www.ambinor.com ESPAÑA · +34 987 216 599 PANAMÁ · +507 235 8327 [email protected]

Contrato: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA FOTOVOLTAICA

BENEIXAMA HIVE

Cliente/ Promotor:

960 general, folio 189, hoja número LE13.106, inscripción 1ª inscripción LE13.106, hoja número 189, general, folio 960 Documento ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Identificación del documento:

Referencia contrato: ...... 18/167

Reg.Merc. de León, Tomo Tomo León, de Reg.Merc. Referencia pedido cliente:......

Fichero electrónico: ...... 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Elaboración: Ver apartado J] HOJA DE FIRMAS

or Consultoría y Proyectos, S.L. C.I.F. B24453938 C.I.F. S.L. Proyectos, y orConsultoría Este documento se ha diseñado para impresión a doble cara

N

Ambi

. .

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

CONTENIDO DEL DOCUMENTO

OBJETO DEL DOCUMENTO 5

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DEL ESIA 5 OBJETO 6 ALCANCE. CARÁCTER VINCULANTE 6

A] METODOLOGÍA APLICADA 7 A] 1. METODOLOGÍA 7 A] 2. NORMATIVA DE APLICACIÓN 10 A] 3. CONTENIDO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 14 A] 4. RECURSOS TÉCNICOS Y HUMANOS 15

B] DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS 16

B] 1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 16 B] 2. LOCALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES 16 B] 3. ANALISIS DE ALTERNATIVAS 18 B] 4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO 54

C] INVENTARIO DEL MEDIO 98

C] 1. CLIMATOLOGÍA 98 C] 2. ATMÓSFERA: CALIDAD DEL AIRE Y AMBIENTE SONORO 102 C] 3. CAMBIO CLIMÁTICO 109 C] 4. GEOLOGÍA 112 C] 5. GEOMORFOLOGÍA 117 C] 6. EDAFOLOGÍA 122 C] 7. HIDROLOGÍA 125 C] 8. HIDROGEOLOGÍA 133 C] 9. FLORA Y VEGETACIÓN 144 C] 10. FAUNA 162 C] 11. PAISAJE 184 C] 12. MEDIO SOCIOECONÓMICO 200 C] 13. FIGURAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN 209 C] 14. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO 220 C] 15. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO 222 C] 16. PATRIMONIO CULTURAL 226 C] 17. PROCESOS Y RIESGOS NATURALES 233

D] IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS 245

D] 1. METODOLOGÍA PARA LA VALORACIÓN DE IMPACTOS 245 D] 2. IMPACTOS EN FASE PREVIA 265 D] 3. IMPACTOS EN FASE DE CONSTRUCCIÓN 265

3 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

D] 4. FAUNA 283 D] 5. IMPACTOS EN FASE DE EXPLOTACIÓN 290 D] 6. IMPACTOS EN FASE DE CESE DE EXPLOTACIÓN 300 D] 7. CUADRO SINÓPTICO DE IMPACTOS 303

E] MEDIDAS PROPUESTAS 304

E] 1. MEDIDAS PROTECTORAS PROPUESTAS 304 E] 2. MEDIDAS CORRECTORAS PROPUESTAS 312 E] 4. PRESUPUESTO DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS 314 E] 5. REDUCCIÓN DE LOS IMPACTOS TRAS LA APLICACIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS 315

F] VALORACIÓN AMBIENTAL GLOBAL 331

G] PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL 334

G] 1. FASE DE CONSTRUCCIÓN 335 G] 2. FASE DE EXPLOTACIÓN 338 G] 3. FASE DE CESE DE EXPLOTACIÓN 339 G] 4. PROGRAMACIÓN, INFORMES Y PRESUPUESTO 339

H] DOCUMENTO DE SÍNTESIS 341

H] 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 341 H] 2. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 347 H] 3. ACCIONES DEL PROYECTO 353 H] 4. INVENTARIO AMBIENTAL 355 H] 5. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS 360 H] 6. MEDIDAS PROPUESTAS 367 H] 7. VALORACIÓN AMBIENTAL GLOBAL 375 H] 8. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 377

I] FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS Y DIFICULTADES EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN 379

I] 1. FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS 379 I] 2. DIFICULTADES EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN 380

J] HOJA DE FIRMAS 381 PROTECCIÓN DE DATOS 383 ANEXOS 385 ANEXO 1. INFORME DE COMPATIBILIDAD URBANÍSTICA MUNICIPAL 387 ANEXO 2. INFORME DE REPERCUSIONES SOBRE LA RED NATURA 2000 389 ANEXO 3. ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 391 ANEXO 4. ESTUDIO DE INUNDABILIDAD 393 ANEXO 5. INFORME-MEMORIA DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA 395 ANEXO 6. CARTOGRAFÍA TEMÁTICA 397 ANEXO 7. CARTOGRAFÍA DE PROYECTO 399

4 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

OBJETO DEL DOCUMENTO

Antecedentes y justificación de la necesidad del EsIA Hive, S.L, promueve el desarrollo de una instalación solar FV de 49,9 MWn (49,9 MWp) situada en el municipio de Biar, , en la Comunidad Valenciana. La planta irá conectada a la red eléctrica y estará equipada con estructura de seguidor a un eje orientación N-S. El proyecto tendrá como criterio principal de diseño, la integración total del proyecto desde un punto de vista arquitectónico, paisajístico y medioambiental. Con la instalación del generador solar, se pretenden alcanzar dos objetivos bien definidos:  Fomentar la energía solar FV como fuente alternativa de producción de energía.  Disminuir la emisión de gases de efecto invernadero en la generación de energía eléctrica El proyecto está constituido por dos elementos principales:  La planta solar FV, situada en Biar  La infraestructura de evacuación, comprendida por: o La subestación elevadora (30/132 kV, 50 MVA), situada en los terrenos de la planta solar FV o La línea de evacuación de 132 kV, hasta la subestación de Benejama de 8,5 km., que atraviesa los términos municipales de Biar, Benejama y . En la Comunitat Valenciana está en vigor la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental (norma básica de ámbito estatal) y la Ley 2/1989, de 3 de marzo, desarrollada por el Decreto 162/1990, de 15 de octubre, modificada por el Decreto 32/2006, de 10 de marzo (normativa autonómica). La Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental1, en su art. 7 “Ámbito de aplicación de la evaluación de impacto ambiental” establece que: “1. Serán objeto de una evaluación de impacto ambiental ordinaria los siguientes proyectos: a) Los comprendidos en el anexo I, así como los proyectos que, presentándose fraccionados, alcancen los umbrales del anexo I mediante la acumulación de las magnitudes o dimensiones de cada uno de los proyectos considerados. […]” En el citado Anexo I, dentro del “Grupo 3. Industria energética” se incluye “I) Instalaciones para la producción de energía eléctrica a partir de la energía solar destinada a su venta a la red, que no se ubiquen en cubiertas o tejados de edificios existentes y que ocupen más de 100 ha de superficie” Por otra parte, también en el Anexo I, dentro del “Grupo 9. Otros proyectos” se establece: a) Los siguientes proyectos cuando se desarrollen en Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales, según la regulación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad: 6º Líneas para la transmisión de energía eléctrica cuyo trazado afecte a los espacios naturales considerados en este artículo con una longitud superior a 3 km, excluidas las que atraviesen zonas urbanizadas.

. 1 Modificada por Ley 9/2018, de 5 de diciembre, por la que se modifica la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, la Ley 21/2015, de 20 de julio, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes y la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

5 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Por otro lado, el Decreto 162 /1990, de 15 de octubre, del Consell de la Generalitat Valenciana, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 2/1989, de 3 de marzo, de Impacto Ambiental2, incluye dentro del grupo 2 a, g) Transporte y distribución de energía eléctrica cuando el transporte no salga del territorio de la Comunidad Valenciana y el aprovechamiento de su distribución no afecte a otra comunidad autónoma, siempre que se de alguna de las circunstancias siguientes: - Cuando la tensión nominal entre fases sea igual o superior a 132 KV La superficie de las parcelas en las que se ubica la planta es de 129 ha, y es necesario además, ejecutar una línea eléctrica de 8,4 km. La planta dispondrá, además de una subestación eléctrica en la parcela de la planta, en la que no existe ninguna figura de protección legal. A la vista de estos supuestos, el proyecto debe someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria.

Objeto El presente documento se constituye en el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), exigido en la Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria según lo establecido en el art.35 de la Ley 21/2013 de 9 de diciembre de Evaluación Ambiental; el cual tiene por objeto identificar y evaluar las afecciones ambientales que se deriven de la ejecución del proyecto, así como establecer las medidas que sean oportunas y un seguimiento sobre las mismas.

Alcance. Carácter vinculante El alcance del presente Estudio de Impacto Ambiental comprende los elementos que componen la Planta Fotovoltaica BENEIXAMA HIVE, en los términos municipales de Biar, Beneixama Y Banyeres de Mariola, provincia de Alicante. Estos elementos son los siguientes:  Obra civil  Instalaciones eléctricas  Centros de inversores y transformación  Módulos fotovoltaicos y estructura con seguimiento a un eje  Edificio eléctrico/subestación eléctrica  Línea eléctrica aérea a 132 kV de evacuación de la planta hasta la Subestación de Benejama

2 Modificado por Decreto 32/2006, de 10 de marzo del Consell de la Generalitat

6 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

A] METODOLOGÍA APLICADA

A] 1. METODOLOGÍA La transposición al ordenamiento legislativo de España de la Directiva 85/377/CEE del Consejo, de 27 de junio de 1985, por medio del Real Decreto Legislativo 1302/86, fue el inicio de la sistematización normativa en Evaluación de Impacto Ambiental. Tras una modificación menor en base a la Ley 54/1997, de 27 de noviembre del sector eléctrico, la primera modificación significativa del citado Real Decreto legislativo se lleva a cabo con la Ley 6/2001, de 8 de mayo, previamente con el Real Decreto Ley 9/2000, de 6 de octubre, que traspuso la Directiva 97/11/CE del Consejo, de 3 de marzo de 1997, y subsanó determinadas deficiencias en la transposición de la Directiva 85/337/CE. Finalmente, en el año 2006 se realizaron dos modificaciones trascendentales del citado Real Decreto Legislativo. La Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente introdujo importantes cambios para dar cumplimiento a las exigencias comunitarias, así como para clarificar y racionalizar el procedimiento de evaluación de impacto ambiental. La Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, permitió la adecuación de la normativa básica de evaluación de impacto ambiental a la Directiva 2003/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de mayo de 2003, por la que se modifican las Directivas 85/337/CEE, 96/61/CE del Consejo. El número y la relevancia de las modificaciones realizadas ponen de manifiesto la necesidad que existía de aprobar un texto refundido que regularice y aclare las disposiciones vigentes en materia de impacto ambiental de proyectos. Esta refundición se limita a la evaluación ambiental de planes y programas reguladas en la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. La disposición final séptima de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre de calidad del aire y protección de la atmósfera autoriza al Gobierno para que, en el plazo máximo de un año contado a partir de su entrada en vigor, elabore y apruebe un texto refundido en el que regularice, aclare y armonice las disposiciones legales vigentes en materia de evaluación de impacto ambiental. En base a todo lo anterior, se aprobó el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos. Con fecha de 9 de diciembre de 2013 se aprueba Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental, que deroga el anterior RDL 1/2008. Esta normativa básica estatal en materia de evaluación ambiental surge como necesidad de transponer al ordenamiento jurídico español la Directiva 2011/92/UE de 13 de diciembre de evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. Esta nueva norma unifica en un solo procedimiento la evaluación de impacto ambiental y la evaluación estratégica ambiental. Finalmente, en 2018 se aprobó la Ley 9/2018, de 5 de diciembre, por la que se modifica la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, la Ley 21/2015, de 20 de julio, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes y la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. Esta Ley se dicta con la finalidad fundamental de modificar la Ley 21/2013, de Evaluación Ambiental, con el fin de completar la incorporación a nuestro ordenamiento de la Directiva 2014/52/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de abril, por la que se modificó la Directiva sobre evaluación de impacto ambiental de proyectos (Directiva 2011/92/UE). Además, en materia de Evaluación de Impacto Ambiental en la Comunitat Valenciana está en vigor la Ley 2/1989, de 3 de marzo, desarrollada por el Decreto 162/1990, de 15 de octubre, modificada por el Decreto 32/2006, de 10 de marzo (normativa autonómica). En la siguiente tabla se exponen los artículos y contenidos a desarrollar en el presente estudio de impacto, que se ajusta a lo dispuesto en la normativa vigente relacionada en los apartados anteriores.

7 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Tabla 1: Contenido del estudio de impacto ambiental

Ley 21/2013, Ley EA Contenido a desarrollar (Anexo VI)

Objeto y descripción del proyecto y sus acciones, en las fases de 1.a). ejecución, explotación y desmantelamiento.

Examen de alternativas del proyecto que resulten ambientalmente más adecuadas, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1, 1.b) que sean técnicamente viables y justificación de la solución adoptada. Inventario ambiental y descripción de los procesos e interacciones 1.c) ecológicas o ambientales claves. Identificación y valoración de impactos, tanto en la solución 1.d) propuesta como en sus alternativas. En su caso, evaluación de las repercusiones del proyecto en la Red 1.e) Natura 2000, de conformidad con lo establecido en el artículo 35. Establecimiento de medidas preventivas, correctoras y 1.f) compensatorias para reducir, eliminar o compensar los efectos ambientales significativos. 1.g) Programa de vigilancia y seguimiento ambiental. 1.h) Documento de síntesis.

Esta será, por tanto, la línea básica sobre la que se desarrolla el presente EsIA. Para su realización se ha seguido la siguiente metodología estructurada en las siguientes etapas y tareas: A] 1.1. Lanzamiento del proyecto En esta fase inicial del Estudio se determina el equipo de trabajo responsable de la realización del proyecto.

A] 1.2. Adquisición y tratamiento de la información correspondiente al proyecto Esta fase tiene por objeto analizar los datos técnicos del proyecto, tanto en fase de construcción como de explotación y desmantelamiento, con objeto de, en fases posteriores, analizar los impactos que el proyecto generará sobre el medio. Se procede, por tanto, a la extracción de los elementos más importantes desde el punto de vista medioambiental para determinar las acciones del proyecto que van a generar impactos sobre el medio.

A] 1.3. Adquisición de información ambiental Una vez delimitada el área de estudio se procede a la adquisición de toda la información disponible en esa zona. Para ello se van a utilizar sistemas de información geográfica (ArcGis) sobre los que se va a trabajar. La información se va a obtener, en un primer momento, de capas generadas por organismos oficiales: cartografía y ortofotos del CNIG, el Atlas de los Hábitats Naturales y Seminaturales de España, el Mapa Forestal de España, el Inventario Nacional de Biodiversidad - proporcionados por el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO)-, Redes de Transporte, Espacios Naturales, Usos del Suelo, Hidrografía, Paisaje, SIOSE, CORINE Land Cover, etc. Toda esta información es obtenida para la totalidad de la zona de estudio.

A] 1.4. Delimitación de unidades ambientales A partir de la información obtenida en el apartado anterior se procede a realizar la identificación y delimitación provisional de las diferentes unidades ambientales. En este trabajo se realiza un inventario preliminar de flora, fauna y cursos hídricos y se identifican y delimitan las zonas más sensibles desde

8 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167) un punto de vista ambiental, incluyendo lugares de interés florístico, faunístico, geomorfológico, edafológico, paisajístico, etc. Esta fase se realiza mediante análisis con Sistemas de Información Geográfica.

A] 1.5. Trabajo de campo y explotación de la información obtenida Esta fase consiste en la realización del inventario en campo y se lleva a cabo para la totalidad de la zona de estudio. El objeto de esta fase es realizar un reconocimiento in situ de todos aquellos elementos del medio susceptibles de verse afectados por el proyecto, comprobando la información obtenida de forma bibliográfica y mediante fotointerpretación. Además, se verifica que no hay posibilidad de generar más impactos que los detectados con la documentación recopilada. Para ello, se han realizado visitas a campo prestando especial atención a las zonas más sensibles. Por último, se procede a recopilar toda la información obtenida en la fase de campo para la utilización en las fases posteriores de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.

A] 1.6. Análisis de detalle Con los datos bibliográficos y el inventario de campo, se procede a la descripción detallada del ámbito de estudio (tanto del medio físico como del medio socioeconómico), con especial incidencia en aquellos elementos del medio más susceptibles de verse afectados por la infraestructura proyectada. Una vez descritos los principales elementos del medio existentes en la zona de estudio y analizados los aspectos ambientales del proyecto susceptibles de generar impactos, se procede a la valoración de los citados impactos. En primer lugar, se procede a la identificación y descripción de todos los impactos que el proyecto causará en el entorno, tanto sobre los factores del medio físico como del socioeconómico. Posteriormente se lleva a cabo la evaluación y valoración de los impactos más significativos del Proyecto. Para realizar la valoración de los impactos significativos se siguen las directrices marcadas por la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación de Impacto Ambiental. A continuación, se definen, para cada impacto detectado, las medidas minimizadoras, preventivas o correctoras a implementar en cada caso. De la misma forma, se procede al diseño del programa de vigilancia ambiental, que asegure el cumplimiento de dichas medidas y se redacta un Documento final de Síntesis en el que se resume el contenido de la totalidad del Estudio. Esta fase se puede desglosar en las siguientes subfases:

a) Descripción del medio

a.1) Definición del ámbito de estudio Se define el ámbito de estudio afectado, sobre el cual se recopila toda la información relevante para el proyecto. En el ámbito de estudio se tiene en cuenta tanto el área directamente influenciada como la que sufra repercusiones de modo indirecto. Los ámbitos de estudio varían dependiendo del elemento del medio que se estudie.

a.2) Recopilación de información Se recopila la información basándose en documentación escrita y publicada, así como en cualquier otra fuente fidedigna que sea accesible. Por norma general la información que se precisa en esta fase proviene de fases anteriores del Estudio, si bien en este momento se particulariza la misma y se garantiza que se ha obtenido toda la información posible y que la misma está actualizada. También se recopila información procedente de organismos públicos, entre los que cabe destacar los siguientes: Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana; Instituto Nacional de Estadística; Instituto Geológico y Minero Español, Agencia Estatal de Meteorología, Ministerio para la Transición Ecológica, etc., (ver apartado I] FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS Y DIFICULTADES EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN).

9 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Finalmente, en caso necesario, se realiza una segunda fase de trabajo de campo en la que se atiende fundamentalmente al conocimiento detallado de la vegetación, fauna, geología y paisaje.

a.3) Realización del Inventario Ambiental A partir de toda la documentación recopilada y de las visitas a la zona de estudio se elabora un inventario ambiental siguiendo la metodología habitual para este tipo de estudios, realizando valoraciones que se explican para cada caso en los correspondientes capítulos. Se intenta que este inventario sea lo más completo posible, al tiempo que se ajuste el estudio de los factores del medio a las posibles repercusiones del proyecto.

b) Evaluación efectos ambientales Basándose en los elementos que conforman el área de estudio y que son susceptibles de verse afectados por la ejecución del proyecto, se lleva a cabo una confrontación mediante una matriz de doble entrada de las acciones del proyecto con los elementos que pueden verse afectados por dichas acciones. De esta forma se determina qué acciones generan impacto sobre los elementos del medio. A partir de este punto se utiliza una metodología basada en la valoración de la magnitud y el impacto de cada impacto identificado como significativo. La metodología de este capítulo se detalla al comienzo del mismo.

c) Medidas preventivas y correctoras Se enumeran y definen para cada impacto significativo que pueda tener corrección, las medidas necesarias para prevenir, corregir o compensar los efectos ambientales negativos significativos previstos, así como el desarrollo de posibles alternativas. Una vez aplicadas las oportunas medidas correctoras descritas en este Estudio Ambiental, se lleva a cabo una valoración de los impactos tras la aplicación de las mismas, estimando así el impacto residual.

d) Programa de vigilancia ambiental Se desarrolla el programa de actuaciones que garantiza el cumplimiento de las medidas correctoras contenidas y vigila los impactos residuales que se ocasionan.

e) Documento de síntesis Es el resumen en lenguaje no excesivamente técnico que sintetiza de manera clara y concisa las conclusiones relativas a las diferentes partes del estudio, aportando un diagnóstico final sobre las estimaciones de los impactos que producirá la ejecución del proyecto.

A] 2. NORMATIVA DE APLICACIÓN Para la ejecución del proyecto se atenderá a la normativa vigente, cumpliendo con las condiciones mínimas impuestas por los distintos reglamentos. En el siguiente cuadro se establecen las principales normas a tener en cuenta:

Tabla 2. Reglamentaciones y disposiciones oficiales

Ámbito Norma

Legislación Sobre Residuos

Ámbito Europeo . Directiva 2008/98/CE, de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos.

. Ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados (modificada por Ley 5/2013) . Orden de 13 de octubre de 1989, por la que se determinan los métodos de caracterización de los residuos tóxicos y peligrosos Ámbito Estatal . Real Decreto 833/1988 de 20 de julio por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, modificado por el R.D 367/2010 de 26 de marzo, de modificación de diversos reglamentos del área de medio ambiente.

10 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Ámbito Norma

. Ley 10/2000, de 12 de diciembre, de Residuos de la Comunidad Valenciana . Decreto 81/2013, de 21 de junio, del Consell, de aprobación definitiva del Plan Ámbito Autonómico Integral de Residuos de la Comunitat Valenciana (PIRCV) . Decreto 55/2019, de 5 de abril, del Consell, por el que se aprueba la revisión del Plan Integral de Residuos de la Comunitat Valenciana

Legislación sobre Suelos

. Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y Ámbito Estatal estándares para la declaración de suelos contaminados. . Ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados (modificada por Ley 5/2013)

Legislación de aguas

. Directiva2000/60/CE por la que se establece un marco comunitario de actuación Ámbito Europeo en el ámbito de la política de aguas

. Real Decreto 1514/2009, de 2 de octubre, por el que se regula la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro. . Orden MAM/1873/2004, de 2 de junio, por la que se aprueban los modelos oficiales para la declaración de vertido y se desarrollan determinados aspectos relativos a la autorización de vertido y liquidación del canon de control de vertidos regulados en el Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, de reforma del Real Decreto 849/1986, de 11 de abril. . Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. . Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. Modificada 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social (BOE núm. 313, miércoles Ámbito Estatal 31 de diciembre 2003: capítulo V art. 122, y art. 129). . Real Decreto 2116/1998, de 2 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales. . Real Decreto 1315/1992, de 30 de octubre, por el que se modifica parcialmente el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los Títulos Preliminar I, IV, V, VI y VII de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril. . Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, y su modificación por el R.D 367/2010 de 26 de marzo, de modificación de diversos reglamentos del área de medio ambiente.

Ámbito Autonómico . Ley 10/2000, de 12 de diciembre, de Residuos de la Comunidad Valenciana

Legislación relacionada con la atmósfera

. Directiva 50/2008, de 21 de mayo, relativa a la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa. . Directiva 2000/14/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de mayo de 2000, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre emisiones sonoras en el entorno debidas a las máquinas de uso al aire Ámbito Europeo libre. . Directiva 2010/75/UE, de 24/11/2010, Sobre las emisiones industriales (prevención y control integrados de la contaminación) . Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del consejo sobre evaluación y gestión del ruido ambiental

. Real Decreto 39/2017, de 27 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire Ámbito estatal . Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire.

11 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Ámbito Norma . Real Decreto 100/2011 actualización del catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera CAPCA-2010 . Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la ley 37/2003, de 17 de noviembre de, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. . Ley 34/2007, de 11 de noviembre, de Calidad del Aire y Protección de la atmósfera . Real Decreto 430/2004, de 12 de marzo, por el que se establecen nuevas normas sobre limitación de emisiones a la atmósfera. . Real Decreto 524/2006, de 28 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre. . Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido. . Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental . Orden de 18 de octubre de 1976, sobre prevención y corrección de la Contaminación Atmosférica Industrial. . Decreto 833/1975, de 6 de febrero que desarrolla la Ley 38/1972 de Protección del Ambiente Atmosférico. (Derogado parcialmente)

. Decreto 161/2003, de 5 de septiembre, del Consell de la Generalitat, por el que se designa el organismo competente para la evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente en la Comunidad Valenciana y se crea la Red Valenciana de Vigilancia y Control de la Contaminación Atmosférica. . Decreto 19/2004, de 13 de febrero, del Consell de la Generalitat, por el que se establecen normas para el control del ruido producido por los vehículos a Ámbito autonómico motor . Decreto 266/2004, de 3 de diciembre, del Consell, por el que se establecen normas de prevención y corrección de la contaminación acústica, en relación a actividades, instalaciones, edificaciones, obras y servicios . Decreto 104/2006, de 14 de julio, del Consell, de Planificación y Gestión en materia de Contaminación Acústica

Disposiciones relacionadas con la prevención y control integrados de la contaminación y la Evaluación de Impacto Ambiental

. Directiva 2014/52/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de abril de 2014 , por la que se modifica la Directiva 2011/92/UE, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente Ámbito Europeo . Directiva 2011/92/UE de 13 de diciembre de evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. . Directiva 2008/1/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de enero de 2008 relativa a la prevención y al control integrados de la contaminación.

. Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. . Ley 21/2013 de 9 de diciembre de Evaluación Ambiental. . Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de prevención y control integrados de la Ámbito estatal contaminación. . Ley 9/2018, de 5 de diciembre, por la que se modifica la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, la Ley 21/2015, de 20 de julio, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes y la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

. Ley 2/1989, de 3 de marzo, de la Generalitat Valenciana, de Impacto Ambiental Ámbito autonómico . Decreto 162/1990, de 15 de octubre, del Consell de la Generalitat Valenciana, por el que se aprueba el reglamento para la ejecución de la Ley 2/1989

12 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Ámbito Norma . Orden de 3 de enero de 2005, de la Conselleria de Territorio y Vivienda, por la que se establece el contenido mínimo de los estudios de impacto ambiental que se hayan de tramitar ante esta conselleria . Decreto 32/2006, de 10 de marzo, del Consell de la Generalitat, por el que se modifica el Decreto 162/1990, de 15 de octubre, del Consell de la Generalitat, por el que se aprobó el Reglamento para la ejecución de la Ley 2/1989, de 3 de marzo, de la Generalitat, de Impacto Ambiental

Medio Natural

. Ley 3/1993 Forestal de la Comunidad Valenciana . Decreto 106/2004, de 25 de junio, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueba el Plan General de Ordenación Forestal de la Comunidad Valenciana . Ley 3/2014, de 11 de julio, de la Generalitat, de Vías Pecuarias de la Comunitat Valenciana . Resolución de 21 de abril de 2015, de la Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, de aprobación del Catálogo de Vías Pecuarias de la Comunitat Valenciana. . Decreto 32/2004, de 27 de febrero, del Consell de la Generalitat, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, y se establecen categorías y normas para su protección, y sus posteriores modificaciones . Orden de 1 de diciembre de 2006, de la Conselleria de Territorio y Vivienda, por la que se amplía el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazada con la inclusión de diez nuevas especies en la categoría de “vulnerables” . Decreto 70/2009, de 22 de mayo, del Consell, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas y se regulan medidas adicionales de conservación . Orden 6/2013, de 25 de marzo, de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, por la que se modifican los listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna . Decreto 9/2007, de 19 de enero, del Consell, por el que se aprueba el Plan de Recuperación del Fartet en la Comunitat Valenciana . Orden de 22 de octubre de 2004, de la Conselleria de Territorio y Vivienda, por la que se declaran cinco reservas de fauna en la Comunidad Valenciana Ámbito autonómico . Orden de 22 de febrero de 2005, de la Consellería de Territorio y Vivienda, por la que se declaran cuatro reservas de fauna en la Comunidad Valenciana . Orden de 23 de noviembre de 2006 de la Consellería de Territorio y Vivienda por la que se declaran seis reservas de fauna en la Comunitat Valenciana . Orden de 12 de febrero de 2008, de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda por la que se declaran cuatro reservas de fauna en la Comunidad Valenciana . Orden de 17 de junio de 2009, de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, por la que se declaran siete reservas de fauna en la Comunitat Valenciana . Orden 18/2010, de 26 de agosto, de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, por la que se declaran seis reservas de fauna en la Comunitat Valenciana . Orden 9/2011, de 19 de diciembre, de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, por la que se declara una reserva de fauna silvestre en la Comunitat Valenciana . Orden 1/2014, de 5 de febrero, de la Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, por la que se declaran cinco reservas de fauna silvestre en la Comunitat Valenciana. . Decreto 218/1994, de 17 de octubre, del Gobierno Valenciano, por el que se crea la figura de protección de especies silvestres denominada microrreserva vegetal . Orden de 4 de mayo de 1999, de la Conselleria de Medio Ambiente, por la que se declaran 33 microrreservas vegetales en la provincia de Alicante y 29 microrreservas vegetales en la provincia de Valencia

13 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Ámbito Norma . Orden de 6 de noviembre de 2000, de la Conselleria de Medio Ambiente, por la que se declaran 18 microrreservas vegetales en la provincia de Alicante . Orden de 13 de junio de 2001, de la Conselleria de Medio Ambiente, por la que se declaran 16 microrreservas vegetales en la provincia de Alicante . Orden de 13 de noviembre de 2002, de la Conselleria de Medio Ambiente, por la que se declaran 11 microrreservas vegetales en la provincia de Alicante . Orden de 29 de abril de 2003, de la Conselleria de Medio Ambiente, por la que se declaran 5 microrreservas vegetales en la provincia de Alicante . Orden de 7 de abril de 2005, de la Conselleria de Territorio y Vivienda, por la que se declaran dos microrreservas vegetales en la provincia de Alicante . Resolución de 15 de octubre de 2010, del conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda y vicepresidente tercero del Consell, por la que se establecen las zonas de protección de la avifauna contra la colisión y electrocución, y se ordenan medidas para la reducción de la mortalidad de aves en líneas eléctricas de alta tensión . Orden de 27 de noviembre de 2003, de la Consellería de Territorio y Vivienda, por la que se crea el Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunitat Valenciana . Acuerdo de 10 de julio de 2001, del Consell por el que se aprueba la propuesta a la Comisión Europea de la lista de 94 lugares de interés comunitario (LIC) para su inclusión en la red natura 2000 . Decreto 192/2014, de 14 de noviembre, del Consell, por el que se declaran como Zonas Especiales de Conservación diez Lugares de Importancia Comunitaria coincidentes con espacios naturales protegidos y se aprueban las normas de gestión para dichos lugares y para diez Zonas de Especial Protección para las Aves

A] 3. Contenido del Estudio de Impacto Ambiental Se presenta a continuación la relación entre el contenido del documento y las exigencias por parte de la normativa vigente, describiendo el alcance y contenido de cada apartado:

Tabla 3. Contenido del estudio de impacto ambiental y relación con la Ley 21/2013

Contenido del EsIA Ley 21/2013 modificada por la Ley 9/2018 (Anexo VI) Se incluye la descripción de las principales Objeto y descripción del características del proyecto, así como de las proyecto y sus acciones, en las acciones derivadas del mismo, así como aquellos fases de ejecución, explotación y aspectos relacionados con el consumo de recursos desmantelamiento. y emisiones. B. Descripción del Examen de alternativas del proyecto y sus proyecto que resulten acciones ambientalmente más adecuadas, En el apartado 1, se incluye el análisis de de conformidad con lo dispuesto alternativas empleado en la definición del proyecto en el artículo 1, que sean técnicamente viables y justificación de la solución adoptada. En primer lugar, se define el área de estudio afectada, sobre la cual se recopila toda la información relevante para el proyecto. En el ámbito de estudio se tiene en cuenta tanto el área Inventario ambiental y C. Inventario directamente influenciada como la que sufra descripción de los procesos e Ambiental repercusiones de modo indirecto. Las áreas de interacciones ecológicas o estudio variarán dependiendo del elemento del ambientales claves. medio que se estudie. Se describe el ámbito territorial donde se ubica el proyecto y los factores ambientales: clima,

14 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Contenido del EsIA Ley 21/2013 modificada por la Ley 9/2018 (Anexo VI) geología, hidrología, medio biótico, paisaje, estructura territorial, planeamiento urbanístico, áreas protegidas y zonas sensibles y patrimonio cultural atendiendo a la información disponible, así como las consultas realizadas a los organismos públicos, incluyendo las visitas de campo realizadas. Basándose en los elementos que conforman el área de estudio y que son susceptibles de verse afectados por la ejecución del proyecto, se lleva a cabo una confrontación mediante una matriz de Identificación y valoración de doble entrada de las acciones del proyecto con los impactos, tanto en la solución D] Identificación y elementos que pueden verse afectados por dichas propuesta como en sus valoración de acciones. De esta forma se determina qué acciones alternativas. impactos generan impacto sobre los elementos del medio. A partir de este punto se utiliza una metodología basada en la valoración de la magnitud y el impacto de cada impacto identificado como significativo. En su caso, evaluación de las Se ha realizado una evaluación de las afecciones repercusiones del proyecto en la sobre la Red Natura en el apartado D] y en el anexo Red Natura 2000, de específico 2 “Informe de Repercusiones sobre la Red conformidad con lo establecido Natura 2000” en el artículo 35 Se enumeran y definen para cada impacto Establecimiento de medidas significativo que pueda tener corrección, las preventivas, correctoras y E. Medidas medidas necesarias para prevenir, corregir o compensatorias para reducir, propuestas compensar los efectos ambientales negativos eliminar o compensar los efectos significativos previstos y así conseguir la integración ambientales significativos. ambiental del proyecto. Se desarrolla el programa de actuaciones que G. Programa de garantiza el cumplimiento de las medidas Programa de vigilancia y vigilancia ambiental protectoras y correctoras contenidas y vigila los seguimiento ambiental. impactos residuales que se ocasionan. Se presenta un resumen en lenguaje no excesivamente técnico que sintetiza de manera clara y concisa las conclusiones relativas a las H. Documento de diferentes partes del estudio de impacto ambiental, Documento de síntesis. Síntesis aportando un diagnóstico final sobre las estimaciones de los impactos que producirá la ejecución del proyecto.

A] 4. RECURSOS TÉCNICOS Y HUMANOS El EsIA ha sido redactado por un equipo multidisciplinar formado por diferentes técnicos (ver apartado J] HOJA DE FIRMAS). Atendiendo a la Ley 21/2013 De Evaluación Ambiental, se incluye en dicho apartado la referencia a los diferentes técnicos que han participado en el presente EsIA, indicando su nombre, titulación y firma.

15 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

B] DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS

B] 1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Las crecientes necesidades de energía, la mayor preocupación por el medio ambiente, la naturaleza y la calidad de vida, obligan a investigar nuevas fuentes de energía limpias y renovables que contribuyan a una oferta energética sólida, diversificada y eficaz con garantías de abastecimiento y sin connotaciones negativas. La energía proporcionada por el sol resulta ser una vía alternativa a las fuentes convencionales. Se utilizan para este fin las más recientes tecnologías desarrolladas, siempre bajo el criterio de un máximo respeto al entorno y medio ambiente natural. En el conjunto de la UE, la energía procedente de fuentes renovables representa ahora el 16,9% de total, con diferencias tan acusadas como la que hay entre Suecia, donde alcanza el 54,2%, y Reino Unido, donde solo llega al 8,9%. En España representa el 17,4%. Durante los últimos años en el campo de la actividad fotovoltaica, los sistemas de conexión a la red eléctrica constituyen la aplicación que mayor expansión ha experimentado. El impulso de la energía fotovoltaica en España es, desde hace un tiempo, notable. Los últimos datos proporcionados por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) así lo corroboran: en 2017 España se instalaron en España 135 MW de nueva potencia fotovoltaica, lo que supone un incremento del 145% con respecto a los 55 MW instalados en 2016 y un importante crecimiento frente a los 49 MW de 2015. Cabe destacar también que las subastas de energía renovable abiertas el pasado año 2017 han provocado un resurgimiento del sector fotovoltaico, que instalará 3.9GW hasta finales de 2019. Cabe indicar que con la instalación solar que se analiza se pretenden alcanzar dos objetivos bien definidos:  Fomentar la energía solar FV como fuente alternativa de producción de energía  Disminuir la emisión de gases de efecto invernadero en la generación de energía eléctrica Con el desarrollo del proyecto se prevé una producción anual de 101.145 MWh y una producción específica de 2.027 kWh/kWp para el año 1. Ello supondrá una reducción en las emisiones contaminantes a la atmósfera y un ahorro de petróleo equivalente, por un valor aproximado de 28.821 toneladas de CO2 anuales.

B] 2. LOCALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES La planta fotovoltaica Beneixama HIVE y la subestación se ubican en un área de 112,7 Hectáreas aproximadamente, pertenecientes al municipio de Biar. La línea eléctrica proyectada se ubica en los términos municipales de Biar, Beneixama y Banyeres de Mariola, provincia de Alicante. La línea presenta una longitud de 8,7 km., y está contemplada como en simple circuito para la evacuación de la potencia de la planta FV Beneixama Hive, y conectará en las subestación de Benejama. A continuación se recoge el listado de parcelas catastrales ocupadas por la planta solar:

16 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Tabla 4 Listado de parcelas ocupadas por la planta solar. Fuente: promotor

En la siguiente tabla se listan las coordenadas en UTM de los apoyos, referidas al Huso 30, Datum ETRS89:

17 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Tabla 5 Coordenadas de situación de los apoyos de la línea eléctrica. Fuente: promotor

B] 3. ANALISIS DE ALTERNATIVAS B] 3.1. Alternativa 0 Las plantas de generación renovable se caracterizan por funcionar con fuentes de energía que poseen la capacidad de regenerarse por sí mismas y, como tales, ser teóricamente inagotables si se utilizan de forma sostenible. Esta característica permite en mayor grado la coexistencia de la producción de electricidad con el respeto al medio ambiente.

Este tipo de proyectos, presentan las siguientes ventajas respecto a otras instalaciones energéticas, entre las que se encuentran:  Disminución de la dependencia exterior de fuentes fósiles para el abastecimiento energético, contribuyendo a la implantación de un sistema energético renovable y sostenible y a una diversificación de las fuentes primarias de energía...  Utilización de recursos renovables a nivel global.

 No emisión de CO2 y otros gases contaminantes a la atmósfera.  Baja tasa de producción de residuos y vertidos contaminantes en su fase de operación.

18 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Sería por tanto compatible con los intereses del Estado, que busca una planificación energética que contenga entre otros los siguientes aspectos (extracto artículo 79 de la Ley 2/2011 de Economía Sostenible): “Optimizar la participación de las energías renovables en la cesta de generación energética y, en particular en la eléctrica”.

Se describen en los siguientes apartados las principales razones que argumentan la necesidad de ejecución del proyecto en el marco de las políticas estatales, razón por la cual la alternativa 0, o de no ejecución, resultaría la más desfavorable.

a) Disminución de la dependencia exterior para el abastecimiento energético La dependencia de la Unión Europea (UE) respecto de las importaciones de energía, en particular, de petróleo y más recientemente del gas, es el telón de fondo de las políticas en materia de seguridad de los abastecimientos energéticos. La producción de energía primaria de la UE y, dada la disparidad entre producción y consumo, produce una creciente dependencia de la UE respecto de las importaciones de energía procedente de terceros países. En efecto, más de la mitad (53,5 %) del consumo interior bruto de energía de la EU-28 en 2014 correspondió a fuentes de energía importadas. España se encuentra entre los países de la UE con una mayor tasa de dependencia energética, ya que necesita importar el 70,5% de la energía que consume, muy por encima del 53,2% de media comunitaria, según un informe publicado en septiembre de 2015 por la oficina estadística comunitaria, Eurostat. Esta situación hace que los proyectos de energías renovables sean tomados muy en consideración a la hora de realizar la planificación energética en los diferentes países y regiones. Lo que pone de manifiesto la compatibilidad del proyecto con las estrategias energéticas actuales.

b) Convenios a nivel internacional Los principales convenios internacionales a los que está ligada España son:  El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional, asumido en 1997 en el ámbito de Naciones Unidas, que trata de frenar el cambio climático, siendo uno de sus objetivos contener las emisiones de los gases que aceleran el calentamiento global. Hasta la fecha ha sido ratificado por 163 países. Este acuerdo impone para 39 de los países considerados más desarrollados, la contención o reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero. Dicho acuerdo entró en vigor a partir del 25 de febrero del 2005, tras la ratificación de Rusia. La última fase del protocolo de Kyoto estará vigente hasta 2020, cuando será sustituido por el acuerdo de París. Para este año, la Unión Europea tendría que haber reducido un 20% sus emisiones de gases de efecto invernadero respecto a las de 1990. La proyección de la Agencia Europea del Medio Ambiente señala que las políticas vigentes ya permitirán llegar a una reducción del 23% en ese momento.  En la Conferencia de París sobre el Clima (COP21), celebrada en diciembre de 2015, 195 países firmaron el primer acuerdo vinculante mundial sobre el clima, el Acuerdo Paris contra el Cambio Climático. Los Gobiernos acordaron, en pos de la mitigación del cambio climático, las siguientes medidas: El objetivo a largo plazo de mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C sobre los niveles preindustriales; limitar el aumento a 1,5 °C, lo que reducirá considerablemente los riesgos y el impacto del cambio climático; que las emisiones globales alcancen su nivel máximo cuanto antes, si bien reconocen que en los países en desarrollo el proceso será más largo; y aplicar después rápidas reducciones basadas en los mejores criterios científicos disponibles.  En el Acuerdo de París, España asume, en una primera ronda, una reducción de emisiones en los llamados sectores difusos (transporte, agricultura, edificación o residuos) del 26 % en 2030 respecto a los niveles de 2005, y del 43 % en su sector industrial y energético respecto a niveles de 1990.  Plan 20, 20 en 2020, supondría entre otras medidas que en 2020 se redujesen un 20% las emisiones de CO2 respecto al año de referencia (1990) y se aumenten las energías renovables para que representen un 20% del consumo final de energía.

19 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Estos convenios buscan principalmente una reducción en la tasa de emisiones de gases de efecto invernadero, y la necesidad de desarrollar proyectos con fuentes autóctonas para garantizar el suministro energético y disminuir la dependencia exterior. Razones entre otras por las que se desarrolla la planta fotovoltaica objeto del presente estudio. El uso de esta energía renovable permite evitar la generación de emisiones asociadas al uso de energías fósiles. En este sentido, el ahorro de combustible previsto significa evitar una emisión equivalente de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, dióxido de carbono y partículas. En la siguiente tabla se recogen las toneladas de emisiones evitadas anualmente por la operación de la planta fotovoltaica propuesta en comparación con diferentes tecnologías propuestas:

Tabla 6. Emisiones evitadas por tecnología de generación

Centrales de carbón Centrales de fuel Centrales de gas

NOx 15 10 10

SO2 56 18 -

CO2 5.532 6.147 3.307

Partículas 2 1 -

c) Planificación energética nacional Además, el Plan de Acción Nacional de Energías Renovables 2011-2020 (PANER), aprobado con objeto de cumplir el compromiso para España de producir el 20% de la energía bruta consumida a partir de fuentes de energía renovable, establecido en la Directiva 2009/28/CE, fija objetivos vinculantes y obligatorios mínimos en relación con la cuota de energía procedente de fuentes renovables en el consumo total de energía. También recoge objetivos específicos en este sentido: Aumentar la cobertura con fuentes renovables de energía primaria, desde el 13,2% correspondiente al año 2010 a un 20% para el año 2020. Aumentar la cobertura con fuentes renovables del consumo bruto de electricidad, desde el 29,2% correspondiente al año 2010, al 38,1% para el año 2020. Las medidas específicas planteadas por el PER para el sector fotovoltaico son aquellas que permitirán una mayor capacidad de integración renovable, en el sistema eléctrico, entre las que cabe citar la existencia de un marco retributivo estable y predecible, el adecuado desarrollo de las infraestructuras eléctricas, incluyendo las nuevas interconexiones internacionales, el aumento de la capacidad de almacenamiento energético mediante la puesta en servicio de nuevas centrales de bombeo hidroeléctrico y la potenciación de la gestión de la demanda en tiempo real. En el área Solar Fotovoltaica para el año 2010 se alcanzó una capacidad instalada de 3.787 MW y una generación de 6.407 GWh. Para esta década el objetivo es el incremento de 3.463 MW y alcanzar una generación para el 2020 de 12.300 GWh. En definitiva, la construcción de este proyecto se justifica por la necesidad de conseguir los objetivos y logros propios de una política energética medioambiental sostenible. Estos objetivos se apoyan en los siguientes principios fundamentales:  Reducir la dependencia energética.  Facilitar el cumplimiento los objetivos adquiridos con la firma de convenios internacionales.  Aprovechar los recursos en energías renovables.  Diversificar las fuentes de suministro incorporando las menos contaminantes.  Reducir las tasas de emisión de gases de efecto invernadero.  Facilitar el cumplimiento del Plan de Acción Nacional de Energías Renovables 2011-2020 (PANER)

Cabe indicar que los cálculos realizados por el promotor cifran la producción de energía de la planta en 101.145 MWh y una producción específica de 2.027 kWh/kWp para el año 1. La implementación del campo FV proyectado de conexión a la red, aportará una reducción en las emisiones contaminantes a

20 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167) la atmósfera y un ahorro de petróleo equivalente, por un valor aproximado de 28.821 toneladas de CO2 anuales.

Por tanto, esta Alternativa de no realización del proyecto (alternativa 0) queda descartada ya que la ejecución del proyecto supondría un incremento en el aprovechamiento de fuentes renovables de energía, que a su vez se traduciría en menor contaminación, menor dependencia energética y disminución en la producción de gases de efecto invernadero, ayudando así mismo a lograr los objetivos de reducción de gases de efecto invernaderos comprometidos en el ámbito internacional.

B] 3.2. Definición de las alternativas de implantación consideradas

a) Justificación del emplazamiento Los criterios de selección para ubicar la planta en el Alto Vinalopó han sido criterios técnico-energéticos y medioambientales.  Recurso solar: El emplazamiento considerado tiene un alto nivel de radiación directa.  Las velocidades máximas del viento se encuentran dentro de los niveles aceptables. El perfil de temperatura ambiente es moderado, lo que favorece la eficiencia de los módulos. Las velocidades máximas del viento se encuentran dentro de los niveles aceptables. El perfil de temperatura ambiente es moderado, lo que favorece la eficiencia de los módulos.  Evacuación eléctrica: El emplazamiento seleccionado está próximo a la subestación de Benejama, lo que permiten evacuar la energía producida por la planta para conexión con esta subestación con un tramo de línea eléctrica de moderada longitud.  Amplitud y características geomorfológicas del terreno: El emplazamiento elegido permite el uso de una superficie amplia, con unas características geomorfológicas adecuadas. El terreno seleccionado tiene unas características geotécnicas adecuadas para asegurar la cimentación, pendientes compatibles con las instalaciones para el correcto funcionamiento de la planta y está exento de riesgos de movimientos sísmicos.  Infraestructuras de acceso: La existencia de infraestructuras de accesos al emplazamiento facilitarán el transporte de componentes.  Aporta al sistema eléctrico español una cantidad notable de energía procedente de fuentes renovables, al tiempo que contribuye a la seguridad y a la diversificación del suministro eléctrico.  Apoya el desarrollo económico, laboral y personal de la comarca, dado que la instalación de una planta solar de estas características supondrá unos elevados ingresos anuales, en concepto de rentas e impuestos, así como nuevos puestos de trabajo para las tareas de construcción y mantenimiento de la planta solar.

b) Búsqueda de emplazamientos Una vez analizados los anteriores condicionantes técnicos se procedió a la búsqueda de emplazamientos adecuados en las proximidades de la subestación de Benejama. El análisis de planteó en dos etapas, correspondientes a dos niveles de análisis:

b.1) Análisis nivel 1 Para determinar las posibles publicaciones de localización de la planta solar se buscaron terrenos que inicialmente cumpliesen con los siguientes criterios técnicos y ambientales:  Exclusión de superficies con presencia de Hábitats de Interés Comunitario (Directiva 92/43/CEE)  Exclusión de superficies con algún grado de protección: espacios Red Natura 2000 (LICs, ZEPAs, ZECs), Espacios Naturales Protegidos, IBAs, monumentos naturales, zonas húmedas catalogadas, paisajes protegidos, montes catalogados, reservas naturales, terreno forestal estratégico…  Exclusión de superficies con presencia de formaciones boscosas arboladas  Exclusión de superficies que ya hayan sido objeto de Declaración de Interés Comunitario

21 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

 Superficie continua de 110-150 ha., con ausencia o escasa presencia de edificaciones en su interior. La consideración de los criterios anteriores limitó de manera importante los terrenos disponibles para la implantación de la planta solar, tal y como se muestra en la siguiente imagen: Figura 1: Análisis nivel 1. Zonas de exclusión

A partir de los resultados del análisis nivel 1, se propusieron los tres únicos emplazamientos en los que se consideró viable desde el punto de vista técnico y ambiental la posible ubicación de la planta, los cuales se definen a continuación.

22 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Figura 2: Análisis nivel 1. Propuesta de emplazamientos (alternativas)

23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Alternativa 1 Se trata de una superficie de 145 ha. orientada al sureste, surcada por caminos vecinales y por dos pequeñas ramblas que tributan al Vinalopó. Se encuentra ocupada fundamentalmente por olivar de secano de diferente madurez, así como por algunas áreas de cereal. La línea eléctrica aérea de evacuación a 132 kV tendría una longitud de 6.453 m. Fotografía 1: Alternativa 1. Cultivos de cereal de secano

Fotografía 2: Alternativa 1. Olivar joven

24 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Fotografía 3: Alternativa 1. Olivar maduro

Sobre esta superficie se plantea una instalación de 49,9 MWn (49,9 MWp) de potencia nominal en inversores. La planta solar se estructurará modularmente y estará formada por 20 inversores sumando un total de 50,2 MWn, limitados a 49,9 MW en el punto de conexión. Se trata de estructuras fijas que, para un terreno medio, sin elevada pendiente puede ir hincada directamente al terreno, la altura máxima del seguidor es de 2,08 m. Se proyecta la planta con un pitch de 9.6 m y 1.485 mesas. No se requieren explanaciones ni desbroces para la instalación de los módulos fotovoltaicos, el terreno es llano por lo que no se producirán movimientos de tierras. En la planta se dispondrán edificios prefabricados correspondientes a los centros de transformación MT, de 5,5 MW, alrededor de los cuales se ejecutará una red de tierras. Estas instalaciones no requieren cimentación ni solera de hormigón. Se instalará un vallado de 4.885 m. Para el acceso, se emplearán caminos existentes, no se requiere la apertura de accesos adicionales. La longitud de caminos internos asciende a 6.892 m y las zanjas internas 3.647 m. Mediante líneas subterráneas se evacúa la energía eléctrica producida y conducida desde los módulos fotovoltaicos a los centros de transformación, y desde estos a una subestación intermedia ubicada en los terrenos de la propia planta solar, y que será compartido con 2 plantas solares colindantes. Con esta alternativa se estima una producción anual de 72.652 MWh, evitando la emisión de 20.342 t CO2eq anuales.

25 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Figura 3: Diseño de la alternativa 1. Fuente: promotor

Tabla 7. Características generales de la planta de la alternativa 1. Fuente: promotor

Características generales de la Planta FV Potencia Nominal 49,9 MWn

Potencia Pico 49,9 MWp Módulos FV 124.740 x JKM 400 M-72H-V (Jinkosolar) 20 x FS2100CH15_565V (Power Inversores Electronics) BT/MT Transformadores 10 x 5.5 MVA MT/MT Transformadores 1 x 49.9 MVA Estructura Fija 3H Pitch 9.6 m Numero de Strings/mesa 3 Numero de Strings 4.455

26 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Tabla 8. Distribución de módulos. Alternativa 1. Fuente: promotor

Distribución de los módulos Tipo de Estructura Fija Configuración de la estructura 28 x 3H

Tipo de módulos MONOPERC 400 Wp

Número de mesas 1485

Tabla 9. Características de la planta. Alternativa 1. Fuente: promotor

Características de la planta FV Área Total de la Parcela 145 ha Longitud del Vallado 4.885 m Área Ocupada Módulos Fotovoltaicos 243.614 m2

Área ocupada inversores 536 m2

Área Ocupada Zonas de acopio 2.112 m2 Longitud de Caminos 6.892 m Longitud de Zanjas 3.647 m Longitud de cables de MT 4.155 m

Alternativa 2 Se trata de una superficie de 150 ha., que también presenta una red de caminos interior, y algunas pequeñas ramblas, de menor entidad que la alternativa anterior. Se sitúa algo más alejada de la subestación eléctrica de Beneixama, colinda con la CV-81. Esta alternativa presenta una mayor diversificación de cultivos que la alternativa 1, con presencia de cereal de secano, olivar, cultivos de regadío y viñedo. La línea eléctrica aérea de evacuación a 132 kV tendría una longitud de 10.738 m, 6.453 de los cuales serían coincidentes con los de la alternativa 1.

27 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Fotografía 4: Alternativa 2. Olivar

Fotografía 5: Alternativa 2. Ejemplares aislados de Pinus pinea

28 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Fotografía 6: Alternativa 2. Eriales

Fotografía 7: Alternativa 2. Regadío

29 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Fotografía 8: Alternativa 2. Viñedo

Sobre esta superficie se plantea una instalación de 49,9 MWn (49,9 MWp) de potencia nominal en inversores. La planta solar se estructurará modularmente y estará formada por 20 inversores sumando un total de 50,2 MWn, limitados a 49,9 MW en el punto de conexión. Se trata de estructuras fijas que, para un terreno medio, sin elevada pendiente puede ir hincada directamente al terreno, la altura máxima del seguidor es de 2,08 m. Se proyecta la planta con un pitch de 9.6 m y 1.485 mesas. No se requieren explanaciones ni desbroces para la instalación de los módulos fotovoltaicos, el terreno es llano por lo que no se producirán movimientos de tierras. En la planta se dispondrán edificios prefabricados correspondientes a los centros de transformación MT, de 5,5 MW, alrededor de los cuales se ejecutará una red de tierras. Estas instalaciones no requieren cimentación ni solera de hormigón. Se instalará un vallado de 6.728 m. Para el acceso, se emplearán caminos existentes, no se requiere la apertura de accesos adicionales. La longitud de caminos internos asciende a 6.937 m y las zanjas internas 3.722 m. Mediante líneas subterráneas se evacúa la energía eléctrica producida y conducida desde los módulos fotovoltaicos a los centros de transformación, y desde estos a una subestación intermedia ubicada en los terrenos de la propia planta solar, y que será compartido con 2 plantas solares colindantes. Con esta alternativa se estima una producción anual de 72.659 MWh, evitando la emisión de 20.344 t CO2eq anuales.

30 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Figura 4: Diseño de la alternativa 2. Fuente: promotor

31 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Tabla 10. Características generales de la planta de la alternativa 2. Fuente: promotor

Características generales de la Planta FV

Potencia Nominal 49,9 MWn Potencia Pico 49,9 MWp Módulos FV 124.740 x JKM 400 M-72H-V (Jinkosolar) 20 x FS2100CH15_565V (Power Inversores Electronics) BT/MT Transformadores 10 x 5.5 MVA MT/MT Transformadores 1 x 49.9 MVA Estructura Fija 3H Pitch 9,6 m Numero de Strings/mesa 3 Numero de Strings 4.455

Tabla 11. Distribución de módulos. Alternativa 2. Fuente: promotor

Distribución de los módulos

Tipo de Estructura Fija Configuración de la estructura 28 x 3H

Tipo de módulos MONOPERC 400 Wp

Número de mesas 1485

Tabla 12. Características de la planta. Alternativa 2. Fuente: promotor

Características de la planta FV

Área Total de la Parcela 150 ha Longitud del Vallado 6.728 m Área Ocupada Módulos Fotovoltaicos 236.596 m2

Área ocupada inversores 536 m2

Área Ocupada Zonas de acopio 2.112 m2 Longitud de Caminos 6.937 m Longitud de Zanjas 3.772 m Longitud de cables de MT 4.298 m

Alternativa 3 Esta alternativa, de 126 ha. (finalmente la ocupación quedará reducida a 112,7 ha.), al contrario que las dos anteriores, se sitúa en la margen izquierda del río Vinalopó, y se encuentra ocupada fundamentalmente por terrenos de cereal de secano y olivares. Esta propuesta también presenta una red interior de caminos. Por último, cabe destacar la presencia de dos ramblas, una situada en el límite sur y otra interior que atraviesan el ámbito de esta propuesta de este a oeste.

32 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Al igual que las anteriores alternativas, la presencia de vegetación arbórea es escasa, si bien ligeramente mayor a la de las otras dos propuestas, y está compuesta fundamentalmente por pinos piñoneros y almendros, si bien en este caso se localizan en su interior algunos ejemplares jóvenes de encina. La línea eléctrica aérea de evacuación a 132 kV tendría una longitud de 8,7 km.

Fotografía 9: Alternativa 3. Olivar joven

Fotografía 10: Alternativa 3. Cultivos de cereal de secano/erial

33 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Fotografía 11: Alternativa 3. Erial. Ejemplares jóvenes de Prunus dulcis

Sobre esta superficie se plantea una instalación de 49,9 MWn (49,9 MWp) de potencia nominal en inversores. Los módulos FV se instalarán sobre tracker de eje Norte-Sur con un módulo en vertical (1V). Mediante un sistema de control y monitorización, realizarán un seguimiento de la posición del sol de este a oeste, optimizando la posición de los módulos a cada instante. Además, los seguidores contarán con backtracking y un sistema de control que en caso de vientos elevados colocarán las estructuras en posición horizontal, para minimizar los esfuerzos debidos al viento. Estos seguidores, para un terreno medio, sin elevada pendiente puede ir hincada directamente al terreno, la altura máxima del seguidor es de 2,00 m. Se proyecta la planta con un pitch de 6,0 m y 1.610 mesas. No se requieren explanaciones ni desbroces para la instalación de los módulos fotovoltaicos, el terreno es llano por lo que no se producirán movimientos de tierras. En la planta se dispondrán edificios prefabricados correspondientes a los centros de transformación MT, alrededor de los cuales se ejecutará una red de tierras. Estas instalaciones no requieren cimentación ni solera de hormigón. Se instalará un vallado de 9.706,8 m. Para el acceso, se emplearán caminos existentes, no se requiere la apertura de accesos adicionales. La longitud de caminos internos asciende a 4.753,3 m y las zanjas internas 4.685,7 m. Mediante líneas subterráneas se evacúa la energía eléctrica producida y conducida desde los módulos fotovoltaicos a los centros de transformación, y desde estos a una subestación intermedia ubicada en los terrenos de la propia planta solar. Con esta alternativa se estima una producción anual de 101.145 MWh, evitando la emisión de 28.821 t CO2eq anuales.

34 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Figura 5: Diseño de la alternativa 3. Fuente: promotor

Tabla 13. Características generales de la planta de la alternativa 3. Fuente: promotor

35 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Tabla 14. Distribución de módulos. Alternativa 3. Fuente: promotor

Distribución de los módulos Tipo de Estructura Horizontal (N-S) Seguidor 1V x 84: 740 Configuración del tracker Seguidor 1V x 56: 870

Tipo de módulos 450 Wp

Número de mesas 1.610

Tabla 15. Características de la planta. Alternativa 3. Fuente: promotor

Características de la planta FV Área Total de la Parcela 112,7 ha Longitud del Vallado 9.706,8 m Área Ocupada Módulos Fotovoltaicos 246.705,8 m2

Área ocupada inversores 563,3 m2

Área Ocupada Zonas de acopio 2.112 m2 Longitud de Caminos 4.753,3 m Longitud de Zanjas 4.685,7 m Longitud de cables de MT 22.155 m

b.2) Análisis nivel 2 Toda vez que los criterios ambientales más restrictivos ya han sido considerados en el nivel 1, sobre las tres posibles soluciones (alternativas) propuestas se han analizado las distintas variables ambientales, con el fin de identificar la que generará una menor afección ambiental sobre el medio. En el siguiente cuadro se recogen las características de cada una de estas alternativas para las variables consideradas.

Alternativa climatología

climatológicamente, la comarca -desde el punto de vista térmico- ofrece unas condiciones de transición desde el clima mediterráneo litoral al mediterráneo continentalizado. Según datos de la referida estación, la temperatura media anual de la zona se sitúa en 14.5ºC. La temperatura General media mensual de las máximas absolutas es de 38.4ºC, registrada en el mes de julio, mientras que la temperatura media mensual de las mínimas se ha registrado en el mes de enero y es de - 6.0ºC. No existen diferencias significativas entre las tres alternativas contempladas

Alternativa Calidad atmosférica

A la vista de los datos obtenidos de la evaluación de la calidad del aire de la Comunidad Valenciana se concluye que en la estación de Ontinyent se superan los límites anuales para la protección humana para el NO2 en 4 ocasiones, para las PM10 en 13 ocasiones y en 7 ocasiones los límites para las PM2,5, mientras que en la estación de Alcoi-Verge dels Lliris se superan los límites General anuales para la protección humana para el NO2 en 13 ocasiones y para las PM10 en 12 ocasiones. También hay que destacar que en la estación de Ontiyent se supera el valor objetivo para la protección de la salud humana del ozono. No existen diferencias significativas entre las tres alternativas contempladas

36 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Alternativa Calidad acústica

En cuanto a los niveles acústicos, las distintas vías soportan intensidades de tráfico bajas o moderadas, siendo el tramo que mayor intensidad de tráfico soporta el tramo -Cañada, con una IMD de 5.273. Dadas las intensidades de tráfico presentes en estas vías y las velocidades General máximas permitidas, se puede concluir que la situación acústica actual existente en el ámbito de estudio es compatible con los objetivos de calidad establecidos por la normativa de aplicación. No existen diferencias significativas entre las tres alternativas contempladas.

Alternativa Cambio climático

La Comunidad Valenciana cuenta con la Estrategia Valenciana ante el Cambio Climático 2013- 2020. En la EVCC se establecen un total de 100 medidas, divididas en dos niveles, mitigación y adaptación. Entre las medidas contempladas se encuentra la MO48 “Potenciar e incrementar el desarrollo de las energías renovables”. General El proyecto objeto de estudio contribuirá a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y con ello a reducir el cambio climático, al no utilizarse combustibles fósiles en la generación de energía, compensando con ello el consumo de numerosas toneladas equivalentes de petróleo. No existen diferencias significativas entre las tres alternativas contempladas

Alternativa Geología

El ámbito de estudio está enmarcado dentro del dominio Prebético, dominado por materiales terciarios y cuaternarios de naturaleza detrítica continental, si bien las alternativas propuestas afectan exclusivamente a materiales de naturaleza cuaternaria. Los depósitos cuaternarios se encuentran ampliamente repartidos, especialmente recubriendo las depresiones ocupadas por sedimentos neógenos. Aunque la extensión sea grande, los espesores no parecen ser en ningún caso superiores a los 10 m. Abundan fundamentalmente conos de deyección y depósitos de ladera del Holoceno y Pleistoceno. Los materiales más antiguos (pleistoceno) están constituidos por gravas y arcillas rojas, frecuentemente cementadas y con una morfología que evidencia corresponden a cauces (torrentes) hoy abandonados o no existentes. Los materiales más modernos (holoceno) son en realidad abanicos aluviales constituidos por depósitos gruesos cerca de las elevaciones topográficas y más finos a medida que nos alejamos; todo ello suele estar cubierto por limos General arcillosos ocres. Consultada la cartografía de Lugares de Interés Geológico del Instituto Geológico y Minero de España, se comprueba que en el entorno de las alternativas propuestas se localizan algunos Lugares de Interés Geológico, si bien todos ellos se encuentran alejados de las alternativas propuestas, siendo el más cercano el No obstante, todos ellos se encuentran alejados de las alternativas propuestas, siendo el más cercano el PT114 “Yacimiento paleontológico del Neocomiense, en la Sierra de Fontanella”, a unos 2,7 km. de la alternativa 3. Por último, en los municipios en los que se contemplan las alternativas (Cañada, Villena, El Camp de Mirra, Beneixama, Biar y Banyeres de Mariola) no se sitúa ninguna de las cuevas catalogadas recogidas en el Decreto 65/2006, de 12 de mayo, del Consell, por el que se desarrolla el régimen de protección de las cuevas y se aprueba el Catálogo de Cuevas de la Comunitat Valenciana. No existen diferencias significativas entre las tres alternativas contempladas.

Alternativa Geomorfología

El Alto Vinalopó es una comarca situada en el extremo noroccidental de la provincia de Alicante y estructurada en torno al eje fluvial que le da nombre. Por su situación y configuración, es un General altiplano continental con rasgos de transición al paisaje manchego y pasillo de acceso desde el litoral mediterráneo a la submeseta meridional.

37 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

El relieve presenta tres unidades morfológicas claramente diferenciadas: la cañada o vega del río Vinalopó, el piedemonte que va desde esta vega hasta las faldas de las sierras y las sierras propiamente dichas. La región montañosa está conformada por de dirección SW-NE, de naturaleza caliza. Entre las Sierra de y Fontanella queda encerrado un valle (Peña la Blasca) a una altitud aproximada entre los 900 msnm y 1.000 msnm. Desde el punto de vista fisiográfico su altitud se sitúa entre las isohipsas de 500 y 1.100 m. -con unas cotas medias en torno a los. 700 m.- sobresaliendo varias alineaciones montañosas de dirección SW-NE (Sierra de Salinas, de Peña Rubia, de Fontanelles, de la Solana), que delimitan una serie de valles corredores transversales: Vall de Beneixama, Vall de Biar, entre otros; así como un valle corredor -eje litoral Meseta- en posición central, de dirección aproximada SE-NW. Las zonas con menor altitud son las comprendidas en torno a los núcleos de Beneixama, y Cañada, exceptuando la sierra de San Cristóbal donde se alcanzan alturas superiores a los 700 metros. Las zonas con mayor altura se encuentran al norte del ámbito, donde se localiza la sierra de la Solana, y al sur, donde está la sierra de Fontanella y la sierra de Biar. El ámbito de estudio se caracteriza por ser una zona predominante de terrenos llanos y terrenos muy accidentados. Los terrenos con mayor pendiente se localizan en la sierra de San Cristóbal, la sierra de la Solana y en las sierras de Fontanella y de Biar. Mientras que los terrenos con menor pendiente se localizan en centro del ámbito, coincidente con la llanura aluvial del Vinalopó.

En cuanto a la altimetría, la alternativa 1 se sitúa entre las cotas 570 m a 609 m.

1 Respecto a las pendientes, se desarrolla en terrenos cuya pendiente media es uniforme y se sitúa entre el 2-5%. Puntualmente se superan las pendientes de 5%, fundamentalmente en los taludes de las ramblas presentes.

En cuanto a la altimetría, la alternativa 2 entre las cotas 543 m y 566 m. Presenta en su mitad 2 inferior una pendiente inferior al 2%, mientras que en la mitad superior este valor se sitúa entre el 2-5%. Puntualmente supera este valor, si bien no se alcanzan pendientes del 10%.

La alternativa 3 entra las cotas 567 m a 617 m. Presenta en su parte más baja una pendiente 3 casi nula, inferior al 2%, mientras que en las cotas más elevadas la pendiente asciende a valores de entre 2-5%.

Alternativa Edafología

En el ámbito de estudio se desarrolla sobre cambisoles cálcicos, en los que se ha acumulado carbonato de calcio (CaCO3). Son suelos muy abundantes no sólo en España, sino también en todo el mundo, ya que pueden desarrollarse bajo ambientes muy diferentes ya partir de gran General variedad de materiales geológicos. Desde el punto de vista de las pérdidas de suelo por erosión laminar, las tres alternativas presentan valores muy similares, inferiores a las 10 tn/ha.año, y que únicamente se superan puntualmente en las áreas de mayor pendiente, siendo en todo caso las perdidas bajas.

La alternativa 1 se sitúa sobre suelo agrícola restringido, y por tanto con reducidas posibilidades 1 de utilización del suelo.

La alternativa 2 se sitúa en un 70% sobre suelos agrícolas moderadamente intensivos, es decir 2 con limitaciones ligeras, y un 30% sobre suelos agrícolas restringidos, y por tanto con reducidas posibilidades de utilización del suelo.

La alternativa 3 se sitúa en un 50% sobre suelos agrícolas moderadamente intensivos, es decir 3 con limitaciones ligeras, y un 50% sobre suelos agrícolas restringidos, y por tanto con reducidas posibilidades de utilización del suelo.

38 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Alternativa Hidrología

El ámbito de estudio se encuadrada en la cuenca del río Vinalopó. Las laderas vertientes de las sierras que cierran el valle descienden numerosos barrancos, ramblas y derramadores de carácter General estacional, que recogen las aguas en los episodios de lluvia intensa. Se ha consultado el Censo de Vertidos Autorizados de la Confederación Hidrográfica del Júcar comprobándose que no existen vertidos en el interior de las alternativas contempladas.

La planta se ve afectada por tres pequeñas ramblas, algunas de ellas a penas perceptibles sobre el terreno:  El Barranco de la Derecha, y que discurre por el límite oriental en un tramo de unos 630 metros  Un derramador innominado que cruza el ámbito de noreste a suroeste en un tramo de unos 1.520 metros de longitud.  El barranco de Ramblaret, que recorre el límite occidental en un tramo de unos 1.150 m 1 Por su parte, la línea eléctrica atravesaría el barranco de Las Cuevas, el barranco de Franco y el barranco Hondo, así como 5 pequeñas ramblas innominadas La alternativa no se encuentra dentro de ninguno de los términos municipales designados como vulnerables a la contaminación de las aguas superficiales por nitratos procedentes de fuentes agrarias recogidas en el Decreto 86/2018, de 22 de junio. Ninguno de los cauces presentes en el interior del ámbito se incluye dentro de los tramos de río considerados vulnerables por el Decreto 86/2018, de 22 de junio.

La planta se ve atravesada por los siguientes cauces:  El Barranco de la Derecha, y que discurre de Este a Oeste por su zona central en un tramo de unos 630 metros  Un derramador innominado que cruza el ámbito de noreste a suroeste en un tramo de unos 1.225 metros de longitud, de los cuales 425 metros discurren por el límite oriental de la alternativa. Este cauce es tributario del que se describe a continuación.  Un cauce innominado que de Norte a Sur atraviesa la zona Oeste y centro del ámbito. La longitud de cauce en el interior de la alternativa es de unos 1.390 metros, 640 de los 2 cuales se corresponden con el límite occidental del ámbito. La línea eléctrica atravesaría el barranco de Onís, barranco Galvany, barranco del Ramblanet, barranco de Las Cuevas, el barranco de Franco y el barranco Hondo, así como 7 pequeñas ramblas innominadas. La alternativa 2 se incluye en el término municipal de Villena. El cual se considera como vulnerable a la contaminación de las aguas superficiales por nitratos procedentes de fuentes agrarias por el Decreto 86/2018, de 22 de junio. Ninguno de los cauces presentes en el interior del ámbito se incluye dentro de los tramos de río considerados vulnerables por el Decreto 86/2018, de 22 de junio.

La planta se ve atravesada por dos cauces:  El Barranco del Derramador, que discurre por el extremo Suroeste del ámbito durante unos 1.200 metros, de los cuales 790 se sitúan en el límite de la superficie.  Un cauce innominado que con un trazado irregular cruza de Este a Suroeste el ámbito, haciendo varios quiebros a casi 90º, ajustándose a los límites parcelarios. Su longitud en el interior del ámbito es de unos 2.830 metros, de los que 1.650 transitan por los 3 límites norte y oeste del ámbito. La línea eléctrica atravesaría el barranco de Bañerot, el río Vinalopó, y 5 ramblas innominadas. La alternativa no se encuentra dentro de ninguno de los términos municipales designados como vulnerables a la contaminación de las aguas superficiales por nitratos procedentes de fuentes agrarias recogidas en el Decreto 86/2018, de 22 de junio. Ninguno de los cauces presentes en el interior del ámbito se incluye dentro de los tramos de río considerados vulnerables por el Decreto 86/2018, de 22 de junio.

39 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Alternativa Hidrogeología

En el ámbito de estudio se encuentran las masas de agua subterráneas denominadas Salt San Cristóbal, Sierra Mariola, Villena-Benejama y Volcadores-Albaida. Las diferentes alternativas se sitúan sobre la masa de agua de Villena-Benejama (0.80.160). La masa Villena-Benejama está constituida principalmente por lo que se conoce en muchos estudios como acuífero Solana. Se denomina acuífero Solana al conjunto constituido por dos niveles permeables principales: las formaciones carbonatadas cretácicas -acuífero Villena- Benejama- y a las formaciones detríticas cuaternarias -acuífero Cuaternario de Caudete-. El ámbito de estudio en el que se localizan las tres alternativas se localiza sobre materiales detríticos y cuaternarios de permeabilidad media. General En cuanto a la piezometría de las aguas subterráneas, los datos disponibles no permiten determinar con precisión la profundidad del freático, habiéndose consultado valores que oscilan entre los 30 y 200 metros. En todo caso, los datos y publicaciones consultadas permiten concluir que las elevadas extracciones han supuesto una sobreexplotación del acuífero, que ha traído consigo descensos del nivel piezométrico. Ninguna de las alternativas se sitúa dentro de ninguna de las zonas vulnerables designadas por el Decreto 86/2018, de 22 de junio, del Consell, por el que se designa municipios como zonas vulnerables a la contaminación de las aguas por nitratos procedentes de fuentes agrarias, estando todas ellas a más de 15 km. de distancia. No existen diferencias significativas entre las tres alternativas contempladas

Alternativa Vegetación

Los tres emplazamientos seleccionados para la instalación de la planta solar están dedicados al uso agrario: tierras de labor de secano, olivar de secano, viñedo de secano y terrenos de regadío. Las líneas eléctricas de evacuación de los parques también atraviesan en su mayor parte terrenos agrarios. La presencia de arbolado es totalmente marginal, y se encuentra presente en áreas que General no han sido roturadas por diferentes motivos (servidumbres, cauces, etc.) No obstante, algunos de los ejemplares presentan un tamaño destacable que merece resaltarse. En el interior de los terrenos ocupados por las alternativas no existen hábitats de interés comunitario de la Directiva 92/43/CEE. Tampoco existen microreservas de flora o árboles de singular relevancia

En cuanto a la presencia de especies de flora catalogadas como vulnerables, se descarta la presencia de Campanula mollis y se considera muy poco probable la de Callipeltis cucullaris y Lupinus mariae-josephae. Según el mapa de cultivos y aprovechamientos 2000-2010, los terrenos ocupados por la alternativa 1 presentes los siguientes usos agrarios:  Viñedo de secano: 2,01 ha  Olivar de secano: 113,88 ha. El marco de plantación varía entre los 6-9 m, estimándose 1 en 23.600 el número de olivos.  Viñedo/olivar de secano: 4,52 ha  Cereal de secano: 24,95 ha No obstante, en la visita de campo realizada se comprobó la ausencia de viñedo en los terrenos. En cuanto a la presencia de arbolado (no olivar) se reduce a una alineación de unos 10 ejemplares de pino carrasco de mediano tamaño. La línea eléctrica de evacuación discurre sobre terrenos agrícolas, salvo un tramo de 630 m. que atraviesa matorral.

En cuanto a la presencia de especies de flora catalogadas como vulnerables, se descarta la presencia de Campanula mollis y se considera muy poco probable la de Callipeltis cucullaris y Lupinus mariae-josephae. No obstante, la probabilidad de presencia de estas dos especies es 2 mayor en esta alternativa que en la 1 y 3. Según el mapa de cultivos y aprovechamientos 2000-2010, los terrenos ocupados por la alternativa 2 presentes los siguientes usos agrícolas:

40 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

 Viñedo de secano: 22,38 ha  Olivar de secano: 26,22 ha. El marco de plantación varía entre los 7-16 m, estimándose en 2.600 el número de olivos.  Regadío: 37,41 ha  Cereal de secano: 64,60 ha En cuanto a la presencia de arbolado (no olivar), es muy escasa, estimándose en unos 20 ejemplares de pequeño/medio tamaño (máximo 12-14 metros), situados fundamentalmente en los márgenes de los caminos que atraviesan el ámbito. Al igual que la alternativa 1, la línea eléctrica de evacuación discurre sobre terrenos agrícolas, salvo un tramo de 630 m. que atraviesa matorral.

En cuanto a la presencia de especies de flora catalogadas como vulnerables, se descarta la presencia de Campanula mollis y se considera muy poco probable la de Callipeltis cucullaris y Lupinus mariae-josephae. Según el mapa de cultivos y aprovechamientos 2000-2010, los terrenos ocupados por la alternativa 3 presentes los siguientes usos agrarios:  Olivar de secano: 58,05 ha. El marco de plantación varía entre los 6-9 m, estimándose en 12.110 el número de olivos.  Cereal de secano/regadío: 67.88 ha En cuanto a la presencia de arbolado (no olivar), es escasa, si bien se localizan ejemplares de 3 almendro y pino piñonero en los márgenes del Barranc de les Vísperes, y en los terrenos de servidumbre de la línea de 400 kV que atraviesa el ámbito. El número de ejemplares arbóreos se estima en unos 35 pies, fundamentalmente pino carrasco, almendro y encina. Cabe destacar la presencia de un ejemplar de pino piñonero (Pinus pinea) de importantes dimensiones en el interior del ámbito, con una altura aproximada de 13,5 metros. En cuanto a la línea eléctrica de evacuación, discurre fundamentalmente por olivares y en menor medida por terrenos agrícolas. Únicamente sobrevuela algunos ejemplares arbóreos aislados, y un pequeña masa arbolada en las proximidades de la subestación de Benejama. Se calcula que para la ejecución de la línea será necesario talar 56 olivos aproximadamente (situados fundamentalmente en las áreas de instalación de los apoyos), y 25 ejemplares adultos y 18 ejemplares jóvenes de Pinus pinea fundamentalmente, sobrevolados por la línea.

Alternativa Fauna

Los tres emplazamientos seleccionados para la instalación de la planta solar están dedicados al uso agrario: tierras de labor de secano, olivar de secano, viñedo de secano y terrenos de regadío. Las líneas eléctricas de evacuación de los parques también atraviesan en su mayor parte terrenos agrarios. La calidad de este biotopo se ha valorado como media, y su fragilidad como baja, siendo su interés ambiental global medio-bajo. General Ninguna de las alternativas afecta a los cotos de pesca incluidos en la Orden 5/2013. Ninguna de las alternativas se sitúa en las áreas afectadas por las áreas afectadas por la Resolución de 15 de octubre de 2010, del conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda y vicepresidente tercero del Consell, por la que se establecen las zonas de protección de la avifauna contra la colisión y electrocución.

Como especies más sensibles presentes en el ámbito de la alternativa, se recogen las siguientes: Chalcides bedriagai (Eslizón ibérico), Hemorrhois hippocrepis (Culebra de herradura), Podarcis 1 vaucheri (Lagartija ibérica), Aquila fasciata (Águila perdicera), Circus pygargus (Aguilucho cenizo), Falco naumanni (Cernicalo primilla) y Tetrax tetrax (Sisón). Afecta a los cotos de caza matrículas A-10069 y A-0273.

Como especies más sensibles presentes en el ámbito de la alternativa, se recogen las 2 siguientes: Alytes obstetricans (Sapo partero común), Bufo calamita (Sapo corredor), Pleurodeles waltl (Gallipato), Chalcides bedriagai (Eslizón ibérico), Hemorrhois hippocrepis (Culebra de herradura), Mauremys leprosa (Galápago leproso), Podarcis vaucheri (Lagartija

41 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

ibérica), Aquila fasciata (Águila perdicera), Circus pygargus (Aguilucho cenizo), Falco naumanni (Cernicalo primilla) y Tetrax tetrax (Sisón). Afecta a los cotos de caza matrículas A-10069, A-0273 y A-10276.

Como especies más sensibles presentes en el ámbito de la alternativa, se recogen las siguientes: Chalcides bedriagai (Eslizón ibérico), Hemorrhois hippocrepis (Culebra de 3 herradura), Podarcis vaucheri (Lagartija ibérica), Aquila fasciata (Águila perdicera), Circus pygargus (Aguilucho cenizo), Falco naumanni (Cernicalo primilla) y Tetrax tetrax (Sisón). Afecta a los cotos de caza matrículas A-10277 y A-0273.

Alternativa Paisaje

Los tres emplazamientos seleccionados para la instalación de la planta solar se emplazan en la unidad de paisaje de cultivos, matorrales, pastizales y eriales, sobre terrenos dedicados al uso agrario: tierras de labor de secano, olivar de secano, viñedo de secano y terrenos de regadío. Las General líneas eléctricas de evacuación de los parques también atraviesan en su mayor parte terrenos agrarios. La presencia de arbolado es totalmente marginal, y se encuentra presente en áreas que no han sido roturadas por diferentes motivos (servidumbres, cauces, etc.). La calidad de esta unidad de paisaje se ha valorado como baja y la fragilidad como alta.

La alternativa 1 (planta) presenta una cuenca visual de unas 4.360 ha. Dentro de la misma se sitúan los núcleos urbanos de:  Beneixama, a 650 metros de la planta  Campo de Mirra, a 530 metros de la planta  Cañada, a 1.700 metros de la planta

1 Dentro de dicha cuenca se sitúan también las siguientes vías de comunicación:  CV-81. La planta se sitúa a una distancia comprendida entre los 350-700 metros, y será visible en un tramo de 7.000 m.  CV-807. La planta se sitúa a una distancia comprendida entre los 1.500-3.500 metros, y será visible en un tramo de 1.800 m.

 CV-657. La planta se sitúa a una distancia comprendida entre los 1.700-3000 metros, y será visible en un tramo de 2.450 m.

La alternativa 2 (planta) presenta una cuenca visual de unas 3.916 ha. Dentro de la misma se sitúan los núcleos urbanos de:  Cañada, a 20 metros de la planta  Campo de Mirra, a 4.000 metros de la planta  Villena, a 3.600 metros de la planta Dentro de dicha cuenca se sitúan también las siguientes vías de comunicación: 2  CV-81. La planta se sitúa a una distancia comprendida entre los 0-4.800 metros, y será visible en un tramo de 9.300 m.  CV-807. La planta se sitúa a una distancia de unos 2.300 metros, y será visible en un tramo de 600 m.  A-31. La planta se sitúa a una distancia comprendida entre los 3.500-3700 metros, y será visible en un tramo de 3.100 m.

 FFCC Madrid-Alicante: La planta se sitúa a una distancia comprendida entre los 4.300- 4.500 metros, y será visible en un tramo de 2.800 m.

La alternativa 3 (planta) presenta una cuenca visual de unas 4.686 ha. Dentro de la misma se sitúan los núcleos urbanos de: 3  Beneixama, a 3.600 metros de la planta  Biar, a 2.000 metros de la planta

42 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Dentro de dicha cuenca se sitúan también las siguientes vías de comunicación:  CV-81. La planta se sitúa a una distancia de unos 4.600 metros, y será visible en un tramo de 850 m.  CV-807. La planta se sitúa a una distancia comprendida entre los 1.200-2.300 metros, y será visible en un tramo de 4.900 m.  CV-657. La planta se sitúa a una distancia comprendida entre los 2,400 a 4.600 metros, y será visible en un tramo de 1.730 m.  CV-799. La planta se sitúa a una distancia de unos 2.700 metros, y será visible en un tramo de 350 m.

 CV-804. La planta se sitúa a una distancia comprendida entre los 1.000-4.600 metros, y será visible en un tramo de 6.600 m.

Alternativa Medio socioeconómico

El ámbito de estudio de las tres alternativas propuestas se localiza en los términos municipales General de Banyeres de Mariola, Beneixama, Biar Campo de Mirra, Cañada y Villena, pertenecientes a la provincia de Alicante (Comunidad Valenciana).

No existen infraestructuras en las proximidades de la superficie de la planta, por lo que ninguna 1 resultaría afectada. Por su parte, la línea eléctrica atravesaría la CV-657, al norte del núcleo de Beneixama.

La superficie propuesta para la instalación de la planta solar se ve atravesada en su área central por la Acequia Real, en un tramo de unos 800 metros. Asimismo, el límite sur de la planta colinda 2 con la CV-81, en un tramo de 860 metros. La línea eléctrica atravesaría la CV-657, al norte del núcleo de Beneixama.

El lado este de la superficie de la planta solar colinda en 250 con el Camí de Beneixama, camino vecinal que conecta Campo de Mirra con Biar. 3 Esta misma vía es cruzada por la línea eléctrica de evacuación. Del mismo modo, la línea eléctrica cruza en las proximidades de la subestación de Benejama la CV-81. Una línea eléctrica de 400 kW atraviesa el ámbito de la planta.

Alternativa Figuras de protección

Con carácter general para todas las alternativas:  Actualmente, en el ámbito de estudio no se localiza ninguna reserva natural, siendo la más cercana la Reserva Marina Natural de la isla de Tabarca, a más de 50 km.  En la Comunidad Valenciana, actualmente, solo existe el Monumento Natural de El Camí dels Pelegrins de les Useres que se encuentra a más de 160 km. del proyecto.  Las alternativas de localización de las plantas y líneas eléctricas no afectan a ningún monte catalogado de utilidad pública. Los montes catalogados más próximos se corresponden con algunas de las masas de pinar de la Sierra de La Villa, Sierra del Fraile y Sierra de la Fontanella. General  Consultada la cartografía de terreno forestal estratégico de la Infraestructura Valenciana de Datos Espaciales se concluye que ninguna de las tres alternativas afecta de forma directa a terreno forestal estratégico, estando los terrenos más próximos en la Sierra de La Villa, Sierra del Fraile y Sierra de la Fontanella.  En las proximidades del ámbito de estudio no hay ningún espacio declarado como Reservas de la Biosfera, siendo la más próxima la Reserva de las Sierras de Cazola, Segura y Las Villas, a más de 150 km.  No existen Humedales RAMSAR en las proximidades del ámbito de estudio, siendo los más próximos el Pantano del Hondo y las Salinas de , a unos 50 km.

43 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

 Parques naturales: la planta se sitúa a 11,3 km del Parc Natural de la Serra de Mariola. El tramo de la línea eléctrica de evacuación más próximo es la llegada a la Subestación eléctrica, que se sitúa a unos 6.000 m  Paisajes protegidos: la planta se sitúa a 11,8 km del Paisaje de la Serra del Maigmó y Serra del Sit. El tramo de la línea eléctrica de evacuación más próximo se sitúa a 12,9 km.  Parajes naturales municipales: la planta se sitúa a 7,3 km del Paisaje de la Serra del Maigmó y Serra del Sit. El tramo de la línea eléctrica de evacuación más próximo se corresponde con la llegada a la Subestación eléctrica, a unos 3,2 km.  Zonas húmedas catalogadas: la zona húmeda catalogada más próxima son la Laguna y Saleros de Villena, de 717 ha., situada al oeste de la zona de estudio, a 11,8 km de la alternativa 1.  Planes de recuperación de especies: la planta se sitúa a 3,1 km del límite del Plan de 1 recuperación del Farfet. El tramo de la línea eléctrica de evacuación se sitúa a ,3 km del citado plan de recuperación.  Microrreservas de flora: la planta se sitúa a 1,6 km de la microrreserva Racó Ample. La línea eléctrica tampoco afecta a ninguna microreserva, siendo la más próxima la anteriormente citada, a 2,1 km.  Arboles de singular relevancia: la planta se sitúa a unos 7,5 km de los ejemplares catalogados situados en Biar  IBAs: la planta se localiza a unos 4,8 kms al oeste de la IBA “Sierras de La Safor y Norte de Alicante”. El trazado de la línea eléctrica discurre fuera de los límites de dicha IBA, a unos 2.800 metros en su punto más próximo.  Red Natura 2000: la superficie de la planta solar se sitúa a unos 1.700 m del LIC Els Alforins, y a unos 5.500 m de la ZEPA del mismo nombre. La línea eléctrica de evacuación se sitúa a unos 2.100 metros del citado LIC Els Alforins y a 5.900 de la ZEPA.

 Parques naturales: la planta se sitúa a 16,0 km del Parc Natural de la Serra de Mariola. El tramo de la línea eléctrica de evacuación más próximo es la llegada a la Subestación eléctrica, que se sitúa a unos 6.000 m  Paisajes protegidos: la planta se sitúa a 11,9 km del Paisaje de la Serra del Maigmó y Serra del Sit. El tramo de la línea eléctrica de evacuación más próximo se sitúa a 12,8 km.  Parajes naturales municipales: la planta se sitúa a 7,3 km del Paisaje de la Serra del Maigmó y Serra del Sit. El tramo de la línea eléctrica de evacuación más próximo se corresponde con la llegada a la Subestación eléctrica, a unos 3,2 km.  Zonas húmedas catalogadas: la zona húmeda catalogada más próxima son la Laguna y Saleros de Villena, de 717 ha., situada al oeste de la zona de estudio, a 6,8 km de la alternativa 2.  Planes de recuperación de especies: la planta se sitúa dentro de los límites del Plan de 2 recuperación del Farfet. El tramo inicial de la línea de evacuación, situado dentro del Parque, igualmente se sitúa dentro del citado plan de recuperación.  Microrreservas de flora: la planta se sitúa a 3,7 km de la microrreserva Racó Ample. La línea eléctrica tampoco afecta a ninguna microreserva, siendo la más próxima la anteriormente citada, a 1,8 km.  Arboles de singular relevancia: la planta se sitúa a unos 7,1 km de los ejemplares catalogados situados en Biar.  IBAs: la planta se localiza a unos 6,3 km al oeste de la IBA “Sierras de La Safor y Norte de Alicante”. El trazado de la línea eléctrica discurre fuera de los límites de dicha IBA, a unos 2.800 metros en su punto más próximo.  Red Natura 2000: la superficie de la planta solar se sitúa a unos 3.700 m del LIC Els Alforins, y a unos 5.700 m de la ZEPA del mismo nombre. La línea eléctrica de evacuación se sitúa a unos 2.100 metros del citado LIC Els Alforins y a 5.900 de la ZEPA.

 Parques naturales: la planta se sitúa a 11,0 km del Parc Natural de la Serra de Mariola 3 El tramo de la línea eléctrica de evacuación más próximo a este espacio se sitúa a 5,7 km.

44 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

 Paisajes protegidos: la planta se sitúa a 7,3 km del Paisaje de la Serra del Maigmó y Serra del Sit. El tramo de la línea eléctrica de evacuación más próximo se sitúa a 8,1 km.  Parajes naturales municipales: la planta se sitúa a 7,3 km del Paisaje de la Serra del Maigmó y Serra del Sit. El tramo de la línea eléctrica de evacuación más próximo se corresponde con la llegada a la Subestación eléctrica, a unos 3,2 km.  Zonas húmedas catalogadas: la zona húmeda catalogada más próxima son la Laguna y Saleros de Villena, de 717 ha., situada al oeste de la zona de estudio, a 10,5 km de la alternativa 3.  Planes de recuperación de especies: la planta se sitúa a 3,4 km del límite del Plan de recuperación del Farfet. El tramo de la línea eléctrica de evacuación se sitúa a 4,7 del citado plan de recuperación.  Microrreservas de flora: la planta se sitúa a 3,9 km de la microrreserva Corral de Tadeo. La línea eléctrica tampoco afecta a ninguna microreserva, siendo la más próxima la anteriormente citada, a 4,7 km.  Arboles de singular relevancia: la planta se sitúa a unos 3,0 km de los ejemplares catalogados situados en Biar.  IBAs: a planta se localiza a unos 950 metros al oeste de la IBA “Sierras de La Safor y Norte de Alicante”. El trazado de la línea eléctrica discurre fuera de los límites de dicha IBA, a unos 1.300 metros en su punto más próximo.  Red Natura 2000: la superficie de la planta solar se sitúa a unos 3.100 m del LIC y ZEPA Maigmó i Serres de la Foia de . La línea eléctrica de evacuación se sitúa a unos 3.500 metros de la ZEPA Font Roja-Mariola, en las proximidades de la subestación eléctrica.

Alternativa Planeamiento urbanístico

General

La alternativa 1 se desarrolla íntegramente en Suelo No Urbanizable Común del municipio de Campo de Mirra. La línea eléctrica atraviesa fundamentalmente Suelo No urbanizable Común de 1 los municipios de Campo de Mirra, Beneixama y Banyeres de Mariola, si bien puntualmente cruza algunos arroyos clasificados como Suelo No Urbanizable de Protección.

La alternativa 2 se desarrolla sobre aproximadamente 84,8 ha. de Suelo No Urbanizable protegido (Zona Rural Protegida Municipal Forestal, Paisajística y Medio Ambiental) y 65,2 ha. de Suelo no Urbanizable Común del municipio de Villena. La línea eléctrica atraviesa fundamentalmente Suelo 2 No urbanizable Común de los municipios de Villena, Cañada, Campo de Mirra, Beneixama y Banyeres de Mariola, si bien puntualmente cruza algunos arroyos clasificados como Suelo No Urbanizable de Protección.

La alternativa 3 se desarrolla sobre 13,6 ha. de Suelo No Urbanizable de Protección de cauces y 112,4 ha. de Suelo No Urbanizable Común del municipio de Biar. La línea eléctrica atraviesa 3 fundamentalmente Suelo No urbanizable Común de los municipios de Campo de Biar y Banyeres de Mariola, si bien puntualmente cruza algunos arroyos y vías de comunicación clasificados como Suelo No Urbanizable de Protección.

Alternativa Ordenación del territorio

El ámbito de estudio se localiza dentro del área funcional de “El Vinalopó” de la Estrategia General Territorial de la Comunidad Valenciana.

Los terrenos ocupados o atravesados por esta alternativa no se clasifican como terreno forestal. 1 Por tanto, no resulta de aplicación el Decreto 58/2013, de 3 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana.

45 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Los terrenos ocupados por la planta solar no se clasifican como terreno forestal. Respecto a la línea eléctrica, existe un tramo de unos 20 metros que atraviesa un terreno forestal desarbolado 2 correspondiente a un arroyo tributario del río Vinalopó. Por tanto, únicamente en estos terrenos resultará de aplicación el Decreto 58/2013, de 3 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana.

Los terrenos ocupados por la planta solar no se clasifican como terreno forestal. Respecto a la línea eléctrica, existen dos tramos, de unos 20 y 60 metros respectivamente, que atraviesan os 3 terrenos forestales ligados al cauce del río Vinalopó y a uno de sus arroyos tributarios. Por tanto, únicamente en estos terrenos resultará de aplicación el Decreto 58/2013, de 3 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana.

Alternativa Patrimonio Cultural

Consultada la localización de estos Bienes, se comprueba que ninguno se sitúa en el área de afección de las distintas alternativas. General Asimismo, se han consultado las áreas de Protección Cultural recogidas en el Planeamiento urbanístico, comprobándose que ninguna de estas áreas de Protección Cultural se encuentra dentro de las superficies ocupadas o afectadas por las distintas alternativas.

El límite este de la superficie en la que se propone la instalación de la planta colinda en un tramo de unos 450 metros con la Vereda del Campo de Mirra. Asimismo, el límite Sur colinda con la 1 Colada del Camino a Caudete en un tramo de unos 1.700 m. La línea eléctrica de evacuación cruzará perpendicularmente la Vereda del Campo de Mirra.

El límite este de la superficie en la que se propone la instalación de la planta colinda con el Cordel del Cascante en dos tramos de 675 y 500 metros. 2 La línea eléctrica de evacuación cruzará perpendicularmente la Vereda del Campo de Mirra y la Vereda del Camino de Las Fuentes.

La planta no afecta a ninguna Vía Pecuaria. La línea eléctrica de evacuación cruzará perpendicularmente la Colada de la Fonr de Sanchet. El tramo final antes de la conexión con la subestación de Benejama, la línea discurre paralela a la Vereda de los Molinos en un tramo de unos 560 metros. La línea eléctrica de evacuación cruzará perpendicularmente la Colada de la Fonr de Sanchet en los apoyos 11-12. El tramo final antes de la conexión con la subestación de Benejama, la línea discurre paralela a la Vereda de Banyeres en un tramo de unos 980 metros, cruzándola en dos ocasiones (apoyos 33-34 y apoyos 36-37).

3 Los resultados de ambas prospecciones han sido negativos, sin detectarse indicios de carácter arqueológico o etnológico dentro de los ámbitos de afección del proyecto. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la zona oeste del ámbito de la planta solar proyectada, unas 71,5 Ha, no ha podido ser prospectada correctamente por la densidad de la vegetación del cultivo de cereales, que impedía la correcta visualización del terreno. En el trazado y en los puntos de apoyo de la línea eléctrica de evacuación los resultados también han sido negativos tanto en indicios arqueológicos como en lo referente a bienes etnológicos. Tan sólo se observan fragmentos cerámicos de época contemporánea de forma dispersa en todo el ámbito de afección. En términos generales se trata de un paisaje aterrazado de campos de olivos y secano, cuyo único hito de interés es el cruce del cauce del Vinalopó al este del núcleo de Beneixama.

Alternativa Procesos y riesgos

El proyecto de estudio se ubica en una zona de peligrosidad sísmica grado VI, que es la zona de peligrosidad levemente dañino. Por tanto, se puede concluir que el riesgo de sísmico en el ámbito General de estudio es leve. Respecto al riesgo de deslizamientos por movimientos en masa, las áreas bajas del valle donde se proponen las distintas alternativas presentan tasas calificadas como de riesgo medio, debido

46 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

fundamentalmente a la ausencia de una masa vegetal que actúe como elemento de sujeción edáfico. No se han identificado en el área de estudio riesgos meteorológicos o tecnológicos que condicionen el desarrollo del proyecto.

Respecto al riesgo de inundación, según la cartografía del PATRICOVA, unos 165.400 m2 de la superficie de la planta solar están clasificados como de riesgo de inundación muy bajo. Respecto a la peligrosidad de inundación, según la cartografía del PATRICOVA, unos 165.400 m2 de la superficie de la planta solar están clasificados como de peligrosidad clase 6. Además, otros 702.750 m2 están clasificados como de peligrosidad geomorfológica. Respecto al riesgo de incendios, no procede considerar la Resolución de 29 de julio de 2005, de la Conselleria de Territorio y Vivienda, por la que se declaran los terrenos forestales de la 1 Comunidad Valenciana zona de alto riesgo de incendio, dado que los terrenos ocupados o atravesados por esta alternativa no se clasifican como terreno forestal. Por tanto, estos terrenos no han sido declarados como zonas de alto riesgo. En esta alternativa tampoco resultará de aplicación el Decreto 150/2010 de 24 de septiembre, del Consell, por el que se modifica el Reglamento de la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, de la Generalitat, Forestal de la Comunitat Valenciana, y se aprueba la Instrucción Técnica ITMVLAT para el tratamiento de la vegetación en la zona de protección de las líneas eléctricas aéreas de alta tensión con conductores desnudos a su paso por terrenos forestales.

Respecto al riesgo de inundación, según la cartografía del PATRICOVA, unos 369.100 m2 de la superficie de la planta solar están clasificados como de riesgo de inundación muy bajo. Respecto a la peligrosidad de inundación, según la cartografía del PATRICOVA, unos 369.100 m2 de la superficie de la planta solar están clasificados como de peligrosidad clase 6. El resto de la superficie está clasificado como de peligrosidad geomorfológica. Respecto al riesgo de incendios, existe un tramo de unos 20 metros que atraviesa un terreno forestal desarbolado correspondiente a un arroyo tributario del río Vinalopó, resultado de aplicación en estos terrenos de la Resolución de 29 de julio de 2005, de la Conselleria de Territorio 2 y Vivienda, por la que se declaran los terrenos forestales de la Comunidad Valenciana zona de alto riesgo de incendio. El resto de terrenos ocupados o atravesados por esta alternativa no se clasifican como terreno forestal. Por tanto, estos terrenos no han sido declarados como zonas de alto riesgo. En el tramo indicado en el párrafo anterior es de aplicación el Decreto 150/2010 de 24 de septiembre, del Consell, por el que se modifica el Reglamento de la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, de la Generalitat, Forestal de la Comunitat Valenciana, y se aprueba la Instrucción Técnica ITMVLAT para el tratamiento de la vegetación en la zona de protección de las líneas eléctricas aéreas de alta tensión con conductores desnudos a su paso por terrenos forestales.

Respecto al riesgo de inundación, según la cartografía del PATRICOVA, unos 160.500 m2 de la superficie de la planta solar están clasificados como de riesgo de inundación muy bajo. Respecto a la peligrosidad de inundación, según la cartografía del PATRICOVA, unos 160.500 m2 de la superficie de la planta solar están clasificados como de peligrosidad clase 6. Además, otros 425.950 m2 están clasificados como de peligrosidad geomorfológica. Respecto al riesgo de incendios, en dos tramos de la línea eléctrica de la alternativa 3, de unos 20 y 60 metros respectivamente, que atraviesan os terrenos forestales ligados al cauce del río Vinalopó y a uno de sus arroyos tributarios, resultado de aplicación en estos terrenos de la 3 Resolución de 29 de julio de 2005, de la Conselleria de Territorio y Vivienda, por la que se declaran los terrenos forestales de la Comunidad Valenciana zona de alto riesgo de incendio. El resto de terrenos ocupados o atravesados por esta alternativa no se clasifican como terreno forestal. Por tanto, estos terrenos no han sido declarados como zonas de alto riesgo. En los tramos indicados en el párrafo anterior es de aplicación el Decreto 150/2010 de 24 de septiembre, del Consell, por el que se modifica el Reglamento de la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, de la Generalitat, Forestal de la Comunitat Valenciana, y se aprueba la Instrucción Técnica ITMVLAT para el tratamiento de la vegetación en la zona de protección de las líneas eléctricas aéreas de alta tensión con conductores desnudos a su paso por terrenos forestales.

47 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

B] 3.3. Justificación de la alternativa seleccionada En la tabla siguiente se resumen los principales indicadores ambientales empleados para la selección de alternativas. Se marcan en rojo las opciones con peor comportamiento ambiental, el naranja las intermedias y en verde las ambientalmente más favorables.

Tabla 16. Resumen del análisis de alternativas de implantación de la planta Beneixama HIVE

Alternativa Variable Indicador 1 2 3

climatológicamente, la comarca -desde el punto de vista térmico- Alteraciones ofrece unas condiciones de transición desde el clima mediterráneo climatología climáticas litoral al mediterráneo continentalizado. No existen diferencias significativas entre las tres alternativas contempladas.

Las alternaciones sobre la calidad del aire se generarán Alternaciones de la Calidad atmosférica exclusivamente durante la fase de obras, no existiendo diferencias calidad del aire significativas entre las tres alternativas contempladas.

Las alternaciones sobre la calidad del aire se generarán Alteración de los Calidad acústica exclusivamente durante la fase de obras, no existiendo diferencias niveles acústicos significativas entre las tres alternativas contempladas.

Toneladas de CO2 Cambio climático 20.342 20.344 28.821 evitadas

El ámbito de estudio está enmarcado dentro del dominio Prebético, dominado por materiales terciarios y cuaternarios de naturaleza Afección a la detrítica continental, si bien las alternativas propuestas afectan geología de la zona exclusivamente a materiales de naturaleza cuaternaria. Geología No existen diferencias significativas entre las tres alternativas contempladas.

Afección a LIGs Ninguna de las alternativas generará afección a LIGs

Las tres alternativas se desarrollan en terrenos cuya pendiente media es uniforme y se sitúa entre el 2-5%. Puntualmente se superan las pendientes de 5%, fundamentalmente en los taludes Geomorfología Pendientes de las ramblas presentes. No existen diferencias significativas entre las tres alternativas contempladas.

Las tres alternativas se desarrollan sobre cambisoles cálcicos. No Tipología de suelos existen diferencias significativas entre las tres alternativas afectadas contempladas.

La alternativa 2 se La alternativa 3 se sitúa en un 70% sitúa en un 50% sobre suelos sobre suelos agrícolas agrícolas La alternativa 1 se moderadamente moderadamente Edafología sitúa sobre suelo intensivos, es decir intensivos, es decir agrícola restringido, Capacidad con limitaciones con limitaciones y por tanto con agrológica ligeras, y un 30% ligeras, y un 50% reducidas sobre suelos sobre suelos posibilidades de agrícolas agrícolas utilización del suelo. restringidos, y por restringidos, y por tanto con reducidas tanto con reducidas posibilidades de posibilidades de utilización del suelo. utilización del suelo.

48 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Alternativa Variable Indicador 1 2 3

Las tres alternativas presentan valores muy similares, inferiores a las 10 tn/ha.año, y que únicamente se superan puntualmente en Erosión de suelos las áreas de mayor pendiente, siendo en todo caso las perdidas bajas No existen diferencias significativas entre las tres alternativas contempladas.

Tres cauces, que Tres cauces, que Dos cauces, que suman unos 3.300 suman unos suman unos 4.030 m., de los cuales 3.245m., de los m., de los cuales Presencia de cauces 1.780 m lo hacen cuales 1.065 m lo 2.440 m lo hacen Hidrología En la superficie de por su límite hacen por su límite. por su límite. la planta Los apoyos de la Los apoyos de la Los apoyos de la línea no afectarían a línea no afectarían a línea no afectarían a cauces o ramblas. cauces o ramblas. cauces o ramblas.

Las diferentes alternativas se sitúan sobre la masa de agua de Villena-Benejama (0.80.160). El ámbito de estudio en el que se Afección a masas localizan las tres alternativas se localiza sobre materiales detríticos subterráneas de y cuaternarios de permeabilidad media. agua No existen diferencias significativas entre las tres alternativas contempladas. Hidrogeología

Ninguna de las alternativas se sitúa dentro de ninguna de las zonas Afección a zonas vulnerables designadas por el Decreto 86/2018, de 22 de junio, del vulnerables a la Consell, por el que se designa municipios como zonas vulnerables contaminación por a la contaminación de las aguas por nitratos procedentes de fuentes nitratos agrarias

En cuanto a la presencia de especies de flora catalogadas como vulnerables, se descarta la presencia de Campanula mollis y se Presencia de considera muy poco probable la de Callipeltis cucullaris y Lupinus especies mariae-josephae. La posible presencia de estas especies se catalogadas reduciría a zonas marginales y aisladas de escasa superficie. No existen diferencias significativas entre las tres alternativas contempladas.

Viñedo de secano: Viñedo de secano: 22,38 ha 2,01 ha Olivar de secano: Olivar de secano: Olivar de secano: 58,05 ha. 26,22 ha. 113,88 ha. Cereal de Vegetación Usos del suelo Viñedo/olivar de Regadío: 37,41 ha secano/regadío: 67,88 ha secano: 4,52 ha Cereal de secano: Cereal de secano: 64,60 ha 24,95 ha

20 ejemplares de Unos 35 pies, Número de Unos 10 ejemplares pequeño/medio fundamentalmente ejemplares de pino carrasco de tamaño (máximo pino carrasco, arbóreos mediano tamaño. 12-14 metros) almendro y encina.

Número de olivos 23.600 aprox. 2.600 aprox. 12.110 aprox. afectados

49 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Alternativa Variable Indicador 1 2 3

Afección a cotos de Ninguna de las alternativas afecta a los cotos de pesca incluidos en pesca la Orden 5/2013.

Afecta a los cotos Afecta a los cotos Afecta a los cotos Afección a cotos de de caza matrículas de caza matrículas de caza matrículas caza A-10069, A-0273 y A-10069 y A-0273. A-10277 y A-0273. A-10276.

Alytes obstetricans (Sapo partero común), Bufo calamita (Sapo Chalcides bedriagai corredor), Chalcides bedriagai (Eslizón ibérico), Pleurodeles waltl (Eslizón ibérico), Hemorrhois (Gallipato), Hemorrhois hippocrepis Chalcides bedriagai hippocrepis Fauna (Culebra de (Eslizón ibérico), (Culebra de herradura), Hemorrhois herradura), Podarcis Podarcis vaucheri hippocrepis vaucheri (Lagartija Presencia de (Lagartija ibérica), (Culebra de ibérica), Aquila especies Aquila fasciata herradura), fasciata (Águila catalogadas (Águila perdicera), Mauremys leprosa perdicera), Circus Circus pygargus (Galápago leproso), pygargus (Aguilucho cenizo), Podarcis vaucheri (Aguilucho cenizo), Falco naumanni (Lagartija ibérica), Falco naumanni (Cernicalo primilla) Aquila fasciata (Cernicalo primilla) y Tetrax tetrax (Águila perdicera), y Tetrax tetrax (Sisón). Circus pygargus (Sisón). (Aguilucho cenizo), Falco naumanni (Cernicalo primilla) y Tetrax tetrax (Sisón).

La calidad de esta unidad de paisaje se ha valorado como baja y Calidad y fragilidad la fragilidad como alta.

Tamaño de cuenca 4.360 ha 3.916 ha 4.686 ha visual

Beneixama, a 650 Cañada, a 20 Paisaje metros de la planta metros de la planta Beneixama, a 3.600 Campo de Mirra, a Campo de Mirra, a metros de la planta Presencia de 530 metros de la 4.000 metros de la núcleos urbanos en planta planta Biar, a 2.000 la cuenca visual metros de la planta Cañada, a 1.700 Villena, a 3.600 metros de la planta metros de la planta

50 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Alternativa Variable Indicador 1 2 3

CV-81. La planta se sitúa a una CV-81. La planta se distancia de unos sitúa a una 4.600 m, y será distancia entre los visible en un tramo 0-4.800 m, y será de 850 m. visible en un tramo CV-81. La planta se de 9.300 m. CV-807. La planta sitúa a una distancia se sitúa a una entre los 350-700 CV-807. La planta distancia entre los m, y será visible en se sitúa a una 1.200-2.300 m, y un tramo de 7.000 distancia de unos será visible en un m. 2.300 m, y será tramo de 4.900 m. visible en un tramo CV-807. La planta de 600 m. CV-657. La planta Presencia de se sitúa a una se sitúa a una infraestructuras distancia entre los A-31. La planta se distancia entre los viarias en la cuenca 1.500-3.500 m, y sitúa a una 2,400 a 4.600 m, y visual será visible en un distancia entre los será visible en un tramo de 1.800 m. 3.500-3.700 m, y tramo de 1.730 m. será visible en un CV-657. La planta tramo de 3.100 m. CV-799. La planta se sitúa a una se sitúa a una distancia entre los FFCC Madrid- distancia de unos 1.700-3000 ms, y Alicante: La planta 2.700 m, y será será visible en un se sitúa a una visible en un tramo tramo de 2.450 m. distancia entre los de 350 m. 4.300-4.500 m, y será visible en un CV-804. La planta tramo de 2.800 m. se sitúa a una distancia entre los 1.000-4.600 m, y será visible en un tramo de 6.600 m.

Afección directa a Ninguna de las tres alternativas afecta directamente a figuras de figuras de protección. protección

La superficie de la La superficie de la La superficie de la planta solar se sitúa planta solar se sitúa planta solar se sitúa a unos 3.100 m del a unos 1.700 m del a unos 3.700 m del LIC y ZEPA Maigmó LIC Els Alforins, y a LIC Els Alforins, y a i Serres de la Foia unos 5.500 m de la unos 5.700 m de la de Castalla. ZEPA del mismo ZEPA del mismo Figuras de Proximidad a nombre. nombre. protección espacios Red Natura La línea eléctrica de evacuación se sitúa 2000 La línea eléctrica de La línea eléctrica de a unos 3.500 evacuación se sitúa evacuación se sitúa metros de la ZEPA a unos 2.100 a unos 2.100 Font Roja-Mariola, metros del citado metros del citado en las proximidades LIC Els Alforins y a LIC Els Alforins y a de la subestación 5.900 de la ZEPA. 5.900 de la ZEPA eléctrica.

Longitud línea 6.453 m 10.738 m 8.352 m eléctrica aérea

51 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Alternativa Variable Indicador 1 2 3

La alternativa 2 se desarrolla sobre aproximadamente La alternativa 3 se 84,8 ha. de Suelo desarrolla sobre La alternativa 1 se No Urbanizable 13,6 ha. de Suelo desarrolla protegido (Zona No Urbanizable de íntegramente en Planeamiento Clasificación de Rural Protegida Protección de Suelo No urbanístico suelo Municipal Forestal, cauces y 112,4 ha. Urbanizable Común Paisajística y Medio de Suelo No del municipio de Ambiental) y 65,2 Urbanizable Común Campo de Mirra. ha. de Suelo no del municipio de Urbanizable Común Biar del municipio de Villena

Ordenación del Presencia de suelo Los terrenos ocupados por la planta solar no se clasifican como territorio forestal (PATFOR) terreno forestal

La planta no afecta El límite este de la a ninguna Vía superficie en la que El límite este de la Pecuaria. se propone la superficie en la que instalación de la La línea eléctrica de se propone la planta colinda en un evacuación cruzará instalación de la tramo de unos 450 perpendicularmente planta colinda con metros con la la Colada de la Fonr el Cordel del Vereda del Campo de Sanchet en los Cascante en dos de Mirra. Asimismo, apoyos 11-12. El tramos de 675 y Presencia de vías el límite Sur colinda tramo final antes de 500 metros. pecuarias con la Colada del la conexión con la Camino a Caudete La línea eléctrica de subestación de en un tramo de evacuación cruzará Benejama, la línea unos 1.700 m. perpendicularmente discurre paralela a la Vereda del Campo la Vereda de Patrimonio Cultural La línea eléctrica de de Mirra y la Vereda Banyeres en un evacuación cruzará del Camino de Las tramo de unos 980 perpendicularmente Fuentes. metros, cruzándola la Vereda del Campo en dos ocasiones de Mirra. (apoyos 33-34 y apoyos 36-37).

Consultada la localización de estos Bienes, se comprueba que ninguno se sitúa en el área de afección de las distintas alternativas. Presencia de BIC o de áreas de Asimismo, se han consultado las áreas de Protección Cultural protección cultural recogidas en el Planeamiento urbanístico, comprobándose que ninguna de estas áreas de Protección Cultural se encuentra dentro de las superficies ocupadas o afectadas por las distintas alternativas.

Medio Afección a No existen diferencias significativas entre las tres alternativas socioeconómico infraestructuras contempladas.

Riesgos de Respecto al riesgo de deslizamientos por movimientos en masa, Procesos y riesgos deslizamientos las áreas bajas del valle donde se proponen las distintas alternativas presentan tasas calificadas como de riesgo medio,

52 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Alternativa Variable Indicador 1 2 3

debido fundamentalmente a la ausencia de una masa vegetal que actúe como elemento de sujeción edáfico.

El proyecto de estudio se ubica en una zona de peligrosidad Riesgos sísmica grado VI, que es la zona de peligrosidad levemente sísmicos dañino. Por tanto, se puede concluir que el riesgo de sísmico en el ámbito de estudio es leve.

En las áreas ocupadas por las alternativas o situadas en el Riesgo de incendios entorno de las líneas eléctricas de evacuación no existen terrenos forestales o desarbolados relevantes.

Unos 165.400 m2 Unos 160.500 m2 de Unos 369.100 m2 de la superficie de la superficie de la de la superficie de la planta solar están planta solar están la planta solar están clasificados como clasificados como clasificados como de peligrosidad de peligrosidad Riesgos de de peligrosidad clase 6. Además, clase 6. Además, inundación clase 6. El resto de otros 702.750 m2 otros 425.950 m2 la superficie está están clasificados están clasificados clasificado como de como de como de peligrosidad peligrosidad peligrosidad geomorfológica geomorfológica. geomorfológica.

No se han identificado en el área de estudio riesgos Otros riesgos meteorológicos o tecnológicos que condicionen el desarrollo del proyecto.

Teniendo en cuenta el análisis expuesto, se ha considerado como ambientalmente más favorable la alternativa 3 por los siguientes motivos: • No existen variaciones significativas entre las tres alternativas para las siguientes variables: climatología, calidad atmosférica, calidad acústica, geología, geomorfología, edafología, hidrogeología, afección directa a figuras de protección, ordenación del territorio y medio socioeconómico. • Respecto al cambio climático, la alternativa 3 es la que, dada la solución tecnológica empleada (seguidores solares), genera la mayor cantidad de energía renovable, y por tanto es la solución con la que mayor cantidad de toneladas de CO2eq se evita emitir a la atmósfera. En este sentido, cabe indicar que, desde el punto de vista técnico, la Alternativa 3 ofrece una tecnología de estructura distinta (tracker a 1 eje con paneles en 1V) a las Alternativas 1 y 2 (Estructura fija con paneles a 3 H). este hecho aparte de aumentar un 30% la producción de la planta con la misma potencia nominal (49,9 MWn), disminuye el área implantada (de 145 y 150 ha respectivamente a 126 ha -112,7 ha valladas-). No se consideran variaciones en radiación dada la ubicación cercana de las tres alternativas. • En materia de hidrología, las tres alternativas de localización de la planta presentan cauces en su interior o en sus zonas perimetrales. • En cuanto a los trazados de las líneas eléctricas, todas ellas cruzarían pequeñas ramblas o derramadores estacionales, la mayor parte de ellos sin vegetación riparia asociada. El cauce de mayor entidad es el río Vinalopó, que es atravesado por la alternativa 3. En todo caso, dada la necesidad de salvaguardar la integridad de dichos cauces, los apoyos de las líneas y diseños de planta tendrían en consideración esta variable, por lo que no se ha considerado determinante en la selección de alternativas. • Respecto a la vegetación y usos del suelo, la presencia de ejemplares arbóreos es poco significativa en las tres alternativas propuestas. La alternativa 1 es la que presenta una mayor diversificación de usos, con superficie de olivar, viñedo y cereal, con un elevado número de

53 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

olivos que sería necesario arrancar. La alternativa 2 presenta también una alta diversificación de usos, con presencia de importantes superficies de regadío, y por tanto con un mayor rendimiento. La alternativa 3 es la que menor diversidad de usos agrarios tiene, por lo que es la que se considera más favorable. • Desde el punto del planeamiento urbanístico, las tres alternativas se desarrollan sobre suelo no urbanizable común y de protección. Cualquiera de las alternativas deberá cumplir con las determinaciones recogidas por la normativa urbanística, por lo que no se ha considerado este criterio en la selección de alternativas. • Desde el punto de vista de la afección al patrimonio cultural, ninguna de las alternativas propuestas afecta a Bienes de Interés Cultural o áreas de Protección Cultural recogidas por planeamiento. No obstante, la alternativa 3 se considera más favorable, dado que no existen vías pecuarias en el entorno de la planta que puedan verse afectadas. Por el contrario, las alternativas 1 y 2 son colindantes a diferentes Cordeles y Veredas. En el caso de las líneas eléctricas, las tres alternativas cruzarían en aéreo alguna vía pecuaria, sin afectar a la funcionalidad de éstas. Como variables ambientales más determinantes se han considerado las siguientes: • Respecto a la fauna, los trazados de la línea eléctrica de evacuación en el caso de las alternativas 1 y 2 se sitúan a unos 2.100 del LIC Els Alforins, mientras que en el caso de la alternativa 3, la línea eléctrica de evacuación se sitúa a unos 3.500 metros de la ZEPA Font Roja-Mariola, siendo por tanto la solución que menor afección indirecta generará sobre la avifauna de estos espacios. • Respecto al paisaje, la alternativa 3 es claramente más favorable frente a las demás, puesto que, a pesar de que su cuenca visual es ligeramente mayor a la de las alternativas 1 y 2, destaca la ausencia de puntos de accesibilidad visual relevantes en el entorno próximo a la planta. Por el contrario, las alternativas 1 y 2 se encuentran más próximas a núcleos urbanos (a alternativa 2 es prácticamente colindante a Cañada y la alternativa 1 se sitúa a poco más de 500 metros de Campo de Mirra), y vías de comunicación (la alternativa 2 linda con la CV- 81). Por tanto, la alternativa 3 será la de menor afección visual de las tres propuestas. • Respecto a los riesgos, si bien la propuesta definitiva final debe contar con un estudio de zonas inundables que verifique la compatibilidad de la actuación con los riesgos de inundación, tomado como aproximación la información suministrada por el PATRICOVA, la alternativa 3 es la que se ve afectada por una menor superficie de peligrosidad clase 6 y peligrosidad geomorfológica. En este sentido, la totalidad de la superficie de la alternativa 2 se encuentra clasificada con algún nivel de peligrosidad, mientras que la alternativa 1 presenta 86 ha con algún nivel de peligrosidad y la alternativa 3 con 58 ha.

B] 4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO La información recogida en esta sección ha sido directamente proporcionada por la empresa BENEIXAMA HIVE, S.L., promotora del proyecto, VECTOR CUATRO, S.L. redactora del proyecto de la planta solar y subestación eléctrica y línea de evacuación. B] 4.1. Características generales de las instalaciones fotovoltaicas Una instalación solar fotovoltaica interconectada es aquella que dispone de módulos fotovoltaicos para la conversión directa de la radiación solar en energía eléctrica sin ningún paso intermedio y disponen de conexión física con las redes de transporte o distribución de energía eléctrica del sistema. Los módulos fotovoltaicos basan su funcionamiento en el efecto fotovoltaico, utilizando unos dispositivos denominados células solares, constituidos por materiales semiconductores en los que, artificialmente, se ha creado un campo eléctrico constante (mediante una unión p-n). Los módulos fotovoltaicos se interconectan en serie formando ramas para obtener el voltaje requerido, y estas ramas a su vez se asocian en paralelo hasta obtener la potencia deseada formando así el generador fotovoltaico que entrega una corriente continua proporcional a la radiación incidente sobre los módulos. La energía eléctrica en corriente continua entregada por el generador fotovoltaico se transformará, mediante la utilización de inversores trifásicos, en corriente alterna. Esta energía es inyectada en la red

54 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167) de distribución a través de varios centros de transformación y una subestación que elevan hasta alta tensión. Las instalaciones fotovoltaicas se caracterizan por las siguientes ventajas: • Sencillez • Su simplicidad y fácil instalación • Ser modulares • La vida útil de las instalaciones fotovoltaicas es elevada, en particular, la vida útil de los módulos es superior a cuarenta años, igual que la de los elementos auxiliares que componen la instalación, cableado, canalizaciones, cajas de conexión, etc. La de la electrónica puede cifrarse en más de treinta años • No hay partes móviles y el mantenimiento que se requiere es reducido • Fiabilidad • Las instalaciones fotovoltaicas producen energía limpia, sin gran incidencia negativa en el medio ambiente. Al no producirse ningún tipo de combustión, no se generan contaminantes atmosféricos en el punto de utilización, ni se producen efectos como la lluvia ácida, efecto invernadero por CO2, etc. Tampoco produce alteración en los acuíferos o aguas superficiales, además su incidencia sobre las características fisicoquímicas del suelo o erosionabilidad es nula. Al ser una energía fundamentalmente de ámbito local, evita pistas, cables, postes, no se requieren grandes tendidos eléctricos, y su impacto visual es reducido. • Tener un funcionamiento silencioso.

B] 4.2. Descripción de la planta fotovoltaica

a) Características generales La planta solar convierte la energía procedente de la radiación solar en energía eléctrica a través de una serie de módulos solares FV. Los módulos serán instalados sobre estructuras con seguidor. La CC producida en el generador FV se convierte en CA por medio de inversores, para a continuación ser inyectada directamente en una red interna de media tensión y posteriormente a la red de transporte de alta tensión, una vez adaptado el nivel de tensión en la subestación de la planta. La planta fotovoltaica se ubica en un área de 126 Hectáreas aproximadamente, ocupando 20 parcelas, cuyas referencias catastrales se recogen en el apartado “B]2 Localización de las instalaciones”. La superficie incluida en el cerramiento de la planta es de 112,7 ha. Para el diseño de la implantación de la planta se han considerado la ubicación de los ejemplares arbóreos de mayor porte, de tal forma que estos sean preservados. La potencia conectada a red correspondiente al conjunto de la totalidad de la instalación solar FV, será de 49,9 MWn de potencia nominal en inversores. La planta solar se estructurará modularmente y estará formada por 14 unidades de inversor de 3.63MW nominales a 40º y 3.51 MW nominales a 50º sumando un total de 49.14 MWn a 50º en el punto de conexión. Las unidades se dispondrán en estaciones de 2 Inversores con dos transformadores cada uno de 3.7 MVA, teniendo como resultado ITS de 7.26 MW a 40º que se conectarán a la subestación por medio de un sistema de circuitos radiales en media tensión 30 kV. Cada ITS de 7.26 MW tiene tres componentes principales que forman el núcleo tecnológico de la planta: • Módulos FV • Estructura soporte de los módulos • Sistema inversores y de transformación Además de los tres componentes principales, la planta contará con una serie de componentes estándar (cimentaciones, cables, protecciones eléctricas, sistema de monitorización, sistema de seguridad, etc.). Las características generales definidas, o similares, de la Planta y del Layout se resumen en la siguiente tabla:

55 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Tabla 17. Características generales de la planta FV. Fuente: promotor

a.1) Generador FV Respecto de los módulos FV, para este proyecto se han seleccionado módulos FV basados en la tecnología de silicio Mono PERC, ampliamente probada en numerosas instalaciones a lo largo del mundo. Los módulos tendrán unas dimensiones de 2.115 x 1052 x 35 mm., con una eficiencia en condiciones estándar del 20,2 %y serán capaces de entregar una potencia de 450 Wp en dichas condiciones. El número de módulos y su potencia pico unitaria establecen la potencia pico de la instalación, que será de 110.880 módulos y 49,89 MWp.

Tabla 18. Características del módulo. Fuente: promotor

El módulo cumple toda la normativa actual vigente IEC-61215 / IEC-61730, ISO9001:2008, ISO14001:2004, OHSAS18001 y durabilidad en condiciones medioambientales extremas certificado por TÜV Reinland.

56 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

En la siguiente tabla se muestran las características del módulo seleccionado. Se utilizará el mismo o alguno similar.

a.2) Estructura soporte La estructura soporte es uno de los elementos clave para un aprovechamiento adecuado de toda la inversión, ya que es la que asegura la orientación e inclinación de diseño, así como la separación entre filas de módulos. Los módulos FV se instalarán sobre estructuras móviles sobre el eje horizontal, orientados de norte a sur. Mediante un sistema de control y monitorización, realizarán un seguimiento de la posición del sol de este a oeste, optimizando la posición de los módulos a cada instante. Además, los seguidores contarán con backtracking y un sistema de control que en caso de vientos elevados colocarán las estructuras en posición horizontal, para minimizar los esfuerzos debidos al viento. La estructura donde se sitúan los módulos está fijada al terreno y constituida por diferentes perfiles y soportes de fijación de los módulos FV. Los principales elementos de los que se compone la estructura son: • Cimentaciones • Postes • Estructura, formada por diferentes tipos de perfiles de acero galvanizado o aluminio. • Elementos de sujeción y tortillería. • Elementos de refuerzo. • Equipo de accionamiento para el seguimiento solar. • Automatización del seguidor con sistema de retro seguimiento integrado. • Sistema de comunicación interna mediante PLC.

57 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Figura 6: Estructura tipo seguidor a un eje. Fuente: promotor

Tabla 19. Características de la estructura soporte. Fuente: promotor

a.3) Inversor El inversor FV será el equipo encargado de la conversión de la CC generada por los módulos FV en CA a la misma frecuencia de la red. Desde la salida del inversor se evacuará la energía al transformador que será el encargado de elevar la tensión establecida para la red de MT de la Central. El funcionamiento del inversor es totalmente automático. A partir de que los módulos solares generan potencia suficiente, la electrónica de potencia implementada en el inversor supervisa la tensión, la frecuencia de red y la producción de energía. Este a su vez limita la potencia pico a suministrar, que para este modelo de inversor será 3.510 kVA a 50º. Al cumplirse las condiciones mínimas de producción, el inversor suministra la energía a la red. Las características principales del inversor tipo para esta planta, se muestran a continuación:

58 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Tabla 20. Características generales del inversor tipo. Fuente: promotor

a.4) Centro de transformación Los centros de transformación son edificios prefabricados o contenedores, los cuales albergan los equipos que agrupan, transforman y elevan la tensión de los subcampos FV. Los centros de transformación incluirán al menos, los siguientes componentes: • Inversores FV. • Transformador de potencia. • Celdas secundarias de MT (RMU). • Cuadros eléctricos. Cada estación transformadora irá provista de un transformador de MT de 3.700 kVA cada uno y celdas de MT para un sistema de 30 kV, o semejante. Los equipos se localizarán en el mismo edificio prefabricado de los inversores o en edificios prefabricados independientes, que conformen la estación transformadora. El primario del transformador se conectará con las celdas de MT, y estas con las celdas de MT de la subestación de la Central. Las estaciones transformadoras contarán con ventilación forzada.

a.5) Sistemas de conexiones eléctricas Según la naturaleza de la corriente, la instalación FV está dividida eléctricamente en dos tramos, tramo de CC, hasta el inversor, y tramo de CA, tras realizar el conveniente acondicionamiento de potencia mediante el inversor FV, adecuación del nivel de tensión mediante los transformadores de MT de cada centro de transformación y el transformador de AT de la subestación de la Central.

a.6) Protecciones Las protecciones eléctricas en la interconexión entre el sistema FV y la red de distribución eléctrica aseguran una operación segura, tanto para las personas como para los equipos que participan en todo el sistema.

59 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

La planta FV deberá cumplir los requisitos establecidos por la normativa española. Además, se considerarán las especificaciones recomendadas por el organismo responsable local.

a.7) Monitorización y control Como herramienta clave en la operación y el mantenimiento de la planta FV se propone un sistema de monitorización que permite visualizar parámetros eléctricos y de producción, así como detección automática mediante alarmas de posibles defectos en el sistema. Es el encargado de medir, registrar y presentar bajo petición una serie de datos definidos en función del grado de monitorización y control deseada. A su vez deberá ser capaz de almacenar y transmitir dichos datos y permitir la ejecución de determinadas operaciones.

a.8) Sistema SCADA El sistema a implantar tendría las siguientes características o similares: • El sistema de control de la planta solar FV estará constituido por una red de RTUs y un sistema de conexión remota vía web pudiéndose visualizar y controlar el parque desde el exterior (Cliente web). En caso de haber SCADA el sistema de supervisión y mando local (SCADA) que permitirá capturar los datos, visualizarlos y almacenarlos localmente. • Con la información suministrada por la red de RTUs, el sistema tendrá una visión completa del estado del parque y permitirá un mejor aprovechamiento del mismo, permitiendo detectar averías en tiempo real, tomar medidas correctoras que eviten la inutilización de un equipo y la correspondiente perdida de producción, así como la adopción de medidas correctoras que eviten la inutilización de un inversor y la correspondiente pérdida de producción. • En la instalación existirán varios tipos de RTUs en función de las señales de campo que adquieran, por ejemplo: o Datos de los inversores (strings, producción, tensiones, aislamiento, alarmas, estado, etc.) o Datos de los seguidores (posición, estado, alarmas, etc.) o CT (señales provenientes del inversor, transformador, interruptores de línea de entrada y salida, protecciones del transformador). o Centro de seccionamiento (cabinas MT, contadores, suministros generales) o Concentrador, comunica con el resto de RTUs y recoge toda la información. Normalmente es el encargado de comunicar con la estación meteorológica. • Todas las RTUs, situadas en la propia planta, se conectan a una red local de fibra óptica multimodo. • Los parámetros de producción y meteorológicos permitirán el cálculo e informes de los parámetros de rendimiento de la planta: PR performance ratio, disponibilidad, etc.

a.9) Estación meteorológica Se instalarán 3 estaciones meteorológicas en la planta fotovoltaica. En cada estación meteorológica hay un sensor de irradiación, un sensor de temperatura de módulos, un sensor de temperatura ambiente y dos pirómetro (GHI y GTI). Es de gran importancia medir los distintos factores meteorológicos que se producen en el lugar de la instalación solar. Por ello, se instalará una estación que como mínimo medirá: • Irradiancia (global horizontal e inclinada) • Irradiancia de difusa y albedo • Velocidad del Viento • Temperatura de panel • Temperatura ambiente

60 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

a.10) Sistema de control de planta Las plantas de cierta potencia requieren de un sistema de interacción con las autoridades gestoras de la red eléctrica para poder ordenar su desconexión, reducción de potencia u otras configuraciones durante su operación. El Sistema de control de planta permitirá un control directo de la planta, garantizando el mantenimiento de los parámetros establecidos como respuesta a los requerimientos del operador de la planta, así como de la utility. El PPC permitirá controlar la planta de acuerdo a los requerimientos del operador de la red y, a través de la adaptación de potencia activa y reactiva, contribuirá a la estabilización de la red.

a.11) Sistema de seguridad CCTV Dada la ubicación de las instalaciones, con la implantación de un simple sistema de circuito cerrado de televisión o semejante, la instalación estaría cubierta de robos, asaltos, etc. (aun existiendo seguridad privada). Se situarían cámaras en el perímetro de la parcela.

a.12) Viales de acceso e interiores Los viales de acceso a la planta FV se realizarán a partir de la infraestructura viaria existente en la zona. Los viales interiores se diseñarán para el paso de vehículos pesados, en este caso, el vehículo limitante consiste en una grúa de 60 T, siendo la categoría de tráfico pesada estimada la T42, según la Norma 6.1 de la Instrucción de Carreteras, que corresponde a 35 cm de zahorra artificial de base y un tratamiento de riego con gravilla bicapa en rodadura. Todo esto soportado por una explanación de al menos un 5% de CBR. Figura 7: Esquema de viales interiores. Fuente: promotor

Este diseño tendrá que ser revisado una vez se tenga en estudio geotécnico de detalle. Con respecto al trazado de los viales, los radios de giro serán de al menos 10 m de radio desde el eje del vial, y un ancho de 3 m como mínimo, con bombeo del 2% para facilitar la evacuación del agua de lluvia sobre la superficie de rodadura.

61 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

a.13) Evacuación de aguas De acuerdo con el estudio hidrológico realizado para la planta fotovoltaica, en donde se establece que la mayor parte de la superficie de la parcela carece de riesgo de inundación y siguiendo las recomendaciones de este estudio, se respetarán y reforzarán los cauces naturales de manera que el agua sea evacuada correctamente. Es por esto que el sistema de evacuación de aguas incluirá un sistema de drenaje interior y perimetral que proteja la planta de posibles avenidas externas e internas y encauce el agua hacia dichos cauces naturales.

a.14) Cercado del perímetro de la planta La planta FV contará con un vallado perimetral con objeto de evitar el ingreso de personal no autorizado a la planta. Dicho vallado será de una altura máxima de 2 m y consistirá en una malla de tipo ganadero. Además, se ha previsto una puerta de acceso principal para paso de vehículos de 4,35 de ancho. Se dispondrán de postes verticales de acero cada 3 metros. La longitud del vallado perimetral es de 9.706,8 metros. Para la cimentación se utilizará dados de hormigón de que soporten las cargas de los elementos estructurales del vallado, de acuerdo al cálculo del estudio geotécnico de la planta.

a.15) Integración paisajística

Con el fin de minimizar la visibilidad de las actuaciones, el proyecto incorpora medidas de integración paisajística de la planta. Para ello, se contempla la plantación en una franja verde de 5 metros de anchura en todo el perímetro de la planta de olivos procedentes de las parcelas ocupadas. La plantación de se realizará buscando la máxima naturalidad posible, con marcos de plantación de entre 4-6 metros, similares a los existentes en los olivares de la zona de actuación, evitando linealidad, sobredensificaciones, y patrones fijos en las plantaciones.

Para dicha franja verde se utilizarán en la medida de lo posible los ejemplares sanos y válidos extraídos del área de implantación, completando si es necesario con otros individuos externos al ámbito.

62 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Figura 8: Plantación de olivos en el perímetro de la planta. Fuente: promotor

b) Mantenimiento

b.1) Mantenimiento preventivo Responde a aquellas actividades de revisión y control destinadas a prevenir el acaecimiento de futuros problemas de funcionamiento, roturas o desperfectos en las instalaciones. Se estima realizar una revisión trimestral, aunque la frecuencia definitiva, así como el énfasis puesto en los distintos aspectos de revisión y control, deberá ajustarse con el proyecto en operación en función de las particularidades de entorno a las que esté sometido en su lugar de emplazamiento específico. En general deberán realizarse los siguientes controles y verificaciones: • Chequeo del estado general de las instalaciones. • Verificación de pérdidas de potencia y caídas de tensión en los paneles. • Testeo de la entrega de energía por parte de los inversores de corriente. • Identificación de posibles puntos sujetos a corrosión en la estructura de soporte de paneles. • Revisión del estado de fijación de paneles a la estructura y de los elementos componentes de la estructura de soporte entre sí. Especial observación de la tornillería. • Comprobación del estado del cableado. • Verificación de estanqueidad en la caja de conexiones.

63 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

• Testeo de funcionamiento del sistema de avisos. Chequeo de errores. • Retiro de acumulación nívea sobre el generador. • Limpieza de módulos con frecuencia requerida en función de la suciedad ambiente en el lugar de emplazamiento. Chequeo de sensibilidad de la producción a la suciedad ambiente contra panel testigo mantenido en condiciones de máxima limpieza permanente.

b.2) Mantenimiento correctivo Se trata de aquellas tareas que deben realizarse para reponer el estado normal de funcionamiento de las instalaciones como consecuencia de fallas en las mismas. Algunas tareas de mantenimiento correctivo que se presentan en este tipo de instalaciones son las siguientes: • Ataque a puntos de corrosión: raspado, limpieza y tratamiento de restitución de galvanizado, en frío, en zonas que lo requieran. • Sustitución de tornillería y demás elementos de fijación que lo requieran. • Indagación de motivos de posibles pérdidas de producción sin causa aparente. • Sustitución de módulos en caso de detectar fallas en los mismos. • Reparación o sustitución de inversores en caso de ser necesario • Reparación de posibles averías en el sistema de monitoreo.

c) Producción de energía Como resultado del estudio de producción de energía, se obtuvo una producción anual de 101.145 MWh y una producción específica de 2.027 kWh/kWp para el año 1. Los datos de producción total del primer año, se resumen en la siguiente tabla.

Tabla 21 Producción (rendimiento). Fuente: promotor

La implementación del campo FV proyectado de conexión a la red, aportará una reducción en las emisiones contaminantes a la atmósfera y un ahorro de petróleo equivalente, por un valor aproximado de 28.821 toneladas de CO2 anuales.

d) Descripción de las obras de construcción

d.1) Obra civil Instalación de faenas En esta instalación se centralizarán las actividades generales de control de proyecto, administración, planificación y manejo de materiales, además de toda la infraestructura logística para la gestión de recursos materiales y humanos. Incluye la preparación de las siguientes instalaciones provisionales de obra o similares: • Oficinas de obra: Se habilitarán en contenedores metálicos prefabricados de diferentes dimensiones. Se contará con el número de oficinas necesarias para dar cabida a la dirección de obra, el contratista principal, las subcontratas, y especialmente la coordinación de Seguridad y Salud (de sus siglas en inglés Health and Safety-HS).

64 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

• Comedores: Se habilitarán en contenedores metálicos prefabricados de diferentes dimensiones. No se contempla la preparación de alimentos. • Servicios higiénicos temporales: Incluyen vestuarios y aseos para el personal de obra, habilitados en contenedores metálicos prefabricados. • Zonas de acopio y almacenamiento: Se contemplan diferentes zonas de almacenamiento y acopio de materiales al aire libre, y a cubierto en contenedores metálicos prefabricados. A su vez, se prevé una zona de almacenamiento de residuos y otra para el aparcamiento de vehículos y maquinaria de obra. • Zona de talleres: se reservará un área de trabajo y montaje para las subcontratas. Es necesario que esté cerca de las casetas de estas últimas y al lado de las zonas de acopio. • Suministro de agua y energía: Se habilitará otra zona para el suministro de agua y energía a la planta. Incluye los grupos electrógenos necesarios para el funcionamiento de las instalaciones temporales y los tanques necesarios para el almacenamiento de agua necesaria tanto para la construcción como para el consumo humano.

Topografía, replanteo inicial y estaquillado Los trabajos de replanteo inicial del terreno y estaquillado son el paso inicial de la construcción de la planta, para delimitar los límites de la planta, los viales de acceso y ubicación de las cimentaciones. Se trata de llevar las coordenadas, cotas y rasantes reflejadas en el proyecto al terreno. Se utilizarán, en todo momento instrumentos topográficos de alta precisión, como estaciones totales, niveles y/o GPS RTK, y las bases estarán referidas a la red geodésica nacional.

Preparación del terreno, caminos de acceso y pequeños movimientos de tierras Como acondicionamiento del terreno, se requiere el desbroce y la retirada de capa vegetal, entendiendo por desbroce la remoción de los arbustos y vegetales que puedan afectar tanto a la visibilidad en construcción como al sombreado de los módulos en operación, y entendiendo retirada de la capa vegetal, la remoción de la capa de terreno con contenido de materia orgánica. El espesor de la capa vegetal viene marcado por el estudio geotécnico y sólo es necesario en aquellos sitios donde se van a implantar cimentaciones tipo zapatas, soleras o cimentación de viales (cimentación de los inversores, edificios, subestación y viales). En el resto de sitios, a priori no es necesaria la retirada de esta capa vegetal, aunque depende de la potencia de la misma. En cuanto al movimiento de tierras generalizado para toda la planta, no es en un principio necesario realizarlo a raíz de los datos recogidos en la visita realizada al emplazamiento, ya que no se observaron pendientes pronunciadas, perfectamente asumible por las estructuras comerciales Tier 1 actuales. Si bien, esto debe ser confirmado y revisado una vez realizada la topografía de detalle junto con los estudios geotécnicos. Se incluyen dentro de estas tareas el posible acondicionamiento de los caminos exteriores, así como la ejecución de los caminos interiores, y la ejecución del sistema de drenaje de la planta.

Suministro de equipos Previo al montaje electromecánico de la planta se realizará la recepción, acopio y almacenamiento de materiales en el lugar destinado a tal efecto. Todos los materiales para el montaje de la estructura, así como los módulos FV, cuadros eléctricos y otras piezas de pequeño tamaño se entregarán en obra debidamente paletizados. La descarga desde el camión hasta la zona de acopios se realizará mediante el uso de grúas pluma. El suministro de equipos incluye la recepción, acopio y reparto de los materiales de construcción.

Canalizaciones eléctricas Las canalizaciones eléctricas comenzarán con la apertura de las zanjas. En el fondo de la zanja se tenderá cable de cobre desnudo, que servirá para poner la instalación a tierra y se cubrirá con material de relleno siguiendo el perfil de zanja de diseño. A continuación, se colocarán los tubos de conducción eléctrica, los que se cubrirán nuevamente con material de relleno. Finalmente, se rellenará el resto de la zanja con el material proveniente de la excavación que después se compactará adecuadamente con medios mecánicos. Donde corresponda, se instalarán arquetas de registro. Las zanjas variarán de 0,4 a 1 m de ancho y alcanzarán hasta 1,6 m de profundidad.

65 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Cimentaciones Se realizarán las cimentaciones de estructuras, estaciones MT, edificio de control y subestación. Las cimentaciones de las estructuras se realizarán directamente hincadas al terreno, mediante micropilotes, o incluso mediante zapatas si fuera necesario, dependiendo de las condiciones mecánicas del terreno mostradas en el geotécnico. Para la instalación de los edificios de los CT se realizará una losa de hormigón armado. Sobre el fondo de excavación del foso, limpio y compactado se dispondrá una primera capa, de 10 cm de espesor, de hormigón de limpieza. La losa de cimentación de hormigón armado tendrá una resistencia característica ajustada al diseño de cimentación final que se realice de acuerdo con el estudio geotécnico del terreno. Unas dimensiones que se ajusten para soportar las cargas de los equipos. La losa se extiende hasta el borde de la excavación sin necesidad de encofrado.

Red de tierras Por otro lado, en la planta se dispondrán edificios prefabricados correspondientes a los centros de transformación de MT. Alrededor del edificio se ejecutará una red de tierras. La instalación de puesta a tierra de la planta se completará poniendo a tierra toda la estructura de los módulos, por medio de cable de cobre desnudo de sección 50mm2, enterrado en el fondo de las canalizaciones eléctricas subterráneas, unido a picas de cobre clavadas en el terreno en puntos distribuidos por toda la planta.

Ejecución de edificios La planta FV dispondrá de un edificio de control y un almacén. El edificio de control contará con al menos las siguientes dependencias: • Sala de supervisión y control. • Cocina. • Aseos. • Sala de equipos de control. • Sala de celdas de MT.

Cercado del perímetro de la planta La planta FV contará con un vallado perimetral, con las características descritas anteriormente.

d.2) Montaje mecánico La estructura donde se sitúan los módulos está fijada al terreno y constituida por diferentes perfiles y soportes, para la fijación de los módulos FV. El montaje de la estructura se realizará con equipos de topografía de alta precisión y respetando en todos los casos las tolerancias de montaje requeridas por el propio fabricante. Las alineaciones del eje se efectuarán con estación total.

d.3) Montaje eléctrico El montaje eléctrico incluye los siguientes trabajos: • Instalación eléctrica de BT. • Instalación eléctrica de MT. • Subestación de MT.

d.4) Estimación de personal de obra y maquinaria Durante la fase de construcción, el personal de la planta podrá variar en función de las etapas y requerimiento de personal en cada una de ellas, siendo el número medio de empleados en obra en torno a 80 personas.

66 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

La estimación de la maquinaria que se empleará durante esta etapa de construcción se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 22 Maquinaria prevista durante la fase de obras. Fuente: promotor

En la etapa de operación de la planta FV, cuya vida útil es de 25 años, únicamente se encontrarán en ella 2 operarios que se encargarán de las labores de mantenimiento y seguridad. Por otro lado, la maquinaria estimada durante la etapa de operación se reducirá a 1 camioneta diésel para el transporte de los operarios en funciones de mantenimiento de la planta solar con el fin de garantizar su correcto funcionamiento durante dicho periodo de vida útil.

e) Trabajos de desmantelamiento y restauración Una vez concluida la explotación de la planta FV para proceder a la revegetación y que, de este modo, se consiga una situación al final del proyecto lo más parecida a la situación preoperacional, se seguirán una serie de trabajos de desmantelamiento y restauración que se indican a continuación. • Fase de desmontaje Las actuaciones a realizar para el desmontaje de los elementos de la planta solar serían las siguientes: o Retirada de los paneles o Desmontaje de la estructura soporte o Desmontaje de centro de transformación o Retirada de las cimentaciones • Fase de restauración Una vez finalizada la explotación de la planta solar, y habiendo realizado el desmontaje de los componentes de la planta, tendrá lugar la restauración de la explanación donde se ubica la planta, ya que ésta carecerá de utilidad. Las operaciones a realizar son las siguientes: o Descompactación. o Aporte de tierra vegetal procedente de los montículos de creados a tal efecto en la fase de construcción. o Extendido de la tierra vegetal. o Despedregado. o Escarificación superficial.

67 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

f) Presupuesto El presupuesto previsto para la planta FV Beneixama HIVE es de 22.633.740,54 €

B] 4.3. Descripción de la subestación eléctrica Con objeto de la evacuación de la potencia de la planta fotovoltaica Beneixama HIVE (49,9 MWn) se construirá una Subestación elevadora (30/132 kV, 50 MVA) – Subestación Beneixama HIVE con configuración de una única posición de transformador-línea salida sin barra. La subestación se instalará en la parcela rústica nº 16, polígono 14 de Biar (ref catastral 03043A01400016000WY).

a) Aparamenta La configuración de la subestación es de una posición Línea-Transformador, con niveles de tensión de 30 kV y 132 kV Los equipos que forman parte de la subestación son:  Parque de 132 kV El parque de 132 kV de la subestación elevadora en tecnología AIS dispone de una posición de transformador – salida de línea compuesto con los siguientes equipos: o Un (1) Interruptor de potencia trifásico 145 kV, 2000 A, 40 kA o Un (1) Seccionador con puesta a tierra trifásico 145 kV, 2000 A, 40 kA o Un (1) Seccionador sin puesta a tierra trifásico 145 kV, 2000 A, 40 kA o Seis (6) Pararrayos 108 kV, 10 kA o Tres (3) Transformadores de tensión, 145 kV, 40 kA o Tres (3) Transformadores de corriente, 145 kV, 40 kA o Un (1) transformador de potencia de las siguientes características: . Tensión del devanado primario (kV): 132 . Tensión del devanado secundario (kV): 30 . Potencia nominal (MVA): 50 . Configuración: Transformador Trifásico . Grupo de conexión: YNd11  Parque de 30 kV El parque de 30 kV de la subestación adoptará una configuración de simple barra, compuesto con los siguientes equipos: o Tres (3) Pararrayos 36 kV, 10 kA o Un (1) Seccionador trifásico 36 kV, 360 A, 25 kA o Una (1) Reactancia de puesta a tierra, 36 kV, 500 A, 30s o Un (1) Transformador de servicios auxiliares, 30/0,40 kV 150 kVA o Un conjunto de celdas de 30 kV, 25 kA: . Cuatro (4) celdas de salida de línea. . Una (1) celdas de transformador de potencia. . Una (1) celda de transformador de SS.AA. . Una (1) celda de medida

68 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Figura 9: Subestación eléctrica. Planta y alzado. Fuente: promotor

b) Red de tierras Con el fin de conseguir tensiones de paso y contacto dentro de los límites establecidos por la ITC 13 del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Instalaciones Eléctricas de Alta Tensión, la Subestación se proyecta dotada de una malla de tierras inferiores formada por cable de cobre de 120 mm2 de sección, enterrada en el terreno a 0,6 m de profundidad , formando retículas que se extienden por todas las zonas ocupadas por las instalaciones, incluidas cimentaciones, edificios y cerramiento. La malla se extenderá 1 m por fuera del cerramiento perimetral, el cual estará conectado a la misma en varios puntos. Asimismo, con el objeto de proteger los equipos de la subestación de descargas atmosféricas directas, se dotará a la subestación con una malla de tierras superiores, formada por puntas Franklin sobre columnas.

69 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

c) Sistema de protección, control y medida El sistema de control, protección y medida de la subestación Beneixama HIVE corresponde a sistemas integrados que permiten controlar en forma local o remota y proteger en caso de falla los equipos eléctricos que componen la subestación. Las funciones de control están asociadas principalmente al Sistema de Control local (SCL), y las funciones de protección y medida son realizadas principalmente por los equipos de protecciones. A continuación, se describirán las principales características que definen los sistemas de control, protección y medida.

d) Sistema de servicios auxiliares Los servicios auxiliares de la subestación se dividen en Servicios Auxiliares de Corriente Alterna (ca) y Servicios Auxiliares de Corriente Continua. Las tensiones nominales serán 400/230 V, 50 Hz de c.a- y 125 V de c.c.

e) Sistema de telecomunicaciones Se han previsto los equipos de telecomunicaciones requeridos para asegurar el correcto funcionamiento de la subestación a través de telemando, los funcionamientos de los sistemas de protección y las necesidades de telegestión de la instalación.

f) Obra civil y edificación Abastecimiento Se prevé instalar un depósito de 10.000 litros dotado de un pequeño grupo de presión. Drenajes y Saneamientos Se han previsto los tubos drenantes necesarios para evacuar las aguas en un tiempo razonable, de forma que no se produzca acumulación de agua en la instalación y se consiga la máxima difusión posible de las aguas de lluvia. La recogida de las aguas residuales se ha previsto con depósito estanco de poliéster reforzado con fibra de vidrio capaz de retener por un periodo determinado de tiempo las aguas servidas domésticas y equipado con tapa de aspiración y vaciado. El vaciado de este depósito estanco se realizará por gestor autorizado. Bancada de Transformador El transformador se ha dispuesto sobre una bancada con foso de recogida de aceite. El foso se unirá a un depósito de recogida de aceite separado, dimensionado para el 100 % del aceite de la máquina. Dispondrá de un separador de aceite por diferencia de densidades para drenaje de pluviales, que evite el vertido de aceite a la red de drenaje en caso de pérdida de aceite. Edificio En la Subestación Elevadora, se construirá un Edificio de una planta, de dimensiones adecuadas para albergar las instalaciones y equipos. Este edificio, dispondrá de sala de mando, sala de control, sala de servicios auxiliares, sala de celdas de 30 kV, aseos, una sala de reuniones y un almacén. Albergará el edificio los equipos de comunicaciones de toda la subestación, la unidad central y monitores del sistema de control digital, equipos cargador- batería cuadros de servicios auxiliares de c.c. y c.a, armarios de control y protecciones, celdas de 30 kV y centralitas de alarmas de los sistemas de seguridad y antiintrusismo. El edificio en su conjunto presenta varios volúmenes en forma de prisma rectangular adaptados a las necesidades de las distintas dependencias. La estructura estará constituida por una cimentación mediante zapatas aisladas ejecutadas “in situ”, sobre las que se apoyarán los pilares, dinteles y forjados prefabricados de hormigón armado a los que a su vez irán fijados los paneles de fachada igualmente prefabricados de hormigón, remates de cubierta, solados, etc. La cubierta será inclinada a cuatro aguas sobre tabiques palomeros utilizando como material de cubrición teja cerámica curva roja envejecida. Las fachadas irán acabadas en colores térreos/ocres en línea con el entorno.

70 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

La altura del edificio se ajusta a las necesidades específicas de los equipos a montar en cada una de las salas. La carpintería exterior será metálica, y sus dimensiones y diseño tanto de puertas como de rejillas de aireación, etc., se ajustarán a las necesidades funcionales de cada dependencia, así como al citado estético del conjunto. Los elementos metálicos irán pintados en tonos marrones. Exteriormente quedará rematado con una acera perimetral de 2 m de anchura. Para la climatización del Edificio se instalará un (1) equipo de aire acondicionado con bomba de calor en la sala de mando, sala de control, sala de servicios auxiliares y sala de reuniones. En la sala de celdas de 30 kV se instalará un sistema de ventilación mediante extractores y rejillas de ventilación. Figura 10: Edificio eléctrico. Planta. Fuente: promotor

Figura 11: Edificio eléctrico. Alzado. Fuente: promotor

Cerramiento Se realizará un cerramiento de al menos (2) dos metros de altura. Será de valla metálica de acero galvanizado reforzado, rematado con alambrada de tres filas, con postes metálicos, embebidos sobre murete corrido de hormigón de 0,5 m de altura/opaco. Se dispondrá de una puerta de acceso de vehículos de 6 m de anchura, de tipo corredera, motorizada con cremallera y automatismo de cierre y apertura a distancia.

71 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

g) Alumbrado La SE dispondrá de una red de alumbrado nocturno y estará formada por luminarias que funcionarán de manera automática desde el ocaso hasta el orto (reloj astronómico), para dar una iluminación tenue y general a toda la instalación, para obtener una prestación de iluminación de vigilancia y seguridad nocturna. En caso de averías o anomalías nocturnas que requieran la presencia de operarios para solventarlas, se utilizarán focos o luminarias portátiles que podrán conectadas a las cajas de tomas de corriente. Será de aplicación la Norma 2 RD 1890/2008 sobre eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior. En lo correspondiente a niveles de iluminación para vigilancia y Seguridad nocturna, se clasifican en la EA-02 punto 5. Los niveles de referencia medios de iluminancia serán el perteneciente a áreas de riesgo elevado que son 20 lux para toda la subestación. En el interior del edificio, los niveles de iluminación en las distintas áreas serán de 500 lux en salas de control y de comunicaciones, y de 300 lux en sala de servicios auxiliares, taller y casetas de relés. El alumbrado de emergencia del edificio estará situado en las zonas de tránsito y en las salidas. Su encendido será automático en caso de fallo del alumbrado normal, si así estuviese seleccionado, con autonomía de una 1 hora.

h) Sistema contra-incendios Se instalarán detectores de incendios en el edificio de la Subestación. Serán del tipo analógicos ópticos, excepto en los almacenes que serán termovelocimétricos. También se dispondrán de los correspondientes extintores en el edificio tanto de CO2 como de polvo, así como carros extintores de 50 kg de polvo para el parque. Para minimizar la propagación de incendio, se sellarán los huecos del paso de cables de potencia y de control a la sala de celdas de 30 kV. En la sala de celdas de 30 kV, se instalará un sistema de detección y extinción por CO2.

i) Sistema anti-intrusismo El sistema antiintrusismo estará compuesto por contactos magnéticos y detectores volumétricos de doble tecnología y sirena exterior. Se instalará una central para controlar el sistema de incendios e intrusión, encargado de activar y transmitir las alarmas generadas.

j) Calendario de ejecución de las obras Se estima en (12) meses el tiempo necesario para la ejecución de las obras. La fecha prevista de puesta en servicio es 02/2021

k) Presupuesto El presupuesto previsto para la subestación 30/132 kV es de 1.578.403,61 €

B] 4.4. Descripción de la línea eléctrica de evacuación a 132 kV La línea proyectada se ubica en los términos municipales de Biar, Beneixama y Banyeres de Mariola, provincia de Alicante. La línea presenta una longitud de 8,7 km., y está contemplada como en simple circuito para la evacuación de la potencia de la planta FV Beneixama Hive, y conectará en las subestación de Benejama. El trazado definitivo se ha proyectado de manera que su trayectoria sea lo más sencilla posible, buscando en todo momento el mínimo impacto ambiental. La lista de parcelas catastrales por las que discurre la línea, así como el listado de las coordenadas UTM de los apoyos, referidas al Huso 30, ETRS89, se relacionan en el apartado “B]2 Localización de las instalaciones”.

72 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

a) Características generales de la línea La línea objeto del presente proyecto tiene como principales características las siguientes:

Sistema Corriente alterna trifásica. Frecuencia 50 Hz. Tensión nominal 132 kV. Tensión más elevada de la red 145 kV. Temperatura máxima de servicio del conductor 85 ºC. Nº de conductores por fase 1. Tipo de conductor LA-280 (HAWK). Nº de cables compuesto tierra-óptico 1. Tipo de cable compuesto tierra-óptico OPGW48. Aislamiento Composite. Apoyos Torres metálicas de celosía. Cimentaciones Hormigón en masa. Puestas a tierra Anillos cerrados de acero descarburado. Longitud 8,70 km.

b) Materiales de la línea

b.1) Apoyos Los apoyos contemplados en el presente proyecto de ejecución han sido diseñados por Fammsa para soportar velocidades de viento mínimo de 120 km/h, serán de celosía metálica y sección cuadrada, configurados con perfiles angulares de lados iguales y chapas fabricados en acero laminado y galvanizado en caliente en calidades S355J2 y S275JR según Norma UNE-EN 10025. Las uniones entre los diferentes elementos se resuelven a través de tornillos de métricas M16 y/o M20 (UNE 17115) fabricados en acero de calidad 5.6 y grado C según Norma UNE-EN ISO 898-1. Se ha escogido para esta línea los siguientes tipos de apoyo:

Tabla 23 Tipos de apoyo. Fuente: promotor TIPO DE Altura útil Altura Nº APOYO TIPO FUNCIÓN ARMADO (m) total 1 Aceco-21000 FL A2 16,20 24,80 2 Graco-3500 AL-SUS A4E 24,14 31,94 3 Aceco-9000 AN-AM A2 18,45 27,05 4 Graco-3500 AL-SUS A4E 22,20 30,00 5 Aceco-9000 AN-AM A2 20,70 29,30 6 Aceco-9000 AN-AM A2 16,20 24,80 7 Graco-3500 AL-SUS A4E 20,21 28,01 8 Aceco-9000 AN-AM A2 18,45 26,88 9 Aceco-9000 AN-AM A2 18,45 27,05 10 Graco-3500 AL-SUS A4E 20,21 28,01 11 Graco-3500 AL-SUS A4E 24,14 31,94 12 Graco-3500 AL-SUS A4E 24,14 31,94 13 Aceco-9000 AN-AN A2 16,20 24,80 14 Graco-3500 AL-SUS A4E 26,00 33,80 15 Aceco-9000 AN-AM A2 20,70 29,30 16 Graco-3500 AL-SUS A4E 20,21 28,01

73 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

TIPO DE Altura útil Altura Nº APOYO TIPO FUNCIÓN ARMADO (m) total 17 Graco-3500 AL-SUS A4E 20,21 28,01 18 Graco-3500 AL-SUS A4E 22,20 30,00 19 Graco-3500 AL-SUS A4E 22,20 30,00 20 Graco-3500 AL-SUS A4E 22,20 30,00 21 Graco-3500 AL-SUS A4E 22,20 30,00 22 Graco-3500 AL-SUS A4E 22,20 30,00 23 Graco-3500 AL-SUS A4E 20,21 28,01 24 Pórtico AL-AM E 9,63 10,28 25 Pórtico AN-AM E 12,502 13,15 26 Aceco-18000 AN-AM A2E 23,00 31,60 27 Graco-3500 AL-SUS A4E 20,21 28,01 28 Graco-3500 AL-SUS A4E 20,21 28,01 29 Aceco-9000 AL-AM A2 16,20 24,80 30 Graco-3500 AL-SUS A4E 18,28 26,08 31 Pórtico AN-AM A2 9,63 10,32 32 Aceco-9000 AL-AM A2 20,70 29,30 33 Aceco-9000 AN-AN A2 11,70 20,30 34 Aceco-21000 AN-AM A2E 30,00 38,60 35 Pórtico AL-AM E 9,003 9,65 36 Pórtico AN-AM E 9,003 9,65 37 Aceco-21000 AN-AM C8E 20,20 32,30 38 Graco-13000 FL C8E 9,63 20,03

Donde:  FL: Fin de línea.  AL-SUS: Alineación-Suspensión.  AN-AN: Ángulo-Anclaje.  AN-AM: Ángulo-Amarre.  AL-AM: Alineación-Amarre.  E: Armado especial. Todos los apoyos utilizados en la línea cumplen con los requisitos de la ITC-LAT-07 y las características técnicas de sus componentes responden a lo indicado en las normas UNE aplicables o normas o especificaciones técnicas reconocidas. Los apoyos son metálicos de celosía de sección cuadrada, con la cabeza prismática y el cuerpo y tramos base troncopiramidales. Para impedir la escalada de los apoyos frecuentados se instalarán antiescalos hasta una altura de 2,5 m.

74 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Figura 12 Apoyo ACECO 21000 A2. Fuente: promotor

75 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Figura 13 Apoyo GRACO 3500 A4. Fuente: promotor

76 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Figura 14 Apoyo ACECO 9000 A2. Fuente: promotor

77 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Figura 15 Apoyo ACECO 18000 A2. Fuente: promotor

78 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Figura 16 Apoyo GRACO 13000. PORTICOS. Fuente: promotor

79 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Figura 17 Apoyo ACECO 21000 C8. Fuente: promotor

80 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Figura 18 Apoyo GRACO 13000 C8. Fuente: promotor

81 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

b.2) Conductor Los conductores de la línea proyectada serán de aluminio y acero, siendo sus principales características las siguientes:

Tabla 24 Características de conductor. Fuente: promotor

b.3) Cable compuesto tierra-óptico En toda su longitud la línea llevará un cable de tierra tipo OPGW, de acero galvanizado, con fibra óptica incorporada en el interior de un tubo de aluminio.

b.4) Aislamiento El aislamiento estará constituido por:  En las cadenas de suspensión, por un aislador compuesto.  En las cadenas de amarre simples, por un aislador compuesto. Los aisladores utilizados están de acuerdo con la ITC-LAT-07 del Reglamento y con las principales normas internacionales y nacionales. Las cadenas cumplen las condiciones de protección de la avifauna según Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto.

b.5) Herrajes Se consideran bajo esta denominación todos los elementos necesarios para la fijación de los aisladores al apoyo y a los conductores, los de fijación del cable de tierra al apoyo, los elementos de protección eléctrica de los aisladores y los accesorios del conductor o cable de tierra (separadores, amortiguadores, salvapájaros y conexiones para bajada de fibra óptica). Estos herrajes cumplirán lo indicado en la norma UNE 21 006. Se tendrá en cuenta en su utilización su comportamiento frente al efecto corona y serán fundamentalmente de hierro forjado, protegidos mediante galvanizado a fuego.

b.6) Puestas a tierra en el tramo aéreo El sistema de puesta a tierra de los apoyos se realizará según establece el apartado 7 de la instrucción técnica complementaria ITC-LAT 07.

b.7) Cimentaciones La cimentación de los apoyos formados por cuatro patas, se realizará mediante cuatro macizos independientes de hormigón en masa, una por cada pata, suficientemente separados entre sí para permitir su construcción. Los macizos son cilíndricos con un ensanchamiento troncocónico inferior que les da su forma característica de “pata de elefante”. El hormigón para las cimentaciones será tipo HM-20/P/20/I según EHE-08. En el caso de apoyos monobloque, el macizo de hormigón será único y de sección cuadrada.

82 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

b.8) Amortiguadores Se instalarán amortiguadores tipo Stockbridge e irán instalados directamente sobre el cable.

c) Relación de cruzamientos El trazado de la línea de transmisión partirá de la subestación de generación hasta el punto de conexión al sistema eléctrico, que en este caso es la SE Benejama. Para los cruzamientos con las líneas de 400 kV y 200 kV se utilizarán pórticos que permitan mantener la distancia de seguridad de acuerdo a la ITC LAT 07. Todos los cruzamientos de la línea proyectada cumplirán las distancias de seguridad exigidas en la normatividad vigente y las disposiciones y recomendaciones de la ITC-LAT 07 y Red Eléctrica de España. La línea en su recorrido se verá afectada a su vez por los siguientes cruzamientos: Tabla 25: Relación de cruzamientos. Fuente: promotor

83 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

84 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

d) Relación de masas arboladas afectadas Tabla 26: Relación de arbolado sobrevolado por la línea. Fuente: promotor

>2,70 Indica zonas en que será necesario efectuar tala o poda selectiva, tras lo cual el arbolado afectado quedará a una distancia superior a la reglamentaria

85 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

e) Relación de bienes y derechos afectados

Tabla 27: Relación de bienes y derechos afectados. Biar. Fuente: promotor

86 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

87 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Tabla 28: Relación de bienes y derechos afectados. Beneixama. Fuente: promotor

Tabla 29: Relación de bienes y derechos afectados. Banyeres de Mariola. Fuente: promotor

88 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

f) Calendario de ejecución de las obras El plazo estimado para el desarrollo integral del proyecto será de 3 meses, incluyendo en el mismo los periodos de suministro y fabricación de materiales y contratación de servicios de construcción y montaje, de forma que la ejecución material de la obra se concretará en 9 meses.

g) Presupuesto El presupuesto previsto para la línea eléctrica es de 1.162.839,04 €

B] 4.5. Materias primas, consumo de recursos y generación de vertidos, residuos y emisiones

a) Materias primas Las principales materias primas consumidas en la construcción de las instalaciones son:  Cemento  Áridos  Ladrillos, tejas y cerámicos  Agua  Combustible y lubricantes  Pintura  Cables eléctricos y tuberías Además de equipos y estructuras (paneles solares fotovoltaicos, estructura de soporte de los paneles, estructuras de la línea eléctrica, etc.), mobiliario y fungibles. Asimismo, se precisarán en pequeñas cantidades lubricantes, gasóleo, disolventes, ácidos y bases, reactivos, y productos para el tratamiento del agua de refrigeración.

b) Consumo de recursos Agua Las necesidades de suministro de agua en la planta FV y subestación se utilizarán para el consumo de operarios y empleados, tanto en fase de operación como en fase de construcción, y en función de las necesidades medioambientales y de Seguridad y Salud. Podría ser necesario irrigar los viales para evitar niveles de polvo elevados. Asimismo, podría ser necesario también ciertas cantidades de agua necesarias para asegurar los niveles de compactación requeridos por el estudio geotécnico respecto a las cimentaciones y viales. El agua destinada al consumo propio será trasladada a la planta en camiones cisterna manteniéndose almacenada en depósitos de agua, no siendo necesaria la construcción auxiliar ni la utilización de ninguna infraestructura que afecte a los cuerpos nacionales de agua. El consumo de agua aproximado por empleado y día será de 20 litros/persona/día para aseo personal, consumo y utilización en obra, estimándose un consumo mensual durante la etapa de construcción medio de 24 m3/mes, pudiendo incrementarse hasta 30 m3/mes en los periodos pico de personal. Por otro lado, durante la etapa de operación, las cantidades de agua necesarias serán muy inferiores ya que, para una planta de estas características, el personal durante la etapa de operación que trabaja en la planta será de cuatro empleados. La estimación de agua para el proceso de operación de la planta FV es de 0,4 m3/mes. Durante esta misma etapa de operación, el consumo en lo relativo al lavado de módulos será de alrededor de 0,3-0,5 litros por metro cuadrado, en función del sistema de limpieza utilizado. Así, el lavado de módulos se realizará una o dos veces al año, utilizándose en cada limpieza un consumo aproximado de agua de 60 m3. Para dicho suministro, se prevé instalar un depósito de 10.000 litros dotado de un pequeño grupo de presión.

89 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

c) Generación de vertidos, residuos y emisiones Aguas residuales Las aguas residuales generadas durante la etapa de construcción de planta subestación y línea eléctrica serán aquellas producidas por el personal de construcción, no emitiéndose en ningún momento residuos líquidos industriales. La recogida de las aguas residuales se ha previsto con depósito estanco de poliéster reforzado con fibra de vidrio capaz de retener por un periodo determinado de tiempo las aguas servidas domésticas y equipado con tapa de aspiración y vaciado. El vaciado de este depósito estanco se realizará por gestor autorizado. En la etapa de operación, al igual que durante la construcción las aguas residuales generadas serán las provenientes del personal que se encontrará en el parque durante los años de vida útil del parque, estos residuos, al igual que durante la etapa de construcción, se trasladarán periódicamente a los puntos de gestión de residuos, donde se tratarán. Vertidos Se pueden generar vertidos accidentales de cemento, en cantidades indeterminadas, con ocurrencia esporádica y deslocalizada. También se pueden producir vertidos accidentales de lubricantes y fluido hidráulico, también en cantidades indeterminadas, y con ocurrencia esporádica y deslocalizada.

Residuos Durante la etapa de construcción, los residuos que se generarán serán los residuos derivados del material en desuso (cartones, plásticos, etc.), y los residuos líquidos y sólidos domésticos derivados del personal de construcción. Los distintos tipos de residuos que se han analizado durante la fase de construcción de la planta son los siguientes:  RSU: Los residuos sólidos urbanos y líquidos domiciliarios serán producidos por el personal de construcción del proyecto. La cantidad de residuos sólidos y líquidos generados por persona se estiman en 0,7 kg/persona/día y 20 litros/persona/día respectivamente.  Residuos de Manejo Especial (embalajes, cajas, etc.): Los módulos solares serán transportados en palés de 25 Uds. El desglose de los residuos de manejo especial generados es el siguiente:

Tabla 30 Residuos de manejo especial durante la etapa de construcción. Fuente: promotor

Los palés utilizados serán recogidos tras la descarga para su posterior reutilización siendo nulos los desechos provenientes de los mismos.  Residuos sólidos: son una pequeña cantidad de residuos sólidos, generados debidas a roturas de herramientas, protecciones, cables, piezas, etc. estimada en base a la experiencia para proyectos de similar magnitud en 10 kg al mes.  Residuos peligrosos: aceites lubricantes, cartuchos de soldadura aluminotérmica, baterías, disolventes y restos de pintura. Cantidad inferior a 5.000 kg/año. Las empresas contratadas para la construcción y montaje de la planta productoras de estos residuos serán responsables de su gestión correcta por cláusula contractual. En la siguiente tabla se representan la cantidad de residuos estipulados que se generarán durante la construcción de la planta FV y línea eléctrica de evacuación:

90 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Tabla 31 Cantidades de residuos generados durante la etapa de construcción. Fuente: promotor

Durante la etapa de operación, la generación de energía en la planta FV supone una fuente limpia de obtención de energía. Dentro de esta etapa, los residuos líquidos y sólidos domiciliarios únicamente serán generados por los empleados que permanecerán en la planta para las labores de operación y mantenimiento de la misma. Los residuos sólidos y de manejo especial durante la etapa de operación serán despreciables ya que en dicho mantenimiento de la planta no requiere un equipamiento especial que genere tales residuos.

Tabla 32 Cantidades de residuos generados durante la etapa de operación de la planta SF. Fuente: promotor

La producción más importante de residuos derivará del funcionamiento de la subestación, dado que muchos de ellos serán de naturaleza peligrosa: baterías, disolventes y restos de pintura, aceites usados de los transformadores. El transformador se ha dispuesto sobre una bancada con foso de recogida de aceite. El foso se unirá a un depósito de recogida de aceite separado, dimensionado para el 100 % del aceite de la máquina. Dispondrá de un separador de aceite por diferencia de densidades para drenaje de pluviales, que evite el vertido de aceite a la red de drenaje en caso de pérdida de aceite. El proyecto constructivo de la planta recoge un anexo de gestión de residuos en el que se realiza una identificación de los residuos que se prevé producir

Emisiones a la atmósfera Durante la etapa de construcción, la emisión de gases, ruido y partículas en suspensión a la atmósfera se reducirá a la generada por la maquinaria y equipos motorizados empleados durante la construcción y a la relacionada con los movimientos de tierra y tránsito de vehículos por vías sin pavimentar. Emitidos durante el día, de forma discontinua y deslocalizada. Para minimizar estas emisiones, se ejecutarán única y estrictamente aquellas excavaciones necesarias y se garantizará el correcto funcionamiento y mantenimiento de la maquinaria. En función de las estimaciones de maquinaria a emplear, el número de horas de funcionamiento y la cantidad de gramos de contaminantes emitidos por hora, se calculará el total de emisiones para cada uno de los contaminantes. Por cada maquinaria y para cada tipo de contaminante, la cantidad estimada de emisión En base a ello, las emisiones estimadas de contaminantes atmosféricos se describen en la siguiente tabla:

91 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Tabla 33 Emisiones diarias generadas durante la fase de construcción. Fuente: promotor

Durante la fase de operación, la planta no generará emisiones a la atmósfera. La generación de energía de la planta fotovoltaica propuesta ahorrará anualmente el consumo de recursos naturales en forma de combustibles fósiles. Únicamente existirán emisiones de contaminantes a la atmósfera correspondiente a los vehículos de transporte del personal para el mantenimiento y limpieza de la planta, derivadas de la emisión de los motores de los propios vehículos, y al tránsito de los mismos por las diferentes vías. Las cantidades estimadas durante la etapa de generación son:

Tabla 34 Emisiones diarias generadas durante la fase de operación. Fuente: promotor

Las Líneas Eléctricas Aéreas causan el denominado “Efecto corona” provocado por la ionización del aire alrededor de los cables debido al campo eléctrico creado por ellos. A causa de esta ionización se pueden originar en la línea descargas eléctricas, que son la causa de un ruido característico, como consecuencia de asperezas en los conductores. Esta contaminación acústica se agrava en épocas de lluvia, transformándose en un "ruido de abejas”. En condiciones normales se estima que una LAT puede emitir un ruido de 30-40 dB, pudiéndose incrementar en 5 dB en días de lluvia, humedad o niebla. El efecto corona puede ir acompañado de la producción de ozono debido a la ionización del aire. En líneas de voltajes muy elevados, la cantidad de ozono producido se estima en 50 g de ozono por hora y kilómetro de línea. Las líneas de alta tensión inducen a su alrededor determinados campos eléctricos y magnéticos cuyas intensidades dependen de la corriente de la línea, así como de la geometría y número de conductores que la integran. En las líneas eléctricas estos campos se generan por separado. Los campos eléctricos se generan por las cargas eléctricas, generándose los campos magnéticos por el movimiento de las mismas. La intensidad de estos campos disminuye de forma notable con la distancia a la línea. El funcionamiento y mantenimiento de la planta y la línea eléctrica no incluye fuentes sonoras que alteren los niveles acústicos de la zona. Por ello, al tratarse de una actividad que no causa molestias por ruidos no se ha considerado necesario incluir en el presente EsIA un proyecto acústico conforme a la Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Protección contra la Contaminación Acústica.

92 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

B] 4.6. Descripción de las acciones del proyecto Con el objeto de definir, a posteriori, los efectos que se producirán sobre el medio como consecuencia de las actuaciones del proyecto, a continuación se especifican aquéllas susceptibles de producir algún tipo de alteración, bien sea de naturaleza perjudicial o beneficiosa. Es preciso recordar que no todas las alteraciones de la instalación de una planta fotovoltaica tienen carácter negativo. Un ejemplo de los beneficios ambientales de la producción de energía eléctrica a partir de fuentes alternativas como la fotovoltaica, es la no emisión de gases y partículas contaminantes como ocurre con otros tipos de generación eléctrica (principalmente aquellas que emplean el calor derivado de la combustión de recursos fósiles). En este sentido, la producción de energía eléctrica a partir de energía solar fotovoltaica evita la emisión de cantidades relevantes de SO2, NOx, CO2 y partículas, contaminantes atmosféricos todos ellos. Las acciones que se recogen en los apartados siguientes incluyen la ejecución y funcionamiento de todas las infraestructuras necesarias para la planta solar, con especial atención a la línea eléctrica de evacuación de la planta. Estas acciones se analizan según se produzcan durante la fase previa, durante la fase de ejecución de las obras, durante la fase de explotación de las instalaciones o durante el desmantelamiento de las mismas.

a) Fase previa Se ha considerado esta fase (que con carácter general no se tiene en cuenta en los Estudios de Impacto Ambiental) por el interés que adquiere la misma en un proyecto de esta naturaleza. El hecho de que se plantee el desarrollo de un parque solar, como aquí sucede, es de gran relevancia para la zona. Las acciones que se consideran en esta fase son la planificación y exposición, así como la desafectación y expropiaciones, en caso necesario.

b) Fase de construcción En la fase de obras se producirá una ocupación temporal de los terrenos a utilizar, que en algunos casos es más funcional que física. En primer lugar, si los caminos existentes lo requieren, será preciso realizar un acondicionamiento de los mismos, para evitar que el paso de maquinaria los deteriore. Asimismo, será preciso proceder a la construcción de nuevos viales interiores (4.753,3 m) para el tránsito por la planta fotovoltaica. Posteriormente, se realizarán los trabajos de explanación del terreno en el que se instalarán los generadores, la línea y el resto de las infraestructuras de la planta. Previo a esta explanación se realizará el desbroce y despeje de la parcela para instalar los soportes, los caminos y el resto de instalaciones necesarias. En cuanto a la explanación, el terreno ocupado por el campo solar tiene unas pendientes máximas en sentido este-oeste prácticamente nulas, por lo que no será necesario llevar a cabo movimientos de tierras para poder instalar los seguidores a 1 eje. En tercer lugar, se procederá al hincado de los soportes y cimentación en aquellos suelos donde sea necesario. Sobre los soportes se fijarán los módulos solares encargados de captar la radiación solar. La apertura de las zanjas para el cableado implicará la excavación y remoción de tierras y el acopio de las mismas en lugar y condiciones idóneas para que posteriormente puedan ser utilizadas para el rellenado. Para la construcción de los apoyos de la línea y de los inversores se precisa igualmente el decapado y desbroce de vegetación existente, así como la habilitación de un lugar para el acopio de materiales de construcción o sobrantes. Para ello, se instalará una superficie auxiliar, situada junto al campamento de obra. Se realizará también una red de drenaje interior con el fin de solucionar la evacuación de aguas pluviales del interior de la zona de implantación. Esta red consistirá en cunetas junto a los caminos de manera que desagüen hacia el punto de vertido más próximo cada cierto tiempo. En la planta se construirán casetas para inversores. La planta FV contará también con una subestación eléctrica, que realizará las funciones de edificio eléctrico, edificio de control y almacén. Por último, se procederá al cerramiento de la implantación. Este cerramiento será de una altura máxima de 2 m y consistirá en una malla de tipo ganadero.

93 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Existen, además, una serie de acciones comunes a toda la fase de construcción, como son el empleo de las instalaciones auxiliares, el acopio de materiales, la generación y gestión de residuos, el transporte de materiales y el movimiento de la maquinaria y la generación de demanda de empleo. En resumen, las actuaciones susceptibles de producir impacto en la fase de construcción son:  Construcción y empleo de instalaciones auxiliares y acopio de materiales  Mantenimiento y aprovisionamiento de maquinaria  Producción, almacenamiento y gestión de residuos  Desbroce y despeje  Movimiento de tierras y excavaciones. Explanaciones y apertura y relleno de zanjas y zapatas  Apertura y/o acondicionamiento de viales y accesos  Transporte de materiales y circulación y funcionamiento de la maquinaria en obra  Operaciones de cimentación, montaje y cableado subterráneo y aéreo  Montaje de los diferentes elementos que conforman la planta (paneles, línea eléctrica, inversores, cerramiento, subestación…)  Demanda de mano de obra e inducción de actividades económicas

b.1) Construcción y empleo de instalaciones auxiliares y acopio de materiales La ejecución de las obras requiere zonas de ocupación temporal que acojan las instalaciones de obra, acopios de tierras, acopios de materiales y equipos de obra, zonas específicas para el estacionamiento y mantenimiento de vehículos y maquinaria, lugares de almacenamiento de residuos (punto limpio), y las instalaciones de seguridad y salud. Estas zonas, por la función que ejercen, son generadoras de residuos y, por tanto, tienen un importante potencial de contaminación.

b.2) Mantenimiento y aprovisionamiento de maquinaria Aunque la mayor parte del mantenimiento de los equipos de la obra se realizará fuera de la misma, en talleres autorizados, es posible que sea necesario proceder a la ejecución de pequeñas reparaciones, sobre todo en los casos en los que surjan averías accidentales, que podrían suponer una fuente de contaminación, en especial de los suelos y las aguas.

b.3) Producción, almacenamiento y gestión de residuos La fase constructiva de cualquier obra supone la producción de residuos (tanto peligrosos como no peligrosos) que es preciso, almacenar y gestionar de acuerdo a la legislación vigente.

b.4) Desbroce y despeje Los trabajos de desbroce y despeje del terreno consisten en la realización de las labores necesarias para la creación de una superficie adecuada para el desarrollo de los trabajos posteriores. Comprende el desbroce de vegetación previo al movimiento de tierras.

b.5) Movimiento de tierras Entre las excavaciones se consideran las propias necesarias para la explanación del terreno en zonas puntuales en que se supere la pendiente máxima aceptada por los seguidores, en caso preciso y previa a la instalación de los mismos, o de los inversores, apertura para cableados y postes del cerramiento perimetral, así como la apertura de zanjas para líneas de evacuación subterráneas interiores de la planta. Para el caso de la línea eléctrica, se incluye en este apartado la excavación de los hoyos para las cimentaciones mediante retroexcavadora, así como las que resulten necesarias para la instalación de la subestación eléctrica.

b.6) Apertura y/o acondicionamiento de viales y accesos Comprende el acondicionamiento de los accesos provisionales/y o definitivos a la planta, la ejecución de los viales interiores y los accesos que sea preciso realizar para la instalación de la línea eléctrica.

94 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

b.7) Transporte de materiales y circulación y funcionamiento de la maquinaria en obra Dentro de esta acción se incluyen todos los desplazamientos realizados por la maquinaria de obra derivados de los movimientos de tierras, desde su carga en el volquete o maquinaria empleada para su transporte hasta su depósito al lugar de vertido, acopio o relleno de taludes o plataformas. En definitiva, incluye todas las acciones derivadas del movimiento de la maquinaria en desplazamientos necesarios para llevar a cabo la implantación de todos los elementos que conforman la Planta Fotovoltaica.

b.8) Operaciones de cimentación, montaje y cableado subterráneo Acción que considera las operaciones necesarias para la conformación de las cimentaciones. Incluirán la cimentación de los postes metálicos que conforman el cerramiento y la cimentación de los inversores (hincado). Las operaciones previas necesarias, de despeje y nivelación puntual en zonas de pendiente, han sido consideradas dentro de los anteriores apartados. Se incluyen también las operaciones de montaje del cableado subterráneo dentro de la planta. Para el caso de las cimentaciones de los apoyos de la línea eléctrica se deberá proceder al hormigonado de los hoyos abiertos para que sirvan de cimentación de los apoyos. En la ejecución de estas cimentaciones se utiliza una hormigonera.

b.9) Montaje de los diferentes elementos que conforman la planta (módulos, soportes, inversores y centros de transformación, subestación, línea eléctrica, cerramiento…) Incluye todas las operaciones necesarias para la instalación de los componentes eléctricos y la colocación de los generadores solares, lo cual a su vez supone instalar elementos de anclaje y ensamblar las piezas que los conforman. De esta forma se producirá una ocupación temporal de los terrenos a utilizar, que en algunos casos es más funcional que física. En esta acción se incluyen también las acciones derivadas de la instalación de la línea eléctrica. En este caso, una vez acopiados los materiales necesarios para el montaje de los apoyos en la proximidad de la ubicación de los mismos, se procederá al armado e izado. El armado e izado de los apoyos consiste en el montaje previo de la torre en el suelo y su posterior izado mediante grúas pluma pesadas. En determinados casos se puede proceder al montaje pieza a pieza sobre la propia torre. Una vez montados los apoyos, se procede al tendido de los cables, para lo que se estima la utilización de un pasillo de 3 m de anchura. El método normal consistirá en tender por el suelo una cuerda para después, mediante una máquina de tiro y una de retención, tender el cable fiador y mediante este último los conductores. Una vez tendidos los cables se procede al tensado de los mismos y al retencionado del cableado, esta última acción por medio de los herrajes. Además, se instalan los avisos de peligro eléctrico y la puesta a tierra por apoyo. Esta última acción va a proteger a la línea de descargas eléctricas originadas por las condiciones atmosféricas. Se incluyen también las operaciones necesarias para el montaje de la subestación eléctrica.

b.10) Demanda de mano de obra e inducción de actividades económicas La ejecución del proyecto requiere de la contratación de varios perfiles profesionales.

c) Fase de explotación Una vez esté construida la planta y finalizadas las obras, se recuperará el terreno de zanjas de líneas subterráneas y cableado y las campas de montaje de los apoyos con tierras procedentes de la excavación y se restaurará la cubierta vegetal. La actividad de los generadores solares afectará a la superficie ocupada por los mismos, impidiendo el desarrollo de otros usos del suelo en el terreno destinado a esta actividad. La altura de los generadores es ligeramente superior a dos metros, por lo que la importancia de la ocupación del terreno será principalmente en cuanto a la superficie.

95 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

De acuerdo con el RD 1995/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, queda limitada la plantación de árboles y prohibida la construcción de edificios e instalaciones industriales en la franja definida por la proyección sobre el terreno de los conductores extremos en las condiciones más desfavorables, incrementada con las distancias reglamentarias a ambos lados de dicha proyección. Se incluye también el cerramiento de la planta, las operaciones de mantenimiento de la misma, la generación y gestión de residuos, así como la generación de energía y la demanda de mano de obra. El funcionamiento de los módulos fotovoltaicos no precisa ser considerado como acción impactante. Las acciones susceptibles de producir impacto se resumen en las siguientes:  Generación y gestión de residuos  Presencia de las infraestructuras (parque, línea eléctrica y subestación) y cerramiento perimetral  Mantenimiento de la planta, la línea eléctrica y la subestación  Generación de energía  Demanda de mano de obra e inducción de la actividad económica

c.1) Generación y gestión de residuos La operación de la planta puede generar residuos, que deberán ser almacenados y gestionados de acuerdo a la legislación vigente. El funcionamiento de la línea salvo casos puntuales de reparaciones o mantenimientos periódicos no generará residuos.

c.2) Presencia de las infraestructuras y cerramiento perimetral Esta acción hace referencia a la presencia de las placas solares, de los componentes eléctricos y del cerramiento de la instalación, de los nuevos viales y, especialmente la presencia de la línea eléctrica aérea. Se consideran los impactos derivados de la intrusión visual que estos elementos presentan, la posible incidencia sobre la avifauna de la presencia de la línea y las posibles alteraciones en la escorrentía superficial que pueda ocasionar la presencia de la solera de hormigón para la cimentación de las instalaciones que lo requieren, aunque éstas son muy escasas.

c.3) Mantenimiento de la planta y la línea eléctrica Acción en la que se incluyen los movimientos de maquinaria del personal de la planta para la revisión del estado de los caminos interiores y de acceso al mismo, la necesidad de ajustes o traslados de elementos de las unidades de captación de energía hasta las instalaciones del fabricante. Estas operaciones son escasas y por tanto su impacto será mínimo, desarrollándose fundamentalmente sobre la perturbación de la fauna, incremento de niveles sonoros, etc. Se realizarán asimismo labores de mantenimiento de la línea eléctrica y la subestación.

c.4) Generación de energía Se incluye en este apartado la producción de energía eléctrica a partir de fuentes alternativas como la fotovoltaica, que supone la no emisión de gases y partículas contaminantes como ocurre con otros tipos de generación eléctrica (principalmente aquellas que emplean el calor derivado de la combustión de recursos fósiles). En este sentido, la producción de energía eléctrica a partir de energía solar fotovoltaica evita la emisión de cantidades relevantes de S02, NOx, C02y partículas, contaminantes atmosféricos todos ellos.

c.5) Demanda de mano de obra e inducción de la actividad económica Al igual que en la fase de obra, la fase de explotación de la planta requiere de la creación de empleo.

d) Fase de desmantelamiento La vida útil del proyecto se estima en 25 años. Tras la finalización de la misma, se procederá a la recuperación del área afectada. Esto conlleva el desmantelamiento y retirada de los generadores de la

96 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167) zona y del resto de instalaciones accesorias de la planta, como son los inversores, la línea eléctrica, la subestación y el cerramiento. Además, se procederá a la restauración de la superficie afectada. Por lo tanto, las actuaciones susceptibles de producir impacto en la fase de desmantelamiento son:  Desmantelamiento y retirada de los elementos que conforman la planta solar, la línea eléctrica y la subestación.  Desmantelamiento de la obra civil  Transporte de materiales, circulación y mantenimiento de maquinaria  Generación y gestión de residuos  Demanda de mano de obra e inducción de la actividad económica.

d.1) Desmantelamiento y retirada de los elementos que conforman la planta solar, la línea eléctrica y la subestación Consiste en las operaciones necesarias para llevar a cabo la eliminación de todas las infraestructuras que han formado parte de la instalación. Esto es, eliminación y desmontado de módulos y soportes, línea eléctrica de evacuación, subestación eléctrica, caminos interiores, cierre perimetral, etc.

d.2) Desmantelamiento de obra civil Se trata de picado de las zapatas y del resto de las instalaciones hormigonadas.

d.3) Transporte de materiales, circulación y mantenimiento de maquinaria Comprende la circulación y tránsito de la maquinaria durante las operaciones de desmantelamiento de la planta, la línea eléctrica y la subestación eléctrica.

d.4) Generación y gestión de residuos Los elementos desmantelados que no puedan ser reutilizados se convertirán en residuos que será preciso segregar, acopiar y gestionar adecuadamente.

d.5) Demanda de mano de obra e inducción de la actividad económica. Como en las fases anteriores, el desmantelamiento de la planta, la línea eléctrica y la subestación eléctrica, generará necesidades de personal.

97 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

C] INVENTARIO DEL MEDIO Dada la diferente escala territorial que presentan las variables del medio, cada una de ellas se analizará ajustando la escala de trabajo en función de las necesidades que exija dicha variable.

C] 1. CLIMATOLOGÍA C] 1.1. Descripción general En este apartado se realiza la caracterización climática del área donde se va a ejecutar la planta solar, con el fin de conocer las variables que determinan los procesos ecológicos que pueden acontecer en la zona. El clima es un factor ambiental de tipo abiótico, condicionante de otros procesos de orden físico y biótico que se producen en el territorio. De él dependen no solo los aprovechamientos agrarios o los recursos forestales sino, entre otros, la vegetación natural, el modelado del terreno o la erosión. Por lo tanto, el estudio del clima dentro del presente Estudio de Impacto Ambiental no se fundamenta sobre la posibilidad de que este se vea afectado directa o indirectamente por la realización o puesta en marcha de la planta, sino más bien sobre el hecho de que el conocimiento de las variables que caracterizan el clima ofrecen una idea de los procesos ecológicos que en la zona objeto del estudio pueden acontecer. Así, el objeto de este epígrafe es exponer y analizar los principales parámetros que determinan la climatología de la zona de estudio. Las características climáticas del territorio estudiado derivan, en primer término, de su situación geográfica dentro del Levante de la Península Ibérica. Esta situación es la responsable de unos altos valores de radiación, de su proximidad al anticiclón de las Azores, causante de la sequía estival, y de su cercanía al Mar Mediterráneo, cuyo calentamiento durante el verano, unido a la retirada hacia el sur del citado anticiclón, propicia las lluvias torrenciales de principios del otoño. Los datos obtenidos de la zona de influencia de la actividad objeto del presente estudio se han tomado del Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios del Ministerio Para la Transición Ecológica (MITECO).

C] 1.2. Datos termopluviométricos Para el presente estudio se han empleado los datos correspondientes a la estación termopluviométrica de Villena, ubicada en el término municipal de Villena. Cabe puntualizar que se ha de distinguir entre clima y tiempo atmosférico, siendo el clima de una determinada zona una sucesión de tiempos atmosféricos. Nunca los datos de un año concreto nos darán una determinación climática exacta, ya que para determinar el clima se necesitan datos de 30 años de la zona de estudio, requiriéndose un mínimo de 10 años para determinar el clima con una mínima exactitud. En este sentido, cabe decir que la estación ha registrado los datos térmicos y pluviométricos durante un período largo (1961-2000), ya que otras estaciones más próximas han registrado datos durante un periodo de tiempo más reducido o únicamente contienen datos pluviométricos, como es el caso de la estación de Benejama “Agromet”, la cual, ha registrado datos del año 1976 a 2003. El clima del área de estudio, como corresponde a su situación geográfica, es seco y de temperaturas extremas. Es frío en invierno y caluroso en verano. La estación de Villena está situada a una altitud de 505 m.s.n.m, es de tipo termopluviométrica y presenta los siguientes datos generales:

Tabla 35. Datos generales de la estación. Fuente. Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios. MITECO

NOMBRE ALTITUD LATITUD LONGITUD AÑO INICIO AÑO FIN Villena 505 38º 38´ N 0º 52´ W 1961 2003

98 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Figura 19: Localización de la estación. Fuente. Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios

A continuación, se muestra la tabla resumen de los datos climatológicos de la citada estación durante el periodo 1961-2003:

99 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Tabla 36. Datos climáticos de la estación de Villena. Fuente. Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios. MITECO

MES T TM Tm R R24 ETP Enero 7.0 19.5 -6.0 22.1 11.6 15.2 Febrero 8.1 21.8 -5.3 18.5 9.8 18.9 Marzo 10.1 25.0 -3.4 30.3 14.1 32.5 Abril 12.2 27.0 -0.9 40.9 16.8 46.0 Mayo 16.1 30.3 3.0 39.1 14.9 77.7 Junio 20.3 34.6 7.8 32.1 17.7 110.7 Julio 23.4 38.4 11.0 7.6 6.1 139.9 Agosto 23.4 37.0 11.0 17.2 10.7 131.2 Septiembre 20.5 33.3 7.4 39.9 23.6 94.9 Octubre 15.7 29.1 1.9 45.1 21.5 58.9 Noviembre 10.4 23.5 -2.9 36.2 14.4 27.7 Diciembre 7.3 20.1 -5.9 28.6 11.0 16.00 Anual 14.5 39.2 -7.7 357.5 45.5 769.5

LEYENDA

T Temperaturas medias mensuales (ºC)

TM Temperatura media mensual de las máximas absolutas (ºC)

Tm Temperatura media mensual de las mínimas absolutas (ºC)

R Pluviometría media mensual (mm)

R24 Precipitaciones máximas en 24 horas (mm)

ETP ETP anual (Thornthwaite) climatológicamente, la comarca -desde el punto de vista térmico- ofrece unas condiciones de transición desde el clima mediterráneo litoral al mediterráneo continentalizado. Según datos de la referida estación, la temperatura media anual de la zona se sitúa en 14.5ºC. La temperatura media mensual de las máximas absolutas es de 38.4ºC, registrada en el mes de julio, mientras que la temperatura media mensual de las mínimas se ha registrado en el mes de enero y es de -6.0ºC. La precipitación es baja, 357.5 mm, de promedio anual. Las mayores precipitaciones se producen en primavera y otoño, concretamente durante los meses de septiembre, octubre y abril. En invierno llueve poco y el verano es bastante seco. El ombrotipo de la zona es de tipo seco. En cuanto al ritmo estacional de las precipitaciones, puede observarse que el máximo tiene lugar durante los meses de otoño y primavera. Esto se debe a los dos tipos de situación atmosférica que dan lugar a precipitaciones con más frecuencia en la región, la gota fría otoñal y el poniente que arrastra las borrascas atlánticas, o lo que vulgarmente se llama tiempo de levante y tiempo de poniente. El otoño es una estación propicia para la generación de lluvias de extraordinaria intensidad horaria. Esto se debe, por una parte, al calentamiento de las aguas del Mediterráneo durante todo el verano, que da lugar a masas de aire muy húmedo, y, por otra, a la presencia de aire anormalmente frío en altura que configura un vórtice ciclónico, gota fría o baja desprendida. El efecto de disparo se encuentra facilitado por los accidentes montañosos, que fuerzan a elevarse a las corrientes de aire húmedo provenientes del este, y por la presencia de una borrasca en superficie. El resultado de la integración de estos factores es el desarrollo de potentes cúmulonimbos que pueden motivar aguaceros de efectos devastadores. En primavera el anticiclón de las Azores todavía no ha alcanzado latitudes como para obstaculizar el paso de las borrascas atlánticas, que alcanzan el levante gracias a un flujo que describe amplias sinuosidades, originando alternancia de situaciones anticiclónicas y ciclónicas. El máximo pluviométrico se sitúa en abril y es de mayor importancia conforme nos acercamos a la meseta.

100 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Figura 20: Diagrama ombrotérmico de la estación. Fuente. Elaboración propia a partir de los datos del SIGA. MITECO

25 50

45

20 40

35

15 30

25

10 20

Temperatura (ºC) Pluviometría (mm)

15

5 10

5

0 0 E F M A My Jn Jl A S O N D

C] 1.3. Clasificación climática Estas clasificaciones tienen por objeto definir tipos climáticos, que permitan su definición y comparación de regiones con clima homogéneo. En este estudio se han tenido en cuenta los siguientes:  Índice termopluviométrico Dantin-Revenga: se calcula en función de la temperatura media anual y la precipitación anual. Para la zona de estudio su valor es I = 4,0 que corresponde a un clima árido.  Según Martonne, la zona se clasifica como zona árida de tipo esteparia  Según Lang se trata de una zona esteparia.  Papadakis: la clasificación climática de Papadakis caracteriza el clima desde un punto de vista agroecológico. Resulta de especial importancia el frío invernal, el calor estival y la aridez distribuida a lo largo del año. Con estos parámetros se pueden definir los tipos de invierno y de verano, los regímenes térmicos y de humedad, y caracterizar el grupo climático al que pertenece la zona de estudio. El grupo climático al que pertenece la zona de estudio según la clasificación de Papadakis es el Mediterráneo continental como se puede ver en la siguiente tabla.

Tabla 37. Clasificación de Papadakis para la estación. Fuente: Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios. MITECO

Variable Valor en la estación Tipo de Invierno Avena (cálido) (Av) Tipo de Verano Oryza (arroz) (O) Régimen de Humedad Mediterráneo (Me) Régimen Térmico Continental (cálido/semicálido)(CO/Co) Clasificación Mediterráneo continental

 Rivas-Martínez: la Bioclimatología, es una ciencia ecológica que estudia la relación entre el clima y la distribución de los seres vivos y sus comunidades en la Tierra. El macrobioclima es la unidad tipológica suprema de este sistema de clasificación bioclimática. Se trata de un modelo biofísico ecléctico, delimitado por determinados valores climáticos y vegetacionales, que posee una amplia jurisdicción territorial y que está relacionado con los grandes tipos de climas, de biomas

101 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

y de regiones biogeográficas que se admiten en la Tierra. Cada uno de ellos, y cada una de sus respectivas unidades subordinadas (bioclimas), está representado por un conjunto de formaciones vegetales, biocenosis y comunidades vegetales propias. En cada bioclima, a su vez, se ha reconocido un cierto número de variaciones. La zona de estudio presenta un Macrobioclima Mediterráneo puesto que se sitúa entre los 23º- 52º N y existen al menos dos meses consecutivos con aridez durante el período más cálido del año, es decir, en los que el valor en milímetros de la precipitación media del bimestre más cálido del trimestre estival es menor del doble de la temperatura media del bimestre más cálido del trimestre estival expresada en grados centígrados (Ps2 < 2Ts2). Dentro de este macrobioclima se sitúa en el piso bioclimático Mesomediterráneo, cuyas características son: Tª 13 a 17ºC, m -1 a -4 ºC, M 9 a 14 ºC, It 210 a 350.

Tabla 38. Diagnosis bioclimática de la zona de estudio. Fuente: Fuente: MITECO y Globalbioclimatics

Unidad Bioclimática Diagnosis Macrobioclima Mediterráneo Piso bioclimatológico Supramediterráneo Ombroclima Seco (350-600mm)  Período vegetativo: se considera que un mes permite el desarrollo de los vegetales cuando su temperatura media supera los 6 °C y la precipitación es al menos el doble que la temperatura media del mes. La zona de estudio presenta ocho meses de período vegetativo.

C] 1.4. Análisis de las distintas alternativas climatológicamente, la comarca -desde el punto de vista térmico- ofrece unas condiciones de transición desde el clima mediterráneo litoral al mediterráneo continentalizado. Según datos de la referida estación, la temperatura media anual de la zona se sitúa en 14.5ºC. La temperatura media mensual de las máximas absolutas es de 38.4ºC, registrada en el mes de julio, mientras que la temperatura media mensual de las mínimas se ha registrado en el mes de enero y es de -6.0ºC. No existen diferencias significativas entre las tres alternativas contempladas

C] 2. Atmósfera: calidad del aire y ambiente sonoro C] 2.1. Calidad del aire La calidad del aire, y por tanto los problemas de contaminación atmosférica, dependen de la interacción entre una serie de factores humanos, como la densidad de población, el desarrollo industrial o los transportes. La contaminación atmosférica viene definida por dos parámetros fundamentales: las fuentes emisoras (estacionarias y móviles) y las condiciones climatológicas y orográficas del territorio, que afectan directamente a la difusión y dispersión de los contaminantes, determinando los valores de inmisión.

a) Focos emisores de la zona de estudio Los focos de contaminantes pueden ser de tres tipos:  Focos fijos o estacionarios: Corresponden a las instalaciones industriales (procesos industriales, instalaciones fijas de combustión) y domésticas (calefacción y agua caliente).  Focos móviles: Corresponden fundamentalmente a los vehículos a motor. En este caso concreto, las principales fuentes o focos emisores de contaminación en la zona de estudio serán los vehículos a motor que circulan por las diferentes autovías y carreteras existentes en el ámbito de estudio (A-31, CV-81, CV-807, CV-804 y CV-799) y en los núcleos urbanos de Beneixama, Biar y Villena. Los vehículos automóviles originan dos tipos de emisiones de partículas: sólidas y gaseosas.  Partículas sólidas provenientes de la combustión, o provenientes del resto del vehículo.  Emisiones gaseosas. Las más importantes son:

102 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

o Monóxido de carbono (CO) o Óxidos de nitrógeno (NOx) o Hidrocarburos inquemados (HC) Otros focos fijos emisores de contaminantes a la atmósfera son las calefacciones domésticas de las urbanizaciones y núcleos urbanos presentes en la zona de estudio.

b) Valores de inmisión registrados De acuerdo al artículo 3.3b del Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire (“las Comunidades Autónomas realizarán en su ámbito territorial la delimitación y clasificación de las zonas y aglomeraciones en relación con la evaluación y la gestión de la calidad del aire ambiente; así como la toma de datos y evaluación de las concentraciones de los contaminantes regulados, y el suministro de información público”). La Generalitat Valenciana, en el ejercicio de sus competencias establecidas en la normativa autonómica y estatal, cuenta con un instrumento eficaz que le permite realizar un seguimiento de los niveles de los contaminantes atmosféricos más importantes en las principales áreas urbanas e industriales, extendiendo dicho control a la totalidad de la Comunidad Valenciana: la Red Valenciana de Vigilancia y Control de la Contaminación Atmosférica. El Decreto 161/2003, de 5 de septiembre, del Consell de la Generalitat, designa al organismo competente para la evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente en la Comunidad Valenciana, y crea la Red Valenciana de Vigilancia y Control de la Contaminación Atmosférica. El Decreto establece que la actual Dirección General de Cambio Climático y Calidad Ambiental de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, es el órgano competente para la gestión de la Red Valenciana de Vigilancia y Control de la Contaminación Atmosférica, para la toma de datos y evaluación de las concentraciones de contaminantes regulados en su ámbito territorial, así como de informar al público sobre el estado de la calidad del aire en los términos que establece el marco normativo. La Red Valenciana de Vigilancia y Control está formada por 65 puntos de medición, repartidos en las tres provincias de la Comunidad Valenciana. La Red Valenciana de Vigilancia y Control de la Contaminación Atmosférica, a través de las diferentes estaciones que la componen, realiza mediciones en continuo de diferentes parámetros contaminantes como el dióxido de azufre (SO2), partículas en suspensión con diámetro inferior a 10, 2,5 y 1 micras (PM10, PM2.5, PM1), dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO) y ozono (O3). El proyecto de estudio se encuentra localizado dentro de la zona ES1012: Bética-Serpis (A. Interior) según la distinta zonificación establecida por la Dirección General de Cambio Climático y Calidad Ambiental de la Consellería de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural.

103 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Figura 21: Ámbito incluido dentro de la zona ES1012. Fte.: Evaluación de la calidad del aire en la CV, año 2017

Tabla 39. Estaciones incluidas en la zona ES2012. Fuente. Evaluación de la calidad del aire en la CV, año 2017

A continuación, se muestran los parámetros registrados para el dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, partículas en suspensión (PM10 y PM2.5) y de ozono en las estaciones incluidas dentro de la zona ES1202: Bética-Serpis (A. Interior):

104 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Tabla 40. Parámetros registrados en las estaciones de la zona ES1202. Fuente. Evaluación de la calidad del aire en la CV, año 2017

V.L. Otros ALCOI-VERGE PARÁMETRO V.L. Diario V.L. Horario ONTIYENT Anual parámetros DELS LLIRIS

Nº de superaciones de 125 0 0 μg/m3 (3 Dióxido de sup/año) azufre Nº de superaciones 0 0 de 350 μg/m3 (24 sup/año)

40 μg/m3 13 4

Dióxido de Nº de nitrógeno superaciones 0 0 de 200 μg/m3 (18 sup/año)

40 μg/m3 12 13 Partículas en Nº de suspensión superaciones (PM10) 3 2 0 de 50 μg/m (35 sup/año)

Partículas en suspensión 25 μg/m3 - 7 (PM2,5)

Nº superaciones de 0 0 180 μg/m3

Valor objetivo Ozono (O3) 21 47 protección salud 120 μg/m3. (Sup< 25) (2015,16,17) (2015,16,17)

Analizados los resultados obtenidos en cada una de las estaciones analizadas se concluye que:

 Dióxido de nitrógeno (NO2). Es un gas tóxico, irritante y precursor del ozono troposférico O3, que también interviene en la formación de gases acidificantes y eutrofizantes. La fuente principal de este contaminante son los vehículos a motor. Para el dióxido de nitrógeno, la legislación establece un umbral de alerta 200 μg/m3 que no se ha superado. Mientras que el valor límite anual para la protección de la salud humana (40 μg/m3) se ha superado en 13 ocasiones en la estación de Alcoi-Verge del Lliris y 4 veces, en la estación de Ontiyent.

 Ozono troposférico (O3). Es un contaminante secundario que se genera por la presencia de otros contaminantes en la atmósfera, que reaccionan entre sí por la acción de la radiación solar y en condiciones de temperatura elevada. Se puede manifestar en momentos y lugares distintos de aquéllos en los que se emiten los gases precursores, pudiendo causar graves problemas de salud y alteraciones en los ecosistemas.

Para el O3, la normativa establece valores objetivo y límites por encima de los cuales debe informar o alertar a la población, debido al riesgo que puede suponer para la protección de la salud humana. El valor objetivo para la protección de la salud humana (120 μg/m3) no debe ser superado en más de 25 ocasiones por año como promedio de 3 años. Dicho valor se supera en la estación de Ontiyent.  Partículas en suspensión (PM10). Las partículas en suspensión (PM10) son aquellas de tamaño menor a 10 μm, y pueden estar constituidas por diversos contaminantes, dependiendo el proceso que las haya originado. Debido a su pequeño tamaño y peso, permanecen de forma estable en el aire durante largos períodos de tiempo sin caer al suelo y pueden ser trasladadas por el viento a grandes distancias. El principal foco emisor es el transporte y también los procesos de combustión industrial y residencial y las actividades agrícolas y ganaderas. Penetran

105 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

en el organismo a través de las vías respiratorias, produciendo irritación de las mismas y otros efectos dependiendo de su composición. El valor límite diario de PM10 para la protección de la salud humana es de 50 μg/m3, que no podrán superarse en más de 35 días al año. En el año 2017, se ha superado en 2 ocasiones el límite diario en la estación de Alcoi-Verge del Lliris, por lo que se cumple con lo establecido por la normativa vigente. El valor límite anual (40 μg/m3) se ha superado en ambas estaciones, 12 veces en la estación de Alcoi-Verge del Lliris y 13 en la de Ontiyent.  Partículas en suspensión (PM2,5). Las partículas en suspensión (PM2,5) son aquellas de tamaño menor a 2,5 μm, y suelen estar compuestas principalmente por partículas secundarias formadas en la atmósfera a partir de un precursor gaseoso (NOx, SO2, COV, NH3, etc.) mediante procesos químicos o por reacciones en fase líquida y su origen, de carácter antrópico, suelen ser las emisiones de vehículos diésel. El valor límite anual para las partículas en suspensión (PM2,5) es de 25 μg/m3. En el año 2017, se ha superado en 7 ocasiones en la estación de Ontiyent, que es la única de las dos que mide dicho contaminante.

 Dióxido de azufre (SO2). La principal fuente de emisión del SO2 a la atmósfera es la combustión de productos petrolíferos y la quema de carbón en centrales eléctricas y calefacciones centrales.

3 El valor umbral de alerta a la población del SO2 se establece en 500 μg/m . durante 3 horas consecutivas. Dicho valor no se supera en ninguna ocasión. Tampoco se supera ninguna vez los valores límites horarios, establecido en 350 μg/m3 ni el valor límite diario (125 μg/m3). A la vista de los datos obtenidos de la evaluación de la calidad del aire de la Comunidad Valenciana se concluye que en la estación de Ontinyent se superan los límites anuales para la protección humana para el NO2 en 4 ocasiones, para las PM10 en 13 ocasiones y en 7 ocasiones los límites para las PM2,5, mientras que en la estación de Alcoi-Verge dels Lliris se superan los límites anuales para la protección humana para el NO2 en 13 ocasiones y para las PM10 en 12 ocasiones. También hay que destacar que en la estación de Ontiyent se supera el valor objetivo para la protección de la salud humana del ozono.

C] 2.2. Ambiente sonoro El ruido es un factor importante de alteración del medio, dando lugar a la denominada contaminación acústica. Aunque existen fuentes emisoras de ruido naturales, son las ligadas a actividades humanas las que dan lugar a una mayor elevación de los niveles sonoros y, con ello, a unas mayores perturbaciones. Los elementos con mayor incidencia ambiental por contaminación acústica se asocian al transporte por carretera, al tráfico ferroviario, al tráfico aéreo, a la industria, a obras de construcción y civiles, a actividades recreativas y equipos de exterior. Todas estas actividades pueden producir niveles de ruido elevados que pueden provocar efectos nocivos en la salud de las personas.

a) Fuentes emisoras de ruido en la zona de estudio Las fuentes emisoras de ruidos pueden ser de diversos tipos:

106 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

En la comarca de estudio, las principales fuentes emisoras de ruidos son:  El tráfico rodado en carreteras próximas a la zona de estudio (CV-81, CV-807, CV-804 y A-31, algo más alejada), así como, en menor medida, el tráfico que circula por diferentes calles y carreteras secundarias que transcurren por las cercanías al ámbito analizado.

b) Niveles sonoros existentes Para analizar los niveles sonoros existentes de las diferentes fuentes emisoras, se ha consultado la información del Sistema de Información sobre Contaminación Acústica (SICA) del MITECO, si bien en este portal web únicamente se dispone de información de la autovía A-31, la cual se encuentra a unos 2 km al oeste de la alternativa más occidental (alternativa 2). Para el resto de las vías y zonas urbanas presentes en el ámbito de estudio, al no disponerse de Mapas Estratégicos de Ruido3, se han consultado las IMD disponibles en el mapa de tráfico de 2017 de la Conselleria d’Habitatge, Obres Públiques i vertebració del Territori. Los valores de IMD pueden permitir un acercamiento a los niveles acústicos presentes en el ámbito de estudio derivados del tráfico circulante. Las IMD de estas vías son las siguientes (año 2017):  CV-81. Tramo Villena-Cañada: 5.273  CV-81. Tramo Cañada- Banyeres de Mariola: 3.736  CV-799. Tramo Villena-Biar 3.312  CV-799. Tramo Biar-CV811: 3.079  CV-804: 723  CV-807: no disponible  CV-657: no disponible

3 El art. 22 de la Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Protección contra la Contaminación Acústica, establece que los municipios de más de 20.000 habitantes deben elaborar planes acústicos, si bien ninguno de los municipios presentes en el ámbito de estudio alcanzan dicho umbral.

107 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Figura 22: Nivel sonoro Lden4 (nivel sonoro día-tarde-noche) para la A-31 e IMD de las principales vías del ámbito de estudio. Fuentes: SICA y mapa de tráfico de la Generalitat Valenciana

La norma de aplicación en el conjunto de territorio nacional está constituida por la Ley 37/2003, del Ruido, complementada por sus desarrollos reglamentarios. En materia de regulación de zonificación, de los objetivos de calidad aplicables en cada una de ellas y de la emisión por parte de las diferentes fuentes de ruido, el documento a aplicar es el Real Decreto 1367/2007.

4 Lden es un indicador del nivel de ruido global durante el día, la tarde y la noche, que muestra el nivel conjunto de molestia por ruido, expresado en dB.

108 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

El resto de normas de menor rango, regionales y locales, deben tomar la Ley del Ruido y sus desarrollos como referencia y adaptarse a sus determinaciones, que adquieren una condición de mínimos, por lo que las regulaciones de ayuntamientos y comunidades autónomas pueden ser más restrictivas, siempre sobre la base que determinan los criterios de evaluación de la ley estatal. En el caso de la Comunidad Valenciana, la prevención, vigilancia y corrección de la Contaminación acústica está regulada mediante la Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Protección contra la Contaminación Acústica. Tabla 41. Límites de emisión a ambiente exterior Fuente. Anexo II de la Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Protección contra la Contaminación Acústica

Dadas las intensidades de tráfico presentes en estas vías y las velocidades máximas permitidas, se puede concluir que la situación acústica actual existente en el ámbito de estudio es compatible con los objetivos de calidad establecidos por la normativa de aplicación.

C] 2.3. Análisis de las distintas alternativas A la vista de los datos obtenidos de la evaluación de la calidad del aire de la Comunidad Valenciana se concluye que en la estación de Ontinyent se superan los límites anuales para la protección humana para el NO2 en 4 ocasiones, para las PM10 en 13 ocasiones y en 7 ocasiones los límites para las PM2,5, mientras que en la estación de Alcoi-Verge dels Lliris se superan los límites anuales para la protección humana para el NO2 en 13 ocasiones y para las PM10 en 12 ocasiones. También hay que destacar que en la estación de Ontiyent se supera el valor objetivo para la protección de la salud humana del ozono. En cuanto a los niveles acústicos, las distintas vías soportan intensidades de tráfico bajas o moderadas, siendo el tramo que mayor intensidad de tráfico soporta el tramo Villena-Cañada, con una IMD de 5.273. Dadas las intensidades de tráfico presentes en estas vías y las velocidades máximas permitidas, se puede concluir que la situación acústica actual existente en el ámbito de estudio es compatible con los objetivos de calidad establecidos por la normativa de aplicación. No existen diferencias significativas entre las tres alternativas contempladas.

C] 3. CAMBIO CLIMÁTICO La Convención Marco sobre el Cambio Climático de las Naciones unidas (CMNUCC) define el cambio climático como el “Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”. El conjunto de científicos expertos en cambio climático que forman el Intergovernmental Panel on Climate Change, en su Quinto Informe publicado con el título “Cambio Climático 2014” concluye que:  La influencia humana en el sistema climático es clara, y las emisiones antropógenas recientes de Gases de Efecto Invernadero (GEI) son las más altas de la historia.  La emisión continua de GEI causará un mayor calentamiento y cambios duraderos en todos los componentes del sistema climático.  Para contener el cambio climático sería necesario reducir de forma sustancial y sostenida las emisiones de GEI. Si en los próximos decenios se reducen sustancialmente las emisiones, se pueden lograr disminuciones en los riesgos climáticos a lo largo del siglo XXI.

109 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

En la actualidad, el cambio climático se ha convertido en uno de los principales problemas ambientales a nivel mundial y por ello se han adoptado convenios internacionales para la reducción de emisión de GEI a nivel global. España, como país integrante de la Unión Europea, ratificó el Protocolo de Kioto, en virtud del cual se definieron unos compromisos concretos de reducción de las emisiones de GEI. Por otro lado, el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) ha definido una serie de escenarios de emisión, las denominadas Trayectorias de Concentración Representativas (RCP, por sus siglas en inglés). Éstas se caracterizan por su Forzamiento Radiativo (FR) total para el año 2100 que oscila entre 2,6 y 8,5W/m2. Las cuatro trayectorias RCP comprenden un escenario en el que los esfuerzos en mitigación conducen a un nivel de forzamiento muy bajo (RCP2.6), 2 escenarios de estabilización (RCP4.5 y RCP6.0) y un escenario con un nivel muy alto de emisiones de GEI (RCP8.5). Figura 23: Escenarios climáticos. Fuente. AEMET

Según la información contenida en la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del MITECO, la aplicación de estos escenarios RCP (sin información para RCP 2.6) para la provincia de Alicante reflejaría los siguientes datos de temperatura máxima:

110 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Figura 24: Escenarios climáticos. Fuente. AEMET.

Tal y como se observa en las gráficas anteriores, cualquiera de los escenarios prevé la subida notable de las temperaturas máximas, provocando un calentamiento global con numerosos efectos perjudiciales descritos. Cabe indicar que la Comunidad Valenciana cuenta con la Estrategia Valenciana ante el Cambio Climático 2013-2020. Sus objetivos generales son:  Contribuir de forma eficaz al cumplimiento de los compromisos asumidos por España en materia de cambio climático.  Potenciar el desarrollo sostenible de nuestra Comunitat mediante el fomento del uso de energías más limpias, principalmente renovables, y el uso racional de los recursos.  Establecer mecanismos de gobernanza que posibiliten la participación y coordinación de los diferentes actores implicados en la lucha contra el cambio climático, a través de un proceso abierto de interacción y cooperación.  Colaborar con las administraciones locales en el diseño y desarrollo de sus propias estrategias ante el cambio climático.  Incrementar el conocimiento, la concienciación y sensibilización para la acción en la mitigación y adaptación al cambio climático. En la EVCC se establecen un total de 100 medidas, divididas en dos niveles, mitigación y adaptación. Para cada una de ellas se definen acciones de desarrollo concretas que pueden llevar a cabo los correspondientes departamentos responsables de la Generalitat y organismos autónomos colaboradores de ésta, así como un sistema de indicadores que permiten la evaluación tanto del cumplimiento de las medidas como de su efectividad. Cabe indicar que entre las medidas contempladas se encuentra la MO48 “Potenciar e incrementar el desarrollo de las energías renovables”.

111 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

En la Comunidad Valencia, según se recoge en el Primer Informe de Seguimiento de la Estrategia Valenciana ante el Cambio Climático 2013-2020 de septiembre 2014, desde el año 1990 hasta el año 2008, la evolución de las emisiones agregadas de GEI en la Comunitat Valenciana siguió un perfil creciente, llegando a superar en más de un 83% las emisiones correspondientes a 1990. Sin embargo, del año 2008 al 2012se observa un descenso de 42puntos de las emisiones. En el conjunto de España el cambio de pendiente de la evolución de las emisiones se produjo un año antes, en 2007, descendiendo aproximadamente 32 puntos en total hasta 2012.En términos de contribución relativa, la Comunitat Valenciana al principio del periodo suponía un 6,1% de las emisiones de España, habiendo aumentado esta contribución hasta el 7,1% en 2012, aunque cabe comentar que en 2010 dicha contribución llegó a ser del 8,1 %. Figura 25: Índice de la evolución de las emisiones de CO2equivalente en la Comunitat Valenciana y en el conjunto de España. Fuente: Primer Informe de Seguimiento de la Estrategia Valenciana ante el Cambio Climático 2013- 2020

El proyecto objeto de estudio contribuirá a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y con ello a reducir el cambio climático, al no utilizarse combustibles fósiles en la generación de energía, compensando con ello el consumo de numerosas toneladas equivalentes de petróleo.

C] 3.1. Análisis de las distintas alternativas No existen diferencias significativas entre las tres alternativas contempladas.

C] 4. GEOLOGÍA La geología define el modelado del relieve, la tipología de la red de drenaje superficial y subterránea, los procesos erosivos y condiciona la vegetación que se asienta sobre un determinado terreno. Además,

112 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167) existen áreas que por sus características especiales se constituyen como singularidades ambientales, desde la perspectiva geológica.

C] 4.1. Encuadre regional: el alto Vinalopó La comarca geográfica en la que se desarrolla el proyecto está enclavada dentro del conjunto estructural del sistema bético, en su zona oriental, y de esta situación se derivan un conjunto de rasgos geológicos y geomorfológicos que han influido en la puesta en valor del territorio. Los plegamientos, de orientación SO-NE, típica del dominio prebético, representan un obstáculo para las comunicaciones en sentido perpendicular. Predominan los materiales secundarios, sobre todo calcáreas cretácicas, que a veces originan formas abruptas. En medio de estos relieves, se documenta la existencia de corredores paralelos recubiertos de materiales cuaternarios. Atravesando las sierras prebéticas con una dirección perpendicular NO-SE, está la fosa tectónica que sigue el Vinalopó y que ha servido de paso tradicional entre el Mediterráneo y la Meseta. Esta línea geológica muestra afloramientos del Trias-Keuper que participan en la configuración de las elevaciones situadas sobre la misma línea y en el centro de la fosa dividiendo el corredor de Villena en dos áreas; una con la salida por el sureste que aprovecha el Vinalopó y otra que originariamente estuvo ocupada por la Laguna de Villena. Cubriendo buena parte de los corredores naturales se documentan formaciones de glacis. Se trata de superficies aplanadas de escasa pendiente que aparecen en las laderas y piedemontes de las sierras y que convergen hacia las partes bajas de las cubetas endorreicas y de los valles que sirven como corredores. Los glacis suelen estar formados por materiales detríticos en la parte más próxima a las sierras, pero más abajo se convierten en suelos arcillosos, muchas veces cubiertos por una costra calcárea blanquecina que, una vez rota, ofrece buenas tierras para el cultivo. Los glacis más extensos se observan en la zona de Villena-Biar y en las proximidades de la cuenca endorreica de Salinas. El sector más oriental del Alto Vinalopó, el sinclinal Villena-Bocairent, es una gran estructura de dirección SO-NE que el río aprovecha para pasar, enmarcada por dos anticlinales, el de la Solana al norte y el de la sierra de Fontanelles al sur. Hacia el suroeste, en el centro del sinclinal, se levanta otro anticlinal (la sierra de la Villa y la dorsal de la Canyada) que por su situación introduce un problema de drenaje y provoca el desdoblamiento del valle. Hacia el norte con la gran fosa de Villena-Banyeres y al sur con la fosa Villena-Biar por donde pasa el Vinalopó. Estas dos fosas vuelves a juntarse una vez superados los contrafuertes más orientales de la sierra de la Villa.

C] 4.2. Tectónica Dentro de las Cordilleras Béticas, el territorio que nos ocupa se encuentra incluido en lo que se ha denominado Prebético externo, en razón tanto de las facies litoestratigráficas (neríticas) como del estilo estructural presente. Dentro de este dominio es posible distinguir una amplia plataforma, afectada principalmente por grandes fallas a modo de teclas de piano y con series estratigráficas que sufren rápidos biselamientos en dirección NO, llegando a desaparecer sobre el antiguo antepaís. Este área, con características estructurales y paleogeográficas bien definidas, es la plataforma de Albacete. Según sea el itinerario recorrido, siempre en dirección S. y SE., este dominio estructural pasa gradual o bruscamente a otros bien distintos. como el arco de escamas de Alcaraz o la extensa franja de los anticlinales en champiñón. A nivel más local, el ámbito de estudio se sitúa en el área sinclinal Villena-Bocairente-. Corresponde a una extensa estructura con valor sinclinal situada entre los trenes anticlinales de la Solana y Fontanella. En el eje presenta un pliegue dorsal de Cañada (Sierra de la Villa), que muestra el típico estilo encofrado con rápida verticalización del flanco. Este pliegue, con inmersión NO debe amortiguarse precisamente con el estrechamiento del sinclinal, donde el estilo estructural del flanco norte del anticlinal de Fontanella-Mariola, junto con los cambios de facies existentes a nivel cretácico, evidencian que gran parte del sinclinal debe estar cobijado.

113 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

C] 4.3. Litología y cubierta geológica Como ya se ha indicado, el ámbito de estudio está enmarcado dentro del dominio Prebético, dominado por materiales terciarios y cuaternarios de naturaleza detrítica continental, si bien las alternativas propuestas afectan exclusivamente a materiales de naturaleza cuaternaria. Los depósitos cuaternarios se encuentran ampliamente repartidos, especialmente recubriendo las depresiones ocupadas por sedimentos neógenos. Aunque la extensión sea grande, los espesores no parecen ser en ningún caso superiores a los 10 m., alcanzando un máximo indudable en las proximidades al Trías de los Cabezos de Campelfo y en la bóveda hundida de Sierra Mariola. Abundan fundamentalmente conos de deyección y depósitos de ladera del Holoceno y Pleistoceno. Los materiales más antiguos (pleistoceno) están constituidos por gravas y arcillas rojas, frecuentemente cementadas y con una morfología que evidencia corresponden a cauces (torrentes) hoy abandonados o no existentes. Los materiales más modernos (holoceno) son en realidad abanicos aluviales constituidos por depósitos gruesos cerca de las elevaciones topográficas y más finos a medida que nos alejamos; todo ello suele estar cubierto por limos arcillosos ocres. La cartografía realizada está fundamentalmente basada en criterios morfológicos y genéticos:  368.- Abanicos aluviales, conos de deyección: Son depósitos de carácter fluvial que se sitúan en el entorno de las principales alineaciones montañosas, sobre todo en los sectores de Hellín- Jumilla-Yecla. Con frecuencia aparecen con una costra carbonatada superficial que enmascara e imprime un carácter muy peculiar a estos depósitos. La composición está condicionada por el área madre de la que proceden, pero predominan los conglomerados calcáreos.

 377.- Abanicos aluviales, conos de deyección: Se trata de depósitos de carácter fluvial que aparecen en el entorno de las alineaciones montañosas. Están constituidos por arenas, cantos y conglomerados de cantos en su mayoría subredondeados. Con frecuencia dan lugar a abanicos coalescentes.

 389: Abanicos aluviales, conos de deyección: Son depósitos que ocupan considerables extensiones, y aparecen relacionados con relieves mesozoicos y terciarios. Presentan las clásicas morfologías en planta con formas seudotriangulares y de abanicos coalescentes, con el ápice apuntando hacia la zona de cabecera. Están constituidos por arenas, cantos, arcillas y bloques. Su edad es holocena y su potencia es máxima, en la parte baja.

 395.- Coluviones, derrubios de ladera: Son depósitos ligados a la actividad de las laderas, en épocas holocenas. Están constituidos por depósitos de carácter heterométrico, y de diversa naturaleza, según las laderas con las que aparecen asociados.

 397.- Depósitos aluviales, fondo de valle: Están constituidos por materiales de muy diversa granulometría. Se trata de los depósitos ligados a los cauces, y aparecen muy extendidos por toda la región prebética.

114 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Figura 26: Geología. Fuente. IGME (Cartografía GEODE)

C] 4.4. Lugares de Interés Geológico

a) Inventario Español de Lugares de Interés Geológico Se ha consultado la base de datos del Inventario Español de Lugares de Interés Geológico (IELIG) que, de acuerdo con la Ley 42/2007, debe elaborar y actualizar el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), con la colaboración de las Comunidades Autónomas y de las instituciones de carácter científico. El Real Decreto 1274/2011, encomienda al IGME la finalización de este inventario, sin perjuicio de las actuaciones que las Comunidades Autónomas, en uso de sus competencias, lleven a cabo para completarlo en sus respectivos territorios. Los Lugares de Interés Geológico (LIG) se definen como zonas de interés científico, didáctico o turístico que, por su carácter único y/o representativo, son necesarias para el estudio e interpretación del origen y evolución de los grandes dominios geológicos españoles, incluyendo los procesos que los han modelado, los climas del pasado y su evolución paleobiológica. Son, por tanto, los elementos inmuebles integrantes del patrimonio geológico, que ha sido definido por la propia Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, como el conjunto de recursos naturales geológicos de valor científico, cultural y/o educativo, ya sean formaciones y estructuras geológicas, formas del terreno, minerales,

115 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx rocas, meteoritos, fósiles, suelos y otras manifestaciones geológicas, que permiten conocer, estudiar e interpretar el origen y evolución de la Tierra, los procesos que la han modelado, los climas y paisajes del pasado y presente, y el origen y evolución de la vida. Figura 27: Lugares de interés geológico. Fuente. IGME

Consultada la cartografía de Lugares de Interés Geológico del Instituto Geológico y Minero de España, se comprueba que en el entorno cercano de las alternativas propuestas se localizan los siguientes Lugares de Interés Geológico:  PTs058. Sección del Puerto de Almansa - Navalón

 PTs083. Saleros de Villena

 PTs081. Yacimiento paleontológico de La Querola

 PT107. Yacimiento paleontológico de vertebrados del Plioceno inferior del Gormaget-Puntal de la Mina

 PT114. Yacimiento paleontológico del Neocomiense, en la Sierra de Fontanella

No obstante, todos ellos se encuentran alejados de las alternativas propuestas, siendo el más cercano el PT114 “Yacimiento paleontológico del Neocomiense, en la Sierra de Fontanella”, a unos 2,7 km. de la alternativa 3.

116 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

b) Cuevas Cerca de las tres cuartas partes del territorio de la Comunitat Valenciana está formado por rocas calcáreas, en las cuales es factible la formación de cavidades subterráneas como consecuencia de los procesos de disolución ligados a la circulación de las aguas de infiltración que percolan a través del subsuelo. Estas cavidades (en general, cuevas y simas) no constituyen elementos aislados de la naturaleza, sino que forman parte integrada de los sistemas kársticos, entendiendo como tales los conjuntos de materiales y formaciones rocosas susceptibles de ser disueltos por la acción de las aguas meteóricas y corrientes. Por este motivo, y de conformidad con lo establecido en el artículo 16, apartado 4, de la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana, se promulgó el Decreto 65/2006, de 12 de mayo, del Consell, por el que se desarrolla el régimen de protección de las cuevas y se aprueba el Catálogo de Cuevas de la Comunitat Valenciana. Las cavidades incluidas en dicho Catálogo, actualmente integrado por las contempladas en los anexos I y II del citado Decreto en razón de los criterios de selección que figuran en el anexo III, gozan de un régimen de especial protección. En los municipios en los que se contemplan las alternativas (Cañada, Villena, El Camp de Mirra, Beneixama, Biar y Banyeres de Mariola) no se sitúa ninguna de las cuevas catalogadas.

C] 4.5. Análisis de las distintas alternativas El ámbito de estudio está enmarcado dentro del dominio Prebético, dominado por materiales terciarios y cuaternarios de naturaleza detrítica continental, si bien las alternativas propuestas afectan exclusivamente a materiales de naturaleza cuaternaria. Los depósitos cuaternarios se encuentran ampliamente repartidos, especialmente recubriendo las depresiones ocupadas por sedimentos neógenos. Aunque la extensión sea grande, los espesores no parecen ser en ningún caso superiores a los 10 m. Abundan fundamentalmente conos de deyección y depósitos de ladera del Holoceno y Pleistoceno. Los materiales más antiguos (pleistoceno) están constituidos por gravas y arcillas rojas, frecuentemente cementadas y con una morfología que evidencia corresponden a cauces (torrentes) hoy abandonados o no existentes. Los materiales más modernos (holoceno) son en realidad abanicos aluviales constituidos por depósitos gruesos cerca de las elevaciones topográficas y más finos a medida que nos alejamos; todo ello suele estar cubierto por limos arcillosos ocres. Consultada la cartografía de Lugares de Interés Geológico del Instituto Geológico y Minero de España, se comprueba que en el entorno de las alternativas propuestas se localizan algunos Lugares de Interés Geológico, si bien todos ellos se encuentran alejados de las alternativas propuestas, siendo el más cercano el PTs083 “Saleros de Villena”, a más de 7 km. de la alternativa 2. Por último, en los municipios en los que se contemplan las alternativas (Cañada, Villena, El Camp de Mirra, Beneixama, Biar y Banyeres de Mariola) no se sitúa ninguna de las cuevas catalogadas recogidas en el Decreto 65/2006, de 12 de mayo, del Consell, por el que se desarrolla el régimen de protección de las cuevas y se aprueba el Catálogo de Cuevas de la Comunitat Valenciana. No existen diferencias significativas entre las tres alternativas contempladas.

C] 5. GEOMORFOLOGÍA C] 5.1. Unidades geomorfológicas El Alto Vinalopó es una comarca situada en el extremo noroccidental de la provincia de Alicante y estructurada en torno al eje fluvial que le da nombre. Por su situación y configuración, es un altiplano continental con rasgos de transición al paisaje manchego y pasillo de acceso desde el litoral mediterráneo a la submeseta meridional. El relieve presenta tres unidades morfológicas claramente diferenciadas: la cañada o vega del río Vinalopó, el piedemonte que va desde esta vega hasta las faldas de las sierras y las sierras propiamente dichas. La región montañosa está conformada por de dirección SW-NE, de naturaleza caliza. Entre las Sierra de Onil y Fontanella queda encerrado un valle (Peña la Blasca) a una altitud aproximada entre los 900 msnm y 1.000 msnm.

117 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

El piedemonte constituye una zona llana con ligera pendiente en dirección noroeste hacia el valle del Vinalopó, con una altitud en general de unos 600msnm a 700msnm, con pendientes muy débiles, menores del 10% y en muchas zonas inferiores al 5%. Finalmente, en el valle es donde se sitúa la cañada o vega del río Vinalopó, el cual nace en las estribaciones suroccidentales del Parque Natural de la Sierra de Mariola. A lo largo de su tránsito por el límite noroccidental del TM de Biar, el Vinalopó va recibiendo las aportaciones de diversos barrancos no permanentes que descienden por la vertiente occidental de la Sierra de Fontanella. La mayor aportación al Vinalopó se localiza cerca del vértice Oeste del Término Municipal y la produce el Barranc del Derramador, alimentado por la red de drenaje que discurre en dirección suroeste por la Sierra de Fontanella. Independiente de la secuencia paleo-climática que ha ejercido una notable función en la morfología del Alto Vinalopó, las formas actuales guardan una estrecha relación con dos factores: las condiciones climáticas y la tipología del roquedo. Respecto a la primera, podemos indicar que la comarca queda sometida plenamente a la acción de un sistema erosivo mediterráneo de tipo semiárido, íntimamente conectado tanto con los glacis de acumulación como formas específicas de erosión erosi6n areolar, como con los procesos de formación de ramblas, vinculadas a la llamada erosión fluvial, presente en la comarca en ramblas y barrancos. En este aspecto, lugar preponderante dentro de este sistema morfogenético corresponde a la acción de escorrentía de las aguas de lluvia, tanto en un caso como en el otro. Asimismo, el clima queda caracterizado por la escasez de precipitaciones, la existencia de una fortísima sequía estival y la elevada irregularidad interanual. Las escasas lluvias caen, esencialmente, durante el otoño y primavera, en forma de bruscos chaparrones de diversa duración y gran intensidad horaria. El carácter de las precipitaciones y la pobreza de la cobertura vegetal -muy degradada por la intervención humana y por las condiciones de aridez- hacen posible la gran importancia del abarrancamiento. La segunda, es decir, la naturaleza del roquedo es decisiva en la génesis de las formas: en este sentido, las más caracterizadas de la comarca se refieren a las ocasionadas en calizas y margas y arcillas. En las superficies margo-arcillosas, bien del Mioceno o bien del Keuper triásico, la blandura de los materiales facilita, a consecuencia de las lluvias torrenciales, la formación de cárcavas, bad-lands, que progresan por acusado fenómeno de erosión regresiva. Como formaciones geomorfológicas principales cabe indicar las siguientes:  Las formaciones cársticas: si bien no están ayudadas por una climatología adecuada, muestran su presencia en la comarca -ya que la tipología caliza está ampliamente extendida-reduciéndose en formas, por otro lado, no muy espectaculares, localizadas preferentemente en altura, donde la fisuración caliza y el aumento de las precipitaciones posibilitan su desarrollo.  Las ramblas: se trata de un sistema morfogenético que actúa en el Cuaternario y al que se debe en gran medida las formas actuales es el fluvial de torrentera. La torrencialidad de las aguas se manifiesta destructivamente sobre todo en áreas con rocas blandas -margas miocenas, arcillas yesíferas• modelándose un paisaje en badlands muy característico en las cabeceras de ramblas y barrancos del Alto Vinalopó situadas sobre estos materiales. Con todo, la erosión fluvial permanente no existe en la comarca puesto que los cauces que funcionan en la actualidad son simples ramblas que ocupan el fondo de los valles corredores de cursos intermitentes, que limitan la continuidad de la acción erosiva. Estas ramblas, que discurren por el fondo de los valles corredores de la comarca, se han formado por la coalescencia de varios torrentes de montaña. Su recorrido está supeditado a las aguas que estos aportan, y por ello, en muchas ocasiones, dadas las características pluviométricas de la cuenca el manto acuoso que circula por el fondo de la rambla actúa como sheet-flood encajonado, debilitándose a medida que se aleja del lugar de origen. El valle aparece embutido, a veces, hasta una veintena de metros en los terrenos circundantes, y presenta una anchura de 60 a 80 metros. Sus orillas se ven jalonadas por cultivos aterrazados, cuando las pendientes lo permiten. En sus lechos la acumulación de gravas y arenas es potentísima. Son muy raras las ocasiones en que estas ramblas aportan grandes caudales, puesto que además de los obstáculos naturales que tienen que salvar en su recorrido, hay que sumar la acción antrópica., pues sus lechos aparecen plantados con frecuencia de olivar e incluso de

118 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

viñedo. Están tan roturados que, en ocasiones, a simple vista, no se puede delimitar el cauce de las ramplas.  Los glacis: la característica común a la mayor parte de los glacis de erosión de la comarca es que se encuentran fosilizados por una espesa capa de materiales consolidados, que forman el glacis de acumulación, recubierta a su vez por una costra caliza cementada, de aspecto grisáceo- negruzco. Estos glacis de acumulación convergen hacia las zonas bajas de las cubetas endorreicas, y su pendiente va decreciendo paulatinamente a medida que se alejan del retablo montañoso al que se adosan. Así en el valle corredor de Beneixama, donde convergen de un lado el amplio glacis meridional de la Serra de la Solana de l'Aguila y de la Serra dels Llops, y de otro, el glacis que desciende la Serra de la Fontanella, se observa -en ambos casos• una sensible diferencia de pendiente entre el tramo primero, cercano al knick -con una pendiente del 6 al 8 %- y el tramo bajo, donde aquella se hace inapreciable a la vista. El perfil transversal de estos glacis de acumulación presenta ciertos abombamientos, sobre todo en las proximidades de las alineaciones montañosas, donde algunos conos de deyección se superponen al glacis de acumulación. Asimismo, algunas ramblas, encajando su cauce en la superficie de estos glacis, han llegado a disecarlos en sus partes más altas. Esta acción de encajado es visible en la Serra de la Fontanella, donde las ramblas procedentes de su vertiente norte se han encajado sobre las margas y calizas miocenas (burdigalienses). En la parte occidental de la comarca se observa que los glacis de la umbría de las alinea cienes se presentan mucho más disecados por estos ramblizos que aquellos que proceden de las vertientes de solana. Se distinguen en la comarca dos niveles distintos de glacis. El primero y más antiguo es el que corresponde al glacis .de erosión propiamente dicho que se desarrolla sobre materiales blandos, donde glacis de erosión desprovistos de depósitos se desarrollan sobre las arcillas rojas y yesos blancos del Keuper. La mayor parte corresponde a glacis de acumulación, de formación más reciente, que se formaron adosados a las vertientes montañosas de las grandes alineaciones que cruzan la comarca con dirección SW-NE (Sierra de Salinas, Peña Rubia, Serra de la Solana, Serra de la Fontanella, entre otras). La mayor parte se encuentran intactos, salvo en algunos tramos de su parte alta donde han sufrido el encajamiento de ramblas y torrenteras. De los dos niveles de erosión que posiblemente se conservan en el Alto Vinalopó, el más bajo se halla en la actualidad recubierto por un glacis de acumulación en los fondos de los valles y cubetas.  Los conos aluviales: son formaciones del modelado cuaternario que adquieren cierta importancia en el Alto Vinalopó, apareciendo a veces superpuestos a los glacis de acumulación, y en otras ocasiones hacen de enlace entre dos glacis. Los conos de deyección comarcales suelen situarse convergentemente a las alineaciones montañosas donde se originan. Salvo raras excepciones, suelen ser de dimensiones reducidas y aparecen superpuestos a los glacis, con un nivel de base por debajo de su época de formación, que se traduce en profundos encajamientos.

C] 5.2. Altitudes Desde el punto de vista fisiográfico su altitud se sitúa entre las isohipsas de 500 y 1.100 m. -con unas cotas medias en torno a los. 700 m.- sobresaliendo varias alineaciones montañosas de dirección SW- NE (Sierra de Salinas, de Peña Rubia, de Fontanelles, de la Solana), que delimitan una serie de valles corredores transversales: Vall de Beneixama, Vall de Biar, entre otros; así como un valle corredor -eje litoral Meseta- en posición central, de dirección aproximada SE-NW. Las zonas con menor altitud son las comprendidas en torno a los núcleos de Beneixama, Campo de Mirra y Cañada, exceptuando la sierra de San Cristóbal donde se alcanzan alturas superiores a los 700 metros.

119 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Las zonas con mayor altura se encuentran al norte del ámbito, donde se localiza la sierra de la Solana, y al sur, donde está la sierra de Fontanella y la sierra de Biar. Figura 28: Altimetría. Fuente: elaboración propia a partir del MDT.

C] 5.3. Pendientes El ámbito de estudio se caracteriza por ser una zona predominante de terrenos llanos y terrenos muy accidentados. Los terrenos con mayor pendiente se localizan en la sierra de San Cristóbal, la sierra de

120 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167) la Solana y en las sierras de Fontanella y de Biar. Mientras que los terrenos con menor pendiente se localizan en centro del ámbito, coincidente con la llanura aluvial del Vinalopó. Figura 29: Pendientes. Fuente: elaboración propia

C] 5.4. Análisis de las distintas alternativas En cuanto a la altimetría, la alternativa 1 se sitúa entre las cotas 570 m a 609 m, la alternativa 2 entre las cotas 543 m y 566 m, y la alternativa 3 entra las cotas 567 m a 617 m. Respecto a las pendientes, la alternativa 1 se desarrolla en terrenos cuya pendiente media es uniforme y se sitúa entre el 2-5%. Puntualmente se superan las pendientes de 5%, fundamentalmente en los taludes de las ramblas presentes. La alternativa 2 presente en su mitad inferior una pendiente inferior al 2%, mientras que en la mitad superior este valor se sitúa entre el 2-5%. Puntualmente supera este valor, si bien no se alcanzan pendientes del 10%. Por último, la alternativa 3 presenta en su parte más baja una pendiente casi nula, inferior al 2%, mientras que en las cotas más elevadas la pendiente asciende a valores de entre 2-5%. Por tanto, no existen diferencias significativas entre las distintas alternativas.

121 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

C] 6. EDAFOLOGÍA C] 6.1. Tipo de suelos Los suelos son un factor muy importante en el medio físico, tanto por su función de asentamiento de la flora y las actividades humanas, como por su función de interfaz de relación entre diferentes componentes del medio (atmósfera, hidrosfera y biosfera). El tipo de suelo y sus características no sólo afecta al tipo de comunidades vegetales que se van a asentar sobre el mismo, sino a los diferentes aprovechamientos que los humanos realizan a lo largo del tiempo sobre una zona. Un factor de relevancia en los suelos es su fragilidad a corto y medio plazo, ya que los procesos de formación de suelo toman un tiempo ajeno a la escala humana, así que han de considerarse como un componente del medio a valorar, potenciar y conservar. La caracterización de los suelos de la zona se ha realizado siguiendo la clasificación de la FAO, basada en sus características intrínsecas, agrupando los suelos según su morfología, génesis y otras particularidades inherentes a cada uno de ellos. En el ámbito de estudio se desarrolla sobre cambisoles cálcicos, cuya característica fundamental de estos suelos es la presencia en su morfología de un horizonte que se forma por alteración “in situ” de los minerales de las rocas o materiales de partida y que se traduce en un color pardo vivo, una estructura típica, una liberación de óxidos de hierro y la presencia todavía en cantidades apreciable de minerales alterables procedentes de los materiales parentales. Los cambisoles cálcicos son los cambisoles en los que se ha acumulado carbonato de calcio (CaCO3) secundario o bien en forma difusa (carbonato de calcio presente sólo en forma de partículas finas de menos de 1 mm, dispersadas en la matriz) o como concentraciones discontinuas. Como es lógico, no presentan ni propiedades vérticas ni gleicas que los situarían en otros subtipos. Son suelos con bajo contenido en materia orgánica que, sin embargo, suele estar bien humificada. Por lo general estos suelos son calcáreos en todo el perfil, con contenidos en C03Ca próximos al 30 %. Esto se refleja, como es lógico, en el pH que suele tener valores cercanos a 8 y con saturación siempre del 100 %. Estos suelos presentan texturas que oscilan de medias a finas, son poco pedregosos, profundos, muy permeables en los horizontes superiores y no tanto en los inferiores y con valores más bien altos para la retención de agua. Se forman, como es lógico, sobre materiales calcáreos, como calizas margosas, margas, limas calcáreos y yesos en alternancia con margas. Son suelos muy abundantes no sólo en España, sino también en todo el mundo, ya que pueden desarrollarse bajo ambientes muy diferentes ya partir de gran variedad de materiales geológicos. Se corresponden con las tierras pardas y suelos pardos de todas las clasificaciones. Son, por ejemplo, las tierras pardas húmedas, meridionales y calizas y los suelos pardo calizos de la Leyenda del Mapa 1:1.000.000 de España que editó el C. S. 1. C. (1968), Y los suelos brunificados y suelos pardo calcáreos y pardo cálcicos de la Clasificación francesa. Dentro de la Soil Taxonomy se incluyen en el orden de los Inceptisoles, donde aparecen como Aquepts, Ochrepts y Umbrepts.

C] 6.2. Estados erosivos La erosión del suelo, en sus diversas manifestaciones, puede considerarse como uno de los principales factores e indicadores de la degradación de los ecosistemas en el territorio nacional, con importantes implicaciones de índole ambiental, social y económica. La erosión, importante agente de degradación del suelo, constituye además uno de los principales procesos de desertificación a escala nacional. Según el Inventario Nacional de Erosión del Suelos, la zona de estudio presenta gran variación de tasas de erosión. Las zonas de mayor tasa de erosión coinciden con las de mayor pendiente que son la sierra de San Cristóbal, la sierra de la Solana y en las sierras de Fontanella y de Biar. Mientras que las áreas bajas del valle donde se proponen las distintas alternativas presentan tasas que, salvo zonas puntuales, no superan las 10 Tn/ha*año, al igual que las zonas atravesadas por la línea eléctrica.

122 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Figura 30: Erosión laminar. Fuente. Inventario Nacional de Erosión de Suelos, MITECO

C] 6.3. Orientación al uso agrario Los suelos constituyen el soporte de las actividades del hombre dirigidas al aprovechamiento de su potencial productivo (cultivos agrícolas, regadíos, repoblaciones forestales, implantación de pastizales, etc.) y son una fuente de nutrientes para una cubierta vegetal. En este sentido, los suelos están dotados de unas características y propiedades que le suministran mayor o menor aptitud agrícola, como son la textura, pH, contenido en nutrientes, retención de agua, etc. El valor agrícola de un suelo reside en las cualidades que posee para sostener la vida vegetal o, lo que es lo mismo, en su “capacidad productiva”. Pero además conviene tener en cuenta que el uso agrícola intensivo del suelo entraña unos riesgos de pérdida de la “capacidad agrológica” (por ejemplo, degradación química, erosión del suelo, etc.) Las clases agrológicas indican la aptitud del suelo para su aprovechamiento agrario y forestal, están relacionadas tanto con el tipo de suelo como con su topografía y pendientes. Su distribución guarda un paralelismo con la estructura morfológica, geológica y litológica de la región. El mapa de Orientaciones de Uso Agrario a escala 1:300.000 de la Comunidad Valenciana (Centro de Investigaciones sobre Desertificación -CIDE-. Año 2000) constituye un instrumento de apoyo para la planificación territorial de la Comunidad. La propuesta, elaborada a partir de una cartografía digital preexistente de capacidad de uso, y teniendo en cuenta el grado de erosión actual y el riesgo de erosión

123 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx potencial, considera siete orientaciones: Agrícola Intensivo, Agrícola Moderadamente Intensivo, Agrícola Restringido, Uso Forestal Condicionado, Repoblación Forestal, Regeneración Natural y Protección. Figura 31: Orientación al uso agrario. Fuente: mapa de Orientaciones de Uso Agrario a escala 1:300.000 de la Comunidad Valenciana

Los terrenos ocupados por las 3 alternativas propuestas se sitúan sobre las siguientes tipologías:  Agrícola Moderadamente Intensivo: esta orientación se corresponde con aquellas unidades que presentan una capacidad de uso Elevada, distribuidas en el 13% de la superficie de la Comunidad Valenciana. Pertenecen a esta clase de capacidad suelos que presentan limitaciones ligeras que restringen las posibilidades de utilización del suelo, sobre todo la elección de cultivos, siendo conveniente una explotación más cuidadosa e implantar prácticas de conservación más estrictas que en el agrícola intensivo. Entre estas limitaciones, las más habituales en la Comunidad Valenciana tienen su origen en la naturaleza del suelo: textura desequilibrada, escasa materia orgánica, alta proporción de carbonato cálcico en el perfil, valores elevados de pedregosidad (20-40%) o espesor efectivo del suelo entre 40 y 80 cm que limita el desarrollo radicular de ciertas especies. En otros casos la erosión (muy relacionado con el material poco consolidado, v.gr. margas, sobre el que se desarrollan los suelos), la pendiente, la salinidad o el exceso de agua en el perfil, consecuencia de un drenaje insuficiente, son las limitaciones que caracterizan a estas unidades que en la mayoría de las ocasiones se localizan en las llanuras litorales.  Agrícola Restringido: en las unidades cartográficas con moderada capacidad de uso se ha establecido esta orientación de uso, excepto en aquellos casos en los que las limitaciones que determinan la unidad de capacidad son la hidromorfía y las propiedades físicas (Chf) en los que se ha asignado Regeneración Natural. En estas unidades las propiedades del suelo y de su entorno pueden llegar a ser muy desfavorables: pendiente del 25%, espesor efectivo del suelo que no supera los 40 cm, 80% de pedregosidad, 25% de afloramientos rocosos, 40 tm/ha/año de pérdida de suelo por erosión

124 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

hídrica, etc. Estas características reducen las posibilidades de utilización del suelo (por regla general cultivos de secano poco exigentes y resistentes a condiciones adversas) e incrementan los riesgos de degradación, sobre todo por erosión.

C] 6.4. Análisis de las distintas alternativas En el ámbito de estudio se desarrolla sobre cambisoles cálcicos, en los que se ha acumulado carbonato de calcio (CaCO3). Son suelos muy abundantes no sólo en España, sino también en todo el mundo, ya que pueden desarrollarse bajo ambientes muy diferentes ya partir de gran variedad de materiales geológicos. Desde el punto de vista de la orientación al uso agrario:  La alternativa 1 se sitúa sobre suelo agrícola restringido, y por tanto con reducidas posibilidades de utilización del suelo.  La alternativa 2 se sitúa en un 70% sobre suelos agrícolas moderadamente intensivos, es decir con limitaciones ligeras, y un 30% sobre suelos agrícolas restringidos, y por tanto con reducidas posibilidades de utilización del suelo.  La alternativa 3 se sitúa en un 50% sobre suelos agrícolas moderadamente intensivos, es decir con limitaciones ligeras, y un 50% sobre suelos agrícolas restringidos, y por tanto con reducidas posibilidades de utilización del suelo. Desde el punto de vista de las pérdidas de suelo por erosión laminar, las tres alternativas presentan valores muy similares, inferiores a las 10 tn/ha.año, y que únicamente se superan puntualmente en las áreas de mayor pendiente, siendo en todo caso las perdidas bajas.

C] 7. HIDROLOGÍA C] 7.1. Presencia de cauces El ámbito de estudio se encuadrada en la cuenca del río Vinalopó. El Vinalopó atraviesa de norte a sur la provincia de Alicante, y con sus 81 km es el río autóctono más importante de la misma. Da nombre a las tres principales comarcas que atraviesa (Alto, Medio y Bajo Vinalopó), cruzando a lo largo de su recorrido los municipios de Bocairente, Bañeres, Benejama, Campo de Mirra, Cañada, Villena, Sax, , Monóvar, , , , y Santa Pola. El Vinalopó nace en la sierra de Mariola, término municipal de Bocairente. Corre en dirección SO y pasa junto a Bañeres, donde se orienta al O-NO, y luego nuevamente al SO, cruzando por el amplio valle agrícola que conforma el ámbito de estudio. En esta zona el río sufre una excesiva explotación, hasta dejarlo sin agua desde la pedanía de El Salse en adelante. Cruza al S de Benejama, Campo de Mirra y Cañada, donde las zonas llanas se alternan con un tramo donde el río discurre encajonado en un cañón. Antes de su llegada a Villena, el cauce se desvió a principios del siglo XX, de forma que se aleja del casco urbano en dirección sur. Un poco más abajo de Villena, recibe como afluente la Acequia del Rey, que es la que vuelve a aportar caudal de agua. De aquí en adelante, debido a las aguas salobres recibidas en Villena, el paisaje del río será muy característico de suelos con alta salinidad, siendo el cauce invadido por arbustos de galería como carrizos y orgazas. El Vinalopó recibe varias aportaciones a su caudal a lo largo de su curso. Cuenta con dos afluentes: el Marchal, un pequeño río de corto recorrido que desemboca en el Vinalopó dentro del municipio de Bañeres; y el Tarafa, que pasa por Aspe. Además, recibe las aportaciones de las numerosas ramblas que realizan una función de drenaje en las sierras del interior, sobre todo a la altura de Elda-Petrel (ramblas de Pusa, Melva, Sapo y Bateig). Es un río de escaso caudal, que presenta el máximo en invierno en la Colonia de Santa Eulalia (pedanía situada en los términos de Villena y Sax) donde alcanza su máximo caudal. La utilización de sus aguas mediante azudes para el regadío en el curso alto (zona de Bañeres), la falta de lluvias en la zona, así como las aportaciones de aguas residuales e industriales, hacen que el río tenga un caudal escaso, muy salino y contaminado. No obstante, cuenta con una importante cuenca de 1.692 km² que incluso ha llegado a ser de tamaño insuficiente en épocas de crecidas, provocando inundaciones con cuantiosos daños humanos y materiales con las de Villena de 1899, o en Elda, en diversas ocasiones, como en

125 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

1906 o 1982. Las avenidas ordinarias oscilan entre los 150 y 201 m3/sg. Durante el período estival el cauce fluvial se halla completamente seco, pues sus afluentes tienen el mismo régimen. Cabe indicar que de las laderas vertientes de las sierras que cierran el valle descienden numerosos barrancos, ramblas y derramadores de carácter estacional, que recogen las aguas en los episodios de lluvia intensa. Figura 32: Hidrología. Fuente. Confederación Hidrográfica del Júcar.

C] 7.2. Calidad de las aguas superficiales Conforme a la Directiva Marco del Agua (en adelante DMA), y el Real Decreto 1/2016, de 8 de enero, por el que se aprueba el Plan Hidrológico del Júcar, el estado de una masa de agua superficial es la expresión general de la calidad en que se encuentra dicha masa de agua, y se obtiene por la suma de su estado ecológico y de su estado químico. El estado ecológico viene definido en la normativa como una expresión de la calidad de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos asociados a las aguas superficiales. Para la determinación del estado ecológico entran en juego numerosos indicadores de diferente naturaleza (biológica, físico-química e hidromorfológica). Mediante la evaluación del estado químico se verifica si la concentración de alguna de las denominadas sustancias prioritarias excede o no las normas de calidad ambiental establecidas para dichas sustancias en la normativa vigente. El estado de las masas de agua superficiales se clasificará como bueno o mejor, o bien como peor que bueno, en base a los resultados obtenidos en la evaluación de su estado o potencial ecológico y de su estado químico. Este estado se determina por el peor valor de su estado químico y ecológico. Por lo tanto, para que el estado de una masa de agua sea bueno debe cumplirse que tanto el estado ecológico como el químico sean buenos. Basta que uno de los dos no sea bueno para que exista riesgo de incumplir los objetivos medioambientales (OMA) de la Directiva Marco de Agua (DMA).

126 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Una vez consultada la información en la Confederación Hidrográfica del Júcar del estado del estado físico-químico de las masas de agua superficiales, en el ámbito de estudio únicamente se ha encontrado la siguiente información:

Tabla 42. Estado de las masas de agua superficiales del ámbito (2017). Fuente. CHJ

NOMBRE Estado químico Estado ecológico Estado biológico Estado global Río Vinalopo: Campo Oro-Bco. Solana Bueno Moderado Moderado Peor que bueno A continuación, se muestran los resultados obtenidos de los elementos de calidad biológicos, hidromorfológicos y físico-químicos, para la masa de agua superficiales anterior:  El río Vinalopo: Campo Oro-Bco. Solana presente en el ámbito de estudio presenta un estado biológico moderado; para los organismos fitobentónicos (IPS) presenta un estado moderado y bueno para la fauna bentónica de invertebrados (IBMWP). Mientras que para los elementos de calidad físico-químicos como oxígeno disuelto y nitratos presentan un estado ecológico bueno, para el pH y el fósforo presenta un estado muy bueno y para el amonio presenta un estado moderado.

C] 7.3. Vertidos Tal y como establece el art. 254 del RD 606/2003, de 23 de mayo, por el que se modifica el RD 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, los Organismos de Cuenca llevarán un Censo de los vertidos autorizados. Asimismo, el MITECO, a través de la Dirección General del Agua, elabora y mantiene el Censo nacional de vertidos, en el que figuran los datos correspondientes a los vertidos cuya autorización corresponde a los Organismos de Cuenca, los correspondientes a las administraciones hidráulicas autonómicas y los vertidos efectuados desde tierra al mar, según los datos facilitados por las Comunidades Autonómas. Para conocer la presencia de vertidos en el ámbito de estudio se ha consultado el Censo de Vertidos Autorizados de la Confederación Hidrográfica del Júcar comprobándose que hay un total de 9 vertidos autorizados en el ámbito de estudio. En la siguiente tabla se muestran las principales características de los vertidos autorizados:

Tabla 43. Características de los puntos de vertido en el ámbito de estudio. Fuente. CHJ HAB TIPO VERTIDO MUNICIPIO NATURALEZA VOLUMEN CALIDAD PUNTO EQ SANEAMIENTO Aguas Subterráneas como 1975VS0026 BIAR URBANO 254881 4768 POBLACIÓN vertidos a barranco o al terreno SANEAMIENTO URBANO 1975VS0026 BIAR 0 0 POBLACIÓN SANEAMIENTO BANYERES DE URBANO Zona apta para la vida de los 1998VS0283 569800 8529 POBLACIÓN MARIOLA ciprínidos HOTEL RURAL CON BIAR URBANO Vertido a aguas subterráneas 2000VS0064 357 15 VIVIENDA UNIFAMILIAR BIAR URBANO Vertido a aguas subterráneas 2006VS0025 ALMACEN AGRÍCOLA 300 2 BIAR URBANO Vertido a aguas subterráneas 2010VI0046 ALMACEN AGRICOLA 73 1 BIAR URBANO Aguas Subterráneas como 2007VS0052 VIVIENDA UNIFAMILIAR 300 2 vertidos a barranco o al terreno VIVIENDA UNIFAMILIAR BIAR URBANO Vertido a aguas subterráneas 2010VS0024 438 6 VIVIENDA UNIFAMILIAR BIAR URBANO Vertido a aguas subterráneas 2006VS0037 300 4 ALCACÉN ENVASADO VILLENA URBANO Vertido a aguas subterráneas 2013VI0067 43,3 3 HORTOFRUCTÍCOLA

127 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Figura 33: Censo de vertidos autorizados. Fuente. Confederación Hidrográfica del Júcar.

C] 7.4. Contaminación de aguas superficiales por nitratos A través del Decreto 86/2018, de 22 de junio, se han designado varios municipios de la Comunitat Valenciana como zonas vulnerables a la contaminación de las aguas por nitratos procedentes de fuentes agrarias, todo ello de conformidad con el Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, y la obligación que se deriva de esta norma estatal a fin de designar esta clase de zonas de cuyas pérdidas de nitrógeno por lixiviación y escorrentía den lugar a la contaminación por nitratos. Este Decreto recoge los términos municipales designados como zonas vulnerables asociados a las masas de agua superficiales afectadas por la contaminación por nitratos de origen agrario. Asimismo, designa las masas de agua tipo río considerados como vulnerables. Cabe indicar que dicho Decreto incluye al término municipal de Villena como zona vulnerable. En cuanto a tramos de ríos, considera vulnerable al tramo del río Vinalopó comprendido entre Ac del Rey y Sax, de 6 km. Este tramo se encuentra a más de 10 km de los emplazamientos sobre los que se proponen las distintas alternativas.

128 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Figura 34: Zonas vulnerables por nitratos superficiales. Fuente. Visor cartografía Generalitat

C] 7.5. Análisis de las distintas alternativas La planta de la alternativa 1 se ve afectada por tres pequeñas ramblas, algunas de ellas a penas perceptibles sobre el terreno:  El Barranco de la Derecha, y que discurre por el límite oriental en un tramo de unos 630 metros  Un derramador innominado que cruza el ámbito de noreste a suroeste en un tramo de unos 1.520 metros de longitud.  El barranco de Ramblaret, que recorre el límite occidental en un tramo de unos 1.150 m

129 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Por su parte, la línea eléctrica atravesaría el barranco de Las Cuevas, el barranco de Franco y el barranco Hondo, así como 5 pequeñas ramblas innominadas. Figura 35: Cauces en área de Alternativa 1. Fuente. CHJ

La planta de la alternativa 2 se ve atravesada por los siguientes cauces:  El Barranco de la Derecha, y que discurre de Este a Oeste por su zona central en un tramo de unos 630 metros  Un derramador innominado que cruza el ámbito de noreste a suroeste en un tramo de unos 1.225 metros de longitud, de los cuales 425 metros discurren por el límite oriental de la alternativa. Este cauce es tributario del que se describe a continuación.  Un cauce innominado que de Norte a Sur atraviesa la zona Oeste y centro del ámbito. La longitud de cauce en el interior de la alternativa es de unos 1.390 metros, 640 de los cuales se corresponden con el límite occidental del ámbito. La línea eléctrica atravesaría el barranco de Onís, barranco Galvany, barranco del Ramblanet, barranco de Las Cuevas, el barranco de Franco y el barranco Hondo, así como 7 pequeñas ramblas innominadas.

130 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Figura 36: Cauces en área de Alternativa 2. Fuente. CHJ

La alternativa 3 se ve atravesada por dos cauces:  El Barranco del Derramador, que discurre por el extremo Suroeste del ámbito durante unos 1.200 metros, de los cuales 790 se sitúan en el límite de la superficie.  Un cauce innominado que con un trazado irregular cruza de Este a Suroeste el ámbito, haciendo varios quiebros a casi 90º, ajustándose a los límites parcelarios. Su longitud en el interior del ámbito es de unos 2.830 metros, de los que 1.650 transitan por los límites norte y oeste del ámbito.

131 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Figura 37: Cauces en área de Alternativa 3. Planta. Fuente. CHJ

En cuanto a la línea eléctrica, según la cartografía de la Confederación Hidrográfica del Júcar, la línea atraviesa los siguientes cauces:  Tramo apoyos 5-6: barranco del Bañerot  Tramo apoyos 11-12: cauce innominado  Tramo apoyos 13-14: cauce innominado  Tramo apoyos 20-21: cauce innominado  Tramo apoyos 21-22: cauce innominado  Tramo apoyos 25-26: cauce innominado  Tramo apoyos 29-30: río Vinalopó No obstante, debe tenerse en cuenta que estos cauces en la mayoría de los casos son pequeñas ramblas de desagüe en episodios extraordinarios de lluvias, y sin apenas presencia morfológica en el terreno. Por este motivo, la cartografía de cauces no se corresponde con la delimitación catastral. Así, y según la cartografía consultada en la Dirección General de Catastro, la línea cruzaría los siguientes cauces:  Tramo apoyos 8-9: rambla  Tramo apoyos 11-12: rambla  Tramo apoyos 20-21: acequia  Tramo apoyos 25-26: rambla  Tramo apoyos 29-30: río Vinalopó

132 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Figura 38: Cauces en área de Alternativa 3. Línea eléctrica. Fuente. CHJ

C] 8. HIDROGEOLOGÍA C] 8.1. Marco hidrogeológico En el ámbito de estudio se encuentran las masas de agua subterráneas denominadas Salt San Cristóbal, Sierra Mariola, Villena-Benejama y Volcadores-Albaida. Las diferentes alternativas se sitúan sobre la masa de agua de Villena-Benejama (0.80.160).

133 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Figura 39: Masas de agua subterráneas. Fuente. CHJ

C] 8.2. Caracterización hidrogeológica de materiales La masa Villena-Benejama se sitúa en el borde septentrional del dominio Prebético Externo, extendiéndose en dirección NE-SO entre las poblaciones de Villena, en la provincia de Alicante, Fontanares en Valencia y Caudete en Albacete. Comprende la depresión de Villena, los valles de Benejama y Biar, y las Sierras de Benejama, de la Solana y del Morrón. Al Norte limita con las masas Rocín y Valle de Albaida, y al Sureste el límite se define en la alienación montañosa de Peñarrubia, Sierra Fontanella y Sierra Mariola, pasando por las localidades de Biar y Bañeres de Mariola. Al Noreste limita con la masa Volcadores-Albaida y al Oeste incluye al núcleo de la localidad de Caudete en Albacete, y limita con las masas Cuchillo-Moratilla, Sierra Lácera y el impermeable que la separa de Sierra del Castella. La masa Villena-Benejama está constituida principalmente por lo que se conoce en muchos estudios como acuífero Solana. Se denomina acuífero Solana al conjunto constituido por dos niveles permeables principales: las formaciones carbonatadas cretácicas -acuífero Villena-Benejama- y a las formaciones detríticas cuaternarias -acuífero Cuaternario de Caudete-. El límite Norte de la masa viene determinado por una falla inversa que jalona este límite. No obstante, la citada falla puede no tener suficiente salto como para desconectar la formación permeable y se considera cerrado al flujo subterráneo. El límite meridional es un límite determinado también por una falla inversa, no se conoce con precisión si el salto produce el cierre hidráulico de este límite y se supone

134 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167) cerrado al flujo subterráneo. Al Oeste el límite está cerrado al flujo subterráneo por el Keuper. Al Este el límite es cerrado al flujo subterráneo, estando en contacto con la masa Almirante Mustalla. La formación acuífera principal la constituyen hasta unos 360 m de calizas blancas recristalizadas que en la parte alta y a muro son dolomías. Está limitada a techo por las arcillas rojas del Maastrichtiense. La base de la formación la constituye una alternancia de dolomías arcillosas y arcillas dolomíticas del Cenomaniense superior que constituyen un acuitardo. El segundo nivel acuífero pertenece al Cenomaniense inferior y medio, estando constituido por unos 60 m de dolomías grises muy fracturadas. Limita a techo por la alternancia de dolomías arcillosas y arcillas dolomíticas, que constituyen el nivel acuitardo del Cenomaniense superior de unos 90 m de potencia. El impermeable de base del acuífero se define en el techo de la formación Utrillas y está constituido por el conjunto margo-arcilloso del Cretácico inferior. En régimen natural, la recarga se producía por la infiltración de agua de lluvia, mientras que la descarga se producía a través tanto del río Vinalopó como de una serie de manantiales, los más importantes de ellos localizados en las inmediaciones de la población de Villena (Cuartel, Chorros y Bordoño o Losilla) alcanzando un caudal medio de unos 300 l/s. Estos manantiales se situaban en el contacto entre el Cretácico de la Sierra de San Cristóbal y el Keuper a una cota de 502 m s.n.m. En estas condiciones, el flujo subterráneo natural presentaba un sentido de flujo NE-SO. A partir de datos climatológicos disponibles, se estima en un máximo de 17 Hm3 al año la lluvia útil. Dado que la totalidad del caudal del río Vinalopó se infiltra antes de llegar a la altura de La Canyada, se puede suponer como aproximación que la totalidad de la lluvia útil indicada constituye una alimentación del sistema. Las elevadas extracciones han supuesto una sobreexplotación del acuífero, que ha traído consigo descensos del nivel piezométrico.

C] 8.3. Piezometría de las aguas subterráneas Para conocer la piezometría de la zona de estudio se ha la base de puntos de agua del IGME y la red piezométrica Programa de control de aguas subterráneas de la Confederación Hidrográfica del Júcar.

a) Base de datos de puntos de agua del IGME En el ámbito de estudio de las tres alternativas sean identificado más de 50 puntos de agua. No obstante, muchos de ellos no pueden ser utilizados como referencia para la determinación de la piezometría de las aguas subterráneas debido fundamentalmente a que la antigüedad de las medidas suministradas no permite extrapolar los valores a la situación actual. Como puntos que pueden resultar más representativos se han escogido los siguientes:  2832-5-0013, a unos 850 metros al sur de la alternativa 1  2832-5-0006, en el interior de los terrenos de la alternativa 2  2833-1-0005, a unos 1.000 metros de la alternativa 3.

135 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Figura 40: Base de datos de puntos de agua. Fuente: IGME

El punto 2832-5-0013, a unos 850 metros al sur de la alternativa 1, presenta una serie comprendida entre el año 1976 y 1999. En esta serie, en este punto el nivel freático se situó entre los 68,8 m (año 1976) y los 225,61 (año 1995), observándose en este período una tendencia descendente en la profundidad del nivel freático. No obstante, dada la antigüedad de estas mediciones se considera que no son extrapolables a la realidad existente en la actualidad.

Tabla 44. Valores piezométricos del punto 2832-5-0013. Fuente: IGME

Fecha Prof (m) Fecha Prof (m) Fecha Prof (m) Fecha Prof (m)

26/03/1976 68.8 15/04/1980 124.1 15/04/1987 159.1 17/09/1992 168.2

15/04/1977 77.5 22/05/1980 98.85 15/04/1988 157.2 16/02/1993 151.8

23/04/1977 76.76 28/07/1980 98.87 28/09/1988 198.15 18/06/1993 176.1

18/01/1978 83.47 01/10/1980 99.93 03/02/1989 199.8 15/10/1993 148.12

136 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Fecha Prof (m) Fecha Prof (m) Fecha Prof (m) Fecha Prof (m)

15/02/1978 83.94 26/11/1980 99.87 23/02/1989 148.31 24/02/1994 156.68

04/04/1978 113.7 30/01/1981 99.81 15/04/1989 159.9 16/06/1994 153.4

15/04/1978 83.7 15/04/1981 129.4 04/05/1989 164.65 26/09/1994 162.03

17/05/1978 119.8 30/04/1981 99.66 14/06/1989 168.15 14/02/1995 178.28

20/06/1978 122.5 17/11/1981 101.22 22/06/1989 193.6 06/06/1995 225.61

26/09/1978 100.47 03/02/1982 99.93 18/10/1989 195.5 13/10/1995 164.44

25/10/1978 100.25 15/04/1982 140.1 01/02/1990 157.42 05/06/1996 155.1

16/11/1978 100.04 22/07/1982 100.43 01/04/1990 157.9 04/09/1996 209.25

19/12/1978 100.2 02/12/1982 98.74 15/04/1990 157.9 19/02/1997 170.09

13/03/1979 105.85 14/04/1983 100.09 27/06/1990 175.2 11/06/1997 220.69

10/04/1979 124.44 15/04/1983 148 27/02/1991 151.25 04/09/1997 217.95

15/04/1979 114.4 30/10/1983 148.1 01/04/1991 153.8 16/02/1998 175.11

29/05/1979 119.85 15/04/1984 144.9 15/04/1991 153.8 04/06/1998 216.13

25/06/1979 118.67 30/10/1984 144.9 18/06/1991 151.55 08/09/1998 218.3

17/07/1979 136.62 30/12/1984 149.1 19/06/1991 151.55 02/02/1999 170.4

10/10/1979 119.88 23/01/1985 98.76 20/09/1991 166.5 08/06/1999 179.3

20/11/1979 114.13 15/04/1985 160.5 01/04/1992 154.1

20/12/1979 142.15 15/05/1985 163.2 06/04/1992 164.85

01/02/1980 99.12 15/02/1986 158 15/04/1992 154.1

26/03/1980 99.48 15/04/1986 161.1 16/06/1992 166.85

El punto 2832-5-0006, en el interior de los terrenos de la alternativa 2, presenta una serie comprendida entre el año 1974 y 2007. En esta serie, en este punto el nivel freático se situó entre los 26,42 m (año 1974) y los 39,53 (año 2000). Al igual que en el caso anterior se observa una tendencia descendente desde el inicio de la serie hasta el año 2000 aproximadamente, a partir del cual permanece más o menos estabilizada en profundidades medias de unos 35 m.

Tabla 45. Valores piezométricos del punto 2832-5-0006. Fuente: IGME

Fecha Prof (m) Fecha Prof (m) Fecha Prof (m) Fecha Prof (m)

29/08/1974 26.42 25/09/1978 32.51 30/10/1992 31.64 14/12/2000 35.26

15/01/1975 26.45 25/10/1978 32.65 13/02/1993 30.81 06/02/2001 35.07

23/02/1977 30.59 16/11/1978 32.64 30/05/1993 31.36 14/02/2001 35.42

137 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Fecha Prof (m) Fecha Prof (m) Fecha Prof (m) Fecha Prof (m)

28/12/1977 30.11 19/12/1978 32.61 04/08/1993 30.83 20/04/2001 35.6

18/01/1978 30.04 13/03/1979 32.68 30/10/1993 30.37 17/05/2001 35.37

15/02/1978 30.24 10/04/1979 32.83 15/02/1994 30.57 18/06/2001 35.65

04/04/1978 30.85 29/05/1979 33.07 25/05/1994 31.62 10/07/2001 35.39

17/05/1978 31.43 25/06/1979 33.11 01/08/1994 27.7 13/08/2001 35.54

20/06/1978 31.8 17/07/1979 33.12 30/10/1994 30.95 19/09/2001 35.85

25/09/1978 32.51 10/10/1979 33.15 30/03/1995 30.2 08/10/2001 35.72

25/10/1978 32.65 20/11/1979 33.14 09/05/1995 33.59 21/11/2001 35.63

16/11/1978 32.64 20/12/1979 33.18 30/10/1995 32.95 22/12/2001 35.62

19/12/1978 32.61 01/02/1980 32.56 07/02/1996 30.13 26/02/2002 39.86

13/03/1979 32.68 26/03/1980 33.65 12/02/1996 30.14 15/04/2002 34.81

10/04/1979 32.83 22/05/1980 33.39 21/05/1996 34.38 03/05/2002 34.81

29/05/1979 33.07 28/07/1980 33.51 07/08/1996 34.42 09/09/2002 36.14

25/06/1979 33.11 01/10/1980 33.28 16/10/1996 32.66 03/10/2002 34.37

17/07/1979 33.12 26/11/1980 33.56 13/02/1997 34.57 10/03/2003 36.47

10/10/1979 33.15 30/01/1981 33.31 14/03/1997 35.15 14/04/2003 36.51

20/11/1979 33.14 30/04/1981 33.42 07/08/1997 36.15 02/05/2003 36.46

20/12/1979 33.18 17/11/1981 33.82 27/10/1997 34.58 14/07/2003 36.61

01/02/1980 32.56 03/02/1982 33.66 10/02/1998 34.72 13/08/2003 36.46

26/03/1980 33.65 21/07/1982 33.72 12/02/1998 34 06/10/2003 35.72

22/05/1980 33.39 14/04/1983 34.08 05/05/1998 35.07 10/12/2003 36.48

28/07/1980 33.51 23/01/1985 35.59 03/08/1998 35.18 18/02/2004 36.72

01/10/1980 33.28 27/09/1985 35.68 13/08/1998 34.53 19/04/2004 36.18

26/11/1980 33.56 23/01/1985 35.59 03/10/1998 36.21 28/05/2004 36.62

30/01/1981 33.31 27/09/1985 35.68 08/02/1999 34.69 23/09/2004 36.81

30/04/1981 33.42 31/03/1986 33.29 09/02/1999 34.77 14/02/2005 34.17

17/11/1981 33.82 14/11/1986 31.45 04/05/1999 37.86 13/04/2005 35.92

03/02/1982 33.66 03/03/1987 34.52 04/08/1999 37.15 12/07/2005 35.42

21/07/1982 33.72 22/05/1987 35.08 04/10/1999 38.23 19/09/2005 35.62

138 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Fecha Prof (m) Fecha Prof (m) Fecha Prof (m) Fecha Prof (m)

14/04/1983 34.08 02/10/1987 33.03 14/12/1999 37.15 08/02/2006 36.07

23/01/1985 35.59 05/02/1988 32.49 21/02/2000 35.15 05/04/2006 36.03

27/09/1985 35.68 23/02/1989 33.71 24/03/2000 34.88 07/09/2006 37.64

29/08/1974 26.42 04/05/1989 33.59 18/04/2000 34.86 12/02/2007 33.91

15/01/1975 26.45 14/06/1989 33.79 03/05/2000 39.01

23/02/1977 30.59 10/05/1990 32.81 23/06/2000 35.21

28/12/1977 30.11 28/06/1990 32.3 28/07/2000 35.23

18/01/1978 30.04 29/10/1990 31.92 02/08/2000 35.47

15/02/1978 30.24 06/04/1991 31.73 20/09/2000 35.28

04/04/1978 30.85 10/02/1992 32.54 24/10/2000 35.24

17/05/1978 31.43 30/05/1992 32.19 22/11/2000 35.32

20/06/1978 31.8 03/08/1992 31.87 25/11/2000 39.53

Por último, el punto 2833-1-0005, a unos 1.000 metros de la alternativa 3, presenta una serie comprendida entre el año 1973 y 1995. En esta serie, en este punto el nivel freático se situó entre los 59,58 m (año 1974) y los 170,78 (año 1995). En este caso, se observa un marcado carácter descendente, con un fuerte descenso a lo largo de los 20 años de la serie. No obstante, y al igual que en los casos anteriores, la antigüedad de estas mediciones no permite extrapolar los resultados suministrados a la situación actual.

Tabla 46. Valores piezométricos del punto 2833-1-0005. Fuente: IGME

Fecha Prof (m) Fecha Prof (m) Fecha Prof (m) Fecha Prof (m)

22/11/1973 63.3 15/04/1979 119.8 15/04/1989 164.7 15/04/1992 146.9

15/04/1974 67.7 15/04/1980 133.8 01/02/1990 155.67 16/06/1992 151.9

12/08/1974 59.88 15/04/1981 138.3 15/04/1990 150.6 18/09/1992 154.15

12/11/1974 59.58 15/04/1982 141.8 27/06/1990 153.3 17/02/1993 148.1

13/11/1974 59.88 15/04/1983 153.1 27/02/1991 149.6 18/06/1993 145.05

18/01/1975 59.22 15/04/1984 147.3 15/04/1991 146.3 15/10/1993 155.01

15/04/1975 60.8 15/04/1985 159.6 19/06/1991 149.7 24/02/1994 153.83

15/04/1976 63 15/04/1986 168 20/06/1991 149.7 16/06/1994 157.67

15/04/1977 76.7 15/04/1987 164.1 20/09/1991 156.15 26/09/1994 162.31

15/04/1978 83.8 15/04/1988 162 03/04/1992 151.76 08/02/1995 168.55

16/06/1995 170.78

139 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

b) Programa de control de aguas subterráneas de la Confederación Hidrográfica del Júcar La Confederación Hidrográfica del Júcar estableció una red de control de piezometría en el año 2000, que está compuesta en la actualidad por aproximadamente 250 puntos de control. En estos puntos la CHJ realiza mediciones de nivel piezométrico de forma mensual o bimestral. El objetivo de la red de piezometría, es establecer un programa de control para el análisis y seguimiento de la evolución cuantitativa de las masas de agua subterránea, mediante la toma de medidas del nivel piezométrico. Se pueden diferenciar las siguientes redes de piezometría: la red operativa y la red representativa. La red operativa de piezometría está constituida por los puntos de control en los que actualmente se toman medidas con una periodicidad mensual o bimestral. La red representativa de piezometría se ha puesto en marcha en el año 2018. Se trata de una selección de piezómetros de la red operativa, que se consideran representativos del comportamiento de las masas de agua subterránea. Dentro de la masa de agua subterránea Villena-Benejama 80.160 en la que se incluye el ámbito de estudio se incluye el piezómetro 08.36.001. Como se aprecia en la siguiente figura, el nivel piezométrico ha fluctuado en el período analizado (1974-2018) entre los 480 y los 520 msnm. Dado que el piezómetro se encuentra a una cota de 679,5 m., la profundidad del nivel freático respecto a la rasante del terreno natural fluctuó entre 159,5 y 200,5 m. Figura 41: Red representativa de la masa de agua subterránea Villena-Benejama 80.160. Fuente: CHJ

140 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Figura 42: Piezometría del piezómetro 08.36.001. Fuente: CHJ

C] 8.4. Vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos

a) Permeabilidad El término vulnerabilidad a la contaminación del acuífero es usado para representar las características intrínsecas que determinan su susceptibilidad a ser adversamente afectado por una carga contaminante que cause cambios químicos, físicos o biológicos que estén por encima de las normas de utilización del agua. La vulnerabilidad es primeramente una función de:  La inaccesibilidad de la zona saturada, en sentido hidráulico, a la penetración de contaminantes.  La capacidad de atenuación de los estratos encima de la zona saturada del acuífero, como resultado de su retención física y reacción química con los contaminantes. Las áreas de mayor vulnerabilidad corresponden a aquellas en las que afloran formaciones con permeabilidad alta, ya sean de tipo detrítico (cuaternarios aluviales) o de tipo kárstico (calizas del Páramo y calizas y dolomías cretácicas). En cualquiera de estas áreas el impacto contaminante puede ser muy elevado y de difícil solución si llega a degradar la calidad de las aguas subterráneas. En la zona de estudio se localizan diferentes formaciones, tales como detríticas, cuaternarias, carbonatadas, evaporíticas, ígneas y metadetríticas de diferentes permeabilidades. Consultando la cartografía de Permeabilidad 1:200.000 del IGME, en consonancia con los datos del apartado sobre caracterización hidrogeológica de los materiales, se obtiene la siguiente información: El ámbito de estudio en el que se localizan las tres alternativas se localiza sobre materiales detríticos y cuaternarios de permeabilidad media.

141 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Figura 43: Permeabilidad. Fuente: IGME

b) Contaminación por nitratos La Directiva 91/676/CEE, del Consejo, de 12 de diciembre, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura y el Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, de transposición de la Directiva, establecen la obligación de designar como zonas vulnerables todas aquellas superficies del territorio cuya escorrentía contribuya a la referida contaminación y esta obligación corresponde a las Comunidades Autónomas en sus respectivos ámbitos de competencia. La Comunidad Valenciana, mediante el Decreto 86/2018, de 22 de junio, del Consell, por el que se designa municipios como zonas vulnerables a la contaminación de las aguas por nitratos procedentes de fuentes agrarias designa los municipios vulnerables en donde las pérdidas de nitrógeno por lixiviación y escorrentía den lugar a la contaminación por nitratos. Ninguna de las alternativas se sitúa dentro de ninguna de las zonas vulnerables designadas por el citado Decreto 86/2018, estando todas ellas a más de 15 km. de distancia.

142 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Figura 44: Zonas vulnerables por nitratos. Fuente: Institut Cartográfic Valenciá

C] 8.5. Análisis de las distintas alternativas En el ámbito de estudio se encuentran las masas de agua subterráneas denominadas Salt San Cristóbal, Sierra Mariola, Villena-Benejama y Volcadores-Albaida. Las diferentes alternativas se sitúan sobre la masa de agua de Villena-Benejama (0.80.160). La masa Villena-Benejama está constituida principalmente por lo que se conoce en muchos estudios como acuífero Solana. Se denomina acuífero Solana al conjunto constituido por dos niveles permeables principales: las formaciones carbonatadas cretácicas -acuífero Villena-Benejama- y a las formaciones detríticas cuaternarias -acuífero Cuaternario de Caudete-. El ámbito de estudio en el que se localizan las tres alternativas se localiza sobre materiales detríticos y cuaternarios de permeabilidad media.

143 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

En cuanto a la piezometría de las aguas subterráneas, los datos disponibles no permiten determinar con precisión la profundidad del freático, habiéndose consultado valores que oscilan entre los 30 y 200 metros. En todo caso, los datos y publicaciones consultadas permiten concluir que las elevadas extracciones han supuesto una sobreexplotación del acuífero, que ha traído consigo descensos del nivel piezométrico. Ninguna de las alternativas se sitúa dentro de ninguna de las zonas vulnerables designadas por el Decreto 86/2018, de 22 de junio, del Consell, por el que se designa municipios como zonas vulnerables a la contaminación de las aguas por nitratos procedentes de fuentes agrarias, estando todas ellas a más de 15 km. de distancia.

C] 9. FLORA Y VEGETACIÓN Un estudio de las características como el que nos ocupa ha de tener presente las características de la vegetación existente en la zona, tanto por sí misma como por ser una de las partes que conforman el ecosistema albergando la fauna, a la par que se corresponde con uno de los elementos base en relación con el paisaje. Para definir el tipo de vegetación que se verá afectada y en qué medida, se realiza en este apartado un estudio de la vegetación a distintos niveles: en primer lugar de la vegetación potencial, que se corresponde con el óptimo ecológico; y en segundo lugar, de la vegetación actual de la zona derivadas del estudio de flora realizado para este mismo proyecto, en tercer lugar los usos del suelo y aprovechamiento que existen actualmente de la zona, y por último un apartado relativo a la potencial afección a taxones de flora de interés así como a hábitats de interés comunitario.

C] 9.1. Vegetación potencial Los seres vivos no se disponen al azar sobre la superficie terrestre, sino que su distribución atiende a una serie de factores condicionantes externos, siendo este hecho especialmente apreciable en el caso de la vegetación. La presencia o no de determinadas especies o comunidades vegetales viene dada por elementos como el tipo de suelo, (sobre todo por su pH, textura, permeabilidad, etc.), la disponibilidad de agua o el clima, siendo este último fundamental a la hora de evaluar la vegetación presente en una zona. De esta relación surgen modelos y clasificaciones como los establecidos por Rivas Martínez, que a través de una serie de índices define la vegetación de un territorio en función de factores climáticos como la temperatura o las precipitaciones. La vegetación potencial de una zona se refiere a la comunidad vegetal estable que existiría en un área dada tras una sucesión geobotánica natural, es decir, si el hombre dejase de influir y alterar los ecosistemas. En la práctica se considera la vegetación potencial como sinónimo de clímax e igual a la vegetación primitiva (aún no alterada) de una zona concreta. Para conocer la vegetación potencial, primero debe conocerse la serie de vegetación, o sucesión natural de comunidades vegetales que se corresponde con el área de estudio, y para ello es fundamental conocer los factores externos que la condicionan y la impulsan. Estos pueden quedar definidos en función de la clasificación biogeográfica de la zona, ya que en ella se conjugan los elementos de vegetación y de bioclimatología. Los mapas de vegetación potencial permiten llevar a cabo una evaluación del óptimo de vegetación que pudiera llegar a instalarse en la zona de estudio. Son mapas muy útiles desde el punto de vista de evaluar las posibilidades del territorio y de las previsibles respuestas de las distintas zonas a cambios que puedan llevarse a cabo en el medio. A la hora de analizar la vegetación potencial, se debe tener en cuenta que existen diferentes tipos de series fitosociológicas en función de los factores ambientales que más influyan en su desarrollo. Así se puede distinguir entre series climatófilas, que son aquellas que se encuentran en equilibrio con el clima general, y edafófilas, que son la que las que se sitúan en áreas con un aporte de agua al suelo mayor o menor que el debido a la precipitación. La vegetación potencial presente en el ámbito de estudio, según el mapa de vegetación de Salvador Rivas Martínez, se corresponde con la Serie mesomediterránea manchega y aragonesa basófila de la encina (Quercus rotundifolia) Bupleuro rigidi-Querceto rotundifoliae sigmetum La serie mesomediterránea castellano-aragonesa basófila de la carrasca (22b) es la serie de mayor extensión superficial de España. Se caracteriza por un ombroclima de tipo seco y unos suelos ricos en

144 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167) carbonato cálcico. El carrascal o encinar, que representa la etapa madura de la serie lleva un cierto número de arbustos esclerófilos en el sotobosque (Quercus coccifera, Rhamnus alaternus var. parvifolia, Rhamnus lyloides subsp. lycioides, etc.) que tras la total o parcial desaparición o destrucción de la encina aumentan su biomasa y restan como etapa de garriga en muchas estaciones fragosas de estos territorios. En esta amplia serie, donde las etapas extremas de degradación, los tomillares, pueden ser muy diversos entre sí en su composición florística (Gypsophiletalia, Rosmarino-Ericion, Sideritido-Salvion lavandulifoliae, etc.), los estadios correspondientes a los suelos menos degradados son muy similares en todo el área. Tal es el caso de la etapa de los coscojares o garrigas (Rhamno-Quercetum cocciferae), de los retamares (Genisto scorpii-Retametum sphaerocarpae), la de los espartales de atochas (Fumano ericoidis-Stipetum tenacissimae, Arrhenathero albi-Stipetum tenacissimae) en cierto modo la de los pastizales vivaces de Brachypodium retusum (Ruti abgustifoliae-Brachypodietum ramosi). Figura 45: Vegetación potencial. Fuente. MITECO

C] 9.2. Vegetación actual. Unidades de vegetación La vegetación presente en una zona depende fundamentalmente de tres factores: las condiciones climáticas, los diversos tipos de suelo y la actividad humana. La respuesta de la vegetación a las diversas condiciones ecológicas que determinan las características del medio físico, está relacionada con la propia historia de la vegetación de estos territorios, así que la vegetación previsible según las series de vegetación, es difícilmente alcanzable, ya que los usos y las incidencias de factores de distinto tipo, entre los que cabe destacar por su importante poder de transformación las actividades antrópicas, configurarán una vegetación particular en cada territorio.

145 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

La vegetación que actualmente se desarrolla sobre la zona de estudio se encuentra altamente influenciada por la mano del hombre, encontrándose muy alejada de su óptimo en la mayor parte de su superficie. El Alto Vinalopó, por su situación, tiene un destacado interés en el plano fitogeográfico, pues constituye el paso a la meseta, siendo por esta causa la zona limítrofe del área de dispersión de numerosas especies mediterráneas. La vegetación climácica de las tierras del Alto Vinalopó ha venido caracterizada por el predominio del encinar y del matorral esclerófilo mediterráneo, de manera que sería esta encina la que colonizaría ampliamente las tierras desde los 700-800 m de altitud. A la hora de explicar los paisajes vegetales actuales hay que indicar que esa vegetación climácica, que representaría un óptimo de acuerdo con las condiciones físicas imperantes- en especial suelos y regímenes termopluvimétricos-, ha sido fuertemente degradada por la acción antrópica, que ha ejercido su acción destructiva por medio de la roturación, la tala, el fuego y el pastoreo. Resultado de todo ello es, en primer lugar, que en amplios espacios, los que ofrecían mayores posibilidades agrícolas, la vegetación natural haya sido suplantada enteramente por los cultivos. Puede ocurrir también que en esos espacios roturados algunos ejemplares arbóreos hayan perdurado, aunque en formaciones extraordinariamente aclaradas y acondicionadas por el hombre. Conviene también resaltar que en otros espacios que han sido roturados y posteriormente abandonados, el monte ha vuelto a invadir los espacios agrarizados, pero esa colonización no responde a las formaciones climácicas, sino que se trata de una colonización de especies muy resistentes y frugales, pertenecientes a formaciones subseriales de diverso grado. En amplios espacios los pinares han cubierto antiguos dominios de la encina ayudados de forma directa o indirecta por la intervención antrópica; sin embargo, ello no supone negar la posibilidad que en grandes extensiones las formaciones de pino carrasco constituyan un disclimax por acusada degradación y xerotermia para las encinas. Ceballos ha indicado como en los matorrales de coscoja (Quercus coccifera) y lentisco se encuentran encinetes, mientras que en el matorral de labiadas y cistáceas lo que aparecen son pimpollos de pino. Una vez aclarado el encinar, cuando la degradación es tal que supone la reducción de la encina a pequeñas matas como consecuencia de la tala, quema y/o pastoreo, las formaciones climácicas dan paso a la aparición de un cortejo de labiadas y cistáceas a las que acompañan una serie de gramíneas de marcado cariz regresivo; ese es el momento propicio para que se produzca la invasión del pino carrasco. Puede entonces alcanzarse un estadio, que sin dejar de ser subserial, represente una seudoclímax francamente estable; pero si la acción antrópica destructiva prosigue, solo quedan las estepas de matorrales pinchudos y los tomillares para que el dominio de los antiguos encinares quede desertizado e integrado de lleno en el ámbito de la pseudo-estepa. Con frecuencia el matorral esclerófilo mediterráneo representa una formación subserial que ocupa el espacio de antiguos encinares. Sin embargo, ello no es siempre así, es decir, que el matorral mediterráneo posee también dominios específicos donde las condiciones térmicas y pluviométricas o edáficas han resuelto a su favor la competencia con las encinas. Muchas de esas formaciones climácicas han sido degradadas de manera que sus antiguos dominios aparecen hoy cubiertos por raquíticos tomillares. No obstante, en estos tomillares tienen cabida una serie de endemismos del SE español, en especial los integrados en la alianza Thymo-Siderition. Con el tomillo se mezclan, según los condicionamientos físicos, determinadas variedades de jaras. Aparte de lo citado, ofrece especial interés la vegetación de las pseudo-estepas o falsas estepas, encontrándonos como especie característica, tanto sobre caliza como sobre marga compacta, el esparto (Stipa tenacissima), especie que se adapta perfectamente a las condiciones climáticas del ámbito de estudio. Actualmente, las distintas unidades de vegetación presentes en la comarca son las siguientes:

146 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

 Piso montano: Está representado sobre suelos calcícolas con altitud superior a 800-900 m.: parte alta de Peña Rubia, Fontanella y Sierra de Salinas fundamentalmente. Este piso se corresponde con un clima más frio y pluviosidad superior a los pisos submontanos. Son zonas de eran interés botánico por el crecido número de especies que albergan, ya que son las regiones menos devastadas por la acción humana. o Masas arbóreas de coníferas: están constituidas por pino carrasco fundamentalmente (Pinus halepensis). Esta especie constituye tupidos pinares que se corresponden a un pseudoclimax estable y que en muchos lugares coexiste actualmente con la encina. o Masas arbóreas de frondosas esclerófilas: estas masas esclerófilas están dominadas por la encina (Quercus ilex), árbol mediterráneo esclerófilo por excelencia. Esta especie se ve acompañada de otras especies menores como el serval silvestre (Sorbus aria), el espantalobos (Colutea arborescens), en incluso fresnos es zonas umbrías y de suelos más húmedos y profundos. Estas formaciones arbóreas aparecen en muchas ocasiones acompañadas de un sotobosque constituido por coscoja (Quercus coccifera), lentisco (Pistacia lentiscus), aliaga (Genista hispánica), sabina negra (Juniperus phoenicea), boj (Buxus sempervirens), jara (Cistus laurifolius), o el enebro de la miera (Juniperus oxycedrus). Entra las especies herbáceas el espliego (Lavandula latifolia), la oreja de ratón (Hieracium mariolense) y la saxifraga (Saxifraga cossoniana).  Piso mediterráneo: Por debajo de los 700-800 m. las menores pendientes y mayor presencia humana han supuesto la desaparición casi en su totalidad de las masas arboladas de cierta entidad. La mayor parte de los terrenos han sido ocupados por tierras de labor, si bien en algunos casos persisten formaciones naturales altamente degradadas constituidas por matorral con carácter de garriga o Matorral y pastizal: donde dominan especies como el romero (Rosmarinus officinalis), el brezo (Erica multiflora), el enebro (Juniperus oxycedrus), el tomillo (Thymus piperella), el espliego (Lavandula latifolia), la aliaga (Ulex parviflorus), la coscoja (Quercus coccifera) o la saxífraga (Saxifraga cossoniana) entre otros. En suelos pedregosos abundan el tomillo (Thymus vulgaris), rabo de gato (Sideritis angustifolia), flor de sol (Helianthemun racemosum), heliantemo (Helianthemun cinereum) y en suelos más profundos pardo-calizos, al lado de cultivos y caminos, el tomillo sapero (Frankenia thymifolia), escobilla parda (Artemisia campestris). Sobre margas deleznables aparece el albardín (Lygeum spartum), que ocupa extensas superficies dada su tolerancia a tolerar suelos salinos. Estas especies se muestran a veces acompañadas de otras de menor importancia, como el tomillo negro (Artemisia barrelieri), o el Helianthemun histum en zonas más arenosas. o Cultivos: se incluyen aquí: . Las tierras de labor de secano . El viñedo: situado sobre los suelos pardo-calizos de los glacis de acumulación . Olivares . Cultivos de Almendro. Es un cultivo acoplado a la sequía típica de la comarca, bien adaptado en las laderas de solana -al abrigo de los vientos del norte- donde el riesgo de heladas es menor . Regadíos. Los cultivos más destacados en orden a su mayor extensión son:  Frutales de regadío. Sobresalen el manzano y el peral  Cereal de regadío, fundamentalmente maíz  Hortalizas. Presentan un reducido valor en la economía comarcal, dedicadas a consumo local.

147 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

o Infraestructuras, suelo urbano y otras áreas antropizadas: bajo esta denominación se han agrupado todos los usos con una alta transformación del territorio e importante presencia humana, principalmente los núcleos de población, zonas urbanas, industriales y comerciales, así como las infraestructuras de suficiente dimensión; es decir, suelo edificado o impermeabilizado artificialmente. También se ha incluido en esta unidad a la explotación minera existente al Sur de la Alternativa 3, a unos 500 metros de distancia, situada en el paraje de La Pasadera. Se han excluido de este grupo algunas edificaciones más o menos dispersas en las que la proporción de suelo rustico es superior a la impermeabilizada. Estas edificaciones se han incluido dentro de la matriz correspondiente en la que se localizan. Su interés naturalísimo es escaso o nulo. Figura 46: Vegetación actual. Fuente. CORINE, IDEV

148 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Figura 47: Vegetación actual. Fuente. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos 2000-2010 (MITECO)

Fotografía 12: Explotación minera situada al Sur de la Alternativa 3

149 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

C] 9.3. Hábitats de Interés A efectos de lo dispuesto en la Directiva Hábitats, se definen los hábitats naturales como “zonas terrestres o acuáticas diferenciadas por sus características geográficas, abióticas y bióticas, tanto si son enteramente naturales como seminaturales”. De acuerdo con esta normativa se clasifican en dos categorías:  Hábitat Naturales de Interés Comunitario: aquellos que “se encuentran amenazados de desaparición en su área de distribución natural, o bien presentan un área de distribución natural reducida a causa de su regresión o debido a su área intrínsecamente restringida, o bien constituyen ejemplos representativos de características típicas de una o de varias de las seis regiones biogeográficas siguientes: alpina, atlántica, boreal, continental, macaronésica y mediterránea”.  Hábitat Naturales Prioritarios: aquellos Hábitats Naturales de Interés comunitario “amenazados de desaparición cuya conservación supone una especial responsabilidad, habida cuenta de la importancia de la proporción de su área de distribución natural incluida en el territorio en que se aplica la citada Directiva” Han sido consultados los siguientes documentos para determinar la existencia de hábitats en la zona de estudio:  Directiva 92/43/CEE, del Consejo de 21, de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales de la fauna y flora silvestres (en adelante Directiva Hábitats) y Directiva 97/62/CE, de 27 de octubre.  Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y Biodiversidad y sus modificaciones posteriores.  S. Rivas Martínez & al. Proyecto de Cartografía e Inventariación de los tipos de Hábitats de la Directiva 92/43/CEE en España.  Atlas de los hábitats naturales y seminaturales de España”, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, 2005.  Interpretation Manual of European unión Hábitats – EUR 15/2, octubre 1999, European Comisión DG Environment.  Website del MITECO.  AUCT. PL. (2009). Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Dir. Gral. de Medio Natural. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid El Atlas de los Hábitat de España es el resultado de cartografiar la vegetación considerando la asociación vegetal como unidad inventariable y a una escala de trabajo de campo 1:50.000. Para su elaboración se utilizó la cartografía del inventario de hábitat de la Directiva 92/43/CEE, realizando una labor de revisión y mejora de la misma e implementándola con la cartografía de los hábitats no incluidos en la directiva. Los trabajos de campo se desarrollaron de 2000 a 2003 con revisión en 2004 y 2005 de su cartografía. Una vez analizada la información geográfica en relación a los hábitats, se concluye que en el área de estudio están presentes los siguientes hábitats:

Tabla 47. Presencia de hábitats en el ámbito de estudio. Fuente: MITECO

CODIGO NOMBRE HÁBITAT NOMBRE COMÚN PRIORIT. DESCRIPCIÓN UE

Sideritido chamaedryfoliae- Tomillares sabulícolas Dunas con vegetación Teucrietum dunensis De la Torre & mesomediterráneos 2260 No esclerólila del Cisto- Alcaraz 1994 ayorano-villenenses Lavanduletalia

Rhamno lycioidis-Quercetum Coscojares basófilos Matorrales cocciferae Br.-Bl. & O. Bolòs 1954 aragoneses con 5210 No arborescentes de (comunidades de Juniperus) sabinas moras Juniperus spp.

150 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Zonas subestépicas de Teucrio pseudochamaepityos- Lastonares termófilos gramíneas y anuales Brachypodietum ramosi O. Bolòs 6220 Si valenciano-murcianos del Thero- 1957 Brachypodietea

Prados húmedos mediterráneos de Holoschoenetum vulgaris Br.-Bl. ex Juncal churrero ibérico 6420 No hierbas altas del Tchou 1948 oriental Molinion- Holoschoenion

Megaforbios eutrofos Urtico membranaceae-Smyrnietum Herbazales nitrófilos de hidrófilos de las orlas olusatri A. & O. Bolòs in O. Bolòs & ortiga larga y apio 6430 No de llanura y de los Molinier 1958 equino pisos montano a alpino

Vegetación casmofítica de fisuras de roquedos calcáreos térmicos Jasonio glutinosae-Teucrietum mesomediterráneos Pendientes rocosas thymifolii Rigual, Esteve & Rivas setabenses, 8210 No calcícolas con Goday 1963 corr. Alcaraz & De la valenciano- vegetación casmofítica Torre 1988 tarraconenses, manchego-murcianos y murcianos septentrionales

Encinares basófilos Encinares de Quercus Quercetum rotundifoliae Br.-Bl. & bajoaragoneses y 9340 No ilex y Quercus O. Bolòs in Vives 1956 riojanos rotundifolia

Rhamno lycioidis-Juniperetum Sabinares basófilos Bosques endémicos de phoeniceae Rivas-Martínez & G. bético-manchego- 9560 Si Juniperus spp. López in G. López 1976 alcarreños

Salicetum discoloro-angustifoliae Bosques galería de Rivas-Martínez ex G. López 1976 Saucedas arbustivas 92A0 No Salix alba y Populus corr. Alcaraz, P. Sánchez, De la alba Torre, Ríos & J. Alvarez 1991

151 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Figura 48: Hábitats. Fuente. MITECO

Tal y como se puede visualizar en la imagen anterior, no existe coincidencia cartográfica de las distintas alternativas propuestas con ningún hábitat de interés comunitario.

C] 9.4. Catálogo florístico El inventario florístico de un área determinada recoge las especies citadas para esta zona. Las citas pueden estar disponibles a partir de diversas fuentes con distintos formatos y extensión. La abundancia de citas suele estar relacionada con el esfuerzo de muestreo realizado en la zona, siendo mucho más

152 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167) abundantes las citas de zonas incluidas en figuras de protección de la red de Espacios Naturales Protegidos o de la Red Natura 2000. Como se comenta en el apartado correspondiente, la zona de estudio no se encuentra incluida en el ámbito de ninguna de estas figuras de protección, por lo que la abundancia de registros es significativamente menor. Sin embargo, algunas fuentes de datos nos proporcionan información sobre las especies presentes en este territorio. A continuación, se incluye una relación del inventario florístico de las plantas vasculares con cita en las cuadrículas UTM 10x10 que incluyen el área de estudio (30SXH88 y 30SXH98). Para la determinación de la existencia de especies vegetales presentes en el área de estudio, se ha utilizado la base de datos del Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunidad Valenciana. Creado mediante Orden de 27 de noviembre de 2003, de la Conselleria de Territorio y Vivienda. El Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunitat Valenciana (BDBCV), es la mayor plataforma de recopilación de datos actuales sobre la distribución geográfica de las especies silvestres de la Comunitat Valenciana Es una base de datos de presencia y distribución, cuyo objetivo es incluir información de gestión asociada a las especies, mediante fichas e información sobre sus categorías legales. Asimismo, se ha consultado el Proyecto Anthos v2.3, Sistema de Información sobre las Plantas de España desarrollado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad y el Real Jardín Botánico del CSIC. Dado el elevado número de citas (1.231 entre ambas cuadrículas), únicamente se recogen las especies incluidas en el CEEA, anexos de la Ley 42/2007 o Catálogo Valenciano de Especies de Flora amenazadas.

Tabla 48. Especies de flora catalogada presentes en el ámbito de estudio. Fuente: Anthos y BDBCV

CATÁLOGO Listado de Especies VALENCIANO DE Silvestres en Ley 42/2007 ESPECIES DE Especie Régimen de FLORA Protección Especial AMENAZADAS CEEA

Aceras anthropophorum Especies Vigiladas

Protegidas no Anthyllis lagascana catalogadas

Protegidas no Bupleurum tenuissimum catalogadas

Callipeltis cucullaris Vulnerables

Campanula fastigiat Especies Vigiladas

Campanula mollis Vulnerables

Protegidas no Carum foetidum catalogadas

Chaenorhinum exile Especies Vigiladas

Cistus creticus Especies Vigiladas

Cytisus fontanesii Especies Vigiladas

Protegidas no Ferula loscosii catalogadas

Protegidas no Frankenia thymifolia catalogadas

Gagea wilczekii Especies Vigiladas

Gypsophila tomentosa Especies Vigiladas

Protegidas no Helianthemum guerrae catalogadas

Lepidium subulatum Especies Vigiladas

Limonium thiniense Especies Vigiladas

153 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

CATÁLOGO Listado de Especies VALENCIANO DE Silvestres en Ley 42/2007 ESPECIES DE Especie Régimen de FLORA Protección Especial AMENAZADAS CEEA

Linaria depauperata ssp. Especies Vigiladas hegelmaieri

Lupinus mariae-josephae Vulnerables

Sideritis chamaedryfolia ssp. Especies Vigiladas chamaedryfolia

Stoibrax dichotomum Especies Vigiladas

C] 9.5. Flora protegida y zonas de Interés Botánico Con objeto de determinar el estatus de conservación de posibles especies inventariadas de interés en la zona se han considerado la siguiente legislación y documentación de referencia:  Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (modificada parcialmente por Real Decreto 1015/2013 y Ley 33/2015, de 21 de septiembre). En su Anexo II incluye el listado de especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación. En el Anexo IV se encuentran aquellas especies objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución. En el Anexo V se incluyen las especies de interés comunitario que requieren una protección estricta y por último en el Anexo VI, especies de interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas de gestión. (Deroga al RD 1997/95).  Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. (BOE nº46 de 23 de febrero de 2011). desarrolla los contenidos de los Capítulos I y II del Título III de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Incluye 2 categorías: en peligro de extinción y vulnerables.  Decreto 70/2009, de 22 de mayo, del Consell, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas y se regulan medidas adicionales de conservación. Este decreto establece marcos de protección para las especies u otras unidades taxonómicas botánicas y para los sitios donde crecen tales especies y los ecosistemas que las albergan. Los táxones cuya conservación exija un marco normativo se incluyen en alguna de las categorías siguientes, ordenadas de mayor a menor intensidad de protección: o Táxones protegidos catalogados: estas especies constituyen el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas. El Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas se compone de las siguientes categorías: . En peligro de extinción: incluye los táxones cuya supervivencia es poco probable si los factores responsables de su situación prevalecen. . Vulnerable: incluye los táxones susceptibles de pasar a la categoría anterior en un futuro inmediato si los factores adversos responsables de su situación prevalecen o Táxones protegidos no catalogados. o Táxones vigilados. Cabe indicar que las especies de este catálogo han sido revisadas y actualizadas mediante la Orden 6/2013, de 25 de marzo, de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, por la que se modifican los listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna.

154 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

 Lista Roja de la Flora Vascular Española (VVAA, 2010).  Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Española (Bañares et al, 2004) y Adenda 2010 (Bañares et al 2010). Consultados el Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunitat Valenciana (BDBCV) y proyecto Anthos (Sistema de Información sobre las Plantas de España desarrollado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad y el Real Jardín Botánico del CSIC), se obtiene que en las dos cuadrículas UTM 10x10 que incluyen el área de estudio (30SXH98 y 30SXH88) un total de 21 especies recogidas en el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas:  3 especies Vulnerables  6 especies Protegidas no Catalogadas  12 especies Vigiladas A continuación se analizan las tres especies catalogadas como vulnerables  El Callipeltis cucullaris (calipeltis) se distribuye en la Península Ibérica en las zonas de clima contrastado. En la Comunidad Valenciana están registradas cinco poblaciones, una presente en Villena, dos en y dos en La Torre de les Maçanes (Alicante), y una reciente identificada en Requena (Valencia). Se encuentra en pastizales anuales y en los claros de matorrales en suelos de naturaleza caliza más o menos pedregosos o poco profundos, formando parte de comunidades de herbazales vivaces secos. Se estima un tamaño de población inferior a 500 ejemplares en la Comunidad Valenciana. El pequeño tamaño de la planta la hace candidata a la alteración de sus poblaciones por mero desconocimiento de su ubicación. Igualmente, como otras especies anuales de hábitats similares, puede sufrir los efectos del sobrepastoreo o de la densificación del matorral. La presencia de esta especie en las áreas a ocupar por las tres alternativas es muy poco probable. Existen las condiciones adecuadas por la tipología de suelo, como son suelos poco profundos, con poco desarrollo y con capas calizas, y existe una colonia cercana en el municipio de Villena. Sin embargo, la especie se asienta en pastizales y matorrales, formación escasamente representada en los terrenos incluidos en las tres alternativas. En todo caso, de las tres alternativas contempladas, la mayor probabilidad de presencia correspondería a la alternativa 2, dada la mayor presencia de pastizal. Las alternativas 2 y 3 apenas soportan pastizales, estando ocupadas en su práctica totalidad por actividades agrícolas de cereal y olivar.  La Campanula mollis (Campánula cenicienta) se extiende en la Península Ibérica en las provincias de Murcia, Albacete, Cuenca, Alicante y Valencia. En la Comunidad Valenciana se encuentra localizadas en los términos municipales de Villena y Fontanares. Habita en comunidades rupícolas, colonizando oquedades y fisuras de rocas calcáreas, orientadas al norte. Puede enfrentares a condiciones de extinción por riesgos ambientales estocásticos, como la predación por herbívoros, si continúa la expansión creciente de la cabra montés. La presencia de esta especie en el ámbito de estudio está descartada, por ausencia de ecosistemas rupícolas, oquedades y fisuras sobre las que pueda asentarse, siendo el ámbito de estudio un paisaje llano de tierras de cultivo.  El Lupinus mariae-josephae (altramuz valenciano) es un endemismo exclusivo de las provincias de Valencia y Alicante, descrito recientemente como probablemente extinto en el medio natural y posteriormente redescubierto. Ocupan suelos calcáreos poco desarrollados y pedregosos, y afloramientos extensos de lapiaz calco-dolomítico. Sus dimensiones lo confinan a los claros de espartales densos de Stipa tenacissima o de otras formaciones leñosas mediterráneas: maquias y garrigas dominadas por Quercus coccifera, Pistacia lentiscus y Chamaerops humilis, o matorrales espinescentes de Ulex parviflorus. En alicante tienen poblaciones concretas de reducida extensión en Campo de Mirra, Gayanes y de la Marina. Con un estimado de 35.000 ejemplares, se ubica entre el 89% y el 98% en el municipio de Llombai (provincia de Valencia).

155 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

La presencia de esta especie en el ámbito de estudio es probable, dado que se cuenta con suelos poco desarrollados con horizonte cálcico. Esta afirmación se ve reforzada por la existencia de una colonia localizada en el municipio de Campo de Mirra. Al igual que ocurre con Callipeltis cucullaris, la mayor probabilidad de presencia correspondería a la alternativa 2, dada la mayor presencia de pastizal. Las alternativas 2 y 3 apenas soportan pastizales.

C] 9.6. Microreservas de flora En la Comunidad Valenciana existen las microreservas de flora, las cuales son zonas de menos de 20 hectáreas de extensión, que son declaradas mediante Orden de la Conselleria de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana, a propuesta propia o de los propietarios del terreno, a fin de favorecer la conservación de las especies botánicas raras, endémicas o amenazadas, o las unidades de vegetación que la contienen. También pueden servir, entre otros fines, para los siguientes:  Para dotar de mayor grado de protección legal y permanencia a parcelas experimentales de investigación botánica o forestal.  Para conservar las "localidades clásicas botánicas", es decir, los sitios donde por primera vez fueron descubiertas para la ciencia nuevas especies, muchas de ellas exclusivas de la Comunidad Valenciana a nivel mundial.  Para favorecer la conservación de los sustratos sobre los que crece la vegetación, y en especial los perfiles-tipo geológicos o de suelos.  Para preservar inventarios sobresalientes de unidades de vegetación protegidos por la Directiva de Hábitats de la Unión Europea.  Conservar, individualmente o en conjunto, árboles monumentales o singulares que crecen sobre terrenos naturales, así como árboles-élite, árboles-plus u otros destinados a la investigación forestal.  Preservar recorridos botánicos didácticos y rutas ecológicas para la docencia botánica.  Facilitar las reintroducciones o reforzamientos poblacionales de plantas amenazadas o en peligro de extinción Ninguna de las alternativas propuestas se sitúa en las proximidades de estas microreservas, siendo la más próxima le de Racó Ample, en Campo de Mirra, a 1,5 km al norte de la Alternativa 1.

C] 9.7. Árboles de Singular relevancia La Ley 4/2006, de 19 de mayo, de la Generalitat, de Patrimonio Arbóreo Monumental de la Comunidad Valenciana tiene por objeto garantizar la protección, conservación, difusión, fomento, investigación y acrecentamiento del patrimonio arbóreo monumental de la Comunitat Valenciana. En los municipios en los que se desarrollará el proyecto se localizan dos árboles monumentales incluidos en el Catálogo e árboles monumentales y singulares de la Comunitat Valenciana publicado por la Orden 22/2012, de 13 de noviembre, cuyas características son las siguientes:

Tabla 49. Ejemplares incluidos en la Ley 4/2006

Nº Entorno Municipio Especie UTM X UTMY Edad Altura Perímetro inventario protección Biar 36 Olea europea L. 694859 4278009 250 21 6,28 24 Biar 151 Pinus pinea L. 695928 4278358 26 4,70 26

Ninguno de los dos árboles incluidos en el catálogo se encuentran en las cercanías del proyecto. Ambos ejemplares se localizan en las proximidades del núcleo urbano de Biar.

156 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

C] 9.8. Análisis de las distintas alternativas Los tres emplazamientos seleccionados para la instalación de la planta solar están dedicados al uso agrario: tierras de labor de secano, olivar de secano, viñedo de secano y terrenos de regadío. Las líneas eléctricas de evacuación de los parques también atraviesan en su mayor parte terrenos agrarios. La presencia de arbolado es totalmente marginal, y se encuentra presente en áreas que no han sido roturadas por diferentes motivos (servidumbres, cauces, etc.) No obstante, algunos de los ejemplares presentan un tamaño destacable que merece resaltarse. A continuación se detalla cada una de ellas:

Alternativa 1 En el interior de los terrenos ocupados por esta alternativa no existen hábitats de interés comunitario de la Directiva 92/43/CEE. Tampoco existen microreservas de flora o árboles de singular relevancia. En cuanto a la presencia de especies de flora catalogadas como vulnerables, se descarta la presencia de Campanula mollis y se considera muy poco probable la de Callipeltis cucullaris y Lupinus mariae- josephae. Según el mapa de cultivos y aprovechamientos 2000-2010, los terrenos ocupados por la alternativa 1 presentes los siguientes usos agrarios:  Viñedo de secano: 2,01 ha  Olivar de secano: 113,88 ha. El marco de plantación varía entre los 6-9 m, estimándose en 23.600 el número de olivos.  Viñedo/olivar de secano: 4,52 ha  Cereal de secano: 24,95 ha No obstante, en la visita de campo realizada se comprobó la ausencia de En cuanto a la presencia de arbolado (no olivar) se reduce a una alineación de unos 10 ejemplares de pino carrasco. La línea eléctrica de evacuación discurre sobre terrenos agrícolas, salvo un tramo de 630 m. que atraviesa matorral. Fotografía 13: Arbolado presente en los terrenos ocupados por la alternativa 1

157 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Figura 49: Vegetación actual Alternativa 1 Fuente: M. de Cultivos y Aprovechamientos 2000-2010 (MITECO)

Alternativa 2 En el interior de los terrenos ocupados por esta alternativa no existen hábitats de interés comunitario de la Directiva 92/43/CEE. Tampoco existen microreservas de flora o árboles de singular relevancia. En cuanto a la presencia de especies de flora catalogadas como vulnerables, se descarta la presencia de Campanula mollis y se considera muy poco probable la de Callipeltis cucullaris y Lupinus mariae- josephae. No obstante, la probabilidad de presencia de estas dos especies es mayor en esta alternativa que en la 1 y 3. Según el mapa de cultivos y aprovechamientos 2000-2010, los terrenos ocupados por la alternativa 2 presentes los siguientes usos agrícolas:  Viñedo de secano: 22,38 ha  Olivar de secano: 26,22 ha. El marco de plantación varía entre los 7-16 m, estimándose en 2.600 el número de olivos.  Regadío: 37,41 ha  Cereal de secano: 64,60 ha En cuanto a la presencia de arbolado (no olivar), es muy escasa, estimándose en unos 20 ejemplares de pequeño/medio tamaño (máximo 12-14 metros), situados fundamentalmente en los márgenes de los caminos que atraviesan el ámbito. Al igual que la alternativa 1, la línea eléctrica de evacuación discurre sobre terrenos agrícolas, salvo un tramo de 630 m. que atraviesa matorral.

158 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Figura 50: Vegetación actual Alternativa 2 Fuente: M. de Cultivos y Aprovechamientos 2000-2010 (MITECO)

Fotografía 14: Arbolado presente en los terrenos ocupados por la alternativa 2

159 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Alternativa 3 En el interior de los terrenos ocupados por esta alternativa no existen hábitats de interés comunitario de la Directiva 92/43/CEE. Tampoco existen microreservas de flora o árboles de singular relevancia. En cuanto a la presencia de especies de flora catalogadas como vulnerables, se descarta la presencia de Campanula mollis y se considera muy poco probable la de Callipeltis cucullaris y Lupinus mariae- josephae. Según el mapa de cultivos y aprovechamientos 2000-2010, los terrenos ocupados por la alternativa 3 presentes los siguientes usos agrarios:  Olivar de secano: 58,05 ha. El marco de plantación varía entre los 6-9 m, estimándose en 12.110 el número de olivos.  Cereal de secano/regadío: 67,88 ha En cuanto a la presencia de arbolado (no olivar), es escasa, si bien se localizan ejemplares de almendro y pino piñonero en los márgenes del Barranc de les Vísperes, y en los terrenos de servidumbre de la línea de 400 kV que atraviesa el ámbito. El número de ejemplares arbóreos se estima en unos 35 pies, fundamentalmente pino carrasco, almendro y encina. Cabe destacar la presencia de un ejemplar de pino piñonero (Pinus pinea) de importantes dimensiones en el interior del ámbito, con una altura aproximada de 13,5 metros. Figura 51: Vegetación actual de la Alternativa 3 Fuente: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos 2000-2010

160 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Fotografía 15: Arbolado presente en los terrenos ocupados por la planta de la alternativa 3

En cuanto a la línea eléctrica de evacuación, discurre fundamentalmente por olivares y en menor medida por terrenos agrícolas. Únicamente sobrevuela algunos ejemplares arbóreos aislados, y un pequeña masa arbolada en las proximidades de la subestación de Benejama, tal y como se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 50. Arbolado sobrevolado por la línea eléctrica. Fuente: proyecto y elaboración propia

Tramo Longitud Tipo

Apoyos 11-12 28 m Masa arbolada

Apoyos 13-14 13 m Pie aislado

Apoyos 18-19 27 m Arbolado disperso

Apoyo 20-21 70 m Arbolado disperso

Apoyo 21-22 17 m Arbolado disperso

Apoyo 25-26 16 m Arbolado de rambla

Apoyo 27-28 11 m Pie aislado

Apoyo 29-30 42 m Masa ligada a río Vinalopó y pies aislado

Apoyo 32-34 24 m Pie aislado

Apoyo 36-37 3 m Masa arbolada

161 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Figura 52: Tramos de línea de la alternativa 3 que sobrevuelan arbolado. Fuente: elaboración propia

C] 10. FAUNA C] 10.1. Biotopos faunísticos El área de estudio se sitúa en el valle de Benejama, que se extiende desde los saleros de Villena a Bocairente. Se trata de una zona dominada por los cultivos de secano, con formaciones muy alejadas de su óptimo en la mayor parte de su superficie.

162 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Las características topográficas del territorio vienen determinadas por la alternancia de sierras y valles que condicionan las condiciones climáticas existentes en el valle, así como las pendientes. Estos condicionantes son los que determinan la presencia o mantenimiento de las masas arboladas y las zonas donde éstas han desaparecido en detrimento de su uso agrícola. Ello trae consigo la presencia de formaciones vegetales muy contrastadas y dispares, que a su vez soportan como biotopo a especies de fauna propias de cada una de las formaciones presentes. A ello debe unirse la presencia de núcleos de población, que también presentan una fauna asociada muy característica, con especies adaptadas a la presencia humana. Los biotopos que se pueden identificar en el área de actuación son los siguientes:  Zonas de cultivo y matorral: las zonas de cultivo de secano herbáceo o arbóreo (fundamentalmente olivo, aunque están presenten la vid, almendro y algunos otros frutales) y regadía constituyen el biotopo predominante en el ámbito de estudio. Son ambientes homogéneos y abiertos donde la fauna está ligada al aprovechamiento de estos recursos, principalmente aves y pequeños mamíferos. Supone una zona de alimentación para otras especies. Están presentes en este biotopo especies de mamíferos como el conejo (Oryctolagus cuniculus), la liebre ibérica (Lepus granatensis), rata común (Rattus norvegicus), ratón común (Mus musculus) y ratón de campo (Apodemus sylvaticus), además de otras especies de paso, como zorro (Vulpes vulpes) y jabalí (Sus scrofa). Entre los reptiles, se pueden encontrar especies como la lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus), la lagartija ibérica (Podarcis hispanica) o la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus). Asimismo, en lo que respecta a las aves, en estas zonas, donde predominan las pequeñas matas y arbustos de bajo porte que dan lugar a grades espacios abiertos encuentran su oportunidad las aves esteparias. Entre aquellas especies relacionadas con el cereal de secano están el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el alcaraván (Burhinus oedicnemus), calandria (Melanocorypha calandra) y el sisón (Tetrax tetrax). Otras aves típicas de estepas herbáceas son: cogujada común (Galerida cristata) y triguero (Emberiza calandra). El pardillo común (Carduelis cannabina) ocupa temporalmente la zona ligado a los lugares con olivos. También, estas zonas podrán ser utilizadas como área de campeo y alimentación, por el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), el busardo ratonero (Buteo buteo), el milano negro (Milvus migrans), y el mochuelo europeo (Athene noctua). Asociados a las cuestas con espartal o zonas con vegetación espontánea se encuentran el alcaudón real (Lanius excubitor), la cogujada montesina (Galerida theklae) y la collalba rubia (Oenanthe hispanica). Entre las aves que comienzan su actividad al atardecer están las rapaces nocturnas. Se caracterizan todas ellas por su plumaje críptico, como el mochuelo común (Athene noctua), muy frecuente en campos, o la lechuza común (Tyto alba), algo más ligada a la presencia del hombre que la anterior rapaz. Podrían citarse otras especies netamente cosmopolitas como la urraca (Pica pica), o la poco exigente abubilla (Upupa epops). Por último, debe destacarse la presencia de insectos que tienen en éstos y en la vegetación herbácea acompañante su soporte nutricional, como son especies de los géneros Agalenatea, Anthaxia, Eriosoma, Graphosoma o Libelloide entre otros.  Formaciones boscosas: se incluyen en este biotopo fundamentalmente los pinares de pino carrasco, de quercineas o mixtas ubicados en las zonas más altas del valle. Respecto a los mamíferos, por una parte estarán presentes las especies generalistas habituales en la zona, como ratón común (Mus musculus), ratón de campo (Apodemus sylvaticus), conejo (Oryctolagus cuniculus), erizo (Erinaceus europaeus) y zorro (Vulpes vulpes). También puede citarse al jabalí (Sus scrofa), pudiendo aparecer garduña, gineta (Genetta genetta) y tejón, si bien estas últimas estarían presentes únicamente en las masas mejor conservadas y estructuradas.

163 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

En lo que respecta a la ornitofauna, estarán presentes en la zona, especies forestales y especies generalistas. Se pueden encontrar entre otros, carbonero (Parus major), gorrión común (Passer domesticus), jilguero (Carduelis carduelis), estornino (Sturnus unicolor), verdecillo (Serinus serinus), mirlo (Turdus merula), paloma torcaz (Columba palumbus), el petirrojo (Erithacus rubecula), el pinzón vulgar (Fringilla coelebs) y el carbonero común (Parus major). En estas masas puede nidificar también el buho chico (Asio otus), el aguililla calzada (Hieraeetus pennatus), el busardo ratonero (Buteo buteo) o el azor común (Accipiter gentilis). Entre la herpetofauna, se pueden encontrar especies como la lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus), la lagartija ibérica (Podarcis hispánica) o el lagarto ocelado (Timon lepidus).  Áreas antropizadas: se corresponde este biotopo con los cascos urbanos presentes en el ámbito de estudio. Se trata de un biotopo donde solamente se van a localizar las especies más adaptadas a la presencia humana, como rata común (Rattus norvegicus), ratón común (Mus musculus), gorrión común (Passer domesticus), el mirlo (Turdus merula), y la urraca (Pica pica), entre otros. Es probable también la presencia de lechuza común (Tyto alba) anidando en aleros, falsos techos y pisos deshabitados y de vencejo pálido (Apus pallidus). Entre los reptiles destaca la salamanquesa (Tarentola mauritanica). Figura 53: Biotopos presentes en el ámbito de estudio

164 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

C] 10.2. Valoración de los biotopos Con el fin de valorar la calidad y fragilidad faunística de los biotopos considerados, se han escogido los siguientes parámetros:  Calidad: en relación al grado de antropización/naturalidad de la zona, y al número de especies presentes.  Fragilidad: En relación con la presencia de especies catalogadas.

a) Calidad Para valorar la calidad se ha seleccionado como indicador la riqueza faunística que va a desempeñar el papel más importante en la determinación de una mayor o menor diversidad de la unidad estudiada. La riqueza resulta del número total de especies que se asocian a cada biotopo. Así, a mayor número de especies presentes se corresponde una mayor calidad. También influye el grado de antropización.

Con respecto al valor de este parámetro para los biotopos estudiados, se obtuvo la siguiente clasificación:

Tabla 51. Clasificación según la calidad de los biotopos faunísticos

Clase Biotopos Calidad

I Formaciones boscosas Muy Alta III Zonas de cultivo y matorral Media IV Áreas antropizadas Baja

Se considera que los biotopos de mayor calidad se corresponderían con las formaciones boscosas, dado que, aunque son de repoblación en su mayoría, presentan una cobertura de arbolado variable lo que permite la nidificación de varias especies de aves, y sirve de refugio a otras muchas especies de animales de todos los grupos faunísticos. Son un hábitat importante para el refugio y alimentación de muchas especies, y reservorio para la expansión de muchas especies vegetales.

Por otro lado, en el siguiente nivel se situaría el biotopo zonas de cultivo, matorral y pastizal, dado que, si bien se trata de zonas altamente antropizadas, en ellas, se pueden observar especies que toleran la presencia humana.

b) Fragilidad La presencia de especies amenazadas en una unidad determinada señala un valor estimado global de conservación de dicha área, lo que se explica por la mayor sensibilidad de tales especies a los cambios o degradaciones del medio y justifica la utilización de las mismas como especies indicadoras de la fragilidad de las distintas unidades (Hiraldo &Alonso, 1985). Para estimar la fragilidad faunística de cada biotopo, entendida ésta como el grado de susceptibilidad de su fauna al deterioro ante la incidencia de las obras proyectadas, se consideró la presencia de especies recogías en algunos de los instrumentos normativos analizados en el presente Estudio. Conforme a este criterio se agruparon las unidades en tres clases de fragilidad:

Tabla 52. Clasificación de los biotopos por su fragilidad

Clase Fragilidad Biotopos Nº de sp amenazadas

II Media Formaciones boscosas Mayor nº especies amenazadas III Baja Zonas de cultivo y matorral IV Muy baja Áreas antropizadas Menor nº especies amenazadas

c) Resultados para la valoración de los biotopos Las formaciones boscosas tendrían una valoración media, dado el carácter antrópico de los mismos (pinares de repoblación) y el biotopo con una valoración baja son las superficies agrícolas, pues están muy alteradas por el uso humano. Sin embargo, resulta relevante indicar que numerosas especies de fauna están adaptadas a este tipo de hábitat, y que el abandono de prácticas tradicionales está llevando a muchas especies, antiguamente comunes y abundantes, a situaciones poblacionales delicadas.

165 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Tabla 53 Interés ambiental en función de la calidad y fragilidad de cada biotopo Calidad/Fragilidad CLASE I CLASE II CLASE III CLASE IV CLASE I Alto Medio-Alto Medio Medio CLASE II Medio-Alto Medio Medio Medio-Bajo CLASE III Medio Medio Medio-Bajo Bajo CLASE IV Medio Medio-Bajo Bajo Muy Bajo

Tabla 54. Valoración global de los biotopos descritos

Biotopos faunísticos Calidad Fragilidad Interés Ambiental

Formaciones boscosas I II Medio-alto Zonas de cultivo y matorral III III Medio-bajo Áreas antropizadas IV IV Muy bajo

C] 10.3. Inventario faunístico Para la realización del inventario de fauna se han consultado las siguientes fuentes:  Base de datos del Inventario Nacional de Biodiversidad del MITECO correspondiente a las cuadrículas UTM de 10 x 10 km 30SXH98 y 30SXH88 que incluyen todo el ámbito de estudio.  Base de datos del Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunidad Valenciana. Creado mediante Orden de 27 de noviembre de 2003, de la Conselleria de Territorio y Vivienda. El Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunitat Valenciana (BDBCV), es la mayor plataforma de recopilación de datos actuales sobre la distribución geográfica de las especies silvestres de la Comunitat Valenciana. Es una base de datos de presencia y distribución, cuyo objetivo es incluir información de gestión asociada a las especies, mediante fichas e información sobre sus categorías legales.  La Global Biodiversity Information Facility (GBIF), infraestructura científica de datos abiertos (open-data) financiada por los gobiernos del mundo, de la que España forma parte desde 2001, siendo responsabilidad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) la implantación, desarrollo y coordinación de las actividades de GBIF en España. Para el presente estudio se han utilizado los avistamientos de fauna desde 1999, momento desde el cual se disponen de registros de observación humana en un anillo de 5 km alrededor del ámbito de estudio. En las tablas incluidas a continuación se detallan todas las especies de fauna que podrían encontrarse en la zona de estudio, separadas por clases, e indicando su categoría de amenaza o protección según la normativa vigente:  Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo Español de Especies Amenazadas (LESRPE), desarrollados por el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, y sus modificaciones. El catálogo clasifica las especies en las Categorías de amenaza incluidas a continuación junto a las abreviaturas utilizadas: o En Peligro de Extinción: especie cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando. (PE) o Vulnerable: especie que corre el riesgo de pasar a la categoría anterior en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ella no son corregidos. (VU) o Especies incluidas en el Listado: (I). Especies merecedoras de atención o protección que no se incluyen en las categorías anteriores. Al ser el catálogo de mayor vigencia y aplicación, será el criterio que prevalezca en caso de diversidad de categorías para la misma especie.  Anejos de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Traspone las Directivas Europeas Aves (2009/147/CE) y Hábitats (92/43/CEE). o Anejo II: Especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación. (II).

166 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

o Anejo IV: Especies que serán objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución. (IV). o Anejo V: Especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta. (V). o Anejo VI: Especies animales y vegetales de interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas de gestión. (VI).  Decreto 32/2004, de 27 de febrero, del Consell de la Generalitat, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, y se establecen categorías y normas para su protección. Este catálogo fue ampliado por la Orden de 1 de diciembre de 2006, de la Conselleria de Territorio y Vivienda. o Anexo I: Especies valencianas catalogadas: . En Peligro de Extinción: especies, subespecies o poblaciones cuya supervivencia es poco probable si los factores causantes de su actual situación siguen actuando (PE). . Vulnerables: aquéllas que corren riesgo de pasar a la categoría anterior en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellas no son corregidos (VU). o Especies protegidas: especies, subespecies o poblaciones no amenazadas ni sujetas a aprovechamientos cinegéticos o piscícolas, consideradas beneficiosas o que no precisen controles habituales para evitar daños importantes a otras especies protegidas, a la ganadería, a la agricultura o a la salud y seguridad de las personas, cuya protección exige la adopción de medidas generales de conservación. o Especies tuteladas: especies, subespecies o poblaciones de especies autóctonas no amenazadas ni sujetas a aprovechamientos cinegéticos o piscícolas que puedan precisar controles habituales para evitar daños a otras especies protegidas o catalogadas, cinegéticas o piscícolas, a la ganadería, a la agricultura o a la salud y seguridad de las personas. Asimismo, se incluyen en esta categoría aquellas especies exóticas con poblaciones reproductoras en libertad que requieran de la adopción de medidas de control de poblaciones.

a) Artrópodos ANEJOS Nombre científico Nombre común LESPRE CVEFA 42/2007 Acanthocinus griseus - - - Agalenatea redii - - - Anacridium aegyptium - - - Anax imperator - - - Anax parthenope - - - Anthaxia hungarica - - - Anthocoris nemoralis - - - Apis mellifera - - - Argiope lobata - - - Arhopalus ferus - - - Arhopalus rusticus - - - Arhopalus syriacus - - - Aulonium ruficorne - - - Berberomeloe majalis - - - Berberomeloe majalis - - - Brachycaudus persicae - - -

167 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

ANEJOS Nombre científico Nombre común LESPRE CVEFA 42/2007 Buthus occitanus - - - Cacopsylla pyri - - - Cercion lindenii - - - Certallum ebulinum - - - Chrysanthia reitteri - - - Chrysolina americana - - - Cicada orni - - - Coccinella - - - septempunctata Coenagrion mercuriale I II VU Coenagrion scitulum - - - Cornu aspersum - - - Crocistethus waltlianus - - - Crocothemis erythraea - - - Cryptolestes ferrugineus - - - Crypturgus - - - mediterraneus Cydnus aterrimus - - - Cylister filiformis - - - Cyrtauchenius - - - walckenaeri Dasytes terminalis - - - Dicladispa testacea - - - Diplacodes lefebvrii - - - Dromius chobauti - - - Dryomyia lichtensteinii - - - Elathous platiai - - - Enallagma cyathigerum - - - Eobania vermiculata - - - Eriosoma lanigerum - - - Erythromma viridulum - - - Eurydema ornata - - - Eurydema ventralis - - - Eusparassus levantinus - - - Geomantis larvoides - - - Graphosoma lineatum - - - Graphosoma - - - semipunctatum Heliotaurus ruficollis - - - Hylastes attenuatus - - - Hylurgus ligniperda - - - Hylurgus micklitzi - - - Hypophloeus pini - - - Iberus gualterianus - - - Ips sexdentatus - - -

168 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

ANEJOS Nombre científico Nombre común LESPRE CVEFA 42/2007 Ischnura elegans - - - Ischnura graellsii - - - Ischnura pumilio - - - Kermes vermilio - - - Lachnaia pubescens - - - Lacon punctatus - - - Leonia mamillaris - - - Leptoglossus occidentalis - - - Lestes virens - - - Lestes viridis - - - Libelloides baeticus - - - Libellula depressa - - - Litargus connexus - - - Lixus pulverulentus - - - Lobonyx aeneus - - - Mangora acalypha - - - Mantis religiosa - - - Megascolia maculata - - - Monochamus - - - galloprovincialis Morica hybrida - - - Nemoptera bipennis - - - Nezara viridula - - - Oenopia conglobata - - - Orthetrum brunneum - - - Orthetrum cancellatum - - - Orthetrum trinacria - - - Orthotomicus erosus - - - Oryctes nasicornis - - - Oxypleurus nodieri - - - Paratriodonta alicantina - - - Periplaneta americana - - - Phaenops cyanea - - - Philodromus glaucinus - - - Pseudomasoreus - - - canigoulensis Ptinus bidens - - - Pyrgomorpha conica - - - Pyrrhocoris apterus - - - Pyrrhosoma nymphula - - - Radix balthica - - - Rhagium inquisitor - - - Rhizophagus depressus - - -

169 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

ANEJOS Nombre científico Nombre común LESPRE CVEFA 42/2007 Rhizophagus ferrugineus - - - Rhodanthidium sticticum - - - Rhynchophorus Picudo rojo - - - ferrugineus Rhynocoris erythropus - - - Rumina decollata - - - Rumina decollata - - - Scoloposcelis pulchella - - - Scyphophorus Picudo del ágave - - - acupunctatus Selysiothemis nigra - - - Sirex noctilio - - - Sphingonotus rubescens - - - Sympetrum fonscolombii - - - Sympetrum sinaiticum - - - Sympetrum striolatum - - - Temnochila caerulea - - - Teretrius parasita - - - Thanasimus formicarius - - - Timon nevadensis - - - Tomicus destruens - - - Trichodes leucopsideus - - - Trithemis annulata - - - Trithemis kirbyi - - - Tritomegas bicolor - - - Tropinota squalida - - - Vesperus xatarti - - - Xyleborinus saxesenii - - - Xyleborus eurygraphus - - - Zophosis punctata - - -

b) Peces continentales ANEJOS Nombre científico Nombre común LESPRE CVEFA 42/2007 Barbus guiraonis Barbo mediterráneo - - - Aphanius iberus Fartet PE II PE

170 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

c) Anfibios ANEJOS Nombre Nombre común LESPRE CVEFA 42/2007 Alytes obstetricans Sapo partero común I V -

Bufo spinosus Sapo común - - - Bufo calamita (antes Epidalea calamita) Sapo corredor I V -

Pelobates cultripes Sapo de espuelas I IV -

Pelodytes punctatus Sapillo moteado común I - - Pelophylax perezi Rana común - VI EP Pleurodeles waltl Gallipato I - VU

Tarentola mauritanica Salamanquesa común I - -

d) Reptiles ANEJOS Nombre científico Nombre común LESPRE CVEFA 42/2007 Culebra lisa Coronella girondica I - - meridional Chalcides bedriagai Eslizón ibérico I V - Culebra de Hemorrhois hippocrepis I V - herradura Malpolon monspessulanus Culebra bastarda - - EP Mauremys leprosa Galápago leproso I II,V -

Natrix maura Culebra viperina I - - Podarcis vaucheri (antes Lagartija ibérica I V - Podarcis hispánica) Psammodromus algirus Lagartija colilarga I - -

Psammodromus hispanicus Lagartija cenicienta I - -

Rhinechis scalaris Culebra de escalera I - - Salamanquesa Tarentola mauritanica I - - común Timon lepidus Lagarto ocelado I - - Galápago Trachemys scripta - - ET americano Vipera latastei Vícora hocicuda I - -

e) Aves ANEJOS Nombre científico Nombre común LESPRE CVEFA 42/2007 Accipiter gentilis Azor común I IV -

Accipiter nisus Gavilán común I IV -

Actitis hypoleucos Andarríos chico I - -

Aegithalos caudatus Mito I - -

Alauda arvensis Alondra común - - EP

Alectoris rufa Perdiz roja - - -

Anas platyrhynchos Ánade azulón - - -

Anthus campestris Bisbita campestre I IV -

171 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

ANEJOS Nombre científico Nombre común LESPRE CVEFA 42/2007 Apus apus Vencejo común I - -

Apus caffer Vencejo Cafre I IV -

Apus melba Vencejo real I - -

Apus palidus Vencejo pálido I - -

Aquila chrysaetos Águila Real I IV -

Aquila fasciata Águila perdicera VU IV VU

Asio otus Búho chico I - -

Athene noctua Mochuelo europeo I - -

Bubo Búho real I IV -

Burhinus oedicnemus Alcaraván común I IV -

Buteo buteo Busardo ratonero I - -

Callandrela brachydactyla Terrera común I IV -

Terrera Calandrela rufescens I - - marismeña

Chotacabras Caprimulgus europaeus I IV - Europeo

Chotacabras Caprimulgus ruficollis I - - cuellirojo

Carduelis cannabina Pardillo común - - -

Carduelis Jilguero - - -

Carduelis chloris Verderón común - - -

Golondrina Cecropis daurica - - - dáurica

Certhia brachydactyla Agateador común I IV -

Cettia cetti Ruiseñor bastardo I - -

Charadrius dubius Chorlitejo chico I - -

Circaetus gallicus Culebrera europea I IV -

Circus pygargus Aguilucho cenizo VU IV VU

Cisticola juncidis Cisticola buitrón I - -

Clamator glandarius Críalo europeo I - -

Columba livia/domestica Paloma Bravía - - -

Columba oenas Paloma zurita - - -

Columba palumbus Paloma torcaz - - -

Coturnix coturnix Codorniz común - - -

Corvus corax Cuervo - - -

Cuculus canorus Cuco común I - -

Delichon urbicum Avión Común I - -

Emberiza calandra Escribano trigero - - EP

Escribano Emberiza cia I - - montesino

Emberiza cirlus Escribano soteño I - -

Erithacus rubecula Petirrojo I - -

172 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

ANEJOS Nombre científico Nombre común LESPRE CVEFA 42/2007 Falco naumanni Cernicalo primilla I IV VU

Falco peregrinus Halcón Peregrino I IV -

Falco subbuteo Alcotán europeo I - -

Falco tinnunculus Cernícalo vulgar I - -

Papamoscas Ficedula hypoleuca I - - cerrojillo

Fringilla coelebs Pinzón vulgar - - -

Fulica atra Focha común - - -

Galerida cristata Cogujada común I - -

Cogujada Galerida theklae I IV - montesina

Gallinula chloropus Gallineta común - - -

Garrulus glandarius Arrendajo - - EP

Glareola pratincola Canastera común I IV VU

Hieraaetus pennatus Águila calzada I IV -

Himantopus himantopus Cigüeñuela común I IV -

Hippolais polyglotta Zarcero común I - -

Golondrina Hirundo daurica I - - dáurica

Hirundo rustica Golondrina común I - -

Torcecuello Jynx torquilla - - - euroasiático

Lanius excubitor Alcaudón norteño - - -

Lanius meridionalis Alcaudón real I - -

Lanius senator Alcaudón común I - -

Herrerillo Lophophanes cristatus I - - capuchino

Loxia curvirostra Piquituerto I - -

Lullula arborea Totovía I IV -

Luscinia megarhynchos Ruiseñor común I IV -

Melanocorypha calandra Calandria común I IV -

Abejaruco Merops apiaster I - - europeo

Milvus migrans Milano negro I IV -

Monticola solitarius Roquero solitario I - -

Motacilla alba Lavandera blanca I - -

Lavandera Motacilla cinerea I - - cascadeña

Muscicapa striata Papamoscas gris I - -

Myiopsitta monachus Cotorra Argentina - - -

Oenanthe hispanica Collalba rubia I - -

Oenanthe leucura Collalba negra I IV -

173 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

ANEJOS Nombre científico Nombre común LESPRE CVEFA 42/2007 Oenanthe oenanthe Collalba gris I - -

Oriolus oriolus Oropéndola I - -

Otus scops Autillo europeo I - -

Carbonero Periparus ater I - - Garrapinos

Herrerillo Parus cristatus - - - capuchino

Parus major Carbonero común I - -

Passer domesticus Gorrión común - - ET

Passer montanus Gorrión molinero - - -

Carbonero Periparus ater I - - garrapinos

Petronia petronia Gorrión chillón I - -

Mosquitero Phylloscopus bonelli I - - papialbo

Phylloscopus collybita Mosquitero común I - -

Pica pica Urraca - - -

Picus viridis Pito real I - -

Ptyonoprogne rupestris Avión roquero I - -

Pyrrhocorax pyrrhocorax Chova piquiroja I IV -

Saxicola rubetra Tarabilla norteña I - -

Saxicola torquatus Tarabilla común I - -

Serinus serinus Verdecillo - - -

Streptopelia decaocto Tórtola turca - - -

Streptopelia turtur Tórtola común - - -

Strix aluco Cárabo común I - -

Sturnus unicolor Estornino negro - - ET

Curruca Sylvia atricapilla I - - capirotada

Curruca Sylvia cantillans I - - carrasqueña

Sylvia communis Curruca zarcera I - -

Sylvia conspicillata Curruca tomillera I - -

Sylvia hortensis Curruca mirlona I - -

Curruca Sylvia melanocephala I - - cabecinegra

Sylvia undata Curruca rabilarga I IV -

Tachybaptus ruficollis Zampullín común I - -

Tetrax tetrax Sisón I IV VU

Troglodytes troglodytes Chochín I - -

Turdus merula Mirlo común - - -

Turdus viscivorus Zorzal charlo - - -

Tyto alba Lechuza común I - -

174 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

ANEJOS Nombre científico Nombre común LESPRE CVEFA 42/2007 Upupa epops Abubilla I - -

f) Mamíferos

Ley CVEFA Nombre científico Nombre común LESPRE 42/2007

Ammotragus lervia Arruí - - -

Apodemus sylvaticus Ratón de campo - - -

Capra pyrenaica Cabra montés - - -

Dama dama Gamo - - -

Eliomys quercinus Lirón careto - - EP

Erinaceus europaeus Erizo europeo - - EP

Felis silvestris Gato montés I V -

Genetta genetta Gineta VI -

Lepus granatensis Liebre ibérica - - -

Martes foina Garduña - - EP

Meles meles Tejón - - EP

Microtus duodecimcostatus Topillo mediterráneo - - -

Mus musculus Ratón casero - - -

Mus spretus Ratón moruno - - -

Mustela nivalis Comadreja - - EP

Oryctolagus cuniculus Conejo - - -

Plecotus austriacus Orejudo gris - - -

Rattus norvegicus Rata parda - - -

Sciurus vulgaris Ardilla roja - - -

Sus scrofa Jabalí - - -

Vulpes vulpes Zorro - - -

C] 10.4. Especies amenazadas Tal y como se recoge en el catálogo faunístico anterior, a continuación se recogen las principales especies amenazadas y protegidas, que están presentes en las cuadrículas UTM 10x10 en la que se engloba la zona de estudio. Para su selección, se ha utilizado el siguiente criterio:  Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial Catálogo Español de Especies Silvestres Amenazadas: especies incluidas en alguna de las dos categorías de amenaza, “En peligro de extinción” o “Vulnerable”.  Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad: especies incluidas en los anejos II, IV y V.  Decreto 32/2004, de 27 de febrero, del Consell de la Generalitat, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, y se establecen categorías y normas para su protección: especies catalogadas (en peligro de extinción o vulnerables).

175 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Artrópodos:

 Coenagrion mercuriale

Peces:

 Aphanius iberus (Fartet)

Anfibios:

 Alytes obstetricans (Sapo partero común)  Bufo calamita (Sapo corredor)  Pleurodeles waltl (Gallipato)

Reptiles:

 Chalcides bedriagai (Eslizón ibérico)  Hemorrhois hippocrepis (Culebra de herradura)  Mauremys leprosa (Galápago leproso)  Podarcis vaucheri (Lagartija ibérica)

Aves:

 Aquila fasciata (Águila perdicera)  Circus pygargus (Aguilucho cenizo)  Falco naumanni (Cernicalo primilla)  Glareola pratincola (Canastera común)  Tetrax tetrax (Sisón)

Mamíferos:

 Felis silvestris (Gato montés)

Cabe mencionar que el área de ocupación del proyecto y su ejecución está restringido a un área mucho menor de la tomada en el inventario bibliográfico de fauna de la zona debido al tamaño de cada cuadrícula UTM 10x10 Km. No obstante, dada la capacidad de movimiento de la fauna, especialmente del grupo de las aves, se ha considerado un área mayor a la propia ubicación del proyecto para así aumentar la representatividad del inventario. A continuación, se realiza una breve descripción de las características biológicas relevantes para la conservación y los factores de amenaza de cada una de las especies amenazadas y protegidas enumeras anteriormente.

a) Artrópodos El Coenagrion mercuriale es más frecuente al norte de la Península. En la Comunidad Valenciana ha sido identificado en varias localidades de la provincia de Valencia y Castellón, en las comarcas interiores. Vive confinada a pequeños ríos, soleados, con vegetación acuática bien desarrollada. Se trata de una especie en regresión, cuya amenaza principal es la contaminación de aguas y la alteración de cuencas y caudales. También se ha de considerar los usos de agua para actividades agrícolas. La presencia de esta especie en el ámbito de estudio está descartada debido a la ausencia de cursos de agua y de vegetación acuática desarrollada. La especie se encuentra citada dentro de la cuadrícula UTM 10x10 30SXH98 según el Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunidad Valenciana, probablemente debido a la presencia de tramos más bajos del Río Vinalopo en la cuadrícula. No se tienen registros de observación desde el GBIF en un área alrededor de 5 km del ámbito de estudio.

176 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

b) Peces El Aphanius iberus (fartet) es un endemismo de España cuya área de distribución conocida abarca por una parte el litoral mediterráneo ibérico, junto con las marismas del Guadalquivir y Guadiana. En la Comunidad Valenciana se localiza en el Marjal de Peñíscola, Parque Natural del Prat de Cabanes- Torreblanca, Marjal de Els Moros (Sagunto-Puzol), humedales sudalicantinos (Salinas de Santa Pola y Hondo de Elche) y laguna endorréica de Villena (población mantenida en cautividad). La especie muestra una alta adaptabilidad a condiciones ambientales extremas, siendo de agua dulce pero pudiendo sobrevivir en ambientes salinos. La principal amenaza de esta especie en la Comunidad Valenciana es la presencia de especies competidoras, como la gambusia, y las alteraciones del nivel freático que en algunos casos pueden llegar a ocasionar la desecación del hábitat. La presencia de esta especie en el ámbito de estudio es imposible debido a la ausencia de cursos de agua y humedales. La especie se encuentra citada entre los años 1980 y 2000 dentro de la cuadrícula UTM 10x10 30SXH8 8 según el Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunidad Valenciana, siendo la población más cercana la establecida en cautividad en Villena, sin intersección con el ámbito de estudio. No se tienen registros de observación desde el GBIF en un área alrededor de 5 km del ámbito de estudio.

c) Anfibios El Alytes obstetricans (sapo partero común) se encuentra en gran parte de la mitad septentrional de la Península, extendiéndose hacia el sur casi exclusivamente en la Comunidad Valenciana, donde se trata de una especie frecuente y ampliamente distribuida. Se trata de una especie ubicuista que puede vivir desde el nivel del mar hasta zonas de alta montaña, siempre que existan puntos de agua permanentes que garanticen su prolongado desarrollo larvario. Presente en áreas de montaña, llanuras litorales, prados, zonas agrícolas siempre que exista charcas, fuentes, arroyos, balsas de riego y abrevaderos. Sufre amenazas debido a la desaparición de balsas, abrevaderos y charcas, así como la contaminación y transformación de su hábitat constituyen sus principales amenazas. La presencia de esta especie en el ámbito de estudio es probable, debido a la presencia de balsas de agua para riego. La especie se encuentra citada posterior al año 2001 dentro de la cuadrícula UTM 10x10 30SXH98 según el Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunidad Valenciana. Tienen dos registros de observación desde el GBIF en un área alrededor de 5 km del ámbito de estudio en el año 2006 y 2015. El Bufo calaminta (sapo corredor) se presenta por toda la Península a excepción de la cornisa cantábrica y Pirineos. Presente en la práctica totalidad de la Comunidad Valenciana, siendo uno de los anuros más frecuentes, por su resistencia a la sequedad. Vive tanto en zonas áridas del sur como en áreas de mayor pluviosidad, mientras haya puntos de agua temporales y de escasa profundidad, como charcas, encharcamientos en barrancos y cunetas, etc. Su principal amenaza es los períodos prolongados de sequía, y la expansión de las áreas periurbanas ocupando puntos de reproducción. La presencia de esta especie en el ámbito de estudio es probable, debido a la presencia de balsas de agua para riego y a cauces de ríos y arroyos estacionales que pueden presentar encharcamientos temporales. La especie se encuentra citada posteriormente al año 2001 de las cuadrículas UTM 10x10 30SXH88 y 30SXH98 según el Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunidad Valenciana. No se tienen registros de observación desde el GBIF en un área alrededor de 5 km del ámbito de estudio. El Pleurodeles waltl (gallipato) es un endemismo ibero-magrebí, siendo su distribución más continua en la mitad occidental de la Península. Aparece en puntos de agua de naturaleza diversa independientemente del entorno. Vive sobre todo en navajos, charcas, balsas de riego y abrevaderos, por lo que depende en gran medida de los usos agropecuarios tradicionales. En la Comunidad Valenciana su distribución es discontinua y los núcleos poblacionales son generalmente aislados, principalmente en Valencia y Alicante, donde es una especie poco frecuente. Presenta mejor distribución en Castellón. La desaparición de charcas, balsas, y navajos es su principal factor de amenaza, junto con la transformación y cimentación de puntos de agua, los agroquímicos, la introducción de especies exóticas y la recolección de la especie.

177 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

La presencia de esta especie en el ámbito de estudio es probable, debido a la presencia de balsas de agua asociadas a la agricultura, donde encuentra las condiciones de hábitat adecuadas. La especie se encuentra citada posteriormente al año 2001 en las cuadrículas UTM 10x10 30SXH88 y 30SXH98 según el Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunidad Valenciana. No se tienen registros de observación desde el GBIF en un área alrededor de 5 km del ámbito de estudio.

d) Reptiles El Chalcides bedriagai (eslizón ibérico) es un endemismo ibérico presente en los dos tercios meridionales de la Península. Reptil termófilo mediterráneo que aparece en gran diversidad de biotopos, desde bosques de Pinus sylvestris, alcornocales y carrascales, hasta dunas costeras, áreas cultivadas y zonas urbanizadas. En la Comunidad Valenciana, donde está ampliamente distribuido en las tres provincias, siendo una especie frecuente. En las zona costeras y prelitorales está sufriendo cierta regresión a causa del turismo intensivo, siendo este su principal amenaza. También es afectada por las transformaciones agrícolas de pie de monte y los incendios forestales. La presencia de esta especie en el ámbito de estudio es probable debido a la diversidad de biotopos en los que se encuentra, las condiciones favorables del ecosistema y la baja presión urbanística. La especie se encuentra citada posteriormente al año 2001 en las cuadrículas UTM 10x10 30SXH88 y 30SXH98 según el Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunidad Valenciana. No se tienen registros de observación desde el GBIF en un área alrededor de 5 km del ámbito de estudio. La Hemorrhois hippocrepis (culebra de herradura) se encuentra en todas las áreas de la Península exceptuando el tercio septentrional y Castilla La Mancha. Frecuenta zonas cálidas, secas y expuestas a insolación con escasa cobertura, cultivos arbolados de secano en suelos de elevada pedregosidad y entornos de vegetación aclarada. A su vez, muestra preferencia por ruinas, y lugares secos y rocosos encontrándose comúnmente cerca de poblaciones humanas. En la Comunidad Valenciana está presente sobre todo en las zonas más térmicas del litoral, haciéndose más escaso en zonas de interior, donde presentan cierto grado de aislamiento y declive. Su principal amenaza es la ocupación y transformación de hábitats naturales, siendo víctima frecuente de atropellos y ataques directos. La presencia de esta especie en el ámbito de estudio es probable debido al ecosistema favorable de cultivos arbolados como los olivos, con suelos poco desarrollados y con pedregosidad. La especie se encuentra citada posteriormente al año 2001 en la cuadrícula UTM 10x10 30SXH88 según el Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunidad Valenciana. No se tienen registros de observación desde el GBIF en un área alrededor de 5 km del ámbito de estudio. El Mauremys leprosa (galápago leproso) habita en la región mediterránea de la península Ibérica y el norte de África. Habita riachuelos y charcas de escala altitud y con suficiente vegetación de refugio. En la Comunidad Valenciana ocupa ríos y arroyos permanentes o estacionales, aunque también aparece en marjales costeras. Se encuentra ampliamente distribuido en la Comunidad Valenciana, pero es una especie con poblaciones aislada y poco frecuente. La principal amenaza que sufren es la degradación, fragmentación y pérdida de hábitats (transformación de humedales litorales), la contaminación de cursos y cuerpos de agua, la captura ilegal, la presión humana en general y la incidencia debida a la proliferación y expansión de especies exóticas, sobre todo, la tortuga de Florida. La presencia de esta especie en el ámbito de estudio es posible debido a la presencia de cuerpos de agua como las balsas de riego y cursos de agua estacionales, aunque dispone de pocas áreas de matorral o vegetación protectora. La especie se encuentra citada posteriormente al año 2001 en la cuadrícula UTM 10x10 30SXH98 según el Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunidad Valenciana. No se tienen registros de observación desde el GBIF en un área alrededor de 5 km del ámbito de estudio. La Podarcis vaucheri (lagartija ibérica) se extiende por la Península y note de África, y en varias islas e islotes. Puede aparecer en una gran variedad de biotopos, pero muestra preferencia por terrenos con poca vegetación, sustratos rocosos y pedregosos y abunda en áreas humanizadas, donde le favorece la presencia de ruinas, hormas y muros. En la Comunidad Valenciana es una especie abundante y ampliamente distribuida, donde sus amenazas son las transformaciones agrarias, incendios forestales y el uso de agroquímicos.

178 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

La presencia de esta especie en el ámbito de estudio es probable debido a las condiciones favorables del hábitat con poca vegetación y sustrato poco desarrollado con zonas de pedregosidad. La especie se encuentra citada posteriormente al año 2001 en la cuadrícula UTM 10x10 30SXH98, y desde los años 1980 a 2000 en la cuadrícula UTM 10x10 30SXH88, según el Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunidad Valenciana. Tienen múltiples registros de observación desde el GBIF en un área alrededor de 5 km del ámbito de estudio desde 1996 a 2014.

e) Aves El Aquila fasciata (águila-azor perdicera) se encuentra de forma restringida en Europa en la Península Ibérica y sur de Francia. En la Comunidad valenciana ocupa casi todas las sierras litorales y prelitorales, estando solo ausente de los llanos litorales y las sierras de mayor altitud, manteniendo una población estable. Las amenazas a la que enfrenta es la transformación de su hábitat y reducción de presas, principalmente el conejo, hasta la persecución directa y el choque o electrocución con tendidos eléctricos. La presencia de esta especie en el ámbito de estudio es poco probable y limitada a las zonas boscosas debido a la ausencia de hábitats en los que pueda anidar, aunque puede ser observada durante la caza o desplazamientos. En La especie se encuentra citada entre los años 1980 y 2000 dentro de la cuadrícula UTM 10x10 30SXH98 según el Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunidad Valenciana. No se tienen registros de observación desde el GBIF en un área alrededor de 5 km del ámbito de estudio. El Circus pygargus (aguilucho cenizo) aparece como nidificante en casi todo el territorio nacional. Nidifica normalmente en cultivos de cereal, principalmente trigo y cebada. En algunos sitios ocupa terrenos de vegetación natural (brezales, coscojares, jarales, prados de montaña, humedales...). En Castellón ha presentado un crecimiento importante gracias a la utilización del coscojar por la especie, y en el resto de la Comunidad Valenciana cría sobre zonas húmedas y en Alicante sobre el cereal. Actualmente se estima una población de 100 parejas en la Comunidad Valenciana, estando en situación de incremento. Los principales problemas de conservación que afectan actualmente a la especie son el solapamiento de la recolección del cereal con el periodo reproductor en muchas zonas, la caza furtiva y el cambio de técnicas agrícolas. La presencia de esta especie en el ámbito de estudio es probable con presencia de nidos debido a las condiciones de uso de suelo agrícola para cultivo de cereales. La especie se encuentra citada posterior al año 2001 dentro de la cuadrícula UTM 10x10 30SXH88 según el Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunidad Valenciana. Sin embargo, no se tienes registros de observación desde el GBIF en un área alrededor de 5 km del ámbito de estudio. El Falco naumanni (cernícalo primilla) se distribuye principalmente por las mesetas, Extremadura y los valles del Guadalquivir y el Ebro. Ocupa paisajes agrícolas y ganaderos, preferentemente de secano y rehuyendo paisajes arbolados, regadíos o campos labrados. Nidifica habitualmente en construcciones humanas como palomares viejos, casas de campo o edificios monumentales, formando colonias. Prácticamente desaparecido en la Comunidad Valenciana, se tenía constancia en 1991 de dos o tres parejas que nidificaron con éxito en una cantera en la sierra de Salinas y en unos cantiles de arenisca en . Gracias al "Programa de Reintroducción del Cernícalo Primilla", desarrollado desde 1997, ha permitido el establecimiento de una población superior a las 30 parejas nidificantes en el año 2003 en el conjunto formado por las localidades de Villena (Alicante) y Fontanars (Valencia). Sus principales amenazas provienen de la alteración de sus hábitats de alimentación, la destrucción de sus lugares de nidificación, por obras de restauración o ruina de los edificios. La presencia de esta especie en el ámbito de estudio es probable debido a las condiciones adecuadas de un paraje agrícola y rural de cereal y olivar, generalmente de secano, y encontrase cercana la población establecida en 1997 en la localidad de Fontanares. La especie citada posterior al año 2001 dentro de la cuadrícula UTM 10x10 30SXH88 según el Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunidad Valenciana. Se dispone de múltiples registros de observación desde el GBIF en un área alrededor de 5 km del ámbito de estudio. La Glareola pratincola (canastera común) aparece repartida muy localmente por las marismas del Guadalquivir, La Mancha húmeda, Extremadura y algunas localidades del litoral Mediterráneo. Durante la invernada sus efectivos europeos se desplazan a África. Ocupa zonas llanas, abiertas y deforestadas, en ambientes áridos o halófilos y preferentemente vinculadas con grandes humedales o zonas transformadas para el cultivo. Frecuenta otros ambientes para su alimentación, como substratos arbóreos, arrozales, barbechos o terrenos arados.

179 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

En la Comunidad Valenciana nidifica en unas pocas localidades litorales, como el Prat de Cabanes- Torreblanca, los marjales de Almenara, El Moro, l.Albufera de Valencia y en El Hondo. También ha nidificado en las salinas de Santa Pola. El total de su población nidificante se sitúa en torno a los 100 pares nidificantes de promedio. Su principal amenaza es a desaparición de los humedales y la intensificación agrícola. La presencia de esta especie en el ámbito de estudio está descartada debido a la ausencia de humedales. Sin embargo, la especie se encuentra citada posterior al año 2001 dentro de la cuadrícula UTM 10x10 30SXH88 según el Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunidad Valenciana y se dispone de un registros de observación desde el GBIF en un área alrededor de 5 km del ámbito de estudio en 2016, por lo que se ha encontrado ejemplares de forma reciente. Esta cita probablemente esté ligada a los humedales presentes al oeste de Villena. El Tetrax tetrax (sisón) se distribuye por ambas mesetas, Extremadura, Andalucía y el valle del Ebro, con pequeñas poblaciones en Murcia o Galicia. Se trata de una especie fundamentalmente sedentaria. Ocupa generalmente ambientes agrícolas llanos y abiertos, dominados por el cereal de secano o los pastizales extensivos, y alcanza mayores densidades en paisajes heterogéneos, con parcelas de cultivo pequeñas y con presencia de eriales, barbechos y campos de leguminosas. En la Comunidad Valenciana es muy rara y su presencia se reduce a enclaves de las comarcas de la Vall d.Ayora, la Costera de Xàtiva y el Alt Vinalopó, en lo que supone el límite oriental de las poblaciones albaceteña, formando una población actual de unas pocas decenas de parejas nidificantes. La principal amenaza es la desaparición de los hábitats esteparios y la intensificación agraria. La roturación de barbechos puede causar pérdidas en nidos y polladas, colisiones con tendidos eléctricos y vallados, y caza ilegal. La presencia de esta especie en el ámbito de estudio es posible por las condiciones adecuadas del uso del suelo para cultivo de cereal, presencia de olivares y zonas de matorral bajo, correspondiente a una de las zonas de ubicación de la especie en la Comunidad Valenciana. La especie es citada posterior al año 2001 dentro de la cuadrícula UTM 10x10 30SXH88 según el Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunidad Valenciana. Se dispone de un registro de observación desde el GBIF en un área alrededor de 5 km del ámbito de estudio en el año 2007.

f) Mamíferos El Felis silvestris (gato montés) presenta poblaciones por toda la península, aunque parece ausente en algunas áreas muy humanizadas o transformadas. En el territorio valenciano se le ha detectado en todo tipo de formaciones forestales (pinares, bosques de quercíneas, sotos y matorrales diversos), entre el nivel del mar y 1.500 m de altitud, aunque parece más frecuente en zonas de matorral, mosaico monte-cultivo, carrascales y las proximidades de ríos y ramblas, con mayor disponibilidad de presas, principalmente conejo en matorrales y la rata de agua en zonas de arroyos y ríos. En la Comunidad Valenciana se encuentra bien distribuido, con citas de presencia en casi todos los sistemas montañosos y forestales de cierta entidad, en el interior de las tres provincias. Se estima una densidad de población de 0,53 ej/100 ha en condiciones favorables. La principal amenaza es la pérdida de pureza genética, seguido de la caza y control de predadores y atropellos. La presencia de esta especie en el ámbito de estudio podría darse en las áreas forestales de las laderas y zonas altas del valle, si bien se descarta en las áreas de cultivo ocupadas por las alternativas. La especie es citada posterior al año 2001 dentro de la cuadrícula UTM 10x10 30SXH98 según el Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunidad Valenciana. Se dispone de un registro de observación desde el GBIF en un área alrededor de 5 km del ámbito de estudio en el año 2007.

C] 10.5. Actividad cinegética y piscícola

a) Actividad cinegética El objeto de la Ley 13/2004, de 27 de diciembre, de caza de la Comunidad Valenciana es regular el aprovechamiento racional de los recursos cinegéticos en la Comunidad Valenciana.

A efectos de la ley de caza, tendrán consideración de espacios cinegéticos:

 Reservas valencianas de caza. Son aquellos terrenos de excepcionales posibilidades cinegéticas de caza mayor y donde, por sus especiales características de orden físico y biológico, sea preciso

180 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

una ordenación que prime, en sintonía con las circunstancias socioeconómicas del entorno, la conservación de los procesos ecológicos naturales y la biodiversidad.  Cotos de caza. Se denomina coto de caza toda superficie continua susceptible de aprovechamiento cinegético ordenado que haya sido declarado como tal por la Conselleria competente en materia de caza.  Zonas de caza controlada. Son aquellos terrenos que cumplen alguna de los siguientes requisitos: ser de titularidad pública y poseer la extensión y la forma exigida para la creación de un coto de caza, o poder ser susceptibles de ordenado aprovechamiento de manera agregada a un coto de caza.  Zonas comunes de caza. El resto de terrenos que no posean la condición de alguno de los espacios cinegéticos anteriores, ni tengan la consideración o declaración, respectivamente, de zona de seguridad o refugio de fauna, se conceptuarán como zonas comunes de caza. En el ámbito en el que se proponen las tres alternativas se localizan en los siguientes espacios cinegéticos:

Tabla 55. Espacios cinegéticos. Fuente: ICV

Matricula Tipo Municipio Tipo A-10069 Coto Campo de Mirra Menor A-10273 Coto , Biar Menor A-10276 Coto Cañada, Villena, Biar Menor A-10277 Coto Biar Menor

181 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Figura 54: Espacios cinegéticos. Fuente. ICV

b) Actividad piscícola Se ha procedido a la revisión de la ORDEN 5/2013, de 22 de marzo, de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, por la que se fijan los periodos hábiles y las normas generales relacionadas con la pesca deportiva y de entretenimiento en aguas continentales de la Comunitat Valenciana la cual, tiene por objeto la regulación de la pesca deportiva y de entretenimiento en las aguas continentales de la Comunitat Valenciana. Entendiéndose por aguas continentales, todos los manantiales, charcas, lagunas, lagos, acequias, embalses, pantanos, canales, albuferas, arroyos, ríos y pozas, ya sean dulces, salobres o saladas; extendiéndose el límite de las aguas continentales hasta su desembocadura al mar, y entendiéndose por desembocadura del río, acequia o canal, la línea recta imaginaria que une los puntos de intersección de cada una de las orillas del curso o masa de agua con la línea natural de tierra con el mar en calma. Según la cartografía de la infraestructura valenciana de datos espaciales de los Cotos de Pesca incluidos en la Orden 5/2013 no existen cotos de pesca en el ámbito de estudio.

C] 10.6. Normativa de aplicación para la protección de la avifauna Según la Resolución de 15 de octubre de 2010, del conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda y vicepresidente tercero del Consell, por la que se establecen las zonas de protección de la avifauna contra la colisión y electrocución, y se ordenan medidas para la reducción de la mortalidad de

182 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167) aves en líneas eléctricas de alta tensión se delimitan como zonas de protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión las siguientes zonas: a) Las zonas de especial protección para las aves, designadas por Acuerdo del Gobierno Valenciano de 5 de junio de 2009, en aplicación de la Directiva de aves. b) Los ámbitos de aplicación de los planes de recuperación, planes de conservación y planes de acción aprobados para especies de aves amenazadas. c) Las áreas prioritarias definidas en el anexo I. Consultada la cartografía de las zonas de protección de avifauna, la línea eléctrica no atravesará ninguna de las zonas delimitadas como de protección. La zona más próxima se encuentra a unos 3.000 metros al sureste de la alternativa 3, correspondiente a la ZEPA “Maigmó i Serres de la Foia de Castalla” Figura 55: Espacios afectados por la Resolución de 15 de octubre de 2010, del conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda y vicepresidente tercero del Consell, por la que se establecen las zonas de protección de la avifauna contra la colisión y electrocución. Fuente. ICV

C] 10.7. Análisis de las distintas alternativas Los tres emplazamientos seleccionados para la instalación de la planta solar están dedicados al uso agrario: tierras de labor de secano, olivar de secano, viñedo de secano y terrenos de regadío. Las líneas eléctricas de evacuación de los parques también atraviesan en su mayor parte terrenos agrarios. La

183 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx calidad de este biotopo se ha valorado como media, y su fragilidad como baja, siendo su interés ambiental global medio-bajo. Ninguna de las alternativas afecta a los cotos de pesca incluidos en la Orden 5/2013. Ninguna de las alternativas se sitúa en las áreas afectadas por las áreas afectadas por la Resolución de 15 de octubre de 2010, del conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda y vicepresidente tercero del Consell, por la que se establecen las zonas de protección de la avifauna contra la colisión y electrocución. A continuación se detalla cada una de ellas: Alternativa 1 Como especies más sensibles presentes en el ámbito de la alternativa, se recogen las siguientes: Chalcides bedriagai (Eslizón ibérico), Hemorrhois hippocrepis (Culebra de herradura), Podarcis vaucheri (Lagartija ibérica), Aquila fasciata (Águila perdicera), Circus pygargus (Aguilucho cenizo), Falco naumanni (Cernicalo primilla) y Tetrax tetrax (Sisón). Afecta a los cotos de caza matrículas A-10069 y A-0273. Alternativa 2 Como especies más sensibles presentes en el ámbito de la alternativa, se recogen las siguientes: Alytes obstetricans (Sapo partero común), Bufo calamita (Sapo corredor), Pleurodeles waltl (Gallipato), Chalcides bedriagai (Eslizón ibérico), Hemorrhois hippocrepis (Culebra de herradura), Mauremys leprosa (Galápago leproso), Podarcis vaucheri (Lagartija ibérica), Aquila fasciata (Águila perdicera), Circus pygargus (Aguilucho cenizo), Falco naumanni (Cernicalo primilla) y Tetrax tetrax (Sisón). Afecta a los cotos de caza matrículas A-10069, A-0273 y A-10276. Alternativa 3 Como especies más sensibles presentes en el ámbito de la alternativa, se recogen las siguientes: Chalcides bedriagai (Eslizón ibérico), Hemorrhois hippocrepis (Culebra de herradura), Podarcis vaucheri (Lagartija ibérica), Aquila fasciata (Águila perdicera), Circus pygargus (Aguilucho cenizo), Falco naumanni (Cernicalo primilla) y Tetrax tetrax (Sisón). Afecta a los cotos de caza matrículas A-10277 y A-0273.

C] 11. PAISAJE Se ha realizado un estudio específico de paisaje (Ver Anexo 03 Estudio de Integración Paisajística) que se resume en los siguientes apartados. Recibe el nombre de Alto Vinalopó la comarca natural situada en la zona no litoral del norte de la provincia de Alicante, caracterizada por la sucesión de sierras y valles pertenecientes a las estribaciones occidentales de las Montañas Diánicas, extremo oriental peninsular del Sistema Bético. Las características topográficas del territorio vienen determinadas por la alternancia de sierras y valles de dirección predominante SW-NE, salvo la Sierra del Maigmó, que dadas sus peculiares características tectónicas supone una excepción al tener una dirección NW-SE. Las zonas deprimidas más extensas que quedan entre estas sierras son: el Valle de Benejama, que se extiende desde los saleros de Villena a Bocairente, el Valle de Biar, desde el cauce medio del Vinalopó hasta Bañeres, y la Hoya de Castalla, encerrada entre las Sierras de Onil, Peñarroya, Castalla y Maigmó. El paisaje está dominado por los cultivos de secano (almendro, olivo y vid) sobre coluvios calizos encostrados o no y algunos afloramientos margosos, desprovistos de explotaciones agrícolas si son ricos en yeso. Otro elemento dominante en el paisaje lo constituye el elevado número de pequeños ramblizos que, provenientes de las laderas atraviesan la región para ir a desembocar al Vinalopó. Como dos grandes unidades territoriales que estructuran el paisaje cabe distinguir:  Región montañosa septentrional: formada por las alineaciones montañosas de dirección SW-NE, de naturaleza caliza, que constituyen las sierras de Peñarrubia, El Fraile, Onil y Fontanella. Entre

184 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

las dos últimas queda encerrado un valle (Peña la Blasca) a una altitud aproximada entre los 900 y 1000 m. Las zonas más bajas, entre 700 y 800 m, marcan el inicio de las costras calizas, incluidas en las regiones topográficas limítrofes. En estas áreas de inicio de los glacis son frecuentes los depósitos de arena de origen eólico, así como en el corredor intermontañoso de Peña la Blasca. Se trata de una región con extensos pinares de repoblación (Pinus halepensis y Pinus pinea) y algunos reductos de carrascal y coscojar. Los cultivos son raros, excepto en el valle de Peña la Blasca, donde abundan los campos cerealistas y las explotaciones de aromáticas.  Región de los valles septentrionales: incluye los valles de Benejama y Biar, así como las estribaciones meridionales de la Sierra de la Solana. Constituye una zona llana con ligera pendiente hacia el valle del Vinalopó, rodeada de relieves calizos, en la que son frecuentes el estancamiento de aire frío y las inversiones térmicas. La altitud, excepto en la sierra, es de unos 600 a 700 m, con pendientes muy débiles, menores del 10% y en muchas zonas inferiores al 5%. Los dos valles que la conforman quedan separados por la Sierra de la Villa, cuya escasa altitud (700 m) y suavidad de su relieve, no disturban la homogeneidad del paisaje. Es una región dominada por los cultivos de secano, con algunos regadíos en las inmediaciones de las poblaciones. En líneas generales y como características de todo el territorio, se puede afirmar que la transición entre las zonas de piedemonte y la montaña está muy marcada por la curva de nivel de los 700 m. Las vertientes son algo disimétricas, con un mayor desarrollo en las laderas septentrionales, favorecido por la naturaleza de los pliegues que han configurado las sierras y por la mayor cobertura de la vegetación que revierte en una mejor protección del suelo frente a los procesos erosivos. Por debajo de la curva de nivel de los 800 m predomina un paisaje más humanizado, con preponderancia del suelo cultivado, mayor densidad de vías de comunicación, localización de viviendas, etc., y por encima predomina el bosque, la ausencia de núcleos urbanos de población (excepto Bañeres, situado a 816 m), escasez de vías de comunicación modernas, etc. En las áreas llanas el rasgo más característico es la existencia de desniveles relativos, casi siempre menores de 100 m. El límite crítico para los aprovechamientos agrícolas está en la línea de los 200 m de desnivel relativo. Por debajo de una pendiente del 10% se dan rendimientos aceptables, el valor 20% separa el aprovechamiento agrícola del forestal y el 35% señala el límite para la vegetación arbolada, pudiendo comprobarse en el territorio que con pendientes de este orden ni siquiera se intentan las repoblaciones forestales, siendo ésta la causa de que las laderas más inclinadas alberguen los bosquetes de vegetación potencial mejor conservados.

185 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Figura 56: Modelo Digital de Superficies sombreado al que se le han superpuesto dos capas procedentes de la rasterización de las clases edificación y vegetación de las nubes de puntos en formato LAS y una tercera de hidrografía. Fuente: CNIG

C] 11.1. Tipos de paisaje Los tipos de paisaje constituyen la agrupación de distintas unidades de paisaje similares en su estructura y organización, y sirven como primera aproximación para comprender el paisaje de una región. En el Atlas de los Paisajes de España del Ministerio de Medio Ambiente (Mata et al., 2003), el paisaje del ámbito de estudio considerado se encuentra situado dentro de la unidad denominada “Valles de Benejama, Biar y Agrés”.

186 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Figura 57: Tipos de paisaje de España. Fuente: MITECO

C] 11.2. Unidades de paisaje El concepto de unidad paisajística se refiere a una unidad territorial que posee un cierto aislamiento visual, con unas características internas homogéneas. La aplicación al análisis territorial de estas unidades abstractas de referencia ha de ser necesariamente flexible, interpretándolas como unidades espaciales que poseen una cierta identidad propia con pautas básicas consistentes, y un cierto aislamiento visual o, al menos, con fronteras perceptiblemente diferenciadoras. Por tanto, la definición de estas unidades debe ser entendida de una manera indicativa en una aproximación al estudio de la zona.

187 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Figura 58. Unidades de paisaje presentes en el ámbito de estudio

A continuación, se describen brevemente las unidades de paisaje más representativas que se sitúan en el ámbito del proyecto:

a) Cultivos, matorrales, pastizales y eriales Esta unidad paisajística es la más representativa del territorio. El paisaje típico del fondo de valle del Alto Vinalopó dominado por los cultivos de secano que alternan con olivares y en menor medida viñedos y otros cultivos leñosos. Igualmente se incluye el lecho del cauce del río Vinalopó, y que desde el punto de vista paisajístico no soporta características singulares. También se incluyen los trazados rectilíneos de canales y vías de comunicación que surcan el fondo del valle. En esta unidad se engloban igualmente las parcelas de matorral de baja talla y pastizal presentes en el ámbito de estudio. A este tipo de vegetación hay que sumarle la que sale espontáneamente junto a linderos, cunetas y barbechos, donde las flores amarillas de las mostazas alternan con las rojas amapolas, así como pequeños regazos de matorral-erial o cultivos abandonados. En general son espacios llanos y amplios con poca diversidad de textura, pero con amplia diversidad cromática.

188 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

La calidad del paisaje se establece como baja por el escaso interés de la vegetación que alberga, ya que la actividad humana ha eliminado toda la vegetación potencial, destinando estas tierras a uso agrícola. Estas áreas presentan una alta fragilidad. Se caracterizan por:  Elementos principales: cultivos de cereal y olivar  Formas: superficies homogéneas que alternan con los marcos de plantación propios de olivares, viñedos y otros cultivos arbóreos de frutales, así como con las alineaciones rectas propias de los linderos y caminos  Color: ocre-verde amarillento, variable a lo largo del año.  Grano: bajo en cultivos y alto en los olivares y viñedos  Densidad: baja  Regularidad: ordenados en retícula  Artificialidad/naturalidad: naturalidad baja  Singularidad: baja

Fotografía 16. Unidad de paisaje de cultivos, matorrales, pastizales y eriales

189 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Fotografía 17. Unidad de paisaje de cultivos. Matorrales, pastizales y eriales

b) Formaciones boscosas En las zonas altas del valle del Vinalopó existen masas importantes de pino carrasco fundamentalmente, acompañado en ocasiones por ejemplares de pino piñonero, encinas y otras frondosas. Esta unidad es caracteriza por tener una textura más gruesa que la matriz de sistemas agrícolas de secano, con un mayor porte derivado de su estructura arbórea mayoritaria, pero con una escasa variabilidad cromática, dada su monoespecificidad poco estratificada, si bien como se ha indicado en ocasiones se observan ejemplares aislados de otras especies. Puede hablarse de una moderada naturalidad, a pesar de no formar parte de la serie climácica. No obstante, su carácter maduro hace que su calidad paisajística sea elevada. Se caracterizan por:  Elementos principales: suelos, estrato arbóreo  Formas: verticales y curvas  Color: verde oscuro constante a lo largo del año  Grano: grueso  Densidad: denso  Regularidad: homogénea  Artificialidad-naturalidad: baja  Singularidad: media-alta a escala local y comarcal

190 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Fotografía 18. Unidad de paisaje de formaciones boscosas

c) Suelo urbano Bajo esta denominación se han incluido los núcleos urbanos existentes en el ámbito de estudio: fundamentalmente Biar, Benejama y Cenada. Las vías de comunicación, dada la ausencia de grandes infraestructuras como autovías, autopistas, se han incluido dentro de la unidad de paisaje por la que transitan. Es una unidad con una elevada componente antrópica cuyo interés paisajístico es escaso o nulo.  Elementos principales: superficie pavimentadas, edificaciones  Formas: verticales, planas y rectas  Color: gris constante a lo largo del año  Grano: grueso  Densidad: denso  Regularidad: heterogéneo  Artificialidad-naturalidad: altamente artificial  Singularidad: nula

191 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Fotografía 19. Unidad de paisaje de suelo urbano

C] 11.3. Valoración de las unidades paisajísticas La evaluación de la alteración del paisaje es compleja bajo un punto de vista global. Sin embargo, sí se pueden evaluar aspectos como el color, la textura, o las características geométricas del mismo. La evaluación del impacto ambiental es un instrumento de apoyo a la toma de decisiones sobre la ordenación territorial. Las actividades humanas determinan cambios en los componentes del medio físico, originando unas modificaciones, que afectan entre otros al paisaje (Bolós 1992). Para identificar estas modificaciones es indispensable conocer las características del terreno, y de cómo el desarrollo de las nuevas instalaciones puede afectarle. La determinación, análisis y prevención de los posibles impactos sobre el paisaje se suelen basar en la consideración de tres atributos: calidad, fragilidad y visibilidad (Ribas 1992).  Calidad: sobre la base de los valores ecológicos, perceptivos y culturales de un paisaje.  Fragilidad del paisaje de acogida.  Visibilidad: corresponde a los puntos desde los que la nueva infraestructura será visible. El impacto visual está directamente relacionado con el grado de visibilidad de la estructura, así como por el contraste entre el paisaje original y las instalaciones. La intensidad se relaciona con el grado de modificación, es decir, con el contraste de tamaño, forma, color y texturas que se produce entre la estructura y el estado natural del paisaje por el que transcurre. La vegetación tiene una influencia muy importante en la percepción visual de las edificaciones, puede ser utilizada como un instrumento que permite una mejor integración en el paisaje y por tanto las relaciones visuales entre los edificios y el paisaje están influenciadas y pueden ser mejoradas mediante la utilización de elementos vegetales adecuados que repercutan en los elementos visuales inherentes a la construcción tales como la línea, la forma y la escala (García, Hernández, Gutiérrez, Aguado, Juan y Morán).

a) Calidad La calidad visual, entendida como el valor que se le da a una unidad paisajística desde un punto de vista perceptivo, y la fragilidad del paisaje, consecuencia de la intrusión visual de una actividad humana, vienen determinados principalmente por los siguientes factores:  Factores geomorfológicos o macrotopografía. Incluye el relieve, la forma del territorio, ...

192 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

 Factores de microtopografía, como son la vegetación, la presencia de agua...  Los usos del suelo, las construcciones…  Criterios científico-culturales.  Criterios de productividad primaria. La calidad es un concepto subjetivo porque depende del criterio del observador, ya que es éste quien otorga dicho valor. El mismo paisaje puede tener un valor distinto según quien lo contemple, ya que la calidad visual de una zona no depende sólo de sus componentes naturales y artificiales, sino también del modo en que éstos son apreciados, en función de condicionantes educativos, culturales, anímicos, o incluso emocionales. Para valorar la calidad de una zona cualquiera en estudio, deben considerarse tres aspectos parciales:  La calidad visual intrínseca de la zona: debida a sus componentes, tales como relieve o geomorfología, vegetación, presencia de láminas de agua, afloramientos rocosos, etc.  La calidad visual del área de influencia de la zona (su entorno inmediato), en función de los mismos componentes antes citados.  La calidad visual del fondo escénico, que viene dada por la altitud del horizonte, la visión de láminas o cursos de agua y de masas forestales, por la heterogeneidad de éstas (diversidad de especies constituyentes), por la presencia de afloramientos rocosos, la visibilidad y la intervisibilidad de las unidades en el fondo escénico. El medio rural y periurbano se encuentra estrechamente relacionado con el estado, la diversidad, la dinámica y los valores del paisaje. En el área de estudio presenta, en este sentido un grado medio-bajo de naturalidad, con presencia de un mosaico dominado por las tierras cultivadas con cereal de secano y olivares fundamentalmente, y por tanto, altamente alterados, con otros espacios de mayor naturalidad, ligados fundamentalmente a las masas arbóreas presentes en las laderas y zonas altas del valle. Para la evaluación de la calidad del paisaje se utiliza como criterio principal el grado de naturalidad de las comunidades vegetales presentes en la unidad de paisaje y la intensidad de antropización. No obstante, la calidad del paisaje puede valorarse también a través de la calidad escénica, teniendo en cuenta los componentes recogidos en la tabla siguiente (Bureau of Land Management, 1980).

Tabla 56. Clasificación de la calidad visual según método de Bureau of Land Management, 1980

Relieves muy montañosos, o de Formas erosivas de interés, o Colinas suaves, fondos gran diversidad superficial, o relieve variado, presencia de de valles planos, no hay sistemas de dunas, o con algún formas interesantes pero no detalles singulares. Morfología rasgo muy singular y dominante. dominantes.

5 puntos 3 puntos 1 punto

Gran variedad de tipos de Alguna variedad en los tipos Poca o ninguna variedad vegetación, con formas y de vegetación, pero una a y contraste. Vegetación texturas interesantes. dos.

5 puntos 3 puntos 1 punto

Factor dominante en el paisaje, Agua en movimiento, pero no apariencia limpia y clara, Ausente o inapreciable. dominante en el paisaje. Agua cascadas o láminas de agua.

5 puntos 3 puntos 0 puntos

Alguna variedad de colores, Muy poca variedad de Combinaciones de color intensas pero no de carácter colores, contrastes y variadas. Color dominante. apagados.

5 puntos 3 puntos 1 punto

193 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

El paisaje circundante El paisaje adyacente no El paisaje circundante potencia incrementa moderadamente influye en la calidad del mucho la calidad visual. Fondo la calidad visual del conjunto. conjunto. escénico 5 puntos 3 puntos 0 puntos

Único o poco frecuente en la Característico, aunque similar Bastante común en la región. a otros en la región. región. Rareza

6 puntos 2 puntos 1 puntos

La calidad escénica está Modificaciones intensas y Libre de actuaciones afectada, aunque no en su extensas que reducen o Actuaciones estéticamente indeseadas. totalidad. anulan la calidad humanas escénica. 2 puntos 1 puntos 0 puntos

Estos aspectos serán valorados en las zonas que previamente se han dividido como unidades homogéneas, según su fisiografía y vegetación y que se han denominado unidades de paisaje. Siguiendo este baremo, una determinada unidad de paisaje puede tener entre 4 y 33 puntos. Considerando estos resultados, se pueden establecer cinco clases de calidad escénica:

0-6 puntos Calidad muy baja 7-12 puntos Calidad baja 13-19 puntos Calidad media 20-27 puntos Calidad alta 28-33 puntos Calidad muy alta

Los resultados obtenidos para cada una de las unidades de paisaje descritas anteriormente son los expuestos en la siguiente tabla: Tabla 57. Valoración de la calidad paisajística de las unidades de paisaje

Unidad M V A C FE R AH Calidad

Cultivos, matorrales, 1 1 0 3 0 2 1 8 (calidad baja) pastizales y eriales

Masas arboladas 1 3 0 3 0 2 6 15 (calidad media)

5 (calidad muy Suelo urbano 1 1 0 1 0 1 0 baja)

b) Fragilidad La fragilidad visual considera la susceptibilidad del paisaje al cambio o alteración, cuando se desarrolla un uso o actuación sobre él. Puede analizarse a través de numerosas variables, si bien las más importantes son las de tipo biofísico, concretamente a las siguientes:  Cubierta vegetal: serán más frágiles las zonas con una menor densidad, altura y complejidad de su cobertura vegetal; y aquellas otras sin contrastes cromáticos (la diversidad de colores favorece el "camuflaje"), o en las que los cambios debidos a la estacionalidad provocan la pérdida de la ocultación que produce el ramaje (abundancia de especies de hoja caduca).  Pendiente: La capacidad de absorción de impactos es mayor para pendientes bajas.  Orientación: La fragilidad es, en principio, mayor en las áreas muy iluminadas, así, el sur y el oeste son, en principio, posiciones más comprometidas que las exposiciones al norte y este.

194 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

La determinación de la fragilidad se basa en la capacidad de los elementos del paisaje de absorber las acciones desarrolladas en él, o, lo que es igual, de la capacidad de absorción visual (CAV). La fragilidad será, pues, el inverso de la CAV. La estimación de la CAV resulta más objetiva que la de la propia fragilidad, por lo que suele ser más empleada. YEOMANS (en AGUILO & al., 1993) determina la CAV según la expresión: C.A.V. = P x (D + E +V +R + C) Donde:  P = Pendiente (a mayor pendiente menor CAV). Este factor se considera como el más significativo, por lo que actúa como multiplicador.  E = Erosionabilidad (a mayor E, menor CAV).  R = Capacidad de regeneración de la vegetación (a mayor R, mayor CAV).  D = Diversidad de la vegetación (a mayor D, mayor CAV).  C = Contraste de color de suelo y roca (a mayor C, mayor CAV).  V = contraste suelo-vegetación (a mayor V, mayor CAV). Asimismo, los valores de la Capacidad de Absorción Visual son los que se muestran en la siguiente tabla: Tabla 58. Valoración de la capacidad de absorción visual (CAV)

Valores de CAV Factor Características Nominal Numérico

Inclinado (pendiente > 55%). Bajo 1

Pendiente Inclinación suave Moderado 2

Poco inclinado Alto 3

Eriales, prados y matorrales. Bajo 1 Diversidad de Coníferas, repoblaciones. Moderado 2 vegetación Diversificada (mezcla de claros y bosques). Alto 3

Restricción alta, derivada de riesgo alto de erosión e inestabilidad, pobre Bajo 1 regeneración potencial.

Estabilidad del Restricción moderada debido a cierto riesgo suelo y de erosión e inestabilidad y regeneración Moderado 2 erosionabilidad potencial.

Poca restricción por riesgo bajo de erosión e inestabilidad y buena regeneración Alto 3 potencial.

Contraste visual bajo entre el suelo y la Bajo 1 vegetación Contraste suelo y Contraste visual moderado entre el suelo y Moderado 2 vegetación la vegetación.

Contraste visual alto entre el suelo y la Alto 3 vegetación adyacente.

Potencial de Potencial de regeneración bajo. Bajo 1 regeneración Potencial de regeneración moderado. Moderado 2

Regeneración alta. Alto 3

Contraste bajo. Bajo 1 Contraste de color roca-suelo Contraste moderado. Moderado 2

Contraste alto. Alto 3

195 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Como se puede ver en la expresión anterior, el factor que mayor peso tiene es la pendiente. Para cada factor, y siguiendo los mismos baremos que el autor propone, se le asigna un valor de 1 (bajo), 2 (moderado) o 3 (alto) a cada factor, por lo que el valor mínimo sería 5 y el máximo 45. Con el fin de dar un valor cualitativo, se han establecido cinco clases de C.A.V. Considerando, como ya se ha comentado anteriormente, que la fragilidad es inversa a la C.A.V., se puede establecer un baremo para su clasificación, siendo el valor de cada clase el opuesto al de la C.A.V. De este modo se puede establecer la siguiente clasificación:

5-12 puntos C.A.V. muy baja Fragilidad muy alta

13-20 puntos C.A.V. baja Fragilidad alta 21-28 puntos C.A.V. media Fragilidad media 29-36 puntos C.A.V. alta Fragilidad baja 37-45 puntos C.A.V. muy alta Fragilidad muy baja

Los resultados obtenidos para las distintas unidades de paisaje definidas anteriormente son los expresados en la siguiente tabla: Tabla 59. Valoración de la capacidad de absorción visual (CAV) de las unidades de paisaje

Unidad P D E V R C C.A.V. Frágil.

Cultivos, matorrales, pastizales y 3 1 2 1 1 1 18 Alta eriales

Masas arboladas 2 2 3 2 1 1 18 Alta

Suelo urbano 3 1 3 3 3 3 39 Muy baja

P – pendiente D - diversidad de la vegetación E - estabilidad del suelo y erosionabilidad V - contraste suelo-vegetación R - regeneración potencial de la vegetación C - contraste de color roca suelo

No debe confundirse el concepto de fragilidad visual, que es lo que en este capítulo se está valorando, con la fragilidad del medio, ya que son factores totalmente distintos. Así, unidades de paisaje de baja fragilidad visual pueden resultar de un elevado valor faunístico o botánico, y por tanto tendrá una alta fragilidad desde el punto de vista ambiental.

C] 11.4. Análisis de las distintas alternativas Los tres emplazamientos seleccionados para la instalación de la planta solar se emplazan en la unidad de paisaje de cultivos, matorrales, pastizales y eriales, sobre terrenos dedicados al uso agrario: tierras de labor de secano, olivar de secano, viñedo de secano y terrenos de regadío. Las líneas eléctricas de evacuación de los parques también atraviesan en su mayor parte terrenos agrarios. La presencia de arbolado es totalmente marginal, y se encuentra presente en áreas que no han sido roturadas por diferentes motivos (servidumbres, cauces, etc.). La calidad de esta unidad de paisaje se ha valorado como baja y la fragilidad como alta.

a) Visibilidad de la actuación La valoración de la integración visual de una actuación analiza y valora los cambios en la composición de vistas hacia el paisaje como resultado de la implantación de la actuación, de la respuesta de la población a dichos cambios y de los efectos sobre la calidad visual del paisaje existente. Teniendo en cuenta lo anterior, las cuencas de visibilidad se definen como el conjunto de áreas superficiales que son visibles desde el punto de vista del observador. Estas quedan definidas por las condiciones geométricas que imponen la topografía y los obstáculos existentes entre dos puntos. La relación lineal directa y recta entre estos dos puntos sin interceptación de volúmenes opacos define, para un punto observado, un conjunto de puntos relacionados que constituyen una cuenca visual. La visibilidad depende de diversas variables, que en este caso se relacionan más con el entorno del área analizada que con el valor del área en sí, y son de tipo morfológico y posicional.

196 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Las variables morfológicas se relacionan con el tamaño de la cuenca visual (un punto es más vulnerable cuanto mayor sea su cuenca visual) y con su compacidad o complejidad (las cuencas con menor número de huecos, de menor complejidad, son más frágiles). Además, habrá que tener en cuenta el grado de frecuentación humana, o accesibilidad de la observación. Esta es una variable adquirida, que considera la proximidad a observadores potenciales (pueblos, carreteras, etc.). Para evaluar la intrusión visual de un elemento en el paisaje, es necesario en primer lugar establecer las diferencias entre macro y micro topografía. La primera, viene determinada por las variaciones de cota que presenta el terreno, mientras que la segunda incluye las variaciones topográficas de un terreno debidas a la presencia de vegetación, edificios, etc. Los impactos paisajísticos, derivados de la presencia de una instalación de este tipo se deberán básicamente a:  Intrusión visual de un elemento artificial en el paisaje.  Cambios en la topografía del paisaje por la interrupción de líneas y formas estructurales.  Intrusión de un elemento y una escala distintos  Cambios en la estructura del paisaje  Cambios en las formas del relieve  Cambios en el cromatismo  Pérdida de naturalidad por la introducción de elementos ajenos al paisaje natural  El análisis de las vistas desde los principales puntos de observación y la valoración de la variación en la calidad de las vistas debida a la nueva actuación.  La clasificación de la importancia de los impactos visuales como combinación de la magnitud del impacto y la sensibilidad de los receptores.  La identificación del potencial de las medidas correctoras. Estas pueden conducir a adoptar una ordenación diferente, un diseño alternativo o modificaciones del diseño para prevenir y/o reducir al mínimo los impactos.  La predicción de la importancia del impacto al paisaje antes y después de la aplicación de las medidas correctoras. Partiendo de la metodología que se detalla en el Anexo 3 Estudio de Integración Paisajística, se ha procedido a elaborar cuencas visuales independientes para cada una de las alternativas de emplazamiento de la planta que se proponen. Los resultados se resumen a continuación. Alternativa 1: La alternativa 1 (planta) presenta una cuenca visual de unas 4.360 ha. Dentro de la misma se sitúan los núcleos urbanos de:  Beneixama, a 650 metros de la planta  Campo de Mirra, a 530 metros de la planta  Cañada, a 1.700 metros de la planta Dentro de dicha cuenca se sitúan también las siguientes vías de comunicación:  CV-81. La planta se sitúa a una distancia comprendida entre los 350-700 metros, y será visible en un tramo de 7.000 m.  CV-807. La planta se sitúa a una distancia comprendida entre los 1.500-3.500 metros, y será visible en un tramo de 1.800 m.  CV-657. La planta se sitúa a una distancia comprendida entre los 1.700-3000 metros, y será visible en un tramo de 2.450 m.

197 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Figura 59. Cuenca visual de la alternativa 1 (planta). Fuente: elaboración propia a partir de MDT del CNIG

Alternativa 2: La alternativa 2 (planta) presenta una cuenca visual de unas 3.916 ha. Dentro de la misma se sitúan los núcleos urbanos de:  Cañada, a 20 metros de la planta  Campo de Mirra, a 4.000 metros de la planta  Villena, a 3.600 metros de la planta Dentro de dicha cuenca se sitúan también las siguientes vías de comunicación:  CV-81. La planta se sitúa a una distancia comprendida entre los 0-4.800 metros, y será visible en un tramo de 9.300 m.  CV-807. La planta se sitúa a una distancia de unos 2.300 metros, y será visible en un tramo de 600 m.  A-31. La planta se sitúa a una distancia comprendida entre los 3.500-3700 metros, y será visible en un tramo de 3.100 m.  FFCC Madrid-Alicante: La planta se sitúa a una distancia comprendida entre los 4.300-4.500 metros, y será visible en un tramo de 2.800 m.

198 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Figura 60. Cuenca visual de la alternativa 2 (planta). Fuente: elaboración propia a partir de MDT del CNIG

Alternativa 3: La alternativa 3 (planta) presenta una cuenca visual de unas 4.686 ha. Dentro de la misma se sitúan los núcleos urbanos de:  Beneixama, a 3.600 metros de la planta  Biar, a 2.000 metros de la planta Dentro de dicha cuenca se sitúan también las siguientes vías de comunicación:  CV-81. La planta se sitúa a una distancia de unos 4.600 metros, y será visible en un tramo de 850 m.  CV-807. La planta se sitúa a una distancia comprendida entre los 1.200-2.300 metros, y será visible en un tramo de 4.900 m.  CV-657. La planta se sitúa a una distancia comprendida entre los 2,400 a 4.600 metros, y será visible en un tramo de 1.730 m.  CV-799. La planta se sitúa a una distancia de unos 2.700 metros, y será visible en un tramo de 350 m.  CV-804. La planta se sitúa a una distancia comprendida entre los 1.000-4.600 metros, y será visible en un tramo de 6.600 m.

199 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Figura 61. Cuenca visual de la alternativa 3 (planta). Fuente: elaboración propia a partir de MDT del CNIG

C] 12. MEDIO SOCIOECONÓMICO En este apartado se realiza un análisis de los distintos elementos que caracterizan el medio socioeconómico del área de estudio, con objeto de valorar posteriormente los aspectos tanto sociales y En este apartado se realiza un análisis de los distintos elementos que caracterizan el medio socioeconómico del área de estudio, con objeto de valorar posteriormente los aspectos tanto sociales y económicos que se verán afectados por el desarrollo del proyecto. El estudio de la población y de las actividades económicas se ha realizado a nivel municipal, ya que la mayor parte de la información a la que se ha accedido no se ofrece con mayor grado de desagregación (por entidades), utilizando diversas fuentes de documentación entre las que se incluyen:  Instituto Nacional de Estadística (INE), incluidos datos del Censo Agrario.  Portal estadístico de la Generalitat Valenciana El ámbito de estudio de las tres alternativas propuestas se localiza en los términos municipales de Banyeres de Mariola, Beneixama, Biar Campo de Mirra, Cañada y Villena, pertenecientes a la provincia de Alicante (Comunidad Valenciana).

200 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

CÓDIGO INE TÉRMINO MUNICIPAL SUPERFICIE (KM2) DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB/KM2) 03021 Banyeres de Mariola 50,28 141,26

03023 Beneixama 34,89 49,01

03043 Biar 98,17 37,18

03051 Campo de Mirra 21,82 19,99

03052 Cañada 19,32 64,27

03140 Villena 345,37 98,35

C] 12.1. Demografía y dinámica poblacional A continuación, se detallan los datos de población obtenidos de las fichas municipales del portal estadístico de la Generalitat Valenciana para cada uno de los municipios sobre los que se ubicará el proyecto.

a) Banyeres de Mariola

Figura 62. Datos de población. Fuente. Portal estadístico de la Comunidad Valenciana

201 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

b) Beneixama

Figura 63. Datos de población. Fuente. Portal estadístico de la Comunidad Valenciana

c) Biar

Figura 64. Datos de población. Fuente. Portal estadístico de la Comunidad Valenciana

202 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167) d) Campo de Mirra

Figura 65. Datos de población. Fuente. Portal estadístico de la Comunidad Valenciana

e) Cañada

Figura 66. Datos de población. Fuente. Portal estadístico de la Comunidad Valenciana

203 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

f) Villena

Figura 67. Datos de población. Fuente. Portal estadístico de la Comunidad Valenciana

C] 12.2. Actividad económica El valle del Vinalopó ha sido históricamente una importante vía de acceso natural (por él accedía la Vía Heráclea al interior de la Meseta), y es todavía centro de una importante red de comunicaciones, con la autovía A-31 y el ferrocarril de Alicante a Madrid y Valencia.10 Ya desde finales del siglo XIX las facilidades naturales de valle, unidas al ferrocarril Madrid-Alicante (inaugurado en 1858) promovieron el desarrollo de la agricultura comercial (vino, almendra, azafrán, barrilla, etc.) y la aparición de industrias artesanales de alpargatas, esteras, jabón, turrones, etc.8 Desde la década de 1960 el valle del Vinalopó se ha convertido en dinámico eje urbano e industrial. Hay que destacar, por encima de todo, la industria del calzado y la marroquinería: En el valle se encuentra el 95% de la industria del calzado de la Comunidad Valenciana y el 65% de la de España, siendo la mayor concentración de industrias zapateras de Europa. Es también importante el sector vitivinícola, sobre todo en el Medio y Alto Vinalopó. La producción de la cuenca de Novelda, Aspe y Monforte del Cid, de uva de mesa, está protegida bajo la denominación de origen Uva del Vinalopó. Otras actividades a destacar son la producción de piedra y mármol, centralizada en Novelda; la pesca en Santa Pola, y el turismo, tanto en esta misma ciudad como en la costa de Elche. El valle del Vinalopó viene siendo desde finales del siglo XVIII un área densamente poblada a pesar de su aparente escasez de recursos naturales, por lo que sólo otras actividades no agrarias como el comercio y la industria pueden explicar este fenómeno. Las tres comarcas del Vinalopó sumaban 450.000 habitantes en 2003, habiéndose dado el mayor incremento de población entre 1960 y 1980, debido a la fuerte inmigración de mano de obra para las industrias del calzado. El núcleo principal es Elche (230.000 hab.), seguido de la conurbación Elda-Petrel (90.000 hab.), el eje Novelda-Aspe- Monforte (unos 55.000 hab.), así como otros núcleos como Villena (35.000 hab.) o Santa Pola (32.000).

204 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167) a) Banyeres de Mariola

Figura 68. Datos económicos. Fuente. Portal estadístico de la Comunidad Valenciana

b) Beneixama

Figura 69. Datos económicos. Fuente. Portal estadístico de la Comunidad Valenciana

205 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

c) Biar

Figura 70. Datos económicos. Fuente. Portal estadístico de la Comunidad Valenciana

d) Campo de Mirra

Figura 71. Datos económicos. Fuente. Portal estadístico de la Comunidad Valenciana

206 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

e) Cañada

Figura 72. Datos económicos. Fuente. Portal estadístico de la Comunidad Valenciana

f) Villena

Figura 73. Datos económicos. Fuente. Portal estadístico de la Comunidad Valenciana

C] 12.3. Infraestructuras y servicios en el área de actuación Las alternativas (planta solar y línea eléctrica de evacuación) se sitúan en los términos municipales de los términos municipales de Banyeres de Mariola, Beneixama, Biar Campo de Mirra, Cañada y Villena, pertenecientes a la provincia de Alicante (Comunidad Valenciana). La vía de comunicación más importante es la Autovía de Alicante A-31, que une Madrid y Albacete con Alicante, si bien esta vía no atraviesa el ámbito de estudio, aunque su posición se ha tenido presente para la valoración de afecciones acústicas.

207 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

A continuación, se recogen las principales infraestructuras presentes en el ámbito de estudio:

Figura 74. Infraestructuras presentes en el ámbito de estudio

a) Infraestructuras viarias  CV-81. Tramo Villena-Banyeres de Mariola.  CV-657. Tramo Fontanars dels Alforins  CV-799. Tramo Villena-Castalla  CV-804. Tramo Biar-Banyeres de Mariola  CV-807. Tramo Cañada-Biar

b) Infraestructuras ferroviarias  FFCC Madrid-Alicante: en el municipio de Villena.

208 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

c) Infraestructuras eléctricas Destaca la subestación de Benejama, 400/132 kV, a donde evacuará la planta Beneixama HIVE. A esta subestación conectan multitud de líneas de entrada y salida de ambas tensiones.

d) Infraestructuras hidráulicas Existen también numerosas canalizaciones de riego: canales, acequias, tuberías superficiales y subterráneas balsas de almacenamiento… Destacan la Acequia del real, al Sur de la CV-81 y del núcleo de Beneixama.

C] 12.4. Análisis de las distintas alternativas Alternativa 1 No existen infraestructuras en las proximidades de la superficie de la planta, por lo que ninguna resultaría afectada. Por su parte, la línea eléctrica atravesaría la CV-657, al norte del núcleo de Beneixama.

Alternativa 2 La superficie propuesta para la instalación de la planta solar se ve atravesada en su área central por la Acequia Real, en un tramo de unos 800 metros. Asimismo, el límite sur de la planta colinda con la CV- 81, en un tramo de 860 metros. La línea eléctrica atravesaría la CV-657, al norte del núcleo de Beneixama.

Alternativa 3 El lado este de la superficie de la planta solar colinda en 250 metros con el Camí de Beneixama, camino vecinal que conecta Campo de Mirra con Biar. Esta misma vía es cruzada por la línea eléctrica de evacuación. Del mismo modo, la línea eléctrica cruza en las proximidades de la subestación de Benejama la CV-81. Una línea eléctrica de 400 kW atraviesa el ámbito de la planta solar.

C] 13. FIGURAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN Se consideran figuran de protección aquellas áreas que, debido a sus singulares características botánicas, faunísticas, ecológicas o paisajísticas, son consideradas de especial interés medioambiental, y por ello muchas de ellas han sido dotadas de una normativa de protección que evite la implantación en ellas de actuaciones que supongan su deterioro o su degradación. El objetivo de este apartado, por tanto, es identificar todas las figuras de protección presentes en la zona de actuación.

C] 13.1. Espacios Naturales Protegidos Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de espacios naturales protegidos de la Comunidad Valenciana, tiene por objeto establecer el régimen aplicable a los espacios naturales protegidos y a los espacios protegidos de la Red Natura 2000 en la Comunitat Valenciana. Se distinguen: a) Parques naturales. b) Reservas naturales. c) Monumentos naturales. d) Paisajes protegidos. e) Parajes naturales municipales.

209 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

f) Zonas húmedas catalogadas.

a) Parques Nacionales Los Parques Nacionales, según la Ley 30/2014 de Parques Nacionales, son “espacios protegidos de alto valor ecológico y cultural, poco transformado por la actividad humana que, en razón de la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna, de su geología o de sus formaciones geomorfológicas, posee unos valores ecológicos, estéticos, culturales, educativos y científicos destacados, cuya conservación merece una atención preferente y se declara de interés general del Estado español”. En la Comunidad Valenciana no existe ningún Parque Nacional.

b) Parques Naturales Los Parques Naturales se definen, según la Ley 11/1994 “Los parques naturales son áreas naturales que, en razón a la representatividad de sus ecosistemas o a la singularidad de su flora, su fauna, o de sus formaciones geomorfológicas, o bien a la belleza de sus paisajes, poseen unos valores ecológicos, científicos, educativos, culturales o estéticos, cuya conservación merece una atención preferente y se consideran adecuados para su integración en redes nacionales o internacionales de espacios protegidos”. En las proximidades de las alternativas propuestas no se encuentra ningún Parque Natural. El más próximo es el Parc Natural de la Serra de Mariola, ubicado a unos 11 km de la superficie propuesta para la alternativa 3. En cuanto a la línea eléctrica de evacuación, el tramo más próximo se corresponde con el trazado de la alternativa 3, a unos 5,7 km en su punto más cercano.

c) Reservas Naturales Según la Ley 11/1994 se definen las Reservas Naturales como “espacios naturales, cuya declaración tiene como finalidad la preservación íntegra de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos o geomorfológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad, merecen una valoración especial y se quieren mantener inalterados por la acción humana”. Actualmente, en el ámbito de estudio no se localiza ninguna reserva natural, siendo la más cercana la Reserva Marina Natural de la isla de Tabarca, a más de 50 km.

d) Monumentos Naturales Los Monumentos naturales de definen por la citada Ley 11/1994 como “espacios o elementos de la naturaleza, incluidas las formaciones geomorfológicas y yacimientos paleontológicos, de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial por sus valores científicos, culturales o paisajísticos”. En la Comunidad Valenciana, actualmente, solo existe el Monumento Natural de El Camí dels Pelegrins de les Useres que se encuentra a más de 160 km. del proyecto.

e) Paisajes protegidos Los paisajes protegidos se definen, según la Ley 11/1994, “como los paisajes protegidos son espacios, tanto naturales como transformados, merecedores de una protección especial, bien como ejemplos significativos de una relación armoniosa entre el hombre y el medio natural, o bien por sus especiales valores estéticos o culturales”. A día de hoy, en la Comunidad Valenciana hay declarados 9 paisajes protegidos, de los cuales, 7 de ellos se localizan en la provincia de Alicante. En las proximidades de las alternativas propuestas no se encuentra ningún Paisaje protegido, siendo el más próximo el de la Serra del Maigmó y Serra del Sit, ubicado a unos 7,3 km de la superficie propuesta para la alternativa 3. En cuanto a la línea eléctrica de evacuación, el tramo más próximo se corresponde con el trazado de la alternativa 3, a unos 8,1 km en su punto más cercano.

f) Parajes naturales municipales Según la Ley 11/1994 “constituirán parajes naturales municipales las zonas comprendidas en uno o varios términos municipales que presenten especiales valores naturales de interés local que requieran su protección, conservación y mejora y sean declaradas como tales a instancias de las entidades locales.”

210 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

En la provincia de Alicante hay 15 parajes naturales municipales, siendo el más próximo al proyecto el de la Serra de l'Ombria-Pou Clar, siendo la alternativa de ubicación de la planta más cercana la alternativa 1, a 7,6 km. El tramo de línea más próximo a este espacio se corresponde con las llegadas a la Subestación eléctrica, a unos 3,2 km.

Figura 75. Espacios Naturales protegidos de la Red Natura 2000. Fuente: visor de cartografía de la G. Valenciana

211 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

C] 13.2. Red Natura 2000: ZEC y ZEPA La Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de espacios naturales protegidos de la Comunidad Valenciana, tiene por objeto establecer el régimen aplicable a los espacios naturales protegidos y a los espacios protegidos de la Red Natura 2000 en la Comunitat Valenciana. Se distinguen:  Los Lugares de Importancia Comunitaria hasta su designación como Zonas Especiales de Conservación,  Las Zonas Especiales de Conservación,  Las Zonas de Especial Protección para las Aves. Las Zonas de Especial Protección para las Aves, ''ZEPAs'', son aquellos espacios del territorio de la Comunitat Valenciana declarados como tales por ser los más adecuados en número y superficie para la conservación de las especies de aves incluidas en el anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y de las aves migratorias de presencia regular, para aplicar en ellos medidas especiales de conservación de sus hábitats al objeto de asegurar su supervivencia y su reproducción. Los Lugares de Importancia Comunitaria, ''LICs'', son aquellos espacios del territorio de la Comunitat Valenciana que hayan sido aprobados como tales por la Comisión Europea, a propuesta de la Generalitat Valenciana, porque contribuyen, de forma apreciable, al mantenimiento o, en su caso, al restablecimiento del estado de conservación favorable de los tipos de hábitats naturales y los hábitat de las especies de interés comunitario, que figuran, respectivamente, en los anexos I y II de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Las Zonas Especiales de Conservación, “ZECs”, son aquellos espacios que, habiendo sido aprobados previamente como Lugares de Importancia Comunitaria, se declaren como tales para aplicar las medidas de conservación necesarias para el mantenimiento o el restablecimiento en un estado de conservación favorable de los hábitats naturales y/o las poblaciones de las especies por los cuales se seleccionó el lugar. El fondo de valle del río Vinalopó se sitúa entre un importante número de espacios Red Natura, los cuales se concentran en las masas naturales y boscosas que ocupan las laderas y zonas altas del valle. Así, en el ámbito de estudio se localizan: Los espacios Natura 2000 que se encuentran más próximos al ámbito de estudio son:  El ZEC y LIC (ES0000213) Serres de Mariola i el Carrascar de la Font Roja  El LIC (ES5212008) Maigmó i Serres de la Foia de Castalla  El LIC (ES5213054) Els Alforins  La ZEPA (ES0000474) Font Roja-Mariola  La ZEPA (ES0000455) Els Alforins  La ZEPA (ES0000458) Maigmó i Serres de la Foia de Castalla. El Espacio Red Natura 2000 más próximo a las diferentes alternativas de implantación de las plantas es el LIC Els Alforins, ubicado a una distancia de unos 1.700 metros aproximadamente de la alternativa 1. En el caso de las alternativas de trazado de la línea eléctrica, el tramo de línea más próximos a un espacio Red Natura es el tramo compartido entre las alternativas 2 y 3, situado a unos 2.100 metros del citado LIC Els Alforins.

212 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Figura 76. Red de espacios natura 2000. Fuente. Infraestructura Valenciana de Datos Espaciales (IDEV) y Miteco

El artículo 14 quinquies “Régimen de evaluación y autorización de planes, programas y proyectos” de la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de espacios naturales protegidos de la Comunidad Valenciana, establece que “De conformidad con lo establecido en el artículo 45, apartado 4, de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, cualquier plan, programa o proyecto que, sin tener relación directa con la gestión de las ZEPA, los LIC o las ZEC o sin ser necesario para la misma, pueda afectar de forma apreciable a los mencionados espacios, ya sea individualmente o en combinación con otros planes y proyectos, se someterá a una adecuada evaluación de sus repercusiones en tales espacios, teniendo en cuenta los objetivos de conservación de los mismos”. Por ello, y con el fin de determinar si el proyecto es susceptible o no de afectar de forma apreciable a la Red Natura 2000, se ha realizado el “Informe de Repercusiones sobre la Red Natura 2000” que se recoge en el Anexo I del presente Estudio de Impacto Ambiental.

C] 13.3. Otras figuras de protección

a) Zonas Húmedas Conforme a lo establecido en la Ley 11/1994 son zonas húmedas las marismas, marjales, turberas o aguas rasas, ya sean permanentes o temporales, de aguas estancadas o corrientes, dulces, salobres o salinas, naturales o artificiales, así como cualquier otro espacio de características análogas, con independencia de la denominación que reciba.

213 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

La zona húmeda catalogada más próxima son la Laguna y Saleros de Villena, de 717 ha., situada al oeste de la zona de estudio, a 6,8 km de la alternativa 2.

b) Protección de las cuevas Según el artículo 16 de la Ley 11/1994 se consideran protegidas todas las cuevas, simas y demás cavidades subterráneas sitas en el territorio de la Comunidad Valenciana. En los municipios incluidos en el ámbito de estudio no se localiza ninguna cueva, sima o cavidad protegida por la Ley 11/1994.

c) Montes catalogados de utilidad pública Consultada la cartografía de montes catalogados de la Infraestructura Valenciana de Datos Espaciales se concluye que ninguna de las tres alternativas afecta de forma directa a ningún monte catalogado de Utilidad Pública regulado por la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, Forestal de la Comunidad Valenciana. Los montes catalogados más próximos se corresponden con algunas de las masas de pinar de la Sierra de La Villa, Sierra del Fraile y Sierra de la Fontanella.

d) Microreservas de flora En la Comunidad Valenciana existen las microreservas de flora, las cuales son zonas de menos de 20 hectáreas de extensión, que son declaradas mediante Orden de la Conselleria de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana, a propuesta propia o de los propietarios del terreno, a fin de favorecer la conservación de las especies botánicas raras, endémicas o amenazadas, o las unidades de vegetación que la contienen. Ninguna de las alternativas propuestas se sitúa en las proximidades de estas microreservas, siendo la más próxima le de Racó Ample, en Campo de Mirra, a 1,5 km al norte de la Alternativa 1.

e) Árboles de Singular relevancia La Ley 4/2006, de 19 de mayo, de la Generalitat, de Patrimonio Arbóreo Monumental de la Comunidad Valenciana tiene por objeto garantizar la protección, conservación, difusión, fomento, investigación y acrecentamiento del patrimonio arbóreo monumental de la Comunitat Valenciana. En los municipios en los que se desarrollará el proyecto se localizan dos árboles monumentales incluidos en el Catálogo e árboles monumentales y singulares de la Comunitat Valenciana publicado por la Orden 22/2012, de 13 de noviembre, cuyas características son las siguientes:

Tabla 60. Ejemplares incluidos en la Ley 4/2006

Nº Altura Perímetro Entorno Municipio Especie UTM X UTMY Edad inventario protección Biar 36 Olea europea L. 694859 4278009 250 21 6,28 24 Biar 151 Pinus pinea L. 695928 4278358 26 4,70 26

Ninguno de los dos árboles incluidos en el catálogo se encuentran en las cercanías del proyecto. Ambos ejemplares se localizan en las proximidades del núcleo urbano de Biar.

f) Terreno forestal estratégico del PATFOR Según el Decreto 58/2013, de 3 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana, “Son terrenos forestales estratégicos los montes de utilidad pública, los de dominio público, los montes protectores, las cabeceras de cuenca en cuencas prioritarias, las masas arboladas con una fracción de cabida cubierta mayor o igual al veinte por ciento situadas en zonas áridas y semiáridas y las zonas de alta productividad. Todos ellos tienen una importancia decisiva por albergar y contribuir al desarrollo de valores naturales, paisajísticos o culturales cuya restauración, conservación o mantenimiento conviene al interés general. Consultada la cartografía de terreno forestal estratégico de la Infraestructura Valenciana de Datos Espaciales se concluye que ninguna de las tres alternativas afecta de forma directa a terreno forestal estratégico, estando los terrenos más próximos en la Sierra de La Villa, Sierra del Fraile y Sierra de la Fontanella.

214 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

g) Reservas de la Biosfera Las Reservas de Biosfera son áreas designadas por la UNESCO, en el contexto del Programa MAB (Hombre y la Biosfera), con el objetivo de ensayar formas de armonizar la conservación de los recursos naturales con el bienestar de las comunidades humanas. Las Reservas de Biosfera tienen la consideración de áreas protegidas y cumplen las siguientes funciones:  Conservación: contribuir a la conservación de los paisajes, los ecosistemas, las especies y la variación genética.  Desarrollo: fomentar un desarrollo económico y humano sostenible desde los puntos de vista sociocultural y ecológico.  Apoyo logístico: prestar apoyo a proyectos de demostración, de educación y capacitación sobre el medio ambiente y de investigación y observación permanente en relación con cuestiones locales, regionales, nacionales y mundiales de conservación y desarrollo sostenible. En las proximidades del ámbito de estudio no hay ningún espacio declarado como Reservas de la Biosfera, siendo la más próxima la Reserva de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, a más de 150 km.

h) Humedales RAMSAR El Convenio de Ramsar es un tratado intergubernamental que se adoptó en Ramsar en 1971 y entró en vigor en 1975. Este Convenio integra, en un único documento, las bases sobre las que asentar y coordinar las principales directrices relacionadas con la conservación de los humedales de las distintas políticas sectoriales de cada Estado. Su objetivo fundamental es “la conservación y el uso racional de los humedales, a través de la acción nacional y mediante la cooperación internacional, a fin de contribuir al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”. No existen Humedales RAMSAR en las proximidades del ámbito de estudio, siendo los más próximos el Pantano del Hondo y las Salinas de Santa Pola, a unos 50 km.

i) IBAs El Programa de Conservación de las Áreas Importantes para las Aves de BirdLife (Important Bird Areas, IBA) es una contribución al establecimiento de estrategias de conservación, utilizando a las aves como indicadoras de las áreas con mayor riqueza natural. Así, los escasos recursos disponibles para la conservación pueden ser dirigidos a las zonas identificadas como prioritarias. Son, por tanto, lugares de importancia internacional para la conservación de la biodiversidad creados en el ámbito del citado Programa. Han sido clasificadas como IBAs todas aquellas zonas que cumplen alguno de los criterios científicos establecidos por BirdLife, basados en el tamaño de población, diversidad y estado de amenaza internacional de las aves. No gozan de protección legal, si bien han sido incluidas dentro de este apartado de Figuras de Especial Protección por su carácter simbólico.

En el ámbito de estudio se localiza la IBA de Sierras de La Safor y Norte de Alicante (160). Ninguna de las tres alternativas propuestas se localiza en terrenos de la citada IBA. La alternativa de planta más próxima es la alternativa 3, que se encuentra a unos 950 metros de la IBA. En cuanto a las líneas eléctricas de evacuación, el trazado de la alternativa 3 también es el más próximos, situándose a una distancia mínima de unos 1.300 metros de la citada IBA.

j) Planes de recuperación y conservación de especies En la Comunidad Valenciana se han aprobado planes de recuperación de algunas especies que sus poblaciones se encontraban en una situación delicada con el objetivo de tomar medidas que permitan eliminar las causas de su progresiva desaparición y así, adoptarlas medidas necesarias para su recuperación.  Plan de Acción para la Conservación de las Aves de las Estepas Cerealistas de la Comunidad Valenciana aprobado en la Resolución de 22 de diciembre de 2005, del conseller de Territorio y Vivienda, por la que se aprueba el Plan de Acción para la Conservación de las Aves de las Estepas Cerealistas de la Comunidad Valenciana.

215 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

 Plan de recuperación del Farfet (Aphanius ibericus) en la Comunidad Valenciana aprobado por el Decreto 9/2007, de 19 de enero, del Consell por el que se aprueba el Plan de Recuperación del Farfet en la Comunidad Valenciana  Plan de recuperación de la Gavina corsa (Laurus audouinii) en la Comunidad Valenciana aprobado por el Decreto 116/2005, de 17 de junio, del Consell de la Generalitat por el que se aprueba el Plan de Recuperación de Gavina corsa en la Comunidad Valenciana  Plan de recuperación del murciélago ratonero patudo y murciélago mediano de herradura en la Comunidad Valenciana aprobado por el Decreto 82/2006, de 9 de junio, del Consell de la Generalitat por el que se aprueba el Plan de Recuperación del murciélago ratonero patudo y murciélago mediano en la Comunidad Valenciana  Plan de recuperación del Samaruc (Valencia hispanica) en la Comunidad Valenciana aprobado por el Decreto 265/2004, de 17 de junio, del Consell de la Generalitat por el que se aprueba el Plan de Recuperación del Samaruc en la Comunidad Valenciana.  Plan de recuperación del Aguilucho Lagunero Occidental (Circus aeroginosus) en la Comunidad Valenciana  Plan de recuperación del Avertoro (Botaurus stellaris) en la Comunidad Valenciana  Plan de recuperación para la Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) en la Comunidad Valenciana  Plan de recuperación del Escribano Palustre Iberoriental (Emberiza schoeniclus witherbyi) en la Comunidad Valenciana De todos los planes de recuperación y conservación de especies vigentes en la Comunidad Valenciana, en el ámbito de estudio únicamente se localiza el Plan de recuperación del Farfet, en el cual, se encuentra incluida las parcelas de la alternativa 2. El trazado de las líneas aéreas de evacuación de las tres alternativas se encuentra fuera del ámbito de dicho plan.

216 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Figura 77. Otras figuras de protección. Fuente. Infraestructura Valenciana de Datos Espaciales (IDEV) y MITECO

217 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

C] 13.4. Análisis de las distintas alternativas Con carácter general para todas las alternativas:  Actualmente, en el ámbito de estudio no se localiza ninguna reserva natural, siendo la más cercana la Reserva Marina Natural de la isla de Tabarca, a más de 50 km.  En la Comunidad Valenciana, actualmente, solo existe el Monumento Natural de El Camí dels Pelegrins de les Useres que se encuentra a más de 160 km. del proyecto.  Las alternativas de localización de las plantas y líneas eléctricas no afectan a ningún monte catalogado de utilidad pública. Los montes catalogados más próximos se corresponden con algunas de las masas de pinar de la Sierra de La Villa, Sierra del Fraile y Sierra de la Fontanella.  Consultada la cartografía de terreno forestal estratégico de la Infraestructura Valenciana de Datos Espaciales se concluye que ninguna de las tres alternativas afecta de forma directa a terreno forestal estratégico, estando los terrenos más próximos en la Sierra de La Villa, Sierra del Fraile y Sierra de la Fontanella.  En las proximidades del ámbito de estudio no hay ningún espacio declarado como Reservas de la Biosfera, siendo la más próxima la Reserva de las Sierras de Cazola, Segura y Las Villas, a más de 150 km.  No existen Humedales RAMSAR en las proximidades del ámbito de estudio, siendo los más próximos el Pantano del Hondo y las Salinas de Santa Pola, a unos 50 km.

Alternativa 1  Parques naturales: la planta se sitúa a 11,3 km del Parc Natural de la Serra de Mariola. El tramo de la línea eléctrica de evacuación más próximo es la llegada a la Subestación eléctrica, que se sitúa a unos 6.000 m  Paisajes protegidos: la planta se sitúa a 11,8 km del Paisaje de la Serra del Maigmó y Serra del Sit. El tramo de la línea eléctrica de evacuación más próximo se sitúa a 12,9 km.  Parajes naturales municipales: la planta se sitúa a 7,3 km del Paisaje de la Serra del Maigmó y Serra del Sit. El tramo de la línea eléctrica de evacuación más próximo se corresponde con la llegada a la Subestación eléctrica, a unos 3,2 km.  Zonas húmedas catalogadas: la zona húmeda catalogada más próxima son la Laguna y Saleros de Villena, de 717 ha., situada al oeste de la zona de estudio, a 11,8 km de la alternativa 1.  Planes de recuperación de especies: la planta se sitúa a 3,1 km del límite del Plan de recuperación del Farfet. El tramo de la línea eléctrica de evacuación se sitúa a ,3 km del citado plan de recuperación.  Microrreservas de flora: la planta se sitúa a 1,6 km de la microrreserva Racó Ample. La línea eléctrica tampoco afecta a ninguna microreserva, siendo la más próxima la anteriormente citada, a 2,1 km.  Arboles de singular relevancia: la planta se sitúa a unos 7,5 km de los ejemplares catalogados situados en Biar  IBAs: la planta se localiza a unos 4,8 kms al oeste de la IBA “Sierras de La Safor y Norte de Alicante”. El trazado de la línea eléctrica discurre fuera de los límites de dicha IBA, a unos 2.800 metros en su punto más próximo.  Red Natura 2000: la superficie de la planta solar se sitúa a unos 1.700 m del LIC Els Alforins, y a unos 5.500 m de la ZEPA del mismo nombre. La línea eléctrica de evacuación se sitúa a unos 2.100 metros del citado LIC Els Alforins y a 5.900 de la ZEPA.

Alternativa 2  Parques naturales: la planta se sitúa a 16,0 km del Parc Natural de la Serra de Mariola. El tramo de la línea eléctrica de evacuación más próximo es la llegada a la Subestación eléctrica, que se sitúa a unos 6.000 m

218 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

 Paisajes protegidos: la planta se sitúa a 11,9 km del Paisaje de la Serra del Maigmó y Serra del Sit. El tramo de la línea eléctrica de evacuación más próximo se sitúa a 12,8 km.  Parajes naturales municipales: la planta se sitúa a 7,3 km del Paisaje de la Serra del Maigmó y Serra del Sit. El tramo de la línea eléctrica de evacuación más próximo se corresponde con la llegada a la Subestación eléctrica, a unos 3,2 km.  Zonas húmedas catalogadas: la zona húmeda catalogada más próxima son la Laguna y Saleros de Villena, de 717 ha., situada al oeste de la zona de estudio, a 6,8 km de la alternativa 2.  Planes de recuperación de especies: la planta se sitúa dentro de los límites del Plan de recuperación del Farfet. El tramo inicial de la línea de evacuación, situado dentro del Parque, igualmente se sitúa dentro del citado plan de recuperación.  Microrreservas de flora: la planta se sitúa a 3,7 km de la microrreserva Racó Ample. La línea eléctrica tampoco afecta a ninguna microreserva, siendo la más próxima la anteriormente citada, a 1,8 km.  Arboles de singular relevancia: la planta se sitúa a unos 7,1 km de los ejemplares catalogados situados en Biar.  IBAs: la planta se localiza a unos 6,3 km al oeste de la IBA “Sierras de La Safor y Norte de Alicante”. El trazado de la línea eléctrica discurre fuera de los límites de dicha IBA, a unos 2.800 metros en su punto más próximo.  Red Natura 2000: la superficie de la planta solar se sitúa a unos 3.700 m del LIC Els Alforins, y a unos 5.700 m de la ZEPA del mismo nombre. La línea eléctrica de evacuación se sitúa a unos 2.100 metros del citado LIC Els Alforins y a 5.900 de la ZEPA.

Alternativa 3  Parques naturales: la planta se sitúa a 11,0 km del Parc Natural de la Serra de Mariola El tramo de la línea eléctrica de evacuación más próximo a este espacio se sitúa a 5,7 km.  Paisajes protegidos: la planta se sitúa a 7,3 km del Paisaje de la Serra del Maigmó y Serra del Sit. El tramo de la línea eléctrica de evacuación más próximo se sitúa a 8,1 km.  Parajes naturales municipales: la planta se sitúa a 7,3 km del Paisaje de la Serra del Maigmó y Serra del Sit. El tramo de la línea eléctrica de evacuación más próximo se corresponde con la llegada a la Subestación eléctrica, a unos 3,2 km.  Zonas húmedas catalogadas: la zona húmeda catalogada más próxima son la Laguna y Saleros de Villena, de 717 ha., situada al oeste de la zona de estudio, a 10,5 km de la alternativa 3.  Planes de recuperación de especies: la planta se sitúa a 3,4 km del límite del Plan de recuperación del Farfet. El tramo de la línea eléctrica de evacuación se sitúa a 4,7 del citado plan de recuperación.  Microrreservas de flora: la planta se sitúa a 3,9 km de la microrreserva Corral de Tadeo. La línea eléctrica tampoco afecta a ninguna microreserva, siendo la más próxima la anteriormente citada, a 4,7 km.  Arboles de singular relevancia: la planta se sitúa a unos 3,0 km de los ejemplares catalogados situados en Biar.  IBAs: a planta se localiza a unos 950 metros al oeste de la IBA “Sierras de La Safor y Norte de Alicante”. El trazado de la línea eléctrica discurre fuera de los límites de dicha IBA, a unos 1.300 metros en su punto más próximo.  Red Natura 2000: la superficie de la planta solar se sitúa a unos 3.100 m del LIC y ZEPA Maigmó i Serres de la Foia de Castalla. La línea eléctrica de evacuación se sitúa a unos 3.500 metros de la ZEPA Font Roja-Mariola, en las proximidades de la subestación eléctrica.

219 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

C] 14. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO C] 14.1. Planeamiento urbanístico vigente El ámbito de estudio se localiza sobre los términos municipales de Banyeres de Mariola, Beneixama, Biar, Campo de Mirra, Cañada y Villena. Cada uno de los municipios anteriores cuenta con su propio plan urbanístico vigente, siendo los siguientes para cada uno de ellos:

PLANEAMIENTO MUNICIPAL EN VIGOR A FECHA DE JULIO 2018 PLANEAMIENTO

VIGENTE TÉRMINO MUNICIPAL TIPO APROBACIÓN BOP EN REVISIÓN

Banyeres de Mariola NNSS 28/07/1997 05/11/1997

Beneixama NNSS 19/02/1993 12/06/1993 Si

Biar PG 05/02/2002 04/04/2002

Campo de Mirra PG 30/05/1997 20/02/1998

Cañada NNSS 21/12/1989 23/01/1990 Si

Villena PG 16/10/1992 11/06/1993

Consultada la información disponible en el visor del Institut Cartogràfic Valencià sobre el planeamiento urbanístico (Clasificación) de la Comunitat Valenciana, que se ha confeccionado a partir del planeamiento aprobado en las Comisiones Territoriales siguiendo el Decreto 74/2016, de 10 de junio, del Consell se ha generado la siguiente figura, en la que se puede observar que las tres alternativas se encuentran sobre suelo no urbanizable y que del mismo modo, las tres alternativas de las líneas eléctricas atraviesan suelo declarado como no urbanizable común y protegido.

220 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Figura 78. Clasificación del suelo. Fuente. Institut Cartogràfic Valencià

C] 14.2. Análisis de las distintas alternativas Alternativa 1 La alternativa 1 se desarrolla íntegramente en Suelo No Urbanizable Común del municipio de Campo de Mirra. La línea eléctrica atraviesa fundamentalmente Suelo No urbanizable Común de los municipios de Campo de Mirra, Beneixama y Banyeres de Mariola, si bien puntualmente cruza algunos arroyos clasificados como Suelo No Urbanizable de Protección. Alternativa 2 La alternativa 2 se desarrolla sobre aproximadamente 84,8 ha. de Suelo No Urbanizable protegido (Zona Rural Protegida Municipal Forestal, Paisajística y Medio Ambiental) y 65,2 ha. de Suelo no Urbanizable Común del municipio de Villena. La línea eléctrica atraviesa fundamentalmente Suelo No urbanizable

221 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Común de los municipios de Villena, Cañada, Campo de Mirra, Beneixama y Banyeres de Mariola, si bien puntualmente cruza algunos arroyos clasificados como Suelo No Urbanizable de Protección.

Alternativa 3 La alternativa 3 se desarrolla sobre 13,6 ha. de Suelo No Urbanizable de Protección de cauces y 118,5 ha. de Suelo No Urbanizable Común del municipio de Biar. La línea eléctrica atraviesa fundamentalmente Suelo No urbanizable Común de los municipios de Campo de Biar y Banyeres de Mariola, si bien puntualmente cruza algunos arroyos y vías de comunicación clasificados como Suelo No Urbanizable de Protección.

C] 15. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO En cuanto a instrumentos de ordenación del territorio, la Comunidad Valenciana cuenta con diversos planes para la ordenación del territorio:  PATRICOVA Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana  Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral (PATIVEL)  Huerta de València  Plan de Acción Territorial Metropolitano de Valencia (PATEVAL)  Plan de Acción Territorial del Área Funcional de Castellón (PAT Castelló)  Plan de Acción Territorial de las áreas metropolitanas de Alicante y de Elche  Plan de Acción Territorial de la Vega Baja  Plan de Acción Territorial de las Comarcas Centrales  Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana (PATFOR)  Además, cabe añadir el Decreto 1/2011, de 13 de enero, del Consell, por el que se aprueba la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana y Decreto 166/2011, de 4 de noviembre del consell por el que se modifica el Decreto 1/2011 de 13 de enero del Consell por el que se aprobó la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana.

De todos ellos, en el ámbito de estudio únicamente son de aplicación los siguientes:  Decreto 201/2015, de 29 de octubre, del Consell, por el que se aprueba el Plan de acción territorial sobre prevención del riesgo de inundación (PATRICOVA) Los objetivos del PATRICOVA son los siguientes: a) Obtener un adecuado conocimiento y evaluación de los riesgos de inundación en el territorio de la Comunitat Valenciana. b) Establecer procedimientos administrativos ágiles y rigurosos para incorporar la variable inundabilidad a los planes, programas y proyectos que tengan una proyección sobre el territorio. c) Lograr una actuación coordinada de todas las administraciones públicas y los agentes sociales para reducir las consecuencias negativas de las inundaciones sobre la salud de las personas y los bienes, el medio ambiente, el patrimonio cultural, el paisaje, la actividad económica y los equipamientos e infraestructuras. d) Orientar los desarrollos urbanísticos y territoriales hacia las áreas no inundables o, en su caso, hacia las de menor peligrosidad de inundación, siempre que permitan el asentamiento, otorgando preferencia a los modelos urbanos y territoriales más eficientes. e) Gestionar las zonas inundables dentro del sistema territorial de la Infraestructura Verde, favoreciendo la producción de los servicios ambientales, así como la conservación y mejora de los paisajes naturales y culturales en torno al agua.

222 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Dentro del ámbito de estudio analizado se cartografían diversas zonas clasificadas como con riesgo de inundación y peligrosidad de inundación. El análisis de los riesgos derivados de la presencia de estas áreas se recoge en el epígrafe C] 17.3 Riesgos de inundación del presente estudio.  Decreto 1/2011, de 13 de enero, del Consell, por el que se aprueba la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana y Decreto 166/2011, de 4 de noviembre del consell por el que se modifica el Decreto 1/2011 de 13 de enero del Consell por el que se aprobó la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana. La Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana es el instrumento que establece los objetivos, metas, principios y directrices para la ordenación del territorio de la Comunitat Valenciana y cuya finalidad es la consecución de un territorio más competitivo en lo económico, más respetuoso en lo ambiental y más integrador en lo social. Define un modelo territorial de futuro consensuado con el conjunto de agentes sociales públicos y privados de la Comunitat Valenciana, que será el marco de referencia para la toma de decisiones que tengan un reflejo en el territorio. Es un instrumento de dinamización territorial, que identifica y analiza las oportunidades que ofrece el territorio y desarrolla un conjunto de propuestas y directrices para su aprovechamiento, desde la compatibilización del desarrollo económico con la conservación y mejora de los valores ambientales, paisajísticos y culturales del territorio. Incorpora todas las actuaciones sectoriales de la Generalitat que tienen una proyección sobre el territorio, integrándolas de forma adecuada para obtener efectos sinérgicos de su visión conjunta y orientándolas hacia la consecución de un mayor beneficio colectivo y una mejor eficiencia en el uso del territorio. El ámbito de estudio se localiza dentro del área funcional de “El Vinalopó”. Entre las directrices recogidas en la citada estrategia de aplicación al proyecto que se analiza cabe citar las siguientes: Directriz 24. Objetivo de la estrategia territorial en relación con el desarrollo económico 1. La Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana, siguiendo el esquema planteado por la Estrategia Europa 2020 de la Unión Europea, propone un modelo de desarrollo que permita implantar una economía sostenible, inteligente e integradora. 2. La consecución de este modelo está fuertemente condicionada por la sostenibilidad del territorio, entendida como la compatibilidad entre su uso ligado a actividades económicas y la conservación y puesta en valor de los activos ambientales, paisajísticos y culturales de los cuales es portador. 3. El territorio es el único activo económico que no se puede deslocalizar, y como tal todas las acciones que sobre él se produzcan deben ser evaluadas considerando sus efectos económicos, ambientales y sociales, tanto actuales como futuros. 4. Este modelo económico, respetuoso con el territorio, tiene que procurar alcanzar tasas altas de empleo cualificado, de una productividad en constante incremento y de una elevada cohesión social en el territorio. Directriz 25. Crecimiento sostenible La estrategia territorial fomentará una economía verde y productiva que use de forma eficiente los recursos naturales y energéticos, y considere al territorio como un factor clave de competitividad económica. Directriz 26. Eficiencia en el uso de los recursos Las actuaciones públicas en materia del uso eficiente de recursos deberán llevar a cabo las siguientes estrategias: […] i) Alcanzar una diversificación energética con fuerte presencia de energías renovables y la menor dependencia exterior posible […]

223 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Directriz 52. Criterios paisajísticos para la implantación de nuevas actuaciones en el territorio La planificación urbanística y territorial preservará y potenciará la calidad de los distintos paisajes que configuran el territorio de la Comunitat Valenciana. Para ello, las nuevas actuaciones tendrán en cuenta los siguientes criterios:1. Respetar la topografía y la vegetación del lugar. Se considerará la topografía integrando sus elementos más significativos, naturales y artificiales, y respetando en cualquier caso sus funciones, como referencias visuales del territorio y espacios de disfrute escenográfico. Asimismo, se deberá integrar la vegetación y el arbolado existentes que sean determinantes del carácter y la singularidad de los paisajes.  Decreto 58/2013, de 3 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana. El ámbito de aplicación del PATFOR está constituido por todos los terrenos forestales de la Comunitat Valenciana, con independencia de quién sea su titular. Como plan de acción territorial sectorial incorpora los objetivos y principios directores de la estrategia territorial de la Comunitat Valenciana. Como se aprecia en la siguiente imagen, el área en la que se proponen las alternativas no se sitúa sobre terreno forestal, por lo que en las áreas ocupadas por las alternativas no resulta de aplicación el PATFOR. Únicamente cabría indicar como zona de afección algunos tramos de líneas eléctricas que atraviesan terrenos forestales arbolados o desarbolados ligados al cauce del río Vinalopó y a uno de sus arroyos tributarios.

224 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Figura 79. Terrenos forestales arbolados y desarbolados. Fuente: IDEV

C] 15.1. Análisis de las distintas alternativas El ámbito de estudio se localiza dentro del área funcional de “El Vinalopó” de la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana.

Alternativa 1 Los terrenos ocupados o atravesados por esta alternativa no se clasifican como terreno forestal. Por tanto, no resulta de aplicación el Decreto 58/2013, de 3 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana.

225 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Alternativa 2 Los terrenos ocupados por la planta solar no se clasifican como terreno forestal. Respecto a la línea eléctrica, existe un tramo de unos 20 metros que atraviesa un terreno forestal desarbolado correspondiente a un arroyo tributario del río Vinalopó. Por tanto, únicamente en estos terrenos resultará de aplicación el Decreto 58/2013, de 3 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana.

Alternativa 3 Los terrenos ocupados por la planta solar no se clasifican como terreno forestal. Respecto a la línea eléctrica, existen dos tramos, de unos 20 y 60 metros respectivamente, que atraviesan terrenos ligados al cauce del río Vinalopó y a uno de sus arroyos tributarios. Por tanto, únicamente en estos terrenos resultará de aplicación el Decreto 58/2013, de 3 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana.

C] 16. PATRIMONIO CULTURAL C] 16.1. Patrimonio histórico y arqueológico Se denomina Patrimonio histórico, al conjunto de bienes, tanto materiales como inmateriales, acumulados a lo largo del tiempo. Estos bienes pueden ser de tipo artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, documental, bibliográfico, científico o técnico. Para determinar la ausencia/presencia de restos de interés histórico-arqueológico, susceptibles de ser afectados por el desarrollo del proyecto, en cumplimiento de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, se ha consultado la información disponible5 del “Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano”, compuestos por:

 Sección 1ª. Bienes de interés cultural  Sección 2ª. Bienes de relevancia local

Tabla 61. Relación de Bienes de Interés Cultural en el ámbito de proyecto. Fuente: Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano

Municipio Denominación

BENEIXAMA Torre Atalaya

BENEIXAMA Torre Negret

BIAR Castillo y Murallas de Biar

BIAR Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

CAMP DE MIRRA (EL) Castillo de Almizra

CAMP DE MIRRA (EL) LES GRALLAETES

CAMP DE MIRRA (EL) Masía Fortificada La Torre

CAMP DE MIRRA (EL) Puig de Almizra

CAMP DE MIRRA (EL) Torre de Campo de Mirra

VILLENA Ayuntamiento (Palacio Municipal)

VILLENA Cabezo Redondo

5 Sólo son de libre consulta las secciones 1ª y 2ª. El resto de las secciones se encuentran protegidas por motivos de seguridad, y no se encuentran disponibles al público en general.

226 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Municipio Denominación

VILLENA Casco antiguo

VILLENA Castillo de Salvatierra

VILLENA Castillo la Atalaya o de los Pacheco

VILLENA Colonia de Santa Eulália

VILLENA Cruz de San Benito

VILLENA Escudo heráldico de los Cervera Martínez de Olivencia

VILLENA Escudo heráldico de los Mergelina Llorens

VILLENA Escudo heráldico de los Mergelina Muñoz de Orellana

VILLENA Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol

VILLENA Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes

Tabla 62. Relación de Bienes de Relevancia local en el ámbito de proyecto. Fuente: Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano

Municipio Denominación

BENEIXAMA El Pouet de la Neu BENEIXAMA Ermita de la Virgen de la Divina Aurora

BENEIXAMA Ermita de San Vicente Ferrer

BENEIXAMA Fábrica de Aceite

BENEIXAMA Fábrica Metalúrgica

BENEIXAMA Iglesia Parroquial de San Juan Bautista

BENEIXAMA Lavadero

BIAR Acueducto Medieval

BIAR Asilo de Ancianos

BIAR Ayuntamiento

BIAR Casa Convento

BIAR Casa de Cultura

BIAR Casa Ferriz

BIAR Casa Lázaro

BIAR Casa Palacio "Casa de los Ferris"

BIAR Casa Palacio del Marqués de Villagracia

BIAR Casco Histórico Medieval

BIAR Cruz de Molina

BIAR Cruz de Xàtiva

BIAR Ermita Casas de Partirás

BIAR Ermita de Loreto

227 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Municipio Denominación

BIAR Ermita de los Santos de Piedra Abdón y Senent

BIAR Ermita de Nuestra Señora del Rosario y San Ramón

BIAR Ermita de San Roque

BIAR Ermita de Santa Lucía

BIAR Espacio de Protección Arqueológica Cabezo Gordo I

BIAR Espacio de Protección Arqueológica Cabezo Gordo II

BIAR Espacio de Protección Arqueológica Cabezo Les Guerres

BIAR Espacio de Protección Arqueológica Cantal I

BIAR Espacio de Protección Arqueológica Cantal II

BIAR Espacio de Protección Arqueológica Castillo

BIAR Espacio de Protección Arqueológica Cova Negra

BIAR Espacio de Protección Arqueológica Cueva del Cantal

BIAR Espacio de Protección Arqueológica Cueva del Castillo (C. Portell)

BIAR Espacio de Protección Arqueológica Cueva en la Calle Romero

BIAR Espacio de Protección Arqueológica El Picacho I

BIAR Espacio de Protección Arqueológica El Picacho II

BIAR Espacio de Protección Arqueológica El Picacho III

BIAR Espacio de Protección Arqueológica El Picacho IV

BIAR Espacio de Protección Arqueológica Les Fontanelles I

BIAR Espacio de Protección Arqueológica Les Fontanelles II

BIAR Fuente Pública C/ Torreta, 12

BIAR Fuente Pública en la Plaza de España

BIAR Fuente Pública en la Plaza de la Constitución

BIAR Fuentes Públicas: San Antonio, San Luis Gonzaga y San Ramón

BIAR Helero o Pozo de Nieve

BIAR Pou de Neu de la Tosquera (Desaparegut)

BIAR Pou de Neu de l'Ermita

BIAR Puente Crta. Banyeres

BIAR Retaule Ceràmic de la Mare de Déu de Gràcia, Antic Portal del C/ Portillo

BIAR Retaule Ceràmic de la Mare de Déu de Gràcia, C/ Goudet 1

BIAR Retaule Ceràmic de la Mare de Déu dels Dolors, C/ Major 1

BIAR Retaule Ceràmic de Sant Faust Llaurador i Màrtir

BIAR Retaule Ceràmic de Sant Joan Nepomuceno

BIAR Retaule Ceràmic de Sant Jordi Màrtir, C/ Major 33

BIAR Retaule Ceràmic de Sant Roc

228 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Municipio Denominación

BIAR Santuario de Nuestra Señora de Gracia

CAMP DE MIRRA (EL) Casa de Les Monges

CAMP DE MIRRA (EL) Casa del Batle o de la Bailia

CAMP DE MIRRA (EL) Casa en Les Penyetes o Peñetas

CAMP DE MIRRA (EL) Ermita de San Bartolomé

Espacio de Protección Arqueológica Yacimiento Arqueológico en Les CAMP DE MIRRA (EL) Peñetes

CAMP DE MIRRA (EL) Iglesia Parroquial de San Bartolomé Apóstol

CAMP DE MIRRA (EL) La Séquia Major

CAMP DE MIRRA (EL) Retaule Ceràmic de Sant Josep

CAMP DE MIRRA (EL) Retaule Ceràmic de Sant Rafael Arcàngel

CAÑADA Ermita de Nuestra Señora del Carmen

CAÑADA Iglesia Parroquial de San Cristóbal

SALINAS Casa Consistorial

SALINAS Casa Guarinos

SALINAS Espacio de Protección Arqueológica Cabezo de Don Pedro

SALINAS Espacio de Protección Arqueológica Canto Gordo

SALINAS Espacio de Protección Arqueológica Covacha de la Umbría

SALINAS Espacio de Protección Arqueológica La Molineta

SALINAS Espacio de Protección Arqueológica Peñón de la Moneda

SALINAS Espacio de Protección Arqueológica Puntal de Salinas

SALINAS Espacio de Protección Arqueológica Sierra del Collado

SALINAS Espacio de Protección Paleontológica La Boquera / Alto Canto del Gordo

SALINAS Espacio de Protección Paleontológica Puntal de Salinas

SALINAS Explotación Salinera Laguna

SALINAS Iglesia Parroquial de San Antonio Abad

SALINAS Molino de Salinas

SALINAS Núcleo Urbano Fundacional

VILLENA Casa del Festero (Edificio Plaza de Santiago, 5)

VILLENA Convento de la Congregación

VILLENA Edificio de viviendas (Actual Cruz Roja)

VILLENA Ermita de las Cruces

VILLENA Ermita de San Antón

VILLENA Ermita de San Benito - Matadero Municipal

VILLENA Ermita de San José

229 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Municipio Denominación

VILLENA Ermita de Santa Eulália

VILLENA Iglesia de la Congregación

VILLENA Iglesia Parroquial de Santa María

VILLENA Plaza Mayor y fuente

VILLENA Pocico de la Nieve (Desaparecido)

VILLENA Pozo de la Acequia del Rey (Desaparecido)

Consultada la localización de estos Bienes, se comprueba que ninguno se sitúa en el área de afección de las distintas alternativas.

Asimismo, se han consultado las áreas de Protección Cultural recogidas en el Planeamiento urbanístico, comprobándose que ninguna de estas áreas de Protección Cultural se encuentra dentro de las superficies ocupadas o afectadas por las distintas alternativas.

Por último, indicar que en los terrenos afectados por la alternativa 3 (seleccionada) se han llevado a cabo dos prospecciones arqueológicas, cuyos resultados se plasman en el informe recogido en el Anexo 05:

 Prospección arqueológica para el informe de impacto de la construcción de una planta solar fotovoltaica, con su línea eléctrica de evacuación, en el T.M. de Biar (Alicante, 2019), realizado en mayo/junio de 2019  Modificación en LAT de evacuación de planta solar fotovoltaica (Biar, Beneixama, Banyeres de Mariola, 2020), realizado como consecuencia de una modificación en el trazado de la línea eléctrica prospectada en el informe anterior. Los resultados de ambas prospecciones han sido negativos, sin detectarse indicios de carácter arqueológico o etnológico dentro de los ámbitos de afección del proyecto. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la zona oeste del ámbito de la planta solar proyectada, unas 71,5 Ha, no ha podido ser prospectada correctamente por la densidad de la vegetación del cultivo de cereales, que impedía la correcta visualización del terreno.

En el trazado y en los puntos de apoyo de la línea eléctrica de evacuación los resultados también han sido negativos tanto en indicios arqueológicos como en lo referente a bienes etnológicos. Tan sólo se observan fragmentos cerámicos de época contemporánea de forma dispersa en todo el ámbito de afección.

En términos generales se trata de un paisaje aterrazado de campos de olivos y secano, cuyo único hito de interés es el cruce del cauce del Vinalopó al este del núcleo de Beneixama.

C] 16.2. Vías pecuarias Las vías pecuarias son caminos tradicionales de tránsito ganadero, que se clasifican en función de su anchura, del siguiente modo.  Cañadas: hasta 75 metros de anchura  Cordeles: hasta 37,5 metros de anchura  Veredas: hasta 20 metros de anchura  Coladas: cualquier vía pecuaria de menor anchura que las anteriores. En la actualidad la mayoría de las vías pecuarias han visto reducida su anchura original debido, principalmente, a la ocupación de sus márgenes. Además de las vías pecuarias, existen elementos asociados que son los siguientes.  Los abrevaderos  Los descansaderos

230 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

 Las majadas La protección de las vías pecuarias queda definida por la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias (BOE nº 71, de 24/03/1995), que vino a garantizar de modo más patente la protección de este patrimonio viario al dotarlo del régimen de garantías jurídicas propio de los bienes de dominio público, reservando su titularidad, gestión y administración a las Comunidades Autónomas tal y como se define en la Ley 3/2014, de 11 de julio, de la Generalitat, de Vías Pecuarias de la Comunitat Valenciana. Protección que no sólo se extiende a los propios itinerarios sino también a los descansaderos, abrevaderos, majadas e instalaciones anexos a los trazados de las vías. Así, y de acuerdo a la citada Ley, las Vías Pecuarias se corresponden con terrenos de Dominio Público que deben preservarse íntegramente, admitiéndose su adecuación para permitir los usos compatibles y complementarios con la vía pecuaria, así como su integración en el entorno. Según la información consultada en el portal web de Infraestructura Valenciana de Dades Espacials, se comprueba que en el ámbito de estudio se localizan las siguientes vías pecuarias:  Colada del Camino de Caudete  Vereda de Bañeres  Vereda de los Molinos  Vereda del Campo de Mirra  Colada de la Fonr de Sanchet  Sendera del Limit  Sendera del Camí de la Canyada  Vereda del Camino de Las Fuentes  Assagador de la Marjal  Assagador del Molí de Sanç  Cordel del Cascante

C] 16.3. Análisis de las distintas alternativas Consultada la localización de estos Bienes, se comprueba que ninguno se sitúa en el área de afección de las distintas alternativas.

Asimismo, se han consultado las áreas de Protección Cultural recogidas en el Planeamiento urbanístico, comprobándose que ninguna de estas áreas de Protección Cultural se encuentra dentro de las superficies ocupadas o afectadas por las distintas alternativas.

En cuanto a las Vías Pecuarias cruzadas por las distintas alternativas, se realiza el siguiente análisis:

Alternativa 1

El límite este de la superficie en la que se propone la instalación de la planta colinda en un tramo de unos 450 metros con la Vereda del Campo de Mirra. Asimismo, el límite Sur colinda con la Colada del Camino a Caudete en un tramo de unos 1.700 m.

La línea eléctrica de evacuación cruzará perpendicularmente la Vereda del Campo de Mirra.

Alternativa 2

El límite este de la superficie en la que se propone la instalación de la planta colinda con el Cordel del Cascante en dos tramos de 675 y 500 metros.

La línea eléctrica de evacuación cruzará perpendicularmente la Vereda del Campo de Mirra y la Vereda del Camino de Las Fuentes.

Alternativa 3

La planta no afecta a ninguna Vía Pecuaria.

231 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

La línea eléctrica de evacuación cruzará perpendicularmente la Colada de la Fonr de Sanchet en los apoyos 11-12. El tramo final antes de la conexión con la subestación de Benejama, la línea discurre paralela a la Vereda de Banyeres en un tramo de unos 980 metros, cruzándola en dos ocasiones (apoyos 33-34 y apoyos 36-37). Por último, indicar que en los terrenos afectados por la alternativa 3 (seleccionada) se han llevado a cabo dos prospecciones arqueológicas, cuyos resultados se plasman en el informe recogido en el Anexo 05.

Los resultados de ambas prospecciones han sido negativos, sin detectarse indicios de carácter arqueológico o etnológico dentro de los ámbitos de afección del proyecto. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la zona oeste del ámbito de la planta solar proyectada, unas 71,5 Ha, no ha podido ser prospectada correctamente por la densidad de la vegetación del cultivo de cereales, que impedía la correcta visualización del terreno.

En el trazado y en los puntos de apoyo de la línea eléctrica de evacuación los resultados también han sido negativos tanto en indicios arqueológicos como en lo referente a bienes etnológicos. Tan sólo se observan fragmentos cerámicos de época contemporánea de forma dispersa en todo el ámbito de afección. En términos generales se trata de un paisaje aterrazado de campos de olivos y secano, cuyo único hito de interés es el cruce del cauce del Vinalopó al este del núcleo de Beneixama.

Figura 80. Bienes de Interés Cultural en el ámbito de proyecto. Fuente: Infraestructura Valenciana de Dades Espacials y planeamientos municipales

232 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

C] 17. PROCESOS Y RIESGOS NATURALES C] 17.1. Riesgos sísmicos La peligrosidad sísmica es como la probabilidad de excedencia de un cierto valor de la intensidad del movimiento del suelo producido por terremotos, en un determinado emplazamiento y durante un periodo de tiempo dado. La peligrosidad sísmica de España no es despreciable, pues se halla ubicada en el borde sudoeste de la placa Euroasiática en su colisión con la placa Africana. Los grados de intensidad sísmica según la escala European Macroseismic Scale 1998 (EMS-98) se miden según los efectos provocados por el terremoto en las personas, los efectos en los objetos y en la naturaleza y los daños en edificios. En España, se encuentran los siguientes grados de intensidad sísmica I. No sentido II. Apenas sentido III. Débil IV. Ampliamente observado V. Fuerte VI. Levemente dañino VII. Dañino VIII. Gravemente dañino

El proyecto de estudio se ubica en una zona de peligrosidad VI, que es la zona de peligrosidad levemente dañino. Por tanto, se puede concluir que el riesgo de sísmico en el ámbito de estudio es leve.

233 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Figura 81. Peligrosidad sísmica de España. Fuente. IGN.

C] 17.2. Riesgos de deslizamiento: movimientos en masa Los deslizamientos son movimientos de masa de suelo o roca que deslizan, moviéndose relativamente respecto al sustrato, sobre una o varias superficies de roturas netas al superarse la resistencia al corte de estas superficies; las masas generalmente se desplazan en conjunto, comportándose como una unidad en su recorrido. Los movimientos de ladera o deslizamientos constituyen un riesgo geológico de origen natural o inducido. Para identificar los riesgos de deslizamiento se ha consultado el servicio web del MITECO, donde se representan la localización, cuantificación y análisis de la evolución de este tipo de fenómenos erosivos, con el fin último de delimitar con la mayor exactitud posible las áreas prioritarias de actuación en la lucha contra la erosión, así como definir y valorar las actuaciones a llevar a cabo. El inventario se realiza entre los años 2002-2012. Según dicho inventario, las áreas con mayores riesgos de deslizamientos con las zonas de mayor pendiente de la sierra de San Cristóbal, la sierra de la Solana y sierras de Fontanella y de Biar. Mientras

234 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167) que las áreas bajas del valle donde se proponen las distintas alternativas presentan tasas calificadas como de riesgo medio, debido fundamentalmente a la ausencia de una masa vegetal que actúe como elemento de sujeción edáfico. Figura 82: Movimientos en masa. Fuente. Inventario Nacional de Erosión de Suelos, MITECO

235 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

C] 17.3. Riesgos de inundación Para identificar los riesgos de inundación existentes en el área de estudio se ha consultado el PATRICOVA (Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana) aprobado por Decreto 201/2015, de 29 de octubre, del Consell, por el que se aprueba el Plan de acción territorial sobre prevención del riesgo de inundación en la Comunitat Valenciana. El PATRICOVA es un Plan de Acción Territorial de los regulados en la Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, de la Comunitat Valenciana, y viene expresamente previsto en la Directriz 66 de la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana, aprobada por Decreto 1/2011, de 13 de enero, del Consell. Es fruto de la revisión del PATRICOVA aprobado mediante Acuerdo de 28 de enero de 2003, del Consell. Habitualmente se confunde riesgo y peligrosidad, cuando técnicamente son términos diferentes. Se entiende por riesgo de inundación a la combinación entre su peligrosidad (determinada por su frecuencia y por su magnitud) y la vulnerabilidad de los elementos antrópicos que pueden verse afectados (daños económicos e intangibles que se pueden producir dependiendo de la magnitud de la inundación) en función de su exposición a la inundación. Es por tanto un valor medio, que si se calcula en términos económicos tendrá unidades de euros al año. O, si se está evaluando el riesgo de pérdida de vidas humanas, el resultado será de muertes al año. Es en el “Real Decreto 903/2010 de evaluación y gestión de riesgos de inundación” (de 9 de julio), que transpone la Directiva 2007/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación) donde aparecen definidos los conceptos de peligrosidad de inundación y de riesgo de inundación, respectivamente como:  “Peligrosidad de inundación: probabilidad de ocurrencia de una inundación, dentro de un periodo determinado y en un área dada.”  “Riesgo de inundación: combinación de la probabilidad de que se produzca una inundación y de sus posibles consecuencias negativas para la salud humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural, la actividad económica y las infraestructuras.” Cabe indicar que para la alternativa seleccionada (alternativa 3) se ha desarrollado un estudio de inundabilidad, cuyo objeto es determinar las superficies inundables en el ámbito de las parcelas de la planta solar Beneixama HIVE para distintos periodos de retorno, así como la identificación de la peligrosidad y la categorización de los riesgos asociados por las mismas (ver ANEXO 4 ESTUDIO DE INUNDABILIDAD RELATIVO A LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE BIAR (ALICANTE)).

a) Riesgo de inundación La Directiva 2007/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2007, relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación, traspuesta al ordenamiento jurídico español mediante el Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación determina, en sus artículos 5, 6 y 7, cuál debe ser el contenido de la evaluación preliminar del riesgo de inundación. En el PATRICOVA se han considerado, para la determinación del riesgo de inundación, los siguientes factores:  La vulnerabilidad del uso: como el valor normalizado asociado a cada uno de los usos identificados en el SIOSE.  La frecuencia de la inundación: como la probabilidad de que suceda un nivel de inundación durante el periodo de un año.  El coeficiente de daños directos.  La superficie inundable vulnerable. Afectada por algún nivel de peligrosidad de inundación. El producto de dichas variables es el resultado del valor medio anual del daño que experimenta un uso. De forma similar a la valoración de la vulnerabilidad, la del riesgo también se realiza con criterios de carácter social (población, equipamientos e infraestructuras) y de carácter medioambiental. Además, se valora el riesgo potencial según la clasificación y calificación del suelo en el planeamiento municipal, con la intención de discernir la tendencia en materia de riesgo de inundación para un escenario futuro. En el área de estudio se identifican áreas clasificadas fundamentalmente como de riesgo de inundación muy bajo, ligadas fundamentalmente a los cauces y ramblas existentes en la zona de estudio. Cabe indicar que en el interior de los tres emplazamientos seleccionados como alternativas para la localización de la planta se encuentran áreas clasificadas como de riesgo de inundación muy bajo.

236 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Figura 83. Riesgo de inundaciones. Fuente. PATRICOVA

b) Peligrosidad de inundación La peligrosidad de inundación se entiende como la probabilidad de ocurrencia de un evento para un periodo determinado en un área fijada. Esta variable, recogida como riesgo en el PATRICOVA de 2003, determinaba seis niveles de peligrosidad de inundación que venían clasificados según el periodo de retorno (menor de 25 años, entre 25 y 100 años y entre 100 y 500 años) y el calado (inferior o superior a 0,80 metros). A dicha clasificación de la peligrosidad de inundación se le añade una consideración más en la revisión del PATRICOVA de 2015: la no consideración de los calados inferiores a 0,15 metros en los niveles de peligrosidad que se clasifican con calado inferior a 0,80 metros (se corresponden con los niveles 3, 4 y 6).

237 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Figura 84. Peligrosidad de inundación. Fuente: PATRICOVA

Por último, se considera el nivel de peligrosidad geomorfológica, basado en análisis geomorfológicos. La peligrosidad de inundación geomorfológica se debe entender como una alerta frente a un potencial riesgo por inundación, que debe ser estudiado con mayor nivel de precisión. En el artículo 8 de la Normativa del PATRICOVA, este tipo de peligrosidad de inundación se asocia a diferentes procesos morfológicos del territorio, que por sus características, actúan como un indicador de inundaciones pasadas. En el área de estudio se identifican áreas clasificadas fundamentalmente como de peligrosidad de inundación clase 6, así como áreas de peligrosidad geomorfológica de diferente naturaleza: abanicos torrenciales, derrames y llanura aluviales. Cabe indicar que en el interior de los tres emplazamientos seleccionados como alternativas para la localización de la planta se encuentran áreas clasificadas con las clases de peligrosidad indicadas.

238 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Figura 85. Peligrosidad de inundación. Fuente: PATRICOVA

C] 17.4. Riesgo de incendio Para identificar el riesgo de incendios forestales que puede afectar al ámbito de estudio se ha consultado la cartografía incendios forestales de la Comunitat Valenciana (1993-2015) suministrada por el Sistema Integrado de Gestión de Incendios Forestales (SIGIF). Dicha cartografía muestra como en la comarca del Alto Vinalopó, las áreas no ocupadas por masas forestales situadas en el fondo del valle presentan un escaso número de incendios, y de escasa superficie afectada. De todos ellos, el más próximo a las alternativas propuestas es un incendio situado a unos 200 metros de la alternativa 1, acaecido el 22 de junio de 2001, que afectó a 0,75 ha, y cuya causa fue la negligencia en la quema de restos agrícolas. Los incendios sucedidos en el valle de mayor relevancia se produjeron en las masas forestales situadas en las laderas y zonas altas, de menor accesibilidad. De todos ellos destaca el incendio del 6 de julio de

239 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

1994, a unos 1.100 m al noreste de la subestación de Benejama, en donde ardieron 1.610 ha de zonas arboladas y matorral.

Figura 86. Incendios forestales en el área de estudio (1993-2015). Fuente: SIGIF

La Comunidad Valencia cuenta con el Decreto 163/1998, de 6 de octubre, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el Plan Especial Frente al Riesgo de Incendios Forestales de la Comunitat Valenciana. Asimismo, debe considerarse la Resolución de 29 de julio de 2005, de la Conselleria de Territorio y Vivienda, por la que se declaran los terrenos forestales de la Comunidad Valenciana zona de alto riesgo de incendio. En este sentido, el área en la que se proponen las alternativas no se sitúa sobre terreno forestal, por lo que las áreas ocupadas por las alternativas no han sido declaradas como zonas de alto riesgo. Únicamente cabría indicar como zona de afección algunos tramos de líneas eléctricas que atraviesan terrenos forestales arbolados o desarbolados ligados al cauce del río Vinalopó y a uno de sus arroyos tributarios. Por último, indicar que, únicamente en los tramos indicados en el párrafo anterior es de aplicación el Decreto 150/2010 de 24 de septiembre, del Consell, por el que se modifica el Reglamento de la Ley

240 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

3/1993, de 9 de diciembre, de la Generalitat, Forestal de la Comunitat Valenciana, y se aprueba la Instrucción Técnica ITMVLAT para el tratamiento de la vegetación en la zona de protección de las líneas eléctricas aéreas de alta tensión con conductores desnudos a su paso por terrenos forestales.

Figura 87. Terrenos forestales arbolados y desarbolados. Fuente: IDEV

C] 17.5. Riesgos meteorológicos: heladas, nieblas, nevadas La posible aparición de heladas, nieblas o nevadas, dadas las condiciones climáticas de la zona serán de baja intensidad y/o frecuencia, no siendo factores que limiten o condicionen el desarrollo del proyecto.

C] 17.6. Riesgos tecnológicos Este tipo de riesgos se asocian a la intervención y actuación humana.

241 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

a) Riesgos nucleares En la zona de estudio no existen instalaciones nucleares, por lo que este riesgo no existe.

b) Actividades extractivas Existen Derechos mineros en el área de estudio, si bien ninguna de ellas resulta afectada por las alternativas propuestas.

Figura 88. Explotaciones mineras. Fuente: IDEV

c) Riesgos derivados del transporte y almacenamiento de mercancías peligrosas El desarrollo del proyecto no supondrá la instalación de ningún establecimiento afectado por la normativa SEVESO (Real Decreto 1254/1999 de accidentes graves).

C] 17.7. Análisis de las distintas alternativas El proyecto de estudio se ubica en una zona de peligrosidad sísmica grado VI, que es la zona de peligrosidad levemente dañino. Por tanto, se puede concluir que el riesgo de sísmico en el ámbito de estudio es leve.

242 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Respecto al riesgo de deslizamientos por movimientos en masa, las áreas bajas del valle donde se proponen las distintas alternativas presentan tasas calificadas como de riesgo medio, debido fundamentalmente a la ausencia de una masa vegetal que actúe como elemento de sujeción edáfico. No se han identificado en el área de estudio riesgos meteorológicos o tecnológicos que condicionen el desarrollo del proyecto.

Alternativa 1 Respecto al riesgo de inundación, según la cartografía del PATRICOVA, unos 165.400 m2 de la superficie de la planta solar están clasificados como de riesgo de inundación muy bajo. Respecto a la peligrosidad de inundación, según la cartografía del PATRICOVA, unos 165.400 m2 de la superficie de la planta solar están clasificados como de peligrosidad clase 6. Además, otros 702.750 m2 están clasificados como de peligrosidad geomorfológica. Respecto al riesgo de incendios, no procede considerar la Resolución de 29 de julio de 2005, de la Conselleria de Territorio y Vivienda, por la que se declaran los terrenos forestales de la Comunidad Valenciana zona de alto riesgo de incendio, dado que los terrenos ocupados o atravesados por esta alternativa no se clasifican como terreno forestal. Por tanto, estos terrenos no han sido declarados como zonas de alto riesgo. En esta alternativa tampoco resultará de aplicación el Decreto 150/2010 de 24 de septiembre, del Consell, por el que se modifica el Reglamento de la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, de la Generalitat, Forestal de la Comunitat Valenciana, y se aprueba la Instrucción Técnica ITMVLAT para el tratamiento de la vegetación en la zona de protección de las líneas eléctricas aéreas de alta tensión con conductores desnudos a su paso por terrenos forestales.

Alternativa 2 Respecto al riesgo de inundación, según la cartografía del PATRICOVA, unos 369.100 m2 de la superficie de la planta solar están clasificados como de riesgo de inundación muy bajo. Respecto a la peligrosidad de inundación, según la cartografía del PATRICOVA, unos 369.100 m2 de la superficie de la planta solar están clasificados como de peligrosidad clase 6. El resto de la superficie está clasificado como de peligrosidad geomorfológica. Respecto al riesgo de incendios, existe un tramo de unos 20 metros que atraviesa un terreno forestal desarbolado correspondiente a un arroyo tributario del río Vinalopó, resultado de aplicación en estos terrenos de la Resolución de 29 de julio de 2005, de la Conselleria de Territorio y Vivienda, por la que se declaran los terrenos forestales de la Comunidad Valenciana zona de alto riesgo de incendio. El resto de terrenos ocupados o atravesados por esta alternativa no se clasifican como terreno forestal. Por tanto, estos terrenos no han sido declarados como zonas de alto riesgo. En el tramo indicado en el párrafo anterior es de aplicación el Decreto 150/2010 de 24 de septiembre, del Consell, por el que se modifica el Reglamento de la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, de la Generalitat, Forestal de la Comunitat Valenciana, y se aprueba la Instrucción Técnica ITMVLAT para el tratamiento de la vegetación en la zona de protección de las líneas eléctricas aéreas de alta tensión con conductores desnudos a su paso por terrenos forestales.

Alternativa 3 Respecto al riesgo de inundación, según la cartografía del PATRICOVA, unos 160.500 m2 de la superficie de la planta solar están clasificados como de riesgo de inundación muy bajo. Respecto a la peligrosidad de inundación, según la cartografía del PATRICOVA, unos 160.500 m2 de la superficie de la planta solar están clasificados como de peligrosidad clase 6. Además, otros 425.950 m2 están clasificados como de peligrosidad geomorfológica. Respecto al riesgo de incendios, en dos tramos de la línea eléctrica de la alternativa 3, de unos 20 y 60 metros respectivamente, que atraviesan sendas masas arboladas ligadas al cauce del río Vinalopó y a uno de sus arroyos tributarios, resultado de aplicación en estos terrenos de la Resolución de 29 de julio de 2005, de la Conselleria de Territorio y Vivienda, por la que se declaran los terrenos forestales de la Comunidad Valenciana zona de alto riesgo de incendio. El resto de terrenos ocupados o atravesados por

243 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx esta alternativa no se clasifican como terreno forestal. Por tanto, estos terrenos no han sido declarados como zonas de alto riesgo. En los tramos indicados en el párrafo anterior es de aplicación el Decreto 150/2010 de 24 de septiembre, del Consell, por el que se modifica el Reglamento de la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, de la Generalitat, Forestal de la Comunitat Valenciana, y se aprueba la Instrucción Técnica ITMVLAT para el tratamiento de la vegetación en la zona de protección de las líneas eléctricas aéreas de alta tensión con conductores desnudos a su paso por terrenos forestales.

244 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

D] IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

D] 1. METODOLOGÍA PARA LA VALORACIÓN DE IMPACTOS En los apartados anteriores se ha llevado a cabo la descripción del proyecto y de las acciones del mismo, así como el inventario ambiental de la zona afectada por el proyecto, valorando la calidad y destacando las características importantes de cada uno de los diferentes factores ambientales de la zona de estudio. Una vez estudiados los elementos ambientales afectados, a través del conocimiento descriptivo del medio, y detectadas las acciones del proyecto que originan impactos, se procede a identificar, tipificar y describir las relaciones causa-efecto mediante una matriz de doble entrada. D] 1.1. Valoración de los factores del medio Tomando como base el inventario del medio que se ha realizado para este Estudio de Impacto Ambiental, se realiza una valoración de cada uno de los factores del medio que resultarán afectados por la ejecución del proyecto en función del estado inicial de los mismos, valorándose el grado de alteración y conservación inicial, la especial relevancia de alguno de sus componentes y las particularidades que cada uno presenta. Esta valoración se expresa mediante un factor de ponderación, que interviene en el cálculo final del impacto ponderado. Los 4 valores que puede tomar este factor de ponderación para cada uno de los factores del medio, en función de la importancia que se le asigne a cada factor, son los siguientes:  0,25 puntos  0,50 puntos  0,75 puntos  1 punto Cuanta mayor relevancia posea un factor del medio, mayor será el valor de ponderación. De este modo se ponderarán los impactos que se producen sobre cada uno de los distintos factores del medio en función de la importancia asignada a cada factor. La magnitud del factor de ponderación asignado a un factor repercutirá en el impacto a valorar. Esto implica que un impacto idéntico sobre dos lugares diferentes tenga una diferente valoración final (por ejemplo, no es el mismo impacto sobre las comunidades vegetales eliminar 100 metros cuadrados de cobertura vegetal en una turbera que en una parcela de secano). A continuación se presenta una tabla en la que se resume los valores del factor de ponderación para los factores del medio que se ha otorgado a la zona, basados en los datos extraídos de la realización del inventario ambiental:

Tabla 63. Ponderación de los factores del medio

Valor del factor de Factor del medio ponderación Atmósfera y ambiente sonoro 0,25 Geología y geomorfología 0,25 Suelo 0,25 Aguas superficiales y subterráneas 0,50 Vegetación 0,50 Fauna 0,75 Riesgos 0,75 Figuras de Especial Protección 0,75 Factores sociales y económicos 0,50 Patrimonio cultural 0,25 Medio perceptual 1,00

245 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Atmósfera y Ambiente sonoro: Este factor ambiental se ha ponderado con un valor de 0,25 puntos en la composición y calidad de la atmósfera, puesto que se trata de una zona en un entorno periurbano con pocos focos de contaminación. Geología y morfología: Se pondera este factor con un valor de 0,25 puntos, dado que no se identifica ningún valor destacable ni ninguna singularidad geológica ni geomorfológica y las pendientes son escasas. Suelo: El factor suelo se ha ponderado con 0,25 puntos, dado el valor agrícola de los suelos a ocupar. Aguas superficiales y subterráneas: el ámbito de estudio se encuadrada en la cuenca del río Vinalopó. La superficie de la planta se ve atravesada por dos cauces:  El Barranco del Derramador, que discurre por el extremo Suroeste del ámbito durante unos 1.200 metros, de los cuales 790 se sitúan en el límite de la superficie.  Un cauce innominado que con un trazado irregular cruza de Este a Suroeste el ámbito, haciendo varios quiebros a casi 90º, ajustándose a los límites parcelarios. Su longitud en el interior del ámbito es de unos 2.830 metros, de los que 1.650 transitan por los límites norte y oeste del ámbito. Dada la entidad de estos cauces estacionales, y la ausencia de un entorno ripario que favorezca su funcionamiento como corredor ecológico, se ha ponderado este factor con un valor de 0,50 puntos. Vegetación: los terrenos ocupados por la planta de la alternativa 3 presentes los siguientes usos agrarios:  Olivar de secano: 58,05 ha. El marco de plantación varía entre los 6-9 m, estimándose en 12.110 el número de olivos.  Cereal de secano/regadío: 67,88 ha En cuanto a la presencia de arbolado (no olivar), es escasa, si bien se localizan ejemplares de almendro y pino piñonero en los márgenes del Barranc de les Vísperes, y en los terrenos de servidumbre de la línea de 400 kV que atraviesa el ámbito. El número de ejemplares arbóreos se estima en unos 35 pies, fundamentalmente pino carrasco, almendro y encina. Cabe destacar la presencia de un ejemplar de pino piñonero (Pinus pinea) de importantes dimensiones en el interior del ámbito, con una altura aproximada de 13,5 metros. En cuanto a la línea eléctrica de evacuación, discurre fundamentalmente por olivares y en menor medida por terrenos agrícolas. Únicamente sobrevuela algunos ejemplares arbóreos aislados, y un pequeña masa arbolada en las proximidades de la subestación de Benejama. En consecuencia, a pesar de la escasa vegetación natural presente en el ámbito, dada la presencia de algunos ejemplares arbóreos de porte medio y grande, este factor se pondera con un valor de 0,50 puntos. Fauna: el emplazamiento seleccionado para la instalación de la planta solar está dedicado al uso agrario: tierras de labor de secano, olivar de secano, viñedo de secano y terrenos de regadío. Las líneas eléctricas de evacuación de los parques también atraviesan en su mayor parte terrenos agrarios. La calidad de este biotopo se ha valorado como media, y su fragilidad como baja, siendo su interés ambiental global medio-bajo. No obstante, se considera que algunas de las especies de fauna (fundamentalmente avifauna) ligadas a los espacios Red Natura 2000 que se localizan en las proximidades de la planta y la línea eléctrica de evacuación pueden verse afectadas por el desarrollo del proyecto. Por todo ello se ha ponderado este factor con un valor de 0,75 puntos. Riesgos: respecto al riesgo de inundación, según la cartografía del PATRICOVA, unos 160.500 m2 de la superficie de la planta solar están clasificados como de riesgo de inundación muy bajo. Respecto a la peligrosidad de inundación, según la cartografía del PATRICOVA, unos 160.500 m2 de la superficie de la planta solar están clasificados como de peligrosidad clase 6. Además, otros 425.950 m2 están clasificados como de peligrosidad geomorfológica. Por tanto, y a pesar de que se efectuará un estudio específico sobre zonas inundables, a este factor se le otorga el valor 0,75 puntos. Figuras de Especial Protección: la planta se localiza a unos 950 metros al oeste de la IBA “Sierras de La Safor y Norte de Alicante”. El trazado de la línea eléctrica discurre fuera de los límites de dicha IBA, a unos 1.300 metros en su punto más próximo. Asimismo, la superficie de la planta solar se sitúa a unos 3.100 m del LIC y ZEPA Maigmó i Serres de la Foia de Castalla. La línea eléctrica de evacuación se sitúa a unos 3.500 metros de la ZEPA Font Roja-Mariola, en las proximidades de la subestación eléctrica. En consecuencia, se valora este factor con 0,75 puntos. Factores sociales y económicos: Se pondera este factor con 0,50 puntos, dado el carácter eminentemente periurbano de la zona de actuación.

246 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Patrimonio cultural: Se pondera este factor con 0,25 puntos, dado que no se han identificado en la zona elementos del patrimonio histórico, artístico y cultural y una profusa red de vías pecuarias. Medio perceptual: dada la presencia de núcleos de población y vías de comunicación en el entorno de la planta, se pondera esta variable con un factor 1,00 punto.

D] 1.2. Identificación de los impactos En la matriz de doble entrada se ha recogido por una parte, todas las acciones del proyecto (21 acciones). Es preciso hacer constar que se han considerado todas las posibles interacciones causa- efecto pero sólo las que potencialmente pueden ocurrir serán identificadas y descritas. Además, hay que indicar que el número total de acciones del proyecto es superior, pero algunas de ellas han sido englobadas dentro otras, por su menor entidad o porque por sus características se pueden incluir en ellas. Estas acciones están distribuidas en las diferentes fases, que corresponden con la fase previa, de obra, fase de explotación y fase de desmantelamiento. De todos los factores incluidos en la matriz tan sólo se considerarán aquellos que para este proyecto sean representativos del entorno afectado, relevantes y excluyentes. Por otra parte, la matriz recoge las características del medio agrupadas en 11 factores ambientales, que engloban los medios, recursos y elementos patrimoniales, sociales y naturales susceptibles de ser afectados por el proyecto:  Atmósfera y ambiente sonoro  Suelos  Aguas superficiales y subterráneas  Geología y Geomorfología  Vegetación  Fauna  Riesgos  Figuras de Especial Protección  Factores sociales y económicos  Patrimonio cultural  Medio perceptual Del análisis y combinación de ambas resultan 93 cruces, cada uno de los cuáles representaría un potencial impacto, de los cuales 17 son positivos y el resto, 76 negativos; si bien gran parte de ellos son improbables. Los impactos improbables que sean de importancia también se consideran introduciendo un valor en la fórmula de la importancia que representa la probabilidad de ocurrencia. En la página siguiente se recoge la MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES:

247 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

248 Estudio de Impacto Ambiental planta solar Beneixama HIVE

(1) Impactos positivos (1) Impactos negativos 0 FASE 1 CONSTRUCCIÓN 2 EXPLOTACIÓN 3 DESMANTELAMIENTO PREVIA

1 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 201 202 203 204 205 301 302 303 304 305

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y SU SIGNO PLANIFICACIÓN, EXPOSICIÓN Y EXPOSICIÓN PLANIFICACIÓN, EXPROPIACIONES AUXILIARES Y INSTALACIONES MATERIALES DE ACOPIO Y MANTEMIENTO DE APROVISIONAMIENTO MAQUINARIA PRODUCCIÓN, GESTIÓN Y ALMACENAMIENTO RESIDUOS DE DESPEJE Y DESBROCE y TIERRAS DE MOVIMIENTOS DE APERTURA . EXCAVACIONES ZANJAS Y APERTURA DE ACONDICIONAMIENTO VIALESACCESOS Y MATERIALES, DE TRANSPORTE Y CIRCULACIÓN DE FUNCIONAMIENTO OBRA DE MAQUINARIA DE OPERACIONES Y MONTAJES CIMENTACIÓN, LINEA DE APOYOS LOSDIFERENTES DE MONTAJE CONFORMAN QUE ELEMENTOS LAPLANTA SOLAR (PANELES, CERRAMIENTO…) E OBRA DE MANO DE DEMANDA ACTIVIDADES DE INDUCCIÓN ECONÓMICAS DE GESTIÓN Y GENERACIÓN RESIDUOS LAS DE PRESENCIA Y INFRAESTRUCTURAS PERIMETRAL CERAMIENTO LA PLANTADE MANTENIMIENTO LÍNEA Y ENERGÍA DE GENERACIÓN E OBRA DE MANO DE DEMANDA ACTIVIDAD DE INDUCCIÓN ECONÓMICA Y DESMANTELAMIENTO QUE ELEMENTOS DE RETIRADA LA PLANTA SOLAR CONFORMAN OBRA DE DESMANTELAMIENTO CIVIL MATERIALES, DE TRANSPORTE Y CIRCULACIÓN DE FUNCIONAMIENTO OBRA DE MAQUINARIA DE GESTIÓN Y GENERACIÓN RESIDUOS E OBRA DE MANO DE DEMANDA ACTIVIDAD DE INDUCCIÓN ECONÓMICA MEDIO RECEPTOR FACTORES

Calidad del aire ambiente: contaminación -1 -1 -1 3

Olores 0 1. ATMÓSFERA Y AMBIENTE SONORO Contaminación lumínica -1 1

Confort sonoro -1 -1 -1 -1 -1 -1 6

Cantidad de suelo (pérdida de suelo) -1 -1 -1 3

Composición del suelo: contaminación, 2. SUELOS salinización u otros -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 8

Estructura del suelo: características físicas -1 -1 -1 3

Variaciones en la disponibilidad del recurso agua -1 -1 -1 3 3. AGUAS SUPERFICIALES Y Modificación de la calidad de las aguas -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 8 SUBTERRÁNEAS Modificación de la hidrología superficial: escorrentía, drenaje etc. -1 -1 -1 -1 4

Estabilidad: riesgos geotécnicos 0 4. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA Modificación de los perfiles del terreno 0

Abundancia, densidad y productividad -1 -1 -1 -1 1 5

Diversidad 0 5. VEGETACIÓN Hábitats de interés comunitario 0

Flora protegida -1 1 Procesos de la atmósfera: contaminación secundaria, efecto sobre el cambio 1 1 climático Procesos del suelo: deposición, sedimentación y erosión -1 1 6.RIESGOS Procesos de las aguas: modificación de recarga y descarga de sistemas hídricos. -1 Inundaciones Procesos ecológicos: relaciones interespecíficas

Modificación del hábitat y efecto barrera -1 -1 2

Mortalidad directa o indirecta -1 -1 -1 3 7. FAUNA Diversidad y Abundancia -1 -1 2

Especies singulares o protegidas y endemismos -1 -1 -1 -1 -1 -1 6

Figuras de protección de la Comunidad Valenciana 0 8. FIGURAS DE ESPECIAL Red Natura 2000 0 PROTECCIÓN Otras figuras de Protección 0

Nivel/calidad de vida 1 1 1 -1 4

Empleo 1 1 1 3

Uso y disponibilidad de los recursos. 9. FACTORES Actividades humanas 1 1 1 3 SOCIALES Y ECONÓMICOS Salud pública y seguridad -1 -1 -1 -1 -1 5

Pérdida de los usos tradicionales del suelo -1 1 2

Generación de debate social -1 -1 1 3

Patrimonio histórico, artístico y cultural. 0 10. PATRIMONIO Yacimientos arqueológicos. Tradiciones CULTURAL Vías pecuarias -1 1

Calidad intrínseca del paisaje -1 -1 -1 -1 1 1 6 11. MEDIO PERCEPTUAL Visibilidad -1 -1 -1 1 1 5

1 4 2 3 9 8 6 9 7 4 2 2 8 4 3 2 4 4 7 2 2

] ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

250 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

D] 1.3. Valoración de los impactos ambientales Después de indicar los impactos significativos, éstos se describen uno a uno por medio de los llamados vectores causa/efecto. Los impactos que no se han identificado como significativos no se han descrito, bien porque no tengan ningún tipo de interacción o bien porque se encuentren recogidos para su simplificación dentro de otro vector causa/efecto, en cuyo caso se expone en dicho apartado las explicaciones que se han considerado para dicha valoración. En la matriz de identificación de impactos se representan todas las causas que provocan impactos y que se explican en este capítulo, acompañadas de su signo, que será positivo si tiene un efecto beneficioso sobre el medio y negativo si el efecto es perjudicial. Una vez identificados los impactos, se valoran en función de la importancia y de la magnitud de los mismos. Para determinar la importancia se ha diseñado un algoritmo o fórmula que viene a integrar las diferentes cualidades que definen cada uno de los impactos, con lo que se cumple la tipificación de los impactos que exige la normativa. Además, se ha considerado conveniente incorporar la probabilidad de la ocurrencia del impacto, como factor multiplicativo, para evitar sobrevalorar potenciales impactos importantes cuya ocurrencia es muy improbable, o dependen únicamente de causas accidentales. La importancia del impacto no debe confundirse con la importancia del propio factor afectado que viene asignado por un factor de ponderación. La ecuación que liga los tipificadores cuantificables y la probabilidad, en el caso de los impactos negativos, es la siguiente: Importancia= Sinergia x Probabilidad x [2 Extensión + Persistencia (Recuper + 2Reversib)] La importancia se centra por tanto en la extensión espacial del impacto, y en su persistencia (extensión temporal); ésta figura como factor multiplicativo de la Recuperabilidad (posibilidad de paliar el impacto mediante medidas correctoras) y de la Reversibilidad, dándole doble importancia a la reversibilidad (que muestra la capacidad de autorrecuperación del medio). Por último, se ha considerado que las propiedades sinérgicas o aditivas de un impacto no son intrínsecas al mismo, sino que dependen de otros. Deben afectar por tanto al conjunto de tipificadores hasta ahora mencionados, y por tal razón se incluye como factor multiplicativo de todos ellos, al mismo nivel que la Probabilidad. En el caso de los impactos positivos, los conceptos de recuperación y reversibilidad no tienen sentido, por lo que se elimina de la fórmula ambos tipificadores, permaneciendo el resto invariables. Para efectuar un análisis semicuantitativo, que vaya más allá de la mera descripción del impacto, se han asignado valores numéricos a cada uno de los tipificadores, siguiendo el criterio siguiente: cuanto mayor es el valor, más negativa es la cualidad (en los impactos negativos), y más positiva en los impactos positivos. A continuación se procede a realizar una descripción de los diferentes tipificadores: – Sinergia: Es la existencia de efectos poco importantes individualmente o no, que pueden dar lugar a otros de mayor entidad actuando en su conjunto. – Probabilidad: es la probabilidad de ocurrencia o el riesgo de aparición del efecto. Así diferenciamos entre impacto certero que es aquel que tenemos la seguridad de que va a ocurrir, impacto probable que es fácil que se dé el impacto, pero no tenemos la absoluta seguridad de que ocurra e impacto poco probable que indica que aunque existe alguna posibilidad de que se dé, la probabilidad es muy baja. – Extensión: que alude al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto. . Amplia: En el caso de que el efecto no se pueda ubicar dentro del entorno del proyecto. . Baja: Si la acción produce un efecto muy localizado el impacto se considera de una extensión baja. Por ejemplo, si existe un derrame de aceite que sólo afecta al suelo donde se produce ese derrame. . Media: sería intermedia entre las dos anteriores.

251 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

– Persistencia: hace referencia al periodo de tiempo que tiene efecto el impacto. Así, diferenciamos entre: . Permanente: El efecto del impacto se da por un periodo muy largo de tiempo, considerando como tal el impacto que permanece una vez que se finaliza la acción si la acción tiene una duración de más de 10 años. . Temporal: El impacto que no se considera ni puntual ni permanente. . Puntual: aquel impacto que desaparece casi al mismo tiempo que finaliza la acción (por ejemplo, el movimiento de maquinaria sobre la calidad atmosférica es puntual ya que se genera polvo, pero éste se deposita rápidamente). – Recuperabilidad: diferenciamos tres valores de mayor a menor según el impacto sea irrecuperable y no son posibles medidas correctoras, pero sí medidas que compensen o cambien la condición del impacto (trabajos de recuperación e integración), recuperable y se puedan realizar prácticas o aplicar medidas correctoras que aminoren o anulen el efecto del impacto y fácilmente recuperable y las medidas correctoras para disminuir el impacto sean de muy fácil aplicación. – Reversibilidad: donde las tres posibilidades también con valores de mayor a menor son que el impacto sea irreversible y los procesos naturales no puedan regenerar las condiciones originales nunca o a muy largo plazo, reversible si de manera natural se vuelve a las condiciones anteriores, y fácilmente reversible si ocurre esto en un período de tiempo muy corto. Los valores numéricos que cada una de estas cualidades de los impactos tiene se representan en la tabla que a continuación se recoge y que aparecerá en la Matriz de Importancia de los impactos, ordenados del mismo modo, para su comprobación más cómoda. En la misma tabla se representa el valor del impacto en términos absolutos, resultado de la aplicación de la ecuación que se ha explicado más arriba.

Factor del medio/acción Sinergia Probabilidad Extensión Existencia de sinergia(2) Certero(1) Amplia (3) No existencia(1) Probable (0,5) Media (2) Poco probable(0,25) Baja (1) Persistencia Recuperabilidad Reversibilidad Permanente (3) Irrecuperable (3) Irreversible (3) Temporal (2) Recuperable (2) Reversible (2) Puntual (1) Fácilmente Recuperable (1) Fácilmente Reversible (1) SIGNO e IMPORTANCIA

Aunque en la fórmula sólo se consideren estos tipificadores por considerarlos los más relevantes, a la hora de describir todos los impactos identificados se va a hacer referencia a otros tipificadores como son: – Inmediatez: que hace referencia al modo de producirse la acción o efecto sobre los elementos ambientales (directa o primaria, indirecta o secundaria). – Momento: Alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. Diferenciando, si el tiempo transcurrido es nulo, el momento será Inmediato, si es un periodo de tiempo que va de 1 a 3 años (medio plazo), y si el efecto tarda en manifestarse más de tres años, largo plazo. – Periodicidad: distinguiendo si el impacto es periódico y aparece de manera regular o si por el contrario la aparición del impacto es impredecible. El valor de importancia se transformará en un valor relativo, entre 0 y 1, mediante una transformación lineal, para ajustar el valor máximo posible (66, para los impactos negativos y 18 para los positivos) y el mínimo (1,25 para los impactos negativos y 0,75 para los positivos) entre 0 y 1. Esta transformación lineal se realiza mediante la fórmula siguiente: 1- [(Vmáx – V) / Vmáx – Vmín)]

252 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

La Magnitud, considerada como el grado de incidencia de la acción impactante sobre cada factor, la obtenemos a partir de valores cuantitativos asignados en función de la composición o naturaleza de la acción ya que no es lo mismo que la contaminación de un río, por ejemplo, se provoque por partículas que surgen del movimiento de tierras o por un vertido de aceite; de la intensidad con que se produce la acción, entendiendo como intensidad la cantidad de contaminante (ya sean decibelios, gases contaminantes, contaminantes al suelo, etc.) o la fuerza con que se produce la acción; de la distancia de la acción al factor del medio afectado y de si la acción es continua o discontinua. La descripción de la magnitud y los valores que se le asignan son los siguientes:

Baja 0.25 Media 0.50 Alta 0.75 Muy alta 1

A partir de la magnitud y la importancia se obtiene una Matriz resultante, cuyos valores pueden oscilar entre 0 y 1. Sólo es posible alcanzar el valor 1, cuando los factores del medio están ponderados con su máximo valor que es 1. Para valores de ponderación menores (0.25, 0.5, 0.75) no es posible llegar al máximo valor final que es 1. Por todo ello se ha realizado una corrección final, para agruparlos en las cuatro categorías que se definen en la legislación:

Impacto Positivo 0 a 1 Impacto Negativo Compatible 0 a - 0.05 Impacto Negativo Moderado -0.06 a -0.11 Impacto Negativo Severo -0.12 a – 0.25 Impacto Negativo Crítico Menor a -0.25

Estos intervalos se han elegido considerando los valores posibles de importancia relativa con todas las combinaciones posibles de sinergia, probabilidad, extensión, persistencia, recuperabilidad y reversibilidad y los valores de importancia. Se usan estos intervalos tanto para impactos positivos como para negativos. Compatible: Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa de prácticas protectoras o correctoras, o éstas son de pequeña entidad. Moderado: Aquel cuya recuperación no precisa prácticas protectoras o correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requieren cierto tiempo. Severo: Aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras, y en el que, aún con estas medidas, aquella recuperación precisa un periodo de tiempo dilatado. Crítico: Aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas correctoras o protectoras. En los siguientes apartados de este capítulo se van a definir todos estos aspectos mencionados siguiendo la siguiente estructura: En primer lugar, se describe la fase en la que se dan los impactos, así como los impactos sobre los diferentes factores del medio. Dentro de cada factor ambiental, se define cada acción con la que interactúa dentro de la fase que se está estudiando. Se tipifican los impactos para obtener la importancia y se define la magnitud. En las páginas siguientes, se representan las diferentes matrices: la tipificación de los impactos y los resultados obtenidos para la importancia (valores absolutos y relativos) y a continuación la magnitud de los impactos. Resultado de estas dos últimas, se obtiene la matriz de valoración de impactos en la que se pueden trasladar los resultados numéricos a valoraciones ambientales con los criterios normativos.

253 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

254 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA SOLAR BENEIXAMA HIVE

(1) Impacto certero (0,5) Impacto probable 0 FASE 1 CONSTRUCCIÓN 2 EXPLOTACIÓN 3 DESMANTELAMIENTO PREVIA

(0,25) Impacto poco probable 1 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 201 202 203 204 205 301 302 303 304 305

MATRIZ DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE IMPACTOS PLANIFICACIÓN, EXPOSICIÓN EXPROPIACIONESY INSTALACIONES AUXILIARES Y ACOPIO DE MATERIALES MANTEMIENTO Y APROVISIONAMIENTO DE MAQUINARIA PRODUCCIÓN, ALMACENAMIENTO GESTIÓN Y DE RESIDUOS DESBROCE DESPEJEY MOVIMIENTOS DE TIERRAS y EXCAVACIONES APERTURA. DE ZANJAS APERTURA Y ACONDICIONAMIENTO DE VIALES ACCESOSY TRANSPORTE DE MATERIALES, CIRCULACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE MAQUINARIA DE OBRA OPERACIONES DE CIMENTACIÓN, MONTAJES Y DEAPOYOS LINEA MONTAJE DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA PLANTA SOLAR (PANELES, CERRAMIENTO…) DEMANDA DE MANO DE OBRA E INDUCCIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS GENERACIÓN GESTIÓNY DE RESIDUOS PRESENCIA DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y CERAMIENTO PERIMETRAL MANTENIMIENTO DE LA LÍNEAPLANTA Y GENERACIÓN DE ENERGÍA DEMANDA DE MANO DE OBRA E INDUCCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DESMANTELAMIENTO Y RETIRADA DE ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA PLANTA SOLAR DESMANTELAMIENTO DE OBRA CIVIL TRANSPORTE DE MATERIALES, CIRCULACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE MAQUINARIA DE OBRA GENERACIÓN GESTIÓNY DE RESIDUOS DEMANDA DE MANO DE OBRA E INDUCCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA MEDIO RECEPTOR FACTORES

Calidad del aire ambiente: contaminación 1,00 1,00 1,00

Olores 1. ATMÓSFERA Y AMBIENTE SONORO Contaminación lumínica 0,25

Confort sonoro 1,00 1,00 1,00 1,00 0,50 1,00

Cantidad de suelo (pérdida de suelo) 1,00 1,00 1,00

Composición del suelo: contaminación, 2. SUELOS salinización u otros 0,50 0,50 0,50 0,25 0,50 0,25 0,25 0,25

Estructura del suelo: características físicas 1,00 1,00 1,00

Variaciones en la disponibilidad del recurso agua 1,00 1,00 1,00 3. AGUAS SUPERFICIALES Y Modificación de la calidad de las aguas 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 SUBTERRÁNEAS Modificación de la hidrología superficial: escorrentía, drenaje etc. 1,00 1,00 1,00 1,00

Estabilidad: riesgos geotécnicos 4. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA Modificación de los perfiles del terreno

Abundancia, densidad y productividad 1,00 1,00 0,50 1,00 0,25

Diversidad 5. VEGETACIÓN Hábitats de interés comunitario

Flora protegida 0,25 Procesos de la atmósfera: contaminación secundaria, efecto sobre el cambio 1,00 climático Procesos del suelo: deposición, sedimentación y erosión 0,50 6. RIESGOS Procesos de las aguas: modificación de recarga y descarga de sistemas hídricos. 0,25 Inundaciones Procesos ecológicos: relaciones interespecíficas

Modificación del hábitat y efecto barrera 1,00 1,00

Mortalidad directa o indirecta 0,25 0,25 0,25 7. FAUNA Diversidad y Abundancia 0,50 0,50

Especies singulares o protegidas y endemismos 0,50 0,25 0,25 0,50 0,50 0,50

Figuras de protección de la Comunidad Valenciana 8. FIGURAS DE ESPECIAL Red Natura 2000 PROTECCIÓN Otras figuras de Protección

Nivel/calidad de vida 1,00 1,00 1,00 1,00

Empleo 1,00 1,00 1,00

Uso y disponibilidad de los recursos. 9. FACTORES Actividades humanas 0,50 0,50 0,50 SOCIALES Y ECONÓMICOS Salud pública y seguridad 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25

Pérdida de los usos tradicionales del suelo 1,00 0,50

Generación de debate social 0,50 0,50 0,50

Patrimonio histórico, artístico y cultural. 10. PATRIMONIO Yacimientos arqueológicos. Tradiciones CULTURAL Vías pecuarias 1,00

Calidad intrínseca del paisaje 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 11. MEDIO PERCEPTUAL Visibilidad 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

256 Estudio de Impacto Ambiental planta solar Beneixama HIVE

0 FASE PREVIA 1 CONSTRUCCIÓN 2 EXPLOTACIÓN 3 DESMANTELAMIENTO MATRIZ DE IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS Valores 1 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 201 202 203 204 205 301 302 303 304 305 absolutos

Sinergia Extensión Persistencia Recuperación Reversibilidad IMPORTANCIA

Importancia (Impactos -) = Sin x Prob [2E + Pe (Rec + 2 Rev)] Importancia (Impactos +) = Sin x Prob (2E + Pe) PLANIFICACIÓN, EXPOSICIÓN Y Y EXPOSICIÓN PLANIFICACIÓN, EXPROPIACIONES INSTALACIONES AUXILIARES Y ACOPIO DE MATERIALES Y MANTEMIENTO APROVISIONAMIENTO DE MAQUINARIA PRODUCCIÓN, ALMACENAMIENTO GESTIÓN Y DE RESIDUOS DESBROCE Y DESPEJE MOVIMIENTOS DE y TIERRAS EXCAVACIONES DE . APERTURA ZANJAS Y APERTURA DE ACONDICIONAMIENTO VIALES ACCESOS Y TRANSPORTE DE MATERIALES, CIRCULACIÓN Y DE FUNCIONAMIENTO OBRA DE MAQUINARIA OPERACIONES DE Y MONTAJES CIMENTACIÓN, LINEA DE APOYOS MONTAJE DE LOS DIFERENTES CONFORMAN QUE ELEMENTOS LA PLANTA SOLAR (PANELES, CERRAMIENTO…) DEMANDA DE MANO DE OBRA E INDUCCIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS GENERACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS PRESENCIA DE LAS Y INFRAESTRUCTURAS CERAMIENTO PERIMETRAL PLANTA LA DE MANTENIMIENTO Y LÍNEA ENERGÍA DE GENERACIÓN DEMANDA DE MANO DE OBRA E INDUCCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DESMANTELAMIENTO Y QUE ELEMENTOS DE RETIRADA SOLAR PLANTA LA CONFORMAN DESMANTELAMIENTO DE OBRA CIVIL TRANSPORTE DE MATERIALES, CIRCULACIÓN Y DE FUNCIONAMIENTO OBRA DE MAQUINARIA GENERACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS DEMANDA DE MANO DE OBRA E INDUCCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA MEDIO RECEPTOR FACTORES 12 11 11 Calidad del aire ambiente: contaminación 111 111 111 -7,0-5,0 -5,0

Olores 1. ATMÓSFERA Y AMBIENTE SONORO 12 Contaminación lumínica 111 0,0 -1,8 12121112 1112 Confort sonoro 211211211211 211211 -10,0-10,0-8,0-10,0 -4,0-10,0 131311 Cantidad de suelo (pérdida de suelo) 222222222 -18,0-18,0-14,0 111111 1111 11 1111 Composición del suelo: contaminación, 2. SUELOS 222222222 222222 222 222222 salinización u otros -7,0-7,0-7,0 -3,5-7,0 -3,5 -3,5-3,5 1212 11 Estructura del suelo: características 222222 222 físicas -16,0-16,0-14,0 0,0 11 1111 Variaciones en la disponibilidad del 122 111111 recurso agua -8,0 0,0 -5,0-5,0 3. AGUAS 111111 12 1111 1111 SUPERFICIALES Y Modificación de la calidad de las aguas 212222222 211 222222 222222 SUBTERRÁNEAS -3,0-3,5-3,5-2,5 0,0 -3,5-3,5 0,0 -3,5-3,5 121212 11 Modificación de la hidrología superficial: 222323222 323 escorrentía, drenaje etc. -16,0-28,0-16,0-26,0

Estabilidad: riesgos geotécnicos 4. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA Modificación de los perfiles del terreno

1311 11 12 11 Abundancia, densidad y productividad 232322 212 222 2 0,00,0 -20,0-20,0-6,0 -16,0 0,0 1,0

Diversidad 5. VEGETACIÓN Hábitats de interés comunitario

11 Flora protegida 312 -4,3 Procesos de la atmósfera: contaminación 21 secundaria, efecto sobre el cambio 211 climático 8,0 11 Procesos del suelo: deposición, 222 sedimentación y erosión 6. RIESGOS -7,0 Procesos de las aguas: modificación de 12 recarga y descarga de sistemas hídricos. 122 Inundaciones -2,5 Procesos ecológicos: relaciones interespecíficas 12 11 Modificación del hábitat y efecto barrera 312 322 -19,0 0,0 -20,0 11 22 11 Mortalidad directa o indirecta 123 323 123 -2,5 -14,0 -2,5 7. FAUNA 11 12 Diversidad y Abundancia 222 322 -7,0 -11,0 0,0 12 11 11 1221 11 Especies singulares o protegidas y 322 122 222 322322 123 endemismos 0,0 -11,0 0,00,0 -2,0-3,5 -11,0-20,0 0,0 -5,0 Figuras de protección de la Comunidad Valenciana 8. FIGURAS DE ESPECIAL Red Natura 2000 PROTECCIÓN

Otras figuras de Protección

11 1212 11 Nivel/calidad de vida 2 22 322 0,0 4,0 6,06,0 -20,0 11 12 12 Empleo 2 2 2 0,0 0,0 4,0 0,0 6,0 6,0 11 11 12 Uso y disponibilidad de los recursos. 9. FACTORES 23 2 Actividades humanas 0,0 0,0 2,02,5 3,0 SOCIALES Y 11 11 11 11 11 ECONÓMICOS Salud pública y seguridad 222 222 212 222 212 -3,5-3,5-3,0 -3,5 -3,0 12 12 Pérdida de los usos tradicionales del 222 32 suelo -16,0 3,5 11 11 11 Generación de debate social 222 222 2 -7,0 -7,0 2,0 Patrimonio histórico, artístico y cultural. 10. PATRIMONIO Yacimientos arqueológicos. Tradiciones CULTURAL 11 Vías pecuarias 212 -12,0 11 11 12 22 2123 Calidad intrínseca del paisaje 222 222 222 321 22 11. MEDIO -14,0-14,0 -16,0 -32,0 8,016,0 PERCEPTUAL 11 12 22 2123 Visibilidad 212 222 321 22 -12,0 0,0 -16,0 -32,0 8,016,0 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

258 Estudio de Impacto Ambiental planta solar Beneixama HIVE

(1) Impactos positivos (1) Impactos negativos 0 FASE 1 CONSTRUCCIÓN 2 EXPLOTACIÓN 3 DESMANTELAMIENTO PREVIA

1 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 201 202 203 204 205 301 302 303 304 305 MATRIZ DE IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS. Valores relativos

IMPcorreg = (IMPmáx - IMPi) / (IMPmáx - IMPmin) PLANIFICACIÓN, EXPOSICIÓN EXPROPIACIONESY INSTALACIONES AUXILIARES Y ACOPIO DE MATERIALES MANTEMIENTO Y APROVISIONAMIENTO DE MAQUINARIA PRODUCCIÓN, ALMACENAMIENTO GESTIÓN Y DE RESIDUOS DESBROCE DESPEJEY MOVIMIENTOS DE TIERRAS y EXCAVACIONES APERTURA. DE ZANJAS APERTURA Y ACONDICIONAMIENTO DE VIALES ACCESOSY TRANSPORTE DE MATERIALES, CIRCULACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE MAQUINARIA DE OBRA OPERACIONES DE CIMENTACIÓN, MONTAJES Y DEAPOYOS LINEA MONTAJE DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA PLANTA SOLAR (PANELES, CERRAMIENTO…) DEMANDA DE MANO DE OBRA E INDUCCIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS GENERACIÓN GESTIÓNY DE RESIDUOS PRESENCIA DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y CERAMIENTO PERIMETRAL MANTENIMIENTO DE LA LÍNEAPLANTA Y GENERACIÓN DE ENERGÍA DEMANDA DE MANO DE OBRA E INDUCCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DESMANTELAMIENTO Y RETIRADA DE ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA PLANTA SOLAR DESMANTELAMIENTO DE OBRA CIVIL TRANSPORTE DE MATERIALES, CIRCULACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE MAQUINARIA DE OBRA GENERACIÓN GESTIÓNY DE RESIDUOS DEMANDA DE MANO DE OBRA E INDUCCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA MEDIO RECEPTOR FACTORES

Calidad del aire ambiente: -0,09 -0,06 -0,06 contaminación

Olores 1. ATMÓSFERA Y AMBIENTE SONORO Contaminación lumínica 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Confort sonoro 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,14 -0,14 -0,10 -0,14 -0,04 -0,14 0,00 0,00

Cantidad de suelo (pérdida de suelo) -0,26 -0,26 -0,20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Composición del suelo: contaminación, -0,09 -0,09 -0,09 -0,03 -0,09 -0,03 0,00 -0,03 -0,03 2. SUELOS salinización u otros

Estructura del suelo: características 0,00 -0,23 -0,23 0,00 -0,20 0,00 físicas

Variaciones en la disponibilidad del -0,10 0,00 -0,06 -0,06 recurso agua 3. AGUAS SUPERFICIALES Y Modificación de la calidad de las aguas -0,03 -0,03 -0,03 -0,02 -0,03 -0,03 0,00 -0,03 -0,03 SUBTERRÁNEAS Modificación de la hidrología superficial: -0,23 -0,41 -0,23 -0,38 0,00 escorrentía, drenaje etc.

Estabilidad: riesgos geotécnicos 4. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA Modificación de los perfiles del terreno

Abundancia, densidad y productividad 0,00 0,00 -0,29 -0,29 0,00 -0,07 -0,23 0,01

Diversidad 5. VEGETACIÓN Hábitats de interés comunitario

Espacios y especies protegidas 0,00 0,00 -0,05 0,00 0,00 0,00

Procesos de la atmósfera: contaminación secundaria, efecto sobre el cambio 0,00 0,42 0,00 climático Procesos del suelo: deposición, -0,09 sedimentación y erosión 6. RIESGOS Procesos de las aguas: modificación de recarga y descarga de sistemas hídricos. -0,02 Inundaciones Procesos ecológicos: relaciones interespecíficas

Modificación del hábitat y efecto barrera 0,00 -0,27 0,00 0,00 -0,29 0,00 0,00

Mortalidad directa o indirecta 0,00 0,00 0,00 -0,02 -0,20 -0,02 7. FAUNA Diversidad y Abundancia 0,00 -0,09 -0,15

Especies singulares o protegidas y 0,00 0,00 -0,15 0,00 0,00 -0,01 -0,03 -0,15 -0,29 0,00 -0,06 endemismos

Figuras de protección de la Comunidad Valenciana 8. FIGURAS DE ESPECIAL Red Natura 2000 PROTECCIÓN Otras figuras de Protección

Nivel/calidad de vida 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,19 0,00 0,00 0,30 0,30 -0,29

Empleo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,19 0,00 0,30 0,30

Uso y disponibilidad de los recursos. 0,00 0,00 0,00 0,07 0,10 0,00 0,00 0,13 9. FACTORES Actividades humanas SOCIALES Y ECONÓMICOS Salud pública y seguridad 0,00 0,00 0,00 -0,03 0,00 -0,03 0,00 -0,03 0,00 0,00 0,00 -0,03 0,00 -0,03

Pérdida de los usos tradicionales del -0,23 0,16 suelo

Generación de debate social -0,09 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,09 0,00 0,07 0,00 0,00 0,00 0,00

Patrimonio histórico, artístico y cultural. 10. PATRIMONIO Yacimientos arqueológicos. Tradiciones CULTURAL Vías pecuarias -0,17

Calidad intrínseca del paisaje 0,00 0,00 0,00 -0,20 0,00 -0,20 0,00 -0,23 -0,47 0,42 0,88 0,00 0,00 0,00 11. MEDIO PERCEPTUAL Visibilidad -0,17 -0,23 -0,47 0,42 0,88 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

260 Estudio de Impacto Ambiental planta solar Beneixama HIVE

Valores entre 0…1 0 FASE 1 CONSTRUCCIÓN 2 EXPLOTACIÓN 3 DESMANTELAMIENTO PREVIA

(1) Impactos positivos (1) Impactos negativos 1 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 201 202 203 204 205 301 302 303 304 305

MATRIZ DE MAGNITUD DE LOS IMPACTOS PLANIFICACIÓN, EXPOSICIÓN EXPROPIACIONESY INSTALACIONES AUXILIARES Y ACOPIO DE MATERIALES MANTEMIENTO Y APROVISIONAMIENTO DE MAQUINARIA PRODUCCIÓN, ALMACENAMIENTO GESTIÓN Y DE RESIDUOS DESBROCE DESPEJEY MOVIMIENTOS DE TIERRAS y EXCAVACIONES APERTURA. DE ZANJAS APERTURA Y ACONDICIONAMIENTO DE VIALES ACCESOSY TRANSPORTE DE MATERIALES, CIRCULACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE MAQUINARIA DE OBRA OPERACIONES DE CIMENTACIÓN, MONTAJES Y DEAPOYOS LINEA MONTAJE DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA PLANTA SOLAR (PANELES, CERRAMIENTO…) DEMANDA DE MANO DE OBRA E INDUCCIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS GENERACIÓN GESTIÓNY DE RESIDUOS PRESENCIA DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y CERAMIENTO PERIMETRAL MANTENIMIENTO DE LA LÍNEAPLANTA Y GENERACIÓN DE ENERGÍA DEMANDA DE MANO DE OBRA E INDUCCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DESMANTELAMIENTO Y RETIRADA DE ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA PLANTA SOLAR DESMANTELAMIENTO DE OBRA CIVIL TRANSPORTE DE MATERIALES, CIRCULACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE MAQUINARIA DE OBRA GENERACIÓN GESTIÓNY DE RESIDUOS DEMANDA DE MANO DE OBRA E INDUCCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA MEDIO RECEPTOR FACTORES

Calidad del aire ambiente: 0,50 0,25 0,25 contaminación

Olores 1. ATMÓSFERA Y AMBIENTE SONORO Contaminación lumínica 0,50

Confort sonoro 0,25 0,25 0,25 0,50 0,25 0,50

Cantidad de suelo (pérdida de suelo) 0,50 0,50 0,50

Composición del suelo: contaminación, 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,50 0,25 0,25 2. SUELOS salinización u otros

Estructura del suelo: características 0,50 0,50 0,50 físicas

Variaciones en la disponibilidad del 0,25 0,25 0,25 recurso agua 3. AGUAS SUPERFICIALES Y Modificación de la calidad de las aguas 0,25 0,25 0,50 0,25 0,50 0,25 0,25 0,50 SUBTERRÁNEAS Modificación de la hidrología superficial: 0,50 0,50 0,50 0,25 escorrentía, drenaje etc.

Estabilidad: riesgos geotécnicos 4. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA Modificación de los perfiles del terreno

Abundancia, densidad y productividad 0,75 0,25 0,50 0,50 0,25

Diversidad 5. VEGETACIÓN Hábitats de interés comunitario

Flora protegida 0,50

Procesos de la atmósfera: contaminación secundaria, efecto sobre el cambio 1,00 climático Procesos del suelo: deposición, 0,50 sedimentación y erosión 6. RIESGOS Procesos de las aguas: modificación de recarga y descarga de sistemas hídricos. 0,75 Inundaciones Procesos ecológicos: relaciones interespecíficas

Modificación del hábitat y efecto barrera 0,50 0,50

Mortalidad directa o indirecta 0,50 0,25 0,50 7. FAUNA Diversidad y Abundancia 0,50 0,25

Especies singulares o protegidas y 0,75 0,75 0,75 0,25 0,25 0,25 0,50 endemismos

Figuras de protección de la Comunidad Valenciana 8. FIGURAS DE ESPECIAL Red Natura 2000 PROTECCIÓN Otras figuras de Protección

Nivel/calidad de vida (economía del 0,50 ís 0,50 0,50 0,50 entorno)

Empleo 1,00 1,00 1,00

Uso y disponibilidad de los recursos. 0,50 0,25 0,75 9. FACTORES Actividades humanas SOCIALES Y ECONÓMICOS Salud pública y seguridad 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50

Pérdida de los usos tradicionales del 0,50 1,00 suelo

Generación de debate social 0,50 0,50 0,50

Patrimonio histórico, artístico y cultural. 10. PATRIMONIO Yacimientos arqueológicos. Tradiciones CULTURAL Vías pecuarias 0,25

Calidad intrínseca del paisaje 0,25 0,25 0,25 0,25 1,00 0,50 11. MEDIO PERCEPTUAL Visibilidad 0,25 0,25 0,25 1,00 0,50

Estudio de Impacto Ambiental planta solar Beneixama HIVE

Importancia x Magnitud x P-factor x P-acción 0 FASE 1 CONSTRUCCIÓN 2 EXPLOTACIÓN 3 DESMANTELAMIENTO PREVIA

(1) Impactos positivos (1) Impactos negativos 1 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 201 202 203 204 205 201 202 203 204 205

MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS PLANIFICACIÓN, EXPOSICIÓN Y EXPOSICIÓN PLANIFICACIÓN, EXPROPIACIONES AUXILIARES Y INSTALACIONES MATERIALES DE ACOPIO Y MANTEMIENTO DE APROVISIONAMIENTO MAQUINARIA PRODUCCIÓN, GESTIÓN Y ALMACENAMIENTO RESIDUOS DE DESPEJE Y DESBROCE y TIERRAS DE MOVIMIENTOS DE APERTURA . EXCAVACIONES ZANJAS Y APERTURA DE ACONDICIONAMIENTO VIALESACCESOS Y MATERIALES, DE TRANSPORTE Y CIRCULACIÓN DE FUNCIONAMIENTO OBRA DE MAQUINARIA DE OPERACIONES Y MONTAJES CIMENTACIÓN, LINEA DE APOYOS LOSDIFERENTES DE MONTAJE CONFORMAN QUE ELEMENTOS LAPLANTA SOLAR (PANELES, CERRAMIENTO…) E OBRA DE MANO DE DEMANDA ACTIVIDADES DE INDUCCIÓN ECONÓMICAS DE GESTIÓN Y GENERACIÓN RESIDUOS LAS DE PRESENCIA Y INFRAESTRUCTURAS PERIMETRAL CERAMIENTO LA PLANTADE MANTENIMIENTO LÍNEA Y ENERGÍA DE GENERACIÓN E OBRA DE MANO DE DEMANDA ACTIVIDAD DE INDUCCIÓN ECONÓMICA Y DESMANTELAMIENTO QUE ELEMENTOS DE RETIRADA LA PLANTA SOLAR CONFORMAN OBRA DE DESMANTELAMIENTO CIVIL MATERIALES, DE TRANSPORTE Y CIRCULACIÓN DE FUNCIONAMIENTO OBRA DE MAQUINARIA DE GESTIÓN Y GENERACIÓN RESIDUOS E OBRA DE MANO DE DEMANDA ACTIVIDAD DE INDUCCIÓN ECONÓMICA MEDIO RECEPTOR FACTORES

Calidad del aire ambiente: contaminación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,01 0,00 -0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,00 0,00 0,00

Olores 1. ATMÓSFERA Y 0,25 AMBIENTE SONORO Contaminación lumínica 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,001 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Confort sonoro 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,01 -0,01 -0,01 -0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,00 -0,02 0,00 0,00

Cantidad de suelo (pérdida de suelo) 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,03 -0,03 -0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Composición del suelo: contaminación, 2. SUELOS 0,25 0,00 -0,006 -0,006 -0,006 0,00 0,00 0,00 -0,002 -0,01 0,00 0,00 -0,004 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,002 -0,002 0,00 salinización u otros

Estructura del suelo: características físicas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,028 -0,028 0,00 -0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Variaciones en la disponibilidad del recurso 0,00 -0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,007 -0,007 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 agua 3. AGUAS SUPERFICIALES Y 0,50 Modificación de la calidad de las aguas 0,00 -0,00 -0,004 -0,01 0,00 -0,002 0,00 -0,01 -0,004 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,004 -0,01 0,00 SUBTERRÁNEAS Modificación de la hidrología superficial: 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,057 -0,103 -0,06 0,00 -0,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 escorrentía, drenaje etc.

Estabilidad: riesgos geotécnicos 4. GEOLOGÍA Y 0,25 GEOMORFOLOGÍA Modificación de los perfiles del terreno

Abundancia, densidad y productividad 0,00 0,000 0,00 0,00 -0,11 -0,04 0,000 -0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,06 0,00 0,00 0,00 0,002 0,00 0,00

Diversidad 5. VEGETACIÓN 0,50 Hábitats de interés comunitario 0,00 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Espacios y especies protegidas 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Procesos de la atmósfera: contaminación secundaria, efecto sobre el cambio 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,315 0,000 climático Procesos del suelo: deposición, -0,033 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 sedimentación y erosión 6. RIESGOS 0,75 Procesos de las aguas: modificación de recarga y descarga de sistemas hídricos. 0,000 Inundaciones Procesos ecológicos: relaciones interespecíficas

Modificación del hábitat y efecto barrera 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Mortalidad directa o indirecta 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000 -0,007 0,000 0,000 0,00 0,00 0,00 -0,04 0,00 0,00 0,00 -0,007 0,00 7. FAUNA 0,75 Diversidad y Abundancia 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 -0,033 0,00 -0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Especies singulares o protegidas y 0,00 0,00 0,00 -0,085 0,000 0,000 -0,007 0,000 -0,020 0,00 -0,03 -0,05 0,00 0,00 0,00 -0,022 0,00 0,00 endemismos

Figuras de protección de la Comunidad Valenciana 8. FIGURAS DE ESPECIAL 0,75 Red Natura 2000 PROTECCIÓN Otras figuras de Protección

Nivel/calidad de vida 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,05 0,00 0,00 0,08 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,07

Empleo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,09 0,00 0,00 0,00 0,00 0,15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,15

Uso y disponibilidad de los recursos. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 9. FACTORES Actividades humanas SOCIALES Y 0,50 ECONÓMICOS Salud pública y seguridad 0,00 0,00 0,000 -0,01 0,00 -0,01 0,00 -0,007 0,00 0,00 0,00 -0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,01 0,00 0,00

Pérdida de los usos tradicionales del suelo -0,06 0,08

Generación de debate social -0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,02 0,00 0,00 0,00 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00

Patrimonio histórico, artístico y cultural. 10. PATRIMONIO Yacimientos arqueológicos. Tradiciones 0,25 CULTURAL Vías pecuarias -0,010

Calidad intrínseca del paisaje 0,00 0,000 0,000 -0,049 0,000 -0,049 0,000 0,000 -0,057 0,000 0,000 -0,119 0,000 0,000 0,000 0,420 0,442 0,000 0,000 0,000 11. MEDIO 1,00 PERCEPTUAL Visibilidad -0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,057 0,00 0,00 -0,12 0,00 0,00 0,00 0,42 0,44 0,00 0,00 0,00 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

264 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

D] 2. IMPACTOS EN FASE PREVIA Se ha considerado esta fase (que con carácter general no se tiene en cuenta en los Estudios de Impacto Ambiental) por el interés que adquiere la misma en un proyecto de esta naturaleza. El hecho de que se plantee el desarrollo de un parque solar, como aquí sucede, es de gran relevancia para la zona. Las acciones que se consideran en esta fase son la planificación y exposición, así como la desafectación y expropiaciones, en su caso. Dado que estas instalaciones pueden generar cierto rechazo social entre determinados sectores de la población reacios a la instalación de este tipo de infraestructuras, ha sido identificado un impacto negativo, sobre los factores sociales y económicos. Ante este hecho ha sido tipificado como un impacto probable, de magnitud media, temporal y de media extensión, lo que arroja un resultado final de impacto compatible. De todas maneras, el hecho de que la zona sea reactivada por los beneficios que reportan ciertas tasas e impuestos como son la tasa de la licencia de obras, la recaudación en el Impuesto de Actividades Económicas y el pago a propietarios afectados en concepto de alquiler, además de la generación de empleo y dinamización del sector servicios que conlleva la construcción y explotación de una obra de esta importancia, disminuirá el impacto negativo derivado del potencial rechazo social.

D] 3. IMPACTOS EN FASE DE CONSTRUCCIÓN Las afecciones más importantes sobre la atmósfera en esta fase del proyecto son la alteración de la calidad del aire debido a las emisiones de partículas y contaminantes atmosféricos, así como el aumento de los niveles sonoros. En total se han identificado 6 impactos negativos sobre este factor en fase de construcción, resultando todos ellos compatibles. Las principales fuentes o focos emisores de contaminación en la zona de estudio son los vehículos a motor que circulan por las diferentes autovías y carreteras existentes en el ámbito de estudio (A-31, CV-81, CV-807, CV-804 y CV-799) y en los núcleos urbanos de Beneixama, Biar y Villena. A la vista de los datos obtenidos de la evaluación de la calidad del aire de la Comunidad Valenciana se concluye que en la estación de Ontinyent se superan los límites anuales para la protección humana para el NO2 en 4 ocasiones, para las PM10 en 13 ocasiones y en 7 ocasiones los límites para las PM2,5, mientras que en la estación de Alcoi-Verge dels Lliris se superan los límites anuales para la protección humana para el NO2 en 13 ocasiones y para las PM10 en 12 ocasiones. También hay que destacar que en la estación de Ontiyent se supera el valor objetivo para la protección de la salud humana del ozono. Se producirán dos impactos sobre la calidad del aire ambiente debido a las emisiones de partículas de polvo en suspensión y contaminantes atmosféricos procedentes de la combustión de los motores de los vehículos y la maquinaria de obra (CO2, NOX, etc.). Estas emisiones se producirán especialmente en los procesos de movimientos de tierras y excavaciones y el transporte de materiales, circulación y funcionamiento de la maquinaria. Como efectos indirectos de estas partículas movilizadas, destacar su potencial deposición sobre la vegetación, impidiendo el correcto desarrollo del proceso fotosintético. La cantidad de partículas en suspensión movilizada dependerá de la cantidad de superficie afectada, del correcto almacenamiento de los materiales y de la climatología, especialmente de la fuerza del viento y de las precipitaciones y humedad del suelo. Ninguna de las acciones presenta una especial relevancia en cuanto a la calidad y composición atmosférica, ya que su magnitud no es alta y la duración en el tiempo y su extensión espacial es muy limitada. Finalmente, se trata de impactos casi inmediatamente reversibles al finalizar la acción que lo ocasiona, además de ser fácilmente recuperables. Por lo tanto, se considera que el impacto que se producirá en la calidad del aire ambiente de la zona durante la fase de construcción debido al aumento de partículas de polvo (asociadas principalmente a los movimientos de tierras) y de otros contaminantes atmosféricos (gases procedentes de los motores de combustión de los vehículos y maquinaria), es un impacto compatible. Respecto a la contaminación lumínica, no se prevé la ejecución de trabajos nocturnos durante la ejecución de las obras, por lo que no se generarán impactos derivados de la contaminación lumínica en esta fase.

265 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Por otro lado, las principales fuentes emisoras de ruido del ámbito de estudio se deben al tráfico rodado en las autovías próximas a la zona de estudio (A-31, CV-81, CV-807, CV-804 y CV-799), así como, en menor medida, el tráfico que circula por diferentes calles de Beneixama, Biar y Villena. Estas vías soportan intensidades de tráfico bajas o moderadas, siendo el tramo que mayor intensidad de tráfico soporta el tramo Villena-Cañada, con una IMD de 5.273. Dadas las intensidades de tráfico presentes en estas vías y las velocidades máximas permitidas, se puede concluir que la situación acústica actual existente en el ámbito de estudio es compatible con los objetivos de calidad establecidos por la normativa de aplicación. Los niveles de ruido durante la fase de construcción se elevarán durante las operaciones de despeje y desbroce, movimientos de tierras, acondicionamiento de viales y transporte de materiales, aunque tendrán un carácter temporal, limitadas al periodo en el que se realicen estas unidades de obra, así como una magnitud media en el caso del transporte de materiales, circulación y funcionamiento de la maquinaria de obra y en el caso de los movimientos de tierra. Por tanto, este funcionamiento de la maquinaria empleada en las excavaciones, desbroces, así como el transporte de materiales, son las acciones que más pueden aumentar los niveles sonoros, aunque estos impactos resultan compatibles por la escasa duración relativa de la fase de obras que supone los máximos niveles de emisión. Por último, resulta procedente indicar que la adopción de las medidas preventivas propuestas en el presente estudio, conllevarán una reducción considerable del impacto derivado a la ejecución del proyecto sobre la calidad atmosférica de la zona de actuación.

D] 3.1. Impactos sobre los suelos El ámbito de estudio se desarrolla sobre cambisoles cálcicos, en los que se ha acumulado carbonato de calcio (CaCO3). Son suelos muy abundantes no sólo en España, sino también en todo el mundo, ya que pueden desarrollarse bajo ambientes muy diferentes ya partir de gran variedad de materiales geológicos. Desde el punto de vista de las pérdidas de suelo por erosión laminar, las fuentes consultadas estiman pérdidas inferiores a las 10 tn/ha.año, y que únicamente se superan puntualmente en las áreas de mayor pendiente, siendo en todo caso las perdidas bajas. Respecto a la capacidad agrícola de los suelos, la planta se sitúa en un 50% sobre suelos agrícolas moderadamente intensivos, es decir con limitaciones ligeras, y un 50% sobre suelos agrícolas restringidos, y por tanto con reducidas posibilidades de utilización del suelo. Cabe indicar que este factor recibe un buen número de impactos durante la fase de construcción, si bien muchos de ellos son temporales y se manifiestan únicamente en esta fase. Por un lado, la pérdida de suelo (cantidad de suelo) estará asociada a diversas actividades como el desbroce y el despeje, lo que puede favorecer el inicio de procesos erosivos al eliminar la cubierta vegetal, el acondicionamiento de viales y sobre todo los movimientos de tierras, excavaciones y apertura de zanjas.

La acción de movimiento de tierras y excavaciones y apertura y acondicionamiento de accesos produce un impacto negativo certero, de extensión media, temporal, recuperable y reversible y de magnitud baja, por lo que se producen tres impactos compatibles. Cabe destacar en este sentido que no será preciso ejecutar nuevos accesos de entidad ni para la construcción de la línea eléctrica de evacuación ni para el acceso a la planta solar. La pérdida de suelo por el desbroce se debe a fenómenos erosivos que pueden ocurrir al quedar el suelo desnudo y a la eliminación del horizonte más superficial por la propia maquinaria que elimina una cantidad sensible de material edáfico. La mayor parte del ámbito de actuación presenta terrenos con pendientes menores a 5% y unas tasas de erosión muy bajas. Se produce un impacto negativo certero, de extensión amplia, temporal, recuperable y reversible y de magnitud baja, dado que la práctica totalidad de la superficie está ocupada por terrenos de cultivo de cereal de secano y olivar, por lo que se valora el impacto como compatible. Respecto a la composición del suelo, se han identificado cinco potenciales impactos durante la fase de obras. Uno derivado de la utilización de las instalaciones auxiliares y de la zona de acopio de materiales, otro por posibles derrames o vertidos accidentales de sustancias utilizadas en el mantenimiento y aprovisionamiento de la maquinaria, un tercero como consecuencia de la generación

266 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167) y almacenamiento de residuos de obra, el cuarto por posibles derrames o vertidos de sustancias durante el transporte de materiales, y por último el derivado de las operaciones de cimentación y montajes de los apoyos de la línea. Todos estos impactos han sido valorados como probables, presentan un carácter puntual, son temporales, fácilmente recuperables mediante la adopción de medidas preventivas y correctoras y reversibles. Todo ello unido a su magnitud media/baja y a las características intrínsecas del medio edáfico en la zona, suponen en todos los casos un impacto compatible. Por último, sobre las características físicas del suelo, cabe reseñar una serie de acciones impactantes que provocarán, fundamentalmente, compactaciones del suelo y alteración de sus perfiles. Entre ellas puede destacarse: la instalación de zonas auxiliares y acopio de materiales, los movimientos de tierras, la apertura y acondicionamiento de viales y, por último, las operaciones de cimentación y cableado. Son impactos certeros, de magnitud media, de extensión media, recuperables y reversibles. Todos ellos han sido valorados como compatibles. Cabe destacar que, sobre estos aspectos, las medidas posteriormente propuestas en el apartado de medidas correctoras y preventivas, supondrán una disminución en la valoración de dichos impactos sobre el factor suelos, tales como la reutilización de las tierras sobrantes, jalonamiento de superficies, adopción de medidas preventivas frente a derrames o situaciones accidentales, etc.

D] 3.2. Impactos sobre las aguas superficiales y subterráneas El ámbito de estudio se encuadrada en la cuenca del río Vinalopó. Las laderas vertientes de las sierras que cierran el valle descienden numerosos barrancos, ramblas y derramadores de carácter estacional, que recogen las aguas en los episodios de lluvia intensa. La planta se ve atravesada por dos cauces:  El Barranco del Derramador, que discurre por el extremo Suroeste del ámbito durante unos 1.200 metros, de los cuales 790 se sitúan en el límite de la superficie.  El Barranc de les Vísperes, que con un trazado irregular cruza de Este a Suroeste el ámbito, haciendo varios quiebros a casi 90º, ajustándose a los límites parcelarios. Su longitud en el interior del ámbito es de unos 2.830 metros, de los que 1.650 transitan por los límites norte y oeste del ámbito. En cuanto a la línea eléctrica, según la cartografía de la Confederación Hidrográfica del Júcar, la línea atraviesa los siguientes cauces:  Tramo apoyos 5-6: barranco del Bañerot  Tramo apoyos 11-12: cauce innominado  Tramo apoyos 13-14: cauce innominado  Tramo apoyos 20-21: cauce innominado  Tramo apoyos 21-22: cauce innominado  Tramo apoyos 25-26: cauce innominado  Tramo apoyos 29-30: río Vinalopó La planta no se encuentra dentro de ninguno de los términos municipales designados como vulnerables a la contaminación de las aguas superficiales por nitratos procedentes de fuentes agrarias recogidas en el Decreto 86/2018, de 22 de junio. Ninguno de los dos cauces presentes en el interior de la superficie de la planta se incluye dentro de los tramos de río considerados vulnerables por el Decreto 86/2018, de 22 de junio. Respecto a las aguas superficiales, la planta se sitúa sobre la masa de agua de Villena-Benejama (0.80.160), sobre materiales detríticos y cuaternarios de permeabilidad media. En cuanto a la piezometría de las aguas subterráneas, los datos disponibles no permiten determinar con precisión la profundidad del freático, habiéndose consultado valores que oscilan entre los 30 y 200 metros. En todo caso, los datos y publicaciones consultadas permiten concluir que las elevadas extracciones han supuesto una sobreexplotación del acuífero, que ha traído consigo descensos del nivel piezométrico.

267 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Por último, indicar que la planta no se sitúa dentro de ninguna de las zonas vulnerables designadas por el Decreto 86/2018, de 22 de junio, del Consell, por el que se designa municipios como zonas vulnerables a la contaminación de las aguas por nitratos procedentes de fuentes agrarias, estando todas ellas a más de 15 km. de distancia.

Fotografía 20: Final del reguero del Barranc de les Vísperes, en el límite noreste de las parcelas

268 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Fotografía 21: Vista de las parcelas hacia el Este, con el Barranc del Derramador en primer término y la Sierra de Fontanella al fondo

Sobre las aguas superficiales y subterráneas se han identificado varios impactos negativos durante la fase de construcción, todos compatibles salvo uno que se considera moderado, ya que a pesar de que se localizan los dos cauces indicados, el diseño del proyecto preserva dichos cauces su zona de policía, tal y como se refleja en la siguiente imagen. Además, la línea eléctrica cruza hasta 7 cauces y ramblas, siendo el más importante de ellos el río Vinalopó. No obstante, la mayoría de ellos son de escasa importancia.

269 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Figura 89: Diseño de la planta y preservación de los cauces existentes

En primer lugar, se han identificado tres impactos asociados a la disponibilidad del recurso por los usos de consumo de agua, asociados principalmente a las diversas labores de hormigonado/cimentado en la obra, a los riegos asociados al movimiento de la maquinaria a fin de evitar nubes de polvo y al uso en las instalaciones auxiliares (posibles usos sanitarios). Todos son compatibles dado su carácter puntual, su recuperabilidad y reversibilidad y su escasa magnitud. La alteración de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas puede ser provocada principalmente por vertidos accidentales en las instalaciones de obra, por el mantenimiento de la maquinaria, por ejemplo, derrames accidentales durante el lavado de cubas, por una incorrecta gestión de los residuos producidos en la obra, derrames accidentales asociados al movimiento de tierras o contaminaciones secundarias de aguas subterráneas durante las excavaciones y finalmente por pérdidas accidentales acontecidas durante la propia circulación y funcionamiento de la maquinaria. En el caso particular de la línea eléctrica, el cruce de las diversas ramblas y del río Vinalopó puede generar contaminaciones puntuales como consecuencia de derrames o vertidos que en época de lluvias serían arrastrados por el flujo del agua que circula por estos cursos. Son impactos de probabilidad baja/media debido a que muchos de ellos tienen un carácter accidental, puntuales, de extensión variable (media) recuperables, reversibles y de magnitud media/baja dependiendo del tipo de vertido o derrame (no se estima magnitud alta dado que no se manejarán residuos de alta peligrosidad), por lo que todos ellos resultan compatibles. Algunos de los impactos en cuanto a la hidrología de la zona se observarán fundamentalmente en el cambio en el flujo de caudales de las aguas de escorrentía y en la alteración de la red de drenaje, debido al despeje y desbroce, a los movimientos de tierras, a la apertura y acondicionamiento de viales así como a las operaciones de hormigonado y cimentación.

270 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

De este modo y considerando todos los casos con probabilidades altas y magnitudes medias o bajas (puesto que el proyecto deja fuera del ámbito de actuación al arroyo innominado), resultan 4 impactos, 3 de ellos compatibles, y uno moderado. Las afecciones se han valorado como compatibles dado que ninguno de estos dos cauces se ve afectado de forma directa por las actuaciones de las obras. No obstante, la modificación de la red de drenaje como consecuencia de los movimientos de tierra se ha valorado como impacto moderado dado el actual estado que presentan dichos cauces, con evidentes indicios de erosión fluvial. En este sentido, los movimientos de tierra que se producirán durante las obras, si bien no serán de una magnitud elevada, pueden generar una modificación de la red de drenaje y/o incorporar sólidos en suspensión a los cauces en las épocas de lluvia que incrementen la aparición de estos fenómenos erosivos en el lecho fluvial. Además, la línea eléctrica cruzará en aéreo el río Vinalopó, si bien no se espera que se produzca ningún efecto sobre éste, al aprovecharse la red de caminos existentes. Figura 90: Cruce de cauces por la línea eléctrica de evacuación

Tal y como se describe en el apartado correspondiente a medidas preventivas y correctoras se deberá obtener el permiso de la Confederación Hidrográfica del Júcar para el cruzamiento de la línea eléctrica del río Vinalopó y para la realización de obras y ocupación en zona de policía.

D] 3.3. Impactos sobre la geología y la geomorfología El ámbito de estudio está enmarcado dentro del dominio Prebético, dominado por materiales terciarios y cuaternarios de naturaleza detrítica continental, si bien la alternativa propuesta afecta exclusivamente a materiales de naturaleza cuaternaria. Los depósitos cuaternarios se encuentran ampliamente repartidos, especialmente recubriendo las depresiones ocupadas por sedimentos neógenos. Aunque la extensión sea grande, los espesores no parecen ser en ningún caso superiores a los 10 m. Abundan fundamentalmente conos de deyección y depósitos de ladera del Holoceno y Pleistoceno. Los materiales más antiguos (pleistoceno) están constituidos por gravas y arcillas rojas, frecuentemente

271 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx cementadas y con una morfología que evidencia corresponden a cauces (torrentes) hoy abandonados o no existentes. Los materiales más modernos (holoceno) son en realidad abanicos aluviales constituidos por depósitos gruesos cerca de las elevaciones topográficas y más finos a medida que nos alejamos; todo ello suele estar cubierto por limos arcillosos ocres. Consultada la cartografía de Lugares de Interés Geológico del Instituto Geológico y Minero de España, se comprueba que en el entorno de la alternativa propuesta se localizan algunos Lugares de Interés Geológico, si bien todos ellos se encuentran alejados, siendo el más cercano el PT114 “Yacimiento paleontológico del Neocomiense, en la Sierra de Fontanella”, a unos 2,7 km. Por último, en los municipios en los que se contemplan las alternativas (Cañada, Villena, El Camp de Mirra, Beneixama, Biar y Banyeres de Mariola) no se sitúa ninguna de las cuevas catalogadas recogidas en el Decreto 65/2006, de 12 de mayo, del Consell, por el que se desarrolla el régimen de protección de las cuevas y se aprueba el Catálogo de Cuevas de la Comunitat Valenciana. En cuanto a la geomorfología, la planta se desarrolla entre las cotas 567 m a 617 m. Presenta en su parte más baja una pendiente casi nula, inferior al 2%, mientras que en las cotas más elevadas la pendiente asciende a valores de entre 2-5%. Atendiendo a los factores relacionados con la geología analizada en el inventario ambiental, se puede decir que los terrenos que albergarán el parque solar y a la línea eléctrica no cuentan con ningún elemento de interés desde el punto de vista geológico. Es por ello que en la fase de construcción y dadas también las acciones de proyecto, no se ha identificado un impacto sobre las características geológicas ni geomorfológicas.

D] 3.4. Impactos sobre la vegetación La vegetación es uno de los aspectos más visuales a la hora de identificar los impactos sobre el medio ambiente, por su carácter localizable y estático. Los factores que pueden verse afectados pueden ser de varios tipos. Se han resumido básicamente en abundancia, densidad y productividad. Asimismo, se ha considerado el impacto sobre los hábitats de interés comunitario como un factor que puede verse afectado. Los tres emplazamientos seleccionados como alternativas para la instalación de la planta solar están dedicados al uso agrario: tierras de labor de secano, olivar de secano, viñedo de secano y terrenos de regadío. Las líneas eléctricas de evacuación de los parques también atraviesan en su mayor parte terrenos agrarios. La presencia de arbolado es totalmente marginal, y se encuentra presente en áreas que no han sido roturadas por diferentes motivos (servidumbres, cauces, etc.). Según el mapa de cultivos y aprovechamientos 2000-2010, los terrenos ocupados por la alternativa 3 presentes los siguientes usos agrarios:  Olivar de secano: 58,05 ha. El marco de plantación varía entre los 6-9 m, estimándose en 12.110 el número de olivos.  Cereal de secano/regadío: 67,88 ha En relación con la presencia de arbolado (no olivar), es escasa, si bien se localizan ejemplares de almendro y pino piñonero en los márgenes del Barranc de les Vísperes, y en los terrenos de servidumbre de la línea de 400 kV que atraviesa el ámbito. El número de ejemplares arbóreos se estima en unos 35 pies, fundamentalmente pino carrasco, almendro y encina. Cabe destacar la presencia de un ejemplar de pino piñonero (Pinus pinea) de importantes dimensiones en el interior del ámbito, con una altura aproximada de 13,5 metros. La línea eléctrica de evacuación discurre íntegramente sobre terrenos agrícolas. A continuación se muestra una imagen donde, a partir de datos LIDAR, se ha obtenido la altura de los ejemplares arbóreos presentes en el ámbito de actuación. Como se ha indicado en el párrafo anterior, destaca la presencia de un ejemplar de P. pinea maduro de buen porte y estado fitosanitario.

272 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Figura 91. Presencia y altura del arbolado en la superficie de implantación. Fuente: elaboración propia a partir de datos LIDAR

Debe destacarse que en el desarrollo del proyecto los equipos de la ingeniería y evaluación ambiental han trabajado conjuntamente para alcanzar una solución que integre los valores ambientales presentes en el ámbito de estudio, y de este modo se minimice la afección ambiental generada por el desarrollo de la planta. En este sentido, tras las visitas de campo realizadas, se identificaron aquellos ejemplares arbóreos que debían preservarse en el interior del ámbito. Como se puede apreciar en la siguiente imagen, el diseño de la planta ha tenido en consideración la presencia de estos ejemplares arbóreos, respetando la totalidad de ellos, e integrándolos dentro del campo solar.

273 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Figura 92. Situación de los ejemplares arbóreos respetados e integración dentro de la planta solar

Fotografía 22: Ejemplar de P. pinea de gran porte en el interior del ámbito

274 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Fotografía 23. Ejemplares arbóreos respetados en el Barranc de les Vísperes

En cuanto a la línea eléctrica de evacuación, discurre fundamentalmente por olivares y en menor medida por terrenos agrícolas. Únicamente sobrevuela algunos ejemplares arbóreos aislados, y un pequeña masa arbolada en las proximidades de la subestación de Benejama. El sobrevuelo de masas arboladas por tendidos eléctricos viene regulado en el punto 5.12.1 de la ITC- LAT 07 del Reglamento. Frecuentemente los árboles entran en contacto con las líneas eléctricas debido principalmente al crecimiento natural del árbol, al desprendimiento de una rama por el viento o a la caída del árbol, bien por la mano del hombre o por el efecto de los vientos huracanados, reduciéndose así la distancia entre sus copas y los conductores. Esto provoca accidentes personales o interrupciones del servicio, ya que se generan intensidades elevadas que al descargar en forma de arcos producen incendios que pueden propagarse. Para evitar las interrupciones del servicio y los posibles incendios producidos por el contacto con troncos o ramas, se establece, mediante la indemnización correspondiente, una zona de protección de la línea definida por la zona de servidumbre de vuelo incrementada por la siguiente distancia de seguridad a ambos lados de dicha proyección:

Dadd + Del = 1,5 + Del (m) con un mínimo de 2 metros. En el caso del proyecto que se analiza, con tensión nominal de la red de 132 kV y tensión más elevada de 145 kV, la distancia mínima de seguridad es de 2,70 m. Por tanto, la zona de corta de arbolado se extenderá esta distancia denominada Distancia Explosiva, de forma que los árboles queden siempre a esta distancia mínima del conductor. En este proyecto, se tiene en cuenta lo siguiente:  Para la tala del arbolado que queda debajo de la línea eléctrica, esta distancia de seguridad entre el límite de altura de dicho arbolado y los conductores, debe mantenerse considerando los conductores con su máxima flecha vertical según las hipótesis del punto 3.2.3 de la ITC-LAT 07.  Para el cálculo de esta distancia entre los conductores extremos de la línea y el arbolado próximo, se consideran los conductores y las cadenas de aisladores en sus condiciones de máximo desvío definidas según las hipótesis del punto 3.2.3 de la ITC-LAT 07. En cualquier caso, con la intención de disminuir al máximo la tala y poda innecesaria y evitar así ese perjuicio para los propietarios, la zona afectada por la servidumbre de la instalación de la línea eléctrica

275 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx se verá modificada conforme al perfil y las necesidades mínimas obligatorias del mantenimiento de la instalación, evitando así mayores deforestaciones. Para el paso por bosques, árboles y masas de arbolado no son de aplicación las prescripciones especiales definidas en el punto 5.3 de ITC-LAT 07 del Reglamento. Teniendo en cuenta los cálculos recogidos en proyecto, así como el perfil transversal de la línea, únicamente será necesario efectuar las siguientes talas:

Tabla 64. Arbolado sobrevolado por la línea eléctrica. Fuente: proyecto y elaboración propia

Apoyo Superficie m2 Afección Motivo

1 37, 82 4 olivos Instalación de apoyo

2 3,63 1 olivo Instalación de apoyo

3 0 - -

4 10,07 1 olivo Instalación de apoyo

5 23,31 4 olivos Instalación de apoyo

6 19,32 4 olivos Instalación de apoyo

7 327,02 14 olivos Instalación de apoyo

8 0 - -

9 4,14 1 olivo Instalación de apoyo

10 5,46 1 olivo Instalación de apoyo

26,15 1 ejemplar adulto Sobrevuelo de línea

11 0 - -

12,32 1 ejemplar adulto Sobrevuelo de línea

99,38 4 ejemplares jóvenes Sobrevuelo de línea

275,33 3 ejemplares adultos Sobrevuelo de línea

12 11,92 1 olivo Instalación de apoyo

13 3,16 1 olivo Instalación de apoyo

63,23 Ejemplar adulto Sobrevuelo de línea

14 0 - -

15 22,98 4 olivos Instalación de apoyo

16 11,40 2 olivos Instalación de apoyo

17 15,78 2 olivos Instalación de apoyo

18 5,86 1 olivo Instalación de apoyo

5 ejemplares adultos 180,88 Sobrevuelo de línea 2 ejemplares jóvenes

19 8,58 1 olivo Instalación de apoyo

20 0 - -

260,15 2 ejemplares adultos Sobrevuelo de línea

7 ejemplares adultos 527,89 Sobrevuelo de línea 2 ejemplares jóvenes

21 0 - -

158,84 1 ejemplar adulto Sobrevuelo de línea

22 0 - -

23 0 - -

276 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Apoyo Superficie m2 Afección Motivo

24 15,13 3 olivos Instalación de apoyo

25 16,27 2 olivos Instalación de apoyo

103,34 2 ejemplares adultos Sobrevuelo de línea

26 34,77 3 olivos Instalación de apoyo

27 3,35 1 olivo Instalación de apoyo

40,03 5 ejemplares jóvenes Sobrevuelo de línea

28 0 - -

29 0 - -

85,66 2 ejemplares jóvenes Sobrevuelo de línea

10,85 1 ejemplar joven Sobrevuelo de línea

30 0 - -

31 0 - -

32 0 - -

33 18,05 3 ejemplares jóvenes Instalación de apoyo

34 22,25 2 olivos Instalación de apoyo

35 0 - -

36 - -

2 ejemplares adultos 270,28 Sobrevuelo de línea 2 ejemplares jóvenes

37 0 - -

38 0 - -

277 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Figura 93: Zonas de tala de arbolado. Fuente: elaboración propia a partir de datos de proyecto

Tabla 65: Relación de arbolado sobrevolado por la línea. Fuente: promotor

>2,70 Indica zonas en que será necesario efectuar tala o poda selectiva, tras lo cual el arbolado afectado quedará a una distancia superior a la reglamentaria

278 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Figura 94: Perfil transversal de la línea. Apoyos 11-12. No es necesaria tala. Fuente: proyecto

Figura 95: Perfil transversal de la línea. Apoyos 13-14. No es necesaria tala. Fuente: proyecto

279 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Figura 96: Perfil transversal de la línea. Apoyos 18-19. No es necesaria tala. Fuente: proyecto

Figura 97: Perfil transversal de la línea. Apoyos 20-21. No es necesaria tala. Fuente: proyecto

280 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Figura 98: Perfil transversal de la línea. Apoyos 25-26. Es necesaria tala. Fuente: proyecto

Figura 99: Perfil transversal de la línea. Apoyos 27-28. No es necesaria tala. Fuente: proyecto

281 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Figura 100: Perfil transversal de la línea. Apoyos 29-31. No es necesaria tala. Fuente: proyecto

Figura 101: Perfil transversal de la línea. Apoyos 32-33. No es necesaria tala. Fuente: proyecto

282 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Figura 102: Perfil transversal de la línea. Apoyos 36-37. Es necesaria tala. Fuente: proyecto

Por tanto, se calcula que para la ejecución de la línea será necesario talar 56 olivos aproximadamente (situados fundamentalmente en las áreas de instalación de los apoyos), y 25 ejemplares adultos y 18 ejemplares jóvenes de Pinus pinea fundamentalmente, sobrevolados por la línea.

D] 4. FAUNA

En cuanto a la presencia de especies de flora catalogadas como vulnerables, únicamente cabe analizar a Callipeltis cucullaris y Lupinus mariae-josephae:  Callipeltis cucullaris (calipeltis): la presencia de esta especie es muy poco probable. Existen las condiciones adecuadas por la tipología de suelo, como son suelos poco profundos, con poco desarrollo y con capas calizas. Sin embargo, la especie se asienta en pastizales y matorrales, formación con casi nula representación en la superficie de la planta de estas formaciones.  Lupinus mariae-josephae (altramuz valenciano): ocupan suelos calcáreos poco desarrollados y pedregosos, y afloramientos extensos de lapiaz calco-dolomítico. En alicante tienen poblaciones concretas de reducida extensión en Campo de Mirra, Gayanes y Polop de la Marina. La presencia de esta especie en el ámbito de estudio es muy poco probable, al igual que en el caso anterior, por la casi nula representación de los matorrales en la superficie ocupada por la planta. Es por ello que el impacto sobre estas especies se ha considerado como de escasa probabilidad, baja extensión, persistente, reversible y recuperable, valorándose como compatible. En el ámbito afectado por la planta y línea eléctrica de evacuación no existen hábitats de interés comunitario de la Directiva 92/43/CEE. Tampoco existen microreservas de flora o árboles de singular relevancia. La acción más impactante para la vegetación será la del desbroce, si bien tal y como se ha indicado anteriormente, el área de implantación de la planta solar se corresponde con superficies destinadas a

283 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx cultivo de cereal y olivar. No obstante, para la ejecución de las obras de la planta será necesario eliminar unos 12.100 olivos. El desbroce fundamentalmente, y en menor medida los movimientos de tierra y el transporte de materiales, serán las acciones que más incidan en los valores de abundancia, productividad y densidad vegetal. El desbroce y los movimientos de tierras producirán sendos impactos certeros sobre la abundancia vegetal por eliminación directa de ésta. Analizada la zona de estudio en campo, se ha caracterizado el impacto con magnitud baja, extensión amplia y permanente en el caso del despeje y desbroce, siendo recuperables e irreversibles (durante la vida útil de la planta). Para el caso del movimiento de tierras (apertura de zanjas y zapatas) se ha considerado que la extensión es baja, si bien el impacto también es permanente, recuperable y reversible. Teniendo en cuenta estas consideraciones el resultado final es de impacto compatible para la acción correspondiente a la apertura de zanjas y cimentaciones de los apoyos, y moderado para la acción de despeje y desbroce, como consecuencia de la eliminación de los olivos. El transporte de materiales y el funcionamiento de la maquinaria, especialmente en épocas de estío, pueden provocar un aumento en la generación de polvo y partículas que al depositarse en los aparatos fotosintéticos de la vegetación alteren su productividad. Este impacto asociado a la circulación de la maquinaria se ha identificado como compatible.

D] 4.1. Impactos sobre la fauna El emplazamiento seleccionado para la instalación de la planta solar está dedicado al uso agrario: tierras de labor de secano y olivar de secano. La línea eléctrica de evacuación del parque también atraviesa en su mayor parte terrenos agrarios. La calidad de este biotopo se ha valorado como media, y su fragilidad como baja, siendo su interés ambiental global medio-bajo. El proyecto no afecta a los cotos de pesca incluidos en la Orden 5/2013 ni se sitúa en las áreas afectadas por las áreas afectadas por la Resolución de 15 de octubre de 2010, del conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda y vicepresidente tercero del Consell, por la que se establecen las zonas de protección de la avifauna contra la colisión y electrocución. Afecta a los cotos de caza matrículas A-10277 y A-0273. Tal y como se recoge en el inventario del presente estudio de impacto ambiental, como especies más sensibles presentes en el ámbito se recogen las siguientes: Chalcides bedriagai (Eslizón ibérico), Hemorrhois hippocrepis (Culebra de herradura), Podarcis vaucheri (Lagartija ibérica), Aquila fasciata (Águila perdicera), Circus pygargus (Aguilucho cenizo), Falco naumanni (Cernicalo primilla) y Tetrax tetrax (Sisón). Cabe mencionar que el área de ocupación del proyecto y su ejecución está restringido a un área mucho menor de la tomada en el inventario bibliográfico de fauna de la zona debido al tamaño de cada cuadrícula UTM 10x10 Km. No obstante, dada la capacidad de movimiento de la fauna, especialmente del grupo de las aves, se ha considerado un área mayor a la propia ubicación del proyecto para así aumentar la representatividad del inventario. A continuación, se realiza una breve descripción de las características biológicas relevantes para la conservación y los factores de amenaza de cada una de las especies amenazadas y protegidas enumeras anteriormente. Se recoge a continuación un resumen del análisis de la posible presencia en el ámbito de estudio de las especies de mayor interés citadas en los párrafos anteriores, que se ha realizado en el inventario:  El Chalcides bedriagai (eslizón ibérico) es un endemismo ibérico presente en los dos tercios meridionales de la Península. Reptil termófilo mediterráneo que aparece en gran diversidad de biotopos, desde bosques de Pinus sylvestris, alcornocales y carrascales, hasta dunas costeras, áreas cultivadas y zonas urbanizadas. En la Comunidad Valenciana, donde está ampliamente distribuido en las tres provincias, siendo una especie frecuente. En las zona costeras y prelitorales está sufriendo cierta regresión a causa del turismo intensivo, siendo este su principal amenaza. También es afectada por las transformaciones agrícolas de pie de monte y los incendios forestales.

284 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

La presencia de esta especie en el ámbito de estudio es probable debido a la diversidad de biotopos en los que se encuentra, las condiciones favorables del ecosistema y la baja presión urbanística. La especie se encuentra citada posteriormente al año 2001 en las cuadrículas UTM 10x10 30SXH88 y 30SXH98 según el Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunidad Valenciana. No se tienen registros de observación desde el GBIF en un área alrededor de 5 km del ámbito de estudio.  La Hemorrhois hippocrepis (culebra de herradura) se encuentra en todas las áreas de la Península exceptuando el tercio septentrional y Castilla La Mancha. Frecuenta zonas cálidas, secas y expuestas a insolación con escasa cobertura, cultivos arbolados de secano en suelos de elevada pedregosidad y entornos de vegetación aclarada. A su vez, muestra preferencia por ruinas, y lugares secos y rocosos encontrándose comúnmente cerca de poblaciones humanas. En la Comunidad Valenciana está presente sobre todo en las zonas más térmicas del litoral, haciéndose más escaso en zonas de interior, donde presentan cierto grado de aislamiento y declive. Su principal amenaza es la ocupación y transformación de hábitats naturales, siendo víctima frecuente de atropellos y ataques directos. La presencia de esta especie en el ámbito de estudio es probable debido al ecosistema favorable de cultivos arbolados como los olivos, con suelos poco desarrollados y con pedregosidad. La especie se encuentra citada posteriormente al año 2001 en la cuadrícula UTM 10x10 30SXH88 según el Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunidad Valenciana. No se tienen registros de observación desde el GBIF en un área alrededor de 5 km del ámbito de estudio.  La Podarcis vaucheri (lagartija ibérica) se extiende por la Península y note de África, y en varias islas e islotes. Puede aparecer en una gran variedad de biotopos, pero muestra preferencia por terrenos con poca vegetación, sustratos rocosos y pedregosos y abunda en áreas humanizadas, donde le favorece la presencia de ruinas, hormas y muros. En la Comunidad Valenciana es una especie abundante y ampliamente distribuida, donde sus amenazas son las transformaciones agrarias, incendios forestales y el uso de agroquímicos. La presencia de esta especie en el ámbito de estudio es probable debido a las condiciones favorables del hábitat con poca vegetación y sustrato poco desarrollado con zonas de pedregosidad. La especie se encuentra citada posteriormente al año 2001 en la cuadrícula UTM 10x10 30SXH98, y desde los años 1980 a 2000 en la cuadrícula UTM 10x10 30SXH88, según el Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunidad Valenciana. Tienen múltiples registros de observación desde el GBIF en un área alrededor de 5 km del ámbito de estudio desde 1996 a 2014.  El Aquila fasciata (águila-azor perdicera) se encuentra de forma restringida en Europa en la Península Ibérica y sur de Francia. En la Comunidad valenciana ocupa casi todas las sierras litorales y prelitorales, estando solo ausente de los llanos litorales y las sierras de mayor altitud, manteniendo una población estable. Las amenazas a la que enfrenta es la transformación de su hábitat y reducción de presas, principalmente el conejo, hasta la persecución directa y el choque o electrocución con tendidos eléctricos. La presencia de esta especie en el ámbito de estudio es poco probable y limitada a las zonas boscosas debido a la ausencia de hábitats en los que pueda anidar, aunque puede ser observada durante la caza o desplazamientos. En La especie se encuentra citada entre los años 1980 y 2000 dentro de la cuadrícula UTM 10x10 30SXH98 según el Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunidad Valenciana. No se tienen registros de observación desde el GBIF en un área alrededor de 5 km del ámbito de estudio.  El Circus pygargus (aguilucho cenizo) aparece como nidificante en casi todo el territorio nacional. Nidifica normalmente en cultivos de cereal, principalmente trigo y cebada. En algunos sitios ocupa terrenos de vegetación natural (brezales, coscojares, jarales, prados de montaña, humedales...). En Castellón ha presentado un crecimiento importante gracias a la utilización del coscojar por la especie, y en el resto de la Comunidad Valenciana cría sobre zonas húmedas y en Alicante sobre el cereal. Actualmente se estima una población de 100 parejas en la Comunidad Valenciana, estando en situación de incremento. Los principales problemas de conservación que afectan actualmente a la especie son el solapamiento de la recolección del cereal con el periodo reproductor en muchas zonas, la caza furtiva y el cambio de técnicas agrícolas.

285 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

La presencia de esta especie en el ámbito de estudio es probable con presencia de nidos debido a las condiciones de uso de suelo agrícola para cultivo de cereales. La especie se encuentra citada posterior al año 2001 dentro de la cuadrícula UTM 10x10 30SXH88 según el Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunidad Valenciana. Sin embargo, no se tienes registros de observación desde el GBIF en un área alrededor de 5 km del ámbito de estudio.  El Falco naumanni (cernícalo primilla) se distribuye principalmente por las mesetas, Extremadura y los valles del Guadalquivir y el Ebro. Ocupa paisajes agrícolas y ganaderos, preferentemente de secano y rehuyendo paisajes arbolados, regadíos o campos labrados. Nidifica habitualmente en construcciones humanas como palomares viejos, casas de campo o edificios monumentales, formando colonias. Prácticamente desaparecido en la Comunidad Valenciana, se tenía constancia en 1991 de dos o tres parejas que nidificaron con éxito en una cantera en la sierra de Salinas y en unos cantiles de arenisca en Orihuela. Gracias al "Programa de Reintroducción del Cernícalo Primilla", desarrollado desde 1997, ha permitido el establecimiento de una población superior a las 30 parejas nidificantes en el año 2003 en el conjunto formado por las localidades de Villena (Alicante) y Fontanars (Valencia). Sus principales amenazas provienen de la alteración de sus hábitats de alimentación, la destrucción de sus lugares de nidificación, por obras de restauración o ruina de los edificios. La presencia de esta especie en el ámbito de estudio es probable debido a las condiciones adecuadas de un paraje agrícola y rural de cereal y olivar, generalmente de secano, y encontrase cercana la población establecida en 1997 en la localidad de Fontanares. La especie citada posterior al año 2001 dentro de la cuadrícula UTM 10x10 30SXH88 según el Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunidad Valenciana. Se dispone de múltiples registros de observación desde el GBIF en un área alrededor de 5 km del ámbito de estudio.  El Tetrax tetrax (sisón) se distribuye por ambas mesetas, Extremadura, Andalucía y el valle del Ebro, con pequeñas poblaciones en Murcia o Galicia. Se trata de una especie fundamentalmente sedentaria. Ocupa generalmente ambientes agrícolas llanos y abiertos, dominados por el cereal de secano o los pastizales extensivos, y alcanza mayores densidades en paisajes heterogéneos, con parcelas de cultivo pequeñas y con presencia de eriales, barbechos y campos de leguminosas. En la Comunidad Valenciana es muy rara y su presencia se reduce a enclaves de las comarcas de la Vall d.Ayora, la Costera de Xàtiva y el Alt Vinalopó, en lo que supone el límite oriental de las poblaciones albaceteña, formando una población actual de unas pocas decenas de parejas nidificantes. La principal amenaza es la desaparición de los hábitats esteparios y la intensificación agraria. La roturación de barbechos puede causar pérdidas en nidos y polladas, colisiones con tendidos eléctricos y vallados, y caza ilegal. La presencia de esta especie en el ámbito de estudio es posible por las condiciones adecuadas del uso del suelo para cultivo de cereal, presencia de olivares y zonas de matorral bajo, correspondiente a una de las zonas de ubicación de la especie en la Comunidad Valenciana. La especie es citada posterior al año 2001 dentro de la cuadrícula UTM 10x10 30SXH88 según el Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunidad Valenciana. Se dispone de un registro de observación desde el GBIF en un área alrededor de 5 km del ámbito de estudio en el año 2007. Durante la fase de obras, ocurrirá una modificación de los hábitats por acción del despeje y desbroce al eliminar la cubierta vegetal, lo que provocará la dispersión de las especies faunísticas.

La eliminación de la cubierta vegetal por el desbroce provocará una reducción del área de campeo de las especies. Este impacto provocará una transformación de los biotopos faunísticos, disminuyendo su interés y generando la dispersión de especies, incluidas las especies cinegéticas. Son impactos certeros, de extensión moderada, permanentes, reversibles, recuperables y de magnitud media, por lo que es valorado como moderado, fundamentalmente debido a la posible presencia de alguna de las especies vulnerables indicadas anteriormente.

Además, se han identificado dos impactos sobre la mortalidad directa o indirecta por las acciones de producción y almacenamiento de residuos y el transporte y funcionamiento de maquinaria sobre la mortalidad directa de la fauna, por posibles atropellos, si bien la baja probabilidad de estos impactos da lugar a que ambos sean compatibles. La diversidad y abundancia faunística pueden verse afectadas por las operaciones de montaje de los módulos y los apoyos de la línea, ya que la intrusión de elementos antrópicos puede generar

286 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167) molestias a la fauna no tolerante a la presencia de infraestructuras antrópicas, provocando el abandono de estas zonas, siendo en todo caso un impacto de probabilidad media, extensión baja, recuperable, reversible, de magnitud baja, resultando un impacto compatible. Por último, se han identificado 3 impactos sobre las especies singulares, aplicados a especies faunísticas protegidas o singulares que se han identificado en el inventario y que se han descrito en los apartados anteriores. Serán las acciones de desbroce y despeje, la apertura de zanjas y zapatas para la línea eléctrica, el transporte y funcionamiento de maquinaria y el montaje de módulos y línea eléctrica las que producirán estos 4 impactos Para el caso del despeje y desbroce, se trata de impactos certeros, permanente, de extensión moderada, reversible y recuperable, por lo que el impacto es moderado. Para las otras tres acciones (transporte y funcionamiento de la maquinaria, zanjas y zapatas de la línea eléctrica y montaje de instalaciones) los impactos son temporales o puntuales, de extensión baja, recuperables y reversibles de magnitud alta al existir en la zona de estudio especies singulares, y probabilidad media resultando 3 impactos compatibles. No se estiman probables afecciones significativas los estos terrenos cinegéticos que hagan necesaria la elaboración de un plan de minoración de impactos, puesto que las especies cinegéticas propias de estos cotos no sufrirán impactos de entidad, que mayoritariamente serán impactos temporales ligados a las molestias en fase de construcción. Además, la baja superficie afectada directamente en relación con la superficie de los cotos y la afección a biotopos extensamente representados en el entorno, permitirán que las poblaciones cinegéticas no se vean afectadas de manera significativa.

D] 4.2. Impactos sobre figuras de especial protección Se ha consultado la localización de las diferentes figuras de protección existentes en la Comunidad valenciana: Reserva Natural, Monumento Natural, Montes Catalogados de Utilidad Pública, Reservas de la Biosfera, humedales RAMSAR, Parques Naturales, Paisajes Protegidos, Parajes Naturales Municipales, Zonas Húmedas Catalogas, Planes de recuperación de especies, Micro reservas de Flora, Árboles de Singular Relevancia, IBAs y Red Natura 2000. Como principales conclusiones se extraen las siguientes: Las áreas ocupadas por la planta solar y línea eléctrica de evacuación, así como su entorno más próximo, no ocupan ninguno de los espacios indicados, No existe, por tanto, afección directa sobre los mismos. Como posible afección indirecta, derivada de la presencia de especies de fauna sensibles que motivaron la declaración de estos espacios, se encontrarían:  IBAs: a planta se localiza a unos 950 metros al oeste de la IBA “Sierras de La Safor y Norte de Alicante”. El trazado de la línea eléctrica discurre fuera de los límites de dicha IBA, a unos 1.300 metros en su punto más próximo.  Red Natura 2000: la superficie de la planta solar se sitúa a unos 3.100 m del LIC y ZEPA Maigmó i Serres de la Foia de Castalla. La línea eléctrica de evacuación se sitúa a unos 3.500 metros de la ZEPA Font Roja-Mariola, en las proximidades de la subestación eléctrica. Se ha realizado un estudio específico de afección a la Red Natura 2000 (ver Anexo 02 “Informe de Repercusiones sobre la Red Natura 2000), cuyas principales conclusiones se resumen a continuación: Las posibles afecciones del proyecto sobre estos espacios se han evaluado en función del concepto de conservación indicado en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, teniendo en cuenta que la Red Natura 2000 está compuesta por lugares y tiene que garantizar el mantenimiento de los hábitats naturales y especies que albergan. Se ha de garantizar un “estado de conservación favorable” en el área de distribución de dichos lugares. Teniendo en cuenta todo lo anterior, y en base a la identificación y valoración de impactos realizada y la propuesta de medidas correctoras y protectoras planteada, se considera que no existirá afección significativa sobre los valores propios de estos espacios Red Natura 2000. Los impactos se han considerado como indirectos, y de magnitud baja por la escasa probabilidad de ocurrencia en el caso de afección a especies de interés asociadas a los espacios Red Natura indicados. Como conclusión final, se estima que la ejecución del proyecto no afectará a la integridad y coherencia de la Red Natura 2000 dado que las acciones del proyecto no comprometen significativamente ninguno

287 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx de los valores por los que han sido declarados el LIC y ZEPA Maigmó i Serres de la Foia de Castalla, así como la ZEPA Font Roja-Mariola.

D] 4.3. Impacto sobre los factores sociales y económicos Desde el punto de vista socioeconómico, un proyecto de estas características implica cambios, principalmente en los usos del territorio y en las actividades económicas relacionadas con la producción energética. Durante la fase de construcción, se han identificado 7 impactos sobre este factor, tres de carácter negativo y cuatro positivos. Uno de los impactos positivos en fase de obra es el que se producirá sobre el nivel y calidad de vida y el empleo de la zona debido a la demanda de mano de obra e inducción de las actividades económicas. Se producirá una contratación de personal para realizar las obras además de los beneficios originados por el mantenimiento de la maquinaria, hospedaje de operarios de obra y demás acciones similares que redundará en un beneficio económico para el entorno de los municipios de la zona. Por otro lado, tanto el acondicionamiento de los viales como las operaciones de cimentación generan sendos impactos positivos (2) sobre el uso y disponibilidad de los recursos.

Por otro lado, se pueden producir molestias a la población, como consecuencia de todas las actividades que son molestas y perjudiciales para la seguridad y salud durante esta fase, principalmente derivados del transporte de materiales y circulación y funcionamiento de la maquinaria de obra, la generación y almacenamiento de residuos derivados de esta fase de construcción así como por el movimiento de tierras y excavaciones. Por lo tanto, se ha identificado tres impactos negativos sobre la salud pública y la seguridad. Su probabilidad es baja, dada la distancia de la zona de obras con zonas urbanas, en caso de ocurrencia su magnitud y extensión serían medias/bajas, recuperables y reversibles, de extensión baja y temporales, resultando por tanto impactos compatibles.

D] 4.4. Impacto sobre el patrimonio El estudio de impacto sobre el patrimonio cultural elaborado y que se adjunta como Anexo 5 ”Informe- memoria de prospección arqueológica” al presente estudio de impacto ambiental concluye que los resultados de las dos prospecciones realizadas han sido negativos, sin detectarse indicios de carácter arqueológico o etnológico dentro de los ámbitos de afección del proyecto. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la zona oeste del ámbito de la planta solar proyectada, unas 71,5 Ha, no ha podido ser prospectada correctamente por la densidad de la vegetación del cultivo de cereales, que impedía la correcta visualización del terreno. En el trazado y en los puntos de apoyo de la línea eléctrica de evacuación los resultados también han sido negativos tanto en indicios arqueológicos como en lo referente a bienes etnológicos. Tan sólo se observan fragmentos cerámicos de época contemporánea de forma dispersa en todo el ámbito de afección.

En términos generales se trata de un paisaje aterrazado de campos de olivos y secano, cuyo único hito de interés es el cruce del cauce del Vinalopó al este del núcleo de Beneixama.

Por tanto, no se considera que la actuación genere impacto sobre el patrimonio cultural. No obstante, se contemplarán medidas preventivas consistentes en la realización de prospecciones durante la fase de movimiento de tierras para garantizar la ausencia de afecciones sobre esta variable. En lo que se refiere a las vías pecuarias, según la información consultada en el portal web de Infraestructura Valenciana de Dades Espacials, se comprueba que en el ámbito de estudio se localizan las siguientes vías pecuarias:  Colada del Camino de Caudete  Vereda de Bañeres  Vereda de los Molinos  Vereda del Campo de Mirra  Colada de la Fonr de Sanchet

288 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

 Sendera del Limit  Sendera del Camí de la Canyada  Vereda del Camino de Las Fuentes  Assagador de la Marjal  Assagador del Molí de Sanç  Cordel del Cascante La planta no afecta a ninguna Vía Pecuaria. La línea eléctrica de evacuación cruzará perpendicularmente la Colada de la Fonr de Sanchet. El tramo final antes de la conexión con la subestación de Benejama, la línea discurre paralela a la Vereda de los Molinos en un tramo de unos 560 metros. Durante los trabajos de campo no se ha documentado ninguna infraestructura caminera o construcción aneja directamente vinculada con las mencionadas vías pecuarias tradicionales, por lo que su valor cultural radica exclusivamente en su consideración de caminos históricos, que hunde sus raíces en la Edad Media. El hecho de que buena parte de estas cañadas no siguen sus trazados históricos, abandonados en favor de actuales vías de comunicación, y dada la naturaleza de las afecciones, cortes puntuales y tramos aéreos o subterráneos que no alterarían en ningún caso la servidumbre de la vía pecuaria, permiten que desde la evaluación del impacto sobre el patrimonio cultural el proyecto puede calificarse como compatible. Se trata de un impacto certero, de baja extensión, reversible y recuperable y de magnitud baja. Las Vías Pecuarias que se corresponden con terrenos de Dominio Público y deben preservarse íntegramente de acuerdo con su legislación sectorial (Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias), admitiéndose su adecuación para permitir los usos compatibles y complementarios con la vía pecuaria, así como su integración en el entorno. No obstante, conforme a lo establecido en su art. 13, cuando se proyecte una obra pública sobre el terreno por el que discurra una vía pecuaria, la administración actuante deberá asegurar que el trazado alternativo de la vía pecuaria garantice el mantenimiento de sus características y la continuidad del tránsito ganadero y de su itinerario, así como los demás usos compatibles y complementarios de aquel. En consecuencia, en los cruces con vías pecuarias se deberán reponer ésta y garantizar el tránsito en condiciones de rapidez y comodidad para el ganado, de forma previa a lo cual será preciso solicitar autorización al Órgano Competente.

D] 4.5. Impacto sobre el paisaje Los impactos sobre el paisaje en la fase de construcción afectan básicamente a la pérdida de calidad del paisaje y a la intrusión visual, por la inclusión de nuevos elementos (instalaciones auxiliares, presencia de maquinaria, montaje de paneles, de línea eléctrica y de subestación) que modifican la calidad del paisaje preexistente en varios de sus componentes.

La pérdida de calidad se produce por la intrusión de nuevos elementos distorsionadores como los módulos y seguidores durante el montaje o los apoyos de la línea eléctrica. El despeje y desbroce y el acondicionamiento de viales modificarán los atributos del marco perceptual.

En el caso del desbroce y de acondicionamiento de viales se trata de un impacto certero, de extensión amplia, permanentes, recuperables, reversibles y de magnitud baja, dado que la actuación es poco visible desde puntos exterior al ámbito de actuación, (tal y como se justifica específico de paisaje que acompaña al presente estudio) lo que supone que el impacto de estas acciones son compatibles.

Por otro lado, en el caso del montaje de los paneles y de la línea eléctrica (se valora el montaje, no la propia presencia del panel, que será valorada en la fase de explotación), se trata de un impacto seguro, recuperable, reversible y de magnitud baja, por lo que se valora como compatible.

La intrusión visual, es decir, la visibilidad en esta fase va a estar asociada a las labores de montaje de los paneles, de la línea eléctrica y a la presencia de las instalaciones auxiliares. La acción más impactante corresponde a las labores de montaje de los módulos y de la LAT, siendo de todas maneras ambos impactos compatibles.

289 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

D] 5. IMPACTOS EN FASE DE EXPLOTACIÓN La gran diferencia de esta fase con la anterior suele manifestarse en que los impactos tienen una mayor duración en el tiempo.

A continuación se describen dichos impactos según los factores del medio afectados durante la fase de explotación de la planta solar.

D] 5.1. Impactos sobre la atmósfera y el ambiente sonoro Durante el funcionamiento de la planta no se produce ningún tipo de alteración en la calidad del aire, salvo la que pueda ocasionar el tránsito ocasional de vehículos que realicen las tareas de mantenimiento.

Muy por el contrario, se evitan importantes emisiones a la atmósfera de contaminantes, si se compara una instalación de estas características con otros métodos de obtención de energía. Con la energía fotovoltaica se evita la producción de grandes cantidades de S02, NOx, CO2 y partículas que serían generadas por otras energías.

Es decir, las energías renovables son limpias y no conllevan apenas la emisión de gases de efecto invernadero. No se agotan recursos naturales y tienen mínimos impactos sobre el medio ambiente, sin productos de desecho, emisiones de CO2 y otros tóxicos, como ocurre con las fuentes tradicionales de energía. Los beneficios medioambientales de las energías renovables son muchos, y sobre todo contribuirán a mejorar los niveles de contaminación atmosférica. El impacto del funcionamiento de la planta sobre la atmósfera es no significativo.

En lo que se refiere a la línea eléctrica cabe indicar que causan el denominado “Efecto corona” provocado por la ionización del aire alrededor de los cables debido al campo eléctrico creado por ellos. A causa de esta ionización se pueden originar en la línea descargas eléctricas, que son la causa de un ruido característico, como consecuencia de asperezas en los conductores. Esta contaminación acústica se agrava en épocas de lluvia, transformándose en un "ruido de abejas". En condiciones normales se estima que una LAT puede emitir un ruido de 30-40 dB, pudiéndose incrementar en 5 dB en días de lluvia, humedad o niebla. Dada la distancia de la línea a núcleos habitados estos niveles se encuentran lejos de los especificados por la legislación. Este impacto se considera como no significativo también para la LAT de evacuación.

El efecto corona puede ir acompañado de la producción de ozono debido a la ionización del aire. En líneas de voltajes muy elevados, la cantidad de ozono producido se estima en 50 gr de ozono por hora y kilómetro de línea. Esta pequeña cantidad, unida a la rápida difusión y a la corta duración de la actividad hacen que su influencia sobre la calidad del aire sea despreciable. Por tanto el impacto se considera no significativo.

Las líneas de alta tensión inducen a su alrededor determinados campos eléctricos y magnéticos cuyas intensidades dependen de la corriente de la línea, así como de la geometría y número de conductores que la integran. En las líneas eléctricas estos campos se generan por separado. Los campos eléctricos se generan por las cargas eléctricas, generándose los campos magnéticos por el movimiento de las mismas. La intensidad de estos campos disminuye de forma notable con la distancia a la línea.

La frecuenta de los campos electromagnéticos generados por líneas eléctricas es extremadamente baja (50 Hz). Para líneas de 220 kV en el punto más cercano a los conductores los niveles son de entre 1-3 kV/m para el campo eléctrico y 1-6 μT para el campo magnético. A 30 metros de distancia los niveles de campo eléctrico y magnético oscilan entre 0,1-0,5 kV/m y 0,1-1,5 μT, siendo generalmente inferiores a 0,1 kV/m y 0,2 μT a partir de 100 metros de distancia (fuente Red Eléctrica de España). Esas magnitudes serán aún menores en la línea objeto del presente estudio (45 kV).

El Consejo de la Unión Europea recomienda como restricción básica para el público, limitar la densidad de corriente eléctrica inducida a 2 mA/m2 en sitios donde pueda permanecer bastante tiempo, y calcula de forma teórica unos niveles de referencia para el campo electromagnético de 50 Hz: 5 kV/m para el campo eléctrico y 100 μT para el campo magnético.

Dada la rápida atenuación con la distancia de los campos eléctricos y magnéticos y la ausencia de núcleos habitados en el entorno del trazado de la línea eléctrica, y la tensión de la línea (45 kV) este impacto no se considera significativo, no debiéndose superar en ningún caso los límites establecidos.

290 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

En lo que se refiere a la contaminación lumínica, no es esperable que se produzcan impactos pues la planta no estará iluminada de forma continua por la noche. En consecuencia es un impacto poco probable, puntual, de media extensión, recuperable y reversible, por lo que se considera compatible. En lo que se refiere al ruido que provoca la instalación en funcionamiento, los únicos elementos de la instalación que pueden producirlo son los inversores de corriente y el transformador, con una emisión inferior a 45 dB. De esta forma la emisión de ruidos al exterior es despreciable. El resto de equipos no emiten ruido alguno. Este impacto no se considera significativo.

D] 5.2. Impactos sobre los suelos La presencia de vehículos y maquinaria para el mantenimiento de la planta y, en menor medida de la línea eléctrica, puede provocar la contaminación del suelo por aceites e hidrocarburos, principalmente, que pueden derramarse en la zona de trabajo. También podría producirse un vertido accidental de los aceites de los trafos de la subestación eléctrica. En todos los casos son susceptibles de aplicación tanto medidas minimizadoras como correctoras. La ocurrencia de esta circunstancia es accidental, siendo además muy reducida la presencia de vehículos y maquinaria. Los motores de los seguidores cuentan con aceite, si bien se encuentra perfectamente encapsulado siendo muy reducida la probabilidad de ocurrencia de accidentes. Por último, destacar que los depósitos de aceite en los centros de transformación contarán con su correspondiente cubeto de retención para evitar cualquier fuga. La ocurrencia de esta circunstancia es accidental, de baja probabilidad y de muy fácil aplicación de medidas preventivas (ver apartado E), por tanto el impacto se considera compatible.

D] 5.3. Impactos sobre las aguas superficiales y subterráneas Las necesidades de suministro de agua en la planta FV y subestación se utilizarán para el consumo de operarios y empleados, tanto en fase de operación como en fase de construcción, y en función de las necesidades medioambientales y de Seguridad y Salud. Para dicho suministro, se prevé instalar un depósito de 10.000 litros dotado de un pequeño grupo de presión. Las aguas residuales generadas durante la etapa de construcción de planta subestación y línea eléctrica serán aquellas producidas por el personal de construcción, no emitiéndose en ningún momento residuos líquidos industriales. La recogida de las aguas residuales se ha previsto con depósito estanco de poliéster reforzado con fibra de vidrio capaz de retener por un periodo determinado de tiempo las aguas servidas domésticas y equipado con tapa de aspiración y vaciado. El vaciado de este depósito estanco se realizará por gestor autorizado. En la etapa de operación, al igual que durante la construcción las aguas residuales generadas serán las provenientes del personal que se encontrará en el parque durante los años de vida útil del parque, estos residuos, al igual que durante la etapa de construcción, se trasladarán periódicamente a los puntos de gestión de residuos, donde se tratarán. El funcionamiento de las instalaciones correspondientes a la planta solar no producirá afecciones sobre el régimen de escorrentías de la zona, pues no existe interferencia a éstas consecuencia de dicha actividad. Tampoco el funcionamiento de la línea eléctrica causará efectos sobre las aguas. Durante el funcionamiento de la Planta la gestión de aceites y grasas, en especial los derivados del funcionamiento de la subestación eléctrica, conlleva un riesgo de accidentes asociado que puede derivar en vertidos. Son susceptibles de aplicación tanto medidas minimizadoras como correctoras. La ocurrencia de esta circunstancia es accidental, de baja probabilidad y de muy fácil aplicación de medidas preventivas (ver apartado E), por tanto el impacto se considera como no significativo.

D] 5.4. Impactos sobre la geología y la geomorfología Durante la fase de explotación del parque solar y la línea eléctrica asociada no se ha identificado ningún impacto al respecto.

291 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

D] 5.5. Impactos sobre la vegetación Durante la explotación de la planta fotovoltaica la afección más importante sobre la vegetación es la eliminación periódica de los ejemplares que puedan suponer un riesgo para la instalación o que puedan dar sombra a las placas, reduciendo su rendimiento. Esta misma situación es aplicable a los tramos de la línea eléctrica en los que se deberá mantener la calle de seguridad, si bien dado que en la actualidad no presentan vegetación en su mayoría no es esperable un impacto significativo. Para el caso de la planta el impacto se considera certero, de intensidad media, temporal, de extensión media, reversible y recuperable, por lo cual se valora como compatible.

D] 5.6. Impactos sobre los procesos Se ha identificado como efecto positivo sobre la contaminación secundaria y efecto sobre el cambio climático la propia generación de energía a partir de fuentes renovables, ya que esa energía puede satisfacer la demanda que de otra forma se podría cubrir a partir de fuentes que implicasen la combustión de combustibles fósiles como el gas, el carbón o el fuel, de modo que de forma indirecta se repercute de forma positiva sobre el cambio climático gracias al ahorro de emisiones que supone este tipo de energía. Asimismo, se analiza el riesgo de inundabilidad que puede generarse en los terrenos ocupados por la planta solar, y su compatibilidad con la instalación analizada. Para ello, se ha realizado un estudio de inundabilidad en los terrenos ocupados por la planta (ver anexo 03). En él se han obtenido y justificado las superficies de inundación de la parcela para 25, 100 y 500 años de periodo de retorno, y se ha identificado la peligrosidad y categorizado los riesgos asociados. Del estudio realizado se extraen las siguientes conclusiones:  Como resultado de las simulaciones se constata que el conjunto de parcelas 1, 2, 3, 4, 8, 9, 11, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 33, 81, 83, 84 del polígono 14, y parcelas 1, 2, 7, 8, 13, 22 del polígono 13 del Término Municipal de Biar queda afectado por inundación.  La inundación de la parcela se produce en todos los escenarios planteados, presentando las siguientes características: o En avenidas con probabilidad de ocurrencia mayor de 0’04, los calados previstos son en general menores de 15cm. o En avenidas con probabilidad de ocurrencia entre 0’04 y 0’01, los calados previstos son en general menores de 15cm. o En avenidas con probabilidad de ocurrencia entre 0’01 y 0’002, los calados previstos son en general menores de 15cm.  Complementariamente, de los resultados mostrados se desprende una serie de aspectos característicos del comportamiento de las avenidas: o La característica principal del fenómeno es el claro comportamiento como llanura geomorfológica de inundación, con una avenida que avanza con un frente ramificado conformando una escorrentía difusa y una superficie inundada que se ensancha en abanico. o Complementariamente esta tipología de flujo en escorrentía difusa en ningún caso representa una zona de flujo preferente, la cual se limita a los cauces existentes. o Se detecta como el conjunto de parcelas recibe la inundación por el avance de la escorrentía difusa procedente de aguas arriba y por el desbordamiento de los cauces existentes en la actualidad. o La mayor afectación es producida por el Barranc del Derramador que incide por el sur, mientras que los barrancos de Fontanelles y Vísperes que inciden por el sur aportan una afectación más limitada. o El conjunto de parcelas es inundable para los tres escenarios analizados.  La categorización de los niveles de riesgo asociados a las inundaciones obtenidas se efectúa según lo establecido en el artículo 8 de la Normativa de la Revisión del PATRICOVA. Los niveles de riesgo resultantes son:

292 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

o En inundación con probabilidad de ocurrencia mayor de 0’04, las parcelas se encuentran prácticamente en su totalidad fuera de categorización, al presentar calados menores de 15cm. o En inundación con probabilidad de ocurrencia entre 0’04 y 0’01, la parcela se encuentra mayoritariamente fuera de categorización, al presentar calados menores de 15cm. En zonas puntuales de la extensión de las parcelas y en la franja paralela al Camí de Foia aparece Nivel 4. o En inundación con probabilidad de ocurrencia entre 0’01 y 0’002, la parcela se encuentra mayoritariamente fuera de categorización, al presentar calados menores de 15cm. En franjas aisladas de la extensión de las parcelas y en la franja paralela al Camí de Foia se presenta Nivel 6.  Según la Normativa de la Revisión del PATRICOVA, en el capítulo III de Riesgo de inundación y planificación urbanística, en su artículo 18, y en base a los niveles de peligrosidad alcanzados (zonas muy localizadas y aisladas de niveles de peligrosidad 4 y 6), la mayor parte de las parcelas que componen la superficie en la que se plantea implantar la PFV se encuentra fuera de calificación por peligrosidad de inundación,  De lo expuesto se establece que para la actividad planteada, la mayor parte de la parcela puede destinarse a la implantación de la PFV, ya que las zonas afectadas por niveles de peligrosidad 4 y 6 son minoritarias.  Para poder reforzar la factibilidad de implantación de la actividad en las parcelas, se pueden aplicar medidas que disminuyan el riesgo. En este caso la propuesta consistiría en mejorar la operatividad de los cauces que se encuentran cerca o dentro de la zona de actuación, que son el del Barranc del Derramador por el límite suroccidental de las parcelas y el Barranc de le Vísperes que transita en forma de doble L por su interior.  En el caso primer caso, se propone consolidar una sección trapezoidal de 2m de base y taludes 1H:1V de hasta 1m de altura, revestido con rocalla. De manera análoga, en el segundo caso se propone consolidar una sección trapezoidal de 1m de base y taludes 1H:1V de hasta 0’8m de altura, también revestido con rocalla de granulometría que se conforme con un D30 de 20cm de diámetro y un D90 de 30cm de diámetro  Para comprobar esta hipótesis se procede a efectuar una simulación en situación futura, en la que se incorpore esta modificación de consolidación de los cauces en el ámbito de las parcelas en el terreno del modelo.  De los resultados obtenidos de las simulaciones de los modelos hidráulicos en situación futura se constata que se consigue disminuir ligeramente el fenómeno de inundación en lo que a extensión se refiere además de modificación en la distribución de calados.  En consecuencia, los niveles de riesgo asociados también quedan mejorados ya que: o La afectación por riesgo Nivel 6 se he reducido prácticamente en su totalidad en la parte central de la parcela y se concentra en las trazas de las canalizaciones de consolidación de los cauces existentes y permanecen con una ligera mejora en la zona cercana al límite noroccidental. o La mejora es definitiva para el escenario de 100 años de periodo de retorno, en la que la categorización de riesgo Nivel 4 es residual, quedando el conjunto de parcelas libres de categorización de riesgo casi en su totalidad.  Finalmente, se procede a analizar qué repercusiones representan estas mejoras en el fenómeno de la inundación sobre la variación de la peligrosidad. Se constata como: o La comparación de calados de inundación entre situación actual y propuesta como la variación de calado de más de 10cm se limita a las trazas de la implementación de la consolidación de los canales, con una pequeña zona de desbordamiento del canal 1 a mitad de su recorrido aproximadamente. o Al tratarse de una zona con escorrentía difusa del flujo, la modificación cualitativa de calado en esta situación es en cualquier menor al 10%, lo cual se reproduce de manera análoga en la variación de velocidades.

293 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Para el caso de la planta el impacto se considera poco probable, de intensidad media, temporal, de extensión media, reversible y recuperable, por lo cual se valora como compatible.

D] 5.7. Impactos sobre la fauna La presencia del cerramiento perimetral y de la planta puede suponer la modificación de los hábitats y generar un efecto barrera y modificar la diversidad y abundancia de especies. Por otra parte las operaciones de mantenimiento de la planta pueden causar la muerte de ejemplares (de forma directa o indirecta) de fauna (protegida y no protegida). Sea como fuere los impactos más relevantes se producirán sobre la avifauna por presencia de la línea eléctrica. La presencia del tendido aéreo en la línea eléctrica de evacuación supone un riesgo para la avifauna por la posible electrocución de la misma en los apoyos y por colisión contra los cables. El riesgo de electrocución es muy reducido por las propias características de la línea. A este respecto hay que recordar que la planta y la línea no se hallan dentro de la zona de protección para la avifauna contra la colisión y electrocución de líneas aéreas de alta tensión establecidas en la Resolución de 15 de octubre de 2010, del conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda y vicepresidente tercero del Consell, por la que se establecen las zonas de protección de la avifauna contra la colisión y electrocución, y se ordenan medidas para la reducción de la mortalidad de aves en líneas eléctricas de alta tensión. No obstante, dado que en el entorno de la línea hay presentes un importante número de áreas protegidas en las que abundan las especies de avifauna sensibles a los tendidos eléctricos aéreos, se considera necesaria la adopción de las medidas de prevención contra la colisión recogidas en el Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión. Por ello, dentro de las medidas contempladas en el presente estudio que deben ser adoptadas por el proyecto, se encuentra la incorporación de salvapájaros o señalizadores visuales (ver E] 2.5E] Medidas Propuestas). Las probabilidades de colisión van a estar muy relacionadas con las características de la avifauna presente en el entorno donde se ubica la línea eléctrica, en cuanto a costumbres y tipo de vuelo del ave. Las especies más propensas a sufrir accidentes de colisión son aquellas que presentan un elevado peso corporal pero una escasa envergadura alar, lo que se traduce en un vuelo de características pesadas con escasa capacidad de maniobra, tales como las anátidas, determinadas especies terrestres (avutardas, sisones, alcaravanes, etc.) o algunas zancudas (cigüeñas, grullas, etc.). Asimismo, el comportamiento gregario y la formación de grandes concentraciones de ejemplares aumentan el riesgo de colisión. Por el contrario, el riesgo de colisión disminuye para rapaces y córvidos. En cuanto al riesgo de electrocución, dadas las características de la LAT, éste es prácticamente inexistente. En cuanto al vallado de la instalación éste puede suponer un peligro para aves de menor tamaño con parámetros de vuelo a baja altura, entre los que aparecen numerosas aves terrestres de hábitos esteparios. La línea eléctrica cumplirá las disposiciones incluidas en el Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión en relación con la colisión, y se prestará especial atención a la señalización del vano que realiza al cruzamiento con el río Vinalopó, tal y como se describe en el apartado correspondiente a las medidas preventivas y correctoras. En consecuencia, la presencia de la línea eléctrica, la infraestructura y el cerramiento perimetral causa un efecto certero, persistente, de extensión baja, reversible y recuperable sobre los hábitats faunísticos y genera además un efecto barrera. El impacto se ha valorado como moderado, estableciéndose las medidas preventivas, y correctoras en el apartado correspondiente. En lo que se refiere a los efectos de las infraestructuras y el cerramiento sobre la diversidad y abundancia y sobre las especies singulares, los impactos se caracterizan como efectos probables, permanentes, de extensión media, reversibles y recuperables, valorándose como compatibles.

294 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Las posibles molestias sobre la fauna por el mantenimiento de la planta pueden venir derivadas de la mortalidad ocasional de algún ejemplar, si bien resulta poco probable y se han valorado los impactos como compatibles.

D] 5.8. Impactos sobre figuras de especial protección No se espera que el funcionamiento del proyecto afecte a los espacios Red Natura 2000, dado que tal y como se ha justificado en el estudio específico de afección (Ver Anexo 02 Informe de Repercusiones sobre la Red Natura 2000). Las actuaciones previstas potencialmente podrían traer consigo los siguientes efectos sobre los objetivos de conservación del Lugar:  Deterioro de hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE. Cabe indicar que en las fases preliminares de diseño del proyecto se tomó en consideración la búsqueda de los emplazamientos más adecuados desde el punto de vista ambiental. Así, la búsqueda de emplazamientos adecuados en las proximidades de la subestación de Benejama se planteó en dos etapas, correspondientes a dos niveles de análisis. En el primero de ellos, para determinar las posibles ubicaciones de localización de la planta solar se buscaron terrenos que inicialmente cumpliesen con los siguientes criterios técnicos y ambientales: o Exclusión de superficies con presencia de Hábitats de Interés Comunitario (Directiva 92/43/CEE) o Exclusión de superficies con algún grado de protección: espacios Red Natura 2000 (LICs, ZEPAs, ZECs), Espacios Naturales Protegidos, IBAs, monumentos naturales, zonas húmedas catalogadas, paisajes protegidos, montes catalogados, reservas naturales, terreno forestal estratégico… Ello trajo como consecuencia la búsqueda de un emplazamiento alejado de los espacios Red Natura existentes en la zona de estudio. Por tanto, dado que la actuación no supone una ocupación directa de los espacios Red Natura 2000, no se ha considerado necesario analizar los hábitats presentes en el interior de la misma.  Alteraciones a especies incluidas en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE y/o en el Anexo I de la Directiva 2009/147/CE. Una vez analizadas las diferentes especies incluidas en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE y Anexo I de la Directiva 2990/147/CE, se han establecido tres categorías en función de la posible afección que se puede generar sobre estas especies: o Especies sensibles que no se espera que resulten afectadas por la actuación o Especies sensibles que se espera resulten afectadas únicamente por pérdida de zona de campeo o Especies sensibles que se espera resulten afectadas por pérdida de hábitat En este sentido, no hay que olvidar que la planta solar se sitúa fuera de los espacios Red Natura presentes en la zona de estudio, y que los espacios más próximos a las instalaciones son el LIC (ES5212008) Maigmó i Serres de la Foia de Castalla, a 2,8 km de la planta solar, y el LIC (ES5213054) Els Alforins, a 3,1 km de la línea eléctrica. Por tanto, las pérdidas de hábitat/biotopo no se producirá en el interior de estos espacios Red Natura, con lo que la actuación que se analiza no generará una pérdida de los biotopos ocupados por estas especies dentro de la Red Natura. En este sentido, la única afección prevista sobre las especies que motivaron la declaración de estos espacios sería la del desplazamiento de individuos por pérdida de hábitat fuera de los espacios Red Natura.  Afección a la Integridad del Lugar Red Natura 2000. Dada la distancia de las instalaciones a los espacios de la Red Natura 2.000, y las características y valores por las que han sido designados los espacios más cercanos, no se considera en ningún caso que se puedan producir afecciones directas sobre estos espacios. Se ha considerado que ninguno de ellos puede resultar afectado

295 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

de forma directa debido a que no existe coincidencia territorial entre el proyecto y los hábitats de los distintos espacios Red Natura. Respecto a los potenciales efectos indirectos, habida cuenta de la distancia existente entre la instalación y los espacios Red Natura más cercanos (entre los 2,8 km de la planta solar al LIC y ZEPA Maigmó i Serres de la Foia de Castalla y los 11,5 km al ZEC y LIC Serres de Mariola i el Carrascar de la Font Roja), no se considera que los efectos de actuaciones de proyecto que puedan afectar a vegetación colindante lleguen a influir de forma indirecta a esta distancia. Se puede concluir que las actuaciones del proyecto no deterioran la estructura y funciones necesarias para la existencia de estos hábitats a corto, medio o largo plazo, ya que la superficie de hábitat que se pierde o deteriora con el desarrollo de la actuación es nula. Por tanto, la única afección estimada que se ha considerado es la derivada de la pérdida de 131,4 ha de cereal y olivar destinadas a campeo de algunas aves rapaces. No obstante, la superficie de cultivo de cereal y olivar en el ámbito de estudio es muy amplia. Considerando un radio de 10.000 m alrededor de planta y línea eléctrica, la superficie de estos cultivos es de unas 18.952 ha. (dato procedente de cobertura CORINE 2018), por lo que el desarrollo de la actuación supondrá la eliminación de un 0,69% de esta superficie. Por tanto, y a la vista del análisis realizado, se concluye que la actividad proyectada resulta compatible con los valores que motivaron la declaración de los espacios Red Natura 2000 presentes en el entorno de la actuación:  El ZEC y LIC (ES0000213) Serres de Mariola i el Carrascar de la Font Roja  El LIC (ES5212008) Maigmó i Serres de la Foia de Castalla  El LIC (ES5213054) Els Alforins  La ZEPA (ES0000474) Font Roja-Mariola  La ZEPA (ES0000455) Els Alforins  La ZEPA (ES0000458) Maigmó i Serres de la Foia de Castalla

D] 5.9. Impacto sobre los factores sociales y económicos Sobre este factor ambiental se generan el mayor número de impactos positivos (4) de esta fase como consecuencia de la instalación del parque solar. Además, a diferencia de la fase de construcción, estos impactos son permanentes durante toda la fase de explotación del parque solar. En primer lugar, a la hora de valorar la calidad de vida del entorno social y económico de los municipios afectados, observando la matriz se extrae que es una acción que afecta a este factor, generando un impacto positivo, en lo referente a la demanda de mano de obra e inducción de la actividad económica. Es un impacto certero que se producirá con toda seguridad y tendrá una duración en función del tiempo de funcionamiento del parque solar. Su repercusión territorial es a nivel comarcal, puesto que la instalación del parque dinamizará la zona, creando empleo y mejorando las infraestructuras existentes. También hay que destacar con respecto al uso y disponibilidad de los recursos que se genera un impacto positivo durante la fase de explotación debido a las características de la actividad que se quiere desarrollar. Esta acción positiva deriva de la producción de energía eléctrica que contribuye a aumentar la disponibilidad de este recurso para toda la población. A estos efectos, hay que añadir otro impacto positivo derivado del empleo que generará una infraestructura como esta en los Ayuntamientos afectados por el desarrollo y mantenimiento de la actividad. Por otro lado, se han identificado dos impactos negativos, que afectan, por un lado, a la salud pública, dada la generación de residuos durante la fase de explotación, y la generación de debate social por la presencia de la infraestructura en sí misma. En ambos casos se trata de impactos compatibles dado que se han valorado como de probabilidad media/baja, temporales, recuperables, reversibles de magnitud media y de baja extensión. Se ha valorado también como un efecto negativo la pérdida de los usos tradicionales de suelo, que supone un impacto compatible.

296 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

D] 5.10. Impacto sobre el patrimonio En la fase de explotación no se consideran significativos los efectos sobre las vías pecuarias, dado que tras los cruzamientos con la línea eléctrica, se repondrán los tramos afectados y se garantizará el tránsito ganadero. Se habrá contado además con todas las medidas que haya determinado la administración competente en la resolución de autorización de los cruzamientos. En consecuencia, se considera que el impacto no será significativo. En lo que se refiere al Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural, no se ha identificado ninguna acción de proyecto que genere efectos en esta fase por lo que en consecuencia no se prevé que se produzcan impactos sobre este elemento en la fase de explotación del proyecto.

D] 5.11. Impacto sobre el paisaje En fase de explotación los principales impactos se producirán por presencia de la infraestructura sobre la calidad intrínseca del paisaje. Los estudios de visibilidad de la planta solar y de la línea eléctrica de evacuación pretenden determinar en qué medida el proyecto afectará visualmente al territorio, así como establecer si resulta necesario acometer medidas correctoras.

 En el caso de las instalaciones de la planta solar, a afección visual se deberá principalmente a la intrusión visual de una superficie de 23,66 ha. de paneles solares montados sobre seguidores, y que alcanzan una altura de 2,00 m. sobre el suelo.  En el caso del tramo de 8.350 m de línea eléctrica aérea de alta tensión, se deberá a la presencia de los 43 apoyos de la línea, de entre 18,5 y 39 metros de altura. Dada la sección de los cables, y del pequeño tamaño de los salvapájaros, estos elementos se han obviado en los cálculos realizados para la estimación visual de la línea, dado que la “visión teórica” que genera el modelo informático no tiene en cuenta el tamaño y características del objeto para el que se calcula la cuenca visual. En este sentido, el modelo generaría una cuenca visual de unos elementos (cableado y salvapájaros) muy superior a la “visión real”, circunstancia por la que no han sido considerados. A la vista de los resultados de cálculo obtenidos,  Los apoyos de la línea eléctrica tienen una cuenta visual de medio tamaño, claramente imitada por la presencia al sur de la Sierra de la Fontanella y Sierra del Fraile, y al norte de los altos de la Sierra de la Villa, que actúan de “barreras naturales”. La topografía en este caso juega un papel fundamental, dado que estos elementos orográficos actúan de barrera y limitan la cuenca visual de la línea (y de la planta, como se detallará posteriormente). No obstante, la presencia de la subestación eléctrica de Benejama implica la existencia de un elevado número de líneas eléctricas de alta tensión que llegan y salen de dicha subestación. El tramo de línea eléctrica aérea se proyecta, por tanto, en un entorno altamente alterado desde el punto de vista paisajístico por la presencia de otras líneas eléctricas. Se trata, por tanto, de un entorno altamente alterado desde el punto de vista paisajístico, en el que la inclusión de la nueva línea no supondrá la aparición en el paisaje de un nuevo elemento que altere la naturalidad del mismo.  Para el caso de la planta solar, cabe indicar que la posición de la planta, relativamente alejada de los principales puntos de accesibilidad visual analizados, limita y condiciona la percepción visual que de la planta tendrá el observador. Así, o Respecto a los núcleos urbanos, . Desde los núcleos de Cañada y Campo de Mirra los altos de la Sierra de La Villa impiden la visualización directa de la planta. . Desde el núcleo de Beneixama, si bien las últimas estribaciones de la Sierra de la Villa ocultan parcialmente la planta solar, esta podrá ser observada en la lejanía (distancia superior a 4.000 m). Dada la gran distancia existente, la configuración topográfica y el mosaico de usos del suelo existente, la planta quedará integrada en el fondo escénico del observador. Dada la gran distancia existente entre el núcleo urbano y la planta, y a presencia de los elementos

297 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

indicados, la planta solar en ningún caso será percibida como un elemento continuo e íntegro. . Desde el núcleo de Biar, la planta únicamente será visible desde el sector más occidental del núcleo, dado que en el resto del municipio la topografía del terreno y el propio casco urbano impiden la visualización de la planta. Desde este punto, dada la diferencia de cotas entre la planta y el punto de observación, la planta será visible a unos 2.500 m (larga distancia). No obstante, la distancia existente y el mosaico de cultivos y vegetación natural arbórea que está presente en el entorno próximo del núcleo urbano contribuyen a minimizar la percepción visual de la planta desde este punto, al integrase en el fondo escénico de la cuenca visual. . Desde la Ermita de San Bartolomé, dada su posición dominante sobre el valle del río Vinalopó, la planta solar será visible íntegramente a una distancia de unos 1.900 m. o Respecto a las vías de comunicación, en la valoración debe considerarse que la accesibilidad visual “real” está condicionada por la velocidad de circulación del vehículo, y en el caso del conducto, por la atención en la conducción del vehículo. En este sentido, la planta resultará visible desde las carreteras comarcales y locales CV- 804, CV-807 y CV-657. En todas ellas, las distancias de visualización son largas o medias, nunca cortas. A ellos se une que los tramos de visualización son cortos o medios, y las IMD muy bajas, disponiendo de datos únicamente de CV-804, con 723 veh/día (para la CV-807 y CV-657 el mapa de la Conselleria d’Habitatge, Obres Públiques i vertebració del Territori no facilita datos de IMD, lo que es indicativo de una baja circulación de vehículos). Por tanto, puede concluirse que desde estas vías de comunicación, el número potencial de observadores será bajo, y la planta resultará visible de manera discontinua durante períodos de tiempo reducidos y en la larga- media distancia. En resumen, la accesibilidad visual se puede caracterizar como baja a larga distancia, y muy baja a media y corta distancia. Una vez analizada la visibilidad desde cada uno de los puntos de accesibilidad visual estudiados, se ha procedido a considerar las medidas de integración paisajística adoptadas por el proyecto para reducir la visibilidad de la planta, y que por tanto persiguen minimizar la pérdida de calidad en la percepción del paisaje por parte del observador.

El proyecto contempla la plantación en una franja de 5 metros de anchura en todo el perímetro de la planta de olivos procedentes de las parcelas ocupadas. La plantación de se realizará buscando la máxima naturalidad posible, con marcos de plantación similares a los existentes en los olivares de la zona de actuación, evitando sobredensificaciones y patrones fijos

Esta franja verde naturalizará el borde de la planta, sirviendo de elemento visual de transición, al tiempo que generará un “efecto sombra”, que, en función de la posición del observador respecto de la planta, reducirá en mayor o menor medida la visualización de la misma. Para poder simular la presencia de dicha plantación perimetral, se ha modificado el modelo digital de elevaciones elaborado inicialmente, incluyendo las nuevas alturas en el perímetro de la planta. La comparación de la cuenca visual “sin franja verde” y “con franja verde” permitirá ver el citado “efecto sombra” generado por dicha plantación introducida en el modelo. Los resultados obtenidos muestran que,  Desde los puntos de accesibilidad nº 2 y 3, al no resultar visible la planta, no procede evaluar la efectividad de la franja verde perimetral.  Para los puntos de accesibilidad nº1, 4 y 6, la inclusión de la franja verde vegetal perimetral apenas generará una disminución de la visibilidad de las instalaciones fotovoltaicas. Por tanto, la plantación perimetral servirá para naturalizar el límite de la planta, y servir de elemento de transición entre la planta y su entorno.  En el caso del punto de accesibilidad nº 5, la posición dominante de este punto respecto al valle del Vinalopó configura una visual amplia que abarca todo el valle. La diferencia de cota entre la ermita y la planta solar es de 80-90 metros, sin obstáculos intermedios que alteren la

298 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

visualización de la planta. Esta situación resulta difícil de resolver, por cuanto la colocación de una franja verde perimetral no impedirá la visualización de la planta en su totalidad. No obstante, la plantación perimetral contribuirá a naturalizar el límite de la planta, y servirá de elemento de transición entre la planta y su entorno.  Para los puntos de accesibilidad nº 7 y 8, el “efecto sombra” generado tras la franja verde sería algo mayor que en los puntos de accesibilidad anteriores, pero en ningún caso supondrá una merma considerable de la visualización de la planta por parte de los observadores que circulen por esta carretera. Son impactos certeros, pero de escasa magnitud, tal y como se ha justificado en los apartados anteriores y en el estudio de paisaje específico elaborado (Anexo 3 “Estudio de Integración Paisajística”). Se valoran los impactos, en consecuencia, como compatibles.

D] 5.12. Impactos sinérgicos En relación con el estudio de los posibles efectos sinérgicos y/o acumulativos de la planta solar y línea eléctrica previstos en el área de estudio, en especial los que se refieren a los riesgos derivados de la presencia y funcionamiento de la infraestructura sobre determinados factores ambientales –fauna, paisaje y usos del suelo-, es necesario recordar la definición de algunos de los conceptos utilizados en la caracterización de los impactos. Estos conceptos, referidos a la tipología de los impactos según la interrelación de acciones y/o efectos, se recogen en el siguiente cuadro y han sido extraídos de la Ley 21/2013 de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental, en su art.8 Conceptos técnicos: Efecto simple. Aquél que se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación, ni en la de su sinergia. Efecto acumulativo. Aquel que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad, al carecerse de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento del agente causante del daño Efecto sinérgico. Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. El impacto acumulativo se produce cuando el impacto aumenta a medida que perdura en el tiempo la acción que genera el impacto. Por otro lado, el impacto sinérgico es aquel que se produce cuando la existencia de efectos individuales (efecto simple), pueden dar lugar a otros de mayor entidad actuando en conjunto. Es decir, se produce cuando la coexistencia de varios efectos simples produce un efecto de rango superior al que provocaría la suma de sus efectos simples. Cabe indicar que el análisis de efectos sinérgicos y acumulativos derivados de la instalación de la planta solar se analizarán exclusivamente durante la fase de explotación. En relación con la presencia de efectos sinérgicos o acumulativos derivados de la presencia de la línea eléctrica, no se ha considerado necesario evaluar la accesibilidad visual de la misma, ya que, como consecuencia de la presencia de la subestación eléctrica de Benejama, en el área en la que se proyecta la línea existe un elevado número de líneas eléctricas que llegan y parten de dicha subestación. Así, en el ámbito de estudio se contabilizan 9 líneas eléctricas existentes, con sus correspondientes apoyos. Se trata, por tanto, de un entorno altamente alterado desde el punto de vista paisajístico, en el que la inclusión de la nueva línea no supondrá la aparición en el paisaje de un nuevo elemento que altere la naturalidad del mismo.

299 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Figura 103. Presencia de líneas eléctricas en el entorno próximo de la línea a construir

En relación con la presencia de efectos sinérgicos o acumulativos derivados de la presencia de la planta solar, cabe indicar que no procede analizar dichos efectos puesto que en el momento de la redacción del presente estudio, la planta solar más próxima a la plata solar objeto de análisis se sitúa a más de 7 km, desconociéndose la promoción de otras plantas solares en el ámbito de estudio. En consecuencia, se considera que la instalación de la planta solar y su línea eléctrica de evacuación no generará efectos sinérgicos sobre el paisaje, fauna y usos del suelo.

D] 6. IMPACTOS EN FASE DE CESE DE EXPLOTACIÓN De acuerdo a que se prevé una vida útil de 25 años, se ha realizado una valoración de las afecciones que tendría sobre los distintos factores del medio una fase de desmantelamiento de todas las instalaciones del parque solar. Además, se hace la consideración de incluir entre las medidas a adoptar en este sentido la redacción de un Plan de desmantelamiento que requerirá de autorización administrativa para su ejecución.

300 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

D] 6.1. Impactos sobre la atmósfera Las afecciones más importantes sobre la atmósfera en la fase de desmantelamiento del proyecto son similares a las producidas durante la fase de construcción. Principalmente se deben al aumento de las partículas en suspensión, aumento de las partículas contaminantes y de los niveles sonoros por el funcionamiento de la maquinaria. En total se han identificado 3 impactos negativos en este apartado, siendo todos ellos compatibles. De este modo, sobre la calidad del aire y durante la fase de desmantelamiento, especialmente en el transporte de materiales, circulación y funcionamiento de la maquinaria, se producirá en la zona un aumento de partículas de polvo en suspensión y contaminantes atmosféricos. Como efectos indirectos de estas partículas movilizadas, destaca que éstas se depositarán sobre la vegetación impidiendo el correcto desarrollo del proceso de fotosíntesis. La cantidad de partículas en suspensión movilizada dependerá de la cantidad de superficie afectada, del correcto almacenamiento de los materiales y de la climatología, especialmente de la fuerza del viento y de las precipitaciones y humedad del suelo. Ninguna de las acciones presenta una especial relevancia en cuanto a la calidad y composición atmosférica, ya que su duración en el tiempo y su extensión espacial son muy limitadas. Finalmente, se trata de impactos casi inmediatamente reversibles al finalizar la acción que lo ocasiona, además de ser fácilmente recuperable y de baja magnitud. Por lo tanto, se considera que el impacto que se producirá en la calidad del aire ambiente de la zona durante la fase de desmantelamiento debido al aumento de partículas de polvo y de otros contaminantes atmosféricos, es un impacto compatible. Por otro lado, los niveles de ruido durante esta fase tendrán un carácter temporal y puntual debido a la extensión determinada en el espacio y en el tiempo de las labores de desmantelamiento del parque y la línea eléctrica. El funcionamiento de la maquinaria para el transporte de materiales y el desmantelamiento de la obra civil, son las acciones que más pueden aumentar los niveles sonoros, aunque este impacto es compatible por la escasa duración relativa de la fase de desmantelamiento que supone los máximos niveles de emisión.

D] 6.2. Impactos sobre los suelos Durante la fase de desmantelamiento los principales impactos sobre este factor se deben a las acciones relativas al transporte de materiales y funcionamiento de la maquinaria, así como a la generación y gestión de residuos durante las tareas de desmantelamiento. Respecto a la composición del suelo, se han identificado dos posibles impactos, uno derivado de la acumulación sobre el terreno de residuos de obra y otro por posibles derrames o vertidos de sustancias durante el transporte de materiales y durante el funcionamiento de la maquinaria. Estos serán de baja probabilidad, temporales, de magnitud baja, recuperables y reversibles, siendo la valoración final de ambos impactos compatible.

D] 6.3. Impactos sobre las aguas superficiales y subterráneas Sobre las aguas superficiales y subterráneas se han identificado 2 impactos negativos durante la fase de desmantelamiento. Se han identificado sobre la calidad de las aguas superficiales y subterráneas producidos principalmente por el transporte y funcionamiento de la maquinaria debido a algún posible derrame accidental, así como por una incorrecta gestión de los residuos producidos durante las tareas correspondientes a esta fase.

Se ha atribuido a estos impactos una probabilidad baja y una magnitud media/baja, siendo los tipificadores de importancia iguales a los relativos al impacto sobre la composición del suelo, por lo que ambos son valorados también como compatibles.

D] 6.4. Impactos sobre la geología y la geomorfología Este factor no será afectado por ninguna de las acciones del proyecto en la fase de desmantelamiento, por lo que no se identifica ningún impacto sobre la geología y la geomorfología del área de estudio.

301 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

D] 6.5. Impactos sobre la vegetación La presencia de personal y maquinaria en un entorno natural conlleva la posibilidad de aparición de incendios por accidentes o negligencias, riesgo dependiente de la época del año en que se lleven a cabo las obras. Se van a poner en marcha toda una serie de medidas preventivas y minimizadoras, descritas en el apartado E, tendentes a minimizar el riesgo de incendios, por lo que el impacto se considera no significativo. El impacto positivo originado por el desmantelamiento de la obra civil sobre la vegetación se debe a la devolución de los terrenos a su estado original, en la medida de lo posible, y por lo tanto favoreciendo la recuperación de la vegetación. Una vez desmanteladas las instalaciones del parque solar es previsible la colonización de estas zonas por formaciones naturales que sigan el proceso de sucesión vegetal, siempre y cuando no se vean expuestas a otras presiones antrópicas como los incendios.

D] 6.6. Impactos sobre los procesos No se espera la aparición de ningún impacto sobre este factor en fase de desmantelamiento.

D] 6.7. Impactos sobre la fauna Se generará un impacto por la presencia del personal y la maquinaria necesarios para la ejecución de las obras de desmantelamiento que se valora como compatible, si bien el impacto más importante será positivo por desmantelamiento del parque y la línea, eliminándose de esta manera los principales efectos que se identificaron sobre la fauna en la fase de explotación (colisión con la línea fundamentalmente).

D] 6.8. Impactos sobre figuras de especial protección El desmantelamiento y la retirada de los elementos que conforman la planta solar y la línea eléctrica generará un impacto positivo sobre los espacios Red Natura 2.000”.

D] 6.9. Impacto sobre los factores sociales y económicos En la fase de desmantelamiento se generarán cinco impactos sobre el medio socioeconómico, tres de carácter positivo y dos negativos. Los impactos positivos que se producirán estarán asociados a la demanda de mano de obra para la ejecución de las obras y al consecuente incremento del nivel y la calidad de vida por la dinamización de la economía local por medio del empleo. Se producirá una contratación de personal para realizar las obras de desmantelamiento del parque solar y la línea eléctrica, además de los beneficios originados por el mantenimiento de la maquinaria, hospedaje de operarios de obra y demás acciones similares que redundará en un beneficio económico para el entorno de los municipios de la zona.

Se produce otro impacto positivo por recuperación de los usos tradicionales de las parcelas, que pueden volver a desarrollarse en las mismas. Por otro lado, se pueden producir molestias a la población, como consecuencia de todas las actividades que son molestas y perjudiciales para la misma durante esta fase, principalmente derivadas del transporte de materiales y circulación y funcionamiento de la maquinaria de obra, por el aumento de los niveles sonoros, de partículas químicas (polvo, contaminantes atmosféricos) y del trasiego de vehículos. Por lo tanto, se ha identificado un impacto negativo sobre la salud pública y la seguridad. Es un impacto de baja probabilidad dada la distancia de los núcleos habitados próximos, y magnitud media, además de tener una persistencia limitada y una reversibilidad y posibilidad de recuperación relativamente sencillas, resultando un impacto compatible. Finalmente, se identifica un impacto negativo sobre el nivel y calidad de vida de los vecinos de las zonas cercanas al parque solar, derivado de la pérdida del cobro de impuestos municipales anuales, y de las rentas de alquiler de los propietarios de las tierras asociadas al funcionamiento del parque. Este impacto se ha caracterizado como certero, de magnitud media, permanente, de extensión reducida, recuperable y reversible, obteniendo una valoración final de moderado.

302 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

D] 6.10. Impacto sobre el patrimonio No se considera que se generen efectos sobre los elementos de Patrimonio Histórico, Artístico y Arqueológico.

D] 6.11. Impacto sobre el paisaje Con el desmantelamiento de los paneles y la línea y por lo tanto con el cese de su funcionamiento se generarán cuatro impactos positivos sobre la calidad visual y la intrusión visual en el paisaje.

Durante la fase de funcionamiento la introducción de estos elementos origina un impacto negativo sobre la calidad visual, si bien era de escasa entidad dada la reducida visibilidad de la zona. Por otra parte, su presencia originaba un impacto negativo debido a la intrusión visual. Estos dos impactos son invertidos durante la fase de desmantelamiento pasando a ser positivos ya que retirando los paneles se devuelve la calidad visual a la zona y se elimina su intrusión visual en el entorno.

También el desmantelamiento del resto de obra civil, impactos positivos sobre la calidad del paisaje y la visibilidad.

D] 7. CUADRO SINÓPTICO DE IMPACTOS A continuación se presenta una tabla resumen, en la que se muestra numéricamente las cantidades de los impactos que se pueden producir en cada una de las fases del proyecto, previa a la aplicación de medidas correctoras:

Tabla 66. Cuadro sinóptico de impactos, previo a la aplicación de medidas correctoras

Tipo de impacto Positivos Compatibles Moderados Severos Críticos TOTALES

Número de impactos en 0 1 0 0 0 1 la fase previa Número de impactos en 4 47 4 0 0 55 la fase de construcción Número de impactos en 5 10 3 0 0 18 la fase de explotación Número de impactos en la fase de 8 10 1 0 0 19 desmantelamiento

303 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

E] MEDIDAS PROPUESTAS Las medidas correctoras son aquellas que pretenden eliminar, minimizar, o compensar los efectos ambientales negativos de los impactos ambientales que generan el proyecto o su funcionamiento.

De forma más específica se pueden distinguir tres tipos de medidas:

 Medidas preventivas y protectoras. Este tipo de medidas serán las aplicables sobre la actividad, ya que modificando las características de la actuación se puede disminuir la agresividad de la misma, o bien sobre la variable o variables potencialmente alteradas, al objeto de reducir su fragilidad. Las medidas incluidas en este grupo, evitarán la aparición del impacto o disminuirán su intensidad a priori, por lo que deberán adoptarse previamente a la aparición del mismo.

 Medidas correctoras. Se corresponden con aquellas medidas para minimizar o corregir los impactos ya originados, en un intento de recuperar el estado inicial o, al menos, disminuir la magnitud del efecto.

 Medidas compensatorias. Serán las dirigidas a compensar el efecto negativo de la acción mediante la generación de efectos positivos, aprovechando las potencialidades del entorno para acometer trabajos de mejora del medio natural, mediante acciones no necesariamente relacionadas con los impactos que se han provocado.

Las medidas que se van a definir en los siguientes apartados, son las medidas protectoras y correctoras, si bien en algunos casos se pueden recomendar medidas compensatorias.

E] 1. MEDIDAS PROTECTORAS PROPUESTAS E] 1.1. Atmósfera y ambiente sonoro

a) Fase de obra y desmantelamiento 1. Previamente a la utilización de la maquinaria en la zona de obras, se revisará y se pondrá a punto la misma para evitar tanto averías y accidentes, como una posible contaminación por el mal reglaje de los equipos contratados para la obra. 2. En las fases iniciales de obra, de acondicionamiento de viales, se efectuará el perfilado y compactación de los viales permanentes para minimizar la emisión de polvo. 3. La maquinaria de obras y otros vehículos de transporte circularán por las vías acondicionadas para tal fin, con una velocidad no superior a los 30 Km/h, y de 20 Km/h en épocas muy secas y sensibles a la generación de polvo. En particular, se velará por la no interferencia en las condiciones de visibilidad de los caminos en torno a la actuación. 4. En época de estío y cuando la emisión de polvo a la atmósfera por el movimiento de maquinaria pueda ser elevada se dotará de un camión cisterna para riego de los caminos y viales con la frecuencia necesaria. Se deberá acreditar la procedencia del agua utilizada, de manera que se disponga de los permisos necesarios. A partir de los datos climáticos de la zona, se prevé que sea necesario regar entre los meses de mayo a septiembre, si bien se dejará a criterio de la Dirección de Obra, la modificación de este período en función de la meteorología que se registre durante la ejecución del proyecto. 5. Sobre el ruido emitido por la maquinaria durante la obra, se tendrán en cuenta las disposiciones y valores recogidos en el Real Decreto 524/2006, de 28 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre, para cada tipo de máquina a emplear. 6. Las operaciones más molestas, incluido el tránsito de maquinaria en todas las fases del proyecto, se realizarán en el horario comprendido entre las 8:00 y las 22:00, para evitar superar los niveles nocturnos recogidos en la Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Protección contra la Contaminación Acústica.

304 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

7. Sobre la circulación de los vehículos, tanto en fase de construcción, como en fase de explotación, el transporte de materiales, las operaciones de carga y descarga y demás actividades potencialmente generadoras de contaminación sonora, se atenderá a lo dispuesto en el Real Decreto 1428/2003 de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Circulación modificado por Real Decreto 965/2006, de 1 de septiembre.

b) Fase de explotación 1. Con el fin de evitar la dispersión lumínica se utilizarán modelos de luminarias que garanticen una máxima eficiencia en la iluminación del espacio que tenga que ser iluminado, y que prevean, asimismo, un correcto direccionamiento del haz luminoso. 2. El sistema de iluminación de la PSF sólo se encenderá en los casos en los que sea estrictamente necesario por la necesidad de proceder a la reparación de alguna avería o emergencia.

E] 1.2. Suelos

a) Fase de obra y desmantelamiento Durante la fase de obra del proyecto se considera necesario tener en cuenta ciertos aspectos, entre los que se pueden citar los siguientes:

1. Previo al inicio de las obras se realizará un replanteo y jalonamiento de las zonas de actuación y de paso y trabajo de la maquinaria, para evitar así las afecciones innecesarias a los suelos. Para ello se colocarán balizas cada 25 m con bandas de señalización, delimitando el área de obra más un resguardo de 5 m a cada margen. Se prestará especial atención al balizamiento de las zonas más sensibles (cauces y ejemplares arbóreos). 2. Para el acceso a la zona de obra se utilizarán las pistas y caminos existentes en la medida de lo posible, limitándose el acceso al entorno de los viales mediante señalización adecuada y balizamiento. En caso de ser necesarias áreas de maniobra, éstas igualmente se acotarán debidamente. Se aprovechará al máximo la red de caminos existentes. Siempre que las condiciones del terreno lo permitan, el paso de maquinaria se realizará sobre las rodadas anteriores, evitando la compactación del suelo y las afecciones a la vegetación. 3. Se debe elaborar un plan de rutas de acceso a las obras, a las zonas de acopio de materiales, a las instalaciones auxiliares, a las zonas de préstamos ya las zonas de vertederos (si procede). 4. La capa de tierra vegetal extraída en las diferentes acciones del proyecto tales como la ampliación de las vías existentes, las excavaciones para cimentaciones y la apertura de zanjas y demás movimientos de tierras se retirará y almacenará de forma separada para poder ser utilizada en la restitución de las áreas afectadas por la fase de obra y degradadas a consecuencia de las mismas, o dada sus buenas características para el crecimiento de vegetación, se aplicará al resto de parcelas del proyecto no afectadas por la implantación con objeto de mejorar la capacidad agronómica del terreno, minimizando en la medida de lo posible su traslado a vertedero. Se utilizará especialmente para la restauración de la plataforma destinada a zona de acopio. 5. La tierra vegetal se separará según los horizontes del suelo, conservando aquellos que por sus características sean aptos para las labores de construcción en el propio emplazamiento. No se acopiará esta tierra vegetal en caballones de una altura superior a 2 metros. 6. Para evitar la compactación del suelo por el paso de vehículos y maquinaria durante la obra, se señalizarán los tramos de las vías de acceso a la parcela cuya traza discurra fuera del área de suelo que se eliminará, no pudiendo ningún vehículo circular por zonas distintas a las señalizadas. Además, tendrá preferencia el uso de maquinaria ligera, que no compacte excesivamente el terreno, y se impedirá el tránsito y aparcamiento de vehículos en zonas no diseñadas a tal efecto. 7. Las zanjas deberán ser convenientemente protegidas y señalizadas de forma que se eviten accidentes, y con el objeto de garantizar la protección de los espacios colindantes. 8. Se realizará un parque de maquinaria, cuyo suelo deberá ser impermeabilizado en toda su extensión mediante losa de hormigón o alguna otra barrera artificial y contar con las particularidades expuestas en este punto. 9. De forma general se realizará una adecuada gestión de todos los residuos generados de conformidad a la normativa en materia de residuos, especialmente la Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos

305 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

y Suelos Contaminados, el Real Decreto 833/1988 de 20 de julio y el Real Decreto 952/1997 de 20 de junio por la que se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de residuos tóxicos y peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1988. 10. Para ello, se desarrollará un Punto Limpio, debidamente acondicionado, impermeabilizado y con cubierta para el almacenamiento de residuos peligrosos. El almacenamiento de estos residuos peligrosos seguirá todas las indicaciones establecidas en el RD 833/1988, en particular aquellas relativas a señalización y etiquetados de contenedores. 11. El punto limpio, el parque de maquinaria y las oficinas de obra se ubicarán en el campamento de obra, previsto en la zona de acopio de obra, ubicada a más de 500 m del cauce más cercano, en una zona desprovista de vegetación. 12. Se dispondrá de un bloque de contenedores de papel/vidrio embalajes, contenedor RSU, contenedor de restos de madera, contenedores ferralla, almacenamiento de residuos peligrosos y para zona limpieza de cubas de hormigón y restos de hormigón. 13. Se dispondrá, además de una zona para acopio de tierras y/o materiales de obra, también alejada de los cauces (a más de 500 m del cauce más cercano), en una parcela desprovista de vegetación y con fácil acceso. Esta zona estará debidamente jalonada y señalizada y se prestará especial atención a las condiciones de almacenamiento de los materiales, de manera que se minimicen los riesgos de contaminación de los suelos y las aguas. 14. La carga y descarga de los materiales se hará solamente en las superficies señaladas al efecto. 15. Cuando se hagan labores de mantenimiento de la maquinaria se realizará una gestión adecuada de aceites usados, anticongelante, baterías de plomo y otros residuos peligrosos procedentes de dichas operaciones, con arreglo a lo dispuesto en la normativa ambiental. En particular aquellas operaciones que impliquen riesgo de derrames de fluidos de mantenimiento de maquinaria (aceites, refrigerante, líquido de frenos, etc.) o combustibles se efectuarán protegiendo el suelo mediante cubeto de recogida de derrames portable u otro procedimiento igualmente eficaz. 16. Siempre que sea posible, se realizará el mantenimiento de maquinaria en talleres externos autorizados. 17. Los materiales extraídos en las excavaciones deberán ser utilizados para el relleno de viales, zanjas, terraplenes o en la restauración, en su caso. 18. Queda expresamente prohibida la limpieza de cubas de hormigón sobre suelo desnudo. La limpieza deberá realizarse sobre contenedores, balsas o zonas acondicionadas al efecto en la zona del Punto Limpio o en la zona de acopio de materiales, en función de las necesidades de espacio de la obra.

b) Fase de explotación 1. Durante la fase de funcionamiento se generarán residuos peligrosos (aceites minerales, trapos impregnados, etc.) del mantenimiento de la planta en cantidades muy reducidas. Se deberá disponer de un punto limpio para el almacenamiento de estos residuos, en su mayoría peligrosos. Este punto de almacenamiento deberá proteger el suelo de posibles contaminaciones por derrames o vertido mediante un cubeto de recogida. Se deberán almacenar por un tiempo inferior a seis meses, siendo entregados posteriormente a un gestor autorizado. 2. Se prevé ubicar el punto limpio en el interior del edificio eléctrico/subestación de la PSF. 3. La empresa explotadora del parque y responsable de los residuos producidos deberá estar inscrita en el Registro de Pequeños Productores de Residuos Peligrosos de la Comunidad Valenciana. 4. Para el acceso al parque solar durante esta fase serán utilizados de forma exclusiva los viales habilitados para tal efecto, no realizando desplazamientos por zonas no destinadas para tal uso. 5. En cuanto a los aceites asociados a los transformadores de los centros de transformación, esto cuenta con el correspondiente foso de retención. Los transformadores de la subestación cuentan con un depósito estanco enterrado con capacidad para retener la totalidad del aceite contenido en el transformador.

306 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

E] 1.3. Hidrología

a) Fase de obra y desmantelamiento 1. Como medida preventiva se optó en el diseño del proyecto por preservar de la zona ocupada los dos cauces que se localizan en el ámbito de la planta solar, así como sus zonas inundables. 2. Se solicitará la autorización pertinente al Organismo de Cuenca, en este caso la Confederación Hidrográfica del Júcar, para la ejecución de obras en Zona de Policía. 3. Se prohíbe la realización de las operaciones de mantenimiento de maquinaria fuera del parque de maquinaria, ubicado a más de 500 m del cauce más cercano. 4. Se prestará especial atención a las operaciones que se realicen en áreas próximas a los dos arroyos presentes en el área de implantación de la planta solar. 5. Las aguas procedentes de limpieza de las cubas utilizadas en el hormigonado no se verterán a cauce ni sobre el terreno, debiendo almacenarse para su gestión separada en áreas de mantenimiento de maquinaria o en la zona de acopio, hasta su retirada por gestor autorizado. 6. El vaciado de los sanitarios químicos se efectuará mediante retirada por gestor autorizado, nunca sobre el terreno. 7. Los cruces de las cunetas con los caminos se ejecutarán con pequeños vados de poca pendiente que recogerán el agua de las cunetas. 8. Tal y como se ha comentado anteriormente, las zonas en las que esté prevista la ubicación de las instalaciones auxiliares y parques de maquinaria deberán ser impermeabilizadas para evitar la contaminación de las aguas de subterráneas. Además, las aguas procedentes de escorrentía de estas zonas impermeabilizadas deberán ser recogidas y gestionadas adecuadamente para evitar la contaminación del dominio público hidráulico. Se recomienda la disposición de un depósito estanco que almacene las aguas residuales para posteriormente, ser retiradas de forma periódica para su tratamiento mediante gestor autorizado. 9. Se evitará en la medida de lo posible la modificación o interrupción de la red de drenaje existente en la zona.

b) Fase de explotación Las medidas propuestas sobre suelos también beneficiarán este factor, en concreto las que más beneficiarán a este factor serán las siguientes: 1. Durante la fase de funcionamiento se generarán residuos peligrosos (aceites minerales, trapos impregnados, etc.) del mantenimiento del parque, se deberá disponer de un punto limpio para el almacenamiento de estos residuos, en su mayoría peligrosos. Este punto de almacenamiento deberá proteger el suelo de posibles contaminaciones por derrames o vertido mediante un cubeto de recogida. Se deberán almacenar por un tiempo inferior a seis meses, siendo entregados posteriormente a un gestor autorizado. Se prevé utilizar como punto limpio el interior del edificio eléctrico. 2. La empresa explotadora del parque y responsable de los residuos producidos deberá estar inscrita en el Registro de Pequeños Productores de Residuos Peligrosos de la Comunidad Valenciana. 3. Para el saneamiento se dispondrá de una arqueta séptica para la recogida de aguas residuales, que recogerá las aguas que provienen de los aseos ubicados en el interior del edificio eléctrico. 4. En cuanto a los aceites asociados a los transformadores de los centros de transformación, cuentan con el correspondiente foso de retención. Los transformadores de la subestación cuentan con un depósito estanco enterrado con capacidad para retener la totalidad del aceite contenida en el transformador. La subestación eléctrica y el parque de intemperie se localizan a más de 20 m del cauce más cercano.

307 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

E] 1.4. Geología y geomorfología

a) Fase de obra Durante la fase de obras se considera necesario tener en cuenta ciertos aspectos relacionados con la geología y geomorfología del área de actuación, con objeto de minimizar el impacto sobre estos factores, entre los que se pueden citar los siguientes:

1. Se realizarán los movimientos de tierra imprescindibles y necesarios para la ejecución del proyecto. 2. En caso de préstamos de áridos o tierras, éstos se efectuarán desde explotaciones autorizadas. Si se produjesen excedentes, éstos al igual que los escombros, se depositarán en vertederos autorizados, evitando su acumulación incontrolada dentro del sector y alrededores del mismo.

E] 1.5. Vegetación

a) Fase de obra y desmantelamiento 1. La primera medida preventiva adoptada se ha desarrollado en la fase de selección de alternativas de la planta, resultando seleccionada la alternativa 3 que está emplazada sobre cultivos agrícolas de secano y olivares, sin ningún valor destacable, a excepción de los ejemplares arbóreos presentes en el ámbito, y que se han preservado. 2. Se llevará a cabo un jalonamiento previo de las zonas de obra y de tránsito y funcionamiento de la maquinaria para evitar afecciones innecesarias a la vegetación colindante, especialmente en las zonas donde se localizan los ejemplares arbóreos, que como se ha indicado, se preservan dentro del diseño del campo solar. 3. Se minimizarán al máximo todos los desbroces y eliminación de vegetación existente. Se retirarán los elementos vegetales de importancia que vayan a ser afectados, tomando las medidas necesarias para su conservación, como es la conservación de la tierra vegetal para las operaciones de restitución a fin de mantener tanto las condiciones físico-químicas como bióticas presentes en la misma para minimizar el impacto ocasionado. 4. Se minimizarán las podas del arbolado al mínimo imprescindible. Dicha poda se realizará de forma que el corte sea redondeado, convexo y ligeramente inclinado para que escurra el agua y evitar así su pudrición y el ataque de parásitos. 5. Mientras duren las obras, en aquellas zonas arboladas y sólo para ejemplares aislados, se tomarán medidas para evitar los daños que puedan producirse por el impacto de máquinas en los troncos y ramas. Para ello, se cubrirán los troncos con tablas de madera de 2 cm de espesor agarradas con alambre de 2 mm. 6. Las medidas propuestas relativas al riego de las zonas donde se realicen movimientos de tierra o de las vías por donde circulen vehículos también tendrán un efecto positivo sobre la vegetación (minimización de la producción de polvo y posterior depósito sobre las plantas). 7. Los acopios de tierra vegetal deberán ser controlados tanto en su altura como en las operaciones necesarias para mantener sus características en óptimas condiciones (volteos) de forma que se asegure posteriormente su validez para ser utilizada en las operaciones de restitución de los terrenos afectados por la construcción del parque solar.

b) Fase de explotación 1. Las medidas propuestas en otros de los elementos del medio vienen a impedir los efectos que se pueden causar sobre este elemento, no siendo necesario realizar medidas específicas para el mismo. 2. Para el control de la vegetación, se evitará el empleo de fitosanitarios, utilizándose preferentemente medios físicos. Para ello se propone como medida de gestión introducir en momentos determinados del año ganado ovino de carácter extensivo para el control de la vegetación, únicamente en las áreas en las que sea necesario.

308 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

E] 1.6. Fauna

a) Fase de obra y desmantelamiento 1 El diseño de la malla de cerramiento de la parcela en el que se dejarán huecos en la parte inferior para el paso de fauna terrestre potencialmente presente (micromamíferos, reptiles y anfibios) para permitir el desplazamiento entre un lado y el otro del vallado, minimiza el efecto barrera. 2 La instalación en la malla de cerramiento de placas rectangulares de poliestireno blanco, aumentarán la visibilidad de ésta y reducirán el riesgo de colisión de las aves. 3 El correcto jalonamiento de las zonas de paso y la limitación de la velocidad de los vehículos, serán también medidas oportunas para reducir las molestias a la fauna. 4 Las zanjas permanecerán abiertas el menor tiempo posible y se dispondrá de mecanismos que impidan que puedan quedar atrapados en ellas ejemplares faunísticos.

b) Fase de explotación 1 Con el fin de dar cumplimiento a las especificaciones que eviten o minimicen la colisión de aves, el diseño de la línea dará cumplimiento al artículo 7 del Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión. Concretamente, se dotará a la línea de salvapájaros o señalizadores visuales:  Los salvapájaros o señalizadores visuales se han de colocar en el cable de tierra.  Los salvapájaros o señalizadores serán de materiales opacos y estarán dispuestos cada 10 metros.  Los salvapájaros o señalizadores serán del tamaño mínimo siguiente: o Espirales: Con 30 cm de diámetro × 1 metro de longitud. o De 2 tiras en X: De 5 × 35 cm.  Se podrán utilizar otro tipo de señalizadores, siempre que eviten eficazmente la colisión de aves. 2 El diseño de la malla de cerramiento de la parcela permite asimismo la minimización de los potenciales efectos negativos que ésta puede causar en la fauna. 3 Los terrenos quedarán vedados para la caza, de forma que actúen como reservorio de caza menor.

E] 1.7. Figuras de especial protección

a) Fase de obra y desmantelamiento 1 Tal y como se ha indicado con anterioridad las principales medidas para evitar los impactos sobre las figuras de especial protección (LICs, ZEC y ZEPAs en el caso que nos ocupa), han consistido en seleccionar la alternativa que menor incidencia presentaba en estos espacios. 2 Dado que la planta y línea de evacuación se proyectan fuera de los espacios Red Natura, no existe afección directa sobre estos espacios. Las medidas adoptadas para la protección de las variables ambientales que se contemplan en el presente estudio se consideran suficientes y adecuadas para minimizar las afecciones sobre los espacios Red Natura.

b) Fase de explotación Las medidas establecidas para la fase de explotación para la protección del resto de elementos del medio (flora, fauna, suelos, hidrología), resultan aplicables también a los espacios de la Red Natura 2000.

309 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

E] 1.8. Medio socioeconómico

a) Fase de obra y desmantelamiento 1. Se vigilarán todas las normas que durante las obras puedan afectar al Planeamiento Urbanístico ajustándose a lo dispuesto por las correspondientes administraciones al respecto. 2. Se solicitará la oportuna Declaración de Interés Comunitario recogida en la Ley 5/2014, de 25 de julio, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, de la Comunitat Valenciana, modificada por la Ley 1/2019, de 5 de febrero, de modificación de la Ley 5/2014, de 25 de julio, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje de la Comunitat Valenciana. 3. Se aplicarán la totalidad de las medidas de Seguridad e Higiene en el trabajo, así como de Prevención de Riesgos Laborales a que obliga la normativa vigente, registrándose tales actuaciones. 4. Se deberán considerar las normas de obligado cumplimiento en zonas que puedan estar afectadas por la existencia de líneas eléctricas. 5. Se minimizarán las afecciones a las infraestructuras existentes, de manera que cuando se utilicen viales previamente existentes, se deberá colocar, mantener, reponer y trasladar toda la señalización, pasos provisionales y elementos de seguridad necesarios. Este tipo de elementos aplicarán a la señalización de las obras, a los desvíos y la protección del tráfico. 6. De la misma forma, se localizarán todos aquellos servicios que se vayan a afectar y se comunicará la situación exacta de todos los servicios subterráneos detectados, quedando éstos perfectamente ubicados mediante la realización de calicatas de reconocimiento. 7. Se desmontarán todos aquellos tubos de riego, acequias, cancelas, vallas, muros y demás obstáculos que existan en la zona de trabajo, que serán repuestos, en tiempo útil y como muy tarde en las operaciones de restitución de terrenos. 8. Se protegerán todas las lindes, mojones, obras de fábrica, etc., existentes en la zona de ocupación, cumpliendo las exigencias de los Organismos Responsables. 9. Cuando los accesos atraviesen fincas valladas que son retiradas al abrir los mismos, se deberán instalar vallas provisionales que impidan el paso de los animales. Estas deberán ser cerradas además de forma inmediata tras el paso del personal.

b) Fase de explotación 1. La instalación dispondrá de cerramiento en todo su perímetro para evitar la entrada de personas, previniendo de esta manera posibles accidentes. Tal y como ya se ha indicado, demás, el cerramiento será permeable para la fauna (micromamíferos, anfibios y reptiles) y contará con placas de poliestireno que faciliten su visibilidad y, en consecuencia, reduzcan el riesgo de colisión de la avifauna. 2. No es preciso adoptar medidas antideslumbramiento dado que el panel fotovoltaico aprovecha la radiación solar, por lo que toda radicación reflejada seria energía no aprovechada por el panel, por ello el vidrio de los módulos tiene una capa anti-reflejante o ARC, la cual mitiga la reflexión de la luz sobre el módulo, para incrementar la eficiencia y que a su vez evita que se produzca el deslumbramiento.

E] 1.9. Patrimonio cultural

a) Fase de obra y desmantelamiento 1. Durante la fase de desbroce y movimiento de tierras se realizarán un seguimiento de las labores realizadas, en particular en la superficie que durante la elaboración de las prospecciones realizadas durante la redacción del estudio de impacto ambiental no ha podido ser prospectada correctamente por la densidad de la vegetación del cultivo de cereales. Este seguimiento se realizará por parte de un técnico arqueólogo titulado. 2. En el caso de que las tareas de control arqueológico depararan el hallazgo de algún elemento de carácter arqueológico esta situación deberá ponerse en conocimiento del arqueólogo del Servicio Territorial de Cultura de la Generalitat Valenciana, quien dictaminará las medidas oportunas a adoptar.

310 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

3. Se adoptarán las medidas que se deriven de la resolución sobre el impacto cultural que emita la Comisión de Patrimonio Cultural de Alicante sobre este proyecto.

E] 1.10. Medio perceptual

a) Fase de obra y desmantelamiento 1 Al final de las obras se desmantelarán todas las instalaciones, retirando los materiales de desecho, de forma que se proceda a la restitución y restauración de los terrenos afectados por la ocupación. 2 El camino de acceso quedará sin asfaltar y limpio en sus bordes para minimizar el impacto sobre el suelo y sobre el paisaje. Del mismo modo, la plataforma no llevará ningún recubrimiento asfáltico ni de hormigón. En caso de ser imprescindible, se utilizará hormigón de un color semejante al de su entorno. Además, las zahorras que se utilicen en la apertura de nuevos caminos y/o consolidación de los existentes serán de un color acorde con el entorno.

E] 1.11. Riesgos

a) Fase de obra y desmantelamiento 1. Se adoptarán todas las medidas necesarias para revenir los incendios forestales y se cumplirá la legislación vigente en materia de prevención de incendios. Para ello, la instalación estará dotada de una franja perimetral de seguridad de 25 m de anchura mínima, libre de residuos y vegetación seca, con la vegetación herbácea segada y con la masa arbórea y arbustiva aclarada. 2. En particular, en los dos tramos de la línea eléctrica, de unos 20 y 60 metros respectivamente, que atraviesan sendas masas arboladas ligadas al cauce del río Vinalopó y a uno de sus arroyos tributarios, se adoptarán las medidas necesarias para el cumplimiento de la Resolución de 29 de julio de 2005, de la Conselleria de Territorio y Vivienda, por la que se declaran los terrenos forestales de la Comunidad Valenciana zona de alto riesgo de incendio. 3. En los tramos indicados en el párrafo anterior es de aplicación el Decreto 150/2010 de 24 de septiembre, del Consell, por el que se modifica el Reglamento de la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, de la Generalitat, Forestal de la Comunitat Valenciana, y se aprueba la Instrucción Técnica ITMVLAT para el tratamiento de la vegetación en la zona de protección de las líneas eléctricas aéreas de alta tensión con conductores desnudos a su paso por terrenos forestales. 4. Otras medidas en relación a la prevención de incendios forestales son:  Las campas de trabajo, una vez realizado el desbroce, constituirá la zona despejada de masa vegetal combustible donde se realizarán todas las fases de obra, estando prohibido salirse de la misma para la ejecución de los trabajos.  No estará permitido en ningún tajo la realización de fuego por parte de los operarios.  No se depositarán en las campas de trabajo o zonas adyacentes materiales de cristal.  Los materiales combustibles artificiales que estén en las campas de trabajo se retirarán a una distancia recomendada de 10 metros.  En el caso de vegetación u otro material natural se protegerá de la afección de antorchas, arcos eléctricos, chispas o proyecciones.  En los trabajos que requieren fuentes de calor el personal será experimentado; será requerida la adecuada formación en obra, tanto desde el punto de vista técnico como desde los riesgos que comportan los trabajos que se van a realizar y en las medidas de seguridad a adoptar.  Se localizarán los materiales combustibles existentes en cada zona de trabajo.  Se despejará la zona de trabajo de materiales combustibles susceptibles de ignición.  Se eliminarán residuos inflamables como aceites, grasas, pinturas y trapos impregnados en las zonas cercanas al trabajo.  Se asegurará que cualquier chispa que se origine no pueda alcanzar a los productos combustibles de alrededor.

311 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

 Se dispondrá del equipo de extinción adecuado al riesgo existente.  Se instalarán señales de peligro de incendios en los lugares que así los necesiten.  Se prohibirá tirar cualquier cuerpo incandescente.  Se entregarán a todo el personal de obra los números de teléfono de extinción de incendios.  Se facilitarán planos de localización de la obra a los organismos correspondientes.  En cada punto de trabajo se designará un operario para vigilar las operaciones, debiendo tener el equipo de extinción localizado y dispuesto a intervenir.  Una vez finalizados los trabajos en cada jornada se controlará el enfriamiento de los elementos y herramientas calentadas.  Al final de cada jornada se inspeccionará el área de trabajo y zonas adyacentes para asegurar que no se deja ningún elemento de ignición, especialmente los puntos alcanzados por proyecciones de partículas incandescentes y las zonas donde se haya podido trasmitir el calor.

b) Fase de explotación 1 Se deberá llevar a cabo la consolidación de dichos cauces en el ámbito de las parcelas (Barranc del Derramador y Barranc de les Vísperes), como medida de disminución de los fenómenos de erosión y de eliminación de los riesgos de peligrosidad de inundación. Esta consolidación se consigue reperfilando los cauces dotándolos de una sección trapezoidal:  En el caso primer caso, se propone consolidar una sección trapezoidal de 2m de base y taludes 1H:1V de hasta 1m de altura, revestido con rocalla.  De manera análoga, en el segundo caso se propone consolidar una sección trapezoidal de 1m de base y taludes 1H:1V de hasta 0’8m de altura, también revestido con rocalla granulometría de la rocalla estará conformada por un conjunto de partículas pétreas con un D30 de 20cm de diámetro y un D90 de 30cm de diámetro. 2 Por otro lado, la distribución de la instalación deberá respetar unas zonas en las que no debería implantarse elementos, como son los márgenes cercanos a esos cauces consolidados, ni una franja de unos 30m paralela al Camí de Foia. 3 Finalmente, la zona destinada a la implantación de la estación transformadora debe situarse en terrenos que no se vean afectados por el fenómeno de inundación, o bien incorporar las medidas oportunas para que no sea objeto de inundación en ningún escenario.

E] 2. MEDIDAS CORRECTORAS PROPUESTAS Se proponen las siguientes medidas correctoras, para disminuir los impactos sobre los distintos elementos del medio:

E] 2.1. Atmósfera y ambiente sonoro

a) Fase de obra y desmantelamiento 1 En caso de superación de los valores de emisión sonoros establecidos en la Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Protección contra la Contaminación Acústica, se tomarán las medidas que se establezcan oportunas, como la revisión de los elementos que puedan generar emisiones acústicas.

E] 2.2. Suelo

a) Fase de obra y desmantelamiento 1. La capa de tierra vegetal acopiada será utilizada en la restitución de las áreas degradadas, comenzando por las zonas de acopio de materiales, y continuando por las zonas de conducciones,

312 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

cimentaciones, etc. En las zonas en las que no exista un acopio de tierra vegetal se aportará otra de igual o mayor calidad. 2. Si aun así existe un excedente de tierra vegetal que no puede ser reutilizado en la restauración y que no resulta ambientalmente viable que sea extendido en otras zonas de la parcela (como la zona de acopio de materiales), se valorará la posibilidad de proceder a su extendido en parcelas próximas, como enmienda y tras la obtención de los permisos oportunos. 3. En el caso de que las medidas preventivas no hayan dado resultado y pudiera ocurrir algún accidente y provocar la contaminación del suelo, se informará de inmediato a los técnicos del Servicio Territorial de Medio Ambiente. Si fuera necesario y en aplicación del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados, se iniciarán los trámites relacionados con la identificación del suelo potencialmente contaminado, el análisis de riesgos y su adecuada gestión. 4. Finalizadas las labores de desmantelamiento se procederá a la restitución de aquellas áreas afectadas por las obras y de los terrenos abandonados por las infraestructuras, donde a su vez se producirá el movimiento de la maquinaria. 5. Al finalizarse las obras, se efectuará la retirada del material no utilizado, así como de los residuos generados, incluyendo residuos de construcción (una vez segregados los que puedan calificarse como peligrosos: envases de químico usados en obra, por ejemplo), que serán gestionados según las regulaciones locales, siempre mediante gestor autorizado o vertido autorizado.

E] 2.3. Hidrología

a) Fase de construcción 1. Elaboración de un Plan de Emergencia de Gestión y Actuación aplicable tanto en la fase de construcción como de explotación y desmantelamiento para los casos en los que se pueda producir un vertido incontrolado y accidental de sustancias tóxicas y peligrosas en el medio natural. Este Plan contemplará cómo actuar en caso de emergencia en situaciones distintas de las normales que puedan afectar al medio ambiente y en particular al sistema hidrológico, de tal manera que se detenga la fuente de contaminación y se restituya el medio contaminado a sus condiciones iniciales.

E] 2.4. Vegetación

a) Fase de obra y desmantelamiento 1. Finalizadas las obras de construcción del parque solar y al finalizar el desmantelamiento del mismo una vez finalizada su vida útil, se procederá a realizar una restitución ambiental de todos los terrenos afectados. Realizada la restitución morfológica se procederá a revegetar todas las zonas afectadas de acuerdo a las características de la zona. Todas las medidas necesarias para la restauración del espacio ocupado, deberán ser recogidas en un proyecto de restauración que deberá ser informado por el Servicio Territorial. Este proyecto se redactará tras la obtención de la autorización sustantiva.

E] 2.5. Fauna

a) Fase de obra y explotación 1. Cualquier hallazgo de especies heridas o muertas deberá ser comunicado a los Servicios Territoriales, sin proceder a desplazar los cadáveres hallados o los individuos heridos.

E] 2.6. Medio socioeconómico

a) Fase de obra y desmantelamiento 1. Los caminos, viales y calzadas que se hayan deteriorado durante la fase de obra incluso aplicando las medidas preventivas, se restituirán mediante reperfilado, nivelación o compactación.

313 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

2. El coste económico de las medidas correctoras que figuran en este Estudio de Impacto Ambiental se incorporará al proyecto de obra. 3. Para garantizar el desmantelamiento y retirada de los equipos y de toda la infraestructura, al final de su vida útil o cuando el sistema de producción y transporte de energía deje de ser operativo o rentable y/o se paralice su funcionamiento o producción, se presentará un Plan de desmantelamiento que incorpore un presupuesto valorado de este coste.

E] 2.7. Medio perceptual

a) Fase de obra y desmantelamiento 1. Se procederá a la remodelación de formas y volúmenes de las zonas de las instalaciones auxiliares de obra, con el fin de integrarlas en la geomorfología del entorno. 2. La ejecución del proyecto de restauración, al que ya se ha aludido en el apartado referente a vegetación, posibilitará también la corrección de los impactos sobre el paisaje, una vez que se haya procedido al desmantelamiento de las instalaciones. 3. Una vez finalizada la obra, se realizará una inspección visual de la zona en la que se determinará la necesidad de retirada algún elemento sobrante.

E] 3. MEDIDAS COMPENSATORIAS PROPUESTAS E] 3.1. Vegetación No se considera en consecuencia preciso establecer medidas compensatorias para el proyecto.

E] 3.2. Red Natura 2000 Como conclusión final, se estima que la ejecución del proyecto no afectará a la integridad y coherencia de la Red Natura 2000 dado que las acciones del proyecto no comprometen significativamente ninguno de los valores por los que ha sido declarados los espacios Red Natura existentes en el entorno de la actuación, por lo que es preciso establecer medidas compensatorias en este sentido.

E] 4. PRESUPUESTO DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS

Tabla 67.- Cuadro resumen y valoración económica aproximada de las medidas correctoras

Importe Actuaciones aproximado (€)

Jalonamiento y señalización de la zona de actuación (cinta de 3.000 balizamiento y peón suelto)

Riego de viales y caminos con camión cisterna (5 meses) 2.000

Realización de un parque de maquinaria y zona de almacenamiento de residuos correctamente acondicionados. 5.000 Incluye tejadillo para RPs

Redacción de un Plan de Emergencias Ambientales 1.000

Redacción de un Plan de Desmantelamiento 3.000

Redacción de proyecto de restauración 5.000

314 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Importe Actuaciones aproximado (€)

TOTAL presupuesto de ejecución material 19.000 €

Esta valoración es meramente APROXIMADA, puesto que es necesario realizar el proyecto definitivo para incorporar las mediciones y precios unitarios que correspondan y efectuar el presupuesto definitivo con su correspondiente actualización. El proyecto de restauración a redactar, deberá contener el presupuesto preciso para proceder a la restauración de todas las superficies afectadas, tras el fin de la actividad. Este proyecto deberá ser presentado en el Servicio Territorial para su aprobación y será responsabilidad del promotor correr con los gastos derivados de la ejecución del mismo. El proyecto se redactará una vez se obtenga la autorización sustantiva.

E] 5. REDUCCIÓN DE LOS IMPACTOS TRAS LA APLICACIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS Una vez aplicadas las medidas protectoras y sobre todo las correctoras, se prevé una disminución en la magnitud de algunos impactos ambientales negativos, así como la modificación de los tipificadores asociados a algunos de ellos, según se expone en las correspondientes matrices de impacto tras la aplicación de medidas correctoras, que acompañan a este texto. En este capítulo se valora cualitativamente la aportación positiva de las medidas correctoras que están presupuestadas o comportan acciones específicamente medioambientales sobre los diferentes factores del medio.

Esta aportación, desde el punto de vista de la metodología de valoración del impacto residual, se puede traducir en una reducción de la probabilidad de que se produzca un impacto y/o de la magnitud del impacto, que implica una reducción del valor total del impacto. En la matriz de las páginas siguientes se puede ver las probabilidades y magnitudes corregidas como consecuencia de la aplicación de las medidas correctoras, y a continuación la matriz de valoración con los impactos residuales, es decir, tras la aplicación de las medidas protectoras y correctoras que en su conjunto describen el IMPACTO FINAL DEL PROYECTO.

A continuación, se presenta una tabla resumen, en la que se muestran los impactos que se pueden producir en cada una de las fases del proyecto, tras la aplicación de medidas correctoras.

Tabla 68. Cuadro sinóptico de impactos tras la aplicación de medidas correctoras.

Tipo de impacto Positivos Compatibles Moderados Severos Críticos TOTALES

Número de impactos en 0 1 0 0 0 1 la fase previa Número de impactos en 4 46 1 0 0 49 la fase de construcción Número de impactos en 5 10 3 0 0 18 la fase de explotación Número de impactos en la fase de 8 10 0 0 0 18 desmantelamiento

A modo de síntesis, los impactos afectados por esta reducción son los siguientes:

315 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Tabla 69. Impactos corregidos con la aplicación de las medidas correctoras

Impactos corregidos Medida propuesta Acción del proyecto Factor del medio Puesta a punto, revisión y correcto Mantenimiento y Composición del suelo: mantenimiento de vehículos y maquinaria aprovisionamiento de maquinaria. contaminación, salinización u previo inicio de las obras. Revisiones e otros. inspecciones periódicas durante la fase de Modificación de la calidad de las obras y en la fase de explotación. aguas. Transporte de materiales, Calidad del aire ambiente: circulación y funcionamiento de la contaminación. maquinaria. Confort sonoro Composición del suelo: contaminación, salinización u otros. Modificación de la calidad de las aguas. Salud pública y seguridad Perfilado y compactación de viales Acondicionamiento de viales Calidad del aire ambiente: permanentes contaminación. Tránsito de maquinaria por zonas Transporte de materiales, Calidad del aire ambiente: destinadas a tal efecto, con velocidad no circulación y funcionamiento de la contaminación. superior a 30 km/h (20 km/h en épocas maquinaria. Confort sonoro de mayor estiaje y sensibles a la Estructura del suelo: generación de polvo). características físicas. Abundancia, densidad y productividad vegetal Salud pública y seguridad Camión cisterna para riego de caminos y Movimientos de tierras (Taludes, Calidad del aire ambiente: viales terraplenes) y excavaciones. contaminación. Apertura de zanjas Abundancia, densidad y productividad vegetal Transporte de materiales, Calidad del aire ambiente: circulación y funcionamiento de contaminación. maquinaria de obra Abundancia, densidad y productividad vegetal Se evitarán las labores de construcción Transporte de materiales, Confort Sonoro en la franja horaria comprendida entre circulación y funcionamiento de las 22:00 h. y las 8:00 h. para evitar que maquinaria de obra se sobrepasen los valores nocturnos recogidos en la Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Protección contra la Contaminación Acústica Se atenderá a lo dispuesto en el Real Salud pública y seguridad Decreto 1428/2003 de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Circulación.

Cumplimiento del Real Decreto 524/2006, Transporte de materiales, Confort sonoro. por el que se modifica el Real Decreto circulación y funcionamiento de Diversidad y abundancia 212/2002, por el que se regulan las maquinaria de obra faunísticas emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre No realización de trabajos nocturnos Todas las de construcción Contaminación lumínica

No utilizar la iluminación de la PSF salvo Presencia de la infraestructura y Contaminación lumínica en los casos estrictamente necesarios cerramiento perimetral

316 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Impactos corregidos Medida propuesta Acción del proyecto Factor del medio Replanteo y jalonamiento de las zonas de Desbroce y despeje Abundancia, densidad y actuación y señalización de sus límites productividad vegetal Calidad intrínseca del paisaje Movimientos de tierras (Taludes, Cantidad del suelo (pérdida de terraplenes) y excavaciones. suelo) Apertura de zanjas Estructura del suelo: características físicas del suelo Modificación de la hidrología superficial Modificación de los perfiles del terreno Abundancia, densidad y productividad vegetal Hábitats naturales Patrimonio histórico, artístico y cultural. Yacimientos. Transporte de materiales, Composición del suelo circulación y funcionamiento de Estructura del suelo: maquinaria de obra. características físicas Abundancia, densidad y productividad vegetal Flora catalogada Retirada, acopio y mantenimiento de tierra Movimientos de tierras (Taludes, Estructura del suelo: vegetal para posterior restitución. terraplenes) y excavaciones. características físicas Apertura de zanjas Utilización de la red viaria existente Transporte de materiales, Cantidad de suelo (pérdida de circulación y funcionamiento de suelo) maquinaria de obra. Minimización de los movimientos de Movimientos de tierras (Taludes, Cantidad de suelo (pérdida de tierras. terraplenes) y excavaciones. suelo). Si hay excedentes, depositar en vertedero Apertura de zanjas Estructura del suelo autorizado y si hay déficit acudir a Modificación de la hidrología explotaciones autorizadas superficial Si existiera un excedente de tierra Despeje y desbroce Cantidad de suelo (pérdida de vegetal que no puede ser reutilizado en la suelo). restauración y que no resulta Estructura del suelo ambientalmente viable que sea extendido en otras zonas de la parcela, se valorará la posibilidad de proceder a su extendido en parcelas próximas, como enmienda y tras la obtención de los permisos oportunos Cumplimiento de lo establecido en el Real Transporte de materiales, Composición del suelo: Decreto 9/2005 en caso de circulación y funcionamiento de la contaminación, salinización u contaminaciones accidentales maquinaria otros. Producción, almacenamiento y gestión de residuos Carga y descarga de materiales, Instalaciones auxiliares y acopio Composición del suelo: productos y residuos se realizarán en las de materiales contaminación. zonas habilitadas para tal efecto Estructura del suelo: características físicas Modificación de la calidad de las aguas Punto limpio y parque de maquinaria Mantenimiento y Composición del suelo: impermeabilizados. aprovisionamiento de maquinaria contaminación

317 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Impactos corregidos Medida propuesta Acción del proyecto Factor del medio Correcta gestión de residuos, incluido Generación y gestión de residuos traslado de estériles a vertedero y en fase de construcción, de Modificación de la calidad de las retirada de material. explotación y de aguas Cubeto de recogida de derrames desmantelamiento Inscripción registro de pequeños productores de residuos peligrosos de Comunidad Valenciana. Correcta ubicación y Acondicionamiento Instalaciones auxiliares y acopio Composición del suelo: de instalaciones auxiliares de materiales contaminación Mantenimiento y Modificación de la calidad de las aprovisionamiento de la aguas maquinaria Hábitats naturales Flora catalogada Centros de transformación de la Presencia de las infraestructuras Composición del suelo: subestación eléctrica con el (parque, línea, subestación y contaminación correspondiente foso de retención cerramiento) Modificación de la calidad de las Mantenimiento de la planta, la aguas línea eléctrica y la subestación Utilización de materiales de excavaciones Movimientos de tierra, Cantidad de suelo (pérdida de en rellenos de viales, zanjas, terraplenes, excavaciones. suelo). etc. Limitación de actuaciones de Mantenimiento y Modificación de la calidad de las mantenimiento de maquinaria alejada de aprovisionamiento de la aguas los cauces presentes en la zona de maquinaria actuación Generación y gestión de residuos en fase de construcción, de explotación y de desmantelamiento Dotación de zona de limpieza de las Mantenimiento y Composición del suelo: cubas de hormigonado y maquinaria aprovisionamiento de la contaminación maquinaria Modificación de la calidad de las aguas Sanitarios químicos. Entrega a gestor Instalaciones auxiliares Calidad del agua autorizado Solicitud de las oportunas autorizaciones Instalaciones auxiliares Composición del suelo: al Órgano de Cuenca en caso necesario Movimientos de tierras, contaminación excavaciones y apertura de zanjas Modificación de la calidad de las Operaciones de cimentación aguas Instalaciones Auxiliares Restitución de red de drenaje y Movimientos de tierras (taludes, Modificación de la Hidrología escorrentía mediante la instalación de terraplenes) y excavaciones, superficial cuantas obras de drenaje sean necesarias apertura de zanjas Apertura y acondicionamiento de Balsas de decantación en caso necesario viales Minimización de desbroces. Desbroce y despeje Abundancia, densidad de la vegetación. Señalización y jalonamiento de las zonas Hábitats naturales de actuación Flora catalogada Modificación de hábitats faunísticos y efecto barrera Especies singulares o protegidas y endemismos Calidad intrínseca del paisaje Redacción de un proyecto de restauración Todas las de obra y explotación Todos los elementos del medio Aviso al STMA en caso de detección de Fase de obra, explotación y Mortalidad directa o indirecta individuos muertos o heridos desmantelamiento Especies singulares o protegidas

318 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Impactos corregidos Medida propuesta Acción del proyecto Factor del medio Establecimiento de medidas anticolisión Fase de explotación. Modificación Fauna. Mortalidad directa e en la línea eléctrica aérea del hábitat y efecto barrera indirecta

Autorización Declaración de Interés Fase de construcción Nivel/calidad pública Comunitario Salud pública y seguridad Aplicación medidas de Prevención Riesgos Laborales Aplicación normas sectoriales Implementación de medidas de Fase de construcción Abundancia, densidad de la prevención contra incendios vegetación. Flora catalogada Especies singulares o protegidas y endemismos Mortalidad directa de fauna Calidad intrínseca del paisaje Riesgos Acondicionamiento de cauces presentes Fases de construcción y Cantidad de suelo (pérdida de en el interior de la parcela para evitar explotación suelo) fenómenos de erosión y riesgos de Modificación de la Hidrología inundación superficial Riesgos de inundación Control arqueológico de la obra Despeje y desbroce Patrimonio cultural Movimientos de tierras, excavaciones y apertura de zanjas Aviso al ST de Cultura en caso de Despeje y desbroce Patrimonio cultural aparición de restos arqueológicos Movimientos de tierras, excavaciones y apertura de zanjas Camino de acceso sin asfaltar y limpio en Acondicionamiento de viales Calidad intrínseca del paisaje. sus bordes Utilización de zahorras de color acorde al entorno Informar al STMA en caso de accidentes Producción, almacenamiento y Composición del suelo con contaminación del suelo gestión de residuos Redacción Plan de Desmantelamiento Retirada del Parque Solar Abundancia, densidad y productividad de la vegetación. Hábitats naturales. Modificación del hábitat y efecto barrera Diversidad y abundancia. Especies singulares o protegidas y endemismos Uso y disponibilidad de los recursos Calidad intrínseca y visibilidad del paisaje. Retirada materiales sobrantes y Movimiento de tierras (taludes, Cantidad de suelo (pérdida de restitución de los terrenos afectados y de terraplenes) y excavaciones, suelo) la cubierta vegetal después de la fase de apertura de zanjas. Abundancia, densidad y construcción y desmantelamiento Apertura y acondicionamiento de productividad de la vegetación Remodelación y reperfilado de caminos viales. Hábitats naturales afectados Desbroce y despeje. Modificación del hábitat y efecto Restitución de zonas afectadas por las barrera obras Calidad intrínseca y visibilidad del paisaje

319 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Impactos corregidos Medida propuesta Acción del proyecto Factor del medio Redacción Plan de Emergencias Fase de construcción Modificación de la calidad de las Ambientales aguas Composición del suelo: contaminación

Balsas en caso de escorrentías con Movimiento de tierras (taludes, Modificación de la calidad de las aportes de sólidos significativos terraplenes) y excavaciones, aguas apertura de zanjas. Composición del suelo: Apertura y acondicionamiento de contaminación viales

Como puede comprobarse, se corrigen varios vectores causa-efecto tanto directa como indirectamente, disminuyendo su impacto en diferentes medidas.

Aunque casi todas las medidas correctoras afectan positivamente a la fase de construcción, algunas de ellas también van a mantener sus efectos positivos en la fase de explotación. Una vez aplicadas estas reducciones de los impactos en las matrices de evaluación de impacto y calculado el valor resultante en la matriz de Valoración, los resultados obtenidos para las matrices son los siguientes:

320 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA SOLAR BENEIXAMA HIVE

(1) Impacto certero (0,5) Impacto probable 0 FASE 1 CONSTRUCCIÓN 2 EXPLOTACIÓN 3 DESMANTELAMIENTO PREVIA

(0,25) Impacto poco probable 1 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 201 202 203 204 205 301 302 303 304 305

MATRIZ DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE IMPACTOS TRAS APLICACIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS PLANIFICACIÓN, EXPOSICIÓN Y EXPOSICIÓN PLANIFICACIÓN, EXPROPIACIONES Y AUXILIARES INSTALACIONES DE MATERIALES ACOPIO YMANTEMIENTO DE APROVISIONAMIENTO MAQUINARIA PRODUCCIÓN, Y GESTIÓN ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS DESBROCE Y DESPEJE DE y TIERRAS MOVIMIENTOS . APERTURA DE EXCAVACIONES ZANJAS APERTURA Y DE ACONDICIONAMIENTO Y ACCESOS VIALES DE TRANSPORTE MATERIALES, Y CIRCULACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE OBRA MAQUINARIA DE OPERACIONES Y MONTAJES CIMENTACIÓN, DE LINEA APOYOS DE MONTAJE DIFERENTES LOS QUE ELEMENTOS CONFORMAN (PANELES, SOLAR PLANTA LA CERRAMIENTO…) DE DEMANDA DE MANO OBRA E DE INDUCCIÓN ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y DE GENERACIÓN GESTIÓN RESIDUOS DE LAS PRESENCIA INFRAESTRUCTURAS Y PERIMETRAL CERAMIENTO DE PLANTA LA MANTENIMIENTO Y LÍNEA DE ENERGÍA GENERACIÓN DE DEMANDA DE MANO OBRA E DE INDUCCIÓN ACTIVIDAD ECONÓMICA Y DESMANTELAMIENTO RETIRADA DE QUE ELEMENTOS SOLAR CONFORMAN PLANTA LA DE OBRA DESMANTELAMIENTO CIVIL DETRANSPORTE MATERIALES, Y CIRCULACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE OBRA MAQUINARIA Y DE GENERACIÓN GESTIÓN RESIDUOS DE DEMANDA DE MANO OBRA E DE INDUCCIÓN ACTIVIDAD ECONÓMICA MEDIO RECEPTOR FACTORES

Calidad del aire ambiente: contaminación 1,00 1,00 1,00

Olores 1. ATMÓSFERA Y AMBIENTE SONORO Contaminación lumínica 0,25

Confort sonoro 1,00 1,00 1,00 1,00 0,50 1,00

Cantidad de suelo (pérdida de suelo) 1,00 1,00 1,00

Composición del suelo: contaminación, 2. SUELOS salinización u otros 0,50 0,25 0,50 0,25 0,25 0,25

Estructura del suelo: características físicas 1,00 1,00 1,00

Variaciones en la disponibilidad del recurso agua 1,00 1,00 1,00 3. AGUAS SUPERFICIALES Y Modificación de la calidad de las aguas 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 SUBTERRÁNEAS Modificación de la hidrología superficial: escorrentía, drenaje etc. 1,00 1,00 1,00 1,00

Estabilidad: riesgos geotécnicos 4. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA Modificación de los perfiles del terreno

Abundancia, densidad y productividad 1,00 1,00 0,50 1,00 0,25

Diversidad 5. VEGETACIÓN Hábitats de interés comunitario

Flora protegida 0,25 Procesos de la atmósfera: contaminación secundaria, efecto sobre el cambio 1,00 climático Procesos del suelo: deposición, sedimentación y erosión 0,50 6. RIESGOS Procesos de las aguas: modificación de recarga y descarga de sistemas hídricos. 0,25 Inundaciones Procesos ecológicos: relaciones interespecíficas

Modificación del hábitat y efecto barrera 0,75 1,00

Mortalidad directa o indirecta 0,25 0,25 0,25 7. FAUNA Diversidad y Abundancia 0,50 0,50

Especies singulares o protegidas y endemismos 0,50 0,25 0,25 0,50 0,50 0,50

Figuras de protección de la Comunidad Valenciana 8. FIGURAS DE ESPECIAL Red Natura 2000 PROTECCIÓN Otras figuras de Protección

Nivel/calidad de vida 1,00 1,00 1,00 1,00

Empleo 1,00 1,00 1,00

Uso y disponibilidad de los recursos. 9. FACTORES Actividades humanas 0,50 0,50 0,50 SOCIALES Y ECONÓMICOS Salud pública y seguridad 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25

Pérdida de los usos tradicionales del suelo 1,00 0,50

Generación de debate social 0,50 0,50 0,50

Patrimonio histórico, artístico y cultural. 10. PATRIMONIO Yacimientos arqueológicos. Tradiciones CULTURAL Vías pecuarias 1,00

Calidad intrínseca del paisaje 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 11. MEDIO PERCEPTUAL Visibilidad 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

322 Estudio de Impacto Ambiental planta solar Beneixama HIVE

0 FASE PREVIA 1 CONSTRUCCIÓN 2 EXPLOTACIÓN 3 DESMANTELAMIENTO MATRIZ DE IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS TRAS APLICACIÓN DE 1 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 201 202 203 204 205 301 302 303 304 305 MMCC Valores absolutos

Sinergia Extensión Persistencia Recuperación Reversibilidad IMPORTANCIA

Importancia (Impactos -) = Sin x Prob [2E + Pe (Rec + 2 Rev)] Importancia (Impactos +) = Sin x Prob (2E + Pe) PLANIFICACIÓN, EXPOSICIÓN Y EXPROPIACIONES INSTALACIONES AUXILIARES Y ACOPIO DE MATERIALES MANTEMIENTO Y APROVISIONAMIENTO DE MAQUINARIA PRODUCCIÓN, ALMACENAMIENTO GESTIÓN Y DE RESIDUOS DESPEJE Y DESBROCE MOVIMIENTOS y DE TIERRAS DE EXCAVACIONES . APERTURA ZANJAS Y APERTURA ACONDICIONAMIENTO DE VIALES ACCESOS Y DE MATERIALES, TRANSPORTE Y CIRCULACIÓN FUNCIONAMIENTO DE MAQUINARIA DE OBRA OPERACIONES DE CIMENTACIÓN, Y MONTAJES APOYOS DE LINEA DE MONTAJE LOS DIFERENTES ELEMENTOS QUE CONFORMAN (PANELES, SOLAR LA PLANTA CERRAMIENTO…) DE MANODEMANDA EDE OBRA INDUCCIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS GENERACIÓN GESTIÓN Y DE RESIDUOS PRESENCIA DE LAS Y INFRAESTRUCTURAS CERAMIENTO PERIMETRAL MANTENIMIENTO DE LA PLANTA LÍNEAY GENERACIÓN DE ENERGÍA DE MANODEMANDA EDE OBRA INDUCCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DESMANTELAMIENTO Y DE ELEMENTOS RETIRADA QUE SOLARLA CONFORMAN PLANTA DESMANTELAMIENTO DE OBRA CIVIL DE MATERIALES, TRANSPORTE Y CIRCULACIÓN FUNCIONAMIENTO DE MAQUINARIA DE OBRA GENERACIÓN GESTIÓN Y DE RESIDUOS DE MANODEMANDA EDE OBRA INDUCCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA MEDIO RECEPTOR FACTORES 1 2 1 1 1 1 Calidad del aire ambiente: contaminación 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -7,0 -5,0 -5,0

Olores 1. ATMÓSFERA Y AMBIENTE SONORO 1 2 Contaminación lumínica 1 1 1 0,0 -1,8 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1 1 2 Confort sonoro 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 -10,0 -10,0 -8,0 -10,0 -4,0 -10,0 1 3 1 3 1 1 Cantidad de suelo (pérdida de suelo) 2 2 2 2 2 2 2 2 2 -18,0 -18,0 -14,0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Composición del suelo: contaminación, 2. SUELOS 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 salinización u otros -7,0 0,0 0,0 -3,5 -7,0 -3,5 -3,5 -3,5 1 2 1 2 1 1 Estructura del suelo: características 2 2 2 2 2 2 2 2 2 físicas -16,0 -16,0 -14,0 0,0 1 1 1 1 1 1 Variaciones en la disponibilidad del 1 2 2 1 1 1 1 1 1 recurso agua -8,0 0,0 -5,0 -5,0 3. AGUAS 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 SUPERFICIALES Y Modificación de la calidad de las aguas 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 SUBTERRÁNEAS -3,0 0,0 0,0 -2,5 0,0 -3,5 -3,5 0,0 -3,5 -3,5 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 Modificación de la hidrología superficial: 1 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 escorrentía, drenaje etc. -10,0 -16,0 -16,0 -26,0 0,0

Estabilidad: riesgos geotécnicos 4. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA Modificación de los perfiles del terreno

1 3 1 1 1 1 1 2 1 1 Abundancia, densidad y productividad 1 2 2 3 2 2 2 1 2 2 2 2 2 0,0 0,0 -12,0 -20,0 -6,0 -16,0 0,0 1,0

Diversidad 5. VEGETACIÓN Hábitats de interés comunitario

1 1 Flora protegida 3 1 2 -4,3 Procesos de la atmósfera: contaminación 2 1 secundaria, efecto sobre el cambio 2 1 1 climático 8,0 1 1 Procesos del suelo: deposición, 2 2 2 sedimentación y erosión 6. RIESGOS -7,0 Procesos de las aguas: modificación de 1 2 recarga y descarga de sistemas hídricos. 1 2 2 Inundaciones -2,5 Procesos ecológicos: relaciones interespecíficas 1 2 1 1 Modificación del hábitat y efecto barrera 2 1 2 3 2 2 -10,5 0,0 -20,0 1 1 2 2 1 1 Mortalidad directa o indirecta 1 2 3 3 2 3 1 2 3 -2,5 -14,0 -2,5 7. FAUNA 1 1 1 2 Diversidad y Abundancia 2 2 2 3 2 2 -7,0 -11,0 0,0 1 2 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 Especies singulares o protegidas y 2 2 2 1 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2 2 1 2 3 endemismos 0,0 -8,0 0,0 0,0 -2,0 -3,5 -11,0 -20,0 0,0 -5,0 Figuras de protección de la Comunidad Valenciana 8. FIGURAS DE ESPECIAL Red Natura 2000 PROTECCIÓN

Otras figuras de Protección

1 1 1 2 1 2 1 1 Nivel/calidad de vida 2 2 2 2 2 2 0,0 4,0 6,0 6,0 -14,0 1 1 1 2 1 2 Empleo 2 2 2 0,0 0,0 4,0 0,0 6,0 6,0 1 1 1 1 1 2 Uso y disponibilidad de los recursos. 2 3 2 9. FACTORES Actividades humanas 0,0 0,0 2,0 2,5 3,0 SOCIALES Y 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ECONÓMICOS Salud pública y seguridad 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 -3,5 -3,5 -3,0 -3,5 -3,0 1 2 1 2 Pérdida de los usos tradicionales del 2 2 2 3 2 suelo -16,0 3,5 1 1 1 1 1 1 Generación de debate social 2 2 2 2 2 2 2 -7,0 -7,0 2,0 Patrimonio histórico, artístico y cultural. 10. PATRIMONIO Yacimientos arqueológicos. Tradiciones CULTURAL 1 1 Vías pecuarias 2 1 2 -12,0 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 2 3 Calidad intrínseca del paisaje 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 1 2 2 11. MEDIO -14,0 -14,0 -16,0 -32,0 8,0 16,0 PERCEPTUAL 1 1 1 2 2 2 2 1 2 3 Visibilidad 2 1 2 2 2 2 3 2 1 2 2 -12,0 0,0 -16,0 -32,0 8,0 16,0 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

324 Estudio de Impacto Ambiental planta solar Beneixama HIVE

(1) Impactos positivos (1) Impactos negativos 0 FASE 1 CONSTRUCCIÓN 2 EXPLOTACIÓN 3 DESMANTELAMIENTO PREVIA

1 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 201 202 203 204 205 301 302 303 304 305 ATRIZ DE IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS TRAS APLICACIÓN DE MMCC. Valores relativos

IMPcorreg = (IMPmáx - IMPi) / (IMPmáx - IMPmin) PLANIFICACIÓN, EXPOSICIÓN Y EXPOSICIÓN PLANIFICACIÓN, EXPROPIACIONES Y AUXILIARES INSTALACIONES DE MATERIALES ACOPIO YMANTEMIENTO DE APROVISIONAMIENTO MAQUINARIA PRODUCCIÓN, Y GESTIÓN ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS DESBROCE Y DESPEJE DE y TIERRAS MOVIMIENTOS . APERTURA DE EXCAVACIONES ZANJAS APERTURA Y DE ACONDICIONAMIENTO Y ACCESOS VIALES DE TRANSPORTE MATERIALES, Y CIRCULACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE OBRA MAQUINARIA DE OPERACIONES Y MONTAJES CIMENTACIÓN, DE LINEA APOYOS DE MONTAJE DIFERENTES LOS QUE ELEMENTOS CONFORMAN (PANELES, SOLAR PLANTA LA CERRAMIENTO…) DE DEMANDA DE MANO OBRA E DE INDUCCIÓN ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y DE GENERACIÓN GESTIÓN RESIDUOS DE LAS PRESENCIA INFRAESTRUCTURAS Y PERIMETRAL CERAMIENTO DE PLANTA LA MANTENIMIENTO Y LÍNEA DE ENERGÍA GENERACIÓN DE DEMANDA DE MANO OBRA E DE INDUCCIÓN ACTIVIDAD ECONÓMICA Y DESMANTELAMIENTO RETIRADA DE QUE ELEMENTOS SOLAR CONFORMAN PLANTA LA DE OBRA DESMANTELAMIENTO CIVIL DETRANSPORTE MATERIALES, Y CIRCULACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE OBRA MAQUINARIA Y DE GENERACIÓN GESTIÓN RESIDUOS DE DEMANDA DE MANO OBRA E DE INDUCCIÓN ACTIVIDAD ECONÓMICA MEDIO RECEPTOR FACTORES

Calidad del aire ambiente: contaminación -0,09 -0,06 -0,06

Olores 1. ATMÓSFERA Y AMBIENTE SONORO Contaminación lumínica 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Confort sonoro 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,14 -0,14 -0,10 -0,14 -0,04 -0,14 0,00 0,00

Cantidad de suelo (pérdida de suelo) -0,26 -0,26 -0,20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Composición del suelo: contaminación, 2. SUELOS -0,09 0,00 0,00 -0,03 -0,09 -0,03 0,00 -0,03 -0,03 salinización u otros

Estructura del suelo: características 0,00 -0,23 -0,23 0,00 -0,20 0,00 físicas

Variaciones en la disponibilidad del -0,10 0,00 -0,06 -0,06 recurso agua 3. AGUAS SUPERFICIALES Y Modificación de la calidad de las aguas -0,03 0,00 0,00 -0,02 -0,03 -0,03 0,00 -0,03 -0,03 SUBTERRÁNEAS Modificación de la hidrología superficial: -0,14 -0,23 -0,23 -0,38 0,00 escorrentía, drenaje etc.

Estabilidad: riesgos geotécnicos 4. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA Modificación de los perfiles del terreno

Abundancia, densidad y productividad 0,00 0,00 -0,17 -0,29 0,00 -0,07 -0,23 0,01

Diversidad 5. VEGETACIÓN Hábitats de interés comunitario

Espacios y especies protegidas 0,00 0,00 -0,05 0,00 0,00 0,00

Procesos de la atmósfera: contaminación secundaria, efecto sobre el cambio 0,00 0,42 0,00 climático Procesos del suelo: deposición, -0,09 sedimentación y erosión 6. RIESGOS Procesos de las aguas: modificación de recarga y descarga de sistemas hídricos. -0,02 Inundaciones Procesos ecológicos: relaciones interespecíficas

Modificación del hábitat y efecto barrera 0,00 -0,14 0,00 0,00 -0,29 0,00 0,00

Mortalidad directa o indirecta 0,00 0,00 0,00 -0,02 -0,20 -0,02 7. FAUNA Diversidad y Abundancia 0,00 -0,09 -0,15

Especies singulares o protegidas y 0,00 0,00 -0,10 0,00 0,00 -0,01 -0,03 -0,15 -0,29 0,00 -0,06 endemismos

Figuras de protección de la Comunidad Valenciana 8. FIGURAS DE ESPECIAL Red Natura 2000 PROTECCIÓN Otras figuras de Protección

Nivel/calidad de vida 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,19 0,00 0,00 0,30 0,30 -0,20

Empleo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,19 0,00 0,30 0,30

Uso y disponibilidad de los recursos. 0,00 0,00 0,00 0,07 0,10 0,00 0,00 0,13 9. FACTORES Actividades humanas SOCIALES Y ECONÓMICOS Salud pública y seguridad 0,00 0,00 0,00 -0,03 0,00 -0,03 0,00 -0,03 0,00 0,00 0,00 -0,03 0,00 -0,03

Pérdida de los usos tradicionales del -0,23 0,16 suelo

Generación de debate social -0,09 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,09 0,00 0,07 0,00 0,00 0,00 0,00

Patrimonio histórico, artístico y cultural. 10. PATRIMONIO Yacimientos arqueológicos. Tradiciones CULTURAL Vías pecuarias -0,17

Calidad intrínseca del paisaje 0,00 0,00 0,00 -0,20 0,00 -0,20 0,00 -0,23 -0,47 0,42 0,88 0,00 0,00 0,00 11. MEDIO PERCEPTUAL Visibilidad -0,17 -0,23 -0,47 0,42 0,88 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

326 Estudio de Impacto Ambiental planta solar Beneixama HIVE

Valores entre 0…1 0 FASE 1 CONSTRUCCIÓN 2 EXPLOTACIÓN 3 DESMANTELAMIENTO PREVIA

(1) Impactos positivos (1) Impactos negativos 1 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 201 202 203 204 205 301 302 303 304 305

MATRIZ DE MAGNITUD DE LOS IMPACTOS TRAS APLICACIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS PLANIFICACIÓN, EXPOSICIÓN Y EXPOSICIÓN PLANIFICACIÓN, EXPROPIACIONES Y AUXILIARES INSTALACIONES DE MATERIALES ACOPIO YMANTEMIENTO DE APROVISIONAMIENTO MAQUINARIA PRODUCCIÓN, Y GESTIÓN ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS DESBROCE Y DESPEJE DE y TIERRAS MOVIMIENTOS . APERTURA DE EXCAVACIONES ZANJAS APERTURA Y DE ACONDICIONAMIENTO Y ACCESOS VIALES DE TRANSPORTE MATERIALES, Y CIRCULACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE OBRA MAQUINARIA DE OPERACIONES Y MONTAJES CIMENTACIÓN, DE LINEA APOYOS DE MONTAJE DIFERENTES LOS QUE ELEMENTOS CONFORMAN (PANELES, SOLAR PLANTA LA CERRAMIENTO…) DE DEMANDA DE MANO OBRA E DE INDUCCIÓN ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y DE GENERACIÓN GESTIÓN RESIDUOS DE LAS PRESENCIA INFRAESTRUCTURAS Y PERIMETRAL CERAMIENTO DE PLANTA LA MANTENIMIENTO Y LÍNEA DE ENERGÍA GENERACIÓN DE DEMANDA DE MANO OBRA E DE INDUCCIÓN ACTIVIDAD ECONÓMICA Y DESMANTELAMIENTO RETIRADA DE QUE ELEMENTOS SOLAR CONFORMAN PLANTA LA DE OBRA DESMANTELAMIENTO CIVIL DETRANSPORTE MATERIALES, Y CIRCULACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE OBRA MAQUINARIA Y DE GENERACIÓN GESTIÓN RESIDUOS DE DEMANDA DE MANO OBRA E DE INDUCCIÓN ACTIVIDAD ECONÓMICA MEDIO RECEPTOR FACTORES

Calidad del aire ambiente: contaminación 0,50 0,25 0,25

Olores 1. ATMÓSFERA Y AMBIENTE SONORO Contaminación lumínica 0,50

Confort sonoro 0,25 0,25 0,25 0,50 0,25 0,50

Cantidad de suelo (pérdida de suelo) 0,50 0,50 0,50

Composición del suelo: contaminación, 2. SUELOS 0,25 0,25 0,25 0,50 0,25 0,25 salinización u otros

Estructura del suelo: características 0,50 0,50 0,50 físicas

Variaciones en la disponibilidad del 0,25 0,25 0,25 recurso agua 3. AGUAS SUPERFICIALES Y Modificación de la calidad de las aguas 0,25 0,25 0,50 0,25 0,25 0,50 SUBTERRÁNEAS Modificación de la hidrología superficial: 0,50 0,50 0,50 0,25 escorrentía, drenaje etc.

Estabilidad: riesgos geotécnicos 4. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA Modificación de los perfiles del terreno

Abundancia, densidad y productividad 0,75 0,25 0,50 0,50 0,25

Diversidad 5. VEGETACIÓN Hábitats de interés comunitario

Flora protegida 0,50

Procesos de la atmósfera: contaminación secundaria, efecto sobre el cambio 1,00 climático Procesos del suelo: deposición, 0,50 sedimentación y erosión 6. RIESGOS Procesos de las aguas: modificación de recarga y descarga de sistemas hídricos. 0,75 Inundaciones Procesos ecológicos: relaciones interespecíficas

Modificación del hábitat y efecto barrera 0,50 0,50

Mortalidad directa o indirecta 0,50 0,25 0,50 7. FAUNA Diversidad y Abundancia 0,50 0,25

Especies singulares o protegidas y 0,75 0,75 0,75 0,25 0,25 0,25 0,50 endemismos

Figuras de protección de la Comunidad Valenciana 8. FIGURAS DE ESPECIAL Red Natura 2000 PROTECCIÓN Otras figuras de Protección

Nivel/calidad de vida (economía del 0,50 ís 0,50 0,50 0,50 entorno)

Empleo 1,00 1,00 1,00

Uso y disponibilidad de los recursos. 0,50 0,25 0,75 9. FACTORES Actividades humanas SOCIALES Y ECONÓMICOS Salud pública y seguridad 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50

Pérdida de los usos tradicionales del 0,50 1,00 suelo

Generación de debate social 0,50 0,50 0,50

Patrimonio histórico, artístico y cultural. 10. PATRIMONIO Yacimientos arqueológicos. Tradiciones CULTURAL Vías pecuarias 0,25

Calidad intrínseca del paisaje 0,25 0,25 0,25 0,25 1,00 0,50 11. MEDIO PERCEPTUAL Visibilidad 0,25 0,25 0,25 1,00 0,50 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

328 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA SOLAR Beneixama HIVE

Importancia x Magnitud x P-factor x P-acción 0 FASE 1 CONSTRUCCIÓN 2 EXPLOTACIÓN 3 DESMANTELAMIENTO PREVIA

(1) Impactos positivos (1) Impactos negativos 1 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 201 202 203 204 205 201 202 203 204 205

MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS TRAS APLICACIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS PLANIFICACIÓN, EXPOSICIÓN Y EXPROPIACIONES INSTALACIONES AUXILIARES Y ACOPIO DE MATERIALES MANTEMIENTO Y APROVISIONAMIENTO DE MAQUINARIA PRODUCCIÓN, ALMACENAMIENTO GESTIÓN Y DE RESIDUOS DESPEJE Y DESBROCE MOVIMIENTOS y DE TIERRAS DE EXCAVACIONES . APERTURA ZANJAS Y APERTURA ACONDICIONAMIENTO DE VIALES ACCESOS Y DE MATERIALES, TRANSPORTE Y CIRCULACIÓN FUNCIONAMIENTO DE MAQUINARIA DE OBRA OPERACIONES DE CIMENTACIÓN, Y MONTAJES APOYOS DE LINEA DE MONTAJE LOS DIFERENTES ELEMENTOS QUE CONFORMAN (PANELES, SOLAR LA PLANTA CERRAMIENTO…) DE MANODEMANDA EDE OBRA INDUCCIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS GENERACIÓN GESTIÓN Y DE RESIDUOS PRESENCIA DE LAS Y INFRAESTRUCTURAS CERAMIENTO PERIMETRAL MANTENIMIENTO DE LA PLANTA LÍNEAY GENERACIÓN DE ENERGÍA DE MANODEMANDA EDE OBRA INDUCCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DESMANTELAMIENTO Y DE ELEMENTOS RETIRADA QUE SOLARLA CONFORMAN PLANTA DESMANTELAMIENTO DE OBRA CIVIL DE MATERIALES, TRANSPORTE Y CIRCULACIÓN FUNCIONAMIENTO DE MAQUINARIA DE OBRA GENERACIÓN GESTIÓN Y DE RESIDUOS DE MANODEMANDA EDE OBRA INDUCCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA MEDIO RECEPTOR FACTORES

Calidad del aire ambiente: contaminación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,01 0,00 -0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,00 0,00 0,00

Olores 1. ATMÓSFERA Y 0,25 AMBIENTE SONORO Contaminación lumínica 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,001 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Confort sonoro 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,01 -0,01 -0,01 -0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,00 -0,02 0,00 0,00

Cantidad de suelo (pérdida de suelo) 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,03 -0,03 -0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Composición del suelo: contaminación, 2. SUELOS 0,25 salinización u otros 0,00 -0,006 0,000 0,000 0,00 0,00 0,00 -0,002 -0,01 0,00 0,00 -0,004 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,002 -0,002 0,00

Estructura del suelo: características físicas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,028 -0,028 0,00 -0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Variaciones en la disponibilidad del recurso agua 0,00 -0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,007 -0,007 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3. AGUAS SUPERFICIALES Y 0,50 Modificación de la calidad de las aguas 0,00 -0,00 0,000 0,00 0,00 -0,002 0,00 -0,01 -0,004 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,004 -0,01 0,00 SUBTERRÁNEAS Modificación de la hidrología superficial: escorrentía, drenaje etc. 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,034 -0,057 -0,06 0,00 -0,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Estabilidad: riesgos geotécnicos 4. GEOLOGÍA Y 0,25 GEOMORFOLOGÍA Modificación de los perfiles del terreno

Abundancia, densidad y productividad 0,00 0,000 0,00 0,00 -0,06 -0,04 0,000 -0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,06 0,00 0,00 0,00 0,002 0,00 0,00

Diversidad 5. VEGETACIÓN 0,50 Hábitats de interés comunitario 0,00 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Espacios y especies protegidas 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Procesos de la atmósfera: contaminación secundaria, efecto sobre el cambio 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,315 0,000 climático Procesos del suelo: deposición, sedimentación y erosión -0,033 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 6. RIESGOS 0,75 Procesos de las aguas: modificación de recarga y descarga de sistemas hídricos. 0,000 Inundaciones Procesos ecológicos: relaciones interespecíficas

Modificación del hábitat y efecto barrera 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Mortalidad directa o indirecta 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000 -0,007 0,000 0,000 0,00 0,00 0,00 -0,04 0,00 0,00 0,00 -0,007 0,00 7. FAUNA 0,75 Diversidad y Abundancia 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 -0,033 0,00 -0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Especies singulares o protegidas y endemismos 0,00 0,00 0,00 -0,059 0,000 0,000 -0,007 0,000 -0,020 0,00 -0,03 -0,05 0,00 0,00 0,00 -0,022 0,00 0,00

Figuras de protección de la Comunidad Valenciana 8. FIGURAS DE ESPECIAL 0,75 Red Natura 2000 PROTECCIÓN Otras figuras de Protección

Nivel/calidad de vida 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,05 0,00 0,00 0,08 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,05

Empleo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,09 0,00 0,00 0,00 0,00 0,15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,15

Uso y disponibilidad de los recursos. 9. FACTORES Actividades humanas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 SOCIALES Y 0,50 ECONÓMICOS Salud pública y seguridad 0,00 0,00 0,000 -0,01 0,00 -0,01 0,00 -0,007 0,00 0,00 0,00 -0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,01 0,00 0,00

Pérdida de los usos tradicionales del suelo -0,06 0,08

Generación de debate social -0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,02 0,00 0,00 0,00 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00

Patrimonio histórico, artístico y cultural. 10. PATRIMONIO Yacimientos arqueológicos. Tradiciones 0,25 CULTURAL Vías pecuarias -0,010

Calidad intrínseca del paisaje 0,00 0,000 0,000 -0,049 0,000 -0,049 0,000 0,000 -0,057 0,000 0,000 -0,119 0,000 0,000 0,000 0,420 0,442 0,000 0,000 0,000 11. MEDIO 1,00 PERCEPTUAL Visibilidad -0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,057 0,00 0,00 -0,12 0,00 0,00 0,00 0,42 0,44 0,00 0,00 0,00 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

330 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

F] VALORACIÓN AMBIENTAL GLOBAL La planta fotovoltaica Beneixama HIVE y la subestación se ubican en un área de 112,7 Hectáreas aproximadamente, pertenecientes al municipio de Biar. La línea eléctrica proyectada se ubica en los términos municipales de Biar, Beneixama y Banyeres de Mariola, provincia de Alicante. La línea presenta una longitud de 8,7 km., y está contemplada como en simple circuito para la evacuación de la potencia de la planta FV Beneixama Hive, y conectará en las subestación de Benejama. La potencia conectada a red correspondiente al conjunto de la totalidad de la instalación solar FV, será de 49,9 MWn de potencia nominal en inversores. La planta solar se estructurará modularmente y estará formada por 14 unidades de inversor de 3.63MW nominales a 40º y 3.51 MW nominales a 50º sumando un total de 49.14 MWn a 50º en el punto de conexión. Las unidades se dispondrán en estaciones de 2 Inversores con dos transformadores cada uno de 3.7 MVA, teniendo como resultado ITS de 7.26 MW a 40º que se conectarán a la subestación por medio de un sistema de circuitos radiales en media tensión 30 kV. Respecto de los módulos FV, para este proyecto se han seleccionado módulos FV basados en la tecnología de silicio Mono PERC, ampliamente probada en numerosas instalaciones a lo largo del mundo. Los módulos tendrán unas dimensiones de 2.115 x 1052 x 35 mm., con una eficiencia en condiciones estándar del 20,2 %y serán capaces de entregar una potencia de 450 Wp en dichas condiciones. El número de módulos y su potencia pico unitaria establecen la potencia pico de la instalación, que será de 110.880 módulos y 49,89 MWp. Los módulos FV se instalarán sobre estructuras móviles sobre el eje horizontal, orientados de norte a sur. Mediante un sistema de control y monitorización, realizarán un seguimiento de la posición del sol de este a oeste, optimizando la posición de los módulos a cada instante. Además, los seguidores contarán con backtracking y un sistema de control que en caso de vientos elevados colocarán las estructuras en posición horizontal, para minimizar los esfuerzos debidos al viento. La planta FV contará con un vallado perimetral con objeto de evitar el ingreso de personal no autorizado a la planta. Dicho vallado será de una altura máxima de 2 m y consistirá en una malla de tipo ganadero. Además, se ha previsto una puerta de acceso principal para paso de vehículos de 4,35 de ancho. Se dispondrán de postes verticales de acero cada 3 metros. La longitud del vallado perimetral es de 9.706,8 metros. Como resultado del estudio de producción de energía, se obtuvo una producción anual de 101.145 MWh y una producción específica de 2.027 kWh/kWp para el año 1. La implementación del campo FV proyectado de conexión a la red, aportará una reducción en las emisiones contaminantes a la atmósfera y un ahorro de petróleo equivalente, por un valor aproximado de 28.821 toneladas de CO2 anuales. Para determinar las posibles publicaciones de localización de la planta solar se buscaron terrenos que inicialmente cumpliesen con los siguientes criterios técnicos y ambientales:  Exclusión de superficies con presencia de Hábitats de Interés Comunitario (Directiva 92/43/CEE)  Exclusión de superficies con algún grado de protección: espacios Red Natura 2000 (LICs, ZEPAs, ZECs), Espacios Naturales Protegidos, IBAs, monumentos naturales, zonas húmedas catalogadas, paisajes protegidos, montes catalogados, reservas naturales, terreno forestal estratégico…  Exclusión de superficies con presencia de formaciones boscosas arboladas  Exclusión de superficies que ya hayan sido objeto de Declaración de Interés Comunitario  Superficie continua de 120-150 ha., con ausencia o escasa presencia de edificaciones en su interior. La consideración de los criterios anteriores limitó de manera importante los terrenos disponibles para la implantación de la planta solar. Gracias a esta labor previa de selección del emplazamiento óptimo, se han minimizado las afecciones generadas sobre las diferentes variables ambientales. Como principales características del medio cabe indicar las siguientes:

331 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

 Climatológicamente, la comarca -desde el punto de vista térmico- ofrece unas condiciones de transición desde el clima mediterráneo litoral al mediterráneo continentalizado.  El ámbito de estudio está enmarcado dentro del dominio Prebético, dominado por materiales terciarios y cuaternarios de naturaleza detrítica continental, si bien la alternativa propuesta afecta exclusivamente a materiales de naturaleza cuaternaria.  La planta se desarrolla en terrenos cuya pendiente media es uniforme y se sitúa entre el 2-5%. Puntualmente se superan las pendientes de 5%, fundamentalmente en los taludes de las ramblas presentes.  Los suelos presentes son cambisoles cálcicos.  Desde el punto de vista de la productividad agrícola, la planta se sitúa en un 50% sobre suelos agrícolas moderadamente intensivos, es decir con limitaciones ligeras, y un 50% sobre suelos agrícolas restringidos, y por tanto con reducidas posibilidades de utilización del suelo.  En cuanto a pérdidas de suelo, se obtienen valores inferiores a las 10 tn/ha.año, y que únicamente se superan puntualmente en las áreas de mayor pendiente, siendo en todo caso las perdidas bajas.  Existen dos ramblas en el área de implantación, que suman unos 4.030 m., de los cuales 2.440 m lo hacen por su límite  En cuanto a la presencia de especies de flora catalogadas como vulnerables, únicamente cabría citar a Callipeltis cucullaris y Lupinus mariae-josephae. La posible presencia de estas especies es muy poco probable, se reduciría a zonas marginales y aisladas de escasa superficie.  En cuanto a los usos de suelo existentes en el ámbito de la planta, se distinguen: o Olivar de secano: 58,05 ha. o Cereal de secano/regadío: 67,88 ha o Unos 35 pies, fundamentalmente pino carrasco, almendro y encina o Unos 12.110 olivos aproximadamente  En cuanto a la línea eléctrica de evacuación, discurre fundamentalmente por olivares y en menor medida por terrenos agrícolas. Únicamente sobrevuela algunos ejemplares arbóreos aislados, y un pequeña masa arbolada en las proximidades de la subestación de Benejama. Teniendo en cuenta los cálculos recogidos en proyecto, así como el perfil transversal de la línea, se calcula que para la ejecución de la línea será necesario talar 56 olivos aproximadamente (situados fundamentalmente en las áreas de instalación de los apoyos), y 25 ejemplares adultos y 18 ejemplares jóvenes de Pinus pinea fundamentalmente sobrevolados por la línea.  Como especies más sensibles que podrían estar presentes se citan Chalcides bedriagai (Eslizón ibérico), Hemorrhois hippocrepis (Culebra de herradura), Podarcis vaucheri (Lagartija ibérica), Aquila fasciata (Águila perdicera), Circus pygargus (Aguilucho cenizo), Falco naumanni (Cernicalo primilla) y Tetrax tetrax (Sisón).  La calidad de paisaje se ha valorado como baja y la fragilidad como alta. La superficie de la planta solar se sitúa a unos 3.100 m del LIC y ZEPA Maigmó i Serres de la Foia de Castalla.  La línea eléctrica de evacuación se sitúa a unos 3.500 metros de la ZEPA Font Roja-Mariola, en las proximidades de la subestación eléctrica.  Respecto al planeamiento urbanístico, la planta se desarrolla sobre 13,6 ha. de Suelo No Urbanizable de Protección de cauces y 115,4 ha. de Suelo No Urbanizable Común del municipio de Biar  Los terrenos ocupados por la planta solar no se clasifican como terreno forestal  La planta no afecta a ninguna Vía Pecuaria. La línea eléctrica de evacuación cruzará perpendicularmente la Colada de la Fonr de Sanchet en los apoyos 11-12. El tramo final antes de la conexión con la subestación de Benejama, la línea discurre paralela a la Vereda de Banyeres en un tramo de unos 980 metros, cruzándola en dos ocasiones (apoyos 33-34 y apoyos 36-37).

332 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

 Se han consultado las áreas de Protección Cultural recogidas en el Planeamiento urbanístico, comprobándose que ninguna de estas áreas de Protección Cultural se encuentra dentro de las superficies ocupadas o afectadas por las distintas alternativas.  Los resultados de las dos prospecciones arqueológicas realizadas han sido negativos, sin detectarse indicios de carácter arqueológico o etnológico dentro de los ámbitos de afección del proyecto. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la zona oeste del ámbito de la planta solar proyectada, unas 71,5 Ha, no ha podido ser prospectada correctamente por la densidad de la vegetación del cultivo de cereales, que impedía la correcta visualización del terreno.  Respecto al riesgo de deslizamientos por movimientos en masa, las áreas bajas del valle donde se proponen las distintas alternativas presentan tasas calificadas como de riesgo medio, debido fundamentalmente a la ausencia de una masa vegetal que actúe como elemento de sujeción edáfico.  En las áreas ocupadas por las alternativas o situadas en el entorno de las líneas eléctricas de evacuación no existen terrenos forestales o desarbolados relevantes. Conocido el medio y las principales características del proyecto de instalación del parque solar fotovoltaico se han identificado un total de 107 impactos potenciales sobre el medio, 20 de ellos positivos. Los impactos negativos incidirían especialmente sobre los suelos, la fauna y la vegetación. Los impactos positivos repercutirían de manera directa sobre la socioeconomía. Una vez aplicadas las medidas correctoras y tras la adopción de las mismas sobre el proyecto del parque solar, existirán unos impactos residuales que no pueden corregirse o subsanarse de forma completa. Sobre estos impactos residuales es sobre los que se derivan las conclusiones finales de los impactos ambientales, valorándose en los términos que marca la legislación vigente. Examinada la matriz de Valoración, se obtienen las conclusiones que se exponen a continuación. Los impactos positivos se producen sobre el medio socioeconómico, por la creación de empleo temporal y permanente, tanto en la fase de construcción y desmantelamiento como en la de operación del parque por el aumento del nivel y calidad de vida de las zonas afectadas, pues este tipo de proyectos reactivan los ingresos de las zonas debido a las tasas de licencia de obras, así como los cánones de instalación del parque, mejora de las infraestructuras, impuestos anuales, etc. Otro impacto positivo se genera sobre la disponibilidad de recursos motivado por la generación y distribución de energía renovable frente a otro tipo de energías, reduciendo con ello el consumo de combustibles fósiles y generando un impacto positivo sobre el cambio climático. Tras la aplicación de las medidas correctoras propuestas en este documento, todos los impactos detectados se definen como compatibles. Pese a que podrían producirse efectos negativos sobre el medio, y teniendo en consideración que la valoración arroja los resultados más desfavorables posibles, analizando una realidad futura en la que se autorizara el parque solar objeto de estudio, se puede concluir que tras la aplicación de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias propuestas en este documento, y con un adecuado Plan de Vigilancia ambiental, el impacto global del proyecto sobre la conservación de los recursos naturales, y sobre el mantenimiento de la calidad de vida del entorno de influencia resulta COMPATIBLE.

333 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

G] PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL El Programa de Vigilancia Ambiental es parte fundamental del estudio de impacto ambiental por lo que garantiza el control, vigilancia y valoración en el tiempo de los impactos ambientales estimados. La legislación vigente establece que el Programa de Vigilancia Ambiental, exigido en todo estudio de Impacto, “establecerá un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas, protectoras y correctoras, contenidas en el estudio de impacto ambiental”. Este sistema se establece en el siguiente apartado, en el que se diseñan, justifican, valoran y planifican las actuaciones a llevar a cabo durante la vigilancia y control ambiental de las fases de construcción, explotación y abandono. Este plan de vigilancia se concretará en varios informes que recopilarán los datos obtenidos para los diferentes aspectos, que se enviarán al órgano ambiental, con la periodicidad que se establezca. Los objetivos del seguimiento y control consisten en vigilar y subsanar en lo posible los principales problemas que puedan surgir durante las diferentes fases de la actividad. Para el cumplimiento de dichas indicaciones y medidas, son de obligada referencia los siguientes documentos: la Declaración de Impacto Ambiental, así como los documentos a ellos vinculados por indicación de la Declaración de Impacto Ambiental (en este caso la referencia base será el Estudio de Impacto Ambiental y sus Anexos asociados). El ámbito de aplicación del Programa será el correspondiente al Proyecto de Planta Fotovoltaica Beneixama HIVE, en el Término Municipal de Biar (Alicante), y afectará a las actuaciones derivadas del desarrollo de la actividad, especialmente en la fase de obra. La finalidad del seguimiento y control consistirá en evitar, vigilar y subsanar en lo posible los principales problemas que puedan surgir durante la ejecución de las medidas protectoras y correctoras especialmente en lo que respecta al suelo, agua, vegetación y fauna, en una primera fase previniendo los impactos, y en una segunda controlando los aspectos relacionados con la recuperación, en su caso, de los elementos del medio que hayan podido quedar dañados, o bien controlando el desarrollo de los que ocurren en su fase de explotación. La metodología propuesta para el seguimiento ambiental es la siguiente: A partir de las indicaciones recogidas en el presente Estudio de Impacto Ambiental (Es.I.A.) así como de las que resulten de aplicación en la Declaración de Impacto Ambiental (D.I.A.), se desarrollará un seguimiento con el fin de establecer los aspectos que han de ser controlados en el presente programa de vigilancia ambiental, entre los cuales caben destacar:  Comprobar que los impactos generados nunca superan las magnitudes que figuran en el Es.I.A.  Comprobar que se respetan las medidas desarrolladas en la Declaración de Impacto Ambiental.  Comprobar el cumplimiento de las medidas protectoras propuestas en el Es.I.A.  Comprobar y verificar que las medidas correctoras propuestas son realmente eficaces y reducen la magnitud de los impactos detectados. En el caso de que las medidas propuestas no fueran eficaces diseñar otras para paliar las posibles afecciones al medio. Una vez debidamente procesada dicha información se desarrollará el procedimiento de control de calidad, en el cual se ha de especificar cómo debe ser el seguimiento, así como los aspectos a revisar, para lo cual se propondrá el uso de indicadores de forma que se puedan estimar los niveles de impacto; por ello y siempre que sea posible, se utilizarán indicadores cuantitativos, de manera que sea posible la determinación real de la magnitud de los impactos. Con el conocimiento de la situación de partida (el presente documento) se dispone de la información básica para que una vez realizadas las obras y con la información de ellas extraídas se puedan realizar las pertinentes comparaciones de forma que se puedan conocer con exactitud las afecciones generadas. Finalizada la obra se ha de comprobar que no se ha generado ningún impacto que no pudiera ser subsanable.

334 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Indicadores ambientales Para realizar el seguimiento y la vigilancia ambiental se han seleccionado los sistemas naturales afectados, identificando aquellos factores ambientales medibles y representativos de las alteraciones del entorno. Los indicadores ambientales afectados que serán los parámetros que han de ser sucesivamente medidos para evaluar la magnitud de los impactos son:  Emisiones a la atmósfera  Nivel de ruidos  Medio edáfico  Hidrología  Vegetación actual  Modificación de hábitats faunísticos  Abundancia y diversidad faunística  Afección a otras propiedades o servicios.  Alteraciones paisajísticas y/o visuales. Estos indicadores se medirán sucesivamente y se reflejarán en los informes a elaborar.

G] 1. FASE DE CONSTRUCCIÓN Como resultado de la valoración de los impactos se puede decir que los factores con mayor número de impactos en la fase de construcción tienen que ver con el suelo, la fauna y la vegetación.

Una gran parte de los impactos que se producen en la construcción son temporales y desaparecerán acabadas las obras, una vez que se apliquen las medidas de restitución del parque - aumento de partículas en suspensión, ruidos, alteración de las poblaciones de fauna y molestias a la población. Otros, sin embargo, son impactos inevitables que se producen en la construcción, que se pueden minimizar siguiendo con rigor las medidas cautelares mencionadas, por lo que son puntos clave a vigilar durante la obra: el aumento de los riesgos de erosión, la eliminación y degradación de la cobertura vegetal y la alteración de las características del suelo y su calidad.

La finalidad del seguimiento y control consistirá en evitar, vigilar y subsanar en lo posible los principales problemas que puedan surgir durante la ejecución de las medidas protectoras y correctoras especialmente en lo que respecta al suelo, la vegetación, la fauna y al paisaje, en una primera fase previniendo los impactos, y en una segunda controlando los aspectos relacionados con la recuperación, en su caso, de los elementos del medio que hayan podido quedar dañados, o bien controlando el desarrollo de los que ocurren en su fase de explotación en lo que se refiere a fauna y a paisaje.

Para ello se realizarán visitas de inspección durante esta fase, con una periodicidad que permita controlar el avance de las obras y de las diferentes acciones que se incluyen en el proyecto, a fin de comprobar el adecuado seguimiento de las indicaciones previamente propuestas en el EsIA entre las cuales se pueden destacar:

 Comprobación documental de licencias, autorizaciones y demás documentos administrativos necesarios previo inicio de las obras.  Comprobación de la existencia de un Plan de Emergencia de Gestión y Actuación  Comprobación de la existencia de un Plan de Desmantelamiento  Comprobación de existencia de autorización de actuación en zona de Dominio Público Hidráulico y Zona de Policía.  Replanteo y jalonamiento de las obras, especialmente, para evitar afecciones no previstas.  Detección previa al inicio de las obras de especímenes o comunidades vegetales de interés, de manera que se pueda proceder a su señalamiento, en caso de detección.

335 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

 Verificar que se cumple con las medidas diseñadas en el proyecto de restauración en especial en lo que se refiere a la restitución de la capacidad agrológica de los suelos.  Comprobación visual del buen estado de las diferentes señalizaciones.  Se comprobará la correcta adecuación y señalización de zonas de acopio de materiales, e instalaciones auxiliares (parque de maquinaria, instalaciones de saneamiento…).  Verificación de la existencia de un parque de maquinaria y un Punto Limpio, comprobándose la correcta segregación y gestión de residuos conforme a la legislación aplicable; con existencia de cubeto de recogida de residuos en el caso de hacer mantenimiento de maquinaria en el parque de maquinaria, en el caso de que no se haga en talleres externos.  Se revisará la existencia de una capa impermeabilizante sobre el terreno en el parque de maquinaria y dotación de las medidas adecuadas relativas al almacenamiento de residuos.  Se comprobará que las limpiezas de cubas de hormigón se realizan en zonas acondicionadas, y en todo caso impermeabilizadas; verificándose que las aguas procedentes de esta limpieza se entregan a gestor autorizado.  Comprobación de que los horarios de obras comprenden el horario diurno, 8:00 y las 22:00, para evitar superar los niveles nocturnos recogidos en la Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Protección contra la Contaminación Acústica. Se verificará asimismo que no se efectúan trabajos nocturnos, para evitar la contaminación lumínica de la zona.  En el caso de cruce con arroyos o vaguadas, se comprobará que se realiza el cruce conforme a las especificaciones de proyecto.  Se comprobará que el vaciado de los sanitarios químicos se realiza mediante gestor autorizado.  Comprobación del buen reglaje de la maquinaria y de haber existido un buen mantenimiento y revisión de la misma en los correspondientes talleres mecánicos. Se verificará el estado de la maquinaria en lo que a derrames de aceites y combustibles se refiere, y el funcionamiento de la retirada selectiva de basuras y carroñas. Además, se comprobará el estado de los viales. Estas visitas tendrán una periodicidad mensual.  Se comprobará que la circulación de la maquinaria y vehículos por las zonas de paso y obra no supera los 30 km/h y 20 km/h en épocas muy secas y sensibles a la generación de polvo. Se comprobará que se utilizan las pistas y caminos existentes.  Se comprobará la correcta ubicación y gestión de los residuos de obra, tanto los peligrosos como los no peligrosos, para evitar riesgos de contaminación innecesarios, así como que se lleva una adecuada gestión de residuos, incluido el traslado de estériles a vertedero autorizado.  Se controlarán las labores de desbroce de manera que se elimine únicamente la vegetación necesaria para ejecución de las obras y evitando la afección de la vegetación circundante.  Se supervisará la retirada de los restos vegetales procedentes de las operaciones de despeje y desbroce.  Se verificará la adecuación del espacio utilizado durante la ejecución de las obras al especificado en proyecto.  Se verificar el cumplimiento de todas las medidas de prevención de incendios establecidas.  Se verificará que la carga y descarga de materiales se realiza sólo en los lugares señalados a tal efecto. Para ello se ha diseñado la instalación de una zona de acopio (zona este de la parcela), en la que se revisarán las condiciones de acopio y almacenamiento, de manera que se garantice que no se producen afecciones a los suelos ni a las aguas. Se verificará que la parcela se encuentre debidamente jalonada y señalizada.  En caso de que sea necesaria la utilización de préstamos de áridos o tierras, se comprobará que se realizan desde explotaciones autorizadas.  En caso de excedentes, se comprobará que se depositan en vertederos autorizados, evitando su acumulación incontrolada dentro del sector y alrededores del mismo.  Se verificará la continuidad de la red de drenaje natural.  Se verificará que no se producen incrementos significativos de la turbidez en los cursos hídricos próximos.

336 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

 Comprobación de la no afección a otras zonas ajenas a las que comprenden las actuaciones (especialmente zonas de hábitats naturales o zonas arboladas).  Se comprobará la mínima incidencia de emisiones de polvo y partículas debida al transporte de materiales en la obra y excavaciones, así como la correcta ejecución de riegos, en su caso y cumplimiento de los riegos en épocas de estiaje para reducir las emisiones de polvo.  En época de estío, se comprobará la existencia de una cuba de riego.  Verificación de la conservación de los cauces de agua, y la adecuada construcción de cunetas y drenajes, de manera que cumplen su función y no crean cárcavas de erosión ni arrastran materiales hacia los taludes o tierras circundantes.  Verificación de la separación selectiva de la capa de tierra vegetal y su adecuado almacenamiento, para su posterior uso en la restauración posterior.  En caso de detectarse escorrentías con arrastre significativo de sólidos se verificará la existencia de pequeñas balsas de decantación y zanjas drenantes en áreas delimitadas a tal efecto.  La correcta instalación en número, ubicación y características de las obras de drenaje proyectadas.  Se comprobará que no se realizan operaciones de mantenimiento de maquinaria fuera de las áreas destinadas a tal efecto (parque de maquinaria).  Se verificará que se señalizara y jalonan las zonas de paso y de trabajo de la maquinaria, para evitar así las afecciones innecesarias a los suelos y vegetación. Para ello se colocarán estacas cada 25 m. con bandas de señalización, delimitando el área de obra más un resguardo de 5 m a cada margen.  Se verificará que se respetan todos los pies arbóreos existentes en la parcela de actuación, y colindantes.  En el transcurso de las remociones del terreno ligadas a la obra se realizarán labores de control arqueológico por parte de un técnico arqueólogo titulado.  Se comprobará que se llevan a cabo las medidas de protección de patrimonio que establezca el Órgano Competente.  Comprobación del aviso al Servicio Territorial de Cultura y adopción de las medidas oportunas en caso de aparición de cualquier indicio arqueológico (jalonamiento, paralización de las obras, etc.).  Se comprobará que durante las obras se lleva a cabo el reperfilado y revestimiento con rocalla del cauce, para evitar problemas erosivos y de riesgo de inundación.  Se comprobará que el camino de acceso queda sin asfaltar y limpio en sus bordes y que las zahorras que se utilicen en la apertura de nuevos caminos y/o consolidación de los existentes sean de un color acorde con el entorno.  Comprobación del aviso al Servicio Territorial de Medio Ambiente y adopción de las medidas oportunas en caso de accidentes que puedan provocar la contaminación del suelo.  Controlar que se restituyan las áreas afectadas por el proyecto (utilizando tierra vegetal acopiada) y se retiren todos aquellos materiales sobrantes tras la finalización de esta fase.  Comprobación de que los caminos, viales y propiedades particulares que se hayan deteriorado durante la fase de obra incluso aplicando las medidas preventivas, se restituyen o se efectúa una compensación económica.  Verificación del aspecto cromático de los elementos del parque, una vez finalizado el periodo de obras, comprobando que la totalidad de los elementos visuales coinciden con lo estipulado en la D.I.A. De cada una de las cuestiones revisadas se realizará acta de visita correspondiente (procedente del análisis de los datos recogidos en los partes de comprobación) que posteriormente se incluirá en un Informe Mensual, donde se recoja el avance de las obras y posibles incidencias.

La información de los informes mensuales será recopilada en Informes Periódicos (se propone Trimestrales), o como se indique por parte del Servicio Territorial de Medio Ambiente.

337 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Concluida la fase de obra se redactará un Informe Final que escogerá los diferentes aspectos identificados y valorados mes a mes, incluyendo la información necesaria para dar cumplimiento a la D.I.A y al presente Estudio de Impacto Ambiental.

Finalizada la obra se ha de comprobar que no se ha generado ningún impacto que pudiera ser subsanable. Para ello se recogerán y procesarán adecuadamente todos los residuos generados siendo el destino de los mismos el gestor adecuado o el vertedero adecuado.

G] 2. FASE DE EXPLOTACIÓN Una vez finalizadas las obras y ya en fase de explotación del parque solar, se desarrollará el seguimiento ambiental del mismo, para ver cómo los posibles impactos generados han sido adecuadamente minimizados e incluso eliminados, así como analizar que no han aparecido impactos no previstos en el EsIA.

Para ello se realizarán informes periódicos que darán a conocer exactamente la situación ambiental del parque solar.

En la fase de explotación, los mayores impactos se asocian a los posibles efectos que la línea puede tener sobre las poblaciones de avifauna.

Por este motivo se realizará un seguimiento de las medidas de protección de fauna, que se concretan a continuación:

Protección de la fauna.

 Seguimiento de la afección sobre la avifauna.  Control de la nidificación en apoyos. A continuación se describe cada uno de los controles a efectuar:

Objeto: Control de la nidificación en apoyos. Indicador: Presencia de nidos de especies amenazadas (aves rapaces fundamentalmente) en los apoyos de la línea. Zona de inspección: Toda la longitud de la línea. Periodicidad: Control mensual durante los meses del año de mayor actividad (nidificación, vuelo, reproducción…) y bimensual en los meses invernales durante los dos primeros años de explotación. Medidas complementarias: En el caso de que, eventualmente, se instalasen nidos de especies amenazadas sobre los apoyos, de manera que pudieran suponer un problema para el funcionamiento o mantenimiento de las líneas, se notificará al órgano ambiental competente de la Comunidad Autónoma proponiendo un conjunto de medidas que impidan la nidificación de las aves en años posteriores, entre otras el mantenimiento de la vigilancia. Estas actuaciones se realizarán cumpliendo con los requisitos que se establecen en el RD 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión (art. 9 “Mantenimiento de las líneas eléctricas). Objeto: Análisis de la incidencia del tendido sobre la avifauna (colisión). Indicador: Cadáveres, restos o ejemplares heridos detectados bajo la línea, así como especies afectadas que desaparezcan o presenten comportamientos anormales durante la fase de funcionamiento. Zona de inspección: Toda la línea: Zonas en las que se hayan colocado salvapájaros en aspa durante la fase de construcción. Así como las zonas de presencia de flujo aviar. Periodicidad: Controles mensuales en los momentos del año en los que el riesgo de colisión puede ser mayor (abandono del nido por parte de los pollos, periodos de nieblas, condiciones de baja visibilidad…) Medidas complementarias: Además de la instalación de dispositivos anticolisión, se propondrán medidas dirigidas a evitar o minimizar los riesgos de accidente por colisión.

338 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Otros aspectos objeto de control en esta fase son:

 Seguimiento de la adecuada gestión de residuos peligrosos y no peligrosos generados por el mantenimiento de las instalaciones.  Se verificará que el alumbrado exterior de la PSF se utiliza exclusivamente en caso necesario para la reparación de averías urgentes.  Seguimiento de la evolución de las medidas correctoras ejecutadas Las cuestiones abordadas y los resultados obtenidos en las visitas, serán plasmados en Informes Semestrales durante la fase de explotación.

G] 3. FASE DE CESE DE EXPLOTACIÓN Una vez finalizada la vida útil del parque solar tendría lugar la fase de desmantelamiento, en la cual las labores de vigilancia son las habituales en una obra civil, por lo que se realizarán labores similares a las establecidas para la Fase de construcción, pudiendo destacarse como las más importantes las siguientes:  Se realizará un seguimiento visual de las labores de desmantelamiento de las distintas instalaciones para comprobar la posible aparición de impactos no previstos y en caso de producirse tomar las medidas oportunas.  Seguimiento de la gestión de residuos generados durante esta fase.  Seguimiento del estado de la restauración ambiental.

G] 4. PROGRAMACIÓN, INFORMES Y PRESUPUESTO Para que el Plan de Vigilancia Ambiental sea ejecutado conforme a lo especificado en apartados anteriores, y éste se plasme en informes útiles tanto para el Promotor como para la Administración Ambiental, se describe a continuación el cronograma de las actuaciones referentes al seguimiento y vigilancia ambiental, así como los momentos en los que se presentan informes y el tipo de informe:

G] 4.1. Programación e informes

a) Fase de construcción Durante esta fase se realizará una vigilancia de las obras con una frecuencia al menos quincenal, plasmándose los resultados en informes mensuales, trimestrales y semestrales. Tras la realización de este trabajo, se redactará un informe final una vez que se hayan finalizado las obras, en el que se certificará el cumplimento de los objetivos del proyecto y del procedimiento de evaluación de impacto ambiental del mismo, así como el grado de cumplimiento y la efectividad de las medidas correctoras durante esta fase.

b) Fase de explotación Se realizarán dos informes semestrales del cumplimiento de las medidas correctoras establecidas en este Estudio de Impacto Ambiental para esta fase durante el primer año de funcionamiento, así como las que pueda establecer con carácter adicional la Administración. Se comprobará que se hayan valorado correctamente los impactos, cumpliéndose las previsiones reflejadas en el EsIA y los condicionantes de la DIA. Dentro de este informe se evaluarán las afecciones sobre el paisaje, la fauna y otros factores afectados, así como la evolución de las medidas de integración paisajística implementadas.

Asimismo, una vez finalizada la fase de explotación, se llevará a cabo un Informe Final en el que se detalle el estado de la zona y de las instalaciones asociadas al parque solar.

c) Fase de desmantelamiento Para diseñar los trabajos de desmantelamiento de la instalación, se deberá elaborar un Plan de actuaciones, que será seguido por la vigilancia durante esta fase, y terminará reflejándose en otro

339 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Informe Final en el que se detalle el grado de cumplimiento del desmantelamiento en relación a lo planificado. Este Plan de desmantelamiento requerirá de autorización administrativa.

G] 4.2. Presupuesto

Se presentan a continuación una estimación de la ejecución del Programa de Vigilancia Ambiental propuesto:

Tabla 70.- Cuadro resumen y valoración económica del Programa de Vigilancia Ambiental.

PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL (CONSTRUCCIÓN) Nº de Precio Total ANUAL informes

11 mensuales 1.900 € 20.900 €

Vigilancia ambiental en fase de construcción 4 trimestrales 2.000 € 8.000 €

1 final 2.000 € 2.000 €

Vigilancia arqueológica en fase de construcción 1 final 5.000 € 5.000 €

TOTAL 35.900 €

PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL (EXPLOTACIÓN- 2 años) Nº de Precio Total ANUAL informes

Vigilancia ambiental en la fase de explotación 2 2.500 € 5.000 €

Informe final fase de explotación 1 2.000 € 4.000 €

TOTAL 9.000 €

PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL (DESMANTELAMIENTO) Nº de Precio Total ANUAL informes

Vigilancia en fase de desmantelamiento 2 1.800 € 3.600 €

Informe del cumplimiento del desmantelamiento 1 2.500 € 2.500 €

TOTAL 6.100 €

340 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

H] DOCUMENTO DE SÍNTESIS A continuación se presenta un resumen que pretende relacionar de forma clara y precisa los aspectos más relevantes del Estudio de Impacto Ambiental, en virtud de lo exigido por la legislación vigente.

H] 1. Descripción del proyecto H] 1.1. Descripción de la planta fotovoltaica La planta solar convierte la energía procedente de la radiación solar en energía eléctrica a través de una serie de módulos solares FV. Los módulos serán instalados sobre estructuras con seguidor. La CC producida en el generador FV se convierte en CA por medio de inversores, para a continuación ser inyectada directamente en una red interna de media tensión y posteriormente a la red de transporte de alta tensión, una vez adaptado el nivel de tensión en la subestación de la planta. La planta fotovoltaica se ubica en un área de 126 Hectáreas aproximadamente, ocupando 20 parcelas, cuyas referencias catastrales se recogen en el apartado “B]2 Localización de las instalaciones”. La superficie incluida en el cerramiento de la planta es de 112,7 ha. Para el diseño de la implantación de la planta se han considerado la ubicación de los ejemplares arbóreos de mayor porte, de tal forma que estos sean preservados. La potencia conectada a red correspondiente al conjunto de la totalidad de la instalación solar FV, será de 49,9 MWn de potencia nominal en inversores. La planta solar se estructurará modularmente y estará formada por 14 unidades de inversor de 3.63MW nominales a 40º y 3.51 MW nominales a 50º sumando un total de 49.14 MWn a 50º en el punto de conexión. Las unidades se dispondrán en estaciones de 2 Inversores con dos transformadores cada uno de 3.7 MVA, teniendo como resultado ITS de 7.26 MW a 40º que se conectarán a la subestación por medio de un sistema de circuitos radiales en media tensión 30 kV. Cada ITS de 7.26 MW tiene tres componentes principales que forman el núcleo tecnológico de la planta: • Módulos FV • Estructura soporte de los módulos • Sistema inversores y de transformación Además de los tres componentes principales, la planta contará con una serie de componentes estándar (cimentaciones, cables, protecciones eléctricas, sistema de monitorización, sistema de seguridad, etc.). Las características generales definidas, o similares, de la Planta y del Layout se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 71. Características generales de la planta FV. Fuente: promotor

341 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

a) Generador FV Respecto de los módulos FV, para este proyecto se han seleccionado módulos FV basados en la tecnología de silicio Mono PERC, ampliamente probada en numerosas instalaciones a lo largo del mundo. Los módulos tendrán unas dimensiones de 2.115 x 1052 x 35 mm., con una eficiencia en condiciones estándar del 20,2 %y serán capaces de entregar una potencia de 450 Wp en dichas condiciones. El número de módulos y su potencia pico unitaria establecen la potencia pico de la instalación, que será de 110.880 módulos y 49,89 MWp.

b) Estructura soporte La estructura soporte es uno de los elementos clave para un aprovechamiento adecuado de toda la inversión, ya que es la que asegura la orientación e inclinación de diseño, así como la separación entre filas de módulos. Los módulos FV se instalarán sobre estructuras móviles sobre el eje horizontal, orientados de norte a sur. Mediante un sistema de control y monitorización, realizarán un seguimiento de la posición del sol de este a oeste, optimizando la posición de los módulos a cada instante. Además, los seguidores contarán con backtracking y un sistema de control que en caso de vientos elevados colocarán las estructuras en posición horizontal, para minimizar los esfuerzos debidos al viento. La estructura donde se sitúan los módulos está fijada al terreno y constituida por diferentes perfiles y soportes de fijación de los módulos FV. Los principales elementos de los que se compone la estructura son: • Cimentaciones • Postes • Estructura, formada por diferentes tipos de perfiles de acero galvanizado o aluminio. • Elementos de sujeción y tortillería. • Elementos de refuerzo. • Equipo de accionamiento para el seguimiento solar. • Automatización del seguidor con sistema de retro seguimiento integrado. • Sistema de comunicación interna mediante PLC.

Tabla 72. Características de la estructura soporte. Fuente: promotor

342 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Figura 104: Estructura tipo seguidor a un eje. Fuente: promotor

c) Inversor El inversor FV será el equipo encargado de la conversión de la CC generada por los módulos FV en CA a la misma frecuencia de la red. Desde la salida del inversor se evacuará la energía al transformador que será el encargado de elevar la tensión establecida para la red de MT de la Central. El funcionamiento del inversor es totalmente automático. A partir de que los módulos solares generan potencia suficiente, la electrónica de potencia implementada en el inversor supervisa la tensión, la frecuencia de red y la producción de energía. Este a su vez limita la potencia pico a suministrar, que para este modelo de inversor será 3.510 kVA a 50º. Al cumplirse las condiciones mínimas de producción, el inversor suministra la energía a la red. Las características principales del inversor tipo para esta planta, se muestran a continuación:

343 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Tabla 73. Características generales del inversor tipo. Fuente: promotor

d) Centro de transformación Los centros de transformación son edificios prefabricados o contenedores, los cuales albergan los equipos que agrupan, transforman y elevan la tensión de los subcampos FV. Los centros de transformación incluirán al menos, los siguientes componentes: • Inversores FV. • Transformador de potencia. • Celdas secundarias de MT (RMU). • Cuadros eléctricos. Cada estación transformadora irá provista de un transformador de MT de 3.700 kVA cada uno y celdas de MT para un sistema de 30 kV, o semejante. Los equipos se localizarán en el mismo edificio prefabricado de los inversores o en edificios prefabricados independientes, que conformen la estación transformadora. El primario del transformador se conectará con las celdas de MT, y estas con las celdas de MT de la subestación de la Central. Las estaciones transformadoras contarán con ventilación forzada.

e) Sistemas de conexiones eléctricas Según la naturaleza de la corriente, la instalación FV está dividida eléctricamente en dos tramos, tramo de CC, hasta el inversor, y tramo de CA, tras realizar el conveniente acondicionamiento de potencia mediante el inversor FV, adecuación del nivel de tensión mediante los transformadores de MT de cada centro de transformación y el transformador de AT de la subestación de la Central.

f) Protecciones Las protecciones eléctricas en la interconexión entre el sistema FV y la red de distribución eléctrica aseguran una operación segura, tanto para las personas como para los equipos que participan en todo el sistema. La planta FV deberá cumplir los requisitos establecidos por la normativa española. Además, se considerarán las especificaciones recomendadas por el organismo responsable local.

344 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

g) Monitorización y control Como herramienta clave en la operación y el mantenimiento de la planta FV se propone un sistema de monitorización que permite visualizar parámetros eléctricos y de producción, así como detección automática mediante alarmas de posibles defectos en el sistema. Es el encargado de medir, registrar y presentar bajo petición una serie de datos definidos en función del grado de monitorización y control deseada. A su vez deberá ser capaz de almacenar y transmitir dichos datos y permitir la ejecución de determinadas operaciones.

h) Viales de acceso e interiores Los viales de acceso a la planta FV se realizarán a partir de la infraestructura viaria existente en la zona. Los viales interiores se diseñarán para el paso de vehículos pesados, en este caso, el vehículo limitante consiste en una grúa de 60 T, siendo la categoría de tráfico pesada estimada la T42, según la Norma 6.1 de la Instrucción de Carreteras, que corresponde a 35 cm de zahorra artificial de base y un tratamiento de riego con gravilla bicapa en rodadura. Todo esto soportado por una explanación de al menos un 5% de CBR. Este diseño tendrá que ser revisado una vez se tenga en estudio geotécnico de detalle. Con respecto al trazado de los viales, los radios de giro serán de al menos 10 m de radio desde el eje del vial, y un ancho de 3 m como mínimo, con bombeo del 2% para facilitar la evacuación del agua de lluvia sobre la superficie de rodadura

i) Evacuación de aguas De acuerdo con el estudio hidrológico realizado para la planta fotovoltaica, en donde se establece que la mayor parte de la superficie de la parcela carece de riesgo de inundación y siguiendo las recomendaciones de este estudio, se respetarán y reforzarán los cauces naturales de manera que el agua sea evacuada correctamente. Es por esto que el sistema de evacuación de aguas incluirá un sistema de drenaje interior y perimetral que proteja la planta de posibles avenidas externas e internas y encauce el agua hacia dichos cauces naturales.

j) Cercado del perímetro de la planta La planta FV contará con un vallado perimetral con objeto de evitar el ingreso de personal no autorizado a la planta. Dicho vallado será de una altura máxima de 2 m y consistirá en una malla de tipo ganadero. Además, se ha previsto una puerta de acceso principal para paso de vehículos de 4,35 de ancho. Se dispondrán de postes verticales de acero cada 3 metros. La longitud del vallado perimetral es de 9.706,8 metros. Para la cimentación se utilizará dados de hormigón de que soporten las cargas de los elementos estructurales del vallado, de acuerdo al cálculo del estudio geotécnico de la planta.

k) Integración paisajística Con el fin de minimizar la visibilidad de las actuaciones, el proyecto incorpora medidas de integración paisajística de la planta. Para ello, se contempla la plantación de una franja verde de 5 metros de anchura en todo el perímetro de la planta de olivos procedentes de las parcelas ocupadas. La plantación de se realizará buscando la máxima naturalidad posible, con marcos de plantación de entre 4-6 metros, similares a los existentes en los olivares de la zona de actuación, evitando linealidad, sobredensificaciones, y patrones fijos en las plantaciones. Para dicha franja verde se utilizarán en la medida de lo posible los ejemplares sanos y válidos extraídos del área ocupada, completando si es necesario con otros individuos externos al ámbito.

H] 1.2. Producción de energía Como resultado del estudio de producción de energía, se obtuvo una producción anual de 101.145 MWh y una producción específica de 2.027 kWh/kWp para el año 1. Los datos de producción total del primer año, se resumen en la siguiente tabla.

345 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Tabla 74 Producción (rendimiento). Fuente: promotor

La implementación del campo FV proyectado de conexión a la red, aportará una reducción en las emisiones contaminantes a la atmósfera y un ahorro de petróleo equivalente, por un valor aproximado de 28.821 toneladas de CO2 anuales.

H] 1.3. Descripción de la subestación eléctrica Con objeto de la evacuación de la potencia de la planta fotovoltaica Beneixama HIVE (49,9 MWn) se construirá una Subestación elevadora (30/132 kV, 50 MVA) – Subestación Beneixama HIVE con configuración de una única posición de transformador-línea salida sin barra. La subestación se instalará en la parcela rústica nº 16, polígono 14 de Biar (ref catastral 03043A01400016000WY). La configuración de la subestación es de una posición Línea-Transformador, con niveles de tensión de 30 kV y 132 kV Los equipos que forman parte de la subestación son:  Parque de 132 kV El parque de 132 kV de la subestación elevadora en tecnología AIS dispone de una posición de transformador – salida de línea compuesto con los siguientes equipos: o Un (1) Interruptor de potencia trifásico 145 kV, 2000 A, 40 kA o Un (1) Seccionador con puesta a tierra trifásico 145 kV, 2000 A, 40 kA o Un (1) Seccionador sin puesta a tierra trifásico 145 kV, 2000 A, 40 kA o Seis (6) Pararrayos 108 kV, 10 kA o Tres (3) Transformadores de tensión, 145 kV, 40 kA o Tres (3) Transformadores de corriente, 145 kV, 40 kA o Un (1) transformador de potencia de las siguientes características: . Tensión del devanado primario (kV): 132 . Tensión del devanado secundario (kV): 30 . Potencia nominal (MVA): 50 . Configuración: Transformador Trifásico . Grupo de conexión: YNd11  Parque de 30 kV El parque de 30 kV de la subestación adoptará una configuración de simple barra, compuesto con los siguientes equipos: o Tres (3) Pararrayos 36 kV, 10 kA o Un (1) Seccionador trifásico 36 kV, 360 A, 25 kA o Una (1) Reactancia de puesta a tierra, 36 kV, 500 A, 30s o Un (1) Transformador de servicios auxiliares, 30/0,40 kV 150 kVA o Un conjunto de celdas de 30 kV, 25 kA:

346 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

. Cuatro (4) celdas de salida de línea. . Una (1) celdas de transformador de potencia. . Una (1) celda de transformador de SS.AA. . Una (1) celda de medida

H] 1.4. Descripción de la línea eléctrica de evacuación a 132 kV La línea proyectada se ubica en los términos municipales de Biar, Beneixama y Banyeres de Mariola, provincia de Alicante. La línea presenta una longitud de 8,7 km., y está contemplada como en simple circuito para la evacuación de la potencia de la planta FV Beneixama Hive, y conectará en las subestación de Benejama. El trazado definitivo se ha proyectado de manera que su trayectoria sea lo más sencilla posible, buscando en todo momento el mínimo impacto ambiental. La lista de parcelas catastrales por las que discurre la línea, así como el listado de las coordenadas UTM de los apoyos, referidas al Huso 30, ETRS89, se relacionan en el apartado “B]2 Localización de las instalaciones”. La línea objeto del presente proyecto tiene como principales características las siguientes:

Sistema Corriente alterna trifásica. Frecuencia 50 Hz. Tensión nominal 132 kV. Tensión más elevada de la red 145 kV. Temperatura máxima de servicio del conductor 85 ºC. Nº de conductores por fase 1. Tipo de conductor LA-280 (HAWK). Nº de cables compuesto tierra-óptico 1. Tipo de cable compuesto tierra-óptico OPGW48. Aislamiento Composite. Apoyos Torres metálicas de celosía. Cimentaciones Hormigón en masa. Puestas a tierra Anillos cerrados de acero descarburado. Longitud 8,70 km.

H] 2. Análisis de alternativas H] 2.1. Alternativa 0 Las plantas de generación renovable se caracterizan por funcionar con fuentes de energía que poseen la capacidad de regenerarse por sí mismas y, como tales, ser teóricamente inagotables si se utilizan de forma sostenible. Esta característica permite en mayor grado la coexistencia de la producción de electricidad con el respeto al medio ambiente.

Este tipo de proyectos, presentan las siguientes ventajas respecto a otras instalaciones energéticas, entre las que se encuentran:  Disminución de la dependencia exterior de fuentes fósiles para el abastecimiento energético, contribuyendo a la implantación de un sistema energético renovable y sostenible y a una diversificación de las fuentes primarias de energía...  Utilización de recursos renovables a nivel global.

347 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

 No emisión de CO2 y otros gases contaminantes a la atmósfera.  Baja tasa de producción de residuos y vertidos contaminantes en su fase de operación.

Cabe indicar que los cálculos realizados por el promotor cifran la producción de energía de la planta en 101.145 MWh y una producción específica de 2.027 kWh/kWp para el año 1. La implementación del campo FV proyectado de conexión a la red, aportará una reducción en las emisiones contaminantes a la atmósfera y un ahorro de petróleo equivalente, por un valor aproximado de 28.821 toneladas de CO2 anuales.

Por tanto, esta Alternativa de no realización del proyecto (alternativa 0) queda descartada ya que la ejecución del proyecto supondría un incremento en el aprovechamiento de fuentes renovables de energía, que a su vez se traduciría en menor contaminación, menor dependencia energética y disminución en la producción de gases de efecto invernadero, ayudando así mismo a lograr los objetivos de reducción de gases de efecto invernaderos comprometidos en el ámbito internacional.

H] 2.2. Definición de las alternativas de implantación consideradas Los criterios de selección para ubicar la planta en el Alto Vinalopó han sido criterios técnico-energéticos y medioambientales.  Recurso solar: El emplazamiento considerado tiene un alto nivel de radiación directa.  Las velocidades máximas del viento se encuentran dentro de los niveles aceptables. El perfil de temperatura ambiente es moderado, lo que favorece la eficiencia de los módulos. Las velocidades máximas del viento se encuentran dentro de los niveles aceptables. El perfil de temperatura ambiente es moderado, lo que favorece la eficiencia de los módulos.  Evacuación eléctrica: El emplazamiento seleccionado está próximo a la subestación de Benejama, lo que permiten evacuar la energía producida por la planta para conexión con esta subestación con un tramo de línea eléctrica de moderada longitud.  Amplitud y características geomorfológicas del terreno: El emplazamiento elegido permite el uso de una superficie amplia, con unas características geomorfológicas adecuadas. El terreno seleccionado tiene unas características geotécnicas adecuadas para asegurar la cimentación, pendientes compatibles con las instalaciones para el correcto funcionamiento de la planta y está exento de riesgos de movimientos sísmicos.  Infraestructuras de acceso: La existencia de infraestructuras de accesos al emplazamiento facilitarán el transporte de componentes.  Aporta al sistema eléctrico español una cantidad notable de energía procedente de fuentes renovables, al tiempo que contribuye a la seguridad y a la diversificación del suministro eléctrico.  Apoya el desarrollo económico, laboral y personal de la comarca, dado que la instalación de una planta solar de estas características supondrá unos elevados ingresos anuales, en concepto de rentas e impuestos, así como nuevos puestos de trabajo para las tareas de construcción y mantenimiento de la planta solar. Una vez analizados los anteriores condicionantes técnicos se procedió a la búsqueda de emplazamientos adecuados en las proximidades de la subestación de Benejama. El análisis de planteó en dos etapas, correspondientes a dos niveles de análisis:

a) Análisis nivel 1 Para determinar las posibles ubicaciones de localización de la planta solar se buscaron terrenos que inicialmente cumpliesen con los siguientes criterios técnicos y ambientales:  Exclusión de superficies con presencia de Hábitats de Interés Comunitario (Directiva 92/43/CEE)  Exclusión de superficies con algún grado de protección: espacios Red Natura 2000 (LICs, ZEPAs, ZECs), Espacios Naturales Protegidos, IBAs, monumentos naturales, zonas húmedas catalogadas, paisajes protegidos, montes catalogados, reservas naturales, terreno forestal estratégico…  Exclusión de superficies con presencia de formaciones boscosas arboladas

348 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

 Exclusión de superficies que ya hayan sido objeto de Declaración de Interés Comunitario  Superficie continua de 110-150 ha., con ausencia o escasa presencia de edificaciones en su interior. La consideración de los criterios anteriores limitó de manera importante los terrenos disponibles para la implantación de la planta solar, tal y como se muestra en la siguiente imagen: Figura 105: Análisis nivel 1. Zonas de exclusión

A partir de los resultados del análisis nivel 1, se propusieron los tres únicos emplazamientos en los que se consideró viable desde el punto de vista técnico y ambiental la posible ubicación de la planta, los cuales se definen a continuación.

349 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Figura 106: Análisis nivel 1. Propuesta de emplazamientos (alternativas)

350 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Alternativa 1 Se trata de una superficie de 145 ha. orientada al sureste, surcada por caminos vecinales y por dos pequeñas ramblas que tributan al Vinalopó. Se encuentra ocupada fundamentalmente por olivar de secano de diferente madurez, así como por algunas áreas de cereal. La línea eléctrica aérea de evacuación a 132 kV tendría una longitud de 6.453 m. Sobre esta superficie se plantea una instalación de 49,9 MWn (49,9 MWp) de potencia nominal en inversores. La planta solar se estructurará modularmente y estará formada por 20 inversores sumando un total de 50,2 MWn, limitados a 49,9 MW en el punto de conexión. Se trata de estructuras fijas que, para un terreno medio, sin elevada pendiente puede ir hincada directamente al terreno, la altura máxima del seguidor es de 2,08 m. Se proyecta la planta con un pitch de 9.6 m y 1.485 mesas. No se requieren explanaciones ni desbroces para la instalación de los módulos fotovoltaicos, el terreno es llano por lo que no se producirán movimientos de tierras. En la planta se dispondrán edificios prefabricados correspondientes a los centros de transformación MT, de 5,5 MW, alrededor de los cuales se ejecutará una red de tierras. Estas instalaciones no requieren cimentación ni solera de hormigón. Se instalará un vallado de 4.885 m. Para el acceso, se emplearán caminos existentes, no se requiere la apertura de accesos adicionales. La longitud de caminos internos asciende a 6.892 m y las zanjas internas 3.647 m. Mediante líneas subterráneas se evacúa la energía eléctrica producida y conducida desde los módulos fotovoltaicos a los centros de transformación, y desde estos a una subestación intermedia ubicada en los terrenos de la propia planta solar, y que será compartido con 2 plantas solares colindantes. Con esta alternativa se estima una producción anual de 72.652 MWh, evitando la emisión de 20.342 t CO2eq anuales.

Alternativa 2 Se trata de una superficie de 150 ha., que también presenta una red de caminos interior, y algunas pequeñas ramblas, de menor entidad que la alternativa anterior. Se sitúa algo más alejada de la subestación eléctrica de Beneixama, colinda con la CV-81. Esta alternativa presenta una mayor diversificación de cultivos que la alternativa 1, con presencia de cereal de secano, olivar, cultivos de regadío y viñedo. La línea eléctrica aérea de evacuación a 132 kV tendría una longitud de 10.738 m, 6.453 de los cuales serían coincidentes con los de la alternativa 1. Sobre esta superficie se plantea una instalación de 49,9 MWn (49,9 MWp) de potencia nominal en inversores. La planta solar se estructurará modularmente y estará formada por 20 inversores sumando un total de 50,2 MWn, limitados a 49,9 MW en el punto de conexión. Se trata de estructuras fijas que, para un terreno medio, sin elevada pendiente puede ir hincada directamente al terreno, la altura máxima del seguidor es de 2,08 m. Se proyecta la planta con un pitch de 9.6 m y 1.485 mesas. No se requieren explanaciones ni desbroces para la instalación de los módulos fotovoltaicos, el terreno es llano por lo que no se producirán movimientos de tierras. En la planta se dispondrán edificios prefabricados correspondientes a los centros de transformación MT, de 5,5 MW, alrededor de los cuales se ejecutará una red de tierras. Estas instalaciones no requieren cimentación ni solera de hormigón. Se instalará un vallado de 6.728 m. Para el acceso, se emplearán caminos existentes, no se requiere la apertura de accesos adicionales. La longitud de caminos internos asciende a 6.937 m y las zanjas internas 3.722 m. Mediante líneas subterráneas se evacúa la energía eléctrica producida y conducida desde los módulos fotovoltaicos a los centros de transformación, y desde estos a una subestación intermedia ubicada en los terrenos de la propia planta solar, y que será compartido con 2 plantas solares colindantes. Con esta alternativa se estima una producción anual de 72.659 MWh, evitando la emisión de 20.344 t CO2eq anuales.

351 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Alternativa 3 Esta alternativa, de 126 ha. (finalmente la ocupación quedará reducida a 112,7 ha.), al contrario que las dos anteriores, se sitúa en la margen izquierda del río Vinalopó, y se encuentra ocupada fundamentalmente por terrenos de cereal de secano y olivares. Esta propuesta también presenta una red interior de caminos. Por último, cabe destacar la presencia de dos ramblas, una situada en el límite sur y otra interior que atraviesan el ámbito de esta propuesta de este a oeste. Al igual que las anteriores alternativas, la presencia de vegetación arbórea es escasa, si bien ligeramente mayor a la de las otras dos propuestas, y está compuesta fundamentalmente por pinos piñoneros y almendros, si bien en este caso se localizan en su interior algunos ejemplares jóvenes de encina. La línea eléctrica aérea de evacuación a 132 kV tendría una longitud de 8,7 km. Sobre esta superficie se plantea una instalación de 49,9 MWn (49,9 MWp) de potencia nominal en inversores. Los módulos FV se instalarán sobre tracker de eje Norte-Sur con un módulo en vertical (1V). Mediante un sistema de control y monitorización, realizarán un seguimiento de la posición del sol de este a oeste, optimizando la posición de los módulos a cada instante. Además, los seguidores contarán con backtracking y un sistema de control que en caso de vientos elevados colocarán las estructuras en posición horizontal, para minimizar los esfuerzos debidos al viento. Estos seguidores, para un terreno medio, sin elevada pendiente puede ir hincada directamente al terreno, la altura máxima del seguidor es de 2,00 m. Se proyecta la planta con un pitch de 6,0 m y 1.610 mesas. No se requieren explanaciones ni desbroces para la instalación de los módulos fotovoltaicos, el terreno es llano por lo que no se producirán movimientos de tierras. En la planta se dispondrán edificios prefabricados correspondientes a los centros de transformación MT, alrededor de los cuales se ejecutará una red de tierras. Estas instalaciones no requieren cimentación ni solera de hormigón. Se instalará un vallado de 9.706,8 m. Para el acceso, se emplearán caminos existentes, no se requiere la apertura de accesos adicionales. La longitud de caminos internos asciende a 4.753,3 m y las zanjas internas 4.685,7 m. Mediante líneas subterráneas se evacúa la energía eléctrica producida y conducida desde los módulos fotovoltaicos a los centros de transformación, y desde estos a una subestación intermedia ubicada en los terrenos de la propia planta solar. Con esta alternativa se estima una producción anual de 101.145 MWh, evitando la emisión de 28.821 t CO2eq anuales.

b) Análisis nivel 2 Toda vez que los criterios ambientales más restrictivos ya han sido considerados en el nivel 1, sobre las tres posibles soluciones (alternativas) propuestas se han analizado las distintas variables ambientales, con el fin de identificar la que generará una menor afección ambiental sobre el medio. Se ha considerado como ambientalmente más favorable la alternativa 3 por los siguientes motivos: • No existen variaciones significativas entre las tres alternativas para las siguientes variables: climatología, calidad atmosférica, calidad acústica, geología, geomorfología, edafología, hidrogeología, afección directa a figuras de protección, ordenación del territorio y medio socioeconómico. • Respecto al cambio climático, la alternativa 3 es la que, dada la solución tecnológica empleada (seguidores solares), genera la mayor cantidad de energía renovable, y por tanto es la solución con la que mayor cantidad de toneladas de CO2eq se evita emitir a la atmósfera. En este sentido, cabe indicar que, desde el punto de vista técnico, la Alternativa 3 ofrece una tecnología de estructura distinta (tracker a 1 eje con paneles en 1V) a las Alternativas 1 y 2 (Estructura fija con paneles a 3 H). este hecho aparte de aumentar un 30% la producción de la planta con la misma potencia nominal (49,9 MWn), disminuye el área implantada (de 145 y 150 ha respectivamente a 126 ha -112,7 ha valladas-). No se consideran variaciones en radiación dada la ubicación cercana de las tres alternativas. • En materia de hidrología, las tres alternativas de localización de la planta presentan cauces en su interior o en sus zonas perimetrales.

352 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

• En cuanto a los trazados de las líneas eléctricas, todas ellas cruzarían pequeñas ramblas o derramadores estacionales, la mayor parte de ellos sin vegetación riparia asociada. El cauce de mayor entidad es el río Vinalopó, que es atravesado por la alternativa 3. En todo caso, dada la necesidad de salvaguardar la integridad de dichos cauces, los apoyos de las líneas y diseños de planta tendrían en consideración esta variable, por lo que no se ha considerado determinante en la selección de alternativas. • Respecto a la vegetación y usos del suelo, la presencia de ejemplares arbóreos es poco significativa en las tres alternativas propuestas. La alternativa 1 es la que presenta una mayor diversificación de usos, con superficie de olivar, viñedo y cereal, con un elevado número de olivos que sería necesario arrancar. La alternativa 2 presenta también una alta diversificación de usos, con presencia de importantes superficies de regadío, y por tanto con un mayor rendimiento. La alternativa 3 es la que menor diversidad de usos agrarios tiene, por lo que es la que se considera más favorable. • Desde el punto del planeamiento urbanístico, las tres alternativas se desarrollan sobre suelo no urbanizable común y de protección. Cualquiera de las alternativas deberá cumplir con las determinaciones recogidas por la normativa urbanística, por lo que no se ha considerado este criterio en la selección de alternativas. • Desde el punto de vista de la afección al patrimonio cultural, ninguna de las alternativas propuestas afecta a Bienes de Interés Cultural o áreas de Protección Cultural recogidas por planeamiento. No obstante, la alternativa 3 se considera más favorable, dado que no existen vías pecuarias en el entorno de la planta que puedan verse afectadas. Por el contrario, las alternativas 1 y 2 son colindantes a diferentes Cordeles y Veredas. En el caso de las líneas eléctricas, las tres alternativas cruzarían en aéreo alguna vía pecuaria, sin afectar a la funcionalidad de éstas. Como variables ambientales más determinantes se han considerado las siguientes: • Respecto a la fauna, los trazados de la línea eléctrica de evacuación en el caso de las alternativas 1 y 2 se sitúan a unos 2.100 del LIC Els Alforins, mientras que en el caso de la alternativa 3, la línea eléctrica de evacuación se sitúa a unos 3.500 metros de la ZEPA Font Roja-Mariola, siendo por tanto la solución que menor afección indirecta generará sobre la avifauna de estos espacios. • Respecto al paisaje, la alternativa 3 es claramente más favorable frente a las demás, puesto que, a pesar de que su cuenca visual es ligeramente mayor a la de las alternativas 1 y 2, destaca la ausencia de puntos de accesibilidad visual relevantes en el entorno próximo a la planta. Por el contrario, las alternativas 1 y 2 se encuentran más próximas a núcleos urbanos (a alternativa 2 es prácticamente colindante a Cañada y la alternativa 1 se sitúa a poco más de 500 metros de Campo de Mirra), y vías de comunicación (la alternativa 2 linda con la CV- 81). Por tanto, la alternativa 3 será la de menor afección visual de las tres propuestas. • Respecto a los riesgos, si bien la propuesta definitiva final debe contar con un estudio de zonas inundables que verifique la compatibilidad de la actuación con los riesgos de inundación, tomado como aproximación la información suministrada por el PATRICOVA, la alternativa 3 es la que se ve afectada por una menor superficie de peligrosidad clase 6 y peligrosidad geomorfológica. En este sentido, la totalidad de la superficie de la alternativa 2 se encuentra clasificada con algún nivel de peligrosidad, mientras que la alternativa 1 presenta 86 ha con algún nivel de peligrosidad y la alternativa 3 con 58 ha.

H] 3. Acciones del proyecto A continuación, se describen las acciones generadoras de impacto correspondientes a las cuatro fases del proyecto:

Tabla 75. Descripción de acciones del proyecto asociadas a la fase previa

Acción Descripción Planificación, exposición y expropiaciones Generación de expectativas, generación de debate social

353 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Tabla 76. Descripción de acciones del proyecto asociadas a la fase de construcción

Acción Descripción Zonas ocupadas por la maquinaria, oficinas e instalaciones Instalaciones auxiliares y acopio de materiales auxiliares, almacenamiento de materiales, casetas de obra, etc. necesarias para la ejecución de la obra civil Mantenimiento y aprovisionamiento de la Adquisición de la maquinaria necesaria para la construcción del maquinaria parque solar y el mantenimiento del mismo. Producción, almacenamiento y gestión de residuos Generación de residuos peligrosos y no peligrosos derivados de de obra la obra Eliminación de la cubierta vegetal y del denominado suelo Despeje y desbroce vegetal y desmonte y/o terraplén para su posterior movimiento de tierras y explanación por medio Incluye movimientos de tierra y excavaciones asociadas a la Movimientos de tierras, excavaciones, apertura de explanación del terreno necesaria para la instalación de los zanjas, zapatas y explanación paneles, inversores, apoyos de la LAT, así elementos auxiliares de la línea eléctrica de evacuación Acondicionamiento y apertura de caminos, que por su entidad se Apertura y acondicionamiento de viales separan en una acción independiente Transporte de materiales de obra y residuos, tanto dentro del Transporte de materiales, circulación y área de actuación como por el exterior de la misma. Trasiego de funcionamiento de maquinaria de obra materiales, circulación de maquinaria pesada Ejecución del hincado de los paneles, y la ejecución de las Operaciones de cimentación y hormigonado cimentaciones necesarias para la instalación de la LAT, el cerramiento perimetral y la subestación eléctrica. Operaciones necesarias para la instalación de los componentes eléctricos y la colocación de los generadores solares, lo cual a su Montaje de los diferentes elementos que vez supone instalar elementos de anclaje y ensamblar las piezas conforman la planta que los conforman. Incluye además el montaje de la subestación eléctrica y de los elementos que componen la LAT Demanda de mano de obra e inducción de Contratación directa o indirecta de personal para la ejecución del actividades económicas proyecto

Tabla 77. Descripción de acciones del proyecto asociadas a la fase de explotación

Acción Descripción Se generarán residuos como resultado del mantenimiento del Generación y gestión de residuos parque solar La propia presencia de la infraestructura en el área afectada. Presencia de infraestructuras y accesibilidad Incluye la presencia de la PSF, la SET y la LAT. Movimientos de maquinaria del personal de la planta para la revisión del estado de los caminos interiores y de acceso al mismo, Mantenimiento de la planta la necesidad de ajustes o traslados de elementos de las unidades de captación de energía hasta las instalaciones del fabricante. Mantenimiento de la subestación eléctrica y de la LAT. Generación de energía Producción de energía eléctrica a partir de energía fotovoltaica Contratación directa o indirecta de personal para la ejecución del Demanda de mano de obra e inducción de proyecto así como pago de impuestos por ejecución de la propia actividad económica actividad

Tabla 78. Descripción de acciones del proyecto asociadas a la fase de desmantelamiento

Acción Descripción Desmantelamiento y retirada de los elementos Desmantelamiento de todas las infraestructuras que han formado que conforman la placa solar parte de la instalación Desmantelamiento de obra civil Retirada de la obra civil asociada al proyecto Transporte de materiales de obra y residuos, tanto dentro del área de Transporte de materiales, circulación y actuación como por el exterior de la misma. Trasiego de materiales, funcionamiento de maquinaria de obra circulación de maquinaria pesada

354 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Acción Descripción Se generarán residuos como resultado del desmantelamiento de la Generación y gestión de residuos infraestructura Demanda de mano de obra e inducción de Contratación directa o indirecta de personal para la ejecución del actividad económica proyecto

H] 4. INVENTARIO AMBIENTAL A continuación se describen las principales variables ambientales para cada una de las alternativas. Se marcan en rojo las opciones con peor comportamiento ambiental, el naranja las intermedias y en verde las ambientalmente más favorables:

Tabla 79. Resumen de las características ambientales de alternativas de implantación de la planta Beneixama HIVE

Alternativa Variable Indicador 1 2 3

climatológicamente, la comarca -desde el punto de vista térmico- Alteraciones ofrece unas condiciones de transición desde el clima mediterráneo climatología climáticas litoral al mediterráneo continentalizado. No existen diferencias significativas entre las tres alternativas contempladas.

Las alternaciones sobre la calidad del aire se generarán Alternaciones de la Calidad atmosférica exclusivamente durante la fase de obras, no existiendo diferencias calidad del aire significativas entre las tres alternativas contempladas.

Las alternaciones sobre la calidad del aire se generarán Alteración de los Calidad acústica exclusivamente durante la fase de obras, no existiendo diferencias niveles acústicos significativas entre las tres alternativas contempladas.

Toneladas de CO2 Cambio climático 20.342 20.344 28.821 evitadas

El ámbito de estudio está enmarcado dentro del dominio Prebético, dominado por materiales terciarios y cuaternarios de naturaleza Afección a la detrítica continental, si bien las alternativas propuestas afectan geología de la zona exclusivamente a materiales de naturaleza cuaternaria. Geología No existen diferencias significativas entre las tres alternativas contempladas.

Afección a LIGs Ninguna de las alternativas generará afección a LIGs

Las tres alternativas se desarrollan en terrenos cuya pendiente media es uniforme y se sitúa entre el 2-5%. Puntualmente se superan las pendientes de 5%, fundamentalmente en los taludes Geomorfología Pendientes de las ramblas presentes. No existen diferencias significativas entre las tres alternativas contempladas.

Las tres alternativas se desarrollan sobre cambisoles cálcicos. No Tipología de suelos existen diferencias significativas entre las tres alternativas afectadas contempladas.

Edafología La alternativa 2 se La alternativa 3 se La alternativa 1 se sitúa en un 70% sitúa en un 50% sitúa sobre suelo Capacidad sobre suelos sobre suelos agrícola restringido, agrológica agrícolas agrícolas y por tanto con moderadamente moderadamente reducidas intensivos, es decir intensivos, es decir

355 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Alternativa Variable Indicador 1 2 3

posibilidades de con limitaciones con limitaciones utilización del suelo. ligeras, y un 30% ligeras, y un 50% sobre suelos sobre suelos agrícolas agrícolas restringidos, y por restringidos, y por tanto con reducidas tanto con reducidas posibilidades de posibilidades de utilización del suelo. utilización del suelo.

Las tres alternativas presentan valores muy similares, inferiores a las 10 tn/ha.año, y que únicamente se superan puntualmente en Erosión de suelos las áreas de mayor pendiente, siendo en todo caso las perdidas bajas No existen diferencias significativas entre las tres alternativas contempladas.

Tres cauces, que Tres cauces, que Dos cauces, que suman unos 3.300 suman unos suman unos 4.030 m., de los cuales 3.245m., de los m., de los cuales Presencia de cauces 1.780 m lo hacen cuales 1.065 m lo 2.440 m lo hacen Hidrología En la superficie de por su límite hacen por su límite. por su límite. la planta Los apoyos de la Los apoyos de la Los apoyos de la línea no afectarían a línea no afectarían a línea no afectarían a cauces o ramblas. cauces o ramblas. cauces o ramblas.

Las diferentes alternativas se sitúan sobre la masa de agua de Villena-Benejama (0.80.160). El ámbito de estudio en el que se Afección a masas localizan las tres alternativas se localiza sobre materiales detríticos subterráneas de y cuaternarios de permeabilidad media. agua No existen diferencias significativas entre las tres alternativas contempladas. Hidrogeología

Ninguna de las alternativas se sitúa dentro de ninguna de las zonas Afección a zonas vulnerables designadas por el Decreto 86/2018, de 22 de junio, del vulnerables a la Consell, por el que se designa municipios como zonas vulnerables contaminación por a la contaminación de las aguas por nitratos procedentes de fuentes nitratos agrarias

En cuanto a la presencia de especies de flora catalogadas como vulnerables, se descarta la presencia de Campanula mollis y se Presencia de considera muy poco probable la de Callipeltis cucullaris y Lupinus especies mariae-josephae. La posible presencia de estas especies se catalogadas reduciría a zonas marginales y aisladas de escasa superficie. No existen diferencias significativas entre las tres alternativas contempladas.

Vegetación Viñedo de secano: Viñedo de secano: 22,38 ha 2,01 ha Olivar de secano: Olivar de secano: Olivar de secano: 58,05 ha. 26,22 ha. 113,88 ha. Cereal de Usos del suelo Viñedo/olivar de Regadío: 37,41 ha secano/regadío: 67,88 ha secano: 4,52 ha Cereal de secano: Cereal de secano: 64,60 ha 24,95 ha

356 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Alternativa Variable Indicador 1 2 3

20 ejemplares de Unos 35 pies, Número de Unos 10 ejemplares pequeño/medio fundamentalmente ejemplares de pino carrasco de tamaño (máximo pino carrasco, arbóreos mediano tamaño. 12-14 metros) almendro y encina.

Número de olivos 23.600 aprox. 2.600 aprox. 12.110 aprox. afectados

Afección a cotos de Ninguna de las alternativas afecta a los cotos de pesca incluidos en pesca la Orden 5/2013.

Afecta a los cotos Afecta a los cotos Afecta a los cotos Afección a cotos de de caza matrículas de caza matrículas de caza matrículas caza A-10069, A-0273 y A-10069 y A-0273. A-10277 y A-0273. A-10276.

Alytes obstetricans (Sapo partero común), Bufo calamita (Sapo Chalcides bedriagai corredor), Chalcides bedriagai (Eslizón ibérico), Pleurodeles waltl (Eslizón ibérico), Hemorrhois (Gallipato), Hemorrhois hippocrepis Chalcides bedriagai hippocrepis Fauna (Culebra de (Eslizón ibérico), (Culebra de herradura), Hemorrhois herradura), Podarcis Podarcis vaucheri hippocrepis vaucheri (Lagartija Presencia de (Lagartija ibérica), (Culebra de ibérica), Aquila especies Aquila fasciata herradura), fasciata (Águila catalogadas (Águila perdicera), Mauremys leprosa perdicera), Circus Circus pygargus (Galápago leproso), pygargus (Aguilucho cenizo), Podarcis vaucheri (Aguilucho cenizo), Falco naumanni (Lagartija ibérica), Falco naumanni (Cernicalo primilla) Aquila fasciata (Cernicalo primilla) y Tetrax tetrax (Águila perdicera), y Tetrax tetrax (Sisón). Circus pygargus (Sisón). (Aguilucho cenizo), Falco naumanni (Cernicalo primilla) y Tetrax tetrax (Sisón).

La calidad de esta unidad de paisaje se ha valorado como baja y Calidad y fragilidad la fragilidad como alta.

Tamaño de cuenca 4.360 ha 3.916 ha 4.686 ha visual

Beneixama, a 650 Cañada, a 20 Paisaje metros de la planta metros de la planta Beneixama, a 3.600 Campo de Mirra, a Campo de Mirra, a metros de la planta Presencia de 530 metros de la 4.000 metros de la núcleos urbanos en planta planta Biar, a 2.000 la cuenca visual metros de la planta Cañada, a 1.700 Villena, a 3.600 metros de la planta metros de la planta

357 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Alternativa Variable Indicador 1 2 3

CV-81. La planta se sitúa a una CV-81. La planta se distancia de unos sitúa a una 4.600 m, y será distancia entre los visible en un tramo 0-4.800 m, y será de 850 m. visible en un tramo CV-81. La planta se de 9.300 m. CV-807. La planta sitúa a una distancia se sitúa a una entre los 350-700 CV-807. La planta distancia entre los m, y será visible en se sitúa a una 1.200-2.300 m, y un tramo de 7.000 distancia de unos será visible en un m. 2.300 m, y será tramo de 4.900 m. visible en un tramo CV-807. La planta de 600 m. CV-657. La planta Presencia de se sitúa a una se sitúa a una infraestructuras distancia entre los A-31. La planta se distancia entre los viarias en la cuenca 1.500-3.500 m, y sitúa a una 2,400 a 4.600 m, y visual será visible en un distancia entre los será visible en un tramo de 1.800 m. 3.500-3.700 m, y tramo de 1.730 m. será visible en un CV-657. La planta tramo de 3.100 m. CV-799. La planta se sitúa a una se sitúa a una distancia entre los FFCC Madrid- distancia de unos 1.700-3000 ms, y Alicante: La planta 2.700 m, y será será visible en un se sitúa a una visible en un tramo tramo de 2.450 m. distancia entre los de 350 m. 4.300-4.500 m, y será visible en un CV-804. La planta tramo de 2.800 m. se sitúa a una distancia entre los 1.000-4.600 m, y será visible en un tramo de 6.600 m.

Afección directa a Ninguna de las tres alternativas afecta directamente a figuras de figuras de protección. protección

La superficie de la La superficie de la La superficie de la planta solar se sitúa planta solar se sitúa planta solar se sitúa a unos 3.100 m del a unos 1.700 m del a unos 3.700 m del LIC y ZEPA Maigmó LIC Els Alforins, y a LIC Els Alforins, y a i Serres de la Foia unos 5.500 m de la unos 5.700 m de la de Castalla. ZEPA del mismo ZEPA del mismo Figuras de Proximidad a nombre. nombre. protección espacios Red Natura La línea eléctrica de evacuación se sitúa 2000 La línea eléctrica de La línea eléctrica de a unos 3.500 evacuación se sitúa evacuación se sitúa metros de la ZEPA a unos 2.100 a unos 2.100 Font Roja-Mariola, metros del citado metros del citado en las proximidades LIC Els Alforins y a LIC Els Alforins y a de la subestación 5.900 de la ZEPA. 5.900 de la ZEPA eléctrica.

Longitud línea 6.453 m 10.738 m 8.352 m eléctrica aérea

358 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Alternativa Variable Indicador 1 2 3

La alternativa 2 se desarrolla sobre aproximadamente La alternativa 3 se 84,8 ha. de Suelo desarrolla sobre La alternativa 1 se No Urbanizable 13,6 ha. de Suelo desarrolla protegido (Zona No Urbanizable de íntegramente en Planeamiento Clasificación de Rural Protegida Protección de Suelo No urbanístico suelo Municipal Forestal, cauces y 112,4 ha. Urbanizable Común Paisajística y Medio de Suelo No del municipio de Ambiental) y 65,2 Urbanizable Común Campo de Mirra. ha. de Suelo no del municipio de Urbanizable Común Biar del municipio de Villena

Ordenación del Presencia de suelo Los terrenos ocupados por la planta solar no se clasifican como territorio forestal (PATFOR) terreno forestal

La planta no afecta El límite este de la a ninguna Vía superficie en la que El límite este de la Pecuaria. se propone la superficie en la que instalación de la La línea eléctrica de se propone la planta colinda en un evacuación cruzará instalación de la tramo de unos 450 perpendicularmente planta colinda con metros con la la Colada de la Fonr el Cordel del Vereda del Campo de Sanchet en los Cascante en dos de Mirra. Asimismo, apoyos 11-12. El tramos de 675 y Presencia de vías el límite Sur colinda tramo final antes de 500 metros. pecuarias con la Colada del la conexión con la Camino a Caudete La línea eléctrica de subestación de en un tramo de evacuación cruzará Benejama, la línea unos 1.700 m. perpendicularmente discurre paralela a la Vereda del Campo la Vereda de Patrimonio Cultural La línea eléctrica de de Mirra y la Vereda Banyeres en un evacuación cruzará del Camino de Las tramo de unos 980 perpendicularmente Fuentes. metros, cruzándola la Vereda del Campo en dos ocasiones de Mirra. (apoyos 33-34 y apoyos 36-37).

Consultada la localización de estos Bienes, se comprueba que ninguno se sitúa en el área de afección de las distintas alternativas. Presencia de BIC o de áreas de Asimismo, se han consultado las áreas de Protección Cultural protección cultural recogidas en el Planeamiento urbanístico, comprobándose que ninguna de estas áreas de Protección Cultural se encuentra dentro de las superficies ocupadas o afectadas por las distintas alternativas.

Medio Afección a No existen diferencias significativas entre las tres alternativas socioeconómico infraestructuras contempladas.

Riesgos de Respecto al riesgo de deslizamientos por movimientos en masa, Procesos y riesgos deslizamientos las áreas bajas del valle donde se proponen las distintas alternativas presentan tasas calificadas como de riesgo medio,

359 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Alternativa Variable Indicador 1 2 3

debido fundamentalmente a la ausencia de una masa vegetal que actúe como elemento de sujeción edáfico.

El proyecto de estudio se ubica en una zona de peligrosidad Riesgos sísmica grado VI, que es la zona de peligrosidad levemente sísmicos dañino. Por tanto, se puede concluir que el riesgo de sísmico en el ámbito de estudio es leve.

En las áreas ocupadas por las alternativas o situadas en el Riesgo de incendios entorno de las líneas eléctricas de evacuación no existen terrenos forestales o desarbolados relevantes.

Unos 165.400 m2 Unos 160.500 m2 de Unos 369.100 m2 de la superficie de la superficie de la de la superficie de la planta solar están planta solar están la planta solar están clasificados como clasificados como clasificados como de peligrosidad de peligrosidad Riesgos de de peligrosidad clase 6. Además, clase 6. Además, inundación clase 6. El resto de otros 702.750 m2 otros 425.950 m2 la superficie está están clasificados están clasificados clasificado como de como de como de peligrosidad peligrosidad peligrosidad geomorfológica geomorfológica. geomorfológica.

No se han identificado en el área de estudio riesgos Otros riesgos meteorológicos o tecnológicos que condicionen el desarrollo del proyecto.

H] 5. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS En la matriz de doble entrada se ha recogido por una parte, todas las acciones del proyecto (21 acciones). Es preciso hacer constar que se han considerado todas las posibles interacciones causa-efecto pero sólo las que potencialmente pueden ocurrir serán identificadas y descritas. Además hay que indicar que el número total de acciones del proyecto es superior, pero algunas de ellas han sido englobadas dentro otras, por su menor entidad o porque por sus características se pueden incluir en ellas. Estas acciones están distribuidas en las diferentes fases, que corresponden con la fase previa, de construcción, de explotación y de cese de explotación. De todos los factores incluidos en la matriz tan sólo se considerarán aquellos que para este proyecto sean representativos del entorno afectado, relevantes y excluyentes. Por otra parte, la matriz recoge las características del medio agrupadas en 11 factores ambientales, que engloban los medios, recursos y elementos patrimoniales, sociales y naturales susceptibles de ser afectados por el proyecto Del análisis y combinación de ambas resultan 93 cruces, cada uno de los cuáles representaría un potencial impacto, de los cuales 17 son positivos y el resto, 6 negativos; si bien gran parte de ellos son improbables. Los impactos improbables que sean de importancia también se consideran introduciendo un valor en la fórmula de la importancia que representa la probabilidad de ocurrencia. A continuación se presenta una tabla resumen, en la que se muestra numéricamente las cantidades de los impactos que se pueden producir durante la ejecución del proyecto, previa a la aplicación de medidas correctoras.

360 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Tabla 80. Cuadro sinóptico de impactos, previo a la aplicación de medidas correctoras

Tipo de impacto Positivos Compatibles Moderados Severos Críticos TOTALES

Número de impactos en 0 1 0 0 0 1 la fase previa Número de impactos en 4 50 8 0 0 62 la fase de construcción Número de impactos en 5 15 1 0 0 21 la fase de explotación Número de impactos en la fase de 12 10 1 0 0 23 desmantelamiento

En las páginas siguientes se recoge la MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Previo a la aplicación de medidas correctoras.

361 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

362 Estudio de Impacto Ambiental planta solar Beneixama HIVE

(1) Impactos positivos (1) Impactos negativos 0 FASE 1 CONSTRUCCIÓN 2 EXPLOTACIÓN 3 DESMANTELAMIENTO PREVIA

1 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 201 202 203 204 205 301 302 303 304 305

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y SU SIGNO PLANIFICACIÓN, EXPOSICIÓN Y EXPOSICIÓN PLANIFICACIÓN, EXPROPIACIONES AUXILIARES Y INSTALACIONES MATERIALES DE ACOPIO Y MANTEMIENTO DE APROVISIONAMIENTO MAQUINARIA PRODUCCIÓN, GESTIÓN Y ALMACENAMIENTO RESIDUOS DE DESPEJE Y DESBROCE y TIERRAS DE MOVIMIENTOS DE APERTURA . EXCAVACIONES ZANJAS Y APERTURA DE ACONDICIONAMIENTO VIALESACCESOS Y MATERIALES, DE TRANSPORTE Y CIRCULACIÓN DE FUNCIONAMIENTO OBRA DE MAQUINARIA DE OPERACIONES Y MONTAJES CIMENTACIÓN, LINEA DE APOYOS LOSDIFERENTES DE MONTAJE CONFORMAN QUE ELEMENTOS LAPLANTA SOLAR (PANELES, CERRAMIENTO…) E OBRA DE MANO DE DEMANDA ACTIVIDADES DE INDUCCIÓN ECONÓMICAS DE GESTIÓN Y GENERACIÓN RESIDUOS LAS DE PRESENCIA Y INFRAESTRUCTURAS PERIMETRAL CERAMIENTO LA PLANTADE MANTENIMIENTO LÍNEA Y ENERGÍA DE GENERACIÓN E OBRA DE MANO DE DEMANDA ACTIVIDAD DE INDUCCIÓN ECONÓMICA Y DESMANTELAMIENTO QUE ELEMENTOS DE RETIRADA LA PLANTA SOLAR CONFORMAN OBRA DE DESMANTELAMIENTO CIVIL MATERIALES, DE TRANSPORTE Y CIRCULACIÓN DE FUNCIONAMIENTO OBRA DE MAQUINARIA DE GESTIÓN Y GENERACIÓN RESIDUOS E OBRA DE MANO DE DEMANDA ACTIVIDAD DE INDUCCIÓN ECONÓMICA MEDIO RECEPTOR FACTORES

Calidad del aire ambiente: contaminación -1 -1 -1 3

Olores 0 1. ATMÓSFERA Y AMBIENTE SONORO Contaminación lumínica -1 1

Confort sonoro -1 -1 -1 -1 -1 -1 6

Cantidad de suelo (pérdida de suelo) -1 -1 -1 3

Composición del suelo: contaminación, 2. SUELOS salinización u otros -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 8

Estructura del suelo: características físicas -1 -1 -1 3

Variaciones en la disponibilidad del recurso agua -1 -1 -1 3 3. AGUAS SUPERFICIALES Y Modificación de la calidad de las aguas -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 8 SUBTERRÁNEAS Modificación de la hidrología superficial: escorrentía, drenaje etc. -1 -1 -1 -1 4

Estabilidad: riesgos geotécnicos 0 4. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA Modificación de los perfiles del terreno 0

Abundancia, densidad y productividad -1 -1 -1 -1 1 5

Diversidad 0 5. VEGETACIÓN Hábitats de interés comunitario 0

Flora protegida -1 1 Procesos de la atmósfera: contaminación secundaria, efecto sobre el cambio 1 1 climático Procesos del suelo: deposición, sedimentación y erosión -1 1 6.RIESGOS Procesos de las aguas: modificación de recarga y descarga de sistemas hídricos. -1 Inundaciones Procesos ecológicos: relaciones interespecíficas

Modificación del hábitat y efecto barrera -1 -1 2

Mortalidad directa o indirecta -1 -1 -1 3 7. FAUNA Diversidad y Abundancia -1 -1 2

Especies singulares o protegidas y endemismos -1 -1 -1 -1 -1 -1 6

Figuras de protección de la Comunidad Valenciana 0 8. FIGURAS DE ESPECIAL Red Natura 2000 0 PROTECCIÓN Otras figuras de Protección 0

Nivel/calidad de vida 1 1 1 -1 4

Empleo 1 1 1 3

Uso y disponibilidad de los recursos. 9. FACTORES Actividades humanas 1 1 1 3 SOCIALES Y ECONÓMICOS Salud pública y seguridad -1 -1 -1 -1 -1 5

Pérdida de los usos tradicionales del suelo -1 1 2

Generación de debate social -1 -1 1 3

Patrimonio histórico, artístico y cultural. 0 10. PATRIMONIO Yacimientos arqueológicos. Tradiciones CULTURAL Vías pecuarias -1 1

Calidad intrínseca del paisaje -1 -1 -1 -1 1 1 6 11. MEDIO PERCEPTUAL Visibilidad -1 -1 -1 1 1 5

1 4 2 3 9 8 6 9 7 4 2 2 8 4 3 2 4 4 7 2 2

] ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

364 Estudio de Impacto Ambiental planta solar Beneixama HIVE

Importancia x Magnitud x P-factor x P-acción 0 FASE 1 CONSTRUCCIÓN 2 EXPLOTACIÓN 3 DESMANTELAMIENTO PREVIA

(1) Impactos positivos (1) Impactos negativos 1 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 201 202 203 204 205 201 202 203 204 205

MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS PLANIFICACIÓN, EXPOSICIÓN Y EXPOSICIÓN PLANIFICACIÓN, EXPROPIACIONES AUXILIARES Y INSTALACIONES MATERIALES DE ACOPIO Y MANTEMIENTO DE APROVISIONAMIENTO MAQUINARIA PRODUCCIÓN, GESTIÓN Y ALMACENAMIENTO RESIDUOS DE DESPEJE Y DESBROCE y TIERRAS DE MOVIMIENTOS DE APERTURA . EXCAVACIONES ZANJAS Y APERTURA DE ACONDICIONAMIENTO VIALESACCESOS Y MATERIALES, DE TRANSPORTE Y CIRCULACIÓN DE FUNCIONAMIENTO OBRA DE MAQUINARIA DE OPERACIONES Y MONTAJES CIMENTACIÓN, LINEA DE APOYOS LOSDIFERENTES DE MONTAJE CONFORMAN QUE ELEMENTOS LAPLANTA SOLAR (PANELES, CERRAMIENTO…) E OBRA DE MANO DE DEMANDA ACTIVIDADES DE INDUCCIÓN ECONÓMICAS DE GESTIÓN Y GENERACIÓN RESIDUOS LAS DE PRESENCIA Y INFRAESTRUCTURAS PERIMETRAL CERAMIENTO LA PLANTADE MANTENIMIENTO LÍNEA Y ENERGÍA DE GENERACIÓN E OBRA DE MANO DE DEMANDA ACTIVIDAD DE INDUCCIÓN ECONÓMICA Y DESMANTELAMIENTO QUE ELEMENTOS DE RETIRADA LA PLANTA SOLAR CONFORMAN OBRA DE DESMANTELAMIENTO CIVIL MATERIALES, DE TRANSPORTE Y CIRCULACIÓN DE FUNCIONAMIENTO OBRA DE MAQUINARIA DE GESTIÓN Y GENERACIÓN RESIDUOS E OBRA DE MANO DE DEMANDA ACTIVIDAD DE INDUCCIÓN ECONÓMICA MEDIO RECEPTOR FACTORES

Calidad del aire ambiente: contaminación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,01 0,00 -0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,00 0,00 0,00

Olores 1. ATMÓSFERA Y 0,25 AMBIENTE SONORO Contaminación lumínica 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,001 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Confort sonoro 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,01 -0,01 -0,01 -0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,00 -0,02 0,00 0,00

Cantidad de suelo (pérdida de suelo) 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,03 -0,03 -0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Composición del suelo: contaminación, 2. SUELOS 0,25 0,00 -0,006 -0,006 -0,006 0,00 0,00 0,00 -0,002 -0,01 0,00 0,00 -0,004 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,002 -0,002 0,00 salinización u otros

Estructura del suelo: características físicas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,028 -0,028 0,00 -0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Variaciones en la disponibilidad del recurso 0,00 -0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,007 -0,007 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 agua 3. AGUAS SUPERFICIALES Y 0,50 Modificación de la calidad de las aguas 0,00 -0,00 -0,004 -0,01 0,00 -0,002 0,00 -0,01 -0,004 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,004 -0,01 0,00 SUBTERRÁNEAS Modificación de la hidrología superficial: 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,057 -0,103 -0,06 0,00 -0,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 escorrentía, drenaje etc.

Estabilidad: riesgos geotécnicos 4. GEOLOGÍA Y 0,25 GEOMORFOLOGÍA Modificación de los perfiles del terreno

Abundancia, densidad y productividad 0,00 0,000 0,00 0,00 -0,11 -0,04 0,000 -0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,06 0,00 0,00 0,00 0,002 0,00 0,00

Diversidad 5. VEGETACIÓN 0,50 Hábitats de interés comunitario 0,00 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Espacios y especies protegidas 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Procesos de la atmósfera: contaminación secundaria, efecto sobre el cambio 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,315 0,000 climático Procesos del suelo: deposición, -0,033 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 sedimentación y erosión 6. RIESGOS 0,75 Procesos de las aguas: modificación de recarga y descarga de sistemas hídricos. 0,000 Inundaciones Procesos ecológicos: relaciones interespecíficas

Modificación del hábitat y efecto barrera 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Mortalidad directa o indirecta 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000 -0,007 0,000 0,000 0,00 0,00 0,00 -0,04 0,00 0,00 0,00 -0,007 0,00 7. FAUNA 0,75 Diversidad y Abundancia 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 -0,033 0,00 -0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Especies singulares o protegidas y 0,00 0,00 0,00 -0,085 0,000 0,000 -0,007 0,000 -0,020 0,00 -0,03 -0,05 0,00 0,00 0,00 -0,022 0,00 0,00 endemismos

Figuras de protección de la Comunidad Valenciana 8. FIGURAS DE ESPECIAL 0,75 Red Natura 2000 PROTECCIÓN Otras figuras de Protección

Nivel/calidad de vida 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,05 0,00 0,00 0,08 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,07

Empleo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,09 0,00 0,00 0,00 0,00 0,15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,15

Uso y disponibilidad de los recursos. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 9. FACTORES Actividades humanas SOCIALES Y 0,50 ECONÓMICOS Salud pública y seguridad 0,00 0,00 0,000 -0,01 0,00 -0,01 0,00 -0,007 0,00 0,00 0,00 -0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,01 0,00 0,00

Pérdida de los usos tradicionales del suelo -0,06 0,08

Generación de debate social -0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,02 0,00 0,00 0,00 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00

Patrimonio histórico, artístico y cultural. 10. PATRIMONIO Yacimientos arqueológicos. Tradiciones 0,25 CULTURAL Vías pecuarias -0,010

Calidad intrínseca del paisaje 0,00 0,000 0,000 -0,049 0,000 -0,049 0,000 0,000 -0,057 0,000 0,000 -0,119 0,000 0,000 0,000 0,420 0,442 0,000 0,000 0,000 11. MEDIO 1,00 PERCEPTUAL Visibilidad -0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,057 0,00 0,00 -0,12 0,00 0,00 0,00 0,42 0,44 0,00 0,00 0,00 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

366 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

H] 6. MEDIDAS PROPUESTAS Las medidas correctoras, son aquellas que pretenden eliminar, minimizar, o compensar los efectos ambientales negativos de los impactos ambientales que generan el proyecto o su funcionamiento. Se distinguen, de manera más específica, en medidas preventivas y protectoras, correctoras y compensatorias. El resumen de medidas aplicadas es el siguiente:

Tabla 81. Impactos corregidos con la aplicación de las medidas correctoras

Impactos corregidos Medida propuesta Acción del proyecto Factor del medio Puesta a punto, revisión y correcto Mantenimiento y Composición del suelo: mantenimiento de vehículos y maquinaria aprovisionamiento de maquinaria. contaminación, salinización u previo inicio de las obras. Revisiones e otros. inspecciones periódicas durante la fase de Modificación de la calidad de las obras y en la fase de explotación. aguas. Transporte de materiales, Calidad del aire ambiente: circulación y funcionamiento de la contaminación. maquinaria. Confort sonoro Composición del suelo: contaminación, salinización u otros. Modificación de la calidad de las aguas. Salud pública y seguridad Perfilado y compactación de viales Acondicionamiento de viales Calidad del aire ambiente: permanentes contaminación. Tránsito de maquinaria por zonas Transporte de materiales, Calidad del aire ambiente: destinadas a tal efecto, con velocidad no circulación y funcionamiento de la contaminación. superior a 30 km/h (20 km/h en épocas maquinaria. Confort sonoro de mayor estiaje y sensibles a la Estructura del suelo: generación de polvo). características físicas. Abundancia, densidad y productividad vegetal Salud pública y seguridad Camión cisterna para riego de caminos y Movimientos de tierras (Taludes, Calidad del aire ambiente: viales terraplenes) y excavaciones. contaminación. Apertura de zanjas Abundancia, densidad y productividad vegetal Transporte de materiales, Calidad del aire ambiente: circulación y funcionamiento de contaminación. maquinaria de obra Abundancia, densidad y productividad vegetal Se evitarán las labores de construcción Transporte de materiales, Confort Sonoro en la franja horaria comprendida entre circulación y funcionamiento de las 22:00 h. y las 8:00 h. para evitar que maquinaria de obra se sobrepasen los valores nocturnos recogidos en la Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Protección contra la Contaminación Acústica Se atenderá a lo dispuesto en el Real Salud pública y seguridad Decreto 1428/2003 de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Circulación.

367 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Impactos corregidos Medida propuesta Acción del proyecto Factor del medio Cumplimiento del Real Decreto 524/2006, Transporte de materiales, Confort sonoro. por el que se modifica el Real Decreto circulación y funcionamiento de Diversidad y abundancia 212/2002, por el que se regulan las maquinaria de obra faunísticas emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre No realización de trabajos nocturnos Todas las de construcción Contaminación lumínica

No utilizar la iluminación de la PSF salvo Presencia de la infraestructura y Contaminación lumínica en los casos estrictamente necesarios cerramiento perimetral

Replanteo y jalonamiento de las zonas de Desbroce y despeje Abundancia, densidad y actuación y señalización de sus límites productividad vegetal Calidad intrínseca del paisaje Movimientos de tierras (Taludes, Cantidad del suelo (pérdida de terraplenes) y excavaciones. suelo) Apertura de zanjas Estructura del suelo: características físicas del suelo Modificación de la hidrología superficial Modificación de los perfiles del terreno Abundancia, densidad y productividad vegetal Hábitats naturales Patrimonio histórico, artístico y cultural. Yacimientos. Transporte de materiales, Composición del suelo circulación y funcionamiento de Estructura del suelo: maquinaria de obra. características físicas Abundancia, densidad y productividad vegetal Flora catalogada Retirada, acopio y mantenimiento de tierra Movimientos de tierras (Taludes, Estructura del suelo: vegetal para posterior restitución. terraplenes) y excavaciones. características físicas Apertura de zanjas Utilización de la red viaria existente Transporte de materiales, Cantidad de suelo (pérdida de circulación y funcionamiento de suelo) maquinaria de obra. Minimización de los movimientos de Movimientos de tierras (Taludes, Cantidad de suelo (pérdida de tierras. terraplenes) y excavaciones. suelo). Si hay excedentes, depositar en vertedero Apertura de zanjas Estructura del suelo autorizado y si hay déficit acudir a Modificación de la hidrología explotaciones autorizadas superficial Si existiera un excedente de tierra Despeje y desbroce Cantidad de suelo (pérdida de vegetal que no puede ser reutilizado en la suelo). restauración y que no resulta Estructura del suelo ambientalmente viable que sea extendido en otras zonas de la parcela, se valorará la posibilidad de proceder a su extendido en parcelas próximas, como enmienda y tras la obtención de los permisos oportunos Cumplimiento de lo establecido en el Real Transporte de materiales, Composición del suelo: Decreto 9/2005 en caso de circulación y funcionamiento de la contaminación, salinización u contaminaciones accidentales maquinaria otros. Producción, almacenamiento y gestión de residuos

368 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Impactos corregidos Medida propuesta Acción del proyecto Factor del medio Carga y descarga de materiales, Instalaciones auxiliares y acopio Composición del suelo: productos y residuos se realizarán en las de materiales contaminación. zonas habilitadas para tal efecto Estructura del suelo: características físicas Modificación de la calidad de las aguas Punto limpio y parque de maquinaria Mantenimiento y Composición del suelo: impermeabilizados. aprovisionamiento de maquinaria contaminación Correcta gestión de residuos, incluido Generación y gestión de residuos traslado de estériles a vertedero y en fase de construcción, de Modificación de la calidad de las retirada de material. explotación y de aguas Cubeto de recogida de derrames desmantelamiento Inscripción registro de pequeños productores de residuos peligrosos de Comunidad Valenciana. Correcta ubicación y Acondicionamiento Instalaciones auxiliares y acopio Composición del suelo: de instalaciones auxiliares de materiales contaminación Mantenimiento y Modificación de la calidad de las aprovisionamiento de la aguas maquinaria Hábitats naturales Flora catalogada Centros de transformación de la Presencia de las infraestructuras Composición del suelo: subestación eléctrica con el (parque, línea, subestación y contaminación correspondiente foso de retención cerramiento) Modificación de la calidad de las Mantenimiento de la planta, la aguas línea eléctrica y la subestación Utilización de materiales de excavaciones Movimientos de tierra, Cantidad de suelo (pérdida de en rellenos de viales, zanjas, terraplenes, excavaciones. suelo). etc. Limitación de actuaciones de Mantenimiento y Modificación de la calidad de las mantenimiento de maquinaria alejada de aprovisionamiento de la aguas los cauces presentes en la zona de maquinaria actuación Generación y gestión de residuos en fase de construcción, de explotación y de desmantelamiento Dotación de zona de limpieza de las Mantenimiento y Composición del suelo: cubas de hormigonado y maquinaria aprovisionamiento de la contaminación maquinaria Modificación de la calidad de las aguas Sanitarios químicos. Entrega a gestor Instalaciones auxiliares Calidad del agua autorizado Solicitud de las oportunas autorizaciones Instalaciones auxiliares Composición del suelo: al Órgano de Cuenca en caso necesario Movimientos de tierras, contaminación excavaciones y apertura de zanjas Modificación de la calidad de las Operaciones de cimentación aguas Instalaciones Auxiliares Restitución de red de drenaje y Movimientos de tierras (taludes, Modificación de la Hidrología escorrentía mediante la instalación de terraplenes) y excavaciones, superficial cuantas obras de drenaje sean necesarias apertura de zanjas Apertura y acondicionamiento de Balsas de decantación en caso necesario viales

369 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Impactos corregidos Medida propuesta Acción del proyecto Factor del medio Minimización de desbroces. Desbroce y despeje Abundancia, densidad de la vegetación. Señalización y jalonamiento de las zonas Hábitats naturales de actuación Flora catalogada Modificación de hábitats faunísticos y efecto barrera Especies singulares o protegidas y endemismos Calidad intrínseca del paisaje Redacción de un proyecto de restauración Todas las de obra y explotación Todos los elementos del medio Aviso al STMA en caso de detección de Fase de obra, explotación y Mortalidad directa o indirecta individuos muertos o heridos desmantelamiento Especies singulares o protegidas

Establecimiento de medidas anticolisión Fase de explotación. Modificación Fauna. Mortalidad directa e en la línea eléctrica aérea del hábitat y efecto barrera indirecta

Autorización Declaración de Interés Fase de construcción Nivel/calidad pública Comunitario Salud pública y seguridad Aplicación medidas de Prevención Riesgos Laborales Aplicación normas sectoriales Implementación de medidas de Fase de construcción Abundancia, densidad de la prevención contra incendios vegetación. Flora catalogada Especies singulares o protegidas y endemismos Mortalidad directa de fauna Calidad intrínseca del paisaje Riesgos Acondicionamiento de cauces presentes Fases de construcción y Cantidad de suelo (pérdida de en el interior de la parcela para evitar explotación suelo) fenómenos de erosión y riesgos de Modificación de la Hidrología inundación superficial Riesgos de inundación Control arqueológico de la obra Despeje y desbroce Patrimonio cultural Movimientos de tierras, excavaciones y apertura de zanjas Aviso al ST de Cultura en caso de Despeje y desbroce Patrimonio cultural aparición de restos arqueológicos Movimientos de tierras, excavaciones y apertura de zanjas Camino de acceso sin asfaltar y limpio en Acondicionamiento de viales Calidad intrínseca del paisaje. sus bordes Utilización de zahorras de color acorde al entorno Informar al STMA en caso de accidentes Producción, almacenamiento y Composición del suelo con contaminación del suelo gestión de residuos

370 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

Impactos corregidos Medida propuesta Acción del proyecto Factor del medio Redacción Plan de Desmantelamiento Retirada del Parque Solar Abundancia, densidad y productividad de la vegetación. Hábitats naturales. Modificación del hábitat y efecto barrera Diversidad y abundancia. Especies singulares o protegidas y endemismos Uso y disponibilidad de los recursos Calidad intrínseca y visibilidad del paisaje. Retirada materiales sobrantes y Movimiento de tierras (taludes, Cantidad de suelo (pérdida de restitución de los terrenos afectados y de terraplenes) y excavaciones, suelo) la cubierta vegetal después de la fase de apertura de zanjas. Abundancia, densidad y construcción y desmantelamiento Apertura y acondicionamiento de productividad de la vegetación Remodelación y reperfilado de caminos viales. Hábitats naturales afectados Desbroce y despeje. Modificación del hábitat y efecto Restitución de zonas afectadas por las barrera obras Calidad intrínseca y visibilidad del paisaje Redacción Plan de Emergencias Fase de construcción Modificación de la calidad de las Ambientales aguas Composición del suelo: contaminación

Balsas en caso de escorrentías con Movimiento de tierras (taludes, Modificación de la calidad de las aportes de sólidos significativos terraplenes) y excavaciones, aguas apertura de zanjas. Composición del suelo: Apertura y acondicionamiento de contaminación viales Como puede comprobarse, se corrigen varios vectores causa-efecto tanto directa como indirectamente, disminuyendo su impacto en diferentes medidas.

Aunque casi todas las medidas correctoras afectan positivamente a la fase de construcción, algunas de ellas también van a mantener sus efectos positivos en la fase de explotación. Una vez aplicadas estas reducciones de los impactos en las matrices de evaluación de impacto y calculado el valor resultante en la matriz de Valoración, los resultados obtenidos para las matrices son los siguientes:

Tabla 82. Cuadro sinóptico de impactos tras la aplicación de medidas correctoras.

Tipo de impacto Positivos Compatibles Moderados Severos Críticos TOTALES

Número de impactos en 0 1 0 0 0 1 la fase previa Número de impactos en 4 46 1 0 0 49 la fase de construcción Número de impactos en 5 10 3 0 0 18 la fase de explotación Número de impactos en la fase de 8 10 0 0 0 18 desmantelamiento

Mediante la siguiente tabla, se resumen las medidas correctoras que más fácilmente se representan en conceptos a ejecutar en caso de ser necesario, mediante adquisición o contrato.

371 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Una vez aplicadas las medidas protectoras y sobre todo las correctoras, se prevé una disminución en la magnitud de algunos impactos ambientales negativos, la matriz de valoración de impactos una vez aplicadas las medidas correctoras se muestra a continuación.

Tabla 83.- Cuadro resumen y valoración económica aproximada de las medidas correctoras

Importe Actuaciones aproximado (€)

Jalonamiento y señalización de la zona de actuación (cinta de 3.000 balizamiento y peón suelto)

Riego de viales y caminos con camión cisterna (5 meses) 2.000

Realización de un parque de maquinaria y zona de almacenamiento de 5.000 residuos correctamente acondicionados. Incluye tejadillo para RPs

Redacción de un Plan de Emergencias Ambientales 1.000

Redacción de un Plan de Desmantelamiento 3.000

Redacción de proyecto de restauración 5.000

TOTAL presupuesto de ejecución material 19.000 €

Esta valoración es meramente APROXIMADA, puesto que es necesario realizar el proyecto definitivo para incorporar las mediciones y precios unitarios que correspondan y efectuar el presupuesto definitivo con su correspondiente actualización. El proyecto de restauración a redactar, deberá contener el presupuesto preciso para proceder a la restauración de todas las superficies afectadas, tras el fin de la actividad. Este proyecto deberá ser presentado en el Servicio Territorial para su aprobación y será responsabilidad del promotor correr con los gastos derivados de la ejecución del mismo. El proyecto se redactará una vez se obtenga la autorización sustantiva.

372 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA SOLAR Beneixama HIVE

Importancia x Magnitud x P-factor x P-acción 0 FASE 1 CONSTRUCCIÓN 2 EXPLOTACIÓN 3 DESMANTELAMIENTO PREVIA

(1) Impactos positivos (1) Impactos negativos 1 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 201 202 203 204 205 201 202 203 204 205

MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS TRAS APLICACIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS PLANIFICACIÓN, EXPOSICIÓN Y EXPROPIACIONES INSTALACIONES AUXILIARES Y ACOPIO DE MATERIALES MANTEMIENTO Y APROVISIONAMIENTO DE MAQUINARIA PRODUCCIÓN, ALMACENAMIENTO GESTIÓN Y DE RESIDUOS DESPEJE Y DESBROCE MOVIMIENTOS y DE TIERRAS DE EXCAVACIONES . APERTURA ZANJAS Y APERTURA ACONDICIONAMIENTO DE VIALES ACCESOS Y DE MATERIALES, TRANSPORTE Y CIRCULACIÓN FUNCIONAMIENTO DE MAQUINARIA DE OBRA OPERACIONES DE CIMENTACIÓN, Y MONTAJES APOYOS DE LINEA DE MONTAJE LOS DIFERENTES ELEMENTOS QUE CONFORMAN (PANELES, SOLAR LA PLANTA CERRAMIENTO…) DE MANODEMANDA EDE OBRA INDUCCIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS GENERACIÓN GESTIÓN Y DE RESIDUOS PRESENCIA DE LAS Y INFRAESTRUCTURAS CERAMIENTO PERIMETRAL MANTENIMIENTO DE LA PLANTA LÍNEAY GENERACIÓN DE ENERGÍA DE MANODEMANDA EDE OBRA INDUCCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DESMANTELAMIENTO Y DE ELEMENTOS RETIRADA QUE SOLARLA CONFORMAN PLANTA DESMANTELAMIENTO DE OBRA CIVIL DE MATERIALES, TRANSPORTE Y CIRCULACIÓN FUNCIONAMIENTO DE MAQUINARIA DE OBRA GENERACIÓN GESTIÓN Y DE RESIDUOS DE MANODEMANDA EDE OBRA INDUCCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA MEDIO RECEPTOR FACTORES

Calidad del aire ambiente: contaminación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,01 0,00 -0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,00 0,00 0,00

Olores 1. ATMÓSFERA Y 0,25 AMBIENTE SONORO Contaminación lumínica 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,001 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Confort sonoro 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,01 -0,01 -0,01 -0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,00 -0,02 0,00 0,00

Cantidad de suelo (pérdida de suelo) 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,03 -0,03 -0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Composición del suelo: contaminación, 2. SUELOS 0,25 salinización u otros 0,00 -0,006 0,000 0,000 0,00 0,00 0,00 -0,002 -0,01 0,00 0,00 -0,004 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,002 -0,002 0,00

Estructura del suelo: características físicas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,028 -0,028 0,00 -0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Variaciones en la disponibilidad del recurso agua 0,00 -0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,007 -0,007 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3. AGUAS SUPERFICIALES Y 0,50 Modificación de la calidad de las aguas 0,00 -0,00 0,000 0,00 0,00 -0,002 0,00 -0,01 -0,004 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,004 -0,01 0,00 SUBTERRÁNEAS Modificación de la hidrología superficial: escorrentía, drenaje etc. 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,034 -0,057 -0,06 0,00 -0,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Estabilidad: riesgos geotécnicos 4. GEOLOGÍA Y 0,25 GEOMORFOLOGÍA Modificación de los perfiles del terreno

Abundancia, densidad y productividad 0,00 0,000 0,00 0,00 -0,06 -0,04 0,000 -0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,06 0,00 0,00 0,00 0,002 0,00 0,00

Diversidad 5. VEGETACIÓN 0,50 Hábitats de interés comunitario 0,00 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Espacios y especies protegidas 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Procesos de la atmósfera: contaminación secundaria, efecto sobre el cambio 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,315 0,000 climático Procesos del suelo: deposición, sedimentación y erosión -0,033 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 6. RIESGOS 0,75 Procesos de las aguas: modificación de recarga y descarga de sistemas hídricos. 0,000 Inundaciones Procesos ecológicos: relaciones interespecíficas

Modificación del hábitat y efecto barrera 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Mortalidad directa o indirecta 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000 -0,007 0,000 0,000 0,00 0,00 0,00 -0,04 0,00 0,00 0,00 -0,007 0,00 7. FAUNA 0,75 Diversidad y Abundancia 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 -0,033 0,00 -0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Especies singulares o protegidas y endemismos 0,00 0,00 0,00 -0,059 0,000 0,000 -0,007 0,000 -0,020 0,00 -0,03 -0,05 0,00 0,00 0,00 -0,022 0,00 0,00

Figuras de protección de la Comunidad Valenciana 8. FIGURAS DE ESPECIAL 0,75 Red Natura 2000 PROTECCIÓN Otras figuras de Protección

Nivel/calidad de vida 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,05 0,00 0,00 0,08 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,05

Empleo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,09 0,00 0,00 0,00 0,00 0,15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,15

Uso y disponibilidad de los recursos. 9. FACTORES Actividades humanas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 SOCIALES Y 0,50 ECONÓMICOS Salud pública y seguridad 0,00 0,00 0,000 -0,01 0,00 -0,01 0,00 -0,007 0,00 0,00 0,00 -0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,01 0,00 0,00

Pérdida de los usos tradicionales del suelo -0,06 0,08

Generación de debate social -0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,02 0,00 0,00 0,00 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00

Patrimonio histórico, artístico y cultural. 10. PATRIMONIO Yacimientos arqueológicos. Tradiciones 0,25 CULTURAL Vías pecuarias -0,010

Calidad intrínseca del paisaje 0,00 0,000 0,000 -0,049 0,000 -0,049 0,000 0,000 -0,057 0,000 0,000 -0,119 0,000 0,000 0,000 0,420 0,442 0,000 0,000 0,000 11. MEDIO 1,00 PERCEPTUAL Visibilidad -0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,057 0,00 0,00 -0,12 0,00 0,00 0,00 0,42 0,44 0,00 0,00 0,00 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

374 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

H] 7. VALORACIÓN AMBIENTAL GLOBAL La planta fotovoltaica Beneixama HIVE y la subestación se ubican en un área de 112,7 Hectáreas aproximadamente, pertenecientes al municipio de Biar. La línea eléctrica proyectada se ubica en los términos municipales de Biar, Beneixama y Banyeres de Mariola, provincia de Alicante. La línea presenta una longitud de 8,7 km., y está contemplada como en simple circuito para la evacuación de la potencia de la planta FV Beneixama Hive, y conectará en las subestación de Benejama. La potencia conectada a red correspondiente al conjunto de la totalidad de la instalación solar FV, será de 49,9 MWn de potencia nominal en inversores. La planta solar se estructurará modularmente y estará formada por 14 unidades de inversor de 3.63MW nominales a 40º y 3.51 MW nominales a 50º sumando un total de 49.14 MWn a 50º en el punto de conexión. Las unidades se dispondrán en estaciones de 2 Inversores con dos transformadores cada uno de 3.7 MVA, teniendo como resultado ITS de 7.26 MW a 40º que se conectarán a la subestación por medio de un sistema de circuitos radiales en media tensión 30 kV. Respecto de los módulos FV, para este proyecto se han seleccionado módulos FV basados en la tecnología de silicio Mono PERC, ampliamente probada en numerosas instalaciones a lo largo del mundo. Los módulos tendrán unas dimensiones de 2.115 x 1052 x 35 mm., con una eficiencia en condiciones estándar del 20,2 %y serán capaces de entregar una potencia de 450 Wp en dichas condiciones. El número de módulos y su potencia pico unitaria establecen la potencia pico de la instalación, que será de 110.880 módulos y 49,89 MWp. Los módulos FV se instalarán sobre estructuras móviles sobre el eje horizontal, orientados de norte a sur. Mediante un sistema de control y monitorización, realizarán un seguimiento de la posición del sol de este a oeste, optimizando la posición de los módulos a cada instante. Además, los seguidores contarán con backtracking y un sistema de control que en caso de vientos elevados colocarán las estructuras en posición horizontal, para minimizar los esfuerzos debidos al viento. La planta FV contará con un vallado perimetral con objeto de evitar el ingreso de personal no autorizado a la planta. Dicho vallado será de una altura máxima de 2 m y consistirá en una malla de tipo ganadero. Además, se ha previsto una puerta de acceso principal para paso de vehículos de 4,35 de ancho. Se dispondrán de postes verticales de acero cada 3 metros. La longitud del vallado perimetral es de 9.706,8 metros. Como resultado del estudio de producción de energía, se obtuvo una producción anual de 101.145 MWh y una producción específica de 2.027 kWh/kWp para el año 1. La implementación del campo FV proyectado de conexión a la red, aportará una reducción en las emisiones contaminantes a la atmósfera y un ahorro de petróleo equivalente, por un valor aproximado de 28.821 toneladas de CO2 anuales. Para determinar las posibles publicaciones de localización de la planta solar se buscaron terrenos que inicialmente cumpliesen con los siguientes criterios técnicos y ambientales:  Exclusión de superficies con presencia de Hábitats de Interés Comunitario (Directiva 92/43/CEE)  Exclusión de superficies con algún grado de protección: espacios Red Natura 2000 (LICs, ZEPAs, ZECs), Espacios Naturales Protegidos, IBAs, monumentos naturales, zonas húmedas catalogadas, paisajes protegidos, montes catalogados, reservas naturales, terreno forestal estratégico…  Exclusión de superficies con presencia de formaciones boscosas arboladas  Exclusión de superficies que ya hayan sido objeto de Declaración de Interés Comunitario  Superficie continua de 120-150 ha., con ausencia o escasa presencia de edificaciones en su interior. La consideración de los criterios anteriores limitó de manera importante los terrenos disponibles para la implantación de la planta solar. Gracias a esta labor previa de selección del emplazamiento óptimo, se han minimizado las afecciones generadas sobre las diferentes variables ambientales. Como principales características del medio cabe indicar las siguientes:  Climatológicamente, la comarca -desde el punto de vista térmico- ofrece unas condiciones de transición desde el clima mediterráneo litoral al mediterráneo continentalizado.

375 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

 El ámbito de estudio está enmarcado dentro del dominio Prebético, dominado por materiales terciarios y cuaternarios de naturaleza detrítica continental, si bien la alternativa propuesta afecta exclusivamente a materiales de naturaleza cuaternaria.  La planta se desarrolla en terrenos cuya pendiente media es uniforme y se sitúa entre el 2-5%. Puntualmente se superan las pendientes de 5%, fundamentalmente en los taludes de las ramblas presentes.  Los suelos presentes son cambisoles cálcicos.  Desde el punto de vista de la productividad agrícola, la planta se sitúa en un 50% sobre suelos agrícolas moderadamente intensivos, es decir con limitaciones ligeras, y un 50% sobre suelos agrícolas restringidos, y por tanto con reducidas posibilidades de utilización del suelo.  En cuanto a pérdidas de suelo, se obtienen valores inferiores a las 10 tn/ha.año, y que únicamente se superan puntualmente en las áreas de mayor pendiente, siendo en todo caso las perdidas bajas.  Existen dos ramblas en el área de implantación, que suman unos 4.030 m., de los cuales 2.440 m lo hacen por su límite  En cuanto a la presencia de especies de flora catalogadas como vulnerables, únicamente cabría citar a Callipeltis cucullaris y Lupinus mariae-josephae. La posible presencia de estas especies es muy poco probable, se reduciría a zonas marginales y aisladas de escasa superficie.  En cuanto a los usos de suelo existentes en el ámbito de la planta, se distinguen: o Olivar de secano: 58,05 ha. o Cereal de secano/regadío: 67,88 ha o Unos 35 pies, fundamentalmente pino carrasco, almendro y encina o Unos 12.110 olivos aproximadamente  En cuanto a la línea eléctrica de evacuación, discurre fundamentalmente por olivares y en menor medida por terrenos agrícolas. Únicamente sobrevuela algunos ejemplares arbóreos aislados, y un pequeña masa arbolada en las proximidades de la subestación de Benejama. Teniendo en cuenta los cálculos recogidos en proyecto, así como el perfil transversal de la línea, se calcula que para la ejecución de la línea será necesario talar 56 olivos aproximadamente (situados fundamentalmente en las áreas de instalación de los apoyos), y 25 ejemplares adultos y 18 ejemplares jóvenes de Pinus pinea fundamentalmente sobrevolados por la línea.  Como especies más sensibles que podrían estar presentes se citan Chalcides bedriagai (Eslizón ibérico), Hemorrhois hippocrepis (Culebra de herradura), Podarcis vaucheri (Lagartija ibérica), Aquila fasciata (Águila perdicera), Circus pygargus (Aguilucho cenizo), Falco naumanni (Cernicalo primilla) y Tetrax tetrax (Sisón).  La calidad de paisaje se ha valorado como baja y la fragilidad como alta. La superficie de la planta solar se sitúa a unos 3.100 m del LIC y ZEPA Maigmó i Serres de la Foia de Castalla.  La línea eléctrica de evacuación se sitúa a unos 3.500 metros de la ZEPA Font Roja-Mariola, en las proximidades de la subestación eléctrica.  Respecto al planeamiento urbanístico, la planta se desarrolla sobre 13,6 ha. de Suelo No Urbanizable de Protección de cauces y 115,4 ha. de Suelo No Urbanizable Común del municipio de Biar  Los terrenos ocupados por la planta solar no se clasifican como terreno forestal  La planta no afecta a ninguna Vía Pecuaria. La línea eléctrica de evacuación cruzará perpendicularmente la Colada de la Fonr de Sanchet en los apoyos 11-12. El tramo final antes de la conexión con la subestación de Benejama, la línea discurre paralela a la Vereda de Banyeres en un tramo de unos 980 metros, cruzándola en dos ocasiones (apoyos 33-34 y apoyos 36-37).  Se han consultado las áreas de Protección Cultural recogidas en el Planeamiento urbanístico, comprobándose que ninguna de estas áreas de Protección Cultural se encuentra dentro de las superficies ocupadas o afectadas por las distintas alternativas.

376 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

 Los resultados de las dos prospecciones arqueológicas realizadas han sido negativos, sin detectarse indicios de carácter arqueológico o etnológico dentro de los ámbitos de afección del proyecto. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la zona oeste del ámbito de la planta solar proyectada, unas 71,5 Ha, no ha podido ser prospectada correctamente por la densidad de la vegetación del cultivo de cereales, que impedía la correcta visualización del terreno.  Respecto al riesgo de deslizamientos por movimientos en masa, las áreas bajas del valle donde se proponen las distintas alternativas presentan tasas calificadas como de riesgo medio, debido fundamentalmente a la ausencia de una masa vegetal que actúe como elemento de sujeción edáfico.  En las áreas ocupadas por las alternativas o situadas en el entorno de las líneas eléctricas de evacuación no existen terrenos forestales o desarbolados relevantes. Conocido el medio y las principales características del proyecto de instalación del parque solar fotovoltaico se han identificado un total de 107 impactos potenciales sobre el medio, 20 de ellos positivos. Los impactos negativos incidirían especialmente sobre los suelos, la fauna y la vegetación. Los impactos positivos repercutirían de manera directa sobre la socioeconomía. Una vez aplicadas las medidas correctoras y tras la adopción de las mismas sobre el proyecto del parque solar, existirán unos impactos residuales que no pueden corregirse o subsanarse de forma completa. Sobre estos impactos residuales es sobre los que se derivan las conclusiones finales de los impactos ambientales, valorándose en los términos que marca la legislación vigente. Examinada la matriz de Valoración, se obtienen las conclusiones que se exponen a continuación. Los impactos positivos se producen sobre el medio socioeconómico, por la creación de empleo temporal y permanente, tanto en la fase de construcción y desmantelamiento como en la de operación del parque por el aumento del nivel y calidad de vida de las zonas afectadas, pues este tipo de proyectos reactivan los ingresos de las zonas debido a las tasas de licencia de obras, así como los cánones de instalación del parque, mejora de las infraestructuras, impuestos anuales, etc. Otro impacto positivo se genera sobre la disponibilidad de recursos motivado por la generación y distribución de energía renovable frente a otro tipo de energías, reduciendo con ello el consumo de combustibles fósiles y generando un impacto positivo sobre el cambio climático. Tras la aplicación de las medidas correctoras propuestas en este documento, todos los impactos detectados se definen como compatibles. Pese a que podrían producirse efectos negativos sobre el medio, y teniendo en consideración que la valoración arroja los resultados más desfavorables posibles, analizando una realidad futura en la que se autorizara el parque solar objeto de estudio, se puede concluir que tras la aplicación de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias propuestas en este documento, y con un adecuado Plan de Vigilancia ambiental, el impacto global del proyecto sobre la conservación de los recursos naturales, y sobre el mantenimiento de la calidad de vida del entorno de influencia resulta COMPATIBLE.

H] 8. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Para realizar el seguimiento y la vigilancia ambiental se han seleccionado los sistemas naturales afectados, identificando aquellos factores ambientales medibles y representativos de las alteraciones del entorno. Los indicadores ambientales afectados que serán los parámetros que han de ser sucesivamente medidos para evaluar la magnitud de los impactos son: emisiones a la atmósfera, nivel de ruidos, medio edáfico, hidrología, vegetación actual, modificación de hábitats faunísticos, abundancia y diversidad faunística, afección a espacios de la Red Natura 2000, afección a otras propiedades o servicios y alteraciones paisajísticas y/o visuales. Durante la fase de construcción se realizarán visitas de inspección durante esta fase, con una periodicidad que permita controlar el avance de las obras y de las diferentes acciones que se incluyen en el proyecto, a fin de comprobar el adecuado seguimiento de las indicaciones previamente propuestas en el EsIA. De cada una de las cuestiones revisadas se realizará acta de visita correspondiente (procedente del análisis de los datos recogidos en los partes de comprobación) que posteriormente se incluirá en un Informe Mensual, donde se recoja el avance de las obras y posibles incidencias.

La información de los informes mensuales será recopilada en Informes Periódicos (se propone Trimestrales), o como se indique por parte del Servicio Territorial de Medio Ambiente.

377 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

Concluida la fase de obra se redactará un Informe Final que recogerá los diferentes aspectos identificados y valorados mes a mes, incluyendo la información necesaria para dar cumplimiento a la D.I.A y al presente Estudio de Impacto Ambiental.

En la fase de explotación se desarrollará el seguimiento ambiental del mismo, para ver cómo los posibles impactos generados han sido adecuadamente minimizados e incluso eliminados, así como analizar que no han aparecido impactos no previstos en el EsIA. Los principales objetos de control en esta fase se centran en el seguimiento de la adecuada gestión de los residuos, el uso del alumbrado exterior y la evolución de las medidas correctoras y compensatorias ejecutadas. Las cuestiones abordadas y los resultados obtenidos en las visitas, serán plasmados en Informes Semestrales en el que se recojan las principales conclusiones de la vigilancia ambiental.

En la fase de desmantelamiento las labores de vigilancia serán seguimiento de labores de obra civil, gestión de residuos y restauración ambiental.

Tabla 84.- Cuadro resumen y valoración económica del Programa de Vigilancia Ambiental.

PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL (CONSTRUCCIÓN) Nº de Precio Total ANUAL informes

11 mensuales 1.900 € 20.900 €

Vigilancia ambiental en fase de construcción 4 trimestrales 2.000 € 8.000 €

1 final 2.000 € 2.000 €

Vigilancia arqueológica en fase de construcción 1 final 5.000 € 5.000 €

TOTAL 35.900 €

PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL (EXPLOTACIÓN- 2 años) Nº de Precio Total ANUAL informes

Vigilancia ambiental en la fase de explotación 2 2.500 € 5.000 €

Informe final fase de explotación 1 2.000 € 4.000 €

TOTAL 9.000 €

PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL (DESMANTELAMIENTO) Nº de Precio Total ANUAL informes

Vigilancia en fase de desmantelamiento 2 1.800 € 3.600 €

Informe del cumplimiento del desmantelamiento 1 2.500 € 2.500 €

TOTAL 6.100 €

378 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

I] FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS Y DIFICULTADES EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

I] 1. FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS I] 1.1. Bibliografía Los diferentes apartados del presente Estudio de Impacto Ambiental se han realizado en base a una recopilación de información basada en fuentes bibliográficas, cartográficas, legislativas. De este modo, además de la bibliografía específica que se cita en cada Anexo, a nivel general se han tenido en cuenta las siguientes fuentes de información:  Bañares Á., Blanca G., Güemes J., Moreno J.C. & Ortiz S., eds (2004). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular amenazada de España. Dirección General para la Biodiversidad, Publicaciones del O.A.P.N. Madrid,  Bartolomé, C. & al. (2005). Los tipos de hábitat de Interés Comunitario de España. Guía Básica. Ministerio de Medio Ambiente. Dirección General para la Biodiversidad. Madrid.  Blanco y González. (1992). Libro Rojo de los Vertebrados de España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.  Gómez Orea, D. Evaluación de Impacto Ambiental. Un instrumento preventivo para la gestión ambiental. 2ª edición revisada y completada. 2002  Interpretation Manual of European unión Hábitats – EUR 15/2, Octubre 1999, European Comisión DG Environment.  Inventario Español de Especies Terrestres 2015. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.  Martí, R. & Del Moral, J.C (Eds) (2003). Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de ornitología. Madrid.  Palomo L.J y Gisbert, J (2002) Atlas de los mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SECEM-SECEMU-Madrid  Pleguezuelos, J.M., R. Márquez y M. Lizana, (eds.) (2002). Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española (2ª impresión), Madrid, 587 pp  Ruiz de la Torre, Juan, Memoria del Mapa Forestal de España 1:200.000, Ministerio de Medio Ambiente 1996  Rivas Martínez. S. & al. (1987). Memoria del Mapa de series de vegetación de España. Ministerio de agricultura, pesca y alimentación. Madrid.  Rivas Martínez. S. & al. (1987). Mapa de series de vegetación. Ministerio de agricultura, pesca y alimentación. Madrid.  Rivas Martínez, S. & al. (1993). El proyecto de cartografía e inventariación de los tipos de hábitats de la Directiva 92/43/CEE en España. Colloq. Phytosoc. 22: 611-661.  VV.AA. (2000). Lista roja de flora vascular española (valoración según categorías de la UICN) Conservación Vegetal 6 (extra): 11-38.  V.Conesa (2003). Guía metodológica para la evaluación de impacto ambiental. Ediciones Mundi- Prensa. Madrid

I] 1.2. Websites consultadas Dado que cada vez es más habitual que la información disponible tanto en organismos oficiales como en otro tipo de organismo se encuentra disponible en digital en diferentes, websites, a continuación se hace una recopilación de aquellos que han sido consultados:  Website del Proyecto ANTHOS (http://www.anthos.es/)

379 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18-167-EIA_Solar_Beneixama_v10_200415.docx

 Website del Ministerio para la Transición Ecológica (http://www.miteco.es/)  Website de la Generalitat Valenciana (https://www.gva.es/va/inicio)  Website del visor de cartografía de la Generalitat Valenciana (https://visor.gva.es/visor/)  Website de la Agencia Estatal de Meteorología (http://www.aemet.es/)  Website Instituto Nacional de Estadística (INE) (http://www.ine.es/)  Website de la Confederación Hidrográfica del Júcar (https://www.chj.es/es- es/Organismo/Paginas/Organismo.aspx)  Website del Instituto Geológico y Minero Español (www.igme.es)  Website del Instituto Geográfico Nacional (www.ign.es)  Website de la Infraestructura de Datos Espaciales de España (www.idee.es)  Website de la Dirección General del Catastro (www.catastro.meh.es/)

I] 2. DIFICULTADES EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN Para la redacción del presente Estudio de Impacto Ambiental, no se han encontrado dificultades en la obtención de la información necesaria, destacando la colaboración y correcto entendimiento entre los redactores del EsIA y los diferentes miembros de la promoción y de la Administración consultados.

380 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

J] HOJA DE FIRMAS

El presente Estudio de Impacto Ambiental ha sido elaborado por los abajo firmantes:

Alberto Lozano Moya Juan Manuel González Martín Ingeniero Técnico Forestal Doctor en Biología Licenciado en Ciencias Ambientales

Abril 2020

381

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

PROTECCIÓN DE DATOS En cumplimiento del artículo 5º de la Ley 15/1999, de 13 de Diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), por el que se regula el derecho de información en la recogida de los datos, le informamos que sus datos de carácter personal figuran incorporados a un fichero responsabilidad de AmbiNor Consultoría y Proyectos S.L., que garantiza la confidencialidad y seguridad de los datos, con la finalidad de mantener con Uds una relación comercial y mercantil. Prevemos cederlos a terceros EXCLUSIVAMENTE en el marco de la relación contractual a que se refiere este documento, en los siguientes casos: · en general, cuando así lo disponga alguna norma de rango legal; · a proveedores y/o subcontratistas específicos de AmbiNor, cuando sea indispensable para la realización de los trabajos aquí reflejados; · a la Administración, en el curso de procedimientos administrativos realizados en su nombre frente a terceros (solicitud de ayudas o subvenciones; trámites administrativos objeto de este documento u otros) · a nuestro proveedor de servicios de asesoría legal, fiscal y mercantil, para la consolidación de las operaciones mercantiles y fiscales que proceda realizar como parte del contrato En todos los casos, se respetará el cumplimiento de la LOPD, debiendo suscribir nuestros proveedores los compromisos de cumplimiento de la LOPD A efectos del artículo 6 de la referida Ley Orgánica 15/1999, y 14 de su Reglamento de desarrollo, le informamos que, a no ser que nos notifique su oposición en un plazo de 30 días naturales desde la recepción de este documento, entenderemos que usted consiente, de forma inequívoca el tratamiento de sus datos en los términos que se le han informado. A tal efecto, si desea mostrar su oposición al tratamiento de sus datos de carácter personal, lo podrá hacer enviando un correo electrónico a la dirección de correo electrónico [email protected]. En cualquier momento Ud. podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a AmbiNor Consultoría y Proyectos S.L., como responsable del fichero bien a la siguiente dirección postal: Moisés de León 7-2, 24008 León (España) o bien por este mismo medio electrónico a la siguiente dirección de correo electrónico [email protected]. Dicha comunicación deberá incluir nombre y apellidos, petición en que se concreta la solicitud, dirección a efectos de notificaciones, fecha, y fotocopia del DNI o pasaporte.

383

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

ANEXOS

385

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

ANEXO 1. INFORME DE COMPATIBILIDAD URBANÍSTICA MUNICIPAL

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

ANEXO 2. INFORME DE REPERCUSIONES SOBRE LA RED NATURA 2000

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

ANEXO 3. ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

ANEXO 4. ESTUDIO DE INUNDABILIDAD

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

ANEXO 5. INFORME-MEMORIA DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA EL INFORME DE IMPACTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA, CON SU LÍNEA ELECTRICA DE EVACUACIÓN, EN EL T.M. DE BIAR (ALICANTE, 2019)

MODIFICACIÓN EN LAT DE EVACUACIÓN DE PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA (BIAR, BENEIXAMA, BANYERES DE MARIOLA, 2020)

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

ANEXO 6. CARTOGRAFÍA TEMÁTICA

Plano 1. Localización Plano 2. Localización alternativas Plano 3.1. Alternativa 1 sobre ortofoto Plano 3.2. Alternativa 2 sobre ortofoto Plano 3.3. Alternativa 3 sobre ortofoto Plano 4.1. Detalle planta alternativa 3 Plano 4.2. Detalle línea eléctrica alternativa Plano 5. Geología Plano 6. Edafología Plano 7. Hidrología Plano 8. Hidrogeología Plano 9. Vegetación Plano 10. Hábitats Plano 11. Biotopos Plano 12. Figuras de protección Plano 13. Vías pecuarias Plano 14. Paisaje Plano 15. Cuenca visual de la planta Plano 16. Cuenca visual de la línea Plano 17. Restricciones ambientales de la planta Plano 18. Afección a arbolado de la línea eléctrica

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (18/167)

ANEXO 7. CARTOGRAFÍA DE PROYECTO PLANTA Plano 03. Plano de localización. Entrada a planta Plano 06. General Layout Plano14. Detalles viales internos Plano 15. Detalle zanjas y arquetas MT Plano 16. Detalle zanjas y arquetas BT Plano 17. Detalle valla perimetral Plano 20. Layout línea tierra ITS

SUBESTACIÓN Plano 02. Plano de planta de la subestación Plano 03. Plano de perfil de la subestación Plano 11. Plano de perfil del edificio de control

LÍNEA EVACUACIÓN Plano 02. Layout línea 132 kV. Hoja 1 de 3 Plano 03. Layout línea 132 kV. Hoja 2 de 3 Plano 04. Layout línea 132 kV. Hoja 3 de 3 Plano 08. Perfil línea interconexión Plano 09. Apoyos y herrajes tipo