LUZMILA CASILDA QUEZADA BARRETO

DESDE LAS GRIETAS DEL PODER: EXPERIENCIAS DE GESTIÓN/ACCIÓN DE EMPODERAMIENTO DE MUJERES. APORTES PARA UNA TEOLOGÍA FEMINISTA DE RESISTENCIA, CIUDADANÍA Y TRANSFORMACIÓN

Tesis de Doctorado Para la obtención de grado de Doctora en Teología Escola Superior de teologia Programa de Pos-graduación Área Teología e Historia

Orientadora: Drª. Elaine Gleci Neuenfeldt

SÃO LEOPOLDO 2010

Livros Grátis

http://www.livrosgratis.com.br

Milhares de livros grátis para download.

BANCA EXAMINADORA

1° Examinador:______Prof.ª Dra. Elaine Gleci Neuenfeldt (Presidenta)

2° Examinador:______Prof. Dr. Oneide Bobsin (EST-PPG)

3° Examinador:______Prof. Dr. Rudolf Von Sinner (EST-PPG)

4° Examinador:______Prof.ª Dra. Maria José Rosado Nunes – (PUC – São Paulo)

5° Examinador:______Prof.ª Dra. Edla Eggert ( UNISINOS)

DEDICATORIA

A mi madre María y padre Teófilo. In memoria A mi padre por haber sido un gran amigo, maestro y pastor que me amó, animó, oró y fortaleció en mi caminada. Su ejemplo de amor y servicio incondicional a la humanidad es una gran inspiración. A mi madre por su ejemplo de lucha, constancia y alegría por la belleza de la vida.

.

AGRADECIMIENTOS

A Dios, creador autor de la Vida y su Divina Sabiduría por su eterna fuente de inspiración para continuar en la caminada.

A mi orientadora Elaine Gleci Neuenfeldt por el apoyo desde el inicio hasta la culminación de este trabajo.

A la Escola Superior de Teología (EST) por la oportunidad de intercambiar reflexivamente una teología ecuménica.

A las profesoras y profesores del Programa de Pós- Graduación en Teología de la EST.

A la profesora María José Rosado Nunes de la PUC-SP por su sugerencia en el proceso de la pesquisa.

A las y los funcionarios de la Secretaria Académica y la Biblioteca de la EST siempre amables y disponibles,

A mis amigos y amigas Genilma, Nivia, Marianela, Mauricio, Raquel, Carmen, Ana, Rosangela y todas aquellas que me acompañaron en los momentos más especiales de mi vida. Y a todos y todas aquellas que comparten conmigo la esperanza y la utopia de un mundo mejor, en donde todas y todos disfrutemos de la riqueza de las diferencias y podamos convivir con respeto, amor, alegría y armonía.

A mi familia, hermanas y hermanos por su ánimo y apoyo a la distancia.

A la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) por el apoyo financiero.

A la Women´s Division. General Board of Global Ministries of The United Methodist Church.

A la Iglesia Wesleyana Peregrina de Perú por su respaldo y apoyo incondicional.

RESUMEN

Esta investigación explica el camino realizado de un estudio interdisciplinar de interfases entre la teología feminista, los estudios de género, los estudios culturales, los estudios coloniales y postcoloniales. La tesis de la investigación sostiene que ante un sistema globalizado que excluye, oprime, somete y margina, las mujeres crean desde las “brechas del poder” espacios alternativos diversificados de resistencia y transformación, para la formulación de derechos y acceso a recursos materiales y simbólicos. El objetivo es sistematizar la experiencia de acción /gestión de empoderamiento de mujeres lideresas de iglesias y organizaciones sociales de Lima, Perú. El empoderamiento identificado como los poderes positivos de mujeres que ganaron auto-confianza, autonomía, emancipación y resiliencia. En la pesquisa se recupera la memoria de mujeres singulares a partir de las historias de vida familiar, de los inicios de su liderazgo de la confrontación con situaciones de violencia domestica, cultural, económica y la interacción en iglesias y movimientos populares de mujeres. Estos espacios les permitió romper los roles tradicionales y convertirse en sujetos de derechos. En su trayectoria personal y en su encuentro con los movimientos sociales y feministas y en diálogo con éstos, es que se articulan otros discursos y crean otras agendas de cambio estructural. La pesquisa está compuesta por cuatro capítulos. El primer capitulo aborda el análisis situacional: social, político y cultural de la sociedad peruana, delimitada a los años 1990 por la agudización de la violencia que vivió la sociedad peruana y las luchas de las organizaciones de mujeres en las últimas décadas. Mas ésta no aparece de la nada, hay un antecedente histórico de las mujeres de la colonia y sus prácticas discursivas escritas y habladas que lucharon contra la violencia de género en el país. El segundo capítulo es el marco teórico y los cruces interdisciplinarios entre teología feminista latinoamericana y ciencias sociales sobre empoderamiento a partir de la palabra, corporeidad y espacios de poder. El tercer capítulo, narra las historias de vida de las sujetos de la pesquisa y la investigadora, convirtiéndose en protagonistas del y dentro texto. La práctica discursiva de mujeres singulares se coloca en dialogo con el mundo académico de manera sistémica como agentes de conocimientos. El cuarto es una producción de narrativa teológica a partir de los testimonios de las mujeres. El desafío es mostrar que las experiencias de sufrimiento y emancipación, critican y exigen la promoción de dignidad humana. Son estas experiencias que darán sustento a una teología de lo cotidiano y una teología de los espacios para la revelación. Los espacios de enunciación son de los más inusitados porque rompen con lo privado y público, lo sagrado y lo profano, la tradición y la modernidad que surgen en redes de sociabilidad para la sustentabilidad humana social y ecológica.

Palabras claves: Mujeres, género, fenomenología, teología feminista, empoderamiento, ciudadanía, experiencia y vida cotidiana, práctica discursiva, corporeidad y redes.

ABSTRACT

This investigation explains the path realized in an interdisciplinary study of the interface between feminist theology, gender studies, cultural studies and colonial and post- colonial studies. The thesis of this investigation maintains that, in the face of a globalizing system that excludes, oppresses, controls and marginalizes, women create alternative diversified spaces of resistance and transformation through “openings of power” for the formulation of rights and access to material and symbolic resources.

The objective is to systematize the experience of action /management of empowerment of women leaders of churches and social organizations in Lima, Peru. Empowerment is identified as the positive powers of women who gained self-confidence, autonomy, emancipation and resiliency. In this research the memory of exceptional women are recovered based on the histories of their family life, on the beginnings of their leadership in the confrontation with situations of domestic, cultural and economic violence and their interaction in the churches and popular women's movements. These spaces permit them to break out of the traditional roles and become protagonists of their rights. In their personal trajectory and their encounter with social and feminist movements and in dialog with these one is able to articulate other discussions and create other agendas of structural change.

The research is composed of four chapters. The first chapter deals with an analysis of the situation: the social, political and cultural situation of the Peruvian society limited to the decade of the 1990's with the worsening of the violence experienced by the Peruvian society and the struggles of the women's organizations in the last decades. But this situation does not appear from nowhere. There are historical antecedents of colonial women and their written and spoken discussions that struggled against the gender violence in the country. The second chapter is the theoretical framework and the interdisciplinary intersections between Latin American feminist theology and social sciences about empowerment based on the word, corporeality and spaces of power. The third chapter narrates the life history of the subjects of the research and the researcher, converting them into protagonists of and within the text. The discursive practice of the exceptional women is placed in dialog with the academic world in a systematic manner as agents of knowledge. The fourth chapter is a production of narrative theology based on the testimonies of the women. The challenge is to show that the experiences of suffering and emancipation criticize and demand the promotion of human dignity. These are the experiences that give sustenance to a theology of daily living and a theology of spaces for revelation. The spaces of enunciation are the most unusual because they break with the private and public, the sacred and the profane, the traditional and the modern that surge forth in networks of sociability for the human social and ecological sustainability.

Keywords: Women, Gender, Phenomenology, Feminist theology, Empowerment, Citizenship, Experience and daily life, Discursive practice, Corporeality and networks.

GLOSARIO

DEMUS Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer BID Banco Interamericano de Desarrollo FMI Fondo Monetario Internacional CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo FEDEPJUP Federación Departamental de Pueblos Jóvenes del Perú UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura MRTA Movimiento Revolucionario Tupac Amaru PCP-SL Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso CNDDHH Comisión Nacional de Derechos Humanos PEA Población Económicamente Activa CVR Comisión de la Verdad y Reconciliación CLADEM Comisión Latinoamericana de Derechos de la Mujer OP Opción por los pobres MED Mujer en el Desarrollo GED Género y Desarrollo CEFEMINA Centro Feminista de Información y Acción PROVIDA Servicios de Medicinas Pro-Vida. IPSS Instituto Peruano de Seguridad Social TFL Teología Feminista de Liberación TFCL Teología Feminista Crítica de Liberación ALIMUPER Acción para la Liberación de la Mujer en el Perú AFEDEPROM Agrupación Femenina en Defensa y Promoción de la Mujer

INDICE

INTRODUCCIÓN ...... 11 CAPITULO I 1. LECTURA SÓCIO-TEOLÓGICA SITUADA EN EL PERÚ DÉCADA DEL 1990: EXCLUSIÓN E INCLUSIÓN………………………………..21 1.1. Análisis contextual de la sociedad peruana………………………………...... 25 1.1.1. Contexto cultural…………………………………………………………… ...25 1.1.2. Contexto social…………………………………………………………… …..26 1.1.3. Educación………………………………………………………………… ..…26 1.1.4. Situación de empleo y subempleo y sobrevivencia…………………….……..27 1.1.5. Violencias…………………………………………………………………...... 28 1.1.6. Situación del movimiento de mujeres en la década del 1990..…… …………28 1.1.7. Las mujeres peruanas una historia de exclusión y de violencias ..… ..30 1.2. Lectura socio-teológica de la década……………………………. ………….….….33 1.2.1. ¿De que Dios se habla en la exclusión?...... 37 1.3. Estudios de la historia de la mujer y género en el Perú…………….………….....41 1.3.1. Estudios de la identidad de la mujer en la historia colonial……… ………...... 42 La mujer y la palabra escrita………………………………………………….44 1.3.2. Estudios de identidad y género en el Perú…………………………….………54 1.3.3. Estudio sobre participación de la mujer en el movimiento social, político y popular en el década del 1980-1990: Vertientes y procesos……………….……59 CAPÍTULO II 2. ENTRE LOS INTERSTICIOS DE LA TEOLOGIA FEMINISTA Y EL DIALOGO INTERDISCIPLINARIO: MARCO TEORICO CONCEPTUAL……………………… ...... 65 2.1. Teología y diálogo interdisciplinario ...... 66 Diálogo de saberes plurales a partir de la praxis -teoría –praxis………………..…..67 2.2. Fronteras y conexionalidades de la experiencia de vida cotidiana y experiencia religiosa de lo transcendente……………………………………………..……..…..71 2.2.1. Experiencias de vida cotidiana y teología feminista…………….………...... 74 2.2.2. Experiencia religiosa de lo trascendente……………………………….…. ….78 2.3. Fenomenología feminista y teología feminista………………………...…….. ..….81 2.4. Análisis interdisciplinario de empoderamiento……………………..…………….86 2.4.1. Des-construyendo la dominación simbólica para el empoderamiento de género……………………………………………………………..………….….90 8

2.4.2. Los feminismos en interacción con la noción de empoderamiento……..….…93 2.4.3. Una postura feminista de empoderamiento……………………….… ….…….94 2.4.4. Paradojas y ambigüedades del enfoque de empoderamiento………. ….……..99 2.4.5. La teología feminista y el empoderamiento………………………….….……101 2.4.6. Identidades y comunidades empoderadas……………………………..……...102 2.5. Tejiendo la trama metodológica con los hilos teóricos de empoderamiento: cuerpo-corporeidad, palabra y espacios de poder…………………………..……102 2.5.1. Empoderamiento cuerpo – corporeidad…………………………...………….103 2.5.2. Empoderamiento a partir de la palabra…………………………..…………...106 2.5.3. El empoderamiento en las redes y espacios sociales…………..……………. 108 CAPÍTULO III SENTIR, PENSAR, CONOCER, ACTUAR Y NARRAR: EMPODERAMIENTO, SUJETO Y REALIDADES SITUADAS……………………………………... …………..110 3.1. Itinerario metodológico………………………………………...… ………………...112 3.2. Itinerario personal: violencia, sobrevivencia, resistencia y re-construcción…..… ...120 3.3. Pesquisa de campo 3.3.1. Descripción del sujeto/objeto de estudio………………………..….……………..130 3.3.2. Las entrevistas del trabajo de campo……………………………...…………...131 1. Las personas entrevistadas………………………………………………………132 2. procedencia de las entrevistadas………………………………………………...132 3 Grado de instrucción de las entrevistadas………………………………………..133 4 Condición de empleo…………………………………………………………….134 5. Estado civil………………………………………………………………………135 6. Afiliación religiosa………………………………………………………………135 3.3.3. Historias de vida transcreadas………………………………...……………….. 136 Vida Familiar Rosa Dominga Trapasso………………………………………………………….…136 María Luz Chirinos……………………………………………………………….…139 Flor Reyes…………………………………………………………………………...142 Maura Díaz…………………………………………………………………………..143 Aurora Poma………………………………………………………………………...145 María Elena Zelada……………………………………………………………….…150 Flora Fuentes………………………………………………………………………..154 Rosario Chirinos………………………………………………………………….…156 3.3.4. Sistematización de las historias de vida y la trama de los ejes de empoderamiento: palabra, corporeidad y redes/espacios……………………....157 9

3.3.4.1. Perfil y autoidentificación de las lideresas……………………….… …………..159 Militantes creyentes sin institución………………………………………………....159 Trabajo voluntario como forma de vida activa……………………………………...166 Espacios de reflexión y acción ciudadana……………………………………….….168 La universidad de la vida…………………………………………………………....169 Edades de las lideresas sociales…………………………………………………..…170 Trabajo voluntario o ciudadanía………………………………………………….…171 3.3.4.2 La palabra puesta en Acción: recuperando derechos de ciudadanía…….…173 Recuperando derechos de ciudadanía…………………………………………….…173 Tejiendo la trama de sueños y utopías……………………………………………....176 Capacidades y habilidades ganadas…………………………………………………179 3.3.4.3. Redes y espacios de relaciones de género…………………………… ………182 Relaciones de género y poder……………………………………………………….187 Relaciones de sororidad y fraternidad de género……………………………………190 Recuperando nuestros cuerpos………………………………………………………193 CAPITULO IV HISTORIAS DE VIDA DE LIDERESAS QUE RESIGNIFICAN LO SAGRADO..196 4.1. Teología narrativa: experiencias de vida cotidiana y revelación…………… .. 197 4.1.1. Revelación divina y experiencias de vida de mujeres………………………198 4.1.2. Revelación divina: culturas, religiones y movimientos sociales……………203 4.1.3. Circulo hermenéutico: Violencia –sobrevivencia-resistencia, resiliencia, y reconstrucción. ……………………………………………………………………206 4.2. Historias dignas de contar: experiencias religiosas de las lideresas……….…..211 4.2.1. Las narrativas como procesos de empoderamiento……………..………….212 4.2.2. Espiritualidad que renueva el movimiento feminista……………..………...214 4.2.3. Las lideresas y su carácter ético: empatía, solidaridad y cooperación……...219 4.3. La producción teológica: las redes y espacios, nuevas geografías para el empoderamiento……………………………………………………………….....223 Itinerario y lugares de las teologías feministas……………………………...…….228 CONCLUSIONES………………………………………………………………… …...242 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………… ….....248 ANEXOS.……………………………………………………………………………….265 Anexo I: Termo de consentimiento libre e esclarecido……………...…………………..266 Anexo II: Preguntas para el trabajo de campo – cuestionario………………………….. 267

INTRODUCCIÓN

De tudo, ficaram três coisas: a certeza de que estamos sempre começando... a certeza de que é preciso continuar... a certeza de que seremos interrompidos antes de terminar... Por tanto devemos fazer da interrupção um caminho novo... da queda um passo de dança do medo, uma escada... do sonho, uma ponte... da procura... um encontro. Fernando Sabino1

Nuestra generación ha sido prodigiosa porque comenzamos en el siglo XX llamando el “siglo de las mujeres”, debido a que los movimientos de mujeres y el movimiento feminista habían conseguido algunas reivindicaciones. “El derecho a tener derecho” en la búsqueda de su ciudadanía fue uno de los grandes reclamos, lo que contribuyó a la crítica cultural en cuanto a la humanidad plena de las mujeres, desnaturalizando las desigualdades y las jerarquías relacionadas a su naturaleza. Esta investigación explica el camino realizado, de un estudio interdisciplinar entre teología y ciencias sociales, particularmente teología feminista y la historia de las mujeres con el desafío sistematizar la experiencia cotidiana de empoderamiento de mujeres lideresas de Lima, Perú. El empoderamiento visto como los poderes positivos de las mujeres que ganaron auto-confianza, autonomía, resiliencia y contribuyen a la vida activa e incidencia en los espacios públicos en la iglesia y sociedad, a partir de la recuperación del cuerpo, la palabra y espacios de poder. El hilo conductor que sigue la investigación es mostrar cómo, a partir de sus historias de vida familiar, inicios de su liderazgo de las lideresas que salieron de situaciones de

1 SABINO, Fernando. O Encontro Marcado. 45 ed. Rio de Janeiro: Record, 1984. p. 142. 11 violencia domestica, cultural, económica e interactuaron en iglesias y movimientos populares de mujeres. Estos espacios les permitió romper los roles tradicionales y convertirse en sujetos de derechos. En la etapa de su trayectoria personal en las organizaciones sociales y en los movimientos feministas y en diálogo con ellas es que se articulan otros discursos y crean otras agendas de cambio estructural. Los objetivos que persigue la investigación son: Primero, recuperar la memoria de mujeres singulares como sujetos históricos que dan sentido a su acción/gestión enfrentando y resistiendo relaciones de dominación para la transformación. Segundo, conocer las estrategias, capacidades como agentes-actoras de pensamiento y acción-, carácter ético, espiritualidad sueños y utopías de las lideresas. La tesis de la investigación sostiene que ante un sistema globalizado que excluye, somete y margina, las mujeres crean desde las “brechas del poder” espacios alternativos diversificados de resistencia y transformación, para la formulación de derechos y acceso a recursos materiales y simbólicos. La hipótesis que subyace a la pesquisa es que, cuando las instituciones se hacen más rígidas en sus normas y reglamentos, siempre las lideresas como sujetos ven la necesidad de solucionar los problemas fuera de las instituciones. Segundo, es posible el empoderamiento de las sujetos cuando son conscientes de su valoración personal y desarrollan sus capacidades como agentes sociales y religiosas para generar cambios a partir de la experiencia en la vida cotidiana. Es esto lo que las ayudaría a crear sistemas paralelos de movimientos más flexibles para que puedan movilizarse sin dificultades. Como marco teórico utilizo las categorías analíticas de los estudios de género y como método empírico a las mujeres, debido a que en esta investigación analizo la experiencia cotidiana de empoderamiento de mujeres; porque no sólo ayuda a la reconstrucción de la subjetividad de las sujetos, sino que permite valorizar su acción/gestión, encontrando sentido a su trayectoria pasada, presente y a su posible trayectoria futura e innovando las relaciones interpersonales de sociabilidad de yo y el otro-a como sujetos colectivos. Esta investigación ha sido escrita en primera persona en singular y en primera persona del plural, por mi relación cercana con las sujetos de estudio. Pues en determinado momentos de mi trayectoria de vida fui parte de este colectivo y juntas construimos este conocimiento. No fue fácil este camino, porque empecé el doctorado cuando hacía un mes que mi padre había fallecido. Esto me paralizó al inicio, mas en mi deseo estaba hacer esta travesía, que era también la de mi padre, de realizar mi estudio de doctorado. Mis dificultades se convirtieron en un reto de reconstrucción de vida, de narrar mi proceso personal de 12 aprendizaje y junto a ello, los procesos de otras mujeres con quienes compartí mi trabajo pastoral en la Iglesia Wesleyana Peregrina y de educación popular con organizaciones sociales de mujeres, con instituciones como el CEPS (Centro Cristiano de Promoción y Servicios), y los espacios autónomos de reflexión y espiritualidad en Proceso Kairos Perú, y Talita Cumi (institución de feministas cristianas) entre las décadas de 1980, 1990 y 2000. Parto de la experiencia de vida cotidiana porque es el espacio en donde las sujetos crean nuevas