MINISTERIO DE INDUSTRIA INSTITUTO GEOLOGICO -31632 Y MINERO DE ESPAÑA

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LA PROVINCIA DE

TERMIROS 1,di1NICIPALES IIE

ALCOY,. , , , ALQUERIA

IB AZAR, BENIFALLIN,, , BENILDUP, ,

CASTALLA, COCENTAIRA, GAYAiNES, GORGA! IBI, bIILLENAI

MURO DE ALCOY9, CNIL Y SAZ

Autores: Jose varia Baron Ruiz de Valdivia Ingeniero de Minas. Anastasio Garcia de la Barrera ]cultativo de Minas. MINISTERIO DE INDUSTRIA -31032 INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

Estudio Hidrogeologico de la Provincia de Alicante Terminos Municipales de

Alco9, Alcocer de Planes,Alfafara,

INTRODUCCION

A primeros del año 1960 el Instituto Geologico - y Minero de España, comprendienáo la necesidad imperio-

sa de ampliar las zonas regables españolas, decidió - iniciar una serie de estudios hidrogeológicos provin-

ciales , encaminados a lograr del subsuelo español la -

mayor cantidad de agua posible , así como lograr una e ordenaeidn de los futuros alumbramientos que impidiese

que ,, una explotación abusiva , pusiera en peligro la - extraordinaria riqueza creada.

Terminado el estudio de la Provincia de I1urcia,

se inicio en Mayo de 1963 el de la provincia de Alican- te.

Nada mas falso que la idea de que Alicante es • una provincia rica. Junto a los magniPicos vergeles de las zonas regadas, bien por el Rio Segura bien por - alumbramientos o manantiales, se encuentran verdaderos 2 -

MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

desiertos , ya que por lo que róspeeta a las precipita-

clones acuosas es una de las regiones de España menos favorecida.

Su maravilloso clima y la tradición huertana de - sus habitantes hace que el agua sea apreciada y aprove-

chada en grado sumo . No es de extrañar por lo tanto, que la busqueda de agua en Alicante,, constituya de antiguo - una de sus mayores preocupaciones.

Mucho ha sido lo realizado pero casi siempre falto de una verdadera orientación técnica y desde luego nada

sistematica . Mientras unas zonas son explotadas por en-

cima de su capacidad don el peligro consiguiento de ago- tarlas prematuramente, otras por el contrario no han si- do objeto de investigación alguna.

Decidido el estudio, de una manera sistematice y -

exhaustiva, de las posibilidades hidráulicas de la pro-

vincia,, el Instituto Geologico y Minero de España, requi-

rio y lo obtuvo del Instituto Nacional de Colonización

y de la Excma. Diputación Provincial de Alicante.

Para conseguir una mayor difusión de estos estudios

se ha dividido el mismo segun los Terml.nos Municipales de que consta la Provincia. -3-

MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

A continuación se transcribe el estudio hidro-

logico de una zona que comprende los Terminos Munici- pales de Alcoy , Alcocer de Planes, Alfafara , Agres,

Alqueria de Aznar, Benifallin , Benilloba, Benillup,

Benimarfull, Castalla , Concentaina , Gayanes , Gorga,

Ibi, , , Onil y Sax, realizado - por el Ingeniero del Instituto Geologico y Minero de España, D.Jose María Barón Ruiz de Valdivia.

• Se ha efectuado una labor de ordenación de to- dos los aprovechamientos existentes cuya toma de da- tos en el oampo, ha sido realizada por el Racultati- vo de Minas D.Anastasio Garcia de la Barrera.

Los estudios paleontológicos , petrograficos y de granulometria, han sido realizados por los Labora-

torios del Instituto Geologico y Minero de España y los analisis de aguas por el laboratorio del Institu- to Nacional de Colonización.

. -4-

MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

El presente estudio densta de los diguientes - capítulos:

1 = GEOGRAPIA PISICA

II = HIDROLOGIA III = GEOLOGIA A) Estratigrafia • B) Tectonioa e Historia geologica IV = HIDROGEOLOGIA

a) Cuencas hidsdulioas subterraneas b) Permeabilidad y rendimientos o) Niveles hidráulicos subterráneos

d) Analisis de agua, indice de salinidad,Tem- peratuas

o) Balance hidráulicos V = CONCLUSIONES

Se acompañan los siguientes planos:

Plano nQ 1: Topografico , geologico, situación de labo- res y cuencas hidráulicas subterraneas.

Plano nQ 2: Permeabilidades y rendimientos específicos. Plano nQ 3: Niveles hidráulicos subterraneos y salini- dades.

Plano n# 4: Áreas de investigación. - 5 -

n MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

1 - GEOGRAFIA FISICA

El conjunto de diez y ocho térmiaoa municipales

que comprende el presente estudio, limitan al N, con la provincia de Valencia, al S. con lcte�.terminos de

Jijona y Tibi, Al E. con Cuatretondeta\y;: y al 0. con Bañares y .

Este conjunto de terminos, tiene una extensión superficial de 60.467 Ha.

Los cultivos mas interesantes de esta Zona son,

cereales , legumbres, hortalizas, viñedos, olivar, al-

mendros , frutales, forrajeras y algo de agrios en la parte sur de esta zona , y pequeñas huertas de verano, en la zona Norte.

Orografía .

Muy variada y las altitudes más importantes, son

en Alcoy; Mas del Barrano (1.060 m.) Monte Orante - (881 m.) Fuente Roja (1.196 m.) Ojo del Moro (1.050 m.) Llano de la Barberá (1.049 m.) Altamira (965 m.) La - Reptana (1.071 m.) Umbría del Buixcarr6 (904 m.) Aleo- cer de Plane, Las Lomas (360 m.) Alfafara, El Portin (1.081 m.) Alto de Sta.Maria (956 m.) Alto de la Coca

(647 m.) Agres El Contador (1.224 m.) Alto de la Cava - (1..048 m.) Sima del Caballo (1.088 m.) Collado de 6

MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

Sta. Ana (729 m.) Cueva Alta ( 889 m.) Benifallin - El Retornar (1.145 ) La Moleta ( 1.076 m.) El Puerto ( 986 m.) Benilloba, La Condomina (665 m.) Las Nieves (602 m.) Benimafull, El Retornar (578 m.) Castalla, -

Sierra de la Argaefla (1.193 m.) Replana (1.226 m.) - Las Troneras (1.049 m.) Despeflador (1.260 m.) El Moig-

no (1.296 m .) Cuspide Alta (1.243 m.) El Gurugu. (1.034 m.) Peña del Agui].a (1.050 m.) ; Conoentaina, Mont-caer

brer (1.389 m.) San Cristoba]. (755 m.) La Umbia (878 m.) Gayanes, sierra de Benicadell (1.194 m.); Gorga, Rodacantore (555 m.); Ibi, Biscoy (1.164 m.) Altet de

Sta Marieta (1.119 m.) Menochaer (1.353 m.) Cuartel - (1.035 m.) Montel del Carrascal (1.135 m.) Altos de - Campos (1.135 m.) Caboso de Guillen (1.128 m.); Mille- na, Loma Redonda (981 m.) La Decantada (801 m.); Muro

de Alcoy, Sierra Mariola.(975 m.) La Pita (731 m.) - Alto Volcadores (751 m .) Lomas de las Neveras (882 m.);

Onil, Las Atalayas (1.053 m.) Cabezo de la Cabanella (998 m.) Solana de Novari (931 m.) Solana de Taguenga

(1.013 m.) Pico de Toulan (1.024 m.); Sax,Peñarru- bia (892 m.) Sta Eulalia (527 m.) Cabrera (869 m.) - Collado de la Bolla (1.024 m.) El Puntal (865 m.) Pe- ña Moraleja (806 m.).

Hidrografia

Por la parte S-0 del presente estudio, tenemos el Rio Vinalop6 que discurre por el termino de Saz, -7

*n. MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

III

III .. atravesandolo de N. a S . de curso bastante irregular y seco parte del año. Sin embargo, sus aguas las apro-

vechan para regar en invierno y primavera, zona de - cereales y pequeñas huertas en verano.-Alcoy, rico -

en aguas ,. aparte de sus muchos alumbramientos de aguas

es bañado su termino por los ríos y Barchell,- dando vida a su mucha industria textil y papelera, - aprovechandolas tambien, para el riego de pequeñas -

huertas.- Benilloba, tambien de su termino de S.A N.

les baña el Rio Poñaguila, que con dichas aguas, rie-

gan me pequeñas huertas; Gorga tambien tiene de E.a 0. el rio Vallosota, formando limite de su termino muni- cipal; Alqueria de Aznar, es bañado por el rio Sargas,

que atraviesa su termino de S.a N.- formando el li- mita de su termino, para luego terminar atravesando - lo; Concentaina, donde se juntan dentro de su termino, los ríos procedentes de Alcoy y Gorga, que son afluen- tez del Rio Serpi, aprovechandose sus aguas para riegos e industrias varias, por ultimo tenemos dentro del - termino de Onil el nacimiento del rio Verde que a -

poca distancia ad mete por el termino de Castalla, el que atraviesa de N. a S. por la zona N-E de di- cho termino.

I'I

IIII - 8 -

MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

II HIDROLOGIA

Generalidades

El clima es más bien frio y seco en toda la -

zona; las figuras 1 y 2 representan las lluvias y temperaturas para tres años, do los terminos de Agres, Benifallin, Conoentaina, Gorga, Ibi, y Sax que son los

datos que hemos podido obtener de los Boletines del

Servicio Meteorologico del Ministerio del Aire*

a) El promedio do lluvias anuales, para tres años son

los siguientes: termino de Agres 543,5 1/m2; Benifa-

llin 363 1/m2; Concentaina 432,8 1/m2; Gorga 387,5 -

1/m2; Ibi 302,7 1/m2 ; y Sax 372,4 1/m2, observandose

que cuando lo hace con mayor intensidad, es en los -

meses de Sepbre y Octubre, aunque en conjunto nos en-

contramos con una zona de medianas precipitaciones.

El indice de aridez (Martonne) arroja a toda la

zona un valor de 4 379,6 Ar= _ =16,2 10 139 4 T71O

b) Toma de datos% Se han estudiado ciento cincuenta -

puntos acuíferos de toda esta zona.Para cada uno de

ellos, se ha utilizado una ficha, segun modelo adjunto MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

• en la que figuran, los mas importantes datos hidro-

lógicos de campo, y cuando hay posibilidad, se adjun- ta col a de los sondeos.

INSTITUTO 6EOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA SECCION DE HIDROLOGIA SUBTERRRANEA

Término municipal de .r :::.: !.v ...... _...�....__..._...... _..._...... _...... Zona ...... z a-s N. °...... «...._..------Clase de obra....2Q o.... .°.....` .'r1......

Diámetro Profundidad Cota s. n. m. rr Galería ...... �...... �. C ` - .�...... _......

-C...... POZO ...... , . 9 . f ..4:....N...... _..._...... !- r`�...... ---"'--'--"-"-'--'1 Sondeo ...... _...._._......

Manantial ...... I ...... «...... Nivel donde se corta el agua (Hidráulico W, subterráneo) ...... _...... _,ten......

Nivel estático (Pi sométrico) ...... �..C ...... - t 0 C Nivel dinámico ...... _� ......

Depresión (mis.) ...... 2...... ? ^ .. 2 0 Rendimiento especifico , ...... •`..••••.•. Caudal (1. S.) .«? .:......

Dirección entrada del agua ...... -C'...... _...... -30^ .� 0 C í7ü Estéril .... _ C7 ....J. Clase de roca . l Acuifera ...... __...... «...... �; T ma de muestra de agua ...... :....-...... '-•---..-...... -.....---......

Temperatura--- ••-- 16...... _._...... �• vo 65 • Fecha ...... '-...... _......

Observaciones

(1 . _ 1 Paraje. afs'.:,..-..4.....4=�...,...« ::...._T..:...... �'- . � -- Propietario • ,.t_..-l, •...� �__

Constructor MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

Analisis de agua para riegos

NQ de Laboratorio 17.354

Procedenci y descripción de la muestra% Gayanes - 1 -

meg/'litro ^gre/`Litro

Residuo seco a 1502 C .. . 12.3 0;305 cloro ( ci') ...... 1,4 0,008 Carbonico ( CO 33") ...... 0 0• Bicarbonico (CO A') ..... 4,2 0,256 Sulfurico (SO4") ....•... 0,3 0,,015 Calcio mas magnesio Ca ?,1g 5i2 0=084 • Sodio (Na ) ,...... 1,2 09,028 Potasio 0 0- Calcio ...... 2,7 00, 054 Boro ...... 0 0

Conductividad eléctrica a 25Q C ...... 485 mmhos/cm

Indice de Scott 401, 8 • SAR ♦...•...... ,...•..•••••..••••• 0,7

Clasificación 02-Sl.

INFORME : Apta para riegos.

ill MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

' III GEOLOGIA

A) Estratigrafia (Plano 1)

La amplia zona objeto de la presente memoria,

puede dividirse a grandes rasgos en dos zonas perfecta- mente diferenciadas.

La primera corresponde las sierras cretaceas -

situadas al norte de la linea que une Onil con Alcoy.

En esta zona el cretaceo que corresponde a la -

unidad denominada. Prebética aparece en alineaciones -

perfectamente definidas de dirección I.E. enmarcadas

a veces por fallas de la- misma dirección.

En la zona segunda , situada al sur de la linea

antes citada, aparece el cretaceo en afloramientos - mas pequeSos sin alineaciones definidas y ademas se

observan fenomenos de deslizamientos del Eoceno y empie-

za a tener importancia en la tectonica el subyacente - triasico , que aflora en muchos puntos bien diapiri-

camente o generalmente de forma extrusiva a través de fracturas.

Esta zona sur se asemeje. cada vez más tectonica y morfologicamente a las zonas de y Jijona. MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

las edades de las rocas aflorantes son m.y va-

riables abarcando desde el triasico hasta el cuater- nafio . Describiremos a continuación de forma somera

los caracteres litologicos y paleontologicos de las

rocas de las diversas edades. Haremás la descripción comenzando por los terrenos mas antiguos ,

a) Triasico.En toda la zona del sureste espa-

ñol se asimila en general al trazo superior triasico

unos conjuntos caracteristicos e inconfundibles cons- tituidos por una potente formación arcillosa de co-

lores abigarrados que van desde el rojo generalmen- te predominante hasta colores grises amarillos y -

blancos, existiendo a veces coloraciones verdosas.

En esta formación suelen abundar potentes ma-

sas de yesos de buena calidad que son objeto de ex-

plotación.

Este conjunto carece de fosiles pero en areas

proximas se ha encontrado en concordancia con el triar

medio muschelkalk por lo que se ha datado co- mo Keuper. Sin embargo es dificil determinar la -- edad en cada punto de una manera exacta ya que la -

formación del Bundsandstoin es en todo el ambito - del S.E. español muy semejante, salvedá hecha de po- ner algunos tramos areniscosos. MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

En la zona los afloramientos tienen en gene- ral carácter iayectivo y se encuentran en po3ici6n

anormal. La- inyección del trias se ha realizado de- bido a su plasticidad y a los empujes tectonicos a-

provechando fenomenos como Pillas desgarros etc ....

ocurridos atraves de la dilatada y complicada hiato- ria geologica de la región. MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

II b) Jurásico:

El unico afloramiento jurásico de la zona apa- rece en el nucleo anticlinal de Sierra Mariola.

Está formado por unos ochenta metros de cali- zas grisaceas y pardas ascicas , sobre la que se en- cuen-cran en concordancia unos 100 metros de arenis- cas y calizas margosas blanquecinas tambien despro- vistas de fósiles.

Sobfe ellas reposan en aparento concordancia - las margas y calizas margosas con una abundantisima

fauna característica del Neoceniense inferior.

o) Cretaceo:

El cretáceo tiene en general facies probeticas de transición.

En el Senonense alto ademas de una facies ca-

liza aparece una facies de tipo flysch con abundancia de margas.

1) Neoconiense. El unico afloramiento existente en la zona se encuentra en el nucleo anticlinal de - Sierra Mariola.

Sobre las calizas y areniscas del Jurásico des-

crito anteriormente reposen unos 150 m. de areniscas grises y pardas, cuyos niveles superiores pasan ya a calizas sabulosas. MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

En estas capas , cita Nioklés loé siguientes - ejemplares:

Natica Leviatham Pict.y Camp.;N. Pyguras Montmolini Agas , ; N .

Pteroceras Pelagi d'Orb.;N.

• Sobre ellas yacen unos 5 m. de calizas blan- quecinas, margosas, y 60 m. de areniscas ocráceas. En las calizas ha hallado Darder Pericász

Trurmania of.Thurmani Pict.; D.P.

Constituyen estos niveles la base del Neoco--

miense, y representan en conjunto una facies de no

acon-tuada profundidad.

A continuación aflora_or.�i el Valanginiense propia- mente dicho, representado por calizas amarillentas,

ocráeeas , en algunos truenos ligeramente sabulosas o margosas, predominando el contenido en arena en la parte superior.

El espesor conjunto es de unos 30 m. y consti- tuye una formación extraordinariamente rica en ó silos.

Publicamos seguidamente una relación de los -

ejemplares encontrados en ectase capas ,a los que -

agregamos los descritos por Nicklóa Darder Pericás

y Dupuy de teme MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

Baculites neocomiensis d'Orb.; BS. Phyllooeras tethjs d'Orb.;DB

roayanun d'Orb.;DS

Miotoxaster ricordeanus Cotteau;DS. Terebratula moutoniana d'Orb.;N.,DP.DS.

Sella Sow.;DP,DS * dutempleana.;DP.

Zeilleria cf.Tamarindun Soiv.;DP.DS.

of.moreana d'Orb.;DP. Terebratula reticulata d'Orb.;DP,DS.

R'nynchonella miltiformis Roem.;DP. Iabdocidaris delgados Lamb;N,DP,DS. Toxaster Lorioli latnb.;NN,DP,DS. africanus Coq.;DP. granosus d'Orb.;DP. Corthya ovulum Desor;DP.

Exogyra latissima Lamk .;R,DP. Alectryonia carinata Lasnk.;N,DP,DS. Plicatula Iiao -Prersoni Nick1és;N,DP. Panopa©a of.spheroidalis Coq„DP. Liana Orbigniana S1ath.;DP,DS. Arca Stabiieri Coq.;DP. rtilus simplex; DP.

Ch1amys of.carteroni d'Orb.;DP. Tellina of.indifferens Coq.;DP. Cyprina cf.modesta Coq.;DP. v MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

Duvalia ererici Rasp.;N.DP. Neocomitis neocomiensis d'Orb.;N,DP.DS.

Leopoldia oryptocera d'Oib.;N.

Astieria astieri d'Orb.;N,.7P. Astieria utriculi e Mat.i.;N. of.imbrioata Baumberg;DP.

Nautilus pseudcelegans d'Orbb.;DP,DS.

Al final del Valanginiense se aprecia una rá- pida inmersión, y el tránsito del Valanginiense al Hauteriviense esta sefíalado por un nivel de espesor

variable (unos 50 m. en la zona en que lo hemos me- dido), de cargas arcillosas grisaceas, con abundan- tisimos fdsiles piritosos de pequero tamaílo.

Entre ellos se encuentran:

Hibolites bipartitos Blainv.;DS. Astarte aff.striata Sow.;DS:

Phylloceras roai,-asnum d'0rb.;DS.

Acanthodiscus aff.radiatus Brug.;DS.

Neocomites sub-gargasiensiss Maall,; DS. Crioceras emerici Leveill;DS. Trúchotiera boargueti Agass.;N.DP.

Du,7ali' emerice Rasp.ap.;N DP. dilatata Blainv.sp.;N,DP.DS.

Hibolitea pistilliforzric Blainv.;N,DP. Mesobibolites mineret Rasp.;X,DP. ®r- MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

Belennites of.fallauxi Uhl.;N. Phylloceras thetys d'Orb . sp.;N.DP.DS.

diphyllum d' Orb .; N .

semisulcatum d'Orb.;N. • Lissoceras grasianum d'Orb.;N,DP. Astiera asteriana d'Orb.;N,DP.

hispanica Dallada ; N,DP,DS. sub-royeriana Tdallada;DP.

Holcostephanus beticus dallada;N,DS. astiera.nus d'Orb.;DS.

Baohelardi Sayn.;N.

Spitidiscus intermedius d'Orb . var.Douuviilei Nioklés;N.

d'Orb.;N.DP,DS.

Darderi , Fall y Term.; DP. incertus d'Orb.;N.DP.

Holcodiscus ovolutus Fall y Term.;DP. Acanthodiscue radiatus i3rug.;DP.

Saynoceras verrucoam d'Orb.;N,DP.

Neocomites neocomiensits d'Orb.;N , DP,DS. Kilianella cf,canelina d.'Orb.;DP. Hopli:,os roubandi d'Orb.;N. Pulehelia Loriolo Nioklés;N,DP. Mortoniceras of.Garoi.ae Nickiés;N,DP. Fisoheri Nicklés;N. Gaudyi Nicklés;N,DP. MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

Vilanovao Nicklés;N,DS. Vidali Nicklés;N,.DS.

Stevenini Nicklée;N,DP.

El Hauteriviense comienza tambien en facies -

Drofunda y se halla reducido a un espesor de unos - 20 n . de caliza mareosa, de tonos verdosos, y mar-

gas calcáreas amarillentas y blanquecinas, Hacia el final del Hauteriviense sea aprecia una ligera die- minución de profundidad. Las margas y calizas mar- gosas hauterivienses >on tambien muy ricas en fosi- les.

Han sido halladas en ellas las siguientes - especies:

Toxaster Lorioli Lam.;N ,DP,DS. Crioceralites Du.vali Lev.; DS.

Acanthodiscus aff.radiatu.s Brug.;DS. Costhya ovolum Desor.;DP.

Aphelaster intager Gauth.;DP= Terebratula longolla Ley:n.;DP. Pleurotomaria n.sp.;N.

Lavalia dilatata Blainv.;2,DP,DS.

Lytoceras subfimbriatun d'Orb.;N,DS. Desmocerae cassida Rasp.;N,DP.

Pulchellia cf.mariolse Nicklés;N.- - Parahoplites angulicostatus dórb.;N,DP. MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

Crioceras Duvali Lev.;N,DP.DS.'

cf.fiscicostatum NJeum y Uhl.;N. Aptychus ancal_icostatus d'Orb.;N,

Nautilos neocomiensis d'Orb„N.

Holcostephanus asterianus d'Orb.;DS.

P3eudothurmania angulicostata d'Orb.;DS. • J3elemnites sp.;DS.

Sobre estas opas descansan margas calcáreas blancas con fauna que ya pertenece al Ba rremense.

Bar:.°emense.- Pueden tavibien estudiarse las -

capas barremenses con dan facilidad en el corte del barranco de la Quérola, en el o; tremo oriental de -

la Sierro T .riola.

Sobre el Hwateriviense Superior descansan unos

10 m . de mareas aac&Zreas..blanquecinas,tambien muy - fosiliferas y que contienen:

Criocer,:c er arici Leveil?, ; DS . Nautilos pseudceleg-ans;DS. Zeilleria Temarindum;DS.

Holeodi.scus diversicos-tatus Ceq.;DS.

Desmoceras difficile d'Orb.;N,DP. subdifficile Kar.;DP,DS. Nicelesia pulchella d'Orb.;N,DP......

MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

Pbyiloceras tethys d'Orb .;DP,DS.

infundibulwn d'Orb.;N,DP.

royanum d'Orb.;:T.

Lytoceras rutile Opp.sp .;DP,DS.

Helcodiscus of.fallax Coq ..sp.;N,DS , cf.Vaillaudi Úhl.;N. seunesi Kil.;N. Crioneras cf.Orbignii Plath.;M,

cf.Roemeri Neu.y Uhl.;N,DS. lioteroceras bifurcatum d'Orb.;N. P1�.utitv.s elege=n d'Orb.;N. La&ena eolomi Lapp.;DP.

Calpioneila sp.;DP.

Se aprecia a continuación un aumento de pro-

fundidad en los sodiriantos, y forma la parte alta -.

del Barrenense un espesor. de unos 80 m. de margas -

más arcillosas y arcillas de tonos más oscuros, con

abundantes fósiles piritosos. Este niv&]_, muy constante,

vuelve a aflorar en la parte occidental de la Sierra -

Mariola, cerca de Bañares, y t©davia más al oeste, en

el flanco norte de la Sierra de Biar y en las proximi-

dades de este pueblo.

Bu el corte de Quérola y en Sierra Mariola - han sido halladas las siguientes especies:

Lyteceras rutile Opp.;DS. .�

VIII

MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA Phylloceras infuridibulum d'Orb.;DS.

Macroscaphites {vana Pu7.;DS.

Zeiller•ia tamúriiidum d'0rb.;DS.

Desmecerras disficile d'Orb.;l.

subdifficile Kaz.;DP.DS. Phylloceras royamun d'Orb.;N,DS.

totlyw d'Orb.;N,DS.

Palchailia coa pressisirla ii'Orb.;N.

gale .t , d'Orb.;N.

Chalr:!L:ui Níck1S: ;N.

Llariolue ick.E?s; iT .

zeilleri Nicklés;N.

ic.uvagec�1P HerLl.;i.'T.

Nicklesia palcho la d'Orb.;N.

Holcodisous Cv.illaudi Ut:1.;Ií. diversicostatt?s Coq.;N,DS.

metarnorphicus Coq.;N.

• cg.pei'ezii d 'Orb. ;N. „__,_ fallar Math.;N,DS.

�� sophoi32�Ót1 Ooq.

van dan Heckei d'Orb.;N. 3pitidiscu.s incerrvizu c?'Or'n.;TT,DP.

in_termeiiua var. Alcayensis Nic*lés N,DP. intermedius; N. Hoplites of.Deuhayesi Leym.;N. cf.paueinodus Uhl.. y Puzosia of.neumagri Haug.;K. MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

Es conveniente tener en cuenta la posibili-

dad de error quo so deriva de la existencia de dos horizontes margc-arcillosos, con fósiles piritosos

uno al comienzo del Fiauterivianso y otro al final

del Barremense. la presencia, sin embargo, de fre-

cuentes especies earactoristieas elimina, en la ma- yor parte de los casos, as .a posibilidad de error.

Aptense Albense

Los dopocitos Aptentie-Alben:3es afloran en - escasa-, zonas de la ;-.aja de Aleoy. ;Ttan eontitui-

dos en general por bancos hozo¿Pingos de calizas de

fac?es neritica -fue alternan coa lechos margosos - arcillo -sabulosos o mango arenosos.

Los fosiles no son abundantes en las calizas -

Aptonses y resultan muy eseasos3 en la parte supe- rior del Aptence y en el Albense.

L-a serio Apto:: e-Albense se puede estudiar -

en el Barranco de la Qu&rola.

Sobro el Barreniense Superior descansan mar-

gas ocraceas y verdosas en las que L'arder Pericas cita

�R.R;,rnchonolla gibbisiana Sow.

Bortheloti Kil. MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

Sobre estas margas descansan unos 100 m. de -

calizas grises , en bancos bien estratificados de unos o dos metros de potencia.

Un banco intermedio de calizas grisáceas en -

superficie y anarillent s en fractura contiene - freouontisim.^s secciones de

Peeudotoucasia S_ant-,-taderensis Douv.

Sobro estas aalizao yacen unos tres metros - de margas ocráce r, con

Orbitolina conoidea Grau. y secciones de ostreas indeterminables.

S'�.�-uc a continuciór_ un emes or de 10 m. de calizas grises, y a continuación m espesor de - unos 20 m. de margas grisáceas y blanquecinas.

Frute nivel ha sido estuliado por Neklés y -

Darder Peric3s, que cit2a en él una abiand�ntisi

fauna.

Reproducinos de la obra de Darder Periodo la

relación de fósiles que cita el autor en este ni- vel:

-Ri ynohonella Bertnolot i Fil. ; D. gibbsiana. Sow.;D. n.s; D. yy..

MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

Torebratula cf.sella Sow.;D.

Balanocidaris Darderi Lamb.;D. Toxacter Collegnoi P,"=opaca falla.x Coq.;D.

Cartheroni d'Ovb.;N.D. Plicatula placunca

Exogira 1::ctisaima I,amk.v-ar.aquil� d'Orb;N,D. Alectryonia r;J�crrnter• Sow.;N.

of.carinate hamk.;D. Corbis of.cordiformis d'Orb.;N. Neriuaoo cf.giW,-ntea flomb-Pirm.;D.

Acanthoceras corneli d'Orb.sp.;N.D. Douvilleiceras Stobiesckii d'Orb.sp.;l'N.

of.seminodesum Sink.;D. Llartini d'Orb.

Conomanenae-Turonense

Er_ la zona los aflor.ientos Cenomanenses-Tu-

ronenses se encuentran en las aojas de Alcoy y On- teniente y un pequeño, afloramiento al sur de la hoja de Castalla.

En Sierra Mariol.a se encuentran un espesor -

de 50 a 100 n, de calizas sabulosas grises o ama- rillent_�s altornando con capas de calizas dolomí- t:.cas y coronadas por un banco ja calizas uniforme MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

y compacto que situamos en el Tiuronense pero sin poder hacer una limitación exacta.

Los fosiles encontrados son pocos, el mas - frecuente es la orbitolina concava Lo-k.

los fósiles encontrados ademas del anterior • son los siguientes:

Tylostona Torrubiae Sharpe Turritela sp

Terebra;-ale. cf.daterapleana d'Orb Ftbynchonella of.depressa Sosa. Terebratula ap.

Alectronia sp.

Senonense

En el Benonense tenemos variaciones de facies

que pasan hacia el su. r de calizas a margas y margo-- calizas tipicas de la facies ílyscl.

En la base en general, sigue siendo calízo-

pero todos los tramos -uporiores -ertenecen al - flysch.

En la zona ee muy dificil dz r un corte com- pleto de la serie, as¡ es que describiremos el cor- te dado en las proximidades de Basares.

La serie tiene unos 120 rl. de potencia. I'�

MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

El corta do abajo a arriba cata formado: Por un t=z,-,0 z,r oso caliza :le unos 30 me- tros , seguidos de unas L Átas de otros 30 metros, una caliza m2.rrosa de 15 met ros y cuas margas are- nosas do 45 metros.

Son abundantes los maerofosiios, entro los cuales hamos encontrado:

Zovre. us�na.la tza .�cY�.,.0C` 1 14 .

Selonocer mus (Cataceramus ) balticus Blm. Selenoceremus Ibericus Hein..

J o1 ynocorys vulgaris Breyn.

Y una nicrof una L'[Liy`J c�i}?13C��c:_n e con:

Siderolites calcitrapoides.

Orbitoidea media. I:To!iolepidorbis. Ostr�cedos

Rot€íliü.os

Stomiosfera

Pithonella

GUbelina

Globotrunoana lapparenté

Rugoglobigerina

Globigerira cretacea

Globotumcana arca

Rotalia viennoti

Correspondientes todas ellas al flyseh Sénonense. MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

Eoceno

El Eoceno 00 u a & i.'_'r t �Tresi'a y sus -con actos son erlornles pero sin embargo al norte

de Onil estos contactos son anormales por desli-

zamiento, esta solo colocado el Eoceno sobre una

serie burdigalienso y obserrandose en la base una

brecha de fricciin. Lo que deni.estra su aloctonia.

Falta adema en esta zona casi todo el EoCe-

no margoso arcilloso inferior.

El Eoceno comprende 80 metros de marga, y

arcillas a veces coro cristalitos pie yesos, y ter- mina con 60 metros de calizas.

El nivel mas fosilifero se encuentra en el paquete alto de las margas y en la parte baja de

1az Cali zas .

Hemos encontrado los siguientes fósiles:

Nummu].ltes Lucasanus Defr.

Anilina granulosa d`Arch

Numulites laevigatua Laink Nummulites irregularis Desh Alveolina ovoidea d'Orb Anilina Exponens Sow. Altreolina Ovoidea d'Orb Todos ellos pertenecientes al Luteciense li . MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

El estudio del oligoceno y del mioceno es fre-

cuentemente dificil, pues faltan faunas de macrofo-

siles y mierofosiles determinativos . Existe ademas

una gran variedad de facies dentro de un mismo piso

y el parecido litológico entre las diferentes edades,

hace que tengamos que recurrir a veces, a sus posi- clones relativas que por otra parte son difíciles de

determinar debido a la violencia de la teotonica.

Intentaremos pues describir los diferentes te-

rrenos existentes y su:�s edades.

Hemos de señalar que el terciario de esta zona

necesitaría un estudio muy profundo y como resultado de este se resolverían diversos problemas geologico- tectonicos que desgraciadamente hoy por hoy no tie- nen una solución satisfactoria.

Oli;oeeno-Aquitaaien.se

Se puede referir a esta piso una formación ti-

po flysch cuya base esta formada por arcillas y con-merados calizaa y que en su parte superior tiene

1ol?sas y calizas aranosas. Esta facies la encontra-

mos er_ lag hoja de Alcoy pero sin embargo en la hoja'

de Castalla no aparece esta formación y podría gqui-

pararse a una formación de tipo flysch parecida al

Bu_rdi;aliense y que nosotros hemos incluido en este

Piso,

I', I ys, '•q

MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

&TrciiF alieuse

Foro:, on general les; facies denominada "tap"

Esta constituido por una sucesión de margas y arel-

llaw de tonos gr-soc y b?ancoa, cuya fractura rocíen

te os de color gris acero o azulado.A veces el tar se presenta formando gruesos bm--cos , otras en capas bien

estratificadas con intercalaciones sabulosas y tan-

bien en lechos pizarreftos finamente hojosos.

Entre la fauna encontrada tenemos%

Flabellipecton fratoraulas Font

Clwys tour: li P: de S.

ntre las T:LI.C'.^Oiril`l : 'i;ononos i

Glob i gori nas

�.5�)1C'Lli�t:i

Cibicides

3t ilosta: ella mcni u .s

G abur.otalia proemenardi

inclair, s en este piso una formación

mlz Ssi,;a-L en la parte s��pcrior y parecida al Helve-

1 tenso . TielYonien:�e discordante sobre el Burdigaliense, se encuentran deDocitoo de areniscas molasas y cali- zas.

los .yorea afloraniantos se encuentran al Sur MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

Entro los maerofosiles t€nemos:

Lima contortides> Altas O'xrrhin.a Y.Upodens Agas Spliacre4-ur pare o A,-.,as

Entre los microfosil.es encontramos:

Melobesiats

Microcc:.iun

Rctalidos

Cibicidez

Globoratalia

Asphictegina

Equinodermos

Miogypsina

G?obigerin s

Mioceno alto y Plioceno

)n Alcoy se han encontrado numerosos fosiles

Esta formado nor arcillas conglomerados y mar-

gas lacustres.

Es impooible separar el Mioceno del Plioceno

Entre los fosiles encontrados citaremos:

Me %':2`:Y 3i cf ,R el ? Kur

Melix .:p . LirLn: c sp Lin=ca cucu.ronensis Fcnt MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

Planorbis sp.

Curca de, Alcoy se },,n1 Gncontrado marr►i feros-

ere áe•terunir..zi el rioce'ao alto o plioceno pero en

las denas zonas su de te 'i ^ción es mas dificil.

Cuaternario

• Sc co,..pone da tes lanos de acarreos.

En la zona de Alcoy tienen poca importancia y alguna nas en las zonas de Castalla hacia Sax.

En la hoja de Castalla han sido explotados - para :vcas. MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

Esquema tectonico y paleogeografico

extGn:a as ea objeto de la presente Memoria

ofr .:e un: tec �o = i V: :io f� enea plegamientos y feno-

menos .1c aesliz ien!. c�: .

^n toda la tE:^tcnica tiene una influencia ca-

pital la existencia de un trias plástico.

T.1 ttri��s so c_c:bio depositar sobre un paleoeoi-

co plegado y erosionado.Sobre la serie triasica se - aeposi1i: un Jtu'a:sico inferior (aun cuando en la zona

no tsr_(:mos a:t'lorLmientos).

Parece indud:wb?,, que a finales del Jurásico,

debieroii existir novi ientos de reajuste tectonico

quizas solamente epiroenico, seguidos de una fase

er.osi.va.

t:..3i ruE se apoya en general dis-

carP._.r_;c; ubre el Jttr'.co.

1 ambiente cie ::edir:e tación del oretaceo oo-

rre :ponle a tire acie� prohetic en transición hacia

ix :ub cta�.ca es uc:a r con f eies todavia en general

c,:L?.�«a� :c i°:1 ac,. ;;, . _ '.-:r;•�io cada vez mas acentua-

do c4e la st r. MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

El senonense alto es en general margoso y mar- go calizo en facies de tipo flysch.

Durante el cretaceo existieron movimientos de

poca importancia de tipo epirogénico que producen - variaciones de facies.

Al final del senonense se deja sentir un movi-

miento de importancia que corresponde a la orogenia lavámioa seguido de la subsiguiente fase erosiva.

Sobre el cretaceo y en discordancia se deposita

un coceno transgresivo que comienza en el Ipresiense superior y Luteciense.

Debieron existir movimientos pequeños al final del Eoeeno pues el Oligoosro presenta facies de flyse típicas.

Debe tambien existir una orogenia preburdiga-

liense y al final de este periodo tienen lugar los movimientos orogo.iicos de mayor importancia en la re

gi6n y que producen los deslizamientos observables en la zona y la mayor;a de los fenomenos inyectivos de trias.

Al final de la orogenia queda _a zona total- mente energida. F m Fi MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

La hrtstoria geologica continua con la trans-

gresión vindobenienae y los movimientos bastante- suaves de la 2e fase estairi.ca.

la tectonica que se observa en la actualiddd es fundamentalmente de bloques producidos por fallas de

descompresiúri .Lstas fallas segun la r. yoria de los autores son post bundigalienses,pero a nuestro modo

de entender deben comenzar mucho antes.

Ya al final del cretaceo aun cuando es de la -

epoca antes oitada,cuando alcanzan mayor importancia

y al rejuvenecerse producen los movimientos de blo-

ques que van a condicionar en parte la morfología - actual. MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

IV HIDROLOGIA

En la zona que comprenden los términos munici- pales de la presente memoria henos separado tres cuenca de mayor orden.

La unidad de cuenca es un factor-dificil deter-

minar, sobre todo en zonas cero la presente, en la que

existen una. tectónica coTMpleja de corrimientos # fallas que compartimentan las diversas unidades, y la existen- cia de series arcillosas y margosas que aumentan la - complejidad del problema.

Las cordilleras, rtontaflias y elevaciones determi-

nan a veces divisrri..s de agaas subterráneas, pero en muchas ocasiones son indepondiantos de la red de cir- culación de e.3tas.

Las cuencas pueden coincidir con las divisorias superficiales de amas aun cuando on nuestro cazo esto no uee�e por lo general.

En esta zona los acuíferos se encuentran en gene-

ral en el borde de las sierras calizas teniendo en cier- tos casos gran importancia en su distribución los aso- mos de Xeuper que hacen de presas de ketención en la - ctrculación de las aguas. • t

MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

En los acuíferos cuaternarios que se encuentran

en las zonas de los valles la circula�i6n y en general la cuenca coincide con la cuenca superficial.

Por otra parte las cuencas pueden ser absoluta-

mente independientes o estar relacionadas entre si o • con otras cuer_cc .

Al hacer el balance de cada una d3 ellas procu-

raremos tener en cuenta si reciben aportaciones o no de otras superiores.

A oontinuaeión detallamos las características de cada una de las cuencas, ~os limites estan determina- dos en los mapas que adjuntamos a la Memoria.

Cuenca nQ 1

La cuenc�� ns 1 corres onde a la n^rte Nri del -

presente e t de On_il y Alfas fa.»a y ¡.),arte (1e los �: C a. ;`•a11a, Ibi, Álcoy,Concentai- na y Agres.

Tiene una extensión de 2115.500.000 m2.

Con la lluvia anual-de 450 1/m2 que hemos considerado, resulta que sobro e: -ta cuene: cae anualmente

97.425.000 m3 es decir cue tenemos una media de 3.089 1/s. MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

Los aforos que se han hecho en ?a cuenca son del orden de unos 460 l/s.

En el plano nQ 2 se hen separado varias clases

de rocas según su permeabilidad aproximada, referidas

al porcentaje de aguas infiltradas sobre el agua caída

Teniendo en cuenta dichos porcentajes de infil- tre.ción , obtenemos para el a,-,va infiltrada la siguien- te cantidad:

Agua infiltrada 732 l/aeg.

Los acuíferos de is zona son muy diferentes.

El principal lo constituyen las calizas del Ceno- aanense--Turonense y Senoniense inferior.

Otro acuífero importante lo constituyen las Cali-

zas Eocenas de la zona de Onil-Ibi, y en tercer lugar el cuaternario que en esta zona tiene una cierta impor- tancia.

Cuenca n4 2

La cuenca nQ 2 corresponda a la parte E del Es- tudio. r,a MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

Comprende total o parcialmente los terminos mu.-

nicipales de Ibi,Alcoy, Muro de Alcoy , Concentaina,

Gayanes, Alcocer de Planes, Benimarfull, Benillup, - Millena , Gorga y Benilloba.

Su eátensidn es de 193.700.000 m2.

• Con la lluvia anual media de 430 1/m2 resulta - que sobre esta cuenca cae anualmente un promedio de - 83,291 , 000 m3 equivalente a una media de 2.641 1/segundo.

Los aforos que se han tomado en la cuenca suman

700 litros que como veremos al hacer la evaluación de cuenca este, reculta sobre explotada sobre todo los - cuaterna rios.

En el plano nQ 2 se han separado varias clases

de rocas segun su pe±uneebilid'id aproximada, referida al porcentaje de a uas infiltradas sobre el a, la caída.

Teniendo en cuenta dichos porcentajes de infiltra cidn, obtenemos para el agua infiltrada la siguiente -

oanI1ic.:ad s

545 1/segundo.

Los acuíferos principales son el cuaternario el

11¡oceno calizo o conglomerativo ek Eoceno Oligoceno y el Cretaceo. ti.

MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

Cuenca nQ 3

1 cuenca nQ 3 corresponde al NW del Estudio.

Comprende total o parcialmente los Municipios

de Castalla, Ibi y Sax.

Su sxtensi6n es de 170.9000000 m2.

Con la lluvia anual que hemos considerado de

270 1/m2 sobre esta cuenca caen 46.143. 000 m3 que

equivalen a un promedio de 1.463 1/3.

Los aforos realizados en la cuenca son de 46 1/a.

En el plano nll 2 se han separado varias clases

de terreros referido al porcentaje de agua infiltrada sobre el agua caide.

Teniendo en cuanta dichos porcentajes de infil- tración obteneraoa pxu.'a el gua infiltrada la siguiente cantidad ue s

Agua infiltrada 325 1/seg.

los acuiferoí explotados en la zona sor en general

cuaternarios. AMI k� ION MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

b) Permeabilidades y rendimientos.

En el plano nQ 2 se ofrece un mapa de permeabi- lidades de los terrenos en superficie, tomando cono - indioe de pernaeabilid_:¿d la ce:paoia_ d de infiltración

de agua de lluvia que ofrece cada uno de los terrenos.

Se trata naturalmente de un indice practico -

aproximado y solo puede toparse como una primera orien- tación.

La Infiltración depende de una serie de facto-

res con los que influyen tanto los caracteres sedimen- tarios y litologicos de las rocas aflorantes,como -

sus disposiciones tectonicas y el grado de diaclasa- miento (permeabilidad secandaría) aparte del reginen pluviomotrico do la zona, con sus características de

concentración, intensidad y repartición, la evalua- ción de todos o tos yacDores es ir:posible, pero pue- de corso ttirse u� ciorto �r .do c2e proximaciór_.

Para el conjunto de la zona que abarca el pre- sente estudio y teniendo en cuenta los anteriores fac-

tores hemos confeccionado la si&jier..te tabla de valo- res de infiltración para las diferentes rocas. afloran-

tes t MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

Terrenos Agua infiltrada en 96 de ggm recibida.

Cuaternario conglomerados linos 601- Mioceno alto Plioceno frngl.omera- dos margas lacustres 15% Mioceno Halvenciense (calizas areno- sas) 30%

Mioceno Hlveniense (margas arenosas) 30%

F.Tioceno Burdigaliense (Molasas) 30%

Mioceno Burdigaliense (margas) 10% Oligoceno Aquiteniense (facies flusch calizas) 15 Eoceno sup (calizas) 30%

Eoceno inf. (cargas y arcillas) le% Cretaceo Senonens, (en faedes flysch) calizas:rgos�.s�ma;gas y iiargooalizas) 15% Cretacoo Senonense (en facies calizas) 30% Cretacoo Cenonanense-Turonense (dolomias calizas y algunas margas ) 4096

Aptense (caliz:::.z) 40,11 Cretacoo eocomien---z r.ien. e ( ir-- =as-margocalizas) 10% Jurásioo (calizas areniscas) 40% Trias!co (margas arcillas abigarradas algunas cal zas ) 10% t:

MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

En el plano n9 2 se indican tambien los rendi- mientos especificos de los pozospy sondeos do la zona.

consideramos como rendimiento especifico el cociente del caudal en l/sseg .dividido por la uepreeión produci- da en metros.

Para galeri.as rendimiento se considera igual al caudal.

Como puede apreciarse los rendimientos son muy variables.

En la zona n$ 1 se obtiene buenos rendimientos en las galorias que van a buscar el Eoceno y el cuatern

nario que sirve cono rebosadero de la Sierra de - Onil Ibi.

En algunos sondeos y galerías en conexión con

Sierra Mariela de Alcoy.

En la cuenca n4 2 tenemos una fuente natural - de 300 l/seg. en la que el Leuper hace de represa y

buencr rendimientos tambien en algunos cuaternarios.

En la cuenca nº 3 en general los rendimAentos son bajos«

o) Niveles hidraulicos subterraneos.

En el Plano nQ 3 se representan con la mayor aproximación posible los niveles estaticos do las - MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

labores dentro de la presente zona, referidos a nivel absoluto sobro el mar.

Dentro de los m:.ntos cuaternarios, se observan

anomalías producidas por la extracción del pozo o de laboree vecinas.

No .3xisten nin muna cona an donde se puadln tra- mar unas isobatas completas.

d) Analiuis de Agua, Indice de sali4ida.d..

• En el piano correspondiente se dan los indices

de salinidad corrúspondionteo a las aguas de la zona. Dado que rosult imposible r lejar para cada, pos-no el

conjunto de los datos del anlisis quimieo completo - y forzados po.- la necesidad de bus car un indice repre-

sentativo que pueda apreciarse a primera vista ,. hmmos

tomado coro indice el contenido teorico en NaC1, expre- sado en graauos/litro, y obtenido multiplicando el con-

tenido total en ( C 1') en gr/litro por el factor .-- 1'6482 .

Se observa que todas las agua u tanto las cuater- narias como las que provienen de los macizos cretaceos eocenos etc... son de buena celidad solo en zlunos

pozos del. cuaternario de Cantall se alcanzan valores

tAQ 6`J� ;j q IM � �,�:, í;¿f v-•. _.__ C:1.•.,,-.._ .

L;; 1 j MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

de 0'5 gr%litro cantidad que esta aun bastante por debajo de la tolerancia.

o) Balances hidráulicos subterraneos.

Al estudiar una cuenca subterranea, hemos de te-

ner en cuenta su area de recarga, su área de circula-

ción. y su area de descarga, en orden a determinar el posible caudal que sin merma de las reservas puede - suministrar dicha cuenca.

Como es logico, dentro de cada cuenca en equi- librio

R (recarga ) = D (descarga)

ha cantidad de agua en circulación C, depende de las características de transmisión y coeficiente de almacenamiento de la cuenca.

Una explotación racional de cada cuenca debe - tender a compensar la recarga y la descarga, forzando

la.recarga al máximo , mediante el descenso general de

niveles, siempre dentro de los limites rentables y 9 con calidades de agua aceptables.

La recarga proviene de la lluvia o de otras - cuencas, y la descarga se hace por labores de capta- ción, manantaiales rica, evapotranspiraci6n o desagúe en otras cuencas subterraneas. MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

El balance hidraulico de una cuenca se estable. ce por la ecuación

L=I-1E}S

L = lluviarr nievei niebla etc... I = infiltración E= evaporación

S = escorrrntia

A continuación damos un balance aproximado para

las cuencas a que hemos dividido la zona de la preasa- te memoria.

Cuenca nQ 1

En esta cuenca tenemos:

L = 3089 l/aeg. I = 732 l/seg.

Los aforos realizados son del orden de 460 I/seg..

Si suponemos que en esta cuenca existe poca evo- transpiraci6n podriamos considerar un excedente de

algo mas de 100 litros segundo, que deben ser obteni- dos de las calizas eretaceas.

En el plano sur de Sierra Mariola. MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

Cuenca 214 2

En esta cuenca tenemos segun lo anteriormente expuesto

L = 6.241 1/seg. I = 544 1/seg.

Las cantidades atoradas son del orden de los -

700 litros.

Vemos pues , que está sobre explotada , sobre to.

do en los niveles cuaternarios.

Solo son posibles algunas obras en el cretaceo

o en el Jurasico y desde luego de pequeñas importan- cia.

El deficit existente se compensaba en parte -

pues recibe algunas aguas de las cuencas n4 1 y n4 3

y por otra debido a que la utilización de los cuater- narios representan en esta zona tan fria un porcenta-

je 'auy inferior al cien por cien de los aforos.

Cuenca n4 3

En esta cuenca tenemos segun lo anteriormente

expuesto

L = 1.463 l/eeg. I = 325 1/seg. MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

las cantidades aforadas son de unos 45 l/seg.

Cantidades todas ellas correspondientes a los

cuaternarios.

Suponiendo una evotranspiraoión de un 25 existe un excedente de unos 200 litros/segundo.

Como la circulación de estas aguas se hace hacia

el sur a esta zona deben dirigirse las investigaciones.

La dificultad que presenta la zona , se debe a la dificultad de transporte de las sondas a los si-

tíos apropiados a causa de lo accidentado del terre- no, MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

V CONCLUSIONES

A la vista de todo lo anteriormente expuesto -

se deduce que en general en toda la zona los cuater-

narios estan sobreexplotados , y por otra parte que -

las zonas de posibles investigaciones tanto en ore-

taceo como en mioceno son escasas.

Pasaremos a describir cada una de las areas -

de investigación en las diversas cuencas.

Cuenca ns i

Hemos señalado en ellas dos zonas . La primera

que denominamos zona 5 en el plano sur del Anticli-

nal de Sierra Mariola.

En esta zona los sondeos deben tener de 150 a 200 metros longitud.

Estos sondeos se ubicarán en senonense a co- •has no superiores a 850 metros.

Tambien pueden sustituirse los sondeos por -

pozos y galerías.

El pozo se puede ubicar en mioceno a cota de - alrededor de 800 metros. MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

La segunda. denominada zona n% 6 muy parecida - a la anterior, esta situada el NE de Bocairente. Se puede investigar quizas mejor en las proximidades

de Bocairente un poco fuera de los limites de nuestro trabajo.

Cuenca nQ 2

En esta zona hemos señalado tambien dos zonas.

La primera la nQ 7 en el flanco norte del An- ticlinal de Sierra Mariola.

Se debe investigar con un sondeo de 150 metros

ha zona nQ 8 en calizas cretaceas , en la que -

se puede preveer un sondeo de 100 cetros.

Cuenca nQ 3

En esta cuenca hemos safialado cuatro zonas

En la nQ 1 y 2, se debe estudiar la posibili- da!= de alcanzar el acuifero Turonense mediante son- deos de 150 a 200 metros.

Los sondeos de estas dos zonas , así como los y de la nQ 4 estarán ubicados en senonense.

Es conveniente realizar la investigación de una sola de las zonas pues los resultados obtenidos seran MINISTERIO DE INDUSTRIA

INSTITUTO GEOLOGICO 31CI3 Y MINERO DE ESPAÑA

semejantes, y por tanto de los resultados depende el

prolongar 1á �.nvest ción de las otras z anal .

En- la zona n4 4 se prevee un sondeo de 150 me- tros ubicado en calizas Helveciensee.

Como se ve la investigación. debe ser acometi-

da con sumo cuidado y mas bien puntualmente que por

zonas si exceptuamos la zona 5$ que en principio - parece tener las mayores posibilidades.

Dkadrid , mayo de 1.966

El Ingeniero de Minas

V4 BQ

El DIRECTOS