<<

SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL COORDINACION GENERAL DE MINERIA CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

INFORME DE LA CARTA GEOLOGICO-MINERA Y GEOQUIMICA HOJA CHIHUAHUA H13-10 ESCALA 1:250,000 ESTADO DE CHIHUAHUA

POR: ING. MANUEL LEONARDO PADILLA PALMA ING. DAVID HERRERA GALVAN ING. MAGDALENO HERNANDEZ VELAZQUEZ ING. JOSE A. PEREZ DE LA CRUZ ING. JUVENAL GARCIA GUZMAN ING. JOSE ANGEL TORRES Y ESPINOSA

SUPERVISO: ING. CARLOS F. YAÑEZ MONDRAGON

REVISO: ING. JOSE CARLOS RIVERA MARTINEZ ING. SERGIO ANDRADE BLANCO

AGOSTO DE 1997

C O N T E N I D O

PAGINA

RESUMEN

I.- INTRODUCCION 1

I.1.- OBJETIVO DEL ESTUDIO 1 I.2.- TRABAJOS PREVIOS 1 I.3.- METODO DE TRABAJO 2

II.- GEOGRAFIA 4

II.1.- LOCALIZACION Y EXTENSION DEL AREA 4 II.2.- ACCESO Y VIAS DE COMUNICACION 4 II.3.- CLIMA Y VEGETACION 4 II.4.- FISIOGRAFIA E HIDROGRAFIA 5

III.- SENSORES REMOTOS 6

III.1.- IMAGENES DE SATELITE 6 III.2.- ASPECTOS MORFOESTRUCTURALES 6

IV.- GEOLOGIA 7

IV.1.- ESTRATIGRAFIA 7 a) Rocas Igneas 7 a.1.- Intrusivas 7 a.2.- Extrusivas 14

b) Sedimentarias 30 c) Rocas Metamórficas 49

IV.2.- GEOLOGIA ESTRUCTURAL 50

IV.3.- GEOLOGIA HISTORICA 51

V.- YACIMIENTOS MINERALES 54 V.1.- ZONA PEDERNALES 55 V.1.1.- LOCALIZACION Y ACCESO 55 V.1.2.- AMBIENTE GEOLOGICO-REGIONAL 56 V.1.3.- ANTECEDENTES 56 V.1.4.- FORMA Y DIMENSIONES 56

V.1.5.- MINERALOGIA 57 V.1.6.- GENESIS 57 V.1.7.- ALTERACIONES 57 V.1.8.- POTENCIAL 57 V.1.9.- SITUACION LEGAL 57

V.2.- ZONA TOMOCHIC 58 V.2.1.- LOCALIZACION Y ACCESO 58 V.2.2.- AMBIENTE GEOLOGICO-REGIONAL 58 V.2.3.- ANTECEDENTES 58 V.2.4.- FORMA Y DIMENSIONES 58 V.2.5.- MINERALOGIA 59 V.2.6.- ALTERACIONES 59 V.2.7.- GENESIS 59 V.2.8.- POTENCIAL 59 V.2.9.- SITUACION LEGAL 59

V.3.- ZONA GAVILANES 60 V.3.1.- LOCALIZACION Y ACCESO 60 V.3.2.- AMBIENTE GEOLOGICO-REGIONAL 60 V.3.3.- ANTECEDENTES 60 V.3.4.- FORMA Y DIMENSIONES 60 V.3.5.- MINERALOGIA 60 V.3.6.- ALTERACIONES 60 V.3.7.- GENESIS 61 V.3.8.- POTENCIAL 61 V.3.9.- SITUACION LEGAL 61

V.4.- ZONA EL ROBLE 62 V.4.1.- LOCALIZACION Y ACCESO 62 V.4.2.- AMBIENTE GEOLOGICO-REGIONAL 62 V.4.3.- ANTECEDENTES 62 V.4.4.- FORMA Y DIMENSIONES 62 V.4.5.- MINERALOGIA 62 V.4.6.- ALTERACIONES 63 V.4.7.- GENESIS 63 V.4.8.- POTENCIAL 63 V.4.9.- SITUACION LEGAL 63

V.5.- ZONA EL AGUAJE 64 V.5.1.- LOCALIZACION Y ACCESO 64 V.5.2.- AMBIENTE GEOLOGICO-REGIONAL 64 V.5.3.- ANTECEDENTES 64 V.5.4.- FORMA Y DIMENSIONES 64 V.5.5.- MINERALOGIA 64 V.5.6.- ALTERACIONES 65 V.5.7.- GENESIS 65 V.5.8.- POTENCIAL 65

V.5.9.- SITUACION LEGAL 65

V.6.- ZONA COMANCHE 66 V.6.1.- LOCALIZACION Y ACCESO 66 V.6.2.- AMBIENTE GEOLOGICO-REGIONAL 66 V.6.3.- ANTECEDENTES 66 V.6.4.- FORMA Y DIMENSIONES 67 V.6.5.- MINERALOGIA 67 V.6.6.- ALTERACIONES 67 V.6.7.- GENESIS 67 V.6.8.- POTENCIAL 67 V.6.9.- SITUACION LEGAL 67

V.7.- ZONA CALERA 68 V.7.1.- LOCALIZACION Y ACCESO 68 V.7.2.- AMBIENTE GEOLOGICO-REGIONAL 68 V.7.3.- ANTECEDENTES 68 V.7.4.- FORMA Y DIMENSIONES 68 V.7.5.- MINERALOGIA 69 V.7.6.- ALTERACIONES 69 V.7.7.- GENESIS 69 V.7.8.- POTENCIAL 69 V.7.9.- SITUACION LEGAL 69

V.8.- ZONA ARESEACHIC 70 V.8.1.- LOCALIZACION Y ACCESO 70 V.8.2.- AMBIENTE GEOLOGICO-REGIONAL 70 V.8.3.- ANTECEDENTES 70 V.8.4.- FORMA Y DIMENSIONES 70 V.8.5.- MINERALOGIA 71 V.8.6.- ALTERACIONES 71 V.8.7.- GENESIS 71 V.8.8.- POTENCIAL 71 V.8.9.- SITUACION LEGAL 71

V.9.- ZONA QUEVEDO 71 V.9.1.- LOCALIZACION Y ACCESO 72 V.9.2.- AMBIENTE GEOLOGICO-REGIONAL 72 V.9.3.- ANTECEDENTES 72 V.9.4.- FORMA Y DIMENSIONES 72 V.9.5.- MINERALOGIA 72 V.9.6.- ALTERACIONES 72 V.9.7.- GENESIS 72 V.9.8.- POTENCIAL 72 V.9.9.- SITUACION LEGAL 72

V.10.- ZONA NOROGACHIC 73

V.10.1.- LOCALIZACION Y ACCESO 73 V.10.2.- AMBIENTE GEOLOGICO-REGIONAL 73 V.10.3.- ANTECEDENTES 73 V.10.4.- FORMA Y DIMENSIONES 73 V.10.5.- MINERALOGIA 73 V.10.6.- ALTERACIONES 74 V.10.7.- GENESIS 74 V.10.8.- POTENCIAL 74 V.10.9.- SITUACION LEGAL 74

V.11.- ZONA EL FRESNO 74 V.11.1.- LOCALIZACION Y ACCESO 74 V.11.2.- AMBIENTE GEOLOGICO-REGIONAL 74 V.11.3.- ANTECEDENTES 75 V.11.4.- FORMA Y DIMENSIONES 75 V.11.5.- MINERALOGIA 75 V.11.6.- ALTERACIONES 75 V.11.7.- GENESIS 75 V.11.8.- POTENCIAL 75 V.11.9.- SITUACION LEGAL 75

V.12.- ZONA SIERRA AZUL 76 V.12.1.- LOCALIZACION Y ACCESO 76 V.12.2.- AMBIENTE GEOLOGICO-REGIONAL 76 V.12.3.- ANTECEDENTES 76 V.12.4.- FORMA Y DIMENSIONES 76 V.12.5.- MINERALOGIA 76 V.12.6.- ALTERACIONES 76 V.12.7.- GENESIS 77 V.12.8.- POTENCIAL 77 V.12.9.- SITUACION LEGAL 77

V.13.- ZONA SOTO-LA CASITA 78 V.13.1.- LOCALIZACION Y ACCESO 78 V.13.2.- AMBIENTE GEOLOGICO-REGIONAL 78 V.13.3.- ANTECEDENTES 78 V.13.4.- FORMA Y DIMENSIONES 78 V.13.5.- MINERALOGIA 78 V.13.6.- ALTERACIONES 78 V.13.7.- GENESIS 79 V.13.8.- POTENCIAL 79 V.13.9.- SITUACION LEGAL 79

V.14.- ZONA COYACHIC 80 V.14.1.- LOCALIZACION Y ACCESO 80 V.14.2.- AMBIENTE GEOLOGICO-REGIONAL 80 V.14.3.- ANTECEDENTES 80 V.14.4.- FORMA Y DIMENSIONES 81 V.14.5.- MINERALOGIA 81 V.14.6.- ALTERACIONES 81

V.14.7.- GENESIS 81 V.14.8.- POTENCIAL 81 V.14.9.- SITUACION LEGAL 81

V.15.- ZONA MAGISTRAL 82 V.15.1.- LOCALIZACION Y ACCESO 82 V.15.2.- AMBIENTE GEOLOGICO-REGIONAL 83 V.15.3.- ANTECEDENTES 83 V.15.4.- FORMA Y DIMENSIONES 84 V.15.5.- MINERALOGIA 84 V.15.6.- ALTERACIONES 84 V.15.7.- GENESIS 84 V.15.8.- POTENCIAL 84 V.15.9.- SITUACION LEGAL 84

V.16.- ZONA PUNTA DE AGUA 86 V.16.1.- LOCALIZACION Y ACCESO 86 V.16.2.- AMBIENTE GEOLOGICO-REGIONAL 86 V.16.3.- ANTECEDENTES 86 V.16.4.- FORMA Y DIMENSIONES 86 V.16.5.- MINERALOGIA 87 V.16.6.- ALTERACIONES 87 V.16.7.- GENESIS 87 V.16.8.- POTENCIAL 87 V.16.9.- SITUACION LEGAL 87

V.17.- ZONA MAJALCA 88 V.17.1.- LOCALIZACION Y ACCESO 88 V.17.2.- AMBIENTE GEOLOGICO-REGIONAL 88 V.17.3.- ANTECEDENTES 89 V.17.4.- FORMA Y DIMENSIONES 89 V.17.5.- MINERALOGIA 89 V.17.6.- ALTERACIONES 90 V.17.7.- GENESIS 90 V.17.8.- POTENCIAL 90 V.17.9.- SITUACION LEGAL 90

V.18.- ZONA TUTUACA 91 V.18.1.- LOCALIZACION Y ACCESO 91 V.18.2.- AMBIENTE GEOLOGICO-REGIONAL 91 V.18.3.- ANTECEDENTES 91 V.18.4.- FORMA Y DIMENSIONES 91 V.18.5.- MINERALOGIA 92 V.18.6.- ALTERACIONES 92 V.18.7.- GENESIS 92 V.18.8.- POTENCIAL 92 V.18.9.- SITUACION LEGAL 92

V.19.- ZONA LOS CUATES 93 V.19.1.- LOCALIZACION Y ACCESO 93 V.19.2.- AMBIENTE GEOLOGICO-REGIONAL 93 V.19.3.- ANTECEDENTES 93 V.19.4.- FORMA Y DIMENSIONES 93 V.19.5.- MINERALOGIA 94 V.19.6.- ALTERACIONES 94 V.19.7.- GENESIS 94 V.19.8.- POTENCIAL 94 V.19.9.- SITUACION LEGAL 94 V.20.- ZONA EL CUERVO 95 V.20.1.- LOCALIZACION Y ACCESO 95 V.20.2.- AMBIENTE GEOLOGICO-REGIONAL 95 V.20.3.- ANTECEDENTES 95 V.20.4.- FORMA Y DIMENSIONES 95 V.20.5.- MINERALOGIA 95 V.20.6.- ALTERACIONES 96 V.20.7.- GENESIS 96 V.20.8.- POTENCIAL 96

V.21.- ZONA DESCUBRIDORA 96 V.21.1.- LOCALIZACION Y ACCESO 96 V.21.2.- AMBIENTE GEOLOGICO-REGIONAL 96 V.21.3.- ANTECEDENTES 96 V.21.4.- FORMA Y DIMENSIONES 97 V.21.5.- MINERALOGIA 97 V.21.6.- ALTERACIONES 97 V.21.7.- GENESIS 97 V.21.8.- POTENCIAL 97 V.21.9.- SITUACION LEGAL 97

V.22.- ZONA TERRAZAS 98 V.22.1.- LOCALIZACION Y ACCESO 98 V.22.2.- AMBIENTE GEOLOGICO-REGIONAL 98 V.22.3.- ANTECEDENTES 98 V.22.4.- FORMA Y DIMENSIONES 98 V.22.5.- MINERALOGIA 99 V.22.6.- ALTERACIONES 99 V.22.7.- GENESIS 99 V.22.8.- POTENCIAL 99

V.23.- ZONA CUSI 100 V.23.1.- LOCALIZACION Y ACCESO 100 V.23.2.- AMBIENTE GEOLOGICO-REGIONAL 100 V.23.3.- ANTECEDENTES 100 V.23.4.- FORMA Y DIMENSIONES 101 V.23.5.- MINERALOGIA 101 V.23.6.- ALTERACIONES 101 V.23.7.- GENESIS 101 V.23.8.- POTENCIAL 101

V.23.9.- SITUACION LEGAL 102

V.24.- ZONA MILPILLAS 103 V.24.1.- LOCALIZACION Y ACCESO 103 V.24.2.- AMBIENTE GEOLOGICO-REGIONAL 103 V.24.3.- ANTECEDENTES 103 V.24.4.- FORMA Y DIMENSIONES 103 V.24.5.- MINERALOGIA 104 V.24.6.- ALTERACIONES 104 V.24.7.- GENESIS 104 V.24.8.- POTENCIAL 104 V.24.9.- SITUACION LEGAL 105

V.25.- ZONA MINILLAS 106 V.25.1.- LOCALIZACION Y ACCESO 106 V.25.2.- AMBIENTE GEOLOGICO-REGIONAL 106 V.25.3.- ANTECEDENTES 106 V.25.4.- FORMA Y DIMENSIONES 107 V.25.5.- MINERALOGIA 107 V.25.6.- ALTERACIONES 107 V.25.7.- GENESIS 107 V.25.8.- POTENCIAL 107 V.25.9.- SITUACION LEGAL 107

VI.- ASPECTOS ECONOMICOS 109

VI.1.- MINAS EN EXPLOTACION 109 VI.2.- POTENCIAL 109

VII.- GEOQUIMICA 109

VII.1.- MUESTREO 109 VII.2.- ANALISIS 110 VII.3.- ANOMALIAS 110 VII.4.- INTERPRETACION 111

VIII.- RESULTADOS 112

IX.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 113

BIBLIOGRAFIA 115

I L U S T R A C I O N E S

FIGURAS

No. TITULO ENTRE PAGINAS

1 UBICACION DE LA CARTA CHIHUAHUA, CARTAS COLINDANTES E INFORMES DE TRABAJOS CONSULTADOS. 3 y 4

2 LOCALIZACION Y VIAS DE ACCESO DE LA HOJA CHIHUAHUA. 3 y 4

3 CLIMAS DE LA HOJA CHIHUAHUA. 3 y 4

4 VEGETACION DE LA HOJA CHIHUAHUA. 3 y 4

5 FISIOGRAFIA DE LA HOJA CHIHUAHUA. 5 y 6

6 HIDROGRAFIA DE LA HOJA CHIHUAHUA. 5 y 6

7 ESTRUCTURAL A PARTIR DE IMAGENES DE SATELITE. 6 y 7

8 INTERPRETACION DE IMAGENES DE 9 SATELITE ERTS-BANDA 7 DEL ESTADO DE CHIHUAHUA. 6 Y 7

9 LINEAMIENTOS A PARTIR DE LA INTER- PRETACION HIPSOMETRICA (HOJA CHIHUAHUA). 6 Y 7

10 COLUMNA ESTRATIGRAFICA DE LA HOJA CHIHUAHUA. 53 Y 54

11 ZONAS MINERALIZADAS DE LA HOJA CHIHUAHUA. 55 Y 56

12 Y 13 ZONA PEDERNALES 57 Y 58 14 ZONA TEMOCHIC 59 Y 60 15 ZONA GAVILANES 61 Y 62 16 ZONA EL ROBLE 63 Y 64 17 ZONA EL AGUAJE 65 Y 66 18 ZONA COMANCHE 67 Y 68 19 ZONA CALDERA 69 Y 70

No. TITULO ENTRE PAGINAS

20 ZONA ARESEACHIC 70 Y 71 21 ZONA QUEVEDO 72 Y 73 22 ZONA NOROGACHIC 73 Y 74 23 ZONA EL FRESNO 75 Y 76 24 ZONA SIERRA AZUL 77 Y 78 25 ZONA SOTO-LA CASITA 79 Y 80 26 ZONA COYACHIC 81 Y 82 27 ZONA MAGISTRAL 85 Y 86 28 ZONA PUNTA DE AGUA 87 Y 88 29 ZONA MAJALCA 90 Y 91 30 ZONA TUTUACA 92 Y 93 31 ZONA LOS CUATES 94 Y 95 32 ZONA SIERRA DEL CUERVO 95 Y 96 33 ZONA DESCUBRIDORA 97 Y 98 34 ZONA TERRAZAS 99 Y 100 35 ZONA CUSI 102 Y 103 36 ZONA MILPILLAS 105 Y 106 37 ZONA MINILLAS 108 Y 109

FOTOGRAFIAS

No. TITULO ENTRE PAGINAS 1 VISTA PANORAMICA DEL PROSPECTO EL ROBLE CON HALOS DE ALTERACION -- HIDROTERMAL. 63 y 64

2 TOBAS CON ALTERACION HIDROTERMAL Y OXIDOS RELLENANDO FRACTURAS. 63 y 64

3 VISTA PANORAMICA DEL YACIMIENTO - EL AGUAJE. 65 y 66

4 CALIZA INTENSAMENTE RECRISTALIZA- DA CON ABUNDANTE CALCITA. 65 y 66

5 Y 6 ESTRUCTURAS MINERALIZADAS DE CUAR- ZO BRECHADO EN LOTE LA GUADALUPE, PROSPECTO COMANCHE. 67 y 68

7 PANORAMICA DEL YACIMIENTO CALERA. 69 y 70

8 LUTITAS CALCAREAS LIGERAMENTE PLE- GADAS INTRUSIONADAS POR DIQUES MON- ZONITICOS. 69 y 70

9 VISTA PANORAMICA DE LOS CRESTONES - SILICIFICADOS EN EL LOTE SAN RAFAEL. 70 y 71

10 CONGLOMERADOS DE FRAGMENTOS VOLCA- NICOS AL NORTE DE ARESEACHIC. 70 y 71

11 ESTRUCTURAS SUPERFICIALES DE CUARZO MASIVO, C. LA MINA, PROSPECTO QUEVEDO. 72 y 73

12 ZANJA DONDE SE OBSERVAN VETILLAS DE CUARZO VARIEDAD AMATISTA. 72 y 73

13 VISTA PANORAMICA DE LOS DEPOSITOS VULCANOCLASTICOS, PROSPECTO EL FRESNO. 75 y 76

14 INTERCALACION DE TOBAS RIOLITICAS-DA- CITICAS, PROSPECTO EL FRESNO. 75 y 76

15 VISTA PANORAMICA DEL PROSPECTO SIERRA AZUL. 77 y 78

16 CUERPOS ALTERADOS POR OXIDACION Y PAR- CIALMENTE SILICIFICADOS.C. COLORADO. 77 y 76

RESUMEN

La carta se localiza en la porción centro-occidental del Estado de Chihuahua. Fisiográficamente, la porción oriental de la carta queda comprendida en su mayor parte en la Provincia de la Sierra Madre Occidental, dentro de la Subprovincia de Altas Llanuras (Raisz, 1964).

La columna estratigráfica consiste, en su parte basal, de un complejo metamórfico de gneises en facies de anfibolita de edad Precámbrico (Blount, 1982), aflora en forma de ventana erosional en el rancho de Los Filtros; discordantemente está cubierto por una potente secuencia sedimentaria que abarca desde el Pérmico inferior hasta el Cretácico superior.

La Formación Villa Aldama o Rara (Ramírez y Acevedo, 1957), está constituida por lutitas y areniscas plegadas de edad Pérmico inferior, que afloran en el extremo noreste de la carta. Durante el Triásico, y el Jurásico, no existe registro de depositación. En el Cretácico inferior se depositan cinco formaciones en la secuencia siguiente: cubriendo discordantemente a la Formación Villa Aldama se depositó la Formación Navarrete (Zwanziger, 1992), constituida por lutitas y areniscas; esta unidad subyace concordantemente a la Formación Las Vigas (Burrows, 1910), la cual está constituida por areniscas y lutitas, afloran al noreste y sureste de la carta respectivamente. De manera concordante le sobreyace el Grupo Cuchillo (Burrows, 1910), de edad Cretácico inferior, que consta de una secuencia evaporítica hacia la base, y en la parte superior, de calizas y lutitas, su distribución es en la sierra del Cuervo y Magistral; descansando concordantemente sobre la unidad anterior, aflora la Formación Aurora (Burrows, 1910), que consta en su base de lutitas negras y en la cima de calizas. A fines del Cretácico inferior se depositó un conglomerado oligomíctico de fragmentos calcáreos (Torres, 1991), denominado Sacramento, el cual cubre discordantemente a las unidades anteriores y marca el cambio entre el Cretácico inferior y el superior.

Sobreyaciendo al paquete anterior, se tienen tres unidades correspondientes al Cretácico superior, que fueron depositadas en el orden siguiente; sobre el Grupo Washita, constituido por lutitas y calizas se depositó la Formación Ojinaga (Burrows, 1909), que consta de calizas arcillosas con intercalaciones de lutitas de estratos medios a gruesos; se distribuye en el extremo sur de la sierra Magistral y al norte de la sierra Chacoñeda. Concordantemente esta unidad es sobreyacida por la Formación San Carlos (Vaughan, 1900), constituida por areniscas y lutitas, aflora en la sierra del Magistral.

Cubriendo discordantemente a las rocas sedimentarias se depositaron, durante el Cretácico superior, andesitas y riolitas con ignimbritas pertenecientes al Grupo Volcánico Cañón de Majalca (Mauger, 1979); durante la etapa final del Cretácico se depositaron andesitas basálticas del Grupo Peñas Azules (Spruill, 1976).

El Paleoceno está representado por tres unidades que son: riolitas bandeadas y masivas que afloran en la sierra de Sacramento, descansando sobre la unidad anterior se tiene a

las denominadas andesitas Viejo (Mauger, 1983); se distribuyen en la sierra Sacramento. Por último, se depositaron brecha polimícticas de origen sedimentario, definidas y estudiadas por Mauger (1981), como parte del grupo Cuevas.

Intrusionando a las rocas mesozoicas se tiene un tronco granodiorítico que aflora en la sierra del Magistral; su edad es de 59 m.a., (Blount, 1982). Una cuarzomonzonita de edad Paleoceno (K-Ar 57 m.a.) descrita por Mauger (1981), aflora al norte de Punta de Agua o Cuauhtémoc. En la zona de Calera aflora un granito de edad similar estudiado por Duex (1983), e incluye un enjambre de diques riolíticos, intrusiona y metamorfiza a una serie de derrames y brechas de composición intermedia.

En el Eoceno se presentan tobas riolíticas, basaltos, andesitas y derrames riolíticos. Las primeras corresponden a la Formación Loma del Toro, (Stimac, 1983), su distribución se localiza en la zona minera de Cusihuiriachic, al centro-sur de la carta; el basalto fue definido por Mauger (1983), como parte de la unidad La Trampa, sus únicos afloramientos son en la región de Majalca; sobreyaciendo discordantemente afloran andesitas pertenecientes a la unidad Picos Gemelos. Intrusionando a derrames andesíticos de la Formación Loma del Toro, aflora un pórfido monzonítico en troncos localizados en las inmediaciones del rancho Buenos Aires, Walk (1983), los dató por el método K-Ar en 37.2 m.a. A finales del Eoceno se depositaron los derrames riolíticos de la unidad Sepúlveda (Mauger, 1990).

El Oligoceno está caracterizado por depósitos de rocas volcánicas de diferentes composiciones como dacitas, riolitas, tobas riolíticas, un conglomerado polimíctico con toba riolítica, andesitas, basaltos, traquitas y traquiandesitas.

Las dacitas de la unidad Minas afloran en la porción centro-sur en forma de derrames; a esta unidad le siguen la unidad Vista, con derrames de riolitas con estructura de flujo, localmente silicificadas, en general descansan sobre andesitas del Eoceno; comprenden diferentes unidades descritas por Kempter (1986) y Duex (1983); afloran en diversas localidades destacando la Caldera de Tomochic y zona de Pedernales al oeste de la ciudad de Chihuahua.

Las tobas riolíticas de la unidad Abajo, comprenden varias unidades que han sido definidas por diferentes autores entre ellos Kempter (1986), Duex (1983), y Cook (1990); estas rocas son las de mayor distribución en la carta, comprende, además tobas líticas y tobas riodacíticas, que afloran en el extremo oeste. Para este mismo tiempo, se tiene la presencia de un pórfido tonalítico sumamente alterado que aflora en el municipio de Riva Palacio, en el poblado de Santa Rosa al noreste de la Laguna Bustillos. Los miembros conglomeráticos y tobáceos de la Formación Tomochic (Megaw, 1979), afloran en el extremo oeste en los bordes de la caldera de Tomochic. Las andesitas de la unidad Ojo Blanco, estudiadas por Kempter (1986), se distribuyen al oeste, y suroeste en las localidades de Tomochic, Tajirachic y Cohaguachic. Sobreyaciendo discordantemente a la unidad anterior afloran basaltos en la sierra del Tambor. La unidad Pinto (Kempter, 1986) y Swanson (1977), conformada por traquitas sobreyacen discordantemente a los

basaltos, muestran vesículas con brechas de flujo y horizontes vítreos, su depósito es durante el desarrollo de la caldera de Tomochic. En las inmediaciones del poblado El Aguaje, aflora una granodiorita de edad oligocénica (31.7 m.a. K-Ar) que intrusiona a rocas calcáreas, desarrollando una zona de skarn con emplazamiento de mineralización de fierro. A fines del Oligoceno se depositaron rocas traquiandesíticas (Kempter, 1986), que afloran en la localidad del Aguaje, en la porción centro de la carta.

Durante el Mioceno se depositó un conglomerado polimíctico compuesto, en su mayor parte, por fragmentos de rocas ígneas, definido por Dumble (1900), como Formación Baucarit. En el Pleistoceno se depositaron gravas y arenas semiconsolidados.

Los aluviones del Holoceno están constituidos por fragmentos finos de rocas volcánicas, rellenando valles de baja pendiente.

La deformación en el área se manifiesta en estructuras que se desarrollaron durante diferentes eventos tectónicos. Los gneises del Precámbrico presentan superficies de foliación bien definidas, las cuales son interpretadas como producto de la Orogenia Grenvilliana, (Handschy 1986, Ortega et al. 1992), García (1989), definió, en unidades precámbricas y paleozoicas, la presencia de micropliegues con ejes orientados NE-SW, asociándolos a la deformación Apalachiana en el Pérmico Superior. Sin embargo, las rocas cretácicas desarrollan un plegamiento con ejes orientados NNW-SSE (sierra del Cuervo, Sierra Azul, Magistral y cerro Calera), estas estructuras son atribuidas a la compresión de la deformación Laramide durante el Cretácico superior. En el desarrollo de este trabajo no se observaron patrones de interferencia que puedan confirmar la presencia de dos eventos compresivos sobrepuestos (Apalachiano y Laramide), en las rocas pérmicas. Finalmente, el último régimen tectónico que afectó a la región fue de naturaleza extensional, ocasionando sierras y cuencas que conforman una sucesión de fosas y pilares definidos por fallamiento normal paralelo orientado NW-SE y N-S. Posiblemente asociado a este régimen se desarrolló el episodio volcánico terciario, que produjo emisiones de grandes volúmenes de ignimbritas y derrames que provocaron el colapso de calderas con diámetros de varias decenas de kilómetros, siendo las más reconocidas: la caldera de Tomochic, la caldera de Majalca y la caldera de Pastoras, ubicadas en las porciones suroeste, noreste y poniente de la carta, con diámetros de 20; 20 y 25 km respectivamente. Acompañando a los procesos de formación de calderas en etapas finales tuvo lugar una actividad de resurgencia que originó arqueamientos sobre las rocas intracaldera.

Los yacimientos minerales que se reconocieron son de tipo vetiforme con cuarzo masivo a brechado, alojadas en su mayoría en fallas y fracturas con mineralización de sulfuros y polimetálicos y óxidos, siendo el más representativo el distrito de Cusi; éste se localiza al sur y suroeste de Ciudad Cuauhtémoc y la Ciudad de Chihuahua, respectivamente, donde se presentan vetas-falla argentíferas con presencia de plomo, zinc y cobre, como en el prospecto Ampliación Mexicana de rumbo NE 88° SW con buzamiento de 85° al NW, la veta la Soledad presenta un rumbo NE 84° SW, con buzamiento de 86° al NW.

En el extremo oeste, en la zona de Tomochic, se tiene una veta de cuarzo masivo de rumbo NW 50° - 55° SE, buzando 81° al NE, con valores de Au, Ag y trazas de cobre, plomo y zinc. En el área de Pedernales, localizada al oeste de Ciudad Cuauhtémoc, se define un patrón de dirección NW-SE, los prospectos Géminis III y IV están en una veta de cuarzo brechado con rumbo NW 30° SE, buzando 63° buzando 63° al SW con contenidos de oro y plata.

Los yacimientos de tipo skarn, se presentan en la zona de Calera, al noreste de Ciudad Guerrero, donde aflora un cuerpo mineralizado tipo chimenea, denominado La Prieta, su mineralización son sulfuros de plomo-zinc y plata. En la zona del Aguaje, ubicada al oeste de la ciudad de Chihuahua, se tiene un cuerpo de fierro con leyes Fe y Au.

En el área de Minillas, ubicada al noreste de la ciudad de Chihuahua, se tienen estructuras de reemplazamiento en calizas, presentando un rumbo NE 75° SW, con echado de 81° al NW por galena argentífera, calcopirita y trazas de oro. En el área de Magistral, al suroeste de la ciudad de Chihuahua, los cuerpos mineralizados son por reemplazamiento, destacando el prospecto La Chata, de rumbo general NW 88° SE, con buzamiento de 55° al SW, su mena está constituida esencialmente por carbonatos de cobre y calcopirita.

Con respecto a yacimientos no metálicos, en el área El Cuervo, localizada al norte de la ciudad de Chihuahua, se tienen cuerpos de yeso y anhidrita dentro de la Formación Cuchillo; mientras que en el área El Fresno, al suroeste de la misma ciudad, se tienen depósitos de arcillas utilizadas en la industria de la cerámica.

Las áreas con potencial geológico-minero de interés para su prospección, son las estructuras volcánicas tipo caldera en la zona de Tomochic y Majalca, así como otros curvilineamientos con posible relación a intrusivos o domos en las zonas de Comanche y el Roble, en las que se reconocieron estructuras vetiformes en rocas volcánicas. Otras zonas prospectables están en función de la presencia de los cuerpos intrusivos.

I.- INTRODUCCION

I.1.- OBJETIVO DEL ESTUDIO

Con el propósito de proporcionar al sector minero y al usuario en general de manera más completa y eficiente el servicio de información geológico-minera de nuestro país, el Consejo de Recursos Minerales instituyó un programa de infraestructura básica geológico-minera, con el fin de generar toda la información de campo necesaria para la elaboración de cartas geológico- mineras, geoquímicas (10 elementos) y magnéticas, en formato cartográfico 1:50,000 y 1:250,000, el cubrimiento contemplado ha sido de una superficie de 1'350,000 Km2, que corresponde al área con mayor potencial minero del territorio nacional.

Este programa se basa en la misión del Consejo de Recursos Minerales, que es la de generar, interpretar y difundir la infraestructura de información geológico-minera básica y de investigación tecnológica que soporte, apoye y motive al sector privado a continuar la exploración y evaluación del potencial minero del país, con menor riesgo, brindándole además, la asesoría geológico-minera necesaria, para que de esta forma, se traduzca en un importante detonador de nuevas operaciones mineras.

El objetivo es incentivar y apoyar la inversión en exploración y explotación minera, ofreciéndoles a los capitales nacionales y extranjeros, la información geológico-minera básica y de investigación, que aliente la evaluación del potencial minero del país, con mayores elementos y márgenes de confiabilidad, mediante el manejo de un gran volumen de datos geológicos, geofísicos y geoquímicos, que permitirán al usuario conocer, interpretar y seleccionar las características y potencialidad de cada zona; esta información se sintetiza en cartas especializadas accesibles al público en planos impresos o de forma digital, que se complementará con información textual.

El caso del presente estudio, consistió en realizar la cartografía geológico-minera y geoquímica de la hoja Chihuahua, escala 1:250,000, clave H13-10, mediante la exploración integral programada, realizando estudios de imágenes de satélite, fotografías aéreas y cartografía geológica minera de campo, mapeando unidades litológicas, zonas de alteración, prospectos; paralelamente se realizó un estudio geoquímico de sedimentos activos de arroyo, así como la prospección geológico-minera con su respectivo inventario minero e interpretación correspondiente, además de un estudio de magnetometría, el cual no es parte de este informe.

I.2.- TRABAJOS PREVIOS

Numerosos trabajos han sido realizados por diversas instituciones nacionales y extranjeras, sirviendo de gran apoyo para la elaboración de la Carta Chihuahua.

Los estudios más completos en rocas sedimentarias han sido llevados a cabo por Petróleos Mexicanos, quién proporcionó cartas geológicas a escalas 1:50,000 y 1:250,000, como fuente de consulta parcial para las regiones con dominio sedimentario en la carta. La base topográfica y geológica del INEGI escalas 1:250,000 y 1:50,000 fue de gran valía para la realización del muestreo geoquímico y la cartografía geológica en sí. En el área de la geología económica, el Consejo de Recursos Minerales ha llevado a cabo varios proyectos de exploración en diversas áreas comprendidas en la carta (Calera, Cusihuiriachic, Minillas, etc.), cuya información generada se encuentra resumida en la monografía Geológico- Minera del Estado de Chihuahua, (1994). En el año de 1956, se publicó un estudio en general sobre la minería de Chihuahua por J. González Reyna, con información estadística y geológico-minera. La Universidad Autónoma de Chihuahua a través de su Facultad de Ingeniería, ha realizado levantamientos geológicos a escala 1:50,000 en 4 cartas de los alrededores de la ciudad de Chihuahua, mismas que no han sido editadas aún, siendo proporcionadas como medio de consulta para este trabajo. Diferentes universidades norteamericanas han realizado investigaciones a nivel de tesis de maestría y doctorado, preferentemente dirigidos al estudio de rocas volcánicas, y que han sido 1

publicadas a revistas especializadas, destacando las siguientes: Universidad de en Austin, con numerosos fechamientos radiométricos y la comprobación de estructuras tipo calderas; Universidad de El Paso, Texas, con organización de excursiones y publicación de libretos guía, conteniendo resúmenes de los estudios geológicos realizados en la entidad, y por último la Universidad de Carolina del Norte, con estudios de estratigrafía volcánica preferentemente de la zona central de Chihuahua. Esta valiosa información fue fundamental para la diferenciación cronoestratigráfica de las unidades volcánicas, y fue obtenido con la amable colaboración del Dr. Kenneth F. Clark, de la Universidad de El Paso, Texas.

La relación completa y detallada de éstos y otros autores consultados en aspectos más restringidos se mencionan en el apéndice bibliográfico.

I.3.- METODO DE TRABAJO

La metodología aplicada en la realización del proyecto integral cartográfico a escala 1:250,000, consistió de tres etapas durante un año de trabajo.

1.- Gabinete, al inicio de los trabajos.

2.- Cartografía, como parte medular del estudio.

3.- Integración, interpretación y elaboración de informe y planos finales, como resultado total del trabajo.

La primer etapa de gabinete y no mayor a los dos primeros meses del año está compuesta de:

a.- Recopilación de información para su selección, integración y reinterpretación para los fines geológico-mineros y geoquímicos perseguidos. Las fuentes de información son el propio Consejo de Recursos Minerales, bajo la base cartográfica de INEGI, además de las instituciones afines (PEMEX, CFE, SARH, entre otras), universidades y empresas mineras.

b.- Interpretación de imágenes de satélite, con especial énfasis en lineamientos, curvilineamientos, zonas de alteración y relación estructural con yacimientos conocidos para la definición de nuevas áreas prospectivas.

c.- Análisis morfoestructural, a partir de interpretación de lineamientos con planos hipsométricos, con intervalos de curvas de nivel entre 200 y 500 metros.

d.- Programación de localidades de muestreo de sedimentos activo de arroyo para geoquímica regional, con densidad de una muestra por cada 25 km2, aplicando el criterio de cuencas y subcuencas hidrológicas.

La segunda etapa se realiza en campo y corresponde alrededor de nueve meses, donde los dos primeros meses la actividad es parcial, y en general consiste de:

a.- Obtención del muestreo geoquímico de sedimento activo (limos y arcillas) de arroyo, con un total de 840 muestras, sometidas a un análisis cuantitativo multielemental; finalmente se definen diez elementos para el análisis estadístico por el método de percentiles. Se controla mediante fichas alfanuméricas, con obtención de datos geológicos puntuales.

b.- Cartografía geológica, mediante la verificación de campo, secciones geológicas y apoyo con las fotografías aéreas con interpretación geológica y/o de interés económico. La información se enfoca hacia la obtención de cartas geológicas cronoestratigráficas.

c.- Reconocimiento geológico minero, con muestreo representativo de la mineralización, definiendo calidad, potencial y perspectivas de yacimientos, tanto metálicos como no-

2

metálicos. Se delimitan zonas, distritos o provincias mineralizadas con sus respectivas características, además de áreas nuevas prospectivas.

d.- Obtención de muestras de esquirlas de zonas mineralizadas y alteraciones para análisis químico; muestreo para "roca entera", muestreo para petrografía y mineragrafía.

e.- En forma paralela, la Gerencia de Geofísica realizó el estudio de aeromagnetometría.

La tercer y última etapa consistió en la integración, interpretación y validación de la información obtenida, se realiza durante los últimos tres meses del año. Se elaboró un informe final con los siguientes planos digitalizados: geológico minero estructural; diez planos geoquímicos (uno por elemento) plano de interpretación de imágenes de satélite y plano de geofísica (magnetometría aérea). Cabe mencionar que la información estará disponible en diskette y se podrá combinar varios temas para obtener planos especiales.

3

108° 110° 106° 104° EXPLICACION JUAREZ PALOMAS 1.--BLOUNT, 1983 Y 1993; FITZPATRICK, 1992; HAENGGI,1966; MELLOR, 1978

2.- CAPPS,R.S.,1981. 3.- MAUGER R.L.; GRIJALVA ET AL, 1989. 4.- CRM,1994; GONZALEZ REYNA, 1956.

JANOS 5.-CHAVEZ Y CHAVEZ, 1981; MAUGER, 1981 Y 1983 A. E. U. A. 6.CARREON, M.P., 1987; GALL,D.G., 1977. 7.- CONLON,S.T.,1985. V. AHUMADA 8.-COOK,S.L., 1990. N.C. GRANDES 9.- DE LA PEÑA, 1978. 10.- DEUX,T.W.,1983. 30° 30° 11.-IDE, G., 1986. H 13-8 H 12-9 H 13-7 SUECO 12.- INEGI ( DETENAL), 1977. 13.-KEMPTER,K.A., 1986. 14.- MC DOWELL ET AL, 1994. 15.- MEGAW, P., 1979. 16.- PEMEX, 1975-1992. OJINAGA

SONORA 17.- REYES CORTES ET AL, 1986. H 13-10 2 18.- SPRUILL,R.K., 1976. 18 1 3 19.- STIMAC,J.A., 1983. H 12-12 6 H 13-11 5 20.- SWANSON,E.R., 1977. 14 9 17 10 21.- VAZQUEZ ET AL, 1993. 22.- WARK,D.A., 1983. 11 8 CHIHUAHUA 15 23 20 23.- WARK,D.A., 1989. 21 13 19 CUAUHTEMOC 7 22 16 DELICIAS 28° 28° G 13-1 SATEVO G 12-3 G 13-2 AUTOPISTA SIMBOLOGIA

CARRETERA PAVIMENTADA

NONOAVA CAMINO DE TERRACERIA

CAMARGO COAHUILA VIA DE FERROCARRIL

CIUDADES Y POBLADOS

BALLEZA HOJA CHIHUAHUA H 13-10 ESC. 1:250,000

PARRAL GUACHOCHI

ESCALA GRAFICA

0 50 100 150 GPE. Y CALVO KILOMETROS

26° SINALOA 26° DURANGO FIIGURA No. 1 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES OFICINA REGIONAL CHIHUAHUA

UBICACION DE LA CARTA CHIHUAHUA, CARTAS COLINDANTES E INFORMES DE TRABAJOS CONSULTADOS 110° 108° 106° 104° FECHA: DIBUJO: J. DE PROYECTO:

SEP. DE 1996 ING. MA. C. TOVAR ING. M. PADILLA P.

108° 110° 106° 104°

JUAREZ PALOMAS

2

2 EL PORVENIR JANOS 45

10 E. U. A. V. AHUMADA

N.C. GRANDES L. DE ARENAS 195

30° 10 30° F. MAGON SUECO 10

OJINAGA

MADERA NAMIQUIPA 16 HOJA H 13-10 SONORA

33 11 31 M. BENAVIDES A. OBREGON

YEPACHI R. PALACIO CHIHUAHUA LA JUNTA 35 JULIM EZ LA PERLA 16 CUAUHTEMOC DELICIAS 28° 83 28° 25 M ORIS 67 CREEL NAICA

CHINIPAS NONOAVA 24 CAMARGO COAHUILA TEMORIS

BALLEZA JIMENEZ BATOPILAS

PARRAL 49 GUACHOCHI

45 24

26° SINALOA 26° DURANGO

ESCALA GRAFICA

0 50 100 150 KILOMETROS

110° 108° 106° 104°

E X P L I C A C I O N : FIG URA No. 2 CAPITAL DEL ESTADO CABECERA MUNICIPAL CONSEJO DE RECURSOS MINERALES POBLADO OFICINA REGIONAL CHIHUAHUA AUTOPISTA 45 LOCALIZACION Y VIAS DE ACCESO CARRETERA PAVIMENTADA 10 TERRACERIA DE LA HOJA CHIHUAHUA H 13-10

FERROCARRIL FECHA: DIBUJO: JEFE DE PROYECTO: AEROPIERTO INTERNACIONAL SEPT. DE 1996 PAS. MA. C. TOVAR G. ING. MANUEL PADILLA AEROPISTA

110° 108° 106° 104°

JUAREZ PALOMAS

I E. U. A.

PORVENIR

C. GRANDES

29° I 30° SONORA

OJINAGA

MADERA

HOJA CHIHUAHUA III

CHIHUAHUA CUAUHTEMOC

III 28° 28° TOMOCHI IV

VI CAMARGO V

V COAHUILA III JIMENEZ GUACHOCHI PARRAL II

SINALOA

26° V DURANGO 26°

ESCALA GRAFICA

0 50 100 150 KILOMETROS

110° 108° 106° 104°

E X P L I C A C I O N : FIGURA No. 3

MUY SECO SEMICALIDO I CONSEJO DE RECURSOS MINERALES OFICINA REGIONAL CHIHUAHUA SECO CALIDO II

SECO SEMICALIDO III CLIMAS DE LA HOJA SEMISECO TEMPLADO IV CHIHUAHUA H 13-10

SUBHUMEDO TEMPLADO V FECHA: DIBUJO: JEFE DE PROYECTO:

SEPT. DE 1996 PAS. MA. C. TOVAR ING. M. PADILLA P. SUBHUMEDO SEMIFRIO VI

FUENTE: ATLAS NACIONAL DEL MEDIO FISICO INEGI, 1988, SIMPLIFICADO

110° 108° 106° 104°

PALOMAS CD. JUAREZ

III

VII VII E. U. A. II PORVENIR VII

N. C. GRANDES

V 30° II 30° VII VII

III IV I VII SONORA VIII OJINAGA

HOJA H 13-10 VII MADERA III V III VIII III CHIHUAHUA VIII VI III VII 28° 28°

V IV CAMARGO

III I COAHUILA V VIII

VII GUACHOCHI PARRAL JIMENEZ VI VIII

VI V SINALOA DURANGO 26° 26°

ESCALA GRAFICA

0 50 100 150 KILOMETROS

110° 108° 106° 104°

E X P L I C A C I O N : FIGURA No. 4

MATORRAL DESERTICO I CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

VEGETACION HALOFILA II OFICINA REGIONAL CHIHUAHUA

PASTIZAL NATURAL III

BOSQUE DE PINO IV VEGETACION DE LA HOJA BOSQUE DE ENCINO Y OTROS V CHIHUAHUA H 13-10 SELVA BAJA CADUCIFOLIA VI FECHA: DIBUJO: JEFE DE PROYECTO: TIERRA DE CULTIVO DE RIEGO VII

ING. MANUEL PADILLA TIERRA DE CULTIVO DE TEMPORAL VIII JUNIO. DE 1997 ING. MA. C. TOVAR G.

FUENTE: ATLAS NACIONAL DEL MEDIO FISICO INEGI (1988), SIMPLIFICADO

II.- GEOGRAFIA

II.1.- LOCALIZACION Y EXTENSION DEL AREA

El territorio cartografiado se localiza en la porción centro-oeste del estado de Chihuahua, entre las coordenadas 28° 00' a 29° 00' latitud norte y 106° 00' a 108° 00' de longitud oeste, correspondiente en sus limites en la carta topográfica INEGI Chihuahua con clave H13-10, escala 1:250,000. Abarca una superficie de 21,825 Km2 y pertenece a la jurisdicción de 17 municipios, citados en orden a su extensión dentro de la carta: Guerrero, Chihuahua, Cuauhtémoc, Riva Palacio, Temósachic, Cusihuiriachic, Bachiniva, Namiquipa, General Trías, Matachi, Carichi, Belisario Domínguez, Gran Morelos, Ocampo, Satevó, Bocoyna y San Francisco de Borja. Los centros de población principales son: Chihuahua -capital de la entidad, Cuauhtémoc, Anáhuac, La Junta (Estación Adolfo López Mateos), Guerrero y Alvaro Obregón. (Fig. No. 1).

II.2.- ACCESO Y VIAS DE COMUNICACION

La red de carreteras regionales es la más amplia dentro de la Carta. Su eje longitudinal es la carretera Chihuahua-Hermosillo en su tramo Chihuahua-La Junta-Tomochic (carretera Estatal No. 16); a partir de la cual entroncan diferentes ramales, citados de este a oeste: No. 24 (vía corta a Parral); No. 35, General Trías-Anáhuac-Cuauhtémoc; No. 83, El Mirador-San Francisco de Borja; No. 28, Cuauhtémoc-Alvaro Obregón, con ramales secundarios a Bachiniva No. 31 y a Nuevo Delicias No. 33; No. 29, Cuauhtémoc-Carichi; No. 11, La Junta-Madera; y la No. 25, La Junta-Creel. Un segundo eje, de sentido transversal, es la carretera federal No. 45, Chihuahua- Cd. Juárez, presente en un tramo corto. (FIG. No. 2).

La red de comunicación por ferrocarril es extensa y pertenece a las siguientes vías: Chihuahua-La Junta-Topolobampo, (ferrocarril Chihuahua-Pacífico), y Chihuahua-Cd.Juárez, esta última perteneciente a Ferrocarriles Nacionales de México.

La ciudad de Chihuahua cuenta con un aeropuerto internacional; y las pistas de aterrizaje de avioneta son escasas.

II.3.- CLIMA Y VEGETACION

El área pertenece a tres regiones naturales: La sierra Tarahumara (Sierra Madre Occidental) en el oeste, la región de los Valles Centrales y en el extremo oriente el borde Semidesértico de Chihuahua. A grandes rasgos los tipos de clima predominantes son: (FIG. 3 Y 4).

A.- Semifrío subhúmedo con lluvias en el verano en la región serrana; la media anual es de 10°C de temperatura y 700 mm de precipitación pluvial; muy característico son sus fuertes heladas desde fines de septiembre a abril ó mayo; las nevadas son escasas. La vegetación características es el bosque de pinos.

B.- Templado semiseco con lluvias en el verano en los Valles Centrales, la media anual es de 15°C de temperatura y 450 mm de precipitación pluvial; en las llanuras occidentales, donde soplan viento frios muy rigurosos, las temperaturas mínimas extremas son las más bajas del Estado (-20°C); las llanuras orientales son más secas y de temperatura más alta.

La vegetación en las llanuras es de pastizal, más alta y abundante al pie de la sierra; más pobre hacia el oriente.

4

La región de los Valles Centrales es sitio de los mayores campos de agricultura de temporal, y asiento de la mayor concentración de población rural en el Estado, parte de la cual esta constituida por colonias menonitas.

C.- En el borde de la región desértica el clima es semicálido, seco con media anual de 18°C de temperatura y 350 mm de precipitación pluvial. La vegetación característica es el matorral espinoso.

II.4.- FISIOGRAFIA E HIDROGRAFIA

El territorio cartografiado pertenece en su mayor parte a la provincia fisiográfica de la Sierra Madre Occidental, si bien alcanza en su extremo oriente una franja angosta de la Provincia de Cuencas y Sierras. (Fig. No. 5 Y 6)

Dentro de la sierra, están representadas dos subprovincias:

La primera corresponde a la subprovincia de la Mesa, formada por rocas volcánicas, con un promedio de 2,400 m de altitud; por encima de la Mesa emergen cordones montañosos irregulares de relieve moderado, cuya cima dentro de la carta el cerro de Gasachic es de 3,060 m.

La última a la subprovincia de las Altas Llanuras, caracterizada por una sucesión de llanuras intermontanas amplias y alargadas, separadas por serranías. Es de carácter transicional y representa el limite difuso, de cambio gradual con la Provincia de Cuencas y Sierras. La altura media de las llanuras es de 2,000 m, con tendencia a descender en forma escalonada hacia el oriente; las serranías conservan la altura de la Mesa.

La franja que pertenece a la Provincia de Cuencas y Sierras incluye llanuras aluvionales con altura media de 1,400 metros y serranías alargadas compuestas por rocas sedimentarias, así como rocas volcánicas Cenozoicas, con altura media de 2,000 metros.

El parteaguas continental se ubica a lo largo de la región serrana, en la zona del limite entre la Mesa y las Altas Llanuras, dividiendo la carta en tres vertientes:

La primera corresponde a la vertiente del Pacífico: los ríos principales son el Papigochi y Verde, afluentes del Yaqui. La segunda a la vertiente del Golfo: los ríos principales son el Satevó, Santa Isabel y Chuviscar, afluentes del río Conchos, y por último a la vertiente Interna: incluye las cuencas de la laguna de Bustillos y la laguna de Mexicanos; el curso alto del río Santa María; y la cabecera del río Santa Clara.

5

110° 108° 106° 104°

PALOMAS CD. JUAREZ

E. U. A.

N. C. GRANDES

30° 30°

IX

OJINAGA MADERA SONORA HOJA CHIHUAHUA

CHIHUAHUA III

28° 28°

CAMARGO

CREE L COAHUILA

JIMENEZ PARRAL GUACHOCHI

SINALOA DURANGO 26° 26°

ESCALA GRAFICA

0 50 100 150 KILOMETROS 110° 108° 106° 104°

E X P L I C A C I O N : FIGURA No. 5 PROVINCIA SIERRA MADRE OCCIDENTAL III CONSEJO DE RECURSOS MINERALES OFICINA REGIONAL CHIHUAHUA SUBPROVINCIA DELAS BARRANCAS SUBPROVINCIA DELA MESA FISIOGRAFIA DE LA HOJA SUBPROVINCIA DE ALTAS LLANURAS CHIHUAHUA H 13-10 PROVINCIA CUENCAS Y SIERRAS IX FECHA: DIBUJO: JEFE DE PROYECTO:

LIMITE DE PROVINCIA SEPT. DE 1996 ING. MA. C. TOVAR G. ING. MANUEL PADILLA P. LIMITE DE SUBPROVINCIA FUENTE: E. RAISZ,1948 CON MODIFICACIONES MENORES

III.- SENSORES REMOTOS

III.1.- IMAGENES DE SATELITE (PLANOS 3 Y 4).

Para la interpretación estructural mediante sensores remotos, se utilizó una imagen de falso color denominada ESPACIOMAPA CHIHUAHUA, escala 1:250,000 editado por INEGI, la cual abarca exactamente la superficie del área de estudio. De acuerdo a lo anterior se determinaron rasgos estructurales como son: lineamientos y curvilineamientos asociados a accidentes tectónicos, pudiéndose determinar fallas normales, expuestas en toda la carta, sus longitudes son de varios kilómetros, con una orientación predominante NNW-SSE, estas macroestructuras definen bloques como los que se observan en la zona de Cusihuiriachic, Pedernales, Majalca y Sierra Azul. Asociado a estas estructuras se infieren fallas de desplazamiento pequeñas; por lo que respecta a fracturas, estas se presentan distribuidas en toda la carta y en diferentes direcciones, principalmente NW-SE; NE-SW y en menor proporción N-S. En lo referente a tectónica compresional, se tienen estructuras plegadas (anticlinales) de orientación N-S en la sierra el Magistral y en la Sierra del Cuervo con orientación NW-SE. Por último los curvilineamientos corresponden a la presencia de macroestructuras asociadas a eventos volcánicos del Terciario, como son domos y calderas volcánicas resurgentes, teniéndose la Caldera de San Marcos, con un diámetro de 15 km aproximadamente, la caldera de Pastorías con un diámetro de 20 km y la Caldera de Tomochic con un diámetro de 15 km; las estructuras dómicas corresponden a reflejos de cuerpos ígneos a profundidad, presentándose en las áreas de la sierra Comanche, Adolfo Ruiz Cortines, Mesa El Roble, sierra El Fraile, área Pastorías y sierra La Ciénega principalmente.(Fig. No. 7 Y 8).

III.2.- ASPECTOS MORFOESTRUCTURALES

Para el análisis morfoestructural, se elaboró un plano hipsométrico, mediante la iluminación de superficies de isoniveles con intervalos de curvas a cada 300 metros (7 niveles diferentes) tomando como base la carta topográfica de INEGI H13-10,escala 1:250,000. (Fig. No. 9). El plano hipsométrico muestra rasgos morfoestructurales, que en general coinciden con los lineamientos generados a partir de la imagen de satélite: 1)Predominantemente, estructuras rectilíneas de rumbo NW-SE definiendo y delimitando bloques. 2)Estructuras curvilíneas y dómicas, las cuales coinciden con rasgos interpretados en imagen de satélite. Las que resultan menos frecuentes son las estructuras con tendencia NE, las cuales aparecen especialmente hacia el extremo oriental de la carta.

6

108° 00 ´ 106° 00 ´

29°00 ´ ABRAHAM GONZALEZ SALVADOR GOM EZ Y TERRAZAS

29° 00 ´ GOMEZ SAN JOSE Y ANEXOS TEM OSACHIC

ADOLFO RUIZ CORTINES SAN ISIDRO PORVENIR DE BACHINIVA NUEVO M AJALCA

M ATACHIC CALDERA SAN MARCOS

ALVARO OBREGON

CALDERA BUSTILLOS

TABALAOPA

CHIHUAHUA

PASCUAL OROZCO

CD. GUERRERO

BASUCHIL

ANAHUAC

LA JUNTA

EL CHARCO CALDERA CUAUHTEMOC PASTORIAS

CALDERA TOMOCHIC

GRAN MORELOS

LA CASITA GOM EZ FARIAS

CIENEGA DE LOYA LA JABONERA

VICENTE GUERRERO CALDERA EL DURAZNO

LA JOY A

28°00 ´

28° 00 ´

ESCALA GRAFICA CONSEJO DE RECURSOS MINERALES OFICINA REGIONAL CHIHUAHUA

LINEAMIENTOS CURVILINEAMIENTO 0 10 20 KILOMETROS ESTRUCTURAL A PARTIR DE IMAGENES DE SATELITE ( ESPACIOMAPA ) FALLA CON DESPLA- ESTRUCTURA N HOJA CHIHUAHUA H 13-10 ZAMIENTO A RUMBO VOLCANICA FECHA: DIBUJO: JEFE DE PROYECTO: CALDERA FIGURA No. 7 SEPT. DE 1996 ING. MA. C. TOVAR ING. MANUEL PADILLA

109° 108° 107° 106° 105° 104° 103° E X P L I C A C I O N : SIMBOLOGIA GEOLOGICA 32° C. JUAREZ 32° ESTRUCTURAS CENTROS VOLCANICOS

CALDERA COMPROBADA CALDERA O INTRUSIVO INFERIDO O RASGOS E. U. A. MORFOLOGICOS POR INTEMPERISMO LINEAMIENTOS 31° 31° MEGA ESTRUCTURA VILLA AHUMADA RASGO CONTINENTAL N. CASAS GRANDES LINEAMIENTO RASGO REGIONAL GEOGRAFICOS 30° 30° POBLACION

OJINAGA 109° 108° 107° 106° 105° 104 ° MADERA 33° SONORA

32° 29° 29°

31° CHIHUAHUA LA JUNTA 30°

DELICIAS OCAMPO 29° HOJA CHIHUAHUA 28° 28° CHIHUAHUA

28° CAMARGO

27° COAHUILA

26° JIMENEZ

25° 27° PARRAL 27°

FIGURA No. 8 SINALOA CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

26° 26° OFICINA REGIONAL CHIHUAHUA

DURANGO ESCALA GRAFICA INTERPRETACION DE IMAGENES DE

0 50 100 KILOMETROS SATELITE ERTS-BANDA 7 DEL ESTADO DE CHIHUAHUA 109° 108° 107° 106° 105° 104° 103° FECHA: DIBUJO: JEFE DE PROYECTO:

SEPTIEMBRE DE 1996 ING. MA. C. TOVAR GRAJEDA ING. MANUEL PADILLA P.

IV.- GEOLOGIA

IV.1. ESTRATIGRAFIA

La columna estratigráfica de la Carta Chihuahua, tiene como basamento un complejo metamórfico Precámbrico de gneises y anfibolitas principalmente, en el cual se deposita una gran secuencia sedimentaria marina en su mayoría, que abarca desde el Pérmico Inferior hasta el Cretácico Superior, y posteriormente un potente conjunto de rocas volcánicas, originadas en su mayoría en el lapso Cretácico Superior-Terciario; dividido a su vez en dos grandes secuencias denominadas informalmente: el Complejo Volcánico Inferior, constituido básicamente por andesitas (con más de 3 Km de espesor en su sección completa), basculadas y alteradas, emitidas a partir de estrato-volcanes y la serie volcánica Superior (de 1.5 km de espesor), formada por una cubierta ignimbrítica subhorizontal que conforma una mesa alta. Se estima un dominio andesítico de 68 a 46 millones de años, mientras que de 45 a 27.5 millones de años el dominio fue riolítico, edad ésta última en la que la actividad volcánica termina abruptamente (Mc Dowell y Mauger, 1994). Coronando la secuencia se tienen grandes secciones de sedimentos continentales, semiconsolidados y no consolidados, acumulados en los bolsones, suelos residuales y transportados de poco espesor. La fase intrusiva está compuesta por una prolongación del Batolito Costero del Pacífico e intrusivos hipabisales menores de diferentes composiciones y texturas, con edades que van desde el Paleoceno al Oligoceno. (Fig. No. 10).

a) ROCAS IGNEAS a.1.- INTRUSIVAS

a.1.1.- GRANODIORITA (Tpa Gd)

DEFINICION

Los cuerpos intrusivos más antiguos de la carta son dos stocks de grano medio, que afloran en la sierra de Magistral y en la localidad de Los Filtros, que han sido definidos por Colón (1985) y por Blount (1982) respectivamente.

DISTRIBUCION

La granodiorita del Magistral ocupa la parte central de la sierra del mismo nombre, en un área de bajo topográfico y con forma circular, cubriendo una superficie de 8 Km2, los afloramientos de roca fresca son extremadamente escasos, convirtiéndose rápidamente en material de corrientes fluviales y aluvión. En los Filtros, la granodiorita aflora como apófisis en la porción norte de esta localidad, con una superficie de aproximadamente 1 km2.

LITOLOGIA Y ESPESOR

En Magistral, la intrusión es equigranular y de color gris generalmente, la mineralogía es de plagioclasas predominantemente con cantidades subordinadas de hornblenda y/o biotita. La matriz de la roca ha sido expandida y erosionada debido a la alteración de la biotita en arcillas.

7

Algunos diques de felsita afloran 2 Km, al poniente del stock, los cuales pueden representar líquidos residuales diferenciados del mismo. Su afloramiento tiene lugar en una franja de 2 km de ancho por 4 km de longitud.

En Los Filtros, el intemperismo ha generado grandes fragmentos esferoidales, el cuerpo es de color gris pálido, de textura granular hipidiomórfica. La andesina es el constituyente dominante, con feldespatos moderadamente sericitizados o remplazados por calcita; el cuarzo y la ortoclasa están restringidos en la matriz, con tamaños menores a 0.2 mm, la alteración de la biotita a clorita es menor, aflora en una extensión de 800 m de longitud y 300 m de ancho.

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

El stock de Magistral, intrusiona a rocas sedimentarias plegadas del Mesozoico, que constituyen el grueso de la sierra, y principalmente a la Formación Las Vigas. La naturaleza circular de sus contactos indican que el stock en sí no fue plegado. En Los Filtros, intrusiona a calizas Cretácicas produciendo un extensivo metamorfismo de contacto.

EDAD Y CORRELACION

McDowell y Mauger (1994), establecen una edad de 59.3 millones de años por el método de K-Ar, y de 60 millones de años por el método de U-Pb para el cuerpo de Magistral; y de 57.8 millones de años (K-Ar) a 59 millones de años por el método (U-Pb) para el intrusivos de Los Filtros.

AMBIENTE DE DEPOSITO

Se considera que pertenecen a fases subvolcánicas hipabisales.

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

El stock de Magistral, da origen a yacimientos metasomáticos (skarn) de cobre, fierro y oro, que a la fecha continúan en fases de exploración y explotación a nivel de pequeña y mediana minería.

En Los Filtros y en el centro de la aureola de metamorfismo existen pequeños prospectos mineros de Pb-Zn, actualmente inactivos.

a.1.2.- CUARZOMONZONITA (Tpa qmz)

DEFINICION

Fue descrito por Mauger (1981 y 1983 A), su afloramiento da lugar al complejo intrusivo de Punta de Agua, ubicado en la región nororiente de la carta.

DISTRIBUCION

El afloramiento tiene lugar al nororiente del poblado de Punta de Agua o Cuauhtémoc, en una superficie de 12 Km2.

8

LITOLOGIA Y ESPESOR

En las zonas alteradas, la roca consiste de albita, clinozoisita y clorita, con cuarzo, magnetita, ilmenita y calcita subordinados. Algunas partes del intrusivo contienen mayor cantidad de sílice que el gabro normal (>57%), otras son muy bajas (45%) con mayor concentración de CaO (20%) donde el magma asimiló a los sedimentos carbonatados, Mauger (1983 A).

Posteriormente (Torres, 1989), en su estudio petrográfico reporta lo siguiente, textura holocristalina granítica, parcialmente porfídica, los cerros donde se extiende el intrusivo, es una franja de 3 Km de ancho promedio por 4 km de longitud, se ubican inmediatamente al norte del poblado de Punta de Agua.

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

El cuerpo está emplazado en calizas del Cretácico Inferior, (Formación Glen Rosse), las cuales hacia el norte y al oeste de la zona son sobreyacidas por derrames de andesitas basálticas alteradas que buzan ligeramente 20°E.

EDAD Y CORRELACION

La datación en biotita de roca fresca, indica una edad de 57 millones de años.

AMBIENTE DE DEPOSITO

Cuerpo intrusivo hipabisal.

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

Las vetas de cuarzo son abundantes, se reconocen estructuras vetiformes de plata, y metales básicos al norte del intrusivo, entre el Rancho El Mirador y el sur del cerro Ranchería. Asimismo se explotó en fechas recientes un yacimiento de marmolina.

a.1.3.- GRANITO DEL PALEOCENO (Tpa Gr)

DEFINICION

Dentro del área de estudio, se encuentra presente en dos localidades: Calera y Terrazas: la primer área estudiada particularmente por Duex (1983), la segunda por Capps (1981), y Mauger (1983) y Torres (1989); en ambas localidades existen estudios del C.R.M. resumidos en la monografía del estado (1994). En Calera, el complejo intrusivo incluye un enjambre de diques riolíticos y monzoníticos, asociados al emplazamiento del stock principal.

DISTRIBUCION

En Calera, el intrusivo aflora a 1 km al sureste de este poblado, en el cerro Ventanas, en una superficie aproximada de 6 km2. El área está ubicada a 10 km al noreste de Cd. Guerrero, en la región central-poniente de la carta.

9

LITOLOGIA Y ESPESOR

El granito de Calera presenta dos fases: una de grano grueso y otra de grano fino hacia los bordes. La fase gruesa está constituida por un mosaico de textura fanerítica de cuarzo (40%) y pertita (60%), su contenido de sílice es muy alto (77%) con notoria ausencia de minerales máficos. La fase de grano fino consiste de un intercrecimiento de cuarzo (20%) y feldespato (40%) con hornblenda intersticial (30%) y epidota subordinada.

El granito se extiende sobre un cerro de 2 km de ancho por 3 km de longitud.

En Terrazas, el intrusivo es de grano muy fino, conteniendo inclusiones de skarn y mármol. El skarn contiene anhidrita y pequeñas cantidades de magnetita. En el cerro Sta. Elena contiene grandes fenocristales (5cm) de feldespato alcalino. En las partes alteradas del intrusivo, los principales constituyentes son sericita y minerales arcillosos, además de cuarzo.

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

En la zona de Calera, el granito intrusiona y metamorfiza ligeramente a una serie de derrames y brechas de composición intermedia a máfica de edad Paleoceno, mientras que los diques afectan a los sedimentos Mesozoicos.

Aunque la relación de campo no es clara, se considera que la fase de grano fino es intrusionada por la de grano más grueso.

En Terrazas, los intrusivos félsicos cortan a calizas Cretácicas en la mina Río Tinto y en el valle este del cerro Santa Elena.

EDAD Y CORRELACION

Los intrusivos en ambas localidades no han sido datados radiométricamente; sin embargo, en calera se le ha asignado una edad del Paleoceno por estar afectando únicamente a brechas intermedias a máficas que sobreyacen a los sedimentos Mesozoicos, asignados también a esta época.

De igual forma, en Terrazas se ha considerado de edad Paleoceno, basados en relaciones de campo. al igual que las rocas intrusivas de Punta de Agua y Los Filtros (Mauger, 1983 C).

AMBIENTE DE DEPOSITO

En Calera, los feldespatos se observan con abundantes vacuolas, lo cual de acuerdo con Duex (1983), es típico de intrusiones someras, la textura de los cuerpos en Terrazas indican el mismo nivel de emplazamiento.

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

Tanto en las áreas de Calera como Terrazas existen numerosos diques riolíticos los cuales por sus reducidas dimensiones no aparecen en el plano, estos diques se encuentran estrechamente relacionados con la intrusión granítica, se presentan muy alterados por intemperismo y acción hidrotermal presentando además en sus contactos zona se skarn, pequeños cuerpos mineralizados y muy probablemente hayan originado la mineralización de Ag, Pb, Zn que ocurre en el mineral de Calera (Chimenea La Prieta). Con una importante producción hasta el año de 1929. 10

a.1.4.- MONZONITA (Te Mz)

DEFINICION

Ha sido estudiado por Wark (1983), consistiendo en dos stocks de monzonita porfídica, que probablemente estén conectadas a profundidad.

DISTRIBUCION

Ambos stocks están expuestos sobre un área de menos de un kilómetro cuadrado, en las inmediaciones del Rancho Buenos Aires, al sureste de Cusihuiriachic.

LITOLOGIA Y ESPESOR

El tamaño de grano es medio, conteniendo 45% de fenocristales de feldespatos (plagioclasa y ortoclasa) con biotita (5%), en una matriz de feldespato y cuarzo subordinado; los feldespatos están parcialmente alterados a sericita y calcita.

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

El tronco monzonítico, intrusiona a derrames andesíticos de edad Eocénica (formación Loma del Toro).

EDAD Y CORRELACION Fue datado en 37.2 millones de años por el método de K/Ar. (Wark, 1983).

AMBIENTE DE DEPOSITO

Corresponde a un cuerpo subvolcánico hipabisal

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

En los alrededores de Buenos Aires, se presentan estructuras vetiformes con tendencia norte-sur y mineralización de plata, confinadas en andesitas del Eoceno (Fm. Loma del Toro), tobas y derrames riolíticos de la base del Oligoceno (Fm. Divisadero), las cuales parecen estar relacionadas genéticamente con las intrusiones monzoníticas de la zona.

a.1.5.- GRANODIORITA (To Gd)

DEFINICION

En el área de estudio, están presentes en dos localidades: la intrusión de El Aguaje, hacia la región centro-oriental de la carta, conforma los cerros de mayor elevación justo al oeste del poblado del mismo nombre, y ha sido cartografiado por Ide, (1986); y la intrusión al sureste del poblado Rodrigo M. Quevedo hacia el centro de la carta, mapeada por INEGI (1985) y el CRM en este trabajo.

DISTRIBUCION

El intrusivo de El Aguaje, cubre aproximadamente 6 km2, en un afloramiento alargado en dirección norte-sur (Cerro Grande), además de dos grandes colinas ubicadas al este que presentan un equivalente cristalino de grano más fino, conformando un conjunto de afloramientos de forma más o menos circular. 11

El afloramiento del intrusivo de Quevedo, es de forma semicircular, cubriendo una superficie de 8 km2.

LITOLOGIA Y ESPESOR

El cuerpo principal de El Aguaje, es de textura equigranular, constituido por cuarzo (40- 45%), feldespato potásico (30-35%), plagioclasa (10-15%), biotita (5-7%)y minerales opacos (1-2%). El feldespato potásico y el cuarzo a menudo están intercrecidos, el cuarzo varía de 0.8 a 1 mm de longitud, lo mismo que el feldespato; éste último junto con la plagioclasa se encuentran parcialmente sericitizados, mientras que la biotita se altera a clorita. La franja sobre la que se emplaza mide un kilómetro de ancho por seis kilómetros de longitud, sobre el costado norte de la carretera 16 (Chihuahua-Cuauhtémoc).

En Quevedo, la unidad tiene textura equigranular de grano medio, colores rosa y gris, con intensa oxidación e intemperismo esferoidal, y un diámetro de 4 km en el afloramiento.

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

La granodiorita de El Aguaje, afecta por un extremo a sedimentos cretácicos (calizas y areniscas) y por el otro a traquiandesitas del Oligoceno (Unidad Trías).

En Quevedo, debido a la intensa alteración las relaciones de campo no son muy claras, sin embargo, se emplaza en derrames riolíticas y dacitas del Oligoceno.

EDAD Y CORRELACION

Para la granodiorita de El Aguaje, McDowell y Mauger (1994)asignan una edad de 31.7 millones de años por el método de K-Ar.

El intrusivo de Quevedo no ha sido datado radiométricamente, su edad se ha asignado mediante observaciones de campo en este trabajo.

AMBIENTE DE DEPOSITO

Corresponden a cuerpos intrusivos de profundidades someras.

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

En El Aguaje, la intrusión originó una zona de skarn en las calizas, el cual ha sido minado por marmolina, encontrándose cristales de calcita rosada de 10 a 14 mm de longitud. El skarn es rico en fierro, con manganeso asociado; sus dimensiones son de 0.5 km de ancho por 2.5 km de longitud, aflorando en el flanco poniente del intrusivo. A lo largo del borde suroeste del contacto, existe un prospecto desarrollado en una zona brechada de 4 m de ancho por 15 m de longitud.

En Quevedo, se han detectado áreas intensamente fracturadas y silicificadas, con mineralización de cuarzo amatista en zonas de stockworks de 300 m de largo por 200 m de ancho, emplazadas en derrames riolíticos pero pueden estar genéticamente asociados al emplazamiento del stock granodiorítico.

12

a.1.6.- TONALITA (To Tn)

DEFINICION

La unidad fue clasificada por el INEGI en 1985.

DISTRIBUCION

La unida aflora en el municipio de Riva Palacio, en la localidad de Santa Rosa, región centro-oriente de la carta, cubriendo una superficie de 5 km2, aproximadamente. Su afloramiento tiene una longitud de 4 Km x 2 Km a 4 Km de ancho, con dirección NW- SE.

LITOLOGIA Y ESPESOR

La unidad está constituida por un pórfido tonalítico de textura holocristalina equigranular, de color gris claro con tonos verdes en muestras frescas, y que intemperiza a color crema. La unidad se encuentra sumamente alterada a minerales arcillosos, formando escasos montículos de rocas muy deleznables. El afloramiento muestra un contorno semicircular, con un radio de 3 km.

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

Debido a la intensa alteración que presenta, su relación de campo con las unidades circundantes no es clara, aunque parece no afectar a las rocas volcánicas ácidas que corresponden probablemente a la cima del Oligoceno.

EDAD Y CORRELACION

No existen dataciones radiométricas, pero en base con el contexto de su emplazamiento, se le ha asignado tentativamente del Oligoceno.

AMBIENTE DE DEPOSITO

Se considera que pertenece a una fase subvolcánica hipabisal.

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

Aunque existen pequeñas zonas de oxidación en los alrededores (Cerro Colorado), que pueden estar relacionadas al intrusivo, no se han detectado prospectos mineros en la zona.

13

a.2.- EXTRUSIVAS

a.2.1.- ANDESITAS Y RIOLITAS (Ks-A)

DEFINICION

Por primera vez e informalmente Mauger (1979), las definió como Grupo volcánico del Cañón de Majalca, es una secuencia de rocas ignimbríticas con predominancia de derrames andesíticos, posteriormente en 1981 (Ferriz y Spruill) la reafirma como grupo.

DISTRIBUCION

Aflora en la ladera noroccidental del Cañón de Majalca.

LITOLOGIA Y ESPESOR

(Carreón, 1987), describe que esta secuencia esta constituida por andesitas, domos riolíticos, ignimbritas y rocas vulcanoclásticas; los derrames andesíticos presentan fenocristales de plagioclasas ferromagnesianos (5% al 10%), con textura de flujo compactas y ligeramente alteradas a clorita, con espesores de 5 a 10 m., las riolitas presentan estructuras de fluidez verticales con horizontes de vidrio y cristales de feldespatos potásico y cuarzo (3 al 8%); las ignimbritas presentan fenocristales de feldespato potásico, cuarzo y máficos oxidados (5% - 12%), fragmentos líticos de 0.2 hasta 10 mm. de diámetro, siendo estos más abundantes hacia su base y llegan a formar hasta 15 a 20%. Se determinó un espesor de 300 m. aproximadamente

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

El contacto inferior no se observó porque no aflora y el contacto superior es discordante con la unidad Grupo Volcánico Peñas Azules (Carreón op cit), infiere que también es discordante con la Unidad Mesa La Trampa y con la Unidad Picos Gemelos.

EDAD Y CORRELACION

Estas rocas no han sido fechadas radiométricamente, debido a su estado avanzado de alteración, Mauger (1979) sugiere una edad Mesozoica (Cretácico Superior), ya que aparenta ser parte del basamento local y a nivel regional es parte de la Sierra Madre Occidental (Mc. Dowell, 1979) (Complejo Volcánico Inferior), sobre el cual se depositaron las demás unidades volcánicas.

AMBIENTE DE DEPOSITO

Estas rocas son el producto del resurgimiento de calderas volcánicas, con un proceso dórico que posteriormente se colapsan, estos eventos fueron desarrollados dentro de la fase postlaramídica. CONDICIONES GEOLOGICAS MINERAS

No se considera de importancia para la prospección minera.

14

a.2.2.- ANDESITAS Y RIOLITAS (KS-Ar)

DEFINICION

Fue definida por Spruill (1976) y complementada por Mauger (1981 y 1983 A), como el Grupo volcánico Peñas Azules, que incluyen una potente secuencia de rocas volcánicas de composición andesítica predominantemente.

DISTRIBUCION

Su afloramiento se restringe únicamente a la zona de Majalca, en el noreste del área de estudio, conformando los lomeríos bajos de los alrededores del Rancho Peñas Azules y el área comprendida entre el borde oriental del cerro Ranchería y el rancho Mirador de Arriba, cubriendo aproximadamente una superficie de 45 km2.

LITOLOGIA Y ESPESEOR

Su litología consiste de derrames de andesitas basálticas con intercalaciones de brechas de color morado producto de lahares y lentes menores de unidades félsicas piroclásticas. El grupo está conformado por la Formación Tres Cuchillas, dividida en 8 miembros y la Formación Lavas Azules, dividido en 3 miembros mayores, de acuerdo con la composición de los fenocristales. En la Formación Tres Cuchillas, la litología consiste en una alternancia de andesitas basálticas que son los paquetes de mayor potencia, horizontes conglomeráticos o brechoides de lahares y tobas líticas subordinadas.

De sus miembros destaca el denominado "E", constituido por aproximadamente 550 m, de andesitas altamente alteradas, de color amarillento. Los 3 miembros de la Formación Lavas Azules están constituidos por andesitas basálticas (Spruill, 1976). Sus echados son de moderados (30° al E) a verticales, el espesor medido del grupo en conjunto es de 3 Km (Mauger, 1983). Carreón (op cit) calculó ± 500 m; debido al ángulo de reposo de estas rocas.

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

Las andesitas Peñas Azules, descansan en discordancia erosional sobre calizas del Cretácico Inferior de la zona de Punta de Agua, y discordante con el Grupo Volcánico Cañón de Majalca, y son sobreyacidas en discordancia erosional, ya sea por tobas y derrames riolíticos del Eoceno, por tobas riolíticas del Oligoceno o por conglomerados y brechas de edad Paleoceno.

EDAD Y CORRELACION

Mauger (1981), reporta una edad de 68 millones de años para la andesita del miembro superior, la muestra fue tomada entre los ranchos Peñas Azules y las Quintas.

AMBIENTE DE DEPOSITO

El origen de depósito es volcánico, y aluvial de acuerdo a las estructuras que presentan los conglomerados y/o brechas.

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

No se consideran de interés para la prospección minera.

15

a.2.3.- RIOLITAS (Tpa R)

DEFINICION

Se incluyen en este término las riolitas bandeadas y no bandeadas del bloque Sacramento definidas por Mauger (1983 C).

DISTRIBUCION

Afloran en la sierra de Sacramento, que se extiende desde el norte de la Cd. de Chihuahua hasta el extremo norte de la carta. Dentro de ésta, se ubican en cuatro principales áreas: cerro Cholomo, al norte de cerro Chilicote., cerros Colorados y cerros Nombre de Dios, con una superficie aproximada de 28 Km2.

LITOLOGIA Y ESPESOR

En cerro Cholomo, la unidad incluye lavas, brechas y depósitos piroclásticos; presentan un color rosa a rojo-naranja, correspondiente a la intensidad de la alteración, lo cual dificulta estimar el porcentaje original de fenocristales. Las riolitas bandeadas del cerro Nombre de Dios son esferulíticas, e intensamente oxidadas en cerro Colorado.

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

La unidad sobreyace en discordancia erosional a calizas del Cretácico Inferior Subyace a andesitas del Paleoceno y tobas riolíticas del Oligoceno discordantemente.

EDAD Y CORRELACION

Por relaciones de campo, en este trabajo se asignaron al Paleoceno, aunque Mauger (1983 C) las extiende tentativamente hasta el Cretácico Superior. AMBIENTE DE DEPOSITO

Se considera como la expresión superficial de un cuerpo plutónico hipabisal, de composición riolítica.

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

Al parecer no contienen mineralización

a.2.4.- ANDESITAS (Tpa A)

DEFINICION

Fue descrita como la Andesita Viejo por Mauger (1983 C).

DISTRIBUCION

Se distribuye en la sierra Sacramento, principalmente en el área entre el "tazón naranja" y el rancho Papalote Viejo, en una superficie aproximada de 16 Km2. 16

LITOLOGIA Y ESPESOR

La andesita es fuertemente porfídica (30-40%) de fenocristales, de grano grueso, constituidos por andesina subhedral y labradorita, presenta pequeños porcentajes de augita y biotita como accesorios. La matriz es rojiza a púrpura y casi vítrea; su espesor se estima en 400 m.

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

La andesita sobreyace a riolitas del Paleoceno y subyace a tobas riolíticas del Eoceno y Oligoceno.

EDAD Y CORRELACION

Fue datada en 56.2 millones de años en análisis de biotita y plagioclasa (McDowell y Mauger, 1994), y se correlaciona con la unidad TV-3 de Capps (1981).

AMBIENTE DE DEPOSITO

Su patrón de afloramiento sugiere que se acumuló en bajos topográficos, rodeados de paleocolinas de rocas Cretácicas al norte y al sur.

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

No se consideran de importancia para prospección minera.

a.2.5.- BRECHA SEDIMENTARIA POLIMICTICA (Tpa BsP)

DEFINICION

Se ha reconocido en dos localidades dentro de la carta en la zona de Calera, estudiada por Duex (1983), y en Majalca, descrita por Mauger (1981) como parte del Grupo Cuevas.

DISTRIBUCION

En la región de Calera, el afloramiento se ubica al norte del poblado del Jagüey, en una superficie aproximada de 6 km², mientras que en Majalca tiene lugar al norte del cerro Almires, con un cubrimiento de 3 km².

LITOLOGIA Y ESPESOR

En Calera, la unidad consiste principalmente de brechas y flujos de composición máfica a intermedia, son de color gris verdoso a negro, de grano fino, ricos en xenolitos, con escaso bandeamiento desarrollado y contenido de fenocristales moderado (feldespato 10%, cuarzo 7%). Se estima un espesor aproximado de 100 m. En Majalca, la brecha es producto del relleno de una estrecha cuenca elongada al NW, constituida por fragmentos de rocas volcánicas de ignimbritas, lechos rojos y lavas máficas.

17

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

En Calera, la brecha es afectada por ligero metamorfismo termal, originada por el stock granítico, sobreyace discordantemente a los sedimentos cretácicos y subyace en discordancia angular y erosional a derrames riolíticos Oligocénicos. En Majalca, sobreyacen discordantemente andesitas del Cretácico Superior y son sobreyacidas por derrames y tobas riolíticas del Eoceno.

EDAD Y CORRELACION

Con base en relaciones de campo se le asigna una edad del Paleoceno.

AMBIENTE DE DEPOSITO

Se han desarrollado durante el inicio de la actividad volcánica en el período Terciario y relleno de depresiones tectónicas.

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

En la zona de Calera, puede representar un blanco de exploración, como huésped de mineralización diseminada en horizontes favorables (permeables ó de composición andesítica).

a.2.6.- TOBAS RIOLITICAS (Te TR)

DEFINICION

Comprenden la toba de la Bufa y el miembro tobáceo de la Fm. Loma del Toro en Cusihuiriachic, descritos por Stimac (1983); las tobas San Felipe y Cascabel (Kempter, 1986 y Wark, 1989) de la región de Tomochic, las tobas del cerro Mogote y cerro Jesús María, tobas soldadas de Majalca-Sacramento, La Trampa, tobas Nombre de Dios, esferulítica, Orange-Buff, Tinto, De Enmedio, Cuencas e Inferior, Red Platy, Prieto, tobas Quintas, Capilla Amarilla y Ranchería, estudiadas por Mauger (1981 y 1983 C), en la zonas de Sacramento y Majalca.

DISTRIBUCION

Los principales afloramientos se tienen en la zona minera de Cusihuiriachic, en el cerro la Bufa, al norte del poblado Coyachic, en la región de Tomochic, sobre el poblado Peña Blanca, El Alamos Mocho, en los cerros de Mogote Jesús María, mesa Montosa, mesa Las Palomas, sierra El Perico, sierra Nombre de Dios, La Tinaja, La Haciendita, cerro Ranchería, cerros Carrizalillo, Sacramento y en los alrededores de la Cd. de Chihuahua.

LITOLOGIA Y ESPESOR

En Cusihuiriachic, la toba de la Bufa contiene fenocristales de plagioclasa y sanidino (10- 20%), cuarzo (5%) y biotita (1%), abundantes fragmentos de pómez hacia la cima del depósito y líticos (>20%), posee un espesor de 600 a 800 m. La toba San Felipe está compuesta de 3 unidades de enfriamiento y mide 300 m de espesor, la toba Cascabel alcanza 70 m de espesor (éstas últimas localizadas en Tomochic). En Majalca, las tobas Quintas y Capilla Amarilla, son de color gris, moderadamente soldadas, con fenocristales de sanidino (7%) y cuarzo (3%). En Sacramento, la toba Red Platy se distingue por ser la mayor unidad formadora de escarpes, es de color rojo obscuro, fuertemente soldada, los fenocristales (1%) son sanidino; mide 50 m de espesor. La toba Prieto alcanza 200 m de espesor, consistiendo de una toba soldada 18

eutaxítica de color gris con tintes rosáceos, los fenocristales incluyen sanidino y cuarzo. La toba Sacramento mide 200 m de espesor, conteniendo dos unidades: una fuertemente soldada, con abundantes pómex y la otra con gran contenido de piroclastos.

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

En Cusihuiriachic, las tobas constituyen la unidad más antigua, y son sobreyacidas por andesitas del Eoceno en contacto tectónico.

En la zona de Tomochic, también representan la base de la columna expuesta, con derrames andesíticos intercaladas en las tobas Cascabel y San Felipe, que son sobreyacidas por una potente secuencia de lavas riolíticas y andesíticas alternadas de 300 m de espesor. En la zona de Majalca, sobreyacen discordantemente a andesitas del Cretácico Superior, y en ocasiones a andesitas del Eoceno, y están cubiertas en contacto tectónico por tobas del Oligoceno, basaltos y riolitas del Eoceno.

En el área de Sacramento, descansan discordantemente sobre sedimentos Cretácicos, sobre andesitas o riolitas del Paleoceno y son sobreyacidas discordantemente por tobas del Oligoceno.

EDAD Y CORRELACION

La toba de la Bufa en Cusihuiriachic fue asignada al Eoceno, con base en relaciones de campo, referenciada a otras rocas datadas radiométricamente. En Tomochic, la toba Cascabel fue datada en 38.2 m.a., mientras que la toba San Felipe indica 36.5 m.a. En Sacramento, la toba Red Platy, tiene entre 38 y 40 m.a., la toba Prieto 42 m.a., y la toba Sacramento 42 m.a. En Majalca, la toba Ranchería fue datada en 45 m.a.

AMBIENTE DE DEPOSITO

Se consideran material volcánico, producto de estructuras tipo caldera en Cusihuiriachic y Majalca; en Tomochic, se han considerado como unidades de pre-caldera.

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

La notoria oxidación que presentan, es representativa del alojamiento de mineralización en las rocas circundantes favorables (Sedimentos Cretácicos), que han dado lugar a importantes minas como: Descubridora y Río Tinto-Terrazas.

a.2.7.- BASALTO (Te B)

DEFINICION

Ha sido definida por Chávez y otros, (1981) y Mauger (1983 A), como parte de la unidad La Trampa.

DISTRIBUCION

Sus únicos afloramientos se presentan en la región de Majalca, en la mesa La Trampa y al oriente del poblado Cumbres de Majalca, cubriendo una superficie de 4 km, aproximadamente en conjunto. 19

LITOLOGIA Y ESPESOR

La unidad mesa La Trampa esta formada por un espesor de más de 100 m de basaltos, brechas y sedimentos tobáceos-lacustres, de los cuales los basaltos se ubican hacia la parte basal (Chávez et al, 1981).

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

Los basaltos descansan discordantemente, sobre tobas riolíticas del Eoceno y son sobreyacidas a su vez por tobas de la misma edad; también se encuentran en contacto tectónico con tobas del Oligoceno.

EDAD Y CORRELACION

La unidad ha sido datada en 43 millones de años (Mauger, 1983 A).

AMBIENTE DE DEPOSITO

Se originan en edificios volcánicos, a partir de estructuras del tipo calderas.

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

No han sido reconocidos prospectos mineros en esta unidad.

a.2.8.- ANDESITAS (Te A)

DEFINICION

Comprende la unidad Picos Gemelos del área de Majalca y mesa San Luis del Ejido Jardín, descritos por Mauger (1981), la unidad 3, en la zona de Minillas cartografiada por la U.A.CH., (1986), las unidades Cuervos Perales, mapeadas por Cook, (1990), la Fm. del Toro Stimec (1983), y la unidad Lavas Andesíticas descritas por Kempter (1986).

DISTRIBUCION

Aflora al sur del poblado Nuevo Majalca, al noreste de la carta, en la colina sur del Ejido El Jardín, en el área de Minillas y rancho La Cruz (al NW de la Cd. de Chihuahua), en los lomeríos bajos al pie de la Sierra Azul y el poblado de Quiroga (Zona de Palomas), en la sierra de El Alamo Mocho en Cusihuiriachic y al norte del poblado La Mesa en el extremo suroeste de la carta.

LITOLOGIA Y ESPESOR

En la región de Majalca, son de grano grueso (>1 cm) con plagioclasas zonadas, de textura glomeroporfídica, con xenolitos gabroicos y agregados de clinopiroxeno (Unidad Picos Gemelos). En la mesa San Luis, su textura es pilotaxítica e intergranular, su color varía de gris a rojizo. Sus granos más grandes incluyen plagioclasa anhedral y xenolitos gabroicos. Su espesor máximo es de 230 en Majalca y menos de 50 m en la mesa San Luis. En el área de Palomas, es de color rojo a marrón y forma los lomeríos bajos; el grueso de la unidad son flujos de lava con pequeños lentes de brecha entre los flujos, contienen 25% de fenocristales de plagioclasa de grano grueso, y los flujos más jóvenes contienen los feldespatos frescos, su espesor es del orden de 700 m. En la región sur de Tomochic, su espesor alcanza los 250 m, incluyendo riolitas hacia la parte superior de la secuencia, son moderadamente porfídicas, conteniendo 40% de fenocristales de plagioclasa, clino y ortopiroxeno, óxidos de Fe-Ti y hornblenda restringida a las unidades más silíceas. 20

En Cusihuiriachic, consiste de flujos y aglomerados máficos, con tobas intercaladas subordinadas. Su espesor excede los 500 m, contienen 60% de microfenocristales de plagioclasa, presentando alteración propilítica con clorita, cuarzo, epidota y calcita.

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

En Majalca, se encuentran intercaladas entre tobas riolíticas del Eoceno y además en contacto discordante con tobas del Oligoceno. En el Jardín de Minillas (mesa San Luis y rancho La Cruz), son sobreyacidas igualmente por tobas riolíticas del Eoceno, mientras que en la zona de Palomas y Sierra Azul (región centro-oriental de la carta) descansan discordantemente sobre sedimentos Cretácicos o tobas y derrames riolíticos del Eoceno, subyaciendo a tobas riolíticas del Oligoceno. En Cusihuiriachic, sobreyacen discordantemente y en contacto tectónico a tobas riolíticas del Eoceno, y son sobreyacidas por tobas y derrames riolíticos de la base del Oligoceno discordantemente. Las andesitas del sur de Tomochic están sobreyacidas en su mayor sección por tobas del Eoceno, y una parte de las mismas 50 m se encuentra intercaladas entre las tobas.

EDAD Y CORRELACION

En la región de Majalca, El Jardín y Minillas (rancho La Cruz), la edad de las andesitas queda comprendida entre 42.3 y 46 millones de años; en la zona de Palomas, entre 41.6 y 42 m.a.; en Cusihuiriachic, la unidad no ha sido datada pero se considera su límite superior en 37 m.a.; y al sur de Tomochic, entre 38 y 36.5 m.a.

AMBIENTE DE DEPOSITO

Se establecen como productos de estructuras tipo caldera.

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

Sólo se han reconocido como de importancia económica en la zona de Cusihuiriachic, donde encajonan algunas estructuras mineralizadas y presentan alteración propilítica.

a.2.9.- RIOLITICOS (Te R)

DEFINICION

Comprenden las unidades Sepúlveda y Cañada de Gato (Cook, 1990) y en el área de Majalca la riolita Chico López (Mauger, 1983 A).

DISTRIBUCION

Su afloramiento tiene lugar en la zona de Vallecillo, Palomas, Sierra Azul, al norte del Valle de Los Lirios y del rancho Peñas Azules, así como en los alrededores de la Presa San Marcos, (éstos en la zona de Majalca); entre el cerro El Perico y el de la Guerra, al oriente de Riva Palacio y al norte de la mesa Las Palomas y en la región de Minillas.

LITOLOGIA Y ESPESOR

En Palomas, consisten básicamente de flujos densos de lava, incluyendo grandes horizontes pumicíticos en la base, rojizos, ricos o pobres en cristales (plagioclasa, sanidino y 21

biotita); se han incluido también en esta unidad 4 troncos afíricos y 2 diques dispuestos en un lineamiento NW, que se extiende por 4 km. Pueden alcanzar en conjunto hasta 600 m de espesor ambas unidades. En Majalca, Minillas, y cerros Perico-La Guerra, son de color rojizo a naranja, en general masivos, con fracturamiento cercanamente espaciado y vertical, fenocristales (10%) que incluyen sanidino, feldespato potásico alterado y cuarzo. La alteración caolinítica-oxidación es localmente intensa, presentando estructuras de forma dómica con diques asociados.

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

En Palomas, sobreyacen discordantemente a andesitas del Eoceno y subyacen en discordancia a tobas riolíticas del Oligoceno, en las áreas de Majalca, Minillas y cerros Perico-La Guerra, sobreyacen en discordancia a tobas riolíticas del Eoceno, andesitas Cretácicas, brechas del Paleoceno o sedimentos Cretácicos, subyaciendo a tobas riolíticas del Oligoceno.

EDAD Y CORRELACION

Sólo han sido datadas radiométricamente los derrames del área de Palomas, variando su edad de 41.6 a 39.7 m.a.

AMBIENTE DE DEPOSITO

Edificios volcánicos, originados en estructuras tipo calderas, principalmente emplazados en sus márgenes.

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

Numerosas son las alteraciones que presentan en la sierra San Marcos, y se asocian a las localidades uraníferas y prospectos auríferos (La Fortuna), encajonados en ignimbritas.

a.2.10.- DACITAS (To Da)

DEFINICION

Se reconocieron en áreas estudiadas por Stimac (1983)e Inde (1986) como las unidades Chen-Chen y Minas.

DISTRIBUCION

Afloran al sur de Cd. Cuauhtémoc, en los cerros San Antonio y las áreas de Coyachic y Cusihuiriachic, así como en la zona de la Laborcita de San Javier, al oriente de Cuauhtémoc.

LITOLOGIA Y ESPESOR

En la región al sur de Cuauhtémoc, su espesor excede 100 m. en algunas áreas; el derrame es de color gris a café, de textura porfídica conteniendo plagioclasa (15%), sanidino (5%), clinopiroxeno, biotita y hornblenda basáltica (5%) en conjunto, en una matriz de plagioclasa, sanidino y vidrio. Al oriente de Cuauhtémoc, el derrame no es muy extenso, cubriendo aproximadamente un área de un Km², con un espesor de 120 m. Se presenta de color gris oscuro a café oscuro,

22

constituido por fenocristales de plagioclasa (8-15%), biotita (5%) y piroxeno (2-3%) y con textura porfídica, la matriz está compuesta de vidrio divitrificado.

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

Sobreyacen tobas riolíticas del Oligoceno discordantemente, y en Cusihuiriachi, subyacen a tobas y derrames riolíticos del Oligoceno

EDAD Y CORRELACION

No han sido datadas radiométricamente, pero en su relación de campo y su posición estratigráfica, puede considerarse una edad entre 35 y 32 millones de años.

AMBIENTE DE DEPOSITO

Se genera en campos volcánicos donde existe mezcla de magmas envueltos en su formación.

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

No presenta mineralización encajonada en esta unidad.

a.2.11.- RIOLITAS (To R)

DEFINICION

Están comprendidas diferentes unidades, descritas y datadas por Kempter (1986), Wark (1989), Duex (1983), Stimac (1983), Ide (1986), Conlon (1985) y Megaw (1979).

DISTRIBUCION

Afloran en diversas localidades del área de estudio, destacando la Caldera de Tomochic, la sierra Charamuscas, el área de Calera (sierra Choriachic), zona de Pedernales y sierra San Juan, zona de Cusihuiriachic, sierra Alamo Mocho, sierra El Durazno, cerro Montoso, zona de Laborcita de San Javier y Caldera de Pastorías (rancho Los Ojitos-cerro Manzanilloso).

LITOLOGIA Y ESPESOR

La Caldera de Tomochic, comprende las unidades Agueachic, Vista (miembro lávico), Mofo y el miembro lávico de la Fm. Tomochic; con un espesor en conjunto de 300 m aproximados. De estas unidades, la más extendida es la Fm. Tomochic, que ocurre a lo largo del extremo sur de la fractura anular de la caldera. Es de color rosa, caracterizado por bandeamientos de flujo contorsionados en una superficie de varios kilómetros cuadrados. Es pobre en cristales, conteniendo 4% fenocristales de feldespato (sanidino). Los derrames localizados en los alrededores de Cohaguachic, comprenden también hacia la base, derrames andesíticos subordinados.

En la sierra Charamuscas, comprende la denominada unidad 10 W mencionada por Duex (1983) y que agrupa tobas riolíticas y derrames intermedios a máficos (50 m) hacia la base.

23

La litología predominante son riolitas bandeadas de 150 a 200 m de espesor, de color rojo, 10-20% de fenocristales de plagioclasa, y localmente están desvitrificadas, silicificadas y cortadas por vetillas de cuarzo.

En las áreas de Choriachic (Calera), Pedernales y San Juan, están representadas por flujos de riolitas y en menor proporción tobas y volcanoclásticas; se presentan muy fracturadas, brechadas y parcialmente alteradas (silicificación, que en conjunto tienen al menos 200 m de espesor. Las riolitas han sido completamente silicificadas, con vetilleos de óxidos en fracturas y brechamiento intenso; se les observa con claridad en los alrededores del poblado Pedernales. En ocasiones se presentan riolitas bandeadas de color gris a rojizo, pobres en fenocristales y en asociación con obsidiana o perlita. Estas características son mencionadas por Deux (1983) al definir las unidades 5c y 10c en la sierra de Choriachic.

En Cusihuiriachic, los derrames riolíticos denominados informalmente Divisadero y Pilares, miden en conjunto alrededor de 400 m de espesor, contienen pocos fenocristales: feldespatos (10%), principalmente, con Zirconio, esfena y hornblenda como accesorios. A menudo el bandeamiento de flujo se presenta contorsionado, el color es variable de gris a rojo salmón en zonas intemperizadas. La unidad superior es litológicamente más variable, con gran variedad de texturas también: parcialmente devitrificada, débilmente foliada, bandas contorsionadas a pobre en cristales, etc.

En las sierras de Alamo Mocho y El Durazno, los derrames cubren más de 200 Km² y comprenden las unidades denominadas informalmente Durazno y Carboneras, que conforman relieves de varios cientos de metros de espesor. En general consisten de potentes y caóticas masas de derrames riolíticos viscosos y pobres en cristales, originando formas de hongos en su emplazamiento. En su afloramiento son masivo y uniformes, conteniendo 2% de pequeños fenocristales de feldespato alcalino y en un densa matriz de color gris; el bandeamiento del flujo es muy destacado, presentándose brechamiento por flujo en algunas partes.

En el cerro Montoso (Laborcita de San Javier), afloran dos unidades que se han denominado localmente como (Buena Vista y Bustillos), que tienen en conjunto alrededor de 400 m de espesor, y que están caracterizados por bandeamiento de flujo altamente contorsionados y alterados; contienen 1 a 2% de fenocristales de sanidino y biotita (1%). El patrón de afloramiento del cerro Bustillos es dómico, variando en color de blanco a gris y conteniendo fenocristales de cuarzo. El diámetro de este patrón es de 3 a 4 km.

En la caldera de Pastorías están comprendidas las unidades Toro y cerro Grande (nombres informales); la primera fue emplazada a través de la fractura anular de la caldera después de la resurgencia, y tiene un espesor de 300 m, es rica en cristales, porfirítica, con una intensa foliación de flujo; contiene abundante anortoclasa anhedral, augita, plagioclasa y biotita como fenocristales.

El Cuello de la Unidad cerro Grande al sur de la Cd. de Chihuahua está intensamente alterado, es pobre en cristales con bandeamiento y un espesor de al menos 250 m.

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

En general descansan discordantemente sobre derrames andesíticos del Eoceno y en menor caso sobre tobas riolíticas del Eoceno; subyaciendo a tobas riolíticas o dacitas del Oligoceno.

24

EDAD Y CORRELACION

El rango de edades datadas radiométricamente para las riolitas del Oligoceno, varía desde 36.6 millones de años hasta 27.4 millones de años.

AMBIENTE DE DEPOSITO

La mayor parte son generadas en fracturas anulares de calderas durante la etapa de resurgencia.

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

Potencialmente resultan blancos de exploración, debido al proceso de emplazamiento en estructuras regionales asociados a eventos de hidrotermalismo, durante los ciclos finales de una caldera resurgente.

En particular, la zona de pedernales y cerro La Gallina en Vallecillo, ameritan estudios de mayor detalle para prospección minera.

a.2.12.- TOBAS RIOLITICAS (To TR)

DEFINICION

Comprenden numerosas unidades y formaciones, que han sido definidas por varios autores: Kempter, (1986), Duex (1983), Stimac (1983), Wark (1983 y 1989), Ide (1986), Cook (1990), Conlon (1985), Megaw (1979), Mauger (1981 y 1983), Capps (1981), Chávez et al (1981) entre otros.

DISTRIBUCION

Son las rocas volcánicas más extendidas, abarcando un porcentaje aproximado del 30% del cubrimiento de la carta.

LITOLOGIA Y ESPESOR

La unidad está constituida en su mayoría, por una serie de tobas riolíticas soldadas en su mayoría, que en conjunto conforman un potente paquete, además de tobas líticas (facies ash-flow y air-fall), tobas dacíticas y riodacíticas subordinadas. También contienen intercalaciones de lavas de composición intermedia y máfica, con pequeños espesores. A continuación se describirán en aquellas regiones donde han sido reconocidas con espesores medidos y dotaciones radiométricas: en la región de Tomochic, están representadas en las unidades Río Verde y Cascada, que en conjunto tienen un espesor aproximado de 300 m; presentan diferentes horizontes soldados en menor o mayor grado, además de horizontes vítreos o en proceso de desvitrificación.

En la Sierra de Choriachic, su espesor alcanza los 200 m con intercalaciones de riolitas y basaltos; son de color rojo oscuro a púrpura, con 5 a 10% de fenocristales de plagioclasa, afloramientos masivos o columnares. En la Sierra Charamuscas, de color rosa a rojo, eutaxíticos, medianamente rica en cristales con 5 a 10% de plagioclasa y ortopiroxeno, alcanzando un espesor máximo de 275 m. En el cerro de San Antonio al sur de Cd. Cuauhtémoc, su espesor mide cerca de 380 m, acompañados por derrames riolíticos menores. Hacia la base son ignimbritas de color 25 rosa a púrpura, con un 7-15% de fenocristales de plagioclasa, graduando a tobas líticas de color gris que forman escarpes de 10 a 20 m de alto.

En el área de Cusihuiriachic, conforman un espesor aproximado de 600 m, y están representadas por las siguientes unidades: denominadas informalmente como: Divisadero, que son de color rosa a gris, moderadamente soldadas a no soldadas, con menos de 5% de fenocristales de plagioclasa y un 40% de fragmentos líticos gruesos; Pilares, son sedimentos volcanoclásticos de color gris a café rojizo y contienen feldespato potásico, cuarzo (10%), además de derrames máficos intercalados; Caballos, de moderadas a densamente soldadas, constituidas de varias unidades de enfriamiento, separados por sedimentos volcanoclásticos intercalados, predominan las plagioclasas (15%) con menor clinopiroxeno u hornblenda, y finalmente la unidad Frijol, que mide 25 m, pero se incrementa hasta 200 m en la zona de Bustillos, rica en cristales, con fenocristales de sanidino, (10-20%) y cuarzo (5%).

En el área de La Laborcita de San Javier, se tiene una columna de aproximadamente 1000 m. de espesor, que incluyen las unidades localmente denominadas Abajo (ignimbrita), Flores (toba porfírica con 30% fenocristales), Alamo (toba porfírica), Tambor (toba lítica e ignimbritas), Eche (tobas líticas) y Frijol (ignimbrita).

En la zona de Palomas, se han definido informalmente las unidades Palomas, Tambor y Frijol, que en conjunto significan un espesor aproximado de 580 m (las tres son ignimbritas, con diferentes unidades de enfriamiento).

En la región de Trías-Tutuaca, las unidades que se han definido localmente las unidades son: cerro Grande (ignimbrita moderadamente soldada), Jacales (toba soldada), Los Fierros (de textura eutaxítica), Rancho de Peña (porfídica soldada), Tambor (no soldada), Santa Rosalía (cristalina) y Vicente Guerrero (moderadamente soldada), que en conjunto totalizan más de 600 m, de espesor.

En el área de la caldera de Pastorías, se localizan 6 unidades que en conjunto poseen alrededor de 2200 m de espesor y denominadas informalmente: Carretas, Toro, Charco, Coyote, Nuevo y cerro Grande (Megaw, (1979), de las cuales, las más potentes son las unidades Carretas y Nuevo (800 m de espesor cada una). La primera es de moderada a densamente soldada, rica en cristales y líticos, conteniendo fenocristales de sanidino, plagioclasa, biotita y augita fenocristales en una matriz vítrea; forma estructuras columnares bien desarrolladas e incluye una megabrecha con fragmentos de calizas. La segunda es una toba vítrea y lítica, con contenidos de sanidino, plagioclasa, cuarzo y fenocristales máficos. En la zona de Majalca y Riva Palacio, está representada por ignimbritas vítreas y cristalinas denominadas informalmente como: unidad Acantilado, de color rosa a lila, fuertemente soldada, de aproximadamente 50 m de espesor; conforma prominentes y distintivos acantilados, a los que debe su nombre local. Contiene un miembro basal esferulítico y otro débilmente soldado en la parte superior.

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

Sobreyacen a distintas unidades discordantemente: tobas y derrames riolíticos del Eoceno, sedimentos Mesozoicos y andesitas del Eoceno. En general, subyacen a andesitas y andesitas basálticas del Oligoceno.

EDAD Y CORRELACION

El rango de edades radiométricas obtenidas en distintas localidades, va desde 36 hasta 27 millones de años. 26

AMBIENTE DE DEPOSITO

Su ambiente de depósito es muy variable, originándose tanto en etapas de pre-caldera como de intra y post caldera.

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

Por su posición estratigráfica, en general actúan como indicadores de niveles superiores de sistemas epitermales, como en la zona de Coyachic al sur de Cuauhtémoc. Cuando reúnen las especificaciones requeridas, conforman material de canteras para la industria de la construcción, además de Perlita, Pumicita y Caolín.

a.2.13.- ANDESITAS (To A)

DEFINICION

Han sido establecidas y reconocidas por trabajos con dataciones de Kempter (1986) e Ide (1986) y con levantamientos de INEGI (1985) y el C.R.M. (1996) en este trabajo.

DISTRIBUCION

Sus afloramientos son de pequeñas dimensiones, pero muy variables localidades como son: al poniente de la carta en la zona de Temochic, al NW del rancho El Pajarito, al SW de Tajirachic y Cohaguachic, en el centro de Bustillos, San Juan y Laborcita de San Javier, al SW de Tutaca y al suroeste de la sierra La Sierra.

LITOLOGIA Y ESPESOR

Son de color café rojizo a gris oscuro, con textura variable de afanítica a porfídica con fenocristales de plagioclasa (6-8%), ortopiroxeno (2-3%), clinopiroxeno (2-5%), opacos (1%), en una matriz de plagioclasas y vidrio alterado (60%). En ocasiones presentan estructura fluidal, seudoestratificación y amígdalas de clorita, calcita y cuarzo. Sus espesores varían de 45 a 200 m de espesor.

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

Su posición estratigráfica más generalizada se encuentra en intercalaciones con tobas riolíticas de la misma edad, en el rancho El Pajarito y subyace a basaltos del Oligoceno.

EDAD Y CORRELACION

En la zona de Laborcita de San Javier indican una edad radiométrica de 30.3 millones de años, mientras que en la zona de Tomochic, su rango varía entre 31.8 y 34.1 millones de años.

AMBIENTE DE DEPOSITO

Tiene lugar en edificios volcánicos tipo caldera.

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

En las zonas de Tajirachic (Norogachic) y Cohaguachic son encajonantes de mineralización polimetálica.

27

a.2.14.- BASALTOS Y ANDESITAS BASALTICAS (To B)

DEFINICION

En este renglón, se agrupan diversos flujos de composición máfica, los cuales megascópicamente pueden clasificarse como basaltos en general, pero en las localidades donde se han realizado estudios de mayor detalle, su clasificación petrográfica es de andesita basáltica definidas como unidad San Ramón por Megaw en 1979.

DISTRIBUCION

Afloran en la región centro-oriental de la carta (El Fresno, Sierra El Tambor, Lago de Jacales, Lajas de Arriba, Los Cuates-La Ciénega y sur de Riva Palacio); extremo SE de la carta (San Juan de la Veracruz); NE y SE de Cd. Cuauhtémoc, Manuel Avila Camacho y Venustiano Carranza (Teseáchic), Salvador Gómez y Gómez , poniente de Ciénega de Ojos Azules, poniente de Heredia y Anexas, Caldera de Tomochic, Río Verde, norte de Alvaro Obregón (La Quemada), etc.

LITOLOGIA Y ESPESOR

Son generalmente afaníticos, vesiculares, con espesores variables de 30 a 200 m; en la Sierra de Pastorías, consisten de 40% de microfenocristales de plagioclasa y trazas de olivino (generalmente convertido a iddingsite), en una matriz de 20-30% de microlitos de plagioclasa, 10- 15% de clinopiroxeno y óxidos de fierro.

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

En general, es la unidad que corona la secuencia volcánica en la mayoría de las localidades.

EDAD Y CORRELACION

Se han obtenido edades radiométricas de K/Ar de roca entera de 29.8 m.a., 30.5 y 33.3 m.a.

AMBIENTE DE DEPOSITO

Ocurren por lo común en etapas de volcanismo producido en fases de distensión.

a.2.15.- TRAQUITAS (To Tq)

DEFINICION

Fueron clasificadas por Kempter (1986) y Swanson (1977), denominándoles informalmente como la unidad Pinto.

DISTRIBUCION

Se localizan en la zona de estudio únicamente dentro del contorno de la caldera de Tomochic, con un cubrimiento aproximado de 75 Km².

28

LITOLOGIA Y ESPESOR

Posee un espesor de 500 m, muestra vesículas, brechas de flujo y horizontes vítreos. Es de color rojo a púrpura, holocristalino y masivo, con apariencia de intrusivo; contiene 20-25% de fenocristales de plagioclasa y sanidino subordinado, biotita, clinopiroxeno y cuarzo (5-7%).

En la zona de La Esmeralda, es cortada por numerosos diques silíceos, delgados, de orientación con tendencia al NW.

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

La traquita subyace a riolitas y conglomerados polimícticos del Oligoceno discordantemente, y se presume descansa sobre tobas riolíticas del Eoceno (toba Río Verde).

EDAD Y CORRELACION

Ha sido datado en 30.4 millones de años.

AMBIENTE DE DEPOSITO

Se emplazó durante el desarrollo de la caldera de Tomochic, después del colapso de la misma.

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

En la zona de La Esmeralda, se ubica una notoria zona de alteración, donde la unidad es cortada por numerosos diques silíceos delgados, de orientación al NW.

a.2.16.- TRAQUIANDESITAS (To TqA)

DEFINICION

Fue clasificada y reconocida en trabajos de Ide (1986).

DISTRIBUCION

Cubre un área adyacente a la granodiorita del Aguaje, en la región centro-oriental de la carta.

LITOLOGIA Y ESPESOR

Son de color negro con grandes fenocristales de plagioclasa (1 a 2 cm), y hospedan cristales de cuarzo (10-13 mm), que crecen en las vesículas. Contienen 35-40% de plagioclasas, 2-3% de olivino, 1% de hiperstena, 1-2% augita y 1% de opacos.

La matriz (50-55%) está constituida de plagioclasas y vidrio alterado. Su espesor es de 140 m.

29

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

No existe evidencia suficiente en la zona de estudio para establecer sus relaciones estratigráficas, pero se considera que descansa discordantemente sobre andesitas del Oligoceno, y no subyace a otras unidades.

EDAD Y CORRELACION

Se ha establecido una edad radiométrica de 31.3 millones de años, y puede corresponder estratigráficamente a andesitas basálticas del Oligoceno.

AMBIENTE DE DEPOSITO

La unidad fue emplazada en un ambiente volcánico, al parecer en alguna depresión paleotopográfica.

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

Puede constituirse como material ornamental (pisos, recubrimientos), dado su aspecto porfídico y la cercanía de su afloramiento con vías de comunicación.

b.- SEDIMENTARIAS

b.1.- LUTITAS-ARENISCAS (Pei Ar-Lu)

DEFINICION

Fue definida como Formación Rara, por Ramírez y Acevedo en 1957, también llamada Formación Villa Aldama por López Ramos en 1969.

DISTRIBUCION

Su afloramiento tiene lugar únicamente en el extremo noreste de la carta, en el flanco oriental de la Sierra del Cuervo, Rancho Nuevo y el área de Los Filtros.

LITOLOGIA Y ESPESOR

Es una potente secuencia turbidítica, cíclica de lutitas y areniscas con algunas calizas y capas delgadas de pedernal; las areniscas están compuestas por granos detríticos de moderadamente a bien clasificados subredondeados de grano fino, estas varían de cuarzo a calcáreas ricas en líticos, mostrando una gradación de cuarzo arenitas en la base a wackstone en la parte media hasta lutitas en la cima. Existe un bloque al W de rancho Nuevo, constituido por wackstone de crinoides y fusulínidos de color gris claro, en capas delgadas, embebidas dentro de la secuencia cíclica de la Formación Rara; esta unidad presenta un metamorfismo de bajo grado reflejándose en las rocas pelíticas, donde se observa una recristalización sericítica de la matriz produciendo filitas.

Estimaciones anteriores de su espesor indicaban 3000 m, pero de acuerdo con estudios estructurales más detallados (dado la complejidad de pliegues que presenta) han establecido no más de 1200 m expuestos en el área (Mellor, 1978).

30

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

Esta unidad en su parte superior, en diferentes lugares fuera de la carta esta expuesta cabalgada por rocas precámbricas subyaciendo a la columna sedimentaria Mesozoica.

EDAD Y CORRELACION

Se ha datado como Pérmico Inferior-Pensilvánico Superior, de acuerdo con los fusulínidos, identificados como Schwagerina o Pseudoschwagerina (Mellor, 1978). Se correlaciona con la Formación Plomosas del área de Placer de Guadalupe, Plomosas Chih.

AMBIENTE DE DEPOSITO

Globalmente esta formación, representa un frente turbidítico deltaico y de plataforma, referido hacia una plataforma que depositó materiales más finos y más puros a medida que el delta progrado hacia la plataforma (Fitzpatrick 1984. p. 43), la presencia de biohermas dentro del Flysch en facies de cuenca, se puede explicar aduciendo un origen en aguas someras de alta energía sobre la plataforma alejados de las corrientes tributarias del frente deltaico y que fueron transportados hacia la pendiente entre la plataforma y la cuenca por corrientes de turbidez o por deslizamientos inmediatamente posteriores a su depósito (Bloques Exóticos).

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

En el área de estudio, se encuentra en contacto tectónico con rocas precámbricas, pegmatitas entre ellas, que han sido explotadas por feldespatos. (Debido al tamaño del afloramiento, no se indican estas relaciones en el plano).

Asimismo las lutitas se utilizan para la fabricación de loseta por la compañía Interceramic, S.A.

b.2.- LUTITAS Y ARENISCAS (Ki Lu Ar)

DEFINICION

Corresponden a la Formación Navarrete, defina por Haenqqi (1996), quien por primera vez nombro así a una secuencia de argilitas, calizas y areniscas en el arroyo Navarrete, aproximadamente a 1600 m. al norte de la Aguja Chihuahua.

DISTRIBUCION

Aflora en la Sierra de Magistral, al sureste de la zona de estudio; también se encuentra fuera de la carta, al oriente y sur de ésta.

LITOLOGIA Y ESPESOR

Está constituida por lutitas y areniscas de grano medio a grueso, en capas de 0.3 a 1.2 m de espesor, con numerosas concreciones calcáreas de aspecto pelítico y ocasionales horizontes de calizas gris oscuro, de estratos medios a gruesos y presencia de evaporitas (yesos); tiene un espesor en la sierra El Magistral de aproximadamente 620 m.

31

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

Representa la unidad sedimentaria más antigua de la sierra de Magistral, subyaciendo en concordancia a la Formación Las Vigas.

EDAD Y CORRELACION

Se le asigna una edad del Berriasiano-Hauteriviano Inferior, y se correlaciona con las formaciones Taraises, Barril Viejo, Menchaca, Tamaulipas Inferior y complejo olítico Concordia, (Zwanziger, 1992).

AMBIENTE DE DEPOSITO

Por sus características litológicas y contenido fosilífero, sugieren un depósito de nerítico interno en facies de plataforma.

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

Presenta horizontes yesíferos que pudiesen ser aprovechados en la industria de la construcción.

b.3.- ARENISCAS-LUTITAS (Ki Ar Lu)

DEFINICION

Corresponde a la Formación Las Vigas, definida por Burrows en 1910; en el valle del Río Conchos, Chihuahua.

DISTRIBUCION

Su afloramiento se localiza en las sierras del Cuervo y El Magistral, fuera de la carta, también esta expuesta en las sierras: Chorreras, El Soldado, Amargosa y Roque, entre otras.

LITOLOGIA Y ESPESOR

Esta unidad, comprende areniscas de color verde al fresco y café rojizo al intemperismo, de grano fino a medio, cuarzo como cementante ligeramente calcáreo, estratificación cruzada y huellas de oleaje, presenta estratos medios a gruesos con alternancia de lutitas y limonitas, con madera fósil en la sierra de Magistral, tiene un espesor de 586 m., y en El Cuervo de 71 m aproximadamente. Su morfología es de lomeríos bajo con pendientes suaves.

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

En la sierra del Cuervo descansa discordantemente sobre la Formación Rara, mientras que en Magistral sobreyace a la Formación Navarrete; en ambos sitios subyacen a las rocas de la Formación Las Vigas.

EDAD Y CORRELACION

Pertenecen al Valanginiano-Barremiano, y se correlacionan con las Formaciones Padilla, La Mula y Barril Viejo del Golfo de Sabinas y con las formaciones Hosston y San Marcos de la Península de Tamaulipas e Isla de Coahuila.

32

AMBIENTE DE DEPOSITO

Su depósito es de ambiente continental-mixto, sobre mares someros epicontinentales, muy cercanos a tierras emergidas y en facies deltaicas.

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

En la Sierra del Magistral, el metamorfismo termal sufrido, originó depósitos de cuarcitas que han sido explotadas como material fundente; además de encajonar estructuras de minerales metálicos, así mismo minerales singenéticos, con la posibilidad de encontrar cobre, plomo y zinc.

b.4.- CALIZAS-LUTITAS (Ki Cz Lu)

Para el presente informe se ha considerado el Grupo Cuchillo, conteniendo a las Formaciones: La Virgen, Cupido y La Peña; las cuales se describirán de la siguiente manera:

FORMACION LA VIRGEN

DEFINICION

Humphrey y Díaz (1956),definen como la Formación La Virgen a una secuencia de yesos, anhidritas y calizas de edad Cretácico Inferior, expuestas en la parte central de Coahuila, en la localidad de el Potrero de la Virgen, fue reportada por primera vez por Buckardt (1930).

En Chihuahua la define Zwanziger (1986),en la paleogeografía del Cretácico Inferior para el estado de Chihuahua y Coahuila, donde marca la continuidad de la Formación La Virgen.

DISTRIBUCION

En la Sierra del Magistral no esta expuesta; aflora en la Sierra del Cuervo, fuera de la carta. Esta presente en las sierras: Soldado, Chorreras, Amargosa y Ezoque.

LITOLOGIA Y ESPESORES

Esta constituida por wackstone a packstone de oolitas, peletoides y bioclastos en estratos medios subordinados, con evaporitas de color blanco, presenta delgados horizontes de lutita gris. El espesor de esta en la sierra del Cuervo es de ± 71 m, en las sierras El Soldado ± 424 m y Chorreras 343 m.

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

Sobreyace concordantemente a la Formación Las Vigas y subyace al Grupo Aurora.

EDAD Y CORRELACIONES

Por su contenido faunístico y su posición estratigráfica se asigna al Barremiano Inferior de Coahuila y Durango y se correlaciona con la Formación Tamaulipas

AMBIENTE DE DEPOSITO

Con la Formación Travis Peack del sur de Texas, U.S.A., se deposita en un ambiente marino que varía de nerítico interno en facies de plataforma, con zonas restringidas, que permitieron el depósito de evaporitas. 33

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

En la Sierra del Cuervo, se aprovechan los horizontes yesíferos para la industria de la construcción.

FORMACION CUPIDO

DEFINICION

Imlay (1936) propuso el termino Caliza Cupido, para unas calizas que afloran en la Sierra de Parras, entre la Formación La Peña arriba y la Formación Taraises abajo, como localidad tipo se designó la parte norte del Cañón El Mimbre al sureste de Parras, Coahuila.

DISTRIBUCION

En el área de estudio aflora en la sierra de Magistral, El Cuervo, Azul y Chaconeña; fuera de esta aflora en las sierras: La Amargosa y de Roque

LITOLOGÍA Y ESPESOR

Se compone por wackstone y packstone, de color gris con fauna de Miliolidos, Ostrácodos y Serpulidos; en estratos delgados a medios, el espesor medido en las sierras del Cuervo es de 118 m, en la Sierra del Magistral es de 306 m. y en La Amargosa de 85 m.

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

Ambos contactos son concordantes y nítidos sobreyace a la Formación La Virgen y subyace a la Formación La Peña.

EDAD Y CORRELACION

Por la posición estratigráfica, que presenta con respecto a la Formación La Peña, se le asigna una edad Bedouliano y se correlaciona con la Formación Tamaulipas Inferior del Mar Mexicano.

AMBIENTE DE DEPOSITO

Su ambiente de deposito fue de plataforma de alta energía

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

Las calizas son favorables para la industria de la construcción.

FORMACION LA PEÑA

DEFINICION

El nombre de la Formación La Peña, fue aplicado por primera vez por Imlay R.W. (1936); a un cuerpo constituido por dos miembros: el inferior esta compuesto por calizas y el superior por lutitas y calizas, su localidad tipo se encuentra en el flanco norte de la Sierra de Taraises, en la hacienda La Peña, en el extremo sur del estado de Chihuahua. 34

DISTRIBUCION

Aflora en la sierra del Cuervo, sierra Magistral, sierra Azul; fuera de la carta expuesta en las sierras: El Soldado, Roque, La Amargosa y Chorreras entre otras.

LITOLOGIA Y ESPESOR

La formación La Peña, es tripartita: con un miembro calcáreo (Mudstone arcilloso) intermedio que separa dos miembros arcillosos (lutitas), contienen amonitas del tipo Dufrenoya Sp., su espesor en las sierras de Magistral es de ± 210 m; en la Sierra del cuervo 130 m.

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

Su contacto inferior es abrupto, nítido y concordante con la Formación Cupido, y subyace de manera nítida y concordante con calizas de la Formación Tamaulipas.

EDAD Y CORRELACION

De acuerdo a su fauna (amonitas del tipo dutremoyra sp.) y a posición estratigráfica, que guarda con las demás unidades, se determina una edad del Aptiano Tardío y se correlaciona con la Formación Otates, de la cuenca de Tampico-Misantla y con la Formación Uvas del área de Delicias Acatita, Coah.

AMBIENTE DE DEPOSITO

Por sus características litológicas, su deposito ocurrió en un ambiente nerítico, en condiciones de escasa circulación de aguas marinas.

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

Se considera favorable para almacenar yacimientos de metasomatismo o reemplazamiento, en contacto con cuerpos ígneos intrusivos.

b.5.- CALIZAS DEL CRETACICO INFERIOR (Ki Cz)

Para efectos de este trabajo se han agrupado como Grupo Aurora a las formaciones: Aurora, Tamaulipas Superior, Glen Rose, Walnut y Edwars.

FORMACION AURORA

DEFINICION

Burrows (1910), llamó inicialmente Formación Aurora, a una secuencia de calizas, que afloran en la sierra de Cuchillo Parado, situada al W de Ojinaga, Chih.

DISTRIBUCION

Esta unidad esta presente en las sierras: Magistral, La Calera, Sierra Azul y Chaconeña, y fuera del área de estudio se encuentra ampliamente distribuida.

35

LITOLOGIA Y ESPESOR

Consiste en un mudstone a wackstone; presencia de miliolidos y peletoides; en estratos medios a gruesos, con concreciones de fierro, además nódulos de pedernal. En la localidad de la Sierra Azul al SW de Chihuahua, tiene un espesor de 576 m; y la Sierra Chaconeña 518 m.

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

Sus contactos presentan ligeras variaciones de una localidad a otra; en la Sierra Azul, localizada 20 Km al SW de la Cd. de Chihuahua subyace concordantemente a la formación Aurora.

En la Sierra Chaconeña, se contacto con la misma formación es concordante y transicional.

EDAD Y CORRELACION

En base a su contenido faunístico y a las relaciones estratigráficas, que se observan con las formaciones que le subyacen y sobreyacen, esta unidad abarca del Albiano Inferior a la parte media del Albiano Medio; se correlaciona con la Formación Tamaulipas Superior en su base, con la Formación Glen Rose y parcialmente con la Formación Edwards al oriente de la carta.

AMBIENTE DE DEPOSITO

Su ambiente de depósito, se llevó a cabo en una plataforma abierta, cerca de áreas arrecifales.

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

Esta considerada como una unidad, altamente favorable para alojar yacimientos minerales metálicos de reemplazamiento y no metálicos; en la sierras Azul, Magistral (Silice, Fe, Cu, Au) y en la zona de Calera (Ag- Pb-Zn).

FORMACION TAMAULIPAS SUPERIOR

DEFINICION

En 1921 L.W. Stephenson, asigna el termino caliza Tamaulipas en los reportes internos de la Mexican Gulf Oil Company, para los estratos de edad Albiano-Cenomaniano, que afloran en la sierra de Tamaulipas. Muir (1936), separa la caliza Tamaulipas en unidades superior e inferior; posteriormente Zwanziger (1988), llama a estas rocas Tamaulipas Superior, en base a sus características litológicas y faunísticas, además de modelos sedimentarios para el área de Chihuahua y Coahuila.

DISTRUBUCION

Dentro del área de estudio, esta expuesta en la sierra del Cuervo, la Calosa, área Papalote, Papalote Viejo y La Mujer. Fuera de la carta aflora en las sierras: Amargosa, El soldado, Bronce y Chorreras.

36

LITOLOGIA Y ESPESOR

Se compone litológicamente de un mudstone a wackstone de bioclastos, con colomiella recta C. Mexicana, en estratos medios, con delgadas intercalaciones de lutita; en la Sierra del Cuervo tiene un espesor de 1,349 m.

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

El contacto inferior de esta unidad, no se observó (no aflora) en el área de Sacramento-Sauz; pero se deduce que está intrusionado por rocas ígneas. Tocante al contacto superior en la primera área, en la sierra de La Cañada, La Mujer, es concordante y transicional con la Formación Glen Rose.

EDAD Y CORRELACION

De acuerdo al contenido faunístico de esta unidad formacional como: Colomiella recta, Farusella sp., se considera del Albiano Inferior, y se correlaciona con la Formación Paila, de la plataforma de Coahuila, base de la Formación Aurora de los estados de Coahuila, Chihuahua y NE de Durango, y la Formación Mural parte basal de Sonora-Arizona.

AMBIENTE DE DEPOSITO

De acuerdo a sus características faunítica y litológicas, se considera que el depósito de esta unidad formacional fue de ambiente de aguas profundas, con ambientes someros (interdigitación).

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

Esta unidad, se considera altamente favorable para alojar yacimientos minerales metálicos y no metálicos en las áreas: Magistral (Silice, Fe, Cu, Au), Nombre de Dios (Cemento, Fluorita, Au, Mn) y Terrazas (Cu, Au)

FORMACION GLEN ROSE

DEFINICION

Por primera vez R.T. Hill (1983), nombró la parte superior del Grupo Trinity como Formación Glen Rose, por estar expuesta a lo largo del río Palauxy, cerca del poblado de Glen Rose, en el condado Somerwell, en el centro norte de Texas.

DISTRIBUCION

Los afloramientos expuestos dentro del área de estudio son: 1 Km al norte del ejido Punta de Agua al NNW de Chihuahua, así mismo en las sierra la Cañada de la Mujer parte poniente y cerro de la Muralla. Fuera de la carta, aflora al oriente en algunos sectores.

LITOLOGIA Y ESPESOR

Esta unidad formacional, en el primer afloramiento antes mencionado, esta afectado por un cuerpo ígneo intrusivo (metamorfismo de contacto); no obstante se compone litológicamente de wackestone a packstone de bioclastos, oolitas y orbitolinas, con intercalaciones de mudstone arcilloso, de estratos medianos a gruesos, el espesor en el área de Punta de Agua es de 289 m, así mismo fuera de la carta en la Sierra Chorreras es de 213 m.

37

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

El contacto inferior es transicional y concordante con la Formación Tamaulipas Superior, en el área de trabajo se encuentra intrusionada por rocas ígneas. El contacto superior no se observó porque la unidad sobreyaciente, que es la Formación Walnut no aflora en gran parte del área de estudio, en otras áreas el contacto superior es concordante y claro.

EDAD Y CORRELACION

En base a su posición estratigráfica, que guarda con las rocas adyacentes y que en ocasiones se apreciaron algunas orbitolinas en la muestra de mano, se le asigna una edad del Albiano Medio; se correlaciona con la parte inferior de la Formación Acatita del estado de Coahuila.

AMBIENTE DE DEPOSITO

Se depositó en un ambiente nerítico interno, en una plataforma somera y extensa en algunas facies arrecifales.

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERA

Esta considerada como unidad altamente favorable para alojar yacimientos minerales metálicos y no metálicos, como en el área de Punta de Agua (Ag-Pb) presenta también zona de recristalización favorables para ser utilizadas como mármol o materiales similares.

FORMACION WALNUT

DEFINICION

Hill (1891), utilizó este término, para una secuencia de lutitas y calizas con coquinas de Exogyras Texana y Gryphaea, sp., que se encuentra sobre las areniscas de la Formación Paluxy (Glen Rose).

DISTRIBUCION

Dentro de la Sierra El Cuervo, esta formación esta expuesta en el extremo nororiental únicamente.

LITOLOGIA Y ESPESOR

Calizas arcillosas y margas en estratos delgados y laminares, con contenido de amonitas y equinodermos. Su espesor es de 25 m., en el afloramiento mencionado anteriormente, fuera de la carta esta expuesta al oriente en la sierra de Bronce, con espesor de 16 m, y en la sierra del Soldado con 72 m.

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

La Formación Walnut, suprayace sobre en contacto concordante y abrupto a la Formación Glen Rose. A su vez es sobreyacida por rocas de la Formación Edwards, mediante un contacto nítido y concordante.

38

EDAD Y CORRELACIONES

De acuerdo con la abundante macrofauna, es Albiano Medio; se correlaciona con la parte superior de la Formación Aurora y con las Formaciones Cox y Comanche Peak de Texas.

AMBIENTE DEL DEPOSITO

El ambiente de depósito fue en una plataforma inestable nerítico interno y nerítico medio.

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

Es buena receptora de minerales metálicos, a través de soluciones hidrotermales para formar yacimientos de reemplazamiento metasomáticos.

FORMACION EDWARDS

DEFINICION

El nombre de Edwards fue propuesto por Hill y Vaughan (1898), determinando su localidad tipo en Barton Creek, cerca de Austin, Texas.

DISTRIBUCION

Aflora en el cerro de la Bandera, en el bloque de Sacramento, así mismo fuera del área de estudio en las sierras del Bronce, El Morrión, y San Diego, etc.

LITOLIGIA Y ESPESOR

Esta compuesta litológicamente por un wackstone de color café, con miliolidos, ostracados, equinodermos, peletoides, moluscos y restos orgánicos no identificados. En la Sierra La Calosa, tiene un espesor de 246 m, y en la Sierra de La Bandera de 220 m.

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

Ambos contactos no se observaron, porque las unidades infrayacentes y suprayacentes no afloran dentro de la carta, no obstante fuera de ella, el contacto inferior con la Formación Walnut es concordante y claro; hacia la parte superior; su contacto con la Formación Kiamichí es también concordante y bien claro.

EDAD Y CORRELACION

La edad de estas rocas, esta definida por su contenido faunístico, se le asigna una edad que corresponde a la parte alta del Albiano Medio, y se correlaciona con la parte superior de la Formación Aurora y Tamaulipas Superior. Además con las formaciones Cox y Comanche Peack de Texas.

AMBIENTE DE DEPOSITO

Estas rocas representan un ambiente de depósito de plataforma abierta.

39

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

Se considera como una unidad favorable para alojar yacimientos minerales metálicos y no metálicos, como en el área de Terrazas (Cu-Au).

b.6.- CONGLOMERADO OLIGMICTICO (Ki Cgo)

DEFINICION

Torres (1991), lo nombra informalmente Conglomerado Sacramento, a un conjunto de fragmentos (calizas), expuestas a 10 Km al noreste del poblado de Sacramento, Chih.

DISTRIBUCION

Dentro del área de trabajo aflora en el área río Tinto, en la cañada de la Mujer, cerros Colorado y El Güero. Fuera de la carta esta expuesta, al NNE de la Ciudad de Chihuahua, en los cerros el Colorado y el Divisadero, así como también al oriente de la sierra San José del Carrizo, Sierra del Aguila, Gómez (1983), en la porción norte de la Sierra de los Arados, Gymsa (1984), en la sierra de Santa Eulalia, sierra Peña Blanca y por último en el área de Bachiniva y Delicias reportada por PEMEX.

LITOLOGIA Y ESPESOR

Los afloramientos, consisten en fragmentos de calizas de la Formación Tamaulipas Superior, correspondiendo a un wackstone de color café, en parte fracturado; en ocasiones se les llega a observar la presencia de fósiles como: colomiella Recta Favusella Sp., espinas de equinodermos y pequeños moluscos. Se le estima un espesor de 200 m. conglomerado oligomíctico mal seleccionado, con fragmentos angulosos a subredondados; presenta estratificación. Los fragmentos en su mayoría se derivan de las calizas de la formación Tamaulipas Superior.

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

En la carta, el contacto inferior es discordante con rocas de la Formación Glen Rose; fuera de la carta se presenta en la zona de Los Arados discordante con la Formación Edwards, el contacto superior es también discordante con rocas Terciarias volcánicas.

EDAD Y CORRELACIONES

Por su posición estratigráfica, composición y por presentarse en algunas ocasiones se le asigna una edad de la parte alta del Albiano Medio-Superior pudiendo ascender estratigráficamente hasta el Maastrichtiano, se le correlaciona con el conglomerado del área de Santa Lucia y con el existente en la sierra de Peña Blanca, entre otras.

AMBIENTE DE DEPOSITO

Por su naturaleza litológica, nos indican una denudación de rocas pre-existentes del Albiano Inferior-Medio; fuera del área de estudio, este conglomerado contienen fragmentos de rocas más jóvenes de edad.

40

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

No contiene depósitos minerales

GRUPO WASHITA (Ki Lu Cz)

Dentro de este grupo de unidades sedimentarias se han agrupado a las formaciones Kiamichi, Loma de Plata, Del Río y Buda, que a continuación se describen.

FORMACION KIAMICHI

DEFINICION

Inicialmente esta formación fue denominada por R.T. Hill (1891), su localidad tipo se encuentra en el Valle del río Kiamichí, cerca de Fort Towson, al este del condado de Choctaw, Oklahoma, U.S.A.

DISTRIBUCION

En el área de estudio aflora en las sierra del Cuervo y Azul.

LITOLOGIA Y ESPESOR

Consiste básicamente de lutitas calcáreas deleznable, con intercalaciones de mudstone a wackestone nodular, en estratos delgados a medios, el espesor de esta unidad es variable va desde ±27 m. hasta 200 m.

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

En lo que se refiere a la Sierra La Chaconeña, sus contactos son transicionales; en sierra Azul no se observan.

EDAD Y CORRELACIONES

En base a su contenido faunístico y por su posición estratigráfica, esta unidad tiene una edad que va desde la parte alta del Albiano Medio a la porción baja del Albiano Superior; y se correlaciona con la Formación Benavides del centro de Texas, y con la base del Grupo Washita.

AMBIENTE DE DEPOSITO

El ambiente de depósito fue nerítico de facies de plataforma abierta.

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

No se reconocieron yacimientos o zonas prospectables en esta unidad.

FORMACION LOMA DE PLATA

DEFINICION

Amsbury (1958), propuso el nombre formacional de Loma de Plata, para definir una secuencia calcárea de 130 m de espesor, constituida por calizas masivas nodulares con bandas de pedernal y rudistas, su sección tipo aflora en el área del cañón Pinto, en las vecindades de la mina Loma de Plata, que se localiza en el condado de Presidio, Texas. 41

DISTRIBUCION

Esta unidad esta presente en el área del Cuervo, en el extremo noreste de la hoja, Haenggi (1966), fuera del área de estudio está presente en los cerros de Juana, El Morrión y la Sierra de Gómez, etc.

LITOLOGIA Y ESPESOR

Esta constituida por un mudstone a wackstone, con equinodermos, ostrácodos, miliolidos y bioclastos, en estratos gruesos, García (1989), midió en la sierras; San Diego ±68 m, de Gómez ±350 m, en el Cañón del Morrión 120 m y por último cerro de Juana 115 m.

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

Sus contactos son concordantes y nítidos, ya que esta sobre yace e infrayace a rocas arcillosas de la Formación Del Río y Kiamichí respectivamente.

EDAD Y CORRELACION

Por su posición estratigráfica y por su contenido faunístico se le asigna una edad Albiano Superior.

Estas rocas se correlaciona con la Formación Georgetown de Texas, y parte de la Formación Mojado de SE de Nuevo México.

AMBIENTE DE DEPOSITO

Se depositó en un ambiente nerítico interno, en facies de plataforma.

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

No se detectó mineralización en esta unidad.

b.7.- LUTITAS-CALIZAS DEL CRETACICO SUPERIOR. (Ki Lu Cz)

Esta nomenclatura comprende al Grupo Washita Indiferenciado, constituido en algunas partes por las formaciones: Del Río y Buda, que posteriormente se describen.

FORMACION DEL RIO

DEFINICION

Hill y Vaughan en (1898), Humphrey y Díaz (1956), llamaron Formación Del Río, a una secuencia arcillosa en el suroeste de Texas y noreste de México. Su localidad tipo se encuentra en la loma de La Cruz a 3 Km al sur de la Ciudad del Río condado de Valverde, Texas.

42

DISTRIBUCION

Esta unidad está expuesta en la Sierra del Cuervo, Haenggi (1966), en la Sierra Magistral, dentro de la carta, y fuera de esta, se localiza en las sierras: San Diego, San José Carrizo, de Gómez, El Morrión, El soldado, etc.

LITOLOGIA Y ESPESOR

Se compone litológicamente en lutitas y calizas arcillosas de estratos delgados con equinodermos uniseriales tipo Haplostiche.

El espesor de esta unidad en la sierra de Magistral es de 45.0 m; García (1989), midió un espesor en San Diego 14 m, en San José del Carrizo 120 m; en el Cañón El Morrión 72 m. y Gómez 42 m.

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

La Formación Del Río, sobreyace concordantemente a la Formación Loma de Plata; y subyace de la misma forma a la Formación Buda.

EDAD Y CORRELACION

Por su posición estratigráfica y su contenido faunístico como: C. Imnomimata, Pithomella, Ovalis y Haplostiche Texana, se le asigna una edad Cenomaniano Inferior y se correlaciona con la marga Grayson de Texas, con la Formación Mojado de Big Hatchet Mountain del SW de Nuevo México, y con la Formación Eagle Mountains del SW de Texas, EE.UU.

AMBIENTE DE DEPOSITO

Se depositó en un ambiente nerítico externo en aguas profundas, con aporte de terrígenos.

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

No se reconocieron yacimientos o zonas prospectables en esta unidad.

FORMACION BUDA

DEFINICION

Por primera vez Vaughan (1900), designa el nombre "Calizas shoal Creek", posteriormente Humphery y Díaz (1956), asignan el término Formación Buda, para substituir el primer nombre antes descrito.

DISTRIBUCION

Esta Formación aflora en la Sierra del Cuervo, Haenggi (1966), y en la Sierra Magistral, dentro de la carta; fuera esta expuesta en las sierras: San José Carrizo, Cañón de Morrión, El Soldado y Camargo, entre otras.

43

LITOLOGIA Y ESPESOR

Se constituye de caliza (mudstone), arcilloso, nodular, color gris, con foraminíferos platónicos, de estratos medianos, con un espesor en la Sierra de Magistral de 72 m; así mismo en la Sierra de San José Carrizo 64 m; Cañón del Morrión 40 m; Sierra Del Soldado 130 m y Sierra Ocotillo 18.5 m, medidos por García (1989) y Torres (1991).

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

Sobreyace concordantemente a la Formación Del Río y subyace de igual forma a la Formación Ojinaga.

EDAD Y CORRELACIONES

De acuerdo a la fauna descrita anteriormente, se le asigna una edad Cenomaniano Inferior y se correlaciona con la parte superior de la Formación Mojado de Big Hatchet Mountains, al SW de Nuevo México.

AMBIENTE DE DEPOSITO

Se deposito en un ambiente de nerítico interno a medio de aguas profundas.

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

Es susceptible de contener mineralización asociada o en contacto con cuerpos ígneos.

b.8.- LUTITAS-CALIZAS (Ks Lu Cz)

FORMACION OJINAGA

DEFINICION

Burrows (1909), designó el nombre de Formación Ojinaga, a rocas constituidas básicamente por lutitas y areniscas, con estratos subordinados de calizas, dolomita y limonitas, que tienen concreciones calcáreas amonitas y abundantes Inoceramus sp.; la localidad tipo se encuentra en el área de Ojinaga, Chih.

DISTRIBUCION

Aflora en el extremo sur de la sierra Magistral y al norte de la sierra Chaconeña, en el extremo sureste de la carta.

LITOLOGIA Y ESPESOR

Se constituye por calizas arcillosas, lutitas y areniscas intercaladas; color gris claro, de estratos medianos. Las lutitas son laminares, calcáreas y de color gris. En la sierra Magistral, se estima un espesor de 719 m.

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

El contacto infrayacente con la Formación Buda ó Grupo Washita, es nítido y concordante. El contacto suprayacente con la Formación San Carlos, se comporta en una forma transicional, 44 en ocasiones en el sector de Ojinaga, Chih.; y es discordante en forma angular con el conglomerado El Alamo, Torres (1991). Sobreyace concordantemente al Grupo Washita y es sobreyacida por la Formación San Carlos.

EDAD Y CORRELACION

De acuerdo a su fauna y a su posición estratigráfica, que guarda en el campo con las demás rocas, se le asigna una edad Cenomaniano-Turoniano, y se correlaciona con la Formación Boquillas del área de Big Bend, Chispa Summit del área de Valle de Conchos, Indidura y Agua Nueva del NE de México y con la parte del Grupo Eagle Fod del centro de Texas y Coahuila, Mex.

AMBIENTE DE DEPOSITO

Se presenta en una plataforma abierta en aguas profundas, con variaciones reductoras de posibles lagunas cerradas y con circulación restringidas, con algunos focos de vulcanismo.

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

Esta unidad es favorable para alojar yacimientos minerales como: Cu, Pb, Zn. También se localizan estratos de carbón.

b.9.- ARENISCAS-LUTITAS (Ks Ar Lu)

FORMACION SAN CARLOS

DEFINICION

El término de Formación San Carlos, fue utilizado por Vaughan (1900), para nombrar una secuencia de areniscas y lutitas, con alto contenido de carbón, como en la Mina San Carlos, en el área de la población de Presidio, Texas.

DISTRIBUCION

En la carta aflora únicamente en la Sierra de Magistral, fuera de esta, esta expuesta en las sierras: San José, El Carrizo, Sierra Rica, etc.

LITOLOGIA Y ESPESOR

Esta formación esta constituida por una alternancia de areniscas y lutitas, las areniscas son cuarcitas, de color gris claro a verdosas al fresco, y café claro al intemperismo, de grano fino a medio, ocasionalmente grueso, con matriz arcillosa y cementante silicio-calcáreo; presentando frecuentemente estratificación festoniana y estructuras cenvolutas. Las lutitas son de color gris claro a gris verdoso, ligeramente calcáreas, físiles y dispuestas en capas potentes, presenta gran cantidad de madera fósil.

Sus espesores en la Sierra de Magistral es 236 m García (1989), en San José Carrizo es de 350 m y en la Sierra Rica 173 m, Torres (1991).

45

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

Sobreyace concordantemente y transicional, con la Formación Ojinaga, en cambio el contacto superior es discordante con los sedimentos cenozoicos o por rocas volcánicas, dentro de la carta. Pero en otros sectores es concordantes con la Formación Picachos.

EDAD Y CORRELACION

De acuerdo a su fauna (amonoideos), y en base a su posición estratigráfica que guarda con las demás unidades, se le asigna una edad Coniaciano-Campaniano, y se correlaciona con la Formación Terlingua del área de Big Bend, con la Formación Austin del centro de Texas, con la Formación Parras y Difunta del área de Coahuila-Zacatecas y San Felipe, Méndez al NE de México

AMBIENTE DE DEPOSITO

Su depósito tiene lugar en un ambiente deltaico.

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

No contiene depósito minerales.

b.10.-CONGLOMERADO POLIMICTICO-TOBAS RIOLITICAS (To Cgp TR)

DEFINICION

En esta unidad se encuentran comprendida los miembros conglomeráticos y tobáceos de la Formación Tomochic, y la Unidad Zona de Fosa (Moat Zone) de la caldera de Pastorías, definidas por Kempter (1986) y Megaw (1979).

DISTRIBUCION

Se ubican en las zonas de Tomochic y Pastorías, sobre los bordes de dos estructuras tipo caldera, en los extremos oriental y occidental de la zona de estudio.

LITOLOGIA Y ESPESOR

En Tomochic, la sucesión general incluye sedimentos volcanoclásticos, tobas riolíticas pobremente soldadas y coronando sedimentos volcanoclásticos nuevamente. Los sedimentos incluyen rocas de depósitos aluviales y eólicos, constituidos por fragmentos de andesitas y tobas riolíticas (Unidades Vista y San Felipe). Los depósitos eólicos de grano fino se caracterizan por estratificación cruzada de alto ángulo y coronan la secuencia sedimentaria, presentando coloraciones rojas a púrpuras debido a su contenido de óxido de Fe y Ti.

Se establece un espesor máximo del orden de 300 m para esta unidad.

En el área de Pastorías, consiste también de rocas volcanoclásticas, intercalados con flujos pumicíticos, intrusionados por domos o cuellos riolíticos.

Los sedimentos consisten de fragmentos de rocas volcánicas y calizas redondeados y cementados por calcita o sílice, pobremente clasificados, derivados del deslizamiento y erosión de las paredes de la caldera durante la resurgencia dómica.

46

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

En la zona de Tomochic, la unidad sobreyace a los derrames de traquitas del Oligoceno (Unidad Pinto) en discordancia; mientras que en Pastorías está intercalada en tobas riolíticas del Oligoceno.

EDAD Y CORRELACION

En la zona de Tomochic, la unidad sobreyace a los derrames de traquitas del Oligoceno (Unidad Pinto) en discordancia; mientras que en Pastorías está intercalada en tobas riolíticas Oligocénicas. Por su posición estratigráfica, la unidad se determina como del Oligoceno.

AMBIENTE DE DEPOSITO

Esta unidad representa el material desalojado y depositado en los bordes circundantes al domo resurgente, de estructuras de tipo caldera; con presencia también de ambientes fluviales y lacustres desarrollados durante el proceso.

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

La unidad no contiene yacimientos minerales.

b.11.- CONGLOMERADO POLIMICTICO (Tm Cgp)

FORMACION BAUCARIT

DEFINICION

Dumble (1900), fue el primero que definió esta unidad como Formación Baucarit, posteriormente King (1939), la redefinió como una secuencia clástica de origen continental; su localidad tipo esta A 44 Km al noreste de Navojoa, cerca de la Presa Mocúzari en el estado de Sonora, Mex.

DISTRIBUCION

En el área de estudio, esta presente en la zona de Cusihuiriachic-Coyachic, Pachera- Tomochic, Presa Abraham González, Ciénega de Ojos Azules, Los Gavilanes, Santa Rosa de Areseachic, Talayotes y Terrero-Arroyo Ancho formando abanicos aluviales, fuera del área de estudio aflora en las estribaciones de la Sierra Madre Occidental Torres (1985-86-87), y algunas áreas del Estado de Sonora, King (1939) y Gymsa (1980-1981).

LITOLOGIA Y ESPESOR

Esta unidad formacional, está compuesta principalmente por conglomerados de color café claro, en su mayor parte por fragmentos de rocas ígneas que varían de milímetros hasta 40 cm de diámetro, con matriz arcillosa-arenosa, aveces bien cementada, con intercalaciones de areniscas con matriz arcillosa. Su espesor estimado es de 150 m.

47

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

La unidad formacional descansa discordantemente con rocas ígneas volcánicas del Terciario, el contacto superior no se observó, no obstante dentro del sector Casas Grandes Torres (1986), se observó discordancia con rocas volcánicas (basaltos), de edad Terciaria-Cuaternaria.

EDAD Y CORRELACION

Por su posición estratigráfica, se le asigna una edad tentativa dentro del Mioceno-Plioceno, y se correlaciona con el conglomerado Gila de Arizona.

AMBIENTE DE DEPOSITO

Estas rocas se depositaron en ambiente continental, como abanicos aluviales, a lo largo de los flancos de las cadenas montañosas.

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

La unidad no aloja cuerpos mineralizados.

b.12.- CONGLOMERADOS POLIMICTICOS (Q Cgp) Y ALUVION (Q al)

DEFINICION

En esta Unidad se agrupan depósitos continentales no consolidados, originados durante el régimen extensional en la región.

DISTRIBUCION

Se encuentra ampliamente distribuida en toda la carta y fuera de esta, aunque su cubrimiento no es muy significativo.

LITOLOGIA Y ESPESORES

Está conformada por fragmentos finos de rocas y minerales, destacando los originados a partir de rocas volcánicas, plagioclasas, cuarzo, micas; formando suelos y depósitos aluvionales con diversos grados de redondez. Su espesor es del orden de decenas de metros.

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

Representan la cima de la columna mediante depósitos de suelos y aluvión.

EDAD Y CORRELACION

La edad de estos depósitos va del Pleistoceno al Holoceno o Reciente.

AMBIENTE DE DEPOSITO

Se originan como relleno de valles fluviales o planicies aluviales. 48

c.- ROCAS METAMORFICAS

c.1.- PRECAMBRICO LOS FILTROS (Ptm Gr C)

DEFINICION

Nombre informal adoptado en este estudio para designar a una serie de rocas metamórficas en las que se incluyen a: cuarcitas, metagranitos y anfibolitas; debido a lo reducido de su afloramiento se han representado en el plano como (Gr C) granitos y cuarcitas que son las rocas mas abundantes.

DISTRIBUCION

Estas rocas están aflorando en la Sierra del Cuervo, sobre el camino al rancho Los Filtros, en el extremo superior derecho del área de estudio.

LITOLOGIA Y ESPESORES

Gneiss anfibolítico, su textura presenta bandeado gnéisico y plegamientos tigmáticos constituidos por bandas de segregación composicional, de color obscuro, formadas por anfiboles, además de plagioclasas.

Es común la presencia de sericita, clorita y epidota como minerales de alteración, las bandas varían en espesor de 1 a 5 m, los contactos son gradacionales y a menudo difusos, la estructura interna es granoblástica; en las bandas ricas en minerales máficos, los cristales de hornablenda están alineados.

ROCAS METASEDIMENTARIAS

Las cuarcitas afloran principalmente sobre el borde (este) del bloque Precámbrico, son de color rosa en superficie fresca y su tamaño de grano varía de grano fino a grueso; los límites entre granos son poligonales o saturados. El cuarzo es de origen metamórfico con extensión ondulante, composicionalmente varía desde cuarcita hasta arkosa, (Handschy Op. Cit), reporta la presencia de un pequeño afloramiento de mármol cercano al contacto con el metagranito, indicando la posibilidad de que el protolito del metagranito, intrusionó a los metasedimentos (o sus prototipos) Precámbricos.

METAGRANITO

El protolito granítico de esta unidad, intrusionó incorporando como xenolitos a los gneises anfibolíticos y las rocas metasedimentarias más antiguas. Este protolito y las litologías más antiguas fueron intrusionadas por diques de rocas máficas antes o durante la etapa de metamorfismo.

Mineralógicamente esta constituido por microclina, cuarzo ortoclasa y plagioclasas.

ANFIBIOLITAS

Este grupo litológico, aflora como conjuntos de diques, que atraviesan todos los grupos anteriores más antiguos, Blount (1982).

Son de intenso color negro, mineralógicamente constituido por hornablenda, plagioclasas, trazas de magnetita y granate; los cristales son de grano grueso y muestran una fuerte lineación. se 49

tiene un marcado contraste entre el color negro de los anfíboles, y el color blanco de las plagioclasas.

RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

Este grupo de rocas, al poniente y en su parte inferior esta cabalgando a la Formación Rara, mediante falla inversa de alto ángulo; en el rancho Nuevo de igual forma, el contacto occidental de la Formación Rara sobre el bloque Precámbrico, también es una zona de falla inversa mostrando una intensa silicificación; estas relaciones no se indican en el plano, debido a lo pequeño del afloramiento.

EDAD Y CORRELACION

Dos determinaciones radiométricas (K-ar) sobre la hornablenda de estas anfibolitas, producen edades de 1024 y 1037 m.a., Blount (1982), que son edades Grenvilleanas (Proterozoico Medio), sin embargo, una mezcla de plagioclasas-sericita de una de estas muestras, resultó una edad de 349 m.a., mucho más joven que la hornablenda, Mauger, et al, (1983).

Esta aparente incongruencia en las edades radiométricas fue interpretada por estos últimos autores, como una fase de metamorfismo retrógrado Precámbrico, afectado parcialmente por un calentamiento durante un evento intrusivo del Paleoceno, el cual le produjo perdida de argón radiogénico a la sericita y a la microclina (de las pegmatitas de cuarzo-feldespato), haciéndoles producir, una edad Paleozoica a la primera y Triásica a la segunda de 212 m.a.

Se correlacionan con los afloramientos del área de Carrizalillo, Chih.

AMBIENTE DE DEPOSITO

Corresponden a cuerpo intrusivo en bloque imbricado hacia el este; se consideran que representan un evento distensivo de dirección este-noreste, oeste-suroeste en el tiempo de la intrusión hace 1024 m.a., (Handschy, op cit) sobre el borde suroccidental del Cratón Norteamericano, el cual fue afectado por compresión y metamorfismo, durante el Proterozoico entre 900 y 1200 m.a., conformado la Provincia Grenville.

CONDICIONES GEOLOGICO-MINERAS

Las pegmatitas son explotadas por feldespatos.

IV.2.- GEOLOGIA ESTRUCTURAL

Los rasgos estructurales que se manifiestan en el área de estudio, es el resultado de varios eventos tectónicos y son los siguientes: la primera ocurrió durante un evento regional metamórfico de bajo grado (Orogenia Apalachiana) durante el Pérmico Tardío y la segunda durante la orogenia Laramide, (Mesozoico-principio del Cenozoico).

Los estilos de deformación estructural son opuestos claramente y diferenciables siendo el primero restringido a las rocas Pérmo-Pensilvánicas, definiendo el cinturón tectónico de la Sierra del Cuervo, formado por una intensa deformación compresiva, con formación de pliegues, asimétricos, recostados al noreste e inclusive recumbentes en esa dirección asociados a fallas inversas principalmente de bajo grado inclinados al suroeste y noroeste con desplazamiento tectónico al noreste. 50

García, 1989, tomó datos de los ejes de micro pliegues con el propósito de identificar por un análisis de microtectónica las deformaciones anteriores a la Orogenia Laramide, en rocas Precámbricas y Paleozoicas, de lo anterior se tomaron datos en rocas de la Formación Rara del Paleozoico (Pérmico Inferior), se interpretaron micropliegues cuyos ejes tienen una dirección NE- SW, debido a una fase deformación T-T' con dirección NW 50º SE, correspondiendo a la fase compresiva del Paleozoico Superior (Orogenia Apalachiana).

Anterior a la Orogenia Laramide, se manifiesta un levantamiento a nivel regional responsable de una discordancia que se observa en la base del Cretácico Inferior, posteriormente a fines del periodo Cretácico Superior, se presenta por una débil deformación compresiva (Laramide), caracterizada por amplias estructuras anticlinales extensas, con flancos ligeramente buzantes, (Sierra del Cuervo), al occidente de estas se presentan pequeños anticlinales asimétricos con una orientación en los dos casos a nivel regional al NNW-SSE.

Culminando este evento se desarrolla la distensión Post-Laramídica, con movimientos isostáticos que dan origen a una gran actividad ígnea ácida, intermedia y básica, (Sierra Madre Occidental), que a través de los planos de falla dan origen a complejos volcánicos de forma radial, con la formación de domos volcánicos o calderas volcánicas; reconociéndose en la región principales estructuras de este tipo por ejemplo; la caldera de Tomochic, con 20 Km de diámetro aproximado (sobre impuesta parcialmente sobre otra caldera Las Varas de dimensiones semejantes); Pastorías, con diámetro de 25 Km y al sur de la misma, la denominada Caldera Nuevo, con 10 Km de diámetro, Majalca con un diámetro aproximadamente de 20 Km, Bustillos, con 15 Km, El Durazno-Santa Rosalía de 15 Km y el cerro Mogote, de 10 Km aproximadamente. Acompañando al proceso de la formación de calderas, tuvo lugar en las etapas finales, actividad de resurgencia que originó arqueamientos moderados sobre las rocas de intracaldera. Durante estos eventos se crean las condiciones propicias para el emplazamiento de importantes zonas mineralizadas como son: Tomochic, Majalca, Pastorias. Durante el último régimen tectónico que afectó la región de naturaleza extensional (Cuencas y Sierras), se originaron numerosas fallas normales de rumbo general NW-SE que conformaron una sucesión alternada de fosas y pilares tectónicos. Al borde de las sierras por lo general las fallas están ocultas por rocas recientes. Este sistema de fallamiento tiene una gran importancia en el aspecto minero ya que en este tipo de estructuras se emplazan la mayoría de los principales yacimientos minerales metálicos existentes dentro de la carta principalmente aquellos que son encajonantes por rocas sedimentarias Cretácicos ejemplo: Descubridora, Terrazas y Punta de Agua.

IV.3.- GEOLOGIA HISTORICA

De acuerdo a su posición paleogeográfica la carta queda enmarcada principalmente sobre la Península de Aldama, al oriente de las proximidades de la Cuenca de Chihuahua (Jurásico Superior), tomando en consideración lo anterior, las rocas más antiguas que afloran en esta carta son de edad Precámbrica y corresponden a la franja Greenvilliana, del extremo S-SE del antiguo Cratón de Norteamérica. A fines del Precámbrico el basamento comenzó a fracturarse y hundirse, dando lugar a la transgresión marina del Paleozoico, controlado por movimientos verticales del basamento que ocasionan hundimientos y levantamientos de los bloques, depositándose carbonatos y terrígenos.

A finales del Ordovícico-Silúrico, se presenta un fenómeno tectónico regional de gran magnitud que es la Orogenia Taconiana, posteriormente en el Devónico-Missísipico, hay una subsidencia con levantamientos del cratón, que origina depósitos calcáreo-arcillosos, en donde el área de estudio no participa de estos eventos, esta emergida. 51

En el Pensilvánico, la actitividad tectónica fuera del área de estudio, origina depósito de calizas de plataforma y a fines de este periodo al Pérmico, se tiene la colisión continental entre la placa de Norteamérica y Africa-Sudamérica dando origen a la Orogenia Ouachita, que para ese tiempo se tienen depósitos clásticos (Formación Plomosas), y para el área de estudio se depositó la Formación Rara (Cuenca).

En el Triásico tiene lugar a la Trafogenia Palizada, que conformó los elementos paleogeográficos antes descritos, en el área que para el Jurásico Superior influyen en la sedimentación y la deformación tectónica de las rocas Mesozoicas. En el Triásico y Jurásico, en la margen cordillerana existe subducción de placas, desarrollándose arcos magmáticos en el Cinturón del Pacífico Damon (1981). Mientras que en la margen oriental se origina la apertura entre la porción central del Atlántico Norte y el Golfo de México Pilger (1978).

Ligado a la apertura, Silver y Anderson (1974), infieren el "Mega-Shear" Mohave-Sonora, que es una falla transcurrente lateral izquierda a través de México, ya que desplaza Sudamérica al sureste en relación con Norteamérica.

Para el Jurásico Superior (Kimmeridgiano-Tithoniano), existe una gran transgresión hacia el NW, iniciada en el Oxfordiano, originando el depósito de calizas arcillo-carbonosas, lutitas, areniscas y conglomerados (Formación La Casita); esta unidad no aflora en el área de estudio por estar emergida (plataforma de Aldama).

A la terminación del Tithoniano, comienza la regresión marina hacia el Golfo Ancestral de México al SE.

En el Cretácico Inferior (Berriasiano-Hauteriviano Inferior), se originan calizas, evaporitas, dolomías, areniscas y limonitas (Formación Navarrete).

Para el Hauteriviano Superior, continúan los elementos paleogeográficos anteriores, originando para el área limonitas y areniscas de la Formación Las Vigas.

En el Barremiano, en el paleoelemento de Aldama, se depositaron evaporitas y carbonatos de la Formación La Virgen.

Para el Aptiano Inferior, se tiene un cambio en la sedimentación, formándose una plataforma somera en la cuenca Chihuahua-Coahuila, depositándose carbonatos de alta energía (Formación Cupido).

En el Aptiano Superior, se depositan sedimentos más profundos de lutitas y calizas arcillosas de la Formación La Peña.

Durante el Albiano Medio, se forma una amplia plataforma bordeada por bancos arrecifales, como en la Sierra El Cuervo, y fuera de la carta en las sierras: San Diego, Santo Domingo, El Morrión, El Soldado y Chorreras. En este tiempo en las partes somera se depositan las formaciones: Glen Rose, Walnut y Edwards. Alfonso Zwansiger (1988), denominada Complejo Arrecifal El Fierro a los cuerpos arrecifales.

Durante el Albiano Medio Tardío y Superior, se tiene una sedimentación no muy profunda, dando lugar al depósito de la Formación Kiamichí; y más someras todavía en condiciones de

52

plataforma para la Formación Loma de Plata que en ocasiones cambia a facies de mar abierto (Formación Georgetown).

En esta edad, la región participa de un levantamiento del basamento conocido como Fase Mesocretácica, Rangin (1979), afectando también a la plataforma y parte de la Cuenca de Chihuahua, de este fenómeno, Torres (1989)da origen a una erosión de las partes altas, degradando y originado un conglomerado calcáreo (Conglomerado Sacramento) de fragmentos provenientes del Albiano, descansando sobre del mismo y estableciendo una discordancia angular regional con orientación NW-SE, y que en algunas ocasiones es norte-sur (Bloque Sacramento), también cabe la posibilidad que sea un frente tectónico.

Para el Cenomaniano, se tienen condiciones de depósito de mar abierto Formaciones Del Río y Buda. En el Turoniano, las condiciones de depósitos son poco profundas con aporte de terrígenos, Formación Ojinaga.

En el Coniaciano-Campaniano, predomina la sedimentación de terrígenos de la Formación San Carlos, en algunos sectores del área de estudio, (Bloque Sacramento), no se presentan estas formaciones, solamente están aflorando rocas del Albiano (Medio-Superior).

Al final del Cretácico y principios del Terciario, se registra un fenómeno geodinámico tectónico a nivel regional, de gran intensidad llamado Orogenia Laramide, la cual se manifiesta con procesos de esfuerzos compresionales plegando y fallando a toda la columna sedimentaria, desde el Precámbrico hasta el Mesozoico.

Posteriormente se origina una tectónica distensiva, ligada a un patrón en la tectónica global, cuando la Placa Oceánica Farallón, se mete debajo de la Placa de Norteamérica, de la primera placa se consume y resulta la interacción de la Dorsal del Pacífico, originando una tectónica en bloques, conjuntamente con una actividad magmática, ligada a este proceso se manifiesta la génesis o la formación de la Sierra Madre Occidental y con algunos cambios en la placa oceánica, debajo de la margen oeste de México, se tiene el resurgimiento de calderas y domos volcánicos acompañados por grandes fallas normales presentes en la carta.

53

V.- YACIMIENTOS MINERALES

La distribución especial de los yacimientos tiende a formar cinturones sucesivos de orientación noreste debido a los procesos de subducción en el Pacífico. Los distintos yacimientos minerales de la zona de estudio corresponden a:

a)Cuerpos vetiformes de origen hidrotermal alojados en fallas y fracturas: se presentan vetas polimetálicas de plata-plomo-zinc como en el Distrito de Cusihuiriachic y la Zona de Milpillas.

b)Depósitos Estratiformes Sedimentarios: 1) Caliza, principalmente del Grupo Aurora, que se aprovecha en la industria del cemento (Sierra de Nombre de Dios); 2)Sílice, se aprovechan cantidades menores de arena sílica a partir de la Formación Las Vigas en la Sierra El Magistral, para uso en productos de asbestos-cemento y 3) Yeso de la Formación Cuchillo (Aptiano) en la Sierra del Cuervo.

c) Posibles depósitos químicos evaporíticos de sales diversas: salmueras del Cuaternario en las cuencas de lagunas y grandes charcos de los bolsones.

d) Yacimientos diseminados (relleno de espacios intergranulares), depósitos de impregnaciones de manganeso en calizas con valores de plata de la Sierra de Magistral.

e)Metasomáticos en Skarn, como en el Distrito de Magistral (Cu, Fe, Au), Zona del Aguaje (Fe, Cu, mármol), distrito de Terrazas (Cu, mármol), zona de Punta de Agua (Ag, Pb, Zn, Ba).

f)Depósitos de reemplazamiento: sus principales metales son Ag, Pb y Zn, originados en mantos y chimeneas tubiformes o tabulares o bien tactitas mineralizadas asociadas a cuerpos menores de rocas ígneas en forma de sills y diques, como el Distrito de Calera y la Zona de Minillas.

g)Depósitos de relleno de cavidades: mantos brechoides de Au y Mn alojados en cavidades Kársticas, como en la zona de La Descubridora. h)Volcánicos: las tobas riolíticas de la Serie Volcánica Superior tienen una amplia distribución y por sus características dimensionales pueden ser utilizadas como ornamento en construcción. Es común la presencia de horizontes vítreos de perlita (Anáhuac). También se han reconocido depósitos de pumicita en los alrededores de la Cd. de Chihuahua y en la carretera Chihuahua- Cuauhtémoc.

Desde el punto de vista de geología económica con enfoque minero se localizaron 25 zonas mineralizadas que a continuación se mencionan y describen: 1.-Zona Pedernales

2.-Zona Tomochic

3.-Zona Gavilanes

4.-Zona El Roble

5.-Zona El Aguaje

6.-Zona Comanche 54

7.-Zona Calera

8.-Zona Areseachic

9.-Zona Quevedo

10.-Zona Norogachic

11.-Zona El Fresno

12.-Zona Sierra Azul

13.-Zona Soto-La Casita

14. - Zona Coyachic

15. - Zona Magistral

16. - Zona Punta de Agua

17. - Zona de Majalca

18. - Zona de Tutuaca

19. - Zona Los Cuates

20. - Zona El Cuervo

21. - Zona La Descubridora

22. - Zona de Terrazas

23. - Zona de Cusihuiriachic

24. - Zona de Milpillas

25. - Zona de Minillas

V.1.- ZONA PEDERNALES

V.1.1.- LOCALIZACION Y ACCESO

Se localiza al S 17° W, y aproximadamente a 100 km de la ciudad de Chihuahua, dentro de las coordenadas geográficas.

Lat. N. 28°16' - 28°17' Long. W. 106°58' -107°00'

Con una elevación de 2520 m.s.n.m. 55

Su acceso es a través de la carretera Chihuahua-Cd. Cuauhtémoc y Pedernales, de donde posteriormente parten caminos que nos acercan a los cerros: Cebollín, Cueva del Oso y La Mina; áreas donde se ubican anomalías de color y prospectos mineros.

V.1.2.- GEOLOGIA REGIONAL

La geología regional, está conformada por rocas volcánicas (basaltos y andesitas) del Terciario Oligoceno (ToB) andesíticas de coloración verde, textura afanítica y tobas riolíticas (ToTR) color crema a rosa. Las primeras afloran en las inmediaciones del poblado Pedernales, ocupando las áreas de topografía más suave y una distribución al SE; las tobas riolíticas se presentan en las inmediaciones de los cerros Micro onda, Cebollín, Cueva del Oso ocupando las porciones más altas de ésta sierra; se encuentran cubriendo a las andesitas, ambas unidades de rocas volcánicas, son de edad Terciario (Oligoceno), pertenecientes a la provincia Fisiográficas Sierra Madre Occidental.

Estructuralmente se tienen lineamientos de orientación N-S y ligeramente al NW-SE; además de fallas normales de Rumbo NW 35° SE con caída al SW.

V.1.3.- ANTECEDENTES

No se tienen antecedentes de trabajos o informes previos, ni de explotación alguna. Como laboríos mineros existen solamente catas o zanjas de poco desarrollo.

La verificación de éste prospecto se realizó durante los trabajos de cartografía geológica en la Hoja Chihuahua.

V.1.4.- FORMA, TIPO Y DIMENSION DE LOS CUERPOS

El prospecto Pedernales, presenta estructuras vetiformes de cuarzo color blanco a gris masivo, ligeramente brechado de rumbo NE 30° SW buzando 75° al NW, espesor de 10 a 30 cm, aflorando a lo largo de 20 m emplazada en andesitas y asociado a una franja de oxidación.

En las inmediaciones del cerro Cebollín, se tiene la presencia de una brecha, constituida por fragmentos angulosos de roca volcánica, aglutinados por una matriz de cuarzo blanco a cristalino, este cuerpo brechado presenta un rumbo predominante NE 25° SW, es de inclinación vertical, con espesor variables de 1.5 a 5 m; emplazado en tobas riolíticas a dacíticas a lo largo de 150 m; de longitud aproximadamente.

En la parte sur del cerro del Cebollín se presenta una estructura vetiforme de cuarzo masivo con rumbo NW 30° SE e inclinación 63° buzando al SW. y espesor de 1.5 m; emplazada en tobas riolíticas-dacíticas, dicha estructura se emplaza en fallas de corrimiento concordante con el rumbo de esta estructura (veta falla), su longitud no es muy clara en superficie pero se estiman 100 m aproximadamente.

56

V.1.5. MINERALOGIA

La mineralización de las estructuras en el área Pedernales, consta esencialmente de sulfuros de grano fino pirita, arsenopirita y trazas de calcopirita, presentes y asociados a cuarzo, tanto en la estructura brechada como en las vetiformes; también se presentan óxidos (hematita y limonita) rellenando fracturamiento y oquedades de la roca.

V.1.6.- GENESIS

Los prospectos en el área Pedernales, son de origen hidrotermal de baja temperatura, con relleno de cavidades provocadas por fracturamiento, fallamiento y brechamiento de las rocas volcánicas; en donde las soluciones hidrotermales circulantes transportan minerales en suspensión que posteriormente mediante procesos químicos y físicos se depositan.

V.1.7.- ALTERACIONES

Los efectos de las soluciones hidrotermales y su movimiento a través de las rocas, produjeron en el área de Pedernales, efectos de silicificación intensa sobre el cerro Las Minas, cerro Cebollín, Cordón El Pino y cerro Chino, asociada a oxidaciones en menor proporción, con presencia de hematita y limonita, ocasionalmente se tiene caolinización presente en tobas riolíticas.

La distribución y comportamiento de estas alteraciones, presentan un patron de orientación NW-SE desde el cerro Chino hasta el cerro Las Minas.

V.1.8.- POTENCIAL

El prospecto Pedernales, potencialmente es atractivo de contener estructuras mineralizadas, mediante exploración más a detalle; ya que se tienen evidencias de alteraciones hidrotermales, asociadas a factores estructurales como son fallas y fracturas condiciones necesarias para la depositación de soluciones mineralizantes.

Con el reconocimiento de las estructuras La Negra y Géminis. Se estima un potencial de:

NOMBRE POTENCIAL ESTIMADO LEYES

La Negra 93,750 ton Au: 0.19 a 0.3 gr/ton.

Géminis III y IV 11,250 ton Ag: 1 a 8 gr/ton.

V.1.9.- SITUACION LEGAL

En el área existe una serie de mojoneras de localización, las cuales carecen de datos legibles por lo que se desconoce si estos fundos se encuentran libres o vigentes.

57

V.2. ZONA TOMOCHIC

V.2.1.- LOCALIZACION Y ACCESO

Se localiza al S 80° W, aproximadamente a 177 Km de la ciudad de Chihuahua, en el ejido de Tomochic, municipio de Guerrero.

En las coordenadas geográficas.

Lat. N. 28°23'- 28°26'35" Long. W. 107°55'-108°00'

Con una elevación de 2200 m.s.n.m.

Su acceso es a través de la carretera Chihuahua-Cd Cuauhtémoc-La Junta-Tomochic, de aquí parten brechas de acceso al norte y sur transitables en época de secas.

V.2.2.- GEOLOGIA REGIONAL

Se trata de un ambiente volcánico, representado por la Caldera de Tomochic, en donde se tiene una secuencia alternante, con predominancia de derrames andesíticos, basálticos andesíticos hacia la base y derrames riolíticos, de espesores variables hacia la parte media y superior de la columna; coronando a esta secuencia se tienen depósitos de tobas riolíticas, de edad (Eoceno-Oligoceno) y conglomerados de fragmentos volcánicos. Estos paquetes de rocas volcánicas, presentan un espesor total de 800 m aproximadamente, de edad Terciario Oligoceno; el área presenta una geomorfología de pendientes abruptas y de mesetas.

Dichas unidades litológicas son características de la Sierra Madre Occidental.

Estructuralmente en el área se tiene un fracturamiento predominante NW 25º-30º SE.

V.2.3.- ANTECEDENTES

No se tienen referencias de grandes trabajos en el área sin embargo existen pequeñas catas que indican únicamente trabajos de gambusinos.

V.2.4.- FORMA Y TIPO DE LOS CUERPOS

Son estructuras tipo veta, de cuarzo masivo, color blanco y tonos grises, con rumbo NW 50°-55° SE, buzando 81° al NE, espesor de 1.8 m y aflora a lo largo de 500 m de longitud; esta estructura se encuentra emplazada en fracturas cuyas rocas encajonante son riolitas y tobas riolíticas masivas silicificadas. Presenta un desnivel topográfico de 200 m aproximadamente. Superficialmente se manifiesta mediante un crestón de cuarzo, en partes cubierto por vegetación, en las inmediaciones del cerro Carbonera.

58

V.2.5.- MINERALOGIA

La mena está constituida por pirita y calcopirita y en menor cantidad argentita, además de la presencia de óxidos rellenando oquedades en la veta. La ganga está constituida por cuarzo y arcillas, constituyentes esenciales de la veta.

V.2.6- ALTERACIONES

Los procesos de hidrotermalismo, han producido en el área, alteraciones hidrotermales, típicas de los yacimientos de este tipo, siendo las más notorias la silicificación afectando a riolitas y tobas; acompañada de oxidación, rellenando fracturas y en menor proporción caolinización.

V.2.7.- GENESIS

Se trata de un yacimiento de origen hidrotermal, de baja temperatura, donde soluciones mineralizadas circulantes depositan y emplazan minerales en zonas de debilidad y permeabilidad (fallas y fracturas), teniéndose así, depósitos de minerales metálicos en estructuras vetiformes de cuarzo.

V.2.8.- POTENCIAL

No se estimó un potencial minero del área, debido a que las leyes obtenidas en los muestreos realizados son muy bajas y a que no existen trabajos mineros que permitan hacer confiable una estimación.

V.2.9.- SITUACION LEGAL

Existen varios lotes vigentes:

NOMBRE EXPEDIENTE SUPERFICIE (HAS)

CEBOLLIN 23228 952.9 LOS PIÑONES 21155 24.0 EL TALAYOTE 21384 15.0

59

V.3.- ZONA GAVILANES

V.3.1.- LOCALIZACION Y ACCESO

La Zona Gavilanes se localiza 70 Km al N 82° W de la ciudad de Chihuahua; su parte central se ubica en las coordenadas geográficas.

Lat. N. 28°41'10" Long. W. 106°50'09"

Su acceso es a través de la carretera Chihuahua-Cd. Cuauhtémoc, posteriormente entronque al norte con Alvaro Obregón y a la altura del Campo Doce, se toma una desviación hacia el poniente de terracería, que nos acerca al cerro La Mina y cerro Gavilanes.

V.3.2.- GEOLOGIA REGIONAL

En esta zona de Gavilanes, están expuestas rocas extrusivas como son tobas riolíticas, de edad Oligoceno y suelos aluviales; también se observa un fracturamiento principal NW-SE

V.3.3.- ANTECEDENTES

Sobre el cerro de La Mina se localizó un pequeño laborío minero, realizado por gambusinos en la década de los 80's, según referencias verbales de gente de la región.

V.3.4.- FORMA, TIPO Y DIMENSION DE LOS CUERPOS

En las inmediaciones del cerro la Mina, al SE de la colonia Nicolás Bravo, se tiene la presencia de un laborío minero (pozo), donde se aprecia una estructura mineralizada tipo veta de cuarzo masivo, color blanco lechoso a tonos grises, de rumbo NW 10° SE con 87°de inclinación buzando al SW. Su espesor es de 2 m aproximadamente, con un corrimiento estimado de 100 m de longitud; está estructura se encuentra emplazada en riolitas silicificadas.

Otra estructura con evidencias de mineralización, se detecto sobre el camino que va a los Tanques, donde se tiene un cuerpo, brechado con matriz e hilos de cuarzo, presenta un rumbo NW 30°-40° SE, e inclinación vertical y espesor de 1.5 m. aproximadamente, en superficie no es muy claro su afloramiento; estimándose en 100 m de longitud debido a la extensión de la alteración.

V.3.5.- MINERALOGIA

La mineralización observada, en el prospecto Gavilanes, consta esencialmente de fierro, manganeso, trazas de sulfuros y óxidos con valores de oro-plata, envueltos en una matriz de cuarzo y arcillas.

V.3.6.- ALTERACIONES

La Zona Gavilanes, presenta fuerte de alteración relacionada a los yacimientos de origen hidrotermal, destacando manchas de oxidación con hematita presente en oquedades y rellenando

60

fracturas de las estructuras mineralizadas. También se tiene la presencia de silicificación asociada a las estructuras en el área.

Cabe mencionar, que en las inmediaciones del cerro La Mina superficialmente no se observan alteraciones; sin embargo sobre la estructura y a poca profundidad se tiene propilitización y oxidación hacia los respaldos de la veta.

V.3.7.- GENESIS

Las evidencias de hidrotermalismo, en el prospecto Gavilanes son claras, por lo que se considera este yacimiento y sus manifestaciones generado a partir de soluciones hidrotermales, desprendidas de un magma y circulantes a través de zonas de debilidad, que mediante procesos químicos depositan; minerales silíceos y sulfuros, constituyentes esenciales en los depósitos de éste tipo.

V.3.8.- POTENCIAL

En esta zona no existen estudios evaluativos que permitan hacer una estimación de su potencial minero.

Los muestreos superficiales reportan algunas leyes anómalas hasta de: Au: 0.6 gr/ton Ag: 626 gr/ton Mn: 6.82 %

V.3.9.- SITUACION LEGAL

No se observaron mojoneras en las inmediaciones al parecer es terreno libre de denuncios.

61

V.4.- ZONA EL ROBLE

V.4.1.- LOCALIZACION Y ACCESO

La Zona El Roble se localiza al S 75° W y a 35 Km aproximadamente de la ciudad de Chihuahua, su parte central se ubica en las coordenadas geográficas.

Lat. N, 28°26'20" Long. W. 106°21'40" con una elevación de 1800 a 1900 m.s.n.m.

Su acceso, es a través de la carretera Chihuahua-Cd. Cuauhtémoc y a 45 km aproximadamente, se toma la desviación a General Trías para posteriormente continuar por un camino de terracería al norte, que nos conduce a Piedras Verdes y al cerro Colorado.

V.4.2.- GEOLOGIA REGIONAL

La Zona El Roble, esta comprendida dentro de la provincia fisiográfica Sierra Madre Occidental, constituida esencialmente por rocas volcánicas, con la presencia de andesitas color verde, tonos negros, estructura masiva a compacta y textura afanítica, de edad Terciario Medio Eoceno; en contacto y cubriendo a las andesitas se presentan riolitas, de color rosa, textura afanítica a porfirítica, ocupando las elevaciones más altas de la Sierra el Tambor.

Localmente sobre el cerro Colorado, se tiene evidencia de un cuerpo hipabisal (pórfido riolítico-dacítico), con morfología de lomas suaves, manifestando evidencias de hidrotermalismo, con presencia de estructuras o crestones silicificados.

El comportamiento estructural regional, está representando por lineamientos con orientación general N-S variando ligeramente al NE-SW, que es paralelo con la dirección de las estructuras silicificadas presentes en el área.

V.4.3.- ANTECEDENTES

En las inmediaciones del cerro Negritos, existen lo que posiblemente serian trabajos de exploración, minera sin embargo no se cuenta con referencias de quienes hayan realizado estos trabajos.

V.4.4.- FORMA, TIPO Y DIMENSIONES DE LOS CUERPOS

En el área El Roble, se tiene la presencia de cuerpos en forma de crestones ó filones de cuarzo, llegando a definir en ocasiones estructuras vetiformes de rumbo N-S, NW 45° SE, NW 10° SE con inclinación vertical; cuyos espesores varían de 1 a 3 m, y estimándose corrimientos de 100 a 150 m de longitud. Dichos cuerpos presentan brechas con matriz de cuarzo cristalino.

V.4.5.- MINERALOGIA

Los minerales presentes son: sulfuros de fierro y cobre de tamaño fino, en matriz de cuarzo, asociados a óxidos que rellenan oquedades y fracturas. Como minerales de ganga tenemos cuarzo, constituyente esencial de las vetas y arcillas.

62

V.4.6.- ALTERACIONES

Los procesos de hidrotermalismo en este prospecto, han afectado a las rocas mediante halos de color, asociados a alteraciones hidrotermales, destacando una intensa oxidación representada por hematita y limonita, rellenando fracturas y oquedades de las rocas; también se presentan crestones de silicificación, con presencia de alunita y en menor proporción caolinización.

V.4.7.- GENESIS

La génesis de este prospecto, está dado por procesos hidrotermales, con aporte de soluciones, las cuales transportan minerales hasta el lugar de su depositación. Dichas soluciones, circulan a través de aperturas en las rocas como son grietas, fallas ó brechas de cualquier índole, teniéndose de ésta manera, depósitos de relleno al parecer de baja a mediana temperatura.

V.4.8.- POTENCIAL

No se realizó ninguna estimación de potencia minero, debido a la carencia de obras mineras y a los bajos valores obtenidos con el muestreo superficie realizado.

V.4.9.- SITUACION LEGAL

No se observaron mojoneras de localización indicativas de lotes mineros, por lo que se considera terreno libre de denuncios.

63

1. – Panorámica viendo Sur-Norte el cerro Colorado, del prospecto El Roble, con halos de alteración hidrotermal.

2. – Acercamiento de las riolitas, con alteración hidrotermal y óxidos rellenando fracturas.

V.5.- ZONA EL AGUAJE

V.5.1.- LOCALIZACION Y ACCESO

Se localiza al S 50°W a 55 Km aproximadamente de la ciudad de Chihuahua y su parte central se ubica en la intersección de las coordenadas geográficas:

Lat. N 28°18'55" Lon. W 106°30'33".

Con una elevación de 2,100 m.s.n.m.

Su acceso es a través de la carretera Chihuahua-Cd.Cuauhtémoc, donde, pasando el poblado El Aguaje, y aproximadamente a 1.5 Km, a mano derecha se encuentra un camino de terracería de 500 m de longitud que nos conduce a las obras mineras.

V.5.2.- GEOLOGIA REGIONAL

La geología regional, es característico de la provincia fisiográfica Sierra Madre Occidental, donde se tiene una serie de rocas volcánicas, que excede los 1.5 Km de espesor; constituida por ignimbritas, riolíticas y dacitas casi horizontales, con presencia de derrames riolíticos y variaciones texturales.

Localmente, en las áreas mineralizadas se tiene un cuerpo intrusivo granodiorítico, representado por el cerro Grande y el cerro Picachudo, de orientación general N-S, con morfología de cerros semidómicos y con expresión topográfica de suave a moderada. Dicho cuerpo está intrusionando a calizas, sumamente metamorfoseadas de edad Cretácico Inferior (Grupo Aurora), en el contacto de ambas rocas se emplazan pequeños cuerpos de metasomatismo con mineralización de Fe.

Estructuralmente, se tienen rasgos y lineamientos de orientación predominante N-S.

V.5.3.- ANTECEDENTES

Se tiene la presencia de obras mineras antiguas de poco desarrollo, labradas sobre los cuerpos de Fe. No se tienen referencias de quienes realizaron estos trabajos.

V.5.4.- FORMA, TIPO Y DIMENSIONES DE LOS CUERPOS.

Se trata de cuerpos tabulares de fierro, con rumbo NW 20°-30° SE, de inclinación vertical; y espesores de 1 a 1.5 m, con longitud de 50 m, emplazados en las zonas de metamorfismo de contacto caliza-intrusivo.

V.5.5.- MINERALOGIA

Como minerales de mena se tienen fierro (hematita y especularita), minerales de ganga cuarzo, calcita y trazas de hedenbergita. Siendo este tipo de mineralización característica de cuerpos emplazados en zonas de metamorfismo de contacto.

64

V.5.6.- ALTERACIONES

La alteración hidrotermal más intensa es la oxidación y silicificación.

V.5.7.- GENESIS

La mineralización es del tipo de metasomatismo de contacto.

V.5.8.- POTENCIAL

Se estima un potencial de 65,750 toneladas.

Los valores del muestreo realizado reportan leyes del orden de 19.6% de Fe.

V.5.9.- SITUACION LEGAL

No se tienen referencias sobre la situación legal del área; durante los trabajos de campo se localizaron varias mojoneras sin datos que pudiesen servir de referencia para determinar su vigencia o caducidad.

65

3. – Panorámica viendo de este a oeste, el yacimiento El Aguaje

4. – Acercamiento de la alteración donde se observa la caliza intensamente recristalizada con abundante calcita en pequeñas fracturas.

V.6.-ZONA COMANCHE

V.6.1.- LOCALIZACION Y ACCESO

La Zona Comanche, se localiza al S66°W y a 155 Km aproximadamente de la ciudad de Chihuahua, abarcando las coordenadas geográficas:

LAT N 28°OO° - 28°15° LONG W 107°28° - 107°40°

Su acceso, es a través de la carretera Chihuahua-Cuauhtémoc-La Junta, entronque a San Juanito, en los poblados de Arroyo Ancho, Bachurichi, La Cebolla, El Nogal y Cueva del Toro.

V.6.2.- GEOLOGIA REGIONAL

El área de Comanche, está referida al cordón o sierra del mismo nombre, donde se tiene la presencia de un ambiente netamente volcánico ácido; caracterizado por la presencia de derrames riolíticos con estructura de flujo y dirección N 50° E, e inclinación de 18°NW (en las inmediaciones del poblado El Nogal). Estas rocas son de color rosa presentando una topografía abrupta, de cantiles, ocasionalmente se tienen diques andesíticos emplazados en el fracturamiento. Sobreyaciendo como evento posterior, se tienen tobas riolíticas de coloración amarillo crema, que intemperizan a café amarillento.

Estas unidades litológicas pertenecen a la provincia fisiográfica Sierra Madre Occidental, de edad Terciario (Oligoceno).

Estructuralmente, el área presenta lineamientos rectos con predominancia NW-SE, caracterizados por arroyos y barrancas. Así también se tiene la presencia en las inmediaciones del Nogal de una estructura dómica riolítica con, fracturamiento radial tipo estrella, asociada a alteraciones hidrotermales y depósitos minerales.

V.6.3.- ANTECEDENTES

No se cuenta con ninguna referencia de quienes fueron las personas que iniciaron trabajos mineros en esta zona.

V.6.4.- FORMA, TIPO Y DIMENSIONES DE LOS CUERPOS

En el área de Comanche, existen depósitos minerales caracterizados por estructuras vetiformes, de cuarzo masivo a brechado, de coloración blanco cristalino y tonos grises.

En el arroyo de Bachurichio, se tiene una estructura de rumbo NE 50°-60° SW, con 85° al SE y un espesor de 1.5 m que aflora a lo largo de 50 m. aproximadamente.

En los alrededores del poblado de Seguerachic, existe una veta de rumbo NE 50°-60°SW con echado de 65° al NW, tiene un espesor de 2 a 3 m y un corrimiento de 100 a 150 m de longitud.

66

En las inmediaciones del poblado el Nogal, se tienen estructuras con manifestaciones de mineralización de rumbo N-S a NW 35°SE y echados de 60° a 90° E; su espesor es del orden de 2 m. y aflora a lo largo de 100 m aproximadamente.

Dichas estructuras se encuentran emplazadas en rocas riolíticas, asociadas a su fracturamiento local y halos de alteración.

V.6.5.- MINERALOGIA

La mineralogía presente, está constituida por sulfuros (pirita y calcopirita), y óxidos (limonitas), con posibles valores de oro-plata, en una matriz de cuarzo, de color blanquisco, tonos grises y algo brechado.

V.6.6.- ALTERACIONES

El área, presenta alteraciones típicas de los yacimientos hidrotermales, destacando halos de oxidación intensa (hematita-limonita), con cuerpos silicificados que afectan a rocas riolíticas y asociados a la presencia de algunos diques andesíticos.

En menor proporción se tiene caolinización y propilitización.

V.6.7.- GENESIS

Se considera yacimientos ó depósitos de origen hidrotermal, de baja temperatura, debido a soluciones hidrotermales desprendidas del magma, que circulan por zonas de debilidad y permeabilidad (fallas, fracturas y brechas) más el factor tiempo. Dichas soluciones precipitan mediante procesos químicos, minerales silíceos y sulfuros, que son constituyentes esenciales en los depósitos minerales de éste tipo. Todo este proceso desarrollado en un ambiente volcánico.

V.6.8.- POTENCIAL

No se tienen estudios que permitan hacer una estimación del potencial minero de la zona; sin embargo su ambiente geológico. Se considera muy favorable para emplazar estructuras mineralizadas importantes.

V.6.9.- SITUACION LEGAL

Existen varios lotes vigentes

LOTE EXP. LA CHELA 16/23385 EL NOGAL 22545 CUEVA DEL TORO 21395

67

5 y 6 – En ambas fotografías se observan estructuras mineralizadas de cuarzo brechado, en el lote La Guadalupe, Prospecto Comanche.

V.7.- ZONA CALERA

V.7.1.- LOCALIZACION Y ACCESO

El área se localiza al oeste y a 138 Km en línea recta de la ciudad de Chihuahua.

En las coordenadas geográficas.

Lat. N. 28°34'12"-28°36'21" Lon. W. 107°21'15"-107°23'16" y una elevación de 2,200 m.s.n.m.

Su acceso, es a través de la carretera No. 16, Chihuahua-Cd. Cuauhtémoc-Basuchil; de donde parte un camino de terracería al NW, con una extensión de 10 Km aproximadamente, que conduce al poblado de Calera, municipio de Guerrero. Cuenta con infraestructura minera: (planta de beneficio, energía eléctrica, agua y caminos).

V.7.2.- GEOLOGIA REGIONAL

La geología regional está representada por rocas sedimentarias del tipo calizas (Formación Aurora), la roca es de color gris claro, compacta, de estratificación gruesa, la potencia de las capas varía de 1 a 5 m, con horizontes fosilíferos; en el flanco noreste del cerro Calera, se tiene lutitas calcáreas (Formación La Peña) de estratificación delgada de pocos centímetros, ambas unidades son del Cretácico inferior, presentan un rumbo general NW 50° SE, con echados de 30°-50° al SW.

Estas rocas sedimentarias estructuralmente ocupan el flanco NW del anticlinal La Calera.

A las rocas volcánicas se les adjudica una edad Terciaria. Son riolitas y andesitas; también se tiene la presencia de diques de composición ácida a intermedia, intrusionando al paquete sedimentario antes descrito. Al SE del cerro La Calera, aflora un cuerpo ígneo intrusivo granítico.

V.7.3.- ANTECEDENTES

El mineral de Calera, fue descubierto por Alférez J. Alonso Sánchez en 1652; pero fue hasta el año de 1903 que empezó a explotarse. Actualmente la mina esta inactiva.

En 1967 se instaló en el distrito Calera, una planta de beneficio de 60 toneladas de capacidad, mediante sistema de flotación selectiva.

A principios de los ochentas, el dueño de las instalaciones mejoró e introdujo mineral procedente de Piedras Verdes del municipio de Urique, Chihuahua.

V.7.4.- FORMA, TIPO Y DIMENSIONES DE LOS CUERPOS

El cuerpo más importante, es una chimenea, conocido con el nombre de La Prieta; siendo este un cuerpo cilíndrico que se extiende por un rango vertical de 240 m, con una potencia promedio de 40 m. También se tiene una serie de cuerpos emplazados en los diques intrusivos.

68

V.7.5.- MINERALOGÍA

La mineralogía presente consta de silicatos, con presencia de sulfuros de plomo, zinc, con valores de plata. Superficialmente se tienen óxidos y arcillas, entre otros hedenbergita, epidota y granate.

V.7.6.- ALTERACIONES

La alteración hidrotermal más notoria es la silificación acompañada de oxidación y piritización.

V.7.7.- GENESIS

Se considera que el yacimiento de Calera, es del tipo pirometasomatismo de contacto con cuerpos de reemplazamiento, siendo el cuerpo principal una chimenea con zonas de skarn; bajo el ambiente geológico(caliza-intrusivo).

V.7.8.- POTENCIAL

La producción global en Calera fue mayor a las 60,000 toneladas.

El principal cuerpo explotado fue la chimenea La Prieta, la cual actualmente está agotado.

El muestreo realizado sobre las paredes del cuerpo mineralizado reporta valores de: Ag 148-280 gr/ton. Pb 12.85-27.30 % Zn 21-40.50 % V.7.9.- SITUACION LEGAL

La Cía. Minera Aruba S.A., tiene los siguientes lotes:

69

7.-Panorámica viendo al NW, el yacimiento Calera.

8. – Lutitas calcáreas ligeramente plegadas, intrusionadas por diques monzoníticos, en el yacimiento Calera.

NOMBRE TITULO SUPERFICIE

CALERA 81171 43.00 HAS. SN. LUCAS 122196 18.00 HAS. AURORA 65174 5.00 HAS. LA PRIETA 94527 25.00 HAS. LA TORTA 1 160668 12.00 HAS. LA VICTORIA 160782 20.00 HAS. LA TORTA TRAMITE 123.98 HAS.

V.8.- ZONA ARESEACHIC

V.8.1.- LOCALIZACION Y ACCESO

El área se localiza al S 82° W y a 167 km, aproximadamente de la ciudad de Chihuahua, en las coordenadas geográficas:

LAT. N. 28° 25' 08" LONG. W. 107° 41' 36"

Y una elevación de 2100 m.s.n.m. Su acceso es a través de la carretera Chihuahua-Cd. Cuauhtémoc-La Junta-Tomochic. Entre Triguitos y la Ciénega, parte un camino de terracería al norte, que nos conduce al área de Areseachic.

V.8.2.- GEOLOGIA REGIONAL

La Zona de Areseachic esta ubicada dentro de la provincia fisiográfica de la Sierra Madre Occidental; dentro de la cual están una serie de rocas volcánicas, derrames riolíticos de color claro a rosa y la secuencia andesítica de color gris verdoso del Terciario Oligoceno, subyaciendo a las unidades antes mencionadas, se tienen tobas riolíticas y tobas líticas, siendo observadas estas en el poblado de Areseachic, la zona presenta una geomorfología de pendientes suaves.

En la zona se reconoció una estructura de rumbo NE 10°-15° SW y de inclinación Vertical, longitudinalmente se reconoció en una longitud de 150.00 m con un espesor de 10 m y una profundidad de 100 m.

V.8.3.- ANTECEDENTES

No se tienen referencias de quienes fueron las personas que desarrollaron los primeros trabajos mineros en el área, así mismo no existen ningún tipo de estudio geológico-minero.

V.8.4.- FORMA, TIPO Y DIMENSIONES DE LOS CUERPOS

Son estructuras vetiformes de cuarzo masivo, manifestándose superficialmente como crestones.

En la mina San Rafael, se pudo observar dicha estructura, asociada al fracturamiento con rumbo NE 10°-15° SW y de inclinación vertical; presenta un corrimiento de 150 m aproximadamente, con 10 m de espesor y se estima una profundidad de 100 m. 70

9. – Vista panorámica en donde se presentan crestones silicificados en el lote San Rafael, Zona Aresachic, Chih.

10. – Conglomerados de fragmentos volcánicos, al norte de Aresachic, Chih.

V.8.5.- MINERALOGIA

Como minerales de mena, se presentan sulfuros de fierro y cobre, principalmente pirita con trazas de calcopirita, asociados a óxidos con posibles valores de oro y plata. Dichos minerales en una ganga de cuarzo y arcillas son los constituyentes esenciales de la veta.

V.8.6.- ALTERACIONES

Los procesos hidrotermales, han afectado a las rocas, manifestándose mediante alteraciones típicas de los yacimientos de este tipo, como es silicificación con presencia de cuarzo amorfo y cristalino; la oxidación esta representada por hematita y limonita rellenando oquedades y en pequeñas fracturas, afectando a la estructura como a la roca encajonante; en menor proporción se tiene caolinización.

V.8.7.- GENESIS

Se considera un yacimiento de origen hidrotermal, de baja temperatura, en donde soluciones desprendidas del magma, circulan por zonas de debilidad y permeabilidad (fallas y fracturas), precipitando mediante procesos químicos, minerales silíceos y sulfuros, constituyentes esenciales en este depósito mineral. Todo este proceso desarrollado en un ambiente volcánico ácido.

V.8.8.- POTENCIAL

No se tiene ningún estudio enfocado a definir el potencial de la zona; se considera altamente prospectable debido a su ambiente geológico y a la fuerte alteración hidrotermal existente.

Los muestreos superficiales reportan leyes del orden de 0.39 gr/ton de oro.

V.8.9.- SITUACION LEGAL

Se localizaron en campo varias mojoneras sin datos que pudieran servir para determinar la vigencia o caducidad de los lotes mineros.

V.9.- ZONA QUEVEDO

V.9.1.- LOCALIZACION Y ACCESO

El área se localiza al S 71° W y a 62 Km de la ciudad de Chihuahua, dentro de las coordenadas geográficas.

LAT. N 28°25'52'' LONG. W 106°39'45'' Con una elevación de 2100 m.s.n.m.

Su acceso, es a través de la carretera Chihuahua-Cd. Cuauhtémoc y aproximadamente en el Km 87, entronca al norte hacia el poblado de Anáhuac, municipio de Cuauhtémoc, de donde parten veredas que conducen al cerro La Mina.

71

V.9.2.- GEOLOGIA REGIONAL

La Zona Quevedo se encuentra dentro de la provincia fisiográfica de la sierra Madre Occidental; caracterizada por una serie de rocas volcánicas, con un amplio predominio de ignimbritas riolíticas a dacíticas, además de derrames riolíticos de edad Terciario (Oligoceno), presentan dirección de flujo N 30° E, con 5° de inclinación.

El espesor de esta columna volcánica, se calcula entre 1500 m; con amplio predominio de las rocas antes mencionadas.

Sobre el cerro Bustillos y el cerro Catapos, se presenta un cuerpo intrusivo granodiorítico, de morfología semiabrupta, que se asocia a una estructura anular, con lineamientos y fracturamientos de rumbo NW-SE.

V.9.3.- ANTECEDENTES

El área no cuenta con antecedentes previos de algún estudio geológico-minero, sin embargo, se contempla como prospecto en la cartografía geológico-minera (Chihuahua), esc. 1:250,000.

V.9.4.- FORMA, TIPO Y DIMENSIONES DE LOS CUERPOS

Los yacimientos corresponden a estructuras vetiformes de cuarzo masivo a cristalino, de rumbo predominante NE10°SW e inclinación vertical, con espesores de 10 a 30 cm. Las zonas mineralizadas a pocos metros de profundidad, adoptan formas del tipo stockwork (ramaleo en todas direcciones), emplazadas en el fracturamiento intenso de las riolitas.

V.9.5.- MINERALOGIA

La mineralización en la zona Quevedo, está representada por vetas de cuarzo, en forma de druzas color blanco en los bordes y al centro color morado a violáceo, el mineral de interés que se extrae es cuarzo variedad amatista (piedra semipreciosa).

V.9.6.- ALTERACIONES

Los efectos de hidrotermalismo en el área, han provocado alteraciones de este tipo, siendo la más notoria una silicificación en las riolitas, acompañada de una incipiente oxidación rellenado oquedades en la roca y por último caolinización.

V.9.7.- GENESIS

La mineralización es de origen hidrotermal, de baja temperatura, producida por soluciones hidrotermales circulantes.

V.9.8.-POTENCIAL

En la Zona Quevedo, únicamente en el prospecto Quevedo, se está considerando un bloque con presencia de vetillas con una dimensión de 300 m de largo por 200 m, y una profundidad de 20 m, susceptible de contener mineralización de cuarzo variedad amatista.

V.9.9.- SITUACION LEGAL

En la zona no se localizó ninguna mojonera de localización.

72

11. – Estructuras de cuarzo masivo. Cerro La Mina. Prospecto Quevedo.

12 . – Zanja, donde se observan vetillas de cuarzo variedad amatista, prospecto Quevedo.

V.10.- ZONA NOROGACHIC

V.10.1.- LOCALIZACION Y ACCESO

Se localiza al S 58° W y a 130 Km de la ciudad de Chihuahua, en las coordenadas geográficas:

Lat. N. 28°02'55" Long W 107°09'45"

Con una elevación de 2,300 m.s.n.m.

Su acceso, es a través de la carretera Chihuahua-Cd. Cuauhtémoc, posteriormente se entronca al sur hacia el poblado de Nogorachic, de donde continua un camino de terracería al poniente, que nos conduce a Tajirachic y posteriormente, al cerro La Mina, lugar donde se ubica el lote La Plata.

V.10.2.- GEOLOGIA REGIONAL

La geología regional del área Norogachic, está representada por rocas andesíticas de color gris verdoso y tonos negros, con estructura masiva y textura afanítica; de edad Terciario (Oligoceno), cubriendo a estas rocas y en contacto concordante se tienen riolitas color rosa, masivas; además de tobas riolíticas de textura piroclástica sobre el cerro La Mina.

Ambas unidades de rocas volcánicas pertenecen a la provincia fisiográfica Sierra Madre Occidental, presentando una geomorfología suave abrupta con desniveles de hasta 200 m.

El área presenta rasgos estructurales con lineamientos de rumbo general N-S y NW-SE además de curvilineamientos presentes en el cerro La Mina.

V.10.3.- ANTECEDENTES

El prospecto Norogachic, tiene antecedentes de obras mineras de poco desarrollo, indicativas de explotación a pequeña escala se propone para su verificación a semidetalle.

V.10.4.- FORMA TIPO Y DIMENSION DE LOS CUERPOS

En el prospecto Nogorachic, se tienen estructuras ó cuerpos brechados con matriz de cuarzo de comportamiento tabular, emplazados en fallas y fracturas de rumbo NE 25° SW con 85° e inclinación buzando al SE con espesores de 1.6 m; y longitudes de 100 m. aproximadamente.

Sobre el cerro La Mina se observó otra estructura vetiforme de cuarzo emplazada en tobas riolíticas de rumbo NW 15°-20° SE, con 82° de inclinación buzando al NE y espesor de 1 m aflora a lo largo de 50 m aproximadamente.

V.10.5.- MINERALOGIA

La mineralización observada consta de pirita, arsenopirita, trazas de calcopirita, con sulfuros de plata, óxidos y manganeso, en una matriz de cuarzo color blanco lechoso. Esta mineralización se presenta en fracturas rellenas por cuarzo y sulfuros. Los óxidos se presentan rellenando oquedades y el manganeso en fracturas.

73

V.10.6.- ALTERACIONES

Las alteraciones presentes en el prospecto Norogachic, son de tipo hidrotermal, manifestándose oxidación moderada sobre el cerro La Mina, acompañada de silicificación; ambas afectan a las andesitas y tobas riolíticas, la caolinización se presenta aislada en forma de halos.

V.10.7.- GENESIS

La génesis se atribuye a procesos hidrotermales, con generación de soluciones mineralizantes que circulan a través de zonas de debilidad, representadas por fallas, fracturas y brechas; que mediante procesos químicos además de presión y temperatura, depositan materia mineral, constituyendo así yacimientos de posible rendimiento económico. En base a las características mineralógicas, se considera este yacimiento de origen hidrotermal, de baja a mediana temperatura.

V.10.8.- POTENCIAL

En base a las dimensiones del yacimiento, se estima un potencial de 40,000 ton. El muestreo superficial de esquirlas reporta valores de: Au: 0.00 a 0.2 g/ton Ag: 8 a 255 g/ton Pb: 280 a 2400 ppm Cu: 100 a 450 ppm Zn: 220 a 5300 ppm Mn: 1.25 a 2.57%

V.10.9.- SITUACION LEGAL

Existen lotes vigentes con mojoneras de localización LOTE EXP. SUP.

La Plata S/N 50 Has La Norteña 22343 50 Has

V.11.- ZONA EL FRESNO

V.11.1.- LOCALIZACION Y ACCESO

Se localiza al S 30 W y a 12.5 km aproximadamente de la ciudad de Chihuahua, en las coordenadas geográficas:

Lat N 28°31'58" Long W 106°07'58". Con una elevación de 1660 m.s.n.m.

Su acceso, es a través de la carretera Chihuahua-Cd. Cuauhtémoc, en el tramo Chihuahua-El Tecolote, aproximadamente a 6 Km; saliendo de la ciudad, parte un camino de terracería al SE que nos conduce a los bancos de arcillas.

V.11.2.- GEOLOGIA REGIONAL

Se tiene una serie vulcanoclástica, de edad Terciario (Oligoceno), constituida por ignimbritas esencialmente de origen basáltico, de soldadura ligera a moderada, de coloración rojiza y tonos gris a negro, dichos depósitos predominantes en el área, están ligeramente soldados por una matriz de cuarzo, color blanco cristalino y cenizas finas. 74

En las inmediaciones del cerro La Aguja y cerro La Bola se presentan intercalaciones de tobas riolíticas a riodacíticas, alteradas por hidrotermalismo, con formación de depósitos de caolín.

Dichas asociaciones litológicas volcánicas pertenecen a la provincia fisiográfica Sierra Madre Occidental.

V.11.3.- ANTECEDENTES

No se cuenta con antecedentes precisos que nos proporcione información sobre la antigüedad y desde que año se han venido explotando estos bancos.

V.11.4.- FORMA, TIPO Y DIMENSION DE LOS DEPOSITOS

Son depósitos con ligera orientación oriente-poniente que ocupan las partes planas y de pendientes suaves sobre los cerros Bola y Aguja.

Dichos depósitos, se extiende en una faja de 1.5 km de largo por 1 km de ancho.

V.11.5.- MINERALOGIA

El yacimiento El Fresno está constituido por arcillas (agregado de minerales), formadas principalmente por silicatos alumínicos hidratados, substancias coloidales y fragmentos de roca, también se considera la presencia de caolinita, montmorillonita y cuarzo.

V.11.6.- ALTERACIONES

Los depósitos minerales de arcillas, han estado expuestos esencialmente a alteraciones por meteorización de alto grado, provocando la disgregación de éstas en las rocas.

V.11.7.- GENESIS

Son depósitos volcanoclásticos, derivados de rocas andesíticas y riolíticas que han sufrido desintegración química total o parcial de la roca; formando así la presencia de arcillas, mediante el proceso de meteorización, pudiéndose clasificar o al menos considerarse como arcillas rojas residuales y caolines apropiados para el uso cerámico.

V.11.8.- POTENCIAL

En base a las dimensiones consideradas de 1500 m de longitud por 1000 m de ancho, con una profundidad de 10 m, se estima un volumen de 15,000,000 de m3 de arcillas, que actualmente se están explotando mediante bancos y utilizadas para la industria de la cerámica.

V.11.9.- SITUACION LEGAL

Se tiene una mojonera de localización:

LOTE VIGENTE EXP. SUP.

San Miguel 16/23558 300 Has.

75

13. – Panorámica viendo al oriente, de los depósitos vulcanoclásticos, prospecto El Fresno.

14. – Intercalación de tobas riolíticas-dacíticas. Prospecto El Fresno.

V.12. ZONA SIERRA AZUL

V.12.1.- LOCALIZACION Y ACCESO

La Zona Sierra Azul, se localiza al S 55°W y 22.4 km de la Cd. de Chihuahua. Dentro de las coordenadas geográficas. Lat. N 28°30' a 28°31 Long. W 106°15' a 106°16' Con una elevación de 1800 a 1900 m.s.n.m.

Su acceso, es a través de la carretera Chihuahua-Cd. Cuauhtémoc y a la altura del poblado El Tarín, se toma un camino de terracería al poniente, que nos conduce al rancho La Cabra, de donde parten veredas hacia los cerros Colorados.

V.12.2.- GEOLOGIA REGIONAL

Regionalmente la zona Sierra Azul, esta ubicado dentro de la provincia fisiográfica Sierra Madre Occidental, constituida por rocas volcánicas riolíticas y tobas de edad del Terciario Oligoceno; estas rocas localmente presentan fracturamiento de dirección NW 35° SE, con inclinación de 80° buzando al SW. Estratigráficamente, las rocas ígneas se encuentran cubriendo y en contacto discordante con calizas, de color gris claro, masivas (Fm. Aurora), en su flanco oriente tiene un rumbo N 25° E con 50° de echado. Se les adjudica una edad del Cretácico Inferior. Dichas rocas calcáreas conforman la denominada Sierra Azul, formando un anticlinal con orientación general Norte-Sur y, su geomorfología semiabrupta.

V.12.3.- ANTECEDENTES

No se tienen antecedentes de la existencia de obras mineras antiguas, ni de estudios anteriores.

V.12.4.- FORMA, TIPO Y DIMENSION DE LOS CUERPOS

El prospecto Sierra Azul, presenta evidencias de hidrotermalismo, manifestado por la presencia, de cuerpos no muy formales, que se asocian a brechamiento con presencia de vetillas de cuarzo, de color gris a cristalino, concordantes y emplazados en el fracturamiento. Dichos cuerpos presentan rumbo general NW 30°-35° SE con echados de 80°-85°, buzando al SW; sus espesores varían de 1 m a 1.5 m, superficialmente presentan longitudes de 50 m aproximadamente.

V.12.5.- MINERALOGIA

Los cuerpos brechados de la zona Sierra Azul, están caracterizados por presentar cuarzo como matriz y lixiviación de sulfuros de fierro, teniéndose la presencia de óxidos, (hematita y limonita) rellenando oquedades y fracturas en la roca.

V.12.6.- ALTERACIONES

Los efectos del hidrotermalismo, en la zona Sierra Azul, han afectado a las rocas volcánicas, mediante la presencia de anomalías de color y alteraciones hidrotermales, manifestándose halos de intensa oxidación, en las inmediaciones de los cerros Colorados; además se tiene silicificación moderada, emplazando parcialmente a las rocas y rellenando fracturas.

76

V.12.7.- GENESIS

Estos cuerpos brechados, son el producto de soluciones hidrotermales circulantes a través de espacios abiertos o zonas de debilidad en las rocas, donde se depositan minerales silicios y sulfuros, formando así estructuras mineralizadas de posible interés geológico-minero.

V.12.8.- POTENCIAL

No se estimó ningún potencial en el área debido a que las leyes reportadas en el muestreo de orientación realizado fueron muy bajas del orden de:

Pb: 100 p.p.m. Cu: 300 p.p.m. Zn: 100 p.p.m. V.12.9.- SITUACION LEGAL

No se observaron mojoneras de denucios mineros por lo que se considera terreno libre.

77

15. – Panorámica viendo de norte a sur, el paquete calcáreo del flanco oriente de la estructura y el cuerpo alterado, cerro El Colorado. Prospecto Sierra Azul

16. – Acercamientos del cuerpo alterado por oxidación y parcialmente silicificados. Cerro Colorado.

V.13.- ZONA SOTO LA CASITA

V.13.1.- LOCALIZACION Y ACCESO

La zona de Soto La Casita, está ubicada en la parte suroeste de la ciudad de Chihuahua, a 50 Km de la capital del estado y queda comprendida dentro de las coordenadas siguientes.

Latitud Norte 28º 10' a 28°13' Longitud Oeste 106º 06' a 106°08'

Su acceso, se realiza por la autopista de cuota Chihuahua-Cuauhtémoc, al llegar al kilómetro 35, se desvía hacia el oeste por camino pavimentado en el kilómetro 4, se prosigue hacia el sur, por un camino de terracería en malas condiciones, con un recorrido total de 70 Km, donde esta ubicada el área de estudio.

La infraestructura es prácticamente nula, los servicios básicos están ubicados en la ciudad de Chihuahua. La planta de beneficio más cercana, se ubica en la ciudad de parral a 275 Km del área.

V.13.2.- GEOLOGIA REGIONAL

La zona pertenece en su mayor parte a la provincia de la Sierra Madre Occidental, subprovincia de Altas Llanuras intermontanas amplias y alargadas; siendo separadas por serranías de rocas volcánicas basculadas al noreste y, dispuestas en forma de bloques escalonados.

Localmente la Sierra de Pastorias representa un graben en el domo resurgente; de la caldera de Pastorías, en la parte central de esta, se encuentran rocas volcánicas, de composición riolítica (tobas). Intrusionando a esta misma unidad, se presentan apófisis de intrusivos riolíticos.

La mineralización presente, es de origen hidrotermal epitermal, con relleno de fisuras.

V.13.3.- ANTECEDENTES

Los principales antecedentes que tienen de esta zona, son enfocados a estudiar las unidades y al aspecto estructural de la caldera de Pastorias; por las Universidades de Texas y de Arizona. (Clark 1976, Maldonado 1979 y Mauger 1981). V.13.4.- FORMA Y DIMENSIONES

Dentro del área, los yacimientos son de origen hidrotermal-epitermal, de relleno de espacios abiertos de fallas y fracturas, y el segundo se encuentra en forma diseminada en los derrames andesíticos; se reconoció una estructura de rumbo NW38ºSE con buzamiento de 60º al NE, con potencia de 0.50 m y se reconoció a lo largo de 200 mts.

V.13.5.- MINERALOGIA

Los minerales que se observaron fueron hematita, limonita, cuarzo y calcita.

V.13.6.- ALTERACIONES

Las alteraciones presentes en el área son: oxidación, silicificación y caolinización.

78

V.13.7.- GENESIS

De acuerdo a la clasificación de W. Lindgren (1933), los yacimientos pertenecen al tipo epitermal, epigenético, de relleno de fisuras, a partir de soluciones hidrotermales ascendentes de temperaturas bajas a moderadas y con profundidades de depósito cercanas a la superficie.

V.13.8.- POTENCIAL

En la actualidad, no se ha realizado ninguna estimación de reservas, ya que en épocas pasadas, la mineralización que se sacaba en el área era de manganeso y se desconoce cuanto mineral se explotó; pero por lo observado, se deduce que esta fue mínima alrededor de 37,500 toneladas de manganeso.

Dentro de esta área, específicamente la zona de la Vinata, se sacó algunas muestras y éstas reportaron valores de oro de 0.2 g/ton, y de antimonio de 0.007 a 0.02 %.

Por lo anterior esta zona tiene posibilidades de encontrar algún yacimiento diseminado de oro, dado que presenta las condiciones geológicas favorables, para que sea explorado con otro tipo de trabajos de mayor detalle.

V.13.9.- SITUACION LEGAL

Dentro de los trabajos de campo realizados se localizaron 2 molineras, con los siguientes datos: Nombre del Lote : Soto Expediente No. : 3188 Título No. : 108799 Superficie : 9 Has. Agencia Minera : Chihuahua Situación Legal : Se desconoce

79

Nombre del Lote : Santa Rosa Expediente No. : 22371 Superficie : 10 Has. Agencia Minera : Chihuahua Situación Legal : Se desconoce

V.14.- ZONA DE COYACHIC

V.14.1.- LOCALIZACION Y ACCESO

La zona de Coyachic, esta ubicada a 75 km al suroeste de la ciudad de Chihuahua y esta ubicada en las siguientes coordenadas:

Latitud Norte 28°17' a 28°21' Longitud Oeste 106°45' a 106°48'

Su acceso, se logra por la autopista de cuota Chihuahua-Cd. Cuauhtémoc del poblado antes mencionado, se continúa hacia el sur oeste, por un camino de bordo en buenas condiciones con rumbo a Coyachic; con un recorrido total desde la ciudad de Chihuahua de 120 km en un tiempo aproximado de 1.30 horas.

En lo concerniente a la infraestructura es buena, ya que existen todos los servicios elementales en ciudad Cuauhtémoc. En lo referente a plantas de beneficio existen 2, las cuales están ubicadas en los poblados de Hidalgo del Parral y Ocampo a 260 y 240 km respectivamente del área de estudio.

V.14.2.- GEOLOGIA REGIONAL

Está caracterizado por una potente columna de derrames, de composición generalmente andesítica, las cuales son coronadas por una secuencia de tobas y derrames de composición riolítica, de edad Terciaria Eoceno-Oligoceno.

Los yacimientos minerales detectados en el área de estudio, son constituidos en forma de vetas de cuarzo, ramaleos de cuarzo y zonas de oxidación hematítica, limonítica.

Los cuerpos vetiformes, están relacionados al vulcanismo de edad Terciario y a la intrusión de cuerpos ácidos a intermedios. Los minerales explotados son plata principalmente, seguida del plomo y zinc.

V.14.3.- ANTECEDENTES

El Distrito Minero, más cercano a la zona de estudio, es el mineral de Cusihuiriachic; el cual fue descubierto en el año de 1666. La producción más reciente de que se tiene datos corresponde a 1929 y 1930 período en el que Cusihuiriachic llegó a ocupar el quinto lugar, como productor de minerales y metales en el estado, la zona que se visitó no tiene antecedentes mineros.

V.14.4.- FORMA Y DIMENSIONES

En la zona, se presentan dos tipos diferentes de mineralización; el primero de ellos corresponde a relleno de espacios abiertos de fallas y fracturas; el segundo se encuentra en forma diseminada dentro de los derrames andesíticos.

80

En el primer sistema se reconoció una veta falla de rumbo NW 29° SE y un buzamiento de 60° al NE, con una potencia de 1 a 2 m, reconociéndose a lo largo de 900 m aproximadamente. además se reconocieron unos crestones silicificados con jasperoides de rumbo NE 25° y un buzamiento de 78° al SE.

En el segundo sistema, la mineralización se encuentra en forma diseminada sobre la zona de (stockwork) vetilleo de cuarzo, con diseminación de mineralización (hematita y limonita), el área que cubre la zona es de 2,000 x 1,200 m.

V.14.5.- MINERALOGIA

Los minerales que se observaron fueron hematita, limonita, cuarzo, calcita y caolinita.

El control básico de la mineralización, lo constituye el factor permeabilidad, en el rango de 10 a 20 m de profundidad, teniéndose la mayor concentración, en fracturas de ángulo bajo.

V.14.6.- ALTERACIONES

La alteración hidrotermal más notoria, es la oxidación (hematización) y en menor escala caolinización y silicificación.

V.14.7.- GENESIS

La mineralización, genéticamente es referida a un tipo hidrotermal (epitermal), de baja sulfidación, producida por el fracturamiento (vetas); las cuales son el resultado del relleno de fisuras por medio de soluciones hidrotermales ascendentes.

V.14.8.- POTENCIAL

La zona no ha sido evaluada ni explorada, solamente existe una pequeña obra, la cual tiene una profundidad aproximada de 15.00 mts; desconociéndose si esta obra tenga mayor desarrollo a profundidad. Durante los presentes trabajos dentro, de la zona, se realizó un muestreo aleatino en lugares estratégicos, los cuales dieron una ley 0.00 a 0.2 g/ton de oro, de plata 0.00 a 1 g/ton, Pb 0.00 a 0.01%, cobre 0.01 a 0.05%, Zn 0.01 a 0.02% y Sb 0.04 a 0.020%.

V.14.9.- SITUACION LEGAL

Dentro de la zona existen 2 denuncios mineros con los datos siguientes:

NOMBRE DEL LOTE: San Antonio EXPEDIENTE: 22657 SUPERFICIE: 281 Has AGENCIA DE MINERIA: Chihuahua SITUACION LEGAL: Se desconoce

NOMBRE DEL LOTE: Cerro Blanco EXPEDIENTE: 16-22750 SUPERFICIE: 50 Has AGENCIA DE MINERIA: Chihuahua SITUACION LEGAL: Se desconoce

81

V.15.- ZONA DE MAGISTRAL

V.15.1.- LOCALIZACION Y ACCESO

La zona de Magistral, está ubicada en el ejido La Joya, distante 63 km al suroeste de la ciudad de Chihuahua y a 60 km al SE de Ciudad Cuauhtémoc; en la parte central del estado, en el municipio de General Trías, teniendo las siguientes coordenadas geográficas:

Limites Geográficos:

Paralelos 28°06'30" a 28°10'15" Meridianos 106°17'30" a 106°21'00"

Ubicándose la zona en la (Hoja H13C85) La Joya, Esc. 1:50,000.

El acceso, se realiza a partir de la ciudad de Chihuahua, saliendo con rumbo oeste y circulando por la autopista No. 16 al llegar al Km 37, se continúa hacia el sur por la carretera pavimentada No. 24 rumbo a la ciudad de Parral, al llegar al kilómetro 26, en donde se entronca con un camino de terracería, por el que se prosigue con dirección al oeste por espacio de 15 Km, siendo su recorrido total de 78 km.

La zona en términos generales tiene buena infraestructura minera, destacando lo siguiente:

-Camino con buen acceso en condiciones normales al área. -Carretera pavimentada a 12 km del área. -Energía eléctrica a 12 km.

Las plantas de beneficio mas cercanas, se localizan en la ciudad de Parral, distante 140 km al sur de la zona.

Los insumos y mano de obra calificada, se consiguen en la ciudad de Chihuahua, distante 78 km.

V.15.2.- GEOLOGIA REGIONAL

La zona de Magistral, se localiza dentro de la subprovincia de las altas llanuras, que se caracteriza por una sucesión de llanuras intermontanas amplias y alargadas, separada por serranías de rocas volcánicas; basculadas al noreste y dispuestas en un típico patrón de bloques, con fallas escalonadas de carácter transicional y representa el límite difuso, de cambio gradual con la provincia de cuencas y sierras.

La columna geológica de la sierra el Magistral esta constituida por calizas arenosas, areniscas, calizas, calizas arcillosas, entre otras; rocas ígneas intrusivas y rocas metamórficas correspondiendo a las rocas antes descritas. En la porción central de la mencionada sierra, está expuesto un cuerpo ígneo de composición monzonítico-granodiorítico, cuya forma asemeja un semicírculo; el cual intrusiona al paquete calcáreo formando una aureola de metamorfismo, presentando espesores de 2 a 75 m.

Además los yacimientos minerales, son originados por el resultado de relleno de espacios intergranulares, depósitos de impregnaciones de manganeso en calizas, con valores de plata; además existen yacimientos metasomáticos en skarn, con valores de Cu, Fe y Au.

La geología estructural, está representada por 2 sistemas de estructuras, los cuales son mencionados a continuación.

82

a)Pliegues.- La secuencia sedimentaria fue afectada por un plegamiento, formando un anticlinal con echados de 45º a 50º, hacia el oeste y de 61º a 82º hacia el este (Asimétrico), posteriormente fue emplazado por un pórfido riolítico, donde las rocas sedimentarias bordean al intrusivo.

b)Fallas.- La única estructura de falla, tiene un rumbo de NW 88° SE con buzamientos de 55° al SW y espesores de 0.8 a 5 m con una longitud medida en campo de 90 m, se puede considerar que es una falla con desplazamiento a rumbo.

V.15.3.- ANTECEDENTES

No se tienen antecedentes de cuando se descubrió el área de Magistral, pues solamente se sabe que las operaciones mineras dejaron de existir en forma regular desde principios del presente siglo; mas recientemente compañías de iniciativa privada así como paraestatales estuvieron realizando trabajos de exploración minera, pero estas estaban enfocadas a una sola mina.

V.15.4.- FORMA Y DIMENSIONES

Los cuerpos mineralizantes se presentan de manera irregular, los cuales son emplazados en zonas de contacto, entre las rocas intrusivas y las calcáreas adoptando éstas diferentes formas y dimensiones; además se localizan estructuras vetiformes, en los siguientes párrafos se hace mención de los principales tipos de mineralización existentes.

En la zona de Magistral fueron reconocidos diferentes tipos de estructuras, los cuales se enuncian a continuación:

A) Estructura de relleno de fisuras (veta La Chata)

Es de forma tabular, su rumbo general es de NW 88° SE, con buzamiento de 55° al SW y espesores de 0.8 a 5 m, su longitud total es de 90 m. Esta falla, está rellena por cuarzo, hematita, goetita, calcita y jasperoides, con mineralización de oro asociado.

B) Zona de jasperoides

En el área existen varios afloramientos de jasperoides, que consisten de un silice amorfo (calcedonia) fuertemente hematizado de color café rojizo.

Los jasperoides que se localizan en rocas calcáreas silicificadas y hematizadas, se pueden considerar como manifestaciones superficiales de mineralización existente a profundidad.

C) Skarn

En base al comportamiento estructural observado en campo, se considera que las rocas silicificadas, pueden representar la mineralización producida por procesos metasomáticos, entre el pórfido riolítico y las rocas calcáreas.

En esta zona existe la mina Luis F. en donde fue reconocido un cuerpo de forma irregular, el cual tiene un rumbo de NE 42º-50º, con un buzamiento de 65º a 78° al SE y una potencia de 8 a 10 m, de espesor, este cuerpo se presenta siguiendo los planos de estratificación de las rocas calcáreas y se ha explorado hasta una profundidad de 20 mts.

83

V.15.5.- MINERALOGIA

La mena está constituida por carbonatos de cobre (azurita, malaquita), crisocola y magnetita; la ganga esta representada por pirita, calcopirita, especularita, marmatita, pirolusita, grosularita, selenita cuarzo y calcita.

V.15.6.- ALTERACIONES

Las alteraciones más frecuentes son: la fuerte recristalización de caliza y la intensa silicificación existente en la zona de contacto.

V.15.7.- GENESIS

La mineralización es referida genéticamente a un tipo epigenético de relleno de fisuras y de metasomatismo de contacto, de acuerdo a la siguiente secuencia:

El emplazamiento del cuerpo intrusivo dentro de las rocas sedimentarias calcáreas de la Formación Cupido; de este fenómeno resultarían rocas marmolizadas, acompañadas de reacciones químicas, que forman silicatos cálcicos y vapor de CO2 con agua, produciendo pérdida de volumen por el escape de volátiles y aumentando la porosidad del mármol; lo cual facilita la depositación de los minerales.

V.15.8.- POTENCIAL

De acuerdo a los datos de la memoria geológica de Genaro González Reyna, se sabe que en Magistral, existía una apreciable cantidad de mineral de fierro, variables entre 100,000 y 250,000 toneladas, las cuales se presentaban junto con minerales cupríferos.

Durante la década de los 90's, compañías de iniciativa privada, realizaron trabajos de semidetalle-detalle, con barrenación de diamante, desconociéndose los resultados que se obtuvieron.

Los resultados del muestreo aleatorio realizado a esta área son: plata 4 a 71 g/ton, plomo 0.01 a 0.05%, cobre 0.01 a 5.2%, zinc 0.02 a 0.10%, fierro 0.74 a 17.30% y manganeso 6.60 a 10.30%.

Dadas las condiciones geológicas existentes se considera factible la presencia de cuerpos mineralizados a profundidad, principalmente en la zona de contacto caliza-intrusivo.

V.15.9.- SITUACION LEGAL

Dentro del perímetro que conforma la zona de Magistral, existen una serie de fundos mineros, algunos de los cuales se enumeran a continuación. NOMBRE DEL LOTE: Anexas del Porvenir TITULO: 7580 SUPERFICIE: 9 Has AGENCIA DE MINERIA: Agencia Chihuahua SITUACION ACTUAL: Vigente

NOMBRE DEL LOTE: Luis F. EXPEDIENTE: 19373 SUPERFICIE: 10 Has AGENCIA DE MINERIA: Agencia Chihuahua 84

SITUACION ACTUAL: Vigente

NOMBRE DEL LOTE: José Alberto EXPEDIENTE: 20950 SUPERFICIE: 140 Has AGENCIA DE MINERIA: Agencia Chihuahua SITUACION ACTUAL: Vigente

NOMBRE DEL LOTE: La Chata EXPEDIENTE: 21902 SUPERFICIE: 10 Has AGENCIA DE MINERIA: Agencia Chihuahua SITUACION ACTUAL: Vigente

85

106° 20 ´ 106° 17 ´

28° 11 ´ 28° 11 ´

Qcgp Qcgp ToTR

A ´

P

KiArLu

ToTR KiCz 72°

E KiCzLu

KiLuAr KiCz

MH 86-90

MH 101-103 P 70° KiCz TpaGd KiCzLu

E MH 91-93

A KiCz

ToTR 06 ´ 28° 28° 06 ´

106° 20 ´ 106° 17 ´ A A ´ Qcgp Qcgp Qcgp ToTR Qcgp KiArLu KiCz TpaGd KiLuAr KiCz

ESCALA GRAFICA EXPLICACION : SIMBOLOS GEOLOGICOS 0 1 2 KILOMETROS CONGLOMERADO Qcgp MINA POLMICTICO ABANDONADA FIGURA No. 27

TOBAS ToTR PROSPECTO RIOLITICAS CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

GRANODIORITA TpaGd CONTACTO QCgp OFICINA REGIONAL CHIHUAHUA GEOLOGICO TpaR CALIZAS KiCz ZONA MAGISTRAL ANTICLINAL CALIZAS Y KiCzLu LUTITAS RUMBO Y HOJA CHIHUAHUA H 13-10 ECHADO 20° ARENISCAS KiArLu FECHA: DIBUJO: ELABORO: Y LUTITAS MUESTRA PARA E MH-86-90,91 Y 93 ANALISIS QUIM. DICIEMBRE 1996 ING. MA. C. TOVAR G. ING. M. HERNANDEZ LUTITAS Y KiLuAr MUESTRA PARA ARENISCAS P MH-101-103 ANALISIS PETROG.

V.16.-ZONA PUNTA DE AGUA

V.16.1.- LOCALIZACION Y ACCESO

La zona de Punta de Agua, está ubicada a 45 Km al noroeste de la ciudad de Chihuahua y se encuentra dentro de las coordenadas geográficas siguientes:

Latitud Norte 28º54'00" a 28°56'57" Longitud Oeste 106°19'13" a 106º22'07"

Está a una altura media de 1900 m.s.n.m. encontrándose ubicada dentro de la Hoja H13C-55, Cumbres de Majalca, escala 1:50,000.

El acceso se realiza por la Autopista Chihuahua-Cd. Juárez, al llegar al kilómetro 45, se continúa 10 Km hacia el oeste por un camino de terracería en malas condiciones, con un recorrido total de 55 km.

Dentro del área solamente existen vías de acceso en regulares condiciones, los servicios básicos se localizan en la ciudad de Chihuahua. La planta de beneficio más cercana se localiza en la ciudad de Parral a 310 Km de la zona.

V.16.2.- GEOLOGIA REGIONAL

La columna geológica, esta representada por la secuencia volcánica que conforma la caldera de San Marcos, al sur del área, y esta compuesta litológicamente por alternancias de rocas volcánicas como ignimbritas de composición ácida, flujos andesíticos y de basaltos, principalmente.

Localmente dentro de la zona, afloran la secuencia andesítica de color verde olivo, muy cloritizada, silicificada y con pirita diseminada; subyaciendo a esta unidad, se presentan tobas de composición riolítica de color café claro. Intrusionando a estas unidades se presenta una apófisis, de textura porfírica; además están expuestas unas calizas masivas (Formación Glen Rose), en forma de ventana estructural, y que presentan condiciones favorables para localizar cuerpos de reemplazamiento a profundidad.

Los yacimientos minerales son de tipo hidrotermal epitermal y de metasomatismo de contacto.

V.16.3.- ANTECEDENTES

No se tienen antecedentes de cuando fue trabajada esta zona, solamente se menciona en la memoria geológica de González Reyna; que de esta zona se explotaron grandes cantidades de mineral.

V.16.4.- FORMA Y DIMENSIONES

Los yacimientos corresponden a vetas-falla y a cuerpos de reemplazamiento.

El primero corresponde a crestones silicificados, de rumbo SE 80º-88º NW y buzamientos de 73 a 78º al SW, reconociéndose a lo largo de 1,500 m aproximadamente.

Otra estructura tiene una actitud de NE-14ºSW, con un echado de 65º al NW y fue reconocida solamente en comidos y obras mineras.

El segundo sistema, tiene un rumbo de NW 40º SE, con un buzamiento de 72º al NE; siendo reconocida en las obras mineras 350 m, con un espesor de 1.5 a 2 m.

V.16.5.- MINERALOGIA

Los minerales de mena, están constituidos por galena, argentita, bornita, azurita y malaquita.

Los minerales de ganga están representados por pirita, calcopirita, cuarzo, calcita, barita y granates. V.16.6.- ALTERACIONES

Las principales alteraciones son: argilización, oxidación, caolinización y silicificación.

V.16.7.- GENESIS

La génesis de los yacimientos son de origen hidrotermal epitermal y de metasomatismo de contacto.

V.16.8.- POTENCIAL

Se desconoce el potencial de esta zona, pero considerando la magnitud de las obras, se considera que se han extraído un total de unas 20,000 toneladas aproximadamente.

Se puede considerar de interés esta zona, dado que las características geológicas y estructurales son muy favorables para almacenar características económicas de un yacimiento.

Las leyes del muestreo superficial reportan valores de. Au: 0.2 g/ton. Ag: 26 a 206 g/ton.

V.16.9.- SITUACION LEGAL

Dentro de la zona existen una serie de denuncios mineros, algunos de los cuales se enumeran a continuación:

Nombre del Lote : La Bola Expediente No. : 20027 Superficie : 16 Has. Agencia : Chihuahua

Nombre del Lote : Punta de Agua Expediente No. : 20842 Superficie : 1,874 Has. Agencia : Chihuahua

Nombre del Lote : La Escondida Expediente No. : 21248 Superficie : 9 Has. Agencia : Chihuahua

V.17.-ZONA MAJALCA

V.17.1.- LOCALIZACION Y ACCESO

El área de Majalca, esta ubicada en la parte noroeste de la ciudad de Chihuahua y a 40 km de la capital del estado. Encontrándose en las coordenas geográficas siguientes:

Latitud Norte 28°47' a 28°51' Longitud Oeste 106°22' a 106°27'

El acceso, se realiza a partir de la Ciudad de Chihuahua, tomando la autopista de cuota Chihuahua-Ciudad Juárez y en el km 31 se toma la brecha que va al parque Nacional de Majalca con un recorrido total de 60 km, en donde se ubica el área.

La zona en la que se ubica el área, en términos generales cuenta con buena infraestructura minera, en la que destaca lo siguiente:

- Camino de acceso en buenas condiciones - Carretera pavimentada a 30 km del área - Energía eléctrica - La planta de beneficio mas cercana, se localiza en la ciudad de Parral, distante 310 km al sur del área. - Los insumos y mano de obra calificada, se consiguen en la ciudad de Chihuahua y distante 60 km del área.

V.17.2.- GEOLOGIA REGIONAL

A nivel regional, existen una serie de publicaciones de investigación geológica, las cuales corresponden a tesis de doctorado en el área de Peñas Azules, Spruill (1975), Universidad del Sur de Calorina, ubicado al norte de la sierra de Victorino. El otro trabajo fue expuesto en la XIV Convención de la A.I.M.M.G.M., titulado Geología y Metalogenia de la Caldera de San Marcos, Dr. L.M. Chávez (1981), en base a estos trabajos se hace una breve reseña del ambiente geológico regional de la zona de Majalca.

El grupo volcánico cañón de Majalca.- Litológicamente esta representando por rocas volcánicas como ignimbritas de composición ácida, flujos andesíticos y basálticos; esta secuencia forma el grupo más antiguo de la región y corresponde a la base volcánica de Peñas Azules Spruill (1975).

Grupo volcánico Peñas Azules. Esta conformado por lavas andesíticas y lahares, Spruill (1975), estos eventos volcánicos mencionados estan sobre los 45 millones de años.

Discordantemente al grupo volcánico de Peñas Azules yace el evento volcánico de la caldera San Marcos L.M. Chávez (1981) mencionándose las unidades de la caldera de la mas antigua a la mas reciente.

Unidad Victorino. Esta unidad sobreyace discordante al grupo de Peñas Azules, constituyendo el primer evento volcánico en la formación de la caldera San marcos; estando formada por una ignimbrita fuertemente soldada de composición riolítica.

Unidad Cumbres. Litológicamente la forma un conglomerado oligomíctico, areniscas y basaltos.

Unidad San Marcos. Conformada por un paquete de ignimbritas de la misma composición. 88

Unidad Presa San Marcos. Localizada al sur y oriente de la presa San Marcos, la constituye unas tobas arenaceas (vulcano sedimentos) tobas brechadas e ignimbritas.

Unidad Mesa Colorada. Ubicada al noroeste de la presa San Marcos constituida en su base por ignimbritas tobas y en la cima una toba vítrea cristalina.

Unidad Mesa La Trampa. Está representada en su base por flujos basálticos y andesíticos, subyaciendo sobre estas rocas vulcano sedimentarias (areniscas) tobas y tobas brechadas. En esta unidad existe una seudoestratificación muy marcada y se puede estimar un espesor de 100 a 150 m; la unidad aflora en la parte oeste de la mencionada caldera.

Las anteriores unidades mencionadas, fueron afectadas por procesos volcánicos, manifestados en la caldera por inyecciones de flujo, los cuales llegaron a formar pequeños domos y diques de composición ácida.

Las estructuras regionales, estan representadas por la caldera San Marcos, la cual fue originada después de haber sufrido una serie de procesos volcánicos-tectónicos. Dentro de esta estructura regionalmente, existen grandes fallas y fracturas producto de los colapsos sufridos en la caldera cuyos rumbos varían de N 75° E, al este franco norte franco a N 5° W.

Los yacimientos minerales detectados en la zona, fueron originados como resultado de la etapa póstuma (hidrotermal-solfatárica), durante el ciclo en evolución de la caldera.

Los principales tipos de estructuras mineralizadas del área, se describen de manera general; las cuales consisten en vetas falla y zonas de (stockwork), con mena de Au, Ag, Pb, Cu y Zn y ganga de cuarzo y calcita.

V.17.3.- ANTECEDENTES

Dentro de la zona, se han realizado una serie de trabajos enfocados a la exploración minera, así como visitas de reconocimiento a algunos fundos de la región.

En este estudio, fueron realizadas visitas a la zona para verificar algunos tipos de yacimientos existentes en la región.

V.17.4.- FORMA Y DIMENSIONES

El yacimiento corresponde a vetas falla y zonas de stockwork; una veta falla de orientación NW 20°-35º SE, con buzamiento de 75° a 80° al SW y un espesor de 2 m, esta fue reconocida a lo largo de 300 m.

Las zonas de alteración (stockwork), tienen una longitud de 1000 x 50 m y 500 x 700 m; estas estan ubicadas sobre los bordes de la caldera de San Marcos.

V.17.5.- MINERALOGIA

La mena esta constituida por oro libre, argentita, uraninita, pirita, pirolusita, cuarzo y calcita.

El tipo de mineralización corresponde al relleno de fisuras por medio de soluciones hidrotermales ascendentes.

89

V.17.6.- ALTERACIONES

Regionalmente la zona se encuentra afectada por una fuerte silicificación, la cual originó zonas con alteración; además causó una gran dureza en las mismas, también existe una intensa oxidación y argilización.

V.17.7.- GENESIS

De acuerdo con la clasificación de W. Lindgren (1933), este yacimiento pertenece al tipo epitermal epigenético, de relleno de fisuras, las cuales se rellenan a partir de soluciones hidrotermales ascendentes, de temperaturas bajas a moderadas; con profundidades de depósito cercanas a la superficie; los modelos consultados señalan las siguientes características generales de los ambientes epitermales. NATURALEZA DEL FLUIDO: Predominio de aguas meteóricas TEMPERATURAS GENERALES: Entre 100° a 300°C SALINIDAD: Baja comunmente menor del 2-3% de peso equivalente de NaCl. PROFUNDIDAD DE DEPOSITO: Menos de 1.5 km a superficie EBULLICION: Común, consecuente aumento de temperaturas y salinidad. CALOR: Se acepta generalmente una fuente de calor magmática. Como proceso secundario, el deposito ha sido afectado por enriquecimiento supergénico, debido a la acción de aguas percolantes, que han lixiviado y depositado los minerales económicos.

V.17.8.- POTENCIAL

Los únicos resultados de mayor importancia, fueron los que se obtuvieron en una visita de reconocimiento en el año de 1990, los cuales nos indican un tonelaje de 88,000 toneladas con ley media de 2.33 g/ton de oro y plata 73.0 g/ton.

V.17.9.- SITUACION LEGAL

Dentro de la zona, existen varios denuncios mineros algunos de los cuales se enumeran a continuación:

NOMBRE DEL LOTE: La Tronada EXP. No.: 21458 SUPERFICIE: 396 Has AGENCIA MINERIA: Chihuahua

NOMBRE DEL LOTE: Cinco Hermanos EXP. No.: 20537 SUPERFICIE: 30 Has AGENCIA MINERIA: Chihuahua

NOMBRE DEL LOTE: La Fortuna EXP. No.: 17046 TITULO: 161928 SUPERFICIE: 12 Has AGENCIA MINERIA: Chihuahua

NOMBRE DEL LOTE: San Antonio EXPEDIENTE: 22657 SUPERFICIE: 281 Has AGENCIA DE MINERIA: Chihuahua 90

NOMBRE DEL LOTE: Cerro Blanco EXPEDIENTE: 16-22750 SUPERFICIE: 50 Has AGENCIA DE MINERIA: Chihuahua

V.18.- ZONA DE TUTUACA

V.18.1.- LOCALIZACION Y ACCESO

La zona de Tutuaca se ubica a 100 km, en línea recta, al suroeste de la ciudad de Chihuahua y, está dentro del perímetro del poblado de Tutuaca y está en las coordenadas geográficas siguientes:

Latitud Norte 28°01' a 28°03' Longitud Oeste 106°35' a 106°39'

Su acceso, se logra por la autopista de cuota, Chihuahua-Cuauhtémoc, al llegar al kilómetro 60, existe una desviación por carretera pavimentada rumbo a San Francisco de Borja, la que pasa por los poblados de: Gran Morelos, La Paz, Dr. Belisario Domínguez y Tutuaca, con un recorrido total de 110 km; hasta donde se localizan las zonas de alteración, en un tiempo aproximado de 2 horas.

V.18.2.- GEOLOGIA REGIONAL

El área de Tutuaca, se localiza en el borde sur-oriente de la caldera de El Durazno.

La columna geológica, esta conformada por unos derrames andesíticos del oligoceno (ToA), de color gris obscuro, muy alterados en su parte basal; y en las partes altas, se observan unas tobas soldadas de composición riolítica, las cuales presentan un basculamiento hacia el NE.

Además dentro de la zona, se observa una intensa zona de alteración, acompañada de una brecha hidrotermal; la que presenta esporádicas manifestaciones de sulfuros, pirita y arsenopirita.

V.18.3.- ANTECEDENTES

De esta área no existe ningún antecedente, debido a que no se han realizado ningún tipo de estudio. El presente estudio es el primero que se realiza a esta zona durante la prospección minera a esta área.

V.18.4.- FORMA Y DIMENSIONES

Los rasgos de mayor relevancia dentro de la zona, lo constituyen unos crestones en forma de jasperoides, los que toman una actitud de NE 50° SW y buzamientos de 80 a 85° al SE.

Dadas las características de la zona, en cuanto a roca huésped, alteraciones básicas y relaciones mineralógicas se refiere; la mineralización se pretende clasificar como hidrotermal del tipo epitermal y de ensamble adularia sericita. La mineralización del área de interés, trata de una fuerte zona de oxidación limonítica del tipo goetita-hematita.

91

V.18.5.- MINERALOGIA

La mineralogía básica, la constituye: cuarzo, goetita y hematita.

V.18.6.- ALTERACIONES

La silicificación es la principal alteración de la roca encajonante, ampliamente manifestada en el área. Localmente se observa oxidación hematítica, dentro del área mineralizada principal.

El área de mineralización principal, se puede clasificar como una zona virgen, debido a que no existen estudios y desarrollos mineros.

V.18.7.- GENESIS

La mineralización, es referida genéticamente a un tipo epitermal, epigenético, de relleno de fisuras, a partir de soluciones hidrotermales ascendentes de temperaturas bajas a moderadas y con profundidades de depósitos cercanas a la superficie.

V.18.8.- POTENCIAL

Dentro de ésta zona, no se ha realizado ninguna estimación de reservas, debido a que esta no ha sido explorada.

Los únicos trabajos que han sido realizados, son los que fueron llevados a cabo en el presente año, durante la cartografía geológica.

Los resultados del muestreo realizado no reportan ningún valor atractivo, sin embargo las condiciones geológicas presentes justifican un mayor análisis geológico enfocado a la localización de posibles cuerpos diseminados de Au.

V.18.9.- SITUACION LEGAL

Dentro de la zona no existe ningún fundo minero en la actualidad.

92

V.19.- ZONA LOS CUATES

V.19.1.- LOCALIZACION Y ACCESO

La zona de los cuates, se ubica en la parte surponiente de la ciudad de Chihuahua y a 72 Km de la capital del estado. Dentro de las coordenadas geográficas siguientes:

Paralelos 28°15'00" a 28°17'30" Meridianos 106°35'30" a 106°39'00"

General Trías H13C75 escala 1:50,000.

Su acceso, se logra de la ciudad de Chihuahua, por la autopista de cuota Chihuahua- Hermosillo, en el kilometro 60, se toma la carretera que va a San Francisco de Borja, prosiguiendo hacia el oeste por camino de terracería, el cual llega a los Cuates de Arriba, el recorrido total desde la ciudad de Chihuahua es de 110 km a donde se encuentra el área de interés.

V.19.2.- GEOLOGIA REGIONAL

Comprende un subestrato basal prevolcánico y un potente conjunto de rocas volcánicas, las que fueron originadas en su mayoría en el Cretácico Superior-Terciario (Oligoceno); siendo divididas en dos grandes secuencias: denominadas el complejo volcánico inferior, que ésta constituido básicamente por andesitas, con más de 3 km de espesor, basculadas y alteradas, emitidas a partir de estratovolcanes, y la serie volcánica superior, constituida por una cubierta ignimbrita subhorizontal, que conforma una mesa alta. Se estima un dominio andesítico de 100 a 45 m.a., mientras que de 44 a 24 m.a. el dominio riolítico.

Localmente, dentro de la zona las rocas de mayor predominio son unas tobas riolíticas- dacíticas, de color rosa claro a obscuro, con abundante alteración; éstas estan en contacto con unos derrames de composición andesítica, color verde olivo muy alterados, con escaso vetilleo de cuarzo.

Dentro de la primera unidad mencionada anteriormente (zona Los Cuates de abajo) estan aflorando unas calizas estratificadas buzando hacia el NW; estas se presentan en forma de ventana estructural.

Los yacimientos existentes en la zona, fueron originados por la percolación de aguas meteóricas, las que se introdujeron por medio de fallas y fracturas, lo cual originó que la zona se mineralizará.

V.19.3.- ANTECEDENTES

No existen vestigios de actividad minera en la región. Los únicos antecedentes en la actualidad, son los trabajos de cartografía que se desarrollaron en esta zona dentro de la Hoja Chihuahua.

V.19.4.- FORMA Y DIMENSIONES

Los tipos de roca que encajonan la mineralización corresponden a horizontes de material volcánico de flujo, de composición andesítica, las cuales presentan espesores de 50 a 100 m aproximadamente.

93

La otra unidad que aloja la mineralización, esta representada por la secuencia volcánica (tobas riolíticas y derrames).

La mineralización es aurífera, y se clasifica como epitermal del tipo sulfato ácido; las que se manifiestan por anomalías de oxidación limoníticas (hematita - goetita) presentes en formas irregulares, cuyas dimensiones van de 2,500 m de longitud por 1000 metros de ancho; de rumbo predominante NE 10°-60°SW.

Las características principales más notables, consisten en las siguientes observaciones: Actitud magmática bimodal (riolita-andesita) Alteración intensa de oxidación, en sistemas complejos de fracturamiento. Probablemente la mineralización fue formada cerca de la superficie.

V.19.5.- MINERALOGIA

Los únicos minerales que se observaron fueron hematita, limonita, escaso cuarzo y calcita.

V.19.6.- ALTERACIONES

Las alteraciones del área son de origen hidrotermal, asociadas comunmente a procesos volcánicos y actividad de aguas termales.

Silicificación.- Se presenta esporádicamente dentro de un sistema de fracturamiento.

Oxidación.- Se observan minerales de hematita goethita y sulfuros de fierro, alteraciones indicadores de la cercanía de un sistema mineralizado.

V.19.7.- GENESIS

La mineralización esta referida genéticamente a un tipo epitermal del tipo sulfato ácido, las que se formaron a partir de soluciones hidrotermales ascendentes, de temperaturas bajas a moderadas y con profundidades de depósitos cercanas a la superficie.

En general los sistemas epitermales de este tipo, fueron formados en relación a fallas de gran extensión, que muy probablemente estén representados por los arroyos Coyachic y Agua Escondida.

V.19.8.- POTENCIAL

Nunca se han efectuado trabajos mineros en la zona por lo cual no se estimó un potencial del área.

Los únicos resultados de muestreo que se tienen a la fecha, son los obtenidos durante los trabajos de cartografía, en donde muestreos aleatorios reportan leyes anómalas de oro hasta de 0.2 g/ton, lo cual aunado al ambiente geológico imperante justifican mayores estudios en el área.

V.19.9.- SITUACION LEGAL

La zona en la actualidad no existe ningún denuncio minero. 94

V.20.- ZONA EL CUERVO

V.20.1.- LOCALIZACION Y ACCESO

La Sierra del Cuervo, se localiza a 39 Km al NE de la capital del estado de Chihuahua y se encuentra entre las coordenadas geográficas siguientes: 28°56'30" latitud norte y 106°01'00" longitud oeste y, esta ubicada dentro de la (Hoja H13C56) Sacramento escala 1:50,000.

Su acceso se realiza por la carretera Chihuahua-Ojinaga, al llegar al poblado de Aldama, se continúa por camino de terracería hacia el NW; rumbo a los cortes de yeso, con un recorrido total de 46 km; a donde se encuentra el área.

La infraestructura en si es buena, los servicios necesarios se consiguen en Aldama o en la capital del Estado. En lo concerniente a plantas de beneficio, en el poblado antes mencionado existe una, pero en la actualidad se encuentra inactiva; la mas cercana se localiza a 326 km de la zona, en la ciudad de Parral, Chih.

V.20.2.- GEOLOGIA REGIONAL

Localmente, la zona esta ubicada en la porción central del estado de Chihuahua, en el borde oriental de la zona abrupta volcánica y donde inicia la zona del altiplano, denominada Sierra del Cuervo.

Las rocas más antiguas que se tienen son metagranitos, gneises, esquistos, cuarcitas, las cuales son intrusionados por diques de anfibolitas, como bloques tectónicos de edad Precámbrica.

Estas rocas se encuentran cabalgando a un paquete de turbiditas y, a la vez están inmbricando al bloque Precámbrico, con espesores cercanos a los 1000 m, aproximadamente. Su edad es Paleozoica (Wollcampaniano Temprano), asignada por determinaciones paleontológicas de fusulínidos; descansando sobre estas rocas se tiene la secuencia de rocas Cretácicas, de las formaciones Las Vigas y La Virgen, entre otras; las cuales constituyen un flanco del anticlinal de la Sierra del El Cuervo, con buzamientos de 10º hacia el oeste.

Dentro de estas formaciones, existen depósitos estratiformes sedimentarios, los cuales se encuentran los grandes bancos de yeso de la Formación La Virgen, de edad Aptiano Tardío.

V.20.3.- ANTECEDENTES

Los únicos antecedentes que se tienen, son los estudios realizados por PEMEX en la parte norte de la zona y algún otro trabajo realizado sobre la zona.

V.20.4.- FORMA Y DIMENSIONES

Los yacimientos son cuerpos tabulares de yeso (anhidrita), los cuerpos tienen alrededor de unos 500 m de largo por 500 m de ancho y profundidades aproximadas de 20 m.

V.20.5.- MINERALOGIA

Dentro de esta zona, los únicos minerales que fueron observados son anhidrita, cuarzo, calcita, hematita y limonita.

95

106° 05 ´ 106° 01 ´ 28° 59 ´

28° 59 ´ Qal MH 113 LA NOPALERA

KiCz

KiArLu

Pb,Cu,Zn,Ag(TB 07 OX)

PeiLuAr

A ´ QCgp

T gr

Ptm

ToTR 28° 55 ´ 28° 55 ´ 55 28°

KiCzLu A

106° 05 ´ 106° 01 ´ A A ´ QCgp KiArLu PeiLuAr 1500 1500 KiCz T gr KiCzLU

EXPLICACION : SIMBOLOS GEOLOGICOS:

ALUVION CONTACTO QCgp ESCALA GRAFICA GEOLOGICO TpaR CONGLOMERADO 0 1 2 POLIMICTICO MINA KILOMETROS ABANDONADA RIOLITA ToTR BANCOS EN FIGURA No. 32 GRANODIORITA T gr EXPLOTACION CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CALIZAS KiCz MANIFESTACIO N OFICINA REGIONAL CHIHUAHUA DE MINERAL CALIZAS Y KiCzLu LUTITAS RUMBO Y ECHADO ZONA SIERRA DEL CUERVO ARENISCAS Y KiArLu LUTITAS HOJA CHIHUAHUA H 13-10 MUESTRA PARA MH 113 LUTITAS Y PeiLuAr ARENISCAS ANALISIS QUIM. FECHA: DIBUJO ELABORO : : DICIEMBRE 1996 ING. MA. C. TOVAR G. ING. M. HERNANDEZ ANFIBOLITAS ES- Ptm QUISTOS, GNEISS POBLADO

V.20.6.- ALTERACIONES HIDROTERMALES

La alteración principal que se observó fue la oxidación.

V.20.7.- GENESIS

La mineralización, es referida genéticamente a un tipo sedimentario de plataforma restringida.

V.20.8.- POTENCIAL

No se tienen datos de las cantidades de yeso que han sido extraídas, pero considerando las dimensiones de los tajos, estas pueden ser del orden de 7,500,000.00 toneladas, en la actualidad se están trabajando a pequeña escala.

V.21.- ZONA LA DESCUBRIDORA

V.21.1.- LOCALIZACION Y ACCESO

La zona de La Descubridora, esta ubicada a 6 Km al Norte del centro de la capital del estado de Chihuahua, dentro de las coordenadas geográficas siguientes: 28º 41' 30'' y 106º 03' 07" y su altitud es de 1,500 m.s.n.m., se ubica dentro de la carta topográfica (Chihuahua) H13C-66 escala 1:50,000.

Su acceso se realiza por la carretera federal Chihuahua-Ojinaga, en la cual se desvía hacia el norte en el kilómetro 8, de donde se continúa por un camino pavimentado 2 Km llegando a la zona de interés.

En lo concerniente a la infraestructura de la zona, es buena, ya que prácticamente esta dentro del perímetro que conforma la ciudad antes mencionada, en la cual se encuentran los servicios básicos de todo tipo.

Las plantas de beneficio mas cercanas se localizan en Aquiles Serdán a 20 Km al SE de Chihuahua (IMMSA)y en la Cd. de Parral a 260 Km de la Cd. de Chihuahua.

V.21.2.- GEOLOGIA REGIONAL

La columna geológica, esta representada por rocas sedimentarias (calizas) de la Formación Edwars, del Cretácico Inferior; esta unidad constituye anticlinales y sinclinales, en la que descansan rocas volcánicas en un primer evento (derrames andesíticos) y posteriormente riolitas de edad probable del Paleoceno (55 millones de años). En este mismo evento fueron desarrollados flujos riolíticos, andesitas, tobas líticas, aglomerados volcanoclásticos, calizas, conglomerados y brechas, las rocas volcánicas son de Albiano.

Las rocas carbonatadas presentan orientación al NW-SE y con echados de 15°-40º (este-oeste), expuestas en la Sierra de Santa Eulalia.

V.21.3.- ANTECEDENTES

La zona fue trabajada en el año de 1899, fecha en la cual se descubrió su importancia económica.

En el año de 1990, la Cía. Inglesa Kennecott realizó exploraciones y trabajos a detalle, desconociéndose los resultados obtenidos. 96

V.21.4.- FORMA Y DIMENSIONES

La estructura principal, es un manto de espesor máximo de 12 m y una inclinación de 8 a 10º al SE; no se cuenta con otro tipo de información sobre su extensión. Además fue reconocido otro cuerpo tabular de rumbo NE 63º SW y un buzamiento de 62º al SE con un espesor promedio de 3 m, este fue reconocido 200 m.

V.21.5.- MINERALOGIA

Los minerales son agregados impregnados dentro de las calizas; estos agregados son formados por fragmentos brechoides en carbonatos y skarn y en depósitos de sulfatos incluidos los óxidos de Plomo-Zinc.

Los minerales de ganga son hematita, limonita, calcita, barita, cuarzo y fluorita, los cuales son cementados por brechas.

V.21.6.- ALTERACIONES

Las principales alteraciones son: - Silicificación moderada sercita-hematita, pirita; reemplazando zonas locales de silicificación. - Cuarzo cementando brechas y cuarzo en forma de stockwork. - Reemplazamiento parcial de la caliza por silice, formando skarn.

V.21.7.- GENESIS

La mineralización existente se considera productos de soluciones hidrotermales de mediana a baja temperatura, los cuales rellenaron las grietas y fracturas existentes, y en ocasiones reemplazaron parcialmente a las calizas.

V.21.8.- POTENCIAL

En la memoria geológica de G. Reyna (1956), señala la mina Descubridora produjo 15 kilos de oro, 479 Kg de plata y 197 kg de plomo beneficiados de 1774 toneladas de mineral. En los años de 1990, la Cía. Kennecott, realizó trabajos de barrenación con circulación inversa, desconociéndose total de éstos y los resultados que se obtuvieron.

Dentro de ésta misma zona, Cementos Mexicanos, realiza la extracción de calizas para la elaboración de cemento, pero no se tiene información de cuántas toneladas se han extraído.

V.21.9.- SITUACION LEGAL

En la zona de La Descubridora, existen varios denuncios algunos de los cuales son mencionados a continuación:

Nombre del Lote : Kial Expediente No. : I-1.31480 Título No. : 182606 Superficie : 78 Has. Agencia de Minería : Chihuahua

Nombre del Lote : Teresita Expediente No. : 16122511 Superficie : 21 Has. 97

V.22.- ZONA DE TERRAZAS

V.22.1.- LOCALIZACION Y ACCESO

El Distrito Minero de Terrazas, esta ubicado a 35 km al norte de la ciudad de Chihuahua, y tiene las siguientes coordenadas geográficas 27º 58' de Latitud Norte y 106º 15' Longitud Oeste, a una altura media de 1,600 m.s.n.m., y se ubica dentro de la (hoja Sacramento) H13C-56, escala 1:50,000.

Su acceso, se realiza por la autopista Chihuahua-Cd. Juárez; a 35 km entronca un camino al oriente, de 5 Km de desarrollo que comunica al distrito minero de Terrazas.

Su infraestructura en la actualidad es nula, lo único que existe son vías de acceso en regulares condiciones; los servicios básicos se pueden conseguir en la ciudad de Chihuahua.

La planta de beneficio más cercana, se localiza a 300 Km en la ciudad de Parral, Chih.

V.22.2.- GEOLOGIA REGIONAL

El distrito minero de Terrazas, esta ubicado dentro de la provincia fisiográfica de Cuencas y Sierras. La columna estratigráfica, comprende rocas de la Formación Tamaulipas Superior (Cretácico Inferior); y rocas volcánicas Cenozoicas de poco espesor y lechos rojos continentales Recientes. Así mismo cuerpos intrusivos que fueron emplazados durante el Oligoceno en forma de stock graníticos.

Las rocas marinas fueron plegadas durante la Orogenia Laramide, siendo posteriormente afectados por fallamiento normal durante el episodio extensional de Cuencas y Sierras.

V.22.3.- ANTECEDENTES

La Compañía Minera Río Tinto fue de las primeras empresas que desarrolló trabajos en el área, misma que originalmente fue dirigida por Corrigan y McKinney a principios de 1900, aparentemente pasando después a Republic Steel Co. Hasta 1915 operó una fundidora en la zona.

De acuerdo a las obras existentes, se estima que la producción obtenida en el pasado fue de 150,000 toneladas, de las cuales se obtuvo un 5% de Cu aproximadamente.

La Compañía Republic Steel llevó a cabo algunas explotaciones por métodos manuales durante varios años antes de 1930.

Este distrito ha sido explorado por varías compañías de iniciativa privada, pero se desconocen los resultados de las exploraciones realizadas.

V.22.4.- FORMA Y DIMENSIONES

Los yacimientos son del tipo de reemplazamiento en las calizas, son de forma completamente irregular. Los cuerpos presentan un rumbo general NW 52°SE con 29° de echado buzando hacia el SW y espesores de 2 a 6 m; se han reconocido con obra minera a través de 20 m.

98

V.22.5.- MINERALOGIA

La mineralización es de cobre, consiste de malaquita, azurita, crisocola, calcopirita y óxidos de zinc entre otros minerales; ocurren entre los granos de granate.

V.22.6.- ALTERACIONES

Las principales alteraciones son: oxidación (hematita y limonita), y silicificación.

Las alteraciones menores observadas son: sericita, hidrobiotita y clorita. V.22.7.- GENESIS

La mineralización es asociada genéticamente a un tipo de reemplazamiento metasomático de contacto.

V.22.8.- POTENCIAL

En los años de 1990, la Compañía Reliance Geological Services a través de la Compañía Swannell Minerals Corporation, elaboró un programa de exploración que consistió en: mapeo geológico, barrenación con circulación inversa (1,920 m), muestreo en superficie (202 muestras), muestreo en obra minera (407 muestras), geoquímica, experimentación metalúrgica de 7 pruebas de disolución Battle Roll y una prueba de columna.

También fueron considerados los trabajos de barrenación a diamante que realizó la Cía. Asarco en los años de 1953 a 1957, y que consistieron en 28 barrenos con un total de 4,571.35 m. Así como los trabajos de la Cía. Frisco, S.A., que realizó un estudio de Polarización Inducida y Resistividad posteriormente barrenando un total de 1,040 m.

El total de reservas calculadas fue de 18,396 toneladas, con una ley de cobre de 0.58%.

99

V.23.- ZONA DE CUSIHUIRIACHIC

V.23.1.- LOCALIZACION Y ACCESO

El distrito argentífero de Cusihuiriachic, se ubica en los contornos del poblado de Cusihuiriachic, cabecera del municipio del mismo nombre, 85 Km al oeste-suroeste de la ciudad de Chihuahua y a 18 Km al sur de ciudad Cuauhtémoc en las coordenadas 28°12'13" 28°14'35"; 106°49'37' - 106°52'13'.

Su acceso se logra por la autopista Chihuahua-Cuauhtémoc, con un recorrido de 100 Km hasta la población antes mencionada; de ahí se continúa hacia el sur por camino de terracería en buenas condiciones, hasta donde se encuentran las minas, con un recorrido total de 122 Km desde la ciudad de Chihuahua, en un tiempo aproximado de 2 horas.

La infraestructura es nula, ya que lo único que existe son buenas vías de acceso; en lo concerniente a plantas de beneficio éstas se ubican en los poblados de Ocampo e Hidalgo de Parral a 235 y 300 Km respectivamente del poblado de Cusihuiriachic.

V.23.2.- GEOLOGIA REGIONAL

La zona mineralizada de Cusihuiriachic, pertenece a la subprovincia de Altas Llanuras de la Sierra Madre Occidental, caracterizada por una sucesión de rocas volcánicas intermontanas alargadas a una altura media de 2,000 m.s.n.m.

La sierra de Cusihuiriachic, emerge de la llanura de San Juan Bautista a un desnivel de 300 m. La cima principal es el cerro de la Bufa, el cual se encuentra en la periferia del distrito minero.

La columna geológica está constituida por una potente y compleja secuencia de rocas volcánicas Cenozoicas y sedimentos continentales. El paquete es intrusionado por cuerpos pequeños filonianos: troncos menores, diques y brechas de emisión de diferente composición.

Las principales estructuras mineralizadas del distrito, consisten en vetas falla, con mena de Ag, Pb, Zn y ganga de cuarzo. Dentro de estas estructuras se han desarrollado las minas del distrito minero de Cusihuiriachic, desde la época de la colonia.

La producción total durante los años de 1700 a 1900, se calcula en 1100 toneladas de mineral de plata. La producción en este siglo, alcanza probablemente el millón de toneladas de mineral en bruto.

V.23.3.- ANTECEDENTES

La fundación del distrito se remonta a 1687, fecha en la cual se realizan los primeros trabajos en las minas San Miguel-La Candelaria, acreditándose su descubrimiento al militar español Antonio Rodríguez.

Durante los años de 1923 a 1937 la compañía "La Cusi Mexicana Mining Co." desaguó y explotó las principales minas del distrito.

En el año de 1970 pequeños mineros explotan l zona de óxidos de las minas del distrito y el mineral es enviado a la fundición de cobre de la compañía ASARCO en el Paso, Texas.

En la actualidad se realizan únicamente pequeños trabajos exploratorios en el distrito.

100

V.23.4.- FORMA Y DIMENSIONES

Los yacimientos minerales del distrito son del tipo de baja temperatura, constituidos por vetas esencialmente argentíferas, con valores de Pb, Zn, Cu y Au. La longitud reconocida de la estructura varía entre 500 a 2 000 m, con zonas ricas de clavo con tramos improductivos. Se componen comúnmente de dos a más ramas y su inclinación cambia a casi vertical. Pocas minas han sido explotadas hasta 100 m. El espesor general varía entre 0.3 a 2 m, hasta alcanzar más de 10 m en zonas de intersección ó enlace de vetas. La red de estructuras forma un típico enrejado subrectangular, en el cual las más productivas pertenecen al sistema noreste.

Cerca de las 2/5 partes de la producción se obtuvo de mineral oxidado, estando marcado el zoneamiento vertical, tanto del mineral hipogénico como de la oxidación sobrepuesta. Se reconoce zonificación a nivel de distrito, pero la insuficiencia de datos impide determinar sus características generales. Las vetas más ricas y productivas se localizan en la falda noreste del cerro La Bufa dentro de la zona de influencia de la Falla de Cusi, en lo que constituye el centro del antiguo distrito. Los valores disminuyen claramente a partir de este centro, por lo cual la producción de las vetas periféricas ha sido en general a profundidad.

V.23.5.- MINERALOGIA

La mena ésta constituida por galena argentífera y esfalerita. La ganga está representada por cuarzo, calcita, hematita y limonita.

A una profundidad mayor de 100 m, la mina de Santa Marina fue la mayor productora de sulfuros, desconociéndose de que tipo son. El tipo de mineralización corresponde al relleno de fisuras. El control de la mineralización está basada en el factor permeabilidad. En el rango de 100 a 300 m. de profundidad.

V.23.6.- ALTERACIONES HIDROTERMALES

Las alteraciones en la zona de Cusihuiriachic, estan representadas por oxidación y silicificación; superficialmente las estructuras se manifiestan como una franja de óxidos de fierro y caolín.

V.23.7.- GENESIS

La mineralización es referida genéticamente a un tipo epitermal epigenético de relleno de fisuras, a partir de soluciones hidrotermales ascendentes de temperaturas bajas a moderadas; con profundidades de depósito cercanas a la superficie.

V.23.8.- POTENCIAL

No se tienen datos del potencial de éste distrito, los únicos antecedentes que se tienen son del potencial que tuvieron las vetas de San Miguel y Santa Marina.

La estructura de San Miguel, se extiende por 500 m, con posibilidades de prolongación por otros 130 a 300 m. De datos estadísticos antiguos de producción estos registran la explotación de clavos separados, con una ley de plata mayor a 500 g/ton, a una profundidad de 150 m. Con el desarrollo de obras mineras se hizo una estimación de un potencial de 100,000 toneladas.

101

Mina Santa Marina: No se tienen datos de producción, pero por informes antiguos, es probable que permanezca prácticamente sin explotar un bloque de mineral (clavo de Sta. Eduwiges), localizado entre los niveles intermedios, con leyes de Ag 700 g/ton, Pb 2.5% y Zn 3%.

Reservas Conocidas: Con trabajos realizados por el Consejo de Recursos Minerales en el año de 1980 se estimaron en las minas San Miguel y El Milagro los siguientes potenciales:

Mina San Miguel

6396 toneladas positivas con leyes de Ag de 247 g/ton. 14448 toneladas probables 242 g/ton Ag. 53768 toneladas posibles 240 g/ton Ag.

El Milagro

67756 ton. posibles con 137 g/ton y Pb 1.47%.

Considerando el total de toneladas de las tres categorías éstas nos dan una estimación de: 142368 ton.

V.23.9.- SITUACION LEGAL

Dentro del distrito minero de Cusihuiriachic existen una serie de fundos mineros, algunos de los cuales son los siguientes:

NOMBRE No. DE EXP. No. DE SUPERFICIE TITULO HAS Ex. a la 15522 10 Has Hna de la India

Monterrey 18484 166804 84307 144349 16

San Miguel 482

La Esmeralda 13672

El Picacho 23372 16

Ampl. La Mexican 19100 17765 12

La Ilusión 115836 Nva.

Recompensa 172046 21

Ampl. de San Juan 12219 30.50.20

Aurora 23202 12

102

V.24. ZONA DE MILPILLAS

V.24.1.- LOCALIZACION Y ACCESO

La zona de Milpillas, se localiza en la sierra del mismo nombre, la cual constituye una estribación de la sierra de Cusihuiriachic.

Esta ubicada a 100 Km el sur-poniente de la ciudad de Chihuahua y sus coordenadas son: 28°01'18" - 28°05'09"; 106°50'35" - 106°53'57".

El acceso se realiza saliendo de la ciudad de Chihuahua, por la autopista de cuota Chihuahua-Cuauhtémoc, al llegar al poblado antes mencionado, se continúa rumbo a la ciudad de Hermosillo, desviándose en el kilómetro 6 y se prosigue hacia el oeste rumbo a Carichic, desviándose en el km 22 por un camino de terracería, el cual pasa por los poblados de Ojo de Agua, La Capilla y El Mastranso, continuando por camino de terracería otros 46 Km hasta donde se ubica la zona de Milpillas (el Tiempo aproximado es de 3 horas).

V.24.2.- GEOLOGIA REGIONAL

La columna geológica esta conformada por cenizas, brechas y derrames andesíticos, de color verde olivo en su parte basal y en las partes altas se observan tobas soldadas de composición riolítica, las cuales presentan un basculamiento hacia el SW.

El rasgo estructural de mayor relevancia dentro del área, lo constituyen cuatro estructuras principales denominadas: La Mexicana, Las Coloradas, Las Margaritas y San Julián.

V.24.3.- ANTECEDENTES.

No se tienen antecedentes de esta zona, los más cercanos que se tienen fueron del año 1687, fecha en la que se fundó el distrito minero de Cusihuiriachic; en donde se señala como el más productivo de Chihuahua, situación que conservó durante la época colonial, con los grandes altibajos que dan su sello característico a la minería de bonanza.

En la zona se observan grandes labrados en tiros, pozos y comidos; los trabajos más recientes fueron los desarrollados por el Consejo de Recursos Minerales en los años de 1970, pero estos estan enfocados a una sola mina; por conversaciones verbales con los lugareños, las minas dejaron de operar en el año de 1975, fecha en la que el valor de los metales se vino para abajo. En la actualidad la zona esta en un completo abandono.

V.24.4.- FORMA Y DIMENSIONES.

Los yacimientos dentro de la zona corresponden al tipo de vetas falla, las cuales se encuentran encajonadas en la secuencia andesítica.

En esta zona se reconocieron cuatro estructuras las que se mencionan a cotinuación:

Las Coloradas: Estructuras de rumbo NW-57º, buzamiento de 60º al SW, espesor de 2.5 m y una longitud de 600 m.

San Julián: Rumbo de NW 09º a NW28º, buzamiento de 50 a 55º al SW, espesor de 1.5 a 4 m y se reconoció a lo largo de 900 m.

La India: Actitud norte-sur y buzamiento de 73º al W, espesor de 2 m con una longitud de 300 m.

103

Santa María: Rumbo NW 10º, con buzamiento de 83º al SW, espesor de 4 m y longitud de 1,000 m.

La mayor parte de los afloramientos se encuentran cubiertos por material de talud.

Las estructuras tienen un corrimiento de aproximadamente 1 a 2 Km, con sus correspondientes inflexiones, las cuales se ramifican hacia los lados.

La mayor concentración de mineralización de Ag, Pb y Zn, es dentro de las zonas de clavo.

El zoneamiento se comporta tanto verticalmente como lateralmente.

V.24.5.- MINERALOGÍA.

La mena esta constituida por galena punto de aguja y esfalerita. La ganga esta representada por cuarzo, calcita, hematita, limonita, pirita y arsenopirita.

El tipo de mineralización corresponde al relleno de fisuras y espacios abiertos.

V.24.6.- ALTERACIONES.

La alteración hidrotermal más extendida y notoria es la oxidación (hematización) y la silicificación.

V.24.7.- GÉNESIS.

De acuerdo a la clasificación de W. Lindgren (1933), el yacimiento pertenece al tipo epitermal epigenético, de relleno de fisuras, las que fueron rellenadas a partir de soluciones hidrotermales ascendentes, de temperaturas bajas a moderadas y con profundidades de depósitos cercanas a la superficie.

V.24.8.- POTENCIAL

En la actualidad, la zona mineralizada de Milpillas se encuentra abandonada.

Los únicos datos que se tienen son de años anteriores, en los que las vetas de mayor producción, fueron las de San Julián-Margaritas: 100,000 toneladas con leyes de 62 gr/ton de plata y 4.7 a 6.1% de plomo.

Veta la Mexicana, con 24,000 toneladas, con leyes de 50 gr/ton de plata, 3.6 % de plomo y 3.5 % de zinc.

Veta Las Coloradas, con 12,600 toneladas con 34 gr/ton plata y 2.63 % de plomo.

Dentro de la zona, el muestreo realizado reportó los siguientes valores: De plata 6 a 505 gr/ton, plomo 0.4 a 9.4%, cobre 0.01% a 0.4%, zinc 0.08% a 1.3% y antimonio 0.013% a 0.019%.

104

V.24.9.- SITUACIÓN LEGAL

Dentro de la zona mineralizada de Milpillas, existen una serie de denuncios, de los cuales se desconoce su situación legal a continuación se enumeran.

NOMBRE N° DE EXP. N° DE TITULO SUPERFICIE DEL LOTE

Las Coloradas 18532 10 Has. Las Margaritas 18531 8-84-42 Has San Julián 17641 15573 19 Has. San Antonio 19366 168884 44 Has. Santa María 17545

105

V.25.- ZONA DE MINILLAS

V.25.1.- LOCALIZACION Y ACCESO

Localización.- El mineral de Minillas, se localiza en la sierra del mismo nombre, a 15 Km al NW 5º SE, de la ciudad de Chihuahua entre las coordenadas geográficas siguientes: 28°41'08 - 28°43'18"; 106°13'25" - 106°15'00".

Acceso.- Se realiza por medio de un camino de terracería, en condiciones regulares, accesible la mayor parte del año con una longitud total de 25 km. Infraestructura.- En términos generales tiene buena infraestructura minera, en la que destaca lo siguiente:

- Caminos de acceso en regulares condiciones - Carretera pavimentada a 25 km de la zona - Energía eléctrica a 25 km. - La planta de beneficio más cercana, se localiza en la ciudad de Parral, distante 275 km; al sur del área.

PLANTA TIPO CAPACIDAD PROPIEDAD

Centro Exp. Parral Flotación 150 ton/día COREMI Villa Matamoros Flotación 100 ton/día PEQUEÑOS MINEROS Los insumos y mano de obra calificada, se consiguen en la misma capital del estado a 25 km de la zona.

V.25.2.- GEOLOGIA REGIONAL

Está representado a grandes rasgos por: rocas del Cretácico Inferior, compuestos por calizas de estratificación mediana a gruesa, con un horizonte intermedio de lutitas y un encape volcano-sedimentario del Cenozoico, compuesto en su sección basal por conglomerados calcáreos a andesíticos y por tobas riolíticas en su cima. Las calizas se presentan en numerosos afloramientos pequeños, mal expuestos. La ventana mayor que corresponde al campo minero, abarca una extensión de 500 x 1000 m. Las capas tienen una orientación general N-S y echados que varían de 5º a 40° al W. Las fallas y fracturas preminerales, muestran rumbos preferentes N-S y E-W. Se identificaron 3 fuertes fallas postminerales denominadas: Moctezuma, Modelo y Cuauhtémoc. Las cuales son manifestadas por un intenso brechamiento de la roca afectada, emplazando diques posteriores; su orientación preferente es NE 60° SW, con echado fuerte o vertical.

Los depósitos son típicos de reemplazamiento en calizas, de forma extremadamente irregular.

V.25.3- ANTECEDENTES

Se desconoce en que fecha fue descubierta el mineral de Minillas. Se dice que esta zona se trabajó a baja escala por los españoles. Las mayores obras de explotación fueron llevadas a cabo por la familia Aguirre Nevares a partir de 1980; enseguida en diferentes ocasiones se trabajaron los terreros y una mínima cantidad de mineral de labrados en el año de 1959 El Sr. Mariano Valenzuela tuvo la concesión de la mina La Leona.

En el año de 1979 el Consejo de Recursos Minerales realizó una evaluación del mineral de Minillas; y en el año de 1993 la Cía. Inglesa Kennecott, realizó un estudio mediante trabajos de geofísica y barrenación de circulación inversa, con resultados negativos.

106

V.25.4.- FORMA Y DIMENSIONES

Los yacimientos corresponden a cuerpos de reemplazamiento metasomático en calizas, de forma extremadamente irregular, ya sean cuerpos tabulares de cualquier inclinación o bien bolsas de diferentes actitudes y dimensiones.

En la mina La Leona se reconocen dos tipos de cuerpos:

a) Vetas de reemplazamiento, generalmente angostas de actitud NE 75º SW y un buzamiento de 81° al NW con una potencia de 4 m; reconociéndose solamente en los tajos existentes. b) Mantos irregulares, que aparecen entrelazados hasta el último nivel de explotación, con cambios abruptos en su orientación, inclinación y espesor.

V.25.5.- MINERALOGIA

La mena, esta constituida por galena argentífera y marmatita; la ganga esta representada por cuarzo, pirita arsenopirita calcopirita, calcita barita y fluorita.

V.25.6.- ALTERACIONES

La alteración más extendida y notoria es la oxidación acompañada de silicifición.

V.25.7.- GENESIS

La mineralización genéticamente se relaciona a un tipo de pirometasomatismo de contacto con reemplazamiento en las calizas.

V.25.8.- POTENCIAL

Con el estudio realizado por personal del Consejo de Recursos Minerales, en el año de 1979, fueron cubicadas un total de 25,558 toneladas de mineral total o parcialmente oxidado, con las siguientes categorías. a) 13,864 toneladas en terreros, con ley media de oro 2.3 gr/ton, plata 118 gr/ton y plomo 4.12%. b) Interior Mina.- 16,748 toneladas con ley media de: oro 1.6 gr/ton, plata 96 gr/ton y plomo 3.1%. c) Interior Mina.- 4,810 toneladas con ley media de oro 1.18 gr/ton, plata 94 gr/ton y plomo 2.59%.

V.25.9.- SITUACION LEGAL

Dentro del perímetro que conforma la zona mineralizada de Minillas, existen varios de denuncios algunos de los cuales se enumeran a continuación:

NOMBRE DEL LOTE: La Leona EXP. No.: 15971 SUPERFICIE: 4 Has 107

AGENCIA DE MINERIA: Chihuahua SITUACION LEGAL:

NOMBRE DEL LOTE: Ampliación La Leona EXP. No.: 15753 SUPERFICIE: 14 Has AGENCIA DE MINERIA: Chihuahua

108

VI.-ASPECTOS ECONOMICOS

VI.1-MINAS EN EXPLOTACION

Actualmente dentro de la superficie que cubre la carta Chihuahua no se tiene ninguna mina en explotación formal; los únicos trabajos en este sentido se realizan esporádicamente a manera de gambusinaje en algunas minas del distrito de Cusihuiriachic.

Es importante mencionar sin embargo, que varias zonas han sido sujetas a fuertes programas de exploración por parte de empresas mineras tanto nacionales como extranjeras, dentro de estos trabajos destacan las siguientes:

EMPRESA AREA TIPO DE OBJETIVOS EXPLORACION

IMMSA Magistral Barrenación Cuerpos Polimetálicos de contacto.

Kennecot Descubridora Barrenación Diseminación

Pacific Island Cusihuiriachic Barrenación Chimeneas y Gold Disemidados de Ag-Pb.

En lo referente a minerales no metálicos la actividad minera se restringe a la explotación de arcillas por la empresa Cementos Mexicanos, S.A., la cual realiza la explotación a la zona de "El Fresno" situado a SW de la Cd. de Chihuahua.

VI.2.-POTENCIAL.

En base a las características geológico estructurales existentes dentro la superficie de la Carta Chihuahua, se considera que existen grandes posibilidades de localizar yacimientos minerales de características económicas (gran volumen y baja ley) en las zonas seleccionadas como prospectivas; destacando aquellos en los que existen evidencias de mineralización y que se asocia a posibles curvilineamientos regionales (calderas).

Es también de gran importancia el explorar los distritos mineros ya conocidos y que actualmente permanecen inactivos; lo anterior considerando que las profundidades a los que se han explotado son en general muy someras y que posiblemente los modelos iniciales manejados en su explotación pudieron ser interpretados con un enfoque mas regional lo que puede abrir nuevas perspectivas de los mismos.

VII.- GEOQUIMICA

La exploración geoquímica en combinación con otras ramas de la geología, es una herramienta importante para la localización de yacimientos minerales a escala regional, razón por la cual se implementó un programa de muestreo geoquímico activo de arroyo.

VII.1.- MUESTREO

Para la programación del muestreo geoquímico, se empleó la carta topográfica Chihuahua de INEGI a escala 1:250,000, remarcando el drenaje con el objeto de delimitar de forma clara las 109

cuencas y subcuencas hidrológicas que surcan la región. Posteriormente se procedió a ubicar los puntos de muestreo que por sus características definen la concentración de sedimentos de un área específica. Dichos puntos fueron seleccionados sobre las corrientes tributarias metros antes de su descarga al dren troncal o principal, en la confluencia de arroyos. Con la ubicación de las muestras en un plano, se inició la recolección en los cauces de los arroyos tomando la parte activa formada por los sedimentos finos del tamaño de los limos y arcillas, con la ayuda de una cuchara de jardinero, tratando de eliminar todo vestigio de materia orgánica. La ubicación de la muestra se marcó en el terreno y se apoyo para su localización con las cartas escala 1:50,000, para su posterior transferencia a la carta de escala 1:250,000; también se realizó el llenado de la ficha de control respectiva. En el laboratorio fueron tamizadas a 80 mallas para su análisis. El total de las muestras colectadas fue de 840 unidades, distribuidas en una superficie de 21,700 km2 aproximadamente, que arroja una densidad de muestra por cada 25.8 km2.

VII.2.- ANALISIS

Para el análisis de las muestras de geoquímica colectadas, se consideró a los 10 elementos, que sirven de trazadores para los tipos de yacimientos existentes en la zona. Los elementos analizados fueron: oro, cobre, plomo, zinc, fierro, molibdeno, manganeso, cadmio, bario, antimonio y cromo. La memoria de cálculo y resultados se puede consultar en el Apéndice.

VII.3.- ANOMALIAS

A continuación, se mencionarán las localidades más importantes que indican anomalías relevantes del muestreo de sedimentos de arroyo efectuado:

FIERRO.- Se detectaron anomalías importantes, que configuran el contorno de la caldera de Tomochic, la zona de Pachera-San Miguel, Cusihuiriachic, Milpillas, Sierra Alamo Mocho, Gran Morelos, Riva Palacio, Terrazas y Sacramento.

ANTIMONIO.- Poniente de Tomochic, Javier Rojo Gómez, Calera, El Rayo, Zona de campos menonitas, Coyachic, sur de Milpillas, Vicente Guerrero, El Aguaje, cerro La Mariana, El Romerillo, La Jabonera, borde occidental de Sierra El Mogote y sur de Los Frailes.

MANGANESO.- Zona de Milpillas, Buenos Aires, Cusihuiriachic, Tutuaca, Sierra Magistral, Riva Palacio, Terrazas, Cholomo, Calera y Napavechic.

BARIO.- Presenta anomalías ampliamente distribuidas prácticamente en toda la mitad poniente de la carta, acentuadas en la zona de la presa Abraham González, San Pablo de la Sierra, Pedernales, sur de Milpillas, sierra Alamo Mocho y algunas esporádicas en el extremo oriente en Riva Palacio, El Aguaje, rancho Santa Gertrudis y sierra Los Frailes.

CADMIO.- Sus mayores concentraciones tienen lugar en la zona de Cusihuiriachic, Milpillas, Calera, sur de El Aguaje, Quevedo, El Tarais, Nombre de Dios, Terrazas, y poniente de la Soledad en Majalca.

ZINC.- Presenta numerosas anomalías, hacia el cuarto suroriental de la carta, principalmente en las zonas de: Milpillas, Cusihuiriachic, Gran Morelos, Palomas, sierra Azul, Terrazas, Nombre de Dios, Los Filtros, Majalca y El Jardín; otras zonas de interés son Calera, Tomochic y Pachera.

PLOMO.- Es el elemento, cuyas mayores concentraciones están más ampliamente distribuidas en toda la zona de estudio, principalmente la mitad oriental; destacando las zonas de 110

Cusihuiriachic-Milpillas-Tutuaca, Majalca, Terrazas, Sierra Azul, Nombre de Dios, El Jardín y la cuenca del río Santa Isabel. Hacia el occidente, Calera, Rojo Gómez, y La Quemada.

MOLIBDENO.- Sus concentraciones mayores, se ubican en el bloque de: Cusi-Tutuaca, Riva Palacio, Nombre de Dios, Terrazas, La Quemada y poniente de La Soledad.

CROMO.- Presenta altas concentraciones, hacia la mitad oriental del área de estudio, sierra Azul, cuenca del río Santa Isabel, caldera de Bustillos, Majalca, El Jardín, Pachera, Rojo Gómez, sur de Matachic La Haciendita y Bisiguare.

ORO.- Las altas concentraciones son escazas, pero altamente distribuidas en la mayor parte del área. Son significativas en la zona de: Los Cuates, Majalca, Cholomo, Tutuaca-El Durazno, Seguereachic-sierra El Comanche, y caldera de Tomochic.

VII.4.- INTERPRETACION

Las anomalías detectadas en la zona de estudio, son congruentes con la ubicación de las zonas mineralizadas y prospectivas, que se describen en el presente trabajo; la mayoría de ellas con antecedentes de trabajos de exploración y/o explotación previos.

La mayor incidencia de anomalías evidencia al bloque de Pedernales-Cusihuiriachic- Tutuaca, interpretado mediante imagen de satélite; como el blanco de exploración más importante para realizar estudios a mayor detalle.

Importantes también son las anomalías, circundantes al margen de la caldera de Tomochic, principalmente las de oro y fierro; las indicadas en el borde de la caldera de Majalca y al poniente de La Soledad en la misma zona. Las de oro, en zonas donde afloran pequeños bloques de calizas, con alteración hidrotermal como Los Cuates, y Ciénega de Loya, el borde norte de la caldera de Pastorías y cerro Colorado al sur de Terrazas.

En la región de Calera, las anomalías son evidentes, dado las obras mineras expuestas; sin embargo, no se descarta la posibilidad de localizar nuevos cuerpos sepultados bajo la cubierta aluvial, circundante mediante un muestreo geoquímico más detallado.

Otra región de interés no explorada, pero que presenta un marco geológico con condiciones favorables para contener yacimientos apoyadas ahora con anomalías de plomo, cromo y zinc es la sierra Azul.

111

VIII.- RESULTADOS

Como resultados de los trabajos desarrollados en la elaboración de la carta Chihuahua se puedan señalar como los mas sobresalientes los siguientes: a) Diferenciación cromoestratigráfica de las distintas unidades de rocas aflorantes. b) Se realizó la clasificación petrográfica de los diversos cuerpos intrusivos.

c) Se definieron los rasgos estructurales de mayor importancia (fallas, fracturas, curvilineamientos, etc.).

d) Se detectaron 25 zonas mineralizadas, algunas de las cuales presentan perspectivas geológicas favorables para emplazar cuerpos mineralizados de interés económico.

e) Con el análisis de los resultados del muestreo geoquímico realizado, se pudieron ubicar zonas geoquímicamente anómalas que se relacionan con rasgos estructurales importantes (curvilineamientos fallamiento) en los cuales justifica un trabajo de exploración detallado enfocado a localizar yacimientos de gran volumen y baja ley.

112

IX.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La zona de estudio, se localiza en la porción centro-oeste del estado de Chihuahua, que posee excelentes vías de comunicación a través de su red troncal de carreteras y caminos vecinales; fisiográficamente pertenece en su mayor parte a la Sierra Madre Occidental, si bien alcanza en su extremo oriente a una franja angosta de la Provincia de Cuencas y Sierras.

La columna estratigráfica de la Hoja Chihuahua, comprende una secuencia sedimentaria (marina), que abarca desde el Pérmico hasta el Cretácico Superior y, un potente conjunto de rocas volcánicas, originadas en su mayoría en el lapso Cretácico Superior- Oligoceno; dividido a su vez en dos grandes secuencias denominadas informales: el Complejo Volcánico Inferior, constituido básicamente por andesitas (con más de 3 Km de espesor en su sección completa), basculadas y alteradas, emitidas a partir de estrato-volcanes y, la serie volcánica Superior (de 1.5 a 2 km de espesor), constituida por una cubierta ignimbrítica subhorizontal que conforma una mesa alta.

Se estima un dominio andesítico de 68 a 46 millones de años, mientras que de 45 a 27.5 millones de años, el dominio fue riolítico, edad ésta última en la que la actividad volcánica termina abruptamente, Mc Dowell y Mauger (1994).

Coronando la secuencia, se tienen grandes secciones de sedimentos continentales, semiconsolidados y no consolidados acumulados en los bolsones, suelos residuales y transportados de poco espesor. La fase intrusiva, está compuesta por una prolongación del Batolito Costero del Pacífico e intrusivos hipabisales menores, con edades de Paleoceno y Oligoceno.

En general, la distribución espacial de los yacimientos tiende a formar cinturones sucesivos de orientación noreste, debido a los procesos de subducción en el Pacífico. Los distintos yacimientos minerales de la zona de estudio corresponden a:

a)Cuerpos vetiformes de origen hidrotermal, alojados en fallas y fracturas: se presentan vetas polimetálicas de plata-plomo-zinc.

b)Depósitos Estratiformes Sedimentarios: 1)Caliza, que se aprovecha en la industria del cemento; 2)Sílice, y 3)Yeso de la Formación La Peña (Aptiano) en la sierra del Cuervo.

c) Yacimientos diseminados (relleno de espacios intergranulares), depósitos de impregnaciones de manganeso en calizas, con valores de plata de la sierra de Magistral.

d) Metasomáticos en Skarn, como en el distrito de Magistral (Cu, Fe, Au), Zona del Aguaje (Fe, Cu, mármol), distrito de Terrazas (Cu, mármol), zona de Punta de Agua (Ag, Pb, Zn, Ba). e) Depósitos de reemplazamiento: sus principales metales son Ag, Pb y Zn, originados en mantos y chimeneas tabulares o bien tactitas mineralizadas, asociadas a cuerpos menores de rocas ígneas en forma de sills y diques, como el distrito de Calera y la zona de Minillas.

f) Depósitos de relleno de cavidades: mantos brechoides de Au y Mn, alojados en cavidades kársticas, como en la zona de La Descubridora.

g) Volcánicos: las tobas riolíticas de la Serie Volcánica Superior, pueden ser utilizadas como ornamento en construcción. h) Yacimientos detríticos (materiales para construcción), las planicies de la región de Cuencas y Sierras, contienen numerosos bancos de arena y grava utilizables en la construcción, así como limos y arcillas para la fabricación de ladrillos.

113 i) Lutitas apizarradas del Pérmico, utilizadas para la elaboración de loseta, cerámica con calidad de exportación. Además de estos yacimientos ya reconocidos, se tienen en la zona de estudio cuatro grandes estructuras de tipo caldera, que resultan de gran interés para prospección: 1)Caldera de Pastorías, 2) Caldera de Majalca 3) Caldera de Bustillos y 4) Caldera de Tomochic.

RECOMENDACIONES

Se recomienda, llevar a cabo una etapa más avanzada de exploración en las siguientes localidades por orden de prioridad:

1)El bloque tectónico, definido como Pedernales-Cusihuiriachic-Tutuaca; con apoyo en las localidades en que se detectaron anomalías geoquímicas (Coyachic, Los Cuates, Ciénega de Loya, Pedernales, Tutuaca, Alamo Mocho)

2)Borde norte (Las Varas) y oriental de la caldera de Tomochic.

3)Borde norte de la caldera de Majalca.

4)Zona de sierra Azul.

5)Zona de Cohaguachic.

6)Zona circundante al mineral de Calera (cubierta por el valle).

7)Borde occidental de la caldera de Pastorías.

8)Borde oriental de la caldera de Bustillos (zona El Roble).

Por lo que respecta, a la información de los resultados geoquímicos y anomalías detectadas en la presente hoja, se recomienda que su interpretación sea adecuada a la zona que se requiera interpretar, ya que en el presente trabajo se reconocieron tanto zonas mineralizadas conocidas, como por ejemplo distritos mineros antiguos y zonas sin antecedentes mineros, que en este caso presentan anomalías de color asociadas a rasgos estructurales y trazas de mineralización.

114

BIBLIOGRAFIA

 ALFONSO, SWANZINGER, 1988, NUEVAS POSIBILIDADES ECONOMICAS PETROLERAS EN GRECIFER DEL ALBIANO EN AREA CHIHUAHUA PEMEX INEDITO.

 AMBSBURRY, L. D., 1958, GEOLOGY OF PINTO CANYON AREA, PRERRDIO COUNTY TEXAS, TEXAS UNIV. BUR. ECON. GEOLOGY QUAD MAP XLº22. TEXTO.

 BLOUNT, J. G., 1982, THE GEOLOGY OF THE RANCHO LOS FILTROS AREA, CHIHUAHUA, IN K. F. CLARK AND P. C. GOODELL (EDS.), GEOLOGY AND MINERAL RESOURCES OF NORTH-CENTRAL CHIHUAHUA: EL PASO GEOL. SOC., GUIDEBOOK PUB. 15, P 157-164.

 BORROWS, R.H. 1909, GEOLOGY OF NORTHERM MEXICO SOC. GEOL. MEX. BOL. V 7 PAG. 85-103.

 BLOUNT, J. G., 1993, THE GEOCHEMISTRY, PETROGENESIS AND GEOCHRONOLOGY OF THE PRECAMBRIAN META-IGNEOUS ROCKS OF THE SIERRA DEL CUERVO AND CERRO EL CARRIZALILLO, CHIHUAHUA, MEXICO: PH. D. DISSERT, THE UNIVERSITY OF TEXAS AT AUSTIN, 242 P.

 CAPPS, R. S., 1981 A, THE GEOLOGY OF THE RANCHO EL PAPALOTE AREA, CHIHUAHUA, MEXICO: M. S. THESIS, EAST CAROLINA UNIV., 72 P.

 CARREON, M. P., 1987, GEOLOGIA DEL AREA PEÑAS AZULES-JESUS MARIA, CHIHUAHUA, MEXICO, TESIS DE LICENCIATURA, U.A.CH., 117 P.

 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES, 1994, MONOGRAFIA GEOLOGICO-MINERA DEL ESTADO DE CHIHUAHUA, SECRETARIA DE ENERGIA, MINAS E IND. PARAESTATAL, 297 P.

 CHAVEZ, A., J. M., Y CHAVEZ A., R., 1981, GEOLOGIA Y METALOGENIA DE LA CALDERA SAN MARCOS, CHIHUAHUA., ASOC. ING. MIN. METAL. Y GEOL. MEXICO, MEM. TEC. 14, 105-152 PP.

 CONLON, S. T., 1985, VOLCANIC GEOLOGY OF THE GENERAL TRIAS-TUTUACA AREA, CHIHUAHUA, MEXICO: M. A. THESIS, UNIV. TEXAS, AUSTIN, 187 P.

 COOK, S. L., 1990, THE GEOLOGY AND GEOCHRONOLOGY OF THE PALOMAS AREA, CHIHUAHUA, MEXICO: M. A. THESIS, UNIV. TEXAS, AUSTIN, 179 P.

 DAMON Y OTROS, 1981, GEOCHRO MOLOGICAL STUDIES WITHISTHE SIERRA MADRE OCCIDENTAL ABST. CORDILLERAN SECTION G. S. A.

 DE LA PEÑA, E., 1978, RECONNAISSANCE GEOLOGY OF THE CORRALITOS AREA, CHIHUAHUA, MEXICO: M. A. THESIS, WAYNE SATE UNIV., DETROIT, MICHIGAN, 58 P.

 DUEX, T. W., 1983, GEOLOGY AND GEOCHRONOLOGY OF VOLCANIC ROCKS BETWEEN CUAUHTEMOC AND LA JUNTA, CENTRAL CHIHUAHUA, MEXICO: PHD. DISSERT., UNIV. TEXAS, AUSTIN, 215 P.

 PUMBLE, E. T., 1900, NOTES ON THE GEOLOGY OF SOUNA MEXICO AM. INST. MINING ENG. TR. 29, PAG. 122-152.

115

 FERRIS H. OTROS, 1981, GEOLOGIA DE LA CALDERA DE SAN MARCOS, CHIHUAHUA, UNIV. NAC. AUT. MEXICO INSTITUTO DE GEOLOGIA REVISTA VOL. 5, NUM 1 (1981) PAG. 56-79.

 FITZPATRICK, S. W., 1992, THE TRACE FAUNAS OF THE RARA FORMATION, SIERRA DEL CUERVO, CHIHUAHUA: M. S. THESIS, UNIV. TEXAS, EL PASO, 140 P.

 GALL, D.G., 1977, GEOLOGY OF A SECTION OF IGNIMBRITES NEAR SACRAMENTO, CHIHUAHUA, MEXICO: M.S. THESIS, EAST CAROLINA UNIVERSITY, GREENVILLE, N.C., 82 P.

 GARCIA J. ESPARZA, 1989, PROSPECTO CUERVO PEMEX INEDITO.

 GOMEZ, F., 1983, GEOLOGY OF SIERRA DEL AGUILA CHIH., MEXICO, IN GEOLOGY AND MINERAL RESOURCES OF NORTH CENTRAL CHIHUAHUA GURDEBOOK 1983. FIELD CONF. EL PASO GEOL. SOC. PAG. 261-267.

 GONZALEZ REYNA, J., 1956, MEMORIA GEOLOGICO-MINERA DEL ESTADO DE CHIHUAHUA, XX CONGRESO GEOLOGICO INTERNACIONAL, INSTITUTO DE GEOLOGIA DE LA UNAM, 280 P.

 GRIJALVA, A. R., DE SANTIAGO, R.P., 1989, GEOLOGIA DEL AREA SUR DE LA SIERRA DE NOMBRE DE DIOS-CERRO GRANDE, MUNICIPIO DE CHIHUAHUA, MEX., TESIS DE LICENCIATURA, U.A.CH., 149 P.

 HAENGGI, W. T., 1966, GEOLOGY OF THE EL CUERVO AREA, NORTHERN CHIHUAHUA, MEXICO: PH. D. DISSERTATION, UNIVERSITY OF TEXAS AT AUSTIN, 403 P.

 HILL R. T., 1989, CHECK LISTO OF THE MUERTEHRATE FROM THE CRETACICUS FORMATIONS OF THE TEXAS, ACOMPNIED BY NOTES ON THE THESIS GEOGRAPHIC AND GEOLOGIC DISTRIBUTION UNIV. TEX. SCH. GEOL. VOL. IV PART. 1, 16 PAG.

 HILL R. T., 1983, THE FORMATIONS OF MEXICO AND THEIR RELATIONS TO NORTH AMERICA GEOGRAPHIC DEVELOPMENT AM. TOUR. SCI. V. 45, PAG. 307-324.

 HUMPHREY, E. W. AND DIAZ T., 1956, AND LOWER CRETAUCES STRATIGRAPHY AND TECTONIC OF NORTHEAST MEXICO PEMEX INEDITO.

 IDE, S., 1986, GEOLOGY OF MID-TERTIARY VOLCANIC ROCKS IN THE LABORCITA- GENERAL TRIAS AREA, CENTRAL CHIHUAHUA, MEXICO, M. A. TESIS UNIV. OF TEXAS AT AUSTIN, 154 P.

 IMCAY W. R., 1936, GEOLOGY OF THE WESTERN PARTS OF THE SIERRA DE PARRAS. BULL. GEOL. SOC. AMERICA U. 47, PAG1091-1152.

 INEGI, 1977,CARTA GEOLOGICA Y CARTA TOPOGRAFICA "CHIHUAHUA" (H13-10) ESCALA 1:250,000. CARTAS TOPOGRAFICAS H13C51, H13C52, H13C53, H13C54, H13C55, H13C56, H13C61, H13C62, H13C63, H13C64, H13C65, H13C6, H13C71, H13C72, H13C73, H13C74, H13C75, H13C76, H13C81, H13C82, H13C83, H13C84, H13C85, H13C86, ESCALA 1:50,000.

116

 KEMPTER, K. A., 1986, MID-TERTIARY VOLCANIC HISTORY OF THE TOMOCHIC REGION, NORTHERN SIERRA MADRE OCCIDENTAL, CHIHUAHUA, MEXICO: M. A. THESIS, UNIV. TEXAS, AUSTIN, 134 P.

 MAUGER, R. L., 1981, GEOLOGY AND PETROLOGY OF THE CENTRAL PART OF THE CALERA DEL NIDO BLOCK, CHIHUAHUA, MEXICO, IN URANIUM IN VOLCANIC AND VOLCANICLASTIC ROCKS: AMER. ASSOC. PETROL. GEOL., STUDIES NO. 13, P. 205- 242.

 MAUGER, R. L., 1983 A, GEOLOGIC MAP OF THE MAJALCA-PUNTA DE AGUA AREA, CENTRAL CHIHUAHUA, MEXICO, IN K.F. CLARK, AND P.C. GOODELL (EDS.), GEOLOGY AND MINERAL RESOURCES OF NORTH-CENTRAL CHIHUAHUA, MEXICO: EL PASO GEOL. SOC., GUIDEBOOK NO. 15, P 169-174.

 MAUGER, R. L., 1983 C, THE GEOLOGY AND VOLCANIC STRATIGRAPHY OF THE SIERRA SACRAMENTO BLOCK, NEAR CHIHUAHUA CITY, CHIHUAHUA, MEXICO, IN K. F. CLARK, AND P. C. GOODEL (EDS.), GEOLOGY AND MINERAL RESOURCES OF NORTH-CENTRAL CHIHUAHUA, MEXICO: EL PASO GEOL. SOC., GUIDEBOOK NO. 15. P. 137-156.

 MC DOWELL, F. W., MAUGER, R. L., 1994, K-Ar AND U-Pb ZIRCON CHRONOLOGY OF LATE CRETACEOUS AND TERTIARY MAGMATISM IN CENTRAL CHIHUAHUA STATE,MEXICO: GEOL. SOC. OF AMERICA BULL., V. 106 P., PP 118-132 (JANUARY).

 MEGAW, P. K. M., 1979, VOLCANIC ROCKS OF THE SIERRA PASTORIAS CALDERA AREA, CHIHUAHUA, MEXICO: UNPUB. M. S. THESIS, UNIV. TEXAS, AUSTIN, 162 P.

 MELLOR, E. L., 1978, A STRUCTURAL AND PETROGRAPHIC STUDY OF ROCKS NEAR VILLA ALDAMA CHIHUAHUA, MEXICO: M. S. THESIS, TEXAS CHRISTIAN UNIV., 44 P.

 PILGER, R. H., 1980. THE ORIGIN OF THE GOLF OF MEXICO AND THE EARLY OPENING OF THE CENTRAL NORTE ATLANTIC OCEAN; SCHOOL OF GEOS LOUSIANA STATE UNIV., BATON ROUGE, L. A.

 PETROLEOS MEXICANOS, PLANO GEOLOGICO DE LAS HOJAS ESCALA 1:50,000: 1975, SACRAMENTO; 1978, LA JOYA; 1981, CHIHUAHUA; 1981, EL CHARCO; 1981, GENERAL TRIAS; 1981, RIVA PALACIO; 1992, HOJA SACRAMENTO, ESCALA 1:250,000.

 RAMIREZ, M. J. Y ACEVEDO, C. M., 1957. NOTAS SOBRE LA GEOLOGIA DE CHIHUAHUA. ASOC. MEX. DE GEOL. PETROL. V. I X Nº 9 Y 10.

 REYES CORTES, I., CARREON, M. P., 1986, CARTAS GEOLOGICAS DE LAS HOJAS CHIHUAHUA, SACRAMENTO Y MAJALCA, ESC. 1:50,000 (PRELIMINARES, SIN EDITAR), UNIV. AUTONOMA DE CHIHUAHUA, FAC. DE INGENIERIA.

 SILVER, L. T. AND ANDERSON, T. H., 1974. POSIBLE LET-LATERAL EARLY TOMIDDLE MESOZOICO DESCRIPTION OF THE SOUNTH WESTERN NORTH AMERICA CRATON MARGIN GEOL. SOC. AMERIC ABS. V.6, Nº 7, P 955-956.

 SPRUILL, R. K., 1976, THE VOLCANIC GEOLOGY OF THE RANCHO PEÑAS AZULES AREA, CHIHUAHUA, MEXICO: M. S. THESIS, EAST CAROLINA UNIV., GREENVILLE, NC, 99 P.

 STEPHENSON, L. W., 1921, SOME UPPER CRETACEUS SHELLS OF RUMISTED GRUP FROM TAMAULIPAS MEXICO V. 5 MAT. MUS. PROG. VOL. 16 ART. 1.

117

 STIMAC, J. A., 1983, VOLCANIC ROCKS AND ORE DEPOSITS OF THE CUSIHUIRIACHIC-CUAUHTEMOC AREA, CHIHUAHUA, MEXICO: M.A. THESIS, UNIV. TEXAS, AUSTIN, 178 P.

 SWANSON, E. R., 1977, RECONNAISSANCE GEOLOGY OF THE TOMOCHIC-OCAMPO AREA, SIERRA MADRE OCCIDENTAL, CHIHUAHUA, MEXICO., PH. D. DISSERTATION, AUSTIN TEXAS, UNIVERSITY OF TEXAS, 123 P.

 TORRES, E. J. A., 1986-89-91, VARIOS PROSPECTOS GEOLOGICOS. PEMEX INEDITOS.

 VAZQUEZ, G. I., FRANCO, R. M., 1993, GEOLOGIA PRELIMINAR DE LA SIERRA MAGISTRAL, MPIO. DE GENERAL TRIAS, CHIHUAHUA, MEXICO, SOCIEDAD GEOLOGICA MEXICANA A.C., III EXCURSION AL MESOZOICO DE CHIHUAHUA, PP. 42- 51.

 VAUGHAN, I. W., 1900. U.S.G.S. UNITES STATES GEOLOGIC SURVEY BULLETIN 164 P. 18.

 WARK, D. A., 1983, GEOLOGY OF THE MID-TERTIARY VOLCANIC TERRANE AT BUENOS AIRES, CHIHUAHUA, MEXICO: M. A. THESIS, UNIV. TEXAS, AUSTIN, 156 P.

 WARK, D. A., 1989, FIELD, GEOCHEMICAL AND ISOTOPIC CONSTRAINS ON THE GENESIS OF RHYOLITE ASH-FLOWS TUFFS AND RELATED ROCKS OF THE TOMOCHIC VOLCANIC CENTER, SIERRA MADRE OCCIDENTAL, MEXICO: PH. D. DISSERT, UNIV. TEXAS, AUSTIN, 185 P.

 ZIG, G. R., 1986. PROSPECTO GEOLOGICO PEMEX, INEDITO

 ALFONSO, J. Z., 1992, REGIONAL SEDIMENTATION OF THE PALEOZOIC OF CHIHUAHUA, MEXICO, ENERGY RESOURCES OF THE CHIHUAHUA DESERT REGION, UNIV. OF TEXAS EL PASO, 44-76 PP.

118