Fortalecimiento de la Asociación de Municipios de Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Segovia, República de , Centroamérica

Caracterización, Logros y Avances Fortalecimiento de la Asociación de Municipios de Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica

Caracterización, Logros y Avances

Marzo, 2016 Esta publicación ha sido elaborada por PRESANCA II y PRESISAN

Los contenidos de la misma están bajo la única responsabilidad de sus autores y no reflejan en ninguna medida el punto de vista de la Unión Europea y de la SG-SICA

PRESANCAII-PRESISAN/DOC-013/2016 CONTENIDO

PRESENTACIÓN 5

EL MUNICIPIO DE QUILALÍ 7

DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO DE ACUERDO A LOS CAPITALES DE DESARROLLO 8 Capital humano 9 Capital social 15 Capital físico 20 Capital productivo 25 Capital natural 29 RESUMEN DE LOGROS Y AVANCES 34

Políticas, planes, programas y proyectos del gobierno municipal 34

Proyecto de Fortalecimiento Institucional de la Asociación de Municipios de 34 Nueva Segovia -AMUNSE- Seguridad Alimentaria Nutricional a través del mejoramiento y construcción de la red de distribución y funcionamiento del servicio de los sistemas de agua de 35 municipios miembros de AMUNSE, Nicaragua SIGLAS 41

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 44 Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

4 PRESENTACIÓN Entre las acciones que PRESANCA II–PRESISAN están apoyando en la Asociación de Municipios de Nueva Segovia, en el marco del proyecto de fortalecimiento institucional y específicamente al Municipio de Quilalí, se encuentra la caracterización municipal con enfoque de capitales de desarrollo que permite comprender la situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional; en este sentido, se presentan las características del municipio relacionadas a los Capitales Humano, Social, Físico, Productivo y Natural.

Se apoya también el fortalecimiento del proceso de planificación municipal y la formulación y ejecución de proyectos temáticos que surgen de la priorización de problemas o necesidades, analizados desde la Asociación y en respuesta a los requerimientos en cada municipio. Dentro del proceso algunos proyectos con enfoque de SAN están siendo financiados por el PRESANCA II–PRESISAN. Otros proyectos en cartera que fortalecen la SAN están siendo movilizados para su implementación con otros recursos. Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

5 Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

6 EL MUNICIPIO DE QUILALÍ:

Nombre del municipio Quilalí Departamento Nueva Segovia País Nicaragua

Asociación a la que Asociación de Municipios de Nueva Segovia -AMUNSE- pertenece

Ubicado en la zona central norte del Departamento de Nueva Segovia a 264 Km de la Ciudad Capital de Managua y a 56 Km de la Cabecera Ubicación geográfica Departamental de . Situado entre las coordenadas 13° 27´ latitud Norte y 86° 52’ longitud Oeste Limita al Norte con los municipios de El Jícaro y Murra, Departamento de Nueva Segovia; al Sur con los municipios de San Sebastián de Yalí y Santa Límites María de Pantasma, Departamento de Jinotega; al Este con el Municipio de Wiwilí, del Departamento de Nueva Segovia y al Oeste con el Municipio de San Juan de Río Coco, Departamento de Madriz Sabana tropical de altura, con temperaturas promedio anuales de 22°C a Clima 26°C Extensión territorial 339 Km² 14 Microrregiones División política Área Urbana: 17 barrios Área Rural: 54 comunidades 26,461 habitantes (INIDE 2005) Población total 31,442 habitantes (Proyección 2015 con base a INIDE 2005) Total mujeres 13,103 (49.5%) (INIDE 2005)

Total hombres 13,358 (50.5%) (INIDE 2005)

Población área rural 20,836 (78.7%) (INIDE 2005)

Población área urbana 5,625 (21.3%) (INIDE 2005)

Densidad poblacional 78 habitantes/Km2

Total de viviendas 5,627 viviendas, ocupadas 4,909 (INIDE, 2005)

IDH 0.505 (PNUD 2002)

Pobreza total 30.4% (INIDE 2005)

Pobreza extrema 51.9% (INIDE 2005)

Desnutrición 39.86% (Censo de Talla 2004, estándar de referencia NCHS) Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

7 DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO DE ACUERDO A LOS CAPITALES DE DESARROLLO

Por la naturaleza de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de una población se ha considerado útil realizar la caracterización del municipio socio de la AMUNSE mediante los Capitales de Desarrollo para su mejor compresión, tomando en cuenta que el desarrollo sustentable de una población, no solamente está condicionado en mejorar la economía sino también en mejorar la calidad de vida de las personas de una manera integral.

A continuación se muestra un resumen de las características que presenta el Municipio de Quilalí para cada Capital de Desarrollo. Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

8 Capital humano

• La población del Municipio de Quilalí, según datos del INIDE 2005, se estima en 26,461 habitantes y su distribución por sexo es de 13,358 (50.5%) hombres y 13,103 (49.5%) mujeres. También se tiene el dato de 31,442 habitantes según proyección 2015, con base a INIDE 2005.

• Por área de residencia, al área urbana corresponden 5,625 (21.3%) habitantes y al área rural 20,836 (78.7%), lo que demuestra la ruralidad del municipio (INIDE 2005).

• El Municipio de Quilalí cuenta con una densidad poblacional de 78 habitantes por kilómetro cuadrado.

• La pobreza en el Municipio de Quilalí, es de 30.4% y de 51.9% la pobreza extrema según INIDE 2005, con un IDH de 0.505 según PNUD 2002, lo que indica que mucha de su población vive con necesidades básicas insatisfechas.

• Las enfermedades más frecuentes de la población general son enfermedades respiratorias, diarreicas, parasitosis, enfermedades dermatológicas, hipertensión, tuberculosis, de transmisión sexual,

artritis y cefaleas (MINSA 2013). Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

9 • Las causas de morbilidad infantil, para el año 2013 según el MINSA, fueron rinofaringitis aguda, neumonía, amigdalitis aguda, parasitosis intestinales, diarrea y gastroenteritis, tos, cefalea, infección de vías urinarias, alergia y pioderma.

• Las causas de mortalidad infantil en el Municipio de Quilalí, según datos del MINSA para el periodo 2011-2013, son el politraumatismo, sepsis neonatal, mal formación congénita, síndrome séptico fase fría, shock séptico, enfermedad de membrana hialina, insuficiencia respiratoria severa, cardiopatía congénita, falla multiorgánica, septicemia, hipertensión pulmonar persis, anencefalia, paro cardiorrespiratorio y shock hipervolémico. Para el año 2011 se tuvieron 15 casos de muertes, 11 para el año 2012 y 13 para el año 2013 siendo la tasa de mortalidad infantil de 13 en 2012 y de 20.9 en 2013 por cada 1,000 nacidos vivos.

• Según datos al año 2013, no se reporta mortalidad materna (SILAIS Nueva Segovia 2011 - 2013). Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

10 • En cuanto a los servicios para atención de salud del municipio, en el área rural existen seis puestos de salud y en el área urbana se cuenta con un hospital primario, un puesto médico y un centro de salud.

• En las comunidades del Municipio de Quilalí se encuentran personas que practican la medicina tradicional, además los brigadistas de salud y las parteras utilizan la medicina tradicional o natural.

• El Segundo Censo Nacional de Talla en Escolares de Primer Grado de Educación Primaria de la República de Nicaragua 2004, ubica al Municipio de Quilalí en un 39.86% de prevalencia de retardo en talla, que lo clasifica con muy alta vulnerabilidad nutricional.

• No se tienen datos sobre la cobertura de lactancia materna exclusiva de los niños menores de seis meses. El centro de salud y los puestos ubicados en cada comunidad tienen dentro de su planificación el Programa de Atención Integral a la Mujer, Niñez y Adolescencia -AIMNA-, cuyo objetivo es promover la lactancia materna y realizar vigilancia del crecimiento y desarrollo del niño (peso y talla), ambos programas tienen la estrategia de impartir charlas educativas sobre la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y el control del niño en el centro o puesto de salud, esto se logra con la consultas médicas y las redes de brigadistas de salud y las parteras que se encuentran

organizadas en cada comunidad. Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

11 • En relación con la dieta básica de las familias, no existe ningún estudio sobre el patrón alimentario del municipio, pero los productos que más se consumen en la población son frijoles, arroz, azúcar, sal común, tortilla de maíz, guineo, plátano, huevos, carnes (aves, res y cerdo), lácteos (cuajada, queso, crema), tomate, papa, cebolla y café. Con menos frecuencia se consumen vegetales y frutas.

• Entre los programas de alimentación, el Gobierno de Nicaragua a través de un convenio con el Programa Mundial de Alimentos -PMA-, ejecuta el Programa Integral de Nutrición Escolar -PINE-, a través del Ministerio de Educación -MINED- en todo el país. El PINE proporciona alimentos y micronutrientes a niños y niñas de tres a doce años de edad que concurren a los centros escolares y preescolares. El MAGFOR junto con el PMA desde el año 2009 se encuentra ejecutando el Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional -PSAN-, que atiende a mujeres embarazadas y lactando y niños de siete a 36 meses de edad. El MAGFOR también ejecuta el programa del bono productivo alimentario conocido como hambre cero, dirigido a las familias campesinas de escasos recursos, a los que se les proporciona insumos como vacas, cerdos y gallinas, además de asistencia técnica y capacitación para la producción de alimentos.

• El sistema educativo consta con las siguientes modalidades de estudio: preescolar, educación primaria y secundaria; el Municipio de Quilalí registra una cobertura del 95.0% en todos los niveles, según informe del Ministerio de Educación para el año 2013. Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

12 • El Municipio de Quilalí, cuenta con 211 centros escolares distribuidos en 88 escuelas de preescolar, 68 escuelas de primaria, 46 escuelas de primaria completa y nueve escuelas de secundaria.

• La tasa de retención escolar en el Municipio de Quilalí fue de 100.0% en el año 2013, según datos del MINED Departamental.

• Según datos registrados en el Ministerio de Educación municipal, la tasa de analfabetismo en el municipio al año 2013 es de 7.1%.

• Entre los programas de educación para adultos, se encuentran los programas de alfabetización y nivelación “Yo sí Puedo” y “Ya Puedo Leer y Escribir”, así como “Educación Básica de Adultos” y “Yo sí Puedo Seguir II y III Ciclo de Secundaria”.

• Actualmente no existen centros de educación vocacional, técnica o superior, la municipalidad está desarrollando escuelas de oficios y de campo. Los centros de educación técnica y superior más cercanos se encuentran en la Cabecera Departamental de Ocotal.

• Dentro de los programas de protección social, el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social -INSS-, brinda atención a los trabajadores formales en las modalidades de seguro de riesgos profesionales, seguro de enfermedad y maternidad, seguro de invalidez, vejez y muerte. Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

13 PRINCIPALES INDICADORES DE CAPITAL HUMANO EN EL MUNICIPIO DE QUILALÍ

26,461 habitantes (INIDE, 2005) 31,442 habitantes (Proyección 2015 en base a INIDE 2005) Población Mujeres: 13,103 (49.5%) INIDE 2005 Hombres 13,358 (50.5%) INIDE 2005 Urbana: 7,092 (26.8%) Área de residencia Rural: 19,369 (73.2%) Densidad poblacional 78 habitantes/Km² Pobreza general: 30.4% (INIDE 2005) Pobreza Pobreza extrema: 51.9% (INIDE, 2005) IDH 0.505 (PNUD 2002) Enfermedades respiratorias, diarreicas, parasitosis, Morbilidad general enfermedades dermatológicas, hipertensión, tuberculosis, de transmisión sexual, artritis y cefaleas Rinofaringitis aguda, neumonía, amigdalitis aguda, Morbilidad infantil parasitosis intestinales, diarrea y gastroenteritis, tos, cefalea, infección de vías urinarias, alergias y pioderma La tasa de mortalidad infantil es de 13 para 2012 y de 20.9 Mortalidad infantil para 2013 por cada 1,000 nacidos vivos Mortalidad materna No se reportan datos a 2013 39.86% (Censo de Talla 2004, estándar de referencia Prevalencia desnutrición crónica NCHS)

Lactancia materna exclusiva No hay datos de cobertura

Cobertura de educación En 2013, 95.0% en todos los niveles Tasa retención escolar 100.0% en 2013 Analfabetismo (población mayor de 15 7.1% años) Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

14 Capital Social

• Entre las instituciones gubernamentales presentes en el municipio además de la Alcaldía Municipal, están el Ministerio de Educación -MINED-, Ministerio de Salud -MINSA-, Ministerio de Economía Familiar Comunitaria, Cooperativa y Asociativa -MEFCCA-, Ministerio Agropecuario y Forestal -MAGFOR-, Instituto Nacional Forestal -INAFOR-, Ministerio de la Familia Adolescencia y Niñez -MIFAMILIA-, Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, Empresa Municipal de Agua, Fondo de Inversión Social de Emergencia -Nuevo FISE- Policía Nacional -PN-, Ejército Nacional -EN-, Juzgado de Paz y una oficina de cedulación.

• El Municipio de Quilalí, forma parte de la Asociación de Municipios de Nueva Segovia -AMUNSE- la cual en representación de los 12 Gobiernos Municipales que la conforman, defiende y promueve los intereses de

los municipios especialmente en lo relativo a la autonomía municipal, Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

15 la descentralización y el fortalecimiento de la gestión de los municipios asociados a través de servicios de asesoría, asistencia técnica y capacitación, la consecución de recursos a nivel nacional e internacional y la coordinación con otros actores que trabajan para el fortalecimiento de los gobiernos locales en pro del desarrollo humano participativo y equitativo de la población.

• No se encontró presencia de instituciones no gubernamentales.

• En cuanto a la empresa privada, se encuentran Unión Fenosa, Enitel-Claro y Movistar, CISA exportadora, Atlantic y PRODECOP, que se dedican a la comercialización y exportación de café.

• En el Municipio de Quilalí predominan las religiones católica y evangélica con varias denominaciones: Bautista, Asambleas de Dios, Pentecostales, entre otras.

• Los partidos políticos con sede en Quilalí son el Partido Liberal Independiente -PLI-, Frente Sandinista de Liberación Nacional -FSLN-, Partido Liberal Conservacionista -PLC-, Partido Resistencia Nicaragüense -PRN-, Partido Conservador -PC- y Alianza Liberal Nicaragüense -ALN-. Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

16 • En cuanto a organizaciones de la sociedad civil, la municipalidad trabaja en conjunto con los Consejos de la Familia, Comunidad y Vida; también se encuentra la Asociación de Cafetaleros de Quilalí y sectores sociales representados en el COMUPRED.

• Los programa regionales PRESANCA II-PRESISAN fortalecen la gestión municipal en SAN por medio del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional -OBSAN-, el Centro de Documentación y Exhibición de Tecnologías en Seguridad Alimentaria y Nutricional -CEDESAN- y el espacio demostrativo de Eco tecnologías en Seguridad Alimentaria y Nutricional -ECOSAN- ubicados en el municipio, dentro de la estructura municipal. Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

17 • En el municipio tienen incidencia como organismos internacionales, la Fundación para la Vivienda Cooperativa -FCHF International Nicaragua-, el Programa de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -FAO- , el Programa de Apoyo al Sector Transporte -PAST DANIDA- y el Programa Mundial de Alimentos -PMA-.

• La participación ciudadana en el municipio se desarrolla a través de asambleas comunitarias, los cabildos municipales, los consejos del poder ciudadano, de mujeres y de jóvenes. Existen cinco comisiones con las que se gestionan procesos a nivel local: Comisión de la Niñez, Comisión de Género, Comisión Municipal de Auditoria Social, Comisión Social, Económica y Productiva y Comisión de Infraestructura.

• Los mecanismos de auditoria y fiscalización social se ejecutan a través de los Consejos de la Familia, Comunidad y Vida de cada una de las comunidades en las cuales se ejecutan los proyectos de la municipalidad.

• Para afrontar situaciones de emergencia o desastres el Municipio de Quilalí cuenta con un “Plan de Respuesta Municipal con Enfoque de Gestión de Riesgos”, que actualmente está en proceso de actualización. El propósito de este documento es establecer acciones dirigidas a reducir la incertidumbre que se produce en las primeras horas de la influencia negativa de los eventos adversos, mediante el esfuerzo bien planificado de la respuesta, adoptando un enfoque de gestión local de riesgos. De acuerdo a la Ley creadora del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, está constituido el Comité Municipal de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres -COMUPRED- del Municipio de Quilalí, presidido por el Alcalde Municipal e integrado por los delegados institucionales y sectores sociales representados en el municipio. Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

18 PRINCIPALES INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL EN EL MUNICIPIO DE QUILALÍ

Alcaldía Municipal, MINED, MINSA, MEFCCA, MAGFOR, INAFOR, OG MIFAMILIA, PN, EN, MARENA, FISE, Juzgado Local y una oficina de cedulación

ONG Actualmente sin presencia en el municipio Asociación municipal Asociación de Municipios de Nueva Segovia –AMUNSE-

Unión Fenosa, Enitel-Claro y Movistar, CISA exportadora, Atlantic y Empresa privada PRODECOP, que se dedican a la comercialización y exportación de café

Religión Católica, evangélica Partidos políticos PLI, FSLN, PLC, PRN, PC y ALN

Incidencia de FCHF International Nicaragua, FAO, PAST DANIDA y Organismos internacionales PMA

Programas regionales PRESANCA II, PRESISAN

Por medio de asambleas comunitarias, los cabildos municipales, los consejos del poder ciudadano, de mujeres y de jóvenes. Existen cinco comisiones con las que se gestionan procesos a nivel local: Participación ciudadana Comisión de la Niñez, Comisión de Género, Comisión Municipal de Auditoria Social, Comisión Social, Económica y Productiva y Comisión de Infraestructura

A través de los Consejos de la Familia, Comunidad y Vida de cada Fiscalización social una de las comunidades en las cuales se ejecutan los proyectos de la municipalidad

Plan de Respuesta Municipal con Enfoque de Gestión de Riesgos Atención de emergencias COMUPRED - COLOPRED Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

19 Capital físico

• Para el transporte público, Quilalí cuenta con siete unidades que cubren las siguientes rutas: Quilalí-Estelí, Quilalí-Ocotal, Quilalí-Wiwilí y Quilalí-Pantasma. El transporte intercomunal se realiza en camiones de carga de doble tracción.

• Como vías de acceso principales al municipio, se cuenta con las redes viales entre Quilalí y los municipios de Wiwilí, Jícaro, San Juan de Río Coco y la Cabecera Departamental de Ocotal, que se encuentra en buen estado. Las principales vías de acceso al municipio la constituyen las carreteras Quilalí-Wiwilí, Quilalí-San Juan de Río Coco-Telpaneca, hasta llegar a la Carretera Panamericana y Quilalí-Jícaro hasta llegar a Ocotal, la cual se encuentra en mal estado. Las principales vías de acceso intercomunales que predominan en la circunscripción del municipio de origen troncal son: Quilalí-El Zúngano (25 Km) Quilalí-Patio Grande (12 Km), Panalí-Las Vigías (15 Km), El Barro-La Palanca (16 Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

20 Km), Los Caminos-Panalí-Las Vigías y el Barro - La Palanca. En el municipio la mayoría de los caminos de penetración comunal son en tiempo de verano, dificultándose el acceso en tiempo de lluvias.

• Según el VIII Censo de Población y IV de Vivienda del año 2005 del Instituto Nacional de Información de Desarrollo -INIDE-, Quilalí cuenta con un total de 5,627 viviendas, de éstas se encuentran ocupadas 4,909. En su mayoría, las viviendas son de paredes de adobe, techo de zinc y piso de tierra.

• El servicio de agua potable en este municipio, es administrado por la municipalidad. En el área urbana el 72.2% del total de viviendas poseen el servicio y en el área rural solo el 11.7% del total de viviendas gozan del servicio, estimándose que la cobertura municipal total de agua entubada no potabilizada es de 28.4% (Alcaldía Municipal 2014).

• De acuerdo a datos de la caracterización municipal de Quilalí 2002, refleja que el municipio cuenta con servicio público deenergía eléctrica domiciliar, administrada por la Empresa Unión Fenosa, con 821 conexiones domiciliares en el área urbana, cubriendo solamente el 22.6%, que equivale en el área urbana al 68.5% y en el área rural al 5.2%.

• No se cuenta con alcantarillado en el municipio. Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

21 • Para la eliminación de excretas, según datos de la caracterización municipal de Quilalí 2002, en área urbana el el 74.8% tienen letrina tradicional, 17.8% de los hogares tienen inodoros conectados a sumideros o pozos sépticos, el 0.1% descarga en ríos o quebradas y el 7.3% no tiene ningún sistema. En el área rural el 72.1% tiene letrina tradicional, el 0.2% tiene inodoro conectado a sumideros o pozos sépticos, el 0.1% descarga en ríos o quebradas y el 27.6% no tiene ningún sistema.

• En cuanto a medios para cocinar, 87.6% usan leña, 11.1% usan gas butano u propano, 0.2% usan carbón, 0.2% usan gas kerosene, 0.1% electricidad, 0.04% otros medios y 0.8% no cocinan (Caracterización municipal de Quilalí 2014).

• De los servicios que presta la municipalidad:

√√ El sistema de recolección de basura se realiza por la Alcaldía Municipal, dos veces por semana; solamente hay un vertedero público.

√√ El municipio cuenta con un mercado municipal y está ubicado frente al parque municipal, cuenta con energía eléctrica, limpieza, agua, parqueo para buses, su estado físico es de regulares condiciones, cuenta con drenajes y sistemas sanitarios en mal estado.

√√ El Municipio de Quilalí cuenta con un rastro para brindar servicio a los matarifes del sector.

√√ Se cuenta con un cementerio municipal ubicado en el casco urbano y un cementerio en Panalí. Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

22 √√ El municipio cuenta con un parque municipal de una manzana, remodelado y en buen estado físico ubicado en el casco urbano.

√√ Existe un estadio municipal con capacidad para mil personas, donde realizan juegos de béisbol y actos municipales. Existen tres canchas deportivas: una en el instituto nacional de Quilalí, una en la Escuela Ena Sánchez y otra en el Barrio Juan Talavera, en las cuales se juega fútbol de sala y basquetbol.

• En cuanto a infraestructura productiva, el municipio cuenta con un mercado municipal y un rastro. El municipio cuenta además con 122 bodegas de granos básicos, 21 patios de secado, dos casas de curado, 10 salas de ordeño, 11 establos, comederos y corrales, siete bañaderos para ganado, 53 gallineros, 77 pilas para agua, 126 corrales y 705 otras infraestructuras disponibles (MAGFOR 2013). Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

23 PRINCIPALES INDICADORES DE CAPITAL FÍSICO EN EL MUNICIPIO DE QUILALÍ

Siete unidades que cubren las siguientes rutas: Quilalí–Estelí, Quilalí–Ocotal, Transporte público Quilalí-Wiwilí y Quilalí-Pantasma. El transporte intercomunal se realiza en camiones de carga de doble tracción Red vial entre Quilalí y los municipios de Wiwilí, Jícaro, San Juan de Río Coco y la Cabecera Departamental de Ocotal. Las principales vías de acceso al municipio la constituyen las carreteras Quilalí-Wiwilí, Quilalí-San Juan de Río Coco–Telpaneca, hasta llegar a la Carretera Panamericana y Quilalí-Jícaro hasta Vías de acceso llegar a Ocotal. Las principales vías de acceso intercomunales que predominan en la circunscripción del municipio de origen troncal son: Quilalí-El Zúngano (25 Km) Quilalí-Patio Grande (12 Km), Panalí-Las Vigías (15 Km), El Barro-La Palanca (16 Km), Los Caminos-Panalí-Las Vigías y el Barro-La Palanca 5,627 viviendas, 4,909 desocupadas Viviendas 1,158 en el área urbana 4,469 en el área rural Área urbana: 72.2% Agua entubada Área rural: 11.7% Cobertura municipal total de agua entubada no potabilizada: 28.4% Total del municipio: 22.6% Energía eléctrica Área urbana: 68.5% Área rural: 5.2% Alcantarillado (aguas No se cuenta con alcantarillado en el municipio negras y grises) Área urbana: el 74.8% tienen letrina tradicional 17.8% inodoros conectados a sumideros o pozos sépticos, 0.1% descarga en ríos o quebradas y el 7.3% no Eliminación de tiene ningún sistema excretas Área rural: el 72.1% tiene letrina tradicional, 0.2% tiene inodoro conectado a sumideros o pozos sépticos, 0.1% descarga en ríos o quebradas y 27.6% no tiene ningún sistema Recolección desechos El servicio solo se brinda en el casco urbano sólidos Combustible para 87.6% usan leña, 11.1% usan gas butano o propano, 0.2% usan carbón, 0.2% cocinar usan gas kerosene, 0.1% electricidad, 0.04% otros medios y 0.8% no cocinan

Servicios, administración Recolección de basura , dos cementerios (uno urbano y uno rural), un vertedero o coordinación municipal, un mercado, un rastro, un parque y un estadio municipal Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

24 Capital productivo

• Según el censo de población 2005, en el Municipio de Quilalí la Población Económicamente Activa -PEA-, es del 53.0% de la población total, de ésta se encuentran ocupados el 97.1% y desocupados el 2.9%. La población económicamente activa ocupada por sector se distribuye en 72.2% para el sector primario; 6.0% en el sector secundario y 21.4% en el sector terciario.

• En relación con la actividad económica primaria, el Municipio de Quilalí tiene como principales actividades económicas la agricultura con el cultivo del café, maíz, frijol y arroz; también se cultivan bananos, plátano y hortalizas entre otras. La crianza de animales domésticos, como aves de corral, ganado porcino y bovino, representa un importante rubro para la economía de las familias del municipio. Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

25 • En relación con la actividad económica secundaria se destaca la pequeña industria, encontrándose en el municipio las siguientes microempresas: cinco destaces de ganado, seis mueblerías, dos panaderías, dos fábricas de bloques, dos talabarterías, cinco molinos y una purificadora de agua.

• El sector terciario de la estructura económica principalmente es comercial y está conformado por 40 pulperías, 11 tiendas, dos ferreterías, tres autolavados, seis mini distribuidoras, cuatro comedores, dos laboratorios, nueve casetas (kioscos), 22 ventas de ropa, dos ventas de maderas, cuatro agro servicios, 12 bares, una gallera, tres juegos de azar, una librería, una gasolinera, tres verdulerías, siete veterinarias, cuatro farmacias, un hotel con restaurante, un restaurante, cuatro hospedajes, dos cafetines, cinco talleres automotriz, dos pollerías, 11 billares, tres cyber café, dos empresas de cable de tv (una municipal y otra privada), cinco radios difusoras así como cinco oficinas de leyes. Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

26 • Según el VIII Censo de Población y IV de Vivienda del año 2005 del INIDE, en Quilalí existen 200 hogares que reciben remesas y corresponde al 4.0% del total de hogares.

• En cuanto a las inversiones públicas, de acuerdo datos de la Alcaldía Municipal de Quilalí, 2014, el gasto municipal se distribuyó de la siguiente forma: Gastos en personal C$ 5,482,514.00; servicios no personales C$1,599,226.00; materiales y suministros C$845,016.00; bienes de uso, construcciones y mejoras C$22,729,849.00; transferencias corrientes C$998,941.00 y servicios de la deuda y otros pasivos C$1,757,387.00.

• Entre las propiedades con la que cuenta la Municipalidad de Quilalí, están un complejo de oficinas municipales, empresa municipal de agua, biblioteca municipal, empresa de cable de televisión, un cyber café, casa del adolescente y los jóvenes de Quilalí, instalaciones de la Cooperativa de Transporte -COTRAN-, mercado municipal, parque, cementerio, estadio de béisbol, maquinaria de construcción, vehículos y un camión para la basura.

• Entre las instituciones que brindan asistencia técnica se encuentran INIFOM, MAGFOR, INTA y la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Quilalí. Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

27 • Las instituciones que brindan créditos son Cooperativa 20 de Abril, Unión de Ganaderos y Agricultores de Quilalí -UGAQ-, Cooperativa Multisectorial de Fondos Comunitarios -COMFOC-, FUNDENUSE y Fondo de Desarrollo Local -FDL-.

PRINCIPALES INDICADORES DE CAPITAL PRODUCTIVO EN EL MUNICIPIO DE QUILALÍ 53.0% de la población total, de ésta se encuentran ocupados el 97.1% y desocupados el 2.9% Población Económicamente 72.2% para el sector primario Activa -PEA- 6.0% en el sector secundario 21.4% en el sector terciario Agricultura: Cultivo del café, maíz, frijol y arroz así como bananos, Actividad económica sector plátano y hortalizas entre otras primario Ganadería: Crianza de animales domésticos, como aves de corral, ganado porcino y bovino

Actividad económica sector Cinco destaces, seis mueblerías, dos panaderías, dos fábricas de secundario bloques, dos talabarterías, cinco molinos y una purificadora de agua

40 pulperías, 11 tiendas, dos ferreterías, tres autolavados, seis mini distribuidoras, cuatro comedores, dos laboratorios, nueve casetas (kioscos), 22 ventas de ropa, dos ventas de maderas, cuatro agro servicios, 12 bares, una gallera, tres juegos de azar, una librería, una Actividad económica sector gasolinera, tres verdulerías, siete veterinarias, cuatro farmacias, un terciario hotel con restaurante, un restaurante, cuatro hospedajes, dos cafetines, cinco talleres automotriz, dos pollerías, 11 billares, tres cyber café, dos empresas de cable de tv (una municipal y otra privada), cinco radios difusoras así como cinco oficinas de leyes Remesas familiares 200 hogares (4.0%) Gastos en personal C$5,482,514.00; servicios no personales C$1,599,226.00; materiales y suministros C$845,016.00; bienes de uso, Inversiones públicas 2014 construcciones y mejoras C$22,729,849.00; transferencias corrientes C$998,941.00 y servicios de la deuda y otros pasivos C$1,757,387.00 Un complejo de oficinas municipales, empresa municipal de agua, biblioteca municipal, empresa de cable de televisión, un cyber café, Propiedades municipales casa del adolescente y los jóvenes de Quilalí, instalaciones de la COTRAN, mercado municipal, parque, cementerio, estadio de béisbol, maquinaria de construcción, vehículos y un camión para la basura INIFOM, MAGFOR, INTA y la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Asistencia técnica Quilalí Instituciones que otorgan Cooperativa 20 de Abril, UGAQ, COMFOC, FUNDENUSE y FDL crédito Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

28 Capital natural

• El Municipio de Quilalí se encuentra ubicado en la zona central norte del Departamento de Nueva Segovia a 264 Km de la Ciudad Capital de Managua y a 56 Km de la Cabecera Departamental de Ocotal, situado entre las coordenadas 13° 27´ latitud Norte y 86° 52’ longitud Oeste, teniendo como límites al Norte los municipios de El Jícaro y Murra, Departamento de Nueva Segovia; al Sur los municipios de San Sebastián de Yalí y Santa María de Pantasma, Departamento de Jinotega; al Este el Municipio de Wiwilí, del Departamento de Nueva Segovia y al Oeste el Municipio de San Juan de Río Coco, Departamento de Madriz. Cuenta con una superficie de 339 Km² y se ubica a una altura entre 400 y 1,269 msnm; su clima es sabana tropical de altura con temperaturas promedio anuales de 22°C a 26°C y una precipitación pluvial media 3

anual entre 1,000 y 1,500 mm . Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

29 • La división política del municipio está organizada en 17 barrios urbanos y 54 comunidades rurales.

• Los suelos son de tipo francos arenosos y arcillosos.

• En relación con el aprovechamiento de la tierra, de todas las superficies dedicadas a las actividades agropecuarias, el 56.0% son áreas destinadas para la producción agrícola, el 43.0% a la producción pecuaria y el 1.0% restante son áreas ocupadas en instalaciones y viales que corresponden a corrales, bodegas, caminos internos dentro de las fincas etc. (IV Censo Nacional Agropecuario CENAGRO 2013).

• La aptitud de los suelos en cuanto a su uso potencial, es para bosque de producción, manejo agroforestal, actividades agrícolas de cultivos tradicionales y no tradicionales y ganadería bajo manejo intensivo.

• Respecto a la hidrología, está compuesta por el Río Coco que bordea la parte sur del municipio, el Río Jícaro que nace en las montañas de Jalapa y cruza los valles del municipio de norte a sur desembocando

Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica. en el Río Coco, el Río Murra

30 que nace en las montañas de Murra y desemboca en el Río Jícaro en la comunidad Mata de Guineo. Además, se cuenta con las quebradas La Danta, El Escándalo, Los Manchones, La Leona, Seca, Tasajera, La Esperanza, Plan Grande, La Reforma y Potosí.

• En relación con la flora, el municipio de Quilalí cuenta con una vegetación semidesértica compuesta por malezas, arbustos y palmeras, encontrándose además en las zonas más elevadas y montañosas del territorio, Café, Roble, Pino, Cedro, Caoba, Granadilla, entre otros árboles de importancia.

• La fauna silvestre del Municipio de Quilalí se caracteriza por poseer especies reducidas, integradas mayoritariamente por conejos, garrobos, palomas, zopilotes, zanates, pericos, loras, garzas en tiempo de verano, venados, zorros, gatos de montes, kauselos, tigrillos, kongos entre otros. En su mayoría están en peligro de extinción, ya que los pobladores los consumen como alimento de primera categoría. Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

31 • En relación con los programas de protección al medio ambiente, existe un Plan Ambiental Municipal que contiene programas de protección al medio ambiente pero que lamentablemente no se está ejecutando.

PRINCIPALES INDICADORES DE CAPITAL NATURAL EN EL MUNICIPIO DE QUILALÍ Ubicado en la zona central norte del Departamento de Nueva Segovia a 264 Km de Ubicación la Ciudad Capital de Managua y a 56 Km de la Cabecera Departamental de Ocotal, situado entre las coordenadas 13° 27´ latitud Norte y 86° 52’ longitud Oeste Extensión 339 Km² territorial Altitud media 400 y 1,269 msnm Precipitación 1,000-1,500 mm3 media

Clima 22°C – 26°C

División política 17 barrios urbanos y 54 comunidades rurales

Clases de suelos Franco arenosos y arcillosos Aprovechamiento 56.0% son áreas destinadas para la producción agrícola, el 43.0% a la producción de la tierra pecuaria y el 1.0% restante son áreas ocupadas en instalaciones y viales Río Coco, Río Jícaro, Río Murra, quebradas La Danta, El Escándalo, Los Manchones, Hidrografía La Leona, Seca, Tasajera, La Esperanza, Plan Grande, La Reforma y Potosí Malezas, arbustos y palmeras, encontrándose además en las zonas más elevadas y Flora montañosas del territorio, Café, Roble, Pino, Cedro, Caoba y Granadilla Conejos, garrobos, palomas, zopilotes, zanates, pericos, loras, garzas en tiempo de Fauna verano, venados, zorros, gatos de montes, kauselos, tigrillos, kongos; la mayoría en peligro de extinción Programas de Plan Ambiental Municipal que contiene programas de protección al medio protección al ambiente pero que lamentablemente no se está ejecutando ambiente Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

32 Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

33 RESUMEN DE LOGROS Y AVANCES

Políticas, planes, programas y proyectos del gobierno municipal

El PRESANCA II–PRESISAN está apoyando dos proyectos para la Asociación de Municipios de Nueva Segovia –AMUNSE- en el cual se beneficia conjuntamente con de los demás municipios, el Municipio de Quilalí.

El avance de los proyectos se describe a continuación:

Proyecto de Fortalecimiento Institucional de la Asociación de Municipios de Nueva Segovia - AMUNSE-

El Proyecto de Fortalecimiento Institucional surgió para fortalecer las capacidades locales e institucionales de la Asociación de Municipios de Nueva Segovia -AMUNSE- en la gestión de la SAN, respondiendo a las realidades del territorio.

Este proyecto ha dado como resultados acciones de coordinación institucional en la sensibilización y apropiación del tema de SAN así como el desarrollo de un Plan de Fortalecimiento Institucional que abarca todos los municipios de la Asociación que incluye entre otras cosas, el abordaje del marco político y legal de la SAN y el derecho a la alimentación adecuada con miembros del Concejo Municipal y estructuras locales, análisis del enfoque SAN en los planes de inversión municipal y acciones que fortalecen la gobernanza del tema a nivel Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

34 local. Se ha fortalecido la gestión de la SAN a través de la implementación de las herramientas del ECOSAN-CEDESAN-SIMSAN, como elementos básicos del OBSAN-L, así mismo la formación de técnicos municipales en el tema SAN.Se han actualizado los planes de gestión del riesgo con enfoque SAN, fortalecido a los miembros de los Comité de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres -COMUPRED- sobre la gestión del riesgo y SAN y se ha creado el FONSAN-U en todos los municipios con acciones que le dan sostenibilidad.

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE NUEVA SEGOVIA –AMUNSE-, NICARAGUA Fortalecer las capacidades locales e institucionales de la Asociación de Propósito del Municipios de Nueva Segovia –AMUNSE- para una gestión de la SAN que proyecto responda a las realidades del territorio Ubicación Departamento de Nueva Segovia, Nicaragua Entidad ejecutora Asociación de Municipios de Nueva Segovia -AMUNSE-, Nicaragua Municipios de AMUNSE: Wiwilí Nueva Segovia, Quilalí, Murra, El Jícaro, Jalapa, Población y San Fernando, , , Ocotal, , Macuelizo, Santa María comunidades de y Wiwilí de Jinotega (este municipio no pertenece a la asociación, como fue intervención participante del PRESANCA I, se le dio seguimiento y se intervino con diferentes acciones del PFI desde AMUNSE) Monto Total Requerimiento Contrapartida de Entidad Ejecutora Costo del proyecto US$ 193,783.05 US$ 168,507.00 US$ 25,276.05

Seguridad Alimentaria Nutricional a través del mejoramiento y construcción de la red de distribución y funcionamiento del servicio de los sistemas de agua de municipios miembros de AMUNSE, Nicaragua

Este proyecto es producto de un proceso de identificación y priorización de necesidades de los municipios miembros de la AMUNSE, el que dio inicio con la información recolectada en la primera fase de la caracterización municipal en SAN desarrollada en el marco de la implementación del Proyecto de Fortalecimiento Institucional -PFI-. Aborda la problemática del acceso al agua potable en las comunidades Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

35 donde interviene y centra su intervención en el fortalecimiento de capacidades locales con procesos de capacitación a los técnicos responsables de las Unidades Municipales de Agua y Saneamiento -UMAS-, los Comité de Agua Potable y Saneamiento -CAPS-, comité de cuencas, brigadas ecológicas, promotores de salud y los Concejos de Desarrollo Humano, asimismo, se fortalece la gobernanza del agua con la divulgación del marco legal y los mecanismos para la gestión integrada de este recurso. Por otra parte se pretende implementar el mejoramiento y construcción de 14 sistemas de agua potable en los 12 municipios de la AMUNSE.

Para el municipio de Quilalí, se realizó el mejoramiento del sistema de agua potable en el casco urbano de Quilalí, beneficiando a un total de 1,303 familias. Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

36 PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL A TRAVÉS DEL MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE LOS SISTEMAS DE AGUA DE MUNICIPIOS MIEMBROS DE AMUNSE, NICARAGUA Propósito del Mejorar la calidad y cantidad de agua para consumo humano a nivel de hogar, proyecto en los municipios miembros de AMUNSE Municipios de Santa María, Macuelizo, Ocotal, Dipilto, Mozonte, San Fernando, Ubicación Ciudad Antigua, Jalapa, Jícaro, Murra, Quilalí y Wiwilí, miembros de AMUNSE Entidad ejecutora Asociación de Municipios de Nueva Segovia -AMUNSE- Nicaragua Casco urbano de Santa María, Ococona en Macuelizo, casco urbano de Ocotal, Población y Dipilto Nuevo y La Tablazón en Dipilto, Orosí en San Fernando, Apalí Viejo en comunidades de Ciudad Antigua, Namasly-Inteli Casas Rojas en Jalapa, El Horcón, Wally y Las intervención Mesas en Jícaro, casco urbano de Murra, Santa Rosa de Ventila en Wiwilí, San Bartolo y Caulatu en Quilalí Monto Total Requerimiento Contrapartida de Entidad Ejecutora Costo del proyecto $548,125.00 $ 450,248.00 $ 97,877.00 Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

37 Raúl Vilchez, Productor. Municipio de Quilalí.

“Mi primera experiencia con el PRESANCA II fue en los procesos de capacitaciones, sobre temas importantes del cuál no teníamos conocimiento. A raíz de esos procesos que a mí me sirvieron mucho me incluí con un grupo de campesinos en un módulo productivo, para ayudarlos a mejorar sus condiciones de SAN...Esto lo hice por la importancia del tema y porque identifiqué que en estas personas era necesaria una intervención y lo tomé de ejemplo para hacer una acción a favor de la SAN.” “Con el programa conocí lo que es soberanía alimentaria y bajo esos principios trabajo con campesinos del municipio, enseñándoles la importancia de la producción de alimentos sanos y no solo para generar ingresos, sino para su propia alimentación.”

“También participé de los procesos de capacitación del proyecto de agua que se realizará en el municipio y considero es uno de los principales aportes que el PRESANCA II hará a nuestro municipio, porque desde que recuerdo no ha existido nadie encargado de mejorar el sistema de agua municipal que tiene muchas deficiencias...”

“Con las capacitaciones aprendí que seguridad alimentaria no solo se trata de alimentos y que uno de los principios para que esta se cumpla es la salud de las personas. El programa trata de dar solución a todas esas cosas, empieza por enseñarnos sobre el tema SAN y luego nos apoya en obras de desarrollo…….La labor de nosotros es compartir esos conocimientos para hacerlos llegar a todo el municipio, crear conciencia y cumplir con acciones, porque la SAN en Quilalí no la va a lograr solo el PRESANCA II, lo haremos todos.”

Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica. “El programa nos ha dado recursos y nosotros pondremos voluntad, ahora cuando escucho el tema de la SAN me siento vinculado, gracias al PRESANCA II. 38 Victor Cáceres. Productor y responsable del ECOSAN Municipio de Quilalí.

“Cuando conocí del programa se buscaba un lugar para implementar una parcela demostrativa y mi área prestaba las condiciones para esta actividad. Al inicio pensé que se trataba de un estudio como los que habitualmente se hacen sobre las actividades que realizamos los productores en nuestro municipio, pero luego me explicaron el proceso y acepté ser parte del programa.Para mí, los principales problemas que yo tenía en ese momento era la falta de implementos e insumos para la producción y ésta necesidad fue cubierta con el programa. Posteriormente participé de capacitaciones que fueron el mayor aporte para mejorar mis ingresos y la calidad de vida de mi familia...El conocimiento que me transmitieron en las capacitaciones, primero sobre seguridad alimentaria y luego sobre buenas prácticas agrícolas, me permitieron realizar nuevas actividades en mi parcela para hacer de este pedacito de tierra mi mayor medio de subsistencia.”

“Siempre he estado interesado en ser parte del PRESANCA II, porque han sido de gran ayuda para mí, del programa aprendí a la diversificación de mi parcela, aprendí a no quemar, a no usar agroquímicos, a hacer abonos orgánicos, a cuidar los recursos para producir alimentos sanos y no andar buscando mi alimentación por otro lado...”

“Yo contribuyo compartiendo mis conocimientos con los productores que pasan por aquí, ellos me preguntan qué hago, cómo lo hago yo les comparto mi conocimiento, muchas veces hasta fuera de mi parcela, los visito para hacerles recomendaciones igual que me las hicieron a mí, ahora van conmigo a las capacitaciones. El programa ha significado para mí un cambio de vida...me enseñó

a cambiar actitudes para bien, a conocer lo que debo hacer para ayudar a la SAN, Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica. a compartir con los productores de mi municipio.” 39 40 SIGLAS

AIMNA Atención Integral a la Mujer, Niñez y Adolescencia

ALN Alianza Liberal Nicaragüense

AMUNSE Asociación de Municipios de Nueva Segovia.

CAPS Comité de Agua Potable y Saneamiento Centro de Documentación y Exhibición de Tecnologías en Seguridad Alimentaria y CEDESAN Nutricional CENAGRO Censo Nacional Agropecuario

COMFOC Cooperativa Multisectorial de Fondos Comunitarios

COMUPRED Comité de Prevención y Atención de Desastres

COTRAN Cooperativa de Transporte

ECOSAN Eco Tecnologías en Seguridad Alimentaria y Nutricional

EN Ejército Nacional

FAO Programas de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FCHF Fundación para la Vivienda Cooperativa

FDL Fondo de Desarrollo Local

FSLN Frente Sandinista de Liberación Nacional

FONSAN Fondo de Seguridad Alimentaria y Nutricional

FUNDENUSE Fundación para el Desarrollo de Nueva Segovia

IDH Índice de Desarrollo Humano

IDHM Índice de Desarrollo Humano Municipal

INAFOR Instituto Nacional Forestal

INIDE Instituto Nacional de Información de Desarrollo

INIFOM Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal

INSS Instituto Nicaragüense del Seguro Social

MAGFOR Ministerio Agropecuario y Forestal

MEFCCA Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa

MIFAMILIA Ministerio de la Familia Adolescencia y Niñez

MINED Ministerio de Educación Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica. MINSA Ministerio de Salud 41 OBSAN Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional OG Organismos Gubernamentales ONG Organización No Gubernamental PC Partido Conservador PEA Población Económicamente Activa PFI Proyecto de Fortalecimiento Institucional PIMM Plan de Inversión Multianual Municipal PINE Programa Integral de Nutrición Escolar PLC Partido Liberal Conservacionista PLI Partido Liberal Independiente PMA Programa Mundial de Alimentos PN Policía Nacional PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PRESANCA II Programa de Desarrollo Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional PRESISAN Programa Regional de Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional PRN Partido Resistencia Nicaragüense PRODECOP Programa de Desarrollo de Comunidades Rurales Pobres PSAN Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN Seguridad Alimentaria Nutricional SIMSAN Sistema de Monitoreo de la Seguridad Alimentaria y Nutricional UMAS Unidades Municipales de Agua y Saneamiento UGAQ Unión de Ganaderos y Agricultores de Quilalí Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

42 Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

43 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Alcaldía Municipal de Quilalí (2002). Caracterización Municipal. Quilalí, Nueva Segovia, Nicaragua. • Alcaldía Municipal de Quilalí (2014). Caracterización Municipal. Quilalí, Nueva Segovia, Nicaragua. • Gobierno de Nicaragua, Ministerio de Educación y de Cultura y Deportes, Ministerio de Salud (2004). Informe final, Segundo Censo Nacional de Talla en Escolares de Primer Grado de Educación Primaria de Nicaragua. Nicaragua, 2005. • IICA, CEDEMETRA (2005). Diagnótico situacional sobre producción, industrialización, comercialización de plantas medicinales y otras especies útiles. Managua, Nicaragua. • INIDE (2005). Caracterización sociodemográfica del departamento de Nueva Segovia. Nicaragua. • INIDE (2005). VIII Censo de Población y IV de Vivienda. Nicaragua. • INIDE (2005). Cifras oficiales. Censos Nacionales . Nicaragua. • INIDE (2008). Quilalí en Cifras. Nicaragua. • INIDE (2010). Anuario Estadístico . Managua, Nicaragua. • INIDE, MAGFOR (2013). IV Censo Nacional Agropecuario. Departamentos de Nueva Segovia y sus municipios. Managua, Nicaragua. • INIDE, MINSA (2006). Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07. Managua, Nicaragua. • INIFOM. (2012). Ficha municipal de Quilalí. Disponible en http:// Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica. www.inifom.gob.ni/municipios/documentos/NUEVA%20SEGOVIA/ quilali.pdf 44 • MINED (2014). Estadisticas municipales sistematizadas. Quilalí, Nueva Segovia, Nicaragua. • SILAIS Nueva Segovia (2011). Estadísticas sobre Morbilidad General. Nueva Segovia, Nicaragua • SILAIS (2011-2014). Estadísticas departamentales sistematizadas. Nueva Segovia, Nicaragua. • Plan Nacional de Desarrollo Humano (2012). http://www.pndh.gob. ni/. Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

45 Fortalecimiento de la Asociación Municipios Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Caracterización, Logros y Avances Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica.

46 PRESANCAII-PRESISAN/DOC-013/2016

Fortalecimiento de la Asociación de Municipios de Nueva Segovia -AMUNSE- en Seguridad Alimentaria y Nutricional Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Segovia, República de Nicaragua, Centroamérica

Caracterización, Logros y Avances

49 pgs. Marzo, 2016. www.sica.int/san www.sica.int/sirsan

Boulevard del Hipódromo, No. 549, Colonia San Benito, San Salvador, El Salvador, C.A. PBX: (503) 2527-9200 · Fax: (503)2527-9299 · [email protected]