Informe Final de Gestión Ley Nº 70 de la Ciudad de

Ministerio de Gobierno Ministro: Bruno Guido Screnci Silva 10 de diciembre de 2015 – 9 de diciembre de 2019

1

Tabla de contenido I. Resumen ejecutivo ...... 3 II. Diagnóstico de la situación al momento de asumir funciones ...... 5 III. Labor sustantiva ...... 7 A. Estructura orgánico funcional ...... 7 B. Responsabilidades primarias ...... 7 C. Objetivos estratégicos ...... 8 IV. Programas y proyectos más relevantes. Cumplimiento de metas...... 10 A. Subsecretaría de Reforma Política y Asuntos Legislativos ...... 10 B. Subsecretaría de Gobierno ...... 16 C. Subsecretaría de Asuntos Interjurisdiccionales y Política Metropolitana ...... 21 D. Subsecretaría de Trabajo, Industria y Comercio ...... 29 E. Subsecretaría de Articulación y Fortalecimiento de Gestión ...... 33 F. Unidad de Proyectos Especiales (UPE) Puerto de Buenos Aires ...... 37 G. Unidad de Proyectos Especiales Cuenca Matanza Riachuelo (UPE-CUMAR) ...... 39 H. Corporación Antiguo S.A. (CAPMSA) ...... 44 I. Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) ...... 48 J. Corporación Mercado Central de Buenos Aires ...... 54 V. Resumen de logros ...... 57 VI. Recomendaciones generales ...... 60

2

I. Resumen ejecutivo

Se presenta el Informe Final de Gestión del Ministerio de Gobierno correspondiente al período comprendido entre el 10 de diciembre de 2015 y el 9 de diciembre de 2019, elaborado a partir de los lineamientos establecidos en el artículo 25 de la Ley Nº 70 de la Ciudad de Buenos Aires y lo ordenado en la Disposición Nº 24-DGOGPP-2011.

En primer lugar, se presenta un diagnóstico general de situación al momento de asumir funciones, con especial énfasis en los desafíos político- institucionales y de capacidades estatales de gestión que, según la evaluación realizada, necesitaban ser, según el caso, generadas o fortalecidas.

En segundo lugar, se expone la labor sustantiva del Ministerio de Gobierno, con un examen de la estructura orgánico funcional, repasando los cambios producidos durante el período, las responsabilidades primarias, como así también los objetivos estratégicos que orientaron el trabajo de esta gestión.

Luego, se enumeran los principales resultados obtenidos, a partir de un repaso de las principales acciones, programas y proyectos a cargo del Ministerio. Esta presentación se organiza en función de las áreas ejecutoras, incluyendo las áreas fuera de nivel, que conforman la estructura de esta jurisdicción del Gobierno, para finalizar con un resumen de los logros más relevantes y una serie de consideraciones enfocadas en recomendaciones respecto de los desafíos futuros de la gestión.

La labor diaria que se realizó desde el Ministerio de Gobierno entre 2015 y 2019 procuró la creación de valor público a partir de la cercanía con los vecinos y las vecinas, el diálogo político, la transparencia y la innovación. Esta labor la llevó adelante un equipo de funcionarios y agentes de la administración que, con gran profesionalismo y compromiso, permitieron alcanzar significativos resultados para el bienestar de los vecinos y vecinas de la Ciudad.

El trabajo estuvo orientado a consolidar y fortalecer la institucionalidad democrática en materia política y de acceso a la información pública; establecer y representar a la Ciudad en el ejercicio pleno de su autonomía en entornos inter- jurisdiccionales; fomentar una cultura de convivencia e integración metropolitana; promover el trabajo decente para hombres y mujeres sin distinción; fomentar el diálogo social entre los actores clave del mundo del trabajo; promover la integración social mediante la articulación de la gestión en el territorio; coordinar el vínculo institucional con el Poder Legislativo respetando la independencia de poderes; registrar los hechos que modifican el estado civil de las personas de manera oportuna, veraz, completa y segura; y crear mejores y más cercanos canales de atención ciudadana.

3

La gestión del Ministerio de Gobierno se ha articulado en función de misiones y funciones en cabeza de esta jurisdicción que, si bien son muy diversas por los ámbitos, temas y problemáticas que se han enfrentado y enfrentan en cada una ellas, han tenido un denominador común. En cada una se ha presentado el imperativo de proteger y garantizar el ejercicio de derechos fundamentales, tales como el derecho a un nombre y a la identidad, el derecho al voto, el derecho de acceso a la información pública, el derecho a un trabajo decente sin distinciones de género, y otros tantos, en el marco de una ciudad que consolida su autonomía al tiempo que cultiva la cooperación y la cercanía metropolitana y federal.

4

II. Diagnóstico de la situación al momento de asumir funciones

Dada la naturaleza de las misiones y funciones del Ministerio de Gobierno, éste tiene como responsabilidad general actuar como interlocutor político institucional del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Esto supone, en primera instancia, articular y fortalecer canales de diálogo político con los Gobiernos nacional, provinciales y municipales, tanto del área metropolitana como del resto del país, como así también coordinar los vínculos político-institucionales con el Poder Legislativo.

En atención al contexto político que había precedido a esta gestión como así también al hecho que el Ministerio de Gobierno era de reciente creación, estos canales y puentes de diálogo político, aunque fundamentales, eran muy escasos e insuficientes. Por estas mismas razones, la autonomía de la Ciudad, si bien consagrada constitucionalmente dos décadas antes y enarbolada por las administraciones precedentes, aún debía concretarse en diversos aspectos.

Al momento de comenzar la gestión al frente del Ministerio, resultaba evidente la ausencia de diálogo político y de trabajo conjunto del Gobierno de la Ciudad con el Gobierno Nacional, de la Provincia de Buenos Aires y de los municipios del área metropolitana. El cambio en el contexto político abría una oportunidad histórica para revertir esta situación y construir instancias de diálogo político estables y fluidas.

Resultaba imperioso avanzar en acciones tendientes a consolidar la autonomía, que incluían el traspaso de competencias, servicios y bienes del ámbito nacional y provincial al de la Ciudad de Buenos Aires como así también el establecimiento de instituciones propias modernas y estables que regularan aspectos del quehacer de la Ciudad fundamentales. Tan solo a título ilustrativo, la Ciudad no disponía de un código electoral propio. En lo atinente al Puerto de Buenos Aires, el Gobierno de la Ciudad no contaba con un área específica y especializada encargada de los temas referidos al Puerto de la Ciudad. Tampoco, como lo ordena la Ley de Puerto Nº 24.093, se había solicitado formalmente la transferencia del Puerto de Buenos Aires a la Nación, ni existía una representación de la Ciudad en los organismos relacionados con esta materia.

Por otro lado, también era necesario la adopción de un enfoque metropolitano en el modo de gestionar en y para la Ciudad, esto es, trabajar a una escala que excediera las fronteras y criterios jurisdiccionales de organización. De nuevo, la construcción de consensos políticos entre las jurisdicciones era una condición necesaria —y al momento de asumir inexistente— para elaborar y establecer un necesario modelo de gobernanza metropolitana orientado al desarrollo integrado y sostenible de la región.

En igual sentido, el Ministerio de Gobierno debía ejercer y asegurar de modo más diligente y proactivo la representación de la Ciudad, en una serie de

5

organismos inter-jurisdiccionales: la Autoridad Cuenca Matanza-Riachuelo, la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado, la Corporación Antiguo Puerto Madero Sociedad Anónima y la Corporación Mercado Central de Buenos Aires.

Por otro lado, el Ministerio contaba con una serie de iniciativas y programas de cooperación cultural, educativa, turística y técnica de la Ciudad con municipios y provincias, sobre los cuales había que seguir trabajando —aun con reformulaciones—para fortalecer los lazos de cooperación.

A partir de este diagnóstico inicial, otra materia sobre la cual se consideró relevante trabajar fue sobre acceso a la información pública. Predominaba un Estado reactivo en esta materia, con una normativa que no concebía el derecho de acceso a la información pública como derecho humano ni obligaba al Estado a regirse por el principio de transparencia activa, como promovía la más moderna jurisprudencia internacional sobre el tema. La Ciudad que, con la sanción de la Ley Nº 104, había sido pionera en acceso a la información, necesitaba ponerse de nuevo a la vanguardia. Este desafío respondía a un imperativo social. La sociedad demandaba —y demanda— cada vez más y mejor acceso a información completa, veraz, adecuada y oportuna, como así también más y mejores canales y espacios para participar en las decisiones públicas que les afectan.

En este sentido, también resultaba evidente la falta de un modo participativo y colaborativo de diseño y elaboración de políticas públicas que estuviera sistematizado e institucionalizado.

En materia de modernización de la gestión, y la generación de mejores canales de atención para los vecinos y las vecinas, a partir de incorporar y aprovechar las nuevas tecnologías y acercar el Estado a la ciudadanía, había todo un potencial a explotar para construir una administración más diligente. Por ejemplo, en lo que respecta al Registro Civil del Estado Civil y Capacidad de las Personas, los procesos de los diferentes trámites y archivo estaban todavía en una etapa básica de implementación digital.

Por su parte, la normativa que regulaba el funcionamiento de este Registro era la Disposición N° 40 emitida en el año 2000. Desde la sanción de dicha norma en los albores del siglo XXI se habían producido cambios trascendentales en la legislación ligada a los hechos vitales y la identidad de las personas. Por otra parte, los procesos de registro de hechos vitales como los nacimientos y defunciones, requerían de procedimientos más seguros, cercanos y simples para la ciudadanía.

En resumidas cuentas, es a partir de esta situación y contexto prevaleciente al momento de asumir funciones que se definió y articuló la programación estratégica de la gestión durante el período que comprende el presente informe.

6

III. Labor sustantiva

A. Estructura orgánico funcional

La labor sustantiva del Ministerio de Gobierno durante el período que abarca este informe se ha estructurado sobre un plexo normativo en materia de estructura orgánico funcional que ha tenido como pilares, en primer lugar, la Ley N° 5.460 (TC Ley Nº 6.017) y su modificatoria N° 5.960 de Ministerios del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que contemplan entre ellos al Ministerio de Gobierno.

En segundo lugar, el Decreto N° 363/15 y modificatorios, que disponen la estructura orgánico funcional dependiente del Poder Ejecutivo del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cabe destacar en este orden, los Decretos Nº 293/16, Nº 477/16, Nº 310/17, Nº 119/18 y Nº 268/18 que modificaron de forma significativa la estructura organizativa del Ministerio de Gobierno.

Esta estructura y las responsabilidades concomitantes se han visto ampliadas durante el período. El cambio más significativo se ha producido en el año 2018 –dispuesto en el Decreto Nº 119/18- con la incorporación de misiones y funciones en materia laboral como así también de articulación y fortalecimiento de gestión, entre otras.

B. Responsabilidades primarias

En este marco, las responsabilidades primarias del Ministerio de Gobierno han sido: • Coordinar y proponer las relaciones del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el Estado Nacional, los Estados Provinciales y los Municipios. • Coordinar, definir y supervisar la implementación de políticas públicas inter-jurisdiccionales para la Región Metropolitana de Buenos Aires. • Intervenir en las relaciones con la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en coordinación con la Jefatura de Gabinete de Ministros. • Coordinar con los distintos Ministerios, Secretarías y Entes específicos competentes, las políticas de los organismos inter-jurisdiccionales en los que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sea parte. • Entender en la elaboración de políticas que impliquen transferencias de competencias entre la Nación y la Ciudad. • Articular las relaciones institucionales con los partidos políticos. • Intervenir junto a los Ministerios, Secretarías y Entes competentes, en la elaboración de la legislación, cuando sea necesaria la coordinación con organismos federales y provinciales.

7

• Proponer e intervenir, conjuntamente con los Ministerios, Secretarías y Entes correspondientes, en la gestión y elaboración de los Convenios que se suscriban con la Nación, Provincias y/o Municipios. • Entender en el diseño de la reforma política distrital, en la capacitación y formación de dirigentes y ciudadanos, en la coordinación de la organización, funcionamiento y financiamiento de procesos e instituciones políticas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la elaboración y publicación de informes y documentos sobre el sistema de gobierno y políticas públicas. • Intervenir en el diseño, implementación, coordinación y superintendencia de las representaciones del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en las diferentes Provincias y Regiones que se establecieren. • Coordinar la participación de los distintos Ministerios, Secretarías y Entes en la actividad de las representaciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en las Provincias y Regiones en que se establecieren, entendiendo en la difusión y promoción de los aspectos económicos, culturales, históricos, científicos, turísticos y todo otro de interés para la Ciudad. • Intervenir en la administración del Registro Civil y Capacidad de las Personas en Jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • Intervenir en las relaciones con todos los organismos de control. • Entender en los procedimientos que faciliten el libre acceso a la información pública. • Entender en el diseño de políticas del régimen de convocatoria electoral, el financiamiento de los partidos políticos y los institutos de la democracia participativa, tanto en el orden de la Ciudad como en el de las Comunas, en coordinación con el Ministerio de Justicia y Seguridad. • Entender en lo relativo a la política laboral en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • Participar en la formulación e implementar políticas de control de las normas vinculadas con la protección y regulación laboral, ejerciendo el poder de policía.

C. Objetivos estratégicos

Para el cumplimiento de estas responsabilidades primarias propias del Ministerio de Gobierno, se formularon como objetivos estratégicos: • Fortalecer el acceso a la información pública, las capacitaciones electorales y la promoción de la participación ciudadana en la elaboración de políticas públicas. • Mejorar los servicios prestados por el Registro Civil a través de nuevos canales de atención, optimización de los procesos y mejoras edilicias. • Acercar el Estado a los barrios más vulnerables de la Ciudad, brindando acceso a diversos servicios públicos a los vecinos y fortaleciendo, así, el vínculo entre ambos. 8

• Asegurar la representación de la Ciudad en entornos de gestión y toma de decisión que involucren organismos interjurisdiccionales, autárquicos y demás organizaciones. • Diseñar e Implementar acciones interjurisdiccionales para integrar y fortalecer la gestión en el Área Metropolitana de Buenos Aires. • Trabajar hacia la consolidación de la plena autonomía de la Ciudad, a través de acciones tendientes a lograr la transferencia de las competencias inherentes a la Ciudad -actualmente bajo la órbita Nacional- y de la realización de acciones de cercanía con el vecino. • Fomentar las relaciones con las provincias y municipios a través del intercambio de políticas públicas y la difusión cultural, educativa y turística. • Generar consenso con el Poder Legislativo y los partidos políticos de la Ciudad a través del trabajo conjunto en las comisiones de la Legislatura. • Proponer e implementar políticas de protección y regulación laboral tendientes a proteger y mejorar la calidad de vida laboral del trabajador. • Proponer e impulsar programas orientados a la promoción del empleo, mediante capacitaciones, acciones que conecten vecinos y empresas y diseño de herramientas de búsqueda laboral. • Interceder en conflictos laborales, colectivos e individuales, fomentando procesos conciliatorios y asesoramiento legal gratuito. Todos estos objetivos se persiguieron con un enfoque de gestión innovadora, transparente, participativa y de cercanía con los vecinos y las vecinas, construyendo canales de diálogo político de la Ciudad con la Nación, las provincias y los municipios del área metropolitana y de todo el país, y coordinando los vínculos político-institucionales con el Poder Legislativo.

9

IV. Programas y proyectos más relevantes. Cumplimiento de metas.

A. Subsecretaría de Reforma Política y Asuntos Legislativos

La gestión de la Subsecretaría de Reforma Política y Asuntos Legislativos y las Direcciones Generales bajo su órbita —Reforma Política y Electoral; Seguimiento de Organismos de Control y Acceso de la Información; y Asuntos Legislativos— se ha focalizado en la promoción de normas y acciones orientadas a regular las elecciones y el sistema de partidos, y la construcción de una ciudadanía informada y plena a través de distintos programas de capacitación.

Desde la Subsecretaría se ha trabajado para que haya cada vez más información disponible para los ciudadanos, y se han articulado relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, facilitando el diálogo entre ambos.

Los principales programas y proyectos propiciados desde la Subsecretaría y sus Direcciones Generales se exponen a continuación en función de sus principales logros: el fortalecimiento de la institucionalidad democrática en materia político- electoral y de acceso a la información pública, y la coordinación del vínculo institucional con el Poder Legislativo respetando la independencia de poderes.

Fortalecimiento de la institucionalidad democrática en materia político- electoral

Código Electoral de la Ciudad de Buenos Aires. En el marco de las iniciativas orientadas a fortalecer la institucionalidad democrática en materia político- electoral, el primer Código Electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires constituye un capítulo especial de la labor realizada desde el Ministerio.

En 2016, el Poder Ejecutivo tomó por primera vez la decisión de impulsar un proyecto de Código Electoral a partir de la potestad de iniciativa legislativa con la que cuenta constitucionalmente. El objetivo consistió en incorporar el trabajo realizado por los legisladores durante más de dos décadas y abrir nuevos espacios de intercambio que fueran más allá del ámbito parlamentario, de manera tal de lograr una propuesta integradora que pudiera reunir los consensos para su tratamiento y aprobación.

Desde aquel evento en el año 2016, se produjeron cuatro eventos públicos de intercambio con todos los actores públicos interesados, la publicación de "Apuntes para un Código Electoral: diálogo, participación y consenso" como respaldo bibliográfico y la presentación de una primera propuesta de Código Electoral ante esta Legislatura. Esta propuesta se trabajaría durante el año 2017 en distintas sesiones de diputados y asesores en el marco de la Comisión de 10

Asuntos Constitucionales. Paralelamente, este Ministerio impulsaría nuevas instancias de trabajo, como un evento internacional sobre tecnologías electorales en el marco de Smart City y el Observatorio de Reforma Electoral.

La labor realizada a lo largo de este período permitió la maduración del proyecto, el cual fue reingresado en el 2018 recogiendo muchas de las consideraciones realizadas por asesores y diputados, así como especialistas. El trabajo parlamentario fue acompañado desde este Ministerio con mesas de diálogo conjuntas con la Legislatura y nuevo material de análisis.

Fruto de un extenso proceso de debate y búsqueda de consensos, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó la Ley N° 6.031 en su sesión del 25 de octubre de 2018, que contempla la creación y constitución de organismos electorales especializados y la aprobación del primer Código Electoral de la historia de nuestra Ciudad, sobre la base de los principios de igualdad, transparencia, equidad, autonomía, paridad de género y gobierno abierto. Este hecho representa un hito en la autonomía del distrito y deja atrás más de veinte años de deuda institucional. Ahora la Ciudad cuenta con un conjunto de reglas propias para la competencia electoral.

Programa Mi voto, mi elección. Esta iniciativa comenzó en 2013 en respuesta a la ampliación del derecho al voto para los jóvenes a partir de los 16 años por parte de la legislación tanto nacional como local. A partir de este programa se capacita en materia cívico-electoral, principalmente, a los estudiantes de nivel medio residentes en la Ciudad; población dentro de la cual se encuentran aquellos que ejercen por primera vez su derecho a votar. Mi voto, mi elección se lleva adelante en colaboración con la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y la Cámara Nacional Electoral para garantizar un marco institucional neutral y a-partidario. Si se cuenta desde el inicio del programa en 2013 y hasta 2018, la cantidad de estudiantes que han recibido la capacitación está en el orden de los 144.550 de establecimientos públicos y privados. En 2019, se ha brindado la capacitación en 171 establecimientos públicos y 120 privados.

Programa Voz y voto. En la misma senda de Mi voto, mi elección, pero entendiendo que la construcción y el ejercicio de la ciudadanía exceden el momento del sufragio, en 2018 se comenzó con el programa Voz y voto. Mientras en Mi voto, mi elección se trabaja la relevancia de participar en el proceso electoral y se introduce a los estudiantes en las claves de este proceso, mediante la iniciativa Voz y voto se aborda de modo más amplio el concepto y el ejercicio de la participación ciudadana, y está dirigido tanto a jóvenes como adultos. A partir de talleres, se difunden mecanismos y herramientas de participación, tanto electorales como no electorales.

En 2018 participaron del programa más de 9.000 estudiantes; se realizaron talleres en 129 establecimientos. Por su parte, en la edición Adultos se realizaron 78 talleres distribuidos en Centros de Nivel Primario, Centros de Nivel Secundario y Escuelas Primarias para Adultos ubicados en toda la Ciudad de Buenos Aires.

11

En 2019, para la edición orientada a jóvenes, se realizaron 530 talleres, que tuvieron lugar en 168 escuelas públicas y 46 privadas. En la edición dirigida a adultos, se han realizado 205 talleres.

Programa En la Ciudad, Votás. Este programa nació como proyecto piloto en el año 2016 y funciona como una plataforma para promover el ejercicio de los derechos políticos de los residentes extranjeros en la Ciudad. La cantidad de personas contactadas a partir de las actividades de sensibilización y difusión sobre el derecho al voto y de promoción del empadronamiento realizadas desde el inicio del programa está en el orden de las 172.000.

Programa Ciudad Limpia. Esta iniciativa consiste en impulsar un compromiso entre los actores políticos de la Ciudad para cuidar el ambiente y el espacio público durante las campañas electorales. Se implementó en ocasión de las elecciones de 2017 y 2019. Un indicador de los logros alcanzados por esta iniciativa, es el compromiso de las agrupaciones, el cual ha permitido que cayera en un 95% la cantidad de afiches en vía pública en situación de infracción. A fin de profundizar en los contenidos y la información relevada sobre la iniciativa durante el periodo 2017 y 2019, la Dirección General Reforma Política y Electoral ha puesto a disposición el siguiente link de consulta: https://www.buenosaires.gob.ar/gobierno/dialogandoba/ejes- tematicos/consenso-ciudad-limpia-y-campana-responsable.

Observatorio de Reforma Electoral. Creado en 2017, este Observatorio oficia de herramienta para el intercambio de conocimiento entre los distintos actores interesados en la materia y también ofrecer un marco a las diversas publicaciones periódicas realizadas por la Dirección General Reforma Política y Electoral. En tanto la complejidad de la temática requiere de un abordaje integral, se ha avanzado en la generación colaborativa de una serie de documentos que analizan sus diversas aristas. Entre ellos se encuentran: el atlas de normativa electoral, así como publicaciones analíticas y estadísticas referentes al desarrollo de actos eleccionarios en la Ciudad.

Programa Dialogando Buenos Aires para fortalecer instituciones. Con vocación de diálogo plural y construcción de consensos, la Subsecretaría de Reforma Política y Asuntos Legislativos implementó a partir de 2016 el programa Dialogando Buenos Aires para fortalecer instituciones, una metodología abierta y horizontal para la formulación de políticas públicas de manera colaborativa entre los actores políticos y de la sociedad civil. Concebido en su origen para fortalecer la institucionalidad en materia política electoral y de acceso a la información pública, esta metodología se amplió para procesos de elaboración de políticas públicas vinculadas con otras áreas de Gobierno.

Desde que se creó el programa, se han tratado catorce ejes temáticos: Registro Civil Digital, Puertos de Buenos Aires, Traspaso de la Justicia, Rendición de Cuentas, Protección de Victimas, Hacia una cuenca sustentables, Divorcio en sede extrajudicial, Himno a mi Ciudad, Integridad en la relación entre el sector público y el sector privado, Ciudad Limpia: por una campaña electoral responsable, Conflicto y Gestión de Intereses, Nueva Normativa del Registro

12

Civil, Ley de Regulación de Actividades Económicas, Por una educación inclusiva.

Fortalecimiento de la institucionalidad democrática en materia de acceso a la información pública

Reforma de la Ley 104 de Acceso a la Información Pública — Ley Nº 5.784. En 2016, en un proceso coordinado por la Dirección General de Seguimiento de Organismos de Control y Acceso a la Información (DGSOCAI), se impulsó la reforma para actualizar la Ley N º104 de Información Pública, en términos de tecnología y de avance de una perspectiva de derechos. La actualizada Ley Nº 104 representa un hito para la institucionalidad democrática de la Ciudad de Buenos Aires. Esta ley sancionada en 2016 (resultado de un consenso legislativo determinante: 54 votos a favor, sobre 57 presentes) consagra el derecho de acceso a la información pública como derecho humano y obliga al Estado a regirse por el principio de “transparencia activa”.

A fin de pasar de un Estado reactivo a uno proactivo en la divulgación de información y garantizar el ejercicio efectivo de este derecho fundamental, se desplegaron dos grandes ejes de acción que se retroalimentan. Uno de ellos consiste en el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades estatales de transparencia activa y rendición de cuentas, mediante el impulso de un amplio proceso de aprendizaje institucional. El otro eje apunta a empoderar a la ciudadanía a partir de la promoción del conocimiento y el ejercicio del derecho de acceso a la información pública.

Plan de Transparencia Activa. En materia de transparencia activa y rendición de cuentas, además del plan de transparencia institucional iniciado en 2016, se implementó el Plan de Transparencia Activa. A partir de la reglamentación de los artículos 17, 18 y 20 de la actualizada Ley Nº 104 se implementó una metodología de trabajo transversal a todo el Gobierno. Desde la DGSOCAI se ha conducido un trabajo de autoevaluación de la información producida y publicada por las distintas áreas gubernamentales y se han coordinado mesas de trabajo con vistas a avanzar con la publicación de la información pública.

Plan de Publicación Proactiva de información Pública. En el marco de la gestión transversal con todos los Ministerios que conforman el GCBA y tomando como base los indicadores de transparencia activa postulados por la Ley Modelo de la Organización de Estados Americanos (OEA), se inició el Plan de Publicación Proactiva de información Pública. En la primera etapa, el 64 % de los Ministerios completaron esta instancia exitosa.

Índice de Transparencia Gubernamental. De manera complementaria, se ha desarrollado una metodología de evaluación de los avances en las políticas de acceso a la información pública y transparencia activa. Al respecto, el Índice de Transparencia Gubernamental es el producto de una construcción participativa que involucró a actores clave de la sociedad civil y de gobierno. El objetivo fue generar una herramienta para medir los avances de las áreas de Gobierno en materia de acceso a la información y transparencia activa. Los indicadores seleccionados evalúan el desempeño de las áreas no solo desde una 13

perspectiva “legal” o “gubernamental”, sino también desde una mirada “ciudadana”.

Programa la Información en tus Manos. A partir de este programa, creado en 2016 y que trabaja sobre los dos ejes antes mencionados, se ha puesto en marcha un esquema de capacitaciones enmarcadas en el Instituto Superior de la Carrera y dirigidas a diversos públicos: los denominados “enlaces 104”, asesores legales y personal de Mesas de Entradas. Entre 2016 y 2019 se capacitaron 1.837 personas, pertenecientes a 19 ministerios y secretarías del Gobierno de la Ciudad. Por otro lado, en 2018 se realizó el Primer Encuentro de Enlaces 104 al cual asistieron 200 agentes de todos los ministerios de gobierno. La propuesta consistió en generar un espacio de encuentro entre quienes cotidianamente cumplen un rol protagónico como puente entre la autoridad de aplicación de la Ley Nº 104 ーla DGSOCAIー, y las áreas de Gobierno, y garantizan el cumplimiento de las solicitudes de acceso a la información pública. Asimismo, se ha organizado la premiación en materia de tramitación de pedidos 104, reconociendo en su primera edición a la Agencia Gubernamental de Control por su desempeño durante 2017.

De modo complementario, en materia de empoderamiento de la ciudadanía, todas las iniciativas se acompañan con una estrategia de difusión del derecho de acceso a la información pública en plataformas digitales con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de este derecho. Ello se suma a la amplia campaña de difusión iniciada en 2017 en puntos de atención al público de la administración, eventos masivos y espacios públicos en el ámbito de la Ciudad.

Apertura de nuevos canales. En línea con una política abocada a promover la participación ciudadana y la transparencia a través de canales más accesibles y eficientes, en agosto de 2016 se habilitó la posibilidad de realizar solicitudes de acceso a la información de manera electrónica y telefónica mediante la implementación del Sistema Único de Atención Ciudadana (SUACI). El SUACI permite a los vecinos la gestión de solicitudes de manera sencilla y eficaz. Con la incorporación de las solicitudes de acceso a la información a este sistema, se ha logrado agilizar el proceso de tramitación de expedientes y reducir los requisitos para los vecinos.

Coordinación del vínculo institucional con el Poder Legislativo respetando la independencia de poderes

Además del permanente desempeño de la función de enlace administrativo que se realiza desde el Ministerio, a través de la Dirección General de Asuntos Legislativos, esta misma Dirección implementó el Plan Marco de Capacitación Legislativa en coordinación con la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y dirigido a estudiantes, graduados universitarios y agentes del Gobierno de la Ciudad. Este plan marco consta de dos programas de formación que siguen una modalidad teórico-práctica.

Programa BA Legisla (Buenos Aires Legisla). Este programa creado por Resolución N° 94-SSGOBIER-2014, tiene por objetivo acercar, de manera

14

general y experimental, el proceso parlamentario propio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a alumnos y graduados de carreras afines a dicho proceso.

Entre 2016 y 2017 se registró un crecimiento interanual en la cantidad de participantes (215 y 308, respectivamente), principalmente debido a la incorporación de jornadas de encuentros con diputados de asistencia masiva en salones de la LCABA.

Entre 2018 y 2019 se alcanzó una participación de 226 (similar a 2016) y 305 estudiantes, respectivamente, sosteniendo un nivel de convocatoria semanal de entre 12 a 16 personas, acorde a los recursos físicos. A partir de 2018 se dejaron de convocar a eventos masivos con legisladores, buscando canalizar el interés de los estudiantes del BA Legisla por el mundo parlamentario.

Programa de Formación en Asesoría Parlamentaria (FOAP). Este curso, creado por Resolución N° 75-MGOBCC-2015 y orientado a estudiantes y graduados de carreras afines, como así también a empleados legislativos y del GCBA, brinda una capacitación de nivel avanzado en temas referidos al proceso parlamentario porteño. Hasta 2017, inclusive, se realizaron cuatro cursos anuales. A partir de 2018, se logró incrementar la cifra a cinco ediciones. Se realiza en colaboración con el Instituto Legislativo de Capacitación Permanente (ILCP) de la Legislatura.

Entre 2016 y 2019, participaron 419 personas. Durante dicho período se duplicó la cantidad de asistentes, con un incremento anual promedio del 25%. La tasa de egreso (alumnos aprobados) promedio registrada entre 2016 y 2019 es del 86,49%.

Se han generado dos publicaciones anuales, una impresa y otra en formato digital: Anuario Legislativo, un compendio de información sistematizada de lo que fue el año parlamentario completo anterior a su publicación. Y, por otro lado, Guía Parlamentaria, digesto de los actores legislativos del año de publicación en curso. Además, suma a todos los actores importantes de la casa desde lo parlamentario hasta lo administrativo.

15

B. Subsecretaría de Gobierno

La gestión de la Subsecretaría de Gobierno y las Direcciones Generales bajo su órbita —Registro del Estado Civil y de Capacidad de las Personas, y Relaciones con las Provincias y Municipios— se ha focalizado en la modernización de la gestión en beneficio de los vecinos de la Ciudad y el fomento de una red federal de intercambio de experiencias de gestión para generar sinergias que procuren el bienestar de todos los habitantes de la en general y de la Ciudad en particular.

Las principales acciones propiciadas desde la Subsecretaría y sus Direcciones Generales se exponen a continuación en función de sus principales logros: i) el fortalecimiento de vínculos de cooperación federal y ii) la creación de mejores y más cercanos canales de atención ciudadana para el registro de los hechos que modifican el estado civil de la ciudadanía de manera oportuna, veraz, completa y segura.

Fortalecimiento de vínculos de cooperación federal

En este capítulo de la gestión, las acciones estuvieron orientadas a fomentar y fortalecer vínculos de cooperación federal, labor coordinada por la Dirección General de Relaciones con las Provincias y Municipios (DGRPM), con eje en el intercambio de experiencias de gestión y políticas públicas entre administraciones.

A lo largo de estos cuatro años de gestión, este trabajo alcanzó a 290 municipios de 22 provincias y 8 gobernaciones mediante los programas de intercambio de políticas públicas —Programa BA en tu Ciudad; y el Programa de Formación Académica en Gestión Gubernamental— y la firma de convenios de cooperación, con el objetivo de fomentar y fortalecer vínculos, intercambiar experiencias y contenidos y representar al GCBA en todo el país.

Firma de convenios marco de colaboración recíproca: Los convenios marco permiten institucionalizar, organizar y poner en funcionamiento los procesos de cooperación e intercambio surgidos de las relaciones que la DGRPM, en representación de la Ciudad de Buenos Aires, entabla con otras jurisdicciones del país. Estos convenios plasman la voluntad de generar espacios de colaboración para el desarrollo de proyectos comunes de diversa índole y naturaleza sustantiva. Durante el período 2015-2019 se firmaron 175 convenios de colaboración recíproca con municipios y gobernaciones (Corrientes, Jujuy y Mendoza).

Firma de convenios específicos. Este tipo de convenios tiene como finalidad concretar acciones vinculadas al convenio marco de colaboración recíproca. A partir de ella, comienza el trabajo de los equipos técnicos para la transferencia de información sobre temáticas específicas de acción conjunta. Durante el período 2015-2019 se firmaron 13 convenios específicos.

16

Programa de Intercambio de Políticas Públicas. Este programa cuenta con tres pilares fundamentales para lograr el intercambio de conocimientos y experiencias de gestión, que son: las jornadas de trabajo, capacitaciones y misiones oficiales. En el período 2015-2019 se realizaron 260 jornadas de trabajo con 122 municipios de 18 provincias y con cuatro gobernaciones: Córdoba, Corrientes, Jujuy y Mendoza. Por otra parte, en igual período se llevaron a cabo 37 agendas de visita a 12 lugares de la Ciudad de Buenos Aires, con 70 municipios de 15 provincias y la Gobernación de Buenos Aires.

Las agendas de visita, que tienen lugar en la Ciudad de Buenos Aires, permiten que los equipos de trabajo de gobiernos municipales y provinciales entren en contacto directo con planes diseñados, implementados y evaluados en este espacio territorial.

Por último, los foros, concebidos como instrumentos de intercambio técnico de conocimiento de carácter activamente participativo. Son elaborados en torno a un tópico específico que es analizado y tratado de manera intensiva por especialistas de cada región, quienes comparten experiencias, aprendizajes y estrategias con representantes de otras provincias y municipios. Asimismo, permiten la participación de gobiernos locales y organismos de la sociedad civil vinculados a la temática tratada en cada encuentro. En estos años se realizaron 22 foros a los que asistieron 1599 personas.

Presencias en territorio: en el período abordado por este informe, se llevaron adelante 193 misiones oficiales en 97 municipios y 19 provincias, con el objetivo de intercambiar experiencias de gestión y buenas prácticas ante problemáticas comunes. Como consecuencias del vínculo generado, la Ciudad ha sido invitada a participar de la organización de eventos de distintas características en conjunto con las diferentes jurisdicciones, así como también a representar a la Ciudad en fiestas nacionales, provinciales y regionales.

Programa de Formación Académica en Gestión Gubernamental: desde 2017, la DGRPM realizó 14 acciones con el objetivo de fomentar el debate con especialistas del ámbito académico, intelectuales, funcionarios provinciales y municipales, empresarios y organizaciones del tercer sector, y transmitir contenidos que orienten y articulen de manera eficiente las relaciones entre quienes toman decisiones de gobierno. Cantidad de funcionarios que participaron de las capacitaciones: 539.

Creación de mejores y más cercanos sistemas y canales de atención ciudadana para el registro de los hechos que modifican el estado civil de la ciudadanía de manera oportuna, veraz, completa y segura

Nueva normativa del Registro Civil: Disposición Nº 18- DGRC-2018

Al momento de asumir, la normativa que regulaba el funcionamiento del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas de la Ciudad de Buenos Aires era la Disposición N° 40 emitida en el año 2000.

17

Desde la sanción de dicha norma hasta la actualidad, tuvieron lugar cambios en la legislación trascendentales. Al respecto, cabe mencionar la Ley N° 1.004 de Unión Civil de la Cuidad de Buenos Aires del año 2002; la Ley N° 26.618 de Matrimonio Igualitario del año 2010; la Ley N° 26.743 de Identidad de Género del 2012; la Ley N° 26.862 de Acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida del año 2013; y como corolario el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación vigente desde 1º agosto de 2015, cuyo plexo normativo se encuentra contenido en la Ley N° 26.994.

Frente a este nuevo paradigma, resultaba imperativo actualizar la normativa de funcionamiento interno del Registro Civil, para poder incorporar e implementar de modo cabal y efectivo los cambios dispuestos en la legislación marco sobre hechos vitales y la identidad de las personas.

En este contexto se llevaron a cabo, bajo el paraguas del programa Dialogando BA, jornadas de debate para trabajar de modo colaborativo en la nueva normativa del Registro Civil y se dictó la Disposición Nº 18/2018 que concentra en un solo cuerpo normativo numerosas disposiciones dictadas durante la gestión y regula el funcionamiento interno del ente registral.

Digitalización y modernización de los procesos internos del Registro Civil. A fines de 2015, los procesos de los diferentes trámites y archivo de registro de los hechos vitales estaban todavía en una etapa básica de implementación digital. Frente a dicha situación, se arbitraron los medios necesarios para las acciones coordinadas por el DGRC en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley N°17.671 y sus modificatorias, de digitalización y modernización de los procesos internos. En el marco de la Ley N° 3.304 de la CABA, y con la sanción del Decreto N°104/13, que estableció los parámetros fundamentales para la generación, la tramitación y la guarda de todos los documentos electrónicos, que respaldan las inscripciones de hechos vitales que integran las misiones y funciones de la DGRC, se fomentó y perfeccionó el uso de la plataforma del Sistema de Administración de Documentos Electrónicos (SADE) que a la fecha abarca todas las acciones de esta DGRC.

En el marco del proceso de modernización del Estado, además de la implementación del expediente electrónico y de la generación de documentos electrónicos, durante 2015 y 2016 se digitalizaron todas las partidas de nacimiento, casamientos y defunciones existentes hasta 2015, año en el que comenzaron a registrarse todos los hechos en forma electrónicas mediante el Registro Civil Electrónico (RCE), un módulo dentro del ecosistema SADE. Ello significó que, desde el año 2015, todos los nacimientos, casamientos y defunciones (y sus modificaciones) se realizan digitalmente.

Descentralización y optimización de los canales de atención - Programa Registro Civil Cercano. Se puso en marcha un proceso de descentralización y optimización de la atención a los ciudadanos y las ciudadanas, a través de nuevas delegaciones del Registro Civil en establecimientos de salud, para la inscripción de nacimientos y defunciones.

18

Asimismo, se realizaron acciones para poner a disposición de organismos públicos del GCBA como de otras jurisdicciones, mediante convenios, la información pertinente inscripta en el Registro Civil Electrónico (RCE), en el marco y con el alcance de lo establecido en los Decretos Nº 155-GCABA-15 y 342-GCACBA-15, a fin de evitar que los ciudadanos y ciudadanas deban solicitar al Registro Civil copias de partidas requeridas por esos organismos.

En ese sentido, se ha desarrollado una intensa labor para transformar en acciones cercanas a las tres materias en las que tiene intervención el Registro Civil —nacimientos, casamientos y defunciones—, mediante el desarrollo y puesta en práctica de procesos administrativos cada vez más eficientes, transparentes, seguros y amigables para todos los vecinos.

La implementación del sistema de inscripción de los recién nacidos en las instituciones donde se producen los nacimientos comenzó en octubre de 2017 y permite realizar in situ el trámite de la partida de nacimiento y el DNI. De este modo, se garantiza desde el primer momento y de modo fehaciente el derecho a la identidad del recién nacido. Este sistema se encuentra funcionando en todas las sedes hospitalarias dependientes del GCBA, en instituciones de salud privadas, más el Registro Civil central y las 15 comunas de la CABA.

En materia de registro de defunciones, con el Programa Estar, se ha trabajado en facilitar el proceso a los familiares y en aportar transparencia al sistema, a partir de la simplificación y desintermediación de los trámites de inscripción. La meta planteada ha sido labrar la partida de defunción y la licencia de inhumación dentro de las 24 horas, sin intervención de cocherías ni familiares en el proceso administrativo. Y en igual lapso de tiempo y mediante canales electrónicos, poner la partida a disposición de los distintos organismos involucrados, tales como la ANSES y el PAMI.

El Programa Estar es el resultado de la acción coordinada de varias áreas del Gobierno de la Ciudad: la Secretaría de Cambio Cultural y Función Pública, la Agencia de Sistemas de Información, la Subsecretaría de Salud y Dirección de Hospitales, la Dirección General de Cementerios, y el Ministerio de Gobierno.

A partir de 2018 se comenzó con la implementación de la gestión digital de los trámites de inscripción de defunciones, a través del RCE y de manera coordinada entre la DGRC y las instituciones de salud tanto de gestión del GCBA como no, con asiento en el territorio de la CABA. En el año 2018, 1 de cada 3 defunciones no traumáticas se inscribieron bajo el nuevo proceso. Durante el 2019 se logró la inscripción del 100% de las defunciones no traumáticas mediante el nuevo sistema.

Con la reorganización y optimización de los circuitos administrativos, se ha logrado también una reducción significativa de los tiempos de otorgamiento de turnos para la realización de trámites, como así también de entrega de partidas de nacimiento, matrimonio y defunción.

En materia de matrimonios, por un lado, se ha implementado la opción de realizar la ceremonia civil en lugares emblemáticos de la Ciudad, en lugares

19

privados y se mejoró la experiencia en la sede del Registro Civil central y en las sedes comunales. A la fecha, hay 29 lugares emblemáticos para casarse en la CABA y 12 comunas. Por otro lado, se habilitó la posibilidad de solicitar turnos online y dejó de ser obligatorio el examen prenupcial.

Digitalización del Archivo Histórico del Registro Civil: con el objeto de fortalecer el resguardo de la información registral de la DGRC y facilitar los trámites, esta iniciativa implicó el tratamiento informático de las actas labradas manualmente, al incorporar la meta data, que permite y facilita la búsqueda de los registros indexados. También se continuó con la incorporación al SADE, en el módulo RCE, de las imágenes de las actas para integrar y optimizar la búsqueda general, lo que permite en la actualidad, y desde 2016, la emisión de copias de actas que constan en el archivo de la DGRC de manera inmediata y de forma online.

Se desarrolló un módulo dentro de RCE que permitió agregar notas marginales (“notas de referencia”) para actualizar las partidas digitalizadas con los cambios que fueran necesarios (rectificaciones, adhesiones de nombres y apellidos, reconocimientos, divorcios, etcétera).

20

C. Subsecretaría de Asuntos Interjurisdiccionales y Política Metropolitana

La gestión de la Subsecretaría de Asuntos Interjurisdiccionales y Política Metropolitana, junto a las Direcciones Generales bajo su órbita —Asuntos Interjurisdiccionales y Transferencias de Competencias; y Programas de Cooperación Interjurisdiccional y Representaciones de la Ciudad— como así también el Programa de Estrategias Metropolitanas, también bajo el ejido de la Subsecretaría, se ha focalizado en consolidar la autonomía de la Ciudad pero en diálogo con la Nación, los gobiernos provinciales y los municipios del área metropolitana y de todo el país.

Las principales acciones propiciadas desde la Subsecretaría y sus áreas ejecutoras de programas se exponen a continuación en función de sus principales logros: i) el fomento de una cultura de convivencia y de integración metropolitana; ii) el fortalecimiento de vínculos de cooperación cultural, educativa, turística y técnica de la Ciudad con los municipios y provincias de todo el país; y iii) los avances para la consolidación de la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires mediante la promoción, coordinación y asistencia técnica para el traspaso de competencias y bienes del ámbito nacional y provincial al de la Ciudad.

Fomento de una cultura de convivencia y de integración metropolitana

Proyecto de investigación e intervención con estrategias de sensibilización social en el AMBA. Convenio celebrado entre la Subsecretaría de Asuntos Interjurisdiccionales y Política Metropolitana (SSAIYPM) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO – Sede Argentina) (2016). Se llevó a cabo un estudio cuali-cuantitativo que indagó en las características sociales de los ciudadanos del Área Metropolitana Buenos Aires.

Políticas de vivienda en el Área Metropolitana de Buenos Aires: Existencias y áreas de oportunidad para el desarrollo urbano habitacional. Convenio firmado con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA (FADU- UBA) (2016-2019). Relevamiento y análisis de las iniciativas de políticas públicas de vivienda de interés social, materializadas por diferentes actores institucionales en el AMBA, configurando un sistema interpretativo que identifique las acciones implementadas y detecte las áreas de oportunidad que permitan la toma de decisiones y la realización de propuestas futuras. Se realizó el relevamiento en los siguientes municipios: Morón, Ituzaingó, Avellaneda, Quilmes, Lomas de Zamora, La Matanza, Vicente López, Hurlingham, San Martín y Tres de Febrero.

Atlas Metropolitano de Buenos Aires. Convenio con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA (FADU-UBA) (2016). Realización de un estudio preliminar en vistas de diseñar y poner en marcha el Atlas Metropolitano de Buenos Aires, una herramienta digital del tipo SIG, que permita 21

sistematizar y organizar información referente a las características sociales, habitacionales, ocupacionales y ambientales del AMBA.

Políticas de Educación y Empleo en el Área Metropolitana. Con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FI-UNLZ) (2016- 2017). Elaboración de estudios por etapas sobre la oferta formativa de recursos humanos en los municipios del AMBA, y su vínculo con la demanda laboral, con respecto a los sectores Informático, Farmacéutico y Metalmecánico. Además se indagó sobre la oferta formativa científico-tecnológica correspondiente a los sectores de servicios de Diseño, Seguridad e Higiene, en 9 (nueve) municipios del AMBA (Avellaneda, Lomas de Zamora, Florencio Varela, La Matanza, Morón, Merlo, San Martin, Morón y Merlo), y 6 (seis) comunas de CABA.

Proyecto de Articulación de Políticas Públicas para la Gobernanza Metropolitana. Convenio de asistencia técnica con la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) (2016). Formalización de una serie de propuestas para el diseño y la implementación de políticas públicas articuladas interjurisdiccionalmente, en vistas a contribuir al desarrollo de la Gobernanza Metropolitana en la región AMBA.

Proyecto Monitor Metropolitano de Valores y Actitudes. Convenio con FLACSO Sede Argentina (2017). Actualización y sistematización de información referida a las características que hacen a la Ciudadanía Metropolitana, a través de un estudio cuali-cuantitativo.

Inseguridades sociales y relación con el Estado en sectores vulnerables del AMBA: La problemática de la movilidad metropolitana. Convenio con la Fundación Octubre (2017). Estudio sobre la situación social y la imagen que tienen del Estado los habitantes de villas y asentamientos del AMBA, con énfasis en la problemática de la movilidad metropolitana. Se tomaron como casos de estudio: Barrio 20, Barrio Villa 31 y Barrio 21-24, para CABA; Barrio Villa Lanzone (San Martín) y Barrio Villa Palito (La Matanza) para el resto de AMBA.

Proyecto Cultura Metropolitana – Cruce y conexión. En coordinación con la Subsecretaría de Políticas Culturales y Nuevas Audiencias (Ministerio de Cultura – GCBA) y la Subsecretaría de Gestión Cultural (Ministerio de Gestión Cultural – PBA) (2017). Desarrollo de intervenciones performativas en centros neurálgicos de conexión entre CABA y el Conurbano y/o estaciones de tren del Área Metropolitana, orientadas a promover la reflexión sobre el concepto de ciudadanía metropolitana, frontera, cruce y conexión, tanto de espacios como de disciplinas artísticas. Se concretaron 4 funciones en diferentes localizaciones del AMBA (Estación de Retiro - Mitre y la Estación Aristóbulo del Valle). Para este proyecto, se convocó una residencia de experimentación en la cual durante seis semanas se trabajó con un grupo de veinte jóvenes artistas del AMBA, seleccionados a partir de una convocatoria abierta con más de 200 inscriptos, durante la cual se contó con la participación de la compañía de danza de la UNA (Universidad Nacional de las Artes).

Encuentros Deportivos Metropolitanos (2017-2019). En coordinación con la Subsecretaría de Deportes del GCBA (a través de la Dirección General de

22

Deportes Social y Desarrollo Deportivo) y la Subsecretaria de Deportes de la Provincia de Buenos Aires. El objeto es fomentar los valores de convivencia e integración metropolitana a través del deporte. Se han llevado a cabo 11 encuentros, con una concurrencia total de 4800 jóvenes.

Curso de Estrategas Urbanos (2016-2019). En coordinación con la Unidad de Coordinación del Consejo del Planeamiento Estratégico. Es un programa de capacitación dirigido a funcionarios y equipos técnicos, vinculados al ordenamiento urbano, la gestión metropolitana y el desarrollo económico local, que desarrollen sus funciones en el Gobierno de la Ciudad o municipios del Área Metropolitana de Buenos Aires. El curso es dictado tanto por responsables de áreas de gobierno, como por organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, instituciones educativas, universidades y centros de investigación. Desde el comienzo del programa, han tenido lugar 9 ediciones y han participado aproximadamente 2000 personas.

Estructura fiscal e impositiva del AMBA (2018). En coordinación con el Centro de Estudios Metropolitanos (CEM). Se indagó acerca de la estructura de recursos y gastos del GCBA y las 40 administraciones municipales del AMBA, con especial atención el estudio de las normativas fiscales de algunos casos paradigmáticos de la región. Este estudio permite reconocer el origen de los fondos presupuestarios, el uso y aprovechamiento de los recursos y su relación con las necesidades para cada municipio.

Estudio sistemático e integral de la cultura metropolitana con énfasis en la identidad y sentido de pertenencia (2018). En conjunto con el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Generación y análisis de información para el diagnóstico, la elaboración de estrategias y la implementación de políticas públicas para el desarrollo de la Ciudadanía Metropolitana. Este proyecto se compuso de dos etapas: (1) estratificación socio-residencial del AMBA: durante el cual se elaboró un mapa de estratificación socioeconómica y socio-cultural residencial a partir de los datos censales correspondientes al año 2010 y (2) línea de base sobre modelos de convivencia y estructuras identitarias: en la cual se incluyó un módulo especial en la Encuesta de Deuda Social Argentina 2018, el cual abordó la temática específica de “identidad socio- residencial y político-institucional”.

Mesas de articulación para un Master Plan para la (2018). En conjunto con la FADU-UBA. Se han elaborado estudios y se han conformado mesas interjurisdiccionales de diálogo con el propósito de formular un plan de renovación y de ampliación de usos de esta circunvalación y su entorno, a fin de cambiar su impronta disruptiva y fronteriza actual por una que propicie la integración metropolitana. En las mesas de articulación, se contó con la asistencia de referentes de la sociedad civil, universidades y representantes de las Comunas y Municipios lindantes (Tres de Febrero y San Martín). Cabe destacar que, en el marco del Día Internacional Metropolitano, este proyecto obtuvo el segundo premio en “Ideas Innovadoras para una Metrópolis Resiliente” otorgado por el CIPPEC y la Sociedad Central de Arquitectos (SCA).

23

Curso de Posgrado en Gestión y Políticas Metropolitanas (2018-2019). Convenio con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Argentina. Consiste en un programa de capacitación en el diseño, implementación y análisis de políticas metropolitanas y está dirigido especialmente a legisladores, concejales, comuneros, funcionarios, asesores y equipos técnicos de los gobiernos municipales del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA). El curso es dictado por FLACSO, de manera semipresencial, por medio del campus virtual de la institución, y con talleres presenciales. Para ello, se cuenta con la participación de reconocidos expertos y especialistas en la materia, además de la presencia de intendentes durante los foros presenciales.

Fortalecimiento de vínculos de cooperación cultural, educativa, turística y técnica de la Ciudad con los municipios y provincias de todo el país

Programa Buenos Aires Celebra las Regiones. Desde 2014, este programa ofrece a las vecinas y los vecinos un espacio donde confluyen y se difunden las expresiones culturales, los atractivos turísticos y las producciones de las regiones de nuestro país. Desde su creación, han tenido lugar 10 ediciones que, en conjunto, han recibido alrededor de 330.000 visitantes (de las cuales 240.000 corresponden a las ediciones realizadas en el período 2016-2019).

Programa Conociendo Buenos Aires. Se crea en el año 2012 con la vocación de acercar la Ciudad y su patrimonio socio-cultural a las vecinas y los vecinos del país. A partir de visitas guiadas gratuitas, niñas y niños, jóvenes y adultos mayores conocen los lugares emblemáticos de la Ciudad. Esta iniciativa ha crecido año a año. Mientras que en 2012 comenzó con 3.000 participantes, para 2019, ya son 48.319 los vecinos y las vecinas del país que han visitado la Ciudad en el marco del programa. Entre 2016 y 2019, más de 189.000 personas han participado de esta actividad que ha incluido más de un centenar de atractivos de la Ciudad.

Programa Estación Buenos Aires. De modo complementario al programa anterior, desde 2017 se lleva adelante la iniciativa Estación Buenos Aires, que consiste en acercar la Ciudad y sus atractivos a municipios de todo el país, mediante tecnología de realidad virtual. Esta experiencia ha recorrido 15 localidades, con una concurrencia total aproximada de 29.575 participantes.

Representaciones de la Ciudad. En atención al cierre de las llamadas Casas BA que tenía la Ciudad de Buenos Aires en algunas provincias, a fines del año 2016, en busca de extender el alcance de la Ciudad a más provincias y municipios del país, y a través de un convenio firmado con el Banco Ciudad, se inauguraron dos espacios de representación de la Ciudad en las provincias de Córdoba y Mendoza. En la actualidad, estos espacios ofrecen asesoramiento en áreas tales como: solicitudes de partidas de nacimiento, matrimonio y defunción; licencias de conducir provisorias en caso de extravío; consulta sobre infracciones de tránsito, descargos y pago voluntario; reclamos del 147; e información turística y cultural sobre la Ciudad de Buenos Aires, entre otras.

Programa Argentina Legisla (2016-2017). Este programa se implementó en 2016 y 2017. Fue una iniciativa dirigida a los estudiantes secundarios 24

provenientes de las distintas regiones del país, convocados a participar de programa para interiorizarse en aspectos centrales del quehacer parlamentario, oficiando de legisladores y con visitas al Congreso Nacional, entre otras actividades. En el año 2016, participaron 65 alumnos provenientes de 18 provincias del país, mientras que, en el 2017, lo hicieron 85 alumnos provenientes de 13 provincias.

Avances para la consolidación de la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires mediante la promoción, coordinación y asistencia técnica para el traspaso de competencias y bienes del ámbito nacional y provincial al de la Ciudad

Transferencia de competencias

En el período de esta gestión se logró trabajar en coordinación con sendas áreas del GCBA y del Poder Ejecutivo Nacional a los efectos de lograr un traspaso ordenado de las siguientes competencias:

• Facultades y funciones de seguridad en todas las materias no federales ejercidas en la CABA. • Servicios de atención directa de adolescentes en conflicto con la Ley Penal al ámbito de la CABA • Facultades y funciones del Registro de la Propiedad Inmueble (RPI) en todas las materias no federales ejercidas en la CABA • Facultades y funciones de la Inspección General de Justicia (IGJ) en todas las materias no federales ejercidas en la CABA • Algunos órganos de la Justicia Penal Ordinaria • Justicia Nacional en las Relaciones de Consumo • Competencias Sanitarias

Para cada una de las mencionadas competencias se realizó su pertinente análisis normativo y de actores intervinientes, se colaboró con la redacción de los proyectos de convenios y se prestó asistencia a las áreas que así lo solicitaran.

En este orden, dado que una de las misiones fundamentales de la Dirección General de Asuntos Interjurisdiccionales y Transferencias de Competencias (DGAIYTC) es la de “suscribir el informe o dictamen técnico con carácter previo a la transferencia de competencias, servicios y/o bienes muebles o inmuebles del ámbito nacional y/o provincial al de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, en el período analizado se redactaron y suscribieron los dictámenes previos a los siguientes convenios:

• Convenio de transferencia de servicios de atención directa de adolescentes en conflicto con la Ley Penal al ámbito de la CABA. • Convenio Interjurisdiccional de Transferencia de la Justicia Nacional en las Relaciones de Consumo entre el Estado Nacional y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

25

• Convenio entre el Estado Nacional y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de transferencia progresiva de facultades y funciones de la Inspección General de Justicia (IGJ) en todas las materias no federales ejercidas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • Convenio Interjurisdiccional de Transferencia Progresiva de Facultades y Funciones del Registro de la Propiedad Inmueble (RPI) en todas las materias no federales, entre el Estado Nacional y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • Convenio Interjurisdiccional de Transferencia Progresiva de la Justicia Nacional Ordinaria Penal entre el Estado Nacional y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • Servicio Público de Distribución de Energía Eléctrica a la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. En coordinación con otras áreas y jurisdicciones se trabajó en la redacción del “Acuerdo de Transferencia de Jurisdicción del Servicio Público de Distribución de Energía Eléctrica a la Provincia de Buenos Aires y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, que fue suscripto el día 28 de febrero de 2019, y posteriormente, en la redacción final del acta de implementación de esta transferencia y del ejercicio conjunto entre CABA y PBA. Asimismo, se contribuyó con la elaboración del proyecto de ley de aprobación de los instrumentos suscriptos, el cual tramitó por EX-2019-17348858--GCABA-DGAIYTC. Los convenios elevados fueron aprobados por la Legislatura de la CABA mediante Resolución Nº 161/2019, y por Ley Nº 6.180 se adhirió al marco normativo aplicable a la materia.

Análisis de bienes

Se profundizó en el trabajo de asistencia a otras reparticiones del GCBA en lo relativo al análisis normativo de bienes susceptibles de ser transferidos (en todo o en parte) a la CABA o que fueran de utilidad para el desarrollo de algún proyecto de interés del GCBA.

En este contexto, se analizaron un total de 16 bienes en el lapso de esta gestión:

1. Fraga 2. Cárcel de Caseros 3. Playa ferroviaria Palermo 4. Predio de Arenaza 5. Cárcel de Devoto 6. Mercado de Hacienda 7. Arenales 1805 piso 10 dpto A 8. Arenales 1805 piso 10 dpto B 9. Mario Bravo 966 10. Donato Álvarez 538/50

26

11. Ex Unidad Penitenciaria en el Hospital Braulio Aurelio Moyano 12. Ex Unidad Penitenciaria en el Hospital Municipal José Tiburcio Borda 13. Confitería del Molino 14. Proyecto General Paz 15. Palais de Glace 16. Estación de Transferencia

En relación a lo detallado precedentemente, es dable destacar como logros de esta gestión:

• La identificación de puntos clave para la negociación sobre el predio de la Ex Cárcel de Caseros. Se detectó la existencia de una suma a favor de la Ciudad en concepto de los valores invertidos en obras de demolición de la ex unidad penitenciaria, como así también en virtud de la deuda condonada a la AABE por Ley Nº 1.006 correspondiente al período 1996- 2004. • La realización de diversas gestiones tendientes a lograr la escrituración de los cuatro inmuebles contemplados dentro del Acta Complementaria N°2 al Acta Acuerdo Nº 26/06 (Arenales 1805 piso 10 dptos. A y B, Mario Bravo 966 y Donato Álvarez 538/50). A fines de 2017, el expediente se encontraba en el área de gestión dominial de la AABE a los fines de la transmisión de la titularidad de dichos inmuebles a favor de la Ciudad. • Asistencia técnica en la redacción del Convenio de Desocupación suscripto entre el Ministerio de Agroindustria de Nación, Mercado de S.A., y el GCBA. • Respecto de la Confitería El Molino, en coordinación con la Comisión Bicameral Especial Administradora del Edificio El Molino y el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Viviendas de la Nación, la DGAIYTC ha participado activamente en la redacción del convenio marco, el cual fuera suscripto el 14 de agosto de 2018, para avanzar sobre el inicio de las actividades de restauración y puesta en valor del emblemático inmueble. • Por otra parte, se trabajó en conjunto con la Secretaria Legal y Técnica del GCBA y la AABE en la elaboración del Convenio Complementario al Convenio Nº 45/02-Cárcel de Caseros, que implementa las modificaciones necesarias para el cumplimiento del Convenio primigenio, que posibilitará el desarrollo barrial y mejorará las condiciones ambientales. Este convenio fue suscripto el día 10 de septiembre de 2018. • Participación en la redacción y firma del Convenio Marco entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, la Agencia de Administración de Bienes del Estado y el GCBA, que tiene por fin la construcción de un nuevo complejo penitenciario, el cual una vez finalizado permitirá la desocupación del Complejo Devoto y su rezonificación urbanística.

Respecto de las relaciones con organismos interjurisdiccionales, desde la DGAIYTC se impulsaron acciones tendientes a hacer efectiva la representación 27

de la Ciudad ante los diferentes organismos de esta índole en los que la Ciudad es parte. A dichos efectos se trabajó en coordinación con áreas técnicas y legales del GCBA a los fines de impulsar los expedientes de designación de los nuevos representantes, tarea que se completó en 2016.

Asimismo, en el marco del eje de trabajo relativo a las relaciones con los organismos interjurisdiccionales, durante el 2017, la DGAIYTC se abocó a la elaboración de herramientas que facilitaran el rol del representante de la Ciudad ante los diferentes Consejos Federales de conformidad con las necesidades relevadas en las reuniones de representantes celebradas por esta Dirección. En este sentido, se trabajó en la sistematización de información que se encuentra operativa desde diciembre de 2017.

28

D. Subsecretaría de Trabajo, Industria y Comercio

La gestión de la Subsecretaría de Trabajo, Industria y Comercio, junto a las Direcciones Generales bajo su órbita —Empleo; Protección del Trabajo y Negociaciones Laborales—, se ha focalizado en impulsar e implementar políticas de protección y regulación para proteger y mejorar la calidad de vida laboral. Las principales acciones propiciadas desde la Subsecretaría y sus áreas ejecutoras de programas se exponen a continuación en función de sus principales logros: i) la promoción del trabajo decente para hombres y mujeres sin distinción y ii) el fomento del diálogo social entre los actores clave del mundo del trabajo.

Promoción del trabajo decente para hombres y mujeres sin distinción, y fomento del diálogo social entre los actores clave del mundo del trabajo

Mesas de Diálogos Intersectoriales: establecimiento y fortalecimiento de comisiones tripartitas. Además de la comisión tripartita entre la empresa METROVIAS S.A., Unión Tranviarios Automotor y la autoridad administrativa, existen en la actualidad otras mesas de diálogo: construcción, textil, y entidades deportivas y civiles, entre otras.

Descentralización administrativa y presencia en el territorio. A fin de lograr una mayor cercanía con los vecinos y las vecinas, y mejorar la calidad de la presencia estatal en materia laboral, funcionan:

• Oficinas descentralizadas, ubicadas en el Colegio Público de Abogados de Capital Federal; la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés; la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y en el Registro Civil, sede Central. • Se impulsó la apertura y el fortalecimiento de los Centros de Integración Laboral (CIL), cuya misión es acompañar y asesorar a quienes se encuentran en situación de desocupación, subocupación o en la búsqueda de un cambio en el perfil profesional. En la actualidad, funcionan 23 centros distribuidos en 13 comunas, privilegiándose la presencia en las zonas de mayor vulnerabilidad laboral y social. • Expo-empleo Barrial: son ferias que, como su denominación indica, se desarrollan en los barrios de la Ciudad para oficiar de punto de encuentro entre las empresas que traen sus ofertas laborales activas y los vecinos de cada una de las comunas que buscan trabajo. Estos encuentros se organizan habitualmente en clubes o entidades barriales. Participan además diversas áreas del Gobierno, con el fin de acercar a los vecinos la oferta de servicios de la administración, incluyendo las oportunidades de capacitación laboral y educativas.

29

Fortalecimiento y modernización de la labor de inspección: • Dotación de inspectores: incorporación de nuevos agentes al cuerpo de inspectores a fin de mejorar la cobertura. Entre 2016 y 2019, la cantidad de inspectores creció de 98 a 127. • Proyecto Inspector Laboral Digital: en enero de 2019, se implementó el acta digital para todo acto inspectivo de fiscalización, control y sanción por incumplimientos de las normas relativas al trabajo, la salud, higiene y seguridad en el trabajo, la seguridad social y las cláusulas normativas de los convenios colectivos de trabajo, llevado a cabo por el cuerpo de inspectores laborales. El proyecto denominado Inspector Laboral Digital (ILDi) —dispuesto en la Resolución Nº 384-SSTIYC-2019—, tuvo un impacto positivo en la cantidad de inspecciones realizadas y expedientes tramitados, otorgando mayor transparencia y eficacia en los procedimientos administrativos. • Programa de inspecciones con VANT: con el objeto de optimizar la labor de inspección en sitios de difícil ingreso para los inspectores, se implementó un programa por el cual, mediante la utilización de VANT (Vehículo Aéreo No Tripulado, también llamado DRON), se realizan inspecciones oculares aéreas mayormente en obras en construcción. Se han realizado 284 inspecciones con DRON. • Registro de inspectores de la web del organismo: datos actualizados de los inspectores en el sitio web, de libre acceso en el siguiente link: http://www.buenosaires.gob.ar/trabajo/proteccion-del- trabajo/inspectores. • Registrate YA, AFIP: con el objeto de reducir el trabajo no registrado y la siniestralidad laboral, se realizan operativos en forma conjunta con la AFIP en comercios ubicados en la Ciudad. En aquellos casos en los que se detectan irregularidades, se procede a realizar la registración in situ de los trabajadores.

Registro Único de Infractores Laborales. Por la Resolución Nº 516-SSTIYC- 2018 se crea el Registro Único de Infractores Laborales para el asiento de los empleadores sobre los cuales haya recaído imposiciones de multa por incumplimiento a la normativa laboral. Se puede acceder al registro a través de la web del Sistema de Gestión de Riesgos. En la actualidad, si bien no es de acceso público, se proyecta incorporarlo a la órbita de los registros oficiales del GCABA.

Observatorio de Empleo. Creado en 2017, funciona como un sistema integrado de información y conocimiento, que reúne, sistematiza y analiza distintas dimensiones y tendencias del mercado laboral en la Ciudad. Esta plataforma es altamente relevante para la toma de decisiones gubernamentales, en particular, en lo relacionado con las políticas activas de empleo que desarrolla la Subsecretaría de Trabajo, Industria y Comercio.

30

Portal de Empleo: desarrollo y consolidación de Postulate BA, una aplicación de uso gratuito que el GCABA pone a disposición para el encuentro entre oferentes y demandantes de puestos de trabajo en relación de dependencia. Siendo posible su interfaz con el CRM, la gestión de procesos de intermediación laboral mejoró sustancialmente a partir de su implementación.

Proyecto A la Par: es un proyecto que se implementó a través de los Cursos de Introducción al Trabajo —cursos de formación para la inserción laboral y entrenamiento para el trabajo— dirigidos a la población joven, complementando sus contenidos con la capacitación de habilidades blandas y de conocimientos técnicos específicos dictada por los potenciales empleadores de los jóvenes capacitados y ONG u organizaciones profesionales. Para ello, se suscribieron convenios, entre ellos: con la ASOCIACIÓN CIVIL HOSPITAL ALEMÁN (2018), cuyo objeto fue el desarrollo conjunto de un curso de formación a través de prácticas vivenciales, en aspectos generales del ámbito laboral y en materia de cuidados y seguridad de pacientes de instituciones de salud. Otro ejemplo es el convenio con AMADEUS ARGENTINA S.A (2019), cuyo objeto fue brindar una capacitación compuesta por tres módulos, para contribuir con la formación de los participantes en habilidades blandas, introducción al turismo y el Sistema Amadeus.

Programa Experiencia Activa. Creado con el objetivo de brindar herramientas de empleabilidad a personas mayores de 40 años y, de este modo, facilitar y ayudar en la búsqueda de un puesto de trabajo o la reinserción laboral. Consiste en la realización de talleres breves sobre habilidades blandas, fortaleciendo así su posición vis à vis el mercado laboral actual.

Programa Vínculo de Impacto Social (VIS): en el año 2017, la Dirección General de Planificación, dependiente de la Secretaria de Planificación, Evaluación y Coordinación de Gestión de la Jefatura de Gabinete de Ministros, abrió la convocatoria del “Concurso 1º Vínculo de Impacto Social 2017”. Es un instrumento que permite incrementar la eficiencia y efectividad de la inversión social, la innovación dentro del sector público y la alineación con el sector privado y las ONG. Con ello, se pretende lograr una mejora de la empleabilidad de la población objeto y así aumentar sus oportunidades de acceso al mercado laboral. El objetivo de la convocatoria es mejorar la empleabilidad en jóvenes entre 17 y 24 años de la zona sur de la Ciudad, que se encuentren en situación de vulnerabilidad laboral y social, mediante la implementación de una herramienta de contratación por resultados innovadora. En mayo de 2019 —por Resolución Conjunta Nº RESFC-2019-1-GCABA-SSTIYC— se traspasó la ejecución del VIS a la Subsecretaria de Trabajo, Industria y Comercio, quedando dentro de la órbita de la Dirección General Empleo la función de controlar y gestionar las actividades necesarias para el desarrollo del mencionado programa.

Comisión Tripartita de Equidad de Género, Diversidad Sexual e Igualdad de Oportunidades en el Ámbito Laboral. Creada en 2018, por Resolución Nº 152- MGOBGC-2019, con el objetivo de promover la equidad y la diversidad para hacer realidad la igualdad de oportunidades en el mundo del trabajo. Con la creación de la Comisión se estableció un espacio de diálogo entre los sectores

31

gremial, empresarial y gubernamental, para la definición de propuestas de políticas públicas que hagan realidad los derechos consagrados.

Oficina de Asesoramiento Laboral para la Mujer. Establecida en 2019, tiene como misión alcanzar a la población femenina económicamente activa en materia de asesoramiento laboral y fortalecer el ejercicio de los derechos de las mujeres de la CABA en condiciones de igualdad y equidad para con los varones. Desde la Oficina se brinda asesoramiento laboral en general, capacitaciones, postulaciones específicas de mujeres en ofertas laborales, talleres de entrenamiento en armado de currículum vitae y entrevistas, entre otras.

Oficina de Asesoramiento sobre Violencia Laboral. Con el objeto de ofrecer protección a las víctimas de violencia y acoso laboral y promover la concientización sobre esta problemática, desde esta oficina se brinda asesoramiento legal, y se interviene frente a situaciones de acoso físico, sexual y psicológico a los trabajadores y trabajadoras. Es atendida por profesionales capacitados, observándose las debidas garantías de confidencialidad, discreción, imparcialidad y celeridad, con la premisa de resguardar al máximo la identidad de las trabajadoras y trabajadores. Esta oficina funciona en la sede de la Subsecretaría de Trabajo, Industria y Comercio, y en la Oficina Central del Registro Civil. En este mismo marco, se llevaron a cabo campañas de concientización para la erradicación de la violencia en el trabajo en diferentes barrios de la Ciudad.

Junta Médica Laboral. Creada por Resolución Nº 3397-SSTIYC-2018, el objeto de esta junta es intervenir en los conflictos que se susciten con motivo de discrepancias médicas referidas a la aptitud física y/o psiquiátrica de un trabajador o trabajadora en relación a accidentes o enfermedades inculpables durante la relación laboral. La Junta Médica tiene carácter interdisciplinario, puesto que está integrada por profesionales dedicados a diferentes especialidades, tales como traumatología, psiquiatría, medicina laboral y psicología. A través de ella se intenta dirimir las diferentes posiciones entre los diagnósticos y tratamientos propuestos por los y las profesionales de ambas partes, empleador y trabajador. Ello se lleva a cabo a través de un dictamen expedido por el/la o los/las profesionales especializados/as en la materia de que se trate, luego de su propia evaluación. Si bien el mencionado dictamen no es vinculante, el mismo puede ser utilizado en el ámbito judicial si es que se llega a esta instancia.

32

E. Subsecretaría de Articulación y Fortalecimiento de Gestión

La gestión de la Subsecretaría de Articulación y Fortalecimiento de Gestión, junto a las Direcciones Generales bajo su órbita —Estrategias y Fortalecimiento Territorial, y de Articulación Territorial—, se ha focalizado en reducir desigualdades sociales a partir de garantizar la accesibilidad a servicios esenciales para todos los vecinos y las vecinas de la Ciudad, a partir de una intensa labor de coordinación y trabajo en el territorio.

Las acciones impulsadas desde la Subsecretaría y sus áreas ejecutoras de programas se exponen a continuación en función de sus principales logros: i) creación de mejores y más cercanos canales de atención para los vecinos en el territorio y ii) la promoción de la integración social.

Programa El Estado en tu Barrio. Es un programa de articulación nacional que comenzó en 2017 y que desde 2018 coordina localmente la Dirección General de Estrategias y Fortalecimiento Territorial. De manera itinerante y a partir del trabajo conjunto de diversas áreas ministeriales, se acerca a los vecinos y las vecinas, la posibilidad de concretar servicios como ser DNI, partidas de nacimiento, tarjetas SUBE e inscribirse para finalizar estudios, entre otros.

Con este tipo de intervención en el territorio, el Estado se acerca a quienes aún no accedieron a dichos servicios, adaptando la oferta de áreas de la administración local y nacional en base a las necesidades específicas de cada barrio.

Entre 2017 y 2019, se han realizado 51 operativos en diversos barrios de la Ciudad y alrededor de 141.987 servicios.

En paralelo, se ha establecido un formato fijo de atención a los vecinos desde las sedes de El Estado en tu Barrio, localizadas en los centros de transbordo de las estaciones de la línea de ferrocarril Mitre, en Retiro; y en la estación de Constitución.

Entre 2017 y 2019, con El Estado en tu Barrio se ha recorrido gran parte de la Ciudad de Buenos Aires, con especial atención y presencia en zonas vulnerables, en las que debido a la gran demanda se han repetido operativos.

33

A continuación, se detallan los lugares en los que se ha trabajado y la cantidad de servicios por operativo:

2017 2018 2019

• Barrio 20 • CLUB DAÓM. • Ciudad Oculta • Rivadavia I • Operativo Bermejo-Mugica • Lugano I y II • Barrio Fatima • Piedrabuena • Piletones • Piletones • Complejo Soldati • Lugano I y II • Complejo Soldati • • Cildañez

1 • Barrio Inta

• Estación Lugano • • Juan XXIII S

• Plaza Santojanni • Bermejo-Mugica • Barrio Fraga E

• Plaza Matheu • Barrio Nágera • Carbonilla M • Plaza Ramón Carrillo • Club Liniers • Mataderos

E • Rivadavia I • Barrio 1-11-14 • Ramón Carrillo • Liniers C • • Barrio 21-24 • Lugano I y II N • Estación Lugano • Espora y 21-24

A • Barrio 21-24 • Lugano I y II V • Rodrigo Bueno • Mataderos A • Plaza Miserere • • La Carbonilla • Barrio Fátima • Fraga • Barrio Charrua • Parque Avellaneda • Estación Lugano • Juan XXIII • Plaza Sudamerica

Operativos 2017 Operativos 2018 Operativos 2019

Lugar Fecha Servicios Lugar Fecha Servicios Lugar Fecha Servicios

Barrio 20 6 al 9/6 4926 Club Daóm 6 al 9/3 4768 Ciudad Oculta 19 al 22/3 4097 Bermejo-Mugica 23 al 25/08 y 4202 Lugano I y II 20 al 23/3 4399 Rivadavia I 26 al 29/3 5626 (Barrio obrero) 30 al 01/09 Piedrabuena 5 al 9/9 2739 Piletones 10 al 13/4 5061 Barrio Fátima 9 al 12/4 4228

Lugano I y II 11 al 15/9 4587 C. Soldati 24 al 27/4 3210 Piletones 23 al 24/4 2645

Villa Soldati 19 al 25/9 3511 Cildañez 8 al 11/5 4722 Complejo Soldati 7 al 10/5 3547

Estación Lugano 26 al 29/9 3650 Mataderos 29 al 1/6 4118 Barrio Inta 14 al 17/5 3708

Plaza Santojanni 3 al 6/10 2701 Bermejo-Mujica 12 al 15/6 2475 Juan XXIII 28 al 31/5 2023

Plaza Matheu 10 al 13/10 1452 Barrio Nágera 31/7 al 3/8 1592 Barrio Fraga 11 y 12/6 1476 Plaza Ramón 14 al 17/11 2514 Club Liniers 28 al 31/8 1867 Carbonilla 13 y 14/6 631 Carrillo Barrio 1-11-14 21 al 24/11 4402 Ramón Carrillo 4 al 7/9 3340 Mataderos 25 al 28/6 2530 Barrio 21-24 (Cancha "Los 28/11 al 1/12 2391 La Boca 11 al 14/9 2244 Rivadavia I 20 al 23/8 2557 Changuitos")

Estación Lugano 25 al 28/9 1986 Liniers 27 al 30/8 872

Barrio 21-24 2 al 5/10 2409 Lugano I y II 3 al 6/9 3196

Rodrigo Bueno 23 y 24/10 658 Espora y 21-24 11 al 13/9 3594

Plaza Miserere 25 y 26/10 1376 Lugano I y II 17 al 20/9 2175

Carbonilla 30 y 31/10 1371 Mataderos 24/09 y 25/09 954

Barrio Fraga 1 y 2/11 1526 Parque Avellaneda 26/09 y 27/09 702

Pque. Avellaneda 13 al 16/11 2792 Barrio Fátima 1/10 al 04/10 1695

Juan XXIII 20 al 23/11 4193 Barrio Charrúa 08/10 al 10/10 1324

Estación Lugano 15/10 al 18/10 899

Elaborado por la Dirección General de Estrategias y Fortalecimiento Territorial Plaza Sudamérica 21/10 al 24/10 2326 34

Mujeres a la Obra. Es una iniciativa para la capacitación en oficios destinada a dar un paso adelante en lo relativo a la inserción de las mujeres en relación a la construcción y arreglos del hogar, como forma de autogestión y posible salida laboral. Se desarrolla a partir de jornadas de medio día que van rotando por las comunas a través del dictado de diversos talleres de índole teórica y práctica.Mujeres a la Obra está dirigido a las mujeres interesadas en adquirir conocimiento en la materia sin importar edad ni situación económica.

El sábado 1ro de junio de 2019, se realizó la primera jornada en el estadio Mary Terán de Weiss con una asistencia de 297 mujeres que participaron de las capacitaciones en pintura de interiores y exteriores; revestimiento texturado; restauración de muebles y plomería; sumado a los stands de áreas de Gobierno de la Ciudad como APRA Huertas, Ministerio de Salud, Subsecretaría de Trabajo y la Dirección General de la Mujer.

Fortalecimiento en tu Barrio. Es una iniciativa que comienza en 2019 con el fin de ampliar y complementar las actividades realizadas en el marco de El Estado en tu Barrio, sobre la base de necesidades concretas manifestadas por los vecinos de barrios vulnerables. En su mayoría, son actividades personalizadas, que se seleccionan luego de haber realizado un relevamiento.

La primera actividad se realizó el 11 de marzo de 2019, y en el transcurso del año, se han brindado 4.281 servicios.

Programa de Apoyo al Desarrollo. Creado en 2018, el objetivo de este programa es contribuir a la atención de diversas necesidades sociales, haciendo especial foco en distintas poblaciones vulnerables, coordinando la integración de capacidades con diferentes actores gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil para el desarrollo de actividades con dichas poblaciones. De este modo se propone alcanzar un esquema de trabajo articulado entre las diferentes partes —Estado, organizaciones, y vecinos y vecinas— ayudando a satisfacer necesidades particulares, mediante abordajes específicos, aprovechando las capacidades disponibles que aportan las diferentes organizaciones.

En función de la determinación de una problemática y su abordaje, se buscó trabajar en acciones unificadas de carácter territorial, principalmente en las comunas del sur de la Ciudad. La ejecución de estas acciones, generó adicionalmente, mejores vínculos y canales de diálogos interinstitucionales, contribuyendo al fortalecimiento de la gestión gubernamental y al desarrollo comunitario.

Programa de Sistema de Información Territorial. Bajo la órbita de este programa, creado en 2018, se procura la generación de herramientas de gestión como diagnósticos, informes, indicadores y estadísticas que permitan identificar correctamente distintas problemáticas sociales. Se relevaron datos e información cuantitativa y cualitativa territorial, sobre poblaciones socialmente vulnerables. La recolección de datos se realizó mediante relevamientos territoriales, entrevistas a referentes barriales y breves encuestas a vecinos y otros medios y

35

fuentes abiertas de información. Las actividades de relevamiento territoriales en campo se realizaron en barrios socialmente vulnerables de la Ciudad, con especial foco inicial en los barrios de las comunas del Sur.

Por ser un proyecto nuevo, se comenzó con la confección de distintos instrumentos de medición y la generación de bases propias. En una segunda etapa, los primeros trabajos en campo estuvieron destinados a acompañar los esfuerzos de la Subsecretaría en sus acciones de fortalecimiento, generando informes que le permitieron un mejor y más eficiente accionar ante distintas problemáticas territoriales.

36

F. Unidad de Proyectos Especiales (UPE) Puerto de Buenos Aires

Con el Decreto Nº 477-GCABA-16 se suprime la Sociedad Administradora del Puerto (SAP) como Organismo Fuera de Nivel en la órbita del Ministerio de Gobierno y se crea la Unidad de Proyectos Especiales Puerto de Buenos Aires (UPEPBA), en el ámbito del precitado Ministerio, con el objetivo de gestionar, articular y coordinar el proceso de transferencia del Puerto de Buenos Aires a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Transferencia del Puerto de Buenos Aires. Para la tramitación de la propiedad del Puerto de Buenos Aires ante el Gobierno Nacional mediante el establecimiento de canales de comunicación entre la Ciudad y la Nación, se procedió al envió de la nota de solicitud de transferencia a la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables (EX-2016-26643036-UPEPBA). La meta del proyecto se encuentra en trámite.

Consejo Federal Portuario. Desde julio de 2016, la UPE Puerto de Buenos Aires representa a la Ciudad ante el Consejo Federal Portuario. Consejo Portuario Argentino: este Consejo fue reconocido en el año 1993, por Resolución N°69 de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, para el cumplimiento de lo establecido por la Ley 24.093 (Ley de Puertos) respecto a la descentralización administrativa de los puertos del país. En cumplimiento a la convocatoria del Consejo Portuario Argentino, como miembro de la Comisión de Asesores Legales de este Consejo, la UPEPBA ha participado de las diferentes reuniones.

Dialogando BA – Ley de Puertos. En pos de la elaboración de un proyecto de ley de puertos, en 2017 se llevó adelante la iniciativa Dialogando Buenos Aires- Ley de Puertos, que contó con la participación de autoridades nacionales, de la República Oriental del Uruguay, provinciales y de la Ciudad; legisladores; representantes de cámaras y sindicatos vinculados con la actividad portuaria; y periodistas nacionales e internacionales, entre otros, a fin de generar los insumos necesarios para la redacción de un proyecto de ley de puertos, corolario de un proceso participativo, consensuado y transparente.

Proyecto de fortalecimiento institucional y profesional portuario. Esta iniciativa está orientada a la generación de capacidades institucionales del Gobierno de la Ciudad en materia portuaria, esto es, a la formación y consolidación de una estructura especializada de cuadros técnicos y recursos humanos para la implementación de la futura ley de puertos y la gestión del Puerto de Buenos Aires una vez concretada la transferencia, como así también a las áreas de Gobierno relacionadas con la actividad. En ese marco, se realizaron siete jornadas en Planificación Estratégica Portuaria y Logística, dictadas por la Asociación para la Integración de Profesionales de Puertos y Costas (AIPPYC), expositores internacionales invitados y personal de la UPE. Las jornadas estuvieron dirigidas a las distintas áreas del Gobierno de la Ciudad, como así también a miembros de la comunidad portuaria del área metropolitana y del resto del país. 37

Proyecto sobre zonificación sobre el uso del suelo portuario. Para el cumplimiento de lo requerido por el Gobierno nacional en el ámbito del Consejo Federal Portuario acerca de la obligatoriedad de que cada jurisdicción local cuente con un Plan Director Portuario, se planteó como meta la identificación de las zonas ribereñas de la CABA a los fines de determinar su capacidad en cuanto a los usos portuarios y logísticos. Parte del proyecto consiste en la realización de un relevamiento catastral correspondiente a los terrenos que se encuentran a la vera del Riachuelo con el fin de detectar aquellos que aún no han sido catastrados. Este relevamiento se realizó en colaboración con la Unidad de Proyectos Especiales Cuenca Matanza Riachuelo (UPE CUMAR). Para ello, se contó con tres agentes con conocimiento catastral y de agrimensura de la Subsecretaría de Registro, Interpretación y Catastro dependiente del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte. (EX-2018-26012532-MGEYA-UPEPBA). También abonan a este proyecto los resultados obtenidos en el estudio del Plan Portuario AMBA 2030.

Proyecto sobre fijación de los límites acuáticos de la Ciudad de Buenos Aires. Se ha trabajado en determinar el ámbito geográfico acuático, dentro de la jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires, para ejercer sus competencias e impulsar las políticas públicas en la materia que se lleven adelante desde las diferentes áreas del GCBA. Para ello, se solicitó asistencia técnica al Servicio de Hidrografía Naval y se realizaron mesas de trabajo junto a la Dirección de Registro de Obras y Catastro de la Ciudad de Buenos Aires, la Dirección de Geodesia y el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, AySA, ARBA y esta Unidad de Proyectos Especiales. A la fecha, se ha establecido el límite norte, para el cual se acordó mantener la dirección de los mojones históricos B y A, respetando así el trazado urbano del Partido de Vicente López. Posteriormente, se acordó fijar el límite sur, para lo cual, tanto el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires junto con el de la Ciudad, determinaron sus posiciones de acuerdo a las imágenes y coordenadas facilitadas por la Dirección General de Registro de Obras y Catastro de la Ciudad de Buenos Aires. (EX- 2017-11793015-MGEYA-UPEPBA). Se confeccionó un proyecto de Acuerdo que fija los límites Sur y Norte entre la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires.

38

G. Unidad de Proyectos Especiales Cuenca Matanza Riachuelo (UPE-CUMAR)

La UPE-CUMAR, creada como organismo fuera de nivel por el Decreto Nº 72/2013, coordina las políticas públicas que el GCABA lleva adelante para dar cumplimiento al Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) de la Cuenca.

Informes circunstanciados a la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). La CSJN ordena con cierta periodicidad, la presentación de informes y la celebración de audiencias en las cuales se da cuenta de los avances que cada jurisdicción y la ACUMAR logran año a año. Dichos requerimientos fueron cursados en los años 2016 y 2018. La UPE CUMAR elaboró y presentó los informes correspondientes en tiempo y forma, en los que se detallaron las acciones de la Ciudad en el cumplimiento del PISA. Para dar cumplimiento a la resolución del 2016, se informaron las acciones realizadas hasta el día 30 de noviembre de ese año, mientras que, para la audiencia de 2018, se confeccionó el informe de los logros alcanzados en el período comprendido entre el 1ro de octubre de 2016 al 31 de diciembre de 2017. La confección de los informes circunstanciados supone una tarea transversal dentro del GCBA en virtud de que todos los ministerios intervienen en el cumplimiento del PISA; ya sea en su rol de áreas sustantivas como de apoyo para los proyectos que se llevan adelante. En virtud de ello, la UPE CUMAR coordinó las respuestas ministeriales, determinando la estrategia y contenido de las presentaciones que fueron elevadas finalmente a la CSJN.

Mesas interministeriales. A lo largo del período de esta gestión, se procedió a comunicar, mediante informes, las reuniones realizadas en las que la UPE CUMAR promueve, organiza y coordina mesas de trabajo interministeriales. El objetivo es impulsar y articular con las distintas áreas competentes del GCBA, las acciones necesarias para cumplir con las líneas de acción del PISA y realizar el seguimiento correspondiente a cada proyecto transversal relacionado a la Cuenca Matanza Riachuelo, evitando gastos innecesarios de coordinación entre diversos agentes del Gobierno, y en consecuencia generando un significativo ahorro en recursos humanos, presupuestarios, tiempo y esfuerzo. A modo ilustrativo, durante el 2018 se llevaron a cabo once mesas interministeriales relacionadas a temas correspondientes a la post relocalización del Barrio 26 y cinco mesas técnico-informativas del Barrio 21-24 donde se comunicó a los delegados del mismo los avances y logros obtenidos, y los pasos a seguir.

Obras de expansión del servicio de provisión de agua y desagües cloacales y pluviales -Barrios San Blas y Tres Rosas - Barrio 21-24. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (MAyDS) —actual Secretaría (SAyDS) — a través de la Unidad Coordinadora General del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo BIRF 7706 AR (UCGP), en marzo de 2016, llamó a Licitación Pública Nacional MR 117 LPNO para la ejecución de la obra “Expansión del servicio de provisión de agua yde recolección de desagües cloacales y pluviales de los Barrios Tres Rosas y San Blas de la Villa 21-24 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, siendo 39

adjudicada a la empresa POSE S.A por RESOL-2016-397-E-APN-MAD. Esta obra es financiada por el Proyecto BIRF 7706- AR Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza – Riachuelo y el sistema de contratación por unidad de medida. En la UPE CUMAR se trabajó desde un rol articulador con las distintas áreas y diversos actores competentes, en la tarea de lograr de forma coordinada y de manera simultánea, el avance de la obra en cuestión.

Reordenamiento en el Complejo Habitacional Padre Mugica. Durante los años 2016 y 2017, se convocaron y coordinaron Mesas de Trabajo Interministeriales tendientes a resolver las problemáticas existentes en el Complejo Habitacional Padre Mugica. A partir de 2018 y a los efectos de lograr una mayor eficiencia en la solución de las diversas problemáticas del Complejo, la UPE CUMAR impulsó, a través del Ministerio de Gobierno, la intervención de Jefatura de Gabinete y de numerosas áreas de la administración con importantes resultados, en materia ambiental, social, educativa, de salud, habitacional y de seguridad.

Acompañamiento a las relocalizaciones a cargo del IVC. En cumplimiento del PISA y las mandas judiciales, se cumplieron los siguientes objetivos:

• Relocalización de vecinos del Barrio 26 en los complejos habitacionales San Antonio y Santiago de Compostela: durante el mes de diciembre de 2017, 118 familias se mudaron a sus nuevas viviendas en los complejos mencionados y otras 29 familias encontraron un nuevo hogar a través de la operatoria de créditos hipotecarios. La UPE CUMAR acompaño y asistió al IVC en dicho proceso. • Corrimiento de los muros perimetrales de las empresas Sullair y MONSA: la UPE CUMAR intervino en las tratativas para que las empresas citadas movieran sus muros perimetrales, los cuales se encontraban sobre la traza afectada a la construcción del paseo ribereño. Como consecuencia de lo antes descripto, 215 nuevos metros lineales fueron desocupados y puestos en valor. • La UPE CUMAR trimestralmente da cuenta a la ACUMAR de los avances producidos en relación al proyecto integrador del Camino de Sirga, mostrando significativos avances.

Navegaciones ambientales. Desde la UPE CUMAR se ha impulsado este programa con el objeto de sensibilizar a los participantes sobre la situación del río, como así también exponer y dialogar sobre las acciones que el Gobierno de la Ciudad implementa para su saneamiento, mediante la realización de navegaciones. Han participado del programa funcionarios y funcionarias de gobierno, legisladores y legisladoras, representantes de ONGs y empresas, directivos y estudiantes de nivel universitario y primario en el marco del programa “Escuelas Verdes”.

Navegabilidad del Riachuelo. Conforme lo ordenado por la Resolución de fecha 28 de marzo de 2011, dictada en el expediente Nº 17/09, por el Juzgado Federal de Primera Instancia de Quilmes, a cargo del Doctor Luis Antonio Armella, en la causa caratulada “ACUMAR s/limpieza de márgenes del río de los

40

autos principales Nº 01/09” en los autos “Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/Estado Nacional y otros s/Ejecución de sentencia”, que involucra al tramo determinado entre puente Autopista Buenos Aires-La Plata y aguas arriba del Río Matanza - Riachuelo, cuya vigencia estará supeditada al plazo que determine la judicatura actuante; mediante la Disposición 93/2011 de la Dirección Nacional de Vías Navegables, del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, publicada en el Boletín Oficial del 15/08/2011; se dispuso declarar la suspensión preventiva de la navegación fluvial comercial en el Rio Matanza – Riachuelo.

Para avanzar en devolverle al Riachuelo el uso natural de cualquier curso de agua —siendo la navegación uno de esos principales usos— se encargó la realización de un estudio de navegabilidad a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FI-UBA), que estuvo completado y entregado con fecha 13 de diciembre de 2017. Con el mismo fin se realizaron reuniones con las áreas técnicas y políticas pertinentes de ACUMAR para presentar el estudio realizado por la FIU-BA y acordar una estrategia común. De estas reuniones, surgió la necesidad de contar también con un estudio de batimetría complementario que, en enero de 2019, llevó a cabo la Administración General de Puertos de Nación. Una vez confeccionado el citado documento, continuaron las reuniones con ACUMAR para definir la estrategia a seguir. Como resultados de esas reuniones, se convino el encargo de una Carta Náutica a Hidrografía Naval que, al cierre de este informe, se encontraba en proceso de elaboración.

Prórroga de la Ley N° 3.947 de emergencia sanitaria de la Cuenca Matanza Riachuelo. En 2016, venció el plazo de cinco años dispuesto en la Ley N° 3.947 que declaraba la emergencia social, urbanística, ambiental y sanitaria de la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En dicha norma, se establecían como prioritarias las acciones tendientes a asegurar el cumplimiento de las obligaciones y metas contempladas en el PISA, acordado en el ámbito de la ACUMAR, o el programa que en el futuro lo reemplace. Por tal motivo, se impulsó y participó de la decisión y propuesta de reforma y prórroga de dicha ley, convocando a tal fin a las áreas del GCBA que intervienen en la CMR, y se propuso el texto que resultó finalmente en la modificación del artículo 7°, siendo como consecuencia sancionada la Ley N° 5.628 en septiembre de 2016 que prorrogó la Ley N° 3.947 por 3 años más. Durante 2019, la UPE CUMAR promovió que la misma fuese nuevamente renovada. A tal efecto, desde la UPE CUMAR, se realizaron las consultas pertinentes a todas las áreas de GCBA con competencia en la ley mencionada. Con los comentarios recibidos, la UPE CUMAR propuso un texto que fue finalmente aprobado por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires con fecha 22 de agosto del presente año.

Plantación interjurisdiccional (Lanús y CABA). Siguiendo los lineamientos del PISA y a los efectos de llevar a cabo la recomposición del ambiente, la UPE CUMAR impulsó una plantación de árboles de diversas especies nativas en las riberas de las márgenes del Río Matanza-Riachuelo, sobre el Municipio de Lanús y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se plantaron en territorio 2.000 árboles (1.000 ejemplares por jurisdicción).

41

Dialogando BA–Hacia una Cuenca Sustentable. En el marco del programa Dialogando BA, el jueves 25 de julio de 2019 se realizó la mesa de diálogo “Hacia una Cuenca Sustentable”, para propiciar un debate participativo y amplio para el abordaje, desde la planificación urbana sustentable, de propuestas orientadas a mejorar la calidad de vida de la población de la Cuenca en la CABA, fomentar la conectividad e integración con el entorno ambiental y promover el buen uso y aprovechamiento de los recursos naturales y culturales.

Requerimientos de informes regulares y sistemas de información sobre la Cuenca Matanza Riachuelo.

• Informe sobre obras de agua, cloaca y tratamiento de basurales. Este informe es requerido trimestralmente por el Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 12 Secretaría N° 24 a cargo del Juez Sergio Torres en relación a la autos caratulados “Agua y Saneamientos Argentinos S.A. y otros s/ejecución de Sentencia” Expediente N° 298/2013, con el fin de informar las obras en el ámbito de la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo y que tengan por objeto la realización de obras de provisión de agua potable, cloaca o tratamiento de basura, en virtud de la Resolución de fecha 21 de marzo 2017. Esta información es requerida por esta UPE CUMAR a la Unidad de Gestión de Intervención Social (UGIS), a la Subsecretaría de Higiene Urbana y a la Subsecretaria de Hábitat e Inclusión a fin de confeccionar el informe y remitirlo a la ACUMAR. • Informe trimestral sobre el Camino de Sirga: en un requerimiento del Juzgado Federal N° 2 de Morón, a cargo causa “Mendoza, Beatriz Silvia y otros e/Estado Nacional y otros s/daños y perjuicios - daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza Riachuelo a través de la ACUMAR. La UPE CUMAR solicita información actualizada del Camino de Sirga por trimestre de acuerdo al formato establecido por el Juzgado interviniente, a las áreas de la administración involucradas con el fin de confeccionar el informe y remitirlo a la ACUMAR. • Informe semestral presupuestario: según lo establecido por Convenio de Colaboración entre la ACUMAR y el GCBA para establecer un régimen de recopilación, procesamiento e intercambio de información del Plan Integral de Saneamiento Ambiental, celebrado el 6 de febrero de 2018, que fuera registrado bajo el N° 6072831-RL -2018, esta UPE CUMAR asumió las siguientes responsabilidades normadas en el convenio mencionado: - Acordar la utilización del Código de identificación presupuestaria “60 Acumar” para la identificación de las partidas inherentes al PISA que corresponden a la Cuenca Matanza Riachuelo dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; - Validar las líneas vinculadas al PISA; - Optimizar el intercambio de la información referida al Sistema de Indicadores de la ACUMAR; y

42

- Mejorar el procedimiento de supervisión de obras y acciones en el marco del PISA. • Informes anuales a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. La Ley N° 3.947/11, prorrogada por Ley N° 5.628 en el año 2016, establece en su artículo 7º que la Comisión de Ambiente celebrará anualmente una Reunión Pública Especial en la Legislatura, a efectos de que el GCBA de cuenta del avance de los proyectos, acciones y actividades que debe realizar para coadyuvar en el saneamiento del Riachuelo. En virtud de la obligación legal, todos los años la UPE CUMAR confecciona el informe destinado a dar cumplimiento a la norma mencionada. Para ello, con la suficiente antelación, el organismo requirió a los ministerios el envío de la información correspondiente de acuerdo a las misiones y funciones de cada uno de ellos.

43

H. Corporación Antiguo Puerto Madero S.A. (CAPMSA)

Durante el período 2016-2019, la CAPMSA ha desempeñado funciones sobre tres ejes: i) el desarrollo urbano; ii) la venta de activos relacionada estrechamente con su misión originaria de urbanizar las 170 has de Puerto Madero; y iii) la consultoría urbanística que le permite transmitir su vasta experiencia y su saber- hacer a otros proyectos urbanos.

Desarrollo Urbano

Ley 5.717. En 2017, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sancionó la Ley 5.717 que destinó los predios linderos al corredor vial del Paseo del Bajo, en el Barrio de Puerto Madero, a la construcción del Parque Lineal del Bajo. La norma determinó asimismo que mediante las utilidades del producido de la venta de una manzana propiedad de la CAPMSA (Mzn1Q) ubicada al Este del Barrio de Puerto Madero en el sector de Dique 4, se financiarían las obras de superficie correspondientes al parque y otras destinadas a educación pública.

La CAPMSA ha promovido la realización del Concurso Nacional de Ideas y Propuesta Urbanística Parque Lineal - Paseo del Bajo y entorno; y ha realizado las siguientes obras:

• Relacionadas con el Paseo del Bajo:

- Nueva Comisaría Puerto Madero - Parque del Bajo - Parque Lineal del Bajo - Explanada-Escalinata - Bulevares Madero – Huergo / Alicia Moreau de Justo

• Relacionadas con la educación pública

- Escuela Infantil Verde - Otras escuelas CABA

Paseo del Bajo. Se implanta en el Área Central de la Ciudad de Buenos Aires, frente a su casco histórico, su frente portuario y el área recientemente reconvertida del Antiguo Puerto Madero. Fue desarrollado mediante el trabajo mancomunado entre el Ministerio de Transporte de la Nación, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad, Autopistas Urbanas S.A. y la CAPMSA.

La obra vial paisajística buscó integrar el sistema de movilidad con un sistema de espacios públicos abiertos a múltiples actividades recreativas, culturales, deportivas, de encuentro social, y contemplativas de la naturaleza. Bajo estas premisas, la CAPMSA promovió la realización del “Concurso Nacional de Ideas y Propuesta Urbanística Parque Lineal Paseo del Bajo y Entorno”. Organizado

44

por la Sociedad Central de Arquitectos y con el auspicio del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte del GCBA, el mencionado concurso fue convocado a fines del año 2016 y, en el mes de mayo de 2017, un jurado seleccionó la propuesta ganadora.

Nueva Comisaría en Puerto Madero. La CAPMSA y el Ministerio de Justicia y Seguridad del GCBA suscribieron un acuerdo mediante el cual este último encomendó a la Corporación la realización del proyecto ejecutivo y las obras de una nueva sede policial en dos plantas de 1.200 m2, a erigirse en un predio de 2914 m2 sito en la intersección de las avenidas Luis A. Huergo y Juan de Garay. Las obras de la nueva Comisaría Vecinal 1E, inaugurada en junio de 2018, fueron solventadas por el Ministerio. CAPMSA transferirá al GCBA el dominio del inmueble.

Parque del Bajo. Este parque aúna bajo una propuesta integradora nueve espacios verdes (parques, plazas y plazoletas) que se suceden entre las Avenidas Belgrano y Corrientes entre el Bulevar Huergo-Madero y la recova de las avenidas Paseo Colón y Leandro N. Alem.

En 2017, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte encomendó a la CAPMSA la ejecución de las obras del Parque del Bajo, las que fueron contratadas mediante el procedimiento de Licitación Pública de Etapa Múltiple, que evalúa en primera instancia los antecedentes y la capacidad de las empresas oferentes para desarrollar los trabajos en plazo y forma, y el precio ofertado- en segundo lugar. Para su puesta en obra, el Parque del Bajo ha sido subdividido en módulos (A, B; C1a; C1b y C2). Con excepción del módulo C2, el proceso licitatorio y la dirección de las obras han sido conducidas por la CAPMSA. Las obras, finalizadas en el transcurso de 2018, han incorporado a la ciudad 10 hectáreas de áreas verdes.

Bulevares Madero-Huergo / Alicia Moreau de Justo. Bajo el mismo esquema, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte encomendó a la CAPMSA contratar mediante un procedimiento de licitación pública de etapa múltiple, el proyecto ejecutivo y la ingeniería de detalle para la construcción de veredas y parquización de cantero central de las Avenidas Huergo-Madero, Alicia Moreau de Justo y un tramo de Antártida Argentina; y la ejecución de las obras de superficie, veredas y parquización del cantero central de las Avenidas Madero- Huergo, Alicia Moreau de Justo y un tramo de Antártida Argentina. Estos bulevares, que componen el nuevo esquema de tránsito del Bajo, agregan 32.000 plantas y 500 nuevos ejemplares al arbolado urbano, acompañados por 15.000 m2 de nuevas veredas a lo largo de su recorrido.

Parque Lineal del Bajo. Otorgados los premios del Concurso Nacional, la CAPMSA contrató al equipo que obtuviese el primer premio para el desarrollo del Anteproyecto del Parque Lineal del Bajo. Encaró los llamados a licitación pública de etapa múltiple para la realización del Proyecto Ejecutivo y la construcción del parque que se extiende a lo largo de 3 km paralelo al corredor vial del Paseo del Bajo, entre las calles Cochabamba, Av. Alicia Moreau de Justo, Av. Córdoba y Av. Madero-Huergo.

45

A la fecha se encuentra realizando la dirección de las obras y administrando los contratos de las denominadas Fase 3 (Diques 1, 2 y 3 Oeste) y Fase 4 (Dique 4). Estas obras suman a la ciudad 10.000 m2 de nuevos espacios verdes públicos indiferenciados y gratuitos, conformados por una secuencia de plazas urbanas de diferente uso, escala y significación, que a modo de nodos arquitectónicos amalgaman programas diversos y particularizados en diálogo con los distintos hitos representativos de su entorno inmediato. Las nuevas áreas verdes han sido proyectadas bajo los ejes de identidad, sustentabilidad y evocación del paisaje natural de la región.

Explanada Escalinata Monumental. En la intersección del Parque Lineal con el eje cívico-institucional que se extiende entre el Congreso de la Nación y , se construyó una explanada-mirador de 50 metros de ancho, que contigua al muro histórico del Antiguo Puerto de Buenos Aires, extiende la visión sobre Puerto Madero hacia el río a la vez que resuelve la conexión peatonal este- oeste. Esta pieza arquitectónica, de gran valor simbólico, que se manifiesta como el nuevo ícono del Paseo del Bajo fue proyectada por la CAPMSA, como una de las piezas que componen el Parque Lineal y construida por la empresa AUSA (Autopistas Urbanas S.A.), a partir de un convenio suscripto entre las partes. Fue abierta al uso público, junto con las obras viales del Paseo del Bajo, a fines de mayo del corriente año.

Escuela Infantil Verde. Sobre un predio de 2.577 m2 ubicado dentro del Parque Eva Perón con frente sobre la calle Calabria, la CAPMSA erigió un edificio de 1.700 m2 de superficie que aloja la escuela infantil JII 13 Distrito Escolar N° 4, inaugurado este año. El diseño aplicó criterios de eficiencia energética y sustentabilidad ambiental:

- Recolección de aguas de lluvia para riego - Renovación de aire natural por sistema de ventilación cruzada - Implementación de colectores solares para calentar agua - Implementación de cubierta verde con vegetación nativa para economía y aprovechamiento en el riego - Sistema de control solar y oscurecimiento - Iluminación Led - Construcción de huertas pedagógicas

La escuela, que aloja una población de 150 infantes, se compone de ocho aulas para niños de 3, 4 y 5 años con un amplio comedor y sala de usos múltiples; sala de música, sala de computación, patios para cada una de las aulas y jardines verdes comunes.

Otras escuelas CABA – Gestión Técnica y Operativa. A partir del Convenio suscripto en diciembre de 2017, el Ministerio de Educación del GCBA encomendó a la CAPMSA la Gestión Técnica y Operativa de los procesos de contratación y el gerenciamiento de los contratos de las obras identificadas como:

- Escuela Técnica Raggio, sita en 8651/35 de la Ciudad de Buenos Aires en el barrio de Núñez, Comuna 13.

46

- Escuela Técnica N° 18, ubicada en la calle Mario Bravo 228 de la Ciudad de Buenos Aires en el barrio de Once, Comuna 5. - Escuela Técnica N° 26, ubicada en la calle Alsina 2832 de la Ciudad de Buenos Aires en el barrio de Once, Comuna 5

Convenio con la Universidad de Buenos Aires. En el marco de los artículos 13 y 14 de la Ley Nº 5.797, la CAPMSA suscribió en mayo de 2018 un convenio con la Universidad de Buenos Aires, para la construcción de un Centro Deportivo y otras obras de reacondicionamiento y mejoras en el Campo de Deportes del Colegio Nacional de Buenos Aires, en el Dique 4 de Puerto Madero. La obra, 2900 m2 cubiertos destinados a la actividad deportiva, será solventada una vez percibido la totalidad del precio de venta de las Parcelas 1c y 1d de la Manzana 1Q (Dique 4, Este).

Venta de activos:

• Parcela 1d – Manzana 1Q – Dique 4 Este Puerto Madero: mediante licitación pública, la CAPMSA realizó la venta de la parcela 1d de la Manzana 1Q, ubicada al este de Dique 4, de una superficie equivalente a 8.287,05 m2. El adquirente, la desarrolladora Northbaires propone un edificio de usos mixtos con hotel, residencias, oficinas, salones, y locales gastronómicos, diseñado por el estudio BMA. Adjudicado el inmueble en el mes de octubre de 2018, las partes suscribieron el boleto de compraventa en diciembre del mismo año. • Parcela 1c – Manzana 1Q – Dique 4 Este Puerto Madero: En el mes de noviembre de 2019 la Corporación convocó a una subasta pública para la venta del inmueble identificado como Parcela 1c de la Manzana 1Q, ubicado al este del Dique 4 en Puerto Madero. El predio, de 3.593,45 m2 y cuya tipología edilicia corresponde con edificio entre medianeras, fue adquirido por el FIDEICOMISO INMOBILIARIO PUERTO MADERO PLUSX, el cual suscribió el Boleto de Compraventa el 4 de diciembre de 2019.

Consultoría Urbanística. Convenio CAPMSA – Ministerio de Gobierno – Municipio de Godoy Cruz. En noviembre de 2019, se suscribió un Convenio Marco entre este Ministerio de Gobierno, la CAPMSA y la Municipalidad de Godoy Cruz, Departamento de Godoy Cruz, Mendoza, con el objeto de complementar acciones de cooperación que coadyuven al desarrollo del sector urbano en que se emplazan los terrenos de la Bodega de Viñedos Arizu S.A., los cuales cuentan con una gran potencial turístico y patrimonial para el Departamento de Godoy Cruz.

47

I. Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE)

Durante el período 2016-2019, se llevó a cabo un ambicioso plan de inversiones y actividades bajo el paradigma según el cual los residuos no son un problema sino una oportunidad y se asienta en cuatro pilares: la separación de residuos en origen, el tratamiento de los mismos en los polos ambientales, la generación de energía y la puesta en valor de los residuos en general.

Convenio CEAMSE-Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) (2016). Se acordó la ampliación del área de disposición de Campo de Mayo, con la incorporación de 161 hectáreas de terreno, adicionales a las ya existentes. De acuerdo con recientes estimaciones, esta acción asegura las operaciones de la empresa hasta el año 2030. De forma complementaria, se celebró un convenio para la realización del Módulo Norte III D – Etapa 1, con una superficie de 80 hectáreas de ocupación y una capacidad de 24.000.000 m3.

Planta de Tratamiento Mecánico Biológico (TMB)-Municipalidad de Ensenada (2017). Se alcanzó un acuerdo con la Municipalidad de Ensenada, la Asociación Civil Nuevo Ambiente, el Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS), el Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, la Asesoría General de Gobierno de la Provincia de Buenos Aire y la Fiscalía de Estado de la Provincia de Buenos Aires —homologado judicialmente por la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires— que permitió concluir con las causas judiciales pendientes y suscribir posteriormente un contrato con la Municipalidad de Ensenada, para la utilización de un predio, vecino al actual complejo ambiental Ensenada, con el exclusivo fin de instalar en el mismo una Planta de Tratamiento Mecánico Biológico (TMB) de residuos urbanos, cuya construcción se contrató bajo la modalidad de inversión público privada.

Separación de residuos en origen. Se ha trabajado con decisión en la implementación del cambio cultural que significa la separación de los residuos en origen, es decir, desde los hogares y otros lugares donde los mismos son generados. Esta tarea se ha realizado en conjunto con autoridades, instituciones y la comunidad en general, propiciando la realización de numerosos convenios, cuyo objeto es precisamente la separación en origen de los RSU, complementada posteriormente con acciones de clasificación y reciclaje.

Toneladas de residuos recibidas. La cobertura actual supera los 17.000.000 de habitantes localizados en 47 municipios, más la Ciudad de Mar del Plata. En este sentido, es de destacar que actualmente una gran cantidad de municipalidades solicitan trabajar en forma conjunta con CEAMSE. Se reciben anualmente más de 7.000.000 de toneladas de Residuos Sólidos Urbanos – RSU. Bajo el paradigma de la economía circular, un objetivo de la gestión ambiental es incrementar la cantidad de RSU recuperados y/o reciclados a través de distintas actividades y procedimientos. La empresa ha incrementado cada año la cantidad de toneladas de RSU, que han recibido algún tratamiento que permitió que los mismos no fueran dispuestos en los complejos ambientales. 48

En este sentido, lo más relevante en términos de volúmenes lo constituyen los RSU procesados en las Plantas de Tratamiento Mecánico Biológico y en las Plantas de Separación y Clasificación de RSU, todo lo cual se complementa, con el tratamiento y reciclado de neumáticos y la producción de compost. Durante 2019, se incorporó a este grupo de actividades, la elaboración de “Ecoladrillos” con una planta específica recientemente inaugurada.

Estaciones de transferencia Colegiales, Flores, Pompeya, Zavaleta, y Almirante Brown (PBA). La utilización de estaciones de transferencia (ET) mejora la eficiencia operativa, puesto que impacta en los costos de transporte de los RSU y en la logística en general. Es por ello que se continuó con el mejoramiento de instalaciones y equipamientos, incluyendo las obras de la ET de Almirante Brown, ya finalizadas, avanzando sensiblemente en el ambicioso plan de puesta en valor de la totalidad de las Plantas instaladas en la Ciudad de Buenos Aires.

Generación de energías renovables y alternativas. A fin de morigerar los costos que implica el tratamiento de los gases de efecto invernadero en todos los rellenos sanitarios, CEAMSE obtiene recursos genuinos a través de la generación de energía, en las plantas donde ello es viable. Se realizan las tareas necesarias para incrementar el flujo y la calidad del biogás que se entrega a terceros para para que se puedan aumentar de este modo los kW/h que se suministran a ENARSA.

Además, se han construido dos nuevas plantas de captación de biogás que permitirán generar 5 MW en el C.A. González Catán y 5 MW en el C.A. Ensenada, cumpliendo con las Pautas del Programa Renovar2. CEAMSE pasará de una generación de 15 MW a 25 MW, siendo los resultados esperados muy auspiciosos. En el caso de la Planta del Complejo Ambiental González Catán, si bien la planta está terminada, el inicio del despacho de energía está supeditado a una autorización municipal para el tendido de un electroducto, que resulta necesario para su funcionamiento.

Programa de Monitoreo Ambiental. Se realiza el monitoreo de aguas subterráneas y superficiales, en las zonas de instalación de cada uno de los complejos ambientales. En paralelo, CEAMSE realiza el monitoreo de biota, con el objetivo de realizar un seguimiento de los componentes bióticos, tales como, vegetación, macro-fauna edáfica, artrópodos asociados a la vegetación, aves, micro-mamíferos y macro-invertebrados acuáticos, a fin de detectar posibles cambios como consecuencia de las actividades propias. Los resultados han sido satisfactorios. Asimismo, en todos los Complejos Ambientales y Estaciones de Transferencia, se monitorea la calidad del aire, a través de redes de control instaladas a tal fin, como así también las emisiones gaseosas de las antorchas de combustión de biogás, de los moto-generadores y de los módulos de rellenos sanitarios. También se hacen mediciones y estudios sobre la incidencia acústica en el ambiente. Por último, la empresa continuó con el monitoreo y tratamiento de los líquidos lixiviados generados tanto en los módulos en operación (módulos A, B y D en Norte III, módulo C en Ensenada y módulos III, IV y V en González Catán), como los generados en los módulos cerrados (Norte II y Norte III y Norte

49

III C, módulos A, B, D y E en Ensenada, módulos I y II en González Catán y todos los módulos de Villa Domínico).

Vivero CEAMSE. CEAMSE produce diversas especies en su vivero para los trabajos de forestación, parquización y revalorización paisajística de los módulos terminados de sus rellenos sanitarios. El vivero se encuentra sobre el relleno sanitario en Villa Domínico. En la actualidad, ocupa una superficie de 10.300 m2; consta de 2 invernáculos, áreas de media sombra y con riego por aspersión en gran parte de la superficie de las canchas de cría; dispone de 9.000 m2 disponibles para expansión; y cuenta con aproximadamente 200 especies y un stock de 60.000 ejemplares. El vivero es controlado por SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria) y por INASE (Instituto Nacional de Semillas).

El compost, producido en la planta de compostaje del Complejo Ambiental Norte III, es utilizado en el vivero como sustrato para la producción. Las plantas producidas en el vivero utilizan 100% de compost, generando un círculo virtuoso. La producción del vivero se destina principalmente a la parquización y forestación de los distintos predios de CEAMSE, también se realizan donaciones destinadas a la parquización de escuelas, hospitales, municipios, ONG, entidades públicas, fundaciones y asociaciones civiles de ayuda a sectores sociales vulnerables. Convenios con OPDS, APRA y municipios, hacen que con las especies del vivero se formen corredores biológicos en la ciudad y el conurbano de Buenos Aires. De esta manera las plantas se convierten en hospederas y refugios de distintos insectos, aves, reptiles y mamíferos. La incorporación de especies nativas en las plantaciones, tienen por objetivo enriquecer la biodiversidad de los Complejos Ambientales de CEAMSE.

Plantas de separación y clasificación de RSU a cargo de asociaciones civiles. En el marco de las relaciones con la comunidad y del compromiso social empresario, CEAMSE propicia la operación de las plantas de separación y clasificación de residuos a cargo de asociaciones civiles o cooperativas en el Reciparque del Complejo Ambiental Norte III, realizando importantes inversiones y mejoras, generando fuentes de trabajo dignas para más de 700 personas provenientes de los barrios aledaños, todo ello en condiciones de higiene y salubridad adecuadas. Se desarrollan acciones similares con otras plantas ubicadas fuera del Reciparque, pero en la zona de influencias del complejo ambiental.

Estudios de validación de nuevas tecnologías - Sistemas de termo- valorización de RSU. Se realizaron estudios de validación de la tecnología waste to energy, referida al tratamiento de residuos y generación de energía, reduciendo los volúmenes de RSU que se envían a disposición en los rellenos sanitarios. En este marco, CEAMSE ha realizado un estudio teórico en relación a los sistemas de termo-valorización de RSU con el objetivo de estimar y comparar los impactos ambientales de diferentes alternativas de gestión de este tipo de residuos en el AMBA, ello para distintos escenarios proyectados hasta el año 2021.

50

Centros de Interpretación Ambiental. Se construyó e inauguró un Centro de Interpretación Ambiental en el Complejo Ambiental Norte III, donde se describen de manera audiovisual moderna e interactiva, todos los procesos desarrollados en la empresa para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos. Otro Centro de Interpretación Ambiental, de igual tenor e importancia, se ha inaugurado en el Complejo Ambiental Ensenada.

Sistema de Gestión de Calidad – Normas ISO. Las actividades de la empresa continúan certificadas bajo las normas de gestión ambiental y de calidad, ISO 9001:2015 e ISO 14001: 2015, a través de las auditorías realizadas por TÜV Rheinland Argentina SA, empresa acreditada ante la OAA (Organismo Argentino de Acreditación).

Inspección y control integral del servicio de higiene urbana de la Ciudad de Buenos Aires. Convenio CEAMSE-GCBA, 20 de febrero de 2015. Se han realizado todas las tareas acordadas en el convenio para realizar, a través de su Unidad de Inspección, el Servicio de Inspección y Control Integral de los Servicios Públicos de Higiene Urbana prestados en las siete zonas en las que se encuentra dividida la ciudad, que se prestan desde octubre de 2014, bajo los términos de la Licitación N° 997/2013. El servicio de inspección y control integral de CEAMSE se encuentra certificado bajo normas ISO 9000:2015 cumplimentando las auditorías internas y externas de control y mantenimiento.

Con el objetivo de prestar el servicio al GCBA, CEAMSE cuenta con una moderna flota de vehículos. Se incorporaron bicicletas para realizar la inspección en áreas del Macro y Microcentro, sistema que al momento no está activo, en razones de reorganización, a cargo del GCBA. Se cuenta con un software específico denominado Sistema Aplicativo (Sistema Inspección Integral de Higiene Urbana) desarrollado especialmente para CEAMSE, que permite el seguimiento de toda la operatoria de la inspección, así como el registro y transmisión de datos on-line y su posterior geo-referenciación a través de teléfonos celulares inteligentes con dispositivos GPS. Se cuenta con el instrumental necesario (decibelímetro y opacímetro) para realizar mediciones de nivel de sonido y nivel de emisión de gases en las unidades de las contratistas, ambos instrumentos cumplen con las calibraciones correspondientes. Se trabaja en la posible extensión de este modelo de trabajo a otras zonas del Área Metropolitana.

Gestión Ambiental de Cuencas Hídricas. CEAMSE brinda servicios de asesoramiento en obras de saneamiento integral de cuencas, saneamiento y disposición de residuos sólidos sobrenadantes, limpieza, desmalezado y forestación de márgenes, monitoreo de calidad de agua y sedimentos. Durante el presente ejercicio se continuaron todos los proyectos en curso, de acuerdo con el siguiente detalle:

• Ministerio de Educación y Deporte. Secretaría de Deportes de la Nación. Pista Nacional de Remo. “Limpieza y mantenimiento de los espejos de agua, de la Pista Nacional de Remo”. El convenio tiene como objeto la contención, extracción, depósito transitorio, transporte y disposición final

51

de los residuos sólidos flotantes derivados del canal aliviador del Río de la Reconquista (Pista Nacional de Remo). • Comité de la Cuenca del Río Reconquista (COMIREC). “Limpieza y mantenimiento del espejo de agua del Río de la Reconquista”. Además del convenio referido al espejo de agua, se confeccionó un plan integral de Limpieza del Río de la Reconquista, márgenes, contenerización y afluentes presentado ante las autoridades de COMIREC para ampliar el trabajo que se realiza actualmente.

Convenio con CEAMSE-ACUMAR. En mayo de 2016, se firmó el “Convenio Preliminar para la Gestión Integral de Residuos Sólidos en la cuenca Matanza Riachuelo”, que plantea una nueva línea de trabajo de gran relevancia. En este marco, en diciembre de 2016, se suscribió el “Protocolo Específico para la Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Cuenca Matanza Riachuelo” que integra la limpieza de micro basurales condicionada a la firma de ACUMAR de protocolos específicos con los 14 municipios pertenecientes a la cuenca Matanza Riachuelo. En 2017, se iniciaron las siguientes actividades: limpieza en puntos de arrojo y micro basurales; recolección y transporte de RSU en Cuenca Alta Matanza-Riachuelo; recolección diferenciada de materiales recuperados y RSU en feria “La Salada” en los municipios de la Cuenca Matanza Riachuelo, y recolección y transporte de materiales reciclables en las estaciones de reciclado de ACUMAR y radio de influencia.

Asimismo, en el marco del “Proyecto para la limpieza de afluentes y márgenes del Río Matanza Riachuelo”, se realizó el relevamiento de los arroyos Del Rey, Dupuy, Santa Catalina, Apipe, Morales, Susana, Ortega, Don Mario y desembocadura del Arroyo Unamuno presentándose un informe para elevar a ACUMAR.

Acuerdo Específico entre ACUMAR, CEAMSE y los Municipios de Marcos Paz y Cañuelas: Se comenzaron los trabajos establecidos en los acuerdos, que incluyen: el cierre de los basurales de Cañuelas y Marcos Paz; la carga, transporte y disposición final de residuos desde el Ecopunto Marcos Paz hasta el C.A. Norte III, y el cierre y ordenamiento del sector con RSU detrás del Ecopunto de Marcos Paz.

Camino Parque del Buen Ayre. Se estableció como política de gestión tareas que hacen a la seguridad vial, el mantenimiento en general y en especial la infraestructura del Camino. Durante el año 2018 el total de tránsito pasante superó la cantidad de 31.511.000 vehículos.

En ese sentido, se han incorporado móviles policiales para la custodia de distintas zonas, y se cuenta con el moderno Centro de Monitoreo y Vigilancia, habiendo incorporado un sistema de drones de gran utilidad como apoyo del servicio de vigilancia y de auxilio para los vehículos que transitan el CPBA. Se construyó e inauguró un nuevo edificio destinado al Centro de Servicios y Emergencias, que se encuentra ubicado en un lugar estratégico del Camino. El Camino cuenta con un sistema de iluminación con luminarias LED, y un sistema de captura de cámaras y video; se ha cambiado toda la cartelería y señalización, y la renovación de toda la demarcación. 52

Programa de Sustentabilidad y Convergencia. Se ha desarrollado para superar el desequilibrio entre ingresos y egresos, que afecta a la empresa. El objetivo es acercarse al déficit cero a partir de la reducción de costos y el incremento de los ingresos. Incluye el análisis de una posible tarifa de equilibrio, para su aplicación gradual.

La información societaria se encuentra al día, con el balance 2018 aprobado, y con la previa intervención de los organismos de contralor: Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires. A partir del corriente año 2019, se ha comenzado con la elaboración de balances trimestrales.

53

J. Corporación Mercado Central de Buenos Aires

Administración. Desde el inicio de la nueva gestión se puso como principal objetivo el saneamiento de las cuentas de la Corporación que se presentaban deficitarias. Se encaró una fuerte recuperación del valor del m2 de las concesiones del Mercado y un esquema de renegociación de deudas que garantizara la sustentabilidad económica financiera de la Corporación. Si bien en el periodo 2016-2018 se recibieron fondos provenientes del Estado Nacional para obras de infraestructura y diversos gastos operativos, ya en el último año de la gestión y gracias a una acertada optimización de recursos propios, el Mercado es autosustentable y puede mostrar un superávit operativo. También, se implementó el sistema digital GEDO, para mayor transparencia y modernización de todos los procesos administrativos.

Inversiones. A lo largo de estos 4 años se encaró un ambicioso plan de infraestructura y puesta en valor de las principales áreas del predio, que han resultado en mejoras del ordenamiento interno, la operatoria logística y la seguridad de los usuarios. Teniendo en cuenta la escasa inversión en ese rubro con la que se encontró la nueva administración, que ponía al límite la capacidad operativa del Mercado, se dispuso un plan integral de reformas y mantenimiento que incluyeron:

• Repavimentación, bacheo y demarcación horizontal (zonas internas) • Repavimentación y urbanización de Av. Carrillo (alumbrado público, señalización y refugios) (zonas externas) • Acondicionamiento de pabellones del área transaccional (limpieza, fachadas, iluminación, cubiertas, instalaciones y pintura) • Cerco perimetral del área transaccional • Alumbrado público • Puesta en valor de ambos accesos al Mercado Central (obras, cabinas y jardín vertical) • Cartelería y señalización • Planta de transferencia de residuos • Puesta en valor de la feria minorista • Equipamiento integral del laboratorio (obra, mobiliario y tecnología) • Puesta en valor del centro administrativo (pintura, ascensores, cubiertas, nuevos espacios de oficinas/locales y equipamiento) • Puesta en valor de la red de servicios (agua, gas y fibra óptica) • Centro de Monitoreo del Mercado Central • Proyecto de puesta en valor del pabellón de pescados

Área transaccional (sector mayorista de venta de frutas y verduras). Como corolario de la puesta en valor del área transaccional, se encaró un proceso de reordenamiento interno tendiente a mejorar la operatoria en los diversos puntos que forman parte del proceso: el ingreso, la descarga, la venta, la carga y la limpieza. Se dispuso un horario de descarga, un despeje del área y un posterior cierre técnico que prepare el sector para la llegada de los compradores 54

mayoristas que abastecen a diario de fruta y verduras a millones de consumidores del área metropolitana.

Recuperación de superficies disponibles. En tierras de las zonas anexas del Mercado ubicadas sobre la Calle Carrillo y a la vera del Riachuelo crece el Polo Logístico del Mercado Central. A la radicación de las plantas de distribución de FEMSA y QUILMES se sumó el emprendimiento de la operadora logística Plaza Logística que contrató con la Corporación una concesión de obra por 211.215 m2 y una inversión de $ 89.146.315 para ubicar allí el principal centro de distribución del país de la empresa Mercado Libre.

Proyectos institucionales y comunitarios, articulación con estados mandantes e instituciones:

• Programa de Donaciones del Mercado Central de Buenos Aires. A partir del rescate de alimentos, se coordina con diversas entidades, asociaciones civiles y ONG, una entrega responsable y solidaria de la producción de frutas y verduras que por distintos motivos es descartada para la venta pero que son aptos para el consumo. Las donaciones provienen principalmente de los operadores y empresas del Mercado. Los alimentos donados pasan por un proceso de control de calidad y clasificación para llegar en las mejores condiciones a sus destinatarios. Para la labor de articulación y coordinación, se cuenta con la importante colaboración del Banco de Alimentos de Buenos Aires, la organización Plato Lleno y la ONG Nilus. • Capacitación para comerciantes minoristas. En el marco del Proyecto Verdulerías 2018-2019 que está llevando a cabo la Dirección de Desarrollo Saludable del GCBA, profesionales y un equipo de nutricionistas de la Gerencia de Calidad y Tecnología del Mercado Central, dictaron cursos sobre características generales, manejo post cosecha y conservación a comerciantes minoristas del rubro fruti- hortícola. • Convenios con la Secretaría de Tercera Edad del GCBA, ANSES e IPS. Para la realización de visitas de delegaciones que reciben charlas orientativas y pedagógicas acerca de la necesaria alimentación saludable basada en el consumo diario de frutas y verduras. La visita culmina con un recorrido por el paseo de compras de la feria minorista. • Junto al Ministerio de Educación de la Nación y como parte del programa “Entornos Escolares Saludables” se desarrollan capacitaciones dirigidas a los comedores y ONG inscriptos en nuestro programa de donaciones, a través de Aulas Talleres Móviles. Se trata de cursos de nutrición y cocina dirigidos a cocineros de comedores escolares, comunitarios y merenderos, en buenas prácticas de alimentación saludable y nutrición. • Programa de Agronegocios, en convenio con la Facultad de Agronomía de la UBA. El Programa de Agronegocios está orientado a productores y operadores mayoristas del mercado y de la actividad frutihortícola en general. Tiene una carga horaria de 100 horas.

55

• En cumplimiento del Artículo 21 del Código Alimentario Argentino y homologado por el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, se dicta el Curso de Manipuladores del Mercado Central. El mismo otorga diploma y carnet y es obligatorio para renovar la libreta sanitaria. Se dictan dos cursos por mes, con un promedio de 30 alumnos por curso.

56

V. Resumen de logros

La gestión del Ministerio de Gobierno entre 2015 y 2019 estuvo enfocada en la creación de valor público a partir de la cercanía con los vecinos y las vecinas, el diálogo político, la transparencia y la innovación, impulsada por un equipo de funcionarios y agentes de la administración que, con un alto grado de compromiso y nivel de profesionalismo, contribuyeron a los logros alcanzados. Si bien estos resultados y logros se han expuesto en los aparados anteriores, a continuación, se presenta un resumen de los principales y, luego, las recomendaciones generales que se derivan de los mismos.

• La Ciudad de Buenos Aires cuenta con su Primer Código Electoral (Ley N° 6.031), sobre la base de los principios de igualdad, transparencia, equidad, autonomía, paridad de género y gobierno abierto. Este hecho representa un hito en la autonomía del distrito. • Se trabajado en la reforma de la Ley Nº 104 de la Ciudad de Buenos Aires, aprobada en 2016, que consagra el derecho de acceso a la información pública como derecho humano y obliga al Estado a regirse por el principio de “transparencia activa”. Se ha diseñado e implementado el índice de transparencia gubernamental; se ha reglamentado la Ley Nº 104; se ha elaborado e implementado el plan de transparencia activa. • Se ha trabajado en la construcción de una institucionalidad estatal diligente en materia político-electoral y de transparencia activa y en el empoderamiento de la ciudadanía mediante la promoción del conocimiento y el ejercicio de los derechos de acceso a la información pública y electorales, entre otros. • Se ha mejorado de manera sustancial la calidad y el índice de respuesta a los pedidos de acceso a la información del Gobierno de la Ciudad. • Con el programa Dialogando Buenos Aires para fortalecer instituciones, el Gobierno cuenta con una metodología institucionalizada, abierta y horizontal para la formulación de políticas públicas de manera colaborativa entre los actores políticos y de la sociedad civil. Concebido en su origen para fortalecer la institucionalidad en materia política electoral y de acceso a la información pública, esta metodología se implementa en la actualidad para procesos de elaboración de políticas públicas vinculadas con otras áreas de Gobierno. • Se han fortalecido los vínculos de cooperación federal, a partir de una multiplicidad de acciones conjuntas con municipios y gobernaciones: inauguración del Hall de la Republica en la sede de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; aporte de espectáculos en territorio a 18 municipios; asesoramiento en reformas del código urbano a 1 municipio; traspaso del sistema BA Obras a 4 municipios; confección del proyecto de reforma de paseo comercial a 1 municipio; exposición de banderas de la Ciudad en 1 municipio; mejoramiento del basural de 1 municipio; promoción de 57

Estación BA en 14 municipios; traspaso de la plataforma de atención ciudadana a 1 municipio; traspaso del Programa Escuelas Verdes a 2 municipios; traspaso de programas específicos de cultura 1 municipio; tour de la Antorcha Olímpica por 20 municipios; traspaso del Programa SIGEHOS a 2 municipios; traspaso de las Catálogos Digitales a 48 municipios; traspaso de contenedores de basura a 1 municipio; traspaso de luminarias a 2 municipios; traspaso del Programa Adultos 2000 a 7 municipios; traspaso del Programa Familias Fuertes a 1 municipio; traspaso del sistema LIZA a 1 municipio y 1 gobernación. • Se ha implementado una nueva normativa interna del Registro Civil en línea con los cambios en el régimen normativo de los hechos vitales y la identidad de las personas producidos en el siglo XXI. • Con la implementación del sistema de inscripción de los recién nacidos en las instituciones donde se producen los nacimientos, se puede realizar in situ el trámite de la partida de nacimiento y el DNI. De este modo, se garantiza desde el primer momento y de modo fehaciente el derecho a la identidad del recién nacido. • Con la implementación del Programa ESTAR, se ha avanzado en la simplificación y desintermediación de los trámites de inscripción de defunciones. • Con la reorganización y optimización de los circuitos administrativos, se ha logrado también una reducción significativa de los tiempos de otorgamiento de turnos para la realización de trámites, como así también de entrega de partidas de nacimiento, matrimonio y defunción. • Con la implementación del Programa de articulación nacional El Estado en tu Barrio, se garantiza la accesibilidad a servicios esenciales para todos los vecinos y las vecinas de la Ciudad, a partir de una intensa labor de coordinación y trabajo en el territorio. • Se ha fomentado una cultura de convivencia y de integración metropolitana. • Se han fortalecido los vínculos de cooperación cultural, educativa, turística y técnica de la Ciudad con los municipios y provincias de todo el país, a partir de la consolidación de programas tales como Conociendo Buenos Aires y Buenos Aires Celebra las Regiones. • Se han producido avances en la consolidación de la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires mediante la promoción, coordinación y asistencia técnico-política para el traspaso de competencias y bienes del ámbito nacional y provincial al de la Ciudad. • Se ha fortalecido la capacidad de inspección en materia laboral, a partir de una mayor dotación de inspectores y la modernización, mediante la incorporación de nuevas tecnologías para funciones de registro y operativos de control. • Se ha descentralizado la presencia del Estado en materia laboral, a partir de oficinas y ferias laborales en distintas zonas de la ciudad, generando una mayor cercanía con los vecinos y las vecinas.

58

• Se han ampliado y fortalecido las instancias institucionales de diálogo entre los actores del mundo del trabajo, mediante la creación y consolidación de mesas intersectoriales. • Se ha incorporado progresivamente la perspectiva de género en la formulación e implementación de políticas públicas. • Se han dado pasos para la generación de instituciones y un modelo de gobernanza portuaria sustentable donde se conciba a la Ciudad de Buenos Aires y su Puerto de manera integrada

59

VI. Recomendaciones generales

Teniendo en consideración los logros y la experiencia acumulada estos años, el contexto socio-político actual y el rol de interlocución político-institucional que constituye el eje del accionar del Ministerio de Gobierno, surge como recomendación general redoblar los esfuerzos para tender y consolidar canales y puentes de diálogo político de la Ciudad con la Nación, las provincias y los municipios del área metropolitana y de todo el país, además de articular los vínculos institucionales con el Poder Legislativo. Resulta imperativo pensar políticas públicas teniendo en cuenta los cambios socio-culturales que demanda la ciudadanía actual y adoptando como ejes la igualdad de género y la inclusión social. Sobre la base de la participación, la transparencia y la innovación, se propone continuar con los programas que contribuyen a fortalecer la institucionalidad de vanguardia de la Ciudad en materia político-electoral y de acceso a la información pública. Sobre estas mismas bases, se recomienda dar continuidad a la labor de crear mejores y más cercanos canales de atención del Registro Civil para los vecinos y las vecinas, a fin de garantizar el registro de los hechos vitales de manera oportuna, simple, veraz, completa y segura. El Ministerio de Gobierno puede y debe continuar en la senda de consolidar la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires sobre la base del diálogo, el consenso y la cooperación técnica y política con los municipios, las provincias y la Nación.

60

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

Hoja Adicional de Firmas Informe gráfico

Número: Buenos Aires,

Referencia: S/ INFORME FINAL BRUNO GUIDO SCRENCI SILVA

El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 60 pagina/s.