Año 3 / N° 29 El Observador Porteño Septiembre 2020 Villa Soldati El futuro postergado

Inundación en Berón de Astrada y Rivera Indarte, 1939. Fuente: Gobierno de la Ciudad.

Este boletín electrónico mensual tiene como objetivo difundir la historia de la ciudad y sus barrios, así como las actividades conjuntas realizadas entre las Juntas de Estudios Históricos de los barrios porteños y la Gerencia Operativa de Patrimonio en el marco de la Resolución 1534/GCABA/MCGC/2011 de creación del Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural de la Ciudad de . Villa Soldati: el futuro postergado

Cuando el 25 de enero de 1908 se inauguró el F.C. de la Compañía General de Ferrocarriles de la Provincia de Buenos Aires (hoy Belgra- no Sur) que llegaba hasta Rosario, dos esta- ciones llevaron nombres vinculados al suizo José Ferdinando Francisco Soldati: una llevó su apellido y otra, la denominación de su lu- gar de origen (), ya que el suizo había fundado el pueblo de “Villa Lugano”, do- nando las tierras. Por otra parte, los terrenos que hoy conforman el barrio de Villa Soldati eran un campo de doce hectáreas en el ex- tenso Bañado de Flores, que habían adquiri- do Soldati y su amigo Jacinto Fernández para subdividirlas y finalmente lotearlas el 29 de noviembre de 1908, que se toma como fecha fundacional del barrio. Sin embargo, el creci- miento y desarrollo de Soldati estuvo siem- pre condicionado por el bañado: de hecho, en José Ferdinando Francisco Soldati. 1911 y 1913 hubo dos terribles inundaciones que destruyeron varias casas levantadas en parque público que nunca fue realizado, se las cercanías de la estación. Durante años, el terminó usando como lazareto de animales, Arroyo Cildáñez atravesó su geografía, de he- campo de invernada y alfalfar de la caballada cho un último tramo entre las avenidas Cnel. municipal. Roca y 27 de Febrero todavía está al aire libre: Durante las décadas de 1910 y 1920 se ilumi- el resto fue entubado entre 1939 y la década naron con faroles de kerosene algunas calles de 1970, cuando la obra llegó al barrio. del barrio y se adoquinaron las avenidas F. Mucho antes de la instalación de las vías del Fernández de la Cruz y Lafuente: por aque- tren, lo que hoy es el Parque Roca había sido llos años predominaba la autoconstrucción la Quinta del Molino, originalmente pertene- de viviendas precarias, que tuvieron como ciente al caudillo federal Lucero. Allí, cerca primeros habitantes a obreros y empleados de la desembocadura del Arroyo Cildañez, ferroviarios. De a poco se instalaron los pri- existía desde el siglo XVII uno de los vados meros comercios y en 1917 se rellenó buena por los que se cruzaba el Riachuelo con más parte de Villa Soldati con cenizas de las usi- facilidad: el Paso Chico, que desapareció con nas de Flores y Pompeya. Años más tarde, en la rectificación del Riachuelo y la creación 1928 llegaron los primeros medios de trans- de la Av. 27 de Febrero. También en el actual porte de pasajeros: coches tirados por caba- cruce de la Av. 27 de Febrero con el Arroyo llos. Una de las primeras industrias del barrio Cildáñez, se construyó a comienzos del siglo fue la Fundición La Baskonia (ubicada donde XX el Polvorín Militar del Riachuelo, un cuar- en 1991 se inauguró la Plaza Nuestra Señora tel con torre y mirador. Por otra parte, en la de Fátima -Martiniano Chilavert, Mariano zona había funcionado desde comienzos de Acosta, Pergamino y José Barros Pazos-), fun- la década de 1870 “La Tablada”, un sitio por dada en 1935 por Alfonso Inchausti y fuen- donde debía pasar el ganado que luego ingre- te laboral de la mayoría de los obreros de la saba a los Corrales Viejos de zona, que con su trabajo colaboraron al relle- y que dio origen al “Camino de la Tablada”, no de los terrenos bajos del bañado. antiguo nombre de la Av. Cnel. Roca. Cuando En las cercanías de la Plaza Nuestra Seño- el matadero se mudó, la vieja tablada fue per- ra de Fátima, se encuentra la iglesia homó- diendo su valor, el predio quedó abandonado nima (Mariano Acosta 2979), inaugurada en y aunque la Municipalidad proyectó allí un 1957. No obstante, la primera iglesia de Villa Soldati fue la capilla San Blas en 1927, actual Parroquia Cristo Obrero y San Blas (Lafuente 3242). Por aquellos años, José Amor Mariñas era un gran promotor del barrio, de hecho tras su muerte, en un chalet que había mandado a construir para su hija enferma, se habilitó el Centro de Salud de Villa Soldati “Dispensario Nacional Polivalente” (José Martí 3133), gra- tuito para la comunidad e inaugurado en 1947. En tiempos de la rectificación del Riachuelo, se instalaron grandes empresas de transporte en la zona y la Av. Lafuente se convirtió en un pujante centro comercial. Sin embargo, la ins- Basural en el predio donde hoy se encuentra talación de la Usina Incineradora de Basuras el barrio Ramón Carrillo, 1942 (AGN). del Bajo Flores en 1929 y la posterior del Vacia- dero de Basuras en lo que había sido la Quinta del Molino en 1959, contribuyó al atraso del barrio. Recién en 1962 se impulsó la recupera- en 1990 se inauguró el barrio Ramón Carrillo, ción de 1.434 ha del bañado (7 % del total de la con viviendas destinadas a ubicar a los ocu- superficie de la ciudad) con la creación de un pantes del “Albergue Warnes”. Otro sub-ba- inmenso espacio verde al que se le dio el nom- rrio de Villa Soldati es el barrio Municipal bre de Parque Almirante Brown, pensado para Soldati (Lacarra, Av. Cnel. Roca, Mariano usos recreativos, habitacionales y deportivos. Acosta y Veracruz), inaugurado en 1979, un No obstante y a pesar de que durante años se año después de que la Municipalidad creara pusieron muchas esperanzas en su desarrollo, el Parque Polideportivo Roca, que en la actua- Soldati siempre quedó postergado, de hecho lidad alberga al estadio de tenis “Mary Terán hasta el día de hoy es habitado en promedio de Weiss”, uno de los últimos hitos del barrio, por vecinos de recursos más bajos que los del inaugurado en 2006. Esto resignificó a Villa resto de la ciudad. Soldati como un importante polo deportivo El Parque de la Ciudad nació en tiempos de de nuestra ciudad, ya que no solo se jugaron la última dictadura como uno de los tantos varios partidos de Copa Davis en esta cancha, proyectos faraónicos del intendente Osvaldo sino que también cuando se eligió a Buenos Cacciatore, quien planeaba construir en el lu- Aires para ser sede de los Juegos Olímpicos gar dos parques temáticos, uno zoo-fitogeo- de la Juventud 2018, la Villa Olímpica se cons- gráfico y otro de diversiones, a la manera del truyó en el barrio. Disneyland de California. El primero nunca se llegó a construir, pero el segundo se inau- guró en 1982 con el nombre de Parque Inte- rama, que era la empresa que tenía la con- cesión. Cuando esta firma quebró, lo tomó la Municipalidad que lo rebautizó Parque de la Ciudad. El sector “Futuro” del parque estaba coronado por la Torre Espacial, que con 200 m de altura, fue hasta la construcción de la Alvear Tower, la construcción más alta del país. Al Parque de la Ciudad se puede acceder con el Premetro, servicio tranviario a nivel inaugurado en 1987; de hecho la estación Pte. Illia del F.C. Belgrano Sur, se construyó para combinar con el mismo. El Premetro circula en buena parte de su Vista del estadio Mary Terán de Weiss recorrido por la calle Mariano Acosta, donde desde la Torre Espacial. Foto: Leonel Contreras. Cronología

1908 F.C. Cía. Gral. FF.CC. de la Prov. de Buenos Aires y nacimiento de Villa Soldati

1913 Destrucción de las primeras viviendas por inundación

Capilla San Blas. Fuente: Rodríguez, Jorge Arturo. 1917 Relleno del bañado Recordando a Soldati. Buenos Aires, edición del autor, 2009.

1927 Capilla San Blas .

1928 Primeros medios de transporte de pasajeros

1935 Fundación La Baskonia

1947 Dispensario Nacional Polivalente

1957 Iglesia Nuestra Señora de Fátima

1959 Vaciadero de Basuras

1962 Parque Almirante Brown

1982 Parque Interama Premetro. Fuente: Gobierno de la Ciudad.

1987 Premetro

1990 Barrio Ramón Carrillo

2006 Estadio Mary Terán de Weiss

2018 JJ. OO. de la Juventud ¿Sabías que...

… el 12 de junio de 1962 en el paso a nivel de la calle Lacarra, un tren del Belgrano Sur arro- lló a un micro escolar y terminó con la vida de más de 30 niños? … cuando los británicos invadieron Buenos Aires 1807, podrían haber accedido a la ciu- dad a través del Paso Chico? … el Polvorín Militar del Riachuelo probable- mente haya tenido su origen en un traslado del polvorín que funcionó hasta 1902 en lo que hoy es el ? … hasta mediados de 1940, en la esquina de av. Cnel Roca y Escalada subsistió la Pulperia La Banderita, donde supo flamear una banderita El proyectado Parque de la Tablada roja en honor a Juan Manuel de Rosas? en el Plano Peuser de 1912. … según planos de la época, el “Parque de La Tablada” estaba limitado por la prolongación … entre 1975 y 1976 funcionó en Varela y Ana de Mozart y las calles Barros Pazos, Lacarra y María Janer una usina incineradora mecani- Cnel. Roca? zada que resultó antieconómica y aún puede … el primer almacén de ramos generales, in- verse intacta y envejecida por el desuso? augurado por José Amor Mariñas, funcionó … uno de los primeros barrios de emergencia como tal hasta 2003 en un edificio que toda- del Bañado de Flores fue el Lacarra (Lacarra al vía se halla en pie en Gral. Fructuoso Rivera 3700), que tuvo su origen hacia 1937 con los des- 3141? alojados por el ensanche de la avenida Belgrano? … lo que era el Dispensario Nacional Poliva- … el Barrio Policial Coronel Luis Jorge García lente de Villa Soldati, dejó de funcionar en (actuales Av. Cnel. Roca y Escalada), demo- 1987 y en la actualidad es un geriátrico de lido para construir el Parque de la Ciudad, primer nivel? había sido inaugurado por la Policía Federal en 1958 para albergar a personal subalterno? … uno de los límites del barrio es la avenida Perito Moreno, por donde circuló hasta 1951 un ramal del F.C. del Oeste (Sarmiento)?

Algunos antiguos nombres de las calles de Villa Soldati

Antes Ahora Ferrocarril Av. Cnel. Esteban Bonorino Pasteur Carlos Berg Porvenir Lafuente San Ramón José Martí Av. Cnel. Roca Av. Intendente Francisco Rabanal Santa Clara Carlos María Ramírez Oeste Tabaré - Méndez Ñorquín Gral. Fructuoso Rivera Unanué Ana María Janer Strangford José P. Battle y Ordóñez Polvorín Militar del Riachuelo. Fuente: Corradi, Av. del Hugo. Guía antigua del oeste porteño. Buenos Aires, Justicialismo Av. Perito Moreno Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1969. Recorriendo Villa Soldati

18 15 12 11 17 16

14 13 10

20 19

8 9

1

3 2

7 4

5

6

1- Parque de la Ciudad: el último parque de diversiones de la ciudad de Buenos Aires, ce- rró sus puertas en 2003 y hoy es un espacio verde de uso público. 2- Torre Espacial: se trajo desde Austria y se montó en 1981 con el mirador más alto del país, habilitado el 9 de julio de 1985 a 176 m de altura. 3- Hospital Gral. De Agudos “Dra. Cecilia Grierson”: el nosocomio del barrio nació en 2009 como Centro de Salud Integral. 4- Villa Olímpica de la Juventud: construi- da para los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2018, consta de 32 edificios de seis pisos y 1.440 departamentos, hoy de uso residencial. Torre Espacial. Fuente: Gobierno de la Ciudad. Recorriendo Villa Soldati

9- Corporación Buenos Aires Sur: es una or- ganización destinada a colaborar en la estra- tegia que el Gobierno de la Ciudad promueve para el desarrollo de la zona sur y funciona en la ex fábrica Suchard. 10- Parroquia Cristo Obrero y San Blas: tie- ne origen en el primer centro religioso del barrio, una humilde construcción que estaba en Lafuente y Cóndor y a la que los vecinos bautizaron “medio caño”. 11- Parroquia Nuestra Señora de las Gracias: fue creada en 1942 y fundada por los Padres Villa Olímpica de la Juventud. Franciscanos Conventuales que llegaron al Fuente: Gobierno de la Ciudad. barrio en la década de 1940. 12- Asociación La Pouponniere: instalada en 5- Parque Natural Lago Lugano y Arroyo Villa Soldati desde 1944, fue fundada en 1930 Cildáñez: el parque funciona en el “sector para ayudar a los niños de la villa del Bajo C” del Parque Roca, en tanto que el arro- Belgrano. yo vecino lleva aguas provenientes de una 13- Estación Villa Soldati del F.C. Belgrano densa red que desagota y drena en el cauce Sur: fue proyectada por el Departamento de principal. Vías y Obras de la Cía. Gral. de FF.CC. la Pro- 6- Estadios (Ver Top 3): Villa Soldati cuenta vincia de Buenos Aires y se comenzó a cons- con tres estadios importantes, el de tenis más truir en 1908. grande de la ciudad y otros dos de fútbol, de 14- Escuela Nº 15 D.E. 19 “Evaristo Carrie- equipos que militan en las distintas divisio- go”: en 1963 adoptó el nombre del poeta, en nes de la AFA. 7- Parque Polideportivo Pte. Julio A. Roca: li- mitado por la calle Pergamino, la Av. 27 de Fe- brero, el Arroyo Cildáñez y la Av. Cnel. Roca, Un pacto con el diablo fue inaugurado en 1979 con la presencia del intendente Cacciatore. En su saga Buenos Aires es leyenda, Víc- 8- Barrio Municipal Soldati: este conjun- tor Coviello y Guillermo Barrantes cuen- tan una leyenda urbana que le relataron to de monoblocks de la década de 1970, está vecinos de Villa Soldati, acerca de un compuesto por torres articuladas con 3.200 grupo de rock del barrio llamado Karras, viviendas. que habría realizado un pacto con el dia- blo y a partir del mismo, habrían llenado sus canciones de mensajes subliminales. Estación Villa Soldati. La leyenda dice que Karras posiblemen- Fuente: Gobierno de la Ciudad. te estaba compuesto por tres muchachos y una chica, que empezaron su carrera en el Club Sacachispas. Supuestamente todo comenzó con una moneda con cara de demonio encontrada por el padre de la cantante en el viejo vaciadero, en tan- to que habría terminado abruptamente cuando los jóvenes quisieron engañar al demonio y este los despojó de toda posi- bilidad de fama y gloria, obligándolos a morir en el anonimato. Recorriendo Villa Soldati el marco de una ceremonia que contó con la 18- Barrio Ramón Carrillo: el traslado de las presencia de Jorge Luis Borges. familias ocupantes del Albergue Warnes a 15- Escuela Nº 16 D.E. 19 “William C. Mo- este conjunto de viviendas, significó uno de rris”: fue fundada como escuela de mujeres los casos de relocalización más importantes y desde 1933 se levanta en terrenos donados en la historia de la ciudad. por el escribano Jacinto Fernández. 19- Barrio Los Piletones: el barrio vulnerable 16- Parroquia Nuestra Señora de Fátima: erigi- donde funciona el comedor comunitario de da en 1951 por monseñor Santiago Copello, su Margarita Barrientos, lleva ese nombre por sede es el primer santuario de la ciudad puesto los piletones que se habían construido para el bajo la advocación de la Virgen de Fátima. Parque Zoo-Fitogeográfico de Cacciatore. 17- Barrio Fátima: también conocido como 20- : limitado por las Villa 3, tuvo su origen en el primer barrio de vías del F.C. y las avenidas Asturias, Castaña- emergencia de la zona que a mediados de la res y Escalada, el segundo espacio verde más década de 1970 abarcaba buena parte de la grande de la ciudad, se encuentra donde iba a zona Parque Almirante Brown. estar el Parque Zoo-Fitogeográfico.

Para leer

Agüero, Alfredo Armando. Sueños y mila- dos barriales patrimoniales: Villa Soldati. gros: historia de la 1ª parroquia santuario Buenos Aires, 2004. Nuestra Señora de Fátima. Buenos Aires, Nogués, Germinal. Buenos Aires ciudad se- Ediciones 4ª, 2010. creta. Buenos Aires, Sudamericana, 1993. Álvarez Díaz, José. Villa Soldati, esperanza Resnik, Jorge y Contreras, Leonel. Mapa de ayer, realidad de hoy. Buenos Aires, 1971. Recorrido por la memoria del barrio de Villa Cutolo, Vicente O. Historia de los barrios de Soldati. Buenos Aires, Dirección General la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, El- de Patrimonio e Instituto Histórico, 2015. che, 1996, tomo I. Rodríguez, Jorge Arturo. Recordando a Sol- Dirección General de Patrimonio. Recorri- dati. Buenos Aires, edición del autor, 2009.

TOP 3 | Estadios

1- Estadio Mary Terán de Weiss (Par- inaugurado en 1993, tiene una capacidad que Natural Lago Lugano - Parque para 3.000 personas. Roca): es el estadio de tenis más grande de Sudamérica y cuando se le agregó el Estadio Mary Terán de Weiss antes del techado. techo, se convirtió en el primer estadio Fuente: Gobierno de la Ciudad. cerrado con techo corredizo de Améri- ca Latina. 2- Estadio Roberto “Beto” Larrosa del C. A. Sacachispas (esq. SO de Lacarra y José Barros Pazos): posee una capacidad para 5.000 espectadores y fue inaugurado en 1948. 3- Estadio Guillermo Laza del Club De- portivo Riestra (Ana María Janer 2651): Galería de imágenes

Inundación y sudestada en Villa Soldati Soldati en Mariano Acosta y Av. Cruz, 1950. Archivo Alfredo 1914 (AGN). Armando Agüero - Junta de Estudios Históricos y Culturales de Villa Soldati.

Obras de rectificación del Colegio de Fátima Riachuelo en 1938. Vialidad sobre pilotes entre agua Nacional. en 1959. Archivo Alfredo Armando Agüero - Junta de Estudios Históricos Construcción y Culturales de Villa Soldati. del Parque Interama. Fuente: www.riva.com.ar

Torre Espacial desde la Villa Olímpica. Estación Fátima del Premetro. Gobierno de la Ciudad. Gobierno de la Ciudad. La Junta Central

Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires por Arnaldo Ignacio Adolfo Miranda Federación

Asociación Civil sin fines de lucro La Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires nació el 31 de octubre Personería Jurídica C 1657583 de 1968 como una asociación civil sin fines de lucro dedicada al rescate, preservación y Sede y Biblioteca: difusión del acervo histórico de la ciudad y Piedras 1417, PB C (C1140ABE) sus barrios. Actualmente reúne en su seno Ciudad de Buenos Aires a setenta y tres entidades que con especial diligencia y singular dedicación contribuyen a reavivar el estudio del pasado ciudadano. Tel.: 4307-3413 Las instituciones se hallan comprendidas Correo: [email protected] en cuatro principales categorías estatutarias Página web: www.buenosaireshistoria.org como miembros titulares, adherentes, Twitter: @juntacentralBA correspondientes y honorarios institucionales. En este sentido resulta importante destacar Facebook: Junta Central de Estudios que, de las entidades mencionadas, cuarenta Históricos de la Ciudad de Buenos Aires y cuatro son las que actúan en calidad de @juntacentralbuenosaires miembros titulares representando en la práctica a cada uno de los cuarenta y ocho barrios en que se halla dividida nuestra ciudad. En la actualidad, la presidencia de la Junta es La larga trayectoria de la Junta está avalada ocupada por el Lic. Rubén Domingo Camiliozzi. por la realización de múltiples tareas Con vistas a la institucionalización emprendidas a lo largo de su historia con la definitiva y mejor organización hacia el año colaboración de toda su membresía. Algunas 1997 se sancionó un nuevo estatuto el cual fue de estas actividades son: elevado a la Inspección General de Justicia • Asesoramiento a organismos públicos. obteniéndose su aprobación el 2 de agosto • Biblioteca y hemeroteca temática de 1999, fecha desde la que funciona como especializada en la historia de la ciudad y sus Persona Jurídica. A partir de aquella fe, cx barrios. cha la membresía quedó determinada en las • Congresos de Historia de la Ciudad de cuatro categorías antes mencionadas, siendo Buenos Aires cada tres años. el presidente de cada institución representada • Convenios institucionales con entidades el delegado natural, pudiendo asimismo públicas y privadas dedicados al área de designarse un titular y un suplente por cada capacitación, formación docente, intercambio miembro federado. de publicaciones, cooperación académica y A partir de 1981 fue adoptado como logotipo realización de proyectos de investigación. el escudo de la ciudad de Buenos Aires creado • Cursos, seminarios y conferencias. a instancias del otrora gobernador Jacinto de • Feria del Libro de Historia de la Ciudad de Láriz en 1649. Dicho blasón corresponde al Buenos Aires. segundo Escudo de Armas de la ciudad-puerto • Revista Historias de la Ciudad, única en su oficializado en la sesión capitular del 5 de género. noviembre de 1649. • Publicaciones varias. El Observatorio

El Observatorio del Patrimonio Histórico- Cultural fue creado por resolución 1534/ GCABA/MCGC/2011 y funciona como Convenio entre la Gerencia Operativa de Patrimonio de la DGPMyCH y las distintas Juntas de Estudios Históricos de los barrios a través de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires. Su objetivo principal es trabajar con las Juntas de Estudios Históricos (a través de la Junta Central) en diversos temas referidos • Mapas “Recorridos por la Memoria”: al Patrimonio Histórico Cultural de nuestra rescatan el valiosísimo acervo de bienes de ciudad. Sus funciones son: a) relevar e patrimonio intangible existente en los 48 investigar sobre los valores patrimoniales de barrios de la Ciudad de Buenos Aires. los barrios de la ciudad de Buenos Aires, b) • Ciclo “Huellas Urbanas”: tiene como promover el conocimiento y la difusión de objetivo principal recuperar sectores la ciudad y sus barrios, c) promover charlas del trazado urbano porteño con de capacitación, cursos sobre archivos, particularidades dignas de destacar. investigaciones vinculadas a nuestro trabajo en la Gerencia Operativa de Patrimonio, • Ciclo “Patrimonio Urbano”: su fin es d) identificar potenciales yacimientos entender el sentido de las áreas de protección arqueológicos y/o paleontológicos y e) histórica, su reconocimiento como tales y la organizar una red con el objetivo de identificación de los bienes que se encuentran identificar y monitorear edificios y/o dentro de ellos. conjuntos de interés patrimonial con vistas a • Ciclo “Locaciones de Buenos Aires”: tiene su conservación. como objetivo primordial recordar famosas Entre las acciones realizadas en conjunto con locaciones de cine y televisión en los barrios de las Juntas de Estudios Históricos, se cuentan: la ciudad.

Agradecimientos: Alfredo Armando Agüero (Junta de Estudios Históricos y Culturales de Villa Soldati), Jorge Resnik (Junta de Estudios Históricos y Culturales de Villa Lugano y ).

Contacto: [email protected]

STAFF | Supervisión de la edición: Carolina Vanegas Carrasco | Textos: Leonel Contreras Edición: Fernando Salvati | Diseño editorial: Fabio Ares | Fotografías: Archivo fotográfico GOPat