UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

TEMA:

“ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE LAS COMERCIALIZACIÓN DE AUTOMÓVILES USADOS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, PERIODO 2012- 2016”

AUTOR: RONNY DANILO QUITO QUIJIJE

TUTORA: ECON. KARINA ELIZABETH GARCIA REYES

GUAYAQUIL, AGOSTO 2017

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

Análisis socioeconómico de la comercialización de automóviles usados TÍTULO Y SUBTÍTULO: en la ciudad de Guayaquil periodo 2012-2016.

Ronny Danilo Quito Quijije AUTOR(ES): REVISOR(ES)/TUTOR(ES): Econ. García Karina,MSc. INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Económicas MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Grado Economista con mención en Economía Internacional y Gestión del GRADO OBTENIDO: Comercio Exterior Agosto del 2017 No. DE 86 FECHA DE PUBLICACIÓN: PÁGINAS: ÁREAS TEMÁTICAS: Economía y comercio vehículos usados, comercialización, informalidad, especulación, industria PALABRAS CLAVES/ automotriz KEYWORDS:

La presente investigación tiene como propósito analizar el aporte de la comercialización de vehículos livianos usados en la ciudad de Guayaquil en el periodo 2012-2016. El método que se usara en el siguiente trabajo es el enfoque mixto, puesto que se analizarán estadísticas de fuentes oficiales así como también se elaboró una encuesta para conocer la percepción de los comerciantes de la situación socioeconómica en este mercado. Esta actividad es considerada por los comerciantes de vehículos usados como un negocio medianamente rentable, a causa de las políticas restrictivas al sector, ocasionando una disminución en la venta de los vehículos, lo que implica consecuencias en la economía del país. Por lo general las personas dedicadas a la comercialización de vehículos usados en la ciudad de Guayaquil lo hacen tanto de manera formal como informal.

SI NO ADJUNTO PDF: CONTACTO CON Teléfono: 0969481202 E-mail: [email protected] AUTOR/ES: Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira. CONTACTO CON LA Teléfono: 0994421962 INSTITUCIÓN: E-mail: [email protected]

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, RONNY DANILO QUITO QUIJIJE con C.I. No. 0950391896, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es ¨Análisis socioeconómico de la comercialización de automóviles usados en la ciudad de Guayaquil período 2012 – 2016” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

______Ronny Danilo Quito Quijije C.I. No. 0950391896

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos. CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

Habiendo sido nombrado(a) tutor(a) del trabajo de titulación ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE LA COMERCIALIZACIÓN DE AUTOMÓVILES USADOS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL PERIODO 2012 - 2016, el mismo que certifico, ha sido elaborado por el (la) señor(ita) Ronny Quito Quijije, C.C.: 0950391896, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista con Mención en Economía Internacional y Gestión de Comercio Exterior.

Se informa que el trabajo de titulación, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa anti plagio URKUND quedando el 3% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/29213564-249893- 731942#q1bKLVayio7VUSrOTM/LTMtMTsxLTlWyMqgFAA==

------EC. KARINA GARCÍA REYES C.I. 0924737091

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 25 Agosto del 2017

Sr. /Sra. ECON. GUSTAVO SALAZAR DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación Análisis socioeconómico de la comercialización de automóviles usados en la ciudad de Guayaquil periodo 2012-2016. del (los) estudiante (s) Ronny Danilo Quito Quijije, indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

 El trabajo es el resultado de una investigación.  El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.  El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.  El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

______

Econ. Karina García, MSc. C.I. 0924737091

Dedicatoria

A mis padres por el amor, los valores, las enseñanzas y los deseos de superación que han logrado ser pilares fundamentales en mi vida. A mis hermanos, por ser mis compañeros de vida. A mí querida abuela por aprender de sus valores y experiencias como ser humano. A aquellas valiosas personas con las que he coincidido a lo largo de mi vida.

Grandes metas por cumplir, en un solo puño de revolución.

Agradecimiento

Primeramente agradezco Dios, por permitir estar con vida y poder cumplir con una de mis metas, a la Universidad de Guayaquil por abrirme las puertas y poder estudiar mi carrera, a los docentes de la Facultad de Ciencias Económicas por brindarme sus conocimientos y su apoyo para seguir adelante. Agradezco a mi asesora de Tesis, la Economista Karina García Reyes, por brindarme sus capacidades y conocimientos y por la inmensa paciencia para guiarme en mi trabajo de investigación. A mi querida novia, por siempre estar predispuesta a colaborarme en cualquier cosa que necesitaba, y por último agradezco a todas aquellas personas que estuvieron a lo largo de mi vida universitaria que de una u otra manera me apoyaron en lo que necesitaba.

INDICE Resumen ...... 13 Abstract ...... 14 Introducción ...... 15 1. Capítulo I: ...... 17 2. Planteamiento de la Investigación ...... 17 1.1 Planteamiento del problema ...... 17 1.2 Preguntas de investigación ...... 17 1.3 Objetivos de la investigación ...... 18 1.4 Justificación ...... 19 2. Capítulo II: ...... 20 Historia del sector automotriz, antecedentes y teorías aplicadas...... 20 2.1 Industria automotriz en el mundo ...... 20 2.2 Mercado Automotriz del Ecuador ...... 22 2.3 Comercio Informal ...... 24 2.4 Empleo y desempleo ...... 27 2.5 Intermediario ...... 31 2.6 Comercialización ...... 32 3. Capítulo III: ...... 37 Marco metodológico ...... 37 3.1 Método ...... 37 3.2 Tipo de investigación ...... 37 3.3 Variables de la investigación ...... 37 3.3.1 Variable Independiente: ...... 37 3.3.2 Variable Dependiente: ...... 37 3.4 Pregunta de investigación ...... 37 3.5 Operacionalización de las variables ...... 38 3.5.1 Diseño de la investigación: ...... 39 3.6 Población y Muestra ...... 39 3.6.1 Población: ...... 39 3.6.2 Muestra: ...... 39 4. Capítulo IV ...... 40 El Sector Automotriz del Ecuador ...... 40 4.1 Mercado automotriz ecuatoriano 2012 ...... 40

4.2 Mercado automotriz ecuatoriano 2013 ...... 45 4.3 Mercado automotriz ecuatoriano 2014 ...... 51 4.4 Mercado automotriz ecuatoriano 2015 ...... 57 4.5 Mercado automotriz ecuatoriano 2016 ...... 63 Capítulo V ...... 70 El Sector Automotriz en Guayaquil ...... 70 5.1. Antecedentes de la unidad de análisis ...... 70 Conclusión ...... 86 Recomendación ...... ¡Error! Marcador no definido. Bibliografía ...... 89 5. Anexos ...... 92

Indice de tablas

Tabla 1 Etapas de la Industrialización ...... 21 Tabla 2 Definición de población empleada y sus categorías ...... 28 Tabla 3 Población desempleada y sus categorías ...... 29 Tabla 4 Cilindraje de motor ...... 34 Tabla 5 Antigüedad de motor ...... 35 Tabla 6 Tipos de Vehículos ...... 35 Tabla 7 Código V.I.N ...... 36 Tabla 8 Operacionalización de las variables ...... 38 Tabla 9 Venta totales de vehículos según su tipo ...... 41 Tabla 10 Ventas por marca de vehículos (Unidades) ...... 42 Tabla 11 Países Proveedores de vehículos CBU ...... 47 Tabla 12 Venta total de Vehículos según tipo...... 48 Tabla 13 Ventas por marca de vehículos (Unidades) ...... 48 Tabla 14 Países Proveedores de vehículos CBU ...... 52 Tabla 15 Producción nacional por tipo de vehículos ...... 53 Tabla 16 Venta totales de vehículos según su tipo ...... 53 Tabla 17 Ventas por marca de vehículos (Unidades) ...... 54 Tabla 18 Países Proveedores de vehículos CBU ...... 59 Tabla 19 Venta totales de vehículos según su tipo ...... 59 Tabla 20 Ventas por marca de vehículos (Unidades) ...... 60 Tabla 21 Países Proveedores de vehículos CBU ...... 64 Tabla 22 Venta totales de vehículos según su tipo ...... 65 Tabla 23 Venta por marca de vehículo (unidades) ...... 66

Indice de figuras

Figura 1 Ventas de vehículos por provincia...... 40 Figura 2 Recaudación de Impuesto Vehicular 2012(Miles de dólares) ...... 45 Figura 3 Ventas de vehículos por provincia...... 46 Figura 4 Recaudación de Impuesto Vehicular 2013(Miles de dólares) ...... 51 Figura 5 Ventas de vehículos por provincia...... 52 Figura 6 Recaudación de Impuesto Vehicular 2014(Miles de dólares) ...... 57 Figura 7 Ventas de vehículos por provincia...... 58 Figura 8 Recaudación de Impuesto Vehicular 2015(Miles de dólares) ...... 62 Figura 9 Ventas de vehículos por provincia...... 64 Figura 10 Recaudación de Impuesto Vehicular 2016(Miles de dólares) ...... 68 Figura 11 Sexo de los representantes de los patios de vehículos livianos...... 72 Figura 12 Nivel Académico de los representantes de los patios de vehículos livianos. 73 Figura 13 Personas que dependen del jefe del hogar de los representantes de los patios de vehículos livianos...... 73 Figura 14 Actividad que desempeña en el negocio de los representantes de los patios de vehículos livianos...... 74 Figura 15 Ingreso promedio mensual de los representantes de los patios de vehículos livianos...... 74 Figura 16 Factor de la rentabilidad del negocio en los últimos 5 años de los representantes de los patios de vehículos livianos...... 75 Figura 17 Venta de los vehículos usados por mes de los representantes de los patios de vehículos livianos...... 76 Figura 18 Trabajadores de los representantes de los patios de vehículos livianos...... 76 Figura 19 Trabajadores con profesión de los representantes de los patios de vehículos livianos...... 77 Figura 20 Profesión del personal que labora en el negocio de los representantes de los patios de vehículos livianos...... 77 Figura 21 Marca de vehículos más comercializada por los representantes de los patios de vehículos livianos...... 78 Figura 22 Tipo de vehículos más comercializada por los representantes de los patios de vehículos livianos...... 78

Figura 23 Motivo por el que los usuarios visitan los patios de carros usados según los representantes de los patios de vehículos livianos...... 79 Figura 24 Declaración de impuesto al SRI según los representantes de los patios de vehículos livianos...... 80 Figura 25 Problemas al vender un vehículo usado según los representantes de los patios de vehículos livianos...... 80 Figura 26 Disposición a gasta para arreglar y vender un vehículo usado de gama alta según los representantes de los patios de vehículos livianos...... 81 Figura 27 Disposición a gastar, para arreglar y vender un vehículo usado de gama baja según los representantes de los patios de vehículos livianos...... 82 Figura 28 Actividades comerciales realizadas distintas a la comercialización de vehículos de los representantes de los patios de vehículos livianos...... 82 Figura 29 Contratación de mecánicos por horas para la revisión de vehículos de los representantes de los patios de vehículos livianos...... 83 Figura 30 Consideración de la rentabilidad del negocio de los vehículos de los representantes de los patios de vehículos livianos...... 84 Figura 31 Horas dedicadas a la comercialización de vehículos usados por los representantes de los patios de vehículos livianos...... 84 Figura 32 En el marco de la construcción de políticas públicas realizadas por el Estado, que considera usted que debe hacer el gobierno para mejorar su situación o la empresa privada de los representantes de los patios de vehículos livianos...... 85

Indice de anexos

Anexo 1 Formato de encuestas realizadas a los comerciantes de vehículos livianos usados en la ciudad de Guayaquil...... 92

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

Resumen

La presente investigación tiene como propósito analizar el aporte de la comercialización de vehículos livianos usados en la ciudad de Guayaquil en el periodo 2012-2016. El método que se usara en el siguiente trabajo es el enfoque mixto, puesto que se analizarán estadísticas de fuentes oficiales así como también se elaboró una encuesta para conocer la percepción de los comerciantes de la situación socioeconómica en este mercado. Esta actividad es considerada por los comerciantes de vehículos usados como un negocio medianamente rentable, a causa de las políticas restrictivas al sector, ocasionando una disminución en la venta de los vehículos, lo que implica consecuencias en la economía del país. Por lo general las personas dedicadas a la comercialización de vehículos usados en la ciudad de Guayaquil lo hacen tanto de manera formal como informal.

Palabras Claves: Vehículos usados, comercialización, informalidad, especulación, industria automotriz

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

Abstract

The present research aims to analyze the contribution of the commercialization of light vehicles used in the city of Guayaquil in the period 2012-2016. The method to be used in the following work is the mixed approach, since statistics from official sources will be analyzed as well as a survey was conducted to know the perception of the traders of the socioeconomic situation in this market. This activity is considered by traders of used vehicles as a moderately profitable business, because of policies restrictive to the sector, causing a decrease in the sale of vehicles, which implies consequences on the economy of the country. Usually the people dedicated to the commercialization of used vehicles in the city of Guayaquil do so both formally and informally.

Keywords: Used vehicles, marketing, informality, speculation,

Introducción La industria automotriz ecuatoriana es importante, ha generado gran desarrollo tecnológico en los últimos 30 años, a través de inversiones, capacitaciones, tecnología. La comercialización de carros usados es una actividad que se realiza con la finalidad de vender un vehículo que ha tenido un uso personal, e industrial, entre otros, a fin de obtener una ganancia. En esta comercialización pueden participar intermediarios o vendedores por cuenta propia. Este mercado conlleva a dinamizar más actividades socioeconómicas como la demanda de autopartes al momento que una persona adquiere su carro usado y desea hacer el cambio de algunas piezas a su automotor, promoviendo no solo el empleo directo sino también el indirecto, es decir, el empleo que generan aquellos centros automotrices o mecánicos independientes que dan su mano de obra para realizar esta actividad. El mercado de estos vehículos tiene hoy en día algunas normativas necesarias para comprar un vehículo en un patio de carros, como realizar el cambio de propietario en un lapso de 30 días caso contrario el comprador obtendrá una multa. Además los dueños de patios de carros deberán emitir un acta de entrega y recepción de vehículos usados, por medio de esta normativa emitida por el Servicio de Rentas Internas afectará únicamente a quienes se dediquen exclusivamente a la actividad de intermediación y compraventa de vehículos usados. Es necesario analizar este mercado automotriz para poder determinar el aporte económico y social a la vida de los guayaquileños, a su vez determinar las características de este y su impacto o efecto en el empleo, la informalidad, la venta de repuestos y los intermediarios. El trabajo de investigación analiza la comercialización de carros usados en la ciudad de Guayaquil durante el periodo (2012-2016), para poder determinar qué factores económicos y sociales se derivan de esta actividad, así como determinar como la oferta y demanda de los vehículos influyen en la calidad de vida de los Guayaquileños inmersos en esta comercialización . Para ello se realizaron encuesta a quienes están inmersos en esta actividad, tanto en la oferta como en la demanda, se recopilo y proceso informaciones estadísticas que se obtuvieron de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador, las cuales son un ente principal para desarrollar este tipo de investigación de la Comisión de Transito del Ecuador (CTE) y la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM)

Este trabajo comprende de cuatro capítulos que son las diversas teorías económicas con respecto a la informalidad e intermediación, el empleo y subempleo que genera la comercialización de automóviles usados en Guayaquil, el aporte que genera la venta de carros usados a la recaudación de tributos al SRI y los factores que inciden en la oferta y demanda de Automóviles usados en Guayaquil.

1. Capítulo I: 2. Planteamiento de la Investigación

1.1 Planteamiento del problema

El problema suscitado en la comercialización de vehículos livianos usados en la ciudad de Guayaquil, es que no se conocen datos del aporte de la comercialización en el ingreso de los guayaquileños y del Estado, el empleo formal e informal que genera esta actividad, cuales son los factores que inciden en la oferta y demanda de vehículos, la aportación al Servicio de Rentas Internas que genera la comercialización de vehículos usados, tomando en cuenta los patios de carros ubicados en la ciudad de Guayaquil. En la Feria de carros, ubicada en el norte de Guayaquil el comerciante solo paga la entrada para poner en venta su vehículo, cuyo valor es de 4 dólares, lo que no garantiza ninguna seguridad para las personas que desean obtener un vehículo usado, debido a que existen algunas anomalías, como la remarcación de un vehículo, o la falta de documentos en regla que ciertas personas desconocen, además de la presencia de los intermediario que ponen en venta los vehículos en un valor exagerado provocando una especulación en los precios de este bien, lo que provoca que la personas dispuestas a comprar un vehículo cambien sus decisiones de compra.

1.2 Preguntas de investigación

¿Cuál es el aporte social y económico de la comercialización de vehículos livianos usados en la ciudad de Guayaquil periodo (2012- 2016)?

1.3 Objetivos de la investigación

Objetivo general

Analizar el aporte de la comercialización de vehículos livianos usados en la ciudad de Guayaquil en el periodo 2012-2016.

Objetivos específicos

 Identificar las diversas teorías económicas con respecto al comercio informal e intermediación  Describir el empleo formal e informal que genera la comercialización de vehículos usados en la ciudad de Guayaquil.  Analizar la aportación al Servicio de Rentas Internas que genera la comercialización de vehículos usados.  Determinar los factores que inciden en la oferta y demanda de vehículos usados en la ciudad de Guayaquil.

1.4 Justificación

La razón principal por la que se trata la investigación es entender de qué manera la comercialización de vehículos livianos usados participa tanto a nivel económico como social en la ciudad de Guayaquil. Es importante conocerlo, pues permitirá entender cuántas personas se dedican a esta actividad, el nivel de empleo que genera, el aporte de este sector al Servicio de Rentas Internas, y las actividades de compra de los agentes económicos. No solo ayudará a entender las razones económicas sino también sociales, el poder conocer porque sucede esta actividad y de qué manera podría aportar más a la ciudad. Además es necesario conocer las teorías que soporten las afirmaciones que se realizarán en el presente trabajo. Tanto a nivel académico que será de suma importancia lo que enriquecerá el conocimiento sobre las investigaciones efectuadas y las diversas teorías económicas como el comercio informal y los intermediarios en la compra y venta. El conocimiento sobre tema permitirá hacer recomendaciones con respecto de cómo mejorar la formalidad de la compraventa, e incluso que medidas debieran tomarse para que el SRI pueda tener un aumento en cuanto a la recaudación de tributos, y qué medidas tomar para que los ciudadanos confíen más en este sector.

2. Capítulo II: Historia del sector automotriz, antecedentes y teorías aplicadas

2.1 Industria automotriz en el mundo

La industria ensamblaje, comercialización y venta de automóviles, por lo que este sector genera empleo debido a la mano de obra directa que requiere Automotriz se encarga de diversas actividades como del diseño, la fabricación (PROECUADOR, 2016). Es importante conocer su historia, en el siglo XVII se intentaba reemplazar la fuerza motriz que realizaban los caballos, es ahí cuando el uso del vapor, como un sistema prometedor, pero solo logró un cierto éxito a finales del siglo XVIII. En 1789 el inventor Oliver Evans obtuvo su primera patente por un carruaje de vapor, para 1804 construyó el primer vehículo autopropulsado que circulo por las calles de Estados Unidos (Carreon, 2016). En Europa, para el año 1801 el ingeniero Británico Richard Trevithick construyó el primer carruaje de vapor. Como estos vehículos no fueron perfeccionados se siguieron produciendo pero con mejoras, los avances que se dieron tuvieron sobre todo lugar en Gran Bretaña (Carreon, 2016). Con la llegada del ferrocarril, George Stephenson construyó la primera locomotora a vapor en 1814. En 1829 también construyó la locomotora The Rocket, esto tuvo un duro impacto con respecto a los fabricantes de vehículos de vapor y para 1865 se dio una restrictiva legislación de la Locomotive Act la cual acabo con los vehículos de vapor de transporte por carretera en Gran Bretaña y durante 30 años se impidió cualquier intento de desarrollar vehículos autopropulsados para el transporte en carretera, esto llevó a que el desarrollo de vehículos de combustión interna se diera en otros países (Perez, 2005). En 1859 Etienne Lenoir construyó el primer motor de combustión interna la cual funcionaba una mezcla de gas y aire, pero este motor era pequeño peligroso y de muy bajo rendimiento. Para el año de 1866, dos ingenieros alemanes Eugen Langen y August Otto, desarrollaron un motor de Gas y luego de 10 años August Otto construyó un motor de cuatro cilindros que constituyó la base de casi todos los motores posteriores de combustión interna (Perez, 2005). Entre 1872 y 1876 el americano George Brayton pone a disposición un carburador de petróleo y para 1877 nace el motor que podemos considerar el de nuestros carros, creado por Otto Gottlieb Daimler y Wilhelm Maybach y el ultimo creador de coches

quien fue Mercedes Benz en 1901. La importante unión de motor y vehículo se produjo en 1885 y 1887, cuando KarBenz y luego Gottlieb Daimler introdujeron los primeros automóviles de gasolina eficaces. Claramente el vehículo de Benz era mejor, el motor de Daimler era revolucionario lo que significó un cambio radical en la industria automotriz. Y para 1911, en las carreteras de Estados Unidos había más de 600.000 automóviles circulando (Perez, 2005). Entre 1913 y 1915 en la fábrica Ford se combinaron la producción normalizada de piezas de precisión lo que hacía que fueran intercambiables y la fabricación encadenadas de montaje lo cual facilitaba las operaciones y las dividía en zonas de trabajo la eficacia de la producción era tal que los precios de los automóviles bajaban sin cesar. Fabricantes europeos trataban de alcanzarlos pero para el año de 1920 Estados Unidos y Canadá producían más del 90% de los automóviles en el mundo y para el periodo de entreguerras se produjo una fuerte reducción en el número de fabricantes de automóviles en la mayoría de los principales países productores del mundo, en1939, el sector estaba por dominado en Estados Unidos y Company, que en la década anterior había superado a Ford gracias a una mejor comercialización (Carreon, 2016). El único fabricante importante además de estas compañías era Chrysler una marca estadounidense. En Alemania los líderes del mercado eran Mercedes-Benz y Auto Unión y otra marca conocida como Volkswagen y en Francia el sector estaba dominado por Renault, Peugeot y Citroën. La industria Automotriz se puede dividir en cinco etapas: Tabla 1 Etapas de la Industrialización

Etapas Año Causas Veterana 19OO Creación de compañías dedicadas a la producción de automóviles. Latón 1908-1918 Frecuente uso del Latón para las carrocerías. Época 1919-1929 Comienza desde la Primera Guerra Mundial hasta la Gran Depresión. Preguerra 1929-1949 Creación de carros

cubiertos o cerrados de forma. Moderna Actualidad Desarrollo de motores más sofisticados y con la avances en tecnologías. Fuente: Historia de la Industria Automotriz (Carreon, 2016). Elaboración propia

El sector automotriz en Latinoamérica tiene dos grandes potencias en cuanto a la producción y venta de automóviles, que son Brasil y México, esto es debido a que a lo largo de la historia automotriz han estado involucrados estos países a otras economías, como la llegada de la marca automovilística Volkswagen al territorio Brasileño en la década de 1950 y al mexicano en la década de 1960, hay que destacar que en esta época es cuando el modelo Escarabajo se convirtió en un símbolo en ambos países debido a la estructura física que representaba (BBVA, 2010) (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria). Para el año 2009, Japón, República de Corea y China se han transformado en importantes lugares de localización de los Sistemas Internacionales de Producción Integrada de las empresas automotrices que dominan la producción mundial de vehículos logrando intensificar la competencia entre los principales fabricantes en materia de marcas, innovación y financiación (BBVA, 2010). El ranking de mayores empresas del sector automotriz en Latinoamérica en cuanto a ventas lo encabezan 5 empresas Brasileñas y 5 empresas mexicanas de empresas matrices europeas, japonesas y norteamericanas, como las marcas Volkswagen, General Motors, Fiat o Nissan. Para este mismo año 2009 la producción mundial de vehículos a motor sobre el total de la producción la lidera China con el 22% luego le sigue Japón con el 13% y Estados Unidos con el 9%, Alemania con el 8% y Corea con el 6%, en el caso de América Latina, Brasil tiene el 5% de la producción de vehículos mientras que México tiene el 3%, en el caso de India tiene el 4%, Francia tiene el 3% y España tiene el 3%, y para el resto del mundo un 24% de la producción (BBVA, 2010).

2.2 Mercado Automotriz del Ecuador

En 1950 la producción automotriz en Ecuador inicio con la fabricación de carrocerías, asientos para buses, fabricación de neumáticos y piezas metálicas para el automotor. Esto era debido a que las empresas del sector metalmecánico, textil se

incentivaron en la fabricación de carrocerías, la elaboración de piezas mecánicas para el automotor (IDE, 2016)(Información del Envase y Embalaje). Para 1970 se crea la primera ensambladora automotriz ecuatoriana AYMESA. Se aprueba la Comisión del Acuerdo de Cartagena en lo cual se da prioridad a la industria automotriz de la región (CINAE, 2014). En el país, la fabricación de vehículos nacionales comenzó en el año 1973 con una producción de 140 unidades cuyo modelo era llamado Andino, primer vehículo de procedencia ecuatoriana. Cabe recalcar que la infraestructura no reflejaba una simpatía para su época. La fabricación de este automotor se dio por la compañía AYMESA hasta el año 1980, logrando que en la década de los setenta hubiera una producción de más de 5000 unidades (IDE, 2016). “Antes de ser una ensambladora automotriz Ómnibus BB nace en 1973 como un proyecto de taller del Sr. Bela Botar, se promulgó en 1974 el decreto 399 en lo cual se reguló y desarrollo la Industria Automotriz Ecuatoriana del Ecuador” (CINAE, 2014) (pág. S/P). En 1975 Ómnibus se forma como ensambladora automotriz y en ese mismo año se ensamblaron más de 1000 vehículos, en los cuales algunos se vendieron en Colombia (CINAE, 2014). En 1976 se funda Manufacturas Armadurías y Repuestos del Ecuador (MARESA), al año siguiente la industria proveedora de partes del sector automotriz alcanzó un volumen de ventas de 112 millones de sucres, con una ocupación de 825 personas y una inversión de 310 millones de sucres, con una capacidad instalada al 31% de ocupación. En 1988 con el Plan del Vehículo Popular, que era enfocado a la producción de Forsa I y de Fiat Uno cuya producción incrementó en un 54.21%, pasando de 7,864 vehículos en 1987 a 12,127 vehículos en 1988 (ProEcuador, 2013). La zona de Libre comercio en el año 1992 se perfecciona entre los países Colombia, Ecuador y Venezuela se abren las importaciones de vehículos por lo cual Ecuador comienza con las exportaciones. Se dieron importaciones de vehículos como , Mazda y Kia, ante este suceso provocó que los ciudadanos puedan adquirir estos vehículos a menor precio y sus autopartes eran más baratas y comerciales (ProEcuador, 2013). La industria automotriz AYMESA para el año 1996 realiza una gran inversión con el objetivo de duplicar su producción. Para ese mismo año la industria cumplió con las especificaciones y requerimientos técnicos emitidos por Alemania que es la subsidiaria de la Compañía de General Motors, para los procesos de soldadura, pintura

de carrocería, ensamblaje y el armado final del vehículo. Tres años más tarde en 1999 la ensambladora automotriz tuvo una reducción en su producción del 63%, debido a la crisis financiera que presentaba ese año (AYMESA, 2013). En el 2001 el sector automotor en cuanto al comercio de autopartes tuvo un repunte, esto era debido al Convenio de Complementación del sector Automotor. El objetivo de este convenio era incentivar la fabricación de autopartes, esto se vio reflejado debido que en el mismo año hubo un mayor crecimiento de la producción del 117.17% más que el anterior año. Para el año 2003 las exportaciones de Ecuador estuvieron destinadas a Colombia como el principal socio comercial (CINAE, 2014). Actualmente la industria automotriz comprende los vehículos que están completamente armados para su determinada funcionalidad o en partes para el ensamblado. En nuestro país está conformado principalmente por 3 ensambladoras (AYMESA, OMNIBUS BB, MARESA); las cuales producen automóviles, camionetas de todo tipo, las mismas que están calificados como medio de transporte de personas y de mercancías. Las tres empresas tienen sus plantas de ensamblaje en la Ciudad de Quito (ProEcuador, 2013). Con los cambios y el incentivo a la producción y comercialización de autopartes en el Ecuador se abrió camino a la ampliación de los años de vida de los vehículos, es decir, esto permitió abrir un nuevo mercado dedicado a la comercialización de las partes y de vehículos de segunda mano. Por lo cual, es importante analizar el comercio informal en el mercado de vehículos.

2.3 Comercio Informal

La informalidad es una manifestación de las relaciones entre agentes económicos y el Estado que desempeña una función importante en cuanto a mitigar las fallas de mercado, asegurar suministros de bienes públicos y mantener condiciones para la igualdad de oportunidades (Perry, Maloney, & Arias, 2007) Según la Organización Internacional del Trabajo “La economía informal se refiere a todas las actividades económicas realizadas por trabajadores y unidades económicas que no están total o parcialmente cubiertas por acuerdos formales” (OIT, 2013). Hay dos formas de entender la informalidad; desde el sector informal y desde el empleo informal. (CIET, 1993). El sector informal puede describirse en términos generales como un conjunto de unidades dedicadas a la producción de bienes o la prestación de servicios con la finalidad primordial de crear empleos y generar

ingresos para las personas que participan en esa actividad. Estas unidades funcionan típicamente en pequeña escala, con una organización rudimentaria, en la que hay muy poca o ninguna distinción entre el trabajo y el capital como factores de producción (CIET, 1993). El sector informal es un conjunto de empresas, trabajadores y actividades económicas que realizan sus actividades fuera del marco legal, y no pueden gozar de los servicios que el Estado brinda, y por lo general las personas dedicadas a esta actividad no son controladas ni mucho menos reguladas por ninguna entidad. Cuando se trata de empresa del sector informal, son empresas no registradas o empresas privadas pequeñas no constituidas que realizan actividades no agrícolas y cuya producción de bienes y servicios se destina para la venta o el trueque. Cuando es empleo en el sector informal se refiere a todas las personas que estuvieron empleadas en por lo menos una empresa del sector informal, independientemente de su situación laboral (OIT, 2013). El empleo asalariado informal son todos aquellos empleos asalariados caracterizados por una relación de trabajo que no está sujeta a la legislación laboral nacional, al impuesto sobre la rentas, a la protección social, por lo que no obtienen ningún beneficio alguno (OIT, 2013). Cuando de empleo informal se refiere al número de trabajos informales, tanto en empresas del sector formal e informal u hogares, incluidos los empleados que tienen empleos informales, también se considera a los empleadores y trabajadores por cuenta propia que trabajan en sus propias empresas del sector informal, los miembros de cooperativas de productores informales, los trabajadores familiares auxiliares en empresas del sector formal o informal y por último los trabajadores por cuenta propia que producen bienes para el consumo final (OIT, 2013). El empleo informal se puede caracterizar por falta de protección como el no pago de salarios, obligación de hacer sobretiempo, despido sin aviso ni motivo, las condiciones de trabajar informalmente son inseguras y carecen de beneficios como las pensiones, la afiliación al seguro de salud o mantener reposos por enfermedad (OIT, 2017). En conclusión el empleo informal se basa en la actividad laboral para percibir ingresos pero al margen del control tributario además de la ausencia de normas laborales que se le ofrece al trabajador formal en lo cual este tipo de empleo no brinda estabilidad económica para el trabajador. No son informales los individuos sino sus hechos y sus actividades, la informalidad tampoco es un sector preciso ni estático en la sociedad, sino una zona de penumbra que tiene una larga frontera con el mundo legal y donde los individuos se refugian cuando

los costos de cumplir las leyes exceden a sus beneficios, solo en contados casos la informalidad implica no cumplir con las leyes (Moreno, 2001). Sus actividades no están incluidas en la legislación lo que implica que están operando fuera del alcance de la ley, la ley no es aplicada o la ley desincentiva su cumplimiento porque es inapropiada, burocrática o impone costos excesivos aunque no es posible generalizar con respecto a la calidad de los empleos informales, con frecuencia implican malas condiciones laborales y está relacionada con el aumento de la pobreza (Galindo & Ríos, 2015, pág. 3). Hay que recalcar que la informalidad como concepto tiene algunas definiciones sean estas semejantes o diferentes en su significado, pero la informalidad como tal, en sus orígenes nace de la preocupación por la pobreza, entendiéndose a la pobreza como “carencia de los bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades básicas del individuo” (GADESCO, 2013) (pág. s/p), es decir, por la forma en que las familias más necesitadas procuran tener algún tipo ingreso para sustentar su vida, sin participar plenamente, y con derechos, en el mundo del trabajo asalariado, sino trabajar independientemente (Díaz & Thelma, 2015). A mediados de los años setenta el modelo de relaciones laborales, que es el conjunto de reglas que se establecen entre el capital y el trabajo en el proceso productivo, tuvo grandes transformaciones deteriorando profundamente el trabajo asalariado formal. “Aparece el empleo precario para caracterizar este fenómeno que se expande de manera creciente y de manera global, alcanzando el núcleo central de la economía y la producción. Pero estos cambios no solo se manifiestan dentro del sector formal, sino en los vínculos con el sector informal” (Diaz & Thelma, 2015). En el caso de género, las mujeres están sobre representadas en el sector informal y esto plantea una relación entre precariedad ocupacional y discriminación de género, sin embargo las mujeres que trabajan en el sector informal la mayoría se encuentra en etapa de matrimonio y maternidad y en otros casos son madres solteras que necesitan de horarios flexibles (Valentini & Gomes, 2006). La perspectiva neoclásica no reconoce la existencia de un vínculo claro entre la pobreza e informalidad. Según esta perspectiva aunque los trabajadores informales provienen fundamentalmente de los grupos pobres, no se puede afirmar lo contrario, es decir que el trabajo informal sea la causa de su pobreza (Valentini & Gomes, 2006, págs. 31-32). Hay numerosas perspectivas adoptadas para estudiar a los trabajadores informales, la más influyentes se ha centrado en su exclusión de los beneficios cruciales otorgados por

el Estado. Puede considerarse que dicha exclusión ocurre a lo largo de tres márgenes entre la formalidad y la informalidad (Perry, Maloney, & Arias, 2007). En primer lugar, el mercado laboral impide que los trabajadores dejen su estado de inercia en la informalidad y se empleen en el sector formal que ofrece beneficios estipulados por el Estado. En segundo lugar, en su trabajo innovador, indica que las reglamentaciones complicadas impiden que las empresas pequeñas crucen la frontera hacia la formalidad y prosperen. En tercer lugar, es posible que algunas empresas grandes que deben hacer frente a cargas fiscales y regulaciones excesivas operen parcialmente en la informalidad como una forma de defenderse y en consecuencia, dejan de alcanzar su potencial de crecimiento y una mayor eficiencia (Perry, Maloney, & Arias, 2007). La teoría de la Racionalidad Productiva tiene soporte teórico en los modelos dualistas clásicos de migración como el que desarrollan William Arthur Lewis conocido como modelo de Lewis en la cual explican el crecimiento de una economía en desarrollo en términos de transición de trabajo y del modelo Harris-Todaro es cual se trata de la migración del campo a la ciudad, el concepto dualista de estos autores tiene capacidad autónoma para generar ingresos y excedentes de manera económicamente eficiente, utilizando mucha mano de obra y escaso capital y sin vínculos con la economía formal. Esta teoría nos dice que la pobreza es una característica inseparable de los empleados informales, sus exponentes se refieren al sector informal como un grave problema, un obstáculo y un defecto de los mercados laborales de las economías con bajo desarrollo (Moreno, 2001). En la teoría de la extra legalidad según Hernando de Soto citado por (Valentini & Gomes, 2006) nos indica que “Las empresas formales e informales funcionan bajo la misma lógica y su única distinción es su condición legal” (pág. 229). Las empresas informales constituyen una fuerza real de desarrollo, lo cual se define como informalidad el conjunto de actividades que no cumplen con la reglamentación establecida en el ámbito económico, sean estas fiscales, sanitarias, laborales, o de otro tipo. (Valentini & Gomes, 2006). En cuanto a las personas que conservan un empleo y las que están desempleadas se las puede definir de la siguiente manera.

2.4 Empleo y desempleo

Para conocer sobre el empleo y desempleo, es necesario conocer sobre la Población Económicamente Activa (PEA), debido a que son habitantes que están en las

condiciones de laborar, considerando a personas de 15 años y más que trabajaron al menos una en la semana de referencia, considerándose personas con empleo o personas que no tiene empleo pero estaban dispuestos a trabajar, catalogándolos como desempleados (INEC, 2016). Y se calcula de la suma de población ocupada y los desempleados: PEA= Población ocupada+ Desempleados En Ecuador los ciudadanos se encuentran en diferentes circunstancias, unos cuentan con empleo y otros no tienen empleo, esto conlleva a diferentes escenarios que suceden constantemente, se divide la población en empleados y desempleados. Según el (INEC, 2016) indica: Tabla 2 Definición de población empleada y sus categorías

Categorías Definición

Ocupados Personas de 15 años y más que, durante la semana de referencia, realizaban alguna actividad, empleando su mano de obra para producir bines y servicios a cambio de una remuneración o beneficios. Ocupados plenos Se consideran a las personas ocupadas de 15 años y más, que trabajen como mínimo la jornada legal de trabajo y tiene ingresos superiores al salario unificado legal y no desean trabajar más horas. Subempleados Personas con empleo que durante la semana de referencia tuvieron ingresos menores al salario minino y trabajaron menos de la jornada legal y tienen deseo y disponibilidad de trabajar más horas adicionales. Otro empleo no pleno Son personas con empleo que, durante la semana de referencia, percibieron ingresos inferiores al salario mínimo y/o trabajaron menos de la jornada legal y no tienen el deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales.

Ocupados no remunerados Personas con empleo que, durante la semana de referencia, no perciben ingresos laborales, es decir, trabajan y no son compensados con un salario , como ejemplo; están los trabajadores no remunerados del hogar, Ocupados no calificados Son personas empleadas que no se pueden clasificar en ocupados plenos u otras categorías, por falta de datos en los ingresos, lo cual se construye como residuo del resto de categorías. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2016). Elaboración propia Tabla 3 Población desempleada y sus categorías Categorías Definición

Desempleado Personas de 15 años y más que, en el período de referencia, no estuvieron Empleados y presentan ciertas características: no trabajaron ni tuvieron la semana disponible para trabajar, buscaron trabajo o realizaron gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer algún tipo de negocio en las cuatro semanas de referencia. Se distinguen dos tipos de desempleo: abierto y oculto. Desempleo Abierto Personas de 15 años y más que, en el periodo de referencia no tienen empleo y que a pesar de estar disponibles para trabajar de inmediato no lo encuentran, aun cuando han tomado medidas concretas. Desempleo oculto Personas de 15 años y más que, en el periodo de referencia, no tienen empleo y no participan en el mercado laboral, es decir, no buscaron trabajo, no hicieron gestiones concretas para conseguir empleo. La razones por la que podría darse este tipo de desempleo:  Espera cosecha o temporada de trabajo.  Tiene un trabajo esporádico u ocasional.

 Piensa que no le darán trabajo o se cansó de buscar.  No cree poder encontrar. Cesantes Aquellas personas de 15 años y más que, en la semana pasada se encontraban desocupados habiendo tenido un empleo anterior, ahora se encuentra sin trabajo y está disponible para volver a trabajar. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2016). Elaboración propia

Desde otra forma conceptual el empleo es el número total de personas de personas de una economía con trabajo en un momento dado. El desempleo se entiende como el número total de personas que buscan empleo de forma activa pero que en un momento dado no están empleadas. Y el desempleo refleja el número de personas que trabajan durante una recesión pero que reciben salarios inferiores de los que recibirían en una época de expansión debido a recortes de producción, reducciones de jornadas, trabajos peor pagados o todo a la vez (Krugman, 2007). En el caso de la tasa de desempleo es el número de personas desempleadas respecto a la población activa, expresado en porcentajes (Krugman, 2007). Se calcula de la siguiente manera: 푃푒푟푠표푛푎푠 푑푒푠푒푚푝푙푒푎푑푎푠 Tasa de desempleo = × 100 푃푒푟푠표푛푎푠 푑푒푠푒푚푝푙푒푎푑푎푠 +푃푒푟푠표푛푎푠 푐표푛 푒푚푝푙푒표

La tasa de desempleo es un buen indicador cuando se trata de las condiciones del mercado de trabajo, si este indicador es elevado indica que el mercado de trabajo es poco activo y que es difícil de encontrar empleo y si es bajo indica un mercado de trabajo muy activo y que es fácil de encontrar empleo (Krugman, 2007). En el caso de Keynes define el desempleo como aquel resultado de una insuficiencia de la demanda agregada, así el modelo de mercado laboral quedaba de la síntesis neoclásica contemplaba la posibilidad de un equilibrio con desempleo involuntario por insuficiencia de la demanda de bienes (Costa, 2005). El desempleo friccional indica que aun cuando la demanda agregada de la economía sea suficiente para ocupar a toda la población activa, las cualificaciones de los parados (desocupado o sin empleo) coincidan con las demandas por las empresas y los salarios reales no sean excesivos, la tasa de desempleo de un país es positiva (Costa, 2005).

Hay personas que al no tener un empleo, o tienen un empleo y quieren tener un dinero, se dedican ser intermediarios para obtener un ingreso, por lo que a continuación explicaremos el ser intermediarios.

2.5 Intermediario

El Intermediario de comercio se refiere aquella persona que trabaja por cuenta propia y se encarga de vender y transferir mercancías a un consumidor, por lo general suelen ser mayoristas y minoritas y compran y revenden la mercancía. Las funciones principales de un intermediario comercial es la comercialización, fijación de precio, promoción y logística (emprendepyme.net, 2016). La intermediación laboral según el (Ministerio de Trabajo y Promocion del Empleo, 2011)“Es la prestación ilícita de servicios a través de terceros (empresas de servicios o cooperativas de trabajo), en la que intervienen trabajadores destacados a la empresa usuaria para desarrollar labores temporales, complementarias, o altamente especializadas”. Otro concepto sobre intermediario indica que la función más asociada a los intermediarios es el acercamiento de productos, bienes y servicios, a los consumidores. Muchos servicios necesitan de intermediarios por ejemplo, las líneas áreas necesitan de las agencias de viajes para vender más cómodamente sus pasajes, las empresas de alquiler de coches abren sucursales, emplean empresas franquiciadas o se sirven de agencias de viajes para alquilar sus coches (Grande, 2005). Se puede concluir que el intermediario es un mediador entre el productor o fabricantes y el consumidor. Los intermediarios ya sean de bienes o servicios desempeñan las siguientes funciones básicas según (Grande, 2005):  Consiguen acomodar los deseos de los consumidores con los objetivos de los productores.  Constituyen una fuente de información importante para que los productores investiguen el mercado.  Disminuyen los costes de entrega de los servicios a los consumidores, debido a su especialización son más eficientes y consiguen costos más bajos.  Homogeneizan las transacciones, quiere decir, que los intermediarios entregan los productos siempre de la misma forma.

 Proporcionan servicios adicionales y soporte técnico.

Los canales de distribución pueden ser considerados como el conjunto de organizaciones interdependientes que interviene en el proceso por el cual un producto o servicio está disponible para el consumo. La aparición de una amplia variedad de entidades de distribución llamados intermediarios puede explicarse por medio de cuatro etapas que conforman de manera lógica el proceso económico (Stern, 2005): Los intermediarios aparecen en el proceso de intercambio porque pueden aumentar su eficiencia. 1. Los intermediarios aparecen en los canales de distribución para solucionar problemas de incoherencia por medio del proceso de selección. 2. Las empresas de marketing crean canales comunes a fin de sistematizar las transacciones. 3. Los canales facilitan el proceso de búsqueda de artículos.

2.6 Comercialización

La comercialización es la realización de actividades comerciales que orientan el flujo de bienes y servicios del productor al consumidor o usuario con el fin de satisfacer a los clientes y realizar los objetivos de la empresa. La comercialización debe empezar con el cliente y no con la producción para así poder determinar si fabricaran incluyendo las decisiones acerca del desarrollo, el diseño, precios a cobrar del producto, políticas de crédito y cobranzas, donde y como se hará la publicidad del producto (Vega, 1991). Se entiende por comercialización la venta de productos que satisfacen las necesidades específicas de un mercado y objetivos concretos. La fijación de precios de los intermediarios, asigna precios a los productos o servicios que venden, lo cual buscar el precio más competitivo en el mercado y así poder obtener la ganancia esperada. La promoción son las técnicas que emplean para llamar la atención del consumidor y destacar su producto con la competencia. La logística que se encargan de almacenar, transportar y distribuir la mercancía (emprendepyme.net, 2016). En el caso de Philip Kotler en su libro “Dirección de Mercadotecnia” define la comercialización como el conjunto de actividades humanas dirigidas a facilitar y realizar intercambios (Barbagallo, 2005). En base a lo que indica este autor, se refiere a la comercialización como una actividad específicamente humana debido a que se encuentra con actividades de producir y consumir, también podría decir que la

comercialización tiene como fin facilitar y consumar intercambios como las transacciones. En base a las definiciones citada se concluye que: la comercialización en un conjunto de actividades en la cual se facilita al consumidor la venta de una determinada mercancía, bienes y servicios. Por medio de la Resolución No. SCPM-DS-000-2015, se desarrolló un glosario de definiciones con el fin de entender la aplicación y ejecución de esta resolución, para lo cual se realizó una selección de conceptos relacionados con esta investigación como: comprador del vehículo efectivo, que es toda aquella persona que adquiere un vehículo independientemente de su forma de pago o financiamiento. Cuando se refiere al comercio justo, es realizado sin ninguna distorsión en el merado en un nivel de competencia óptimo, equitativo y sustentables para todas las partes, es decir, sin la competencia desleal (Paez, 2015). Cuando se trata de comprador del vehículo potencial se trata de toda persona que demuestre interés en adquirir un vehículo independientemente de su forma de pago o financiamiento sin la necesidad de adquirirlo. Las buenas prácticas comerciales son realizadas observando las normas legales de calidad, ética, buena fe y costumbres comerciales. Al hablar de los comercializadores podemos decir que son todos los agentes económicos que se dedican al comercio o intermediación de vehículos entre el proveedor y el consumidor final (Paez, 2015). Al hablar de régimen de bienes usados aplica, solo en la compraventa de bienes muebles, entendiéndose como un régimen de carácter opcional que se aplica a empresarios que realizan habitualmente transacciones de bienes muebles usados y que pueden volver a ser utilizados. Un bien se considera usado, en el Régimen especial, cuando ya se ha utilizado el bien, se revende y es utilizado nuevamente (Sanz, Gabarda, & Lopez, 2002). La comercialización de vehículos nuevos o usados en Ecuador, se considera varios participantes en este tipo de mercado por lo que es necesario definir estos actores, en los cual considera (Paez, 2015) los siguientes: 1. Compañías Ensambladoras de vehículos. 2. Los importadores del Vehículos y de autopartes automotrices. 3. Distribuidores de Vehículos. 4. Comercializadores de Vehículos. 5. Con seccionarías de vehículos.

6. Vendedores de Vehículos. 7. Compañías de Seguros y Reaseguros, nacionales o extranjeras, con autorización para operar en el territorio nacional. 8. Intermediarios de seguros y reaseguros nacionales y extranjeros autorizados a operar en el territorio nacional. 9. Instituciones Financieras o persona jurídica que brinde servicio de financiamiento. 10. Fideicomisos y estructuras jurídicas similares, creadas especialmente para el financiamiento y adquisición de vehículo. 11. Empresas de venta de equipos y/o servicios de rastreo satelital. 12. Adquiriente, cliente o comprador del vehículo efectivo o potencial. 13. Y demás operadores económicos relacionados con la comercialización de vehículos. Las personas que desean adquirir un vehículo sea nuevo o usado es importante que conozcan de algunos requisitos que podrían servir para elegir un automóvil conveniente para el demandante, comenzando por la cantidad de dinero que tienen destinado para un vehículo nuevo o usado, y saber que marca les agrade, pero sin enamorarse del vehículo, pues tienen que tomar en cuenta que sea comercial y que los repuestos no sean excesivo en sus precios, el año del vehículo usado es importante tener en cuenta debido que esto conlleva a determinar su valor en el comercio, el cilindraje del vehículo es otro factor, este caso se debe analizar si paga o no impuesto el automotor, chequeo mecánico. Si es mayor a 1500cc y su antigüedad, el vehículo paga impuesto verde, lo que ocasionaría un incremento en el valor de su matrícula lo cual según (Vargas, 2015) se calcula de la siguiente manera: Imp. Verde= (Cilindraje del Vehículo – 1.500) x tarifa por cc según el cilindraje del vehículo (Tarifa cc.) x (1+factor de antigüedad). La tarifa según (Vargas, 2015) por cilindraje es:

Tabla 4 Cilindraje de motor

Número Cilindraje de motor Tarifa por cilindraje 1 Menor a 1500 cc 0.00 2 1501 a 2000cc 0.08

3 2001 a 2500cc 0.09 4 2501 a 3000cc 0.11 5 3001 a 3500cc 0.12 6 3501 a 4000cc 0.24 7 Más de 4000cc 0.35 Tomado de: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Vargas, 2015)

Tabla 5 Antigüedad de motor

Número Tasa de Antigüedad Factor por Antigüedad 1 Menor a 5 años 0% 2 5 años a10 años 5% 3 10 años a 15 años 10% 4 15años a 20 años 15% 5 16 años a 25 años 20% 6 25 años a 30 años -20% Tomado de: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Vargas, 2015)

El comprador por lo general cuando se trata de vehículo usado también toma en cuenta el año del vehículo, los tapices del carro, si posee plaquilla del vehículo, la prueba de un mecánico, sin problemas judiciales, y de preferencia que el anterior dueño está dispuesto hacer cambio de propietario. Es necesario conocer de las teorías y definiciones que presenta este capítulo, para tener una noción de que se está negociando al respecto. Al momento de elegir un vehículo liviano debemos tomar en cuenta los tipos de vehículos que presenta este mercado.

Tabla 6 Tipos de Vehículos

Tipo Características 2p Coupe 2p + 1 Coupe con 1 puerta en costado izquierdo y 2 en derecho 3p Coupe con portezuela posterior 4p Sedan 5p Hatchback, 4 puertas laterales más portezuela posterior SW (Station Wagon) camioneta cerrada derivada de un sedan SUV Todo terreno de 5 puertas, pudiendo ser 4x2 o 4x4 SUV 3P Todo terreno de 3 puertas, pudiendo ser 4x2 o 4x4 P/U Camioneta de balde, abarca todo tipo en general Van (Mini furgoneta o furgoneta de pasajeros –px- o de carga) Tomado de: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Vargas, 2015)

Los siguientes tipos de vehículos presentados en la Tabla 6, son los que se tomaran en cuenta en esta investigación, clasificándose como vehículos livianos. Los vehículos pesados no serán tomados en cuenta, debido al mercado de estos automotores que no son muy comerciales, es decir, son tomados en cuenta al momento que una persona o compañía desea comprarlos para su negocio o para ponerlos a trabajar. Uno de los datos más importantes del comprador de un vehículo, usualmente usado, es el año del automotor que está adquiriendo. Debe basarse en el número de identificación del vehículo, más conocido por sus siglas en inglés como V.I.N. (Vehicle Identification Number). Está impreso en una pequeña placa de metal, generalmente localizado en el lado izquierdo del salpicadero o panel de instrumentos, visible a través del parabrisas. En algunos modelos el V.I.N. está ubicado sobre el pilar izquierdo del parabrisas (Vargas, 2015). Mediante lo anteriormente citado, se puede concluir que por general para los compradores de vehículos sean, comerciantes o para uso familiar, es muy importante conocer el año del vehículo, de este dependen varios factores como: matricula, valor del vehículo, estado del vehículo y legalidad del automotor. Según (Vargas, 2015) indica los códigos para saber el año del vehículo:

Tabla 7 Código V.I.N

Código Año del Vehículo Código Año del Vehículo G 1986 1 2001 H 1987 2 2002 J 1988 3 2003 K 1989 4 2004 L 1990 5 2005 M 1991 6 2006 N 1992 7 2007 P 1993 8 2008 R 1994 9 2009 S 1995 A 2010 T 1996 B 2011 V 1997 C 2012 W 1998 D 2013 X 1999 E 2014 Y 2000 F 2015 Tomado de: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Vargas, 2015)

Mediante la tabla 7 se puede evidenciar las codificaciones que permite identificar el año de fabricación del vehículo que se desea adquirir.

3. Capítulo III: Marco metodológico

3.1 Método

El método que se usara en el siguiente trabajo de investigación es de enfoque mixto, método cuantitativo – cualitativo, puesto que la información que se maneja corresponde a análisis, valores, porcentajes, cifras y la per sección de los comerciantes de vehículos usados en Guayaquil.

3.2 Tipo de investigación

El tipo de investigación que se va a utilizar es el estudio de alcance correlacional, porque se analiza la relación en la comercialización de vehículos usados como factor que mejora los aspectos sociales y económicos a las personas dedicadas a esta actividad.

3.3 Variables de la investigación

De acuerdo a la investigación que se está realizando se ha tomado como variables principales a la comercialización de vehículos usados y el aporte social y económico de la ciudad de Guayaquil. Se ha realizado la relación entre estas variables porque creemos que es un mercado importante para la calidad de vida de los guayaquileños. 3.3.1 Variable Independiente: Comercialización de Vehículos usados. 3.3.2 Variable Dependiente: Aporte Económico y social.

3.4 Pregunta de investigación

¿Cuál es el aporte social y económico de la comercialización de vehículos livianos usados en la ciudad de Guayaquil periodo (2012- 2016)?

3.5 Operacionalización de las variables

Tabla 8 Operacionalización de las variables

Variables Tipo de Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Unidad de Instrumentos Variable análisis Comercialización de Independiente Aquel vehículo usado Económico El número de Comerciantes de Encuesta Vehículos usados que se dispone a la venta Social negocios y Vehículos usados en el mercado por personas que se de la ciudad de alguna razón. dediquen a vender Guayaquil y comprar vehículos usados. Aporte económico Dependiente Aquella contribución a Económico La calidad de vida Comerciantes de Cuestionario la sociedad y a la de los Vehículos usados Aporte Social Social Encueta economía que generan a Guayaquileños de la ciudad de los guayaquileños en Guayaquil cuanto a la comercialización de vehículos usados Elaborado por: Ronny Quito

3.5.1 Diseño de la investigación: La investigación realizada es de tipo no experimental, porque las variables Comercialización de Vehículos usados y el aporte económico y social, no son manipulables, debido a que los datos se encontraron del procesamiento de la aplicación de encuestas.

3.6 Población y Muestra

3.6.1 Población: La población que se ha escogido para la realización del estudio son los comerciantes de vehículos ubicados en la ciudad de Guayaquil, que son un estimado de 100 patios de vehículos usados entre formales e informales según datos de Javier Patiño Gerente de Autos Ecuador. 3.6.2 Muestra: Al ser nuestro objeto de estudio los comerciantes de vehículos usados es una población finita por lo que se utilizará la siguiente fórmula para la selección del tamaño de la muestra: 푵푷풒 = n (푵−ퟏ)푩ퟐ +푷풒 풁ퟐ

Dónde:

N= 100(Población) q= 0.50 (1-P)

P= 0.5 (Proporción Maestral) Z= 1.64 (Nivel de confianza)

B= 0.05 (Error Permisible)

Resolución de la fórmula: (ퟏퟎퟎ)(ퟎ.ퟓ)(ퟎ.ퟓ) = n (ퟏퟎퟎ−ퟏ)ퟎ.ퟎퟓퟐ +(ퟎ.ퟓ)(ퟎ.ퟓ) ퟏ.ퟔퟒퟐ

ퟒ.ퟕퟓ n= = 73 ퟎ.ퟐퟒퟕퟓ+ퟎ.ퟐퟓ ퟐ.ퟔퟖퟗퟔ n= 73

La muestra de la población es de 73 patios de vehículos usados para la investigación correspondiente.

4. Capítulo IV El Sector Automotriz del Ecuador

4.1 Mercado automotriz ecuatoriano 2012

En el Ecuador se dio una Restricción Cuantitativa a la Importación de Vehículos Armados (CBU) el 15 de junio del 2012 por medio de la resolución del COMEX N° 66, esta medida limita el libre comercio, la competencia es débil, limita además el crecimiento de las operaciones de las empresas lo que conlleva afectar la generación de empleo, no se puede satisfacer a los clientes debido a que tenemos un cupo de importación, una vez que se acabe determinado cupo, y no se satisface la demanda, encadena a mas factores negativos como la perdida de cliente y la opción de adquirir ya no adquirir un carro nuevo sino un usado . Esta medida restrictiva se aplicó a todas las subpartidas de automóviles, camionetas, SUVs y camiones. En el 2012 se comercializaron en Ecuador 121.446 unidades de vehículos nuevos, según datos de la (AEADE, 2012) las ventas por provincias realizadas fueron:

Azuay; Manabi ; 6,00% 3,30% Tungurahua; 7,20%

Pichincha ; 40,10% Guayas; 26,90%

Figura 1 Ventas de vehículos por provincia. Tomado de Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE, 2012)

En primer lugar a Pichincha con el 40.1% de ventas y en unidades vendidas fueron de 48,715 unidades, siguiéndole la provincia del Guayas con el 26.90% de ventas y en unidades vendidas fueron 32621 unidades, luego le sigue la provincia de Tungurahua con 7.20% de ventas lo que reflejo en unidades vendidas de 8,739 unidades, Azuay con el 6% de ventas que son 7,380 unidades vendidas y Manabí con el 3.30 % de ventas, que en unidades vendidas son 4,003 unidades. Cabe recalcar que estas cinco provincias mencionadas se tomaron en cuenta por nivel más alto de ventas de vehículos por provincias.

En este mismo año el 54% de vehículos comercializados en el Ecuador fueron importados, los principales países proveedores de vehículos armados (CBU) son: Corea, China, Colombia, Japón y México, se totalizaron 66,552 unidades de vehículos importados (CBU), lo cual refleja una reducción del 11% con a la del año anterior que fueron de 75,101 unidades. (AEADE, 2012) En cuanto a las ensambladoras nacionales; AYMESA, MARESA, OMNIBUS BB tuvieron una producción de 81,398 vehículos, la producción nacional cubrió un 46% del consumo local lo que en el 2012 representa 56,395 unidades producidas, teniendo un crecimiento del 2% a comparación del 2011 que fue del 44%. En lo cual la ensambladora AYMESA tuvo una producción de 18,613 unidades en el 2012, MARESA tuvo una producción de 9,826 unidades y Ómnibus BB tuvo una producción de 52,959 unidades. En cuanto a las ventas de vehículos importados fueron de 65,051 unidades vendida (AEADE, 2012). En cuanto a las exportaciones las ensambladoras AYMESA, MARESA Y OMNIBUS BB exportaron 24815 unidades de vehículos en el 2012 y esto fueron puestos en los mercados de los países de Colombia, Venezuela y República Dominicana. En el caso de los vehículos nacionales tuvieron un crecimiento del 21,3% en su volumen de exportaciones, respecto al 2011. Ecuador realiza importaciones en el caso de llantas, a los países de China, Taiwán, Vietnam, México y Japón, en los que respecta al 2012 se importaron 2697890 unidades de llantas para vehículos livianos, buses y camiones (AEADE, 2012). En la siguiente tabla se muestra las ventas de vehículos que se dieron en el 2012 según su tipo de vehículo: Tabla 9 Venta totales de vehículos según su tipo

Tipo de Vehículo Unidades Vendidas Automóviles 53,526 Camionetas 23,992 SUVs 27,118 VAN 4,463 Camiones y Buses 12,417 Fuente: Asociación de Empresas Automotores del Ecuador (AEADE, 2012). Elaboración propia

Mediante los datos expresados en la tabla 9 se puede observar que en el Ecuador, lo que más se comercializa es la venta de automóviles teniendo 53526 unidades vendidas

de este tipo de vehículo que normalmente se puede observar en las calles ecuatorianas que normalmente son usados para uso familiar, para dar servicio de taxi o para usos empresariales o estatales, siguiendo los vehículos todo terreno con 27,118 unidades vendidas. Teniendo de manera general 121,516 unidades vendidas en el 2012 En cuanto a las ventas por marca de vehículos en unidades se indica en la siguiente tabla cuanto fueron sus ventas en el 2012. Tabla 10 Ventas por marca de vehículos (Unidades)

Marca de Vehículos Ventas por Ventas por unidades 2012 provincias(Unidades) Pichincha 21174 Guayas 16079 Tungurahua 3397 Chevrolet Azuay 3014 54927 Manabí 1639 Imbabura 1436 Otros 8208

Pichincha 4759 Guayas 3184 Azuay 940 Hyundai Tungurahua 925 12296 Manabí 335 Imbabura 284 Otros 1869

Pichincha 3464 Guayas 2611 Manabí 625 Kia Tungurahua 583 10144 Imbabura 551 Azuay 534 Otros 1776

Pichincha 3200 Guayas 1865 Tungurahua 494 Nissan Manabí 344 7051 Azuay 340 Imbabura 164 Otros 644

Pichincha 3001 Guayas 1070 Tungurahua 770 Toyota Azuay 576 6840 Imbabura 352 Manabí 104 Otros 967

Pichincha 1902 Guayas 708 Tungurahua 489 Mazda Imbabura 363 5120 Azuay 341 Manabí 223 Otros 1094

Pichincha 1845 Guayas 987 Azuay 361 Ford Tungurahua 201 4254 Imbabura 181 Manabí 86 Otros 593

Pichincha 1516 Hino Guayas 800 Tungurahua 796 Azuay 371 3625 Manabí 135 El oro 7

Pichincha 1527 Guayas 669 Azuay 315 Volkswagen Tungurahua 175 2969 Imbabura 78 Manabí 37 Otros 168

Pichincha 1256 Guayas 741 Manabí 185 Renault Tungurahua 126 2685 Imbabura 100 Azuay 85 Otros 192

Pichincha 1179 Tungurahua 353 Guayas 280 GreatWall Imbabura 125 2090 Chimborazo 56 Azuay 1 Otros 96

Guayas 1040 Pichincha 454 Tungurahua 95 Chery Manabí 82 1854 Azuay 59 Imbabura 22 Otros 102

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE, 2012). Elaboración propia

Los datos expresados en la tabla 10 hacen referencia a las marcas de vehículos comerciales, no se consideran vehículos de lujo, las provincias , se tomaron en cuenta donde hay mayor número de ventas de unidades de vehículo, por lo que se evidencia que Pichincha y Guayas fueran las provincias que en el 2012 tuvieron mayor número de ventas y era de esperarse, debido a que son provincias grandes , es decir unas de las principales ciudades del Ecuador, en donde hay mayor movilidad de personas y el comercio es mayor. En cuanto a marca de vehículos la que más se vendió en el 2012 es el mercado ecuatoriano es Chevrolet con una participación en el mercado de 45.24% y en lo que respecta en unidades vendidas fue de 54,927 unidades, siguiendo Hyundai con una participación en el mercado en el 2012 del 10.12% y en unidades vendidas de 12,296 unidades, y Kia que tuvo una participación en el mercado del 8.35% y en unidades vendidas tuvo 10,144 unidades, estas fueron la marcas más significativas y que mayor participación en el mercado ecuatoriano tuvieron en el 2012. En cuanto a las marcas de procedencia China, GreatWall tuvo una participación en el mercado 1.72% una participación muy baja, puesto que la procedencia china de estas marcas no es muy comercial en el mercado ecuatoriano, y otra marca que fue participe es Cherry que tuvo una participación del 1.53%. En cuanto a vehículos especiales, como los vehículos híbridos a nivel general se vendieron 1400 unidades en el 2012, lo cual es una cifra muy baja, Toyota fue la que lideró el número de ventas con 1352 unidades, siguiendo el Porsche con 25 unidades y las otras marcas como Chevrolet, Ford, BMW, Mercedes Benz, Lexus, GMC y otros que no tuvieron más de 8 vehículos vendidos en esta especialidad. Esto número bajo de ventas se puede considerar debido a que son vehículos con un costo alto en sus precios (AEADE, 2012) Las concesionarias para el 2012 consideraron que matricular el vehículo es un dolor de cabeza, debido al artículo 101 de la Ley de tránsito que deben entregar el vehículo matriculado a la persona que lo esté comprando, lo cual generan molestia por parte de las personas que desean tener su vehículo pero el tramite demora, puesto que demora ser atendido en no menos de 10 días y esto se debe a problemas en cuanto al proceso de manejar los tramites y recursos tecnológicos ineficientes (AEADE, 2012) Respecto a los impuestos que pagan los vehículos en Ecuador se divide en impuestos directos que pagan Impuestos Ambiental de Contaminación Vehicular eh

Impuestos a los vehículos Motorizados y los Impuestos indirectos que por medio del impuestos a consumos especiales(ICE) se deriva el ICE a los vehículos.

Impuesto Ambiental 96,716.924 Contaminación Miles Dólares Impuesto Vehicular Directo Impuesto a los Recaudación de 194,462.307 Vehículos Impuesto Miles Dólares Motorizados Vehicular

Impuesto ICE Vehículos 73,030 Miles Dólares Indirecto s Figura 2 Recaudación de Impuesto Vehicular 2012(Miles de dólares).Tomando de: (SRI, 2013)

A través de la figura 2 se puede evidenciar que el año 2012 en cuanto a Impuesto ambiental de contaminación vehicular registró 96,716.924 miles de dólares que cobra el Estado ecuatoriano administrado por el Servicio de Rentas Internas (SRI), cabe recalcar que este impuesto es nuevo y fue habilitado el 16 de enero del 2012. Este impuesto lo paga todo propietario de vehículo motorizado que se encuentre en territorio ecuatoriano cuyo cilindraje del motor sea mayor a 1500cc. Luego tenemos el impuesto a los vehículos motorizados, que se recaudó 194,462.307 miles dólares, estos dos impuestos conllevan al impuesto directo. En el caso del Impuesto Indirecto está el Impuesto a Consumos Especiales de vehículos que para el 2012 recaudó 73,030 miles de dólares.

4.2 Mercado automotriz ecuatoriano 2013

Para el 2013 el mercado automotriz a nivel nacional se comercializó 113812 vehículos nuevos excluyendo motos. Este mercado presentó una reducción del 6% en comparación del año anterior. En cuanto a los vehículos comercializados por provincias según (AEADE, 2013) tenemos:

Azuay; 6,00% Manabi ; 3,30%

Tungurahua; 7,20%

Pichincha ; 40,10%

Guayas; 26,90%

Figura 3 Ventas de vehículos por provincia. Tomado de: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE, 2013)

Mediante la Figura 3 se puede evidenciar que la Provincia de Pichincha es la que presenta mayor venta de vehículos con el 40.10%, siguiendo la provincia de Guayas con el 27% de unidades vendidas, las provincias de Tungurahua, Azuay, Manabí, Imbabura y el resto de provincias tienen un porcentaje de unidades vendidas no mayor al 13%. La política comercial aplicada en Junio del 2012 hasta el 31 de diciembre del 2014 que trata de la restricción cuantitativa a la importación de vehículos aplicada por la Resolución del COMEX N°66 limitó la capacidad de oferta de las empresas del sector, es decir, al tener un cupo limitado a importar (AEADE, 2013) Durante todo el año 2013 la demanda de vehículos nuevos mostró un comportamiento estable, sin presentar variaciones significativas. Únicamente en los meses de mayo y julio el mercado superó el promedio mensual por efecto de la resolución 13075 de la Subsecretaría de la Calidad del MIPRO con la que se modificó lo dispuesto en el Reglamento Técnico (RTE) INEN 034 (2R) (AEADE, 2013) (pág. 25). Mediante la anterior cita expuesta esta modificación adelantó la obligatoriedad de doble airbag frontal, haciendo que los vehículos que estaban destinados para el 2014 venir con doble airbag frontal tuvieron que venir por medio de embarque el 15 de junio del año 2013, vehículos (CBK O CBU) (AEADE, 2013). En cuanto a las importaciones de vehículos totalmente armados (CBU) en el año 2013 registraron un total de 62,595 unidades importadas, teniendo una reducción de 6% en comparación del 2012, la cual se importaron 66,652 unidades. Para este año la demanda nacional con vehículos importados (CBU) fue del 51% (AEADE, 2013). Los países proveedores de vehículos (CBU) son:

Tabla 11 Países Proveedores de vehículos CBU

Países Proveedores Porcentaje de importación Corea 24.7% China 13.8% Japón 12.5% México 12.3% Colombia 9% Estados Unidos 7% Tailandia 6.9% Otros países 13.8%

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE, 2013). Elaboración propia

El 51% de la demanda nacional fue atendida con vehículos importados (CBU). Los principales países proveedores de vehículos (CBU) del mercado ecuatoriano son: Corea con el 24,7%, China con el 13,8%, Japón con el 12,5%, México con el 12,3%, Colombia con el 9%, Estados Unidos el 7%, Tailandia el 6,9% y de otros países se importa el 13,8%. En cuanto a la producción de las ensambladoras nacionales AYMESA, MARESA Y OMNIBUS BB tuvieron una producción de 67,336 unidades de vehículos en el 2013 y a esta producción se sumaron 846 unidades ensambladas por chasises CIAUTO, teniendo un total de 68,182 unidades vendidas. Las de producción nacional abasteció el 49% (55509 unidades) del consumo local, a comparación del 2012 que fue del 46%, la producción nacional se concentran en automóviles con el 66%, en camionetas con el 27%, VANs con el 3% y el 2% en ensamblaje de camiones. En cuanto a la venta de vehículos importados fue de 58303 unidades vendidas (AEADE, 2013). Las ensambladoras nacionales AYMESA, ARESA Y OMNIBUS BB en cuanto a la exportación de vehículos, tuvieron un total de 7,213 unidades exportadas en el 2013, teniendo una reducción del 71% en comparación con el año anterior que exportaron 24,815 unidades (AEADE, 2012). El proceso de apertura comercial de la economía colombiana, materializado a través de la suscripción de Tratados de Libre Comercio con México y Corea, incidió negativamente en la demanda de vehículos ecuatorianos que registraron una reducción del 57% en comparación con el volumen exportado al mercado Colombiano en el 2012. La exportación de vehículos al mercado Venezolano registró también una caída del 87% en comparación con el año anterior. (AEADE, 2013) (pág. 25)

Tabla 12 Venta total de Vehículos según tipo.

Tipo de Vehículo Unidades Vendidas Automóviles 47,102 Camionetas 22,047 SUVs 27,067 VAN 5,159 Camiones y Buses 12,437 Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE, 2013). Elaboración propia

Mediante los datos expresados en la tabla 12 podemos decir que en el 2013 lo que se vende más en el mercado ecuatoriano son los automóviles, con 47102 unidades vendidas siguiéndole los vehículos todo terreno con 27067 unidades, hay que destacar que este número alto de unidades vendidas en automóviles se refleja por el valor del vehículo que es económico a comparación de otros tipos de vehículos. Se vendieron de manera general 113812 unidades, lo cual tuvo una reducción de 7634 unidades a comparación del 2012 que se vendió 121446 unidades.

Tabla 13 Ventas por marca de vehículos (Unidades) Marca de Vehículos Ventas por Ventas por unidades 2013 provincias(Unidades) Pichincha 19,053 Guayas 14,926 Tungurahua 3,004 Chevrolet Azuay 2,605 50,195 Manabí 1,628 Imbabura 1,369 Otros 7,610

Pichincha 4,571 Guayas 3,550 Manabí 727 Kia Tungurahua 669 12,300 Imbabura 513 Azuay 433 Otros 1,837

Pichincha 3,840 Guayas 2,362 Azuay 736 Hyundai Tungurahua 741 9,629 Manabí 280 Imbabura 234 Otros 1,436

Pichincha 3,259 Guayas 1,804 Tungurahua 426 Nissan Manabí 333 6,576 Azuay 256 Imbabura 142 Otros 356

Pichincha 2,772 Guayas 1,080 Tungurahua 689 Toyota Azuay 504 6,425 Imbabura 325 Manabí 91 Otros 964

Pichincha 2,887 Guayas 850 Tungurahua 560 Mazda Imbabura 382 6,402 Azuay 420 Manabí 211 Otros 1,092

Pichincha 1,948 Guayas 798 Azuay 422 Ford Tungurahua 195 4,086 Imbabura 151 Manabí 74 Otros 498

Pichincha 1,557 Hino Guayas 759 Tungurahua 926 Azuay 350 3,735 Manabí 122 El oro 20 Santo 1 Domingo

Pichincha 1,136 Guayas 776 Manabí 177 Renault Tungurahua 119 2,533 Imbabura 93 Azuay 93 Otros 139

Pichincha 844 Guayas 523 Azuay 164 Volkswagen Tungurahua 113 1,846 Imbabura 50 Manabí 59

Otros 93

Pichincha 967 Tungurahua 212 Guayas 329 GreatWall Imbabura 90 1,688 Chimborazo 34 Azuay 2 Otros 54

Guayas 624 Pichincha 281 Tungurahua 51 Chery Manabí 46 1,134 Azuay 64 Imbabura 5 Otros 63

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE, 2012). Elaboración propia

Las marcas de vehículos expuestos en la tabla 13 son aquellas marcas más representativas en el mercado ecuatoriano en el 2013, y no se consideran vehículos de lujo. Mediante esta tabla se puede evidenciar que las provincias con mayor número de unidades vendidas se registran en Pichincha y en Guayas en casi todas las marcas de vehículos expuestas, además la marca que más se vendió en el 2013 fue Chevrolet con una participación en el mercado del 44.10% y en lo que respecta en unidades vendidas fue de 50,195 unidades, siguiéndole Kia, con una participación en el mercado del 10.81% y 12,300 unidades vendidas, a comparación del año anterior que Hyundai se ubicaba en el segundo lugar de marcas vendidas, pero este año está en tercer puesto con una participación en el mercado del 8.46% y 9,629 unidades vendidas, estas son las marcas que tuvieron mayor participación en el mercado. En el caso de la marcas de procedencia China, GreatWall tuvo una participación del 1.48% que corresponde a 1,688 unidades vendidas y la marca Cherry con una participación del 1% que corresponde a 1134 unidades vendidas. Con respecto a los vehículos Híbridos en el año 2013 tuvieron una reducción significativa, pasando de 1,400 carros vendidos a 521 carros vendidos, sigue liderando Toyota con 417 unidades vendidas siguiéndole Ford con 33 unidades vendidas, son las únicas dos marcas significativas, porque el resto no pasan del 6%. Aunque se importaron 533 unidades se logró vender casi todas las unidades quedando 12 unidades sin venderse en el 2013. En relación a los impuestos a vehículos recaudados en el 2013 tenemos:

Impuesto Ambiental 114,809.214 Contaminación Miles Dólares Impuesto Vehicular Directo Impuesto a los Recaudación de 213,989.208 Vehículos Impuesto Miles Dólares Motorizados Vehicular

Impuesto ICE Vehículos 83,755 Miles Dólares Indirecto s Figura 4 Recaudación de Impuesto Vehicular 2013(Miles de dólares). Tomado de: Servicio de Rentas Internas (SRI, 2014)

Mediante la figura 4 se puede observar que el Impuesto Ambiental de Contaminación Vehicular en el 2013 registra 114,809.214 miles de dólares recaudados teniendo un incremento en la recaudación de este impuesto de 19,039.031 miles dólares y el impuesto a los vehículos motorizados tuvo una recaudación de 213,989.208 miles de dólares. En cuanto al impuesto directo el ICE de vehículos registró una recaudación de 83,755miles de dólares ubicándose en tercer lugar en la recaudación del impuesto indirecto, ubicándose ICE de cigarrillos en primer lugar seguido de ICE de cerveza. El ICE de manera General recaudo 743,626 miles de dólares teniendo un crecimiento del 8.6% con respecto al año anterior (AEADE , 2014).

4.3 Mercado automotriz ecuatoriano 2014

En este año el mercado automotor se comercializo 120,060 vehículos nuevos, sin tomar en cuenta motos, presentando un crecimiento del 5.5% en comparación del año anterior, a pesar de que en el mes de junio del 2012 se aplique la restricción cuantitativa para la importación de vehículos mediante las resoluciones COMEX N° 65 y 66 que estaría en vigencia hasta el 31 de diciembre del 2014 el mercado automotor creció según (AEADE , 2014) este crecimiento es debido: Obedeció a un adelantamiento de la decisión de compra por parte de los usuarios, ante la incertidumbre generada en torno a posibles medidas gubernamentales que incidan directamente en el precio de los vehículos nuevos como una variación en las condiciones de la medida restrictiva, posibles incrementos en el esquema impositivo (ICE) y la oficialización del RTE INEN 034 3R, que estableció la obligatoriedad de implementar en un plazo de 6 meses, mayor equipamiento de seguridad en vehículos. (AEADE , 2014) (pág. 22) En cuanto a las ventas totales que fueron 120,060 unidades de vehículos se distribuyeron por provincias de la siguiente manera:

Resto de Provincias; 13,00% Azuay; 6,00% Tungurahua; Pichincha ; 7,00% 41,00%

Guayas; 27,00%

Figura 5 Ventas de vehículos por provincia. Tomado de: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE , 2014)

Mediante la figura 5 se puede observar que la mayor parte de unidades vendidas se concentre en las principales provincias del Ecuador, teniendo a Pichincha con el 41% de ventas de vehículos que en unidades vendidas equivale al 49,702 unidades, siguiéndole Guayas con el 27% de venta de vehículos y en unidades vendidas equivale 32,373 unidades, luego tenemos a Tungurahua con el 7% y Azuay con el 6% de ventas de vehículo. Cabe mencionar que las provincias que se reflejan en esta figura son las más significativas en cuanto a ventas de vehículos. En este año lo que más se demandó por los usuarios en cuanto al tipo de vehículos fueron los automóviles que concentro el 40% de la demanda, luego los vehículos a todo terreno (SUVs) con el 26 de la demanda, camioneta con el 19% de la demanda, los camiones con el 10% de la demanda, la VANs se concentró con el 4% de la demanda y por último los buses que tuvieron el 1% de la demanda (AEADE , 2014). En cuanto a las importaciones de vehículos armados (CBU) en el 2014 se registró un total de 57,093 unidades importadas de vehículos, lo cual para el 2013 se importó 62,595 unidades, lo que refleja una reducción del 9%. El 48% de la demanda nacional fue atendida con vehículos importados (AEADE , 2014). Tabla 14 Países Proveedores de vehículos CBU Países Proveedores Porcentaje de importación Corea 24% Japón 15% China 13% México 13% Colombia 11% Estados Unidos 6%

Tailandia 5% Otros países 13% Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE , 2014). Elaboración propia

En la tabla 14 se evidencia los países proveedores de vehículos armados, lo cual nuestro principal país proveedor es Corea y Japón con el 24% y 15% respectivamente. Cabe recalcar que el año anterior China estaba en segundo puesto pero el 2014 Japón ocupo el segundo lugar. En el caso de la producción de las ensambladoras nacionales AYMES, MARESA y ONIBUS BB tuvieron una producción de 62,855 unidades, esta producción abasteció el 52% del consumo local que en unidades producidas son 61,855 unidades, a comparación del año anterior que el consumo local fue del 49% (AEADE , 2014). Tabla 15 Producción nacional por tipo de vehículos Tipo de Vehículos Producción nacional en porcentajes Automóviles 45.7% Camionetas 31% SUVs 23% VANs 0.3%

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE , 2014). Elaboración Propia

Lo que más se produce en el Ecuador por medio de las ensambladoras nacionales son automóviles y camionetas, y es de esperarse que el porcentaje sea alto en estos tipos de vehículos debido que es lo que más se demanda en el mercado ecuatoriano en automotores. En cuanto a las exportaciones el 100% de lo que se exporto fue para Colombia, teniendo una exportación del 8.368 unidades por parte de las ensambladoras nacionales, teniendo un crecimiento del 16% a comparación del año anterior que se exporto 7,213 unidades. Tabla 16 Venta totales de vehículos según su tipo Tipo de Vehículo Unidades Vendidas Automóviles 47,102 Camionetas 22,047 SUVs 27,067 VAN 5,159 Camiones y Buses 12,437 Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE , 2014). Elaboración propia

Mediante la tabla 16 se puede reflejar como se ha dividido las ventas totales de vehículos en el 2014 que son 120,060 unidades, lo cual automóviles tiene 47,102 unidades vendidas siendo el tipo de vehículo más vendido en el Ecuador, se considera que este número de venta reflejado, se debe a que los automóviles por lo general son menor a cilindraje 2000 por lo que el consumo de combustible es más económicos, así como sus autopartes, siguiéndole los vehículos todo terreno son 27,067 y las camionetas con 22,047 unidades, lo que se considera que son los tipos de vehículos más demandados y más comercializados. A continuación se detallara en la tabla 17, la marca de vehículos más comerciales en el país ecuatoriano, cuántas unidades se ha vendido por marca, así como en las provincias: Tabla 17 Ventas por marca de vehículos (Unidades) Marca de Vehículos Ventas por Ventas por unidades 2014 provincias(Unidades) Pichincha 20,022 Guayas 16,546 Tungurahua 2,897 Chevrolet Azuay 2,892 53,574 Manabí 1,773 Imbabura 1,447 Otros 8,047

Pichincha 5,087 Guayas 3,106 Manabí 663 Kia Tungurahua 652 12,038 Azuay 431 Imbabura 375 Otros 1,724

Pichincha 4,353 Guayas 2,484 Azuay 887 Hyundai Tungurahua 835 10,623 Imbabura 272 Manabí 254 Otros 1,538

Pichincha 3,205 Guayas 924 Tungurahua 567 Mazda Azuay 524 6,916 Imbabura 416 Manabí 216 Otros 1,064

Pichincha 2,850 Guayas 1,054 Tungurahua 734 Toyota Azuay 523 6,476 Imbabura 294 Manabí 100 Otros 921

Pichincha 2,961 Guayas 1,577 Tungurahua 357 Nissan Manabí 309 6,019 Azuay 228 Imbabura 128 Otros 459

Pichincha 1,798 Tungurahua 1,024 Guayas 997 Hino Azuay 468 4,578 Manabí 178 El Oro 110 Santo 3 Domingo

Pichincha 2,029 Ford Guayas 811 Azuay 494 Tungurahua 180 4,164 Manabí 123 Imbabura 50 Otros 477

Pichincha 1,175 Guayas 730 Manabí 153 Renault Tungurahua 128 2,587 Imbabura 91 Azuay 89 Otros 221

Pichincha 1,280 Guayas 455 Tungurahua 257 GreatWall Imbabura 84 2,160 Chimborazo 17 Azuay 13 Otros 54

Pichincha 1,085 Tungurahua 332 Guayas 213 Volkswagen Azuay 102 1,942 Manabí 55 Imbabura 44

Otros 111

Guayas 498 Pichincha 351 Azuay 207 JAC Tungurahua 90 1,314 Manabí 79 Otros 69

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE , 2014). Elaboración propia

Se puede apreciar mediante la tabla 17 que las provincias Pichincha y Guayas se mantiene primero en el número de ventas por las diferentes marcas expuestas, en cierta manera ha sido similar a los 2012 y 2013. En cuanto a las marcas de vehículos, Chevrolet es la primera en posesionarse como la marca en mayor número de venta de unidades en el mercado ecuatoriano con 53,374 unidades teniendo un crecimiento con respecto al año anterior de 3,179 unidades vendidas, siguiendo Kia con 12,038 unidades vendidas y Hyundai con 10,623 unidades vendidas. En el caso de las marcas Chinas esta vez Cherry no ha sido expuesta en la tabla debido a que no se la considero como ventas en unidades significantes, pero a su vez entro la marca JAC también de procedencia China y Greatwall. Hay que recalcar que Greatwall supero a la marca Alemana Volkswagen en ventas en unidades, pasando en ser la penúltima en los años 2012 y 2013 a ser la antepenúltima con 2,160 unidades vendidas, teniendo un crecimiento 472 unidades en el 2014, aunque Volkswagen incremento sus ventas con 1,942 unidades vendidas a comparación del año anterior, no puedo superar a la marca China y por ultimo JAC con 1,134 unidades vendidas. En cuanto a los vehículos Híbridos en el año 2014 tuvieron un crecimiento a comparación del año anterior en cuanto a unidades importadas pasando de 533 unidades en el 2013 a 1,074 unidades en el 2014, esto es debido a Hyundai que entro a importar vehículos Híbridos en este año superando a Toyota y ubicándose en primer puesto con 641 unidades importadas, siguiendo Toyota con 274 unidades vendidas y Kia con 100 unidades importadas (AEADE , 2014). De estas unidades importadas se vendieron 1,068 unidades, quedando solo seis unidades de lo que se importó. Hyundai en este año lidera en cuanto a las ventas de estos tipos de vehículos con 588 unidades vendidas y Toyota que se ubicaba en primer puesto en los año 2012 y 2013 pasa al segundo puesto con 328 unidades vendidas teniendo una reducción a comparación del año anterior de 89 unidades, siguiéndole Kia con 109 unidades vendidas (AEADE , 2014) .

En relación a los impuestos recaudaos en el sector automotriz se puede observar que:

Impuesto Ambiental 115,299.139 Contaminación Miles Dólares Impuesto Vehicular Directo Impuesto a los Recaudación de 228,434.873 Vehículos Impuesto Miles Dólares Motorizados Vehicular

Impuesto ICE Vehículos 105,896 Miles Dólares Indirecto s Figura 6 Recaudación de Impuesto Vehicular 2014(Miles de dólares) Tomado de: Servicio de Rentas Internas (SRI, 2015)

Mediante la figura 6 se puede observar que en el impuesto ambiental de contaminación de vehículos se recauda 115,299.139 miles de dólares en el 2014 siendo el cuarto impuesto directo que más se recauda y el impuesto a los vehículos motorizados es el tercer impuesto más recaudado con 228,434.873 miles de dólares. En el caso de las impuestos indirectos, el ICE de Vehículos recaudó 105,896 miles de dólares, ubicándose en tercer lugar en la recaudación de Impuesto a los Consumo Especiales, primero ubicándose ICE de Cigarrillos, segundo el ICE de Cerveza. El ICE tubo de manera general recaudó 803.196 miles de dólares teniendo un crecimiento del 8% con respecto al año anterior (AEADE, 2015).

4.4 Mercado automotriz ecuatoriano 2015

En este año el mercado automotor se comercializo 81,309 vehículos nuevos, sin tomar en cuenta motos, presentando una reducción de 38751 unidades en comparación del año anterior, que se comercializo 120060 unidades de vehículos. Las Salvaguardias, enfatizaron que esta medida, en el caso de los vehículos comerciales que fueron gravados con el 45%, traería como consecuencia una afectación en la estructura de costos de los sectores productivos, así como al sector metalmecánico nacional que construye equipos aliados. Además de afectar a la renovación del parque automotor del país que ya cumplió su vida útil. (AEADE, 2015) (pág. 66) Según la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE, 2015)“Gravar con una sobretasa del 25 al 45% a los neumáticos de vehículos comerciales y a los repuestos del 5 al 45%, siendo estos elementos de mantenimiento, constituye un potencial riesgo a la seguridad vial al no ser reemplazados oportunamente” (pág. 66)

Mediante lo anteriormente citado se puede concluir que las salvaguardias en el caso del sector automotor conlleva a elevar los precios de la autopartes y los vehículos, es por esto la reducción del 2015 en cuanto a la comercialización de los vehículos en el Ecuador, por lo que personas que estaban dispuestos a comprar un vehículo nuevo, mediante esta medida están dispuestos a comprar un vehículo usado, por diferentes factores como:  No tener para comprar el vehículo esperado por el aumento del valor.  Los repuestos están muy elevados en cuanto a su valor. En cuanto a las ventas totales que fueron 81,309 unidades de vehículos se distribuyeron por provincias de la siguiente manera:

Resto de Provincias; 15,85% Manbí; 3,82%

Azuay; Pichincha ; 6,13% 40,50% Tungurahua ; 6,76% Guayas; 27,39%

Figura 7 Ventas de vehículos por provincia. Tomado de: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE, 2015)

Mediante la figura 7 se puede observar que las provincias de Pichincha y Guayas se siguen ubicando como mayor ventas por provincias, en la cual Pichincha tiene el 40.5% de ventas de vehículos que en unidades vendidas equivale al 3256 unidades, siguiéndole Guayas con el 27.39% de venta de vehículos y en unidades vendidas equivale 22,268 unidades, luego tenemos a Tungurahua con el 6.76% y Azuay con el 6.13% de ventas de vehículo, Manabí con 3,82% .Cabe mencionar que las provincias que se reflejan en esta figura son las más significativas en cuanto a ventas de vehículos. En cuanto a las importaciones de vehículos armados (CBU) en el 2015 se registró un total de 33,640 unidades importadas de vehículos, lo cual para el 2014 se importó 57,093 unidades, lo que refleja una reducción de 23,453 unidades importadas (AEADE, 2015).

Tabla 18 Países Proveedores de vehículos CBU Países Proveedores Porcentaje de importación Corea 25.7% Japón 17.8% China 12.1% México 9.7% Colombia 11% Estados Unidos 4.5% Tailandia 5.4% Otros países 11.9% Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE, 2015). Elaboración propia

En la tabla 18 se evidencia los países proveedores de vehículos armados (CBU), ubicándose como principal proveedor Corea con el 25.7%, Japón con el 17.8% y China con el 12.1%, estos tres países son los que Ecuador más provee vehículos armados, en el caso de América Latina se ubica Colombia con el 11% y México con el 9.7%. En el caso de la producción de las ensambladoras nacionales AYMES, MARESA y ONIBUS BB tuvieron una producción nacional de 50,732 unidades. Lo que más produjo estas ensambladoras fueron los automóviles con 33,974 unidades producidas, seguido de las camionetas con 15,585 unidades y las SUVs con 1353 unidades producidas, en el caso de VANs, camiones y buses no hubo producción (AEADE, 2015). Tabla 19 Venta totales de vehículos según su tipo Tipo de Vehículo Unidades Vendidas Automóviles 30,334 Camionetas 15,071 SUVs 21,664 VAN 4,404 Camiones y Buses 9826 Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE, 2015)

Mediante la tabla 19 se puede reflejar como se ha dividido las ventas totales de vehículos en el 2015 que son 81,309 unidades, lo cual automóviles tiene 30,334 unidades vendidas siendo el tipo de vehículo más vendido en el Ecuador, siguiéndole los vehículos todo terreno con 21,664 unidades vendidas y las camionetas con 15,071 unidades, lo que se considera que son los tipos de vehículos más demandados y más

comercializados, en el caso de VANs, camiones y buses es baja la demanda de este tipo de vehículo debido a que son de usos especiales, es decir para trabajos, servicios etc. En cuanto a las exportaciones e el 2015 se exportaron 3274 unidades, presento una reducción de 5094 unidades exportadas a comparación del año anterior que fue de 8368 unidades por parte de las ensambladoras nacionales, en este año solo AYMESA y OMNIBUS BB, exportaron unidades, MARESA no exporto ninguna unidad. En la siguiente tabla se presentara las marcas más comerciales en Ecuador y su las ventas que se han realizado, además de las provincias que más demanda han obtenido de estas marcas de vehículos:

Tabla 20 Ventas por marca de vehículos (Unidades) Marca de Vehículos Ventas por Ventas por unidades 2015 provincias(Unidades) Pichincha 15,044 Guayas 11,955 Azuay 2,109 Chevrolet Tungurahua 2,037 40,265 Manabí 1,164 Otros 7,456

Pichincha 3,067 Guayas 1,976 Santo 444 Kia Domingo 7,647 Manabí 389 Tungurahua 375 Otros 1,396

Pichincha 2,217 Guayas 1,306 Tungurahua 537 Hyundai Azuay 507 5,678 Loja 217 Otros 894

Pichincha 1,878 Guayas 951 Tungurahua 195 Nissan Manabí 186 3,794 Azuay 184 Otros 400

Pichincha 1,652 Guayas 587 Azuay 257 Mazda Tungurahua 248 3,651 El Oro 203

Otros 704

Pichincha 1,532 Guayas 532 Tungurahua 436 Toyota Azuay 383 3,651 Imbabura 192 Otros 497

Pichincha 1,318 Tungurahua 860 Guayas 665 Hino Azuay 306 3,385 Manabí 139 El Oro 97 Otros .

Pichincha 1,261 GreatWall Guayas 651 Tungurahua 326 Santo 69 2,445 Domingo Azuay 46 Otros 92

Pichincha 771 Guayas 392 Azuay 251 Ford Chimborazo 77 1,711 Tungurahua 75 Otros 145

Pichincha 436 Guayas 385 Manabí 93 Renault Tungurahua 78 1,128 Chimborazo 43 Otros 93

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE, 2015). Elaboración propia

Las provincias de Pichincha como Guayas han sido las principales demandantes de vehículos en Ecuador, en el caso de Chevrolet han tenido 40,265 unidades vendidas ubicándose como la primera marca de vehículos en ventas realizadas, aunque este año ha sido difícil para los representantes de estas marcas expuestas, debido a las salvaguardias implementadas en el mes de marzo, si se ha reflejado un decrecimiento en la demanda de vehículos, teniendo Chevrolet una disminución de 13,309 unidades a comparación del año anterior, siguiéndole Kia con 7,647 y Hyundai con 5678 unidades vendidas, lo cual estas tres marcas son las más representativas en el 2015.

En el caso de las marcas de procedencia China esta GreatWall superando a Ford en unidades vendidas con 2,445 unidades, esta vez no está la marca Cherry y JAC debido a que no han sido representativas en el mercado automotor teniendo Chery 1,59 unidades vendidas y JAC con 850 unidades, aparte de otras marcas conocidas como Fiat, Citroën, Skoda, Honda y marcas de lujo que no son consideradas en la tabla, como Mercedes Benz, Audi, BMW y demás marcas chinas los cuales no llegan ni al 1% de participación en el mercado. En cuanto a las recaudaciones que se realizaron por tipo de impuesto, para el 2015 los impuestos al sector automotriz han tenido un decrecimiento en estas recaudaciones, según la Revista Líderes indica “La falta de liquidez, la desaceleración económica y el impacto de las salvaguardias arancelarias implementadas en marzo del 2015 fueron los tres factores que incidieron en las recaudaciones” (Líderes, 2016). Por medio de la siguiente figura se refleja las recaudaciones de estos impuestos:

Impuesto Ambiental 113,201 Contaminación Miles Dólares Impuesto Vehicular Directo Impuesto a los Recaudación de 223,067 Vehículos Impuesto Miles Dólares Motorizados Vehicular

Impuesto ICE Vehículos 90,050 Miles Dólares Indirecto s Figura 8 Recaudación de Impuesto Vehicular 2015(Miles de dólares). Tomado de: Servicio de Rentas Internas (SRI, 2016)

Mediante la figura 8 se puede observar que el impuesto ambiental de contaminación vehicular recaudó el 2015, 113,201 miles de dólares reflejando un decrecimiento del 2% a comparación del año anterior y el impuesto a los vehículos motorizados recaudó 223,067 miles de dólares y también presentó un decrecimiento del 2% a comparación del año anterior. En cuanto a los impuestos indirectos el ICE de vehículo recaudó 90,050 miles de dólares teniendo un decrecimiento del 7con respecto al año anterior, ubicándose en tercer lugar de impuesto a los consumos especiales, ubicándose en primer lugar el ICE de cigarrillo, seguido de ICE de cerveza.

4.5 Mercado automotriz ecuatoriano 2016

Para este año el sector automotriz comercializo 63,555 unidades de vehículos lo cual cabe recalcar que el sector automotriz ha tenido uno de los desempeños más complejos de los últimos tiempos, desde el 2014 este sector ha tenido un decrecimiento en la comercialización, registrando 120,060 unidades vendidas, para el 2015 tuvo 81,309 unidades vendidas y el 2016 llega a 63,555 unidades vendidas (AEADE, 2016). Esto es debido a la dificultad que presentó el país en su economía por los choques externos eh internos, como la subida de la tasa de interés, la caída del precio del petróleo, devaluación de la moneda en países vecinos para ganar competitividad y el terremoto devastador de 7.8 grados de magnitud (Agencia EFE, 2016).Ante estas dificultades se ha tomado medidas para poder defendernos y que nuestra economía no sea debilitada, como la pollita comercial implantada que son las salvaguardias y la subida del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que paso del 12% al 14%, con la finalidad de recaudar fondos para las víctimas del terremoto, y las salvaguardias para proteger nuestra economía. Pero estas medidas comerciales que implantó nuestro país se ha visto afectado el sector privado, y para el 2016 según (AEADE, 2016) alega “Durante los dos últimos años nos enfrentamos a una severa reducción del mercado como consecuencia de los efectos recesivos de la economía y de la limitación a las importaciones de vehículos livianos y de CKD así como una salvaguardia e incremento de aranceles de vehículos comerciales que llegó en el caso de los camiones a una sobrecarga del 50% adicional” Además el Gobierno estableció un nuevo sistema de cupos de importación para el 2016 según El Comercio indica “Hasta el 2015, el cupo para los autos importados era de USD 300 millones anuales, que se repartía entre 46 importadores. Para este 2016, según la Resolución 050 del Comité de Comercio Exterior (Comex), el cupo bajó a USD 280 millones” (Sosa, 2016). En cuanto a las ventas totales se registró 63,555 unidades de vehículos se distribuyeron por provincias de la siguiente manera:

Resto de provincias 15%

Manabi 5% Tungurahua Pichincha 6% 39% Azuay 6%

Guayas 29%

Figura 9 Ventas de vehículos por provincia. Tomado de: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE, 2016) Mediante la figura 9 se puede evidenciar que las ventas totales distribuidas por provincias, Pichincha ocupa el 39%, seguido de Guayas con el 29%, siendo ambas provincias con el mayor porcentaje de participación en ventas, mediante el periodo de estudio se ha observado que las provincias de Pichincha, Guayas, Azuay, Tungurahua y Manabí han sido las más representativas en cuanto a las ventas de vehículos, cabe mencionar que estas provincias se ubican por ser comerciales y con mayor oportunidad de un puesto de trabajo o con la finalidad de emprender un negocio, sobre todo Guayas, donde emigra personas de otras provincias. En cuanto a las importaciones de vehículos armados (CBU) en 2016 se registró un total de 31,761 unidades importadas de vehículos, lo que refleja un decrecimiento en las importaciones de vehículos comenzando del periodo de estudio, que es desde el 2012 con 66,652 unidades importadas, esta reducción es debido al cupo de importación, emitido en Junio del 2012, además como otros factores que han afectado como la aplicación de salvaguardias (AEADE, 2016). Tabla 21 Países Proveedores de vehículos CBU Países Proveedores Porcentaje de importación Corea 28.1% Colombia 16.6% China 15.2% Japón 10.9% México 4.6% Estados Unidos 4.3% Tailandia 3.6%

India 3.1% Otros países 13.5% Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE, 2016). Elaboración propia

En la tabla 21 se evidencia los países proveedores de vehículos armados (CBU), ubicándose como principal proveedor Corea con el 28.1% seguido Del país vecino Colombia que ha comparación del 2015 tenía un porcentaje de importación del 11% y el 2º16 pasa hacer el segundo país proveedor de importación de vehículos con el 16.6% superando a Japón, que el anterior año ocupaba el segundo puesto con el 17.8%, además que supera países como China que ocupa el tercer puesto con el 15.2%. Esto es debido a las relaciones bilaterales entre Ecuador y Colombia por medio de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), pues se ve beneficiada ya que los productos colombianos no pagan aranceles en Ecuador, pero si pagan salvaguardias, debido a esta razón se ha incrementado la importación de vehículos que proviene de Colombia (Colprensa, 2016). En el caso de la producción de las ensambladoras nacionales AYMES, MARESA y ONIBUS BB tuvieron una producción nacional de 26,786 unidades. Lo que más produjo estas ensambladoras fueron los automóviles con 21,168 unidades producidas, seguido de las camionetas con 5,522 unidades y las SUVs con 96 unidades producidas, en el caso de VANs, camiones y buses no hubo producción (AEADE, 2016). Tabla 22 Venta totales de vehículos según su tipo

Tipo de Vehículo Unidades Vendidas

Automóviles 27,771 Camionetas 11,071 SUVs 17,075 VAN 2,298 Camiones y Buses 5,370 Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE, 2016). Elaboración propia

Mediante la tabla 22 se puede reflejar como en los anteriores años, en nuestro periodo de estudio, los automóviles son los tipos de vehículos que más se venden en Ecuador, por debido factores como anteriormente fueron mencionados como; los comercial que es el automóviles, por ser muy económico en cuanto a combustión debido que por lo general son autos menor a cilindraje 2200, además de sus autopartes, y este 2016 registra 27,771 unidades vendidas, siguiéndole los vehículos a todo terreno

con 17,075 unidades, luego las camionetas con 11,071 unidades y los menos comerciales debido a que son vehículos con una funcionalidad especifica como para el trabajo, transporte de servicios se ubica los vehículos VANs con 2298 unidades vendidas, y por último los Camiones y Buses con 5,370 unidades vendidas. En cuanto a las exportaciones para el 2016 se exportaron 716 unidades, presento una reducción de 2,558 unidades exportadas respecto al año anterior, desde el 2014 las exportaciones de las ensambladoras nacionales a tenido un decrecimiento, pues una comparación del 2014 con 8,368 unidades exportadas, pasar a 716 unidades exportadas en el 2016 ha tenido una diferencia de 7652 unidades exportadas, lo cual es un decrecimiento grande en cuanto a las exportaciones además que solo OMNIBUS BB, fue la única ensambladora en exportar el 2016, mientras que AYMESA y MARESA no exportaron ninguna unidad. En la siguiente tabla se presenta las diferentes marcas que más se comercializan en el mercado ecuatoriano además de las provincias donde más se vende estos vehículos: Tabla 23 Venta por marca de vehículo (unidades)

Marca de Vehículos Ventas por Ventas por unidades 2016 provincias(Unidades) Pichincha 9,921 Guayas 9,413 Azuay 1,776 Chevrolet Manabí 1,601 28,375 Tungurahua 1,243 Otros 4,421

Pichincha 3,314 Guayas 2,308 Azuay 423 Kia Manabí 413 8,486 Santo 372 Domingo Otros 1,656

Pichincha 1,941 Guayas 1,099 Tungurahua 420 Hyundai Azuay 410 4,930 El Oro 234 Otros 826

Pichincha 1,237 Guayas 468 Tungurahua 326 Toyota Azuay 325 2,951 Imbabura 140 Otros 455

Pichincha 1,087 Guayas 847 Tungurahua 319 GreatWall Manabí 195 2,717 Azuay 82 Otros 187

Pichincha 1,174 Guayas 458 Tungurahua 196 Mazda El Oro 175 2,546 Azuay 174 Otros 369

Pichincha 1,298 Guayas 610 Manabí 128 Nissan Azuay 107 2,474 Tungurahua 92 Otros 239

Pichincha 801 Hino Tungurahua 558 Guayas 421 Azuay 173 2,150 Manabí 125 Otros 72

Pichincha 846 Guayas 524 Manabí 97 Renault Imbabura 70 1,747 Tungurahua 63 Otros 147

Pichincha 681 Guayas 423 Tungurahua 219 Ford Azuay 70 1,644 Santo 65 Domingo Otros 186

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE, 2016).Elaboración propia.

Mediante la Tabla 23 se puede evidenciar las marcas más comerciales en el 2016, y sigue siendo Chevrolet quien lidera el mercado en ventas, pero como es de conocer, este

año ha sido difícil para este sector debido a bajas ventas por medidas comerciales que el gobierno implantó y los choques internos que se suscitaron. Por lo que Chevrolet registra 28,375 unidades vendidas seguido de Kia con 8,486 unidades vendidas y Hyundai con 4,930 unidades vendidas, estas tres marcas de vehículos son las que se ubican en los primeros puestos como mayores unidades vendidas, pero con una reducción en sus ventas a comparación del 2015. Las provincias de Pichincha y Guayas son las que más han sido participes en cuanto a las ventas de los vehículos por marcas ubicándose en los primeros puesto. En este año se han reducido en la tabla algunas marcas debido que no llegan ni a mil unidades vendidas y su porcentaje de participación no llega ni a punto porcentual , aquí se ubicas marcas de vehículos conocidas por su calidad como Volkswagen, Skoda, Fiat, Honda, Mitsubishi, Peugeot, Citroën y demás marcas. En este año la única marca China que se consideró en la tabla fue GreatWall que se ubica en el sexto puesto con 2,717 unidades vendidas. No se considera marcas de lujos en esta tabla como: Audi, Mercedes Benz, BMW etc. debido a sus altos precios en el mercado, además tampoco llegan a un punto porcentual de participación en ventas en el mercado ecuatoriano. En relación a las ventas de Vehículos Híbridos en el 2016 se vendió un total de 991 unidades, siendo Hyundai la que más vende este tipo de Vehículos con 645 unidades vendidas, siguiendo Toyota con 218 unidades vendidas, Kia con 123 unidades vendidas, Porche con 3 unidades y Honda con 2 unidades, teniendo solo estas cinco marcas las que lograron vender unidades de este tipo de vehículos. Teniendo a las provincias de Pichincha vendidas y Guayas como las principales en comprar vehículos híbridos.

Impuesto Ambiental 112,025 Contaminación Miles Dólares Impuesto Vehicular Directo Impuesto a los Recaudación de 194,675 Vehículos Impuesto Miles Dólares Motorizados Vehicular

Impuesto ICE Vehículos 50,312 Miles Dólares Indirecto s Figura 10 Recaudación de Impuesto Vehicular 2016(Miles de dólares). Tomado de: Servicio de Rentas Internas (SRI, 2017). Mediante la figura 10 se puede observar que el impuesto ambiental de contaminación vehicular recaudó en el 2016, 112,025 miles de dólares reflejando un decrecimiento de 1,176 miles de dólares comparación del año anterior y el impuesto a los vehículos

motorizados recaudaron 194,675 miles de dólares y también presentó un decrecimiento con respecto al año anterior. En el caso de los impuestos indirectos el ICE de Vehículos recaudo 50,312 miles de dólares para el 2016 teniendo un reducción de 39,738 miles de dólares con respecto al año anterior. Esta reducción en estos tres impuesto es debido a las salvaguardias que fueron extendidas hasta el 2016, el terremoto suscitado en abril del 2016 y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que subió 2 puntos porcentuales para su cálculo.

Capítulo V El Sector Automotriz en Guayaquil

5.1. Antecedentes de la unidad de análisis En la ciudad de Guayaquil el mercado de vehículos usados es dinámico, hoy en día con los impuestos, normativas y leyes que se implantaron al sector automotor hacen que el mercado de vehículos usados sea visitado. Además de las trabas que se ponen al momento de adquirir un vehículo nuevo en una concesionaria indistintamente de su marca, como al momento de adquirir un vehículo por medio de un crédito, la entidad financiera pide al usuario el 150% de garantías reales, y de preferencia que sean mayores a 25 años, otras de las trabas es el pago exagerado en los seguros vehiculares. En una entrevista realizada al Jefe de ventas de Plan Auto, Marcos Encalada, indicó que las concesionarias tienen de preferencia a su aseguradora, debido a que de esta manera comisionan, y los pagos por el seguro vehicular son elevados, el cual si un usuario quiere un vehículo nuevo pero desea poner su propio seguro tiene toda la libertad en hacerlo pero la concesionaria manifiesta que se demoran en entregar el vehículo porque están aplicando un seguro independiente y el tramite demora en efectuarse, por lo que la mayoría de usuarios por la necesidad de querer el vehículo terminan aceptando el seguro que disponen las concesionarias, cabe mencionar que estos casos suceden en su mayoría. (Encalada, 2017) Una de las formas más frecuentes de fraude es a través del uso de contratos de compraventa en blanco. Estos casos se dan cuando un intermediario, conocido como revendedor, compra un auto y lo vende de inmediato con una ganancia. Él es el único que queda libre de responsabilidades ante reclamos o quejas posteriores por los autos. (El Comercio, 2016) (pág. S/P)

En lo anteriormente citado se puede acotar que en la ciudad de Guayaquil estos casos suceden a diario, los usuarios compran un vehículo a intermediarios que normalmente operan en la informalidad, puesto a que se dedican a esta actividad y de esto viven, lo cual el comprador al momento de efectuar el cambio de propietario se ven perjudicados puesto a que no dan con la dirección de quien esta como dueño en la matrícula del vehículo aunque tenga su firma en la carta, al momento de estar en la notaria esto no es válido puesto a que el dueño del vehículo debe estar presente para efectuar el procedimiento. Además que los intermediarios son los encargados de la especulación de los precios de los vehículos usados, poniendo precios a vehículos de los años ochenta,

noventa sanamente elevados y de los vehículos de los últimos 10 años en un rango de precio que ellos estiman. Esto y muchos casos más hacen que los demandantes de vehículos usados tengan desconfianza al momento de adquirir el vehículo, debido a que los que operan de manera informal afectan a los que operan de manera formal. Existen hoy en día diversas formas estratégicas para vender un auto nuevo o usado, en el caso de los vehículos usados los patios de carro, los intermediarios y las personas que solo desean vender su vehículo por x razón, utilizan plataformas como OLX, Mercado libre Ecuador, Patio Tuerca, Autos Ecuador donde a diario se publican vehículos de toda categoría. Uno de los portales más reconocidos, tiene un promedio de 1.9 millones de visitas interesados en comprar o vender su vehículo, cuyos modelos que más se ofrecen a la venta son las marcas Chevrolet y Hyundai (El Telegrafo, 2017). Otra de las plataformas mayormente visitadas es OLX, la cual es una herramienta fundamental hoy en día, para aquellas personas que desean vender un bien, la plataforma llego al país en el 2012, y hoy en día cuenta con 5 millones de visitas al mes, de las cuales el 30% de la transacciones son debido a vehículos y el 20% a bienes raíces, siendo los artículos más demandados, la diferencia corresponde a otros artículos y servicios (Líderes, 2016). Al momento de publicar su artículo de manera gratuita, es un incentivo para que los comerciantes utilicen mayormente estas plataformas a comparación de otra que si cobran, es por eso que la mayoría de patios de carros y personas independientes dedicadas a la venta de vehículos usados utilizan OLX, ya sea para comprar o vender sus vehículos (Líderes, 2016). Según (Salinas, 2015)“El mercado de vehículos usados está actualmente saturado. Existen alrededor de 98 patios de vehículos usados, cuyas ventas oscilan entre 5 a 30 vehículos mensuales. La mayor proporción de los competidores se encuentran al norte de Guayaquil, en los sectores Kennedy, Garzota y Urdesa” (pág. 59). Según (Salinas, 2015) Los patios con mayor participación en el mercado son aquellos que tienen más de 10 años en el negocio, entre estos se destaca a los siguientes: Automall, Autoalvarez, Cedcar, HBM, Autopark, Dealer Blum” (pág. 60) En base a lo anteriormente citado, las encuestas realizadas se enfocaron más a estos sectores y patios de vehículos usados, con el fin de obtener datos relevantes. En la feria de Guayaquil ubicado en el norte de la ciudad se exhiben al menos 400 vehículos en busca de un nuevo dueño.

Uno de los organizadores de la feria y gerente general de Autos Ecuador - portal web especializado en la venta de vehículos seminuevos, Javier Patiño señala que, según cálculos del sector, la relación de autos usados que se venden con respecto a autos nuevos es de 3 a 1 considerando una venta anual de 80.000 vehículos nuevos; es decir, por cada auto nuevo que se vende en Ecuador, se están vendiendo tres autos usados. (Motorbit, 2015)

Entre el 2011- 2014 ha tenido un decrecimiento en la venta de vehículos usados, en el 2011 se registra 185,842 unidades de vehículos usados en todo el país mientras que en el 2014 se obtuvo 154,253 unidades vendidas, cabe mencionar que estos datos son registrados en base al cambio de dominio efectuado.

5.2. Análisis de las encuestas realizadas a los comerciantes de vehículos usados de la ciudad de Guayaquil

A continuación se procede al análisis de las encuestas realizadas a los 73 patios de vehículos usados entre formales e informales como personas independientes involucradas en esta actividad y estos son los resultados del estudio:

Femeni no 30% Masculi no 70%

Figura 11 Sexo de los representantes de los patios de vehículos livianos. Tomado de: encuesta realizada a vendedores de vehículos usados de la Ciudad de Guayaquil. Elaboración: Propia

En la ciudad de Guayaquil de los comerciantes el 70% son hombres y el 30% mujeres, es decir, los Hombres se dedican más a esta actividad que las mujeres en la ciudad de Guayaquil. Prevalece la característica que los hombres son los que mayor motivación sienten de establecer actividades derivadas de la industria automovilística.

Secundaria completa o incompleta 43,84%

Profesional 39,73%

Preparatoria o Carrera Técnica 13,70%

Primaria completa 2,74%

Hasta tercer año de primaria 0,00%

Figura 12 Nivel Académico de los representantes de los patios de vehículos livianos. Tomado de: encuesta realizada a vendedores de vehículos usados de la Ciudad de Guayaquil. Elaboración: Propia

El 43.84% de las personas dedicadas a la comercialización de vehículos usados tienen un nivel académico de secundaria, mientras que el 39,73% son profesionales, en cuanto a los de carreras técnicas o preparatoria su nivel académico en esta actividad es de 13,70% y el nivel más bajo es para los de primaria completa con el 2.74% de nivel académico. Este factor se debe a que las personas dedicadas a las áreas administrativas por lo general poseen alguna profesión, o tienen un bachillerato, sin embargo, es importante destacar que el personal dedicado al mantenimiento de vehículos, y el enganchador, desempeñan sus actividades por la experiencia adquirida.

40%

27%

10% 10% 7% 3% 3%

Una 2 personas 3 personas 4 personas 5 personas 6 personas ninguno persona Figura 13 Personas que dependen del jefe del hogar de los representantes de los patios de vehículos livianos. Tomado de: encuesta realizada a vendedores de vehículos usados de la Ciudad de Guayaquil. Elaboración: Propia

El 40% de los encuestados manifestaron que dependen 4 personas del jefe del hogar, mientras que el 27% dependen 3 personas del jefe del hogar, el 10% de los encuestados mencionaron que dependen 5 y 6 personas del jefe del hogar, el 7% dependen 2 personas del jefe del hogar y por último el 3% respondió que depende de 2

personas del jefe del hogar. Los encuestados fueron tanto dueño del negocio como empleados del mismo.

Administrador 14%

Independiente 30% Enganchador 13%

Propietario 13% Supervisor 17% Secretaria 13%

Figura 14 Actividad que desempeña en el negocio de los representantes de los patios de vehículos livianos. Tomado de: encuesta realizada a vendedores de vehículos usados de la Ciudad de Guayaquil. Elaboración: Propia El 30% de los encuestados son independientes en cuanto a las comercialización de vehículos usados, es decir, no tienen un patio de carro establecido de manera formal, sino que labora de manera informal, el 17% de los encuestados realizan la función de supervisor, mientras que el 13% se dedica a las actividades desempeñadas como administrador, enganchador, secretaria y propietario del patio de carros.

53%

40%

7% 0%

Menor a $1000 De $1,000 a $3,000 De $3,001 a $6,000 Más de 6,001

Figura 15 Ingreso promedio mensual de los representantes de los patios de vehículos livianos. Tomado de: encuesta realizada a vendedores de vehículos usados de la Ciudad de Guayaquil. Elaboración: Propia

El 53% de los encuestados tienen un ingreso promedio mensual de $1000 a $3000, este dato hace referencia al salario del dueño del negocio, también a personas independientes que se dedican a esta actividad, así como ciertos empleados que poseen profesión alguna, el 40% tiene un ingreso promedio mensual menor a $1000 este

ingreso hace referencia netamente a empleados de los patios de carros entre formales e informales, incluyendo aquellos empleados con o sin profesión, mientras que el 7% tiene un ingreso promedio mensual entre $3000 a $6000, lo cual este ingreso es netamente al dueño del negocio sea formal o informal.

Persistencia en el Negocio 3%

Buenas Relaciones 40%

Estrategias Comerciale s 57%

Figura 16 Factor de la rentabilidad del negocio en los últimos 5 años de los representantes de los patios de vehículos livianos. Tomado de: encuesta realizada a vendedores de vehículos usados de la Ciudad de Guayaquil. Elaboración: Propia

De los 73 patios de carros formales e informales encuestados, el 100 % respondió que en los últimos 5 años si han tenido rentabilidad en su negocio, estos factores se dieron por diversas razones. De estos el 57% de los encuestados mencionaron que el factor de su rentabilidad era debido a estrategias comerciales como: aplicación de plataformas web para vender y comprar vehículos usados, ofrecen al público créditos para que puedan obtener su vehículo usado, compiten con los mejores precios del mercado, además están presentes en la feria de vehículos usados, el 40% mencionó que el factor de su rentabilidad era por buenas relaciones, es decir, por generar confianza a sus compradores, y la calidad del servicio que se le ofrece, en la cual esto ha provocado que sean recomendados por otros clientes, y el 3% mencionó que el factor de rentabilidad de su negocio era debido a la persistencia, es decir, que su dedicación era constante en esta actividad.

47% 40%

13%

0%

Menor a 5 vehículos De 6 a 9 De 10 vehículos a 15 De 16 vehículos en vehículos adelante Figura 17 Venta de los vehículos usados por mes de los representantes de los patios de vehículos livianos. Tomado de: encuesta realizada a vendedores de vehículos usados de la Ciudad de Guayaquil. Elaboración: Propia

En cuanto a la venta de vehículos usados por mes, el 47% de los encuestados mencionaron que se venden de 6 a 9 vehículos por mes, haciendo referencia a patios de vehículos usados con trayectoria y experiencia, y el 40% mencionaron que se venden menos de 5 vehículos por mes, ese dato hace referencia aquellas personas que se dedican independientemente a esta actividad y ciertos patios que no tiene muchos vehículos a ofertar, y el 13% de los encuestados mencionaron que se vende de 10 a 15 vehículos por mes, este dato hace referencia a los patios de vehículos usados con más de 10 años de experiencia, y con una oferta de vehículos usados muy buena.

51%

33%

16%

Menor de 2 trabajadores De 3 trabajadores a 6 De 7 trabajadores en trabajadores adelante.

Figura 18 Trabajadores de los representantes de los patios de vehículos livianos. Tomado de: encuesta realizada a vendedores de vehículos usados de la Ciudad de Guayaquil. Elaboración: Propia

En cuanto a la generación de empleo por medio de esta actividad el 51% de los patios de vehículos usados tienen de 3 a 6 trabajadores, mientras que el 33% de los encuestados mencionaron que tienen menos de 2 trabajadores, este dato hace referencia

a los comerciantes independientes, y el 16% mencionó que tienen de 7 trabajadores en adelante.

No 23%

Si 77%

Figura 19 Trabajadores con profesión de los representantes de los patios de vehículos livianos. Tomado de: encuesta realizada a vendedores de vehículos usados de la Ciudad de Guayaquil. Elaboración: Propia

El 77% de los encuestados mencionaron que el personal que labora tiene una profesión, mientras que el 23% mencionó que no tenían profesión, solo que habían culminado la secundaria.

Tecnologo en Electricidad 3% Tecnologa Negocios Internacionales 3% Tecnologa en Marketing 3% Ingeniera Marketing 3% Ingeniera Industrial 3% Ingeniero Civil 5% Tecnologo Automotriz 8% Economista 15% Abogada 15% Ingeniera Comercial 18% CPA 28% Figura 20 Profesión del personal que labora en el negocio de los representantes de los patios de vehículos livianos. Tomado de: encuesta realizada a vendedores de vehículos usados de la Ciudad de Guayaquil. Elaboración: Propia

La profesión que más tiene el personal en los patios de vehículos usados es Contador Público Autorizado(CPA) con el 28%, seguido de Ingeniero Comercial con el 18%, Abogado(a) y Economista con el 15% , Tecnólogo Automotriz con el 8%, Ingeniero

civil con el 5% y las profesiones como Ingeniero Industrial, Ingeniero en Marketing, Tecnólogo en Negocios Internacionales y Tecnólogo en Electricidad con el 3%, cabe mencionar que la mayoría de los empleados con profesiones no ejercen su profesión como tal, cumpliendo otras actividades con el fin de tener un salario, es ahí cuando su sueldo es menor al que aspiran.

Volkswagen 0,00% Renault 0,00% Fiat 1,11% Otros 2,22% Toyota 4,44% Mazda 5,56% Nissan 6,67% Ford 6,67% Kia 20,00% Hyundai 22,22% Chevrolet 31,11%

Figura 21 Marca de vehículos más comercializada por los representantes de los patios de vehículos livianos. Tomado de: encuesta realizada a vendedores de vehículos usados de la Ciudad de Guayaquil. Elaboración: Propia

Los vehículos más comercializados en los patios de vehículos usados son Chevrolet con el 31.11%, Hyundai con el 22.22% y Kia con el 20% siendo las tres marcas los más representativos en el mercado, esto es debido a que su valor no es tan elevado y el valor de sus autopartes es económico, esto son factores que provocan que sean los vehículos más vendidos en Guayaquil.

Camionetas 27% VANs 0% SUVs 7% Buses y Camiones Automóviles 0% 66%

Figura 22 Tipo de vehículos más comercializada por los representantes de los patios de vehículos livianos. Tomado de: encuesta realizada a vendedores de vehículos usados de la Ciudad de Guayaquil. Elaboración: Propia

El tipo de vehículo usado más comercializado en los patios de vehículos usados entre es el automóvil con el 66% debido a su valor y el precio de sus autopartes, seguido de las camionetas con el 27% y las SUVs con el 7% este tipo de vehículo es demandado más por su especialidad.

Pagos exagerados en el seguro que 5% brinda la concesionaria.

Pierden comprando un vehículo nuevo, sintiéndose que gastan 16% mucho dinero.

Tiempo del trámite al comprar un 22% carro nuevo.

Prefieren gastar en un vehículo 24% usado porque le es más factible.

Precio elevado de los vehículos 32% nuevos.

Figura 23 Motivo por el que los usuarios visitan los patios de carros usados según los representantes de los patios de vehículos livianos. Tomado de: encuesta realizada a vendedores de vehículos usados de la Ciudad de Guayaquil. Elaboración: Propia

El motivo por el cual los usuarios visitan los patios de vehículos usados se debe a diversas razones en la cual el 32% de los encuestados mencionaron que los usuarios visitan sus negocios porque el precio de los vehículos nuevos son elevados, el 24% mencionaron que gastar en un vehiculó usado porque le es más factible, es decir, que comprando un carro usado y en buenas condiciones se ahorran demasiado dinero, el 22% mencionó que es debido a la demora del trámite al comprar un vehículo nuevo, el 16% mencionaron que pierden comprando un vehículo usado debido a que gastan mucho dinero, en este dato los usuarios alegan que si obtienen un vehículo nuevo al momento de salir de la concesionaria pierden el 30% de su valor, cuando pueden encontrar en patios de carros vehículos en excelente estado y del mismo año o un año inferior, y por último el 5% mencionó, que la visita de los usuarios era debido al pago exagerado de los seguros de vehículos además de los mantenimientos que deben realizarse en la concesionaria para cubrir la garantía.

Si aportan, pero no de manera correcta. 21%

Si aportan de manera No aportan. correcta. 16% 63%

Figura 24 Declaración de impuesto al SRI según los representantes de los patios de vehículos livianos. Tomado de: encuesta realizada a vendedores de vehículos usados de la Ciudad de Guayaquil. Elaboración: Propia

El 63% de los encuestados contestaron que si aportan de manera correcta al Servicio de Rentas Internas (SRI), este porcentaje hace referencia aquellos patios de vehículos usados establecidos de manera formal, debido a que su negocio le exige que cumpla con todo los pagos respectivos como impuestos tasas, caso contrario serán clausurados, el 21% contestaron que si aportan pero no de manera correcta, este dato hace referencia aquellos patios de vehículos usados de manera informal en la cual solo pagan lo que es conveniente para efectuar la venta, y el 16% contestaron que no aportan al SRI, esto es debido a los comerciantes informales, que tiene más de 5 vehículos, considerados independientes la cual no aportan absolutamente nada, y obtiene ganancias superiores a $500 por vehículos.

No ha tenido problemas 6%

No están dispuestos a pagar lo que se pide por 24% los vehículos usados.

Especulación de precios de los vehículos 24% usados.

Desconfianza de las personas que quieren adquirir un vehículo usado sea por defecto en el 47% motor, por problemas de legalidad del vehículo.

Figura 25 Problemas al vender un vehículo usado según los representantes de los patios de vehículos livianos. Tomado de: encuesta realizada a vendedores de vehículos usados de la Ciudad de Guayaquil. Elaboración: Propia

Unos de los mayores problemas al momento de vender un vehículo usado es debido a la desconfianza de las personas al comprar el vehículo, esto es por problemas de legalidad o defecto mecánico, por lo cual el 47% de los encuestados alegan que este factor les perjudica, debido a que los comerciantes informales que no tiene control alguno, estafan a las personas con vehículos que tienen problemas, debido a este factor los comerciantes formales entregan al usuario un comprobante de garantía con el fin de que vuelvan a visitar a los patios y ganar confianza. El 24% de los encuestados menciona que uno de los problemas al momento de vender un vehículo es la especulación de los precios, la cual genera que el valor de un vehículo sea elevado, el 24% menciona que los usuarios no están dispuestos a pagar los que se pide por un vehículo usado.

73%

23%

3%

De $100 a $200 De $200 a $400 De $400 o más

Figura 26 Disposición a gasta para arreglar y vender un vehículo usado de gama alta según los representantes de los patios de vehículos livianos. Tomada de: encuesta realizada a vendedores de vehículos usados de la Ciudad de Guayaquil. Elaboración: Propia

El 73% de los encuestados manifestaron que el costo promedio que están dispuestos a incurrir para arreglar el vehículo de alta calidad es de $400 dólares o más, esto datos hacen referencia a que los vehículos de alta calidad incurren a mayores gastos para que la venta del vehículo se efectúe con normalidad y no presente ningún inconveniente, el 23% manifestaron que están dispuestos a gastar entre 200 y 400 dólares en vehículos de la misma categoría y por ultimo 3% está dispuesto a gastar entre 100 y 200 dólares, este porcentaje es debido aquellos comerciantes que adquieren vehículos que no tengan que gastar casi nada para su posterior venta.

47%

27% 27%

De $100 a $200 De $200 a $400 De $400 o más

Figura 27 Disposición a gastar, para arreglar y vender un vehículo usado de gama baja según los representantes de los patios de vehículos livianos. Tomado de: encuesta realizada a vendedores de vehículos usados de la Ciudad de Guayaquil. Elaboración: Propia

El 47% de los encuestados manifestaron que incurren en gastar en un vehículo de gama baja entre $400 o más para la posterior venta del vehículo, debido a que todo vehículo que adquieren siempre tiene que hacerle una reparación o decoración que por lo general pasa de los $400, haciendo que esta medida sea como estrategia para que el cliente se enamore del vehículo, el 27% de los comerciantes están dispuestos a gastar entre 200 y 400 dólares y de la misma el 27% manifestaron que estarían dispuesto a gastar entre 100 y 200 dólares, dependiendo del tipo y marca del vehículo.

Si 23%

No 77%

Figura 28 Actividades comerciales realizadas distintas a la comercialización de vehículos de los representantes de los patios de vehículos livianos. Tomado de: encuesta realizada a vendedores de vehículos usados de la Ciudad de Guayaquil. Elaboración: Propia

El 77% de los encuestados alegaron que no tiene otra actividad que no sea la comercialización de vehículos usados, debido a que la mayoría son empleados que le

dedican por lo mínimo ocho horas a esta actividad. El 23% alegó que si se dedican a otra actividad comercial, este porcentaje hace referencia aquellos dueños de negocios que trabajan en la informalidad y realizan otras actividades que les generen ingresos y ciertos dueños de patios formales que tienen otras actividades comerciales que le generen valor.

No 10%

Si 90%

Figura 29 Contratación por horas de mecánicos u otros para la revisión de vehículos de los representantes de los patios de vehículos livianos. Tomado de: encuesta realizada a vendedores de vehículos usados de la Ciudad de Guayaquil. Elaboración: Propia

El 90% de los encuestados indicaron que si contrata mano de obra extra, como la del mecánico, este porcentaje es alto debido a que los patios de carros formales necesitan brindar un vehículo que este en las mejores condiciones posibles, y no solo se contrata la mano de obra del mecánico de otro tipo tales como tapizador, el pintor, el electricista, entre otras. El 10% de los encuestados manifestaron que no contratan un mecánico por hora, este porcentaje hace referencia a que la mayoría de comerciantes informales que vende el vehículo tal como lo compraron y no realizan un chequeo mecánico para su posterior venta.

Altamente rentable 23%

Subsistencia 7% Medianamen te rentable 70%

Figura 30 Consideración de la rentabilidad del negocio de los vehículos de los representantes de los patios de vehículos livianos. Tomado de: encuesta realizada a vendedores de vehículos usados de la Ciudad de Guayaquil. Elaboración: Propia

El 70% de los encuestados manifestaron que consideran la venta de vehículos usados como un negocio medianamente rentable en estos tiempos, el 23% considera que el negocio es altamente rentable, este porcentaje hace referencia aquello patios de vehículos usados que tienen una larga trayectoria y experiencia además de poseer una variedad de vehículos a ofertar, y el 7% mencionó que considera en estos tiempos al negocio como una actividad de subsistencia debido a las medidas implementadas por el gobierno que afectaron al sector.

37%

27%

20%

10%

3% 3%

Horas 5 Horas 8 Horas 9 Horas 10 Horas 11 Horas 12

Figura 31 Horas dedicadas a la comercialización de vehículos usados por los representantes de los patios de vehículos livianos. Tomado de: encuesta realizada a vendedores de vehículos usados de la Ciudad de Guayaquil. Elaboración: Propia

El 37% de los encuestados se dedican a la comercialización de vehículos usados 8 horas diarias, el 27% dedican a 10 horas a la comercialización de vehículos usados, y el

20% dedican a 9 horas diarias, siendo las horas más relevantes que lo comerciantes dedican a esta actividad. Cabe mencionar que más se dedican de 8 horas en adelante, debido a que en ciertas ocasiones, viajan a otras provincias para comprar el vehículo de oportunidad y regularmente cierran un negocio en la noche cuando se trata de comprar un vehículo.

Disminuir impuestos que afecten al sector 34% automotriz

Facilidad de creditos financieros para 23% vehiculos

Fiscalizar a los comerciantes dedicados a 14% esta actividad

Facilitar la tramitologia al momento de 11% comprar un vehiculo usado

Aplicar politicas comerciales que incenticen 11% al sector automotriz

Incentivar e incrementar produccion 6% nacional

Figura 32 En el marco de la construcción de políticas públicas realizadas por el Estado, que considera usted que debe hacer el gobierno para mejorar su situación o la empresa privada de los representantes de los patios de vehículos livianos. Tomado de: encuesta realizada a vendedores de vehículos usados de la Ciudad de Guayaquil. Elaboración: Propia

De los 73 patios de vehículos usados, el 34% mencionó que una de las medidas que debería hacer el gobierno para mejorar a le empresa dedicada a esta actividad es disminuir los impuestos que afectan al sector automotriz, el 23% manifestó como medida, la facilidad de créditos financieros para aquellas personas que desean comprar un vehículo usado, el 14% mencionó que se debe fiscalizar aquellos comerciantes que ejercen esta actividad, esta medida hace referencia para aquellos comerciantes informales que no pagan impuestos y están sumergidos a esta actividad generando desconfianza a los usuarios que buscan vehículos usados, el 11% mencionó que debería mejorar la tramitología al momento de adquirir un vehículo usado, el 11% también mencionó que se debería aplicar políticas comerciales que incentiven al sector automotor de autopartes y por último el 6% mencionaron que debería incentivar e incrementar la producción nacional, cabe mencionar que esta última pregunta es abierta en la cual las opciones mencionadas son sacadas por la opinión de los encuestados.

Conclusión

Hoy en día existen variedad negocios dedicados a este mercado, lo hacen de forma independiente y bajo la informalidad, este factor sucede porque las personas que tenían en mente un vehículo nuevo al momento de proceder adquirirlo se topan con muchas trabas e inconvenientes que salen de su presupuesto estimado y buscan patios de carros usados donde el precio no es tan elevado y obtienen una garantía por un tiempo limitado en caso que el vehículo presente un defecto. En este periodo de estudio se puede establecer que el gobierno implantó diversas medidas para promover la demanda local, con la restricción de cupos de importación aplicado en junio del 2012 y el aumento de impuestos ante esto provocó un incremento en los costos de importación de partes y piezas de ensamblaje y el aumento del valor del vehículo totalmente armado, motivo por el cual la oferta del mercado automotor en nuestro periodo de estudio se contrajo afectando al sector automotriz desde el ensamblaje teniendo en cuenta que desde el 2012 se exportaron por medio de las ensambladoras nacionales 24,815 unidades de vehículos y en el 2016 paso a exportar 716 unidad y solo exportó una ensambladora, además afectó a la distribución, venta, mantenimiento y reparación que va de la mano con la generación de empleo. En cuanto al empleo que genera este mercado, en la ciudad de Guayaquil el 51% de los 73 patios de vehículos entre formales e informales, tienen entre 3 a 6 trabajadores, mientras que el 33% tienen menos de 2 trabajadores, es decir, en la ciudad de Guayaquil, este mercado generó empleo directo a alrededor de 438 personas y alrededor de 144 personas de forma informal entre ellos latero, mecánico, entre otros. Mediante las encuestas realizadas se concluye que ese mercado no solo genera empleo directo sino el empleo indirecto, contratando una diversidad de trabajadores artesanos que realizan diversas actividades encaminadas al sector automotriz como el mecánico, el pintor, el electromecánico y demás, abarcando el 90% de los encuestados que si contratan estos artesanos calificados . En cuanto a la venta de vehículos usados tuvo un decrecimiento, y no fue como se esperaba, porque la especulación de precios que se dio, debido a que la demanda era mayor para los vehículos usados, los comerciantes elevaron demasiado los precios de los vehículos y esto ocasionó una contracción de la demanda y que los potenciales clientes esperaron la aplicación de otra medida arancelaria o a la eliminación y salir ventajosos al momento de adquirir un vehículo sea nuevo o usado. Además la mala

situación del país también provocó que no haya efectivo ni créditos sea para vehículos nuevos y usados, además de la incertidumbre del consumidor sobre el funcionamiento del mercado. Debido a estos factores el 34% de los comerciantes de vehículos usados mencionaron que una diminución de los impuestos que afectan al mercado sería lo ideal para incentivar la actividad comercial, el 23% menciona la facilidad de créditos financieros para vehículos y el 14% cree necesario fiscalizar aquellos comerciantes que están involucrados a esta actividad fin de reducir la especulación. La comercialización de vehículos usados a aporta a la vida de los Guayaquileños, debido a que genera empleo, se directo e indirecto aparte que es una actividad que a nivel nacional tiene más acogida que la comercialización de vehículos nuevos, debido a que está ganando territorio por lo conveniente que resulta para el usuario lo cual se confirmó con la encuesta donde el 32% de los encuestados manifestó que no tienen en mente adquirir un vehículo nuevo por su precio elevado.

Recomendaciones

Unos de los problemas fundamentales al momento de vender un vehículo usado es la desconfianza del usuario al momento de querer comprar el vehículo por diversas razones como defecto de máquinas o por problemas legales además de la especulación que se genera por parte de los comerciantes por lo que el vendedor puede de vehículos usados puede generar confianza a sus clientes por la calidad de servicio que se ofrece además de generar una buena reputación por medio de buenas relaciones comerciales. La política comercial impuesta por el Gobierno ha provocado que la venta de vehículos nuevos haya disminuido, además de los aranceles que se cobran lo que afecto de manera abismal a las ensambladoras nacionales, por lo que sería recomendable reducir el impuesto y tasas arancelarias de manera especial a las ensambladoras que importen partes de vehículos para su producción Para recuperar la confianza y que la demanda de vehículos usados se incremente sería recomendable que se fiscalice a los comerciantes que estos involucrados a esta actividad con el fin d controlar sus operaciones, sobre todo con las nuevas disposiciones como la entrega de Acta de Entrega y Recepción de Vehículos Usado, Liquidación de Compa de Vehículos Usados, y el comprobante de garantía, de esta manera el usuario confiará más en este mercado. El comerciante de vehículos usados para generar mayores ingresos a su actividad comercial debe ser competitivo en el mercado aplicando estrategias comerciales innovadoras, como la creación de aplicaciones web donde puedan ofrecer sus vehículos y la aplicación de promociones. Las entidades financieras reduzcan las garantías que piden al momento de adquirir un crédito para un vehículo, para aquellas personas que tengan ingresos que puedan cubrir el crédito.

Bibliografía AEADE . (2014). Anuario 2014. Quito. AEADE. (2012). Anuario 2012. Quito. AEADE. (2013). Anuerio 2013. Quito. AEADE. (2015). Anuario 2015. Quito. AEADE. (2016). Anuario 2016. Quito. Agencia EFE. (2 de Septiembre de 2016). Ecuador prevé decrecer un 1,7 % por choques externos y el terremoto de abril. Obtenido de https://www.efe.com/efe/america/economia/ecuador-preve-decrecer-un-1-7-por- choques-externos-y-el-terremoto-de-abril/20000011-3029378 AYMESA. (2013). AYMESA. Obtenido de http://www.aymesa.ec/index.php/es/empresa Barbagallo, J. (2005). Comerzializacio 1. UNN. Obtenido de http://celce.galeon.com/apuntespdf/comerc1.pdf BBVA. (Diciembre de 2010). Latinoamerica Situacion Automotriz. Obtenido de https://www.bbvaresearch.com/KETD/fbin/mult/ESTAULT_14122010_tcm346 -239499.pdf?ts=1742012 Carreon, A. (2016). Academia. Obtenido de http://www.academia.edu/7793192/Historia_de_la_ingenieria_automotriz CIET. (1993). Resolución sobre las estadísticas del empleo en el sector informal. CINAE. (28 de Agosto de 2014). Desarrollo,. Obtenido de http://www.scpm.gob.ec/wp-content/uploads/2014/10/Juan-Bermeo.pdf Colprensa. (15 de Mayo de 2016). EL Pais.com.co. Obtenido de http://www.elpais.com.co/economia/por-que-han-aumentado-las-exportaciones- desde-colombia-a-ecuador.html Costa, M. (2005). Introduccion a la Economia Laboral. Barcelona: Graficas Rey. Diaz, E., & Thelma, G. (2015). Informalidad laboral: conceptos y definiciones. Santiago. El Comercio. (2016). Cuatro consejos al comprar y vender autos usados. El Telégrafo. (17 de Octubre de 2015). El Telégrafo . 80 mil carros al año se venden en Guayaquil. El Telegrafo. (21 de Marzo de 2017). La venta de vehículos mejoró 45% en relación a 2016. El Telegrafo.

emprendepyme.net. (2016). Emprendepyme.net. Obtenido de http://www.emprendepyme.net/el-intermediario-de-comercio.html Encalada, M. (10 de Agosto de 2017). Comercializacion de Vehivculos usados. (R. Quito, Entrevistador) Guayaquil, Guayas, Ecuador. GADESCO. (20 de Febreo de 2013). GADESCO Tu respaldo financiero. Obtenido de https://www.gedesco.es/blog/una-definicion-economica-de-la-pobreza/ Galindo, M., & Ríos, V. (Agosto de 2015). Informalidad. Mexico ¿Como vamos?, 2-3. Grande, I. (2005). Marketing de los servicios. Madrid: ESIC. IDE. (2016). Industria Automotriz. Perspectiva. Obtenido de http://investiga.ide.edu.ec/index.php/70-estadisticas/empresas-sectores/384- industria-automotriz INEC. (2016). Metodologia para la medicion del empleo en ecuador. Quito. Krugman, P. (2007). Introduccion a la Economia: Macroeconomia . Barcelona: ER. Líderes. (2016). La meta en la recaudación de impuestos llegó al 95% en 2015. Líderes. Líderes. (23 de Junio de 2016). Revista Líderes. Obtenido de http://www.revistalideres.ec/lideres/ventas-internet-olx-empresa-ecuador.html Ministerio de Trabajo y Promocion del Empleo. (2011). Ministerio de Trabajo y Promocion del Empleo. Obtenido de http://www.trabajo.gob.pe/migrante/pdf/glosario_terminos_V2.pdf Moreno, A. (2001). Economia Popular y desarrollo Humano. Quito: Abya-Yala. Motorbit. (9 de Junio de 2015). Motorbit. Obtenido de http://motorbit.com/ecuador-240- mil-vehiculos-usados/?pais= OIT. (2013). Medicion de la Economia Informal. Obtenido de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/--- emp_policy/documents/publication/wcms_229450.pdf OIT. (20 de Marzo de 2017). Organizacion Intenacional del Trabajo. Obtenido de http://www.ilo.org/global/topics/employment-promotion/informal- economy/lang--es/index.htm Paez, P. (2015). Resolución No. SCPM-DS-000-2015 . Quito. Perez, A. (2005). Estudio Filosóficos de Historia de la Ciencia. Madrid: Encuentro. Perry, G., Maloney, W., & Arias, O. (2007). Informalidad: Escape y exclusion . Washington, D.C: Banco Mundial.

ProEcuador. (Julio de 2013). Direccion de Inteligencia Comercial eh Inversiones. Recuperado el 22 de ENERO de 2017, de http://www.proecuador.gob.ec/wp- content/uploads/2013/07/PROEC_AS2013_AUTOMOTRIZ1.pdf PROECUADOR. (Noviembre de 2016). Instituto de Promocion de Exportaciones eh Inverione. Obtenido de http://www.proecuador.gob.ec/compradores/oferta- exportable/automotriz/ Salinas, C. (17 de Marzo de 2015). Indentificacion de lo fatores determinantes para el crecimiento de la venta de vehículos usados de la ciudad de Guayaquil y Factiibilidad de la propuesta de negocio. Guayquil, Guayas, Ecuador. Sanz, S., Gabarda, L., & Lopez, J. (2002). Gestion Administrativa de Compraventa. Madrid: Impresos y Revistas SA. Sosa, C. (30 de Septiembre de 2016). El Comercio. Ecuador eliminará cupos a la importación de autos a partir del 2017. SRI. (2013). Informe mesual de recaudacion. Quito. SRI. (2014). Informa Anaul de Recaudacion . Quito. SRI. (2015). Informe sensual de recaudacion . Quito. SRI. (2016). Informmensual de recaudacion . Quito. SRI. (2017). Estadistica de la Recaudacion del Periodo Diciembre 2016 . Obtenido de http://www.sri.gob.ec/web/guest/estadisticas-generales-de- recaudacion?p_auth=d2fdnCzx&p_p_id=busquedaEstadisticas_WAR_Bibliotec aPortlet_INSTANCE_EVo6&p_p_lifecycle=1&p_p_state=normal&p_p_mode= view&p_p_col_id=column-1&p_p_col_count=2&_busquedaEstadisticas_ Stern, L. (2005). Canales de Comercilizacion. Madrid: Prentice Hall. Valentini, G., & Gomes, C. (2006). El Reto de la Informalidad y la Pobreza Moderada. Mexico: FLACSO. Vargas, H. (2015). Guia Nacional del Mercado de Vehiculos usados: livianos y pesados. Quito: FBT. Vega, V. (1991). Mercadeo Basico. San Jose: EUED.

5. Anexos Anexo 1 Formato de encuestas realizadas a los comerciantes de vehículos livianos usados en la ciudad de Guayaquil

Nombre del entrevistado o nombre del negocio:…………………………………… Dirección: …………………………………………………. Cargo Persona Entrevistada: Dueño del negocio ( ) Encargado del negocio ( ) Otro (especifique)………………. Nombre del Entrevistador……………………………….. INFORMACIÓ BÁSICA DEL ENTREVISTADO 1. Sexo: Masculino Femenino 2. Cuál es su nivel Académico.(Coloque una x es la opción elegida) 1. Hasta tercer año de primaria. ( ) 2. Primaria completa. ( ) 3. Secundaria completa o incompleta. ( ) 4. Preparatoria o Carrera Técnica. ( ) 5. Profesional. ( ) 3. Cuantas personas que dependen del Jefe del hogar o familia. 4. Qué actividad desempeña en el negocio. (Coloque una x en la opción elegida) 1. Administrador(a). ( ) 2. Enganchador(a). ( ) 3. Propietario(a). ( ) 4. Secretaria(a). ( ) 5. Supervisor (a). ( ) 6. Independiente. ( ) 5. ¿Cuál es su ingreso promedio mensual? (Marque una x en la repuesta elegida) 1. Menor a $1000 ( ) 2. De $1,000 a $3,000 ( ) 3. De $3,001 a $6,000 ( ) 4. Más de 6,001 ( ) INFORMACION SOBRE LA COMERCIALIZACION DE VEHICULOS 6. Durante los últimos 5 años ha tenido rentabilidad en su negocio. Sí No 7. A qué se debe este factor. (Explique ¿Porque?)

8. Cuantos vehículos usados por mes considera que vende. (Señale la opción ) 1. Menor a 5 vehículos 2. De 6 a 9 3. De 10 vehículos a 15 vehículos 4. De 16 vehículos en adelante

9. ¿Cuantas personas trabajan en su negocio? (Señale la opción) 1. Menor de 2 trabajadores. 2. De 3 trabajadores a 6 trabajadores. 3. De 7 trabajadores en adelante. 10. Posee alguna profesión el personal que labora en el negocio. (Especifique cual) Sí No Especifique: …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 11. Cuál es la marca de vehículos que más se comercializa. Señale solo tres opciones 1. Chevrolet 2. Fiat 3. Ford 4. Hyundai 5. Kia 6. Nissan 7. Mazda 8. Renault 9. Toyota 10. Volkswagen 11. Otros:………………………..

12. ¿Cuál es el tipo de vehículo que más se vende? Subraye la opción elegida. 1. Automóviles 2. Camionetas 3. VANs 4. SUVs 5. Buses y Camiones 13. ¿Cuál considera es el motivo por el cual los usuarios visitan los patios de carros usados? 1. Tiempo del trámite al comprar un carro nuevo. 2. Pagos exagerados en el seguro que brinda la concesionaria. 3. Precio elevado de los vehículos nuevos. 4. Prefieren gastar en un vehículo usado porque le es más factible. 5. Pierden comprando un vehículo nuevo, sintiéndose que gastan mucho dinero.

14. Considera usted que los vendedores de vehículos en los patios de vehículos declaran sus impuestos al SRI 1. Si aportan, pero no de manera correcta. ( ) 2. Si aportan de manera correcta. ( ) 3. No aportan. ( ) 15. ¿Cuál ha sido para usted uno de los problemas al momento de vender un vehículo usado?

1. No ha tenido problemas ( ). 2. especulación de precios de los vehículos usados. ( ) 3. Desconfianza de las personas que quieren adquirir un vehículo usado sea por defecto en el motor, por problemas de legalidad del vehículo. ( ) 4. No están dispuestos a pagar lo que se pide por los vehículos usados. ( )

16. ¿Cuánto está dispuesto a gastar con el fin de arreglar el vehículo de alta y baja calidad respectivamente para su posterior venta? Vehículo calidad alta Vehículo calidad baja a) De $100 a $200 b) De $200 a $400 c) De $400 o más

17. Usted realiza otras actividades comerciales, distintas a la comercialización de vehículos: a. Si b. No 18. Ha contratado mecánicos por horas para la revisión de vehículos en los patios donde se comercializan estos vehículos. a. Si b. No 19. Considera que la comercialización de vehículos usados es un negocio: a. Altamente rentable b. Medianamente rentable c. De subsistencia 20. Cuantas horas al día dedica usted a la comercialización de vehículos usados:____

21. En el marco de la construcción de políticas públicas realizadas por el Estado, que considera usted que debe hacer el gobierno para mejorar su situación o la empresa privada:

______