Calendario De Salidas. Curso 2010-11
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
CALENDARIO DE SALIDAS. CURSO 2010-11 Mes Día Lugar Octubre Sábado 23 Sierras Albas: CasaVegas – Lores Noviembre Sábado 20 Pico Jano: Dobarganes – La Vega Diciembre Sábado 18 Unquera-Pechón-Prellezo-San Vicente B. Diciembre Fecha sin decidir Cena de Fin de Año Enero Sábado 15 Sonabia – Laredo Febrero Sábado 19 Camin Encantau: Zona de Llanes Marzo Sábado 19 Canal de Castilla: Alar – Herrera Abril Sábado 16 Sierra del Brezo: Pico del Fraile Mayo Sábado 21 Cañón del río Rudrón Junio Sábado 18 Jubilaciones 2011 en Carabeos Hora se salida: 9,30 horas (salvo excepción notificada) Lugar de concentración de salida: Aparcamiento frente a Teka SIERRAS ALBAS♣ 23 de octubre de 2010 1ª salida Cumbreando por Sierras Albas Reciben el nombre de Sierras Albas el grupo de cumbres entre el Bistruey (2002 m) al oeste y Peña Labra (2029 m) al este que delimitan la Pernía por el Norte y marcan la divisoria entre Palencia y Cantabria. El nombre de Sierras Albas se debe al color blanco de la abundante nieve que tapiza estas cumbres durante el invierno. Las magníficas vistas desde estas cumbres de suaves pendientes, se conjugan con la belleza de las praderías de montaña y los hayedos donde se mueven los osos pardos de la Cordillera Can‐ tábrica. Iniciaremos la ruta en el pueblo de Casavegas por una ancha pista que durante siglos fue la única comunicación carreteril con el pueblo cántabro de Caloca. El camino asciende con una mo‐ derada pendiente durante 1,5 km aproximadamente, para posteriormente realizar una suave bajada atravesando un pequeño hayedo A los 2,8 km encontraremos la bifurcación del camino hacia Caloca, nosotros tomare‐ mos el camino de nuestra izquierda que nos conducirá al Collado Velasco que desde sus proximidades nos ofrecerá una singular vista de Caloca ♣ Notas por gentileza de Nacho Después de una pequeña remontada el camino se vuelve casi plano ascendiendo a través de los puertos de Pineda hasta el Collado de Brañaseca (1744 m), que es la máxima cota de nuestro recorrido, desde donde se divisa la falda del Bistruey. Desde este punto se comienza a descender hacia el valle del arroyo de Aruz (o Arauz) que fue la antigua ruta del Carrión, de Cervera de Pisuerga a Liébana. A 3 km de Brañaseca accederemos al “chozo” del pueblo de San Salvador de Cantamu‐ da en los puertos de Cortes, al pie del pico Lezna, donde repondremos fuerzas. Desde aquí un descenso prolongado, por buena pista y sin dificultades nos llevará has‐ ta el pueblo de Lores atravesando praderías de montaña y el collado de la Cruz de Ta‐ ñuga. ♣ Dobarganes, Jano, La Vega . 20 de noviembre de 2010 2ª salida Liébana Itinerario: Dobarganes ¾ Pico Jano ¾ La Vega "Si quieres llegar a la cima de una montaña como si tuvieras 16 años sube como si tuvieras 80". La carretera que nos lleva a Liébana se abrió a finales de siglo a través de la impresionante hoz - de varios kilómetros - excavada por el río Deva en las calizas de montaña, buscando la salida al mar de los minerales de blenda, calamina y plomo que se extraían en los puertos de Aliva y en toda la Sierra de Andara, Macizo Oriental de los Picos de Europa, también conocido como Macizo minero. Nada más entrar en Liébana podremos darnos cuenta de que es una comarca con características propias, muy diferentes del resto de los valles y regiones de la vertiente cantábrica, gracias a sus bien marcados límites. Contiene unos valores naturales y culturales hasta ahora bien conservados y un paisaje muy valioso. Situada al pie de los Picos de Europa, está formada por tres valles: Pesaguero (marcha anterior); Cereceda, (que visitamos esta vez) y Valdebaró que confluyen en Potes, el centro de la comarca. Desde el fondo de estos valles a las cimas de las montañas que los rodean hay diferencias de altura de hasta 2.000 m. Esto hace que las nubes descarguen la mayor parte del agua que transportan al encontrarse con las altas montañas y que la precipitación en los valles sea más escasa de forma que las montañas reciben unos 2.000 litros y el fondo del valle menos de 700 l. de precipitación media anual. Por las mismas causas la temperatura media anual es 10º más baja en las cumbres que en el valle, más soleado. El clima en las montañas es atlántico, con las cimas cubiertas de nieve gran parte del año, mientras en los valles el microclima, seco y soleado, tiene rasgos mediterráneos. Aquí se encuentran de forma natural encinares, sobre suelo ácido, y alcornocales (zufra), los únicos de la región cantábrica. Estos contrastes climáticos sumados a la diversidad de suelos da lugar a que la flora lebaniega sea, tal vez, la más variada de la región. Está cubierta toda Liébana de una variada vegetación. Junto a los pueblos y en las riberas de los ríos se encuentran chopos, fresnos, encinas, tilos, nogales, avellanos, cerezos, castaños y todo tipo de frutales; a medida que va creciendo la altura van apareciendo robles, hayas y mezclados con ellos, pero en menor número, acebos, abedules, serbales, tejos y arbustos (espinos, brezos, piornos...). Esta gran cantidad de especies vegetales pone la variedad en los colores con que se embellece el paisaje lebaniego sobre todo ahora en otoño pero también en las otras estaciones del año. Este es el hábitat de una fauna, así mismo, rica y variada de: nutrias, tejones, jinetas, lobos, corzos, jabalíes, martas, garduñas, en menor proporción, osos y urogallos y, en las cumbres de los Picos rebecos. ♣ Notas por gentileza de Miguel Cavia La riqueza de la flora es sólo a efectos de su variedad pues la producción agrícola se reduce al abastecimiento familiar y comarcal dificultada por la excesiva parcelación (hasta 25 parcelas) de las explotaciones (entre 14 y 15 Has.) a causa de las herencias y de las compras a vecinos que emigraron y por la difícil comercialización dado el ya mencionado aislamiento. Sigue siendo importante la ganadería extensiva tradicional de producción cárnica que cría con este fin la vaca pardo-alpina, ovejas y cabras aprovechando las extensas zonas de pastos de los terrenos comunales que constituyen tres cuartas partes de la superficie total de la comarca. Este ganado durante el invierno permanece en las cuadras y praderías cercanas a las tierras cultivadas y desde la primavera al otoño sube a los puertos de montaña. Los animales han de estar por ello siempre vigilados lo que hace que las familias y los vecinos se relevaran en su pastoreo. Vecería Dejando La Vega, camino del puerto de San Glorio y antes de llegar a este nos desviamos a Dobarganes, a 800 m de altura y hasta hace poco aislado sus vecinos construyeron con arcilla compactada una presa de 70 m. de anchura capaz de contener 70.000 3 m de agua que destinan al riego. Desde allí vamos a llegar a las cimas de la sierra que divide los valles de Valdebaró y Cereceda. Desde cualquier punto del camino, especialmente desde el Jano, podremos contemplar magníficas vistas sobre los valles lebaniegos, atravesar algunos de sus bosques y puertos de montaña y hacernos una idea completa de la situación, geografía y dimensiones de Liébana en relación con la cordillera Cantábrica y el macizo oriental de los Picos de Europa, Siguiendo por la cimera de la sierra llegamos a la cumbre del Pico Jano uno de los miradores más completos de Liébana. Uno de los mejores lugares para hacerse una idea cabal de Liébana y los Picos. El lugar bien merece una parada. Desde allí apreciamos bien la orografía lebaniega. Una depresión o fosa erosiva formada sobre rocas carboníferas. Se levantaron los bloques que forman las sierras y se hundieron los valles, posteriormente sobreexcavados por la erosión glacial y fluvial. En la fosa podemos ver tres niveles: Los fondos de los valles, las cumbres intracomarcales (estamos sobre una de ellas) y las cumbres de las sierras. También se ve el contraste entre las Calizas de Montaña de los Picos y Sierras Albas y las pizarras westfalienses que están por debajo. En la cima, además, se ven unas extrañas cavidades que corresponden a antiguas exploraciones mineras que aunque no tuvieron la importancia de las de los Picos nos recuerdan el interés y la influencia aquellas minas. Picos de Europa Los Picos, un paisaje más rocoso que vegetal, están formados por calizas carboníferas que proceden de la sedimentación de restos carbonatados de organismos vivos que vivían en las plataformas continentales de comienzos del periodo Carbonífero. Las posteriores colisiones entre los continentes de entonces causaron regresiones en las aguas marinas y originaron extensas marismas deltáicas cerca de las nuevas cordilleras recién formadas en los choques. En aquellos humedales crecieron los bosques que nuevas transgresiones marinas inundaron y así enterradas en sedimentos fangosos, dieron lugar a las actuales pizarras de carbón de la Cordillera Cantábrica. La mineralogía de los Picos nos ofrece los famosos cristales cúbicos de blenda acaramelada (SZn) a la que suelen acompañar minerales rojos de cinabrio (SHg) y fluoritas violáceas (F2Ca). Su red fluvial es escasa debido a la actividad kárstica correspondiente a su composición calcárea pero están rodeados por los ríos Deva y Sella, y divididos en tres macizos por el Duje y el Cares, y forman las mas altas cumbres de la Cordillera. Hoy los Picos, cuya conservación es necesaria y urgente, son pero están "ocultando" los demás valores naturales y culturales que contiene, que son muchos. Los Picos, principal atractivo turístico y deportivo de Liébana, son una riqueza natural producto de la comunidad que lo habita, un importante patrimonio cultural y público que ha de conservarse, lo cual no es incompatible con una transformación o crecimiento moderado, gradual, armónico y democrático de ese espacio común de convivencia.