FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE (PUTUMAYO) TOMO I

JIMENA DEL ROSARIO CASTRO EDWIN ALFREDO MARTÍNEZ JARAMILLO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES SAN JUAN DE PASTO 2008 FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY (PUTUMAYO) TOMO I

JIMENA DEL ROSARIO CASTRO Cod. 27.252.128

EDWIN ALFREDO MARTÍNEZ JARAMILLO Cod. 94.521.495

Especialización en Gestión Ambiental Local

Trabajo de Investigación presentado como requisito para optar al titulo de Especialista en Gestión Ambiental Local

Director Esp. Diego Mauricio Zuluaga

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES SAN JUAN DE PASTO 2008

2 CONTENIDO

pág.

RESUMEN ...... 10 1. INTRODUCCIÓN...... 12 2. JUSTIFICACIÓN ...... 13 3. OBJETIVOS ...... 14 3.1 OBJETIVO GENERAL...... 14 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...... 14 4. MARCO DE REFERENCIA ...... 15 4.1 MARCO TEORICO...... 15 4.1.1 La gestión ambiental municipal (GAM)...... 15 4.1.2 Instrumentos normativos...... 16 4.2 MARCO CONTEXTUAL ...... 18 4.2.1 Subregión del Piedemonte o Cuenca del Río Caquetá...... 18 4.2.2 Subregión Llanura Amazónica o Cuenca Baja del Río Putumayo ...... 19 4.2.3 Subregión del o Zona Petrolera...... 19 4.2.4 Subregión Andino-Amazónica o del Valle de Sibundoy...... 19 4.2.4.1 Municipio de Sibundoy...... 20 5. METODOLOGÍA ...... 22 5.1 FASE 1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ...... 22 5.1.1 Fuentes de información empleadas...... 22 5.1.2 Fase descriptiva...... 22 5.2 FASE 2. PROSPECTIVA - ESTRATEGICA...... 23 5.3 FASE 3. MECANISMOS DE DIRECCION, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL ...... 24 6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS...... 25 6.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL...... 25 6.1.1 Aspectos generales...... 25 6.1.1.1 Localización...... 25 6.1.1.2 Extensión y límites...... 25 6.1.1.3 División político administrativa...... 25 6.1.1.4 Organización administrativa del municipio...... 29 6.1.1.5 Capacidad financiera...... 30 6.1.1.6 Historia...... 37 6.1.2 Subsistema físico-biótico...... 37

3 6.1.2.1 Climatología...... 38 6.1.2.2 Recurso hídrico...... 42 6.1.2.3 Suelos...... 45 6.1.2.4 Cobertura y usos de suelos...... 50 6.1.2.5 Biodiversidad...... 53 6.1.2.6 Amenazas, vulnerabilidad y riesgos...... 65 6.1.3 Subsistema sociocultural...... 72 6.1.3.1 Demografía...... 72 6.1.3.2 Educación...... 74 6.1.3.3 Salud...... 85 6.1.3.4 Vivienda...... 88 6.1.3.5 Servicios públicos...... 91 6.1.3.6 NBI – Necesidades Básicas Insatisfechas...... 104 6.1.3.7 Infraestructura vial y de transporte...... 105 6.1.3.8 Cultura...... 107 6.1.3.9 Patrimonio...... 113 6.1.4 Subsistema económico...... 117 6.1.4.1 Sector agropecuario y minero...... 118 6.1.4.2 Sector agroindustrial...... 124 6.1.4.3 Comercio...... 124 6.1.4.4 Sector financiero...... 125 6.1.5 Subsistema institucional y de gestión ambiental municipal...... 126 6.1.5.1 Capacidad institucional...... 126 ANEXOS...... 134

4 LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Barrios del centro urbano de Sibundoy. 26

Cuadro 2. División político administrativa del municipio de Sibundoy. 26

Cuadro 3. Marco fiscal de mediano plazo con recursos propios de 30 destinación específica 2006 – 2013.

Cuadro 4. Marco fiscal de mediano plazo con recursos del sistema 31 general de participaciones - SGP 2006 – 2013.

Cuadro 5. Estaciones hidroclimatológicas del valle de Sibundoy. 39

Cuadro 6. Cobertura y uso de suelo municipio de Sibundoy. 50

Cuadro 7. Características de la fuente termal Chilayaco. 56

Cuadro 8. Localización de los humedales de la parte plana del Valle de 57 Sibundoy.

Cuadro 9. Reservas articuladas al Nodo Quindicocha. 64

Cuadro 10. Información Censo 2005. 72

Cuadro 11. Datos de censo y proyecciones de la población en el 73 municipio de Sibundoy.

Cuadro 12. Tasas de crecimiento anual municipio de Sibundoy. 74

Cuadro 13. Establecimientos educativos en Sibundoy. 76

Cuadro 14. Relación de estudiantes matriculados en el año lectivo 2007 78 en diferentes grados e instituciones educativas.

Cuadro 15. PRAES del hogar infantil “Mi Mundo Feliz” – ICBF. 81

Cuadro 16. PRAES de la Institución Educativa Escuela Normal Superior 82

5 del Putumayo.

Cuadro 17. PRAES de la Institución Educativa Fray Bartolomé de 83 Igualada.

Cuadro 18. Red de servicios médicos. 85

Cuadro 19. Morbilidad por consulta externa (10 primeras causas) año 87 2006.

Cuadro 20. Causas de mortalidad del 2005, según certificados de 88 defunción.

Cuadro 21. Tasa de mortalidad 88

Cuadro 22. Material de construcción de las paredes de las viviendas. 90

Cuadro 23. Material de construcción de los pisos de las viviendas. 90

Cuadro 24. Necesidad de vivienda. 91

Cuadro 25. Suscriptores y tarifas de acueducto (zona urbana). 94

Cuadro 26. Acueductos rurales. 94

Cuadro 27. Suscriptores y tarifas de alcantarillado. 95

Cuadro 28. Disposición de aguas residuales y excretas en la zona rural. 97

Cuadro 29. Tarifas estipuladas por la empresa para los estratos 1, 2 y 3. 102

Cuadro 30. Usuarios del servicio de energía eléctrica – zona urbana. 102 Usuarios del servicio de energía eléctrica – zona rural. Cuadro 31. 102 Necesidades básicas insatisfechas - nbi, por total, cabecera Cuadro 32. 105 y resto. Cuadro 33. Infraestructura de transporte. 107

Cuadro 34. Población indígena. 109

6 Cuadro 35. Resguardos indígenas. 110 Actividades y establecimientos registrados ante Cámara de Cuadro 36. 125 Comercio de Pasto – Sede Alto Putumayo.

Cuadro 37. Evaluación capacidad de planeación y ejecución. 126

Cuadro 38. Evaluación capacidad de coordinación interna y externa. 127

Cuadro 39. Evaluación capacidad de evaluación y predicción. 129

Cuadro 40. Evaluación capacidad de liderazgo y dirección. 129

Cuadro 41. Evaluación capacidad de gestión de recursos. 130

Cuadro 42. Evaluación capacidad de autorregulación y adecuación. 131

Cuadro 43. Cuadro resumen de evaluación del índice GAM. 132

Cuadro 44. Rangos de evaluación del índice GAM. 132

7 LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Ubicación del municipio de Sibundoy en el departamento del 21 Putumayo.

Figura 2. División político administrativa del municipio de Sibundoy. 28

Figura 3. Estructura organizacional del municipio de Sibundoy. 29

Figura 4. Mapograma de rangos de área de las microcuencas del 43 municipio de Sibundoy.

Figura 5. Cobertura y uso de la tierra. 51

Figura 6. Zonas de vida . 54

Figura 7. Humedales 1 al 6 presentes en el municipio de Sibundoy. 60

Figura 8. Humedales 13 al 16 presentes en el municipio de Sibundoy. 62

Figura 9. Inundaciones en el Valle de Sibundoy. 71

Figura 10. Planta de potabilización. 93

Figura 11. Planta de tratamiento de aguas residuales P.T.A.R. De 98 Sibundoy.

Figura 12. Planta de tratamiento de residuos sólidos de la empresa de 101 aseo del Valle de Sibundoy ASVALLE.

Figura 13. Indígena camëntsá (taita). 111

Figura 14. Mapa de sitios arqueológicos del Valle de Sibundoy. 114

Figura 15. Extracción de material de arrastre en el río San Pedro. 123

8 LISTA DE GRÁFICAS

pág.

Gráfica 1. Valores máximos, medios y mínimos de precipitación entre 39 los años de 1986 a 2006 - Estación Michoacán.

Gráfica 2. Valores máximos, medios y mínimos de temperatura entre 40 los años de 1986 a 2006 - Estación Michoacán.

Gráfica 3. Valores máximos, medios y mínimos de humedad relativa 41 entre los años de 1986 a 2006 - Estación Michoacán.

Gráfica 4. Valores máximos, medios y mínimos de brillo solar entre los 41 años de 1986 a 2006 - Estación Michoacán.

Gráfica 5. Valores máximos, medios y mínimos de evaporación entre 42 los años de 1986 a 2006 - Estación Michoacán.

Gráfica 6. Estructura de la población por sexo y grupos etáreos. 73

Gráfica 7. Tasa de alfabetismo. 75

Gráfica 8. Asistencia escolar. 75

Gráfica 9. Nivel educativo. 76

Gráfica 10. Servicios con que cuentan las viviendas del municipio. 92

9 RESUMEN

La Gestión Ambiental Municipal – GAM, se constituye como el ejercicio consciente y permanente de administrar los recursos del municipio y de orientar los procesos culturales hacia el logro de la sostenibilidad, a la construcción de valores y actitudes amigables con el medio ambiente y a revertir los efectos del deterioro y la contaminación sobre la calidad de vida y la actividad económica. Es así como el Plan de Gestión Ambiental Municipal – PGAM, es un instrumento técnico de planeación con el cual se busca conocer y explicar el estado actual de los diferentes componentes ambientales del municipio y proponer líneas de acción, programas y proyectos que permitan aprovechar de manera sostenible las potencialidades y oferta ambiental, y evitar o minimizar los impactos negativos que causan los procesos sociales, económicos y productivos sobre la base natural del territorio. En síntesis, el PGAM es el compendio de iniciativas, estrategias y medios para lograr el proceso progresivo de mejoramiento de la calidad ambiental del municipio.

El PGAM, está conformado por varios componentes: uno de organización de la estructura administrativa municipal que le permita cumplir con las funciones ambientales que la Constitución y la Ley le otorgan al municipio, y otro instrumental que apoya la gestión ambiental municipal, el cual incluye instrumentos: políticos, jurídicos y normativos, administrativos y gerenciales, económicos y financieros, de coordinación y participación, técnicos y de planeación.

El presente proyecto se desarrolló en el municipio de Sibundoy, departamento del Putumayo, y consistió en la elaboración de un diagnóstico ambiental, el cual permitió: identificar los actores involucrados en la gestión ambiental municipal, reconocer el estado de los recursos naturales, identificar las potencialidades y problemáticas ambientales. Posteriormente, se analizaron y se priorizaron en consenso con los actores involucrados en la GAM, las problemáticas y potencialidades ambientales, de lo cual surgieron la definición de las principales líneas estratégicas y programas de acción que harán posible orientar la implementación de procesos de desarrollo sostenible, mediante la definición de una visión ambiental y un Plan de Acción Ambiental Local - PAAL., el cual se entiende como el conjunto de objetivos, estrategias, actividades, compromisos y recursos que la administración municipal en armonía y concertación con la comunidad y demás actores locales y regionales, buscan desarrollar para garantizar en el tiempo y en el espacio la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones.

10 De igual manera se plantearon un conjunto de mecanismos que permitirán la dirección, seguimiento, evaluación y control del PGAM, los cuales le serán de gran utilidad a la administración municipal, a los demás actores y entes de control para realizar una correcta ejecución del Plan de Gestión Ambiental Municipal de Sibundoy.

11 1. INTRODUCCIÓN

Como una estrategia de fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental – SINA, del cual hacen parte todos los municipios, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se ha propuesto fortalecer y consolidar la gestión ambiental municipal y la capacidad institucional de sus administraciones, reconociendo la importancia que tienen los municipios como gestores del desarrollo, siendo ellos los responsables directos de la gestión ambiental local, lo que se vuelve relevante en la medida en que se reconoce la incidencia que tienen las acciones locales en la calidad ambiental global.

Según la Ley 99 de 1993, a los municipios les corresponde un papel fundamental, en la medida en que se asignan funciones ambientales orientadas a la búsqueda de un desarrollo sostenible, así como también desarrollar en su territorio las políticas ambientales del nivel nacional y regional.

Es así, como a partir del conocimiento de su base natural, potencialidades y problemáticas, se centra principalmente en la regulación y orientación de las prácticas individuales y colectivas y en la construcción de valores relacionados con el manejo de los procesos ambientales locales.

De esta manera el Plan de Gestión Ambiental Municipal - PGAM, se convierte en un instrumento, técnico de planeación que apoya la gestión ambiental municipal, con el cual se busca conocer y explicar el estado actual de los diferentes componentes ambientales del municipio y proponer líneas de acción, programas y proyectos que permitan aprovechar de manera sostenible las potencialidades y oferta ambiental, y evitar o minimizar los impactos negativos que causan los procesos sociales, económicos, industriales y productivos sobre la base natural del territorio.

El presente proyecto denominado: “Formulación del plan de gestión ambiental del municipio de Sibundoy (Putumayo)”, está conformado por un diagnóstico ambiental, el cual permite conocer el estado actual de los recursos naturales, las potencialidades y problemáticas ambientales del municipio e identificar los principales actores relacionados con la GAM; así mismo, de forma concertada, presenta el Plan de Acción Ambiental Local - PAAL el cual contiene la definición de las principales líneas estratégicas y programas que harán posible orientar la implementación de procesos de desarrollo sostenible. Finalmente se presentan un conjunto de mecanismos que permitirán la dirección, seguimiento, evaluación y control que permitirán realizar una correcta ejecución del PGAM de Sibundoy.

12 2. JUSTIFICACIÓN

El Plan de Gestión Ambiental Municipal P.G.A.M., se constituye como un instrumento de gestión para los municipios, el cual permite conocer sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, para de esta manera plantear líneas y proyectos estratégicos encaminados al mejoramiento y conservación de los recursos naturales. Este instrumento de gestión ambiental es complementario a los P.O.T., P.B.O.T. o E.O.T., específicamente en sus aspectos ambientales, es así como este instrumento se convierte en el marco de política ambiental de todos los municipios colombianos.

Todo municipio deberá incluir dentro del componente ambiental de los Planes de Ordenamiento Territorial y de Desarrollo Municipal, los Planes de Gestión Ambiental Municipal, con el propósito de apoyar las iniciativas locales tanto institucionales como de los actores sociales y económicos en torno al diseño de estrategias operativas orientadas a producir significativos cambios hacia el mejoramiento en la calidad ambiental municipal y a garantizar su sostenibilidad.

Actualmente el municipio de Sibundoy (Putumayo), no cuenta con el Plan de Gestión Ambiental, con el cual se oriente la inversión a través de proyectos, planes y programas tendientes a la protección, preservación y mejoramiento del medio ambiente.

Por lo anterior la administración municipal en su afán de mejorar día a día la calidad de vida de la población y continuar con el proceso de ordenamiento ambiental del territorio, decidió financiar la elaboración del P.G.A.M, constituyéndose este, como un instrumento técnico de planeación ambiental que servirá como base para la futura estructuración del SIGAM.

13 3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Formular un Plan de Gestión Ambiental para el Municipio de Sibundoy (Putumayo), que sirva como herramienta de toma de decisiones, para priorizar la inversión y promover el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Z Diagnosticar la situación ambiental actual, reconociendo el territorio del municipio de Sibundoy (Putumayo) e identificando actores y procesos implicados en la gestión ambiental del mismo.

Z Formular la visión ambiental y el Plan de Acción Ambiental Local - PAAL del municipio en consenso con los actores involucrados en la gestión ambiental y plantear líneas estratégicas tendientes hacia el mejoramiento de la calidad ambiental municipal.

Z Plantear mecanismos de dirección, seguimiento, evaluación y control que permitan realizar una correcta ejecución del Plan de Gestión Ambiental Municipal de Sibundoy.

14 4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO TEORICO

4.1.1 La gestión ambiental municipal (GAM). El concepto de Gestión Ambiental se refiere a las acciones que, en forma consciente y dirigida a propósitos definidos, realice la sociedad para conservar, recuperar, mejorar, proteger o utilizar moderadamente el suelo y los recursos naturales, renovables o no, o para ocupar racionalmente un territorio transformándolo y adaptándolo de manera sostenible.

La GAM, es el ejercicio consciente y permanente de administrar los recursos y de orientar los procesos culturales al logro de sostenibilidad y a revertir los efectos del deterioro y la contaminación sobre la calidad de vida y la actividad económica. Se centra principalmente en la regulación y orientación de las prácticas individuales y colectivas y la construcción de valores relacionados con el manejo de los procesos ambientales locales.

La gestión ambiental, vista como la administración del ambiente es todo el conjunto de acciones requeridas para mantener, de manera óptima y adecuada tanto en cantidad como en calidad, el capital natural disponible, la oferta ambiental, y con ello poder lograr niveles de vida dignos, lograr los tan anhelados niveles de calidad y confort de vida sobre la base de un patrimonio natural de alta calidad, todo ello, incluyendo aspectos sociales y culturales como comportamientos humanos, cambios de hábitos y costumbres, la funcionalidad misma de las ciudades, interrelaciones, entre otros; por lo que trasciende la simple idea de conservación de recursos per se.

Sin embargo, para poder gestionar el ambiente y dar una respuesta adecuada a los requerimientos de vida de una comunidad, se debe en primera instancia, conocerlo: conocer las condiciones y afectaciones del medio, las debilidades y potencialidades territoriales, la oferta de recursos naturales, su estado, las condiciones y tendencias de la demanda, las características de las relaciones hombre - medio y los efectos o impactos de dicha interacción.

A partir de su conocimiento, se puede entonces identificar y diseñar toda una serie de acciones, medidas, técnicas, mecanismos, proyecciones, herramientas y demás, que conduzcan a mantener el ambiente en las mejores condiciones y que permitan, entre muchas otras cosas, identificar, prever y corregir los efectos de intervenciones antrópicas, a la vez que solucionar, en la medida de lo posible, las

15 afectaciones que ya existen. En síntesis, la gestión ambiental requiere el conocimiento de lo que se va a administrar, requiere la determinación de una visión futura deseable, la definición de objetivos de conservación, preservación y aprovechamiento, y el planteamiento de propuestas de planeación que permitan conocer: qué se va a administrar, para qué, cuáles son los objetivos de dicha administración, quién o quiénes tomarán parte en el proceso y cuál es el papel y la responsabilidad de cada uno de los actores (políticos, sociales, institucionales, etc.), cómo se hará efectiva dicha administración, y con que recursos, mecanismos y herramientas se cuenta. 1

Es así como el SIGAM, se define como una propuesta organizacional para el adecuado funcionamiento de la administración municipal, de cara a enfrentar la gestión ambiental en su territorio. Dicha tarea es un proceso técnico, administrativo, financiero y político, por medio del cual las autoridades encargadas organizan un conjunto de recursos de diversa índole que tienen como finalidad la protección, manejo y preservación del medio ambiente y de los recursos naturales renovables en un territorio especifico.

Los sistemas de gestión ambiental municipal - SIGAM, se constituyen en una valiosa herramienta para que la relación estratégica entre el ministerio-CAR- municipios- sectores productivos y sociedad civil, se fortalezca incorporando la dimensión ambiental en los procesos del desarrollo social, económico y territorial. 2

El Sistema para la Gestión Ambiental Municipal está integrado por tres componentes interdependientes e interrelacionados entre sí, los cuales son: componente funcional, instrumental y procedimental y el administrativo.

El componente instrumental y procedimental contiene instrumentos técnicos que están constituidos por todos los Planes de orden regional y municipal, como los Planes de Ordenamiento Territorial, Planes de Desarrollo Municipal, los Planes Sectoriales y el Plan de Gestión Ambiental Municipal, base para la estructuración del SIGAM.

4.1.2 Instrumentos normativos . La formulación y puesta en marcha del Plan de Gestión Ambiental Municipal PGAM, está enmarcada en la siguiente normatividad:

Z Constitución Política de . En 1991, se elevó la protección del medio ambiente como fruto de la nueva Constitución Política Colombiana, la protección medio ambiental tomo una nueva dimensión, elevándola a la categoría

1 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Propuesta organizacional sistemas de gestión ambiental municipal. Opciones gráficas editores Ltda. Bogotá 2002. 186 p. 2 UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TÉCNICA AGROPECUARIA UMATA. Propuesta para implementación del Sistema de Gestión Ambiental SIGAM, en el Municipio de Popayán. Disponible en Internet: http://www.popayan.gov.co/sitio.shtml?apc=p--1--&x=2882

16 de derecho colectivo y dotándola de mecanismos de protección por parte de los ciudadanos. En la Carta Magna, se consagran aproximadamente sesenta disposiciones que se relacionan directa o indirectamente con el tema ambiental, elevando así el tema ambiental a rango constitucional. Específicamente en su artículo 80, introdujo el concepto de desarrollo sostenible en el pensamiento Nacional, el cual a través de la Ley 99 de 1993 estableció que “las instituciones ambientales del Estado se estructurarán teniendo como base los criterios de manejo integral del medio ambiente y su interrelación con los procesos de planificación económica y social”.

Z Decreto Ley 2811 de 1.974 Código de los recursos naturales renovables y de protección del medio ambiente. Los principios generales y básicos del código son la preservación, la restauración, la conservación y la utilización, tanto del medio humano como de los recursos naturales renovables.

Z Ley 99 de 1993 . Ley del Medio Ambiente, por medio de la cual se crea el Sistema Nacional Ambiental SINA, el Ministerio del Medio Ambiente y se definen los principios de la gestión ambiental del país. A partir de esta Ley, la dimensión ambiental del país adquiere gran fuerza institucional.

Z Ley 152 de 1994 (Ley Orgánica del Plan de Desarrollo). La presente Ley tiene como propósito establecer los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo, así como la regulación de los demás aspectos contemplados por el articulo 342 de la Constitución Política, y en general por el capitulo 20 del titulo XII de la Constitución Política y demás normas constitucionales que se refieren al plan de desarrollo, además establece la obligatoriedad de incorporar programas y proyectos ambientales en los planes de desarrollo

Z Ley 134 de 1994. Establece criterios y mecanismos para la participación de las comunidades en los procesos de planeación de las entidades territoriales.

Z Ley 388 de 1997 (Ley de Desarrollo Territorial). La presente ley entre sus objetivos establece los mecanismos que permiten a los municipios, en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes.

Z Decreto 1865 de 1994. Reglamentó la articulación de los procesos de gestión ambiental y planeación del desarrollo territorial, al determinar que las CARs deberán elaborar los planes de gestión ambiental en armonía con la planificación en la gestión ambiental de los departamentos, distritos y municipios.

17 Z Decreto 048 del 2001. Por el cual se modifica el artículo 7º. del Decreto 1768 de 1994, los artículos 1º y 2º del Decreto 1865 de 1994, con lo cual se busca una mayor armonía y concurrencia entre los procesos de planificación del desarrollo, el territorio y el ambiente, y a la vez define la planificación ambiental como “Un proceso dinámico que permite a una región orientar de manera concertada el manejo, administración y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables...”. Igualmente determina el contenido y procedimiento para la elaboración de los Planes de Gestión Ambiental Regional – PGAR, los cuales se definen como “Instrumentos de planificación estratégicos de largo plazo para el área de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional, que permiten encauzar e integrar las acciones de todos los actores regionales, garantizando que el proceso de desarrollo avance hacia la sostenibilidad de las regiones”; de tal manera que se genere acciones y cambios en el entorno de los próximos 10 años.

Z Decreto 1200 del 20 de abril de 2004 . Mediante el cual se determinan los Instrumentos de Planificación Ambiental y se adoptan otras disposiciones relacionadas.

4.2 MARCO CONTEXTUAL

El Departamento del Putumayo, está localizado al sur de Colombia, entre los 0º 40' de latitud sur y 1º 25' de latitud norte y entre los 73º 50' y 77º 10' al oeste de Greenwich. Su extensión es de 25.282 kilómetros cuadrados, o sea el 2.26% de la superficie total del país. Limita al norte con el departamento del Cauca, al este limita con los departamentos del Caquetá y Amazonas, al sur limita con las Repúblicas del Ecuador y Perú y al oriente limita con el departamento de Nariño. El territorio se extiende de occidente a oriente desde el pie de la cordillera oriental hasta la llanura amazónica, entre los ríos San Miguel y Putumayo al sur, el Cascabel al norte y el Caquetá al oriente.

Para efectos del ordenamiento territorial el Departamento del Putumayo se encuentra dividido en cuatro (4) subregiones; las que comparten características geográficas, ecológicas, sociales, culturales y económicas; aspectos que trascienden las jurisdicciones político - administrativas actuales. Dichas subregiones son:

4.2.1 Subregión del Piedemonte o Cuenca del Río Caquetá. Conformada por los municipios de , Villagarzón y Puerto Guzmán; con el 27,4% de la población del departamento, de ésta el 69% es población rural. El principal centro de confluencia de éstos municipios es Mocoa, debido a que es el centro político - administrativo y de servicios. Por la confluencia de vías del departamento, Villagarzón se convierte en un centro importante como paso terrestre obligado

18 hacia el centro del país; además posee transporte aéreo. Esta subregión permite la comunicación terrestre con el centro del país a través de las vías Mocoa – Sibundoy – Pasto y Mocoa – Pitalito; esta última vía pavimentada ofrece mejores condiciones acortando distancias hasta el centro del país; además posibilita la comunicación con los vecinos departamentos del Cauca y Caquetá, utilizando la vía fluvial por el río Caquetá.

4.2.2 Subregión Llanura Amazónica o Cuenca Baja del Río Putumayo. Conformada por los municipios de Puerto Asís, y Puerto Leguízamo; la población en ésta zona representa el 32,8% del total del departamento; el municipio de Puerto Asís posee el 56,1% de la población de esta subregión. Su economía gira en torno al sector primario y el comercio.

Los medios de comunicación de esta subregión son terrestres, aéreos y fluviales. El municipio de Puerto Leguízamo se comunica fluvialmente a través del río Putumayo; vía que permite el transporte de madera desde el vecino país del Perú hasta Puerto Asís. Puerto Leguízamo y Puerto Asís; disponen de transporte aéreo, facilitando la comunicación con el interior del país especialmente con Bogotá, Neiva y Cali. Puerto Leguízamo por su gran biodiversidad ofrece un gran potencial eco turístico, allí se encuentra ubicado el Parque Natural de la Paya, reserva ecológica de gran importancia científica.

4.2.3 Subregión del Valle del Guamuez o Zona Petrolera. Hacen parte los municipios de , Valle del Guamuez y San Miguel; su actividad comercial se da en gran proporción con la república del Ecuador. Esta subregión ocupa el segundo lugar en cuanto a población, la cual representa el 28,5% de la población del departamento. La actividad petrolera y el sector primario; especialmente el relacionado con cultivos ilícitos, son la base económica. Por ser una zona fronteriza esta zona debe fortalecer la infraestructura para la competitividad.

4.2.4 Subregión Andino-Amazónica o del Valle de Sibundoy. Región noroccidental del departamento, conformada por los municipios de Colón, Santiago, Sibundoy y San Francisco, con una superficie total estimada de 960 km 2; 3,76% del total territorial departamental; concentra el 11,2% de la población del departamento; distribuida en un 54,8% a nivel rural; su dinámica económica gira en torno a la producción agropecuaria, especialmente dirigida a la ganadería de leche y el cultivo del fríjol. El desarrollo integrado de los cuatro municipios que la conforman es evidente; éstos comparten identidades culturales, sociales, parentescos familiares, económicos y políticos. 3

3 SECRETARIA DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL DEL PUTUMAYO. Integración de los planes de ordenamiento territorial. Mocoa. 2004.

19 Esta es una zona de gran importancia ambiental, ecológica y etnocultural; geográficamente comparte con los departamentos de Nariño, Cauca, Caquetá, Valle del Cauca, Huila y Tolima, la Eco región del Macizo Colombiano. Con el municipio de Mocoa comparte la reserva forestal de su mismo nombre; con los municipios de Villagarzón, Puerto Caicedo y Orito, comparte la Cuenca del río San Juan y con el resto de municipios la Cuenca del río Putumayo.

La Región del Valle de Sibundoy, o Alto Putumayo se encuentra localizada específicamente en el extremo noroccidental del Departamento del Putumayo (Ver figura 1). Es un Valle de origen lacustre, en cuyas laderas están los Municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco. Se ubica en la vertiente oriental de la cordillera, un valle corredor entre andes – selva, donde se origina el río Putumayo. Sus límites naturales son la cordillera del Portachuelo, al suroccidente, y los focos volcánicos de Cascabel, Bordoncillo y Patascoy, al nororiente. La región abarca una extensión de 46.938 ha. de las cuales 8.869 son completamente planas y forman una meseta de 84 Km. cuadrados con un máximo de 1% de pendiente.

El Valle de Sibundoy presenta una precipitación promedia multianual de 1.578 mm. con temperaturas que oscilan entre 15ºC – 17ºC y una altitud entre 2000- 2100 m.s.n.m. Sus suelos son en mayoría orgánicos, formados como resultado de condiciones de saturación continua de agua e insuficiente circulación de oxigeno lo cual resulta en una incipiente y lenta descomposición de la materia orgánica que permite su acumulación. La fertilidad de los suelos es considerada de mediana a baja.

En cuanto a la población, predominan dos étnias: los Camentsá y los Inga, también se encuentran localizados en la región mestizos y colonos, con una población total en el Valle de Sibundoy de aproximadamente 40.000 habitantes de los cuales 15.000 se encuentran concentrados en el Municipio de Sibundoy.

La parte plana del valle es pantanosa e inundable, debido a su escasa pendiente. La ganadería de tipo extensivo, dedicada principalmente a la producción de leche, cría y levante, es la actividad económica dominante en el Valle. En cuanto a los principales productos agrícolas se destacan el maíz, el fríjol, algunos tubérculos y frutas.

4.2.4.1 Municipio de Sibundoy. Sibundoy (código DANE: 86749), es un municipio de sexta categoría; está localizado al noroccidente del Departamento del Putumayo, con coordenadas geográficas 1º12’12’’ latitud norte y 76º 51´15’’ longitud oeste. Limita al norte con el Departamento de Nariño y el cerro de Juanoy (área limítrofe del cerro de Cascabel), al sur con el municipio de San Francisco (área limítrofe antiguo cauce del río Putumayo), al occidente con el municipio de Colón (área limítrofe por el río San Pedro), al oriente con el municipio de San Francisco (área limítrofe con el río San Francisco), (Ver figura 1 y Anexo A). Tiene una extensión de 90.828 Km 2, que corresponden al 0,36% del Departamento del

20 Putumayo.

Figura 1. Ubicación del Municipio de Sibundoy en el Departamento del Putumayo.

Fuente: Esta investigación, agosto de 2007.

Según el DANE, el municipio de Sibundoy cuenta con 13.340 habitantes, de los cuales el 48.3% de la población de Sibundoy son hombres y el 51.7% restante son mujeres, el 68.9% de los habitantes se concentran en la cabecera municipal, Su densidad poblacional total es de 146.87 hab./Km 2 (90.828 Km 2), y la densidad del centro urbano es de 6537.4 hab./Km 2 (1.4209 Km 2).

21 5. METODOLOGÍA

5.1 FASE 1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

En esta primera fase se determinó el estado actual de los recursos naturales en el municipio, las problemáticas asociadas al manejo y aprovechamiento que las comunidades ejercen sobre ellos, la influencia institucional en cuanto a los instrumentos de manejo ambiental, así como también, las potencialidades ambientales presentes, describiendo el estado de los diferentes componentes presentados en el ítem 4.1 y se evaluó la capacidad de gestión ambiental municipal, a través del cálculo del índice GAM (Gestión Ambiental Municipal), metodología sugerida en la Guía para la formulación de la Agenda Ambiental Municipal, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. La duración de esta fase fue de tres meses.

5.1.1 Fuentes de información empleadas.

Z Primarias: se realizó un reconocimiento directo del territorio del municipio de Sibundoy, tanto de la zona urbana como de la rural, se realizaron entrevistas a funcionarios públicos, líderes comunales e indígenas y se recopiló material audiovisual (videos, fotografías).

Z Secundarias: se desarrollaron una serie de visitas a las diferentes dependencias de la Alcaldía municipal, Corpoamazonia, ONGs y otras instituciones con el propósito de recopilar y realizar una revisión bibliográfica de documentos como el EOT, el Plan de Desarrollo Municipal, el Plan de Gestión Ambiental de la “Región” del sur de la Amazonía Colombiana PGAR 2002 – 2011, POMCAs y de los diferentes planes, programas y proyectos realizados a nivel municipal y regional, en pro de la conservación del medio ambiente.

5.1.2 Fase descriptiva. El presente proyecto, realizó un proceso de tipo descriptivo y participativo. Se realizó una investigación de tipo descriptiva, para evaluar las condiciones ambientales de la zona urbana y rural del municipio de Sibundoy, además se realizarán visitas de campo para corroborar, complementar y actualizar la información obtenida a través de ambas fuentes de información y se concertó el diagnóstico ambiental con los actores relacionados con la GAM.

22 5.2 FASE 2. PROSPECTIVA - ESTRATEGICA

Esta fase fue llevada a cabo en un lapso de tres meses, realizando tres (3) talleres de participación ciudadana empleando los siguientes instrumentos y/o metodologías: semáforos ambientales, priorización de problemáticas ambientales en plenaria, árboles de problemas y objetivos y matrices DOFA, lo anterior con el propósito de:

Z Conocer las problemáticas y potencialidades ambientales del municipio. Z Conocer hacia dónde debe dirigirse el municipio, mediante la definición colectiva de una visión ambiental de futuro del municipio. Z Programar y priorizar programas y proyectos en líneas estratégicas. Z Estimar los costos de programas y proyectos planteados.

En el primer taller se aplicaron los Semáforos ambientales, instrumentos cuyo objetivo es conocer Qué está bien, Qué está mal, Dónde está la oferta ambiental o potencialidades y Dónde está la problemática. Se pretendió conocer la percepción de los diferentes actores y evaluar la calidad, cobertura, el riesgo y la gestión ambiental en el municipio, de cada uno de los indicadores, las variables, componentes en los cuatro Subsistemas (Físico Biótico, Socio Cultural, Económico Productivo e Institucional y de Gestión). La evaluación ambiental incluye la identificación de potencialidades, oferta ambiental y debilidades o problemática.

En el segundo taller se elaboraron cuatro (4) árboles de problemas y (4) árboles de objetivos, uno por cada subsistema ambiental, además se elaboraron como resultados de los árboles, cuatro (4) matrices DOFA.

Y en último taller se construyó para cada subsistema la visión ambiental del futuro deseado mediante la priorización de áreas temáticas para la determinación de programas y proyectos en la estructuración del PAAL.

Para llevar a cabo estos talleres fueron invitados actores gremiales, gubernamentales, académicos, de ONGs, políticos, religiosos, de minorías étnicas, organismos de control, representantes de la corporación autónoma regional Corpoamazonia y de la comunidad, quienes durante estas jornadas se concentraron en una conversación sobre el pasado, presente y futuro de su municipio, compartiendo el punto de vista como actores sociales, en grupos sectoriales o mixtos según las tareas propuestas, buscando en todo caso llegar a una visión y tareas relativamente compartidas en un horizonte de 12 años.

23 5.3 FASE 3. MECANISMOS DE DIRECCION, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL

Esta fase tuvo una duración de tres meses, en los cuales, se diseñaron mecanismos que permitirán la correcta dirección, seguimiento, evaluación y control al Plan de Gestión Ambiental Municipal - PGAM.

Se diseñaron indicadores de desempeño, de seguimiento presupuestal y financiero, de gestión administrativa, de ejecución presupuestal, de resultados y de gestión institucional. Lo anterior se realizó mediante el sistema matricial de indicadores, teniendo unas fuentes de verificación, las cuales muestran donde se obtiene la prueba de haber alcanzado los objetivos y donde se obtienen los datos necesarios para verificar el indicador. Además, como resultado de esta fase se sentaron las bases para la creación de una dependencia de gestión ambiental municipal, la cual será la encargada del proceso de ejecución y/o coordinación del plan y finalmente se plantearon mecanismos de control del PGAM.

Como un producto final, también se elaboró un video institucional de corta duración (10 minutos) donde se explican los componentes y alcances del PGAM, material audiovisual que servirá de gran ayuda a la administración municipal y demás actores para fomentar la GAM.

24 6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

6.1DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL

6.1.1 Aspectos generales. Sibundoy (código DANE: 86749), es un municipio de sexta categoría; según el censo 2005 elaborado por el DANE, el municipio de Sibundoy cuenta con 13.340 habitantes, de los cuales el 48.3% de la población son hombres y el 51.7% restante son mujeres, el 68.9% de los habitantes se concentran en la cabecera municipal, su densidad poblacional total es de 146.87 hab./Km 2 y la densidad del centro urbano es de 6537.4 hab./Km 2.

6.1.1.1 Localización. El municipio está localizado al noroccidente del departamento del Putumayo, con coordenadas geográficas 1º12’12’’ latitud norte y 76º 51´15’’ longitud oeste. Dista a 50 Km. de Pasto la capital Nariñense y a casi 80 Km. de Mocoa. Este municipio pertenece a la región conocida como Valle de Sibundoy, a la cual también pertenecen los municipios de Colón, Santiago y San Francisco; este valle hace parte del levantamiento de Los Andes al oriente del nudo de los pastos, es decir antes de la ramificación de la cordillera. La vertiente interna del valle es la cuenca alta del Río Putumayo y las exteriores corresponden a Alto Caquetá, Putumayo y Alto Guamuez de la macrocuenca amazónica vertiente atlántica y al Alto Juanambú cuenca del Patía de la vertiente pacífica.

6.1.1.2 Extensión y límites. Limita al norte con el Departamento de Nariño y el cerro de Juanoy (área limítrofe del cerro de Cascabel), al sur con el municipio de San Francisco (área limítrofe antiguo cauce del río Putumayo), al occidente con el municipio de Colón (área limítrofe por el río San Pedro), al oriente con el municipio de San Francisco (área limítrofe con el río San Francisco). Tiene una extensión de 90.828 Km 2, que corresponden al 0,36% del Departamento del Putumayo.

6.1.1.3 División político administrativa La división política del municipio de Sibundoy, parece que obedeciera a criterios comunitarios que han sido recogidos territorialmente por los alcaldes de turno, no existiendo una división política definida. Ante esta situación y analizadas una serie de características socioeconómicas, territoriales, de interés social y concertando con la comunidad, en el Esquema de Ordenamiento Territorial del año 2002, se plantea la división política y administrativa del municipio dejando como cabecera municipal a Sibundoy, en la cual para el año 2007 se tienen registrados 41 barrios (Ver cuadro 1) y la zona rural se conforma por 19 veredas (Ver cuadro 2).

25 Cuadro 1. Barrios del centro urbano de Sibundoy.

No. NOMBRE DEL BARRIO No. NOMBRE DEL BARRIO

1 Champagnat 22 San Felipe 2 Occidental 23 Bungbe – Tabanuca 3 Central 24 El Carmen 4 Oriental 25 Villa del Prado 5 El Cedro 26 Santa Isabel 6 Castelvi 27 Villa Fátima 7 Comercial 28 Ciudad Jardín 8 El Triunfo 29 Vegas Fátima 9 Fray Bartolomé 30 Larandia 10 San Carlos 31 Valle Lanceros 11 Betania 32 Los Sauces 12 Pablo VI 33 San José 13 El Recreo 34 20 de Julio 14 El Progreso 35 Orquídeas 15 Comuneros 36 Nuevo Milenio 16 Los Pinos 37 Las Palmas 17 Álamos 38 Machindoy 18 Villa Nueva 39 Carmen de la Hidráulica 19 La Florida 40 Modelia 20 Las Lajas 41 La Primavera 21 Portachuelo - -

Fuente: Secretaría de Planeación Municipal de Sibundoy 2007.

Cuadro 2. División político administrativa del municipio de Sibundoy.

No. Vereda/Resguardo

1 Ampliación Resguardo Indígena 2 Resguardo Indígena 3 Vereda Bellavista 4 Vereda Villaflor 5 Vereda Campoalegre 6 Vereda San José de la Hidráulica 7 Vereda La Cumbre 8 Vereda Villa Fátima 9 Vereda Cabrera 10 Vereda El Cedro

26 No. Vereda/Resguardo

11 Vereda Machindoy 12 Vereda Vegas Carrizayaco 13 Vereda Tamabioy 14 Vereda Las Palmas 15 Vereda El Ejido 16 Vereda Sagrado Corazón 17 Vereda San Félix – Sinsayaco 18 Vereda Llano Grande 19 Vereda Cabuyayaco 20 Vereda Las Cochas 21 Vereda Leandro Agreda 22 Sector Urbano

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial E.O.T. 2002.

En la figura 2, se aprecia la división político-administrativa del municipio de Sibundoy, en la cual se puede observar la ubicación de las veredas y del centro urbano.

En el Anexo A, se presenta una serie de planos que contienen información cartográfica del municipio de Sibundoy.

27 Figura 2. División político administrativa del municipio de Sibundoy.

Fuente: esta investigación, agosto de 2007.

28 6.1.1.4 Organización administrativa del municipio. En la siguiente figura se presenta la estructura organizativa del municipio.

Figura 3. Estructura organizacional del municipio de Sibundoy.

ASESOR JURIDICO ALCALDE

SECRETARIA PRIVADA

SECRETARÍA DE SECRETARÍA S. AD, CONTADOR PLANEACION DE GOBIERNO AUXILIAR FINANCIERA

INSPECTOR INSPECTOR AUXILIAR ASISTENTE ASISTENTE TESORERIA RECURSOS TRANSITO Y DE OBRAS PRESUPUESTO CABILDO FISICOS TRANSPORTE

RECAUDADOR AUXILIAR REC. AUXILIAR AUXILIAR DE MERCADO Y T Y T MATADERO

Fuente: Alcaldía Municipal de Sibundoy 2007.

29 6.1.1.5 Capacidad financiera. En los cuadros 3 y 4 se presentan los marcos fiscales del municipio, tanto con recursos propios de destinación especifica, como también los provenientes del Sistema General de Participaciones – SGP para el período 2006 – 2013.

Cuadro 3. Marco Fiscal de mediano plazo con recursos propios de destinación específica 2006 – 2013.

ESCENARIO FINANCIERO SECTORES 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 INVERSION CON RECURSOS PROPIOS 116.695.133 131.823.240 142.014.807 152.206.374 162.397.941 172.589.509 182.781.076 192.972.644

SALUD: Municipio Saludable 813.022 1.288.566 1.526.338 1.764.110 2.001.882 2.239.654 2.477.426 2.715.198 FORTALECIMIENTO DE LA SALUD 813.022 1.288.566 1.526.338 1.764.110 2.001.882 2.239.654 2.477.426 2.715.198 Mejorando la Salud de Todos 813.022 1.288.566 1.526.338 1.764.110 2.001.882 2.239.654 2.477.426 2.715.198

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO 10.435.687 12.677.028 14.684.481 16.691.934 18.699.386 20.706.840 22.714.292 24.721.746 SUBSIDIOS 10.435.687 12.677.028 14.684.481 16.691.934 18.699.386 20.706.840 22.714.292 24.721.746 Acceso a Servicios Públicos para la Población – FSRI 10.435.687 12.677.028 14.684.481 16.691.934 18.699.386 20.706.840 22.714.292 24.721.746 2.007.453 DEPORTE, RECREACION y APROV. TIEMPO LIBRE 2.074.937 2.731.416 3.387.895 4.044.374 4.700.853 5.357.332 6.013.811 6.670.290 ACTIVIDADES DEPORTIVAS 2.074.937 2.731.416 3.387.895 4.044.374 4.700.853 5.357.332 6.013.811 6.670.290 Apoyo a Eventos y actividades deportivas 2.074.937 2.731.416 3.387.895 4.044.374 4.700.853 5.357.332 6.013.811 6.670.290

CULTURA 15.000.000 15.500.000 16.000.000 16.500.000 17.000.000 17.500.000 18.000.000 18.500.000 FOMENTO DE LA CULTURA 15.000.000 15.500.000 16.000.000 16.500.000 17.000.000 17.500.000 18.000.000 18.500.000 Promoción, Apoyo y/o Participación eventos y 15.000.000 15.500.000 16.000.000 16.500.000 17.000.000 17.500.000 18.000.000 18.500.000 actividades culturales

TRANSPORTE 11.934.800 12.533.640 14.284.700 16.034.700 17.784.700 19.534.700 21.284.700 23.034.700 INFRAESTRUCTURA VIAL 11.934.800 12.533.640 14.284.700 16.034.700 17.784.700 19.534.700 21.284.700 23.034.700 Infraestructura Vial Sector Rural 11.934.800 12.533.640 14.284.700 16.034.700 17.784.700 19.534.700 21.284.700 23.034.700

MATERIA AMBIENTAL 25.000.000 31.135.720 32.135.720 33.135.720 34.135.720 35.135.720 36.135.720 37.135.720 PROMOCION DEL MEDIO AMBIENTE 25.000.000 31.135.720 32.135.720 33.135.720 34.135.720 35.135.720 36.135.720 37.135.720 Transferencias a Entidades de Control Ambiental 25.000.000 31.135.720 32.135.720 33.135.720 34.135.720 35.135.720 36.135.720 37.135.720

PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES 11.000.000 12.213.959 13.213.959 14.213.959 15.213.959 16.213.959 17.213.959 18.213.959 PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS 11.000.000 12.213.959 13.213.959 14.213.959 15.213.959 16.213.959 17.213.959 18.213.959 Apoyo a Cuerpos de Bomberos 11.000.000 12.213.959 13.213.959 14.213.959 15.213.959 16.213.959 17.213.959 18.213.959

ATENCION A GRUPOS DE POBLACION 15.000.000 15.500.000 16.000.000 16.500.000 17.000.000 17.500.000 18.000.000 18.500.000 VULNERABLES

30 ESCENARIO FINANCIERO SECTORES 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 PROMOCION Y ATENCION AL ADULTO MAYOR 15.000.000 15.500.000 16.000.000 16.500.000 17.000.000 17.500.000 18.000.000 18.500.000 Apoyo Integral a Grupos e Instituciones de Atención al 15.000.000 15.500.000 16.000.000 16.500.000 17.000.000 17.500.000 18.000.000 18.500.000 Adulto Mayor

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 1.000 65.882 97.233 129.644 162.055 194.466 226.877 259.288 SEGURIDAD CIUDADANA 1.000 65.882 97.233 129.644 162.055 194.466 226.877 259.288 Promoción y Apoyo a la Seguridad y Convivencia 1.000 65.882 97.233 129.644 162.055 194.466 226.877 259.288 Ciudadana

VIVIENDA 10.435.687 12.677.028 14.684.481 16.691.934 18.699.386 20.706.839 22.714.291 24.721.744 MEJOR VIVIENDA 10.435.687 12.677.028 14.684.481 16.691.934 18.699.386 20.706.839 22.714.291 24.721.744 Promoción y Apoyo a Proyectos de Vivienda 10.435.687 12.677.028 14.684.481 16.691.934 18.699.386 20.706.839 22.714.291 24.721.744 2.241.341 ENERGIA 15.000.000 15.500.000 16.000.000 16.500.000 17.000.000 17.500.000 18.000.000 18.500.000 ENERGIA RURAL 15.000.000 15.500.000 16.000.000 16.500.000 17.000.000 17.500.000 18.000.000 18.500.000 Electrificación y Alumbrado Rural 15.000.000 15.500.000 16.000.000 16.500.000 17.000.000 17.500.000 18.000.000 18.500.000 TOTAL INVERSION CON RECURSOS PROPIOS 116.695.133 131.823.240 142.014.807 152.206.374 162.397.941 172.589.509 182.781.076 192.972.644 POR AÑO

Fuente: Plan de desarrollo municipal 2004-2007.

Cuadro 4. Marco fiscal de mediano plazo con recursos del Sistema General de Participaciones - SGP 2006 – 2013.

Escenario Financiero SECTORES 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

INVERSIONCONRECURSOSSGP 3.428.330.143 3.610.626.982 3.940.471.433 4.216.244.168 4.496.235.500 4.778.106.532 5.143.871.851 5.421.914.408

EDUCACION: Municipio Educado 284.431.499 295.713.861 318.642.401 341.195.457 364.059.868 387.258.991 410.817.923 437.598.842

ALIMENTACION ESCOLAR 57.898.157 51.490.519 55.352.308 59.503.731 63.966.511 68.763.999 73.921.299 79.465.396

Mejoramiento Nutricional para Escolares 57.898.157 51.490.519 55.352.308 59.503.731 63.966.511 68.763.999 73.921.299 79.465.396 EDUCACION DE CALIDAD PARA LA VIDA 226.533.342 244.223.343 263.290.093 281.691.727 300.093.358 318.494.992 336.896.624 358.133.446

31 Escenario Financiero SECTORES 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Provisión de la Canasta Educativa 50.000.000 53.750.000 57.781.250 61.669.928 65561300,59 69.449.086 73.338.235 77826534,47

Infraestructura Centros Educativos 80.000.000 86.000.000 92.450.000 98.671.885 105.524.964 111.782.594 118.042.420 125266615,7 Promoción y/o evaluación de la Calidad Educativa 30.000.000 32.250.000 34.668.750 37.001.957 39336780,35 41.669.451 44.002.941 46695920,68

Acceso y Permanencia Sistema Educativo 51.533.342 55.398.343 59.553.218 64.243.360 68297115,96 72.953.233 77.038.614 82.372.125

SERVICIOS PÚBLICOS 15.000.000 16.825.000 18.836.875 20.104.597 21373196,74 22.640.627 24.474.415 25972249,66

SALUD: Municipio Saludable 2.213.253.645 2.379.247.668 2.557.691.243 2.729.910.043 2.902.128.842 3.074.347.641 3.246.566.441 3.418.785.240

SUBSIDIOS A LA DEMANDA 2.134.517.769 2.294.606.602 2.466.702.097 2.632.794.261 2.798.886.425 2.964.978.589 3.131.070.753 3.297.162.917

Régimen Subsidiado Continuidad -SGP 1.171.983.534 1.259.882.299 1.354.373.471 1.445.568.440 1.536.763.408,96 1.627.958.377,70 1.719.153.346,44 1.810.348.315,18

Régimen Subsidiado Ampliación -SGP 12.818.487 13.779.874 14.813.364 15.810.803 16.808.241,40 17.805.679,94 18.803.118,48 19.800.557,02

Régimen Subsidiado - FOSYGA 949.715.748 1.020.944.429 1.097.515.261 1.171.415.018 1.245.314.774,57 1.319.214.531 1.393.114.288 1.467.014.044

SALUD PUBLICA 49.515.732 53.229.412 57.221.618 61.074.560 64.927.503 68.780.446 72.633.389 76.486.332

Plan de Atención Básica - PAB 2006 49.515.732 53.229.412 57.221.618 61.074.560 64.927.503,26 68.780.446,14 72.633.389,02 76.486.331,89

ATENCION DE LA SALUD - ETESA 29.220.144 31.411.655 33.767.529 36.041.221 38.314.914 40.588.606 42.862.299 45.135.991

Acciones en Salud 29.220.144 31.411.655 33.767.529 36.041.221 38.314.913,82 40.588.606,28 42.862.298,73 45.135.991,19 PROPOSITO GENERAL 930.644.999 935.665.453 1.064.137.788 1.145.138.668 1.230.046.790 1.316.499.900 1.486.487.487 1.565.530.327

461.514.450 496.128.034 533.337.636 569.249.823 605.160.823 641.072.416 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO 373.514.450 420.839.501 457.736.062 493.335.209 532.841.598 572.937.977 676.984.009 712.895.603

INFRAESTRUCTURA Y DOTACION 165.514.450 190.739.501 207.224.334 223.709.168 240.194.001 256.678.835 317.113.322 337.547.810

Acueducto 50.000.000 54.000.000 58.320.000 62.640.000 66.960.000 71.280.000 109.549.654 112.819.308

Alcantarillado 70.514.450 84.617.340 92.232.901 99.848.461 107.464.022 115.079.582 122.695.143 125.310.704

Aseo - Manejo Residuos Sólidos 12.000.000 14.172.161 15.305.934 16.439.707 17.573.480 18.707.253 29.841.025 40.974.798

Pozos Sépticos 33.000.000 37.950.000 41.365.500 44.781.000 48.196.500 51.612.000 55.027.500 58.443.000 PREINVERSION, DISEÑOS E INTERVENTORIAS 88.000.000 94.600.000 84.011.728 84.173.456 84.335.184 84.496.912 84.658.640 84.820.368

Diseños, Estudios e Interventorías 78.000.000 83.850.000 84.011.728 84.173.456 84.335.184 84.496.912 84.658.640 84.820.368

32 Escenario Financiero SECTORES 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Implantación Esquema Organizacional 10.000.000 10.750.000 ----

SUBSIDIOS 100.000.000 107.500.000 116.100.000 124.700.000 133.300.000 141.900.000 150.500.000 159.100.000

Servicios Públicos para la Población 100.000.000 107.500.000 116.100.000 124.700.000 133.300.000 141.900.000 150.500.000 159.100.000 REFORESTACION Y COMPRA DE TIERRAS 20.000.000 28.000.000 50.400.000 60.752.585 75.012.413 89.862.230 124.712.047 131.427.425 Mantenimiento, reforestación y compra de tierras en cuencas abastecedoras de agua y áreas degradadas. 20.000.000 28.000.000 50.400.000 60.752.585 75.012.413 89.862.230 124.712.047 131.427.425 DEPORTE, RECREACION Y TIEMPO LIBRE 44.025.800 47.327.735 50.877.315 53.298.145 56.847.725 58.946.056 66.047.220 69.550.790

INFRAESTRUCTURA 14.025.800 15.077.735 16.208.565 17.339.395 18.470.225 19.601.056 25.412.220 27.625.790 Construcción, mantenimiento y adecuación Escenarios Deportivos, Recreativos y Parques 14.025.800 15.077.735 16.208.565 17.339.395 18.470.225 19.601.055 25.412.220 27.625.790

ACTIVIDADES DEPORTIVAS 28.000.000 30.100.000 32.357.500 33.486.250 35.743.750 36.872.500 38.001.250 39.130.000 Promoción y/o Participación eventos y actividades Deportivas 28.000.000 30.100.000 32.357.500 33.486.250 35.743.750 36.872.500 38.001.250 39.130.000 APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE 2.000.000 2.150.000 2.311.250 2.472.500 2.633.750 2.472.500 2.633.750 2.795.000

Promoción de actividades para aprovechamiento del Tiempo Libre 2.000.000 2.150.000 2.311.250 2.472.500 2633750 2472500 2633750 2795000

CULTURA 33.769.350 36.302.051 39.024.705 41.652.383 44.280.060 46.907.737 49.535.415 52.163.093 INFRAESTRUCTURA Y DOTACION PARA LA CULTURA 8.000.000 8.600.000 9.245.000 9.309.715 9.374.883 9.440.507 9.506.591 9.573.137 Construcción, mantenimiento, adecuación y dotación Casa de la Cultura 8.000.000 8.600.000 9.245.000 9.309.715 9.374.883 9.440.507 9.506.591 9.573.137

FOMENTO DE LA CULTURA 18.867.532 20.282.597 21.803.792 24.310.923 26.817.210 29.322.647 31.827.230 34.330.950 Promoción a la producción artística y cultural 5.000.000 5.375.000 5.778.125 5.818.572 5.859.302 5.900.317 5.941.619 5.983.211 Promoción, Apoyo y/o Participación eventos y actividades culturales 10.000.000 10.750.000 11.556.250 12.991.649 14.437.095 15.874.267 17.303.106 18.723.553 Formulación estudios y proyectos culturales 3.867.532 4.157.597 4.469.417 5.500.703 6.520.813 7.548.063 8.582.505 9.624.187 DOTACION, OPERACION Y SERVICIOS PUBLICOS 6.901.818 7.419.454 7.975.913 8.031.745 8.087.967 8.144.583 8.201.595 8.259.006 Apoyo al desarrollo de servicios Casa de la Cultura 6.901.818 7.419.454 7.975.913 8.031.745 8.087.967 8.144.583 8.201.595 8.259.006 LIBRE INVERSION - PROPOSITO GENERAL 479.335.399 431.196.165 516.499.706 556.852.931 596.077.406 637.708.130 693.920.842 730.920.841

33 Escenario Financiero SECTORES 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

TRANSPORTE 62.000.000 116.650.000 125.398.750 133.547.870 140.568.239 147.801.122 155.034.005 162.266.888

INFRAESTRUCTURA VIAL 62.000.000 116.650.000 125.398.750 133.547.870 140.568.239 147.801.122 155.034.005 162.266.888 Infraestructura Vial y Urbanística Sector Urbano 46.000.000 79.450.000 85.408.750 90.767.870 94.998.239 99.441.122 103.884.005 108.326.888

Infraestructura Vial Sector Rural 16.000.000 37.200.000 39.990.000 42.780.000 45.570.000 48.360.000 51.150.000 53.940.000

PROMOCION DEL DESARROLLO 59.000.000 63.425.000 68.181.875 72.938.750 77.695.625 82.452.500 87.209.375 91.966.250 PROMOCION RURAL, AGROEMPRESARIAL Y SECTOR PRODUCTIVO 59.000.000 63.425.000 68.181.875 72.938.750 77.695.625 82.452.500 87.209.375 91.966.250 Promoción Agroempresarial y apoyo a productores 59.000.000 63.425.000 68.181.875 72.938.750 77.695.625 82.452.500 87.209.375 91.966.250

MATERIA AMBIENTAL 4.000.000 4.300.000 4.622.500 4.945.000 5.267.500 5.590.000 5.912.500 6.235.000

PROMOCION DEL MEDIO AMBIENTE 4.000.000 4.300.000 4.622.500 4.945.000 5.267.500 5.590.000 5.912.500 6.235.000 Apoyo a proyectos de conservación ambiental 4.000.000 4.300.000 4.622.500 4.945.000 5.267.500 5.590.000 5.912.500 6.235.000

CENTROS DE RECLUSION MUNICIPAL 3.500.000 3.762.500 4.044.688 4.326.875 4.609.063 4.891.250 5.173.438 5.455.625

ATENCION A RETENIDOS 3.500.000 3.762.500 4.044.688 4.326.875 4.609.063 4.891.250 5.173.438 5.455.625

Bienestar a Retenidos 3.500.000 3.762.500 4.044.688 4.326.875 4.609.063 4.891.250 5.173.438 5.455.625

CULTURA 27.000.000 39.025.000 41.951.875 44.878.750 47.805.625 50.732.500 53.659.375 56.586.250

FOMENTO DE LA CULTURA 27.000.000 39.025.000 41.951.875 44.878.750 47.805.625 50.732.500 53.659.375 56.586.250

Apoyo a eventos y actividades culturales 27.000.000 39.025.000 41.951.875 44.878.750 47.805.625 50.732.500 53.659.375 56.586.250 PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES 16.000.000 26.367.449 33.631.850 40.896.250 48.160.651 57.618.788 67.076.924 76.535.061

Atención a la Población 5.000.000 5.375.000 5.778.125 6.181.250 6.584.375 6.987.500 7.390.625 7.793.750 Adecuación Áreas Urbanas y Rurales de Alto Riesgo 8.000.000 17.767.449 24.386.850 31.006.250 37.625.651 46.438.788 55.251.924 64.065.061

Apoyo a Cuerpos de Socorro 3.000.000 3.225.000 3.466.875 3.708.750 3.950.625 4.192.500 4.434.375 4.676.250

ATENCIONGRUPOSVULNERABLES 19.500.000 20.962.500 22.534.688 24.106.875 25.679.063 27.251.250 28.823.438 30.395.625 PROMOCION Y ATENCION A POBLACION VULNERABLE 19.500.000 20.962.500 22.534.688 24.106.875 25.679.063 27.251.250 28.823.438 30.395.625 Apoyo integral a grupos de población desplazada 6.000.000 6.450.000 6.933.750 7.417.500 7.901.250 8.385.000 8.868.750 9.352.500

34 Escenario Financiero SECTORES 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Apoyo integral a grupos de población vulnerable 13.500.000 14.512.500 15.600.938 16.689.375 17.777.813 18.866.250 19.954.688 21.043.125

EQUIPAMIENTO MUNICIPAL 67.000.000 - 69.056.048 73.873.912 78.691.775 83.509.639 88.327.503 93.145.367

INFRAESTRUCTURA PUBLICA 67.000.000 69.056.048 73.873.912 78.691.775 83.509.639 88.327.503 93.145.367 Construcción, Compra Lote, ampliación y mantenimiento de de infraestructura de bienes de uso municipal 48.500.000 64.238.184 69.056.048 73.873.912 78.691.775 83.509.639 88.327.503 93.145.367 Adecuación y Ampliación Salón Concejo Municipal 18.500.000

DESARROLLO COMUNITARIO 4.500.000 4.837.500 5.200.313 5.563.125 5.925.938 6.288.750 6.651.563 7.014.375

MUNICIPIO PARTICIPATIVO 4.500.000 4.837.500 5.200.313 5.563.125 5.925.938 6.288.750 6.651.563 7.014.375 Promoción de mecanismos de presentación de informes 4.500.000 4.837.500 5.200.313 5.563.125 5.925.938 6.288.750 6.651.563 7.014.375

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 163.835.399 55.116.216 59.249.933 63.383.649 67.517.365 71.651.081 75.784.798 34.852.050

GESTION PÚBLICA ADMIRABLE 163.835.399 55.116.216 59.249.933 63.383.649 67.517.365 71.651.081 75.784.798 34.852.050

Asesoría, Capacitación y Asistencia Técnica 51.270.899 55.116.216 59.249.933 63.383.649 67.517.365 71.651.081 75.784.798 34.852.050 Fondo de Pensiones Territorial FONPET- Giro Fonpet-ley863/2003 112.564.500

CONVIVENCIA CIUDADANA 4.000.000 4.300.000 4.622.500 4.945.000 5.267.500 5.590.000 5.912.500 6.235.000

SEGURIDAD CIUDADANA 4.000.000 4.300.000 4.622.500 4.945.000 5.267.500 5.590.000 5.912.500 6.235.000 Promoción y Apoyo a la Seguridad y Convivencia Ciudadana 4.000.000 4.300.000 4.622.500 4.945.000 5.267.500 5.590.000 5.912.500 6.235.000

VIVIENDA 38.000.000 80.625.000 65.292.813 69.848.125 74.403.438 78.958.750 98.096.050 143.087.100

Mejor Vivienda 38.000.000 60.737.500 65.292.813 69.848.125 74.403.438 78.958.750 98.096.050 143.087.100 Promoción y Apoyo a Proyectos de Vivienda 29.000.000 51.062.500 54.892.188 58.721.875 62.551.563 66.381.250 84.792.925 129.058.350 Estudios y Elaboración de Proyectos e Interventoría 9.000.000 9.675.000 10.400.625 11.126.250 11.851.875 12.577.500 13.303.125 14.028.750

ENERGIA 11.000.000 11.825.000 12.711.875 13.598.750 14.485.625 15.372.500 16.259.375 17.146.250

Servicio de Energía 11.000.000 11.825.000 12.711.875 13.598.750 14.485.625 15.372.500 16.259.375 17.146.250

Electrificaión y Alumbrado Urbano 11.000.000 11.825.000 12.711.875 13.598.750 14.485.625 15.372.500 16.259.375 17.146.250

RECURSOS S.G.P 3.428.330.143 3.610.626.982 3.940.471.433 4.216.244.168 4.496.235.500 4.778.106.532 5.143.871.851 5.421.914.408

35 Escenario Financiero SECTORES 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

RECURSOS LEY 617 DE 2000 176.353.333 218.257.717 251.427.978 284.325.852 317.243.391 350.160.930 383.078.468 415.996.007

RECURSOS PROPIOS 116.695.133 131.823.240 142.014.807 152.206.374 162.397.941 172.589.509 182.781.076 192.972.644

3.721.378.609 3.960.707.939 4.333.914.217 4.652.776.395 4.975.876.832 5.300.856.971 5.709.731.395 6.030.883.060 FONDO DE CONTINGENCIAS

Pasivos exigibles 10000000 10.750.000 11.556.250 18.112.500 24.668.750 31.225.000 37.781.250 44.337.500

Fuente: Secretaría Administrativa y Financiera de Sibundoy, 2007.

36 6.1.1.6 Historia. Sibundoy, topónimo, recibido probablemente por un cacique indígena, y que en la lengua Camëntsá se denominó "Tabasoy". Los cronistas le llamaron Sibundoy, Simindoy, Signdoy, Abundoy y pueblo grande (Bets Tbanoca); durante el periodo 1931 - 1935 lo denominaron: Las Casas. Posteriormente fue rebautizado por los capuchinos con el nombre de San Pablo de Sibundoy en honor al patrono de la parroquia de Sibundoy.

Fue descubierto en julio de 1535 por los capitanes españoles: Hernando Cepeda, Juan De Ampudia y Pedro De Añasco; el reverendo padre José Restrepo López, geógrafo historiador señala como fecha más probable de su descubrimiento el 15 de febrero de 1535. A finales de 1542 Pedro de Molina, Alonso del Valle y Hernando de Cepeda, provenientes de Pasto realizaron la segunda entrada, en el mismo año por Hernán Pérez de Quesada en un descabellado viaje en busca del Dorado. El núcleo mayor de habitantes lo llamaban los naturales TABANOY, los españoles lo bautizaron como San Pablo de Sibundoy, llevándolo a un territorio de impuestos y abusos. En el siglo XIX la independencia trajo para Sibundoy la liberación de impuestos, el régimen de Gobernador Indígena y Cabildo, ya existía escuela tradicional; en 1851 ya contaba con 837 habitantes. 4

Esta región habitada ancestralmente por comunidades indígenas Inga y Camëntsá, cambia en su visión de desarrollo con la llegada de la cultura occidental que se acentuó principalmente a finales del siglo XIX, con lo que se dio inicio a la construcción de vías de penetración y formación de asentamientos humanos al contorno al valle. Con este proceso de colonización, se dio inicio a la relimitación y apropiamiento de tierras componentes de los Resguardos, entre ellos el del centro del Valle, esto trajo como consecuencia conflictos de tipo social y de tenencia de tierras, que obligó al Gobierno Nacional a controlar mediante leyes, Decretos, Resoluciones que pretendieron brindar alternativas de solución a los conflictos que aún hoy tienen vigencia. Posteriormente hacia el año de 1930 se inicia un proceso que se consideró como la primera Reforma Agraria, sin embargo su aplicación tuvo vicios en su implementación y el Gobierno Nacional intervino para dictar otros fallos para corregir errores. 5

Posteriormente hace presencia el INCORA, para dar inicio a la Reforma Agraria, en 1970 se da paso al Putumayo de Comisaría a Intendencia incrementando su presupuesto por concepto de regalías. Sibundoy fue corregimiento Intendencial durante muchos años y erigido municipio mediante el Decreto 1981 del año 1982, aunque inició su vida administrativa en 1983.

6.1.2 Subsistema físico-biótico. El objetivo de este componente es identificar el estado actual del medio natural abiótico y biótico, incluye las potencialidades ambientales del territorio municipal: oferta ambiental de recursos naturales

4 PEÑA VALENCIA, Jaime. Encuentro con el Putumayo - Imágenes. Florencia 2005. 5 Plan integral de vida de la comunidad Camëntsa.

37 (utilidad de los suelos, cantidad y calidad de agua, características del clima, cobertura vegetal, fauna asociada, ecosistemas estratégicos, áreas de reserva, oferta de materias primas o condiciones que permitan su aprovechamiento humano) y los recursos, ecosistemas o lugares que por sus características especiales se constituyen en patrimonio natural; también la problemática ambiental (procesos naturales de deterioro, contaminación, agotamiento, usos inadecuados de los recursos).

6.1.2.1 Climatología. El municipio de Sibundoy pertenece a los climas de montaña o de las vertientes y valles por encima de los 2000 metros sobre el nivel del mar, de climas definidos básicamente por la altitud, siendo húmedos a muy húmedos. En efecto, la cantidad de precipitación puede variar mucho en función de la orientación del relieve con respecto a la circulación general de los vientos, como lo evidencian los datos pluviométricos de la estación consultada.

Dentro de la misma clasificación, se subdivide el clima en tres pisos climáticos así: 1) piso climático medio húmedo el cual se caracteriza por presentar un promedio de lluvias de 1654 mm anuales, 16°C de temperatura, alturas de 1080 hasta 2300 msnm y una provincia de humedad húmedo; 2) piso climático frío húmedo, se caracteriza por presentar una precipitación de 2094 mm o sea 440 mm mas que el anterior, la temperatura disminuye a 10°C, alturas de 2300 hasta 3000 msnm y la provincia de humedad es muy húmedo; y 3) finalmente se encuentra el piso bioclimático frío muy húmedo – páramo, este se despliega sobre las alturas máximas 3000 – 3600 msnm, con temperatura promedio de 7°C y la más alta precipitación pluvial de 2610 mm anuales, es en esta zona donde se almacena gran cantidad de agua la cual es regulada por la vegetación natural. El municipio por su posición geográfica pertenece a una zona ecuatorial en la que el relieve y la precipitación han caracterizado estos tres pisos bioclimáticos en una zona de alta humedad y climas fríos lluviosos. Las precipitaciones están determinadas por las corrientes de aire provenientes de la Región Amazónica, llamadas Alisios del Sur-Este. 6

Los valores de los principales parámetros climatológicos fueron obtenidos como series históricas de 21 años (1986-2006), estos se tomaron de la Estación Michoacán del IDEAM localizada en el municipio de Colón; en el siguiente cuadro se nombran las estaciones meteorológicas presentes en el Valle de Sibundoy, aclarando que en la actualidad, Michoacán es la única estación activa:

6 FUNDACIÓN CULTURAL DEL PUTUMAYO. Estudio de humedales del Valle de Sibundoy. Sibundoy 2005.

38 Cuadro 5. Estaciones hidroclimatológicas del Valle de Sibundoy.

Coordenadas planas Cota Estación Código Este Norte m.s.n.m. La Torre 4701018 1027556 620453 2740 Chorlaví 4701009 1023846 622295 2370 Sibundoy 4701503 1018281 622295 2100 Michoacán 4701004 1014571 603865 2100 Santiago 4701506 1012716 622295 2220 Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial EOT 2002.

Z Precipitación. En el Valle de Sibundoy, se presenta una precipitación promedia anual de 1.715 mm., en la estación Santiago, con una precipitación total anual de 1.692 mm.; Michoacán con 1.674 mm; Sibundoy con 1.586 mm; aumentando hacia la parte alta del municipio de San Francisco en el Alto Putumayo, con una precipitación promedio multianual de Chorlaví con 3098 mm, y La Torre con 4582 mm. El régimen de distribución de las lluvias para el Valle de Sibundoy, presenta un comportamiento unimodal biestacional, con una época de intensas lluvias que empieza desde el mes de abril hasta agosto y una época de escasas lluvias en los meses de octubre a marzo, como se observa en la siguiente gráfica.

Gráfica 1. Valores máximos, medios y mínimos de precipitación entre los años de 1986 a 2006 - Estación Michoacán.

PRECIPITACION 1986 - 2006 (mms)

800 600 MAXIMOS 400 MEDIOS m m s 200 MINIMOS 0

IO O RE E RE AYO B B RERO ARZO ABRIL M JUNIO JUL M ENERO M G OST IE A T FEB O CTUBR D ICIEMBRE SEP NOVIEM MESES

Fuente: esta investigación, agosto de 2007.

39 De la gráfica anterior se puede concluir que los meses de mayor precipitación son febrero, mayo, junio y diciembre, pudiéndose presentar deslizamientos en la parte alta e inundaciones que pueden afectar a la población y causar pérdidas económicas por la afectación de cultivos e infraestructura.

Z Temperatura. La zona correspondiente al Valle de Sibundoy presenta temperaturas que oscilan entre los 14 y 17 ºC, el promedio mensual anual es de 15.98 °C, el mayor valor es 16.5 °C en los meses de noviembre a enero y el menor valor 10.4°C siendo las temperaturas más bajas en los meses de julio y agosto. La estación Michoacán registra una temperatura promedio de 15.8°C y unos valores máximos de 16.9°C en el mes de noviembre y un valor mínimo en el mes de julio con 11.4 °C (Ver gráfica 2).

El ascenso de la temperatura se observa con el descenso de las lluvias y nubosidad entre los meses de agosto y diciembre. Este ritmo unimodal de distribución se presenta claramente en las precipitaciones que muestran una época de invierno durante los meses de marzo a junio en coincidencia con las temperaturas más bajas e incremento de la nubosidad y la humedad atmosférica.

Gráfica 2. Valores máximos, medios y mínimos de temperatura entre los años de 1986 a 2006 - Estación Michoacán.

TEMPERATURA 1986 - 2006 (ºC)

25

20 MAXIMOS 15 MEDIOS ºC 10 MINIMOS 5

0

O E RO I O RE N B E ST BR AYO JULIO ARZO ABRIL M JU O EM EMBRE ENERO M G I A CI FEBR O CTU DI SEPTIEMBRE NOV MESES

Fuente: esta investigación, agosto de 2007.

Z Humedad relativa. En el Valle de Sibundoy, el promedio mensual multianual es de 81%, los mayores valores se presentan en los meses mayo, junio, julio y agosto; y el menor valor se presenta en septiembre (Ver gráfica 3).

40 Gráfica 3. Valores máximos, medios y mínimos de humedad relativa entre los años de 1986 a 2006 - Estación Michoacán.

HUMEDAD RELATIVA 1986 - 2006 (%)

100 95 90 MAXIMOS

% 85 MEDIOS 80 MINIMOS 75 70

O IO E R YO LIO TO E RZO U S BRE BRE N A ABRIL JUN J U E M MA EMBR IEM EBRERO AGO TI IC F P OCT O VIEMBRD E SE N MESES

Fuente: esta investigación, agosto de 2007.

Z Brillo Solar. Para el Valle de Sibundoy, el período de mayor expresión se presenta en el mes de diciembre, y el menor registro en el mes de julio (Ver gráfica 4).

Gráfica 4. Valores máximos, medios y mínimos de brillo solar entre los años de 1986 a 2006 - Estación Michoacán.

BRILLO SOLAR 1986 - 2006 (HORAS)

200

150 MAXIMOS 100 MEDIOS

HORAS MINIMOS 50

0 E E O E IL O IO R R R R TO B S AY JUL UBRE MB MB ABR M JUNIO EM T E IE ENE MA RZO AGO TI C FEBRERO P OC E DI S NOVI MESES

Fuente: esta investigación, agosto de 2007.

41 Z Evaporación. Los datos obtenidos presentan valores máximos en noviembre y enero, lo cual coincide con la época de transición de lluvias y pico máximo de la temperatura. Los valores medios mínimos se registran alrededor de julio acordes a valores mínimos de brillo solar y de altos valores de humedad relativa

Gráfica 5. Valores máximos, medios y mínimos de evaporación entre los años de 1986 a 2006 - Estación Michoacán.

EVAPORACION 1986 - 2006 (mms)

120 100 80 MAXIMOS 60 MEDIOS mms 40 MINIMOS 20 0 E L O O IO O R RE RO Y L RE BRI MBRE MB A MA JUNI JU E E ENEROB MARZO E AGOST CTUBREVIEMB F O DICI SEPTI NO MESES

Fuente: esta investigación, agosto de 2007.

Z Vientos. La zona de convergencia intertropical (ZCIT) con su desplazamiento hacia el hemisferio Norte a mitad de año, y hacia el hemisferio sur al final y comienzo del año determina el régimen de velocidad del viento, al igual que el de los otros elementos meteorológicos, y hace que los vientos Alisios del Sureste cobren fuerza a mitad de año, y que los Alisios del Noreste determinen muy precariamente la dirección del aire en los primeros meses del año.

El comportamiento anual del viento presenta una tendencia unimodal, marcada con un pico de velocidad media máxima en el mes de julio. La velocidad media mínima se presenta en el mes de abril.

6.1.2.2 Recurso hídrico. El agua se considera como uno de los elementos más importantes, por cuanto se encuentra en estrecha relación con la mayor parte de los elementos del medio tanto natural como antrópico. El Plan de Desarrollo Nacional 2006 – 2010 hace un especial énfasis al recurso hídrico y plantea la Política Nacional de Gestión Integrada del Recurso hídrico.

El municipio de Sibundoy al igual que todo el Valle, por sus condiciones naturales de topografía y régimen de precipitación, se ubica entre las ecorregiones más privilegiadas a nivel nacional, por la disponibilidad de recursos hídricos tanto para consumo humano, como para diversas actividades económicas. Se ha clasificado

42 el territorio municipal en 32 microcuencas naturales y el sector de drenaje artificial del valle aluvial. En la siguiente figura se presenta la ubicación y áreas de las microcuencas del municipio.

Figura 4. Mapograma de rangos de área de las microcuencas del municipio de Sibundoy (valores en hectáreas).

Fuente: Plan Local de Emergencias y Contingencias Municipal - PLEC 2002.

43 Z Descripción de las principales microcuencas del municipio.

 Microcuenca Cabuyayaco. La Quebrada Cabayayaco nace al noreste del municipio de Sibundoy, al oriente de la Quebrada Cristales, es afluente de la Quebrada Hidráulica. Las laderas presentan pendientes moderadas a altas en su parte alta, y un relieve de colinas suaves al entrar al valle con quiebres de pendiente.

 Microcuenca Cristales. La Quebrada Cristales nace al noreste del municipio de Sibundoy y alimenta la Quebrada la Hidráulica. Geomorfológicamente la cuenca se encuentra en una zona con pendientes moderadas a altas, en su parte alta y también con un relieve de colinas suaves al entrar al valle, donde se presentan quiebres de pendiente.

 Microcuenca El Cedro. Está ubicada al NW de la cabecera municipal de Sibundoy. Nace en las laderas de la zona montañosa que delimita al Valle de Sibundoy en su parte norte y drena el piedemonte de norte a sur hasta encontrar en su parte baja, en el valle aluvial, el cauce de la quebrada La Hidráulica, la cual a su vez lleva sus aguas hacia el cauce viejo del Río San Pedro.

 Microcuenca La Hidráulica. Esta quebrada nace en el páramo El Paramillo y abastece de agua al acueducto urbano y a los rurales de Sibundoy, con 1.859 usuarios. Tiene un área de 765.0387 Has con diferentes grados de intervención, y su disponibilidad hídrica es de 471.2 m 3, siendo la demanda de 15.56 m 3. Su zona intermedia ha venido recuperándose en su cobertura vegetal en forma paulatina gracias a los esfuerzos comunitarios e institucionales. 7

Las posibles causas de la contaminación del agua de las anteriores microcuencas se deben principalmente al inadecuado manejo de los desechos líquidos y sólidos tanto del sector urbano y rural, los cuales son descargados indiscriminadamente alterando sus características físico-químicas y microbiológicas. De igual manera radican las causas en el uso intensivo de agroquímicos, bajo la incidencia de la alta pluviosidad regional que favorece el acarreo de residuos de las actividades agrícolas y ganaderas, junto a la no conservación de los 30 metros de ronda a lado y lado de las quebradas y cuerpos de agua, lo cual favorece su utilización por el ganado como bebedero y sitio de deposiciones de estiércol, contaminando las aguas con coliformes fecales. Además, se puede nombrar la incidencia del transcurso del caudal y sus tributarios ya que en la quebrada Espinayaco hay indicios de presencia de aguas termales en la parte alta. 8

7 FUNDACIÓN CULTURAL DEL PUTUMAYO. Plan turístico Valle de Sibundoy. Sibundoy 2005. 8 FUNDACIÓN GEOPLAN. Plan de Manejo de las Microcuencas El Cedro, Lavapies, Cabuyayaco, Fátima, Cristal y Carrizayaco. Sibundoy 2002.

44 Actualmente el municipio de Sibundoy cuenta con los siguientes Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas y Microcuencas, el de la Quebrada La Hidráulica, el de las microcuencas El Cedro, Lavapies, Cabuyayaco, Fátima, Cristal y Carrizayaco y recientemente se elaboró en convenio con el municipio de Colón el del Río San Pedro.

6.1.2.3 Suelos. Son el conjunto de unidades naturales que ocupan las partes de la superficie terrestre, que soportan las plantas y cuyas propiedades se deben a los efectos combinados del clima y de la materia viva sobre la roca madre, en un período de tiempo y en un relieve determinado.

Z Características generales de los suelos de la región. Según el estudio general de suelos de los municipios de Santiago, Colón, San Francisco, Sibundoy, Mocoa, Villagarzón, Puerto Asís, Orito y la parte norte de La Hormiga realizado por el Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”, este clasifica y define los suelos pertenecientes a la región del Valle de Sibundoy de la siguiente forma:

Montaña. En el paisaje de montaña, se agrupan los suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas, rocas ígneas, depósitos sedimentarios de arcilla, caoliníticas, arcillas rojas y rocas calcáreas. Los suelos de montaña se ubican en diferentes tipos de relieve conocidos con los nombres de cumbres y vertientes. Representan las áreas más altas de las montañas, caracterizadas por bajas temperaturas, alta nubosidad y lloviznas frecuentes durante todo el año. Los suelos representativos corresponden a la Asociación Quilinsayaco (QB) que se describe a continuación.

- Asociación Quilinsayaco (QB). Los suelos que conforman esta unidad de mapeo se ubican en las cumbres del Macizo Colombiano, en el municipio de Sibundoy, en alturas por encima de los 3000 m.s.n.m., en climas muy frío, pluvial, con una zona de vida que correspondiente al bosque pluvial montano (bp-M). Son relieves quebrados a fuertemente quebrado, con pendientes de 12–25–50%, modelados en algunos sectores por depósitos de cenizas volcánicas; localmente presentan escurrimientos difusos y acumulación de materiales orgánicos en zonas depresionales.

Las tierras están cubiertas con vegetación natural, pero en algunos sectores hay pastos y pequeños cultivos de papa. El uso está muy restringido debido a las bajas temperaturas, la alta precipitación, las fuertes pendientes y algunos casos a la poca profundidad efectiva. El uso más aconsejable para esta área es la conservación de la vegetación natural, con el fin de proteger la fauna y las cuencas hidrográficas.

45 La Asociación está formada por los suelos (Typic Dystrandepts) en un 45%, (Lithic Troporthents) en un 40%, e inclusiones de suelo (Typic Troposaprists) en un 15%. Los Typic Dystrandepts ocupan las áreas de relieve más suaves, en donde aún se conservan algunos depósitos de cenizas volcánicas; los Lithic Troporthents ocupan las áreas más escarpadas y evolucionan a través de rocas ígneas (granitos); los Tepic Troposaprists ocupan pequeños valles glaciares en donde se han acumulado depósitos de material orgánico. En general, los suelos de esta unidad de mapeo son muy pobres en calcio, magnesio, potasio y fósforo; son ricos en materia orgánica y alta capacidad de retención de nutrientes.

 Suelos de las vertientes. Representan las áreas vertientes de las montañas dentro de los climas fríos, medios, cálidos y muy húmedos; el relieve el ligeramente ondulado a fuertemente escarpado, con pendientes de 3% a mayores del 75%; los materiales parentales son ígneos, cubiertos en algunos sectores con cenizas volcánicas. Las unidades cartográficas mapeadas son las asociaciones Santiago - Titango (ST), Chorlaví (CR), Mocoa (MO) y la consociación Santiago (ST).

! Asociación Santiago (ST). Los suelos que conforman esta unidad de mapeo se ubican en las vertientes del Macizo Colombiano, en el municipio de Sibundoy en alturas generalmente por encima de los 3000 m.s.n.m en clima frío muy húmedo. Tiene una zona de vida correspondiente al bosque pluvial montano (bp-M), el relieve fuertemente ondulado a escarpado, con pendientes cortas y largas de grado 12-25-50% y mayores del 50%, que han sido modeladas en algunos sectores por depósitos de cenizas volcánicas. Son frecuentes los procesos geomorfológicos como escurrimiento difuso, solifluxión, deslizamientos, reptación y paca de vaca, los cuales dan al área un aspecto ligero a moderadamente erosionado.

Las tierras están cubiertas con especies vegetales propias del piso térmico frío, como el chilco, salvia, encenillo, helecho, etc.; algunos sectores se hallas en potreros, con pastos kikuyo y pequeños cultivos de papa. El uso para cultivos está restringido debido a la alta precipitación a las fuertes pendientes. El uso más recomendable es la ganadería y la reforestación.

La asociación está constituida por los suelos (Typic Dystrandepts) en un 50%, (Lithic Tropothents) en un 30% y (Typic Placadepts) en un 20%. Los suelos Typic Dystrandepts ocupan las áreas de relieve más suave, donde se conservan algunos depósitos de cenizas volcánicas, los segundos (Lithic Tropothents) ocupan áreas muy escarpadas y evolucionan a partir de las rocas ígneas (granitos); los Typic Placadepts se originan a partir de cenizas volcánicas y se caracterizan por representan una capa de oxido de hierro de 2 cm. de espesor, dentro de los primeros 100 cm. de profundidad.

46 ! Consociación Santiago (SP). Los suelos que conforman esta unidad de mapeo se ubican en las áreas que circundan el municipio de Sibundoy, en alturas generalmente por encima de 3.000 m.s.n.m., con un clima frío muy húmedo y una formación vegetal correspondiente al bosque pluvial Montano (bp-M). El relieve es ligeramente ondulado a fuertemente quebrado, con pendiente cortas y grado que varía de 3 a 50%; modelado por depósitos de cenizas volcánicas; los procesos geomorfológicos más dinámicos han sido el escurrimiento difuso, la solifluxión, los deslizamientos, la reptación y las patas de vaca. Presentan una erosión ligera, en algunos sectores.

Las tierras están cubiertas generalmente con pastos naturales, aunque en algunos sectores hay cultivos de papa, maíz y hortalizas. El uso se encuentra restringido debido a la alta precipitación. El uso más aconsejable para esta área es la ganadería con pastos mejorados, fertilizando los potreros con abonos ricos en calcio, nitrógeno y fósforo.

La consociación está formada por los suelos (Typic Dystrandepts) en un 75% inclusiones de Typic Placadepts en un 25%.

! Asociación Chorlaví (CR). Los suelos que conforman esta unidad de mapeo se ubican en las vertientes del Macizo Colombiano, en alturas generalmente por debajo de 3.000 m.s.n.m. y en diferentes pisos térmicos, con alta precipitación pluvial; tiene un relieve fuertemente escarpado, con pendientes largas y rectilíneas mayores del 75%; localmente presentan escurrimientos difusos, y deslizamientos. Los suelos se originan a partir de materiales ígneos, especialmente granitos muy alterados, cubiertos en sectores muy localizados por capas delgadas de cenizas volcánicas.

Las tierras están cubiertas con vegetación natural y algunos sectores muy localizados con potreros de pasto kikuyo. El uso está muy restringido debido a las fuertes pendientes, alta precipitación y poca profunidad efectiva de los suelos. El uso más aconsejable para esta tierra es a conservación del bosque con el fin de proteger los suelos, las fuentes de agua y las flores. La unidad comprende los suelos "Paralithic Troporthents" en un 40%, Lithic Troporthents en un 40% y Andinic Humitropepts.

! Asociación Mocoa (MO). En esta unidad de mapeo se agrupan los suelos formados a partir de materiales sedimentarios y metamórficos representados por arcillas, areniscas, conglomerados, lutitas y esquistos.

Se localizan en las estribaciones de la vertiente oriental del Macizo Colombiano, en límites con la región Amazónica. La asociación presenta relieve ondulado o escarpado, con pendientes cortas y largas de grados 12 a

47 50% y mayores de 50%, en altitudes de 500 a 1000 metros y clima cálido muy húmedo. Esta integrada por Tropeptic Haplorthox en un 40%, Typic Dystropepts en un 40% y "Paralithic" Trporthents en un 20%.

Los suelos de la asociación Mocoa, se encuentran en bosques secundarios y zonas empradizadas con pastos braquiaria y gramalote, con poca explotación ganadera; algunos sectores de relieve ondulado a fuertemente ondulado son utilizados en cultivos comerciales de caña. Están limitados en el uso agropecuario por la alta precipitación, las fuertes pendientes, la susceptibilidad a la erosión, la alta saturación de aluminio y la poca profundidad efectiva. El uso adecuado de estos suelos es la ganadería extensiva; se recomienda disminuir la tala de bosques y reforestar con especies maderables típicas de la región. Los procesos geomorfológicos, deslizamientos y patas de vaca los cuales dan al área un aspecto ligero moderadamente erosionado.

 Altiplanicie. Corresponde a una depresión del Macizo Colombiano, con pendientes que no pasan del 12%, un clima frío a muy húmedo, los suelos evolucionan a partir de depósitos orgánicos de origen lacustre y de materiales minerales de origen aluvial. Estos suelos se localizan sobre tipos de relieve denominados abanicos, vallecitos y llanura lacustre.

Los abanicos representan las áreas más altas de la altiplanicie y están constituidos por depósitos de materiales de tamaño fino, medio, grueso y heterométricos de los ríos que salen de la montaña y desembocan en la llanura lacustre. Tienen relieve plano a ligeramente inclinado, donde se mapearon las asociaciones Secayaco (SS) y Chilcayaco (SI).

! Asociación Secayaco (SS). Los suelos que conforman esta unidad de mapeo se ubican en superficies planas a ligeramente inclinadas. Con pendientes que varían del 1 al 12%, constituidos por materiales coluvio- aluviales medios, gruesos y heterométricos. Las tierras representan un clima frío muy húmedo y están dedicadas a la explotación de potreros con pastos kiukyo y romaza, entre otros para el sostenimiento de ganaderías de tipo lechero de raza Holstein. El uso de los suelos están muy restringidos debido a la poca profundidad efectiva y a la presencia de piedra en la superficie. Son aptos para el cultivo de pastos mejorados, fertilizados con abonos ricos en fósforo y nitrógeno.

La asociación está conformada por Typic Tropofluvents en 60%, Typic Troposamments en un 25% y Aeric Tropic Fluvaquents en un 15%. En común, estos suelos son fuertes y moderadamente ácidos, pobres en calcio, magnesio, potasio y fósforo, asimilables por los cultivos y de alta capacidad de retención de nutrientes.

48 ! Asociación Chilcayaco (SI). Los suelos que conforman esta asociación se ubican en la altiplanicie, en alturas menores de 2.200 m.s.n.m. Presentan un relieve plano a ligeramente inclinado, con pendientes del 1 a 7%, modelado en sectores por capas de cenizas volcánicas. Las tierras usualmente se encargan en potreros con pastos kikuyo y romaza, para el sostenimiento de la ganadería de tipo lechero. La vegetación se compone generalmente de especies nativas, tales como chilco, alcaparro, helecho, laurel, sauce, siete cueros, dentro de los climas fríos y húmedos.

La asociación Chilcayaco está conformada por los suelos Aeric Andaquepts en un 45%, Typic Dystrandepts en un 40% y Aeric Tropic Fluvaquents en un 15%. Estos suelos presentan, en común, alta capacidad catiónica de cambio, bajos contenidos de fósforo, calcio, magnesio y potasio asimilables para los cultivos.

! Asociación San Francisco (SF). Los suelos que conforman esta unidad de mapeo, se ubican en la unidad de los valles aluviales de los ríos y quebradas de la altiplanicie. Los suelos son superficiales a muy superficiales, encharcables en épocas de invierno. Se originan a partir de las capas aluviales heterométricas de textura moderadamente gruesas a medias. El uso está muy restringido debido a la poca profundidad; actualmente se explotan en ganadería de leche con pastos kikuyo especialmente. En esta unidad han efectuado procesos de insición y acumulación de materiales.

La asociación está conformada por Typic Tropopsaments en un 60% y Aeric Tropic Fluvanquents en un 40%. Los primeros ocupan las áreas bien drenadas, mientras que los segundos se desarrollan en áreas pobremente drenadas.

 Suelos de llanura lacustre. Comprende las áreas más bajas del paisaje de altiplanicie, dentro de los climas fríos y muy húmedos, generalmente cubiertas por pantanos y lagunas pequeñas llamadas cochas, son de origen orgánico y presentan un nivel freático fluctuante la mayor parte del año. En esta unidad se mapificaron la asociación Balsayaco (BS) y la consociación San Jorge (SG).

! Asociación Balsayaco (BS). Los suelos que conforman esta unidad de mapeo ocupan superficies amplias, de relieve plano-cóncavo, con drenajes pantanosos a muy pobremente drenados. En general estos suelos se han desarrollado a partir de acumulaciones de material orgánico sin descomponer o en estado medio de descomposición, en un medio lacustre anaeróbico, continuamente saturado de agua. La tierra actualmente se halla cubierta de vegetación de pantano, especialmente totóra, cortadera, totorilla, zarza y algunas variedades de jucos. Se encuentran pequeños sectores en

49 ganaderías y cultivos de maíz y fríjol. El uso está limitado por la presencia de nivel freático muy cerca a la superficie, durante la mayor parte del año.

! Asociación San Jorge (SG). Los suelos que conforman esta unidad de mapeo se ubican en la parte circundante de la llanura lacustre, en superficies amplias de relieve plano-cóncavo y pendientes menores de 1%, está desarrollado a partir de sedimentos fluvio-lacustres, con drenaje natural pobre. Tiene una zona de vida correspondiente al bosque pluvial Montano (bp-M).

Actualmente, las tierras se hallan en potreros con pastos kikuyo, para el sostenimiento de ganadería semi-intensiva; también existen pequeñas parcelas con cultivos de hortalizas y maíz. El uso está en parte restringido debido a la poca profundidad y al mal drenaje. El uso más aconsejable es la ganadería con pastos mejorados.

6.1.2.4 Cobertura y usos de suelos. En la Ecorregión Alto Putumayo – Piedemonte Amazónico se han identificado las siguientes clases de cobertura vegetal: Bosque primario intervenido, Bosque primario no intervenido, Bosque de regeneración, Páramo zonal, Páramo azonal, Cultivos y potrero arborizado, Potrero limpio y pajonal, Zona urbana, en la figura 5 se aprecia la distribución de las diferentes clases de cobertura vegetal y en el cuadro 6 las áreas que estas abarcan.

Cuadro 6. Cobertura y uso de suelo municipio de Sibundoy.

Área COBERTURA (Has)

Bosque primario intervenido 2.566,77 Bosque de regeneración 525,27 Paramos 931,3 Cultivos y potreros arborizados 2.863,78 Pastos naturales 2.188,1 -10 Has Cultivos de clima calido 10,9

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial EOT Sibundoy 2002. Con base en fotointerpretación Imagen Landsat T-900 propiedad del W.W.F

50 Figura 5. Cobertura y uso de la tierra.

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial EOT Sibundoy 2002. Con base en fotointerpretación Imagen Landsat T-900 propiedad del W.W.F (Ajustes, esta investigación).

Z Clases agrológicas. Las clases agrológicas presentes en la región son:

 Clase Agrológica III. Corresponde a suelos con mayor vocación agrícola que están ubicados en los abanicos de la altiplanicie y vertientes de las montañas, apropiados para cultivos permanentes, semipermanentes y transitorios, utilizando métodos adecuados de manejo. Estos suelos presentan algunas limitaciones que eventualmente reducen la elección de plantas o requieren prácticas especiales de conservación, o ambas a la vez. Pueden ser utilizados para agricultura, pastos, pastoreo extensivo, producción agroforestal, vida silvestre, etc. Pendientes 3 – 12%.

 Clase Agrológica IV. Son suelos localizados en los abanicos y vallecitos de la altiplanicie apropiados para actividades agrícolas y pecuarias con varias limitaciones que exigen métodos intensivos de manejo; restringen la elección de la clase de cultivo, son de baja fertilidad o requieren unos manejos

51 cuidadosos o ambos a la vez. Pueden ser usados para cultivos agrícolas, pastos, producción forestal, mantenimiento de la vida silvestre. Pendientes 1 – 7%.

 Clase Agrológica V. Esta clase que está ubicada en la llanura lacustre de la altiplanicie se incluyen tierras mal drenadas que necesitan obras de adecuación para poderlas dedicar a la explotación agropecuaria. Estas tierras que son saturadas de agua y de fertilidad moderada deben dedicarse como uso principal en el Valle de Sibundoy a la recuperación de los biosistemas de pantanos.

 Clase Agrológica VI. Estos suelos localizados en vertientes de montañas de clima frío muy húmedo son adecuados para soportar una vegetación permanente, pudiéndose dedicar a pastos o agroforestería con restricciones moderadas. No son adecuados para cultivo y las limitaciones severas que poseen restringen su uso para la explotación agropecuaria, preferiblemente deben mantenerse con la vegetación natural.

 Clase Agrológica VII . Son suelos localizados en las vertientes de montaña con pendientes de 25 – 75%, apropiados para mantener la vegetación natural permanente. Tienen limitaciones muy severas que los hacen inadecuados para cultivos y restringen su uso, fundamentalmente, al pastoreo y a la agricultura. Las restricciones son más severas que las de los suelos de la Clase VI; no es práctico aplicar las medidas que se recomendaban en aquélla, debido a una o más de las limitaciones permanentes siguientes, imposibles de corregir.

 Clase Agrológica VIII. Estos suelos son totalmente restringidos para la actividad agropecuaria, producción de vegetación útil y permanente. Comprende principalmente terrenos quebrados, pedregosos, pantanosos, imposibles de desecar, cuyo uso diferente a la vegetación natural esta excesivamente restringido y sólo deben ser usados para ecoturismo recreativo e investigativo, abastecimiento de aguas, mantenimiento de la vida silvestre o para propósitos estéticos, se encuentran sobre la cota de los 3.000 m.s.n.m. en los cerros Patascoy, Juanoy, Cascabel y Páramo de Bordoncillo.

Debido a los conflictos de uso, en los últimos años se han presentado con mucha frecuencia avalanchas, derrumbes, deslizamientos en la zona urbana y en los sectores rurales, lo cual ha repercutido en la disminución de la capacidad productiva de los suelos afectando directamente al sector agrícola, pecuario y comercial, lo mismo que la seguridad alimentaria. Por estas consideraciones es preciso crear alternativas que generen un mejoramiento en el manejo del recurso hídrico y de todos los elementos que constituyen los ecosistemas.

52 6.1.2.5 Biodiversidad.

Z Flora. Se constituye en productor primario de casi todos los ecosistemas, la vegetación de un territorio, su cantidad, diversidad, densidad de especies, son algunos de los indicadores ambientales más utilizados, porque señalan cambios positivos o negativos causados por los procesos naturales o por la actividad humana. Son indicadores de la composición y calidad del suelo, condiciones climáticas, determinan la fauna asociada a cada ecosistema o muestran la degradación causada por la intervención humana inadecuada.

 Flora por zonificación bioclimática. La zonificación climática propuesta para los municipios de San Francisco, Sibundoy, Colón y Santiago se basa en la combinación del sistema Caldas-Lang 1971, con las zonas de vida de Holdridge y desarrolladas por el IGAC presenta unidades climáticas conformadas por tres (3) pisos bioclimaticos y dos (2) regímenes de humedad, a continuación se describen las zonas de vida del municipio de Sibundoy.

- Bosque Muy Húmedo Montano Bajo (bmh – MB). Ocupan un área de 7.220,94 Ha, esta unidad está constituida por bosque primario intervenido, bosque secundario, rastrojo, cultivos y pastizales pero la mayor parte de estas zonas, están dedicados a la ganadería extensiva y cultivos agrícolas. Son frecuentes los potreros arborizados y las chagras tradicionales indígenas en donde predominan las especies: Cancho (Brunellia tomentosa), Motilón dulce (Hyeronima macrocarpa), encinos (Weinmania sp.), palmito (Prestoea sp.), Pelotillo (Viburnum pichinchense), sauce (Salix humboldtiana), palo quinde (Iochroma umbrosa), achira (Cana glauca), gallinazo o galembo (Cestrum cuncifolium), abundante vegetación epífita y helechos arbóreos (Alsophyla conjugata), de gran tamaño. Existen también bosques primarios con epifitsmo acentuado (quiches, musgos, orquideas y araceas trepadoras) se destaca: Mate (Clusia multiflora), cancho (Brunellia tomentosa), tinto (Ilex sp.), chaquilulo, (Cavendishia bracteata), orquideas (Masdevallia, Epiglossum, Odontoglossum angustatum, Maxillaria), vicundos (Thilandsia, Guzmania)y pumamaque (Oreopanax discolor), velo blanco (Aegiphilla bogotensis).

- Bosque pluvial Montano (bp-M). Ocupan un área de 1.865,41 Ha, estas zonas están envueltas por capas de niebla, las lluvias y lloviznas son frecuentes. Hay presencia de bosque primarios intervenidos y sin intervención, cuyos troncos están cubiertos por gruesas capas de musgos, líquenes, bromelias y epífitas, que crecen en un subsuelo de abundante materia orgánica. La niebla y nubosidad son característicos, el ambiente es húmedo, con vegetación y suelos saturados por la lluvia, predominan las

53 especies de mate (Clusia multiflora), encinos (Weinmannia rollotti, W. engleriana, W. microphylla), manduro (Clethra ovalifolia), granicillo (Hediosmun granizo) mano de oso (Oreopanax caricaefolium), salado (Hedyosmun translucidum), (Drimys granatensis), cancho (Brunellia tomentosa), amarillo (Miconia alborosea, M. chlorocarpa, M cleefi, M theaezans).

En la figura 6, se puede apreciar las distribuciones de estas zonas en el municipio de Sibundoy.

Figura 6. Zonas de vida .

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial EOT Sibundoy 2002. (Ajustes, esta Investigación).

Nota: En el Anexo B, se presenta un listado de especies y variedades de plantas y su clasificación taxonómica de Especies vegetales colectadas en los humedales y en las reservas naturales articuladas al Nodo Quindicocha.

Z Fauna . Se refiere a la fauna silvestre, las especies animales no domésticas, presentes en las áreas rural y urbana del municipio, en el Anexo B se presenta un inventario faunísitico de la mesofauna, avifauna, herpetofauna y entomofauna, en el cual se describen la familia, nombre común y científico de las diferentes especies que se encuentran en el municipio de Sibundoy.

54 Z Ecosistemas estratégicos. Son ecosistemas importantes para el desarrollo sostenible, aquellos que proveen bienes y servicios ambientales (aire, agua, energía, materias primas, equilibrio ecológico, prevención de riesgos, biodiversidad) que son esenciales para la calidad de vida de la población, la continuidad de procesos productivos, el equilibrio ambiental, la prevención de riesgos y la conservación de biodiversidad. Sin estos ecosistemas se deteriora la oferta natural. Se incluyen ecosistemas importantes no sólo desde el punto de vista de la naturaleza sino especialmente, aquellos de los cuales depende la población y las actividades productivas. La alteración de tales ecosistemas genera graves perturbaciones y puede incluso paralizar actividades económicas y sociales.

 Ecosistemas por subecorregión. El Esquema de Ordenamiento Territorial plantea los siguientes ecosistemas por subecorregión:

- Subecorregión Bordoncillo. El Páramo de Bordoncillo comprende aproximadamente 6000 hectáreas cubiertas de pajonales, frailejonales, matorrales, espejos de agua y extensas turberas. En el se lleva a cabo el almacenamiento y regulación del agua y la morfología de las plantas cumple un papel importante ya que han sufrido ciertas modificaciones en su estructura para su supervivencia en condiciones extremas de frío; El páramo y el bosque alto-andino captan la llamada precipitación horizontal y además presenta una precipitación promedia anual de 2500 mm. y una temperatura menor de 6 ºC, ubicándose en el piso bioclimático de páramo.

- Subecorregión Páramos Azonales sector Valle Norte . Según el IDEAM, la azonalidad de ciertos páramos suele relacionarse con el uso y manejo dados a dichos ecosistemas transformándolos y modificando a la vez los paisajes de selvas andinas circundantes, las que al desaparecer, ceden su lugar a la vegetación de páramo ampliando el bioma de manera antrópica. (fenómeno transitorio de paramización). Perteneciendo a esta subecorregión el Paramillo, este páramo se ubica en la parte alta del municipio de Sibundoy.

- Humedales geotérmicos. Dentro de la dinámica fluvial, en esta zona, por encontrarse rodeada de conos volcánicos como, el Cerro Sibundoy, el volcán Patascoy y Cerro Juanoy, en el Valle de Sibundoy existe el afloramiento de aguas termales, estas son: El Salado de Balsayaco (municipio de San Francisco), Baños de Colón (municipio de Colón), La Josefina (municipio de Santiago) y Chilayaco (municipio de Sibundoy). La localización y características fisicoquímicas de esta última fuente termal se encuentran en el cuadro 7. Esta fuente está ubicada en un espacio abierto, donde es visitada esporádicamente por gente de la región con fines medicinales, improvisando canaletas para los baños. Actualmente, Baños

55 de Colón, es la única fuente termal que se ha aprovechado turísticamente, esta cuenta con una pequeña infraestructura adecuada para fines medicinales y de recreación.

Cuadro 7. Características de la fuente termal Chilayaco.

CARACTERÍSITICAS DESCRIPCIÓN

Influencia magmática Lejana

Localización geográfica 01°48’77” N - 76°53’50” W

Altitud 2150 M.S.N.M.

Temperatura 25ºC

pH 8.0

Conductividad eléctrica 0.18 ms/cm A 25°C

Caudal. 0.22 L/seg

Dosis radiación gamma 1.3UR/H

Sólidos totales disueltos 162 mg/L

Tipo de alteración No

Clasificación std Aguas diluidas

Clasificación general Aguas neutras cloradas

Fuente: Estudio de humedales de la parte plana del Valle de Sibundoy 2006.

 Humedales. El estudio de humedales de la parte plana del Valle de Sibundoy plantea que actualmente existen 18 relictos de humedales (ver cuadro 8) que por su ubicación geográfica y por su fauna son de importancia internacional, puesto que es un valle interandino, zona de transición a la amazonia con alta biodiversidad en flora y fauna, rodeado por el complejo paramuno Quilinsayaco, cubierto de pajonales, frailejonales matorrales, espejos de agua y extensas turberas. Además, esta pequeña proporción tiene una gran valor ecológico, pues en esta zona aún encontramos especies de aves en vía de extinción, al igual que las aves transcontinentales como el Pato canadiense ( Anas discors); constituyéndose en sitios de descanso temporal o en lugares de llegada mientras pasa la temporada invernal en los países de partida.

56 Cuadro 8. Localización de los humedales de la parte plana del Valle de Sibundoy.

ÁREA No. UBICACIÓN MUNICIPIO 2 PROPIETARIO(S) m Angélica Tandioy y 1 Vereda Leandro Agreda Sibundoy 26000.00 Georgina Juajibioy Miguel Chindoy y 2 Vereda Leandro Agreda Sibundoy 13700.00 Concepción Chindoy 3 Vereda Leandro Agreda Sibundoy 1468.97 Maria Dolores Juajibioy Juana Maria Muchachasoy, Agustín 4 Vereda Leandro Agreda Sibundoy 80420.00 Luna Ángel Pasuy 5 Vereda Leandro Agreda Sibundoy 57535.63 Salvador Aguillón Isabel Jamioy 56000.00 6 Vereda Leandro Agreda Sibundoy José Muchachasoy Miguel Muchavisoy Vereda San José de 7 San Francisco 125000.00 Justo Cruz Jacanamejoy Chunga Cabildo Indígena San 8 Inspección San Andrés Santiago 2234.50 Andrés 9 Inspección San Andrés Santiago 41850.37 Aura Ramos 10 Vereda Las Cochas Santiago 53993.27 Flia. Duarte Pedro Ortega y Justo 11 Vereda San Agustín Santiago 23400.00 Buesaquillo 12 Vereda San Agustín Santiago 53900.00 Gilberto Guerrero 13 Vereda Leandro Agreda Sibundoy 26046.67 Florentina Pedro ortega y Luís 14 Vereda Leandro Agreda Sibundoy 80400.00 Delgado 15 Vereda Leandro Agreda Sibundoy 57000.00 Pedro ortega 16 Vereda Leandro Agreda Sibundoy 57000.00 Pedro ortega 17 Vereda Las Cochas Santiago 22000.00 Eduardo Córdoba 18 El Recuerdo Santiago 22000.00 Flia Jacanamijoy Muyuy

Fuente: Estudio de humedales de la parte plana del Valle de Sibundoy 2006.

Actualmente, dichos ecosistemas presentan altos niveles de intervención antrópica, pues el valle ha sido sometido a intensos canales de drenaje para ampliar la frontera agropecuaria y establecer cultivos, como el fríjol, lulo, tomate de árbol, y cría de ganado lechero. Esta acción ha afectado severamente los humedales de la región, hasta el punto que prácticamente solo la laguna de Indipayaco conserva un espejo de agua, con una columna de agua de relativa profundidad, pero cuya fuente abastecedora ha sido intervenida. El resto de los humedales se vienen desecando, favoreciendo la proliferación de especies herbáceas, particularmente la totora

57 (Schoenoplectus californicus) , que conllevan a la pérdida del humedal con el transcurso de los años.

A continuación se describen los humedales presentes en el municipio de Sibundoy.

- Humedal 1. Por sus características biofísicas se clasifica como planicie inundable en segundo estado de sucesión debido a la ausencia de espejos de agua ocasionada por la gran cantidad de drenajes que miden aproximadamente 1m de ancho, los cuales atraviesan toda el área, permitiendo adecuar el terreno para la ganadería. Sin embargo en épocas de invierno es altamente inundable por el desbordamiento de la quebrada “Sinsayaco”, microcuenca que lo rodea convirtiéndose en su principal fuente abastecedora.

Este humedal registra aproximadamente 18 especies vegetales diferentes, entre ellos la tótora ( Schoenoplectus californicus) de aprox. 3.5 metros de alto, herbáceas como picantillo ( Polygonum punctatum ), enredaderas, arbustos, gramíneas y helechos; además es hábitat de varias especies de aves, especialmente de patos y garzas; y anuros (Ver figura 7).

- Humedal 2. Sus características de humedal se conservan por las precipitaciones y las inundaciones causadas por el desbordamiento de la quebrada “Sinsayaco” en épocas de alta pluviosidad, sin contar con un espejo de agua permanente, lo que conlleva a que sus suelos sean pantanosos, intentando adecuarlos por medio de gran cantidad de drenajes de aproximadamente 2 m de ancho para la implementación de la ganadería y agricultura.

En cuanto a su diversidad florística y faunística se encontraron las siguientes especies: tótora ( Schoenoplectus californicus .) de aprox. 2.40 metros de alto, en diferentes densidades, de color amarillento, causado por la desecación acelerada del humedal, también se encontró presencia de gramíneas en gran cantidad, herbáceas como el picantillo ( Polygonum punctatum ), Llantén (Plantago sp .), verbena (V erbena litorales ), Oxalidaceas, Malastomatáceas, Fabaces, Rosaceae, y helechos. Se encontraron varias especies de aves palmeadas y zancudas, pájaros, algunos anfibios como anuros; y reptiles (Ver figura 7).

- Humedal 3. Ecosistema altamente intervenido con suelos adecuados para fines agrícolas y/o ganaderos, en los cuales se observa la tala intensiva de vegetación propia de un humedal (tótora), alterando el hábitat de muchas especies causando la migración ó muerte de las mismas.

58 Por otra parte y debido a los controles de descolmatación de la quebrada Sinsayaco, sus suelos no presentan inundaciones, además no posee fuente abastecedora directa, por lo que sus características de humedal se mantienen principalmente por las precipitaciones y la estructura de sus suelos (Ver figura 7).

Con respecto a su fauna presenta varias especies de aves palmeadas y zancudas, pájaros, algunos anuros, y reptiles. Y su flora está representada por Totora ( Schoenoplectus californicus ), gramíneas, herbáceas y enredaderas.

- Humedales 4 y 5. Humedales de gran extensión con características similares debido a su cercanía, evidenciándose que anteriormente pertenecieron a un solo humedal.

En épocas de alta pluviosidad se presentan inundaciones en los humedales por el desbordamiento de la quebrada “Sinsayaco”, presentando máximas de inundación de hasta 1 metro de alto. No poseen espejos de agua permanentes, su desecación acelerada principalmente es consecuencia de la construcción de drenajes que miden 3 metros de ancho (Ver figura 7).

De su fauna se conoce que actualmente presenta varias especies de aves palmeadas y zancudas, pájaros, algunos anfibios y reptiles. De su flora se encontraron representantes de las especies siguientes: Totora (Schoenoplectus californicus ) en diferentes densidades y tamaños, totorilla (Juncos effusus ), poaceaes, picantillo ( Polygonum punctatum ), Llantén (Plantago sp ), enredaderas, entre otras.

- Humedal 6. Presenta mejores características de conservación que están favorecidas por la baja actividad antrópica que se presenta en sus rondas; sin embargo, no presenta espejo de agua permanente, debido a la gran cantidad de drenajes de aproximadamente 2 m de ancho, que facilitan la desecación del humedal.

El potencial florístico de este humedal se ve representado por la tótora (Schoenoplectus californicus ) que posee características morfológicas optimas como la altura (4.5 m) grosos mayor al de individuos encontrados en otros humedales, las cuales favorecen el mantenimiento del ecosistema y el hábitat de la fauna (Ver figura 7).

Además registra especies de totorilla ( Juncus effusus) , herbáceas como Verbena litoralis, Oxalis sp, algunas Amaranthaceae, gramineas, y helechos. En lo relacionado a fauna, este humedal cuenta con especies de anuros, aves (patos silvestres, garzas y pájaros) y reptiles.

59 Figura 7. Humedales 1 al 6 presentes en el municipio de Sibundoy.

Fuente: Esta investigación, septiembre de 2007.

- Humedal 13. Por sus características biofísicas se clasifica como planicie inundable en segundo estado de sucesión debido a la ausencia de espejos de agua ocasionada por la gran cantidad de drenajes que miden aproximadamente 1m de ancho, los cuales atraviesan toda el área, permitiendo adecuar el terreno para la ganadería. Sin embargo en épocas de invierno es altamente inundable. Con respecto a su potencial florístico, registra varias especies vegetales diferentes, entre ellos la tótora (Schoenoplectus californicus) , herbáceas como picantillo ( Polygonum

60 punctatum ), enredaderas, arbustos, gramíneas y helechos; además es hábitat de varias especies de aves, especialmente de patos y garzas. Presenta estratos o diferentes niveles de sucesión puesto que va desde altas densidades de tótora hasta zonas inundables sin totora (Ver figura 8).

- Humedales 14, 15 y 16. Humedales de gran extensión con características similares debido a su cercanía, evidenciándose que anteriormente pertenecieron a un solo humedal (Ver figura 8).

Presentan pequeños espejos de agua sobre todo en época de alta pluviosidad, presentando máximas de inundación de hasta 1 metro de alto. La construcción de drenajes que miden 3 metros de ancho aceleran su desecación, con el fin de adecuar sus suelos para la ganadería. Pero en épocas de alta pluviosidad los drenajes invierten su flujo, debido al incremento del caudal de la quebrada La Hidráulica.

De su fauna se conoce que actualmente presenta varias especies de aves palmeadas, zancudas y pájaros. En estos humedales se observaron la mayor cantidad de patos nativos (aproximadamente 500 individuos). De su flora se encontraron representantes de las siguientes especies: Totora (Schoenoplectus californicus ) en diferentes densidades y tamaños, totorilla (Juncos effusus ), poaceaes, picantillo ( Polygonum punctatum ), enredaderas, arbustos, buchón de agua, entre otras. 9

9 FUNDACIÓN CULTURAL DEL PUTUMAYO. Estudio de humedales del Valle de Sibundoy. 2006.

61 Figura 8. Humedales 13 al 16 presentes en el municipio de Sibundoy.

Fuente: Esta investigación, septiembre de 2007.

 Reservas naturales.

- Nodo Quindicocha. En el proyecto de estrategias de conservación del Nodo Quindicocha se plantea que este Nodo constituye una cadena de ecosistemas y paisajes con una alta potencialidad para la conservación principalmente de ecosistemas de montaña y ecosistemas paramunos. La acción estratégica corresponde a la valoración de la biodiversidad existente en las reservas presentes en esos ecosistemas.

62 De igual manera se promueve la conservación y uso racional de las fuentes de agua que abastecen acueductos rurales y en algunos casos urbanos. En el Alto Putumayo la principal red hidrográfica la conforman los ríos Tamauca, Quinchoa, San Pedro, San Francisco y Putumayo. Se destacan las quebradas La Hidráulica, Cristales, Cabuyayaco, Lavapies y El Cedro (Sibundoy), San Francisco, Saladoyaco, Porotoyaco, Diamante y Cofradía (San Francisco), Siguichinga, Filangayaco, Marpujay y Tacangayaco (Colón), Tamauca y Chaquimaiyayaco (Santiago). Las reservas del nodo Quindicocha hacen parte de varias de estas microcuencas, lo que fortalece la capacidad de conservación de este recurso unido a la conservación de los bosques y la biodiversidad.

Otro de los intereses corresponden a la conservación de ecosistemas paramunos, siendo uno de los objetivos primeros la puesta en marcha junto con el propietario de un proceso de concientización frente al manejo del páramo azonal localizados hacia los 2800 m.s.n.m conocido como El Paramillo, lugar de nacimiento de las microcuencas La Hidráulica y Cabuyayaco, que abastecen acueductos urbano y rurales de Sibundoy. Las condiciones climáticas extremas hacen que esta unidad sea un área de especial interés ecológico que debe ser protegida por ser un ecosistema estratégico para el equilibrio ecológico de la región, catalogándose en la áreas de conservación y protección como áreas de preservación estricta en donde se deberá restringir cualquier tipo de intervención antrópica.

En estos páramos la vegetación se torna escasa o achaparrada y presenta turberas abiertas de gran extensión donde predomina la asociación frailejonal – pajonal, con pequeños parches de bosque achaparrado. Entre los estratos arbustivos, herbáceos y rastreros, se encuentran principalmente, el frailejón (Espeletia pycnophila), romerillo de páramo ( Hypericum sp .) encino (Weinmannia brachistachya, W. engleriana, W. Rollotti ), chilca ( Baccharis budlejoides ), mortiño ( Pernettia prostata ), guayabilla ( Myrteola nummularia ), romero de pàramo ( Diplostephium hartwegii), cortadera ( Cortadeira nitida ), musgos ( Sphagnum. magellanicum, S. sparsum ), ( Lycopodium clavatum ), helecho de páramo ( Blechnum loxense), mate (Clusia multiflora ), chichaja (Gaultheria glomerata), Paridera (Bomarea floribunda, entre otras.

En el siguiente cuadro se presentan las reservas localizadas en el municipio de Sibundoy que se encuentran articuladas al Nodo Quindicocha.

63 Cuadro 9. Reservas articuladas al Nodo Quindicocha.

Estén- Campo de Reserva Propietario sión Ecosistema Vocación Estado Microcuenca funcionamiento (Ha) Bosque andino Campo húmedo de la Bosque secundario Conser- QUEBRADA LA PORRA Familia Burbano Muñoz 3 ACTIVA Cadena Montañosa en regeneración vación HIDRAULICA Bordoncillo Cascabel joven. LA PALMITA BUENAVISTA Campo húmedo de la PUTUMAYO Bosque andino Conser- RIO Familia Pineda Suárez 111 ACTIVA Cadena Montañosa (compartida Bosque Alto-andino vación SANFRANCISCO Bordoncillo Cascabel con el mpio. de San Francisco) Campo sub-húmedo Conser- Máximo Inundable en el QUEBRADA EL LA AURORA Familia Salas Salas 3 Agroecosistema ACTIVA vación Valle Geográfico de CEDRO Quindi Cocha Campo sub-húmedo Familia Herrera Conser- Máximo Inundable en el QUEBRADA EL RESURGIR 8 Agroecosistema ACTIVA vación Valle Geográfico de CEDRO Quindi Cocha Campo sub-húmedo Conser- Máximo Inundable en el QUEBRADA LA CASA LOMA Euler Guerrero 1 Agroecosistema ACTIVA vación Valle Geográfico de HIDRAULICA Quindi Cocha Campo subhúmedo Conser- Máximo Inundable en el QUEBRADA LA HIDRAULICA Familia Burgos Burbano 4 Agroecosistema ACTIVA vación Valle Geográfico de HIDRAULICA Quindi Cocha Campo húmedo de la Conser- PARAMILLO FredyNarváez 20 Páramoazonal ACTIVA Cadena Montañosa vación Bordoncillo Cascabel Conser- Campo húmedo de la Bosque andino QUEBRADA EL MILAGROS JesúsMartínez 18 vación INACTIVA Cadena Montañosa Agroecosistema CEDRO Bordoncillo Cascabel Fuente: Conservación y producción sostenible en reservas naturales de la sociedad civil del Nodo Quindicocha de Resnatur. Fundación Opción Putumayo [CD Rom] 2006).

64 - Red de reservas de la sociedad civil. Desde hace algunos años se conformó por parte de la Fundación ECOAMAZONIA, la Red de Reservas de la sociedad Civil cuyos asociados tienen acceso a capacitación y 4 participación en procesos; esta reservas cuentan con varios atractivos que van desde cascadas, miradores, sitios de pesca deportivas, bosque nativo, paramos azonales, estas son:

! Reserva El Acuador. Es el último bosque maduro de esta parte de la base del complejo de cascabel y aunque está rodeado por extensas zonas de potreros es un centro de regulación de numerosos nacimientos de agua (de ahí su nombre) que nutren el acueducto de la vereda Tamabioy. Además de la gran riqueza del ecosistema, la reserva se caracteriza por adelantar desde hace algunos años una valiosa experiencia en agricultura orgánica, ejemplo para otras zonas del Valle.

! Relicto Boscoso El Palmar. Se encuentra en la zona plana del Valle de Sibundoy cerca de la vereda San Silvestre del municipio de Sibundoy, es una buena muestra de los bosques de inundación que bordearon los humedales y de esa manera un ecosistema clave en una eventual reconstrucción de éstas formaciones vegetales.

! Reserva El Recuerdo. Cuenta con bosques primarios intervenidos, alta singularidad biológica, cada día el predio cuenta con mayores presiones de extracción de postes, leña, tutores y plantas ornamentales. 10

6.1.2.6 Amenazas, vulnerabilidad y riesgos. El objetivo de este componente es identificar las áreas de vulnerabilidad o riesgo para la vida humana, infraestructuras o sistemas productivos. El EOT municipal del año 2002 y el Plan Local de Emergencias y Contingencias PLEC, definen unas áreas de amenazas y riesgos tanto para el área rural como para la urbana.

Las amenazas se dividen en dos clases; aquellas ocasionadas por la naturaleza entre las que se destacan en el municipio como son las inundaciones, fenómenos de remoción en masa y los sismos; la segunda amenaza que afecta al municipio son las ocasionadas por el hombre y que son más conocidas como antrópicas, entre estas amenazas están la tala de bosque, incendios forestales, contaminaciones y las generadas por conflicto armado entre otras.

10 FUNDACIÓN OPCIÓN PUTUMAYO. Conservación y producción sostenible en reservas naturales de la sociedad civil del Nodo Quindicocha de Resnatur. [CD Rom]. Sibundoy 2006.

65 Z Amenazas naturales.

 Amenaza hidrometeorológica e hídrica. Esta amenaza esta influenciada por las altas precipitaciones que ocurren generalmente en los meses de abril, mayo, junio y julio; los principales cauces que sirven como medio para transportar los grandes volúmenes de agua son y que se catalogan como amenaza para el bienestar de la comunidad son de occidente a oriente: Río San pedro, Quebrada el Cedro, Quebrada Lavapiés, Quebrada Hidráulica, Quebrada Cabuyayaco, Quebrada Carrizayaco, Quebrada Espinayaco y el Río San Francisco. Estas fuentes hídricas están afectando sobre todo las veredas El Cedro, Las Palmas, Cabuyayaco, Las Cochas, Sinsayaco, Carrizayaco, Sagrado Corazón, El Egido, San Félix, Llano Grande, Leandro Agreda, y Tamabioy.

Las quebradas que atraviesan el casco urbano (El Cedro, Lavapiés, Hidráulica, brazuelo El Recreo y Cabuyayaco) afectan por socavación lateral e inundación a los barrios El Cedro, Castellví, Betania, Pablo VI, El Recreo, Oriental, San Carlos, Vegas Fátima y Villa Fátima, principalmente. La dinámica de estos eventos se relaciona con la inestabilidad de las vertientes, que en épocas de mayor precipitación, producen socavación lateral de taludes los cuales pueden represar parcialmente las fuentes hídricas mencionadas anteriormente, reflejándose en la acumulación de material representado por flujo de detritos de diferente tamaño. La gran cantidad de material arrastrado por estas corrientes en temporadas de invierno ha causado innumerables daños como desestabilización de diques, puentes, cimientos de viviendas e infraestructura institucional y vial, tanto en la parte urbana como rural.

Esta situación se agrava debido a la tala indiscriminada de bosques que cumple el papel de regular los caudales hídricos. Ante los eventos ocurridos en las dos últimas décadas que han dejado incalculables pérdidas (principalmente la avenida fluvio torrencial ocurrida el 20 y 21 de mayo de 2000), es necesario que la población esté alerta sobre cualquier cambio que puedan notar en dichas corrientes, tales como la disminución intempestiva del caudal especialmente en períodos lluviosos, así como el aumento de sedimentos en suspensión.

 Amenaza por actividad sísmica. La sismicidad en su máxima expresión local, es el resultado de toda la serie de fenómenos ligados con la interacción de las placas tectónicas, que han desarrollado las estructuras que caracterizan la tectónica municipal, representada por plegamiento de estratos, intensa fracturación con fallamiento inverso y desplazamiento de rumbo. Para el área municipal se conoce muy poco sobre sismos de importancia que hayan generado destrucción, los registros han mostrado

66 datos meramente especulativos; sin embargo hay que tener en cuenta que para el sector andino del suroccidente colombiano se han observado fallas en dirección, principalmente SW-NE, donde posiblemente se concentra la principal zona de liberación de energía sísmica. Desde el punto de vista de la infraestructura, las vibraciones sísmicas, estando en una región epicentral, pueden llegar a ser dañinas, puesto que se observan por lo general construcciones rurales sin refuerzos ni confinación.

 Amenaza por movimientos en masa. Los procesos de denudación que se presentan en las cuencas del Municipio de Sibundoy son principalmente fenómenos de remoción en masa con erosión asociada. El terreno donde se encuentra localizado el Municipio de Sibundoy ha sufrido procesos relacionados con fenómenos de remoción en masa desde tiempo atrás, pues se observan a lo largo de las quebradas y ríos cicatrices de deslizamientos de gran magnitud, algunos de los cuales se están reactivando. La cuenca del Río San Pedro y de las quebradas El Cedro, Lavapiés, Hidráulica y Cabuyayaco presentan fenómenos de remoción en masa que amenazan con represar las corrientes y generar avalanchas e inundaciones que ya han afectado tanto el casco urbano como la parte rural del municipio de Sibundoy. En los valles estrechos formados por las corrientes de los ríos y quebradas anteriormente enunciadas ocurre el fenómeno de socavación lateral, debido a la fuerza de las corrientes y al tipo de material poco consolidado que conforma las laderas contribuyendo así a la inestabilidad del terreno.

Además la mayoría de las cuencas están deforestadas en un 80% aproximadamente y se utilizan para la ganadería, quedando una gran área expuesta a la acción de la precipitación e infiltración, que sumada al tipo de suelos limo-arcillosos generan sobresaturación alterando los estados de esfuerzos en el terreno y así disminuyendo la resistencia al corte de los materiales. Los mecanismos de falla más comunes son los movimientos traslacionales y algunos rotacionales superficiales, y también flujos de tierra que cubren grandes áreas en forma de abanicos. En general estos procesos son de carácter retrogresivo, e involucran cada vez más área, afectando las márgenes. Además se han observado grandes grietas en forma de escalones que están afectando tanto las zonas deforestadas como algunas con gran densidad de bosques.

Z Amenazas antrópicas. La influencia de la actividad humana puede desencadenar en ciertos casos, impactos negativos que afectan directa o indirectamente el bienestar social de la población. Tal es el caso de las quemas, uso inadecuado del suelo, sobrepastoreo y deforestación, factores que cambian drásticamente las características ambientales de una zona.

67  Amenaza por sobrepastoreo. En la actualidad el pastoreo se realiza sin tener en cuenta la capacidad de carga de los suelos, generando así una alteración de la estructura y textura del suelo que ocasiona problemas de fuerte erosión a causa del sobrepastoreo. Este proceso se observa de forma generalizada en los potreros del municipio tanto en la parte plana como en el área de montaña. Dentro de las recomendaciones de uso del suelo se plantea para esta zona un uso sostenible del suelo mediante la instalación de sistemas agroforestales. La actividad agrícola pero sobre todo el sobrepastoreo se realiza en la zona de ladera en las partes intermedias de las microcuencas El Cedro, Lavapiés, Hidráulica, Cabuyayaco, Carrizayaco. (Veredas Bellavista, Villaflor, Campo Alegre, San José de la Hidráulica, La Cumbre, Villa Fátima, Cabrera y El Cedro).

 Amenaza por quemas y/o incendios forestales . El proceso de quemas no es común en el territorio municipal principalmente por factores de humedad, sin embargo se ha identificado un área que es susceptible a presentar incendios forestales provocados. Los sectores de las vertientes altas y media de la microcuencas El Cedro, Lavapiés, Hidráulica, Cabuyayaco, Carrizayaco y las partes altas que están cubiertas por bosques naturales intervenidos son los lugares que presentan mayor afectación. Esta actividad en este sector la realizan algunos pobladores con el fin de ampliar zonas para pastizales. Esporádicamente se han presentado incendios forestales en los meses de máximo verano (noviembre, diciembre y enero), que se inician principalmente a raíz de las carboneras que se implementan en las partes altas.

 Amenaza por contaminación .

- Área rural. Existen varias fuentes de contaminación en el sector rural, sin embargo la principal es la contaminación por vertimientos producto de la actividad doméstica; el sector rural en su mayoría es carente de sistemas de tratamiento, realizando entonces vertimientos en su mayoría a las fuentes hídricas, otro factor de contaminación es el uso de agroquímicos.

- Área urbana. La principal acción contaminante la produce los vertimientos de algunas viviendas no conectadas al sistema de alcantarillado. De otra parte la contaminación auditiva se convierte en una amenaza para la salud de los habitantes, principalmente emitidas por fuentes fijas en algunos sectores de la ciudad.

El análisis de vulnerabilidad expresa la atención a la cual un grupo, comunidad, estructura servicio o zona geográfica en especial tiene posibilidad de ser dañada parcial o totalmente o trastornada por el impacto de una amenaza en particular. Mientras más deficiente sea la calidad de construcción o más peligrosa sea su

68 ubicación, mayores son las probabilidades de que ocurra un impacto negativo sobre el elemento en riesgo, los dos tipos de vulnerabilidad más importantes son:

Z Vulnerabilidad física. Uno de los principales problemas que se presentó en las avalanchas del 20 de mayo de 2000 y 7 de abril de 2001, fue la grave afectación en la infraestructura del municipio. Se afectaron la mayoría de puentes tanto en el sector urbano como rural, los alcantarillados debido a la gran cantidad de sedimentos colmataron las tuberías produciendo el colapso de las pantallas y como consecuencia se produjo la destrucción del 100% de estas. En cuanto a la malla vial se afectó en su totalidad en la zona rural y hasta un 40 % en la zona urbana; el desbordamiento de las quebradas causo graves problemas en las bocatomas destruyéndolas totalmente, las aducciones se obstruyeron con sedimentos y se rompieron las tuberías, se colmataron los desarenadores, la tubería de distribución se afectó en la mayoría de los barrios. Las estructuras de los acueductos fueron arrastradas por torrentes de sus quebradas tributarias. Las viviendas en el sector urbano se afectaron parcialmente y en el sector rural casi en su totalidad.

Sibundoy se encuentra ubicado en una zona en donde los suelos no están bien consolidados, se presentan fallas geológicas, carencia o deficiencia en la canalización de aguas lluvias y aguas negras, que generan filtraciones y aceleran el proceso de desestabilización de los taludes y la baja resistencia individual en las estructuras, en las cuáles influye considerablemente el tipo de materiales, calidad y antigüedad de las construcciones, especialmente en el sector rural y algunas partes del sector urbano. Estas actividades y procesos determinan un alto grado de vulnerabilidad física.

En el casco urbano, la presencia de verdaderos nudos en los sistemas de energía y teléfono, el escaso mantenimiento al sistema de acueducto y alcantarillado (tal vez por no contar con los recursos económicos suficientes), donde en varios sectores el agua lluvia arrastra sedimentos taponando las cajas colectoras y sus tubos no tienen capacidad suficiente para soportar lluvias de tipo moderado, presentando una seria deficiencia en este servicio y la no presencia de este mismo en la zona rural, acelerando el proceso de desestabilización del terreno con la consecuente de deslizamientos y desplazamientos anormales de masas de suelos.

La mayoría de las construcciones en el sector urbano se han construido sin tener en cuenta el código de construcción sismo-resistente y en el sector rural en su totalidad son construcciones antiguas con materiales sin ningún tipo de refuerzo (muros de adobe, madera, ladrillos; techos: zinc, teja, eternit; pisos: baldosa y barro).

Las instituciones de socorro que prestan sus servicios en el municipio, no cuentan con los recursos, materiales y apoyo necesarios para atender de manera eficiente

69 una emergencia, además no se cuenta con un sistema de alerta y alarma eficiente ni tampoco con equipos de comunicación adecuados. En la actualidad un sector urbano sobre la vía principal cuenta con alarmas pero no es operativa pues, según cuenta la gente, estas alarmas son disparadas continuamente por los niños.

No se presta la previsión necesaria al concederse los permisos de funcionamiento a lugares de concentración masivos de personas tales como circos, plazas de toros, ferias ambulantes, etc. Los cuáles en la mayoría de los casos no disponen de medidas de prevención en su diseño y construcción. De igual forma existen establecimientos tales como restaurantes, panaderias, discotecas, bares, etc. Los que no cuentan con extintores sin observar medidas básicas de prevención de incendios. Factores que en conjunto ponen en peligro la seguridad de las personas que visitan estos lugares o aquellas que se encuentran en el área de influencia de las mismas.

Z Vulnerabilidad ambiental. El desequilibrio ambiental originado por la falta de armonía entre desarrollo, producción y medio ambiente ha aumentado la vulnerabilidad frente a los desastres, y es, en la actualidad, una de las causas de éstos. Este desequilibrio determina además, a una serie de riesgos cotidianos que afectan especialmente a las comunidades más pobres.

Es realmente imposible volver al equilibrio natural, la única salida a la actual situación de riesgo es cambiar el enfoque de producción y desarrollo, buscando un equilibrio nuevo y armónico entre la necesidad de salvaguardar las condiciones ecológicas para seguir produciendo y conservando el medio ambiente.

Se puede reparar, en parte, los daños que el medio ambiente ha sufrido hasta hoy planificando intervenciones para disminuir la vulnerabilidad ambiental (conservación de suelos, lucha contra la erosión, control de deforestación, fitoestabilización de taludes, etc.), produciendo en armonía con el medio y desarrollando, por ejemplo, de la mano con la comunidad, una producción ecológica (agricultura y ganadería).

Z Recurrencia de algunos desastres naturales y antrópicos. Entre los principales eventos que han ocasionado pérdidas de vidas humanas y materiales en el municipio de Sibundoy se encuentran:

! Toma guerrillera de Sibundoy, el 8 de abril de 1990 con la consecuente pérdida de vidas humanas, destrucción de infraestructura y saqueo de dinero.

! Desbordamiento de la quebrada lavapies, ocurrida el 7 de julio de 1990, provocando inundaciones en la avenida Castelví, destrucción de muros de contención y deterioro de algunas casas.

70 ! Desbordamiento de la quebrada La Hidraulica, en julio de 1990 con represamiento de materiales, avería de muros de contención y taludes.

! Incendio ocasionado por polvora, el 23 de Diciembre de 1993, con la pérdida de materiales y techos de viviendas.

! Incendio ocasionado por fuga de gas, en agosto de 1993 con la pérdida de algunos materiales en el Restaurante L’Chalet.

! Desbordamiento de la quebrada El Cedro, ocurrida en el año de 1995 dejando depósitos de materiales de arrastre en zonas de cultivos y socavación de taludes.

! Incendio del Hotel Los Alpes, el 8 de diciembre de 1997 con la pérdida del establecimiento y pánico en la comunidad.

! Desbordamiento y avalanchas de diversas quebradas en el municipio de Sibundoy, del 21 al 25 de mayo del 2000 con las pérdidas de vidas humanas y materiales (destrucción de cultivos, semovientes, puentes, casas, carreteras, pontones, tierras agrícolas y riveras de microcuencas, entre otros). Este evento natural se registra como una de las peores catástrofes por la cuantificación de pérdidas humanas y materiales (Ver figura 9).

Figura 9. Inundaciones en el Valle de Sibundoy.

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial EOT 2002.

71 6.1.3 Subsistema sociocultural. Este componente tiene que ver con la cultura propia de una sociedad en dos sentidos: en la forma como la sociedad es afectada por las condiciones físicas del territorio y segundo, en la forma como la sociedad transforma el territorio para adecuarlo o utilizarlo de acuerdo a sus propias necesidades.

6.1.3.1 Demografía. Es necesario establecer los siguientes aspectos, antes de abordar el análisis demográfico del municipio de Sibundoy:

- Sibundoy fue corregimiento intendencial y fue erigido como municipio en 1982.

- Existen diversas fuentes donde se presentan registros de censos poblacionales, entre estas se tiene: SISBEN, E.OT., Plan de Desarrollo Departamental entre otras; para el presente documento se tomará la información suministrada por el DANE.

Z Tamaño de la población. Actualmente según los resultados obtenidos por el Censo general 2005 del DANE, el municipio de Sibundoy cuenta con 13.340 habitantes distribuidos de la siguiente manera:

Cuadro 10. Información Censo 2005.

Fuente: DANE 2007.

Según los resultados del censo 2005 del DANE, la población por sexo y grupos etáreos estaría distribuida de la siguiente manera:

72 Gráfica 6. Estructura de la población por sexo y grupos etáreos.

Fuente: DANE 2007.

Z Crecimiento poblacional. A continuación en el cuadro 11, se presenta el crecimiento poblacional desde 1993 hasta el 2005, información basada en censos y proyecciones según el DANE.

Cuadro 11. Datos de censo y proyecciones de la población en el municipio de Sibundoy.

POBLACIÓN POBLACIÓN AÑO RESTO CABECERA TOTAL

1993* 5.635 3.269 8.904 1995 6.726 5.077 11.803 1997 7.227 5.278 12.505 1998 7.487 5.377 12.864 1999 7.754 5.477 13.231 2000 8.022 5.573 13.595 2001 8.293 5.662 13.955 2002 8.564 5.747 14.311 2003 8.866 5.856 14.722 2004 9.047 5.960 15.007

73 POBLACIÓN POBLACIÓN AÑO RESTO CABECERA TOTAL

2005* 9.289 4.051 13.340 2006** 9.244 4.004 13.248 2007** 9.279 3.945 13.224 * Información de Censos. ** Proyecciones del DANE basadas en la extrapolación del comportamiento de conciliación del periodo 1985-2005.

Fuente: DANE 2007.

Con los datos de los censos de los años 1993 y 2005 se obtienen las siguientes tasas de crecimiento anual (Ver cuadro 12), aunque según las proyecciones actuales del DANE la población tiende a decrecer.

Cuadro 12. Tasas de crecimiento anual municipio de Sibundoy.

Tasa de crecimiento Tasa de crecimiento Tasa de crecimiento anual municipio de anual municipio de anual municipio de Sibundoy Sibundoy (Cabecera) Sibundoy (Resto)

3.43% 4.2% 1.8%

Fuente: Esta investigación, agosto de 2007.

Z Densidad poblacional. Su densidad poblacional total es de 146.87 hab./km 2 (90.828 km 2), y la densidad del centro urbano es de 6537.4 hab./km 2 (1.4209 km 2). El 48.3% de la población de Sibundoy son hombres y el 51.7% restante son mujeres, el 69.6% de los habitantes se concentran en la cabecera municipal.

Z Desplazamiento poblacional. En el Municipio de Sibundoy, según información del Sisben se registra a 30 de Junio de 2007 que existen 2587 personas en situación de desplazamiento forzado. 11

6.1.3.2 Educación. Según el DANE, la tasa de alfabetismo del municipio es del 87.7% (ver gráfica 7).

11 ALCALDIA MUNICIPAL DE SIBUNDOY. Sibundometro. 1 de Enero de 2004 – Diciembre de 2007. p 22

74 Gráfica 7. Tasa de alfabetismo.

Fuente: DANE 2007.

Según la gráfica 8, el 62,7% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo formal; el 96,3% de la población de 6 a 10 años, el 80,8% de la población de 11 a 17 años, el 20,2% de la población de 18 a 26 años y el 2,0% de la población mayor de 27 años.

Gráfica 8. Asistencia escolar.

Fuente: DANE 2007.

Según la gráfica 9, el 44,6% de la población residente en Sibundoy, ha alcanzado el nivel básica primaria, el 32,0% secundaria, el 3,4% ha alcanzado el nivel tecnológico, el 4,6% ha alcanzado el nivel profesional y el 1,3% ha realizado

75 estudios de especialización, maestría o doctorado, la población residente sin ningún nivel educativo es el 6,2%.

Gráfica 9. Nivel educativo.

Fuente: DANE 2007 .

En el municipio de Sibundoy se encuentran presentes los siguientes establecimientos educativos:

Z Establecimientos de educación básica primaria, media y media vocacional. El sector educativo posee instalaciones suficientes y en buen estado en la zona urbana. En la zona rural las instalaciones de las escuelas necesitan reparaciones y obras que permitan ofrecer un mínimo de seguridad y evitar que estas sigan siendo saqueadas de sus elementos básicos A continuación se presenta el número de instituciones y centros educativos de educación básica, media (Ver cuadro 13) y media vocacional, presentes en el municipio de Sibundoy.

Cuadro 13. Establecimientos educativos en Sibundoy.

Instituciones Educativas y Centros No. Educativos

Fray Bartolomé de Igualada 1 Sede Pablo VI 2 Juan XXIII 3 Tamabioy Sede Tamabioy Sede San Felix

76 Sede Llano Grande Bilingüe Artesanal Camëntsa 4 Sede Las Cochas Sede Llano Grande Champagnat Jornada A 5 Jornada B Educación de Adultos 6 Seminario Misional 7 Normal Superior del Putumayo 8 Liceo Moderno Ciudad del Valle* * Establecimiento privado

Fuente: Núcleo de Desarrollo Educativo. Septiembre de 2007.

En el cuadro 14, se presenta el número de estudiantes matriculados en los diferentes grados o niveles académicos de las Instituciones educativas en el año 2007.

77 Cuadro 14. Relación de estudiantes matriculados en el año lectivo 2007 en diferentes grados e Instituciones Educativas.

Instituciones EDUCACION BASICA EDUCACION MEDIA PRE-ESCOLAR Educativas y PRIMARIA ED. MEDIA MEDIA VOC. No. Centros Jara Kind Gr 0 Total 1 2 3 4 5 Total 6 7 8 9 Total 10 11 12 13 Total Educativos Fray Bartolomé 14 53 67 60 65 69 68 61 323 97 88 62 52 299 52 33 85 1 de Igualada Sede Pablo VI 23 23 25 29 19 15 16 104 2 Juan XXIII 22 22 31 26 24 30 26 137 Tamabioy Sede 4 4 8 3 7 8 4 30 Tamabioy 3 Sede San Felix 6 6 3 8 8 7 4 30 Sede Llano 8 8 8 6 8 8 9 39 Grande Bilingüe Artesanal 47 26 20 16 109 18 16 34 Camëntsá 4 Sede Las 40 40 23 31 22 21 12 109 Cochas Sede Llano 1 1 5 6 4 4 1 20 Grande Champagnat Jornada A 46 46 48 65 65 59 90 327 104 96 90 54 344 66 78 144 5 Jornada B 58 33 25 24 140 43 24 67 Educación de 14 14 Adultos Seminario 6 24 24 21 32 36 29 36 154 39 32 41 53 165 42 34 76 Misional Normal 7 Superior del 25 52 77 55 58 54 66 70 303 101 106 85 66 358 66 69 69 44 248 Putumayo Liceo Moderno 8 Ciudad del 9 11 14 34 14 8 0 6 5 33 Valle TOTAL 9 50 293 352 301 337 316 321 348 1623 446 381 323 265 1415 287 254 69 44 654 TOTAL En general hay 4044 estudiantes matriculados en el año lectivo 2007

Fuente: Núcleo de Desarrollo Educativo – Formularios Censal Sector Oficial DANE C – 600 A y C – 600 B – 2007.

78 Z Establecimientos de educación superior.

 Instituto Tecnológico del Putumayo - I.T.P. En el municipio de Sibundoy, tiene una sede el Instituto Tecnológico del Putumayo I.T.P., el cual ofrece los programas tecnológicos: Ciencias Ambientales, Agroforestal y Sistemas.

 Sena. Atiende a todo el Valle de Sibundoy, actualmente ofrece los siguientes programas:

! Cursos de capacitación del programa “Jóvenes Rurales” ! Tecnología en poscosecha ! Técnico en promoción del desarrollo empresarial rural ! Tecnólogo en obras civiles

Z Establecimientos de educación no formal. En educación informal, prestan sus servicios el Colegio INESUP en la modalidad de bachillerato acelerado, al cual asisten 70 Estudiantes y laboran 11 docentes. También hacen presencia en Sibundoy 3 centros educativos de computación, que llenan en parte las expectativas de formación académica no formal de jóvenes y adultos.

Z Hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF. El I.C.B.F. Es un establecimiento público de nivel nacional con autonomía administrativa y patrimonio propio adscrito al Ministerio de salud, cuyo objetivo es el de propender y fortalecer la integración y el desarrollo armónico de la familia, proteger al menor y garantizar sus derechos. La infraestructura física la constituyen.

A nivel del Valle de Sibundoy existe un Centro Zonal ubicado en el municipio de Sibundoy y con jurisdicción en los cuatro municipios. La infraestructura física la constituyen: la sede del Centro Zonal, el Hogar Infantil Comunitario de Sibundoy y el Hogar Infantil Basetemingbe Yebna ubicado en la vereda Las Cochas, en Sibundoy. Entre los servicios que ofrecen se encuentran:

! Hogares FAMI: 18 unidades con 216 cupos para n total de 432 usuarios entre niños y padres, de los cuales 32 son desplazados. ! Hogares infantiles: 2 hogares, uno de ellos con 150 niños y el otro con 70 niños indígenas, de los cuales 22 son desplazados. ! Restaurantes escolares: con 852 desayunos escolares para niños entre 5 y17 años, de los cuales 29 son desplazados; y con 1321 almuerzos escolares, de los cuales 338 son desplazados. ! Recuperacion nutricional: 21 usuarios de los cuales 8 son desplazados ! Clubes juveniles: se tienen 26 grupos: 14 juveniles y 12 prejuveniles ! Escuela para familias: 11 escuelas con 792 usuarios dentro de los cuales se tienen 27 desplazados

79 ! Atencion a poblacion desplazada: se ha atendido un total de 507 de los cuales 100 corresponden al año 2007 ! Atencion a la tercera edad: 80 almuerzos y 123 paquetes alimentarios ! Hogares sustitutos: 6 hogares ! Desayunos infantiles: 391 desayunos diarios para niños entre los 6 meses hasta los 5 años. ! Hogares comunitarios: 22 hogares con 284 usuarios de los cuales 51 son desplazados. 12

Z Proyectos Ambientales Escolares (PRAES): En el municipio de Sibundoy se han venido adelantando proyectos ambientales en diferentes instituciones educativas, con lo cual se pretende realizar una formación en cultura ambiental en pro del cuidado, conservación y restauración del medio ambiente. Se resalta que estos procesos deben ser continuos para lograr así a corto, mediano y largo plazo la formación de los miembros de la comunidad educativa y comunidad en general una conciencia que lleve ha practicar habitualmente actitudes y normas que reflejen el sentido de pertenencia, la responsabilidad y el amor por el entorno natural. A continuación se presentan en los cuadros 15 a 17 se presenta un resumen de los PRAES desarrollados en el municipio.

12 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Sibundoy 2007.

80 Cuadro 15. PRAES del Hogar Infantil “Mi Mundo Feliz” – ICBF.

“Sensibilizar, capacitar y formar ambientalmente a los niños y niñas menores de 5 años, personal administrativo, técnico y padres de familia del Hogar Infantil “Mi Mundo Feliz”, municipio de Sibundoy, NOMBRE DEL PROYECTO departamento de Putumayo”. ESTADO FUENTES O (formulación, POBLACION ENTIDADES DE OBJETIVOS DURACION LOGROS ALCANZADOS en ejecución, BENEFICIADA FINANCIACION Y finalizado) COOPERACION

Acompañar el desarrollo de los 6 meses Finalizado 150 niños CORPOAMAZONIA ! Pertenencia de la niños en un espacio de comunidad usuaria por experimentación creativa, 1 – X – 03 a 150 padres de los intereses comunes. comprensión y sensibilización, 30 – III - 04 familia que haga posible en armonía con ! Dotar rincones de el ambiente aprender a pensar, 17 trabajadores trabajo con instrumentos hacer y ser, en procura de lograr musicales. una mayor apropiación, valoración y sentido de ! Avanzar en el proceso pertenencia de la institución de superación como recinto que socializa al niño profesional del personal con atributos de respeto a los de la institución. otros y a la naturaleza que lo rodea, contando con los ! Avanzar en el proceso participantes que laboran en las de formación de instituciones, padres y usuarios. grandes bases a los niños y niñas menores de 5 años en cuanto a la conservación del medio ambiente.

Fuente: I.C.B.F. - Hogar Infantil “Mi Mundo Feliz” 2007.

81 Cuadro 16. PRAES de la Institución Educativa Escuela Normal Superior del Putumayo.

“Sibundoy, Promesa de vida”. NOMBRE DEL PROYECTO ESTADO FUENTES O (formulación, POBLACION ENTIDADES DE OBJETIVOS DURACION LOGROS ALCANZADOS en ejecución, BENEFICIADA FINANCIACION Y finalizado) COOPERACION

Objetivo General: 1 año lectivo En ejecución, Estudiantes de CORPOAMAZONIA Sensibilización de los Inicio: junio/07 todos los grados. estudiantes sobre la Impulsar en los estudiantes, importancia del cuidado del docentes, comunidad educativa y planeta. comunidad en general el cuidado del medio ambiente a través de Reflexión sobre la importancia actividades varias que permitan del cuidado del planeta tierra. mejorar nuestro entorno. Motivar a la comunidad de Objetivos específicos: Sibundoy acerca de los problemas ambientales. ! Fomentar la participación comunitaria en actividades Educar en el manejo en pro del medio ambiente. adecuado del agua, depósito ! Promover el trabajo en de basuras y utilización de la equipo como herramienta unidad sanitaria. para la creación de una conciencia colectiva hacia el Liderar acciones que amor por la naturaleza. favorezcan actitudes positivas ! Reflexionar y asumir hacia el cuidado del medio compromisos hacia los ambiente – Reinado de la problemas ambientales Ecología. causados por la falta de hábitos adecuados. ! Instruir el Reinado de la Ecología para descubrir personas líderes en la conservación del medio

82 ambiente. ! Abrir espacios de cooperación y creatividad que permitan continuar con procesos pedagógicos más contundentes y que beneficien a la comunidad del municipio.

Fuente: Institución Educativa Escuela Normal Superior del Putumayo. Sibundoy Promesa de Vida, Proyecto ambiental escolar PRAES 2007.

Cuadro 17. PRAES de la Institución Educativa Fray Bartolomé de Igualada.

“Capacitar, sensibilizar y concienciar a la comunidad educativa de Fray Bartolomé de Igualada” NOMBRE DEL PROYECTO ESTADO FUENTES O (formulación, POBLACION ENTIDADES DE OBJETIVOS DURACION LOGROS ALCANZADOS en ejecución, BENEFICIADA FINANCIACION Y finalizado) COOPERACION

10 Meses El proyecto se Estudiantes de la El proyecto posee un Diseño programa de encuentra en institucion. comité técnico educación ambiental un avance del conformado por 80%. Corpoamazonia y el Montaje de un modelo para cuerpo de profesores, prevención de riesgos y además posee un comité desastres de veeduría conformado por: los padres de familia, Monitoreo quebrada Hidráulica el personero municipal, el personero de la Diseño de cartillas institución, los docentes y el rector. Diseño bosque ecológico utilizando elementos de la

83 región

Diseño campañas

Clasificación de flora y fauna

Murales

Ubicación de tinacos en lugares estratégicos

Talleres

Conferencias

Fuente: Institución Educativa Fray Bartolomé de Igualada 2007.

84 6.1.3.3 Salud. El municipio de Sibundoy cuenta con el Hospital Centro de Salud Santiago Rengifo, el cual es un edificio que aparece sin los aislamientos y zonas de estacionamiento o protección ambiental necesarias. Tiene un proyecto de ampliación en curso en las instancias de financiación nacional y la valoración que se hace de las necesidades físicas, esta siempre en relación con su similar y de mayor categoría como es el Hospital de Colón.

El Hospital Santiago Rengifo funciona como Centro de Salud, el cual es de primer nivel de complejidad. Esta localizado en la carrera 12 No. 14 – 59; su infraestructura y dotación son buenas, aunque para la población del municipio la atención y los servicios prestados son precarios, debido a factores como: el escaso presupuesto y el reducido número de profesionales de la salud entre otros.

La planta de personal del centro de salud es la siguiente: 1 médico, 1 odontólogo, 1 higienista oral, 3 enfermeras, 3 promotores, 1 técnico de saneamiento básico, 1 celador, 1 empleada de botica, 1 conductor. Además la alcaldía ha asumido el costo del siguiente personal: 4 promotores de salud, 2 técnicos de saneamiento básico, 1 auxiliar de enfermería y 1 auxiliar de facturación.

En el municipio de Colón esta ubicado el Hospital Departamental Pío XII que mediante ordenanza No. 273 del 9 de diciembre de 1998 se constituyó en una Empresa Social del Estado de Primer Nivel, con extensión de Servicios de Segundo Nivel. Este presta sus servicios a todos los municipios del Valle de Sibundoy, estos son: consulta médica general y enfermería, consulta odontológica, promoción y prevención para los once programas establecidos por el Ministerio de Salud, cirugía ambulatoria, laboratorio clínico, optometría, psicología, fonoaudiología, ginecobstetricia, hospitalización y urgencias, estudios especiales (rayos X, ecografías y electrocardiogramas), atención al usuario y saneamiento ambiental. La red de instituciones prestadoras de salud de tipo privado en el municipio de Sibundoy se conforma de la siguiente manera:

Cuadro 18. Red de servicios médicos.

Servicios Particulares Número IPS Privadas 5 Consultorios Médicos 8 Consultorios Odontológicos 6 Laboratorios Clínicos 2 Farmacias 8 Boticas comunales 2 Parteras, Curacas, Teguas 16

Fuente: Plan de atención básica en salud PAB 2005 – Sibundoy.

85 Las E.P.S. Empresas promotoras de salud , son las encargadas de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad de la población mediante la afiliación de esta al régimen de seguridad social en salud. Prestan sus servicios en el municipio en afiliación al régimen subsidiado: Emsanar, Selvasalud, AIC y Caprecom y en afiliación al régimen contributivo: Coomeva e Instituto de Seguros Sociales I.S.S.

Z Morbilidad. En el siguiente cuadro, se presentan las primeras causas de morbilidad que se han registrado en el municipio.

86 Cuadro 19. Morbilidad por consulta externa (10 primeras causas) año 2006.

EDADES Y SEXO TOTAL No. 15-44 45-59 60 Y + TOTAL ENFERMEDAD <1AÑO 1-4 AÑOS 5-14 AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS General M F M F M F M F M F M F M F 1 CARIES ACTIVA 0 0 94 162 164 225 93 454 2 15 1 9 354 865 1219 INFECCION RESPIRATORIA AGUDA 2 25 96 40 108 20 121 92 177 8 35 7 27 192 564 756 (IRA) 1 HIPERTENSIONARTERIAL 0 0 0 0 0 0 1 27 1 136 1 420 3 583 586 2 PARASITISMO INTESTINAL 11 27 11 73 31 126 25 92 1 10 1 13 80 341 421 3 VAGINITIS 0 0 0 9 0 13 0 272 0 41 0 16 0 351 351 4 GASTRITIS 0 0 0 0 4 13 6 131 5 34 4 38 19 216 235 5 CEFALEA MIGRAÑOSA 0 0 0 0 5 23 7 109 4 27 4 29 20 188 208 ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA 6 7 39 7 36 4 23 7 24 2 4 4 4 31 130 161 (EDA) 7 INFECCIONDEVIASURINARIAS 1 4 1 8 1 13 1 86 1 23 1 16 6 150 156 8 NEUMONIA, NO ESPECIFICADA 10 44 2 32 3 12 2 13 1 8 2 18 20 127 147 9 DOLOR ABDOMINAL 0 0 2 2 3 16 3 82 2 15 3 14 13 129 142 10 LUMBALGIA 0 0 0 0 1 3 2 61 2 28 2 16 7 108 115

Fuente: Hospital Pio XII, Colón, agosto de 2007.

87 Z Mortalidad. En el cuadro 20 se presentan las principales causas de muertes ocurridas en el año 2005 según certificados de defunción y en el cuadro 21 el valor correspondiente a la tasa de mortalidad.

Cuadro 20. Causas de mortalidad del 2005, según certificados de defunción.

No. de CAUSAS casos Hombres Mujeres Total y % Causa externa o No. 8 0 8 violenta % 42,1 0 26,7 Transmisibles e No. 3 0 3 infecciosas % 15,8 0 10 No. 0 4 4 Tumores % 0,0 36,4 13.3 No. 7 4 11 Cardiovascu-lares % 36,8 36,4 36,7 No. 1 1 2 Perinatales % 5,3 9,1 6,7 No. 0 2 2 Otras % 0 18,2 6,7 No. 19 11 30 % con TOTAL respecto a 3,0 5,3 3,6 Putumayo

Fuente: DASALUD 2007.

Cuadro 21. Tasa de mortalidad

Indicador Salud 2005

Tasa mortalidad general No. muertes X 1000 hab. 2.24 1. Cardiovasculares Tres primeras causas de mortalidad general 2. Causa externa o violenta 3. Por tumores

Fuente: DASALUD 2007.

6.1.3.4 Vivienda. Según el DANE, en Sibundoy en el año 2005 existían 3810 viviendas, 2676 de ellas ubicadas en la cabecera urbana y 1134 en la zona rural. Según el DANE, cerca del 91,6% de viviendas del municipio son casas, el 6,8% apartamentos y el 1,6% cuartos u otros, en promedio en la zona urbana viven 3.7 personas por vivienda, en la zona rural 4,1 y en general en todo el municipio 3,9.

88 Z Tipología de vivienda. Sibundoy, ha adoptado los patrones tipológicos tradicionales para el área urbana, entendiéndose estos como la adopción de sistemas de construcción e implantación de vivienda conocidos en los departamentos del sur, Nariño y Putumayo principalmente. Predominan en un 50% las viviendas de un piso que conservan el alero de las cubiertas de teja y últimamente de eternit. El modelo de estas viviendas puede catalogarse como arquitectura espontánea sencilla con influencia de tipo colonial español, dicho hábitat adoptado para las áreas urbanizadas con una escasa área de cesión para andenes, refleja una vida más activa hacia la parte interior por el contacto con las zonas de servicio y los huertos, hecho que también se relaciona con un modo de vida más rural que urbano propiamente dicho.

Un 25% de las construcciones obedece a una tipología considerada como “vivienda de interés social”, sistema en el cual participan diferentes entidades como el Banco Agrario, Inurbe y algunos urbanizadores privados. Este tipo de vivienda se caracteriza por ir evolucionado en su volumetría y en pocos años cambia radicalmente presentándose gran heterogeneidad en las soluciones propuestas por los mismos usuarios. Es un sistema que permite aún la subdivisión de la misma edificación en predios pequeños aumentando la densidad, para llegar a 50 o 60 viviendas por hectárea.

El 25% restante son las construcciones cuyos sistemas han evolucionado, adoptando la placa de concreto con proyección a pisos superiores. Son los ejes principales y algunas pocas calles y carreras, las que presentan la implantación de edificios de más de 2, 3 y hasta 4 pisos, modelos tipológicos que obedecen a la intervención de técnicos y especialistas de construcción y diseño. Esta clase, corresponde a un proceso que como se anota en párrafo anterior, produce una sucesiva transformación del centro por el cambio de usos y especialización de las funciones de la ciudad.

Sobre la incidencia de la cultura indígena y su proceso de aceptación de la tipología de vivienda campesina, es bueno aclarar que las bases de este tipo de hábitat hay que retomarlas de la forma de vida y contacto con el entorno natural, clara influencia de la implantación de vivienda de corredor hacia el patio o hacia la vía de acceso, pero esta tipología de una sola planta ha evolucionado encontrándose ahora viviendas hasta de 2 pisos, donde se ve claramente la influencia de dos culturas. Es predominante en un 95% la vivienda de un solo piso.

Z Características de los materiales de construcción de las viviendas. Los datos del Censo realizados por el SISBEN en el 2007 indican que 2119 familias viven en casa o apartamento y 437 viven en cuartos, con las siguientes características de construcción (ver cuadros 22 y 23):

89 Cuadro 22. Material de construcción de las paredes de las viviendas.

TIPO DE MATERIAL NIVEL Bloque, Zinc, tela, Guadua, Madera Tapia SISBEN Bahareque ladrillo, TOTAL cartón caña burda pisada piedra Nivel 1 2 6 273 14 8 1286 1589 Nivel 2 0 0 101 8 2 694 805 Nivel 3 0 0 3 2 0 190 195 Nivel 4 0 0 0 0 0 8 8 Nivel 5 0 0 0 0 0 0 0 Nivel 6 0 0 0 0 0 0 0 Total 2 6 377 24 10 2178 2597 Porcentaje 0,08 0,23 14,52 0,92 0,39 83,87 100 (%)

Fuente: SISBEN 2007.

Cuadro 23. Material de construcción de los pisos de las viviendas.

TIPO DE MATERIAL NIVEL Tierra o Madera Cemento Baldosa, Alfombra, SISBEN Total arena burda o gravilla vinilo mármol Nivel 1 204 132 1064 173 16 1589 Nivel 2 52 80 408 246 19 805 Nivel 3 0 9 41 119 26 195 Nivel 4 0 0 5 1 2 8 Nivel 5 0 0 0 0 0 0 Nivel 6 0 0 0 0 0 0 Total 256 221 1518 539 63 2597 Porcentaje 9,86 8,51 58,45 20,75 2,43 100 (%)

Fuente: SISBEN 2007.

Z Déficit de vivienda. El municipio de Sibundoy se ha desarrollado sin ningún tipo de planificación urbanística. El municipio de Sibundoy tiene un déficit de vivienda elevado estimándose que en el casco urbano existen unos 490 hogares populares sin vivienda y unas 80 viviendas en mal estado de mantenimiento (Ver cuadro 24).

90 Cuadro 24. Necesidad de vivienda.

Vivienda Urbana Rural Nueva 490 250 Mejoramiento 380 265 Total 870 515

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial EOT 2002.

Z Proyectos de vivienda.

 Viviendas veredas varias. proyecto presentado al ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a Corpoamazonia y al Banco Agrario. este proyecto recibió un reconocimiento especial por el diseño y construccion beneficiando a 35 familias.

 Urbanización Nuevo Milenio. beneficiando a la población en situación de desplazamiento forzado: Nuevo Milenio etapa I, 19 viviendas; y población vulnerable: Nuevo milenio etapa II, 60 viviendas. este proyecto fue apoyado por la Diosecis, Comfamiliar, ACNUR, la Gobernación, FONVIVIENDA y FINDETER.

 Posadas Turisticas. proyecto promovido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, beneficiando a 18 familias. 13

6.1.3.5 Servicios públicos. El municipio de Sibundoy no cuenta con una cobertura total de servicios públicos, aunque sí, en un alto porcentaje en la zona urbana. Según el DANE, las viviendas del municipio, cuentan con los siguientes servicios públicos: (Ver gráfica 10).

13 ALCALDIA MUNICIPAL DE SIBUNDOY. Sibundometro. 1 de Enero de 2004 – Diciembre de 2007

91 Gráfica 10. Servicios con que cuentan las viviendas del municipio.

Fuente: DANE 2007.

Z Acueducto. El sistema de acueducto municipal urbano se abastece de la quebrada La Hidráulica, ubicada en la microcuenca del mismo nombre, este sistema posee una captación de fondo de 60 Ips, la aducción se compone de dos líneas en tubería PVC de 6´ y de 52m de longitud desde la bocatoma hasta los desarenadores, los cuales tienen una capacidad de 74 m 3 y 33 m 3. La conducción hasta la planta de tratamiento cuenta con dos líneas, la primera se compone por 560m de tubería PVC de 6¨, la cual conduce de 20 a 25 lps hasta los prefiltros, la otra línea tiene una longitud de 675m compuestos de la siguiente manera: 67m en canal de cemento recubierto con placas de concreto, 350m con tuberia PVC de 12´ y finalmente 258m con tubería PVC de 6´. La conducción cuenta con dos viaductos, uno de 15m de longitud compuesto por una estructura metálica y otro de 140m en cable acerado.

Sibundoy cuenta con una planta de potabilización de tipo convencional (Ver figura 10), cuya capacidad es de 30 lps, fue diseñada en 1980 y construida en 1982. Esta planta cuenta con cuatro prefiltros, una estructura de aireación en escaleras, un sistema de aforo mediante un vertedero triangular, una unidad de mezcla rápida compuesta por medio de un resalto hidráulico, una unidad de mezcla lenta compuesta por un floculador hidráulico de tipo horizontal, un sedimentador de tipo convencional, un sistema de filtración rápida con autolavado, una caseta de cloración y finalmente dos tanques de almacenamiento de 500 m3 y 250 m 3 de capacidad.

92 Figura 10. Planta de potabilización.

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial EOT 2002.

Esta planta presenta debilidades en infraestructura y equipamiento como la carencia de: Tanque sedimentador, 2 filtros y laboratorio de análisis de agua, por lo cual actualmente dicha planta no realiza un proceso de potabilización adecuado de esta manera no se garantiza que el agua abastecida sea potable todo el tiempo, lo anterior se ha demostrado según estudios de análisis fisicoquímicos y microbiológicos realizados por el laboratorio de Empopasto, DASALUD y el del Instituto Departamental de Salud de Nariño – I.D.S.N., en los cuales algunos resultados reportan que el agua es fisicoquímicamente y microbiológicamente aceptable y en otros resultados reportan que fisicoquímicamente no lo es aunque sí microbiológicamente. Actualmente, la Junta Administradora de Acueducto y Alcantarillado de Sibundoy – JAAAS realiza una toma de muestras con una frecuencia de 2 mensuales.

La red de distribución en la zona urbana se compone por 16.270 m de tubería PVC de 6´, 4´, 3´ y 2´. De esta manera el servicio de acueducto que se presta en la zona urbana tiene una cobertura del 97% y del 91.67 % en la zona rural.

El acueducto urbano abarca una cobertura del 97%, equivalente a 2046 suscriptores. De los usuarios solo el 40% cancelan el servicio, que llega a un recaudo mensual de aproximadamente $ 3´800.000. A continuación, en el siguiente cuadro se relacionan el número de suscriptores y las tarifas según estratificación adoptadas mediante Acuerdo No. 002 del 15 de enero de 2.007.

93 Cuadro 25. Suscriptores y tarifas de acueducto (Zona urbana).

ACUEDUCTO Estrato No. de Cuota mensual suscriptores ($) I Bajo – Bajo (Residencial) 1.007 4.678 II Bajo (Residencial) 772 6.015 III Medio Bajo (Residencial) 49 6.883 Industriales A (Cárcamos) 2 34.500 Industriales B (Bombas) 8 17.300 Industriales C (Marraneras) 62 11.500 Comerciales (Fuentes de 43 7.000 soda) Oficiales(Colegios) 15 22.000 Lotes o casas deshabitadas 88 2.000 TOTAL 2.046

Fuente: Junta Administradora de Acueducto y Alcantarillado de Sibundoy - JAAAS 2007.

Prácticamente todas las urbanizaciones de la parte oriental, como Santa Isabel, Villa Fátima, Villa Luz, Larandia, Vegas Fátima, Ciudad Jardín, y Villa Lanceros, no están conectadas al sistema urbano pero poseen otros sistemas como el acueducto rural de Cabuyayaco ya saturado.

Con respecto a la situación rural, la cobertura de acueducto es del 91.67 % en promedio en la zona rural. A continuación se presentan aspectos de los acueductos rurales:

Cuadro 26. Acueductos rurales.

Acueducto Fuente No. Conexión a sistema (Vereda o Centro Abastecedora Usuarios de alcantarillado Poblado) Cabuyayaco – Cabildo Cabuyayaco 60 No TamAbioy Carrizayaco 95 Si Bellavista Carpinterito 43 Parcial Villaflor Lavapies 23 Parcial Fátima Cabuyayaco 180 Parcial Campo Alegre Afluente 12 No El Cedro Afluente 14 No Fátima Carrizayaco Afluente 27 No San Pedro I.T.P. Río San Pedro 8 No

94 Acueducto Fuente No. Conexión a sistema (Vereda o Centro Abastecedora Usuarios de alcantarillado Poblado) Comunidad Camëntsa Cabuyayaco 2600 No Vegas – Fátima y Crsitales - Si Carrizayaco

Fuente: Secretaría de Planeación y Obras de Sibundoy 2007.

El municipio de Sibundoy cuenta con una Junta Administradora de Acueducto y Alcantarillado, la cual es una empresa constituida de hecho en el año 1.989 y adoptada por acuerdo del Consejo Municipal, el cual corresponde a los lineamientos de la Ley 142 de 1.994 Ley General de Servicios Públicos. El funcionamiento y operación del sistema está a cargo de un administrador, un tesorero pagador, una secretaria recaudadora, un celador y dos fontaneros.

Dicha Junta la integra un presidente que por derecho propio es el Alcalde, un vicepresidente, un fiscal, delegado y cuatro vocales los cuales son elegidos en asamblea. Son los encargados de programar las actividades con anticipación y dirigen las funciones de las otras áreas.

Z Alcantarillado. El municipio de Sibundoy cuenta con un sistema de alcantarillado de tipo sanitario el cual conduce aguas residuales domésticas y carece de un sistema alterno de alcantarillado para aguas lluvias. Las redes de alcantarillado se componen por tramos de tuberías cuyos diámetros van desde 8” hasta 24”, en tubería de cemento y PVC Novafort; el servicio tiene una cobertura del 94% en la zona urbana, a continuación se presenta la relación de suscriptores al servicio de alcantarillado, en el siguiente cuadro se presenta la relación de suscriptores al servicio de alcantarilado.

Cuadro 27. Suscriptores y tarifas de alcantarillado.

ALCANTARILLADO Estrato No. de Cuota mensual suscriptores ($) I Bajo – Bajo (Residencial) 887 1.945 II Bajo (Residencial) 758 2.501 III Medio Bajo (Residencial) 47 2.778 Industriales A (Cárcamos) 2 10.000 Industriales B (Bombas) 8 5.400 Industriales C (Marraneras) 60 3.500 Comerciales (Fuentes de 41 3.000 soda)

95 ALCANTARILLADO Estrato No. de Cuota mensual suscriptores ($) Oficiales(Colegios) 15 8.000 Lotes o casas deshabitadas 0 0 TOTAL 1.818

Fuente: Junta Administradora de Acueducto y Alcantarillado de Sibundoy - JAAAS 2007.

A pesar de haberse ejecutado la mayor parte del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado en cuanto a su red de cobertura, presenta serias dificultades de orden técnico y calidad de obra por deficiencia en el acabado, en las cámaras y en el tendido de tubería, siendo depositadas las aguas negras sin previo tratamiento en las quebradas Lavapies, El Cedro, Carmelitas, Fátima, cabuyayaco y La Hidráulica, siendo esta última la fuente receptora de la totalidad de la carga contaminante generada en el casco urbano y parte baja del área rural, ocasionando olores desagradables, contaminación del agua y suelo, desmejoramiento del paisaje, muerte total a la fauna y flora acuática, y muchas veces en tiempo de verano por el bajo caudal, propagación de enfermedades y vectores en la zona baja del Municipio. Para solucionar esta problemática, el municipio de Sibundoy suscribió un contrato de cooperación con la Gobernación del Putumayo y Corpoamazonía para la cofinanciación de una planta de tratamiento de aguas residuales PTAR.

En la zona rural, las 20 veredas que componen a Sibundoy, presentan graves problemas de cobertura pues únicamente el 31.86% posee alcantarillado, algunas de ellas cuentan con pozos sépticos tecnificados y no tecniflcados, letrinas, pero lo mas preocupante es que varias familias aún realizan la deposición de excretas y aguas residuales a campo abierto.

Las veredas del municipio no poseen sistemas de alcantarillado debidamente construidos, únicamente existen algunos componentes del sistema, como es el caso en la vereda Sagrado Corazón de Jesús donde solo existen dos tramos que no están conectados entre si, haciendo sus descargas en diferentes fuentes de agua (quebradas Hidráulica y Cabuyayaco).

En el siguiente cuadro se resume la forma de disposición de excretas y aguas residuales empleadas en el área rural de Sibundoy.

96 Cuadro 28. Disposición de aguas residuales y excretas en la zona rural.

Tipo de disposición Cantidad Porcentaje Alcantarillado 195 31.86 % Taza sanitaria 287 46.89 % Ninguno 130 21.25 % TOTAL 612 100 % Fuente: Hospital Pío XII 2002.

Z Manejo de vertimientos. El municipio cuenta con un Plan Maestro de Alcantarillado y con un Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos “PSMV”, el cual es una herramienta practica que orienta la toma de decisiones de planificación relacionados con el manejo y tratamiento da las aguas residuales municipales y es de gran importancia como instrumento para la aplicación de medidas de prevención y control ambiental y sanitario para el logro de los objetivos de calidad propuestos por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia Colombiana – Corpoamazonia, para mejorar la calidad de las aguas de la fuente receptora, la quebrada La Hidraulica.

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR, tiene una capaciad de 35 lps, se localiza en la vereda Sagrado Corazon de Jesús, sobre la via que conduce a la vereda San Felix en las coordenadas 1º11´34.79´´ al norte y 76º55´26.26´´ al oeste. En la figura 11, se aprecia la Planta de tratamiento de aguas residuales PTAR, alrededor de esta se ha construido el Parque de la descontaminación ambiental. La PTAR tiene una esta compuesta por las siguientes estructuras:

 Tratamiento Primario.

- Cámara de entrada - Rejillas provistas con placas de escurrimiento para realizar cribado grueso y fino (2 líneas). - Desarenador (2 líneas). - Canaleta Parshall (1 línea) - Trampa de grasas (1 línea).

 Tratamiento Secundario

- Tanque de Homogeneización o de contacto (13,5 m de longitud x 13,0 m de ancho y una pendiente del 2.5%). - Filtro percolador (5,5 m de altura y 9,0 m de diámetro). - Sedimentador (sin construir).

97 - Tanque de contacto, para desinfctar el efluente con cloro (sin construir). - Lechos de secado (sin construir).

 Estructuras complementarias.

- Descole, colector que permite drenar drenar los efluentes de la PTAR hacia la quebrada La Hidraulica (sin construir). - Caseta de control. - Cerramiento. - Parque de la descontaminación.

Figura 11. Planta de tratamiento de aguas residuales P.T.A.R. de Sibundoy.

Fuente: esta investigación, septiembre de 2007.

 Componente ambiental de la P.T.A.R. El Parque de la descontaminación ambiental se convierte en el componente ambiental de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Municipio de Sibundoy, se concibe como un eje articulador que permitirá demostrar el impacto favorable de esta obra hacia los recursos naturales, especialmente a los recursos agua, fauna permanente e inmigrante, microfauna, especies acuáticas y paisajes.

El componente ambiental se desarrolla mediante la ejecución de tres subcomponentes: Obras de bioingeniería, alameda y disposición de los lodos producto del tratamiento de aguas residuales por la planta, elementos de recolección de residuos sólidos, estrategia comunicacional y el equipo

98 de trabajo; a continuación se describen las características de cada uno de ellos:

! Obras de bioingeniería . La quebrada La Hidráulica bordea el área donde se ubica la P.T.A.R. aproximadamente en un 65%, en muchos sitios esta quebrada ha ocasionado la desestabilización de taludes, lo que permite concluir que su dinámica fluvial es muy activa especialmente en épocas de invierno, lo anterior justifica la construcción de obras de bioingeniería que permitan mitigar este efecto. Con la construcción de bio- gaviones se controlará la fuerza del agua y así estabilizar el terreno, protegiendo la infraestructura de la obra.

Actualmente hay construidos 140 m 3 de biogaviones, con las siguientes características: tres cuerpos, el rimero de piedra, el segundo y tercero con una capa de piedra y otra de tierra fértil, sobre la cual se sembraron especies vegetales que facilitan la estabilización del suelo.

! Alameda. Con el fin de que el visitante además de conocer la infraestructura de la planta de tratamiento, su funcionamiento y ventajas ambientales, se construyó un sendero bordeando el área perimetral de la PTAR, brindando así un espacio agradable para los visitantes. Este anillo ambiental se conforma por: un sendero de 500 mts. de longitud construido en piedra laja de 1 metro de ancho, pasamanos en madera rolliza, rodeado por especies vegetales como: palmas, guayabilla, jazmín

! Manejo de lodos. Se tiene planeado la estructuración de un convenio con la Empresa de Aseo del Valle de Sibundoy ASVALLE. Este convenio tiene como objetivo principal la producción de abono orgánico con los lodos generados en la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Sibundoy, ya que la mencionada empresa cuenta actualmente con un programa de producción de abono orgánico, por ende un personal adecuado para desarrollar esta labor y la PTAR logrará un buen abastecimiento de la materia prima con el adicional de un pretratamiento a los lodos en sus lechos de secado. 14

Z Manejo y recolección de residuos sólidos. El manejo de los residuos sólidos en el departamento del Putumayo, se ha caracterizado por presentar debilidades en cuanto a operatividad institucional y falta de planificación. Esto sumado a la baja cobertura de recolección en municipios pequeños y a la escasa atención a los asentamientos marginales urbanos, agravan el problema de su inadecuado tratamiento.

14 Implementación del componente ambiental de la planta de tratamientos de aguas residuales del municipio de Sibundoy, departamento del Putumayo. Sibundoy. 2005.

99 La empresa de aseo del Valle de Sibundoy ASVALLE S.A. E.S.P, presta los servicios de recolección, tratamiento y disposición final de basuras a los municipios que conforman la llamada región del Alto Putumayo: Santiago, Colón, San Francisco y Sibundoy. Los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos se recogen por separado con la ayuda de una volqueta alquilada y un camión compactador propio, designándose a cada automotor tres operarios para que efectúen dicha labor en las zonas antes mencionadas. Los días martes y miércoles se recolectan residuos de tipo orgánico e inorgánico y el viernes exclusivamente se recolectan residuos orgánicos.

Después de su recolección, los residuos se transportan a la planta de tratamiento regional, ubicada en el sitio denominado La Gaviota en la vereda Las Palmas, aproximadamente a 2 km de la cabecera municipal partiendo desde el camino veredal destapado que conduce de Sibundoy hacia la vereda Sagrado Corazón. Su extensión es de 2 Has, totalmente planas y presenta una temperatura promedio de 12 oC.

En la planta de tratamiento de residuos sólidos, se desarrollan acciones encaminadas al reciclaje de materiales no biodegradables y a la producción de bioabono a partir del material orgánico. La maquinaria con que cuenta la planta de tratamiento para desempeñar las labores de reciclaje y producción de bioabono es la siguiente:

! Mini cargador Bobcat ! Zaranda vibradora ! Cosedora de bultos ! Báscula de pie ! Molino de vidrio ! Molino de plástico ! Equipo de limpieza a vapor ! Prensa embaladora ! Picadora portátil ! Aglutinadora portátil

Además, posee una planta física conformada por un centro de acopio o bodega para el almacenamiento de residuos reciclables, un recinto sin paredes perimetrales provisto de una cubierta para producción del bioabono y un cuarto para guardar la ropa e implementos de trabajo. En la figura 12, se observan las instalaciones de la planta de tratamiento de residuos sólidos.

100 Figura 12. Planta de tratamiento de residuos sólidos de la empresa de aseo del Valle de Sibundoy ASVALLE.

Fuente: Optimización del manejo de los residuos orgánicos para elaborar bioabono en la planta de tratamiento de residuos sólidos del Valle de Sibundoy 2006.

Cabe resaltar que en Sibundoy no existe un sitio para la disposición final de los residuos sólidos (relleno sanitario), motivo por el cual, luego de separados y clasificados, los residuos que no sean ni de tipo reciclable ni orgánico son enviados al relleno sanitario Antanas del municipio de Pasto.

La entidad responsable es la Empresa de Aseo del Valle de Sibundoy ASVALLE S.A. E.S.P . Fué creada en el año 2.003, con los aportes económicos de los municipios del Valle de Sibundoy, Empresas de la región, ONG´s, Cooperativas y particulares, con el objetivo de prestar el servicio de recolección y disposición final de los residuos sólidos, además de la obtención y comercialización de abono orgánico. Actualmente cuenta con 2017 suscriptores, en el siguiente cuadro se pueden observar las tarifas estipuladas por la empresa por estratos.

101 Cuadro 29. Tarifas estipuladas por la empresa para los estratos 1, 2 y 3.

VALOR ESTRATO ($)

1 1950 2 3300 3 4670

Fuente: Empresa de Aseo del Valle de Sibundoy ASVALLE 2007.

Z Energía eléctrica . El servicio de energía eléctrica en el municipio lo presta la Empresa de Energía del Valle de Sibundoy EMEVASI S.A. E.S.P., alcanzando una cobertura del 99%; a continuación se detalla el número de usuarios por estrato socioeconómico:

Cuadro 30. Usuarios del servicio de energía eléctrica – zona urbana.

No. de Tipo de Usuario Sigla Estrato Usuarios Alumbrado público AL 0 1 Comercial CO 0 49 Especial ES 0 3 Industrial IN 0 5 Oficial OF 0 24 1 Bajo - Bajo 1413 Residencial 2 Bajo 1115 RE 3 Medio - Bajo 29

TOTAL 2639 Fuente: Empresa de Energía del Valle de Sibundoy - EMEVASI S.A. E.S.P. 2007.

Cuadro 31. Usuarios del servicio de energía eléctrica – zona rural.

No. de Tipo de Uso Sigla Estrato Usuarios Comercial CO 0 5 Industrial IN 0 1 Oficial OF 0 9 Residencial RE 1 Bajo - Bajo 718

TOTAL 733

Fuente: Empresa de Energía del Valle de Sibundoy - EMEVASI S.A. E.S.P. 2007.

102 La capacidad instalada de energía en el municipio es de 4000 KVA, de los cuales 2600 se consumen en horas pico. El consumo domiciliario es facturado directamente al usuario con base a los estratos socioeconómicos existentes y a precios regulados por la Comisión de Regulación de Energía y Gas - CREG. La infraestructura energética ya ha cumplido su periodo de vida útil existiendo solicitudes para reposición de redes. Las tarifas del servicio de energía eléctrica son calculadas según resoluciones CREG 031/1997, 079/1997, 082/2002 y 001/2007. 15

La entidad responsable del servicio de energía eléctrica es EMEVASI S.A. E.S.P. la cual fué creada el 15 de julio de 1.995 , es una empresa de economía mixta, prestadora del servicio de energía para todo el Valle de Sibundoy. Cuenta con 34 funcionarios que cumplen actividades relacionadas prioritariamente a la distribución y comercialización de energía, dentro de las cuales se conjugan las de, atención al usuario, mantenimiento de redes y postería, operación de la subestación y la medición de consumo desde el contador de cada usuario. El suscriptor del servicio cancela su factura en los establecimientos bancarios del municipio.

Z Comunicaciones.

 Telefonía. La comunicación telefónica la presta Telefónica -Telecom, la central del Valle de Sibundoy presta los siguientes servicios:

! Telefonía nacional ! Telefonía internacional ! Llamadas a celular ! Llamadas de consulta ! Operadora nacional e internacional ! Internet telefónico

A nivel urbano prestan los servicios dos SAI ubicados en el barrio Comercial y Castelvi. En la zona rural existen SAI en las siguientes veredas; San Félix, El Ejido, Sagrado Corazón de Jesús y Las Cochas, pero únicamente funciona el SAI Sagrado Corazón de Jesús, debido a problemas técnicos y pérdida de elementos como robo de paneles ocurridos en las otras veredas.

Sibundoy cuenta con 643 líneas telefónicas urbanas, para una cobertura del 36.62 %. A nivel rural se carece totalmente de servicio telefónico

15 Empresa de Energía del Valle de Sibundoy - EMEVASI S.A. E.S. P. 2007.

103 domiciliario. A nivel rural presta el servicio de telefonía satelital por medio de tarjetas la empresa COMPARTEL.

 Radiodifusión. El municipio de Sibundoy posee una emisora comunitaria llamada Manatial Stereo, además a nivel del Valle de Sibundoy se sintonizan emisoras de los municipios vecinos, como lo son: la emisora comercial del municipio de San Francisco denominada Diamante Stereo afiliada a Caracol, y las emisoras comunitarias: Colón Stereo y Alternativa Stereo del municipio de Santiago, todas ellas transmiten a través del sistema de Frecuencia Modulada F.M.

 Televisión. En cuanto a televisión, se sintoniza el canal A y canal Uno. Los municipios del Valle de Sibundoy gozaban de un sistema de parabólica en la cual se captaban tres canales, pero debido a carencia de recursos económicos y poco interés de los gobernantes locales, se ha perdido este servicio que beneficiaba a los habitantes de escasos recursos económicos que no tienen capacidad para afiliarse a un sistema de televisión por cable. Existe una empresa que presta el servicio de TV por cable, esta es Cablecentro, la cual ofrece más de 50 canales entre nacionales e internacionales.

 Internet. COMPARTEL cuenta con el programa de masificación del servicio de Internet, prestando el servicio de Internet satelital, al cual tienen acceso todos los habitantes del municipio con tarifas cómodas, este servicio se ubica en la vereda Bellavista y en el centro urbano.

 Radiocomunicaciones. La Defensa Civil Colombiana Sede Sibundoy tiene una base de comunicaciones, por medio de radio también se comunican la Policia Nacional, los Bomberos y un radioaficionado.

 Servicio de correo. En el municipio hay empresas que prestan el servico de correo nacional e internacional, estas son: Adpostal, Entrega Inmediata, Interrapidísimo, además las empresas transportadoras de pasajeros también prestan este servicio.

6.1.3.6 NBI – Necesidades Básicas Insatisfechas. La metodología NBI, busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los indicadores simples seleccionados, son: viviendas inadecuadas, viviendas con hacinamiento crítico, viviendas con servicios inadecuados, viviendas con alta dependencia económica, viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela.

104 Según los resultados del censo 2005, el 27,6% de la población del país presentó Necesidades Básicas Insatisfechas, disminuyendo en 8,2 puntos frente al censo de 1993 (35,8%). Según el cuadro 46, Sibundoy a nivel general tiene un índice de NBI del 18.66%, y a nivel de su cabecera municipal y área rural del 14.95% y 26.94% respectivamente.

Cuadro 32. Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto.

País/Departamento Personas en NBI Personas en NBI Personas en NBI /Municipio Cabecera Municipal Resto TOTAL

COLOMBIA 19,51 53,30 27,63

PUTUMAYO 26,2 44,1 34,8 SIBUNDOY 14.95 26.94 18.66

Fuente: DANE 2007.

6.1.3.7 Infraestructura vial y de transporte.

Z Infraestructura vial . El sistema vial lo conforman: la vía principal que comunica el Valle de Sibundoy con el Departamento de Nariño y por el extremo oriental con la capital del Departamento, la vía es destapada y con frecuencia ocurren derrumbes. Existe una red de vías internas que comunican la cabecera municipal con sus veredas facilitando el desplazamiento de personas y vehículos.

Los municipios que integran el Valle de Sibundoy, se interrelacionan en mayor grado a nivel comercial, social, cultural y de servicios con el Departamento de Nariño, especialmente con la ciudad de San Juan de Pasto, la cual además es paso obligado tanto para el centro del país como para la vecina República del Ecuador. En este sentido es importante la ampliación y pavimentación del tramo entre el Municipio de Santiago y el Corregimiento del Encano en la laguna de La Cocha. El municipio de Sibundoy tiene aproximadamente unos 21.176 m de vías urbanas de las cuales se han pavimentado 4.273 m las cuales corresponden al 20.17% del total encontrandose en buen estado; el 79.83%, corresponden a vías destapadas que permanecen en mal estado. En la parte rural existen 18,916 Km. de vías secundarias y terciarias, hay 5 puentes urbanos y 10 rurales. En general las vías adolecen de sistemas de señalización y demarcación.

En la última década se ha ampliado el perímetro urbano y por ende la proyección de calles y carreras, pero de una forma desordenada y sin criterio de planeación urbana, lo que obedece al acelerado crecimiento poblacional por factores de

105 violencia y desplazamiento de otras zonas del país, que buscan en Sibundoy un refugio de paz y un atractivo para invertir. Entre las vías principales, las cuales recogen la circulación de las vías locales o barriales, se encuentran:

 Calle 16 Central. Desde el punto de vista significativo es un lugar (espacio longitudinal), de mayor circulación tanto peatonal como vehicular, conectado a la vía nacional. Es el lugar donde se concentra el comercio, las comunicaciones (Telecom), el transporte intermunicipal, las discotecas. No hay espacios (plazoletas) que brinden la posibilidad de hacer una pausa en el caminar del recorrido monótono.

El único espacio que finaliza este recorrido es el polideportivo que no ofrece ningún acceso funcional ni visual (cerramiento con muros). No se distinguen áreas peatonales y vehiculares claras, que aumenta el riesgo de accidentes. No hay arborización. No existe amoblamiento urbano adecuado para permitir la apropiación adecuada del espacio publico (bancas, paraderos, canecas de basura, teléfonos públicos, nomenclatura, señalización). La Policía ha cortado el recorrido vehicular, entre las carreras 12 y 13.

Cabe anotar que últimamente a causa del contraflujo de la calle central, la calle 17 se ha convertido en una vía de alta circulación por la desviación, que se hace en la carrera 13.

 Carrera 17 Vía al Putumayo. Vía que conduce al sector rural. Tiene una alta circulación vehicular y peatonal, quienes en su mayoría van a las actividades agrícolas. La problemática es similar a la calle 16, siendo clara su utilización supeditada a la presencia de los automotores. Esta vía connota una tensión fuerte hacia el casco urbano desde la zona rural, pero no remata en un espacio amplio, talvez su único remate es en la calle principal que no es muy claro.

Z Infraestructura de transporte. El municipio no cuenta con un terminal de transporte, en cuanto al servicio este cuenta con un buen parque automotor de servicio urbano, veredal, regional e intermunicipal, el transporte se hace en camionetas, buses y aerovans. El servicio de transporte inter-departamental, inter- municipal, veredal y urbano a nivel de carga y pasajeros es prestado a través de las diferentes empresas y cooperativas radicadas en el municipio, entre ellas se mencionan las siguientes:

A nivel regional, intermunicipal e interdepartamental existen siete empresas de transportes, Transipiales, Cootransmayo, Transguamuez, Cootransvalle de Sibundoy ltda, Cootransurp, Cootaxlujo y Transibundoy que prestan los servicios

106 de transporte de pasajeros y cubren las rutas de todas las carreteras del Departamento del Putumayo hacia el Departamento de Nariño y el centro del país; el servicio que prestan contribuye para el normal funcionamiento y desarrollo del Valle de Sibundoy.

Además en el ámbito interurbano se cuenta con los servicios de tres empresas de taxis Cootransvalle, Transibundoy y Cootransmayo las cuales operan en todo el Valle de Sibundoy. A continuación en el cuadro 33, se hace una breve descripción de las empresas transportadoras presentes en el municipio:

Cuadro 33. Infraestructura de transporte.

N° Aproxima- Nombre de la Tiempo de Cobertura del Destinos desde do de empresa funciona- servicio sibundoy despachos miento diarios Mocoa, La Hormiga, San Transguamuez 4 años Regional 3 Miguel - puente internacional Todo el Urbano, veredal, Mas de 20 departamento del 21 Cotransmayo regional y años Putumayo, Huila, departamental Cundinamarca Cotransvalle Local 10 años 37 Sibundoy Ltda principalmente Mocoa, Pitalito y Cootransurp 5 años 6 Regional Puerto Guzmán Regional y Cootaxlujo 36 años Pasto, La Unión 30 departamental Urbano, veredal, Mocoa, Pasto, 17 regional y Transibundoy Ipiales y Chachagui 16 departamental Mas de 40 Regional y Putumayo, Nariño, Transipiales 15 años departamental Cauca, Valle Taxvalle de San Francisco, Según el flujo 10 años Municipal sibundoy Colon y Santiago de pasajeros

Fuente: esta investigación, septiembre de 2007.

6.1.3.8 Cultura. Dentro de las principales expresiones culturales del municipio de Sibundoy se encuentran:

Z Festival de la canción. Este festival se realiza aprovechando el puente que genera la fiesta patria del 11 de noviembre, es organizado por la Fundación Cultural del Putumayo con el apoyo de instituciones oficiales y organizaciones no gubernamentales; tiene una trayectoria de reconocimiento a nivel regional y

107 nacional. Este festival instaurado para el efecto de generar identidad y sentido de pertinencia con la región se ha realizado en cinco versiones con temas inéditos, cuyos intérpretes y sus conjuntos musicales acompañantes provienen de los diferentes municipios del departamento y de colonias putumayenses del interior del país.

Z Festival de teatro TECH. La Institución Educativa Champagnat realiza anualmente (generalmente en el mes de octubre) el Festival Departamental de Teatro Estudiantil que se ha constituido en uno de los eventos culturales más importantes del Departamento del Putumayo. Se han realizado 18 versiones a las cuales han concurrido con sus obras diferentes instituciones educativas del Putumayo y del sur occidente colombiano. Este festival además de efectuar presentaciones en escenarios o teatros locales realiza un desfile de teatro callejero, espectáculo que llama la atención de propios y extraños.

Z Festival de danzas. El Valle de Sibundoy ha sido tierra fértil para las expresiones culturales como la danza, por lo que los grupos que practican esta expresión artística son de carácter diverso, organizándose no solo a nivel de instituciones educativas sino también a nivel de grupos juveniles particulares, todo esto como resultado de una intensa actividad cultural de la región sobre todo del municipio de Sibundoy.

Z Feria ganadera de Sibundoy. El municipio de Sibundoy cuenta con su propia feria ganadera que tiene unas connotaciones especiales por que está dirigida principalmente a la exposición equina y al ganado de doble propósito, actividad que es realizada por la Asociación de Expendedores de carne y ganaderos del Municipio de Sibundoy.

En esta feria se dan concurrencia expositores de Mocoa, Villagarzón, Puerto Asís y representantes de los departamentos del Huila y Nariño, además de los procedentes del Valle de Sibundoy, en la última versión realizada concurrieron a las exposiciones un total de aproximado de 100 participantes y 4000 espectadores, por lo que se convierte en una actividad para realizar adquisiciones de ganado, conocer y divertirse.

Z Carnavales Ancestrales Indígenas. El lunes y martes anteriores al miércoles de ceniza hay licencia para festejar conjuntamente con las comunidades indígenas del Valle de Sibundoy. Los Cabildos Indígenas Camentsá de San Francisco y Sibundoy, celebran el Carnaval Indígena o Klestrinyé el día lunes y los Cabildos Inga de San Pedro, Colón, Santiago y San Andrés, celebran el Kalusturinda el día martes.

Z Fiestas de comienzo y fin de año. El 28 de diciembre es el día del Carnaval del Agua, el 31 se festeja el fin de año con la quema de los Años Viejos, y los días

108 4, 5 y 6 de enero, se celebran las fiestas populares de mayor trascendencia llamadas Carnavales de Blancos y Negros.

Z Otros eventos.

 Mercado de la biodiversidad de familias guardabosques “Un día de mercado”. Evento en el cual las familias que pertenecen al proyecto de guardabosques exhiben y comercializan productos como frutas, verduras, artesanías, animales, entre otros. La primera versión se realizó en noviembre de 2005.

 Festival juvenil de la cultura, el deporte y la recreación. Se celebró la primera versión del 2 al 11 de junio del 2007 . Las actividades que se desarrollaron fueron un desfile inaugural, una campaña e descontaminación urbana, un desfile ecológico, presentación del ballet folclórico de Sibundoy, un ciclopaseo, lanzamiento de escuelas de formación deportiva, entre otras. 16

Z Comunidades indígenas. Actualmente en el territorio del departamento del Putumayo se encuentran asentadas comunidades indígenas pertenecientes a las etnias Kofán, Inga, Siona, Páez, Katio, Camëntsá (Kamsá), Awa (Kwaiker), Embera, Saija, Koreguaje y Witoto.

En Sibundoy habitan dos grupos poblacionales claramente identificados: Colonos de descendencia nariñense, asentados en el municipio desde el siglo anterior y que son la mayoría de la población con un total de 9.716, el 67.89 % de los habitantes, e indígenas de las comunidades Camëntsá e ingas. Los colonos se sitúan en su gran mayoría en la cabecera municipal, los Camënsá e ingas habitan preferentemente en la zona rural. La distribución del la población indígena es la siguiente:

Cuadro 34. Población indígena.

Etnia No. Habitantes

Camënsá 4.514 Inga 94 Quillasingas 640 Pastos 525

Fuente: Plan Turístico del Valle de Sibundoy 2005.

16 ALCALDÍA MUNICIPAL DE SIBUNDOY. Op. Cit., p. 26

109 Sibundoy es tradicionalmente territorio Camëntsá, grupo humano único en el mundo, con lengua y culturas propias. En cuanto a la determinación de su origen o procedencia, este tema ha sido materia de mucha discusión y controversia, siendo la teoría más aproximada la de su origen malayo-polinesio. La comunidad Camëntsá desde su asentamiento en estos territorios, tuvo que enfrentar a otros grupos humanos como colonizadores españoles y misioneros capuchinos, quienes con su influencia alteraron su sistema de vida. También conviven en Sibundoy personas de las comunidades Pastos y Quillasingas, en proceso de conformación de resguardos y cabildos legalmente constituidos. 17

 Los Camëntsa. El Pueblo Camëntsá Biya posee Resguardos legalmente constituidos en el área plana del Valle de Sibundoy, con una altura promedio de 2050 m.s.n.m. ubicados en el municipio de Sibundoy y San Francisco. El decreto 1414/56 creó un Resguardo en la parte Plana con una extensión de 3895 hectáreas, del cual según datos proporcionados por el Cabildo aproximadamente 975 hectáreas están entregadas al cabildo mediante el INCORA en 1964, que las compró y las entrego a familias Camëntsá en los municipios de Sibundoy y San Francisco, además se encuentran familias Camëntsá con posesión de tierras, alrededor de 400 hectáreas en calidad de propiedad privada que han sido legados de sus mayores y otras compradas con esfuerzo propio.

Mediante Resolución 186 de 1981 el INCORA constituye 53 hectáreas de resguardo, con destino al pueblo Inga y al pueblo Camëntsá del Valle de Sibundoy, denominado Centro Agropecuario indígena Nokanchipa con el objetivo de proyectar colectivamente una escuela de capacitación agropecuaria con las comunidades indígenas. En el siguiente cuadro se encuentran los resguardos de la comunidad Camëntsá con la especificación de área y resolución y en la figura 13 se aprecia a un “taita” Camëntsá.

Cuadro 35. Resguardos indígenas.

Nombre de reservas y Etnia Resolución y fecha Área resguardos

Resguardo Sibundoy Alto Camëntsá No.173 del 28-XI-79 3.252 Has

Inga Resguardo Sibundoy Bajo Decreto 1414 del 56 3.500 Has Camëntsá

Fuente: Plan integral de vida comunidad indígena Camënsá.

17 FUNDACIÓN CULTURAL DEL PUTUMAYO. Plan turístico Valle de Sibundoy. Sibundoy 2005.

110 Figura 13. Indígena Camëntsá (taita).

Fuente: esta investigación, septiembre de 2007.

Al interior del pueblo Camëntsá, existen representaciones que aun se mantienen y dan vida a la cultura propia. Aquí se expresan algunos de los más representativos eventos culturales:

! El Bëtscanaté . O día grande es para el pueblo camëntsá su principal manifestación cultural. se conmemora la terminación de un ciclo agrícola y el inicio de un nuevo año. es la fiesta más importante, donde asisten todos los miembros del pueblo indígena. es la fiesta del perdón y la reconciliación. En el Bëtscanaté los miembros de la autoridad tradicional comparten chicha, mote y carne con toda la comunidad y como respeto atienden de forma especial a ex gobernadores y sus esposas y los bandereros, a quienes les ofrecen un plato de huevos, un plato de ají, un plato de mote con carne de res, gallina y cerdo. En seguida las familias continúan las visitas mutuas bailando al son de la música, donde todos son invitados de todos.

! La Ofrenda Uastajuayan. El 2 de noviembre es para el Camëntsá la ocasión para reencontrarse con los difuntos. El lunes anterior a esta fecha, el gobernador y los alguaciles convocan a la comunidad para limpiar el cementerio, mediante un toque de cacho, y para vísperas del dos de noviembre se alistan alimentos y chicha como ofrenda para los seres queridos que ya no están en este mundo. Después de asistir a la iglesia los miembros del pueblo Camëntsá se dirigen hacia el cementerio para visitar

111 las tumbas de los familiares, se rosea agua bendita y ponen flores sobre la tumba del ser querido. Al regresar a la casa, se consume lo ofrecido, se reparten entre familiares e invitados los alimentos y se brinda con los difuntos, se riega sobre el piso un poco de chicha de la primera totumada invocando al familiar difunto, deseando que se encuentre bien en el más allá para luego interpretar ritmos y música utilizada e el Bëtscanaté. Según los mayores es el inicio para la preparación del día grande.

! Fiesta del Corpus. Los Camëntsá, antiguamente celebraban esta fiesta religiosa con bailes, comidas y tomadas de bocoy, que duraban dos y más meses, en la que participaban los Sanjuanes y Saraguayes, que en la actualidad se integran al Bëtscanaté. Para la festividad se designaba con tiempo (desde el año anterior), por las autoridades y taitas a los fiesteros, quienes engordaban cerdos y gallinas, adquirían, sin importar el valor económico vestidos y adornos especiales, entre ellos: colmillos de tigre, monedas antiguas, chaquiras, cascabeles, máscaras, pieles y plumas vistosas, espejos de marco dorado, grandes anillos y otros.

Junto a estas manifestaciones culturales milenaria y, que algunas se han perdido, los Camëntsá conservan danzas y bailes propios que encierran parte de la identidad, costumbres, mitos y creencias: Bambuco tradicional, Clestrinyë, Saraguayes, Matachín, La Ofrenda, Ritual del Yagé; así mismo, el pueblo Camëntsá, dentro de sus manifestaciones culturales conserva expresiones basadas en el valor de la palabra propia para preservar armonía y paz con los demás y la naturaleza.18

 Los Ingas. Se encuentran localizados principalmente en el Valle de Sibundoy, en el extremo noroccidental del departamento de Putumayo. El relieve de esta zona es montañoso, puesto que forma parte de la Cordillera de Los Andes, con alturas importantes de 2.500 a 3.500 metros sobre el nivel del mar. Sus límites naturales son los cerros de Patascoy, Bordoncillo y Cascabel al noroeste y la cordillera de Portachuelo al suroeste. Los ingas, al igual que los kamsá del Valle de Sibundoy, vivieron principalmente del cultivo de maíz, se dedicaron a la crianza de aves y animales de corral; elaboraban sus elementos de utilidad doméstica de manera artesanal con materiales como el barro, la arcilla y la madera. Dentro de las etapas de formación se los puede clasificar como agro alfareros.

Los ingas del Valle de Sibundoy pertenecen a la familia lingüística quechua, de origen peruano o boliviano; antiguamente se creía que eran originarios de Ecuador, pero más tarde se confirmó que ésta era apenas una ruta migratoria hacia nuestro país. La tradición más arraigada dentro de ésta cultura es indudablemente el dominio sobre las plantas. Éstas aparecen

18 Plan integral de vida comunidad indígena Camënsá.

112 como reveladoras del trasfondo filosófico y sobrenatural, bien para determinar el destino, bien para contrarrestarlo o para permitir el paso del alma de un difunto a otro mundo y señalarle su camino; en otro momento para alejar influencias nefastas sobre los niños o para entrar en el mundo esencial de la cultura. El yagé es la base principal de la cosmovisión de los ingas; por esta razón son muy cuidadosos en el manejo del ritual de ingestión que se encarga de realizar el chamán, el cual es un reconocido personaje de gran estatus social, que se caracteriza por tener coraje, decisión y buen equilibrio mental.

6.1.3.9 Patrimonio.

Z Patrimonio arquitectónico. Los edificios y construcciones catalogadas como patrimonio arquitectónico presentes en el municipio de Sibundoy son:

 Escuela Champagnat. Cuya construcción sirvió antiguamente para el albergue del Museo y Centro de Investigaciones etnolingüísticas de la Amazonía Colombiana (CILEAC). Su estilo adoptado por la misión capuchina en el valle, tiene un significado especial de arquitectura Republicana de planta en forma de “L” y un patio central abierto hacia el norte. También se distingue en ella, una adición siguiendo la volumetría original pero con cubierta de eternit.

 Colegio Normal Superior del Putumayo. Centro educativo con amplios espacios, jardines interiores y canchas múltiples.

 La Catedral , es una edificación reciente de la década del 60 aproximadamente la cual posee dos torres y una arquitectura influenciada por las costumbres españolas. Su planta en cruz y su inmensa bóveda de “media naranja” (arco de medio punto) más sus adornos de rosetones en las naves laterales, se destacan por la utilización del color, en medio de una sobriedad algo convencional.

 Casa Episcopal , edificación construida anexa a la catedral en la cual funcionan las oficinas de atención al público y residencia de los sacerdotes.

 Colegio Seminario , antiguamente Seminario Misional en el cual se formaban durante los primeros años los futuros sacerdotes de la región y ahora convertido en Colegio. Adjunto se encuentra el Teatro Parroquial de reconocida belleza en su perfil arquitectónico.

113  Casa del cabildo del pueblo Camëntsá donde tiene asiento la autoridad tradicional de esta comunidad indígena. Por su estado actual se proyecta realizar una obra de restauración y remodelación.

 Casa de Don Braulio Ceballos , construcción de dos plantas y única en Sibundoy que conserva las características de la arquitectura colonial en su fachada con balcones, paredes en tapia pisada y techo de teja española. Su propietario ha procurado su restauración sin alterar su modelo.

Z Patrimonio arqueológico. Los pocos estudios arqueológicos desarrollados en el Departamento del Putumayo se han centrado en la zona del alto Putumayo, como los de Llanos y Alarcón (2000) y Salamanca (1983); igualmente se han realizado algunos trabajos de rescate arqueológico de manera sistemática en los transectos de páramo-bosque andino en limites de los departamentos de Nariño y Putumayo y la zona sur de laderas bajas que bordean el Valle plano de Sibundoy (Alto Putumayo). Por este territorio se instaló la línea de transmisión eléctrica Pasto-Mocoa, para lo cual se instalaron 50 torres de energía entre la zona del páramo hasta la localidad de San Francisco (Ver figura 14). Allí se pudo constatar la riqueza arqueológica del área, especialmente en lo que se refiere a la pauta de asentamiento con un gran desarrollo de andenes o terrazas artificiales para cultivos prehispánicos.

Figura 14. Mapa de sitios arqueológicos del Valle de Sibundoy.

Fuente: Arqueología de rescate Pasto-Mocoa. Diógenes Patiño. 1995.

114 A continuación se presentan los diferentes sitios arqueológicos:

 Sitio de Mabisoy. El sitio Mabisoy (acceso Torre 65) en el resguardo indígena Inga de San Andrés, se caracteriza por tener terrazas y plataformas artificiales de vivienda.

Allí se excavó, parte de una plataforma artificial mediante una trinchera de 1 x 1.5 m. por 80 cm. de profundidad. Los restos culturales, cerámica, cuenta de collar y una pequeña “bola” (para jugar), asociados a carbón vegetal, se ubicaron en los primeros 30 cm. del perfil, en estratos café oscuro húmico, gris claro y parte superior de la capa amarilla clara. La parte media e inferior de esta última capa fue culturalmente estéril. También, se registró un perfil con estratos culturales expuesto en el camino de acceso a la Torre 65.

 Sitio La Esmeralda. Este sitio ubicado en el área de la Torre 68, se destaca por una gran cantidad de andenes y plataformas de varios tamaños, aspecto que se observa en las partes altas de la vereda Balsayaco; Allí se realizaron sondeos para detectar tumbas dentro de plataformas artificiales. En la plataforma 2 (10.9 m. de largo por 12 m. de ancho, por 0.6 m. de talud) se excavó un relleno de 1.90 m. de profundidad por 1.0 m. de ancho, el cual contenía fragmentos cerámicos, pero sin evidencias de restos humanos. Igualmente, en la misma área, en el acceso a la Torre 69, se excavó en la Plataforma 1 otro relleno de 1.6 m. de profundidad por 1.2 m. de ancho. En este se halló una cuenta de chaquira y fragmentos de cerámica en la capa húmica, en el resto del relleno más cerámica y un fragmento de piedra de moler. Tampoco se observaron restos óseos, lo cual no confirma aún una práctica funeraria al interior de las viviendas durante tiempos precolombinos. Los colonos del área aseguran haber encontrado entierros en plataformas artificiales cuando construyeron sus casas en terraplenes de sitios arqueológicos.

 Sitio San José de Chunga. Este sitio ubicado en el área de la Torre 74 (Plancha 17), fue excavado mediante una trinchera de 1 x 1.5 m. en la Plataforma 6 contigua al Anden 7. En esta excavación de 0.60 m. de profundidad se observaron estratos culturales (cerámica y lítica asociados a carbón vegetal) en capas arcillosas café oscura húmica, café clara y gris clara. Entre las capas gris clara y gris veteada se evidenció una huella de poste de casa de 18 cm. de diámetro, con fragmentos cerámicos decorados (pintura roja) y ordinarios de tipo culinario. También se halló una mano de moler completa en la capa gris clara.

Esta excavación fue fechada por Carbono 14 en 860 + 60 D.C. (Beta 77723) mediante una muestra recolectada en el nivel 30-50 cm. correspondiente a la Capa e (1OYR 3/2, gris clara) con materiales

115 culturales. Las cerámicas fechadas corresponden a los tipos Carmelita liso, Naranja liso y Baño rojo.

En el mismo sitio, una segunda trinchera de 1 x 1.5 m. por 70 cm. de profundidad fue excavada en el Andén 6. Allí los estratos culturales con abundante carbón, semillas, cerámica (además de los anteriores tipos se incluye el tipo pintura roja) y cascajo alcanzaron una profundidad de 0.60 m.

Dos muestras de carbón de los niveles inferiores fueron recolectadas para datación. La primera muestra recolectada en el nivel 40-50 cm. arrojó una fecha de 720 + 60 D.C. y la segunda en el nivel 50 - 60 cm. fue fechada en 910 + 70 D.C. A simple vista se observa que los niveles fechados aparecen con cronologías contrarias lo que sería inusual dentro del ordenamiento del sitio; sin embargo, observando las diferencias de las fechas calibradas.

Resultan enteramente compatibles con rangos cronológicos superpuestos indicando más o menos una misma temporalidad cronológica entre estratos de las dos excavaciones. Por otro lado, con este pequeño grupo de fechas se confirma la antigüedad de la ocupación del valle de Sibundoy, alto Putumayo, en tiempos precolombinos hacia el 680 después de Cristo hasta quizás la época de conquista. Grupos precolombinos agro-alfareros llegarían al valle desde otras localidades andinas y del piedemonte, áreas donde también se han observado pautas agrícolas y asentamientos similares, como es el caso de la región oriental y central ecuatorial.

Las excavaciones en el sitio de San José de Chunga son el primer paso en el propósito de aclarar varios interrogantes sobre los orígenes de los andenes para cultivo y las plataformas artificiales en el Valle de Sibundoy.

! Sitio Saboya. La última excavación en el valle de Sibundoy se realizó en el sitio Saboya, vereda La Loma, en el área de la Torre 89. Allí, también se observaron las mismas pautas arqueológicas anotadas arriba. Las excavaciones Consistieron en dos trincheras de 1 x 1.5 m., una en la Plataforma 1 de 55 cm. de profundidad y la otra en el Andén 2 de 70 cm. de profundidad. De las excavaciones se recolectó el mismo tipo de material cerámico y semillas, además de muestras de carbón de niveles inferiores, aunque estos no fueron suficientes para fecharlos. Los estratos Consistieron en tres capas:

1. Café oscura cultural de hasta 30 cm. de profundidad 2. Gris clara veteada cultural de 20 a 30 cm. de grosor, y 3. Gris veteada roja de grosor desconocido.

En la segunda excavación, Anden 2, se recolectó una muestra para polen a los 40 cm. de profundidad (capa gris clara veteada), arrojando como

116 resultado la presencia de fríjol (Phaseolus) y una especia de palma (Geonoma) entre algunas especies nativas de arbustos y yerbas.

 Tumbas halladas en el casco urbano de Sibundoy. En Sibundoy, parte del antiguo territorio de los indígenas Kamsá (Caméntsa), se realizaron trabajos de rescate arqueológico en un pequeño cementerio precolombino. En la construcción del barrio Villa del Prado, en el sector flor-este del pueblo, se encontraron 3 tumbas. Dos de ellas fueron guaqueadas con anterioridad; las restantes se localizaron mediante sondeos durante un corto trabajo de rescate. La Tumba 1 (guaqueada) de pozo y cámara lateral, tuvo una profundidad de 3.62 m. con un pozo cuadrado de aproximadamente 1.30 m. La estructura de la cámara, labrada en la arcilla amarilla compacta, fue acondicionada para un entierro sentado, ya que tiene su banca y respaldo cuidadosamente elaborados en un área de 90 x 75 cm. por 1.50 m. de altura, espacio total de la cámara. De acuerdo con las características especiales de esta tumba, se presume que el personaje enterrado era considerado como un miembro importante dentro del grupo (un “shaman” o curandero).

La Tumba 2, consistió en un pozo sencillo con un pequeño nicho; tiene de profundidad 1.24 m. por 1 m. de ancho. En su interior no se halló vestigio alguno. La Tumba 3, de pozo cuadrado y cámara lateral, fue excavada sistemáticamente, su profundidad es de 2.35 m. por 0.9 x 0.9 m. de pozo. La cámara lateral de forma semicircular contenía restos óseos (en mal estado de conservación) junto a una olla pequeña culinaria (Pieza arqueológica que reposa en la Casa de la Cultura Sibundoy). Este entierro, a juzgar por los restos óseos, parece tratarse de un infante entre los 8 y 12 anos. Las cámaras de las tumbas siempre tuvieron una orientación Este- Oeste.

En otros sectores del casco urbano de Sibundoy también se han hallado tumbas precolombinas como consecuencia de trabajos de urbanización. El antropólogo Willian Daza, realizó labores de salvamento (1994) en un sector de la Carrera 14 con Calle 16, registrando 7 tumbas, algunas de ellas guaqueadas. Las tumbas generalmente son de dos tipos: (1) de pozo de cámara lateral y (2) de pozo sencillo. Este aspecto hace pensar en la posibilidad de una estratificación social al interior de los grupos prehispánicos del valle. El ajuar funerario generalmente consiste de vasijas domésticas, algunas con ollín; volantes de huso y algunos instrumentos en piedra para la agricultura (Hachas, metates, machacadores, raspadores, etc.)

6.1.4 Subsistema económico. El Municipio de Sibundoy basa su economía en el sector agropecuario. La industria es prácticamente inexistente. El comercio ha

117 obtenido un crecimiento en términos de calidad y cantidad como para abastecer las necesidades de los habitantes del Valle de Sibundoy.

6.1.4.1 Sector agropecuario y minero. La producción agropecuaria abastece el autoconsumo de productos agrícolas tradicionales y especies menores, y la de tipo comercial se basa principalmente en productos como: el fríjol, la manzana, la leche y el ganado. La ganadería es extensiva y sin tecnificación y la falta de competitividad del sector lo ha sumido en el estancamiento de la producción lechera. Los renglones de producción actual no garantizan el éxito competitivo en el nuevo modelo de la globalización.

Z Agricultura. Los cultivos transitorios más importantes son: maíz, fríjol, papa, hortalizas y los cultivos permanentes son: tomate de árbol, manzana, feijóa. La explotación agrícola esta dada por una producción tradicional o chagras con los indígenas hacia la parte plana y baja del municipio y comercial entre los criollos o colonos especialmente con la producción de fríjol, tomate de árbol, manzana y leche hacia los paisajes de suelos mineralizados y de lomerío.

 Fríjol. En los últimos años el cultivo de fríjol ha tomado gran trascendencia debido a los tentativos precios pagados al productor, desplazando a la producción de leche. Las variedades más sembradas son: Bolón Rojo, Radical Bogotano, Balín, Hibrido y Cargamanto con un periodo vegetativo de 6 meses en seco y 4 en vaina. La siembra en épocas de invierno ha conllevado a que se presenten ataques severos de enfermedades y plagas como: antracnosis, phomas, royas, virus, palomillas, minadores, unas difíciles de controlar perjudicando su desarrollo y permanencia del cultivo en la región.

El rendimiento es de 2.5 toneladas/Ha, actualmente existen 300 hectáreas sembradas en el Valle de Sibundoy; por apoyo del Ministerio de Agricultura la Gobernación del Putumayo, Corpoamazonia y las Alcaldías de Sibundoy y Colon, se instalará la planta enlatadora para fríjol y otros productos de la región. El 20% de la producción se vende durante todo el año en Carrefour y Makro. El 80% no tiene un mercado definido; depende de la demanda del producto, el precio fluctúa entre los $150.000 a $250.000 por bulto de 62.5kg. 19

 Frutales. En el Valle de Sibundoy se han implementado los cultivos de lulo, granadilla, tomate de árbol y mora. Aun no se ha conformado una asociación a nivel del Valle de Sibundoy, por lo tanto se hace difícil la comercialización, para esta actividad visitan al Valle intermediarios generalmente de Nariño que compran los productos sin establecer un

19 CENTRO PROVINCIAL DE GESTIÓN AGROEMPRESARIAL DEL VALLE DE SIBUNDOY. Informe de actividades. Sibundoy 2007. p 2.

118 precio factible para los productores, no se paga la calidad como debería ser.

En Sibundoy se cultivan 80 hectáreas de lulo de variedad acida, 11 toneladas/ha de rendimiento. De tomate de árbol 60 hectareas, tomayo y tamarillo rendimiento de 10 toneladas/ha. De granadilla huilense 16 hectareas para un rendimiento de 11 toneladas/ha. Manzana variedad ana 8 hectáreas para un rendimiento de 10 toneladas/ha. 20

El cultivo de manzana es uno de los más rentables en la región hasta el punto de que una vez amortizados los gastos de establecimiento llega a producir ingresos netos hasta de 27 millones por hectárea sin descontar los gastos de mantenimiento que no son mayores a 2 millones de pesos. La variedad más apetecida y productiva en la región es la Manzana Anna que empieza a producir a partir de los 2 años y que no presenta mayores problemas de sostenimiento.

Otro de los cultivos que aún se mantiene con un margen de rentabilidad aceptable es el tomate de árbol, cuya producción empieza al año y medio de sembrado para un periodo vegetativo de 3 y máximo 4 años, a causa de la incidencia de nuevas enfermedades virosas y fungosas que están propagándose hipotéticamente por que el agricultor no erradica las plantas enfermas, siendo esto un foco de infección para los cultivos aledaños.

 Aromáticas. Existe legalmente constituida la cooperativa de productores de aromáticas del Putumayo Cooparmayo. El cultivo se extiende por todo el Valle de Sibundoy y en lugares bastante retirados del casco urbano, lo que se busca es una producción mas limpia para tener acceso a mercados nacionales e internacionales.

En algunos cultivos de aromáticas se tiene un sitio especifico para elaborar los abonos y caldos nutritivos que les permite disponer del abono organico necesario para sus cultivos. Mediante la colaboración de la Administración municipal de Sibundoy se asignaron unos recursos para la construcción de un invernadero para secado del producto, el cual será comercializado. En el valle de Sibundoy se cuenta con 18 hectareas sembradas, 285 familias dedicadas a la siembra de plantas aromaticas entre ellas: menta, toronjil, limonaria, con mayor escala albahaca. En el municipio se cultivan 6 hectareas por 60 familias. Con apoyo de Pastoral Social, Gobernación del Putumayo, Corpoamazonia y Centro Provincial se han fortaleciendo en asistencia técnica, adquisición de insumos y maquinaria. 21

20 Ibid., p. 2. 21 Ibid., p. 3.

119  Otros Productos. maíz amarillo, blanco, 400 Ha de área sembrada para un rendimiento de 13 toneladas/ha. Papa 30 Has sembradas para un rendimiento de 1.5 toneladas cosechadas.

La papa es un cultivo que está perdiendo vigencia por parte de los cultivadores, sobre todo hacia la parte plana del Municipio por la nula rentabilidad a causa de los altos precios de los insumos (fertilizantes, fungicidas, herbicidas) para lograr rendimientos y controlar plagas y enfermedades. Muy pocos agricultores que se arriesgan a sembrar en pocas cantidades lo hacen sobre todo, para el consumo familiar y con el objeto de mejorar los suelos.

El Municipio y la región en general cuenta con un alto potencial de suelos para los cultivos de hortalizas, las que por falta de mercado no se siembra de manera empresarial. Algunas familias y sobre todo los indígenas las siembran en forma casera y en escasa cantidad para suplir las necesidades familiares.

Z Sector pecuario.

Z Ganadería. En Sibundoy existen 264 predios con 3095 bovinos, en promedio, se sacrifican 100 animales con un peso promedio por mes de 350 kg. En cuanto a los pastos mas comunes y característicos para la producción de leche están: las gramas naturales hacia la zona de lomerío y el pasto kikuyo falsa poa, saboya, pasto de corte imperial y algunos mejorados como el tetralite desde el pie de ladera abajo.

Los problemas sanitarios infecto-contagiosos que mas afectan la ganadería regional son: Leptospira SPP (45.7%); Campylobacter fetus (19.7%); Tricomonas foetus (32.4%) y Rinotraqueitis infecciosa Bovina (78.8%), las cuales son causantes de abortos, infertilidad, mortalidad embrionaria, inflamación uterina, etc. Se considera que la ganadería procedente de los paisajes de lomerío es mas sana que la de los demás paisajes en donde además de las anteriores enfermedades se presentan otras como: mastitis, anaplasmosis, diarreas, babesiosis, ántrax, vulvovaginitis infecciosa, timpanismo y otras infecciosas como: carbón sintomático, C. bacteridiano y las parasitarias como coccidios, ascaris, fasciola , etc, muchas de las cuales se combaten con productos que expenden los distintos almacenes agroquímicos de la región.

Z Porcicultura. el número de explotaciones es de 50 para un total de 300 animales. El número y peso total de En la zona rural generalmente se explota el cerdo sin ninguna tecnificación junto a otras especies menores.

120  Avicultura . En cuanto a avicultura se tienen registradas 5156 aves de postura y 3003 de engorde para un total de 8159, las cuales se explotan a campo libre o corral o en galpones manejadas con cierto nivel de tecnología y en donde se puede controlar más eficientemente algunas enfermedades que se presentan en avicultura como: el New castle o achaque, Coccidiosis y otras respiratorias y parasitarias.

 Cuyicultura. En cuanto a la explotación de cuyes se tiene registro de 4867animales; las veredas en donde se explota con mayor intensidad son las de Ejido, Las Cochas, Villa Nueva, Tamabioy, Sagrado. Corazón, San Félix y Bella Vista, veredas con una alta concentración de minifundios. Esta clase de explotación se maneja en galpones en una cantidad de 20 a 100 animales o en cuartos (cocinas) de pequeños productores que utilizan sobre todo para el consumo familiar. En este estado de explotación es en donde mas se presentan enfermedades como: Pasterella, Salmonella, Timpanismo y parasitarias como piojos, sarnas y tiñas. Se producen aproximadamente 15000 Kg./año, los cuales se venden generalmente asados en negocios y con mercado regional a un valor de $20.000 a $25.000. Este producto presenta grandes potencialidades y rentabilidad para el campesino.

 Truchicultura. El Municipio de Sibundoy cuenta con excelente oferta de agua con características fisicoquímicas de excelente calidad para el establecimiento de este tipo de explotaciones especialmente en las zonas de ladera, recurso hídrico que proviene de zonas de páramo.

Este componente productivo se puede considerar de alta proyección y rentabilidad y tiene además promisoriedad para el montaje y establecimiento de factorías para su procesamiento. La piscicultura tiene un bajo grado de desarrollo principalmente el cultivo de trucha, aunque hay infinidad de corrientes de agua y clima apropiado no hay un mayor desarrollo por falta de incentivos.

Las instalaciones existentes no cuentan con condiciones técnicas para la explotación a mayor escala, la totalidad de los estanques son construidos en tierra sin ninguna protección de sus taludes lo cual conlleva a que se presenten enfermedades cutáneas (hongos) afectando la producción en un 15 %. El manejo en cuanto a la selección y reclasificación de animales por estanques es mínimo lo que ocasiona competencia por alimento y ganancia de peso en forma no uniforme.

Según el diagnostico desarrollado sobre la producción de trucha del Valle de Sibundoy se registraron 52 truchicultores. En el momento se encuentra legalizada la Cooperativa Agropiscícola y de gestión agroempresarial

121 ARCOIRIS. En el municipio de Sibundoy se producen 7375 kg/año, y para el Valle de Sibundoy se registran 4615 m2 de espejo de agua y un total de 221 estanques.

En el momento se vende la trucha fresca en los sitios de cultivo, posteriormente con la construccion de un centro de acopio se realizara la implementacion de un cuarto frio y una empacadora al vacio para dar valor agregado al producto, con apoyo institucional de Corpoamazonia, Gobernación y alcaldías de Colon y Sibundoy.

 Biocomercio. Aprovechamiento sostenible de flora exótica (orquídeas, bromelias, entre otras.

 Otras explotaciones. Hay otras explotaciones que son de menor importancia como animales equinos en una cantidad de 147 animales que algunos ganaderos, sobre todo, mantienen para el manejo de la ganadería o en el transporte como se observa en las veredas de El Cedro, Villa Nueva, Vegas Fátima y San Félix.

Z Minería. En este Municipio la principal actividad minera está representada en la extracción de materiales de arrastre, y en menor cantidad de oro.

 Materiales de arrastre. La zona en la cual se extraen estos materiales se localiza en los ríos San Pedro, San Francisco y Putumayo, en el punto conocido como Las Dársenas (Ver figura 15). Se extraen materiales como arena, grava y cantos (piedra), cuyo origen provienen de rocas ígneas intrusivas (magma enfriado lentamente, el cual no sale a superficie y por efectos denudativos afloran en toda la parte alta de los Ríos San Pedro, San Francisco y Río Putumayo), que por ser muy resistentes son los materiales más explotados; en estos lechos también se encuentra materiales procedentes de rocas metamórficas (cuarcitas) y sedimentarias (lodolitas negras las cuales dan origen a la arena negra que se saca de las dársenas). Estos materiales se utilizan para la construcción de vivienda, obras civiles y como material para mantenimiento de vías.

122 Figura 15. Extracción de material de arrastre en el río San Pedro.

Fuente: Esta investigación, septiembre de 2007.

 Extracción de oro. Otra actividad desarrollada por pequeños mineros del Municipio de Sibundoy es la explotación de oro aluvial mediante prácticas artesanales en los ríos San Francisco y San Pedro, la forma de explotación se realiza abriendo zanjas con herramientas manuales (barras, barretones, palas y picas), socavaciones que tienen longitudes variables de acuerdo al lugar, algunas tienen 10 metros de largo, hasta 2 metros de ancho y la profundidad depende de donde se encuentre la roca madre, que comúnmente los mineros llaman la peña.

La explotación de oro y materiales de arrastre se ha venido realizando de una forma no tecnificada, lo que ha causado impactos ambientales y sociales, entre ellos daños en algunas obras civiles (gaviones), construidos en las márgenes de estos ríos con el fin de disminuir el impacto por socavación lateral; a esto se le suma el mal uso del suelo especialmente en la parte alta de las cuencas (antiguamente se extraía oro mediante el sistema de agua montada o arrimada que provocaba deslizamientos y cuyos bloque más grandes fueron dejados en el lecho del río produciendo en tiempos de invierno represamientos y por ende flujos de detritos principalmente en el río San pedro), lo que provoca en la zona plana cambios en la dinámica fluvial después de las avenidas torrenciales.

123 6.1.4.2 Sector agroindustrial. La industria en el municipio es mínima; se realizan algunas actividades industriales de forma artesanal que inciden en la economía de Sibundoy, en la generación de empleo y aprovechamiento del valor agregado de productos agropecuarios. El sector industrial de Sibundoy lo componen los siguientes procesos:

 Derivados lácteos. Su producción es artesanal, con la implementación de tecnología básica, se procesa el 22.48 % (907 litros) de la producción lechera del municipio en derivados lácteos que permiten a habitantes de la zona urbana y rural aprovechar el valor agregado de la leche.

La producción de quesos es un quehacer familiar tradicional entre ciertas familias que cuentan con la ventaja de poseer ganado lechero; en los últimos años han ingresado a ofertar estos productos personas sin relación con el sector ganadero, quienes adquieren la leche, la procesan con cierta tecnología y la comercializan. La comercialización de los derivados lácteos se realiza así: en el municipio de Sibundoy el 10% y hacia los mercados del medio y bajo Putumayo el 90 %.

 Procesamiento de frutas. En el municipio de Sibundoy se han organizado microempresas familiares que han visionado las ventajas comparativas que tiene la región en la producción de frutales y obtener las ventajas del valor agregado de estos productos, produciendo conservas de frutas naturales no tradicionales.

Una microempresa familiar procesa chilacuán (Carica cundinamarcensis) de manera artesanal y con tecnología básica, cumple con los requisitos locales de ley, pero debido al elevado costo de los trámites no han logrado obtener el registro de INVIMA, lo cual le permitiría ingresar en los mercados de Nariño y otros departamentos del país.

 Procesamiento de bebidas naturales. En la vereda Fátima, aprovechando el nacimiento de un arroyo de excelente calidad de agua, su propietario organizó una fábrica de refrescos que tiene como materia prima el agua de esta fuente, tratada y potabilizada con buena tecnología. Además ha posicionado la venta de agua en bolsas de 300 c.c. y 600 c.c. que compite con las grandes empresas del sector de gaseosas del centro del país que tenían acaparado este mercado.

6.1.4.3 Comercio. El comercio del municipio de Sibundoy es amplio y cuenta con cantidad y variedad de negocios que abastecen no solo las necesidades de los habitantes de este municipio sino de los municipios del Valle de Sibundoy, que tradicionalmente se surten en él de los productos de la canasta familiar, de construcción y otros. En el siguiente cuadro se presentan todos los establecimientos comerciales que se encuentran registrados ante la Cámara de Comercio de Pasto – Sede Alto Putumayo.

124 Cuadro 36. Actividades y establecimientos registrados ante Cámara de Comercio de Pasto – Sede Alto Putumayo.

DESCRIPCION DE DESCRIPCION DE CANTIDAD CANTIDAD LOCALES LOCALES Ferreterías 8 Giros 1 Bombas de gasolina 2 Restaurantes 7 Billares 5 Hoteles 5 Lava autos 2 Talleres 15 Calzado 6 Casas agrícolas 6 Venta de gas 4 Empresas varias 9 Fuentes de soda 12 Tercenas 14 Heladerías 3 Marqueterías 4 Artesanías 4 Tipografías 2 Carpinterías 5 Sastrerías 6 Tapicerías 3 Venta de licores 3 Transportadoras 4 Whiskerías 5 Funerarias 3 Relojerías 2 Prenderías 2 Droguerías 7 Videojuegos 8 Coches 3 Telecomunicaciones 17 Electrodomésticos 7 Salones de belleza 7 Almacenes varios 35 Foto variedades 3 Papelerías 13 Cafeterías 5 - -

Fuente: Cámara de Comercio de Pasto – Sede Alto Putumayo, octubre de 2007.

Además se encuentran inscritas a la Cámara de Comercio 60 asociaciones, 17 cooperativas, 7 corporaciones, 21 fundaciones, 4 grupos y 2 juntas.

Z Artesanías. Indígenas de la comunidad Camëntsá han organizado tres microempresas familiares y una Asociación de artesanos “El Milagro” que reúne a 20 personas que trabajan en la elaboración de artesanías. Las materias primas utilizadas son: maderas de sauce y tunda, hilo, bambú y chaquiras y lana virgen y orlon. Los productos son: máscaras, muñecos de madera, sayos, fajas, bolsos, manillas e instrumentos musicales. La comercialización de estos productos se realiza en sus puntos de venta y en ferias artesanales organizadas en diferentes ciudades del país.

6.1.4.4 Sector financiero. Actualmente en Sibundoy únicamente tienen sucursales el Banco Agrario y el Banco Popular.

125 6.1.5 Subsistema institucional y de gestión ambiental municipal. La Gestión Ambiental Municipal GAM, se refiere al proceso coherente de planeación, ejecución y seguimiento de políticas, programas y proyectos ambientales, orientado a propiciar acciones, compromisos y responsabilidades conjuntas entre las instituciones del Estado y la sociedad tendientes al mejoramiento de la calidad ambiental municipal.

6.1.5.1 Capacidad institucional. Se refiere a la capacidad que tiene la administración municipal para ejercer las funciones que le corresponden por ley en el tema de la gestión ambiental. Para evaluar la capacidad institucional se aplicó la metodología para calcular el índice de GAM (ver cuadros 37 a 44), donde se diagnóstica los siguientes componentes: Planeación y ejecución, coordinación interna y externa, evaluación y predicción, liderazgo y dirección, gestión de recursos y autorregulación y adecuación, estos cuadros fueron evaluados en conjunto con la Secretaria de Planeación y Obras de Sibundoy y funcionarios de otras dependencias como: Presupuesto, Secretaría de Gobierno y Centro Provincial de Gestión Agroempresarial entre otros.

Cuadro 37. Evaluación capacidad de planeación y ejecución.

CAPACIDAD DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

1. CAPACIDAD DE PLANEACION Y EJECUCION

1.1 PLANEACION AMBIENTAL IMPLICACIONES PARA PUNTAJE CALIFI- Señale con X si el municipio SI NO EL SIGAM MAXIMO CACION cuenta con: EOT con enfoque EOT X 10 10 ambiental Elaboración agenda. Agenda Ambiental X 0 10 Municipio, CAR Plan de Acción Ambiental Elaboración agenda. X 0 10 Local PAAL Municipio, CAR Plan de manejo de Elaboración plan. X 8 10 vulnerabilidad y riesgos Municipio, CAR Señale con X si el municipio y/o Corpoamazonía cuentan con planes de manejo de: Elaboración plan. Residuos sólidos X 8 10 Municipio, EPS Elaboración plan. Vertimientos X 8 10 Municipio Cuencas (Q: La Hidraulica y Elaboración plan. X 8 10 Rio San Pedro) Municipio, CAR Elaboración plan. Áreas forestales X 0 10 Municipio, CAR

126 Elaboración plan. Control de emisiones y X 0 Municipio, CAR, 10 procesos industriales interesados Elaboración plan. Transporte y movilidad urbana X 0 10 Municipio, CAR Otro. Cual? - Plan Turístico del Valle de Sibundoy. X 8 10 - Plan parcial para la Plaza de Mercado Minorista y Mayorista El cumplimiento de metas y objetivos de los planes ambientales del municipio es: Alto (mayor 70%) NA 10 Mediano (40% y 70%) X 6 NA 7 Bajo (menor 40%) NA 3 SUBTOTAL 56 Puntaje máximo 130 Capacidad de Planeación y Ejecución

Fuente: Esta investigación, octubre de 2007.

Cuadro 38. Evaluación capacidad de coordinación interna y externa.

CAPACIDAD DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL MUNICIPIO DE SIBUNDOY 2. COORDINACIÓN INTERNA Y EXTERNA 120 2.1 INSTRUMENTOS DE CALIFI- IMPLICACIONES PARA PUNTAJE CORDINACION SI NO CACION EL SIGAM MAXIMO Señale con X El municipio posee un Comité Creación del Comité por X 0 6 coordinador para la GAM Acuerdo Municipal Las actividades de las Definición de Funciones entidades ambientales son X 4 del Comité de acuerdo al 6 complementarias SIGAM, Municipio 2.2 Existen instancias claras de: Planeación X 4 Idem 6 Idem Ejecución X 4 6 6 Seguimiento X 4 Idem Incorporación de la CAR 2.3 Corpoamazonía participa X 6 en el comité de 6 activamente en la GAM coordinación 2.4 Existe coordinación de temas ambientales entre el X 5 6 municipio y otras entidades

127 del estado. 2.5 Existen organizaciones locales destinadas a la GAM X 5 6 operando en coordinación con el municipio. 2.6 Existe unidad de criterio entre las políticas de la entidad ambiental y: Revisión de políticas, Las del Plan de desarrollo X 6 6 Municipio Las del plan de ordenamiento X 6 Idem 6 Las de la autoridad regional X 6 Idem 6 Corpoamazonia Las del MMA X 6 Idem 6 Otra, cual. Contraloría X 5 Idem. Según tema. 6 2.7 Existe unidad de criterio entre las políticas ambientales y las ejecuciones de las dependencias del municipio: El comité coordinador Secretaria de salud X 5 6 define los criterios Secretaría de Educación X 3 Idem 6 Secretaría de Fomento Idem 6 Centro provincial de gestión agroempresarial del Valle de X 6 Idem 6 Sibundoy CPGA Otra. Cual. JAAS X 5 Idem. Según tema. 6 El municipio regula Comité coordinador, CAR adecuadamente sus relaciones X 5 Centro provincial, 6 urbano-rurales Municipio

Realiza acciones coordinadas X 6 Comité coordinador, CAR 6 con entidades regionales

SUBTOTAL 91 Puntaje máximo 120 Coordinación interna y externa

Fuente: Esta investigación, octubre de 2007.

128 Cuadro 39. Evaluación capacidad de evaluación y predicción.

CAPACIDAD DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

3. CAPACIDAD DE EVALUACION Y PREDICCION

3.1 Información CALIFI- IMPLICACIONES PARA PUNTAJE Señale con X. en el SI NO CACION MODELO GAM MAXIMO municipio existen: Bases cartográficas confiables Bases cartográficas, SIG. y actualizadas (menos de 3 X 0 25 Municipio. años de producción) 3.2 Muestreos periódicos y confiables para medir: Contaminación Hídrica X 0 Entidad o unidad local 25 Contaminación aérea X 0 Entidad o unidad local 25 Contaminación por desechos X 0 Entidad o unidad local 25 sólidos SUBTOTAL 0 Puntaje máximo 100 Evaluación y predicción

Fuente: Esta investigación, octubre de 2007.

Cuadro 40. Evaluación capacidad de liderazgo y dirección.

CAPACIDAD DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

4. LIDERAZGO Y DIRECCION

4.1 Liderazgo Local CALIFI- IMPLICACIONES PARA PUNTAJE SI NO Señale con X. CACION MODELO GAM MAXIMO El municipio posee acuerdos para la GAM con los sectores: Definir acuerdos y Empresarial y privado X 6 ponerlos en vigencia, 7 Municipio. Organizaciones no X 6 Idem 7 gubernamentales Otros grupos institucionales educativos, culturales o X 6 Idem 7 religiosos Existen programas o pautas publicitarias destinadas a promover la GAM en los siguientes medios locales: Diseño y puesta en Periódicos X 5 marcha de plan. Entidad 7 Ambiental Local

129 Radio X 3 Idem 7 Publicidad exterior X 3 Idem 7 Otro Cual TV X 3 7 El municipio posee representación o es invitado Establecer contactos con periódicamente a participar en X 7 grupos regionales, 7 órganos de GAM, regionales o municipio CAR nacionales El municipio ha recibido premios, distinciones o X 6 N.A. 7 menciones por su destacada labor en la GAM SUBTOTAL 45 Puntaje máximo 70 Liderazgo y dirección

Fuente: Esta investigación, octubre de 2007.

Cuadro 41. Evaluación capacidad de gestión de recursos.

CAPACIDAD DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

5. CAPACIDAD DE GESTION DE RECURSOS

5.1 Asignación de recursos CALIFI- IMPLICACIONES PARA PUNTAJE SI NO Señale con X. CACION MODELO GAM MAXIMO El municipio tiene autosuficiencia en la Ajuste a proyecto de asignación de recursos X 0 presupuesto próxima 10 destinados al manejo vigencia. Municipio, CAR ambiental Del total, los recursos propios asignados a este rubro son: Entre el 70 y 100% Idem. 10 Entre el 40 y 70% Idem. 6 Califica- Implicaciones para modelo GAM ción Menos del 40% X 3 Idem. 4 El trámite promedio de recursos con entidades dura: Menos de dos meses N.A. 10 Entre dos y cuatro N.A. 6 Mas de cuatro X 4 N.A. 4 SUBTOTAL 7 Puntaje máximo 50 Capacidad gestión de recursos

Fuente: Esta investigación, octubre de 2007.

130 Cuadro 42. Evaluación capacidad de autorregulación y adecuación.

3. CAPACIDAD DE AUTOREGULACION Y ADECUACION MUNICIPIO DE SIBUNDOY Desempeño institucional. CALIFI- IMPLICACIONES PARA PUNTAJE SI NO Señale con X. CACION MODELO GAM MAXIMO El municipio realiza informes Diseño protocolo para periódicos de desempeño de X 4 elaboración de informes. 5 sus entidades ambientales Municipio Posee instructivos y manuales Diseño manuales. de funciones para regular su X 0 Municipio funcionamiento Posee formas de consulta Oficina de atención. X 0 5 fáciles y accesibles al público municipio 6.2 Desarrollo humano El municipio cuenta con planes Elaboración estrategia de periódicos de capacitación a X 0 capacitación, Municipio, 5 funcionarios entidades oferentes. 6.3 Adecuación funcional El municipio posee recursos Reestructuración técnicos y humanos suficientes X 0 administrativa. Municipio 5 para atender la problemática URPA ambiental rural El municipio posee recursos técnicos y humanos suficientes Reestructuración X 0 5 para tender la problemática administrativa. Municipio ambiental urbana 1. Poca disponibilidad de recursos (financieros, humanos y técnicos). Indique tres debilidades 2. Lo ambiental no se prioriza 3. Inexistencia de una dependencia de GAM

El municipio posee recursos técnicos y humanos suficientes Reestructuración X 0 5 para atender la problemática administrativa. Municipio ambiental rural (ver 1ª parte) Indique tres debilidades Las mismas que en la zona rural SUBTOTAL Capacidad de autorregulación y 4 Puntaje máximo 30 adecuación

Fuente: Esta investigación, octubre de 2007.

131 Cuadro 43. Cuadro resumen de evaluación del índice GAM.

CAPACIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL - GAM MUNICIPIO DE SIBUNDOY Septiembre de 2007 Calificación Calificación en GRUPO DE VARIABLES Valores de el municipio Referencia 1 Capacidad de Planeación y Ejecución 130 56 2 Coordinación interna y externa 120 91 3 Capacidad de Evaluación y Predicción 100 0 4 Liderazgo y Dirección 70 45 5 Capacidad de Gestión de Recursos 50 7 6 Capacidad de autorregulación y Adecuación 30 4 TOTAL 500 203 Índice GAM: Alta, Mediana o Baja capacidad de GAM

Fuente: Esta investigación, octubre de 2007.

Cuadro 44. Rangos de evaluación del índice GAM.

CAPACIDAD DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL GAM Rango Índice GAM ALTA Mayor de 400 MEDIANA Entre 250 y 399 BAJA Menor de 250

Fuente: Guía para la formulación de la Agenda Ambiental Municipal. Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2004

Según la evaluación anterior, en el municipio de Sibundoy se obtuvo como resultado que la Gestión Ambiental Municipal – GAM, se encuentra en parámetros bajos, ya que a pesar de haberse formulado proyectos de planificación manejo ambiental como POMCAS, PSMV, PGIRS, etc. existe deficiencia en el seguimiento y evaluación a la fase de ejecución para asegurar el cumplimiento de las metas y objetivos planteados en cada uno de los planes. Se presenta además, una carencia en cuanto a la aplicación de estudios y proyectos de importancia para el municipio como en el tema de movilidad y transporte y manejo de áreas forestales, entre otros.

132 Sumado a lo anterior, la falta de instrumentos de coordinación como un comité ambiental o una dependencia encargada dificultan los procesos de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación ambiental. Hay que resaltar que en el municipio no se efectúan planes de capacitación periódica a los funcionarios en el tema ambiental por lo tanto se dificulta atender las problemáticas asociadas con este sector, tanto en el área urbana como en la rural.

En cuanto a la capacidad de Evaluación y Predicción en temas ambientales la calificación para el municipio fue la más baja, debido a que instrumentos como la cartografía, importante para la toma de decisiones en procesos de planificación se encuentra desactualizada. Otro de los factores que se evaluó fue la inexistencia de procesos de medición periódicos y confiables para la determinación de la contaminación hídrica y por residuos en el área urbana y rural.

Uno de los factores que más afecta la GAM del municipio de Sibundoy es la escasa asignación de presupuesto al sector ambiental dificultando así la implementación de medidas como la inversión en recursos técnicos y humanos que contribuirían a mejorar la calidad ambiental.

133 ANEXOS

134 ANEXO A CARTOGRAFIA DE SIBUNDOY

135 ANEXO B INVENTARIOS DE FLORA Y FAUNA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

En los cuadros 1 al 3 se presenta un inventario de las especies vegetales presentes en el municipio de Sibundoy.

Cuadro 1. Especies vegetales colectadas en los humedales de la parte plana del Valle de Sibundoy.

CLASE FAMILIA GENERO ESPECIE Magnoliopsida Apiaceae Hydrocotyle Magnoliopsida Asteraceae Baccharis latifolia Magnoliopsida Asteraceae Chromolaena Magnoliopsida Asteraceae Conyza bonariensis Magnoliopsida Asteraceae Erechtites valerianifolia Magnoliopsida Asteraceae Gamochaeta spicata Magnoliopsida Asteraceae Jaegeria hirta Magnoliopsida Asteraceae Taraxocum officinate Magnoliopsida Begoniaceae Begonia pastoensis Magnoliopsida Boraginaceae Tournefortia scabrida Magnoliopsida Cabracicaceae Cardamine Magnoliopsida Caminaceae Edeom Magnoliopsida Caryofilaceae Drymaria cordata Magnoliopsida Cuscutaceae Cuscuta Magnoliopsida Escrophulariaceae Calceolaria Magnoliopsida Euphorbiaceae Thyllantus niruri Magnoliopsida Euphorbiaceae Croton Magnoliopsida Fabaceae Desmodium Magnoliopsida Fabaceae Medicago polymorpha Magnoliopsida Fabaceae Trifolium sp1 Magnoliopsida Fabaceae Trifolium sp2 Magnoliopsida Lamiaceae Hedeoma mandoniana Magnoliopsida Lamiaceae Lepechinia salviifolia Magnoliopsida Lamiaceae Prunella Magnoliopsida Litraceae Cuphaea racemosa Magnoliopsida Litraceae Cuphaea Magnoliopsida Malvaceae Sida Magnoliopsida Melastomataceae Leandra Magnoliopsida Melastomataceae Micoma asclepiadea Magnoliopsida Melastomataceae Monochaetum Magnoliopsida Melastomataceae Monochaetum lineautum

136 CLASE FAMILIA GENERO ESPECIE Magnoliopsida Mimosaceae Inga Magnoliopsida Myricaceae Morella pubens Magnoliopsida Onagraceae Ludwigia peruviana Magnoliopsida Oxalidaceae oxalis sp2 Magnoliopsida Plantaginaceae Plantago Magnoliopsida Polygonaceae Polygonum nepalense Magnoliopsida Polygonaceae Polygonum puctatum Magnoliopsida Polygonaceae Polygonum Magnoliopsida Polypodiaceae Polypodium levigatum Magnoliopsida Rosaceae Rubus rosiifolius Magnoliopsida Rosaceae Rubus Magnoliopsida Rubiaceae Galium hypocarpium Magnoliopsida Rubiaceae Spermacucea assargens Magnoliopsida Scrophulariaceae Castilleja arvensis Magnoliopsida Scrophulariaceae Stemodia suffruticosa Magnoliopsida Solanaceae Solanum asperolanatum Magnoliopsida Verbenaceae Verbena litoralis Magnoliopsida Verbenaceae Lantana Liliopsida Brassicaceae Cardamine Liliopsida Cyperaceae Schoenoplectus californicus Liliopsida Cyperaceae Carex bonplandii Liliopsida Cyperaceae Cyperus luzulae Liliopsida Cyperaceae Eleocharis elegans Liliopsida Cyperaceae Pycreus niger Liliopsida Hyporidaceae Hypoxis decambens Liliopsida Iridiaceae Sisyrinchium Liliopsida Juncaceae Juncus effusus Liliopsida Orquidaceae Epydendrum fimbriatum Liliopsida Poaceae Anthoxanthum odoratum Liliopsida Poaceae Holcuslanatus Liliopsida Poaceae Isachne arundinacea Liliopsida Poaceae Polypogon elegantus Liliopsida Poaceae Zeugites mexicana Liliopsida Poaceae sp1 Pteropsida Blechnaceae Blechnum Pteropsida Blechnaceae Blechnum sp2 Pteropsida Dennstaedtiaceae Pteridium arachnoideum

137 CLASE FAMILIA GENERO ESPECIE Pteropsida Lamaryopsidaceae Elaphoglosum Pteropsida Osmundaceae Osmunda regalis Pteropsida Thelypteridaceae Thelypteris sp1 Pteropsida Thelypteridaceae Thelypteris sp2 Fuente: Estudio de humedales.

Cuadro 2. Flora presente en las reservas naturales del Nodo Quindicocha.

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO

Aguacate Persea americana Capulí Prunus capulí Helecho arborescente Alsophyla conjugata Juco Arundo domax Maco Pouteria lucuma Moquillo Saurauia pruinosa R.E.Schultes Motilón Hyeronimia colombiana Nogal Juglans neotropica Higuerón Ficus dulciaria Aliso Alnus acuminata Sauce Salix humboldtiana Eucalipto Eucalyptus globulus Pino Pinus sp. Ciprés Cupresus lusitanicus Chirimoya Annona cherimolia Guadua Guadua angustifolia Mate Clusia multiflora Uraco Ocotea guianensis Urapan Fraxinus chinensis Aguacatillo Belschmiedia sp Cedro Cedrella sp Sangre drago Croton lechleri,Arg Encino Weinmannia cochensis, W. multifuga, W. Pubescens Cucharo Gessanthus andinus mez. Mano de oso Oreopanax discolor Canelón Drymis granatensis Palma chonta, palmiche Geonoma sp Tinto Ilex sp Olloco Hedyosmum bomplandianum Pino colombiano Podocarpus oleifolius Chilca Baccharis polianta Flor de mayo Tibouchina sp Palma de cera Ceroxylum quindiounse.

138 NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO

Palma de ramo Ceroxylum vogelianum Granicillo Hedyosmun racemosum Laurel Myrica sp Yarumo Cecropia sp Arrayán Myrcianthes rhopaloides Cancho Brunellia tomentosa Palmito Prestoea sp Pelotillo Viburnum pichinchense Palo Quinde Iochroma umbrosa Gallinazo o galembo Cestrum cuncifolium Mate Clusia multiflora Cancho Brunellia tomentosa Velo blanco Aegiphilla bogotensis Pumamaque Oreopanax discolor Incienso Clusia sp Caña de azúcar (forrajera) Sacharum officinarum Chachafruto Erythrina edulis Maíz Zea mays Cujaca Solanum sp. Lulo Solanum quitoense Brevo ficus carica Café Coffea arábiga Acacia negra Acacia mearnsii Nacedero Trichantera gigantea Laurel de cera Myrica arguta H.B.K Trompeto Bocconia frutescens Borrachero Brugmansia sp. Morera Morus sp HORTALIZAS Tomate Licopersicum sculentum Ajo Allium sativum Ají Capsicum sp . Alverja Pisum sativum Fríjol Phaseolus vulgaris Haba Vicia faba Col Brassica oleracea Cebolla de tallo Allium fistolosum Cilantro Coriandrum sativum Maíz Zea mays Papa cidra Ipomea batata Lengua de vaca Rumex obtusifolius. L Zanahoria Daucus carota Habichuela Phaseolus sp. Acelga Beta vulgaris

139 NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO

Pimentón Capsicum sp. Lechuga Lactuca sativa Coliflor Brasita oleracea var botrytis Repollo Brassica oleracea Cebolla Allium cepa Arracacha Arracacia xanthoriza Guasimba Trigidia pavonia Papas Solanum tuberosum Sixe, tumaqueño, barbacoano, cuna Cuatro especies de Xanthosoma sp. Jíquima Achira Canna edulis FRUTAS Chilacuán Carica candamarcensis Chirimoya Annona sp Durazno Prunus persica Guamos Inga sp Guayaba Psidium guajaba Manzana Pyrus malu s Naranjos Citrus cinensis Guayaba Feijoo Feijoo sellowiana Ciruelo Bunchosia armeniaca Peras Pyrus comunis Reina claudia Prunus domestica Chimbado Solanum sibundoyensis Tomate de árbol Cyphomandra betacea Frambuesa Rubus sp. Guayabilla Myrteola nummularia poir Chaquilulo quereme Cavendishia tubiflora Pipisique, Piquisique Disterigma alaternoides Pipisique Morado Vaccinium floribundum Quinde, Campanitas Fuchsia sp. Mora rocota Rubus macrocarpus Pepino Dulce Solanum muricatum Guineo Musa sp Manzana de agua Malus pumila Limón Citrus lemon Mandarina citrus reticulata Uva negra o Yanamuyo Physalis sp Uchuvas Phisalis peruviana Fresa Fragaria vesca Mora de castilla Rubus glaucus. Mora común Rubus bogotensis MEDICINALES Y AROMATICAS Albahaca Ocimum basilicum

140 NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO

Mejorana Majorana hortensis Menta Menta piperita Saúco Sambucus sp. Verbena Verbena sp. Ortiga Uritca dioica Descancel Sábila Aloe vera Manzanilla Matricaria chamomilla Diente león Taraxacum officinale Hierbabuena Mentha sativa Toronjil Melissa officinalis Cedrón Aloysia triphylla Lengua de vaca Rumex sp Limoncillo Cymbopogon citratos Malba Orégano Origanum vulgare Paico Ruda Ruta graveolens Violeta Viola sp. Valeriana Valeriana officinalis Hierba mora Solanum nigrum Verdolaga Portulaca oleracea Palo cruz Brownea ariza Sanalotodo Baccharis triconeata Tembladera Equisetum bogotense Cuyangillo Peperonia galioides Ajenjo Artemisia absmhium Borraja Borago officinalis Caléndula Calendula officinalis Cola de caballo Equisetum giganteum Perejil Petroselinum sativum Romero Rosmarinus officinalis Tomillo Thymus vulgaris Higuerilla Ricinus comunis Chondur Cyperus sp Escansel morado Alternathera pubiflora Hoja Santa Bryophyllum pinnatum Poleo Mentha pulegium Chichaja o páramo yuyo Gaultheria glomerata PASTOS Pasto micay Axonopus micay King grass Dennisetum hybridum Pasto brachiaria Brachiaria decumbens Ryegrass Lolium multiflorum

141 NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO

Avena Avena sativa Grama Bermuda sp. Saboya Panicum maximum Alfalfa Medicago sativa Puntero Hyparrhenia rufa Papunga Bidens pilosa l. Pasto estrella Cynodon plectostachyus Pasto elefante Pennisetum purpureum Pasto imperial Axonopus scoparius Kikuyo Pennisetum clandestinum PLANTAS QUE ENREDAN Calabaza Cucurbita pepo Curubas Passiflora mollisima Frijol tranca Phaseolus lunatus, P. coccineus, P. polyanthus

Granadilla Passiflora ligularis Maracuyá Passiflora edulis Sidrayota Sechium edule Zapallos Cucurbita sp. Tauso, Curuba de monte, Poro Passiflora cumbalensis karsten EPIFITAS Quiches, musgos, orquideas y araceas trepadoras. Se destacan: Orquideas ( Masdevallia, Epiglossum, Odontoglossum angustatum, Maxillaria), vicundos (Thilandsia, Guzmania ) y otras

Fuente: Conservación y producción sostenible en reservas naturales de la sociedad civil del Nodo Quindicocha de Resnatur. Fundación Opción Putumayo [CD Rom] 2006).

Cuadro 3. Listado general de las especies de Bromeliaceae, presentes en 50 hospederos del Bosque Húmedo Montano Bajo (Bh Mb), en la Reserva Natural Buenavista – Sibundoy.

Altura Familia de Nombre Especie de Especie promedio Hospedero Vulgar Bromeliaceae Guzmania 6.3 sibunduyorum Morfoespecie 1 5.67 Clusiaceae Clusia sp Mate Tillandsia compacta 0 Tillandsia 4.79 complanata Hedyosmun Guzmania Chloranthaceae Guayusa 0 translucidum sibunduyorum

142 Altura Familia de Nombre Especie de Especie promedio Hospedero Vulgar Bromeliaceae Cuatr. Morfoespecie 1 0 Tillandsia compacta 0 Tillandsia 5.31 complanata Guzmania 2.17 sibunduyorum Hedyosmun Morfoespecie 1 0 Chloranthaceae translucidum Guayusa Tillandsia compacta 0 Cuatr. Tillandsia 6.88 complanata Guzmania 10.05 Gaiadendron sibunduyorum punctatum Morfoespecie 1 0 Loranthaceae Palo Rosa (Ruiz & Pav). Tillandsia compacta 0 G.Don Tillandsia 5.04 complanata Guzmania 0 sibunduyorum Roupala Morfoespecie 1 0 Proteaceae pachypoda Cuatr Tillandsia compacta 0 Tillandsia 5.73 complanata Guzmania 0 sibunduyorum Hedyosmun Morfoespecie 1 0 Chloranthaceae translucidum Guayusa Cuatr. Tillandsia compacta 0 Tillandsia 7.55 complanata Guzmania 2.97 sibunduyorum Cinchona Morfoespecie 1 0 Rubiaceae pitayensis Quina Tillandsia compacta 0 Wedd Tillandsia 0 complanata Guzmania 13.82 sibunduyorum Hedyosmun Morfoespecie 1 0 Chloranthaceae translucidum Guayusa Cuatr. Tillandsia compacta 0 Tillandsia 7.08 complanata Guzmania 19.03 sibunduyorum Morfoespecie 1 0 Solanaceae Solanum sp Tillandsia compacta 14.65 Tillandsia 3.74 complanata

143 Altura Familia de Nombre Especie de Especie promedio Hospedero Vulgar Bromeliaceae Guzmania 7.17 sibunduyorum Morfoespecie 1 0 Solanaceae Solanum sp Tillandsia compacta 0 Tillandsia 6.16 complanata Guzmania 3.25 sibunduyorum Brunnellia Morfoespecie 1 0 Brunelliaceae sibundoya Cancho Cuatr. Tillandsia compacta 0 Tillandsia 19.23 complanata Guzmania 2.7 sibunduyorum Palicourea Morfoespecie 1 0 Rubiaceae andrei Standl Tillandsia compacta 0 Tillandsia 2.64 complanata Guzmania 2.54 sibunduyorum Hedyosmun Morfoespecie 1 0 Chlorantaceae translucidum Guayusa Tillandsia compacta 0 Cuatr4.26 Tillandsia 4.11 complanata Guzmania 1.23 sibunduyorum Sessea Morfoespecie 1 0 Solanaceae graciliflora Bitter Tillandsia compacta 0 Tillandsia 0.80 complanata Guzmania 4.04 sibunduyorum Hedyosmun Morfoespecie 1 0 Chlorantaceae translucidum Guayusa Cuatr Tillandsia compacta 0 Tillandsia 5.73 complanata Guzmania 3.35 sibunduyorum Hedyosmun Morfoespecie 1 0 Chlorantaceae translucidum Guayusa Cuatr Tillandsia compacta 2.67 Tillandsia 3.46 complanata Hedyosmun Guzmania Chlorantaceae Guayusa 7.73 translucidum sibunduyorum Cuatr Morfoespecie 1 0 Tillandsia compacta 4.96

144 Altura Familia de Nombre Especie de Especie promedio Hospedero Vulgar Bromeliaceae Tillandsia 9.07 complanata Guzmania 0 sibunduyorum Morfoespecie 1 0 Solanaceae Solanum sp Tillandsia compacta 1.27 Tillandsia 3.64 complanata Guzmania 3.83 sibunduyorum Hedyosmun Morfoespecie 1 0 Chlorantaceae translucidum Guayusa Cuatr Tillandsia compacta 0 Tillandsia 4.82 complanata Guzmania 0 sibunduyorum Palicourea Morfoespecie 1 0 Rubiaceae angustifolia H.B.K. Tillandsia compacta 1.88 Tillandsia 6.10 complanata Guzmania 0.96 sibunduyorum Morfoespecie 1 0 Solanaceae Solanum sp Tillandsia compacta 0 Tillandsia 1.50 complanata Guzmania 4.22 sibunduyorum Hedyosmun Morfoespecie 1 0 Chlorantaceae translucidum Guayusa Cuatr Tillandsia compacta 0 Tillandsia 8.03 complanata Guzmania 2.5 sibunduyorum Solanum Morfoespecie 1 0 Solanaceae asperolanatu m R&P Tillandsia compacta 0 Tillandsia 0 complanata Guzmania 2.25 sibunduyorum Palicourea Morfoespecie 1 0 Rubiaceae andrei Standl Tillandsia compacta 0 Tillandsia 0 complanata Guzmania Clusiaceae Clusia sp 1.97 sibunduyorum Morfoespecie 1 0

145 Altura Familia de Nombre Especie de Especie promedio Hospedero Vulgar Bromeliaceae Tillandsia compacta 0 Tillandsia 0 complanata Guzmania 1.67 sibunduyorum Morfoespecie 1 0 Clusiaceae Clusia sp Tillandsia compacta 1.57 Tillandsia 1.89 complanata Guzmania 2.52 sibunduyorum Morfoespecie 1 0 Clusiacae Clusia sp Tillandsia compacta 0 Tillandsia 2.62 complanata Guzmania 1.70 sibunduyorum Morfoespecie 1 0 Clusiacae Clusia sp Tillandsia compacta 0 Tillandsia 1.69 complanata Guzmania 1.69 sibunduyorum Geissanthus Morfoespecie 1 0 Myrsinaceae Charmolán sp Tillandsia compacta 0 Tillandsia 2.54 complanata Guzmania 1.08 sibunduyorum Geissanthus Morfoespecie 1 0 Myrsinaceae Charmolán sp Tillandsia compacta 2.1 Tillandsia 2.19 complanata Guzmania 1.32 sibunduyorum Geissanthus Morfoespecie 1 0 Myrsinaceae Charmolán sp Tillandsia compacta 0 Tillandsia 1.70 complanata Guzmania 1.46 sibunduyorum Morfoespecie 1 0 Clusiacae Clusia sp Mate Tillandsia compacta 1 Tillandsia 1.51 complanata Guzmania Clusiacae Clusia sp Mate 2.79 sibunduyorum

146 Altura Familia de Nombre Especie de Especie promedio Hospedero Vulgar Bromeliaceae Morfoespecie 1 0 Tillandsia compacta 3.56 Tillandsia 3.36 complanata Guzmania 1.53 sibunduyorum Palicourea Morfoespecie 1 0 Rubiaceae angustifolia Tillandsia compacta 1.60 H.B.K. Tillandsia 1.57 complanata Guzmania 1.41 sibunduyorum Drimis Morfoespecie 1 0 Winteraceae Canelón granatensis Tillandsia compacta 3.77 Tillandsia 5.12 complanata Guzmania 0 sibunduyorum Geissanthus Morfoespecie 1 0 Myrsinaceae Charmolán sp Tillandsia compacta 0 Tillandsia 2.67 complanata Guzmania 2.1 sibunduyorum Hospeie 1 0 Clusiacae Clusia sp Mate Tillandsia compacta 0 Tillandsia 2.92 complanata Guzmania 4.45 sibunduyorum Drimis Morfoespecie 1 0 Winteraceae Canelón granatensis Tillandsia compacta 3.49 Tillandsia 6.98 complanata Guzmania 0 sibunduyorum Medio Nectandra aff. Morfoespecie 1 0 Lauraceae comino,Nar Globosa anjo Tillandsia compacta 2.13 Tillandsia 6.62 complanata Guzmania 1.30 sibunduyorum Prunus muris Crespo, Morfoespecie 1 9.23 Rosaceae Cuatr. Pilche Tillandsia compacta 4.09 Tillandsia 7.77 complanata

147 Altura Familia de Nombre Especie de Especie promedio Hospedero Vulgar Bromeliaceae Guzmania 2.73 sibunduyorum Morfoespecie 1 0 Clusiacae Clusia sp Mate Tillandsia compacta 1.30 Tillandsia 2.81 complanata Guzmania 1.45 sibunduyorum Morfoespecie 1 2.87 Clusiacae Clusia sp Mate Tillandsia compacta 2.28 Tillandsia 2.35 complanata Guzmania 2.31 sibunduyorum Morfoespecie 1 0 Clusiacae Clusia sp Mate Tillandsia compacta 1.80 Tillandsia 3.51 complanata Guzmania 1.54 sibunduyorum Morfoespecie 1 3.87 Clusiacae Clusia sp Mate Tillandsia compacta 0 Tillandsia 4.26 complanata Guzmania 2.18 sibunduyorum Geissanthus Morfoespecie 1 0 Myrsinaceae Charmolán sp Tillandsia compacta 0 Tillandsia 3.23 complanata Guzmania 1.2 sibunduyorum Geissanthus Morfoespecie 1 0 Myrsinaceae Charmolán sp Tillandsia compacta 2.09 Tillandsia 3.93 complanata Guzmania 1.83 sibunduyorum Morfoespecie 1 0 Clusiacae Clusia sp Mate Tillandsia compacta 0 Tillandsia 2.46 complanata Guzmania Clusiacae Clusia sp Mate 1.79 sibunduyorum Morfoespecie 1 0 Tillandsia compacta 0

148 Altura Familia de Nombre Especie de Especie promedio Hospedero Vulgar Bromeliaceae Tillandsia 2.44 complanata Guzmania 1.59 sibunduyorum Morfoespecie 1 0 Clusiacae Clusia sp Mate Tillandsia compacta 0 Tillandsia 6.11 complanata Guzmania 4.26 sibunduyorum Morfoespecie 1 3.65 Clusiacae Clusia sp Mate Tillandsia compacta 0.60 Tillandsia 3.92 complanata Fuente: Conservación y producción sostenible en reservas naturales de la sociedad civil del Nodo Quindicocha de Resnatur. Fundación Opción Putumayo [CD Rom] 2006.

En los cuadros 4 al 7, se presenta un inventario faunísitico, refierendose a la fauna silvestre, especies animales no domésticas, presentes en las áreas rural y urbana del municipio.

Cuadro 4. Inventario Faunístico - Mesofauna.

Familia Nombre científico Nombre común

AGOUTIDAE Agouti paca Boruga AGOUTIDAE Agouti taczsanowskii Boruga de montaña AGOUTIDAE Agouti taczanowskii Pintadilla, Boruga o guagua de páramo CALLIMICONIDAE Allouata seniculus Mono aullador CALLIMICONIDAE Aotus vociferans Tutamono CALLIMICONIDAE Lagothrix lagotricha Churucu CALLITRICHIDAE Saguinus nigricolis Tití, chichico CANIDAE Athelocynus microtis Zorro ojizarco CANIDAE Cerdocyon thous Zorro perruno CANIDAE Circus sp. CANIDAE Lycalopex culpaeus Lobo andino CANIDAE Speothos venaticus Perrito de monte CANIDAE Spinus spinescens Erizo CANIDAE Echinoprocta rufescens Erizo CERVIDAE Hippocamelus antisensis Gamo CERVIDAE Masama rufina Venado soche CERVIDAE Mazama americana Venado de Páramo CERVIDAE Mazama nana Venado colorado

149 Familia Nombre científico Nombre común

CERVIDAE Odocoielus viginianus cf. Venado coliblanco Goudotti CERVIDAE Pudu mephistophiles Venado conejo DASIPODIDAE Priodontes maximus Armadillo gigante, cero DASIPODIDAE Dasypus novemcictus Matiguaja, armadillo DASIPODIDAE Dasypus kappleri Gurre coligrueso DASIPODIDAE Dasypus sp. DIDELPHIDAE Didelphis albiventris Chucha orejiblanca DIDELPHIDAE Didelphis azahares DIDELPHIDAE Didelphis albiventris andina Chucha o raposa DIDELPHIDAE Didelphis marsupialis Raposa DIDELPHIDAE Lutreolina crassicaudata Chucha coligruesa DIDELPHIDAE Marmosops fuscatus Ratón chucha DIDELPHIDAE Monodelphis adusta Chuchita colicorta DINOMYIDAE Dinomys branickii Guagua loba, pacarana ECHIMYIDAE Echimys saturnus Ratón arborícola ERENTHIZONTIDAE Coendou pruinosus Erizo ERENTHIZONTIDAE Coendou vestitus Erizo,Puerco espin ERENTHIZONTIDAE Echinoprocta rufescens Erizo colorado FELIDAE Felis sp. Tigrillo FELIDAE Leopardus pardalis Picudo tigrillo FELIDAE Leopardus tigrinus Tigrillo peludo FELIDAE Oncifelis colocola Tigrillo andino FELIDAE Puma concolor Puma, león LEPORIDAE Silvilagus brasiliensis cf. Conejo de monte andinus MEGALONYCHIDAE Choloepus hoffmanni Peresozo de 2 dedos MURIDAE Oryzomys sp. Ratón MURIDAE Akodon sp Ratones MUSTELIDAE Eira barbara Pimango, ulamá MUSTELIDAE Lutra longicaudis Nutria MUSTELIDAE Mustela frenata Chucur MYRMECOPHAGIDAE Myrmecophaga trydactyla Oso hormiguero PROCYONIDAE Nasua nasua Cusumbo solino PROCYONIDAE Nasuella olivaceae lagunetae Cusumbo, guache PROCYONIDAE Potos fluvus Perro de monte SCIURIDAE Sciurus granatensis Ardilla de cola roja SCIURIDAE Sciurus vulgaris Ardilla SCIURIDAE Microsciurus granadensis Ratón ciego SORICIDAE Cryptotis avia Ratón ciego o musaraña SORICIDAE Cryptotis thomasi Murciélagos frugívoro, STENODERMATINAE Sturnira lilium vampiros Danta de Páramo TAPIRIDAE Tapirus pinchacu Danta, tapir TAPIRIDAE Tepirus pincheque Oso de anteojos URSIDAE Tremarctos ornatus

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial EOT 2002.

150 Cuadro 5. Inventario Faunístico – Avifauna.

Familia Nombre científico Nombre común

ACCIPITRIDAE Accipiter ventralis Gavilán de ojos amarillos ACCIPITRIDAE Buteo albicaudatus Gavilán colablanca ACCIPITRIDAE Buteo magnirostris Gavilán pollero ACCIPITRIDAE Circus cinereus. Vieillot Lagunero cenizo, Gavilán cenizo ACCIPITRIDAE Geranoaetus Aguila de montaña ACCIPITRIDAE melanoleucus Águila solitaria HIRUNDINIDAE Harpyhaliaetus solitarius Glondrina ahumada ANATIDAE Notiochelidon murina Pato colorado ANATIDAE Anas cyanoptera borreroi Pato de los andes o pato Anas flavirostris paramuno ANATIDAE Pato pico amarillo ANATIDAE Anas georgica spinicauda Pato pico de oro ANATIDAE Anas georgica. Vieillot Pato turrio ANHINGIDAE Oxyura jamaicensis Pato aguja APODIDAE Anhinga anhinga Vencejo pierniblanco APODIDAE Aeronautes montivagus Vencejo gigante ARDEIDAE Streptoprocne zonaris Garzaáreal ARDEIDAE Ardea alba Truchero ARDEIDAE Ardeas cocoi Garza del ganado ARDEIDAE Bubulcus ibis Garcita enana, Garcita rayada Butorides striatus Garzón blanco ARDEIDAE Garza azul ARDEIDAE Crasmerodius albus Garcita blanca ARDEIDAE Egretta caerulea Garza pescadora ARDEIDAE Egretta tula Aragán CAPRIMULGIDAE Nycticorax nycticorax Gallina ciega de cola larga CAPRIMULGIDAE Capimulgus longirostris Atlapetes collarejo CATAMBLYRHYNCHIDAE Urupsalis lyra Jilguero andino CATAMBLYRHYNCHIDAE Atlapetes schistaceus Diadema CATAMBLYRHYNCHIDAE Carduelis spinescens Semillero andino CATAMBLYRHYNCHIDAE Catamblyrhynchus Copetón común CATAMBLYRHYNCHIDAE diadema Gallinazo galembo CATHARTIDAE Catamenia inornata Guala CATHARTIDAE Zonotrichia capensis Alcaraban pellar, Pellar común CHARADRIIDAE Caragyps atratus Mielero comun Cathartes aura Conirrostro cinéreo COEREBIDAE Vanellus chilensis Robamieles COEREBIDAE Diglosa negra COEREBIDAE Coereba flaveola Diglosa negra COEREBIDAE Conirostrum cinereum Carbonero COEREBIDAE Diglossa caerulescens Diglosa de antifaz COEREBIDAE Diglossa carbonaria Torcaza COEREBIDAE aterrima Torcaza nagüiblanca COLUMBIDAE Diglossa carbonaria Urraca andina COLUMBIDAE humeralis Pava maraquera CORVIDAE Diglossa lafresnayii Pava hedionda, pava cagona,

151 Familia Nombre científico Nombre común

CRACIDAE Diglossopis cyanea. pava llanera CRACIDAE Lafresnaye Pava de monte Columba fasciata Halcón palomero CRACIDAE Zenaida auriculata Gavilán, cernícalo FALCONIDAE Cyanolyca armillata Curiquinga FALCONIDAE Chamaepetes goudotii Canillón, Tororoi chusquero FALCONIDAE Penelope jacquacu Tororoi leonado, Canillón FORMICARIIDAE Frutero FORMICARIIDAE Penelope montagnii Rasrojero rubicundo FRINGILLIDAE Falco columbarius Hormiguero, Corretroncos FURNARIIDAE Falco sparverius perlado FURNARIIDAE Phalcoboenus Hormiguero, corretroncos curunculatus cuelliblanco FURNARIIDAE Grallaria nuchalis Chamicero, Rastrojero andino Grallaria quitensis Chamicero, Rastrojero de FURNARIIDAE Atlapetes pallidinucha azara FURNARIIDAE Cranioleuca erythrops Pis - quis, Rastrojero pizarra Margarornis squamiger Chamicero, Rastrojero FURNARIIDAE selvático FURNARIIDAE Pseudocolaptes Chamicero, Rastrojero de boissonneautii antifaz FURNARIIDAE Schizoeaca fuliginosa Golondrina collareja HETEROMIDAE Synallaxis azarae Putuchil, Arrendajo de HIRUNDINIDAE montañas ICTERIDAE Synallaxis brachyura Gaviota andina Synallaxis moesta Aguila pescadora LARIDAE Arañero coronado PANDIONIDAE Synallaxis unirufa Atrapamoscas de corona PARULIDAE Jilguero gragantinaranja, PARULIDAE Heteromys sp. reinita naranja PARULIDAE Atticora melanoleuca Retinta cabecirufa, Abanico Cacicus leucoramphus sureño PARULINAE Retinta,Abanico cariblanco Larus serranus Cormorán negro PARULINAE Pandion haliaetus PHALACROCORACIDAE Basileuterus coronatus Carpintero de montaña, Basileuterus nigrocristatus carpeintero gigante PICIDAE Dendroica fusca Carpintero Zambullidor pico rayado PICIDAE Myioborus Zambullidor plateado PODICIPEDIDAE melanocephalus Loro de cola larga, perico PODICIPEDIDAE paramuno PSITTACIDAE Myioborus ornatus Loro de cola corta Phalacrocorax brasilianus Loroáreal PSITTACIDAE olivaceus Gallineta negra, Focha común PSITTACIDAE Campephilus pollens Focha andina RALLIDAE Melanerpes sp Tingua de pico rojo, polla gris RALLIDAE Podylimbus podiceps Tingua azul RALLIDAE Podiceps occipitalis Rascón de Nariño

152 Familia Nombre científico Nombre común

RALLIDAE Leptosittaca branickii Paletón RALLIDAE Paletón verde,Tucancito RALLIDAE Pionus chalcopterus esmeralda RAMPHASTIDAE Pionus seniloides Tapaculo andino RAMPHASTIDAE Fulica americana Tapaculo unicolor Cotinga de cresta roja RHYNOCRYPTIDAE Fulica ardesiaca. Tschudi Cabezón capirotado RHYNOCRYPTIDAE Gallictis vittata Frutero barrado RUPICOLIDAE Gallinula chloropus Frutero verdinegro RUPICOLIDAE Porphyrio martinica Torcaza nagüiblanca RUPICOLIDAE Rallus limicola Chorlo manchado, Anda rios RUPICOLIDAE Andigena hypoglauca maculado RYNCHOPIDAE Aulachryncus prasinus Caica paramuna SCOLOPACIDAE Scytalopus magellanicus Lechuza sabanera, Búho SCOLOPACIDAE Scytalopus unicolor sabanero SIURIDAE Ampelion rubrocristatus Buhoáreal STRIGIDAE Pachyramphus Búho marginatus. STRIGIDAE Pipreola arcuata Clarinero primavera STRIGIDAE Pipreola riefferii Clarinero escarlata STRIGIDAE Zenaida auriculata Clarinero lacrimoso THRAUPIDAE Actitis macularia Tángara de montaña, THRAUPIDAE Azulejoáreal THRAUPIDAE Gallinago nobilis Clorofonia ferrugínea THRAUPIDAE Sciurus granatensis Clorornis patirrojo Asio flammeus Tángara diadema,Dubusia THRAUPIDAE diadema THRAUPIDAE Buho virginianus Tangara THRAUPIDAE Strix virgata cabecinegra,Hemispingus Stumira lilium cabecinegra THRAUPIDAE Anisognathus flavinucha Cardenal, Musguerito Anisognathus igniventris paramuno Anisognathus lacrymosus Pizarrita sabanera THRAUPIDAE Buthraupis montana Polllos de monte,Rey del Quindio THRAUPIDAE Chlorophonia pyrrhophrys Tángara dorada THRAUPIDAE Chlorornis riefferii Tangara azul y negra Dubusia taeniata Azulejo común THRAUPIDAE Chorola común,Timanú chico THRAUPIDAE Hemispingus atropileus Atrapamoscas cuidapuentes THRAUPIDAE Colibrí avión,Zumbador TINAMIDAE ventriblanco TIRANNYDAE Iridosornis rufivertex Coli verde TROCHILIDAE Amazalia ventriblanco Schistoclamys melanopsis Colibrí de corbata TROCHILIDAE Sericossypha albocristata Colibrí café, Inca broncíneo TROCHILIDAE Colibrí, Inca soldado TROCHILIDAE Tanagara arthus Colibrí navideño, Inca collarejo TROCHILIDAE Tangara vassorii Tominejo, Chillón común TROCHILIDAE Thraupis episcopus Colibrí pico espada

153 Familia Nombre científico Nombre común

TROCHILIDAE Crypturellus soui Colibrí Sayornis nigricans Colibrí, Paramero áureo TROCHILIDAE Acestrura mulsant Paramero esmeraldino, Colibrí TROCHILIDAE Angel del sol, Haliángelus TROCHILIDAE Aglaiocercus kingi belicoso TROCHILIDAE Amazilia fimbriata Colibrí de pico curvo TROCHILIDAE Chalcostigma herrani Colilargo, Cometa coliverde Coeligena coeligena Colilargo, Cometa colinegro TROCHILIDAE Coeligena lutetiae Colibrí de cola roja Coeligena torquata Ermitaño carinegro TROCHILIDAE Pico de tuna morado TROCHILIDAE Colibri coruscans Cucarachero paramuno TROCHILIDAE Ensifera ensifera Cucarachero pechigris TROCHILIDAE Eriocnemis alinae Cucarachero común TROCHILIDAE Eriocnemis mosquera Cucarachero andino TROCHILIDAE Eriocnemis vestitus Tonta hermosa, Trogón TROGLODYTIDAE collarejo TROGLODYTIDAE Heliangelus exortis Soledad, Trogón enmscarado TROGLODYTIDAE Buchipecoso, Zorzal de TROGLODYTIDAE Lafresnaya lafresnayi swainson TROGONIDAE Lesbia nuna Mirla común Lesbia victoriae Mirla serrana TROGONIDAE Metallura tyrianthina Cachudito rabiblanco, TURDIDAE Phaethornis anthophilus Atrapamoscas Ramphomicron Atrapamoscas boreal TURDIDAE microrhynchum Atrapamoscas de montaña TURDIDAE Cistothorus platensis Atrapamoscas, Elaenia TYRANNIDAE Henicorhina leucophrys serrana Troglodytes aedon Picochato carinegro, TYRANNIDAE Troglodytes solstitialis Atrapamoscas TYRANNIDAE Trogon collaris Atrapamoscas, Tiranuelo TYRANNIDAE colilargo Trogon personatus Atrapamoscas rayado, TYRANNIDAE Catharus ustulatus Miocnetes estriado

TYRANNIDAE Turdus fuscater Atrapamoscas tiznado Turdus serranus TYRANNIDAE Anairetes agilis Atrapamoscas de pecho rufo Atrapamoscas ahumados TYRANNIDAE Contopus borealis Pitajocoronado TYRANNIDAE Elaenia frantzii Pitaj ahumado TYRANNIDAE Elaenia pallatangae TYRANNIDAE TYRANNIDAE Hemitriccus granadensis Tiranuelo colorado TYRANNIDAE Atrapamoscas canela TYRANNIDAE Mecocerculus stictopterus TYRANNIDAE Mionectes striaticollis TYRANNIDAE TYRANNIDAE Muestela frenata TYRANNIDAE Myiotheretes fumigatus

154 Familia Nombre científico Nombre común

Nasuella olivaceae lagunetae Ochthoeca rufipectoralis Ochthoeca diadema Ochthoeca frontalis Ochthoeca fumicolor Odocoielus viginianus cf. goudotti Oidelphis albiventris andina Pseudotriccus ruficeps Pyrrhomyas cinnamomea

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial EOT 2002.

Cuadro 6. Inventario Faunístico – Herpetofauna.

Familia Nombre científico Nombre común

BUFONIDAE Atelopus ignescens. Cornalia Sapito BUFONIDAE Atelopus sp. Bufos o sapos grandes BUFONIDAE Osornophryne bufoniformis. Sapito Peracca CENTROLENIDAE Centronella buckleyi HYLIDAE Gastrotheca sp. Rana jibosa HYLIDAE Gastrotheca ruizi Rana ocicuda LEPTODACTYLIDAE Eleutherodactlus repens LEPTODACTYLIDAE Eleutherodactylus Ranita elassodiscus. L Ranita LEPTODACTYLIDAE Eleutherodactylus thymelensis. L Ranita LEPTODACTYLIDAE Eleutherodactylus unistrigatus. G Ranita LEPTODACTYLIDAE Eleutherodactylus vicarius. Lynch & Ruiz-C. Salamandra PLETHODONTIDAE Bolitoglossa adspersa Culebra fuetiadora Chironius monticola Falsa coral Ponblem Preudolosa nevwiedir? Culebra boba o ciega Pendiente identificación Lagartija Anolis sp Rana transparente o cristal Cochanella ignota

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial EOT 2002.

155 Cuadro 7. Inventario Faunistico – Entomofauna.

Familia Nombre científico Nombre común

BOSIRICHIDAE Rhizoptertha dominica Cucarrones CARABIDAE Calosoma granulatum Perty. Cucarrones brillantes CERAMBICIDAE Acrocinus longimanus. L CHRYSOMELIDAE Diabrotica speciosa Germ . Lorito verde CICINDELIDAE Tetrucha sabrina. Cucarrones Metálicos COCCINELIDAE Cycloneda sanguinea L CULICIDAE Zancudos grandes FORMICIDAE Hormigas voladoras GEOMETRIDAE Panthera leonaris Guen Polillas GRILLIDAE Gryllus assunukus Fabr Grillos GRILLIDAE Grillus domesticus Fabr. Grillos con patas grandes y espinudas. GRILLOTALPIDAE Grillotalpa hexadactylus Perty LAMPYRIDAE Luciérnaga MANTIDAE Stagmatoptera septentriona Monja o Mantis Religiosa S&Z NYMPHALIDAE . Mariposa PHALAENIDAE Helionthis spp. Mariposa de ojos PHASMIDAE Insecto palo THRIPIDAE Trips tabaci (Lind.) Pescadito de la humedad

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial EOT 2002.

156 FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY (PUTUMAYO) TOMO II

JIMENA DEL ROSARIO CASTRO EDWIN ALFREDO MARTÍNEZ JARAMILLO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES SAN JUAN DE PASTO 2008 FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY (PUTUMAYO) TOMO II

JIMENA DEL ROSARIO CASTRO Cod. 27.252.128

EDWIN ALFREDO MARTÍNEZ JARAMILLO Cod. 94.521.495

Especialización en Gestión Ambiental Local

Trabajo de Investigación presentado como requisito para optar al titulo de Especialista en Gestión Ambiental Local

Director Esp. Diego Mauricio Zuluaga

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES SAN JUAN DE PASTO 2008

2 CONTENIDO

pág.

6.2 FORMULACIÓN DE LA VISIÓN AMBIENTAL Y DEL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL - PAAL ...... 6 6.2.1 Evaluación ambiental concertada...... 6 6.2.1.1 Talleres de participación comunitaria...... 7 6.2.1.2 Semáforos ambientales...... 8 6.2.1.3 Identificación de potencialidades y problemáticas ambientales...... 11 6.2.1.4 Priorización de la problemática ambiental...... 12 6.2.1.5 Determinación de causas y efectos...... 14 6.2.1.6 Determinación de medios y objetivos...... 14 6.2.1.7 Matrices D.O.F.A...... 15 6.2.2 Plan de acción ambiental local - PAAL ...... 15 6.2.2.1 Visión ambiental...... 16 6.2.2.2. Plan de Acción Ambiental Local – PAAL...... 16 6.3 MECANISMOS DE DIRECCIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL DEL PGAM ...... 30 6.3.1 Mecanismos de dirección...... 30 6.3.1.1 Dirección y control ambiental municipal...... 30 6.3.1.2 Modelo para la coordinación de la GAM en Sibundoy...... 35 6.3.2 Mecanismos de seguimiento, evaluación...... 37 6.3.2.1 Indicadores de desempeño, de gestión institucional, de gestión administrativa y de resultados...... 37 6.3.2.2 Indicadores de ejecución y seguimiento presupuestal...... 76 6.3.3 Mecanismos de control...... 77 6.3.3.1 Funciones ambientales de la Contraloría General del Departamento del Putumayo...... 77 6.3.3.2 Funciones ambientales de la Personería Municipal de Sibundoy. ....77 6.3.3.3 Funciones de las veedurías ciudadanas...... 78 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...... 80 8. BIBLIOGRAFÍA ...... 83 ANEXOS...... 87

3 LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 45. Rangos de evaluación de los “semáforos ambientales”. 10

Cuadro 46. Plan de acción ambienta local - PAAL. 18

Cuadro 47. Resumen costos de inversión del plan de acción local PAAL. 28

Cuadro 48. Funciones esenciales del profesional universitario 31 responsable de la oficina de vigilancia y control ambiental.

Cuadro 49. Funciones esenciales del técnico operativo de la oficina de 32 vigilancia y control ambiental.

Cuadro 50. Matriz de planificación de la línea estratégica 38 “Competitividad territorial, cultural y ambiental”.

Cuadro 51. Matriz de planificación de la línea estratégica “Gestión 44 agroambiental”.

Cuadro 52. Matriz de planificación de la línea estratégica “Gestión 50 ambiental”.

Cuadro 53. Matriz de planificación de la línea estratégica “Servicios 56 públicos con enfoque ambiental”.

Cuadro 54. Matriz de planificación de la línea estratégica 61 “Administración de áreas protegidas”.

Cuadro 55 Matriz de planificación de la línea estratégica “Gestión del 66 recurso hídrico”.

Cuadro 56. Matriz de planificación de la línea estratégica “Cultura 70 ambiental municipal”.

4 LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 16. Mesas de trabajo (talleres octubre de 2007). 7

Figura 17. Desarrollo de los semáforos ambientales (talleres octubre de 9 2007).

Figura 18. Modelo propuesto de coordinación de la GAM en Sibundoy. 36

5 6.2FORMULACIÓN DE LA VISIÓN AMBIENTAL Y DEL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL - PAAL

6.2.1 Evaluación ambiental concertada. En Colombia, desde mediados de la década de los 80, se iniciaron decisivas transformaciones de la gestión pública hacia la participación ciudadana. El primer paso en este sentido se dio con la ley 11 de 1986, sobre descentralización administrativa. Este acto legislativo, que generó grandes expectativas en amplios sectores de la sociedad y produjo algunos resultados interesantes, se reafirmó con la expedición de la Constitución Política de 1991 y con los desarrollos legislativos posteriores encaminados a consolidar, por lo menos formalmente, ese carácter participativo. 23 Adicionalmente, los procesos de Planeación municipal como el Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de Desarrollo Municipal, a nivel regional, los PGAR de las Corporaciones Autónomas Regionales e incluso las licencias ambientales requieren de procesos participativos, concertación y acuerdos como requisito para su aprobación.

La participación ciudadana es, entonces, un concepto político, relacionado directamente con la gestión pública. Es por esto, que cuando el Ministerio del Ambiente plantea un enfoque participativo en los procesos de gestión ambiental reconoce el papel fundamental que debe jugar la ciudadanía en estos procesos y, con ello, la necesidad de generar condiciones para que la participación alcance logros significativos. Sin embargo, los ejercicios de participación ciudadana en Colombia tienen todavía un largo camino por recorrer. Se han desarrollado experiencias participativas importantes en varios municipios del país, pero éstas siguen siendo la excepción, pues el distanciamiento entre la administración pública y la sociedad civil es un problema latente.

Para la realización de esta evaluación se convocaron a los principales actores involucrados con la gestión ambiental municipal como lo son: Alcaldía municipal, Corpoamazonía, Dasalud – Salud Ambiental, Consejo Territorial de Planeación, Concejo Municipal, Parroquia de Sibundoy, ONGs ambientales, Policia Nacional – Policia Ambiental y Ecológica, Cabildo, Centro Provincial de Gestión Agropecuaria, Empresas de Servicios Públicos, Instituciones educativas, I.C.B.F, Gremio de transportadores y de pequeños productores, y a la comunidad en general, quienes junto con los investigadores, desarrollaron la metodología presentada a continuación y como uno de sus productos se obtuvo el diagnóstico ambiental concertado.

Para realizar la evaluación ambiental concertada se emplearon diferentes metodologías, estas son:

23 IDEA Sede Medellín. Aplicación del SIGAM, documentos de trabajo. 2004.

6 6.2.1.1 Talleres de participación comunitaria. Para el desarrollo del diagnóstico participativo se aplicó la técnica de talleres, dividiendo al grupo en cuatro mesas de trabajo, una mesa representando cada subsistema (Ver figura 16).

Figura 16. Mesas de trabajo (Talleres Octubre de 2007).

Fuente: Esta investigación, octubre de 2007.

La técnica de talleres DE PLANIFICACIÓN se reconoce como la más adecuada para alcanzar los propósitos de construcción colectiva, ya que permite un buen nivel de interacción de los participantes. Además, el enfoque social y sectorial favorece la confluencia, intercambio y articulación de múltiples intereses: políticos, académicos, productivos, comunitarios, religiosos, ambientales, públicos.

Con la elaboración de los talleres se identificó la percepción de los habitantes en las áreas urbana y rural del municipio sobre cuáles son los temas prioritarios que deberán atenderse en el municipio en el corto, mediano y largo plazo. Cuáles son las causas y los efectos de la principal problemática ambiental y algunas alternativas de mejoramiento y solución. Igualmente es propósito del diagnóstico participativo, ES recoger información ambiental de primera mano con los actores locales, su conocimiento sobre el territorio y sobre las particularidades culturales de sus habitantes, compartiendo sus diferentes saberes, percepciones, experiencias individuales y colectivas, acerca del estado actual, la calidad y cobertura de los recursos y servicios ambientales, las zonas y poblaciones en riesgo, los hábitos y costumbres locales y la efectividad de la gestión ambiental municipal.

7 Los diferentes actores a través de sus representantes en las mesas de trabajo de los talleres contribuyeron con el proceso de construcción del diagnóstico ambiental concertado, de la siguiente manera:

Se informaron sobre la situación ambiental definida en el prediagnóstico elaborado por los investigadores. Con base en su conocimiento y experiencia local, aportaron su opinión sobre lo que perciben como la oferta de recursos naturales y la problemática ambiental y dónde se encuentran en su territorio. Contribuyeron en la definición de los temas prioritarios que requieren asignación de recursos y acciones en el corto, mediano y largo plazo. Analizaron cuáles son las causas y los efectos de los problemas ambientales y a quiénes les corresponde formar parte de las soluciones. Contribuyeron a determinar las mejores alternativas para el manejo de los recursos naturales y para la solución de los problemas ambientales. Para facilitar la evaluación ambiental municipal, como parte del Diagnóstico o Perfil Ambiental del Municipio, se aplicó la técnica de los Semáforos Ambientales.

6.2.1.2 Semáforos ambientales. Un semáforo ambiental es un instrumento útil, rápido y fácil de usar para medir las percepciones comunitarias con relación al tema ambiental urbano y rural. Se han llamado “Semáforos” porque la situación ambiental se representa por los colores: ROJO (por ejemplo para una mala calidad ambiental o el alto riesgo), AMARILLO (para una calidad o cobertura ambiental aceptable) y VERDE (para la mejor calidad o el bajo riesgo ambiental), colores que se utilizan en ese instrumento de tráfico vehicular y que son fácilmente reconocidos por todos, ya sean técnicos o comunidad en general.

Esta técnica se aplicó mediante el desarrollo de tres tipos de formatos: los primeros los “A” fueron diligenciados por los asistentes a los talleres los “actores” de la gestión ambiental municipal; los “B” fueron desarrollados por los investigadores igual que los “C”, estos son formatos “resumen” (Ver figura 17).

8 Figura 17. Desarrollo de los semáforos ambientales (Talleres Octubre de 2007).

Fuente: Esta investigación, octubre de 2007.

La evaluación ambiental incluye la identificación de potencialidades, oferta ambiental y debilidades o problemática y la calificación cualitativa que representa la percepción de la comunidad acerca de la calidad y cobertura de bienes y servicios ambientales, el riesgo y la gestión ambiental municipal. Estas evalúan lo siguiente:

Calidad. Evalúa el estado actual de un recurso o servicio ambiental, en términos de ser percibida o considerada por la comunidad como: Muy Buena, Buena, Regular, Mala o Muy Mala calidad.

Cobertura. Evalúa qué parte de la población o del área del municipio recibe o tiene acceso a un servicio determinado, se mide en términos de Muy Alta, Alta, Media, Baja o Muy Baja

Riesgo. Evalúa la probabilidad de que se produzca un daño o catástrofe social, es decir, sobre la vida y bienes de las personas, por causas naturales o antrópicas. Se mide en términos de Muy Alto, Alto, Medio, Bajo, Muy Bajo.

Gestión. Mide tanto la capacidad institucional como las iniciativas comunitarias para planificar, ejecutar acciones, hacer seguimiento a la gestión y devolver a

9 manera de retroalimentación, los procesos para el mejoramientos ambiental del municipio; Se mide en términos de Muy Buena, Buena, Regular, Mala o Muy Mala.

Z Metodología de trabajo empleda . Cada grupo de trabajo realizó primero la evaluación cualitativa del indicador de estado o calidad en términos de Muy Bueno, Bueno, Regular, Malo o Muy Malo (MB, B, R, M, MM); Para los indicadores de Riesgo o contaminación se califica como Muy Alto, Alto, Medio, Bajo y Muy Bajo (MA, A, M, B, MB).

En segundo lugar marcaron con una X correspondiente a la casilla escogida (MB=5, B=4, R=3, M=2, MM=1). En la casilla donde dice “Color” pintaron el color que corresponde según el siguiente cuadro, así:

Cuadro 45. Rangos de evaluación de los “Semáforos Ambientales”.

Fuente: Guía para la formulación de la Agenda Ambiental Municipal. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 2004.

 Tipos de formatos empleados.

! Formato A: “EVALUACIÓN AMBIENTAL DETALLADA”. Señala en detalle el estado percibido por los diferentes actores, de cada uno de los indicadores, de cada variable, de cada componente y de cada uno de los cuatro subsistemas, evaluando tanto la zona urbana como la rural del municipio de Sibundoy. Se pretende conocer y evaluar la calidad, cobertura, el riesgo y la gestión ambiental en el municipio (Ver Anexo C).

! Formato B: “CUADRO RESUMEN URBANO O RURAL POR CADA INDICADOR”: Con éste formato se busca tener una visión gráfica (con color) del estado urbano y el rural de cada indicador: qué está MEJOR y qué está PEOR.

Estos cuadros resumen, fueron elaborados por los investigadores, a partir de la información recogida en los Formatos A diligenciados en los talleres, los cuales se desarrollaron colocando en cada celda el color y el número (de 1 a 5) con el que fue calificado en los Formatos A, para tener un panorama de la calidad ambiental del área urbana o rural del municipio. La

10 última columna de la derecha “Color Promedio”, se llenó para cada indicador con el color que corresponde al promedio numérico así: entre 1 y 2.9 corresponde al color rojo entre 3 y 3.9 al color amarillo y entre 4 y 5 al color verde.

Se podrán identificar visualmente en sentido horizontal, el estado de cada uno de los indicadores, podrá deducirse cuáles son los indicadores mejor calificados y los más débiles (Ver Anexo C).

! Formato C: “CUADRO RESUMEN URBANO” y “CUADRO RESUMEN RURAL”. Este Cuadro Resumen es muy importante puesto que nos muestra la calidad ambiental en toda el área urbana y rural.

Estos cuadros resumen fueron diligenciados por los investigadores, a partir de la información recogida en los Formatos A, trasladando los datos y puntajes promedio de cada componente recogidos en los Formatos A y B.

Por cada uno de los cuatro Subsistemas y sus Componentes, en sentido vertical, se lee cómo está la “Calidad Ambiental”, y en sentido horizontal, se puede conocer cómo está cada variable en toda el área urbana o rural. Se suman los promedios de los componentes que conforman cada subsistema y se dividen por el número de componentes. Por ejemplo: El subsistema 1: Medio Físico Biótico tiene 3 componentes (1.1+1.2+1.3) y la suma de sus promedios se divide por tres (Ver Anexo C).

6.2.1.3 Identificación de potencialidades y problemáticas ambientales. La oferta ambiental municipal está constituida por aquellos ecosistemas que poseen una alta significancia, tanto para el sector rural como para el urbano, por cuanto de ellos provienen los bienes y servicios ambientales para la satisfacción de las necesidades de la población del municipio de Sibundoy y de los diferentes procesos productivos.

Las potencialidades se refieren a la riqueza natural que ofrece la región, que le es propia por las condiciones físicas, biológicas y sociales y que le permiten tener unas buenas oportunidades y condiciones para la producción económica, igualmente le permite tener una oferta de recursos que bien administrados desde las instituciones y la sociedad, permiten tener un mejor bienestar a la población urbana y rural del municipio.

Las problemáticas se refieren a la disminución en cantidad y calidad de los recursos naturales que ofrece la región, como efecto de procesos naturales o actividades humanas, y que adicionalmente afectan la calidad de vida de la población y disminuyen la productividad económica del municipio. También se

11 refiere a las condiciones sociales e institucionales que limitan o dificultan la gestión ambiental municipal.

Siguiendo la metodología propuesta por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial expresada en la Guía para la formulación de la Agenda Ambiental Municipal, se procedió con el grupo de actores participantes en los talleres a determinar las problemáticas y potencialidades ambientales que se presentan en Sibundoy, tanto en el área urbana como en la rural.

Como resultado de las mesas de trabajo en las cuales los actores participantes definieron concertadamente las potencialidades y la problemática ambiental para cada uno de los subsistemas: físico biótico, socio-cultural y simbólico, económico productivo e Institucional y de gestión, se obtuvieron los formatos del Anexo D.

6.2.1.4 Priorización de la problemática ambiental. Para esta fase se aplicaron los formatos “Priorización de la Problemática Ambiental” (Ver cuadros Anexo D) y “Plenaria Priorización Concertada de la Problemática Ambiental” (Ver Anexo D), el resultado fue la consolidación del formato “Priorización” (Ver Anexo D).

El formato “Priorización de la Problemática Ambiental” se elaboró a través de los problemas ambientales identificados en el formato “Problemáticas y Potencialidades”, con el propósito de definir concertadamente los temas o situaciones ambientales que requieren de acciones prioritarias en el municipio, sobre las cuales deberán aplicarse los esfuerzos y los recursos, en el inmediato, corto, mediano o largo plazo.

Se pretende determinar colectivamente cuáles problemas o necesidades deben ser las primeras que se atiendan, de las cuales depende garantizar la protección, recuperación o mantenimiento de ecosistemas estratégicos, o el suministro de recursos naturales (como el agua), o la vida o la salud humana, o que garanticen la producción económica en el municipio (por ejemplo el turismo o la agricultura), o las que eviten o minimicen riesgos de cualquier tipo, o los necesarios para organizar, informar o fortalecer a la sociedad y las instituciones ambientales, y donde deben asignarse los recursos disponibles o para los que hay que gestionar nuevos recursos.

Cada mesa de trabajo analizó renglón por renglón el listado de las problemáticas ambientales (Ver Formato Priorización de la problemática ambiental) y decidió si para ellos el tema tiene mucha, media o poca importancia.

Una vez decidido el grado de importancia de cada renglón, colocaron una equis (X) en una sola de las columnas: mucha importancia (verde), media (amarilla) o poca (roja) del Formato Priorización de la problemática ambiental.

12 Luego tuvieron en cuenta solamente los renglones que fueron calificados con una X en la columna de mucha importancia, en color verde, seleccionaron los cinco (5) temas más importantes para cada subsistema, en materia de problemática ambiental, calificaron de uno a cinco (1 a 5) el orden en que deben atenderse los temas prioritarios, colocando el número 1 al primero que debe atenderse, el número 2 al segundo en orden de importancia, así sucesivamente hasta el 5 que sería el último seleccionado en las prioridades. Cada número se escribió en la columna de prioridad, marcada con la Pr con el letrero “Mucha Importancia”.

Por ultimo la mesa de trabajo definió si el problema puede solucionarse en el Corto, mediano o largo plazo . (corto plazo entre un mes y dos años (0 a 2 años); se considera M mediano plazo si la acción dura entre dos y cinco años (2 a 5 años); se considera de largo plazo L, entre 5 y 10 años o más (5 a 10 años).

Los investigadores se reunieron y conformaron una sola lista priorizada de problemas ambientales, utilizando el formato “Plenaria Priorización Concertada de la Problemática Ambiental”, se compararon los resultados de todos los grupos para definir la lista única de las prioridades de manejo de la problemática Ambiental, es decir, sobre las cuales deberán aplicarse los esfuerzos y los recursos, para restituir el daño, minimizarlos, evitarlos o solucionarlos, en el inmediato, corto, mediano o largo plazo.

A continuación se escribió en orden de prioridades (de 1 a 5), los problemas, debilidades o situaciones que el primer grupo anotó como prioritarios, en la columna “Temas prioritarios”, se colocó una raya (un palito) (I) en la casilla de 1º a la prioridad 1, en la columna 2º a la segunda prioridad, así hasta la quinta prioridad del primer grupo.

Se tomó la lista de los siguientes grupos y se repitió el proceso, teniendo en cuenta que si un problema ya está anotado se repite, pero se coloca la raya ( I) en la prioridad que corresponde, si un problema, no aparece en la lista de temas prioritarios, se anota como tema nuevo, con la raya ( I) . Un tema puede ser prioridad 2 para un grupo pero pudo haberse considerado como prioridad 4 por otro grupo, se coloca una “raya” en la casilla 2 y otra en la casilla 4, cuando todos los grupos hayan anotado sus prioridades con las rayas ( I) en la prioridad correspondiente, se suman las I de cada una de las casillas, el total de veces que se mencionó el tema (= al total de I de cada casilla) se multiplicó por el número que está al inicio de cada columna: x4 si se mencionaron como primera prioridad; x3 si se mencionaron como segunda prioridad etc., se suman los resultados por cada fila y se anotan en la casilla “puntaje total” para cada lugar, recurso natural o potencialidad.

En caso de existir un empate en puntaje entre dos o más problemáticas priorizadas, se empleará como medio de desempate el análisis de los puntajes

13 más altos obtenidos en las dos primeras columnas, si persiste el empate, se analizará hasta la tercera columna.

6.2.1.5 Determinación de causas y efectos. Para esta fase se aplicó la metodología de los árboles de problemas para priorizar los problemas ambientales relevantes para cada subsistema definidos por los actores participantes, y luego de un análisis realizado se definieron sus causas y efectos como base para la determinación de líneas estratégicas de acción:

Z Subsistema Medio Físico Biótico: Insuficiente cobertura y calidad de servicios públicos

Z Subsistema Socio-cultural: Manejo inadecuado de vertimientos

Z Subsistema Económico y Productivo: Desconocimiento de tecnologías de producción limpias y ventajas de su aplicación.

Z Subsistema Institucional y de Gestión: Debilidad en los procesos de gestión ambiental local.

En el Anexo E, se presentan los árboles de problemas desarrollados por los actores indicando las principales causas y efectos de las problemáticas priorizadas.

6.2.1.6 Determinación de medios y objetivos. Para esta fase se desarrolló la metodología de los árboles de medios y objetivos, se priorizó el objetivo principal para cada subsistema basándose en los árboles de problemas, obteniendo así los siguientes resultados

Z Subsistema Medio Físico Biótico: Ampliación, cobertura y mejoramiento de los servicios públicos.

Z Subsistema Socio-cultural: Manejo adecuado de vertimientos.

Z Subsistema Económico y Productivo : Adopción de tecnologías de producción limpia.

Z Subsistema Institucional y de Gestión: Fortalecimiento en los procesos de gestión ambiental.

En el Anexo F se presentan los árboles de objetivos desarrollados por los actores indicando los principales medios y fines de los objetivos priorizados.

14 6.2.1.7 Matrices D.O.F.A. La matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) es muy útil en ejercicios de planeación estratégica porque permite identificar el estado actual intrínseco a la situación y las circunstancias externas que pueden afectarla. Facilita la toma de decisiones y ayuda a diseñar actividades que fortalezcan los aspectos positivos y mitiguen los factores limitantes. Con las matrices DOFA, se buscó organizar los resultados de la información analizada como parte del diagnóstico, bajo cuatro criterios básicos, dos de los cuales son intrínsecos o propios al tema tratado y dos son externos al mismo.

Dentro de los resultados centrales obtenidos de las matrices DOFA se destaca el reconocimiento de la riqueza natural y cultural del municipio, que sumada al interés de gobiernos y organizaciones extranjeras en la protección y preservación de los reservorios de ecosistemas naturales, puede convertirse en el eje de desarrollo al impulsar el ecoturismo como base de la economía municipal, además, aprovechando la acogida nacional e internacional de productos orgánicos, el comercio de especies tradicionales, así como también de otros productos que puedan incursionar en los mercados verdes se convierte en un elemento adicional que puede aportar al desarrollo económico y social de Sibundoy.

En el municipio se observa una buena voluntad política para la formulación y ejecución de proyectos ambientales, proveniente tanto de la administración municipal como de CORPOAMAZONIA, y a esto se suma la existencia de ONGs locales que representan a las comunidades indígenas y sus tradiciones ancestrales en cuanto al manejo y aprovechamiento de los recursos naturales. Lo mencionado es relevante para avanzar en el proceso de planificación ambiental del territorio y la gestión de recursos económicos que contribuyan con la ejecución del PAAL.

En el Anexo G, se presentan las matrices DOFA desarrollas para cada subsistema.

6.2.2 Plan de acción ambiental local - PAAL . Una vez desarrolladas las anteriores fases, ya se conoce el estado actual de los recurtsos naturales y se ha identificado las potencialidades y problemáticas presentes en el municipo, lo cual es básico para formular el PAAL.

El Plan de Acción Ambiental Local PAAL, se constituye en el Plan Operativo del municipio en materia ambiental y deberá quedar inscrito en el Plan de inversiones para garantizar recursos para su ejecución. El Plan de Acción Ambiental contiene las líneas estratégicas de acción ambiental del municipio, cada una de ellas incluye Programas y Proyectos, dependencias del municipio responsables de su

15 ejecución, instituciones externas o actores que participan en su financiación y ejecución.

El PAAL será el componente ambiental de los Planes de Ordenamiento Territorial y del Plan de Desarrollo Municipal, será construido tanto con la visión técnica como con la visión y sabiduría comunitaria, en la etapa anterior Perfil Ambiental, se han conocido las características positivas y negativas del territorio municipal, de la base social, económica e institucional, y conjuntamente se han determinado los temas que por su amplio impacto requieren de atención en el corto o mediano plazo, y se dejarán planteados los temas que pueden tardar más tiempo en su resolución.

La primera parte del PAAL consiste en definir la Visión Ambiental Compartida, para determinar cómo esperan que sea ambientalmente el municipio en un lapso de 12 años, a continuación se organizan las Líneas Estratégicas de acción, luego se definen los programas que requieran cada una de las líneas estratégicas de acción, luego los proyectos que se requieren para desarrollar cada Programa ambiental del Municipio, y por ultimo se determinan los plazos de ejecución, las entidades responsables o fuentes posibles de financiación y los costos aproximados.

6.2.2.1 Visión ambiental. A continuación se presenta la visión ambiental concertada con los actores, la cual es un producto de los talleres:

“Para el año 2019, nuestro municipio ofrecerá una mejor calidad de vida a sus habitantes, proporcionando agua potable y saneamiento básico en todo su territorio, recuperando fuentes hidricas y bajo un esquema de produccion sustentable que garantice unos ingresos adecuados y con un alto grado de participacion, cultura y conciencia ambiental en los ciudadanos ”.

6.2.2.2. Plan de Acción Ambiental Local – PAAL. Dentro del procedimiento para el costeo del PAAL, se tuvo en cuenta la proyección presupuestal del Municipio tanto con recursos propios de destinacion especifica, como tambien los provenientes del Sistema General de Participaciones – SGP para el período 2006 – 2013; de igual manera se analizaron los recursos comprometidos en convenios realizados con Corpoamazonia.

Los costos aproximados de los proyectos que se presentan en el PAAL, son el resultado de la concertación y discusión entre actores como Secretaria Financiera y de Planeación Municipal, representantes de la Empresa de Servicios Públicos, Cabildo Indígena, Corpoamazonia, entre otros, quienes discutieron estos valores atendiendo a su conocimiento sobre proyectos ya realizados

16 Con respecto al esquema de cofinanciación de los proyectos formulados en el PAAL, la Administración Municipal, a través de la nueva dependencia de control y manejo ambiental, deberá ser la gestora principal de recursos económicos frente a entes como el Ministerio del Medio Ambiente, Gobernación, organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, entre otros. Además se propone capacitar a organizaciones civiles y ongs locales en la formulación de proyectos para contribuir y facilitar la gestión de recursos.

A continuación en los cuadros 46 y 47 se presenta el PAAL, el cual se formuló de manera concertada con los diferentes actores.

17 Cuadro 46. Plan de Acción Ambienta Local - PAAL.

PLAZOS DE LÍNEA ACTORES COSTOS PROGRAMAS PROYECTOS EJECUCION ESTRATEGICA INVOLUCRADOS APROXIMADOS (C - M - L)

Creación de una Alcaldía, Camara de corporación de turismo para Comercio, Corto 50.000.000 el Valle de Sibundoy comerciantes y ONGs Sensibilización y Sena, Alcaldía, Ecoturismo natural capacitación a la población comerciantes, Camara Mediano 50.000.000 y cultural en general de comercio Camara de Comercio, Ejecución plan turístico para Comerciantes, Mediano 417.800.000 el Valle de Sibundoy Alcaldía y ONGs Establecimiento de sistemas Corpoamazonia, silvopastoriles modelo, para Alcaldía, cabildos y Mediano y largo 200.000.000 la producción ganadera Minambiente sostenible Establecimiento de Centro Producción agroindustrial de Alcaldía, gobernación, agropecuaria transformación y Mediano y largo 1. 000.000..000 pequeños industriales comercialización de productos agropecuarios Fortalecimiento de la Alcaldía, producción, transformación Gobernación, Mediano 80.000.000 y comercialización de Corpoamazonia productos agrícolas nativos Actualización el Plan Identidad cultural Corpoamazonia, Integral de Vida de la Corto 15.000.000 Alcaldía, cabildo, comunidad Camëntsá Talleres de enseñanza para difundir y preservar las Corpoamazonia, COMPETITIVIDAD TERRITORIAL, CULTURAL Y AMBIENTAL costumbres y tradiciones Alcaldía, cabildo, Mediano 25.000.000 indígenas al resto de la Sena población

18 PLAZOS DE LÍNEA ACTORES COSTOS PROGRAMAS PROYECTOS EJECUCION ESTRATEGICA INVOLUCRADOS APROXIMADOS (C - M - L)

Creación de un centro de Corpoamazonia, comercialización de bienes y Alcaldía, cabildo, Mediano 200.000.000 servicios de la comunidad Cámara de Comercio Camëntsá

12.000.000 Contratación de un (anual) funcionario adscrito a la 144.000.000 nueva dependencia de Alcaldía Permanente (12 años con manejo y control ambiental incremento salarial enfocado a los productos anual)) orgánicos Brindar asesorías y Alcaldía, capacitaciones para aplicar Corpoamazonia, Mediano 20.000.000 Buenas prácticas las buenas practicas Centro Provincial, agrícolas agrícolas Sena Alcaldía, Establecimiento de bosques Corpoamazonia, multipropósito modelo Mediano y Largo 150.000.000 Centro Provincial, Sena Establecimiento de modelos Alcaldía, de producción Corpoamazonia, agrosostenible en zonas de Mediano y Largo 50.000.000 Centro Provincial,

GESTIÓN AGROAMBIENTAL minifundio Sena

Alcaldía, Capacitación para la Mercados Corpoamazonia, aplicación de tecnologías Mediano y Largo 50.000.000 potenciales Centro Provincial, limpias en la producción Sena agropecuaria Alcaldía, Gobernación Mediano 20.000.000

19 PLAZOS DE LÍNEA ACTORES COSTOS PROGRAMAS PROYECTOS EJECUCION ESTRATEGICA INVOLUCRADOS APROXIMADOS (C - M - L)

Gestion en búsqueda de y Corpoamazonia apoyo a proyectos con entes internacionales para exportar productos

Busqueda de vínculos con grandes centros de Alcaldía, Gobernación mercadeo y Mediano 20.000.000 y Corpoamazonia comercialización nacional e internacional para el intercambio de productos Alcaldía, Establecimiento de modelos Corpoamazonia, de producción de la chagra Mediano y Largo 100.000.000 Centro Provincial, indígena Cabildo Alcaldía, Agroecología Capacitación a Corpoamazonia, tradicional comunidades para mejorar Mediano y Largo 30.000.000 Centro Provincial, los sistemas de producción Sena Fomento de la Alcaldía, comercialización de la Corpoamazonia, Mediano y Largo 30.000.000 medicina tradicional Centro Provincial, indígena Cabildo Alcaldía, Impulso al desarrollo de Corpoamazonia, productos potenciales para Mediano y Largo 100.000.000 Centro Provincial, mercados verdes Cabildo, Sena Tecnificación agropecuaria Alcaldía, Implementación de modelos Corpoamazonia, nuevos para la tecnificación Mediano y Largo 50.000.000 Centro Provincial, agropecuaria mediante Cabildo, Sena asesorías y capacitaciones

20 PLAZOS DE LÍNEA ACTORES COSTOS PROGRAMAS PROYECTOS EJECUCION ESTRATEGICA INVOLUCRADOS APROXIMADOS (C - M - L)

Estrategias financieras para la gestión de recursos ante Alcaldía Permanente 20.000.000 organizaciones nacionales y extranjeras. Implementación de Alcaldía, Sena, Gestión de mecanismos financieros comites de veeduría, recursos para la destinación de un organizaciones Mediano y largo 20.000.000 presupuesto adecuado para sociales como JAC, la GAM JAL, JAAS… Búsqueda de alianzas estratégicas entre diferentes Alcaldía, comunidad Corto 5.000.000 entidades para la financiación de proyectos Fortalecimiento y Alcaldía, Sena, capacitación de comites de veeduría, organizaciones sociales, organizaciones Mediano y largo 20.000.000 comunitarias y Juntas de sociales como JAC, Organización Acción Comunal JAC, para JAL, JAAS… comunitaria la GAM. Creación de comités de veeduría ciudadana para el Alcaldía, comunidad Corto 5.000.000 seguimiento a proyectos ambientales Conformación del SIGAM – Alcaldia Municipal, Sistema de Gestión Corpoamazonia,

GESTIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL LOCAL Corto 50.000.000 Información Ambiental Municipal Minambiente, actualizada, Gobernación precisa y de fácil Creación y dotación de una Corto Y EN EL 25.000.000 acceso dependencia de control y MEDIOY (Montaje) Alcaldia Municipal y evaluación ambiental propia LARGO::.UDS. COSTO ANUAL Corpoamazonia de la administración DEBEN DE municipal. PROPONER OPERACIÓN???

21 PLAZOS DE LÍNEA ACTORES COSTOS PROGRAMAS PROYECTOS EJECUCION ESTRATEGICA INVOLUCRADOS APROXIMADOS (C - M - L)

Creación , OPERACIÓN Y Alcaldia Municipal, MANTENIMIENTO del Corpoamazonia, Sistema Básico de Centro Provincial, Información Municipal Contraloría Deptal, (SISBIM) Concejo Municipal, Mediano ONGs, IGAC, DANE, 150.000.000 IDEAM, Minambiente, INGEOMINAS, Empresas de Servicios Públicos Establecimiento y operación Alcaldia Municipal, del Banco de Proyectos Corpoamazonia, Ambientales Centro Provincial, Corto 10.000.000 Interinstitucional Contraloría Deptal, Concejo Municipal, ONGs Alianzas entre las Alcaldía, Centro Presencia instituciones y las provincial, Sena, institucional organizaciones sociales Concejo, Corto 2.000.000 para la formulación y Corpoamazonia, ejecución de proyectos Cámara de comercio, INAT Coordinación institucional Alcaldía, Centro mediante la dependencia de provincial, Sena, control y evaluación Concejo, Corto 1.000.000 ambiental Corpoamazonia, Cámara de comercio, INAT,… Educación y capacitación Alcaldía, Centro Educación ambiental a funcionarios de provincial, Sena, ambiental Corto 25.000.000 entidades públicas y Concejo, colegios, privadas que se encuentran Cabildo,

22 PLAZOS DE LÍNEA ACTORES COSTOS PROGRAMAS PROYECTOS EJECUCION ESTRATEGICA INVOLUCRADOS APROXIMADOS (C - M - L)

relacionadas con el manejo Corpoamazonia, del medio ambiente. Cámara de comercio, INAT,… Construcción y/o Alcaldía, mejoramiento de Gobernación, la Largo 500.000.000 acueductos rurales Nación Cobertura de Instalación y adecuación de Alcaldía, servicios públicos sistemas eficientes de Gobernación, Largo domiciliarios saneamiento básico en el Corpoamazonia, la 1.000.000.000 sector rural área rural. Nación Alcaldía, Construcción PTAR para Gobernación, la Mediano 300.000.000 sector rural Nación Alcaldía, Mejoramiento de la Planta Gobernación, la Largo 500.000.000 de potabilización Nación Calidad en la Alcaldía, prestación de Arranque y operación de la Gobernación, la Largo 100.000.000 servicios públicos PTAR Nación Alcaldía, Implementación de Gobernación, la Largo 1.000.000.000 alcantarillado pluvial Nación Alcaldía, ASVALLE, Manejo integral de residuos Gobernación, la Mediano 300.000.000 sólidos peligrosos Nación Manejo integral y Alcaldía, Manejo integrado disposición final de Gobernación, la Mediano 20.000.000 de residuos ENFOQUE AMBIENTAL DE SERVICIOS PÚBLICOS escombros Nación sólidos Capacitación para el Alcaldía, fortalecimiento en el manejo Gobernación, la Corto y mediano 10.000.000 integral y disposición final de Nación residuos sólidos

23 PLAZOS DE LÍNEA ACTORES COSTOS PROGRAMAS PROYECTOS EJECUCION ESTRATEGICA INVOLUCRADOS APROXIMADOS (C - M - L)

Identificación y declaración de zonas de conservación y protección estricta de Alcaldía, recursos naturales para su Gobernación, Corto y mediano 50.000.000 posterior ordenación y Corpoamazonia manejo.

Alcaldía, Declaración de las zonas Gobernación, Corto y mediano 50.000.000 de resguardo indígena Corpoamazonia, Cabildo Alcaldía, Reforestación y Ecosistemas Gobernación, repoblamiento de especies Corto y mediano 50.000.000 estratégicos Corpoamazonia, en vía de extinción Cabildo Alcaldía, Conformación del sistema Gobernación, local de áreas protegidas Corto y mediano 65.000.000 Corpoamazonia, SILAP Cabildo Alcaldía, Realización y actualización Gobernación, del Inventario de flora y Corto y mediano 50.000.000 Corpoamazonia, fauna silvestre Cabildo Alcaldía, Ejecutar de proyectos

ADMINISTRACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Gobernación, formulados POMCAS, Mediano y largo 1.000.000.000 Corpoamazonia, Manejo de Humedales…) Cabildo

Coordinación Creación de un mecanismo Alcaldia Municipal, Mediano y largo 30.000.000 institucional de coordinación institucional Corpoamazonia, mediante la dependencia de Centro Provincial, control y evaluación Contraloría Deptal, ambiental en alianza con los Concejo Municipal,

24 PLAZOS DE LÍNEA ACTORES COSTOS PROGRAMAS PROYECTOS EJECUCION ESTRATEGICA INVOLUCRADOS APROXIMADOS (C - M - L)

actores involucrados en la ONGs, IGAC, DANE, GAM, las organizaciones y IDEAM, Minambiente, veedurías ciudadanas, para INGEOMINAS, manejar las zonas de Empresas de conservación y protección Servicios Públicos declaradas. Creación de una base de datos que este en continua actualización para hacer el Seguimiento y seguimiento de todos los Alcaldía, comites de control a la proyectos, mediante la veeduría y ejecución dependencia de control y organizaciones civiles Mediano 5.000.000 proyectos evaluación ambiental en en general alianza con los actores involucrados en la GAM y con las organizaciones y veedurías ciudadanas. Estudio hidrológico y de calidad para el Alcaldía, aprovechamiento de fuentes Corpoamazonia, Mediano 50.000.000 potenciales para el JAAS abastecimiento de acueductos en el futuro. Uso sostenible del Estudio para la recurso hídrico Alcaldía, determinación de oferta, Corpoamazonia, Mediano 50.000.000 demanda y calidad de aguas

HÍDRICO JAAS subterráneas Monitoreo permanente para el control de la calidad y 20.000.000 (anual) Alcaldía, GESTIÓN DEL RECURSO cantidad del agua para las permanente 240.000.000 (total) corpoamazonia, JAAS principales fuentes abastecedoras.

25 PLAZOS DE LÍNEA ACTORES COSTOS PROGRAMAS PROYECTOS EJECUCION ESTRATEGICA INVOLUCRADOS APROXIMADOS (C - M - L)

Ejecución de planes de Alcaldía, Valoración del manejo y ordenamiento de corpoamazonia, recurso como eje cuencas y microcuencas municipios vecinos, Mediano 500.000.000 articulador del formulados en convenio con Ministerio de medio municipio los otros municipios ambiente

Promoción del servicio Alcaldía, Corto 10.000.000 social ambiental Corpoamazonia, Colegios Fortalecimiento de los Corto 20.000.000 PRAES para su adecuada Alcaldía, implementación Corpoamazonia, Colegios Educación Implementación de granjas Alcaldía, ambiental formal escolares aplicando los Corto 50.000.000 Corpoamazonia, principios de la agroecología Colegios

Capacitación a docentes en Alcaldía, Corto ES 20.000.000 educación ambiental Corpoamazonia, PERMANENTE Colegios, Sena Donación de becas para realizar estudios de Alcaldía, Corto 50.000.000 formación tecnológica en Corpoamazonia,

CULTURA AMBIENTAL MUNICIPAL programas ambientales. Colegios, ITP Fortalecimiento y/o Alcaldía, Educación formulación de Proyectos Corpoamazonia, ambiental no Ciudadanos de Educación Mediano 40.000.000 Organizaciones formal Ambiental - PROCEDA para civiles, comunidad en su posterior implementación general

26 PLAZOS DE LÍNEA ACTORES COSTOS PROGRAMAS PROYECTOS EJECUCION ESTRATEGICA INVOLUCRADOS APROXIMADOS (C - M - L)

Alcaldía, Elaboración de campañas Corpoamazonia, Mediano 20.000.000 de sensibilización ambiental. Organizaciones civiles, comunidad en general Elaboración de material Alcaldía, audiovisual e impreso y Corpoamazonia, divulgación de estos a Organizaciones Mediano 30.000.000 través de los diferentes civiles, comunidad en medios de comunicación general, emisoras, locales. periodicos Difusión del potencial Alcaldía, natural del municipio Conocer para Corpoamazonia, mediante campañas en las proteger Organizaciones Mediano 20.000.000 cuales se destaquen las civiles, colegios, principales riquezas de comunidad en Sibundoy general, ITP

C = CORTO (0 A 2 AÑOS) M = MEDIANO (2 A 5 AÑOS) L = LARGO (5 A 10 AÑOS O MAS)

Fuente: Esta investigación, noviembre de 2007.

27 Cuadro 47. Resumen costos de inversión del Plan de Acción Local PAAL.

LINEA ESTRATEGICA PROGRAMAS COSTO TOTAL

Ecoturismo natural y cultural 517.800.000

COMPETITIVIDAD TERRITORIAL, CULTURAL Y Producción agropecuaria 1.280.000.000 AMBIENTAL

Identidad cultural 240.000.000

2.037.800.000 SUBTOTAL

Buenas prácticas agrícolas 364.000.000

GESTIÓN AGROAMBIENTAL Mercados potenciales 90.000.000

Agroecología tradicional 160.000.000

Tecnificación agropecuaria 150.000.000

SUBTOTAL 764.000.000

45.000.000 Gestión de recursos

Organización comunitaria 25.000.000

Información actualizada, GESTIÓN AMBIENTAL precisa y de fácil acceso 235.000.000

3.000.000 Presencia institucional

Educación ambiental 25.000.000

SUBTOTAL 333.000.000

ENFOQUE AMBIENTAL DE SERVICIOS PÚBLICOS 1.800.000.000 Cobertura de servicios públicos

28 LINEA ESTRATEGICA PROGRAMAS COSTO TOTAL

domiciliarios sector rural

Calidad en la prestación de 1.600.000.000 servicios públicos

Manejo integrado de residuos 330.000.000 sólidos 3.730.000.000 SUBTOTAL

1.265.000.000 Ecosistemas estratégicos

ADMINISTRACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Coordinación institucional 30.000.000

Seguimiento y control ejecución 5.000.000 proyectos

SUBTOTAL 1.300.000.000

Uso sostenible del recurso 340.000.000 GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Valoración del recurso como eje 500.000.000 articulador del municipio

840.000.000 SUBTOTAL

Educación ambiental formal 150.000.000

CULTURA AMBIENTAL 90.000.000 MUNICIPAL Educación ambiental no formal

Conocer para proteger 20.000.000

SUBTOTAL 260.000.000

29 LINEA ESTRATEGICA PROGRAMAS COSTO TOTAL

TOTAL 9.264.800.000

Fuente: Esta investigación, noviembre de 2007.

6.3 MECANISMOS DE DIRECCIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL DEL PGAM

Todo plan, programa o proyecto formulado que involucre a diversos actores, para lograr su correcta ejecución, necesita de una efectiva coordinación y participación de estos en sus diferentes componentes. Además también se hace necesario realizar un seguimiento, evaluación y control a los diferentes componentes de los planes, programas o proyectos en determinados momentos.

A continuación se presentan los mecanismos propuestos que permitirán realizar una dirección, seguimiento evaluación y control del PGAM.

6.3.1 Mecanismos de dirección. Permitirán establecer los actores, sus funciones y responsabilidades para adelantar una adecuada GAM, la cual se reflejará en la implementación y ejecución de las acciones contempladas en el PGAM.

6.3.1.1 Dirección y control ambiental municipal. Estas funciones de carácter técnico y administrativo deberán ser asumidas por una dependencia que tal como esta contemplado en el PAAL, será la Oficina de Control y Evaluación Ambiental adscrita a la Secretaría de Planeación y Obras de Sibundoy y por el Comité de GAM.

Z Descripción de las funciones esenciales de la Oficina de Vigilancia y Control Ambiental. En los cuadros 48 y 49 se describen las funciones esenciales, los criterios de desempeño, los conocimientos básicos o esenciales y los requisitos de estudio y experiencia de los dos cargos pertenecientes a dicha oficina, los cuales se formularon respetando y basándose en la estructura del manual de funciones y competencias laborales de la planta de personal de la Alcaldía municipal de Sibundoy.

30 Cuadro 48. Funciones esenciales del profesional universitario responsable de la Oficina de Vigilancia y Control Ambiental.

DESCRIPCIÓN DEL CARGO

Denominación del empleo Profesional Universitario Coordinar y dirigir el Sistema de Gestión Ambiental Propósito general Municipal – SIGAM y realizar acciones de vigilancia y control ambiental. Nivel Central Nivel jerárquico Profesional Grado 1 Naturaleza Libre nombramiento y remoción Dependencia Oficina de Vigilancia y Control Ambiental Jefe inmediato Secretario de planeación y obras DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES ESENCIALES

Liderar el proceso de GAM del municipio. Coordinar y dirigir el Sistema de Gestión Ambiental del Municipio - SIGAM. Coordinar acciones para la ejecución del Plan de Acción Ambiental Local – PAAL del Municipio en coordinación con la Corpoamazonía y demás actores involucrados, bajo la directa supervisión del Alcalde y el Concejo municipal. Liderar y coordinar el comité de GAM. Efectuar el seguimiento y la evaluación de la ejecución de la Gestión Ambiental Municipal - GAM. Apoyar los procesos de conformación de veedurías ciudadanas. Coordinación de programas de monitoreo de calidad ambiental (recurso hídrico, atmósfera y suelos). Realizar y promover actividades para la conservación, preservación y manejo integrado del medio ambiente. Promover a nivel comunitario la realización de campañas y actividades formativas y divulgativas que fomenten la conciencia colectiva sobre la necesidad de participar en la conservación y manejo integrado del medio ambiente. Fomentar el ejercicio de acciones populares encaminadas a la conservación, restauración, preservación y desarrollo del Patrimonio Ambiental y la defensa de los intereses colectivos del espacio público y de las normas que regulan el desarrollo urbano y rural. Desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes propias de la educación, investigación y la cultura ambiental. Promover, Impulsar y coordinar la ejecución oportuna de las obras y acciones que se requieran para la prevención, control, corrección, mitigación, compensación y manejo de la degradación ambiental. La administración municipal, a través de la Oficina de vigilancia y control ambiental, deberá concertar y cooperar con Corpoamazonía y con las entidades territoriales circunvecinas en el diseño de normas políticas y planes ambientales regionales.

CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES (CRITERIOS DE DESEMPEÑO)

31 Los proyectos ambientales que se ejecutan están armonizados con el Plan de Desarrollo Municipal, EOT y PGAM. Y SE COGESTIONAN RECURSOS DE COOPERACIÓN ECONÓMICA MEDIANTE LA GESTIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES LOCALES ANTE TODAS LAS INSTANCIAS El comité de GAM esta organizado y opera normalmente. El SIGAM esta implementado y opera satisfactoriamente La información ambiental esta actualizada y organizada. Monitoreo ambiental constantemente realizado. SE CONTRIBUYE A GARANTIZAR LA OBSERVANCIA DE LAS COMPETENCIAS AMBIENTALES DEL MUNICIPIO…..SOBRE TODO EN ÁMBITOS DE CONTROL FÍSICO- AMBIENTAL COORDINADO

CONOCIMIENTOS BÁSICOS O ESENCIALES

Conocimientos en gestión ambiental y del SIGAM. Formulación y evaluación Y GESTIÓN –VIABILIZACIÓN de proyectos. Diseño y construcción E INTERVENTORÍA de obras de saneamiento básico Y EQUIPAMIENTO AMBIENTAL. Conocimientos en contratación estatal.

REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA Estudios: Experiencia:

DOS Un año de experiencia profesional Título profesional en Ingeniería Sanitaria o GENERAL Y UN AÑO ESPECÍFICAMENTE Ingeniería Ambiental con su respectiva tarjeta EN SIGAM preferiblemente en GAM o en profesional vigente. formulación y ejecución de proyectos ambientales y/o de saneamiento básico.

Fuente: Esta investigación, marzo de 2008.

Cuadro 49. Funciones esenciales del técnico operativo de la Oficina de Vigilancia y Control Ambiental.

DESCRIPCIÓN DEL CARGO

Denominación del empleo Técnico Operativo Apoyar el funcionamiento del Sistema de Gestión Ambiental Propósito general del Municipio y realizar acciones de monitoreo, vigilancia y control ambiental. Nivel Central Nivel jerárquico Técnico Grado 1 Naturaleza Libre nombramiento y remoción Dependencia Oficina de Vigilancia y Control Ambiental

32 Profesional universitario de la oficina de Vigilancia y control Jefe inmediato ambiental. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES ESENCIALES

Apoyar el correcto funcionamiento del Sistema de Gestión Ambiental del Municipio. Apoyar con las demás dependencias de la administración municipal y entidades relacionadas con la GAM las acciones relacionadas a medio ambiente. Apoyar el correcto funcionamiento del comité de GAM. Apoyar los procesos de conformación de veedurías ciudadanas. Realizar visitas de campo a las diferentes veredas del municipio para adelantar acciones de monitoreo, vigilancia y control ambiental. Efectuar el seguimiento y la evaluación de la ejecución de la Gestión Ambiental Municipal. Realizar monitoreos periódicos de calidad ambiental (Recurso hídrico, atmósfera y suelos). Promover a nivel comunitario la realización de campañas y actividades formativas y divulgativas que fomenten la conciencia colectiva sobre la necesidad de participar en la conservación y manejo integrado del ambiente. Brindar asistencia técnica. Atender peticiones, quejas y reclamos. Apoyar los PRAE´s.

CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES (CRITERIOS DE DESEMPEÑO)

El comité de GAM se encuentra organizado y opera normalmente. El SIGAM esta implementado y opera satisfactoriamente La información ambiental esta actualizada y organizada. Monitoreo ambiental efectuado constantemente. Peticiones, quejas y reclamos atendidas y solucionadas oportunamente.

CONOCIMIENTOS BÁSICOS O ESENCIALES

Conocimientos en gestión ambiental y SIGAM. Conocimiento de obras de saneamiento básico Manejo de equipos de monitoreo ambiental

REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA Estudios: Experiencia:

Título de Tecnólogo en Ciencias Ambientales o Seis meses de experiencia preferiblemente en en Saneamiento Ambiental con su respectiva GAM o en ejecución de proyectos ambientales. tarjeta profesional vigente.

Fuente: Esta investigación, marzo de 2008.

Z Descripción de las funciones y responsabilidades del Comité de GAM. En relación con la gestión ambiental, mediante acto administrativo, se debe incorporar la creación de un comité de gestión ambiental municipal. Este Comité tendrá el carácter de organismo consultivo y coordinador del SIGAM e incluye actores

33 institucionales y actores externos al municipio. Le corresponde asesorar al municipio en el cumplimiento de la política ambiental fijada.

El comité de gestión ambiental municipal estará conformado por:

El Secretario de Planeación y Obras de Sibundoy como representante del Alcalde Municipal, quien lo presidirá. El Profesional universitario responsable de la oficina de vigilancia y control ambiental, quien hará de secretario del Comité. El Técnico operativo de la oficina de vigilancia y control ambiental. El Secretario de Gobierno. El Secretario de Salud Municipal. El administrador de la Junta Administradora de Acueducto y Alcantarillado de Sibundoy (JAAS). El gerente de la empresa de aseo del Valle de Sibundoy ASVALLE S.A. E.S.P. Un delegado de Corpoamazonia. Un delegado de DASALUD o por el Técnico de Saneamiento Ambiental. El director del Núcleo educativo. Comandante de la Estación de Policía o un delegado. Un representante de los Gremios económicos y/o sectores productivos. Presidentes de Juntas de Acción Comunal. Gobernador del cabildo indígena. El párroco municipal o un representante de la iglesia católica. Un representante de las ONG´s ambientales de la región. Un representante de la comunidad.

Las funciones del Comité de GAM de Sibundoy serán las siguientes:

Reaizar la coordinación de los actores externos y/o de sus acciones. Asesorar a la oficina de vigilancia y control ambiental para la formulación y fijación de la política ambiental del municipio. Proponer mecanismos institucionales, financieros y técnicos que sean necesarios para el fortalecimiento y coordinación de las entidades pertenecientes al SIGAM y para la coordinación de este con las demás entidades del Municipio. Proponer por conducto del Alcalde al Concejo Municipal, las recomendaciones que considere pertinentes para adecuar el uso del territorio del municipio con los planes, programas y proyectos aprobados. Recomendar las medidas pertinentes que aseguren la coordinación de las actividades que adelanten las entidades municipales con las entidades que integran el Sistema Nacional Ambiental SINA, en especial con Corpoamazonia y con las entidades territoriales circunvecinas. Recomendar al Concejo Municipal a través del Alcalde Municipal, previo

34 concepto favorable expedido por la oficina de vigilancia y control ambiental y Corpoamazonia, la expedición de las normas necesarias para garantizar el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio. Servir de órgano de enlace entre la administración municipal, el sector privado, las instituciones educativas, con el fin de recoger y analizar las observaciones de estos últimos, a efectos de definir su inclusión dentro de la política ambiental del municipio o de hacer recomendaciones a las autoridades pertinentes para que se expidan, modifiquen o deroguen las normas ambientales vigentes. Sugerir las prioridades sobre los programas o acciones que en materia ambiental se deben adoptar y desarrollar por parte del gobierno municipal. Recomendar a la autoridad ambiental competente la adopción de decisiones en materia de prevención, control, mitigación y compensación de los impactos ambientales generados por las diferentes actividades productivas del municipio. Participar activamente en los diferentes procesos de planificación ambiental.

6.3.1.2 Modelo para la coordinación de la GAM en Sibundoy. La GAM se realiza con el propósito de mejorar la calidad ambiental y orientar los procesos culturales y sociales hacia la sostenibilidad. El diseño del modelo de GAM consiste básicamente en establecer las relaciones los actores, instrumentos de política, económicos, financieros, normativos, de información, que permiten la ejecución de los planes, programas y proyectos en los procesos de desarrollo. En la figura 18 se presenta un modelo para realizar la coordinación de los diferentes actores involucrados en la GAM de Sibundoy. La coordinación al interior de la administración municipal estaría a cargo de la oficina de vigilancia y control ambiental y la coordinación externa estaría a cargo del comité de GAM, y vigilando todo el proceso estarían los entes de control, cuyas funciones se describen en el ítem 7.3.3.

35 Figura 18. Modelo propuesto de coordinación de la GAM en Sibundoy.

Fuente: Esta investigación, marzo de 2008.

36 6.3.2 Mecanismos de seguimiento, evaluación. Servirán para visualizar el grado de desarrollo del proceso y permitirán identificar obstáculos y logros de éste en las líneas estratégicas, programas y proyectos y en general en cada paso del desarrollo del PGAM, identificando actividades, verificando el cumplimiento del cronograma y de las responsabilidades de cada actor. Estos mecanismos, podrán ser utilizados por las autoridades locales, por los responsables de la coordinación y del control de la GAM y del PGAM y por la comunidad en general.

6.3.2.1 Indicadores de desempeño, de gestión institucional, de gestión administrativa y de resultados. Con el fin de realizar una verificación rápida del proceso de ejecución del PAAL, que además sirva como ayuda para realizar cambios y ajustes que permitan su aplicación exitosa y un mejoramiento tanto de la calidad ambiental municipal como de la calidad de vida de sus habitantes, tanto el municipio como la comunidad deberá contar con una propuesta metodológica y una serie de instrumentos de seguimiento y evaluación. 24

Como primeros mecanismos de seguimiento y evaluación del PGAM, se presentan las matrices de planificación, en total se elaboraron siete, una por cada línea estratégica del PAAL (ver cuadros 50 al 56); en estas matrices se encuentran inmersos los programas y proyectos del PAAL y los indicadores de desempeño, de gestión administrativa, de resultados y de gestión institucional y sus respectivas fuentes de verificación.

El alcance de los siete objetivos de desarrollo permitirá el logro del objetivo superior de las matrices de planificación, el cual lógicamente será la visión ambiental de Sibundoy, esta es: “Para el año 2019 Sibundoy ofrecerá una mejor calidad de vida a sus habitantes, proporcionando agua potable y saneamiento básico en todo su territorio, recuperando fuentes hídricas y bajo un esquema de producción sustentable que garantice unos ingresos adecuados y con un alto grado de participación, cultura y conciencia ambiental en los ciudadanos”.

24 INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Guía para la formulación de la agenda ambiental municipal. 2004. 217 p.

37 Cuadro 50. Matriz de planificación de la línea estratégica “COMPETITIVIDAD TERRITORIAL, CULTURAL Y AMBIENTAL”.

OBJETIVOS - ACTIVIDADES I.V.O.s FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS

OBJETIVO DE DESARROLLO

Sibundoy ha desarrollado su En el 2019, funciona La corporación de turismo para el El ecoturismo se ha convertido sector agropecuario, ha adecuadamente el Centro Valle de Sibundoy, el Centro en otro renglón importante de la recuperado la identidad cultural agroindustrial de transformación agroindustrial de transformación economía de Sibundoy. característica de la región y se y comercialización de productos y comercialización de productos ha convertido en un destino agropecuarios y se ha agropecuarios y el Centro de Los actores involucrados en la ecoturístico, mejorando su nivel incrementado el flujo de turistas comercialización de bienes y GAM, los sectores productivos, de competitividad. en un 60% que en el 2008. servicios de la comunidad agropecuarios y la comunidad . camëntsá se deben encontrar en general continúan mejorando registrados en la base de datos sus procesos productivos y de la Cámara de Comercio de comerciales y rescatando su Pasto seccional Valle de identidad cultural. Sibundoy.

Informes de ejecución y base de datos del Centro Provincial de Gestión Agropecuaria del Valle de Sibundoy.

Información presente en la base de datos de la Secretaría de Agricultura Departamental de Putumayo.

Informes de agremiaciones de los diferentes sectores productivos.

Informes de acciones de

38 vigilancia, control, monitoreo ambiental y demás actos administrativos realizados por Corpoamazonía.

Informes de ejecución presupuestal presentados ante Contraloría Departamental del Putumayo.

Datos promedio del flujo de turistas (índice de ocupación de hoteles), información registrada ante Cámara de Comercio de Pasto seccional Valle de Sibundoy.

Nivel de ingresos derivados del ecoturístico (restaurantes, paradores, artesanías, pasajeros transportados) etc. información registrada ante Cámara de Comercio de Pasto seccional Valle de Sibundoy.

Informes realizados por la Contraloría Departamental del Putumayo.

Información registrada en el Cabildo Indígena.

Informes de Comités de veeduría ciudadana.

Listados de asistencia a jornadas de difusión de las costumbres y tradiciones indígenas.

39 Información registrada en el Núcleo de Desarrollo Educativo de Sibundoy.

Información registrada en Secretaría de educación departamental.

OBJETIVO DEL PROYECTO

El sector agropecuario de Para el 2019, el 80% del sector Número de establecimientos La vía El Encano - Santiago se Sibundoy ha mejorado sus agropecuario ha mejorado sus (hoteles, restaurantes, posadas termina de asfaltar para finales procesos productivos y sus procesos de producción, turísticas, paradores etc.) del 2008 y para el 2019 la habitantes han fortalecido su transformación y registrados en la base de datos Nación ha transferido al identidad cultural y gozan del comercialización y han de la Cámara de Comercio de Departamento los recursos ecoturístico aumentado en un 50% la Pasto seccional Valle de necesarios para la realización de cantidad de establecimientos Sibundoy. la variante San Francisco - destinados a actividades Mocoa y al municipio para el turísticas. Informes de ejecución y base de establecimiento del Centro datos del Centro Provincial de agroindustrial de transformación Gestión Agropecuaria del Valle y comercialización de productos de Sibundoy. agropecuarios, según lo acordado en los consejos de Información presente en la base gobierno realizados por el de datos de la Secretaría de presidente. Agricultura Departamental de Putumayo.

Informes de agremiaciones de los diferentes sectores productivos.

Datos promedio del flujo de turistas (índice de ocupación de hoteles), información registrada ante Cámara de Comercio de

40 Pasto seccional Valle de Sibundoy.

Nivel de ingresos derivados del ecoturístico (restaurantes, paradores, artesanías, pasajeros transportados) etc. información registrada ante Cámara de Comercio de Pasto seccional Valle de Sibundoy.

Listados de asistencia a jornadas de difusión de las costumbres y tradiciones indígenas.

Número de caravanas turísticas realizadas.

RESULTADOS/ PRODUCTOS

1. Ecoturismo natural y cultural Para el año 2010 se ha creado La corporación de turismo para el Hay un gran interés por parte de fortalecido. una corporación de turismo para Valle de Sibundoy, el Centro turistas de Nariño y del Bajo el Valle de Sibundoy y se ha agroindustrial de transformación Putumayo por las opciones ejecutado de forma satisfactoria y comercialización de productos turísticas y eco turísticas que el 70% de las acciones agropecuarios y el Centro de ofrece Sibundoy. contempladas en el plan comercialización de bienes y turístico para el Valle de servicios de la comunidad Existen buenos canales para la Sibundoy. camëntsá se deben encontrar comercialización de productos registrados en la base de datos agropecuarios transformados. de la Cámara de Comercio de 2. Producción agropecuaria Para el año 2019 opera el Pasto seccional Valle de mejorada en los sectores de Centro agroindustrial de Sibundoy. producción, transformación y transformación y comercialización. comercialización de productos Informes de ejecución y base de agropecuarios y se han datos del Centro Provincial de establecido diez sistemas Gestión Agropecuaria del Valle silvopastoriles modelo, para la de Sibundoy. producción ganadera sostenible

41 que operan de forma eficiente. Información presente en la base de datos de la Secretaría de Agricultura Departamental de Putumayo. 3. Identidad cultural rescatada En el año 2013 funciona adecuadamente el centro de Informes de agremiaciones de comercialización de bienes y los diferentes sectores servicios de la comunidad productivos. Camëntsá y se han realizado 25 talleres o jornadas de difusión Informes de ejecución de las costumbres y tradiciones presupuestal presentados ante indígenas a la comunidad de Contraloría Departamental del Sibundoy. Putumayo.

Informes realizados por la Contraloría Departamental del Putumayo.

Información registrada en el Cabildo Indígena.

Informes de Comités de veeduría ciudadana.

Información registrada en el Cabildo Indígena.

Listados de asistencia a jornadas de difusión de las costumbres y tradiciones indígenas.

Información registrada en el Núcleo de Desarrollo Educativo de Sibundoy.

Información registrada en Secretaría de educación departamental.

42 ACTIVIDADES

1.1 Crear una corporación de turismo para el Valle de Sibundoy Respaldo y buena acogida por parte de los sectores 1.2 Sensibilizar y capacitar a la población en general agropecuarios, comerciales y turísticos para implementar los 1.3 Ejecutar el Plan turístico para el Valle de Sibundoy proyectos relacionados con el Plan turístico para el Valle de 2.1 Establecer sistemas silvopastoriles modelo, para la producción ganadera sostenible. Sibundoy y el Centro agroindustrial de transformación 2.2 Establecer un Centro agroindustrial de transformación y comercialización de productos y comercialización de productos agropecuarios. agropecuarios.

2.3 Fortalecer la producción, transformación y comercialización de productos agrícolas nativos

3.1 Actualizar el Plan Integral de Vida de la comunidad Camëntsá.

3.2 Realizar talleres de enseñanza para difundir y preservar las costumbres y tradiciones indígenas al resto de la población

3.3 Crear de un centro de comercialización de bienes y servicios de la comunidad Camëntsá

Nota: Los costos aproximados, actores involucrados y plazos de ejecución de estas actividades se presentan en el PAAL.

Fuente: esta investigación, marzo de 2008.

43 Cuadro 51. Matriz de planificación de la línea estratégica “GESTIÓN AGROAMBIENTAL”.

OBJETIVOS - ACTIVIDADES I.V.O.s FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS

OBJETIVO DE DESARROLLO

Gestión ambiental implementada Para el año 2019, el 50% de las Informes de ejecución y base de Las personas, agremiaciones y en los sectores productivos del personas, agremiaciones y datos del Centro Provincial de entidades que conforman el municipio de Sibundoy. entidades que conforman los Gestión Agropecuaria del Valle sector agropecuario y los demás sectores agroindustrial y de Sibundoy. sectores productivos de productivos de Sibundoy han Sibundoy continúan motivados y implementado la gestión Información presente en la base siguen contando con incentivos ambiental, practicando los de datos de la Secretaría de para practicar la P+L y la principios de la producción más Agricultura Departamental de agroecología tradicional. limpia (P+L) y de la Putumayo. agroecología tradicional. Información reportada por Cámara de Comercio de Pasto – Seccional Valle de Sibundoy.

Informes de acciones de vigilancia, control, monitoreo ambiental y demás actos administrativos realizados por Corpoamazonía.

Bases de datos e informes de acciones realizados por ONG´s y/o fundaciones de carácter ambiental de la región (Fundación Cultural del Putumayo, Fundación Amporá, Fundación Funagro, Fundación Opción Putumayo).

44 Bases de datos e informes de acciones realizados por EPSAGROS o empresas prestadoras de asistencia técnica rural.

Informes de agremiaciones de los diferentes sectores productivos.

Informes de ejecución presupuestal presentados ante Contraloría Departamental del Putumayo.

Informes realizados por la Contraloría Departamental del Putumayo.

Información registrada en el Cabildo Indígena.

Informes de Comités de veeduría ciudadana.

OBJETIVO DEL PROYECTO

Los actores involucrados en la Para el año 2019 se ha Informes de ejecución y base de Incentivos del gobierno nacional GAM han fortalecido la sensibilizado al 100% de las datos del Centro Provincial de y regional por la implementación asistencia técnica, suministran personas, agremiaciones y Gestión Agropecuaria del Valle de tecnologías de explotación información actualizada y entidades que conforman los de Sibundoy. agropecuarias limpias. oportuna al sector agroindustrial sectores agroindustrial y y demás sectores productivos de productivos de Sibundoy, en Información presente en la base Sibundoy impulsando la P+L y la temáticas que buscan la de datos de la Secretaría de Fuerte preferencia de los agroecología. implementación de la Agricultura Departamental de mercados nacionales e producción más limpia (P+L) y Putumayo. internacionales por el consumo el rescate de la agroecología de productos orgánicos y/o

45 tradicional. Información reportada por verdes. Cámara de Comercio de Pasto – Seccional Valle de Sibundoy.

Informes de acciones de vigilancia, control, monitoreo ambiental y demás actos administrativos realizados por Corpoamazonía.

Bases de datos e informes de acciones realizados por ONG´s y/o fundaciones de carácter ambiental de la región (Fundación Cultural del Putumayo, Fundación Amporá, Fundación Funagro, Fundación Opción Putumayo).

Bases de datos e informes de acciones realizados por EPSAGROS o empresas prestadoras de asistencia técnica rural.

Informes de agremiaciones de los diferentes sectores productivos.

Informes de ejecución presupuestal presentados ante Contraloría Departamental del Putumayo.

Informes realizados por la Contraloría Departamental del Putumayo.

46 Información registrada en el Cabildo Indígena.

Informes de Comités de veeduría ciudadana.

RESULTADOS/ PRODUCTOS

1. Buenas prácticas agrícolas Para el año 2013 se ha Informes de ejecución y base de Tendencia creciente a nivel implementadas. establecido 1 bosque datos del Centro Provincial de nacional e internacional por el multipropósito y 5 sistemas de Gestión Agropecuaria del Valle consumo de productos producción agrosostenible en de Sibundoy. orgánicos y/o verdes. zonas de minifundio de Sibundoy, los cuales sirven de Información presente en la base modelo y fomentan las buenas de datos de la Secretaría de prácticas agrícolas. Agricultura Departamental de Putumayo. 2. Contactos realizados con Para el año 2013 se han mercados potenciales de realizado convenios con los Informes de acciones de productos orgánicos y/o mercados de productos vigilancia, control, monitoreo verdes. orgánicos y/o verdes más ambiental y demás actos favorables para comercializar administrativos realizados por los productos de Sibundoy . Corpoamazonía.

3. Agroecología tradicional Para el año 2013 se ha Bases de datos e informes de fortalecida. capacitado al 100% de la acciones realizados por ONG´s población que práctica y/o fundaciones de carácter actividades agrícolas y se han ambiental de la región implementado 150 chagras, 10 (Fundación Cultural del de las cuales son modelo y se Putumayo, Fundación Amporá, ha conformado una asociación Fundación Funagro, Fundación de medicina tradicional Opción Putumayo). indígena. Bases de datos e informes de 4. Incentivada la tecnificación Para el año 2019 se ha acciones realizados por agropecuaria capacitado al 100% de de las EPSAGROS o empresas

47 personas, agremiaciones y prestadoras de asistencia técnica entidades que conforman el rural. sector agropecuario de Sibundoy, en tecnificación Informes de agremiaciones de agropecuaria agro ecológica y los diferentes sectores se ha implementado una granja productivos. modelo. Información registrada en el Cabildo Indígena.

Informes de Comités de veeduría ciudadana.

Planes operativos anuales ejecutados por el SENA

ACTIVIDADES

1.1 Contratar un funcionario adscrito a la nueva dependencia de manejo y control ambiental que brinde Situación económica estable o asesoría técnica para la elaboración de productos orgánicos. creciente del sector agropecuario y demás sectores 1.2 Brindar asesoría y capacitación continua para aplicar las buenas practicas agrícolas. productivos a nivel regional y nacional. 1.3 Establecer bosques multipropósito.

1.4 Implementar modelos de producción agrosostenible en zonas de minifundio.

2.1 Capacitar a los sectores productivos para la aplicación de tecnologías limpias en la producción agropecuaria.

2.2 Gestionar apoyo a proyectos con entes internacionales para exportar productos orgánicos y/o verdes.

2.3 Buscar vínculos con grandes centros de mercadeo y comercialización nacional e internacional para la comercialización de productos orgánicos y/o verdes.

3.1 Fortalecer el modelo de producción de la chagra indígena.

48 3.2 Capacitar a la comunidad para el mejoramiento de los sistemas de producción.

3.3 Fomentar la comercialización de la medicina tradicional indígena.

4.1 Brindar asesoría técnica para Implementar nuevos modelos para la tecnificación agropecuaria.

4.2 Crear convenios con entidades financieras para facilitar el acceso a créditos de inversión.

Nota: Los costos aproximados, actores involucrados y plazos de ejecución de estas actividades se presentan en el PAAL.

Fuente: esta investigación, marzo de 2008.

49 Cuadro 52. Matriz de planificación de la línea estratégica “GESTIÓN AMBIENTAL”.

OBJETIVOS - ACTIVIDADES I.V.O.s FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS

OBJETIVO DE DESARROLLO

Gestión ambiental municipal – En el 2019, se han Existencia en la Alcaldía El SIGAM continúa funcionando GAM implementada y coordinada implementado todos los Municipal de Sibundoy de la correctamente y se encuentran entre los diferentes actores que componentes de la GAM en el Dependencia de Control y todos los actores muy interactúan en el municipio de municipio de Sibundoy, Evaluación Ambiental adscrita a interesados por el manejo Sibundoy. operando de forma correcta y la Secretaría de Planeación y adecuado de la GAM en coordinada entre todas las obras. Sibundoy. entidades y actores involucrados. Número y estado de ejecución presupuestal de Convenios interadministrativos realizados por la administración municipal.

Informes de acciones de vigilancia, control, monitoreo ambiental y demás actos administrativos realizados por Corpoamazonía.

Informe de acciones adelantadas en Sibundoy por el Ministerio del Medio Ambiente.

No. y certificados de JAC y JAL capacitadas para la GAM.

Bases de datos e informes de acciones realizados por ONG´s y/o fundaciones de carácter ambiental de la región (Fundación Cultural del

50 Putumayo, Fundación Amporá, Fundación Funagro, Fundación Opción Putumayo).

Informes de agremiaciones de los diferentes sectores productivos.

Informes de ejecución presupuestal presentados ante Contraloría Departamental del Putumayo.

Informes realizados por la Contraloría Departamental del Putumayo.

Información registrada en el Cabildo Indígena.

Informes de Comités de veeduría ciudadana.

OBJETIVO DEL PROYECTO

Capacidad institucional en sus En el año 2019 el 100% de las Informes de Ejecución de Interés constante por el correcto aspectos administrativos, entidades y actores actividades de la Dependencia funcionamiento del SIGAM por económico-financieros, políticos, involucrados en la GAM de de control y Evaluación parte de todos los actores tanto de planeación y coordinación Sibundoy actúan de forma Ambiental adscrita a la locales, regionales como intra e interinstitucional y demás coordinada en todos los Secretaría de Planeación y obras nacionales involucrados en la actores del municipio de aspectos administrativos, de Sibundoy. GAM de Sibundoy Sibundoy fortalecidos para económico-financieros, políticos desarrollar la GAM. y de planeación. Número y estado de ejecución presupuestal de Convenios interadministrativos realizados por la administración municipal.

51 Informes de acciones de vigilancia, control, monitoreo ambiental y demás actos administrativos realizados por Corpoamazonía.

Informes de acciones realizadas en Sibundoy por el Ministerio del Medio Ambiente.

Informes de actividades realizadas por JAC y JAL de Sibundoy.

Bases de datos e informes de acciones realizados por ONG´s y/o fundaciones de carácter ambiental de la región (Fundación Cultural del Putumayo, Fundación Amporá, Fundación Funagro, Fundación Opción Putumayo).

Informes de agremiaciones de los diferentes sectores productivos.

Informes de ejecución presupuestal presentados ante Contraloría Departamental del Putumayo.

Informes realizados por la Contraloría Departamental del Putumayo.

Información registrada en el Cabildo Indígena.

52 Informes de Comités de veeduría ciudadana

RESULTADOS/ PRODUCTOS

1. Recursos para la GAM Para el año 2010 se ha Informes de Ejecución de Todos los actores involucrados gestionados. gestionado el 70% de los actividades de la Dependencia en la GAM del orden local, recursos necesarios para de control y Evaluación regional y nacional participan realizar una adecuada GAM que Ambiental adscrita a la activamente en la conformación, garantice la ejecución del PAAL Secretaría de Planeación y obras implementación y operación del de Sibundoy, mediante la de Sibundoy. SIGAM de Sibundoy. celebración de convenios interinstitucionales e Número y estado de ejecución implementación de mecanismos presupuestal de Convenios financieros. interadministrativos realizados por la administración municipal. 2. Organización comunitaria Para el año 2013 se han fortalecida. capacitado y sensibilizado al Certificados de capacitaciones a 100% de las organizaciones funcionarios nivel directivo, sociales, comunitarias y Juntas administrativo y técnico de las de Acción Comunal JAC, en entidades públicas y privadas GAM y se ha conformado un que se encuentran relacionadas comité de veeduría ciudadana con el manejo del medio relacionado con proyectos de ambiente de Sibundoy. GAM. Informes de acciones de 3. Información ambiental En el año 2010 ejerce todas sus vigilancia, control, monitoreo actualizada, precisa y de funciones la dependencia de ambiental y demás actos fácil acceso. control y evaluación ambiental administrativos realizados por adscrita a la Secretaría de Corpoamazonía. Planeación y obras de Sibundoy y se ha implementado el Informe de acciones realizados SIGAM. por Ministerio del Medio Ambiente en Sibundoy. 4. Fortalecida la presencia En el año 2010 la Alcaldía institucional. municipal de Sibundoy a través Informes de actividades

53 de la dependencia de control y realizadas por JAC y JAL de evaluación ambiental adscrita a Sibundoy. la Secretaría de Planeación y obras ha establecido alianzas Bases de datos e informes de estratégicas con el 100% de las acciones realizados por ONG´s entidades, instituciones, y/o fundaciones de carácter organizaciones sociales y ambiental de la región demás actores para adelantar (Fundación Cultural del acciones de GAM de forma Putumayo, Fundación Amporá, coordinada. Fundación Funagro, Fundación Opción Putumayo).

5. Educación ambiental Para el año 2010 se ha Informes de agremiaciones de impulsada. capacitado y sensibilizado en los diferentes sectores temáticas ambientales al 100% productivos. de funcionarios de nivel directivo, administrativo y Información registrada en el técnico de las entidades Cabildo Indígena. públicas y privadas que se encuentran relacionadas con el Informes de Comités de veeduría manejo del medio ambiente de ciudadana Sibundoy.

ACTIVIDADES

1.1 Crear estrategias financieras para la gestión de recursos ante organizaciones nacionales y Alta motivación por parte de extranjeras. todos los actores relacionados con la GAM de Sibundoy para 1.2 Implementar mecanismos financieros para la destinación de un presupuesto adecuado para la GAM. su implementación.

1.3 Establecer alianzas estratégicas entre diferentes entidades para la cofinanciación de proyectos. Situación del orden público en condiciones consideradas 2.1 Fortalecer las organizaciones sociales, comunitarias y Juntas de Acción Comunal JAC, y normales en el municipio. capacitarlas para la GAM.

2.2 Crear comités de veeduría ciudadana para el seguimiento a proyectos ambientales.

3.1 Conformar el SIGAM – Sistema de Gestión Ambiental Municipal.

54 3.2 Crear una dependencia de Control y Evaluación Ambiental, propia de la administración municipal.

3.3 Crear el Sistema Básico de Información Municipal (SISBIM).

3.4 Establecer y operar el Banco de Proyectos Ambientales Interinstitucional.

4.1 Coordinar alianzas estratégicas entre las instituciones y las organizaciones sociales para la formulación y ejecución de proyectos.

4.2 Establecer una coordinación interinstitucional mediante la dependencia de Control y Evaluación Ambiental.

5.1 Educación y capacitación ambiental a funcionarios de entidades públicas y privadas que se encuentran relacionadas con el manejo del medio ambiente.

Nota: Los costos aproximados, actores involucrados y plazos de ejecución de estas actividades se presentan en el PAAL.

Fuente: esta investigación, marzo de 2008.

55 Cuadro 53. Matriz de planificación de la línea estratégica “SERVICIOS PÚBLICOS CON ENFOQUE AMBIENTAL”.

OBJETIVOS - ACTIVIDADES I.V.O.s FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS

OBJETIVO DE DESARROLLO

Los habitantes del municipio de Para el año 2019 se ha Información reportada por el El Departamento del Putumayo Sibundoy han mejorado su disminuido en 10% las DANE (futuro censo). continua ejecutando calidad de vida, al disfrutar de Necesidades Básicas adecuadamente las acciones una buena prestación de Insatisfechas – NBI de los Censo del SISBEN realizado por formuladas en el Plan servicios públicos en cuanto a habitantes de Sibundoy. la Secretaría de Salud Municipal Departamental de Aguas, calidad y cobertura. de Sibundoy administrando y transfierendo los recursos necesarios para el Informes de ejecución realizados sector saneamiento básico de por Secretaría de Planeación y Sibundoy. Obras de Sibundoy.

Informes de acciones de vigilancia, control, monitoreo ambiental y demás actos administrativos realizados por Corpoamazonía.

Censo sanitario e informes epidemiológicos realizados por Departamento Administrativo de Salud del Putumayo – DASALUD.

Informes de ejecución presupuestal presentados ante Contraloría Departamental del Putumayo.

56 Informes realizados por la Contraloría Departamental del Putumayo.

Informes de Comités de veeduría ciudadana.

OBJETIVO DEL PROYECTO

Los actores involucrados en la Para el año 2019, el 100% de Informes de ejecución realizados Las obras realizadas son de GAM han ampliado la cobertura los habitantes de la zona urbana por Secretaría de Planeación y buena calidad y son sometidas a en la prestación de servicios y el 80% de la zona rural Obras de Sibundoy. un programa continuo y públicos en Sibundoy. Sibundoy han solucionado sus oportuno de mantenimiento problemas de saneamiento Información presente en la base preventivo y correctivo. básico. de datos de la Secretaría de Planeación y Obras departamental de Putumayo.

Información reportada por el DANE (futuro censo).

Censo del SISBEN realizado por la Secretaría de Salud Municipal de Sibundoy

No. de usuarios conectados al servicio de acueducto, registrados por la Junta Administradora de Acueducto y Alcantarillado de Sibundoy – JAAAS y/o reportados ante Secretaría de Planeación y Obras de Sibundoy.

No. de usuarios registrados en ASVALLE S.A. E.S.P..

57 Informes de acciones de vigilancia, control, monitoreo ambiental y demás actos administrativos realizados por Corpoamazonía.

Censo sanitario elaborado por el Departamento Administrativo de Salud del Putumayo – DASALUD.

Informes de ejecución presupuestal presentados ante Contraloría Departamental del Putumayo.

Informes realizados por la Contraloría Departamental del Putumayo.

Informes de Comités de veeduría ciudadana.

RESULTADOS/ PRODUCTOS

1. Calidad y cobertura Para el año 2019, el 80% de los Informes de ejecución realizados La Contraloría Departamental aumentadas de los servicios habitantes de las 19 veredas y por Secretaría de Planeación y del Putumayo ha hecho un públicos del sector rural. del resguardo indígena de Obras de Sibundoy. seguimiento exhaustivo al Sibundoy han solucionado sus manejo dado a los recursos problemas de saneamiento Información presente en la base proyectados en el Plan básico. de datos de la Secretaría de Departamental de Aguas y Planeación y Obras Coropoamazonia ha realizado departamental de Putumayo. acciones de vigilancia, control, 2. Calidad Mejorada de los Para el año 2019 en la zona monitoreo ambiental a las servicio de abastecimiento y urbana de Sibundoy, el 100% Censo del SISBEN realizado por soluciones de saneamiento drenaje de aguas del sector de los habitantes consumen la Secretaría de Salud Municipal básico. urbano. agua potable y se ha de Sibundoy

58 implementado el 40% del alcantarillado pluvial. No. de usuarios conectados al servicio de acueducto, registrados por la Junta 3. Manejo adecuado de los Para el año 2019 se recolectan Administradora de Acueducto y residuos sólidos. y manejan de forma integral el Alcantarillado de Sibundoy – 100% y el 80% de los residuos JAAAS y/o reportados ante sólidos generados en las zonas Secretaría de Planeación y s urbana y rural de Sibundoy. Obras de Sibundoy.

No. de usuarios registrados en ASVALLE S.A. E.S.P..

Informes de acciones de vigilancia, control, monitoreo ambiental y demás actos administrativos realizados por Corpoamazonía.

Análisis y registros de calidad de agua realizados por DASALUD.

Informes de Comités de veeduría ciudadana.

ACTIVIDADES La Nación transfiere al 1.1 Construir y/o mejorar los acueductos rurales. Departamento los recursos necesarios para financiar la 1.2 Instalar y adecuar sistemas eficientes de saneamiento básico en el área rural. ejecución del Plan Departamental de Aguas del 1.3 Construir una PTAR para el sector rural. Putumayo y este a su vez administra y transfiere 2.1 Mejorar la Planta de potabilización del acueducto principal de Sibundoy. adecuadamente los recursos necesarios para el sector 2.2 Realizar el Arranque y operación de la PTAR. saneamiento básico de Sibundoy. 2.3 Implementar un sistema de alcantarillado pluvial.

59 3.1 Realizar un manejo y gestión integral de residuos sólidos peligrosos. Situación del orden público en condiciones consideradas 3.2 Realizar un manejo disposición final adecuada de escombros. normales en el municipio.

3.3 Realizar una capacitación para el fortalecimiento en el manejo integral y disposición final de residuos sólidos.

3.4 Ejecutar el PGIRS

Nota: Los costos aproximados, actores involucrados y plazos de ejecución de estas actividades se presentan en el PAAL.

Fuente: esta investigación, marzo de 2008.

60 Cuadro 54. Matriz de planificación de la línea estratégica “ADMINISTRACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS”.

OBJETIVOS - ACTIVIDADES I.V.O.s FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS

OBJETIVO DE DESARROLLO

Sibundoy ha identificado y En el 2019, todas las zonas Informes de acciones de Las áreas declaradas de declarado zonas de declaradas de conservación y/o vigilancia, control, monitoreo conservación y protección conservación y/o protección, las protección de Sibundoy han ambiental y demás actos continúan siendo administradas ha reforestado y las maneja y/o sido reforestadas en un 100% y administrativos realizados por y/o manejadas de una forma administra de forma adecuada, la totalidad de los actores y Corpoamazonía. adecuada y existe un alto interés manteniendo el equilibrio de los comunidad relacionada con su por continuar con la correcta factores bióticos y abióticos que manejo y administración trabaja Resoluciones y/o actos coordinación entre todos los se requieren para la de forma coordinada. administrativos declarando zonas actores involucrados en la GAM conservación de la flora y fauna de protección y /o conservación, de Sibundoy. y mejorando la calidad de vida registrados ante el Concejo de los habitantes de Sibundoy. municipal y Corpoamazonía. . No. de Has declaradas como zonas de reserva y/o protección y No. de Has reforestadas.

Informes de ejecución realizados por Secretaría de Planeación y Obras de Sibundoy.

Actas de reuniones de todos los actores, copias de convenios suscritos y demas actos administrativos para coordinar de forma interinstitucional el manejo de las zonas de protección declaradas.

61 Informes de ejecución y base de datos del Centro Provincial de Gestión Agropecuaria del Valle de Sibundoy.

Información presente en la base de datos de la Secretaría de Agricultura Departamental de Putumayo.

Informes de ejecución presupuestal presentados ante Contraloría Departamental del Putumayo.

Informes realizados por la Contraloría Departamental del Putumayo.

Informes de Comités de veeduría ciudadana.

OBJETIVO DEL PROYECTO

Los habitantes de Sibundoy y Para el 2019, todos los actores Informes de acciones de Interés por parte de gobiernos todos los actores involucrados en involucrados en la GAM vigilancia, control, monitoreo y/u organismos extranjeros por la GAM trabajan de forma trabajan de forma coordinada en ambiental y demás actos las acciones de reforestación y coordinada en la administración la administración y manejo de administrativos realizados por la correcta administración y/o y manejo de las zonas las zonas declaradas de Corpoamazonía. manejo de las zonas declaradas declaradas de conservación y/o conservación y/o protección de de conservación y/o protección protección. Sibundoy. Resoluciones y/o actos de Sibundoy, para posible administrativos declarando zonas cofinanciación de nuevos de protección y /o conservación, proyectos o la ampliación de registrados ante el Concejo acciones de los ya formulados. municipal y Corpoamazonía.

62 No. de Has declaradas como zonas de reserva y/o protección y No. de Has reforestadas.

Informes de ejecución realizados por Secretaría de Planeación y Obras de Sibundoy.

Actas de reuniones de todos los actores, copias de convenios suscritos y demás actos administrativos para coordinar de forma interinstitucional el manejo de las zonas de protección declaradas.

Informes de ejecución y base de datos del Centro Provincial de Gestión Agropecuaria del Valle de Sibundoy.

Información presente en la base de datos de la Secretaría de Agricultura Departamental de Putumayo.

Informes de ejecución presupuestal presentados ante Contraloría Departamental del Putumayo.

Informes realizados por la Contraloría Departamental del Putumayo.

63 RESULTADOS/ PRODUCTOS

1. Ecosistemas estratégicos Para el año 2019 se han Informes de acciones de La situación del orden público y recuperados ejecutado satisfactoriamente el vigilancia, control, monitoreo las condiciones 100% de las acciones ambiental y demás actos hidroclimatológicas se contempladas en los POMCAs y administrativos realizados por mantienen en un nivel en el estudio para la protección Corpoamazonía. considerado normal. de humedales de Sibundoy. Inventario Ambiental levantado y Para el año 2013 se ha registrado en el EOT en el PGAM levantado y/o actualizado el y ante la oficina de control y inventario ambiental del evaluación ambiental y municipio y se han reforestado Corpoamazonía. y/o repoblado con especies nativas el 100% de Has que Existencia de una base de datos fueron identificadas y que es operada por todos los declaradas como zonas de actores involucrados con la conservación y protección en el GAM. municipio de Sibundoy. Resoluciones y/o actos administrativos declarando zonas 2. Coordinación institucional Para el año 2019 manejan y/o de protección y /o conservación, operando de forma una administran de forma registrados ante el Concejo efectiva. coordinada la oficina de control municipal y Corpoamazonía. y evaluación ambiental, los actores involucrados en la GAM Informes de ejecución realizados y las organizaciones y por Secretaría de Planeación y veedurías ciudadanas, el 100% Obras de Sibundoy. de las zonas de conservación y protección declaradas. Informes de ejecución y base de datos del Centro Provincial de Gestión Agropecuaria del Valle 3. Acciones de seguimiento y En el año 2013 se ha creado de Sibundoy. control efectuadas a los una base de datos que es proyectos en ejecución. operada de forma coordinada y Información presente en la base retroalimentada por todos los de datos de la Secretaría de actores involucrados en la GAM Agricultura Departamental de

64 y que contiene información Putumayo. actualizada, la cual sirve como instrumento para hacer el Bases de datos e informes de seguimiento y control de todas acciones realizados por ONG´s las acciones a ser efectuadas y/o fundaciones de carácter en las zonas de conservación ambiental de la región y/o protección declaradas. (Fundación Cultural del Putumayo, Fundación Amporá, Fundación Funagro, Fundación Opción Putumayo).

Informes de ejecución presupuestal presentados ante Contraloría Departamental del Putumayo.

Informes realizados por la Contraloría Departamental del Putumayo.

Informes de Comités de veeduría ciudadana.

ACTIVIDADES

1.1 Identificar y declarar zonas de conservación y protección estricta de recursos naturales para su La comunidad indígena, los posterior ordenación y manejo. sectores agropecuarios y la comunidad en general no 1.2 Declarar y/o ampliar zonas de resguardo indígena. manifiestan intereses opuestos que obstaculicen los procesos 1.3 Reforestar y realizar un repoblamiento de especies en vía de extinción. de identificación y declaración de las zonas de conservación y 1.4 Conformar el sistema local de áreas protegidas SILAP. protección y demás acciones contempladas en los proyectos 1.5 Realizar y/o actualizar el Inventario de flora y fauna silvestre. actualmente formulados (POMCAS, manejo de 1.6 Ejecutar de proyectos formulados POMCAS, manejo de humedales humedales ).

65 2.1 Crear un mecanismo de coordinación institucional mediante la dependencia de control y evaluación ambiental en alianza con los actores involucrados en la GAM y las organizaciones y veedurías ciudadanas

3.1 Crear una base de datos que este en continua actualización para hacer el seguimiento de todos los proyectos, mediante la dependencia de control y evaluación ambiental en alianza con los actores involucrados en la GAM y con las organizaciones y veedurías ciudadanas

Nota: Los costos aproximados, actores involucrados y plazos de ejecución de estas actividades se presentan en el PAAL.

Fuente: esta investigación, marzo de 2008.

66 Cuadro 55. Matriz de planificación de la línea estratégica “GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO”.

OBJETIVOS – ACTIVIDADES I.V.O.s FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS

OBJETIVO DE DESARROLLO

“Los habitantes del municipio de Para el año 2019, el 100% de No. de usuarios conectados al Los habitantes de Sibundoy son Sibundoy tienen cuencas y las familias de Sibundoy servicio de acueducto, conscientes y continúan microcuencas abastecedoras cuentan con conexión a registrados por la Junta colaborando activamente en las ordenadas y disfrutan del recurso sistemas de abast o de agua Administradora de Acueducto y acciones de conservación del hídrico en cantidad y calidad disfrutando de una buena Alcantarillado de Sibundoy – recurso hídrico. adecuadas”. continuidad del servicio y el JAAAS y reportados ante 80% de estos goza de agua Secretaría de Planeación y potable. Obras de Sibundoy. Corpoamazonía, la administración municipal y Informes epidemiológicos de demás actores involucrados morbimortalidad reportados por continúan efectuando las el Centro de Salud Santiago inversiones y realizando Rengifo, el Hospital Pío XII 2007 actividades necesarias para y DASALUD. garantizar el manejo y el suministro del recurso hídrico en Análisis y registros de calidad de cantidad y calidad adecuadas a agua realizados por DASALUD. los habitantes de Sibundoy.

Informes de acciones de vigilancia, control, monitoreo ambiental y demás actos administrativos realizados por Corpoamazonía.

Informes de Comités de veeduría ciudadana.

67 OBJETIVO DEL PROYECTO

Los actores involucrados en la Para el año 2019 se han Informes de ejecución realizados Los habitantes y propietarios de GAM de Sibundoy han identificado y caracterizado el por Secretaría de Planeación y terrenos ubicados en cuencas y identificado las fuentes de 100% de las fuentes Obras de Sibundoy y Colón. microcuencas abastecedoras abastecimiento (actuales y abastecedoras de agua de colaboran en el ordenamiento y potenciales) y han ordenado las Sibundoy y se cuenta con 2 Informes de acciones de manejo adecuado de estas. cuencas y microcuencas cuencas y 6 microcuencas vigilancia, control, monitoreo abastecedoras de agua y las abastecedoras ordenadas y ambiental y demás actos manejan adecuadamente. manejadas adecuadamente. administrativos realizados por Corpoamazonía.

Registros e información reportada por el IDEAM.

Informes de ejecución presupuestal presentados ante Contraloría Departamental del Putumayo.

Informes realizados por la Contraloría Departamental del Putumayo en asuntos ambientales.

Informes de Comités de veeduría ciudadana.

68 RESULTADOS /PRODUCTOS

1.Fuentes (actuales y Para el año 2013 se tiene el Análisis y registros de calidad de Corpoamazonía y los demás potenciales) de agua 100% de las fuentes (actuales y agua realizados por DASALUD. actores involucrados ejecutan identificadas y potenciales) de abasto de agua las acciones y el presupuesto caracterizadas para su de Sibundoy identificadas y Informes de ejecución realizados acordado para el manejo y aprovechamiento futuro. caracterizadas de forma por Secretaría de Planeación y ordenamiento de 2 cuencas y 6 hidrológica, fisicoquímica y Obras de Sibundoy y Colón. microcuencas abastecedoras. microbiológicamente. Informes de acciones de 2. Microcuencas Para el año 2019 el municipio vigilancia, control, monitoreo abastecedoras ordenadas y de Sibundoy cuenta con 2 ambiental y demás actos manejadas adecuadamente. cuencas y 6 microcuencas administrativos realizados por ordenadas y manejadas Corpoamazonía. adecuadamente. Información reportada por el IDEAM

Informes de Comités de veeduría ciudadana.

ACTIVIDADES

1.1 Realizar un estudio hidrológico y de calidad para el aprovechamiento de fuentes potenciales para el Las precipitaciones y demás abastecimiento de acueductos en el futuro. fenómenos hidroclimatológicos oscilan dentro de los parámetros 1.2 Realizar un estudio para la determinación de oferta, demanda y calidad de aguas subterráneas considerados normales en el municipio. 2.1 Establecer un programa de monitoreo permanente para el control de la cantidad y calidad fisicoquímica y microbiológica del agua de las principales fuentes abastecedoras.

2.2 Ejecutar los planes de manejo y ordenamiento de cuencas y microcuencas formulados en convenio con municipios vecinos.

Nota: Los costos aproximados, actores involucrados y plazos de ejecución de estas actividades se presentan en el PAAL.

69 Fuente: esta investigación, marzo de 2008.

Cuadro 56. Matriz de planificación de la línea estratégica “CULTURA AMBIENTAL MUNICIPAL”.

OBJETIVOS - ACTIVIDADES I.V.O.s FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS

OBJETIVO DE DESARROLLO

La riqueza y oferta ambiental de En el 2013 existe una Listas de asistencia a diferentes La ciudadanía en general y Sibundoy es reconocida por sus participación activa de la jornadas de participación demás actores involucrados en habitantes y la comunidad se ciudadanía en los diferentes ciudadana. Las cuales deben ser la GAM continúan con un gran preocupa por su adecuado procesos relacionadas con la archivadas por la oficina de interés por el conocimiento y manejo y preservación. GAM; al menos el 60% de las control y evaluación ambiental y difusión del patrimonio natural personas esperadas asisten a por el comité de GAM. todas las jornadas y talleres relacionados con los procesos Aplicación de encuestas para relacionados con la GAM de evaluar el grado de Sibundoy. conocimientos y preocupación por la conservación del medio ambiente y reconocimiento de la oferta ambiental con que cuenta Sibundoy.

Memorias de las campañas publicitarias realizadas.

Copias de material audiovisual y escrito elaborados.

Informes de ejecución realizados por el Núcleo Educativo de Sibundoy.

Información registrada en

70 Secretaría de educación departamental.

Bases de datos e informes de acciones realizados por ONG´s y/o fundaciones de carácter ambiental de la región (Fundación Cultural del Putumayo, Fundación Amporá, Fundación Funagro, Fundación Opción Putumayo).

Informes de Comités de veeduría ciudadana.

OBJETIVO DEL PROYECTO

Los habitantes de Sibundoy se Al aplicar una encuesta, en el Listas de asistencia a diferentes Corpoamazonía, Ministerio de han sensibilizado en temáticas 2013, el 60% de la comunidad jornadas de participación Medio Ambiente cofinancian o ambientales, valoran su territorio, encuestada demuestra su ciudadana. Las cuales deben ser ejecutan más acciones reconocen la oferta ambiental y preocupación por la archivadas por la oficina de encaminadas a crear cultura participan activamente en los conservación del medio control y evaluación ambiental y ambiental en la comunidad en diferentes procesos relacionados ambiente y reconocen la oferta por el comité de GAM. general. con la GAM. ambiental con que cuenta Sibundoy. Aplicación de encuestas para evaluar el grado de conocimientos y preocupación por la conservación del medio ambiente y reconocimiento de la oferta ambiental con que cuenta Sibundoy.

Memorias de las campañas publicitarias realizadas.

Copias de material audiovisual y escrito elaborados.

71 Informes de ejecución realizados por el Núcleo Educativo de Sibundoy.

Información registrada en Secretaría de educación departamental.

Bases de datos e informes de acciones realizados por ONG´s y/o fundaciones de carácter ambiental de la región (Fundación Cultural del Putumayo, Fundación Amporá, Fundación Funagro, Fundación Opción Putumayo).

Informes de Comités de veeduría ciudadana.

RESULTADOS/ PRODUCTOS

1. Educación ambiental formal Para el año 2010, se han Memorias de las campañas Los medios de comunicación aplicada. capacitado al 100% de los publicitarias realizadas. locales y regionales participan docentes de las áreas activamente en la difusión de las relacionadas con el medio Copias de contratos para emisión campañas de sensibilización ambiente de todas las del material audiovisual con la ambiental. instituciones de educación emisora local o la empresa de TV básica primaria, media y Cable. vocacional de Sibundoy; de esta manera se han implementado Copias de material audiovisual y en cinco instituciones escrito elaborados. educativas, los PRAES relacionados con el manejo No. de PRAES y PROCEDAs adecuado de las granjas formulados y en curso escolares donde se aplican los registrados ante la Oficina de fundamentos de la vigilancia y Control ambiental y agroecología. Corpoamazonía.

72 2. Educación ambiental no Para el año 2013 en el Copias de certificados de los formal implementada municipio de Sibundoy se han cursos de capacitación realizado cinco campañas realizados por docentes en publicitarias (por medios temáticas ambientales. audiovisuales y escritos) de sensibilización ambiental con No. de granjas escolares gran acogida por parte de la funcionando adecuadamente y comunidad y se han formulado verificación de su dos PROCEDA. funcionamiento.

No. de estudiantes becados que se encuentran matriculados y 3. Conocer para proteger Para el año 2013 se han cursando algún programa de realizado cinco campañas cinco formación en temáticas campañas publicitarias (por ambientales. medios audiovisuales) para difundir el patrimonio natural, Informes de ejecución realizados gozando de gran aceptación por por el Núcleo Educativo de parte de la población y sectores Sibundoy. productivos de Sibundoy. Información registrada en Secretaría de educación departamental.

Bases de datos e informes de acciones realizados por ONG´s y/o fundaciones de carácter ambiental de la región (Fundación Cultural del Putumayo, Fundación Amporá, Fundación Funagro, Fundación Opción Putumayo).

Informes de acciones de vigilancia, control, monitoreo ambiental y demás actos administrativos realizados por

73 Corpoamazonía.

Informes de ejecución realizados por la oficina de control y evaluación ambiental.

Informes de ejecución presupuestal presentados ante Contraloría Departamental del Putumayo.

Informes realizados por la Contraloría Departamental del Putumayo.

Informes de Comités de veeduría ciudadana.

ACTIVIDADES La comunidad en general y la 1.1 Promocionar el servicio social para desarrollar acciones ambientales estudiantil demuestra gran recepción ates las diferentes 1.2 Fortalecer los PRAES para su adecuada implementación campañas y acciones de sensibilización ambiental. 1.3 Implementar granjas escolares aplicando los fundamentos de la agroecología

1.4 Capacitar a docentes en educación ambiental

1.5 Donar becas a los mejores estudiantes para realizar estudios de formación tecnológica en programas ambientales

2.1 Fortalecer y/o impulsar la formulación de Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental - PROCEDA para su posterior implementación.

2.2 Elaborar campañas de sensibilización ambiental.

2.3 Elaborar material audiovisual e impreso y divulgarlos a través de los diferentes medios de comunicación locales.

74 3.1 Difundir el potencial natural del municipio mediante campañas en las cuales se destaquen las principales riquezas de Sibundoy

Nota: Los costos aproximados, actores involucrados y plazos de ejecución de estas actividades se presentan en el PAAL.

Fuente: esta investigación, marzo de 2008.

75 6.3.2.2 Indicadores de ejecución y seguimiento presupuestal. Mediante la aplicación de estos indicadores se podrá determinar en cualquier momento cual es el porcentaje de ejecución del presupuesto programado para cada proyecto, programa y línea estratégica. Así se podrá analizar si se está cumpliendo con lo programado o no; incluso, estos indicadores servirán de gran utilidad a los entes de control para realizar un seguimiento del manejo presupuestal del PGAM.

Los indicadores relacionan los montos de ejecución respecto a los de ejecución definitiva del presupuesto según compromisos adquiridos por la administración municipal, por los actores y/o demás fuentes cofinanciadoras.

Z Presupuesto Ejecutado /Presupuesto inicialmente aprobado (Porcentaje %). Indicador de ejecución presupuestal que corresponde al porcentaje que representa la ejecución final con respecto al valor inicial aprobado del proyecto. El indicador se calcula de la siguiente forma:

Valor _ ejecución _ final Porcentaje (%) _ de _ ejecución _ final " x100 Valor _ aprobación _ pre sup uestal _ inicial

Z Compromiso real Municipio/ Aprobación inicial (Porcentaje %). Indicador de ejecución presupuestal que corresponde al porcentaje que representa el aporte comprometido por el municipio con respecto al valor aprobado inicialmente del proyecto. El indicador se calcula de la siguiente forma:

Compromiso _ real _ municipal Porcentaje (%) _ de _ compromiso _ real _ municipio " x100 Valor _ aprobación _ pre sup uestal _ inicial

Z Compromiso real otros actores y/o fuentes cofinanciadoras / Aprobación inicial (Porcentaje %). Indicador de ejecución presupuestal que corresponde al porcentaje que representa el aporte comprometido por otros actores y/o fuentes cofinanciadoras (distinta al municipio) para con el proyecto, respecto al valor aprobado inicialmente por esa fuente. El indicador se calcula de la siguiente forma:

Compromiso _ real _ otra _ fuente Porcentaje (%) _ de _ compromiso _ real _otra _ fuente " x100 Valor _ aprobación _ pre sup uestal _ inicial

Z Evaluación de cada indicador. De acuerdo a su cumplimiento cada indicador será calificado bajo el siguiente criterio:

Alto : Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 80 y 100

76 Medio : Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 50 y 79 Bajo : Si el porcentaje de cumplimiento es menor de 50

Dicha evaluación se puede realizar en tres momentos a corto, mediano y largo plazo, dependiendo del plazo de ejecución programado para cada proyecto, programa o línea estratégica.

6.3.3 Mecanismos de control. En nuestro país, existen varios mecanismos y entes de auditoría y control para ejercer vigilancia sobre el proceso de la gestión pública. Para la GAM y por ende para el PGAM de Sibundoy los principales entes de auditoría y control serán: la Contraloría General del Departamento del Putumayo, la Personería Municipal y las veedurías ciudadanas, reglamentadas estas últimas mediante la Ley 850 del 2003.

6.3.3.1 Funciones ambientales de la Contraloría General del Departamento del Putumayo. En cumplimiento de la Constitución Colombiana y la Ley 330 de 1996, Artículo 9º numeral 7, la Contraloría General del Departamento del Putumayo realiza un Informe anual del estado de los recursos naturales y del medio ambiente del departamento del Putumayo. Documento que es presentado a la Asamblea Departamental y a la comunidad en general; este informe se convierte en una herramienta de conocimiento y divulgación del comportamiento ambiental y de la gestión de sus ordenadores.

El informe sobre el estado de los recursos naturales y del medio ambiente, enmarca aspectos como la gestión, inversión y acciones correctivas a fin de mejorar las condiciones ambientales de los territorios del departamento del Putumayo. Para la realización de este informe, la Contraloría solicita a las diferentes administraciones, información sobre la inversión, montos transferidos a Corpoamazonia, presupuestos aprobados para la vigencia anual, presupuestos destinados para el sector ambiental, informes de avance de los planes de mejoramiento suscritos por las administraciones municipales ante la Contraloría General del Departamento del Putumayo.

Como se ha mencionado anteriormente, el PGAM fue requerido por esta entidad para efectuar su seguimiento y control; se recuerda que el municipio de Sibundoy debe remitirle a la Contraloría General del Departamento del Putumayo, una copia del documento y de su acto de aprobación por parte del concejo municipal de Sibundoy.

6.3.3.2 Funciones ambientales de la Personería Municipal de Sibundoy. Se atribuyen al Personero municipal de Sibundoy, las funciones de actuar como defensor del pueblo, veedor ciudadano, veedor del tesoro, defensor de los

77 derechos humanos, entre ellos el derecho a un ambiente sano, y servir como agente del Ministerio Público. Como veedor ciudadano le corresponde representar a la comunidad, vigilar y fiscalizar la gestión que cumplen las diversas autoridades administrativas de carácter local y la conducta oficial de los empleados municipales. Por lo anterior el personero municipal cumplirá las funciones de veedor de la GAM de Sibundoy y fiscalizará la ejecución del PGAM en sus diferentes aspectos.

6.3.3.3 Funciones de las veedurías ciudadanas. Las veedurías son un valioso instrumento de la democracia participativa, a través del cual el ciudadano del común, contribuye a evaluar las acciones de las autoridades que le gobiernan. Las veedurías ciudadanas son todas las formas a través de las cuales la ciudadanía ve, observa y evalúa las actuaciones de sus representantes, para verificar si ellas se ajustan a los objetivos de beneficio social.

Como lo señala el artículo 4º de la Ley 850 del 2003, las veedurías ejercerán vigilancia preventiva y posterior del proceso de gestión haciendo recomendaciones escritas y oportunas ante las entidades que ejecutan el programa, proyecto o contrato y ante los organismos de control del Estado para mejorar la eficiencia institucional y la actuación de los funcionarios públicos.

En este caso el objeto central de las veedurías incluye naturalmente la posibilidad de hacer cuestionamientos a los procesos de la GAM que son objeto de observación, siempre que los veedores lo consideren oportuno o necesario. Las veedurías pueden hacer uso de todos los derechos y acciones públicas que la Constitución y la ley le reconocen a los ciudadanos (artículo 17). Para el caso, interesan principalmente el derecho de petición, las acciones de nulidad e inconstitucionalidad y las que protegen los derechos fundamentales como la tutela, las acciones de cumplimiento y las acciones populares y de grupo. Además, las personas que hacen parte de la veeduría podrán solicitar la realización de audiencias públicas y participar en ellas.

Basándose en el artículo 15º de la Ley 850 del 2003, las funciones que adelantarán las veedurías ciudadanas serán las siguientes:

- Vigilar los procesos de planeación ambiental, para que conforme a la Constitución y la ley se dé participación a la comunidad. - Vigilar porque el proceso de contratación se realice de acuerdo con los criterios legales. - Vigilar y fiscalizar la ejecución y calidad técnica de los proyectos y programas del PGAM.

78 - Recibir los informes, observaciones y sugerencias que presenten los ciudadanos y organizaciones en relación con las obras o programas que son objeto de veeduría. - Solicitar a interventores, supervisores, contratistas, ejecutores, autoridades contratantes y demás autoridades concernientes, los informes, presupuestos, fichas técnicas y demás documentos que permitan conocer el cumplimiento de los respectivos programas, contratos o proyectos del PGAM. - Comunicar a la ciudadanía, mediante asambleas generales o en reuniones, los avances de los procesos de control o vigilancia que estén desarrollando. - Remitir a las autoridades correspondientes los informes que se desprendan de la función de control y vigilancia en relación con los asuntos que son objeto de veeduría. - Denunciar ante las autoridades competentes los hechos o actuaciones irregulares de los funcionarios públicos y/o de los particulares implicados en la GAM o en la ejecución del PGAM.

La constitución de dichas veedurías ciudadanas se realizará siguiendo lo estipulado en los artículos 2º y 3º de la Ley 850 del 2003 y los responsables de dar el impulso inicial necesario para su creación y constitución serán: la oficina de control y evaluación ambiental, el comité de GAM y el personero municipal de Sibundoy.

79 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Z En las últimas administraciones, Sibundoy se ha caracterizado ante el departamento del Putumayo como un municipio que se preocupa por conservar y preservar sus recursos naturales. Situación que ha sido visible gracias a la formulación de proyectos y/o ejecución de acciones encaminadas hacia la protección ambiental, además por la presencia de ONG´s ambientalistas que han realizado valiosos aportes al municipio en esta área. Pero no ha existido una correcta coordinación entre los diferentes actores involucrados en la GAM, reflejándose en la falta de comunicación activa entre estos, desconocimiento de las acciones realizadas por ellos, información desactualizada o levantada por cada uno de ellos etc. Es decir no ha existido una GAM adecuada, lo que claramente se observa al analizar el índice de GAM que reportó un bajo nivel de capacidad de gam por parte de la administración municipal.

Z El índice de gestión ambiental municipal de Sibundoy es bajo, situación que se ve reflejada especialmente en la baja capacidad de planeación y ejecución, debido principalmente a que en gran porcentaje muchos proyectos se formulan pero no se ejecutan o se hace de forma parcial; en la gran mayoría de los casos muchos de estos se formulan por requerimientos de entidades de vigilancia y control más no por iniciativa propia.

Z La administración municipal presenta una muy baja capacidad de evaluación y predicción ambiental, debido que dicha administración no realiza ni tiene contemplado la realización de ningún tipo de monitoreo para controlar la contaminación ambiental. Igualmente también presenta una baja capacidad de autorregulación y adecuación reflejada en que la administración municipal no cuenta con recursos técnicos y humanos suficientes para atender la problemática ambiental urbana y rural, aunque se aclara que el municipio de Sibundoy si cuenta con estos últimos recursos, hay presencia de ONGs ambientalistas y de profesionales y tecnólogos en áreas ambientales.

Z Se hace necesario la rápida creación, montaje y puesta en marcha de la oficina de Vigilancia y Control Ambiental la cual estará adscrita a la Secretaría de Planeación y Obras de Sibundoy, ya que esta dependencia será de vital importancia para coordinar la GAM y la ejecución del PGAM.

80 Z Se recomienda que la selección de los dos funcionarios que van a trabajar en la oficina de vigilancia y control ambiental se realice respetando los requisitos de estudios y sobre todo de experiencia planteados en este documento y ojalá el proceso de selección no obedezca a intereses y/o compromisos políticos sino que la selección obedezca a criterios de meritocracia en donde prime la experiencia laboral relacionada con procesos de GAM de estas personas.

Z Pese a que el municipio de Sibundoy cuenta con escasos recursos, ha hecho obras importantes de saneamiento ambiental como por ejemplo: la PTAR, el parque de la descontaminación ambiental, la planta de compostaje, el centro de acopio de residuos reciclables entre otros. Obras que aportan hacia el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio y que por sus altos costos han sido cofinanciadas por entidades como la Gobernación del Putumayo y Corpoamazonía. Lo anterior sirven como claros ejemplos para que dichos actores y otros participen activamente en las acciones contempladas dentro del PGAM.

Z Con la finalización de las obras de asfaltado de la vía El Encano – Santiago, previstas para finales del 2008, se reducirá el tiempo de viaje a 1 hora hacia la ciudad de Pasto y con el mejoramiento de la actual vía y la posterior construcción de la variante San Francisco – Mocoa, el municipio de Sibundoy será más competitivo y los sectores más beneficiados será el agropecuario, comercial y el turístico y ecoturístico, siendo estos últimos los que se convertirán también en un renglón importante de la economía local.

Z Pese a que la Constitución Nacional, la Ley 134 de 1994 y la Ley 850 de 2003 dan gran relevancia a la activa participación ciudadana en cualquier proceso de planeación, la formulación del presente proyecto contó con un grado de participación e interés bajo. Uno de los principales motivos pudo haber sido que la jornada de talleres coincidió con la finalización de las campañas electorales, pero la principal razón de fondo fue que la comunidad esta cansada de este tipo de jornadas, ya que en Sibundoy han existido jornadas de participación y concertación anteriores pero no se han visto ejecutadas las acciones proyectadas lo cual deteriora la credibilidad de estos procesos ante la ciudadanía en general. Se recomienda adelantar de forma dinámica las acciones previstas en el PGAM de educación y sensibilización ambiental y de conformación de las veedurías ciudadanas, cuyos resultados se verán reflejados en el aumento del nivel de participación y grado de interés de la comunidad en los futuros procesos que se requiera de la participación, concertación y veeduría ciudadana.

Z El Plan de Gestión Ambiental Municipal - PGAM, se convertirá en un instrumento, técnico de planeación que apoyará la GAM, la ejecución de sus líneas de acción, programas y proyectos permitan aprovechar de

81 manera sostenible las potencialidades y oferta ambiental, y evitar o minimizar los impactos negativos que causan los procesos sociales, económicos, industriales y productivos sobre la base natural del territorio, contribuyendo así a lograr el desarrollo sostenible del municipio de Sibundoy.

82 8. BIBLIOGRAFÍA

ABELLO, Raymundo, AMAR, José y otros. Guía de gestión ambiental urbana. Cómo elaborar un plan de acción concertado en una ecorregión.Barranquilla, Universidad del Norte, 2005

ALCALDÍA MUNICIPAL DE LIBORINA. Plan de gestión ambiental. Disponible en Internet: http://www.liborina.gov.co/proyectos.asp

ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN JUAN DE PASTO – CORPONARIÑO. Agenda ambiental municipio de Pasto. Pasto: 2004. 342 p.

ALCALDIA MUNICIPAL DE SIBUNDOY. Plan de desarrollo municipal 2004 – 2007 “Si...bundoy, mejor...ando, hacia la sostenibilidad”. 2004.

______Sibundometro. 1 de Enero de 2004 – Diciembre de 2007.

ALCALDIA MUNICIPAL DE SIBUNDOY, CORPOAMAZONIA. Plan de gestión integral de residuos sólidos –PGIRS- del municipio Sibundoy, Putumayo. 2002.

ANGEL, Enrique, CARMONA, Sergio y VILLEGAS, Luis Carlos. Gestión ambiental en proyectos de desarrollo: una propuesta desde los proyectos energeticos. Ediciones FONDO FEN COLOMBIA. Primera Edición, Bogotá, 1996. 232 pp.

ARCOS, Jorge Luís y CALVACHE, Renato Marcelo. Optimización del manejo de los residuos orgánicos para elaborar bioabono en la planta de tratamiento de residuos sólidos del Valle de Sibundoy. Universidad Mariana, San Juan de Pasto 2006.

ARCOS, Jorge Luís, CASTRO, Jimena del Rosario y MARTINEZ, Alfredo. Pl an de gestión ambiental – PGAM del municipio de Valle del Guamuez. La Hormiga. 2007.

ARD. Inc. Colombia – FUNDACIÓN CULTURAL DEL PUTUMAYO. Esquema de Ordenamiento Territorial - EOT Municipio de Sibundoy. 2002.

ARIZA E., RAMÍREZ M.C., y VEGA L. Atlas Cultural de la Amazonia Colombiana: La construcción del territorio en el siglo XX. ICAN. Santa Fé de Bogotá.

83 BARRERA, Gustavo. Mejoramiento polideportivo municipio de Sibundoy, departamento del Putumayo. 2007.

CASTRO, Jimena del Rosario. Proyecto de Planificacion Ambiental para la Microcuenca Cabuyayaco, fuente abastecedora del acueducto rural en el Municipio de Sibundoy. 2005.

CORPOGUAVIO. PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOGUAVIO 2002-2012. Gachalá: Corpoguavio, 2002. 67 p.

CORPONARIÑO. Plan de gestión ambiental regional 2002-2011. San Juan de Pasto: Corponariño, 2002. 241 p.

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONIA CORPOAMAZONIA. Plan de gestión ambiental de la “región” del sur de la amazonía colombiana - PGAR-, 2002 – 2011. Mocoa: Corpoamazonía, 2002. 148 p.

CORTES, Elena. IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DE GRANDES PROYECTOS. Evaluación y manejo. Ediciones fondo Colombia. Bogotá, 1999.

CORTÉS L. A. 1982. Geografía de los Suelos de Colombia. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 161 p.

CORTOLIMA. Plan de gestión ambiental regional Tolima 2.003-2.012. Ibagué: Cortolima, 2002. 158 p.

FUNDACIÓN CULTURAL DEL PUTUMAYO. Estudio de humedales de la parte plana del Valle de Sibundoy. 2006.

______Plan Turístico del Valle de Sibundoy. 2005.

______Plan integral de vida de la comunidad Camëntsá.

FUNDACIÓN GEOPLAN. Plan Local de Emergencias y Contingencias Municipal – PLEC. Sibundoy. 2002.

______Plan de Manejo de las Microcuencas El Cedro, Lavapies, Cabuyayaco, Fátima, Cristal y Carrizayaco. Sibundoy. 2002.

FUNDACIÓN OPCIÓN PUTUMAYO. Conservación y producción sostenible en reservas de la sociedad civil, Nodo Quindicocha de Resnaturación – [CD Rom]. Sibundoy. 2006.

84 FUNEQUE, Carlos Eduardo, Producción Limpia, Contaminación y Gestión Ambiental. Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2006

GUTIÉRREZ, Arístides. Terremotos en Pasto.

HOGAR INFANTIL “MI MUNDO FELIZ” – ICBF . Sensibilizar, capacitar y formar ambientalmente a los niños y niñas menores de 5 años, personal administrativo, técnico y padres de familia del Hogar Infantil “Mi Mundo Feliz”, municipio de Sibundoy, departamento de Putumayo. Sibundoy. 2003.

Implementación del componente ambiental de la planta de tratamientos de aguas residuales del municipio de Sibundoy, Departamento del Putumayo. Sibundoy. 2005.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL PUTUMAYO. Sibundoy promesa de vida, proyecto ambiental escolar PRAE. Sibundoy. 2007.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRAY BARTOLOMÉ DE IGUALADA. PRAES 2007.

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Estrategias para la aplicación Capacitación y seguimiento – SIGAM. Bogotá. 2002.

______Guía de gestión administrativa para la aplicación del SIGAM. Opciones gráficas editores Ltda. Bogotá 2002. 124 p.

______Guía para la formulación de la agenda ambiental municipal. 2004. 217 p.

______Propuesta organizacional sistemas de gestión ambiental municipal. Opciones gráficas editores Ltda. Bogotá 2002. 186 p.

LEGIS EDITORES S. A. Régimen legal del Medio Ambiente.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Instrumentos de política, normativos, financieros, técnicos, administrativos, de educación y de participación 2004-2006. SIGAM. 2ª edición. #CD-ROM $: Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2004. ISBN 958-9487- 27-0

PATIÑO, Diógenes. Arqueología de rescate Pasto-Mocoa. 1995.

85 PEÑA VALENCIA, Jaime. Encuentro con el Putumayo - Imágenes. Florencia. 2005

PROMOTORA DEL VALLE S.A. Plan Parcial “Plaza de Mercado Minorista y Mayorista”. Sibundoy. 2007.

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL - GOBERNACIÓN DEL PUTUMAYO. Integración de los planes de ordenamiento territorial. Mocoa. 2004.

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE PLANEACIÓN -GOBERNACIÓN DEL PUTUMAYO. Integración Planes Ordenamiento Territorial.

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE DE BOGOTA. Plan de Gestión Ambiental (PGA) . Disponible en Internet: http://www.secretariadeambiente.gov.co /sda/librería /php/decide.php?patron=03.1203 .

SILVER, Cherly y DEFRIES, Ruth. Una sola tierra, un solo futuro. Ediciones Uniandes. 1994

86 ANEXOS

87 ANEXO C SEMAFOROS AMBIENTALES

En los cuadros 8 a 11 se presentan los formatos A1 elaborados tanto por los actores municipales como por los investigadores.

Cuadro 8. Formato A1 – Evaluación del subsistema medio físico biótico de la zona urbana (elaborado por los actores).

EVALUACION AMBIENTAL FORMATO Subsistema 1. MEDIO FISICO BIOTICO (Zona Urbana) A1 Componente: 1.1 MEDIO NATURAL BIOFISICO MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color 5 4 3 2 1 1. Calidad del suelo para uso urbano X 2. Calidad del aire (partículas, gases, olores) X 3. Estado de silencio y tranquilidad X 4. Disponibilidad de agua para uso humano X 1.1.1 Aspectos 5. Calidad de agua para consumo humano X Geofísicos 6. Calidad del clima para la salud humana X 7. Estabilidad de los suelos X 8. Estado de microcuencas X 9. Cantidad de áreas de bosques nativos X 10. Estado actual del paisaje natural X SUBTOTAL 0 20 6 2 2 30 Promedio 1.1.1 Aspectos Geofísicos 3,0 1.1.2 Elementos 1. Estado de conservación de bosques nativos X Medio Físico 2. Estado de ecosistemas estratégicos X Biótico 3. Estado de conservación de la vegetación de bordes de ríos o quebradas X 4. Oferta y mantenimiento de vegetación urbana X

88 SUBTOTAL 0 0 0 8 0 8 Promedio 1.1.2 Elementos Medio Físico Biótico 2.0 Puntaje promedio del Componente 1.1 Medio Natural (1.1.1 + 1.1.2) / 2 2,5 Componente: 1.2 MEDIO CONSTRUIDO MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color 5 4 3 2 1 1. Cobertura de acueducto X 2. Cobertura de alcantarillado X 3. Cobertura de energía eléctrica X 4. Estado de la planta de tratamiento de aguas residuales X 1.2.1 Servicios 5. Cobertura de alumbrado publico X Públicos e Infraestructuras 6. Cobertura de gas domiciliario X 7. Estado de vías urbanas X 8. Estado de puentes vehiculares X 9. Oferta de combustibles X 10. Oferta de comunicaciones X SUBTOTAL 5 28 3 2 0 38 Promedio 1.2.1 Servicios públicos e infraestructura 3,8 1. Calidad y estabilidad de las edificaciones publicas X 2. Calidad y estabilidad de las viviendas X 1.2.2 3. Planeación del crecimiento urbano X Edificaciones SUBTOTAL 0 12 0 0 0 12 Promedio 1.2.2 Edificaciones 4,0 1.2.3 Espacio 1. Disponibilidad de zonas de areas verdes espacios para descanso, recreación y publico esparcimiento X 2. Estado de parques en su barrio X 3. Estado de los andenes y plazas X 4. Estado y mantenimiento del amoblamiento urbano X 5. Estado del alumbrado publico X 6. Estado de canchas y escenarios deportivos X 7. Señalización de transito o informativa X 8. Manejo de la publicidad exterior X

89 9. Control climático con vegetación X SUBTOTAL 0 4 15 6 0 25 Promedio 1.2.3 Espacio publico 2,8 1. Reconocimiento social del patrimonio arquitectónico o arqueológico X 1.2.4 Recursos 2. Mantenimiento de piezas arqueológicas en la región X Arqueológicos SUBTOTAL 0 0 6 0 0 6 Promedio 1.2.4 Recursos Arqueológicos 3,0 Puntaje promedio componente 1.2 Medio Construido (1.2.1 + 1.2.2 + 1.2.3 + 1.2.4) / 4 3,4 Componente: 1.3 RIESGOS MB B M A MA MB Muy Baja; B Baja; M Media; A Alta; MA Muy Alta Color 5 4 3 2 1 1. Posibilidad de explosiones e incendios X 2. Posibilidad de intoxicación o envenenamiento X 3. Presencia de plagas y vectores por manejo inadecuadode residuos X 1.3.1 Riesgos por 4. Población ubicada en área de riesgo X actividades 5. Posibilidad de accidentes de transito X humanas 6. Posibilidad de desabastecimiento de alimentos X 7. Posibilidad de bloqueos a puentes o vías X 8. Presencia de actividades económicas peligrosas e incompatibles con viviendas X 9. Posibilidad de colapso en las construcciones por sismos X SUBTOTAL 0 4 18 4 0 26 Promedio 1.3.1 Riesgos por actividades humanas 2,9 1. Posibilidad de deslizamientos de tierra, derrumbes o remoción en masa X 2. Posibilidad de sismos X 3. Posibilidad de inundaciones X 1.3.2 Riesgos por 4. Posibilidad de avalanchas o crecientes X fenómenos naturales 5. Posibilidad de erupciones volcánicas X 6. Posibilidad de sequías X SUBTOTAL 0 8 9 2 0 19 Promedio 1.3.2 Riesgos por fenómenos naturales 3,2 Puntaje promedio componente 1.3 Riesgos (1.3.1 + 1.3.2) / 2 3,0 Fuente: Esta investigación 2007.

90 Cuadro 9. Formato A1 – Evaluación del subsistema medio físico biótico de la zona urbana (elaborado por los investigadores).

EVALUACION AMBIENTAL FORMATO Subsistema 1. MEDIO FISICO BIOTICO (Zona Urbana) A1 Componente: 1.1 MEDIO NATURAL BIOFISICO MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color 5 4 3 2 1 1. Calidad del suelo para uso urbano X 2. Calidad del aire (partículas, gases, olores) X 3. Estado de silencio y tranquilidad X 4. Disponibilidad de agua para uso humano X 1.1.1 Aspectos 5. Calidad de agua para consumo humano X Geofísicos 6. Calidad del clima para la salud humana X 7. Estabilidad de los suelos X 8. Estado de microcuencas X 9. Cantidad de áreas de bosques nativos X 10. Estado actual del paisaje natural X SUBTOTAL 0 12 15 4 0 31 Promedio 1.1.1 Aspectos Geofísicos 3,1 1. Estado de conservación de bosques nativos X 2. Estado de ecosistemas estratégicos X 1.1.2 Elementos 3. Estado de conservación de la vegetación de bordes de ríos o quebradas X Medio Físico Biótico 4. Oferta y mantenimiento de vegetación urbana X SUBTOTAL 0 0 0 4 2 6 Promedio 1.1.2 Elementos Medio Físico Biótico 1,5 Puntaje promedio del Componente 1.1 Medio Natural (1.1.1 + 1.1.2) / 2 2,3 Componente: 1.2 MEDIO CONSTRUIDO 1.2.1 Servicios MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color Públicos e 5 4 3 2 1

91 Infraestructuras 1. Cobertura de acueducto X 2. Cobertura de alcantarillado X 3. Cobertura de energía eléctrica X 4. Estado de la planta de tratamiento de aguas residuales X 5. Cobertura de alumbrado publico X 6. Cobertura de gas domiciliario X 7. Estado de vías urbanas X 8. Estado de puentes vehiculares X 9. Oferta de combustibles X 10. Oferta de comunicaciones X SUBTOTAL 0 16 15 2 0 33 Promedio 1.2.1 Servicios públicos e infraestructura 3,3 1. Calidad y estabilidad de las edificaciones publicas X 2. Calidad y estabilidad de las viviendas X 1.2.2 X Edificaciones 3. Planeación del crecimiento urbano SUBTOTAL 0 4 6 0 0 10 Promedio 1.2.2 Edificaciones 3,3 1. Disponibilidad de zonas de areas verdes espacios para descanso, recreación y esparcimiento X 2. Estado de parques en los barrios X 3. Estado de los andenes y plazas X 4. Estado y mantenimiento del amoblamiento urbano X 1.2.3 Espacio 5. Estado del alumbrado publico X publico 6. Estado de canchas y escenarios deportivos X 7. Señalización de transito o informativa X 8. Manejo de la publicidad exterior X 9. Control climático con vegetación X SUBTOTAL 0 0 6 12 1 19 Promedio 1.2.3 Espacio publico 2,1 1.2.4 Recursos 1. Reconocimiento social del patrimonio arquitectónico o arqueológico X Arqueológicos 2. Mantenimiento de piezas arqueológicas en la región X SUBTOTAL 0 0 3 2 0 5

92 Promedio 1.2.4 Recursos Arqueológicos 2,5 Puntaje promedio componente 1.2 Medio Construido (1.2.1 + 1.2.2 + 1.2.3 + 1.2.4) / 4 2,8 Componente: 1.3 RIESGOS MB Muy Baja; B Baja; M Media; A Alta; MA Muy Alta MB B M A MA Color 5 4 3 2 1 2. Posibilidad de intoxicación o envenenamiento X 3. Presencia de plagas y vectores por manejo inadecuadode residuos X 1.3.1 Riesgos por 4. Población ubicada en área de riesgo X actividades humanas 5. Posibilidad de accidentes de transito X 6. Posibilidad de desabastecimiento de alimentos X 7. Posibilidad de bloqueos a puentes o vías X 8. Presencia de actividades económicas peligrosas e incompatibles con viviendas X 9. Posibilidad de colapso en las construcciones por sismos 1. Posibilidad de deslizamientos de tierra, derrumbes o remoción en masa X 2. Posibilidad de sismos X 3. Posibilidad de inundaciones X 1.3.2 Riesgos por 4. Posibilidad de avalanchas o crecientes X fenómenos naturales 5. Posibilidad de erupciones volcánicas X 6. Posibilidad de sequías X SUBTOTAL 0 4 15 0 0 19 Promedio 1.3.2 Riesgos por fenómenos naturales 3,2 Puntaje promedio componente 1.3 Riesgos (1.3.1 + 1.3.2) / 2 3,3

Fuente: Esta investigación 2007.

93 Cuadro 10. Formato A1 – Evaluación del subsistema medio físico biótico de la zona rural (elaborado por los actores).

EVALUACION AMBIENTAL FORMATO Subsistema 1. MEDIO FISICO BIOTICO (Zona Rural) A1 Componente: 1.1 MEDIO NATURAL BIOFISICO MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color 5 4 3 2 1 1. Calidad del suelo para uso agrícola o pecuario X 2. Calidad del aire (partículas, gases, olores) X 3. Estado de silencio y tranquilidad X 4. Disponibilidad de agua para uso agropecuario X 1.1.1 Aspectos 5. Calidad y cantidad de agua para consumo humano X Geofísicos 6. Calidad del clima para la salud humana X 7. Estabilidad de los suelos X 8. Estado de microcuencas X 9. Cantidad de áreas de bosques nativos X 10. Estado actual del paisaje natural X SUBTOTAL 10 4 12 4 1 31 Promedio 1.1.1 Aspectos Geofísicos 3,1 1. Estado de conservación de bosques nativos X 2. Estado de conservación de ecosistemas estratégicos X 1.1.2 Elementos 3. Estado de conservación de la vegetación de bordes de ríos o quebradas X Medio Físico Biótico 4. Estado de conservación de la fauna silvestre X SUBTOTAL 0 0 12 0 0 12 Promedio 1.1.2 Elementos Medio Físico Biótico 3.0 Puntaje promedio del Componente 1.1 Medio Natural (1.1.1 + 1.1.2) / 2 3, 0 Componente: 1.2 MEDIO CONSTRUIDO 1.2.1 Servicios MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color Públicos e 5 4 3 2 1

94 Infraestructuras 1. Cobertura de acueducto X 2. Cobertura de alcantarillado X 3. Cobertura de energía eléctrica X 4. Manejo de aguas residuales y excretas X 5. Cobertura de alumbrado publico X 6. Cobertura de gas domiciliario X 7. Estado de vías rurales (interveredales) X 8. Estado de puentes vehiculares y peatonales X 9. Oferta de combustibles X 10. Oferta de comunicaciones X SUBTOTAL 0 4 6 10 2 22 Promedio 1.2.1 Servicios públicos e infraestructura 2,2 1. Calidad y estabilidad de las edificaciones publicas X 2. Calidad y estabilidad de las viviendas X 1.2.2 X Edificaciones 3. Planeación del crecimiento y/o desarrollo rural SUBTOTAL 0 0 3 4 0 7 Promedio 1.2.2 Edificaciones 2,3 1. Disponibilidad de espacios para descanso, recreación y esparcimiento X 2. Estado de parques en las veredas X 3. Estado del alumbrado publico X 4. Estado de canchas y escenarios deportivos X 1.2.3 Espacio 5. Señalización vial o informativa X publico 6. Manejo de la publicidad exterior X 7. Control climático con vegetación X SUBTOTAL 0 4 0 12 0 16 Promedio 1.2.3 Espacio publico 2,3 1. Reconocimiento social del patrimonio arquitectónico o arqueológico X 1.2.4 Recursos 2. Mantenimiento de piezas arqueológicas en la región X Arqueológicos SUBTOTAL 0 0 0 4 0 6 Promedio 1.2.4 Recursos Arqueológicos 2,0 Puntaje promedio componente 1.2 Medio Construido (1.2.1 + 1.2.2 + 1.2.3 + 1.2.4) / 4 2,2 Componente: 1.3 RIESGOS

95 MB B M A MA MB Muy Baja; B Baja; M Media; A Alta; MA Muy Alta Color 5 4 3 2 1 1. Posibilidad de explosiones e incendios forestales X 2. Posibilidad de explosiones e incendios X 3. Posibilidad de intoxicación o envenenamiento X 4. Presencia de plagas y vectores por manejo inadecuadode residuos X 1.3.1 Riesgos por 5. Población ubicada en área de riesgo X actividades X humanas 6. Posibilidad de accidentes de transito 7. Posibilidad de desabastecimiento de alimentos X 8. Posibilidad de bloqueos a puentes o vías X 9. Presencia de actividades económicas peligrosas e incompatibles con viviendas X 10. Posibilidad de colapso en las construcciones por sismos X SUBTOTAL 0 4 9 10 1 24 Promedio 1.3.1 Riesgos por actividades humanas 2,4 1. Posibilidad de deslizamientos de tierra, derrumbes o remoción en masa X 2. Posibilidad de sismos X 3. Posibilidad de inundaciones X 1.3.2 Riesgos por 4. Posibilidad de avalanchas o crecientes X fenómenos naturales 5. Posibilidad de erupciones volcánicas X 6. Posibilidad de sequías X SUBTOTAL 0 4 3 4 2 13 Promedio 1.3.2 Riesgos por fenómenos naturales 2,2 Puntaje promedio componente 1.3 Riesgos (1.3.1 + 1.3.2) / 2 2,3

Fuente: Esta investigación 2007.

96 Cuadro 11. Formato A1 – Evaluación del subsistema medio físico biótico de la zona rural (elaborado por los investigadores).

EVALUACION AMBIENTAL FORMATO Subsistema 1. MEDIO FISICO BIOTICO (Zona Rural) A1 Componente: 1.1 MEDIO NATURAL BIOFISICO MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color 5 4 3 2 1 1. Calidad del suelo para uso agrícola o pecuario X 2. Calidad del aire (partículas, gases, olores) X 3. Estado de silencio y tranquilidad X 4. Disponibilidad de agua para uso agropecuario X 1.1.1 Aspectos 5. Calidad y cantidad de agua para consumo humano X Geofísicos 6. Calidad del clima para la salud humana X 7. Estabilidad de los suelos X 8. Estado de microcuencas X 9. Cantidad de áreas de bosques nativos X 10. Estado actual del paisaje natural X SUBTOTAL 5 4 15 6 0 30 Promedio 1.1.1 Aspectos Geofísicos 3,0 1. Estado de conservación de bosques nativos X 2. Estado de conservación de ecosistemas estratégicos X 1.1.2 Elementos 3. Estado de conservación de la vegetación de bordes de ríos o quebradas X Medio Físico Biótico 4. Estado de conservación de la fauna silvestre X SUBTOTAL 0 0 0 8 0 8 Promedio 1.1.2 Elementos Medio Físico Biótico 2,0 Puntaje promedio del Componente 1.1 Medio Natural (1.1.1 + 1.1.2) / 2 2,5 Componente: 1.2 MEDIO CONSTRUIDO 1.2.1 Servicios MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color Públicos e 5 4 3 2 1

97 Infraestructuras 1. Cobertura de acueducto X 2. Cobertura de alcantarillado X 3. Cobertura de energía eléctrica X 4. Manejo de aguas residuales y excretas X 5. Cobertura de alumbrado publico X 6. Cobertura de gas domiciliario X 7. Estado de vías rurales (interveredales) X 8. Estado de puentes vehiculares y peatonales X 9. Oferta de combustibles X 10. Oferta de comunicaciones X SUBTOTAL 0 4 9 10 1 24 Promedio 1.2.1 Servicios públicos e infraestructura 2,4 1. Calidad y estabilidad de las edificaciones publicas X 2. Calidad y estabilidad de las viviendas X 1.2.2 X Edificaciones 3. Planeación del crecimiento y/o desarrollo rural SUBTOTAL 0 0 3 4 0 7 Promedio 1.2.2 Edificaciones 2,3 1. Disponibilidad de espacios para descanso, recreación y esparcimiento X 2. Estado de parques en las veredas X 3. Estado del alumbrado publico X 4. Estado de canchas y escenarios deportivos X 1.2.3 Espacio 5. Señalización vial o informativa X publico 6. Manejo de la publicidad exterior X 7. Control climático con vegetación X SUBTOTAL 0 0 6 4 3 13 Promedio 1.2.3 Espacio publico 1,9 1. Reconocimiento social del patrimonio arquitectónico o arqueológico X 1.2.4 Recursos 2. Mantenimiento de piezas arqueológicas en la región X Arqueológicos SUBTOTAL 0 0 3 2 0 5 Promedio 1.2.4 Recursos Arqueológicos 2,5 Puntaje promedio componente 1.2 Medio Construido (1.2.1 + 1.2.2 + 1.2.3 + 1.2.4) / 4 2,3 Componente: 1.3 RIESGOS

98 MB B M A MA MB Muy Baja; B Baja; M Media; A Alta; MA Muy Alta Color 5 4 3 2 1 1. Posibilidad de explosiones e incendios forestales X 2. Posibilidad de explosiones e incendios X 3. Posibilidad de intoxicación o envenenamiento X 4. Presencia de plagas y vectores por manejo inadecuadode residuos X 1.3.1 Riesgos por 5. Población ubicada en área de riesgo X actividades X humanas 6. Posibilidad de accidentes de transito 7. Posibilidad de desabastecimiento de alimentos X 8. Posibilidad de bloqueos a puentes o vías X 9. Presencia de actividades económicas peligrosas e incompatibles con viviendas X 10. Posibilidad de colapso en las construcciones por sismos X SUBTOTAL 0 12 9 8 0 29 Promedio 1.3.1 Riesgos por activid ades humanas 2,9 1. Posibilidad de deslizamientos de tierra, derrumbes o remoción en masa X 2. Posibilidad de sismos X 3. Posibilidad de inundaciones X 1.3.2 Riesgos por 4. Posibilidad de avalanchas o crecientes X fenómenos naturales 5. Posibilidad de erupciones volcánicas X 6. Posibilidad de sequías X SUBTOTAL 0 4 6 6 0 16 Promedio 1.3.2 Riesgos por fenómenos naturales 2,7 Puntaje promedio componente 1.3 Riesgos (1.3.1 + 1.3.2) / 2 2,8

Fuente: Esta investigación 2007.

99 En los cuadros 12 a 15 se presentan los formatos A2 elaborados tanto por los actores municipales como por los investigadores.

Cuadro 12. Formato A2 – Evaluación del subsistema socio-cultural y simbólico de la zona urbana (elaborado por los actores).

EVALUACION AMBIENTAL FORMATO A2 Subsistema 2. SOCIO-CULTURAL Y SIMBOLICO (Zona Urbana) SOCIO COMPONENTE 2.1 POBLACION Y DEMOGRAFIA CULTURAL MB B M A MA MB Muy Baja; B Baja; M Media; A Alta; MA Muy Alta Color 5 4 3 2 1 1. Demanda histórica de recursos naturales X 2. Perdida histórica de la población X 2.1.1 Aspectos Históricos 3. Conflictos históricos por usos del suelo X 4. Conflictos históricos por tenencia de la tierra X 5. Proporción de minifundios X SUBTOTAL 0 8 9 0 0 17 Promedio 2.1.1 Aspectos Históricos 3,4 1. Proporción habitantes / área X 2. Proporción personas / vivienda X 3. Población que emigra y no vuelve X 2.1.2 Población 4. Población que llega desplazada X 5. Índice de natalidad X Subtotal 5 8 3 0 1 17 Promedio 2.1.2 Población 3,4 Promedio del componente 2.1 Población y Demografía (2,1,1 + 2,1,2)/2 3,4

100 Componente: 2.2 CULTURA CIUDADANA MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color 5 4 3 2 1 1. Preferencia por el consumo de productos locales X 2. Preferencia por el consumo de productos alimenticios orgánicos (ecológicos) X 3. Preferencia por consumir bebidas en empaque retornable o artículos reciclados X 2.2.1 Patrones 4. Preferencia por consumir artículos que cuidan la atmósfera X de consumo 5. Intención para implementar la producción mas limpia P+L X 6. Actitud hacia la separación de los residuos reutilizables y reciclables X 7. Preferencias por comidas locales antes que las rápidas X SUBTOTAL 0 4 12 4 0 20 Promedio 2.2.1 Patrones de Consumo 2,8 1. Conciencia individual hacia el respeto y cuidado de los recursos naturales X 2. Preocupación de los ciudadanos por su aseo y salud X 3. Preocupación por ahorrar y cuidar el agua X 2.2.2 Actitudes 4. Preocupación por ahorrar energía X Individuales 5. Actitud hacia el reciclaje y la reutilización de objetos X 6. Preocupación por ver limpia la ciudad X SUBTOTAL 0 0 6 4 2 12 Promedio 2.2.2 Actitudes Individuales 2,0 2.2.3 Actitudes 1. Respeto por las normas sociales de convivencia X Colectivas 2. Respeto por las leyes y el orden X 3. Respeto por el amoblamiento urbano X 4. Respeto por lo construido y de uso colectivo X 5. Respeto por los animales domésticos X 6. Intolerancia por el comercio ilegal de recursos naturales X 7. Nivel de educación ambiental X 8. Aceptación de responsabilidades ambientales X 9. Sentido de pertenencia por la región X 10. Conservación de costumbres y cultura local X 11. Nivel de conocimiento por parte de sus habitantes de su región X 12. Conservación de la gastronomía y platos típicos X

101 SUBTOTAL 0 4 24 6 0 34 Promedio 2.2.3 Actitudes Colectivas 2,8 Promedio del componente 2.2 Cultura Ciudadana (2.2.1 + 2.2.2 + 2.2.3) / 3 2,5 Componente: 2.3 CALIDAD DE VIDA MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color 5 4 3 2 1 1. Calidad del servicio de agua potable X 2. Calidad del servicio de alcantarillado X 3. Calidad del servicio de aseo X 4. Calidad del transporte publico X 5. Calidad de la alimentación popular X 6. Acceso a una vivienda por familia X 7. Calidad espacial y comodidad de la vivienda X 8. Estado de los parques y canchas deportivas X 2.3.1 Bienestar 9. Cobertura y calidad de los servicios de salud X 10. Cobertura y calidad de la educación X 11. Oferta de empleo local X 12. Acceso a mercados y servicios complementarios a la vivienda X 13. Acceso a servicios religiosos X 14. Acceso a televisión nacional y extranjera X 15. Acceso a internet X 16. Nivel de ingresos familiares para cubrir las necesidades básicas X SUBTOTAL 0 28 18 6 0 56 Promedio 2.3.1 Bienestar 3,2 2.3.2 MB B M A MA MB Muy Bajo; B Bajo; M Medio; A Alto; MA Muy Alto Seguridad 5 4 3 2 1 Color Ciudadana 1. Nivel de pobreza X 2. Tasa de homicidios en el ultimo año X 3. Robos y atracos en el ultimo año X 4. Accidentes de trafico en el ultimo año X 5. Acciones de grupos armados en la región X SUBTOTAL 5 12 3 0 0 20

102 Promedio 2.3.2 Seguridad Ciudadana 4,0 Promedio del componente 2.3 Calidad de vida (2.3.1 + 2.3.2) / 2 3,7

Fuente: Esta investigación 2007.

Cuadro 13. Formato A2 – Evaluación del subsistema socio-cultural y simbólico de la zona urbana (elaborado por los investigadores).

EVALUACION AMBIENTAL FORMATO A2 Subsistema 2. SOCIO-CULTURAL Y SIMBOLICO (Zona Urbana) SOCIO COMPONENTE 2.1 POBLACION Y DEMOGRAFIA CULTURAL MB B M A MA MB Muy Baja; B Baja; M Media; A Alta; MA Muy Alta Color 5 4 3 2 1 2.1.1 Aspectos 1. Demanda histórica de recursos naturales X Históricos 2. Perdida histórica de la población X 3. Conflictos históricos por usos del suelo X Promedio 2.1.1 Aspectos Históricos 2,8 1. Proporción habitantes / área X 2. Proporción personas / vivienda X 2.1.2 Población 3. Población que emigra y no vuelve X 4. Población que llega desplazada Promedio del componente 2.1 Población y Demografía (2,1,1 + 2,1,2)/2 3,4 Componente: 2.2 CULTURA CIUDADANA 2.2.1 Patrones MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color de consumo 5 4 3 2 1 1. Preferencia por el consumo de productos locales X 2. Preferencia por el consumo de productos alimenticios orgánicos (ecológicos) X 3. Preferencia por consumir bebidas en empaque retornable o artículos reciclados X 4. Preferencia por consumir artículos que cuidan la atmósfera X

103 5. Intención para implementar la producción mas limpia P+L X 6. Actitud hacia la separación de los residuos reutilizables y reciclables X 7. Preferencias por comidas locales antes que las rápidas X SUBTOTAL 0 8 3 8 0 19 Promedio 2.2.1 Patrones de Consumo 2,7 1. Conciencia individual hacia el respeto y cuidado de los recursos naturales X 2. Preocupación de los ciudadanos por su aseo y salud X 3. Preocupación por ahorrar y cuidar el agua X 2.2.2 Actitudes 4. Preocupación por ahorrar energía X Individuales 5. Actitud hacia el reciclaje y la reutilización de objetos X 6. Preocupación por ver limpia la ciudad X SUBTOTAL 0 0 12 4 0 16 Promedio 2.2.2 Actitudes Individuales 2,7 1. Respeto por las normas sociales de convivencia X 2. Respeto por las leyes y el orden X 3. Respeto por el amoblamiento urbano X 4. Respeto por lo construido y de uso colectivo X 5. Respeto por los animales domésticos X 6. Intolerancia por el comercio ilegal de recursos naturales X 2.2.3 Actitudes 7. Nivel de educación ambiental X Colectivas 8. Aceptación de responsabilidades ambientales X 9. Sentido de pertenencia por la región X 10. Conservación de costumbres y cultura local X 11. Nivel de conocimiento por parte de sus habitantes de la región X 12. Conservación de la gastronomía y platos típicos X SUBTOTAL 0 4 24 6 0 34 Promedio 2.2.3 Actitudes Colectivas 2,8 Promedio del componente 2.2 Cultura Ciudadana (2.2.1 + 2.2.2 + 2.2.3) / 3 2,7 Componente: 2.3 CALIDAD DE VIDA 2.3.1 Bienestar MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color 5 4 3 2 1 1. Calidad del servicio de agua potable X 2. Calidad del servicio de alcantarillado X

104 3. Calidad del servicio de aseo X 4. Calidad del transporte publico X 5. Calidad de la alimentación popular X 6. Acceso a una vivienda por familia X 7. Calidad espacial y comodidad de la vivienda X 8. Estado de los parques y canchas deportivas X 9. Cobertura y calidad de los servicios de salud X 10. Cobertura y calidad de la educación X 11. Oferta de empleo local X 12. Acceso a mercados y servicios complementarios a la vivienda X 13. Acceso a servicios religiosos X 14. Acceso a televisión nacional y extranjera X 15. Acceso a internet X 16. Nivel de ingresos familiares para cubrir las necesidades básicas X SUBTOTAL 0 8 24 12 0 44 Promedio 2.3.1 Bienestar 2,7 MB B M A MA MB Muy Bajo; B Bajo; M Medio; A Alto; MA Muy Alto 5 4 3 2 1 Color 1. Nivel de pobreza X 2. Tasa de homicidios en el ultimo año X 2.3.2 3. Robos y atracos en el ultimo año X Seguridad X Ciudadana 4. Accidentes de trafico en el ultimo año 5. Acciones de grupos armados en la región X SUBTOTAL 0 16 3 0 0 19 Promedio 2.3.2 Seguridad Ciudadana 3,8 Promedio del componente 2.3 Calidad de vida (2.3.1 + 2.3.2) / 2 3,3

Fuente: Esta investigación 2007.

105 Cuadro 14. Formato A2 – Evaluación del subsistema socio-cultural y simbólico de la zona rural (elaborado por los actores).

EVALUACION AMBIENTAL FORMATO A2 Subsistema 2. SOCIO-CULTURAL Y SIMBOLICO (Zona Rural) SOCIO COMPONENTE 2.1 POBLACION Y DEMOGRAFIA CULTURAL MB B M A MA MB Muy Baja; B Baja; M Media; A Alta; MA Muy Alta Color 5 4 3 2 1 1. Demanda histórica de recursos naturales X 2. Perdida histórica de la población X 2.1.1 Aspectos 3. Conflictos históricos por usos del suelo X Históricos 4. Conflictos históricos por tenencia de la tierra X 5. Proporción de minifundios X SUBTOTAL 0 8 0 4 1 13 Promedio 2.1.1 Aspectos Históricos 2,6 1. Proporción habitantes / área X 2. Proporción personas / vivienda X 3. Población que emigra y no vuelve X 2.1.2 Población 4. Población que llega desplazada X 5. Índice de natalidad X Subtotal 5 8 3 0 1 17 Promedio 2.1.2 Población 3,4 Promedio del componente 2.1 Población y Demografía (2,1,1 + 2,1,2)/2 3,0 Componente: 2.2 CULTURA CIUDADANA 2.2.1 Patrones MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color de consumo 5 4 3 2 1 1. Preferencia por el consumo de productos locales X 2. Preferencia por el consumo de productos alimenticios orgánicos (ecológicos) X

106 3. Preferencia por consumir bebidas en empaque retornable o artículos reciclados X 4. Preferencia por consumir artículos que cuidan la atmósfera X 5. Intención para implementar la producción mas limpia P+L X 6. Actitud hacia la separación de los residuos reutilizables y reciclables X 7. Preferencias por comidas locales antes que las rápidas X SUBTOTAL 0 16 0 6 0 22 Promedio 2.2.1 Patrones de Consumo 3,1 1. Conciencia individual hacia el respeto y cuidado de los recursos naturales X 2. Preocupación de los ciudadanos por su aseo y salud X 3. Preocupación por ahorrar y cuidar el agua X 2.2.2 Actitudes 4. Preocupación por ahorrar energía X Individuales 5. Actitud hacia el reciclaje y la reutilización de objetos X 6. Preocupación por ver limpio el campo X SUBTOTAL 0 16 6 0 0 22 Promedio 2.2.2 Actitudes Individuales 3,7 1. Respeto por las normas sociales de convivencia X 2. Respeto por las leyes y el orden X 3. Respeto por el amoblamiento rural X 4. Respeto por lo construido y de uso colectivo X 5. Respeto por los animales domésticos X 6. Intolerancia por el comercio ilegal de recursos naturales X 2.2.3 Actitudes 7. Nivel de educación ambiental X Colectivas 8. Aceptación de responsabilidades ambientales X 9. Sentido de pertenencia por la región X 10. Conservación de costumbres y cultura local X 11. Nivel de conocimiento por parte de sus habitantes de la región X 12. Conservación de la gastronomía y platos típicos X SUBTOTAL 0 36 6 2 0 44 Promedio 2.2.3 Actitudes Colectivas 3,7 Promedio del componente 2.2 Cultura Ciudadana (2.2.1 + 2.2.2 + 2.2.3) / 3 3,5 Componente: 2.3 CALIDAD DE VIDA 2.3.1 Bienestar MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color 5 4 3 2 1

107 1. Calidad del servicio de agua potable X 2. Calidad del servicio de alcantarillado X 3. Calidad del servicio de aseo X 4. Calidad del transporte publico X 5. Calidad de la alimentación popular X 6. Acceso a una vivienda por familia X 7. Calidad espacial y comodidad de la vivienda X 8. Estado de los parques y canchas deportivas X 9. Cobertura y calidad de los servicios de salud X 10. Cobertura y calidad de la educación X 11. Oferta de empleo local X 12. Acceso a mercados y servicios complementarios a la vivienda X 13. Acceso a servicios religiosos X 14. Acceso a televisión nacional y extranjera X 15. Acceso a internet X 16. Nivel de ingresos familiares para cubrir las necesidades básicas X SUBTOTAL 0 4 12 6 8 30 Promedio 2.3.1 Bienestar 1,9 MB B M A MA MB Muy Bajo; B Bajo; M Medio; A Alto; MA Muy Alto 5 4 3 2 1 Color 1. Nivel de pobreza X 2. Tasa de homicidios en el ultimo año X 2.3.2 3. Robos y atracos en el ultimo año X Seguridad 4. Accidentes de trafico en el ultimo año X Ciudadana 5. Acciones de grupos armados en la región X SUBTOTAL 5 12 0 0 1 18 Promedio 2.3.2 Seguridad Ciudadana 3,6 Promedio del componente 2.3 Calidad de vida (2.3.1 + 2.3.2) / 2 2,7

Fuente: Esta investigación 2007.

108 Cuadro 15. Formato A2 – Evaluación del subsistema socio-cultural y simbólico de la zona rural (elaborado por los investigadores).

EVALUACION AMBIENTAL FORMATO A2 Subsistema 2. SOCIO-CULTURAL Y SIMBOLICO (Zona Rural) SOCIO COMPONENTE 2.1 POBLACION Y DEMOGRAFIA CULTURAL MB B M A MA MB Muy Baja; B Baja; M Media; A Alta; MA Muy Alta Color 5 4 3 2 1 1. Demanda histórica de recursos naturales X 2. Perdida histórica de la población X 2.1.1 Aspectos 3. Conflictos históricos por usos del suelo X Históricos 4. Conflictos históricos por tenencia de la tierra X 5. Proporción de minifundios X SUBTOTAL 0 0 12 2 0 14 Promedio 2.1.1 Aspectos Históricos 2,8 1. Proporción habitantes / área X 2. Proporción personas / vivienda X 3. Población que emigra y no vuelve X 2.1.2 Población 4. Población que llega desplazada X 5. Índice de natalidad X Subtotal 0 4 9 2 0 15 Promedio 2.1.2 Población 3,0 Promedio del componente 2.1 Población y Demografía (2,1,1 + 2,1,2)/2 2,9 Componente: 2.2 CULTURA CIUDADANA 2.2.1 Patrones MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color de consumo 5 4 3 2 1 1. Preferencia por el consumo de productos locales X 2. Preferencia por el consumo de productos alimenticios orgánicos (ecológicos) X

109 3. Preferencia por consumir bebidas en empaque retornable o artículos reciclados X 4. Preferencia por consumir artículos que cuidan la atmósfera X 5. Intención para implementar la producción mas limpia P+L X 6. Actitud hacia la separación de los residuos reutilizables y reciclables X 7. Preferencias por comidas locales antes que las rápidas X SUBTOTAL 0 8 3 8 0 19 Promedio 2.2.1 Patrones de Consumo 2,7 1. Conciencia individual hacia el respeto y cuidado de los recursos naturales X 2. Preocupación de los ciudadanos por su aseo y salud X 3. Preocupación por ahorrar y cuidar el agua X 2.2.2 Actitudes 4. Preocupación por ahorrar energía X Individuales 5. Actitud hacia el reciclaje y la reutilización de objetos X 6. Preocupación por ver limpio el campo X SUBTOTAL 0 0 9 6 0 15 Promedio 2.2.2 Actitudes Individuales 2,5 1. Respeto por las normas sociales de convivencia X 2. Respeto por las leyes y el orden X 3. Respeto por el amoblamiento rural X 4. Respeto por lo construido y de uso colectivo X 5. Respeto por los animales domésticos X 6. Intolerancia por el comercio ilegal de recursos naturales X 2.2.3 Actitudes 7. Nivel de educación ambiental X Colectivas 8. Aceptación de responsabilidades ambientales X 9. Sentido de pertenencia por la región X 10. Conservación de costumbres y cultura local X 11. Nivel de conocimiento por parte de sus habitantes de la región X 12. Conservación de la gastronomía y platos típicos X SUBTOTAL 0 12 18 6 0 36 Promedio 2.2.3 Actitudes Colectivas 3,0 Promedio del componente 2.2 Cultura Ciudadana (2.2.1 + 2.2.2 + 2.2.3) / 3 2,7 Componente: 2.3 CALIDAD DE VIDA 2.3.1 Bienestar MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color 5 4 3 2 1

110 1. Calidad del servicio de agua potable X 2. Calidad del servicio de alcantarillado X 3. Calidad del servicio de aseo X 4. Calidad del transporte publico X 5. Calidad de la alimentación popular X 6. Acceso a una vivienda por familia X 7. Calidad espacial y comodidad de la vivienda X 8. Estado de los parques y canchas deportivas X 9. Cobertura y calidad de los servicios de salud X 10. Cobertura y calidad de la educación X 11. Oferta de empleo local X 12. Acceso a mercados y servicios complementarios a la vivienda X 13. Acceso a servicios religiosos X 14. Acceso a televisión nacional y extranjera X 15. Acceso a internet X 16. Nivel de ingresos familiares para cubrir las necesidades básicas X SUBTOTAL 0 4 9 20 2 35 Promedio 2.3.1 Bien estar 2,2 MB B M A MA MB Muy Bajo; B Bajo; M Medio; A Alto; MA Muy Alto 5 4 3 2 1 Color 1. Nivel de pobreza X 2. Tasa de homicidios en el ultimo año X 2.3.2 3. Robos y atracos en el ultimo año X Seguridad 4. Accidentes de trafico en el ultimo año X Ciudadana 5. Acciones de grupos armados en la región X SUBTOTAL 0 12 3 2 0 17 Promedio 2.3.2 Seguridad Ciudadana 3,4 Promedio del componente 2.3 Calidad de vida (2.3.1 + 2.3.2) / 2 2,8

Fuente: Esta investigación 2007.

111 En los cuadros 16 a 19 se presentan los formatos A3 elaborados tanto por los actores municipales como por los investigadores.

Cuadro 16. Formato A3 – Evaluación del subsistema económico y productivo de la zona urbana (elaborado por los actores).

EVALUACION AMBIENTAL FORMATO Subsistema 3. ECONOMICO Y PRODUCTIVO (Zona Urbana) A3 3.1 SOPORTE PRODUCTIVO ACTUAL ECONOMICO MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color 5 4 3 2 1 1. Disponibilidad de suelos aptos para las actividades económicas X 2. Climas aptos para la producción de diversos productos agropecuarios X 3.1.1 Base Natural 3. Disponibilidad de agua para realización de actividades económicas X 4. Disponibilidad de energía y combustibles para la pequeña industria X 5. Disponibilidad de materias primas X SUBTOTAL 0 12 3 2 0 17 Promedio 3.1.1 Base Natural 3,4 1. Mercadeo local de alimentos X 2. Compatibilidad entre usos actuales y aptitud de los suelos X 3. Vías y transporte de los productos X 3.1.2 X Infraestructuras 4. Facilidad de acceso a mercados regionales 5. Facilidad de acceso a créditos de inversión X SUBTOTAL 0 0 12 2 0 14 Promedio 3.1.2 Infraestructuras 2,8 Promedio del componente 3.1 Soporte Productivo Actual (3.1.1 + 3.1.2) / 2 3,1 Componente: 3.2 CAPACIDAD DE RECUPERACION Y RESERVAS 3.2.1 Recuperación MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala MB B R M MM Color

112 de los recursos 5 4 3 2 1 naturales 1. Planes de reforestación urbanos X 2. Planes para uso adecuado de suelos acordes a su aptitud X 3. Posibilidad de oxigenación natural de los ríos, humedales y quebradas X 4. Tratamiento en la fuente de aguas residuales de la pequeña industria X 5. Planes de reutilización de aguas industriales X 6. Planes de recuperación de materiales pesados disueltos X 7. Estado de ejecución del Plan de gestión integral de residuos sólidos urbanos X 8. Planes de mejoramiento de la calidad del aire X 9. Sistema de alcantarillado de aguas lluvias separado de aguas negras X SUBTOTAL 0 4 9 10 0 23 Promedio 3.2.1 Recuperación de los recursos naturales 2,6 1. Planificación y ejecución de áreas de expansión urbana X 2. Planes para dar un uso adecuadoi a los suelos de acuerdo a su aptitud X 3.3.2 Preservación 3. Protección de la calidad de los suelos con vocación agrícola X de reservas a futuro 4. Uso adecuado de combustibles no renovables X SUBTOTAL 0 4 9 0 0 13 Promedio 3.2.2 Prevención de Reservas a Futuro 3,3 Promedio Componente 3.2 Capacidad de Recuperación y Reservas (3.2.1 + 3.2.2)/2 2,9 Componente: 3.3 SISTEMAS DE PRODUCCION SOSTENIBLES MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color 5 4 3 2 1 1. Técnicas empleadas para la fabricación de materiales de construcción X 3.3.1 Utilización de 2. Aplicación de tecnologías amigables con el medio ambiente aplicadas en la pequeña Tecnologías industria X Limpias 3. Programas de minimización de residuos industriales X 4. Adopción de normas ISO internacionales X SUBTOTAL 0 0 0 8 0 8 Promedio 3.3.1 Utilización de Tecnologías Limpias 2,0 3.3.2 Impactos 1. Control a vertimientos industriales X ambientales de las 2. Control a contaminantes de aguas por productos químicos agropecuarios X actividades 3. Control a contaminación de aire por emanaciones industriales o vehiculares X

113 económicas 4. Control a la generación del ruido X 5. Control a la contaminación de suelos por productos químicos agrícolas X 6. Manejo de residuos hospitalarios X 7. Control a la contaminación visual X 8. Proyectos de disminución de desperdicios de materias primas X SUBTOTAL 0 0 3 10 2 15 Promedio 3.3.2 Impactos ambientales de las actividades económicas 1,9 Promedio Componente 3.3 Sistemas de producción Sostenibles (3.3.1 + 3.3.2) / 2 1,9

Fuente: Esta investigación 2007.

Cuadro 17. Formato A3 – Evaluación del subsistema económico y productivo de la zona urbana (elaborado por los investigadores).

EVALUACION AMBIENTAL FORMATO Subsistema 3. ECONOMICO Y PRODUCTIVO (Zona Urbana) A3 3.1 SOPORTE PRODUCTIVO ACTUAL ECONOMICO MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color 5 4 3 2 1 1. Disponibilidad de suelos aptos para las actividades económicas X 2. Climas aptos para la producción de diversos productos agropecuarios X 3.1.1 Base Natural 3. Disponibilidad de agua para realización de actividades económicas X 4. Disponibilidad de energía y combustibles para la pequeña industria X 5. Disponibilidad de materias primas X SUBTOTAL 0 12 6 0 0 17 Promedio 3.1.1 Base Natural 3,6 3.1.2 1. Mercadeo local de alimentos X Infraestructuras 2. Compatibilidad entre usos actuales y aptitud de los suelos X 3. Vías y transporte de los productos X

114 4. Facilidad de acceso a mercados regionales X 5. Facilidad de acceso a créditos de inversión X SUBTOTAL 0 4 9 2 0 15 Promedio 3.1.2 Infraestructuras 3,0 Promedio del componente 3.1 Soporte Productivo Actual (3.1.1 + 3.1.2) / 2 3,3 Componente: 3.2 CAPACIDAD DE RECUPERACION Y RESERVAS MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color 5 4 3 2 1 1. Planes de reforestación urbanos X 2. Planes para uso adecuado de suelos acordes a su aptitud X 3. Posibilidad de oxigenación natural de los ríos, humedales y quebradas X 3.2.1 Recuperación 4. Tratamiento en la fuente de aguas residuales de la pequeña industria X de los recursos 5. Planes de reutilización de aguas industriales X naturales 6. Planes de recuperación de materiales pesados disueltos X 7. Estado de ejecución del Plan de gestión integral de residuos sólidos urbanos X 8. Planes de mejoramiento de la calidad del aire X 9. Sistema de alcantarillado de aguas lluvias separado de aguas negras X SUBTOTAL 0 4 6 4 4 18 Promedio 3.2.1 Recuperación de los recursos naturales 2,0 1. Planificación y ejecución de áreas de expansión urbana X 2. Planes para dar un uso adecuado a los suelos de acuerdo a su aptitud X 3.3.2 Preservación 3. Protección de la calidad de los suelos con vocación agrícola X de reservas a futuro 4. Uso adecuado de combustibles no renovables X SUBTOTAL 0 0 12 0 0 12 Promedio 3.2.2 Prevención de Reservas a Futuro 3,0 Promedio Componente 3.2 Capacidad de Recuperación y Reservas (3.2.1 + 3.2.2)/2 2,5 Componente: 3.3 SISTEMAS DE PRODUCCION SOSTENIBLES 3.3.1 Utilización de MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color Tecnologías 5 4 3 2 1 Limpias 1. Técnicas empleadas para la fabricación de materiales de construcción X 2. Aplicación de tecnologías amigables con el medio ambiente aplicadas en la pequeña industria X

115 3. Programas de minimización de residuos industriales X 4. Adopción de normas ISO internacionales X SUBTOTAL 0 0 3 0 3 6 Promedio 3.3.1 Utilización de Tecnologías Limpias 1,5 1. Control a vertimientos industriales X 2. Control a contaminantes de aguas por productos químicos agropecuarios X 3. Control a contaminación de aire por emanaciones industriales o vehiculares X 3.3.2 Impactos 4. Control a la generación del ruido X ambientales de las 5. Control a la contaminación de suelos por productos químicos agrícolas X actividades 6. Manejo de residuos hospitalarios X económicas 7. Control a la contaminación visual X 8. Proyectos de disminución de desperdicios de materias primas X SUBTOTAL 0 0 3 12 1 16 Promedio 3.3.2 Impactos ambientales de las actividades económicas 2,0 Promedio Componente 3.3 Sistemas de producción Sostenibles (3.3.1 + 3.3.2) / 2 1,7

Fuente: Esta investigación 2007.

Cuadro 18. Formato A3 – Evaluación del subsistema económico y productivo de la zona rural (elaborado por los actores).

EVALUACION AMBIENTAL FORMATO Subsistema 3. ECONOMICO Y PRODUCTIVO (Zona Rural) A3 3.1 SOPORTE PRODUCTIVO ACTUAL ECONOMICO 3.1.1 Base Natural MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color 5 4 3 2 1 1. Disponibilidad de suelos aptos para desarrollar actividades agropecuarias X 2. Climas aptos para generar diversidad de productos agropecuarios X 3. Disponibilidad de agua para fines agropecuarios X

116 4. Disponibilidad de energía y combustibles para la pequeña industria X 5. Disponibilidad de materias primas X SUBTOTAL 0 8 6 2 0 16 Promedio 3.1.1 Base Natural 3,2 1. Mercadeo local de alimentos X 2. Compatibilidad entre usos actuales y aptitud de los suelos X 3. Vías y transporte de los productos X 3.1.2 4. Facilidad de acceso a mercados regionales X Infraestructuras 5. Facilidad de acceso a créditos de inversión X SUBTOTAL 0 0 6 6 0 12 Promedio 3.1.2 Infraestructuras 2,4 Promedio del componente 3.1 Soporte Productivo Actual (3.1.1 + 3.1.2) / 2 2,8 Componente: 3.2 CAPACIDAD DE RECUPERACION Y RESERVAS MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color 5 4 3 2 1 1. Planes de reforestación X 2. Planes para uso adecuado de suelos acordes a su aptitud X 3. Posibilidad de oxigenación natural de los ríos, humedales y quebradas X 4. Tratamiento en la fuente de las aguas residuales X 3.2.1 Recuperación 5. Planes de recuperación natural de bosques nativos X de los recursos naturales 6. Planes de reutilización de aguas industriales X 7. Planes de recuperación de zonas de extracción de materiales de arrastre abandonadas X 8. Estado de ejecución del Plan de gestión integral de residuos sólidos X 9. Planes de mejoramiento de la calidad del aire X 10. Manejo de aguas residuales y/o de excretas X SUBTOTAL 0 4 6 14 0 24 Promedio 3.2.1 Recuperación de los recursos naturales 2,4 3.3.2 Preservación 1. Protección de ecosistemas estratégicos productores de agua X de reservas a 2. Protección de bosques nativos locales, vegetación y fauna asociada X futuro 3. Areas de reserva forestal tecnificadas X 4. Areas de expansión para uso urbano X 5. Areas en descanso para explotación agrícola X

117 6. Areas de reserva para extracción de materiales de arrastre o minería X 7. Estado de microcuencas abastecedoras de agua X 8. Protección de la calidad de los suelos con vocación agrícola X 9. Uso adecuado de combustibles no renovables X SUBTOTAL 0 8 9 8 0 25 Promedio 3.2.2 Prevención de Reservas a Futuro 2,8 Promedio Componente 3.2 Capacidad de Recuperación y Reservas (3.2.1 + 3.2.2)/2 2,6 Componente: 3.3 SISTEMAS DE PRODUCCION SOSTENIBLES MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color 5 4 3 2 1 1. Técnicas agropecuarias empleadas X 2. Técnicas empleadas para la extracción de materiales de arrastre X 3.3.1 Utilización de 3. Técnicas empleadas para la extracción de madera X Tecnologías Limpias 4. Aplicación de tecnologías agropecuarias amigables con el medio ambiente ambiente X 5. Programas de minimización de residuos agropecuarios o de la pequeña industria X 6. Adopción de normas ISO internacionales X SUBTOTAL 0 0 0 12 0 12 Promedio 3.3.1 Utilización de Tecnologías Limpias 2,0 1. Control a vertimientos agropecuarios o de la pequeña industria X 2. Control a contaminantes de aguas por productos químicos agropecuarios X 3. Control a contaminación de aire por emanaciones agroindustriales o vehiculares X 3.3.2 Impactos 4. Control a la generación del ruido X ambientales de las 5. Control a la contaminación de suelos por productos químicos agrícolas X actividades 6. Manejo de residuos sólidos (empaques de agroquímicos) X económicas 7. Control a la contaminación visual X 8. Proyectos de disminución o reutilización de residuos de materias primas X SUBTOTAL 0 0 0 10 3 13 Promedio 3.3.2 Impactos ambientales de las actividades económicas 1,6 Promedio Componente 3.3 Sistemas de producción Sostenibles (3.3. 1 + 3.3.2) / 2 1,8

Fuente: Esta investigación 2007.

118 Cuadro 19. Formato A3 – Evaluación del subsistema económico y productivo de la zona rural (elaborado por los investigadores).

EVALUACION AMBIENTAL FORMATO Subsistema 3. ECONOMICO Y PRODUCTIVO (Zona Rural) A3 3.1 SOPORTE PRODUCTIVO ACTUAL ECONOMICO MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color 5 4 3 2 1 1. Disponibilidad de suelos aptos para desarrollar actividades agropecuarias X 2. Climas aptos para generar diversidad de productos agropecuarios X 3.1.1 Base Natural 3. Disponibilidad de agua para fines agropecuarios X 4. Disponibilidad de energía y combustibles para la pequeña industria X 5. Disponibilidad de materias primas X SUBTOTAL 0 0 15 0 0 15 Promedio 3.1.1 Base Natural 3,0 1. Mercadeo local de alimentos X 2. Compatibilidad entre usos actuales y aptitud de los suelos X 3. Vías y transporte de los productos X 3.1.2 X Infraestructuras 4. Facilidad de acceso a mercados regionales 5. Facilidad de acceso a créditos de inversión X SUBTOTAL 0 0 6 6 0 12 Promedio 3.1.2 Infraestructuras 2,4 Promedio del componente 3.1 Soporte Productivo Actual (3.1.1 + 3.1.2) / 2 2,7 Componente: 3.2 CAPACIDAD DE RECUPERACION Y RESERVAS 3.2.1 Recuperación MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color de los recursos 5 4 3 2 1

119 naturales 1. Planes de reforestación X 2. Planes para uso adecuado de suelos acordes a su aptitud X 3. Posibilidad de oxigenación natural de los ríos, humedales y quebradas X 4. Tratamiento en la fuente de las aguas residuales X 5. Planes de recuperación natural de bosques nativos X 6. Planes de reutilización de aguas industriales X 7. Planes de recuperación de zonas de extracción de materiales de arrastre abandonadas X 8. Estado de ejecución del Plan de gestión integral de residuos sólidos X 9. Planes de mejoramiento de la calidad del aire X 10. Manejo de aguas residuales y/o de excretas X SUBTOTAL 0 0 12 8 2 22 Promedio 3.2.1 Recuperación de los recursos naturales 2,2 1. Protección de ecosistemas estratégicos productores de agua X 2. Protección de bosques nativos locales, vegetación y fauna asociada X 3. Areas de reserva forestal tecnificadas X 4. Areas de expansión para uso urbano X 3.3.2 Preservación 5. Areas en descanso para explotación agrícola X de reservas a 6. Areas de reserva para extracción de materiales de arrastre o minería X futuro 7. Estado de microcuencas abastecedoras de agua X 8. Protección de la calidad de los suelos con vocación agrícola X 9. Uso adecuado de combustibles no renovables X SUBTOTAL 0 4 18 4 0 26 Promedio 3.2.2 Prevención de Reservas a Futuro 2,9 Promedio Componente 3.2 Capacidad de Recuperación y Reservas (3.2.1 + 3.2.2)/2 2,6 Componente: 3.3 SISTEMAS DE PRODUCCION SOSTENIBLES 3.3.1 Utilización de MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color Tecnologías 5 4 3 2 1 Limpias 1. Técnicas agropecuarias empleadas X 2. Técnicas empleadas para la extracción de materiales de arrastre X 3. Técnicas empleadas para la extracción de madera X 4. Aplicación de tecnologías agropecuarias amigables con el medio ambiente ambiente X 5. Programas de minimización de residuos agropecuarios o de la pequeña industria X

120 6. Adopción de normas ISO internacionales X SUBTOTAL 0 0 3 8 1 12 Promedio 3.3.1 Utilización de Tecnologías Limpias 2,0 1. Control a vertimientos agropecuarios o de la pequeña industria X 2. Control a contaminantes de aguas por productos químicos agropecuarios X 3. Control a contaminación de aire por emanaciones agroindustriales o vehiculares X 3.3.2 Impactos 4. Control a la generación del ruido X ambientales de las 5. Control a la contaminación de suelos por productos químicos agrícolas X actividades 6. Manejo de residuos sólidos (empaques de agroquímicos) X económicas 7. Control a la contaminación visual X 8. Proyectos de disminución o reutilización de residuos de materias primas X SUBTOTAL 0 0 0 14 1 15 Promedio 3.3.2 Impactos ambientales de las actividades económicas 1,9 Promedio Componente 3.3 Sistemas de producción Sostenibles (3.3.1 + 3.3.2) / 2 1,9

Fuente: Esta investigación 2007.

En los cuadros 20 a 23 se presentan los formatos A4 elaborados tanto por los actores municipales como por los investigadores.

Cuadro 20. Formato A4– Evaluación del subsistema institucional y de gestión de la zona urbana (elaborado los actores).

EVALUACION AMBIENTAL FORMATO Subsistema 4. INSTITUCIONAL Y DE GESTION (Zona Urbana) A4 Componente: 4.1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL INSTITUCIONAL 4.1.1 Planeación MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color y Ejecución 5 4 3 2 1 1. Inclusión del tema ambiental en el Esquema de Ordenamiento Territorial X 2. El plan de desarrollo actual incluye programas y proyectos que mejoren el medio ambiente X

121 3. Nivel de compromiso de las autoridades locales X 4. Nivel de ejecución de los proyectos ambientales X 5. Información ambiental del municipio X 6. Recursos técnicos, humanos y físicos suficientes para manejar el tema ambiental X 7. Consecución, asignación y manejo de recursos económicos para temas ambientales X SUBTOTAL 0 12 12 0 0 24 Promedio 4.1.1 Planeación y ejecución 3,4 1. Coordinación entre las diferentes instituciones para ejecutar proyectos ambientales X 2. Coordinación entre CORPOAMAZONIA y el Municipio X 4.1.2 3. Coordinación entre el Municipio y la sociedad civil organizada X Coordinación de Acciones 4. Liderazgo y trabajo de las O.N.G.s ambientales X SUBTOTAL 0 16 0 0 0 16 Promedio 4.1.2 Coordinación de Acciones 4,0 1. Participación de veedurías ciudadanas X 2. Eficacia de organismos de vigilancia y control como Corpoamazonía, Contraloría y Personería entre otros X 4.1.3 Control y 3. Seguimiento y evaluación de procesos en el municipio X Seguimiento 4. Control de la calidad ambiental por parte de Corpoamazonía X SUBTOTAL 0 0 9 2 0 11 Promedio 4.1.3 Control y Seguimiento 2,8 Promedio del componente 4.1 Capacidad Institucional (4.1.1 + 4.1.2 + 4.1.3) / 3 3,4 Componente: 4.2 PARTICIPACION CIUDADANA MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color 5 4 3 2 1 1. Organizaciones No Gubernamentales (O.N.G.s) preparadas para ejecutar acciones ambientales X 4.2.1 2. Juntas de Acción Comunal organizadas para ejecutar acciones ambientales X Organización 3. Participación del sector educativo en el tema ambiental X 4. Celebraciones del día de la tierra, del agua, del campesino, del medio ambiente etc.… X 5. Participación de los empresarios y sector productivo en el mejoramiento ambiental X SUBTOTAL 0 12 6 0 0 18 Promedio 4.2.1 Organización 3,6

122 1. Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) en ejecución en los colegios X 2. Capacitación ambiental a profesores de educación primaria y secundaria X 3. Proyección educativa ambiental dirigida a padres desde los colegios X 4.2.2 Educación 4. Educación ambiental apoyando programas de la Alcaldía X Para la Participación 5. Cursos de capacitación ambiental a obreros y trabajadores sectores productivos X SUBTOTAL 0 4 6 2 1 13 Promedio 4.2.2 educación Para la Participación 2,6 Promedio Componente 4.2 Participación Ciudadana (4.2.1 + 4.2.2) / 2 3,1

Fuente: Esta investigación 2007.

Cuadro 21. Formato A4– Evaluación del subsistema institucional y de gestión de la zona urbana (elaborado los investigadores).

EVALUACION AMBIENTAL FORMATO Subsistema 4. INSTITUCIONAL Y DE GESTION (Zona Urbana) A4 Componente: 4.1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL INSTITUCIONAL MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color 5 4 3 2 1 1. Inclusión del tema ambiental en el Esquema de Ordenamiento Territorial X 2. El plan de desarrollo actual incluye programas y proyectos que mejoren el medio ambiente X 3. Nivel de compromiso de las autoridades locales X 4.1.1 Planeación y Ejecución 4. Nivel de ejecución de los proyectos ambientales X 5. Información ambiental del municipio X 6. Recursos técnicos, humanos y físicos suficientes para manejar el tema ambiental X 7. Consecución, asignación y manejo de recursos económicos para temas ambientales X SUBTOTAL 0 12 6 4 0 22 Promedio 4.1.1 Planeación y ejecución 3,1 4.1.2 1. Coordinación entre las diferentes instituciones para ejecutar proyectos ambientales X

123 Coordinación de 2. Coordinación entre CORPOAMAZONIA y el Municipio X Acciones 3. Coordinación entre el Municipio y la sociedad civil organizada X 4. Liderazgo y trabajo de las O.N.G.s ambientales X SUBTOTAL 0 12 3 0 0 15 Promedio 4.1.2 Coordinación de Acciones 3,7 1. Participación de veedurías ciudadanas X 2. Eficacia de organismos de vigilancia y control como Corpoamazonía, Contraloría y Personería entre otros X 4.1.3 Control y 3. Seguimiento y evaluación de procesos en el municipio X Seguimiento 4. Control de la calidad ambiental por parte de Corpoamazonía X SUBTOTAL 0 0 9 2 0 11 Promedio 4.1.3 Control y Seguimiento 2,8 Promedio del componente 4.1 Capacidad Institucional (4.1.1 + 4.1.2 + 4.1.3) / 3 3,2 Componente: 4.2 PARTICIPACION CIUDADANA MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color 5 4 3 2 1 1. Organizaciones No Gubernamentales (O.N.G.s) preparadas para ejecutar acciones ambientales X 4.2.1 2. Juntas de Acción Comunal organizadas para ejecutar acciones ambientales X Organización 3. Participación del sector educativo en el tema ambiental X 4. Celebraciones del día de la tierra, del agua, del campesino, del medio ambiente etc. X 5. Participación de los empresarios y sector productivo en el mejoramiento ambiental X SUBTOTAL 0 8 3 4 0 15 Promedio 4.2.1 Organización 3,0 1. Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) en ejecución en los colegios X 2. Capacitación ambiental a profesores de educación primaria y secundaria X 3. Proyección educativa ambiental dirigida a padres desde los colegios X 4.2.2 Educación 4. Educación ambiental apoyando programas de la Alcaldía X Para la Participación 5. Cursos de capacitación ambiental a obreros y trabajadores sectores productivos X SUBTOTAL 0 4 9 2 0 15 Promedio 4.2.2 educación Para la Participación 3,0 Promedio Componente 4.2 Participación Ciudadana (4.2.1 + 4.2.2) / 2 3,0

124 Fuente: Esta investigación 2007.

Cuadro 22. Formato A4– Evaluación del subsistema institucional y de gestión de la zona rural (elaborado por los actores).

EVALUACION AMBIENTAL FORMATO Subsistema 4. INSTITUCIONAL Y DE GESTION (Zona Rural) A4 Componente: 4.1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL INSTITUCIONAL MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color 5 4 3 2 1 1. Inclusión del tema ambiental en el Esquema de Ordenamiento Territorial X 2. El plan de desarrollo actual incluye programas y proyectos que mejoren el medio ambiente X 3. Nivel de compromiso de las autoridades locales X 4.1.1 Planeación y Ejecución 4. Nivel de ejecución de los proyectos ambientales X 5. Información ambiental del municipio X 6. Recursos técnicos, humanos y físicos suficientes para manejar el tema ambiental X 7. Consecución, asignación y manejo de recursos económicos para temas ambientales X SUBTOTAL 0 12 3 6 0 21 Promedio 4.1.1 Planeación y ejecución 3,0 1. Coordinación entre las diferentes instituciones para ejecutar proyectos ambientales X 2. Coordinación entre CORPOAMAZONIA y el Municipio X 4.1.2 3. Coordinación entre el Municipio y la sociedad civil organizada X Coordinación de Acciones 4. Liderazgo y trabajo de las O.N.G.s ambientales X SUBTOTAL 0 4 6 2 0 12 Promedio 4.1.2 Coordinación de Acciones 3,0 4.1.3 Control y 1. Participación de veedurías ciudadanas X Seguimiento 2. Eficacia de organismos de vigilancia y control como Corpoamazonía, Contraloría y Personería entre otros X 3. Seguimiento y evaluación de procesos en el municipio X 4. Control de la calidad ambiental por parte de Corpoamazonía X

125 SUBTOTAL 0 0 0 2 3 5 Promedio 4.1.3 Control y Seguimiento 1,2 Promedio del componente 4.1 Capacidad Institucional (4.1.1 + 4.1.2 + 4.1.3) / 3 2,4 Componente: 4.2 PARTICIPACION CIUDADANA MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color 5 4 3 2 1 1. Organizaciones No Gubernamentales (O.N.G.s) preparadas para ejecutar acciones ambientales X 4.2.1 2. Juntas de Acción Comunal organizadas para ejecutar acciones ambientales X Organización 3. Participación del sector educativo en el tema ambiental X 4. Celebraciones del día de la tierra, del agua, del campesino, del medio ambiente etc.… X 5. Participación de los empresarios y sector productivo en el mejoramiento ambiental X SUBTOTAL 0 4 3 4 1 12 Promedio 4.2.1 Organización 2,4 1. Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) en ejecución en los colegios X 2. Capacitación ambiental a profesores de educación primaria y secundaria X 3. Proyección educativa ambiental dirigida a padres desde los colegios X 4.2.2 Educación 4. Educación ambiental apoyando programas de la Alcaldía X Para la Participación 5. Cursos de capacitación ambiental a obreros y trabajadores sectores productivos X SUBTOTAL 0 0 3 4 2 9 Promedio 4.2.2 educación Para la Participación 1,8 Promedio Componente 4.2 Participación Ciudadana (4.2.1 + 4.2.2) / 2 2,1

Fuente: Esta investigación 2007.

126 Cuadro 23. Formato A4– Evaluación del subsistema institucional y de gestión de la zona rural (elaborado por los investigadores).

EVALUACION AMBIENTAL FORMATO Subsistema 4. INSTITUCIONAL Y DE GESTION (Zona Rural) A4 Componente: 4.1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL INSTITUCIONAL MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color 5 4 3 2 1 1. Inclusión del tema ambiental en el Esquema de Ordenamiento Territorial X 2. El plan de desarrollo actual incluye programas y proyectos que mejoren el medio ambiente X 3. Nivel de compromiso de las autoridades locales X 4.1.1 Planeación X y Ejecución 4. Nivel de ejecución de los proyectos ambientales 5. Información ambiental del municipio X 6. Recursos técnicos, humanos y físicos suficientes para manejar el tema ambiental X 7. Consecución, asignación y manejo de recursos económicos para temas ambientales X SUBTOTAL 0 8 6 6 0 20 Promedio 4.1.1 Planeación y ejecución 2,9 1. Coordinación entre las diferentes instituciones para ejecutar proyectos ambientales X 2. Coordinación entre CORPOAMAZONIA y el Municipio X 4.1.2 3. Coordinación entre el Municipio y la sociedad civil organizada X Coordinación de Acciones 4. Liderazgo y trabajo de las O.N.G.s ambientales X SUBTOTAL 0 0 9 2 0 11 Promedio 4.1.2 Coordinación de Acciones 2,8 4.1.3 Control y 1. Participación de veedurías ciudadanas X Seguimiento 2. Eficacia de organismos de vigilancia y control como Corpoamazonía, Contraloría y Personería entre otros X 3. Seguimiento y evaluación de procesos en el municipio X 4. Control de la calidad ambiental por parte de Corpoamazonía X

127 SUBTOTAL 0 0 6 4 0 10 Promedio 4.1.3 Control y Seguimiento 2,5 Promedio del componente 4.1 Capacidad Institucional (4.1.1 + 4.1.2 + 4.1.3) / 3 2,6 Componente: 4.2 PARTICIPACION CIUDADANA MB B R M MM MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala Color 5 4 3 2 1 1. Organizaciones No Gubernamentales (O.N.G.s) preparadas para ejecutar acciones ambientales X 4.2.1 2. Juntas de Acción Comunal organizadas para ejecutar acciones ambientales X Organización 3. Participación del sector educativo en el tema ambiental X 4. Celebraciones del día de la tierra, del agua, del campesino, del medio ambiente etc. X 5. Participación de los empresarios y sector productivo en el mejoramiento ambiental X SUBTOTAL 0 4 0 8 0 12 Promedio 4.2.1 Organización 2,4 1. Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) en ejecución en las instituciones educativas X 2. Capacitación ambiental a profesores de educación primaria y secundaria X 3. Proyección educativa ambiental dirigida a padres desde los colegios X 4.2.2 Educación 4. Educación ambiental apoyando programas de la Alcaldía X Para la Participación 5. Cursos de capacitación ambiental a obreros y trabajadores sectores productivos X SUBTOTAL 0 0 0 8 1 9 Promedio 4.2.2 educación Para la Participación 1,8 Promedio Componente 4.2 Participación Ciudadana (4.2.1 + 4.2.2) / 2 2,1

Fuente: Esta investigación 2007.

128 En los cuadros 24 y 25 se presentan los Formatos B1, que corresponden a la evaluación resumen del subsistema físico biótico de las zonas urbana y rural del Municipio de Sibundoy .

Cuadro 24. Formato B1 - Evaluación resumen del subsistema medio físico biótico de la zona urbana.

FORMATO EVALUACION AMBIENTAL Subsistema 1. MEDIO FISICO BIOTICO (Zona Urbana) B1 Componente: 1.1 MEDIO NATURAL BIOFISICO

INDICADORES Color 1. Calidad del suelo para uso urbano 2. Calidad del aire (partículas, gases, olores) 3. Estado de silencio y tranquilidad 4. Disponibilidad de agua para uso humano 1.1.1 Aspectos Geofísicos 5. Calidad de agua para consumo humano 6. Calidad del clima para la salud humana 7. Estabilidad de los suelos 8. Estado de microcuencas 9. Cantidad de áreas de bosques nativos 10. Estado actual del paisaje natural Promedio 1.1.1 Aspectos Geofísicos 3,1 1. Estado de conservación de bosques nativos 2. Estado de ecosistemas estratégicos 1.1.2 Elementos 3. Estado de conservación de la vegetación de bordes Medio Físico de ríos o quebradas Biótico 4. Oferta y mantenimiento de vegetación urbana Promedio 1.1.2 Elementos Medio Físico Biótico 1,8 Puntaje promedio del Componente 1.1 Medio Natural (1.1.1 + 1.1.2) / 2 2,5 Componente: 1.2 MEDIO CONSTRUIDO 1.2.1 Servicios Públicos e INDICADORES Color Infraestructuras 1. Cobertura de acueducto 2. Cobertura de alcantarillado 3. Cobertura de energía eléctrica 4. Estado de la planta de tratamiento de aguas residuales 5. Cobertura de alumbrado publico 6. Cobertura de gas domiciliario 7. Estado de vías urbanas 8. Estado de puentes vehiculares

129 9. Oferta de combustibles 10. Oferta de comunicaciones Promedio 1.2.1 Servicios públicos e infraestructura 3,6 1. Calidad y estabilidad de las edificaciones publicas 1.2.2 2. Calidad y estabilidad de las viviendas Edificaciones 3. Planeación del crecimiento urbano Promedio 1.2.2 Edificaciones 3,7 1. Disponibilidad de zonas de áreas verdes espacios para descanso, recreación y esparcimiento 2. Estado de parques en su barrio 3. Estado de los andenes y plazas 4. Estado y mantenimiento del amoblamiento urbano 1.2.3 Espacio 5. Estado del alumbrado publico publico 6. Estado de canchas y escenarios deportivos 7. Señalización de transito o informativa 8. Manejo de la publicidad exterior 9. Control climático con vegetación Promedio 1.2.3 Espacio publico 2,4 1. Reconocimiento social del patrimonio arquitectónico 1.2.4 Recursos o arqueológico Arqueológicos 2. Mantenimiento de piezas arqueológicas en la región Promedio 1.2.4 Recursos Arqueológicos 2,8 Puntaje promedio componente 1.2 Medio Construido (1.2.1 + 1.2.2 + 1.2.3 + 1.2.4) / 4 3,1 Componente: 1.3 RIESGOS

INDICADORES Color 1. Posibilidad de explosiones e incendios 2. Posibilidad de intoxicación o envenenamiento 3. Presencia de plagas y vectores por manejo inadecuado de residuos 1.3.1 Riesgos 4. Población ubicada en área de riesgo por actividades 5. Posibilidad de accidentes de transito humanas 6. Posibilidad de desabastecimiento de alimentos 7. Posibilidad de bloqueos a puentes o vías 8. Presencia de actividades económicas peligrosas e incompatibles con viviendas 9. Posibilidad de colapso en las construcciones por sismos Promedio 1.3.1 Riesgos por actividades humanas 3,2 1.3.2 Riesgos 1. Posibilidad de deslizamientos de tierra, derrumbes o por fenómenos remoción en masa naturales 2. Posibilidad de sismos 3. Posibilidad de inundaciones

130 4. Posibilidad de avalanchas o crecientes 5. Posibilidad de erupciones volcánicas 6. Posibilidad de sequías Promedio 1.3.2 Riesgos por fenómenos naturales 3,2 Puntaje promedio componente 1.3 Riesgos (1.3.1 + 1.3.2) / 2 3,2

Fuente: Esta investigación 2007.

Cuadro 25. Formato B1 - Evaluación resumen del subsistema medio físico biótico de la zona rural.

EVALUACION AMBIENTAL Subsistema 1. MEDIO FISICO BIOTICO (Zona Rural) FORMATO B1 Componente: 1.1 MEDIO NATURAL BIOFISICO

INDICADORES Color 1. Calidad del suelo para uso agrícola o pecuario 2. Calidad del aire (partículas, gases, olores) 3. Estado de silencio y tranquilidad 4. Disponibilidad de agua para uso agropecuario 1.1.1 Aspectos 5. Calidad y cantidad de agua para consumo humano Geofísicos 6. Calidad del clima para la salud humana 7. Estabilidad de los suelos 8. Estado de microcuencas 9. Cantidad de áreas de bosques nativos 10. Estado actual del paisaje natural Promedio 1.1.1 Aspectos Geofísicos 3,1 1. Estado de conservación de bosques nativos 2. Estado de conservación de ecosistemas estratégicos 1.1.2 Elementos 3. Estado de conservación de la vegetación de bordes Medio Físico de ríos o quebradas Biótico 4. Estado de conservación de la fauna silvestre Promedio 1.1.2 Elementos Medio Físico Biótico 2,5 Puntaje promedio del Componente 1.1 Medio Natural (1.1.1 + 1.1.2) / 2 2,8 Componente: 1.2 MEDIO CONSTRUIDO 1.2.1 Servicios Públicos e INDICADORES Color Infraestructuras 1. Cobertura de acueducto 2. Cobertura de alcantarillado 3. Cobertura de energía eléctrica

131 4. Manejo de aguas residuales y excretas 5. Cobertura de alumbrado publico 6. Cobertura de gas domiciliario 7. Estado de vías rurales (interveredales) 8. Estado de puentes vehiculares y peatonales 9. Oferta de combustibles 10. Oferta de comunicaciones Promedio 1.2.1 Servicios públicos e infraestructura 2,3 1. Calidad y estabilidad de las edificaciones publicas 1.2.2 2. Calidad y estabilidad de las viviendas Edificaciones 3. Planeación del crecimiento y/o desarrollo rural Promedio 1.2.2 Edificaciones 2,3 1. Disponibilidad de espacios para descanso, recreación y esparcimiento 2. Estado de parques en las veredas 3. Estado del alumbrado publico 1.2.3 Espacio 4. Estado de canchas y escenarios deportivos publico 7. Señalización vial o informativa 8. Manejo de la publicidad exterior 9. Control climático con vegetación Promedio 1.2.3 Espacio publico 2,1 1. Reconocimiento social del patrimonio arquitectónico o 1.2.4 Recursos arqueológico Arqueológicos 2. Mantenimiento de piezas arqueológicas en la región Promedio 1.2.4 Recursos Arqueológicos 2,3 Puntaje promedio componente 1.2 Medio Construido (1.2.1 + 1.2.2 + 1.2.3 + 1.2.4) / 4 2,3 Componente: 1.3 RIESGOS

INDICADORES Color 1. Posibilidad de explosiones e incendios forestales 2. Posibilidad de explosiones e incendios 3. Posibilidad de intoxicación o envenenamiento 4. Presencia de plagas y vectores por manejo 1.3.1 Riesgos inadecuado de residuos por actividades 5. Población ubicada en área de riesgo humanas 6. Posibilidad de accidentes de transito 7. Posibilidad de desabastecimiento de alimentos 8. Posibilidad de bloqueos a puentes o vías 9. Presencia de actividades económicas peligrosas e incompatibles con viviendas 10. Posibilidad de colapso en las construcciones por sismos Promedio 1.3.1 Riesgos por actividades humanas 2,7

132 1. Posibilidad de deslizamientos de tierra, derrumbes o remoción en masa 2. Posibilidad de sismos 1.3.2 Riesgos 3. Posibilidad de inundaciones por fenómenos naturales 4. Posibilidad de avalanchas o crecientes 5. Posibilidad de erupciones volcánicas 6. Posibilidad de sequías Promedio 1.3.2 Riesgos por fenómenos naturales 2,4

Puntaje promedio componente 1.3 Riesgos (1.3.1 + 1.3.2) / 2 2,6

Fuente: Esta investigación 2007.

En los cuadros 26 y 27 se presentan los Formatos B2, que corresponden a la evaluación resumen del subsistema socio cultural de las zonas urbana y rural del Municipio de Sibundoy.

Cuadro 26. Formato B2 - Evaluación resumen del subsistema socio cultural y simbólico de la zona urbana.

FORMATO EVALUACION AMBIENTAL B2 Subsistema 2. SOCIO-CULTURAL Y SIMBOLICO (Zona Urbana) SOCIO COMPONENTE 2.1 POBLACION Y DEMOGRAFIA CULTURAL

INDICADORES Color 1. Demanda histórica de recursos naturales 2.1.1 Aspectos 2. Perdida histórica de la población Históricos 3. Conflictos históricos por usos del suelo 4. Conflictos históricos por tenencia de la tierra 5. Proporción de minifundios Promedio 2.1.1 Aspectos Históricos 3,1 1. Proporción habitantes / área 2. Proporción personas / vivienda 2.1.2 3. Población que emigra y no vuelve Población 4. Población que llega desplazada 5. Índice de natalidad Promedio 2.1.2 Población 3,4 Promedio del componente 2.1 Población y Demografía (2,1,1 + 2,1,2)/2 3,3 Componente: 2.2 CULTURA CIUDADANA 2.2.1 Patrones de INDICADORES Color

133 consumo 1. Preferencia por el consumo de productos locales 2. Preferencia por el consumo de productos alimenticios orgánicos (ecológicos) 3. Preferencia por consumir bebidas en empaque retornable o artículos reciclados 4. Preferencia por consumir artículos que cuidan la atmósfera 5. Intención para implementar la producción mas limpia P+L 6. Actitud hacia la separación de los residuos reutilizables y reciclables 7. Preferencias por comidas locales antes que las rápidas Promedio 2.2.1 Patrones de Consumo 2,8 1. Conciencia individual hacia el respeto y cuidado de los recursos naturales 2. Preocupación de los ciudadanos por su aseo y salud 2.2.2 3. Preocupación por ahorrar y cuidar el agua Actitudes 4. Preocupación por ahorrar energía Individuales 5. Actitud hacia el reciclaje y la reutilización de objetos 6. Preocupación por ver limpia la ciudad Promedio 2.2.2 Actitudes Individuales 2,3 1. Respeto por las normas sociales de convivencia 2. Respeto por las leyes y el orden 3. Respeto por el amoblamiento urbano 4. Respeto por lo construido y de uso colectivo 5. Respeto por los animales domésticos 6. Intolerancia por el comercio ilegal de recursos naturales 2.2.3 Actitudes 7. Nivel de educación ambiental Colectivas 8. Aceptación de responsabilidades ambientales 9. Sentido de pertenencia por la región 10. Conservación de costumbres y cultura local 11. Nivel de conocimiento por parte de sus habitantes de la región 12. Conservación de la gastronomía y platos típicos Promedio 2.2.3 Actitudes Colectivas 2,8 Promedio del componente 2.2 Cultura Ciudadana (2.2.1 + 2.2.2 + 2.2.3) / 3 2,6 Componente: 2.3 CALIDAD DE VIDA 2.3.1 Bienestar INDICADORES Color 1. Calidad del servicio de agua potable 2. Calidad del servicio de alcantarillado 3. Calidad del servicio de aseo 4. Calidad del transporte publico 5. Calidad de la alimentación popular 6. Acceso a una vivienda por familia

134 7. Calidad espacial y comodidad de la vivienda 8. Estado de los parques y canchas deportivas 9. Cobertura y calidad de los servicios de salud 10. Cobertura y calidad de la educación 11. Oferta de empleo local 12. Acceso a mercados y servicios complementarios a la vivienda 13. Acceso a servicios religiosos 14. Acceso a televisión nacional y extranjera 15. Acceso a internet 16. Nivel de ingresos familiares para cubrir las necesidades básicas Promedio 2.3.1 Bienestar 3,0

INDICADORES 1. Nivel de pobreza 2. Tasa de homicidios en el ultimo año 2.3.2 3. Robos y atracos en el ultimo año Seguridad Ciudadana 4. Accidentes de trafico en el ultimo año 5. Acciones de grupos armados en la región SUBTOTAL 3,9 Promedio del componente 2.3 Calidad de vida (2.3.1 + 2.3.2) / 2 3,4

Fuente: Esta investigación 2007.

Cuadro 27. Formato B2 - Evaluación resumen del subsistema socio cultural y simbólico de la zona rural.

FORMATO EVALUACION AMBIENTAL B2 Subsistema 2. SOCIO-CULTURAL Y SIMBOLICO (Zona Rural) SOCIO COMPONENTE 2.1 POBLACION Y DEMOGRAFIA CULTURAL

INDICADORES Color 1. Demanda histórica de recursos naturales 2.1.1 2. Perdida histórica de la población Aspectos Históricos 3. Conflictos históricos por usos del suelo 4. Conflictos históricos por tenencia de la tierra 5. Proporción de minifundios Promedio 2.1.1 Aspectos Históricos 2,7 2.1.2 1. Proporción habitantes / área Población 2. Proporción personas / vivienda

135 3. Población que emigra y no vuelve 4. Población que llega desplazada 5. Índice de natalidad Promedio 2.1.2 Población 3,2 Promedio del componente 2.1 Población y Demografía (2,1,1 + 2,1,2)/2 3,0 Componente: 2.2 CULTURA CIUDADANA

INDICADORES Color 1. Preferencia por el consumo de productos locales 2. Preferencia por el consumo de productos alimenticios orgánicos (ecológicos) 2.2.1 3. Preferencia por consumir bebidas en empaque retornable o Patrones de artículos reciclados consumo 4. Preferencia por consumir artículos que cuidan la atmósfera 5. Intención para implementar la producción mas limpia P+L 6. Actitud hacia la separación de los residuos reutilizables y reciclables 7. Preferencias por comidas locales antes que las rápidas Promedio 2.2.1 Patrones de Consumo 2,9 1. Conciencia individual hacia el respeto y cuidado de los recursos naturales 2. Preocupación de los ciudadanos por su aseo y salud 2.2.2 3. Preocupación por ahorrar y cuidar el agua Actitudes 4. Preocupación por ahorrar energía Individuales 5. Actitud hacia el reciclaje y la reutilización de objetos 6. Preocupación por ver limpio el campo Promedio 2.2.2 Actitudes Individuales 3,1 1. Respeto por las normas sociales de convivencia 2. Respeto por las leyes y el orden 3. Respeto por el amoblamiento rural 4. Respeto por lo construido y de uso colectivo 5. Respeto por los animales domésticos 6. Intolerancia por el comercio ilegal de recursos naturales 2.2.3 Actitudes 7. Nivel de educación ambiental Colectivas 8. Aceptación de responsabilidades ambientales 9. Sentido de pertenencia por la región 10. Conservación de costumbres y cultura local 11. Nivel de conocimiento por parte de sus habitantes de la región 12. Conservación de la gastronomía y platos típicos Promedio 2.2.3 Actitudes Colectivas 3,3 Promedio del componente 2.2 Cultura Ciudadana (2.2.1 + 2.2.2 + 2.2.3) / 3 3,1 Componente: 2.3 CALIDAD DE VIDA

136 INDICADORES Color 1. Calidad del servicio de agua potable 2. Calidad del servicio de alcantarillado 3. Calidad del servicio de aseo 4. Calidad del transporte publico 5. Calidad de la alimentación popular 6. Acceso a una vivienda por familia 7. Calidad espacial y comodidad de la vivienda 8. Estado de los parques y canchas deportivas 2.3.1 Bienestar 9. Cobertura y calidad de los servicios de salud 10. Cobertura y calidad de la educación 11. Oferta de empleo local 12. Acceso a mercados y servicios complementarios a la vivienda 13. Acceso a servicios religiosos 14. Acceso a televisión nacional y extranjera 15. Acceso a internet 16. Nivel de ingresos familiares para cubrir las necesidades básicas SUBTOTAL 2,0

INDICADORES Color 1. Nivel de pobreza 2. Tasa de homicidios en el ultimo año 2.3.2 Seguridad 3. Robos y atracos en el ultimo año Ciudadana 4. Accidentes de trafico en el ultimo año 5. Acciones de grupos armados en la región Promedio 2.3.2 Seguridad Ciudadana 3,5 Promedio del componente 2.3 Calidad de vida (2.3.1 + 2.3.2) / 2 2,8

Fuente: Esta investigación 2007.

En los cuadros 28 y 29 se presentan los Formatos B3, que corresponden a la evaluación resumen del subsistema económico productivo de las zonas urbana y rural del Municipio de Sibundoy.

137 Cuadro 28. Formato B3 - Evaluación resumen del subsistema económico y productivo de la zona urbana.

FORMATO EVALUACION AMBIENTAL Subsistema 3. ECONOMICO Y PRODUCTIVO (Zona Urbana) B3 3.1 SOPORTE PRODUCTIVO ACTUAL ECONOMICO

INDICADORES Color 1. Disponibilidad de suelos aptos para las actividades económicas 2. Climas aptos para la producción de diversos productos 3.1.1 Base agropecuarios Natural 3. Disponibilidad de agua para realización de actividades económicas 4. Disponibilidad de energía y combustibles para la pequeña industria 5. Disponibilidad de materias primas Promedio 3.1.1 Base Natural 3,5 1. Mercadeo local de alimentos 2. Compatibilidad entre usos actuales y aptitud de los suelos 3.1.2 3. Vías y transporte de los productos Infraestructuras 4. Facilidad de acceso a mercados regionales 5. Facilidad de acceso a créditos de inversión Promedio 3.1.2 Infraestructuras 2,9 Promedio del componente 3.1 Soporte Productivo Actual (3.1.1 + 3.1.2) / 2 3,2 Componente: 3.2 CAPACIDAD DE RECUPERACION Y RESERVAS

INDICADORES Color 1. Planes de reforestación urbanos 2. Planes para uso adecuado de suelos acordes a su aptitud 3. Posibilidad de oxigenación natural de los ríos, humedales y quebradas 3.2.1 4. Tratamiento en la fuente de aguas residuales de la Recuperación pequeña industria de los recursos naturales 5. Planes de reutilización de aguas industriales 6. Planes de recuperación de materiales pesados disueltos 7. Estado de ejecución del Plan de gestión integral de residuos sólidos urbanos 8. Planes de mejoramiento de la calidad del aire 9. Sistema de alcantarillado de aguas lluvias separado de aguas negras Promedio 3.2.1 Recuperación de los recursos 2,3

138 naturales 1. Planificación y ejecución de áreas de expansión urbana 2. Planes para dar un uso adecuadoi a los suelos de 3.2.2 acuerdo a su aptitud Preservación 3. Protección de la calidad de los suelos con vocación de reservas a agrícola futuro 4. Uso adecuado de combustibles no renovables Promedio 3.2.2 Prevención de Reservas a Futuro 3,1 Promedio Componente 3.2 Capacidad de Recuperación y Reservas (3.2.1 + 3.2.2)/2 2,7 Componente: 3.3 SISTEMAS DE PRODUCCION SOSTENIBLES

INDICADORES Color 1. Técnicas empleadas para la fabricación de materiales 3.3.1 Utilización de construcción de Tecnologías 2. Aplicación de tecnologías amigables con el medio Limpias ambiente aplicadas en la pequeña industria 3. Programas de minimización de residuos industriales 4. Adopción de normas ISO internacionales Promedio 3.3.1 Utilización de Tecnologías Limpias 1,7 1. Control a vertimientos industriales 2. Control a contaminantes de aguas por productos químicos agropecuarios 3. Control a contaminación de aire por emanaciones industriales o vehiculares 3.3.2 Impactos 4. Control a la generación del ruido ambientales de 5. Control a la contaminación de suelos por productos las actividades químicos agrícolas económicas 6. Manejo de residuos hospitalarios 7. Control a la contaminación visual 8. Proyectos de disminución de desperdicios de materias primas Promedio 3.3.2 Impactos ambientales de las actividades económicas 1,9 Promedio Componente 3.3 Sistemas de producción Sostenibles (3.3.1 + 3.3.2) / 2 1,8

Fuente: Esta investigación 2007.

139 Cuadro 29. Formato B3 - Evaluación resumen del subsistema económico y productivo de la zona rural.

FORMATO EVALUACION AMBIENTAL Subsistema 3. ECONOMICO Y PRODUCTIVO (Zona Rural) B3 3.1 SOPORTE PRODUCTIVO ACTUAL ECONOMICO

INDICADORES Color 1. Disponibilidad de suelos aptos para desarrollar actividades agropecuarias 2. Climas aptos para generar diversidad de productos 3.1.1 Base agropecuarios Natural 3. Disponibilidad de agua para fines agropecuarios 4. Disponibilidad de energía y combustibles para la pequeña industria 5. Disponibilidad de materias primas Promedio 3.1.1 Base Natural 3,1 1. Mercadeo local de alimentos 2. Compatibilidad entre usos actuales y aptitud de los suelos 3.1.2 3. Vías y transporte de los productos Infraestructuras 4. Facilidad de acceso a mercados regionales 5. Facilidad de acceso a créditos de inversión Promedio 3.1.2 Infraestructuras 2,4 Promedio del componente 3.1 Soporte Productivo Actual (3.1.1 + 3.1.2) / 2 2,7 Componente: 3.2 CAPACIDAD DE RECUPERACION Y RESERVAS INDICADORES Color 1. Planes de reforestación 2. Planes para uso adecuado de suelos acordes a su aptitud 3. Posibilidad de oxigenación natural de los ríos, humedales y quebradas 4. Tratamiento en la fuente de las aguas residuales 3.2.1 Recuperación 5. Planes de recuperación natural de bosques nativos de los recursos 6. Planes de reutilización de aguas industriales naturales 7. Planes de recuperación de zonas de extracción de materiales de arrastre abandonadas 8. Estado de ejecución del Plan de gestión integral de residuos sólidos 9. Planes de mejoramiento de la calidad del aire 10. Manejo de aguas residuales y/o de excretas Promedio 3.2.1 Recuperación de los recursos naturales 2,3 3.2.2 1. Protección de ecosistemas estratégicos productores de Preservación agua de reservas a futuro 2. Protección de bosques nativos locales, vegetación y fauna

140 asociada 3. Areas de reserva forestal tecnificadas 4. Areas de expansión para uso urbano 5. Areas en descanso para explotación agrícola 6. Areas de reserva para extracción de materiales de arrastre o minería 7. Estado de microcuencas abastecedoras de agua 8. Protección de la calidad de los suelos con vocación agrícola 9. Uso adecuado de combustibles no renovables Promedio 3.2.2 Prevención de Reservas a Futuro 2,8 Promedio Componente 3.2 Capacidad de Recuperación y Reservas (3.2.1 + 3.2.2)/2 2,6 Componente: 3.3 SISTEMAS DE PRODUCCION SOSTENIBLES INDICADORES Color 1. Técnicas agropecuarias empleadas 2. Técnicas empleadas para la extracción de materiales de arrastre 3.3.1 Utilización 3. Técnicas empleadas para la extracción de madera de Tecnologías 4. Aplicación de tecnologías agropecuarias amigables con el Limpias medio ambiente ambiente 5. Programas de minimización de residuos agropecuarios o de la pequeña industria 6. Adopción de normas ISO internacionales Promedio 3.3.1 Utilización de Tecnologías Limpias 2,0 1. Control a vertimientos agropecuarios o de la pequeña industria 2. Control a contaminantes de aguas por productos químicos agropecuarios 3. Control a contaminación de aire por emanaciones agroindustriales o vehiculares 3.3.2 Impactos 4. Control a la generación del ruido ambientales de 5. Control a la contaminación de suelos por productos las actividades químicos agrícolas económicas 6. Manejo de residuos sólidos (empaques de agroquímicos) 7. Control a la contaminación visual 8. Proyectos de disminución o reutilización de residuos de materias primas Promedio 3.3.2 Impactos ambientales de las actividades económicas 1,6 Promedio Componente 3.3 Sistemas de producción Sostenibles (3.3.1 + 3.3.2) / 2 1,8

Fuente: Esta investigación 2007.

En los cuadros 30 y 31 se presentan los Formatos B4, que corresponden a la evaluación resumen del subsistema institucional y de gestión de las zonas urbana y rural del Municipio de Sibundoy.

141 Cuadro 30. Formato B4 - Evaluación resumen del subsistema institucional y de gestión de la zona urbana.

EVALUACION AMBIENTAL FORMATO Subsistema 4. INSTITUCIONAL Y DE GESTION (Zona Urbana) B4 Componente: 4.1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL INSTITUCIONAL

INDICADORES Color 1. Inclusión del tema ambiental en el Esquema de Ordenamiento Territorial 2. El plan de desarrollo actual incluye programas y proyectos que mejoren el medio ambiente 4.1.1 3. Nivel de compromiso de las autoridades locales Planeación y 4. Nivel de ejecución de los proyectos ambientales Ejecución 5. Información ambiental del municipio 6. Recursos técnicos, humanos y físicos suficientes para manejar el tema ambiental 7. Consecución, asignación y manejo de recursos económicos para temas ambientales Promedio 4.1.1 Planeación y ejecución 3,3 1. Coordinación entre las diferentes instituciones para ejecutar proyectos ambientales 4.1.2 2. Coordinación entre CORPOAMAZONIA y el Municipio Coordinación 3. Coordinación entre el Municipio y la sociedad civil organizada de Acciones 4. Liderazgo y trabajo de las O.N.G.s ambientales Promedio 4.1.2 Coordinación de Acciones 3,9 1. Participación de veedurías ciudadanas 2. Eficacia de organismos de vigilancia y control como Corpoamazonía, 4.1.3 Control Contraloría y Personería entre otros y 3. Seguimiento y evaluación de procesos en el municipio Seguimiento 4. Control de la calidad ambiental por parte de Corpoamazonía Promedio 4.1.3 Control y Seguimiento 2,8 Promedio del componente 4.1 Capacidad Institucional (4.1.1 + 4.1.2 + 4.1.3) / 3 3,3 Componente: 4.2 PARTICIPACION CIUDADANA 4.2.1 Organización INDICADORES Color 1. Organizaciones No Gubernamentales (O.N.G.s) preparadas para ejecutar acciones ambientales 2. Juntas de Acción Comunal organizadas para ejecutar acciones ambientales 3. Participación del sector educativo en el tema ambiental 4. Celebraciones del día de la tierra, del agua, del campesino, del medio ambiente etc.… 5. Participación de los empresarios y sector productivo en el mejoramiento ambiental

142 Promedio 4.2.1 Organización 3,3 1. Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) en ejecución en los colegios 2. Capacitación ambiental a profesores de educación primaria y secundaria 4.2.2 Educación 3. Proyección educativa ambiental dirigida a padres desde los colegios Para la 4. Educación ambiental apoyando programas de la Alcaldía Participación 5. Cursos de capacitación ambiental a obreros y trabajadores sectores productivos Promedio 4.2.2 educación Para la Participación 2,8 Promedio Componente 4.2 Participación Ciudadana (4.2.1 + 4.2.2) / 2 3,0 Fuente: Esta investigación 2007.

Cuadro 31. Formato B4 - Evaluación resumen del subsistema institucional y de gestión de la zona rural.

EVALUACION AMBIENTAL FORMATO Subsistema 4. INSTITUCIONAL Y DE GESTION (Zona Rural) B4 Componente: 4.1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL INSTITUCIONAL

INDICADORES Color 1. Inclusión del tema ambiental en el Esquema de Ordenamiento Territorial 2. El plan de desarrollo actual incluye programas y proyectos que mejoren el medio ambiente 4.1.1 3. Nivel de compromiso de las autoridades locales Planeación y Ejecución 4. Nivel de ejecución de los proyectos ambientales 5. Información ambiental del municipio 6. Recursos técnicos, humanos y físicos suficientes para manejar el tema ambiental 7. Consecución, asignación y manejo de recursos económicos para temas ambientales Promedio 4.1.1 Planeación y ejecución 2,9 1. Coordinación entre las diferentes instituciones para ejecutar proyectos ambientales 4.1.2 2. Coordinación entre CORPOAMAZONIA y el Municipio Coordinación 3. Coordinación entre el Municipio y la sociedad civil organizada de Acciones 4. Liderazgo y trabajo de las O.N.G.s ambientales Promedio 4.1.2 Coordinación de Acciones 2,9 4.1.3 Control 1. Participación de veedurías ciudadanas y 2. Eficacia de organismos de vigilancia y control como Corpoamazonía, Seguimiento Contraloría y Personería entre otros 3. Seguimiento y evaluación de procesos en el municipio

143 4. Control de la calidad ambiental por parte de Corpoamazonía Promedio 4.1.3 Control y Seguimiento 1,9 Promedio del componente 4.1 Capacidad Institucional (4.1.1 + 4.1.2 + 4.1.3) / 3 2,6 Componente: 4.2 PARTICIPACION CIUDADANA

INDICADORES Color 1. Organizaciones No Gubernamentales (O.N.G.s) preparadas para ejecutar acciones ambientales 2. Juntas de Acción Comunal organizadas para ejecutar acciones 4.2.1 ambientales Organización 3. Participación del sector educativo en el tema ambiental 4. Celebraciones del día de la tierra, del agua, del campesino, del medio ambiente etc.… 5. Participación de los empresarios y sector productivo en el mejoramiento ambiental Promedio 4.2.1 Organización 2,4 1. Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) en ejecución en los colegios 2. Capacitación ambiental a profesores de educación primaria y secundaria 4.2.2 Educación 3. Proyección educativa ambiental dirigida a padres desde los colegios Para la 4. Educación ambiental apoyando programas de la Alcaldía Participación 5. Cursos de capacitación ambiental a obreros y trabajadores sectores productivos Promedio 4.2.2 educación Para la Participación 1,8 Promedio Componente 4.2 Participación Ciudadana (4.2.1 + 4.2.2) / 2 2,1

Fuente: Esta investigación 2007.

En los cuadros 32 a 35 se presenta el resumen de la evaluación ambiental para los cuatro subsistemas.

Cuadro 32. Formato C1 – Resumen evaluación ambiental.

EVALUACION AMBIENTAL MUNICIPAL (Urbana y Rural) CUADRO FORMATO RESUMEN: SUBSISTEMAS; COMPONENTES Y VARIABLES C1 Subsistema 1. MEDIO FISICO BIOTICO

INDICADORES URBANO RURAL PROMEDIO

1.1 MEDIO NATURAL 2,6 1.1.1 Aspectos geofísicos 3,1 3,1 3,1 1.1.2 Elementos físicos bióticos y ecosistémicos 1,8 2,5 2,1 1.2 MEDIO CONSTRUIDO 2,7

144 1.2.1 Servicios públicos e infraestructuras 3,6 2,3 3,0 1.2.2 Edificaciones 3,7 2,3 3,0 1.2.3 Espacio público 2,4 2,1 2,3 1.2.4 Recursos arqueológicos 2,8 2,3 2,6 1.3 RIESGOS 2,9 1.3.1 Por actividades humanas 3,2 2,7 3,0 1.3.2 Por fenómenos naturales 3,2 2,4 2,8 Subtotal 3,0 2,5 2,7 Promedio Subsistema 1. MEDIO FISICO BIOTICO 2,7

Fuente: Esta investigación 2007.

Cuadro 33. Formato C2 – Resumen evaluación ambiental.

EVALUACION AMBIENTAL MUNICIPAL (Urbana y Rural) CUADRO FORMATO RESUMEN: CUADRO RESUMEN SUBSISTEMAS; COMPONENTES Y VARIABLES C2 Subsistema 2. SOCIO-CULTURAL Y SIMBOLICO

INDICADORES URBANO RURAL PROMEDIO

2.1 POBLACION Y DEMOGRAFIA 3,1 2.1.1 Aspectos históricos 3,1 2,7 2,9 2.1.2 Población 3,4 3,2 3,3 2.2 CULTURA CIUDADANA 2,9 2.2.1 Patrones de consumo 2,8 2,9 2,8 2.2.2 Actitudes individuales 2,3 3,1 2,7 2.2.3 Actitudes colectivas 2,8 3,3 3,1 2.3 CALIDAD DE VIDA URBANA Y RURAL 3,1 2.3.1 Bienestar 3,0 2,0 2,5 2.3.2 Seguridad ciudadana 3,9 3,5 3,7 Subtotal 3,0 3,0 3,0 Promedio Subsistema 2. SOCIO-CULTURAL Y SIMBOLICO

Fuente: Esta investigación 2007.

145 Cuadro 34. Formato C3 – Resumen evaluación ambiental.

FORMATO EVALUACION AMBIENTAL MUNICIPAL (Urbana y Rural) CUADRO RESUMEN: CUADRO RESUMEN SUBSISTEMAS; COMPONENTES Y VARIABLES C3 Subsistema 3. ECONOMICO Y PRODUCTIVO

INDICADORES URBANO RURAL PROMEDIO

3.1 SOPORTE PRODUCTIVO 3,0 3.1.1 Base natural 3,5 3,1 3,3 3.1.2 Infraestructuras 2,9 2,4 2,7 3.2 CAPACIDAD DE RECUPERACION Y RESERVAS 2,7 3.2.1 Recuperación de los recursos naturales 2,3 2,3 2,3 3.2.2 Prevención de reservas a futuro 3,1 2,8 3,0 3.3 SISTEMAS DE PRODUCCION SOSTENIBLES 1,8 3.3.1 Utilización de tecnologías limpias 1,7 2,0 1,8 3.3.2 Impactos ambientales de las actividades económicas 1,9 1,6 1,8 Subtotal 2,6 2,4 2,5 Promedio Subsistema 3. ECONOMICO Y 2,5 PRODUCTIVO

Fuente: Esta investigación 2007.

Cuadro 35. Formato C4 – Resumen evaluación ambiental.

FORMATO EVALUACION AMBIENTAL MUNICIPAL (Urbana y Rural) CUADRO RESUMEN: CUADRO RESUMEN SUBSISTEMAS; COMPONENTES Y VARIABLES C4 Subsistema 4. INSTITUCIONAL Y DE GESTION

INDICADORES URBANO RURAL PROMEDIO

4.1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL 3,0 4.1.1 Planeación y ejecución 3,3 2,9 3,1 4.1.2 Coordinación de Acciones 3,9 2,9 3,4 4.1.3 Control y Seguimiento 2,8 1,9 2,4 4.2 PARTICIPACION CIUDADANA 2,6 4.2.1 Organización 3,3 2,4 2,9 4.2.2 Educación para la participación 2,8 1,8 2,3 Subtotal 3,2 2,4 2,8 Promedio Subsistema 4. INSTITUCIONAL Y DE 2,8 GESTION Fuente: Esta investigación 2007 .

146 ANEXO D PRIORIZACION PROBLEMÁTICAS Y POTENCIALIDADES

En los cuadros 36 a 39 se presentan las problemáticas y potencialidades priorizadas para cada subsistema tanto en la zona urbana como en la zona rural del municipio de Sibundoy.

Cuadro 36 Problemáticas y Potencialidades ambientales- Subsistema Físico Biótico

MUNICIPIO DE SIBUNDOY FORMATO P y P

LISTADO DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMATICAS POTENCIALIDADES AMBIENTALES Y PROBLEMATICAS SUBSISTEMA FISICO BIOTICO AMBIENTALES

POTENCIALIDADES PROBLEMATICAS

ZONA URBANA Existencia de planta de tratamiento No existe un adecuado mantenimiento de aguas residuales P.T.A.R. de las vías públicas y de acceso. Manejo adecuado de residuos sólidos Falta de cultura ambiental con respecto por parte de ASVALLE. al manejo de residuos sólidos Alta c obertura de servicios públicos (separación, reciclaje etc.), en la zona urbana. Presencia de animales domésticos en Existencia de vías de acceso a vías publicas. diferentes barrios. Aprovechamiento de recursos naturales para prácticas ancestrales.

ZONA RURAL Zonas y calidad de agua aptas para el Uso inadecuado del suelo en zonas de establecimiento de cultivos de ladera. truchas. Uso y aprovechamiento inadecuado de Suelos aptos para cultivos. ecosistemas estratégicos. Existencia de zonas de expansión Ausencia de servicios públicos. agrícola y ganadera. Distrito de drenaje incompleto y con Existencia de ecosistemas manejo inadecuado. estratégicos presentes en los Deforestación. resguardos, y en veredas como: La Erosión en zonas de ladera Cumbre, Llano Grande, Cabuyayaco, Uso irracional de insumos agroquímicos las Cochas y Leandro Agreda. Zonas con gran potencial para desarrollar ecoturismo natural y cultural. Practicas agro-ecológicas tradicionales en las veredas:

147 Tamabioy, las Palmas, El Ejido, Sagrado Corazón, San Félix, Llano Grande, Cabuyayaco, Las Cochas y Leandro Agreda. Tratamiento de aguas residuales en Sagrado Corazón, San Félix, Llano Grande, Cabuyayaco, Las Cochas y Leandro Agreda. Existencia de material de arrastre apto para su explotación. Variedad de microclimas ideales para el establecimiento de diferentes cultivos.

Fuente: Esta investigación 2007.

Cuadro 37 Formato Problemáticas y Potencialidades ambientales- Subsistema Socio-Cultural y Simbólico

MUNICIPIO DE SIBUNDOY FORMATO P y P

LISTADO DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMATICAS POTENCIALIDADES AMBIENTALES Y PROBLEMATICAS SUBSISTEMA SOCIO-CULTURAL Y SIMBÓLICO AMBIENTALES

POTENCIALIDADES PROBLEMATICAS

ZONA URBANA Buena calidad de servicios públicos. Contaminación de recursos hídricos. Presencia de instituciones del Estado. Falta de cultura ambiental. Mejoramiento seguridad ciudadana. Bajo nivel de sentido de pertenencia por Abundancia de recurso hídrico. el municipio. Actividad comercial dinámica. Planeación urbanística sin un nivel de ejecución adecuado. Alto nivel de pobreza. Ausencia de fuentes de empleo. Altos índices de consumo de bebidas embriagantes y sustancias alucinógenas.

ZONA RURAL Identidad cultural y sentido de Creciente contaminación de recursos pertenencia. hídricos en el resguardo indígena. Preocupación por conservar y Inexistencia de acueducto y proteger los recursos naturales. alcantarillado y de un manejo de aguas Baja preferencia por la producción y residuales y excretas. consumo de productos orgánicos. Creciente contaminación paisajística.

148 Respeto por los animales domésticos. Tala de árboles en el resguardo Conservación de flora y fauna en los indígena. Resguardos y en la vereda Leandro Altos índices de consumo de bebidas Agreda. embriagantes y sustancias Mejoramiento de la seguridad alucinógenas. ciudadana. Mal estado de las vías de acceso. Alto nivel de pobreza.

Fuente: Esta investigación 2007.

Cuadro 38. Formato Problemáticas y Potencialidades ambientales- Subsistema Económico y Productivo

MUNICIPIO DE SIBUNDOY FORMATO P y P

LISTADO DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMATICAS POTENCIALIDADES AMBIENTALES Y PROBLEMATICAS SUBSISTEMA ECONÓMICO Y PRODUCTIVO AMBIENTALES

POTENCIALIDADES PROBLEMATICAS

ZONA URBANA Variedad de productos agropecuarios. Desconocimiento de mercados Conocimientos ancestrales de las potenciales para la comercialización e comunidades indígenas. intercambio de productos. Cercanía a la capital nariñense. Inexistencia de planes de recuperación Existencia de talento humano y reutilización de aguas de tipo capacitado en diferentes áreas del industrial. conocimiento. Nula regulación al uso de productos agroquímicos. Inexistencia de un programa de vigilancia y control para la contaminación visual, auditiva y atmosférica.

ZONA RURAL Potencial de recursos biológicos en Deficiencia en el suministro de energía. resguardo y ampliación de resguardo Adopción de modelos inadecuados para Belleza natural del territorio la producción agropecuaria. Ecosistemas estratégicos en Leandro Inexistencia de planes de manejo para Agreda extracción de material de arrastre de Existencia de reservas de materiales ríos. de construcción en río San Pedro y Inexistencia de planes de recuperación San Francisco, Las Palmas, San para bosques nativos. Félix, Tamabioy, Versalles Carencia de áreas de reserva forestal tecnificadas.

149 Baja tecnificación de sistemas agropecuarios. Falta de conocimiento de las buenas practicas agrícolas. Desconocimiento de la oferta y servicios ambientales Existencia de procesos erosivos en zonas de ladera principalmente en las veredas Bella Vista, Villaflor, Campo Alegre, San José de la Hidráulica y la Cumbre Desprotección de las orillas de las fuentes hídricas Baja regulación natural de caudales hídricos en las veredas: Leandro Agreda, Las Cochas, Cabuyayaco y Tamabioy Falta de ejecución a proyectos del EOT Practicas agrícolas inadecuadas en zonas de ladera

Fuente: Esta investigación 2007.

Cuadro 39. Formato Problemáticas y Potencialidades ambientales- Subsistema Institucional y de Gestión

MUNICIPIO DE SIBUNDOY FORMATO P y P

LISTADO DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMATICAS POTENCIALIDADES AMBIENTALES Y PROBLEMATICAS SUBSISTEMA INSTITUCIONAL Y DE GESTION AMBIENTALES

POTENCIALIDADES PROBLEMATICAS

ZONA URBANA Existe voluntad política. No existe en la administración municipal Se cuenta con una oficina de una dependencia encargada Corpoamazonía. exclusivamente de realizar un manejo, Existencia de varias ONGs vigilancia y control ambiental. ambientales. No existe coordinación efectiva entre las Realización y ejecución de proyectos instituciones que manejan el tema PRAES en las instituciones ambiental. educativas para la conservación del Carencia de control y seguimiento a las ambiente. fases de ejecución de los proyectos Formulación de diversos proyectos ambientales. ambientales. Recursos técnicos, físicos y humanos Gestión para la consecución de insuficientes para el manejo y control recursos. ambiental.

150 Inexistencia comités de veeduría. Bajo nivel de participación ciudadana en procesos de concertación y formulación de proyectos ambientales. Bajo nivel de participación del sector productivo en procesos de concertación y formulación de proyectos ambientales Falta de actualización de información ambiental como registro de caudales, calidad fisicoquímica de las fuentes hídricas, calidad del aire, cartografía actualizada, entre otros.

ZONA RURAL Presencia activa del cabildo Inoperancia de las JAC, JAL en el tema indígena. ambiental. Coordinación `por parte de diferentes Inexistencia comités de veeduría. ONGs ambientales para el manejo de Escasa participación ciudadana en reservas. procesos de concertación y formulación de proyectos ambientales Escasa participación del sector productivo en procesos de concertación y formulación de proyectos ambientales Falta de actualización de información ambiental como registro de caudales, calidad fisicoquímica de las fuentes hídricas, calidad del aire, cartografía actualizada, entre otros.

Fuente: Esta investigación 2007.

151 En los cuadros 40 a 45 se encuentra la priorización de la problemática ambiental por subsistemas para la zona urbana y rural.

Cuadro 40. Formato “Priorización de la problemática ambiental” – zona urbana.

FORMATO PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

MUNICIPIO DE SIBUNDOY (Urbano)

Fecha: 12 de Octubre de 2007 PROBLEMAS AMBIENTALES IMPORTANCIA PLAZO SUBSISTEMAS MUCHA MED POCA C, M, L X Prioridad Inadecuado mantenimiento de las vías de acceso Falta de cultura ambiental con respecto al manejo de residuos sólidos FISICO BIOTICO Contaminación del recurso hídrico Insuficiente cobertura de servicios públicos en barrios nuevos Presencia de animales domésticos en vías públicas Falta de zonas verdes para recreación y deporte Falta de cultura ambiental Falta de sentido de pertenencia por el municipio SOCIOCULTURAL Falta de ejecución y coordinación a los proyectos de planificación urbanística Alto nivel de pobreza Ausencia de fuentes de empleo Consumo de bebidas alcohólicas y de sustancias alucinógenas ECONOMICO Y Deficiencia en el suministro de transmisión de energía eléctrica, lo que PRODUCTIVO aumenta los costos de producción Desconocimiento de tecnologías limpias y ventajas de la aplicación de la producción más limpia P+L

152 Desconocimiento de mercados potenciales para la comercialización de productos de la región Inexistencia de planes de recuperación y reutilización de aguas residuales industriales Falta de control para la contaminación auditiva, visual y atmosférica Falta de coordinación entre las diferentes instituciones de gestión ambiental Falta de control, seguimiento y evaluación a la fase de ejecución de proyectos INSTITUCIONAL Y Falta de destinación de recursos al sector ambiental DE GESTION Bajo interés por participar en procesos de formulación y concertación de proyectos ambientales Falta de personal idóneo para manejar temas ambientales Plazo: Corto: 0 a 2 años; Mediano: 2 a 5 años; Largo: 5 a 10 años o mas

Fuente: Esta investigación 2007.

Cuadro 41. Formato “Priorización de la problemática ambiental” – zona rural.

FORMATO PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

MUNICIPIO DE SIBUNDOY (Rural)

Fecha: 12 de Octubre de 2007

IMPORTANCIA PLAZO SUBSISTEMAS PROBLEMAS AMBIENTALES MUCHA MED POCA C, M, L X Prioridad FISICO BIOTICO Mantenimiento inadecuado de las vías de acceso Falta de cultura ambiental con respecto al manejo de residuos sólidos (separación, reciclaje etc.), Insuficiente cobertura y calidad de servicios públicos Uso inadecuado del suelo en zonas de ladera Manejo inadecuado de ecosistemas estratégicos

153 Distrito de drenaje inconcluso y mantenimiento inadecuado Deforestación y erosión en las laderas Deforestación de las microcuencas Manejo inadecuado de residuos agroquímicos Contaminación del recurso hídrico y acumulación de residuos agroquímicos Falta de cultura ambiental Deforestación Creciente contaminación paisajística SOCIOCULTURAL Alto nivel de pobreza Ausencia de fuentes de empleo Altos índices de consumo de bebidas embriagantes y sustancias alucinógenas. Manejo inadecuado de vertimientos Desconocimiento de la oferta y servicios ambientales del municipio Inexistencia de planes de manejo para la extracción de material de arrastre Inexistencia de planes de recuperación de bosques nativos Carencia de zonas de reserva forestal tecnificadas ECONOMICO Y Deforestación en las microcuencas generada por practicas PRODUCTIVO agropecuarias Adopción de modelos agropecuarios convencionales que resultan inadecuados para la producción agropecuaria de la región Falta de control para el uso de productos agroquímicos Bajo nivel de ejecución a los proyectos que propone el EOT Prácticas agrícolas inadecuadas en las zonas de ladera generando erosión y acumulación de sedimentos en el distrito de drenaje INSTITUCIONAL Y Falta de organización comunitaria DE GESTION Falta de coordinación entre las diferentes instituciones de gestión ambiental Falta de control, seguimiento y evaluación a la fase de ejecución de proyectos Falta de destinación de recursos al sector ambiental

154 Bajo interés por participar en procesos de formulación y concertación de proyectos ambientales Plazo: Corto: 0 a 2 años; Mediano: 2 a 5 años; Largo: 5 a 10 años o más

Fuente: Esta investigación 2007.

Cuadro 42. Formato “Plenaria priorización concertada de la problemática ambiental” – Sector urbano.

FORMATO PLENARIA PRIORIZACIÓN CONCERTADA DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL – SECTOR URBANO TOTAL PRIORIDAD 1 2 3 4 PRIORIDAD CADA DEFINITIVA PUNTAJE X4 X3 X2 X1 TEMA Inadecuado mantenimiento de las vías de acceso I I II 11 Contaminación del recurso hídrico IIII 16 SUBSISTEMA FISICO BIOTICO Falta de cultura ambiental con respecto al manejo de residuos sólidos II I I 13 Presencia de animales domésticos en vías públicas I III 5 Insuficiente cobertura de servicios públicos en barrios nuevos II II 6 Bajo índice de zonas verdes/persona destinadas a recreación y deporte I II I 12 SUBSISTEMA Falta de ejecución y coordinación a los proyectos de planificación urbanística III I 10 SOCIO- Ausencia de fuentes de empleo I I II 7 CULTURAL Consumo de bebidas alcohólicas y de sustancias alucinógenas I II I 8 Falta de cultura ambiental I I II 11 Deficiencia en el suministro de transmisión de energía eléctrica, lo que aumenta los costos de producción , lo que aumenta los costos de producción II II 6 Desconocimiento de tecnologías limpias y de las ventajas de la aplicación de la producción SUBSISTEMA más limpia P+L III I 15 ECONOMICO Y Desconocimiento de mercados potenciales para la comercialización de productos de PRODUCTIVO la región I III 13 Inexistencia de planes de recuperación y reutilización de aguas residuales industriales I I II 8 Falta de control para la contaminación, visual, auditiva y atmosférica I II I 8 SUBSISTEMA Falta de coordinación entre las diferentes instituciones de gestión ambiental III I 14

155 INSTITUCIONAL Falta de control, seguimiento y evaluación a la fase de ejecución de proyectos I III 10 Y DE GESTION Falta de destinación de recursos al sector ambiental II I I 12 Bajo interés por participar en procesos de formulación y concertación de proyectos ambientales I II I 11 Falta de personal idóneo para manejar los temas ambientales I III 7

Fuente: Esta investigación 2007.

Cuadro 43. Formato “Plenaria priorización concertada de la problemática ambiental” – Sector rural.

FORMATO PLENARIA PRIORIZACIÓN CONCERTADA DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL – SECTOR RURAL TOTAL PRIORIDAD 1 2 3 4 PRIORIDAD CADA DEFINITIVA PUNTAJE X4 X3 X2 X1 TEMA Mantenimiento inadecuado de las vías de acceso IIII 12 Manejo inadecuado de ecosistemas estratégicos II I I 13 SUBSISTEMA FISICO BIOTICO Insuficiente cobertura y calidad de servicios públicos III I 13 Manejo inadecuado de residuos agroquímicos II II 10 Deforestación y erosión en las laderas I II I 11 Contaminación del recurso hídrico y acumulación de residuos agroquímicos III I 15 SUBSISTEMA Deforestación II I I 12 SOCIO- Manejo inadecuado de vertimientos II I I 12 CULTURAL Ausencia de fuentes de empleo II II 10 Altos índices de consumo de bebidas embriagantes y sustancias alucinógenas. I III 5 Desconocimiento de la oferta y servicios ambientales del municipio I I II 11 SUBSISTEMA Deforestación en las microcuencas generada por practicas agropecuarias II II 14 ECONOMICO Y Carencia de zonas de reserva forestal tecnificadas I I II 8 PRODUCTIVO Inexistencia de planes de recuperación de bosques nativos I I II 11 Falta de control para el uso de productos agroquímicos I II I 12 SUBSISTEMA Falta de organización comunitaria I I II 9 INSTITUCIONAL Falta de coordinación entre las diferentes instituciones de gestión ambiental I II I 12 Y DE GESTION Falta de control, seguimiento y evaluación a la fase de ejecución de proyectos I II I 11

156 Falta de destinación de recursos al sector ambiental II I I 11 Bajo interés por participar en procesos de formulación y concertación de proyectos ambientales I II I 12

Fuente: Esta investigación 2007

157 Cuadro 44. Formato “Priorización” – Sector Urbano.

PRIORIZACION – SECTOR URBANO PRIORIDAD DEFINITIVA Contaminación del recurso hídrico 1 Desconocimiento de tecnologías limpias y de las ventajas de la aplicación de la producción más limpia P+L 2 Falta de coordinación entre las diferentes instituciones de gestión ambiental 3 Desconocimiento de mercados potenciales para la comercialización de productos de la región 4 Falta de cultura ambiental con respecto al manejo de residuos sólidos 5 Falta de destinación de recursos al sector ambiental 6 Bajo índice de zonas verdes/persona destinadas a recreación y deporte 7 Bajo interés por participar en procesos de formulación y concertación de proyectos ambientales 8 Inadecuado mantenimiento de las vías de acceso 9 Falta de cultura ambiental 10 Falta de control, seguimiento y evaluación a la fase de ejecución de proyectos 11 Falta de ejecución y coordinación a los proyectos de planificación urbanística 12 Inexistencia de planes de recuperación y reutilización de aguas residuales industriales 13 Consumo de bebidas alcohólicas y de sustancias alucinógenas 14 Falta de control para la contaminación, visual, auditiva y atmosférica 15 Falta de personal idóneo para manejar los temas ambientales 16 Ausencia de fuentes de empleo 17 Insuficiente cobertura de servicios públicos en barrios nuevos 18 Deficiencia en el suministro de transmisión de energía eléctrica, lo que aumenta los costos de producción , lo que aumenta los costos de producción 19 Presencia de animales domésticos en vías públicas 20

Fuente: Esta investigación 2007.

Cuadro 45. Formato “Priorización” – Sector Rural.

PRIORIZACION – SECTOR RURAL PRIORIDAD DEFINITIVA Contaminación del recurso hídrico y acumulación de residuos agroquímicos 1 Deforestación en las microcuencas generada por practicas agropecuarias 2 Manejo inadecuado de ecosistemas estratégicos 3 Insuficiente cobertura y calidad de servicios públicos 4 Mantenimiento inadecuado de las vías de acceso 5 Deforestación 6 Manejo inadecuado de vertimientos 7

158 Falta de control para el uso de productos agroquímicos 8 Falta de coordinación entre las diferentes instituciones de gestión ambiental 9 Bajo interés por participar en procesos de formulación y concertación de proyectos ambientales 10 Deforestación y erosión en las laderas 11 Falta de control, seguimiento y evaluación a la fase de ejecución de proyectos 12 Falta de destinación de recursos al sector ambiental 13 Desconocimiento de la oferta y servicios ambientales del municipio 14 Inexistencia de planes de recuperación de bosques nativos 15 Manejo inadecuado de residuos agroquímicos 16 Ausencia de fuentes de empleo 17 Falta de organización comunitaria 18 Carencia de zonas de reserva forestal tecnificadas 19 Altos índices de consumo de bebidas embriagantes y sustancias alucinógenas. 20

Fuente: Esta investigación 2007.

159 ANEXO E ARBOLES DE PROBLEMAS

En las figuras 1 a 4 se presentan los árboles de problemas para cada subsistema elaborados por los participantes a los talleres.

Figura 1. Árbol de problemas del Subsistema Medio Físico Biótico.

ALTO ÍNDICE DE BAJA CALIDAD DE MORBIMORTALIDAD VIDA

PROLIFERACION DE DESVALORIZACION DE PLAGAS Y VECTORES TIERRAS

CONTAMINACION DE FUENTES HIDRICAS Y SUELOS

INSUFICIENTE COBERTURA Y CALIDAD DE SERVICIOS PUBLICOS.

COSTOS ELEVADOS RECURSOS PARA LA INSUFICIENTES PARA INFRAESTRUCTURA EL SECTOR

DIFERENTES FALTA DE GESTION DE CONDICIONES LA COMUNIDAD BIOFISICAS

POBLACION DISPERSA

Fuente: Esta investigación 2007.

Figura 2. Árbol de problemas del Subsistema Socio-cultural.

160 DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA

PROLIFERACION DE ENFERMEDADES EN PERSONAS VULNERABLES (NIÑOS Y ANCIANOS)

DETERIORO EN LA CALIDAD AMBIENTAL

DETERIORO DEL ALCANTARILLADO

CONFLICTOS SOCIALES INDISCRIMINADA UTILIZACION (DISCUSIONES Y PELEAS DEL RECURSO HIDRICO CON LOS VECINOS)

MANEJO INADECUADO DE VERTIMIENTOS

CARENCIA DE UNA VEEDURIA AMBIENTAL

AUSENCIA DE COORDINACION ENTRE ENTIDADES E INSTITUCIONES

ESCASOS RECURSOS DESTINADOS A LA SOLUCION DE PROBLEMAS

PRACTICAS FALTA DE SENSIBILIDAD DESCONOCIMIENTO DE TRADICIONALES AMBIENTAL NORMAS URBANAS Y RURALES

Fuente: esta investigación 2007.

161 Figura 3. Árbol de problemas del Subsistema Económico y Productivo.

BAJO NIVEL DE INGRESO DE LOS PRODUCTORES Y DETERIORO AMBIENTAL

INESTABILIDAD DE LOS DIFICULTAD PARA ACCEDER A PROCESOS PRODUCTIVOS MERCADOS VERDES NACIONALES E INTERNACIONALES

FALTA DE APOYO A PROCESOS PROYECTOS BAJA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVOS POCO RENTABLES

DESCONOCIMIENTO DE TECNOLOGIAS DE PRODUCCION LIMPIAS Y VENTAJAS DE SU APLICACION

BAJA ASISTENCIA PROCESOS TECNICA PRODUCTIVOS INSOSTENIBLES

BAJOS RECURSOS ADOPCION DE MODELOS DESINTERES POR POCA GESTION ECONOMICOS DE PRODUCCION PARTICIPAR EN INSTITUCIONAL DESTINADOS AL SECTOR CONVENCIONALES PROCESOS DE AGROPECUARIO INSOSTENIBLES RECONVERSION FORANEOS PRODUCTIVA

AUSENCIA DE COMPROMISO CARENCIA DE INSTITUCIONAL PARA BUSCAR CONCIENCIA EL DESARROLLO PRODUCTIVO AMBIENTAL EN LOS DEL MUNICIPIO PRODUCTORES

Fuente: Esta investigación 2007.

162 Figura 4. Árbol de problemas del Subsistema Institucional y de Gestión. DETERIORO Y PERDIDA DE ESPECIES NATURALES

INADECUADO MANEJO DE RECURSOS NATURALES

MALA PLANIFICACION DE AUSENCIA DE CONTROL Y MANEJO DE PROYECTOS AMBIENTALES LOS RECURSOS NATURALES

BAJA DIFUSION DE LA EDUCACION AMBIENTAL HACIA LA

DEBILIDAD EN LOS PROCESOS DE GESTION AMBIENTAL

DEFICIENTE ARTICULACION FALTA DE CULTURA FALTA DE UNA OFICINA QUE ESTATAL CIUDADANA MANEJE EL MEDIO AMBIENTE

FALTA DE CONCERTACION DESCONOCIMIENTO DE LA FALTA ASIGNACION DE INSTITUCIONAL IMPORTANCIA DEL MEDIO RECURSOS AMBIENTE Fuente: Esta investigación 2007.

163 ANEXO F ARBOLES DE OBJETIVOS

En las figuras 5 a 8 se presentan los árboles de objetivos para cada subsistema elaborados por los participantes a los talleres.

Figura 5. Árbol de medios y objetivos del Subsistema Medio Físico Biótico.

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA

MEJORAMIENTO DEL BAJO INDICE DE PAISAJE NATURAL MORBIMORTALIDAD EN HUMANOS Y ANIMALES

CONTROL Y VALORIZACION DE DISMINUCION DE TIERRAS PLAGAS Y VECTORES

DESCONTAMINACION DE FUENTES HIDRICAS Y EL SUELO

AMPLIACION, COBERTURA Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS

IMPLEMENTACION Y APROPIACION DE APLICACIÓN DE RECURSOS SUFICIENTES TECNICAS APROPIADAS PARA EL SECTOR EN EL SECTOR

MAYOR SENTIDO DE PERTENENCIA PARA LA COMUNIDAD

Fuente: Esta investigación 2007.

164 Figura 6. Árbol de medios y objetivos del Subsistema Socio-cultural.

CALIDAD DE VIDA

GOZAR DE BUENA SALUD

DISFRUTAR DE UN AMBIENTE ADECUADO MANEJO DEL SANO ALCANTARILLADO

RACIONALIZAR EL USO DEL SANA CONVIVENCIA AGUA

MANEJO ADECUADO DE VERTIMIENTOS

PRESENCIA DE UNA VEEDURIA.

COORDINACION ENTRE ENTIDADES E INSTITUCIONES

GESTION DE RECURSOS SENSIBILIZAR ECONOMICOS DESTINADOS AL AMBIENTALMENTE SECTOR AMBIENTAL

Fuente: Esta investigación 2007.

165 Figura 7. Árbol de medios y objetivos del Subsistema Económico y Productivo.

AUMENTO DEL NIVEL DE INGRESOS A PRODUCTORES Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES

ACCESO A MERCADOS VERDES ESTABILIDAD DE PROCESOS NACIONALES E PRODUCTIVOS INTERNACIONALES

RESTAURACION ECOLOGICA DE PROCESOS PRODUCTIVOS COMPETITIVIDAD DE AGROECOSISTEMAS RENTABLES PROCESOS PRODUCTIVOS

ADOPCION DE TECNOLOGIAS DE PRODUCCION LIMPIAS

PROCESOS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES

MAYORES RECURSOS CAPACITACION A MAYOR ASISTENCIA TECNICA ECONOMICOS PARA EL PRODUCTORES EN EL AMBITO DESARROLLO DEL SECTOR AMBIENTAL Y DE TECNOLOGIAS PRODUCTIVO LIMPIAS

COMPROMISO INSTITUCIONAL PARA BUSCAR EL DESARROLLO GESTION INSTITUCIONAL PRODUCTIVO

Fuente: Esta investigación 2007.

166 Figura 8. Árbol de medios y objetivos del Subsistema Institucional y de Gestión.

CONSERVACION DE ESPECIES NATURALES

PLANIFICACION ADECUADA DE DIFUSION EDUCACION CONTROL DE LOS PROYECTOS AMBIENTALES AMBIENTAL RECURSOS NATURALES

FORTALECIMIENTO EN LOS PROCESOS DE GESTION AMBIENTAL

COORDINACION Y CAPACITACION DE CREACION DE UNA OFICINA ARTICULACION FUNCIONARIOS DE MEDIO AMBIENTE INSTITUCIONAL

SECTORIZACION DE RECURSOS

Fuente: Esta investigación 2007.

167 ANEXO G MATRICES DOFA

En los cuadros 46 a 53 se presentan las matrices DOFA para cada subsistema.

Cuadro 46. Matriz DOFA del Subsistema Medio Físico Biótico

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

1. Conflictos en usos del 1. Cofinanciación de 1. Diversidad de fauna y 1. Alto nivel de suelo. proyectos para el manejo flora. precipitación que de cuencas y humedales afecta las obras civiles, 2. Falta ejecución y 2. El municipio Sibundoy por su importancia en vías de seguimiento a proyectos posee una gran regional, nacional e comunicación y obras planificación para el diversidad de internacional. de infraestructura. ordenamiento y manejo ecosistemas del recurso hídrico. 2. Reconocimiento del estratégicos debido a 2. Existencia de municipio como reservorio su posición geográfica. mercados ilegales para 3. Contaminación del agua natural e importante la comercialización de y perdida del recurso por 3. Suficiente espacio para corredor biológico. flora y fauna. intervenciones generar mas sitios de antrópicas, por 3. Los gobiernos y recreación, deporte y 3. Insuficiente vertimientos derivados de organizaciones para el fomento del infraestructura la producción lechera, extranjeras apoyan y ecoturismo. existente en caso de piscícola y doméstica. financian proyectos que emergencia 4. Presencia de suelos preserven las áreas generalizada por 4. Escasa tecnificación y que se caracterizan por boscosas para garantizar eventos naturales o equipamiento en las pendientes bajas. el intercambio de CO y antrópicos. estaciones 2 producción de O 5. Riqueza en recurso meteorológicas que 2. 4. Explotación de la hídrico tanto superficial permitan tener datos 4. El plan de desarrollo riqueza natural de la como subterráneo. completos y actualizados nacional dedica atención región por personas y sobre el clima. especial al recurso 6. El recurso hídrico entidades con hídrico. permite múltiples usos y intereses económicos. 5. Deforestación aprovechamientos incontrolada que 5. Formulación del plan (explotación

168 DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS ocasiona la pérdida de departamental de aguas. agropecuaria). 5. Sistema de drenaje especies de flora y fauna. incompleto y con 6. Gestión de recursos para 7. Presencia de un manejo inadecuado 6. Perdida de áreas la construcción de número significativo de protectoras de ríos y acueductos rurales. empresas que prestan quebradas. el servicio de 7. Zona de confluencia transporte. 7. Falta de ejecución a regional. estudios sobre el estado 8. Presencia de especies 8. Construcción del y valoración de los maderables y matadero regional. recursos (fauna, flora, medicinales de gran recurso hídrico, amenaza valor comercial. y vulnerabilidad). 9. Amplia red de vías de 8. Falta de operación de la comunicación al interior PTAR y de personal del municipio. idóneo para su manejo. 10. Condiciones climáticas 9. La planta de favorables para el potabilización del mantenimiento de las acueducto urbano se zonas boscosas. encuentra incompleta. 11. Cobertura de servicios 10. Escasez y deficiencia en públicos en la zona la calidad del agua para urbana. consumo humano en la 12. Practicas agro zona rural. ecológicas 11. Baja cobertura y calidad tradicionales: la chagra. de servicios públicos 13. Variedad de domiciliarios en el sector microclimas aptos para rural. cultivos. 12. Falta de fortalecimiento 14. Belleza natural del empresarial para la territorio. prestación de los servicios públicos. 13. Falta de cobertura en la

169 DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS recolección de los residuos sólidos en la zona rural. 14. Operación inadecuada de la planta de tratamiento de residuos sólidos. 15. Regular estado de las vías de comunicación de conexión regional. 16. Déficit de vivienda. 17. Manejo inadecuado de la plaza de mercado, cementerio y matadero. 18. Bajo índice de área de zonas verdes por habitante en el sector urbano. 19. Deficiencias en conectividad de los equipamientos sociales y espacio público. 20. Degradación de los ecosistemas por la intervención humana. 21. Uso inadecuado de las zonas de reserva forestal. 22. No existe un sistema de micro medición del consumo de acueducto

170 DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS en el sector urbano. 23. Baja sensibilización ambiental de la comunidad. 24. Nula regulación al uso de productos agroquimicos. 25. Inexistencia de control para la contaminación visual, auditiva y atmosferica.

Fuente: Esta investigación 2007.

171 Cuadro 47. Matriz DOFA Subsistema Medio Físico Biótico.

MATRIZ DOFA PERFIL DE CAPACIDAD INTERNA SUBSISTEMA MEDIO FORTALEZAS DEBILIDADES FISICO BIOTICO 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25. ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

Por ser el municipio reconocido como Apoyándose en las acciones planteadas en reservorio natural e importante corredor el Plan Nacional de Desarrollo, fortalecer la biológico, se debe aprovechar la posible G.A.M para realizar una vigilancia y control cofinanciación de proyectos tendientes al estrictos del manejo del recurso hídrico. mejoramiento, conservación y OPORTUNIDADES preservación de cuencas, márgenes Mejorar y tecnificar las estaciones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 protectoras, humedales, reservas y/o hidroclimatológicas ecosistemas estratégicos Implementar las áreas o márgenes de Recurrir a gobiernos, O.N.G`s o entidades protección de las fuentes hídricas. extranjeras para buscar recursos tendientes a la Cofinanciación de Con la formulación del plan departamental proyectos, para conservar bosques, de aguas, mejorar los recursos de agua reservas, resguardos indígenas y potable y saneamiento básico y ampliar ecosistemas estratégicos. cobertura y mejorar la calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado en Aprovechar la riqueza natural y la cercanía el sector rural con el departamento de Nariño para la implementación de ecoturismo Ampliar las zonas verdes en el casco urbano mediante la gestión de recursos para la PERFIL DE OPORTUNIDADEXTERNAS La riqueza hídrica se puede utilizar para implementación de parques o zonas de múltiples aprovechamientos productivos protección ambiental. teniendo en cuenta un manejo sostenible del recurso. Aprovechando el interés de gobiernos y organizaciones extranjeras, gestionar recursos para la ejecución de los proyectos formulados como POMCAS, planes de

172 La practicas agro ecológicas tradicionales manejo de los humedales, educación como la chagra se pueden utilizar como ambiental, etc. modelos de manejo y conservación de los recursos Aprovechando el interés del gobierno nacional por mejorar la vía de comunicación El Encano - Santiago, gestionar y apoyar con recursos para la construcción de la variante San Francisco - Mocoa.

ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

Realizar convenios con las empresas Realizar seguimiento y control al impacto de transportadoras para el desarrollo turístico los diferentes tipos de explotación AMENAZAS mediante la implementación de planes de agropecuaria presentes en el municipio visita y recorrido por la región. 1, 2, 3, 4, 5. Fomentar la producción más limpia con el Implementar medidas de manejo y control propósito de minimizar la contaminación a la problemática que genera el sistema de hídrica derivada por vertimientos drenaje Controlar la explotación indiscriminada de Mediante el aprovechamiento racional y los bosques nativos con el fin de preservar la sostenible, fomentar el comercio de riqueza de flora y fauna especies maderables y medicinales ya que tienen gran acogida al interior del país,

Fortalecer el COLPAD con el propósito de estar preparados para una situación de emergencia y/o desastre natural o antrópico.

Fuente: Esta investigación 2007.

173 Cuadro 48. Matriz DOFA del Subsistema Socio Cultural

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

1. Falta de difusión de 1. Presencia de ONGs 1. Riqueza cultural 1. Fuerte influencia exterior saberes tradicionales y/o ambientalistas. indígena. que modifica los patrones de las culturas indígenas. culturales. 2. Gran potencial ecoturistico 2. Gran cantidad de 2. Escasa protección de para el desarrollo de zonas aptas para el 2. Recorte del presupuesto algunas reservas deportes extremos. ecoturismo. para salud. indígenas. 3. Iniciativas del gobierno 3. Grandes zonas aptas 3. Recorte del presupuesto 3. Alto índice de NBI. para impulsar el ecoturismo para establecimientos para educación. (posadas turísticas, de recreación y 4. Carencia de apropiación 4. Insuficiencia de recursos caravanas “vive Colombia, diversión. social de la información del orden nacional para viaja por ella”. para la participación 4. Existen espacios ampliar cobertura en el activa en la gestión 4. Fortalecimiento de la culturales que régimen subsidiado. ambiental y seguridad del municipio mantienen y aportan a comunicación educativa. debido al Plan Colombia. la identidad como el carnaval indígena. 5. Bajo o escaso nivel de 5. Existencia de zonas educación ambiental. arqueológicas como 5. Grandes riquezas potencial de desarrollo culturales manifestadas 6. Explotación inadecuada turístico. en la vivencia y del potencial ecoturistico. tradiciones cotidianas 6. Existencia de programas 7. Escasez de escenarios de la comunidad universitarios a distancia. para la recreación. indígena. 7. Admiración nacional e 8. Falta de difusión del internacional por la cultura patrimonio arqueológico. de las etnias presentes en 9. Ausencia de un sentido el Valle de Sibundoy. de pertenencia por los 8. Talento humano recursos naturales capacitado en muchas debido a la gran cantidad áreas del conocimiento. de personas provenientes de otras

174 DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS regiones. 10. Inexistencia de comités de veedurías ciudadanas. 11. Bajos ingresos familiares ocasionados por la falta de empleo rural y urbano. 12. Elevados índices de morbilidad por IRA, EDA. 13. Alto nivel de pobreza.

Fuente: Esta investigación 2007.

175 Cuadro 49. Matriz DOFA del Subsistema Socio Cultural.

MATRIZ DOFA PERFIL DE CAPACIDAD INTERNA SUBSISTEMA FORTALEZAS DEBILIDADES SOCIOCULTURAL 1, 2, 3, 4, 5 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

Aprovechar que la seguridad de municipio Presentar proyectos para el mejoramiento es buena e impulsar proyectos eco de la calidad de vida y así disminuir el turísticos. índice de necesidades básicas insatisfechas. OPORTUNIDADES Aprovechar la colaboración de organismos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 de cooperación y explotar la riqueza Presentar iniciativas para el indígena, las zonas arqueológicas, las establecimiento de las zonas de reserva zonas aptas para el ecoturismo, para indígena impulsar cultivos verdes, entre otros. Mejorar los aspectos de saneamiento Aprovechar el talento humano presente en básico, en zonas rurales. el municipio para la gestión de proyectos y el manejo de los mismos Crear zonas y parques temáticos involucrando la variable ambiental

Presentar proyectos para fortalecer la educación ambiental

Apoyar las iniciativas locales para el establecimiento de microempresas, PERFIL DE OPORTUNIDADEXTERNAS agroindustria, etc. ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

Valorar las costumbres y culturas Realizar campañas para mejorar la imagen indígenas, fortalecer su organización y del municipio, elaborar videos publicitarios, difundir y preservar sus costumbres. realizar documentales publicitando la oferta

176 AMENAZAS Difundir y dar a conocer las zonas y potencialidad ambiental. 1, 2, 3, 4. arqueológicas, implementar un museo para exponer las piezas arqueológicas, así se Realizar proyectos para fortalecer la cultura impulsará la riqueza cultural de la región. ciudadana e inculcar sentido de pertenencia, valoración de recursos Realizar proyectos y eventos de tipo naturales, conocimiento y valoración de cultural (festivales gastronómicos, ferias costumbres indígenas, etc. agropecuarias) para presentar y fomentar los productos de la región y así incentivar la Capacitar a la población en ecoturismo producción agropecuaria. para que sea una fuente de empleo que garantice ingresos y mejore el nivel de vida Realizar caminatas ecoturisticas o visitas a de la gente. sitios de riqueza y belleza natural. Fomentar la creación de comités de El canal de drenaje puede llegar a ser un veeduría ciudadana especialmente para las atractivo turístico si se le añade reseña fases de ejecución de los proyectos. histórica sobre su creación, repercusión y manejo.

Fuente: Esta investigación 2007.

177 Cuadro 50. Matriz DOFA del Subsistema Economico y Productivo.

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

1. Escasa articulación entre 1. Interés por convenios para 1. Potencial hídrico para 1. Escasa inversión al interior los sectores educativos y la exportación e importación de explotación agropecuaria. de la región en proyectos alcaldía. bienes y servicios. de explotación turística . 2. Suelos aptos para la 2. Baja aplicación de los 2. Formulación de proyectos de explotación agropecuaria. 2. Sobrecostos en los principios de la articulación vial regional e productos por la deficiencia 3. Existencia y operatividad agroecología. internacional. de vías de comunicación. del Centro Provincial de 3. Baja y deficiente aplicación 3. Pavimentación de las Gestión Agropecuaria. de los principios de principales vías del 4. Buenos niveles de 3. Posible inversión foránea producción mas limpia P+L. departamento. actividad comercial. en proyectos productivos y 4. Falta de implementación de 4. Demanda y acogida turísticos que opaquen las 5. Existencia de reservas de tecnologías alternativas internacional de productos iniciativas locales materiales de construcción energéticas verdes u orgánicos. en los ríos san pedro y 5. Explotación de recursos 5. Impulso gubernamental a san francisco, (veredas las naturales renovables a una proyectos que empleen Palmas, San Félix, tasa mucho mayor que su tecnologías limpias. Tamabioy, Versalles) capacidad de recuperación 6. Cercanía a la capital del 6. Falta de equipamientos departamento de Nariño. adecuados para la 7. Actualmente se encuentran explotación y pavimentando el trayecto El comercialización Encano – Santiago. agropecuaria. 7. Falta de conocimiento y mercadeo de otros productos de gran valor comercial. 8. Falta de aplicación de programas y proyectos para fomentar el turismo en

178 DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS la región y específicamente en el municipio de Sibundoy. 9. Bajo nivel de ingresos económicos para los productores 10. Adopción de modelos foráneos de producción conven cional, que resultan insostenibles en la región. 11. Inexistencia de planes de manejo para extracción de material de arrastre de los ríos.

Fuente: Esta investigación 2007.

179 Cuadro 51. Matriz DOFA del Subsistema Economico y Productivo.

MATRIZ DOFA PERFIL DE CAPACIDAD INTERNA SUBSISTEMA FORTALEZAS DEBILIDADES ECONOMICO Y 1, 2, 3, 4, 5 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 PRODUCTIVO ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

Aprovechar la cercanía con Pasto para Apoyar la formulación de P.R.A.E.S para el intercambio de bienes y servicios. inculcar en los estudiantes la producción agropecuaria y la conservación del gestionar convenios con Corpoamazonia medio ambiente. y el centro nacional de producción mas OPORTUNIDADES limpia para recibir asesoría técnica y Formular planes de manejo para la 1, 2, 3, 4, 5, 6 mejorar las condiciones ambientales de extracción sostenible de material de río producción y fomentar así la explotación de productos verdes orgánicos. Gestionar recursos para mejorar el equipamiento del municipio en cuanto a Fomentar la explotación de los bodegas o sitios para el almacenamiento productos propios de la región y comercialización de los productos incluyendo como valor agregado la producción mas limpia. Apoyar las iniciativas de los productores por transformarse al modelo de Al próximamente contar con una vía agroecologia. pavimentada y reducirse el tiempo de viaje entre Pasto y Sibundoy se deben realizar convenios con las empresas

PERFIL DE OPORTUNIDADEXTERNAS transportadoras para rebajar o congelar el valor de los fletes de los productos agropecuarios de la región. ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

Vender a la región mediante campañas Aprovechando la acogida nacional e publicitarias mostrando las internacional de los productos orgánicos,

180 AMENAZAS potencialidades y ofertas ambientales y estos productos se comercializarían 1, 2, 3, culturales con que cuenta la región para bien compensando así los costos de atraer visitantes. inversión y transporte.

Buscar mercados para exportar Capacitar a la gente sobre los beneficios productos agropecuarios, o realizar un del ecoturismo y así fomentar la intercambio de productos. inversión en la región. Aprovechar al centro provincial para hacer acuerdos sobre capacitación y difusión del ecoturismo en el sector productivo.

Fuente: Esta investigación 2007.

181 Cuadro 52. Matriz DOFA del Subsistema Institucional y de Gestion.

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

1. Inexistencia de una 1. Disposición de 1. Interés y voluntad 1. Falta de coordinación de dependencia y entidades como política de la entidades de control funcionarios idóneos Corpoamazonia, administración por ambiental (Corpoamazonia, encargados del control y Gobernación etc. para mejorar en aspectos Contraloría General del monitoreo ambiental. realizar o suscribir de gestión ambiental. Departamento del convenios. Putumayo). 2. Falta de aplicación de 2. Proyectos en las las normas ambientales 2. Convenios para la instituciones 2. Desconocimiento de los existentes. cofinanciación del educativas para la procesos por parte de desarrollo de proyectos. conservación del entidades gubernamentales 3. Falta de capacitación a ambiente. nacionales. funcionarios en cuanto a 3. Interés de gobiernos y temas ambientales se organismos 3. El municipio cuenta refiere para crear internacionales para con varios tipo de conciencia ambiental en cofinanciar proyectos proyectos ambientales el manejo de los ambientales. formulados (PSMV, procesos. PGIRS, POMCA, 4. Presencia en el PLEC etc). 4. Bajo índice de gestión municipio de ONGs ambiental municipal – ambientalistas. 4. Gestión para la GAM. consecución de recursos. 5. Existen planes de manejo ambiental (en 5. Presencia de cabildo diferentes áreas) pero indígena. no se ejecutan o se han hecho parcialmente. 6. Desviación de recursos destinados a planes ambientales hacia otros sectores.

182 DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS 7. Baja organización comunitaria para trabajar en las diferentes fases de proyectos ambientales. 8. Aunque el municipio cuenta con varios proyectos ambientales correctamente formulados, es muy bajo el nivel de ejecución de estos. 9. Falta de capacitación para el diligenciamiento de proyectos de cofinanciación ante las entidades pertinentes. 10. Mala participación ciudadana en procesos de concertación y formulación de proyectos ambientales.

Fuente: Esta investigación 2007.

183 Cuadro 53. Matriz DOFA del Subsistema Institucional y de Gestión.

MATRIZ DOFA PERFIL DE CAPACIDAD INTERNA

SUBSISTEMA FORTALEZAS DEBILIDADES INSTITUCIONAL Y DE 1, 2, 3, 4. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. GESTION ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

Impulsar la ejecución de proyectos de Buscar la cofinanciación de proyectos preservación y restauración ambiental. tendientes al mejoramiento de la GAM, lo cual se puede realizar a través de Ejecutar las acciones planeadas en los organismos o instituciones como: diferentes programas, proyectos o planes Gobernación, Corpoamazonía etc. de manejo de tipo ambiental que se han elaborado para el municipio. Capacitar a los funcionarios de OPORTUNIDADES dependencias como Secretaría de 1, 2, 3, 4. Fortalecer la GAM a través de la Planeación y Obras, Secretaría de creación de una dependencia y Gobierno, Secretaría de Educación y de contratación de funcionarios idóneos Salud en temáticas relacionadas con el para coordinar, manejar y controlar las fortalecimiento de la gestión ambiental temáticas relacionadas con el medio municipal; lo anterior se puede lograr ambiente. mediante convenios con la ESAP, el SENA, I.T.P y otros. Fortalecer al comité de veeduría ciudadano de los proyectos ambientales. Garantizar la destinación adecuada de recursos tal como se ha programado en los diferentes planes o proyectos ambientales aprobados. PERFIL DE OPORTUNIDADEXTERNAS Crear el SIGAM para el municipio de Sibundoy. ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

Existe voluntad política para formular, Presentar ante Corpoamazonía desarrollar y ejecutar proyectos para el propuestas de proyectos de investigación mejoramiento de la calidad ambiental, los para su posible cofinanciación en torno a

184 cuales se deben presentar ante las la preservación de ecosistemas autoridades ambientales y/o entidades estratégicos corredores biológicos, y de control para su revisión, con los humedales, entre otros. cuales se debe mantener una comunicación continua y solicitar Solicitar cooperación técnica a asesoría cuando sea necesario. Corpoamazonía para fortalecer la GAM

Para realizar proyectos tendientes al mejoramiento de la calidad ambiental ubicados en zonas donde haya AMENAZAS presencia de grupos al margen de la Ley, 1, 2. se debe solicitar apoyo y coordinar con las fuerzas militares para desarrollar las diferentes actividades y para garantizar la seguridad de los funcionarios.

Crear o fortalecer al comité de veeduría ciudadano para proyectos ambientales, el cual debe solicitar apoyo y capacitación a las entidades ambientales de vigilancia y control, así podrán realizar una veeduría y un proceso adecuado de seguimiento y control a los diferentes programas, proyectos o planes de manejo de tipo ambiental que se han elaborado para el municipio, además este comité sería de gran ayuda para Corpoamazonía y Contraloría para la realización de sus actividades de control, seguimiento, verificación y monitoreo de los diferentes proyectos ambientales aprobados.

Fuente: Esta investigación 2007.

185