5 7 6

Capítulo 42 Estado Bolívar.

JoséEnriqueMuñozOspino

joséenriquemuñozospino. Nació en 1963 en Caracas. Venezolano. Licenciado en Geografía por la Universidad Central de (1988).M.Sc.enGerenciaAmbientalporla Unefa (1994). Diplomado en Gestión Ambiental por la Universidad de Concepción (Chile, 1998). Se ha orientado hacia el campo de la planificación territorial y gestión ambiental, iniciándose en elsectorpúblico,enel MARN y en la CVG, participando en equipos multidisciplinarios como técnico y coordinador en la elaboración de planes de ordenamiento territorial: región Capital; eje Orinoco-Apure; Los Pijiguaos-La Urbana, estado Bolívar. Técnico, coordinador y líder de estudios de impacto ambiental en proyectos mineros, petroleros, industriales y de infraestructura en diferentes empresas consultoras. Coordinador de auditorías ambientales en las empresas tuteladas de la CVG. Coordinador en la elaboración y control de planes de gestión ambiental de la CVG y de planes estratégicos, funcionales y operativos. Participación en equipos para la revisión y formulación de normas ambientales. Organizador y coordinador de seminarios ambientales, G jornadas técnicas, foros, talleres, cursos en planificación territorial y gestión ambiental. Conferencista en eventos regionales y nacionales. Se ha desempeñado tanto en el sector público como en el privado, ocupando los cargos de geógrafo; jefe de proyectos; coordinador corporativo; gerente en el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales; Dirección de Ordenación del Territorio; Dirección de Cartografía Nacional; Servifer S.A.;CTIC.A.; Ofomapro Ingenieros

E Consultores; Geohidra Consultores; Vicepresidencia Corporativa de Ambiente, Ciencia y Tecnología y Secretaría Ejecutiva Autoridad en la CVG.Eneláreaacadémica:docente de pregrado en el Programa de Proyectos Institucionales y en las carreras de Educación e Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG).Hadictado asignaturas de Planificación Estratégica en el posgrado de Recursos Naturales de la Escuela deCienciasdelaTierradela UDO, y las asignaturas Gerencia Ambiental, Planificación Ambiental O y Evaluación de Impacto Ambiental en la Maestría en Ciencias Ambientales de la UNEG; en esta universidad fue creador y coordinador del Centro de Investigaciones de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable, así como tutor y asesor de trabajos de investigación. 5 7 7

. Ptari-,laGranSabana,estadoBolívar. Fotografía Román Rangel, Ecograph

. -Tepui,laGranSabana,estadoBolívar. Fotografía Román Rangel, Ecograph 5 7 8

. Salto Aponwao, ParqueNacionalCanaima,estadoBolívar. Fotografía Román Rangel, Ecograph

. SaltoEutobarima,ParqueNacionalCanaima,estadoBolívar. Fotografía Román Rangel, Ecograph 5 7 9

. PuentedeAngosturasobreelríoOrinoco,estadoBolívar. Fotografía Román Rangel, Ecograph 5 8 0

. CentralHidroeléctricaCaruachi,estadoBolívar. Fotografía Román Rangel, Ecograph 5 8 1

. Industriadelhierro,empresasbásicasdeGuayana,estadoBolívar. Fotografía Román Rangel, Ecograph

. Industriadelaluminio,empresasbásicasdeGuayana,estadoBolívar. Fotografía Román Rangel, Ecograph 5 8 2

. VistadelríoCaroníyPuertoOrdaz,estadoBolívar. Fotografía Román Rangel, Ecograph

. VistaaéreadeCiudadBolívar,estadoBolívar. Fotografía Román Rangel, Ecograph GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar 5 4 3 2 1 ( 1 ) an ivsr,eevsfrsae,nr otros. de forestales,entre naturales,refugios silvestre,reservas y fauna nacionales,monumentos Protegidas parques Naturales Áreas Especial,como de Uso de jurídicas Áreas figuras por protegido encuentra se entidad oía rsnal im ofiuaintrioilqeteehydía hoy tiene de desde que y territorial Gobierno Apure, configuración el y misma la Bolívar, Amazonas presenta Amacuro, Ciudad Bolívar en Delta y el la Orinoco con desprende y le del entonces Caicara en político-territoriales Angostura, en configuraciones capital sucesivas de Después homenaje Bolívar,en a Libertador. Guayana al de denominación su año provincia,cambiando el esta a Amacuro.En xada Delta y Bolívar por Guayana,integrada de cia oqe ieeo,absae,ysbnsohraae.El herbazales. o sabanas y arbustales, densos, ribereños, húmedos,bosques bosques bosques comprenden que vegetales formaciones presenta epnlaua el rnSbn lsrd aetddE saoteeuatemperatura una de tiene anual estado media entidad.El la precipitación de y sur al Sabana paisaje Gran exuberante la el de penillanuras tepuyes,y de los por impre- los constituidos sedimentarios característicos macizos planicies.Son sionantes y montañas,altiplanicies,piedemon- plateaux,lomeríos,peniplanicies,valles de te, paisajes evolución de años de millones durante a posteriormente capital la pasando Félix, año San el en Guayana.En año de capital SantoTomás el en su con creada fue Guayana que de vincia Andalucía,hasta con- Nueva Guayana de de sección provincia antigua la Guayana.La formaba a referirse es Bolívar estado al Referirse eooydaatsn otiuócnuara srcuaintrioild aentidad. la de territorial estructuración real una minera con de explotación contribuyó la y explotación diamantes,no y extensiva la oro en de basada balatá,sarrapia,ganadería remotas, el como épocas en agrícolas rubros estado del tradicional economía La medio al cuanto En estado. el en ancestrales y indígenas territorios etnias importantes biológica por ocupan representada diversidad que alta socio-diversidad amplia una paisajísticas; y frágiles,y escénicas ecosistemas bellezas agropecua- y potencial recursos con áreas valiosos hie- metálicos; de rio; no minero minerales potencial y alto prístinos; navegación bauxita,oro,diamantes la bosques rro, para grandes y Orinoco; Caroní río río el el como como fluvial hidroeléctrico potencial gran de recur- hídricos naturales: sos recursos Suapure, incontables Aro, de y Parguaza, disponer por Caura, amplios caracteriza por Caroní-Paragua, Yuruari,Cuyuní.Se drenadas Orinoco, el hidrográficas como ríos cuencas grandes caudalosos existen Bolívar estado el En al mil cuatro territorio,correspondiente amplio aproximadamente un con años.Posee laTierra de de millones antiguas las de más precámbrica,una geológicas edad Guayana,de formaciones de Escudo del parte forma Bolívar estado El rslqel trauaat motni epltc geoestratégica. y geopolítica y importancia alta con una otorga fronterizo le que espacio Brasil amplio un deVenezuela,comprendiendo territorial udcó Polar, Fundación presentación 1997 ,p. fi iol iáiagooflgc e suoGaaé originó Guayanés Escudo del geomorfológica dinámica sico,la 471 . 25 ° C 1856 y 2 e aéoarpbiaafeced aprovin- la creada republicana,fue época la ,en . 900 mm,respectivamente.Florísticamente, 78 , 4 3 8 5 e ertrod la de territorio del % 26 1881 ( el superficie la de % 1 ) . Auefeane- fue ,Apure 1912 1762 lestado el apro- la 5 8 4 Esapartirdeldescubrimientoeiniciodelaexplotacióndelhierroenlasprimeras décadasdelsiglo xx,yconlacreacióndelaCorporaciónVenezolanadeGuayanaen 1960,cuandosonconsolidadoslosproyectosdedesarrollohidroeléctricoenlacuenca delríoCaroní,conlaconstruccióndelascentraleshidroeléctricasMacagua I,II y III, GuriyCaruachi,queleaportanhoyalpaísel 70%deenergíaeléctrica,asícomoel aprovechamientodelosmineraleshierroybauxita.LacreacióndeCiudadGuayana comopujanteciudadindustrial,asientodelasindustriasbásicas,lehadadoalestado Bolívarunodelosíndicesdecrecimientoeconómicoypoblacionalmásaltosdela naciónenlasúltimasdécadas,quecontinúahastaelpresente. 6 El 80%delapoblaciónestáconcentradaenelejeCiudadGuayana,CiudadBolívary Upata,unidosporlaúnicaautopistaexistenteenlaentidad.Elrestodenúcleospobla- cionalesmásimportantesselocalizanaloestedelestado,destacándoseCaicaradel Orinoco,yalsurlaspoblacionesdeElPalmar,Guasipati,ElCallao,Tumeremo,El DoradoySantaElenadeUairén. 7 Laconstruccióndeobrasdeinfraestructuradegranenvergadura,comoelsegundo puentesobreelríoOrinoco—puenteOrinoquia—,entreCiudadGuayana,estado Bolívar,yGuarampoenelsurdelestadoAnzoátegui,yelproyectodeltercerpuente sobreelríoOrinoco—puenteMercosur—,entreCaicaradelOrinoco,estadoBolívary CabrutaenelestadoGuárico,representaránunimportanteimpactoenlaconforma- cióndenuevasestructurasterritorialesentreelnorteyelsurdelpaís,yaquepermitirá contarcondosvíasdeaccesoadicionalesenelorienteyoccidentedelaentidadacasi lamitaddelterritoriovenezolano,paraeltransportedepasajerosydebienesyservi- ciosdesdeelnortedelpaísyGuayana,einclusodesdeBrasil. 8 AelloseagregaelproyectonacionaldelejededesarrolloydenavegaciónfluvialOri- noco-Apure,yelconjuntodeplanes,programasyproyectosquetieneprevistoelEje- cutivonacionalparaelaprovechamientoytransformacióndelosrecursosnaturalesde laregiónenelmedianoylargoplazo.Aesterespecto,estáplanteadoeldebatedelnue- voestilodedesarrolloquedeberáseradoptadoenlaregión,quenoesotroqueeldeun desarrolloquegaranticelasustentabilidadenloeconómico,político,social,cultural, territorialyambiental,enunodelosespaciosgeográficosconmayorespotencialidades yalavezdemayorfragilidadecológicadelanaciónvenezolana. ubicación, límites, extensión y división político-territorial 9 AlsurdeVenezuelaexisteunadelasregionesmásconspicuasdelpaísencuantoaterri- torioypotencialderecursosnaturales,laregiónGuayana,lacualestáconformadapor losestadosBolívar,AmazonasyDeltaAmacuro,ocupandounasuperficiede 458.345 km2,querepresentael 51%detodoelterritorionacional.Comoparteintegrantedela regiónGuayanasedestacaelestadoBolívar,conunasuperficiede 238.816 km2,que lo convierteenlaentidadpolítico-territorialmásextensadelpaísabarcandoel 26% del territorionacionalyel 51,9% de la región Guayana(2).

(2) marn-Sagecan,1999. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar 0 1 4 1 3 1 2 1 1 1 ( 3 ) rtrziotmrn (de temprano Proterozoico edsrol aae poehmet emnni essrcro aal calidad la para habitantes. y sus recursos de sus vida de de permanencia modelo y nuevo aprovechamiento un el de para paradigma desarrollo el de ser deberá pro- sustentabilidad otras de la y Bolívar,tierra futuro,donde estado del misorio nacional.Estas importancia relevancia la señalan alta de importantes menos tam- no industrial razones carácter un hierro,acero,aluminio,que conferido del han básicas le empresas bién las Caroní; río del cuenca la en coordena- siguientes las geográficas: deVenezuela,entre das sureste el en situado está Bolívar estado El ooí:rcsína eaófia e rac msde (más cro- Arcaico su a del acuerdo metamórficas de y roca ígneas de rocas grupos nología: los reconocen recubierto sedimentarias.Se ígneo-metamórfico formaciones basamento por un por formado está Guayana de África las Escudo y El a conti- Sudamérica masa de acuerdo sola continentes una de actuales los que placas,constituía conformaba de que Gondwana, tectónica nental la de y continental continente deriva la al de teorías hipotéticamente Guayana de Escudo asociado sismicidad.El está laTie- baja de y antigua tectónica más estabilidad alta una Proterozoico),la exhibiendo y rra, (Arcaico Precámbrica era de la de aproximada rocas edad una Guaya- prende de calculado Escudo sido el ha le geológico que basamento al como na, tiene Bolívar estado del territorio El año del político-territorial división última la En del país sus al con y aporte indígenas el tepuyes etnias ancestrales; los de culturas como diversidad culturales; naturales y paisajes escénicas de bellezas variedad extraordinarias gran recursos de bio- frágiles; diversidad alta potencial ecosistemas con y alto biomas lógica agroforestales; mencionan: y se que hídricos,mineros los las como entre naturales geopolíticas, y sociales una históricas,geográficas,económicas,políti- cas, paraVenezuela razones por capital historia,constituye importancia su de a región acuerdo de Guayana Bolívar,o estado El iisd aetddcnl uefii u epcia capitales. respectivas sus y superficie la entidad,con la de cipios cartográfico). Apéndice ur,ar er he, ocoE atabla la Roscio.En Chien,y Pedro Leoni,Sifontes, Sucre,Padre Sabana,Heres,Piar,Raúl muni- Callao,Gran parroquias.Los cuatro Caroní,Cedeño,El y son: cuarenta cipios y municipios once por integrado está Bolívar o aZn nRcaaind aGaaaEeub,ypre et o o estados los con oeste el por y ( Esequiba, Amazonas Guayana y la de Apure este al Reclamación Delta Brasil; en y de Federativa Zona Monagas República la la y con Anzoátegui, Amazonas Guárico, estado el con estados sur los el por con Amacuro; norte el por son: límites Sus oéArismendi, José Geología político-territorial División a nddsfísico-naturales unidades las 2007 03 ,p. º 35 133 ver y ' . mapa 8 º 2 . 27 000 iiinpltc ertra e saoBolívar, estado del territorial político División elttdnre y norte, latitud de ' ilnsa millones 70 el nrí ireétiaqes genera se que hidroeléctrica energía la de % 3 . 000 1995 (p.586) 1 ilnsd ñs,oa sedimenta- años),rocas de millones 60 qeóetbeioqee estado el que establecido ,quedó º 17 4 . y ' 000 epeeosra o muni- los observar puede se 3 . 000 67 ilnsd años.Com- de millones º 5 8 5 27 ilnsd años),del de millones elniu oeste. longitud de ' ( 3 ) . nel en 5 8 6 riasdepositadasenlasanteriores(GrupoRoraima,entre 1.600 millones y 1.700 millo- nesdeaños),rocasígneasymetamórficasdelProterozoicomedio(1.500 millones a 2.000 millonesdeaños) (4). tabla  EstadoBolívar.Divisiónpolítico-territorial. superficie porcentaje Municipio capital ( km₂) respectoalestado venezuela ˙˙916.445 ˙ Estado  ˙  ˙ 238.816 ˙ 100% Caroní ˙  ˙ 1.612 ˙ 0,7% Cedeño ˙ ˙ 42.020 ˙ 17,6 % El Callao ˙  ˙ 2.236 ˙ 0,9 % Gran Sabana ˙ ˙ 32.990 ˙ 13,8 % Heres ˙  ˙ 5.851 ˙ 2,5 % Piar ˙ ˙ 18.175 ˙ 7,6% Raúl Leoni ˙  ˙ 54.388 ˙ 22,8% Sifontes ˙ ˙ 24.393 ˙ 10,2% Sucre ˙ ˙ 48.694 ˙ 20,4% PadrePedroChien ˙  ˙ 2.275 ˙ 1% Roscio ˙ ˙ 6.182 ˙ 2,6%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. XIII Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Caracas, 2002.

1 5 Estebasamentogeológicoestáformadoporlassiguientesprovinciasgeológicas: Roraima,ubicadaalsurdelaentidad;Pastora,enelsectorcentro-oriental;Cuchivero, enlapartecentro-occidental,eImataca,ubicadaalnorte. 1 6 Lalitologíadeestasprovinciasgeológicasestácaracterizadaporlapresenciaderocas metamórficaseígneasgraníticas,rocasbásicas,porfidíticas,riolíticasyareniscasenla provinciadeCuchivero;rocasmetamórficasygraníticasalcalinas,tobasyrocasverdes enlaprovinciadePastora;rocassedimentarias,específicamentediquesdediabasa, lutitas,cuarcitasyareniscasfeldespáticasyferruginosasylimolitasenlaprovinciade Roraima,yrocasmetamorfizadascomogneisfélsicos,anfibolita,cuarcitaycuarzosfel- despáticosenlaprovinciadeImataca(5). 1 7 LaevolucióndeestasformacionesgeológicasenelEscudoGuayanéshagenerado importantesmineralizacionesdealtointeréscientíficoyeconómicocomoelhierro, bauxita,dolomita,manganeso,caolín,titanio,oro,diamantes,niobio,tantalio,casiteri- ta,tierrasraras,zinc,oroydiamantealuvial,plomo,níquel,cobalto,cromo,bario, asbesto,magnesita,talco,platino,cuarzoyarenassilíceas. 1 8 AdemásdeestasprovinciasgeológicastambiénsedestacalaformaciónMesa,decro- nologíareciente,lacualseextiendealolargodelariberadelríoOrinoco,caracterizán-

(4) SchubertyHuber,1989. (5) cvg-Tecmin,1991. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar 2 2 1 2 0 2 9 1 ( ( ( 8 7 6 ) ) ) notáds itiud lcnr u e saoBolívar. estado del sur y centro al distribuida encontrándose ind a oa e suoGuayanés Escudo ero- del y rocas que las meteorización de más de sión procesos son no intensos los que períodos de erosión de consecuencia de génesis, como remanentes su alternancia superficies áreas en llamadas tuvieron las climáticos naturales factores húmedos,originando y los secos de unidades acción Estas la por planicie. y principalmente, valle diferen- peniplanicie, se río, naturales montaña,altiplanicie,piedemonte,plateaux,lome- paisaje: regiones de estas tipos siguientes los Paragua.En cian Alto del penillanura Sabana,y Gran a ( var Cuaternario período el durante constitui- han aluviales,especialmente que llanuras sedimentos extensas do de volúmenes importantes el valles,pero depositado en grandes y otros formaron acarreado guayaneses con han ríos comparación caudalosos los en siquiera significación país,ni del tanta resto tienen no cuaternarios otros Guayanés relieves Escudo algodón,entre geológica,los el del evolución en cultivo su el de para naturaleza la aptos suelos agrícolas.Por en rubros grava,are- como como metálicos arcillas,así no y minerales limos de nas, poten- presencia la cuaternarios.Su en radica coluviales y económica aluviales cialidad sedimentos por formada estar por dose o oa,lmro als od lrleee nuaoyqerd,lead a llegando quebrado, y ondulado es hasta relieve de el pendientes donde alcanzar valles, cortada o es penillanura lomeríos sectores,la lomas, algunos configuración por una naranja.En de adquiriendo piel la a desmantelada, parecida fue geomórfica y super- evolucionó antigua una que a erosión corresponde de y ficie penillanura ondulados testigos.La cerros colinosos, o generalmente residuales relieves duras paisajes rocas con de aplanadas han ígneo-metamórfico extensas complejo prácticamente del superficies cuales erosión las descubierto la al Guayana, de de producto Escudo desaparecido,dejando del planas, casi sedimentarias llanuras rocas de las natural sobre región una es penillanura La unidades las de síntesis una presenta se continuación A el en naturales regiones siguientes geográficos las criterios a distinguir Bolívar,atendiendo estado pueden pai- se años,configurando aplanamiento, de de millones sajes durante erosión inten- y a sometido meteorización fue de que zócalo procesos de sos tipo un constituye Guayana de Escudo el que Dado medio del integrales características las de descripción La essptnilddsylmtcoe,oqeoinae aodncó e sai en y naturales espacio recursos del los de ordenación la administración en y uso orienta el que descripción limitaciones,lo la y como potencialidades sus homogéneas,así de naturales agru- paisajísticas la permiten características cuales de pación naturales,las áreas de concepto el considerar por Bolívar,pasa Arismendi, marn Vivas, ver , Unidades 1983 2007 mapa eilnr e norte del Penillanura . . op.cit.,p. Unidades fi sico-naturales 134 . fi iontrlsdletd Bolívar, estado del sico-naturales 45 .ngnrllspnine aínentre varían pendientes general,las %.En car 1,p.588 (cuadro ( 7 ( ) 8 . ) eilnr e ot,eue la y norte,tepuyes del penillanura : fi ). iontrlsdletd Bolí- estado del sico-naturales ne pniecartográfico). Apéndice el en fi iontrle lestado el en sico-natural 7 8 5 3 y % ( 6 ) . 20 %, 5 8 8 cuadro  Unidadesfísico-naturalesdelestadoBolívar. provincia fisiográfica región natural unidaddepaisaje tipoderelieve 1.escudodeguayana 1 a. penillanura del norte ˙˙ 1 a 1. Piedemontenoroccidental SierradeLaCerbatana Galeras SerraníadeMaigualida Lomeríos SerraníadeLosPijiguaos Colinasmedias SerraníadeChaviripa Colinasbajas SerraníadelParguaza Glacis Plateux (Mesetas) Planiciededesborde PlaniciedelOrinoco 1 a 2. Piedemontenororiental ˙˙SerraníadeImataca Lomeríos SerraníadeNuria Colinasmedias Valles Colinasbajas PlaniciedelOrinoco Lomeríos Planiciededesborde

1 c. tepuyes y gran sabana 1 c 1. Tepuyesorientales ˙˙Altiplanicies Colinasmedias 1 c 2. GranSabana Tepuyes Colinasbajas 1 c 3. CaroníMedio SierradeLema Lomeríos 1 c 4. Guaiquinima SerraníadePacaraima 1 c 5. Jagua-Maigualida Piedemonte tepuyano 1 c 6. Tepuyesnoroccidentales Valles PenillanuradelAltoParagua ˙˙Altiplanicies Colinasbajas SerraníadeJaua-Maigualida Lomas Tepuyes

Fuente: Arismendi, José. «Presentación geográfica de las formas de relieve». GeoVenezuela, tomo 2, Fundación Empresas Polar, Caracas.

2 3 Haciaelnortepredominaunpaisajedellanurasonduladasconsierrasycolinas,desta- cándoselasserraníasdeNuriaeImataca.Abundancuarcitasferruginosascondepósi- tosdemineraldehierro,cuyaexplotacióneconómicahasidodealtaimportanciapara elpaísdesdemediadosdelsiglopasado.Desdeelpuntodevistadecriteriosgeográfi- cos,lapenillanuradelnortehasidosubdivididaendossubunidades:piedemontenor- occidentalypiedemontenororiental(9): El piedemonte noroccidental 2 4 Estáconstituidoporunaunidaddepaisajeconformadaporunsistemadecolinasbajas delasserraníasdeLaCerbatanaydeMaigualida,conaltitudesentre 600 y 800 msnm. SeencuentranlascuencasdelosríosVillacoa,Suapure,ParguazayCuchivero.Enel extremonoroesteafloranelgrupoígneometamórficoCuchiveroylaformaciónCina- ruco,constituidosporcolinasbajasygalerasqueseextiendenhastaelestadoApure. 2 5 EstaregiónnaturalseubicahaciaeloccidentedelestadoBolívar,enlaquepredomi- nanextensassuperficiesdeerosiónderocasgraníticasconpaisajestipoplateauxy lomeríos,principalmentehaciaelnoroccidente,dondeemergenmontes-islasolajas graníticas,abarcandolasserraníasdeLaCerbatana,LosPijiguaos,ChivaripayPar- guaza.Lacaracterísticamásimportantedeestaregióneslaevoluciónsufridaporla rocagranítica,cuyaintensameteorizacióngenerólateritasbauxíticasconmenasresi- dualesricasenhidróxidosdealuminio.Elyacimientodebauxitamásrepresentativo, dadoqueestáenexplotación,eseldeLosPijiguaos. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar 6 2 1 3 0 3 9 2 8 2 7 2 ( 10 ( 9 ) ) omcó ea uadnmc iruiaet eemnd o a inundaciones extensiones. las grandes por de rebalseras lagunas determinada formado está han que hidráulica estacionales y la dinámica de cuya desborde recientes de Mesa, sedimentos planicie por formación una constituida identificar disectada puede ligeramente se antigua que planicie la una en Orinoco, río es del representativa planicie más la sabanas).La y galería,arbustales de ribereños,bosques (bosques áreas forma- hidrográfica,configurando están topogra red de densa inundación la de por planicie transportados la materiales de los con aluviales dos suelos lluvias,los de precipitaciones período altas el de en climática dinámica la de consecuencia precipitaciones.Como nelmlsl edet sde es pendiente la interlomales at e asj olrod avaeteCua oía,acr e rnc Puerto y Orinoco del Bolívar,Caicara Ciudad entre Bolívar,como vía Ayacucho. estado la de del largo lo noroccidente a cumbres al paisaje de del observa parte se colinas relieve conformando de tipo emergentes, lajas semiplanas.Este o graníticas rocas grandes ginó mon- llamados los sobresalen lugares o algunos tes-islas estado.En el todo en redondeados,encontrán- distribuidos generalmente dose formas de los y a (menor erosionados y altitud baja de msnm),disectados lomas y colinas de relieve un comprenden lomeríos Los son glacis Los entre colinas. pendientes y topogra de una do, cerros por con caracterizados abrupto contacto coluvio-aluviales en acumulaciones glacis presenta de Cerbatana,se relieve La de y tipo Pijiguaos,Parguaza un Los serranías las de piedemonte el En ubaooecraocnpnine entre es pendientes relieve con el valles; escarpado pequeños o y quebrado altiplanicies de por inclusiones conformada con está medios cual y noreste,la altos el lomeríos hacia Imataca de serranía la destaca se También de menores tes altitu- ondulado,con suavemente los a a plano inferiores des relieve de tipo un representan planicies Las altitu- Nuria,con y Imataca de entre sierras las des de colinas de sistema un por conformado Está semicomercial. y subsistencia realizan de se agrícolas cuales los actividades y en natural extensiva sectores ganadería fertilidad obstante,hay baja no de agrícolas; y actividades ácidos las limitan arenosos, que sue- predominantemente región arbustivas.Los y lateríticos: esta son abiertas en los sabanas a predominante corresponde paisaje existente otro vegetación constituyen natural.La Orinoco río del planicies Las rfia ed erna at eilnrsfetmneodldsylaua arenosas. llanuras y onduladas fuertemente topo- penillanuras hasta diferencias serranías presentar desde por gráficas caracterizan se que colinosos macizos Predominan ní. marn-ucv Ídem. lpeeot nororiental piedemonte El , 400 inselbergs 2004 fi sdfrnidsydsitscniinseácsyfrainsvegetales formaciones y edáficas condiciones distintas y diferenciadas as y . 600 5 ,osiued ra eiudcó eidc nl pc ealtas de época la en periódica inundación de áreas %,constituyendo 100 smE sauia sá a una elsro aoíyCuyu- y Caroní ríos los de cuencas las están unidad esta msnm.En pout el rsó e aaet ge-eaófioqeori- que ígneo-metamórfico basamento del erosión la de ,producto smcnomd olrod o ussd gacnpendien- con agua de cursos los de largo lo a conformada msnm 1 y % 3 ,ieaet cóncavas. %,ligeramente 8 % ( 10 ) Et sai sácnttiopretno bos- extensos por constituido está espacio .Este 30 y % 60 ,meta u nlsplanos los en que mientras %, 9 8 5 fi epaoinclina- plano de a 250 5 9 0 quesquesirvendeprotecciónalascuencasynacientesderíosyquebradas,asícomo refugiodeunaaltadiversidadbiológica.Porsuscaracterísticas fisico-químicas son suelosultisoles,ácidosydebajafertilidadnatural. 3 2 Estaáreasecaracterizaporpresentarbuenascondicionesparalahabitabilidaddebido asubajoriesgosísmicoymoderadosoportedeinfraestructura(dehecho,esasientode CiudadGuayanayCiudadBolívar),aunqueesimportantedestacarquelainterven- cióndelsueloparaelsoportedeinfraestructuraesaltamentesensiblealaerosióny sedimentación,sinosetomanenconsideraciónlascondicionesgeológicasyambien- tales.EjemplodeellosonlasgrandescárcavasquecadavezsemultiplicanenCiudad GuayanayCiudadBolívar,siendounfactorimportanteparasuformaciónlaocupa- ciónanárquicadelapoblaciónenáreasgeomorfológicamentesensibles,sobrelascua- lessonvertidasaguasresidualesquehancausadosocavaciónsistemática,generando unaltoriesgoparalaspropiascomunidades. 3 3 EnestaregiónnaturalseasientanlosdesarrolloshidroeléctricosdeGuri,Caruachiy MacaguaenelbajoCaroní.Tambiénposeealtaspotencialidadesdemineralesmetáli- cosynometálicos,rocasornamentalesypiedraspreciosas:hierro,bauxita,arena,gra- va,gneisgranítico,dolomita,oroydiamantes.Encuantoalossuelos,songeneralmen- te ácidos y de baja fertilidad natural limitantes de las actividades agrícolas; sin embargo,sedestacaelsectordeSanFranciscodeLaParagua,enelquetradicional- mentesehandesarrolladocultivosanualesmecanizadosyganaderíaextensiva,siendo elmaízelprincipalrubrodeproducciónagrícola. 3 4 Adicionalmente,enestaáreanaturalestánlasreservasforestalesdeImataca,LaPara- guayElCaura,yloslotesboscososSanPedroyElFrío,precisamenteporelalto potencialforestalquepresentan. 3 5 AlnoresteseencuentralasierradeNuria,lacualesunaserraníaconaltitudesmenores a los 600 msnm.Lossuelossonpredominantementeácidosydebajafertilidadnatural. Elaccidentadorelieveyladensacoberturadebosquesexistentesleconfierenaesta áreaunavocaciónprotectoradelasaguas,delavegetaciónylafauna.Comopartedel EscudoGuayanés,enestaáreanaturalafloraelcinturónderocasverdes,enelcual existenreservasderecursospolimetálicoscomoeloro,cobre,plata,vanadio,diaman- tes, entre otros. Tepuyes y la Gran Sabana 3 6 EstaregiónnaturalestáubicadaalsurdelestadoBolívar,abarcandolacuencaaltade losríosCaroníyParagua,cuyaprincipalcaracterísticageomorfológicaeselpredomi- niodealtiplanicies,tepuyes,piedemontes,colinas,vallesypeniplanicies.Comprende lasierradeLema,lostepuyesorientalesyoccidentales,laGranSabanaylaserraníade PacaraimaenlafronteraconBrasil. 3 7 Desdeelpuntodevistageográfico,estaunidadgeomorfológicaestásubdivididaen lassiguientessubunidades(ver mapa Unidades fisico-naturalesdelestadoBolívar,en el Apéndice cartográfico): 1c1.Tepuyes orientales; 1c2.laGranSabana; 1c3. Caroní GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar 2 4 1 4 0 4 9 3 8 3 ( ( ( 13 12 11 ) ) ) ersoe ool rnSbn leeo elssnlnlsrmnne u forma- que tepuyes remanentes o mesetas sinclinales las los ron formar de a alrededor climáticos, Sabana años,pasando Gran de la factores como millones los a depresiones durante diferencial expuestos erosión y intensa una fracturados sufrieron Rorai- grupo plegamientos del rocas por las de formados ma, anticlinales los topográfica,donde inversión de proceso pim ( Upuigma los sobrepasar a llegan que topogra la presentar por caracteriza Se medio; elsmczsocdnae etcn hmnátpy( Chimantá-tepuy destacan: occidentales macizos los De tepuyes Guaya- la los con Entre fronteriza línea valles. ( la y de están:Tramén-tepuy largo Esequiba lo colinas na a y cerros, Sabana de Gran la en sistema localizados un orientales en por ubicados unidos occidentales y Caroní, orientales alto macizos el los distinguen se natural región esta En una con densos, y altos de siempreverdes, anual media bosques precipitación de es predominante vegetación La y compactadas muy topogra la (arenas de evolución cuarcitas y y sílice).La por areniscas abruptas de cementadas paredes de compuestas escarpadas, disectadas, tabulares, muy altiplanicies constituyen tepuyes Los eue centro-meridionales; Tepuyes sm,uá-eu ( msnm),Auyán-tepuy ( Chimantá ( Apakará msnm), de Sabana. extensiones Gran la grandes es de como del herbáceas diabasas,rodeadas penillanuras sedimentarias de rocas ígneas por compuestos Roraima,intrusiones macizos grupo grandes de sistema un Constituye u ( pué río Bolívar. del estado del Hidráulica Fronteriza Seguridad Reserva de Paragua, Zona La la y Forestal Icabarú Bolívar,Reserva estado del Protec- Sur deTepuyes,Zona tora Naturales la jurídicas por figuras Canaima,Monumentos por Nacional protegida irracional Parque legalmente el manera región como la de toda estar puntuales de dia- pesar sitios y en ilegal,a auríferos minería explotados recursos sido existen han cuenca que la toda mantíferos hidroeléctricos en desarrollos los de Caroní.Adicionalmente, con generación bajo aprovechada la del para sido ha potencialidad alta una numero- hidroeléctrica,que otorgan le energía que Caroní-Paragua,posee agua río de del caídas alta y cuenca saltos la sos de parte formar por país el para sm e ( Uei y msnm) cvg Huber, y Schubert Arismendi, -Edelca, 2 . 000 1 c 4 op.cit.,p. 2 Guaiquinima; . 2004 2 sm,uun ( msnm),Yuruaní . 100 . 600 2 . ,p. 150 msnm). op.cit. sm,hr ( msnm),Churí 81 2 138 msnm) . . 450 . 2 . 450 ( 12 sm,Eroa( Euruoda msnm), ( ) 13 1 . c sm,paa( msnm),Aprada ) 2 5 2 . 2 . 1 Jaua-Maigualida; . . . 700 c 800 400 8 2 ser Parima,y .sierra 2 . sm ntpyscm lRriayEuruoda. y Roraima el como tepuyes en msnm, 400 mEt eine eat motni estratégica importancia alta de es región mm.Esta sm,Kknn( Kukenán msnm), . 650 fi á lvd e saoBlvrcnaltitudes Bolívar,con estado del elevada más a sm,kpn( msnm),Akopán sm,aarn( msnm),Karaurín 2 2 . . 650 500 1 1 c fi c sm,ieó ( msnm),Tirepón sm,naia( msnm),Angasima 6 eet asj eeetóprel por efectuó se paisaje este de a 9 Tpysnoroccidentales. .Tepuyes Tpysmeridionales .Tepuyes 2 2 . 600 . 550 2 . 2 150 . 450 sm,Rria( Roraima msnm), sm,bkp ( msnm),Abakapá sm,mr ( msnm),Amurí 1 9 5 msnm),Wadakapia- 2 2 . 600 . 300 ( msnm), 11 msnm), ) . 2 2 2 . . . 1 300 250 723 c 7 . 5 9 2 4 3 EntrelasierraPacaraimayelríoCaroníseencuentran,Chirikayén(1.650 msnm), Peray (1.300 msnm),Apauray(1.200 msnm).AlnoroestedelaserraníadeLemaestán Aparamán (2.100 msnm),Murisipán(2.450 msnm),Tereké-yurén (1.900 msnm), Kamarkawaray (2.400 msnm),Ptari(2.400 msnm),Carrao(2.000 msnm),Sororopán (2.050 msnm)(14). 4 4 ConrespectoalaGranSabana,éstaesunaaltiplaniciedeextensapenillanuraubicada enelsectororientaldelaltoCaroní,hastalazonalimítrofeenreclamacióndelaGuaya- naEsequiba.Poseeunasuperficieaproximadade 18.000 km2 queabarcadesdelasie- rradeLemaenelnortehastalasierradePacaraimaalsur,destacándoselacadenade tepuyesorientaleshaciaeleste.Predominanlasllanurasonduladasinterrumpidaspor colinasypequeñosvallespordondediscurrenlosríossobrerocasdurasdeareniscas. EntodoesteespaciosobresalensaltosdeaguacomoelAponwao,Kamá,Torón,entre otros,queconstituyenextraordinariasbellezasescénicasnaturales. Penillanura del Alto Paragua 4 5 Elrelievepredominanteesdelomasycolinasbajas,encontrándoseenlascuencas mediasdelosríosCaura,ParaguayCaroní.Predominanbosquesdensosyunapreci- pitaciónmediaanualde 4.000 mm. 4 6 Existenpenillanuras,tepuyes,saltosdeagua,cerrostestigos,lomasycolinasenformas desierra.Enestaregiónnaturalexistenbellezasescénicasdeextraordinariovalorque debenpreservarseparalasgeneracionesfuturas,comolosmonumentosnaturales cerroIchúnyGuanacoco;Guaiquinima,elsectoroccidentaldelParqueNacional Canaima,laZonaProtectorasurdelestadoBolívarylaReservaForestalElCaura. Suelos 4 7 LossuelosdelEscudoGuayanéssecaracterizanengeneralporserlateríticos,conalto contenidodehierro,ácidos,pocoprofundosydepobrefertilidadnatural,quelimitan laactividadagrícolaagranescala.Sonsuelosdeorigenresidual,productodelameteo- rizaciónydesmantelamientodelmantorocosoporlosprocesoserosivos.Enelestado Bolívarsepuedenencontrarlossiguientestiposdesuelos,segúnlaclasificacióndela VII Aproximación:ultisoles,entisoles,oxisoles,inceptisolesyespodosoles(15). 4 8 Enlossuelosdelasaltiplanicies,escomúnlaformacióndeciénagasenlasdepresio- nesnaturales,enlasqueseacumulanlosrestosdevegetaciónquealdescomponerse formanturbas,conunaltocontenidodemateriaorgánicasaturadaenagua,llegandoa tenerprofundidadesdehastalostresmetros.Conelefectodelaslluvias,estamateria orgánicaácidaesarrastradaalosprincipalescursosdeagua,liberandosucoloración oscura,colorqueescaracterísticodelosríosguayaneses. 4 9 Lossuelosmásabundantesdelestado,dadaslascaracterísticasdelmaterialgenético delcualseformaron,sonlosultisolesyentisoles;losprimerossonsuelosdemodera- damenteprofundosamuyprofundos,detexturafrancoarcillosa,limosayarenosa,

(14) SchubertyHuber,op.cit. (15) cvg -Tecmin,op.cit. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar 4 5 3 5 2 5 1 5 0 5 ( ( ( 18 17 16 ) ) ) o ulsguayaneses ofrecen que suelos los potencialidades de las objeto aprovechar ser debe permita que que científica patilla,lo investigación la mayor como alóctonos cultivos hasta plantas,y otras y piña aicó oa ( solar radiación ao eiaqes vnahcae ot,od atopogra la norte,donde el hacia avanza se que medida a mayor sainsciaoóia,nlsqefeo eitao o rmdo nae elas de ( anuales temperatura promedios los climatológicas: variables registrados siguientes fueron que las climatológicas,en estaciones por conformada y Caroní agrícola. producción mayor la presente está donde áreas Guarataro, las y son hecho de que Pao,Guasipati,Tumeremo,Maripa los en Caroní,y Palmar,Upata,El y El Paragua de ríos los Bolívar,en de alrededores estado confluencia la del norte Francisco,entre al San de distribuyen sectores se los agrícola potencial mayor con suelos Los en valles y presentándose a piedemonte,lomerío francosa,y de superficiales areno paisajes y muy los de arenosa son textura pedogenético, profundos,de desarrollo moderadamente poco muy tienen lomeríos. en entisoles principalmente Los hierro,encontrándose de nódulos y gravas con asociados atmeauamdadletd oía sde es Bolívar estado del media temperatura La se anual promedio norte,el el hacia sur: a norte entre de ubica varía estado el en precipitación La hidrometeorológicas estaciones de red empresa la importante por una manejadas existe Bolívar estado el En autóctonas, especies de desarrollo ( el merey para el como guayane- potencialidades suelos los que importantes productivos, plantea tienen que más ses intertropical suelos medio de del tipos positiva otros visión compara con otra se existe cuando agrológicos y todo edafológicos agricultura,sobre sue- la criterios como para con Guayana sirven de no suelos que los rocosos a y encasilla pobres que los determinista visión la a relación Con vprcó ( evaporación auamyrattdl eprtr ud ecne at los alcan- hasta relieve descender el puede estado,donde temperatura del altitud,la sur mayor al una que za mientras caluroso; más es clima el y msnm euaaac o ee edcebeaarlcad o rcetslsicnisde incendios los de frecuentes período son el que abril,cuando a vegetación. mientras diciembre julio, noviembre, de y a meses junio mayo los de abarca va precipitación sequía que máxima lluvias de de meses los período un siendo con unimodal, de es régimen general,el del precipitación dirección precipitación.En y la nubosidad modifican cuales ascenso,alta su eleva- Caroní,los generando medio mayores viento y las alto están el se en como donde relieve altas del ciones cuencas las en anual,precisamente cipitación cvg Grau, Cunill Pedro cvg -Edelca, -Edelca, Clima 1 op.cit. op.cit. . 000 1 . 426 830 ncrimoccidentale Anacardium 1985 ,p. ,p. y 1 40 84 . cal/cm m,hmddrltv ( relativa humedad mm), 500 . ( 17 . . ) . mmeta u lsrpeeacna los alcanzar puede sur al que mm,mientras 60 cvg 2 /día) sainspuimtia u ie apeiiainy precipitación la miden que pluviométricas estaciones Eec,bcdspicplet nl unadlrío del cuenca la en principalmente -Edelca,ubicadas ( 18 ) . ,tnvlooprsssmla,ytminla también y semillas, sus por valioso tan ), ( 16 ) . 25 77 ) eoia e ino( viento del velocidad %), ° 24 C l ulvracnl altitud,siendo la con varía cual ,la , 3 ° C ,rcptcó ( ),precipitación 15 fi 3 9 5 ud lgralos a llegar puede a ° C nlsaltiplanicies las en 3 . 560 2 md pre- de mm . 900 1 , 7 /)y m/s) mm), 10 18 5 9 4 ycumbrestepuyanas(Roraima-tepuya 2.723 msnm),y 21 °C enSantaElenadeUairén, poblaciónqueseencuentraaunaaltitudaproximadade 900 msnm(19). 5 5 Enlíneasgenerales,enelestadoBolívarpredominaelclimacálidosuperhúmedo, identificándoseenlastierrasaltasdealtiplaniciesytepuyescuatrotiposdeclima:sub- tropicalsuperhúmedo,contemperaturasmediasanualesentre 16 °C y 22 °C y precipi- tacionesanualesmayoresa 2.400 mm;subtropicalmuyhúmedo,conprecipitación anual entre 1.600 y 2.400 mm;templadosuperhúmedo,contemperaturasentre 12 °C y 16 °C,yprecipitacionessuperioresalos 2.400 mm;yelclimatempladomuyhúmedo, conprecipitacionesentre 1.600 y 2.400 mm.Enlascumbresdelostepuyesexisteuna altanubosidadduranteprácticamentetodoelaño,comoresultadodelacombinación detemperaturasbajas,altasprecipitaciones,nubosidadycirculaciónregionalylocal, quelocaracterizancomounclimatempladoafríoextremadamentehúmedo(20). Hidrografia 5 6 El 80%deladisponibilidaddeaguadulceenVenezuelaseencuentraalsurdelríoOri- noco,loquedeterminalaaltaimportanciaquetieneestaregiónparaelpaís,queobliga asuconservaciónyaprovechamientosustentable.ElríoOrinocosecuentacomoel tercerríomáscaudalosodelmundo,ysucuencaeslaunidadhidrográficadominante entodoelterritorionacional,cubriendounasuperficieaproximadade 1.100.000 km2, 70%deloscualesseencuentraenVenezuelayelrestante 30%enColombia,conun volumenmedioanualescurridode 1 billón 400 milmillonesdem3(21). 5 7 Enlamargenizquierda,elOrinocorecolectalasaguasdetodoslosríosquedrenana travésdelosllanosoccidentales,centralesyorientales,mientrasqueenlamargendere- charecogetodoslosríosdelEscudoGuayanés.EnelestadoBolívar,lareddedrenaje convergehaciadoscuencasprincipales:elríoOrinocoyelríoEsequibo,yambas desembocanenelocéanoAtlántico.DrenandoalríoOrinocoseencuentranseissub- cuencasprincipalesconformadasporlossiguientesríos,deoesteaeste:Parguaza, Suapure,Cuchivero,Caura,AroyCaroní.Haciaelesteestálasubcuencadelrío Cuyuní,quedrenasusaguasalríoEsequiboenlaZonaenReclamaciónydeallíal océano Atlántico. 5 8 Ladensacoberturavegetalexistenteenlascuencasaltasdelosríosguayanesestienen lapropiedaddecontrarrestarlosprocesoserosivosydereducireltransportedesedi- mentos,loquesumadoasualtacargademateriaorgánicabajolaformadeácidoshúmi- cosdisueltos,ledanalosríosunacoloraciónoscura,porloqueseconocencomoríos deaguasnegras,adiferenciadelosríosubicadosalnortedelOrinoco,quealdiscurrira travésdelosllanosvenezolanostransportanunaaltacargadesedimentos(22).El con- trasteenlacoloracióndeestosríosseobservaclaramenteenladesembocaduradel CaronísobreelOrinocoenCiudadGuayana,loscualescorrenparalelosmanteniendo cadacualsucoloraciónoscurayclara,hastaqueseunenvarioskilómetrosaguasabajo.

(19) RodolfoHernándezGrillet,1987. (20) Andressen,2007,p.273. (21) Alfred Zinck,1982. (22) Ídem. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar 9 5 4 6 3 6 2 6 1 6 0 6 ( ( ( 25 24 23 ) ) ) aabidentata cara ( canjilón especies: las destacan se metros,y upr agaaAgnsd a seisqecmoe so oqe o caraño son bosques estos componen que ( especies las Caroní-Paragua,Caura, de ríos los Parguaza.Algunas de y altas Suapure cuencas las en encuentran altura,se de metros zcrt lnoocrñ oao( rosado caraño o blanco azucarito burgkianus ilhdolcrc u asd poehd o lEtd eeoaocnl cons- la con Caroní. bajo venezolano el en Estado hidroeléctricas el centrales por de sistema aprovechado del trucción sido ha poten- alto que densa un la estado a al hidroeléctrico y conferido cial han existentes cuencas,le topográficos las de desniveles protectora los boscosa a vegetación Caroní,unido río del Bolívar,principal- la estado en del sur mente al altas cuencas las en precipitaciones abundantes Las ag e aa rnia e rnc in aproximadamente tiene lo a Orinoco del inundación de principal canal planicie del La largo diversos. muy acuáticos y terrestres rebalseras,constitu- ecosistemas lagunas y yendo inundables pai- planicies un sus con representan Orinoco característico río boscoso del saje siempreverdes ribereños o galería de bosques Los bosquecillos y tubiformes bromelias como laTierra, enanos en herbazales única por es casos existente algunos vegetación en de formada tipo el todo tepuyanas,donde cumbres de alto,sobre muy las bosques en endemismo un extensos con por herbazales y constituida está siempreverdes,arbustales vegetación ladera tepuyes,la y altiplanicies las En entre los a alturas aproximada tienen LaVirgen, altitud medios una piedra la Sabana,a de Gran la cumbre la de la hacia vía norte desde la observar vertiente en la pueden de se largo cuales lo a Lema,los de presentan se sierra densos y altos nublados bosques Los los hasta llegar pueden que árboles con densos, y altos húmedos bosques Los sotobos- del bajos. y y dosel altos,medios del bosques densidad encuentran la se de que, arbóreas,dependiendo rela- formaciones herbazales.Con las o a sabanas formaciones ción y húmedos,arbustales terrestres.Las bosques ecosistemas desde varían importantes vegetales de base bio- por la representada constituyen florística que diversidad mas variada muy una existe Bolívar estado el En oo( jobo hgaaa( chaguarama a sia u a lnce eiudcó nl unadlOiootee o lo por tienen Orinoco del cuenca la en inundación de menos planicies las que estiman das 80 rtfiao,ylsbsusbjsacna at los hasta alcanzan bajos bosques los y tratificados, e rgsrspanamensis Tetragastris Rosales, Huber, Otto cvg sácbet o oqemcoémc etersbjsIvsiainsrealiza- bajas.Investigaciones tierras de macrotérmico bosque por cubierto está % -Edelca, pnismombin Spondias Vegetación ( 242 24 2004 ) . seisd roe ncomún en árboles de especies 2007 op.cit. .E o oqe eieius o niiusacna entre alcanzan individuos los semideciduos, bosques los En ). . osoe venezuelana Roystonea larb ( algarrobo y ) ,p. ,p. 569 98 . . ,eb ( ),ceiba ,ugil ( ),purguillo 15 yeaacourbaril Hymenaea y 20 eb pentandra Ceiba erssnflrsiaet u iessypluries- y diversos muy florísticamente metros,son rtu neglectum Protium ,ouil ( ),totumillo otraegregia Pouteria ( 25 ergsrspanamensis Tetragastris ) lua seispeoia ooel como predominan especies Algunas . ie compressa Vitex ). ió ( pilón y ) 15 ersd altura de metros ,aau ( ),majagua ah ( cacho y ) niac.surinamensis cf. Andira 1 . 400 7 . 5 9 5 000 ),caña heoapsshom- Chaetocarpus smLsbosques msnm.Los trui pruriens Sterculia km ,ugo( ),purguo ( 23 2 ) fi . d o cuales los ,de tl ( stola Manil- 18 Cassia 25 y - 20 30 ), ), 5 9 6 moschata),yucuare (Calliandra stipulacea),palmacarata(Bactris sp.,Sabalmauri- tiaeformis), yopo (Pictadenia peregrina),tacamajaca(Protium sp.),puig (Tabebuia serratifolia), palo blanco (Mimosacea sp.),aceite (Copaifera pubiflor) y escobo (Erythroxylum sp.). 6 5 Lavegetaciónarbustivaseextiendeampliamenteentodoslospisosaltitudinalesdela región,llegandoaalcanzaralturasdehastasietemetros;presentaunaltoendemismo nosóloenlastierrasbajas,sinotambiénenlascumbresdelostepuyes,comoeselcaso delosarbustalesparamoidesdesarrolladosenelChimantá-tepuy(26). 6 6 Lavegetacióndematorralesespropiadetodasaquellasáreasquehansidointerveni- dasydegradadas,dandopasoaestetipodevegetaciónsecundaria,bienseaenáreas queinicialmenteeranboscosasodesabanas.Estetipodevegetaciónseencuentra principalmentealnortedelestadoBolívar,dondetambiéncrecenespeciesleñosas, como la planta de merey (Anacardiumoccidentale),deimportantevaloreconómicoen laregión.Tambiénseencuentranotrasespeciesleñosascomoelalcornoque(Bowdi- chiavirgiloides),mandingo(Roupalamontana) y manteco (Byrsonima crassifolia). 6 7 Lavegetacióndesabanarepresentauntipodevegetaciónherbáceadondepredominan lasgramíneas,encontrándoselassabanasabiertas,sabanasarboladasysabanasarbus- tivas.LamásrepresentativaalsurestedelaentidadeslaGranSabana,enlacualpredo- minalasabanaabierta,interrumpidaporbosquesdegaleríaymorichales.Lasespecies más predominantes de este ecosistema herbáceo, son las gramíneas, que cubren a manera de alfombras verdes el paisaje ondulado de la altiplanicie entre la sierra de Lemaalnorte,ylasierraPacaraimaenlafronteraconBrasil,alsur(27).Enalgunossecto- resdelaGranSabanaseencuentranformacionesdemorichales(Mauritia flexuosa)a lolargodeloscursosdeaguaensuelosricosenmateriaorgánica,quesondegranatrac- tivoescénicoenelpaisajedelasabana. 6 8 Alnortedelestado,entreCiudadGuayanayCaicara,cercadelríoOrinoco,predomi- nanlassabanasmixtasconchaparrales (Curatella americana)yunestratobajodenso degramíneascomolapajasaeta(Trachypogon spicatus)yespeciescomo Trachypogon vestitus,Andropogon sanguineum y Paspalum contractum,característicasdelaforma- ciónMesa,lascualesestánsometidasaincendiosdevegetaciónenformaperiódica. Estepaisajerepresentaunatransiciónentrelabio-regióndelosllanosalnorteylabio- regióndeGuayanahaciaelsur,conbolsonesdesabanastípicamentellaneras,llegando alpiedelasmontañasdelEscudoGuayanés(28). Fauna 6 9 LaaltadiversidadbiológicadelaregiónGuayana,yparticularmentedelestadoBolí- var,estádadaporsucondicióntropicalyporlavariabilidaddesusecosistemasacuá- ticosyterrestres.Enlaentidadexistenmásde 2.081 especiesanimalesdealtovalor

(26) marn,2000. (27) SchubertyHuber,op.cit. (28) Huber,op.cit.,p.559. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar 3 7 2 7 1 7 0 7 ( ( ( ( 32 31 30 29 ) ) ) ) giaapa( arpía águila roraimae ( Orinoco del blando aiyP nigrifrons P. y mani isd peces de cies disjuncta yi oca( poncha nr lua elsepce nmlsqehbtnlsbsusabsae sabanas y ( rabipelado bosques,arbustales mamíferos: los Bolívar,están: habitan estado que del animales especies las de algunas Entre de más anfibios,y y aves,mamíferos,reptiles como cinegético y económico o uat ead as nunr nplgod xicó.sa seisconsidera- especies Santa,y extinción.Estas Semana de de peligro en días encuentra los se en ya típico demanda alta plato su como por morro- utilizado el emble- y último caso el arpía,venado sabanero,este arrau,águila región.Es coy la en Orinoco,manatí,tortuga fauna del la caimán aten- de del está mático supervivencia que la furtiva,lo contra cacería más y vez presión cada a tando sometidas están especies estas de Muchas reportan se avifauna la con relación En están Orinoco río del cuenca enla ictiofauna de especies principales las Entre nrdcdscnbsat xt aal ciia cíoae lebled Guri. de embalse el en acuícola actividad la para éxito bastante con introducidos isinsquamosissimus gioscion ( meta ( o ( tos ( hensilis ( olivaceus a elsroCrn ar abé edsaa a seis uvnt ( curvinata especies: las destacan se también squamosissimus Caura y Caroní río los de cas ( morocoto flavipinnis durissus lis mae ua ( tugas iguana vasquesi ru parkeri Arius ayu novemcinctus Dasypus ymcpaatridactyla Myrmecophaga Aguilera, Novoa, Daniel Aguilera, cvg ,aa esbe( sable de alas ), ,lp ( lapa ), , Arthrosaura -Tecmin, .tepuyensis C. yosm aureus Mylossoma Podocnemis ) ,pm ( puma ), ; , ,taaeao( tragavenado ), rpuelsptaritepui Cripturellus op.cit. 2007 ,coa( choca ), ,ttrj emj ( bermejo titirijí ), nbo:sps( sapos anfibios: .ngayO cryptyca O. y nigra O. ,dna( danta ), Piaractusbrachypomun guipaca Agouti ,aor ( ),zapoara op.cit. apaharpyja harpia ( ,p. 2002 29 , p. .couma A. ) . 602 ,aaa( ),payara uaconcolor Puma , 601 ,p. aplpeu hyperythrus Campylopterus Prionodacttylus ) , hmohlsinsignis Thamnophilus . ( Peltocephlus 30 aiu terrestris Tapirus . ,oooggne( gigante ),boboto 69 ) . hiohg cherriei Thripophaga . earciou laticeps Semaprochilodus ,ooaaut ( araguato ),mono ) , , o constrictor Boa ; .pasany A. .duriventre M. irlcsarmatus Hidrolycus ,bccio( bocachico ), uomargaritifera Bufo etls aaae( mapanare reptiles: ,eao( ),venado oiotu russatum Todirostrum ) . ,rns( ranas ), ,aur( ),jaguar , Geochelone ,gatcmn e oam ( Roraima del ),aguaitacamino , , ,aiecolorado( ),caribe Crocodilurus .herzbergii A. aaaamericana Mazama lei dayi Elaenia ,cpr ( coporo ), ,bqio( báquiro ), 44 oottu Roraima Colostethus ,uersd ga( agua de ),culebras earciou kneri Semaprochilodus atr onca Pantera lutaseniculus Alouatta ,hriur eypcn ( yapacana de hormiguero ), seisedmcsetelsqeestán que las endémicas,entre especies ,amns( ),caimanes ,tc-iogratbac ( gargantiblanco tico-tico ), ,oir eu ( tepuy ),colibrí ,aó ( ),pavón , eahyicssosae Metaphryniscus ,ahm ( ),cachama , , Bothrops .rugispinnis A. Kentropyx rciou mariae Prochilodus ,taaocs( ),atrapamoscas iepi marsupialis Didelphis ,eilr ( ),semillero eaitajacu Pecari Pygocentruscariba ,uaur ( ),cunaguaro ihatemensis Cichla Paleosuchus ,urosí ( ),puercoespín p.,csae ( cascabel spp.), , oosm macropomun Colossoma uetsmurinus Eunectes ,oocpcio( capuchino ),mono Uranoscodon , .guayanensis C. oymsmilleri Polytmus , meiodsduidae Emberizoides 7 9 5 .quadriscutis A. armlu Whitel- Caprimulgus ,sriaa( sardinata ), ,oohormiguero oso ), hlocre chap- Phylloscartes epru parda- Leopardus ,iun ( iguana ), ,uvnt ( ),curvinata , ymcz dis- Myrmeciza ,so últimos ),estos Oreophrynella ) ono pre- Coendou . ),cachicamo nlscuen- las En , Plagioscion Automolus Plica ( 31 230 Crotalus , ) Pellona .pari- C. ),lagar- bagres : Iguana ),palo- ),rabi- Cebus ),tor- espe- Pla- ( 32 ), ), ) : 5 9 8 dasensituacióncríticaaparecenenlalistarojadelaConvenciónsobreelComercio InternacionaldeEspeciesAmenazadasdeFaunayFloraSilvestre(33). la disponibilidad de los recursos naturales, su aprovechamiento y restricciones de uso 7 4 ElestadoBolívaresunterritorioquedisponedeingentesrecursosnaturales:losrecur- soshídricos,losmásabundantes,encuyacuencadelOrinocoysustributariosdrenan más del 80%delosrecursoshídricosdelpaís;altopotencialderecursosforestales,alto potencialdemineralescomoelhierro,bauxita,oro,diamantes,mineralesnometáli- cos;valiososrecursosybellezasescénicasypaisajísticas;altadiversidadbiológicay áreas con potencial agropecuario. 7 5 Acontinuaciónsemencionanlasprincipalescaracterísticasdelosrecursosnaturalesy suspotencialidadesenelestadoBolívar(ver mapa Disponibilidadderecursosnaturales del estado Bolívar,enelApéndicecartográfico). Recursoshídricos 7 6 EnelestadoBolívarsepresentansieteprincipalescuencasquecontienenlosríosysal- tosmáscaudalosos:elríoOrinoco,ensucuencamediaybaja,ysuscuencastributarias conformadasporlosríosCaroní-Paragua,Caura,Aro,Cuchivero,SuapureyParguaza. ElríoCuyuníestributariodelríoEsequibo,elcualviertesusaguasalocéanoAtlántico. 7 7 Elaltorégimendeprecipitacionesenlaregiónylosfrecuentesdesnivelesdelrelieve hacenquelosríospresentenabundantescaudalesysaltosdeagua,loquerepresenta unaltísimopotencialhidroeléctrico,especialmenteenlacuencadelríoCaroní,elcual hasidoaprovechadoenvariossitiosparalaconstrucciónderepresasquegeneran energíahidroeléctricaconlaqueseabasteceel 70%delconsumonacional,eincluso seexportaapaísesvecinoscomoColombiayBrasil. Río Orinoco 7 8 ElríoOrinoconaceenelcerroCarlosDelgadoChalbaud,enelestadoAmazonas,y tieneunalongitudaproximadade 2.060 kmhastaelocéanoAtlántico.Sucuencaabar- caunasuperficieaproximadade 1.100.000 km2,deloscuales 30%drenanenColombia y 70% enVenezuela(34).ElríoOrinococaptaelescurrimientodel 82%detodoelterrito- rionacional,conuncaudalcercanoalos 40.000 m3/s,querepresentael 95% de los ríos detodoelpaís.Sucuencasedivideenalto,medioybajoOrinoco,correspondiéndole alestadoBolívarelsectordelOrinocomedioconunos 750 kmdelongitud,aproxima- damente.ElmayorpotencialdelríoOrinocoestárepresentadoporlosrecursospes- querosqueposeeylanavegaciónfluvialparaembarcacionesdegrancalado,utilizados paraeltransportedelamateriaprimadelasempresasbásicasenconexiónconelocéa- noAtlánticohacialosmercadosinternacionales. Río Caroní 7 9 EslacuencademayorimportanciadelestadoBolívar,tantoporsusuperficiecomopor sucauceypotencialhidroeléctrico.Cubreunasuperficieaproximadaalos 95.000 km2

(33) Cites,1996. (34) Zinck,op.cit. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar 4 8 3 8 2 8 1 8 0 8 ( ( ( 37 36 35 ) ) ) n ecrapoei na de anual promedio descarga una y aee asraí ePruz,losedletd oía,o n uefii aproxi- superficie una Bolívar,con estado de del mada oeste Parguaza,al de serranía la en Nace de aproximada superficie una abarca cuenca Su meseta la Brasil. en con 55 Achimi-Jidi de frontera macizo la el en Jaua Uainama,en y de Aribana naci- de su sierras Caroní.Tiene las río en del miento Bolívar,después estado el el y en hidrográfica importancia cuenca en segunda río la segundo longitud,es y escurrido superficie,volumen su Por de través a Upata y Guri. Bolívar de Ciudad embalse a del provenientes Macagua,y aducciones una uso embalse del para Guayana,mediante altura agua Ciudad la a de a agua existente de toma abastecimiento suministro de de fuente fuente de servir como doméstico,al potencialidad Caro- su río del también hidroeléctrica está energía de ní, producción de potencialidad alta la de Además salto un casi del con aguas mundo del las alta altura. más recibe de agua vez de kilómetro su caída a la como que Merú,conocido Churún, Churún el o Ángel aguas sus y deposita donde Carrao, Pao,Chiguao,Tocoma,Guri,Caruachi Aponwao,Yuruaní, Paragua, el Chimantá,Aprada,Urimán,Carún,Aza,El son Caroní río del Kukenán,Arabapó,Icabarú,Surucún,Uairén,Karuai,Tupururén,Tirica,Apacará, importantes más afluentes Los de aproximada superficie una cubre se Caruachi, año el Guri, en como operación en hidroeléctricas Caroní centrales bajo de ( el Macagua sistema Caroní.En el bajo y desarrollado alto,medio sido en ha dividida está Caroní río del cuenca La oe bnatsslo eau ns eord u eoognat oeca hidroe- aprovechado potencial sido alto ha no otorgan le todavía cual que el recorrido léctrico, su en agua Caura de río saltos abundantes yTiquire.El posee ríosYuruaní,Mato,Nichare,Tacoto,Sipao los a tiene afluentes étioqepdeasrarvcaoe luo atsd agua. de saltos algunos en aprovechado hidroe- ser potencial pudiera posee que río léctrico yTurpial.Este Colorado,Oré,Guasipana,Yumena caños a,prl rncnia eslo adlsqepsepr u uvzn ohace lo no vez su a que posee,pero que fluvial. navegación raudales la y para saltos apropiado de cantidad hidroelectrici- gran de la producción por la dad, constituye potencial principal Guayana.Su Ciudad tiene a Pacaraima; sierra la de de aproximada estribaciones longitud las una en afluentes algunos en Kukenán,y y ma nr o ao ricae á rne e mundo del grandes más artificiales lagos los entre oéCroayMreoGonzález, Marcelo y Córdova José cvg Córdova, . 000 -Edelca, km í Parguaza Río Caura Río 2007 5 I . , 000 2 op.cit. II n ogtdde longitud una y ,p. , III km 346 ,p. ,Tcm atamnee osrcin.arpead uientró Guri de represa construcción).La en (actualmente ),yTocoma . 2 81 lPruz tiene Parguaza El . . 1968 u ueiaet mlaahsae año el hasta ampliada sucesivamente fue y 957 op.cit., 570 mhsas eebcdr ne í Orinoco,frente río el en desembocadura su hasta km 4.980 me urcriohsae í rnc.Como Orinoco. río el hasta recorrido su en km p. 345 186 m 3 . . 3 788 /s md eord,ycm flets los a afluentes, como y recorrido, de km ( 35 ( km ) 37 Nc nlstpysoinae Rorai- orientales tepuyes los en .Nace ( ) 36 . 2 ) u ouiae lspiolugar séptimo el en ubica lo que , . 9 9 5 1986 uembal- su ; 6 0 0 Río Suapure 8 5 SeoriginaenlaserraníadeChivapure,aloestedelaentidad,yatraviesalasserraníasde LosPijiguaosyLaCerbatana,conunasuperficieaproximadade 6.000 km2. El río Suapureposeeunalongitudde 241 kmysusafluentessonlosríosTúriba,Perrode Agua,Trapichote,Pijiguao,Caripo,Horada,AuyacoayChivapuri.Enestacuencaes dondeseencuentranlosyacimientosdebauxita,enlaserraníadeLosPijiguaos. Ríos Cuchivero y Guaniamo 8 6 NacenenlasserraníasdeLaCerbatanayMato,enlasierradeMaigualida,enelsector occidentaldelestadoBolívar,drenandounacuencade 14.000 km2,aproximadamente. ElríoCuchiverocomprendeunrecorridode 305 kmysusafluentessonlosríosGua- niamoyZariapo.Notienealtopotencialhidroeléctrico;sinembargo,poseepotencial mineroporencontrarseensuáreadepósitosdeoroydiamante,especialmenteenla subcuencadelGuaniamo. Río Aro 8 7 ElríoAroestáubicadogeográficamenteentrelosríosCaurayCaroní,yocupauna superficieaproximadade 14.500 km2.Tieneunalongitudaproximadade 329 km y sus afluentessonlosríosAriza,CarapoyLaPiña.ElríoAronotienepotencialhidroeléc- trico aprovechable. Río Cuyuní 8 8 EstáubicadoalsurestedelestadoBolívarynacealnortedelParqueNacionalCanai- ma.EselúnicoríodelestadoquenoformapartedelacuencadelríoOrinoco,yaque desembocaenelríoEsequibo,queasuvezlohaceenelocéanoAtlántico,enlaRepú- blicadeGuyana.LosprincipalesafluentesdelCuyunísonelYuruani,Chicanán, Yuruán,Botanamo,Venamo,Guaicauá,Morajuna,entreotros.ElríoCuyunítieneuna superficieaproximadade 40.000 km2 yunalongitudde 750 km,deloscuales 280 km transcurrenenterritoriovenezolano.Suprincipalimportanciaeconómicaeselalto potencialdemineralauríferoqueexisteentodasucuenca,ademásdesuinterésgeopo- lítico,porestarubicadoenlaZonaenReclamacióndelEsequibo. Recursos energéticos Hidroelectricidad 8 9 LacuencadelríoCaroníesprivilegiadaencuantoapotencialhidroeléctrico,elcualha sidoaprovechadoporelEstadovenezolanoenlosúltimoscincuentaaños.Segúnla empresa cvg-Edelca(38),supotencialhidroeléctricoessuperiora 25.000.000 de kilo- vatios (25.000 MW),quesongeneradosenelbajoCaroní,enlascentraleshidroeléctri- casPresaSimónBolívar(Guri),PresaAntonioJosédeSucre(Macagua I, II y III) y PresaFranciscodeMiranda(Caruachi),construidasyadministradasporlaempresa cvg-Edelca.LacentralFranciscodeMiranda(Caruachi)fueconcluidael 30 de marzo

(38) cvg -Edelca,2004.Lasmodificacionesalosnombresdelascentraleshidroeléctricasseñaladas se realizó por Decreto º 4.412 del 31-3-2006,GacetaOficialdelaRepúblicaBolivarianadeVenezuela º 38.417 del 11-4-2006. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar 2 9 1 9 0 9 ind acnrlhdolcrc rs aulPa Tcm)tminuiaae el en ubicada sumarán se (Tocoma),también cual Piar la Manuel Caroní,con bajo Presa hidroeléctrica central la de ción lpicplpoet el empresa la de proyecto principal El de a u ehnpataoe otlcmet e aqed etae émcsdlpaís. del térmicas centrales de parque del estudiar fortalecimiento de el planteado necesidad han la contingencia,entre se de en que tipo las visto ese ha presentarse de se caso en preventivas venezolano de estratégicas Estado medidas racionamiento el posible país, de el riesgos en de consecuentes descenso electricidad los el Guri,y ello con embalse y del varia- sequías niveles las de los prolongadas producto ocasionado años han últimos los climáticas,que en ciones adquirida experiencia la embargo,con Sin la para utilizados sido hubieran térmica. energía petróleo,que de de producción permi- barriles ha de se país millones el de ella ahorro con el tido contaminante,y aluminio. limpia,no del energía industria es la para hidroelectricidad de La posteriormente perspectivas las acero,y el con y surgió hierro Caroní del río industrialización del cuenca la de hidroeléctrico desarrollo El MW lcrc e oet eClmi lnret eBai.licroas plenamente incorporarse el Brasil.Al garantiza de noroeste Caruachi,se el y Colombia de noreste del eléctrica inoel ciendo étio eAriaAiih,uoaiayaua,o o ulss siagenerar estima se 23 cuales los yTayucay,con Auraima,Aripichí,Eutobarima de léctricos une dla irs20.Crcs 2004. Caracas, 2003. Cifras Edelca, Fuente: caroní alto caroní bajo . 2006 386 Pr llropaoetnpormdspr lat aoílscmljshidroe- complejos los Caroní alto el para programados están plazo largo el .Para Caruachi tabla MW ns ojnoetscnrlshdolcrcsgeneran hidroeléctricas centrales estas conjunto su En . oa oeca hidroeléctrico potencial total 70 Tocoma ( tba2 (tabla nestudio en e osm ainld lcrcdd nls at el demanda la de parte incluso e electricidad, de nacional consumo del % (  Guri rs rnic eMiranda de Francisco Presa poehmet ireétiodlbj loCrn ( Caroní alto y bajo del hidroeléctrico Aprovechamiento ( rs ió Bolívar Simón Presa ( ) rs aulPiar Manuel Presa Macagua ). Eutobarima Macagua subtotal subtotal Auraima Tayucay Aripichí 75 el ead eeegae ltrioi nacional. territorio el en energía de demanda la de % I y II I ) ) ) ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ 23.386 16.136 2 7.250 2.160 2.196 8.850 2.570 1.200 2.400 1.200 2.450 cvg . 360 160 Eec aae ein lz sl construc- la es plazo mediano el para -Edelca MW o aeitne,aau oa de total un existentes,para ya los a 1 0 6 13 mw . 976 ). MW abaste- , 16 . 136 6 0 2 Recursos mineros 9 3 LaregiónGuayana,delacualformaparteelestadoBolívar,constituyeunadelasfor- macionesgeológicasmásantiguasdelplaneta,encuyagénesisseoriginóunaltopoten- cialderecursosmineroscomoelhierro,bauxita,placeresauríferos,diamantíferos, manganeso,caolín,dolomita,titanio,aluminio,cuarzo,tierrasraras,entreotrosmine- rales.Losyacimientosdehierroseubicanenlapenillanuradelnorte,específicamente enloscerrosBolívar,SanIsidro,LosBarrancos,LasPailasyMaríaLuisa.Losplaceres yvetasauríferasestándistribuidasenlamismapenillanuradelnorteenlaszonasdeEl Callao,Imataca,LasClaritas(cinturónderocasverdes),yengeneralenlascuencasde losríosCaroníyCuyuní.Losdepósitosdiamantíferossedistribuyenenlascuencasde losríosCaroní-Paragua(Icabarú,Urimán,SanSalvadordePaúl),enlapenillanura delAltoParagua,CuyuníyCuchivero(subcuencadelGuaniamo)enelpiedemonte noroccidental.Lasreservasdebauxitaseencuentranenelpiedemontenororiental,en lasserraníasdeLosPijiguaos,LaCerbatana,NuriayenElPalmar-Upata. 9 4 EntodalaentidadexistepotencialdemineralesnometálicoscomomanganesoenEl Palmar,caolínalsurdeUpatayenelKilómetro 88,cuarzoenUpatayElManteco;are- nas y arcillas en Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar.En la formación Roraima se encuentranplaceresdiamantíferosyareniscasconposibilidadesdeexistenciade minerales radiactivos. 9 5 Mineralespreciososcomoeloroyeldiamanteestánasociadosaaluvionesdecuerpos deagua,loscualeshansidoexplotadosporlamineríatradicionalyartesanaldebateay suruca,peroenlosúltimosañoshavenidoproliferandounamineríailegalqueutiliza tecnologíasysustanciasaltamentedegradantesdelambientecomomonitoreshidráu- licosymercurioparalarecuperacióndeloro.Enresumen,losmineralesquehansido másaprovechadosenelestadoBolívaryquehansidoobjetodeindustrializaciónson hierro,bauxita,oro,diamantes,arenas,dolomita,cuarzoycaolín. Recursos forestales 9 6 ElterritoriodelestadoBolívarestácubiertoenun 80%porvegetaciónboscosa,loque leconfiereunmuyaltopotencialderecursosforestales.Elaprovechamientodela maderaconfinescomercialesserealizaenconcesionesforestalesotorgadasporel Gobiernonacional,enáreasdestinadasespecialmenteparaelmanejoyconservación delosbosques.Noobstante,losplanesyreglamentosdeusoquesedebíanelaborar paraelaprovechamientosustentabledeestosrecursosenlasÁreasdeUsoEspecialde RecursosForestales,nohansidorealizadosconlaoportunidadyefectividadrequeri- das,loquehaincididoenelaumentodelosproblemasambientalesyconflictosporel usodelosrecursosnaturalesenesosespacios. 9 7 LasÁreasdeUsoEspecialdeRecursosForestales,definidasconfinesproductoresy protectoresenlaLeyForestaldeSuelosyAguasyenLeyOrgánicaparalaPlanifi- caciónyGestióndelaOrdenacióndelTerritorio(emitidaenseptiembrede 2005),son lasreservasforestalesyáreasboscosasbajoprotección,queocupanaproximadamente el 34%delasuperficiedelestadoBolívar.Estasáreassonlassiguientes: GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar 1 0 1 0 0 1 9 9 8 9 . . lno( Blanco ia nrgmnepca emnj aas osrainsgnl aeoí corres- categoría la según conservación su para pondiente. manejo some- de ser deben especial régimen recreación,que un y a educación tidas ciencia,la la para ecológico interés escénicos,relevantes especial o hábitats,de y vege- geomorfológicas especies como animales,condiciones naturales o elementos tales o recursos existen donde nacional territorio lo (septiem- delTerritorio Ordenación de la bre de Gestión y Planificación la para Orgánica Ley Ejecuti- Decreto el en establecido lo a el acuerdo vo desde de igual administración su tratadas de vista delTerritorio,son de punto Ordenación para la Orgánica de Ley Gestión la y en incluidas Planificación jurídicas la figuras ser no de pesar boscosos,a lotes Los ha). (15.000 Choco El de ha); Francisco (67.000 San Paragua ha); La (620.133 Chivapure-Cuchivero protección: bajo boscosas Áreas ha. 782.000 una Paragua,con La Caura,con ha; El 5.134.000 ha; de 3.749.941 extensión de superficie una Imataca,con forestales: Reservas lartículo El año del delTerritorio Ordenación la ( para Especial Orgánica Administración de Régimen Bajo Áreas Las en generados ambientales impactos actividades las consecuentes de espacios. los esos anárquico ilegal,y crecimiento minería del de y causa la agrícolas de y parte tiempo sido largo ordenación,vigilancia han al de que acciones aunado control, y Ello, planificación posee. de que instrumentos aurífero sin potencial transcurrido cinturón alto del del existencia y la verdes rocas Imataca,dada de en conflic- como minera,especialmente Caura,así El actividad y la Imataca con forestales tos reservas las de agropecuarias,como norte actividades sector las el de en avance ocurre uso y de presión conflictos permanente a una a sometidas y están tierra Bolívar la de estado del boscosas áreas las de parte Gran oía eeceta o iuetsltsbsoo:SnPdo( Pedro estado San el boscosos: En cvg lotes permanente. siguientes los forestal encuentran producción se la Bolívar a destinadas terrenos en privada boscosas áreas propiedad y reservas de en protección bajo forestales boscosas actividades boscosos,áreas de forestales,lotes administración la para normas las de contentivo o beio seícsd neé eea ooe poehmet utnal de contenidos. sustentable ellos en aprovechamiento cumplir naturales el de recursos como fines los general los interés manejo,a de de específicos especial objetivos régimen con un diná- a y sometidas ser especiales,localización requieren características mica sus que,por nacional territorio del cios 34 n º ( 65 2 eetbeeqelsÁesNtrlsPoeia o qelsepco del espacios aquellos son Protegidas Naturales Áreas las que establece se ra auae rtgdsyáesd s especial uso de áreas y protegidas naturales Áreas 2005 . 214 . 20 000 . 37 efecha de 000 oo«ra auae rtgdsyÁesd s seil.ne artícu- el Especial».En Uso de Áreas y Protegidas Naturales «Áreas como ) a,lDrd-ueeo( Dorado-Tumeremo ha),El el im e salc u a ra euoepca o qelsespa- aquellos son especial uso de áreas las que establece ley misma la de a,ud lmrc ( Flamerich ha),Fundo 23 earlde abril de 1992 , 19 aeaOficial Gaceta . 78 196 . 993 a,ud aslni ( Paisolandia ha),Fundo a,í agaa( Parguaza ha),río 1983 n abrae º 4 . o endse anueva la en definidas son , 418 ,salcdse aLey la en ),establecidas del 3 0 6 757 27 65 . 400 earlde abril de 8 . 700 . 101 a,lFrío- ha),El ha),Caño ha). 1992 , 6 0 4 1 0 2 Enestasáreas,losusosyactividadeshumanasestánsujetosaprohibición,control,res- tricciónosepermitenbajocondicionantes,normasyreglasquedebenserestablecidas enlosplanesdeordenación,manejoyreglamentosdeuso,especialmenteformulados paralaadministracióndeestasfigurasjurídicas. 1 0 3 EnelestadoBolívar,lasÁreasNaturalesProtegidasydeUsoEspecialocupanunapro- ximado de 18,6 millonesdehectáreas,loquerepresentael 78,4%delasuperficietotal delaentidad,quenoestal,yaquealgunasdeéstassesolapanentresí.LasÁreasNatu- ralesProtegidasyÁreasdeUsoEspecialquecubrenenbuenamedidaelestadoBolívar sonlassiguientes (tabla3,p.607 y ver mapa Disponibilidadderecursosnaturalesdel estadoBolívar,enelApéndicecartográfico): . Parquesnacionales:CanaimayJaua-Sarisariñama. . Monumentosnaturales:cadenadetepuyesorientales,cerroGuaiquinima,cerro IchumyGuanacoco,cerroVenamo,sierraMaigualida,sierraMarutani,serraníaYutajé- Corocoro. . Refugiodefauna:TortugaArrau. . Reservasforestales:ElCaura,ImatacayLaParagua. . ReservanacionalhidráulicadelríoIcabarú. . Zonasprotectoras:surdelestadoBolívarydelaTortugaArrau. . Áreasboscosasbajoprotección:Chivapure-Cuchivero,SanFranciscodeLaParagua, El Choco. . Lotesboscosos:ríoParguaza,CañoBlanco, cvg -ElFrío,SanPedro,Hermanos Flamerich,FundoPaisolandiayTumeremo-ElDorado. 1 0 4 LasÁreasNaturalesProtegidasydeUsoEspecialdelestadoBolívarqueposeenpla- nesdeordenación,manejoyreglamentosdeusoson:sectororientaldelParqueNacio- nalCanaima,ReservadeFaunaSilvestredelaTortugaArrau,ZonaProtectoradela TortugaArrau,ylaReservaForestalImataca. 1 0 5 Apesardequeestosespaciosestánprotegidoslegalmente,seencuentranpermanente- mentesometidosaconflictosporelusodelosrecursosnaturalesypresionesantrópi- cas,problemasquesepuedenresumiracontinuación: . Intervencioneshumanasincontroladas,queatentancontraeldesarrollososteniblede losrecursosnaturalesdeesasáreas. . Conflictosocasionadosporlaindefinicióndelinderosymultiplicidaddefigurasjurídi- cassobreelmismoespacio(solapamiento). . Extensassuperficiesocupadas,dificultadesdeacceso,escasopersonalasignadoparael resguardoeinsuficientesrecursoseconómicosentorpecenlaimplementacióndelos programasdevigilanciaycontrolporpartedelasinstitucionescompetentes. 1 0 6 EnelcasodelaReservaForestalImataca,enelaño 1997 se promulgó el Decreto nº 1.850 delplandeordenamientoyreglamentodeusodeestareservaforestal,elcualfue impugnadoysometidoanulidadanteelTribunalSupremodeJusticiaporsectores políticosyecologistasdelpaís,quienesaludíanqueelmencionadoplanatentabacon- GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar 0 1 1 9 0 1 8 0 1 7 0 1 ( ( 40 39 ) ) ouiae níea;mnj seilarfrsa,yl oad aeoespecial manejo de zona con la indígenas. y comunidades con forestal-minero agroforestal, agroforestal especial especial manejo manejo indígenas; comunidades forestal-minero; especial manejo comunidades con indígenas; forestal protección especial manejo limitaciones; recuperación; con genes; forestal de reservorio manejo integral; forestal; manejo reserva: la ordena- para de miento zonas once predominantes,proponiendo económicas preservación,así de actividades las prioridades sus como y ecosistemas existen- los poblados de conservación de presentes,centros situación indígenas tes, el suelo,etnias consideración del en actual tomaron y zonifica- potencial la zonificación de uso determinar criterios para ecológicos ordenamiento.Los el sistemas para los ción de uso el en basada metodología ulfearbd o lEeuioncoa ne e espimr de septiembre de mes el en nacional Ejecutivo el por Imataca,la Forestal aprobada Reserva fue la cual para Guayana,ela- territorial de ordenación de CorporaciónVenezolana propuesta instituciones la nueva de y una apoyo boró Minas el y con Energía de Naturales, Ministerio Recursos el los como de y Ambiente del Ministerio u in acec e í aoícm rdcoad nrí hidroeléctrica energía nacional de productora estratégica como importancia Caroní la río de del luz cuenca la la tiene que territorio,a que ese sociocultural en y se día natural en cuenca,y hoy realidad la la predomina en en existentes Abrae jurídicas,basándose las figuras revisan otras se Caroní,plas- cual proponen río el en del integral cuenca la estudio para un en integral mada manejo y territorial ordenación de puesta General Procuraduría la de consideración la a República. la sujeto de encuentra se actualmente y ca El año el En minera. actividad la permitir al reserva la de ecosistemas los tra o tapree motnemninrqel empresa la que mencionar importante parte,es otra Por año el en sometido de fue plan cual del usos,el elaboración de de reglamento proceso y ordenación Bolívar,el estado del sectores Caura,el y El instituciones Forestal otras Reserva la a respecta que lo En un abarcando indígenas, forestal-minero especial manejo comunidades de y con forestal-minero especial manejo de solamen- zonas permitido las es en te restricciones,condi- ambiental,y y de serie legal,técnico una carácter a de obligaciones sometido y encuentra cionantes se minero uso plan,el este En lnpr lmnj nerld acec e í Caroní. un río de del cuenca elaboración la de de integral proceso manejo en el para encuentra plan se del apoyo Desarrollo, el de Naturales,con Interamericano Recursos los Banco de y Ambiente del Ministerio el cionalmente, forestal. marn-ucv cvg marn -Edelca, o aaeoí e nttt eZooíToia ela de ZoologíaTropical de Instituto del asesoría la con , , 2004 2003 . . 12 el uefii oa el reserva la de total superficie la de % marn cvg ncócnutmnecon inició,conjuntamente Eec elz n pro- una realizó -Edelca 5 0 6 2007 ucv oslapúbli- consulta a ( 39 2004 ) enóuna definió , . ( 2003 40 ) .Adi- el , 6 0 6

tipodefigura nombre de ABRAE ubicación áreaboscosabajoprotección Chivapure–Cuchivero ˙ Bolívar

El Choco ˙ SanFranciscodelaParagua ˙ monumento natural SerraníaYutajé–Corocoro Amazonas– ˙ Bolívar

cadenadetepuyesorientales: ˙ Bolívar Llu (Tramen)Tepuy KaraurínTepuy UeiTepuy YuruaníTepuy Kukenán (Mataui)Tepuy WadakapiapuéTepuy CerroGuaiquinima ˙ CerroIchumyGuanacoco ˙ CerroVenamo ˙ SierraMaigualida ˙ SierraMarutani ˙ parque nacional Canaima ˙ Bolívar

Jaua–Sarisariñama ˙ reserva forestal El Caura ˙ Bolívar

La Paragua ˙

Imataca Bolívar ˙ yDeltaAmacuro reserva nacional hidráulica Río Icabarú ˙ Bolívar zona protectora SurdelestadoBolívar ˙ Bolívar ˙ 6 0 7 tabla  EstadoBolívar.ÁreasNaturalesProtegidasyÁreasdeUsoEspecial *.

Última modificación plan de ordenamiento superficie fecha de Nº Gaceta Nº Decreto y reglamento ( ha ) creación fechaGaceta fecha Decreto de uso administrador 620.133,00 5 de junio nº4.409 nº1.661 No marn ˙˙1991 extraordinario ˙5 de junio ˙˙ 4 de abril 1991 1992 15.000,00 ˙˙ ˙ ˙˙ 67.000,00 ˙˙ ˙ ˙˙ 210.000,00 2 denoviembre nº 4.250-e nº 1.233 No inparques ˙˙1990 18 de enero ˙2 denoviembre ˙˙ 1991 1990 250.000,00 ˙˙ ˙ ˙˙

170.000,00 ˙˙ ˙ ˙˙ 90.000,00 ˙˙ ˙ ˙˙ 7.500,00 ˙˙ ˙ ˙˙ 260.000,00 ˙˙ ˙ ˙˙ 267.500,00 ˙˙ ˙ ˙˙ 3.000.000,00 12 de junio nº 30.809 nº 1.137 Sí inparques ˙˙1962 1 de octubre ˙9 deseptiembre ˙˙ 1975 1975

330.000,00 12 dediciembre nº 2.417-E nº 2.978 No ˙˙1978 7 de marzo ˙12 dediciembre ˙˙ 1979 1978

5.134.000,00 23 de enero nº 28.541 nº 1.045 No marn ˙˙1968 25 de enero ˙23 de enero ˙˙ 1968 1968

782.000,00 nº 1.046 No ˙˙ ˙23 de enero ˙˙ 1968

3.749.941,20 9 de febrero nº 27.044 Resolución nº15 Sí ˙˙1961 8 de enero ˙7 de enero ˙˙ 1963 1963

0,00 5 de junio Nº 4.548-e nº 2.311 No marn ˙˙1972 26 de marzo ˙5 de junio ˙˙ 1993 1992

7.262.358,00 27 de mayo nº 30.704 nº 942 No mac–mop ˙˙1975 28 de mayo ˙27 de mayo ˙˙(actual marn) 1975 1975

˙˙ ˙ ˙˙( con… ) 6 0 8

tipodefigura nombre de ABRAE ubicación zonadeseguridadfronteriza ZonadeSeguridadFronteriza ˙ Bolívar delEstadoBolívar

reserva de fauna silvestre DelaTortugaArrau Apure– ˙ Bolívar

zona protectora DelaTortugaArrau Apure– ˙ Bolívar

Diversidad biológica 1 1 1 Venezuelaesunodelosdiezpaísesdemayordiversidadbiológicadelmundoyelsexto enelcontinenteamericano,dadasucondicióndepaístropicalyporformarpartede cuatroregionesbiogeográficascomoson:amazónica,andina,caribeñayguayanesa(41). EstacondicióndepaísmegadiversoleconfiereaVenezuelaespecialesventajasnosólo económicas,sinotambiénecológicas.Sinembargo,aúnestánpendienteslasinvestiga- cionesquepermitanlavaloraciónintegraldenuestrabiodiversidadparasuaprovecha- miento sostenible. 1 1 2 LaConstitucióndelaRepúblicaBolivarianadeVenezueladelaño 1999,enelCapítulo IX delosDerechosAmbientales,establecequeel«Estadoprotegeráelambiente,la diversidadbiológicaygenética,losprocesosecológicos,losparquesnacionalesy monumentosnaturalesydemásáreasdeespecialimportancia económica».Venezuela esunodelospaísessignatariosdelConveniosobreDiversidadBiológica,suscritoen laConferenciadelasNacionesUnidadessobreAmbienteyDesarrolloefectuadaen RíodeJaneiroenelaño 1992,yhavenidoratificandosucesivamentesudisposiciónde cumplirconloslineamientosquesobrediversidadbiológicaseproponganenelámbi- tomundialparaelusosustentabledenuestrosrecursosbiológicos. 1 1 3 ElestadoBolívarposeerecursosdebiodiversidadqueformanlabaseparaelfuturo desarrollosustentabledelpaís,locualseevidenciaenelconjuntodebiomasexistentes quealberganunaampliavariedaddeflorayfauna,queseencuentranprotegidospor figurasjurídicascomoÁreasNaturalesProtegidasydeUsoEspecialyadescritas. 1 1 4 Enestosbiomasexistenrecursosgenéticos,plantasmedicinales,entreotras,delas cualessepuedenextraernuevosfármacosypotencialidadesparaeldesarrollodeacti- vidadescomolasilviculturasustentableyelecoturismo.Losfrágilesecosistemasdela regióntienenqueserconsideradosentodapolíticadedesarrollo,ydebensertomados encuentanosóloporelvaloreconómicoquerepresentan,sinotambiénporelvalor ecológicoquesignificanesosecosistemasparaelmantenimientodelequilibrioglobal delplaneta,alprestarserviciosambientalescomolossiguientes:regulacióndegases

(41) marn,2000. 6 0 9 Última modificación plan de ordenamiento superficie fecha de Nº Gaceta Nº Decreto y reglamento (ha) creación fechaGaceta fecha Decreto de uso administrador 84.084,10 22 de julio nº 36.521 nº 2.636 No md ˙˙1998 20 de agosto ˙22 de julio ˙˙ 1998 1998

17.431,00 7 de junio nº 4.106-e nº 271 Sí marn ˙˙1989 9 de junio ˙7 de junio ˙˙ 1989 1989

9.856,00 7 de junio Nº 4.106-e Nº 271 Sí marn ˙˙1989 9 de junio ˙7 de junio ˙˙ 1989 1989

(*) Asamblea Nacional. Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio. Gaceta Oficial Nº38.264 del 2 de septiembre 2005. Caracas, 2005. Fuente: Hernández, Armando. «Espacios naturales protegidos», GeoVenezuela, tomo 2, Fundación Empresas Polar, Caracas. Base de Datos MARN, DGPOA, Caracas, 2004.

comodióxidodecarbonoymonóxidodecarbono,regulacióndelclima,regulación hídrica(controldeinundaciones),suministrodeaguaparalasdiferentesactividades humanas,retencióndesedimentosycontroldelaerosión,formacióndesuelos,polini- zación de plantas,control biológico de plagas,refugio de especies,reciclajes de nutrientes,entreotros(42). 1 1 5 EnelcasodelasreservasforestalesElCauraeImataca,laextensasuperficieboscosa queocupanambasreservasexplicaporsisolalaimportanciadesusbiomasenlapres- tacióndelosserviciosambientalesseñalados.Apesardelasactividadesagropecuarias yminerasquehansidodesarrolladosenesasreservas,yquehanimplicadoimportan- testasasdedeforestación,todavíaexisteunaltoporcentajedesuperficienointerveni- daoconescasaperturbación. 1 1 6 Enelestudiorealizadoporel marn yelInstitutodeZoologíaTropicaldela ucv para el ordenamientoterritorialdelaReservaForestalImataca(43),seanalizalaposibilidadde accederabonosdecarbonoparalapreservacióndebosquesvírgenesopocoperturba- dos:«Paraunaextensióndebosquespocoperturbadosde 3.011.530 haexistentes actualmenteenlareserva,yconsiderandounvalordealmacenamientodecarbonoen el orden de 1,0 toneladasporhaporaño,yquelosbonosdecarbonosecotizaríanentre 5 y 10 dólaresportoneladas,seobtendríaunbeneficioeconómicoqueoscilaríaentre 15 y 30 millonesdedólaresanuales».Ello,porsupuesto,requerirámásestudio,pero constituyeotraopcióndeconservacióndebosques,yunodelosmecanismosdecap- turadelosgasesdeefectoinvernadero,definidoaraízdelaaprobacióndelaConven- ciónMarcosobreCambioClimático. 1 1 7 AdemásdelaampliariquezabiológicaexistenteenelestadoBolívar,esnecesariocon- siderarlaaltafragilidaddesusecosistemas.Lostepuyesalberganecosistemasconflora yfaunaendémicasúnicasenelmundo,ecosistemasquetambiénseconocenconeltér- minode«Pantepuy».LostepuyesestánprotegidosenelDecreto nº 1.233 del 18-1-1991,

(42) Juanita Figueroa,2003. (43) marn-ucv,2004. 6 1 0 GacetaOficial nº 4.250,enelcualsedeclararonmonumentosnaturalesalosespacios conocidoscomotepuyesubicadosenlosestadosBolívaryAmazonas,reconociéndose quesonecosistemasdeextremafragilidadquedebenserpreservados. 1 1 8 Enlostepuyespredominandiferentestiposdebiomastantoenlospiedemontequelos circundancomoenlascumbres,encontrándosebosques,arbustales,herbazalesy comunidadespionerassobrerocasdesnudas,reportándose 3.000 especies,lamayoría deellasendémicas(44).Estosecosistemassonmuysensiblesalasactividadesantrópi- cas,incluyendoalaspisadasdelosexcursionistaseincendiosprovocados,quesehan multiplicadoenlosúltimosañosenelestadoBolívarconlacrecientevisitadeexcur- sionistasnacionalesyextranjeros,principalmenteenelRoraima-tepuy,Kukenán- tepuy y el Auyán-tepuy.La minería es otra actividad sumamente negativa en los pantepuyes,asícomolaextracciónirracionaldecristalesdecuarzo,orquídeas,brome- liasyotrasespeciesdeflorayfauna. 1 1 9 LaGranSabanaconstituyeunecosistemadealtafragilidadúnicoenelmundo.Consus casi 18.000 km2 de superficiedesde la sierra de Lemahastala sierraPacaraima en la fronteraconBrasil,representaeldestinoturísticomásrelevantevisitadoporturistas nacionalesyextranjerosenelestadoBolívar.Eltipodevegetaciónpredominanteen estaáreaesherbáceaencasitodasutopografia,encontrándoseinterrumpidaporalgu- nas islas de bosques siempreverdes,bosques de galería,morichales y arbustales.La faunasecaracterizaporlaexistenciademamíferoscomolapas,picures,váquiros,mo- nos,tigres,pumas,cunaguarosyunagranvariedaddeespeciesdeaves.Porotraparte, esta región es el hábitat de la etnia pemón,la cual desarrolla actividades agrícolas y turísticasentodaelárea.LaGranSabana,porformarpartedelParqueNacionalCanai- ma,esunecosistemalegalmenteprotegidoporlasleyesvenezolanas,ademásdehaber sidodeclaradaenelaño 1994 porlaUnescoPatrimonioNaturaldelaHumanidad. 1 2 0 Apesardeello,enlosúltimosañoslasdiferentesactividadesantrópicasquehansido desarrolladosenesteespaciohanocasionadounfuerteimpactoambientalensuseco- sistemas.Conlaconstruccióndelacarreterayelusodesitiosdepréstamos,seindujoa laformacióndecárcavasquehanvenidosocavandolossuelosalolargodelosaños. LascomunidadesindígenasquehabitanlaGranSabana,alutilizarlaquemadevegeta- cióncomounaactividadimportanteparaeldesarrollodelosconucos,hanafectadolos ecosistemasdesabana,dejandolossuelosamerceddelaerosión.Porotrolado,lacre- cientevisitadeturistasalparquemuchasvecesnomidesusaccionesconlosvehículos rústicosdedobletracción,abriendotrochasenáreasnopermitidas,ocasionandocon ellodestruccióndelavegetación,degradacióndelossuelos,erosiónysedimentación, asícomocontaminacióndesuelosyaguasporinadecuadadisposicióndedesechos. 1 2 1 LaconstruccióndeltendidoeléctricohastaBrasilalolargodelamargenizquierdade lacarreterahageneradounimpactovisualalinterponersealhermosopaisajedelos tepuyesorientales.Porotraparte,laactividadmineradeoroydiamantesenlascabece-

(44) marn,2000. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar 6 2 1 5 2 1 4 2 1 3 2 1 2 2 1 ( 45 ) eea,ne saoBolívar. como estado animal el tanto agrícolas vegetal,en actividades para preservadas ser un mayor para de posibilidad menor socioeconómicas,presentaban o que,luego y agroecológicas espacios variables y aquellos criterios agrícolas de hectáreas. estudio áreas de como millones tres asignó a plan mayor mencionado agricultura El la para apta superficie una a referencia aa lcncmet s utnal el iesddboóiad acec ladel alta cuenca la de biológica diversidad Caroní. la río de sustentable y uso orien- y científicas conocimiento investigaciones al realizan instituciones tadas que las a extranjeras y apoyo presta se regionales,nacionales estación universidades esta país del Latina.En científicas estaciones América las de a y alberga que plazo largo a ecológicas investigaciones realiza que labor la destacar importante la indí- educación de ecológica,es comunidades las investigación Caroní, a a del técnica cuanto En alta asistencia genas. y cuenca apoyo y la incendios en de ambiental ambiental,combate vigilancia y conservación de y Inparques como sus obstante,instituciones de No futuro el seriamente comprometen ecosistemas. frágiles importantes bioma,que este bosques,son de los en degradación ilegal de madera de causas extracción la como ríos,así los de ras a gíoaata oeca e raytaiinarcl e raysspobladores. sus y área del agrícola tradición área,y del potencial y activi- grandes actual la a de agrícola dad irreversibles,importancia área,cercanías usos del para uso ocupación de el urbanos,riesgos consolidan centros o estimulan que proyectos y previsibles y políticas,programas de actuales producción,existencia la para de infraestructura apoyo de y promoción en calidad,dotación la alta centradas de baja) agrícolas y tierras de (alta,media escasez de preservación criterios de categorías en basan se aspectos Esos Bolívar estado del territorio del ordenación de plan del propuesta la En Palmar,Upata El Caroní,y del sur. baja cuenca Guasipati,al la y la de Paragua,en oeste la de entre Francisco plátano, San Guarataro-Maripa-LaTigrera,al yuca, entidad; maíz, poblados ñame, centros los como de rubros con de otros,alrededor agrícola actividad producción una de desarrollado aceptables sido ha niveles con cuales sectores los existen en entidad Guaya- la agropecuario Escudo agricultura,en el potencial la en para aptos encontrarse no por ácidos Bolívar suelos posee estado nés, el que de creencia la a Contrario sus- manera de ecosistemas. utilizar frágiles y estos de conservar biológica diversidad queremos la tentable venezolanos amerita los si ellos.Esto entre reflexión, coordinación seria una necesaria la pro- existiendo propios proyectos,no independiente,sus y manera gramas de importante uno esta en realiza,cada Bolívar involucrados estado actores del y región públicos organismos los de parte mayor La oiinEtdld reaindlertrodletd Bolívar, estado del delTerritorio Ordenación de Estadal Comisión cvg ira agrícolas Tierras o aEtcó iníc auae aGa aaaa omrpred ardde red la de parte formar Sabana,al Gran la en Parupa Científica Estación la con cvg Eec a earlaoprogramas desarrollado han -Edelca 2000 . 1 1 6 ( 45 ) ehace se , 6 1 2 1 2 7 Enelplanseproponen 3.057.500 hadepreservacióndetierrasparausoagrícola,bajo lasiguienteclasificación(enel anexo 1, p. 668,sepresentanlasáreasconpotencial agrícolapormunicipioylocalidadesenelestadoBolívar): . Categoría I,dealtapreservación,enunasuperficieaproximadade 1.002.500 ha, delascualesel 37.92%sedistribuyeenelmunicipioRaúlLeoni; 34,16%enlosmuni- cipiosSucreyHeres; 8,48% en Roscio; 6,98% en Cedeño; 4,49% enPadreChien; 3,24% en Piar; y 4,5%enHeresyCaroní.Representantierrasescasasdealtacalidad,y requierendeobrasdeinfraestructuraydesarrolloagrícola. . Categoría II,conunasuperficieaproximadade 1.807.500 ha,demedianapreservación contierrasabundantes,decalidadmoderada,conbajousoagrícolaactual, especialesparalaproducciónderenglonesdecrecientedemandayofertadeficitaria, quejustificanfuertesamediasrestriccionesparalaautorizacióndeuncambiodeuso. Estacategoríasereparteporcentualmente,enlossiguientesmunicipios:Cedeño 35,96%; Piar 12,58%; Heres 11,48%; Roscio 10,79%; Sifontes 8,30%;PadreChien 8,30%;RaúlLeoni 7,19%;ElCallaoyGranSabana 5,13%. . Categoría III,debajapreservación,enunasuperficieaproximadade 247.500 ha, contierrasmásabundantesdemoderadaabajacalidad,dondeesposibleunagran flexibilidadenlasconsideracionesdeusonoagrícola,siemprequenotengan limitacionesporrelieveotopografiamuyaccidentada.Estasuperficiesedistribuye enlosmunicipiosdelasiguienteforma: 42,42%RaúlLeoni; 8,28% Cedeño; 14,14% Roscio; 7,0% Sifontes; 4,0% Piar,y 4,0% El Callao. Recursos pesqueros 1 2 8 ElríoOrinocoeseldemayorpotencialderecursospesquerosenlaregiónGuayana. Ensucuencaexistenmásde 300 especiesdepeces,delascualesel 20%soncomercia- lesyornamentales.ElpotencialpesquerodelríoOrinocoseestimaen 45.000 t,de las quesóloseestaríaaprovechandoentreel 25% y 30%conmétodospasivosdepesca bajosistemaartesanal,loquesetraduceenunasubexplotacióndelosrecursospesque- rosdelOrinoco(46). En el año 2001,laproduccióndelapescafluvialenesteestadollegó a 7.130.841 kg,conladisminucióna 5.354.528 kg en el año 2002. 1 2 9 Delasprincipalesespeciesdemayorcomercializaciónenlaregiónestánelgrupode losprochilodontinos(coporo,zapoara,bocachico,entreotros),seguidoporlasespe- ciesdebagres(lau-lau,rayao,sierra,curito),ydecarácidos(morocoto,cachama,palo- meta),lascualesconstituyenespeciesfango-detritívoras(47). 1 3 0 Entrelasprincipalesespeciescomercialesestán:bagres(Ariusparkeri, A. couma, A. pasany,A.herzbergii,A.rugispinnis,A.quadriscutis),palometa(Mylossomaaureus, M.duriventre),coporo (Prochilodusmariae),curvinata(Plagioscionsquamosissimus), bocachico (Semaprochilodus kneri),sardinata(Pellona flavipinnis),zapoara (Sema- prochilodus laticeps), cachama (Colossoma macropomun), morocoto (Piaractus brachypomun).

(46) Novoa,op.cit.,p.19. (47) Ídem,p.23. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar 5 3 1 4 3 1 3 3 1 2 3 1 1 3 1 ( 48 ) iadltpye adcd elstena n élc el voeas encuentra se avioneta la Bolívar. de Ciudad de réplica aeropuerto Una el en público treinta. del los exhibición la de la aviador en a avioneta al década actualmente su la con en homenaje aterrizó en tepuy región la del Ángel, por oro cima salto de búsqueda como su en caí- mundialmente Angel,quien Jimmy Canaima.Esta con conocida laguna mundo la es a del forma agua alta cual de más da Churún,el agua río de del valle libre el caída sobre la altura metros Merú, Churún salto el encuentra eJsesloE aocsaaAu rayl uraa il,lPuícroE Abis- El Paují,cerro Cielo,El al Puerta Esmeralda. La la y pozo y Fría mo Agua Sapo,cascada El Jaspe,salto de Pacheco,quebrada Karuay,Chivatón,Kavanayén,Soruape,quebrada Toroncito,salto visitados: y nombrados más los parque Auyán-tepuy. del el y occidental la Roraima-tepuy,Kukenán-tepuy,Chimantá-tepuy como oriental tan- parte encuentran la se que en como los to naturales tepuyes,entre monumentos de conjunto un Brasil.Estos comprenden y protegidas Esequiba áreas Guayana la con orienta- tepuyes límite de el formación en la les, destaca Canaima,donde Nacional Sabana,principal- Parque el Gran en la en mente el y concentran se deportivo atractivos mayores aventura,turismo de oferta científico.Los la turismo ecoturismo,turismo constituyen del lagos,que desarrollo y el río para de natural playas y por representados escénica belleza montañas,selvas,sabanas,ríos,lagos alta de naturales escenarios posee Bolívar estado El ( especies: siguientes las taeniatus reportadas sido han Guri de embalse el En a u edsaal oprtv euim eó msne I bcd nla en ubicada II, Emasensen Pemón deTurismo Kavanayén. de Cooperativa comunidad la Canaima,entre destaca Nacional se Parque que del visitantes las turistas los turística, a definidas área portea- rutas el y las en guías en como dores comunitarias transporte,así y empresas alojamiento,alimentación y de servicios cooperativas prestando en organizado la internaciona- han de e se nacionales indígenas les públicas instituciones comunidades de las apoyo el por con pemón,quienes desarrollado etnia trabajo el destacar importante Es la de Kamoi- Parupa de Científica Pionero,rápidos Soldado Kamá,Estación al salto rán, Danto,Monumento pie- El hasta turísticos: Lema atractivos de y laVirgen,salto sierra parajes de la dra siguientes los sur,desde encuentran a norte Uairén,se de de Elena Sabana Santa Gran la cruza que carretera la En de aproximada altitud una con occi- Auyán-tepuy sector el el en es conocido la más dental oriental tepuy sector Sabana.El el Gran hacia la y de boscosas Unesco. penillanura áreas la las impresionante por están parque humanidad del la occidental de del lado natural el grandes Hacia más patrimonio declarado protegidas fue áreas tal las como de una mundo,y constituye Canaima Nacional Parque El eboaaítc entre íctica biomasa de Anduzedoras Ídem,p. eusstrsio saisntrlsatractivos naturales espacios y turísticos Recursos 47 ), . uvnt ( curvinata sp . ,aó ( ),pavón lgoco squamosissimus Plagioscion 80 y ihaorinocensis Cichla 220 gh, entre kg/ha,y , .temensis C. 12 i y mil cvg ,aaa( ),payara 20 sloAowosloTrny Aponwao,saltosTorón ,salto i aatd lembalse el todo para t mil ) . ehnhcoestimaciones hecho han Se 2 irlcsscomberoides Hidrolycus . 450 3 1 6 ( sm ne u se que el en msnm, rciou rubro- Prochilodus ( 979 48 ) ), . 6 1 4 1 3 6 Enelmonumentonaturaldetepuyesorientales,sobresalenelKukenán-tepuyyel Roraima-tepuy,esteúltimosehaconvertidoenunimportantesitioecoturísticopara visitantesnacionalesyextranjerosquepracticanexcursionismo,bajolaorientaciónde guíasdelascomunidadesindígenasdelaetniapemóndeSanFranciscodeYuruaníy delParaitepuy-Roraima.ElviajealacimadelRoraimaconstituyeunaextraordinariae inolvidableaventuraquepermiteelcontactoplenoconlanaturaleza,consuspaisajes rocososquesimulanextrañasesculturas,atravesandoelvalledeloscristalesenelque seencuentransingularesprismasdecuarzo,hastaquesellegaalpuntotrifinioenla fronteraentreVenezuela,BrasilyGuyana. 1 3 7 AlolargodelaGranSabanasedestacanlascomunidadesindígenasdelaetniapemón, comolascomunidadesdeKavanayénySanFranciscodeYuruaní,entreotras,consus hábitats,cultura,costumbresyactividaddeventasdeartesaníaindígenaparalosvisi- tantesyturistas(49). 1 3 8 EneloccidentedelestadoBolívar,entreCiudadBolívar,CaicaradelOrinocoyLos Pijiguaos,existeunhermosopaisajedesabanasybosquesconafloramientosgraníticos olajasdegranatractivoturístico(montes-islasoinselbergs),asícomolosríosyquebra- dasquediscurrenhaciaeloccidentedelestadoconsusplayasybalneariosenlosríos Aro,Caura,Cuchivero,Maniapure,SuapureyParguaza.Igualmente,seencuentran comunidadesindígenasdelasetniaskariña,yekuana,yanomami,guajiboypanareque habitaneneseterritorioyqueconstituyenespaciossusceptiblesdeserdesarrollados enbuenamedidaparalaactividadecoturística. las formas y procesos de ocupación del espacio Losrecursoshumanos 1 3 9 LaocupaciónhistóricadelterritorioalsurdelríoOrinocoseremontaalaerapreco- lombina,cuandolascomunidadesindígenasocupabanlascuencasyriberasdelos ríos.ElríoOrinocohasidonosóloelprincipalejedecomunicaciónentreesascomu- nidades,sinoelproveedorderecursosyrubrosbásicosenladietadelosgruposindí- genas, como la pesca y el cultivo en sus planicies,que eran fundamentales en el comercioeintercambioentrelasdiferentesetnias.Elconucoindígenaenelcualsecul- tivabarubroscomoyuca,maíz,piña,guanábana,guayabaymusáceas,representabaen aquellaépocalaunidadagrícolafundamentalysiguesiendohoydíaunaimportante actividaddesubsistenciaenlasáreasrurales(50). 1 4 0 Conlacolonización,muchascomunidadesindígenasfuerondiezmadas,bienseapor lasguerrasconloscolonizadoresoporlasenfermedadestraídasporéstos.Lasmisio- nesreligiosas,especialmenteloscapuchinoscatalanes,cumplieronunimportante papelnosóloenelprocesodeevangelizacióndelastierrasdescubiertas,sinotambién enlaocupacióndeespaciosyfundacióndepueblosyciudadescomoAngosturaySan- toTomédeGuayana.SeatribuyealcapitánAntoniodeBerríolafundacióndeSanto TomédeGuayanael 21 dediciembrede 1595.Altérminodelsiglo xviii yprincipiosdel

(49) cvg -Edelca,op.cit.,p.221. (50) marn,1983. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar 5 4 1 4 4 1 3 4 1 2 4 1 1 4 1 a nlssqeepoao r elzbns oecaiainfeadlpaís. del fuera comercialización su realizaban extranje- y compañías oro de explotaron que inglesas diamante,incluso ras y oro de minas de descubrimiento al debido ind ieae rcoo aeqel oíiaepninsad rnBeaale de Bretaña arbitral Gran laudo de el mediante de París expansionista Esequiba Guayana política la la aVenezuela que injustamente explota- hace y arrebate búsqueda de preciosos afán minerales Callao.El El de de ción máxima carnavales su los tiene en día y hoy calipso el cultural,que en cual bagaje expresión su Antillas,la trayendo las espacio de ese negra todo en Gua- población asienta la de se con inmigración frontera la la a induce ríoYuruari,en Esequiba.Ello Callao,cuenca yana El en oro siglo del de latifun- mediados explotación los la ganadera.Desde región inicia y la agrícola en actividad crecen la de Independencia monopolios y la a dios posterior al aporte republicana época importante la un En Orinoco,dando geogra y río naturaleza del su largo de lo conocimiento a guayanesa tierra la en dios siglo eins ocnrb niprat oeca ireétioe acec e río del cuenca la esta en en que hidroeléctrico conocer potencial posible fue importante el un por cincuenta, los concentraba realizados de se estudios década región los la Con en Unidos. nacional Estados fue Gobierno princi- que el consumo hacia de directamente en centro mineral Pao,exportándolo pal el El y explotaba Bolívar cual cerro del Company,la yacimientos Mining cuarenta los Orinoco años la los explo- de la hierro,como para finales del extranjeras hasta tación empresas a sino concesiones es potencial otorga no alto nacional pero el Gobierno el estado, descubierto cuando el fue en pasado hierro siglo de del mineral treinta del los de década la de finales A subsuelo.Desde y suelo su en siglo preciosos del minerales pro- finales de de existencia atención la la por llamado extraños ha y pios Bolívar,siempre estado región el territorio.La fue su particularmente de siempre estructuración que Guayana,y la para economía aportes bosques, importantes dio sarrapia, densos no la que sus y de de débil explotación extraída la madera en y centrada caucho estuvo balatá, estado del tradicional Callao. a El economía y eran La Félix,Upata poblacional, estado,San de como Bolívar,capital Ciudad económico siglo tanto de mediados dinamismo, mayor principales de país.Los del poblados capital centros Caracas,la en asentado político leja- poder la de a centro y del agropecuarias nía primera actividades las la de desarrollo en incipiente Bolívar territorio,al extenso estado su del territorio del siglo del mitad estructuración y ocupación poca La siglo del comienzos A xotcó nrd edvssl ulfeetmld o admnad cr nlos la en acero para de recurso demanda la segundo por su desarrollados. estimulada países país fue al cual da divisas,la le de Bolívar entrada y estado cincuenta exportación el los en de década hierro la del de principales mediados explotación a como la café petrolero,y y país un (cacao años a los exportación) de de agroexportador rubros década país la un de ser de partir región,así A pasa la precaria. de veinteVenezuela siendo economía continuaba latifundio,la poblamiento, de su forma como en extensiva ganadería la y sarrapia xix e egaoyntrlsaaeá ljnr eHmod lv aossestu- sus cabo a llevó Humboldt de Alejandro alemán naturalista y geógrafo ,el 1899 . xx xix in ucuae aflad ceiiia ilddhcae neirde interior el hacia vialidad y accesibilidad de falta la en causa su tiene e letd oía eiii npoeod tacó epoblación de atracción de proceso un inició se Bolívar estado el ,en xx apsrd aepoaindloro,diamantes,caucho,balatá, del explotación la de pesar ,a fi a. 5 1 6 xix se 6 1 6 Caroní,ysedecidelaconstruccióndelacentralhidroeléctricaMacagua,destinadaa suplirdeelectricidadalaindustriasiderúrgicaquefuecreadaparaprocesarlosrecur- sosferríferosexistentesenlaentidad(51). 1 4 6 El 29 de diciembre de 1960,medianteelDecretoEjecutivo nº 430,es creado el Institu- toAutónomoCorporaciónVenezolanadeGuayana(cvg),enelmarcodeunapolítica deindustrializaciónconocidacomo«sustitucióndeimportaciones»,lacualestuvo orientadaasustituirlasimportacionesdemateriasprimasyproductosintermedios, paradarlealientoalaproducciónnacional.Ellorequiriódelaplanificacióndepolos dedesarrollo,basadoenteoríaseuropeasdecrecimientoeconómicoydeldesarrollo regionalpolarizado,queproponíanlaplanificacióndegrandesproyectosdeinversión enespaciossemivacíosodeprimidos,capacesdegenerarindustriasmotricesque pudieranaprovecharlamateriaprima(recursosnaturales),ygenerarencascadaefec- tosmultiplicadoresaguasabajo,conactividadesempresarialeseindustrialesdepen- dientesdeesasindustriasmotrices. 1 4 7 El 2 de julio de 1961 fuefundadaenlalocalidaddeSantoTomédeGuayana,enelesta- doBolívar,unaciudadintegradaporloscentrosurbanosdeSanFélixyPuertoOrdaz, lacualfuebautizadacomoCiudadGuayana.ElEstadovenezolanoseproponíacrear unaciudaddecorteindustrial,demaneradeaprovecharsuexcelentelocalizacióngeo- gráfica,elpotencialdenavegaciónfluvialydetransportedelríoOrinoco,elaltopoten- cialhidroeléctricodelríoCaroníylosinmensosrecursosmineralesdelaregión,como elhierroylabauxita,cuyaextracciónyprocesamientorequeríadelapoyodeunagran ciudadconserviciospúblicosyespecializados,bancariosyfinancieros,queprestaran asistenciaalasindustriasbásicasquesecomenzabanainstalarendichaciudad,ysir- vieradeasientoalflujomigratoriotantonacionalcomoextranjerodepoblacióny manodeobraprofesional,técnicayobrera,necesariaparalaborarenlasempresas básicasdelEstado(52). 1 4 8 CiudadGuayananacecomounaciudadplanificadaporla cvg,instituciónalacualse leotorgólamisiónexpresadeaprovecharelpotencialhidroeléctricodelríoCaroní, desarrollarlasindustriasbásicasdelhierroyelaluminio,ydepromovereldesarrollo integraldelaregiónGuayana.Atalefecto,enlaplanificacióndelaciudadsedelimitó enelsectoroccidentaldePuertoOrdazunáreaquerecibióelnombrede«zonaindus- trialMatanzas»,asientodelaindustriasiderúrgica(SiderúrgicadelOrinoco,Sidor),la cualtuvocomofunciónelprocesamientoytransformaciónendiversosproductosdel ramodelaacería,delmineraldehierroprovenientedelasminasubicadasenElPaoy cerroBolívar,operadasporlaantiguaempresaOrinocoMiningCompany,cuyanacio- nalizaciónamediadosdeladécadadelossetentadioorigenalaempresavenezolana cvg FerromineraOrinoco(cvg -fmo). 1 4 9 Posteriormente,yalolargodelasúltimasdécadasdelsiglo xx,la cvg continuódesa- rrollandoCiudadGuayana,yéstasiguiórecibiendoflujosmigratoriosdepoblación

(51) cvg,1990. (52) cvg,op.cit. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar 3 5 1 2 5 1 1 5 1 0 5 1 ao xasó elsidsra áia eGaaaL olcó e saoBolí- estado del población de Guayana.La pasó de var básicas industrias las de expansión mayor udulc,psnode pasando cuadruplica, indel ción e lmnoenVenezuela. aluminio del inindígena. ción o n aade tasa una con empresa la en unificadas hoy guaos, aad de pasando 1950 Matanzas aluminio: de del cvg industrial procesadoras zona industrias la las capital.En instaladas de son inversiones áreas grandes amplias aguas realizando de y industriales abajo proyectos dotándola exterior, infraestructura,definiendo del e y servicios país del habitacionales,de partes diferentes de proveniente apbaindletd oía sácnetaae un en concentrada está Bolívar estado del población La tabla la En tabla la En industrial complejo el como Guayana. conoce Ciudad mencionada se de día la en en hoy localizan que lo se a también vinculadas industrial,conformando zona ramas,que pequeñas y diferentes en medianas básicas privadas industrias empresas las de conjunto el agrega se ello A leed nuni elspbainsd iddGaaa iddBlvryUpata, y Bolívar Ciudad Guayana, Ciudad restante de el que poblaciones mientras las de influencia de eje el ciudad. última esa hasta capital la for- desde de poblacional migración Guayana,influyendo la Ciudad en en determinante ma concentraron se empleo Sucre,debi- de y fuentes las Cedeño,Piar,Roscio que municipios a do los a similar período el todo en crecimien- lento los un to de capital,experimentó resto distrito ser exterior.Del de del pesar y a tanto país Heres,que del destaca población partes municipios las de otras de de atracción como de entidad instalación polo propia la fuerte de un con dentro en período convirtió lo ese en básicas,que Guayana industrias Ciudad experimentó que miento de geométrica anual tasa a una de vertiginosa forma de pasa entidad,que la año el desde Bolívar estado uiii u ocnr lmyrnmr ehbtne o un con habitantes de número mayor el concentra que municipio (p.620) ertro nrlcó o o eutdsocae e es e año del censo del oficiales resultados los con relación En territorio. ee con Heres 5 , 2 -Carbonorca, ne año el en % E uiii aoíainod iddGaaacei efraexponencial forma de Guayana,creció Ciudad de Caroní,asiento municipio .El s bev o ao nie eorfio aae saoBlvr aoíe el es Caroní Bolívar: estado el para demográficos índices e datos los observa ,se 83 itiuinepca el población la de espacial Distribución población la de evolución la de Dinámica 24 (p.618) 4 (p.618) 5 , 5 900 4 . , o epcoa es de censo al respecto con % 358 1 ircnel con Piar y % . 5 1961 310 , esnsen personas 8 cvg y % s ud peircm asd aeouind apbaine el en población la de evolución la sido ha cómo apreciar puede ,se hab.en earcal olcó nvlrsasltsprmncpodesde municipio por absolutos valores en población la aprecia se sed ao lceiinogoérc nlsaños los en geométrico crecimiento el mayor ,siendo Itrlmn,saútm ut con junto última -Interalumina,esta 5 18 , 5 213 , ,rsetvmne nceiinoaslt epobla- de absoluto crecimiento un y respectivamente, %, 9 1926 1990 el olcó edsrby éimnee uextenso su en débilmente distribuye se población la de % . 7 1950 543 , 36 Peeosras nrtod rcmet ie de nivel a crecimiento de ritmo un observarse .Puede a %. a.a hab. a 1 . 646 cvg 214 . . Buiu,osiue aidsraintegrada industria la -Bauxilum,constituyen 541 846 681 1961 en . a.ne año el hab.en 607 unol olcó rciaet se prácticamente población la cuando , 2001 a.en hab. El ud xlcrepre creci- el por explicarse puede .Ello 81 , 1981 cvg 9 2001 cvg lnred aentidad,en la de norte al % -Alcasa, loe lmmnode momento el en ello , Buie nLsPiji- Los en -Bauxiven snicural pobla- la a incluir ,sin 7 1 6 53 , 22 ,eud por %,seguido cvg 2 2001 , 2 1971 -Venalum, en % tabla , y 1926 1981 7 , 6 1 8 1 5 4 LamayorconcentraciónpoblacionalenCaroníesproductodesuaceleradodesarrollo industrialenlasúltimasdécadas,debidoalasaltasinversionesrealizadasporelEstado venezolanoenlaconsolidacióndelasempresasbásicas,querequiriódesdesusinicios demanodeobraespecializada,loquetrajocomoconsecuenciaunaltoflujomigratorio depoblación. tabla  EstadoBolívar.Población,densidadycrecimiento,1926-2001. Crecimiento tasa anual densidad * relativo geométrica censo población (hab./km) absoluto porcentaje porcentaje 1926 ˙ 75.227 ˙ 0,3 ˙ 9.375 ˙ 14,2 % ˙ 2,2 % 1936 ˙ 83.159 ˙ 0,3 ˙ 7.932 ˙ 10,5 % ˙ 0,9 % 1941 ˙ 94.522 ˙ 0,4 ˙ 11.363 ˙ 13,7 % ˙ 2,6 % 1950 ˙ 127.436 ˙ 0,5 ˙ 32.914 ˙ 34,8 % ˙ 3,4 % 1961 ˙ 213.543 ˙ 0,9 ˙ 86.107 ˙ 67,6 % ˙ 5,2 % 1971 ˙ 391.665 ˙ 1,6 ˙ 178.122 ˙ 83,4 % ˙ 5,8 % 1981 ˙ 681.607 ˙ 2,8 ˙ 276.675 ˙ 70,6 % ˙ 5,5 % 1990 ˙ 900.310 ˙ 3,8 ˙ 231.970 ˙ 34,7 % ˙ 3,4 % 2001** ˙ 1.214.846 ˙ 5,1 ˙ 314.536 ˙ 34,9 % ˙ 2,8 % (*) Lasuperficiedelestado esde238.816km2. (**) En el Censo del 2001 no se incluyen los resultados del Censo de las comunidades indígenas. Fuente: INE. XIII Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Primeros resultados. Caracas, 2002.

tabla  EstadoBolívar.Poblaciónpormunicipios *. Período: 1950-2001. Municipio      ** Estado  ˙ 127.436 ˙213.543 ˙ 391.665 ˙681.607 ˙ 900.310 ˙1.214.846 Caroní ˙ 5.358 ˙ 32.444 ˙ 152.575 ˙325.017 ˙ 465.738 ˙ 646.541 Cedeño ˙ 14.905 ˙ 17.687 ˙ 27.675 ˙ 39.283 ˙ 34.445 ˙ 57.917 Heres ˙ 44.319 ˙ 92.467 ˙ 130.455 ˙209.836 ˙ 230.001 ˙ 292.833 Piar ˙ 29.060 ˙ 36.257 ˙ 46.652 ˙ 66.203 ˙ 64.743 ˙ 89.410 Roscio ˙ 29.112 ˙ 28.715 ˙ 26.846 ˙ 33.537 ˙ 12.535 ˙ 18.831 Sucre ˙ 4.682 ˙ 5.973 ˙ 7.462 ˙ 7.731 ˙ 10.842 ˙ 13.481 municipio El Callao ˙ 10.648 ˙ 17.595 Gran Sabana ˙ 16.235 ˙ 9.220 Padre Chien ˙ 9.562 ˙ 12.194 Sifontes ˙ 24.281 ˙ 26.947 Raúl Leoni ˙ 21.280 ˙ 30.062

(*) Antesdistritos. (**) No incluye la población de las comunidades indígenas. Nota: La estructura municipal corresponde a la Ley Político Territorial de la entidad, vigente al momento del empadronamiento. Fuente: OCEI. Censos Nacionales de Población1950–1990, Caracas; Instituto Nacional de Estadística. XIII Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Caracas, 2002. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar 6 5 1 5 5 1 eo uefii etd aetdd iu ndnia olcoa lmunicipio el poblacional densidad estado,con en del capital Sigue la de entidad. la Heres,asiento toda de superficie menor 0 mapa rapeoiatmneubn.El eepian óoprcneta ama- la concentrar por ( sólo estado el no todo de explica población se de Ello cantidad yor urbana. predominantemente área n esddde densidad una de es que país, del la con poblacional densidad su año del censo el con acuerdo el abarca Bolívar estado El ú aoe,cm ud bevree atabla la en observarse puede son como ocupada mayores, superficie aún y población entre contrastes municipios,los los Considerando alberga uiiisehbndniae u aa ooGa aaayScecon Sucre y Sabana Gran como bajas muy densidades exhiben municipios inqel aiaye xes ertroqeocupa que territorio extenso el y habita la que ción aíscnmypc olcó,u innl atclrddd sa uiro nmás en cubiertos estar de un particularidad de la tienen población,que poca muy con vacíos oaet oe el posee solamente une nttt ainld saítc.XI es ainld olcó iina20.Crcs 2002. Caracas, 2001. Vivienda y Población de Nacional Censo XIII Estadística. indígenas. de comunidades Nacional las de Instituto Fuente: población la incluye No (*) Estado venezuela , 28 hab./km esddd olcó e saoBolívar, estado del población de Densidad 70 tabla  5 o grsjrdcsd ra auae rtgdsyd s seil( especial uso de y protegidas naturales áreas de jurídicas figuras por % , esddd olcó o municipios por población de Densidad 10 hab./km %  2 rsetvmnel u eaal xsecad rne saissemi- espacios grandes de existencia la señala que ,respectivamente,lo saoBlvrDnia epbainprmunicipios, por población de Bolívar.Densidad Estado 401 Municipio 5 , , 08 ar er Chien Pedro Padre 1 2 el olcó oa eeeul ( deVenezuela total población la de % idctv el epoocó u xseetel oapobla- poca la entre existe que desproporción la de ,indicativo hab./km rnSabana Gran 26 alLeoni Raúl el uefii e ertroncoa, ea eello de pesar a nacional,y territorio del superficie la de % lCallao El 2001 Sifontes Cedeño Roscio Caroní Heres Sucre 2 Piar snicural olcó níea.is compara se indígena).Si población la a incluir ,sin n uefii de superficie una y ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ uefii población superficie km ( 238.816 916.445 48.694 32.990 54.388 24.393 42.020 18.175 2.275 2.236 5.851 1.612 6.182 ₂ 50 )( , 05 ne pniecartográfico). Apéndice el en 53 hab./km , ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ 6 22 tba6 (tabla od lmncpoCrn,con Caroní, municipio el donde , 23.589.640 1.214.846 hab ) ioprsre uiii de municipio el ser por sino %), 292.833 646.541 25 13.481 30.062 26.947 57.917 18.831 89.410 12.194 17.595 9.035 1 .) . , 612 76 * 2 meta u o restantes los que ,mientras ). hab./km km 1 ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙˙ . epoblación de porcentaje epcoadensidad a respecto aetdd(hab./km entidad la 2 214 9 1 6 s rsnacm un como presenta ,se 24,10 53,22 1,11 0,74 2,47 2,22 4,77 1,55 7,36 1,00 1,45 100 2001 . 846 2 aetddsólo entidad la , % % % % % % % % % % % % . aiatsde habitantes ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ 401,08 50,05 25,76 5,10 0,28 0,27 0,55 1,10 1,38 3,05 4,92 5,36 7,87 0 ₂ , ) 27 ver y 6 2 0

Municipios ˙ censo  censo  Estado  ˙ 1.214.846 ˙ 900.310 Caroní ˙ 646.541 ˙ 465.738 Cedeño ˙ 57.917 ˙ 34.445 El Callao ˙ 17.595 ˙ 10.648 Gran Sabana ˙ 9.220 ˙ 16.235 Heres ˙ 292.833 ˙ 230.001 PadrePedroChien ˙ 12.194 ˙ 9.562 Piar ˙ 89.410 ˙ 64.743 Raul Leoni ˙ 30.062 ˙ 21.280 Roscio ˙ 18.831 ˙ 12.535 Sifontes ˙ 26.947 ˙ 24.281 Sucre ˙ 13.481 ˙ 10.842

Composición de la población 1 5 7 LapoblacióndelestadoBolívaresmayoritariamentejoven.Elcensodel 2001 indica quelapoblaciónmenorde 15 añosalcanzóel 35,8%delapoblacióntotal,mientras queladeedadesentre 15 y 65 añosrepresentael 60,8%,enlaquetambiénexisteuna altaproporcióndegentejoven.Apesardequeelíndicedemasculinidadestimado paralaentidadreflejaunequilibrioentreambossexos(100%),enlosmunicipiosmás pobladoscomoHeresyCaronílapoblaciónfemeninasuperaalamasculinaconíndi- cesdemasculinidadde 94,7 y 99,2%,respectivamente,mientrasqueenlosmunicipios PadreChien,RaúlLeoni,ySucreesteíndiceseelevaa 118,3%,116,6% y 116,5%,res- pectivamente (tabla 7). 1 5 8 LosmunicipiosconmayortasadeanalfabetismosonSucreyCedeño,loscualessupe- ran el 30%,mientrasquelasmenorestasascorrespondenaHeresyCaroní(13,22% y 13,28%,respectivamente).Latasadeasistenciaescolarenlapoblaciónconedades entre 7 y 24 añospromediaenlaentidadel 66,16% (tabla 7). Población económicamente activa,empleo y desempleo 1 5 9 Segúnestimacionesdel ine(53),paraelsegundosemestredelaño 2002 lapoblación económicamenteactivamayorde 15 añosalcanzólacifrade 591.892 personas,loque representaunaproximadode 43%delapoblacióntotaldelestadoBolívar (tabla 8, p.622).Elloseexplicaprecisamenteporelaltodinamismoalcanzadoporeldesarrollo

(53) Anuarioestadístico . 6 2 1 tabla 7 EstadoBolívar.Poblaciónydatossocioeconómicospormunicipios.

Censo 2001. tasa de tasa de tasade tasade asistencia crecimiento actividad analfabetismo escolardela anual crecimiento total total índicede porcentaje porcentaje población geométrica relativo varones hembras masculinidad (poblaciónde (poblaciónde de  a  años porcentaje porcentaje ()() porcentaje  años y más)  añosymás) porcentaje 2,8% ˙ 34,9% ˙ 607.509 ˙ 607.337 ˙ 100% ˙ 52% ˙ 4,7% ˙ 66,6% 3% ˙ 38,8% ˙ 321.942 ˙ 324.599 ˙ 99,2% ˙ 51,49% ˙ 13,28% ˙ 66,16% 4,8% ˙ 68,1% ˙ 29.528 ˙ 28.389 ˙ 104% ˙ 43,01% ˙ 34,67% ˙ 61,68% 4,6% ˙ 65,2% ˙ 9.329 ˙ 8.266 ˙ 112,9% ˙ 54,29% ˙ 16,37% ˙ 65,33% -5,1% ˙ -43,2% ˙ 4.551 ˙ 4.484 ˙ 101,5% ˙ 56,82% ˙ 16,62% ˙ 68,29% 2,2% ˙ 27,3% ˙ 142.393 ˙ 150.440 ˙ 94,7% ˙ 47,63% ˙ 13,22% ˙ 68,65% 2,2% ˙ 27,5% ˙ 6.607 ˙ 5.587 ˙ 118,3% ˙ 51,4% ˙ 28,15% ˙ 59,77% 2,9% ˙ 38,1% ˙ 45.596 ˙ 43.814 ˙ 104,1% ˙ 48,05% ˙ 18,09% ˙ 65,42% 3,2% ˙ 41,3% ˙ 16.181 ˙ 13.881 ˙ 116,6% ˙ 52,08% ˙ 24,99% ˙ 59,42% 3,7% ˙ 50,2% ˙ 10.094 ˙ 8.737 ˙ 115,5% ˙ 53,92% ˙ 21,29% ˙ 62,70% 0,9% ˙ 11% ˙ 14.034 ˙ 12.913 ˙ 108,7% ˙ 51,47% ˙ 20,97% ˙ 66,92% 2% ˙ 24,3% ˙ 7.254 ˙ 6.227 ˙ 116,5% ˙ 48,27% ˙ 38,1% ˙ 57,27%

Nota: La estructura municipal corresponde a la Ley Político Territorial de la entidad, vigente al momento del empadronamiento. No se incluye la población empadronada en el censo de las comunidades indígenas. Fuente: INE. XIII Censo Nacional de Población y Vivienda. Caracas, Noviembre de 2002.

industrialdeCiudadGuayanaylafuerteatraccióndepoblacióninternayexternalle- gadaalaentidadbuscandomejorescondicionesdevida. 1 6 0 Noobstante,apesardeldinamismoeconómicogeneradoporlasaltasinversionesrea- lizadasporelEstadovenezolanoatravésdela cvg alolargodelosaños,ydehaber creadoimportantesfuentesdeempleodirectoseindirectosvinculadosalasempresas básicas,latasadedesempleoesactualmenterelativamentealtaenlaentidad,que pudieratenersucausa,ademásdelacrisispolíticadelosúltimosaños,enlosperma- nentesflujosmigratoriosqueharecibidolaentidad,especialmentedegenteenedad detrabajar,conlocuallademandadeempleosuperalaofertatotaldelestado. 1 6 1 Comoejemplodeloantesdicho,puedeobservarseenlatabla 9 (p.622) latasadedes- ocupaciónestimadaparaelaño 2002 enlasprincipalesciudadescomoCiudadGuaya- na,CiudadBolívaryUpata,conel 21,02%,18,59% y 23,08%,respectivamente. 1 6 2 Enrelaciónconlaestructuraocupacionalporsectoreseconómicos,sepuedeafirmar quedeunaocupacióncentradafundamentalmenteenactividadesprimariascomolas agropecuarias,minerasyforestalesenladécadadeloscincuenta,araízdelacelerado crecimientourbanoeindustrialdeCiudadGuayana,sepasóaunaestructuraocupa- cionalafinalesdelsiglo xx ycomienzosdelsiglo xxi,enlaquepredominanlasactivida- desdecomercio,deservicios,industrialesydelaconstrucción. 6 2 2 1 6 3 Según la encuesta de hogares por muestreo del segundo semestre del año 2002 (tabla 10),elempleoenelestadoBolívarseconcentraenun 69,05%enelsectortercia- rioenlasramasdecomercioyservicios,mientrasqueelsectorsecundariodelaindus- triamanufacturera,construcción,electricidad,gasyaguaempleaal 22,69% de la población.Elsectorprimariodelasactividadesagropecuariasyminerasparticipacon sólo el 7,94%delempleototal,quedandolajerarquizacióndelaestructuradelempleo porsectoreseconómicosdelasiguienteforma: III,II y I. tabla  EstadoBolívar.Poblaciónde 15 añosymás,segúnsituación enlafuerzadetrabajo. Segundo semestre 2002. poblaciónde  años situaciónenlafuerzadetrabajo ymás(jul–dic) total * ˙ 1.374.449 Poblaciónde15añosymás ˙ 884.168 Población activa ˙ 591.892 Ocupados ˙ 475.637 Desocupados ˙ 116.255 Cesantes ˙ 105.861 b.t.p.p.v. ˙ 10.394 Población inactiva ˙ 292.276 Estudiantes ˙ 97.176 Quehaceresdelhogar ˙ 141.730 Incapacitadosparatrabajar ˙ 10.866 Otrasituación ˙ 42.504

(*) Población de la región Guayana obtenida por proyecciones de población basada en el Censo1990. B.T.P.P.V.: Buscando trabajo por primera vez. Procesamiento: Instituto Nacional de Estadística-Bolívar. Fuente: INE. Encuesta de Hogares por Muestreo, Indicadores de la Fuerza de Trabajo.

tabla  EstadoBolívar.Tasadedesocupacióndelafuerzadetrabajo. Segundo semestre de 2002. indicador población porcentaje ciudad guayana ˙ 21,02% ciudad bolívar ˙ 18,59% upata ˙ 23,08%

Fuente: INE. Indicadores de Ciudad Guayana, Ciudad Bolívar y Upata, diciembre de 2003. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar 4 6 1 ( 54 . . . ) olcó o aa odcoe evd náesubnsymriae,u odispo- no marginales,que y urbanas áreas de en propias vida de enfermedades condiciones neonatos,con bajas y embara- con fetos mujeres población los las a a como afecta parturientas,así prenatal,que y período zadas médica el en atención precaria ambientales la condiciones por las dadas y están causas registrados.Las vivos nacidos aad otlddinfantil: mortalidad de Tasa otras. hídricas,entre cardiovasculares,acciden- enfermedades tránsito,cáncer,enfermedades las de están tes Bolívar estado el en mortalidad de general: mortalidad de Tasa período mismo el en en años deVenezuela la los a con del similar disminuyendo muy ido ha tasa Bolívar,manteniéndose estado el población.Esta la de crecimiento el en tante natalidad: de Tasa los en base con la de Bolívar, Estadísticas de estado cia el año para del población de indicadores censo del resultados principales los de situación La iinsd iad apoblación: la de vida de diciones aad ciia económica actividad de rama etrprimario sector une N.Ecet eHgrsprMete,Idcdrsd aFez eTrabajo. de Fuerza la de Indicadores Muestreo, por Hogares de censo1990. del Encuesta 2003. INE. definitivos Fuente: Estadística-Bolívar, resultados de los Nacional en Instituto basadas población Procesamiento: de proyecciones con obtenidas Cifras terciario sector secundario sector ine 2001 , 2004 tabla . . Salud odcoe evd el población la de vida de Condiciones  eud semestre Segundo saoBlvrPbainde Bolívar.Población Estado salcmetsfiaceo,euo,insinmuebles financieros,seguros,bienes Establecimientos 22,1 ciiae obe seicdsyn declaradas no y especificadas bien no Actividades aiino o aamlhbtne,su niao impor- indicador un habitantes,es mil cada por nacimientos cvg rnpreamcnmet comunicación y Transporte,almacenamiento ( evco ouae,oilsypersonales y comunales,sociales Servicios 54 28,1 4,0 ) emt elzragnscnieainssbelscon- las sobre consideraciones algunas realizar permite , ciiae gíoa,eura caza y agrícolas,pecuarias Actividades eucoe o aamlhbtne.nr a causas las habitantes.Entre mil cada por defunciones 2002 eucoe enñsmnrsd naoprcd mil cada por año un de menores niños de defunciones oecorsarne hoteles y Comercio,restaurantes ircruo,ia canteras y Hidrocarburos,minas . nuti manufacturera Industria 2001 lcrcddgsyagua y Electricidad,gas 15 ñsymsouaasgnrm eactividad. de rama ocupada,según más y años o áclsraiao o aGeren- la por realizados cálculos los a y Construcción total ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ui–iimr porcentaje julio–diciembre población 3 2 6 328.523 107.991 475.637 129.729 141.696 37.783 43.725 59.302 33.591 18.296 38.802 4.964 4.192 1.340 ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ 72 % 27,27 % 12,46 97 % 29,79 69,05 22,69 ,4% 1,04 % 9,19 % 0,88 % 7,06 ,8% 0,28 % 3,84 % 8,15 7,94 100 % % % % 6 2 4 nendeaguapotable,cloacasyadecuadosserviciosdeaseo,aloqueseagregauna nutriciónpobreydeterioradosserviciosmédicos,áreasenlasquepredominanenfer- medadescomodiarreas,enteritisyotrasdecarácterinfeccioso. Establecimientosdesalud 1 6 5 Para el año 2000,yadscritosalMinisteriodeSaludyDesarrolloSocial,InstitutoVene- zolanodeSegurosSociales,Ipasme,GobernacióndelestadoBolívar,Ministeriodela Defensa y cvg,fueronreportadosuntotalde 355 establecimientos de salud,divididos delasiguienteforma: 12 hospitales,67 ambulatoriosurbanosy 237 ambulatorios rura- les.Encuantoaclínicasprivadas,existen 39 establecimientos.Enlatabla 11 se puede observarqueelmunicipioCaroníconcentraelmayornúmerodeestablecimientosde saludseguidoporHeres,loscualesposeenlosseishospitalespúblicosqueexistenen laentidadylamayorpartedelasclínicasprivadas,asícomotambiénel 80% de la poblacióndelaentidad. tabla  EstadoBolívar.Establecimientosdesaludpormunicipios,2000. ambulatorios ambulatorios Municipio hospitales clínicas urbanos rurales total Estado  ˙ 12 ˙ 39 ˙ 67 ˙ 237 ˙ 355 Caroní ˙ 3 ˙ 24 ˙ 23 ˙ 21 ˙ 71 Cedeño ˙ 2 ˙ 1 ˙ 2 ˙ 45 ˙ 50 El Callao ˙ 1 ˙ 1 ˙ 2 ˙ 2 ˙ 6 Gran Sabana ˙ 1 ˙ – ˙ – ˙ 24 ˙ 25 Heres ˙ 3 ˙ 7 ˙ 28 ˙ 13 ˙ 51 PadrePedroChien ˙ – ˙ – ˙ 1 ˙ 6 ˙ 7 Piar ˙ 1 ˙ 5 ˙ 10 ˙ 34 ˙ 50 Raúl Leoni ˙ – ˙ 1 ˙ – ˙ 31 ˙ 32 Roscio ˙ – ˙ – ˙ 1 ˙ 8 ˙ 9 Sifontes ˙ 1 ˙ – ˙ – ˙ 14 ˙ 15 Sucre ˙ – ˙ – ˙ – ˙ 39 ˙ 39

Fuente: Dirección de Salud y Desarrollo Social del Estado Bolívar 2000; CVG-Sistema de Información Regional, 2004.

1 6 6 Enloscasosdeemergencia,eltrasladodepersonasenestadodegravedadserealiza desdelossitiosmásremotosdelaentidadhastaloshospitalesdeCiudadBolívaryCiu- dadGuayana,loscualessoninsuficientesparaatenderlaaltademanda.Losservicios públicosdesaludsondeficitariosenelestadoBolívar:alnoestarbiendotadosde medicinaseinstrumentalmédico,losubicapordebajodelospatronesestablecidos porlaOrganizaciónMundialdelaSalud. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar 0 7 1 9 6 1 8 6 1 7 6 1 aoí elscae ecneta nCua uyn iddBolívar. Ciudad y Guayana Ciudad en concentran se cuales los de mayoría oía u de fue Bolívar año el en analfabetismo de tasa La ceutse ectrae uhscnrspbao, nétseitnbridsque servicio. barriadas de el existen con dotación éstos cuentan en no región,la poblados,y la centros en muchos agua en de deficitaria es disponibilidad acueductos evidente la de pesar obstante,a no censo el ochenta.Según los de año década del la de mediados desde Guayana región la de resto e Sanitarias Obras de ( Gerencia la Hidráulicas de través Guayana,a de CorporaciónVenezolana La cuales las de superior,existen tarias, educación de instituciones las a cuanto En y Educación,Cultura de período Ministerio el al para Deportes,reportó Bolívar,adscrita estado del educativa zona La a,d aátrmncpletdlncoa privados y municipal,estadal,nacional carácter de dad, ats eaitni soa u de fue escolar asistencia de tasa La azn dctv e saoBlvr dciaa iitrod dccó,Cluay Cultura Educación, de de Ministerio cifra al una adscrita Bolívar, Deportes,obtuvo estado del educativa zona la 29 a ncio ne ie preescolar, nivel el en inscritos ban qiainoeducativo Equipamiento une EDZn dctv e saoBlvr 03 V,Ssead nomcó einl 2004. Regional, Información de Sistema CVG, 2003; Bolívar, estado del Educativa MECD-Zona Fuente: Estado . 811 tabla  ( 8 2001 ar er Chien Pedro Padre , evcod gaptbeyausresiduales aguas y potable agua de Servicio Educación 3 )e dccó media educación en %) Municipio ,el rnSabana Gran  cvg-gosh 4 alLeoni Raúl 93 , dependencias, lCallao El 7 saoBlvrPatlseuaio o uiiisy municipios por educativos Bolívar.Planteles Estado Sifontes Cedeño ,aca sbsat aae oprcó o lpí to estados. otros y país el con comparación en baja bastante es cual %,la Roscio Caroní , Heres Sucre 1 elsvvedsouaa unacne evcod gapotable; agua de servicio el con cuenta ocupadas viviendas las de % 12 Piar o nvriae y universidades son ,rsae evcod gaptbee letd oía nel en y Bolívar estado el en potable agua de servicio el ),presta ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ uiia saa ainlpiao uóooplanteles autónomo privados nacional estadal municipal 38 11 17 1 2 1 1 5 – – – – 2002-2003 357 ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ 2002 . tba13,p.627 (tabla 2001 66 059 270 , 228 101 6 40 15 42 6 9 4 3 2 2 4 – % suine,elscuales los estudiantes,de . . aal olcó ao a mayor población la para 2003 797 tba7,p.621 (tabla 6 ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ o ntttsoclgo universitarios,la colegios o institutos son ( 75 nttlde total un 1.007 , 219 102 190 171 59 30 23 85 94 21 13 8 )e lnvld dccó áiay básica educación de nivel el en %) ). ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ tba12 (tabla 1 .aae período el ).Para . 642 357 218 23 84 12 3 6 1 2 2 6 – 18 lnee ntd aenti- la toda en planteles nttcoe universi- instituciones 5 2 6 ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ). 43 10 . 762 ñse lestado el en años 12 2 2 2 6 – – – – – – – ( 12 2002 ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ total , 2 )esta- %) 1.642 158 417 107 224 454 – 68 46 30 92 23 23 2003 , 6 2 6

Municipios preescolar porcentaje ˙ básica porcentaje Estado  ˙ 43.762 ˙˙270.797 ˙ Caroní ˙ 19.274 ˙ 44% ˙ 130.975 ˙ 48,4% Cedeño ˙ 2.305 ˙ 5,3% ˙ 17.188 ˙ 6,3% El Callao ˙ 901 ˙ 2,1% ˙ 4.114 ˙ 1,5% Gran Sabana ˙ 1.638 ˙ 3,7% ˙ 5.100 ˙ 1,9% Heres ˙ 11.588 ˙ 26,5% ˙ 65.338 ˙ 24,1% Pedro Chien ˙ 387 ˙ 0,9% ˙ 2.722 ˙ 1% Piar ˙ 3.720 ˙ 8,5% ˙ 21.198 ˙ 7,8% Raul Leoni ˙ 1.330 ˙ 3% ˙ 7.768 ˙ 2,9% Roscio ˙ 550 ˙ 1,3% ˙ 4.44o ˙ 1,6% Sifontes ˙ 1.198 ˙ 2,7% ˙ 7.111 ˙ 2,6% Sucre ˙ 871 ˙ 2% ˙ 4.843 ˙ 1,8%

1 7 1 El 58,2%delasviviendasocupadasestádotadodeserviciodeeliminacióndeexcretas. SóloCiudadGuayanaposeeunaplantadetratamientodeaguasresidualesquehasido insuficienteparaelexplosivocrecimientodelaciudad.Enelrestodeloscentros poblados,lasaguasresidualessedescargandirectamentealoscuerposdeagua,repre- sentandounproblemadecontaminaciónambientalydesaludpúblicaquedeberáser solventadoenelmedianoylargoplazoporlasinstitucionescompetentes. Serviciodeaseourbano 1 7 2 La cvg prestabaelserviciodeaseourbanoenelestadoBolívaryletransfirióelservicio alasalcaldíasapartirdelaño 1993,cuyaresponsabilidadenestamateriaestáestable- cidaenlanormativalegalvigente.Lasalcaldíascontratanelservicioaempresasopera- dorasqueseencarganderealizarlalimpiezadelascalles,asícomolarecolección, transporteydisposiciónfinaldelabasura. 1 7 3 Noexistenrellenossanitariosurbanosentodalaentidad,sinovertederosobotaderos acieloabierto,comoeselcasodeCambalacheenCiudadGuayana,situaciónquese repiteenlamayoríadeloscentrospobladosurbanos,generandoimpactovisualyun problemadesaludpúblicaparalaspoblacionesasentadasenlosalrededores. Población indígena 1 7 4 ElCensoIndígenadelaño 2001 arrojócomoresultadountotalde 49.791 habitantes indígenasenelestadoBolívar (tabla 14).Deestetotal,el 34,44%delapoblaciónindí- genadelaentidadseconcentraenelmunicipioGranSabana,territoriodondepredo- minalaetniapemón,seguidadel 17,43%enelmunicipioCedeño,ylosmunicipios Sifontes,SucreyRaúlLeoniconel 12,51%,12,18% y 11,13%,respectivamente. 6 2 7 tabla  EstadoBolívar.Matrículaescolarporniveleducativo,2002-2003. divers.yprof. porcentaje adultos porcentaje especial porcentaje total 29.811 ˙˙8.550 ˙˙4.139 ˙˙357.059 15.447 ˙ 51,8% ˙ 5.515 ˙ 64,5% ˙ 2.262 ˙ 54,7% ˙ 173.473 1.105 ˙ 3,7% ˙ 77 ˙ 0,9% ˙ 0 ˙ 0% ˙ 20.675 370 ˙ 1,2% ˙ 306 ˙ 3,6% ˙ 0 ˙ 0% ˙ 5.691 84 ˙ 0,3% ˙ 0 ˙ 0% ˙ 0 ˙ 0% ˙ 6.822 8.756 ˙ 29,4% ˙ 1.472 ˙ 17,2% ˙ 1.451 ˙ 35,1% ˙ 88.605 305 ˙ 1% ˙ 0 ˙ 0% ˙ 28 ˙ 0,7% ˙ 3.442 2.329 ˙ 7,8% ˙ 422 ˙ 4,9% ˙ 398 ˙ 9,6% ˙ 28.067 519 ˙ 1,7% ˙ 173 ˙ 2% ˙ 0 ˙ 0% ˙ 9.790 384 ˙ 1,3% ˙ 278 ˙ 3,3% ˙ 0 ˙ 0% ˙ 5.652 306 ˙ 1% ˙ 307 ˙ 3,6% ˙ 0 ˙ 0,% ˙ 8.922 206 ˙ 0,1% ˙ 0 ˙ 0% ˙ 0 ˙ 0% ˙ 5.920

Fuente: MECD-Zona Educativa del Estado Bolívar, 2003; CVG, Sistema de Información Regional, 2004.

tabla  EstadoBolívar.Poblaciónindígena,2001. población porcentaje Municipio indígena pormunicipio Estado  ˙ 49.791 ˙ 100% Caroní ˙ 1.552 ˙ 3,12 % Cedeño ˙ 8.678 ˙ 17,43 % El Callao ˙ 311 ˙ 0,62 % Gran Sabana ˙ 17.146 ˙ 34,44 % Heres ˙ 3.457 ˙ 6,94 % Piar ˙ 734 ˙ 1,47 % Raúl Leoni ˙ 5.542 ˙ 11,13 % Roscio ˙ 49 ˙ 0,10 % Sifontes ˙ 6.231 ˙ 12,51 % Sucre ˙ 6.067 ˙ 12,18 % PadrePedroChien ˙ 24 ˙ 0,05 %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. VI Censo Indígena. Caracas, 2003.

1 7 5 Entodalaentidadseencuentrandistribuidasnumerosasetnias,delascualeslasmás numerosasson (tabla15,p.628): pemón (53,91%),eñepa (8,07%),kariña (7,98%),pia- roa (5,72%),yekuana(5,39%), sanemá (4,69%),guajibo(2,78%),warao (1,58%).De estasetnias,lamásnumerosaeslapemón,conunas 26.841 personas,ubicadasenla cuencaaltaymediadelríoCaroníenelsurestedelestadoBolívar,abarcandoelterrito- 6 2 8 riodelParqueNacionalCanaimaenlasfronterasconBrasilylaGuayanaEsequiba. Sondefiliacióncaribeydesarrollanunaactividadeconómicabasadaenelconuco (talayquema),pescaycaza.Enlosúltimosaños,lospemonesrealizanunaimportante actividadecoturísticaenelParqueNacionalCanaima. tabla  EstadoBolívar.Poblaciónporetniasindígenas,2001. porcentaje población delapoblación etnias indígena indígena Akawayo ˙ 215 ˙ 0,43 % Añú ˙ 8 ˙ 0,02 % Arawak ˙ 409 ˙ 0,82 % Arutani ˙ 28 ˙ 0,06 % Baniva ˙ 21 ˙ 0,04 % Baré ˙ 12 ˙ 0,02 % Bari ˙ 5 ˙ 0,01 % Caribe ˙ 32 ˙ 0,06 % Chaima ˙ 16 ˙ 0,03 % Eñepa ˙ 4.020 ˙ 8,07 % Gayón ˙ 3 ˙ 0,01 % Guajibo ˙ 1.384 ˙ 2,78 % Guanano ˙ 1 ˙ 0 % Inga ˙ 18 ˙ 0,04 % Hoti ˙ 432 ˙ 0,87 % Kariña ˙ 3.973 ˙ 7,98 % Kumanagoto ˙ 2 ˙ 0 % Kurripako ˙ 91 ˙ 0,18 % Mako ˙ 1 ˙ 0 % Makuchi ˙ 82 ˙ 0,16 % Mapoyo ˙ 242 ˙ 0,49 % Pemón ˙ 26.841 ˙ 53,91 % Piapoko ˙ 189 ˙ 0,38 % Piaroa ˙ 2.848 ˙ 5,72 % Píritu ˙ 2 ˙ 0 % Puinave ˙ 3 ˙ 0,01 % Pumé ˙ 18 ˙ 0,04 % Sáliva ˙ 9 ˙ 0,02 % Sanemá ˙ 2.337 ˙ 4,69 % Sapé ˙ 1 ˙ 0 % Waika ˙ 71 ˙ 0,14 % GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar 8 7 1 7 7 1 6 7 1 ( ( 56 55 ) ) oía srbóe éer icrod notr;Cs elsGbraoe;Casa Gobernadores; los de donde Casa Isidro, Heres. San Angostura; de Casa de deTomás la Natal discurso Colombia»; célebre «Gran el la de escribió discurso creación Bolívar la famoso su para bases pronunció las Libertador dio el que Doce las Angostura,donde de de Casa Casa la Piar; la Carlos Ventanas; pla- Manuel la general de el alrededor ejecutado fue ubicadas donde republicanas Bolívar,lugar y históricos, za coloniales bienes casas las como y catedral conservación la su son como para decretadas edificaciones de conjunto o uiprat atcpcó nl itrancoa,lcsohsóiod Ciudad Nacional de Histórico histórico casco Monumento declarado nacional,el fue historia Bolívar la en participación importante su Por Bolívar. estado el en activi- minería las pequeña a de dedicado dades extranjeros. han se y también nacionales indígenas turistas comunidades y algunas que criolla destacar Vale población la entre comer- el indígena como artesanía otros,así de cio dulce,plátanos,maíz,entre y de amarga conucos yuca en como siembra tales la cultivos es predominante kari- de actividad los forma de hotis.La y caso en el yekuanas,guajibos en colectiva ñas, criolla o o (yanomami) unifamiliar vivienda (pemón,panare,piaroa),shabono la la churuata adoptado característico ido han siendo otras criolla, tradiciones,y y cultura cultura su Caroní conservan municipio etnias el estas en de waraos Algunas los Amazonas,y municipio estado el el en con hotis y límite la el guajibos en los Cedeño,en yanomamis Paragua; y Cuchivero,los Cuchivero,Caura y y ríos Caura Caura los ríos ríos de los los alta de de cuenca alta cuenca la cuenca la en en kariñas yekuanas los los Parguaza; Aro; río munici- del el cuenca la sanemas,en los de Cedeño,en caso pio el ubicados,en están restantes indígenas grupos Los Warekena Warao Wapishana Waikerí une nttt ainld saítc,IE ICnoIdgn.Crcs 2003. Caracas, Indígena. Censo VI INE. Estadística, de Nacional Instituto Fuente: declarado No indígena No Yukpa Yeral Yekuana Yanomami Wayúu etnias Flores, Hernández, aepcaiaindllgd itrc cultural histórico legado del espacialización La 2008, 1987 p .391 . . total ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ níeaindígena población la de indígena población 49.791 1.888 2.684 792 270 788 27 16 2 6 2 2 ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ porcentaje 3,79 1,59 0,01 5,39 0,05 0,54 1,58 0,03 100 0 0 0 % % % % % % % % % % % % ( 56 ) nét eeceta un encuentran se éste En . 9 2 6 ( 55 ) . 6 3 0 1 7 9 CiudadBolívartambiénsedestacaporposeerunaimportanteinfraestructuramuseís- tica,orgullonosólodelestadoBolívar,sinodelpaís.EjemplodeellosonelMuseo EtnológicodeGuayana;elMuseodeArteModernoJesúsSoto,fundadoenhomenaje algranartistabolivarensecreadordelartecinéticomundial;elMuseodeCiudadBolí- varoCasadelCorreodelOrinoco,dondeseeditóelprimerperiódicodeVenezuela,y elCentrodelasArtes,dondetambiénserealizanexposicionesdepinturasyescultu- ras.OtrosatractivosenestaciudadsonelfortínElZamuro,elJardínBotánicodelOri- noco,elPaseoOrinococonelMiradordeAngosturaysuvistaalríoOrinoco,desde dondesecontemplalamíticapiedradelmedio;elpuentedeAngostura,íconoemble- máticodeCiudadBolívar,elcualdatade 1967. 1 8 0 EnCiudadGuayanaysuáreadeinfluenciasepresentanimportantessitiosdeinterés turístico,comosonlasrepresasRaúlLeoni(enelembalsedeGuri,hoydenominada represaSimónBolívar),Caruachi(FranciscodeMiranda)yMacagua(AntonioJoséde Sucre)(embalseMacagua).EntreSanFélixyPuertoOrdazseencuentralaconfluencia delosríosOrinocoyCaroní,deexuberantebellezayatractivoturístico;también estánlosparques:Bicentenario,LaFundación,elMalecóndeSanFélix,Cachamay, LoeflingyelsaltoLaLlovizna.EnSanFélixestáelmonumentocerroElGallo,donde elgeneralManuelCarlosPiarlibrólabatalladeSanFélixel 11 de abril de 1817, en la mesadeChirica,queliberóaGuayanadelImperioespañolycontribuyóconlainde- pendenciadeVenezuela.EnMacagua,víaCaruachi,estánlasruinasdelasmisiones capuchinascatalanasdelCaroní,delaépocacolonial.EnMacaguatambiénestánla plazaElAguayelEcomuseodelCaroní,elcualesunlugarimportantedondesepre- sentanexposicionesculturalesyeventosartísticoseinstitucionalesdediversaíndole. 1 8 1 Espertinentemencionarelespecialatractivoturísticoquerepresentanlosclubespriva- dosÍtalo,PortuguésyelNáuticoCaroní,porestaremplazadosenlasriberasdelCaro- ní.ElClubNáutico,porteneraccesoalríoOrinoco,sirvedebaseenlaorganizacióndel RallyInternacionalNuestrosRíosSonNavegables,elcualsellevaacaboanualmente conlaparticipacióndelancherosdetodoelpaísydelexterior,quieneshacenunreco- rridoalolargodelríoOrinocohastaPuertoAyacucho,incluyendoelríoApure,como unademostracióndelaltopotencialturísticoquetienenlosríosguayaneses. 1 8 2 EnelcentrodePuertoOrdazseencuentranplazasyparquesparalarecreaciónyel esparcimiento,comoelparqueLaNavidad,laplazadelHierroylaplazamonumento de la cvg.AmediahoradeCiudadGuayana,enlavíahaciaElTriunfo,municipio CasacoimadelestadoDeltaAmacuro,estánLosCastillosdeGuayana,queademásde suvalorhistóricocomofortinesmilitaresdelaépocacolonial,lazonaexhibeunher- mosopaisajedelríoOrinococonsusbosquesribereños. 1 8 3 EnUpatadestacancomoatractivosturísticoslaestatuadelaVirgendelaPaz,lapie- dradeSantaMaríaylascuevasdelcerroElToro.EnCiudadPiarseencuentranlos petroglifosdelacuevaElConejero,cuevadelElefante,asícomolasminasdelcerro Bolívar.EnElCallaoseencuentraelMuseodelOro,deimportantevalorculturallocal. AunquenosonexclusivosdelestadoBolívar,esenlasrocasgraníticasdelescudogua- GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar 7 8 1 6 8 1 5 8 1 4 8 1 lpí.iu nipracapr letd apoucó eeegahidroeléctrica,la energía de producción la estado el para importancia económicos en aportes significativos país.Sigue da le al que industria principal la explota- es la de petrolera,que acero,después ción y hierro de producción la con enVenezuela excelencia por siglo del mitad segunda la en oro inglesa,fran- habla de isleños de y cesa inmigración la del a calipso,proveniente responde del ritmo el afroantillano,que y folclore Callao El de Carnaval folclóricas el como manifestaciones populares las fiestas y tradicionales son Bolívar estado el Eiffel. Adicionalmente,en Gustave cual francés ingeniero del arquitectónica,del creación belleza es gran que de dice el se ingeniería sobre de Dorado obra El de centenaria puente el Cuyuní,una distingue río se sur conocidos el más hacia indígenas venezolano.Más improntas territorio como del petroglifos los encuentran se donde yanés letd oía eh aatrzd nlsúltimos los en caracterizado ha se Bolívar estado El de plátano. besito y guayaba (catalina), de empanaditas cuca queso),y lechosa, y de papelón con dulce relleno turrón, (pan mango, coco,cagalera de mazapán,hecho jalea el merey, típicos,están de dulces a base a cuanto extendido a ha exterior.En se el en consumo incluso cuyo e país alrededores,y el sus todo guaya- y queso Upata el en Guasipati,y a telita,elaborado vía la de nés con Cintillo,en El en comparado consumo elaborado el el es todo sobresale que también casabe,sobre de ahumado); paladar, salmón el como extraordinario países un otros de último, exquisiteces visitantes (este los lau-lau el en y deja pes- ahumado, la zapoara,pavón,morocoto,bocachico realizan la como Orinoco,quienes río especies del de ribera de ca la todo de largo popular,sobre lo a gastronomía la ubicadas de poblaciones parte las son también Semana río de de época la pescados en los principalmente Santa; consumido y pisillo o elaborado pastel morrocoy el carapacho,en está su también en el cochino; y (aguaíto); variantes arroz,frijol diversas de en base a cocido gallina paloapique,hecho pelao o el pollo es con Bolívar arroz de estado tipo del representativo guayanés,un más típico plato cruz. típica,el la a gastronomía honor En en entonan se Mayo,en galerones de los Cruz y La de décimas velorios las zapoara,como los donde la destacan de se pesca la a ElValentón.Asimismo,también diver- aluden y otras que Guasa bailes país,y y el Merey en El difundido como y orientales conocido siones menos regional guayanés,el joropo joropo de el tipo está el Bolívar es estado cual del folclórica danza de expresiones las Entre e rdco goeuro,nr ta ciiae rpa e ei ua como rural medio del propias expo- coleadas. se las actividades cuales son otras las Guasipati,en Ori- y agropecuarios,entre del Palmar productos Caicara en nen Upata,El Coroba de la de agropecuarias Feria ferias la las son y entidad noco la asis- en los fiestas a venta y feria.Otras artesanal la pes- pesca a los la tentes y realizar para Orinoco Orinoco río Paseo el el en en abunda apostan Ciudad pez se en cadores este celebra se agosto,cuando fiestas cual de las meses Zapoara,la los Entre la todos de Bolívar Feria internacional. la está proyección renombre de mayor de incluso populares país, del importantes más tas aatrzcó eeoóiaestadal geoeconómica Caracterización patois qinss salceo net olcó aataaa nlsmnsde minas las en trabajar para población esta en establecieron se ,quienes xix craa u osiuehye í n elsfies- las de una día en hoy constituye que ,carnaval 50 ñsprsre saominero estado el ser por años 1 3 6 6 3 2 industriaintegradadelaluminio—incluyendolaproduccióndebauxita,alúminayalu- minioprimario—,elaprovechamientoforestalyagropecuario,ylamineríadeoroy diamantes.Apesardelasextraordinariasbellezasescénicasquetieneelestado,elturis- moestodavíaunaactividadeconómicaquenohaalcanzadounpesoespecíficoenla conformacióndelaeconomíaestadal. 1 8 8 Acontinuaciónsepresentanlascaracterísticasmásrelevantesdelasactividadeseco- nómicasdelestadoBolívar(ver mapa UsodelatierradelestadoBolívar,enelApéndice cartográfico): Sector agrícola 1 8 9 ApesardeserelestadoBolívarunadelasentidadesdemayorextensiónterritorialde Venezuela,enellapredominansuelosácidosypobresennutrientes;noposeetierras convocaciónagrícoladeexcelentecalidadclasificadascomoclases I y II,sinomásbien tierrasdeclasestipo VI y VII,demayorpotencialparausopecuarioyforestal.Noobs- tante,ellonosignificaqueesastierrasnopuedanserusadasparalaproducciónagríco- la,siempreycuandoseutilicetecnologíaadecuadadebajoimpactoambientalyde manejoconservacionista,principalmenteenlascuencasaltasdelosríos,ypreviniendo laafectacióndelosfrágilesecosistemasdelaregión. 1 9 0 Porotraparte,esimportantedestacarquemásdelamitaddelterritoriobolivarensese encuentraprotegidoporfigurasjurídicasdeáreasnaturalesprotegidasyáreasdeuso especial,queimponencondicionantesespecialesparaelusodelatierraylasactivida- deseconómicas,yenalgunasdeellasinclusoseprohíbeorestringeeldesarrollodelas actividadesagropecuariasagranescala. 1 9 1 ElespacioagrícolaenelestadoBolívar,ubicadoprincipalmentealnortedelaentidad, ycercadeloscentrospobladosquelesirvendeapoyodeserviciosyparalacomerciali- zacióndelosproductosagrícolas,comolossiguientes(57): . MunicipiosCedeñoySucre(CaicaradelOrinoco,Maripa-Guarataro-LaTigrera): losproductosagrícolasmásimportantessonmaíz,raícesytubérculos,ganadovacuno y aves. . MunicipioRaúlLeoni(SanFranciscodelaParagua,ElCristo,Cubarral,Chaguaramos yLaParagua):losprincipalesrubrosagrícolassonmaíz,arroz,productosforestales y ganado vacuno. . MunicipioHeres(alrededoresdeCiudadBolívareislasdelríoOrinoco):maíz, algodón,yuca,ganadovacunoyaves. . MunicipioCaroní(PozoVerde,ElRosario,RíoClaro,MinaArriba,HatoGil): seproducemaíz,raícesytubérculos,cañadeazúcar,frutasyaves. . MunicipiosPiaryPadreChien(ElManteco,Chaparral,Curiama,LosRosos,El Palmar):seproducemaíz,tubérculos,yuca,productosforestales,ganadovacunoyaves. . MunicipiosRoscioySifontes(Guasipati,Tumeremo,LaRamonayElDorado): losprincipalesrubrosagrícolassonelmaíz,yuca,productosforestales,ganado vacuno y aves.

(57) Hernández,1986. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar 5 9 1 4 9 1 3 9 1 2 9 1 ( 58 ) o ryco gíoa u sá inoeeuao ne úlod earloendó- desarrollo de núcleo el en Paragua. La ejecutados de geno siendo están que agrícolas proyectos los la como (de rendimiento su 2002 también como así cosechada, cie 2002 hd nl aoí elsrbo,u aóde pasó rubros,que los de años mayoría los la en entre chada descenso rendi- un los muestra y 17,p.634 Bolívar (tabla cosechada 2002 estado el superficie para la rubro vegetal, por agrícola mientos producción la con relación En lmyrptnild eusspsurse argó oteee í rnc,o un Pesca de Orinoco,con Nacional río el Instituto tiene el lo según región oficial la en estimado pesqueros recursos de potencial mayor El rebaños: siguientes los Bolívar estado el para tró animal,el agrícola subsector al Respecto del datos Según saoBlvrfede fue Bolívar estado ucó aae año el para ducción aa ne saoBlvr arna ( Barrancas Bolívar: estado el en cadas aea eporcinos, de cabezas uéclscon tubérculos ( 2004 p.635 1 4 une A.AuroEtdsioArpcai 04 aaa,20,mtra digital. material 2006, Caracas, 2004. Agropecuario Estadístico Anuario MAT. Fuente: Musáceas Pastos tabaco y azúcar de Café,cacao,caña Hortalizas tubérculos y Raíces Textiles Frutales leguminosas y Granos Cereales cultivo 5 . Novoa, . 317 209 . 738 . N btnedsaa luo urscm lmí,u nrmnól superfi- la incrementó maíz,que el como rubros algunos obstante,destacan .No .sos xlc o lamnod a nesoe elzdsprinstituciones por realizadas inversiones las de aumento el por explica se ).Esto eprodujeron se 520 .gamnes eooe luo etnrsd aea ebflnsE laño el bufalinos.En de cabezas de centenares algunos reconocen se ).Igualmente tabla ha t) op.cit. cvg tba19,p.635 (tabla tba16 (tabla acfaqes eaóe lcnoarcl elzd en realizado agrícola censo el en señaló se que ha,cifra qel a rsaou motneaooaet ciia ne ac de marco el en actividad esta a apoyo importante un prestado han le ,que  ,p. 47 10 uefii oehd o urse letd Bolívar, estado el en rubros por cosechada Superficie nai saítc agropecuario estadístico Anuario . . .eetm,dmsqee utv epso aagndrasupera ganadería para pastos de cultivo el estima,además,que ).Se 736 2000 11 5 total 59 . .eosrae eea n imncó el uefii cose- superficie la de disminución una general en observa ).Se . 734 amsca con ha,musáceas 645 . ). 414 rgsrd nlsdfrne npcoísdlroOiooubi- Orinoco río del inspectorías diferentes las en ,registrada . 405 aea ecpio y caprinos de cabezas ae aqedsaa o eelscon cereales los destacan que la ha,en ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ irsd eh y leche de litros superficie 59.414 10.736 30.732 5.440 2.704 4.209 4.677 716 200 – (ha) 2 nai saítc agropecuario estadístico Anuario . 5 011 . 440 ) iddBlvr( Bolívar Ciudad t), 61 1 agao con ha,granos . . 137 668 195 13  . . 551 ae laño el en ha . 788 075 ( 3 58 . l uefii oehd nel en cosechada superficie ,la gd queso. de kg 000 ) aea eovinos de cabezas de aea ebovinos, de cabezas 17 gh a kg/ha . 4 409 3 3 6 1997 . 1999 677 2004 8 . 30 oeaa epro- de toneladas 696 . 4 ayfuae con frutales y ha . . a . 100 732 51 ) Cabruta y t), . 056 aríe y ha,raíces  gh nel en kg/ha tba18, (tabla 177 ae el en ha 1999 regis- . 394 y 6 3 4 tabla  Superficiecosechadayrendimientodelsubsectoragrícolavegetal por rubro en el estado Bolívar,1999-2002. producciónagrícolavegetal

 

superficie rendimiento superficie rendimiento producto cosechada (ha) (kg/ha) ˙cosechada (ha) (kg/ha) cereales ˙ 9.742 ˙ – ˙ 13.991 ˙ – Arroz ˙ 121 ˙ 3.000 ˙ 131 ˙ 3.100 Maíz ˙ 9.171 ˙ 3.000 ˙ 13.500 ˙ 4.100 Sorgo ˙ 450 ˙ 2.500 ˙ 360 ˙ 2.500 granos leguminosos ˙ 1.151 ˙ – ˙ 1.148 ˙ – Caraota ˙ 468 ˙ 800 ˙ 505 ˙ 700 Frijol ˙ 683 ˙ 700 ˙ 643 ˙ 650 textiles ˙ 4.212 ˙ – ˙ 3.213 ˙ – Algodón ˙ 4.212 ˙ 1.200 ˙ 3.213 ˙ 1.200 raícesytubérculos ˙ 18.724 ˙ – ˙ 11.281 ˙ – Batata ˙ 104 ˙ 10.500 ˙ 108 ˙ 6.000 Ñame ˙ 6.328 ˙ 15.000 ˙ 1.350 ˙ 6.000 Ocumo ˙ 617 ˙ 10.000 ˙ 643 ˙ 7.000 Yuca ˙ 11.675 ˙ 12.000 ˙ 9.180 ˙ 12.000 cucurbitáceas ˙ 1.195 ˙ – ˙ 1.224 ˙ – Auyama ˙ 167 ˙ 18.000 ˙ 176 ˙ 10.000 Melón ˙ 330 ˙ 14.500 ˙ 350 ˙ 10.000 Patilla ˙ 698 ˙ 20.000 ˙ 698 ˙ 16.000 musáceas ˙ 11.235 ˙ – ˙ 10.586 ˙ – Cambur ˙ 4.986 ˙ 10.500 ˙ 3.305 ˙ 7.500 Plátano ˙ 5.225 ˙ 11.500 ˙ 6.547 ˙ 7.000 Topocho ˙ 1.024 ˙ 10.500 ˙ 734 ˙ 7.000 frutas ˙ 12.654 ˙ – ˙ 8.375 ˙ – Aguacate ˙ 206 ˙ 3.367 ˙ 21 ˙ 3.364 Guayaba ˙ 163 ˙ 8.000 ˙ 85 ˙ 8.000 Lechosa ˙ 1.737 ˙ 16.000 ˙ 1.767 ˙ 12.000 Limón ˙ 144 ˙ 8.000 ˙ 66 ˙ 8.000 Mandarina ˙ 400 ˙ 8.000 ˙ 756 ˙ 8.000 Mango ˙ 344 ˙ 15.000 ˙ 206 ˙ 12.000 Merey ˙ 6.275 ˙ 1.200 ˙ 3.700 ˙ 1.200 Naranja ˙ 2.836 ˙ 10.000 ˙ 1.475 ˙ 10.000 Parchita ˙ – ˙ – ˙ 45 ˙ 8.000 Piña ˙ 549 ˙ 18.000 ˙ 254 ˙ 16.000 GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar hortalizas npsa aaa,2002. Caracas, Inapesca, F. Daniel R., Novoa Fuente: 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 digital. material 2006, Caracas, 2004. Agropecuario Estadístico Anuario MAT. Fuente: Ovinos Caprinos Porcinos Bovinos ganadería Bolívar; Estadística de 2003. Nacional Bolívar, Instituto Estado del Procesamiento: Estadístico Tierras. y Anuario INE. Agricultura de Ministerio Fuente: plantaciones años tabla tabla producto   ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ 1990-2000 rdcinpsur eitaae a npcoísdlroOrinoco, río del inspectorías las en registrada pesquera Producción rdcinpcai e saoBolívar, estado del pecuaria Producción yccoTcpt arna oía art total Cabruta Bolívar Barrancas Tucupita Ayacucho Puerto o eusspsursdleefuilOiooAue rsneyfuturo y presente Orinoco-Apure: fluvial eje del pesqueros recursos Los 623 367 337 474 683 683 534 636 558 523 525 ˙ ˙ ˙ ˙ úeod cabezas de número aad azúcar de Caña Café Cacao Tomate Pimentón dulce Ají . 177.394 668.075 e toneladas) (en 13.788 5.645 ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ 388 590 690 547 603 292 135 362 460 381 total – ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ uefii rendimiento superficie cosechada  vegetal agrícola producción ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ 61.195 1.139 1.567 428 173 137 405 715 – 2.011 2.652 2.713 3.257 3.274 2.750 1.989 1.885 2.194 2.133 971 h)(kg/h (ha) ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ 50.000 12.000 18.000 2004 Ciudad 8.000 292 a) – – – 10.031 – 8.696 7.151 9.683 8.474 7.217 3.362 2.829 2.636 3.157 4.071 . ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ cosechada uefii rendimiento superficie  5 3 6 ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ 51.056 301 256 650 147 349 588 93 92 5.738 5.178 5.321 7.691 6.793 8.155 4.920 5.691 5.093 4.346 4.513 . h)(kg/h (ha) ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ 50.000 12.000 10.000 15.000 17.409 14.051 18.583 20.042 18.497 22.746 11.858 11.280 10.534 10.680 11.623 256 248 a) – – – 6 3 6 1 9 6 Lapescaesrealizadaporpescadoresartesanales,quienesutilizanenlaactividadlan- chasconmotoresfueradebordaocuriaras,ymétodosdecapturacomoatarrayas,red deahorqueochinchorro,cordeles,etc.Lospescadoresvendensusproductosdirecta- menteoaintermediariosenelmercadolocalyregional,yenmenormedidaparaelres- todelpaís.LosregistrosseñalanunamayoractividadpesqueraentreCaicaradel Orinoco,CiudadBolívaryTucupita,aunquealolargodelríoOrinocoexisteunapes- cadesubsistenciapracticadaporlospobladoresquehabitanensusmárgenes.Lapes- caenelOrinocoserealizatodoelaño,perohayunaestacionalidaddurantelaépoca secamuymarcadaentrelosmesesdenoviembreaabril,cuandoelbajoniveldelas aguasfacilitalacapturatantoenlaslagunascomoenelcanaldelrío. Sector minero 1 9 7 Tradicionalmentehasidolamineríalaactividadeconómicaquehaidentificadoalesta- doBolívardesdetiemposcoloniales,origendelaleyendadeElDorado,queatrajoa migrantesdeotraslatitudestraslabúsquedademineralespreciosos.Eloroenprinci- pio,posteriormenteelhierroydespuéslabauxita,quelehandadoidentidadeconómi- ca a la región Guayana y lo que motivó al Estado venezolano a crear un polo de desarrolloalsurdelpaísparaelaprovechamientodeesosyotrosrecursoscomoel hidroeléctricoyelforestal,loscualesconstituyenlabasedeimportantesrecursosnatu- ralesparaeldesarrolloeconómicodelpaís. Hierro 1 9 8 ElhierroeselmineralporexcelenciaquehacaracterizadoalestadoBolívarenlosúlti- moscincuentaaños,yeselrecursoquehaimpulsadoelaprovechamientodeotros recursosnaturales,asícomosuindustrialización.LaindustriadelhierroenVenezuela fuenacionalizadaenelaño 1975,yfueasumidaporla cvg alcrearalaempresa cvg FerromineraOrinoco.Segúndatosdeestaempresa,paraelaño 2002 lasreservaspro- badasestabanenelordendelos 4.184,33 millonesdetoneladasentodoslosyacimien- tosdehierro (tabla 20).Losllamadosdistritosferríferossecaracterizanporposeer rocasquehansufridounaltometamorfismo,yenlascualeshaocurridolamineraliza- ción del hierro.Estas ocupan una faja que va desde el delta del Orinoco hasta la confluenciadelríoApureconelOrinoco.Losyacimientosmásimportantesselocali- zanenloscuadriláterosferríferos: . CuadriláteroríoAro,yacimientosdehierro:GalerasdelCinaruco;ElTruenoy RealCorona,ubicadosaloestedelríoAro,alsurdeMoitacosobreelríoOrinoco yaloestesuroestedeCiudadBolívar. . Cuadrilátero Bolívar (Grupo cerro Bolívar): El cerro Bolívar es el yacimiento más importantedeestegrupoyestásituadoalsuroestedePuertoOrdaz.Adicionalmente, hayotrosyacimientosubicadosenloscerrosAltamira,Ricardo,LaEstrella,Toribio yRedondo.ExisteunalíneaférreaqueconectaaestosyacimientosconCiudad Guayana,lugardondeseprocesaytransportaelmineralatravésdelríoOrinocoa losmercadosdeexportación. . GrupoSanIsidro:selocalizaalsurestedelcerroBolívar.Sedivideencincoyacimien- tos:PuntadeCerro,SanIsidro,SanJoaquín,lasPailasyLosBarrancos. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar 9 9 1 ( 59 . . ) adrnevra éaa nl olcó eE a o ubo circunvecinos. pueblos los y Pao El de población de la área económi- en al actividad décadas uso varias principal durante la mejor ca constituyó un darle agotado,que para yacimiento este de territorial influencia ordenamiento y planificación de como empresa la mente, eSnIir o nvlmnde volumen un con Isidro San de ur eoeainE aiinod er oía eód rdcren producir de dejó Bolívar cerro de yacimiento operación.El de fuera oped o aiino ePao,erslayMnalscae ohnsido han no cuales Manoa,los y explotados. todavía Piacoa,Represalia Amacuro, de Delta yacimientos estado los el a comprende Orinoco,en y río del sur al ubicado Imataca: Cuadrilátero considera- es (Gurí),y Bolívar económica. Simón importancia presa alta la de de do oeste al ubica se Luisa: María Grupo a con las pro- de en total volumen estimada un ducción tienen explotación en actualmente están que yacimientos Los destino eecad lnfccó,Pet ra,20,mtra digital. material 2008, Ordaz, Puerto Planificación, de Gerencia C.A. Orinoco, Ferrominera CVG. Fuente: Pao El Piacoa Imperial La Luisa María Guri Toribio Grullas Las Cerro de Punta Arimagua ElTrueno Redondo Grupo Joaquín San Altamira Pailas Las Barrancos Los Bolívar Cerro Isidro San eúlc oiain eeeul.iitrod nrí Minas, y Energía de deVenezuela.Ministerio Bolivariana República tabla 2 . 934  . 455 total eú yacimientos, según eevspoaa e iea eher ne saoBolívar, estado el en hierro de mineral del probadas Reservas t ( 59 cvg ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ) 17 E a su aiinoqeaoós iaúi en útil vida su agotó que yacimiento un es Pao .El  . - 954 4.267,73 fmo 1.191,80 170,90 593,30 119,90 366,10 21,40 0,33 181 340 136 110 165 788 10 18 50 . 6 000 sádsñnopae ercprcó mina,así ambiental, recuperación de planes diseñando está eevspoaa mloe etonelada de (millones probadas Reservas emnrld iropr laño el para hierro de mineral de t 8 1999-2002 . ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ 108   4.251,73 1.191,80 170,90 593,30 784,80 355,20 . 21,40 290 0,33 181 340 136 110 165 118 10 18 50 6 ,o arno con Barrancos t,Los . ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ 4.131,33 1.191,80 780,20 377,30 157,20 149,10 21,40 0,33 181 340 136 110 165 438 10 18 50 6 2004 s) ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ,p.  7 3 6 36 4.184,33 1.191,80 6 767,30 427,30 160,40 452,60 147,20 21,40 2003 . . 0,33 181 340 136 110 165 911 10 18 50 6 . 255 lyacimiento el ; 1998 1997 a Pai- Las y t .Actual- quedó y 6 3 8 2 0 0 Porotraparte,actualmentelospreciosdelhierroysusderivadoshantenidounaumen- toimportanteenelmercadointernacional,quehanhechoquelasindustriasvinculadas aestemineralestablecidasenCiudadGuayanahayanaumentadosuritmoynivelesde producción,yhastasuperadometasanuales,comofueelcasoduranteelaño 2003 de la empresa cvg Ferrominera Orinoco,lo que,aunado a políticas de calidad y de buena gerencia,halogradoromperrécordsanualesdeproduccióndehierro:de 16.595.634 t en el 2002 a 17.954.000 t en el 2003(tablas21 y 22).En el año 2005,laproducciónde mineraldehierroalcanzóunrécordalllegara 22.054.000 t. tabla  Producción de hierro en el estado Bolívar,1999-2003. produccióndehierro(toneladas)

tipodemineral     * Hierro ˙ 14.050.827 ˙ 17.352.963 ˙ 16.902.437 ˙ 16.595.634 ˙ 17.954.000

(*) Cifrassujetasarevisión. Fuente: Ministerio de Energía y Minas – Anuario Estadístico Minero 2003.

tabla  VentasdelmineraldehierroenelestadoBolívar, segúndestino,1999-2002. Ventasdelmineraldehierro(milesdetoneladas)

destino     total ˙ 14.047 ˙ 17.122 ˙ 15.872 ˙ 17.325 europa ˙ 4.933 ˙ 5.149 ˙ 5.654 ˙ 5.665 américa ˙ 228 ˙ 370 ˙ 22 ˙ – asia ˙ 1.453 ˙ 1.365 ˙ 1.181 ˙ 1.017 mercado nacional ˙ 7.433 ˙ 10.238 ˙ 9.015 ˙ 10.643

Procesamiento: Instituto Nacional de Estadística-Bolívar. Fuente: CVG. Ferrominera Orinoco, C.A., 2003.

Bauxita 2 0 1 Esunmineralampliamenteextendidoenelescudoguayanés,formadoderocasígneas altamentemeteorizadasycuyoproductoresidualeslateritabauxíticaconaltoconteni- dodealuminio.LaserraníadeLosPijiguaos,municipioCedeño,enelsectorocciden- taldelestadoBolívar,poseelosyacimientosquehansidomásestudiadoseinventaria- dosconunasreservasposiblesestimadasde 5.000 millonesdetoneladas,delascuales 200 millonessonreservasprobadas.Esteyacimientoestásiendoactualmenteexplota- doporlaempresa cvg -Bauxilum,quesurgiódelafusiónestablecidaenelaño 1994 entre cvg -Bauxiven,encargadadelaextracciónytransportedelabauxita,y cvg -Inter- alumina,encargadadeprocesarlabauxitayconvertirlaenalúmina(60). 2 0 2 LabauxitaestransportadaengabarrasdesdeelpuertoElJobal—aorillasdelrío Orinoco,enlaparroquiaLaUrbana,municipioCedeño—hastaelmuellede cvg -Bau- xilumenMatanzas,CiudadGuayana,lugardondeelmineralesprocesadoytransfor-

(60) Olivo,2008,p.64. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar 6 0 2 5 0 2 4 0 2 3 0 2 ( ( 62 61 ) ) 2003 mrssetajrscm el eei.D ced o aCmr ieade Minera Choco Cámara siones la con acuerdo del De partir Revemin. Venezuela,a y Hecla como extranjeras empresas serranía la en y Nuria sector de el en altiplanicie la ubicados Guaicas. Palmar,en Las El comercial, en Bolívar explotación estado su del para suroriental considerados toda- sido bauxita,pero han de no potencial vía alto un poseen también que yacimientos otros Existen pro- año el la para para bauxita de fundamental ción prima empresas las en primario empresa,materia aluminio la de de ducción alúmina de planta la en mado ne j lDrd,a lrtsyKilómetro y Claritas Dorado,Las El eje el En Callao El empresa la por liderada (veta), escala,prin- gran subterránea y Mucupia, mediana La de cipalmente Perú, industrial minería El una desarrollada Colombia, sido ha Mina cuales los Increíble, en La Méndez, Laguna,Chile, Sosa yacimientos: los Experiencia, presentes La están Sifontes y Callao El municipios Imataca los forestal En reserva la en ubicados mayormente bosques densos localiza- de están áreas que en dos cinturones dichos de ámbito y el en Caras ellas deVuelvan minas Bochinche-Botanamo,todas viejas las y Foco Cristinas, Hondo,El otros,Las Cuyuní,Yusmari,Valle del Brisas encuentran,entre Imataca. se forestal existentes reserva yacimientos la de principales parte los gran Entre los de Amacuro,ocupando este Delta al y ocurren Bolívar verdes rocas estados de cinturones estos arena,gra- como caolín.EnVenezuela y metálicos no arcilla va, oro,hierro,manga- de particular bauxita,cobre,plata,litio,vanadio,platino,etc.,y a neso, asociados polimetálicos,en están de mundial nivel mineralizaciones a importantes verdes,que geo- rocas formación de la cinturón constituye como lo Bolívar conocida estado lógica el en aurífero potencial mayor de área El ieo,a ulsetne rcs ervsó icrcó o at eeeminis- ese de parte recursos por de sinceración y explotación revisión y de proceso exploración en la están para cuales establecidos particulares mineros,las los compromisos y como República Minería-Mibam), la y entre Básicas Industrias Popu- Poder del las Ministerio para (hoy Minas lar y Energía de Ministerio el por otorgadas siones une iitrod nrí ia,AuroEtdsioMnr,2003. Minero, Estadístico Anuario Minas, y Energía Minas. de y Energía Ministerio de Fuente: Ministerio estimadas Cifras (*)  Olivo, cvg 4.166.450 -Tecmin, cnuaetmcó de estimación una ,con tabla op.cit.,p. Oro ( 62 ) . 1991  ˙ 4 80  . rdcind axt ne saoBolívar, estado el en bauxita de Producción y 4.360.721 . 10 nE alo iaIiooe lCla;Mn oaMne en Méndez Sosa Mina Callao; El en Isidoro Mina Callao; El en 2005 2002 ˙ nrne rdcinlssgine aiino:Conce- yacimientos: siguientes los producción en entran 5  . 302 4.584.893 rdcind axt tonelada ( bauxita de Producción u de fue . 000 5 aae año el para t . 190 ˙  . 806 88 5.190.806 cvg xse á eu etnrd conce- de centenar un de más existen ,seded a t,ascendiendo Acs y -Alcasa 04(al 23 (tabla 2004 s) ˙ 1999-2004  cvg cvg 5.446.000 * Mnre o otras por y -Minerven 9 3 6 VnlmL produc- -Venalum.La 5 . . ). 446 ˙ . 000  5.302.000 * ne año el en t ( 61 ) . 6 4 0 terio.DelasconcesionesmásnombradasestánBrisasdelCuyuní,YusmariyLasCris- tinas;estaúltimaesunaminaacieloabiertoyesconsideradacomounodelosmayores depósitosdeoroycobredeAméricaLatinaconunos 11,8 millonesdeonzasdeoro(63). 2 0 7 Enrelaciónconlapequeñaminería,desdefinalesdelsiglo xix enelestadoBolívarse inicióelaprovechamientodeldiamanteyorodealuviónasociadoaloscursosdeagua, conmétodosartesanalescomolabateaylasuruca.Posteriormente,alserintroducidos lasbalsasydragasenlosríos,labombay/omonitorhidráulico,yelusodesustancias tóxicascomoelmercurioparalaamalgamaciónyrecuperacióndeloro,sehangenera- doseverosimpactosambientalesenlossitiosquehansidoobjetodeexplotación. 2 0 8 Estasactividades,ademásdelatecnologíadegradanteutilizadaydelailegalidadcon lasquesehanrealizadopornocumplirconelmarcojurídicovigente,handejado secuelasnegativasparalosecosistemasalserimpactadosdemanerairreversible,así comoparalasaluddelaspersonasquelarealizan.Lamineríailegalsemuevedeforma nómadatraslabúsquedade«bullas»,quesonexplotadasyabandonadascuandoyano esposiblerecuperarelrecursoconlatecnologíaymétodosutilizados.Engeneral,los pobladosminerospresentancondicionesdemarginalidadybajascondicionesde vida,dondesoncomunesenfermedadescomoelpaludismo,dengueyotrasdetrans- misiónsexual. 2 0 9 Hasta la aprobación de la Ley de Minas del año 1999,la pequeña minería sólo tenía carácterformalsisedesarrollababajoelesquemadecontrataciónconelEstadoobajo lafiguradecooperativasmineras(64).Loscontratosdepequeñamineríaotorgadospor la cvg y cvg-Minerventienenensusconcesionesprogramasparalapequeñaminería organizadaenasociacionesycooperativas,alascualesseprestaasistenciafinanciera, técnicayambiental.Asimismo,elMibamdesarrollaenelestadoBolívarlaMisiónPiar, mediante el cual se está otorgando áreas con potencial aurífero,apoyo económico y asistencia técnico-ambiental a los pequeños mineros organizados en cooperativas y empresasdeproducciónsocial(eps). 2 1 0 LapequeñamineríaauríferasedistribuyegeográficamenteenTumeremo,Bochinche, Supamo,LaParagua,Ikabarú,Parapapoy,Urimán,entreotraslocalidades.Sóloenel ejequevadesdeElCallao,Tumeremo,ElDoradohastaLasClaritas-Kilómetro 88 se estiman entre 20.000 y 30.000 mineroslaborandoenlazona(65). 2 1 1 Segúncifrasoficiales,laproduccióndeoropasóde 5,9 toneladasenelaño 1999 a 9,5 toneladaselaño 2002,representandounincrementoporcentualde 65% en cuatro años,loqueseñalaunfuerteincrementodelaactividadauríferaenelestadoBolívaren losúltimosaños,sincontarlaproducciónquenoesreportadaporlamineríailegal.En el año 2003 serevisaronlascifrasparaunaproducciónde 8,2 t,estimándosequeascen- dieron a 9,9 t en el año 2004(tabla24).

(63) marn-ucv,2004. (64) Olivo,op.cit.,p.95. (65) marn-ucv,2004. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar 6 1 2 5 1 2 4 1 2 3 1 2 2 1 2 motnee laño el en importante lsco nutilteee letd oía n atcpcó udmna nla en la en y fundamental nacional bruto interno participación producto una del conformación Bolívar la estado empleo,en el de en generación tiene industrial sector El año el Bolívar,en estado el En tabla la aprovecha- Heres.En son y arcillas Piar,Caroní y municipios granítico los en principalmente arena,grava,gneis dos Upata, la y Caroní.La Manteco río para El del de cuenca zona China-Clay la la en en empresa aflora y la cuarzo por porcelana.El y aprovechado cerámica la es de que industria Kilómetro potencial del proviene buen caolín un ubica- Palmar.El existe El están de en y dolomita la Imataca y de serranía manganeso la el en como dos metálicos no minerales de potencial El de de total un Ministerio señala antiguo el Minas en y registrada Energía fue legalmente que diamantes Manteco. de Karon, El producción y Aza La en Polaco,Guaniamo proporción Elena,Icabarú,El mayor en Paúl,Santa de efectúa estado Salvador se el San diamantes ambiente.En de del explotación degradantes la mineros Bolívar, tecnologías pequeños los utilizando por o aprovechados artesanal son manera cuales de oro,los el depositada con y agua junto de ígnea cursos aluviones roca los en la por de transportada es proviene erosionada diamante vez una Amazonas.El kimberlita,que y Bolívar estados los en Guayanés,prin- Escudo cipalmente el en concentrado está enVenezuela diamantes de potencial El eosras apoucó eagnsmnrlssgndtsoficiales. datos según minerales algunos de producción la observarse de ein nuti y industria mediana e e ascon país del les ucó imníead amnraiea.eetm u nlsaños los en que estima ilegal.Se minería la de diamantífera ducción edól rdcina producción la cendió une iitrod nrí ia nai saítc ieo2003. Minero Estadístico Anuario – Minas y Energía Minas. de y Energía Ministerio de Fuente: Ministerio estimadas Cifras (*) une iitrod nrí ia nai saítc ieo 2003. Minero, Estadístico Anuario – Minas y Energía Minas. de y Energía Ministerio de Fuente: Ministerio estimadas Cifras (*)   95.143,91 5.945.638 tabla 2 tabla ieae ometálicos no Minerales Diamantes etrindustrial Sector  ˙ ˙    357 rdcind imne ne saoBolívar, estado el en diamantes de Producción rdcind r ne saoBolívar, estado el en oro de Producción 109.596,61 7.332.298 nutisd a cuales las industrias,de 255 2001 38 apqeaindustria. pequeña la a de . 000 ˙ ˙ 52   2004 a y . 52.804,39 9.078.316 804,39 rdcine quilates en Producción gramos en Producción 42 141 s nunr el encuentra ,se . 000 . 462 ultsE secs,apc ecet apro- la cuenta se caso,tampoco este quilates.En quilates,respectivamente ˙ ˙ , 53 28   141.462,53 9.464.778 ultspr laño el para quilates orsodnal rnindustria, gran la a corresponden 5 , 1999-2004 3 elsetbeiino fabri- establecimientos los de % ˙ ˙   1999-2004 8.189.542 38.000 * * . 1 4 6 2002 tba25 (tabla . 2003 6(p.642) 26 ˙ ˙ cnuacaída una ,con   9.902.000 y 42.000 * * 2004 ). 88 74 ,don- pue- des- la a 6 4 2 dinamizacióndelaeconomíaregional.ConlacreacióndelProgramadeGuayanaa principiosdeladécadadelossesenta,elcualestuvobasadoenlateoríafrancesadelos polosdedesarrollocomomodelodecrecimientoeconómico,sediounfuerteimpulso aldesarrolloindustrialdelsurdelpaísmedianteelaprovechamientodelpotencial hidroeléctricodelríoCaroníydelosrecursosmineroscomoelhierroylabauxita. tabla  ProduccióndemineralesnometálicosenelestadoBolívar,1999-2002. Produccióndemineralesnometálicos (t)

tipodemineral     Caolín ˙ 11.785,95 ˙ – ˙ – ˙ – Arcillacaolinítica ˙ 64.898,50 ˙ – ˙ – ˙ – Gneisgranítico ˙ 1.116.853,46 ˙ – ˙ 8.008,41 ˙ – Granitoornamental ˙ 34.179,27 ˙ – ˙ – ˙ – Dolomita ˙ – ˙ – ˙ 67.000 ˙ 103.000 Cristalderocas ˙ 1.946 ˙ 4,74 ˙ 7,240 ˙ 5,09 Cuarzo ˙ 43.920 ˙ 101.200 ˙ 59.829,40 ˙ 163.385,59 Arena ˙ 428.779,83 ˙ – ˙ 232.706,48 ˙ – Arenaarcillosa ˙ 18.657,10 ˙ – ˙ – ˙ –

Procesamiento: Instituto Nacional de Estadística-Bolívar. Fuente: Ministerio de Energía y Minas - Estado Bolívar, 2003.

2 1 7 Enrelaciónconelaprovechamientodelosmineralesdehierroybauxita,corresponde alasempresas cvg FerromineraOrinoco y cvg -Bauxilumsuexplotaciónytransporte porferrocarrilyvíafluvialparaserprocesadosenlazonaindustrialMatanzas,ubicada aloestedeCiudadGuayana,generándoseconellovaloragregado«aguasabajo»enlas empresasubicadasenlossubsectoresmecánicoymetalmecánico.Elparqueindustrial Matanzas,apartedealbergaralasindustriasbásicaspúblicas,cuentatambiénconotra grancantidaddeempresasmedianasypequeñasdemanufacturayserviciosquepres- tanapoyoysuministraninsumosalasgrandesindustrias. 2 1 8 Ademásdelasempresasbásicasdela cvg,entrelasindustriaspesadasubicadasen CiudadGuayanaseencuentranlassiguientesdecarácterprivadoomixtas:Ferroven (ferrosilicios),Hevensa (ferroaleaciones), fior (prerreducidos),Casima (palanqui- llas), opco,Toppca,Comsigua,PosvenyOrinocoIron,lascualesgeneranproductos prerreducidosdehierro(pellas,briquetas). 2 1 9 Geográficamente,CiudadGuayanayCiudadBolívarconcentranmásdel 80% de los establecimientosindustrialesenelestadoBolívar,generandoconellolamayorcanti- daddelempleoindustrial.Conrespectoalaestructuraindustrial,predominanenun 50%lasindustriastradicionalesdedicadasalaproduccióndealimentos,textilesy madera.Lasindustriasintermediasentrelasqueseencuentranlasempresasbásicas del hierro,aluminio y acero abarcan sólo el 20%,perosonlasquegeneranmásdel 80% delempleoindustrialdetodoelestado. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar 3 2 2 2 2 2 1 2 2 0 2 2 ( 66 . . . . ) poehmet ainlaícm apooindldsrol nerld aregión la de integral desarrollo su del Guayana. a promoción miras la con como Guayana de naturales racional,así recursos aprovechamiento los de inventario e estudio el realizar vos árcsd il,aaeísyptblzdrsd agua. de potabilizadoras y hielo,panaderías de carpinterías,bloquerías,herrerías, de fábricas ramo Félix el San en de sector industrias el localizan se metalmecánicas.Hacia empresas y metálicas carpinterías hierro,acero, del industrias las básicas,con aluminio,hidroelectricidad,ferrosilíceo,prerreducidos,refractarios, industrias de Ordaz, complejo el Guayana,Puerto localiza Ciudad se en Caroní,concretamente municipio el En presenta Bolívar estado el conformación: en siguiente industrial la sector geográfica,el distribución la a cuanto En aatvdddsrold o a mrssbscsd uyn egnr lpí los país al genera le Guayana de básicas empresas beneficios las siguientes por desarrollada actividad La la de tuteladas empresas Las Cor- ( la por Guayana tuteladas de básicas empresas poraciónVenezolana las de especial mención una hacer pertinente Es en ubicada bauxita ( de Pijiguaos procesadora Los industria la y agroindustrias, Orinoco del Caicara panaderías,bloquerías,herrerías en predominan Cedeño municipio el En ( oro escala de gran y procesamiento de pequeña,mediana extranjeras a y nacionales empresas y empresas bloquerías,herrerías localizan Sifontes,se aserraderos,carpinterías,carboneras,agroindustriales,panaderías, y de Callao ramo el en Piar,Roscio,El municipios los de eje el En herrerías. y bloquerías cables ( de aluminios planta de ramo el (VeniranTractor),una en tractores de industrias encuentran agroindustrial,fábrica Bolívar,se Ciudad Heres,en municipio el En etrhdolcrc ( hidroeléctrico sector Guayana, de Desarrollo de Decreto Orgánico el Estatuto según del Parcial Reforma de Ley sesenta.La a;sco evco ( servicios sector ca); ( minero sector Orinoco); cvg rvtzd eidsd adcd elsnvnayapri e año del partir a y noventa los de década la de mediados a privatizada la de siderúrgica anterior ul ooe aiomrc.Or elsepea rvtzdsd la de privatizadas empresas las de enVene- Otra tanto siderúrgica Latinoamérica. en importante como una día zuela hoy siendo continúa Estado.Sidor del eivnpoutr efroiiisdnmnd hr ervne ao privadas. manos en Ferroven ahora ferrosilicios,denominada de Fesilven,productora cvg , -A op.cit. lcasa, nutisbásicas Industrias 2004 cvg cvg cvg . -Carbonorca, n Cblm,s oofbia ehielo,carpinterías,panaderías, de fábricas como -Cabelum),así -Bauxilum). º 1 . ( cvg 66 531 cvg ) : efecha de -F cvg cvg Eec) etrauii ( aluminio sector -Edelca); errocasa, cvg leóagnrrhasta generar a ,llegó -M cvg earla u ciiae nlssgine sectores: siguientes los en actividades sus desarrollan inerven, cvg 12 cvg -A - 11 cvg -Minerven). uaa;sco iroyaeo( acero y hierro sector lucasa); - ,a ulsfeo raa atrd o años los de partir a creadas fueron cuales ),las 2001 -T cvg ecmin, epeaqela que ,expresa -C ncl;sco oetl( forestal sector onacal); cvg 18 . 000 cvg -T lcm.aepeaSidor, empresa elecom).La -B mlo ietspr fue directos,pero empleos cvg auxilum, 3 4 6 in nr u objeti- sus entre tiene 2008 cvg cvg cvg aaamanos a pasa Ferrominera cvg -V fue enalum, -Profor- cvg - 6 4 4 . 70%delaenergíaeléctrica(58.500 GWh/año)entodoelterritorionacional, loquesignificaunahorrodiariode365.000barrilesdepetróleo. . 100%delaluminioprimario:590.000toneladasanuales. . 90%delaproduccióndeacero:3,6millonesdetoneladasanuales. . 100%delaextraccióndeoro:12toneladasanuales. . 63%delasplantacionesforestales:500ha(pinocaribe,eucaliptoycaucho). . 90%delaproduccióndelmineraldehierro:19millonesdetoneladasanuales. 2 2 4 ConbaseenlaspolíticasylineamientosestratégicosdelEjecutivonacional,la cvg ha formuladolineamientos,estrategiasyplanescorporativosquehanlogradounaimpor- tanterecuperacióndelasempresasbásicasdesdeelaño 2000,entrelosqueseencuen- tranrécordsdeproducciónalcanzadosenlosañosrecientes(67): cvg -fmo: récord histó- ricodeproducciónde 17,9 millonesdetoneladasdemineraldehierroenelaño 2003; cvg -Bauxilum:récorddeproduccióndebauxitade 5.446.516 toneladasmétricasenel año 2003; cvg -Venalum:récorddeproducciónenlosaños 2002 y 2003,superandosu capacidadinstaladade 440.000 toneladas anuales; cvg -Carbonorca:récorddepro- ducción de 145.000 toneladasdeánodosverdesenelaño 2003. 2 2 5 Porotraparte,elEjecutivonacionalatravésdelDecreto nº 3.416 sobreOrganizacióny FuncionamientodelaAdministraciónPúblicaCentral,defecha 11 de enero de 2005, GacetaOficial nº 38.112 del 21-1-2005,creóelMinisteriodeIndustriasBásicasyMine- ría(Mibam),pasandolaCorporaciónVenezolanadeGuayanaysusempresasbásicasa estarbajolaadscripcióndeeseDespacho.ElMibam,deacuerdoconlascompetencias establecidasenelmencionadodecreto,tienecomofunciónlaregulación,formulación yseguimientodepolíticas,planificaciónyrealizacióndelasactividadesdelEjecutivo nacionalenmateriadeIndustriasBásicasyMinería,asícomolaplanificaciónyejecu- cióndeinversionesparalareactivación,reconversiónycreacióndeempresasbásicasy mineríaqueserequieranparaimpulsareldesarrollonacional.Otrafuncióndelminis- terioesladefacilitarlatransferenciadelasventajascomparativasenmateriaderecur- sosnaturalesyminerosalascadenasproductivasdelaindustrialigeraylaeconomía popular(68). 2 2 6 Paralelamentealapromocióndenuevosproyectosdedesarrollodegranmagnitudy decarácterestructuranteenlaregiónGuayana,esimportantedestacarelprocesode refundaciónyreinvencióndela cvg bajoelliderazgodelMibam,medianteelcualse buscalograrquelainstituciónsedediqueconmásahíncoaldesarrollodelaregión revirtiendoelmayorpesoqueselehadadoaCiudadGuayanadesdelosiniciosdela institución; la cvg enfatizarásucontribuciónaldesarrollodelaregiónGuayana,ylas empresasbásicasdejarándesersimplesabastecedorasdemateriaprimaparalosgran- desconsorciosinternacionales,paradarmásatenciónalasnecesidadesdehierro, acero,aluminioymaderadelsectortransformadorvenezolano,promocionandola

(67) Ídem. (68) AsambleaNacional,2005. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar 0 3 2 9 2 2 8 2 2 7 2 2 ( 69 . . . . . ) mlao el cnmaregional. economía la de empleador 2002 atbe esrpooio ejecutados. y promovidos ser de factibles in at ainlscm oáeshcal nia.los eic o apoblación la con verifica se pobla- de entidad.Ello de la migraciones foráneas,hacia las como y nacionales Guayana Bolí- tanto Ciudad estado ción, de el en industrial desarrollo crecimiento el importante con un junto var, tenido ha servicios y comercio sector El nacional endógeno desarrollo ( de social so producción de empresas y cooperativas de creación xsecad n atr epoetstrsio nlsisiuinsd argó como deTurismo, región la de Bolívar-Corpoturismo,Viceministerio instituciones estado las del en Gobernación turísticos la proyectos de cartera una de Existencia cultu- manifestaciones con particulares. étnicos rales grupos de variedad en expresada Sociodiversidad gran de vegetales y animales ecoturístico. especies atractivo biodiversidad,con amplia una de Existencia (anteriores especial uso de y protegidas naturales áreas de jurídicas del Más para modalidades,especialmente diferentes sus ecoturismo. atrac- en el grandes turismo del escénicas,con desarrollo bellezas el y para tivos naturales estado recursos del de potencial turísticas alto un Posee fortalezas las aspectos: Entre siguientes texto. los del destacan se largo Bolívar lo a reseñado y sido turísticos aprovechados,tal ha ser de como escenarios de susceptibles atractivos inventario muchos El exhibe culturales turismo. y del naturales desarrollo el potencialidades para altas muy con posibilidades y geográfico espacio un como sobresale Bolívar estado El presu- del través entidad,a la nacional. de Ejecutivo ancho el y por largo otorgado lo público a puesto un servicios y inversio- generar obras de importantes diferentes además en indirectos,realizan que nes e directos públicas, empleos de instituciones significativo otras número y Bolívar, ministerios estado del alcaldías, Gobernación las la por la significa público,representado sector sector este del para que participación aporte importante el resaltar necesario parte,es otra Por Callao. El Orinoco,Santa y del Uairén,Guasipati Upata,Caicara de como Elena Guayana, ciudades otras Ciudad y lugar, Bolívar primer Ciudad por en seguido evidentemente, destacándose inmuebles, bienes hoteles,transporte,comunicaciones,banca,finanzas,seguros, comercio,ser- y de actividades restaurantes desarrollan vicios, sector este de empresas las de parte mayor La sá retdsal osraind o eussntrlsicudse ellas. en incluidas naturales recursos los de conservación la a orientadas están Mibam- 15 l ularj el arrojó cual ,la ñsymsouaasgnrm eatvddpr lsgnosmsr e año del semestre segundo el para actividad de rama según ocupada más y años cvg 70 etrcmri servicios y comercio Sector Turismo el uefii e saoBlvrs nunr rtgd o figuras por protegida encuentra se Bolívar estado del superficie la de % , 2005 . 70 aae etrd oecoysriissed lsco más sector el servicios,siendo y comercio de sector el para % ( 69 ) . eps oopredlproce- del parte como ) 5 4 6 abrae ,a cuales ),las cvg , 6 4 6 2 3 1 Enlossiguientescorredoresturísticosseconcentranlosmayoresatractivosyescena- riosnaturalesdelestadoBolívar: . Corredorturístico:CiudadBolívar-CiudadGuayana-laGranSabana.Subcircuitos turísticos:CiudadBolívar,CiudadGuayana,Upata-ElCallao-Kilómetro88, PiedraLaVirgen-SantaElenadeUairén,Luepa-Kavanayén,SantaElenadeUairén- El Paují-Ikabarú,Ciudad Bolívar-Ciudad Guayana-Canaima. . Corredorturístico:CiudadBolívar-CaicaradelOrinoco-LosPijiguaos- Puerto Ayacucho. . Corredorturístico:ejedenavegacióndelríoOrinoco:CastillosdeGuayana-Ciudad Guayana-CiudadBolívar-CaicaradelOrinoco-Puerto El Jobal-PuertoAyacucho. 2 3 2 Noobstante,apesardelosescenariosypotencialidadesexistentesparaeldesarrollo delturismoenelestadoBolívar,losdiagnósticosrealizadospresentanlassiguientes debilidadesquedebenserafrontadasporlosdiferentesentesinvolucradoseneldesa- rrollointegraldelaregión:serviciosdeficienteseinsuficientesparalasatisfacciónde lasnecesidadesdelosturistas;ausenciadeplanesdeordenaciónymanejo,yreglamen- tosdeusosenlamayoríadelasáreasnaturalesprotegidasydeusoespecialdelaregión; carenciadepromocióndelosproductosecoturísticosporpartedelasempresasopera- doras;bajacapacidaddealojamientoypocacalidadenlosexistentes;deteriorodelas víasdecomunicaciónterrestre;ausenciadesensibilizaciónyculturaturísticaenlos habitantesdelaregión. 2 3 3 SegúndatosdelaCorporacióndeTurismodelestadoBolívar(70),para el año 2002 la entidadcontabaconuntotalde 227 establecimientos de alojamiento,4.791 habitacio- nes y 8.896 camas.Deestosestablecimientos,el 90%sonhotelessincategoría,sola- menteenlosmunicipiosCaroníyHeresexistenestablecimientosdebidamentecate- gorizadosdeacuerdoalnúmerodeestrellas.Estosdatosseñalanenformaevidente queactualmentesoninsuficienteslosserviciosturísticosparalaimagenobjetivodel turismoquesequieredesarrollarenelestadoBolívar (tablas 27 y 28). 2 3 4 Porotraparte,laactividadturísticaaportóalaentidadbeneficiosporelordendelos 40 millardosdebolívaresenelaño 2002,deloscualesel 80%correspondióaturistas nacionalesysóloel 20%aturistasinternacionales (tabla 29,p.648). 2 3 5 LasposibilidadesdedesarrollodelturismoenelestadoBolívarsonmuyaltas,sobre todosisetomaencuentaelcrecimientodeestesectoranivelmundial,dondenacio- nesenterastienenenelturismosuprincipalbasedesustentacióneconómica.Eneste sentido,laentidadtienealtasposibilidadesparaespecializarseenelecoturismocomo modelodedesarrollosustentable,ycomounadelasprincipalesactividadeseconómi- casgeneradorasdeempleo,dadasusespecialesventajasgeográficastantonaturales comohumanas.

(70) ine,2003. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar Estado une oprcó eTrsodlEtd oía,GbraindlEtd Bolívar. Estado del Gobernación Bolívar, Estado del Turismo de Corporación Estadística-Bolívar. Fuente: de Nacional Instituto Procesamiento: Estado Bolívar. Estado del Gobernación Bolívar, Estado Canaima. del Turismo Nacional de 2003. Parque del Corporación Estadística-Bolívar, occidental Fuente: de sector Nacional del Instituto información ni Procesamiento: moteles, incluidos están No Nota: tabla tabla   ar er Chien Pedro Padre uiii total Municipio rnSabana Gran   alLeoni Raúl lCallao El úeod salcmetsd ljmet o habitaciones por alojamiento de establecimientos de Número lzscmse letd oía,o municipio, Bolívar,por estado el en plazas/camas y úeod oee aeoiao ne saoBlvrprmunicipio, Bolívar,por estado el en categorizados hoteles de Número Sifontes Cedeño Roscio Caroní Municipio Heres rnSabana Gran Sucre Piar ar er Chein Pedro Padre ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ alLeoni Raúl 227 25 12 20 33 58 12 47 lCallao El 9 1 4 6 ( Sifontes Cedeño Oriental Roscio Caroní Heres Sucre Piar ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ 12345 ) úeod estrellas de Número ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ 11 4 6 1 – – – – – – – – salcmetshbtcoe plaza total habitaciones establecimientos de número ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ 227 25 12 20 33 58 12 47 6 9 1 4 3 2 1 – – – – – – – – – ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ 7 1 3 3 – – – – – – – – 4.791 1.637 366 105 138 367 923 800 237 180 18 20 ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ 2 1 1 – – – – – – – – – ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ 2002 7 4 6 total ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ . 8.896 1.576 2.100 2.471 s/ 619 156 212 996 387 304 36 39 camas 1 1 – – – – – – – – – – ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ i categoría sin 203 25 12 18 23 57 12 36 2002 1 4 6 9 . 6 4 8 tabla  Beneficioseconómicospercibidosporlaactividadturística en el estado Bolívar,1999-2002 (en bolívares). Turistas

año total nacionales internacionales 1999 ˙ 6.301.784.085 ˙ 4.928.176.422 ˙ 1.373.607.663 2000 ˙ 20.585.956.500 ˙ 11.285.212.500 ˙ 9.300.744.000 2001 ˙ 37.768.399.200 ˙ 26.246.203.200 ˙ 11.522.196.000 2002 ˙ 39.179.145.600 ˙ 31.688.496.000 ˙ 7.490.649.600 Procesamiento: Instituto Nacional de Estadística-Bolívar. Fuente: Corporación de Turismo del Estado Bolívar, Gobernación del Estado Bolívar.

Sistemadecentrospoblados, infraestructuravialytransporte 2 3 6 DeacuerdoaltrabajopreliminardelplandeordenacióndelterritoriodelestadoBolí- var (1999),elsistemadecentrospobladospresentaactualmentelasiguientejerarquiza- ción,utilizandocriterioscomocantidaddepoblación,serviciosprestados,accesibili- dadyposiciónpolítico-administrativa: . Centro regional: Ciudad Guayana. . Centro subregional: Ciudad Bolívar. . Centroslocalesdeservicios:Upata,CaicaradelOrinoco,Tumeremo,CiudadPiar, Guasipati,ElCallao,SantaElenadeUairén. . Centrosmenores:LaParagua,SanFrancisco,ElPalmar,ElDorado,ElManteco, El Pao,PozoVerde,La Salvación. 2 3 7 CiudadGuayanayCiudadBolívarrepresentanlasciudadesmásimportantesdelesta- do,debidoaqueconcentranlamayorcantidaddepoblación(75%)ylasprincipales actividadeseconómicasydeservicios,principalmenteCiudadGuayanacomociudad industrialyprestadoradeserviciosycomercioentodalaentidad,cuyainfluenciallega inclusoaloscentrospobladosubicadosalsurdeAnzoáteguiyMonagascomoPalital, Macapaima,Mamo,LosBarrancosdeFajardo.Porsuparte,CiudadBolívardestaca porserasientodelpoderpolítico-administrativo,culturalehistórico.Sigueenimpor- tancialaciudaddeUpata,quesehaconvertidoenunaciudaddormitoriodeCiudad Guayanayencentroprestadordeserviciosaloscentrospobladosubicadosalsurdela entidad,principalmenteparalasactividadesagropecuarias,forestalesymineras. 2 3 8 LapoblacióndeCaicaradelOrinoco,aloccidentedelestado,ocupaelcuartolugarde jerarquía,constituyendouncentroprestadordeserviciosagropecuariosensuáreade influencia.CiudadPiaryElCallaosoncentrosprestadoresdeserviciosalaactividad mineradehierroyoro,ydependenfuertementedeCiudadGuayanaenlaprovisiónde servicioseinsumos. 2 3 9 TumeremoyGuasipatisonpobladosenlosquepredominanactividadesmineras, agrícolasyforestales,mientrasqueSantaElenadeUairén,ademásdesuposicióngeo- gráficacomociudadfronterizaconBrasil,conlacualsellevanacaboactividadesde GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar 0 4 2

BOLÍVAR e neiret ecia,o ciiae rdmnne goeura mineras. o agropecuarias poblacio- las predominantes de actividades manera otra descritas,con u una anteriormente de nes dependen menores poblados Canaima. centros de Nacional resto Parque El el en efectuada aureodia- turística minería actividad la la a a y servicios mantífera prestar por también destaca comercial,se intercambio lnd reaindlTrioi e saoBlvr iddBlvr 2000. Bolívar, Ciudad Bolívar. estado del Territorio del Territorio. Ordenación del de Ordenación Plan de Estadal Comisión Fuente: C i a d u d I u G i.11 fig. a a y an itm ecnrspbao,sum eitraainsfuncionales interralaciones de poblados,esquema centros de Sistema eaqiainexistente. jerarquización y a d u i C II d lo B í a v r a t a p U I II a t n a S a d u i C T a r a c i a C m u O I i r V e n d e r l E o P c om e i o n d a a e r a S G a L a L G E l E r a u n l E a u a M l r a P g i T F D a C l a P V r i s a t a o i r n a r a l l r a t a p p a as e a m u g s i c a od r o -o i a r c o 9 4 6 o L s a L L l E a L a l E s I s r A M c P IV a M M G r U b a C P a j i a p i u oa m a i l t n g i a a b ir j a d a i r r c e a u o n ú t o sa sa a o o s l E O o r t C i r ot s s 6 5 0 Infraestructura existente Red vial 2 4 1 SegúnelMinisteriodeInfraestructura,enelestadoBolívarexistíaparaelaño 2000 una redvialconstituidapor 3.074,33 kmdevialidad,estandoel 86%asfaltadayel 14% res- tanteseencontrabacubiertocongranzónotierra.Estaredvialestáconformadapor 1.544,93 kmdevíastroncales; 517,40 kmdevíaslocales; 672,3 kmderamales; 129,7 km desub-ramalesy 128 kmdeautopistas (tabla 30). En el año 2003, según el Anuario Estadístico deVenezuela ,la red vial ascendía a 6.743 km,con 2.997 km pavimenta- dos, 1.503 kmengranzonadosy 2.243 kmdetierra. tabla  VialidadprincipalenelestadoBolívar,carreteras,2000. (en kilómetros)

Nomenclatura

sin clasificación totales troncales locales ramales sub-ramales autopistas nomenclatura totales ˙ 3.074,33 ˙ 1.544,93 ˙ 517,40 ˙ 672,3 ˙ 129,7 ˙ 128 ˙ 82 Asfalto ˙ 2.657,28 ˙ 1.429,88 ˙ 511,40 ˙ 491,2 ˙ 68,8 ˙ 128 ˙ 28 Granzón ˙ 324,05 ˙ 45,05 ˙ 6 ˙ 158,1 ˙ 60,9 ˙ 0 ˙ 54 Tierra ˙ 93 ˙ 70 ˙ 0 ˙ 23 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0

Procesamiento: Instituto Nacional de Estadística-Bolívar. Fuente: Ministerio de Infraestructura, Dirección del Centro Regional de Coordinación, estado Bolívar.

2 4 2 Elejecentraldelavialidadenelestadoeslatroncal 10,quelocruzadenorteasur;la troncal 16 uneaCiudadBolívarconCiudadPiaryLaParagua,ylatroncal 19 vincula a CiudadGuayanayCiudadBolívarconCaicaradelOrinocoyPuertoAyacucho,al occidentedelaentidad.LosprincipalesnudosdelaredvialsonCiudadGuayana, CiudadBolívaryUpata,loscualesestánunidosporunaautopista.Apartirdeestos nudos,lacomunicaciónesatravésdelavíacarreterahastaSantaElenadeUairénalsur yCaicaradelOrinoco-PuertoAyacuchoaloestedelaentidad. 2 4 3 Conrespectoaltransporteferroviario,enelestadoBolívarexistendoslíneasférreas queprestanserviciosalaactividadminera,unaquepartedesdeCiudadPiarhastaCiu- dadGuayanaparatransportarelmineraldehierrodesdelosyacimientosqueestán actualmenteenexplotación,yotraquevadesdeelPiedeCerroenLosPijiguaoshasta elpuertoElJobalenelríoOrinoco,paraeltransportedelabauxitarealizadoporla empresa cvg -Bauxilum. 2 4 4 EnelestadoBolívarfueinauguradoel 13 denoviembrede 2006 elsegundopuente mixtosobreelríoOrinoco(carretero-ferroviario),Orinoquia,elcualseconectaráa futuroconunalíneaférreaquellegaráaunpuertodeaguasprofundasenelestado Sucre.Estaobrafuepromovidaporla cvg yelMinisteriodeInfraestructura,yfue construidaporlaempresabrasileñaConstructoraNorbertoOdebrecht S.A. (Ode- brecht),conelfinanciamientodelBancoNacionaldeDesarrolloEconómicoySocial deBrasil,enelmarcodelconveniodecooperaciónsuscritoen 1999 entrelosGobier- nosdelaRepúblicaFederativadeBrasilylaRepúblicaBolivarianadeVenezuela. 6 5 1 2 4 5 Desdeelpuntodevistadelaingeniería,elpuenteesmixto(carretero-ferroviario),del tipoatirantado,conunalongitudtotalentresusestribosde 3.156 metros,24,7 metros deancho,condoscanalesparacirculacióndevehículosencadasentidoyunatrocha

Estado Bolívar deferrocarrilalcentro,39 pilasparalostramosdeacceso,4 torresconalturade 120 m paraelpuenteatirantado,42 tramos de 60 metros y 2 tramos de 300 metros,superes- tructuramixtadeaceroyconcreto,cablesdeatirantamientoysosténdealtaresisten- cia(71).Lavialidadconexaincluyeunaredvialde 166 km,queconectaalpuenteconla vialidadexistenteenlosestadosBolívar,AnzoáteguiyMonagasenlossiguientestra-

GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar mos:Guarampo-autopistaCiudadBolívar-CiudadGuayanacon 5 kmdelongitud, Guarampo-LaViudaenelestadoAnzoáteguicon 125 kmdelongitud,yGuarampo-

JoséEnriqueMuñozOspino LosPozosenelestadoMonagasconunalongitudde 35 km (fig. 12). fig 12 SistemavialsegundopuentemixtosobreelríoOrinoco,Orinoquia.

Barcelona Matur ín La Viuda Tucupita km100 Los Pozos Ciudad N km0 Bol ívar km110

o c o n i r O o í R

km34 km23 km120 km123 Campamento Guarampo Ciudad Guayana

km 5 Campamento í n Principal ro a C ío km0 R AUTOPISTA CIUDAD BOL ÍVAR–CIUDAD GUAYANA

km Tramo La Viuda. Tramo autopista. 0 10 20 Tramo Los Pozos. Puente Orinoquia. Tramo Macapaima. Viaducto.

Fuente: Constructora Norberto ODEBRECHT , 2002 .

2 4 6 ElsegundopuentemixtosobreelríoOrinoco,Orinoquia,reforzarálacomunicación vialentreelestadoBolívaryelsurdelosestadosAnzoáteguiyMonagas,ademásde establecerlasbasesparaunfuturodesarrollodeunaredferrocarrilera,constituyendo unaobradegrantrascendenciaparalaregiónGuayanayelpaís,yaquepermitirácon- tarconunavíadeaccesoadicionalacasilamitaddelterritoriovenezolano,lacualayu- daráafomentarlaeconomíadeestaregión,afacilitarlaexportacióndeproductosno tradicionalesyfortalecerlosintercambioscomercialesatravésdelaconexiónbina- cionalconBrasil.El 13 denoviembredelaño 2006 secolocóelrielfuncionaldeltramo ferroviariodelEjeCiudadGuayana-Manicuare.

(71) cvg -Tecmin,2002. 6 5 2 2 4 7 Porotraparte,la cvg yelMinisteriodeInfraestructuraestánpromoviendoelproyecto deltercerpuentesobreelríoOrinoco,quesellamarápuenteMercosur,cuyaconstruc- ciónseinicióel 13 de noviembre del año 2006 eneloccidentedelestadoBolívarentre laspoblacionesdeCaicaradelOrinocoyCabruta,enelestadoGuárico.Estepuente tambiénserádetipocarretero-ferroviarioytendráunalongitudde 2.100 metros, y estaráintegradoaunavíacarreterade 105 km,delascuales 2 kmcorrespondenaCaica- ra, 13 kmaCabrutay 90 kmalainterconexióndeCabrutaconlapoblacióndeCazorla enelestadoGuárico.ConeltercerpuentesobreelríoOrinocosereforzaránlosplanes quetieneelEjecutivonacionalconelejeOrinoco-Apure,beneficiándoselaregión suroestedelpaísalcontarconunavíadecomunicacióncarreterayferroviariaqueuni- ráelcentrodelpaísconpoblacionescomoPuertoAyacucho,SanCristóbal,Guas- dualito,Mantecal,SanFernandodeApure,CabrutayCaicaradelOrinoco. Aeropuertos y pistas de aterrizaje 2 4 8 Para el año 2002 existíanenelestadoBolívar 42 aeropuertosypistasdeaterrizajeauto- rizadosporelMinisteriodeinfraestructura(72).Deestosaeropuertos,12 estánasfalta- dos y el resto tienen grama,granza o arcilla.Sólo dos aeropuertos están autorizados para vuelos con balizamiento (vuelos nocturnos): los de Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar.ElúnicoaeropuertointernacionaleselManuelCarlosPiardeCiudadGuaya- na,elcualfueremodeladoenelaño 2004. Puertos fluviales 2 4 9 Existen 4 puertosomuellesenelmunicipioCaroní,3 en Cedeño,2 en Heres,1 en Raúl Leoni,y 3 enSucre.Deestospuertos,losmásgrandesestánubicadosenCiudadGua- yana,concretamentefrentealasáreasindustriales,paraserviciodelasempresasbási- casenelprocesodetransportedesusproductosalexterior,utilizandoelcanalde navegaciónfluvialdelríoOrinocohastasudesembocaduraeneldeltadelOrinoco,y deallíalocéanoAtlántico,lograndolaconexiónconlosmercadosinternacionalesde América,Europa,África,AsiayOceanía. Problemática ambiental 2 5 0 EnelprocesodeaprovechamientodelosrecursosnaturalesdelestadoBolívar,con losestilosdedesarrolloadoptados,ademásdehabertraídograndesoportunidadesde crecimientoeconómicoybienestar,sobretodoenlaciudadasientodelaactividad básicaindustrial(CiudadGuayana),tambiénhatraídoamenazaseimpactosambienta- lescomosedetallaacontinuación: . Deficienciasenlosserviciosderecolecciónytratamientodeaguasresidualesdeori- gendomésticoenlosprincipalescentrospobladosdelaentidad,manifestadoen eldeteriorodelacalidaddeloscuerposdeaguayenafectaciónalasaluddelascomu- nidadesquelasutilizan,comoeselcasoCiudadGuayana,dondeapesardeexistir unaplantadetratamiento,algunaszonasresidencialesyestablecimientoscomerciales eindustrialesviertensusaguasresidualesdirectamentealoscanalespluviales, contaminandoalembalseMacagua.Deacuerdoalosresultadosdelareddemoni-

(72) ine,2003. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar ( ( 74 73 ...... ) ) od a ga eiulssnvria ietmneysntaainoalsaguas las a tratamiento sin y directamente superficiales. otros, vertidas son Bolívar,entre residuales Callao,Ciudad aguas las Upata,El donde como situación misma poblados coli- centros grasas.La de otros y en concentraciones ocurre de presencia la fecales,fenoles,detergentes,aceites por y afectada totales ve formes se Caroní río del aguas las de itmtc erso emdr eehd,fcad asldd a comunidades las de salud la quema circunvecinas. y desechada,afectando aserrío madera de de restos partículas de de emisiones sistemática aserraderos,por los en generada aire oe eclddd a ga eCua Guayana Ciudad de aguas las de calidad de toreo bevrprlsbjscniinsd iae u ie a olcoe mineras,don- poblaciones las viven que en vida de puede se condiciones bajas precaria,que las por extremadamente observar actividad una representa ilegal minería La Paragua,Supamo- Paúl,La de otros). Salvador Parapapoy,Icabarú,entre (Aza-Karón,San Caroní bajo y en alto Imataca del forestal tuales reserva la de sur mine- entidad,al áreas la en de oeste principalmente ocurre Guaniamo,al que como ras las de mercurio,situación del contaminación uso y el agua por de personas cuerpos de terres- y acuáticos erosión,sedimentación causando ecosistemas tres, ambiente del mercurio,deteriorando y degradantes hidráulicos tecnologías monitores actividad utiliza como la de diamante,que hacer y que oro hay de ilegal mención minera agua.Especial suelos,vegeta- a de cuerpos afectaciones y consecuentes fauna las ción, activi- por agrícolas,y naturales y ecosistemas de mineras,forestales y dades cuencas de cabeceras de degradación sus Existe en espacio de falta por almacenamiento. veces de patios peligro- industriales,muchas no y procesos sus peligrosos en desechos generados y de sos industriales problemas materiales presentan de acero y disposición inadecuada aluminio,hierro sectores los de industrias Algunas para basura la en escarban que a humanos sobrevivir. seres vertederos conviven incluso sanitarios,sino rellenos abierto,donde Cambalache entidad cielo de la en vertedero del existen caso y el Guayana.No visual es Ciudad impacto en humana,como ocasiona salud que la sobre final,lo negativos disposición urbanos efectos la en sólidos como desechos de recolección la manejo en inadecuado tanto un existe ciudades principales las En como gases y particulado contamina- la material por aire Guayana,persiste del Ciudad ción en industriales. procesos industriales,principalmente los áreas de las En subproductos y al lodos de impactadas depósitos ambientalmente como sido utilizadas han ser que zona rebalseras la de lagunas como provenientes de industriales industrial,así industrial efluentes área de al descargas adyacente Orinoco Guayana,existen río Ciudad del ribereño corredor del caso el En aazsprmtra atcld,orpsnolsvlrsetbeio nlas en establecidos valores técnicas industrial los normas zona la en particulado,sobrepasando ambiental material por contaminación que de Matanzas concluyen alerta Guayana de Ciudad niveles en aire alcanzando del están se calidad de monitoreo de años cinco de leeE aloTmrm,lDrd,a lrtsyssarddrsye iispun- sitios en alrededores,y sus y Claritas Dorado,Las Callao,Tumeremo,El El eje el cvg cvg , , 2003 op.cit. . ( 74 ) E acua eUaahyqemninrl otmncó del contaminación la mencionar que hay Upata de ciudad la .En ( 73 CO ) s ocueqel calidad la que concluye ,se 2 , NO 2 y SO 3 5 6 2 Lsresultados .Los 6 5 4 deproliferanactividadesilícitas,prostituciónyconsumodealcoholydrogas.Hom- bres,mujeresyniñosmuchasvecespresionadosporeldesempleotienenquetrabajar bajocondicionesagrestesmuydurasaexpensasdesusvidas,yanteelriesgoperma- nentedeadquirirenfermedadescomoelpaludismoydetransmisiónsexual,situación delaquetampocoescapanalgunascomunidadesindígenasquehansidoimpactadas oquesehanincorporadoaestasactividadescomoformadesubsistencia. . SepresentanenelestadoBolívarconflictosporelusodelatierra,comoeslaamplia- cióndelafronteraagrícolaendetrimentodelasáreasboscosas,yactividadesilícitas comoextracciónilegaldemaderaenlasáreasdeusoespecial(sectornortedelasreser- vasforestalesImatacayElCaura,ylotesboscosos). . Enrelaciónconlafaunadelaregión,lacrecientepresióndecazaenlasáreasnaturales havenidoocasionandodisminucióndelasespeciesanimalesdealtovalorcinegético quehansidodeclaradasenpeligrodeextinción.Eselcasoemblemáticodelcaimán delOrinoco,elmanatí,latortugaarrau,eláguilaarpíayelmorrocoysabanero,este últimoutilizadocomoplatotípicoenlosdíasdeSemanaSanta,yporsualtademanda yaseencuentraenrealpeligrodeextinción. Manejo de los problemas ambientales 2 5 1 Laproblemáticaambientaldescritaestáafectandoactualmentelacalidadambientaldel estadoBolívar.Apesardeestasituación,enelestadoBolívarseestánrealizandoesfuer- zosinstitucionalesparamanejarlosproblemasambientalesexistentes.LaCorporación VenezolanadeGuayana,comoenteestatalquehapromovidoyejecutadoelaprovecha- mientodelosrecursosnaturalesenlaregióndesdehacemásde 45 años,procesoenel cualsehanproducidoimpactosambientalesyacumuladopasivosambientales,haasu- midojuntoconsusempresasbásicascompromisosconelMinisteriodelAmbienteyde los Recursos Naturales a través de los cronogramas de adecuación ambiental,en los cualesseestablecieronproyectosyactividadesorientadasamitigar,corregirycontro- larlacontaminaciónenaire,aguasysuelosgeneradaensusprocesosindustriales. 2 5 2 Ellohasignificadolarealizacióndeimportantesinversionesambientalesenlasempre- sasdelsectoraluminio(cvg -Venalum,cvg -Carbonorca,cvg -Alcasa,cvg -Bauxilum), sectorhierro(cvg -fmo)ysectorminero(cvg -Minerven),lascualessesiguenejecutan- docomopartedelosplanescorporativos.Designificativaimportanciahasidolainfor- macióngeneradaenseisañosdeoperacióndelasredesdemonitoreodecalidaddel airedeCiudadGuayanaydecalidaddelasaguasdelosríosOrinocoyCaroní,como unprogramapermanentedesarrolladoporla cvg. 2 5 3 Lacorporaciónhadictadolineamientosalasempresastuteladasatravésdesupolítica ambiental,yhaformuladounplancorporativodegestiónambientalorientadoaquelas empresascumplanconlalegislaciónambientalvigente,modernicensusprocesostec- nológicos,utilicentecnologíaslimpiasyadoptenlacertificaciónambiental iso 14000 sobresistemasdegestiónambiental(75).

(75) Ídem. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar 8 5 2 7 5 2 6 5 2 5 5 2 4 5 2 a rnMrsa eAauh in nperd nIgneí e Ambiente. del Ingeniería en pregrado un Universi- tiene la la Ayacucho de Naturales,y Mariscal españolas; Recursos Gran en dad posgrado universidades un con con cuenta convenio Oriente en de Universidad programa Ambiental un tiene Ingeniería Unexpo en la posgrado Aplicada; de Ecología y Ambiental Gestión en menciones ( Experimental Guayana Nacional de Universidad universidades Bolívar.La las estado en del investigación importante educación de la desarrollo institutos que un e años destacar últimos que los en tenido académico,hay ha vista ambiental de punto el parte,desde otra Por ambientales. han pasivos ambientales sus Estado, normas eliminar del las y a hoy vigentes procesos Sidor, sus y adecuar para Hecla inversiones Ferroven, importantes realizado como privadas empresas Asimismo, oae elmcó el uyn sqia eh snaoe iddGuayana servicios. Ciudad y en empleo,vivienda asentado el por ha local se población la Esequiba, la con con Guayana compitiendo la fronterizas de mineras poblaciones Reclamación las en en Zona los en integrarse Bolívar de estado además el recibido años,que ha que últimos guyanesa población caso de el migración región.Es intensa la la en de extranjeros asentamientos los y inmigraciones otras,causas las son,entre estimulan que venezolano territorio existencia en país,la oportunidades las y nuestro de de naturales apertura recursos y de socioeconómicas flexibilidad vecinos,la condiciones países Las los con nacional. fronteras importancia geo- gran y de geopolítica una relevancia una estratégica también otorgan le que internacionales territorio,comprende límites de inmenso línea un extensa poseer de Bolívar,además estado El y Ambiente los del Naturales,la todos Ministerio Recursos por el los como de coordinada ambiental y problemática la concertada en manera involucrados de actores recursos abordada sus ser de el que sustentable en y tiene racional ambientales uso naturales, del problemas los planificación normativa de la la como manejo en y Bolívar,así y solución estado deVenezuela país,la el Bolivariana en vigente República la Ambien- ambiental de Derechos los de Constitución la capítulo el de en tales establecido lo con cumplir embargo,para Sin gestión socioambiental de y y ecológica antropológicas ecológicas, investigación la de de investigaciones ambiental de áreas centros las los en desarrollan que labor la Sobresale aEtcó iníc auauiaae aGa aaayasrt la a adscrita y Sabana Gran la en Parupa,ubicada Científica Estación la seilet,cnl atcpcó ciaycncet elscuaao,dnela donde ciudadanos, preponderante. rol los un de definitivamente juega consciente y ambiental activa educación participación la con especialmente, alcaldías,universidades, aal ouind o rbea minae existentes. ambientales problemas los respues- de dar para solución la privadas a y ta públicas empresas y instituciones la las realizar en de oferta requerida gestión importante idóneos,capaces una profesionales de con ambiental Bolívar formación estado la el para en académica cuenta se que área el significa en proyectos de ambiental.Ello financiamiento y investigación,apoyo de labor significativa una sai fronterizo Espacio uneg uneg unacnu rgaad asrae inisAbetlscon Ambientales Ciencias en maestría de programa un con cuenta ) Isiuinscm aFnainL al,udct Guayana,y Salle,Fundacite La Fundación la como .Instituciones ong cvg cmnddsognzdscmnddsidgnsy, indígenas organizadas,comunidades ,comunidades epea rvdsGbraindletd Bolívar, estado del privadas,Gobernación ,empresas 5 5 6 cvg ,realizan 6 5 6 2 5 9 Atalefecto,ytomandoenconsideraciónlaimportanciageopolíticadelestadoBolívar comoregiónfronteriza,losentesoficialescomoelMinisteriodelPoderPopularparala DefensaylaFuerzaArmadaNacional,la cvg,loscentrosregionalesdeeducación superiorcomolaUniversidadNacionalExperimentaldeGuayana,ucab,udo,entre otros,debenestablecercentrosylíneasdeinvestigacióneneláreadegeopolítica, fronteras,seguridad,defensaydesarrollo,paradarrespuestaalosproblemasfronteri- zosexistentesactualmenteenlaregiónGuayana. 2 6 0 AcontinuaciónsedescribeelespaciofronterizodelestadoconGuyanayBrasil. Frontera con la República Cooperativa de Guyana 2 6 1 El estado Bolívar limita al este con la República Cooperativa de Guyana,la cual se denominóGuayanaBritánicahastaelaño 1966,cuandoInglaterradecidióconcederla independenciaasuantiguacolonia.LaZonaenReclamaciónporVenezuelaoGuayana Esequiba se ubica al oeste del río Esequibo en la República de Guyana.Tiene una superficiede 159.500 km2,yunalongituddelímitesconVenezuelade 743 kmaproxima- damente,extendiéndosedesdePuntaPlayaenelestadoDeltaAmacuroalnorte,hasta elmonteRoraimaalsur,puntoenelcualconvergenloslímitesdeVenezuela,Brasily Guyana.Los principales centros poblados fronterizos son Bochinche,La Reforma, SanAntoniodeTurumbán,Anacoco,SanMartíndeTurumbányParaitepuyRoraima. 2 6 2 Históricamente,GranBretañadespojóesteterritorioaVenezuelaenelLaudoArbitral de París de 1899,comoproductodeunatransacciónpolíticaentrelosdosimperialis- moseuropeos,elrusoyelbritánico,ylaimpotenciadelosrepresentantesdelosEsta- dos Unidos(76).Lasprincipalesrazonesquefacilitaronlapenetracióninglesaenesa áreafueron,enprimerlugar,elextensoespacioboscosoydespobladoyelpocointerés deEspañaporpoblareseterritorioenlaépocacolonial,yensegundolugarporeldes- cubrimientodelosmineralespreciososoroydiamante,loqueestimulólaatracción depoblacióndelaGuayanaInglesaydelasAntillas,unidoalasapetenciasimperiales deInglaterraporapoderarsedeestastierrasysusrecursosmineroshastaladesembo- caduradelríoOrinoco.Enelaño 1966 sellevóaefectoelAcuerdodeGinebra,aobjeto debuscarunarregloprácticoentreVenezuelayelReinoUnido,queVenezuelasiempre haconsiderado«nuloeírrito»(Laudode 1899 quelearrebató 159.500 km2),pero en esemismoañoInglaterraconcedelaindependencia,complicándoselaposibilidadde unacuerdo.En 1970 sesuscribióelProtocolodePuertoEspaña,conelquesecongela- ronlasnegociacionespordoceaños,peroantesdecumplirseesetiempoVenezuela decidiónoseguirconeseprotocolo,porloqueseregresóalAcuerdodeGinebrayala búsquedadeunasoluciónpacíficaenelmarcodelaCartadelasNacionesUnidas, situaciónqueesmantenidahastaeldíadehoy.Estatemáticalodesarrolla,enelvolu- mennuevedeestaobra,elDr.RafaelSuredaDelgado,enelcapítulointitulado«Vene- zuelaylaGuayanaEsequiba».

(76) CarpioCastillo,1981,p.204. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar 7 6 2 6 6 2 5 6 2 4 6 2 3 6 2 ( 77 ) uun,at ln eUié,cbr,lPuíSnAtnoGaunyArabopó. y de Francisco Antonio,Guaquén San Paují,San son Bolívar Uairén,Icabarú,El estado de del Elena fronteriza Yuruaní,Santa línea la en ubicados poblados tros ersd rneas alnetee saoBlvrye saoRriad rsl y Brasil, de Roraima estado el y Bolívar estado el entre 1 hallan se frontera de metros oprlscmrsd a ira mr,aiaeóyCrpr.nsíntesis, Curupira.En y Imeri,Tapirapecó sierras las Chalbaud,pasan- de Delgado cumbres cerro de las el sur por al hasta do más Arari punto río el es del cabeceras Arari,que las río del Desde Venezuela. cabeceras las hasta Cocuy del Pacaraima.Partien- piedra y la Parima de sierras do las de deVenezue- cumbres las límites los Guyana,atravesando cerro coinciden y el Brasil cual desde la, el tramos: Roraima,en cerro siguientes el los hasta en Chalbaud Amazonas Delgado y Bolívar estados los entre partida afotr eeeul o rslteeualniu poiaade aproximada longitud una tiene Brasil con deVenezuela frontera La sácnomd o o uiiisCrn,ee lnredlmncpoRú Leo- Raúl municipio del el norte Concentra el y ni. Caroní,Heres municipios los por conformada Está subregiones: siguientes las en Bolívar defi- estado se del continuación espacial pobla- perfil de criterios,a el estos ne en concentración base y en funcionales.Con que, cantidad relaciones la sus económica de de y base espacio ción la cada de a derivan se generales,caracteriza Bolívar líneas estado del resultantes espacios Los sus de través a venezolano competentes. Estado el instituciones por defensa firmeza y con seguridad abordado de ser problema deberá que serio hábitats un nacional sus en de como convertido éstas ha así de se que fauna, desalojo y el y naturales,situación vegetación indígenas agua, comunidades las suelos, con mineros han de recursos diamante enfrentamientos los y de oro penetración la buscando devastación de quienes ocasionado problema «garimpeiros», el como décadas conocidos últimas extranjeros las en territorio, ese agudizado todo ha en mineros se recursos importantes de existencia la obstante,dada No presente el Amazonas, y hasta Orinoco problemas ríos sin los divi- de manteniéndose la hidrográficas de cuencas limítrofe las entre línea existente la agua importante de más soria defi- el que geográficos límites,siendo de elementos demarcación tomaron la se nieron que el fronteriza,en configuración actual año el En rtv utrlprsrl aia set e oe úlc e estado. del público poder del asiento y capital político-adminis- la base ser una por Bolívar,con cultural y Ciudad trativa servicios,y del de donde básicas y aluminio) (industrias del industrial y hierro económica político-administrativas, base y una de con servicios Guayana predominio de un Ciudad tener sobresale por industriales, y e empleo urbanas de cantidad actividades mayor la concentrar por también . Fundaiaeden, 304 ióersetelsetdsAaoa eabspíe.Lspicplscen- principales Los países. ambos de Amazonas estados los entre kilómetros o saisrslatsys dinámica su y resultantes espacios Los rneacnl eúlc eeaiad Brasil de Federativa República la con Frontera urgó iddGaaaCua Bolívar Guayana-Ciudad Ciudad Subregión 1859 1997 VnzeayBai rao ntaaoe lca ud salcd la establecida quedó cual el en tratado un firmaron Brasil y ,Venezuela 75 . el olcó etd aetddEt urgó ecaracteriza se subregión entidad.Esta la toda de población la de % ( 77 ) . 7 5 6 2 . 199 km,com- 895 kiló- 6 5 8 2 6 8 Estasubregiónejerceunainfluenciatotalydeterminantesobretodalaentidad,puesto queesaquídondesetomanlasdecisionesfundamentales,yenlacualorbitanymantie- nenrelacionesdedependenciaelrestodeloscentrospoblados(incluyendoelsurde AnzoáteguiyMonagas),encuantoaserviciosyactividadespolítico-administrativasy financieras,asícomodedotacióndeinsumos,maquinariasyequipos. 2 6 9 Otroscentrospobladosqueformanpartedeestasubregión,porsufuertedependencia conCiudadBolívaryCiudadGuayana,sonCiudadPiar,GuriyLaParagua.Ciudad Piaresunapoblaciónmineraenlacualsedesarrollalaexplotacióndelhierro,quees transportadoporferrocarrilhastaloscentrosdeprocesamientoyembarquede cvg- fmo en Ciudad Guayana.En Guri se encuentran las instalaciones y oficinas de cvg- Edelca,creadasporlaconstruccióndelasrepresasRaúlLeoni(hoySimónBolívar), Caruachi(hoyFranciscodeMiranda)yqueahorasirvendeapoyoalproyectoTocoma (hoyManuelPiar).AraízdelatragediadeVargassecreóelllamadoPuebloGuri,elcual albergaalosdamnificadosprovenientesdeesaentidad.Otrapoblaciónruralqueforma partedeestasubregiónesLaParagua,enlacualsondesarrolladasactividadesagro- pecuarias,destacándose el cultivo del maíz como una de las principales actividades agrícolasenlaeconomíadelestadoBolívar. Subregión Upata-El Dorado-Las Claritas 2 7 0 EstáconstituidaporlosmunicipiosubicadosalsurestedelestadoBolívarcomoPiar, PadreChien,Roscio,ElCallao,TumeremoySifontes.Labaseeconómicadeesta subregiónlaconstituyenlasactividadesagropecuariasyminerasdelsectorprimario. LasactividadesagropecuariaspredominanenlaspoblacionesdeElPalmar,Upata,El Pao,ElManteco,Guasipati,Tumeremo,dondesedesarrollancultivosextensivose intensivos,ganaderíaintensivaysemiintensiva,agroindustriasmedianasypequeñas, entrelasquedestacanlosaserraderosylasdeelaboracióndequeso,casabeydulces criollos.MenciónespecialhayquehacerdelaciudaddeUpatacomotercercentro pobladoenimportanciaenlaentidad,tantoporelcrecimientopoblacionalexperi- mentadoenlosúltimosañoscomoporsudinamismoeconómicocomoprestadorade serviciosalasactividadesagropecuariasyforestalesdetodalasubregión.Asimismo, Upatasehaconvertidotambiénenunaciudaddormitoriodelapoblaciónquetrabaja enCiudadGuayana,conlacualmantieneunafuerterelacióndedependencia. 2 7 1 LasprincipalespoblacionesminerasdeestasubregiónsonElCallao,Tumeremo,El DoradoyLasClaritas,dondeseproducelamayorcantidaddeorodelpaísgenerada porlapequeña,medianaygranminería.Esimportantedestacarquelasubregiónse encuentraenbuenamedidadentrodelosprediosdelareservaforestalImataca,quea pesardepresentarrestriccioneslegalesparalasactividadeseconómicas,lamineríaile- galintegradaporvenezolanosyextranjeros,havenidoinvadiendo,ocupandoespacios ycreciendodemaneraanárquica,utilizandotecnologíasdegradantes,conlasconse- cuenciasnegativasqueellohasignificadoparalosecosistemasdelasubregión. 2 7 2 EnLasClaritasysusalrededores,apartedelaactividaddepequeñamineríaqueseha realizadotradicionalmente,hayquedestacarelconjuntodeconcesionesycontratos GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar 7 7 2 6 7 2 5 7 2 4 7 2 3 7 2 otnbed o eussntrlsd acec ladlCaroní. manejo del un alta lograr cuenca a la de pemón,y naturales etnia recursos la los de de sostenible indígenas comunidades las de vida de calidad recursos los de Imataca. irracional forestal uso reserva el la y de detrimento población la naturales,en del de desordenada anárquico ocupación crecimiento la el evitar para espacio, dife- involucrados las actores de y participación la instituciones coordinar rentes de región,y esta imposterga- geográficamente necesidad la ordenar de visualicen ble oficiales entes los que prioritario Bolívar. ello,resulta estado corto, Ante del a sur región la inversiones toda socioeconómi- en grandes ambientales estructuras y de nuevas territoriales cas, generarán realización seguramente la que plazo largo significar y oro, el mediano podría como Ello verdes rocas cobre. de y cinturón el plata en existentes polimetálicos aprove- el los para de privados y chamiento públicos entes a venezolano Estado el por otorgados mineros innu unptnilyvccó gíoapr urscm acsytubérculos. y raíces como rubros para agrícola vocación y LaTigrera,que potencial y buen un Maripa,Guarataro de tienen poblaciones la de las cultivo en espacial, principal algodón,y el vista el de es Orinoco,donde explotación río punto del el márgenes Desde las en minería. desarrolla pri- y se sector agricultura ganadería del rurales agricultura, actividades la de como predominio Guara- mario el y Orinoco, por del Bonitas,Maripa caracteriza Las Caicara noreste.Se oeste,y al son el taro hacia del conforman Pijiguaos Los la occidental y que lado el Urbana,Morichalito poblados en La Sucre centros y Los Cedeño Bolívar. municipios estado los integran la subregión Está venido entes,han otros y año el Sabana desde Gran municipio desarrollando del Alcaldía la con la conjuntamente subregión esta en que destacar necesario y Es Roraima el como tepuyes guías los y de otros. servicio Sabana,Canaima y Kukenán,entre Gran la indígena, visitan artesanía que de turistas y los turística comida para de actividad una ventas desarrollando alojamiento, venido en basada estado,han del entes décadas,y los últimas de las apoyo en el con agrícola,pero explotación de cen- sistema subsistencia como de conuco de agricultura el la en territorio a trada del dedicado parte ha es se subregión ancestralmente pemón,que escala.La etnia pequeña la a actividad diamante una y ejercida oro es de minería Icabarú,donde de de minera población la Brasil. importancia a en perteneciente Sigue Línea) y (La comercio Pacaraima de deVilla intercambio población de la y con turística servicios principalmente Mer- es el y económica Brasil base con deVenezuela,ha Su comercial cosur. sur intercambio del el estimular conspicua para más franca zona fronteriza declarado sido población la ser Uairén, de de Elena Santa cual,además es el importante más poblado nacional centro reserva y Icabarú.El Bolívar río del estado del hidráulica sur monu- de protectora tepuyes,zona Canaima,cadena de Nacional naturales Parque mentos alta protegidos: cuenca espacios la los y Sabana,abarcando Caroní Gran río del municipio el por totalidad su en integrada Está urgó aiaCiaadlOiooLsPijiguaos Orinoco-Los del Maripa-Caicara Subregión Uairén de Elena Sabana-Santa Gran Subregión 2002 lProyecto el mayu cvg e ulet iiioafraee la fortalecer a dirigido está cual ,el uepeatutelada empresa su y 9 5 6 cvg -Edelca, 6 6 0 Lamineríadeoroydiamantesapequeñaescalasehadesarrolladotradicionalmenteen lacuencadelríoGuaniamo. 2 7 8 LaactividadmineramásrelevanteseefectúaenLosPijiguaosdesdehacemásdedos décadasporlaempresa cvg -Bauxilum.Elmineraldebauxitaexistenteenlaserranía deLosPijiguaosessometidoaunprocesodeexplotaciónytrituración,almacenadoen elPiedeCerroytrasladadoporvíaférreahastaelpuertoElJobal,ubicadoaorillasdel ríoOrinocoenlaparroquiaLaUrbana.Desdeallíelmineralescolocadoengabarrasy transportadoatravésdelríoOrinocohastalazonaindustrialMatanzasenCiudad Guayana,dondeestransformadoenalúmina,principalmateriaprimaparalaproduc- cióndealuminio. 2 7 9 Esimportantedestacarelexplosivocrecimientodemográficoquehantenidoenlasúlti- masdécadasloscentrospobladosadyacentesalcampamentodelaempresa cvg -Bau- xilum,elcualatrajopoblacióndemuchaspartestraslabúsquedadeempleo,yquese asentóenlocalidadescomoMorichalitoyLosPijiguaos.Estaspoblacionesestánvin- culadasdeunauotramaneraalasactividadesquedesarrollalaempresaenelárea.El crecimientodelapoblación,yconellodelasnecesidadesdeservicioseinfraestructura entodalazona,nohaestadoacompañadodeunaefectivaplanificaciónterritorialpor partedelasinstitucionescompetentes,loqueratificalanecesidadquetieneelEstado venezolanodeimplementarpolíticasyplanesdeordenamientoterritorialantesdeeje- cutarproyectosdeinversióndegranmagnitudenespaciosdeprimidososemivacíos. 2 8 0 CaicaradelOrinoco,comoprincipalcentropobladodelasubregión,fungecomo prestadordebienesyserviciosalasactividadesagropecuariasyminerasdetodala zona,aunquemantieneunfuertevínculoydependenciaconCiudadBolívar.Esta subregiónhavenidorecibiendolaatencióndelosentesoficialesenlosúltimosaños como la cvg,medianteplanes,programasyproyectosquehansidopropuestospara aprovecharelpotencialderecursosnaturalesexistentes,entrelosquehayquemencio- narladesignacióndelaZonaEspecialdeDesarrolloSustentableElCaura(zede) y el núcleodedesarrolloendógeno(nude) de Maripa-Guarataro-LaTigrera. perspectivas del ordenamiento espacial de la entidad

2 8 1 EnlaspáginasprecedenteshasidopresentadaunasíntesisgeográficadelestadoBolí- var.Sehandescritosusprincipalescaracterísticas fisico-naturales,socioeconómicasy culturales;sehapuestoénfasisenresaltarlasaltaspotencialidadesnaturalesdesu inmensoterritorio,ysuexcelenteposiciónyventajasgeográficas.Desdeelpuntode vistadelordenamientoespacialdelaentidad,aligualqueenelrestodelpaís,queda todavíamuchoporhacer. 2 8 2 Laexistenciaduranteañosdeproblemassurgidosdeunadesigualdistribuciónsocial delariquezayelaumentodelapobreza,eldesequilibrioespacialenladistribuciónde lapoblación,losconflictosdeusosexistentesentrelasdiferentesactividadeshumanas enelespaciogeográfico,ylosproblemasambientalesderivadosdelaformacomohan sidoaprovechadoslosrecursosnaturales,constituyensituacionesgeneradasporlos GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar 8 8 2 7 8 2 6 8 2 5 8 2 4 8 2 3 8 2 ( 78 ) oaineeoaad uyn ne año el en Guayana de poraciónVenezolana delTerritorio, Ordenación Nacional. la Asamblea de la la por Gestión en y aprobada recientemente Estado,y Planificación de la política para como Orgánica territorio Ley del nueva ordenación la a constitucional rango ga desa- el para territorio país. del del ordenación sustentable y la integral tiene informa- rrollo la que población importancia la e de las de significado totalidad del parte la a por ción llegar expedita hacer más comunicación competentes,para una instituciones faltado ha materia.Por que esta observa en territo- significativo y parte,se avance una un ambiental realmente planificación presentan la no de resultados desarrollo los el rial, en realizado esfuerzo del pesar A sociales. y veces naturales realidades país,muchas nuestras nuestro cuenta en en trasplantado tomar han sin se que desarrollo de estilos o modelos ineulbaad uepcogeográfico. espacio ocupa- la su y de naturales equilibrada recursos eco- ción los desarrollo de el racional oriente aprovechamiento que guía entidad,el una la como de nómico cristalizado han territorial no hoy ordenamiento de de día el propuestas hasta del que hecho Gobernación ministerios,han Guayana, otros de y Bolívar estado CorporaciónVenezolana y Naturales, Ambiente del Recursos Ministerio los el de como territorial.Instituciones ordenamiento su realidad año el Desde Proyecto el en Bolívar,y estado del territorio estratégicos Guayana del lineamientos ordenación los de plan el Bolívar,resaltando en estado contenidos el realiza- en espacial años ordenamiento últimos de los intentos en los dos describen se párrafos siguientes población los la En de vida de calidad la institucional,como mejorar e cam- a de orientada proceso estrategia un político,jurídico,económico,social involucra orden de cual el visión en nueva profundos sustentable,el una bios desarrollo implica del que ello la es humanos éste,y en grupos desarrollo,que los contenidos a deben y naturales geográfico desarrollo recursos de los espacio utilizan al políticas las instancia, que primera comprenda en conjunto considerar, su medida en la en sociedad vigencia la cobrará que territorial en y ambiental planificación contexto,la este En vigente, deVenezuela,Artículo jurídico Bolivariana marco República el la en de establecida Constitución la está en territorial ordenación la de legal base territorial. La la ordenación la señala de que importancia privado,lo la los el sobre para en convicción como poca definidas público sector inversiones el las para desarrollo,tanto espacialmente de orientar planes para sustento de decisiones servir de como toma incorpora- la desarrollo,así de la en proceso es el en elaboraron,que ambiental se dimensión no la realmente de consulta, cual ción de el para material objetivo simple el en con cumpliendo vez convirtiéndose estados,una engavetados, los de fueron nivel a aprobados, elaborados planes los de mayoría Consecuentemente,la Muñoz, lnetdld reaindlterritorio del ordenación de estadal Plan 1999 2004 . 1986 – 2020 e letd oía ehnraiaoefezspr rtrd hacer de tratar para esfuerzos realizado han se Bolívar estado el ,en pa edsrol el einGaaa,lbrd o aCor- la por Guayana),elaborado región la de desarrollo de (plan 2004 . ( 78 1 6 6 ) . 128 qel otor- le ,que 6 6 2 2 8 9 Enelúltimoborradordepropuestadeplandeordenacióndelterritoriodelestado Bolívardelaño 2000 seplanteanparaelestadoBolívar,entreotras,lassiguientes premisas(79): . Orientarelpoblamientoydesarrollodelestadodeconformidadconlaspotencialida- desyrestriccionesnaturalesyeconómicasdesuterritorio. . Promoverunaestructuradeseableyposibledelsistemaestataldecentrospoblados ydelasredesdetransporte. . Proponersolucionespararesolverlosconflictosactualesypotencialesentrelas diferentesfuerzassociales,porelusodelatierraylosrecursosnaturales. . Fomentarypropiciarelrespetodeladiversidadsocioculturaldelospueblosindígenas. 2 9 0 Enelplanseasignanusosalespaciodeacuerdoasuvocaciónnatural,potencialida- desyrestricciones,ycomoimagen-objetivoenellargoplazoseproponequeenelesta- doBolívardebenalcanzarselossiguienteslogrosrelacionadosconsuordenamiento territorial: . Seutilizarálatierrademanerasocialmenteequitativa,rentableyconservacionista, deacuerdoconsuspotencialidadesnaturalesyeconómicas. . Sedefiniránloslímitesyfuncionesdelasáreasbajorégimendeadministraciónespe- cial,deformatalquenoconstituyanobstáculosparaelcrecimientoeconómico,lajusti- ciasocial,laconservacióndelambienteylasoberaníanacional. . Sehabránminimizadolosconflictosentrelasdistintasactividadeseconómicaspor elusodelatierraylosrecursosnaturales. . Elsistemadecentrospoblados,resumidoenelesquemaanexocorrespondiente, serátalqueloshabitantesdelestadoBolívartendránaccesoatodotipoyniveldeservi- ciosdecalidad,adistanciasrazonables(anexo2,p.670). . LosespaciosterrestreslimítrofesconBrasilylaZonaenReclamaciónsehabráninte- gradoaldesarrollodelestadoydelanaciónbajolosprincipiosdedesarrollososte- nible,soberaníanacional,integracióneconómica,coexistenciapacíficadelospueblos eintegridadterritorial. . Losrecursosnaturalesestaránsiendoutilizadosdemanerarentable,justayconser- vacionista. . Sehabránreducidoconsiderablementelosimpactosambientalesdelasactividades económicasquesedesarrollanentodoelterritoriodelaentidad. 2 9 1 ElplandeordenacióndelterritoriodelestadoBolívar,cuyaelaboraciónimplicóuna significativaparticipaciónyesfuerzoinstitucional,técnicoyhumano,deberáser actualizadoalaluzdeloscambiospolíticoseinstitucionalesdelosúltimosaños,para seraprobadoporelMinisteriodelPoderPopularparalaPlanificaciónyDesarrollo comoentequepresidelacomisiónnacionaldeordenacióndelterritorio.Unavez aprobado,deberáservirdemarcodereferenciaespacialparaorientarlasinversiones queseestablezcanenlosplanesdedesarrollointegralesysectoriales,yproyectosde desarrolloqueseformulenparaelestadoBolívar.

(79) ComisiónEstadaldeOrdenacióndelTerritorio,op.cit. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar 8 9 2 7 9 2 6 9 2 5 9 2 4 9 2 3 9 2 2 9 2 ( ( 81 80 . . . . ) ) j pt-lPla-lDrd nd pt-lPla-lDorado). Palmar-El Upata-El (nude Dorado Palmar-El Upata-El Eje Silvestre). Pao-El El (nude Guri). Silvestre Ciudad Pao-El de El Económico Eje Desarrollo Paragua; La (nude Paragua La Ciudad-Guri Eje Caura). Zedes Maripa; (nude Caicara-Maripa Eje is t.sneteorslssiguientes: otras,las infraestructura,salud,servi- etc.,son,entre cios, agrope- proyectos locales agroindustriales,artesanales,ecoturísticos,de comunidades las cuarios, con conjuntamente impulsando están se la de eco- empleo. de sectores económica fuentes distintos generando los reactivación sociales,y y la inversiones,fortaleciendo a nómicos de impulso atracción la fuerte de un través a dar región pretendía se plan este Con lide- y conducción Guayana. año la de el bajo CorporaciónVenezolana en privados la y de elaborado razgo públicos fue regionales cual actores el los de plazo, largo participación a planificación de trumento Guayana Proyecto El sa oa rdcia znsepcae edsrol utnal ( sustentable desarrollo de ( endógeno especiales desarrollo de —zonas núcleos productivas zonas Estas Proyecto el en Guayana propuestos Bolívar estado el para estratégicos proyectos principales Los sus- y humano,integral desarrollo el para tentable» utilizar planificación de fronteras,y de instrumento como ocupación y tierra desarrollo la desarrollo de el ejes los propiciar en oriental; ubicados y aquéllos Orinoco-Apure en énfasis con espacios desarrollo,con los de de ocupación potencial la alto «Promover propone: plan del territorial estrategia La di una reconoce plan del diagnóstico El geoestra- ubicación su tégica» y humanos,naturales sociodiversi- recursos la sustentable, sus a y y existente,aprovechando biodiversidad armónico dad la a desarrollo respeto región de una económica,el nivel en diversificación alto la un Guayana en a con basado y «convertir vida es de calidad desarrollo de elevada con plan el en establecida visión La o aee o eusseitne aae earloedgn agnrcó de generación la y endógeno desarrollo el para existentes empleo. recursos los en base con llamadas las promueven parte,se zonasdedesarrolloproductivo,enlasqueseimplantaránencadenamientosproductivos y otra Orinoco-Apure nacional.Por desarrollo Ejecutivo de el por ejes los definidos en Oriental énfasis el poner plan estrategia territorio,el como el en propone distribución se su y población la entre equilibrio mayor un de queda otros. personas,entre y ineficiente, bienes e de institucional, pesada inseguridad pública debilidad inversión,administración pobreza, de niveles de los en niveles decrecimiento crecientes desempleo, como Guayana Ídem. cvg- rycoGuayana Proyecto lnd earlod argó uyn Poet Guayana (Proyecto Guayana región la de desarrollo de Plan ( 80 2004 ( ) 81 . ) . – 2020 ,seresumenenlatabla 2004-2020 2004 – 2020 Pa edsrol el eind Guayana, de región la de desarrollo de .Plan pa edsrol el einGaaa,su ins- un Guayana),es región la de desarrollo de (plan nude —dfiia aae saoBlvrye a que las en y Bolívar estado el para definidas )— fi i iucó cnmc-oile aregión la en económico-social situación cil 31(p.664) .Desdeelpuntodevistadelabús- 3 6 6 2004 ‒ . 2004 zedes o la con ) y ) 6 6 4 tabla  PrincipalesproyectosestratégicosparaelestadoBolívar. Proyecto Guayana,2004-2020. inversión empleos sectores proyecto (MM US $) directos producto sector CentralHidroeléctricaCaruachi 2.287 5.500 11.300millonesdeKvh/año hidroeléctrico ˙ ˙ ˙ Central HidroeléctricaTocoma ˙ 2.661 ˙ 5.500 ˙10.200millonesdeKvh/año PlandeModernizacióndeGuri ˙ 387 ˙ 90 ˙Eficienciayproducción delasmáquinasgeneradoras deelectricidad sector PlantadeConcentración 375 150 8millonesdetoneladasporañode hierroyacero demineraldehierro ˙ ˙ ˙mineraldehierroconcentrado

Proyecto siderúrgico 635 180 1,5millonesdetoneladasporaño ˙ ˙ ˙deplanchones Plantasiderúrgica ˙ 900 ˙ 400 ˙1,5millonesdetoneladasporaño deproductosdeacero sector minero Reactivacióndelproyecto ˙ 783 ˙ 1.200 ˙16toneladasporañodeoro auríferoLasCristinas 58 contratosdearrendamientodeáreasmineras ˙ 15 ˙ 580kilosdeoroporaño apequeñosminerosenElCallao Bloque B de cvg MinervenconHecla ˙ 80 ˙ 400 ˙400.000onzasdeoroporaño sector aluminio ProyectodeModernización 230 200 3millonesdetoneladasporaño de cvg Bauxilum ˙ ˙ ˙de alúmina Línea V de cvg Alcasa ˙ 650 ˙ 270 ˙240.000toneladasporaño adicionalesdealuminioprimario Ampliaciónde cvg Carbonorca ˙ 175 ˙ 100 ˙500.000toneladasporaño deánodoscocidos VII Línea de cvgVenalum ˙ 683 ˙ 650 ˙210.000toneladasporaño adicionalesdealuminioprimario Expansióncapacidad ˙ 20 ˙ 150 ˙8millonesdetoneladasporaño deproducciónminaLosPijiguaos infraestructura II PuentemixtosobreelríoOrinoco 480 1.600 Puentecarreteroyferroviario, y servicios ˙ ˙ ˙comunicaciónentreestadosBolívar, AnzoáteguiyMonagas III PuentemixtosobreelríoOrinoco ˙ 300 ˙ 2.500 ˙Comunicaciónentreestados BolívaryGuárico Empresa deTelecomunicaciones ˙ 67 ˙˙Serviciosdeinternet,televisión porcable,transmisióndedatos sector forestal prodefor III ˙ 244 ˙ 650 ˙Desarrollode312.000ha depinocaribe Plantadepulpaypapel ˙ 600 ˙ 470 ˙302.000toneladasporaño depastatermomecánica y300.000toneladas porañodepapelprensa Plantadetableros ˙ 88 ˙ 800 ˙410.000 m³/añodetablerosy 60.000 m³/añodemaderaaserrada GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar etrturismo sector sectores 2 0 3 1 0 3 0 0 3 9 9 2 nomcó eeai aal oad eiinse o lnsypoetsd desa- de proyectos y planes los en decisiones de toma los la la de suministre para ecosistemas sustentable necesaria los de manejo información científico y conocimiento el territorial naturales,donde ordenamiento recursos del del culminación planificación la Bolívar de estado el proceso el para en impostergable e tanto necesario impacto efecto,resulta su tal A de evaluación de ambiente. el objeto en ser como que territorio afectar y tiene territorio el naturales, ocupar recursos implique los pro- relevante,que magnitud de naturales.Cualquier desarrollo recursos de los al yecto de considerada aprovechamiento ser el debe región planificar la de de momento biológica diversidad y ecológica fragilidad alta La otros. desplazamien- indígenas,entre personal; comunidades inseguridad de to marginalidad; desempleo; conflictos tierra; la urbana; de y uso el por impactos ambiental,industrial Pao; El contaminación de en hierro de expresados minas las de ambientales caso su el y es recursos como de local agotamiento población la ilegal; en minería impacto la y forestal natura- explotación recursos la los sido de ha irracional como uso les estado); de del resto del concentración detrimento en (mayor Ciu- Guayana en dad espacio oportunidades y del ocupación económicas,infraestructura,servicios la población,actividades en país,como desequilibrios del desarrollo ejemplo: de estilo por al económica, caracterizado situación ha misma que la ambiental y Bolívar estado social,territorial el en seme- repitió día hoy desarrollo que de tiene modelo jante planificada,se industrial ciudad una creado haberse de pesar A prima exterior. materia mercado fundamentalmen- en el comercializados en ser te transformarlos aluminio),a para y acero bauxita, de y intermedios hierro (productos el procesa- como y extracción recursos la de de Ciu- miento básicas,encargadas de industrias el desarrollo de de por parque polo su el y creó aprovechadas Guayana se dad sido que han momento mismo el desde institucionales e venezolano Estado sociales históri- circunstancias económicas, bajo políticas, comparativas,que cas, ventajas recur- especiales de con y potencialidades altas naturales con sos geográfico espacio un representa Bolívar estado El une CVG. Fuente: V.Poet uyn.Pa eDsrol el einGaaa2004-2020. Guayana Región la de Desarrollo de Plan Guayana. Proyecto CVG. uleCueotrsiopr iddGuayana Ciudad para turístico Crucero Muelle iinpopciadletd Bolívar estado del prospectiva Visión uyn,fraeinos uv destino nuevo su fortaleciendo Guayana, ecmaetsypsdsturísticas posadas y campamentos de eiaiaind aLgn Canaima Laguna la de Revitalización rycoEouítc aCalceta La Ecoturístico Proyecto otlcmet consolidación y Fortalecimiento ne uiii Cedeño municipio el en ryco( proyecto iddGaaa 2004; Guayana, Ciudad , ˙ ˙ ˙ ˙ nesó empleos inversión MU $ US MM 0,62 3,0 2,7 94 ietsproducto directos ) ˙ ˙ ˙ ˙ 240 60 60 13 5 6 6 ˙ ˙ ˙ ˙ internacional. e nacional turismo del Promoción Caura. río del cuenca la en ecoturismo del Promoción internacional. e nacional turismo del Promoción internacional. e nacional turismo del Promoción 6 6 6 rrollo,sobrelabasedelaslimitacionesecológicas,restriccionesnaturalesysociales,y laspotencialidadesdesuespaciogeográfico. 3 0 3 Elcambiodelmodelodedesarrollodebeincluirunaestrategiadirigidahacialadiver- sificacióndeunaeconomíasustentable,especialmenteenlasáreasagrícola,turística, mineraeindustrial,convaloragregadoencadenasproductivasqueutilicenrecursos humanosybienesdecapitalproducidosenlasempresasbásicas,paralageneraciónde bienesyserviciosfinalesennuestrapropiaregiónypaís.Ello,fundamentadoenla investigacióncientíficadelaspotencialidadesylimitacionesdelterritorioydelosfrá- gilesecosistemasdeGuayana,yentecnologíaspropiasyambientalmenteviables, comoformadeindependizarnosdelaeconomíaexportadorademateriasprimas,la cualhademostradohistóricamentesucarácterinsostenible. 3 0 4 ElnuevomodelodedesarrolloendógenoensayadoporelGobiernonacionalapunta precisamentehaciauncambioenelestilodedesarrollo,endondelaocupaciónequili- bradadelespacioenlosllamadosnúcleosdedesarrolloendógenoleotorgarápreemi- nenciaalaspoblacioneslocalesyalusosustentabledelosrecursosnaturalesexisten- tes,enlosqueseimplantaránencadenamientosproductivosparalageneraciónde empleoconbaseenlosrecursosdecadalocalidad,ylaorganizacióncomunitariaen cooperativasyempresasdeproducciónsocial,locualescompatibleconelparadigma deldesarrollosustentable,cuyoobjetoeshacermásracionalyhumanoeldesarrollo económicoysocialparaunamejorcalidaddevida. 3 0 5 Unavisiónprospectivahaciaelfuturo,deberáconsiderarelfortalecimientodelas cadenasproductivasaguasabajodelosdiferentessectoreseconómicos,identificando ydesarrollandoaquellasáreasquecontribuyanagenerarriquezas,empleoybienestar socialyproyectarestaspotencialidadesanivelregional,nacionaleinternacional.Asi- mismo,losentespúblicosdeberánejecutarprogramasorientadosamejorarlasalud,la educación,lainfraestructuraylosserviciosbásicos,entreloscualeselabastecimiento deaguasobresalecomounadelasnecesidadesmássentidasdelapoblación,asícomo elfortalecimientodelaseguridadydefensaenlasáreasfronterizas,dadalaextensa línealimítrofequecomparteelestadoBolívarconotrospaíses. 3 0 6 Enrelaciónconlosrecursosnaturales,unadelasprioridadescomopolíticadeEstado aserconsideradasenelestadoBolívareslaconservacióndelaguaporencimadecual- quierotrointerésdetipoeconómico,principalmentelacuencadelríoCaroní,nosólo porsuimportanciaestratégicacomofactorgeneradordeelectricidadconelquese abastece el 70%delconsumodelpaís,sinoporconstituirelestadoBolívarunextraor- dinarioreservoriodeaguadulceimprescindibledepreservar,paraevitarsudegrada- cióneincurrirenaltoscostosambientalesyhumanosquecoloquenenpeligrola supervivenciadelaspróximasgeneraciones. 3 0 7 Asimismo,lasgrandesextensionesdebosquesqueaúnseconservanenelestado,la altadiversidadbiológica,losfrágilesecosistemasylasimportantesfuncionesyservi- ciosambientalesqueprestanesosbosquesparaloshabitantesdelaregiónyelplane- ta, deberán ser considerados en el momento de proponer cualquier política de desarrolloqueimpliquesuusooafectación. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar 3 1 3 2 1 3 1 1 3 0 1 3 9 0 3 8 0 3 ainl naiad u etjsntrlscluae ecoturísticas. inter- y como nacional naturales,culturales nivel ventajas a sus tanto enfatizando calidad al alta nacional, convertir de en turístico destino concentrarse un deberán en la Bolívar esfuerzos de estado mejoramiento habitantes.Los el sus de con vida contribuyan de que calidad conexas actividades eco- la diversas de con dinamizadora rele- y y nomía, empleos prioridad de alta de sustentable,generadora desarrollo económica el para actividad vancia una ser turismo,deberá al respecto Con terri- y hábitats los de pueblos demarcación los la indígenas. es por torios cuales los alcanzados de derechos Magna,uno los Carta la establecen en lo indígenas como polí- y las en cuenta desarrollo,tal en de tomados y ticas respetados ser deberán cultu- sus igualmente y que indígenas ancestrales pueblos ras existente,los etnodiversidad la es importante menos No a n mgnojtv eebee llropaoe osca,eoóio político, económico, social, lo en ambiental. plazo y largo el un en institucional,cultural,territorial alcan- deseable para construir entidad objetivo podrá la se imagen de una que sustentable zar y integral regionales, desarrollo del actores los planificación de de par- proceso la con consciente y medida,y esta activa en ticipación institucionales.Es cam- e de proceso al entidad la económicos,sociales,políticos incorporar bios e desarrollo de modelo actual necesarias su bases cambiar las para crear que venezolano,con Estado descentralizadas,tienen y Bolívar,el centralizadas estado instituciones el sus en existentes problemas los superar desa- Para necesario un región. de la de contexto el sustentable y en integral locales rrollo responsable,y comunidades las ambientalmente a y tenga social beneficios sea escala genere gran que a tecnológicas,y minería y la científicas que bases garantizar sólidas debe benefi- bajo reporte de le nacional.Asimismo,se que fisco tecnologías al cios técnico-ambiental,y utilizando asistencia y posible apoyo organizada es y ambiental,con cómo legal impacto demostrar minería para pequeña ilegal, una minería negativa la desarrollar imagen generado la ha de décadas diferenciarse durante para que Bolívar estado comunicacionales el en esfuerzos minera hacer actividad la deberán promueven que privados res- y los públicos y entes Los ambientales pasivos recuperación. los su de a costo destinados el programas pectivos estimando años, acti- la durante originado ha minera que vidad las degradadas de áreas parte de por inventario del determinación la competentes como instituciones ambiente,así mercurio el y con monitores amigables de tecnologías degradantes por tecnologías de cambio el financiera. impostergable y hace Se técnica,ambiental empre- y asistencia respectiva cooperativas la en mineros social,y los producción de de sas organización la ser deberá actividad.Una la prioridades de las realización de ambiental-territorial-social, la factible técnico-económico,sea jurídico-institucional, y eva- vez vista geológico-minero de que,una punto espacios el aquellos desde en sólo Nacio- luados realizarse Constitución deberá la minera en actividad establecidos La inscribirse nal. sustentable deben que desarrollo minero de sector lineamientos políticas del los desarrollo en formular y para ordenación de planes interinstitucional y mineras coordinación deberán de oficiales entes mecanismos diamantífera,los y establecer aurífera minera actividad la con relación En 7 6 6 6 6 8

ANEXO 1 EstadoBolívar Categoríasdepreservacióndelasáreasagrícolas. Superficie(ha) Ubicación Categoríadepreservaciónyáreasparausoagrícola aproximada pormunicipio Alta preservación: ˙ 1.002.500 AlsurdelapoblacióndeSanAgustín. ˙ 42.500 ˙Cedeño Aloestedeláreaboscosa 27.500 Chivapure-Cuchivero. ˙ ˙ AlnortedelmunicipioSucreyoestedelmunicipioHeres: 342.500 HeresySucre Centros poblados cercanos: Moitaco,LasMajadas, ˙ ˙ Maripa,Borbón,Cerro’eMono. Norte,suryestedelmunicipioHeres. 25.000 Heres Centros poblados cercanos: Palma Sola,Guaimire,Orocopiche. ˙ ˙ AlsuroestedelembalseGuri. 300.000 Raúl Leoni Centrospoblados:SanFrancisco,ElCristo,LaParagua. ˙ ˙ Zona protectora sur. 60.000 Centropobladocercano:LaParagua. ˙ ˙ NortedelmunicipioRaúlLeoni. 5.000 Centros poblados cercanos: PuertoArturo,PuebloNuevo, ˙ ˙ LosTanques. Zona protectora sur. 15.000 Centro poblado cercano:Yuramiba. ˙ ˙ AloesteysurestedelmunicipioCaroní. 20.000 Caroní Pobladoscercanos:PuertoOrdazySanFélix. ˙ ˙ AlnortedelmunicipioPiar. 22.500 Piar Pobladoscercanos:LosRosos,MonteRalo. ˙ ˙ Alrededores del municipio Piar. 5.000 Pobladoscercanos:LosNegros,ElPao. ˙ ˙ Noroeste del municipio Piar. 7.500 Poblado cercano: ElTrical. ˙ ˙ AlsurdelmunicipioPadrePedroChien. 45.000 PadrePedroChien Poblados cercanos: El Palmar,Chaguaramal. ˙ ˙ AlnoresteynoroestedelmunicipioRoscio. 85.500 Roscio Pobladoscercanos:ElCintilloyGuasipati. ˙ ˙ Mediana preservación: ˙ 1.807.500 Norte,suryestedelmunicipioHeres. 165.000 Heres Centros poblados cercanos: Palma Sola,Guaimire,Orocopiche. ˙ ˙ NortedelmunicipioRaúlLeoni. 122.500 Raúl Leoni Centros poblados cercanos: Puerto Arturo,Pueblo Nuevo,LosTanques. ˙ ˙ Zona protectora sur. 7.500 Centro poblado cercano:Yuramiba. ˙ ˙ AlsurdelmunicipioPadrePedroChien. 150.000 PadrePedroChien Poblados cercanos: El Palmar,Chaguaramal. ˙ ˙ AlnoresteynoroestedelmunicipioRoscio. 195.000 Roscio Pobladoscercanos:ElCintilloyGuasipati. ˙ ˙ Alnorte,alnoresteynoroestedelmunicipioCedeño. 560.000 Cedeño Poblados cercanos: LasBonitas,Cuchivero,Caicara delOrinoco, ˙ ˙ LaUrbana,LosPijiguaos,ElBurro. AlnorestedelmunicipioCedeño. 57.500 Pobladoscercanos:LaBroma,LaRaya,ElRosario,Sipao. ˙ AloestedelmunicipioCedeño. 32.500 Poblado cercano:Temblador. ˙ ˙ 6 6 9

Superficie(ha) Ubicación Categoríadepreservaciónyáreasparausoagrícola aproximada pormunicipio AloestedelmunicipioCedeño. 42.500 Heres Estado Bolívar Pobladoscercanos:ElPeñón,LosHicoteos,LaCarolina. ˙ ˙ AlnoroestedelmunicipioPiar.Pobladocercano:RetumboII. ˙ 7.500 ˙Piar AlmargenderechodelembalseGuri. 220.000 Poblados cercanos: LosColgaderos,ElManteco. ˙ ˙ NorteysurestedelmunicipioElCallao. 50.000 El Callao Pobladoscercanos:ElMiamo,LaRamona. ˙ ˙ GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar AlnoroestedelmunicipioSifontes. 150.000 Sifontes Poblados cercanos:Tumeremo,Caratal. ˙ ˙

JoséEnriqueMuñozOspino AlsuroestedelmunicipioGranSabana,enlazonaprotectorasur. 7.500 Gran Sabana Poblado cercano: Los Morochos. ˙ ˙ AlsuroestedelmunicipioGranSabana. 7.500 Poblados cercanos:Yuramiba,Icabarú. ˙ ˙ AlsuroestedelmunicipioGranSabana. 5.000 Poblados cercanos:Yuramiba,Icabarú. ˙ ˙ AlsurdelmunicipioGranSabana(ZonaProtectoraSur). 5.000 Poblados cercanos: Campo Alegre,San Ignacio,SantaTeresa, ˙ ˙ SantaElenadeUairén. AlsurdelmunicipioGranSabana(ZonaProtectoraSur). 10.000 Poblados cercanos: CampoAlegre,SanIgnacio, ˙ ˙ SantaTeresa,SantaElenadeUairén. AlsurdelmunicipioGranSabana(ZonaProtectoraSur). 5.000 Poblados cercanos: Campo Alegre,San Ignacio,SantaTeresa, ˙ ˙ SantaElenadeUairén. AlsurestedelmunicipioGranSabana(ZonaProtectoraSur). 5.000 Pobladoscercanos:Umata,SantaCruzdeMapaurí. ˙ ˙ AlsurestedelmunicipioGranSabana(ZonaProtectoraSur). 2.500 Pobladoscercanos:Umata,SantaCruzdeMapaurí. ˙ ˙ Baja preservación: ˙ 247.500 NortedelmunicipioRaúlLeoni. 62.500 Raúl Leoni Centros poblados cercanos: Puerto Arturo,Pueblo Nuevo,LosTanques. ˙ ˙ AlnoresteynoroestedelmunicipioRoscio. 35.000 Roscio Pobladoscercanos:ElCintilloyGuasipati. ˙ ˙ NorteysurestedelmunicipioElCallao. 10.000 El Callao Pobladoscercanos:ElMiamo,LaRamona. ˙ ˙ AlnoroestedelmunicipioSifontes. 17.500 Sifontes Poblados cercanos:Tumeremo,Caratal. ˙ ˙ EntrelosríosCuchiveroyGuaniamodelmunicipioCedeño. 57.500 Cedeño Pobladoscercanos:Pelapa´atrásyTiroloco. ˙ ˙ AloestedeláreaboscosaChivapure-CuchiverodelmunicipioCedeño. 12.500 Pobladoscercanos:SantaMaríayCambural. ˙ ˙ AlsurdeCiudadPiardelmunicipioRaúlLeoni. ˙ 42.500 ˙Raúl Leoni AlsurdeUpatadelmunicipioPiar. ˙ 10.000 ˙Piar total ˙ 3.057.500

Fuente: Comisión Estadal de Ordenación del Territorio. Proyecto de Decreto del Plan de Ordenación Territorial del Estado Bolívar. Ciudad Bolívar, 2000 (no aprobado ni publicado). 6 7 0

ANEXO 2 PlandeordenacióndelterritoriodelestadoBolívar. Artículo 45. –SedesarrollaráelSistemadeCentrosPobladosdelEstado,deconformidad conlasjerarquías,funcionesypolíticaspropuestas,descritasenelesquemasiguiente: jerarquía función políticas centropoblado propuesta propuesta propuestas CiudadBolívar i Centroregionalpolítico • Promoverlalocalizacióndelapequeñay administrativoyde medianaindustria,asícomolosservicios patrimoniohistórico industrialesydecomerciosespecializados, cultural relacionadosconlasactividades:agrícolas, pesqueras,turístico-culturales,mineras yforestales. • Incentivarlacreacióndeinstitutos deeducaciónsuperiorydeinvestigación. • Optimizarlaprestacióndelos serviciosbásicos.

CiudadGuayana i Centroregionalde • Promover,controlaryconsolidarlasactivi- desarrolloindustrialy dadesindustriales,deserviciosindustriales, turístico comerciosespecializadosexistentes. • Promoverydesarrollarlaactividadturística. • Optimizarlaprestacióndelos serviciosbásicos.

Tumeremo ii Centrosubregional • Promoverlalocalizacióndelapequeñay deprimerorden medianaindustria,asícomolosservicios industrialesycomerciosespecializadosrela- cionadosconlasactividades:minera,fores- tal,agrícola,turísticaylasorientadasalcon- sumobásico. Centrodeseguridad • Implementarmedidasnacionalesparala ydefensaterritorial seguridadydefensadelterritorio. • Optimizarlaprestaciónde serviciosbásicos.

Upata ii Centrosubregionalde • Promoverlalocalizacióndelapequeñay primerorden medianaindustria,asícomolosservicios industrialesycomerciosespecializados, relacionadosconlasactividades:agrícolas, forestalesyturísticas. • IncentivarlacreacióndeInstitutosde EducaciónSuperiorydeInvestigación. • Optimizarlaprestacióndelos serviciosbásicos.

CaicaradelOrinoco ii Centrosubregionalde • Promoverlalocalizacióndelapequeña primerordenyde ymedianaindustria,asícomolosservicios patrimonioarqueológico industrialesycomerciosespecializados, relacionadosconlasactividades:agrícolas, forestales,mineras,turísticas,depesca yacuicultura. • Implementarlaactividadportuaria. • Implementarmedidasdeseguridady defensadelterritorionacional. • Integrarlasetniasindígenasaldesarrollo delaciudad,respetandoladiversidad cultural. • Incentivarlacreacióndetecnológicos einstitutosdeeducaciónsuperior ydeinvestigación. • Optimizarlaprestacióndelos serviciosbásicos. 6 7 1

jerarquía función políticas centropoblado propuesta propuesta propuestas SantaElenadeUairén ii Centrosubregionalde • Promoverlalocalizacióndelapequeñay primerorden medianaindustria,asícomolosservicios

Estado Bolívar industrialesycomerciosespecializadosrela- cionadosconlasactividades:agrícolas, forestales,minerasyturísticas. Centrodeapoyoa • Incentivarlacreacióndeinstitutosdeeduca- comunidadesindígenas ciónsuperiorydeinvestigación. Ciudadfronteriza • Promoverelcomerciointernacional. Puertolibre • Integrarlasetniasindígenasaldesarrollode laciudad,respetandoladiversidadcultural. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar • Implementarmedidasparalaseguridady defensadelterritorionacional. • Optimizarlaprestacióndeservicios JoséEnriqueMuñozOspino básicos.

El Callao iii Centrodeapoyo • Promoverlalocalizacióndelapequeñay yprestatariodeservicios medianaindustria,asícomolosservicios alasactividadesmineras, industrialesycomerciosespecializados, turísticas,yagroforestales relacionadosconlaactividadminera. delentorno. • Promoverlalocalizacióndeserviciosyde comerciosespecializados,quesirvande apoyoalasactividadesturísticasyagrofores- talesdelentorno. • Optimizarlaprestacióndelosservicios básicos.

Guasipati iii Centrodeapoyoy • Promoverlalocalizacióndepequeñasy prestatariodeserviciosa medianasindustrias,asícomolosservicios lasactividadesagrícolas, industrialesycomerciosespecializados, forestales,minerasy relacionadosconlaactividadagroforestal. turísticasdelentorno. • Promoverlalocalizacióndeserviciosyde comerciosespecializados,quesirvande apoyoalasactividadesturísticasymineras. • Optimizarlaprestacióndelosservicios básicos.

La Paragua iii Centrosubregionalde • Promoverlalocalizacióndelapequeñay segundoorden. medianaindustria,asícomolosservicios industrialesycomerciosespecializados, relacionadosconlasactividades:agrícolas, forestales,pesqueras,minerasyturísticas. • Optimizarlaprestacióndeservicios básicos.

Ciudad Piar iii Centrosubregionalde • Promoverlalocalizacióndelapequeñay segundoorden. medianaindustria, asícomolosservicios industrialesycomerciosespecializados, relacionadosconlasactividades:agrícolasy piscícolas. • Mantenerlaprestacióndelosserviciosde apoyoalaminería. • Incentivarlacreacióndeinstitutostecnoló- gicosydeinvestigación. • Optimizarlaprestacióndeservicios básicos. 6 7 2

jerarquía función políticas centropoblado propuesta propuesta propuestas LasClaritas iv Centrodeapoyoy • Promoverlalocalizacióndeservicios prestatariodeservicios ydecomerciosespecializadosquesirvande alasactividadesmineras apoyoalasactividadesminerasyforestales. yforestalesdelentorno. • Implementarmedidasparalaseguridad Centrodeseguridad ydefensadelterritorionacional. ydefensadelterritorio. • Optimizarlaprestacióndelosservicios Centrodeapoyoalas básicos. comunidadesindígenas.

El Dorado iv Centrodeapoyo • Promoverlalocalizacióndeservicios yprestatariodeservicios ydecomerciosespecializados,quesirvande alasactividadesmineras apoyoalasactividadesminerasyforestales. yforestalesdelentorno. • Implementarmedidasparalaseguridad Centrodeseguridady ydefensadelterritorionacional. defensadelterritorio. • Optimizarlaprestacióndelos Centrodeapoyoalas serviciosbásicos. comunidadesindígenas.

Icabarú iv Centrodeapoyo • Promoverlalocalizacióndeservicios yprestatariodeservicios ydecomerciosespecializados,quesirvan alasactividadesmineras deapoyoalasactividadesmineras yturísticasdelentorno. yturísticasdelentorno. Centrodeseguridad • Implementarmedidasparalaseguridad ydefensadelterritorio. ydefensadelterritorionacional. • Optimizarlaprestacióndelos serviciosbásicos.

El Palmar iv Centrodeapoyo • Promoverlalocalizacióndeservicios yprestatariodeservicios ydecomerciosespecializados,quesirvande alasactividadesagrí- apoyoalasactividadesagrícolas,forestales, colas,forestales,mineras minerasyturísticas. yturísticasdelentorno. • Optimizarlaprestacióndelos serviciosbásicos.

El Manteco iv Centrodeapoyoalas • Promoverlalocalizacióndepequeñas actividadesagrícolas, ymedianasindustrias,asícomolosservicios forestales,pesqueras, industrialesycomerciosespecializados, minerasyturísticasdel relacionadosconlasactividadesagrícolas, entorno. forestalesypesqueras. • Promoverlalocalizacióndeservicios ydecomerciosespecializados,quesirvan deapoyoalasactividadesturísticas yminerasdelentorno. • Optimizarlaprestacióndelos serviciosbásicos.

SanFranciscodeAsís iv Centrodeapoyoalas • Promoverlalocalizacióndepequeñasy actividadesagrícolas medianasindustrias,asícomolosservicios yforestalesdelentorno. industrialesycomerciosespecializados, relacionadosconlasactividadesagrícolasy forestales. • Optimizarlaprestacióndelosservicios básicos.

Maripa iv Centrodeapoyoy • Promoverlalocalizacióndepequeñasy prestatariodeserviciosa medianasindustrias,asícomolosservicios lasactividadesagrícolas, industrialesycomerciosespecializados, forestales,pesqueras relacionadosconlasactividadesagrícolas, yturísticasdelentorno. forestales,pesquerasyturísticas. • Optimizarlaprestacióndelosservicios básicos. 6 7 3

jerarquía función políticas centropoblado propuesta propuesta propuestas Guarataro–LaTigrera iv Centrodeapoyo • Promoverlalocalizacióndepequeñas yprestatariodeservicios ymedianasindustrias,asícomolosservicios

Estado Bolívar alasactividadesagrícolas industrialesycomerciosespecializados, yforestales. relacionadosconlasactividadesagrícolas, forestalesyturísticas. • Optimizarlaprestacióndelosservicios básicos.

Bochinche v Centrodeapoyo • Dotardeserviciosbásicosnecesarios,que yprestatariodeservicios permitaconsolidaruncentropoblado.

GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar alasactividadesmineras • Propiciarlalocalizacióndeactividades yforestalesdelentorno. quemotoriceneldesarrollominero Centrodeseguridad yforestaldelentorno.

JoséEnriqueMuñozOspino ydefensadelterritorio. • Implementarmedidasparalaseguridad Centrodeapoyoalas ydefensadelterritorionacional. comunidadesindígenas.

SanMartíndeTurumbán v Centrodeapoyo • Dotardeserviciosbásicosnecesarios,que yprestatariodeservicios permitaconsolidaruncentropoblado. alasactividadesmineras • Propiciarlalocalizacióndeactividades yforestalesdelentorno. quemotoriceneldesarrollominero Centrodeseguridad yforestaldelentorno. ydefensadelterritorio. • Implementarmedidasparalaseguridad Centrodeapoyoalas ydefensadelterritorionacional. comunidadesindígenas.

Artículo46. –Enlosotroscentrospobladosqueseubicanenlasjerarquías v y vi, se haránlasconstruccionesnecesariasysemejoraránlosserviciosbásicosqueconsoliden supoblación,conénfasisenlapromocióndelasactividadeseconómicasqueseseñalan enelcuadrosiguiente,sinexcluirlaposibilidaddecualquierotraactividadeconómica. Centropoblado Jerarquía Actividad económica propuesta El Miamo v Agrícolasyforestales. SanFranciscodeYuruaní v Actividadespropiasdelascomunidadesindígenasyturísticas. LosPijiguaos–Morichalito v Actividadespropiasdelascomunidadesindígenas, ycampamento turísticasymineras. industrialBauxilum La Urbana v Agrícolas,portuarias,pesquerasydeseguridad ydefensadelterritorionacional. Las Majadas v Agrícolas,portuariasypesqueras. Moitaco v Agrícolas,pesquerasyportuarias. SanAntoniodeRoscio vi Actividadespropiasdelascomunidadesindígenas. Actividadesmineras,forestalesydeseguridadydefensa delterritorionacional. Kavanayén vi Actividadespropiasdelascomunidadesindígenasyturísticas. SanRafaeldeKamoirán vi Actividadespropiasdelascomunidadesindígenasyturísticas. El Paují vi Turísticas,apiculturayseguridadydefensadelterritorionacional. Guri vi Centrodeserviciohidroeléctricoyturísticas. SantaBárbara vi Agrícolasymineras. El Cristo vi Agrícolas. 6 7 4

Centropoblado Jerarquía Actividad económica propuesta Canaima vi Actividadespropiasdelascomunidadesindígenasyturísticas. Las Bonitas vi Agrícolasypesqueras. SantaRosalía vi Agrícolasyturísticas. Guaniamo vi Mineras, agroforestalesypiscícolas. El Almacén vi Agrícolas,piscícolasypesqueras. El Pao vi Agroturísticas El Burro vi Agrícolas,pesqueras,portuariasydeseguridad ydefensadelterritorionacional.

Fuente: Comisión Estadal de Ordenación del Territorio. Plan de Ordenación del Territorio del Estado Bolívar. Ciudad Bolívar, 2002 (en curso de aprobación y publicación).

ACTUALIZACIÓNDEDATOS estado bolívar tabla 32 Densidadpoblacionalsegúnmunicipio,2007.

Superficie Población Densidad Municipio (km2)* (hab.)(hab. / km2) Caroní 1.612 777.283 482,19 Cedeño 46.020 88.296 1,92 El Callao 2.223 24.013 10,80 Gran Sabana 990 34.095 1,03 Heres 5.851 350.362 59,88 Piar 15.900 107.643 6,77 Raúl Leoni 56.916 47.167 0,83 Roscio 6.182 23.957 3,88 Sifontes 24.393 40.042 1,64 Sucre 46.166 27.218 0,59 PadrePedroChien 2.275 14.749 6,48 total 240.528 1.534.825 6,38

(*) Cifras preliminares con base en el cálculo realizado por el Sistema de Información Geográfico del Instituto Nacional de Estadística. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Síntesis Estadística Estadal 2007. Estado Bolívar. Caracas,10 de enero de 2008. 6 7 5

ACTUALIZACIÓNDEDATOS estado bolívar tabla 33 Indicadores de género,2005.

Estado Bolívar Indicador Total Hombre Mujer Tasademortalidadenmenoresde5años* 5,76 6,38 5,12

Asistenciaescolar (%) 83,93 83,12 84,75 poblaciónde  a  años 64,40 62,11 66,10 de  a  años 96,30 95,60 97,00 de  a  años 81,01 78,20 83,90 GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Promediodeañosdeestúdiodepoblaciónmayorde 15 años 9,02 8,88 9,16

Edadpromedioalmomentodelmatrimonio JoséEnriqueMuñozOspino 29,58 31,32 27,83

Tasadeactividadeconómica (%) 61,20 77,00 45,00 poblaciónde  a  años 36,00 47,10 24,30 de  a  años 78,80 96,20 60,90 de  a  años 70,40 89,40 51,60 de  años y más 32,20 49,70 17,70

(*)Por1.000habitantesen edadescomprendidasentre0y4años. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Síntesis Estadística Estadal 2007. Estado Bolívar. Caracas,10 de enero de 2008.

ACTUALIZACIÓNDEDATOS estado bolívar Hombres 508.757 tabla 34 Indicadoresglobalesdelafuerzadetrabajo activos 381.180 segúnsexo.Segundosemestre 2006. tasadeactividad (%) 51,28 Indicador Segundo semestre 2006 Ocupados 344.521 Poblaciónde 15 años y más 1.006.350 tasadeocupación (%) 90,38 activos 570.508 Desocupados 36.659 tasadeactividad (%) 56,69 tasadedesocupación (%) 9,62 Ocupados 519.446 inactivos 127.577 tasadeocupación (%) 91,05 tasadeinactividad (%) 17,16 Desocupados 51.062 Mujeres 497.593 tasadedesocupación (%) 8,95 activas 189.328 inactivos 435.842 tasadeactividad (%) 26,18 tasadeinactividad (%) 43,31 Ocupadas 174.925 tasadeocupación (%) 92,39 Desocupadas 14.403 tasadedesocupación (%) 7,61 inactivas 308.265 tasadeinactividad (%) 42,63

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE. Síntesis Estadística Estadal 2007. Estado Bolívar. Caracas,10 de enero de 2008. 6 7 6

ACTUALIZACIÓNDEDATOS estado bolívar tabla 35 Matrículaporniveleducativo,segúnmunicipioysexo.2005–2006. Niveles Educativos

EducaciónPreescolar EducaciónBásica Parroquia sexo Total Preescolar Total Primero Segundo Tercero Cuarto total 386.727 57.485 290.717 38.204 35.311 35.051 34.621

masculino 195.287 29.287 148.193 20.087 18.578 18.255 17.920 femenino 191.440 28.198 142.524 18.117 16.733 16.796 16.701

Caroní 182.601 24.942 138.201 16.863 15.925 16.193 16.511 masculino 91.466 12.729 69.978 8802 8333 8259 8550 femenino 91.135 12.213 68.223 8061 7592 7934 7961

Cedeño 24.299 3.764 19.042 3.679 3.039 2.558 2.253 masculino 12.587 1.881 9.932 1978 1608 1394 1152 femenino 11.712 1.883 9.110 1701 1431 1164 1101

El Callao 6.528 1.084 4.865 726 561 542 568 masculino 3.349 588 2.506 381 304 276 296 femenino 3.179 496 2.359 345 257 266 272

Gran Sabana 10.483 1.724 8.047 1.322 1.127 1.125 995 masculino 5.528 865 4.280 715 607 581 540 femenino 4.955 859 3.767 607 520 544 455

Heres 91.722 15.590 65.843 7.902 7.582 7.643 7.589 masculino 46.173 7.966 33.321 4124 3989 3984 3885 femenino 45.549 7.624 32.522 3778 3593 3659 3704

Piar 30.536 4.540 22.854 2.840 2.714 2.798 2.703 masculino 15.431 2.308 11.716 1544 1410 1493 1412 femenino 15.105 2.232 11.138 1296 1304 1305 1291

Raúl Leoni 11.008 1.865 8.372 1.301 1.101 1.090 1.037 masculino 5.667 943 4.351 691 597 583 544 femenino 5.341 922 4.021 610 504 507 493

Roscio 6.253 875 4.854 723 651 585 626 masculino 3.129 445 2.451 386 339 310 324 femenino 3.124 430 2.403 337 312 275 302

Sifontes 12.408 1.580 10.044 1.433 1.343 1.358 1.265 masculino 6.307 783 5.168 737 721 763 662 femenino 6.101 797 4.876 696 622 595 603

Sucre 6.813 1.011 5.376 938 824 752 661 masculino 3.558 507 2.835 486 442 400 338 femenino 3.255 504 2.541 452 382 352 323

PadreP.Chien 4.076 510 3.219 477 444 407 413 masculino 2.092 272 1.655 243 228 212 217 femenino 1.984 238 1.564 234 216 195 196

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. INE. Síntesis Estadística Estadal 2007. Estado Bolívar. Caracas,10 de enero de 2008. 6 7 7

Educación Media Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Total Primero Segundo Tercero 32.909 32.009 32.635 26.973 23.004 38.525 19.761 15.766 2.998 16.733 15.801 16.779 13.089 10.951 17.807 9.193 7.126 1.488 16.176 16.208 15.856 13.884 12.053 20.718 10.568 8.640 1.510

15.860 15.423 16.455 13.250 11.721 19.458 9.917 7.859 1.682 8072 7511 8530 6358 5563 8.759 4.536 3.433 790 7788 7912 7925 6892 6158 10.699 5.381 4.426 892

1.939 1.811 1.501 1.229 1.033 1.493 848 645 0 992 928 755 606 519 774 446 328 0 947 883 746 623 514 719 402 317 0

508 531 566 479 384 579 342 237 0 265 263 330 223 168 255 149 106 0 243 268 236 256 216 324 193 131 0

940 852 687 532 467 712 333 259 120 482 452 358 282 263 383 188 137 58 458 400 329 250 204 329 145 122 62

7.457 7.447 7.829 6.805 5.589 10.289 5.081 4.221 987 3788 3675 3937 3272 2667 4.886 2.433 1.931 522 3669 3772 3892 3533 2922 5.403 2.648 2.290 465

2.566 2.554 2.571 2.259 1.849 3.142 1.635 1.341 166 1295 1303 1296 1121 842 1.407 704 609 94 1271 1251 1275 1138 1007 1.735 931 732 72

973 914 760 665 531 771 406 365 0 496 459 386 346 249 373 186 187 0 477 455 374 319 282 398 220 178 0

550 531 450 360 378 524 300 224 0 254 252 228 177 181 233 125 108 0 296 279 222 183 197 291 175 116 0

1.123 1.089 1.026 809 598 784 463 319 2 572 523 510 396 284 356 214 141 1 551 566 516 413 314 428 249 178 1

601 513 491 345 251 426 237 148 41 299 272 292 184 122 216 121 72 23 302 241 199 161 129 210 116 76 18

392 344 299 240 203 347 199 148 0 218 163 157 124 93 165 91 74 0 174 181 142 116 110 182 108 74 0 6 7 8

ACTUALIZACIÓNDEDATOS estado bolívar tabla 36 Poblacióncensalindígenapormunicipio,segúnpuebloindígena,2001.

Puebloindígena sexo Total Cedeño ElCallao GranSabana Heres Piar RaúLeoni Sifontes Sucre total 42.150 8.187 244 16.172 1.221 454 4.759 5.509 5.604

Arawak 379 00 20017 360 0 hombres 208 – –1––8199 – mujeres 171 – –1––9161 –

Akawayo 219 00 400 0215 0 hombres 114 –– 2–– –112 – mujeres 105 –– 2–– –103 –

Baniva 8 20 500010 hombres 5 1– 3–– –1– mujeres 3 1– 2–– –––

Barí 1 00 100000 hombres 1 –– 1–– –––

Eñepá 3.936 3.923 0 280102 hombres 1.963 1.952 ––8–1–2 mujeres 1.973 1.971 –2–––––

Guajibo 1.242 517 003000722 hombres 643 280 ––3–––360 mujeres 599 237 ––––––362

Jodi 425 424 0 010000 hombres 217 216 ––1–––– mujeres 208 208 –––––––

Kariña 2.848 10 1851 001.173 822 hombres 1.495 –– 1465 ––574 455 mujeres 1.353 1– –386 ––599 367

Mapoyo 112 112 0 000000 hombres 57 57 ––––––– mujeres 55 55 –––––––

Pemón 24.119 20 244 15.801 22 452 4.012 3.566 2 hombres 12.619 12 119 8.279 19 213 2.098 1.878 1 mujeres 11.500 8 125 7.522 3 239 1.914 1.688 1

Piapoko 187 177 0 000019 hombres 102 96 –––––15 mujeres 85 81 ––––––4

Piaroa 2.800 2.791 0 090000 hombres 1.437 1.428 ––9–––– mujeres 1.363 1.363 ––––––– 6 7 9 Estado Bolívar Puebloindígena sexo Total Cedeño ElCallao GranSabana Heres Piar RaúLeoni Sifontes Sucre Pumé 5 20 200001 hombres 4 1– 2–– ––1 mujeres 1 1– ––– –– Sanemá 2.287 00 040288 01.995 hombres 1.169 – ––4–148 – 1.017

GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar mujeres 1.118 – ––––140 – 978

Arutani 28 00 00027 10

JoséEnriqueMuñozOspino hombres 16 –– –––15 1– mujeres 12 –– –––12 ––

Warao 121 00 21040 77 1 hombres 77 –– 21–26 47 1 mujeres 44 –– –––14 30 –

Wayúu 1 00 010000 hombres 1 –– –1– –––

Yekuana 2.455 152 0012 0 308 01.983 hombres 1.129 82 ––11 – 144 – 892 mujeres 1.326 70 ––1–164 – 1.091

Makushi 81 0070 02090 hombres 47 ––37 –2 –8– mujeres 34 ––33 –––1–

Wapishana 16 00 900070 hombres 9 –– 5–– –4– mujeres 7 –– 4–– –3–

Kurripako 78 56 000022 00 hombres 42 29 ––––13 –– mujeres 36 27 ––––9––

Sáliva 9 80 000010 hombres 5 5– ––– ––– mujeres 4 3– ––– –1–

Inga 1 00 100000 hombres 1 –– 1–– –––

No indígena 792 20272 309 0 44 98 67 hombres 476 2–168 168 – 30 71 37 mujeres 316 ––104 141 – 14 27 30

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Síntesis Estadística Estadal 2007. Estado Bolívar. Caracas,10 de enero de 2008. 6 8 0 bibliografía Comisión Estadal de Ordenación del Territorio del Estado Bolívar --(2002).PlandeOrdenacióndelTerritoriodel Aguilera, M.,R.Pérez estadoBolívar,CiudadBolívar. --(2007).«Distribucióngeográficadela faunavenezolana»,GeoVenezuela,tomo ,Fundación Congresodela República de EmpresasPolar,Caracas. Venezuela --(1983).LeyOrgánicaparalaOrdenacióndel Andressen, R. Territorio,Caracas. --(2007).«Circulaciónatmosféricaytiposde clima»,GeoVenezuela,tomo ,Fundación Empresas Córdova, J.,M.González S. Polar,Caracas. --(2007).«Hidrografia,cuencas y recursos hídricos»,GeoVenezuela,tomo ,Fundación Arismendi, J. EmpresasPolar,Caracas. --(2007).«Presentacióngeográficadelasformas de relieve»,GeoVenezuela,tomo ,Fundación Corporación Venezolana de Guayana EmpresasPolar,Caracas. (cvg) ---(s/f). http://www.cvg.gov.ve. Asamblea Nacional --(2001).LeydeReformaParcialdelEstatuto --(1990).AlaspuertasdeElDorado. CVG Años, OrgánicodeDesarrollodeGuayana.Decreto Ciudad Guayana. º 1.531 del 12-11-2001. --(2003a). «Redesdemonitoreodecalidaddeaire --(2000).ConstitucióndelaRepúblicaBolivariana yaguadeCiudadGuayana».En Memoriasdel VII deVenezuela,Caracas. seminarioguayanéssobreconservacióndelambiente, Ciudad Guayana. --(2005a). LeyOrgánicaparalaPlanificación yGestióndelaOrdenacióndelTerritorio.Gaceta --(2003b). «Plancorporativodegestiónambiental de la cvg ysusempresastuteladas».En Memoriasdel Oficial º 38.264 del 2-9-2005,Caracas. VII seminarioguayanéssobreconservacióndel -- 2005b DecretosobreOrganizacióny ( ). ambiente,Ciudad Guayana. FuncionamientodelaAdministraciónPública --(2004a). DossierdelestadoBolívar,Gerencia Nacional.Decreto º 3.146 del 11-1-2005,Caracas. deEstadísticas,SistemadeInformaciónRegional, Barrios, S. Ciudad Guayana. --(2008).«Áreas metropolitanas»,GeoVenezuela, --(2004b). Dossierfichamunicipal,estadoBolívar, tomo ,FundaciónEmpresasPolar,Caracas. VicepresidenciaCorporativadePlanificación. biblio 3w. Revista Bibliográfica GerenciadeEstadística,CiudadGuayana. de Beografia y Ciencias Sociales --(2004c). CVG,fortaleciendosunuevodestino, -- (1998). http://www.ub.es/geocrit/escam.htm, Ciudad Guayana. UniversidaddeBarcelona[ 1138-9796], --(2004d). ProyectoGuayana -. Plan º 110,Barcelona. dedesarrollodelaregiónGuayana,Vicepresidencia CorporativadePlanificación,CiudadGuayana. Carpio Castillo, R. --(1981).GeopolíticadeVenezuela,EditorialAriel, Cunill Grau, P. Caracas. --(1981).Ladiversidadterritorial,basedel desarrollo venezolano,CuadernosLagoven,Serie Cites Siglo xxi,Caracas. --(1996).Convenciónsobreelcomercio --(1985).RecursosyterritoriosenlaVenezuela internacionaldeespeciesamenazadasdefaunay posible,CuadernosLagoven,SerieSiglo xxi, flora silvestre. Caracas. Comisión Nacional de Ordenación --(2003).RecursosyterritoriodelaVenezuela del Territorio profunda.Guayana,unretoparaeldesarrollo --(1998).PlanNacionaldeOrdenacióndel sustentable.Conferenciamagistralpresentadaenel Territorio.Decreto º 2945,GacetaOficial º 36.571 VIISeminarioGuayanéssobreConservacióndel del 30-10-1998,Caracas. Ambiente.CiudadGuayana,noviembrede 2003. cvg-Edelca --(2003).PlanMaestrodelacuencadelrío Caroní, Ciudad Guayana. --(2004a). LacuencadelríoCaroní.Unavisión en cifras,Caracas. --(2004b). Cifras ,Caracas. --(2004c). Memoriasocial ,Caracas. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar JoséEnriqueMuñozOspino Estado Bolívar dcoe Fundaiaeden,Caracas. Ediciones ambiente e nou clgc económico».En y ecológico enfoque del perspectiva la desde económica valoración su y del uroOrdaz, Puerto Bolívar. estado el en GeoVenezuela GeoVenezuela Caracas. Caracas. Caracas. mrssPolar,Caracas. Empresas auae el einGuayana región la de naturales -- F -- F -- F -- E II -- -- cvg-Tecmin -- -- Orinoco cvg-Ferrominera -- H -- H -- H -- F dbeh,iddGuayana. Odebrecht,Ciudad GeoVenezuela turísticos», ainld aHistoria,Caracas. la de Nacional ( 2 undaiaeden undación lores, igueroa, lizalde, unesbee í Orinoco río el sobre Puente ª ( ernández ernández, uber, ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( 1997 dcó)FnainPolar,Caracas. edición),Fundación VII 1991 2002 2004 1987) 2007) 2007) 1997 2008 2003 2007 2002 eiai uynssbecnevcó del conservación sobre guayanés seminario ). ) ) ) ) ) ) ) ) Cua Guayana. ,Ciudad . . . «saisntrlsprotegidos», naturales .«Espacios vegetales», paisajes grandes .«Los .«Geogra O «etó otnbed abiodiversidad la de sostenible .«Gestión . . icoai eHsoi deVenezuela Historia de Diccionario . rycoivnai elsrecursos los de inventario Proyecto Geogra Epco culsypotenciales y actuales «Espacios opni el epltc enVenezuela geopolítica la de Compendio P eevspoaa e iea ehierro de mineral del probadas Reservas vlainabetldlproyecto del ambiental Evaluación Gestión GeoVenezuela . . G.,J.V ,tomo ,tomo ,tomo J.R. 2008 P G A olar rillet, fi .  e saoBolívar estado del a fi eecad Planificación, de Gerencia    mtra digital ,material eseo deVenezuela», suelos de a iloria, FnainEpea Polar, Empresas ,Fundación Polar, Empresas ,Fundación FnainEpea Polar, Empresas ,Fundación Cua Guayana. ,Ciudad ,tomo R Cntutr Norberto ,Constructora . A.R Cua Bolívar. ,Ciudad  ,Fundación osales . ,Academia Memorias , sao oía DeltaAmacuro, y Imataca. Bolívar forestal Estados reserva la de uso de reglamento y http://www.ine.gov.ve/ine/censo/fichascenso.asp. entidad por resultados Primeros Bolívar territorial, saoBolívar, Estado dcmnodsrbioprConindustria). por distribuido (documento Caracas. arqilsdletd oía.Pieo resultados Primeros Bolívar. estado del parroquiales Biológica,Caracas. biológica diversidad -- -- XIII ------estadística -- de nacional instituto -- M -- -- marnr -- marn- Editor,Caracas. Berroterán, Luis Editorial,José Fondo Fudambiente -- marn-ucv -- y marn- -- -- marn itmsabetlsvenezolanos ambientales sistemas Caracas. estados= enmapas/venezuelaenmapasmunicipios.asp? estadal erlcoainoimdao saoBolívar estado inmediato, ejes sus relacionamiento y de Urbana La municipio del territorio del ae éncspr lodnmet territorial, ordenamiento el para técnicas bases y Caracas. C ( éndez ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( s/f 2005 2005 2003 2003 2002 2001 s/f 1991 1983 1982 1987 2004 1999 2000 2003 artografía es eea ePbainyVivienda Población de General Censo ). ). : B S http://www.ine.gov.ve/ine/venezuela ) tmsIyII),Caracas. y I (tomos iiinpltc-ertra o entidad por político-territorial División ) ) b a ) b a ) ) ) ) 22 ) http://www.ine.gov.ve/ine/indexine.asp ) . ervicio . . ). . ). auxiven ). . )...... etó mina ordenación y ambiental Gestión ae aae lnd ordenación de plan el para Bases lnfiainabetl Proyecto ambiental. Planificación itmsabetlsvenezolanos, ambientales Sistemas XIII V.,E. icoai egác e estado del geográfico Diccionario rycod ert lnd ordenamiento de plan decreto de Proyecto XIII eev oetlIaaa Ecología Imataca. forestal Reserva rmrifredVnzeasobre deVenezuela informe Primer . ihscnae uiiae y municipales censales Fichas ietroindustrial Directorio nai saítc e saoBolívar estado del estadístico Anuario nai saítc deVenezuela estadístico Anuario Mérida. es eea epbainyvivienda. y población de general Censo es ePbainyVivienda Población de Censo Caracas. N A Ocn ainld Diversidad de Nacional ,Oficina acional tnm de utónomo 1 8 6 . ,Caracas.   ,Caracas G eografía  ,Caracas.   ( . ine , , , . ). 6 8 2 mibam-cvg República Bolivariana de Venezuela. --(2005).Reinventarala CVG,undocumentopara Ministerio de Energía y Minas el debate Caracas. --(2004).Anuarioestadísticominero ,Caracas. Muñoz O.,J.E. Rosales, J. --(1999).«Ambiente,desarrollosustentabley --(2004).Vegetaciónyfitoambienteasociadoenel constituyente,unapropuestaparalanueva corredorribereñobajoOrinocoentreCiudadBolívar Constitución»,en NuevaPrensadeGuayana, yCiudadGuayana,CentrodeInvestigaciones 5-6-1999,CiudadGuayana. Ecológicas de Guayana,. --(1999).«Laordenacióndelterritorio:un Schubert, C.,O.Huber instrumentoparaeldesarrollosustentable»,en --(1989).LaGranSabana.Panorámicadeuna CorreodelCaroní,19-7-1999,Ciudad Guayana. región,CuadernosLagoven,Caracas. Novoa R.,D.F. Sunkel, O. -- (2002).Losrecursospesquerosdelejefluvial --(1979). Losestilosdedesarrolloyelmedio Orinoco-Apure:presenteyfuturo, Inapesca, ambienteenelprocesohistóricorecientedeAmérica EditorialExLibris,Caracas. Latina, Cepal,SeminarioRegional,Santiagode Olivo, B. Chile. --(2008) «Geografiadelaminería»,GeoVenezuela, Vivas, L. tomo ,FundaciónEmpresasPolar,Caracas. --(2007).«ElcuaternarioenVenezuela», República Bolivariana de Venezuela. GeoVenezuela,tomo ,FundaciónEmpresasPolar, Ministerio de Agricultura y Tierras Caracas. --(2006).Anuarioestadísticoagropecuario , Zinck, A. Caracas(materialdigital). --(1982).RíosdeVenezuela,CuadernosLagoven, Caracas. 6 8 3