Peru: the End of Optimism
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Presentación De Powerpoint
15 de agosto de 2011 Año 11, número 144 CONTENIDO Inicio Auspicioso ANÁLISIS Inicio Auspicioso 1 La ciudadanía ha recibido favorablemente el inicio del gobierno del presidente ESTUDIO DE OPINIÓN Ollanta Humala. El mensaje de Fiestas Patrias despertó esperanza, confianza y tranquilidad en la mayoría, el 56% aprueba la conformación del gabinete ENCUESTA NACIONAL URBANA ministerial y el 55% aprueba el desempeño del presidente en sus dos primeras Evaluación de la gestión pública 2 Evaluación del mensaje presidencial 3 semanas de gestión. El optimismo también se refleja en las expectativas de Reforma Constitucional 3 mediano plazo: El 55% cree que el Perú será un mejor lugar para vivir en cinco Expulsión de Carlos Bruce de Perú Posible 4 Sanción a Martha Chávez 4 años. En particular existe una gran confianza en que la seguridad ciudadana Futuros líderes políticos 4 mejorará y la corrupción disminuirá. Este optimismo es positivo para la Amnistía a Antauro Humala 5 La Primera Dama Nadine Heredia 5 gobernabilidad y para el desarrollo económico. Presencia Militar en el gobierno de Ollanta Humala 5 Continuidad en el diferendo con Chile 5 Como se sabe, para que la economía siga creciendo como lo ha venido ENCUESTA EN LIMA haciendo en la última década, los agentes económicos requieren un clima Aprobación de la gestión de Susana Villarán 5 favorable a la inversión. Esta encuesta presenta varias señales positivas en Inseguridad ciudadana 6 La reapertura del el Frontón 6 ese sentido: la gran mayoría opina que los cambios constitucionales deben Nombramiento de Jefa de la Sunat 6 verse con calma y en el marco de la constitución vigente; la mayoría considera Reordenamiento del transporte público 6 que se requieren cambios moderados, no radicales, en la política económica; y FICHA TÉCNICA una mayoría muy amplia señala que los recursos públicos deben destinarse a ENCUESTA NACIONAL URBANA atender problemas sociales y no a empresas estatales. -
Combating Corruption in Latin America: Congressional Considerations
Combating Corruption in Latin America: Congressional Considerations May 21, 2019 Congressional Research Service https://crsreports.congress.gov R45733 SUMMARY R45733 Combating Corruption in Latin America May 21, 2019 Corruption of public officials in Latin America continues to be a prominent political concern. In the past few years, 11 presidents and former presidents in Latin America have been forced from June S. Beittel, office, jailed, or are under investigation for corruption. As in previous years, Transparency Coordinator International’s Corruption Perceptions Index covering 2018 found that the majority of Analyst in Latin American respondents in several Latin American nations believed that corruption was increasing. Several Affairs analysts have suggested that heightened awareness of corruption in Latin America may be due to several possible factors: the growing use of social media to reveal violations and mobilize Peter J. Meyer citizens, greater media and investor scrutiny, or, in some cases, judicial and legislative Specialist in Latin investigations. Moreover, as expectations for good government tend to rise with greater American Affairs affluence, the expanding middle class in Latin America has sought more integrity from its politicians. U.S. congressional interest in addressing corruption comes at a time of this heightened rejection of corruption in public office across several Latin American and Caribbean Clare Ribando Seelke countries. Specialist in Latin American Affairs Whether or not the perception that corruption is increasing is accurate, it is nevertheless fueling civil society efforts to combat corrupt behavior and demand greater accountability. Voter Maureen Taft-Morales discontent and outright indignation has focused on bribery and the economic consequences of Specialist in Latin official corruption, diminished public services, and the link of public corruption to organized American Affairs crime and criminal impunity. -
Corruption and Anti-Corruption Agencies: Assessing Peruvian Agencies' Effectiveness
University of Central Florida STARS Honors Undergraduate Theses UCF Theses and Dissertations 2020 Corruption and Anti-corruption Agencies: Assessing Peruvian Agencies' Effectiveness Kia R. Del Solar University of Central Florida Part of the Political Science Commons Find similar works at: https://stars.library.ucf.edu/honorstheses University of Central Florida Libraries http://library.ucf.edu This Open Access is brought to you for free and open access by the UCF Theses and Dissertations at STARS. It has been accepted for inclusion in Honors Undergraduate Theses by an authorized administrator of STARS. For more information, please contact [email protected]. Recommended Citation Del Solar, Kia R., "Corruption and Anti-corruption Agencies: Assessing Peruvian Agencies' Effectiveness" (2020). Honors Undergraduate Theses. 698. https://stars.library.ucf.edu/honorstheses/698 CORRUPTION AND ANTI-CORRUPTION AGENCIES: ASSESSING PERUVIAN AGENCIES’ EFFECTIVENESS by KIA DEL SOLAR PATIÑO A thesis submitted in partial fulfillment of the requirements for the Honors in the Majors Program in Political Science in the School of Politics, Security, and International Affairs and in the Burnett Honors College at the University of Central Florida Orlando, Florida Spring Term, 2020 Thesis Chair: Bruce Wilson, Ph.D. Abstract Corruption has gained attention around the world as a prominent issue. This is because corruption has greatly affected several countries. Following the exploration of various definitions and types of corruption, this thesis focuses on two efforts to rein in “grand corruption”, also known as executive corruption. The thesis is informed by existing theories of corruption as well as anti- corruption agencies and then situates Peru’s experience with corruption in its theoretical context and its broader Latin American context. -
Políticas Públicas, Pandemia Y Corrupción: El Caso “Vacunagate” En Perú
984 POLÍTICAS PÚBLICAS, PANDEMIA Y CORRUPCIÓN: EL CASO “VACUNAGATE” EN PERÚ PUBLIC POLICIES, PANDEMIC AND CORRUPTION: THE “VACUNAGATE” CASE IN PERU Recebido em: 04/02/2021 Aprovado em: 02/04/2021 Manuel Bermúdez-Tapia 1 RESUMEN En el período de marzo a octubre del 2021, La presidencia de la República del Perú a cargo de Martín Vizcarra Cornejo había desarrollado una serie de políticas públicas que procuraban atender la pandemia del Covid-19, entre ellas un proceso que involucraba la búsqueda y adquisición de vacunas contra el virus que había dejado al país en una situación de calamidad nacional. A la salida del gobierno, las indagaciones preliminares habían determinado que la negociación y adquisición de vacunas involucraba una serie de actos que podrían generar 1 Abogado graduado con la mención de Summa Cumme Laude por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magister en Derecho, Doctorado en Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Argentina. Profesor Investigador de la Universidad Privada San Juan Bautista y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Investigador afiliado al MinCiencias de Colombia y al RENACYT de Perú, con código PO140233, ORCID: http://orcid.org/0000-0003-1576-9464. Correo electrónico: [email protected] R E V I S T A D I R E I T O S S O C I A I S E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S (UNIFAFIBE) D ISPONÍVEL EM : WWW. UNIFAFIBE . COM . BR/ REVISTA / INDEX . PHP / DIREITOS - SOCIAIS - POLITICAS - PUB / INDEX ISSN 2 3 18 -5 73 2 – V OL. -
El Otro Virus Que Mata En El Perú: La Corrupción En Tiempos De Pandemia
El otro virus que mata en el Perú: la corrupción en tiempos de pandemia The other virus that kills in Peru: corruption in times of pandemic Delcy Ruiz-Enriquez Universidad César Vallejo - Perú [email protected] Carlos Jaime Gonzales-Castilla Universidad César Vallejo - Perú [email protected] Cristian Gumercindo Medina-Sotelo Universidad César Vallejo - Perú [email protected] doi.org/10.33386/593dp.2021.3.581 V6-N3 (may-jun) 2021, pp. 452-464 | Recibido: 30 de marzo de 2021 - Aceptado: 29 de abril de 2021 (2 ronda rev.) 452 RESUMEN El coronavirus (Covid-19) ha causado una profunda crisis mundial. El Perú no ha sido ajeno a esta crisis, dado que, según reporte de la sala situacional del Ministerio de Salud, tenemos 1´520,973 contagiados y 51,238 muertes hasta el 28 de marzo del 2021. La pandemia viene evidenciando profundas carencias del país, las mismas que han sido desatendidas por décadas, a pesar del crecimiento económico vivido, como es el caso los servicios básicos, la alta informalidad que debilita las bases de la sociedad peruana, y lo más grave, la ineficiencia, indiferencia y corrupción del aparato público, que han continuado aún en plena pandemia, desestabilizando cualquier iniciativa de cambio y de buenas intenciones por recuperar la confianza y legitimidad ciudadana. El propósito del artículo es dar cuenta del drama peruano de la corrupción en plena pandemia del Covd-19, para ello se analizó la bibliografía disponible, haciendo uso de plataformas virtuales, que permitieron acceder a la información objeto de estudio. Las principales conclusiones a los que arriba la investigación es que es necesario abordar por igual al coronavirus y a la corrupción, revalorando los servicios básicos en la sociedad y fortaleciendo la participación ciudadana, como mecanismo de vigilancia y control. -
Escuela De Gobierno Y Políticas Públicas Observatorio De Actualidad
ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD Unidad de análisis: Estado y Gobierno. Recopilación de noticias. 01 de agosto (a)(b)(c) Fuentes del ejecutivo informan que el Gobierno alistaría la conformación de un equipo revisor de la actual Carta Magna de 1993 para establecer profundas reformas. El constitucionalista Alberto Borea sería quien encabece este equipo. (a)(b)(c) El ministro de la Producción, Kurt Burneo, señaló que no se ha previsto la creación de nuevos impuestos para financiar programas sociales, con excepción del referido a las sobreganancias mineras, anunciado por el jefe de Estado. (a)(b)(c) El ex personero legal nacional de Gana Perú durante las pasadas elecciones generales, Marco León Felipe Barboza Tello, fue nombrado ayer secretario del Consejo de Ministros del Despacho Presidencial. Asimismo, se designó al general de brigada EP Germán Gonzales Doimi como jefe de la Casa Militar de Palacio de Gobierno. (e) El presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Vladimir Cerrón, respaldó el anuncio del presidente Ollanta Humala de aplicar un impuesto a las sobreganancias mineras. (a)(b)(c)(f)Según encuesta de Imasen, el 69.6% de los ciudadanos respalda el mensaje presidencial el último 28 de julio. (a)(b)(c)(f)El expresidente del Congreso, Henry Pease, aseguró que toda Constitución se puede reformar respetando los procedimientos que ésta establece y que eso no representa ningún “salto al vacío”, como lo quieren presentar algunos sectores que se oponen como el fujimorismo y grupos de poder económicos. (h) Según encuesta de Imasen, el 71.9% de peruanos se mostró a favor de investigar posibles actos de corrupción cometidos durante la gestión del expresidente Alan García. -
Key 2017 Developments in Latin American Anti-Corruption Enforcement
March 15, 2018 KEY 2017 DEVELOPMENTS IN LATIN AMERICAN ANTI-CORRUPTION ENFORCEMENT To Our Clients and Friends: In 2017, several Latin American countries stepped up enforcement and legislative efforts to address corruption in the region. Enforcement activity regarding alleged bribery schemes involving construction conglomerate Odebrecht rippled across Latin America's business and political environments during the year, with allegations stemming from Brazil's ongoing Operation Car Wash investigation leading to prosecutions in neighboring countries. Simultaneously, governments in Latin America have made efforts to strengthen legislative regimes to combat corruption, including expanding liability provisions targeting foreign companies and private individuals. This update focuses on five Latin American countries (Mexico, Brazil, Argentina, Colombia, and Peru) that have ramped up anti-corruption enforcement or passed legislation expanding anti-corruption legal regimes.[1] New laws in the region, coupled with potentially renewed prosecutorial vigor to enforce them, make it imperative for companies operating in Latin America to have robust compliance programs, as well as vigilance regarding enforcement trends impacting their industries. 1. Mexico Notable Enforcement Actions and Investigations In 2017, Petróleos Mexicanos ("Pemex") disclosed that Mexico's Ministry of the Public Function (SFP) initiated eight administrative sanctions proceedings in connection with contract irregularities involving Odebrecht affiliates.[2] The inquiries stem from a 2016 Odebrecht deferred prosecution agreement ("DPA") with the U.S. Department of Justice ("DOJ").[3] According to the DPA, Odebrecht made corrupt payments totaling $10.5 million USD to Mexican government officials between 2010 and 2014 to secure public contracts.[4] In September 2017, Mexico's SFP released a statement noting the agency had identified $119 million pesos (approx. -
Redalyc.Perú 2012: ¿Atrapados Por La Historia?
Revista de Ciencia Política ISSN: 0716-1417 [email protected] Pontificia Universidad Católica de Chile Chile Meléndez, Carlos; Sosa Villagarcía, Paolo Perú 2012: ¿atrapados por la historia? Revista de Ciencia Política, vol. 33, núm. 1, 2013, pp. 325-350 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32427002016 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA / VOLUMEN 33 / Nº 1 / 2013 / 325 – 350 PERÚ 2012: ¿ATRAPADOS POR LA HISTORIA? Peru 2012: Trapped by History? CARLOS MELÉNDEZ University of Notre Dame PAOLO SOSA VILLAGARCÍA Pontificia Universidad Católica del Perú RESUMEN Se ha caracterizado la dinámica política peruana como una gran continuidad tanto a nivel de régimen político y económico, como de los factores que la condicionan: gobernabilidad como resultado de un equilibrio de baja intensidad compuesto por Ejecutivos débiles pero sin oposiciones vinculadas con la movilización social. Administraciones tanto pro-establishment como reformistas (como la reciente de Ollanta Humala) aparecen “atrapados por la historia”. Se privilegia el “piloto automático” tanto en sectores con resultados exitosos (economía, relaciones internacionales), como no (seguridad pública). Sin embargo, recientes cambios institucionales (en la tecnocracia de las políticas sociales) permiten identificar indicios para hacer de este tipo de modelo de gobernabilidad más popular que sus antecesores. Palabras clave: Perú, democracia, conflictos sociales, gobernabilidad, revocatoria. ABSTRACT Peruvian political dynamics has often been characterized as an enduring continuity. -
FIVE RISING DEMOCRACIES Geopolitics in the 21St Century
FIVE RISING DEMOCRACIES geopolitics in the 21st century For a quarter century since the fall of the Berlin Wall, the world has enjoyed an era of deepening global interdependence, characterized by the absence of the threat of great power war, spreading democ- racy, and declining levels of confl ict and poverty. Now, much of that is at risk as the regional order in the Middle East unravels, the secu- rity architecture in Europe is again under threat, and great power tensions loom in Asia. The Geopolitics in the 21st Century series, published under the aus- pices of the Order from Chaos project at Brookings, will analyze the major dynamics at play and offer ideas and strategies to guide critical countries and key leaders on how they should act to preserve and renovate the established international order to secure peace and prosperity for another generation. FIVE RISING DEMOCRACIES AND THE FATE OF THE INTERNATIONAL LIBERAL ORDER TED PICCONE Brookings Institution Press Washington, D.C. Copyright © 2016 THE BROOKINGS INSTITUTION 1775 Mas sa chu setts Ave nue, N.W., Washington, D.C. 20036 www . brookings. edu All rights reserved. No part of this publication may be reproduced or transmitted in any form or by any means without permission in writing from the Brookings Institution Press. The Brookings Institution is a private nonprofi t organization de- voted to research, education, and publication on impor tant issues of domestic and foreign policy. Its principal purpose is to bring the highest quality in de pen dent research and analysis to bear on current and emerging policy problems. -
Decreto Supremo N° 079-2011-PCM
Modifican el Reglamento de Organización y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros DECRETO SUPREMO N°079-2011-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, la Carta de las Naciones Unidas ha establecido como uno de sus órganos principales al Consejo Económico y Social, con el objetivo de contribuir a lograr -en el marco de relaciones pacíficas y amistosas entre las naciones- niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos, así como el abordaje de problemas de carácter económico, social, sanitario, entre otros; sobre la base del respeto universal a ¡os derechos humanos y a las libertades; Que, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas aborda en su período de sesiones importantes cuestiones de política económica, social y ambiental, apoyándose, entre otros, en los exámenes ministeriales anuales y en el Foro Bienal sobre Cooperación paré el Desarrollo; Que, el concepto del Consejo Económico Social viene empleándose en otras realidades cómo la Unión Europea, a través del Comité Económico y Social Europeo; en Brasil, mediante el Consejo de Desarrollo Económico y Social (CDES); la Asociación Internacional de Consejos Económicos y Sociales e Instituciones Similares (AICESIS), que actualmente cuenta con sesenta miembros, aproximadamente, de África,. América Latina, Asia y Europa; Que, el funcionamiento de los Consejos Económicos y Sociales está dirigido primordialmente a lograr mayores niveles de desarrollo y gobernabilidad y la participación comprometida de la sociedad es uno de los instrumentos fundamentales -
Caracter General
Sistema Peruano de Información Jurídica Miércoles, 17 de agosto de 2011 DECRETOS DE URGENCIA Dictan medidas en materia de contratación pública para mejorar la eficiencia en el gasto público DECRETO DE URGENCIA Nº 048-2011 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, el régimen de contratación pública constituye uno de los mecanismos más importantes de distribución de los fondos públicos, contribuye al crecimiento de la inversión pública, promueve diversos ámbitos de la actividad económica nacional, siendo fuente de generación de empleo, por lo que es imprescindible que sus procedimientos sean eficientes, transparentes y libres de corrupción; Que, un eficiente régimen de contrataciones, según las buenas prácticas internacionales, exige procedimientos y documentos estandarizados, sólida planificación en función de la entrega oportuna de resultados, estrechos vínculos con la gestión presupuestal, personal conocedor de las características del mercado, vigilancia a la calidad y eficiencia, información siempre actualizada para la toma de decisiones y la rendición de cuentas y un sistema de control basado en información actualizada; Que, en las actuales condiciones de vulnerabilidad de la economía mundial, que afectaría el flujo de capitales hacia nuestro país, así como una reducción de las exportaciones nacionales, se hace necesario intensificar el uso de la política fiscal como instrumento para promover la creación de empresas e incentivarlas a realizar inversiones en investigación y desarrollo, lo cual, a su vez, tendrá efectos positivos -
Cuadernillo De Normas Legales
AÑO DEL FUNDADO CENTENARIO DE EN 1825 POR MACHU PICCHU EL LIBERTADOR PARA EL MUNDO SIMÓN BOLÍVAR Lima, viernes 12 de agosto de 2011 NORMAS LEGALES Año XXVIII - Nº 11499 www.elperuano.com.pe 448293 Sumario PODER EJECUTIVO ECONOMIA Y FINANZAS CASA DE GOBIERNO R.S. N° 051-2011-EF.- Aceptan renuncia y designan Presidente Ejecutivo del Banco de la Nación 448302 Res. N° 039-2011-DP/JCGOB.- Designan Asistente R.S. N° 052-2011-EF.- Aceptan renuncia de miembro Administrativo III de la Secretaría General de la Presidencia del Consejo Directivo del Organismo Supervisor de las de la República del Despacho Presidencial 448296 Contrataciones del Estado - OSCE 448302 R.M. N° 581-2011-EF/10.- Aceptan renuncia de Asesor del Despacho Ministerial 448302 PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS R.D. Nº 011-2011-EF/50.01.- Modifi can Directiva para la Evaluación del Presupuesto Institucional de las Entidades D.S. N° 073-2011-PCM.- Autorizan al Programa Nacional de Tratamiento Empresarial 448303 de Apoyo Directo a los Más Pobres - JUNTOS a cerrar subcoberturas en los distritos donde actualmente interviene, así como ampliar su ámbito de intervención en distritos EDUCACION con más del 50% de pobreza, en los departamentos de Huancavelica, Apurímac y Ayacucho 448296 R.M. Nº 0423-2011-ED.- Designan Asesor del Despacho R.S. N° 238-2011-PCM.- Constituyen Comisión Ministerial 448304 Multisectorial de Alto Nivel encargada de elaborar propuestas técnico normativas necesarias para enfrentar R.M. Nº 0424-2011-ED.- Designan Secretaria de y combatir los delitos violentos que afectan la seguridad Planifi cación Estratégica del Ministerio 448304 ciudadana en el país 448298 INTERIOR AGRICULTURA R.M.