Desarrollo de la podología en España

Virginia Novel Martí

ADVERTIMENT. La consulta d’aquesta tesi queda condicionada a l’acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) i a través del Dipòsit Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intelꞏlectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d’un lloc aliè al servei TDX ni al Dipòsit Digital de la UB. No s’autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX o al Dipòsit Digital de la UB (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora.

ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tdx.cat) y a través del Repositorio Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR o al Repositorio Digital de la UB. No se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR o al Repositorio Digital de la UB (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al resumen de presentación de la tesis como a sus contenidos. En la utilización o cita de partes de la tesis es obligado indicar el nombre de la persona autora.

WARNING. On having consulted this thesis you’re accepting the following use conditions: Spreading this thesis by the TDX (www.tdx.cat) service and by the UB Digital Repository (diposit.ub.edu) has been authorized by the titular of the intellectual property rights only for private uses placed in investigation and teaching activities. Reproduction with lucrative aims is not authorized nor its spreading and availability from a site foreign to the TDX service or to the UB Digital Repository. Introducing its content in a window or frame foreign to the TDX service or to the UB Digital Repository is not authorized (framing). Those rights affect to the presentation summary of the thesis as well as to its contents. In the using or citation of parts of the thesis it’s obliged to indicate the name of the author. tD UNIVERSITAT DE BARCELONA m

TESIS DOCTORAL

DESARROLLO DE LA PODOLOGÍA EN ESPAÑA

Memoria presentada por Virginia Novel Martí para optar al grado de Doctor por la Universidad de Barcelona

Director de tesis

Prof. Dr. Jacint Corbella Corbella

Tutora de Tesis

Prof. Dra. M" Cristina Manzanares Céspedes ña GH D_�a_rr_ollo_�_w_h_Ml_�í_aen_E_�a__

8. Análisis sociológico de la Podología en España (111)

Análisis socio-cultural

233 Desarrollo de la Podología en España

8. ANÁLISIS SOCIO-CULTURAL

Tras el recorrido diacrónico que hemos realizado en tomo al desarrollo y evolución de

la podología en España, podemos decir que las dos características más importantes de

las profesiones modernas aparecen ya a finales del siglo XIX.

La primera de ellas es el monopolio sobre un corpus de conocimiento

susceptible de ser aplicado a la práctica y,

Por otra parte se constituye un monopolio sobre un mercado de servicios profesionales.

Tal y como señala Wilensky (1980) -si bien desde una óptica muy economicista-, el

proceso de profesionalización sigue unas pautas concretas mediante las que establece un paradigma de profesión de mercado. Según este mismo autor, tal proceso comienza con

el ejercicio de la profesión sin un periodo previo de enseñanza formal. El siguiente paso

es la organización de programas de enseñanza que permite controlar la entrada en la

profesión y estandarizar su práctica y teoría. Cuando la profesión comienza a contar con

un número considerable de miembros para el mercado existente, los profesionales

establecidos se asocian para proteger sus "monopolios" presionando para obtener una

legislación favorable. Los dos instrumentos usados para este [m son el establecimiento

de licencias obligatorias para poder ejercer y la certificación profesional. Por otra parte,

la tesis de Wilensky también considera la adopción de un código formal de ética

profesional que supone la consolidación definitiva de la profesión como grupo operativo.

Tomando como referencia la propuesta teórica de Wilensky sobre la dinámica de

profesionalización, a continuación expondremos los elementos constituyentes y los

procesos funcionales que, desde nuestra reflexión teórica y experiencia profesional, debe contener el paradigma de profesión de la podología.

235 Desarrollo de la Podología en España

8.1. Valores del profesionalismo

VALORES y METAS:

MANIFIESTOS: Ocupación técnica a tiempo completo. Ideal de servicio a la sociedad, compromiso vocacional. Contribución al conocimiento científico. Generación de entusiasmo por la profesión.

LATENTES: Protección de la autonomía profesional. Reconocimiento social de la profesión y de su práctica. El esfuerzo conjunto de todos los profesionales para contribuir a la mejora del sistema sanitario público.

EDUCACIÓN Y FORMACIÓN: Estudios de nivel universitario de larga duración. Cuerpo teórico científico propio. Sistema de educación permanente.

CONOCIMIENTO: Control de la evolución y continuidad del corpus teórico científico por los propios profesionales. Experimentación e investigación clínica. Creación y fomento de las especialidades.

PACIENTE/CLIENTE: Competencias profesionales. Reconocimiento en el ámbito público (sistema sanitario) y privado. La preocupación por garantizar una buena praxis. La reafirmación de la influencia social.

INSTITUCIONES Y PODER: Colegios profesionales que regulan la cantidad y calidad de los miembros de la profesión. Asociaciones científicas. Código formal de ética profesional. Comunicación e interacción con otras profesiones. Comunicación e interacción con otras instituciones sociales. Liderazgo e influencia ante las instancias públicas y estatales.

Fuente: Elaboración propia.

236 Desarrollo de la Podología en España

8.1.1. Valores y metas

En sentido estricto, una profesión es una ocupación técnica a tiempo completo. Además,

al tratarse de una tarea ocupacional altamente especializada tiene carácter vitalicio. En

este sentido, podemos decir que cuando alguien es médico, abogado o podólogo es algo

que se conserva, aún a pesar de dejar de ejercer la profesión. Del mismo modo, la podología plasma en su práctica profesional, al igual que otras profesiones implicadas

directamente con el cuidado y atención de la salud humana, la aprehensión de un

compromiso consciente, y extenso, hacia las personas y hacia el grupo profesional de

pertenencia; la activación de ese doble compromiso se convierte en un continuum en la

vida de un podólogo. Es decir, inherente a esa práctica médica, existe además un

compromiso vocacional muy especial y un ideal de servicio a la sociedad y al paciente,

lo que conlleva la necesidad de una dedicación y formación completa a la práctica

profesional. Esto redundará en beneficio de la sociedad. Éste ha sido el objetivo que se

ha conseguido con la inclusión de las enseñanzas de podología como carrera

universitaria independiente, lo que ha contribuido a su progreso científico y a su

reconocimiento social. Hechos, estos últimos, que junto con el compromiso vocacional

de la profesión han contribuido al entusiasmo generacional por la profesión.

Tanto el compromiso vocacional, como ese ideal de servicios compartidos por

podólogos y podólogas, se sustentan en una fuerte base de valores. Valores que tienen

una doble vía de pertenencia: por un lado de la persona-podólogo/a, y por otro lado, de

la podología-grupo profesional. "No existe más fimdamento para (nuestras) lealtades y

convicciones salvo el hecho de que las creencias, deseos y emociones que las apoyan se

solapen con las creencias, deseos y emociones de otros muchos miembros del grupo con

lo que nos identificamos en lo que concierte a la deliberación moral y política".

Trasladando esta cita de Rorty (1999), a nuestro caso concreto, gracias a ese cúmulo

consciente y arbitrario de creencias, deseos y emociones que por un lado son defendidos

de forma individual y luego después, se solapan en un segundo plano con las creencias,

deseos y emociones de un grupo profesional, nace y se edifica el paradigma de

profesión en la Podología. De este modo, podemos afirmar, que en el caso de la

Podología en España, los valores son una base consistente y necesaria, a pesar de

237 Desarrollo de la Podología en España

pertenecer a un nivel subyacente en un primer momento, hasta que se visibilizan tanto

en un código deontológico -los valores manifiestos-, como en el diálogo

interprofesional entre los podólogos en un marco institucional, como puede ser hoy en

día, los distintos Colegios Oficiales de Podólogos de España, Asociaciones científicas, o

en el marco científico de un Congreso o Seminario, en el encuentro de un curso de

formación, etc., encuadrándose todos éstos últimos en valores y metas latentes.

A continuación abordamos algunos de los retos implícitos en la Podología, planteados por

Félix Alonso Royano. Estos retos se corresponden con tres valores, con los que la

profesión podológica se compromete, de una forma visible, a partir de la fecha histórica

del 29 de marzo de 1962, en que se crea por Decreto la especialidad de Podología para Ayudantes Técnicos Sanitarios. Retomando las palabras de F. Alonso, "generalmente el progreso de la medicina va en estrecha relación con el progreso general del pueblo. De

ahí que los pueblos con un bajo nivel económico tienen asimismo un nivel médico

deficiente. Naturalmente la preocupación por elpie y su problemática es mínima o incluso

nula. Por el contrario los países más desarrollados, mirémonos en el ejemplo de Estados

Unidos, Inglaterra, (. .. ), tienen una preocupación grande por estos problemas hasta el punto de considerar imprescindible la creación de una especialidad del pie que lleve la

responsabilidad del diagnóstico y terapéutica. España se ha incorporado últimamente a

este progreso y ha creado como especialización la Podología, (...), que a nosotros nos

toca mantener, revitalizar y llevarla a la edad adulta (. .. ). La Agrupación de Podólogos

de España cuenta, aproximadamente con 700 Agrupados. No creo sea una utopía suponer

que un 10% de ese total -serian 70 personas- están en condiciones de poder prestar su

apoyo incondicional a todo cuanto puede representar un prestigio para la profesión. No

creo que sea una utopía". (Alonso Royano, pp. 16-17)

La cita de Félix Alonso, requiere de una serie de puntualizaciones. En primer lugar,

debemos evidenciar como no podemos poner hoy en día como variable prioritaria, la

correlación entre nivel de instrucción de la población y nivel sistema sanitario. En el tipo

de medicina pública de una sociedad, intervienen otras variables de tipo coyuntural y

estructural, nombrando las cuestiones económicas también en un primer nivel de las

238 Desarrollo de la Podología en España

correlaciones. Otra puntualización, es que esta cita es del 1963 (¿) y desde entonces la utopía a la que hacia alusión Alonso Royano, ha sido trabajada hasta el punto de que la podología española a nivel europeo está en prime lugar, y a nivel internacional, en estos momentos se encuentra en segundo lugar, después de la podiatría americana.

Pero esta cita de Félix Alonso Royano, evidencia tres valores presentes en la práctica profesional podológica: la reafirmación de la influencia social,

la preocupación por garantizar una buena praxis y,

el esfuerzo conjunto de todos los profesionales, por contribuir a la mejora del sistema sanitario público.

A estos tres valores añadiríamos un cuarto valor: elevar la producción y mejora de todo un corpus teórico, abriendo además nuevos canales de difusión para la producción científica por parte de los profesionales de la Podología, integrando en dicha producción toda la repercusión e influencia de otras ciencias. Este aspecto de vital importancia en el momento actual de la podología, se abordará al final de este capítulo, de forma detallada, basándonos principalmente en dos revistas: Revista Nacional de Podología y

ELPeu.

Educación / Formación

Como se ha señalado anteriormente, un hito importante de la profesión es la incorporación de los estudios de podología en la universidad, lo que ha sido un largo camino a recorrer con grandes dificultades, tanto desde el punto de vista académico (tal como ha quedado patente en la exposición de la legislación) como desde el punto de vista profesional, dado que, hasta el año 1998 (año de creación del Consejo General de

Podólogos), la podología dependía a efectos organizativos de la organización colegial de enfermería, a excepción de Cataluña por creación del Colegio Oficial de Podólogos de Cataluña en marzo de 1989.

Es por ello que desde la organización colegial se impugnó el Real Decreto de 12 de diciembre de 1980, sobre la incorporación de los estudios de Podología como Escuela

239 Desarrollo de la Podología en España

Universitaria. El motivo era mantener la podología como una especialización de enfermería. Es en el año 1988 cuando se incorporan las enseñanzas de podología como estudios de primer ciclo universitario. Con la promulgación del Real Decreto 55/2005, de 21 de enero, por el que se establece la estructura de las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de Grado, del Real Decreto 56/2005, de 21 de enero, por el que se regulan los estudios universitarios oficiales de postgrado, del

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales y, la Orden CIN/728/2009, de 18 de marzo, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para en ejercicio de la profesión de Podólogo; la podología, como otras profesiones, puede acceder al segundo ciclo de formación máster y posteriormente al doctorado.

Se completa así un vacío importante en la podología. A partir de este avance académico, los estudios de máster y doctorado posibilitarán e incentivarán el progreso de la podología a nivel investigador, lo que, a su vez, repercutirá en el hábeas científico de la profesión.

La podología ha captado su corpus teórico de otras ciencias, fundamentalmente de la medicina. Aunque se inician publicaciones específicas de podología escritas por los propios profesionales, no es hasta su incorporación en el ámbito universitario, cuando se inician diferentes líneas de investigación y de divulgación científica.

En cuanto a la formación permanente, los profesionales de la podología SDn consecuentes con su espíritu vocacional y de servicio, desde el inicio de la Escuela de

Podología de Barcelona, en el año 1955 (recordemos que la creación de la misma fue a instancias de un grupo de profesionales comprometidos con la práctica podología de la

época), y muy especialmente desde la creación de la Agrupación de Podólogos de

España, posteriormente transformada en Asociación Nacional de Podología y, más adelante, en Federación Española de Podólogos. Actualmente, el órgano de máxima representación es el Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos. Merece atención mencionar que la formación continuada ha sido inherente a la profesión.

Prueba de ello es la creación de la primera Revista Nacional de Podología en el año

1961, que posteriormente se transforma en Revista Española de Podología a partir del

240 Desarrollo de la Podología en España

año 1968 (Figura 8.1) y hasta la actualidad; así como la revista El Peu, editada por la

Asociación Catalana de Podólogos en el año 1982 (Figura 8.2) y que a partir de julio de 1990 pasó a editar el Collegi de Podolegs de Catalunya, hasta la actualidad (Figura

8.3); así como otras revistas más recientes publicadas por colegios profesionales como

el de Madrid, hoy aún vigente y el de Valencia de la que únicamente vieron la luz, dos

únicos números.

REVISTA :ESPA'I'\JOLA DE l�\l)V1 POCOLDGIA

"'�.""'fA.. "'_·''''_

� Q� ...... 1 .... , I'"!' I"'�� .;. (f--'K.'

- \. _ _...... �a ...... _¡, ...... WWt "�'Q.'i."""" " ...at�"""t "" � .. __ ...... o._�

.... .-.-_...... ,. REVISTA .� .. � ff�h � .. ,,_.. .,..� ;; ..,...._ ....._ ... ,_...... ;¡-;-�_.�*� -

�ESPAf'\JOLA .. ,.:. DE i- __;..-:..--:-==.- ¡;;.u;;;;.....-::�...... -;-� ;,--;;;_--;;;¡;;--...... --.. PDCCLOGIA �_i�ft'IftIH.. -;-_* ...... 111- E.N!:RO p'I!:OReR'.Q ���8 -- - ' ..... �� ·1iL.t ...-­

N' fft.- ev-....

Fig.8.1 Ejemplar de la Revista Española de Podología

241 Desarrollo de la Podología en España

A",SOClACIO CA:T/II.,M.¡A oa POOOI"ll.0S _=_�"_�_",,,-"""""'E'.±"�;_. ¡:;¡ •• ij ...... ,...��

-VJ44...

C!3'�'IL "'\�>UA(..,f0-:---' :==. :-:-----. �­ W'M-�«4�'''' ""","".-

Fig.8.2 Ejemplar de la Revista de la Asociación Catalana de Podólogos

CiJL,I.tta eo!E P.(tOOltmi De CATl'W'-;"....

42 Juliol.A9ost·Sete:mhre 96

Fig.8.3 Número de la Revista El Peu

A continuación se realiza el análisis de una selección de artículos publicados tanto en la

Revista Nacional de Podología (Anexo LA) como en la revista El Peu (Anexo LB).

Dicha selección de artículos científicos integrados en estas dos revistas, se debe a

242 Desarrollo de la Podología en España

varios motivos. En primer lugar por el hecho de que ambas publicaciones experimentan una misma evolución: pasan de ser revistas cuya principal funcionalidad se centraba en una comunicación del tipo "comunicación organizacional-corporativa", a convertirse en uno de los principales canales editoriales de expresión científica. Dicha transformación se produce de forma paralela a la profesionalización de la Podología. En segundo lugar, otro motivo para centramos en la Revista Española de Podología, junto a la revista El

Peu, se debe a que ambas adquieren ese carácter de revista científica en una misma

época, año 2003 y 2002 respectivamente. Dicha inclusión supone un reconocimiento por parte de la comunidad académica científica, toda una declaración académica para toda una labor iniciada en los años 1961 y1982.

Tal y como hemos dicho nuestro análisis se centra en una selección de contenidos de los artículos científicos, de la Revista Española de Podología y de la revista El Peu, Para esta selección se han seguido los siguientes criterios:

1. Verificación del criterio de continuidad.

2. Análisis sistemático por autor y materia, siguiendo un división en seis bloques temáticos:

1. Exploración y biomecánica 2. Cirugía 3.0rtopodología

4. Medicina

5. Estado profesional

6. Otros

3. Se realizan periodos de cinco años, en el último periodo se engloba un periodo de seis años en la Revista Española de Podología y de siete años en la revista El Peu. Este aumento no interfiere en los datos de porcentaje y se considera que no tiene relevancia estadística en el análisis de datos (Canavos, 1988).

Nuestro objeto de análisis en esta presentación de las revistas científicas españolas sobre podología, son los artículos científicos, no obstante también es interesante señalar

243 Desarrollo de la Podología en España

como se pueden resaltar otros aspectos interesantes en dichas revistas. Objetos de análisis que nos apartarían en gran medida en nuestro objetivo de reproducir la evolución socioprofesional de la Podología en España. Como muestra de estas otras temáticas evidenciamos un posible estudio del lenguaje publicitario que caracterizaba a ambas revistas. Centrada en esta temática destacamos la tesis de doctoral de Yolanda

Fuentes Peñaranda42 (2007) que profundiza en los mensajes publicitarios integrados en la Revista Española de Podología.

Volviendo a nuestra selección de artículos científicos de la Revista Nacional de

Podología y la revista El Peu, en ambas publicaciones se ha seguido una división en

seis materias, tal y como ya hemos comentado, pero a su vez, cada una de estas materias

se ha sudividido a su vez en otros bloques temáticos, tal y como se detalla a continuación:

1. Exploración y biomecánica: Se incluyen artículos relacionados con la historia

clínica, exploraciones complementarias, patomecánica y biomecánica, deportiva y posturología

2. Cirugía: Los artículos relacionados con la anestesia, cirugía ungueal, de partes

blandas y osteoarticular, así como artículos relacionados con infecciones

postquirúrgicas, procesos postquirúrgicos e implantes

3. Ortopodología: Todas aquellas publicaciones relacionadas con la Ortopodologia

propiamente dicha, tales como confección o adaptación de soportes plantares o

prótesis y, los relacionados con el calzado como podría ser la modificación del

calzado como terapia.

4. Medicina: Existen artículos en los cuales se describen patologías sistémicas,

dermatológicas o vascular con repercusión en el pie, descripción de actuaciones de

RCP, terapias complementarias o farmacológicas que coadyuvan tratamientos podológicos.

5. Estado profesional: En este apartado se relacionan las materias que tienen que ver

con la legislación podológica, integración de la profesión en diferentes ámbitos

42 FUENTES PEÑARANDA, Yolanda. Evolución y análisis comparativo de la publicidad contenida en la Revista Española de Podología, desde sus inicios hasta la actualidad (1961-2005). Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid. 2007

244 Desarrollo de la Podología en España

sanitarios (equipos de salud, unidades especializadas) y el estado de la profesión en

otros países bien del ámbito europeo como americano.

6. Otros: En este apartado se engloban aquellas materias cuya publicación es

minoritaria debido a su especialización, tales como podología laboral, tratamientos

alternativos (homeopatía, acupuntura, ... ), antropología, etc.

Con el fm de poder llevar a cabo un análisis descriptivo de cada publicación, se realizan, periodos de cinco años, en el último periodo se engloba un periodo de seis años en la

Revista Española de Podología y de siete años en la revista El Peu. Este aumento no

interfiere en los datos de porcentaje y se considera que no tiene relevancia estadística en el análisis de datos (Canavos, 1988).

Revista El Peu

Materia

Años Exploración- Cirugía Ortopodología Medicina Estado Otros Biomecánica profesional 1988-82 35,63% 7,44% 11,17% 31,91% 1,09% 12,76%

1993-89 28,57% 3,17% 14,29% 25,40% 3,17% 25,40%

1998-94 22,83% 10,62% 10,23% 23,65% 14,96% 17,71%

2003-99 22,09% 10,47% 10,47% 27,90% 3,49% 25,58%

2008-04 23,53% 17,65% 5,88% 20% 2,35% ·30,59%

Fuente: Elaboración propia.

La materia de Exploración-biomecánica tiene un mayor porcentaje de publicación en el

periodo 1988-82 (35,63%), ello es debido al gran número de publicaciones relacionadas

con las pruebas complementarias tales como "Gammagrafia ósea del pie en medicina

nuclear ", "Flebografia isotópica ", "Nuevos métodos exploratorios del aparato

locomotor: la gammagrafia ósea en tres fases y la angiografia digital por sustracción",

etc. (artículos firmados por facultativos especialistas en Medicina nuclear del actual

Hospital Universitario de Bellvitge); patomecánica y podología deportiva, que durante

245 Desarrollo de la Podología en España

ese periodo se inicia el auge a nivel social de la práctica deportiva. En este periodo, el año 1987, es el que refleja un mayor índice de publicación en cuanto a deportiva (Fig.

8.4), coincidiendo con el hecho que aparece en la revista una sección dedicada a la

Podología del deporte. Después de una etapa de recesión esta materia va recuperando su status siendo el periodo 2008-04 donde el número de artículos sobre Patomecánica y biomecánica aumenta considerablemente. Artículos sobre "Primer caso de medición en carga de la articulación mediotarsiana", "Cinética de la articulación del tobillo en el apoyo unipodal", "Estudio articular del miembro inferior durante el ciclo de la marcha" muestran el interés de conocer y realizar estudios sobre mediciones y valoraciones cuantitativas. El periodo 1998-1994 es el de mayor publicación en cuanto a

Patomecánica y biomecánica (22 artículos), si bien el declive en otras temáticas provoca que el porcentaje global sea sólo del 22,83%.

Revista El Peu: Exploración Biomecánica Relación de temas en lo que se refiere al número de publicaciones vs año

8 �------� -+- Historia Clínica 7 +------

6 Deportiva

5 +--x------�l_r----- ____._ 4 -1----,-1------1 Posturología

3-- �Expl complementarias Fig.8.4 ---*- Pato/Bio-mecánica

2008 2003 1998 1993 1988 1983

En el periodo 2008-04 cabe destacar que la materia de cirugía tiene un 17,65% de publicación, en este apartado podemos hallar la publicación de 1 artículo de anestesia, 3 de cirugía ungueal, 3 de cirugía de partes blandas, 5 de cirugía osteoarticular, 2 de aplicación de implantes o procesos postquirúrgicos y 1 de infecciones postquirúrgicas.

246 Desarrollo de la Podología en España

El año 2005 es el año con mayor número de publicaciones en este apartado, tales como

"Estudio estadístico en cirugía ungueal", "Abordaje quirúrgico de la exóstosis retrocalcánea", "Cirugía de la exóstosis periungueal. A propósitos de un caso clínico",

"¿ Conoces el MARSA43?¿ Sabes como actuar delante de un MARSA?". Los autores de estas publicaciones son profesores de universidad; tres de ellos son de la Universidad de

Barcelona y el restante de la Universidad Complutense de Madrid. El apartado de cirugía, a pesar de que en el segundo periodo (1993-89) sufrió un declive, se ha ido afianzando y creciendo regularmente con un aumento de la calidad de las publicaciones, a nivel de casos clínicos y estudios estadísticos de las diferentes técnicas. Si bien es anecdótico/paradigmático el hecho que durante el periodo 1998-94, el porcentaje de publicación en esta materia sólo fue del 10,62%, se constata que el año 1998 ha sido el más prolífico de todas las etapas ( "Espolón de calcáneo ", Tratamiento local, quirúrgico y ortopodológico del hallux valgus ulcerado ", "Técnica quirúrgica en un desgarro perióstico ", "Artroplastia en un dedo del pie por mínima incisión" y

"Consideraciones sobre la cirugía en el 40 dedo ") siendo todo el elenco de autores profesionales de la podología e implicados en diferentes asociaciones quirúrgicas tales como la Asociación Española de Cirugía Podológica o la Academy of Ambulatory Foot

Surgery y, que en 1995 no tuvo lugar ninguna publicación en este tema.

Actualmente la Ortopodologia se encuentra en un periodo de escasa publicación. El

14,29% de publicaciones aparecidas entre el período de 1993-89 dan paso al 5,88% de las aparecidas entre el 2008-04. Artículos actuales como "Toma de moldes: Técnica de presión directa yen suspensión", "Técnica del casting: ventajas del removible walking cast frente al classic total contact cast", "Estudio comparativo de la estática del pie mediante la utilización de soportes plantares del composite o de EVA", "Estudio de la

43 Infección producida por el Staphilococcus Aureus Meticilin Resistente

247 Desarrollo de la Podología en España

altura recomendada del tacón" son firmados por profesores de las Universidades de El

Ferrolo la Universidad Complutense de Madrid.

En el periodo 2008-04, la materia Medicina ha sufrido una recesión en pro del apartado

Otros, si bien cabe destacar que en el periodo 1988-82 las cifras de ambos apartados se hallan invertidas; no obstante es una recesión marcada por unos porcentajes significativos, así por ejemplo representan el 27,90 en el período 2003-99, en relación al inicial 31,91% en el 1988-82. Es importante tener en cuenta que el conocimiento de patologías sistémicas con repercusión en la extremidad inferior como puede ser el caso de "El rol del podólogo en la tungiasi", "Patología reumática y su repercusión en el pie" es necesario a la hora de afrontar patologías que no sólo afectan al pie. En el periodo 1988-82 puede apreciarse un aumento de las publicaciones en la especialidad de

Farmacología, si bien la temática más regular durante todos los años de publicación es la Dermatología. En este campo los artículos vienen firmados tanto por podólogos dedicados a la práctica privada de la podología como profesionales docentes o doctores en farmacia (Fig. 8.5)

Revista El Peu: Medicina Relación de temas en lo que se refiere al número de publicaciones vs año

6 �------� -+- Dermatología 5 Vascular

-.a.- Farmacología 3 �+-�H---�'_�r-----_'��---I --*- Terap compl 2

�RCP 1 --�-'. Fig.8.5 - sistémica O -lUE¡Qi�"'H: Patología

2008 2003 1998 1983

248 Desarrollo de la Podología en España

El porcentaje de publicaciones sobre el estado profesional según el periodo valorado también oscila. Nos encontramos con un periodo de considerable producción (1998-94), frente al resto de periodos caracterizados por publicaciones escasas dentro de esta área.

Tal y como veremos a continuación, es precisamente en el año 1997, donde se localiza un mayor número de artículos sobre el estado profesional, hecho no coincidente para el caso del análisis de la Revista Española de Podología (por el contrario el periodo del

2008-04 concentra el porcentaje más elevado de producción científica sobre esta temática). El 14,96% en el periodo 1998-94 muestra la productividad de artículos de legislación e integración de la podología dentro de diversos ámbitos. Se publica (en tres partes) la "Elaboración de un mapa podológico-sanitario de la ciudad de Barcelona.

Estudio de la realidad podológica actual", trabajo de fin de carrera realizado por dos alumnos de las Enseñanzas de Podología de la Universitat de Barcelona y bajo la tutela y supervisión de un profesor. En el año 1997, concretamente el tercer semestre, aparecen una serie de artículos tales como "El podólogo dentro de las instituciones públicas sanitarias ", "El perfil del podólogo español ", "Proyecto del libro blanco de calidad asistencial" realizados por profesionales no relacionados directamente con la podología como son el Subdirector del Servei Catalá de la Salut de la Generalitat de

Catalunya, la Subdirectora General de Formación Sanitaria del Ministerio de Sanidad y

Consumo, el subdirector General d'Avaluació i Acreditació de la Direcció General de recursos sanitaris del Dpt de Sanitat i Seguretat Social de la Generalitat respectivamente. Cabe insertar una puntualización histórica, para entender la concentración de la producción de artículos sobre el estado profesional de la podología en la revista El Peu, en el año 1997, y es el hecho de que en dicho año, existe un cambio de Junta en el Colegio Oficial de Catalunya, y esta Nueva Junta tiene una especial sensibilización por establecer el estado general de la práctica profesional de podólogos y

249 Desarrollo de la Podología en España

podólogas catalanes; dicha sensibilziación se traduce en el encargo y realización de diversos estudios sobre la situación profesional de la podología en el contexto catalán.

Si bien en el periodo 2008-04 el porcentaje de publicación es sólo del 2,35%, la mayoría de publicaciones de este apartado son firmadas por un podólogo licenciado en Derecho a posteriori; mostrando la aplicación jurídica y el punto de vista podológico de diversas leyes como podría ser el caso de "Péritos. Ley l/2000de 7 de enero. Ley de enjuiciamiento civil".

Debido a la necesidad de la obtención de licenciaturas, podólogos han obtenido grados en diferentes ramas como pueden ser Antropología y Derecho. Así pues, en la materia

Otros (Fig. 8.6) se aprecia un aumento de artículos con temática histórico­ antropológico, como "Los pies en distintas culturas y cosmovisiones: En la Edad

Media, los esciápodos, los pies como patrón de medida" durante el periodo 2008-04.

Las publicaciones sobre tratamientos alternativos se hallan concentradas en el periodo

1993-89 y centradas en la acupuntura como 10 demuestran los artículos aparecidos:

"Terapia acupuntural de la patología dolorosa más frecuente en Podología ".

"Acupuntura anestésica en cirugía del pie", "La acupuntura como tratamiento complementario en Podología" y firmados tanto por podólogos como por acupuntores.

Existen temáticas en las cuales ha habido una recesión en el número de artículos publicados, como puede ser la Diabetes. El periodo de 2003-1994 se aprecia la publicación de diversos artículos, firmados por podólogos, profesores de Escuelas universitarias y facultativos especialistas en endocrinología o cirugía vascular; mientras que la publicación en el periodo 2008-04 es sólo de dos artículos. Esto puede deberse a la aparición de publicaciones más especializadas en este tema.

250 Desarrollo de la Podología en España

Revista El Peu: Otros Relación de temas en lo que se refiere al número de publicaciones vs año

6 -�------�

--+-- Diabetes 5 +-__�------x------� --- Podología laboral

+-�-r--'-'_----�------I 4 ___._ Tratamientos alternativos

� Podología geriátrica

_Podología Pediátríca

- Antropología Fig.8.6 1 +..'_,....��-H_. --+- Pacientes especiales

O-i*IJI!¡lfpli�:py¡....rtIíriIJ...... -¡�IIJIIJI�RIJIIf¡JUII --Varios

2008 2003 1998 1993 1988 1983

Revista Española de Podología

Materia

Años Exploración- Cirugía Ortopodología Medicina Estado Otros Biomecánica profesional 1973-68 33,67% 4,08% 13,27% 21,43% 6,12% 21,43%

1978-74 25,93% 9,25% 18,52% 27,78% 1,85% 16,67%

1983-79 28,13% 25% 12,5% 20,31% 1,56% 12,5%

1988-84 20% 20% 17,50% 25% 3,75% 13,75%

1993-89 40% 19,40% 12,12% 21,21% 1,82% 5,45%

1998-94 22,91% 21,15% 18,94% 18,50% 2,20% 16,30%

2003-99 24,75% 12,87% 12,87% 23,27% 3,96% 22,28%

2008-04 .16,67% 17,71% 11,46% 20,83% 13,54% 19,79%

Fuente: Elaboración propia.

La materia de Exploración-biomecánica tiene un mayor porcentaje de publicación en el periodo 1993-89 (40%), con una media de publicación al año de 13,2 artículos, la

251 Desarrollo de la Podología en España

temática de deportiva y de Pato-biomecánica son las de mayor publicación. A pesar de

que el periodo 1998-94 ocupa el segundo lugar en menor porcentaje de publicación

(22,91 %); el año 1996 ha sido el de mayor publicación en el apartado Pato-biomecánica

con 12 artículos. Entre ellos cabe destacar "Diagnóstico diferencial de presiones

" durante la marcha (Estática y Dinámica) el cual se publicó en dos partes.

También es de destacar los aumentos y descensos que se observan en cada intervalo

siendo quizás pronosticable un aumento en el porcentaje de publicaciones en el próximo periodo de 2013-2009.

En el periodo 1983-79 cabe destacar que la materia de cirugía tiene un 25% de publicación, en este apartado podemos hallar la publicación sólo de artículos de cirugía ungueal y osteo-articular. La mayor parte de estos artículos con títulos como "

en Podología", "Introducción a la técnica de la minima incisión", "Interpretación

quirúrgica en el tratamiento de las onicocriptosis", "Avulsión parcial de la uña y

matricectomía por fresado" fueron realizados por uno de los impulsores de las técnicas

de Cirugía de Mínima Incisión en España.

Revista Española de Podología: Cirugía Relación de temas en lo que se refiere al número de publicaciones vs año

12 �------��------� --+- Anestes ia

10 • C. Ungueal 8 -:*- C. Partes blandas 6

� C. Osteo-articular 4

2 �l--tt--H ----)lE- Otros

Fig.8.7 OW MWO=- _ -Infecciones postq �'O �"_.p,'O �" _q.,'O fb" c...'O c..." _rr.'O � � �- � � � � � �

252 Desarrollo de la Podología en España

A pesar que el periodo 1998-94 tiene un porcentaje de publicación del 21,15%, se aprecia según la figura 8.7, un gran número de artículos en cirugía osteo-articular: 12 artículos en 1995, este aumento viene avalado por la publicación de un monográfico sobre Cirugía Podológica (Vol. 6, núm. 3), algunos de los cuales están firmados por un podiatra americano de habla hispana, así como miembros de la actual Asociación

Española de Cirugía de Mínima Incisión del Pie Academia de Cirugía y la Academia de

Cirugía Ambulatoria del Pie, lOen 1996 y 7 en 1998. Los profesores de la Universidad de Barcelona y de la Universidad de Sevilla, del departamento de cirugía de sus respectivas universidades, son autores de un número considerable de artículos.

La Ortopodologia (Fig. 8.8) se encuentra en un periodo de insuficiente publicación, si bien siempre ha estado entre el 12-19% de publicación, según el periodo. Los periodos de mayor afluencia en esta materia son 1998-94 con un 18,94% y 1978-74 con 18,52%.

Cabe destacar la diferencia de temática de los artículos. Así pues, de títulos tales como

"Plantillas paliativas destinadas a proteger las afecciones epidérmicas", o "Técnica para construir plantillas ortopédicas con tejido de vidrio" del periodo 78-74; pasamos a "Tratamiento ortopodólogico sustitutivo de una amputación a nivel de Chopart",

"Soporte funcional del primer radio: revisión de varios casos clínicos", "El polipropileno: posibilidades terapéuticas y combinación con otros materiales",

"Soporte-ortesis aplicado en técnica mixta sobre molde y directamente sobre el pie"

"Aplicación de férulas funcionales en las marchas neurológicas", en los cuales puede observarse un rigor más científico, metodológico y estadístico de las temáticas abordadas.

253 Desarrollo de la Podología en España

Revista Española de Podología: Ortopodología Relación de temas en lo que se refiere al número de publicaciones vs año

12 -r------<_------.

10 +---�--I�------I -+--- Ortopodología 8

--- Calzadoterapia

Fig.8.8

La materia Medicina ha tenido un nivel de publicación regular, con una porcentaje medio de publicación en estos años del 22,29% (27,78%-18,50%). Destacan en este apartado las temáticas de Dermatología ("Queratodermia palmoplantar: diagnóstico diferencia": 2001 vol 12 n° 1; "Tiña pedis": 2002 vol 13 n° 1; "Infecciones candidiásicas en el pie ": 2005 vol XVI n" 3); y de Patología sistémica con repercusión a nivel podológico( "Elpie en el síndrome de Proteus ": 2003 vol XIV n" 3; "El pie en la enfermedad de van Recklinghausen ": 2003 vol XIV n" 5; "Evolución de un cuadro de artritis reumatoide juvenil": 2003 vol XV n° 5). En el periodo 1998-94 se observa el mayor número de artículos sobre dermatología a pesar del hecho que fue el periodo de menor publicación de esta materia. En general la temática vascular no posee un gran número de artículos publicados aún cuando en el 2007 aparecen un total de 7 publicaciones al respecto ("Valoración vascular del pie mediante la utilización del doppler lineal: 2007 vol XVIII n° 1) Algunos de estos artículos están firmados por médicos especialistas si bien la mayoría de ellos están firmados por podólogos y profesores de las E.U. de Barcelona, Sevilla, yen última instancia Plasencia.

254 Desarrollo de la Podología en España

El porcentaje de publicaciones sobre el estado profesional se ha visto aumentado considerablemente en este último periodo 2008-04. Si bien en el inicio (1973-68) se aprecia un 6,12% con artículos como "Fundamentos deontolágicos del podólogo", posteriormente el porcentaje oscila entre el 1,56%-3,96%. A pesar de que en estos periodos existen hechos legislativos de la profesión relevantes, se observa que estos eran tratados en secciones estables de otras revistas, tales como la Editorial, Nota de redacción, La FEP informa, etc. En la revista núm. 112 (1988), aparece el artículo

"Real Decreto sobre especialidades de enfermería", el cual no aparece firmado; posiblemente sólo se trate de una reseña informativa a los colegiados a nivel nacional.

En el periodo 2008-04 este apartado muestra un crecimiento muy importante (13,54%).

(Fig. 8.9). El apartado legislativo aparece firmado por el abogado del Consejo General de Colegios Oficiales de Podología y por el podólogo-abogado que también firma los artículos de este apartado en la revista El Peu. El RD 1277/2003, la ley de Ordenación de las profesiones sanitarias o los RD 55/2005 Y 56/2005 son algunos de los temas legislativos que están relacionados directamente con la profesión tratados; otros artículos como "Póliza de responsabilidad civil y sociedades ", "Las sociedades profesionales ", "Estatuto del trabajador autónomo ", "Protección de datos de carácter personal" o "Mobbing, estudio legal" son también tratados a nivel informativo en este apartado.

255 Desarrollo de la Podología en España

Revista Española de Podología: Estado profesional Relación de temas en lo que se refiere al número de publicaciones vs año

8 -�------�

7 .... -.-.------.. ------.. -- .. -----.- .. -- .. - .. - ... - ... -.- .. - -+- Legislación

6 - ...------1

.. ----- ... -.-- .. ------.. --.--.- ... -- .... ---- .. ---.-. 4 -*- Integración 3 �---�·------�------I 2

� Otros paises Fig.8.9

En este apartado también se incluyen aquellos artículos que hacen referencia a la podología en otros países. En este caso sólo se encuentran referencias a Cuba con:

"Formación profesional del podólogo y ejercicio de la podología en Cuba" (1995), y

''Atención podológica a pacientes diabéticos en el nivel primario de salud en Cuba"

(1996) entre los más relevantes y; Argentina: "la Podología en Argentina" (1998). La autoría de estos artículos la realizan profesionales-podólogos del país correspondiente.

En la materia Otros, el periodo de menor publicación fue el de 1993-89 con un 5,45%; de especial relevancia fue que en el año 1989 no se publicase ningún artículo de las temáticas de mayor interés de este apartado (Diabetes, podología geriátrica y podología pediátrica). El rango más usual de publicación en esta materia oscila entre el 15-20%.

Del periodo de mayor publicación, 2003-99 (22,28%), es de destacar el gran número de artículos sobre la diabetes, patología con gran repercusión en el pie tanto a nivellesional como neuropático y/o vascular. En el tema de la diabetes, también existe la publicación de un monográfico en 1996 (vol 7, núm. 7) y otro en el año 2005 (vol XVI, num 6). En

256 Desarrollo de la Podología en España

cuanto a otros temas, en el año 2007, se observa un aumento de las publicaciones de

Podología geriátrica debido al Monográfico que se publica (vol. XVIII, núm. 6).

El apartado Varios, vendría a ser una cajón de sastre en el cual se incluían temas que no tienen una amplia temática de publicación como podrían ser "Los pies, su saludy los medios de comunicación", "Ergonomía y enfermedades más frecuentes en podología", publicados en este caso en 1999.

En relación a los datos que se puedan extraer sobre los autores de los artículos (Anexo

3.A y 3.B), en las diferentes décadas, destacamos las siguientes conclusiones:

Del análisis de contenido de la Revista Española de Podología (REP), desde su origen hasta la actualidad, se desprende que la actividad científica en Podología es abundante. Es de señalar que la revista ha sido publicada ininterrumpidamente desde su inicio.

Existen tres periodos a destacar. Desde el inicio hasta 1988, un gran número de artículos publicados corresponden a patologías del pie, se describen algunas técnicas básicas: toma de moldes, fotopodogramas y, técnicas quirúrgicas y; artículos de opinión y problemática profesional. A partir del año 1988, los artículos publicados evidencian una base científica más sólida, se publican técnicas quirúrgicas con casos clínicos, artículos de: ortopodología, biomecánica, dermatología, etc. y, de experiencias clínicas descritas por profesionales y profesores de la diplomatura de podología, de la Universidad de Barcelona y de la Universidad de Complutense de

Madrid.

Tras la creación del Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos (CGCOP)

(1998), la Revista Española de Podología aún es gestionada por el llamado "Órgano de la Federación Española de Podólogos". En el año 2002, pasa a ser gestionada por el CGCOP, siendo las dos publicaciones aparecidas ese año llamadas revistas de

257 Desarrollo de la Podología en España

transición ya que se estaba llevando a cabo la consolidación de la propia revista, los

órganos de dirección, comité científico, comité de redacción y responsable de la misma.44

A partir de aquí, la edición de la REP es asumida plenamente por el CGCOP, toma un carácter más científico y se estructura en artículos originales, de revisión, formación continuada y casos clínicos, y legislación profesional.

La REP está indexada en diferentes índices de difusión, tanto nacional como internacional y, actualmente está presente en bases de datos nacionales como

Enfispo-Compludoc-y-Dialnet (1992), el IME (Índice Médico Español) desde 1996, así como en el Sistema Regional de Información LATINDEX (2008).

La revista El Peu en su etapa desde 1982 hasta 1996, no puede ser considerada de carácter científico, se aprecian secciones de interés asociativo y colegial (programas de formación continuada, acto de clausura del mismo, comunicación de los diferentes

eventos nacionales: Congreso Nacional de Podología, premios periodísticos, ... ). En cuanto a las comunicaciones científicas constaba de artículos de temática general, y temas específicos como diabetes: patología asociada, úlceras, tratamiento,

amputaciones, ...

Es a partir de 1996, cuando el contenido de la revista pasa a ser más científico, cuenta con artículos inéditos de contenido podológico: cirugía, ortopodología, patologías sistémicas de repercusión en el pie y trabajos de investigación realizados en la Clínica

Podológica de la Universidad de Barcelona.

Desde el año 2004 hasta la actualidad, la revista pasa a formar parte de la Asociación

Europea de Podología (AEP), creándose el Comité Científico de Asociaciones

44 Editorial REP (3a época, vol XIII, núm. 1, 2002)

258 Desarrollo de la Podología en España

Europeas, y publicándose artículos procedentes de los países europeos que forman parte de laAEP.

Actualmente, la revista consta de las siguientes secciones: originales, revisiones de conjunto, formación continuada, comunicaciones breves, rincón de la imagen y podología en la red; con un amplio abanico de profesionales (podólogos, profesores de universidad y especialistas) que firman sus artículos. La evolución de la autoría de los artículos publicados desde su inicio es parecida a la Revista Española de Podología.

Actualmente, el Peu se halla indexada en 1ME (desde 2000), IBECS (Índice

Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud) (2001), y Latindex (2005).

Sin duda alguna, la visibilidad internacional de estas revistas es a nivel europeo y

Sudamérica (Argentina, Chile y Cuba). Asimismo, grupos de investigación y profesores de las Enseñanzas de Podología de la Universidad de Barcelona y de la Universidad de

Plasencia han publicado sus artículos de investigación en revistas de impacto internacional como The Foot: "Cleft foot and ectrodactyly-ectodermic dysplasia-cleft liplpalate síndrome: Review ofthe literatura and report oftwo new cases" The Foot 14

(2004) 221-226; "Podiatry care and amorolfine:An effective treatment offoot distal onychomycosis", The Foot 16 (2006) 149-152; "BioFoot® in-shoe system: Normal values and assessment ofthe reliability and repeatability", The Foot 17 (2007) 190-196.

En cuanto a las autorías de los artículos, el número de artículos vs autor difiere si comparamos la Revista Española de Podología (Gráfica 7) (Anexo 4.A) con la revista El

Peu (Fig. 8.10) (Anexo 4.B).

259 Desarrollo de la Podología en España

Revista Española de Podología Relación de número de artículos publicados vs autores que firman dichos artículos

01 art .2art .3art 04art D5art .6art .7art 08art .9art D10art 1!111-15 art 016-20 art .21-25 art e 26-30 art .31-35art .36-40 art 125; 17,78% Fig.8.10 .41-45art 3IT; 53,63%

Un 53,70% de autores han publicado una sola vez en la REP, seguido de un 17,81 % que han publicado 2 artículos. El número de autores/número de publicación va decrecieMo paulatinamente hasta las 10 publicaciones (1,14% de los autores ha publicado 10 artículos). A partir de aquí los porcentajes de publicación se agrupan de cinco en cinco.

Un 1,99% de los autores ha publicado entre 11-15 artículos y, el porcentaje va disminuyendo hasta el 0,14% de autores que ha publicado entre 41-45 artículos.

En el caso de la revista El Peu, el periodo a evaluar es sólo de 26 años con 10 cual sí que es viable-descriptiva la disposición porcentual del número de autores. Los autores que han publicado un artículo es de 257 (62,38%), menos de un tercio de este número (72) han publicado dos artículos (17, 48%). El porcentaje va disminuyendo hasta apreciar que sólo hay un autor que haya escrito 15 y 16 artículos.

260 Desarrollo de la Podología en España

Revista El Peu Relación de número de artículos publicados vs autores que firman dichos artículos

01 art

.2 art .3art 04art

1115 art Fig.8.ll .6art .7art OBart .9art 010art fl11 art

015 art .16 art

A continuación, valoraremos las publicaciones realizadas por varios autores con mayor número de artículos firmados, tanto en la Revista Española de Podología como en la revista El Peu. Se han elegido los profesionales que por su diversa trayectoria profesional más publicaciones han realizado en estas Revistas.

Revista Española de Podología (Anexo 5.A)

El autor con mayor número de artículos publicados es F.J.G.C. (Anexo 6.A)

(Fig. 8.11), un total de 42. De estos, el 40,48% forman parte de la temática de

Medicina como "Melanoma maligno: diagnóstico diferencial" (1999)

"Queratodermia palmoplantar: diagnóstico diferencial" (2001), seguido de la

materia de Cirugía (23,81%) y Exploración y Biomecánica (21,43%). El

apartado Otros, de temática variada representa, el 11,90% y, el de Ortopodología

un 2,38%. En el apartado Estado profesional no existe ninguna publicación.

Este autor, podólogo, el cual inició su carrera docente en el curso académico

1995-96, actualmente es profesor titular de E.U. de Podología de la Universidad

261 Desarrollo de la Podología en España

Complutense de Madrid de la materia de Quiropodología-Cirugía; lo cual constata su trayectoria profesional por el alto porcentaje de artículos del apartado Otros (cuya temática abarca fundamentos de Quiropodología) tales como "Antisépticos y desinfectantes" (1997) Y de Cirugía.

Revista Española de Podología: Autores JF.G.C.

• Exploración­ Biomecánica

o Cirugía

liI Ortopodologia

o Medicina

17; 40,48% • Estado profesional

11 Otros

Fig.8.11 1;2.38%

En segundo lugar por número de publicaciones, esta el autor P.V.M.M., podólogo, (Anexo 6.A) (Fig. 8.12), con un total de 35 artículos publicados desde el año 1999. De estos artículos, un 40% son de Exploración Biomecánia y un

28,57% están catalogados en Ortopodología. Esto concuerda con su actividad profesional, como Profesor Colaborador de Ortopodología de la Escuela

Universitaria de Ciencias de Salud de la Universidad de Sevilla. La diversidad de artículos dentro de la misma temática es evidente, desde tratamientos postquirúrgicos: "Tratamiento ortopodológico en pie cavo postquirúrgico"

(2000), tratamientos de patología sistémica con repercusión en el pie:

"Tratamiento ortopodológico integral de la artritis reumatoide" (2001), alteraciones genéticas: "Tratamiento ortopodológico en un caso de agenesia

262 Desarrollo de la Podología en España

parcial de los dedos del pie" (2001) y finalmente estados fisiológicos del individuo: "Ortopodologla en el pie geriátrico" (2007). Es escasa su aportación sobre artículos de Cirugía (2,86%) y de Medicina (5,71 %), siendo más elevada

(22,56%) los artículos clasificados en la temática variada de Otros. No realiza ninguna publicación sobre el Estado Profesional.

Revista Española de Podología: Autores PV.M.M.

• 14;40,00% Exploración­ Biomecánica

o Cirugía

111 Ortopodologia

o Medicina

• Estado profesional

COtros

10; 28,57';' Fig.8.12

Otro autor es G.L.S (Anexo 6.A) (Fig. 8.13), con un total de 34 artículos, escritos estos durante un mayor intervalo de tiempo (desde 1993-2008), respecto al anterior. Este podólogo, profesor titular de Ortopodología de la Escuela

Universitaria de Ciencias de Salud de la Universidad de Sevilla (U. S), inició su carrera de docente en el 19�9, desde el inicio de la creación de la Escuela

Universitaria de Ciencias de Salud de la U.S.

En la REP ha publicado un total de 34 artículos, de los cuales el 44,12% yel

35,29% del total forman parte de la temática de Exploración-Biomecánica y

Ortopodología respectivamente. Seguidor de la patomecánica americana son relevantes las publicaciones sobre "Dismetria y equino: estudio y compensación

263 Desarrollo de la Podología en España

ortopodológica" (2000), "Antepie valgo asociado al equino: casos clínicos"

(2001). Artículos sobre Medicina (11,76%), Otros (5,88%) y Cirugía (2,94%) presentan un menor porcentaje de publicación. Como el autor anterior, no consta ninguna publicación sobre el Estado de la profesión.

Revista Española de Podología: Autores G.L.S.

!. E)(plornclon� ! Biomecanlea ICCirugia IElOrtoPodOIOQia I ICM.di.lna I 1" Estado profesional I l"OtrO$

Fig.8.13

El autor J.L.L.M. (Anexo 6.A) (Fig. 8.14) que es podólogo, Profesor

Colaborador de E.U. de Podología de la Universidad Complutense de Madrid ha publicado 31 artículos durante un período de tiempo muy corto (1996-2001). A partir del 2001, no realiza ninguna publicación en la REP. De estos artículos, los mayores porcentajes (38,71%) son Medicina y de Cirugía (22,58%). Los de

Exploración Biomecánica y Otros presentan el mismo porcentaje de publicación

(19,35%). No realiza esta autor ninguna publicación sobre Ortopodología ni del

Estado Profesional. Se aprecian diversos artículos en el campo del pie diabético, materia en la cual está versado, si bien el porcentaje de publicación tampoco es elevada. Dichos artículos, "Papel de la cirugía osteoarticular en el paciente diabético" (1999), "Técnica de despistaje en la identificación del riesgo del paciente diabético" (2000) y "Tratamiento de úlcera isquémica en paciente

264 Desarrollo de la Podología en España

diabético" (2001), son de interés ya que forman parte de diversos campos como la cirugía, exploración y vascular.

Revista Española de Podología: Autores JL.L.M.

• Exploración­ Biomecánica

o Cirugía

11 Ortopodologia

o Medicina

• Estado profesional

11 Otros

0;0,00% Fig. 8.l4

M.M. de C., podólogo, (Anexo 6.A) (Fig. 8.15), el cual fue profesor asociado de la E.U. de Podología de la Universidad Complutense de Madrid durante aproximadamente el periodo 1998-2000; periodo durante el cual coincidió con

F.J.G.C. y con J.L.L.M. coincidiendo estos tres autores en muchos de los artículos publicados conjuntamente; es el quinto autor a valorar.

Las materias de mayor publicación son el apartado de Medicina (38,71 %) y

Exploración-Biomecánica (25,81 %). El número de publicaciones en Cirugía y

Otros es similar, 19,35% y 12,90%, respectivamente. En la materia de

Ortopodología, la publicación es escasa (3,23%) y nula en el caso del Estado de la profesión.

265 Desarrollo de la Podología en España

Revista Española de Podología: Autores M.M.de.

O; 0,00'1. 8; 25,81% • Exploración­ Biomecánlca

El Cirugía

El Orlopodología

I:l Medicina

12; 38,71% • Eslado profesional

1I0lros

Fig.8.15 1;3,23%

Con 30 artículos publicados se encuentran varios autores, todos ellos Profesores

Universitarios de las Escuelas de Podología con más trayectoria en nuestro país, como son la Universitat de Barcelona, la Universidad Complutenste de Madrid y

la Universidad de Sevilla. Estos autores son G.D.M., R.B.V., T.e.e. y A.D.C.

(1951-2007). (Anexo 6.A)

El autor G.D.M (Fig. 8.16), podólogo, es Profesor Colaborador de

Ortopodología de la Escuela Universitaria de Ciencias de Salud de la

Universidad de Sevilla. Se observa que los autores P.V.M.M, G.L.S. y G.D.M.,

firman muchos de los artículos conjuntamente, esto es debido a su colaboración

docente en la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Sevilla. De

los 30 artículos publicados, las temáticas de Exploración Biomecánica y Otros

(36,67%) son las de mayor aparición. Un 20% de sus publicaciones son de

Ortopodología, y escasas las de Medicina y Cirugía (3,33%). La aportación de

este autor es nula en el apartado Estado Profesional.

266 Desarrollo de la Podología en España

Revista Española de Podología: Autores G.D.M.

11; 36,67% • Exploraclón- Blomecánlca

o Cirugía

• Orto podología

n Medicina

• Estado profesional

m Otros

Fig.8.16 6; 20,00%

R.B.V. (Fig. 8.17), podólogo, es Profesor Titular de Podología General de la

E.U. de Podología de la Universidad de Complutense de Madrid y realiza su primera publicación en el año 1990, si bien el periodo 2003-2008 es el más productivo, aportando 27 de las 30 publicaciones. El número de publicaciones de Cirugía y de Otros son los más elevados (33,33%) de este autor. Artículos como "Biopsia de la uña" (2004), "Complicaciones infecciosas en cirugía del pie" (2004) y, "Protocolo quirúrgico del paciente sometido a cirugía ambulatoria" (2005), forman parte de este apartado; en el aparatado de Otros, aparecen muchos artículos de índole histórico-antropodológico: "Calzado y cultura" (2003), "Chinelas, zapatos para la intimidad' (2005). Temas como

Exploración Biomecánica (20%) y Medicina (13,33%), se presentan en porcentajes más bajos. Se observa que no realiza ninguna publicación ni de

Ortopodología ni de Estado Profesional.

267 Desarrollo de la Podología en España

Revista Española de Podología: Autores R.B.V.

• Exploración­ 6;20,00% BJomecánlca

o Cirugía 10; 33,33'/'

al Ortopodología

o Medicina

• Estado profesional

m Otros

Fig.8.17 O; 0,00%

Los autores T.C.C y A.D.C. (1951-2007), (Fig. 8.18) ambos podólogos y profesores de la E.U. de Podología de la Universitat de Barcelona, firman ambos los mismos artículos durante el periodo 1989-2004, por lo que desprende que formaban parte del mismo grupo de trabajo dentro de la Universitat. De un total de 30 artículos, es llamativo que el 70% se encuadren en Ortopodología y el

20% en Exploracón Biomecánica. Estos porcentajes pueden explicarse por la actividad profesional docente de estos autores, dedicada a la Ortopodología. Las aportaciones de Otros y Cirugía son menos significativas (6,67% y 3,33%, respectivamente). Siendo nula la aportación en Medicina y Estado Profesional.

En el apartado de Ortopodología, son de interés artículos en los cuales se

describe la utilidad de nuevos materiales como "Utilidad clínica de los materiales termoformables" (1995), "Un nuevo concepto de material: los termoformables. Propiedades mecánicas" (1995) o, la descripción de nuevas técnicas de confección de ortesis como "Técnica de aplicación directa (TAD) de ortesis sobre el pie: a propósito de varios casos clínicos" (1999)

268 Desarrollo de la Podología en España

Revista Española de Podología: Autores T.C.C. y A.D.C.

0;0.00% • Exploraci6n. Blomecánlca

o Cirugía

• Ortopodología

o Medicina

• Eslado profesional

[!JOlros

21;70.00% Fig.8.18

Otro de los autores que más publicaciones ha realizado en la REP es E.G.V.

(Anexo 6.A) (Fig. 8.19), con un total de 29 desde el año 1983 hasta 2007. Los artículos de Cirugía han sido los más publicados por este autor (34,48%), podólogo, quizás motivado por su actividad profesional, ya que es Profesor

Titular de Cirugía de la E.U. de Podología de la Universitat de Barcelona.

También se observa un porcentaje alto de artículos clasificados en Medicina

(27,59%). Los artículos de Exploración Biomecánica (20,69%) y los clasificados en la temática diversas de Otros (17,24%) se publican en menor porcentaje por este autor. Por su trayectoria profesional dedicada al campo de la

Cirugía, este autor no realiza ninguna publicación sobre Ortopodología y Estado

Profesional en la REP. Actualmente, es director del departamento de Podología

(2001 hasta la actualidad). Es de relevancia e interés el artículo "Tratamiento de la onicocriptosis mediante la técnica de reconstrucción estética" (1991), en el cual se describe una nueva técnica de cirugía ungueal para el tratamiento de las uñas onicocriptosis en las cuales también hay afectación de las partes blandas.

269 Desarrollo de la Podología en España

Revista Española de Podología: Autores E.G.v.

• Exploración­ Biomecánlca

o Clrugia

El Orlopodologia

o Medicina

• Eslado profesional

1901ros

o; 0,00% Fig.8.19

El autor M.M.A. (Anexo 6.A) (Fig. 8.20), abogado-podólogo, Profesor Asociado de E.U. de Podología de la Universitat de Barcelona, ha realizado 29 publicaciones, todas ellas del Estado Profesional. Han sido artículos del la materia de "legislación" y en los cuales expone normativas y temas de interés legal para la profesión y el podólogo; "Péritos. Ley 1/2000de 7 de enero. Ley de enjuiciamiento civil", Todas sus publicaciones han sido en el periodo de 2002-

2008, cuando la REP se estructura en diversos apartados, entre los que figura

"legislación" y pasa a editarse por el Consejo General de Colegios Oficiales de

Podólogos.

270 Desarrollo de la Podología en España

Revista Española de Podología: Autores M.M.A.

• Exploración­ Biomecánlca

o Cirugía

• Orlopodología

El Medíclna

• Eslado profesional

1I0lros

Fig.8.20 29; 100,00%

Con 26 publicaciones realizadas se aprecian, dos autores, lV.S. y l.A.T. (Anexo

6.A). El autor lV.S, (Fig. 8.21), es podólogo con una trayectoria profesional muy dilatada. Ocupó el cargo de Presidente de la desaparecida Federación

Española de Podólogos y fue Director de la REP. Su mayor aportación a esta

REP corresponde al periodo en el cual ocupa ese cargo. Sus publicaciones versan de Exploración Biomecánica (46,15%) y de Cirugía (42,31 %) principalmente, siendo escasas de Ortopodología, Medicina y Otros (3,85%) y nula en Estado Profesional. Es de gran interés la serie de apuntes publicada en seis entregas (1992 -1993) sobre "Biomecánica y patomecánica del primer radio"

271 Desarrollo de la Podología en España

Revista Española de Podología: Autores J.v.S.

• Exploración­ o; 0,00% Biomecánica

o Cirugía

liII Ortopodologia

o Medicina

• Estado profesional

El Otros

11;42,31%

Fig.8.21

lA.T (Fig. 8.22), es podólogo y autor de numerosas ponencias en Congresos. Su aportación a la REP se resume en un total de 26 artículos en el periodo de 1985 al 2001. Después de este año, ya no ha realizado ninguna publicación más, a pesar de seguir ejerciendo su actividad profesional. Los artículos de Cirugía son los más publicados (57,69%), seguido de Exploración Biomecánica (26,92%),

Otros (11,54%) y Medicina (3,85%). No aporta ningún artículo de Estado

Profesional.

272 Desarrollo de la Podología en España

Revista Española de Podología: Autores J.A.T.

• Exploración­ Biomecánica

o Cirugía

11 Orlopodología

o Medíclna

• Eslado profesional

.,Olros

Fig.8.22

Por último, V.N.M. (Anexo 6.A) (Fig. 8.23), podólogo, Profesor Titular de

Cirugía de la E.U. de Podología de la Universitat de Barcelona aporta 24 publicaciones en el periodo 1985-2008. Su porcentaje más alto de publicaciones

son de Cirugía (33,33%), dato relacionado con su actividad docente y profesional en el campo de la Cirugía. También realiza publicaciones de

Exploración Biomecánica (25%), Otros (20,83%), Medicina (16,67%) y Estado

Profesional (4,17%), siendo nula las publicaciones de Ortopodología. Los años

1990 y 1991 son los más productivos de este autor en la REP, siendo de interés

las dos entregas sobre el pie plano valgo (1990): "Pie plano valgo congénito" y

"Pie plano valgo adquirido" o los tratamientos quirúrgicos de diversa índole:

"Cirugía del condroma ungueal" (1990), "Técnica quirúrgica de la exostosis

interdigital" (1991), "Tratamiento quirúrgico de los tumores quisticos más frecuentes en podología" (1995) y "Cirugía podo lógica pediátrica" (2006)

273 Desarrollo de la Podología en España

Revista Española de Podología: Autores V.N.M.

6; 25,00% • Exploración­ Biomecánlca

D Cirugía

Il Ortopodología

o Medicina

• Estado profesional

B Otros

0;0,00';' Fig.8.23

Revista El Peu (Anexo 5.B)

El autor que más artículos ha publicado en la Revista El Peu es I.G.G, podólogo, (Anexo 6.B) (Fig. 8.24), un total de 16 artículos. El 100% de sus publicaciones forman parte de la materia diversa de Otros, ya que como puede apreciarse en el Anexo 5.B, todos los artículos versan en cuanto a la visión antropológica de los pies (n=15) y el resto (n=l) sobre Prevención ("Podología preventiva en el niño en edad preescolar y escolar" (2001). Esto puede estar motivado por la categoría profesional del autor, Profesor Titular de Podología

Preventiva de la E.U. de Podología de la Universidad Complutense y por su interés por la Antropología, estudios que curso para obtener el acceso a los

Estudios de Doctorado.

274 Desarrollo de la Podología en España

Revista El Peu: Autores I.G.G.

o Exploración­ Biomecánlca

• Cirugia

.Ortopodoiogia

• Medicina

• Estado profesional

BOtros

16; 100% Fig.8.24

Otro autor con un gran número de publicaciones es V.N.M. (Anexo 6.B) (Fig.

8.25), el cual tiene una actividad de publicación diversificada. El mayor porcentaje de publicación, el 40% es de la temática de Cirugía. Actividad docente principal de este autor, el cual es podólogo, profesor titular de la asignatura de Cirugía de la E.U. de Podología de la Universidad de Barcelona.

Seguidamente, se aprecia la publicación de artículos sobre el Estado de la

Profesión (26,67%) por el cargo corporativo que ocupa el autor y la divulgación de la temática profesional que interesa al profesional colegiado. Finalmente, la materia Exploración-Biomecánica (6,67%) y Medicina (6,67%) son las de menor incidencia de publicación. Del apartado Ortopodología no se ha realizado ninguna publicación.

En el año ·1996 aparece publicado "Elaboración de un mapa podolágico- sanitario de la ciudad de Barcelona", el cual es dividido en tres entregas, siendo el primer estudio de campo del que se tiene constancia sobre la distribución de los podólogos en Barcelona ciudad.

275 Desarrollo de la Podología en España

Revista El Peu: Autores V.N.M

• Exploración .. etemeeéerea

1;6.67% aC.lrugi3

saOrtopodología

4:'26.6j''')(, DM.dlolna

Il Estado profesional

raotree

Fig.8.25 ll:O.OO%

Los terceros autores con más artículos publicados en la Revista El Peu, con un total de 11 artículos, son A.D.C (1951-2007), E.G.de V. y M.R.S (Anexo 6.B), los dos primeros Profesores Titulares de la Universitat de Barcelona

La mayor actividad de A.D.C (1951-2007) (Fig. 8.26), podólogo, versa en la materia Ortopodología (37%) y Exploración-Biomecánica (27%). Dicho autor fue profesor titular de la materia de Ortopodología en la E.U. de Podología de la

Universidad de Bárcelona. A continuación, la productividad publicada se desarrolla en la temática de Medicina (18%). Con el mismo porcentaje, el 9% las materias de Otros y Estado de la profesión. Este último a apartado es representativo de la etapa como Jefe de Estudios de las Enseñanzas de Podología

"Rol profesional de los diplomados en Podología" (1995).

276 Desarrollo de la Podología en España

Revista El Peu: Autores A.D.C

• Exploraclón­ Blomecánica

DI Cirugía

IIOrtopodología

2; 18%

cMedicina

• Eslado Fig.8.26 profesional

11 Otros

4; 37%

La mayor actividad de E.G. de V. (Fig. 8.27), podólogo, se concentra en el campo de la Cirugía (45,45%), siendo menor el número de artículos catalogados como de Exploración Biomecánica y de Medicina (18,18%) y muy escasas las publicaciones de la temática diversa de Otros y de Estado Profesional (9,09%).

No ha publicado ningún artículo Ortopodología en esta Revista. Fue el año 2002 el más productivo de este autor en esta Revista, publicando 3 artículos. Este autor es Profesor Titular de Cirugía de la E.U. Podología de la Universitat de

Barcelona y en la actualidad Director del Departamento de Podología de dicha

Universitat. Parte de su producción de artículos versan sobre cirugía en el pie diabético: "Tratamiento quirúrgico en un proceso ulceroso en 5° dedo" (2004),

"La importancia de la cirugía en la resolución de un proceso ulceroso en el pie diabético" (2005), ya que actualmente es el responsable de la Unidad de Pie Diabético de la Clínica Universitaria Podológica de la Universidad de Barcelona.

277 Desarrollo de la Podología en España

Revista El Peu: Autores E.G.deV.

• Exploraclón­ Biomecánlca

o Cirugía

.Ortopodología

2; 18,18'1. o Medicina

• Estado Fig.8.27 profesional

BOtros

5;45,45%

De los 11 artículos publicados por M.R.S. (Fig. 8.28), podólogo, es interesante comprobar como un 81,82% corresponden a artículos de Exploración

Biomecánica, 10 cual puede ser indicativo del perfil profesional del autor, ya que es uno de los especialistas en el estudio de la marcha, podología deportiva y análisis del gesto en deportistas y forma parte del equipo médico asistencial del

Centro de Alto Rendimiento (CAR) en Barcelona. Muestra de ellos son artículos como "Podología y dinámica: análisis del impulso" o "Elpie del saltador". Son escasas, un 9,09%, las publicaciones de Ortopodología de Otros, no presentando ninguna publicación ni de Cirugía, ni de Medicina ni de Estado Profesional.

Todas las publicaciones se han producido entre los años 1984 y 1998.

Este autor fue redactor-jefe de la Revista Española de Podología durante el periodo 1974-1982, a partir del cual pasó a ser redactor-jefe de la revista El Peu.

278 Desarrollo de la Podología en España

Revista El Peu: Autores M.R.S.

• Exploración­ Biomecánica

o Cirugía

a Ortopodología 0;0,00%

o Medicina

• Estado Fig.8.28 profesional

Iil Otros

Con 10 artículos publicados encontramos al autor A.O.A. (Anexo 6.B), (Fig.

8.29) podólogo, Profesor Titular de Biomecánica de la E.U. Podología de la

Universitat de Barcelona. Su primer artículo publicado en la Revista El Peu data del año 1983, "Contribución a la Podología, al estudio de la intervención del

Hallux valgus". Sus publicaciones se concentran en Exploración Biomecánica

(70%) y Ortopodología (30%), no presentando ninguna publicación del resto de las temáticas clasificadas.

Revista El Peu: Autores A.O.A.

O; 0,00% • Exploración� Blomecánlca

o Cirugía

11 Ortopodología

IJ Medicina

• Estado Fig.8.29 profesional

flOtros

7; 70,00%

279 Desarrollo de la Podología en España

Este autor obtuvo el grado de Doctor en Investigación en Ciencias de la Salud por la Universidad de Barcelona, en 2007.

Con 9 artículos publicados se aprecian los autores JL.F.R., R.B.V. y B.G.M.

(Anexo 6.B)

El primero de ellos, JL.F.R. (Fig. 8.30), es podólogo con gran expenencia profesional en el campo de la Biomecánica, de ahí que un 88,89% de sus artículos versen sobre Exploración Biomecánica y un 11,19% de Ortopodología.

No existiendo publicaciones del resto de las temáticas. Todos sus artículos se han publicado entre los años 1997 y 2007, siendo los años 1998 y 2002 los más productivos. Formaba parte de equipo de M.R.S, a pesar de que la única publicación coautorizada sea "Perfil del maratoniano. Estudio estadístico maratones de Barcelona 1995 y 1997"

Revista El Peu: Autores JL.F.R.

O; 0,00% • Exploraclón� Biomecánica

GJCirugía

11 Ortopodología

o Medicina

• Eslado Fig.8.30 profesional

ElOlros

Otro de los autores con 9 publicaciones es R.B.V (Fig. 8.31). Todas sus publicaciones concentradas en el periodo de 2001-2007. Este autor, podólogo, es Profesor Titular de la E.U. de Podología de la Universidad Complutense de

280 r4J Desarrollo de la Podología en España W

Madrid y sus publicaciones versan sobre temática diversa Otros (33,33%),

Cirugía y Medicina (22,22%), y Exploración Biomecánica y Estado Profesional

(11,11%). No realiza ninguna publicación en Ortopodología. Es de interés el

artículo "Melanoma: criterios diagnósticos en podología" (2003), debido a la

repercusión y complicaciones de la aparición de dicha patología.

Revista El Peu: Autores R.SV.

• Exploración­ Biomecánica 1;11,11% o Cirugía

III Ortopodoiogía

o Medicina

• Estado Fig,8.31 profesional

DOtros

El autor B.G.M. (Fig. 8.32), podólogo, fue colaborador de R.B.V durante un

periodo de tiempo y firman varios artículos juntos por lo que los porcentajes son

muy similares. Los artículos de Medicina están presentes en un 33,33%, los de

Cirugía y Exploración Biomecánica en un 22,22%, y con un porcentaje bastante

más bajo los de Otros y Estado Profesional (11,11%). Este autor al igual que el

anterior no presenta ninguna publicación en Ortopodología. Es Profesor

Colaborador de la E.U. de Podología de la Universidad Extremadura, en el cual

imparte la asignatura de Clínica Integrada. Su primer artículo en esta Revista lo

publicó en el año 2002, con un tema de interés como es "Prescripción y receta

podológica" . También es de interés "Estiramientos miotendinosos en el

281 Desarrollo de la Podología en España

corredor de fondo" (2004), con el fm de evitar lesiones posteriores de sobrecarga de la extremidad inferior.

Revista El Peu: Autores B.G.M.

• Exploración. Biomecánlca

GJCirugía

Il Ortopodologia

D Medicina

• Estado Fig.8.32 profesional

DOtros

O; 0,00%

Los autores M.L.!. y T.C.e. (Anexo 6.B), han publicado ambos 8 artículos. Si bien T.C.C. inició su aportación a la Revista el Peu en el año 1989 y desde el año 1999 no realiza ninguna publicación, M.L.!. 10 hizo en el año 2001 y su

último artículo es del año 2007.

M.L.!. (Fig. 8.33), podólogo, fue Profesor Titular de la E.U. de Podología de la

Universidad Europea de Madrid. En esta revista firma algunos de los artículos junto con R.B.V. e !.G.G. Los artículos encuadrados en la temática Otros están presentes en el 37,50%, los de Cirugía (25%) son los segundos en aparición. Los de Exploración Biomecánica, Medicina y Estado Profesional se presentan en un

12,50%. Al igual que R.B.V. e !.G.G. no publica ningún artículo sobre

Ortopodología.

282 Desarrollo de la Podología en España

Revista El Peu: Autores M.L.I.

11 Exploración­ Blomecánlca

o Cirugía

3; 37,500/. Orlopodología

ra Medicina

11 Eslado Fig.8.33 profesional

1I0lros

La actividad más productiva de T.C.C. (Fig. 8.34), podólogo, se comparte entre las categorías de Exploración Biomecánica y Ortopodología (37,50%). Esto puede estar motivado en que el autor es Profesor Titular de Ortopodología de la

E.U. de Podología de la Universitat de Barcelona. Son escasas las publicaciones en Medicina y Otros (12,50%), y son nulas en Cirugía y Estado Profesional. En el año 1992 publicó conjuntamente con A.D.C el artículo "Soporte plantar ergonómico", justifica la confección de un soporte plantar lo más fisiológico además de mostrar la metodología de confección.

283 Desarrollo de la Podología en España

Revista El Peu: Autores T.C.C.

• Exploración­ Biomecánica

1; 12,50% D Clrugia

Orlopodología

[J Medicina

• Eslado Fig.8.34 profesional

.Olros

3; 37,50'¡'

Los autores A.M.N., JM.O.R., B.P.C. y AJ.Z.V. (Anexo 6.B) han publicado un total de 7 artículos cada uno.

El autor A.M.N.(Fig. 8.35), podólogo, es Profesor Colaborador de

Quiropodología de la E.U. de Podología del Centro Universitario de Plasencia, y todos sus artículos han sido publicados en el periodo 2001-2006, realizando una publicación por año, salvo en el año 2006 que realiza 3. Las temáticas sobre las que más ha escrito este autor son Exploración Biomecánica, Cirugía y Medicina con un 28,57%. La Ortopodología (14,29%) es la materia de la que menos artículos tiene publicados. Además, su productividad es nula en el Estado

Profesional y Otros. La diversidad de títulos es evidente, desde "Halterofilia.

Análisis del gesto podológico" (2001), "Estudio de la altura recomendada del tacón" (2005) hasta "Patrón de presiones plantares en el pie normal: Análisis mediante sistema Biofoot de plantillas instrumentadas" (2006).

284 Desarrollo de la Podología en España

Revista El Peu: Autores A.M.N.

2; 28,57% • Exploración­ Blomecénica 2; 28,570/. o Cirugía

111 Ortopodología

o Medicina

• Estado Fig.8.35 profesional

1ll0tros

1; 14,29°¡' 2; 28,57%

La actividad principal del autor 1M.O.R. (Fig. 8.36), podólogo, ha sido la

Cirugía (42,86%), lo cual corresponde con la actividad profesional y perfil docente de este autor, ya que es Profesor Titular de Quiropodología de la E.U. de

Podología de la Universitat de Barcelona. Le siguen la Medicina (28,57%) y

Exploración Biomecánica y Otros (14,29%). No realiza ninguna publicación sobre Ortopodología ni Estado Profesional.

Puede apreciarse la evolución temática de sus publicaciones ya que la primera, datada de 1990, "Estudio epidemiológico de la tercera edad de los dispensarios de podología del Ayuntamiento de L'Hospitalet de Llobregat" y; una de las más recientes (2008) "Estudio del aceite de rosa de mosqueta en cicatrices postquirúrgicas" se trata del comprobar el efecto beneficioso de la aplicación de un producto sobre las cicatrices para mejorar su aspecto.

285 Desarrollo de la Podología en España

Revista El Peu: Autores JM.O.R.

• Exploración .. Biomecánica

o Cirugía

I!I Orlopodologia

o Medicina 2; 28,57%

• Eslado Fig.8.36 profesional

1I0lros

3;42,86%

O; 0,00';'

El autor B.P.e. (Fig. 8.37), podólogo, es Profesor Titular de Ortopodología de la

E.U. de Podología de la Universitat de Barcelona, y en la actualidad ocupa el

cargo de Jefe de Estudios de las E. de Podología. Es por su actividad y

experiencia en el campo de la Biomecánica y Ortopodogía, por lo que sus

artículos se concentran en las temáticas de Exploración Biomecánica (57,14%) y

Ortopodología (42,86%), siendo nulas sus aportaciones en el resto de las

temáticas. Es uno de los autores que sigue la corriente biomecánica americana,

hecho que muestra la publicación realizada con el título "Deformidades del primer radio en el plano sagital" (1998).

286 Desarrollo de la Podología en España

Revista El Peu: Autores S.P.C.

• Exploración­ 0;0.00% Biomecánica

o Cirugía

Ortopodologia

e Medicina

• Estado Fig.8.37 profesional

m Otros

4; 57,14% O; 0,000/.

Otro de los autores con 7 publicaciones es AJ.Z.V. (Fig. 8.38), también podólogo. Su mayor actividad se concentra en los artículos de Cirugía (42,86%) y Medicina (28,57%), siendo escasas (14,29%) sus publicaciones en Estado

Profesional y Exploración Biomecánica. Este autor es Profesor Titular de

Quiropodología de la E.U. de Podología de la Universitat de Barcelona. No realiza ninguna publicación en Ortopodología. Muchos de los artículos publicados son coautorizados con JM.O.R y en menor medida con E.G. de V.

Cabe destacar que este profesional, también es coautor de una publicación aparecida en The Foot,16 (2006) 149-152.

287 Desarrollo de la Podología en España

Revista El Peu: Autores AJ.Z.V.

• 1; 14,29% Exploración­ 1; 14,29% Biomecánica

o Cirugía

• Ortopodología

o Medicina 2; 28,57%

• Estado Fig.8.38 profesional

IJOtros

3;42,86%

O; 0,000/.

El último de los autores que analizamos es M.O.B. (1926-2000), podólogo,

(Anexo 6.B) (Fig. 8.39). Su primer artículo data del año 1983 y el último de sus

6 artículos es del año 1995 y se concentran en las temáticas de Medicina

(66,67%) y la diversa de Otros (33,33%). 152.

Revista El Peu: Autores M.G.B.

• Exploraclón­ O; 0,00% Biomecánlca

o Cirugía

III Ortopodología

o Medicina

• Estado Fig.8.39 profesional

flI Otros

4; 66,67%

288 Desarrollo de la Podología en España

Como información a destacar de este autor, en 1986 llevó a cabo una relación alfabética de términos médicos podológicos que dio lugar durante el periodo 1988-1997 al apartado Terminología Podológica que generó el texto Guía de terminología Podolágica.

Tras valorar los autores que más artículos han publicado tanto en la Revista Española de

Podología como la Revista El Peu, se observa que hay una serie de autores, A.D.C.

(1951-2007), V.N.M., E.G de V., R.B.V. y T.C.C., que aparecen entre que los más han publicado en las dos Revistas. Por otro lado, se constata el carácter de formación, que ambas revistas han aportado a la profesión podológica a 10 largo de los años, de una forma continuada. A raíz de dichas revistas se han ido creando otras más, pero éstas dos han ido acompañando y retroalimentando, entre otros factores, a la profesionalización moderna de la podología.

En este mismo capítulo de formación, debemos incidir en la oferta de formación continuada que ofrecen las Escuelas Universitarias de Podología a través de sus cursos de postgrado, las asociaciones científicas y los colegios profesionales. Al mismo tiempo, de forma ininterrumpida se han celebrado congresos nacionales, de los que en el próximo mes de octubre de este año 2009 se llevará a cabo la cuadragésima edición.

8.1.2. Conocimiento

En términos generales, podemos apreciar que el control de la evolución y continuidad del corpus teórico científico por los propios profesionales y la experimentación e investigación clínica ha sido importante en las últimas décadas. En un principio las técnicas de exploración y biomecánica eran muy limitadas y eran más fruto de la imaginación del profesional que de estudios que evidenciaban un diseño y rigor

289 Desarrollo de la Podología en España

científico-experimental. Así pues, hemos pasado de la obtención de las huellas plantares mediante métodos basados en la utilización de colorantes aplicados directamente sobre la planta del pie, a desarrollar nuevos sistemas como los radio-fotopodogramas compuestos y, posteriormente, sistemas informatizados.

En 1977 se realizaron instalaciones con cámaras fotográficas que registraban imágenes de la huella plantar para su consecuente análisis mediante procedimientos informáticos.

Se han desarrollado sensores con propiedades de barosensibilidad, piezoeléctricos, capacitativos o resistivos que se utilizan para registrar presiones plantares. En el

Instituto Biomecánico de Valencia (1981), se desarrolla una plataforma pensada para el registro y el análisis de las fuerzas de acción-reacción del pie con el suelo. De forma paralela, profesionales de la podología idearon sistemas informatizados mediante los cuales podrían obtenerse los moldes para la posterior confección de soportes plantes, mediante la comprobación de presiones plantares de las modificaciones realizadas.

Hoy por hoy existen sistemas con palmillas incluidas dentro del calzado que, mediante radiofrecuencia, permiten el análisis en tiempo real, contribuyendo al diagnóstico de los trastornos del apoyo plantar y de la marcha.

También en el ámbito del diseño de las ortesis y prótesis se ha observado un aumento del conocimiento biomecánico sumado con la evolución que han tenido los materiales empleados. Mencionamos que en el inicio se utilizaban materiales como la lana peinada, corcho y aluminio y, actualmente el uso novedoso y de nueva tecnología del tipo termoadaptables y termoconformados, así como elastómeros con diferentes grados de shore y catalizadores.

Han aparecido normativas legislativas, tales como el Real Decreto 542/95, según el cual el técnico ortoprotésico "atenderá las recetas del médico y del podólogo" y el Real

Decreto 1132/90 que reglamenta el uso de los rayos X y "autoriza a los podólogos para hacer uso con carácter autónomo de las instalaciones o equipos de radiodiagnóstico propios de su actividad".

290 Desarrollo de la Podología en España

Desde el punto de vista clínico, las técnicas quirúrgicas, así como el material quirúrgico, también han visto su continuidad y avance aplicando el modelo de cirugía podiátrica de Estados Unidos. La realización de diferentes procedimientos renovados según las nuevas técnicas metodológicas, así como la realización de una cirugía específica podológica, el avance en cirugía osteoarticular, apoyada en la definición del campo profesional definido en la LOPS, así como la definición de cirugía menor (tomada por acuerdo en Asamblea general del Consejo General de Colegios Oficiales el 11 de noviembre de 2003), nos sitúan ante un campo en continua evolución.

La aplicación del método científico y la utilización de nuevas tecnologías ha elevado el grado de conocimiento y de investigación en las ciencias podológicas, 10 que ha generado la necesidad de profundizar en patologías y tratamientos, en ciertos campos más especializados, como es el caso de la cirugía podológica, pie diabético, podoposturología, podogeriatría, podopediatría y pododeportiva que actualmente están desarrollando mediante cursos de postgrado que, en un futuro, puedan generar másteres oficiales, como es el caso del Master Oficial en Cirugía Podológica que recientemente ha sido aprobado por la ANECA.

En cuanto a la creación y fomento de las especialidades, cuando la podología entre en el sistema sanitario público (en estos momentos sólo está reconocida en algunas comunidades autónomas para la asistencia del pie diabético) será el momento para la demanda y el reconocimiento de ciertas especialidades.

8.1.3. Paciente

El profesional es la única persona legitimada para proveer ciertos servicios personales.

Dado que esa posición social se deriva del hecho de poseer un conocimiento, se está obligado a contribuir a la acumulación del conocimiento científico para mantener el monopolio profesional basado en él. En el caso específico de la podología, existe una regulación de las competencias profesionales; los diplomados universitarios en podología "realizan las actividades dirigidas al diagnóstico y tratamiento de las

291 Desarrollo de la Podología en España

afecciones y deformidades de los pies mediante las técnicas terapéuticas propias de su disciplina" (LOPS).

Como se ha apuntado anteriormente, la podología no está incluida dentro del sistema sanitario público, sólo ejerce su actividad en el ámbito privado, donde podríamos afirmar de forma absoluta que disfruta de un elevado reconocimiento social por parte de la población. Este reconocimiento se ha hecho extensible a otros ámbitos, como la demanda de los propios servicios de endocrinología para el tratamiento del pie diabético, así como las diversas asociaciones de diabéticos, tanto a nivel autonómico como a nivel de su representación estatal con la Federación Nacional de Diabéticos. El conjunto de todas estas demandas, así como la necesidad expresada por los propios pacientes diabéticos y las instancias emitidas desde el sector profesional de demanda de incorporación de la misma en el sistema público, han obtenido sus primeros resultados.

En este sentido, un primer paso es la integración del podólogo dentro del sistema sanitario para el tratamiento del pie diabético, en las comunidades autónomas de

Cantabria, Andalucía, Castilla-La Mancha y Cataluña.

Sin duda alguna, el aumento de la presencia de la práctica podológica, tanto en el

ámbito privado como en el público, junto con la mencionada formación continuada, redunda en una garantía de la calidad asistencial.

8.1.4. Instituciones y poder

Otro eslabón por recorrer en un proceso de profesionalización es el asociacionismo profesional, que se traduce, en nuestro caso concreto, en la creación de la Agrupación de Podólogos de España, más tarde Asociación Nacional de Podología y, que posteriormente se transformó en Federación Española de Podólogos y; en el año 1989, en la creación del Colegio de Podólogos de Cataluña, primer colegio en el ámbito estatal y europeo. Posteriormente se constituyó, en el año 1992, el Colegio Profesional de Podólogos de Canarias, al que le sucedieron, años después, el de Murcia, Galicia,

Principado de Asturias, La Rioja, Madrid, Aragón y País Vasco, correlativamente. En

1998 se crea el Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, máximo órgano

292 Desarrollo de la Podología en España

de representación oficial a nivel institucional. A partir de este Consejo, se crean los colegios de Cantabria, Extremadura, Andalucía, Valencia, Castilla y León, Castilla-La

Mancha, Islas Baleares y Navarra.

En consecuencia, es en este momento cuando se culmina toda la organización colegial como órgano de representación necesaria de una profesión, que marca un liderazgo e influencia social y profesional. En el ámbito de esta organización colegial se gesta un código ético en el que confluyen las tendencias propias de los diferentes colegios profesionales de podología. Así mismo, se crean asociaciones científicas de podología: Academia de Cirugía Ambulatoria del Pie de Mínima Incisión, Asociación Española de Cirugía Podológica, Asociación Española de Podología Deportiva, Asociación

Científica para la Investigación y Desarrollo de la Podología, etc.

Tras la revisión de esta memona doctoral y la consecuente reflexión del cuadro expuesto, cabe mencionar que en el proceso de profesionalización de la podología quedan aún ámbitos por consolidar, en el campo de la educación, conocimiento y especialidades. No obstante, el recorrido en este proceso está prácticamente en su punto final, gracias a todos los antecesores de la podología que, con su liderazgo y voluntad de trabajo, han posibilitado poder hablar hoy en día de la profesión de Podólogo en España en toda su extensión.

293 Desarrollo de la Podología en España

9. Sumario

295 Desarrollo de la Podología en España

9. Sumario

Al indagar en los orígenes de la podología en España se constatan los estrechos vínculos que unían esta profesión con otras de carácter sanitario, existentes ya en el siglo XV, tales cirujanos, boticarios, barberos y dentistas, esta última de creación posterior (1861).

En este sentido, se puede establecer el mismo origen en dos profesiones concretas: los cirujanos y los barberos. Con posterioridad al análisis exhaustivo de las fuentes documentales disponibles, podemos afirmar que ambos especialistas poseían funciones distintas entre sí, aunque se utilizaba indistintamente uno u otro apelativo para referenciar a un mismo profesional. Además, estos practicaban la cirugía menor (siglo

XV y XVI), situación que ha tenido repercusión en el reconocimiento institucional de la profesión.

Físicos, cirujanos, boticarios y barberos dependían desde los inicios de la Época

Moderna (siglos XV y XVI) del protomedicato como único tribunal examinador, puesto que este mismo poseía competencias evaluadoras de los cirujanos para curar determinadas enfermedades. Si se excedían eran sancionados, y también era extensiva esta sanción a quienes curaban sin título alguno.

Este enlace histórico que se establece en los siglos XV y XVI con los barberos o cirujanos barberos, viene dado por dos conexiones concretas en la práctica sanitaria:

Por un lado, los barberos podían sajar y aplicar sanguijuelas, funciones que

también tendrá el practicante del siglo XIX (descritas en la Real Orden de Isabel

Il, a 28 de noviembre de 1861).

El barbero era quien podía abrir tienda para ejercer sus funciones, solo o

asociado al cirujano (barbero cirujano), quien actuaba en la trastienda del

barbero ejerciendo funciones propias del cuidado del pie, como queda reflejado

en la iconografía.

297 Desarrollo de la Podología en España

Como se ha puesto de manifiesto, los cirujanos no tenían los estudios de medicina y estaban considerados de categoría inferior al cirujano -médico, En consecuencia, creemos que algunas de las funciones que actualmente desempeña la podología proceden de estas dos figuras, ya que barberos y cirujanos barberos realizaban acciones quirúrgicas englobadas en la cirugía menor.

Posteriormente, en 1603, los cirujanos se clasificaron en cirujanos latinistas y cirujanos romancistas. Los requisitos para estos últimos eran tener 5 años de prácticas, tres en hospital y dos con médico o cirujano. Se habilitó al cirujano romancista para realizar la cirugía menor. Los datos recabados por nuestra propia investigación nos permiten argumentar que la podología actual deriva directamente de las actividades específicas del cirujano romancista del siglo XVII, ya que el latinista tenía título de licenciado. Al romancista se le permitía actuar en la trastienda de los barberos. Es en la figura del cirujano romancista en la que se recogen las funciones de barbero y cirujano barbero.

Sin embargo cabe señalar que el protomedicato, como tribunal examinador, no podía dar cobertura a todos los exámenes requeridos. Este hecho conllevó que en 1780 (Ley I, tit. XII, lib. VII por D. Carlos III en la Real Cédula a 13 de abril de 1780, ratificada en la Real Resolución, del 29 de julio de 1783) este órgano se dividiese en protocirujanato

(el protobarberiato quedó englobado en el protocirujanato), protofarmacéutico y protomedicato, que examinaban a médicos, cirujanos y boticarios. Como hemos visto, los dos orígenes distintos, cirujano y barbero, quedaron unidos ya que, a partir de este momento, ningún otro barbero obtuvo algún título profesional, sino que su figura quedó equiparada a la del cirujano romancista.

Asímismo, en el s. XVIII se crean los colegios y escuelas de cirugía. En las escuelas de cirugía se formaban los cirujanos romancistas y en los colegios de cirugía, los cirujanos latinistas, adquiriendo estos últimos los mismos derechos que los de facultad mayor.

También a lo largo del s. XVIII, aparecen resoluciones de exámenes, así como de penalización, para todos aquellos que curaban sin título. Se prohibía a los médicos realizar cirugía y a los cirujanos practicar medicina, si no eran casos mixtos; sin embargo, se dictó que el cirujano romancista no podía desempeñar medicina en ningún

298 Desarrollo de la Podología en España

caso ni de ningún modo, tanto si se encontraba en España como en el Principado de Cataluña.

Sin embargo, el siglo XIX constituye un importante punto de inflexión en cuanto a la elaboración de una compleja cobertura legislativa que posibilitará la progresiva profesionalización de la podología en el Estado Español. En el capítulo 7 se presenta toda una relación legislativa sobre la regulación de la enseñanza y gobierno de la cirugía con la finalidad de unificar todas las escuelas, así como la documentación a tener en cuenta para poder matricularse en los colegios de cirugía (1804). También en esta

época, con la Ley XI, título XII, libro VIII por D. Carlos IV en las citadas ordenanzas capítulo 16, en 1804 se regulan los exámenes de reválida para los sajadores, parteras y cirujanos romancistas; dichos exámenes tenían que realizarse exclusivamente en los colegios de cirugía.

A pnncrpios del siglo XIX coexisten cirujanos latinistas, cirujanos romancistas y sajadores. Se encuentra la figura del sajador con unas funciones muy limitadas.

Consideramos que los orígenes del cuidado del pie no proceden directamente de él, puesto que los sajadores no ejercían la cirugía menor en toda su extensión, en comparación con los cirujanos romancistas. Como ya hemos visto, los sajadores se limitaban a sangrar, extraer dientes y muelas, aplicar sanguijuelas y vejigatorios y poner y "sacar" ventosas, pero no podían hacerlo sin disposición de cirugía o médico aprobado.

A mediados del siglo XIX, con la Real Orden del 26 de julio de 1844 (Ministerio de

Gobernación de la Península), el campo de la cirugía queda dividido en tres tipos de cirujano: Cirujanos de primera Cirujanos de segunda. Cirujanos de tercera.

No obstante y como ya se ha apuntado con anterioridad, un mes después, los cirujanos de tercera pedían que se les otorgase el título de cirujano de segunda y que se restringieran las acciones de los cirujanos de primera. El primer punto se les concedió,

299 Desarrollo de la Podología en España

siempre que una vez acabados los años de su carrera estudiasen patología general y obstetricia, expresamente, realizando también la clínica externa que les faltaba. La segunda demanda fue finalmente denegada.

En nuestra línea evolutiva, los antecedentes de la podología podrían localizarse en los cirujanos de tercera, pero al quedar éstos incluidos en cirujanos de segunda, a los cirujanos romancistas les sucederían los cirujanos de segundal''. Estos últimos, al igual que los romancistas, recetaban medicamentos externos e internos, pero sólo para enfermedades externas. No obstante, esa cadena evolutiva de las profesiones sanitarias en la que localizar los antecedentes de la podología (barberos, cirujanos, cirujanos barberos, cirujanos romancistas, cirujanos de tercera, cirujanos de segunda), inicia un cambio de dirección debido principalmente a dos factores: en primer lugar, al acceder los cirujanos de segunda a continuar la carrera de Medicina, según la reglamentación expuesta en la Real Orden del 25 de noviembre de 1846; y el segundo factor viene dado por la entrada en escena por primera vez del "callista".

Un documento parlamentario en 1845 nombra por primera vez al callista, en el apartado de Contribución Industrial y de Comercio, como una octava clase. Es de remarcar que en este mismo apartado se encontraban los barberos con tienda abierta y los barberos sin tienda pero con sitio fijo en calles, plazas o portales, así como también aparecen nombrados los cirujanos romancistas-comadrones en la séptima clase y los cirujanos médicos en la quinta. En consecuencia, la hipótesis que se genera ante tal fenómeno es que los cirujanos de tercera clase que no accedieron a cirujanos de segunda; en esta nueva regulación quedaron clasificados en la octava clase.

En la Ley de Instrucción pública del 9 de septiembre de 1857, se suprime la enseñanza de la cirugía menor o ministrante hasta que saliera el reglamento que determinara los conocimientos teórico-prácticos que tenían que exigirse para obtener el recién formada título de practicante.

45 En esta época conviven cirujanos romancistas, cirujanos de segunda, cirujanos latinistas y cirujanos médicos

300 Desarrollo de la Podología en España

Posteriormente, en el Reglamento del 21 de noviembre de 1861 se regulan la obtención y expedición de los títulos de practicantes y matronas, expedidos por los rectores de las

Universidades. En el Capítulo n, de los estudios necesarios para la obtención del título de Practicante, se cita como séptima materia teórica y práctica el Arte del Dentista y del

Callista. Con esta reglamentación, el practicante vuelve a ejercer la cirugía menor.

A principios de la segunda mitad del siglo XIX, los practicantes quedan plenamente habilitados para la cirugía menor, pero siguen existiendo los sangradores y ministrantes.

Aprovechando la subida al poder de la Unión Liberal en 1865, estos profesionales exigen al gobierno. No obstante, esta misma petición fue denegada.

El 6 de noviembre de 1866 se decretó la formación de un nuevo profesional, dándole el nombre de facultativo de segunda clase, que pasó a ocupar los lugares de los ministrantes y de los practicantes, ya que se alegó que éstos no estaban facultados para ocupar un lugar en el campo sanitario. Sin embargo, apenas triunfada la Gloriosa, el 21 de octubre de 1868, Manuel Ruiz de Zorrilla, ministro de Fomento, firma un decreto,

Decreto del 25 de octubre de 1868, cuyo preámbulo es una apología a la libertad de enseñanza, y en cuyo articulado quedan derogadas todas las reformas efectuadas durante los años 1866 y 1867, reestableciéndose la legislación de 1857. Se suprime la titulación de Facultativo Habilitado o de Segunda Clase, restableciendo la enseñanza de practicantes, la cual se regía por el Reglamento de noviembre de 1861 (Ley Moyana).

Este importante cambio legislativo quedó reflejado en el ámbito social con la publicación, en 1874, del libro Cirugía menor, en el que se reflejaban y desarrollaban las materias teórico-prácticas para obtener el título de practicante establecidas ya en el

Reglamento del 1861. En esta obra se dedica un capítulo especial al "Arte del dentista y del callista". Pese a que en este libro se especifican y desarrollan las materias teóricas­ prácticas del arte del dentista y del callista, en esta misma época existe ya una escisión real en la práctica y en la formación entre estos dos profesionales. El Ministerio de

Fomento había denegado durante la República, de acuerdo con el claustro de la Facultad de Medicina de Madrid, la creación de una Escuela oficial de Medicina y Cirugía

Dental, que había solicitado el dentista Cayetano Triviño. Éste, beneficiándose de la legislación vigente, creó un establecimiento de enseñanza libre para dentistas, que se

301 Desarrollo de la Podología en España

inauguró el 22 de enero de 1874, con el nombre de Colegio Español de Dentistas de

Madrid. Al año siguiente, un R. Decreto de 4 de junio (R. Decreto firmado por el

Marqués de Orocio que regula la concesión de grados académicos a los que hubieren hecho estudios privados) establecía:

° 1 El arte de dentista constituirá en lo sucesivo una profesión denominada de

Cirujano dentista, para cuyo ejercicio se expedirá un título especial.

2° El título de Cirujano dentista autorizará para el tratamiento de las

enfermedades de la boca sostenidas por las alteraciones de los dientes, y para el

conjunto de operaciones indispensables a su curación. Los que lo ejerzan no

podrán, en ningún caso, dedicarse a la curación de cualquier otra enfermedad del

cuerpo humano.

4° Cuando los recursos lo permitan y el gobierno lo considere oportuno, se

organizarán en los establecimientos públicos los estudios necesarios para esta profesión.

9° Cuando el gobierno lo considere oportuno, hará obligatorio el título para

ejercer la profesión de cirujano dentista, anunciándolo con dos años de anticipo.

10° Podrán ser habilitados los actuales dentistas que por sus méritos y servicios

sean acreedores a juicio del Consejo de Instrucción Pública.

E128 de mayo de 1876 firmaba Romero Robledo una R. Orden nombrando un Inspector de la profesión de dentista, en Madrid, y uno o varios subinspectores para provincias, cuyas misiones serían impedir tanto el intrusismo en la profesión como su ejercicio en la vía pública, vigilar y controlar al mismo tiempo la debida titulación de los profesores dentistas y organizar dispensarios para pobres donde se suministrarían los remedios que fuesen menester, impidiendo también de este modo, la venta ilegal de específicos, odontinas y colutorios. Se nombraba Inspector al director del Colegio de Dentistas de Madrid, al mismo Don Cayetano Treviño.

Por otra parte, una Real Orden de 6 de octubre de 1877 constituye un nuevo paso hacia la plena autonomía del arte del dentista. Si bien no autoriza todavía la declaración obligatoria de la titulación, limita el ejercicio de la profesión, "encomendada hasta ahora en gran parte a los encargados de las operaciones puramente mecánicas y

302 Desarrollo de la Podología en España

subalternas de la cirugía, cuyos estudios no corresponden a los que en la actualidad se requieren para ejercer con inteligencia el arte de dentista".

Como acabamos de ver, el dentista asume un rol independiente mucho antes de obtener una legislación definitiva, como es la Real Orden del 16 de noviembre de 1888.

En noviembre de 1888, se aprueba el reglamento para las carreras de practicantes y matronas. En el artículo 1 se continúa habilitando al practicante para ejercer la cirugía menor y, en el artículo 5 convierte la anterior asignatura, legislada en 1857 como el

"Arte del dentista y del callista", en únicamente el "Arte del callista". De esta manera, queda excluido el dentista que adquiere un carácter propio como profesión independiente. El practicante es el que ejercerá el arte del callista.

Cabe destacar que otra fuente bibliográfica de primer orden que hallamos para esta misma época es la obra denominada Curso libre dirigido a los alumnos de la carrera de Practicantes en el curso académico de 1898-1899. En la lección 107, "Tratado del callista", se explica la etiología de las verrugas, ampollas, duricias, callos, cuidados higiénicos, etc. La siguiente lección, 108, se centra en el estudio de las duricias y los callos, los protectores, la cauterización, y en la posterior lección se tratan las onixis, los tratamientos paliativos o la modificación de las uñas entre otras cuestiones.

En consecuencia, vemos que toda la sucesión de acontecimientos acaecidos desde 1866, en que aparece elfacultativo de segunda clase, hasta el 1888, verifica que "el siglo XIX marca la escisión de las prácticas médicas, desmarcándose el dentista del callista, quedando resignificada la Podología como ciencia desprovista del reconocimiento (o estatus) social y académico de otras prácticas médicas". En esta época, si bien no podemos hablar todavía de la figura del podólogo tal cual, sí encontramos unos antecedentes de esta figura entre barberos, cirujanos barberos, cirujanos romancistas, ministrantes, callistas o practicantes callistas. Todos ellos estaban englobados dentro de una categoría inferior a otras profesiones sanitarias, tal como denota la nomenclatura de facultativos de segunda clase, de la que sí se desmarcó la odontología. El siglo XIX, como consecuencia de la influencia francesa, fue un periodo de consolidación para la profesión dental española, fundamentada en tres pilares: a) los avances científicos tan

303 Desarrollo de la Podología en España

importantes como el descubrimiento de la anestesia y su aplicación a la odontología; b) los adelantos técnicos que dotaron al dentista de un instrumental específico; e) la producción literaria dental donde podía aprender el estudioso, o la posibilidad de formarse en centros académicos autorizados, a diferencia de la profesión del callista;

ésta se fundamentó en a) la aplicación de la anestesia en la práctica podológica b) de los avances técnicos con un material e instrumental no tan específico y sí legado de otras prácticas médicas, y c) la producción literaria fue pobre, nutriéndose siempre de la producción literaria de la profesión médica en general. Por otro lado, los dentistas dieron una gran importancia al cuidado de la boca en relación con un órgano básico, como es el aparato digestivo, relacionándose así ambas profesiones, el médico y el dentista. Este hecho también diferencia a los callistas, dado que el pie era considerado, por parte del estamento médico, como un apéndice distal del cuerpo humano insustancial en sí mismo, por lo que la aplicación de conocimientos y habilidades de estos profesionales no era vista por el cuerpo médico como una acción importante dentro del aparato locomotor.

Posiblemente la situación socio-política generada a mediados del siglo XIX provocó que la profesión dental tuviera una cierta posición, posiblemente gracias a la influencia política de algunos de sus miembros, a diferencia de los callistas, que posiblemente no estaban organizados, o no tenían contactos y que no gozaron de ello.

Al iniciarse el siglo XX, los estudios de las carreras de practicantes y matronas se consolidan con la Real Orden del 10 de agosto de 1904, la Ley Moyana.

En el año 1923 se funda, en Barcelona, el Ilustre Colegio Oficial de Practicantes en

Medicina y Cirugía y, dentro de su reglamento, se contempla también la figura del cirujano callista. Es precisamente en esta sede donde los cirujanos callistas se reunían para compartir experiencias y ofrecían sus consultas a aquellos compañeros que deseaban ejercer, dado que no existían escuelas para su formación. Durante la guerra civil quedan suspendidas todas las actividades a nivel colegial.

En 1944, un grupo de practicantes cirujanos-callistas, entusiasmados por impulsar la podología, se reúnen a menudo en la sede del Colegio de Practicantes para discutir

304 Desarrollo de la Podología en España

sobre el futuro de su profesión. Este empeño les anima a confeccionar un programa de

conferencias que se denominará "curso de perfeccionamiento", ya que dentro del propio

colegio se crea la sección de cirujano callista. Este grupo de cirujanos callistas iniciaron

el camino de la profesionalización y el reconocimiento científico de la podología.

Posteriormente, mediante la Real Orden del 26 de noviembre de 1945, se regulan los

contenidos de las enseñanzas de practicantes con contenidos teóricos de dos años de

duración, así como contenidos prácticos de la misma duración, y se habilita al practicante para realizar, entre otras funciones, el ejercicio del pedicuro o cirujano

callista, siendo necesario estar al corriente de pago de la contribución.

En 1948 se publica Males de los pies, Manual práctico del callista, de 1. Ramírez

Alamilla, en el que se presenta el plan de estudios y el instrumental recomendado por el

autor.

En el año 1948-49, nace en Madrid una escuela privada bajo la dirección del Dr. Ruiz

Galán y de Martí Raso, cirujano callista, en la que se impartían clases teóricas y prácticas, así como también por correspondencia para los no residentes en la capital.

El año 1951 es una fecha clave e importante para la profesión, ya que se lleva a cabo el

"primer curso sobre enfermedades de los pies" en la Cátedra de Fisiología de la

Facultad de Medicina de Barcelona. La duración del curso era de tres meses, y tuvo un

rotundo éxito por su contenido científico-práctico, como queda demostrado por el

enorme número de solicitudes de matriculación. Al finalizar el curso se expedía un

diploma. Estos cursos se realizaron hasta el año 1953. A partir de este mismo año, por

un acuerdo entre los profesionales que ofertaban cursos a través del Colegio Profesional

de Practicantes, sección cirujanos callistas, y los cursos que se ofertaban a través de la

Facultad de Medicina, se decidió unificar criterios y realizar dichos cursos de forma

colegiada a través de la cátedra de patología quirúrgica A, del profesor Ramón Arandes

Adán, en el Hospital Clínico y Provincial de la Facultad de Medicina de Barcelona

(donde posteriormente se ubicará la futura Escuela de Podología).

305 Desarrollo de la Podología en España

Además, un Decreto del 4 de diciembre de 1953 unifica las profesiones sanitarias de practicantes, matronas y enfermeras en una única titulación (Ayudantes Técnicos

Sanitarios), y, al mismo tiempo que regula las especialidades, permite adecuar el plan de estudios del practicante a tres años de duración. Las escuelas dependían de la Facultad de Medicina.

Dos años más tarde (1955), se crea y reglamenta, por Orden del 23 de diciembre, la

Escuela de Podología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona con el carácter de "Centro para la investigación, especialización y fomento de la podología".

Estaba orientada a la especialización para los que trabajaban como cirujanos callistas, una vez obtenida la titulación de practicante. La especialización tenía la duración de un curso académico teórico y práctico, obteniéndose, a final de los estudios, el Diploma de

Podología expedido por el rector de la Universidad de Barcelona.

A partir de este momento se suceden una serie de eventos como son: la celebración del 1

Congreso de Podología en Madrid en 1959; en 1961 aparece la primera Revista

Nacional de Podología; la creación de la Agrupación de Podólogos de España, en 1967, constituyéndose su Junta Rectora y nombrando delegados en toda España. Estos tres hechos evidencian un recorrido firme y ascendente hacia la profesionalización de la podología.

Por el Decreto 727/1962, de 29 de marzo, alcanzan su máximo desarrollo las enseñanzas de podología. En dicho decreto se reconoce y reglamenta, en toda su extensión, la especialidad de podología para los practicantes y ayudantes técnicos sanitarios, así como también se reglamenta el campo profesional: "tratamiento de las enfermedades y afecciones de los pies abarcando la cirugía menor". Al finalizar los estudios, el Ministerio de Educación expedirá el diploma de podólogo que le habilitará para recibir con plena autonomía directamente al paciente. El programa del plan de estudios fue aprobado por Orden Ministerial el 31 de julio de 1962, siendo la duración de dos cursos académicos. Se crea, mediante la orden de 29 de marzo de 1968, la escuela de podología adscrita a la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. La orden del 19 de octubre de 1968, se autoriza a la Escuela de Podología de la Universidad de Barcelona la continuación de las enseñanzas en la especialidad de

306 Desarrollo de la Podología en España

practicantes y ayudantes técnicos sanitarios, ajustándose a la disposición de la orden

727/62 y a la orden del 22 de Noviembre de 1963. Pese a todo, en esta época la podología aún no dispone de una autonomía académica con respecto a los Ayudantes Técnicos Sanitarios (ATS).

El año 1978, teniendo en cuenta la experiencia desde la promulgación del Decreto

727/62 y la madurez consolidada de las dos escuelas oficiales, la Agrupación Española de Podólogos, de acuerdo con las escuelas oficiales, eleva al Ministerio de Educación y

Ciencia la petición de incorporar los estudios de podología en la Universidad, como

Escuela Universitaria. El Real Decreto 2266/80, con fecha 12 de diciembre de 1980, incorpora los estudios de Podología como Escuela Universitaria, derogando el Decreto

727/62. El Consejo General de Colegios Oficiales de ATS/DUE interpone un recurso contencioso-administrativo contra este Real Decreto, por defectos de forma en el trámite administrativo, al omitirse el informe al que se refería el artículo 2 de la Ley 2/74 de 13 de febrero sobre Colegios Oficiales. El citado Real Decreto se anuló por orden de

1502/83, por lo que se dispone el cumplimiento en los propios términos de la sentencia del Tribunal Supremo del 15 de octubre de 1962; en consecuencia, los estudios de

Podología volvían a ser regulados por el Decreto 727/62.

Llegados a este punto, la podología continúa siendo una especialidad de los ATS. No obstante, desde diversos frentes conjuntos, como fueron la Escuela de Podología de la Universidad de Barcelona, la Escuela de Podología de la Universidad Complutense, el

Consejo General de ATS/DUE y la Federación Española de Podólogos, se trabajaba en distintas comisiones, con el objetivo común de alcanzar una formación universitaria independiente de las escuelas de enfermería.

La Escuela de Podología de la Universidad de Barcelona elaboró y presentó el plan de estudios de la diplomatura de Podología, previo acuerdo con la Escuela de Madrid, al

Ministerio de Educación y Ciencia. Fruto de estas gestiones fue el Decreto 649/88 de 24 de junio, el cual transforma los estudios de Podología en un primer ciclo universitario, con la obtención del título de diplomado en Podología.

307 Desarrollo de la Podología en España

Se podría sobrentender que, con la inclusión de las enseñanzas de podología como carrera universitaria independiente, se culmina el proceso de profesionalización de la podología. Sin duda alguna, este hecho constituye una evidencia que actuará como motor de arranque para la consolidación de la podología, pero no significa el fin del recorrido, pues, tal como exponemos en el análisis socio-cultural, todavía quedan metas por alcanzar. De entre ellas cabe mencionar la transformación de la actual diplomatura en Grado (y, posteriormente, el acceso al Máster y Doctorado), la incorporación a la sanidad pública, la ocupación técnica a tiempo completo, un cuerpo teórico científico propio, la plena incorporación a la investigación clínica, y la creación y fomento de especialidades podológicas. Estas deficiencias son lógicas y comprensibles si, como acabamos de manifestar, la podología está en un buen camino de construcción de su profesionalización total y, por otro lado, constatarían nuestra segunda hipótesis de que

"la conceptualización del proceso de profesionalización de la podología es un proceso multidimensional a nivel educativo, legislativo, cultural, político, de valores-metas y de reconocimiento social".

Con esta independencia académica de la Podología en el marco universitarío español, se fomentarán una serie de transformaciones a nivel de métodos diagnósticos y de investigación, así como también en el ámbito social. En definitiva, a partir de la implantación de las enseñanzas de Podología en la Universidad aparecen algunos de los diversos decretos, resoluciones y órdenes que se han presentado en el apartado legislativo de la presente memoria doctoral. Entre éstos debemos destacar las referentes al Real Decreto del 30 de diciembre de 1991 -en el que se hace referencia a la utilización de aparatos radiológicos con la finalidad de diagnóstico médico y podológico- y el Real Decreto de 1 de marzo de 1996, de regulación de productos sanitarios -que hace referencia a la prescripción médica y podológica de la ortoprótesis-.

De forma paralela, sobre las mencionadas transformaciones a nivel social, cabe destacar el reconocimiento, por primera vez, de la podología en los Juegos Olímpicos y

Paralímpicos de Barcelona en 1992. Es un hecho crucial posibilitó la participación de profesionales podólogos dentro de los equipos médicos de la familia olímpica, siendo un referente y modelo en la organización de posteriores Juegos Olímpicos.

308 Desarrollo de la Podología en España

Durante estos últimos años la podología ha ido creciendo y reforzando su ámbito educativo, profesional y organizativo en el ámbito colegial. Esto queda demostrado por el hecho de que actualmente ya existen un total de 13 escuelas de Podología en el territorio español, al mismo tiempo que se han creado 17 colegios profesionales y el Consejo General, órgano máximo de representación de los podólogos españoles. Pero actualmente nos encontramos en una época de grandes cambios, tanto a nivel académico como profesional, ya que el proceso de construcción del espacio europeo de educación

superior, iniciado con la Declaración de La Sorbona de 1998 y consolidado con la

Declaración de Bolonia de 1999, insta a los Estados miembros de la Unión Europea a adoptar un sistema de titulaciones comprensible y comparable, que promueva oportunidades de trabajo para nuestros estudiantes y una mayor competitividad

internacional del sistema educativo europeo.

En este marco de homogenización académica a escala europea, podemos situar una reciente actividad inter-institucional. Coordinados por la Universidad de Barcelona y con la participación de todas las universidades españolas en las que se imparten los

estudios de Podología, así como con el apoyo del Consejo General de Podólogos, los

colegios profesionales, la Asociación Europea de Podólogos y otras organizaciones, se presentaron a la 11 convocatoria de Ayudas para el Desarrollo del Espacio Europeo de

Educación Superior (ANECA), habiendo sido concedida la ayuda para participar.

Posteriormente se ha publicado el Libro blanco de la Podologia. En consecuencia, es un buen momento para poder armonizar los estudios de podología a nivel europeo,

avalando la necesidad de un primer grado de 240 créditos y un segundo nivel de Máster y Doctorado y, al mismo tiempo, un nivel de especialidades.

Es de remarcar la gran importancia de la Ley de cohesión y calidad, el Decreto

1277/2003 de 10 de octubre, mediante el que se establecen las bases generales sobre

autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios, cuyo objetivo es

establecer un catálogo y registro general de centros, servicios y establecimientos

sanitarios. Igualmente, también define el servicio de podología como una unidad

asistencial con organización diferenciada o como una unidad asistencial en la que un

podólogo es responsable de prestar cuidados específicos propios de su titulación,

relacionadas con la patología de los pies.

309 Desarrollo de la Podología en España

Destacar la ley 44/2003 de 21 de noviembre de ordenación de profesionales sanitarios, que regula los aspectos básicos de las profesiones sanitarias tituladas que desarrollan funciones en los ámbitos: asistencial, investigador, docente, gestión clínica, prevención, información y educación sanitaria. En el caso de la podología, en su artículo 7, apartado

D, regula los diplomados universitarios en podología: "realizan las actividades dirigidas al diagnóstico y tratamiento de las afecciones y deformidades de los pies mediante las técnicas terapéuticas propias de su disciplina".

Como colofón final a este análisis legislativo el Real Decreto de 21 de enero de 2005, número 56/2005, B.O.E 25 de enero de 2005, Por el que se regulan los estudios universitarios oficiales de postgrado; el Real Decreto de 29 de octubre de 2007, número

1393/2007, B.O.E 30 de octubre de 2007. Por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales y deroga los decretos 55/2005 de 21 de enero y el

56/2005 de 21 de enero y; la Orden CIN/728/2009, de 18 de marzo, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para en ejercicio de la profesión de Podólogo

En todo este recorrido de profesionalización, queda todavía una asignatura pendiente: la incorporación de la podología en el sistema sanitario público, ya que ésta sólo ejerce su actividad en el ámbito privado, donde posee un elevado reconocimiento social. Éste se ha hecho extensible a otros ámbitos, como la demanda por parte de los servicios de endocrinología vascular o neurología, de profesionales podólogos, así como también por parte de las diversas asociaciones de diabéticos, tanto a nivel autonómico como nacional. El conjunto de todas estas demandas, expresadas por los propios pacientes, junto con las instancias emitidas desde el sector profesional de demanda de incorporación de la misma en el sistema público, han tenido sus primeros resultados. Un primer paso es la integración del podólogo dentro del sistema sanitario para el tratamiento del pie diabético en las comunidades autónomas de Andalucía, Cantabria,

Castilla-La Mancha y en Cataluña; comunidad, esta última, con decreto por el cual se regula la atención podológica de las personas diabéticas con patologías vasculares y neuropáticas como prestación complementaria a las prestaciones comunes del sistema nacional de salud (Decreto 28/2009, de 24 de febrero).

ro Q1

310 Desarrollo de la Podología en España

Como cualquier otra profesión, la podología ha sufrido una evolución hacia la profesionalización, en la que todavía se encuentra inmersa, aún después de grandes logros a nivel educativo (como se ha expuesto anteriormente), legislativo y de reconocimiento social.

Llegados a este punto, y habiéndose cumplido los objetivos generales y específicos, se abren nuevas vías de investigación en las que continuar la presente memoria doctoral, nuevas vías que sigan analizando el proceso de profesionalización de la podología, en el cual todavía está inmersa. La podología, en el momento actual, se halla en una fase ascendente y madura, no ha llegado al final de su profesionalización, pero cumple el pronóstico de Marshall (Rodríguez y Guillen, 1992: 9-18) de que las profesiones son signos de un nuevo altruismo, que pueden transformar el contexto social y político, y que tienen un gran potencial para contribuir socialmente al progreso científico.

311 Desarrollo de la Podología en España

10. Conclusiones

313 Desarrollo de la Podología en España

10. Conclusiones

1. La podología en sus inicios se encuentra íntimamente vinculada a otras

profesiones de carácter sanitario: boticarios, barberos, dentistas y cirujanos.

2. En base a la iconografía puede afirmarse que la profesión de barbero, autorizada

a abrir tienda, se ocupó de las funciones propias del cuidado de los pies en la

etapa inmediatamente posterior. Esta función era compartida con los cirujanos

que (sin estudios de medicina) practicaban la cirugía menor.

3. A partir de 1603 los cirujanos romancistas (menores) se ocuparon

preferentemente de las funciones que hoy desarrollan los podólogos.

4. La creación de las condiciones necesarias para el nacimiento de la podología

como profesión deben situarse en el siglo XIX cuando la legislación comienza a suministrar cobertura legislativa.

5. Es en 1888 cuando la legislación establece de modo concluyente que la cirugía

menor es propia de los practicantes y aparece el "arte del Callista" separando

definitivamente dentistas de "callistas".

6. En el siglo XX, las estructuras profesionales (colegios principalmente)

comienzan a incluir delegaciones de cirujanos callistas.

7. A partir de 1951 la Universidad de Barcelona pasa a ser la institución líder en la

consolidación y emergencia de la podología como profesión sanitaria.

8. El desarrollo posterior tendrá lugar preferentemente en Barcelona y se extenderá

primero a Madrid y posteriormente a otras comunidades autónomas españolas.

315 Desarrollo de la Podología en España

9. Como vía de expresión de la profesionalización moderna de la Podología, ésta

ha contado con dos revistas, la Revista Nacional de Podología y El Peu, desde el

1961 y el 1982, respectivamente. Ambas revistas evolucionan de ser un canal de

difusión de las noticias de la práctica profesional, a convertirse en revistas

científicas que contribuyen en la conformación del corpus científico de la Podología.

10. La aplicación del método científico y la utilización de nuevas tecnologías, en

los últimos años, ha elevado el grado de conocimiento y de investigación en las

ciencias podológicas, lo que ha generado la necesidad de profundizar en

patologías y tratamientos, en ciertos campos más especializados, como es el caso de la cirugía podológica, pie diabético, podoposturología, podogeriatría,

podopediatría y pododeportiva.

11. La Podología en su proceso de profesionalización moderna, en el campo de la

formación, está adecuada a los niveles de exigencia de la educación superior en

el contexto del nuevo Espacio Europeo Superior (EEES), prueba de ello es el

Master Oficial en Cirugía Podológica que recientemente ha sido aprobado por la

ANECA.

12. Como conclusión de carácter general podría afirmarse que toda la información

recolectada permite suponer que, al igual que ocurre en muchos otros campos, la

legislación ha evolucionado forzada por las necesidades y las circunstancias

previamente creadas respondiendo con relativa tardanza a demandas reales de

asistencia y a la necesidad de ampliación de los conocimientos.

13. En pleno siglo XXI, la Podología tiene todavía retos por alcanzar, como su incorporación al sistema público sanitario. No obstante ha obtenido grandes

logros a nivel educativo, legislativo, investigación y producción científica, así

como de reconocimiento social.

316 Desarrollo de la Podología en España

11. Bibliografía

317 Desarrollo de la Podología en España

11. Bibliografía

11.1. Referencias bibliográficas

ABBOTT, Andrew. The System ofProfessions: An Essay on the Division ofExpert Labor. Chicago: The University of Chicago Press, 1988.

ALBARRACIN TEULON, Agustín. La titulación médica en España durante el -siglo XIX. Cuadernos de Historia de la Medicina Española, 12. Salamanca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca, 1973.

ALEMANY BAYES, Juan, et al. Historia de una profesión. Barcelona: Barcelona Index, SL., 1998.

ALONSO ROYANO, Félix. "Fundamentos deontológicos del Podólogo" en Revista

Nacional de Podologia . 1963, pp.11-16.

ÁLVAREZ SIERRA, 1. Antón Martín y el Madrid de los Austrias; Barcelona: Ed.

Imprenta de los Hermanos de San Juan de Dios y San Juan Baudilio, 1961.

AQUA PENDENTE, Jerónimo Fabricio. Crisol de la cirujía / compuesta por Fabricio de

Agua Pendente, médico y cirujano insigne de Padua escrito por el autor en latin; y

traducido en castellano por Don Pedro Gonzalez de Godoy ... Valencia: Benito Macé,

1676.

ARAB, Sameh M. Medicine in ancient egypt. [en línea]: http://www.arabworldbooks.com/artic1es8.htm [Consulta: 26 diciembre 2006]

ARANDES ADÁN Ramón, VILADOT PERlCÉ Antonio. Clínica y Tratamiento de las

enfermedades delpie (Podología). Barcelona: Editorial Científico-Médica, 1956.

AUSÍN HERVELLA, 1.L. "Coneixement de les professions sanitáries a la Barcelona de la

primera meitat de segle XIX a través de l'estudi dels impostos". Revista Gimbemat

(XXX), 1999, pp. 15-28.

AYALA, Jerónimo de. Principis de cirurgia. Barcelona: Pulso, 1982. BABINI, José. Historia de la Medicina. Barcelona: Gedisa editorial, 2000.

BANDINELLI, Antonio. Experiencias y remeys de pobres. Medicinals, secrets facils,

naturals y ben experimentats, trets a llum en llengua italiana, y traduhits en llengua

castellan per Dn. Cristofol Lasema, andelúz, y ara de nou (en est any de 1762) en

319 Desarrollo de la Podología en España

llengua catalana, per persona en gran manera desitjosa de la salud dels nacionals .... Barcelona: Pablo Campins, [c. 1765]. BIBLIA. Andorra: Casal i Vall, 1983.

BLANCO Y TORRES, Bonifacio. Instrucción del practicante o Resumen de

conocimientos útiles para la buena asistencia inmediata de los enfermos y compendio

de las operaciones de cirugía menor, arte del dentista y del callista. 3a ed. Madrid:

Imp. de la Viuda e Hijos de M. Álvarez, 1870.

CALBET CAMARASA, Josep M. Prensa médica en Cataluña hasta 1900. Barcelona: Universitat de Barcelona. Facultat de Medicina, 1967.

CANAVOS, G. Probabilidad y estadística, aplicaciones y métodos. México DF:

McGrawhill, 1988, pp 3-10

CARRELLÁN, Juan Luís. Historia Contemporánea. El s. XIX [en

línea]:http://www . utopiaverde.org/historia/historis-contemporanea/siglo­ XIXlhome.html [Consulta: 19 octubre 2001] CERVANTES SAAVEDRA, Miguel. Don Quijote de la Mancha. Barcelona: Bruguera,

1979.

CHRISTENSE COLL, M.M. Historia de España. [En línea]: http://www.monografias.comltrabajos6/hies/hies.shtml [Consulta: 31 octubre 2001]

COMELLES, José Ma y MARTINEZ HERNÁNDEZ, Ángel. Enfermedad y cultura. Un

ensayo sobre las relaciones entre la Antropología Social y Medicina. Madrid: Eudena,

1993.

CONTRERAS MÁs, Antonio. "La formación profesional de los cirujanos y barberos en

Mallorca durante el siglo XV". Revista Gimbernat (VI), 1986, pp. 57-63.

CORBELLA CORBELLA, Jacint. "Evolució historia de la Medicina a Catalunya". En: VIe Congrés d'Historia de la Medicina Catalana. Manresa, 1990.

----o Historia de la Facultat de Medicina de Barcelona 1843-1985. Barcelona: Fundació

Uriach, 1996.

CRUZ VIVES, M.A. de la. Panorama del pensamiento español en la segunda mitad del siglo XIX [en línea]: http://www.platea.pntic.mec.es/�macruzlregentalXIX.html [Consulta: 19 octubre 2001]

CUENCA-ESTRELLA, Manuel y BARBA MARTIN, Raquel. La medicina en el Antiguo Egipto. Madrid: Alderabán Ediciones, SL, 2004.

320 Desarrollo de la Podología en España

CURSO libre dirigido a los alumnos de la carrera de Practicantes en el curso académico de 1898-1899. Barcelona: Imprenta de Jaime Jesús, 1899.

DE MIGUEL, J.M. "El futuro de las profesiones sanitarias". Jano Medicina y

humanidades (XXXVIII), 909, pp. 25-31.

DIAZ BENITO y ANGULO, José. Guía teórico-práctica del Sangrador Dentista y Callista. Madrid: Gómez Fuentenebro, 1848.

DOMINGUEZ ALCÓN, Carmen et al. Sociología y enfermería. Madrid: Pirámide 1983.

DOMINGUEZ ALCÓN, Carmen. "La enfermería a Catalunya". Revista Rol de enfermerfa, 1981. DUCH, LLuís. Simbolisme i salut. Antropologia de la vida quotidiana, l. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 1999.

----o Llums i ombres de la ciutat. Antropologia de la vida quotidiana., Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 2000.

DUCH, LLuís y MELICH, Joan-Carles. Escenaris de la corporeüat. Antropologia de la vida quotidiana, 2.1. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 2003.

DURLACHER, Lewis. A theatrist on coros, bunions, the diseases of nails and general

management ofthefoot.. 1845.

EGGEBRECHT, Ame. El antiguo Egipto: 3000 años de historia y cultura del imperio

faraónico. Barcelona: Plaza & Janés, copo 1984.

ESEVERRI CHAVARRI, Cecilio. Historia de la enfermería española e hispanoamericana. Barcelona: Salvat, S.A., 1984. FOOTBINDING. Australian Museum's Body Art. [en línea]: http://www.amonline.net.aulbodyartlshaping/footbinding.htm [Consulta: 24 diciembre 2006].

FOUCAULT, M. Histoire de la sexualité, vol. 3 : «Le souci de soi ». París: Gallimard, Bibliothéque des histoires, 1984.

----o "¿Por qué hay que estudiar el poder: la cuestión del sujeto". Álvarez-Uría, F. y Vare1a, J. (ed.), Materiales de sociología crítica, 1986.

----o Estrategias de poder. Barcelona: Paidós, 1999. FREIDSON, E. La Profesión Médica. Barcelona: Península, 1978.

----o Professional Powers. Chicago: The University ofChicago Press, 1986.

321 Desarrollo de la Podología en España

FUENTES PEÑARANDA, Yolanda. Evolución y análisis comparativo de la publicidad

contenida en la Revista Española de Podología, desde sus inicios hasta la actualidad (1961-2005). Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid. 2007. GALENO. Procedimientos anatómicos. Libros ¡-IX. Madrid: Editorial Gredos, 2002 GARDE HERCE, Gabriel. Canon de Avicena: [en línea]:http:// www.unizar.es/med_naturistalTrabajos/canon.pdf[Consulta: 5 de junio de 2007]

GOFFRES, José María. Manual iconográfico de vendajes, apósitos y aparatos. Madrid: Imp. de M. Galiano, 1864. GOMBRlCH, Ernst H. Historia del Arte. 5a ed. Madrid: Alianza, 1984. GONZALEZ IGLESIAS, Julio. Historia de la Odontología Española. Madrid: Avances,

1994.

----o Cincuenta años de estomatología en España con sus antecedentes históricos: 1948- 1998. Madrid: Fundación Dental Española, 1998. GOODE, W.J. "Encroachement, charlatanism, and the emerging profession". American Sociological Review (25), 1960, pp.902-914.

GREENWOOD, David; Shirley Lindenbaum; Margaret Lock y Allan Young (Eds.) "Theme Issue: Medical Anthropology". American Ethnologist (15), 1988, pp.l-167. GUERRERO, Rafael Ramón. Avicena, (c. 980-1037). Madrid: Ediciones del Orto, 1994.

HANDY, H.; WALTER, H.E. Fundamentos y práctica de Podología. Barcelona: Ed. Elicien, 1960.

HAUSER, E. Enfermedades de los pies. Barcelona: Ed. Salvat, 1953.

HOFFMANN, George. Pie y pierna. Sus afecciones y su tratamiento. Barcelona: Labor,

1949.

HORWITZ Orville, IGUAL Enrique. Compendio de cirugla incluyendo la cirugia menor

y un tratado completo de vendajes. Barcelona: Tipografía "La Academia", de Serra

hermanos y Kussell, 1896. HUTCHINS, Candance. Chinese Foot Binding, [En línea]: http://www.ccds.charlotte.nc.us/History/China/04/hutchins/hutchins.htm [Consulta: 30 junio 2007.

IGUAL, Enrique. Programa resumen de un curso libre de cirugia menor. Barcelona: Imp. de la Casa Provincial de Caridad, 1897. JACKSON, Beverly. Splendid Slippers. Berkeley: Ten Speed Press, 1997.

322 Desarrollo de la Podología en España

JONES, Frederick Wood Structure andfunction as seen in thefoot. Baltimore: Williams & Wilkins, Co. 1944, p.2.

LAÍN ENTRALGO, Pedro. Historia de la medicina. Barcelona: Ediciones científicas y técnicas S.A. Ed. Masson-Salvat, 1978.

----o Historia Universal de la Medicina. Vol. 1. Barcelona: Salvat, 1972

----o Antropología Médicapara clínicos. Barcelona: Salvat, 1984.

La Curación por la Palabra en la Antigüedad Clásica. Barcelona: Anthropos, 1987. LAFOREST, C. L 'art de Soigner les pieds. París, 1781 LÉVI-STRAUSS, Claude. Antropología Estructural JI. Barcelona: Siglo XXI, 1995. MAJOR, Ralph H. A History ofMedicine. Springfield, IL: Charles C. Thomas, 1954. [En

ancient.htm 26 línea]: http://clendening.kumc.edu/dc/rmlmajor_ (A-105)[Consulta: diciembre 2006]. MANCEBO, Pedro. Los jeroglíficos egipcios. [en línea]: http://club.telepolis.comlprnmancebo/jeroglificos.pdf [Consulta: 26 diciembre 2006]. MARTI RASO, Carlos. El Pedicuro moderno. Madrid: Artes gráficas Casaló, 1956.

MARTINO, De E. Morte e Pianto Rituale, Dal lamento Fúnebre Antico al Pianto di Maria. Turín: Paolo Boringhieri, 1958.

----o Sud e magia. Milán: Feltrinelli, 1959

----o Terre du remords. París: Gallimard, 1961

----o Magia y civilización. Buenos Aires: El Ateneo, 1965.

MARX, Karl. Sociología yfilosofia social. 3a ed. Barcelona: Península, 1978 MASSONS, Josep M. Historia del Reial Collegi de Cirurgia de Barcelona (1760-1842). Barcelona: Fundació Uriach 1838, 2002.

PARSONS, Talcott. "The Professions and Social Structure". En: Essays in Sociological

Theory. Nueva York: Free Press, 1954, pp. 34-95.

PROMOTORA Española de Lingüística. Alfabetos de ayer y de hoy: Sumerio. [en línea]:http:// www.proel.org/alfabetos/sumerio.html.[Consulta: 24 diciembre 2006] RAMIREZ ALAMILLA, 1. Males de los pies. Manual práctico del callista. 2a ed. Madrid: Paraninfo, 1955.

RIERA PALMERO, Juan. Historia, Medicina y Sociedad. Madrid: Pirámide, 1985. RING, Malvin E. Historia ilustrada de la odontología. Barcelona: Mosby/Doyma Libros,

1995.

323 Desarrollo de la Podología en España

ROCA HERAS, Josep Maria. La Medicina catalana en temps del rey Martí: remebrem lo

passat. Barcelona: 1919.

----.Ordinacions del Hospital de la Santa Creu de Barcelona (Any MCCCCXVII)... ". Associació General de Metges de Llengua Catalana. Editorial Políglota Barcelona,1920.

RODRÍGUEZ, Josep A. Saludy Sociedad. Madrid: Tecnos, 1987. ----."Estructura de la profesión médica española", Revista Española de Investigaciones Sociológicas (39), 1987.

----o The Politics ofMedicine in Spain. New Haven: Yale University Press, 1991.

----o "La Política de las organizaciones de intereses médicos". Revista Española de

Investigaciones Sociológicas (59), 1992, pp. 121-160.

RODRÍGUEZ, Josep A, y de MIGUEL Jesús M. Salud y Poder. Colección Monografías n° 112. Barcelona: Centro de Investigaciones Sociológicas Siglo XXI, 1990.

RODRÍGUEZ Josep A. y GUILLÉN, Mauro F. "Organizaciones y profesiones en la sociedad contemporánea". Revista Española de Investigaciones Sociológicas (59),

1992, pp. 9-18. RODRÍGUEZ-SAN PEDRO, Luís Enrique. Las universidades españolas. Las

universidades hispanas en su contexto histórico. Europa contemporánea. [en línea]:

versidades/historia/Universidades conte http://www.universi.es/contenidos/uni _historia_ mporanea.html [Consulta:30 octubre 2001]

RORTY, R. Objetividad, relativismo y verdad. Barcelona: Paidós, 1996.

----o "Pragmatismo, pluralismo postmodemismo (1998)". Endoxa 12 (1), 2000, pp. 17-32.

ROUSSELOT, J. Nouvelles Observations Sur le Tratemant des corso 1762. SANMARTIN ASCASO, Joaquín. Códigos legales de tradición babilónica. Madrid: Editorial Trotta, 1999.

SELVA OTAOLAURRUCHI, Juan y SASTRE LORCA, José Julio Manual de suturas. Murcia: Laboratorios Lorca Marín S.A., 1991. SCHEIL, Vincent Textes élamites-sémitiques. Paris: Emest Leroux, 1902. SPACZYNSKA, Jo, Reflexology. [en línea]: http: //website.lineone.netl�balloonzltherapies/reflexology.htm [Consulta: 24 diciembre 2006] SPENCER, Herbert El origen de las profesiones. Valencia: Sempere, 1909.

324 Desarrollo de la Podología en España

STEWARD, Julian H. Theory of Culture Change. The Methodology of Multilinear Evolution. 2a. ed. Urbana: Univesity ofIllinois Press, 1973. TYLOR, E.B. Primitive culture: researches into the development ofmytology, philosophy, religion, language, art, and custom. Londres: John Murria, 1871.

URIEN, Tomás. Podología: Historia. Antigua y Moderna. Madrid: Visión Net, 2007. USTRELL TORRENT, Josep M. Historia de l'odontologia. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona, 1997.

VELASCO MONTES, José Ignacio. Swnw (11): Cirugía, Traumatología, Ortopedia y

otras especialidades en el Antiguo Egipto. [en

velasco.htm línea] :http://www.institutoestudiosantiguoegipto.comlmedicina2_ [Consulta: 24 diciembre 2006].

WEBER, Max. Economía y sociedad. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1971. WILENSKY, Harold L. "The professionalization of everyone?". American Journal of

Sociology, 70 (2), 1964, pp. 137-158.

ZINDER, Hermann. y HIGEMANN, Wemer. Atlas histórico mundial. Madrid: Istmo,

1985.

ZUBIRI, Xavier. "La dimensión histórica del ser humano". Realitas I. Trabajos del

seminario Xavier Zubiri 1972-1973. Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1974, pp.l1-69.

325 Desarrollo de la Podología en España

11.2. Referencias documentos legislativos

España: Ley I, tit. X, lib. VIII de D. Fernando y Dña. Isabel (Madrid. 30 de marzo de

1477) en el Real de la Vega (1491) yen Alcalá (1498).

España: Ley VIII, tit. XI, lib. VIII de D. Fernando y Dña. Isabel en Segovia por pragmática del 9 de abril de 1500.

España: Ley 11, tit. X, lib. VIII de D. Carlos y Dña. Juana en Valladolid, en 1523, pet.

46 y en Madrid el Príncipe D. Felipe, el 24 de mayo de 1552, pet. 8 en la declaración

de los capítulos de la Corte de 1548 yen las de Madrid de 1567 pet. 46.

España: Ley 11, tit. XI, lib. VIII de D. Carlos y Dña. Juana y en su ausencia el príncipe

Felipe en Valladolid en 1537 pet. 18.

España: Ley IV, tit. X, lib. VIII de D. Fernando 11 en la corte de Madrid en 1563, con

inserción de las de 1528, pet. 124.

España: Ley III, tit. XI, lib. VIII de D. Fernando 11. Cortes de Córdoba, 1570, pet. 8 y

en las de Madrid de 1578, pet. 50 y 51.

España: Ley IV, tit. XI, lib. VIII de D. Fernando 11 en la Corte de Madrid de 1579, pet.

93.

España: Ley V, tit. X, lib. VIII de D. Fernando 11 en la Corte de Madrid de 1588.

España: Ley V, tit. XI, lib. VIII de D. Fernando 11 en la Corte de Córdoba por

pragmática de 1588, cap. 13.

España: Ley IV, tit. XI, lib. VIII por D. Fernando 11 en San Lorenzo por pragmática, a

2 de agosto de 1593.

España: Ley VII, tit. XI, lib. VIII de D. Fernando III por pragmática de 1603,

publicada en 1604. Anexo 12: Ley VIII, tit X, lib VIII por D. Felipe en el Pardo por

pragmática a 7 de noviembre de 1617.

España: Ley VI, tit. XI, lib. VIII de D. Fernando III en el Pardo por pragmática, a 7 de

noviembre, cap. 15 y 16, en 1617.

España: Ley VII, tit. XI, lib. VIII de D. Fernando III en el Pardo por pragmática, a 7 de

noviembre, cap. 15 y 16, en 1617.

España: Ley VII, tit. XI, lib. VIII de D. Fernando III en el Pardo por pragmática, del 7

de noviembre, cap. 20, de 1617.

327 Desarrollo de la Podología en España

España: Ley IX, tit. X, lib. VIII de D. Fernando V en Aranjuez el 12 de abril y 16 de mayo de 1737.

España: Ley XIII, tit. XII, 1797. Por Real Céd., a 21 de noviembre de 1737.

España: Ley X, tit. X, lib. VIII por Fernando VI en Buen-Retiro, el21 de julio de 1750.

España: Ley 1, tit. XII, lib. VIII por Carlos III en la Real Cédula, a 13 de abril de 1780, ratificada en la Real resolución del 29 de julio de 1783.

España: Ley 11, tit. XII, lib. VIII por Carlos III en el Pardo por cédula, a 24 de Febrero de 1787.

España: Ley III, tit. XII, lib. VIII por Carlos III por cédula, a 24 de Febrero, parto 3, sección 1, capítulo 7 de 1787.

España: Ley IV, tit. XII, lib. VIII por Carlos IV. Resolución a cons., a 8 de abril, y céd.

Del 12 de mayo de 1787.

España: Ley V, tit. XIII, lib. VIII por Carlos IV por Real Orden del 3 de septiembre de

1797.

España: Ley IV, tit. XII, lib. VIII por Carlos IV por Real Orden del 10 de noviembre de 1797 y circular del Cons. Del 9 de mayo de 1798.

España: Ley XII, título X, libro VIII por Carlos IV por decreto del 23 de agosto y cédula del Consejo del 28 de septiembre de 1801.

España: Ley VII, título XII, libro VIII por D. Carlos IV por Real Orden del 31 de octubre, insertada en la circular del Consejo del 19 de diciembre del 1801.

España: Ley 1, consecuente con la V, título XII, libro VIII (página 638) por D. Carlos

IV, por Real Orden del 12 de noviembre y circular del Consejo del 10 de diciembre de

1803.

España: Ley XIII, título X, libro VIII por D. Carlos IV en Aranjuez por Real Orden del

18 de enero y cédula del Consejo del 5 de febrero de 1804.

España: Ley VIII, título XII, libro VIII por D. Carlos IV en Aranjuez por cédula del 6 de mayo de 1804, con inserción de las Ordenanzas de los Colegios de Cirugía.

España: Ley IX, título XII, libro VIII por D. Carlos IV en las citadas ordenanzas capítulo 1, en 1804.

España: Ley X, título XII, libro VIII por Carlos IV en las citadas ordenanzas capítulo

14, en 1804.

España: Ley XI, título XII, libro VIII por D. Carlos IV en las citadas ordenanzas capítulo 16, en 1804.

328 Desarrollo de la Podología en España

España: Ley XI, título XII, libro VIII por D. Carlos IV en las citadas ordenaciones; capítulo 18, en 1804.

España: Ley II, título XII, libro VIII, (pág. 638) por D. Carlos IV por Real Orden del

19 de mayo, insertada en la circular del Consejo de 6 de junio del 1806.

España: Real Orden del 24 de mayo de 1844 (ministerio de Gobernación de la Península) aprobada el 17 de julio de 1844. =Dem.=Sr. Jefe político de Cádiz.

Gaceta de Madrid del jueves 1 de agosto de 1844, número 3609. (Negociado número 13) España: Real Orden del 26 de julio de 1844 (ministerio de Gobernación de la

Península), Madrid. =Dem.=Sr. Director de la facultad de Ciencias médicas de esta

Corte. Gaceta de Madrid del jueves 1 de agosto de 1844. España: Documento Parlamentario, Gaceta de Madrid. Sábado 22 de febrero de 1845. España: Real Orden del 25 de noviembre de 1846. Ministerio de Gobernación de la

Península. Sección de instrucción Pública). = negociado número 1. Madrid.

=Dem.=Sr. Rector de la Universidad de esta Corte.

España: Ley de Instrucción pública del 9 de septiembre de 1857. (Ministerio de

Fomento). Sección primera. Aprobado por la Reina Isabel II. Gaceta de Madrid. Jueves 10 de septiembre de 1857. España: Reglamento del 21 de noviembre de 1861. (Ministerio de Fomento­

Instrucción Pública) Negociado 1: Aprobado por la Reina Isabel II. Gaceta de Madrid.

Jueves 28 de noviembre de 1861.

España: Decreto del 6 de noviembre de 1866 (Ministerio de Fomento) España: Decreto del 25 de octubre de 1868 (Ministerio de Fomento). Gaceta de

Madrid. Lunes 26 de octubre.

España: Decreto del 21 de diciembre de 1868 (Ministerio de Fomento). Gaceta de

Madrid. Martes 22 de diciembre.

España: Real Orden del 16 de noviembre de 1888 (Ministerio de Fomento).

España: Real Decreto del 26 de abril de 1901 (Instrucción Pública y Bellas Artes.)

Dado en Palacio, Reina Maria Cristina. Gaceta del 27 de abril de 1901. Reorganización de la enseñanza de Practicantes.

España: Real Orden del 27 de mayo de 1901. (Instrucción Pública y Bellas Artes.)

Gaceta del 28 de mayo de 1901.

329 Desarrollo de la Podología en España

España: Real Orden del 10 de agosto de 1904 (instrucción Pública y Bellas Artes)

Gaceta del 12 de agosto de 1904.

Orden del 21 de mayo de 1941. (Ministerio de Educación Nacional) Enfermeras. Orden del 26 de noviembre de 1945. (Ministerio de Gobernación)Sanidad. Decreto del 27 de junio de 1952. (Ministerio de Educación Nacional)

Decreto del 4 de agosto de 1952. (Ministerio de Educación Nacional)

Orden del 4 de agosto de 1953. (Ministerio de Educación Nacional) Escuelas de enfermería. Normativa de estudios.

Decreto del 4 de diciembre de 1953. (Ministerio de Educación Nacional) Ayudantes técnicos sanitarios. Regula los estudios. B.O.E. del 29 de diciembre de 1953.

Orden del 9 de enero de 1954. (Ministerio de Educación Nacional) Ayudantes

Técnicos sanitarios. Exámenes de Practicantes. B.O.E. del 1 de febrero de 1954.

Orden del 26 de noviembre de 1954. (Ministerio de Educación Nacional) Ayudantes

Técnicos sanitarios.

Orden del 4 de julio de 1955. (Ministerio de Educación Nacional). Ayudantes técnicos sanitarios. Normas para la nueva organización de sus estudios.

España: Orden de 23 de diciembre. Boletín Oficial del Estado, 10 de enero de 1956, núm. 10, p. 263-264. Decreto del 17 de noviembre de 1960, número 2319/60 (Ministerio de Gobernación)

Ayudantes Técnicos sanitarios, Practicantes, Matronas y Enfermeras. Competencia profesional. B.O.E. 17 de diciembre de 1960.

España: Decreto, de 29 de marzo. Boletín Oficial del Estado, 13 abril de 1962, núm.89, p. 4966-4967.

España: Orden de 31 de julio. Boletín Oficial del Estado, 28 de agosto de 1962, núm.206, p. 12245- 12246. España: Orden de 22 de noviembre. Boletín Oficial del Estado, 20 de diciembre de

1963, núm.304, p. 17790- 17792.

España: Orden, de 29 de marzo. Boletín Oficial del Estado, 4 de mayo de 1968, núm. 108, p. 6584 España: Orden, de 19 de octubre. Boletín Oficial del Estado, 16 de noviembre de

1968, núm.276, p. 16347.

España: Decreto, de 17 de agosto. Boletín Oficial del Estado, 26 de septiembre de

1973, núm.231, p. 18685-18689.

330 Desarrollo de la Podología en España

España: Real Decreto, de 23 de julio. Boletín Oficial del Estado, 22 de agosto de

1977, nÚln.200, p. 18716-18717. España: Orden de 31 de octubre. Boletín Oficial del Estado, 26 de noviembre de

1977, nÚln.283, p. 25987-25989. España: Real Decreto 2966/1980, de 12 de diciembre. Boletín Oficial del Estado, 19

de enero de 1981, núm. 16, p. 1194-1195.

Resolución del 13 de febrero de 1986, de la Dirección General de Tributos, relativa

a la consulta vinculante formulada en fecha 3 de enero de 1986 por la Asociación

Catalana de Podólogos, bajo la protección de 10 dispuesto en el artículo 53 de la ley

46/1985 del 25 de diciembre. B.O.E. 22 de febrero de 1986.

España: Real Decreto 992/1987, de 3 de julio. Boletín Oficial del Estado, 1 de

agosto de 1987, núm.183, p. 23642-23644. España: Real Decreto 649/1988, de 24 de junio. Boletín Oficial del Estado, 27 de junio de 1988, núm. 153, p. 119999-20001.

España: Ley 3/1989, de 6 de marzo. Boletín Oficial del Estado, 18 de marzo de

1989, núm.66, p. 7594-7595. España: Resolución de 15 de junio de 1989. Boletín Oficial del Estado, 30 de junio

de 1989, núm.155, p. 20670-20672.

España: Resolución de 9 de enero de 1990. Boletín Oficial del Estado, 5 de febrero

de 1990, núm.31, p. 3504-3506. España: Real Decreto 1132/1990, de 14 de septiembre. Boletín Oficial del Estado,

18 de septiembre de 1990, nÚln.224, p. 27261-27262.

España: Resolución de 5 de marzo. Boletín Oficial del Estado, 2 de abril de 1991,

nÚln.79, p. 9943-9948. España: Real Decreto 1891/1991,30 de diciembre. Boletín Oficial del Estado, 3 de

enero de 1992, núm.3, p. 138-148. España: Orden de 25 de noviembre. Boletín Oficial del Estado, 4 de diciembre de

1992, núm.291, p. 41273-41274. España: Ley 9/1992, de 10 de abril. Boletín Oficial de Canarias, 18 de diciembre de

1992, núm.174, p. 10097-10098. España: Real Decreto 542/1995, de 7 de abril. Boletín Oficial del Estado, 5 de junio

de 1995, núm. 142, p. 17909-17938.

331 Desarrollo de la Podología en España

España: Real Decreto 414/1996, de 1 de marzo. Boletín Oficial del Estado, 24 de abril de 1996, núm.99, p. 14670-14702.

España: Ley 10/1996, de 17 de diciembre. Boletín Oficial del Estado, 8 de marzo de

1997, núm.58, p. 7712-7713.

España: Ley 12/1996, de 27 de diciembre. Boletín Oficial del Estado, 21 de marzo de 1997, núm.69, p. 9252-9253. España: Ley 7/1996, de 27 de diciembre. Boletín Oficial del Estado, 7 de febrero de

1997, núm.33, p. 3928-3929.

España: Ley 2/1997, de 31 de marzo. Boletín Oficial del Estado, 12 de abril de

1997, núm.88, p. 11628. España: Ley 9/1997, de 14 de abril. Boletín Oficial del Estado, 25 de febrero de

1998, núm.48, p. 6565-6566.

España: Ley 6/1997, de 3 de julio. Boletín Oficial del Estado, 11 de agosto de 1997, núm.191, p. 24358-24359. España: Ley 19/1997, de 21 de noviembre. Boletin Oficial del Pais Vasco, 11 de diciembre de 1997, núm.237, p. 19172-19174.

España: Ley 3/1998, de 3 de marzo. Boletín Oficial del Estado, 4 de marzo de 1998, núm.54, p. 7392-7393.

España: Ley 8/1998, de 12 de junio. Boletín Oficial del Estado, 15 de agosto de

1998, núm.195, p. 28052-28053.

España: Ley 5/1998, de 18 de junio. Boletin Oficial del Estado, 13 de agosto de

1998, núm.l93, p. 27657-27658. España: Resolución, de 1 de diciembre. Boletln Oficial del Estado, 23 de diciembre de 1998, núm.306, p. 43402-43408. España: Ley 9/1998, de 14 de diciembre. Boletín Oficial del Estado, 5 de febrero de

1999, núm.31, p. 5282-5283.

España: Resolución, de 14 de enero. Boletín Oficial del Estado, 26 de febrero 1999, núm.49, p. 8183-8189.

España: Ley 2/1999, de 7 de abril. Boletín Oficial del Estado, 14 de mayo de 1999, núm. 115, p. 18178-18179.

España: Resolución, de 30 de junio. Boletín Oficial del Estado, 20 de agosto de

1999, núm. 199, p. 31222-31229.

332 Desarrollo de la Podología en España

España: Real Decreto 1593/1999, de 15 de octubre. Boletín Oficial del Estado, 27 de octubre de 1999, nÚln.257, p. 37524-37529.

España: Real Decreto 400/2000, de 24 de marzo. Boletín Oficial del Estado, 5 de abril de 2000, núm.SZ, p. 14201-14211.

España: Ley 2/2000, de 10 de mayo. Boletín Oficial del Estado, 6 de junio de 2000, núm. 135, p. 19965-19966. España: Ley 6/2000, de 19 de octubre. Boletín Oficial del Estado, 10 de abril de

2001, núm.S, p. 674-675.

España: Ley 3/2001, de 8 de marzo. Boletín Oficial del Estado, 10 de abril de 2001, nÚln.86, p. 13258-13259.

España: Resolución de 27 de marzo de 2001, BOCM 20 de abril de 2001

(Consejería de Educación), del Director General de Universidades, por la que se autoriza con carácter provisional el inicio de las enseñanzas conducentes a la obtención del título de Diplomado en Podología en la Universidad "Alfonso X el sabio".

España: Real Decreto 1226/2001, de 8 de noviembre. Boletín Oficial del Estado, 30 de noviembre de 2001, nÚln.287, p. 44054-44091. España: Ley orgánica 6/2001, de 21 de diciembre. Boletín Oficial del Estado, 24 de diciembre de 2001, nÚln.307, p. 49400-49425.

España: Ley foral, de 31 de mayo. Boletín Oficial del Estado, 27 de junio de 2002, nÚln.153, p. 23360-23361.

España: Resolución, de 25 de julio. Boletín Oficial del Estado, 14 de agosto de

2002, núm. 194, p. 30484-30488. España: Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre. Boletín Oficial del Estado, 23 de octubre de 2003, núm.254, p. 37893-37902. España: Ley 44/2003, de 21 de noviembre. Boletín Oficial del Estado, 22 de noviembre de 2003, núm. 280, p. 41442-41458.

España: Real Decreto 55/2005, de 21 de enero. Boletín Oficial del Estado, 25 de enero de 2005, núm. 1256, p. 2842-2846.

España: Real Decreto 56/2005, de 21 de enero. Boletín Oficial del Estado, 25 de enero de 2005, núm. 1256, p.2846-2851. España: Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, Boletín Oficial del Estado, de

30 de octubre, numo 260, p. 44031-44048.

333 Desarrollo de la Podología en España

España: Decret 28/2009, de 24 de febrero, Diari Oficial de la Generalitat de

Catalunya, 27 de febrero de 2009, núm. 5328, p. 15941-15943.

España: Orden CIN/728/2009, de 18 de marzo. Boletín Oficial del Estado, 26 de marzo de 2009, núm. 7329170-29176.

334 Desarrollo de la Podología en España

11.3. Referencias documentos europeos

SORBONNE JOINT DECLARATION (mayo 1998) Joint declaration on

harmonisation of the architecture of the European higher education system en http://www.bologna-bergen200S.no/Docs/OO- Main doc/9S0525S0RBONNE DECLARATION.PDF.

BOLOGNA DECLARATION. (junio 1999). Joint declaration of the European Ministers ofEducation http://www.eees.ua.es/documentos/declaracionBolonia.pdf PRAGUE DECLARATION (mayo 2001) Towards the European Higher Education Area. Communiqué of the meeting of European Ministers in charge of Higher

Education en

http://www.bologna-berlin2003.de/pdf/Prague communiquTheta.pdf. COMMUNIQUÉ BERLIN. (septiembre 2003). Realising the European Higher

Education Area. Conferencia y comunicado ministerial. http://www.bologna­ bergen2005 .no/Docs/OO-Main doc/030919Berlin Communique.PDF.

335 Desarrollo de la Podología en España

12. Listado de abreviaturas

337 Desarrollo de la Podología en España

12. Listado de Abreviaturas (Capítulo 8)

A.D.C Adelina Dorca Col1

A.M.N Alfonso Martínez Nova

A.O.A Antonio Oller Sánchez

AlZ.V Antonio Jesús Zalacain Vicuña

B.G.M Beatriz Gómez Martín

B.P.C Baldiri Prats Climent

E.G. deV Enrique Giralt de Veciana FJ.G.C Francisco Javier García Carmona

G.D.M Gabriel Domínguez Maldonado

G.L.S Guillermo Lafuente Sotillos

I.G.G Isabel Gentil García

lA.T Javier Aycart Testa

J.V.S José Valero Salas

JL. L.M José Luís Lázaro Martínez

JL.F.R José Luís Florenciano Restoy JM.O.R José Manuel Ogal1a Rodríguez M.G.B Manuel Gavín Barceló

M.L.! Marta Losa Iglesias

M.M.deC Manuel Moreno de Castro

M.M.A Manuel Marín Arquedas

M.R.S Martín Rueda Sánchez

PV.M.M. Pedro Vicente Munuera Martínez

R.B.V Ricardo Becerro de Bengoa Val1ejo T.C.C Tomas Céspedes Céspedes V.N.M Virginia Novel Martí

339 TESIS DOCTORAL

DESARROLLO DE LA PODOLOGÍA EN ESPAÑA

ANEXOS

Memoria presentada por Virginia Novel Martí para optar al grado de Doctor por la Universidad de Barcelona

Director de tesis

Prof. Dr. Jacint Corbella Corbella

Tutora de Tesis

Prof. Dra. M" Cristina Manzanares Céspedes ., U:-.IIVERSITAT DE BARCELO:-.lA G

Departament de Patologia i Terapéutica Experimental

Facultat de Medicina

Universitat de Barcelona

DESARROLLO DE LA PODOLOGÍA EN ESPAÑA

ANEXOS Índice

Anexo 1 1

Índice de artículos publicados Anexo 1-A: Revista Española de Podología 2

Anexo 1-B: Revista El Peu 35

Anexo 2 48

Relación de número de artículos vs materia tratada

Anexo 2-A: Revista Española de Podología 49

Anexo 2-B: Revista El Peu 60

Anexo 3 69

Relación de autor vs número de artículos publicados por año Anexo 3-A: Revista Española de Podología 70

Anexo 3-B: Revista El Peu 90

Anexo 4 102

Relación de número de artículos publicados vs autores que

firman dichos artículos

Anexo 4-A: Revista Española de Podología 103

Anexo 4-B: Revista El Peu 104

Anexo 5 105

Relación autores vs artículo/año/tema de publicación Anexo S-A: Revista Española de Podología 106

Anexo 5-B: Revista El Peu 123

Anexo 6 131

Gráficos por autor vs número de artículos/tema de publicación Anexo 6-A: Revista Española de Podología 132

Anexo 6-B: Revista El Peu 145 Anexo 1 REVISTA ESPAÑOLA DE PODOLOGIA

Num.pag TITULOVol. AÑO ARTIcULO AUTORES

1(2):7-11 Estudio1968 Podológico del Pie Cavo y sus modalidades de presentación Alonso Rayano, F.

Época 1(2):12-13 El11 pie y la medicina de empresa Solé Cuch, J.

1(2):18-23 Las resinas sintélicas en las prótesis del pie Baez Prieto, A.

1(3):9-18 El talón en podologia Quintero Montero, A.

Palologia1(3):25-29 de la uña y el calzado en pcdolocla Gareia Hidalgo, J.A.

1(4):8-10 Resección de helomas. Hiperquelarosis Ferre Anglada; Perreras Morcillo

1(4):11-13 El Plexidur en ortopodologia Solé Cucho J.

1(4):13-16 Comunicación de dos casos presentados en el 11 Congreso Nacional del Moral, 1.

1(5):10-12 Iisozirna y verrugas plantares Laboratorios Wassermann

1(5):13-16 Indicadores radiopacos para determinar � movimiento esquelelico intrategumental en el pie Abdoo, S.

1(5):23-25 Pasado y Presente de la Podologia Muñoz Campos, F.

1(5):30-33 Anomalías Congénitas Calvo, J.A.

1(6):11-12 La plantilla ortopédica 3-3 Garcia Férriz, P.

1(6):13-19 Translomos óseos del pie durante el crecimiento Vilato, P.

1(7):11-14 El 1969 dedo de Morton o Neuritis Plantar Garcia de Andrés, Z.

1(7):15-18 Transtornos óseos del pie durante el crecimiento 11 Vilato,P.

1(7):19-20 Evolución del Pie Peyre, N.

1(7):21-23 Profilaxis de las enfermedades de los pies Mañé, F.

1(7):21-28 Micosis Calvo, J.A.

1(8):11-15 Profilaxis de las enfermedades de los pies (continuación) Mañé, F.

1(8):16-20 La epidermis, sus funciones, su constitución Vatard, M.

1(9):11-17 La cubierta cutánea del Pie. Su Historia y su Patologia Alonso Rayano, F.

1(10):9-12 Cuidados del pie en los diabéticos Locke, R.K.

1(10):13-15 Los moldes del pie Rodnquez Valverde, E.

Terapéutica(10):23-26 I ultrasónica en podoloqia Hemández Muñoz,M.

1(10):27-28 Mas sobre la Lisozima de Fleming Salazar, L.M.

1(11):11-13 Consideraciones acerca del calzado Mato, M.J.

Melalarsalgias1(11):13-26 Alonso Rayano, F.

Oeoolologia1(12):11-14 Podolóqica Alonso Rayano, F.

>­ 1(12):17-21 Profilaxis del pie en la infancia Sala Pich, J. ;:s Reglas1(13):11-14 (1) 1970 profilácticas en los males de los pies Sentomé Rodriguez, F. :>< O ranslornoT funcional del arco o ti) 1(13):15-20 metatarsiano transverso Garcia de Andrés, Z.

1(14):9-15 Fundamentos deontológicos del podólogo Alonso Rayano, F. N Termoregulación1(15):15-18 e hiperhidrosis pedia Llinas, A. 1(15):19-21 Importancia del pie plano en el niño Vilallonga Ferrada, J.

1(15):22-23 perloranleMal plantar Muñoz Campos, F.

1(16):19-24 pequeñala prótesis de{ pie a partir de las siliconas Aycart Vijuesa, l.

(16):25-27 y I artritisGota golosa Alonso Royano, F.

1(16):29-30 Arteroesclerosis de los pies Kormán,J.

1(16):31-33 Elvalor de los pies Ramos, J.A.

1(17):11-16 plantillaLa de contacto Aycart Vijuesa, lo

1(17):17-24 Biornecánica general del pie Alonso Rayano, F.

Antisépticos1(17):25-26 Los Tejo, L,

1(17):27-31 Enfermedades de nuestro organismo y sus efectos sobre el pie Ramos, J,A,

1(18):13-16 Propedeutica Podolóqica Alonso Royano, F.

1(18):17-21 Prácticas Biomélricas Solé Cuch, J,

1(18):22-24 Deformidades de los pies Careta Hidalgo, J.A.

1I(19):11-14 Podasin1971 El en podología qenáírica Farreras Morcillo, F.

Galvanolerapia(19):19-24 11 en el pie Vilalo,P, quirúrgicas(20):11-14 11 Teorías en la cirugia de la uña Alonso Rayano, F.

(20):20-24 11 CavusPie Esencial Vilalo, P,

(20):31-33 podolocla11 La en hispanoamérica Muñoz Campos, F.

(21):17-21 11 T écnicas del fotopodograma y su interpretación Alonso Rayano, F.

(21):21-26 11 Acortamiento congénito del 40 metatarsiano Vilalo, P,

(21):27-28 11 Gimnasia de los pies Stracker,OA

(21):29-31 11 T renstcno de la estática en las enfermedades neurolóqicas Fábreqas. G.

(22):7-8 11 Necrosis aséptica de la cabeza melalariana Clemente, M.

(22):9-12 Pi. 11 Zambo Muñoz Campos, F.

(22):13-17 Espolón Calcáneo11 con Osteolendinosis Femández Mitjans, J.

(23):7-10 masaje11 El en la recuperación del pie Cámara de la Hoz, J.

(23):11-14 11 Precauciones en la corrección de las deformidades del pie en el niño Arenas Torras, J.

(23):15-20 Aspectos 11 profilácticos del pie infantil Aycart Vijuesa, L.

(23):20-26 Podophot,11 El última técnica detectora de vicios morfológicos del pie Farreras Morcillo, F.

(23):30-31 11 La vacuna anticolérica nació en el Ebro ""llalla, J,

(24):9-11 11 Profilaxis del Pie en el niño Calvo, JA

> (24):12-13 aportaciones11 Nuevas al radiodiagnóstico podol6gico Jorge Ugarriza, F.J. ::s (24):14-16 Verrugas ("O 11 y Papilomas plantares Galardi Echegaray, P. >: O Problemas milimétriccs en Vl 11(24):16-18 la blomecánca podal Tejo, L

197211(25):7-12 EI1olopodograma en la infancia Vilato, P. W (25):13-20 11 Eczemas en los pies vilano.X. (25):21-24 Exploración11 y conducta a seguir en los traumatismos del pie Violan Camps, E.

(25):25-27 11 Técnica para la prevención del pie plano post-traumático OjedaGil, J.

(26):7-10 11 Osleonecrosis aséptica de la epífisis posterior del calcáneo o enfermedad de Sever Sala Pich, J.

(26):11-14 Malformaciones11 hereditarias y congénitas Calvo, J.A.

(26):15-19 Malformaciones11 congénitas Solé Cuch, J.

(26):21-26 qeriátricopie El 1I Sánchez. A.M.

(26): Investigaciones27-33 11 sobre los músculos Szent-Gyorgyi, A.

(27): 7-10 La osteotomía11 del espolón calcáneo Aycart Vijuesa, L.

(27):11-18 11 Ultrasonidos Alonso Rayano. F.

(27):19-24 papilomaEl 11 y su tratamiento Sánchez Fajardo, S.

(27):25-28 Podología11 infanUl Sanlomé Rodriguez, F.

(27):29 Epidermicosis11 y verruga plantar en el niño Conueras, R.

(27):30-33 Ergonomía11 de los genus Fernández Miljans. J.

(28):7-10 Consideraciones11 podo-profiláclicas en la infancia Farreras Morcillo, F.

(28):11-14 Frecuencia11 de la patología del pie entre la juventud española en una edad determinada AJonso Guillamón, J.

(28):15-20 Papilomas11 plantares. Distintos Tralamientos Navarro, J.L.

Mensurograma,(28):21-27 El 11 su técnica e interpretación AJonso Rayano, F.

(28):28-33 Osteotomía11 metatarsal para la corrección en la educación del antepié infantil Alonso Rayano, F.

(29):7-18 Cuidados197311 pcdolóqicos en la infancia Gavín Barcelo. M.

(29):19-27 Exploración11 funcional muscular del pie Cárnera de la Hoz, J.

(29):28-30 y 11 su instauración pédica Fano, V.

Hipertrofia(29):9-10 11 labio ungueal del primer dedo con Oleína, J.

(30):11-16 varices11 Las Osear Rosan, E.

(30):17-19 pieYo, el 11 Ralcliff. J.D.

podólogo(30):20-24 El 11 ante las enfermedades vasculares periféricas Zaldua Alberdi, J.M.

(30):25-30 Patologia11 del mal perforante plantar Fábreqas. G.

(31):7-16 Exploración1I y pruebas diagnósticas .AJonso Rayano, F.

(31):17-18 11 Pedhidrosis Jorge Ugarriza, F.J.

(31):19-20 ¿Sufrio el11 "guerrero del antifaz" sudor en los pies? Jorge Ugarriza, F.J.

(31):27-30 Problemas11 milimélricos en la blomecánlca podalll Tejo, L.

(32):7-18 Modelos físicos11 del pie: determinación objetiva de las presiones plantares Villalobo Hidalgo, J.

>- (32):27-33 Minicirugia1I del dedo en martillo Aycart Vijuesa, lo � (33):7-16 Tratamiento11 (l) quirúrqicc de las verrugas AJORSD J. :>< Guillamón, O (34):7-11 V> Meteterso11 El Adductu y su significado clínico Jorge Ugarriza, F.J.

(34):11-13 Principios11 generales de ortonixia Farreras Morcillo, F. _¡::.. (34):19-22 11 criminalistaLa aplicada a la podologia Ferrulli, J.L. (34):23-28 11 Biomecánica del pie asociada a las afecciones podológicas Noya, C.

(34):29-33 11 Tratamiento de los pies planos en el niño Helfel,A.

(35):9-14 Podología11 laboral: su importancia social Farreras Morcillo, F.

(35):15-26 Patologia11 del talón De la Vega

(37):11-18 Consideraciones1974111 sobre el pie plano Basara, J.M.

(37):19-25 Plantillas111 paliativas destinadas a proteger las afecciones epidérmicas Farreras Morcillo, F.

(38):7-15 Importancia111 de los ejercicios activos en el pie plano infantil Barrenechea, F,

(38):18-31 Balance,111 estudio y observaciones al finalizar el primer año de actuación como podólogo en Huelva Tocino Vizcano, J.

(39):7-11 111 Tratamiento ortopodológico en las melatarsalgias por alineación articular metatarso talánqlca Alonso Guillamón, J.

(39):12-26 111 la laxitud articular como factor de alteraciones del locomotor Roles Granados aparto (nuevo estudio) Ouerol. J.; Duran, J.: Ribas Subiros, R , Mitja Piferrer, J.; Muñoz Gómez, J.

(40):7-12 Técnicas111 para construir plantillas ortopédicas con tejido de vidrio Albalá Valle, M. laxitudLa 111 articular como faclor de del (40):14-22 alteraciones aparto locomotor (continuación) Roles Querer. J,; Granados Duran, J,; Ribas Subiros, R.; Milja Piferrer, J,; Muñoz Gómez, J.

(40):7-11 Accidente111 anestésico de la cirugia menor en el pie Violan Camps, E,

(40):11-14 Influencia111 del calzado en el pie adulto Santomé Rodriguez, F.

(41):17-21 pie, espejoEl 111 de la salud Rueda Sánchez. M.

(42):8-9 Manifestaciones111 podológicas en la miosi\is osificante progresiva Jorge Ugarriza, EJ, terapéutico(42):10-15 Repaso 111 a las micosis Blanco Perez-Molinos, E.

(42):19-22 Profilaxis111 del pie infantil Alonso Dlaz. A. pcdóloqo(42):23-27 El 111 en geriatria Contreras, R.

(43):8-12 A1gias mas111 1975 frecuentes en el pie adulto Solé Cuch, J.

(43):13-17 Algunas 111 técnicas para el tratamiento de la onicocriptosis y uñas incurvadas Alonso Guillamón, J.

(43):18-20 desamparoEl 111 de la 'previsión' de los profesionales de la medicina Alonso Diaz, A.

(43):21-28 Exploración111 Vascular Podológica Echegaray, P.M.

(44):7-16 incamada,Uña 111 onicocriptosis, onixis lateral Garrocho Luna, A,

(45):7-10 Uña incamada111 Andrés Fernández, E.

(45):11-14 Osleonecrosis111 del astrágalo Mufloz Campes, F,

(45):15-18 delParesia 111 peroneo lalerallargo Barrenechea, F.

Fotopodograma(46):7-8 111 en color Gratacos, E.

(46):15-16 Inlroducción111 a la roentgenologia del pie Gamble, M

(46):17-26 Piede AUela111 Lecha Cararlero, M.

(46):39-40 pie y B el111 ejercicio Muñoz Campos, F, > 111 Consecuencias en e (48):39-40 Venéreas el Pie Muñoz Campos, F,

(49):11-18 � 1976111 T ranstornos circulatorios de la extremidad inferior F. o Muñoz Campos, en (49):23-26 proteger111 Cómo profesionalmente nuestras manos Miguel, A. 111 (50):7-11 u. Confección de plantillas ortopédicas en el diagrama de presiones Garcia Ramirez, J.L

(50):12-20 Gimnasia111 correctiva en los pies valgas Pascua. L. (50):27-33 111 Técnica radiopodológica Rueda Sánchez, M.

(51):12 Problemática111 fundamental del comportamiento asociativo del podólogo actual Garcia de Andrés, Z.

(51):31-32 Evocación111 del Dr. Scholl Muñoz Campos, F.

(51):33-37 Electro-bisturi111 y electro-cauterio Hemández, M.

Terapia(52):7-16 111 ortodigilal con siliconas Coates. S.

(52):17-22 Detalles111 técnicos para la obtención del molde de escayola Sanjuan, J. esguince(52):23-31 El 111 maleolar no es siempre como parece Nixón, E.

(53):7-18 y Pies 111 Zapatos Read, P.

111 quiropodia(53):19-22 La camo concepto podológico Farreras Morcillo, F.

111 (53):23-28 masajeEl en la recuperación del pie 11 Cámara de la Hoz, J. 111 Metatarsalgias:(54):29-33 nuestro concepto actual Raso Rodríguez, E.J.

(55):29-33 AlgunosIV 1977 aspectos de la quiropodología infanlíl Farreras Morcillo, F.

(55):23-28 LuxacionesIV y fracturas del pie (I) Muñoz Campos, F.

(56):9-14 TranstomosIV vasculares periféricos Gavin Barcelo, M.

N a (56):15-16 Introducción la filmación en podolog ia Masip Juan, J.

(56):17-18 OnicogrifosisIV Galardi Echegaray, P.

(56):19-21 selloIV Un de callista romano procedente de Ampurias Oliva Pral, M.

(57):21-34 OrtonixiaIV La Verleysen, J.

(57):36-39 PodologíaIV y dolores de crecimiento Hemández, M.

(58):9-12 IV Obtención de mekíes para pie valgas Rodriguez Vall/erde, E.

(58):13-18 LuxacionesIV y fracturas del pie (II) MuRol Campos, F.

(58):19-24 BursitisIV Gavin Barcelo, M.

(58):32 PensamientosIV al estilo gregueriano Muñoz Campos, F.

(59):7-22 T orsionIV tibioastragalina Pascua. L.

IV (59):23-26 osteotomíaLa del espolón calcáneo (11) Aycart Vijuesa, L

HistoriaIV (59):27-36 del calzado Mato, M.J.; Tauron Gudin, J.A.

Pie IV infantil laxitud valgo(60):9-14 pcr ligamentosa Alonso, J.; Farreras, F.; Rodríguez, E.; Rueda, M. IV (60):15-20 Diabetes Mellitus Gavín Barcelo, M.

IV podólogo(60):21-22 El europeo del Moral, 1, IV (60):27-32 Eficacia de las modificaciones del zapato para rotación interna del pie Pascua, L.

IV (60):33-38 Luxaciones y fracturas del pie (111) Muñoz Campos, F. >­ La 1978IV en el (61):7-24 Podología::l celzado F arreras F. (l) Morcillo, ;.< IV un o (61):37-39 Historia de par de zapatos Abadie.E. C/) T ecnicasIV del en (62):9-12 fenal las onicopattas Alonso Guillamón, J. 0\ (62):13-21 ArtropatíaIV hemoñlica del pie y tobillo Pascua. L.

IV (62):21-22 Cuestionsrio de evaluación muscular del pie Muñoz Campos, F. ejercicios(62):23-24 Los IV fisioterapéuticos en la reeducación funcional del pie 8ejiga Garriga, D.

(62):25-34 DiagnósticoIV del pie valgo en el niño Galardi Echegaray, P.

(63):7-17 ConferenciaIV sobre técnicas de exploración Farreras Morcillo, F.

(63):18-26 BalanceIV muscular y recuperación del pie valgo Rueda Sánchez, M.

(63):27-32 EjerciciosIV muculares activos contra resistencias de los músculos tibia! anterior y tibial posterior Bejiga Garriga, D.

(63):31-32 IV T eoria del dolor Muñoz Campos, F.

(63):33-35 IV Obtención de moldes para pie valgas (11) Rodríguez Valverde, E.

(63):37-42 IV Historia natural del pie humano Vilalo, P.

(64):15-16 técnicaUltima IV de corrección de la uña incamada Sanjuan. J.

(64):19-20 RecuerdoIV anatómico y funcional Bejiga Garriga, D.

(64):30-34 T ranslornosIV sudorales del pie Gavin Barcelo, M.

(65):23-26 bleomicinaIV La inlralesional en el tratamiento de las verrugas Bejiga Garriga, D.

(65):27-30 IV Las heridas de los pies Muñoz Campos, F.

(65):39-42 OnicoprotesisIV Naves, J,M.

(66):10-24 EstudioIV estadistico de los problemas podológicos en las diferentes edades y sexo González Bómez. E.

(66):25-40 AnestesiaIV local en podologia AJonso Guillamón, J.

(67):13-16 1979IV Nuevo tratamiento de los papilomas plantares Crespo Arriola, J.

(67):17-26 IV Técnica operatoria de rodetes ungueales por medio de qalvanolecnia negativa Aycart Vijuesa, L.

(67):27-32 RecuperaciónIV muscular deltriceps sural Bejiga Garriga, O.

(68):25-34 podologiaIV La y el deporte Rueda Sánchez, M.

(68):35-42 IV Tratamiento de las queratosis por inyección Rica Sanjuan, F.J.

(69):9-16 IV Presente y futuro de la podologia moderna Villalba, A.

(69):19-28 AspectosIV de la patología sesamoidea del primer metatarsiana Crespo Amola, J.

Papilomatosis(70):9-24 IV Hemández de Lorenzo, M.

(70):25-30 ProblemasIV de la sudoración del pie Gavin Barcelo, M.

(70):33-34 Cuñas IV externas e internas Maure Temia, F. espío-ación(70):37-42 La IV vascular en podología Pascua. L.

(71):13-20 EsguinceIV agudo del tobillo Orduña Serra, A.; Blanqoet B.

(71):21-22 TratamientoIV de algunas hiperqueratosis y otras dermopatias Crespo Arriola, J.

(71):23-24 PresionesIV plantares Pascua. L.

(71):25-28 piesLos IV de los españoles Rueda Sanchez. M. >­ (71 ):29-30 Elaboración::s IV de un recipiente térmico de agua para la sala de moldes de J. (b escayola Sanjuan, >: (72):9-14 o pie yIV El su blomecánica Rueda Sánchez, M. '" (72):15-18 VendajesIV can cinta de goma Montes Vicente, M. -...l (72):37-38 IV Parámetros podológicos Maure Ternia, F.

(72):39 ¿QuiénesIV cuidan nueslros pies? Calman a, J. 1980 V (73):9-22 Resección total de la matriz ungueal Alonso Guillamón, J.

V (73):23-26 El pie y la escoliosis vertebral Maure Temia, F,

V (73):27-30 La dermatitis por contacto y el podólogo Muñoz Campos, F,

V (73):31-33 Tumor glómico Galardi Echegaray, P.

V (73):34 El pie en las bellas artes Cabane, E.

V (74):13-16 Historia Clínica comentada Albiol Ferrer. J.M.

V (74):17-20 La podologia y el deporte Ogalla Rodriguez, J.M.

V (74):25-34 Repaso a la farmacología podológica Martinez Soriano, J.L.

V (75):7-10 La fisiopatología del miembro inferior y su relación con las alteraciones funcionales del aquis Bejiga Garriga, D.

V (75):11-12 No hay enfermedades, sino enfermos Albiol Ferrer, J.M.

1981 V (76):9-14 Estudio crítico del calzado infantil A1biol Ferrer, J.M.

V (76):17-18 Pensamientos al estilo gregueriano(lI) Muñoz Campos, F.

V (76):19-24 8 atletismo, a debate podológico Ogalla Rodriguez, J.M.

V (76):25-26 Es conveniente no andar descalzo por las piscinas Pascua. L.

V (77):7-22 Contribución al estudio de las exóstosis Raso Rodríguez, E.J.

V (77):23-30 Algo sobre el uso y abuso de las plantillas ortopédicas Calvo, J.A.

V (80):9-18 Exostosis osteogénica del pie Medina Monzón

V (80):19-28 Exostosis en podología Aycart Vijuesa, L.

1982 V (81):17-20 Filogenia del pie humano Albiol Ferrer, J.M.

V (81):27-28 Pensamientos al estilo gregueriano (111) Muñoz Campos, F.

V (81):29-32 El podólogo ante el mal perforante plantar Rodríguez Santana, A.

V(82):11-16 Exostosis en podología Araolaza, J.J.

V (82):19-28 Introducción a la técnica de la mínima incisión en podologia Aycart Vijuesa, L

V (82):29-30 Necesidades de la podología y del podólogo en la seguridad social González Gómez, E.

V (82):31-33 Griseofulvina como antimicótico Martinez de Apel1aniz, J.

V (83):21-26 Examen de las actitudes Pascua. L

V (83):27-34 Importancia del podólogo en la medicina de empresa Gonzélez Gómez, E.

V (83):35-36 Hperlaxilud Cabane, E.

V (84):23-28 Comentarios sobre la evolución del pie Qjeda Gil, J.

V (84):29-33 Micología en las dermatosis filoparasitarias en podología Oonzélez Gómez. E.

1983 V (87):27-30 Avulsión parcial de la uña y maíriztomia por fresado Aycart Vijuesa, L. >­ ::s V (87):31-33 Divagaciones sobre conflictos deontolóqicos Albiol Ferrer, J.M.

� V en Medina Monzón o (88):21-26 Urgencias podología tIl V (88):27-33 Heloma interdigital Isidoro Martínez, R.

00 V (89):13-14 Eliminación quirúrgica del heloma dorsal Aycart Vijuesa, L.

V (90):39-43 Aspectos podológicos de las alteraciones longitud pie-pierna Giralt de Veciana, E. (92):7-8 Plantillas 1984VI ortopédicas Maure Ternia, F.

(92):21-23 VI Medidor de perfiles Torres Ricart, J,A.

(93):21-33 VI Anestesia local aplicada al pie Bernada Bondia, J.M.

(94):7-10 VI Exoslosis Subungueal Gavin Barcelo, M.

(94):11-16 OnicogenesisVI Bara del Molino, J.

(94):21-33 VI Tratamiento quirúrgico de las onicocriptosis Valero Salas, J. podología(95):6-12 y laser VI Alerm,J. podológica(95):13-19 Cirugía VI ambulatoria Rodríguez Valverde, E.

(95):25-30 EliminaciónVI quirúrgica del heloma Aycart Vijuesa, L.

(96):10-13 Algunas técnicasVI alternativas en la corrección del Hallux Valgus melodo de la mínima incisión Aycart Vijuesa, L

(97):11-15 TratamientoVI 1985 y diagnostico diferencial de bursilis e higromas Moreno de la Fuente, J.L.

(98):7-15 PcdolóqicaGeriatría VI Eugiluz Lopez, MA

(98):31 VI Reflexiones sobre la técnica podialrica americana Pascua. L.

(98):32-34 PodologiaVI y Deporte Conzález Sanjuan, M.; Aycart Testa, J.

(99):3-8 TratamientoVI por estimulación ffsica plantar en la infancia Rueda Sánehez, A.

(99):19-33 melalarsalgiasLas VI como fallo de la biomecenlca en el antepie Raso Rodriguez, E.J.

(100):11-12 EquipamientoVI en podologia, la iluminación Ayeart Testa, J.; González Sanjuan, M. simplificar(100):22-27 VI Como el estudio en seoestecíón de las alteraciones mas frecuentes en niños de O a 8 años Cabezón Legarda, A.

(100):31-33 VI Oscilomelria Tellez Fernández, E.

(101):3-14 PodologiaLa VI paso a paso 'Un retrato al futuro" Novel Marti, V.

(101):20-27 ValoraciónVI crítica de la evolución de las alteraciones del pie en el niño Araolaza, J.J.

(102):4-13 Protocolo VI de tratamiento. Ortopodologia infantil Rueda Sanchez. M.

(102):19-32 restemosVI T sudorales del pie Gavin Barcelo, M.

(103):5-15 ElectroterapiaVI 1986 en podología. Laserterepfa A1erm,J.

(103):17-24 Cirugía VI de la exostosis ungueal Pascua. L.

(103):28-31 podológica.Cirugía VI una alternativa en desarrollo Ayeart Tesla, J.; Conzález Sanjuan, M.

Hallazgos (104):3-7 VI Yatrogénicos en cirugía de minima incisión Probber, E.

(105):5-6 ExperienciasVI en el tratamiento de verrugas Bernado Bondia, J.M.

(105):8-9 Implantes VI en podología Aycart Vijuesa, lo

(105):17-26 ConsideracionesVI previas en tomo a la aplicación de la cirugia de mínima incisión Conzález Sanjuan, M.; Ayeart Testa, J.

(105):29-33 La influenciaVI del fútbol en el pie del joven Yázquez Maldonado, B. > ::l (106):7-10 Evolución VI mofológica de las alteraciones de la bicmecanlca del pie Rodriguez Valverde, E. � (106):11-16 cirugla La VI de la mínima incisión Ayeart Vijuesa, L. ti) (106):29-30 RepercusiónVI de las alteraciones del reíroplé en el hallux Valgus Bernado Bondia, J.M.

(107):12-15 Desequilibrios1.0 VI y sobrecargas en el pie hiperdinámico. Nuevo material ortooodolóqico Cabezón Legarda, A.

(107):19-24 NecrobiosisVI Upoidica Oiabética Rcxlriguez Santana, A. VI Panorama actual del Papiloma(107):25-33 plantar. tratamiento Araolaza, J.J.

El VI o sinovial (108):11-16 ganglion quiste Curto Reverte, L.

VI de sobre la Trabara(108):17-25 investigación queratodermia palmoplantar de Fhost- Unna Hervas Tamarit, S, Tratamiento1987VII radical de heloma (109):10-11 plantar recalcitrante. Osteotomía del mela causante por la tecnlca de cirugía de la mínima incisión Araolaza, J.J. podología(109):15-18 La VII en la sociedad 8enral, T.: Ayuso, F.; BernaJ. J.; Herrera, E.: Marin, J.: Zurita, 1. (110):5-11 DesarrolloVII embrionario del pie Martinez de Ape\laniz, J,

ProcesosVII frecuentes en el (110):17-27 poco pie Alonso Guillamón, J.

EficaciaVII de los exámenes de (111):11-23 salud escolar en las alteraciones podológicas: estudio epidemiológico Mena Sanchez, F,J,

El VII de saslre juanete(111):25-30 Ayear! Vijuesa, L.

(112):22-23 clinicoCaso VII de simbiosis en cirugia-ortopedia podologia Ayear! Testa, J.: Conzález Sanjuan, M. rehabilitaciónla VII del (112):23-30 pie plano Serrano Bermudez, J. F.

(113):6-18 AnestesiaVII local en podología Echegaray Rodriguez, J.R. TratamientoVII de hallux (113):21-27 energético valgus Marin Costa, J.

El cavusVII pie (114):10-15 Garcia Ramirez, J.L.

La VII 1988 catalitica sus a terapla(118):5-12 por oligoelementos, aplicaciones la podología Cabezón Legarda, A. Implante(118):13-15 VII subdermico de colageno González Sanjuan, M.; Ayear! Testa, J.

(119):5-8 Laser enVII dioxído de carbono su en y aplicación podología Aycart Testa, J,: González Sanjuan, M. MelanomaVII (119):15-17 malingo plantar Díaz Pena, A.

TratamientoVII de las (119):19-24 general y ortopodotógico queralodermias palmoplantares Rodríguez. Valverde, E. TratamientoVII de la (120):5-11 hiperhidrosis palmar y plantar por terapias alternativas. Acupuntura y fitoterapia Fernández Lago, J.L. Biomecánica,VII (120):12-13 perspectiva profesional Gonzalez Sanjuan, M,

EnfermedadesVII tumores dermicos con (121):4-11 y compromiso ungueal Castellano Fornes, J.J.

InterrelaciónVII osteo-dermica en (121):12-13 las dermopatias por fricción Hervás Tamarit, S.

(121):14-15 Visita a VII Langer Ayeart Testa, J.

(121):16-26 Quistes VII en el Epidermícos píe Alonso Guillamón, J. (122):4-11 OnicomicosisLas 1989VII Cuesta Escudero, J.

La VII una propolis(122):12-16 vieja alternativa en la actualidad podológica Beltrán, J,I.

(122):17-19 SoluciónVII MIS el neuroma de Morton para Aycart Testa, J.; González Sanjuan, M. (122):20-23 deVII mínima incisión Cirugía Aycart Vijuesa, L. Podología(123):13-16 VII incruenta Hernandez da Lorenzo, M. ReHexoterapia(123):17-20 VII ;¡;. y podología Bellran, J,I. ::s CorrecciónVII (123):21-22 (1) por MIS de la cresta osteocondral en el cuello del aslraqalo ;..: Aycart Testa, J.: González Saokreo, M. O (124):5-8 Sistema VII de aplicación '" podológica Albiol Farrer, J,M.:Giralt de Veciana, E.; Novel Martí, V. Estudio VII descriptivo..... (124):9-18 epidemiológico de las alteraciones podológicas en EGB Mena Sanchez, F,J.; Veste Arcos, L.: Cañizares Benitaz, C . O (124):19-22 PanhipertrofiaVII de los labios ungueales Galardi Echegaray, P.

(124):23-30 Mis VII en MIS. experiencias Rodrfquez Valverde, E. VII Anestesia local en (125):11-18 podología A1biol Ferrer. J,M,;Giralt de Veciana, E.: Novel Martl, V.; Dorca, A.: Céspedes, T.: Prats, B.

(125):19-24 VII Úlceras en geriatría Rodriguez Santana, A.

VII en con (126):6-10 Osteotomía V abordaje dorsal de la base de la falange proximal del Hallux Ayeart Tesla, J.; González Sanjuan, M.

(126):11-16 VII Cuidados de la piel del pie en el envejecimiento Galardi Echegaray, P.

(126):17-23 V11 Solución a una yalrogenia frecuente en e,M.!. Hervás Tamaril, S,

(126):28-30 VII La lendinitis rotuliana puede ser causada por pronación excesiva del pie Claverol Serta. J.

19901(1):7-12 Tumor de células granulosas (Tumor de AbrikossoO de localización inusual en el pie Ayeart Testa, J.; González Sanjuan, M, 1 Procesos ulcerosos 2aépoca (1):13-15 A1biol Ferrer, JM.; Giralt de Veciana, E.; Novel Marti, V.; Ogalla Rodrfquez, JM.; Zalacaín Vicuña, A.

(1):16 1 Test de autoevaluación: biomecánica y podologia deportiva Claverol Serra, J.

de un 1(1):17-19 Exposición trabajo original: requisitos minimos Becerro de Bengoa, R; Gamella Pizarra, C.; Fdez Carmena, L.; López Chicharro, J.; Gonz Jurado, M.; Sánchez Martos, J.

(1):25-29 1 Podologia y dinámica. Análisis de impulso Rueda Sánchez, M,

(1):35-39 1 Negativo del pie, molde ... ¿para qué? Torres, JA.

1 en (2):49-56 la Patologia ungueal el deportista Alonso Guillamón,J..; Rueda Sánchez, M.; Rueda Sánchez, A,

1 (2):59-64 ESludo�ratlvopreyposl. q.nrúrgicodet��valg\lS smctflllCl)er'llepill�a;Jbictned!l'lIcoenel�aoofrQ'llala;JnaylJd:l del eledrodrlag

1(2):74 Test de autoevaluación: biomecánica y podologia deportiva Clavero! Serta. J.

1 vírico (2):79-83 Papiloma Albiol Ferrer, JM.: Giralt de Veciana, E.: Novel Marti, V,; Ogalla Rcxfríguez, JM.; Zalacain Vicuña, A,

1 Radiodermitis en (3):93-96 pcxfologia Alonso Gulllamón.L; Rueda Sénchez. M.; Rueda Sánchez. A.

(3):97-99 1 Fresario Morillas Suárez, C.

(3):101-102 1 del Condroma Cirugía Ungueal Albiol Ferrer,JM; Giralt de Veciana,E; Hdez Galayo,J; lópez Peñalba,C; Novel Marti,V; Ogalla Rdguez,JM: Zalacaln VicuñaA,

(3):103-106 1 Dedo en martillo. Corrección quirúrgica. Técnica MIS Araolaza, JA.

1 (3):107-110 Epitelioma Cuniculatum Alonso Guillamón,J,; Vázquez Martinez, P.: Fluvia Creus, J. 1 (3):113-119 Importancia de las incisiones en cirugía del antepié Valero Salas, J.

1 (3):120 Test de autoevaluación: patología podolágica Claverol Serta, J.

(3):126-130 1 Ortosis para pacientes de parálisis cerebral Jay, R.

1 (4):137-140 Alternativas MIS al tratamiento quirúrgico de La hiperqueratosis plantar recidivante(IPK) Ayear! Vijuesca, L.

1(4):141 Fresarlo Morillas Suáez, C.

1 Bases biomecánicas de (4):143-147 la ortesis funcional Céspedes, T.: Dorca, A.; Prats, B.: Sacristran, S, 1 (4):149-153 Aspectos postquirúrgicos del primer radiosegmento Marcelino Reyes, J.

1 (4):155 Test de euto-evaluaclón. podopediatría Claverol Serra, J.

1 (4):159-160 Patologia y tratamiento podológico del pie cavo valgo Albala Valle, M.

1(4):163-166 Fractura de stress en el 29 metatarsiano: a propbsito de un caso Fluvia >­ Creus, J.; Vazquez Martinez, P.; Alonso Guillamon, J. ::s (5):173-176 1 Doce años de etudios de una técnica de tratamiento de plantares C. � verrugas Hepford, (5):177 O 1 Fresario Morillas C. CIl Suárez. 1 (5):180-187 Tratamiento de los helomas duros por la tecnica MIS Albala Valle, M.

1 (5):188 Test de autoevaluación: biomecánica aplicada Claverol Serra, J.

1(5):191-194 El podóloqo cubano Hernandez, M. Ergonomía1(5):196·204 aplicada en podología A1biol Ferrer, JM; Giral! de Veciana. E; Hdez Galayo, J; López Peñalba, C; Novel Martí, V; Ogalla Rdguez. JM: Zalacaln Vicuña, A 1(6):209·211 Reconocimiento podológico deportivo Galardi Echegaray, P.

El en 1(6):217·226 pie el fúlbol Torcuato Mingorance, M

Podologia(6):230-238 I y deporte Andreu, J.; Benegas, J,; Benegas, F.; Carrallo; Galardi, P.; Hernández. L.; Mendez,M.; Olivares, C.; Velero. J.; Vazquez, B.

TratamientoI en un (6):239·244 ortopodológico integral paciente corredor de maraton Carrera, A.: Céspedes, T.; Cuevas, R.; Dorca, A.

AlteracionesI blomecénlcas en (7):253·260 y tratamiento ortopodológico una atleta de gimnasia ritrnica Cespedes, T.; Concuslell, J.; Dorca. A.: Velilla, T, I (7):261·268 Estudio critico del calzado deportivo y sus caracteristicas Guillén, M.

1(7):269 Test de auto-evaluación: podología deportiva Claverol Sera, J.

Podologia(7):273·277 I y deporte Andreu, J.; Benegas, J.; Benegas, F.; Carralla; Oalardi. P.; Hernández, t.: Mendez,M.; Olivares, C.; Valero, J.; Vazquez, B. ValoraciónI üsca de la escoliosis (7):278-280 y radiológica Albiol, JM.; Girall, E.; Marugán, M,; Novel, V,; Ollaga, JM.; Zalacain, A.

1(7):281·286 Influencia de la pronación anormal en el mecanismo extensor de la rodilla Claverol Serra, J.

I (8):297 Lesiones·303 traumáticas especificas de las diferentes disciplinas deportivas Guillen,M.

Pie 1(8):304.308 plano valgo congénito Albiol, JM.; Girall, E.; Maru9án, M.; Novel, V,; Ollaga, JM.; Zalacain, A. Fresario 1(8):309 Morillas suárez, C.

de 1(8):311 Tratamiento alternativo problemas circulatorios venosos Fernández Lago, JL.

Otra 1(8):312·314 alternativa ortopodológica Céspedes, T.; Oorca, A.;

1(8):315-317 Evaluación y control del juanete de sasíra Caporusso, J.

1(9):333·340 Un nuevo lipa de plantilla antialgica elastomera: la plantilla Denis Caslells, M.

Garra del 1(9):341·344 primer dedo del pie Vazquez, P.; Alonso, J.; Fluvia, J.

1(9):345·346 Aducción secundaria a una torsión tibia! medial Jay, R. 1(9):349-351 Pie plano valgo adquirido Albiol, JM.; Girall, E.; Marugán, M.; Novel, V.; Ollaga, JM.; Zalacain, A.

1(9):359 Fresario Morillas Suárez, C.

I (10):368·377 Alternativas de tratamiento sustitutivo en el antepie Pral" B.; Oller. A.;

1(10):378 Fresario Morillas Suárez, C.

Podomelro viodeoneumático 1(11):403406 'podo-compuíer', Nuevas técnicas de síagnosis y tratamiento de las alteraciones podológicas Rueda Sánchez. M.

Radiofotopodograma1(11):407-410 compuesto Cuevas, R.

¿Qué1(11):411-418 es elláser? Para que sirve Oller, A,

Test de 1(11):419-420 la hiperemia reactiva Iras 5 minutos de oclusión Camp, A.

Resonancia en 1(11):421-426 magnética podología González Sanjuan,M.; Ayeart Testa, J.

1(11):427-429 El en doppler podología Albiol, JM; Giralt, E.; Hernández, F.: Marugan, M.; Padros, C.; Valero, L. 199111 > (1):5·10 Tratamiento ortotico de pies que tengan un eje de articulación mediolarsal oblicuo allo Hice, G. ::l 11 (l) Onicocriptosis(1):11·16 y exostosis subunguea!es. J. ;><: Ya9üe, O Fraclura11 de estrés del (1):17-22 ti> primer metarsiano pos\-exostectomia distal y medial del mismo González. Sanjuan,M.; Ayeart Testa, J.

(1):23·31 Alteraciones..... iI biomecánicas del en el zambo su anlepie pie y tratamiento Oller, A.; Pral', B . N 11 Homeopatía(1):32·33 y homotoxicología Molino,JM.

(1):34·37 Técnica11 del eneondroma inlermetalarsal quirúrgica Albiol, JM.: Giralt, E.; López. C.: Marugán, M.; Novel, V.; Ollaga, JM.; Zalacain, A.; Subirana, M. (1):38-41 Extirpación11 de condroma subungueal por MIS Albiol. JM; Blanco JL;Giralt, E,; Marugan, M.; Nove, V.; Oqalla, JM.: Zalacaln, A.

(1):42-43 II Biomecánica del pie, lobillo y extremidad inferior Guillen. M.

(2):57-62 11 Acción de la ortopodcloofa en patologías neurologicas Sacristán. S.; Carrera, A.: Concuslell, J.; Velilla, T.

(2):63-68 Quiste 11 El sinovial en el pie Alonso, J., Rueda, M.: Rueda, A.

(2):69-77 Melalarsalgias.11 Tecnica MIS Ayeart Testa, J.: Gonzélez Sanjuan, M,

(2):79-82 Hiperplasia11 de la falange distal del segundo dedo. Tratamiento MIS A1bala Valle, M.

(2):83-88 Fijación 11 de la articulación iníerfalánqica del primer dedo González Sanjuan,M.; Ayearl Tesla, J.

(2):89-95 11 Sindrome de la subluxación de la 11 articulación metatarsofalángica Rodriguez Valverde, E.

Espolón(2):96-97 Talagia. 11 calcáneo y fascitis plantar en deportista Guillen,M. quirúrgica(2):98-100 11 Tecnica de la exostosis interdigital Albiol, JM.; Girall, E.; López, C.; Marugán, M.; Novel, V.; aliaga, JM.; Zalacain, A.

(2):101-103 equino11 Pie varo post-traumático Sacristan, S.; Cuevas, R.: Concus!ell, J.; Velilla, T. oligoelementos(3):118-121 11 Los Cabezón, A.

(3):122-128 Acupuntura" en podología Beqcetas, J.; Beltran, t: l.ópez, Z. serociloterapia(3):129-130 " la también en podolog ia Cabezón, A.

Empleo (3):131-132 11 de medicamentos homeopáticos en podolocia deportiva Subolnik, S.

(3):133-134 " Posibilidades terapéuticas alternativas de cicatrices y queloides Beliran. l.

(3):135-137 11 Tratamiento del esguince de tobillo con homeopatia y acupuntura Femández Lago, Jl..

(3):146-150 Mesoterapia" y bio-mesoterapia Molino, JM.

(3):162 11 Fresario Morillas Suárez. C.

(4):169-175 11 Osteodasís melalarsal y acortamiento digital Vilar, J.

(4):177-180 " Tratamiento ortopocfológico del caso clinico de Ehlers-Oanlos Cespedes, T.: Dorca, A; Cuevas, R.: Sacristan, S. propiocepliva(4):181-186 11 Acción de los tratamientos crícoodolóqicos Oorca, A.; Cespedes, T.; Carrera, A.: Cuevas, R: Prals, B.

(4):187-192 11 Tecelce de desrotaciórl para dedos infraductus-varus por MIS Duran, L.

(4):194-204 11 Influencia de la angulación metatarso-falángica en la osteotomía en tallo verde con abordale dorsal Hervas, S.

(4):205-213 Electroterapia11 Oller,A.

(4):215-217 11 Rabdomio sarcoma de localización en el pie Vaca, H.; Baena, J.; Barbera, C.; Miguel, S.; Ortiz, M., Ruiz, A.

(5):229-236 11 Tecnicas radiológicas en podoloqla Ogalla, JM.; Zalacain. A.

(5):238-245 Repercusiones11 en antepie de yatrogenias quirúrgicas en el tarso Claverol Serra, J.

(5):247-256 11 Goniometría agalla, JM.; Zalacain. A.

(5):257-262 11 T ecnicas anestesicas a nivel del pie Reina, R; Bermejo, F.

11 El >­ (6):281-284 primer paso Ganley,1. ::: (6):285-288 (1) 11 Alteración de la palanca y la bóveda Marcelino Reyes, J. ;>< 11 Introduccióno a la '" (6):289-293 reflexologia Gonzalez, A.

11 fundamentos - (6):294-298 Biomecánica, y aplicación Conzález Sanjuan,M.: AycartTesla, J. w (6):299-302 Experiencias11 practicas con medicamentos biológicos en la patologia del pie (1) Molino,JM.

(6):303-308 11 lámina La ungueal Albiol, JM.; Girall, E.; Marugán, M.; Novel, V.; aliaga, JM.; Valero, L.; ZaJacain, A. (6):309-320 11 Pautas de tratamientos quiropodológicos A1biol, JM.: Giralt, E.; Novel, V,; Padros, C.

11 del en la de la lucha canaria A. Comportamiento(7):337-342 pie practica Rodriguez ,

pie(7):343-347 B 11 del corredor Rueda Sánchez, M.

(7):34B-349 Consejos11 practicas sobre el calzado deportivo Guillén, M,

(7):350-351 pieEl 11 en el fútbol Vazquez, B,

(7):353-356 Blomecánlca11 del pie en el ciclista Galardl Echegaray, P.

(7):361-365 Tratamiento11 de la lendinopalia del tendón de aquiles en el alleta Subolnik, S,

(8):385-394 Deformidades11 angulares y axiales de las piernas del niño McDonough, M

(8):399-403 11 El ordenador en mi consulta Ayear! Testa, J.; Conzález Sanjuan, M.

(8):405-410 11 Pie en condición lateral Rodriguez Valverde, E.

displasias(8):412-416 11 Las de cadera en podología A1biol, JM; Giralt. E,; Marugan, M.; Novel, V.;Padros, C.; Valera, L.

Experiencias(8):417-418 11 prácticas con medicamentos biológicos en la patología del pie (11) Molino, JM.

1992111(1):5-8 Criterios biomecánicos en el pie valgo infantil Araolaza, JA.

(1):9-12 111 Problemas dinicos det pie diabético Hemandez. M.

(1):13-21 111 La técnica de Keller con transplanle de Iascia y lendón Ganley, J.; Lynch, F.;Darrigan, R.

(1):23-29 111 Protesis digital Aycart Testa, J.; González Sanjuan, M.

(1):33-35 pie111 El en la hemiplejia: biomecánica y ortopodología Aloy, p,

(1):36-37 111 Un caso de posible Interés podológico Torres, JA.

(2):57-60 Quinto111 dedo varo Galardi Echegaray, P.

Aquilodinia:(2):61-64 111 tratamiento biológico Schneider, H.

(2):65-70 111 ralamientoT de algunas tala1gias tenaces Crespo, J.

(2):71-75 111 Tratamiento de la onicocriptosis con formación de mamelon carnoso y/o fibrosado Rodriguez Valverde, E.

(3):104-106 pie111 8 del tenista Vazquez, B.

(3):107-111 Realización111 y aplicación de un soporte plantar con elementos termopláslicos an una deportista Hernández Galayo, F.;Baños Bernad, M.;QuirÓs Fellco. A.

Papiloma(3):112-114 111 plantar en el deporte Carmona, J.

(3):115-122 Vendaie111 funcional dellobillo Vázquez Amela, F.; Prats Climent, B.; Vergés Salas, C.

(3):123-125 111 Cuatro casos de patología de pie por la práctica del piragüismo Guillén, M,

(4):142-148 Tratamiento111 propioceplivo de los desequilibrios de la actividad lónico postural del allela Bellran,l,

(4):149-151 111 Anestesia ambulatoria en cirugía podológica Aloy, P,

(4):155-164 Blomecánica111 y patomecánica del primer radio: (apuntes 1) Valero Salas, J.

(4):165-178 Prevención111 de patologias en el ballet Barberá Rueda, C.; López Perea, S.; Miguez Monfrino, S.; Ortega Diaz, R. >­ ::s (5):194-202 Biomecánica111 y patomecánlca del primer radio: (apuntes 11) Valero Salas, J. � (5):203-209 o Tratamiento111 ortopodológico de un paciente politraumático Baños, M.; Hemandez, F., Quiros, A. ti> 111(5):210-218 Pie de aíleta: prevención en instalaciones públicas Cabrera Ríos, M.;Jimenez Portillo, L _. .¡,. (5):225-232 pieEl 111 valgo Oller,A.

(6):241-243 111 Desrolación primer dedo poliomielitico Perez, V. (6):244-248 Sesamoideclomía111 medial Clavero! Serra, J,

Repercusión(6):249-251 111 biomecánica del sallo de altura Rueda Sánchez, M.

(6):255-264 Biomednica111 y patomecánica del primer radio: (apuntes 111) Valero Salas, J.

(6):265-271 111 Estudio y tratamiento integral del dedo en garra Marugan, M.; Zalacain,A.

(6):274-280 111 Necrosis tisular y osteomielitis del primer dedo Garcia,JM.

(7):285-294 piel:111 La conceptos generales y diferencias en ef pie Moreno de la Fuente, JL.

(7):295-306 OnicoanomaJias111 Oller,A,

(7):308-314 111 Uso racional de los antisépticos tópicos en la práctica diaria Almendro, L.

(7):322-332 Bicmecánlca111 y patomecánica del primer radio: (apuntes IV) Valero Salas, J.

(8):338-344 111 Ortesis funcional Cuevas Górnez, R.; Dorea Coll, A,; Céspedes Céspedes, T,; Sacristán velero, S.

(8):345-346 111 Lesiones por stress en corredores de larga distancia y triatletas Palamarchuk, H.

(8):347-350 Deformidades111 del plano frontal en el atleta Palamarchuk, H.

(8):351-355 Tratamiento111 del hellux extensus de la articulación interlalangica Alonso Guillamón, J.; Vázqcez Martínez, P.; Fluvia Crees, J.; Martinez Lozano, M.

(8):358-359 111 lesiones de tobillo y peroneeles en baloncesto y esquí Palamarchuk, H.

(8):362-368 Blorrecánlca111 y patomecánica del primer radio; (apuntes V) Valero Salas. J. deporte(1):6-12 El IV 1993 y la podología: tendencias actuales en ortopodología Cuevas Gómez, R.; Dorca Coll, A.; Céspedes Céspedes, T.; Sacristán Valero, S.

(1):13-14 IV Fracturas del quinto metatarsiano en el deportista Palamerchuk, H.

(1):15-18 PapilomaIV plantar: (Experiencias clínicas) Hernandez, M.

(1):19-27 BiomecánicaIV y patomecánica del primer radio: (apuntes VI) Velero Salas, J.

(1):35-37 IV Medidas preventivas en la carrera urbana Alvarez Jiménez,l.; Mahillo Durán, R.

(2):50 IV Método de anestesia psicopcdolóqica Frances, C.

(2)51-56 ResultadosIV saUsfactorios en la exposición y revelado radiográfico en podología Nieto, S.

(2):57-66 PrevenciónIV de [as lesiones del pie por el calzado Careta de la Hera, S.; Garcia Vera, M.; Jiménez Cebrián, A.; Jimenez del Rosal, M

(2):67-68 IV Método personal para efectuar isquemia en dedos del pie Cardenal. A.

(2):69-75 Melanoma:IV aspectos podológicos Valero Salas, J.

(2):79 PequeñasIV cosas, posibles soluciones Torres, JA.

(2):83-90 deporteIV El y la podología: tendencias actuales en ortopodologia 11 (segunda parte) Cuevas Gómez, R.; Dorca Coll, A.; Céspedes Céspedes, T.; Sacristán Valero, S.

(3):105-108 PrincipiosIV básicos de cirugía podiátrica Orpi,J.

(3):115-127 CirugíaIV básica del hallux valgus Mallei, A.

(3):128-131 CirugíaIV Keller del juanete Romeu, R.

(3):139-144 IV Fracturas de tobillo Piñero, F. >­ IV Estudio159 de fiabilidad del PEL 38-P3: ;:l (4):14S- (1' parte) Tarras, A; Pardos, M. (1) (4):163-170 PrevenciónIV ;>< podológica en el síndrome de Down Son Busatori, E.; Bonilla Florindo, C., Falcón Sánchez. J.; García Gutierrez. L. o '" (4):176-182 IV Tumores comunes en el pie lopez, S.

- (5):193-196 (.JI TerapiasIV alternativas: terapia neura! en podologia Builraqo, E

(5):197-210 IV Estudio del calzado laboral de uso más frecuente: (1' parte) Perez, M. (5):220-230 IV Esludio de la fiabilidad del PEl38-P3: (2' pa�e) Tarras, A.; Pardos, M.

Cirugía (5):231-233 podológicaIV osteoarticular (M.I.S,) Araolaza, JA.

(6):241-262 IV deEstudio fiabilidad del PEl38-P3: (conclusión) Tartas. A.; Pardos, M.

(6):264-268 IV Goniomelría Novel, V.; Ollaga, JM.

(6):269-273 ReaccionesIV adversas a anestésicos locales Valero, L; Valero, A; Malel, A.

(6):278-279 IV Analítica preoparatoria Girall, E.; Zelaceln. A.

(6):280-295 IV Estudio del calzado laboral de usa mas frecuente: (21 parte) Perez, M,

(7):305-309 CompensaciónIV ortéslca poslquirúrgica del hellux abduclus en el pie pronado Lafuente, G" Salcini, JL. pie (7):317-321 receptorIV 8 de su propia huella Torres, JA.

(7):323-331 deIV Estudio los efectos de los soporles plantares en la prevención y/o tratamiento del hallux valgus Rodriguez Valverde, E.

Aplicación(7):333-338 IV de ortesis de silicona en podología Salcini, JL.; Lafuente. G.

(7):339-350 delEstudio IV calzado laboral de uso mas frecuente Perez, M.

(8):357-374 Flsio-podo-terapiaIV Oller, A

(8):3n-395 PapilomaIV vírico: alternativas de tratamiento Oliveras, D,; Jiménez Munera, F.

(8):398-404 IV Tratamiento de la onicocriptosis mediante la técnica de 'reconstrucción estética' Giral! de Veciana, E.

(1):9'-13 1994V Fracturas de slress del escafoides tarsiano A1biol. JM.; Marugam, M.; Viladol. R.

(1):14-16 alalgias:V T tratamiento conservador Orpi, J.

(1):17-26 V Biornecánica del pie Oller,A.

(1):28-33 AnomalíasV del escafoides en el patinaje artístico Marugan, M; Bonasíre. R; Subirana, M.; Vazquez, B.

(1):34-44 V Osteonecrosis alraumática de un sesamoideo A1biol JM.; Padrós C.; Llorach, A.; Casajuana, N.

A (2):53-62 SíndromesV neurológicos en el miembro inferior (apuntes) Moreno Isabel, J.

J.l Participación(2):63-65 V pcx:lologica en el diseño de calzado especial Lafuente Solillos, G. Sakmi Macias,

(2):66-li8 TratamientoV Podcloqico de la fascitis plantar en el deportista Prats Cllment, B. Vazquez Amela, X

S. (2):69-79 OrtopodoloqlaV la en el pie de riesgo (l'pa�e) Dorca, A.; Céspedes, T.; Concustell, J.; Cuevas, R.; Sacristán,

de (2):80-87 HomeopatiaV y Laserterapia como complemento terapeutico en la cirugia del pie Yagüe Paz, J.

T. J. R. S. (3):98-111 ortopodologiaV La en el pie de riesgo (2' parte) Dorca, A. Céspedes, Concuslell, Cuevas, Sacristén,

V(3):112-116 perforanteMal plantar Girall de Veciana, E.

Aspectos(3):117-122 V quirúrgicos del pie diabético Galardi Echegaray, P.

(3):123-130 La intervenciónV Podológica en el pie Dtabéñco O'Amico, A. Aquilli, A.

(4):145-150 Estudio V de las pseudoartrosis postquirúrqlcas del primer metatarsiano Expósito, J.

(4):151-153 NeuromaV Mercado, O.

>­ Valverde, E. ;:l (4):154-157 Pie V cavo Rodriguez (O (4):158-163 V Evaluación;.< preoperatoria vs complicaciones postoperatorias Orpi.J. o '" (4):164-169 V Evolución morfogenética de las extremidades inferiores en la etapa de crecimiento: (11 parte) Martinez Colmena, R.; Serra Navarro, L.

_. (4):170-178 0\ V La merbromina film y su aplicación en podología Sala, J.

(5):189-193 lníroducclónV a la radiología: (1' parte) Caballería Cortés, M.; Muñoz Rodenas. JM (5):195-197 V Dedo en martillo Mercado, O.

(5):198-208 EvoluciónV morfogenélica de las extremidades inferiores en la etapa de crecimiento: (2' parte) Merunez Colmena, R.; Serra Navarro, L.

(5):209-214 inestabilidadeslas V crónicas de la tibiolarsiana y síndromes íalélqicos inducidos A. Carfagni, A. Billi, F. O'lmperia, S. l.ovaíi

(5):215-223 El calzadoV a medida, la órtesis completa para el pie Cande/, F.; Perez, R.

(6):233-241 V Introducción a la radiología (2Iparte) Caballería Cortés, M.; Muñoz Rodenas, JM

(6):242-245 V Iniciación a la terapia con ultrasonidos en podología Maldonado, D.;Espinosa, 1.;Fernandez. R.

(6):246-249 V Técnlca de Vv'inograd Mercado, O.

(6):250-253 V Dermatitis con infección sobreañadida Rodriguez,E.

(6):254-264 EvoluciónV morfogenélica de las extremidades inferiores en la etapa de crecimiento: (38 parte) Martínez Colmena, R.; Serra Navarro, L.

(7):281-285 V Tratamiento del pie diabético en un equipo multidiscipliner, el papel del podoloqo Serafin, A. Boreatli, V. Boga, M.

(7):286-290 Algunas V opiniones sobre el fralamiento del pie diabetico Rodriguez Valverde, E.

(7):292-297 Cirugia RadicalV del pie diabético Caporusso, J.

(7):298-310 PrevenciónV en el pie diabético Castro Mendez, A. Garcia Paya, 1, Gomez Vega, M. Maestre Thomas, R. Perez Martin, 1. Sanchez Castillo, A,

(8):323-338 TratamientoV ortopodolágico sustitutivo de una amputación a nivel de Chopart Céspedes T.; Alonso Bartres D.; Cano J.; Cuevas R; Dorca A.; Mala A.; Mendiela C,; Planell, E.

(8):339-347 V Procesos postquirúrgicos no deseables, generadores de algias banales o severas en podo-cirugia ósea y articular Cabezón. A.

(8):347-350 V Pronación global inveterada con valgo relropie unilateral Rodriguez Valverde, E.

(8):351-358 onicomicosisV Las del deportista: alternafivas de tratamiento Pllarré San Aguslin, F.; Prats Armegol, T.

(8):359-361 V Introducción a la acupuntura en podología Bequertas, J.; López, Z.

(1):9-10 MedicamentosVI 1995 homeopaticos inyectables en la patología del pie Molinos,JM

(1):11-13 VI Técnica ecográfica de partes blandas aplicada a la podología Ogalla, JM,

(1):14-18 VI Tratamiento quirúrgico de exóstosis bilateral en espacio interdigital Tapias Sabe, M.; Baños Bernad, M.

(1):19-24 VI Dedo en martillo. Pie poliomielitico Salcini, JL; Lafuente, G.

VI seooamce me dferentes casos oe (1):25-31 da!116s1icoolrutamlenlOllloonedoo Inslffidl?l1lede Ia5leslOf\eS eveeraces con asetenencei la zeta planlar di!ll)e Rodriguez Valverde, E.

(1):32-42 ProtocoloVI de la historia clínica podológica informatizada Oller, A,; Oller, J.

(1):44-50 aspirinaLa VI como antiagregante plaquetario García, JR

(2):63-75 Soporte VI Funcional del primer radio: Revision de varios casos clinicos Dorca Coll. A. Céspedes Céspedes, T, Concustell Velero, S,

(2):77-80 InfecciónVI debida al uso de calzado corto Rodríguez Valverde, E.

(2):81-87 TratamientoVI ortopodologico del pie poliomielitico del adulto Lafuenle, G" Salcini, JL.

(2):89-95 AlternativasVI ortopodologica deportivas Albala Valle, M.

ortoplastica(2):97-103 La VI en el niño Robert, A

(3):117-123 BunionectomíaVI básica (simple) Mercado, O. >­ ¿(3):124-130 VI ::: o histiocítoma? E, (1) Rodriguez Valverde, � (3):131-135 o ralamientoVI T quirúrgico de la exóslosis cuneometatarsiana Carmona, J. Vl (3):138-142 VI Petición analffica en un preoperalorio Rodríguez, J, ...._¡ (3):143-151 Técnica VI de Keller velero Salas, J.

(3):152-156 VI Tratamiento de Silver-Akin fallido Aycart Testa, J,; González Sanjuan, M, VI (4):173-185 Estudio del proceso evolutivo de la huella plantar Ol/er,A.

VI (4):187-196 Tratamiento quirúrgico del síndrome de sobrecarga del quinto metatarsiano Valero Salas, J.

VI (4):197-198 Acercamiento del/abaratario a la podología Rodriguez, J.

VI (4):199-203 Pie valgo con rolación de asíráqalo y pronación con imagen podoscópica de apianado, M,T.T.A.V, y dismelria real y virtual de las EE.lI. con repercusión en coh Rodriguez Valverde, E.

VI (4):204-210 Biomecánlca helicoidal Marcelino Reyes, J.

VI (5):225-226 Glosario para la diabetes: apuntes para el conocimiento de la enfermedad diabética para uso de podóloqos Radice, M.;Serafin, A.

VI (5):227-228 Atención exlrahospilalaria en la patología del pie diabético Viadé, J.; Valverde, M.; Balsells, M.; Millán, M.: Careta Pascual, L.; Anglada, J.

VI (5):229-233 Polidactilia: a propósito de un caso Valero Salas, J.

VI (5):234-248 Técnica de aplicación directa de soportes plantares y prótesis de antepie Dorca, A; Céspedes, T.; Concustell, J.; Sacristán, S.

VI (5):249-251 Segundo dedo en martillo, acortamiento y fusión interfalángica con sutura absorbible Araolaza, JA,

1/1 (5):254-255 Formación profesional del podólogo y ejercicio de la podología en Cuba Iglesias Revuelta, E.

VI (6):273-277 ¿ Ganglión o bolsa? Rodriguez Valverde, E.

VI (6):278-281 Algodistrofia simpático refleja o enfermedad de Sudeck Cano, J.

VI (6):282-292 Cirugía del quinto dedo Valero Salas, J.

VI (6):293-296 La operación Reverdin Mercado, D.

VI (6):297-299 Tratamiento quirúrgico de los tumores quisticos más frecuentes en podología Giralt, E.:Nove/, V.: Ogal/a, JM,:Zalacain, A.

VI (6):300-301 Estudio imparcial del efecto de la órlosis de silicona contrastado con una plantilla para la neuralgia de Morton A. P. Sanders, R Van Lith, C. J, Snijders, P. G, H. Mulder

VI (6):304-320 Estudio y revisión sobre 500 casos de plantillas Denis Castells Nat, M.; Oller Trabalón, E; Lluis Datslra, N.

VI (7):327-333 Patomecanica del anlepie supinazo de tercer grado Marcelino Reyes, J.

VI (7):334-338 Secuelas de la contractura isquemica de Volkmann Rodriguez Valverde, E.

VI (7):339-347 Biomecanica y patomecanica del quinto dedo y quinto metatarsiano. (Apuntes) Ateca, R: Valero, J,

VI (7):349-353 Un nuevo sistema para el moldeado del pie Prats Climent, 8. Arrabal Garcia, M. Ripio Alberli, B.

VI (7):354-357 Comportamiento del pie en el ballet contemporaneo Vazquez Amela, F.

VI (7):538-364 El polipropileno: posibilidades terapeuticas y combinación con otros materiales Gordillo Fernandez, L.

VI (7):365-370 Biopodomelrias basadas en el tipometro Ol/er,A.

VI (7):371-373 Utilidad clinica de los materiales lennoformables Sacristán velero, S. Céspedes Cespesdes, T. Concustell Gonfaus, J. Dorca Ccll, A

VI (7):374-376 Un nuevo concepto de material: los termoforrnables. Propiedades mecánicas Céspedes Cespesdes, T. Concustell Gonfaus, J. Dorca ColI, A. Sacristán Velero, S

VI (7):377-381 Tralemlento ortopodologico de los injertos culaneos del pie Prats Climent, 8. Verges Salas, C.

VI (7):383-389 Podología: influencia de la formación en el comportamiento profesional Ramos, J.

VI (8):399-401 Corrección por Akin distal de displasia lnlerfalénqica en el dedo gordo Vazquez, B.; Marugan, M.

>- VI (8):402-407 Aplicaciones del vendaje funcional en podología Vazquez Amela, F. ::l (O VI (8):408-417 Cirugía del juanete de sastre Valero Salas, J. :>< O Vl VI (8):418-430 Influencia del pie en el sistema rotacional del eje femoro-tibial Ol/er,A.

.... VI (8):432-437 Enlrampamiento nervioso Maltei, A . 00 VI (8):438-446 Tratamiento del síndrome de fascitis crónica del calcáneo Sanchez, L.

1996 VII (1):11-13 Reflejo de la podología en los medios escritos Sanchez Moral, J. VII (1):14-17 Melalarsus adduclus varus Lopez, M.

VII (1):18-22 Artropatía por microcristales: la gota Jimenez, F.

VII (1):23-25 lníeccones óseas: osteomielitis aguda y crónica Baskarán Aldazabal, G.

VII (1):26-30 Osteomielitis hemalógena en el caícéneo Aponte, J.

VII (1):31-33 Estudio y valoración de alteraciones del aparato locomotor en el ámbito escolar Mejias Salís, M.; Velázquez Marlin,l.;Córdoba Femánríez. A.

VII (1):34-37 Podología deportiva Galardi Echegaray, P; Galardi, K.

VII (1):38-44 Hellux abductus valgus complejo Valera Salas, J.; Garcia, JR.: Sola, J.

VII (2):61-68 Cortlcoterapla iníra-arficular Soria, J.; Caballero, A; Herzoh, R.

VII (2):69-75 Pie zambo equinovaro congenilo Martin, ML.

VII (2):76-77 Esguinces Rodríguez, P.

VII (2):78-79 Estudio de la marcha Martinez, C.

VII (2):80-83 Dismetrias Pastor, M.A.

VII (2):84-88 El podólogo ante las alteraciones del raquis Velazquez, L.: Cordoba, A.: Mejias, M.

VII (2):90-93 Doble osteotomía en V acortadora y elevadora Saleini, JL.: Lafuente, G.

VII (2):94-99 Osteotomia de cuña de cierre en la base del primer metatarsiano utilizando el fluoroscopio en tiempo real de intervención Carmona, J.

VII (2):101-110 Atención podológica a pacientes diabéticos en el nivel primario de salud en Cuba Revuelta, E.

VII (3):117-125 El Quirófano Moreno, G.

VII (3):126-131 Esquema de los tumores Izquiedo, JO.

VII (3):132-136 Eliminación definitiva de la lámina ungueal Teatino, J.

VII (3):137-142 El podólogo ante una intervención quirúrgica: cuando los segundos cuentan Castell, M.: Casals, A.: Luis, N.: Oller, E.: Rodlclo, E.

VII (3):143-146 Tumores. Melanoma Malingo Galardi, P.; Galardi K.

VII (3):147-152 Injertos de piel Sanchez, L.

VII (3):153-156 Osteotomia proximal en media luna Mercado, O.

VII (3):157-161 La enfermedad gotosa Garcia,JM.

VII (3):162-164 Neuroma de Marton ROdríguez Valverde, E.

VII (3):165-169 A propósito de un caso de HAV complejo Laluenle, G., Salcini, JL.

VII (4):185-193 Hellux Umitus y Hallux Rigidus Moreno, M.

VII (4):194-200 Arlroplastias y arlrodesis en la cirugia del primer radio Valero Salas, J.

VII (4):201-203 Síndrome del canal tarsiano Espinosa, E; Magallón, 1.

VII (4):204-208 Dos desconocidos: angulo de Clarke e lndlce de Chippaux Rubio, V.

>- VII (4):209-211 Heloma por inclusión Girall, E.:Novel, V.: Ogalla, JM.:Zalaeain, A. ::s (1) VII (4):213-220 M lnimos exigible al calzado segun criterios podológicos Moreno de la Fuente, JL. :>< O Vl VII (4):222-225 La operación Lapidus Mercado, O.

caso . .... VII (4):226-232 Podología deportiva, clínico Cebollada, JM \O VII (5):241-246 Exploración ortopodológica Fernandez, A.

VII (5):247-265 Infecciones necrotizantes de partes blandas García Carmona, FJ.; Jiménez Leal, R.; Alonso Montero, C. VII Tratamiento (5):267-273 quirúrgico del antepie artrítico reumatoideo González Sanjuan, M.; Devonne, R.; Ayear! Testa, J.

(5):275-278 AproximaciónVII a la biomecánica de la carrera Hervas, M.

VII (5):279-287 Diagnóstico diferencial de presiones durante la marcha [asláílca y dinámica) Corchete A,; Pinil1a, M.

VII (6):301-307 Exploración ptequirúrqica Cabezón, A.

(6):308-317 DiagnósticoVII diferencial de presiones durante la marcha (estética y dinámica) 2·parle Corchete A.; Pinilla, M.

Tendinopatias(6):319-327 VII del pie del bailarín Olmo,P.

VII (6):329-344 Nuestro concepto aclual del pie valgo Dorea, A; Céspedes, T.;ConcusleU, J., Sacrislan, S.

(6):345-349 Soporte-VII ortesis aplicado en tecnica mixta sobre molde y directamente sobre el pie Carbo, J.; Cano, X.; Gijon, G.

(6):350-353 OsteotomiaVII oblicua de base del primer metatarsiano Vals, M.; Rodriguez, E.

(6):354-360 EstudiosVII prueban la efectividad de la tobillera de Silipos para los talones queralosos Romansky, N.

Aspectos(7):369-371 VII podológicos del pie diabéticos Herrera, J.

VII Neuropatia(7):372-376 diabética Alonso, C.;Jimenez, R; Garcla, FJ.;Gonzalz, ML.; Morales, R.

Palofisiologia(7):378--184 VII vascular del pie diabética Suarez,J.

(7):385-390 ProtocoloVII de exploración y tratamiento del pie diabético Padrós, C.

¿Existe(7):391-401 VII como tal el mal perforante plantar también llamado ulcera de Veslqne-Nelaton? Rodriguez Valverce, E,

(7):402-407 El corteVII anatómico de las uñas como profilaxis del pie diabético Femandez. J.M.

VII (7):409-416 Aplicación de soportes plantares y pseudozapatos en un pie de nesgo Dorca, A.; Céspedes, T.;Concustell, J., Sacristan, S. VII (7):418-427 Tratamiento quirúrgico del hallux rigidus con tecnicas combinadas de Keller y Mayo en un diabético velero Salas, J.; Barrera, O. podología(8):437-449 La VII en el ámbito de las biociencias actuales Hemandez, R.

InfeccionesVII da (8):440-444 fUngicas pie. Conlsgios infecciosos dérmicos del pie por microorganismos. fúngicos: definición. diagnóstico y eatemíento l.azaro, JL.; Sardon, M,

(8):445-449 EscoliosisVII Rodriguez-Borlado, R.

(8):450-451 TratamientosVII de acupuntura en podo-gerialria Vazquez, C.

(8):452-456 MarcandoVII las diferencias Gonzalez, E.

(8):457-459 RelaciónVII entre esguinces de tobillo y íipo de pie Perez.A

VII (8):460-466 Tratamiento ortopodológico en yalrogenias o complicaciones quirúrgicas Meneses, M.

VII (8):467-469 Combinación cirugía correctora-ortopodologia: caso clinico Muñoz Piqueras, F. VII (8):470-476 Tratamiento ambulatorio de fracturas en pcdolcqla. caso clínico Moliné, C.

1997 VIII (1):9-11 Métodos docentes en el Departamento de Podologia de la Universidad Complutense Gentil Gercia. 1. VIII (1):13-25 Osteocondrítis en el pie: generalidades y su importancia en el deportista Moreno de la Fuente, JL.; Catena Toledano, M.

(1):26-32 MedicionesVIII valores en la articulación metatarso en y angulares primera falangica radiografia dorsoplantar Alonso Montero, C.; Gcía Carmona,F.; Jlménez Leal, R; Orejana Grcia, A., González Fernández, ML. (1):33-37 SesamoiditisVIII subhallux >­ Rodríguez, C. ::s EstudioVIII (1) (1):38-42 epidemiológico del pie insuficiente en el árnbfo laboral Nieto, S. :>< (1):43-47 IntervenciónVIII o combinada de calcáneo V> haglund y espolon plantar Carmona, J.

(1):48-51 VIII del sesamoideo íibial 10 Aplanamiento Ayear! Testa, J.; González Sanjuan, M. O El VIII una podólogo(1):52-57 ante epidermolisis empollosa Castells Nal, M.: Casals Castelis. A.

TratamientoVIII combinado de la + (1):58-64 fascitis plantar: vendaje funcional soporte plantar Matas Montane, R.; Vázquez Amella, F. (2):71-77 ValoracionesVIII longitudinales y angulares en el primer radio en radiografía dorsoplantar Alonso Montero, C.;Garcla Carmona,FJ.; Jiménez Leal, R.; Morales lozano, R. pie (2):78-81 VIII El diabético: úlceras. Clasificación, evaluación y tratamiento Caporusso. J.

(2):62-83 Mepivacaina:VIII un anestésico fiable Gordillo Femández,l.; Cervera Marin. JA.; .nménez Cebnén. A.

(2):64-101 pie equinoa VIII adquirido en el paciente de UCI Expósito Arcas, A.

(2):102-109 DisqueralosisVIII inflamatorias crónicas o helomas Morales Lozano, R; Gonz Fdez, ML; Becerro de Bengoa, R; Gcia Carmona, FJ;Lazaro Mtnez, JL; Orejana Gcia, A.

(2):110-113 Aplicación VIII de termopláslicos biodegradables en podología Baños Bernad, M.; Hemández Galayo,F., Tarres Pellicer, A.

(2):114-116 vendajesVIII Otros en podologia Vázquez Amela, F.

(2):119-124 VIII Alternativa ortopodológica para un deportista con lesión neurológica Garcia Ferrer, J,; Hemández Gervilla, O.

(3):135-137 VIII Unidad de curación de heridas Clinica Virgen del Consuelo: protocolo de actuación Camp Fauli, A

(3):138-170 VIII Praco::«Jdeac1uaaónen ma<1eiOdeúlcefasCfÓllICa3. �adJla� yherirns jo.miol996. G«enciadeAlenOÓ'l Prrllana.lnsalud, AreadeSaludci! SegO"o'I<1 cerera Sánchez. F.

(4):179-164 VIII Escafoides accesorio Orejana Gcia, A.; Gonz Fdez,ML.; Alonso Montero, C,;Nájera Gcía, M,; Morales lozano, R.; Fuentes Peña, J.

(4):165-191 AntisépticosVIII y desinfectantes Garcia Carmona, FJ,;Moreno de Castro, M,;lázaro Martínez, Jl.; Jiménez leal, R., Alonso Montero, C,

(4):192-196 VIII Tratamiento de la enfermedad de Freiberg Gordillo, l.;Cervera,JA,;Salcini, Jl.;lafuente, G, hospitalariO(4):199-201 VIII Calzado Martin Pies,F.

(4):202-209 VIII enfermedadUna llamada "el pulmón del podólogo" MOfeno de Castro, M.; Jirnénez Leal. R.: Gcia Carmona.El, Lázaro Mlnez, Jl.;Orejana Gcla, A., Nájera Gcía,M.

(4):210-214 Onicocriptosis:VIII tratamiento ortopodológica Rodriguez valverde. E.: Valls Pla, M.: Sambola Capell. S. retrocapital(4):215-221 pieza VIII La en el tratamiento ortopodolóqlco de las metalarsalgias mecánicas Alonso Montero.e; Fuentes Peñaranda.Y: Fuentes Rodriguez.M; Gcia earmona.FJ; Jiménez lea1.R; Moreno de Castro.M; San Martín EspinelF

(4):222-226 poslerosuperiorVIII Exóslosis del calcáneo o de Haglund Rodríguez Valverde, E

(5):233-241 Plan VIII tratamientode podológico Dorca Coll, A; Céspedes Céspedes, T.; Concustell Gonfaus, J.; Sacristán Valero, S, deportivo(5):242-250 VIII Calzado y podologia Montaña Jlmenez. P.; Mejías Salís, M,; Velázquez Martin, l.; Algaba Piña, D.;Algaba del Castillo, J,; Guerrero Rodríguez, A.

(5):251-256 podólogoVIII El ante una situación de emergencia: cuadros clínicos y fármacos de interés Castells Nat, M,; Casals Caslells, A

(5):257-266 VIII Hallux abductus valgus: etiología y patomecánlca de la defoonidad Garcia Carmona, FJ.; Jiménez Leal.R: Lázaro Martinez, JL; Morales lozano, R; Moreno de Castro, M.

(5):267-275 deportes:y VIII Calzado el relropie Hemández Corvo, R,

VIII Estudio valoración de alteraciones en .. C6td::ba adolescentes .• J1Járez .. y futbolistas Jméne2.JIA J.. O (5):277-263 podológicas Me¡ias Scfs.M FernllMez. A.. VeláZ!p!ZMartin.L: At.I

(5):264-266 VIII Técnica de Valent; para ellralamienta del hallux limilus o rígidus Aycart Tesla, J,; González Sanjuan, M. sapiens(6):200-301 VIII El horno paradoxus y su pie lópez Muñiz, A. preventivo(6):302-310 Vendaje VIII en el pie del deportista Mejias Solis. M.; Ramos Galván. J

(6):311-320 vascularesVIII Ulceras en las extremidades inferiores Echegaray Rodríguez, JR

(6):321-327 Evaluación VIII prequirúrgica en podología Gcia Carmona, FJ.; Jiménez leal, R; Alonso Montero,C,; Morales lozano, R., Moreno de Castro, M.; Lázaro Mtnez, JL

(6):328-332 VIII Leiomioma calcificado de localización inusual en el pie, Aspectos podológicos Córdoba Fernández, A,; Juárez Jiménez, JM.; Mejias Solis, M,; Montaña Jménez.P; Rayo Rosado, R.

(6):334-336 VIII Tratamientos provisionales y definitivos en el pie de riesgo Cancustelt Gonfaus, J.; Sacristán Valero, S,; Dorca Coll, A.; Céspedes Céspedes, T. >- ::s (6):339-344 VIII El escafoides accesorio y su relación con el pie valgo-plano Orril Vilanova, 1. (1) )<: (7):357-400 y VIII Revisión actualización de las definiciones de los tratamientos realizados en varas Giussani Carcín Oorca A. O y ortopodológicos pies planos, cavas, valgas y Capdevía. S,; Quiran!, E., Céspedes Céspedes, T., CoIl, ti> (6):411-416 Evaluación VIII prequirúrqica en podología: (21 parte) Garcia cermcoe. FJ.; Jménez Leal. R.. Alonso Montero. e.; Morales Lozano. R.; Moreno de Castro. M; Lézerc Martínez, JL.; González Jurado. M. N quirúrgicaPatología (6):419-425 VIII del síndrome del dedo en garra Garcia Carmona,FJ.; Lazara Martinez,JL.; Moreno de Castra, M.;González Jurado, M.

(6):426-431 Aplicación VIII de las férulas funcionales en las marchas neurológicas Céspedes Céspedes, T.; Dorca ColI, A.; Concustelt Gonfaus, J.; Sacristán velero, S. (8):432-434 FibromaVIII gigante calcificado del talón Martina! Fernandez. MA.

(8):435-441 ValoraciónVIII del triángulo de Pisan; en radiografía lateral en carga: valoración de las alteraciones del aslráqalo Alonso Montero, C.;Hemández Corvo, R,;Garcia Carmona, FJ.;Jiménez leal, R, Labarla González-Vallarino. A.; González Jurado, M

Dexpanlenol:(8):442-445 VIII propiedades e implicaciones en la fisiología cutánea Oménez-ecnau, A.

(8):446-450 Algo VIII mas que hiperqueratosis Moreno de Castro, M.; Garcia Carmona, FJ.; Lazara Martinez, JL.: González Jurado, M.

(1):7-15 IX Síndrome1998 de isquiotibiales Garcia. J.: Hernandez, O.

(1):16-20 ConceptosIX básicos acerca de la diabetes mellilus Lopez, F.

(1):21-23 Dexpantenol:IX Implicaciones en patología y lerapeulica culanea Giménez-Arnau, A,

(1):24-32 paraIX Bases la aplicación de un soporte plantar en un pie equino varo Dorca Coll, A,; Céspedes Céspedes, T,; ConcusteU Gonfaus, J,; Sacristán Velero, S,

(1):33-38 IX Evaluación y tratamiento de los helomas interdigitales Alonso, J,;Vazquez, p,; Fluvia, J,

(1):39-46 ConceptosIX actuales de fijación reabsorvible en la cirugia de primer radio Cicchinelli, L.; Aycart, J.;Gonzalez, M,

(1):47-53 IX Nivelde conocimiento de la figura del podólogo Mejias Solis, M: velásquez Martin, L; Ramos Galvan, J; Cardaba Fernandez, A; Montaña Jiménez, P; Juarez Jiménez, J

(2):67-69 IX Evaluación vascular preoperatoria Kidawa, A.: Vargas K epidemiologico(2):70-77 IX Estudio sobre las condiciones de salud podolóqica en la practica de la danza Gijon,G.

(2):78-66 Estudio IX de incidencias de las lesiones podológicas en la maralon de Madrid 97 Fuentes Rodríguez, M: Gentil Garcia, 1; Jiménez leal, R; Gonzalez Jurado, M: Femandez Colinas, S,

(2):88-92 IX Historias Clínicas podológicas. Estudio y valoración Ramos Galvan, J; Mejías Solis, M; Palomo Tcocedo. 1; Espino Gomez, E: Gonzalez Raposo, 1; Perez Domnguez, I podo[ógica(2):93-112 IX Salud en una población escolar Fuentes Rodriguez, M; Gentil Gercla. 1; postraumático:(2):113-120 IX Píe propuesta de tratamiento ortopodo[ógico Palma Bravo, A.; Ribas Hemendez. G

(3):127-160 DescargasIX Provisionales Llopart i Lobato, L. Rulz Arredondo, J.D; Tutores: Dorca i ColI, A; Céspedes l Céspedes. T

(4):166-168 PodologíaIX laboral: un gran futuro Martinez Soriano,J.l.

(4):169-174 IX Osteonecrosls de la cabeza del segundo metatarsiano Martos Medina, D.

Podología(4):176-182 IX en Internet Carvajal Riveira, S.

(4):183-189 IX Estudio sobre diferencias evolutivas del pie humano en relación al pie de primates: relación con patologías de etiología indefinida Esteban Momea, X.I

(4):190-194 AplicacionesIX diversas del termoplástico conformado en ortopodologia Baños Bernad, M.; Hernández Galayo, F.; Tarres Pellicer. A.

(4):196-199 8 delIX codo podólogo Moran Ventura, F.; Goozalez Pérez, E.; Oonzález Pérez, A.

(4):200-203 IX Enfermedad de Kong: tratamiento experimental en deportistas Moreno de [a Fuente, J.l.;Catena To[edano, M.

(4):204-210 PropuestaIX de tratamiento ortopodológico: lesión de base del quinto metatarsiano Soler Ramos, Bartres Roque, D.; Carbó Pérez, J.

(5):222-225 IX delClinica pie valgo Marcelino Reyes, J.

(5):226-237 IX Insuficiencia venosa de la extremidad inferior: palologia crónica de interés podológico Jiménez Munera, J.

(5):239-246 ImplicacionesIX mecánicas y funcionales de la patologia del antepie Lafuente, G.

(5):247-250 podológicaCirugía IX en un paciente de alto riesgo Juárez Jirnenez. J,; Córdoba Femandez, A.;Mejías Salís, M.; Ramos Ga[ván, J.

IX (5):251-257 Repercusión de la practica del fútbol en el desarrollo del hallux abductus valgus y juanete de sastre Córdoba Femández. A.; Ramos Galván, J.; Algaba del Castillo, J.; Torres Murillo,J.; Velamazán Martínez,Y.; Mejías Solis, M. >- IX de tratamiento en ::s (5):258-265 Propuesta ortopodo1ógico: cicatriz que[oide base de talón Bartres Roque, O.;Soler Ramos, O ;Carbó Pérez, J. (1) (6):276-279 IX X Reacción del organismo ante la agresión quirúrgica Giral! de Vecíana, E.; Novel i Marti, Zelaceln A, O V.; Ogalla Rodriguez, J.M.; Vicuña, tIl (6):280-282 IX Afectación de la articulación metatarsotalánqíca en el dedo en garra proximal Zalacain Vicuña, A., Giralt de Veciana, E., Novel i Marti, V.; Ogalla Rodriguez, J.M. tv tv (6):283-298 IX Sistema Aquileo-celcáneo-plenter Espinosa Monzada, C., Gallart Ortega, J

(6):299-305 IX Neuroma superficial: a propósito de un caso Va[ero Salas, J.; González Herrero,J.; Moreno de Castro, M.; Lázaro Martinez, J.L (6):306-309 IX Estudio comparativo de un grupo de anestésicos locales empleados en cirugía podológica Rodrigo l.ópezP, Berna Gascón, J.; Gareia Rubio, M.

(6):310-317 IX Prevención de riesgos en podología: inmunizaciones y partículas peligrosas Ramos Galván.L; Mejias Solís, M,; Córdoba Femández, A.; Juárez Jiménez.L: velazqoez Martín,L.; Montaña Jiménez, P

(6):318-327 IX Tratamiento ortopodológico de la amputación del calcáneo por osteocondrltls: caso dínico Fernández Costales.J

(7):331 exploraciónLa IX podológica y su importancia en los tratamientos neurológicos Céspedes Céspedes, T.; Oorca con, A.

(7):332-380 AlternativasIX ortopodológicas en las marchas neurológicas Martinez Espinosa, O.; Morey Tomás, e,

Aspectos(8):389-392 IX legales de la practica anestésica en podología Rodrigo López. P.

(8):393-398 IX Podomicosis Saldarini, F.

(8):399-403 IX Tratamiento por minimo trauma del hallux valgus interfelánqico Carmona Navarro, J.

(8):405-408 IX Sesamoideclomia tibial Gil de la Fuente, E.; Villalta Garcia, P

Patologia(8):409-414 IX digital en el pie del futbolista Algaba del Castillo.J.: Córdoba Feméncez, A, Ramos Galvén,J.; Benltez Cruz,J.; Feméndea Leal. E.; Nieto Márquez, J.; Mejias Selle, M

(8):415-421 FibroqueratomaIX digital adquirido Córdoba Fernández, A,; Lafuente Sotíllos, G,; Juérez Jménez.J.

(8):422-425 Drlesis deIX silicona: casos práctícos Barbarelli, L.

(8):426-430 podologíaLa IX en Argentina De Tignanelli, M,

(1):3-7 1999 Uso dellaserX en podologia vázquez Amela, F.x.; Matas Muntaner, R.

(1):8-12 plantares:X Ulceras tratamiento y recuperación de nueve casos Genzález Garza, H.

X(1):13-19 Enfermedad de Renander: a propósito de un caso Ruipérez Aranda, C.: González Herrero, J.; Moreno de Caslro, M.

(1):20-24 AlteracionesX en inversión del antepie: tratamiento ortopodológico Prats Climent. 8; Vergés Salas, C. pies,(1):25-29 X Los su salud y los medios de comunicación Gentil Garcia,l.: Fontán Jiménez. M.: Gallego López. c.: Herrero Pardo. P.' López Abad. P.: Martín Feméndezt.; Rodríguez Agüero. M.: Ruipérez Aranda. C. pie (1):30-36 El X cavo: patomecánlca y compensaciones ortopodológicas Lafuenle Sotillos, G.; Cardaba Fernández, A; Martínez Camuña, L.: Palomo Toucedo, 1,; Ramos Galván.L; Salcini Macias, J.L

(1):37-41 TratamientoX ortcccdolóqlco en un caso de autoinjerto Valero Salas, J., Berges Manfredi, M.J.;

(1):42-82 RevisiónX blblloqráñca de la técnica fenol-alcohol en el tratamiento de la onicocriptosis González Díaz.L; Pascual Huerta, J.; Ropa Mareno,J,M.; García Cermonajt.f: Moreno de Castro, M,; Lazara Martinez, J.

(2):73-81 DeformaciónX osteoarticular mediotarsiana: revisión y tratamiento ortopodolóqlco Garcia Ferrer; J.

Cirugia (2):82-87 delX tumor de Koéman Lozano Freixas: J,

(2):88-91 AllemalivasX ortopodológicas posl-operalorias del haJJux valgus Gijón Noguerón; G.

(2):92-95 Papiloma:X estudio observacional, transversal descriptivo lafuente Sotillos, G,; Salcini Maclas,J.L.; Ramos Galvan,J.; Córdoba Fernández.A: Munuera Martínez, p,; MOfeno Caballero, M.C.

(2):96-99 Ortesis deX descanso y antepie reumatoide Geneviéve Noret

(2):101-111 Sesión clinica:X planificación preoperatoria en un paciente quirúrgico Pascual Huerta, J.; Garcia Carmona,F.J.; Lazara Martinez, J.l.; Moreno de Castro, M.: Rivera San Martín, G,

Recogida,(2):113-121 X transporte y conservación de muestras Garcia Carmona, F,J.; Lazara Martínez,J.L.; Moreno de Castro, M.; Prieto Mesón,M.J,; ROdríguez Turiel, ,A

Podologia(3):131-132 X y deporte Lafuente Solillos.G: Ramos Galván, J.

(3):133-138 Un análisisX de las necesidades podo1ógicas en el fútbol Ramos Oalván.J: Haro Rolda, S.; Megias del Sol, S.; Ortíz Romero, M.; Palomo Toucedo,I.;Mejías Solis, M,

(3):140-144 TratamientoX ortopodológico para un corredor González Servilla, O. >- en T, :::: (3):145-148 La influenciaX del pie la patología rotuliana Vázquez Maldonado, B,; Vázquez Maldonado, ('1) (3):149-154 Fascltls X :>< plantar: prevención y tratamiento Basas García, A, O VI (3):155-161 Maralón X popular de Madrid: estudio descriptivo de las lesiones del pie presentes en una muestra de aUetas participantes Orejana García, A, M,; Najera García. M. N (3):162-169 PatologíaW X del miembro inferior del ciclista Sanz Garcla, E.

(3):170-173 funciónLa X de los tacos del calzado en la fisiología del deporte Rivera San Martín, G.: San Martín Espinel, C.; Lázaro Martinez, J.L.; Fonseca Galarrega, N. Aplicaciones(4):183-189 X de los métodos de diagnostico por imagen en podología Alonso Monlero, C.; Fuentes Peñaranda, Y.; Labarta Goruélez-vellarino.A: Moreno de Castro, M.

(4):190-194 PrincipiosX de cicatrización ósea Munuera Martlnez. P: Moreno Caballero, M.C.: Castillo lópez, J,M.; Lafuenle Sotillos, G.; Salcini Macias, J.l.

Ergonomía(4):195-199 X y enfermedades ocupacionales más frecuentes en podología Cardaba Femández, A.: Ramos Galván.L: Lafuente Sotillos, G.

X sobre (4):200-204 Investigación reflexologia podal Velázquez Martín, L.; Mejias Sdis, M.: Cordaba Fdez, A.; M.Jnuern Mtez, P.: M>reno Caballero, M.C.: Mlnez Requena, F.: Castillo lópez,J.M.; Rdguez Martín, G.

(4):205-216 RevisiónX de diferentes tratamientos ortopodológicos para el pie valgo sintomático Carbó Pérez. J

(4):218-220 X B pie en el aerobic: a propósito de un caso Palomo Toucedo,!.; Haro Roldán.S; Lafuente Sotillos, G.; Ramos Galvan, J.

X Sesión clínica: del (4):221-227 manejo quirúrgico paciente qeriatrico Ruipérez Aranda,C.; Moreno de Caslro,M.; Garda Carmona, F .. ; Lázaro Martinez,J.L.; velero Salas, J,

(5):237-240 EsbozosX de acupuntura Martinez Sánchez del Campo, J.

Cirugía(5):241-250 X podológica: ¿cirugía sin apellidos? Garcla Carmona,F,J.; Lázaro Martínez,J.L.; Moreno de Castro, M.

(5):251-255 PapelX de la cirugia osteoarlicular en el paciente diabético Lázaro Martinez, J.L.; cerera Carmona,F.J.; Moreno de Castro, M.; Rivera San Marlín, G.

(5):256-262 X Diseño curricular de la especialidad de podología en Cuba González Herrera, J.

(5):263-265 X Pie zambo con artrodesis de tobillo y medio pie: tratamiento ortopDdológico Lozano Freixas, J,

X en Apoflsltis(5):267-271 posterior del calcáneo deportistas: casos clinicos Moreno Caballero, M.C.; Munuera Martinez,P.; Lafuente Sotillos, G.; Salcini Macias, J.L; Ramos Galván, J.

propósito(5):272-277 A X de una lesión dermatológica Toledo Huele, C,;Gómez Maya,M.; Garcia Carmona, F,J.; Lázaro Martinez,J.L.; Moreno de Castro, M.

Ergonomía(6):285-303 X aplicada a la podoloqia García Navas, C.;Guiu Hernéndez, R; Pinzón Esplá. M.

(6):304-312 ProfilaxisX antibiótica en cirugia menor Pascual Guüérrez. R; Prieto Mesón; M.

Bloqueo(6):313-315 X anestésico digital: modificación de la técnica tradicional Sastre Martín, S.; Párez Trigueros, A.; Úbeda Martínez, P.

PieX (6):316-324 cavo Ropa Moreno, J.M.: Pascual Gutiérrez, R: Pascual Huerta, J.: Orajana Gercie. A.; Labarta González-VaDarino, A" Fuentes Peñaranda, Y.

X (6):325-340 Técnica de aplicación directa (TAO) de ortesis sobre el pie: a propósito de varios casos clínicos Céspedes Céspedes, T.; Dorca ColI, A.; Concustell Gonfaus, J., Sacristán Valero, S.; Céspedes Argemi, M.: Sánchez Navarro, G.

(7):349-410 ClasificaciónX de las patologias unqueeles: Estadistica de la clínica podclóqlca de la UB Hidalgo Ruiz, S.

X (8):417-430 Melanoma maligno: diagnóstico diferencial Gonzelez Herrero, J.; Ruipérez Aranda,C.; Moreno de Castro, M., Garcia Cannona,F.J.; Lazara Martinez, J.L

Osleoartropatía(8):431-441 X neuropálica diabética (pie de Charcot) Suárez Méndez, J.M.

(8):442-456 ProfilaxisX antibiótica en cirugía podológica Carola Carmona, F.J.; Moreno de Castro,M.; Lazare Martinez, J.L.

(8):458-462 NuevasX aplicaciones del clanocrllatc en podología Teatino, J.A.

Proyecto(8):463-465 X de integración del podólogo en atención primaria Vidal Guillén,J,M_; Mellado Femández, E

Amputación(8):465-474 X postraumática digital (en el pie): propuesta de tratamiento ortopodológico Soler Ramos, O.; Bartres Roque, D.; Carbó Pérez,J.; Gijón Noguerón, G.

(8):475-482 BiomecánicaX y fisiología de la sedeslaci6n: ergonomia del taburete pDdológico Córdoba Femández, Benhamú Benhamú. S.

X (8):483-493 Onícomlcosls Hernández Serrano, M.J; García Carmona, F.J.; Moreno de Castro, M.; Lázaro Martinez, J.L.

RevisiónXI 2000 revisión (1):3-17 bibliográfica: y actualización de conceptos sobre el diagnóstico por imagen de Morton Arribas Plaza,P.; Ropa Moreno, J.; González Díaz, J.; Pascual Huerta,J.; Rivera San Martín, G,

Epoca (1):19-27 OrtesisXI 21 plantar: revisión y actualización de conceptos Labarla González-Vallarino,A.; Fuentes Peñaranda, Y.

(1):28-34 DismetríaXI y equino: estudio y compensación ortopodológica Lsfuente Marlinez Palomo ;¡:.. Sotillos,G.;Espinosa Moyano,I,; Camuña,L.; Toucedo, L: Ramos Gelván, J.; Salcini Macias, JI DeformidadXI := de hallux limilus tratamiento (1) (1):35-40 y rigidus: onopodolóqlcc Prals Climent, B.; Vázcuez Amela, FX.; Vergés Salas, C,; Vila Espinall, R. >: XI (1):41-46 o Consideraciones prequlrúrqicas de la polidaclilia poslaxial: a de un caso Conzález Moreno.L: Arribas Pascual Carabantes Rivera '" propósito Diaz,J.;Ropa Plaza, P.; Huerta, J.; Alarcón, D.; San Martín, G. EnfermedadXI de (1):47-52 Osgood-Schlalter y pie pronador: caso clínico Munuera Martinez, P.; Moreno Salcini Lafuente Salciní Jl I---l Domínguez Maldonado, G.; Caballero,C.; Márquez.Fd.: Sotillos, G.; Macías, � TratamientoXI en (1):53-58 orlopodológico pie cavo postquirúrgica Munuera Marlinez, p,; Domínguez Maldonado, G.; Moreno Caballero,C.; Salcini Márquez,FJ.; Lafuente Sotillos, G.; Salcini Macias, JL XI Braquimetatarsia(1):59-62 y braquimetapodia: a propósito de un caso Serges Manfredi, MJ.;Suarez Mendez, J.; Gallart Ortega, J.; Valero Salas, J. XI (2):75-79 Diferenciación radiográfica entre el pie pronado y supinado Vergés Salas, C.; Prals Climenl,B.: Vázquez Espinall,X.; Vila Espinalt, R.

(2):60-90 MicosisXI en podología: estudios de laboratorio Farrera, M.

HelluxXI abduclus (2):91-96 vaJgus juvenil Moreno de Casfro.M: Careta Carmona,FJ.; Lázaro Martinez,JL.; Ruipérez Aranda, C.: Valero Salas, J.

ProtocoloXI en (2):100-110 ortopodología labarla González-VaUarino,A.; Fuentes Peñaranda, y,

ElecciónXI de en (2):111-115 topográfica la osteotomía la cirugía de los radios medios Lazara Martinez. JL.; Garcia Carmana, FJ.; Moreno de Caslro, M. XI Signos(2):116-124 radiológicos en un caso de osteomielitis Hernández Serrano, MJ.; Moreno de Castro,M.; Rivera San Martín, G.

(2):125-130 XI y lepra pie Martinez Camuña,L.; lópez Hurtado,B.; Ramos Galván. J.; lafuenle Sotillos, G.; Palomo Toocedo,l.; Córdoba Femández, A.

(2):132-136 CorrecciónXI quirúrgica de la patología distal del 5° dedo Marias Medina, D.

LesionesXI el virus del humano en el (3):143-220 por papiloma pie Arribas Plaza,P.; Ropa Moreno, J.; Gonzélez Dlaz. J.; Pascual Huerta,J.; Rivera San Martin, G.

PatomecanícaXI del (4):231-235 retropie Vergés Salas, C.; Prats Climent,B.; vazquez Espinalt,X.; Vila Espinalt. R.

(4):236-260 ValoraciónXI del dolor en podología Cortes, J

(4):261-267 GestionXI de residuos sanitarios en podología Caslillo, JM

Palologia(4):267-270 XI isquiotibial en el fulbolisla Churruca,E. reflexología(4):266-266 La XI aplicada a la podología Maure, A.

Úlcera XI en un (4):269-293 por presión pie de alto riesgo Salcini, JL.;Lafuene, G.;Ramos, J.;

XI la (5):303-307 Determinación de posición neutra de la articulación subastragalina Vila, R.;Prats, B.;Vazquez, X.;Verges, C.

(5):306-320 CalzadoXI para carrera Garcia,J.;Hemandez,O.

(5):353-360 EliminaciónXI quirúrgica del heloma dorsolateral del S" dedo Lopez, J.

(6):367-376 ApunteXI histórico sobre podología y odontología Córdoba, A_

Osteopcrosís(6):377-360 XI Suarez, J.

XI Ultrasonoterapia(6):361-366 Dominguez, G.;Munuera, P.;Martinez, L.;Palomo,.

XI en (6):369-392 Diagnóstico por imagen la artritis reumatoide Dominguez, G.;Munuera, P.;Marlinez, L.;Palomo,.

(7):427-429 DiabetesXI y podología A1varez, J.

(7):429-435 TecnicaXI de despistaje en la identificación del riesgo del paciente diabético Lazara, JL

XI (7):463-475 Correclación clinica ortopodologica en la afectación de ulceraciones en el pie diabético Gratacos,A.;Subirana, Q.;Viade, J.

(6):463-467 MelorreostosisXI y osteopoiquilosis Suarez, J.

(6):466-492 DermatosisXI del pie en los deportistas Mazuecos, J.

(6):501-510 Hellux XI Malleus poslraumatico Moreno, M.

(1):5-11 Insuficiencia2001 XII del músculo tibial caso clfnlco posterior: Dominguez Maldonado, G., Munuera Martinez, P.; Salcini Macias, JL.; Palomo Toucedo,I.; Salcini Mérquez, FJ

(1):12-22 ParadaXII RCP avanzada en una consulta cardio-respiraloria podológica Calderón Garcia,J.; Cabos Serrano, JL.; Sánchez Calvarro,M.;Caslrillo Mediavilla,O.; Garcia Carmona; FJ XII > pronado(1):23-27 Pie Casado, l. ::l (1):26-35 PrevenciónXII de laborales en � riesgos podoloqia Martinez Camuña,L.; Alvarez Jlmenez. J,; Dominguez Maldonado, G.; Munuera Martinez,P.; Palomo Toucedo, l. o (1):36-42 Malricectomía'" XII y criterios de elección casos clínicos quirúrgica química: y Oominguez Maldonado, G.; Munuera Martinez, P.; Martinez Camuña, L.; Salcini Macias,JL.; Gordillo Fernández. L. XII acupuntura(1):43-45 10 La aplicada al dolor de pie Marlinez Sánchez del Campo, J. tJl (1):46-56 TumoraciónXII caso clinico periungueal: Garcia Carmona. FJ.; Moreno de Castro, M.; Lazara Martinez, JL.; Peñin Arias, S.; Santamaria Rebollo, E.

QueratodermiaXII diferencial (1):57-65 palmoplanlar: diagnóstico Ramos Blanco, L.; Garcia Carmona, FJ.;Lázaro Martinez, JL.;Moreno de Castro, M. (2):75-80 Fisioterapia XII en las afecciones podológicas: el hallux valgus Barcia Seoane,M.;Raposo Vidal,I.;Souto Camba,S.

(2):81-88 XII Tratamiento podológico integral de la artritis reumaloide Martinez Camuña,l.; Dominguez Ma/donado, G.;Munuera Mar1inez,P.;Palomo Toucedo, 1.;Salcini Macias, JL

(2):89-96 XII Marcha infantil Pascual Guliérrez,R.;lópez Ros, P.; Alonso Monlero, C.

(2):97-101 XII Síndrome de Muller Weiss Peñin Arias, S.; Rivera San Martín. G. poliomielíticas(2):102-107 XII Secuelas en miembros inferiores Garcia Blázquez. FJ.;Vela Romera,A.;Málaga Gil, J.;Núñez Feltrer, J.

(2):108-125 XII Tratamiento quirúrgico de las hiperqueratosis plantares recidivantes: caso clinico Garcia Garmana, FJ.;Moreno de Castro, M.; Lazara Marlínez, JL;Caslejón Morcillo, C.; Moreno Pérez. E.

(2):126-132 XII Insuficiencia del V radio: casos clínicos Castillo lópez, JM.;Lafuente Sotillos, G.;Ramos Galván.J: Salcini Macias.Jt.. Rodríguez Jiménez. A.

(2):133-139 Antepie valgoXII asociado al equino: casos clínicos Castillo López, JM.;Lafuente Sotillos, G.;Ramos Galvan,J.; Saleini Macias,JL., Rodríguez Jménez. A.

(2):140-145 XII Coalición tarsal: a propósito de un caso López Ros, P.; Pascual Gutiérrez, R

(3):155-158 XII Malriceclomía lolal ungueal: modificación de la técnica de Zadik Morillas Suárez, C.;Martos Medina, D. radiológico(3):159-165 XII Analisis de la posición de los sesamoideos post-operación de hallux valqus González Sanjuan,M.; Aycarl Tesla, J. quirúrgica(3):166-177 Radiología XII en el hallux abduetus valgus García Carmona,FJ.;Moreno de Castro, M.;Lázaro Martinez, JL; Rivera San Martín, G.;Fernández Morato, D.

(3):178-185 AusUn-Akin:XII Técnicade estudio retrospectivo radiológico de 10 casos Garcia Carmona,FJ.;Moreno de Castro, M.;Lázaro Martinez, JL.

(3):186-169 Artroscopia XII de las aruculaciones metatersotaenqicas: últimos avances Pérez Carro,L.; Andreu Medina, J.

(3):190-199 Fraclura calcáneo:XII de a propósito de dos casos clinicos Suarez, JM.

(3):200-208 Cirugía XII laen enfermedad de Freiberg: a propósito de un caso Soló, JA. plantar-interdigilal(4):215-221 XII Absceso Rivera Obra,MC.;García Carmana, FJ.; Moreno de Castro, M.; Lázaro Martlnez. JL

(4):222-226 y consecuenciasXII Causas del hallux rígidus: caso clínico Maroto Arranz, S. supraduclus(4):227-233 XII 5°dedo Hidalgo Ruiz, S.

(4):234-236 XII Pie cavo Segura Ruiz, E.

(4):237-241 Masoterapia XII de relajación en podología Fernández Seguín, L.;Algaba del Castillo,J.; Domínguez Maldonado, G.

(4):242-247 RepercusionesXII del alcoholismo en la salud del pie: casa clínico Pérez Galey.T; Garres Aragüés, N.; Ramos Ortega,J.; Pineda Bascón, B,

(4):246-255 XII Patomecánica y tratamiento de la insuficiencia del músculo peronea larga Munuera Marttnez. P.; Oomínguez Maldonado,G.;Palomo Toucedo,I.; Martinez Camuña, L.;Caslillo López, JM

(4):256-260 XII Enfermedad de Freiberg: a propósito de un caso Amaro Meco,P.;Berjillos Pemández. A.; Maldonado Solo, S.;Otero Alvarez. A.;Ramos Blanco,L;Romero Valverde, E.

{5):271-273 plantar:XII Fascitis caso clínica Villalba,E.

(5):274-278 poliomielílico:XII Pie caso clínico Dueñas Moreno,J.:Benhamú Benhamú, S.; Cañuela González. JA.: Gonzalez Ubeda, R.

(5):279-283 XII Protocolo de exploración en guarderías infanUles: resullados Cañuelo González. JA.;Dominguez Maldonado.G.;Benhamu Benhemc, S.;Dueñll:; Moreno. J.:González Ubeda.R.: Rodríguez Jiménez. M. de (5):286-290 Programa XII salud podalógica en la primera infancia: implantación. acllvidades y resultados Domínguez Maldonado, G.;Munuera Martínez, P.;Martinez Camuña, L;Moreno Gómez, S.;Cañuelo González.Já

(5):291-296 gestoAnálisis XII del deportiva en la carrera de velocidad: conclusiones podológicas González Ubeda.R.;Páez Moguer, J.;Riveros Reeueco, Z.;Cabello Hidalgo,P.;Ramos Ortega. J.;Cáceres Gutiérrez, P.;A1gaba del CastiDo.J.

(5):297-300 Estudio XII lade blomecénlca del ciclista: repercusiones podolóqicas Ramos Ortega,J.;Pineda Bascón. B.;Pérez Galey, T.;Garres Aragüés, N.;Gonzalez Ubeda, R'Páez Moguer, J.

(5):301-306 XII Tratamiento ortcoodolóqico en injerto de lalón: caso clinico Benhamú Benhamú, S.;CañueJo Gonzélez, JA.;Dueñas Moreno, J.;González Ubeda, R;Rodriguez Jlménez. M.

;¡:.. (5):307-312 XII Tratamiento de úlcera ísquémica en paciente diabético Lazaro. JL.;Santamaria, E. ::s � (6):323-333 XII Patomecanica del primer radio Pacual, R.;Lopez, P; o quirurgica(6):334-339 Isquemia XII '" en podologia Rayo,R.;Juarez,JM.;MarUnez, L.

{6):340 paraXII Elcalzado N pie diabético Pérez, R. 0\ espina(6):341-348 pie XII El la en bífida Serradil1a,R. (6):349-352 XII Caractensficas del calzado en el diabético Alonso, C.;Bustos, M.

(6):353-355 XII Soporte plantar Villalba,E.

(6):356-363 XII Matriceclimia quirúrgica parcial con técnica winoqrad Perez. F.;AJvarez, 1.;Garcia,J.:Moreno, M.

(6):364-367 XII Ampollas por fricción en el pie Salre,S.

(6):368-369 XII Esclerosis tuberosa Barbare/li, L.

(6):370-378 XII Pie cavo por flexión plantar del primer radio Escamilla, E.

(7):382-410 XII Patología y cirugía tumoral Va/ero Salas, J.

(8):418-423 XII Pie hemipléjico Penades Casanova, F.;Váquez Martinez, E.

(8):425-432 XII Evaluación radiológica prequlnsplca de los radios cenlrales y del quinto radio Garcla Carmana, FJ.:Moreno de Caslro, M.;Femandez Morato, D.

(6):433-448 XII Manejo quirúrgico del paciente diabético Garcia Carmana, FJ.;Moreno de Castro, M.;Femandez Morato, D,

(6):449-456 XII Riesgos laborales y prevención en podologia Calero Sarrión,R;Peiró Martinez, R

(6):457-465 XII Neuroma de Morton: a propósito de un caso Ramos Blanco, L;Orejana Gercta, A.;PascuaJ Huerta, f.Fuentee Peñaranda, Y.; Leaete GOO281ez-Vallarino, A.; Romero Va/verde. E.;Amaro Meco. P.

(8):466-470 XII Corrección quirilrgica de un quinto dedo supraduclus Martos, D.; Morillas, e,

(1):5-12 2002 XIII Revisión bibllcqráflca y actualización de conceptos sobre la tuberculosis osteoarticular del pie Pascual Gutiérrez, R;Garcia Campos, J,;Alonso Montero,C.;López Ros.P.Bueícs Garcia,MJ.;Chicharro Luna, E,

Época (1):13-18 XIII 31 Palomecánica del hellux Iimitus F. Monzón, F, Soriano, A. Montoro, L. Calpena, F. Meroño, R. Pascual, C. Alonso, P.López, M.Bustos, E. Chicharro

(1):19-23 XIII Tiña pedis Malló Valor,A.:Remón Lara, J.;López Ros,P.; Monzó PérezF: Pascuel Gutiérrez, R.

(1):24-26 XIII Grados de evolución en el hallux abductus valgus Bustos Garcla.M: Alonso Montero, C.; Chicharro luna, E,;López Ros, P.; Pascual Gutiérrez, R

(1):29-31 XIII Podologia tropical: tungiasis y Hidalgo Ruiz, S,;Martinez Nova, A; Garcia BlázquezEjdorcillo, J.:Escamilla Martinez,E.;Calderón Garc¡a, J.

(1):32-35 XIII Sesamoideopatra: caso dfnlco : Fractura por estrés García Mostazo, J.;Garcia Mostazo,l.; Escamilla Martinez, E.;Calderón García,J,;Palomo López, P: Martinez Nova, A.

(1):37-40 XIII Calzado especifico vs. calzado no específico en tenis: un estudio baropodométrico Patiño Ncñez, S,;Barcia Seoane,M.; Raposo Vidal, l.: Martinez Bustelo, S,; Vidal Rodeiro, l.

(2):54-71 XIII Afecciones micóticas en el pie: diagnóstica diferencial Palomo López,P,;Escamilla Martínez, E.;Martinez Nova, A.;Garcia Mostazo, J.; Becerro de Bengoa Vallejo,R.; Martín Cruz, S.

(2):72-76 XIII El pie cavo-varo en el deporte: a propósito de un caso Cabello Manrique, O,; Gijón Noquerón.G¡ Gijón Noguerón, M,

(2):77-60 XIII El pie en el síndrome patelofemoral Bustos Garcia,MJ,;Chicharro luna, E.; Alonso Montero,C.; Oltra Romero, A;Soriano Alonso, F.

(2):61-62 XIII Documento del consentimiento informado Marin, M.

(2):63-86 XIII Terapias complementarias en cirugía podológica Martinez Nova,A.;Escamil1a Martinez, E.;Hidalgo Ruiz,S.;Garcia Blázquez,FM.;Calderón Garcia, J.;Garcia Mostazo, J.

(2):67-93 XIII Cirugía de la uña del quinto dedo: procedimiento terminal de Syme Maestro, A.

(2):94-98 XIII Halterofilia: análisis del gesto podológico Garcia Blázquez, FM.;Hidalgo Ruiz, S.;Martinez Nova, A.

(1):6-12 2003XIV Enfermedad de Renander. Osteonecrosis de un sesamoideo Palomo López, P.;lbañez Jiménez, M,;de las Heras Fernández. E, epoca (1):14-25 XIV 4' La tomografia computarizada en el estudio del pie Maestro Perdices, A; Mazas Artasona, L

(1):26-33 XIV Manejo médico-qulrúrqico del hematoma en cirugía Becerro de Bengoa Vallejo, R; Losa Iglesias, M.; Gonzélez Femández. ML.; Gómez Martín, B,;López Herranz, M.

;¡;. (1):36-39 XIV Calzado y cultura Gentil Garete. l.;Fuentes Rodrfquez, M.; Becerro de Bengoa Vallejo, R ::l � (1):40-43 XIV Heloma dorsal cálcico 5Q dedo. Diagnóstico y tratamiento Araolaza, J (1):44-47 ti) XIV Tratamiento ortopodológico en un caso de agenesia parcial de los dedos del pie Munuera Martmez. P; Palomo Toucedo, l.; Dominguez Maldonado, G,; Castillo LÓpez,JM.;8enhamú Beohamú, S.

(1):46-49 N XIV la podología y el callado ortopédico Gómez Jara, M. .._¡ (2):56-65 XIV Diagnóstico diferencial del tobillo doloroso Moliné, C.; Padrós, C.

(2):66-71 XIV Laxitud articular. Tratamiento artopodológico en un pie valgo laxo Munuera Martinez, P; Palomo Toucedo, l.: Dominguez Maldonado, G.; Castillo López.Jsl.Benhamú Benhsmú, S, XIV (2):72-75 Desviación ungueal congénita del primer dedo del pie Rosende Bautista, C.; Alonso Tajes, F.; Janeiro Arocas, J.; González Martín, C.; Gil Manso, P.; Martinez Nova, A.

XIV (2):76-79 A propósito de un caso: Falangectomía media Gracia Pérez. R.; Pascual Huerta, J.; Ropa Moreno, JM

XIV (2):80-85 Osteotomías en la cabeza del primer metatarsiano para la corrección del HAV Martos, D.; Morillas, C.;Lalorre, M.

XIV (2):86-91 Cirugía M.I.S. del Hallux Valgus medio. Técnica Reverdin-Isham Nielo, E: Ramirez, L

XIV (2):92-94 La nueva regulación de los derechos a la información, autonomía del paciente y documentación clínica Gómez Jara, M.

XIV (3):102-109 Tendencias actuales y futuras en el diseño y aplicación del soporte plantar en el niño Dorca, A.;Céspedes, T.

XIV (3):110-115 Tratamiento de las secuelas cicatriciales del pie quemado Alonso, D.; Martinez, A.; Alonso, J.

XIV (3):116-121 Alternativas ortopcdolóqlces en un caso de exóstosis posterior del calcáneo Palomo Toucedo, L; Munuera Martinez, P.; Dominguez Maldonado, G.; Castillo López. JM

XIV (3):122-127 Profilaxis antibiótica en cirugia podológica Arxé Planella, D.; Rovira Burgaya, G.; Planell Mas, E.; Giralt de Veciana, E.; Novel i Martí,V.

XIV (3):128-132 El pie en el síndrome de Proteus Rosende Bautista, C.; Alonso Tajes, F.; Janeiro Arocas, J.; Bautista Casanovas, A.; Gónzalez Martin, C.; Hidalgo Ruiz, S.

XIV (3):133-141 Tratamiento físico de las talalgias Domínguez Maldonado, G.; Palomo Toucedo, l.: Castillo López, JM; Femández Seguin, lo

XIV (3):141-143 Receta médica en podología Marin, M.

XIV (4):154-157 Férulas supramaleolares: descripción y aplicaciones clinicas Céspedes Céspedes, T.; Dorca Coll, A; Céspedes Argemí, M.;Sanchez Navarro, G.

XIV (4):158-161 Chapín y género Gentil Garcia, l.: Fuentes Rodriguez, M.; Becerro de 8engoa Vallejo, R.

XIV (4):162-175 Diagnóstico diferencial de la patología dolorosa de los sesamoideos Pascual Gutiérrez. R.; lópez Ros, P.; Sánchez Terrer, E.; Monzó Pérez. F.;García Blazquez, F.

XIV (4):176-181 Principios de cirugía plástica en pcx:lologia quirúrgica: V-Y plastia Martinez Nova, A.; Alonso Peña, D.; Alonso Peña, J.; García Blázquez. FM; García Mostazo, J; Hidalgo Ruiz, S.

XIV (4):182-187 Terapia combinada en un pie de riesgo Martinez Camuña. L.; Dominguez Maldonado, G.; Benhamú Benhemú, S.: Guerrero Rodríguez. A.:Munuera Martinez. P.: Femández Seguín, L.

XIV (4):188-192 Fractura de estrés Martinez Franco, A; Hidalgo Rulz. S.; Sánchez Rodriguez, R.;Martínez Nova, A.

XIV (4):194-197 Comentario de la ley 1612003 de 28 de mayo de cohesión y calidad del SNS Marin,M.

XIV (5):206-211 la crioelectroforesis como nuevo método de infiltración en pcx:lología Becerro de Bengoa Vallejo, R.; Sánchez Gómez, R.; Marin Muñoz, MD.; Gómez Martín, B.; Sánchez Rios, J.

XIV (5):212-215 Método de análisis de los soportes plantares termoconformados Concustell Gonfaus, J,; Sacristán Valero, S.; Crespo Martinez, A; Querol Martinez, E.

XIV (5):2116-219 las sandalias Gentil García, l.; Fuentes Rodríguez, M,; Becerro de Benqoa Vallejo, R.

XIV (5):220-228 Complicaciones intra y postoperatorias en la cirugía del antepié Farrer Aznar, 0,; Sánchez Sintas, y,; Pinzón Esplá, M.

XIV (5):230-233 El pie en la enfermedad de Van Recklinghausen Alonso Peña, J.;Alonso Peña, D.; Román Muñoz del Rey, J; Martínez Nova, A.; Sánchez Rodríguez, R.

XIV (5):2234-237 Podología quirúrgica: Colgajo de limbert Alonso, D.; Martinez, A.; Alooso, J,

XIV (5):237-240 Colegios Profesionales Marin,M,

XIV (6):250-253 Evaluación del riesgo de enfermedad lromboembolica en pcientes sometidos a cirugia. Martas, D.;Becerro de Bengoa,R.

XIV (6):254-259 látex: Prevención de Riesgos en Clínica Podológica Palomo, 1.

XIV (6):260-270 El Pie de Charcol y su Iralamienlo: TDial Conlacl Casi (TCC) Sánchez Ríos,J.; Becerro de Bengoa Vallejo,R.; losa Iglesias, lo

XIV (6):280-283 Tratamiento Ortopodológico en Pie Poshaumático Dominguez, G.

>- XIV (6):284-288 ley de Ordenación Universitaria Marin, M. ::l ('O sobre :>< 2004 XV (1):6-13 Estudio el estado de los pies de los diabéticos en atención primaria Martinez, F. O Vl XV (1):14-21 Rango de movimiento de la primera articulación metatarsofalángica Munuera Martínez,P.;Domínguez Maldonado,G.;Palomo Toucedo,l.; Gordillo, lo

IV XV (1):22-27 ímportancia de la medición de la presión parcial de oxigeno y frecuencia cardiaca en pacientes sometidos a cirugía podológica. Uso del pulsioxímetro Martos, D.; Morillas, C.;Lalorre, M. 00 XV (1):28-33 Bases biomecenlcas del movimiento lineal humano Florenciano, J.L.

XV (1):34-37 Indicaciones de la utilización de apósitos en la cicatrización de heridas Mosquera Fernández, A.;Janeiro, J. (1):3844 SíndromeXV del tunel tarslanc Asenjo de Benito, M.;Garcia de Mora, J.: Jiménez Leal, R.

(1):4648 XV Real decreto 1277f2003, por el que se eslablecen las bases generales sobre autorización de cennoe, servicios y establecimientos sanitarios Marin, M.

(2):58<>1 Botas.XV ¿Calzado masculino? Gentil Gareía, L: Fuentes Rodriguez, M.; Becerro de Bengoa Vallejo, R.

(2):62<>4 XV Burnout: Estrés laboral Femández Rodriguez,J.; Janeiro Arceas, J.; Alvarez de Cienfuegos, l.: Mosquera Fernández. A.

(2):66-71 LuxacionesXV melararsofalangicas en los radios centrales Rayo Rosado, Rjduárez Jménez.L: Córdoba Fernández. A.;Mahi1lo Duran. R.

XV Uña de (2):72-75 resina. Tratamiento preventivo y reeducador Hidalgo Ruiz, S.; Martinez Nova.AjSánchez Rodríguez, Ra.;Cuevas Oarcla. JC.:Rosende Baulista,C.;Garcia Blazquez. F.

Complicaciones(2): XV 71Hl2 infecciosas en cirugía del pie Becerro de Bengoa Vallejo, R: losa Iglesias, M.; Gentil Garcia, 1.

(2):84-94 PrevenciónXV ortopodológica de alteraciones blomecánlcas en un caso de Benhamú Fernández Guerrero polidactilia peculiar Benhamú.Sc Seguin,l.; Rodriguez, A:Cañuelo González,JA; Martinez Camuña, L'Gcnzález Úbeda , R.

(2):96-101 ley XV de Ordenación de Profesiones Sanitarias Marin, M.

AplicacionesXV(3):110-115 de onda de choque a la podología Álvarez-Calderón Iglesias, O.;Ares Garcia, J.,Sánchez Capitán Garcia,A;Becerro de Bengoa Vallejo, R.

Complicaciones(3):116-126 XV inlra y postoperatorias en la cirugia del anlepié (2°partes) Ferrer Aznar, O.; Sérchez Sintas, Y.; Pinzón Esplá, M.

(3):128-130 EscafoidesXV accesorio Becerro de Bengoa Vallejo, R:Gómez Martin, B.:Sanchez Gómez, R.;Marin Muñoz, D.

XV Actuación en (3):132-136 pcxlológica la hemiplejia Femández Seguin,l.;Escamffla Martinez, E.;Benhamú Benhamú, S.; Guerrero Rodriguez,A.;Dominguez Maldonado, G.; Gómez Martín, B

(3):138-141 AntepieXV valgo. Tratamiento ortcoodolóqico Verdaguer Sanmarti, J.;A1oorisa Rodero, O.; Prats Climent. B.;Vázquez Amela,F.; Verges Salas,C.;Vila Esplnalt, R.

(3):142-147 XV Fractura de calcáneo: a propósito un caso Guerrero Rodriguez,A.;Benhamu Benhamú, S.;Martinez Camuña, L: Domínguez Maldonado,G.;García de la Peña, R.

(3):148-152 RégimenXV especial de trabajadores autónomos Marin,M.

(4):162-164 Hermes,XV Dios de los pies alados Gentil, 1.

(4):166-171 XV Efecto de la irrigación con alcohol en la técnica quirilrgica de Fenal Martinez Nova.A: Alonso Peña, D.;Nonso Peña, J,;Garcia Bázquez.Fasánchez Rodriguez, R.;Hidalgo Rciz. S

Biopsia(4):172-183 XV de la uña. losa, M. Becerro, R'Palomo. P.;Santamaria, E.

XV Protocolo de de en (4):184-194 loma moldes espuma fenólica Benhemá Benhamú, S.;Gonzalez Úbeda, R.;Marlinez Camuña,l.; Munuera Martínez, P.; Guerrero Rodriguez, A;Femández Seguín, l.

(4):196-204 XV Asimetría en la adolescencia asociada a la praíica deportiva Cañuela Gonz8lez,J.;Garrido Alvarez, C.; Cañuela González, C.;A1ba Rodríguez,A.

(4):206-210 XV Normativa en radiologia Marin, M,

(5):218-230 AnálisisXV comparativo de la publicidad contenida en la REP entre los trienios 1961M 1963 y 2001M2003 Fuentes Peñaranda,Y.;labarta González-Valíarino, A.; Navarro Ulrilla, P.

Atrapamiento(5):232-239 XV de la primera rama plantar laleral Santamaria Rebollo, E; losa Iglesias, M.; Rocha Cantil, J.;Becerro de Bengoa Vallejo, R.

XV en (5):240-243 Alteraciones del primer radio el plano sagital. Tratamiento ortopodológico Akorisa Rodero,O.; Prats Climent, B.;VazquezAmela, F.; Verdaguer Sanmarti,J.;Verges Salas, C.;Vila Espinalt, R.

(5):244-250 InlrumentalXV en técnicas MIS Ramirez, l.;Nieto, E.

(5):252-256 XV Evolución de un cuadro de artritos reumatoidea juvenil Fernández MartlnezE'Benhamu Gómez Seguin,L.;Escamilla Benhamú, S.;Guerrero Rodriguez, A; Martin, 8.;Gallego Dlaz , V.

Responsabilidad(5):258-262 XV proíesionel Marin, M.

Zapatos(6):270-273 XV mocasines Gentil, 1.;Becerro,R.;Fuentes,M.

Papilomavirus(6):274-280 XV Minguez,F.

>­ (6):282-288 XV Sindrome de predislocación del plato ftexor Martos, D. ::l (1) XV Influencia de la laxitud articular en la biornecánica del ;.< (6):290-298 pie Benhamú, S;Garcia, R;Martinez, L: Cañuela, JA o (6):300-305 XV Tobillo'" inestable Noguerón, P.;Carrillo, 1.;Suso, A.;Cespedes, T.;Dorca, A.

(6):306-312 XV ('.) Decreto 664/1997 Marin,M. \D (1):6-12 XVI Patron2005 rotador de la extremidad inferior lafuente SotíllOS,G.;Domínguez Maldonado,G.; Munuera Martinez, P.; Reina Bueno, M.

(1):14-17 Chinelas,XVI calzado para la intimidad Genlil Garcia, l.; Fuentes Rodriguez, M.; Becerro de Benqoa Vallejo, R. XVI (1):18-23 Infecciones bacterianas superficiales en el pie (1lparte) Femández Moralo,D.;Sanz Casas, E.;GÓmez Diaz, P.: Garcia Carmana, FJ,

XVI (1):24-31 Síndrome del seno del tarso Sánchez- Capitán Garcia,A.;Becerro de 8engoa Vallejo, R.: losa Iglesia, M.

XVI (1):32-35 Osteotomía de Haspell Nielo, E; Ramirez, L.

XVI (1):38-41 Onicocriplosis. Tecnica INinograd Gallardo, P.

XVI (1):42-24 Sarcoma de Kaposi clásico en el pie Alonso Peña, D.;A1onso Peña, J.;Estefanía Ruiz, M.;Martinez Nova,A.;Sanchez Rodríguez, R.

XVI (1):48-49 Reforma del código penal Marin, M.

XVI (2):58-63 Estudio bloméfrlco de las rolaciones en la articulación coxofemoral Florenciano, J,L,

XVI (2):54-67 Caracterización molecular en papilomas plantares. Asociación dellipo viral con las manifestaciones lesionales Prieto Riaño, R.;Janeiro Arocas,J.;A1ba Menéndez,A.

XVI (2):68-71 Infecciones bacterianas superficiales en el pie (2A parte). Fernández Morato,D.;Sanz Gasas, E'Gómez Diaz, P.; Garcia Garmona, FJ.

XVI (2):72-77 Revisión bibliográfica de los métodos de medición de la protusión metatarsal Domínguez Maldonado, G.;Munuera Martinez, P.;Lafuenle Sotillos, G.;Senhamú Benhamú, S.;Guerrero Rodriguez, A.

XVI (2):78-83 Osleolcrnla Wilson- Modificación MIS Sánchez Quirós, L.

XVI (2):84-92 Prevención de la infección en cirugía podológica tras la colocación de fijación ósea con agujas Sánchez Gómez, R.;Secerro de Sengoa Vallejo, R;Marin Muñoz,D.;Fuentes Rodriguez, M.

XVI (2):94-97 Onicocriplosis asociada a melanoniquia García Garmona, F.;Fernández MOfato, D.; MOfeno Pérez,E.; Gómez Dlaz, P.

XVI (2):98-101 Resumen de los Reales Decretos 55(2005 y 5612005 de 21 de enero. por el que se regulan los estudios universitarios oficiales de grado y postgrado Marin, M.

XVI (3):110-118 Análisis bibliométrico de las publicaciones periódicas españolas de podología Fuentes Peñaranda,Y.;Labarta González-Vallarino, A.; Navarro Utrilla, P.

XVI (3):120-125 El ángulo metararsus adductus en pies con Hallux Valgus y en pies con Hallux Limitus Munuera Martinez, P.; Dominguez Maldonado, G.;Gordillo Fernández, L.; Palomo Toucedo,l.;Lafuente Sotillos, G.

XVI (3):126-133 Infecciones candidiásicas en el pie. García Garmona, F.;Fernández Morato, D.; MOfeno Pérez,E.; Oómez Dlaz, P.

XVI (3):134-142 Cirugia MIS del Hallux Valgus Conde Caballero, D.;Lancho Casares, JM.

XVI (3):144-149 Poroqueratosis de Mibelli. A propósito de un caso excepcional Maes�o, A.

XVI (3):150-154 Tarjeta Sanitaria Individual Marin, M.

XVI (4):163-167 Necesidades Podolóqlcas de una población especial Castillo LÓpez,JM.; Domínguez Maldonado, G.; Munuera Martinez, P.;Ramos Galvan, J.

XVI (4):168-171 La mitología griega y los pies: Edipo, el hombre de pies heridos Genlil,1.

XVI (4):172-179 Os Trigonum: Clasificación, sindrome y tratamiento Sánchez-Capitén Garcia, A.;Losa Iglesias, M.; Arvarez Calderón Iglesias, O.; Becerro de Sengoa Vallejo, R

XVI (4):180-184 Parálisis Cerebral. Tratamiento Ortopodológico Querol Martinez, E.; Crespo Martinez, A.;Concustell Gonfaus,J.; Sacristán Valero, S.;Concustell Fargas, O.;Carrera Casanova, A.

XVI (4):186-189 Ortopodología en poliomielitis de gran afectación Ramos Ortega, J.; Lafuenle Sotillo, G.;Mazoleras Pardo, R.

XVI (4):190-194 Normativa europea para el correcto uso de cosméticos Marin, M.

XVI (5):202-207 Síndrome del Cromosoma X ffi3gil: Tratamiento de las repercusiones en el pie Lafuente Sotillo, G.;Dominguez Maldonado, G.;Munuera Martinez,P.;Palomo Toucedo,I.;Reina Sueno, M.

XVI (5):208-216 Deformidad Digital en Mazo Sanchez-Cepitén García, A.;Losa Iglesias, M.; Arvarez Calderón Iglesias, O.; Becerro de Sengoa Vallejo, R.

XVI (5):218-226 El Tumor de Koénen en la Esclerosis Tuberosa. García Acedo, D.;Benítez Biondi, C.

XVI (5):228-233 La gota: diagnóstico, clínica, tratamiento y prevención Alvarez,O.;Marin, D.;Palomo,P .;GÓmez,B.;Sancgez,R.

XVI Periférica Alcohólica en un de 49 años. A de un caso Conde Caballero, D.;Lancho Casares, JM. > (5):234-241 Polineuropalía paciente propósito ::s (1) XVI (5):242-246 Real Decreto 71112002, de 19 de Julio, por el que se regula la farmacovigilancia de medicamentos de uso humano Marin, M. � O XVI del diabético Hidalgo, S. ti> (6):254-263 Exploración podológica pie

XVI Protocolo de actuación en un diabético una úlcera en el Padrós Sánchez, C.;Moliné C.,Planell Mas,E.;Giralt de Veciana,E.;Noveli Martí , V. W (6):264-270 paciente que presenta pie Regla, O XVI (6):272-280 Protocolo quirúrgico del paciente sometido a cirugia ambulatoria Secerro de Sengoa, R; Losa, M.

XVI (6):282-285 Prevención podológica en el pie diabético Ramos, J.;Martínez, L. (1):5-11 XVII Síndrome2006 de piernas inquietas Oiéguez Varela, C.;Echegaray Rodríguez, J.

(1):12-17 XVII Análisis de los cambios de presión en el antepie mediante la aplicación de ortesis digitales Prats Clirnent, B.;Alcorisa Rodero, O.;Vila Espinal!, R

(1):18-23 XVII Metetersus adduclus: revisión y propuesta de tratamiento Reina Bueno, M.;Lafuente Sotillos, G.;Trujillo Pérez,P.;Ojeda Vela. A.; Munuera Martinez,P.; Dominguez Maldonado, G.

(1):24-28 XVII Granuloma Piógeno: manifestaciones clínicas y abordaje podológico Losa, M. Becerro, R.

Hipermovilidad(1):30-38 XVII de primer radio y HAV. Procedimenlo asociado de Lapidus-Auslin-Akin Juárez Jiménez,JM.;Córdoba Fernández. A.;Rayo Rosado, A,;Monlaño Jménez. P.

(1):40-44 Ley 1712005XVII que regula el permiso y licencia de conducción por puntos Marin, M.

(2):54-59 XVII Estudio de las presiones de la superficie plantar con la aplicación de dos tapings plantares, mediante un sistema �tico de anéllisis dinámico Vergés Salas,C.: Vázquez Amela, F.;Verdaguer Sanmarti, J.

Etiopatogenia(2):60-69 XVII y tratamiento de la tendinopatia del tendón de Aquiles Álvarez-Calderón Iglesias, OBecerro de 8engoa Vallejo, R'Losa Iglesias, M.

(2):70-75 El XVII retorno venoso en los miembros inferiores y la suela venosa de Lejars Caballero, J.

8raquimetatarsia(2):75-79 XVII congénita: Caso clínico Garcla Blázquez, F.;Hidalgo Rulz, S.;Mayordomo Acevedo, R; Becerro Fernández, N.

(2):80-85 XVII Granuloma Piógeno periungueal en el pie. Exeresis con electrobisturj Gufierrez. P.;Basilio, B.;Hidalgo, S.

(2):86-90 Ley XVII de medidas sanitarias frente al tabaquismo Marin, M.

(3):98-102 XVII linea pedís en jóvenes universitarios que practican deporte: prevalencia, factores asociados y demanda de asistencia podológica Garcia San Miguel. L.;Hemando Jerez, A.; Levy Benasuly, A.

(3):104-111 DeterminaciónXVII de los requerimientos que debe cumplir el calzado para pie diabético Garrido Jaén, J.:Ruiz GaIdón, J.;González Garcia,J.;Ferrandis Ferrer,R.;Guliérrez Singler,JM,;Parra Gonzélez. F.

(3):112-119 OsteotomíaXVII La de WEIL en el tratamiento de las metatarsalgias: Revisión Biblioqráñca Córdoba Fernández, AtJuárez Jiménez, JM.;Rayo Rosado,R.;Pérez Sanmartin, A.;Bermudez Alarcon. MO.

(3):120-123 XVII Disfunción del Tendón del Tibial Posterior Leyda, R.

(3):124-130 XVII Úlcera plantar en pie con parálisis flácida postraumática:Tratamiento podolcqlco integral Guerrero Rodriguez,A.;Benhamú Benhamú, S.;Martinez Camuña, L.; Domlnquez Maldonado,G.;García de la Peña, R.

(3):131-135 XVII Plan de calidad para el Sistema Nacional de Salud Marin,M.

(4):146-149 XVII Estudio comparativo del diseño de cuatro tratamientos ortcoodolóqlcos para la descarga de la segunda cabeza metatarsal Sánchez Rodriguez, R;Martínez Nova, A.;Querol Martinez, E;Crespo Martinez, A.Cuevas Garcia, JC

Mitologia(4):150-153 XVII La Griega y los pies: Hefesto, el dios de los pies cojos Gentil,1.

Fisiopatologia(4):154-161 XVII y tratamiento de la enfermedad de Haglund Álvarez-Calderón Iglesias,O.; Kevin T, Jules, Michael J, Trepal,Becerro de Bengoa Vallejo, R;Losa Iglesias, M.

(4):162-168 Acupuntura,XVII principios y campos de aplicación en Podoloqia Garcia, D.;Ares, F.

(4):170-176 AplicaciónXVII de un tratamiento ortesiolóqico en una malformación del miembro inferior. A propósito de un caso López López, O.:Cosin Matamoros, J.;Á1varez-Calderón Iglesias, O.;Cosin Matamoros, E;Barriuso Cao, M.;López López. lo

(4):1n-181 ModificaciónXVII legisfativa en la gestión de la incapacidad temporal MaM,M.

(5):194-199 XVII Mediciones angulares en radiografia dorso-plantar: estudio comparativo entre: pacientes con hallux valgus y pacientes con hallux limitus Orelana Garcla. A.;Álvarez Memíez, A.;Pascual Huerta, J.;Ropa Moreno, J.

(5):200-207 DiagnósticoXVII diferencial entre Artropatías Ramos, J.

(5):208-215 TratamientoXVII físico del esguince de tobillo Padrós, N.: Paredes, C.

(5):215-218 XVII Método de valoración cuantitativa de la movilidad articular de miembro inferior Josa, G.; Josa, C.

(5):220-225 XVII Estudio del pie plano en un adulto intervenido en la infancia Tornay, y,

(5):226-232 XVII Enfermedad de Freiberg Gómez Delgado, M.;Santamaria Rebollo, E.

(5):234-240 Ley 1412006,XVII de 26 de Mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida Marin,M.

XVII de la extremidad inferior en Albiol Exploración(6):246-255 >- pediatria llorach Pellicer, A.; Ferrer , JM ::: ('1) XVII infantil Prats :>< Ortopodologia(6):256-261 Lafuente Sotillos,G,: Climent, B. O (6):262-267 CirugiaXVII Ul podolóqica pedlátrica Girall, E.; Novel, V.

W (6):268-273 XVII Actuaciones terapéuticas de pcdoloqia fisica en las afecciones podológicas mas comunes en la infancia Dominguez, G,

(6):274-282 XVII Bases para implantar un programa de promoción de la salud podológica en la población escolar Ramos Gelván. J.;Lomas Campos,M.; Martinez Camuña,L.; Garcia de la Peña, R. EvaluaciónXVIII 2007 "in vivo' de (1):6-11 PEDIKUR Spray refrescante para pies y piernas cansadas y PEDIKUR Spray antitranspiranle de uso diario Serra, E.; Giralt, E.

EstudioXVIII (1):12-20 y aplicación de la espuma de poliurelano en el campo de la ortopodologia en el pie diabético Camp, A.

TécnicasXVIII en (1):22-29 0,0.1. Cirugía de Mínima Incisión Nielo, E; Rarnirez, L. (1):30-35 ValoraciónXVIII vascular del pie mediante la utilización del lineal doppler Pardo Rios,M.; Blaseo Garcia,C.; Girall de Veciana. E.; Bernal Páez,F.;Barrial Marcos,P.; Felices Abad, J.

TratamientoXVIII en el (1):36-41 ortopodoJógico pie neurológico Reina Bueno, M.;Lafuenle Sotillos, G.;Trujillo Pérez. P.; Munuera Mattinez, P.

EnfermedadXVIII de Sever asociada a Síndrome de (1):42-45 lsquiotibiales Cortos: Caso Oinico Pérez Conde, F.; Castillo López, JM XVIII (1):46-49 Mobbing. Estudio Legal Marin, M.

XVIII del en el de (2):58-li4 Reparación quirúrgica plato plantar sindrome predisJocación Garcia Carmona,FJ.;Pascual Huertas,J.; Luke O. Cicchinelli

(2):65-70 La XVIII forma de la cabeza del metatarsiano en el hallux limitus el hallux abductus primer y valgus Munuera Martinez, P.;Oomínguez Maldonado, G.;Castillo López, JM.:Gordillo Femández, L La XVIII (2):71-73 Mitología Griega y los Pies: Aquiles, el semldlcs de pies vulnerables Gentil,1.

(2):74-79 XVIII mecánica y tratamiento del neurofribroma del tercer Etiopatogenia orIopodológico espacio Castillo López, JM; González Úbeda, R.;Reina Bueno, M.;Trujillo PérezP; Pérez Conde, F.

TratamientoXVIII con infiltraciones en del del (2):80-85 patología pie deportista Basas Garcia, F.; Basas García, S.;Basas Garcia, A,;Basas Encinas, F. XVIII (2):86-90 Fascitis necrotizante en pie diabético Martos,D.

SeverXVIII asociado a - Schlatler. Caso (2):91-96 Osgood clínico Cañuela GonzaJez, JA;Garrído Alvarez, C;Cañuelo González, C'Benharnú Benhamú. S;García de la Peña, R'Ojeda Vela'"

RealXVIII decreto de6 de se (2):98-102 11461'2006, octubre. por el que regula la relación laborat especial de residencia para la formación de especialistas en ciencias de la salad. Marin, M,

XVIII de transferencia asociadas a acortamiento del IV Sobrecargas(3):110-113 metatarsiano Reina Bueno, M;Trujillo Pérez, P;Lafuente Sotillos. G;Munuera Martínez, P

XVIII Estudio de la eficacia de la en (3):114-121 sospecha clínica la detección de onicomicosis Mayordomo Acevedo,R.;Hidalgo Ruiz, S.; Pérez Pico, A. (3):122-127 pieEl XVIII del estudiante de de la UCM. Podología Fuentes Peñaranda,Y;Álvarez Pelletero, A; Fernández Oñoro, S;Furones Lorenzo, A vendaje(3):128-132 El XVIII funcional en podología López López, O,;Cosin Matamoros, J,;Á1varez-Calderón Iglesias, O.;Cosin Matamoros, E.;Barriuso Cao, M,;López Lópaz, L. TratamientoXVIII del (3):134-137 dolor mediante Capsaicina Sanchez, S.

(3):138-144 OsteocondrosisXVIII en tercer metatarsiano bilateral, Tratamiento podológico integral García de la Peña, R,;Benhamú Benhamú, S.;Martinez Camuña, L.;Gordillo Fernández, L.;Guerrero Rodríguez,A.;Cañuelo González. JA XVIII Ataxia de (3):146-149 Friedreich: Actuación podológica Basilio, B; Gufierrez, P. XVIII (3):150-154 Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: (LO 312007, de 22 de marzo) Marín,M.

FármacosXVIII en (4):162-167 tópicos dermatología podológica Mazuelas, MJ, Garcia, FJ

(4):168-175 TratamientoXVIII de las asociadas a la ortopodológico sobrecargas braqulmetatarsia del IV metatarsiano Reina Bueno, M;Trujillo Pérez, P;Lafuente Sotillos, G;Munuera Martinez, P EstudioXVIII (4):176-183 biomecánico y paíomecánlco en la práctica del paddel Garcia, O;Ares, F. InfiltraciónXVIII (4):184-187 de cortisona, tratamiento para � neuroma de Morton leyda, R. (4):188-190 OsleocondromaXVIII subungueal Martas Medina, D,;Pascual Huerta, J,;Marlínez Merino, F.;Moreno Jiménez,JA.;Oorantes Jarana, A.;Morillas Suérez. C. XVIII Polineuropalía(4):191-187 sensitivo malora de miembros inferiores por déficit de vitamina 812. Caso Clínico Velasco, E.; Gallardo, P. XVIII (4):199-203 Protección de datos de carácter personal Marin, M.

EvoluciónXVIII del angulo de la marcha en la infancia (5):214-217 Reina Bueno, M.;Trujillo Pérez, P.;Vela Djeda, A.;Lafuente Sotillos, Munuera >- G.; Martinez, P. FactoresXVIII (5):218-222 ::l relacionados con la elección del tratamiento de una verruga C. (1¡ plantar Chicharro, E.;Alonso. � (5):224-229 ExostosisXVIII subungueal, O l.ópez López. O.;Vara Villatoro, R.;Cosin Matamoros, J.;Cosin Matamoros, L. tIl E.;López López,

ExeresisXVIII de en el Pie (5):230-254 quirúrgica lipoma Femández Ospina, N: Pascual Huerta, J,;Garcia FJ W Carmona. TécnicaXVIII N de Zadik la (5):236-239 para solución quirúrqica de la onicoqrifosis crónica. Martinez Nova, A,;Sánchez Rodríguez,R.: Fontán Jiménez,M.;Jiménez Rodríguez J. XVIII (5):240-244 Estatuto del Trabajador Autónomo Marin,M. XVIII (6):258-263 Envejecimiento social: imagen social de la vejez Garcia, M.

XVIII (6):264-272 Alteraciones de piel y uñas en el anciano Hidalgo, S.; Benhamú.Sc Gijon, G.

XVIII (6):274-281 Estudio Biomecánlco y Radiológico en personas mayores Oller, A.; Oller, J.

XVIII (6):282-288 Ortopodologia en el pie qeriatrlco Alonso, F; Alvarez- Calderón, O;Munuera, P.:Vergés Salas, C.

XVIII (6):290-294 El Calzado Geriálrico Candel, F.

XVIII (6):295-299 Prevención podoJógica en personas mayores Ramos,J.

XVIII (6):300-304 Envejecimiento: patologías más frecuentes, prevención y tratamiento fisiolerapeutico Saslre, S.

2008 XIX (1):6-9 Estudio del efecto corrector de las ortosis con posteado inlerno de talón en el retropié valgo infantil: resultados Reina Bueno, M.;Trujill0 Pérez, P.;Vela Ojeda, A.;Lafuenle Solillos, G,; Munuera Martinez, P.

XIX(1):1D-16 Tratamiento de las verrugas plantares con criocirugia Chicharro, E.;A1onso, C,

XIX (1):18-23 Los anestésicos locales y las reacciones adversas, Mepivacaina y lidocaina Caballero, J,; Merino, F,

XIX (1):24-27 Fibrosis Sistémica Nefrcqénlca Ruiz,J,

XIX (1):28-33 Quiste óseo esencial de calcáneo Casals Castells, A,;Castells Nat, M,

XIX (1):34-37 Tratamiento ortopcxlológico en el tenis: a propósito de un caso Llorca, R.

XIX (1):38-41 Ley de medidas en materia de seguridad social Marin, M,

XIX (2):50-56 Estudio fisiopatológico mediante análisis de PCR Viral en quistes epidérmicos de localización plantar Benimeli Fenoller, M;Macián Romero, C.;Cabo Santa Eulalia, J,

XIX (2):58-62 8 Tacón en el calzado Gentil,1.

XIX (2):64-67 Pruebas dinicas para el diagnóstico de la fibrosis perineural de Morton López del Amo Lorente, A;Garcia Campos, .L'Cantó Nuñez,L.; Ortega Dlaz.EjGonzález Úbeda, R.

XIX (2):68-71 Técnica de erradicación parcial ungueal: Frost con sus mcxlificaciones Pa,omo,P.; Becerro, R. Losa, M,

XIX (2):74-79 Oncocriptosis y reconstrucción quirúrgica del hallux Espadasin , E,

XIX (2):80-63 Heloma Plantar Crónico. Tratamiento quirúrgico mediante osteotomia elevadora capita Lozano, J.

XIX (2):84-69 Reforma del Código Penal en maleria de circulación Marin,M.

XIX (3):94-99 Estudio descriptivo sobre los sesamoideos del enteplé Reina, M. Munuera, P.

XIX (3):100-105 Mitos y verdades del empleo de anestésicos locales con vasoconstrictor en los bloqueos digitales Córdoba Femández. A; Garcia Salas, A;Juarez Jiménez,JM;Rayo Rosado, R

XIX (3):106-108 Técnica de Keller en los pacientes geriátricos Becerro, R;Losa, M

XIX(3):110-116 Terapéutica fisica en lesiones musculares Rodriguez, D.; Saenz 1.

XIX (3):118-121 Pie Plano Astrágalo Vertical asociado a Sinovitis. Fases de Tratamiento Planell Mas, E.; Bonilla Toyos, E.

XIX (3):122-125 Las Sociedades Profesionales Gomez Jara, M,

XIX (4):138-143 Transposición del tendón aductor a la cápsula de la 18 AMTF en la técnica de McBride. Estudio retrospectivo sobre 40 casos Martinez Nova, A: E:qJósito Arcas. A:Sánchez Rodriguez. R;Campos Pérez. MEscamil1a Martinez.E;Gómez Martin. B;Novel Marti, V

XIX (4):144-152 Tratamiento de las úlceras necropátlcas con descargas Ester Vilá, B;Rocha Blasco,B;Sanz de Los Arcos, B;Padrós Sénchez. C

XIX (4):154-157 Tratamiento no farmacológico del dolor en la osteoarfritls basado en la evidencia Losa, M. Becerro, R.

XIX Insuficiencia del músculo cuadrado de Silvia JA )- (4):158-163 Benhamú, S;Garcia, R;Martinez, L; Cañuela, ::1 ('t) XIX (4):164-169 Colgajos Lobulados en el abordaje quirúrgico de las lesiones en el pie (primera parte) Hidalgo Rodriguez, A;Serrano Moreno, MA;Pascual Huerla,J;Garcia Carmona, FJ >: O XIX 1512005, de modificación en materia de divorcio Marin, M. (/) (4):170-172 Ley separación y

XIX Análisis de la Calidad Formal de la Revista de en LATINDEX Fuentes A. W (5):182-187 Española Pcxlologia.lnclusión Peñaranda, Y; Labarta, W XIX (5):188-194 Clorheddlna vs povidooa iodada como antiséptico de la piel Chicharro, E.;Alonso, C.

XIX (5):196-199 Infiltraciones de alcohol etílico en el tratamiento del neuroma de Marton Mir Gil, J;Perez Sanmartin, A;Córdoba Fenández. A;Luque de la Jara, L;Delgado Garcia, F;Ruiz Garrido, G XIX (5):20D-206 Colgajos Lobulados en el abordaje quirúrgico de las lesiones en el pie (segunda parle) Hidalgo Rodriguez, A;Serrano Moreno, MA;Pascual Huerta,J;Garcia Carmona, FJ (5):208-212 DeformidadesXIX derivadas una por amputación Ruiz, J, (5):214 Póliza de XIX civil sociedades responsabilidad y Gomez Jara, M. XIX (6):22�231 Tratamiento de las lesiones mas frecuentes en la del baloncesto practica Vazquez. F; Moreno, JL.

Protocolo deXIX en el ciclismo (6):232-236 exploraciórt Ramos Ortega,J;Violan i Fors;E;Munuera Marlinez, P;Mahillo Duran,R:Lafuenle Fuster, B: Reina Bueno, M:Ramos Galvan,J vendaje (6):240-243 El XIX neuromuscular en podologia Vazquez Amela, F.; Verdaguer Sanmarti, J; Luoh Frun.J: Genis Barnio.S

(6):244·247 TratamientoXIX mediante en ciclistas soportes plantares profesionales Ramos, J.;Reina, M (6):2406-256 pie del futbolistaEl XIX Moreno, JI, Moreno R.

>­ ::: � O '"

w .¡:. ELPEU AÑO vol TiTULO ARTicULO pp-pp(n"): AUTORES

(O): 8-11 1982 Introducción a la Onicopodologfa Farreras Morcillo. F

(1): 4-5 Avulsión de las uñas con de pomada urea Mata, l (2): 4-7 de la extremidad inferior Exploración radiológica Albiol Ferrer, J.M (3): 5-7 Enfennedades reumáticas. Poliartritis (Pie Poliartritioo) Sala Pich, J

(4): 4-10 1983 Transtomos vasculares en las extremidades inferiores periféricos Gavin Barceló, M (4): 11 las rodillas Berea Manero, E (5): 4-7 de la extremidad inferior Exploración radiológica (119 Albiol Ferrer, J.J.

(6): 7-8 Onicocriptosis y tratamientos Llorens Pujol, E. (6): 9-11 Técnica descrita por Mayral Mayral Marqués, A (7): 5-9 Micosis. Onicomicosis Mu�oz, J.P.

(8): 5 Contribución a la al estudio de la intervención del Podologla, Hallux valgus Oller Asensio, A

(8): 6-8 Los como de la zapatos parte integrante terapéutica podológica Maure, Temia F. (9): 1984 4-7 La acupuntura técnica o sugestión

(10): 4-8 Interrelación de las escoliosis con las extremidades inferiores Oller Asensio, A (11): 4-6 la gota Gavin Barceló, M. (11): 6 Plantillas ortopédicas Maure Temia, F. (12): 4-8 El examen clínico podol6gico Rueda, M. (13): 4-5 Bola sí, bota no? Oller Asensio, A (14): 5-8 1985 Dismetrías Giralt de Veciana, E. (15): 7-10 Contribución al estudio de la enfennedad de Freiberg Rueda Sánchez, A .. Alonso Guillamon, J., Rueda Sánchez, M. (15): 11-13 Osteomielitis exógena del 1° dedo

(15): 14-19 Biomecánica de las afecciones neurológicas del pie. Tratamiento ortopodológico

(16): 11-12 El en los Farmacología. excipiente tratamientos tópicos dennatológicos Gómez Ortiz, S. (16): 18 Tecnologia de materiales Sola n Villar. F. (16): 19-25 Concepto de las ortosis de siliconas Alonso Guillamon. J. (16): 26-30 sobre les Experiéncies ungla Esteban Sabaté, E. (17): 11-12 anhidros: Fannacología. Excipientes grasas características fannacol6gicas y utilización padol6gica Gómez Ortiz. S. (17): 15-16 de los materiales Tecnologia Solan Villar. F.

(17): 19-24 El podológo ante la vascular de > patologla la extremidad inferior Raso Rodriguez, E.J. ::l (17): 28-30 Gammagrafia 6sea del en medicina nuclear � pie Otamendi Villanueva. AA O (18): 11-13 1986 Características ti) Farmacología. fannacológicas y criterios generales de utilización y cremas en Podología (18): 15-19 Biomecánica del antepie w Rueda Sánchez, M. VI (18): 20-21 La gammagrafia ósea en el estudio de las metatarsalgias Otamendi Villanueva, AA (20): 75-79 Farmacología y desinfectantes: conceptos generales (20): 81-86 Reflexiones sobre pato1ogia metatarsal Rueda Sánchez, M., Alonso Guillamon, J., Rueda Sánchez, A. (20): 87 Enfermedad de Paget Otamendi Villanueva, AA. (22): 155-159 Los antibióticos tópicos en las infecciones cutáneas

(22): 161-164 El ante el podólogo paciente gotoso Raso Rodriguez, E.J. (22): 165-166 Obtención de ortesis medio del vacio por Castelló Vendrell, J.

(22): 168-174 Láser en podología Camero EJias, J.M.

175-176 correr (22): Zapatillas para Antenas, J.M.

1987 18-23 de Un caso de (24): Podología I'esport: sesamoiditis en una deportista Fluviá Creus, J. 25-28 (24): Farmacología. Consideraciones fannacológicas y terapéuticas del glutaraldehido

(24): 35-38 a Geropodologí Miralles Fábrega, J.L.

(24): 39-40 El láser médico en podología Herrera Gareía, B. (24): 4:>45 Flebografia isotópica Martín-Comín, J.

(25): 69-71 de El en la Podologia I'esport: pie práctica deportiva Núñez Bravo, L.G.

(25): 7'2.-79 Farmacología. Micosis superficiales y antimic6ticos: estudio monográfico

8'2.-85 (25): Nuevo concepto de tratamiento del papiloma vírico mediante en acupuntura Podología Marin, J .. Zurita, 1. (25): 87-99 El "ese desconocido" pie: Torres, J.A.

(26): 13'2.-136 Podoloia de Los el del I'esport: pies y rendimiento atleta Rojo, G.

(26): 139-141 Tratamiento de los víricos con ácido papilomas mono-cloro-acético Montaner Ametller, E.

(26): 14'2.-153 Diagnóstico diferencial en la de la en niño patología cojera el Miralles Fábrega, J.L., Marza Albalate, F. (27): 187-191 Podologia de El calzado irracional la I'esport: y práctica deportiva Vázquez Martinez, P., Sola n Villar, F. (27): 195-200 Farmacologfa. Tratamiento farmacológico de las dermatomicosis

201-206 (27): Onicocriptosis y su tratamiento mediante la técnica Frost Lema Garrido, F. 207-222 (27): Cirugía podológica de los dedos Mata, L.

(28): 257-264 Podologia de I'esport: La patología ungueal en el deportista Rueda .. Alonso Sánchez, M Guillamon, J .. Rueda Sánchez, A. 269-270 la elaboración (28): Máquina para por vacio soportes plantares Rueda Sánchez, M

(28): 27'2.-279 Farmacología. Medicamentos de la inflamación

281-285 de la bóveda (28): Aspectos plantar en el pie patológico Vilató, P.

(28): 29'2.-296 Nuevos métodos del la exploratorios aparato locomotor: garnmagrafia ósea en tres fases y la angiografia digital por sustracción Ramos, M. (29): 319-330 La el Farmacologóa. piel y agua: aspectos generales y podológicos Gómez Ortiz, S. (29): 331-336 de Podologia l'esport: Patologla del primer dedo Mayrat Marqués, A.

(29): 337-339 El vírico en el su incidencia más > papiloma pie y frecuente Lema Garrido, F. ::J (29): 342-349 de la ('1) Aparatología diagnosis podológica Torres Ricart, J.A. >: O (29): 351-356 Podómetro vides-Neumático Nuevas de ti) "Podo-Cornputer", tecnologías diagnosis y tratamiento de las alteraciones podol6gicas Martin Rueda, M. (29): 357-360 Distrofia W simpática refleja Martín-Comín, J. 0\ (30): 1988 7-9 Enfermedades reumáticas. Poliartritis (Pie Poliartritico) Sala Pich, J (30): 17-18 El calzado en el fútbol Vázquez Maldonado, B. El48-49 de aUeta (31): pie Alambillaga, J. OrtopodoJogla(31): 50-53 sustitutiva

Biomecánica55-59 (31): Oller Asensio. A. La61-63 barra (31): retrocapital Torres Ricart, J.A.

86-87 lesiones en el Sobrecargas(32): y por fatiga deporte Sánchez-Osorio, M. Tumor88-89 (32): glómico Curto Reverte, L.

91-98 en Radiología(32): Podología Moguer, X.

Introduccíón124-125 a la (33-34): auriculoterapia en podología Sarnés, J. (33-34): 126-129 Las verrugas Herrera del Barrio, J.E. (33-34): Medicina131-134 del deporte Brolons Cuixart, D.

El136-140 la ciclista (33-34): pie y patología del Sans Balmont, J.

(33-34): Cuidados151-152 en la infancia podológicos Sala Pich, J

(35): 164-167 de la más en Terapéutica acupuntural patología dolorosa frecuente Podología Margo Aznar, P.

(35): Presentación168-170 de un caso clínico Razquin lrigoyen, M.F. (35): 172-174 en 11 Radiología Podología Nogués, X.

(35): 175-176 anestésica en Acupuntura cirugía del pie Galvete Arellano, J. (36): Plantillas25-29 1989 termomoldeables de bajo peso Ayuso, F (36): Autovacuna30-31 anlitumoral García Ferriz, P.

(36): Metatarsus33-38 varus Maza Pujol, G (36): Siliconas40-41 Bartomeu, M.

56-64 de de ditusló Projecte(37): programa i prom oció de la Podología mitjan¡;ant revísíons podolOguiques escolars Subirana, M.O.

(37): La66-71 tercera edad y el pie Alaix Prats, M.T., Martinez Mujal, M' V. Influencia73-81 del (37): ángulo AO.A. con el ángulo de anteversión Oller Asensio, A. Alteraciones82-84 vasculares más (37): frecuentes en Geropodología Alonso G González, .. Miralles Fábrega, J.L. (38): 102-105 Marcha en talus. Luxación antiálgica metatarso-falángica de los dedos post-fractura de tibia y peroné Subirana, M.O.

(38): En107-110 busca de un soporte plantar funcional Torres Ricart, J.A.

(38): 112-115 ambulatoria en Cfruqla geriatría Alonso Guillamon. J. (38): Laxitud116-118 ligamento-articular por colagenopatias hereditarias Bolós Marti, J.M. Relación140-144 (39): equilibrio-biomecánica en la tercera edad Dorca Coll, A, Céspedes Céspedes, T.. Prats Climent, B., Dorca ColI, M'R. Tratamientos146-149 (39): ortopodol6gicos en pacientes que presentan transtomos del estático y dinámico equilibrio Céspedes Céspedes, T .. Dorca ColI. A., Prats Climen!, B., Sacristán Valero, S. (39): Afección151-161 onicocriptósica y papiloma vírico > Subirana, M.O. ::l Estudio13-21 1990 de la tercera edad (1) (40): epidemiológico de los dispensarios de podoloqia del de de Ayuntamiento L'Hospitalet Llobregat Ogalla Rodriguez, J.M .. Iniesta Galván, J.M. X Ergonomía(40): O 22-31 de los miembros inferiores. Ergodinámica ti> Sánchez-Dsorio Esteban, M. (40): Úlceras32-35 en geriatría W Rodríguez Santana, A. -...J Diabetes36-37 en (40): geriatria Ardanuy, M' 1. (41): Quistes61-62 de inclusión epidérmica Bonamusa Mont, Sergi (41): 63--65 Caso dínico de un enfenno de Hansen Marfn Costa, J.

67·71 Alteraciones biomecánicas tratamiento en una aUeta de ritmica T (41): y ortopodolóqíco gimnasia Céspedes Céspedes, .. Concustell Gonlaus, J .. Oorca ColI, A., Velilla Muixl, T.

(41): 73-77 La podología en la edad geriátrica Gavln Barceló, M,

(42): 1'COL 108-110 Paso a paso Bertolin Moreno, J.

112-121 Tratamiento en un corredor de marathon (42): ortopodológico integral paciente Carrera Casanova, A., Céspedes Céspedes, T .. Cuevas Gómez, R, Oorca ColI, A.

123-128 El el (42): pie y squash Prats Climent, B .. Sacristán Valero, S.

(43): 160-163 Estudio de los hábitos de higiene podal en pacientes geriátricos Casanovas Mora, J.

(43): 165-168 Problemas vasculares y neuropáticos en los pacientes transplantados siendo o no diabéticos. Atención a éstos en la podologia actual Herrero del Barrio, J.E,

(43): 170-172 Caso clínico Bonamusa Mont, Sergi

11 1991 21-27 El diabético Sacristán S A (44): pie Valero, .. Céspedes Céspedes, T., Dorca Coll, .. Cuevas Gómez, R.

(44): 11 28-32 Caso c1inico. Tesina 1988 Gonzáez Pous, J

(44): 11 33-37 Pie, calzado y milicia (1' parte) Verduras Ruiz, C., Manzano Lahoz, A

(44): 11 38-42 Podología deportiva. Síndromes en los pies de los deportistas Bol6s Marti, J.M.

(45): 84-87 Estudio de la insuficiencia valvular como causa importante en la fonnación de varices Garcia, M.A.

(45): 88-91 Alternativas en el tratamiento de los procesos álgido·inflamatorios Beltrán Ruiz, 1.

(45): 92-96 Pie, calzado y milicia (2' parte) Verduras Ruiz, C., Manzano Lahoz, A

(45): 99-104 Estudio de las necesidades podoqeriátricas del Distrito nO IX "Sant Andreu" de Barcelona Castro Catana, F.O.

138 Resum de la temática del referent al al 1° Catalá de Moliné Subirana .. Bonaslre R .. A (46): póster peu diabétic, per Congrés Podologia Regla, C., Campa, M'O Verdaguer, Blanco l.ópez, J.L .. Escolano Parieio,

(46): 139-143 Pie, calzado y milicia (3' parte) Verduras Ruiz, C., Manzano Lahoz, A

(46): 11 144-151 Pcdalqias Garcia, M.A.

(46): 11 152-160 La fractura de "stress" en el peu de I'esportita Flu..;a Creus, J,

(47): 11 189-193 Tratamiento tópico de las micosis ungueales con cidopiroxolamina 1 %. Resultados clínicos y micológicos Sala Pich, J

(47): 194-198 La acupuntura como tratamiento complementario en podología Martínez Mujal, M·V., Carrera Casanova. A, Concustell Gonfaus, J.

(47): 199-203 Patologla metatarso-digital Carmina Navarro, J.

(47): 204-208 Alteraciones de la palanca y la bóveda Marcelino Reyes, J.

22-26 1992 Tratamiento del (48): médico-podológico granuloma piogénico Valls, V .. Cardosa, L., Pons L.

Tratamiento combinado de un cavo bilateral (48),27-32 pie Martinez MUjal, M'V.. Padrós sancnez. C., Oorca ColI, A.

(48): 33-35 Els osteomes Bonamusa Mont, Sergi

36-42 Lesiones e inflamatorias del (48): degenerativas pie Cuevas Górnez, R, Céspedes Céspedes, T .. Oorca ColI, A., Sacristán Valero, S.

(49): 78-88 Etiopatogenia y biomecánica del ballux valg1l3. Alternativa ortopodol6gica de tratamiento mediante la ortssíe funcional del primer radio Escolano Paricio, A, Orrit Vilanova, 1.

89-92 > La en la reducción de las deformidades en M (49): ortoplasia congénitas de los dedos el niño Nizard, .. Palgen, PP ::l (l) � (50): 123-128 Análisis biomecánico radiográfico Turllutl,l.F, O '" (50): 131-133 Queratoderrnias Alemany, J. w 134-139 T Oorca A Sacristán 00 (50): Soporte plantar ergonómico Céspedes Céspedes, .. ColI, .. Valero, S., Cuevas Gómez, R

(51): 174-178 Ketaconazol. Nueva aportación al grupo de fármacos antimicóticos. Alemany, J.

179-181 Intervención de víricos J Baños M.A. (51): quirúrgica papilomas múltiples Ouirós Felico, A., Hemández Galayo, .. Bemard, 199311 27-29 Fractura-luxación A de un caso M. (52-53): periastragalina. propósito Luján Portas. A" Ducet Robert, M .• Caballería Cortes.

30-32 de les alteracions en els i factors de rísc assoctats en la diabetes mellitus no Valverde MT J. (52-53): Prevalenca peus insulinodependents Viadé, J., •• Riera, M .• Cano, A" SaulO, R" Millán, M., Urbano, F., Balseéis, M" del Pozo, e,. Garete Pascual, L. Anglada,

(52-53): 33-35 Evaluación y manejo del juanete de sastre Caporusso, JM

36-45 Procesos inflamatorios Giral! de E Novel (52-53): Veeiana. .. Martl. V" Padrós Sánchez. C., Marugán de los Bueis. M" Albiol Ferrer. J.M.

Posturología(52-53): 46-55 y podoposturología. Un nuevo enfoque terapéutico

(54-55): Protocolo73-84 de la historia informatizada Oller Asensio, A.. Oller Casas. A.

(54-55): Estudio87-93 de las antetorsiones del cuello femoral aumentadas y su repercusión en el aparato locomotor orrn Vilanova. 1.

(54-55): La94-99 merbromina film y su aplicación en Podologia Sala Pieh. J

Un1994 nuevo 111 21-22 método de obtener moldes Prats B .. (56): Clíment. Arrabal Gareía. M .• Ripoll Alberti. B

(56): 111 23-42 Biomecánica de las antetorsiones del cuello femoral aumentadas Orrit Vilanova, l.

Farmacologla(57): 111 22-24 aplicada Bamés. J.

(57): 25-27 111 Caso dínico: "Tratamiento de una exóstosís interdigital" Baños Bemard. M.A" Tapias Sabé, A

Deportes(57): 28-32 111 y ejercicios aconsejabtes para diversas patologías del pie infantil Bonastre Verdaguer. R., Subirana Campá, M-O

(56): 20-27 111 Pautas exploratorias para las antetorsiones del cuello femoral aumentadas y sus alteraciones en el aparato locomotor Orrit Vilanova. l.

28-41 111 de las dismetrias en el Albiol J.M Repercusión(58): raquis Ferrer, .• Marugan de los Bueis. M" Oller Asensio, A.

42-49 111 tratamiento de la J.L Crioterapia.(58): verruga plantar Blanco López. .• Marin Arguedes. M.

(59): 50-52 111 Pies y deporte Camero Ellas. J.M.

(59): 53-54 Osteocondrosis111 múltiple en el pie Vergés Salas. C

Diagnóstico(59): 111 55-63 y tratamiento de las antetorsiones del cuello femoral aumentada orrít Vilanova, 1.

Experiencias:(59): 111 64-68 A propósito de un caso de dudosa etiologia. Tratamiento con soporte plantar Rodriguez Valverde. E

(60): EstudioIV 69-70 1995 sobre los apósitos hidrocoliodes y su eñcacía Bamés. J.

(60): IV La71-77 onicomicosis del deportista. Altemativas de tratamiento Pifarré SanAgustin, F" Prtas Armengol. T.

(60): EstudioIV 78-84 evolutivo de las improntas plantares Albiol Ferrer, JM

(60): ArterioesderosisIV 85-86 obliterante Gavln Barceló, M.

(61): IV 88-91 Tumor de células gigantes de vaina tendinosa Vergés Salas. C

(61): 92-94 IV Medidas higiénico-saniatrias del pie diabético Gaitán Enriquez. J.

Exploración(61): 95-97 IV en los casos de enfermedades de las arterias de las extremidades inferiores Gavin Barceló, M

(61): HalluxIV 98-102 Valgus juvenil con metatarsus adductus compensado. Caso clínico Mahan. K.T.

(62): IV 104-109 Rol profesional de los diplomados en Podologia. Jamadas Científicas de Podología perca Coll, A.

(62): 110-111 BiomecánicaIV del Abductor del primer dedo Valls Pla. M.

(62): >­ 112-118 SindromeIV del espolón calcáneo. Revisión de 32 casos Fluviá Creus. J" Vázquez Martinez. p" Alonso Guillamón. J. ::s � (63): 120 ArterioesderosisIV y Arteriolapatía diabética Gavín Barceló, M. o Vl (63): IV 121 Enfermedad de SchOenlein-Henoch y su repercusión podolóqica Bamés Andreu, J.

(63): 122-125 NuevaIV W técnica para la confección de moldes positivos Baños Bernard, M.A" Hemández J. \O Galayo. Patología(63): 126-130 IV podológica y su orientación terapeutica Valero Salas. J.

IV El131-134 en el sindrome de Down (63)' pie Alonso Montero. C" González Femández. ML.• Morales Lozano. R" Gonález Jurado. MA (64): 135-138 1995 Papel de los tratamientos tópicos y los cofactores enzimáticos en los procesos de reparación de las lesiones cutáneas Puig, L.

de Novel Zalacain A.J. (64): 139-142 Técnicas ecográfica de partes blandas aplicada a la podologia Ogalla Rodriguez, J.M .. Giralt Veciana. E., Martl. V.. Vicuña,

Talalgias-fasdtis(64): 143-148 sesamoiditis San Gil Sorbet. A., G6mez Pellico. l.. Orriol Campos, F., Diez Ulloa. A..

(64): 149-155 Análisis dinámico de la marcha: estudio de la influencia del calzado en los centros de presión sobre la huella plantar Oller Asensio, A.

(64): Artropatía156-162 por microcristales, la gota. Enfennedad metabólica de interés podol6gico Jiménez Munuera, F.

C (64): 163-165 Elaboraci6n de un mapa podol6gico-sanitario de la ciudad de Barcelona. Estudio de la realidad podol6gica actual (1" parte) Costa Anguas, M.I.. Mendiela Sánchez, .. Novel Marti, V.

(65): 166-168 Tratamiento local y quirúrgico del hallux abdudus valgus ulcerado Rodríguez Valverde, E

(65): 169-171 Elaboración de un mapa podolóqico-sanitarío de la ciudad de Barcelona. Estudio de la realidad podol6gica actual (2" parte) Costa Anguas. M.I., Mendiela Sánchez. C., Novel Marti, V.

(65): 172-183 Caracteristicas del HAVadolescente Pontiuos J., Mahan, K.T., Cartero S.

(65): Podologia184-189 y dinámica: análisis del impulso Rueda Sánchez, M.

Terapia(65): 190-196 con láser de baja intensidad y su uso en la práctica pediátrica Ashford, R.L., Baxter 0.0.

Garcia del J. (66): 196-200 Úlceras complicadas del pie diabético: evolución dínica y valor de los hallazgos radiológicos y gammagráficos Balsells, M., Viadé. J., Garcia, JR., Pascual, L., Millón. M .. Pozo, C., Anglada.

(66): Elaboración201-203 de un mapa podol6gico-sanitario de la ciudad de Barcelona. Estudio de la realidad podol6gica actual (3" parte) Costa Anguas, MJ., Mendiel. Sánchez, C., Novel Marti, V.

(66): El204-206 pie saltador Rueda Sánchez. M.

(66): 207-209 Enfermedades y deformidades ungueales Sancho Martínez, A.

Patología(66): 210-212 metatarsianos centrales Araolaza. J.J.

Fisiopatología(66): 213-219 de la cicatrización y reparación cutánea indicaciones y eficacia dínica del despentenol Puig. L.

(66): 220-222 Tratamiento local y ortopodológico en las úlceras diabéticas Sabater Bilbeny, R.

(66): 223-224 Elefantiasis crónica Richman, B., Young, G.

(66): Conceptos225-228 biomecánicos de neutralidad para el moldeado del pie Prats Climent, B., Vergés Sala. C.

(67): 230-234 El por qué y cómo de ciertas alteraciones ungueales visibles Oiaz de Vidal, M.T.

M .. M.R. (67): 235-239 Cromoblastomicosis. Infección fúngica primaria observada en las extremidades Burks. JB .. Wakabongo. BcGinnis,

Granados Ribas Múñoz J (67): 240-250 La laxitud articular como factor de alteraciones del aparato locomotor Rotés Querol. J .. Duran. J., Subirós, R.. Mitjá Pifarrer. J., G6mez,

(67): 251-254 Estudio de las presiones plantares en pacientes diabéticos Veves, A., Fernando, DJS., Walewski. P., Boulton, AJM.

(67): 255-258 Lesiones comunes en fútbol

(67): 259-260 Introducción del termoplástico conformado en podología Baños Bernard, MA., Hernández Galayo. J .. Tarrés Pellicer. MA

(68): Baropodometría262-269 1997 electrónica con ''Twin-Pel'' Pasarin, A.

Moreno (68): Talalgia270-271 bilateral y polimialgia reumática Fernández Rodriguez, A.M .. Povedanos, J., l., Quijada, J.

(68): 272-273 Presentación de un ganglio intermetatarsal Saeva J.T., Kayne. R.

(68): 274-276 Tecnica Kélter Mayral Estebán, J.

(68): Aspectos277-280 > históricos de la podagra en el XVII Pifarré SanAgustin, F. ::l siglo (1) (68): >: 281-287 Criterios de diseño del calzado deportivo Ramiro, J., Cruz Berenguer, A., Ferrandis, R. O '" (68): 286-292 Eficacia dínica del etofenamato aplicado mediante ionloforesis en metatarsalgias mecánicas Mora Amerigo, E., Navarro Collado. M.J., Izquierdo Morales, J., Real Terrados, L. .¡:.. Desarrollo de la durante llari J. O (69): 294-300 morfogenético extremidad inferior la lactancia Rocabert,

(69): 301-302 Elefantiasis nostras verrucosa. Un caso dinico Saccoman, S., Riflemann, G.T.

(69): 303-305 Neuroma de Morton bilateral. Extirpaci6n quirúrgica con láser C02 Fonollá Navarro, R. (69): 306-310 del Embriogénesis pie Torregrosa, M.A., GOtzens, V.J. (69): 311-315 Exploración pre-quirúrgica Cabezón Legarda, A.F.

(69): 316-320 Función de fa fascia en la estabilización Un caso plantar digital. clínico Pontiuos J" Flanigan K-P., HiJlstrom, H.J (69): 321-324 Miscelanea: Comunicaciones científicas de aspectos la bóveda plantar en el pie patológico Vilar6, P. (70): 327-343 Infecciones por pailomavirus Piqué Durán, E., Olivares Ramos, M., Espinel Vázquez, M·L., Requena Caballero, L (70): 344-351 con hueso calcáneo una Injerto para reparar osteotomía de base en cuña de cierre sin unión Pontious, J., Marcoux, J.T. (70): 352-356 Sida y Podologia Sancho Martinez, A 358-361 La mañana (71): Podologia hoy y Novel Marli, V. (71): 362-363 El dentro de las instituciones Podólogo públicas sanitarias Doy Pica, S.

(71): 364-366 En en los "Casals d'avis'' podólogo Virgili Batallé, J. (71): 367-369 El del perfil pcoóloqo español Sánchez Chamorro, E. (71): 370-373 Proyecto del libro blanco de calidad asistencial Bardina Boixadera, J., Zalacaln Vicuña, A.J. (71): 374-376 Consejo General de de de Colegios Podólogos España Jírnénez Romano, R., Perelló Domingo, T. (71): 377-381 Sistema General de reconocimiento de cualificaciones profesionales obtenidas en los estados miembros de la Unión Europea Alonso de Miguel, P.

(71): 382-384 Normativas de libre circulación a la CE Sanchiz Ramos, B., Giralt de Veciana, E. (71): 385-387 Amorolfina: Nuevo tratamiento la para onícornícosls Amigó Grau, O. (71): 388-389 de fundones informatizadas del Amptiad6n Podocomputer Florendano Restay, J.L

(71): 390-391 Genu y sus connotaciones valgo rotacionales Marcelino Reyes, J. (72): 392-397 1998 de calcáneo Espolón Aguilar Beltrán, J. (72): 398-400 Tratamiento local, del quirúrgico y ortopodolóqico hallux valgus ulcerado Rodríguez Valverde, E (72): 401-402 El la función muscular pie y Rueda Sánchez, M. (72): 403 Causas consecuencias de la y deformidad del esqueleto Maure Ternia, F.

(72): 404-410 reumática su incidencia en el Patologia y pie. Diagnóstico diferencial Femández Sierra, A.

(72): 411-414 Evaluación y tratamiento de los helornas interdigitales Alonso Guillamon, J., Vázquez Martínez, P., Fluviá Creus, J. (72): 415-417 Pie equino. Tratamiento ortopodol6gico Prats Climent, B., Vergés Sala, C.

(72): 418-420 Deformidades del radio en el primer plano sagital Prats Climent, B., Vergés Sala, C. (72): 421-423 Matricectomías químicas Ogalla Rodriguez, JM., Novel Marli, V., Giralt de Veciana, E., Zalacaln Vicuña, AJ.

425-432 Tratamiento en las (73): integrado alteraciones estructurales del pie Oller Asensio, A.

433-435 Tratamiento de (73): ortopodol6gico las lesiones asociadas a Hernia discal Pérez Palma, L. (73): 438-437 Evolución pocopedlátnca Valls Pla, M., Rodriguez Valverde. E.

(73): 440-442 zoster: A de un caso dínico > Herpes propósito Vergés Salas, C ::s 443-446 (1) Perfil del Estudio estadistico (73): maratoniano. maratones de Barcelona 1995 y 1997 Florenciano :>< Restoy, J.L., Rueda Sánchez, M., Macón, JA, Vázquez. P., Marcelino Reyes, J., Vicente Lázaro, P., Rubio Montoso, P. O 448 La renovación cientifica (74): '" y generacional avalan el futuro de la podología Ribó, X.

449-451 Mesa redonda sobre la formación de .j>. (74): especializada los podólogos Barcelona 1998 Sánchez E. .- Chamorro, 452 Jomada de los (74): podólogos Ourán Navarra, J.

453 Rol de los en las mutuas (74): podólogos Antrás Badla, J. 454 El (74): rol de la podología en las mutuas de accidentes de trabajo Sardina, J.R. 455 (74): Podología y mutualismo sanitario Geli Burgués, J.

(74): 456-464 Micosis en el el mundo de los la pie: hongos y podología Moreno de la Fuente, J.L., Catena Toledano, M.

(74): 465-472 Micosis en el pie: Clínica tratamiento y Moreno de la Fuente. J.L., Catena Toledano, M., Mansalva Cecilia, C.

473-476 Tratamiento en un (74): ortopodofógico caso de poliomelitis A1corisa Rodero, O. (74): 477-480 Introducción rnecánico-funcional al Hallux Valgus Florenciano Restoy, J.L.

481-482 Técnica un (74): quirúrgica en desgarro perióstico Mayral Estebán, J.

484-491 Tratamiento en (75): integrado las alteraciones estructurales del pie Oller Asensio, A

(75): 492-496 Lesiones más frecuentes en el fútbol americano Cerezuela Latorre, M., Doria Cervós, M., Marin Alvarez, N.

497-201 en un (75): Artroplastia dedo del pie por minima incisión Aguilar Beltrán, J.

(75): 502-505 se decide la demanda ¿Cómo podolóqica? Ramos Galván, J., Mejías Solís, M., Palomo Toucedo, 1.

(75): 506-509 Consideraciones sobre la en el 40 dedo cirugía Muñoz Piqueras, F., Naranjo Ruiz, e

510-513 Fibromas asociados (75): periunguelaes con la esclerosis tuberosa. Discusión y caso clínico Pontious, J., Labovitz, J.M 516-525 1999 (76): Radiodiagnóstico podológico mediante el método M.P.J. de la malla milimetrada Arrabal Garcia, M., Rivera Plaza, P.J.

(76): 526-535 Estudio de los movimientos de la en comparativo extremidad inferior los atletas de marcha, fondo y velocidad Seró Uonch, G., Torres Gómez, M., Vaz Moreno, M'C. 536-537 Actuación (76): quirúrgica sobre onicocriptosis Ateca Quero, R.

538-541 del (76): Resultados screening con podoscoplo en 948 niños no seleccionados con referencia al cavo especial pie Gonzalez de Aledo Linos, A, Bonilla Miera, C., Montes Conde, A., Diego Santamaría, M.C., Obeso gareia, M. 544-559 Insuficiencia venosa de (77): la extremidad inferior, patología crónica de intrés podológico Jiménez Munuera, F.

(77): 560-564 Valor diagnóstico de la técnica de en con inmunoperoxidasa procesos relacionados el virus del papiloma humano González Morán, A, Simón Huarte, P., Sánchez Yus, E.

(77): 565-566 Enfermedad de Suddeck o distrofia simpático refleja del pie Lerma, J.J., Gonzáloz, M'J., Alegre de Miguel, C. 567-569 (77): Diagnóstico comparativo y tratamiento de la bolsa adventicia Solé Casas, M'A 572-581 Onicorniccsis: (78): diagnóstico y tratamiento Solé Casas, M'A

582-586 Enfermedad de (78): Haqlund-Sever y pies cavas De Prado Serrano, M. 587-590 Lesiones de la (78): extremidad inferior en la marat6n de la ciudad de Nueva York Caselli, M.A., Longobardi, S.J. 591-594 Dislocación de la (78): articulación interfalánqica del primer dedo Thomas, J., Prins, D.D.

(79): 596-601 Avances en Ortopodología Dorca ColI, A., Céspedes Céspedes, T., Concustell Gonfaus, J., Sacristán Valero, S.

(79): 602-605 Tratamiento local y ortopodológico de una úlcera vascular Valls Pla, M., Sambola Capell, S., Feméndez Sierra, A, Aguilar Gálvez, X., Rodríguez valverde, E. 606-607 La el (79): podologia y deporte Cardoso, L., Pons, L. 608-611 (79): Notas sobre farmacia galénica y formulación magistral en podología Gómez Ortiz, S. 612-616 (79): Antepie supinado Marcelino Reyes, J. >- 617 ::s (79): Onicogrifosis Chang, P. (l) (80): 620-626 2000 ;.< Melanoma maligno del O pie Ordoyo Martín, J. ti> 627-629 Artlitis osteomelitis (80): y streptocócica del grupo Lancefield C Yoho, R.M., Hutcheson, B.P. � (80): N 630-636 Estudio actualizada sobre las plantillas Denis Castells Nat, M., Casals Castells, A .. Almazan Soriano, S. 637-642 de (80): Protocola actuaciones frente al pie diabético Viadé Julia, J., Anglada Barcelé. J., Jtménez Gaibar, A., Girvent Monitor, F., Matheu, E., Pérez Pérez, A., Valverde Torreguitard, M., Vila, M. 643-649 (80): Tesina: Las implantes Núñez Trull, A. 652-661 Tesina: Los (81): implantes (cont) Núñez Trull, A. (81): 662-671 Síndrome del tunel tarsiano Mahan, K.T .. Rock, JJ., Hillstrom, HJ. 672-675 del (81): Patologia marchador Arquer Poreell, A.

(81): 676-677 Cómo se decide la demanda podológica Ramos Galván, J., Mejias Solis, M., Palomo Toucedo, 1. 678-681 de las (81): Diagnóstico onícomtcosís Fonseca, E.

684-687 Podocibemética. desde un (82): Ortesis concepto tríplanar Avagnina L.

(82): 688-694 Lesiones más frecuentes en el marchador Turmo Garuz, A.o Jiménez Palomares, J.A., L6pez Santamaría, A, Luis Oliva, S. (82): 695-713 Test de valoración pre-quirúrgica del Hallux Abductus Valgus Ferrer O .. Escudero R Aznar, Femández, .. Gómez López, C.

(83): 716-721 Bases de la anestesia en morfológicas Podologia. Bloque regional del pie a nivel del tobillo (Téc, de Labat) Izquierdo Cases, J.O. (83): Tratamiento722-724 de las secuetas postraumáticas del miembro inferior. Inestabilidad crónica de la articulación de tobillo Mijares Grau, J.A. (83): 725-726 Caso clínico Gaitán Enriquez, J.

(83): 727-728 Hueso cuboides secundan o doloroso Logan, P.M .. Connell, D.G .. Janzen, D,L.

729-745 en (83): Tesina: El pie el síndrome de Down Arza G" López, Navarro Peña, C .. Novel Marti, V. (1): 8-13 El2001 21 pie en el síndrome de Down (2' parte) Arza l.ópez, G., Navarro Peña, C., Novel Marti, V.

(1): Prevención14-18 21 y ríesqos del SIDA en la consulta S .. Masuet, Gonzalez, A.. Rodellar, M'T .. Pedrol, E, 20-23 2'21 dedo Técnica (1): superpuesto. quirúrgica MIS AguiJar Beltrán, J.

24-32 21 en los radios Cirugia(1): medios. A propósito de un caso Novel Marti, V. Arterioesclerosis34-35 21 (1): y Arteríolopatía diabética Gavin Barceló, M. (2): Análisis58-70 21 de la marcha mediante el protocolo ELlCLlNIC Fermán, A, Rey, F., Massó, N., Romero, D. (2): Valoración72-93 21 de 5' radio quirúrgica Subirá Goma, R., Novel Marti, V. 95-96 21 Ptengi6n(2): ungueal dorsal podal Chang, p,

118-122 21 de cemento Aplicación(3): óseo en Podologia Lerma Barragán, C. (3): 124-127 21 de la articulación Artroscopia metatarsofaléngica del dedo gordo Cnetenera, J.M., Daza, J.R., Rinciari, E.o Herranz, E.

(3): 129-137 21 en el niño en Podología preventiva edad preescolar y escolar Gentil, l., Becerro de Bengoa, R., Losa, M. (3): 139-144 Pie21 en la danza: enfermedades profesionales Pérez, E .. Massó, N. (4): Halterofilia.162-167 21 Análisis del gesto podológico García Blazquez, F.M., Hidalgo Ruiz, S., Martínez Nova, A. Enfermedades169-173 21 (4): y deformidades ungueales Sancho Martínez, A Estiramientos175-180 21 (4): Ordax Jiménez, G.

Relación182-184 21 entre (4): osteopatia y podologia Diaz López, J.C,

8-17 200222 receta Prescripción(1): y podológica Becerro de Losa Bengoa, R., Iglesias, M .. Losa Iglesias, C., Gómez Martín, B., Lopez Herranz, M. 16-22 22 de blandas Cirugía(1): partes E V > Ogalla, J.M., Girall, .. Novel, .. Zalacain, AJ .. Planell, E., Arxé, M'D. ::s 27-30 22 laboral, de � Podologia(1): Equipos protección individual (EPls). Normativa aplicable Marin Arguedas, M. 32-35 22 O de las ti> Orígenes(1): siliconas L .. J .. Alonso l.ópez López, Calleja, Janeiro, J .. tajes, F., Bauzas, M'C. (2): Síndrome56-61 22 del torniquete de los dedos del pie .¡:.. Alonso F.. J .. C .. Tajes, Janeiro, Rosende, Bautista, AL., González Martin, M'C .. L. W López t.ópez. 64-70 22 del Esguince(2): ligamento lateral externo del tobillo Sánchez Ramos, A Cirugia(2): 72-76 22 ungueal: Técnica de Winograd J .. J Alonso López l.ópez, L., Calleja, Janeiro, .. Tajes, F .. Bauzas, M'C. (2): 22 79-85 Tratamiento preventivo en el pie diabético Arxé Planella. M·D" Giralt de Veciana, E., Novel Marti, V., Planell Mas, E.

(2): loDe 22 87-90 que representa el pie en las humanidades Zwart Mileto. J.J.

en Antolí E N. (3): Sodedad22 114-119 y podologia la Cataluña del cambio de siglo Blanc, .. Apariei Hernández,

(3): Márketing120-126 22 aplicado en podologia lópez López. L., Calleja. J,. Janeiro, J., Alonso Tajes, F., Bouzas, M·C,

de C Padrós (3): Descripción22 128-140 y tratamiento de efectos indeseables en una consulta podológica Giralt Veciana. E" Moliné Regla. .. Sánchez. C.

(3): Fricción22 142-147 transversa profunda y podologia deportiva Escamilla Martlnez. E" Femández Seguin. L.M., Martinez Granada, L.J., Benhamú Benhamú. S" Domlnguez Maldonado, G.

(3): Adaptación22 150-153 de soportes plantares por ordenador Florenciano Restoy, J.L.

(4): 22 176-185Dolor en cintura pélvica y su relación con EE.Il Florenciano Restoy, J.L.

Neuropatia(4): 22 186-191 diabética Chicharro Luna, E., Chicharro Luna. Al., Bustos García, M.J.

(4): 22 194-198 Coloración ungueal Aldea rodón, M' J.

(4): 200-204 22 Tratamiento fisico y ortopodológico en pie plano rígido Dominguez Maldonado, G" Lafuente Sotillos, G., Ramos Drtega, J., Castillo López, J.M., Munuera Martinez, P.

(4): Evidencía22 205-208 de las opciones terapéuticas en la descarga de las ulceraciones en los pies Ordoyo Martín, J.

G6mez de Sanchez Méndez M. (1): 23 8-20 2003 Melanoma: criterios diagnósticos en podologia Martín. B., Becerro Bengoa, R.. Marln Muñoz, MIO., Sánchez Ríes. J,P., Gómez, R, Montano, M., LOpez Herrenz.

(1): Drtoprótesis22-27 23 metatarsal Ayala Velasco, R" Jiménez Leal, R., Martin Gutierrez, M'L" Trujillo Jarillo, C.

(1): 23 Gestión30-33 de residuos en una consulta podológica Elvira Zarzo, G.

pie (1): El 23 34-37 gotoso: dieta en la hiperuricemia y en la gota Cervera Ral, P., Clapés Estapá, J" Rigolfas Torras, R.

(1): 23 38-42 Rehabilitadón y tratamiento ortopodológico en rotura de la fasda plantar Castillo t.ópez, J.M" Domlnguez Maldonado, G" Munuera Martinez, P.V" Lafuente Sotillos, G.

(2): Método23 66-74 F.E.D. (resultado con 174 casos) Sastre, S., Lapuente, J.P., Bueno, M.

Terapias(2): 23 76-81 complementarias en drugia podológica Martinez Nova, A" Hidalgo Ruiz, S" Garcia Blázquez, F.M" Chacón Giraldez, F" Cuevas Garcia, J.C" Subirá Gomá, R.

(2): 23 82-96 Cuestiones relativas a la historia clínica Becerro de Bengoa, R" Gómez Martin, B" Sánchez Górnez, R" Marin Muñoz, M.D., Losa Iglesias, M.

Rosende e Gil Bonilla (2): Duplicidad23 98-102 ungueal: a propósito de un caso Janeiro Aroea, J., Alonso Tales, F" Bautista, .. Bautista Casasnovas, AL., Manso, P., Toyos, E.

Aspectos(2): 23 104-110 radiológicos en pie diabético Martos Medina, D,

(3): ortopodolcqlaLa 134-139 23 en el sindrome de Apert Dorca CoII, A., Dorca ColI, M'R., Caro Peramau, R.

(3): Estudio140-146 23 técnico del calzado Jiménez Leal, R., Martín Gutierrez, M·L.. Pérez Pérez, S.M,

(3): 148-154 Estudio23 comparativo de materiales termoconfonnables Váquez Martinez, P.

(3): Péritos.156-159 23 Ley 112000 de 7 de enero. Ley de enjuidamiento civil Marin Arguedas, M,

(3): 160-166 Hallux23 limitus Lerrna Barragán, C.

(4): 186-192 23 Melanoma maligno: consideraciones sobre su diagnóstico precoz, prevención y tipos clínicos Jeremias, X,

(4): 194-198 Definición23 y clasificación de las úlceras por presión Blanco López, J.L.

(4): Electrocardiograma:200-205 23 Interpretación básica en podologla Gómez Martin, B" Escamilla Martinez, E., Femández Seguin, L.

(4): 23 206-210 Candidiasis unguea/. A propósito de un caso Elvira Zarzo, G. > Aportación(4): ::s 23 212-216 personal a las técnicas íncisionates de la cirugia ungueal Maestro Perdices, A (1) X El 200424 8-14 en el flamenco Quer Roca, A., Pérez, E. O pie(1): ti> (1): Toma24 16-20 de moldes: Técnica de presión directa y en suspensión Chicharro Luna, E., Bustos Gareia, MJ., Alonso Montero, C. � (1): Estudio24 � 22-31 de aplicaciones de los AINE para el dolor Jeve-moderado Gavillero Martln, A., Zalacain Vicuña, A.J.

(1): 24 Osteocondrosis33-36 del astrágalo Escamilla Martinez, E., Martinez Granada, L.J" Altube Arabiurrutia, E" Fernández Seguin, LM. Atención38-42 24 en la 26 (1): Podológica edición del meraren popular de Madrid González de la Rubia, Angel

(2): Técnica68-72 24 del casting: ventajas del removible cast frente al classic total contact cast walking Gómez Martín, B., Becerro de Benqoa, R., Sánchez G6mez, R., Marin Muñoz, M60., Sánchez Ríos. J.P.

Cinética74-82 24 de la articulación del en (2): tobillo apoyo unipodal Florenciano Resloy, J.L.

Eliminación84-88 24 de con (2): quirúrgica papilomas ondas de alta frecuencia Lenna Barragán, C,

Desviación9()'97 24 de la cabeza del en las (2): plantar primer radio, osteotomías por minima invasión. sin fijación interna y su alineación Aguilar Beltrán, J, Patologla(2): 99-103 24 tendinosa del deportista Vázqusz Maldonado, B" Marugan de los Bueis, M, (2): Lesiones105-109 24 del corredor de fondo podolóqicas González de la Rubia, Angel

Lesiones125-135 24 en el (3): rnelanocíticas pie Bonilla Toyos, E. 142-147 24 (3): Estiramientos miotendinosos en el corredor de fondo E Escamilla, .. Femández L,M .. Gómez Gutierrez p Seguin, Martln, B., Benamú, S., Maoroño, .. Gallego, V. Cronología(3): 148-158 24 de osificación del pie. Radiogoniometría Franch Manrique, M" Infante García, M'M., Albiol Ferrer, J,M.

160-164 Los 24 en las distintas culturas (3): pies y cosmovisiones: Los pies en la Cábala Gentil, !., Losa, M" Fuentes, M. 166-168 lcttosísLa 24 (3): AJonso Alonso León Peña. D., Peña, J., Martlnez A.. Femandez M·J., Nova. Sánchez Rodrlguez, R" Robles, M .• Castañ6n, J.L. (4): Estudio192-196 24 de la estática del mediante la utilización de comparativo pie soportes plantares del composite o de EVA Ayala, R., García Mora, J.M" Jiménez Leal, R., Ordoyo, J.

(4): Tratamiento198-203 24 quirúrgico en un proceso ulceroso en 5(1 dedo Planell E .. Arxé de E Mas, Planell, M'O., Girai! Veciana, .. Novel Martí, V. 204-209 24 técnicas Ayudas(4): para la marcha en el paciente geriátrico Gutierrez Basilio Moraño, P., Femández, G., Basilio Femández, B .. Femández Seguín, M'L" Gallego, V" Escamilla, E, Estudio211-216 24 articular del miembro (4): inferior durante el ciclo de la marcha Jíménez Leal, R.

(4): Los 218-222 24 pies en las distintas culturas cosmovisiones: Los en el y pies pensamiento chino Gentil, 1" Becerro de Bengoa, R" Losa, M. 1()'18 200525 (1): Proyecto Archibald: desarrollo de un calzado infantil innovador aumenta la estabilidad en los que B .. González JC primeros pasos Nácl1er, Garcia, .. Ovejero, T .. Olaso, J.

Estudio2().30 25 estadístico en (1): cirugla ungueal M'O de Gavillero, A, Arxé. .. Giralt Veciana, E., agalla, J.M" Planell, E., Zalacain, AJ., Novel, V. Los 32-36 25 (1): pies en distintas culturas y cosrnovístones; los pies en la Biblia Gentil,l.

37-41 25 método Homeopatía(1): y científico Rosich, C.

El 43-49 25 en la pie(1): mitología clásica Zwart Mileto, J.J. Estudio73-78 25 de (2): la altura recomendada del tacón Alonso Hidalgo Ruiz, S., Tajes, F., Rosende Bautista, e., García Blázquez, F.M., Martínez Nova, A., Sánchez Rodriguez, R. Sistema8()'87 25 la validación (2): para ortopédica del antepie en problemas deportivos Florenciano Restoy, J.L. 89-94 25 importancia(2): La de la cirugía en la resolución de un proceso ulceroso en el diabético Planell pie Mas, E .. Giralt de Veciana, E" Moliné Regla, C., Padrós Sánchez, C. En 98-101 busca25 del en las locuciones (2): pie Zwart Mileto, J.J.

(3): 128-131 25 el MARSA? cómo actuar de un ¿Conoces ¿Sabes delante MARSA? Rovira Burgayá, MG., Arxé Planell, M,O,

(3): Bursitis133-139 25 a de un caso retroaquilea: propósito Martínez Botella, A., Méndez López, M. (3): 141-146 25 distal Hiperostosis falange Lozano Freixas, J., Marin, N., Valdespina, E. Los 148-152 25 (3): pies en distintas culturas y cosmovisiones: los pies en el pensamiento gnóstico Gentil,!.

Tratamiento172-184 25 de la con (4): hiperhidrosis plantar toxina botullnica tipo A Zalacain Arxé >- agalla Rodríguez, J.M" Vicuña, AJ., Planell, M'O .. Gavillero, A. 187-198 25 ::: de la exóstosis ro (4): Abordaje quirúrgico retrocalcánea Alvarez Becerro de R Calderón, O., Bengoa, .. Losa Iglesias, M., Galán Gallego, F" Blanco, A ;.: (4): CirugíaO 200-205 25 de la exóstosis periungueal ti> Pérez Palma, L.

La 206-211 25 en podologla(4): deportiva los centros de medina del deporte de la Generalital de Antecedentes históricos situación .¡:.. Catalunya. y actual Pifaner San Agustin, F., Prats Annengol, M' T. VI 213-217 Los 25 (4): pies en distintas culturas y cosmovisiones. Los pies en la Grecia clásica Gentil,!. (1): 10-24 Estudio2006 26 biomecánico de la articulación subastragalina Florenciano Restoy, JL., Messeguer Calvo, S. (1): Cirugía26 26-30 5° metatarsiano. Técnica Mínima Invasión Aguilar Beltrán, J.

(1): 32-42 26 Tratamiento farmacológico de las enfermedades reumáticas Femández Sierra, A.

(2): 26 44-48 los pies en distintas culturas y cosmovisiones: Los pies pies en et pensamiento hinduista Gentit,!.

(2): Posturologia,72-85 26 podoposturología y homeopatía: nuevos horizontes terapéuticos en el nuevo milenio Beltrán Ruiz, t.

(2): 26 86-89 Biomecánica de la cintura pélviana Marugán de los Bueis, O., Miralles Garijo, O.

de los O. (2): Fisiología26 92-95 de las articulaciones sacroilíacas y disfunciones articulares Miralles Garijo, O .. Marugán Bueis,

(2): 26 99-104 Mitos en quiropodologia Garcia Campos, J.

(2): 26 106-110 Los pies en distintas culturas y cosmovisiones: los pies en la Biblia Gentil.!.

(3): 26 134-136 Fileteado de dedos del pie. Casos clínicos Alonso Peña, D., Alonso Peña, J., Martínez Nova, A, Sánchez Rodríguez, R.

(3): 140-144 26 Los sesamoideos; su importancia y sus patologías Basas Garcia, F., Basas García, S., Basas Garcia A., Sánchez Rodríquez. R.

(3): 146-150 26 Técnica V-Y plastia aplicada a un 20 dedo en garra Lozano Freixas, J.

(3): 26 152-156 Los pies en distintas culturas y cosmovisiones: Los pies de loto dorado Gentil,!.

en García J P .. F .. R (4): Dimetiléter�propano:26 180-163 una alternativa para el tratamiento de las verrugas plantares podología (Parte 1) Campos, .. Padrós, N., López Ros, Monzó, Pascual,

(4): Quistes26 184-166 de inclusión epidérmica secundario a arugia inlerdigital Martinez Nova, A., Sánchez Rodríguez, R., Alonso Peña, D., Cuevas García, J.C., Gómez Martín, B.

(4): 26 190-194 Patrón de presiones plantares en el pie normal: Análisis mediante sistema Biofoot de plantillas instrumentadas Martinez Nova, A., Sánchez Rodríguez, R., Cuevas Garcia, J.C.

(4): 26 196-199 Los pies en distintas culturas y cosmovísíones: Los estigmas del cristianosmo Genti!.!.

(1): Uso200727 6-14 de la nitroglicerina en patología de los tejidos blandos Hidalgo Femández, R

Becerro de Gómez B Álvarez O .. Losa M. (1): 16-24 27 La enfermedad de Sever Sánchez Gómez, R .. Bengoa, R, Martín, .. Calderón, Iglesias,

(1): 27 26-32 Las escuelas de espalda en el tratamiento de las lesiones de espalda Ordax Jíménez, G.

(1): 27 34-37 Los pies en distintas culturas y cosmovíslones: En la Edad Media Gentil, l.

de J Morón (2): 27 65-73 Primer caso de medición en carga de la articulación mediotarsiana Florenciano Restoy, J.L., Ortiz Galisteo, .. Garcia, M.

(2): 27 75-67 Fractura de stress en un skyrunner Violan Fors, E.

(2): Riesgo27 69-104 de necrosis avascular tras osteotomía de la cabeza del primer metatarsiano Álvarez Calderón, O., Becerro de Bengoa, R, Gómez Martin, B., Losa Iglesias, M., Sánchez Gómez, R.

(2): Verrugas27 107-112 plantares: tratamiento con ácido monoclorácetico y vaselina salicilada Villa Fuertes, A.

F Castañeda l. (3): 27 141-153 Efecto del hialuronato de zinc sobre las úlceras en pacientes diabéticos Ramos Cuevas, .. Velasquez Méndez, A.A., Andrade,

(3): 27 155-168 11 ruolo del podológo nella tungiasi Silvestrini, S.

(3): Sobrecarga27 170-175 articular en el astrágalo por sobreentrenamiento en la gimnasia artística: tratamiento podclóqico Núñez Trull, A, Puigseeh Benet, MD.

Patiño (3): 177-164 27 Tratamiento de la fascitis plantar mediante infiltraciones con corticoides Chicharro Luna, E., Muñoz Quero, A, Paredes Cantero, C., Pastor Andujar, M.B .. Vera, AB,

(3): 186-192 Los27 pies en distintas culturas y cosmovisiones: Los esciápodos Gentil,!.

X. (4): 217-221 27 Enfermedades infecciosas cutáneas importadas Garcés, J.M., Velat, M., Villar, J .. Nogués,

(4): >- 223-227 A 27 podologia em jovens atletas de futebol, A proposito de um estudo Oliveira M., Moreira, A. ::s (1) N E. 229-235 27 Heloma duro vs tilola Chicharro, E., Alonso C .. Padrós, .. Monzó, >< (4): O (4): 237-241 27 Losti) pies en distintas culturas y cosmovisiones: los pies como patrón de medida Gentil,!.

N J.M. (1): 9-13 200B26 Estudio.¡:.. del aceite de rosa de mosqueta en cicatrices postqulrúrqicas Cañellas, M .. Espada, .. Ogalla Rodriguez, 0\ O. (1): 15-20 28 Las congelaciones: caso cllnico Doria, M .. Martínez Espinosa,

(1): 23-27 28 Matricectomia total Lozano, J. pies(1): 28 29-32 Los en distintas culturas y cosmovisiones: Santo Patrón de dolor de pies Gentil,1.

(2): Implante28 62-65 metatarsofalángico del prcmer dedo. A propósito de un caso Espasandín, E., Elvira, G.

(2): 28 Artritis66-69 psoriásica Sánchez Hemández, S. pies(2): los 28 71-76 en distintas culturas y cosmovisiones: los pies y la magia Gentit. t.

28 Pie 78-85 de valgo.(2): Sinónimo pie infantil Marcelino Reyes, J., MarceJino, A.

Aplicación(2): 28 87-91 en la podologia de los efectos beneficiosos del silicio orgánico Ruiz Toledo. J.

(2): comentario28 72Sin Rovira Burgayá. MG.

(3): 114-117 28 Sindrome de Rett Ruiz Toledo. J.

(3): 119-126 28 Eficacia del vendaje funcional de tobillo C Blasco. .. Romero Soto. M .. Pardo Ríos. M., Santalla, F.

(3): Queratoacantoma128-131 28 subunguea!. A propósito de un caso E Espasandín, .. Elvira, G.

(3): 28 132-135 Slndrome de Proteus: del mundo griego a la medicina E. García J .. Martinez Ortega, Campos, Merino, F., Martos, D .. Dorantes, A.M. pies(3): 137-140 28 Los en distintas culturas y cosmovisiones: fetichismos Gentil.L

>­ == (1) ;.< O tIl

_¡,. ..._¡ Anexo 2 Varios M - N

�f) Pacientes especiales N - N -

� ,..,...

Antropología - - - -

Tratamientos alternativo -

(homeopatía, acupuntura, .. ) - - Podología laboral -

o Diabetes -- - N -

- tr) 0l l(I � Otros países O ¡:: "'O .$2 �

\O Patología sistémicas - 0l tr) \O 0l - \O r--

RCP - 0l

¡:: ----- ..... Terapias complementarias 0l - U :a (!) Farmacología 0l � N � Vascular r-- 'C � (!) � Dermatología N M -- M tr) tr) � ,;g Calzadoterapia OJ) N - M - 0l .Q O "'O O e, Ortopodología O 1:: 0l tr) M - tr) tr) N \O O

Infecciones postquirúrgicas 0l N -

Otros (Implantes-postquirúrgicos) ,;g OJ) Osteo-articular M N "Í" tr) \O "Í" ;::s .!::I � U Partes blandas 0l - N -

N Ungueal 0l -- M

Anestesia - -

�l - ''1 - tr) Patomecánica-Biomecánica tr) tr) "Í" M 00 M M �

I � ¡:: U Exploraciones complementarias - - 0l \O 'o 'S Diagnóstico por imagen 'u ,� � U .... (!) .Q S Posturología �.$2 �O:) Deportiva M

tr) - N 0l Historia clínica -

00 r-- \O l(I "Í" M N - O O OOOOO O OOO . O O OO OOOOO � 0l N NN 0l 0l NNN

Anexos 49 o ...... Varios ...... ('"f') N

00 M Pacientes especiales

- - Antropología -

rJJ Podología Pediátrica O ...... - ...... O Podología geriátrica -

Tratamientos alternativo -- ......

(, 0" ,�

Podología labora

Diabetes ('"f') ('"f') Ir) 0\ N ---

Cd Otros países ...... N O ¡:: "O O

ro ·00 - ...... Integración rJJ � � O a Legislación ...... N

Patología sistémicas ('"f') ...... Ir)

N rr) � RCP -

ro

¡:: ...... ,.... Teraias complementarias NN NN .;¿ "O Q) Farmacología ...... �

ro Vascular N ·C � � Q) � Dermatología Ir) ('r) Ir) t-- N Ir) "'1" "'1" � 1,0 � ro Calzadoterapia

'51 - ...... - O � 'O "O O e, Orto podología O O N 0\ Ir) "'1" t-- � � M 00 "t - ...... O

Infecciones postquirúrgicas - -

Otros (Implantes-postquirurgicos) ro ' ...... O N b1} Osteo-articular ...... t--- "'1" M 1,0 ('"f') 00 Ir) -- ::s .!=

U Partes blandas ...... - ......

Ungueal ...... N M

...... Anestesia ......

N 00 Patomecánica-Biornecánica N Ir) r-...... 1,0 ('"f') N 0\ 1,0

I ro ¡:: o Exploraciones complementarias .- N ('"f') NN N l' 'O .- ¡:: Diagnóstico por imagen ü 'ro ro ü ..... Q) ...... Q E Posturología �.g �¡:Q Deportiva ('"f') ...... "'1" 0\

t-- rr) � t-- 00 Historia clínica N ...... �

0\ 00 t-- 1,0 Ir) "'1" M N ...... O O 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ !¡:: 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ � ......

Anexos 50 Varios

Pacientes especiales

Antropología ,...... ;

,...... ; 01 en Podología Pediátrica 01 M O ...... ,....., O Podología geriátrica ,...... ; ,.....,

Tratamientos alternativo

fh - �� ,ti.

Podología labora ,...... ;

Diabetes ,...... ; N ,.....,

,....., ro Otros países O ¡:: '"O O ro ';¡:j Integración � � � O a Legislación M -

Patología sistémicas -

RCP - 01

ro

,8 Teraias complementarias N ,....., ,� '"O - <1.) Farmacología - �

ro Vascular 'C <1.) te Dermatología N - M -.:t "T Cf') - NN � ,� Calzadoterapia

OI) - - ..9 O '"O O o. Ortopodología O t N M N -.:t 01 - N -- O

Infecciones postquirúrgicas --

Otros (Implantes-postquirurgicos)

ro ' ...... OI) Osteo-articular U) - ,....., -.:t N - N "T ::s ,!::l

U Partes blandas -

Ungueal N 01 M 01

- Anestesia

� � �

Patomecánica-Biomecánica -.:t M M - NN ,....., - Cf')

I ro ¡:: U Exploraciones complementarias - - �Q 'S Diagnóstico por imagen U 'ro ro U .... <1.) ..9 S Posturología �,9 �� Deportiva - --

-- M ,....., Historia clínica -

0\ 00 r:--- 1.0 tr) -.:t M N - O O 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ � ------,...... ; - ,...... ;

Anexos 51 Varios N ...... N ...... N

N Pacientes especiales

Antropología ......

...... CJl Podología Pediátrica ...... O ;...... O Podología geriátrica rf") ......

Tratamientos alternativo

_.

... "

Podología labora

Diabetes N ......

- ro Otros países O = '"O .9 ro CJl Integración ti� ¡.L¡ O a Legislación ......

Patología sistémicas ......

...... RCP

ro .8 Teraias complementarias M ...... N ...... ü :.a (!) Farmacología ...... � Vascular .� ;.... (!) � Dermatología rf") -.::t N M ...... -.::t N ...... � ro ' ..... Calzadoterapia eo ...... Q O '"O O e, Ortopodología O t:: ...... NN -.::t NNN O

Infecciones postquirúrgicas

Otros (I mp lantes-postq u irurgicos) ,� eo Osteo-articular ...... :l .!=

U Partes blandas ......

Ungueal N ......

Anestesia 1-

Patomecánica-Biomecánica \O N ...... \O

I ro = Exploraciones o complementarias ...... 'O N '2 Diagnóstico por imagen ·ü 'ro ro ü ;.... (!) ...... Q El Posturología �.9 ¡.L¡¡:O Deportiva

...... Historia clínica

0\ 00 r-- \O

Anexos 52 Varios

Pacientes especiales

Antropología

Vl Podología Pediátrica MM O ;...... O Podología geriátrica

Tratamientos alternativo

'" '"

Podología labora

Diabetes ......

e; Otros paises O s::: "'O O ro .;:;; ...... Integración Vl � � O a Legislación ...... �

Patología sistémicas

RCP

ro e Teraias 'ü complementarias :; (!) Farmacología �

ro Vascular 'C (!) � Dermatología M N � ,� Calzadoterapia en O ...... 'O "'O O O- O Ortopodología 1:: ...... M O

Infecciones postquirúrgicas

Otros (Implantes-postquirurgicos) ,� eo Osteo-articular ;:l .!:l U Partes blandas

Ungueal

Anestesia

Patomecánica-Biomecánica rr¡ N

I ro s::: u Exploraciones complementarias 'o ...... ·c Diagnóstico por imagen 'ü 'ro ro u ;.... (!) ..9 8 Posturología 0-0 ;.:: ._ �0:1 Deportiva

Historia clínica

0\ 00 O - 'Cl 'Cl ¡s::: 0\ 0\

Anexos 53 Revista Española de Podología: Exploración Biomecánica Relación de temas en lo que se refiere al número de publicaciones vs año

12 • Historia Clínica

10 - • Deportiva

8 -

:6 6 - Posturología

4 - * Expl com entarias 2 - plem * Pato/Bio-m e cán ica

(o'b :> �'b �O;) Q)'b Q)O;) fb'b fbO;) �'b �O;) ::s � � � � � � � g � � Vl

Ul .¡::. Revista Española de Podología: Cirugía Relación de temas en lo que se refiere al número de publicaciones vs año

12�----��------• Anestesia

10 - -- C. Ungueal 8 * C. Partes blandas 6 -

* C. Osteo-articular 4 -

2 - * Otros

O .MI • Infecciones postq

>­ �'b �"J PJ'b PJ"J fb'b fb"J �'b �"J (c'b � ::s � � � � � � � � g C/)

Ul Ul Revista Española de Podología: Ortopodología Relación de temas en lo que se refiere al número de publicaciones vs año

12 -

10 -u '1'{ I, II .,_ Ortopodología 1I , 'f , , II 8 -

6 -

4 - 'f; • Calzadote rapia 2 J!'� \ L A \lJ� • .. /L.� I

'b ":> 'b ":> 'b ":> 'b ":> 'b � � PJ PJ fb fb � � ro >­ ::s � � � � � � � � ro � >: o C/)

\JI 0\ Revista Española de Podología: Medicina Relación de temas en lo que se refiere al número de publicaciones vs año

12 ._ Derm atología 10 • Vascular

8 - * Farm acología 6 -

* com 4 - Terap pi

2 * RCP

L,

, O -����-�'.i.'�- __ I_, HIN'_,_.�_�_,.'.",.,._, _\ ,.��_\._. • Patología sistém ica � � � � � � � � � > o � � � � � � � � � � o '"

Vl --.) Revista Española de Podología: Estado profesional Relación de temas en lo que se refiere al número de publicaciones vs año

8

7 - ._ Legis lación 6 5

- 4 .._ Integración 3 2-

1 - � Otros paises �:):.�!-,-��MM.

;:... ;:l � o '"

VI 00 Revista Española de Podología: Otros de vs año Relación de temas en lo que se refiere al número publicaciones

10 "'_Diabetes

Podología laboral 8 - .,._ Tratamientos alternativos

- 6 *"- Podología geriátrica

--- Podología Pediátrica 4

�Antropología

2 - Pacientes especiales

o Varios

Cb n;;, Cb n;;, Cb n;;, Cb n;;, Cb f::) f::) ()j ()j &:> &:> � � ro > � � � � � � ::s � � � � ti)

Ul I.D Varios MM "

Pacientes especiales --

M Antropología - -- M

M lf"l lf"l - C/J Podología Pediátrica - - 8 �l ..... O Podología geriátrica -

Tratamientos alternativo

(homeopatía, acupuntura, .. ) - Podología laboral -

Diabetes - - """ --

C; Otros países O 1:: "O .9 ce C/J Integración ---- t;;� � O 1-< ...... e, Legislación

Patología sistémicas M ......

RCP ......

ce Ir) '" ...... s Terapias complementarias N 6 .s¿ "O tU Farmacología ...... �

ce Vascular ...... ¡:: - tU � Dermatología - """ ...... N "

bll ...... O N "O "O O e, Ortopodología O lf"l lf"l M N t:: M ...... O

Infecciones postquirúrgicas - -

Otros N ...... (Implantes-postquirúrgicos) ,� en Osteo-articular ...... - N N ::l .=

U Partes blandas ......

N ...... Ungueal

N Anestesia ...... -

- --

Patomecánica-Biomecánica -- lf"l N - ...... -

I ce 1:: Exploraciones complementarias u ,....., ...... 'O N ·2 Diagnóstico por imagen .(3 'ce ce U 1-< tU Posturología ...... Q S 0..0 X .- �p:) Deportiva N

- ('(") - N - N Historia clínica - ......

00 t-- \O Vl -e- ('(") N - O O OOOOO OO O O OOO O OOOOO � NNNNNNN N N

Anexos 60 Varios ..--< <'l rf) ..--< ,...... ,...... <'l

Pacientes especiales

Antropología ..--<

r/J Podología Pediátrica ,...... ,...... O ...... ,...... trl O Podología geriátrica ......

,...... ,...... N Tratamientos alternativo <'l

\

Podología laboral

Diabetes trl <'l ...... ,...... <'l M

� Otros países O ¡:: "O .9 ro r/J Integración r--- 00 M ,...... ,...... �� w O a Legislación

Patología sistémicas ,...... ,......

,.....; rf) � � ,...... <'l RCP

ro ,...... -. ,...... ,...... S Terapias complementarias .- .� "O Q) Farmacología .- ,...... ::8

.� Vascular N M .-...... - .- Q) � Dermatologia M rf) <'l N rf) ...... N .- ,...... ::8 ro Calzadoterapia '51 ,...... ,...... <'l ,Q O "O O o.. Ortopodología O trl trl ...... - N <'l rf) .... � <'l O

Infecciones postquirúrgicas ,.....;

Otros (Implantes-postquirurgicos)

ro ' .... Osteo-articular trl eo � .- .- .- ;::l � .!::i U Partes blandas

,...... Ungueal

Anestesia

.- .- .-

Patomecánica-Biomecánica rf) trl 1.0 M � � .-. .- rf)

I ro ¡:: Exploraciones complementarias U N .-. ,...... 'O .;:: Diagnóstico por imagen ·ü 'ro ro U .... Q) Posturología .-. N ,Q El 0...0 � ..... Wt:Q Deportiva <'l

M <'l M .- rf) Historia clínica .-

0'\ 00 r--- 1.0 trl � M <'l ,...... O O 0'\ 0'\ 0'\ 0'\ 0'\ 0'\ 0'\ 0'\ 0'\ 0'\ 1¡:: 0'\ 0'\ 0'\ 0'\ 0'\ 0'\ 0'\ 0'\ 0'\ 0'\ � ,.....; ...... -. ,.....; ,.....; ,.....; ,.....; ,.....; ......

Anexos 61 Varios N .- .-

Pacientes especiales

Antropologia

Pediátrica .- .- .- en Podología O 1-< ..... O Podología geriátrica M .-

Tratamientos alternativo M .- (homeopatía, acupuntura,. .)

Podología laboral

Diabetes

ce Otros países O 1=: '"O .9 CIl en Integración .- .- � � � O 1-< e, Legislación

Patología sistémicas N .- .- N .- N

RCP

CIl .s Terapias complementarias .- .- o :.o 4> Farmacología tr) M .- �

CIl Vascular .- N .- ·C 4> "t;j Dermatología .- MM .- N � CIl '- Calzadoterapia OJ) .- .- .- O (3 '"O O e, Ortopodología O tr) "1" N .- .- .- t N O

Infecciones postquirúrgicas .- .-

Otros (Implantes-postquirurgicos) CIl ,- en Osteo-articular N ;:l .!:i U Partes blandas

Ungueal .- .-

Anestesia

tr) Patomecánica-Biomecánica NNNN .- .- .-

I CIl 1=: o Exploraciones complementarias 'o .- N M .- tr) .- .- ·2 Diagnóstico por imagen .(3 'CIl CIl (.) 1-< 4> ..9 El Posturología 0...0 � • .-1 ¡:.r.:¡o:¡ Deportiva "1"

'-O Historia clínica .-

0\ 00 r--- '-O tr) '* M N O 00 00 00 00 00 00 00 00 11=: 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ -< .- .- .- .- .- .- .- .-

Anexos 62 Revista El Peu: Exploración Biomecánica Relación de temas en lo que se refiere al número de publicaciones vs año

8------• Historia Clínica 7 -

6 - • Deportiva

5 -

4 -- * Posturología

3 - * Expl 2 - com plem entarias 1 * Pato/Bio-m e cán ica O-��••�....��.���_�_.�. � ("O 2008 2003 1998 1993 1988 1983 ;><: o UJ

0\ w Revista El Peu: Cirugía Relación de temas en lo que se refiere al número de publicaciones vs año

8 • Anestesia 7 -

6 • c. Ungueal

5 -- * C. Partes blandas

4 -

3 * C. Osteo-articular

2 * Otros

1 -1_J\tRf)GI[\'&\".&I • Infecciones postq O u 1I(¡

>­ ;:l 2008 2003 1998 1993 1988 � o '"

0\ .¡:,.

f, Revista El Peu: Ortopodología Relación de temas en lo que se refiere al número de publicaciones vs año

8-

7 - 6 -1 - - -1 1 • Ortopodología 5 _i

4 --. -

3

2 -1 7\/ � 7i /\ \ I \ / \7\ 1 "\ /\ II • Calzadote rapia 1 --

> ;::l 2008 2003 1998 1993 1988 1983 (1) ;.< o '"

0\ Vl

.. Revista El Peu: Medicina Relación de temas en lo que se refiere al número de publicaciones vs año

6�------� ._ Derm atología

5 - • Vascular

4 - ..._ Farm acología 3 - �Terap compl 2 -- * RCP 1 - • Patología sistém ica O -���"I."�

> 2008::: 2003 1998 1988 1983 � o '"

0'1 0'1 Revista El Peu: Estado profesional Relación de temas en lo que se refiere al número de publicaciones vs año

8

7 -

6 - ._ Legis lación 5

4 -

3

2 ..6-lntegración

1 -

O

;¡:. e 2008 2003 1998 1993 1988 1983 (1) >: o '"

0\ --.1 Revista El Peu: Otros Relación de temas en lo que se refiere al número de publicaciones vs año

6 ------.__ Diabetes 5 - Podología laboral

4 - .,._ Tratamientos alternativos

*"- í a 3 Podolog gffiátrica

--- Podología Pediátrica 2 - ._ Antropolog í a 1 Pacientes especiales

o Varios

>­ 2008::s 2003 1998 1993 1988 1983 � o '"

0\ 00 Anexo 3 08 07 06 05 04 03 02 01 00 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 Abadie, E. 1 1 Abdoo, S. 1 Alba Menendez, A. 1 Alba Rodriguez, A. 1 Albadalejo, L 1 1 Albalá Ruiz, J.M 1 Albalá Valle, M. 1 2 2 6 Albiol Ferrer, J.M. 2 682 1 1 3 24 Alcocer Torres,M 1 Alcorisa Rodero, O. 2 3 Alerm, J. 1 2 Algaba del Castillo, J. 2 2 2 6 Algaba Piña, D. 2 2 Almendro Ortega, L. 1 1 Alonso Diaz, A. 2 1 3 Alonso Guillamon, J. 1 5 1 1 2 1 1 1 1 1 18 Alonso Ibañez, L. 1 1 Alonso Montero, C. 1 4 1 1 8 2 17 Alonso Peña, D. 214 7 Alonso Peña, J. 2 1 4 7 Alonso Royano, F 1 2 5 2 1 11 Alonso Tajes, F. 2 3 Aloy Felani, P. 2 2 Alvarez de Cienfuegos, 1. 1 Alvarez Jimenez, I.M. 1 Alvarez Jimenez, J 1 Alvarez Mendez, A 1 Alvarez Miguel, G. 112 Álvarez-Calderon Iglesias, O. 1 3 3 1 8 Amaro Meco, P. 2 2 >­ Andreu Medina, J. 1 1 2 ::s (l) J. 1 >< Anglada, o '" Aponte, J.M. 1 ....¡ Ariella* 1 1 o Aquifi, Araolaza Lahidalga, J.J. 1 1 1 2 2 1 10 Arenas Torras, J. 1 08 07 06 05 04 03 02 01 00 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 Ares Bella, F. 1 1 2 Ares García, J. 1 Arrabal García, M 1 1 Arxé Planella, D. 2 2 Asenjo de Benito, C. 1 Ateca Quero, R 1 1 Aycart Testa, J. 1 1 2 1 1 544 1 1 2 2 26 Aycart Vinuesa,L. 1 1 2 2 1 2 2 2 16 Ayuso, F. 2 2 Baena Cañada, J.M 1 1 Baez Prieto, J. 1 Balsells, M. 1 Baño Ruiz, L. 1 Baños Bernard, MA 1 1 2 5 Bara del Molino, J. 1 Barbera Rueda, C. 1 1 2 Barberelli, L. 1 Barcia Seoana,M 1 1 2 Barrenechea, F. 2 2 Barrera Serván, O. 1 Barriuso Cao, M. 2 Bartres Roque, D. 1 2 1 4 Basas Encinas, F. 1 Basas Garcia, A. 1 Basas Garcia, F 1 Basas Garcia, S. 1 Basilio Fernandez, B. 1 2 Baskaran Aldazabal, G. 1 Basora, J.M. 1 Bautista Casanova, A.L. 1 1 >­ Becerro de Bengoa, R. 3 467 7 30 ::s � Becerro Fernandez, M 1 1 o ti> Begueria Rincon, J. 2 -...l Bejiga Garriga, D. 1 1 4 6 Beltran Ruiz, 1. 1 2 3 Benegas Sánchez, F. 1 08 07 06 05 04 03 02 01 00 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 Benegas Sánchez, J. 1 1 Benegas, R. 1 3 4 Benhamú Benhamú, S. 1 3 1 5 3 3 18 Benimeli Fenollar, M. 1 1 Benitez Biondi, C. 1 1 Benitez Cruz, J.R. 1 Benlloch Ecribano, N 1 1 Berges Manfredi, M. J. 1 2 Bermejo Babiano, J.F. 1 Bermudez Alarcon. D 1 Berna Gascon, JA 1 Bernal Paez, F. 1 Bernal,J. 2 2 4 Bernal,T. 2 2 Bernardo i Bondia, J. 2 3 * Biffi, A 1 Blanco Martín, J.L. 1 Blanco Perez, E. 1 Blasco Garcia, C. 1 Boga, M.* 1 Bon Busatoria, M.J. 1 Bonastre Verdaguer, R. 1 Bonilla Florindo, C. 1 Bonilla Toyos, E. 1 Boreatti, V.* 1 Braddley, T* 1 Bronche Franjul, L 1 1 Buitrago Vicente, J. E. 1 Bustos Garcia, M.J. 4 4 Caballeria Cortes, M. 1 > Caballero de las Olivas Márquez, A 1 ::: ." :>< Caballero Lopez, J.E. 1 1 2 o ti) Cabane, E 1 1 2 ....¡ Cabello P. 1 IV Hidalgo, Cabello Manriquez, D. 1 Cabezón Legarda, AF 2 2 1 1 7 08 07 06 05 04 03 02 01 00 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 Cabezon J. Legarda, 1 4 5 Cabo J. Santaeulalia, 1 M.O.Cabrera Rios, 1 1 Gutierrez,Caceres P. 1 1 Garcia, Calderon J. 3 1 4 Calero R 1 Sarrion, 1 Garcia, JACalvo 2 4 Hoz,la Camara de 1 2 Camp Fauli, A. 3 M.J. Campos Perez, 1 F.Candel Ferrero, 1 2 Jurado, J. Cano 1 Nuñez, J. Cano 1 2 Nuñez, L. Canto 1 Benitrz,Cañizares C. 1 2 Gonzalez,Cañuelo C. 1 1 2 Gonzalez,Cañuelo J. A. 2 2 4 9 J. * Caporuso, 2 Perez, J. Carbo 2 3 6 Cardenal A. Miranda, 1 1 A. * Carfagni, 1 1 Navarro,Carmona J. 1 1 1 1 5 Carmona,J. 1 Sánchez,Carrallo 1 1 Carrera A. Casanovas, 2 1 4 S. Carvajal Riveira, 1 Casado 1. Hernandez, 1 Walter, N. Casajuana 1 Casals A. 1 Castells, 2 1 4 C. Castejon Morcillo, 1 Fornel,Castellano >­ J.J. ::J 1 � Nat, M. Castells 1 211 1 o 6 J.M.Castillo '" 3 1 4 López, 3 2 13 Mediavilla,Castrillo .....¡ O 1 w 1 Toledano,Catena M. 1 1 2 Pérez, Cebollada J Ma. 1 08 07 06 05 04 03 02 01 00 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 Cervera Marin, J.A. 2 2 Cespedes Argemí, M. 1 1 2 Cespedes Cespedes, T. 2 134 2 442 1 241 31 Chicharro Luna, E. 2 1 4 7 Cicchinelli, L. 1 1 2 Cirelluelo Hierva, F.J. 1 Claverol Serra, J. 1 1 6 1 9 Clemente, M. Cobos Serrano, J,L. 1 Concustell Fargas,O. 1 Concustell Gonfaus, J. 113241 2 16 Conde Caballro, D. 2 3 Contreras Quiros, R Corchete Corchete, A. 2 2 Corcin Quirant, E. 1 1 Cordoba Fernandez, A. 2 2 1 1 462 19 Cosin Matamoros, E 2 1 1 5 Cosin Matamoros, J. 2 1 3 Crespo Arriola, J. 1 3 4 Crespo Martínez, A. 1 3 Cuesta Escudero, J. 1 Cuevas García, J.L. 2 Cuevas Gomez, R 3 2 1 3 1 10 Curto Reverte, L. 1 D'Irnperio, F.* * D'Amico, A. 1 Darrigan, R* 1 De la Vega, 1 De Planell Mas, E. 2 5 De Tignanegi, M.* 1 >- Del Moral, 1. 1 1 2 � Delgado Garcia, F. 1 1 � Devonne, R* 2 � D�az Bigotes, R 1 Diaz Pena, A. 1 Dieguez Varolina, C. 1 08 07 06 05 04 03 02 01 00 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 Domínguez Maldonado, G. 1 3 5 3 6 8 4 30 ColI, Dorca A. 1 2 1 3 4 2 4 3 2 1 2 4 1 30 Colf, Dorca MaR. 1 1 Moreno, Dueñas J. 3 3 Alarcon, Durán J.L. 1 1 Rodriguez,Echegaray J.R. 1 1 1 3 Eguiluz López, M.A. 1 1 2 Zarzo, Elvira G. 1 1 Martínez,Escamilla E. 1 2 4 7 Espansandin Times, E. 1 1 Espasa, R. 1 1 Espino Gómez, E.Ma. 1 1 Espinosa Monzada, C. 1 1 Moyano, Espinosa 1. 1 1 Espinosa Ramos, E 1 1 Monreal, X.Esteban 1 1 Ruiz, M. Estefania 1 1 Vila, B. Ester 1 1 Exposito Arcas, A. 1 1 2 Exposito Cañamero, J. 1 1 Fabregas, G. 1 1 2 Sanchez, Falcon J. 1 1 Fano, V. 1 1 Escala, Farreras M. 1 1 Morcillo, Farreras F. 2 2 1 1 2 2 1 11 Marin, A. Fauli 1 1 Abad, J.M. Felices 1 1 Carmena,Fernández L. 1 1 Colinas,Fernández S. 1 1 Costales,Fernandez J. 1 1 2 Hoyos, A.Fernandez >- 1 e 1 (1) Lago, >: J.L.Fernandez 1 1 1 3 o Leal, Fernandez E. Vl 1 1 Fernandez .....;¡ J. Ul Mitjans, 2 2 Morato, Fernandez D. 4 4 8 Rodriguez,Fernandez J. 1 1 08 07 06 05 04 03 02 01 00 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 Seguín,Fernandez L. 321 6 Anglada Ferre 1 1 Aznar,O. Ferrer 2 * Ferrulli, J.L. 1 1 Restoy,Florenciano J.L. 2 Creus, J. Fluvia 3 5 Garranega,Fonseca N. 1 1 Jimenez, M.Fontan 1 2 Martinez, Frances C. 1 Peña, Fuentes J. 1 1 Peñaranda,Fuentes Y. 1 1 1 2 1 2 1 10 Rodríguez,Fuentes M. 2 1 3 2 1 10 Algama, K. Galardi 1 1 2 Echegaray,P.Galardi 2 1 1 1 2 2 1 1 1 14 Padilla, Gallardo P. 1 2 Ortega,J. Gallart 2 Gallego Diaz, V. 1 Gallego Lopez, C. 1 Gamble, 1 1 Pizarro, Gamella C. 1 Ganley, J.* 1 Acevedo, D.Garcia 3 Blazquez,F.García 223 9 Campos, J. Garcia 1 1 2 Carmona, F.J.Garcia 2 2 4 9 2 10 12 1 42 Andres, Z.Garcia de 1 1 3 Hera, Garcia la de S. 1 Peña, la García de R. 1 2 2 1 6 Mora, J. García de 1 1 Ferrer, J. Garcia 1 1 1 3 Ferriz, >- J. Garcia ::s 1 � Gutierrez, L.Garcia 1 o Hernandez, Garcia ti) M. 1 J.A.Garcia .....¡ 0\ Hidalgo, 2 Lopez, J.M. Garcia 1 Monzon, J.R.Garcia 2 1 3 08 07 06 05 04 03 02 01 00 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 Mostazo, García J. 2 1 3 Navas, Garcia C. 1 1 Pascual, Garcia L. 1 Paya, García 1. 1 Ramirez, Garcia J. 2 Rubio, Garcia MA 1 Salas, Garcia A. 1 Sanchez, Garcia F. 1 Vera, Garcia M.J. 1 AragOes, Garres N. 2 2 Alvarez, Garrido C. 2 Luna,A. Garrocho 1 1 Méndez, Gastro A. 1 Barcelo, Gavin M 1 4 1 8 García, Gentil 1. 1 1 1 233 1 2 15 Gijon Nogueron, G. A. 2 1 5 Gijon Nogueron, M. 1 1 Puente, la Gil E. de 1 1 Manso, P. Gil 1 2 Gimenez-Arnau,A. 1 2 Veciana, Giralt de E. 2 1 1 1 2 1 1 1 2 682 29 Delgado, Gomez M. 2 2 Díaz, Gómez P. 4 4 Jara, Gómez M 2 2 4 Martín, Gómez B. 1 1 3 2 7 Maya, Gomez M. 1 Vega, Gómez M. 1 Corroto, González A. 1 Fernandez,Gonzalez M.L. 3 1 5 Garza, Gonzalez H. 1 1 Gervilla,O>­ Gonzalez 1 1 ::l (1) � Gomez, Gonzalez E. 1 2 1 1 5 o Herrero, Gonzalez J.Vl 3 1 1 5 Jurado, Gonzalez M.-...J 1 4 -...J 6 Martin, Gonzalez C. 2 3 Perez, Gonzalez A. 1 1 08 07 06 05 04 03 02 01 00 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 Perez,E Gonzalez 1 1 2 Raposo,!.Gonzalez 1 1 Sanjuan,M.Gonzalez 1 1 2 1 1 1 5 3 15 Sanjuan,M.Gonzalez 3 2 1 2 2 10 Úbeda, González R. 1 1 2 5 9 Fernandez,Gordillo L.M. 2 1 1 1 2 1 8 Perez, Gracia R. 1 1 Duran, Granados J. 2 2 Gratacos, E. 1 1 Rodríguez,Guerrero A. 1 1 1 5 1 2 11 Alvarez, Guillen A. 1 2 3 Capdevila,Guissani S. 1 1 Moraño,P.Guitierrez 1 1 2 Hernandez, Guiu R. 1 1 Togasi, Gurrola C. 1 1 Roldan, Haro S. 2 2 Helfet, J.* 1 1 Hepford, C* 1 1 Fernández, Heras E. 1 1 Corvo, Hernandez R. 2 1 3 Lorenzo,Hernandezde M. 3 1 1 1 2 1 9 Galayo, Hernandez F.J. 1 1 2 2 6 Gervilla,Hernandez O. 1 1 2 Serrano,Hernandez M.J. 1 1 2 HernándezTrillo 1 1 Hernandez, M. 1 1 2 Pardo, Herrera M.P. 1 1 Herrera, E. 1 1 Ortiz, Hervas M.T. 1 1 Tamarit, S. Hervas 1 1 1 3 Herzog Bernier, > R 1 1 ;:l G.A* (l) 1 1 � Hice, o Hidalgo Rodriguez, '" A. 2 2 Ruiz, S. -...] 2 2 1 2 3 3 1 1 15 00 Hidalgo Jiménez, Ibañez M. A. 1 1 Iglesias Revuelta, E. 1 1 08 07 06 05 04 03 02 01 00 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 Isidro Ramirez,R. 1 1 Izquierdo Cases, J.D. 1 Janeiro Arocas, J 1 2 2 5 Richard* Jay, 2 2 Jesus J. Orpi, 3 1 4 Jimene J. Portillo, 1 1 Jimenez A.M. Cebrian, 1 3 Jimenez del Rosal,C. 1 1 Jimenez R. Leal, 9 2 13 Jimenez Mazuelas, M.J. 1 1 Jimenez Munuera, F. 1 3 Josa C. Conejos, 1 1 Josa Conejos, G. 1 1 Juarez Jimenez,J.M. 2 1 4 2 10 K. Jules, 1 1 A Kidawa, 1 Korma, J.* 1 1 Labarta Gonzalez-Villarino, 1 1 1 2 1 2 1 9 Lafuente Sotillos, G. 1 425 2 4 7 2 2 2 1 2 34 Lancho Casares, J.M. 2 2 Lazaro Martinez, J.L. 7 3 11 1 8 1 31 Lecha, M 1 Levy Benasuly, A. E. 1 1 Leyda Pineda, R 1 2 Lith, R* 1 L1inas, A. 1 t.lopart Lobató, L. 1 l.lorach Pellicer, A. 1 2 Llorca L1orca, R 1 1 L1uis Datsira, N. 1 1 2 ;t> Locke, R* ;:l 1 � Lopez Abad, P. 1 � López Barcenilla, F.M 1 � López Chicharro, J. 1 1 de la Lopez Calle, Z. 1 1 2 del Lopez Amo, A. 1 08 07 06 05 04 03 02 01 00 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 López Herran, M. 1 1 Lopez Hurtado, B. 1 1 2 LopezLopez, D. 2 1 3 LopezLopez, L. 2 1 3 Lopez Muñiz,A. 1 Lopez Palomares, MA 1 Lopez Peñalva, C. 2 1 3 Lopez Perea, S. 1 1 2 Lopez Ros, P. 1 4 2 7 Iglesias, E. Losa 3 343 3 16 Lovati, S.* 1 Freixas, J. Lozano 1 Martinez, J. Luna 1 1 2 Lunchy,R.* 1 1 1 3 Luque Jara, L. dela 1 1 Romero, C. Macian 1 1 Thomas, R.Maestre 1 Perdices, A.Maestro 1 1 3 Magallón Ibañez, I 1 Duran, R. Mahillo 2 Malaga Gil, J. 1 Soto, S. Maldonado 1 Malet, A. 1 Domingo, F. Mañe 2 3 Reyes, Marcelino J. 2 1 1 5 Arguedas, Marin M 3 5 5 5 6 4 29 Costa, Marin J. 1 Muñoz, Marin D. 2 4 Marin, J. 2 2 Arranz, Maroto S. 1 Cruz, ;J> S. Martin 1 � Fernandez, Martin L. 1 Gutierrez, Martín MaL.� 1 Pies, F. Martín 00 1 o Bustelo, Martínez M 1 Camuña, Martínez L. 122 1 3 1 411 16 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 08 07 06 05 04 03 02 01 00 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 2 Colmena, Martinez R. 2 1 Espinosa, Martinez O. 1 1 Fernandez,Martinez MA 1 Franco, Martínez A. 1 1 Lavilla, Martínez Ma C. 1 Lozano, Martinez M.R. 1 Merino, Martinez F 1 18 Nova, Martinez A 1 12265 1 Requena,F.Martinez 1 2 Martinez Sanchez del Campo, J. 1 2 Soriano, Martinez J.L. 1 1 Vélez, Martínez F. 1 8 Medina, Martos D 2 1 2 1 14 Marugan Bueis,de los M. 2 154 1 1 Masip Juan, J. 1 Albesa, Mata A. 2 Montane, Matas R. 1 1 2 Mato, M * Diaz, Mattei J. 1 2 4 Ternia, Maure F. 3 Mayordomo Acevedo, R. 1 2 1 Artasonas, Mazas L. 1 1 McDonough, M.W* 1 Medina, M 1 Megias Sol, del S. 1 11 Megias Solis, M. 244 1 3 Mejías Solis, M. 2 1 1 Fernandez,Mellado E 2 Sanchez, Mena F.J. 1 Méndez Martín 1 Sancez, >­ Mendiela C. ::s 1 Meneses M.('1) 1 >< Garde, o 222 6 Mercado,O.* '" 1 1 2 Miguez Monfrino, S.00 1 Millan, M. 1 1 MirGil, J. 08 07 06 05 04 03 02 01 00 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 Mitja Piferrer, J. 2 2 Moliné Regla, C. 1 1 1 3 Molino Peinado, J.M. 4 4 Molto Valor, A. 1 1 Moner Chuli, P. 1 1 Montaño Jimenez, P. 1 2 2 5 Montes, M. 1 1 Monzó Perez, F. 1 2 3 Morales Lozano, R. 6 1 7 Moran Ventura, F. 1 1 2 Moreno Caballero, C. 1 4 5 Moreno de Castro, M 8 3 12 1 8 32 Moreno de la Fuente, J.L. 1 1 1 1 1 1 6 Moreno Isabel, G. 1 1 Moreno Isabel, J.A 1 1 Moreno Pérez, E. 2 1 3 Morey Tomas, C. 1 1 Morillas Suarez, C. 1 1 1 2 4 9 Mosquera Fernandez, A. 2 2 Moya Montoliu 1 1 Mulder, P.* 1 1 Munuera Martínez, P.V. 3 6 1 5 2 4 6 4 4 35 Muñoz Campos, F. 1 3 244 3 2 4 1 1 25 Muñoz del Rey, M 1 1 Muñoz Gomez, J. 2 2 Muñoz Piqueras, F. 1 1 Muñoz Rodena, J.M. 1 1 Najera Garcia, M. 1 2 3 Navarro Utrilla, P. 1 1 2 Naves, J.M. 1 1 > Nieto Farran,S. 1 1 2 ::l (1) Nieto E. 1 1 1 1 >: García, 4 o ti> Nieto Marquez, J.M. 1 1 00 Noret, G.* 1 1 N Novel Marti, V. 1 1 1 1 2 1 1 1 5 7 2 1 24 Noya, C.* 1 1 08 07 06 05 04 03 02 01 00 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 Feltrer, Nuñez J. 1 1 Ogalla Rodriguez, J.M. 2 1 2 1 6 7 2 21 Ojeda Gil, J. 2 Ojeda Vela, A. 2 1 3 Olcina, J. 1 Prat, Oliva M. 1 1 Coba, Oliveras D. 1 Arcas, Oller J. 1 1 2 Asencio, A. Oller 1 4 222 13 Trabalon, E. Oller 1 1 2 Serna, P. Olmo 1 1 Romero, A. Oltra 1 Orejana Garcia, A. M. 1 2 4 8 Vilanoba, Orrit I 1 1 Ortega Diaz, E. 1 1 Ortega Diaz, R. 1 Pineda,de Villate Ortiz Ma L. 1 Romero, M. Ortiz 1 Flores, Padros N. 1 1 Sanchez, Padrós C. 1 1 1 1 1 2 1 8 Moguer, Paez J. 2 2 * Palamarchuk,H. 1 3 4 Bravo, A. Palma 1 1 López, Palomo P. 1 1 1 2 6 Toucedo, Palomo 1. 2 1 5 5 1 3 18 Barrado, Pardo M. 3 3 Rios, Pardo M 1 Cantero, Paredes C. 1 Miguel,Pascua San J. 1 1 1 1 2 1 2 10 Gutierrez,Pascual R. 142 2 9 Huerta, > Pascual J. 231 1 3 3 ;:3 13 MaA.Pastor (1) :>< Nadal, 1 o Nuñez, S. Patiño '" 1 R. Peiro 00 1 w Martinez, 1 Casanova,Penades F. 1 1 Arias, S. Peñin 2 2 08 07 06 05 04 03 02 01 00 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 Perey, N* 1 1 Perez Bernabeu, E. 1 1 Perez Carro, L. 1 Perez Conde, F.J. 3 3 Pérez Domínguez, 1. 1 Perez Galey,T. 2 2 Perez Gonzalez, A. 1 1 Perez Hontecilla, V. 1 Pérez Martin, I 1 1 Perez Pico,A. 1 1 2 Perez Prieto, M. 1 Perez Quiros, M. 3 3 Perez Sanmartin, A. 2 Perez Saura, I 1 Perez Trigueros, A. 1 Perez, R. 1 PertegalVazquez, F. 1 Piferre San Agustin, F 1 Pineda Bascon, B. 2 2 Pinilla Ralo, M. 2 2 Pinzón Esplá, M. 1 1 3 Piñero Cadiz, E. 1 Prats Armengol, T. 1 1 Prats Climent, B. 2 2 1 1 2 1 1 2 2 1 16 Prieto Meson, M.J. 2 2 Prieto Riaño, R. 1 Probber, E.* 1 Pueblas Rodriguez, M.J. 1 Querol Martínez, E. 1 1 1 3 Quintana Montero, A. 1 >­ Quiros Felico. A. 2 2 ;:: � Radice, M. 1 V> Ramirez Andres, L. 1 1 4 00 Ramos Blanco, L. 2 2 .¡::. Ramos Galván, J. 2 2 1 661 21 Ramos Ortega, J. 1 3 5 08 07 06 05 04 03 02 01 00 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 Ramos, JA 2 2 Raposo Vidal, I 1 2 3 Raso Rodriguez, E. 1 1 3 * RatcJiff,J.D. 1 Rayo Rosado, R. 1 2 5 Reina Sueno, M. 251 2 10 Reina Miffán, R.M. 1 Remon Lara, L. 1 Ribas Hernández, G. 1 Ribas Subiro, R. 2 2 Rica, D. 1 1 Ripolf Alberti, B. 1 1 Rivera San Martin, G. 5 1 3 9 Rivero Obra, M.C. 1 1 Riveros Rastreros, Z. 1 1 Robert, A.M.* 1 Rocha Slasco, S. 1 1 Rocha Cantu, J.L. 1 1 Rodicio Heras, E. 1 Rodrigo Lopez, P. 2 2 Rodriguez Agüero, M.E. 1 1 Rodriguez Fernandez, MA 1 Rodriguez Jimenez, A. 4 4 Rodriguez Martin, G. 1 1 Rodriguez Pantoja, F. 2 2 Rodríguez Pinel, P 1 Rodriguez Santana,A. 1 1 1 1 1 5 Rodriguez Sanz, D. 1 Rodriguez Turiel, A. 1 1 Rodriguez Valverde, E. 23631 1 2 1 1 1 1 1 1 24 > Rodriguez, CA 1 1 ::: <1> R. >: Rodriguez-Sorlado, 1 o ti> Romansky, N* 1 00 Romero Valverde, E. 2 (.Jl 2 Romeu Vilfegas, R. 1 Ropa Moreno, J. M. 2 2 6 08 07 06 05 04 03 02 01 00 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 Bautista, Rosende C. 1 2 3 Roson, E. 1 1 Querol, Rotes J 2 2 Rothbart, B* 1 1 Burgaya, G Rovira 1 Saperas, R. Rovira 1 Sánchez, V. Rubio 1 Sanchez, Rueda A. 1 3 5 Sanchez, Rueda M. 125 1 5 1 1 1 18 Ruiperez Aranda, C. 1 4 5 Arredondo, J.D.Ruiz 1 Garrido, G. Ruiz 1 Marabot, A. Ruiz 1 Toledo,J. Ruiz 2 2 Valero, Sacristan S. 1 1 1 1 3 2 4 2 2 1 3 1 22 Pich, Sala J. 1 1 1 3 Salazar, L. 1 1 Macias, J.L. Salcini 7 4 1 2 2 2 19 Marquez, F.J.Salcini 2 2 Saldarini, F.* 1 Capel, Sambola S. 1 Calvarro, Sanchez N 1 Capitan, Sanchez A. 3 1 4 Castillo, Sánchez J.A. 1 1 Fajardo, Sanchez S. 1 Gomez, Sanchez R. 2 1 1 4 Hernandez,Sanchez S. 1 1 Martos, Sanchez J. 2 2 Moral, Sanchez J. 1 1 Navarro, Sanchez G. 1 2 Quiros, Sanchez > L. 1 ;:l P ." X Rios,J. Sanchez 2 2 o Robles, Sanchez L. ti> 1 1 2 Sanchez 00 R. 1 1 1 222 0\ Rodriguez, 9 Sintas, Sanchez y 1 1 2 Terrer, Sanchez E. 1 1 08 07 06 05 04 03 02 01 00 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 1 Sanchez, AM. 1 1 Sander, AP.* 1 Sanjuan, J. 1 1 1 3 Espinel, C.SanMartin 1 1 Espinel, SanMartin F. 1 1 Rebollo, Santamaria E. 1 2 3 6 Santome, F. 1 1 2 Casas, Sanz E. 2 2 Corbalan, Sanz 1. 1 1 Arcos, los Sanzde M.B. 1 1 Melo, Sardon M.J. 1 1 Martin, S. Sastre 1 1 Sastre, S. 1 1 Schneider, H.* 1 1 Seguro Ruiz, E.J 1 1 Serafín, A.* 1 1 2 Navarro, Serra L. 2 2 Serra, E. 1 1 Avecilla,D. Serrano 1 1 Bermudez, Serrano F. J. 1 1 Moreno, Serrano M.A. 2 2 Snijders,C.J.* 1 1 Noya, Sola F. 1 1 2 Cuch, Sole J. 1 1 1 2 5 Ramos, Soler O. 1 2 3 Martín, Soria AJ. 1 1 Alonso, Soriano F. 1 1 Stracker, 0* 1 1 Mendez, Suarez J. 2 1 1 4 Campa, Q.Subirana 1 1 2 2 Subotnik, > S* 2 * ::1 (1) 1 1 :>< Szent-Gyorgyi,A. o 1 Tapias Sabe, M.A. ti) 1 5 Pellicer, Tarres A 00 1 1 3 -..) Peña, Teatino JA 1 1 2 Tejo, L. 1 1 1 3 08 07 06 05 04 03 02 01 00 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 Tellez Fernandez, E. 1 1 Tocino Vizcaino, F 1 Toledo Huete, C. Torcuato Mingorance, M. Tornay Andujar, Y. 1 1 Torres Latorre, MA 1 1 2 Torres Murillo, J. 1 Torres Ricart, JA 2 1 8 Touron Gudin, J. 1 Trepal, M. 1 1 Trujillo Perez, P. 1 5 1 7 Ubeda Martinez, P. 1 Ugariza, J. 1 1 1 1 4 Vaca Alba, H. 1 Valero Salas, J. 2 1 2 2 3 6 252 1 26 Valero Santiago, L. 1 2 1 4 Valero, A. 1 2 Valls Pla, M 1 1 2 Valverde, M. 1 Vargas, K. 1 Vatard, M.* 1 1 Vazquez Amela, X. 1 2 1 1 1 2 2 12 Vazquez Maldonado, B. 2 1 1 1 1 2 9 Vázquez Martín, L. 1 Vazquez Martinez, E. 1 Vazquez Martinez, P. 3 5 Vazquez Señalada, C. 1 Velamazan Martinez, Y. 1 Velasco Ramos, E. 1 Velazquez Martin, L. 221 6 >­ Velilla Muixi, T. 2 1 3 ::l (1) J. 2 3 :>< Verdaguer Sanmartin, o ti> Verges Salas, C. 2 1 1 9 00 Viade, J. 1 00 Vidal Guillen, J.M. 1 Viel Blasco, C. 1 08 07 06 05 04 03 02 01 00 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 Vila 1 2 1 1 Espinalt,R. 5 Pirece, R. Viladot 1 1 Vilano, X. 1 1 Fuster, J. Vilar 1 1 Vilato, P. 2 1 1 5 Villalba, DA 1 Villalba, E. 1 J.Villalobos Hidalgo, 1 1 Farreda, J.Villa langa 1 Garcia, P. Villalta 1 1 Villalta, J. 1 1 E. Violans Camps, 1 1 2 Yagüe Paz, J. de 112 Arcos, L. Vestes 1 Vicuña, A.J.Zalacain 2 1 1 1 1 3 7 16 Alberdi, J.M. Zaldua 1 1 Zurita, 1. 2 2

>­ ::1 ." :>< o ti>

00 \D 08 07 06 05 04 03 02 01 00 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 Aguilar Beltrán, José 1 1 1 2 5 Aguilar Gálvez, Xavier 1 1 Alaix Prats, Ma Teresa 1 1 Alambillaga, Josep 1 1 Albiol Ferrer, Jose M 1 1 1 1 1 1 6 Alcorisa Rodera, Oiga 1 1 Aldea Rodón, Ma José 1 1 Alegre de Miguel, C 1 1 Alemany, Joan 2 2 Almazan Soriano, Silvia 1 1 Alonso de Miguel, Pilar 1 1 Alonso González, Gregorio 1 1 Alonso Guillamón, Julio 1 1 1 1 2 6 Alonso Montero, C 1 1 2 Alonso Peña, David 2 1 3 Alonso Peña, Javier 1 1 2 Alonso Tajes, Francisco 1 1 4 6 Alonso, Carolina 1 1 Altube Arabiurrutia, Edurne 1 1 Álvarez Calderón, Osear 2 1 3 Amigó Grau, Odette 1 1 Anglada Barceló, Jordi 1 1 1 3 Antentas, J. Ma 1 1 Antolí Blanc, Elena 1 1 Antrás Badia, José 1 1 Aparici Hernández, Neus 1 1 Araolaza, Juan J 1 1 Ardanuy, Ma Isabel 1 1 Arévalo García, Ma Angeles 1 1 Arquer Porcell, Andreu 1 1 > Arrabal García, Mauricio 1 1 2 ::: (1) Dolors � Arxé, 3 1 2 6 o '" Arza López, gemma 1 1 2 ID Ateca Quero, Rafael 1 1 o Avagnina, Lucca 1 1 Ayala Velasco, Raúl 1 1 2 08 07 06 05 04 03 02 01 00 99 98 97 96 95 94 93 92 91 00 � M � M � M � � Ayuso, Felipe 1 1 Balsells, M 1 1 2 Baños Bernad, Miguel A 111 4 Bardina Boixadera, Josep 1 1 Barnés, Jordi 2 3 Bartomeu, Montserrat 1 Basilio Fernández, Belinda 1 1 Basilio Fernández, Guadalupe 1 1 Bautista Casasnovas, Adolfo Laureano 1 2 Becerro de Bengoa 2 2 2 9 Beltrán Ruiz, Ignacio 2 Benhamú, Salomón 2 Berea Manero, Enrique 1 Bertolín Moreno, Joaquin 1 Blanco López, José L 1 Blanco López, José L 2 Blanco, Ana 1 Blasco, Carlos 1 1 Bolós Martí, José Manuel 2 Bonamusa Mont, Segi 2 3 Bonastre Verdaguer, Rodolfo 2 Bonilla Miera, C 1 1 Bonilla Toyos, Elvira 2 Bouzas Vivero, Ma del Carmen 3 3 Brotons Cuixart, Daniel 1 Bueno, Manuel 1 Bustos García, MJ 2 Caballería Cortes, Mar 1 Cabezón Legarda, Angel Fco 1 Calleja Sanz, Jesús 3 3 :> Cano, A := 1 � Cañellas 1 1 o ti> Caporusso, Jose M 1 \O Cardoso, Lidia 3 Carmona Navarro, José 1 Carnero Elias, José M 2 08 07 06 05 04 03 02 01 00 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 Caro Perarnau, Rosana 1 1 Carrera Casanova, Ana 1 1 2 Casals Castells, Alexia 1 1 Casanovas Mora, Josep 1 1 Castañeda Andrade, Israel 1 1 Castañón José L 1 1 Castelló Vendrell, J 1 1 Castells nat, Monserrat 1 1 Castillo López, José M 1 1 2 Castro Catena, Francisco D 1 1 Catena Toledano, Manuel 1 1 Centenera Centenera, José M 1 1 2 Cerezuela Latorre, Manuel 1 1 Cervera Ral, Pilar 1 1 Céspedes Céspedes, Tomás 1 2 1 2 2 8 Chacón Giráldez, Fernando 1 1 Chang, Patricia 1 1 Chicarro Luna, Esther 2 1 1 4 Chicharro Luna, A.I 1 1 Ciro Silvestrini 1 1 Clapés Estapá, Jaume 1 1 Concustell Gonfaus, Josep 1 1 1 3 Costa Anguas, Ma Isabel 3 3 Cruz Berenguer, Ana 1 1 Cubero Sánchez, Miguel A 1 1 Cuevas García, José Carlos 2 1 3 Cuevas Gómez, Rafael 2 1 1 4 Curtó Reverte, Lionel 1 1 Daumal Doménech, J 1 1 Díaz de Vidal, Ma T 1 1 > Díaz López, Juan Carlos 1 1 ::l (\) C � Diego Santamaría, 1 1 o (/) Diez Ulloa, A. 1 1 1.0 Maldonado, Gabriel 1 3 N Domínguez 4 Dorantes, Ana Ma 1 1 Dorca CoII, Adelina 1 1 1 3 1 2 2 11 08 07 06 05 04 03 02 01 00 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 Dorca CoII, Ma Rosa 1 1 2 Doria 1 1 Doria Cervós, Montserrat 1 1 Doy Pica, Salvador 1 1 Ducet Robert, Miguel 1 1 Durán Navarro, Jaume 1 1 Elvira Zorzo, Gabriel 2 2 4 Escamilla Martínez, Elena 3 1 1 5 Escolano Paricio, Antonio 1 1 2 Escudero Fernández, Raquel 1 1 Espada 1 1 Espasandin 2 2 Espinel Vázquez, Ma Luisa 1 1 Esteban Sabate, E 1 1 Farreras, Francisco 1 1 Fermán, Ana 1 1 Fernández Robles, Melchor 1 1 Fernández Seguin, Lourdes 3 1 1 5 Fernández Sierra, Antonio 1 1 2 Fernánez Rodríguez, A.M 1 1 Ferrandis, Roberto 1 1 Ferrer Aznar, Oiga 1 1 Florenciano Restoy, Juan Luis 1 1 1 1 2 2 1 9 Fluviá Creus, Jordi 1 1 1 1 4 Fonolla Navarro, Rafael 1 1 Fonseca, E 1 1 Franch Manrique, Marta 1 1 Frenández Sierra, Antonio 1 1 Fuentes, Miguel 1 1 Gaitán Enriquez, Jesús 1 1 2 > Galán Gallego, Fernando 1 1 ::s (1) Victoria :>( Gallego, 2 2 o '" Galvete Arellano, Jaime 1 1 \D Garcés, José M 1 1 w García Blázquez, Francisco 1 1 1 3 García Campos, Jonathan 1 2 3 08 07 06 05 04 03 02 01 00 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 Ferriz, García Pedro 1 1 Mora, García José M 1 Pascual, García L. 2 García, J.R 1 García, AntoniaMa 2 2 Gavillero, Alicia 2 1 3 Barceló, Gavin Manel 3 1 117 Burgués, JosepGeli 1 Gentil 33432 16 Camacho,Gervas J.M. 1 Manso, Gil Pedro 1 Enrique Giralt, 2 1 3 1 1 1 1 11 Monitor, FrancescGirvent 1 López, Gómez Carlos 1 Martín, Gómez Beatriz 2 2 3 9 SantiagoOrtiz, Gómez 2 4 Pellico, Gómez L 1 1 Martín, Gonález Ma Cristina 1 Gonzalez de Aledo Linos, A 1 1 Rubia,González la de Ángel 2 2 Fernández,González ML 1 Gcia, González Juan C 1 Jurado,González MA Morán, González A 1 Pous, González J 1 González, Araceli 1 González, JoséMa 1 Gotzens, V.J 1 Duran,Granados J. 1 Moroño,Gutierrez Pedro 2 2 Galayo,>- Hernández Fco J. 1 1 1 3 ::s Enrique Herranz, 1 � 1 García, Herrera Bernardoti> 2 Barrio,Herrero del 1.0 José Eduardo ""'" Hidalgo Rafael 1 Hidalgo Ruiz, Sonia 2 08 07 06 05 04 03 02 01 00 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 Hidalgo, Sonia 1 1 JIIari Rocabert, 1 1 Infante M8 García, Mar 1 1 Iniesta Galván, José M8 1 1 Izquierdo Cases, osear 1 1 Izquierdo Morales, J. 1 1 Janeiro Julia M Arocas, 1 4 5 Xavier Jeremías, 1 1 Gaibar,Jiménez Antoni 1 1 Jiménez Leal, Roberto 2 2 4 Jiménez Munuera, Fructado 1 1 2 Palomares,Jiménez José A 1 1 Romano,Jiménez Ramón 1 1 Sotillos,Lafuente Guillermo 1 1 2 P Lapuente, José 1 1 Lema Garrido, Fernando 2 2 M8 León, Jesús 1 1 Lerma Barragán, Carlos 1 1 1 3 Lerma, Juan J 1 1 Llorens EnriquePujol, 1 1 López Herranz, Marta 1 1 2 López, López Luís 4 4 López Ros, Paloma 1 1 López Santamaría, Alonso 1 1 Iglesias, CándidaLosa 1 1 Iglesias, MartaLosa 2 1 2 1 1 1 8 Lozano 1 1 Freixas, Lozano Joan 1 1 2 Luis Oliva, Salvador 1 1 AlejandroLuján Portas, 1 1 Macón, AntonioJosé >- 1 ::s 1 Maestro (1) Ana :>< Perdices, 1 1 o ti> Lahoz,Manzano Antonio 1 1 Arian Marcelino \O 1 VI 1 Marcelino Reyes, Jesus 1 1 1 1 1 5 Marco Aznar, P 1 1 08 07 06 05 04 03 02 01 00 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 Marín Alvarez, Noel 1 1 2 Marín Arguedas, Manuel 1 1 1 3 Marín Costa, J. 1 1 Marín Muñoz, Dolores 1 2 3 Marin, J 1 1 Martín Gutierrez, Ma Luisa 2 2 Martín-Comin, J 2 2 Martínez Botella, Angel 1 1 Martínez Espinosa 1 1 Martínez Granada, Luis J 1 1 2 Martínez Martínez, José 1 1 Martínez Merino 1 1 Martínez Mujal, Ma Victoria 1 1 1 3 Martínez Nova, Alfonso 3 1 1 1 1 7 Martos Medina, Dionisio 1 1 2 Marugan de los Bueis, Montserrat 2 1 1 1 5 Marza Albalate, Fernando 1 1 Massó, Nuria 2 2 Masuet, Sandra 1 1 Mata, Luís 1 1 2 Matheu, Enriqueta 1 1 Maure Ternia, Francisco 1 1 1 3 Mayral Estebán, Jordi 1 1 2 Mayral Marqués, A 1 1 2 Maza Pujol, Genar 1 1 Mejías Solís, Manuel 1 1 2 Méndez López, Miriam 1 1 Méndez Montaño, María 1 1 Mendiela Sánchez, Carlos 3 3 Messeguer Calvo, Sandra 1 1 >- Mijares Grau, J.A. 1 1 ::l (1) 1 1 2 :>< Millán, M. o ti> Miralles Fábrega, José L. 1 2 3 \O Miralles Olivia 2 2 0\ Garijo, Mitja Pifarrer, J. 1 1 Moliné Regla, Carmen 1 1 1 3 08 07 06 05 04 03 02 01 00 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 Ametller,Montaner Eusebio 1 1 Conde, Montes M 1 1 Monzó, Francisco 1 1 2 Amerigo, Mora E 1 1 Lozano,Morales R 1 1 Moreira, Aida 1 1 Fuente,Moreno dela José L 1 1 Moreno, I 1 1 Gacia, Morón Mila 1 1 Martínez,Munuera Pedro V 1 1 2 Gómez, Muñoz J. 1 1 Piqueras,Muñoz Francisco 1 1 Quero, AlfonsoMuñoz 1 1 Muñoz, JuanP. 1 1 Nácher, Beatriz 1 1 Naranjo Ruiz, Carmen 1 1 Collado,Navarro M.J 1 1 Peña, Navarro Cristina 1 1 2 Nizard, M. 1 1 Nogués, Xavier 1 2 3 Virginia Novel, 1 1 2 4 1 1 1 4 1 16 Bravo, Núñez Luis Guillermo 1 1 AlejandroNúñez Trull 1 2 3 García, Obeso M 1 1 Ogalla Rodríguez, José M. 1 2 1 1 1 1 7 Olaso, José 1 1 Ramos, Olivares Mercedes 1 1 Miguel Oliveira, 1 1 Asensio, Oller Antonio 2 1 1 1 1 1 2 1 10 Casas, Oller Toni 1 1 Jiménes, GloriaOrdax >- 1 1 2 :::s (1) Ordoyo, >: Javier 1 1 1 3 o Campus, Orriol F.'" 1 1 Orrit \O 3 1 1 ....¡ IgnasiVilanova, 5 Ortega, Esther 1 1 Ortiz de Galisteo 1 1 08 07 06 05 04 03 02 01 00 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 Otamendi Villanueva, A.A 2 1 3 Ovejero, Tomas 1 1 Padrós, Carolina 1 1 1 1 4 Padrós, Nuria 1 1 2 Palgen, P.P. 1 1 Palomo Toucedo, Inmaculada 1 1 2 Pardo, Manuel 1 1 Paredes cantero, carolina 1 1 Pasarín, Alex 1 1 Pascual, Roberto 1 1 Pastor Andujar, Ma Balbina 1 1 Patiño Vera, Belén 1 1 Pedrol, Enric 1 1 Perelló Domingo, Teresa 1 1 Pérez Palma, Laura 1 1 2 Pérez Pérez, Antonio 1 1 Pérez Pérez, Servando 1 1 Pérez, Emilia 1 1 2 Pifarrer San Agustín, Fernando 1 1 1 3 Piqué Durán, Enric 1 1 Planell, Elena 2 1 2 5 Pons, Laura 1 1 2 Poveda, J 1 1 Pozo, C. del 1 1 2 Prado Serrano, Mariano 1 1 Prats Armengol, Teresa 1 1 2 Prats Climent, Baldiri 2 1 1 1 2 7 Puig, Luís 2 2 Puigsech Benet, Dolors 1 1 Quer Roca, Anna 1 1 > Quijada, J 1 1 ::l ('1) Antonia 1 x Quirós Felico, 1 o ti> Ramiro, José 1 1 � Ramón Bardina, 1 1 00 Josep Ramón Daza, José 1 1 Ramos Cuevas, Fernando 1 1 08 07 06 05 04 03 02 01 00 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 Galvan, Ramos José 1 1 2 Ortega, Ramos Javier 1 1 Miguel Ramos, 1 1 Rodríguez,Raso Enrique J. 1 1 2 Razquin Irigoyen, Ma Felisa 1 1 Terrados, Real L. 1 1 Requena Caballero, Luis 1 1 Rey, Fernando 1 1 Ribó, Xavier 1 1 Riera, M. 1 1 Rigolfas Torras, Rita 1 1 Rinciari, Emanuele 1 1 Ripoll Alberti, Bernat 1 1 Plaza, Rivera Pedro J 1 1 Rodellar, Ma Teresa Rodríguez Santana, Antonio 1 Rodríguez Valverde, Evaristo 1 1 1 1 4 Gregorio Rojo, 1 1 Rollán, Rollán A 1 1 Romero, Dani 1 1 Romero,Manuel 1 1 Bautista,Rosende Carolina 1 1 1 3 Rosich, Carlos 1 1 Querol, Rotés J 1 1 Rovira, Gleva 1 1 2 Montoso, Rubio Pedro 1 1 Sánchez,Rueda Andrés 1 1 1 3 Sánchez,Rueda Martín 2 2 3 2 1 1 11 Toledo Ruiz 2 2 Bilbeny, Sabater Roser 1 1 1 6 Valero,>- Sacristán Sergio 1 2 1 1 ;:l Sala Jaime(1) 1 1 2 1 5 � Pich, o 1 1 Capell,Sambola ti> Salomé 1 Sorbert, SanGil \O A 1 \O Chamorro,Sánchez Emilia 2 2 Gómez,Sánchez Rubén 2 1 2 5 08 07 06 05 04 03 02 01 00 99 98 97 96 95 94 93 92 91 00 � M � � � M � � Sánchez Hernández 1 1 Sánchez Ramos, Ángel 1 Sánchez Ríos, Juan P 1 1 2 Sánchez Rodríguez, Raquel 3 1 1 5 Sánchez Yus, E 1 Sánchez-Osorio Esteban, M 2 Sanchiz Ramos, Berta 1 Sancho Martínez, Ana Ma 1 3 Sans Balmont, J 1 Santalla, Fátima 1 1 Sastre, Santos 1 Sauló R 1 Seró Llonch, Gloria 1 1 Simón Huarte, P 1 1 Sola Casas, Ma Angeles 2 2 Solan Villar, Francisco 2 3 Subirá Goma, Roma 2 Subirana Campá, Ma Queralt 3 5 Tapias Sabé, Angels 1 Tarrés Pellicer, Ma Angels 1 Torregrosa, M.A 1 Torres Gómez, Meritxell 1 1 Torres Ricart, J. Antonio 3 Torres, J.A 1 Trujillo Jarillo, Clemente 1 Turbutt, I.F. 1 Turmo Garuz, Antonio 1 Urbano, F 1 Valero Salas, José 1 Valls Pla, Meritxell 3 >­ Valls, Virginia 1 ::s (1) Valverde Maite 2 :>< Torreguitard, o '" Vaz Moreno, Ma Carmen 1 ...... o o Maldonado, Bernat 1 1 2 o Vázquez Vázquez Martínez, Pascual 2 1 5 Velásques Méndez 1 08 07 06 05 04 03 02 01 00 w � W % % � � � � 00 � � � M � M � � Velat, Manuela 1 1 Muixi, TeresaVelilla 1 Ruiz,Verduras Carlos 3 3 Vergés Salas, Caries 3 111 6 JordiViadé Julia, 113 Lázaro,Vicente Pilar 1 Vila, María 1 Pablo Vilató, 112 Fuertes Villa Alejandro 1 Villaespina, Enrie 1 Villar, Judth 1 1 Fors, EnrieViolan 1 1 Virgili Batallé, Jordi 1 1 Zalaeain, Antonio 2 1 1 1 7 Zurita, IIdelfonso 1 Mileto, JuanZwart José 2 3

;J> ::s � o ti)

...... o Anexo 4 Revista Española de Podología Relación de número de artículos publicados vs autores que firman dichos artículos

D 1 art .2 art .3 art 10; 1,42% 04 art _-1; 0,14% El 5 art .6 art 24; 3,42%-- .7 art _ D 8 art 24; 3,42% .9 art D 10 art • 11-15 art 16-20 art .21-25 art .26-30 art .31-35 art

>­ 125; 17,81% .36-40 art := (1) :>< .41-45 art o ti> 377; 53,70%

- o w

Anexo 4.A Revista El Peu Relación de número de artículos publicados vs autores que firman dichos artículos

3; 0,73%

1; 0,24% 01 art

1; 0,24% .2 art .3 art 1; 0,24% 04 art

05 art 37; 8,98% .6 art

.7 art

08 art

.9 art

o 10 art

.11 art 257; 62,38% 111 15 art .16 art

> ::l � o ti)

...... o .¡:.

Anexo 4.8 Anexo 5 Revista Española de Podología

Autor Título artículo Tema

1996 Infecciones necrotizantes de partes blandas Medicina Mediciones y valores angulares en la primera articulación metatarso falángica en radiografía Exploración Biomecánica dorsoplantar Valoraciones longitudinales y angulares en el primer radio en radiografía dorsoplantar Exploración Biomecánica 1997 Disqueratosis inflamatorias crónicas o helomas Medicina Antisépticos y desinfectantes Otros Una enfermedad llamada "el pulmón del podólogo" Medicina La pieza retrocapital en el tratamiento ortopodolócico de las metatarsaloias mecánicas Ortooodoloola Hallux abductus valgus: etiología y patomecánica de la deformidad Exploración Biomecánica Evaluación prequirúrgica en podología Exploración Biomecánica Evaluación prequirúrgica en podología: (2a parte) Exploración Biomecánica Patología quirúrgica del síndrome del dedo en garra Cirugía Valoración del triángulo de Pisani en radiografía lateral en carga: valoración de las alteraciones Exploración Biomecánica del astrágalo García Carmona, F.J Algo más que hiperqueratosis Medicina (F.J.G.C) Revisión bibliográfica de la técnica fenol-alcohol en el tratamiento de la onicocriptosis Cirugía Sesión clínica: planificación preooeratoria en un paciente Quirúrgico Otros 1999 Recoqida, transporte y conservación de muestras Medicina Sesión clínica: manejo quirúrgico del paciente geriátrico Otros Cirugía podológica: ¿cirugía sin apellidos? Otros Papel de la cirugía osteoarticular en el paciente diabético Cirugía A propósito de una lesión dermatológica Medicina Melanoma maligno: diagnóstico diferencial Medicina Profilaxis antibiótica en ciruela oodolócica Medicina Onicomicosis Medicina 2000 Hallux abductus valgus juvenil Exploración Biomecánica Elección topográfica de la osteotomía en la cirugía de los radios medios Cirugía > en una ;:1 2001 Parada cardio-respiratoria RCP avanzada consulta podológica Medicina � Tumoración periuncueal: caso clínico Medicina o ti) Queratodermia palmoplantar: diagnóstico diferencial Medicina - o Tratamiento de las recidivantes: caso clínico 0'1 quirúrgico hiperqueratosis plantares Cirugía Radiología quirúrgica en el hallux abductus valgus Exploración Biomecánica Técnica de Austin-Akin: estudio retrospectivo radiológico de 10 casos Ciruqla Absceso plantar-Interdlqltal Medicina Evaluación radiológica prequirúrgica de los radios centrales y del quinto radio Exploración Biomecánica Manejo quirúrgico del paciente diabético Otros 2005 Infecciones bacterianas superficiales en el pie (1 aparte) Medicina Carmona, García F.J. Infecciones bacterianas superficiales en el pie (2a parte). Medicina (cont) Onicocrlptosls asociada a rnelanonlqula Medicina Infecciones candidiásicas en el pie. Medicina 2007 Reparación quirúrgica del plato plantar en el síndrome de predislocación Ciruela Exéresis quirúrgica de Lipoma en el Pie Cirugía 2008 Colgajos Lobulados en el abordaje quirúrgico de las lesiones en el pie (primera parte) Cirugía Colqaios Lobulados en el abordaje quirúrqico de las lesiones en el pie (segunda parte) Cirugía

> ::l (l) � o '"

...... o -.J Revista Española de Podología

Autor Título artículo Tema

Papiloma: estudio observacional, transversal descriptivo Medicina 1999 Principios de cicatrización ósea Otros Investigación sobre reflexología podal Otros Apofisitis posterior del calcáneo en deportistas: casos clínicos Exploración Biomecánica Enfermedad de Osgood-Schlatter y pie pronador: caso clínico Exploración Biomecánica 2000 Tratamiento ortopodolóqico en pie cavo oostquirúroico Ortopodología Ultrasonoterapia Otros Diagnóstico por imagen en la artritis reumatoide Exploración Biomecánica Insuficiencia del músculo tibial posterior: caso clínico Exploración Biomecánica Prevención de riesqos laborales en oodoloola Otros 2001 Matricectomia quirúrqica y Química: criterios de elección y casos clínicos Cirugía Tratamiento ortopodológico integral de la artritis reumatoide Ortopodoloqía Munuera Martínez, Patomecánica tratamiento de la insuficiencia del músculo Biomecánica P.V. y peroneo largo Exploración Programa de salud podolóqica en la primera infancia: implantación, actividades y resultados Otros (P.v.M.M.) 2003 Tratamiento ortopodolóoico en un caso de aqenesia parcial de los dedos del pie Ortopodología Laxitud articular. Tratamiento ortopodolóqlco en un pie valgo laxo Oríopodolocla Alternativas ortopodológicas en un caso de exóstosis posterior del calcáneo Ortopodología Terapia combinada en un pie de riesgo Otros 2004 Ranqo de movimiento de la primera articulación metatarsofalánqica Exploración Biomecánica Protocolo de toma de moldes en espuma fenólica Ortooodolcq í a Patron rotador de la extremidad inferior Exploración Biomecánica Revisión biblioqráfica de los métodos de medición de la protusión metatarsal Exploración Biomecánica 2005 El ángulo metararsus adductus en pies con Hallux Valgus y en pies con Hallux Limitus Exploración Biomecánica Necesidades podológicas de una población especial Otros Síndrome del Cromosoma X frágil: Tratamiento de las repercusiones en el pie Medicina 2006 Metatarsus adductus: revisión y propuesta de tratamiento Exploración Biomecánica Tratamiento ortopodolóqico en el pie neurolóqico Ortopodoloqla > ::: La forma de la cabeza del primer metatarsiano en el hallux limitus y el hallux abductus valgus Exploración Biomecánica (t¡ � 2007 de transferencia asociadas a acortamiento del IV metatarsiano Biomecánica o Sobrecargas Exploración '" Tratamiento de las asociadas a la del IV ,_. ortopodológico sobrecargas braquimetatarsia Ortopodologia o 00 metatarsiano Evolución del ángulo de la marcha en la infancia Otros Ortopodología en el pie geriátrico Ortopodología 2008 Estudio del efecto corrector de las ortosis con posteado interno de talón en el retropié valqo Ortopodología Martínez,Munuera infantil: resultados p.v. Estudio sobre los sesamoideos del descriptivo antepié Exploración Biomecánica (P.v.M.M.) Protocolo de en el ciclismo exploración Exploración Biomecánica

> :::: � o Vl

...... o -o Revista Española de Podología

Autor Título artículo Tema

1993 Compensación ortésica postouirúrqica del hallux abductus en el pie pronado Ortopodología Aplicación de ortesis de silicona en podología Ortopodología 1994 Participación podológica en el diseño de calzado especial Ortopodología 1995 Dedo en martillo. Pie poliomielítico Exploración Biomecánica Tratamiento ortopodólogico del pie poliomielitico del adulto Ortopodología 1996 Doble osteotomía en V acortadora V elevadora Ciruela A propósito de un caso de HAV complejo Exploración Biomecánica 1998 Implicaciones mecánicas y funcionales de la patología del antepie Exploración Biomecánica Fibroqueratoma digital adquirido Medicina El pie cavo: patomecánica y compensaciones ortopodológicas Ortopodología Papiloma: estudio observacional, transversal descriptivo Medicina Podoloqía y deporte Exploración Biomecánica Lafuente Sotillos, G. 1999 Principios de cicatrización ósea Otros (G.L.S.) Ergonomía y enfermedades ocupacionales más frecuentes en podología Otros El pie en el aerobic: a propósito de un caso Exploración Biomecánica Apofisitis posterior del calcáneo en deportistas: casos clínicos Exploración Biomecánica Dismetría y equino: estudio y compensación ortopodológica Ortopodología 2000 Enfermedad de Osgood-Schlatter y pie pronador: caso clínico Exploración Biomecánica Tratamiento ortooodolóqico en pie cavo oostquirúroico Ortopodoloqla Lepra y pie Medicina 2001 Insuficiencia del V radio: casos clínicos Exploración Biomecánica Antepie valgo asociado al equino: casos clínicos Exploración Biomecánica Patron rotador de la extremidad inferior Exploración Biomecánica Revisión bibliográfica de los métodos de medición de la protusión metatarsal Exploración Biomecánica 2005 El ángulo metararsus adductus en pies con Hallux Valgus y en pies con Hallux Limitus Exploración Biomecánica Ortopodología en poliomielitis de oran afectación Ortopodolog i a Síndrome del Cromosoma X fráqil: Tratamiento de las repercusiones en el pie Medicina > ::s 2006 Metatarsus adductus: revisión y propuesta de tratamiento Exploración Biomecánica � infantil o Ortopodología Ortopodología Vl Tratamiento ortopodológico en el pie neurológico Ortopodología

..... o Sobrecarqas de transferencia asociadas a acortamiento del IV metatarsiano Exploración Biomecánica 2007 Tratamiento ortopodológico de las sobrecargas asociadas a la braquimetatarsia del IV Ortopodología metatarsiano Evolución del anoulo de la marcha en la infancia Otros -� en o <5 -o o a. .g o

o en ro > -O) oc.. e � -¡¡; c: O) c: -o :§ O) -c o c: '- O) e

o -c ro O) tí o e, c: o U IJJ 000 o t o IJJ ..!!1 O) -c '- o tí O) '­ '- o u o IJJ

u.gO) ro ID::: -¡¡;1il -c� o 00 :o� 2ffi IJJ"_ Wo�

Anexos 111 Revista Española de Podología

Autor Título artículo Tema

1996 Infecciones fúngicas del pie. Contagios infecciosos dérmicos del pie por microorganismos. Medicina Fúngicos: definición, diagnóstico y tratamiento Disqueratosis inflamatorias crónicas o helomas Medicina Antisépticos y desinfectantes Otros Una enfermedad llamada "el pulmón del oodóloqo" Medicina 1997 Hallux abductus valgus: etiología y patomecánica de la deformidad Exploración Biomecánica Evaluación prequirúrgica en podología Exploración Biomecánica Evaluación prequirúrgica en podología: (2a parte) Exploración Biomecánica Patología quirúrgica del síndrome del dedo en garra Cirugía Alqo más que hiperqueratosis Medicina 1998 Neuroma superficial: a propósito de un caso Ciruqla Revisión bibliográfica de la técnica fenol-alcohol en el tratamiento de la onicocriptosis Cirugía Sesión clínica: planificación preoperatoria en un paciente quirúrgico Otros 1999 Recocida, transporte v conservación de muestras Medicina Lázaro Martínez,J.L. La función de los tacos del calzado en la fisiología del deporte Exploración Biomecánica (J.L.L.M) Sesión clínica: manejo quirúrgico del paciente geriátrico Otros Cirugía podológica: ¿cirugía sin apellidos? Otros Papel de la ciruqía osteoarticular en el paciente diabético Clruoía A propósito de una lesión dermatológica Medicina Melanoma maligno: diagnóstico diferencial Medicina Profilaxis antibiótica en ciruela podolóoica Medicina Onicomicosis Medicina 2000 Hallux abductus valgus juvenil Exploración Biomecánica Elección topográfica de la osteotomía en la cirugía de los radios medios Cirugía Tecnica de desoistaie en la identificación del riesoo del paciente diabético Otros 2001 Tumoración periungueal: caso clínico Medicina Queratodermia palmoplantar: diagnóstico diferencial Medicina > Tratamiento de las recidivantes: caso clínico ::s quirúrgico hiperqueratosis plantares Cirugía � Radioloqía ouirúrqica en el hallux abductus valqus Exploración Biomecánica tIJ Técnica de Austin-Akin: estudio retrospectivo radiológico de 10 casos Clruoia

...- N Absceso plantar-interdigital Medicina Tratamiento de úlcera isquémica en paciente diabético Otros Revista Española de Podología

Autor Título artículo Tema

Antisépticos V desinfectantes Otros Una enfermedad llamada "el pulmón del podólogo" Medicina La pieza retrocapital en el tratamiento ortopodológico de las metatarsalgias mecánicas Ortopodología 1997 Hallux abductus valgus: etiología y patomecánica de la deformidad Exploración Biomecánica Evaluación oreouirúroica en podología Exploración Biomecánica Evaluación oreouirúrqica en podología: (2a parte) Exploración Biomecánica Patología quirúrgica del síndrome del dedo en garra Cirugía Algo más que hiperqueratosis Medicina 1998 Neuroma superficial: a propósito de un caso Medicina Enfermedad de Renander: a propósito de un caso Medicina Revisión bibliográfica de la técnica fenol-alcohol en el tratamiento de la onicocrtotosis Cirugía Moreno de Castro, M. Sesión clínica: planificación preoperatoria en un paciente quirúrgico Otros Recogida, transporte y conservación de muestras Medicina (M.M.de C) 1999 Aplicaciones de los métodos de diagnóstico por imagen en podología Exploración Biomecánica Sesión clínica: manejo quirúrgico del paciente geriátrico Otros Cirugía podolóqica; ¿cirugía sin apellidos? Otros Papel de la cirugía osteoarticular en el paciente diabético Cirugía A propósito de una lesión dermatológica Medicina Melanoma maligno: diagnóstico diferencial Medicina Profilaxis antibiótica en cirugía podológica Medicina Onicomicosis Medicina Hallux abductus valcus juvenil Exploración Biomecánica 2000 Elección topográfica de la osteotomía en la cirugía de los radios medios Cirugía Signos radiológicos en un caso de osteomielitis Exploración Biomecánica Tumoración oeriunqueal: caso clínico Medicina Queratodermia palmoplantar: diagnóstico diferencial Medicina Tratamiento quirúrgico de las hiperqueratosis plantares recidivantes: caso clínico Cirugía >­ ::: Radiología quirúrgica en el hallux abductus valgus Exploración Biomecánica � 2001 Técnica de Austin-Akin: estudio retrospectivo radiológico de 10 casos Cirugía '" Absceso plantar-interdigital Medicina - w Evaluación radiológica prequirúrgica de los radios centrales y del quinto radio Exploración Biomecánica Manejo quirúrgico del paciente diabético Otros Revista Española de Podología

Autor Título artículo Tema

Enfermedad de Osgood-Schlatter y pie pronador: caso clínico Exploración Biomecánica 2000 Tratamiento ortopodológico en pie cavo postquirúrgico Ortopodoloqia Ultrasonoterapia Otros Diaqnóstico por imaqen en la artritis reumatoide Exploración Biomecánica Insuficiencia del músculo tibial posterior: caso clínico Exploración Biomecánica Prevención de riesgos laborales en podología Otros Matricectomia quirúrgica y química: criterios de elección y casos clínicos Cirugía 2001 Tratamiento ortopodológico integral de la artrítis reumatoide Ortopodología Masoterapia de relajación en podología Otros Patomecánica y tratamiento de la insuficiencia del músculo peroneo largo Exploración Biomecánica Domínguez Protocolo de exploración en guarderias infantiles: resultados Otros Maldonado, G. Programa de salud podológica en la primera infancia: implantación, actividades y resultados Otros (G.D.M.) Tratamiento ortopodolóqico en un caso de agenesia parcial de los dedos del pie Ortopodología Laxitud articular. Tratamiento ortopodolóoico en un pie valgo laxo Ortopodoloqla 2003 Alternativas ortopodolóqlcas en un caso de exóstosis posterior del calcáneo Ortopodología Tratamiento físico de las talalgias Otros Terapia combinada en un pie de riesoo Otros Tratamiento Ortopodológico en Pie Postraumático Ortopodología Rango de movimiento de la primera articulación metatarsofalángica Exploración Bíomecánica 2004 Actuación pcdolóqica en la hemiplejia Otros Fractura de calcáneo: a propósito un caso Exploración Biomecánica Patron rotador de la extremidad inferior Exploración Biomecánica Revisión bibliográfica de los métodos de medición de la protusión metatarsal Exploración Biomecánica 2005 El ánqulo metararsus adductus en pies con Hallux Valcus y en pies con Hallux Limitus Exploración Biomecánica Necesidades podológicas de una población especial Otros Síndrome del Cromosoma X frágil: Tratamiento de las repercusiones en el pie Medicina Metatarsus adductus: revisión y propuesta de tratamiento Exploración Biomecánica >­ ::l 2006 Ulcera plantar en pie con parálisis flácida postraumática:Tratamiento podolóqico integral Otros � en comunes en o Actuaciones terapéuticas de podología física las afecciones podológicas más Otros '" la infancia

...... ¡::,. 2007 La forma de la cabeza del primer metatarsiano en el hallux limitus y el hallux abductus valqus Exploración Biomecánica Revista Española de Podología

Autor Título artículo Tema

1990 Exposición de un trabajo original: requisitos mínimos Otros 1997 Disqueratosis inflamatorias crónicas o helomas Medicina 2002 Afecciones micóticas en el pie: diagnóstico diferencial Medicina Manejo médico-quirúrqico del hematoma en ciruela Círucía Calzado y cultura Otros Chapín y género Otros 2003 La crioelectroforesis como nuevo método de infiltración en podología Otros Las sandalias Otros Evaluación del riesqo de enfermedad tromboembolica en pacientes sometidos a ciruqía. Ciruqia El Pie de Charcot y su tratamiento: Total Contact Cast (TCC) Otros Botas. ¿Calzado masculino? Otros Complicaciones infecciosas en cirugía del pie Cirugía Becerro de Bengoa Aplicaciones de onda de choque a la podología Otros Vallejo, R. 2004 Escafoides accesorio Exploración Biomecánica (R.B.V.) Biopsia de la uña Círugía Atrapamiento de la primera rama plantar lateral Exploración Biomecánica Zapatos mocasines Otros Chinelas, calzado para la intimidad Otros Síndrome del seno del tarso Exploración Biomecánica Prevención de la infección en cirugía podológica tras la colocación de fijación ósea con agujas Cirugía 2005 Os Trigonum: Clasificación, síndrome y tratamiento Exploración Biomecánica Deformidad Diqital en Mazo Ciruela Protocolo quirúrgico del paciente sometido a cirugía ambulatoria Cirugía Granuloma Piógeno: manifestaciones clínicas y abordaje podológico Medicina 2006 Etiopatogenia y tratamiento de la tendinopatía del tendón de Aquiles Exploración Biomecánica Braquimetatarsia congénita: Caso clínico Ciruela Fisicpatolooía y tratamiento de la enfermedad de Haglund Exploración Biomecánica > ::s Técnica de erradicación parcial ungueal: Frost con sus modificaciones Cirugía � 2008 de Keller en los o Técnica pacientes geriátricos Cirugía en Tratamiento no farmacolóoico del dolor en la osteoartritis basado en la evidencia Medicina ..... Ul EspañolaRevista de Podología

Autor Título artículo Tema

1989 Anestesia local en podoloqla Ciruela Bases biomecánicas de la ortesis funcional Exploración Biomecánica 1990 Tratamiento ortopodológico integral en un paciente corredor de maraton Ortopodología Alteraciones biomecánicas V tratamiento ortooodolóqico en una atleta de gimnasia ritmica Ortopodología Otra alternativa ortopodolóqica Ortopodología 1991 Tratamiento ortopodológico del caso clínico de Ehlers-Danlos Ortopodoloqia Acción propioceptiva de los tratamientos ortopodológicos Ortopodolocla 1992 Ortesis funcional Ortopodología 1993 El deporte v la oodolouía: tendencias actuales en ortopodoloula Exploración Biomecánica El deporte y la podoloqla; tendencias actuales en ortopodoloqía 11 (segunda parte) Exploración Biomecánica La Ortopodología en el pie de riesgo (13parte) Ortopodoloqía 1994 La ortopodología en el pie de riesgo (23 parte) Ortopodoloqla Céspedes Céspedes, Tratamiento ortopodológico sustitutivo de una amputación a nivel de Chopart Ortopodología T. Soporte Funcional del primer radio: Revision de varios casos clinicos Ortonooolonía (T.C.C.) 1995 Técnica de aplicación directa de soportes plantares y prótesis de antepie Ortopodología Utilidad clinica de los materiales termoformables Ortopodolog í a Un nuevo concepto de material: los termoformables. Propiedades mecánicas Ortopodolog í a 1996 Nuestro concepto actual del pie valqo Exploración Biomecánica Aplicación de soportes plantares y pseudozapatos en un pie de riesgo Ortopodolocía Plan de tratamiento podológico Ortopodología Tratamientos provisionales y definitivos en el pie de riesqo Otros 1997 Revisión y actualización de las definiciones y de los tratamientos ortopodológicos realizados Ortopodología en pies planos, cavos, valcos v varos Aplicación de las férulas funcionales en las marchas neurológicas Ortopodoloola 1998 Bases para la aplicación de un soporte plantar en un pie equino varo Ortopodoloqla Descargas Provisionales Ortopodología > La su importancia en los tratamientos neurolóuícos Biomecánica := exploración podolóqica v Exploración � 1999 Técnica de directa (TAO) de ortesis sobre el a propósito de varios casos Ortopodología o aplicación pie: '" clínicos

..... 2003 Tendencias actuales futuras en el diseño del en el niño Otros 0\ V V aplicación soporte plantar Férulas suprarnaleolares: descripción V aplicaciones clínicas Ortooodolouía 2004 Tobillo inestable Exploración Biomecánica Revista Española de Podología

Autor Título artículo Tema

1989 Anestesia local en codolooía Cirugía Bases biomecánicas de la ortesis funcional Exploración Biomecánica Tratamiento ortopodológico integral en un paciente corredor de maraton Ortopodología 1990 Alteraciones biomecánicas y tratamiento ortooodolóqico en una atleta de qirnnasia ritmica Ortopodoloola Otra alternativa ortopodolóqlca Ortopocoloqla 1991 Tratamiento ortopodolóqico del caso clínico de Ehlers-Danlos Ortopodología Acción propioceptiva de los tratamientos ortopodológicos Ortopodología 1992 Ortesis funcional Ortopodología El deporte y la podolocta: tendencias actuales en ortopodoloqla Exploración Biomecánica 1993 El deporte y la podoloola; tendencias actuales en ortopodología 11 (segunda parte) Exploración Biomecánica La Ortopodología en el pie de riesgo (1 aparte) Ortopodología 1994 La ortopodología en el pie de riesgo (2a parte) Ortopodología Dorca ColI, A. Tratamiento ortopodológico sustitutivo de una amputación a nivel de Chopart Ortopodología (A.D.C.) Soporte Funcional del primer radio: Revision de varios casos clinicos Ortopooolocla 1995 Técnica de aplicación directa de soportes plantares y prótesis de antepie Ortopodologia Utilidad clinica de los materiales termoformables Ortopodologia Un nuevo concepto de material: los termoformables. Propiedades mecánicas Ortopodoloola 1996 Nuestro concepto actual del pie valgo Exploración Biomecánica Aplicación de soportes plantares y pseudozapatos en un pie de riesgo Ortopodología 1997 Plan de tratamiento podolóqico Ortopodología Tratamientos provisionales y definitivos en el pie de riesqo Otros Revisión y actualización de las definiciones y de los tratamientos ortopodológicos realizados Ortopodología en pies planos, cavos, valgos y varos Aplicación de las férulas funcionales en las marchas neurológicas Ortopodoloqia 1998 Bases para la aplicación de un soporte plantar en un pie equino varo Ortopodología Descarnas Provisionales Ortopodología La exploración podológica y su importancia en los tratamientos neurológicos Exploración Biomecánica > directa de sobre a de varios casos ::l 1999 Técnica de aplicación (TAD) ortesis el pie: propósito Ortopodología (l¡ ¡:¡ clínicos Vl 2003 Tendencias actuales y futuras en el diseño y aplicación del soporte plantar en el niño Otros ..... Férulas clínicas -.J supramaleolares: descripción y aplicaciones Ortopodoloqla 2004 Tobillo inestable Exploración Biomecánica Revista Española de Podología

Autor Título artículo Tema

1983 Aspectos podolóqicos de las alteraciones lonqitud pie-pierna Exploración Biomecánica 1989 Sistema de aplicación podológica Otros Anestesia local en podología Cirugía Procesos ulcerosos Medicina Papiloma vírico Medicina Ciruela del Condroma Unqueal Ciruela Ergonomía aplicada en podología Otros 1990 Valoración física y radiológica de la escoliosis Exploración Biomecánica Pie plano valgo congénito Exploración Biomecánica Pie plano valgo adquirido Exploración Biomecánica El doooler en podoloqía Medicina Técnica quirúrqica del encondroma intermetatarsal Cirugía Giralt de Veciana, E. Extirpación de condroma subungueal por MIS Cirugía (E.G.v) 1991 Tecnica quirúrgica de la exostosis interdiqital Ciruela La lámina ungueal Medicina Pautas de tratamientos quiropodológicos Otros Las displasias de cadera en podología Exploración Biomecánica 1993 Analítica preoperatoria Ciruela Tratamiento de la onicocriptosis mediante la técnica de "reconstrucción estética" Cirugía 1994 Mal perforante plantar Medicina 1995 Tratamiento quirúrgico de los tumores quísticos más frecuentes en podoloola Ciruela 1996 Heloma por inclusión Ciruela 1998 Reacción del organismo ante la agresión quirúrgica Cirugía Afectación de la articulación metatarsofalángica en el dedo en garra proximal Exploración Biomecánica 2003 Profilaxis antibiótica en cirugía podológica Medicina 2005 Protocolo de actuación en un paciente diabético que presenta una úlcera en el pie Otros 2006 Cirugía podolóoica pediátrica Otros >­ ::s Evaluación "in vivo" de PEDIKUR Spray refrescante para pies y piernas cansadas y PEDIKUR Medicina � 2007 antitranspirante de uso diario o Spray '" Valoración vascular del pie mediante la utilización del doppler lineal Medicina

...... 00 Revista Española de Podología

Autor Título artículo Tema

2002 Documento del consentimiento informado Estado Profesional Receta médica en podología Estado Profesional 2003 Comentario de la ley 16/2003 de 28 de mayo de cohesión y calidad del SNS Estado Profesional Colegios Profesionales Estado Profesional Ley de Ordenación Universitaria Estado Profesional Real decreto 1277/2003, por el que se establecen las bases generales sobre autorización de Estado Profesional centros, servicios y establecimientos sanitarios Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias Estado Profesional 2004 Régimen especial de trabajadores autónomos Estado Profesional Normativa en radiología Estado Profesional Responsabilidad profesional Estado Profesional Decreto 664/1997 Estado Profesional Marín M. Arguedas, Reforma del código penal Estado Profesional (M.MA) Resumen de los Reales Decretos 55/2005 y 56/2005 de 21 de enero, por el que se regulan los Estado Profesional estudios universitarios oficiales de grado y postgrado 2005 Tarjeta Sanitaria Individual Estado Profesional Normativa europea para el correcto uso de cosméticos Estado Profesional Real Decreto 711/2002, de 19 de Julio, por el que se regula la farmacovigilancia de Estado Profesional medicamentos de uso humano Ley 17/2005 que regula el permiso y licencia de conducción por puntos Estado Profesional Ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo Estado Profesional 2006 Plan de calidad para el Sistema Nacional de Salud Estado Profesional Modificación legislativa en la gestión de la incapacidad temporal Estado Profesional Ley 14/2006, de 26 de Mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida Estado Profesional Mobbing. Estudio Legal Estado Profesional Real decreto 1146/2006, de 6 de octubre, por el que se regula la relación laboral especial de Estado Profesional 2007 residencia para la formación de especialistas en ciencias de la salud > Orgánica la efectiva de y hombres: de 22 de Estado Profesional ::l Ley para igualdad mujeres (LO 3/2007, marzo) � Protección de datos de carácter personal Estado Profesional o (/) Estatuto del Trabajador Autónomo Estado Profesional Ley de medidas en materia de seguridad social Estado Profesional \O 2008 Reforma del Código Penal en materia de circulación Estado Profesional Ley 15/2005, de modificación en materia de separación y divorcio Estado Profesional Revista Española de Podología

Autor Título artículo Tema

1984 Tratamiento cuirúroico de las onlcocriptosis Ciruela Importancia de las incisiones en cirugía del antepié Cirugía 1990 Podología y deporte Exploración Biomecánica Podología y deporte Exploración Biomecánica Biomecánica y patomecánica del primer radio: (apuntes 1) Exploración Biomecánica Biomecánica y patomecánica del primer radio: (apuntes 11) Exploración Biomecánica 1992 Biomecánica y patomecánica del primer radio: (apuntes 111) Exploración Biomecánica Biomecánica y patomecánica del primer radio: (apuntes IV) Exploración Biomecánica Biomecánica y patomecánica del primer radio: (apuntes V) Exploración Biomecánica 1993 Biomecánica y patomecánica del primer radio: (apuntes VI) Exploración Biomecánica Melanoma: aspectos podolóqlcos Medicina Técnica de Keller Cirugía Valero Salas, J. Tratamiento quirúrgico del síndrome de sobrecarga del quinto metatarsiano Cirugía (J.V.S.) Polidactília: a propósito de un caso Ciruela 1995 Ciruela del quinto dedo Ciruela Biomecanica y patomecanica del quinto dedo y quinto metatarsiano. (Apuntes) Exploración Biomecánica Cirugía del juanete de sastre Cirugía Hallux abductus valgus complejo Exploración Biomecánica 1996 Artroplastias y artrodesis en la cirugía del primer radio Cirugía Tratamiento quirúrgico del hallux rigidus con tecnicas combinadas de Keller y Mayo en un Cirugía diabético 1998 Neuroma superficial: a propósito de un caso Cirugía 1999 Tratamiento ortopodológico en un caso de autoinjerto Ortopodología Sesión clínica: manejo cuirúroico del paciente qeriátrico Otros 2000 Braquimetatarsia y braquimetapodia: a propósito de un caso Exploración Biomecánica Hallux abductus valgus juvenil Exploración Biomecánica 2001 Patología y cirugía tumoral Cirugía >­ ::s � o Vl

...... N O Revista Española de Podología

Autor Título artículo Tema

1985 Podología y Deporte Exploración Biomecánica Equipamiento en podología, la iluminación Otros 1986 Cirugía podológica, una alternativa en desarrollo Cirugía Consideraciones previas en torno a la aplicación de la cirugía de mínima incisión Cirugía 1987 Caso clínico de simbiosis cirugía-ortopedia en podoloqia Cirugía Implante subdermico de colageno Ciruela Laser en dioxido de carbono y su aplicación en podología Otros 1988 Visita a Langer Exploración Biomecánica Solución MIS para el neuroma de Morton Cirugía 1989 Corrección por MIS de la cresta osteocondral en el cuello del astragalo Ciruela Osteotomia en V con abordaje dorsal de la base de la falange proximal del Hallux Ciruqia Aycart Testa, J. 1990 Tumor de células granulosas (Tumor de Abrikossof) de localización inusual en el pie Medicina (JAT.) Estudio comparativo pre y post- quirúrgico del hallux valgus sin componente patológico Exploración Biomecánica biomecánico en el plano frontal con ayuda del electrodinagrama Resonancia magnética en podología Exploración Biomecánica Fractura de estrés del primer metarsiano post-exostectomia distal y medial del mismo Ciruela Metatarsalgias. Tecnica MIS Cirugía 1991 Fijación de la articulación interfalángica del primer dedo Cirugía Biomecánica, fundamentos y aplicación Exploración Biomecánica El ordenador en mi consulta Otros 1992 Protesis digital Ciruela 1995 Tratamiento de Silver-Akin fallido Cirugía 1996 Tratamiento quirúrgico del antepie artrítico reumatoideo Cirugía 1997 Aplanamiento del sesamoideo tibial Exploración Biomecánica Técnica de Valenti para el tratamiento del hallux limitus o ríqidus Ciruela 1998 Conceptos actuales de fijación reabsorvible en la cirugía de primer radio Cirugía 2001 Análisis radiológico de la posición de los sesamoideos post-operación de hallux valgus Exploración Biomecánica > ::l (b � o Vl

...... N Revista Española de Podología

Autor Título artículo Tema

1985 La Podoloqia paso a paso "Un retrato al futuro" Estado Profesional 1989 Sistema de aplicación podológica Otros Anestesia local en podología Cirugía Procesos ulcerosos Medicina Papiloma vírico Medicina Ciruqía del Condroma Unqueal Cirugía 1990 Ergonomía aplicada en podología Otros Valoración física y radiológica de la escoliosis Exploración Biomecánica Pie plano valgo congénito Exploración Biomecánica Pie plano valqo adquirido Exploración Biomecánica Técnica quirúrqica del encondroma intermetatarsal Cirugía Novel Martí, V. 1991 Tecnica Quirúrgica de la exostosis interdigital Cirugía (V.N.M.) La lámina ungueal Medicina Pautas de tratamientos quirooodolóqicos Otros Las displasias de cadera en podología Exploración Biomecánica 1993 Goniometría Exploración Biomecánica 1995 Tratamiento quirúrgico de los tumores culsticos más frecuentes en podoloola Ciruela 1996 Heloma por inclusión Cirugía 1998 Reacción del organismo ante la agresión quirúrgica Cirugía Afectación de la articulación metatarsofalángica en el dedo en garra proximal Exploración Biomecánica 2003 Profilaxis antibiótica en cirugía podológica Medicina 2005 Protocolo de actuación en un paciente diabético Que presenta una úlcera en el pie Otros 2006 Cirugía podolóqica pediátrica Otros a 2008 Transposición del tendón aductor a la cápsula de la 1 AMTF en la técnica de McBride. Cirugía Estudio retrospectivo sobre 40 casos

>­ :::s � '"

,_. IV IV RevistaELPEU

Autor Título artículo Tema

2001 Podología preventiva en el niño en edad preescolar y escolar Otros 2004 Los pies en las distintas culturas y cosmovisiones: Los pies en la Cábala Otros Los pies en las distintas culturas y cosmovisiones: Los pies en el pensamiento chino Otros Los pies en las distintas culturas V cosmovisiones: Los pies en la Biblia (1a parte) Otros 2005 Los pies en las distintas culturas y cosmovisiones: Los pies en el pensamiento gnóstico Otros Los pies en las distintas culturas y cosmovisiones: Los pies en la Grecia clásica Otros García,Gentil I Los pies en las distintas culturas y cosmovisiones: Los estigmas del cristianismo Otros (I.G.G) 2006 Los pies en las distintas culturas v cosmovisiones: Los pies en la Biblia (2a parte) Otros Los pies en las distintas culturas y cosmovisiones: Los pies de loto dorado Otros Los pies en las distintas culturas y cosmovisiones: Los pies en el pensamiento hinduista Otros Los pies en las distintas culturas y cosmovisiones: Los pies en la Edad Media Otros 2007 Los pies en las distintas culturas V cosmovisiones: Los esciápodos Otros Los pies en las distintas culturas y cosmovisiones: Los pies como patrón de medida Otros Los pies en las distintas culturas y cosmovisiones: Santo Patrón de dolor de pies Otros 2008 Los pies en las distintas culturas y cosmovisiones: Los pies y la magia Otros Los pies en las distintas culturas V cosmovisiones: Fetichismos Otros

>­ ;:! � ti)

- N w Revista EL PEU

Autor Título artículo Tema

1993 Procesos inflamatorios Medicina

Técnicas ecográgicas de partes blandas aplicada a la podología Exploración - Biomecánica Elaboración de un mapa podológico-sanitario de la ciudad de Barcelona Estado profesional 1996 Elaboración de un mapa podolóoico-sanitario de la ciudad de Barcelona (2a parte) Estado profesional Elaboración de un mapa podológico-sanitario de la ciudad de Barcelona (3a parte) Estado profesional 1997 La Podología hoy y mañana Estado profesional Novel Martí, V 1998 Matricectomías químicas Cirugía (V.N.M) 2000 El pie en el síndrome de Down Otros El pie en el síndrome de Down (2a parte) Otros 2001 Cirugía en los radios medios. A propósito de un caso Cirugía Valoración quirúrgica de 5° radio Cirugía 2002 Cirugía de partes blandas Cirugía Tratamiento preventivo en el pie diabético Otros 2004 Tratamiento quirúrgico en un proceso ulceroso en 5° dedo Cirugía 2005 Estudio estadístico de cirugía ungueal Cirugía

>- ::l � o V>

..... � Revista EL PEU

Autor Título artículo Tema

1989 Relación equilibrio-biomecánica en la tercera edad Exploración Biomecánica Tratamientos ortopodológicos en pacientes que presentan trastornos del equilibrio estático y Ortopodología dinámico 1990 Alteraciones biomecánicas y tratamiento ortopodológico en una atleta de gimnasia rítmica Exploración Biomecánica Dorca ColI, A Tratamiento ortopodológico integral en un paciente corredor de marathon Exploración Biomecánica (A.D.C) 1991 El pie diabético Otros Tratamiento combinado de un pie cavo bilateral Ortopodoloola 1992 Lesiones degenerativas e inflamatorias del pie Medicina Soporte plantar ergonómico Ortopodología 1995 Rol profesional de los diplomados en Podología Estado profesional 1999 Avances en Ortopodología Ortopodología 2003 La ortopodoloqla en el síndrome de Apert Medícina

Autor Título artículo Tema

1985 Dismetrías Exploración Biomecánica 1993 Procesos inflamatorios Medicina 1996 Técnicas ecoqráñca de partes blandas aplicada a la podología Exploración Biomecánica 1997 Normativas de libre circulación a la CE Estado Profesional Giralt de Veciana, E. 1998 Matricectomías químicas Ciruela (E.G.de V) 2002 Cirugía de partes blandas Cirugía Tratamiento preventivo en el pie diabético Otros Descripción y tratamiento de efectos indeseables en una consulta podológica Medicina 2004 Tratamiento cuirúrqico en un proceso ulceroso en 5° dedo Cirugía >­ ::l 2005 Estudio estadístico en (1) cirugía unqueal Ciruela X o La importancia de la cirugía en la resolución de un proceso ulceroso en el pie diabético Ciruela '"

...... N Ul Autor Año I Título artículo Tema publicación

1984 El examen clínico podolóqico Exploración Biomecánica 1985 Contribución al estudio de la enfermedad de Freiberg Exploración Biomecánica 1986 Biomecánica del antepie Exploración Biomecánica Reflexiones sobre patología metatarsal Exploración Biomecánica Rueda M. Sánchez, 1987 Podoloqia de I'esport: La patoloqía unqueal en el deportista Exploración Biomecánica (M.R.S) Máquina para la elaboración por vacio soportes plantares Ortopodoloqla Podómetro vides-Neumático "Podo-Computer". Nuevas tecnologías de diagnosis y tratamiento Otros de las alteraciones podológicas 1996 Podología y dinámica: análisis del impulso Exploración Biomecánica El pie saltador Exploración Biomecánica 1998 El pie y la función muscular Exploración Biomecánica Perfil del maratoniano. Estudio estadístico maratones de Barcelona 1995 y 1997 Exploración Biomecánica

Autor Año I Título artículo Tema publicación

1983 Contribución a la Podología, al estudio de la intervención del Hallux valgus Exploración Biomecánica 1984 Interrelación de las escoliosis con las extremidades inferiores Exploración Biomecánica Bota sí, bota no? Ortopodología 1988 Biomecánica Exploración Biomecánica Oller A. Asensio, 1989 Influencia del ángulo A.OA con el ángulo de anteversión Exploración Biomecánica (A.O.A) 1993 Protocolo de la historia informatizada Exploración Biomecánica 1994 Repercusión de las dismetrías en el raquis Exploración Biomecánica 1996 Análisis dinámico de la marcha: estudio de la influencia del calzado en los centros de presión Exploración Biomecánica sobre la huella plantar 1998 Tratamiento inteqrado en las alteraciones estructurales del pie Ortopodoloqla :> ::: Tratamiento integrado en las alteraciones estructurales del pie Ortopodoloqia � o ti'>

,_. IV 0\ Autor Título artículo Tema

1997 Ampliación de funciones informatizadas del Podocomputer Exploración Biomecánica 1998 Perfil del maratoniano. Estudio estadístico maratones de Barcelona 1995 y 1997 Exploración Biomecánica Introducción mecánico-funcional al Hallux Valgus Exploración Biomecánica 2002 Adaptación de soportes plantares por ordenador Ortopodología Florenciano J. L Restoy, Dolor en cintura pélvica y su relación con EE.II Exploración Biomecánica (JL.F.R) 2004 Cinética de la articulación del tobillo en apoyo unipodal Exploración Biomecánica 2005 Sistema para la validación ortopédica del antepie en problemas deportivos Exploración Biomecánica 2006 Estudio biomecánico de la articulación subastragalina Exploración Biomecánica 2007 Primer caso de medición en carga de la articulación mediotarsiana Exploración Biomecánica

Autor Título artículo Tema

2001 Podología preventiva en el niño en edad preescolar y escolar Otros Bengoa,Becerrode R 2002 Prescripción y receta podolóqica Estado Profesional (R.B.deB) 2003 Melanoma: criterios diaqnósticos en podología Medicina Cuestiones relativas a la historia clínica Exploración Biomecánica 2004 Técnica del casting: ventajas del removible walking cast frente al classic total contact cast Otros Los pies en las distintas culturas y cosmovisiones: Los pies en el pensamiento chino Otros 2005 Abordaje quirúrcico de la exóstosis retrocalcánea Cirugía 2007 La enfermedad de Sever Medicina Riesgo de necrosis avascular tras osteotomía de la cabeza del primer metatarsiano Cirugía

>­ :: � o V>

...... N -...J Autor Título artículo Tema

2002 Prescripción y receta podolóqica Estado Profesional 2003 Melanoma: criterios diagnósticos en podología Medicina Cuestiones relativas a la historia clínica Exploración Biomecánica Electrocardiograma: Interpretación básica en podología Medicina Gómez B Martín, 2004 Técnica del castínc: ventajas del removible walking cast frente al classic total contact cast Otros (B.G.M) Estiramientos miotendinosos en el corredor de fondo Exploración Biomecánica 2006 Quistes de inclusión epidérmica secundario a cirugía interdigital Cirugía 2007 La enfermedad de Sever Medicina Riesgo de necrosis avascular tras osteotomía de la cabeza del primer metatarsiano Cirugía

Autor Título artículo Tema

2001 Podología preventiva en el niño en edad preescolar y escolar Otros 2002 Prescripción y receta podológica Estado Profesional 2003 Cuestiones relativas a la historia clínica Exploración Biomecánica 2004 Los pies en las distintas culturas y cosmovisiones: Los pies en la Cábala Otros Losa M. Iglesias, Los pies en las distintas culturas y cosmovisiones: Los pies en el pensamiento chino Otros (M.U) 2005 Abordaje quirúrgico de la exóstosis retrocalcánea Cirugía 2007 La enfermedad de Sever Medicina Riesgo de necrosis avascular tras osteotomía de la cabeza del primer metatarsiano Cirugía

Autor Año I Título artículo Tema publicación

1989 Relación equilibrio-biomecánica en la tercera edad Exploración Biomecánica Tratamientos ortopodológicos en pacientes que presentan transtornos del equilibrio estático y Ortopodología dinámico > ::: T 1990 biomecánicas tratamiento en una rítmica (1) Céspedes Céspedes, Alteraciones y ortopodolóqico atleta de gimnasia Exploración Biomecánica :>< o (T.C.C) Tratamiento ortopodolóqico integral en un paciente corredor de marathon Exploración Biomecánica ti"> ,_. 1991 El pie diabético Otros IV 00 1992 Lesiones degenerativas e inflamatorias del pie Medicina Soporte plantar ergonómico Ortopodología 1999 Avances en Ortopodología Ortopodología Autor Título artículo Tema

2001 Halterofilia. Análisis del gesto podológico Exploración Biomecánica 2003 Terapias complementarias en cirugía podolóqica Medicina 2004 La ictiosis Medicina Martínez Nova, A. 2005 Estudio de la altura recomendada del tacón Ortopodología (A.M.NI) 2006 Fileteado de dedos del pie. Casos clínicos Cirugía Quistes de inclusión epidérmica secundario a cirugía interdigital Cirugía Patrón de presiones plantares en el pie normal: Análisis mediante sistema Siofoot de plantillas Exploración Biomecánica i nstrum entadas

Autor Título artículo Tema

1990 Estudio epidemiológico de la tercera edad de los dispensarios de podología del Ayuntamiento Otros de L'Hospitalet de Llobregat Ogalla Rodríguez, J.M. 1996 Técnicas ecográfica de partes blandas aplicada a la podología Exploración Biomecánica (JM.O.R) 1998 Matricectomías químicas Cirugía 2002 Cirugía de partes blandas Cirugía 2005 Estudio estadístico en cirugía ungueal Círuqía Tratamiento de la hiperhidrosis plantar con toxina botulínica tipo A Medicina 2008 Estudio del aceite de rosa de mosqueta en cicatrices postquirúrgicas Medicina

Autor Título artículo Tema

1989 Relación equilibrio-biomecánica en la tercera edad Exploración Biomecánica Tratamientos ortopodológicos en pacientes que presentan transtornos del equilibrio estático y Ortopodología dinámico > ::s Prats Climent, B. 1990 El pie y el squash Exploración Biomecánica � (S.P.C) 1994 Un nuevo método de obtener moldes Ortopodología Vl ...... 1996 Conceptos biomecánicos de neutralidad para el moldeado del pie Exploración Biomecánica N \D 1998 Pie equino. Tratamiento ortopodolóqico Ortopodología Deformidades del primer radio en el plano sagital Exploración Biomecánica Autor Título artículo Tema

1996 Técnicas ecoqráñca de partes blandas aplicada a la podología Exploración Biomecánica 1997 Proyecto del libro blanco de calidad asistencial Estado Profesional Zalacain Vicuña, AJ. 1998 Matricectomías químicas Cirugía (AJ.Z.V) 2002 Cirugía de partes blandas Cirugía 2004 Estudio de aplicaciones de los AINE para el dolor leve-moderado Medicina 2005 Estudio estadístico en ciruqla ungueal Cirugía Tratamiento de la hiperhidrosis plantar con toxina botulínica tipo A Medicina

Autor Título artículo Tema

1983 Trastornos vasculares periféricos en las extremidades inferiores Medicina 1984 La cota Medicina 1990 La podoloqla en la edad qeriátrica Otros Gavín Barceló, M. 1995 Arterioesclerosis obliterante Medicina (M.G.B) Exploración en los casos de enfermedades de las arterias de las extremidades inferiores Medicina Arterioesclerosis y Arteriolopatía diabética Otros

> ::l (1) :>< o C/)

...... w o Anexo 6 Revista Española de Podología: Autores JF. G. C.

111 O; 0,00% 9; 21,43% Exploración­ Biomecánica 5; 11,90% D Cirugía

111 Ortopodología

111 Medicina

111 Estado profesional

111 Otros

1; 2,38% >- ::: � ti)

- w IV

6.AAnexo Revista Española de Podología: Autores PV.M.M.

• 14; 40,00% Exploración­ Biomecánica

o Cirugía

.Ortopodología

2; 5,71% llliI Medicina

• Estado profesional

11 Otros

1; 2,86%

10; 28,57%

> ::l (\) ;.< o '"

...... w w

Anexo 6.A Revista Española de Podología: Autores G.L.S.

• o: 0,00% Exploraclón­ 15: 44,12% Biomecánica

2: 5,88% DCirugía

.Ortopodología

Medicina

• Estado profesional

111 Otros

12: 35,29%

1: 2,94%

> ::s � '"

- w .¡:,.

Anexo 6.A Revista Española de Podología: Autores JL.L.M.

• Exploración­ 19,35% 6; Biomecánica

o Cirugía

.Ortopodología

Medicina

• Estado profesional

• Otros

O; 0,00%

>­ ;:l � '"

..... w (.Jl

Anexo 6.A Revista Española de Podología: Autores M.M. de.

• O; 0,00% 8; 25,81% Exploración­ Biomecánica

o Cirugía

.Ortopodología

111 Medicina

• Estado profesional

• Otros

>­ e � ti>

...... w 0'1

Anexo 6.A Revista Española de Podología: Autores G.D.M.

11; 36,67% • Exploración­ Biomecánica

o Cirugía

11; 36,67% • Orto podología

liI Medicina

• Estado profesional

• Otros

1; 3,33%

>­ ::: 6; 20,00% (1) :>< o '"

...... w .._¡

Anexo 6.A Revista Española de Podología: Autores R.S.V.

• Exploración­ 6; 20,00% Biomecánica

o Cirugía

• Ortopodología

Medicina O; 0,00%

• Estado profesional

• Otros

10; 33,33%

> ::s � o '"

...... w 00

Anexo 6.A Revista Española de Podología: Autores T.C.C. y A.D.C.

O; 0,00% 11 Exploración­ 6; 20,00% Biomecánica

O; 0,00% o Cirugía

11 Ortopodología

!II Medicina

11 Estado profesional 1; 3,33% 11 Otros

21; 70,00%

> ;: � o '"

- w -o

Anexo 6.A Revista Española de Podología: Autores E.G.V.

• Exploración­ 6; 20,69% Biomecánica

o Cirugía

• Ortopodología

111 Medicina

• Estado profesional

11 Otros

10; 34,48%

O; 0,00%

>­ � � '"

...... ¡:,. o

Anexo 6.A Revista Española de Podología: Autores M.M.A.

O; 0,00% • Exploración­ Biomecánica

o Cirugía

.Ortopodología

111 Medicina

• Estado profesional

11 Otros

29; 100,00% :> ::s � o '"

...... ¡:......

Anexo 6.A Revista Española de Podología: Autores J.V.S.

• Exploración­ O; 0,00% 12; 46,15% Biomecánica

o Cirugía

• Orto podología

Medicina

• Estado profesional

• Otros

11;42,31%

� � o Ul

...... ¡::. N

Anexo 6.A Revista Española de Podología: Autores J.A.T.

O; 0,00% 7; 26,92% • Exploración­ Biomecánica

D Cirugía

0,00%O; .Ortopodología

11 Medicina

• Estado profesional

• Otros

15; 57,69%

;..­ ::s � o '"

- .¡:. (.;J

Anexo 6.A Revista Española de Podología: Autores V.N.M.

6; 25,00% • Exploración­ Biomecánica

o Cirugía

• Ortopodología

11 Medicina

• Estado profesional

• Otros

8; 33,33% O; 0,00%

> :::: � o '"

,_. .¡::. .¡::.

Anexo 6.A Revista El Peu: Autores I.G.G.

o Exploración­ Biomecánica

• Cirugía

• Orto podología

• Medicina

• Estado profesional

• Otros

16; 100%

>­ ::s ('1) >< o '"

...... ¡:.. Ul

Anexo 6.8 Revista El Peu: Autores V.N.M

• Exploraclón­ Blomecánlca

1: 8,87% DCirugía 8: 40,00%

.Ortopodología

4: 28,87% 111 Medicina

• Estado profesional

Otros

>­ ::: o: 0,00% � o ti>

- .¡:.. 0'1

Anexo 6.8 Revista El Peu: Autores A.D.C

• ExploracJón­ 3:27% 1:9% Biomecánica

DCirugía

.Ortopodología

2: 18%

mMedlclna

• Estado profesional

Otros

>­ ::s � o '"

...... ¡:,. -....J

Anexo 6.8 Revista El Peu: Autores E.G.de V.

• 1; 9,09%, Exploración- 2; 18,18% Biomecánica

1; 9,09% I o Cirugía

• Ortopodología

111 Medicina 2:18,18%\ J • Estado profesional

• Otros I O;O,OO%� 5; 45,45%

> ::: (1) :>< o ti>

...... ¡:.. 00

Anexo 6.8 Revista El Peu: Autores M.R.S.

O; 0,00% • Exploración­ Biomecánica 1; 9,09% o Cirugía

• Ortopodología O; 0,00%

Medicina

• Estado profesional

11 Otros

> ::l � (/)

- .¡::. \O

Anexo 6.B Revista El Peu: Autores A.O.A.

O; 0,00% • Exploración­ Biomecánica

3; 30,00% D Cirugía

• Ortopodología

Medicina

• Estado profesional

l1li Otros

7; 70,00%

>­ :::s � o '"

- VI o

Anexo 6.8 Revista El Peu: Autores JL.F.R.

• O; 0,00% Exploración­ Biomecánica

1; 11,11% D Cirugía

• Ortopodología

Medicina

• Estado profesional

• Otros

>­ ;:1 � Vl

- \.JI

-

Anexo 6.8 Revista El Peu: Autores R.S.V.

• Exploración­ Biomecánica 1; 11,11% o Cirugía 3; 33,33% .Ortopodología

li!I Medicina

• Estado profesional

• Otros

> ::s � o ti)

- VI N

Anexo 6.8 Revista El Peu: Autores B.G.M.

• 2; 22,22% Exploración­ 1; 11,11% Biomecánica

o Cirugía

• Ortopodología

1\1 Medicina

• Estado profesional 3; 33,33% • Otros

O; 0,00%

>­ ::l (1) ;..: o Vl

- V1 W

Anexo 6.8 Revista El Peu: Autores M.L.I.

• Exploración­ Biomecánica

o Cirugía

3; 37,50% 2; 25,00% • Ortopodología

Medicina

• Estado profesional

• Otros

>­ ::s 1;12,50% � o '"

...... Ul _¡:,.

Anexo 6.8 Revista El Peu: Autores T.C.C.

• O; 0,00% 3; 37,50% Exploración­ Biomecánica

1; 12,50% o Cirugía

.Ortopodología

liI Medicina

• Estado profesional

• Otros

O; 0,00%

3; 37,50%

>­ ::l ro :>< o (/)

...... VI VI

Anexo 6.8 Revista El Peu: Autores A.M.N.

2; 28,57% • Exploración­ Biomecánica

D Cirugía O; 0,00%

• Orlopodología

Medicina

• Estado profesional

• Otros

1; 14,29%

:> ::s � ti)

_. Vl o-

Anexo 6.8