Los Kuel : Consideraciones para reconocer Kuel en la Región del Biobío

Reconocidos como parte del patrimonio cultural y arqueológico mapuche, los kuel son montículos de tierra hechos de manera artificial por los mapuche, en donde enterraban a personalidades importantes, como machis, y otras autoridades tradicionales. También son usados por los mapuche como “mapas”, o “nudos” para orientar a los peatones que pasan a través del lugar y para demarcar “líneas” geográficas entre familias locales.

Aunque los hallazgos arqueológicos dan cuenta de que los kuel se encuentran fundamentalmente en la región de la Araucanía, habrían indicios de la existencia dos grandes kuel al norte del Bío Bío: el cerro Calvario, en Santa Bárbara, y el Cerro Cuel, en Los Ángeles, postulándose que en este último podría estar enterrado el Lientur.

Siendo reconocidos como parte del patrimonio cultural y arqueológico mapuche, y protegidos tanto por la Ley N° 19.253 de Protección, Fomento y Desarrollo Indígena como por la Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales, se recomienda para el caso del Cerro Kuel realizar una investigación que pueda responder dichos postulados.

También, y considerando que muchos de estos sitios se encuentran en terrenos de propiedad privada, cabría evaluar la necesidad de formular algún plan de trabajo o política a seguir para estos casos, de modo de lograr una protección y gestión adecuada de estos sitios. Finalmente, cabría también verificar si cuentan con suficiente protección aquellos sitios de significación cultural que se encuentran en terrenos que realizan actividades productivas, que no se someten al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (actividad forestal, por ejemplo).

Tabla de contenidos

Introducción...... 1 I. Los kuel como sitio de significación cultural mapuche ...... 2 Sitios de significación cultural mapuche y mecanismos de protección ...... 2 Los kuel ...... 4 II. Los kuel en la región del Bío Bío...... 4 1. Cerro Calvario, Santa Bárbara ...... 5 2. Cerro kuel, Coyanco, Los Ángeles ...... 5 3. Consideraciones para la protección y puesta en valor de los kuel del Bío Bío ...... 6

Introducción

En respuesta a una solicitud específica, se da cuenta de qué son los kuel, en tanto sitios de significación cultural mapuche, y en particular la situación de aquellos que se encuentran en la Región del Biobío, y las gestiones y mecanismos que se han realizado y/o se podrían realizar para su protección y puesta en valor.

Para cumplir con lo anterior, se ha recurrido tanto a fuentes especializadas del ámbito de la academia, de la sociedad civil, y organismos del Estado.

Francisca Greene. Biblioteca del Congreso Nacional. Asesoría Técnica Parlamentaria. [email protected], anexo: 3903 -1853. 30/05/2014. . 2

En el primer capítulo se desarrolla el concepto sitio de significación cultural mapuche, describiendo brevemente los mecanismos normativos para su protección, y también se desarrolla el concepto de kuel, en tanto sitio de significación cultural mapuche.

El segundo capítulo da a conocer los antecedentes que existen para los dos sitios que han sido identificados como kuel en la región del Biobío, entregando algunas consideraciones para su reconocimiento y protección.

I. Los kuel como sitio de significación cultural mapuche

• Sitios de significación cultural mapuche y mecanismos de protección

Parte de lo que se considera como patrimonio cultural mapuche, lo constituyen los sitios de significación cultural, que son lugares ubicados dentro o fuera de las comunidades indígenas y que “son relevantes para sus miembros, por tener vinculación con sus creencias, historias y costumbres; con sus manifestaciones culturales pasadas o presentes, que conlleven a un sentimiento de cohesión social y de pertenencia e identificación a un grupo determinado”1.

Desde el punto de vista de la cosmovisión mapuche, Juan Ñanculef define a estos sitios como un tramo determinado de tierra, donde convergen “al menos dos de las cuatro energías esenciales del universo mapuche, esto es Tierra, Agua, Aire y Fuego. Este tramo de tierra constituye un centro energético vital en la cosmovisión mapuche, son espacios hierocéntricos, ‘sagrados’, confabulados para normar el equilibrio de la naturaleza, de tal manera que su afectación, también afectará a la persona, a la familia, a la comunidad y al entorno social del pueblo Mapuche” 2.

Los sitios de significación cultural mapuche se distinguen entre aquellos que surgen naturalmente –y que obedecen a la topografía de los terrenos y a la existencia de lo que se denomina energías acumuladas—, como también espacios que han sido creados por la propia comunidad3. Entre los primeros se encuentran lugares tales como los xeng xeng (cerros tutelares de cada comunidad), los menoko (vertientes donde se concentran plantas medicinales), los künantu (humedales con materia prima vegetal para la confección de la ), siendo algunos ejemplos de los segundos, los guillatuwe (espacios comunitarios donde se realizan los guillatun), los eltun (cementerios ancestrales mapuche), y los kuel (montículos artificiales de uso funerario)4.

En relación a su reconocimiento y protección legal, la Ley N° 19.2535 (Ley de Protección, Fomento y Desarrollo Indígena) junto con establecer el deber de la sociedad en general y del Estado en particular, de respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades, adoptando las medidas adecuadas para tales fines, establece

1 CONADI: Catastro de sitios de significación cultural. Antecedentes en: http://bcn.cl/1l4ft (Mayo, 2014) 2 Ñanculef, J.: “Tayiñ Mapuche Kimün”. Exposición en Conferencia en la ENHA, Escuela Nacional de Historia y Antropología, Tlapan, Ciudad de México, Mexico, 2005:2. Citado por Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Op. Cit. pp 119. 3 Rebolledo, J.: Sitios de significación para las comunidades . 2007 Disponible en: http://ln.fica.cl/tcpdf.php? id=2643 (Mayo, 2014) 4 Consejo Nacional de la Cultura y las Artes: Diagnóstico del desarrollo cultural del pueblo mapuche. Región de la Araucanía Noviembre, 2011. Disponible en: http://bcn.cl/1l4fj (Mayo, 2014) 5 Disponible en: http://bcn.cl/1js2o (Mayo, 2014) 3

que el reconocimiento, respeto y protección de las culturas indígenas contemplará, entre otras medidas, la protección del patrimonio arquitectónico, arqueológico, cultural e histórico indígena (Art. 29, letra f), correspondiéndole a la CONADI velar por su preservación y difusión (Art. 39, letra i). Adicionalmente, la norma reconoce a los indígenas el derecho a ejercer comunitariamente actividades en los sitios sagrados o ceremoniales, o de uso cultural o recreativo que sean de propiedad fiscal, permitiendo que la comunidad interesada solicite su transferencia a título gratuito (Art. 19).

Muchos de estos sitios se encuentran en terrenos de propiedad fiscal y/o privada, y respecto a los primeros, el Ministerio de Bienes Nacionales habría realizado un traspaso de sitios fiscales a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), quien se ha encargado además de catastrar6 y regularizar la inscripción de forma gratuita, pero, según un informe de MINEDUC, CMN y otros, este acto no ha sido del todo expedito por el alto número de predios a transferir7.

Por su parte, la Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales reconoce como monumentos nacionales que quedan bajo la tuición y protección del Estado, a los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes, las piezas u objetos antropo-arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, cuya conservación interesa a la historia, al arte o a la ciencia (Art. 1). Asimismo, la referida ley faculta al Consejo de Monumentos Nacionales8, apoyado por entidades civiles y militares para desarrollar su labor de tuición y protección. No obstante, es el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes el ente con capacidad normativa de generar políticas en materia patrimonial9.

Tanto a CONADI como al Consejo de Monumentos Nacionales, les corresponde además participar en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)10, pronunciándose en los EIA en los temas que refieren a los ámbitos de acción recién descritos11.

Finalmente, el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales12, compromete a los Estados que lo ratifican a adoptar una serie de medidas especiales, con la participación de dichos pueblos, con miras a salvaguardar sus instituciones, propiedades, cultura y medio ambiente, y respetando su identidad social y cultural, y garantizando su integridad. Junto a ello, esta norma además reconoce y protege la relación especial que los indígenas mantienen, no sólo con sus tierras, sino también con aquellas que “ocupan o utilizan de alguna otra manera”, estableciendo en el artículo 14 “el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia”13.

6 Existen Catastros de sitios de significación cultural mapuche en las regiones de Los Lagos, Los Ríos, Araucanía y Bío Bío. Al respeto citamos el estudio de Pizarro Díaz, I. (editor): Identificación de complejos religiosos y ceremoniales Mapuche: regiónes del Bío-Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. 2008 7 MINEDUC, CMN, CONADI, CERC: “Identificación de Complejos Religiosos y Ceremoniales Mapuche”. Diseño, diagramación e impresión: Menssage Producciones, 2010. Citado por Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Op. Cit. 8 Organismo técnico dependiente del Ministerio de Educación encargado de velar por la identificación, protección oficial, supervisión, conservación y puesta en valor del patrimonio cultural y natural de carácter monumental. 9 De acuerdo a la ley 19.891 son funciones del CNCA “Estudiar, adoptar, poner en ejecución, evaluar y renovar políticas culturales (…) y de conservar, incrementar y difundir el patrimonio cultural de la Nación (…). Art. 3 letra a). 10 Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, N° 19.300, Art. 8 y 11. 11 Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, pertenecientes al patrimonio cultural. En el caso de CONADI, también en caso de reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos (Ley N° 19.300, Art. 11 letras f y c). 12 Promulgado el 02- 10- 2008 por medio del Decreto 236 del Ministerio de Relaciones Exteriores, y vigente a partir del 15 -09-2009. Disponible en: http://bcn.cl/15wx (Mayo, 2014) 4

• Los kuel

Los kuel (voz en mapuzungun) –montículo- son elevaciones de tierra hechas en forma artificial, que sirven en primera instancia como lugar de sepultura paras las personas importantes, mas también “se usan para establecer y mantener significativas relaciones sociales, religiosas y espaciales entre la población después de sepultar, entre ellos, a un miembro de la sociedad” 14. En este marco, también son usados por los mapuche como “mapas”, o “nudos” para orientar a los peatones que pasan a través del lugar y para demarcar “líneas” geográficas entre familias locales.

De acuerdo al arqueólogo que ha desarrollado más trabajo en torno a estas estructuras que se concentran principalmente en la región de la Araucanía, estos túmulos permiten sostener que se habría desarrollado en la sociedad mapuche antigua “una arquitectura ceremonial pública mayor y más elaborada, con complejos de montículos construidos como instrumentos de poder social, y también como instituciones religiosas”15.

Aunque su construcción y uso data de antes de la llegada de los españoles, éstos se habrían seguido construyendo hasta mediados del siglo XX, y de acuerdo al relato de una de Lumaco, cada túmulo tendría su propio nombre, y serían lugares de sepultación de importantes figuras, probablemente o machis, y muchos de ellos están ubicados dentro de campos ceremoniales del ngillatun y eran usados por los machi durante la ceremonia16.

En la región de la Araucanía se han contabilizado 300 de estos túmulos, los que son construidos de tierra y piedras, pudiendo estas últimas haber sido usadas como sustento arquitectónico en el interior, fluctuando su tamaño entre 8 a 25 metros de diámetro y de 1 a 9 metros de altura, pudiendo ser de forma cónica, elípticos o redondos. Además, se caracterizan por emplazarse de tal forma que dan al observador una vista imponente del paisaje circundante, y de los otros cueles cercanos17.

II. Los kuel en la región del Bío Bío

Si bien los estudios arqueológicos sobre los kuel se han concentrado en la Región de la Araucanía, existen al menos dos sitios conocidos en la Región del Bío Bío, que se les asigna dicha condición. El primero de ellos es el cerro Calvario, ubicado en la confluencia de los ríos Huequecura con el Bío Bío, camino a Santa Bárbara, y el otro sitio, el cerro Kuel, o Coyanco – ubicado en Coyanco, cerca de la ciudad de Los Ángeles-. Ambos son de gran tamaño, y ambos se encuentran en sitios que son de propiedad privada no indígena, y en la actualidad cuentan

13 Respecto a la implementación del Convenio 169 de la OIT, Chile se ha enfocado fundamentalmente en establecer y desarrollar mecanismos de consulta a los pueblos indígenas ante las medidas administrativas y legislativas que los afecten de manera directa (Art. 6.1 letra a), norma que ha sido calificada por la misma OIT como la piedra angular del Convenio, junto con el artículo 7 sobre participación. En este marco, Chile ha establecido recientemente un mecanismo general de consulta a estos pueblos (Decreto Nº 66 del Ministerio de Desarrollo Social), y un procedimiento de consulta particular a la población indígena en el nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto Nº 40 del Ministerio de Medio Ambiente). 14 Dillehay, T. Cuel: Observaciones y comentarios sobre los túmulos en la cultura mapuche. p. 181. En Revista Chungará Nº 16-17, 1986. Pp 181-193 15 Dillhey, T.: Monumentos, imperios y resistencia en los Andes: el sistema de gobierno mapuche y sus narrativas rituales Ocho libros editores, 2011. Pp 21. 16 Dillhey, T., Op. Cit. Pp 182 17 Dillhey, T. Op. Cit. 5

con plantaciones forestales en su superficie. A continuación se caracteriza brevemente a cada uno de ellos.

1. Cerro Calvario, Santa Bárbara

Ubicado en la confluencia de los ríos Huequecura con el Biobío, el cerro Calvario es considerado un kuel, sin embargo, también es usado como lugar para dar ofrendas y mandas para San Sebastián. Su “descubrimiento” se origina con motivo de la construcción de una central hidroeléctrica de Colbún (Central Angostura, de 305 MW), que implicó inundar la zona adyacente a este cerro, donde se ubicaba una cancha de nguillatun, y donde habitaban, entre otros, familias que ya habían sido relocalizadas con motivo de la construcción de Ralco18.

De acuerdo al arqueólogo Tom Dillhey, que ha estudiado los kuel en la región de la Araucanía, el lugar –que es de propiedad de Forestal Mininco—, cumpliría con las características de estos montículos (emplazado en altura, al lado de un río, con dominio visual del valle, y adyacente a una cancha de nguillatun). Por otra parte, un informe de inspección realizada por el Consejo de Monumentos Nacionales, advierte que el lugar se encontró elementos suficientes para señalarlo como un sitio de alto interés religioso y ceremonial. “El recinto de ofrendas y mandas para San Sebastian da cuenta de la permanencia en el tiempo de la vocación religiosa y ceremonial asignada al mismo espacio, en etapas distintas, por practicantes de credos diferentes, sustentados en cosmogonías heterogéneas, distantes. Y que lo actual, es el resultado de la superposición de un credo occidental por sobre el credo indígena original, como el concepto de “Calvario” por sobre el concepto de “Cuel”, sin embargo la superposición insiste en la “vocación religiosa y ceremonial del espacio”, por ello es posible referirse al lugar como un antiguo centro ceremonial19.

2. Cerro kuel, Coyanco, Los Ángeles

En Coyanco, a unos 6 kms de la ciudad de Los Ángeles, se informa de la existencia de un montículo o morro que de acuerdo a la memoria colectiva, sería artificial, y realizado por los mapuche. “Todo el sector los pobladores lo llaman Cuel, sin saber qué significa, aunque algunos dicen que en ese sector de Coyanco había un cementerio mapuche, sin poder precisar el lugar mismo”20.

De acuerdo a un informe de terreno del Consejo de Monumentos Nacionales, el lugar corresponde a un cerro isla de amplia extensión de base, de un kilómetro o más aproximadamente, y de una circunferencia al parecer más amplia, la que no se pudo determinar con mayor precisión, ya que el sitio cuenta con siembra de árboles eucaliptos y pino21.

El arquitecto Osvaldo Cáceres, en conjunto con la Corporación Cultural de los Ángeles, ha estudiado y recopilado una serie de antecedentes históricos y relatos orales sobre este lugar, señalando que el montículo se emplaza en una zona donde no existen otras elevaciones de tierra cercanas, y aparece además en un mapa del siglo XVIII que cuenta además con una

18 INDH informe Proyecto central hidroeléctrica Angostura (PCH-Angostura). Disponible en: http://www.indh.cl/mapaconflictos/assets/pdf/75_proyecto_Angostura.pdf (Mayo, 2014) 19 CMN: Informe de Terreno Localidad de los Notros Comuna de Santa Bárbara Provincia del Bio-Bío, Región del Bío- Bío Primera visita 26 de septiembre y segunda visita 24 de octubre 20 Cáceres, Osvaldo: Informe sobre el Cuel de Los Ángeles. 2003 21 CMN Informe de Actividades en Terreno localidad rural Coyanco, Los Ángeles. 2013 6

descripción que señala que se trata de un cerro con piedras, siendo ambas características relevadas por Cáceres, como indicadores de que se trataría de un cerro artificial, donde además postula que se encontraría enterrado el toqui Lientur22 23.

Siguiendo el patrón descrito por Dillhey para estas estructuras, Cáceres afirma que el kuel de Coyanco en su función de monolito o marcador de límites territoriales, estaría también dividiendo, el lelbun (territorio del valle) hacia el oriente y el lafken butalmapu (territorio de la costa) hacia el poniente24.

No obstante lo anterior, no existen estudios arqueológicos ni históricos sistemáticos que puedan confirmar todo lo anterior, siendo, de acuerdo al Consejo de Monumentos Nacionales, necesario apoyar una investigación de carácter multidisciplinaria, dirigida a responder las preguntas que ha instalado la Corporación de Patrimonio Histórico de la ciudad de Los Ángeles, referidas al kuel de Coyanco25.

3. Consideraciones para la protección y puesta en valor de los kuel del Bío Bío

De acuerdo a los antecedentes entregados en este trabajo, los kuel forman parte del patrimonio cultural mapuche, en tanto sitios de significación cultural, siendo reconocidos y protegidos tanto por la Ley Indígena, como por la ley de Monumentos Nacionales, en tanto son Monumentos Arqueológicos, con valor no sólo histórico, sino también social, religioso y ceremonial actual para los mapuche.

Sin embargo, a diferencia de lo que sucede en la Región de la Araucanía, donde estos montículos son reconocidos por las y los machi como sitios de significación cultural, y forman parte de prácticas sociales a los que se les atribuyen valores a ser transmitidos, generando un sentido de identidad, en la región del Biobío, ambos cerros se encuentran en terrenos de propiedad privada, con usos productivos forestales, en espacios donde el tejido social mapuche se encuentra más desarticulado, y tiene menos fuerza.

Otro punto a considerar, es que en la Araucanía los kuel se encuentran identificados en diversos estudios sobre patrimonio cultural mapuche de la región (catastros de CONADI, estudios del CNCA, artículos y libros académicos), mientras que en el caso en el caso de la Región del Biobío, no existe, de acuerdo al Consejo de Monumentos Nacionales, certeza de que se trate de sitios kuel. Además, ninguno de los dos ha sido identificado como sitio de significación cultural mapuche en los catastros realizados por CONADI en la región26.

Dado lo anterior, y para el caso de kuel de Coyanco (Los Ángeles), se recomienda en primer lugar la realización de una investigación que pueda responder los postulados planteados por la Corporación de Patrimonio Histórico de Los Ángeles, respecto a la presencia de un kuel en el cerro Coyanco, con la posible tumba del Toqui Lientur en su interior.

22 Cáceres, Osvaldo: Informe sobre el Cuel de Los Ángeles. 2003 23 Lientur fue un jefe militar mapuche que luchó contra los españoles en la guerra de Arauco, hacia el siglo XVII. 24 Idem. 25 CMN Informe de Actividades en Terreno localidad rural Coyanco, Los Ángeles. 2013 26 Comunicación personal con Gonzalo Toledo, funcionario de CONADI oficina de Cañete. 19-05-2014. 7

Por otro lado, cabe señalar que al encontrarse muchos de estos montículos en terrenos que son de propiedad privada, cabría evaluar la necesidad de formular algún plan de trabajo o política a seguir para estos casos, de modo de lograr una protección y gestión adecuada de estos sitios.

Finalmente, cabría también verificar si cuentan con suficiente protección aquellos sitios de significación cultural, que se encuentran en terrenos que realizan actividades productivas que no se someten al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (actividad forestal, por ejemplo) 27.

27 José Manuel Rebolledo: Sitios de significación para las comunidades mapuches. 2007 Disponible en: http://ln.fica.cl/tcpdf.php?id=2643 (Mayo, 2014)