Patrimonialización E Indigeneidad: Políticas De Identidad Y Políticas Culturales En El Conflicto Chileno-Mapuche
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Patrimonialización e indigeneidad: políticas de identidad y políticas culturales en el conflicto chileno-mapuche DISSERTATION zur Erlangung des akademischen Grades Doktor der Philosophie in der Philosophischen Fakultät der Eberhard Karls Universität Tübingen vorgelegt von Nadja Lobensteiner aus Gräfelfing 2019 Gedruckt mit Genehmigung der Philosophischen Fakultät der Eberhard Karls Universität Tübingen Dekan: Prof. Dr. Jürgen Leonhardt Hauptberichterstatter: Prof. Dr. Sebastian Thies Mitberichterstatter: Prof. Dr. Olaf Kaltmeier Tag der mündlichen Prüfung: 8. Februar 2018 Universitätsbibliothek Tübingen, TOBIAS-lib Índice 1 Introducción ........................................................................................................................ 8 2 Patrimonio cultural e indigeneidad ................................................................................... 15 2.1 Patrimonio cultural ....................................................................................................... 15 2.2 Las políticas de protección y salvaguardia del patrimonio cultural ............................. 19 2.2.1 El enfoque de la incipiente legislación patrimonial: el monumento .................... 19 2.2.2 El patrimonio cultural, el patrimonio natural y los pueblos indígenas: los inicios de la política de protección en las sociedades americanas ................................................ 20 2.2.3 La internacionalización del patrimonio cultural como monumento ..................... 22 2.2.4 La UNESCO y la universalidad del patrimonio cultural ...................................... 23 2.2.5 La UNESCO y el patrimonio cultural inmaterial ................................................ 26 2.2.6 La UNESCO y la salvaguardia de las prácticas vividas ....................................... 27 2.2.7 El Patrimonio cultural inmaterial y la toma de conciencia por el contexto local . 29 2.3 Tres formas de hacer patrimonio cultural: la musealización, la mediatización y la ritualización .......................................................................................................................... 32 2.3.1 La musealización .................................................................................................. 32 2.3.2 La mediatización .................................................................................................. 35 2.3.3 La ritualización y la performatividad ................................................................... 38 2.4 Indigeneidad ................................................................................................................. 41 2.5 Indigeneidad mapuche .................................................................................................. 48 2.5.1 La reactivación cultural ........................................................................................ 48 2.5.2 La indigeneidad mapuche en el marco de las políticas del Estado chileno .......... 49 2.5.3 La confrontación entre el Estado chileno y el activismo mapuche ...................... 52 2.5.4 La cultura mapuche en el marco de la resistencia ................................................ 53 3 La musealización y el activismo cultural en las Bienales de Arte y Cultura Indígena ..... 54 3.1 Las políticas y el arte indígena ..................................................................................... 56 4 3.1.1 El Banco Interamericano de Desarrollo: las políticas de reducción de conflicto a nivel supraestatal ............................................................................................................... 56 3.1.2 El Programa Orígenes: la administración de indigeneidad desde el arte ............. 59 3.1.2.1 El marco político-institucional de las Bienales ................................................ 59 3.1.2.2 Primera, Segunda, .... ¿Tercera Bienal? De la política al mercado .................. 61 3.1.2.3 Aproximaciones al arte y la cultura indígena desde su gestión: la dicotomía de la feria y el arte o la bienal ........................................................................................... 63 3.1.3 La comisión de curatoría: manejo y desarrollo de criterios de inclusión y exclusión al/ del arte indígena ........................................................................................... 66 3.1.4 Los/ Las artistas: las evaluaciones y la transgresión ........................................... 70 3.1.4.1 Las evaluaciones y la transgresión ................................................................... 70 3.1.5 Los/ Las visitantes ................................................................................................ 73 3.1.5.1 La Primera Bienal como muestra etnográfica .................................................. 73 3.1.5.2 La Segunda Bienal: la visita obligada, el público ausente ............................... 80 3.2 Las Memorias: la catalogación de indigeneidad .......................................................... 81 3.2.1 El contexto de producción de los catálogos ......................................................... 83 3.2.2 Los marcos de significación usados en la catalogación de indigeneidad ............. 86 3.2.2.1 La territorialización y la exotización ................................................................ 86 3.2.2.2 La artesanalización, la ancestralización y la tradicionalización ....................... 89 3.2.2.3 Arte y cultura indígena: ¿tradicional o contemporáneo?, ¿tradicional y contemporáneo? ........................................................................................................... 93 3.2.2.4 El silenciamiento y el anonimato ..................................................................... 97 3.3 Reflexión: la simultaneidad de la cultura indígena como un pasado recolectable y la posibilidad de la expresión de crítica y oposición .............................................................. 100 4 Los medios de comunicación mapuches: activismo político e interculturalidad ............ 102 4.1 Los medios de comunicación mapuches: perspectiva histórica ................................. 104 4.1.1 Las cartas mapuches en periódicos chilenos en la colonia y la república .......... 104 4.1.2 Las publicaciones de las organizaciones mapuches en la prensa chilena a inicios del siglo 20 ...................................................................................................................... 108 4.1.3 La prensa mapuche ............................................................................................. 110 4.2 Azkintuwe: un periodismo mapuche activista ............................................................. 113 4.2.1 Descripción: el perfil de Azkintuwe .................................................................... 113 5 4.2.2 Núcleos temáticos en el periodismo activista de Azkintuwe .............................. 122 4.2.2.1 Reflexiones sobre el periodismo mapuche ..................................................... 122 4.2.2.2 Presos políticos y Ley Antiterrorista .............................................................. 125 4.2.2.3 Resistencia a la represa Ralco: la inundación de un cementerio mapuche .... 127 4.2.2.4 Idioma mapuche ............................................................................................. 128 4.2.2.5 Cultura mapuche y resistencia ........................................................................ 130 4.2.2.6 Violencia del Estado contra los mapuche ...................................................... 132 4.2.2.7 Oposición a las políticas públicas .................................................................. 133 4.2.3 Los suplementos culturales Yekintun y Zapilkan ............................................... 135 4.2.4 Reflexión: la escritura activista y la actualización de la cultura mapuche ......... 137 4.3 Las crónicas mapuches de Pedro Cayuqueo............................................................... 139 4.3.1 Las crónicas mapuches en el mercado del libro ................................................. 139 4.3.2 Heterogeneidad de posiciones políticas mapuches en el mercado del libro....... 141 4.3.3 El género de la crónica ....................................................................................... 143 4.3.4 Las crónicas de Cayuqueo como lugar de elaboración de una agenda política de temas por discutir ............................................................................................................ 145 4.3.5 La creación de una marca a través de las crónicas: análisis de la crónica “¿Por qué ya no hablan mapudungun en la Moneda?” ............................................................. 147 4.3.5.1 Intelectualidad mapuche: escribir desde una posición intercultural ............... 148 4.3.5.2 Nostalgia e ironía ........................................................................................... 151 4.4 Reflexión: la accesibilidad de la cultura mapuche y del conflicto chileno-mapuche a través del relato personal y comprometido ......................................................................... 157 5 El nguillatún: la salvaguardia y la resistencia cultural .................................................... 159 5.1 ¿Qué es la ceremonia del nguillatun? ......................................................................... 159 5.2 El nguillatún y el movimiento del folklore ................................................................ 162 5.2.1 El folklore ..........................................................................................................