DEFENSORÍA DEL PUEBLO

RESOLUCIÓN DEFENSORIAL No. 17

Neiva, Huila, febrero 8 de 2002

DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS MUNICIPIOS DEL NORTE Y OCCIDENTE DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

VISTO

El informe de la Regional Huila de la Defensoría del Pueblo relacionado con la investigación defensorial sobre el estado y la eficiencia de la prestación del servicio público domiciliario de aseo en 11 de los 37 municipios del departamento del Huila, en los cuales habitan el 21% de los 735.2211 pobladores de ese departamento. La citada investigación se llevó a cabo en los municipios de , La Argentina, , , La Plata, , Palermo, Santa María, Teruel, y Yaguará localizados en el norte y occidente del mencionado departamento (Mapa No. 1).

CONSIDERANDO

1. Que la Defensoría Regional de Huila adelantó una investigación sobre los impactos ocasionados por la prestación del servicio público domiciliario de aseo y su incidencia en la calidad de vida de los habitantes en los citados municipios del norte y occidente de ese departamento.

2. Que la investigación defensorial se orientó a revisar diferentes aspectos relacionados de la prestación del citado servicio, tales como: (1) la existencia y naturaleza jurídica de la entidad prestadora, (2) la cobertura del servicio, (3) los lugares de disposición, (4) los vehículos para la recolección, (5) la construcción de plantas de manejo integral, (5) el adecuado tratamiento de los gases y lixiviados, (6) la recuperación de materiales reciclables, (7) la cercanía a fuentes hídricas y asentamientos humanos, y (8) la existencia de asociaciones de usuarios. De igual manera, se revisaron las actuaciones de las entidades competentes dirigidas a evitar, mitigar y controlar la contaminación de los recursos naturales (aire, agua y suelo, entre otros), a través de los respectivos instrumentos ambientales y sanitarios, entre ellos licencias, planes de manejo ambiental y permisos sanitarios.

3. Que la metodología utilizada para la realización de la investigación consistió en: (1) la definición de los municipios de la zona norte y occidente del departamento del Huila objeto de estudio, (2) la realización de visitas a los sitios de disposición final de residuos

1 Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE. Censo de 1993. 2

sólidos, (3) la recolección de información, para lo cual se contó con la colaboración de los funcionarios de las entidades competentes y de miembros de la comunidad y (4) la elaboración del informe, que hace parte integral de la presente resolución, así como del material fotográfico y audiovisual que lo acompaña.

4. Que de la investigación realizada por la Defensoría Regional del Huila se concluye que en los municipios de Aipe, Iquira, Nátaga, La Argentina, La Plata, Tesalia, Santa Maria, Teruel, Yaguará y Paicol el servicio público de aseo se presta en condiciones que no garantizan su eficiencia y calidad, tal como se indica en el respectivo informe y se resume en el cuadro no. 1.

4.1 De los municipios investigados en sólo tres (3) de ellos, La Argentina, Palermo y Santa María se plantas integrales para su tratamiento, en las que se realizan los procesos de selección, clasificación, bodegaje, compostaje, lombricultura e incineración. Sin embargo, solamente, la planta de tratamiento del municipio de La Argentina posee licencia ambiental aprobada por la autoridad ambiental. Se encuentran en trámite las solicitudes de licenciamiento de las plantas de Palermo y Santa María. En los demás municipios, se utiliza cal o tierra y compostaje aeróbico lo que conduce a un manejo ineficiente e inadecuado de la disposición final de las basuras.

4.2 De otro lado, la mayoría de los rellenos sanitarios y/o botaderos no cumplen con las especificaciones técnicas para la disposición final de los residuos sólidos. En consecuencia, en los municipios de Aipe, Iquira, Nátaga, Paicol y Teruel los sitios empleados para la disposición final de los residuos atentan directamente contra el medio ambiente y, por ende, contra la vida, la salud e integridad de las personas que habitan dichos territorios. La falta de medidas para la eficiente disposición de las basuras - botaderos a cielo abierto, en mal estado y en lugares inadecuados- genera la presencia de roedores e insectos, portadores de virus y enfermedades, así como la contaminación del aire y de las aguas como consecuencia de su descomposición.

4.3 En la mayoría de municipios la cobertura de recolección de basuras se limita exclusivamente al casco urbano, lo que deja sin atención a la población de otras áreas del respectivo ente territorial.

4.4 Ninguno de los municipios cumple las especificaciones técnicas de los vehículos utilizados para la recolección domiciliaria de los residuos sólidos definidas en el Decreto 605 de 1996 (automotores de compactación cerrada, a prueba de agua, con adecuada identificación y dispositivos que minimicen el ruido. Esto, además de afectar el derecho al ambiente sano, amenaza y puede vulnerar el derecho fundamental a la intimidad2. Lo anterior, en la medida de que los habitantes son sometidos y obligados a soportar efectos nocivos derivados de la emanación de olores, la dispersión de

2 Corte Constitucional. Sentencia T- 622 de 1995. 3

basuras y la emisión de polvos en los espacios públicos y en sus lugares de residencia y de trabajo.

4.5 Se han conformado las empresas prestadoras del servicio de aseo domiciliario, únicamente, en los municipios de Palermo y La Plata; en los demás esta actividad está a cargo de dependencias de la administración municipal. En la mayoría de los entes territoriales analizados no se han constituido las oficinas de peticiones, quejas y recursos que ordena la Ley de Servicios Públicos Domiciliarios.

4.6 Las labores de separación y recuperación de basuras aprovechables - vidrio, chatarra y plástico, entre otros-, las han asumido los recuperadores o recicladores, asociados en empresas de trabajo o en cooperativas o de manera individual.

4.7 En cuanto a la existencia de comités de desarrollo y control social, instancias que garantizan la participación de los usuarios de los servicios públicos en la gestión y fiscalización de las empresas que los prestan, (artículos 78 y 369 de la Carta Política, 62 de la Ley 142 de 1994 y 120 del Decreto 605 de 1996), éstos sólo se han conformado en los siguientes seis (6) municipios Aipe, La Plata, Paicol, Palermo, Santa María y Yaguará.

4.8 En conclusión, la totalidad de los municipios investigados presentan grandes carencias en la prestación del servicio público de aseo. Se desprende de la investigación que, en la mayoría de éstos, no se han adoptado planes o programas que garanticen a la colectividad la prestación eficiente del mencionado servicio, el saneamiento ambiental y el derecho a gozar de un ambiente sano. Igualmente, se observa que las autoridades competentes no ejercen el debido seguimiento y control.

4.9 Por último, se destaca que el municipio de La Plata suscribió con la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, CAM, el Convenio No. 334 del 28 de diciembre de 1999, cuyo objeto es adelantar el proyecto denominado Manejo Integral y Disposición Final de Residuos Sólidos, a través de la constitución de una sociedad, de la cual hacen parte los municipios de La Plata, Tesalia, Paicol, Nátaga y La Argentina. A la fecha, las obras se han ejecutado en un ochenta por ciento (80%).

5. Que la ineficiencia y falta de calidad en la prestación del servicio público domiciliario de aseo incide fundamentalmente en los derechos humanos a la vida, la salud, al goce de un ambiente sano y la salubridad pública de los habitantes de los municipios estudiados y, en consecuencia, se desconocen las normas que protegen estos derechos.

- La Constitución Política en el capítulo 3 del título II consagra el derecho colectivo a gozar de un ambiente sano. Es deber constitucional de las entidades públicas ambientales y sanitarias ejercer funciones de policía para prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponiendo y exigiendo, en los casos en que se requiera, las sanciones respectivas y la reparación de los daños causados.

4

- La Ley 99 de 1993 y el Decreto reglamentario 1753 de 1994, establecen la responsabilidad por parte de las autoridades ambientales de aprobar los permisos ambientales como instrumentos de planeación, seguimiento y control. De igual manera, estas entidades deben orientar sus acciones a la puesta en marcha de las políticas ambientales, aprobadas por el Consejo Nacional Ambiental, tales como la Política de Gestión Integral de Residuos y la Política de Producción más Limpia, así como a los Programas de Agua, Calidad de Vida Urbana y Producción más Limpia del Proyecto Colectivo Ambiental 1998-2002.

- En materia de servicios públicos el artículo 365 de la Carta Constitucional los define como elementos inherentes a la finalidad social del Estado colombiano. Por tal motivo su eficiente prestación es un deber a cargo de las entidades, con el fin de asegurar el bienestar general y mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del territorio nacional.

- En desarrollo del anterior artículo, la Ley 142 de 1994 y sus decretos reglamentarios regulan la prestación de los servicios públicos domiciliarios, entre los cuales está incluido el de aseo (Decretos 5653 y 6054 de 1996). Estas disposiciones atribuyen a los municipios la responsabilidad de garantizar la prestación de este servicio, atendiendo para ello los factores de recolección, transporte, barrido y limpieza de vías y áreas públicas, transferencia, aprovechamiento y disposición final. De otra parte, es competencia de la Policía conocer de las acciones y omisiones de las entidades prestadoras de servicios. Así mismo, corresponde a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y las personerías municipales imponer las sanciones en los casos de que éstas incurran en las conductas definidas en los artículos 79, 81 y 82 de la Ley 142 de 1994.

- Las citadas disposiciones consagran los siguientes conceptos que se tuvieron en cuenta en la investigación de la Defensoría del Huila.

Servicio Público Domiciliario de Aseo es “el servicio de recolección de residuos, principalmente sólidos, el barrido y limpieza de vías y áreas públicas, transporte y disposición final sanitaria, incluyendo las actividades complementarias de transferencia, tratamiento y aprovechamiento”.

Responsabilidad de las entidades prestadoras del servicio de aseo, “(...) por los efectos ambientales y a la salud pública generados por la recolección, el transporte y la disposición final de los residuos sólidos domiciliarios recaerá en la entidad (...)”.

Entidad prestadora del Servicio Público Domiciliario de Aseo. “Es la persona natural o jurídica privada o mixta, encargada de todas, una o varias actividades de la prestación del servicio público domiciliario de aseo, en los términos definidos por la ley 142 de 1994”.

3 Por medio del cual se reglamentan los fondos de solidaridad y redistribución de ingresos del orden departamental y municipal para los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo. 4 Por medio del cual se reglamenta la prestación del servicio público domiciliario de aseo. 5

Residuo Sólido o Basura. Es “todo objeto, sustancia o elemento en estado sólido, sobrante de las actividades domésticas, comerciales, institucionales, de la construcción e industriales y aquellos provenientes del barrido de áreas públicas, independiente de su utilización ulterior”.

Disposición Final de Residuos. “(...) el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en forma definitiva de tal forma que no represente riesgos o daños a la salud humana y al medio ambiente”.

Recolección. “Acción y efecto de retirar los residuos sólidos del lugar de presentación”.

- El Código Sanitario (Ley 9 de 1979) señala como condiciones sanitarias del ambiente las que se requieren para asegurar la salud humana y su bienestar. En cumplimiento de lo anterior, esta Ley y sus decretos reglamentarios señalan las pautas para la regulación y el control de las descargas de residuos.

- Así mismo, la Ley 388 de 1997 impone la obligación a los entes territoriales de adoptar los Planes de Ordenamiento Territorial, en los cuales se debe indicar la localización de la infraestructura y equipamiento de los servicios públicos domiciliarios.

- De otro lado, el Decreto 2811 de 1974, Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, define entre sus objetivos principales, lograr la preservación y restauración del ambiente y la conservación, mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales renovables. Consagra, además, en su artículo 7 el derecho de toda persona a disfrutar de un ambiente sano. Esta misma disposición, en el artículo 8, define como uno de los factores que deterioran el ambiente sano, la contaminación de los recursos naturales renovables, la cual puede ser física, química o biológica.

6. Teniendo en cuenta los hechos y antecedentes expuestos y la competencia de la Defensoría del Pueblo, que se describe a continuación:

- Es función del Defensor del Pueblo velar por el ejercicio y vigencia de los derechos humanos, de conformidad con el artículo 282 de la Constitución Política y la Ley 24 de 1992.

- Le corresponde al Defensor del Pueblo hacer las recomendaciones y observaciones a las autoridades y a los particulares en caso de amenaza o violación a los derechos humanos, de acuerdo con el artículo 9, ordinal 3 de la Ley 24 de 1992.

- Le compete al Defensor del Pueblo rendir informes periódicos sobre el resultado de sus investigaciones, denunciando públicamente el desconocimiento de los derechos humanos, según lo prescrito en el artículo 9, ordinal 22 de la Ley 24 de 1992.

6

RESUELVE

1º. RECOMENDAR a los Alcaldes de los Municipios de Aipe, Iquira, La Argentina, Nátaga, Paicol, Santa María, Tesalia, Teruel y Yaguará, crear las respectivas empresas de servicios públicos domiciliarios de aseo, en los términos de la Ley 142 de 1994 y de los Decretos 565 y 605 de 1996.

2º. INSTAR a los municipios y/o empresas de servicios públicos de Nátaga, La Plata, Paicol, Tesalia y La Argentina a realizar los estudios de viabilidad financiera y presupuestal para asociarse en el proyecto que actualmente se ejecuta con recursos de la Corporación Autónoma Regional del Alto de la Magdalena - CAM, la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena - CORMAGDALENA y del Fondo Nacional de Regalías - FNR, para la construcción de la planta de tratamiento de residuos sólidos en el municipio de La Plata, con el propósito de disminuir los costos de funcionamiento y aumentar la cobertura y calidad en la prestación del servicio de aseo.

3º. EXHORTAR a los Alcaldes de los municipios de Teruel, Palermo, Yaguará, Santa María e Iquira a que, previo estudio de factibilidad financiera y de conveniencia social, se asocien a los proyectos de Palermo, Santa María o Yaguará con lo cual podrán disminuir los costos de operación y ampliar la cobertura y calidad del mencionado servicio de aseo.

4º. INSTAR a las autoridades ambientales, CAM y CORMAGDALENA y a los Alcaldes de los Municipios de Aipe, La Argentina, Nátaga, Iquira, La Plata, Paicol, Palermo, Santa Maria, Teruel, Tesalia y Yaguará, a que se comprometan con la planeación y ejecución de programas educativos dirigidos a cambiar las costumbres de la comunidad urbana y rural respecto al manejo de los residuos provenientes de los hogares, centros educativos y hospitalarios, y establecimientos comerciales e industriales, entre otros.

5º. EXHORTAR a los municipios de Aipe, La Argentina, Nátaga, Iquira, La Plata, Paicol, Palermo, Santa María, Teruel, Tesalia y Yaguará a crear las oficinas de peticiones, quejas y recursos, así como a promover la conformación de comités de desarrollo y control social.

6º. RECOMENDAR a los municipios de Aipe, La Argentina, Nátaga, Iquira, La Plata, Paicol, Palermo, Santa María, Teruel, Tesalia y Yaguará fomentar la constitución de organizaciones de recicladores o recuperadores, vinculadas al Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA y a la empresa privada con incidencia en la región, para la capacitación laboral, dotación de equipos y estudio del mercadeo y venta de servicios.

7º. EXHORTAR a la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM y a las autoridades sanitarias a que realicen el seguimiento y control de los sitios destinados a la disposición y tratamiento de 7

basuras, en las áreas y aspectos reseñados en el informe defensorial y en la presente resolución.

8º. INSTAR a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios a que cumpla con la función de control y vigilancia sobre las entidades y dependencias prestadoras del servicio público domiciliario de aseo en los municipios relacionados en la presente resolución.

9º. RECOMENDAR al Gobernador del departamento del Huila brindar asesoría financiera, técnica y administrativa, así como apoyo en la gestión de nuevas fuentes de financiamiento, a las autoridades territoriales y a las entidades prestadoras de servicios públicos en los citados municipios.

10º. ENCARGAR a la Defensoría Delegada para los Derechos Colectivos y del Medio Ambiente y a la Regional Huila de la Defensoría del Pueblo, el seguimiento de las recomendaciones de la presente resolución.

11º. ORDENAR a la Defensoría del Pueblo Regional Huila que interponga las acciones públicas necesarias para proteger los derechos de los habitantes de dichos municipios, salvo que los representantes legales adopten en un término razonable, las medidas necesarias para evitar su vulneración.

12º. REMITIR copia de la presente resolución al Gobernador del Huila, a los Alcaldes y Presidentes de los Concejos Municipales de Aipe, Iquira, La Argentina, La Plata, Nátaga, Paicol, Palermo, Santa María, Teruel, Tesalia y Yaguará; a los Directores de la CAM y de CORMAGDALENA; al Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, al Presidente de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento; a los Ministros de Desarrollo Económico, Salud y Medio Ambiente; al Departamento de Planeación Nacional, y a las demás entidades enunciadas en la parte resolutiva.

13º. INCLUIR la investigación defensorial y la presente resolución, así como los resultados de su cumplimiento, en el informe anual que habrá de presentar el Defensor del Pueblo al Congreso de la República.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

EDUARDO CIFUENTES MUÑOZ Defensor del Pueblo