El Discurso Mapuche En La Era Poscolonial

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Discurso Mapuche En La Era Poscolonial UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Departamento de Antropología Social y Cultural EL DISCURSO MAPUCHE EN LA ERA POSCOLONIAL IDENTIDAD, TERRITORIO Y PODER Paulo Andrés Castro Neira Directores de Tesis: Dr. José Luis Molina Dr. Hugo Valenzuela García Septiembre, 2013 El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder 2 El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder RESUMEN En esta tesis doctoral abordo los diferentes sitios de producción sobre lo mapuche, para lo cual hago un recorrido histórico sobre las relaciones interétnicas de este pueblo con los “otros” “conquistadores y colonizadores” “republicanos”. Estos sitios van desde la conquista de España, la colonia, la conformación de la república de Chile y los diferentes episodios históricos que han configurado al sujeto colonial mapuche. Para efectos de este estudio, divido dichos discursos en tres sitios de producción: la visión comunitaria; la del estado, las elites y los medios y el de las organizaciones mapuche. Esta división es artificial, ya que los tres sitios de producción operan en la práctica en forma conjunta. Desde la visión comunitaria, profundizo en la práctica de la oralidad y su importancia como campo de producción que permite a este pueblo reproducir su cultura, a partir de la ritualidad, los roles culturales y los topónimos. Por su parte, desde el estado, las elites y los medios, presento la particular visión que ha jugado el estado en la construcción del sujeto colonial, el papel de las elites en la conformación y perpetuación del conflicto, además del papel de los medios y la globalización en la representación étnica. Finalmente, el último sitio de producción que presento, el de las organizaciones, aborda la multiplicidad de discursos y posturas, que responden a esta cada vez más tensa relación con el estado y las elites. Palabras clave Discurso, oralidad, territorio, mapuche, identidad, estado. 3 El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder AGRADECIMIENTOS Culmina una etapa importante en mi vida, la cual no hubiera podido desarrollar sin el apoyo y compañía de Jennie, quien con su enorme grandeza me incentivó a realizar esta tesis, uno de mis anhelos. Mientras yo pasaba largas horas frente a la pantalla o los libros, ella cuidaba de nuestros retoños. Además me acompañaba noche y día, asumiendo desvelos y mis diálogos intelectuales mientras dormía. Agradezco a mi familia por todo, a mi madre, hermanos y a la distancia a Yerko, antropólogo residente en Ciudad de México, un gran apoyo en las discusiones intelectuales sobre los mapuche y el tema indígena. Debo agradecer también a todos y cada uno de mis colaboradores mapuche que me atendieron en sus hogares y sus comunidades, a la confianza brindada por ellos para poder proporcionar tal cantidad de información sobre religión, salud, historia y economía. He confirmado que la oralidad sigue totalmente vigente. Esta tesis no hubiera podido realizarse sin el apoyo de mis directores de tesis, José Luis Molina y Hugo Valenzuela, ambos constituyeron un apoyo fundamental. Sobre todo estando en Chile, pues las respuestas a mis consultas siempre fueron inmediatas y con sabias palabras de aliento y compromiso. Creo que la dualidad que caracterizó a esta tesis en cuanto a su dirección se vio reflejada, de mi parte, en recoger lo mejor de ambos y espero haber reflejado esto. Gracias por la lectura acuciosa del documento y sus críticas al mismo. Finalmente agradezco al Departamento de Antropología y a la Universidad Autónoma de Barcelona y a quienes trabajan ahí, por su apoyo administrativo hacia los alumnos de doctorado. 4 El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder 5 El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder Repu Lefün wenuntumeael ñi füchake cheyem ñi ñamkülechi dungu. Kuyem-mew, mawidamew, allkü-ngenochi dungu allküfin gürken piukeme w llegpachi antümew ñi krüf-ngeam pülli wech-wechngechi dungumew. Lefün wenuntumeael ñi pewma ñi piuke ñi pewma ñi küme neyen-ngeam tüfachi mapumew. Camino He corrido a recoger en las llanuras, en la playa, en la montaña, la expresión perdida de mis abuelos. He corrido a rescatar el silencio de mi pueblo para guardarlo en el aliento que resbala sobre mi cuerpo latiendo, haciendo vibrar mis venas sobre el sol que se levanta sobre las altas cordilleras para que el espíritu sea viento entre el vacío de las palabras. He corrido a recoger el sueño de mi pueblo para que sea el aire respirable de este mundo. Leonel Lienlaf 6 El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder 7 El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN 13 OBJETIVOS GENERALES DEL ESTUDIO 23 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 24 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 24 1. INTRODUCCIÓN 24 2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN UTILIZADAS 29 3. UNIDAD DE ANÁLISIS, POBLACIÓN Y MUESTRA 32 4. PROCEDIMIENTOS DE SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS 36 CAPÍTULO I: LOS MAPUCHE A PARTIR DE LA VISIÓN COMUNITARIA: LA CONSTRUCCIÓN COTIDIANA DE LA COMUNIDAD Y SU DESTINO 38 1. INTRODUCCIÓN 39 2. PRODUCCIÓN COMUNITARIA: FAMILIA Y COMUNIDAD 40 3. LO MAPUCHE A PARTIR DE LO SAGRADO 59 4. LA TOPONIMIA Y EL MAPU ÜY 64 5. CAMBIOS EN LOS ESPACIOS DISCURSIVOS A PARTIR DE LA ORALIDAD 83 6. DISCURSO ESPIRITUAL A PARTIR DE ROLES Y CEREMONIAS 99 6.1 Roles culturales asociados a la salud y espiritualidad 100 6.2 Gillatun y llellipun 105 6.3 Kureyewün y mafün 112 6.4 Eluwün 119 6.5 Rituales de sanación 123 6.6 Rukan 125 6.7 Palín 128 6.8 Txafkintun 130 7. EL DISCURSO ORAL DE LA DESTERRITORIALIZACIÓN 131 8. EL PATRÓN MIGRATORIO PRE Y POST REDUCCIONAL 135 9. SÍNTESIS DEL CAPÍTULO 139 8 El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder CAPÍTULO II: EL PUEBLO MAPUCHE EN EL CONTEXTO DE LA ERA POSCOLONIAL. CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES LOCALES Y GLOBALES 142 1. INTRODUCCIÓN 143 2. PUEBLOS ORIGINARIOS Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO DE LOS MAPUCHE EN CHILE 152 2.1 El contexto de la globalización y los pueblos originarios 152 2.2 El pueblo mapuche en cifras 160 2.3 Derecho consuetudinario y derecho positivo 163 2.4 Historia y economía mapuche 170 3. PUEBLOS ORIGINARIOS, ETNIAS Y ESTADO 215 4. PODER HEGEMÓNICO Y SUBALTERNO: EL ESTADO Y LO MAPUCHE 221 5. SÍNTESIS DEL CAPÍTULO 225 CAPÍTULO III: LA PRODUCCIÓN DEL ESTADO, LAS ÉLITES Y DE LOS MEDIOS. GENEALOGÍA Y ALCANCE DE LA DOMINACIÓN CULTURAL, POLÍTICA Y MILITAR 232 1. INTRODUCCIÓN 232 2. EL DISCURSO MAPUCHE EN LA ERA POSCOLONIAL 237 3. LA PRODUCCIÓN DE LO MAPUCHE DESDE EL ESTADO CHILENO 240 3.1 Breve análisis sociohistórico 240 4. LA PRODUCCIÓN DE LO MAPUCHE A PARTIR DE LAS LEYES CHILENAS 259 4.1 De la radicación a la subdivisión de la comunidad reduccional 259 5. DE LA REFORMA AGRARIA AL GOLPE MILITAR 263 6. LA PRODUCCIÓN DE LO MAPUCHE EN EL NEOLIBERALISMO (1989-2013) 271 6.1 La concertación, la coalición por el cambio y las elites locales 272 6.2 El mapuche como terrorista 282 7. LA PRODUCCIÓN DE LO MAPUCHE DESDE LAS CLASES DIRIGENTES 289 9 El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder CAPÍTULO IV: LA PRODUCCIÓN DE LO MAPUCHE DESDE LAS ORGANIZACIONES: EL PÉNDULO QUE VA DESDE LOS DISCURSOS DE ASIMILACIÓN Y BORRAMIENTO ÉTNICO HASTA LAS NARRATIVAS DE AUTONOMÍA 302 1. INTRODUCCIÓN 303 2. EL DISCURSO MAPUCHE DESDE LAS ORGANIZACIONES: SIGLO XX Y XXI 305 2.1 Las organizaciones políticas mapuche desde 1900 a 1973 305 2.2 Las organizaciones políticas mapuche desde 1973 al 2013 326 3. SISTESIS DEL CAPÍTULO 342 CONCLUSIONES 347 BIBLIOGRAFÍA 355 ANEXOS 370 ANEXO 2: lista de entrevistados y colaboradores 378 ANEXO 3: mapas 381 ANEXO 4: cronología general 383 ANEXO 5: Glosario 388 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1: Técnicas de recolección de información primaria 32 Cuadro 2: Territorios donde se focalizó el estudio 35 Cuadro 3: Conformación actual de las unidades territoriales estudiadas 73 Cuadro 4: Nombre de la comunidad reduccional, lof mapu y sus topónimos. 76 Cuadro 5: Nombre y significado de los rewe y las comunidades a que pertenecen 78 Cuadro 6: Rewes reestructurados 80 10 El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder ÍNDICE DE MAPAS Mapa 1: Comunas de la Novena Región donde se ubican los territorios bajo estudio 34 Mapa 2: Conformación de los rewe en Küziwe antes del año 60 79 Mapa 3: Conformación de los rewe en Küziwe en la actualidad. 81 Mapa 4: Radicación de Comunidades mapuche. 230 Mapa 5: Territorio mapuche hacia 1540, inicio de la conquista española 381 Mapa 6: Ubicación del pueblo mapuche en la actualidad 382 ÍNDICE DE ESQUEMAS Esquema 1: Organización tradicional y organización funcional indígena 57 11 El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder INTRODUCCIÓN 12 El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder INTRODUCCIÓN ¿Quiénes son los mapuche1 hoy en día? ¿Qué perdura y que se ha ido de su sociedad y su cultura? ¿Cómo se ha transformado este pueblo a lo largo de su historia de contacto y de su experiencia traumática con el estado chileno? Son muchas preguntas las que vienen a mi mente. Se trata sin duda, cuando pienso en los mapuche, de una sociedad que ha sobrevivido a la devastación cultural y económica; una sociedad que hoy aparece fragmentada y diaspórica en su territorialidad, construida y domesticada a golpes de violencia, de imposiciones legales y de disposiciones escolares. En esta tesis tomo las palabras y las ideas como objetos de observación. Quiero escuchar lo que las personas interesadas tienen que decir y lo que pueden explicar acerca de las imágenes que se construyen sobre lo que son los mapuche hoy en día.
Recommended publications
  • Epunamün El Martillo De Pillan
    Crónicas Australes I EpunamüN El Martillo de Pillan M. M. Kaiser © Epunamün Crónica Australes I Primera edición, Agosto 2018 Primera Reimpresión Octubre 2018 Segunda Reimpresión Abril 2019 © Martín Muñoz Kaiser 2018 Edición General: Joctán Yusef Zafira Figueroa Portada: Felipe Montecinos Ilustraciones Interiores: Luis Naranjo Mapa: Rodrigo Carmona Diagramación: Martin Muñoz Kaiser. Aurea Ediciones Ltda. Errazuriz 1178 of 75, Valparaíso. www.aureaediciones.cl Sello: Tricéfalo Registro Nacional Propiedad Intelectual Nº: 293362 ISBN: 978-956-09076-9-1 Toda modificación o promoción debe ser aprobada directamente por el au- tor, de lo contrario se vera expuesto a reclamación legal. A la memoria de mi abuelo Edgardo. Para Iñigo, porque en ti soy inmortal. “La historia, como el drama y la novela, es hija de la mito- logía. Es una forma particular de comprensión y expresión donde, igual que en los cuentos de hadas de los niños y en los sueños propios de los adultos sofisticados, no está trazada la línea de demarcación entre lo real y lo imaginario. Se ha di- cho, por ejemplo, de La Ilíada que el que emprende su lectura como relato histórico halla enseguida la ficción, y el que, por el contrario, la lee como una leyenda, halla la historia.” Estudios de la historia, Arnold J. Toynbee. Índice Prefacio 11 0 La Conjura de los Dugún 13 I El Asesino 19 II Ogros de las Montañas 23 III La Doncella en Apuros 30 IV La Resurrección del Guerrero 38 V Corazón de Puma 47 VI Una luz en la Oscuridad 57 VII La Tormenta en el Horizonte 66 VIII Un Guerrero Llamado Pangui 74 IX Ballenas en la Playa 88 X La Batalla de Tirúa 96 XI Un Largo Viaje 107 XII La Fiesta y el Nirivilo 120 XIII Un Bote y un Piuchen 130 XIV El Rey del Lago 141 XV Laftraches, Ilochefes y Cherufes 154 XVI El Salto al Vacío 168 XVII Epunamün 178 XVIII El Martillo de Pillan 193 IXX La Campaña de Langen Mapu 208 XX La Serpiente y la Isla 220 XXI El Primer Chemamüll 230 XXII El Ritual del Rapto 238 Epílogo 248 Glosario 257 Prefacio punamün, es un espíritu equivalente a un dios Ede la guerra, dador de consejos de batalla.
    [Show full text]
  • The Geographical, Natural, and Civil History of Chili. Vol. 2 / Translated from the Original Italian of the Abbe D. J. Ignatius
    THE H1STORY OF CHILL VOL. U. THE GEOGRAPHICA L, NATURAL, AND CIVIL HISTORY OF CHILI. TRANSLATÇD FROSITHE ORIGINAL ITALIAN OF THE ABBE DON J. IGNATIUS MOLINA. to rrmcH are added, NOTES FROM THE SPANISH AND FRENCH VERSIONS, AND TWO APPEND1XES, BY THE ENGLISH EDITOR; THE FIRST, AV.ACCOUNT OF TIÏE ARCHIPELA 6 0 OF CHILOE, FROM THE DESCRIPCION HISTORIAL OF P. F. PEDRO GONZALEZ DE AGÜEROS ¡ THE SEOOND, AN ACCOUNT OF THE NATIVE TR 1BES TVHO INHABIT TIIE So u t h e r n e x t r e m i t y o f s o u t h a m e r i c a , e x t r a c t e d c b i e f l y FROM FALKNE r ’ s DESCRIFTION OF PATAGÒNIA. IN TWO VOLUM ES. VOL. II. PRINTED POR LONGMAN, HURST, REES, AND ORME, P ATERNOSTER-ROW. 18 0 9 , Prinieil Uy J. D. Oowick. Mi, Karbiían. •THE ’S PREFACE TO TH E CIVIL HISTORY OF CHILI. F ou ii years llave elapsed since I promised tó publish the present Essay on the Civil History of Chili, as a continuation of the one formerly written on the Natural History of that country. Engagements cf tliis kind are,, however, from their nature, conditional. W hen.I undertook this work, it was in full confidence of being in a slioçf time in possessiou of the necessary materials to complete it. The first volume of the Abbé Olivares’ manuscript I had then in my possession ; tliis, with wliat works had appeared in print, supplied me with sufficient documents until tbe year 1665 ; and I was in constant ex^ pectation of receiving from Perú the second volume of the same author, in which he has broughfthe subject down to a late period.
    [Show full text]
  • Permanent War on Peru's Periphery: Frontier Identity
    id2653500 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com ’S PERIPHERY: FRONT PERMANENT WAR ON PERU IER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH CENTURY CHILE. By Eugene Clark Berger Dissertation Submitted to the Faculty of the Graduate School of Vanderbilt University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in History August, 2006 Nashville, Tennessee Approved: Date: Jane Landers August, 2006 Marshall Eakin August, 2006 Daniel Usner August, 2006 íos Eddie Wright-R August, 2006 áuregui Carlos J August, 2006 id2725625 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com HISTORY ’ PERMANENT WAR ON PERU S PERIPHERY: FRONTIER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH-CENTURY CHILE EUGENE CLARK BERGER Dissertation under the direction of Professor Jane Landers This dissertation argues that rather than making a concerted effort to stabilize the Spanish-indigenous frontier in the south of the colony, colonists and indigenous residents of 17th century Chile purposefully perpetuated the conflict to benefit personally from the spoils of war and use to their advantage the resources sent by viceregal authorities to fight it. Using original documents I gathered in research trips to Chile and Spain, I am able to reconstruct the debates that went on both sides of the Atlantic over funds, protection from ’ th pirates, and indigenous slavery that so defined Chile s formative 17 century. While my conclusions are unique, frontier residents from Paraguay to northern New Spain were also dealing with volatile indigenous alliances, threats from European enemies, and questions about how their tiny settlements could get and keep the attention of the crown.
    [Show full text]
  • Las Posibilidades Infinitas Del Turismo Patrimonial
    Las posibilidades infinitas del Turismo patrimonial Cualquier rincón de la geografía chilena tiene una historia Hemos seleccionado una lista de 200 hitos, que reflejan la propia y singular, pero pocos poseen, como la Región del Bio- diversidad y la riqueza del pasado de la Región. Una lista que bío un acopio tan grande de lugares y eventos trascendentes está lejos de ser exhaustiva y que se irá completando con el para el país entero. La Conquista y la Independencia, por citar tiempo; pero que permite anticipar el vasto potencial turístico dos ejemplos, tuvieron como escenario principal el territorio que ofrece el patrimonio cultural. Estos hitos corresponden a de nuestra actual Región. Los sucesos económicos y políticos, lugares y eventos de la más variada índole. Las omisiones se tales como la minería del carbón, el desarrollo textil; la agri- irán superando, oyendo a las propias comunidades. Hay igle- cultura y la cerámica; el arte y las letras han dado al Biobío sias y batallas, fuertes y parlamentos; en fin, una muestra una impronta única. Una que merece ser difundida y visitada apenas representativa de una historia pletórica de espacios por sus propios habitantes, así como por los amigos turistas y momentos estelares, que en conjunto han conformado una de todo Chile y el extranjero. De ahí que interese identificar Región cargada de memoria. En ellas, se encuentran las bases y poner en valor los hitos que representan su épico pasado. de un futuro auspicioso, que sólo puede construirse de cara a A eso se refiere este primer ejercicio en el amplio campo del las raíces de nuestra rica historia.
    [Show full text]
  • La Estructura Ancestral De Los Mapuches: Las Identidades Territoriales, Los Longko Y Los Consejos a Través Del Tiempo
    WORKING PAPER SERIES 3 Carlos Ruiz La estructura ancestral de los mapuches: Las identidades territoriales, los Longko y los Consejos a través del tiempo ÑUKE MAPUFÖRLAGET Centro Mapuche de Estudio y Acción. Ñuke Mapuförlaget Editor General: Jorge Calbucura Diseño Gráfico: Susana Gentil Ebook producción - 2003 ISBN 91-89629-02-7 La estructura ancestral de los mapuches Las identidades territoriales, los Longko y los Consejos a través del tiempo Carlos Ruiz ISBN 91-89629-02-7 ÑUKE MAPUFÖRLAGET Índice NOTA PREVIA............................................................................................................................. 2 INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3 I. LOS CONSEJOS COMO ESTRUCTURAS ANCESTRALES DE GOBIERNO, JUSTICIA Y RESOLUCIÓN DEL PUEBLO MAPUCHE ................................................................................. 5 II. LOS LONGKO, CABEZA DE LA ORGANIZACIÓN FAMILIAR Y GRUPAL.......................13 II.1. Caciques y Longko ante la legislación española ....................................................13 III. LOS CONSEJOS MAPUCHES COMO INSTANCIAS DE UNIFICACIÓN DE LAS IDENTIDADES TERRITORIALES ............................................................................................15 III.1. Los Fütanmapu .....................................................................................................15 III.2. La etnohistoria mapuche a la luz del concepto de identidad territorial .............19 III.3.
    [Show full text]
  • Cuadernos De Historia 24 Departamento De Ciencias Históricas Universidad De Chile Marzo 2005: 31-65
    CUADERNOS DE HISTORIA 24 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICAS UNIVERSIDAD DE CHILE MARZO 2005: 31-65 ALIANZAS BÉLICAS Y DIVISIONES TERRITORIALES MAPUCHES ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XVIII* Osvaldo Silva Galdames ** Universidad de Chile RESUMEN: Este artículo analiza los mecanismos empleados por los linajes mapuches para establecer alianzas a fin de resolver sus conflic­ tos internos y enfrentar a los invasores hispanos. La fragilidad de di­ chas alianzas y su conformación territorial representadas por las ayllareguas y los butalmapus, con sus jerarquías de mando civil y mili­ tar constituyen los objetivos de la presente investigación. PALABRAS CLAVE: Linajes mapuches. Caciques. Toquis. Ayllare­ guas. Butalmapus. ABSTRACT: This research analizes the ways used by Mapuche lineages to establish alliances to resolve interna/ conjlicts and to face the Spanish conquerors. The weakness of such alliances and its territorial • Esta investigación es parte del proyecto FONDECYT N°1000206. •• Profesor de Estado. Master of Arts. Ph.D.©. Profesor Titular. Universidad de Chile. Correo electrónico: [email protected] 31 QJADBNOS DE HISTORIA Estudios COfl/orwullion, represented by ayllareguas and butalmapus, with its ci­ vil and military hierarchical power are the main goals ofthis paper. KEY WORDS: Mapuche lineages. Caciques. Toquis. Ayllareguas. Butalmapus. Recibido: septiembre 2004 Aceptado: noviembre 2004 Introducción l padre capuchino Ernesto Wilhelm de Moesbach de la Misión de Puerto E Domínguez (Budi) juzgó que para ejercer el ministerio sacerdotal entre los araucanos era indispensable apren­ der la lengua mapuche ... Pero la convicción de que un idioma tan extrafio al sentir europeo como el de los indígenas chilenos, se puede aprender bien sólo por el trato oral constante, me indujo a llamar a la Misión de Budi al jefe de reducción Pascual Cofia, un indígena legítimo de la antigua raza araucana, pero bastante instruido y dotado de una vida psíquica muy rica.
    [Show full text]
  • Pozo Canio Y Velásquez.Pdf
    Resonancias vol. 23, n°45, julio-noviembre 2019, pp. 61-89 / Artículos Memoria oral mapuche a través de cantos tradicionales ülkantun: recordando la época de ocupación (siglos XIX y XX)1 Gabriel Pozo Menares Departamento de Didáctica, Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción [email protected] Margarita Canio Llanquinao Departamento de Lenguas y Traducción, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Católica de Temuco [email protected] José Velásquez Arce Etnomusicólogo y Profesor de Educación Musical, Facultad de Educación, Universidad Católica de Temuco [email protected] Resumen El presente artículo expone hallazgos de una investigación cuyo objetivo es analizar la memoria mapuche en tiempos de ocupación y reducción territorial (fines del siglo XIX y principios del XX), tomando como referencia algunas tradiciones orales, destacando los cantos ül o ülkantun, a través de los cuales se comunican recuerdos de aquel pasado. Desde el punto de vista metodológico se realizó revisión documental de fuentes primarias (fonogramas, archivos manuscritos y libros) y trabajo de campo etnográfico en comunidades cordilleranas. Los contenidos compilados expresan sentimientos y sufrimientos de personas que fueron deportadas a Buenos Aires, La Plata e Isla Martín García; el despojo territorial, las muertes y el reasentamiento en tierras lejanas. Así se comprende –desde una perspectiva mapuche y por medio del ül– la forma en que los Estados de Chile y Argentina generaron procesos de genocidio y expoliación en los periodos históricos conocidos como “Ocupación de la Araucanía” y “Campaña del Desierto”. Palabras clave: sociedad mapuche, memoria, tradición oral, ülkantun, genocidio y expoliación. 1. Artículo elaborado en el marco del Proyecto CONICYT/FONDECYT Regular Nº 1180136, titulado “Awkan, weichan, malon: ocupación progresiva del territorio mapuche por parte del Estado de Chile” (vigente entre los años 2018- 2022).
    [Show full text]
  • La Nacion Mapuche
    WORKING PAPER SERIES 37 ÑUKE MAPUFÖRLAGET Ñuke Mapuförlaget Editor General: Jorge Calbucura Diseño Gráfico: Susana Gentil Ebook producción - 2011 ISBN 91-89629-41-8 La Nación Mapuche Puelmapu ka Gulumapu Victor Manuel Gavilan ISBN 91-89629-41-8 ÑUKE MAPUFÖRLAGET Ñuke Mapuförlaget Editor General: Jorge Calbucura Diseño Gráfico: Susana Gentil Ebook producción - 2011 ISBN 91-89629-41-8 LA NACION MAPUCHE PUELMAPU KA GULUMAPU TEFACHI LIBRO TA DEUMAFIÑ FEI MEU TAIÑ KIMTUKUNIAL CHUMTEN PU PEÑI TA PERDEPUI KEWANMEU TAIÑ MAPU MEU. Dedico este libro a todos los hermanos que han perdido la vida en la lucha por recuperar nuestras tierras. ISBN 91-89629-41-8 ÑUKE MAPUFÖRLAGET LA NACION MAPUCHE Página Tabla de Contenido 5 Introducción 9 De las fuentes de información 13 Espiral numero 1 14 Acerca de la historia 14 El hombre americano y los mapuche 15 Los primeros pobladores del centro-sur de Chile 19 División territorial de la nación mapuche 20 Organización social y militar 21 Notas bibliográficas espiral # 1 23 Espiral Número 2 24 Los Incas y los territorios promaucas 24 Atahualpa versus Francisco Pizarro 25 El ejército popular-mapulinko 26 Notas bibliográficas espiral # 2 32 Espiral Número 3 33 La conquista española 33 La batalla de Tucapel 36 La batalla de Mariwenu 39 Después de Mariwenu 41 Muerte del Toki Lautaro 41 El Ñidol Toki Colo-Colo 43 El Toki Millalelmu 44 El aillarewe de Purén y el Toki Paillakar 45 Los Ñidol Tokis Mapuche 46 Alzamiento de los Williche 47 La Inan Toki Yanequeo 49 Notas bibliográficas espiral # 3 51 Espiral Número 4 53 El
    [Show full text]
  • Cuadernos De Historia 24 Departamento De Ciencias Históricas Universidad De Chile Marzo 2005: 31-65
    CUADERNOS DE HISTORIA 24 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICAS UNIVERSIDAD DE CHILE MARZO 2005: 31-65 ALIANZAS BÉLICAS Y DIVISIONES TERRITORIALES MAPUCHES ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XVIII* Osvaldo Silva Galdames •• Universidad de Chile RESUMEN: Este articulo analiza los mecanismos empleados por los linajes mapuches para establecer alianzasa fin de resolver sus conflic­ tos internos y enfrentar a los invasores hispanos. La fragilidad de di­ chas alianzas y su conformación territorial representadas por las ayllareguas y los butalmapus, con sus jerarquías de mando civil y mili­ tar constituyen los objetivos de la presente investigación. PALABRAS CLAVE: Linajes mapuches. Caciques. Toquis. Ayllare­ guas. Butalmapus. ABSTRACT: Thisresearch analizesthe waysused by Mapuche lineages to establish a/liances to resolve interna/ conflictsand to face the Spanish conquerors. The weakness of such alliances and its territorial • Esta investigación es parte del proyecto FONDECYT Nº1000206. •• Profesor de Estado. Master of Arts. Ph.D.©. Profesor Titular. Universidad de Chile. Correo electrónico: [email protected] 31 CUADERNOSDE IIlSTORIA Estudios conformation, represented by ayllareguas and butalmapus, with its ci­ vil and military hierarchical power are the main goals of this paper. KEY WORDS: Mapuche lineages. Caciques. Toquis. Ayllareguas. Butalmapus. Recibido: septiembre 2004 Aceptado: noviembre 2004 Introducción l padre capuchino Ernesto Wilhelm de Moesbach de la Misión de Puerto E Domínguez (Budi) juzgó que para ejercer el ministerio sacerdotal entre losaraucanos era indispensable apren­ der la lengua mapuche ... Pero la convicción de que un idioma tan extrañoal sentir europeo como el de los indígenas chilenos, se puede aprender bien sólo por el trato oralconstante, me indujoa llamar a la Misión de Budi al jefe de reducción Pascual Cofia, un indígena legítimo de la antigua raza araucana, pero bastante instruido y dotado de una vida psíquica muy rica.
    [Show full text]
  • Patrimonialización E Indigeneidad: Políticas De Identidad Y Políticas Culturales En El Conflicto Chileno-Mapuche
    Patrimonialización e indigeneidad: políticas de identidad y políticas culturales en el conflicto chileno-mapuche DISSERTATION zur Erlangung des akademischen Grades Doktor der Philosophie in der Philosophischen Fakultät der Eberhard Karls Universität Tübingen vorgelegt von Nadja Lobensteiner aus Gräfelfing 2019 Gedruckt mit Genehmigung der Philosophischen Fakultät der Eberhard Karls Universität Tübingen Dekan: Prof. Dr. Jürgen Leonhardt Hauptberichterstatter: Prof. Dr. Sebastian Thies Mitberichterstatter: Prof. Dr. Olaf Kaltmeier Tag der mündlichen Prüfung: 8. Februar 2018 Universitätsbibliothek Tübingen, TOBIAS-lib Índice 1 Introducción ........................................................................................................................ 8 2 Patrimonio cultural e indigeneidad ................................................................................... 15 2.1 Patrimonio cultural ....................................................................................................... 15 2.2 Las políticas de protección y salvaguardia del patrimonio cultural ............................. 19 2.2.1 El enfoque de la incipiente legislación patrimonial: el monumento .................... 19 2.2.2 El patrimonio cultural, el patrimonio natural y los pueblos indígenas: los inicios de la política de protección en las sociedades americanas ................................................ 20 2.2.3 La internacionalización del patrimonio cultural como monumento ..................... 22 2.2.4 La UNESCO y la universalidad del patrimonio
    [Show full text]
  • Terrorism Trials, Military Courts, and the Mapuche in Southern Chile
    UNDUE PROCESS: TERRORISM TRIALS, MILITARY COURTS, AND THE MAPUCHE IN SOUTHERN CHILE This report is published jointly by Human Rights Watch and the Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas (Indigenous Peoples’ Rights Watch). Human Rights Watch October 2004 Vol. 16, No. 5 (B) UNDUE PROCESS: TERRORISM TRIALS, MILITARY COURTS, AND THE MAPUCHE IN SOUTHERN CHILE I. SUMMARY................................................................................................................................ 1 II. RECOMMENDATIONS...................................................................................................... 8 On Anti-Terrorism Trials ........................................................................................................8 On Military Justice.................................................................................................................. 10 On Police Operations............................................................................................................. 11 III. BACKGROUND ................................................................................................................12 Government Policies.............................................................................................................. 13 The Spread of Commercial Tree Plantations in Ancestral Mapuche Lands.................. 14 Mapuche Mobilization ........................................................................................................... 16 Pressure for Firmer Government Action...........................................................................
    [Show full text]
  • Analysis of Creative and Identity Processes Among Mapuche Women Weavers in the Araucanía Region
    Integr Psych Behav (2018) 52:614–629 https://doi.org/10.1007/s12124-018-9456-4 REGULAR ARTICLE Analysis of Creative and Identity Processes among Mapuche Women Weavers in the Araucanía Region Ramiro Gonzalez1,2 & Pedro Mege2 Published online: 3 September 2018 # Springer Science+Business Media, LLC, part of Springer Nature 2018 Abstract The Mapuche practice of weaving has occupied a transcendental role for this commu- nity in its system of symbolic representation. These textiles involve different elements of cultural identity for the community, for the wearers of the garments and, most of all, for their creators. This article analyzes the creation context in which the Mapuche textile tradition brings into tension different aspects of cultural identity and innovation within the construction of cultural memory. It examines two principal scenarios that arose from ethnographic work: 1) selection of materials; 2) preparation and fabrication. The findings show that, in both scenarios, the new rules emerging from religious and commercial concerns in the present-day context of these weavers are linked with the diverse positions taken by each woman. We discuss how these new rules are associated with different processes of cultural identity in this group of Mapuche women. Keywords Mapuche . Indigenous . Creative . Identity. Weavers . Memory This article presents a study of the psychological processes associated with the creation of Mapuche textiles, in which the weaving tradition and aspects of identity and innovation come into tension in construction of cultural memory. One of this article’s goals is to delve into, from the perspective of cultural or social psychology, the psychological processes tied to creativity while also accounting for the traditional or historical context in which the artisanal creation of these products occurs.
    [Show full text]