Departamento De Antropología Fujoshis Y Fanfiction Yaoi
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Ciencias Sociales – Departamento de Antropología Fujoshis y Fanfiction yaoi: exploración de la “propia voz del deseo” femenino como alternativa al Gobierno de la Sexualidad Juvenil. Trabajo de Grado Estudiante Alexandra Chocontá Piraquive Tutor Tania Pérez-Bustos Enero 2013 1 TABLA DE CONTENIDO AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 4 CAPITULO 1. MANGA, ANIME, OTAKUS Y FUJOSHIS. CONFORMACIÓN DE UNA COMUNIDAD DE AFICIONADOS A LA ANIMACIÓN JAPONESA EN COLOMBIA .............................................................................................................................................. 13 1.1. Manga: orígenes y características .......................................................................... 14 1.2. La controversia del manga/anime en Colombia. ................................................... 18 1.3. Grupos de aficionados al manga y al anime en Colombia. Otakus y Fujoshis. ..... 23 1.4. Fujoshis y el fanfiction: un lugar de producción cultural popular para la sexualidad juvenil femenina................................................................................................................ 28 CAPITULO 2. YAOI, FUJOSHI Y PORNOGRAFÍA: UNA EXPLORACIÓN DE LA SEXUALIDAD JUVENIL FEMENINA. ............................................................................ 34 2.1 El movimiento manga amateur y el surgimiento del manga yaoi en Japón. ......... 34 2.2 Feminismo, sexualidad y pornografía ¿fujoshis “saliendo del gobierno de la sexualidad juvenil”? .......................................................................................................... 38 2.3 Sakura Gari: Una descripción reflexiva de las posiciones seme y uke en el yaoi. 46 2.3.1 Corporalidad y posición social en los personajes seme y uke en el manga yaoi Sakura Gari. ...................................................................................................................... 48 2.3.2 Asignación de los roles seme y uke en las relaciones sexuales del manga yaoi Sakura Gari. ...................................................................................................................... 51 CAPITULO 3. FANFICTION YAOI: ESPACIO PARA LA “PROPIA VOZ DEL DESEO” DE LA SEXUALIDAD JUVENIL FEMENINA. ................................................................ 59 3.1 De consumidora a productora de yaoi: la escritura de fanfiction yaoi y la reafirmación como fujoshi. ............................................................................................... 60 3.2 Clasificación de los fanfiction en fanfiction.net .................................................... 63 3.3 La “propia voz del deseo” en el fanfiction “aprendiendo lo básico” escrito por Misdaad. ............................................................................................................................ 71 CONCLUSIONES ................................................................................................................ 80 GLOSARIO .......................................................................................................................... 86 REFERENCIAS DE IMÁGENES ....................................................................................... 87 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 88 2 AGRADECIMIENTOS Quisiera agradecerles a las chicas del grupo Emerald Romance que me acogieron entre sus integrantes y me dejaron conocer un poco más este “depravado” mundo del yaoi. Especialmente a Mary quien me presentó a Misdaad y a Misdaad quien me permitió desconfiada pero también amablemente entrometerme en su afición escarbando y merodeando sus fanfictions. A ellas también debo agradecerles mi primera película porno vista en grupo. A mi mamá y mi hermana muchas gracias por estar conmigo todo este tiempo. También quisiera pedirles perdón por arrastrarlas conmigo a la montaña rusa emocional que significó este trabajo, por el seguro puesto en la puerta, por las llamadas no contestadas, los silencios, las caras serias y las miradas perdidas. Lo mismo va para Lucia. A mis amigos y profesores que me apoyaron a lo largo de la carrera y confiaron en mí y en mi trabajo aún cuando estaba perdida y asustada. A Julio por estar siempre pendiente de mi, a Paola por cuidarme y acompañarme a las convenciones de otakus cuando estuve enferma, a Yessenia que me ayudó a salir cuando me quedé encerrada en la sala de la casa y a Catalina que intentó -fallidamente- enseñarme coreografías de Melochin, Kozue y Miumi. “Al chico del jugo de níspero” que me sostuvo al inicio y me levantó a mitad de camino trayéndome hasta aquí; sin él este trabajo no hubiera sido posible. Por último, pero no menos importante, a Tania por aceptar estar en ésta aventura conmigo, por su compromiso y paciencia durante más de un año, muchas gracias. 3 INTRODUCCIÓN En esta introducción se busca relacionar al lector con la temática general de este trabajo de grado que gira en torno a la sexualidad juvenil femenina. Para ello se profundizará en algunas categorías y conceptos fundamentales como la sexualidad juvenil, juventud, sistema sexo/género, el “gobierno de la sexualidad juvenil” y la “propia voz del deseo” que nos ayudaran a complejizar la naturalización según la cual las mujeres poseen una sexualidad pasiva, retraída y sumisa que debe ser especialmente vigilada y autoregulada en la juventud. Así mismo se expondrán las preguntas claves que motivan y orientan esta investigación y que le permitirán comprender al lector el por qué de los diferentes lugares de análisis y la perspectiva desde la que serán abordados. Por último, se presentarán brevemente los tres capítulos que componen esta tesis esbozando el argumento central y el contenido de cada uno de ellos. Comenzamos desglosando el tema de la sexualidad juvenil señalando que ésta ha sido abordada en gran medida desde una perspectiva de la salud sexual y reproductiva que enfatiza en la prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual (ETS). Así lo evidencian las investigaciones institucionales realizadas en Latinoamérica (Checa, 2005; Lara et al, 2008) y en Colombia desde la década de los noventa (Arango, 1992; Motta Mejía, 2000) en las cuales los jóvenes son concebidos como un grupo poblacional en riesgo de iniciar una vida sexual negativa por estar más expuestos a contraer enfermedades de transmisión sexual, a tener embarazos no deseados y/o abortos y a sufrir violencia sexual (Motta Mejía, 2000). Desde estas investigaciones que recopilan el enfoque de la salud sexual y reproductiva la mayor exposición de los jóvenes a una sexualidad peligrosa, refiriéndose particularmente a jóvenes de clase baja y media, se fundamenta en la sexualidad de origen biológico que se empieza a desarrollar con fuerza en todos los individuos cuando llegan a la adolescencia y que en palabras de Checa (2005) se explica cómo “ las transformaciones de orden hormonal que obran sobre el cuerpo” y, aunque se admite que esta sexualidad también integra factores afectivos, eróticos y sociales (Lara et al, 2008:113; Mejía Motta, 2000: 15; Checa, 4 2005: 2) se conciben como moldeadores de ese impulso o instinto fundamental el cual es posible orientar a través de cambios en los estilos de vida y pedagogías especificas. Por este motivo, el enfoque de la salud sexual y reproductiva busca intervenir en aquellos factores sociales que afectan el desarrollo de lo que consideran una sexualidad saludable en los jóvenes, promoviendo la autonomía sexual en ellos y ellas mismas - y desde la cual podrían llegar a disfrutar de una sexualidad madura y responsable- a través de la incorporación de un conocimiento acertado y veraz sobre la sexualidad que abarque tanto el autocuidado y la prevención como sobre el ejercicio de una sexualidad libre y placentera (Checa, 2005; Lara et al, 2008). Ahora bien, desde una perspectiva antropológica y feminista la manera en que las ciencias de la salud han abordado la sexualidad, y particularmente en nuestro caso la forma en que la perspectiva de la salud sexual y reproductiva ha abordado la sexualidad juvenil, ha venido reforzando unos estereotipos y valores considerados como ideales sobre la sexualidad en general pero también sobre la que deben tener los jóvenes, y las mujeres jóvenes en particular. Lo anterior se debe en parte a lo que la antropóloga Carole Vance (1997) ha descrito cómo las continuas y progresivas aproximaciones biomédicas a la sexualidad que se han llevado a cabo desde la expansión del sida en el mundo y que al asociar repetidamente comportamiento sexual con enfermedad refuerzan la estigmatización de ciertos grupos poblacionales. Aunque Vance se concentra en evidenciar cómo esta asociación ha marginalizado a las personas homosexuales, su abordaje nos permite comprender cómo en la aproximación biomédica a la sexualidad de los y las jóvenes, estos han sido estigmatizados como una población en riesgo atribuyéndoseles una sexualidad desaforada que no pueden controlar por sí mismos, y que sumada junto con otros desordenes de tipo social, hacen necesaria la intervención profesional y gubernamental en tanto este tipo de sexualidades según el enfoque de la salud sexual y reproductiva se convierten en un problema de salud pública pues derivan en