LAS ESCRITORAS DEL RENACIMIENTO LITERARIO OCCITANO DEL SIGLO XIX Anna Mellado García (I.E.S
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
LAS ESCRITORAS DEL RENACIMIENTO LITERARIO OCCITANO DEL SIGLO XIX Anna Mellado García (I.E.S. Poeta Julián Andúgar. Santomera) Resumen: Este estudio tiene por objeto valorar la contribución de las escritoras del sur de Francia al renacimiento literario y cultural occitanos durante el siglo XIX. El análisis se centra en la producción escrita de las mujeres, la aportación que realizaron a la normalización gráfica de la lengua y su colaboración en la promoción de la cultura occitana. Como punto de partida se describen los acontecimientos históricos ocurridos en Francia durante el XIX y las primeras acciones de los colectivos feministas, responsables del cambio del orden social y jurídico establecido para la mujer. Utilizando una perspectiva que sitúa el movimiento literario occitano en relación con su contexto sociopolítico, se establecen las causas que influyeron directamente en la escritura femenina y sobre todo en la publicación de sus obras. El estudio de la producción literaria de las escritoras occitanas está conectado con períodos clave del renacimiento de las letras en lengua de Oc. Desde los precursores del siglo XVIII como Fabre d´Olivet, pasando por las diferentes manifestaciones socio-lingüísticas y literarias del XIX, como los poetas obreros de Marsella o el Felibrige, el recorrido literario concluye analizando las causas de las posteriores escisiones de un movimiento literario que tuvo su máxima representación en la figura de Frederi Mistral. Palabras clave: escritoras del siglo XIX-renacimiento occitano-Felibrige- Frederi Mistral Abstract: This essay stresses the contribution of the female writers in the South of France to the literary and cultural rebirth in Occitany in the 19th Century. This analysis focuses on their written production, their contribution to the graphic normalisation of their language, as well as the promotion of the Occitan culture. As a starting point, the study deals with the historical events happening in France in the 19th Century, and the first actions of the feminist groups, who were responsible for the change in the social and legal order that had been established for women. By using a perspective which 1 relates the Occitan literary movement to its socio-political context, the author establishes the causes that directly influence the female literature and above all the publication of their works. The study of the literary production of the Occitan female writers is connected to the key periods of the rebirth of the arts in the Occitan language. From the first authors in the 18th Century, such as Fabre d´Olivet, to the different socio-linguistic and literary manifestations in the 19th Century, as well as the working-class poets in Marseille, or the Felibrige, the literary journey ends up by analising the further split of a literary movement which had its highest representation with Frederi Mistral. Key words: Female writers in the 19th Century-occitan renaissance- Felibrige-Frederi Mistral ÍNDICE 1. La condición de la mujer en el contexto sociopolítico de Francia durante la primera mitad del siglo XIX. 2. El contexto sociopolítico y literario en Occitania durante la primera mitad del siglo XIX. 2.1. El tratamiento de la diversidad lingüística en Francia. 2.2. Los precursores de la sociolingüística occitana. 2.3. El contexto literario provenzal hasta la segunda mitad del siglo XIX. 3. Las troubarello precursoras de las felibresso. 3.1. Leonida Constans de La Valette. 3.2. Ourtènsi Rolland. 3.3. Rèino Garde. 4. El renacimiento literario provenzal en la segunda mitad del siglo XIX. 4.1. La constitución del Felibrige. 4.2. La nueva identidad de la mujer en el Felibrige. 2 5. La contribución de las mujeres al Felibrige. 5.1. La primera Felibresso del Felibrige. La Felibresso dóu Caulon. 5.2. Las dinamizadoras del Felibrige. Rose-Anaïs Gras, Marie Mistral y Delphine Roumieux. 5.3. La figura de la Felibresso difundida por el Felibrige. La Felibresso de l´Eurre. 6. La segunda generación del Felibrige. 6.1. La reorganización del movimiento en Provenza y Languedoc. 6.2. La Felibresso d´Areno. 7. El Felibrige latino. 7.1. Bremoundo de Tarascoun. 8. El Felibrige rojo. 8.1. Na Dulciorella, la Felibressa republicana, roge y libertaria. 9. El Imperio del Sol. 9.1. Lazarino de Manosco, la Felibresso del pueblo. 10. La declaración de los felibres federalistas. 10.1. Filadelfo de Yerdo, la memoria de Gascuña. 11. Conclusiones finales. 12. Bibliografía. 3 1. LA CONDICIÓN DE LA MUJER EN EL CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO DE FRANCIA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX. En 1789 la revolución francesa se llevó a cabo con la participación de miles de hombres y de mujeres. El 26 de agosto de 1789 se proclamó la Declaración de los derechos del Hombre y del ciudadano que establecía la igualdad de las personas ante la ley y el respeto de la libertad individual, pero las mujeres fueron deliberadamente ignoradas. Olympes de Gouges, mujer del pueblo y autodidacta, intentó ganarse la vida en Paris escribiendo obras de teatro al mismo tiempo que inició una ferviente lucha por la igualdad de derechos para el hombre y la mujer y por la abolición de la esclavitud. Calcando el texto revolucionario Olympe de Gouges redactó en 1791 una Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, añadiendo en su artículo 10: “La femme a le droit de monter sur l´échafaud; elle doit avoir également celui de monter à la tribune. »1 En 1793 Olympe de Gouges fue guillotinada acusada de ser la autora de un cartel girondino y en el mismo año las mujeres fueron eliminadas de la vida política por el voto de una ley que les prohibía formar parte de un club o asociación. Esto afectará también al entorno literario, ya que se le había concedido a la mujer aristócrata el derecho a difundir y promover el talento masculino por medio de la animación de salones literarios. Esta fue una importante contribución femenina de la época, junto a la producción de intensas correspondencias con reconocidos escritores de la época. Disueltos los salones literarios, la creación artística, la publicación y promoción parecen desde ahora reservadas en exclusiva a los hombres. Sin embargo, según Vincent Schonberger, si bien el flujo de los acontecimientos parece aniquilar la escritura femenina, las mujeres siguen escribiendo, a pesar de las represalias gubernamentales y sociales a las que se exponen: 1 Caucanas, Sylvie. “Quelques repères pour une histoire de la condition féminine du XVIème siècle à nos jours » [en línea] : En: Préfecture de l´Aude. 8 mars 1899 .Journée Internationale de la femme. Préfecture de l´Aude- Mars 1999.Exposé des intervenantes. p.7. < http://www.aude.pref.gouv.fr > [Consulta: 2 marzo 2006]. 4 « C'est donc une époque où la Femme française semble perdre tous les gains des siècles précédents. Mais, malgré les difficultés accrues, malgré les préjugés renforcés contre la femme-écrivain, certaines continuent à écrire, tantôt clandestinement, tantôt de manière obstinément militante, souvent au risque de représailles gouvernementales. Les femmes poètes ont contribué de manière significative à faire le pont entre 1789 et 1830. Car, elles ont continué à souffler sur les cendres de la première Révolution pour qu'enfin puissent éclater les flammes de la deuxième.» 2 Bajo el Imperio Napoleónico (1804-1814) y la primera Restauración (1814-1830) se abre un periodo de estancamiento político, económico y social. El 21 de marzo de 1804, Napoléon I promulga el Código Civil, por el que la esposa pasa a depender de la tutela del marido, estableciéndose el principio de inferioridad jurídica de la mujer. Esta ni siquiera puede disponer de su salario en el caso de que trabaje. La situación de la mujer soltera y de la viuda es menos denigrante. Bajo la Restauración de la monarquía, se abre un período de disputas entre legitimistas y orleanistas que desemboca en 1814 en la regencia de Louis XVIII y en la de Charles X a partir de 1824 y hasta 1830. Se inicia un proceso de política reaccionaria y conservadora en el que el monarca restablece la Iglesia Católica como poder político de Francia. Bonald, activista monárquico, jefe de fila del tradicionalismo, propone en 1815 una ley que será votada el 8 de mayo de 1816, prohibiendo el divorcio. La Iglesia Católica refuerza el concepto de la sumisión de la mujer bajo la autoridad patriarcal y de la entrega a sus deberes familiares. La burguesía se ve consolidada con esta ley ya que la vida burguesa se organiza alrededor de la gestión de rentas, fortunas o dotes aportadas por las mujeres a la familia como contribución económica al matrimonio. La moral burguesa, apoyada por la ley y la Iglesia, propicia el absolutismo patriarcal sobre los miembros de la familia, por el cual las jóvenes burguesas serán únicamente educadas para casarse y constituir nuevos 2 Schonberger, Vincent L. «Les femmes poètes françaises entre deux révolutions, 1789- 1830 ». Lakehead University, Thunder Bay, Ont. [en línea]: En: LCMNDe-Journal. Papers presente at the Linguistic Circle´s Annual Meetings,1959-v.2003/1. Gaby Divay, Editor LCMND University of Manitota-Canada <http://www.manitoba.ca/outreach/linguistic_circle/e_journal/v2003_lr> [Consulta: 27 marzo 2006]. 5 pilares familiares. La instrucción que reciben las jóvenes de las clases acomodadas, por medio de preceptores particulares o en pensionados religiosos es limitada, ya que sólo se le procuran lecturas moralizantes. Su educación académica se confunde a menudo con la práctica para aprender a recibir o cultivar las buenas maneras. Educada en la ignorancia absoluta de la realidad de su futuro, sojuzgado como esposa y madre, la joven burguesa sufre terribles decepciones con el enlace matrimonial. Se verá además enclaustrada en un hogar que fundamentará su existencia en la contemplación, la espera y la sumisión. En el mundo rural, desde la Antigüedad y hasta bien entrado el siglo XX, la mujer soltera, viuda o casada ha trabajado duramente sin reconocimiento alguno.