EL VERRACO DE YECLA DE YELTES: CONSIDERACIONES SOBRE SU INTERPRETACIÓN Theverraco-Sculpture Ofyecl
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ISSN: 0514-7336 EL VERRACO DE YECLA DE YELTES: CONSIDERACIONES SOBRE SU INTERPRETACIÓN The verraco -sculpture ofYecL· de Yeltes: considerations about his interpretation Ricardo MARTIN VALLS* y Pedro Luis PÉREZ GÓMEZ**. * Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Universidad de Salamanca ** Arqueólogo Fecha de aceptación de la versión definitiva: 18-02-04 BIBLID [0514-7336 (2004) 57; 283-301] RESUMEN: Se presenta en este trabajo una escultura de verraco, hallada durante los trabajos de acondi cionamiento del entorno del castro salmantino de Yecla de Yeltes, concretamente en las cercanías del lienzo septentrional de la muralla. El hecho de que el descubrimiento tuviera lugar en un cierto contexto arqueo lógico, matizado por la excavación que se hizo con posterioridad, da pie a plantear de nuevo la problemá tica sobre la finalidad y cronología de estas esculturas zoomorfas mesetefias. Palabras clave: Edad del Hierro. Romanización. Península Ibérica. Meseta. Castros. Verracos. ABSTRACT: This paper presents a ferrate-sculpture, found in the hillfort of Yecla de Yeltes during the works to prepare the area next to the northern stretch of the wall. As the find had approximately an archaeological context, later variegated for excavation labours, it is possible to state again the purpose and chronology of these zoomorphic sculptures of the Iberian Northern Plateau. Key words: Iron Age. Romanization. Iberian Peninsula. Iberian Northern Plateau. Hillforts. Zoomor phic sculptures. En las dos últimas décadas, el castro sal remodelación de las fincas, consecuencia de la mantino de Yecla la Vieja o del Lugar Viejo, concentración parcelaria, propiciando el que situado en el término municipal de Yecla de Yel tanto el castro como su entorno hayan pasado tes, ha sido objeto de importantes trabajos de a propiedad pública, lo que permitirá de ahora limpieza y consolidación, centrados fundamen en adelante una intervención en el mismo sin talmente en la recuperación del paramento ningún tipo de trabas1. exterior de la muralla. El resultado no ha podi Así las cosas, durante la primavera de 1999 do ser más espectacular: la muralla, notable se decidió —no sin amplia discusión, porque al mente bien conservada, puede seguirse en todo fin y al cabo se iba a alterar el paisaje consolida su perímetro; a las tres puertas conocidas, una do de los últimos siglos— la eliminación de las de ellas dudosa, se han incorporado dos más y cercas que cerraban los cortinos situados entre la se han localizado también las barreras de pie ermita de Santiago, extramuros, y la entrada dras hincadas, densas y aún inhiestas en las inmediaciones de la entrada principal, la que 1 Un breve comentario sobre la la restauración se abre a septentrión. Tales trabajos se han visto del castro puede verse en Martín Valls y Benet, 1997: complementados, en su última fase, por la 116-118. © Universidad de Salamanca Zephyrvs, 57, 2004, 283-301 284 R. Martín Vallsy P. L. Pérez Gómez/El verraco de YecL· de Yeltes: consideraciones sobre su interpretación principal del castro, precisamente en la zona donde afloraban las barreras de piedras hincadas y se localizaba la necrópolis tardorromana. Fue en el transcurso de estos trabajos, cuando se tuvo la suerte de encontrar la pre ciosa escultura zoomorfa que es obje to de estas líneas. Circunstancias del hallazgo y des cripción de la escultura El hallazgo se produjo, concreta mente, al limpiar la pared de un cor- tino situado a unos cincuenta metros del paramento septentrional de la muralla, entre la entrada principal y otra, de menor importancia, que se abre un poco más al sur. La escultu ra se encontraba invertida, aprisiona da por el muro en uno de sus costados y encajada en otra pared de mayor consistencia, que apareció durante los trabajos de extracción, dándose la circunstancia de que esta última no está absolutamente alinea da con el muro mencionado. Es evi dente, pues, que la pieza se había FlG. 1. Plano del castro de Yecla de Yeltes y situación del verraco. y- reutilizado en la construcción de esa pared, cuya cronología no ha podi do establecerse, aunque haya que pensar en una fecha relativamente antigua, cuando estas escul turas no se valoraban en absoluto2. Se trata de un jabalí, esculpido en granito, que mide 1,37 m de longitud, 1,06 de altura y 0,39 de anchura. Como suele ser norma, la efi gie del animal y su peana o plinto están labrados en un único bloque de piedra, destacando, en una inicial aproximación, el esmero con que se ha realizado la primera y la notable tosquedad de la segunda. También en nuestro caso, siguiendo la costumbre general, las patas aparecen unidas dos a dos, dejando un espacio calado entre el 2 El verraco fue trasladado al "Aula Arqueológica" de Yecla de Yeltes. Agradecemos a Nicolás Benet, arqueó logo territorial, sus gestiones para la posterior realización FlG. 2. Dibujo del verraco. de excavaciones arqueológicas en el lugar del hallazgo. © Universidad de Salamanca Zephyrvs, 57, 2004, 283-301 R Martín VaUsy P. L. Pérez Gómez I El verraco de YecL· de Yeltes: consideraciones sobre su interpretación 285 por una profunda incisión, al igual que los orificios nasales. Las paletillas y los cuartos traseros se acusan mediante cierto volumen. Otros elementos anatómi cos, como la espina dorsal, el rabo, el ano y los órga nos genitales aparecen en relieve y con bastante deta lle. Las patas, en cambio, se han labrado de manera es quemática; sin embargo, las delanteras se muestran avan zadas y las traseras ostentan los corvejones. El plinto, como ya indicamos, es muy tosco, dando la impresión que se talló para permane cer enterrado. Otros hallazgos significativos En el transcurso de los mismos trabajos que permi tieron encontrar el verraco, se hallaron quince estelas completas o fragmentos, dato que no podremos ig norar a la hora de establecer la finalidad de la escultura e incluso su encuadre crono lógico. También se habían reutilizado como material de construcción en las cer cas de los cortinos y todas ellas presentaban las mismas características que las defi nen como pertenecientes a la necrópolis altoimperial FlG. 3. Vistas del verraco. del castro. Sería ocioso estu diarlas todas, por lo que vamos a referirnos a las más vientre del animal y el plinto. La cabeza, perfec significativas, bien por su estado de conservación, tamente individualizada del cuerpo, se ha tallado bien porque ostentan epígrafes relevantes. con todo esmero, destacándose las orejas, el hoci 1. Estela de granito, fragmentada en su costa co y los colmillos en relieve, mientras que los ojos do izquierdo y por la parte inferior. Mide actual se representan por un círculo y la boca se marca mente 0,79 m de longitud, 0,28 de anchura y © Universidad de Salamanca Zephyrvs, 57, 2004, 283-301 286 R. Martín Valky P. L. Pérez Gómez/El verraco de YecL· de Yeltes: consideraciones sobre su interpretación 0,16 de grueso. En la cabecera aparece la rueda, Línea 4: Abreviaturas de F(ilia) y ANN (orum). de seis radios curvos dextrorsos; debajo, dos Línea 5: La edad no puede suplirse con cer escuadras, rebajadas en la piedra, rematados sus teza, pues cabría suponer LXX o XXX. Abrevia brazos en corte recto. El pie ha desaparecido por turas de HI(c) S(ita). completo. El epitafio, que se desarrolla en cartel Línea 6: Abreviaturas deT(ibi) T(erra) L(evis). rectangular derecho, rebajado en la piedra, de Por la distribución de las letras, espaciadas y sepa 0,29 m por 0,20?, consta de seis líneas de escri radas por puntos, no parece problable la existen tura. Las letras son capitales dibujadas, midien cia de [S(it)], al comienzo. do 4 cm de altura, salvo en la tercera línea que El texto desarrollado dice: [D]obitei/na oscilan entre 4 y 4,5. Los puntos son circulares. Ma/[g]iloni/[sJ f(ilia) ann(orum) I [ JXX hi(c) El epígrafe dice: s(ita) I t(ibi) t(erra) l(evis). El nombre de la difunta, Dobiteina, es indí gena y conocido, documentándose en escasos lugares de la Lusitania y curiosamente bajo esa forma y como Doviteina en la vecina localidad de Hinojosa de Duero3. El patronímico, Maguo, también indígena, es más frecuente, compare ciendo varias veces en la propia Yecla y distribu yéndose por la Lusitania oriental y Asturia4. 2. Estela de granito, fragmentada en su parte inferior. Mide actualmente 0,79 m de longitud, 0,32 de anchura y 0,14 de grueso. La cabecera aparece enmarcada por una línea, dentro de la cual se encuentran la rueda, de seis radios cur vos sinistrorsos, y el par de escuadras, rebajadas en la piedra y terminadas en cuernecillos. El pie, fragmentado, conserva en su lado derecho la parte alta de dos estrías rematadas en arco. El epitafio, que se desarrolla en cartel prácticamen te cuadrado, de 0,22 m por 0,23, tiene cinco líneas de escritura. Las letras son capitales dibu jadas, decreciendo en altura de arriba abajo: 3 cm en las dos primeras líneas, 3,5 en la tercera y 2,5 en las dos últimas. El epígrafe dice: DMS FVSCVS FIPvMI AN XXX H STTLXV FiG. 4. Estela n.° 1. 3 Plomar Lapesa, 1957: 69; Alberto Firmat, 1964: 244; Untermann, 1965: 106-107; Albertos Firmat, 1966: [DJOBITEI 106 (mapa); Albertos Firmat, 1985: 282-283; Abascal ΝΑΜΑ Palazón, 1994: 345 y 347-348. [GJILONI 4 Palomar Lapesa, 1957: 82; Albertos Firmat, [S] F ANN 1965: 110-111; Untermann, 1965: 131-132; Albertos Firmat, 1966: 143; Albertos Firmat, 1972: 298; Alber XX HI S tos Firmat, 1985: 286-287; Abascal Palazón, 1994: T-T-L 409-410. © Universidad de Salamanca Zephyrvs, 57, 2004, 283-301 R.