A. ASPECTOS ESPACIALES

Al. Ubicación geográfica

Yunguyo del es la Cuarta Sección Municipal de la Provincia Litoral. Está ubicada al Occidente del Departamento de Oruro, a 189 Km de la ciudad de Oruro.

a.1.1 Longitud y Latitud

Esta ubicada al Sudoeste de la ciudad de Oruro, entre las coordenadas geográficas de 18° 50' y 18° 57' de latitud sur; 68° 15' y 68° 25' de longitud Este del Meridiano de Greenwich.

a.1.2 Límites territoriales

Limita al norte con el Municipio de Cruz de Machacamarca, al Sur y al Oeste con el Municipio de (Provincia Atahuallpa) y al Este con los cantones de Romero Pampa y Chiar Collu (Municipio de Esmeralda).

a.1.3. Extensión

La provincia Litoral cuenta con una superficie de 2,087 Km2; el Municipio de Yunguyo del Litoral tiene 166,2 Km2 que representa, aproximadamente, el 8 % del total de la superficie provincial.

A.2 División político -administrativa

La Provincia Litoral fue creada el 6 de Septiembre de 1960 durante el gobierno del Dr. Hernán Siles Suazo. La Cuarta Sección Municipal de dicha Provincia, Yunguyo del Litoral, fue creada el 10 de Octubre de 1967, y cuenta, dentro de su jurisdicción, a las comunidades de Micaza, Surpo y Yunguyo, cada una de éstas compuestas por estancias que pertenecen a diversas familias extensas. a.2.1 Distritos y Cantones

Antes de convertirse en la Cuarta Sección Municipal de la Provincia Litoral, Yunguyo del Litoral fue Cantón mediante la Creación de Cantón según Ley del 30 de Diciembre de 1948. No existen distritos. a.2.2 Comunidades y centros poblados

Yunguyo, Micaya y Surpo son actualmente las tres comunidades más importantes del Municipio de Yunguyo del Litoral.

Existen, además, estancias que generalmente pertenecen a familias el>.tensas, las mismas que se detallan a continuación:

· Estancia Arcuni

· Estancia Huarina Pampa

· Estancia Jacha Huano

· Estancia K' ansilla

· Estancia Khotaña

· Estancia Kollpuma

· Estancia Micaza

· Estancia Ochkha

· Estancia Ok’ollhuano

· Estancia Pahuma

· Estancia Recarilla · Estancia Soctaña

· Estancia Sojasiya

· Estancia Thola Huano

· Estancia Thola Huencalle

· Estancia Villa Phusarata

· Estancia Villa Armonia

CUADRO 1

COMUNIDADES Y POBLACIÓN COMUNIDAD Nº DE FAMILIAS POBLACIÓN Yunguyo 40 200 Micaya 20 100 Surpo 15 75 TOTAL 75 375

FUENTE: INE PROYECCIONES DE POBLACIÓN a.3 manejo Espacial a.3.1 Uso y ocupación del espacio

Más del 85% del espacio territorial ocupado por el Municipio de Yunguyo del Litoral está destinado a las actividades pastoriles. En este espacio se encuentran, principalmente, tholares y pajonales y una mínima cantidad de tierras destinadas a las actividades agrícolas.

Las estancias, donde habitan los pobladores de la zona, están dispersas por todo el territorio municipal y esta característica está relacionada fundamentalmente con las actividades itinerantes del pastoreo. CUADRO 2 RESUMEN DE SUPERFICIES SUPERFICIES HECTÁREAS Área cultivable 1.310,599 Área pastoreo permanente 7.539,7750 Área pastoreo temporal 7.315,6500 Área no apta para cultivos 413,2800 Área ocupada por ríos y caminos 36,0000 Área ocupada por infraestructura educativa 3,0000 ÁREA TOTAL 16.618,3045 FUENTE: Plano Servicio Nacional de Reforma Agraria B. ASPECTOS FÍSICO-NATURALES b.l. Descripción fisiográfica

Yunguyo del Litoral se encuentra en lo que se ha denominado Puna o altiplano intermontano, en pleno altiplano central, entre las cordilleras Occidental y Oriental en una región caracterizada por una topografía mayormente plana sin mayores variantes en su relieve. b.l.l Altitud

Se encuentra a una altura de 3800 m.s.n.m. b.l.2 Relieve

El relieve es mayormente plano, a excepción del cerro denominado Huayna Cussi. b.l.3 Topografía

Presenta una característica topográfica relativamente homogénea, compacta y con pendientes que están entre el 2% y el 5%. El cerro Huayna Cussi presenta una inclinación del 45%.

B.2 Características del Ecosistema b.2.1 Pisos ecológicos

De acuerdo al sistema de clasificación de L.R. Holdrige, el Municipio se encuentra afectado por 2 unidades bioclimáticas, las cuales se presentan en el siguiente cuadro:

CUADRO 3

CLASIFICACIÓN DE UNIDADES BIOCLIMA TICAS

PISO VEGETACIÓN CLIMA SÍMBOLO ALTITUDINAL NATURAL Templada, fría 1. Montano md-MTE Matorral desértico Sub tropical 2. Montano e-MST Estepa ee-MBST Estepa

Símbolos de acuerdo a la clasificación de LR Holdrige

FUENTE: Mapa Ecológico, MACA 1975 b.2.l.l Clima

En el altiplano central de , más específicamente en el altiplano sur, la zona más desértica, las precipitaciones pluviales son bajas, la vegetación es menos densa y su proceso de desarrollo muy lento; la intensidad de las radiaciones solares y terrestres más fuertes, lo mismo que la velocidad de los vientos, factores que determinan mayor evaporación de las aguas y dan lugar a un proceso de lenta pero continua desecación del altiplano, que está determinando el despoblamiento de la flora y de la fauna (y el de las poblaciones humanas), problema que se agrava con la tala de plantas que se realiza desde muchos siglos atrás, sin el debido repoblamiento (López, Eduardo).

En el Municipio, los procesos de desertización, como en gran parte del altiplano occidental del departamento, son agudos. La erosión eólica es permanente, la misma que incrementa las áreas arenosas que se extienden sobre terrenos donde existe vegetación nativa (arbustos resinosos y pastos forrajeros) ya de hecho disminuidos por las pocas precipitaciones pluviales.

En general, el clima en la zona corresponde al frío seco mesotermal, semi seco en verano; seco en invierno, primavera y verano.

b.2.l.l.1 Temperatura máxima y mínima

La temperatura varía desde una extrema mínima de -1 5° C a una extrema máxima de 19.6° C.

CUADRO 4 TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS Máxima Mínima Máxima Mínima Valor/Meses Media media media extrema extrema Enero 11.8 18.4 5.2 2.6 2.6 Febrero 11.2 17.1 5.4 -3.4 -3.0 Marzo 10.4 16.8 4.1 0.0 0.0 Abril 9.7 17.5 2.0 -2.4 -2.4 Mayo 6.4 16.8 -4.0 -16.2 -16.2 Junio 2.6 15.8 .10.5 -14.4 -14.4 Julio 3.8 17.2 -15.0 -10.2 -10.2 Agosto 5.6 18.1 -6.9 -11.0 -11.0 Septiembre 8.2 18.0 -1.6 -6.4 -6.4 Octubre 11.7 19.4 3.1 21.0 -3.2 Noviembre 10.9 19.2 2.6 21.1 -2.2 Diciembre 12.0 19.6 4.4 21.0 0.0 FUENTE: SENAMHI b.2.l.l.2 Precipitaciones pluviales, periodos

La precipitación pluvia1 en la zona es baja, característica del altiplano central. Tiene un promedio anual de 350 mm. Con una duración del período de lluvias que fluctúa entre 40 y 60 días.

CUADRO 5 VALORES/MESES PRECIPITACIÓN (mm) Enero 114.2 Febrero 98.4 Marzo 41.3 Abril 34.2 Mayo - Junio - Julio - Agosto - Septiembre - Octubre - Noviembre - Diciembre 92.1 FUENTE: SENAMHI b.2.1.1.3 Vientos

El viento es un fenómeno natural que actúa como agente de erosión. El efecto de este fenómeno se va incrementado por la falta de barreras (árboles, y/o cerros), que mitiguen los fuertes vientos, evitando la acumulación de tierra y arena en terrenos donde existen pastos forrajeras naturales y flora típica de la región.

La fuerza de los vientos es fuerte, variando en el mismo día, desde los siete metros por segundo hasta los cuarenta y aún más, lo que contribuye en gran medida a la evaporación de los pocos recursos hídricos de la zona, determinando la desecación del altiplano. CUADRO 6 DIRECCION DE VIENTOS EN KM/H

VALORES/MESES Vientos, dirección de velocidad Km/h Enero SW. 1.9 Febrero N. 1.6 Marzo NW. 1.47 Abril S. 1.7 Mayo W. -0.6 Junio W. -0.8 Julio W. -1.3 Agosto SN. 3.0 Septiembre E. -0.2 Octubre S. -3.3 Noviembre S. -2.1 Diciembre SW. -2.1 FUENTE: SENAMHI b.2.1.1.4 Humedad promedio La humedad relativa promedio de la zona es de 61.08%

CUADRO 7 REGISTRO HUMEDAD

VALORES/MESES HUMEDAD RELATIVA (%) Enero 66 Febrero 77 Marzo 71 Abril 58 Mayo 64 Junio 45 Julio 40 Agosto 56 Septiembre 50 Octubre 69.7 Noviembre 70 Diciembre 75 FUENTE: SENAMHI b.2.1.1.5 Otros registros climatológicos

El rayo: Son frecuentes las tormentas eléctricas, las cuales producen un exceso de ozono en las capas atmosféricas y un alto grado de electrización del medio, que influyen en las condiciones biológicas y psicológicas de los habitantes de la región.

Nevada: Este fenómeno se da porque el agua se congela en cristales menudos que se agrupan y caen de las nubes formando copos blancos. Se presenta generalmente en los meses de Julio y Agosto. Está considerada como un buen augurio que se traduce en buenas cosechas.

Granizo: Al igual que la nevada es también agua congelada que cae de las nubes en granos duros y gruesos. Este fenómeno es recibido con muy mal agrado, porque cae en los meses de noviembre y diciembre, lo que incide en el desarrollo de las plantas.

Heladas: La frecuencia de heladas es alta, presentándose, en los meses de invierno, hasta 130 días de helada. Aunque en menor proporción, también se presentan heladas en las estaciones de primavera y verano, lo cual constituye, junto a la inestabilidad de las precipitaciones pluviales, el principal factor de restricción en la producción agropecuaria. b.2.1.2 Suelos

Para la zona no existen trabajos de importancia respecto a la calidad y utilidad de los suelos; sin embargo, se acuerdo a su capacidad agrológica, se observan suelos de III, IV Y VII clases. Las capas arables son poco profundas y carentes de materia orgánica. Poseen una textura arenosa, franco arenosa y franco arcilla arenoso.

Las pampas semidesérticas están destinadas a la actividad pastoril b.2.1.2.1 Principales características

El Municipio de Yunguyo del Litoral se extiende en una planicie y posee características distintas en su textura; el suelo es arenoso, areno-limoso, arcilloso y arcilla-limas o; son suelos poco profundos con un Ph neutro ligeramente ácido. Las características del suelo de la zona no son iguales, pero tienen rasgos comunes: pedregosos y arenosos.

La erosión es un problema que afecta a los suelos y por ende a los pastos, y en consecuencia al ganado. La erosión eólica es la que más incidencia tiene sobre los suelos, llegando a transportar grandes cantidades de tierra y arena las mismas que forman dunas. La erosión hídrica tiene escasa incidencia, ya que las precipitaciones pluviales son mínimas. b.2.1.2.3 Prácticas de superficies recuperadas

En la zona no existen técnicas de recuperación de suelos. Si bien la rotación de pastoreo evita la pérdida de variedades nativas por su uso intensivo, mediante el traslado de los hatos en diferentes épocas del año, esto no incide en el mantenimiento del potencial forraj ero y mucho menos en el incremento de las praderas nativas. Esta negativa ausencia de prácticas de recuperación de suelos se agudiza aun más por las adversas condiciones climáticas, principalmente relacionadas con las escasas precipitaciones pluviales y la erosión eólica. b.2.1.3. Flora

Está conformada por las siguientes especies: planas xerofíticas con predominancia de tholares, pajonales e ichu: Lepidophillyum Cuadrangulare, Festuca Ortopylla y Stipa Ichu respectivamente; keñua (Polipepis Incana) y varias especies de thola (Baccharia Sp.).

Entre los pastos nativos: llapa pasto bandera (Buote Loa); chiji macho (Distichis Umilis); chiji hembra (1\·1ulembergia Fastigiata); cebadilla (Bromus Onioloides); pasto ipuma (Nasella Pubiflora); Kora (Malva Sp); añawaya (Adesmia 1vrirafloresis) y kailla (Margyroserpus Cristatus).

b.2.1.3.1 Principales especies

Entre las principales especies que presenta la flora típica del altiplano están las siguientes:

MUNICIPIO COMUNIDADES ESPECIES Yunguyo del Litoral Yunguyo Thola Paja brava Garbancillo Micaya Wira wira Itapallu Cacto Surpo Chachacoma Tacsa tacsa Lampaya Kora Añahuaya Muña Chilca Chinchira Chiji Uma thola Ñacka thola Sijrawa Mamanica b.2.1.4 Fauna

La fauna con la que cuenta la zona es diversa, se encuentran animales mayores como las llamas, alpacas, pumas y otros hasta animales pequeños como lagartos, ratones y pájaros. b.2.1.4.1 Principales especies

El Municipio es rico en fauna silvestre y doméstica, encontrándose las especies características del altiplano.

CUADRO 9 FAUNA EXISTENTE MUNICIPIO COMUNIDADES ESPECIES Yunguyo del Litoral Yunguyo Vicuña Zorro Zorrino Micaya Liebre Vizcacha Perdiz Surpo Aguila Pato Lagarto Víbora Quirquincho Buho Ñandú Codorniz Puma FUENTE: Diagnóstico Fortalecimiento Municipal b.2.1.5 Recursos forestales

En la región se encuentras muy pocos recursos forestales; arbustos resinosos como la thola, keñua y la yareta son utilizados como combustible. La Kishuara, pequeño árbol típico del altiplano, tiene una escasa presencia en la región. Hay una marcada ausencia de árboles mayores, que no son típicos del altiplano, pero que, racionalmente plantados, logran adaptarse al medio.

b.2.1.5.1 Principales especies

Dadas las adversas condiciones climáticas de la zona, no existen especies forestales significativas. b.2.1.6 Recursos hídricos b.2.1.6.1 Fuentes de agua, disponibilidad y características

En el Municipio no se encuentran ríos permanentes de gran importancia; los que existen son corrientes de agua temporales, que solo se presentan en época de lluvias. Las fuentes de agua disponible provienen de aguas subsuperficiales, vertientes y pozos artificiales que son utilizados para el consumo humano y animal. b.2.1.6.2 Cuencas, subcuencas y ríos existentes

La Sección Municipal se encuentra alejada de las principales cuencas y subcuencas que atraviesan el territorio departamental. Los ríos que se encuentran son temporales y de escaso caudal, estos son el Huyña Jahuira, el Yunguyo y el Saca Jahuira. b.2.1.7 Recursos minerales b.2.1.7.1 Principales metales y no metales

No existen estudios realizados por instituciones o entidades encargadas de la temática, es por esta razón que no se encuentran informes ni documentos acerca de la existencia de yacimientos mineros, no obstante existen evidencias de una mina de la época de la colonia española donde, según la gente del lugar, se explotaba plata y plomo.

En lo que se refiere a la presencia de no metales Yunguyo cuenta con un yacimiento de piedra caliza, la misma que puede ser transformada en cal y utilizada para la construcción, sin embargo no existen incentivos para la explotación de esta materia prima. b.2.2 Comportamiento ambiental b.2.2.1 Suelo

El suelo de esta zona no .presenta ningún tipo de contaminación directa o indirecta el uso de fertilizantes es mínimo y no tiene mayores consecuencias.

b.2.2.2 Aire

El aire de la región no presenta ningún grado de contaminación. b.2.2.3 Agua

El Municipio cuenta con agua de pozo, la misma que no presenta evidencias de contaminación, lo que la hace potable. C. ASPECTOS SOCIOCULTURALES. c.l Marco histórico

Antiguamente, Yunguyo del Litoral perteneció, como ayllu, a Wachaqalla Marka; ésta, a su vez, conformó, territorialmente, una unidad étnica mayor junto con Sawaya. Posteriormente, Huachaqalla se dividió en cuatro ayllus, los mismos que se estructuraron a partir de la división dual del espacio: los ayllus Thuwaña y Qullana en la parcialidad Aransaya, y Qapi y Qamacha en la parcialidad Urinsaya. Yunguyo del Litoral perteneció al ayllu Qullana de la parcialidad aransaya.

Posteriormente, y como consecuencia de la división político administrativa del Estado boliviano, Wachaqalla, que antes correspondió a un cantón de la Provincia Carangas, se convirtió en la Provincia Litoral, dividiéndose en 10 cantones, dos parcialidades de ayllu y un pedazo del anterior ayllu QulJana.

Respecto al ayllu Qullana, éste se dividió en 5 cantones, uno de ellos Yunguyo que, posteriormente, se convertiría en la Cuarta Sección Municipal de la Provincia Litoral.

Estos procesos de provincialización y cantonización, muestran claramente la desestructuración de las markas mayores, como resultado de la lucha por mayores niveles de representatividad ante el Estado boliviano. A pesar de estas fragmentaciones, aun se mantienen, parcialmente, las relaciones sociopolíticas del ayllu, aun cuando estas alternen sus funciones con la estructura estatal.

El resultado de los procesos de fragmentación de la marka, a dado lugar a una superposición de dos conceptos de espacios territoriales: las estructuras socio espaciales propias y las estructuras espaciales estatales. Por un lado se mantiene la estructura del ayllu al nivel del espacio político y simbólico ritual y, por otro, se acepta los procesos de municipalización como parte de una estrategia dirigida a una participación más estrecha con la esfera del Estado tendiente a la obtención de mayores recursos económicos y mayor representación política. c.2. Demografía c.2.1 Población por edad y sexo

El Municipio de Yunguyo del Litoral está considerado, a escala nacional, como el más pequeño y el que menor población tiene. La relación de la población por edad y sexo que se consigna en el siguiente cuadro, esta elaborado sobre la base de los dos últimos censos nacionales. CUADRO 10

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD AMBOS SEXOS CENSO 1992 CENSO 2001 GRUPOS DE EDAD TOTAL TOTAL Total 92 21 0 a 5 años 12 29 6 a 18 años 22 49 19 a 39 años 13 80 40 a 64 años 22 48 65 años y más 23 15 FUENTE: Atlas Estadístico de Municipios de Bolivia, 2005.

CUADRO 11

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD: HOMBRES HOMBRES CENSO 1992 CENSO 2001 GRUPOS DE EDAD TOTAL TOTAL Total 43 123 0 a 5 años 5 16 6 a 18 años 9 35 19 a 39 años 8 41 40 a 64 años 10 25 65 años y más 11 6 FUENTE: Atlas Estadístico de Municipios de Bolivia, 2005.

CUADRO 12

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD: MUJERES MUJERES CENSO 1992 CENSO 2001 GRUPOS DE EDAD TOTAL TOTAL Total 49 98 0 a 5 años 7 13 6 a 18 años 13 14 19 a 39 años 5 39 40 a 64 años 12 23 65 años y más 12 9 FUENTE: Atlas Estadístico de Municipios de Bolivia, 2005.

c.2.2 Número de familias y promedio de miembros por familia

El promedio de miembros por familia se tomó de los informes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La información recogida en el trabajo de campo ha sido fragmentaria por la poca cantidad de gente que permanece en la región, la misma que, periódicamente, realiza sus actividades en la ciudad de Oruro.

CUADRO 13

NÚMERO Y PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA COMUNIDAD Nº FAMILIAS PROM. DE MIEMBROS POR FAMILIA Yunguyo 40 5.7 Micaya 20 5.7 Surpo 15 57

FUENTE: INE

c.2.3 Densidad de población

Existen 22.5 habitantes por Km2 en el Municipio.

c.2.4 Estructura de poblamiento: rural y urbana

En el Municipio, una significativa parte de la población es rural; sus habitantes están distribuidos en comunidades y estancias dispersas. Una de las características básicas de la población, Íntimamente vinculada con el poblamiento del espacio territorial, surge de la estructura de los ayllus. Está unidad sociopolítica está compuesta por familias extensas patrilocales. Si bien se llega a la neo localidad que permite identificar a una familia compuesta por los padres y sus hijos, que se separan del núcleo familiar principal especialmente después del matrimonio, no supone una ruptura de las responsabilidades con el núcleo principal. La idea de pertenencia étnica y grupal determina la composición de las familias y las normas sociales, económicas y políticas que entre ellas se establecen.

Sin embargo, en las tres comunidades más grandes del Municipio: Yunguyo, Surpo y Micaya, se observa la presencia de patrones urbanos propios de los antiguos pueblos coloniales; pueblos estructurados en rejilla, con la plaza en el centro, donde se concentran las edificaciones religiosas y políticas. Aunque estos tres pueblos son pequeños, el afán de las autoridades municipales por acceder a recursos económicos, está dirigido a la consolidación de infraestructura evidentemente urbana.

C.3 Dinamica poblacional c.3.1 Emigración c.3.1.1 temporal: según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación Generalmente, el 75 % de la población de la zona emigra, entre los 20 a 60 años de edad, de los cuales el 30 % son mujeres y el 45 % varones, lo que significa que esta zona es expulsora de población.

Aunque la actividad agrícola no tiene la importancia que posee la actividad pecuaria, es precisamente después de las actividades agrícolas (Junio-Agosto) que una parte de la población sale de sus estancias hacia otros lugares, donde permanecen entre 2 y 4 meses

Los lugares a los cuales emigran generalmente son: Cochabamba, Santa Cruz, Oruro y Yacuiba.

Los motivos por los que las personas se ven obligadas a abandonar sus lugares de origen, están relacionados principalmente con la precaria situación económica en la que se encuentran las poblaciones del lugar. Las actividades agrícolas no generan significativos excedentes susceptibles de ser comercializados y la producción está en gran parte destinada a satisfacer las necesidades familiares. Si bien la actividad pecuaria, fundamento mismo de la vida económica en la zona, genera excedentes que son comercializados, éstos no satisfacen plenamente las múltiples necesidades familiares, por 10 que las personas mayores, que practican lo que se llama el "doble domicilio", pasan sus vidas entre la ciudad y el campo.

Las expectativas en cuanto a salud y educación prácticamente no existen en el Municipio. Los niños y los jóvenes son los que mayormente salen de sus comunidades hacia las ciudades en busca de mejores perspectivas, principalmente las relacionadas con la educación. Esta situación tiene efectos directos sobre el comportamiento, ya que en las ciudades se adquieren conocimientos y actitudes que inciden en la pérdida de conocimientos propios del área rural.

Los tipos de empleos que ejercen las personas que se alejan de sus lugares de origen son variados. Entre los principales están los vinculados con el comercio, el transporte, la construcción y la industria manufacturera.

c.3.1.2 Definitiva: según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación

Epoca: Cada año del Municipio salen el 5 % del total de las personas aproximadamente, los cuales son considerados emigrantes definitivos.

Edad: Los que emigran definitivamente generalmente son jóvenes entre los 18 y 25 años de edad, solteros en ambos sexos.

Motivo: El motivo principal es que las actividades agropastoriles son generalmente de subsistencia, los cuales no generan excedentes. Otro factor importante que influye en la salida definitiva de las personas, es la ausencia de oportunidades de educación, tanto en el ámbito medio como en el superior. El tipo de empleo al que se dedican la mayor parte de los que emigran es el comercio informal y la venta de mano de obra.

c.3.2 Inmigración c.3.2.1 Temporal: según tiempo, época, edad, sexo y ocupación

Esta práctica de emigrar se da con muy poca frecuencia y en bajo porcentaje, ya que solo en épocas de fiestas vienen personas que no son del lugar.

c.3.2.2 Definitiva: Según tiempo, época, edad, sexo y ocupación

La inmigración definitiva es un fenómeno que no se da en la zona. c.3.2.3 Tasa de natalidad

La tasa de natalidad es el cociente entre el número de nacimientos ocurridos durante un periodo determinado (generalmente un año calendario) y la población media del mismo año. En la provincia Litoral la tasa de natalidad alcanza a 22.12 % por 1.000 habitantes. c.3.4 Tasa de mortalidad: general, materna e infantil:

La mortalidad general es el cociente entre el número de defunciones de todas las edades ocurridas en un periodo determinado (generalmente un año calendario) y la población media del mismo. En la Provincia Litoral la tasa de mortalidad es del 11.55 %.

C.4 Base cultural de la población c.4.1 Origen étnico

Los habitantes del municipio del Yunguyo del Litoral son de origen aymara, esto queda demostrado por su lengua, sus costumbres y sus valores, además de su organización sociopolítica, basada en la estructura de los ayllus que, fragmentados en la actualidad, continúan cumpliendo sus funciones políticas y rituales principalmente.

c.4.2 Idiomas

En la zona, el idioma que predomina es el aymara y el castellano con muy poca incidencia del idioma quechua. CUADRO 14 IDIOMAS EN EL MUNICIPIO QUECHUA AYMARA ESPAÑOL Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer 3 5 68 63 100 74

c.4.3 Religiones y creencias

La cosmovisión de los pobladores del altiplano es compleja. Constituye una intrincada red de creencias y rituales, donde se yuxtaponen elementos simbólicos propios de la cosmovisión andina y aquellos incorporados de la tradición cristiana.

La relación que los andinos han establecido con el entorno geográfico, con la naturaleza, se refleja en la percepción de la existencia de dos mundos, opuestos pero, al mismo tiempo, complementarios: el Alax pacha (mundo de arriba o mundo lejano) y el manqha pacha (mundo de abajo o de adentro).

“Ambos mundos están llenos de seres vivos y poderosos que influyen sobre todos nosotros, exigiendo nuestra colaboración y, a cambio, brindándonos sus bienes y poderes; o -caso de no tenerlos en cuenta- enviándonos sus amenazas para que cumplamos con ellos" (Albó).

Con la llegada de los españoles, estos mundos, el de arriba y el de abajo, son reinterpretados por los andinos a través de procesos de asimilación o transformación (por ejemplo el mundo de abajo se convierte en infierno y el de arriba en cielo). De todos modos, en la actualidad los elementos cristianos y andinos han llegado a fundirse de tal manera que no se pueden separar unos de otros sin el riesgo de perder de vista los nuevos valores surgidos de la fusión de ambas estructuras religiosas.

La Pachamama, es una de las deidades más importantes del panteón andino. Está asociada, generalmente, con la tierra y suele traducírsela como "Madre Tierra" por sus vínculos con la actividad agrícola. Mas, sin embargo, los alcances de esta deidad van mucho más allá de su relación con la fertilidad agrícola. Se la considera un espíritu universal, pues está en todas partes y puede ser tanto buena como mala, si no se cumple con ella las prescripciones rituales que están dirigidas a aplacar su ira o a solicitar sus favores. Esto queda demostrado con los sacrificios (de animales) que se ofrecen a la Pachamama antes de iniciar cualquier actividad relacionada con las labores agropecuarias o con la construcción de casas u otras infraestructuras.

c.4.4 Calendario festivo y ritual CUADRO 15 CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL FESTIVIDADES RITUALES 1ro de Enero Año Nuevo 1ro de Enero: Novenantes (juramente de Febrero Carnavales y tentaciones Jilakatas entrantes y salientes) 25 de Julio: Fiesta del Patron de Santiago Febrero: Martes de Ch’alla 28 de Julio: Aniversario del Municipio 1ro. De Noviembre: Todos Santos 6 de Agosto Fiestas Patrias Diciembre-Enero: Chivi jallu uruya (llamar 30 de Agosto: Santa Rosa de Lima lluvia) 25 de Diciembre: Navidad

C.5 Educación. c.5.1 Educación formal

En el Municipio, la educación formal se imparte solamente a los niños hasta el quinto grado básico.

La educación media y la superior están totalmente ausentes, esto debido a la escasa población estudiantil (15 alumnos en total, y un solo profesor) y a los altos índices migratorios. c.5.l.1 Estructura institucional: Numero tipo y cobertura de los establecimientos

El único establecimiento del Municipio es el "Adolfo Ballivian" que imparte solamente instrucción primaria.

En la estructura institucional, las escuelas del municipio dependen de la Dirección Distrital de que viene a ser la primera sección de la provincia litoral.

C.5.1.3 Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento.

El establecimiento educativo Adolfo Ballivián tiene una infraestructura relativamente nueva ya que fueron beneficiados por el programa (PASE), Programa de Acciones Sociales Estratégicas, con la refacción del establecimiento.

c.5.1.4 Dotación de servicios básicos por establecimiento.

El establecimiento cuenta con agua potable, letrina y luz eléctrica. c.5.1.5 N° de Matriculados por grado.

En la Sección municipal de la Yunguyo del Litoral la cantidad de alumnos es sumamente baja, y la matriculación por grado alcanza el 80 %.

CUADRO 15 NÚMERO DE ALUMNOS POR GRADO GRADO MUJERES VARONES TOTAL Primero Básico 2 2 4 Segundo Básico 2 2 4 Tercero Básico 2 3 5 Cuarto Básico 1 1 2 TOTAL 7 8 15 Fuente: Diagnóstico Fortalecimiento Municipal c.5.1.6 Deserción escolar: Tasa y principales causas.

Por datos obtenidos de la Dirección Distrital de Huachacalla la deserción del alumnado se debe a causas económico-sociales por la pobreza imperante en el municipio.

Según el censo del año 2001 la tasa de analfabetismo es del 5.39%. c.5.1.7 Numero de profesores por establecimiento y N° de alumnos por profesor.

La única escuela que existe en el municipio cuenta con un solo profesor quién está a cargo de 15 niños. c.5.1.8 Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa.

La Reforma Educativa no ha dado los frutos esperados, ni en el nivel local, regional y nacional. La casi exigua cantidad de alumnos en el Municipio, todos pertenecientes al nivel básico, ha impedido el desarrollo real de la aplicación de los postulados de la Reforma Educativa, de tal manera que no existen efectos tangibles en este aspecto. c.5.2 Educación no formal c.5.2.1 Instituciones de capacitación existentes

En el municipio no existen instituciones permanentes de capacitación. c.5.2.2 Principales programas de capacitación

No existen programas de capacitación en el municipio. c.5.2.3 Estado y calidad de la infraestructura y equipamiento disponible.

El municipio no cuenta con una infraestructura destinada a la educación no formal c.5.2.4 Numero de capacitados por sexo.

No existen programas de capacitación.

C.6 Salud c.6.1 Medicina convencional

La provincia Litoral cuenta con infraestructura en salud (Un hospital en la capital Huachacalla y postas en algunos cantones), los que son atendidos por el ministerio de salud. Sin embargo la afluencia de pacientes es baja por la falta de costumbre y los costos que representa la consulta. Solo el 10% acude a la atención medica profesional; el 18% no atiende su salud y el 72% acude a la medicina tradicional o se automedica c.6:1.1 Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos.

La asistencia en salud para el municipio de Yunguyo es insuficiente por las siguientes razones: La inexistencia de infraestructura de salud.

Sin embargo, el hospital de Huachacalla que se encuentra ubicada a 7km. de Yunguyo del Litoral cubre algunas de las necesidades de salud de la cuarta sección municipal.

El hospital de Huachacalla atiende principalmente con el plan de vacunas las que se realizan cuatro veces al año (trimestralmente) dichas vacunas son. CUADRO 16 TIPOS DE VACUNAS APLICADAS Tipo de vacuna Contra BCG Antituberculosis DPT Difteria, tétanos y coqueluche POLIO Antipolio SHR Antisarampio TT Toxoide tetánica ANTIRRABIA Canina FUENTE: SNIS, 2006 c.6.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos.

Para los pobladores de Yunguyo del Litoral la distancia más cercana para poder acceder a un centro de salud es el que esta ubicado en el municipio de Huachacalla, a una distancia de 7 Km, cuyo equipamiento es insuficiente para la atención en casos de gravedad.

c.6.1.3 Personal medico y paramédico por establecimiento,

El hospital de Huachacalla cuenta con personal a nivel Distrital y al nivel de área.

NIVEL DISTRITO

Director de Distrito

Administrador de distrito

Licenciado en enfermería

NIVEL ÁREA HUACHACALLA

Director de Área y Hospital

Licenciado en enfermería de Área

Odontólogo

Auxiliar técnico de laboratorio

Auxiliares (3)

Chofer

Cocinera y portero c.6.1.4 Causas principales para la mortalidad. Los indicadores de salud de la población del municipio muestran que la morbimortalidad infantil es de 135 x cada 1000 nacidos vivos. Las causas de este índice del 13% se debe a diferentes enfermedades como: -Infecciones respiratorias aguadas -Neumonía -Diarrea con deshidratación grave Entre otra tenemos como ejemplo: La realización de trabajos forzados por mujeres gestantes; la no-asistencia al control prenatal y post-natal, la desnutrición, las infecciones por falta de higiene y otras. c.6.2 Medicina tradicional La medicina tradicional en la zona tiene una gran importancia. Aunque solo existe, en la zona, una persona especialista en tratar las enfermedades de forma tradicional, los pobladores de la región y los que viven en otras ciudades de Bolivia, tienden, preferentemente, a la consulta con el yatiri u otro tipo de curanderos, para el tratamiento no solamente de enfermedades físicas sino, también, las que tienen que ver con los aspectos psíquicos. Existe una gran riqueza de recursos y conocimientos dentro de la farmacopea andina, basada fundamentalmente en los elementos naturales. El empleo de productos naturales de origen vegetal, animal y mineral es amplio y los resultados de su aplicación son positivos, lo que se comprueba cuando se evidencia que gran parte de los pobladores de la zona tienen preferencia por los productos naturales. Sin embargo, la intromisión de la medicina occidental, basada en la aplicación de productos químicos, en su mayoría tóxica, está cambiando el comportamiento de las personas que consumen medicamentos sin prescripción médica (automedicación) y de fácil acceso en las farmacias. Este comportamiento se ha incrementado, especialmente en las personas que migran hacia las ciudades del interior del país. c.6:2.1 Número de curanderos y parteros En la zona existe una curandera que se dedica a la atención de los enfermos. c.6.2.2 Principales enfermedades tratadas, métodos empleados y plantas medicinales Las principales enfermedades tratadas son: Luxaciones, fracturas, resfrios dolores estomacales, dolores de cabeza, diarreas, sobrepartos y partos; además de alteraciones de orden anímico o psíquico. Métodos de diagnostico: Los métodos de diagnostico son los siguientes: -Mirando los ojos - Palpando - Tocando la vena - Friccionando

Medicinas empleadas. Para el tratamiento de las enfermedades son empleadas tanto plantas como animales.

CUADRO 17 PLANTAS Y ANIMALES EMPLEADOS PLANTAS COMUNIDADES TRATAMIENTO MEDICINALES Muña Sijaro Paico Menta Dolores estomacales

Supo thola Ñaca thola Reumatismo

Lampaya Cansancio

Wira wira Mates para degustar Manzanilla

Chilca Luxaduras fracturas

Lante lante Riñones Peque Kara Thola

Aguja aguja Matriz

Tusca tusca Hinchazón

Zorrino Recaída, reumatismo, tuberculosis Lagarto blanco Fracturas y luxaduras. Víbora Fuente: Diagnóstico Fortalecimiento Municipal c.7 Saneamiento básico c.7.1 Estructura organizacional En el Municipio no se encuentra una estructura organizacional estable que, en el único caso de los sistemas de agua potable de Yunguyo y Micaya, realice el control necesario de los aspectos administrativos y de operación. Solo en casos de averías u otras adversidades que afecten los sistemas, los pobladores se reúnen y distribuyen responsabilidades. c.7.2 Cobertura y estado de los sistemas de agua potable.

Las comunidades de Yunguyo y Micaya cuentan, aunque parcialmente, con sistemas de aguas potable con capacidad para ser ampliadas. Surpo es la única comunidad que no cuenta con este servicio. El abastecimiento de agua en las estancias dispersa,> por todo el territorio del Municipio se realiza a través de pozos.

CUADRO 18 COBERTURA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE COMUNIDAD No. DE FAMILIAS % Yunguyo 20 80 Micaya 10 66 Surpo 0 0 FUENTE: Diagnóstico Fortalecimiento Municipal c. 7.3 Coberturas y medios para la eliminación de excretas

En el Municipio no existen servicios de desagüe ni de eliminación de excretas. Las personas, en su mayoría, evacuan sus desechos orgánicos en la intemperie. La acción del sol y de los vientos, desecan y distribuyen los excrementos por los poblados, ocasionando perjuicios en la salud de los pobladores. Según datos proporcionados por el INE (censo 2001) el 96,25 % de la población carece de servicio sanitario. e.8 Vivienda c.8.1 Estado y calidad

Las viviendas son típicas del altiplano. Están construidas con materiales del lugar, adecuados al clima frígido. Sin embargo, la presencia de calaminas y otros elementos traídos de la ciudad han cambiado las estructuras de las casas, convirtiendo a éstas en una amalgama de materiales tanto locales como foráneos.

CUADRO 19 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN MÁS UTILIZADOS

TOTAL HOGARES ADOBE TAPIAL PIEDRA 80 66 17 FUENTE: Diagnóstico Fortalecimiento Municipal CUADRO 20 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DEL TECHO

TOTAL HOGARES CALAMINA PAJA, TECHO, BARRO 80 28 52 FUENTE: Diagnóstico Fortalecimiento Municipal

CUADRO 21 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DEL PISO

TOTAL HOGARES TIERRA CEMENTO LADRILLO 80 44 5 31 FUENTE: Diagnóstico Fortalecimiento Municipal

C.8.2 Número de ambientes por vivienda

Existen, en promedio, 3 ambientes por vivienda. c.8.3 Promedio de personas por vivienda

El promedio de personas que habitan por vivienda es de 3.5 habitantes, esto puede variar en función del crecimiento de la familia o por la emigración. c.9 Comunicaciones c.9.1 Existencia y servicios de comunicación

ENTEL (Empresa Nacional de Telecomunicaciones) es la única empresa que brinda servicio telefónico con cobertura a escala nacional e internacional.

Radio emisoras que son captadas:

-Radio Pío XII

-Radio Panamericana

-Radio Litoral

-Radio Bahai

D. Aspectos Económico productivos d.1 Acceso y uso del suelo d.l.1 Superficie de tierras bajo riesgo y a secano El municipio no cuenta con riego y los cultivos, en su totalidad, son a secano. Se estima un total de 40 hectáreas cultivadas con quinua. d.l.2 Tenencia del suelo d.l.3 Tamaño de la propiedad familiar El tamaño de la propiedad familiar es de 394 Has por contribuyente. En el Municipio existen 42 contribuyentes que cuentan con títulos de propiedad.

d.14 Régimen de propiedad

El Municipio de Yunguyo del Litoral representa una rara excepción en el conjunto de las poblaciones englobadas en 10 que se llama el "Jacha Carangas". A diferencia de las comunidades de su entorno, caracterizadas por mantener las estructuras del ayllu que determinan colectivamente el acceso a las tierras, principalmente las de pastoreo, en Yunguyo la propiedad de las tierras, tanto las destinadas a las actividades agrícolas como a las de pastoreo, son de propiedad individual, y el acceso a las mismas depende de decisiones familiares más que comunales. d.1.5 Origen de la propiedad

Tradicionalmente, el territorio de lo que hoy es el Municipio, que perteneció a una Marka mayor como la de Huachaqalla, se regía por los patrones de distribución de tierras regulados por las estructuras económicas, sociales rituales y políticas del ayllu. Con el transcurso del tiempo las markas se fragmentan al igual que los ayllus, por causas introducidas por la administración estatal. Posteriormente, con la promulgación de la Ley de Reforma Agraria surgida a raíz de la Revolución del año 1952, el Municipio cambia totalmente el régimen de la propiedad de la tierra, pasando de la propiedad colectiva a la propiedad individual.

D.2 Sistema de producción d..2.1 Sistema de producción agrícola

El más representativo sistema de producción agrícola es el relacionado con el cultivo de la quinua.

Este se realiza generalmente en terrenos a secano.

El sistema de producción agrícola existente en el municipio se caracteriza por estar basado en el trabajo manual y tradicional, el cual se practica en el ámbito familiar, estas actividades son las siguientes: Barbecho, Siembre, aporque y cosecha; se utilizan instrumentos de tecnología andina como la Taquisa y la Lucana.

El sistema de producción consta de los siguientes sub sistemas de preparación el terreno: Siembra, labores culturales, cosecha, selección y almacenamiento. d..2.1.1 Principales cultivos y variedades

La producción agrícola en el municipio es limitada, esta orientada básicamente al autoconsumo.

CUADRO 22

PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES CULTIVO VARIEDAD Papa Chiar piño, paco piño, Jano piño, Achacana, Sili, Pali, Chiar imilla, Yari, Luki, Samalla, Pitu, Huajaya Quinua Rosada, Blanca, Amarilla Haba Criolla Cebolla Paria Zanahoria Paria Lechugas Paria

FUENTE: DIAGNÓSTICO FORTALECIMIENTO MUNICIPAL d..2.1.2 Tecnología empleada

En las prácticas agrícolas tradicionales se utilizan palas, picotas y chaquitac11as para la preparación, siembra y cosecha de la quinua, papa y haba. El 100 % de la producción agrícola esta basada en el trabajo manual, no se emplea tecnología moderna. d..2.1.3 Rotación de cultivos y manejo de suelos

El cultivo de la papa se realiza durante dos a tres años en una parcela para luego dejar descansar por un año.

En el caso de la quinua, se cultiva cada año en distintos lugares por el hecho de que estas parcelas son pequeñas. d.2.1.4 Relación superficie cultivable y cultivada

La superficie cultivable según el plano del servicio de reforma agraria es de 1.310, 59 Hectáreas, pero la superficie cultivada actualmente es de aproximadamente 40 Hectáreas en total.

d.2.1.5 Insumos, semillas, fertilizantes y fitosanitanos

Solo utilizan semillas, las cuales sacan del mismo producto, es decir que una parte de la producción es destinada al autoconsumo y la otra parte al uso como semilla. No hacen uso de fertilizantes químicos, pero algunos utilizan fungicidas como el tamaron esto especialmente para la quinua y el haba. Se utilizan fertilizante orgánico proveniente del ganado camélido. d.2.1.6 Superficies por cultivo

La superficie que se destina para los cultivos es pequeña. En el caso de la papa se utiliza media hectárea y en el de la quinua un cuarto de hectárea. d.2.1.7 Rendimientos por cultivo

El rendimiento de los cultivos son bajos con relación a la producción departamental.

CUADRO 23 RENDIMIENTO POR CULTIVO Producto Rendimiento local Rendimiento (qq/Has) departamental (qq/ha) Papa 25 qq 60 qq Quinua 5 qq 22 qq Fuente: Diagnóstico Fortalecimiento Municipal d.2.1.8 Destino de la Producción

Gran parte de la producción agrícola está destinada para el autoconsumo. En el caso de la papa, un 30 % se destina al autoconsumo, un 25 % se transforma en chuño, un 20 %para semilla y el restante 2°% para la venta. El 60 % de la producción de quinua se destina al consumo familiar y el resto para la semilla y, en menor escala, para la venta y el intercambio.

d.2.1.9 Principales Subproductos

En cuanto al principal subproducto derivado de la actividad agrícola, vale decir de la papa, es el chuño (papa congelada y deshidratada), que se realiza en los meses de junio y julio aprovechando las bajas temperaturas de invierno, donde el rendimiento de este producto es de uno a cuatro, es decir cuatro arrobas de papa se convierte en una arroba de chuño. La quinua se transforma en pito, mediante el tostado y molido de la quinua. d.2.1.10 Plagas y enfermedades

Las plagas y enfermedades que se presentan en los cultivos son las siguientes: CUADRO 24

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA PAPA

COMUNIDADES PLAGAS ENFERMEDADES Yunguyo Llaja Quirki o sarna Micaya Liebre Surpo Pájaros Perdiz Topo Zorrino Fuente: Diagnóstico Fortalecimiento Municipal d.2.1.11 Infraestructura productiva: depósitos, almacenes, maquinaria, equipamiento y herramientas

Las actividades agrícolas dependen exclusivamente de la utilización de tecnología tradicional. Es común la utilización de instrumentos tales como la liukana y taquisa, además de instrumentos modernos de metal como las palas, rastrillos, arados y picotas. N o existen depósitos o silos para el almacenaje de los productos agrícolas, así como tampoco maquinaria moderna. d.2.1.12 Organización de la fuerza del trabajo

La familia es la base de la organización del trabajo. El padre, la madre, los hijos y los parientes participan en las labores agrícolas. Por estar la actividad agrícola constreñida a la producción para el autoconsumo, no se recurre a la contratación de jornaleros u otro tipo de trabajadores. Sin embargo, en mínima escala, se mantienen algunas ancestrales costumbres relacionadas con la participación de las personas en las labores agrícolas, a través del ayni, que es el préstamo de trabajo voluntario, cuya retribución s también con el mismo trabajo. d.2.1.13 Costo de producción y rentabilidad

Gran parte de la producción está destinada al autoconsumo. La venta de excedentes es mínima y no permite determinar los costos de producción agrícola así como tampoco determinar la rentabilidad de la producción. d.2.2 Sistema de producción pecuario

La actividad pecuaria es la columna vertebral de la economía del Municipio. La crianza de llamas, principalmente, articula las actividades socioeconómicas de las familias al interior de las estancias y comunidades y al exterior de las mismas, integrándolas parcialmente al mercado y estableciendo relaciones con otros sectores campesinos. d.2.2.1 Población por especies principales

CUADRO 25 POBLACIÓN GANADERA Tipo de ganado Número de cabezas Camélidos 6000 Alpacas 50 Ovinos 200 Asnos 45 FUENTE: Diagnóstico Fortalecimiento Municipal

d. 2.2.2 Tecnología y manejo

Características en el manejo del ganado:

- El 85 % de los pobladores se ocupa d la crianza de camélidos

- La alimentación del ganado se basa exclusivamente en el consumo de pastos nativos naturales.

- Rotación de pastoreo: Para evitar la pérdida de variedades naturales por su uso intensivo, se trasladan los hatos, en diferentes épocas del año, a distintos lugares de la planicie del Municipio en la mayoría de los casos dentro de los límites de las propiedades familiares- permitiendo, en forma no significativa, la recuperación de los pastos. Sin embargo no todos realizan está práctica, por lo que los hatos son de menor calidad, causada por una deficiente alimentación.

- En años con poca precipitación pluvial, disminuye la cobertura vegetal, provocando el incremento de la mortandad animal.

- La falta de limpieza de las vigiñas ocasiona enfermedades en el ganado.

d.2.2.3 Productos y subproductos

A continuación se presentan los principales productos y subproductos:

CUADRO 26

PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE LA ACTIVIDAD GANADERA COMUNIDADES PRODUCTOS SUBPRODUCTOS Yunguyo Carne Charque Cuero Ponchos Micaya Fibra Aguayos Chompas Surpo Sogas Chulos Chalinas Camas Costales

FUENTE: Diagnóstico Fortalecimiento Municipal

Estos productos son el resultado de una de las principales actividades económicas de la zona, y están íntimamente vinculadas con la alimentación y la vestimenta de los pobladores. d.2.2.4 Insumos utilizados, productos veterinarios y otros

Solo unos pocos ganaderos utilizan productos veterinarios como el rumigol, ivomec, vitaminas AD3 y aceite sucio. d.2.2.5 Manejo de praderas y forrajes

A excepción de la rotación en el pastoreo, no existe un manejo sistematizado de las praderas nativas. Los pastos naturales son predominantes y no se ha verificado la existencia de pastos forrajeros mejorados. d.2.2.6 Carga animal La carga anima se refiere a la cantidad de animales por unidad de superficie por hectárea, donde la superficie aproximada destinada al pastoreo es de 14.855 y la cantidad de animales es de 6.000 cabezas aproximadamente.

La carga animal en el Municipio es la siguiente:

- Camelido 2.9 por ha/año

- Ovino 148.5 por ha/año d.2.2.7 Destino de la producción

La ciudad de Oruro, , Pisiga, y Huachacalla son los principales centros donde se comercializan la carne, el cuero y la lana de llama. En el caso de Chipaya, los productos son intercambiados con papa, grasa y chuño.

CUADRO 28

COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD PECUARIA COSTO ($US) Precio Rentabilidad DESCRIPCIÓN DAD/AÑO CANTIDAD PROA./Edad unitario (dólares) Llamas: Macho adulto 3-4 2 1015 70,00 140 Hembra adulto 3 50 60,00 3000,00 Ancotas: Macho 2 12 677 40,00 480,00 Hembra 2 13 45,00 585,00 Crías Macho 1 11 338 30,00 330,00 Hembra 1 12 30,00 360,00 TOTAL 2030 4895

Fuente: Diagnóstico Fortalecimiento Municipal

Realizando un análisis del cuadro se calculó la mano de obra por jornal/año y el costo de algunos productos veterinarios, frente al precio que adquieren según pasan los años, diferenciando machos y hembras.

Debemos también hacer notar que se tomó como pago a un jornal la suma de 25 Bs. Y en un año se contaron 80 jornales, frente a los precios que tienen las llamas de 1, 2 Y 3 años. d.2.3 Sistema de producción forestal

El Municipio no tiene un sistema de producción forestal. La presencia de pequeños arbustos como la thola, añahuaya y la paja pertenecen a la flora natural y típica de la zona y se reducen a pequeñas areas. d.2.4 Sistema de caza, pesca y recolección

La caza no es una actividad común, sin embargo se cazan perdices con trampas; se recolectan huevos de la misma especie. No existe la pesca. d.l.5 Sistema de producción artesanal

La producción artes anal la realizan generalmente las mujeres; producen chompas, chalinas, guantes, chulos, sogas, pullus y costales, todos estos productos tienen como materia prima a la lana de llama y, en menor cantidad, a la de oveja. Toda la producción es artesanal. d.2.5.1 Tecnología empleada

Los tejidos se elaboran con tecnología tradicional empleando la rueca para el hilado de la fibra de llama, palillos y telares rústicos. d.2.2.8 Presencia de enfermedades y sanidad animal Las enfermedades que se presentan en el ganado son las siguientes

CUADRO 27 PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL GANADO ENFERMEDAD GANADO TIPO DE CONTROL Muyu muyu Ovino Faeneo Mal de vista Ovino Terramicina Antibióticos Aplicando su propia sangre Sarna Camélido Cura con aceite sucio Ovino Hinchazón de garganta Ovino Dosificacion Diarrea Ovino Mate de muña Camelido Mate de khora Fiebre Ovio Antibióticos Camélido Fuente: Diagnóstico Fortalecimiento Municipal d.2.2.9 Infraestructura: establos, heniles y apriscos

La zona no cuenta con infraestructura adecuada como establos o heniles, solamente existen apriscos y corrales construidos de forma rústica con materiales locales como piedras, leña y otros, que no reúnen las condiciones para el buen manejo del ganado. d.2.2.10 Organización de la fuerza del trabajo

La administración del trabajo para el pastoreo es familiar. Las tierras de pastoreo es controlado por las familias extensas, donde se desarrolla la institución del ayni (prestación de trabajo). d.2.2.11 Costos de producción y rentabilidad

El pastoreo es la actividad natural para los pobladores de la zona. Debido a que el pastoreo se realiza en campos nativos (canapas) durante seis meses (octubre a marzo), los pobladores de la zona no cuantifican los costos de producción ganadera; sin embargo se puede estimar en función a las características del manejo. d.2.5.2 Volumen y destino de la producción

La mayor parte de la producción está destinada para el uso familiar. d.2.5.3 Organización de la fuerza del trabajo

No existe organización de la fuerza de trabajo. La mujer es la que mayormente confecciona los productos que son utilizados por la familia. d.2.5.4 Costos de producción

La producción artes anal de diferentes productos está destinada al consumo interno, familiar. No existen excedentes significativos, por lo que no se pueden hacer consideraciones de costos. d.2.6 Sistema de producción minera

En el Municipio no existe la actividad minera. d.3 Recursos turísticos

Los chullpares, que son estructuras funerarias típicas de los ayrnaras, abundan en la zona. Es, actualmente, el único recurso turístico con claras perspectivas de ser convenientemente explotados. d.4 Fuentes y usos de energía d.4.1 Tipo de fuente: eléctrica, gas, leña y otros

Las comunidades de Yunguyo y Micaya (esta última parcialmente), cuentan con el servicio de energía eléctrica.

La mayor parte de los habitantes del Municipio utilizan la leña como principal combustible para la cocción de sus alimentos; la leña es recolectada de la zona y almacenada en los patios de las casas.

Pocas familias utilizan gas licuado, que adquieren en la ciudad de Oruro. CUADO 29 COMBUSTIBLE O ENERGÍA PARA COCINAR LEÑA GUANO GAS 80 hogares 77 1 2 Fuente: Diagnóstico Fortalecimiento Municipal. d.4.2 Empresas y servicios

La administración y mantenimiento del servicio de electrificación está a cargo de la Cooperativa de Luz con asiento en Huachacalla. d.4.3 Cobertura domiciliaria

La cobertura domiciliaria de la red de electrificación en el Municipio es de 85% y la tarifa general del consumo es de 20 Bs. d.5 Transportes d.5.1 Red vial

En cuanto a la red vial, en la zona solo existen caminos vecinales de tercera categoría. d.5.1.1 Principales tramos, longitudes y accesibilidad

Los caminos que vinculan al Municipio comprenden una parte del camino internacional Oruro Pisiga, que mejoró considerablemente con el asfaltado Ancaravi-Huachacalla.

CUADRO 30 INFRAESTRUCTURA CAMINERA CAMINOS PRINCIPALES DISTANCIA (KM) ESTADO Oruro-Yunguyo 184 Bueno-regular Yunguyo-Huachacalla 165 Bueno-regular Yunguyo-Sabaya 228 Regular Yunguyo – Pisiga 264 Regular Yunguyo –Esmeralda 12 Malo Fuente: Diagnóstico Fortalecimiento Municipal d.5.1.2 Frecuencia y periodos de uso El uso del camino Yunguyo-Esmeralda es generalmente transitado a pie y en bicicleta, solo entran movilidades en excepcionales ocasiones para la Fiesta del Señor de Santiago (Julio). El tránsito entre Yunguyo y Oruro es poco frecuente; gran parte de la población radica en la ciudad de Oruro y retornan a su lugar de origen en ocasión de fiestas o cambios de autoridad.

E. aspectos organizativo institucionales e.l Formas de organización seccional comunal e intercomunal

Existe solamente una OTB registrada con personería jurídica. El Comité de Vigilancia es el ente matriz que representa a la OTB.

e.1.2 Organizaciones sociales funcionales: número, tipo, rol

La organización social funcional del Municipio se caracteriza por formar parte de un ayllu perteneciente a la unidad mayor de Huachacalla Marka. Esta organización está representada por la por la pareja de esposos; el Jilakata (autoridad originaria) denominado "Hilakata Concepción" y la mujer “Mamathalla Concepción".

También está la Junta de Auxilio Escolar, que se dedica a la colaboración de los maestros de la escuela.

También existen las siguientes autoridades vinculadas con el sistema estatal: Alcalde, Corregidor, Juez de mínima cuantía y Registro Civil. e.3.1 Mecanismos de relacionamiento interinstitucional

Las pocas organizaciones que existen no tienen un relacionamiento entre ellos, esto se debe a lo reducido de la población y al hecho de que los pocos dirigentes generalmente están ausentes del lugar. e.1.4 Instituciones públicas: identificación y áreas de acción

El Municipio solo cuenta con la presencia del Gobierno Municipal, como ente público, que asume la responsabilidad política, técnica y sobre todo económica del proceso de la Planificación Participativa Municipal y tiene la obligación de dirigir el desarrollo sostenible en su jurisdicción. Sin embargo, por lo reducido de la población del Municipio, los escasos recursos de la Participación Popular no llegan a satisfacer las demandas de la región. e. 1.5 Instituciones privadas: identificación y áreas de acción

No existen instituciones privadas en la zona. e.2 Gobierno Municipal

El Municipio es el más pequeño del país, por esto tropieza con grandes dificultades en la organización de sus dirigentes, que radican casi en su totalidad n la ciudad de Oruro. Existe apatía entre las autoridades ya que el ejercicio de los cargos es ad honoren. e.2.1 Capacidad instalada y recursos

Desde el proceso de implementación de la Ley de Participación Popular, y una vez establecido el Gobierno Municipal de Yunguyo del Litoral éste se ve frente a un enorme desafío, pues nunca había recibido recursos económicos del Estado. Los ingresos por concepto de participación popular son mínimos 10 que impide el desarrollo de unidades específicas para manejar el sistema de presupuestos, es decir la elaboración y formulación del presupuesto anual; administración, preinversión, ejecución y seguimiento a la inversión; mucho menos para administrar y mantener la infraestructura transferida de educación, caminos vecinales y otros.

Respecto a la capacidad técnica, no cuenta con personal capacitado para los cargos técnicos con la agravante de que ni siquiera cuenta con infraestructuras adecuadas. La casa donde funciona la Alcaldía, no cuenta con muebles ni los equipos necesarios para registrar información.

F. Situación Socioeconómica f.1. Índice de pobreza

En el Municipio, el 85% de la población es considerada pobre, según el criterio de NBI (necesidades básicas insatisfechas) y la pobreza crítica afecta al 4 % de los habitantes. f..2 Estratificación socioeconómica f.2.1 Características de cada estrato

No se pueden identificar claramente estratos sociales definidos, sin embargo la riqueza puede ser un parámetro válido, si se toma en cuenta a aquellas personas que poseen más ganado o que por dedicarse al comercio en la ciudad de Oruro adquieren una importancia social mayor ante los que poseen menos recursos; la diferenciación es económica más que social. f.3 Análisis de gastos e ingresos

El ingreso promedio anual por familia resultante de la venta de productos pecuarios y otras actividades es de 6500 Bs. por año.

Los gastos familiares se destinan principalmente a la adquisición de productos de consumo doméstico (55 %) Y vestimenta, educación y salud (45 %). f.4 Mano de obra asalariada

Se presenta una total carencia de fuentes de empleo, debido a que en la zona no existen empresas privadas ni públicas que desarrollen actividades productivas. f.5 Relaciones de género f.5.1 Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción

El 77 % de padres y el 33 % de madres de familia, se dedican a la producción agropecuaria con la colaboración de los hijos.

El 50 % de los padres y el 40 % de las madres de familia se dedican al comercio con la colaboración de los hijos mayores; muchos de estos últimos lo hacen de forma independiente.

El 20 % de los varones y el 80 % de las mujeres se dedican a la producción artesanal.

CUADRO 31

ROL DE LOS JEFES DE FAMILIA EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACTIVIDAD PADRE % MADRE % AMBOS % TOTAL % Agropecuaria 85 15 100 Comercio 50 40 10 100 Artesanía 20 80 100 TOTAL 100 Fuente: Diagnóstico Fortalecimiento Municipal

f.5.2 Participación de la mujer en la toma de decisiones

La mujer tiene una importancia vital en las decisiones que se asumen dentro de la familia y en el nivel comunal. Los hombres, luego de sus largas reuniones, antes de decidir cualquier asunto, acudirán donde sus mujeres para consultarles sobre los temas en cuestión, y solo después se inclinarán por tal o cual situación. Al nivel de las autoridades, ya sean originarias o de corte estatal, cuando el hombre se ausenta la mujer asume el cargo.

G. Visión

La Visión Estratégica del Desarrollo Municipal es el conjunto de aspiraciones y deseos concensuados participativamente por las instituciones públicas y las organizaciones de la sociedad civil, sobre un futuro deseado y posible de realizarse. Esta visión está sustentada por la identificación de la imagen objetivo, las vocaciones, el objetivo general, los objetivos específicos y las Estrategias de Desarrollo.

Visión estratégica del Desarrollo Municipal: Convertir al municipio de Yunguyo del Litoral en un Municipio productivo, desarrollando sosteniblemente sus potencialidades agropecuarias y turísticas y mejorando la calidad de vida a través de la implementación de servicios básicos, respetando sus valores culturales. g.l Vocaciones

Las vocaciones del Municipio, extractadas del análisis del diagnóstico, son las siguientes:

Vocación pecuaria

Vocación agrícola

Vocación turística

g.2.Objetivos g.2.1 Objetivo General

El objetivo general es la situación futura ideal que se desea alcanzar con la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal.

El Objetivo General es el siguiente:

Convertir al 'Municipio de Yunguyo del Litoral en el actor principal de su desarrollo, mediante el desarrollo eficiente de las capacidades administrativas del Gobierno Municipal en coordinación con los actores sociales e institucionales g.2.2 Objetivos específicos

Con la finalidad de alcanzar y cumplir con el objetivo general, se ha planteado los siguientes objetivos específicos:

- Mejorar e incrementar las capacidades y el número en el manejo del ganado camélido,

- Ampliar los cultivos de quinua

- Implementar los servicios básicos y reducir la migración de los pobladores de la región

- Fortalecer y dar mayor funcionalidad a las organizaciones sociales del Municipio

- Fortalecer el Gobierno Municipal, capacitando permanentemente a sus miembros

- Iniciar el despegue de la actividad turística g.3 Estrategias

Las estrategias surgen del análisis interrelacionado de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, las mismas que permiten formular las potencialidades, desafíos, riesgos y limitaciones en todos los ámbitos del Municipio. La estrategia es básicamente un conjunto de orientaciones prioritarias que establecen e camino para alcanzar un objetivo. g.3.1 Físico natural

CUADRO 31 ANÁLISIS FODA FÍSICO NATURAL FORTALEZAS OPORTUNIDADES - Disponibilidad de tierras aptas para - Proyecto “Recuperación de Praderas la crianza de ganado camélido. nativas” en el PDM 2008-2012. - Presencia de pastos forrajeros nativos adaptados a las condiciones del ecosistema. DEBILIDADES AMENAZAS - Escasos recursos económicos - Suelos erosionados destinados para la recuperación de - Suelos salitrosos y arenosos praderas nativas.

Estrategias: Físico Natural l. Desarrollar, a corto, mediano y largo plazo el proyecto "Recuperación de Praderas Nativas", con la redistribución de pastos forrajeros nativos en aquellas tierras amenazadas por la erosión y la arena, con la finalidad de incrementar la producción de ganado camelido.

2. Mejorar la gestión del Municipio a través de un adecuado relacionamiento con instituciones, tanto públicas como privadas, vinculadas al tema pecuario, con el propósito de conseguir y asegurar financiamientos que permitan la sostenibilidad de las inversiones, hasta lograr los resultados deseados. g.3.2 Turismo CUADRO 32 ANÁLISIS FODA TURISMO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES - Presencia de chullpares - Proyecto: “Restauración de Chullpares” inscrito en el PDM 2008-2012. - Circuitos turísticos ya desarrollados y en proceso de consolidación en el ámbito nacional y regional. - Existencia de recursos económicos tanto públicos como privados para el desarrollo de la actividad turística. - Universidad Técnica de Oruro, carrera de Antropología - Viceministerio de Cultura y Turismo DEBILIDADES AMENAZAS - Elevados costos para la restauración - Escasa información sobre el valor de chullpares. histórico y cultural de chullpares. - Constante deterioro del patrimonio cultural

Estrategias: Turismo l. Implementar el proyecto "Restauración de chullpares"

2. Establecer relaciones, a través del Municipio, con organizaciones e instituciones, tanto públicas como privadas, que apoyan la actividad turística.

3. Establecer convenios con la Carrera de Antropología, para que los estudiantes desarrollen sus conocimientos en la zona.

g.3.3. Agricultura CUADRO 33

ANÁLISIS FODA AGRICULTURA FORTALEZAS OPORTUNIDADES - Suelos aptos para el cultivo de la - Mercados regionales para la venta quinua de la quinua. - Conocimientos tradicionales en el - Recursos del IDH cultivo de la quinua - Caminos aptos para el traslado de los productos hacia la ciudad de Oruro y otras poblaciones. DEBILIDADES AMENAZAS - Producción para el autoconsumo - Altos índices de migración - Escasos recursos económicos para el desarrollo de la agricultura - Poca población

Estrategias: Agricultura

1. Fortalecer la seguridad alimentaria de los pobladores mediante la ampliación de los cultivos de quinua.

2. Gestionar recursos económicos de instituciones privadas y públicas para incrementar los escasos recursos económicos del Municipio g.3.4. Pecuaria

CUADRO 34

ANÁLISIS FODA PECUARIA FORTALEZAS OPORTUNIDADES - La actividad pecuaria es el sostén de - Proyectos “Mejoramiento del la economía del Municipio ganado camélido” inscrito en el - Tierras aptas para la crianza de PDM 2008-2012. ganado camélido - Creciente consumo de carne de - Conocimientos ancestrales de los llama en las ciudades del occidente habitantes de la región en el manejo boliviano. del ganado camélido - Mercados para los productos y - Carreteras que vinculan al subproductos de la llama. Municipio con otras poblaciones DEBILIDADES AMENAZAS - Deficiente control en sanidad - Altos índices de migración. animal - Escasos recursos económicos para - No existe infraestructura para el el desarrollo de la actividad manejo eficiente del ganado pecuaria. Estrategias pecuarias

1. Debe desarrollarse el proyecto "Mejoramiento del ganado camélido" a través de una permanente asistencia técnica y económica

2. Deben gestionarse recursos económicos de contraparte para el fortalecimiento de los proyectos vinculados con la actividad pecuaria

3. Deben establecerse convenios con la Universidad Técnica de Oruro (Carrera de agronomía) g.3.5 Educación

CUADRO 35

ANÁLISIS FODA EDUCACIÓN FORTALEZAS OPORTUNIDADES - Existe una escuela que imparte - La Reforma Educativa instrucción hasta el quinto grado - Recursos del IDH básico. DEBILIDADES AMENAZAS - Escasos recursos económicos - Altos índices de migración asignados para la educación. Estrategias educación 1. Mejorar la infraestructural el equipamiento y los recursos humanos. 2. Desarrollar programas de educación alternativa acordes con los usos y costumbres de los educandos. g.3.6. Salud

CUADRO 36

ANÁLISIS FODA SALUD FORTALEZAS OPORTUNIDADES - Conocimientos ancestrales de la - Recursos del IDH medicina tradicional. - Ley del SUMI - Cercanía del Hospital Huachacalla - Facultad de Medicina de la Universidad Técnica de Oruro DEBILIDADES AMENAZAS - Escasos recursos económicos - Elevados índices de pobreza - No existen políticas de gestión del - Limitado acceso a servicios Municipio higiénicos Estrategias: Salud 1. Fortalecer, difundir y aplicar los conocimientos de la medicina tradicional 2. Convenios con la facultad de Medicina de la Universidad Técnica de Oruro 3. Apoyar las políticas de ampliación y mejoramiento, tanto humano como material del Hospital de Huachacalla g.3.7 Organizativo institucionales

CUADRO 37

ANÁLISIS FODA ORGANIZATIVO INSTITUCIONALES FORTALEZAS OPORTUNIDADES - Según Ley, Yunguyo del Litoral es - Ley 1178 que regula los Sistemas de Municipio. Administración y Control de los - Organización Territorial de base recursos fiscales. consolidada mediante Personería - Ley 1551, 2028, IDH, Diálogo Jurídica. 2000. - Vigencia de organizaciones - Instituciones privadas y ONGs de tradicionales. apoyo al desarrollo regional (FNDR, APEMIN, CARITAS, Embajada de los países bajos y otros) DEBILIDADES AMENAZAS - Ausencia de organizaciones - Deficiente interrelacionamiento de privadas. las organizaciones sociales. - Capacidad limitada del personal del - Las autoridades del Gobierno Gobierno Municipal. Municipal radican en la ciudad de - Escasos recursos económicos. Oruro.

Estrategias: Organizativo institucionales 1. Capacitar al personal del Gobierno Municipal en el manejo de las políticas económico- sociales de acuerdo a las leyes vigentes. H. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES h.1 Dinámica interna ANÁLISIS TÉCNICO DE LA INFORMACIÓN SISTEMATIZADA

CUADRO 38 EJE FÍSICO NATURAL

EJE TEMÁTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS

1. Aspecto físico-natural Ubicación geográfica Mal estado de los caminos Poco flujo del transporte de vecinales. carga y pasajeros. Suelos - Praderas nativas Deficiente manejo de praderas Forrajes de mala calidad - Tierras cultivables Adversidades climáticas Disminución de las áreas de Recursos hídricos No existe apoyo técnico ni forraje. económico Reducidas áreas de cultivo Pocos recursos hídricos Falta de asistencia técnica y Flora - Praderas nativas con asesoramiento pastos forrajeros aptos

Fauna - Ganado camélido - Especies típicas Recursos hídricos Ríos temporales de poco - Ríos caudal. - Comportamiento ambiental Inexistencia de prácticas - Recursos naturales no ambientales. contaminados No existe apoyo económico y No existen prácticas Recursos minerales técnico para la explotación de ambientales. - Yacimientos de piedra recursos naturales caliza. Recursos naturales desaprovechados. CUADRO 39 EJE TEMÁTICO SOCIO-CULTURAL

EJE TEMÁTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS

Aspectos Socioculturales Base cultual de la población Las políticas estatales Debilitamiento de los valores - Origen étnico continúan desestructurando las culturales. - Organización organizaciones tradicionales. sociopolítica originaria Altos índices migratorios - Idioma Poca población. Sobreposición de autoridades originarias y estatales. Deficiente servicios educativo. - Educación Infraestructura educativa. Altos índices migratorios Población dispersa

Salud Económicos: traslados hacia - Medicina tradicional Total ausencia de infraestructura otras localidades para atención médica. Incrementos de los riesgos de muerte por falta de oportuna atención médica. CUADRO 41 EJE TEMÁTICO ORGANIZATIVO INSTITUCIONALES

EJE TEMÁTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS

4.- Aspectos organizativo- Gobierno Municipal Recursos económicos. Deficiente capacidad institucionales administrativo y de gestión. Capacidad de la gestión Deficiente capacidad de gasto e inversión.

h.2. Dinámica Externa

CUADRO 42 DINÁMICA EXTERNA EJES TEMÁTICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES PDMs - Recursos de coparticipación - Escasos recursos económicos tributaria - Deficiente administración y gestión - Recursos IDH del Gobierno Municipal - Recursos Diálogo Nacional - Relaciones con los PGDES y PDDS ONGs y Cooperación Internacional - Recursos económicos y humanos - No existe capacidad de gestión I. Presupuesto y clasificación económica del gasto

Presupuesto por años

CUADRO 43 MUNICIPIO DE YUNGUYO DEL LITORAL PRESUPUESTO GESTIÓN 2008

IMPUESTO CUENTA ESPECIAL DIÁLOGO NACIONAL 2000 COPART. TOTAL REC. DIRECTO A LOS TOTAL TRIBUTARIA EDUC. 20% SALUD 10% INFRA 70% MUNICIPAL HIDROCARBUROS DIALOG.

78.146,00 76.153,00 283,00 548,00 13.052,00 13.883,00 168.182,00 CUADRO 44

PRESUPUESTO GESTIÓN 2009

IMPUESTO CUENTA ESPECIAL DIÁLOGO NACIONAL 2000 COPART. TOTAL REC. DIRECTO A LOS TOTAL TRIBUTARIA EDUC. 20% SALUD 10% INFRA 70% MUNICIPAL HIDROCARBUROS DIALOG.

83.616,22 79.343,00 2.346,20 1.173,10 8.211,70 11.731,00 174.690,22 CUADRO 45

PRESUPUESTO GESTION 2010

IMPUESTO CUENTA ESPECIAL DIÁLOGO NACIONAL 2000 COPART. TOTAL REC. DIRECTO A LOS TOTAL TRIBUTARIA EDUC. 20% SALUD 10% INFRA 70% MUNICIPAL HIDROCARBUROS DIALOG.

59.469.35 82.351,00 1.895,80 949,90 6.635,00 9.479,00 181.299,35 CUADRO 46

PRESUPUESTO GESTION 2011

IMPUESTO CUENTA ESPECIAL DIÁLOGO NACIONAL 2000 COPART. TOTAL REC. DIRECTO A LOS TOTAL TRIBUTARIA EDUC. 20% SALUD 10% INFRA 70% MUNICIPAL HIDROCARBUROS DIALOG.

95.732,21 85.344,00 1.405,40 702,70 4.918,90 7.027,00 188.103,21 CUADRO 47

PRESUPUESTO GESTIÓN 2012

IMPUESTO CUENTA ESPECIAL DIÁLOGO NACIONAL 2000 COPART. TOTAL REC. DIRECTO A LOS TOTAL TRIBUTARIA EDUC. 20% SALUD 10% INFRA 70% MUNICIPAL HIDROCARBUROS DIALOG.

102.433,46 89.150,00 875,00 437,50 3.062,50 4.375,00 195.958,46

FUENTE: Ley 3058 ingresos por Hidrocarburos y Ministerio de Hacienda Proyecciones. i.1 Plan Quinquenal

Por gestión :

CUADRO 48 PLAN QUINQUENAL 2008-2012 MUNICIPIO DE YUNGUYO DEL LITORAL GESTION 2008 (Expresado en $us Americanos)

LOCALIZACIÓN FASES/ETAPA COSTO Nº PROYECTO Nº DE BENEF. TOTAL EN COMUNIDAD PREINV. INV. $US Servicios Básicos Ampliación del sistema de agua 1 Micaya 15 flias X 1.800,00 potable Desarrollo económico 2 Mejoramiento de ganado camélido Surpo 20 flias X 7.200,00 Infraestructura Conclusión del edificio de la H. 3 Yunguyo 4000 perso. X 2.000,00 Alcaldía Municipal 4 Acordonamiento de la Plaza Principal Micaya 15 flias X 1.800,00 TOTAL PRESUPUESTO 2008 12.800,00