HUILA - UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA. Departamento situado en la parte sur de la región andina; localizado entre los 01º 33' 08" y 03º 47' 32" de latitud norte y los 74º 28' 34" y 76º 36' 47" de longitud oeste.

EXTENSIÓN Y LIMITES. La superficie es de 19.890 km2 y limita por el Norte con los departamentos del Tolima y Cundinamarca, por el Este con Meta y Caquetá, por el Sur con Caquetá y Cauca (franja de territorio en litigio), y por el Oeste con

Cauca y Tolima.

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA. El departamento está dividido en 37 municipios:

Neiva, ciudad capital, Acevedo, Agrado, , Algeciras, Altamira, ,

Campoalegre, , Elías, Garzón, Gigante, Guadalupe, Hobo, Íquira, ,

La Argentina, La Plata, , , , Palermo, Palestina, Pital, ,

Rivera, , San Agustín, Santa María, , Tarqui, Tello, Teruel,

Tesalia, Timaná, Villavieja y Yaguará; 4 corregimientos, 120 inspecciones de policía, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en

18 círculos notariales y 24 notarías; un círculo de registro con sede en Neiva y 3 oficinas seccionales de registro con sede en Garzón, La Plata y Pitalito; un distrito judicial, Neiva, con 4 cabeceras de circuito judicial en los mismos municipios. El departamento conforma la circunscripción electoral del Huila. El 1º de enero de

1995 tenía registrados 155.522 predios urbanos y 93.094 rurales.

MEDIO NATURAL. FISIOGRAFÍA. El relieve del territorio pertenece al sistema andino, distinguiéndose a nivel macro cuatro unidades morfológicas: Macizo Colombiano, cordillera Central, cordillera Oriental y el valle del río Magdalena. El

Macizo Colombiano es el lugar donde se origina la cordillera Oriental y nacen ríos muy importantes como el Magdalena, Cauca, Caquetá y Patía. Entre los accidentes más importantes se encuentran el volcán de Sotará, los páramos de

Cutanga, La Soledad, Las Papas y los picos de la Fragua. Cordillera Central: el

Huila abarca el flanco oriental de esta cordillera; entre los accidentes más destacados se encuentran el volcán nevado del Huila, la máxima elevación del sistema andino colombiano, la cuchilla de las Minas y el filo Diostedé. Cordillera

Oriental: el departamento comprende el flanco occidental de ésta; los accidentes más relevantes son la serranía de La Ceja, Las Cuchillas de San Isidro, La

Ensillada y Gigante; en la cordillera Oriental huilense se destacan dos relieves importantes, en el sur el valle del río Suaza, y en el norte, parte del páramo de

Sumapaz. Valle del río Magdalena: enmarcado por las cordilleras Central y

Oriental que se bifurcan en el Macizo Colombiano, donde tiene origen el río

Magdalena, el cual corre por el centro del valle. Comprende las tierras bajas, onduladas y planas que bordean el río con alturas inferiores a 800 m sobre el nivel del mar. El valle en la parte sur es húmedo y presenta áreas boscosas; a medida que se amplía en el centro y norte es seco y árido y muy erosionado.

HIDROGRAFÍA. El río Magdalena es el eje del sistema hidrográfico del Huila, donde confluyen los numerosos ríos y quebradas que nacen en las divisorias de las cordilleras; se destacan los ríos Magdalena, el más importante del departamento y del país, Aipe, Baché, Bordones, Cabrera, Fortalecillas, Guarapas,

Íquira, La Plata, Negro de Narváez, Páez, San Francisco, Suaza y Yaguará; en el Macizo Colombiano se encuentran varias lagunas, entre ellas La Magdalena, en donde tiene origen el río del mismo nombre.

CLIMA. La temperatura varía de acuerdo con la altitud y el relieve de cada lugar, alterada por los vientos y las lluvias. Los períodos de lluvia son en los meses de abril, mayo, y de octubre a diciembre; el resto del año se considera como época seca, aun cuando se presentan lluvias esporádicas. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos cálido (5.537 km2), templado (7.731 km2), frío (5.307 km2) y el piso bioclimático páramo (1.356 km2). En el Huila se encuentra el parque nacional natural Cueva de los Guácharos, y comparte con los departamentos de Tolima y

Cauca el parque nacional natural Nevado del Huila y con el departamento de

Cauca, el del Puracé.

DEMOGRAFÍA. Según datos preliminares del censo de 1993, su población era de

735.221, de los cuales 436.524 correspondían a las cabeceras municipales y

298.697 al área rural, agrupados en 155.308 hogares que habitaban 158.520 viviendas. La población de 10 y más años, según su condición de actividad, está distribuida en 51% económicamente activa, 19% estudiantes, 25% oficios del hogar, 1% jubilados y pensionados y 4% otra situación. La población, en su mayoría mestiza, tiene su origen principalmente en la mezcla entre los indígenas que habitaban la región y los colonos españoles; entre los indígenas, los grupos más notables eran los yalcones, en el sur, páez en el occidente y centro, y pijaos en el norte del territorio, de los cuales existen algunos descendientes organizados en las figuras jurídicas de resguardos y comunidades. En el departamento se encuentran 3 resguardos con 840 indígenas, y ocupan el 0,1% de la superficie departamental.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS. La economía del Huila se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera, la explotación petrolera y el comercio. La agricultura se ha desarrollado y tecnificado en los últimos años; los principales cultivos son café (52.963 ha), algodón (2.921 ha), arroz riego (27.206 ha), fríjol

(14.513 ha), maíz tecnificado (8.448 ha), maíz tradicional (18.855 ha), sorgo

(13.601 ha), cacao (12.160 ha), caña panelera (8.036 ha), plátano (37.376 ha), yuca (3.992 ha), iraca y tabaco. La población ganadera se estima en 598.290 cabezas de vacunos, 45.044 porcinos, 58.597 equinos, 16.088 mulares, 5.831 asnales, 12.883 caprinos y 11.171 ovinos. Los campos de petróleo se encuentran en el norte del departamento con una producción anual de 22.120.000 barriles; para la distribución de gas está conectado por el gasoducto Vasconia - Neiva; las reservas representan el 1.2% del total nacional, que le ubica en el quinto lugar del país. En la cordillera Central se extrae plata y oro, este último se explota en 13 municipios, con una producción anual de 7.339 gramos y de plata, 1.431,08 gramos. Otros minerales no preciosos que se explotan son cuarzo, calcita, mármol y azufre. La producción artesanal es muy laboriosa, especialmente la de cerámica y sombreros. La industria fabril está poco desarrollada, no obstante, en Neiva se han instalado fábricas de productos alimenticios, bebidas, jabones, cigarros y licores. Los centros de gran actividad comercial son Neiva, Pitalito, Garzón y en menor escala Gigante, La Plata, . El sistema financiero presentó

(1994) un total de 133.346 millones de pesos en captaciones y 233.870 millones de pesos en colocaciones. La participación departamental en el producto interno bruto (PIB) es de 2,30% del total nacional.

VÍAS DE COMUNICACIÓN. La carretera troncal atraviesa el departamento y lo comunica con el departamento del Caquetá. Todos los municipios se encuentran conectados por carretera entre sí y con Neiva, la cual a su vez se conecta con las principales ciudades del país. El río Magdalena permite la navegación en pequeñas embarcaciones; Neiva y Aipe son los principales puertos fluviales del departamento. Neiva dispone de servicio aéreo con Bogotá y otras ciudades del sur del país; Garzón y Pitalito también tienen servicio aéreo.

DESARROLLO SOCIAL. El departamento cuenta con 25 hospitales, una clínica del Instituto de los Seguros Sociales, 38 centros de salud, con un total de 906 camas, 154 puestos de salud, 163 médicos vinculados con el sector oficial y 2.512 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar. Las cabeceras municipales cuentan con 192 establecimientos de preescolar, 8.513 alumnos y 419 profesores; 299 establecimientos de primaria,

66.214 alumnos y 2.700 profesores; 111 establecimientos de educación media,

53.562 alumnos y 2.753 profesores; el sector rural cuenta con 23 establecimientos de preescolar, 468 alumnos y 27 profesores; 1.215 establecimientos de primaria,

50.267 alumnos y 1.955 profesores; 33 establecimientos de educación media,

4.195 alumnos y 319 profesores. Este departamento tiene 2 centros universitarios que ofrecen formación profesional, técnica profesional y tecnológica profesional; se destacan en uno de estos centros, estudios de especialización y maestría; el SENA (1994) dictó 1.157 cursos en diferentes áreas técnicas a 19.614 alumnos.

La tasa de analfabetismo para la población de 15 y más años es de 10,42%. La proporción de hogares que dispone de acueducto es de 94%, alcantarillado 76,2% y energía eléctrica 90,4%. La población con necesidades básicas insatisfechas es de 31,9%. De los 37 municipios 9 tienen bancos, en 3 de ellos hay corporaciones de ahorro y su gran mayoría tienen sucursales de El Banco Agrario de Colombia.

Cuenta con la represa de Betania, en la confluencia del río Yaguará, en el río

Magdalena.

CULTURA Y TURISMO. Los diferentes pisos térmicos ofrecen a los visitantes hermosos paisajes, desde el nival en el volcán nevado del Huila, montañas y ríos que forman asombrosos saltos como el de Bordones o las caprichosas forma kársticas del río Suaza en la cueva de los Guácharos, hasta el cálido, en su mayor expresión de calor en el desierto de la Tatacoa. El departamento del Huila posee un gran patrimonio arqueológico heredado de los pueblos prehispánicos, que constituye el lugar más espectacular del país reflejado en el testimonio mítico del parque arqueológico de San Agustín. Neiva la capital, dispone de hoteles confortables para el turista, lo mismo que Pitalito, puerta de entrada a toda el área arqueológica y turística del sur departamental.

IMPACTO AMBIENTAL. Los problemas de tipo ambiental que hay en el territorio huilense se han generado, en gran parte, por la intensa deforestación y el uso inadecuado del recurso suelo. En el primer aspecto, la deforestación en todos los municipios del Huila es incontrolable; asociada ésta con las lluvias, el relieve y origen del suelo, contribuye a acelerar los procesos erosivos, ocasionando deslizamientos, avalanchas, remociones en masa y pérdida de suelo. Estos efectos son evidentes en las vertientes de las cordilleras y en el norte del territorio, donde se está acentuando el proceso de desertificación. En lo que respecta al uso y manejo del suelo, en las tierras del valle del río Magdalena y en las áreas de ladera se realizan siembras de cultivos y se practica la ganadería en suelos no apropiados para este tipo de uso. Regionalmente, la implantación del riego, uso de agroquímicos y la mecanización de las labores agrícolas ocasionan salinización y compactación del suelo, con consecuencias negativas para su productividad.

Además, el uso indiscriminado de fertilizantes y pesticidas en la actividad agrícola, contamina el suelo, agua y aire, que afecta la salud de los habitantes, la flora y la fauna de estos lugares. Para atender el desarrollo de planes ambientales departamentales y regionales, se creó la Corporación del Alto Magdalena (CAM), por medio de la Ley 99 de 1993.

RESEÑA HISTÓRICA. Las principales tribus indígenas que habitaban la región fueron los yalcones, los paeces y pijaos. El primer conquistador que reconoció el territorio fue el español Sebastián de Belalcázar en 1538, quien venía procedente del Perú; Belalcázar dio la denominación de Neiva a las extensas llanuras, según parece por la semejanza con las que baña el río Neiva en la isla de Santo

Domingo. Para averiguar la posesión de estas tierras dispuso el posterior regreso de los capitanes Juan de Ampudia y Pedro de Añazco; el primero con el fin de abrir y guardar el camino a través de la cordillera, y el segundo con el propósito de fundar un pueblo para establecer la comunicación entre los valles de Popayán y Magdalena; Añazco fundó a Timaná. En 1539 salió de Santa Fe el capitán Juan de

Cabrera comisionado por Belalcázar para fundar una población con el nombre de

Neiva, la cual subsistió muy poco tiempo; en 1551 fue fundada nuevamente por el capitán Juan Alonso en el sitio donde actualmente está Villavieja, siendo destruida en 1569, y construida nuevamente en la actual ubicación en 1612 por Diego de

Ospina y Medinilla. En 1541 el valle de Neiva pasó a ser parte de la gobernación de Popayán; en 1610 se llamó gobernación de Neiva y al formarse la Gran

Colombia se adscribió al departamento de Cundinamarca; por decreto 19 de 1825 se fijaron los límites de los 4 cantones en que se dividió la provincia; en 1857 se creó el Estado Federal del Tolima del cual hizo parte la Provincia de Neiva; en

1869 se dividió el Estado del Tolima en dos departamentos (Norte y Sur); posteriormente, el del sur se dividió en los de Neiva y del Sur. El departamento fue creado por la Ley 46 de 1905, la que fue derogada por la Ley 65 de 1909 y reglamentada por el decreto 340 de 1910. NEIVA - Municipio del departamento del Huila. La cabecera municipal y capital departamental, está ubicada en la margen derecha del río Magdalena, localizada a los 02º 55' 50" de latitud norte y 75º 16' 49 de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 442 m. Temperatura media: 27,6°C. Precipitación media anual: 1.308 mm. Dista de Santafé de Bogotá 304 km. El área municipal es de 1.468 km2 y limita por el Norte con Aipe y Tello, por el Este con el departamento del Caquetá, por el Sur con Rivera, Palermo y Santa María, y por el Oeste con el departamento del Tolima. Hacen parte del municipio los corregimientos de Caguán y San Bartolo y las inspecciones de policía de Aipecito, El Colegio, El Triunfo, Chapinero,

Fortalecillas, Guacirco, Motilón, Órganos, Palacio, San Antonio, San Francisco,

Santa Elena, San Luis y Vegalarga. Neiva es cabecera del circuito notarial, formado por los municipios de Neiva, Rivera y Santa María, cabecera del círculo de registro integrado por los municipios de Aipe, Algeciras, Baraya, Campoalegre,

Colombia, Hobo, Íquira, Neiva, Palermo, Rivera, Santa María, Teruel, Tello,

Villavieja y Yaguará, con 2 notarías; sede de distrito judicial con jurisdicción sobre todo el departamento y cabecera de circuito judicial de los 15 municipios anotados; pertenece a la circunscripción electoral del Huila. El 1º de enero de 1995 tenía registrados 72.173 predios urbanos y 4.085 rurales. El municipio abarca desde el filo de la cordillera Oriental hasta las cimas de la cordillera Central; esta amplia faja de terreno está separada por el río Magdalena que lo atraviesa de sur a norte.

Separados de la cordillera Oriental y situados hacia el sureste de la ciudad se hallan los cerros prominentes llamados Neiva y El Diablo; otros accidentes orográficos notables son los cerros Chichón y El Fraile y la mesa de San Francisco. El sistema hidrográfico del municipio comprende las corrientes que descienden por las vertientes de las dos cordilleras hasta el río Magdalena; entre ellos se destacan los ríos Baché, Cachichí, Cajones, Ceibas, Fortalecillas, Loro y

Yaya. Por las características del relieve, el municipio presenta todos los pisos térmicos: cálido 578 km2, templado 620 km2, frío 352 km2 y el piso bioclimático páramo 3 km2. La ciudad está construida en la gran llanura huilense, cuya parte norte fue denominada "Valle de las Tristezas" por el conquistador español Gonzalo

Jiménez de Quesada. Según datos preliminares del censo de 1993, la población era de 223.491 en la cabecera municipal y 12.157 en el área rural. La población indígena se encuentra principalmente en el resguardo tama - paez, La Gabriela.

Las actividades económicas principales son la agricultura, ganadería y el comercio, los cultivos más importantes son cacao (4.150 ha), café (2.402 ha), plátano intercalado (1.882 ha). arroz de riego (627 ha), fríjol (585 ha), sorgo, (404 ha). La ganadería ha alcanzado un notable desarrollo, especialmente el ganado vacuno. Se explotan minas de oro, plata, caliza, mármol y cobre. La actividad industrial no es muy significativa, cuenta con 379 establecimientos registrados; hay fábricas de elementos de construcción y jabones; tiene importancia la producción artesanal de tejidos y figuras de barro. El comercio tiene registrados

3.525 establecimientos y es muy activo, ya que Neiva es el centro de atracción económica de todo el valle del alto Magdalena y punto central de influencia en la colonización que ha avanzado por el piedemonte de la cordillera Oriental en el departamento del Caquetá. Su mercado se basa en productos agrícolas, especialmente arroz, café, fríjol, maíz, millo y plátano. El sistema financiero en la ciudad presentó (1994) un total de 101.200 millones de pesos en captaciones y 156.492 millones de pesos en colocaciones. Neiva es el centro vial a donde confluyen todas las vías que se extienden por casi todo el departamento y de donde parten las que van al oriente a través de la cordillera Oriental y al occidente hacia Popayán. Una carretera troncal atraviesa el departamento del sur a norte pasando por la capital departamental; carreteras secundarias la unen con los municipios de Palermo, Teruel, Tello y Villavieja. Neiva es puerto fluvial sobre el río Magdalena y cuenta con servicio aéreo regular a través del aeropuerto "Benito

Salas" con un movimiento de pasajeros de 68.089 de salida y 68.027 de llegada; para carga, salida y entrada, de 273.4 y 271.9 ton respectivamente, con destino o provenientes de las ciudades de Florencia, Ibagué y la capital de la República.

Dispone de 8 hospitales, 16 centros de salud, con 432 camas, 29 puestos de salud, y una clínica con 90 camas del Instituto de Seguros Sociales. Hay 729 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar. La ciudad cuenta con 108 establecimientos de preescolar,

5.240 alumnos y 280 profesores; 132 establecimientos de primaria, 30.817 alumnos y 1.219 profesores; 41 establecimientos de educación media, 27.347 alumnos y 1.361 profesores; el sector rural cuenta con 4 establecimientos de educación preescolar, 85 alumnos y 4 profesores; 42 establecimientos de primaria,

2.225 alumnos y 91 profesores, 4 establecimientos de educación media 501 alumnos y 33 profesores; cuenta 2 centros universitarios donde se ofrece formación universitaria profesional y tecnológica profesional en diferentes áreas del saber; se destaca en uno de estos centros, formación avanzada a nivel de especialización y maestría; el SENA (1994) dictó 390 cursos para 7.000 alumnos.

Dispone de los servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, telefonía, DDN con 31.500 líneas instaladas y DDI, telegrafía, fax, correo nacional, 14 bancos, 9 corporaciones de ahorro y vivienda, 4 sucursales de la Caja Agraria, corporaciones financieras, almacenes generales de depósito y sociedades de capitalización. Para la difusión cultural y recreativa, cuenta con 7 bibliotecas, un diario, varias revistas, 7 emisoras en AM y 4 emisoras en FM, 4 salas de teatro, salas de cine, de conferencia, clubes sociales, estadio, el coliseo "La Libertad", piscinas olímpicas y otros escenarios deportivos; 5 hoteles y otros tipos de hospedaje. La ciudad, además de su agradable aspecto tiene varios sitios de interés turístico, como los museos arqueológico, antropológico, de arte moderno y el departamental Omar Santacoloma, y el monumento a La Gaitana; en sus alrededores están el río Magdalena, el pico Redondo, cerro Neiva y cementerios indígenas. Anualmente se celebran el festival Folclórico y el Reinado Nacional del

Bambuco, que atraen numerosos turistas. En el año de 1539, el conquistador español Sebastián de Belalcázar, quien se hallaba en la sabana de Bogotá, comisionó a Juan de Cabrera para que fundara una población en las tierras que le pertenecían, según acuerdo entre los conquistadores Gonzalo Jiménez de

Quezada, Nicolás de Federman y Sebastián de Belalcázar; Juan de Cabrera hizo la fundación en el sitio denominado "Las Tapias", unos 30 km. al sur de su actual ubicación y le dio el nombre de "Villa de la Limpia Concepción de Valle de Neiva".

Cuando la población se encontraba en pleno desarrollo, los indios de la parcelación de Otás la destruyeron y sus habitantes se trasladaron cerca del río

Fortalecillas, en el sitio de "La Mata". En cumplimiento de la orden de Belalcázar se decidió fundar de nuevo la ciudad y al efecto procedieron a su trazado en el año de 1551; en 1569 los indios pijaos la atacaron y la destruyeron. Este sitio se conoció posteriormente con el nombre de Aposentos de Villavieja. El 24 de mayo de 1612, Diego de Ospina y Medinilla fundó de nuevo la ciudad en el sitio que en la actualidad ocupa; los indígenas pijaos aliados con los paeces trataron nuevamente de destruirla, pero fueron rechazados. Durante el proceso de

Independencia, Neiva fue escenario de algunos hechos notables, como el sacrificio de numerosos patriotas en la plaza principal, el 26 de septiembre de

1816. Fue capital de la provincia de su nombre y del departamento del Sur, que hacía parte del Estado Soberano del Tolima. Al crearse el departamento del Huila en 1906, se le designó capital de la nueva división administrativa. El significado de la palabra Neiva se ignora; algunos aseguran que se trata de una palabra proveniente de la isla de Santo Domingo; otros afirman que es un término geográfico propio de los indígenas que habitaban la región y cuyo significado se desconoce. COLOMBIA - Municipio en el departamento del Huila. Su cabecera está localizada a los 03º 22' 40" de latitud norte y 74º 48' 28" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 770 m. Temperatura media: 24°C. Precipitación media anual: 2.218 mm. Dista de Neiva 87 km. El área municipal es de 1.538 km2 y limita por el Norte con los departamentos de Tolima y Cundinamarca, por el Este con el departamento del Meta, por el Sur con el departamento del Meta y Baraya por el

Oeste con el departamento del Tolima. Hacen parte del municipio las inspecciones de policía de: Las Lajas, Los Ríos, Monguí, Potrerogrande, San Antonio Alto, San

Marcos y Santa Ana. Es cabecera de círculo notarial con una notaría, pertenece al círculo principal de registro y al circuito judicial de Neiva; corresponde a la circunscripción electoral del Huila. El 1º de enero de 1995 tenía registrados 842 predios urbanos y 3.333 rurales. El relieve es montañoso y corresponde a la cordillera Oriental; los sectores planos se encuentran en las márgenes de los ríos.

Entre los accidentes orográficos se destacan la cordillera de Punchicá, el páramo del Rucio, los cerros del Viento y Purgatorio y los altos Cazueleja y Las Oseras, situados en el límite con el departamento de Cundinamarca. Riegan sus tierras los ríos Ambicá, Blanco, Cabrera, Mico, Negro, Riachón y Venado, además de numerosas corrientes menores. Su superficie se distribuye en el piso térmico frío y piso bioclimático páramo. En el municipio se encuentra la reserva natural de Santa

Ana con 300 ha. Según datos preliminares del censo de 1993, la población de la cabecera municipal era de 1.910 habitantes y el sector rural tenía 6.453 habitantes. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura y la ganadería. Los principales cultivos son café (1.424,4 ha), plátano intercalado

(998 ha), cacao (319 ha) y maíz tradicional (225 ha). Se destaca la ganadería vacuna principalmente. Tiene registrado un establecimiento comercial. El sistema financiero en el municipio presentó (1994) un total de 398'154.000 pesos en captaciones y 612'665.000 pesos en colocaciones. Se une por carretera con

Baraya, Villavieja y Tello. El municipio dispone de un centro de salud, 7 puestos de salud y 30 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. La cabecera municipal cuenta con un establecimiento de preescolar, 26 alumnos y un profesor; 3 establecimientos de primaria, 363 alumnos y 15 profesores; un establecimiento de educación media, 209 alumnos y

13 profesores; el sector rural cuenta con 44 establecimientos de primaria, 1.088 alumnos y 54 profesores; un establecimiento de educación media, 47 alumnos y 8 profesores; el SENA (1994) dictó un curso de formación técnica a 23 alumnos.

Tiene servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, telefonía, telegrafía, correo nacional y una sucursal de la Caja Agraria. Para la difusión cultural y recreativa dispone de una biblioteca y varios escenarios deportivos. El municipio, además de su agradable aspecto, cuenta con varios sitios de interés cultural y turístico como son la quebrada La Negra, laguna de San Francisco, quebrada Las

Tres Marías, La Hoyada (estatuas indígenas), Santana (Tumbas precolombinas) y la caída de agua denominada El Tequendama. A comienzos del siglo pasado se instalaron en la región numerosos buscadores de quina, los cuales formaron una pequeña población que se denominó San Francisco; en 1886 fue erigido en distrito y se le dio el nombre de Colombia. Debido a la fundación en 1863 de una compañía dedicada a la agricultura y la ganadería en gran escala, el poblado inició un rápido progreso pero un incendio en el año 1893 destruyó por completo lo construido. VILLAVIEJA - Municipio en el departamento del Huila. Su cabecera está localizada a los 03º 13' 22" de latitud norte y 75º 13' 21" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 400 m. Temperatura media: 28.3°C. Precipitación media anual: 1.125 mm. Dista de Neiva 34 km. El área municipal es de 578 km2 y limita por el Norte con el departamento del Tolima, por el Este con Baraya, por el Sur con Tello y por el Oeste con Aipe. Hacen parte del municipio las inspecciones de policía Hato Nuevo, La Victoria, Potosí y San Alfonso. Pertenece al círculo notarial de Baraya, al círculo principal de registro y al circuito judicial de Neiva; corresponde a la circunscripción electoral del Huila. El 1º de enero de 1995 tenía registrados 1.576 predios urbanos y 1.073 rurales. La mayor parte del territorio es ligeramente ondulado; sólo hacia el nororiente del municipio se encuentran algunas elevaciones que corresponden a las estribaciones occidentales de la

Cordillera Oriental; entre ellas se destacan los cerros Bizcochuelo, Buenos Aires,

Pacarní y Saltarén. Lo riegan los ríos Cabrera, Magdalena y Villavieja y las quebradas Batea, Chimbilá, Doche, Guarocó, Gutiérrez, Las Lajas, Tatacoa y otras de menor importancia. Sus tierras están comprendidas en el piso térmico cálido. Según datos preliminares del censo de 1993, la población de la cabecera municipal era de 2.704 habitantes y el sector rural tenía 5.062 habitantes. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura y la ganadería.

Los principales cultivos son algodón (1.645 ha), arroz de riego (786 ha) y plátano

(180 ha), no obstante las limitaciones por la falta de agua. Se explotan minas de oro. Tiene registrados 44 establecimientos comerciales. El sistema financiero en el municipio presentó (1994) un total de 243'603.000 pesos en captaciones y

941'644.000 pesos en colocaciones. Se une por carretera con Baraya y Neiva; el río Magdalena permite la navegación continua en este sector por medio de pequeñas embarcaciones. El municipio dispone de un centro de salud, 6 puestos de salud y 23 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar. La cabecera municipal cuenta con un establecimiento de preescolar, 49 alumnos y 2 profesores; 3 establecimientos de primaria, 382 alumnos y 14 profesores; un establecimiento de educación media,

216 alumnos y 14 profesores; el sector rural cuenta con 3 establecimientos de preescolar, 58 alumnos y 3 profesores; 14 establecimientos de primaria, 830 alumnos y 34 profesores; 3 establecimientos de educación media, 148 alumnos y

17 profesores; el SENA (1994) dictó 3 cursos en diferentes áreas técnicas a 52 alumnos. Tiene servicios de acueducto, energía eléctrica, telefonía, telegrafía, correo nacional y una sucursal de la Caja Agraria. Para la difusión cultural dispone de una biblioteca. El municipio es muy tranquilo y recibe numerosos visitantes que por interés turístico y científico llegan para recorrer al desierto de la Tatacoa caracterizado por singulares geoformas. Además de visitar el museo palentológico, el museo folclórico y la capilla de Santa Bárbara declarada monumento Nacional. Parece que la población fue fundada el 18 de agosto de

1550 por el capitán Juan Alonso con el nombre de San Juan de Neiva en tierras del cacique Totoyó, siendo destruida por los indios el 14 de noviembre de 1569 y reedificada en 1612 por Diego de Ospina y Medinilla quien le dio el nombre de

Villavieja. En 1613 la compañía de Jesús adquirió los terrenos y formó una gran hacienda con el nombre de Villavieja del Santísimo Sacramento. En 1783 se convirtió en parroquia y el 22 de diciembre de 1810 se le dio la categoría de villa. Debe su nombre a que en este lugar se realizó la primera fundación de Neiva. AIPE - Municipio en el departamento del Huila. Su cabecera está localizada a los

03º 13' 32" de latitud norte y 75º 14' 29" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 400 m. Temperatura media: 26°C. Precipitación media anual: 1249 mm. Dista de Neiva 36 km. El área municipal es de 862 km2 y limita por el Norte con el departamento del Tolima, por el Este con Villavieja y Tello, por el Sur con Neiva y por el Oeste con el departamento del Tolima. Hacen parte del municipio las inspecciones de policía de La Ceja, Patá, Potreritos, Praga y Santa Rita. Es cabecera de círculo notarial con una notaría, pertenece al círculo principal de registro; al circuito judicial de Neiva y corresponde a la circunscripción electoral del

Huila. El 1º de enero de 1995 tenía registrados 2.615 predios urbanos y 1.438 rurales. El territorio está comprendido entre el valle del río Magdalena y el flanco oriental de la cordillera Central, en el límite con el departamento del Tolima; entre los accidentes orográficos se destacan la cordillera de Santa Bárbara, el filo de La

Ceja y el alto del Oso. Bañan sus tierras los ríos Magdalena, Aipe, Cachichí y

Patá, además de numerosas corrientes menores. Su superficie se distribuye en los pisos térmicos cálido, templado y frío. Según datos preliminares del censo de

1993, la población de la cabecera municipal era de 8.218 habitantes y el sector rural tenía 2.000 habitantes. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadería y la minería. Los principales cultivos son café

(931,4 ha), arroz de riego (744 ha), sorgo (514,5 ha) y algodón (499,5 ha). Se destaca la ganadería especialmente la raza cebú. Se explotan minas de caliza, oro y otros minerales; la explotación de petróleo es muy importante. Tiene registrados

2 establecimientos industriales y 15 comerciales. El sistema financiero en el municipio presentó (1994) un total de 429'840.000 pesos en captaciones y 1.251'542.000 pesos en colocaciones. Se une por carretera con Neiva y Palermo; es puerto fluvial sobre el río Magdalena. El municipio dispone de un hospital con 9 camas, 6 puestos de salud y 51 centros de atención de diferentes modalidades del

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. La cabecera municipal cuenta con un establecimiento de preescolar, 98 alumnos y 4 profesores; 4 establecimientos de primaria, 1.101 alumnos y 35 profesores; 2 establecimientos de educación media,

820 alumnos y 54 profesores; el sector rural cuenta con 2 establecimientos de preescolar, 34 alumnos y 2 profesores; 24 establecimientos de primaria, 909 alumnos y 41 profesores; el SENA (1994) dictó 9 cursos en diferentes áreas técnicas a 148 alumnos. Tiene servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, telefonía, telegrafía, correo nacional y una sucursal de la Caja Agraria. El municipio, además de su agradable aspecto, cuenta con varios sitios de interés cultural y turístico como son las fuentes termales, Moyas de Lourdes y Pan de azúcar, el templo parroquial, el filo de Las Mercedes, Piedra Pintada y Las Piedras del Callejón, entre otros. Anualmente se celebra fechas patrióticas, populares, la feria ganadera y comercial. El caserío comenzó a formarse hacia 1741 en terrenos de propiedad de Jacinto Cortés Herrera. Para 1770 existía la agregación del sitio de Aipe, como viceparroquia de Neiva. La parroquia se erigió en 1772 con el nombre de Nuestra Señora de los Dolores. En 1825 adquirió la categoría de distrito al formar parte del cantón de Villavieja. Fue trasladada al sitio actual en

1872, tomando el nombre de Aipe; en 1825 fue erigido en distrito municipal. BARAYA - Municipio en el departamento del Huila. Su cabecera está localizada a los 03º 09' 23" de latitud norte y 75º 03' 25" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 611 m. Temperatura media: 27,1°C. Precipitación media anual: 992 mm.

Dista de Neiva 40 km. El área municipal es de 737 km2 y limita por el Norte con el departamento del Tolima, por el Este con Colombia y los departamentos del Meta y Caquetá, por el Sur con Tello y por el Oeste con Villavieja. Hacen parte del municipio las inspecciones de policía de La Batalla, La Troja, Los Laureles,

Miramar y Patía. Es cabecera de círculo notarial que comprende los municipios de

Baraya, Tello y Villavieja, con una notaría, pertenece al círculo principal de registro y al circuito judicial de Neiva; corresponde a la circunscripción electoral del Huila.

El 1º de enero de 1995 tenía registrados 1.004 predios urbanos y 1.228 rurales. La mayor parte del territorio es montañoso y su relieve corresponde a la cordillera

Oriental; entre los accidentes orográficos se destacan los cerros Barzal y Saetarén y la mesa Duragal. Bañan sus tierras los ríos Cabrera y Venado, además de numerosas corrientes menores. Su superficie se distribuye en los pisos térmicos cálido, templado y frío. Según datos preliminares del censo de 1993, la población de la cabecera municipal era de 3.922 habitantes y el sector rural tenía 4.852 habitantes. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura y la ganadería. Los principales cultivos son café (1.132,9 ha), plátano intercalado

(998 ha), algodón (451 ha) y cacao (319 ha). Se destaca la ganadería vacuna.

Tiene registrados 23 establecimientos comerciales. El sistema financiero en el municipio presentó (1994) un total de 207'457.000 pesos en captaciones y

890'042.000 pesos en colocaciones. Se une por carretera con Colombia, Villavieja y Tello. El municipio dispone de un hospital con 8 camas, 4 puestos de salud y 29 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar. La cabecera municipal cuenta con un establecimiento de preescolar, 29 alumnos y 2 profesores; 5 establecimientos de primaria, 686 alumnos y 33 profesores; un establecimiento de educación media, 439 alumnos y

19 profesores; el sector rural cuenta con 31 establecimientos de primaria, 905 alumnos y 40 profesores; un establecimiento de educación media, 49 alumnos y 5 profesores; el SENA (1994) dictó 16 cursos en diferentes áreas técnicas a 242 alumnos. Tiene servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, telefonía, telegrafía, correo nacional y una sucursal de la Caja Agraria. Para la difusión cultural y recreativa dispone de una biblioteca y varios escenarios deportivos. El municipio, además de su agradable aspecto, cuenta con varios sitios de interés cultural y turístico como son la laguna Las Nuebes, el salto Guaracó, El

Tequendama y El Boquerón de Las Lajas entre otros. Anualmente se celebra la feria comercial y la fiesta de La Alegría. La población empezó a formarse hacia el año de 1843 cuando algunos colonos buscadores de quina se instalaron a orillas del río Nutria; al poco tiempo existía un caserío dependiente del municipio de

Villavieja conocido con el nombre de La Nutria; en 1851 se le llamó Santa María de La Nutria. Por Ley del 5 de diciembre de 1870 fue erigido en aldea y mediante la Ley 51 de 1884 se cambió su denominación por la actual en homenaje al prócer y general de la Independencia Antonio Baraya. En 1906 fue creada la parroquia y elevado a la categoría de distrito municipal, mediante el decreto - ley 157 de 1885. TELLO - Municipio en el departamento del Huila. Su cabecera está localizada a los 03º 04' 07" de latitud norte y 75º 08' 30" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 573 m. Temperatura media: 25°C. Precipitación media anual: 1.190 mm.

Dista de Neiva 25 km. El área municipal es de 589 km2 y limita por el Norte con

Villavieja y Baraya, por el Este con el departamento del Caquetá, por el Sur con

Neiva y por el Oeste con Neiva y Aipe. Hacen parte del municipio las inspecciones de policía El Cedral, La Sierra del Gramal, San Andrés y Sierra de la Cañada.

Pertenece al círculo notarial de Baraya, al círculo principal de registro y al circuito judicial de Neiva; corresponde a la circunscripción electoral del Huila. El 1º de enero de 1995 tenía registrados 1.651 predios urbanos y 2.272 rurales. En el territorio se distingue dos áreas orográficas; al occidente es una extensa llanura que hace parte del valle del río Magdalena, y al oriente el relieve es montañoso y corresponde al flanco occidental de la cordillera Oriental y las alturas son superiores a los 3.000 m sobre el nivel del mar en el límite con el departamento del Meta; se destacan los cerros de Santa Cecilia, Tejado Alto y Triunfo. Lo riegan los ríos Fortalecillas, Magdalena y Villavieja, además de numerosas quebradas y corrientes menores. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos cálido, templado, frío y piso bioclimático páramo. Según datos preliminares del censo de

1993, la población de la cabecera municipal era de 3.533 habitantes y el sector rural tenía 9.396 habitantes. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura y la ganadería. Los principales cultivos son plátano intercalado

(2.428 ha), café (2.211,8 ha), arroz de riego (866,5 ha), cacao (731 ha) y yuca

(264 ha). Es importante la explotación de petróleo. Tiene registrados un establecimiento industrial y 15 comerciales. El sistema financiero en el municipio presentó (1994) un total de 123'672.000 pesos en captaciones y 1.277'459.000 pesos en colocaciones. Se une por carretera con Baraya, Neiva y Villavieja. El municipio dispone de un centro de salud, 5 puestos de salud y 50 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

La cabecera municipal cuenta con un establecimiento de preescolar, 42 alumnos y

2 profesores; 2 establecimientos de primaria, 557 alumnos y 23 profesores; 2 establecimientos de educación media, 376 alumnos y 24 profesores; el sector rural cuenta con un establecimiento de preescolar, 14 alumnos y un profesor; 38 establecimientos de primaria, 1.469 alumnos y 61 profesores; 2 establecimientos de educación media, 171 alumnos y 15 profesores; el SENA (1994) dictó 18 cursos en diferentes áreas técnicas a 260 alumnos. Tiene servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, telefonía, telegrafía, correo nacional y una sucursal de la Caja Agraria. Para la difusión cultural y recreativa dispone de una biblioteca y varios escenarios deportivos. El municipio, además de su agradable aspecto, cuenta con varios sitios de interés cultural y turístico como son la quebrada del Aceite, el cerro Cucará y los charcos Los Anones. Anualmente se celebran algunas fiestas patronales. La población empezó a formarse hacia el año de 1811 en tierras de Juan José Mesa, quien en 1815 donó el terreno necesario para la construcción del caserío, el cual se denominó Matarredonda, nombre que conservó hasta el año de 1835, cuando fue erigido distrito parroquial con el nombre de La Unión. Por ordenanza No. 25 de 1935 se le cambió el nombre por el de Tello en honor del prócer José María Tello, coronel de la guerra de la

Independencia colombiana. YAGUARÁ - Municipio en el departamento del Huila. Su cabecera está localizada a los 02º 39' 58" de latitud norte y 75º 31' 07" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 700 m. Temperatura media: 25°C. Precipitación media anual: 1.597 mm. Dista de Neiva 52 km. El área municipal es de 349 km2 y limita por el Norte con Teruel y Palermo, por el Este con Campoalegre y Hobo, por el Sur con

Gigante y y por el Oeste con Íquira y Teruel. Hace parte del municipio la inspección de policía de Letrán. Es cabecera del círculo notarial que comprende los municipios de Yaguará, Íquira y Teruel, con una notaría, pertenece al círculo principal de registro y al circuito judicial de Neiva; corresponde a la circunscripción electoral del Huila. El 1º de enero de 1995 tenía registrados 2.101 predios urbanos y 746 rurales. El territorio es ondulado y su relieve corresponde a las estribaciones de la cordillera Central, que descienden suavemente en el valle del río Magdalena; presenta algunos cerros de escasa altura, entre ellos los denominados Cucharo,

Hocha, Las Cruces, Oscar y Pan de Azúcar. Lo riegan los ríos Magdalena,

Pedernal y Yaguará, las quebradas Capote, Colorada, Coraguaje, Chichayaco,

Jagual, Partidero y otras corrientes menores. Sus tierras están comprendidas en el piso térmico cálido. Según datos preliminares del censo de 1993, la población de la cabecera municipal era de 5.019 habitantes y el sector rural tenía 915 habitantes. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadería y la minería. Los principales cultivos son arroz de riego (990,5 ha), sorgo (80 ha). y cacao (44 ha). Se explotan minas de oro y plata. Tiene registrados

9 establecimientos industriales y 48 comerciales. El sistema financiero en el municipio presentó (1994) un total de 301'505.000 pesos en captaciones y

892'697.000 pesos en colocaciones. Se une por carretera con Neiva, Hobo y Teruel. El municipio dispone de un centro de salud y 16 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. La cabecera municipal cuenta con 3 establecimientos de preescolar, 81 alumnos y 3 profesores; 5 establecimientos de primaria, 804 alumnos y 38 profesores; 2 establecimientos de educación media, 462 alumnos y 26 profesores; el sector rural cuenta con 5 establecimientos de primaria, 97 alumnos y 6 profesores; el SENA

(1994) dictó 2 cursos en diferentes áreas técnicas a 26 alumnos. Tiene servicios de acueducto, energía eléctrica, DDN con 122 líneas instaladas, telegrafía y una sucursal de la Caja Agraria. Para la difusión cultural y recreativa dispone de una biblioteca y varios escenarios deportivos, también ofrece algunas formas de hospedaje. El municipio, además de su agradable aspecto, cuenta con varios sitios de interés cultural y turístico como son la casa natal de Adriano Perdomo

Trujillo fundador de la Cruz Roja Nacional declarada monumento nacional; en el resto del municipio está el río Yaguará, La Cripta de Yaguará y la represa de

Betania. En el año de 1623 fue ordenada la creación de esta población por Diego de Ospina al capitán Francisco Gómez Quintero, a quien le fue adjudicada una gran extensión de terreno; en 1734 ya existía un caserío de cierta importancia conocido con el nombre de Yaguará; en 1774 era vicariato y desde 1790 empieza a figurar como distrito municipal. Se dice que Yaguará en lengua indígena significa

"Camposangriento" ya que era escenario de enfrentamientos entre naciones indígenas. PALERMO - Municipio en el departamento del Huila. Su cabecera está localizada a los 02º 53' 30" de latitud norte y 75º 26' 15" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 548 m. Temperatura media: 26,3°C. Precipitación media anual:

1.216 mm. Dista de Neiva 22 km. El área municipal es de 917 km2 y limita por el

Norte con Neiva, por el Este con Neiva y Rivera, por el Sur con Campoalegre,

Yaguará y Teruel y por el Oeste con Teruel y Santa María. Hacen parte del municipio las inspecciones de policía de Betania, El Carmen, El Juncal, El

Paraguay (La Lindosa), Nilo, Ospina Pérez, Praderas de Amborco y San Juan. Es cabecera de círculo notarial con una notaría, pertenece al círculo principal de registro y al circuito judicial de Neiva; corresponde a la circunscripción electoral del

Huila. El 1º de enero de 1995 tenía registrados 5.670 predios urbanos y 2.629 rurales. En el relieve del territorio se distingue, cuatro unidades, de oeste a este; el primero es montañoso y corresponde al flanco oriental de la cordillera Central, el segundo un valle pintoresco en donde se encuentra la cabecera municipal, a continuación un cordón de cerros graníticos y por último al oriente una planicie hace parte del valle del río Magdalena. Entre los accidentes orográficos se destacan las cuchillas de Cebador y San Miguel, y los cerros de Cajón, Hato Viejo e Indio Estacado. Bañan sus tierras los ríos Baché, Magdalena, Tune y Yaya, además de numerosas corrientes menores. Su superficie se distribuye en los pisos térmicos cálido y templado. Según datos preliminares del censo de 1993, la población de la cabecera municipal era de 7.748 habitantes y el sector rural tenía

9.304 habitantes. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadería y la minería. Los principales cultivos son el arroz (3.471,5 ha), café (1.984 ha), plátano intercalado (1.062 ha), cacao (545 ha) y sorgo (300 ha). Se explotan minas de oro, caliza, mármol y otros minerales. Tiene registrados

3 establecimientos industriales y 16 comerciales. El sistema financiero en el municipio presentó (1994) un total de 866'431.000 pesos en captaciones y

3.512'643.000 pesos en colocaciones. Se une por carretera con Neiva, Íquira,

Santa María y Teruel. El municipio dispone de un hospital con 21 camas, 8 puestos de salud y 26 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar. La cabecera municipal cuenta con 2 establecimientos de preescolar, 43 alumnos y 2 profesores; 2 establecimientos de primaria, 508 alumnos y 18 profesores; 2 establecimientos de educación media,

1.100 alumnos y 52 profesores; el sector rural cuenta con un establecimiento de preescolar, 16 alumnos y un profesor; 40 establecimientos de primaria, 1.475 alumnos y 64 profesores; 2 establecimientos de educación media, 184 alumnos y

17 profesores; el SENA (1994) dictó 27 cursos en diferentes áreas técnicas a 473 alumnos. Tiene servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, DDN con

160 líneas instaladas, telegrafía, correo nacional, un banco. Para la difusión cultural y recreativa dispone de 2 bibliotecas, una emisora de AM. El municipio, además de su agradable aspecto, cuenta con varios sitios de interés cultural y turístico como son la laguna Juncal, el río Bache, aguas termales y la gruta de

Santa Rosalía, deportes náuticos en la represa de Betania. El territorio conocido como Cañón de Guagua era habitado por indígenas paeces. En 1632 los indios fueron agrupados por el religioso Francisco Triviño de Sotomayor; la población recibió el nombre de Santa Rosalía de Guagua. En 1690 fue erigida la parroquia.

En 1782 Manuel Pérez vendió los terrenos para la población y en virtud del decreto 290 de 1906 se le cambió el nombre de Guagua por el de Palermo, en atención a que Santa Rosalía era natural de Palermo en la isla de Sicilia (Italia). SANTA MARÍA - Municipio en el departamento del Huila. Su cabecera está localizada a los 02º 51' 41" de latitud norte y 75º 35' 52" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 1.700 m. Temperatura media: 17°C. Precipitación media anual: 1.547 mm. Dista de Neiva 55 km. El área municipal es de 378 km2 y limita por el Norte con el departamento del Tolima, Neiva y Palermo, por el Este con

Palermo, por el Sur con Teruel y por el Oeste con el departamento del Tolima.

Hacen parte del municipio las inspecciones de policía de El Socorro y San

Joaquín. Pertenece al círculo notarial, al círculo principal de registro y al circuito judicial de Neiva; corresponde a la circunscripción electoral del Huila. El 1º de enero de 1995 tenía registrados 832 predios urbanos y 1.406 rurales. El territorio municipal es montañoso y corresponde al flanco oriental de la cordillera Central, entre sus principales elevaciones están los cerros Porvenir y Ventanas. Tiene algunos sectores planos en las márgenes del río Baché, que es la principal corriente a la cual vierten sus aguas varias quebradas, entre ellas, El Carmen, La

Arenosa y La Honda. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos templado y frío. Según datos preliminares del censo de 1993, la población de la cabecera municipal era de 1.791 habitantes y el sector rural tenía 6.500 habitantes. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadería, la minería y la explotación forestal. Los principales cultivos son café (2.252,4 ha), plátano intercalado (1.040 ha), yuca (860 ha) y frutales. La ganadería se explota en pequeños sectores planos de la meseta de Jerusalén. Se explotan minas de caliza, mármol y dolomita. Las actividades comerciales más destacadas en el municipio guardan relación con los productos de origen agrícola y forestal. El sistema financiero en el municipio presentó (1994) un total de 176'782.000 pesos en captaciones y 1.100'462.000 pesos en colocaciones. Se une por carretera con

Palermo. El municipio dispone de un centro de salud, un puesto de salud y 33 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar. La cabecera municipal cuenta con un establecimiento de preescolar, 23 alumnos y un profesor; 3 establecimientos de primaria, 389 alumnos y 15 profesores; un establecimiento de educación media, 338 alumnos y

17 profesores; el sector rural cuenta con 37 establecimientos de primaria, 1.270 alumnos y 48 profesores; el SENA (1994) dictó 8 cursos en diferentes áreas técnicas a 271 alumnos. Tiene servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, telefonía, telegrafía, correo nacional y una sucursal de la Caja Agraria.

Para la difusión cultural y recreativa dispone de una biblioteca y varios escenarios deportivos. El municipio, además de su agradable aspecto, cuenta con varios sitios de interés turístico como son la meseta de Jerusalén y la cascada Marsella.

La población comenzó a formarse hacia el año de 1925, en 1940, ya figuró como corregimiento del municipio de Palermo. Fue creado municipio por la ordenanza

No. 6 del mes de noviembre de 1965. TERUEL - Municipio en el departamento del Huila. Su cabecera está localizada a los 02º 44' 34" de latitud norte y 75º 34' 11" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 853 m. Temperatura media: 23°C. Precipitación media anual: 2.094 mm.

Dista de Neiva 50 km. El área municipal es de 589 km2 y limita por el Norte con el departamento del Tolima, Santa María y Palermo, por el Este con Palermo y

Yaguará, por el Sur con Yaguará e Íquira y por el Oeste con el departamento del

Cauca. Hace parte del municipio la inspección de policía de El Almorzadero.

Pertenece al círculo notarial de Yaguará, al círculo principal de registro y al circuito judicial de Neiva; corresponde a la circunscripción electoral del Huila. El 1º de enero de 1995 tenía registrados 1.712 predios urbanos y 1.104 rurales. El relieve del territorio corresponde al flanco oriental de la cordillera Central, donde se destaca el nevado del Huila con 5.750 m de altura, además de los filos Diostedé,

La Calavera, Pedernal y Upar; sin embargo se encuentran algunos sectores ondulados en la faja oriental del territorio. Riegan el territorio los ríos Íquira,

Pedernal, Santa María y Viso, además de numerosas corrientes menores. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos templado, frío y piso bioclimático páramo. Según datos preliminares del censo de 1993, la población de la cabecera municipal era de 2.937 habitantes y el sector rural tenía 4.115 habitantes. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura y la ganadería.

Los principales cultivos son café (1.484,7 ha), plátano intercalado (901 ha) y maíz tradicional (125 ha). Se explotan minas de caliza, mármol, oro, dolomita, y otros minerales. Tiene registrados 3 establecimientos industriales y 21 comerciales. El sistema financiero en el municipio presentó (1994) un total de 252'395.000 pesos en captaciones y 1.127'482.000 pesos en colocaciones. Se une por carretera con Íquira, Neiva y Palermo. El municipio dispone de un centro de salud y 15 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar. La cabecera municipal cuenta con un establecimiento de preescolar, 60 alumnos y 2 profesores; 2 establecimientos de primaria, 648 alumnos y 26 profesores; 2 establecimientos de educación media, 480 alumnos y 32 profesores; el sector rural cuenta con 19 establecimientos de primaria, 503 alumnos y 24 profesores; el SENA (1994) dictó 9 cursos en diferentes áreas técnicas a 118 alumnos. Tiene servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, DDN con

168 líneas instaladas, telegrafía, correo nacional y una sucursal de la Caja Agraria.

Para la difusión cultural y recreativa dispone de una biblioteca y algunos escenarios deportivos. El municipio, además de su agradable aspecto, cuenta con varios sitios de interés cultural y turístico como son el parque nacional natural

Nevado del Huila, la cascada Chorro Alto y las cavernas El Almorzadero. El territorio era habitado por indígenas paeces. En 1656 llegaron misioneros franciscanos y establecieron la doctrina de Nuestra Señora del Retiro llegando a ser, a mediados del siglo XVIII, la más grande entre los paeces. La ordenanza No.

35 de 1937 le dio el nombre de Teruel, en homenaje a la ciudad española de igual denominación. ÍQUIRA - Municipio en el departamento del Huila. Su cabecera está localizada a los 02º 39' 14" de latitud norte y 75º 38' 54" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 1.121 m. Temperatura media: 23,8°C. Precipitación media anual: 1.802 mm. Dista de Neiva 66 km. El área municipal es de 516 km2 y limita por el Norte con Teruel, por el Este con Yaguará, por el Sur con Tesalia y Nátaga y por el

Oeste con el departamento del Cauca. Hacen parte del municipio las inspecciones de policía Río Negro, San Luis y Valencia de la Paz. Pertenece al círculo notarial de Yaguará, al círculo principal de registro y al circuito judicial de Neiva; corresponde a la circunscripción electoral del Huila. El 1º de enero de 1995 tenía registrados 1.910 predios urbanos y 1.412 rurales. El territorio municipal es montañoso y corresponde a la vertiente oriental de la cordillera Central, que en este sector constituye un verdadero laberinto de ramales que toman diversas direcciones formando numerosos valles y depresiones por donde discurren abundantes corrientes de agua. Entre los accidentes orográficos se destacan la cordillera de Cerro Negro, el filo de La Calavera, el alto de Micoeches y los cerros del Hacha e Íquira. Numerosas corrientes cruzan el territorio entre ellas los ríos

Íquira, Negro de Narváez, San Francisco y Yaguará, y las quebradas Aguacate,

Guacharaco y Pedregosa. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos cálido, templado, frío y piso bioclimático páramo. Según datos preliminares del censo de

1993, la población de la cabecera municipal era de 3.143 habitantes y el sector rural tenía 3.830 habitantes. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura y la ganadería. Los principales cultivos son el café (1.249,7 ha), plátano intercalado (762 ha), yuca (280 ha), cacao (261 ha) y maíz tradicional (160 ha). Se destaca la ganadería vacuna principalmente. Se explotan minas de oro y mármol. Tiene registrados 4 establecimientos industriales y 36 comerciales. Las actividades comerciales más destacadas en el municipio guardan relación con los productos de origen agrícola. El sistema financiero en el municipio presentó (1994) un total de 211'355.000 pesos en captaciones y 990'991.000 pesos en colocaciones. Se une por carretera con Tesalia, Teruel y Yaguará. El municipio dispone de un hospital con 7 camas, un puesto de salud y 24 centros de atención de diferentes modalidades del instituto Colombino de Bienestar Familiar. La cabecera municipal cuenta con un establecimiento de preescolar, 52 alumnos y 2 profesores; 2 establecimientos de primaria, 382 alumnos y 19 profesores; 2 establecimientos de educación media, 435 alumnos y 22 profesores; el sector rural cuenta con un establecimiento de preescolar, 12 alumnos y un profesor; 24 establecimientos de primaria, 888 alumnos y 35 profesores; un establecimiento de educación media, 45 alumnos y 7 profesores; el SENA (1994) dictó un curso de formación técnica a 30 alumnos. Tiene servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, DDN con 168 líneas instaladas, telegrafía, correo nacional y una sucursal de la Caja Agraria. Para la difusión cultural y recreativa dispone de una biblioteca y varios escenarios deportivos. En esta zona se encontraba el límite entre las comarcas habitadas por los indígenas Pijaos al norte y los Paeces al sur, quienes se mantenían en permanente lucha. Esta circunstancia determinó que existieran observatorios que anunciaban la proximidad del enemigo, los cuales se denominaban "Íquira" que en lengua páez significaba "sitio de observación o de aviso". La actual población es aborigen estaba habitada por paeces. En 1662 existía un pequeño caserío que se llamaba San Francisco de Íquira, pero los vecinos decidieron darle una categoría más importante construyendo edificaciones, siendo elevado a la categoría de villa en 1692. TESALIA - Municipio en el departamento del Huila. Su cabecera está localizada a los 02º 29' 23" de latitud norte y 75º 44' 45" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 804 m. Temperatura media: 24°C. Precipitación media anual: 1.720 mm.

Dista de Neiva 93 km. El área municipal es de 369 km2 y limita por el Norte con

Íquira y Yaguará, por el Este con Yaguará y Gigante, por el Sur con Paicol y por el

Oeste con Nátaga. Hace parte del municipio la inspección de policía de Pacarní.

Es cabecera del círculo notarial que comprende los municipios de Tesalia, Paicol y

Nátaga, con una notaría, pertenece a la oficina seccional de registro y al circuito judicial de La Plata; corresponde a la circunscripción electoral del Huila. el 1º de enero de 1995 tenía registrados 1.616 predios urbanos y 1.068 rurales. La mayor parte del territorio es montañoso, sinembargo cuenta con sectores planos, ubicados principalmente en las proximidades de los numerosos ríos que lo cruzan.

De la cordillera Central se desprende en este sector, dos ramales que caracterizan el relieve montañoso del municipio, uno, está situado al occidente y se denomina serranía de Nátaga y el otro, al oriente llamado Potrerogrande, el cual presenta dos alturas destacadas en el límite con el municipio de Íquira; las dos serranías encierran en su interior una amplia llanura en donde se encuentra la población.

Sus tierras están regadas por los ríos Magdalena, Macurí, Parcaní, Páez, Yaguará y Yaguaracito, además de varias corrientes menores. Su superficie se distribuye en los pisos térmicos cálido, templado y frío. Según datos preliminares del censo de 1993, la población de la cabecera municipal era de 3.426 habitantes y el sector rural tenía 4.244 habitantes. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura y la ganadería. Los principales cultivos son cacao (891 ha), arroz de riego (625 ha) y café (385,6 ha). Se explotan minas de oro. Tiene registrados 37 establecimientos comerciales. El sistema financiero en el municipio presentó

(1994) un total de 438'679.000 pesos en captaciones y 736'627.000 pesos en colocaciones. Se une por carretera con Nátaga, Paicol y Hobo. El municipio dispone de un hospital con 14 camas, un puesto de salud y 43 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familia. La cabecera municipal cuenta con 2 establecimientos de preescolar, 50 alumnos y 2 profesores; 2 establecimientos de primaria, 576 alumnos y 19 profesores; 2 establecimientos de educación media, 436 alumnos y 22 profesores; el sector rural cuenta con un establecimiento de preescolar, 22 alumnos y un profesor; 13 establecimientos de primaria, 615 alumnos y 27 profesores; un establecimiento de educación media, 128 alumnos y 10 profesores; el SENA (1994) dictó 9 cursos en diferentes áreas técnicas a 209 alumnos. Tiene servicios de acueducto, energía eléctrica, telefonía, telegrafía, correo nacional y una sucursal de la Caja Agraria.

Para la difusión cultural dispone de una biblioteca. El municipio, además de su agradable aspecto, cuenta con varios sitios de interés cultural y turístico como son

El Charco, El Cobre y el Alto de la Hocha donde se encuentran vestigios indígenas. Anualmente se celebran las fiestas comerciales y ganaderas. En 1701 comenzó a formarse un caserío en el sitio llamado por los indígenas "Bauyó o

Pacarní" y por los españoles "Las Carnicerías", debido a la matanza que hicieron los indígenas en la llanura de Santa Bárbara. Tomás Perdomo de Aldana construyó una capilla en 1725 y el 22 de abril de 1775 se declaró formalmente fundada por José Andrade, Juan Alvarez y otros. En 1777 Manuel Cornelio cedió terrenos para la población, que fue erigida en parroquia con el nombre de Santa

Catalina de Carnicerías y que con el tiempo se simplificó en "Carnicerías". En 1964 tomó el nombre de Tesalia. NÁTAGA - Municipio en el departamento del Huila su cabecera está localizada a los 02º 32' 55" de latitud norte y 75º 49' 39" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 1.350 m. Temperatura media: 20°C Precipitación media anual: 1.893 mm.

Dista de Neiva 118 km. El área municipal es de 156 km2 y limita por el Norte con el municipio de Íquira, por el Este con el municipio de Tesalia, por el Sur con el municipio de Paicol y por el Oeste con el departamento del Cauca. Hace parte del municipio la inspección de policía de Patio Bonito. Pertenece al círculo notarial de

Tesalia, a la oficina seccional de registro y al circuito judicial de La Plata; corresponde a la circunscripción electoral del Huila. El 1º de enero de 1995 tenía registrados 710 predios urbanos y 873 rurales. La mayor parte del territorio es montañoso y corresponde a la cordillera Central. Lo riegan los ríos Negro de

Narváez, Páez y varias corrientes menores. Sus tierras están comprendidas en los pisos térmicos templado y frío. Según datos preliminares del censo de 1993, la población de la cabecera municipal era de 2.753 habitantes y el sector rural tenía

2.349 habitantes. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura y la minería. Los principales cultivos son el café (762 ha) y plátano intercalado (389 ha). Sobresale la ganadería de vacunos. Se explotan minas de caliza, mármol, barita y otros minerales. Tiene registrados 2 establecimientos industriales y 12 comerciales. Las actividades comerciales más destacadas en el municipio guardan relación con los productos de origen agrícola y minero. El sistema financiero en el municipio presentó (1994) un total de 154'543.000 pesos en captaciones y 518'620.000 pesos en colocaciones. Se une por carretera con

Paicol, La Plata y Tesalia. El municipio dispone de un centro de salud y 19 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. La cabecera municipal cuenta con un establecimiento de preescolar, 28 alumnos y un profesor; 3 establecimientos de primaria, 348 alumnos y 15 profesores; un establecimiento de educación media, 184 alumnos y 15 profesores; el sector rural cuenta con 15 establecimientos de primaria, 459 alumnos y 17 profesores; el SENA (1994) dictó 7 cursos en diferentes áreas técnicas a 87 alumnos. Tiene servicios de acueducto, energía eléctrica, telefonía, telegrafía, correo nacional y una sucursal de la Caja Agraria. Para la difusión cultural y recreativa dispone de una biblioteca y algunos escenarios deportivos. El municipio, además de su agradable aspecto, cuenta con varios sitios de interés cultural y turístico como lo es el santuario de Nuestra Señora de Las Mercedes. Anualmente se celebra la feria ganadera y equina. Fue fundado en 1697 por Andrés Muñoz de

Otero; fue elevado a la categoría de municipio por medio de la ordenanza No. 25 de 1967 con vigencia a partir del 12 de enero de 1968 habiendo sido segregado de Tesalia (Carnicerías). PAICOL - Municipio en el departamento del Huila. Su cabecera está localizada a los 02º 27' 08" de latitud norte y 75º48' 47" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 950 m. Temperatura media: 24°C. Precipitación media anual: 1.942 mm.

Dista de Neiva 100 km. El área municipal es de 340 km2 y limita por el Norte con

Nátaga y Tesalia, por el Este con Gigante, por el Sur con Agrado y Pital, y por el

Oeste con La Plata y el departamento del Cauca. Pertenece al círculo notarial de

Tesalia, a la oficina seccional de registro y al circuito judicial de La Plata y corresponde a la circunscripción electoral del Huila. El 1º de enero de 1995 tenía registrados 500 predios urbanos y 948 rurales. El territorio en su mayor extensión es ondulado, en el sur se encuentra un sector de relieve alto, correspondiente a la estribación de la serranía de Las Minas de la cordillera Central. Entre los accidentes orográficos se destacan la cordillera de San Jacinto, los cerros

Astillero, Matambo, Nariz de Piajo, Pantano y San Jacinto y los altos Alcaparrón,

Buenavista, Granadillo y La Cruz. Riegan sus tierras los ríos Magdalena y Páez, las quebradas El Neme, La Venta, Motilón, Remolino y otras de menor importancia. Su superficie se distribuye en los pisos térmicos cálido y templado.

Según datos preliminares del censo de 1993, la población de la cabecera municipal era de 1.483 habitantes y el sector rural tenía 3.103 habitantes. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura y la ganadería.

Los principales cultivos son café (820,8 ha), cacao (302 ha) y plátano intercalado

(284 ha). Se destaca que la ganadería se ha desarrollado preferencialmente en tierras de llanura. Tiene registrados 2 establecimientos industriales y 6 comerciales. Las actividades comerciales más destacadas en el municipio guardan relación con los productos de origen agropecuario. El sistema financiero en el municipio presentó (1994) un total de 122'688.000 pesos en captaciones y

657'624.000 pesos en colocaciones. Se une por carretera con Hobo, Nátaga y

Tesalia. El municipio dispone de un centro de salud y 20 centros de atención de diferentes modalidades del instituto Colombiano de Bienestar Familiar. La cabecera municipal cuenta con un establecimiento de preescolar, 19 alumnos y un profesor; un establecimiento de primaria, 252 alumnos y 10 profesores; un establecimiento de educación media, 147 alumnos y 12 profesores; el sector rural cuenta con 16 establecimientos de primaria, 455 alumnos y 18 profesores; el

SENA (1994) dictó 8 cursos en diferentes áreas técnicas a 132 alumnos. Tiene servicios de acueducto, energía eléctrica, telefonía, telegrafía, correo nacional y una sucursal de la Caja Agraria. Para la difusión cultural y recreativa dispone de una biblioteca y algunos escenarios deportivos. El municipio, además de su agradable aspecto, cuenta con varios sitios de interés cultural y turístico como son la cueva Caja de Agua, en el resto del municipio está el cerro San Jacinto, la cascada Las Delicias, Las piscinas naturales La Motilona y el Templo Colonial.

Anualmente se celebra la feria ganadera y equina como también algunas festividades patronales. El sitio donde se encuentra la población se conocía en

1701 con el nombre de Trapiche de Paicol, después se llamó Venta de Paicol y en

1755 Santa Rosa de Paicol. La población se construyó en tierras de Juan de

Vargas y Sotomayor quien cedió las parcelas necesarias en 1714. Años después se le denominó Tambo del Dalero y por último Paicol. En 1808 fue erigido en parroquia. LA PLATA - Municipio en el departamento del Huila. Su cabecera está localizada a los 02º 23' 44" de latitud norte y 75º 54' 27" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 1.050 m. Temperatura media: 21,9°C. Precipitación media anual:

1.538 mm. Dista de Neiva 121 km. El área municipal es de 854 km2 y limita por el

Norte con el departamento del Cauca, por el Este con Paicol, Pital y Tarqui, por el

Sur con La Argentina y por el Oeste con el departamento del Cauca. Hacen parte del municipio las inspecciones de policía de Belén, Gallego, Monserrate,

Moscopán (Alfonso López), San Andrés, San Vicente y Villa Lozada. Es cabecera de círculo notarial que comprende los municipios de La Plata y La Argentina con una notaría; de la oficina seccional de registro con jurisdicción sobre los municipios de La Plata, La Argentina, Nátaga, Paicol y Tesalia; corresponde a la circunscripción electoral del Huila. El 1º de enero de 1995 tenía registrados 5.377 predios urbanos y 5.300 rurales. El territorio municipal en su mayor parte es montañoso; en las vegas del río la Plata, el terreno es ondulado; entre los accidentes orográficos se destacan la sierra nevada de Los Coconucos en límite con Cauca, las serranías de Las Minas y Yarumal y los cerros de Cargachiquillo,

Los Coconucos, Pelado, Santa Rita y Zúñiga. Lo bañan los ríos Aguacatal, La

Plata y Páez, además de numerosas corrientes menores. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos cálido, templado, frío y piso bioclimático páramo.

Según datos preliminares del censo de 1993, la población de la cabecera municipal era de 13.567 habitantes y el sector rural tenía 23.706 habitantes. En el municipio se encuentra un resguardo indígena con el nombre de La Gaitana. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadería y el comercio. Los principales cultivos son el café (4.196,7 ha), plátano intercalado

(2.134 ha). fríjol tradicional (1.000 ha) y maíz tradicional (600 ha). Es importante la ganadería vacuna. Se explotan minas de oro y plata. Tiene registrados 17 establecimientos industriales y 152 comerciales. Las actividades comerciales más destacadas en el municipio guardan relación con los productos de origen agrícola.

El sistema financiero en el municipio presentó (1994) un total de 2.841'214.000 pesos en captaciones y 5.210'096.000 pesos en colocaciones. Se une por carretera con Nátaga, Paicol, Pital y Garzón principalmente. El municipio dispone de un hospital y un centro de salud con un total de 42 camas; 8 puestos de salud y

167 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar. La cabecera municipal cuenta con 4 establecimientos de preescolar, 228 alumnos y 10 profesores; 12 establecimientos de primaria, 2.820 alumnos y 112 profesores; 5 establecimientos de educación media, 2.057 alumnos y 75 profesores; el sector rural cuenta con 86 establecimientos de primaria, 3.162 alumnos y 131 profesores; 3 establecimientos de educación media, 618 alumnos y

37 profesores; el SENA (1994) dictó 99 cursos en diferentes áreas técnicas a

1.817 alumnos. Tiene servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica,

DDN con 1.500 líneas instaladas, telegrafía, correo nacional, 2 bancos y una sucursal de la Caja Agraria. Para la difusión cultural y recreativa dispone de una biblioteca, una emisora de AM y varios escenarios deportivos. El municipio, además de su agradable aspecto, cuenta con varios sitios de interés cultural y turístico como son la Casa del Libertador, en el resto del municipio se encuentra la cañada de La Azufrada, la Laguna de San Andrés, la cueva de Las Letras, el salto de Urriaga. La población de La Plata, es el centro de acopio de la subregión administrativa del occidente huilense. La población fue fundada en 1551 por

Sebastián Quintero en el Valle de Cambis, que había sido descubierto por Juan de

Ampudia en 1539, por lo que se denominó San Bartolomé de Cambis. En 1552 fue trasladada al sitio actual con el nombre de San Sebastián de La Plata. En 1553 fue destruida por Alvaro de Oyón, reconstruida por Bartolomé Ruiz en 1554 y destruida nuevamente en 1577 por yalcones, paeces y andaquíes. Al crearse la provincia de Neiva en 1610 quedó sujeto a Timaná. En 1651 al ser reorganizado por el gobernador de Neiva, se erigió en parroquia, mediante la ordenanza 25 de

1825 elevado a la categoría de municipio. Debe su nombre a las ricas minas argentíferas encontradas en la región. LA ARGENTINA - Municipio en el departamento del Huila. Su cabecera está localizada a los 02º 12' 14" de latitud norte y 75º 58' 50 de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 1.560 m. Temperatura media: 18°C. Precipitación media anual: 1.593 mm. Dista de Neiva 175 km. El área municipal es de 390 km2 y limita por el Norte con La Plata, por el Este con Pital, Tarqui y Oporapa, por el Sur con

Oporapa y Saladoblanco y por el Oeste con el departamento del Cauca. Hace parte del municipio el corregimiento de Buenos Aires y la inspección de policía El

Pensil. Pertenece al círculo notarial, a la oficina seccional de registro, al circuito judicial de La Plata y corresponde a la circunscripción electoral del Huila. El 1º de enero de 1995 tenía registrados 874 predios urbanos y 1.591 rurales. El territorio municipal es montañoso, y hace parte del flanco oriental de la cordillera central, destacándose entre los accidentes orográficos la serranía de Las Minas, los filos de Los Tapetes, Maito y Santa Rosa, y los cerros de Agua Blanca, Azul,

Blanquecito, Pan de Azúcar y Pelado. Bañan sus tierras el río La Plata y las quebradas de El Congreso, La Esmeralda, Las Toldas, Pescador y Riecito, además de varias corrientes menores. Su superficie se distribuye en los pisos térmicos templado, frío y el piso bioclimático páramo. Según datos preliminares del censo de 1993, la población de la cabecera municipal era de 1.958 habitantes y el sector rural tenía 7.032 habitantes, Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura y la ganadería. Los principales cultivos son el café

(652,7 ha) y el plátano intercalado (519 ha). Se explotan minas de oro, plata y cobre. Tiene registrados 7 establecimientos comerciales. Las actividades comerciales más destacadas en el municipio guardan relación con los productos de origen agropecuario. El sistema financiero en el municipio presentó (1994) un total de 209'638.000 pesos en captaciones y 600'778.000 pesos en colocaciones.

Se une por carretera con La Plata y Paicol. El municipio dispone de un centro de salud, un puesto de salud y 29 centros de atención de diferentes modalidades del

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. La cabecera municipal cuenta con un establecimiento de preescolar, 19 alumnos y un profesor; 2 establecimientos de primaria, 483 alumnos y 21 profesores; el sector rural cuenta con 23 establecimientos de primaria, 998 alumnos y 34 profesores; el SENA (1994) dictó

16 cursos en diferentes áreas técnicas a 232 alumnos. Tiene servicios de acueducto, energía eléctrica, telefonía, telegrafía, correo nacional y una sucursal del Banco Agrario. Para la difusión cultural dispone de una biblioteca. El municipio, además de su agradable aspecto, cuenta con varios sitios de interés cultural y turístico como son el museo comunitario, la plaza municipal por su arquitectura, en el resto del municipio son interesantes El Jaucal de Buenos Aires, las cascadas de

La Gitana y Betania y el valle de San Bartolo, las famosas minas de plata de la

época colonial, taponadas por los indígenas. La población fue fundada por el capitán español Sebastián Quintero en el año de 1551 en tierras habitadas por los indios Yalcones con el nombre de San Bartolomé de Cambis. El objeto de la fundación era explotar las minas de plata que allí existían. La primera población fue destruida y trasladada en 1552 un poco más al norte, probablemente en el sitio donde en la actualidad se encuentra la cabecera municipal de la Plata; el 7 de julio de 1577 fue asaltada por indígenas Yalcones y Paeces, siendo reconstruida años después en su actual ubicación. Anteriormente perteneció al municipio de La Plata con el nombre de Plata Vieja, el cual le fue cambiado al ser erigido en municipio por el de La Argentina, mediante la ordenanza 36 de 1950. TIMANÁ - Municipio en el departamento del Huila. Su cabecera municipal está localizada a los 01º 58' 56" de latitud norte y 75º 56' 54" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 1.011 m. Temperatura media: 23°C. Precipitación media anual: 1.159 mm. Dista de Neiva 168 km. El área municipal es de 194 km2 y limita por el Norte con Elías y Altamira, por el Este con Suaza, por el Sur con Acevedo y por el Oeste con Pitalito y Elías. Hacen parte del municipio las inspecciones de policía Cosanza y Naranjal. Es cabecera del círculo notarial que comprende los municipios de Timaná, Elías y Oporapa, con una notaría, pertenece a la oficina seccional de registro y al circuito judicial de Pitalito; corresponde a la circunscripción electoral de Huila. El 1º de enero de 1995 tenía registrados 2.357 predios urbanos y 5.113 rurales. El relieve del territorio en su mayor parte es montañoso y corresponde a la cordillera Oriental, donde se destacan, la serranía

La Ceja, que le sirve de límite con Acevedo y Suaza, sin embargo se encuentran algunos sectores planos en el valle del río Magdalena. Lo riegan el río Timaná, las quebradas El Rincón, Las Camitas, Las Vueltas, Mansijo, Olicual, Tobo y otras corrientes menores. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos templado y frío. Según datos preliminares del censo de 1993, la población de la cabecera municipal era de 5.596 habitantes y el sector rural tenía 11.013 habitantes. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura y la ganadería.

Los principales cultivos son café (2.180 ha), plátano intercalado (2.000 ha), yuca

(250 ha) y maíz tradicional (175 ha). Se destaca la ganadería de vacunos y equinos. Se explotan minas de caliza, arcilla y otros minerales. Tiene registrados un establecimiento industrial y 40 comerciales. Sus principales productos artesanales son los sombreros tejidos, denominados "suazas". El sistema financiero en el municipio presentó (1994) un total de 788'283.000 pesos en captaciones y 3.283'462.000 pesos en colocaciones. Se une por carretera con

Pitalito, Tarqui y Elías. El municipio dispone de un hospital, con 15 camas, un puesto de salud y 52 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar. La cabecera municipal cuenta con 2 establecimientos de preescolar, 72 alumnos y 3 profesores; 4 establecimientos de primaria, 992 alumnos y 38 profesores; 3 establecimientos de educación media,

862 alumnos y 50 profesores; el sector rural cuenta con 2 establecimientos de preescolar, 32 alumnos y 2 profesores; 32 establecimientos de primaria, 1.793 alumnos y 67 profesores; 2 establecimientos de educación media, 259 alumnos y

22 profesores; el SENA (1994) dictó 13 cursos en diferentes áreas técnicas a 183 alumnos. Tiene servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, DDN con

200 líneas instaladas, telegrafía, correo nacional, un banco y una sucursal de la

Caja Agraria. Para la difusión cultural y recreativa dispone de 2 bibliotecas y varios escenarios deportivos. El municipio, además de su agradable aspecto, cuenta con varios sitios de interés cultural y turístico como son las fuentes termales Sicana, la capilla de Tobo, la caverna de Santa Clara y las cuevas del Guamo. Anualmente se celebran algunas fiestas patronales. La población fue fundada el 18 de diciembre de 1538 por el capitán Pedro de Añasco en cumplimiento de la comisión conferida por el conquistador español Sebastián de Belalcázar; la primitiva población estaba localizada en el sitio conocido con el nombre de "Cálamo" donde se conservan las ruinas que atestiguan este hecho. Se levantó por segunda vez a poca distancia de la anterior en la margen derecha del río Timaná y en tierra de los indios timanaes de la familia de los yalcones. En la Colonia constituyó el más importante centro de actividad de esta región del país; fue teatro de algunos hechos notables como la muerte de Pedro de Añasco a manos de la cacica "La

Gaitana", quien a su vez había dado muerte a un hijo de la cacica en presencia de ella. Fue llamada "muy noble y muy leal villa de San Calixto de Timaná", siendo cabecera de provincia hasta 1651 cuando le fue segregada La Plata. OPORAPA - Municipio en el departamento del Huila. Su cabecera está localizada a los 02º 02' 51" latitud norte y 75º 59' 32" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 1.050 m. Temperatura media: 22°C. Precipitación media anual: 1.556 mm. Dista de Neiva 197 km. El área municipal es de 150 km2 y limita por el Norte con La Argentina, por el Este con Tarquí y Elías, por el Sur y el Oeste con

Saladoblanco. Hacen parte del municipio las inspecciones de policía El Carmen y

San Roque. Pertenece al círculo notarial de Timaná, a la oficina seccional de registro de Garzón; al circuito judicial de Pitalito y corresponde a la circunscripción electoral del Huila. El 1º de enero de 1995 tenía registrados 464 predios urbanos y

2.486 rurales. La mayor parte del territorio es montañoso, cuenta con algunos sectores ondulados en las márgenes del río Magdalena y de los afluentes de éste, que recorren el municipio, en el norte se encuentra la serranía de Las Minas con alturas superiores a los 3.000 m sobre el nivel del mar; lo riegan los ríos

Magdalena y Guayabo, la quebrada Oporapa y otras corrientes menores. Sus tierras están comprendidas en los pisos térmicos templado, frío y el piso bioclimático páramo. Según datos preliminares del censo de 1993, la población de la cabecera municipal era de 1.855 habitantes y el sector rural tenía 5.335. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura y la ganadería.

Los principales cultivos son el café (1.136,1 ha), plátano intercalado (1.030 ha) y cacao (196 ha). También hay explotación frutal. Tiene registrados 31 establecimientos comerciales. Las actividades comerciales más destacadas en el municipio guardan relación con los productos de origen agrícola, frutal y artesanal.

El sistema financiero en el municipio presentó (1994) un total de 221'590.000 pesos en captaciones y 961'384.000 pesos en colocaciones. Se une por carretera con Elías, Saladoblanco y Timaná. El municipio dispone de un centro de salud, 2 puestos de salud y 30 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar, La cabecera municipal cuenta con 3 establecimientos de primaria, 355 alumnos y 12 profesores; un establecimiento de educación media, 258 alumnos y 14 profesores; el sector rural cuenta con 19 establecimientos de primaria, 906 alumnos y 25 profesores; el SENA (1994) dictó

3 cursos en diferentes áreas técnicas a 37 alumnos. Tiene servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, telefonía, telegrafía, correo nacional y una sucursal de la Caja Agraria. El municipio, además de su agradable aspecto, cuenta con varios sitios de interés cultural y turístico como son la cueva de

Zelandia, La Muralla, La Laguna, Chorro Alto, Los Pozuelos, El Chorro y El

Tequendama, entre otros. El caserío se constituyó en parroquia en 1905. Fue erigido municipio en el año de 1963 mediante la ordenanza No. 10 del 18 de noviembre de ese año, habiendo sido segregado del municipio de Tarquí. SALADOBLANCO - Municipio en el departamento del Huila. Su cabecera está localizada a los 02º 00' 52" de latitud norte y 76º 03' 01" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 1.400 m. Temperatura media: 21°C. Precipitación media anual: 2.462 mm. Dista de Neiva 200 km. El área municipal es de 290 Km2 y limita por el Norte con La Argentina y Oporapa, por el Este con Elías y Pitalito, por el Sur con Pitalito e Isnos y por el Oeste con Isnos y el departamento del Cauca. Hace parte del municipio las inspecciones de policía La Cabaña y Morelia. Es cabecera de círculo notarial con una notaría, pertenece a la oficina seccional de registro y al circuito judicial de Pitalito; corresponde a la circunscripción electoral del Huila. El

1º de enero de 1995 tenía registrados 478 predios urbanos y 2.122 rurales. El relieve del territorio corresponde al flanco oriental de la cordillera Central, predominando el relieve montañoso, donde se destacan la serranía de Las Minas, el pico Paletará, el filo de Los Tapetes, los cerros Azul, Paloquemao, Girasol y

Pelado, sinembargo se encuentran algunos sectores ondulados en las márgenes del río Magdalena. Lo riegan los ríos Bordones, Granates y Magdalena, además de numerosas corrientes menores. Sus tierras están comprendidas en los pisos térmicos templado, frío y piso bioclimático páramo. Según datos preliminares del censo de 1993, la población de la cabecera municipal era de 983 habitantes y el sector rural tenía 6.882 habitantes. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura y la ganadería. Los principales cultivos son el plátano intercalado (939 ha) y café (875,7 ha). Se destaca la ganadería vacuna.

Las actividades comerciales más destacadas en el municipio guardan relación con los productos de origen agrícola. El sistema financiero en el municipio presentó

(1994) un total de 159'442.000 pesos en captaciones y 684'989.00 pesos en colocaciones. Se une por carretera con Elías, Timaná y Pitalito. El municipio dispone de un centro de salud, un puesto de salud y 29 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. La cabecera municipal cuenta con un establecimiento de preescolar, 19 alumnos y un profesor; 3 establecimientos de primaria, 353 alumnos y 17 profesores; un establecimiento de educación media, 161 alumnos y 10 profesores; el sector rural cuenta con 27 establecimientos de primaria, 989 alumnos y 35 profesores; el

SENA (1994) dictó 5 cursos en diferentes áreas técnicas a 66 alumnos. Tiene servicios de acueducto, energía eléctrica, telefonía, telegrafía, correo nacional y una sucursal de la Caja Agraria. Para la difusión cultural y recreativa dispone de una biblioteca y algunos escenarios deportivos. El municipio, además de su agradable aspecto, cuenta con varios sitios de interés cultural y turístico como son el área arqueológica de Morelia, los vestigios de cementerios indígenas, el alto

Girasol y Las Moras, las fuentes termales de La Cabaña y la laguna El Dorado entre otros. Anualmente se celebran algunas fiestas patronales. Parece que en

1834 existía el sitio Saladoblanco. En 1853 José Joaquín Gerardino cedió terrenos a Pedro y Pablo Polonia y Josefa Mora, quienes fundaron la población. Hizo parte de Tarqui y de Elías hasta 1905, año en que se elevó a inspección de policía. En

1908 fue erigido corregimiento dependiente de Elías. La parroquia se creó en 1920 con el nombre de Nuestra Señora de las Mercedes. En 1948 se erigió como municipio segregando su territorio de Elías. ISNOS - Municipio en el departamento del Huila. Su cabecera está localizada a los

01º 56' 08" de latitud norte y 76º 14' 26" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 1.900 m. Temperatura media: 18°C. Precipitación media anual: 1.472 mm.

Dista de Neiva 217 km. El área municipal es de 697 km2 y limita por el Norte con

Saladoblanco, por el Este con Pitalito, por el Sur con San Agustín y por el Oeste con San Agustín y el departamento del Cauca. Hacen parte del municipio las inspecciones de policía de Bajo Junín, El Salto de Bordones y San Vicente.

Pertenece al círculo notarial, a la oficina seccional de registro; al circuito judicial de

Pitalito y corresponde a la circunscripción electoral del Huila. El 1º de Enero de

1995 tenía registrados 881 predios urbanos y 3.674 rurales. El relieve del territorio es montañoso, hace parte del Macizo Colombiano. En las márgenes del río

Magdalena el relieve es menos abrupto. Entre los accidentes orográficos se destacan los altos Banderas, Bordones, La Horqueta, La Montosa, Las Piedras y

Los Ídolos. Bañan sus tierras los ríos Bordones, Magdalena y Mazamorras, además de varias corrientes menores. Su superficie se distribuye en los pisos térmicos templado, frío y el piso bioclimático páramo. Según datos preliminares del censo de 1993, la población de la cabecera municipal era de 3.142 habitantes y el sector rural tenía 13.368 habitantes. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura y la ganadería. Los principales cultivos son caña panelera (3.235 ha), café (815,7 ha), plátano intercalado (690 ha) y yuca (423 ha).

Se destaca la ganadería la cual ha sido altamente favorecida por la presencia de abundante pasto y las adecuadas condiciones climáticas y topográficas. Tiene registrados un establecimiento industrial y 36 comerciales. Las actividades comerciales más destacadas en el municipio guardan relación con los productos de origen agropecuario. El sistema financiero en el municipio presentó (1994) un total de 269'434.000 pesos en captaciones y 767'195.000 pesos en colocaciones.

Se une por carretera con San Agustín y Pitalito. El municipio dispone de un centro de salud, 3 puestos de salud y 73 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. La cabecera municipal cuenta con un establecimiento de preescolar, 12 alumnos y un profesor; 3 establecimientos de primaria, 749 alumnos y 28 profesores; un establecimiento de educación media,

106 alumnos y 14 profesores; el sector rural cuenta con 50 establecimientos de primaria, 2.139 alumnos y 70 profesores; el SENA (1994) dictó 10 cursos en diferentes áreas técnicas a 127 alumnos. Tiene servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, telegrafía, correo nacional y una sucursal de la

Caja Agraria, En difusión cultural y recreativa cuenta con una biblioteca y varios escenarios deportivos, además ofrece algunas formas de hospedaje. El municipio, además de su agradable aspecto, tiene varios sitios de interés cultural y turístico como el salto de Bordones formado por el río del mismo nombre, con una caída de más de 300 m. constituye una de las bellezas naturales del Huila y del país, el salto de Mortiño, el cementerio indígena denominado el alto de las Piedras y el parque arqueológico "Alto de los Ídolos". Anualmente se celebra la fiesta del

Campesino. La población se encuentra cerca de las quebradas La Negra y La

Chorrera surgió en el proceso de colonización de tierras del sur del departamento, con gentes llegadas de Cauca, Nariño y Tolima además de los indígenas propios del Macizo Colombiano, lo que dio origen en 1934 a la inspección de policía de

San José de Isnos del municipio de Pitalito, la cual fue elevada a la categoría municipal mediante la ordenanza 24 del 6 de diciembre de 1958. SAN AGUSTÍN - Municipio en el departamento del Huila. Su cabecera está localizada a los 01º 53' 41" de latitud norte y 76º 18' 09" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 1.747 m. Temperatura media: 19°C. Precipitación media anual: 1.726 mm. Dista de Neiva 219 km. El área municipal es de 1.574 km2 y limita por el Norte con el departamento del Cauca e Isnos, por el Este con Pitalito y por el Sur y Oeste con el departamento del Cauca. Hacen parte del municipio las inspecciones de policía de El Alto del Obispo, El Palmar, El Rosario, Los Cauchos,

Obando, Pradera, Puerto Quinchana y Villa Fátima. Es cabecera de círculo notarial con una notaría, pertenece a la oficina seccional de registro y al circuito judicial de Pitalito; corresponde a la circunscripción electoral del Huila. El 1º de enero de 1995 tenía registrados 3.144 predios urbanos y 4.623 rurales. El territorio es montañoso, cuenta con algunos sectores planos, ubicados principalmente en los valles de los numerosos ríos que recorren sus tierras. En los límites con el departamento del Cauca se encuentra el páramo o valle de Las Papas donde tienen su origen los ríos Magdalena, Cauca y Caquetá y se separan las cordilleras

Central y Oriental. Otros accidentes orográficos notables son los páramos de

Cutanga y La Soledad; los cerros Cusiyaco, El Felino e Ingalí y los altos de Ingalí,

La Cuchilla, Obispo y Quinchana. Bañan el territorio los ríos Blanquito,

Granadillos, Jabón, Magdalena, Majuas, Mazamorras, Naranjos, Negro, Ovejera,

Quinchana y Rincón, además de numerosas corrientes menores, otros recursos hídricos son las lagunas entre ellas, Santiago y La Magdalena, en esta última se origina el río de su nombre. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos en templado, frío y piso bioclimático páramo. Según datos preliminares del censo de

1993, la población de la cabecera municipal era de 7.359 habitantes y el sector rural tenía 15.460 habitantes. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadería y la minería. Los principales cultivos son caña panelera (1.626 ha), café (1.363 ha), plátano intercalado (1.328 ha), maíz tradicional (520 ha) y fríjol tradicional (445 ha). Se explotan minas de caliza, mármol, dolomita y oro. Tiene registrados 5 establecimientos industriales y 89 comerciales. El sistema financiero en el municipio presentó (1994) un total de

905'995.000 pesos en captaciones y 2.081'504.000 pesos en colocaciones. Se une por carretera con Neiva, Pitalito y Timaná principalmente. El municipio dispone de un hospital con 24 camas, 9 puestos de salud y 87 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. La cabecera municipal cuenta con 3 establecimientos de preescolar, 98 alumnos y 4 profesores; 7 establecimientos de primaria, 1.536 alumnos y 99 profesores; 3 establecimientos de educación media, 1.328 alumnos y 71 profesores; el sector rural cuenta con 59 establecimientos de primaria, 2.323 alumnos y 87 profesores; el SENA (1994) dictó 11 cursos en diferentes áreas técnicas a 171 alumnos. Tiene servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, DDN con 256 líneas instaladas, telegrafía, correo nacional y una sucursal de la Caja Agraria. Para la difusión cultural y recreativa dispone de 3 bibliotecas, una emisora de AM y algunos escenarios deportivos, tiene un hotel y otras formas de hospedaje. El municipio, además de agradable aspecto, cuenta con varios sitios de interés cultural y turístico como son el estrecho del río Magdalena, el páramo de Las

Papas, las lagunas de La Magdalena y El Palmar, como también numerosos sitios con muestras y vestigios indígenas; es de destacar el Parque Arqueológico de San

Agustín, considerado uno de los más importantes testimonios precolombinos de Colombia y América. Su creación ha contribuido al desarrollo económico, social y cultural de la zona. La afluencia económica, debido al turismo que genera al patrimonio arqueológico, ha contribuido al incremento de las actividades productivas. La población se fundó inicialmente en el año de 1952 por Alejo

Astudillo en tierras donadas por Jorge Valderrama; fue varias veces levantada y destruida por ataques de los indios andaquíes, hasta que fue definitivamente fundada el 20 de noviembre de 1790 por Lucas Erazo y Mandiñiaga. En 1825 se le dio el título de Aldea perteneciente al municipio de Pitalito y el 8 de abril de 1926 se convirtió en municipio por ordenanza No. 24 de ese año. San Agustín constituyó el centro de una de las más importantes culturas americanas, cuyo origen todavía se desconoce. A la llegada de los conquistadores españoles se encontraban allí los indios andaquíes que nada tenían que ver con el pueblo de escultores que dejó las estatuas, oratorios y tumbas como manifestación de su capacidad artística. ACEVEDO - Municipio en el departamento del Huila. Su cabecera está localizada a 01º 49' 09" de latitud norte y 75º 53' 47" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 1.350 metros. Temperatura media: 21°C. Precipitación media anual:

2.167 mm. Dista de Neiva 186 km. El área municipal es de 700 km2 y limita por el

Norte con Timaná y Suaza, por el Oeste con Suaza y el departamento del

Caquetá, por el Sur con el departamento del Caquetá y por el Oeste con Palestina y Pitalito. Hacen parte del municipio las inspecciones de policía de San Adolfo y

San Marcos. Pertenece al círculo notarial y a la oficina seccional de registro de

Pitalito, al circuito judicial de Garzón y corresponde a la circunscripción electoral del Huila. El 1º de enero de 1995 tenía registrados 1.001 predios urbanos y 4.104 rurales. El territorio está comprendido entre el filo de Las Letras y la serranía de La

Ceja, ramales de la cordillera Oriental, por lo cual presenta un relieve muy quebrado; sólo en las márgenes del río Suaza hay algunos sectores planos. La altura más notable situada en su jurisdicción es el cerro La Punta, donde se encuentra la famosa cueva de Los Guácharos, una de las maravillas naturales del país. Su sistema hidrográfico está determinado por el río Suaza que recorre el municipio de sur a norte, recibiendo numerosas quebradas y corrientes menores.

Sus tierras están comprendidas en los pisos térmicos templado y frío. Según datos preliminares del censo de 1993, la población de la cabecera era de 2.355 habitantes y el sector rural tenía 14.744 habitantes. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadería y la minería. Los principales cultivos son plátano intercalado (3.454 ha), café (2.471,7 ha), maíz tradicional (390 ha) y caña panelera (120 ha). Se destaca la ganadería vacuna y porcina. Se explotan minas de oro y mármol. Tiene registrados 3 establecimientos industriales para la producción de panela y 23 comerciales. Sus principales productos artesanales son los tejidos de paja, especialmente los sombreros. Las actividades comerciales más destacadas en el municipio guardan relación con los productos de origen agroindustrial y artesanal. El sistema financiero en el municipio presentó

(1994) un total de 246'439.000 pesos en captaciones y 1.296'374.000 pesos en colocaciones. Se une por carretera con Pitalito y Suaza. El municipio dispone de un centro de salud, 2 puestos de salud y 62 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. La cabecera municipal cuenta con un establecimiento de preescolar, 25 alumnos y un profesor;

3 establecimientos de primaria, 494 alumnos y 21 profesores; un establecimiento de educación media, 266 alumnos y 17 profesores; el sector rural cuenta con 67 establecimientos de primaria, 2.396 alumnos y 86 profesores; 2 establecimientos de educación media, 142 alumnos y 16 profesores; el SENA (1994) dictó 13 cursos en diferentes áreas técnicas a 207 alumnos. Tiene servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, telefonía, telegrafía, correo nacional y una sucursal de la Caja Agraria. En difusión cultural cuenta con una biblioteca. El municipio, además de agradable aspecto, cuenta con varios sitios de interés cultural y turístico como son el parque nacional natural cueva de los Guácharos.

Anualmente se celebra la fiesta de los Reyes Magos y del Retorno. La población fue fundada hacia el año de 1708 por unos misioneros, quienes le dieron el nombre de "San Francisco Javier de la Ceja de los Andaquíes". En 1715 fue trasladada a 7 km de su primitiva ubicación y en 1731 ya estaba despoblada. En el año de 1756 doña Elena de Valderrama donó los terrenos para restablecer la fundación, la cual se conoció con el nombre de La Ceja. Fue erigida en parroquia en 1825 y en 1951 se erigió en distrito municipal, siendo suprimido en 1842. Por ordenanza No. 32 del 25 de junio de 1898 se erigió nuevamente en distrito con el nombre de Concepción y en 1935, mediante la ordenanza No. 25 de ese año se le cambió el nombre por el de Acevedo, en honor de don José Acevedo y Gómez. ELÍAS - Municipio en el departamento del Huila. Su cabecera está localizada a los

02º 01' 18" de latitud norte y 75º 57' 30" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 1.510 m. Temperatura media: 20°C. Precipitación media anual: 1.392 mm.

Dista de Neiva 169 km. El área municipal es de 82 km2 y limita por el Norte con

Tarqui, por el Este con Altamira y Timaná, por el Sur con Pitalito y por el Oeste con Saladoblanco y Oporapa. Hacen parte del municipio las inspecciones de policía de El Viso y Oritoguaz. Pertenece al círculo notarial de Timaná, a la oficina seccional de registro y al circuito judicial de Pitalito; corresponde a la circunscripción electoral del Huila. El 1º de enero de 1995 tenía registrados 400 predios urbanos y 1.273 rurales. El territorio municipal es montañoso y su relieve corresponde a la cordillera Oriental; de la cual, cerca de la localidad se desprende una serie de farallones, la riegan los ríos Magdalena y Timaná, además de varias corrientes menores. Sus tierras están comprendidas en los pisos térmicos cálido y templado. Según datos preliminares del censo de 1993, la población de la cabecera municipal era de 1.406 habitantes y el sector rural tenía 1.643 habitantes. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadería y la minería. Los principales cultivos son café (505,9 ha), plátano intercalado (387 ha) y cacao (243 ha). Se destaca la ganadería vacuna. Se explotan minas de caliza, arcilla y otros minerales. Tiene registrados 14 establecimientos comerciales. Sus principales productos artesanales son los sombreros tejidos, denominados "suazas". El principal producto es la panela. El sistema financiero en el municipio presentó (1994) un total de 120'851.000 pesos en captaciones y 741'087.000 pesos en colocaciones. Se une por carretera con

Timana, Saladoblanco y Altamira. El municipio dispone de un centro de salud, un puesto de salud y 9 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar. La cabecera municipal cuenta con un establecimiento de preescolar, 31 alumnos y un profesor; 2 establecimientos de primaria, 126 alumnos y 8 profesores; 2 establecimientos de educación media, 286 alumnos y 25 profesores; el sector rural cuenta con 11 establecimientos de primaria, 301 alumnos y 17 profesores; el SENA (1994) dictó un curso de formación técnica a 10 alumnos. Tiene servicios de acueducto, energía eléctrica, telefonía, telegrafía, correo nacional y una sucursal de la Caja Agraria. Para la difusión cultural y recreativa dispone de una biblioteca y varios escenarios deportivos. El municipio es agradable; se destaca por su arquitectura El Colegio de San Luis Gonzaga, existen varios sitios de interés cultural y turístico en el sector rural tales como el paso de Maito y vestigios indígenas de Potrerillos. La población se originó en el año de 1827 en una hacienda del presbítero Manuel

Elías Carvajal cuando un terremoto destruyó por completo varias poblaciones del sur del Huila y algunos habitantes de Timaná se instalaron por invitación del padre

Carvajal, en la "Meseta de las Limas"; el pequeño caserío se convirtió en viceparroquia el 24 de febrero de 1830, habiendo sido erigido en distrito municipal en 1835. Por ordenanza No. 18 del 26 de septiembre de 1853 se le dio el nombre de Elías en homenaje a su fundador. Fue agregado a Naranjal en 1864 y en 1888 recuperó nuevamente su autonomía. SUAZA - Municipio en el departamento del Huila. Su cabecera está localizada a los 01º 58' 49" de latitud norte y 75º 48' 55" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 990 m. Temperatura media: 23°C. Precipitación media anual: 1.250 mm.

Dista de Neiva 155 km. El área municipal es de 383 km2 y limita por el Norte con

Altamira y Guadalupe, por el Este con Guadalupe y el departamento del Caquetá, por el Sur con el departamento del Caquetá y Acevedo y por el Oeste con

Acevedo y Timaná. Hacen parte del municipio las inspecciones de policía de

Gallardo y Guayabal. Pertenece al círculo notarial, a la oficina seccional de registro y al circuito judicial de Garzón; corresponde a la circunscripción electoral del Huila. El 1º de enero de 1995 tenía registrados 949 predios urbanos y 2.317 rurales. El relieve del territorio corresponde al flanco occidental de la cordillera

Oriental. Predomina el relieve montañoso, donde se destacan el cerro Negro y los altos del Gabinete, San Calixto y San Roque; sinembargo, se encuentran algunos sectores ondulados en el valle del río Suaza. Lo bañan el río Suaza y las quebradas Anayaco, Emayá, Mantequilla, Montagua, San Martín, Yacué y otras.

Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos templado y frío. Según datos preliminares del censo de 1993, la población de la cabecera municipal era de

1.982 habitantes y el sector rural tenía 6.454 habitantes. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura y la ganadería. Los principales cultivos son plátano intercalado (1.339 ha), café (638,8 ha), fríjol tradicional (390 ha) y maracuyá (306 ha). Tiene registrados 13 establecimientos comerciales. Sus principales productos artesanales son los tejidos con fibra, especialmente los sombreros denominados "suazas". Las actividades comerciales más destacadas en el municipio guardan relación con los productos de origen agropecuario y artesanal. El sistema financiero en el municipio presentó (1994) un total de 334'548.000 pesos en captaciones y 468'296.000 pesos en colocaciones.

Se une por carretera con Guadalupe, Altamira y Acevedo. El municipio dispone de un hospital con 20 camas, 4 puestos de salud y 39 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. La cabecera municipal cuenta con un establecimiento de preescolar, 24 alumnos y un profesor; 2 establecimientos de primaria, 330 alumnos y 14 profesores; un establecimiento de educación media, 214 alumnos y 17 profesores; el sector rural cuenta con 35 establecimientos de primaria, 1.381 alumnos y 49 profesores; el

SENA (1994) dictó 13 cursos en diferentes áreas técnicas a 190 alumnos. Tiene servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, telefonía, telegrafía, correo nacional y una sucursal de la Caja Agraria. Para la difusión cultural dispone de una biblioteca. El municipio, además de su agradable aspecto, cuenta con varios sitios de interés turístico como es el pintoresco valle del río Suaza.

Anualmente se celebran varías fiestas patronales y ferias ganaderas. Fué fundado en 1748 por Helena de Valderrama; en 1778 existía una viceparroquia en el sitio llamado "Casas Quemadas" o "Las Quemadas" al sur de la actual ubicación. En

1873 la población ya estaba situada en la margen izquierda del río Suaza y se conocía con esta denominación. En 1842 fue erigido en distrito parroquial municipal con el nombre de Santa Librada y la ordenanza No. 25 de 1935 le devolvió el antiguo nombre de Suaza. GUADALUPE - Municipio en el departamento del Huila. Su cabecera está localizada a los 02º 01' 42" de latitud norte y 75º 46' 36" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 887 m. Temperatura media: 23°C. Precipitación media anual: 1.263 mm. Dista de Neiva 150 km. El área municipal es de 242 km2 y limita por el Norte con Altamira y Garzón, por el Este con Garzón y el departamento del

Caquetá, por el Sur con el departamento de Caquetá y Suaza y por el Oeste con

Suaza y Altamira. Hacen parte del municipio las inspecciones de policía de

Miraflores y Resina. Es cabecera de círculo notarial con una notaría, pertenece a la oficina seccional de registro y al circuito judicial de Garzón; corresponde a la circunscripción electoral del Huila. El 1º de enero de 1995 tenía registrados 1.307 predios urbanos y 2.753 rurales. El territorio municipal es montañoso y corresponde al flanco occidental de la cordillera Oriental, cuyas cimas le sirven de límite con el departamento del Caquetá; los terrenos planos se ubican en las orillas del río Suaza y de la quebrada Viciosa, donde terminan las estribaciones de los ramales cordilleranos; entre los accidentes orográficos se destacan los altos del Gabinete, Público y San Calixto. Bañan sus tierras el río Suaza y las quebradas Coriguanga, La Pintada, Pescado, Sartenejal, Viciosa y otras. Su superficie se distribuye en los pisos térmicos cálido, templado y frío. Según datos preliminares del censo de 1993, la población de la cabecera municipal era de

3.366 habitantes y el sector rural tenía 8.444 habitantes. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadería y la minería.

Los principales cultivos son café (1.937,4 ha), plátano intercalado (1.415 ha) y sorgo (390 ha). Se destaca la ganadería de tipo vacuno principalmente. Se explotan minas de caliza. Tiene registrados 3 establecimientos industriales y 15 comerciales. Sus principales productos artesanales son los sombreros tejidos. Las actividades comerciales más destacadas en el municipio guardan relación con los productos de origen agrícola como el café. El sistema financiero en el municipio presentó (1994) un total de 258'283.000 pesos en captaciones y 788'554.000 pesos en colocaciones. Se une por carretera con Altamira y Suaza. El municipio dispone de un centro de salud, 2 puestos de salud y 57 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. La cabecera municipal cuenta con un establecimiento de preescolar, 17 alumnos y un profesor; 3 establecimientos de primaria, 649 alumnos y 22 profesores; 2 establecimientos de educación media, 670 alumnos y 32 profesores; el sector rural cuenta con 38 establecimientos de primaria, 1.548 alumnos y 59 profesores; el

SENA (1994) dictó 15 cursos en diferentes áreas técnicas a 243 alumnos. Tiene servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, DDN con 168 líneas instaladas, telegrafía, correo nacional y una sucursal de la Caja Agraria. Para la difusión cultural dispone de una biblioteca. El municipio, además de su agradable aspecto, cuenta con sitios de interés cultural y turístico como la capilla de Santa

Lucía, en el resto del municipio se encuentran la cascada La Perica, la laguna de

Guapotón, la gruta El Alto y algunos lugares donde se encuentran vestigios indígenas. Francisca Salazar, propietaria de la hacienda Cachingal, deseosa de intensificar el culto a la virgen de Guadalupe, donó en 1715 los terrenos de La

Viciosa para fundar la población. En 1790 los habitantes lograron su erección en viceparroquia dependiente de La Jagua. En 1820 fue elevada a parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, segregada de Suaza. ALTAMIRA - Municipio en el departamento del Huila. Su cabecera está localizada a los 02º 03' 59" de latitud norte y 75º 48' 29" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 1.026 m. Temperatura media: 23,2°C. Precipitación media anual:

1.098 mm. Dista de Neiva 142 km. El área municipal es de 201 km2 y limita por el

Norte con Pital y Agrado, por el Este con Garzón y Guadalupe, por el Sur con

Suaza y Timaná y por el Oeste con Elías y Tarquí. Pertenece al círculo notarial, a la oficina seccional de registro, al circuito judicial de Garzón y corresponde a la circunscripción electoral del Huila. El 1º de enero de 1995 tenía registrados 742 predios urbanos y 548 rurales. La mayor parte del territorio es una planicie ligeramente inclinada que desciende desde el río Suaza hasta el Magdalena; hacia el sur se presenta un relieve montañoso que corresponde a la cordillera Oriental y sirven de divisoria de aguas entre los ríos Magdalena y Suaza, corrientes importantes que bañan sus tierras. Su superficie se distribuye en los pisos térmicos cálido, templado y frío. Según datos preliminares del censo de 1993, la población de la cabecera municipal era de 1.867 habitantes y el sector rural tenía

575 habitantes. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura y la ganadería. Los principales cultivos son sorgo (580 ha), café (4.262 ha) y maracuyá (202 ha). Se destaca la ganadería vacuna. Tiene registrados 20 establecimientos comerciales. Sus principales productos son agrícolas y el famoso bizcochuelo de achira. Las actividades comerciales más destacadas en el municipio tienen relación con los productos de origen agrícola y el famoso bizcocho de achira. El sistema financiero en el municipio presentó (1994) un total de 391'473.000 pesos en captaciones y 1.027'968.000 pesos en colocaciones. Se une por carretera con Guadalupe, Garzón y Timaná. El municipio dispone de un centro de salud y 12 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar. La cabecera municipal cuenta con 2 establecimientos de primaria, 313 alumnos y 12 profesores; un establecimiento de educación media, 304 alumnos y 16 profesores; el sector rural cuenta con 3 establecimientos de primaria, 70 alumnos y 3 profesores; el SENA (1994) dictó 24 cursos en diferentes áreas técnicas a 381 alumnos. Tiene servicios de acueducto, energía eléctrica, telefonía, telegrafía, correo nacional y una sucursal de la Caja

Agraria. En difusión cultural y recreativa cuenta con 2 bibliotecas y varios escenarios deportivos. El municipio, además de su agradable aspecto, cuenta con varios sitios de interés cultural y turístico como son Los Carbones, Pericongo, El

Azufral, Pozo de San Roque y La Guaira. Actualmente se celebra el festival de las

Achiras y la feria Equina. Hacia 1683 ya existía un poblamiento en el sitio del

Boquerón y en 1794 la aldea tomó este nombre. Trasladada en 1853 al llano de

Cuchasón, fue viceparroquia dependiente de La Jagua y en lo civil de Timaná. Por ordenanza No. 6 del 18 de octubre de 1855 se erigió en distrito municipal con el nombre de Altamira. GARZÓN - Municipio en el departamento del Huila. Su cabecera está localizada a los 02º 11' 57" de latitud norte y 75º 38' 59" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 830 m. Temperatura media: 24°C. Precipitación media anual: 1.025 mm.

Dista de Neiva 113 km. El área municipal es de 692 km2 y limita por el Norte con

Gigante, por el Este con el departamento de Caquetá, por el Sur con Guadalupe y por el Oeste con Altamira y Agrado. Hacen parte del municipio las inspecciones de policía de Caguancito, El Mesón, El Paraíso, El Recreo, La Jagua, Providencia,

San Antonio del Pescado y Zuluaga. Es cabecera del círculo notarial que comprende los municipios de Garzón, Altamira y Suaza, con 2 notarías, es cabecera de oficina seccional de registro con jurisdicción sobre los municipios de

Garzón, Agrado, Altamira, Gigante, Guadalupe, Oporapa, Suaza y Tarqui, pertenece al distrito judicial de Neiva y es cabecera de circuito judicial sobre los municipios de Garzón, Acevedo, Agrado, Altamira, Gigante, Guadalupe, Pital,

Suaza y Tarqui; corresponde a la circunscripción electoral del Huila. El 1º de enero de 1995 tenía registrados 7.898 predios urbanos y 5.782 rurales. El territorio está comprendido en el flanco occidental de la cordillera Oriental, y la orilla del río

Magdalena en el occidente. Bañan sus tierras los ríos Magdalena y Suaza y las quebradas Aguacaliente, Caguancito, Cara de Perro, Damas, Garzoncito,

Pescado, Rioloro y otras. Su superficie se distribuye en los pisos térmicos cálido, templado y frío. Según datos preliminares del censo de 1993, la población de la cabecera municipal era de 21.383 habitantes y el sector rural tenía 21.883 habitantes. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadería, la minería y el comercio. Los principales cultivos son plátano intercalado (3.867 ha), café (3.777,7 ha), fríjol tradicional (518,5 ha) y sorgo (161 ha). Se destaca la ganadería ya que el municipio es el principal centro de esta actividad en el sur del Huila. Tiene registrados 31 establecimientos industriales y

297 comerciales. Sus principales productos artesanales son tejidos de fique y figuras de barro. Las actividades comerciales más destacadas en el municipio guardan relación con los productos de origen agrícola como el café, artesanías y talleres de madera. El sistema financiero en el municipio presentó (1994) un total de 5.711'292.000 pesos en captaciones y 13.042'270.000 pesos en colocaciones.

Se une por carretera con Neiva, Pitalito, San Agustín y poblaciones vecinas, tiene un aeropuerto "La Jagua" que permite el servicio regular y la comunicación con la capital departamental principalmente. El municipio dispone de un hospital y un centro de salud con un total de 92 camas; 11 puestos de salud y 149 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

La cabecera municipal cuenta con 12 establecimientos de preescolar, 535 alumnos y 26 profesores; 19 establecimientos de primaria, 4.066 alumnos y 163 profesores; 5 establecimientos de educación media, 2.987 alumnos y 176 profesores; el sector rural cuenta con 74 establecimientos de primaria, 4.226 alumnos y 136 profesores; 4 establecimientos de educación media, 397 alumnos y

31 profesores; el SENA (1994) dictó 108 cursos en diferentes áreas técnicas a

1.842 alumnos. Tiene servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica,

DDN con 2.000 líneas instaladas, telegrafía, correo aéreo, correo nacional, 4 bancos y una sucursal de la Caja Agraria. Para la difusión cultural y recreativa dispone de 3 bibliotecas, una emisora de AM, 2 emisoras de FM, varios escenarios recreativos y ofrece diversas formas de hospedaje. El municipio, además de su agradable aspecto, cuenta con varios sitios de interés cultural y turístico como son El Bosque Petrificado, El Charco, El Peñón, La Loma de

Chicora, El Salto, Las Damas. Garzón es el centro importante de la subregión centro oriental del departamento del Huila. La población empezó a formarse hacía el año de 1775 en terrenos donados por Vicente Manríque. El 8 de marzo de 1783 fue creada la parroquia; el 1o. de enero de 1787 fue erigido en distrito municipal y en 1810 se le dio el título de Villa. Por decreto del 19 de mayo de 1825 se le designó cabecera del cantón de Timaná; posteriormente fue capital de la provincia del sur del estado soberano del Tolima y al crearse el departamento del Huila en

1906 fue cabecera de una de las tres provincias en que estaba dividido el nuevo departamento. AGRADO - Municipio en el departamento del Huila. Su cabecera está localizada a los 02º 15' 37" de latitud norte y 75º 47' 37" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 855 m. Temperatura media: 24°C. Precipitación media anual: 1.531 mm.

Dista de Neiva 135 km. El área municipal es de 286 km2 y limita por el Norte con

Paícol y Gigante, por el Este con Garzón, por el Sur con Altamira y Pital y por el

Oeste con Pital. Es cabecera de círculo notarial que comprende los municipios de

Agrado, Pital y Tarquí, con una notaría, pertenece a la oficina seccional de registro y al circuito judicial de Garzón; corresponde a la circunscripción electoral del Huila.

El 1º de enero de 1995 tenía registrados 1.726 predios urbanos y 896 rurales. En el territorio se distingue dos áreas orográficas; al oriente, una plana a ligeramente ondulada, y al occidente, la montañosa, destacándose entre los accidentes orográficos la serranía de Las Minas, la cuchilla Galda, la cordillera de San Jacinto y el cerro Pan de Azúcar, lo riegan el río Magdalena y numerosas corrientes menores que le tributan sus aguas. Sus tierras corresponden al piso térmico cálido. Según datos preliminares del censo de 1993, la población de la cabecera municipal era de 3.404 habitantes y el sector rural tenía 3.291 habitantes. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadería y el comercio. Los principales cultivos son café (926,1 ha), cacao (721,5 ha), arroz de riego (200,5 ha) y maracuyá (192 ha). Tiene registrados 37 establecimientos comerciales. El sistema financiero en el municipio presentó (1994) un total de

159'177.000 pesos en captaciones y 1.424'853.000 pesos en colocaciones. Se une por carretera con Garzón y Pital principalmente. El municipio dispone de un hospital con 13 camas, un puesto de salud y 19 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. La cabecera municipal cuenta con 2 establecimientos de preescolar, 32 alumnos y 2 profesores; 2 establecimientos de primaria, 544 alumnos y 25 profesores; un establecimiento de educación media, 350 alumnos y 18 profesores; el sector rural cuenta con 17 establecimientos de primaria, 453 alumnos y 19 profesores; el

SENA (1994) dictó 11 cursos en diferentes áreas técnicas a 170 alumnos. Tiene servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, telefonía, telegrafía, correo nacional y una sucursal de la Caja Agraria. Para la difusión cultural y recreativa dispone de una biblioteca y varios escenarios deportivos. El municipio, además de su agradable aspecto, cuenta con varios sitios de interés cultural y turístico como la capilla de San José de Belén, cerca a la cabecera municipal. La hacienda Palmira y el Cerro Caracol entre otros. Anualmente se celebra el festival del retorno y las ferias comerciales y ganadera La población fue fundada por José

Antonio Becerra y otros, tuvo su origen hacia el año de 1760 cuando numerosos habitantes de Pital se trasladaron a unos 4 km de distancia de esta población. A la nueva localidad se le dio el nombre de Chimbayaco y rápidamente fue creciendo hasta convertirse en viceparroquia con el nombre de Nuestra Señora de Belén; en

1835 se le dio el nombre de Agrado; en 1837 fue creada la parroquia y en 1915 se convirtió en distrito municipal. PITAL - Municipio en el departamento del Huila. Su cabecera está localizada a los

02º 16' 14" de latitud norte y 75º 49' 33" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 918 m. Temperatura media: 23°C. Precipitación media anual: 1.335 mm.

Dista de Neiva 140 km. El área municipal es de 210 km2 y limita por el Norte con

La Plata y Paicol, por el Este con Agrado, por el Sur con Altamira y Tarquí y por el

Oeste con Argentina y La Plata. Hace parte del municipio las inspecciones de policía de El Carmelo y El Socorro. Pertenece al círculo notarial de Agrado, a la oficina seccional de registro de La Plata y al circuito judicial de Garzón; corresponde a la circunscripción electoral del Huila. El 1º de enero de 1995 tenía registrados 1.729 predios urbanos y 1.879 rurales. El territorio es montañoso y está conformado por la serranía de Las Minas; de ésta se desprenden dos ramificaciones, una por el sur, y otra por el norte; las alturas descienden de oeste a este. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos templado y frío. Según datos preliminares del censo de 1993, la población de la cabecera municipal era de 5.919 habitantes y el sector rural tenía 6.885 habitantes. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura y la ganadería. Los principales cultivos son café (1.228,1ha, plátano intercalado (880 ha) y cacao (565 ha). Tiene registrados 9 establecimientos comerciales. El sistema financiero en el municipio presentó (1994) un total de 423'101.000 pesos en captaciones y

1.095'387.000 pesos en colocaciones. Se une por carretera con Garzón y La Plata principalmente. El municipio dispone de un centro de salud, un puesto de salud y

43 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar. La cabecera municipal cuenta con un establecimiento de preescolar, 19 alumnos y un profesor; 2 establecimientos de primaria, 441 alumnos y 16 profesores; 2 establecimientos de educación media, 448 alumnos y

25 profesores; el sector rural cuenta con 30 establecimientos de primaria, 1.218 alumnos y 40 profesores; el SENA (1994) dictó 13 cursos en diferentes áreas técnicas a 186 alumnos. Tiene servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, telefonía, telegrafía, correo nacional y una sucursal de la Caja Agraria.

Para la difusión cultural dispone de una biblioteca. El municipio, además de su agradable aspecto, cuenta con varios sitios de interés cultural y turístico como son el templo principal y su capilla El Amparo, las capillas del Carmelo, Los Milagros,

Santa Rosa, Las Minas, y Los Chorrillos. El municipio se originó en el año de 1719 cuando la señora Bárbara del Campo y Salazar donó una parte de sus tierras para que los indios paeces, desplazados por los conquistadores españoles y desposeídos de sus parcelas, se agruparan allí y pudieran continuar su vida normal. Al poco tiempo se formó un caserío que se denominó El Agrado, el cual fue trasladado más tarde a su actual ubicación y se le dio el nombre de Santa

Rosa de Pital. En 1737 se convirtió en parroquia y el 8 de junio de 1780 fue erigido en distrito municipal. En 1837 una parte del municipio obtuvo la separación formándose el municipio de El Agrado. GIGANTE - Municipio en el departamento del Huila. Su cabecera está localizada a los 02º 23' 28" de latitud norte y 75º 33' 05" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 808 m. Temperatura media: 24°C. Precipitación media anual: 1.192 mm.

Dista de Neiva 83 km. El área municipal es de 561 km2 y limita por el Norte con

Yaguará, Hobo y Algeciras por el Este con Algeciras y el departamento del

Caquetá, por el Sur con Garzón y Agrado y por el Oeste con Paicol y Tesalia.

Hacen parte del municipio las inspecciones de policía La Chiquita, La Gran Vía

(Cachaya), Potrerillo, Rioloro y Vueltas Arriba . Es cabecera de círculo notarial con una notaría, pertenece a la oficina seccional de registro, al circuito judicial de

Garzón y corresponde a la circunscripción electoral del Huila. El 1º de enero de

1995 tenía registrados 2.692 predios urbanos y 3.238 rurales. El relieve del territorio presenta dos unidades fisiográficas, una plana, y poco ondulada al occidente, que hace parte del valle del río Magdalena, donde está situada la cabecera municipal, en la margen izquierda del río Magdalena; y otra, al oriente montañosa, que corresponde al flanco occidental de la cordillera Oriental. Bañan el municipio el río Magdalena y las quebradas Barrialosa, Guandinosa, Las

Vueltas, Rioloro, San Jacinto y otras. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos cálido, templado, frío y piso bioclimático páramo. Según datos preliminares del censo de 1993, la población de la cabecera municipal era de

7.304 habitantes y el sector rural tenía 14.631 habitantes. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura y la ganadería. Los principales cultivos son café (2.286,6 ha), plátano intercalado (2.263 ha) y cacao

(1.191,5 ha). Se destaca la ganadería de tipo vacuno principalmente. Tiene registrados 12 establecimientos industriales y 93 comerciales. Las actividades comerciales más destacadas en el municipio guardan relación con los productos de origen agrícola. El sistema financiero en el municipio presentó (1994) un total de 1.489'189.000 pesos en captaciones y 3.727'832.000 pesos en colocaciones.

Se une por carretera con Neiva, Garzón y Hobo. El municipio dispone de un hospital con 24 camas, 7 puestos de salud y 48 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. La cabecera municipal cuenta con 3 establecimientos de preescolar, 67 alumnos y 4 profesores; 4 establecimientos de primaria, 843 alumnos y 44 profesores; 3 establecimientos de educación media, 1.121 alumnos y 61 profesores; el sector rural cuenta con un establecimiento de preescolar, 22 alumnos y un profesor; 43 establecimientos de primaria, 2.842 alumnos y 116 profesores; 3 establecimientos de educación media, 641 alumnos y 43 profesores; el SENA (1994) dictó 42 cursos en diferentes áreas técnicas a 621 alumnos. Tiene servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, DDN con 216 líneas instaladas, telegrafía, correo aéreo, correo nacional, un banco y una sucursal de la Caja Agraria. Para la difusión cultural y recreativa dispone de 3 bibliotecas, escenarios deportivos y diversas formas de hospedaje. Las construcciones en su mayoría de tapia, adobe y teja de barro, le dan un aspecto pintoresco a la población, adornado con las gigantescas ceibas; otros sitios de interés cultural y turístico entre los que se distingue La cueva de la Felicidad, los monumentos nacionales como la casa de monseñor Perdomo y el templo de San Antonio, en el resto del municipio se encuentra el cerro Matambo, las aguas termales y la laguna de Algarrobo. No se conoce la fecha de su fundación; el 25 de enero de 1750 era viceparroquia y se conocía con el nombre de San Antonio de La Honda. Rápidamente fue creciendo la población acentuándose los inconvenientes topográficos de su localización, por lo cual los vecinos decidieron trasladarse al lugar que hoy ocupa, el 24 de diciembre de 1782; en 1788 se erigió en parroquia y el 1º de julio de 1798 fue elevado a distrito municipal. El nombre de Gigante se le debe al hecho de haberse encontrado en la región un esqueleto de mastodonte de proporciones excepcionales. ALGECIRAS - Municipio en el departamento del Huila. Su cabecera está localizada a los 02º 31' 35" de latitud norte y 75º 19' 14" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 1.500 m. Temperatura media: 23,1°C. Precipitación media anual: 1.107 mm. Dista de Neiva 54 km. El área municipal es de 672 km2 y limita por el Norte con Campoalegre y Rivera, por el Este con el departamento del

Caquetá, por el Sur con Gigante y por el Oeste con Gigante, Hobo y Campoalegre.

Hacen parte del municipio las inspecciones de policía de El Paraíso, El Toro y La

Arcadia. Es cabecera de círculo notarial con una notaría, pertenece al círculo principal de registro y al circuito judicial de Neiva; corresponde a la circunscripción electoral del Huila. El 1º de enero de 1995 tenía registrados 2.625 predios urbanos y 3.386 rurales. El territorio en su mayor parte es montañoso y se destacan notablemente los cerros Neiva al norte y Miraflores al sur, en medio de los cuales se encuentra una enorme depresión que constituye el camino natural entre el valle de Neiva y San Vicente del Caguán, departamento del Caquetá. Del cerro

Miraflores se desprende un ramal de la cordillera Oriental que se conoce con el nombre de Yarumal y luego La Ensillada; otros accidentes orográficos son los filos de La Ceja o Cascajosa y Chía, y el cerro San Juan, al norte del municipio. Bañan sus tierras los ríos Blanco y Neiva, los cuales reciben numerosas quebradas y corrientes menores. Su superficie se distribuye en los pisos térmicos cálido, templado y frío. Según datos preliminares del censo de 1993, la población de la cabecera municipal era de 9.506 habitantes y el sector rural tenía 8.603 habitantes. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadería, la minería y el comercio. Los principales cultivos son plátano intercalado (3.000 ha), café (2.013,7 ha), arracacha (2.000 ha) y maíz tradicional (1.010 ha). Se destaca la ganadería vacuna, equina y en menor proporción ovina y porcina. Tiene registrados 3 establecimientos industriales y 47 comerciales. El sistema financiero en el municipio presentó (1994) un total de 861'997.000 pesos en captaciones y 2.821'207.000 pesos en colocaciones. Se une por carretera con

Neiva, Campoalegre y Hobo. El municipio dispone de un hospital con un total de

17 camas, 9 puestos de salud y 40 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. La cabecera municipal cuenta con

2 establecimientos de preescolar, 118 alumnos y 4 profesores; 5 establecimientos de primaria, 1.427 alumnos y 49 profesores; 2 establecimientos de educación media, 962 alumnos y 45 profesores; el sector rural cuenta con 44 establecimientos de primaria, 2.043 alumnos y 65 profesores; un establecimiento de educación media, 138 alumnos y 8 profesores; el SENA (1994) dictó 18 cursos en diferentes áreas técnicas a 288 alumnos. Tiene servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, DDN con 160 líneas instaladas, telegrafía, correo nacional, un banco y una sucursal de la Caja Agraria. Para la difusión cultural y recreativa dispone de 4 bibliotecas, y varios escenarios deportivos. El municipio, además de su agradable aspecto, cuenta con varios sitios de interés cultural y turístico como son las haciendas de Satia y Lagunilla, la cascada Los Negritos, y los charcos de El Hueco, Las Margaritas y El Casil. Anualmente se celebran las fiestas patronales que atraen muchos visitantes, el lugar fue asiento de los indios

Tama, a comienzos del siglo pasado se establecieron algunos colonos en esta región pero un terremoto ocurrido en 1827 destruyó las pocas edificaciones que habían levantado. En el año de 1880 existía un poblado llamado El Paso constituido principalmente por buscadores de quina; posteriormente el caserío fue trasladado a su actual ubicación y se le denominó El Puente; años más tarde alcanzó la categoría de corregimiento con el nombre de López y hacía parte del municipio de Campoalegre. Por ordenanza No. 41 de 1924 fue erigido en municipio con el nombre de San Juanito. En 1936 le fue cambiado por el de

Algeciras, en recuerdo de la ciudad española del mismo nombre. HOBO - Municipio en el departamento del Huila. Su cabecera está localizada a los

02º 35' 07" de latitud norte y 75º 27' 13" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 594 m. Temperatura media: 25°C. Precipitación media anual: 1.299 mm.

Dista de Neiva 52 km. El área municipal es de 217 km2 y limita por el Norte con

Yaguará y Campoalegre, por el Este con Campoalegre y Algeciras, por el Sur con

Gigante y el Oeste con el Yaguará. Pertenece al círculo notarial de Campoalegre, al círculo principal de registro y al circuito judicial de Neiva; corresponde a la circunscripción electoral del Huila. El 1º de enero de 1995 tenía registrados 2.134 predios urbanos y 807 rurales. En el relieve del territorio se distingue dos conjuntos morfológicos, uno plano, correspondiente al valle del río Magdalena; otro, al occidente, quebrado, que hace parte del flanco occidental de la cordillera

Oriental. Sus tierras están regadas por el río Magdalena y las quebradas

Guacimilla, Hobo, Las Vueltas, Madroñal, Pescador, San Jacinto y otras corrientes menores. Su superficie se distribuye en el piso térmico cálido. Según datos preliminares del censo de 1993, la población de la cabecera municipal era de

4.068 habitantes y el sector rural tenía 2.012 habitantes. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadería y la minería.

Los principales cultivos son el café (390,4 ha), cacao (205 ha) y arroz (128 ha). Se destaca la ganadería que ha tenido un gran desarrollo, favorecida por la abundancia de pastos naturales y las condiciones climáticas y topográficas del territorio. Se explotan minas de oro y plata. Tiene registrados un establecimiento industrial y 34 comerciales. Las actividades comerciales más destacadas en el municipio guardan relación con los productos de origen ganadero. El sistema financiero en el municipio presentó (1994) un total de 134'483.000 pesos en captaciones y 672'871.000 pesos en colocaciones. Se une por carretera con

Gigante, Yaguará y Campoalegre. El municipio dispone de un centro de salud, 2 puestos de salud y 14 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar. La cabecera municipal cuenta con un establecimiento de preescolar, 20 alumnos y un profesor; 3 establecimientos de primaria, 669 alumnos y 22 profesores; un establecimiento de educación media,

305 alumnos y 15 profesores; el sector rural cuenta con 4 establecimientos de primaria, 187 alumnos y 7 profesores; el SENA (1994) dictó 7 cursos en diferentes

áreas técnicas a 134 alumnos. Tiene servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, telefonía, telegrafía, correo nacional y una sucursal de la Caja

Agraria. Para la difusión cultural y recreativa dispone de una biblioteca y varios escenarios deportivos. El municipio, además de su agradable aspecto, cuenta con varios sitios turísticos como lo es el balneario Momico. A mediados del siglo XVI existía un caserío de los padres franciscano de indígenas paeces conocido como

San Juan Bautista del Hobo. Se considera fundado en 1656 por Fray Bernardino de Lira. Desde el año de 1805 se trasladó el pueblo que hoy ocupa. En 1848 le fue cambiado el nombre por el de Neiva, por Ordenanza No. 2 del 23 de septiembre de 1851 se la restituyó el de Hobo. CAMPOALEGRE - Municipio en el departamento del Huila. Su cabecera está localizada a los 02º 41' 16" de latitud norte y 75º 19' 41" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 530 m. Temperatura media: 26,7°C. Precipitación media anual: 1.254 mm. Dista de Neiva 27 km. El área municipal es de 485 km2 y limita por el Norte con Palermo y Rivera, por el Este con Rivera y Algeciras, por el Sur con Algeciras y Hobo, y por el Oeste con Hobo, Yaguará y Palermo. Hace parte del municipio la inspección de policía de Otás. Es cabecera de círculo notarial que comprende los municipios de Campoalegre y Hobo, pertenece al círculo principal de registro y al circuito judicial de Neiva; corresponde a la circunscripción electoral del Huila. El 1º de enero de 1995 tenía registrados 6.227 predios urbanos y 2.842 rurales. La mayor parte del territorio es plano a ligeramente ondulado; solamente en el sureste se encuentra parte de la serranía de La Ensillada, que se desprende del cerro Bilaco en el extremo sur del municipio y continúa hacia el norte por los ramales de La Ceja o Cascajosa y Chía. Riegan sus tierras los ríos Magdalena,

Neiva y Frío, las quebradas Caraguaje, La Ciénaga, San Marcos, Santiago,

Sardinata y otras corrientes menores y canales de riego que han favorecido el desarrollo de la agricultura. Su superficie está comprendida en los pisos térmicos cálido, medio y frío. Según datos preliminares del censo de 1993, la población de la cabecera municipal era de 19.113 habitantes y el sector rural tenía 6.158 habitantes. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadería y el comercio. Los principales cultivos son arroz de riego (4.748 ha), sorgo (1.159 ha), plátano intercalado (668 ha) y café (455,9 ha). Se destaca la ganadería vacuna principalmente. Tiene registrados 8 establecimientos industriales y 52 comerciales. El sistema financiero en el municipio presentó (1994) un total de 3.105'380.000 pesos en captaciones y 7.377'069.000 pesos en colocaciones. Se une por carretera con Neiva, Algeciras y Hobo; tiene un aeropuerto "El Viso" propiedad del Incora. El municipio dispone de 2 hospitales con 46 camas, 5 puestos de salud y 94 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. La cabecera municipal cuenta con 7 establecimientos de preescolar, 309 alumnos y 13 profesores; 16 establecimientos de primaria, 3.199 alumnos y 130 profesores; 3 establecimientos de educación media, 1.921 alumnos y 86 profesores; el sector rural cuenta con 2 establecimientos de preescolar, 36 alumnos y 2 profesores; 30 establecimientos de primaria, 1.047 alumnos y 46 profesores; el SENA (1994) dictó 55 cursos en diferentes áreas técnicas a 928 alumnos. Tiene servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, DDN con 1.500 líneas instaladas, telegrafía, correo nacional, 2 bancos y una sucursal de la Caja Agraria. Para la difusión cultural y recreativa dispone de una biblioteca, una emisora de FM y varios escenarios deportivos. El municipio, además de su agradable aspecto, cuenta con varios sitios de interés cultural y turístico como son La Hacienda de

Potosí y Piravante, el cerro de Curinga, Las Tapias y La Sardineta. Anualmente se realiza el festival y reinado del arroz. Anterior a la conquista el territorio era habitado por los indios Tamas; varias veces se intentó fundar la población, pero

ésta solo tuvo lugar el 14 de agosto de 1809, por Hilario Perdomo. y los hermanos

José, Francisco, Liurio, Joaquín y Sebastián Losada. Erigida viceparroquia en

1810 con el nombre de Sevilla. En 1821 fue elevada a parroquia y a instancias de

Domingo Caicedo cambió su nombre a Campoalegre en homenaje a la belleza y fertilidad de sus tierras. Elevada a aldea en 1840 y a distrito municipal en 1860. RIVERA - Municipio en el departamento del Huila. Su cabecera está localizada a los 02º 47' 07" de latitud norte y 75º 15' 32" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 700 m. Temperatura media: 24°C. Precipitación media anual: 1.535 mm.

Dista de Neiva 20 km. El área municipal es de 404 Km2 y limita por el Norte con

Neiva, por el Este con el departamento del Caquetá, por el Sur con Algeciras y

Campoalegre y por el Oeste con Palermo. Hacen parte del municipio las inspecciones de policía de La Ulloa y Riverita. Pertenece al círculo notarial, al circulo principal de registro y al circuito judicial de Neiva; corresponde a la circunscripción electoral del Huila. El 1º de enero de 1995 tenía registrados 2.388 predios urbanos y 2.728 rurales. En el territorio municipal se aprecian dos unidades fisiográficas, una montañosa hacia el oriente, que corresponde al flanco occidental de la cordillera Oriental; donde se destacan en el límite con el municipio de Neiva, dos cerros conocidos con los nombres de El Diablo y Neiva; otra plana en el occidente, que corresponde al valle del río Magdalena. Riegan el territorio los ríos Arrayanal, Blanco, Frío, Magdalena y Negro, además de varias corrientes menores. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos cálido, templado y frío.

Según datos preliminares del censo de 1993, la población de la cabecera municipal era de 6.173 habitantes y el sector rural tenía 6.644 habitantes. En el municipio se encuentra el resguardo indígena Tamas del Caguán. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura y la ganadería. Los principales cultivos son el cacao (1.062 ha), arroz de riego (400 ha), tabaco rubio

(385 ha) y café (245,9 ha). Tiene registrado un establecimiento industrial y 17 comerciales. La producción de flores es una actividad en pequeña escala. El sistema financiero en el municipio presentó (1994) un total de 323'464.000 pesos en captaciones y 707'221.000 pesos en colocaciones. Se une por carretera con

Neiva y Campoalegre principalmente. El municipio dispone de un centro de salud,

4 puestos de salud y 45 centros de atención de diferentes modalidades del

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. La cabecera municipal cuenta con 3 establecimientos de preescolar, 166 alumnos y 6 profesores; 3 establecimientos de primaria, 1.016 alumnos y 39 profesores; 2 establecimientos de educación media, 713 alumnos y 40 profesores; el sector rural cuenta con 3 establecimientos de preescolar, 56 alumnos y 3 profesores; 23 establecimientos de primaria, 1.087 alumnos y 55 profesores; 2 establecimientos de educación media, 612 alumnos y

40 profesores; el SENA (1994) dictó 9 cursos en diferentes áreas técnicas a 146 alumnos. Tiene servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, DDN con

200 líneas instaladas, telegrafía, correo nacional y una sucursal de la Caja Agraria.

Para la difusión cultural y recreativa dispone de una biblioteca, una emisora de FM y varios escenarios deportivos; también ofrece algunas formas de hospedaje. El municipio es acogedor, cuenta con varios sitios de interés turístico entre ellos numerosos centros recreacionales, paradores y los balnearios de aguas termales, el sitio arqueológico de El Tambillo y otros vestigios indígenas. La población fue fundada en el año de 1888 en el sector de "Aguas Calientes" con el nombre de

San Mateo; fue corregimiento de Neiva hasta el 15 de mayo de 1943, cuando se creó el municipio. Se le dio el nombre de Rivera, en homenaje a José Eustasio

Rivera, autor de la célebre novela "La Vorágine". PALESTINA - Municipio en el departamento del Huila. Su cabecera está localizada cerca a la margen izquierda del río Guarapas, a 01º 44' 15" de latitud norte y 76º 08' 30" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 1.740 m.

Temperatura media: 19,7°C. Precipitación media anual: 1.291 mm. Dista de Neiva

212 km. El área municipal es de 220 km2 y limita por el Norte con Pitalito, por el

Este con Acevedo, por el Sur con el departamento del Cauca y por el Oeste con

Pitalito. Pertenece al círculo notarial, a la oficina seccional de registro y al circuito judicial de Pitalito; corresponde a la circunscripción electoral del Huila. El 1º de enero de 1995 tenía registrados 351 predios urbanos y 1.481 rurales. El relieve del territorio es montañoso y comprende el trayecto inicial de la cordillera Oriental, las alturas disminuyen de sur a norte de 3.000 a 1.500 m sobre el nivel del mar, interrumpidos por el valle longitudinal del río Guarapas, al cual confluyen todas las corrientes menores del territorio y finalmente, éste en el Magdalena; entre las quebradas están la Quebradona y Caspasola. Sus tierras están comprendidas en el piso térmico frío y piso bioclimático páramo. Según datos preliminares del censo de 1993, la población de la cabecera municipal era de 843 habitantes y el sector rural tenía 5.792 habitantes. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura y la ganadería. Los principales cultivos son plátano intercalado

(1.050 ha) y maíz tradicional (75 ha). Tiene registrados 17 establecimientos comerciales. El sistema financiero en el municipio presentó (1994) un total de

208'958.000 pesos en captaciones y 685'134.000 pesos en colocaciones. Se une por carretera con Pitalito y Timaná. El municipio dispone de un puesto de salud y

18 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar. La cabecera municipal cuenta con 3 establecimientos de primaria, 320 alumnos y 11 profesores; un establecimiento de educación media,

153 alumnos y 12 profesores; el sector rural cuenta con 30 establecimientos de primaria, 922 alumnos y 34 profesores; el SENA (1994) dictó 6 cursos en diferentes áreas técnicas a 67 alumnos. Tiene servicios de acueducto, energía eléctrica, telefonía, telegrafía, correo nacional y una sucursal de la Caja Agraria.

Para la difusión cultural dispone de una biblioteca. En el año de 1936 el párroco de

Pitalito intervino en la fundación de un caserío debido al proceso de colonización del sur del territorio huilense en ambas márgenes de la quebrada Aguazul con el mismo nombre, el año siguiente, el consejo municipal de Pitalito, le cambió el nombre por el de Palestina; en 1941 se constituiría en corregimiento y en municipio en 1981 mediante la ordenanza 056 la cual fue derogada, así volvió

Palestina a su condición de corregimiento, hasta el año de 1984 la ordenanza 002 lo elevó nuevamente a la categoría municipal. PITALITO - Municipio en el departamento del Huila. Su cabecera está localizada a los 01º 52' 03" de latitud norte y 76º 03' 23" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 1.271 m. Temperatura media: 20,2°C. Precipitación media anual: 1.265 mm. Dista de Neiva 185 km. El área municipal es de 653 km2 y limita por el Norte con Saladoblanco y Elías, por el Este con Timaná y Acevedo, por el Sur con

Palestina y el departamento del Cauca, y por el Oeste con San Agustín e Isnos.

Hacen parte del municipio las inspecciones de policía de Bruselas, Chillurco,

Criollo, Guacacallo y La Laguna. Es cabecera del círculo notarial que comprende los municipios de Pitalito, Acevedo, Palestina e Isnos, con 2 notarías, cabecera de oficina seccional de registro con jurisdicción sobre los municipios de Pitalito,

Acevedo, Elías, Isnos, Palestina, Saladoblanco, San Agustín y Timaná y corresponde a la circunscripción electoral del Huila. El 1º de enero de 1995 tenía registrados 13.208 predios urbanos y 7.311 rurales. La mayor parte del territorio es montañoso, pero también tiene sectores planos, entre ellos, los valles de los ríos

Guachicas y Guarapas, y las tierras aledañas al río Magdalena. La formación orográfica más destacada está constituida por la serranía de La Ceja que se desprende de los picos de La Fragua y divide las cuencas de los ríos Guarapas y

Suaza; se destacan además los filos de Chillurco y Las Letras, el cerro del Limón y los altos de Ingalí, Guache y Las Cruces. Lo riegan los ríos Bordones, Guachicas,

Guarapas y Magdalena, además de numerosas corrientes menores, entre ellas, las quebradas Cálamo, Criollo, Charguayaco, El Pital y Las Mamitas. Sus tierras están comprendidas en los pisos térmicos templado y frío. Según datos preliminares del censo de 1993, la población de la cabecera municipal era de

38.649 habitantes y el sector rural tenía 24.242 habitantes. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadería y el comercio.

Los principales cultivos son café (5.238,1 ha), plátano intercalado (3.089 ha) y fríjol tradicional (925 ha). Se explotan minas de oro. Tiene registrados 60 establecimientos industriales y 527 comerciales. Sus principales productos artesanales son Los tejidos, los cueros, las pieles y las "chivas". Las actividades comerciales más destacadas en el municipio guardan relación con los productos de origen agropecuario y artesanal, constituyéndose en un centro de relevo secundario. El sistema financiero en el municipio presentó (1994) un total de

6.019'594.000 pesos en captaciones y 13.120'152.000 pesos en colocaciones. Por su localización la carretera troncal lo une con la mayoría de las cabeceras municipales del departamento; con la capital de la República por el Norte, y con

Mocoa y Pasto por el Sur del país, tiene un aeropuerto Pitalito que permite el servicio regular y la comunicación con la capital departamental principalmente. El municipio dispone de un hospital y un centro de salud con un total de 98 camas; 4 puestos de salud y 213 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar. La cabecera municipal cuenta con 19 establecimientos de preescolar, 808 alumnos y 31 profesores; 24 establecimientos de primaria, 6.131 alumnos y 276 profesores; 7 establecimientos de educación media, 4.695 alumnos y 224 profesores; el sector rural cuenta con 2 establecimientos de preescolar, 81 alumnos y 6 profesores; 64 establecimientos de primaria, 3.206 alumnos y 134 profesores; el SENA (1994) dictó 147 cursos en diferentes áreas técnicas a 2.424 alumnos. Tiene servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, telefonía, telegrafía, correo aéreo, correo nacional, 5 bancos, una corporación de ahorro y vivienda y una sucursal de la Caja Agraria. Para la difusión cultural y recreativa dispone de 2 bibliotecas, una emisora de AM, una emisora de FM y varios escenarios deportivos, tiene 2 hoteles y otras formas de hospedaje. El municipio, además de su agradable aspecto, cuenta con varios sitios de interés cultural y turístico, como son el museo Gustavo

Fernando Silva y en el resto del municipio se encuentran las aguas termales de

Matanza, las lagunas de Guacacayo y Guaitipán. Pitalito es el centro de acopio más importante del sur del departamento y además desde el punto de vista turístico es paso obligado al parque arqueológico de San Agustín. Anualmente se celebra el festival de la guayaba y la feria equina, artesanal y muestra folclórica nacional. A fines del siglo XVIII comenzó a formarse en la estancia de Agustín

Calderón una aldea que se conoció con el nombre de Los Laboyos. En este lugar y hacia 1802 se creó la viceparroquia. Trasladada al sitio de Pitalito en 1819, en terrenos donados por Catalina de Artunduaga, recibió el nombre de Pitalito de San

Antonio. El primer alcalde fue nombrado en 1821 y en 1846 ya figuraba como distrito municipal