Ilson Y Los Tupamaros
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Los Frentes Del Anticomunismo. Las Derechas En
Los frentes del anticomunismo Las derechas en el Uruguay de los tempranos sesenta Magdalena Broquetas El fin de un modelo y las primeras repercusiones de la crisis Hacia mediados de los años cincuenta del siglo XX comenzó a revertirse la relativa prosperidad económica que Uruguay venía atravesando desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. A partir de 1955 se hicieron evidentes las fracturas del modelo proteccionista y dirigista, ensayado por los gobiernos que se sucedieron desde mediados de la década de 1940. Los efectos de la crisis económica y del estancamiento productivo repercutieron en una sociedad que, en la última década, había alcanzado una mejora en las condiciones de vida y en el poder adquisitivo de parte de los sectores asalariados y las capas medias y había asistido a la consolidación de un nueva clase trabajadora con gran capacidad de movilización y poder de presión. El descontento social generalizado tuvo su expresión electoral en las elecciones nacionales de noviembre de 1958, en las que el sector herrerista del Partido Nacional, aliado a la Liga Federal de Acción Ruralista, obtuvo, por primera vez en el siglo XX, la mayoría de los sufragios. Con estos resultados se inauguraba el período de los “colegiados blancos” (1959-1966) en el que se produjeron cambios significativos en la conducción económica y en la concepción de las funciones del Estado. La apuesta a la liberalización de la economía inauguró una década que, en su primera mitad, se caracterizó por la profundización de la crisis económica, una intensa movilización social y la reconfiguración de alianzas en el mapa político partidario. -
Ecos Del Constitucionalismo Gaditano En La Banda Oriental Del Uruguay 11
Ecos del Constitucionalismo gaditano en la Banda Oriental del Uruguay 11 ECOS DEL CONSTITUCIONALISMO GADITANO EN LA BANDA ORIENTAL DEL URUGUAY AN A FREG A NOV A LES UNIVERSID A D DE L A REPÚBLIC A (UR U G ua Y ) RESUMEN El artículo explora las influencias de los debates y el texto constitucional aprobado en Cádiz en 1812 en los territorios de la Banda Oriental del Uruguay, durante dos dé- cadas que incluyen la resistencia de los “leales españoles” en Montevideo, el proyecto confederal de José Artigas, la incorporación a las monarquías constitucionales de Por- tugal y Brasil y la formación de un Estado independiente. Plantea cómo las discusiones doctrinarias sobre monarquía constitucional o república representativa, soberanía de la nación o soberanía de los pueblos, y centralismo o federalismo reflejaban antiguos con- flictos jurisdiccionales y diferentes posturas frente a la convulsión del orden social. PALABRAS CLAVE: Montevideo, Provincia Oriental, Provincia Cisplatina, Sobe- ranía, Constitución. ABSTRACT This article explores the influences of the debates and constitutional text approved in Cadiz in 1812 on Banda Oriental del Uruguay territories, during two decades that include the resistance of the “loyal Spaniards” in Montevideo, the confederate project of José Artigas, the incorporation to the constitutional monarchies of Portugal and Brazil and the creation of an independent State. Moreover, it poses how the doctrinaire TROCADERO (24) 2012 pp. 11-25 DOI: http://dx.doi.org/10.25267/Trocadero.2012.i24.01 12 Ana Frega Novales discussions about constitutional monarchy or representative republic, sovereignty of the nation or sovereignty of the peoples, and centralism or federalism, reflected long- standing jurisdictional conflicts and different stances regarding the upheaval of the social order. -
1 a Guerra Da Cisplatina E O Início Da Formação Do Estado Imperial Brasileiro
1 A GUERRA DA CISPLATINA E O INÍCIO DA FORMAÇÃO DO ESTADO IMPERIAL BRASILEIRO Luan Mendes de Medeiros Siqueira (PPHR/ UFRRJ) Marcello Otávio Neri de Campos Basile Palavras- chave: Estado Nacional, Nação e Guerra da Cisplatina. Este trabalho é parte da minha pesquisa de mestrado que por sua vez tem como tema: As relações internacionais entre o Império do Brasil e as Províncias Unidas do Rio da Prata durante a Guerra da Cisplatina (1825- 1828). Procuramos compreender nesse presente estudo a consolidação do poder por parte deles sobre a região do Prata, já que era fundamental estruturar uma identidade na formação de tais Estados. A Guerra da Cisplatina, entretanto, pode ser considerada como o primeiro conflito em nível regional a ser resolvido pelo Brasil e Argentina em suas agendas de política externa e como um entrave também entre as suas áreas de litígio. Além disso, se quisermos nos aprofundar sobre a história da diplomacia entre tais países, elas terão suas origens majoritariamante nesse conflito. Daí, a necessidade de se pesquisar cada vez mais as relações internacionais de ambos os países nesse confronto. Neste trabalho, temos como referencial teórico o conceito de Relações Internacionais dos cientistas políticos Jean Baptiste Duroselle e Pierre Renouvin. Segundo eles, esse termo engloba uma série de elementos, dentre eles: territorialidade, condições demográficas, relevo, soberania e fronteiras políticas.1 A Guerra da Cisplatina pode-se inserir nesse campo teórico uma vez que o fator dos limites de fronteiras esteve intrinsecamente ligado à eclosão do conflito. A disputa pelo domínio da província Cisplatina, além de sua importância econômica, foi marcada também por um outro tópico componente do conceito de relações internacionais desses autores: Soberania. -
Conflictos Sociales Y Guerras De Independencia En La Provincia Cisplatina/Oriental, 1820-1830
X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional del Rosario. Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Litoral, Rosario, 2005. Conflictos sociales y guerras de independencia en la Provincia Cisplatina/Oriental, 1820-1830. Enfrentamientos étnicos: de la alianza al exterminio. Frega Ana. Cita: Frega Ana (2005). Conflictos sociales y guerras de independencia en la Provincia Cisplatina/Oriental, 1820-1830. Enfrentamientos étnicos: de la alianza al exterminio. X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional del Rosario. Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Litoral, Rosario. Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-006/16 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org. Xº JORNADAS INTERESCUELAS / DEPARTAMENTOS DE HISTORIA Rosario, 20 al 23 de septiembre de 2005 Título: Conflictos sociales y guerras de independencia en la Provincia Cisplatina/Oriental, 1820-1830. Enfrentamientos étnicos: de la alianza al exterminio Mesa Temática Nº 2: Conflictividad, insurgencia y revolución en América del Sur. 1800-1830 Pertenencia institucional: Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Historia del Uruguay Autora: Frega, Ana. Profesora Agregada del Dpto. de Historia del Uruguay. Dirección laboral: Magallanes 1577, teléfono (+5982) 408 1838, fax (+5982) 408 4303 Correo electrónico: [email protected] 1 Conflictos sociales y guerras de independencia en la Provincia Cisplatina/Oriental, 1820-1830. -
Artigas, O Federalismo E As Instruções Do Ano Xiii
1 ARTIGAS, O FEDERALISMO E AS INSTRUÇÕES DO ANO XIII MARIA MEDIANEIRA PADOIN* As disputas entre as tendências centralistas-unitárias e federalistas, manifestadas nas disputas políticas entre portenhos e o interior, ou ainda entre províncias-regiões, gerou prolongadas guerras civis que estendeu-se por todo o território do Vice-Reino. Tanto Assunção do Paraguai quanto a Banda Oriental serão exemplos deste enfrentamento, como palco de defesa de propostas políticas federalistas. Porém, devemos ressaltar que tais tendências apresentavam divisões internas, conforme a maneira de interpretar ideologicamente seus objetivos, ou a forma pelo qual alcançá-los, ou seja haviam disputas de poder internamente em cada grupo, como nos chama a atenção José Carlos Chiaramonte (1997:216) : ...entre los partidarios del Estado centralizado y los de la unión confederal , pues exsiten evidencias de que en uno y en outro bando había posiciones distintas respecto de la naturaleza de la sociedad y del poder, derivadas del choque de concepciones historicamente divergentes, que aunque remetían a la común tradicón jusnaturalista que hemos comentado, sustentaban diferentes interpretaciones de algunos puntos fundamentales del Derecho Natural. Entre los chamados federales, era visible desde hacía muchos años la existencia de adeptos de antiguas tradiciones jusnaturalistas que admitian la unión confederal como una de las posibles formas de _______________ *Professora Associada ao Departamento de História e do Programa de Pós-Graduação em História da Universidade Federal de Santa Maria-UFSM; coordenadora do Grupo de Pesquisa CNPq História Platina: sociedade, poder e instituições. gobierno y la de quienes estaban al tanto de la reciente experiencia norteamericana y de su vinculación com el desarollo de la libertad y la igualdad política modernas . -
The Plata Basin Example
Volume 30 Issue 1 Winter 1990 Winter 1990 Risk Perception in International River Basin Managemnt: The Plata Basin Example Jorge O. Trevin J. C. Day Recommended Citation Jorge O. Trevin & J. C. Day, Risk Perception in International River Basin Managemnt: The Plata Basin Example, 30 Nat. Resources J. 87 (1990). Available at: https://digitalrepository.unm.edu/nrj/vol30/iss1/6 This Article is brought to you for free and open access by the Law Journals at UNM Digital Repository. It has been accepted for inclusion in Natural Resources Journal by an authorized editor of UNM Digital Repository. For more information, please contact [email protected], [email protected], [email protected]. JORGE 0. TREVIN* and J.C. DAY** Risk Perception in International River Basin Management: The Plata Basin Example*** ABSTRACT Perceptionof the risk of multilateralcooperation has affected joint internationalaction for the integrateddevelopment of the PlataRiver Basin. The originsof sovereignty concerns amongArgentina,Bolivia, Brazil, Paraguay, and Uruguay are explored in terms of their his- torical roots. The role of risk in determining the character of the PlataBasin Treaty, and the ways in which risk was managedin order to reach cooperative agreements, are analyzed. The treaty incor- porates a number of risk management devices that were necessary to achieve internationalcooperation. The institutional system im- plemented under the treaty producedfew concrete results for almost two decades. Within the currentfavorable political environment in the basin, however, the structure already in place reopens the pos- sibility of further rapid integrative steps. INTRODUCTION Joint water development actions among the five states sharing the Plata Basin-Argentina, Bolivia, Brazil, Paraguay, and Uruguay-have been dominated by two factors: the enormous potential benefits of cooperation, and long-standing international rivalries. -
Vi Brazil As a Latin American Political Unit
VI BRAZIL AS A LATIN AMERICAN POLITICAL UNIT I. PHASES OF BRAZILIAN HISTORY is almost a truism to say that interest in the history of a I' country is in proportion to the international importance of it as a nation. The dramatic circumstances that might have shaped that history are of no avail to make it worth knowing; the actual or past standing of the country and its people is thus the only practical motive. According to such an interpretation of historical interest, I may say that the international importance of Brazil seems to be growing fast. Since the Great War, many books on South America have been published in the United States, and abundant references to Brazil may be found in all of them. Should I have to mention any of the recent books, I would certainly not forget Herman James's Brazil after a Century,' Jones's South Amer- ica,' for the anthropogeographic point of view, Mary Wil- liams's People and Politics oj Latin Arneri~a,~the books of Roy Nash, J. F. Normano, J. F. Rippy, Max Winkler, and others. Considering Brazil as a South American political entity, it is especially the historical point of view that I purpose to interpret. Therefore it may be convenient to have a pre- liminary general view of the story of independent Brazil, 'See reference, Lecture V, p. 296. IC. F. Jones, South America (London: George Allen & Unwin, 1930). Wary W. Williams, The People and Politics of Latin America (Boston: Ginn & CO., 1930). 312 Brazil as a Political Unit 313 emphasizing the characteristic features of the different pe- riods. -
The United States and the Uruguayan Cold War, 1963-1976
ABSTRACT SUBVERTING DEMOCRACY, PRODUCING TERROR: THE UNITED STATES AND THE URUGUAYAN COLD WAR, 1963-1976 In the early 1960s, Uruguay was a beacon of democracy in the Americas. Ten years later, repression and torture were everyday occurrences and by 1973, a military dictatorship had taken power. The unexpected descent into dictatorship is the subject of this thesis. By analyzing US government documents, many of which have been recently declassified, I examine the role of the US government in funding, training, and supporting the Uruguayan repressive apparatus during these trying years. Matthew Ford May 2015 SUBVERTING DEMOCRACY, PRODUCING TERROR: THE UNITED STATES AND THE URUGUAYAN COLD WAR, 1963-1976 by Matthew Ford A thesis submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of Arts in History in the College of Social Sciences California State University, Fresno May 2015 APPROVED For the Department of History: We, the undersigned, certify that the thesis of the following student meets the required standards of scholarship, format, and style of the university and the student's graduate degree program for the awarding of the master's degree. Matthew Ford Thesis Author Maria Lopes (Chair) History William Skuban History Lori Clune History For the University Graduate Committee: Dean, Division of Graduate Studies AUTHORIZATION FOR REPRODUCTION OF MASTER’S THESIS X I grant permission for the reproduction of this thesis in part or in its entirety without further authorization from me, on the condition that the person or agency requesting reproduction absorbs the cost and provides proper acknowledgment of authorship. Permission to reproduce this thesis in part or in its entirety must be obtained from me. -
Dossier | Nuevos Enfoques Sobre La Ocupación Luso-Brasileña En La
Dossier | Nuevos enfoques sobre la ocupación luso- brasileña en la Provincia Oriental (1817-1830) ISSN sección Dossier 2618-415x Dossier | Nuevos enfoques sobre la ocupación luso- brasileña en la Provincia Oriental (1817-1830) Nicolás Duffau (Instituto de Historia-FHCE/UdelaR) y Pablo Ferreira (Instituto de Historia-FHCE/UdelaR) El Virreinato del Río de la Plata inició un paulatino proceso de desintegración a partir de la crisis imperial y el comienzo del período revolucionario en 1810. En ese marco, Montevideo se consolidó hasta 1814 como una de las principales ciudades que adhirió al Consejo de Regencia. A su vez, las fuerzas revolucionarias tuvieron dos componentes: por un lado, los ejércitos enviados por los gobiernos “insurgentes” formados en Buenos Aires, y por otro las fuerzas que se organizaron en la campaña oriental y que encontraron un referente en la figura de José Gervasio Artigas. La movilización que lideró el artiguismo canalizó variadas adhesiones, reclamos y aspiraciones, que involucraron a las elites urbanas y rurales, pero también a los sectores populares. La participación de estos últimos favoreció el estallido de conflictos vinculados a la apropiación de la tierra, los recursos naturales, las disputas jurisdiccionales y la discusión sobre la situación de esclavizados y amerindios. Entre 1815 e inicios de 1817 los orientales controlaron el conjunto de la Provincia y alcanzaron a extender su propuesta federal a diversas provincias de la región litoral de los ríos Uruguay y Paraná conformando lo que se denominó como el Sistema de los Pueblos Libres, una alianza ofensiva defensiva que enfrentó las propuestas centralistas de Buenos Aires y que reivindicó la soberanía particular de los pueblos. -
LOS TUPAMAROS Continuadores Históricos Del Ideario Artiguista
Melba Píriz y Cristina Dubra (1997c) LOS TUPAMAROS Continuadores históricos del ideario artiguista Considerado el territorio de la Banda Oriental como "tierra sin ningún provecho" por los conquistadores españoles, su conquista será tardía y este hecho signará la historia de esta fértil pradera, habitada desde ya mucho tiempo (estudios recientes nos llevan a considerar en miles de años la presencia de los primeros pobladores en la región) por comunidades indígenas en algunos casos cultivadores y, o cazadores, pescadores y recolectores .La situación de frontera interimperial (conflicto de límites entre los dominios de España y Portugal) determinará el interés por estos territorios pese a la sociedad indígena indómita que la habitaba. En el siglo XVII, la introducción del ganado bovino pautará de aquí en más la economía y la sociedad de esta Banda. La primera forma de explotación de la riqueza pecuaria fue la vaquería, expedición para matar ganado, extraer el cuero y el sebo. La vaquería depredó el ganado "cimarrón", por eso se irá sustituyendo este sistema por "la estancia", establecimiento permanente con ocupación de tierra. El poblamiento urbano fue también una consecuencia del carácter fronterizo de nuestro territorio. En 1680 los portugueses fundan la Colonia del Sacramento y a partir de 1724 los españoles fundan Montevideo. Durante el coloniaje estará presente un gran conflicto entre los grandes latifundistas por un lado y los pequeños y medianos hacendados por otro A comienzos del siglo XIX, se producen las invasiones inglesas al Río de la Plata. La ocupación que realizaron si bien breve, no dejará de tener importancia. Se agudizaron, por ejemplo, las contradicciones ya existentes en la sociedad colonial y comenzó a hacerse inminente la lucha por el poder entre una minoría española residente encabezada por los grandes comerciantes monopolistas y los dirigentes del grupo criollo, hijos de españoles nacidos en América. -
El Artiguismo Y El Movimiento De Liberación Nacional TUPAMAROS
El Artiguismo y el Movimiento de Liberación Nacional TUPAMAROS [Este ha sido escrito e impreso en mimeografo de forma clandestina en octubre del año 1975] Autoría: anónima mln-tupamaros.org. uy PREFACIO Ante la conmemoración de un nuevo natalicio de José Artigas, hemos decidido homenajearlo publicando y sacando a la luz un libro con valor histórico (tanto por su forma, contenido, como contexto histórico en el que fue producido). El M.L.N.-Tupamaros se considera desde sus inicios como continuadores de la lucha iniciada por el artiguismo y es en este sentido, sin entrar en detalles del contenido de la publicación, que decidimos realizar este aporte como forma de hacer público este valioso aporte escrito de forma anónima. Éste ha sido escrito e impreso en mimeógrafo de forma clandestina en octubre del año 1975 y confirma que el M.L.N.-T en ese período no se encontraba totalmente en prisión o en el exilio. Hemos sido fieles al original en su totalidad (ilustraciones y textos) y es un aporte en la intención de recuperar parte de la "historia reciente” y de la lucha de nuestro pueblo. Montevideo, 19 de junio de 2020 Tupamaros El ARTIGUISMO Y El MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NACIONAL (TUPAMAROS) OCTUBRE 1975 ................................................................................ P ig . 3 ir ll|ti y la lucha del lCLlf(T)...............•»••••• ............................. * 3 Bacca ccoodolcaa da la Bevo lue lí o ¿ rtlg u le ta ............................• • 11 Z) Bacca too ohmica* del fc C tr a h ia c ..« * ..« » * ......................... • 17 l) Banca fielest y humanae dal vocali eoo provincial.» • 17 I Buenos Airea» la p ro vin e la -p u e rio *.................................. -
Haz Lo Que Yo Digo, Pero No Lo Que Yo Hago
OPINOPINOPINOPINAR ARARAR «La fuerza de las ideas» www.opinar.uy EDICION 327 FUNDADO POR EL DR. ENRIQUE TARIGO 26 de noviembre de 2015 Mujica ... «basta de veneno». Escribe Ricardo Lombardo HAZHAZ LLOOO QQQUEUE YYYOOO DIGODIGO,,, PERPEROO NONO LLLOO QQUEUE YYYOO HAHAGOGO El Frente Amplio, su reforma constitucional y cómo perpetuarse en el Gobierno con menos votos Escribe César García Acosta OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 327 - 26 de noviembre de 2015 EDICION DIGITAL OPINAR 222 OPINAR INDICE El Frente Amplio 2 El FA y el ocaso inevitable y el ocaso César García Acosta 3 Volver a empezar Miguel Manzi 4 «Viva la revolución bolivariana inevitable de Venezuela» Raúl Hernández 5 La voz de los sin voz Gustavo Toledo El escenario político cambió. Hoy lo perdió en una década más de 6 puntos reformismo constitucional que «un 5 La revolución del renovadores son moneda corriente y porcentuales (2,7 en caída de votos sistema de instituciones tiene siempre comportamiento la gente ya no reconoce fácilmente la reales más 3,5 en desaprovechamiento un alma, un espíritu, y ningún sistema Gerardo Tovagliari diferencia entre «política» y «gestión». del recambio biológico), lo que en buen de instituciones funciona bien en 6 Aproximación a Figari Ser «progresista» es más una romance significa la friolera de unos cuanto los hombres llamados a ejercer Miguel Lagrotta consigna que un ideal, la imagen del 150 mil votos; esa es la caída del F.A. el poder no comprendan con exactitud 7 Basta de veneno Che Guevara en una remera da lo en diez años. Retuvo la mayoría