Consideraciones Para Reconocer Kuel En La Región Del Biobío
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Los Kuel mapuche: Consideraciones para reconocer Kuel en la Región del Biobío Reconocidos como parte del patrimonio cultural y arqueológico mapuche, los kuel son montículos de tierra hechos de manera artificial por los mapuche, en donde enterraban a personalidades importantes, como machis, y otras autoridades tradicionales. También son usados por los mapuche como “mapas”, o “nudos” para orientar a los peatones que pasan a través del lugar y para demarcar “líneas” geográficas entre familias locales. Aunque los hallazgos arqueológicos dan cuenta de que los kuel se encuentran fundamentalmente en la región de la Araucanía, habrían indicios de la existencia dos grandes kuel al norte del Bío Bío: el cerro Calvario, en Santa Bárbara, y el Cerro Cuel, en Los Ángeles, postulándose que en este último podría estar enterrado el Toqui Lientur. Siendo reconocidos como parte del patrimonio cultural y arqueológico mapuche, y protegidos tanto por la Ley N° 19.253 de Protección, Fomento y Desarrollo Indígena como por la Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales, se recomienda para el caso del Cerro Kuel realizar una investigación que pueda responder dichos postulados. También, y considerando que muchos de estos sitios se encuentran en terrenos de propiedad privada, cabría evaluar la necesidad de formular algún plan de trabajo o política a seguir para estos casos, de modo de lograr una protección y gestión adecuada de estos sitios. Finalmente, cabría también verificar si cuentan con suficiente protección aquellos sitios de significación cultural que se encuentran en terrenos que realizan actividades productivas, que no se someten al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (actividad forestal, por ejemplo). Tabla de contenidos Introducción.................................................................................................................................... 1 I. Los kuel como sitio de significación cultural mapuche .............................................................. 2 Sitios de significación cultural mapuche y mecanismos de protección .................................... 2 Los kuel ...................................................................................................................................... 4 II. Los kuel en la región del Bío Bío................................................................................................. 4 1. Cerro Calvario, Santa Bárbara ............................................................................................... 5 2. Cerro kuel, Coyanco, Los Ángeles ......................................................................................... 5 3. Consideraciones para la protección y puesta en valor de los kuel del Bío Bío ..................... 6 Introducción En respuesta a una solicitud específica, se da cuenta de qué son los kuel, en tanto sitios de significación cultural mapuche, y en particular la situación de aquellos que se encuentran en la Región del Biobío, y las gestiones y mecanismos que se han realizado y/o se podrían realizar para su protección y puesta en valor. Para cumplir con lo anterior, se ha recurrido tanto a fuentes especializadas del ámbito de la academia, de la sociedad civil, y organismos del Estado. Francisca Greene. Biblioteca del Congreso Nacional. Asesoría Técnica Parlamentaria. [email protected], anexo: 3903 -1853. 30/05/2014. 2 En el primer capítulo se desarrolla el concepto sitio de significación cultural mapuche, describiendo brevemente los mecanismos normativos para su protección, y también se desarrolla el concepto de kuel, en tanto sitio de significación cultural mapuche. El segundo capítulo da a conocer los antecedentes que existen para los dos sitios que han sido identificados como kuel en la región del Biobío, entregando algunas consideraciones para su reconocimiento y protección. I. Los kuel como sitio de significación cultural mapuche • Sitios de significación cultural mapuche y mecanismos de protección Parte de lo que se considera como patrimonio cultural mapuche, lo constituyen los sitios de significación cultural, que son lugares ubicados dentro o fuera de las comunidades indígenas y que “son relevantes para sus miembros, por tener vinculación con sus creencias, historias y costumbres; con sus manifestaciones culturales pasadas o presentes, que conlleven a un sentimiento de cohesión social y de pertenencia e identificación a un grupo determinado”1. Desde el punto de vista de la cosmovisión mapuche, Juan Ñanculef define a estos sitios como un tramo determinado de tierra, donde convergen “al menos dos de las cuatro energías esenciales del universo mapuche, esto es Tierra, Agua, Aire y Fuego. Este tramo de tierra constituye un centro energético vital en la cosmovisión mapuche, son espacios hierocéntricos, ‘sagrados’, confabulados para normar el equilibrio de la naturaleza, de tal manera que su afectación, también afectará a la persona, a la familia, a la comunidad y al entorno social del pueblo Mapuche” 2. Los sitios de significación cultural mapuche se distinguen entre aquellos que surgen naturalmente –y que obedecen a la topografía de los terrenos y a la existencia de lo que se denomina energías acumuladas—, como también espacios que han sido creados por la propia comunidad3. Entre los primeros se encuentran lugares tales como los xeng xeng (cerros tutelares de cada comunidad), los menoko (vertientes donde se concentran plantas medicinales), los künantu (humedales con materia prima vegetal para la confección de la ruka), siendo algunos ejemplos de los segundos, los guillatuwe (espacios comunitarios donde se realizan los guillatun), los eltun (cementerios ancestrales mapuche), y los kuel (montículos artificiales de uso funerario)4. En relación a su reconocimiento y protección legal, la Ley N° 19.2535 (Ley de Protección, Fomento y Desarrollo Indígena) junto con establecer el deber de la sociedad en general y del Estado en particular, de respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades, adoptando las medidas adecuadas para tales fines, establece 1 CONADI: Catastro de sitios de significación cultural. Antecedentes en: http://bcn.cl/1l4ft (Mayo, 2014) 2 Ñanculef, J.: “Tayiñ Mapuche Kimün”. Exposición en Conferencia en la ENHA, Escuela Nacional de Historia y Antropología, Tlapan, Ciudad de México, Mexico, 2005:2. Citado por Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Op. Cit. pp 119. 3 Rebolledo, J.: Sitios de significación para las comunidades mapuches. 2007 Disponible en: http://ln.fica.cl/tcpdf.php? id=2643 (Mayo, 2014) 4 Consejo Nacional de la Cultura y las Artes: Diagnóstico del desarrollo cultural del pueblo mapuche. Región de la Araucanía Noviembre, 2011. Disponible en: http://bcn.cl/1l4fj (Mayo, 2014) 5 Disponible en: http://bcn.cl/1js2o (Mayo, 2014) 3 que el reconocimiento, respeto y protección de las culturas indígenas contemplará, entre otras medidas, la protección del patrimonio arquitectónico, arqueológico, cultural e histórico indígena (Art. 29, letra f), correspondiéndole a la CONADI velar por su preservación y difusión (Art. 39, letra i). Adicionalmente, la norma reconoce a los indígenas el derecho a ejercer comunitariamente actividades en los sitios sagrados o ceremoniales, o de uso cultural o recreativo que sean de propiedad fiscal, permitiendo que la comunidad interesada solicite su transferencia a título gratuito (Art. 19). Muchos de estos sitios se encuentran en terrenos de propiedad fiscal y/o privada, y respecto a los primeros, el Ministerio de Bienes Nacionales habría realizado un traspaso de sitios fiscales a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), quien se ha encargado además de catastrar6 y regularizar la inscripción de forma gratuita, pero, según un informe de MINEDUC, CMN y otros, este acto no ha sido del todo expedito por el alto número de predios a transferir7. Por su parte, la Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales reconoce como monumentos nacionales que quedan bajo la tuición y protección del Estado, a los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes, las piezas u objetos antropo-arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, cuya conservación interesa a la historia, al arte o a la ciencia (Art. 1). Asimismo, la referida ley faculta al Consejo de Monumentos Nacionales8, apoyado por entidades civiles y militares para desarrollar su labor de tuición y protección. No obstante, es el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes el ente con capacidad normativa de generar políticas en materia patrimonial9. Tanto a CONADI como al Consejo de Monumentos Nacionales, les corresponde además participar en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)10, pronunciándose en los EIA en los temas que refieren a los ámbitos de acción recién descritos11. Finalmente, el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales12, compromete a los Estados que lo ratifican a adoptar una serie de medidas especiales, con la participación de dichos pueblos, con miras a salvaguardar sus instituciones, propiedades, cultura y medio ambiente, y respetando su identidad social y cultural, y garantizando su integridad. Junto a ello, esta norma además reconoce y protege la relación especial que los indígenas mantienen, no sólo con sus tierras, sino también con aquellas que “ocupan o utilizan de alguna otra manera”, estableciendo en el artículo 14 “el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos,