MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA

12 de junio de 2020 12 de junho de 2020

La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección no refleja la opinión ni posición oficial del Parlamento del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet. A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento do MERCOSUL, sendo apenas uma referência aos visitantes do nosso site.

@parlasur | [email protected] | www.parlamentomercosur.org

@parlasur | [email protected] | www.parlamentomercosur.org

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

ÍNDICE

ARGENTINA

favorece la radicación de empresas y familias argentinas

 Duro rechazo del PRO al proteccionismo y a la política de derechos humanos del Gobierno

 Ruta de la yerba mate: buscan que sea declarada patrimonio mundial

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

BRASIL

 UE põe acordo com Mercosul na geladeira à espera de melhor momento, diz consultoria

PARAGUAY

 Buscan acuerdo para construcción de esclusas de navegación de Itaipú

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

URUGUAY

 Bartesaghi: "A Uruguay le sale muy caro ser parte del Mercosur"

 Caída de las exportaciones "era esperable, pero no por ello deja de ser grave"

 El Acuerdo de Asociación Estratégica Mercosur - UE y su impacto sobre las indicaciones geográficas

 Salida ordenada: Talvi apostará por su sector y pugnará por la secretaría general del Partido Colorado

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Uruguay favorece la radicación de empresas y familias argentinas

Nelson Fernández

MONTEVIDEO. El presidente del Uruguay, , decretó una flexibilidad del régimen de residencia de extranjeros como parte del plan para captar inversores del exterior , incluyendo la radicación de familias, lo que apunta fundamentalmente a los argentinos , pero también a empresarios de cualquier otro país.

El nuevo gobierno confía en la potencialidad de Uruguay para atraer empresas y familias, con una institucionalidad política que a ojos de los extranjeros aparece como fuerte y estable, y un clima de negocios propiciado desde el Poder Ejecutivo con un sentido "pro-inversión", dijeron a LA NACION fuentes de la administración Lacalle Pou.

"Antes de asumir ya se recogían propuestas para trasladar inversiones, pero los empresarios advertían de algunas restricciones que lo obstaculizaban, por lo que consideramos la necesidad de analizar jurídicamente el caso para facilitar el ingreso al país ", dijeron los informantes.

Qué dice el decreto

El decreto 163/020, firmado hoy por el presidente Lacalle y su ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, baja el nivel de la exigencia patrimonial requerida para otorgar la residencia fiscal en Uruguay.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Dice que "se considerará que una persona radica la base de sus intereses económicos cuando tenga en territorio nacional una inversión" que equivale a 380.000 dólares , mientras que antes ese tope estaba en casi 2 millones de dólares.

Uruguay es un país de puertas abiertas, con una política migratoria que otorga un marco de seguridad pública, jurídica y económica para todas las personas extranjeras que deseen radicarse

Lacalle Pou

El nuevo monto es móvil y está expresado como 3,5 millones de Unidades Indexadas, que es una unidad de medida que se ajusta diariamente según la tasa de inflación, que en los últimos doce meses está en el 11%. Convertido a dólares, a una cotización de 43 pesos uruguayos, se llega al monto de US$379.221.

Para acceder a ese mecanismo de residencia, el decreto establece que la persona debe registrar una presencia física en el país de al menos 60 días, certificada durante el año civil .

Además, flexibiliza las condiciones no solo para personas físicas sino también para empresas, lo que regirá para compañías cuyo valor sea superior a 15 millones de unidades indexadas, que equivale al 1º de julio a 1.625.200 dólares . Eso corre para empresas en Uruguay que generen a partir de julio 15 puestos de trabajo directos en relación de dependencia como mínimo.

"La política del Poder Ejecutivo en materia de inversiones se basa, fundamentalmente, en ofrecer al mundo un país de oportunidades", manifiesta el presidente en su nuevo decreto, y afirma que "el Uruguay es un país de puertas abiertas, con una política migratoria que otorga un marco de seguridad pública, jurídica y económica para todas las personas extranjeras que deseen radicarse".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay es un país de puertas abiertas, con una política migratoria que otorga un marco de seguridad pública, jurídica y económica para todas las personas extranjeras que deseen radicarse

Lacalle Pou

Además, sostiene que este país "ofrece como garantía de sus políticas públicas de inversión y migración su institucionalidad, un ámbito de libertad económica y social y una tierra con recursos naturales únicos".

La resolución del gobierno uruguayo afirma que la nueva administración "impulsa una política de estímulo a la inversión como instrumento idóneo para la generación de empleo y mejora del bienestar general", y que de esa forma se busca el objetivo de que "puedan instalarse en el Uruguay todos los extranjeros que deseen elegir al país como destino de sus proyectos personales y económicos".

Qué pasó

El presidente Lacalle Pou anunciaba en campaña electoral su propósito de aumentar la inversión, y que en caso de llegar a la Presidencia promovería medidas para concretar la radicación de empresas y también de familias.

Durante el verano pasado, antes de asumir el mando, Lacalle Pou manejó esa posibilidad en una reunión mantenida en Punta del Este con empresarios del sector de la construcción, uno de los rubros en los que más invierten los argentinos a nivel personal.

La inversión privada tuvo una época de auge desde 2004 hasta 2012, pero a partir de 2013 estuvo en baja sostenida. Las encuestas periódicas sobre expectativas empresariales mostraban un deterioro de la evaluación de "clima de negocios", lo que se revirtió en el sondeo de este año, incluso hecho en medio de la pandemia de coronavirus.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay tiene la posibilidad de convertirse en un lugar de llegada, no solo de vecinos del Mercosur, sino del mundo

Lacalle Pou

En la Casa de Gobierno se ha informado que los servicios jurídicos analizan otras medidas para incentivar radicaciones e inversiones, con eximiciones de los impuestos a las ganancias y al capital (tributo al patrimonio). Para eso, Lacalle Pou enviará un proyecto de ley al Parlamento que refuerce los incentivos para atraer capitales.

"Uruguay tiene la posibilidad de convertirse en un lugar de llegada, no solo de vecinos del Mercosur, sino del mundo. Y nosotros ahí tenemos algunas cosas para hacer", había dicho Lacalle Pou en el verano, antes de convertirse en presidente. Y dijo que no era solo para traer empresas: "Yo primero voy por la familia, después que estén las familias, van a poder traer la plata. Si tenemos seguridad pública, certezas a largo plazo, el país se va a convertir en un lugar de destino del Cono Sur y también del mundo", agregó entonces Lacalle Pou. El decreto de hoy va en esa línea.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Duro rechazo del PRO al proteccionismo y a la política de derechos humanos del Gobierno

Cuando el miércoles a la noche el Gobierno oficializaba tres proyectos de ley que incluyen temas directamente relacionados al reclamo de soberanía de las Malvinas, en cuestiones de territorio y de recursos naturales, la Secretaría de Relaciones Internacionales del PRO activó sus comunicaciones e hizo público el documento que acaban de firmar sus autoridades. Se llama Por una Argentina Integrada al Mundo.

En este documento, además de hacer referencia a la "importancia estratégica del Atlántico Sur", al continente Antártico, y a la necesidad de "consolidar nuestra presencia en el Atlántico Sur y así fortalecer nuestro reclamo permanente e irrenunciable sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur", el PRO dejó impresas con su postura fuertes diferencias con la administración de Alberto Fernández, que a su vez, acusó al macrismo de tener "políticas condescendientes" con países como Estados Unidos y el Reino Unido.

En materia de comercio internacional, el documento del PRO alentó la promoción de un posicionamiento económico internacional que "permita reducir la pobreza y desarrollarnos". Al mismo tiempo rechazó el proteccionismo y lo que llamó "sus falsas ilusiones de 'protección a la industria nacional" , ya que sus costos en el mediano plazo -señalaron- "representan para nuestras Pymes aumentos en los costos de producción, menor acceso a proveedores de bienes y servicios, dificultades adicionales para exportar y generar divisas, y una pérdida generalizada de credibilidad internacional".

El documento está firmado por la presidente del PRO, la ex ministra Patricia Bullrich, por el secretario de Relaciones Internacionales del partido, Fulvio Pompeo, que fue Asuntos Estratégico de la administración de Mauricio Macri. Y fue

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA también acompañado por varias figuras de la administración anterior como el ex canciller Jorge Faurie, la Ex Secretaria de Comercio Exterior de la Nación, Marisa Bircher, los ex embajadores Mariano Caucino, Diego Guelar y Paula Bertol, entre otros.

El otro aspecto que destaca del texto es la cuestión venezolana -el macrismo condenó duramente al régimen de Nicolás Maduro- y la cuestión boliviana, sin mencionarla directamente. Como el texto empezaba haciendo alusión a la necesidad de nuevas políticas tras la pandemia del coronavirus, aprovecha para señalar:" No queremos que la crisis sanitaria enferme a nuestras democracias ni podemos permitir que se convierta en una excusa para mirar hacia otro lado y dejar de condenar el autoritarismo o denunciar violaciones de los Derechos Humanos, en especial en nuestro hemisferio". Advierte: "Con respecto a Venezuela, por ejemplo, la “nueva normalidad” debería poder encontrarnos unidas a todas las fuerzas democráticas de América Latina y del mundo en un llamado al unísono de elecciones libres con observación internacional y garantías mínimas".

Por una Argentina Integrada al Mundo, el documento de la Secretaría de Relaciones Internacionales del PRO

También hace una alusión a la necesidad de establecer relaciones con los vecinos, en particular preocupa la ruptura del gobierno de Alberto Fernández con Bolivia, ya que no reconoce al gobierno de Jeanine Añez por considerarlo nacido de un golpe de Estado contra Evo Morales, que a su vez está refugiado en Argentina.

El documento del PRO hace un llamado a la integración y a trabajar dentro de todos los organismos multilaterales en los que Argentina participa aboga porque el Mercosur avance en nuevos acuerdos comerciales y termine de cerrar los que firmó con Unión Europea y EFTA. "Creemos que un Acuerdo con los países de la Alianza del Pacífico, que reemplace a los acuerdos vigentes, sería el primer gran avance de la región hacia una integración productiva acorde a las nuevas realidades globales."

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Ruta de la yerba mate: buscan que sea declarada patrimonio mundial

Única en el mundo, ofrece un experiencia singular basada en su historia, cultura y gastronomía, como así también en el recorrido por los establecimientos que la conforman.

Esta zona es la columna vertebral yerbatera argentina y busca, desde 2017, ser declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). La misma agrupa alrededor de 250 emprendimientos y es visitada por 200.000 turistas por año aproximadamente, quienes aprovechan la oportunidad para conocer también otros atractivos misioneros y del norte correntino.

Su origen se remonta al año 1645, cuando era una ruta de comercialización para abastecer a los pueblos guaraníes de las reducciones jesuíticas. La yerba mate era considerada el oro verde que los jesuitas intercambiaban por metales preciosos en el Alto Perú. Con el paso del tiempo, fueron surgiendo establecimientos familiares, granjas orgánicas, cooperativas y grupos industriales exportadores a gran escala que se empezaron a inclinar también hacia la actividad turística, incorporando a sus actividades gastronomía y hospedaje.

Los visitantes que quieren formar parte de esta experiencia, buscan conocer todo el proceso de la producción de yerba y ser parte del mismo. Además de observar las tareas y participar de las mismas, pueden visitar museos y monumentos yerbateros que poseen algunas estancias, realizar visitas guiadas, escuchar historias de lugareños y sorprenderse con las

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA opciones gastronómicas que se realizan utilizando a la yerba mate como ingrediente: carnes, pastelería, panes, licores y alfajores.

Por su parte, la provincia de Misiones ya declaró a esta ruta como "Patrimonio Cultural, Histórico, Turístico, Paisajístico, Productivo, Gastronómico e Industrial". Gracias a ello el Estado podrá colaborar con su promoción y su posicionamiento para que pueda estar a la altura de los demás atractivos de la provincia, como son las Cataratas del Iguazú, los Saltos del Moconá y las reducciones jesuíticas de San Ignacio.

A la declaración de la Legislatura de Misiones se le suma la del Parlasur, como "Principal Ruta Alimentaria" y "Patrimonio Cultural" del Mercosur, la del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación como "Marca Argentina" y la de la cartera de Cultura nacional como "Marca País, Marca Destino-Símbolo de la Cultura Productiva Argentina".

La RYM está abierta durante todo el año, pero la época ideal para visitarla es durante la zafra yerbatera, del 1 abril al 1 de octubre, que es cuando sucede el proceso completo.

Fuentes: Télam y Asociación Ruta de la Yerba Mate

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Brasil

UE põe acordo com Mercosul na geladeira à espera de melhor momento, diz consultoria

Mau desempenho brasileiro na proteção ambiental alimenta oposição ao tratado, e Comissão deve adiar tramitação do documento, segundo a Eurasia

Ana Estela de Sousa Pinto

Bruxelas

A União Europeia colocou na geladeira o acordo de livre comércio com o Mercosul à espera de condições políticas mais favoráveis, afirma análise da consultoria Eurasia, uma das principais companhias de avaliação de risco político.

Segundo o diretor para a Europa da consultoria, Emre Peker, e o analista para o Brasil Filipe Gruppelli Carvalho, a desconfiança crescente de europeus de que o Brasil tenha compromisso com metas climáticas e ambientais estreitou as margens de negociação do acordo.

As conclusões vão na mesma direção de análises feitas à Folha por diplomatas e consultores que acompanham de perto os trabalhos nos dois blocos econômicos, e ganhou força com dados recém-divulgados de recorde de desmatamento na Amazônia.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

“Para os europeus, a maior ameaça ao acordo é o presidente Jair Bolsonaro e sua desconsideração pela preocupação global com o fraco histórico ambiental do Brasil e o crescente desmatamento na Amazônia”, escrevem os analistas da Eurasia.

Para que um acordo comercial passe a valer na União Europeia, precisa passar por várias etapas, que começam na Comissão Europeia —Poder Executivo do bloco, responsável por escrever os regulamentos comuns europeus e negociar tratados comerciais.

Quando terminam as negociações, é redigido um documento do acordo, que precisa passar por revisão legal nos dois blocos e tradução para todas as línguas dos países membros antes de ser assinado. O acordo entre Mercosul e UE está na fase da revisão legal, e seus problemas mal começaram.

Uma vez assinado, ele se torna uma proposta oficial de acordo comercial, que precisa ser aprovada por agentes políticos em três níveis —e já há oposição explícita ao tratado em todos eles no lado europeu.

O acordo só vale se tiver unanimidade no Conselho Europeu (órgão que reúne os líderes dos 27 países membros) e maioria no Parlamento Europeu (705 eurodeputados formam o Legislativo da UE).

Também precisa passar pelos parlamentos nacionais e regionais (no caso de federações, como a Bélgica); se for reprovado em qualquer uma dessas instâncias, ele volta à estaca zero.

Neste momento, o governo da Áustria já declarou oposição ao acordo, o que impediria a unanimidade no Conselho. No mês passado, ministérios da Holanda e da França, um dos países mais poderosos do bloco, lançaram a proposta de endurecer as regras de controle ambiental nos tratados não assinados (caso do Mercosul).

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Na análise da Eurasia, o principal fiel da balança será a França. “Dada a iniciativa de Paris de consagrar o acordo climático nos acordos comerciais da UE e impulsionar sua implementação, qualquer desvio dos compromissos do Brasil por Bolsonaro tornaria impossível a Macron apoiar o acordo”, afirmam eles.

A avaliação feita pelo governo francês depois que o texto estiver finalizado, que determinará a posição francesa, será um sinal importante, segundo os analistas.

No Parlamento Europeu, a Comissão de Comércio Exterior aprovou no dia 27 de maio uma moção de apoio a que o Acordo de Paris se transforme uma cláusula essencial dos tratados comerciais, o que facilita a retirada de benefícios comerciais por causa da alta de desmatamentos, como vem ocorrendo no Brasil.

Nas negociações, concluídas no governo Bolsonaro, o Brasil se comprometeu a seguir o Acordo de Paris para combater mudanças climáticas e reverter o desmatamento. “No entanto, com Bolsonaro defendendo as opiniões do presidente dos EUA, Donald Trump, sobre o clima e zombando do clamor internacional durante os devastadores incêndios florestais em 2019, os europeus estão perdendo a confiança nos compromissos do Brasil”, afirmam os analistas da Eurasia.

É por isso que vários atores europeus querem transformar o Acordo de Paris em cláusula essencial do tratado comercial, o que permite medidas concretas se houver desvios, como o aumento no desmatamento. O acordo comercial com o Mercosul, cujas negociações começaram há mais de 20 anos, reflete uma ideologia antiga e não deve ser ratificado em sua forma atual, defendem eurodeputados.

Além disso, partidos que já se opunham ao acordo com o Mercosul no Parlamento Europeu, como o Verde, redobraram as críticas depois da divulgação do vídeo de reunião ministerial em que o ministro do Meio Ambiente, Ricardo Salles, sugeria aproveitar a pandemia de coronavírus para para aprovar reformas infralegais, incluindo alterações ambientais.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

A eurodeputada alemã Anna Cavazzini afirmou que aprovar o acordo elevaria “a pressão sobre a Amazônia e a política de Bolsonaro, que já viola todas as obrigações ambientais previstas no pacto".

Além de regras ambientais vinculantes, parlamentares querem a introdução de novas regras que garantam “cadeias de suprimentos mais transparentes, éticas e livres de desmatamento”, certificadas por empresas que operam na Europa.

À oposição no nível da União Europeia se soma a de deputados de três países até agora, nos quais maiorias Legislativas rejeitaram o acordo: na Áustria, na Holanda e na Valônia (região belga de língua francesa).

Para os analistas da Eurasia, outro determinante para as chances do acordo com o Mercosul são "medidas de Bolsonaro que corroem as promessas de clima e meio ambiente do Brasil, como um projeto de reforma agrária apresentado no mês passado, mas posteriormente retirado devido à falta de consenso.”

Segundo eles, tais ações, juntamente com um aumento de 55% no desmatamento da Amazônia neste ano e os riscos de incêndios florestais na estação seca, alimentarão a oposição à parceria com o Mercosul.

Os obstáculos do acordo comercial são principalmente políticos, já que os dois lados preveem ganhos econômicos. O pacto daria à UE acesso a um mercado consumidor de 260 milhões de pessoas em economias ainda bastante fechadas, e reduziria em mais de 4 bilhões de euros por ano impostos atualmente pagos pelos exportadores, segundo a consultoria.

A crise do coronavírus pode trazer um apoiador importante, a Alemanha, país mais poderoso da Europa que depende muito das exportações e assume em 1º de julho a presidência rotativa da União Europeia, o que eleva sua já forte influência nas discussões entre os membros.

“A UE também será guiada por seus interesses estratégicos mais amplos. Uma das principais prioridades será coibir a crescente presença da China, principalmente na Argentina e no Brasil”, avalia a Eurasia.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Segundo a consultoria, a UE quer concluir o acordo para expandir sua influência na região, em vez de “abandoná-la ao seu participante tradicional, os EUA”.

Se tudo fracassar, a UE poderia tentar separar o tratado de livre comércio do acordo mais amplo, o que permitiria ratificá- lo sem precisar dos Legislativos nacionais e regionais, segundo os analistas da Eurasia.

Essa seria uma ação de alto risco político para a UE, pois abriria um flanco para o ataque de populistas, eurocéticos (os que se opõem à participação de seu país na UE), ativistas anticomércio e agricultores que se consideram ameaçados pela concorrência sul-americana.

Por enquanto, avaliam os analistas, a UE tentará ganhar tempo. Quando o texto jurídico estiver finalizado, serão necessários cinco meses para traduzi-lo em todas as 24 línguas oficiais da UE e do Mercosul. As discussões no Conselho não devem começar antes de outubro.

“A esperança entre os muitos defensores europeus do pacto será que Bolsonaro não balance muito o barco nesse meio tempo”, diz a Eurasia.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

Buscan acuerdo para construcción de esclusas de navegación de Itaipú

Directivos de la entidad binacional Itaipú, senadores de diferentes bancadas y parlamentarios parlasurianos debatieron sobre la necesidad de impulsar la construcción de esclusas de navegación. Fue en el marco de una reunión virtual realizada ayer miércoles a instancias de la Comisión Especial de Entes Binacionales y Desarrollo del Sistema Eléctrico y en la que hubo planteamientos de buscar un consenso nacional sobre el punto.

Participaron los senadores Abel González, Enrique Riera y Miguel Fulgencio Rodríguez. En representación de la binacional, tomaron parte de la reunión el mismo director de Itaipú, Ernst Bergen, el presidente de Ande, Luis Villordo, y asesores.

Consideran factible la obra

En su intervención, las autoridades de Itaipú expusieron que las esclusas de navegación son factibles y que están en la fase previa a la producción del proyecto, ejecutivo, aunque destacaron la importancia de contar con el respaldo político para llevar adelante la obra.

Los representantes del Parlamento del Mercosur recordaron la posición de la delegación paraguaya sobre las esclusas de navegación de Itaipú, en la que se sostiene que es factible su realización, pero de manera autofinanciada “sin poner en peligro la soberanía hidroeléctrica”, conforme alegaron.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Es así que el presidente de la comisión especial de Entes Binacionales, Ricardo Canese, expuso la posición del Parlasur ya referida.

Canese recordó que en el acuerdo Lugo/Lula del 2009 ya se había asumido el compromiso de la construcción y que los estudios de factibilidad fueron realizados por el gobierno de Horacio Cartes. En cuanto al costo, indicó que sería de aproximadamente mil cien millones de dólares americanos.

Adujo también que la delegación paraguaya ya se había expedido sobre el tema y que el punto 6 de las condiciones para la revisión del Anexo C introducía la construcción de las esclusas de navegación, pero de manera autofinanciada.

A su vez, el presidente de la Comisión de Hidroeléctricas del Senado, Abel González, solicitó un dictamen producido tanto por Canese como por el ingeniero Germán Escauriza, de tal modo a generar una mesa de diálogo con el Ejecutivo, de manera a que las referidas obras se ejecuten, inclusive antes del 2023, pues este tema es independiente a la revisión del Anexo C de Itaipú, que podrá ser negociado a partir del año mencionado.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Bartesaghi: "A Uruguay le sale muy caro ser parte del Mercosur"

En comercio exterior - EL COVID-19 "ES FUNCIONAL A LOS INTERESES GOBIERNO ARGENTINO EN ESTE MOMENTO"

Por: Romina Peraza

Según el analista internacional, Ignacio Bartesaghi, la actual administración tiene que definir qué Mercosur quiere integrar. Además, hizo hincapié en que el gobierno de Alberto Fernández podría trabar algunas negociaciones en curso.

La pandemia del Covid-19 paralizó al mundo y lo cambio. Los distintos países están de a poco insertándose en "la nueva normalidad", todos los sectores económicos vuelven a reactivarse y el comercio exterior no es la excepción.

En entrevista con CRÓNICAS, el analista internacional, Ignacio Bartesaghi, señaló cuál es la situación del Mercosur a partir de la pandemia que paralizó al mundo, y que tiene a dos de los socios principales del bloque en una situación difícil.

Para el experto, el Covid-19 afecta al bloque sudamericano "desde varios lugares". El primero es el institucional, que según indicó tiene que ver con si se pueden seguir llevando adelante los procesos que se venían dando anteriormente.

El Covid-19 afectó muy fuertemente a las economías sudamericanas, en particular a la de Argentina que ya arrastraba una expectativa de crecimiento negativa y Brasil que demostraba una proyección favorable a la recuperación económica, pero con la aparición del virus esta posibilidad se desplomó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

La afectación de las economías del bloque repercute directamente en los procesos en los que se estaba trabajando.

Uno de ellos es la baja en el arancel externo común, indicó Bartesaghi.

"Hay que preguntarse si, en crisis, Brasil y Argentina van a poder bajar el arancel externo común. Porque las empresas en crisis tienden a pedir que se las apoye no que se abra el mercado para la competencia. Esa reforma ya Argentina la trabo, ahí hay un primer impacto de un proceso que se corta", manifestó.

"El Covid-19 pone a prueba a un Mercosur que venía con cierta continuidad de buenas noticias. Ahora de nuevo hay un manto de dudas acerca de lo que puede llegar a ocurrir".

Argentina no quiere Hace algunas semanas Argentina anunció que se retiraba de las negociaciones de acuerdos de libre comercio. Finalmente, eso no se dio y volvió a sentarse a la mesa. Esta situación podría ser aún más complicada para los demás países miembros por la posición que ha tomado el gobierno de Alberto Fernández.

Según explicó Bartesaghi, Argentina podría trancar las negociaciones que actualmente están en curso. Agregó que ese país no quiere que se cierre el acuerdo con Corea del Sur, además de que podría complicar las negociaciones con Canadá y Singapur.

A su vez, expresó que empiezan a haber ciertas demoras por parte de Argentina en la incorporación de los acuerdos que ya estaban cerrados.

"El Covid- 19 es funcional al gobierno argentino en este momento, porque en el marco de la pandemia uno puede justificar todo tipo de definiciones", puntualizó.

"En este contexto, lo que está diciendo Argentina es que es imposible abrir nuevas negociaciones a las que ya tiene", agregó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

A su vez, señaló que "Uruguay tiene que avanzar en intentar tener definiciones propias de política internacional, no depender en todo de lo que ocurre con el Mercosur, porque ahí el riesgo de quedar colgado y quedarse sin nada es muy alto".

Uruguay en el bloque "Uruguay no tiene bien claro qué quiere hacer todavía en el Mercosur", reflexionó el experto.

Para Bartesaghi, a menos de un mes de que el país asuma la presidencia pro tempore del bloque, debería tener mucho más avanzada su estrategia de que Mercosur quiere.

"Me gustaría que el gobierno uruguayo tome decisiones no tanto de continuidad con respecto al Mercosur, sino que tenga una nueva política de Uruguay en el bloque.

Hoy no tengo definiciones que me hagan pensar que este gobierno va a presentar una propuesta bastante diferenciada de su relación con el Mercosur con respecto a la administración de Vázquez" Según el experto, expresar que Uruguay va a intentar negociar acuerdos internacionales dentro del bloque es desconocer la realidad de lo que está sucediendo en el Mercosur actualmente.

"El gobierno actual se está equivocando en el diagnóstico que está haciendo respecto al bloque. No se está dando cuenta que el Mercosur está sufriendo un revés importante que implica la definición de una nueva política de Uruguay", mencionó.

A su vez, aclaró que no considera que Uruguay deba irse del Mercosur, pero tiene que hacer que el bloque cambie, para que sea un instrumento más moderno en política internacional. Asimismo señaló que es una estructura antigua que está lejos de ser un proceso de integración que esté alineado a los intereses económicos y de desarrollo de Uruguay.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

"A Uruguay le sale muy caro ser parte del Mercosur. Se pierde dinero porque se demora mucho en reaccionar frente a las tendencias mundiales. No tenes acuerdos comerciales, tenes un arancel que es tres veces superior la media internacional, no tenes una agenda de comercio internacional que facilite negociaciones, tenes una estructura antigua frente a un mundo que ya no lo es", finalizó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Caída de las exportaciones "era esperable, pero no por ello deja de ser grave"

Sector servicios "VA A SER UNO DE LOS GRANDES GENERADORES DE TRABAJO CALIFICADO"

El comercio internacional no atravesaba justamente por su mejor momento, cuando la pandemia del Covid-19 y las medidas de confinamiento para contener los contagios provocaron una paralización de los flujos de intercambio internacionales. Sin embargo, no todos perdieron, sino que hubo sectores que se beneficiaron de la coyuntura, como aquellos asociados al comercio electrónico, según analizó el director de la Escuela de Negocios de la Universidad Católica, Marcos Soto. En cuanto a Uruguay, dijo que se registró una fuerte caída de las exportaciones que "era esperable, pero no por ello deja de ser grave".

El nombre de la videoconferencia no era particularmente original, pero era sumamente claro respecto al contenido tendría la disertación del director de la Escuela de Negocios de la Universidad Católica (UCU), Marcos Soto: "El comercio internacional en la nueva normalidad".

En el evento, organizado por la Cámara Oficial Española de Comercio y Navegación, Soto evaluó que se atraviesa por un momento de "incertidumbre muy importante", y puso como ejemplo de ello las últimas proyecciones divulgadas por la OCDE donde se trazan dos posibles escenarios a futuro, uno en el que el Covid-19 permanece bajo control a nivel internacional (generando una recuperación en V), y otro en el que se registra una segunda ola de contagios (provocando una nueva caída de la actividad y reactivación más lenta, es decir, una recuperación en W) (ver nota página 16).

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Soto aclaró en su disertación que el comercio no refiere solo al intercambio de bienes, sino que abarca también al comercio de servicios, que ha registrado un importante crecimiento, adquiriendo una relevancia muy fuerte en el mundo, tanto en producción, cómo empleo e inversión. "No podemos olvidarnos que el sector servicios va a ser fundamental de aquí en más y va a ser uno de los grandes generadores de trabajo, y de trabajo calificado", comentó.

El mundo del comercio internacional previo a la pandemia tampoco era color de rosas, y así lo hizo ver Soto en su disertación, recordando que estábamos en un "mundo multipolar" pero con "tendencia bipolar" por la guerra comercial que enfrentaba a las dos mayores economías del mundo: Estados Unidos y China. Asimismo, se verificaba una "vuelta al proteccionismo" y economías emergentes atravesaban por "problemas latentes o crónicos" que les generaban vulnerabilidades de forma constante.

En este escenario, la institucionalidad internacional aparece "muy debilitada" con la Organización Mundial del Comercio (OMC) estancada en sus negociaciones desde el año 2001, debido a la parálisis impuesta por potencias internacionales que "quieren imponer su juego". En ese sentido, estimó que a futuro el organismo "debe recobrar su institucionalidad y credibilidad, adaptando su funcionalidad a tiempos actuales".

El mundo también se caracterizaba por las cadenas globales -o regionales- de valor, que si bien tenían una ventaja de eficiencia, presentaban un riesgo de interdependencia que se materializó con el Covid-19. "Esa forma de configurar la producción mundial de bienes guardaba una trampa que era la interdependencia, donde si se quiebra un eslabón, se quiebra el circuito natural de producción", sostuvo.

Impactos Soto evaluó que atravesamos por una "coyuntura nunca vista" con "un apagón cuasi-voluntario de la mayoría de las economías del mundo" y cuyos efectos definitivos aún "son bastante inciertos".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

No obstante, proyectó que la recuperación de la actividad económica va ser fraccionada, al tiempo que los países registrarán aumentos de los niveles de deuda pública.

En cuanto a los impactos sobre Uruguay, mencionó la caída interanual del 17,7% registrada en las exportaciones de bienes entre enero y mayo, "era esperable, pero no por ello deja de ser grave". Además, dijo que "preocupa el comportamiento", ya que la mayoría de nuestros principales clientes registraron fuertes caídas: las ventas a China cayeron 40%, a Brasil 35%, Argentina 28% y México 25%.

Sin embargo, del lado lleno del vaso se observan los fuertes crecimientos de "destinos no tradicionales" como Argelia (a donde las exportaciones crecieron 31%), Egipto (+202%) y Canadá (+79%), principalmente por ventas de "lácteos" y "algo de carne". A su entender, el país tiene una oportunidad de diversificación en estos destinos que permitirían reducir la concentración de ventas a China.

"La concentración de mercados implica una concentración de riesgos", opinó.

En cuanto a las importaciones, que Soto calificó como "tan importantes como las exportaciones" ya que refieren a la dinámica comercial interna y de producción, también tuvieron una caída, aunque menor a las exportaciones (-7,3%).

Las mayores caídas fueron en vehículos (-30%), autopartes (-27%) y celulares (-20%), lo que refleja la caída del consumo doméstico. "Eso lo sufren las empresas", comentó. Otro "punto clave" fue el importante aumento de 82% registrado por las importaciones de carne bovina, algo que -según Soto"realmente preocupa".

En materia de servicios, comentó que el turismo emisivo de Argentina ya estaba mostrando una tendencia a la baja, lo que sumado al Covid-19 genera un "importante desafío para Uruguay".

And the winner is...

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

"No todos pierden", dijo Soto al referirse al comportamiento mostrado y que se proyecta para el comercio electrónico, lo que ha repercutido en el precio de mercado de grandes empresas como Amazon.

"Eso llegó para quedarse", aseguró, aunque el ritmo de crecimiento dependerá "de cuánto se evangelice a los consumidores" a través de este canal. "Tiene un gran desafío este sector, para aprovechar la oportunidad e instalarse definitivamente. Los consumidores se están sintiendo a gusto", agregó.

Respecto a los "medios de pago", evaluó que han tenido "poca innovación" y se siguen utilizando los medios tradicionales como" cartas de crédito, medio pago engorrosos, caros, que muchas veces dependen de terceros". En ese sentido, prevé que si el consumo internacional se comienza a individualizar "debería acelerarse medios de pago alternativos para comercio internacional", por ejemplo, a través de las criptomonedas.

"Todo lo vinculado con el uso de la tecnología podría verse fortalecido y en particular los medios de pago, que han innovado muy poco", resumió.

Nueva temporada En materia de integración , se refirió al problema de "desgaste del proceso regional del Mercosur", de descoordinación macroeconómica que profundiza las asimetrías del bloque, y con una Argentina "sin posibilidad de mayor apertura" debido a que "no tiene capacidad de competir" con productos que vienen del exterior, debido a una industria local "paralizada y poco eficiente" (ver recuadro).

Evaluó que las negociaciones en curso con Canadá, Corea del Sur y Singapur deben continuar, aunque matizó que hay que ver qué acordamos y cómo. "Si nos dejan afuera productos clave, después nos sirve muy poco como instrumento de desarrollo. (?) Es muy seductor entrar a esos mercados, pero nos tienen que dejar hacerlo, y en iguales condiciones de como el Mercosur se abra", sostuvo.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En cuanto al acuerdo con la Unión Europea, valoró que "es un hito histórico que marcará un mojón en el proceso de apertura", aunque prevé que seguramente la novela "tenga más episodios".

** "Argentina en caída libre. No importa cuando lean esto"

Como si fuera una consigna de Twitter, Soto fue duro al momento de referirse a la situación económica de Argentina, país que atraviesa desde hace años por serias dificultades, y donde nada hace prever que esa situación vaya a cambiar. "Argentina (está) en caída libre. No importa cuando lean esto. Posiblemente sigue estando como tendencia en el próximo evento", dijo el director de la Escuela de Negocios de la Universidad Católica.

El combo del país vecino es complejo: elevada inflación, tipos de cambios múltiples, cepo cambiario, medidas proteccionistas, entre otras debilidades.

Eso afecta a Uruguay por varias vías, pero fundamentalmente en el comercio de bienes y en la llegada de turistas argentinos a nuestro país. Recordó que aún teniendo fronteras abiertas, algo que "no depende sólo de Uruguay", el escenario para el sector turístico local aparece como sumamente desalentador. Recordó que antes de enero de 2020 se esperaba una mala temporada (que finalmente "no fue tal"), pero que sería "un piso" para el futuro. Sin embargo, dada la coyuntura actual, "es probable que en enero de 2021 encontremos un nuevo piso".

Empuje y competencia En cuanto a Brasil, destacó que hace un año y medio había comenzado una recuperación que finalmente no logró confirmar, por lo que sigue siendo "una economía muy débil". Indicó que se espera que el PIB brasilero caiga un 6,5% este año y en 2021 la recuperación sería lenta.

Soto comentó que Brasil es clave para muchos sectores de la economía uruguaya. "Precisamos un Brasil fuerte, estable y consumiendo. (?) No parece ser lo que vaya a ocurrir", agregó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Asimismo, dijo durante su disertación que el país norteño inició una apertura económica histórica, lo cual "puede empujarnos a diversificar mercados", pero advirtió que "también puede guardar algún tipo de riesgo para nuestra economía" ya que está ingresando en mercados de competencia de Uruguay, como la carne.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

El Acuerdo de Asociación Estratégica Mercosur - UE y su impacto sobre las indicaciones geográficas

Por: Dra. Karen Elorza (*)

A mediados del año pasado, el MERCOSUR cerró un Acuerdo de Asociación Estratégica con la Unión Europea con el fin de buscar la integración de ambos mercados con un comercio reciproco. Revisaremos en el presente que cambios provocó dicho Acuerdo en relación a las Indicaciones Geográficas.

I. Introducción

El Acuerdo de Asociación Estratégica arribado entre el MERCOSUR y la Unión Europea es fundamental para Uruguay, ya que la Unión Europea en su conjunto es uno de los destinos principales de las exportaciones de nuestro país, encontrándose en segundo lugar por detrás de China. En este sentido el acuerdo mejora las condiciones de acceso al mercado y asegura un abastecimiento más eficiente.

Dentro de dicho acuerdo se regula un capítulo de Propiedad Intelectual mediante el cual se hacen algunas regulaciones en materia de Indicaciones Geográficas.

II. ¿Qué son las Indicaciones Geográficas?

La indicación geográfica es un signo protegido por las normas de propiedad intelectual utilizado por productos con un origen geográfico específico y cuyas cualidades, características y reputación están relacionadas a dicho origen.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

III. ¿Qué regulación dispone el Acuerdo de Asociación Estratégica?

Mediante el Acuerdo se regula el reconocimiento y protección mutua de las Indicaciones Geográficas de cada parte.

Dicho reconocimiento tiene como consecuencia: (a) la obligación de dejar de usar dicha referencia cuando el producto no tiene el origen del lugar que se indica y/o no cumple las especificaciones que se detallan, (b) el impedimento de que en el territorio de los países parte del MERCOSUR, circulen productos que no cumplan con esas condiciones, ni siquiera cuando los mismos vayan acompañados por términos como "tipo". Solo se comercializarán los productos que tengan realmente cumplan con las indicaciones u origen señalado.

Según establece el Acuerdo, podrían continuar usándose los nombres que coincidan con una Indicación Geográfica de la Unión Europea, siempre que: - Refieran a variedades de plantas y razas.

- Sean nombres propios, salvo que puedan confundir al consumidor.

- Sean genéricos, salvo que formen parte de un nombre compuesto que incluya una ubicación geográfica de la Unión Europea.

- Se hayan registrado como marca en forma previa al cierre del Acuerdo.

Adicionalmente se dispusieron ciertas excepciones temporales, que habilitan a seguir utilizando ciertos nombres pero por un período de tiempo transitorio. Por ejemplo, "Asiago", "Comté", "Saint Marcellin" y "Gorgonzola" se deben dejar de usar los cinco años de entrada en vigencia del Acuerdo; "Feta", "Reblochón", "Roquefort" y "Romano/ Romanito" tienen un plazo de transición de siete años.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

MERCOSUR, habría reconocido en su conjunto 355 indicaciones geográficas de la Unión Europea vinculadas a quesos, vinos y bebidas espirituosas. Por su parte la Unión Europea reconoció la calidad de indicaciones geográficas de más de cincuenta vinos de nuestro país.

Por su parte se acordaron ciertas excepciones para el caso de Uruguay: ? Cuando la Indicación Geográfica reconocida a la Unión Europea coincide con una marca que ya se encuentre registrada en nuestro país, esa marca no se verá afectada; ? Los nombres de variedades vegetales y razas animales que en la UE son reconocidas como Indicaciones Geográficas podrán continuar siendo utilizados incondicionalmente; ? Sin perjuicio del reconocimiento de Indicaciones Geográficas como: Parmiggiano Reggiano, Gruyere, Fontina y Manchego, los productores de nuestro país que a la fecha ya producían los quesos Parmesano, Reggianito, Gruyer, Gruyerito, Fontina y Manchego (leche de vaca) podrían continuar haciéndolo, previa inscripción y cumplimiento de determinados requisitos.

Adicionalmente, si bien se reconoce la indicación geográfica Grappa, el nombre / Grapamiel podrá continuar siendo utilizado.

Para poder hacer uso de las excepciones referidas, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha realizado un llamado público para conformar una lista de "Usuario Previos". El plazo para efectuar dicha manifestación vence el próximo 30 de junio de 2020 y debe efectuarse mediante la presentación de una Declaración Jurada y acreditación del cumplimiento de los requisitos exigidos para cada caso. Dicha Declaración debe presentarse ante el MRRE - Dirección General para Asuntos de Integración y MERCOSUR, en las modalidades indicadas en la página web de dicha repartición.

El llamado aplica para los términos que se detallan a continuación, los cuales deben cumplir con los requisitos que se indican en cada caso: ? Parmesano: haber utilizado el término con anterioridad a la fecha noviembre de 2017 en el territorio de Argentina, Paraguay o Uruguay.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Parmesão: haber utilizado el término con anterioridad a la fecha noviembre de 2017 en el territorio de Brasil.

Reggianito: haber utilizado el término en forma continuada durante al menos los 5 años previos a la fecha noviembre de 2017 en el territorio de Paraguay o Uruguay.

Reggianito: haber utilizado el término con anterioridad a la fecha noviembre de 2017 en el territorio de Argentina.

Fontina: haber utilizado el término en forma continuada durante al menos los 5 años previos a la fecha noviembre de 2017 en el territorio de Argentina, Brasil, Paraguay o Uruguay.

Gruyère/Gruyere: haber utilizado el término en forma continuada durante al menos los 5 años previos a la fecha noviembre de 2017 en el territorio de Argentina, Brasil, Paraguay o Uruguay.

Gruyerito/Gruyer: haber utilizado el término en forma continuada durante al menos los 5 años previos a la fecha noviembre de 2017 en el territorio de Uruguay.

Queso Manchego (elaborado con leche de vaca): haber utilizado el término en forma continuada durante al menos los 5 años previos a la fecha noviembre de 2017 en el territorio de Uruguay.

Grappamiel/Grapamiel: haber utilizado el término con anterioridad a la fecha noviembre de 2017 en el territorio de Uruguay.

Grana: haber utilizado el término en forma continuada durante al menos los 5 años previos a la fecha noviembre de 2017 en el territorio de Brasil.

Gorgonzola: haber utilizado el término con anterioridad a la fecha noviembre de 2017 en el territorio de Brasil.

Steinhäger: haber utilizado el término con anterioridad a la fecha noviembre de 2017 en el territorio de Brasil.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Ginebra: haber utilizado el término en forma continuada durante al menos los 5 años previos a la fecha noviembre de 2017 en el territorio de Argentina.

Genebra: haber utilizado el término con anterioridad a la fecha noviembre de 2017 en el territorio de Brasil.

IV. Consideraciones finales Sin duda el Acuerdo arribado permitirá facilitar la apertura del mercado europeo y ampliar el canal de comercialización, lo cual se ve facilitando ante la unificación de los criterios que identifican los productos de forma tal de no dar lugar a confusión al consumidor y así proteger la individualización ganada por cada productor.

(*) Integrante de Galante & Martins

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Salida ordenada: Talvi apostará por su sector y pugnará por la secretaría general del Partido Colorado

El canciller confirmó que no seguirá al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores pero no fijó fecha de salida.

"Por ahora soy y voy a seguir siendo el canciller". , ministro de Relaciones Exteriores, no tiene una fecha de vencimiento en su cargo. Lo que sí está claro es que renunciará para abocarse de lleno a su sector, Ciudadanos, y apostará por ser el líder único del Partido Colorado.

Fuentes coloradas dijeron a LA REPÚBLICA que cuando Talvi dimita como canciller no irá a su banca del Senado -que hoy ocupa Carmen Sanguinetti- sino que apostará por hacer crecer su espacio y "pugnará" por la secretaría general de la agrupación política, cargo que hoy ocupa el expresidente, Julio María Sanguinetti. La fuente que optó por el anonimato dijo que el canciller hablará con el dos veces mandatario para no "imponer" la mayoría de su sector.

Tras reunirse con la bancada bicameral de Ciudadanos en la tarde de este jueves, Talvi dijo que renunciará en el futuro porque siente que tiene que "ampliar" el "espectro de acción y no quedar limitado a un ámbito muy importante, como es la Cancillería, pero que lamentablemente no nos deja el tiempo ni el espacio para actuar en aquellos lugares que sentimos el país nos necesita".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Consultado sobre si no se sintió cómodo en el papel como canciller, respondió: "Me siento comodísimo, he hecho el trabajo a gusto, hemos cumplido con el trabajo que prometimos. Nuestro equipo son profesionales de altísimo vuelo, de élite, y lo que nos habíamos comprometido lo cumplimos. Simplemente que los desafíos que se le van a plantear al país en estos próximos meses vienen por otros andariveles, que son serios y vamos a tener que atender. Necesitamos la posibilidad de jugar en un sector más amplio de la cancha".

En cuanto a la conversación que mantuvo con el presidente Luis Lacalle Pou este martes, Talvi dijo que consideraron en conjunto una "fórmula" de salida paulatina. "Lo consideramos los dos conversando, porque nos respetamos, nos apreciamos y nos llevamos muy bien. Simplemente tuvimos una conversación para evaluar esta posibilidad de roles distintos, que contribuyan a un mejor funcionamiento del gobierno, de la coalición, y por ende de las decisiones que se tomen para el país", apuntó.

"La crisis económica y los coletazos sociales son los grandes desafíos que se nos vienen. Hablamos con el presidente la posibilidad de jugar un rol distinto en la coalición para liderar el equipo de Ciudadanos a nivel ejecutivo, técnico y legislativo y contribuir a las decisiones complejas que se nos vienen. No pusimos tiempos", añadió.

Lo que es seguro, según informaron a LA REPÚBLICA, es que en Cancillería tomará el mando alguien de Ciudadanos. Aún no sondean nombres, indicaron. "Tiene muchas cosas que concretar, hay aún una política diplomática comercial que consolidar. Cuando deje el ministerio lo va a dejar todo armado para que siga manteniendo la línea", sostuvieron.

La futura renuncia de Talvi trajo cola dentro de la coalición multicolor y en la oposición. El senador por Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, dijo que se vio "sorprendido por la evolución de este tema" e indicó que "no es bueno para el gobierno que el canciller dé un paso al costado".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

"Creo que está llamado a ser un excelente canciller de la República. Pero en definitiva son posiciones personales en base a conversaciones que él ha tenido en privado con el señor presidente, creo que no tenemos por qué profundizar en consideraciones al respecto", dijo en rueda de prensa. De todos modos, cree que no debilita a la coalición la salida del colorado del gabinete recién conformado.

En tanto, el senador por el Partido Nacional, Gustavo Penadés, dijo al noticiero Telemundo de Canal 12 que está "claro" que Talvi no se irá ahora, sino en meses. El blanco consideró que "producto de la particular conformación que tiene el Poder Ejecutivo en un gobierno de coalición" se puede esperar que haya más renuncias. "Seguramente en el plano de los próximos años habrá rotaciones de ministros y no hay que dramatizar en el tema, es natural que así sea", sostuvo.

"No nos debemos olvidar que el ministro Talvi lidera el Partido Colorado y quizás él entienda que debe volver a cumplir el rol de liderarlo desde el Senado, y está en todo su derecho de poder hacerlo", aseveró. No obstante, Penadés llamó a "no confundir" la conformación del gabinete "con la existencia de la coalición" porque "está en absoluta normalidad". Dentro del Partido Colorado, hubo sorpresa en filas del sector Batlllistas que lidera el expresidente Julio María Sanguinetti. El diputado Conrado Rodríguez anunció que convocará al canciller para que explique, ante las autoridades partidarias, cuál es el motivo de su "cambio de rol".

Daniel Caggiani, diputado frentista y expresidente del Parlamento del Mercosur, dijo en rueda de prensa que la decisión de Talvi le generó "mucha sorpresa y mucha incertidumbre" porque "el cargo de canciller es uno de los más importantes que tiene la conformación de gobierno".

"Genera mucha preocupación. El Uruguay está viviendo momentos complicados en materia sanitaria pero también en materia económica y social, el mundo está complicado en materia económica, hay una incertidumbre muy importante, uno conoce las informaciones de las exportaciones, de los intercambios comerciales que tiene Uruguay este año, es un panorama complicado para la economía uruguaya que depende mucho de los mercados internacionales", expresó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

A los blancos no solo les molestó la postura de Talvi en cuanto a la situación de Venezuela. El canciller dijo este jueves que ese país no tiene una democracia y que se violan "sistemáticamente" los derechos humanos. "Queremos evitar usar los términos que usamos en campaña, e incluso antes de entrar a la política, porque sentíamos que había una posibilidad de abrir una puerta para contribuir a un diálogo que permita una salida democrática", agregó.

"¿Quieren saber qué me dijo el presidente cuando hablamos de esto? -Ernesto, vos y yo pensamos lo mismo sobre el régimen venezolano. Yo puedo decir ciertas cosas, vos no. Hacé lo que sea necesario para cumplir con tu trabajo-. Ese es el tipo de presidente que tenemos", indicó. Este jueves LA REPÚBLICA informó que dirigentes nacionalistas se molestaron por las declaraciones que hizo el martes en el que comparó la postura de la Cancillería con Venezuela con el Pacto del Club Naval celebrado el 3 de agosto de 1984 entre jerarcas militares y dirigentes colorados, frenteamplistas y de la Unión Cívica.

"Distanciamiento" con Sanguinetti

Durante la conferencia de prensa, Talvi aseguró que "no hay diferencias políticas en el Partido Colorado" aunque sí "hay un distanciamiento por formas muy distintas de entender, de ver, de sentir la política con el doctor (Julio María) Sanguinetti". El canciller calificó su actual relación con el expresidente como de un "distanciamiento circunstancial". No obstante, aseveró que las decisiones adoptadas por el Partido Colorado en la tarea legislativa y técnica con respecto a la Ley de Urgencia se realizaron en base a un trabajo conjunto con posturas de común acuerdo.