Lucia Dominga Molina (Argentina)

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Lucia Dominga Molina (Argentina) Lucia Dominga Molina (Argentina) Afroargentina del Tronco Colonial. Investigadora. Diplomada en Género. Fundadora y presidenta de la Casa de la Cultura Indo-Afro-Americana. Fue directora de los programas de radio “Indoafroamérica" en Radio Nacional Santa Fe; “La Tercera Raíz” en FM 98.7 Radio Popular del Barrio Santa Rosa de Lima. Programa “Identidad” en, Radio “La Ochava” FM 101.7 de Barrio Roma en simultánea con FM 93.1 Radio Activa (ambas en Santa Fe ciudad) y FM 98.7 Voces de la Costa de Arroyo Leyes (SFE). Dicta charlas, conferencias, talleres y cursos. Participa y organiza jornadas y congresos nacionales e internacionales. Asesora en la Prueba Piloto de Afrodescendientes 2005. Publicaciones: Negros en argentina, racismo y autoestima. Reseña histórica y el lugar del negro hoy, en una sociedad pretendidamente `blanca. Una deuda Histórica: los afrodescendientes como sujetos de la historia. “afro-argentineans: `forgotten’ and `disappeared’- yet still present” en colaboración con Mario Luis López.(1996) Conocimiento desde adentro. Los afrosudamericanos hablan de sus pueblos y sus historias (2010 primera edición y 2012 segunda edición en Bolivia y Colombia respectivamente)) en colaboración con Mario López. Porque afroargentinos del Tronco Colonial y porqué nuestra bandera. Carta informativa XXXIV. De la Junta de Estudios Histórico de la Universidad de la Matanza (Bs.As.). Participó en documentales sobre la temática realizada por la Secretaria de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe. A nivel Nacional: “Negro Che” y a nivel internacional “Tango Negro” Ha recibido distinciones por su actividad a lo largo de los 30 años de la institución INADI(Instituto contra la discriminación) Delegación Santa Fe y Delegación Capital respectivamente. Federal. Universidad de Lanús. Fundación Ana del Valle (Rosario- Santa Fe). SADOP (Sindicato de docentes particulares-Santa Fe) Honorable Cámara de Senadores, Honorable Cámara de Diputados (anbos de la Provincia de Santa Fe, entre otros. Shirley Campbell (Costa Rica) Shirley Campbell Barr nació en Costa Rica. Estudio Drama, Literatura y creación literaria en el Conservatorio de Castella. Ha trabajado activamente en programas culturales y sociales, organizando talleres de creación literaria, (Costa Rica, El Salvador, Honduras) y dirigiendo programas culturales. Es Antropóloga graduada de la Universidad de Costa Rica. Tomó cursos de postrado en Feminismo Africano en La Universidad de Zimbabue en Harare y obtuvo una maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad Católica de Santa María y la Fundación Cultural y de Estudios Sociales (CIES). Campbell Barr cuenta con cinco colecciones de poesía. Y tiene decenas de poesías y artículos publicados en revistas, antologías y periódicos en diversos países. Algunos de sus trabajos han sido traducidos al inglés, al francés y al portugués. Activista del movimiento afrodescendiente en América Latina, viene participando en conferencias, talleres, lecturas de poesía difundiendo su trabajo, así como contribuyendo a los procesos de movilización y concientización en las comunidades afrodescendientes. Luego de salir de Costa Rica Campbell ha vivido en Zimbabue, El Salvador, Honduras, Jamaica, Estados Unidos y en Brasil y actualmente vive en Panamá. Su trabajo ha sido difundido en gran parte a través de las organizaciones de mujeres y de afrodescendientes en América Latina y actualmente es reconocida como una de las poetas afrodescendientes más declamadas de la región. Su trabajo ha sido colocado en diversas representaciones populares en América Latina, tales como radio novelas, obras teatrales, canciones, exposiciones fotográficas, etc. Su poema Rotundamente Negra, que le da nombre a dos de sus libros ha sido objeto de diversos reconocimientos en América latina y el Caribe y se ha constituido en emblema de muchas organizaciones afrodescendientes en la región. Este poema, ha aparecido estampado en pancartas, camisetas así como en una variedad de material alegórico a los derechos humanos de las comunidades y de las personas afrodescendientes. Rotundamente negra y algunos otros de sus trabajos, son parte del material didáctico utilizado en los planes de educación en español en Brasil. Además, ha sido incorporado en radionovelas populares, obras de teatro, presentaciones infantiles, exposiciones fotográficas en países como Argentina, Colombia, Bolivia y España, entre otros. Campbell ha asistido como profesora invitada a diferentes Universidades en Los Estados Unidos, Jamaica, El Salvador y Brasil, incluidas la Universidad de Mount Holyoke, en Boston; Universidad de Birmingham en Alabama; la Universidad de Syracuse en Nueva York; Universidad de West Indies, Kingston; y la Universidad Latinoamericana (UNILA) en Brasil, entre otras Algunas de sus participaciones incluyen, Homenajeada del Día de la Mujer por la organización “Poiesis” en Costa Rica. “Festival de cultura, literatura y conocimiento” FLINKSAMPA en Sao Paulo, Brasil Noviembre 2017, “Mujer Ideal” en Malabo, Guinea Ecuatorial Enero 2017; “Telling Stories of Home” en la Universidad de North Carolina en Chapel Hill. Junio 2016. Oradora principal en la apertura de la Conferencia “Vozes e Letras do outro” en la Universidad Federal de Santa María, Rio Grande do Sul, Brasil 2014. Campbell se desempeña como consultora independiente en las áreas de género, VIH/SIDA, Salud Reproductiva y Derechos Humanos y además de ofrecer recitales periódicos, ofrece conferencias en temas relacionados con mujer negra y poblaciones afrodescendientes en general. Su obra poética incluye: Rotundamente Negra y otros poemas. Ediciones Torremozas, Madrid, España 2013. y Segunda Edición 2017; Palabras Indelebles de Poetas Negras compilación al lado de la afrocostarricense Delia McDonald, por la Universidad Nacional, Costa Rica. 2012; Desde el Principio fue la Mezcla. Heredia, Costa Rica: IDELA, 2007; Rotundamente Negra. San José, Costa Rica: Ediciones Perro Azul, 2007; Rotundamente Negra. San José, Costa Rica. Ediciones Arado, 2004; Naciendo. San José, Costa Rica: UNED, 1988. Amilcar Priestley (Nueva York) Lic. Amílcar Maceo Priestley es Director del Proyecto Afrolatin@ (www.afrolatinoproject.org). El Proyecto facilitará la curación digital de las experiencias y historias Afrolatinos e impulsa el uso de herramientas digitales para el desarrollo político y socioeconómico de comunidades Afrodescendientes. Amílcar comenzó su carrera como asociado de una firma legal y luego fue director de Negocios y Asuntos Legales para Westwood One Inc., una empresa nacional de radio. Él es el Principal de C.O.I. Consulting Inc. una compañía de consulta para propiedad intelectual, medios digitales y licensing. Para los últimos 3 años ha sido el co-Director del Festival Afro-Latino NYC Mai Elka Prado Gil (Nueva York) Mai-Elka Prado Gil (Panamá, 1986) es la fundadora del festival Afro-Latino de Nueva York. Es una compositora bilingüe radicada en Nueva York. Ha hecho diversas colaboraciones con artistas afrocolombianos reconocidos como Petrona Martínez y Magín Díaz. Como artista su trabajo se ha concentrado en la exposición en Nueva York de la música de descendencia africana y de los sonidos provenientes de América Latina. Como una gestora cultural, su trabajo se ha enfocado en el desarrollo de plataformas culturales que puedan unir audiencias multiculturales. Recién graduada de un B.A en psicología en el Brooklyn College. Sindis Meza (Colombia) Abogada y líder social de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Fue secretaria de gobierno en Cartagena y actualmente es oficial del programa de la Fundación Ford de la región andina, en la ciudad de Bogotá. Sheila Walker (Washington) Antropóloga cultural y cineasta, la Dra. Walker ha hecho investigaciones, dictado conferencias, y participado en actividades culturales en la mayoría de los países de África y la Diáspora Africana Global. Ella tiene muchas publicaciones académicas y populares. Dra. Walker es la Directora Ejecutiva de Afro diáspora, Inc. una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es compartir sus experiencias y conocimiento de los pueblos y culturas conocidos y menos conocidos de la Diáspora Africana Global. Su documental, África Esparcida: Caras y Voces de la Diáspora Africana, complementando su libro African Roots/American Cultures: Africa in the Creation of the Americas, son resultados del congreso internacional que organizó sobre “La Diáspora Africana y el Mundo Moderno." Su compilación, Conocimiento desde adentro: Los afro sudamericanos hablan de sus pueblos y sus historias, tiene capítulos escritos por afrodescendientes de todos los países hispanohablantes de América del Sur. Su documental mas reciente, Caras Familiares/Lugares Inesperados: Una Diáspora Africana Global fue proyectado por la Organización de Estados Americanos y por las Naciones Unidas en el marco del Decenio Internacional para los Afrodescendientes. Adriana Barbosa (Brasil) Adriana Barbosa, presidente del Instituto Feira Preta y socia de la productora cultural Pretamultimidia, formada en gestión de eventos con especialización en gestión cultural por el Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Cultura y Comunicación (CELACC) ECA - USP. En la década de los años noventa, Adriana se dio cuenta de que, mientras la economía brasileña se desarrollaba, también se desarrollaba el poder del "Black Money" , que es el dinero producido por negros y negras y que circula entre negros y negras. Apostó en una idea bastante obvia, pero que aún no había sido debidamente trabajada: un emprendimiento económico-cultural
Recommended publications
  • Diálogos De Eulalia: La Forja De Una Intelectual Negra En Centroamérica1
    Diálogos de Eulalia: la forja de una intelectual negra en Centroamérica1 Marianela Muñoz Muñoz Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Texas Universidad de Costa Rica https://orcid.org/0000-0002-5487-9060 [email protected] Resumen Las discusiones sobre intelectuales en Latinoamérica se encuentran atravesadas por un sesgo racial y de género. Para expandir este debate, este artículo examina los fundamentos del pensamiento político negro en los primeros productos de la afrocostarricense Eulalia Bernard Little. En el proceso de creación y exposición del disco-poemario Negritud (1976) y el Nuevo ensayo sobre la existencia y la libertad política (1981), Bernard dialoga intelectual, sensorial y afectivamente con diversos personajes históricos, música y escrituras de la diáspora. El análisis de esta génesis intelectual sugiere la influencia de la Negritud, la circulación y el intercambio de ideas y estéticas de los movimientos negros, afroamericanos, caribeños y africanos. Desde una perspectiva relacional, la propuesta de Bernard apunta no solo a su papel central en la escena político-cultural afrolatinoamericana, sino que abre horizontes de lecturas comparadas con otras escritoras negras de la región cuya labor como intelectuales recién empieza a reconocerse. Palabras claves: Cultura afrolatinoamericana; Eulalia Bernard; movimiento negro; negritud; pensamiento político negro. Dialogues of Eulalia: Forging a Black Woman Intellectual in Central America Abstract Discussions of Latin American intellectuals are racial and gender biased. As a contribution, this article examines the foundations of Eulalia Bernard’s Black political thought in her poetry vinyl 1 Procedencia del artículo: Este artículo forma parte de un proyecto inscrito en la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica.
    [Show full text]
  • The Africas in the Americas: Afro-Cubans As Part of the Afro-Latino Family*
    The CIR at the LASA conference, Washington, D.C., 2013 D.C., Washington, conference, The CIR at the LASA The Africas in the Americas: Afro-Cubans as Part of the Afro-Latino Family* Rafel Campoamor Founding president, NGO EmpoderaCuba Member, Citizens’ Committee for Racial Integration (CIR) Cuban. Resident of the United States. Introduction those who were making the decisions justified our new status (Exodus 1; Leviticus 25, 44; Latin America might be the largest Afri- Ephesians 6.5). can country in the world. The most populous Our pagan peoples had their own lan- of African countries, Nigeria, has only 174 guages, cultures, customs, foods and gods. Yo- million inhabitants. The more than 200 mil- ruba, Lukumi, Wolof, Bamileke, Mandingo, lion Afro-descendants in the Americas consti- Bantu, Bambara, Peul, Swahili, Lingala and tute a “minority” that is often invisible, that surely other languages and dialects were spo- is often marginalized. Unfortunately, two ken on the slave ships we were forced to board. hundred years after the end of slavery, they Those who got on those ships were rich, poor, are still on the bottom of the social pyra- royalty, wise men, babalawos [priests], healers mid. Whether we are considering an African- and every other kind of person found in our American, Afro-Cuban, Garifuna or Afro- societies. The traffickers dispersed us all over Aymara, we Afro-descendants of the Americas the continent—and everything changed. This have a great deal in common but share very was all done so we would change, because little amongst ourselves. We all come from what was ours was no good; what we had was Africa, but there are various Africas in Africa.
    [Show full text]
  • Posiciones Contestatarias Desde La Costa Atlántica De Nicaragua
    Revista Iberoamericana, Vol. LXXXII, Núms. 255-256, Abril-Septiembre 2016, 421-455 OTROS CARIBES: POSICIONES CONTESTATARIAS DESDE LA COSTA ATLÁNTICA DE NICARAGUA POR MARÍA ROOF Howard University DOS NICARAGUAS Las aguas de dos mares bañan las costas de Nicaragua, como de las otras repúblicas centroamericanas menos El Salvador. Y hasta hace poco esa dualidad se reflejaba en la percepción de “dos Nicaraguas” separadas en términos geográficos, económicos y étnicos: la del centro y de la Costa Pacífica y la “otra” de la Costa Atlántica o del Caribe, que formaba parte del territorio nacional, pero no del imaginario nacionalista. Poblado por indígenas miskito, rama y mayangna, por afrodescendientes garífunas y foráneos kriols anglófonos, ese 50% de la superficie nacional, con el 15% de la población, quedó excluido de la formulación etnocéntrica de la identidad nacional nicaragüense, que se definió como netamente hispana e indígena, es decir, mestiza. Entonces, con el Caribe, Nicaragua no tendría nada en común, ni historia, ya que no hubo grandes plantaciones dependientes de la importación de esclavos africanos, como en el resto del Caribe, ni cultura, ya que las prácticas sociales y celebraciones religiosas se derivaban del calendario español católico y no del folkclor indígena o de la cultura inglesa. Ciertas búsquedas identitarias, sin embargo, han extendido la identidad caribeña a las zonas colindantes de la América Central y del Sur, y hasta de partes de la costa sureña de los Estados Unidos, como constata el escritor costarricense Quince Duncan, quien define el Gran Caribe como inclusive del Caribe insular y continental, de “la costa atlántica mexicana, toda la costa caribeña de la América Central, todo Belice, el istmo de Panamá, San Andrés, la costa atlántica del norte de Colombia y la costa atlántica del norte de Venezuela” (1-2).
    [Show full text]
  • Afrodescendencias Y Contrahegemonías
    Otros títulos de nuestro catálogo: América Latina y el Caribe se ve afectada nuevamente por la aplicación de políticas neoliberales en las que prevalece la 2 Rosa Campoalegre Septien Dora Barrancos inequidad y la profundización de las desigualdades sociales. Devenir feminista. Una trayectoria Anny Ocoró Loango (coordinadoras) político-intelectual Para las personas afrodescendientes son tiempos difíciles, Dora Barrancos en los que los derechos conquistados en la década pasada en algunos países están amenazados. El concepto de hege- La colección Posgrados reúne trabajos que profesores y profesoras constru- La nueva humanización del agua monía toma plena vigencia y reclama el fortalecimiento del Una lectura desde yen cotidianamente en el entramado pensamiento contrahegemónico frente al resurgimiento de de la Red de Posgrados de CLACSO, el ambientalismo inclusivo narrativas eurocéntricas y discursos racistas que, a través del Afrodescendencias un espacio cuyo propósito es desa- Aníbal Faccendini desprecio de las luchas sociales, la subvaloración de la diver- rrollar propuestas de formación en el sidad étnico-racial, de género y otras, pretenden afianzarse campo de las ciencias sociales y las humanidades. Los Derechos Humanos América Latina y el Caribe. y contrahegemonías en el siglo XXI Tanto en la plataforma virtual como en Una mirada desde las escuelas de posgrado, las propuestas Este libro pone en el centro del debate intelectual y político las DESAFIANDO AL DECENIO el pensamiento crítico formativas recuperan y actualizan tradicio- afrodescendencias, sus encrucijadas, disputas y luchas contra- nes del pensamiento social latinoamerica- Manuel Gándara Carballido hegemónicas y nuestra resistencia afrodiaspórica en el marco no y caribeño, promueven la reflexión crí- del Decenio Internacional de los pueblos afrodescendientes.
    [Show full text]
  • History, Memory and Trauma in Contemporary Afro-Latin
    HISTORY, MEMORY AND TRAUMA IN CONTEMPORARY AFRO-LATIN AMERICAN AND AFRO-CARIBBEAN LITERATURE BY WOMEN Amina Butoyi Shabani Submitted to the faculty of the University Graduate School in partial fulfillment of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in the Department of Spanish and Portuguese, Indiana University March 2018 Accepted by the Graduate Faculty, Indiana University, in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy. Doctoral Committee _____________________________________ Alejandro Mejías-López, PhD _____________________________________ Kathleen Myers, PhD _____________________________________ Melissa Dinverno, PhD _____________________________________ Akinwumi Adesokan, PhD _____________________________________ Irune del Rio Gabiola, PhD January 26th 2018 ii To my parents. To members of my family whom I have lost during the Civil War in Burundi. Je pense toujours à vous. Je ne vous ai pas oubliés. iii ACKNOWLEDGEMENTS As I write the last words of this dissertation, I am simply in awe and grateful for many people who have helped me in this path. First and foremost, I am thankful for my dissertation director Dr. Alejandro Mejías-López. I am extremely fortunate to have worked with him since the Spring 2006 during my coursework and milestones leading to this dissertation. I am grateful for his unwavering support, immense patience and generous feedback as I worked on each chapter. His critical eye has pushed me to make new connections and inspired me to cultivate an inquisitive outlook as a scholar. His mentoring has allowed me to overcome challenges, understand the seasons of the profession and the importance of seeking balance. I can only hope that I can extend the same generosity, patience and compassion to my students.
    [Show full text]
  • As Students Engage in a Literary Text in a Foreign Language Class, Their Only Access to the Author Is Typically Through The
    Poética de la liberación en Shirley Campbell Barr1 Silvia Solano Rivera Universidad de Costa Rica Jorge Ramírez Caro Universidad Nacional de Costa Rica Abstract: Analizamos la poética de Shirley Campbell en relación con los sujetos afrodescendientes frente a la historia asumida desde su propio cuerpo. Hacemos un acercamiento étnico-cultural a su obra (1988-2013). Prestamos principal interés a su visión de la historia, la identidad y la cultura de la negritud, en total ruptura con la visión colonialista, racista y sexista: nos encontramos ante un yo que asume el imaginario étnico-cultural impuesto por el eurocentrismo para reeditarlo y subvertirlo en beneficio de una poética ética y política de liberación. Así queda patente en el análisis que realizamos de su poema “Liberada”. El lector encontrará, además, algunas herramientas metodológicas para leer críticamente textos literarios. Keywords: poesía costarricense, Shirley Campbell, poética de la liberación, descolonialidad, feminismos negros. No es fácil para una persona negra promedio decir y gritar a los cuatro vientos que es rotundamente negra. Eso implica decirse a una misma soy hermosa, me amo tal cual soy, amo mi piel, mi pelo, mi historia… Eso es lo que quiero decir, SOY. Eso es lo importante. Me amo porque soy. Cuando yo me acepto y me amo, estoy lista para luchar y unirme a otras que luchan. Me cansé de ser lo que otros querían que yo fuera. Me cansé de ser llamada, catalogada, enumerada y nombrada. Shirley Campbell 1 El artículo forma parte del libro “Lectura étnico-cultural”, completamente inédito. 156 JORGE RAMÍREZ & SILVIA SOLANO a literatura costarricense empieza siendo la literatura del Valle Central, escrita por literatos de la oligarquía liberal blanca, reunidos bajo la Generación del Olimpo.
    [Show full text]
  • Hispanos En El Mundo
    Hispanos en el mundo Hispanos en el mundo Emociones y desplazamientos históricos, viajes y migraciones Editado por Danae Gallo González, Mirjam Leuzinger y Verena Dolle Este volumen ha sido publicado con la contribución de los fondos de publicación Open Access de la Justus-Liebig-Universität Gießen y de la Universitätsbibliothek Passau. ISBN 978-3-11-072753-1 e-ISBN (PDF) 978-3-11-072755-5 e-ISBN (EPUB) 978-3-11-072778-4 DOI https://doi.org/10.1515/9783110727555 This work is licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International License. For details go to: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/. Library of Congress Control Number: 2021931441 Bibliographic information published by the Deutsche Nationalbibliothek The Deutsche Nationalbibliothek lists this publication in the Deutsche Nationalbibliografie; detailed bibliographic data are available on the Internet at http://dnb.dnb.de. © 2021 Danae Gallo González, Mirjam Leuzinger and Verena Dolle, published by Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston. The book is published open access at www.degruyter.com. Cover illustration: Orbon Alija/iStock/Getty Images Plus Typesetting: Integra Software Services Pvt. Ltd. Printing and binding: CPI books GmbH, Leck www.degruyter.com Índice Danae Gallo González, Mirjam Leuzinger y Verena Dolle Introducción: emociones y desplazamientos históricos, viajes y migraciones en el mundo hispano en el punto de mira Aproximaciones interdisciplinarias 1 Parte I: Anhelar un hogar: las secuelas emocionales de los desplazamientos históricos Betsy Dahms
    [Show full text]
  • LASA2020 Améfrica Ladina: Vinculando Mundos Y Saberes, Tejiendo Esperanzas GUADALAJARA, MEXICO MAY 13 – 16, 2020 in THIS ISSUE
    WINTER 2020 FORUM 51:1 LASA2020 Améfrica Ladina: Vinculando Mundos y Saberes, Tejiendo Esperanzas GUADALAJARA, MEXICO MAY 13 – 16, 2020 IN THIS ISSUE 1 From the President / De la presidenta por Mara Viveros-Vigoya DOSSIER: VERDAD, JUSTICIA Y MEMORIA EN AMÉRICA LATINA Coordinado por Jo-Marie Burt 5 Truth, Justice, and Memory in Latin 35 La elaboración de la verdad sobre America: Pushing the Boundaries of la desaparición forzada de personas: Knowledge through Research and La experiencia argentina Activist Scholarship por Emilio Crenzel by Jo-Marie Burt 40 “Hemos pasado del conflicto al 10 México: Buscar la verdad desde posconflicto”: Reflexiones sobre el el periodismo caso peruano por Marcela Turati por María Eugenia Ulfe 14 Dignificar la vida y la muerte: Entierro 45 The Political Economy of colectivo en medio de la persistencia Remembering Past Violence de la guerra en Bojayá, Colombia by Leigh A. Payne por Pilar Riaño, Camila Orjuela Villanueva, Natalia Quiceno Toro y José de la Cruz Valencia 50 “Trabajar ahí”: Reflexiones sobre el trabajo de campo antropológico 20 Los juicios después del infierno: en un proyecto de investigación El caso de Guatemala sobre el pasado reciente dictatorial por Irma A. Velásquez Nimatuj en Argentina por Santiago Garaño 25 An Arc Bent toward Justice: How Myrna Mack’s Research Helped Prove 55 Justice beyond Borders: Combining Genocide in Guatemala Decades Scholarly Research and Activism in after Her Murder Transnational Trials by Elizabeth Oglesby by Francesca Lessa 30 Reconstruirse desde las cenizas: 61 Access
    [Show full text]
  • Redalyc.MUJERES AFROCOSTARRICENSES Y
    América Latina Hoy ISSN: 1130-2887 [email protected] Universidad de Salamanca España MUÑOZ-MUÑOZ, Marianela MUJERES AFROCOSTARRICENSES Y MULTICULTURALISMO TARDÍO: REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA (BLANCA) DE COSTA RICA América Latina Hoy, vol. 77, 2017, pp. 67-92 Universidad de Salamanca Salamanca, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30854700004 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ISSN: 1130-2887 - e-ISSN: 2340-4396 DOI: https://doi.org/10.14201/alh2017776792 MUJERES AFROCOSTARRICENSES Y MULTICULTURALISMO TARDÍO: REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA (BLANCA) DE COSTA RICA Afro-Costa Rican women and delayed multiculturalism: constitutional reform of the (white) republic of Costa Rica Marianela MUÑOZ-MUÑOZ Universidad de Costa Rica, Costa Rica/LLILAS, Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos [email protected] Fecha de recepción: 5 de mayo de 2017 Fecha de aceptación y versión final: 10 de octubre de 2017 RESUMEN: Se analiza el escenario de la reforma del artículo 1 de la Constitución Política de Costa Rica para reconocer el carácter pluriétnico y multicultural de la nación, a partir de sus protagonistas y tiempos de aprobación. Por un lado, se plantea la relación entre los procesos de formación racial y la tardanza en el multiculturalismo constitucional. Por el otro, se identifican los desafíos y estrategias de mujeres afrocostarricenses para enmarcar dicha reforma en términos de justicia social.
    [Show full text]
  • Journal of the Inter-American Foundation
    Grassroots Development Journal of the Inter-American Foundation Focus: African Descendants and Development VOLUME 28 NUMBER 1 2 0 0 7 The Inter-American Foundation (IAF), an independent foreign assistance agency of the United States government, was created in 1969 to promote self-help development by awarding grants directly to organizations in Latin America and the Caribbean. Its operating budget consists of congressional appropriations and funds derived through the Social Progress Trust Fund. Grassroots Development is published in English and Spanish by the IAF’s The Inter-American Foundation Office of Operations. It appears on the IAF’s Web site at www.iaf.gov in Larry L. Palmer, President English, Spanish and Portuguese versions accessible in graphic or text only format. Original material produced by the IAF and published in Grassroots Board of Directors Development is in the public domain and may be freely reproduced. Certain Roger Wallace, Chair material in this journal, however, has been provided by other sources and Jack Vaughn, Vice Chair might be copyrighted. Reproduction of such material may require prior Kay Kelley Arnold permission from the copyright holder. IAF requests notification of any re- Gary Bryner production and acknowledgement of the source. Grassroots Development is in- Thomas Dodd dexed in the Standard Periodical Directory, the Public Affairs Service Bulletin, the Adolfo Franco Hispanic American Periodical Index (HAPI) and the Agricultural Online Access John Salazar (WORLD) database. Back issues are available on microfilm from University Thomas Shannon Microfilms International, 300 N. Zeeb Road, Ann Arbor, MI 48106. To receive the journal, e-mail [email protected] or write to the following address: Grassroots Development Grassroots Development Journal of the Inter-American Foundation Inter-American Foundation Publication Editor: Paula Durbin 901 North Stuart St.
    [Show full text]
  • Invisible Bruises: Theoretical and Practical Considerations for Black/Afro-Latina Survivors of Childhood Sexual Abuse
    Women & Therapy ISSN: 0270-3149 (Print) 1541-0315 (Online) Journal homepage: https://www.tandfonline.com/loi/wwat20 Invisible Bruises: Theoretical and Practical Considerations for Black/Afro-Latina Survivors of Childhood Sexual Abuse Delida Sanchez, Luz Márquez Benbow, Martha Hernández-Martínez & Josephine V. Serrata To cite this article: Delida Sanchez, Luz Márquez Benbow, Martha Hernández-Martínez & Josephine V. Serrata (2019): Invisible Bruises: Theoretical and Practical Considerations for Black/Afro-Latina Survivors of Childhood Sexual Abuse, Women & Therapy, DOI: 10.1080/02703149.2019.1622903 To link to this article: https://doi.org/10.1080/02703149.2019.1622903 Published online: 16 Jul 2019. Submit your article to this journal Article views: 13 View Crossmark data Full Terms & Conditions of access and use can be found at https://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=wwat20 WOMEN & THERAPY https://doi.org/10.1080/02703149.2019.1622903 Invisible Bruises: Theoretical and Practical Considerations for Black/Afro-Latina Survivors of Childhood Sexual Abuse Delida Sancheza, Luz Marquez Benbowb, Martha Hernandez-Martınezc, and Josephine V. Serratac aDepartment of Educational Psychology, The University of Texas at Austin, Austin, Texas; bBlack Latinidad: Building Siblinghood to End Child Sexual Abuse, New York, NY; cNational Latin@ Research Center on Family & Social Change, St Paul, MN, Minnesota ABSTRACT KEYWORDS This article focuses on the intersectionality of race, gender, Afro-Latina; empowerment; and violence in the lives of Black/Afro-Latinas who have expe- intersectionality; sex- rienced childhood sexual abuse. First, we discuss the trauma ual abuse of slavery, racism, and colonization in Latin America and the Caribbean, which objectifies Black bodies and renders Blackness invisible.
    [Show full text]
  • Black Costa Rica. Pluricentrical Belonging in Afra-Costa Rican Poetry
    The book youhold in your hands is an interdisciplinarystudy on diasporalit- eracy in Afro-Central America. An ex- ploration through variousimaginingsof times past, this study is concerned with howoxymoron, metonymy, and multilin- gualism deploypluricentrical belonging. Black Costa Rica By exploring theinterlockingofmultiple rootsthat have developed on account of routes, rhizomatic historical imagina- tions areunearthed heresoastoimag- ine an other Costa Rica. ABlack Costa Rica. BLACK COSTARICA sio va Pluricentrical Belonging in Afra-Costa Rican ola Ra Pa Poetry Paola Ravasio Würzburg University Press ISBN 978-3-95826-140-2 Paola Ravasio Black Costa Rica Paola Ravasio Black Costa Rica Pluricentrical Belonging in Afra-Costa Rican Poetry Dissertation, Julius-Maximilians-Universität Würzburg Graduierten Schule für die Geisteswissenschaften, 2018 Gutachter: Prof. Dr. Brigitte Burrichter, Prof. Dr. Heike Raphael-Hernandez Impressum Julius-Maximilians-Universität Würzburg Würzburg University Press Universitätsbibliothek Würzburg Am Hubland D-97074 Würzburg www.wup.uni-wuerzburg.de © 2020 Würzburg University Press Print on Demand Coverentwurf: Leonardo Ureña ISBN 978-3-95826-140-2 (print) ISBN 978-3-95826-141-9 (online) DOI 10.25972/WUP-978-3-95826-141-9 URN urn:nbn:de:bvb:20-opus-202981 Except otherwise noted, this document – excluding the cover – is licensed under the Creative Commons License Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0): https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 The cover page is licensed under the Creative Commons License Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0): https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 We all need histories that no history book can tell, but they are not in the classroom – not the history classrooms, anyway.
    [Show full text]