AGRADECEMOS EL APOYO COORDINACIÓN DE: (EN ORDEN ALFABÉTICO):

MATEI CHIHAIA Quevedo Tesla

KLAUS HESS by PETER IMBUSCH TANIA PLEITEZ VELA Collection CÉCILE STEHRENBERGER Musue © Image Image

CULTURAS Y SABERES inscripción a las jornadas: AFRODESCENDIENTES [email protected] EN EL PASADO Y PRESENTE DE MESOAMÉRICA datos para entrar en zoom: enlace: https://uni- JORNADAS DE DISCUSIÓN wuppertal.zoom.us/j/96999534003?pwd=aupyk3u3 bha2nzbfv0vxuwv2v0rvqt09 12.7.2021 – 14.7.2021 meeting-id: 969 9953 4003 password: SUR_2021

Fakultät für Geistes- und Kulturwissenschaften 12.7.2021 (horarios CET / CA) 13.7.2021 (horarios CET / CA) 14.7.2021 (horarios CET / CA)

16:00 – 17:45 / 8:00 – 9:45 Rutas históricas para 16:00 – 18:00 / 8:00 – 10:00 Literaturas y activismos 16:00 – 18:00 / 8:00 – 10:00 Historias entrelazadas y repensar las aproximaciones a las culturas afro- afrodescendientes en Mesoamérica derechos humanos descendientes mesoamericanas desde el siglo XXI Modera: Miroslava Arely Rosales Vásquez (Wuppertal, Modera: Alejandro Gasel (Río Gallegos, Argentina) Modera: Benita Sampedro Vizcaya (New York, USA) Alemania) Anne Tittor (Jena, Alemania): Los conflictos territoriales Rina Cáceres Gómez (San José, ): Heriberto Erquicia (San Salvador, ): La actuales en la RACCS desde la perspectiva de la historia Esclavitud, diáspora y comunidades afrodescendientes negación de la tercera raíz: afrodescendientes en El entrelazada y la colonialidad en la historia de Mesoamérica Salvador Dolene Miller (Bluefields, Nicaragua): Procesos de Héctor Pérez-Brignoli (San José, Costa Rica): Los Werner Mackenbach (San José, Costa Rica): autonomía y demarcación territorial de pueblos indígenas afrodescendientes en la población de Costa Rica, 1750- Mesoamérica, el Caribe y África. Reflexiones sobre y afrodescendientes Nicaragua 2000 blackness/négritude/negritud, Africanía y afrodescendencia Lottie Cunningham (Bilwi, Nicaragua): Causas 18:00 – 19:45 / 10:00 – 11:45 Las comunidades fundamentales de los conflictos que afectan a los garífunas y sus lugares de enunciación Alexandra Ortiz Wallner (San José, Costa Rica): Rutas Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en Nicaragua literarias de activismos afrocentroamericanos: revisitando Modera: Cécile Stehrenberger (Wuppertal, Alemania) la década de 1970 18:15 – 19:45 / 10:15 – 11:45 Escritura y pensamiento afrofeminista en Mesoamérica Camila Caris Seguel (Livingston, Guatemala) / 18:15 – 20:30 / 10:15 – 12:30 Huellas de la violencia Magdalena Dolmo Castillo (Puerto Cortés, ): La colonial en la Nicaragua de hoy Modera: Tania Pleitez Vela (San Salvador, El Salvador) urgencia de escribir la historia afrodescendiente desde sus protagonistas: el caso del libro "DiscrimiNaciones" Mesa redonda Shirley Campbell Barr (San José, Costa Rica): Rotun- Afrodescendencias en Centroamérica damente Negra: El feminismo desde la piel y con poesía Modera: Ileana Rodríguez (Managua, Nicaragua) Klaus Heß (Wuppertal, Alemania): Presentación de Consuelo Meza Márquez (Aguascalientes, México): Nahua Script 17. Indigene Autonomie in Mesoamerika. Emilia Yang Rappaccioli (Managua, Nicaragua) / Memoria, identidad y utopía en la poesía de las Im Widerstand gegen Vertreibung und Dominanzkultur María Angélica Fauné Faundez (RACCS, Nicaragua): escritoras afrocentroamericanas Memorias recientes de violencia estatal: Colonización, Jessica Fernández Norales (Lisboa, Portugal): racismo y esfuerzos decoloniales desde AMA y No Paola Ravasio (Bielefeld, Alemania): El multilingüismo “(Re)pensar desde los Territórios: propuestas de vida y Olvida, Museo de la Memoria contra la Impunidad poético como estrategia artivista en Afrocentroamérica resistencias a partir de los conocimientos ancestrales del Pueblo Isabel Estrada Colindres (Laguna de Perlas, Nicaragua) 20:00 – 21:45 / 12:00 – 13:45 Clausura

20:00 – 21:45 / 12:00 – 13:45 Tradición y creatividad Yolanda Rossman (Managua, Nicaragua): Desde la Modera: Laura Désirée Wiemer (Wuppertal, Alemania) palabra persistimos Modera: Lutz Kliche (Augsburg, Alemania) Marianela Muñoz Muñoz (San José, Costa Rica): Pensamiento político de Eulalia Bernard Little: la negritud Xiomara Mercedes Cacho Caballero (Tegucigalpa, para la existencia libre Honduras): Relaciones interculturales e interetnicas isleñas Jonesville – Punta Gorda, Honduras C.A. Luis Sabaya (San Pedro Sula, Honduras): Historia oral, música y resistencia del pueblo garífuna Tesla Quevedo (La Ceiba, Honduras): Arte y diseño con identidad Karla Domínguez (Wuppertal, Alemania): Convergencias musicales: “veinte de junio”