UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY

Facultad de Ciéncias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo"

Sede central

Licenciatura en Nutrición

"EVALUACIÓN DEL PATRÓN DE CONSUMO DE LÍQUIDOS DE PILOTOS DE TC MOURAS Y TC PISTA MOURAS DURANTE LAS COMPETENCIAS, EN LA SEXTA FECHA DEL CALENDARIO DEPORTIVO 2016, EN CONCEPCIÓN DEL URUGUAY, ENTRE RIOS, ARGENTINA"

Tesina presentada para completar los requisitos del Plan de Estudios de la Licenciatura en Nutrición

Tesista: Técnica en Nutrición FAGUNDEZ GALVARINI, GISELA B.

Tutor: Licenciada en Nutrición AGUIRRE, VICTORIA

Concepción del Uruguay Febrero 2017

“Las opiniones expresadas por el autor de esta Tesina no representa necesariamente los criterios de la Carrera de Licenciatura en Nutrición de la Universidad de Concepción del Uruguay"

Índice 1. RESUMEN ...... 5 2. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN ...... 7 3. ANTECEDENTES ...... 9 4. PLANTEO DEL PROBLEMA ...... 12 5. OBJETIVOS ...... 13 5.1 Objetivo general ...... 13 5.2 Objetivos específicos ...... 13 6. MARCO TEÓRICO ...... 14 6.1 Hidratación ...... 14 6.1.1 Recomendación diaria ...... 15 6.1.2 Requerimiento hídrico ...... 17 6.2 Patrón de consumo ...... 18 6.3 Deshidratación ...... 21 6.3.1 Grupos de riesgo ...... 21 6.3.2 Tipos de deshidrataciòn ...... 21 6.3.3 Causas de deshidratación ...... 23 6.3.4 Tratamiento ...... 23 6.4 La hidratación en el deporte ...... 25 6.4.1 Factores externos influyentes en el proceso de sudoración de los pilotos de Automovilismo ...... 26 6.4.2 Efectos de una hidratación inadecuada en el deporte ...... 30 6.5 Reposición de líquidos ...... 33 6.5.1 Hidratación pre ejercicio ...... 33 6.5.2 Durante el ejercicio ...... 35 6.5.3 Después del ejercicio ...... 36 6.6 Bebidas ...... 37 6.6.1 Clasificación ...... 37 6.6.2 Nuevas formas de hidratación ...... 38 7. MATERIAL Y MÉTODOS...... 40 7.1 Lugar de realización ...... 40

7.2 Población ...... 41 7.3 Variable en estudio ...... 42 7.4 Dimensiones ...... 42 7.5 Indicadores ...... 42 7.6 Diseño ...... 44 7.7 Selección de casos ...... 44 7.8 Métodos de recolección de datos ...... 45 7.9 Recursos materiales ...... 45 8. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ...... 46 9. RESULTADOS OBTENIDOS ...... 47 9.1 Frecuencia de consumo, cantidad y tipo de bebida consumida antes de las competencias...... 47 9.2 Frecuencia de consumo, cantidad y tipo de bebida consumida durante las competencias ...... 50 9.3 Frecuencia de consumo, cantidad y tipo de bebida consumida después de las competencias ...... 52 9.4 Preguntas adicionales ...... 55 9.4.1 Síntomas luego de las competencias ...... 55 9.4.2 Instrucción profesional sobre una adecuada hidratación relacionada con la asistencia habitual a un profesional de Nutrición ...... 56 10. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN ...... 59 11. RECOMENDACIONES ...... 62 12. BIBLIOGRAFÍA ...... 64 13. ANEXOS ...... 67 13.1 ANEXO I – Artículos periodísticos e imágenes de casos de deshidratación en diferentes categorías del Automovilismo Argentino ...... 67 13.2 ANEXO II – Reglamento general campeonato argentino de pilotos año 2016. Pista Mouras y Turismo Carrertera Mouras. Fiscalizada por la C.A.F de la A.C.T.C. Artículo 51: Seguridad general ...... 74 13.3 ANEXO III – Indumentaria reglamentaria para las competencias...... 78 13.4 ANEXO IV – Modelo de encuesta ...... 80 13.5 ANEXO V – Resultados de las encuestas realizadas ...... 83

ÍNDICE DE GRÁFICOS, IMÁGENES Y TABLAS Gráfico I : Frecuencia de consumo de líquidos antes de las competencias 47 Gráfico II: Cantidad y tipo de bebida consumida antes de las competencias 48 Gráfico III: Consumo de bebidas e infusiones con azúcar antes de las competencias ...... 49 Gráfico IV: Frecuencia de consumo de líquidos durante las competencias 50 Gráfico V: Cantidad y tipo de bebida consumida durante las competencias 51 Gráfico VI Frecuencia de consumo de líquidos después de las competencias ...... 52 Gráfico VII: Cantidad y tipo de bebida consumida después de las competencias ...... 53 Gráfico VIII: Consumo de bebidas e infusiones con azúcar después de las competencias ...... 54 Gráfico IX: Síntomas luego de las competencias ...... 55 Gráfico X: Instrucción acerca de como realizar una adecuada hidratación y asistencia habitual a un profesional de Nutrición ...... 56 Gráfico XI: Relación entre la edad y la cantidad de líquidos consumidos antes de las competencias ...... 57 Gráfico XII: Relación entre la edad y la cantidad de líquidos consumidos luego de las competencias ...... 58 Imágen 1: Patrón de consumo de agua y bebidas en la población Argentina 19 Imágen 2: Tabla de Amstrong ...... 34 Imágen 3: Ubicación del Autódromo de Concepción del Uruguay ...... 40 Imágen 4: Piloto de TCP siendo atendido luego de un golpe de calor ...... 71 Imágen 5: Piloto de TC siendo atendido luego de sufrir una descompensación al finalizar la carrera ...... 72 Imágen 6: Piloto de TC recibiendo asistencia médica luego de sufrir descompensación al finalizar la competencia ...... 72 Imágen 7 y 8: Pilotos de TCP recibiendo asistencia médica luego de abandonar la competencia por sufrir golpe de calor ...... 73 Imágen 9 y 10: Ropa interior ignífuga ...... 78 Imágen 11 y 12: Medias y capucha ignífuga ...... 78

Imágen 13: Buzo antiflama ...... 78 Imágen 14: Guantes antiflama ...... 79 Imágen 15: Botas antiflama ...... 79 Imágen 16 y 17: Casco y protector cervical ...... 79 Tabla I: Ingesta total adecuada de agua ...... 18 Tabla II: Deshidratación según porcentaje de peso corporal perdido y sus síntomas ...... 22 Tabla III: Recomendaciones para las SRO ...... 24 Tabla IV: Resultados de encuestas ...... 83 Tabla V: Resultados de encuestas ...... 84 Tabla VI: Resultados de encuestas ...... 85 Tabla VII: Resultados de encuestas ...... 86 Tabla VIII: Resultados de encuestas ...... 87 Tabla IX: Resultados de encuestas ...... 88

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

1. RESUMEN El presente trabajo, persiguió como objetivo general evaluar el patrón de consumo de líquidos, de los pilotos de automovilismo pertenecientes a la categoría TC Pista Mouras y TC Mouras durante las competencias. Para llevar a cabo la investigación, se realizaron encuestas a aquellos pilotos que compitieron en la sexta fecha del calendario deportivo del año 2016, los días 26, 27, 28, y 29 de Mayo en el Autódromo de Concepción del Uruguay. Y que, a su vez, quisieran participan de la investigación de forma anónima. Mediante las encuestas se pudo obtener información acerca de la frecuencia de consumo de líquidos en las competencias (antes, durantes y después de las carreras), la cantidad de bebida que ingieren en cada momento y el tipo de bebida que eligen para hidratarse. Como así también se indagó acerca de los síntomas que perciben cuando terminan una carrera, si se encuentran asesorados acerca de como realizar una adecuada hidratación, y si asisten habitualmente a un profesional de Nutrición. El 96% de los encuestados bebe algún tipo de líquidos antes de las competencias, y que el 49,95% de los pilotos opta por consumir bebidas e infusiones azucaradas. Solo el 33% refirió hidratarse durante las competencias. Pero, luego de las mismas, el 100% de los pilotos realiza reposición de líquidos: el 63,31% con bebidas deportivas, el 33,32% con agua y el 3,33% con bebida alcohólica. También se observa que muchos de los pilotos perciben algún síntoma característico de la deshidratación luego de finalizar las competencias, por ejemplo el 42,98% siente sed intensa, el 13,57% dolor de cabeza, y el 7,69% siente mareos y sofocación respectivamente. El 63,2% no se encuentran asesorados acerca de como hidratarse correctamente y el 56,6% no asiste a un profesional de Nutrición.

5 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

Conceptos claves:

 Hidratación: "Acción y efecto de hidratar" (Diccionario de la Real Academia Española)

 Hidratar: "Proporcionar a algo, especialmente a la piel o a otro tejido, el grado de humedad normal o necesario" (Diccionario de la Real Academia Española)

 Deshidratación: "Acción y efecto de deshidratar o deshidatarse" (Diccionario de la Real Academia Española)

 Deshidratar: "Dicho de un organismo: Perder parte del agua que entra en su composición" (Diccionario de la Real Academia Española)

 Patrón de consumo: " Refiere al conjunto de productos que un individuo, familia o grupo de familias consumen de manera ordinaria, según un promedio habitual de frecuencia estimado en por lo menos una vez al mes; o bien, que dichos produtos cuenten con un arraigo tal en las preferencias alimentarias que puedan ser recordados por lo menos 24 horas después de consumirse" (Juárez, 2001:2)

 Deporte: "Actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas" (Diccionario de la Real Academia Española)

 Actividad física: "Amplia variedad de actividades y movimientos que incluyen actividades cotidianas. Tales como caminar, bailar, subir y bajar escaleras, tareas domésticas, de jardinería y otras, además de los ejercicios planificados". (Ministerio de Salud Presidencia de la Nación)

 Automovilismo: "Deporte que se practica con el automóvil, en el que los participantes compiten en velocidad, habilidad y resistencia" (Diccionario de la Real Academia Española)

6 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

2. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN Existen distintos motivos para evaluar el estado de hidratación en un individuo. Esta, es importante no solo para la salud, sino también para el bienestar de todos los seres humanos. Pero cobra especial importancia cuando se trata de deportistas, ya que en ellos las necesidades hídricas deben ser suficientes para mantener el equilibrio entre el líquido corporal y el gasto procedente de la actividad física. Es por ello, que en el presente trabajo de investigación, se propuso evaluar el patrón de consumo de líquidos de los pilotos de Automovilismo de la categoría "TC Pista Mouras" y "TC Mouras" durante los días de competencia. Tal como comentaba el Licenciado en Kinesiología, Nicolás Esmoldi en un trabajo realizado, "Si bien, este deporte se mide por el potencial del auto, cuando el mismo no logra un buen resultado es cuando la mirada se dirige hacia el piloto".1 Es ahí cuando se ponen en juego las diversas técnicas y herramientas para sacar del piloto su máximo potencial, dentro de las cuales se incluye la Nutrición en general. La pérdida de agua corporal puede provocar la deshidratación y enfrentar al hombre a riesgos importantes si no se realiza su reposición. La magnitud de las pérdidas de fluídos tiene relación directa con la disminución de la capacidad física de trabajo, que altera la realización de la actividad y lleva al organismo a estados anormales que se tornan peligrosos y aun mortales.2 Los pilotos de automovilismo deben ser tratados como atletas de alto rendimiento, no sólo por la duración de la competencia y las condiciones exigentes a las que su cuerpo está sometido, sino también por que requieren de un entrenamiento psicofísico que debe reunir una serie de principios generales del entrenamiento y otros elementos complementarios básicos. Pero lo mas destacado es el compromismo absoluto por parte del piloto que participa en el programa de

1

Esmoldi, "Experiencia TC Pista 2011". www.akd.org.ar 2 Zarate, Rafael. "Estado de hidratación y capacidad de trabajo físico". Educación física y deporte, Vol. 18.

7 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina entrenamiento que exige de manera prioritaria el interés, voluntad, y la dedicación total y absoluta por parte del deportista.3 El licenciado Esmoldi, citado anteriormente, afirmaba que si en los equipos de competición se utilizara tanto la tecnología como las ciencias médicas que sean posibles, los pilotos alcanzarían su máxima capacidad de concentración al momento de competir.4 Esto aportaría ciertos beneficios para obtener mejores resultados, ya que en el deporte de competición rara vez se produce un milagro, los éxitos deportivos y los grandes campeones son el resultado del trabajo sistemático y organizado durante largos períodos de tiempo, llevados a cabo por equipos de trabajo perfectamente coordinados y cohesionados.5 Por todo lo expuesto anteriormente, se busca con esta tesina de graduación, investigar, evaluar y analizar la hidratación de estos deportistas durante las competencias, tanto para conocer los peligros físicos que acarrearía una hidratación deficiente en cantidad y calidad, como así también, para poder sugerir un tratamiento preventivo que proporcione un óptimo rendimiento del deportista y mejore su recuperación física, mediante guías prácticas de hidratación que faciliten su aplicación antes, durante y después de la realización del ejercicio.

3 Grinvald, Rubén. "Manual de entrenamiento para el piloto de Automovilismo". 2001 4 Esmoldi, "Experiencia TC Pista 2011". www.akd.org.ar 5 Grinvaldi, Rubén. "Manual de entrenamiento para el piloto de Automovilismo". 2001

8 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

3. ANTECEDENTES

E n un trabajo realizado en la ciudad de Paraná, Entre Rios, denominado "Comportamiento del peso corporal en pilotos de TC2000", que persiguió como objetivo estudiar el comportamiento del peso corporal durante las horas de competencia en dos pilotos de TC2000, los resultados obtenidos fueron que ambos pilotos presentaron perdida de peso relevante y uno de ellos de un 2%, valor a partir del cuál ya pueden comenzar a aparecer los trastornos producidos por la deshidratación. Ademàs, su alimentación durante la competencia fue muy dispar y en ninguno de los dos casos se puede considerar óptima, lo que lleva a pensar que no están asesorados en lo más mínimo. Con respecto a las bebidas en el caso de uno de los pilotos, su elección fue buena (agua mineral y bebida deportiva), no así en el caso del segundo piloto (mate y Coca Cola®) ya que el mate posee efecto diurético y las gaseosas comerciales poseen exceso de osmolaridad no brindan los minerales necesarios para la reposición de fluidos corporales. Estudios realizados por el Dr. Ceccarelli6, donde se tomaron muestras de sangre de los pilotos de Formula 1 antes e inmediatamente después de las carreras, con el objetivo de analizar las variaciones de alrededor de 30 parámetros sanguíneos inducidos por el estrés mental y físico, se pudo observar que los pilotos pierden, por carrera, entre 2 y 4 litros de agua solo a través del sudor, sobre todo en los lugares de mayor temperatura y humedad. Entre otros objetivos, la investigación tuvo por finalidad el desarrollo de una dieta adecuada, incluyendo la hidratación y minerales. Prevenir la tan temida deshidratación es fundamental en cada equipo de F1, pues puede provocar calambres, golpes de calor o la excesiva fatiga. Un piloto no puede permitirse el más mínimo despiste, ya que no solo puede que empiece a perder décimas por vuelta, sino tener un accidente.

6 Dr. Riccardo Ceccarelli, Director de "Fórmula Medicine", estructura creada para llevar al médico deportivo al ámbito del deporte motor, proporcionando expertos especializados en todos los campos.

9 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

Si la deshidratación y el agotamiento persisten, a medida que avanza la carrera se agregan los problemas de visión. Los músculos del ojo también se fatigan y la visión se nubla, influida por las vibraciones transmitidas por los neumáticos y los saltos de pista. En ese momento el cerebro del piloto está saturado de ruido y fatiga, y a veces llega a perder la visión de los colores. Teniendo todo esto en cuenta, que muchos pilotos logren terminar una carrera pese a haber tenido problemas con el suministro de agua, deja clara la magnifica capacidad física que poseen. “Con los exámenes médicos, incluyendo monitorización durante el ejercicio en nuestro gimnasio, saco conclusiones del nivel de fluído corporal, estrés físico y mental, masa muscular y consumo de energía. Los pilotos son como motores: algunos consumen mucho „combustible‟ durante las carreras, y otros algo menos” (Dr. Riccardo Ceccarelli). Con el fin de ayudar a cada piloto a desarrollar todo su potencial, cada uno cuenta con una dieta personalizada, realizada según las exigencias de su organismo. Esto incluso comprende pruebas para descartar posibles intolerancias alimenticias, pues es importante que las digestiones sean fáciles y rápidas. En otro estudio, denominado "Automovilismo: en el calor de la competición", realizado por el Laboratorio de Fisiología de la Facultad de Fisioterapia, Educación Física y Terapia Ocupacional,de la Universidad Federal de Minas Gerais, se pudo observar que la pérdida de agua por sudor da como resultado una deshidratación progresiva, que puede alcanzar un umbral en el que el volumen reducido de la sangre se vuelve insuficiente para mantener la circulación, lo que pone en peligro la vida del individuo. Por lo tanto, una adecuada hidratación antes y durante la actividad física, especialmente en ambientes calurosos es un factor clave para la salud de los atletas. Se ha comprobado que la energía necesaria para conducir un coche de carreras es equivalente a 11-17 veces el metabolismo en reposo considerado, en promedio como 3,5mL/kg/min. Por lo tanto, las cantidades de glucosa, oxígeno

10 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina consumido y el calor generado son relativamente grandes en condiciones normales, lo que corresponde a la práctica de deportes tales como béisbol, fútbol o baloncesto. Los síntomas de la acumulación de calor en el cuerpo del piloto pueden comenzar con dolor de cabeza y mareos. A medida que la temperatura del cuerpo se aproxima a 39ºC, el individuo se vuelve cada vez más desorientado y reduce su coordinación motora. Si la temperatura interna supera 40ºC (una situación conocida como la insolación, golpe de calor o hipertermia), puede llevar al coma que suele ser mortal.

Algunas investigaciones han demostrado que el ambiente caliente generado por el motor aumenta el tiempo de reacción y produce una mayor incidencia de errores de dirección. Por el otro lado, el aumento de la temperatura interna de 0,8ºC por encima de los valores normales influye en el deterioro del rendimiento cognitivo y psicomotor, por ejemplo, en la coordinación mano-ojo y la toma de decisiones.

Las medidas contra el calor empiezan mucho antes de la carrera. Los pilotos deben ser considerados como atletas y someterse a diversos exámenes médicos. Como ya se ha mencionado, la hidratación de los pilotos es uno de los aspectos preventivos más importantes, para que tengan buenas condiciones cardiovasculares y apoyar el esfuerzo físico asociado con el calor. En general, un buen estado de hidratación se consigue por medio de la ingesta de un litro de agua, dos horas antes de la competición, y el consumo de agua o bebidas deportivas equivalente al volumen de sudor perdido cada 15 minutos o siempre que sea posible.

Por supuesto, es inconcebible para un piloto el uso de alcohol y cualquier droga ilícita. El alcohol, además de los efectos depresivos sobre el sistema nervioso, también produce la deshidratación. Por otra parte, la mayoría de los fármacos neuroestimulantes interfieren con el sistema de termorregulación e incluso la hipertermia es uno de los mecanismos de muerte de algunos de ellos.

11 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina 4. PLANTEO DEL PROBLEMA

A raíz de la lectura de diverso material sobre las condiciones exigentes a las que se exponen los pilotos de Automovilismo, junto a la búsqueda de antecedentes, artículos periodísticos y material gráfico donde se comprobaba que en ciertas competencias gran parte de los pilotos sufría las consecuencias de la deshidratación, fue que se decidió realizar la presente investigación, con la siguiente situación problemática: Los pilotos de Automovilismo que compiten actualmente en la categoría TC Pista Mouras y TC Mouras, ¿se hidratan de manera adecuada como para evitar las consecuencias de la deshidratación los días de competencia?. De esta manera, se optó por indagar y analizar el patrón de consumo de líquidos que poseen los pilotos de dichas categorías durante los días de competencia. Evaluando la frecuencia de consumo, cantidad y tipo de líquido elegido para hidratarse, e interrogando acerca de los signos o síntomas percibidos al terminar las competencias, la asesoría profesional acerca de como realizar una adecuada hidratación y la concurrencia habitual a un/a Licenciado/a en Nutrición.

12 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general

 Evaluar el patrón de consumo de líquidos, de los pilotos de automovilismo pertenecientes a la categoría TC Pista Mouras y TC Mouras, durante las competencias la sexta fecha del calendario 2016.

5.2 Objetivos específicos

 Indagar a los pilotos, acerca de la frecuencia de consumo de líquidos antes, durante y después de la competencia.  Determinar la cantidad de bebida ingerida antes, durante y después de la competencia.  Determinar el tipo de bebida ingerida por los deportistas en los tres momentos antes mencionados.  Comparar y analizar la ingesta encontrada con la recomendada.

13 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

6. MARCO TEÓRICO 6.1 Hidratación Se entiende por hidratación a la acción de consumir líquidos en variadas formas de modo continuo y permanente. Esta acción tiene por objetivo reemplazar los líquidos naturales que el organismo gasta en diferentes actividades.7 Una hidratación adecuada es un requisito para la salud, y para la vida misma. El agua es un nutriente esencial porque representa el 60% del peso corporal en hombres adultos, y un 50-55%, en mujeres debido a su proporción más alta de grasa corporal. El cerebro y los músculos son aproximadamente un 75% agua, la sangre y los riñones un 81%, el hígado un 71%, los huesos un 22% y el tejido adiposo un 20%. La mayor parte del agua del cuerpo se encuentra en el interior de las células, y el resto circula por el espacio extracelular y el plasma sanguíneo.8

Todas las reacciones químicas del organismo tienen lugar en un medio acuoso, por lo que, una correcta hidratación, contribuye al buen funcionamiento de todas las células del organismo, al transporte de nutrientes y sustancias en el sistema circulatorio, a la excreción de productos de desecho y eliminación de toxinas, lubricación y soporte estructural de tejidos y articulaciones. Además juega un papel fundamental en la termorregulación, permitiendo que el organismo intercambie calor con el medio externo, atenuando las variaciones de temperatura que podrían ser fatales.9

Diariamente, el contenido de agua corporal se mantiene mediante el equilibrio hídrico. Por un lado, el organismo pierde agua, de forma contínua a través de la orina, heces, transpiración cutánea y respiración, las cuales aumentan como consecuencia de calor ambiental, diarrea, infecciones, fiebre, alteraciones renales, etc. Y por otro lado, estas pérdidas son compensadas por medio del ingreso hídrico que procede de tres fuentes principales: Consumo de líquidos (agua y otras bebidas como infusiones, caldos, jugos, leche, etc), contenido hídrico de los alimentos

7 Enciclopedia digital (2015). Importancia. Argentina-México 8 European Hydration Institute. Hidratación. Modificado en Mayo 2013 9 Observatorio de Hidratación y Salud (OHS)

14 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina sólidos (frutas, hortalizas), y pequeñas cantidades de agua que se producen en los procesos metabólicos de proteínas, lípidos e hidratos de carbono.

El organismo, al advertir un déficit de líquidos, pone en funcionamiento un complicado sistema que promueve la sensación de sed, mientras que en un exceso de agua, el sistema renal y sus hormonas actúan para eliminar la cantidad sobrante.

6.1.1 Recomendación diaria Las recomendaciones de ingesta de líquidos varían según diferentes organizaciones:

 USA, INSTITUTE OF MEDICINE: En marzo de 2016, la división de la Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina que se centra en la salud y la medicina, pasó a denominarse División de Salud y Medicina (HMD) en lugar de utilizar el nombre de Instituto de Medicina (IOM).10

En 2004, ha publicado un informe sobre los valores de referencia dietarios para la ingesta de nutrientes en Estados Unidos y Canadá: "IRD Ingesta Diaria Recomendada: Agua, Potasio, Sodio, Cloro y Sulfato" (Dietary Reference Intakes (DRI): Water, Potassium, Sodium, Chloride and Sulfate). La cual recomienda 2,7 Litros diarios para mujeres y 3,7 Litros diarios para hombres de agua total sumando bebidas y alimentos, a los cuales se les debe agregar pérdidas adicionales por temperaturas y/o ejercicios.

 EUROPA, EFSA: Agencia europea financiada por la Unión Europea, que funciona de manera independiente de las instituciones legislativas y ejecutivas. Se creó en 2002 tras una serie de crisis alimentarias a finales de 1990 para ser una fuente de asesoramiento científico y la comunicación sobre los riesgos asociados a la cadena alimentaria. 11

EFSA Journal del año 2010, establece que los valores de referencia para la ingesta total de agua deben incluír: agua potable, bebidas de todo tipo y la humedad

10 The National Academies of Sciences, Engineering, Medicine. www.iom.nationalacademies.org 11 European Food Safety Authority. www.efsa.europa.eu

15 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

de los alimentos.

Por lo que el grupo concluye que los datos disponibles para adultos permiten la definición de la ingesta adecuada y que estos consumos adecuados deben basarse tanto en las ingestas observadas y en consideraciones de la osmolaridad urinaria alcazable o deseada. Estableciendo una ingesta total de agua para las mujeres de 2,0 litros/día y para los hombres de 2,5 litros/ día.12

 ARGENTINA, CEPEA (Centro de Estudios Sobre Politicas y Economías de la Alimentación): CEPEA es un espacio de trabajo a través del cual se desarrollan estudios e investigaciones en el campo de las políticas alimentarias y la economía de la alimentación. En la actualidad, CEPEA tiene un vínculo estrecho de pertenencia con diferentes Carreras y Escuelas de Nutrición: La Universidad Nacional de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Entre Rios, la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad de Belgrano. También con el Programa de Agronegocios y Alimentos de la misma Universidad Nacional de Buenos Aires.13

A través del estudio "Agua: Recomendaciones de consumo. Origen y fundamentos" , el panel de expertos establece que en Argentina se recomienda una ingesta de agua de 2 a 2,5 litros por día, sin incluír el agua que aporten los alimentos líquidos como sopas, caldos, leches, jugos,etc. Adicionalmente se deberá agregar lo necesario por la actividad física y considerar las condiciones climáticas, apuntando a mantener el equilibrio hídrico.14

 ARGENTINA, GUÍAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN ARGENTINA (GAPA): Las GAPA, constituyen una herramienta fundamental para favorecer la aprehensión de conocimientos que contribuyan a generar comportamienos alimentarios y nutricionales más equitativos y saludables por parte de la población de usuarios directos e indirectos. Traducen las metas nutricionales establecidas para la población en mensajes práticos para usuarios y destinatarios,

12 Scientific Opinion on Dietary Reference Values For Water, EFSA Journal, 2010 13 Centro de Estudios Sobre Políticas y Economías de la Alimentación, www.cepea.com.ar 14 "Agua: Recomendaciones de consumo. Origen y Fundamentos", Taller de trabajo Agua y Salud en la Formación del Licenciado en Nutrición. www.cepea.com.ar

16 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina redactados en un lenguaje sencillo, coloquial y comprensible, proporcionando herramientas que puedan conjugar las costumbres locales con estilos de vida más saludables.15

MENSAJE NRO 2 DE LAS GAPA: "Tomar a diario 8 vasos de agua segura"

1° MS: A lo largo del día beber al menos 2 litros de líquidos, sin azúcar, preferentemente agua.

2° MS: No esperar a tener sed para hidratarse.

3°MS: Para lavar los alimentos y cocinar, el agua debe ser segura.16

Por lo tanto, para nuestro país, la recomendación establecida es de 2 a 2,5 litros por día como MÍNIMO de líquidos libre de azúcar, preferentemente agua. Sin incluír en ellos el agua que contienen los alimentos tanto sólidos como líquidos (sopas, caldos, etc), y agregando el adicional correspondiente según condiciones climáticas, ejercicio físico, infecciones, fiebre, y cualquier otro factor que incremente la pérdida de líquidos.

6.1.2 Requerimiento hídrico Las necesidades de líquido, varían dependiendo de la dieta, actividad física, temperatura ambiental, humedad, etc. Por lo tanto, es imposible estimar un requerimiento medio de agua que asegure una adecuada hidratación y salud óptima para el 50% de todos los individuos sanos ante cualquier condición medio ambiental. Debido a esto, se ha llegado a una aproximación de requerimiento medio, utilizando el estudio americano NHANES III. En este estudio, tomando como base la osmolaridad urinaria y teniendo en cuenta la baja tasa de niveles de deshidratación en la población incluida en el estudio, se calculó "la ingesta adecuada de agua total" (IA), incluyendo bebidas y alimentos, que necesitaría un individuo.17

15 Mensajes y Gráfica de las Guías Alimentarias para la Población Argentina, www.msal.gob.ar 16 Documento ténico y metodológico de las GAPA. www.msal.gob.ar 17 "Necesidades hídricas: valores de referencia de ingesta adecuada". Observatorio de Hidratación y Salud

17 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

Ingesta total adecuada de agua

SEXO RANGO EDAD INGESTA INGESTA AGUA TOTAL * LÍQUIDOS ** Ambos 0-6 meses 3 vasos (0,7 - litros) Ambos 7-12 meses 3,5 vasos (0,8 3 vasos (0,7 litros) litros) Ambos 1-3 años 5,5 vasos 4 vasos (0,9 (1,3litros) litros) Ambos 4-8 años 7,5 vasos (1,7 5 vasos (1,2 litros) litros) Hombres 9-13 años 10,5 vasos (2,4 8 vasos (1,8 litros) litros) Mujeres 9-13 años 9 vasos (2,1 7 vasos (1,6 litros) litros) Hombres 14-18 años 14 vasos (3,3 11 vasos (2,6 litros) litros) Mujeres 14-18 años 10 vasos (2,3 8 vasos (1,8 litros) litros) Hombres 19- >70 años 16 vasos (3,7 13 vasos (3,0 litros) litros) Mujeres 19- >70 años 11,5 vasos (2,7 9 vasos (2,2 litros) litros)

Tabla I: Ingesta total adecuada de agua. Fuente: NHANES III 1988-1994 1 vaso: 240ml

* Agua total: incluye líquidos tanto de alimentos como de bebidas consumidas

** Ingesta líquidos: agua mas cualquier otra bebida

18 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

6.2 Patrón de consumo Refiere al conjunto de productos que un individuo, familia o grupo de familias consumen de manera ordinaria, según un promedio habitual de frecuencia estimado en por lo menos una vez al mes; o bien, que dichos produtos cuenten con un arraigo tal en las preferencias alimentarias que puedan ser recordados por lo menos 24 horas después de consumirse. (Juárez, 2001:2)

Existe muy poca información con respecto al perfil de ingesta de bebidas de la población argentina. El estudio HidratAR I fue el primer estudio poblacional destinado a relevar en forma sistemática la ingesta de bebidas e infusiones no alcohólicas de una muestra representativa de la población. El mismo demostró que el consumo promedio de líquidos en la población argentina fue de 2050 ml/día, mostrando que la mitad corresponde a bebidas con sabor e infusiones azucaradas, un 29% a bebidas con sabor e infusiones sin azúcar y un 21% a agua pura.

Imág en 1 : Patrón de consumo de agua y bebidas en la población argentina.

Fuent e: Estudio HidratAR I

Por otro lado, el estudio HidratAR II se desarrolló con el objetivo de conocer

19 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina las características culitativas de la ingesta de bebidas de la población argentina, e indagar sobre el momento de consumo, el lugar y los motivos asociados a elecciones.

En esta investigación se pudo observar que a medida que progresa la edad se registra un aumento en la cantidad de actos de ingesta, y que los niños y adolescentes tienen una mayor proporción de elecciones de bebidas e infusiones con azúcar que los adultos, e independientemente de la edad, el consumo de agua es bajo.

Pero, ¿cuáles son los motivos que interfieren en la elección de las bebidas?. Mediante el estudio Hidratar II se pudo conocer que los motivos por los cuales la población opta por las bebidas e infusiones con azúcar es el sabor, mientras que al momento de elegir agua o bebidas sin azúcar, el motivo que prevalece es la hidratación.

Uno de los interrogantes presentados al momento de realizar la presente tesina fue: ¿Existen patrones de ingesta de líquidos de la población Argentina? ¿cuáles son?. El estudio Hidratar II ayudó a encontrar la respuesta, ya que en el mismo se evaluaron y establecieron patrones, teniendo en cuenta la totalidad de actos de ingesta de cada tipo de bebida a lo largo de una semana y calculando un porcentaje correspondiente a cada uno.

Patrones simples: individuos en los cuales al menos el 70% de sus actos de ingesta a lo largo de la semana correspondieron a un único tipo de bebida, pudiendo ser con predominio de agua, de bebidas sin azúcar o de bebidas con azúcar.

Mixtos de dos tipos de bebidas: individuos en los que el 90% de sus actos de ingesta correspondieron a dos tipos de bebidas.

Mixtos de tres tipos de bebidas: individuos que combinaron en similar proporción aguas, bebidas e infusiones con y sin azúcar a lo largo de la semana.

La conclusión a la que llegaron los expertos, es que existe un bajo consumo de agua y un alto consumo de bebidas e infusiones con azúcar, sobre todo en la

20 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina infancia y adolescencia. Por ende, promover una hidratación saludable, en el contexto de hábitos de alimentación y actividad física adecuados, puede ser clave para prevenir el exceso de peso (sobretodo infantil), considerado por la OMS como la pandemia del siglo, y otras enfermedades asociadas.

Tal como concluyeron los expertos que realizaron el estudio en cuestión, considero de gran importancia la educación nutricional desde los primeros años de vida, no solo educando acerca de los alimentos sino también acerca de cuales son los líquidos convenientes al momento de elegir una bebida para consumir.

Pero si hablamos de deportistas, que son la población escogida en esta tesina, saber que líquidos consumir en el momento de la hidratación, beneficiaría tanto al rendimiento durante la actividad, como así también a la recuperación luego de la misma.

6.3 Deshidratación

Es el proceso que ocurre cuando el cuerpo pierde más agua de la que ingiere, es decir cuando el balance hídrico es negativo. A menudo se acompaña de alteraciones en el balance de sales minerales o de electrolítos, especialmente sodio y potasio.18

6.3.1 Grupos de riesgo19 Niños pequeños Ancianos Emabrazadas Deportistas

6.3.2 Tipos de deshidrataciòn La deshidratación puede clasificarse según: Porcentaje de peso corporal perdido20

18 Deshidratación. European Hydration Institute 19 Thompson y col., 2008

21 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

% PÉRDIDA DE SÍNTOMAS PESO CORPORAL 1-2% Sed intensa,pérdida de apetito, malestar, fatiga, debilidad, dolores de cabeza Deshidratación leve 3-5% Boca seca, poca orina, dificultad de concentración, hormigueo de extremidades, Deshidratación somnolencia, impaciencia, náuseas, inestabilidad moderada emocional. 6-8% Aumento de temperatura, frecuencia cardìaca y respiración, mareos, dificultad para respirar y hablar, Deshidratación grave confusión mental, debilidad muscular, labios azulados 9-11%* Espasmos musculares, delirios, problemas de equilibrio y circulación, lengua hinchada, fallo renal, Deshidratación disminución del volumen sanguíneo y presión arterial crónica

Tabla II : Deshidrataión según porcentaje de peso corporal perdido y sus síntomas.

* Pérdidas superiores al 11 % del peso corporal suelen ser incompatibles con la vida. La muerte se produce por fallo renal y/o por incapacidad del volumen sanguíneo reducido para circular normalmente.

Según la pérdida de electrolítos/solutos en relación con la pérdida de agua21

Dependiendo de la tasa de pérdida de agua respecto a la de electrolítos, la deshidratación puede clasificarse en isotónica, hipertónica o hipotónica.  Deshidratación isotónica: Se caracteriza por una pérdida equitativa de agua y de solutos del líquido extracelular, es decir, se pierde agua y sodio en cantidades iguales. Es una deshidratación muy frecuente en niños pequeños, a causa de diarreas y/o vómitos.  Deshidratación hipertónica: En este caso la pérdida de agua es superior a la pérdida de sal, es decir, se pierde proporcionalmente más agua que sodio.  Deshidratación hipotónica: Se pierde proporcionalmente más sodio que agua, como ocurre en casos de alta sudoración, cuando el déficit de agua y de

20 Deshidratación: tipos, causas y consecuencias. (2008). www.nutricion.org 21 Deshidratación. European Hydration Institute

22 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina electrolitos se trata sólo con resposición de agua, o en aquellos casos que se ingiere demasiada cantidad de agua u otros líquidos sin ningún o con muy poco contenido de sodio. Este tipo de deshidratación puede causar la muerte si produce hiponatremia22, ya que conlleva a una inflamación que causa presión en el cerebro (edema cerebral).

6.3.3 Causas de deshidratación Como se mencionó anteriormente, las pérdidas de agua se llevan a cabo a través de la orina, heces, transpiración cutánea y respiración. En casos especiales, estas pérdidas aumentan, como por ejemplo: calor ambiental, realización de ejercicio físico, diarrea, infección, fiebre, vómitos, quemaduras, enfermedades renales, consumo de ciertos medicamentos (como diuréticos), entre otras. Pudiendo llegar a perder de 1 a más de 3 litros por día 23

6.3.4 Tratamiento La deshidratación leve y moderada se debe intentar corregir siempre con rehidratación oral, mediante una Solución de Rehidratación Oral (SRO), evitando la utilización de bebidas de uso común con un mejor sabor pero que no reúnen en su composición las condiciones adecuadas. Las más utilizadas son las llamadas bebidas isotónicas (Powerade®, Gatorade®), que contienen sólo entre 10 y 20 mEq/L de sodio y 1-5 mEq/L de potasio. La rehidratación oral es el tratamiento de elección en las deshidrataciones leves y moderadas, según diferentes grupos de trabajo como la OMS, la Academia Americana de Pediatría (AAP) y la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN). La misma presenta claras ventajas, como reducir significativamente los tiempos de estancia en el hospital, los costos, el ser menos invasiva y tener menos complicaciones. Sin embargo, en los hospitales se tiende a utilizar la rehidratación intravenosa, sobre todo si la deshidratación es moderada, que puede estar justificado por facilitar el descanso del paciente y por la mayor sensación de seguridad que proporciona al

22 Trastorno hidroelectrolítico caracterizado por concentración sérica de Sodio <135 mmol/L 23 Deshidratación. European Hydration Institute

23 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina médico el aporte de líquidos intravenosos. En cualquier caso, no hay diferencias entre la rehidratación intravenosa y la oral en criterios de la recuperación de la deshidratación.24

Recomendaciones de la OMS y la ESPGHAN, para los diferentes componentes de las SRO:

COMPONENTE mEq/L (OMS/ESPGHAN) Sodio 90/60 Potasio 20/20 Cloro 80/15-50 Bicarbonato 30/- Citrato -/10 Glucosa 110/74-110 Sacarosa -/- Osmolaridad 330/200-250

Tabla III : Recomendacones para las SRO. Fuente: Protocolos de Endocrino-Metabolismo. www.sccalp.org

24 Protocolos de Endocrino-Metabolismo. www.sccalp.org

24 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

6.4 La hidratación en el deporte

La participación en un deporte expone a los individuos a una variedad de factores que influyen en las pérdidas de líquidos corporales, por ejemplo: la duración, intensidad, condiciones ambientales, tipo de ropa utilizada, etc. La temperatura corporal interna normal de un individuo es de 37°C aproximadamente, la cual se intenta mantener mediante mecanismos fisiológicos. Pero en condiciones ambientales extremas, estos mecanismos pueden ser insuficientes. Cuando una persona realiza actividad física, su organismo genera una gran cantidad de calor como producto de los procesos metabólicos encaminados a proveer de energía a sus músculos en actividad, el cual es transportado desde el interior hacia la piel y luego transferido al ambiente. Pero, si la producción de calor supera la pérdida, la temperatura interna se eleva y se torna un peligro para la integridad del organismo. El mecanismo disipativo del calor más importante es la sudoración. Esta, involucra la pérdida de agua corporal, en especial del líquido intracelular, que se desplaza hacia el espacio extracelular para compesar el déficit. La excesiva sudoración constituye una grave amenaza al estado normal del organismo a menos que se reponga el fluído perdido y se controlen las causas que provocan la excesiva generación de calor. La magnitud de las pérdidas de fluídos tiene relación directa con la disminución de la capacidad física de trabajo, que altera la realización de la actividad física y lleva al organismo a estados anormales que se tornan peligrosos y aún mortales. En cuanto al mecanismo físico mas importante en el deportista para eliminar calor desde la parte mas interna del organismo hacia la piel, es la evaporación. Donde se convierte el sudor en vapor y se elimina el calor para evitar sobrecalentamiento. También son de suma importancia y se deben tener muy en cuenta, los

25 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina factores externos que ayudan a gobernar el intercambio de calor entre la piel y el ambiente. Es acá, donde se hará incapié en los pilotos de Automovilismo, que son los deportistas en estudio de esta tesina.

6.4.1 Factores externos influyentes en el proceso de sudoración de los pilotos de Automovilismo  La temperatura ambiental: Si aumenta el calor del ambiente, hay una mayor dependencia de la sudoración para el enfriamiento por evaporación. Cuando la temperatura ambiental, supera los 27°C se recomienda tomar mayores recaudos en términos de hidratación. Un piloto de automovilismo, debe desarrollar su potencial (tanto físico como psíquico) en el habitáculo interno del auto, el cual llega a tener un promedio de 40°C aproximadamente, aunque se han registrado temperaturas superiores a los 50°C (Ver Anexo I). En el calor, habría más atención a la tarea principal de conducir el vehículo en sí, mientras que se presta menos atención a otros vehículos en movimiento. Además, el calor del cuerpo parece reducir una de las principales habilidades cognitivas del piloto que es avanzar y realizar los movimientos necesarios para superar una curva correctamente.25

 Movimiento del aire: Un aumento en el movimiento del aire facilitará la evaporación y reducirá al mínimo el sudor desperdiciado. La eliminación de calor por convección se favorece cuando hay movimiento de aire alrededor de quien está realizando actividad. En el caso del Automovilismo, dentro del habitáculo, el movimiento del aire es prácticamente nulo, ya que solo presentan pequeñas aberturas que permiten la entrada de aire externo. Esto se debe a que cuanto mayor sea la entrada de aire, el mismo influye en el rendimiento del auto haciendo que este disminuya su velocidad en pista.

25 Laboratorio de fisiología de la Facultad de Fisiología, Ed. Física, y Terapia Ocupacional de la Universidad Federal de Minas Gerais. "Automovilismo: en el calor de la competición"

26 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

Para evitar los problemas con el calor, en los vehículos se debería hacer todo lo posible para reducir la exposición del mismo al sol antes del momento de la salida, lo que impide la absorción de la radiación solar por las superficies del automóvil. La sombra o incluso el uso de burbujas de refrigeración deben ser proporcionados a todas las partes del vehículo que no necesita ser precalentado como neumáticos y sistema de lubricación.

 Vestimenta: El uso de vestimenta pesada o impermeable, aumenta el estrés por calor y los requerimientos de enfriamiento por evaporación mientras se hace ejercicio en climas templados a cálidos. Este es el factor mas influyente en el Automovilismo, ya que los pilotos deben usar, no solo por orden reglamentaria, sino también por seguridad, diferentes prendas que conforman su equipo de competición y protección (Ver Anexo II). “Los pilotos que participen en las pruebas oficiales deberán llevar, obligatoriamente, colocado en todo momento los buzos, capuchas, guantes, ropa interior, medias (tela ignifuga), botas, cascos especificados, cinturones, cuello protector (sistema HANS) y las puertas cerradas. ( Reg. Tec. Art. N* 54* y 55 *)” 26 Durante una carrera, el individuo se expone a un microambiente caliente en la cabina, que puede alcanzar 50 ° C, generado por fuentes de calor mecánicas y del medio ambiente. La ropa especial usada por los pilotos son capaces de soportar hasta 700 ° C durante 30 segundos, y es una protección esencial para la supervivencia en caso de incendio (Ver Anexo III). Pero también evita la disipación de calor debido a que bloquea la ventilación de la mayor parte de la superficie del cuerpo, reduciendo la pérdida de calor por radiación, convección y evaporación del sudor producido por el piloto. Esto implica un mayor esfuerzo mental para conducir el coche. Como la ropa se empapa, el medio ambiente aumenta la transferencia de calor a la piel del piloto, lo que agrava aún más la situación.27

26 Reglamento general Campeonato Argentino de pilotos año 2016 Turismo Carretera Pista Mouras fiscalizada por la C.A.F de la A.C.T.C 27 Laboratorio de Fisiología de la Facultad de Fisiología, Ed. Física, y Terapia Ocupacional de la Universidad Federal de Minas Gerais. "Automovilismo: en el calor de la competición"

27 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

Si se mantienen elevadas tasas de sudor sin ingesta adecuada de líquidos, se puede producir la deshidratación, lo que reduce la capacidad circulatoria y, en consecuencia, la capacidad de eliminación de calor del cuerpo, que puede anticipar la fatiga.

 Aclimatización al calor: Parte fundamental en la prevención de las enfermedades relacionadas con el calor. Básicamente induce cambios en la cantidad y calidad de la sudoración, asi como en el flujo sanguíneo, adaptando al organismo a trabajar mas eficientemente en climas calurosos generando menos calor interno. De esta manera se reduce la acumulación de calor y permite un tiempo más prolongado de actividad física. Una aclimatación al calor completa requiere un promedio de 14 días, pero los sistemas del cuerpo se adaptan a velocidades variadas. Las adaptaciones tempranas (1-5 días iniciales) involucran un control incrementado de la función cardiovascular, incluyendo un volumen plasmático expandido, una frecuencia cardíaca reducida, y una habituación del Sistema Nervioso Autónomo, el cual redirige el gasto cardíaco a los capilares de la piel y a los músculos activos. Esta reducción del esfuerzo cardiovascular reduce la tasa de agotamiento percibido, el cual es proporcional al estrés cardiorrespiratorio central, y el cual también disminuye durante el ejercicio. La expansión del volumen plasmático es un fenómeno temporario, el cual decae durante los días 8 a 14 de la aclimatación al calor, y luego es reemplazada por una reducción de mayor duración, en el flujo sanguíneo a la piel que sirve para incrementar el volumen sanguíneo central. La regulación de la temperatura corporal durante el ejercicio en el calor es crítica, debido al gran potencial existente de una hipertermia fatal. Las adaptaciones termorregulatorias están acopladas con ajustes cardiovasculares, los cuales resultan en una temperatura corporal central disminuida. Esta respuesta es maximizada luego de 5 a 8 días de aclimatación al calor. Sin embargo, las adaptaciones de las glándulas sudoríparas son diferentes durante exposiciones al calor húmedo y seco. La aclimatación al calor húmedo estimula una mayor velocidad de transpiración que la aclimatación en un ambiente de calor seco. También, la velocidad o tasa absoluta de

28 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina transpiración influencia la termorregulación. Si la velocidad o tasa de transpiración por hora es baja (<400-600 ml), puede no ocurrir una adaptación periférica de tasa o velociadad de transpiración de todo el cuerpo. La conservación del cloruro de sodio también ocurre durante la aclimatación al calor. Las pérdidas de NaCl en el sudor y la orina disminuyen durante los días 3-9 de la aclimatación, resultando en un volumen de fluído extracelular expandido. Subsecuentemente, las pérdidas de NaCl en el sudor y la orina se incrementan hasta los niveles pre-aclimatación, hasta que se modera el esfuerzo fisiológico. Por último, el exceso de agua y electrolítos en la dieta no hacen más rápido el proceso de aclimatación al calor. Pero cuando existe una deshidratación o déficit de sales, las respuestas cardiovasculares y termorregulatorias pueden ser negativamente afectadas, y el riesgo teórico de golpe de calor puede incrementarse. Por lo tanto, una monitorización diaria del peso corporal le va a permitir a los atletas reconocer un déficit de agua, lo cual requiere el consumo de fluídos, reducción de la duración/intensidad del entrenamiento o la consulta a un médico especializado dependiendo del porcentaje de peso corporal perdido. En conclusión, el riesgo de deshidratación podría ser menor en aquellos pilotos que entrenen en condiciones ambientales similares a las del habitáculo del auto, ya que de esta forma el organismo se acostumbra a desarrollar su potencial físico y cognitivo en esas condiciones mediante las adaptaciones fisiológicas explicadas anteriormente.  Duración e intensidad: La duración de una competencia final normal, es de 40 minutos. Pero los pilotos suelen estar arriba del auto preparados y concentrados para la largada unos 20 minutos antes, lo que sumaría un total de aproximadamente una hora de reloj, con toda la vestimenta, dentro del auto y expuestos a diversas condiciones ambientales. Cabe destacar, que durante el año pueden llevarse a cabo "carreras especiales", dentro de lo que puede encontrarse: competencia de doble jornada, osea dos finales en un mismo fin de semana; carreras mas largas, etc. En cuanto a intensidad, se compara al automovilismo con cualquier deporte

29 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina de alto rendimiento. Si bien los deportistas en este caso van dentro de un auto, intervienen procesos de estimulación psíquica, procesos de dirección y regulación nervioso-central-energética, procesos de dirección y regulación funcional anatómica (coordinación), procesos de asimilación cognitiva, además de las fuerzas intervinientes.

6.4.2 Efectos de una hidratación inadecuada en el deporte

 Deshidratación: Los individuos pueden iniciar la actividad con un contenido de agua corporal total normal y deshidratarse en un tiempo prolongado. Sin embargo, en algunos deportes la persona puede iniciar el ejercicio deshidratado, como cuando el intervalo entre las sesiones de ejercicio es inadecuado para la rehidratación o cuando el peso corporal inicial es un problema. Por ejemplo, en los deportes de categoría de peso, los individuos pueden deshidratarse a propósito para competir en categorías de peso mas bajas. Una deshidratación mayor al 2% del peso corporal disminuye el rendimiento en el ejercicio aeróbico y el rendimiento cognitivio/mental en ambientes con temperaturas templadas a cálidas. En el caso de los pilotos de automovilismo, que requieren de concentración máxima, habilidades tácticas y máximo potencial de sus relfejos, una deshidratación de este tipo podría desencadenar, no solo, en un bajo rendimiento del piloto obteniendo malos resultados, sino que también ocasionar un accidente poniendo en riesgo su vida y la de los demás competidores. Cabe destacar que en esta categoría de automovilismo, los autos tienen una velocidad final de aproximadamente 230 km/hs o más, dependiendo del Autódromo donde se lleve a cabo la competencia. Un estado de deshidratación incrementa el riesgo de sufrir un golpe de calor. El cual se define por hipertermia (temperatura corporal central >40ºC) asociada con desequilibrios en el sistema nervioso central y falla de múltiples factores orgánicos. Cuando el calor metabólico producido por el músculo durante la actividad sobrepasa la transferencia de calor del cuerpo a los alrededores, se eleva la temperatura

30 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina central a niveles que alteran la función de los órganos28.  Sobrehidratación: El consumo excesivo de líquidos tampoco es la solución, ya que otra de las consecuencias mas riesgosas de una hidratación inadecuada es la hiponatremia. La hiponatremia es un desorden en el balance líquido-electrolítico que resulta de una concentración baja de sodio en plasma (<135 mmol/litro; normal = 136-142 mmol/litro). Una disminución sostenida en la concentración de sodio plasmático trastorna el balance osmótico a través de la barrera hematoencefálica, resultando en un rápido flujo de agua hacia dentro del cerebro. Esto causa inflamación del cerebro y una cascada de respuestas neurológicas severas que van incrementándose y que pueden culminar en muerte por la ruptura del tallo cerebral. La hiponatremia que ocurre en atletas se caracteriza más frecuentemente por hipo-osmolalidad del plasma. Esta condición es conocida como hiponatremia hipotónica o por dilución, es decir, más agua de la normal para la cantidad de sustancias disueltas en el plasma. En general, los atletas que beben demasiado antes y durante el ejercicio prolongado en climas calurosos y húmedos, están en riesgo de desarrollar hiponatremia.

Las grandes pérdidas de sudor y/o el sudor salado aceleran las pérdidas de sodio. Los atletas que están muy pendientes de su hidratación pueden acelerar la dilución del LEC, especialmente cuando dependen del agua como su principal líquido. Los atletas que ya empiezan hiponatrémicos por el consumo excesivo de líquido en los días u horas antes de la carrera están en un particular riesgo de una hiponatremia más severa durante la carrera porque se requiere menos fluido para bajar el sodio plasmático a niveles peligrosos. Las posibles causas de la hiponatremia relacionada con el ejercicio son muchas y muy variadas. Una hipótesis es el Síndrome de Respuesta Inadecuada de la Hormona Antidiurética. Cuando esto ocurre, hay una producción de orina reducida y una mayor retención de los líquidos ingeridos en la presencia de una sobrecarga

28 “Complicaciones por calor asociadas al esfuerzo durante el entrenamiento y la competencia”. Medicine & Science in Sport & Exercise. 2007

31 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina de líquidos. Una segunda hipótesis es el aislamiento de agua en el tracto digestivo. Otra hipótesis es el abuso de drogas anti-inflamatorias no esteroideas, las cuales pueden alterar la función del riñón y disminuir la producción de orina. Finalmente, la hiponatremia puede ser causada por pérdidas de sodio en el sudor excepcionalmente altas. En estas situaciones, el común denominador es frecuentemente el consumo excesivo de líquido. En términos más simples, la hiponatremia resulta de alguna combinación de la retención anormal de agua y/o de la pérdida anormal de sodio. La retención de agua puede ocurrir, no solo por la retención excesiva de agua por los riñones, sino también por beber demasiada agua. Durante el ejercicio, y particularmente durante el ejercicio en el calor, la producción de orina disminuye en un 20-60% de los valores en reposo debido a una disminución en el flujo sanguíneo renal, lo cual da como resultado una disminución en la tasa de producción de orina. Al mismo tiempo, los riñones están reabsorbiendo tanto sodio como agua en respuesta al estímulo nervioso simpático y al incremento de aldosterona inducido por el ejercicio. Como resultado, los humanos que se ejercitan tienen una capacidad reducida de excretar agua, una respuesta fisiológica normal que, sin embargo, incrementa el riesgo de que la hidratación excesiva lleve a la hiponatremia. Los síntomas incluyen dolor de cabeza, vómitos, manos y pies hinchados, nerviosismo, fatiga excesiva, confusión, desorientación y respiración sibilante. Debido a esto, se debe hacer énfasis en el tipo de bebida que se elija para la reposición de líquidos, según el tipo, duración, intensidad y diferentes factores que influyan sobre la actividad física realizada.

32 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

6.5 Reposición de líquidos

La reposición de líquidos es importante no solo para la salud en general, sino también cuando se realiza un deporte. La misma, es de suma importancia tanto antes, durante, como después de la realización del deporte o ejercicio físico, ya que en cada momento cumple con una función determinada.

6.5.1 Hidratación pre ejercicio

En este caso, la meta será iniciar la actividad física hidratado y con niveles normales de electrolítos en plasma. Si el deportista luego de la última sesión de ejercicio ha padecido deficiencias de líquidos considerables y no ha tenido tiempo o volúmenes de líquidos y electrolítos adecuados para restablecer su estado de hidratación, será necesario un programa agresivo de reposición de líquidos antes de volver a realizar ejercicio. El programa de hidratación pre-ejercicio ayudará a asegurar que se corrija cualquier deficiencia previa.

La National Atheltic Trainers Association y en el Consenso de la Federación Española de Medicina Deportiva del año 2008, recomienda beber 500 ml de fluídos dos horas antes del ejercicio. Dicha práctica debería optimizar el estado de hidratación permitiendo que cualquier exceso de fluído fuera excretado a través de la orina antes del comienzo del ejercicio. De todas formas, una manera muy simple de evaluar si la hidratación pre-ejercicio es correcta, es mediante la autoevaluación de la coloración de la orina: una orina incolora muestra una orina diluída, significado de que hay una correcta hidratación. Por el contrario, una coloración oscura indicaría un estado de deshidratación, siempre y cuando el individuo no haya consumido algún tipo de suplemento que pueda proporcionar coloración a la orina. En el caso de que haya consumido, se debe evaluar el volúmen: un volumen reducido y a su vez oscuro, nos indicará una orina concentrada, por lo que se puede concluír que estaríamos en presencia de una deshidratación.

33 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

N° 1,2 y 3: Bien hidratado N° 4, 5 y 6: Deshidratado N° 7 y 8: Muy deshidratado

Imágen 2: Tabla de Armstrong para autoevaluación de hidratación mediante la observación de la coloración de orina.

De manera objetiva podemos valorar la pérdida de líquidos a través del control del peso corporal previo e inmediatamente posterior a la actividad física. Es importante que la ingesta antes y durante la compteción sea un hábito previamente educado durante el entrenamiento para tolerar la ingesta en competencia. En cuanto al tipo de bebida a elegir, sería importante que no fueran muy azucaradas y con un índice glucémico alto, para evitar una respuesta en la insulina que podría provocar efectos hipoglucemiantes de rebote reduciendo el rendimiento deportivo. De modo cuantitativo se recomendaría la ingesta de 60-80 gr de hidratos de carbono/hora en el caso de deportes de larga duración (>3 horas) y en deportes de duración entre 1-2 horas de 30-60 gr/hora. La temperatura influye en la capacidad de absorción: temperaturas <10º C enlentecen la absorción de la bebida y por otra parte, temperaturas >20º C no son apetecibles. Por lo tanto, es importante mantener una adecuada temperatura de las bebidas especialmente en ambientes muy calurosos.

34 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

6.5.2 Durante el ejercicio La hidratación durante la competencia tiene como objetivo prevenir la deshidratación excesiva y los cambios excesivos en el balance de electrolítos para evitar que se afecte el rendimiento en el ejercicio. La cantidad de líquido dependerá de la tasa de sudoración del individuo, la duración del ejercicio, las oportunidades que tenga para beber durante la competencia y de la tolerancia gástrica, ya que algunos deportistas al ingerir líquidos durante el ejercicio, experimentan insatisfacción, dolor estomacal y náuseas. Es dificíl recomendar un programa específico de reposición de líquidos, lo ideal es que los individuos monitoreen los cambios en el peso corporal durante las sesiones de entrenamiento o competencias, para estimar sus pérdidas de sudoración durante una tarea de ejercicio en particular con respecto a las condiciones climáticas. Esto permitiría personalizar los programas de reposición de líquidos de acuerdo a las necesidades particulares de cada persona. La composición de los líquidos consumidos también es importante. El Instituto de Medicina proporcionó guías generales para la composición de "bebidas deportivas": 20-30 mEq/L de sodio, 2-5 mEq/L de potasio y 5-10% de carbohidratos. El sodio y el potasio son para reponer las pérdidas de electrolítos y los carbohidratos aportan energía, favorecen el mantenimiento de los depósitos de glucógeno muscular, la glucemia estable y sostiene el rendimiento físico. Por ejemplo, para lograr una ingesta de carbohidratos suficiente para mantener el rendimiento, el deportista podría ingerir 500-1000 ml de bebida deportiva convencional cada hora (entre 6-8% de carbohidratos), junto con suficiente agua para evitar una deshidratación excesiva. En el caso de que el aporte de carbohidratos y la reposición de líquidos se hagan con una sola bebida, esta no debería exceder de 8% de carbohidratos (incluso ser ligeramente menor), ya que las bebidas que los contienen en altas concentraciones reducen el vaciamiento gástrico. La ingesta de un volumen de líquido igual al 100% de las pérdidas por sudor evita por completo alteraciones funcionales durante el ejercicio en el calor y el organismo se comporta de forma similar a como lo hace en un entorno con una

35 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina temperatura ambiental de 22° C. De todas formas, la recomendación básica debería ser conseguir un estado de rehidratación contínuo siempre y cuando este sea compatible con la propia sensación del llenado, los ritmos durante la competición, especialidad y nivel deportivo. Pero en todas aquellas prácticas que permitan beber en descansos entre periodos de juego, habría que hacerlo constantemente.

6.5.3 Después del ejercicio Como última instancia, la rehidratación post competencia se basa en reponer completamente cualquier deficiencia de líquidos y electrolítos. La agresividad para reponer los líquidos depende de la velocidad en que la rehidratación deba completarse y la magnitud de la deficiencia. Si el tiempo de recuperación y las oportunidades lo permiten, el consumo de alimentos normales en conjunto con algunos que aporten suficiente sodio para reponer las pérdidas y con un volumen suficiente de agua, restaurará el estado de hidratación. Pero, si la deshidratación es sustancial con períodos de recuperación relativamente cortos (<12 horas), entonces serán necesarios programas de rehidratación agresivos. El consumo de sodio durante la recuperación ayudará a retener los líquidos ingeridos, evitando orinar, y a estimular la sed. Cuando se requiere una recuperación rápida y completa luego de una deshidratación, se le debe proporcionar al deportista 1,5 litros (el 150%) por cada kilogramo de peso corporal perdido. El volumen adicional es necesario para compensar la producción de orina aumentada que acompaña al consumo rápido de grandes volúmenes de líquido. Por esta razón, es que se recomienda, siempre que sea posible, que los líquidos se consuman espaciados en el tiempo, para promover la máxima retención del mismo en el organismo. En casos de deshidratación severa (>7% del peso corporal), con náuseas, vómitos o diarreas, o en aquellos individuos que por alguna razón no puedan ingerir líquidos por vía oral, se puede optar por la rehidratación intravenosa.

36 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

6.6 Bebidas Al momento de referirnos a las bebidas, nos encontramos con una infinita gama de productos. A las mismas podríamos agruparlas según su composición y analizar cuales se recomiendan para el consumo de los deportistas.

6.6.1 Clasificación  Bebidas hipotónicas: Presentan una concentración de solutos inferior a la del plasma sanguíneo. El mejor ejemplo de estas bebidas es el agua.  Bebidas isotónicas: Poseen una concentración de solutos parecida a la del plasma sanguíneo. Lo que significa que contiene aproximadamente el mismo número de partículas (azúcares y electrolítos) por 100 ml, que favorece su rápida absorción y asimilación. Esto facilita la reposición de agua, sales minerales y otras sustancias perdidas durante la actividad física. Ejemplos de este tipo de bebidas son las conocidas como "bebidas deportivas" (Gatorade®, Powerade®).  Bebidas hipertónicas: Tienen concentraciones de solutos superiores a la del plasma sanguíneo, por lo que se absorben mas lentamente que el agua. Debido a esta característica, el organismo libera agua para diluir los solutos y transformar el líquido en isotónico. Como consecuencia de esta secreción de agua, el deportista puede sufrir problemas gastrointestinales, por ende no están aconsejadas en situaciones de calor extremo o en casos en los que el deportista suda en exceso. Sin embargo, cuando la pérdida de sudor no es alta pero se requiere aportar energía en forma de hidratos de carbono, estas bebidas son una buena opción, ya que contienen mas de 8 gr de hidratos de carbono en 100 ml de bebida. En algunos casos, este tipo de bebidas puede contener cafeína y podrían causar malestar gastrointestinal en aquellos deportistas que no esten habituados al consumo, o bien un dopaje positivo por cafeína en un test de doping, ya que las etiquetas no revelan siempre las verdaderas cantidades que contienen. Ejemplos de estas bebidas son las energizantes (RedBull®, Speed®,etc).

 Bebidas alcohólicas: Según el Código Alimentario Argentino (CAA), son aquellas bebidas destinadas al consumo humano con características organolépticas

37 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina especiales y un grado alcohólico mínimo de 0,5% vol. Y un máximo de 54% vol. A 20° C. Obviamente no se recomiendan para la hidratación mientras se realiza alguna actividad física o deporte. El alcohol además de ser un depresor del sistema nervioso central, altera el rendimiento motor y perceptivo, el equilibro y la coordinación, entre otras. Puede inducir a hipoglucemia y posee acción diurética.  Bebidas analcohólicas: Según el CAA, son aquellas bebidas, gasificadas o no, preparadas a base de uno o más de los siguientes componentes: jugo, jugo y pulpa, jugos concentrados de frutas y hortalizas, leche, extractos, infusiones, maceraciones, percolaciones de sustancias vegetales, asi como aromatizantes y/o saborizantes. No contienen alcohol etílico en cantidad superior a 0,5% en volumen. Dentro de este grupo podemos diferenciar: Las gaseosas con y sin azúcar Los jugos con y sin azúcar Las infusiones: Aquellas bebidas obtenidas de las hojas, flores, frutos o semillas de diversas hierbas y plantas, que pueden ser aromáticas. Por ejemplo: té, café, mate cocido, mate cebado, etc. Cabe destacar que algunas de estas bebidas contienen cafeína.

6.6.2 Nuevas formas de hidratación  Geles y gomitas energéticas: Son un suplemento energético utilizado fundamentalmente en deportes de larga duración. Su textura es gelatinosa pero tendiendo a acuosa, ya que suelen venir con una proporción de agua para que sean fácil de tomar, igualmente se recomienda que sean acompañados con bebidas hipotónicas. Son una fuente concentrada de carbohidratos, preparados a partir de sustancias que se extraen de los alimentos (glucosa, sacarosa, dextrosa, maltodextrinas, jarabe de maíz de alta fructosa) y de compuestos químicos (saborizantes, colorantes, electrolitos). En algunos casos, también contienen cafeína, que estimula el sistema nervioso y tiene funciones beneficiosas sobre el rendimiento deportivo, sobre todo en los momentos de mas intensidad o debilidad, como por ejemplo en los últimos km de una maratón.

38 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

Su principal función es aportar energía y electrolitos de manera rápida para satisfacer las necesidades de los deportistas. Pero frecuentemente se observan errores con respecto a su utilización, ya que se consumen enteros, en una toma y sin agua (cada gel pequeño contiene aproximadamente unos 30g de carbohidratos, el equivalente a una botella de 500cc de bebida deportiva. Si los 30g de carbohidratos llegan de una vez al estómago, su absorción es lenta y produce molestias gastrointestinales) o se consumen acompañados de bebida deportiva, lo que retrasa más la absorción ya que la cantidad de carbohidratos que llega es aún mayor. Se recomienda que, cada 6-8g de carbohidratos de gel o gomitas, se ingieran 100cc de agua, y no consumirlos con bebidas isotónicas.

Entonces, a modo de unificar criterios, la bebida más óptima para la reposición de líquidos de los deportistas, son las bebidas deportivas ISOTÓNICAS. ¿Porqué?, las razones son las siguientes: 1- Contienen hidratos de carbono en cantidades que son tolerables para el organismo. No producen malestar gastrointestinal, y se absorben facilmente. 2- A diferencia del agua, contienen sodio, potasio, y otros minerales- electrolítos, en cantidades adecuadas para reponer las pérdidas que se producen por el sudor. El consumo exclusivo de agua podría provocar hiponatremia dilucional. 3- No contienen cafeína ni alcohol. Por lo cual no provocan alteraciones en el sistema nervioso, motor, coordinación, etc. No inducen hipoglucemias, ni tienen efecto diurético. 4- Son de sabor agradable al paladar.

Otro método adecuado, podrían ser los geles o gomitas. Siempre y cuando se consuman de manera correcta en cuanto a cantidades y combinación con líquidos, y se tenga en cuenta el contenido de cafeína.

39 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

7. MATERIAL Y MÉTODOS

7.1 Lugar de realización

El presente trabajo de investigación, se llevó a cabo en la ciudad de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Rios, Argentina. Los días 26, 27, 28 y 29 de mayo del año 2016, en el Autódromo de Concepción del Uruguay, el cual está ubicado frente al Aeroclub de dicha ciudad, y consta con un circuito principal de 4,279 km de longitud, en el cual se disputan las carreras de nivel Nacional. Como por ejemplo: Turismo Carretera, TC Pista, TC Mouras, TC Pista Mouras, entre otras. Un circuito mas corto en el que participan diversas categorías provinciales y/o zonales, y se encuentra en construcción el kartódromo. El Autódromo de Concepción del Uruguay fue inaugurado en el mes de Mayo del año 2014, con la llegada de la máxima categoría del país, el Turismo Carretera, y sus teloneras: TC Pista, y Copa Bora.

Imágen 3: Ubicación del Autódromo de Concepción del Uruguay. Fuente: www.concepcionentrerios.tur.ar

40 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

7.2 Población

La población en estudio fueron las categorías de Automovilismo "TC Mouras" (TCM) y "TC Pista Mouras" (TCPM). El TC Mouras, es una categoría argentina del automovilismo de velocidad, creada por la Asociación Corredores de Turismo Carretera. La categoría, fue fundada en el año 2004, como consecuencia de una división en la categoría TC Pista, siendo bautizada con el nombre "TC Pista B" y ubicada como telonera del Top Race. Luego, la ACTC recategorizó al TC Pista B como una categoría escuela para aquellos pilotos que deseen competir en el TC Pista, siendo organizadas sus competencias mayoritariamente en el Autódromo Roberto Mouras de la ciudad de La Plata, es por ese motivo que la categoría pasó a denominarse TC Mouras, siendo su nombre una combinación entre las siglas de la categoría mayor (Turismo Carretera) y el apellido del piloto Roberto Mouras, quien le diera el nombre al circuito platense. Cuatro años después, en el 2008, la ACTC decidió crear la divisional TC Pista Mouras, la cual fue puesta como cuarta división dentro del escalafón de ACTC y está considerada como el primer escalón para llegar a la máxima categoría. El objetivo de esta divisional es el de formar pilotos provenientes del karting o monopostos, siendo también elegidos aquellos pilotos que hayan acumulado experiencia en categorías zonales de cualquier rincón del país. En cuanto a los modelos homologados para estas categorías, son los mismos que figuran en el padrón de ACTC, siendo estos el Chevy, , Ford Falcón y

41 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

7.3 Variable en estudio Frecuencia, cantidad y tipo de bebidas consumidas por los pilotos antes, durante y después de la competencia correspondiente a la sexta fecha del calendario 2016. 7.4 Dimensiones  Frecuencia de consumo de líquidos durante los días de competencia  Cantidad de líquidos ingeridos antes, durante y después de la competencia.  Tipo de bebida elegida para realizar la hidratación antes, durante y post competencia. 7.5 Indicadores  Frecuencia de consumo de líquidos - Categorías: Antes de la competencia Durante la competencia Después de la competencia

 Cantidad de líquido ingerido antes, durante y/o después de la competencia - Categorías: Menos de 500 ml 500 a 1000 ml 1000 a 1500 ml 1500 a 2000 ml Más de 2000 ml

Equivalencia en medidas caseras: 1 vaso mediano = 200ml29

29 López L.; Suárez M. "Alimentación Saludable" (2009)

42 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

 Tipo de bebida elegida para el consumo antes, durante y/o después de la competencia - Categorías30: Agua pura (agua de canilla y envasada de distinto origen) Bebidas con sabor e infusiones sin azúcar (gaseosas light, aguas saborizadas light, jugos en polvo light, infusiones sin azúcar y mate cebado con el agregado de menos de 0,1 cucharada de azúcar por mate). Bebidas con sabor e infusiones azucaradas ( aguas saborizadas, amargos diluidos, bebidas isotónicas, jugos en polvo regulares, jugos envasados, infusiones azucaradas, jugos a base de soja con azúcar, gaseosas y bebidas energizantes).

Si bien en la reclasificación propuesta por Carmuega (2012), no se tuvo en cuenta a las bebidas alcohólicas, en este caso se las considerará. Asi como también a las nuevas formas de rehidratación.

Bebidas alcohólicas Geles Otras

A modo de enriquecer el estudio y obtener datos que podrían resultar interesantes tanto para esta investigación, como para quien opte por seguir investigando sobre este tema, se realizaron otras preguntas adicionales sobre los síntomas que perciben al finalizar la competencia, la asistencia o instrucción profesional sobre como realizar una adecuada hidratación, y si habitualmente acuden a un profesional de Nutrición.

30 Carmuega E. (2012). Actualización en Nutrición, Vol. 13, suplemento 1.

43 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

7.6 Diseño La presente tesina se clasifica como un estudio cuantitativo, de tipo:  Descriptivo: Ya que describe como es la frecuencia, la cantidad y la calidad de los líquidos consumidos por los pilotos de automovilismo los días de competencia.  Transversal: Ya que los datos fueron recolectados en un solo momento, en un tiempo único.

7.7 Selección de casos  Universo: Todos los pilotos de la categoría TC Mouras (TCM) y TC Pista Mouras (TCPM) del año 2016.  Unidad de análisis: Todos los pilotos ranqueados en las categorías en el año 2016  Muestra: Muestreo no probabilístico intencional por conveniencia  Criterios de inclusión: - Pilotos de TCM y TCPM que se encuentren ranqueados y participando del campeonato 2016. - Los pilotos que asistan a la sexta fecha del calendario. - Los pilotos que accedan a participar de la investigación.  Criterios de exclusión: - Ex pilotos de TCM y TCPM - Pilotos de TCM y TCPM que no se encuentren participando del campeonato 2016. - Los pilotos que no quieran participar de la investigación.

44 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

7.8 Métodos de recolección de datos

Los datos fueron recolectados mediante encuestas elaboradas en formato Word e impresas. Se eligió está forma de recolección debido a que los pilotos no suelen contar con mucho tiempo libre como para poder realizar una entrevista mas exahutiva a cada uno. Las encuestas fueron completadas manualmente en el momento en que cada piloto respondía a las preguntas. (Ver Anexo IV)

Para preservar la indentidad de los deportistas, las encuestas fueron anónimas. 7.9 Recursos materiales  Encuestas impresas en formato Word.  Lista de pilotos ranqueados y presentes en esa competencia  Cronograma de horarios  Lapicera.

45 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

8. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Participaron del estudio un total de treinta (30) pilotos. Diecisiete (17) pertenecientes a la categoría TCPM y trece (13) de la categoría TCM. A la información recolectada, en primer lugar, se la tabuló en planillas de formato Excel. Una vez tabulados, se confeccionaron las tablas de datos de cada pregunta realizada en la encuesta, para luego realizar los gráficos correspondientes con los porcentajes de cada respuesta. En el caso de los síntomas percibidos luego de la competencia, se confeccionó un cuadro de doble entrada donde se cruzan los síntomas con las categorías a la que pertenecen los pilotos. Luego se plasmaron los resultados en un gráfico de barras. Por otra parte, en cuanto a la asistencia a un profesional de Nutrición y la instrucción profesional acerca de como realizar una adecuada hidratación, también se trabajó de la misma manera, cruzando ambas variables, pero sin separar las categorías en las cuales compiten los pilotos. Una vez confeccionada la tabla, se procedió a realizar un gráfico de barras de la misma manera que en el caso anterior. Para culminar, se aplicó el método de correlación para analizar si hay relación entre las edades de los pilotos y la cantidad de líquidos que ingieren tanto antes como post competencia. Esto, si bien es ajeno a los objetivos planteados en esta tesina, se realizó como anexo a la investigación para dejar la posibilidad abierta a próximos estudios. En este caso, se realizó primeramente un gráfico de dispersión para observar si existía una tendencia entre dichas variables, y luego se calculó el coeficiente de determinación (R²) para afirmar lo observado en el gráfico.

46

9. RESULTADOS OBTENIDOS 9.1 Frecuencia de consumo, cantidad y tipo de bebida consumida antes de las competencias.

Tabla de datos correspondiente al Gráfico I SI 29 NO 1

Gráfico I: Se observó que el 96,67% de los pilotos de hidratan antes de las competencias.

47

Tabla de datos correspondiente al Gráfico II Cantidad Agua pura Bebidas e infusiones con azúcar < 500 ml 2 500 ml 1 2 > 500 < 1000 ml 2 4 1000 ml 4 4 1500 ml 3 1 > 1500 ; < 2000 ml 1 0 2000 ml 3 2

Gráfico II: Cantidad y tipo de bebida consumida antes de las competencias

2000 ml

> 1500 ml ; < 2000 ml

1500 ml

1000 ml Agua pura Bebidas e infusiones con azúcar > 500 ml ; < 1000 ml

500 ml

< 500 ml

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% 100,00%

48

Tabla de datos correspondiente al Gráfico III Bebida deportiva 13 Energizantes 1 Gráfico III: Consumo de bebidas e infusiones con azúcar antes de las competencias Jugos con azúcar 1

6,67% 6,67% Bebida deportiva Energizante Jugos con azúcar

86,67%

Gráfico II y III: El 46,6% (16 pilotos) consume entre > 500 ml y 1000 ml de líquidos (inclusive). El 20% (6) consume entre 1500 ml a 2000 ml inclusive. En ambas categorías se observó preferencia por las bebidas e infusiones con azúcar con un 49,97% (15), seguido por un 46,65% (14) que opta por el agua pura. En cuanto a las bebidas e infusiones con azúcar, predomina la elección de las bebidas deportivas y solo el 6,6% opta por energizantes y jugos con azúcar (preferentemente Aquarius ® y jugos en polvo para preparar).

49

9.2 Frecuencia de consumo, cantidad y tipo de bebida consumida durante las competencias

Tabla de datos correspondiente al gráfico IV SI 10 NO 20

Gráfico IV: El 33,3% (10) de los pilotos encuestados consume líquidos durante las competencias. El restante 66,67% no lo hace.

50

Tabla de datos correspondiente al Gráfico V Agua pura Bebidas e infusiones con azúcar < 500 ml 3 1 500 ml 3 2 1000 ml 1 0

Gráfico V: Cantidad y tipo de bebida consumida durante las competencias

1000 ml

Agua pura 500 ml Bebidas e infusiones con azúcar

< 500 ml

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% 100,00% De los pilotos que se hidratan durante las competencias, el 20% (9) consume 500 ml o menos, y la preferencia es por el agua. En cambio el resto, opta por consumir bebidas deportivas.

51

9.3 Frecuencia de consumo, cantidad y tipo de bebida consumida después de las competencias

Tabla de datos correspondiente al Gráfico VI TC PISTA MOURAS SI 30 NO 0

Gráfico VI: Todos lo pilotos encuestados realizan reposición de líquidos luego de las competencias.

52

Tabla de datos correspondiente al Gráfico VII Agua pura Bebidas e infusiones con azúcar Bebida alcohólica 500 ml 3 2 0 > 500 ; < 1000 ml 1 7 0 1000 ml 3 2 1 1500 ml 2 3 0 > 1500 ; < 2000 ml 0 3 0 2000 ml 1 1 0 > 2000 ml 0 1 0

53

Gráfico VII: Cantidad y tipo de bebidas consumidas luego de las competencias

> 2000 ml

2000 ml

> 1500 ml; < 2000 ml Agua pura Bebidas e infusiones con azúcar 1500 ml Bebida alcohólica 1000 ml

> 500 ml; < 1000 ml

500 ml

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% 100,00%

54

Tabla de datos correspondiente al Gráfico VIII Bebida deportiva 17 Gráfico VIII: Consumo de bebidas e infusiones con azúcar luego de las competencias Gaseosas 2

10,53%

Bebida deportiva Gaseosas

89,47%

Gráfico VII y VIII: En cuanto a las cantidades, en primer lugar el 26,6% (8) consume más de 500 ml pero menos de 1000 ml. En segundo lugar le siguen con el 10% (3): 500 ml, 1000 ml, 1500 ml, y entre > 1500 ml pero < 2000 ml. Sólo el 3,33% (1) consume 2000 ml o más de algún tipo de bebida. Las preferencias suelen ser por las bebidas azucaradas con el 63,3% , (de los cuales el 89,47% (17) opta por las bebidas deportivas y el 10,53% (2) por las gaseosas). Un 33,3% (11) consume agua pura y el 3,33% restante (1) consume bebida alcohólica (Específicamente cerveza).

55

9.4 Preguntas adicionales

9.4.1 Síntomas luego de las competencias Tabla de datos correspondiente al Gráfico IX TC PISTA MOURAS TC MOURAS Ningún síntoma 10 9 Dolor de cabeza 1 1 Sed intensa 6 1 Mareos 1 Sofocación 1

Gráfico IX: Síntomas luego de las competencias Si

SOFOCACIÓN bien

MAREOS la TC Pista Mouras may SED INTENSA TC Mouras oría DOLOR DE CABEZA de NINGÚN SÍNTOMA los

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% 100,00% pilot os refirió no sentir ningún síntoma luego de las competencias, el 35,29% (6) de los pilotos pertenecientes a la categoría TCPM reconoció sentir sed intensa. En menor cantidad pero igualmente de gran importancia, el 5,88% de TCPM y el 7,69% de TCM confesaron sentir dolor de cabeza. Por otra parte, pilotos de TCM refirieron sentir mareos y sofocación (7,69% en cada caso), todos síntomas clásicos de deshidratación.

56

9.4.2 Instrucción profesional sobre una adecuada hidratación relacionada con la asistencia habitual a un profesional de Nutrición

Tabla de datos correspondiente al Gráfico X Reciben instrucción No reciben Asisten a un profesional de Nutrición 8 5 No asisten 3 14

Gráfico X: Instrucción profesional - Asistencia a un profesional Co mo se

No asisten a un profesional de Nutrición obs erva Reciben instrucción , el No reciben intrucción 46,6 % Asisten a un profesional de Nutrición (14) de los 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% 100,00% pilot os no asisten a un profesional de Nutrición y no se encuentran asesorados acerca de como realizar una correcta hidratación los días de competencia. En cambio, el 16,6% (5) asisten habitualmente a un Licenciado en Nutrición pero, de todos modos, no reciben instrucción por parte de los mismos acerca de como hidratarse adecuadamente.

57

9.5 ¿Existe relación entre la edad de los pilotos y la cantidad de líquidos que consumen antes y luego de las competencias?

Para responder a esta pregunta se aplicó el método de correlación a las edades de los pilotos y a las cantidades de líquidos que consumen antes y post competencias. Obteniendo los siguientes gráficos de dispersión:

Gráfico XI: Relación entre edad y cantidad de líquidos consumidos antes de las competencias

12

10

8

6

4

2

0 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Cantidaddeliquidos consumidos (Expresado envasos de200 ml) Edad f(x) = - 0,08x + 7,84 R² = 0,07

58

Gráfico XII: Relación entre la edad y la cantidad de líquidos consumidos luego de las competencias

12

10

8

6

4

2

0

10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 Cantidaddelíquidos consumidos (Expresado envasos de200 ml) Edad f(x) = - 0,06x + 7,57 R² = 0,05

Como se observa en ambos casos, el gráfico de dispersión obtenido es una nube de puntos lo cual nos indica que no existe relación significativa entre la edad y la cantidad de líquido que consumen los pilotos encuestados. Para afirmar esta teoría, se calculó el coeficiente de determinación (R²), el cual indica, en un primer lugar, que la cantidad de líquidos consumidos antes de las competencias depende en un 7% de la edad de los pilotos, y en segundo lugar que la cantidad de líquidos consumidos luego de las compentencias depende en un 5% de la edad. Debido a que la correlación entre ambas variables es muy baja, no se procede a realizar el análisis de regresión.

59 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

10. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

Comparando el estudio realizado con aquellos citados anteriormente en el cuerpo del trabajo, se puede observar que, si bien los pilotos, en general, suelen hidratarse antes y luego de las competencias, no todos lo hacen durante la misma, y gran porcentaje de ellos no llega a beber un litro de líquido antes de competir. Esta suma de cuestiones hace que estos deportistas estén expuestos al riesgo de padecer deshidratación durante la carrera, y todo lo que eso conlleva.

Cabe recordar que un estudio realizado por el Dr. Ceccarelli, mencionado en apartados anteriores, arrojó como resultado que los pilotos llegan a perder entre 2 y 4 litros de sudor por carrera. Es por esto la importancia de realizar una hidratación adecuada en los tres momentos estudiados en este trabajo, y con las bebidas que proporcionen elementos óptimos y necesarios en cada situación. En cuanto a la cantidad, hay diversas recomendaciones que van desde 500 ml a un litro dos horas previas a competir. 31 32

Algunos de los pilotos estudiados, optan por gaseosas o energizantes al momento de hidratarse antes de las competencias. Lo cual podría ser contraproducente ya que inducen a una rápida respuesta insulínica que puede llevar a una hipoglucemia, causar mal estar gastrointestinal por su alta osmolaridad y producir mayor deshidratación debido al efecto diurético que ejerce la cafeína.

Durante la competencia, según algunos estudios realizados, se

31 Laboratorio de fisiología de la Facultad de fisiología, educación física y terapia ocupacional, de la Universidad de Minas Gerais. "Automovilismo: en el calor de la competición". 32 Nathional Athletic Trainers Association y Consenso de la Federación Española de Medicina Deportiva.

60 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina recomienda consumir líquidos cada 15 minutos o cada vez que sea posible33. En este caso, muchos de los pilotos (el 70,59% TCPM y 61,54% TCM) refirieron no consumir líquidos durante las competencias, ya que es motivo de desconcentración, no encuentran el momento para hacerlo o bien porque les resulta incómodo debido al casco, capucha y el micrófono por el cual se comunican con su equipo (el mismo se encuentra incorporado en el casco). El hecho de no tener una hidratación adecuada o suficiente antes de las competencias y tampoco durante las mismas, pone en grandes riesgos a los deportistas, ya que como se comentó anteriormente, están expuestos a altas temperaturas, con vestimenta impermeable, sin moviemiento de aire y esforzando el cuerpo tanto físico como psíquicamente. A nivel cardíaco, la deshidratación es otro de los factores que puede aumentar las pulsaciones bruscamente. Si esto no se corrige y el agotamiento persiste, a medida que avanza la carrera se agregan los problemas de visión.34

Una vez finalizada la competencia, se recomienda reponer el líquido perdido durante la misma. Cabe destacar que cuando se habla de "líquidos perdidos", también se hace referencia a las sales y minerales que contiene el sudor en su composición. Es por esta razón, que la hidratación post competencia debe realizarse con bebidas isotónicas, las cuales son las de preferencia en la mayoría de los pilotos estudiados. El resto opta por hidratarse solo con agua, la cual podría inducir a una hiponatremia dilucional, y además no tiene los componentes necesarios para reponer las pérdidas totales que se producen por medio del sudor. Otros pilotos encuestados, eligen gaseosas e incluso bebidas alcohólicas. De más está aclarar que ninguna de estas dos bebidas tienen la capacidad de hidratar y reponer los elementos perdidos durante una competencia, cualquiera sea el deporte. Las mismas no calman la sed y producen un efecto diurético

33 Laboratorio de Fisiología de la Facultad de Fisiología, Educación Física y Terapia Ocupacional de la Universidad de Minas Gerais. "Automovilismo: en el calor de la competición". 34 Medicina deportiva y F1: apartado físico II. Exraído de www.f1aldia.com

61 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina ocasionando mayor deshidratación de la existente.

A modo de concluír y finalizar el trabajo de investigación, se debe resaltar que una proporción considerable de los pilotos estudiados, refirió sentir algún tipo de síntoma relacionado a la deshidratación una vez finalizadas las competencias. A su vez también se puede hacer hincapié en el hecho de que gran parte de los pilotos no acude a un profesional de Nutrición para que los oriente no solo con la alimentación sino también en cuestiones de hidratación, que como se vió a lo largo del trabajo, tiene un rol fundamental al momento de poner en práctica las diferentes capacidades de un deportista. Y también, hay que mencionar que si bien una minoría asiste habitualmente a un profesional de Nutrición, no todos estos están asesorados acerca de como debe ser su hidratación en cuanto a frecuencia, cantidad y calidad, los días de competencia.

Existe evidencia de que realmente los pilotos ponen en riesgo su vida, no solo por el tipo de deporte que realizan, sino también por los factores extremos a los que se exponen sumado a una inadecuada hidratación (Ver Anexo I). Se puede decir que los pilotos que participaron de este trabajo, tal vez no le dan la importancia necesaria a estas cuestiones y esto podría deberse a que, si bien son deportistas de rango de edades muy amplios (desde 16 a 50 años aproximadamente), la mayoría son amateurs y aún no tienen los conocimientos o las experiencias necesarias para darle a la Nutrición en general el lugar que se merece. Pero sería productivo que reciban asesoramiento nutricional para poder complementar el entrenamiento y de esta manera incursionarse aún más en la vida de un piloto profesional.

62 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

11. RECOMENDACIONES Desde el campo de la Nutrición se pueden establecer diversas recomendaciones para los deportistas estudiados, asi como para todos aquellos que se desempeñen en el deporte motor. Acudir a un profesional capacitado y con nociones básicas sobre el deporte en cuestión es un paso fundamental. Estar asesorados tanto en el punto de la alimentación como asi también en materia de hidratación es clave no solo para obtener buenos resultados en las competencias, sino también para preservar la salud e integridad física de cada piloto. Se recomienda, principalmente, realizar una hidratación suficiente en cantidad y calidad, al punto de no sentir sed, ya que este es un estímulo tardío y aparece cuando hay cierto grado de deshidratación. En cuanto a la calidad, poder optar por dos tipos de bebidas que realmente contribuyan a mantener un buen estado de hidratación: el agua y las bebidas isotónicas. Y saber en que momentos es adecuado consumir cada una. Para la hidratación durante la carrera, si bien no hay un sistema diseñado exclusivamente para pilotos de Automovilismo, existen sistemas de arnés y de bolsas/sachet, diseñadas para motociclistas o ciclistas que podrían adaptarse perfectamente a los pilotos, para que puedan mantenerse hidratados durante las competencias. En el caso de la F1, existe un sistema de hidratación formado por un sachet de 1500 ml, adosado a la pared de la cabina, el cual está conectado a una bomba similar a la del limpiaparabrisas. Esta bomba la activa el piloto con un botón que se encuentra en el volante, de esta manera se le brinda líquido sin que el mismo haga ningún tipo de esfuerzo ni se desconcentre. Por lo tanto, llevar un autocontrol de la deshidratación mediante la observación de la coloración de orina, y el pesaje previo e inmediatamente después de la competencia, sin vestimenta y sin haber ingerido líquidos, así como también evitar estar con la indumentaria de competición cuando no es necesario, sobretodo en ambientes calurosos, y analizar la posibilidad de

63 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina utilizar algún sistema para que el piloto se mantenga hidratado durante las competencias, son pautas fáciles de llevar a cabo. Las mismas, no requieren de mucho tiempo para realizarlas, no son cuestiones invasivas a nivel corporal y pueden mejorar el rendimiento deportivo, favorecer la recuperación del deportista y preservar su estado de salud físico y mental. En un nivel mas amplio, sería muy beneficioso que en todas las disciplinas deportivas se eduque tanto a deportistas como a entrenadores en lo que respecta a nutrición en general, incluyendo, lógicamente a la hidratación. Y que tanto en los entrenamientos, como en las competencias se le de la importancia correspondiente a la hidratación, insistiendo a cada deportista que consuma líquidos antes, durante y después de la competencia e inculcando de esta manera el hábito de mantenerse hidratado constantemente. No obstante, también sería productivo que en la Licenciatura en Nutrición se haga hincapié en la Nutrición aplicada al deporte. Abarcando incluso deportes como este, el cual no se toma en cuenta ya que es totalmente diferente al resto y no son muchas las personas que lo practican, pero como se ha expresado en todo el trabajo, se necesita de entrenamiento, constancia, concentración, capacidad física y mental. Por lo tanto, la alimentación y la hidratación también forman parte del Automovilismo.

64 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

12. BIBLIOGRAFÍA

 AADYND. (2014). Identifican estrategias fáciles de implementar para que la gente tome más agua. Recuperado en Febrero de 2016 de www.aadynd.org.ar  ANMAT. Código Alimentario Argentino, capítulo XIV. Recuperado www.anmat.gov.ar  ANTÓN, M. (2004). Hidratantes versus energizantes. Recuperado en Febrero de 2016 de www.lanacion.com.ar  ARMSTRONG L. y otros (2007). Complicaciones por calor asociadas al esfuerzo durante el entrenamiento y la competencia. Volumen 39, número 3. Recuperado en Julio de 2015 de www.acsm.org  BAKER LB, JEUKENDRUP AE. (2014). Composición óptima de las bebidas para la reposición de líquidos. Recuperado en Junio de 2016 de www.gssiweb.org  CECCARELLI R.(2014). Fórmula Medicina. Recuperado en Junio 2016 de www.formulamedicine.com  COYLE E, MONTAIN S. (1992). Beneficios de la reposición de líquidos con carbohidratos durante el ejercicio. Recuperado en Agosto de 2016 de www.gssiweb.org  ESMOLDI N. (2011). Experiencia TC Pista. Recuperado en Enero 2016 de www.akd.org.ar  FIA Institute.(2014). Guía para los pilotos: hacia un automovilismo más seguro. Recuperado en Julio de 2016 de www.fa-ib.com  GONZALEZ-ALONSO, C. L. Heaps. (1999). Rehidratación después del ejercicio con bebidas comunes y agua. Recuperado en Junio de 2016 de www.gssiweb.org  GRINVALD R. (2001). Manual de entrenamiento para el piloto de Automovilismo. España.

65 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

 IPSOS. (2014). Según una encuesta en 1000 argentinos, 3 de cada 4 argentinos quieren hablar con su médico sobre hidratación. Recuperado en Febrero de 2016 de www.nutrinfo.com  JIMÉNEZ TREVIÑO, J. RODRÍGUEZ SUÁREZ. (2006). Protocolos de endócrino-metabolismo. Deshidratación aguda. Rehidratación. Recuperado en Julio de 2016 de www.sccalp.org  MAUGHAN, R. (2013). Sobrehidratación. Recuperado en Febrero de 2016 de www.europeanhydrationinstitute.org  NICUESA, M. y otros. (2015) Importancia de la hidratación. Recuperado en Febrero de 2016 de www.importancia.org  NUTRIRESPONSE C.B. (2015). Geles energéticos. Recuperado en Febrero de 2016 de www.nutriresponse.com

 OLIVOS,C. CUEVAS, A. ÁLVAREZ, V. JORQUERA, C. (2012). Nutrición para el entrenamiento y la competición. Recuperado en Spetiembre de 2015 de www.clinicalascondes.cl  ONZARI, M. (2008). Ayudas ergogénicas nutricionales en la Alimentación del Deportista. Recuperado en Enero de 2016 de www.sanutricion.org.ar  ONZARI Marcia. (2008). Fundamentos de nutrición en el deporte. Buenos Aires: El Ateneo  ONZARI Marcia. (2010). Alimentación y deporte. Buenos Aires: El Ateneo  PERALTA SANCHES, Ángeles. (2010). Comparativo de bebidas hidratantes. Recuperado en Enero de 2016 de www.triatlonmexico.com  PINOCHET J. (2011). Lo que comen los pilotos de F1 del siglo XXI. Recuperado en Julio 2016 de www.bbc.com  QUINTANILLA M. (2014) Nutrición de un piloto de F1. Recuperado en Julio 2016 de www.fitfusion.es  RAVANELLI B. (2010). Patrones de ingesta de agua y bebidas. Estudio

66 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

Piloto realizado en Francia con consumidores de baja ingesta de líquidos. Recuperado en Enero de 2016 de www.ub.edu.ar.f  RODRIGUES L. Castro Magalhães F. (2004). Automovilismo: en el calor de la competición. Recuperado en Junio de 2016 de www.scielo.br  SAWKA M., y otros. (2007). Ejercicio y reposición de líquidos. Volumen 39, número 2. Recuperado en Julio de 2015 de www.acsm.org.  SERRA L., y otros. (2007). Guía de hidratación y salud. Madrid: Anfabra.  SHIRREFFS S, ARAGON VARGAS L, y otros. (2014). Rehidratación después del ejercicio en el calor: una comparación de 4 bebidas comúnmente usadas. Recuperado en Junio de 2016 de www.gssiweb.org  SOCIEDAD ARGENTINA DE NUTRICIÓN, "Hablemos de hidratación. Inquietudes de la población sobre el conusmo de agua, sus diferentes tipos y la hidratación".  URDAMPILLETA, A y otros. (2013). Protocolo de hidratación antes, durante y después de la actividad físico-deportiva. Recuperado en Febrero 2016 de www.redalyc.org  U.S. NATIONAL LIBRARY OF MEDICINE.(2013). Secreción ectópica de hormona antidiurética. Recuperado en Junio de 2015 de www.nlm.nih.gov  ZAPATA M., ROVIROSA A., y CARMUEGA E. (2013). HidratAR: Patrones de ingesta de líquidos de la població argentina. Recuperado en Enero de 2016 de www.files.cloudpier.net  ZARATE Rafael Caldas. Estado de hidratación y capacidad de trabajo físico. Volumen 18, número 2. Recuperado en Septiembre de 2015 de www.aprendeenlinea.udea.edu.com

67 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

13. ANEXOS 13.1 ANEXO I – Artículos periodísticos e imágenes de casos de deshidratación en diferentes categorías del Automovilismo Argentino

"Rossi fue del auto al podio, y de ahí a la enfermería"

Matías le ganó un gran duelo a para festejo de los hinchas de Chevrolet. Después del festejo, deshidratado, con presión baja por un golpe de calor, los médicos le dieron oxígeno y suero y se recuperó.

"Del "fierro" ganador, al podio para festejar y hacer flamear las banderas chivas, de ahí a la conferencia de prensa donde casi se desplomó y al rato al hospital rodante. Así Matías Rossi finalizó la 4ª fecha de Turismo Carretera; exhausto, deshidratado y con "hipotensión", y llevó a los médicos en la misma sala de la conferencia de prensa "cubierto" por los banners publicitarios y tendido en el piso con oxígeno, a aplicarle suero porque la presión no se recuperaba rápido. Situación rodeada de tensión, reproches y exigencias inaceptables, por ejemplo, a los reporteros gráficos para no reflejar la imagen del ganador en el piso y asistido(...)

(...)La elevada temperatura (arriba de los autos hubo unos 60ºC), castigó los físicos de pilotos, considerados hiper profesionales se supone preparados para afrontar tamañas exigencias. Agotados, clamando por una gota de aire fresco, varios así bajaron de sus coches. Rossi hizo el esfuerzo de ir al podio a celebrar con los hinchas, y al toque, le pasó factura lo aguantado arriba del Chevrolet. Lo que siguió tuvo rodeados de ribetes que sólo el TC genera, mientras Ortelli 2º y Juan Martín Trucco 3º, repasaban lo vivido en pista, atrás de los banners, tendido en el piso y con exigencias desmedidas y patoteriles de allegados al Misil para que no sacaran fotos, atendieron a Matías, por suerte al rato estuvo recuperado." Fuente: Diario Popular, 18 de abril de 2016.

68 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

"Santero en Río Hondo: “carrera durísima”; terminó deshidratado e invadido por gases. Ganó Rossi"

El equipo Team Peugeot Total Argentina dejó Termas de Río Hondo en ocasión de la segunda fecha del campeonato 2015 de Clase 3 con la totalidad de su plantel ubicado en los diez primeros. "En comparación con la del sábado, esta jornada fue todavía más exigente para los pilotos y en cierta forma también para la mecánica de los autos dado el calor reinante y la elevadísima humedad, que provocó cuadros de deshidratación a una cantidad considerable de participantes, incluyendo a Fabián Yannantuoni y Julián Santero" (...) "(...)Santero fue una de las notas destacadas de este domingo, trepando hasta la sexta plaza para luego caer cuatro posiciones cuando su habitáculo comenzó a ser invadido por gases del escape que lo perturbaron bastante. Yannatuoni resistió físicamente a una carrera de una dureza extrema por los motivos antes mencionados y demoró unos minutos en trasladarse hasta su box al terminar la actividad esperando recuperarse del golpe de calor al igual que el mendocino" (...)

"Yo también diría que ha sido una segunda presentación del año muy positiva. Me da gusto estar de nuevo entre los punteros y haber sumado algunos puntos que vienen bien. El calor tan fuerte seguramente nos desgastó a los pilotos y a las máquinas y más de uno de nosotros tuvo suerte en que algo no recalentara más de la cuenta" (Fabián Yannantuoni). "Fue una carrera durísima porque no sé exactamente cuántos grados haría adentro del Peugeot, pero seguramente habrá alcanzado o superado los 70. Me incentiva saber que llegué a estar sexto porque quiere decir que me vengo adaptando bien y espero ya desde la próxima prueba acercarme más a quienes dominan la división" (Julián Santero). Fuente: www.findeblog5.wordpress.com

69 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

Canapino: "Por momentos, es insalubre"

Muchas veces ha sucedido que el automovilismo no dio avisos, o nadie pudo verlos. Rápido de reflejos, o casi sin querer hacerlo, Agustín Canapino dio una alerta: "Hay que mejorar la refrigeración de los autos porque si todos terminamos mal, algún día va a pasar algo". Se bajó del auto y necesitó espacio para recuperarse.¿Exhausto? "Diría que la carrera no me mató físicamente, sino que estaba deshidratado. Necesitaba tomar agua y respirar aire puro", respondió Agustín Canapino(...) (...)El arrecifeño, que conoce los autos de Top Race como pocos por su trayectoria -que además es exitosa- es palabra autorizada cuando opina que "hay que trabajar en los autos". Según Canapino, de seis títulos en la categoría, los pilotos terminaron "realmente destruidos". "Hay que mejorar la refrigeración, porque por momentos es insalubre", aseguró Agustín. Hay que aclarar que el tipo de carreras más extensas que las habituales, con carga de combustible obligada, hizo que los tanques de combustible cambien, y que durante mucho tiempo de la competencia se corra con mucho combustible en los depósitos. "Venimos respirando mucho olor a nafta, muchos gases", describió Canapino. "Creo que si todos los pilotos, o la mayoría, terminamos así es un tema a ver porque va a pasar algo algún día. No hay refrigeración porque los autos están muy sellados. Uno se intoxica y se deshidrata", especificó. Es un llamado de atención, desde una voz autorizada. De la misma categoría en donde hace tres meses tuvo la desgracia de sufrir un incendio en el interior del auto, en plena carrera.

Fuente: www.campeones.com.ar 12 de marzo 2016

70 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

"El calor, un rival difícil"

El agobiante calor, fue uno de los escollos que debieron afrontar los protagonistas a lo largo del fin de semana. Con temperaturas ambiente que estuvieron cerca de los 40°C y mas de 60 adentro del habitáculo, unos 15 pilotos entre TC y TC Pista sufrieron descompensaciones. Entre los pilotos de la "máxima", uno de los más afectados fue el propio Matias Rossi que después de festejar en el podio tuvo que ser atendido de urgencia con un cuadro de baja presión y deshidratación que obligó a los médicos a suministrarle suero. El ganador de la final fue trasladado a la sala de primero auxilios que hay dentro del circuito donde fue compensado y dado de alta 2 horas después de finalizada la carrera. Otro que sufrió las consecuencias del calor fue Juan Martin Trucco que apenas podía caminar por una ampolla que se le formó en uno de sus pies por la alta temperatura en la pedalera. La temperatura y los gases dentro del habitáculo será un tema a resolver por la Técnica de la caegoria, que desde hace tiempo monitorea estos ítems.

Fuente: Revista Solo TC. Edición 19 de abril de 2016

71 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

Imágen 4: Piloto de TC Pista siendo atendido luego de un golpe de calor. Autódromo de Concordia. Fuente: Revista Solo TC. Abril de 2016

72 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

Imágen 5: Piloto de TC siendo atendido luego de sufrir una descompensación al finalizar la carrera. Autódromo de Concordia, Entre Rios. Fuente: Revista Solo TC. Abril de 2016.

Imágen 6 : Piloto de TC recibiendo asistencia médica luego de sufrir descompensación al finalizar la competencia. Autódromo de Concordia, Entre Rios. Fuente: Revista Solo TC. Abril de 2016.

73 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

I mágen 7 y 8 : Pilotos de TC Pista recibiend o asistenci a médica luego de abandon ar la compete ncia por sufrir golpe de calor. Autódro mo de Concordia, Entre Rios Fuente: Revista Solo TC. Abril de 2016.

74 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

13.2 ANEXO II – Reglamento general campeonato argentino de pilotos año 2016. Turismo Carretera Pista Mouras y Turismo Carrertera Mouras. Fiscalizada por la C.A.F de la A.C.T.C. Artículo 51: Seguridad general ARTICULO 51* SEGURIDAD GENERAL Está terminantemente prohibido a los pilotos conducir sus autos en dirección contraria a la carrera o marcha atrás a menos que esto sea absolutamente necesario para mover el auto desde una posición peligrosa. Sólo podrá ser empujado un auto para retirarlo de una posición peligrosa respetando las indicaciones de los Oficiales de Pista. Durante las prácticas (cronometradas o no) y las carreras, los pilotos sólo podrán utilizar el recorrido oficial del circuito utilizado y deben acatar las disposiciones del R.D.A. y del presente Reglamento relativo a la conducta en el circuito. Los “PIANOS” no son PISTA. Todo piloto que supere el “PIANO” y circule pasándolo por arriba y llegue hasta la banquina, será pasible de sanciones a determinar por el Comisariato Deportivo actuante. LA REPETICION DE FALTAS GRAVES O LA EVIDENCIA DE UNA FALTA DE CAPACIDAD EN EL MANEJO DEL COCHE, TALES COMO ZIGZAGUEOS O MANIOBRAS QUE ENTRAÑEN RIESGOS HACIA TERCEROS, PODRAN OCASIONAR LA EXCLUSION DE LOS PILOTOS INFRACTORES. LAS MANIOBRAS ANTIDEPORTIVAS, CALIFICADAS POR EL COMISARIATO DEPORTIVO COMO TALES, IMPLICARAN DE ACUERDO A SU GRAVEDAD LA EXCLUSION DE LOS CAUSANTES. ( ART.: 08-002 – Inc. F- del RDA-ACTC) Si un auto se detiene durante un Entrenamiento, Clasificación y/o Prueba Final, debe ser retirado de la pista tan pronto como sea posible para que su presencia no constituya un peligro u obstáculo a otros participantes. Asimismo y en caso de que un piloto cometa una infracción de conducción peligrosa y/o antideportiva durante el evento en que este

75 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina participando ( Entrenamiento-Clasificación – Serie y/o Prueba Final ) o la violación a lo dispuesto en el Art. 07-015 del RDA-ACTC, (Comportamiento de los participantes), la CAF / ACTC podrá penalizar al piloto infractor haciéndole perder las posiciones que se consideren apropiadas, pudiendo alcanzar hasta que el sancionado largue en la última ubicación de la grilla de partida de una serie y/o final, según corresponda, en una o más próximas fechas de su categoría. Si el piloto no puede, por sus propios medios, sacar el auto de una posición peligrosa, los Comisarios de Pista tienen la responsabilidad de asistirlo. Es responsabilidad del piloto de colaborar para sacar el auto de una posición que implique riesgo para los demás participantes. Quien no cumpla con esta disposición o realice una maniobra o tenga una actitud que implique serio riesgo para el resto de los participantes, será sancionado. Durante el transcurso de las distintas pruebas los integrantes de los equipos no pueden salir del límite de los boxes para poder prestar ningún tipo de atención o ayuda a su piloto. Los límites de los boxes están delimitados desde la zona de desaceleración hasta la salida de los mismos. Aquel piloto, que por cualquier inconveniente en su automóvil, deba abandonarlo en el circuito, tendrá que quedarse cerca de su vehículo para, una vez terminada la prueba, colaborar en el posterior traslado al lugar que determinen las Autoridades de la Prueba, caso contrario se le aplicará una multa de doscientos ( 200) litros de combustible ( Art. 54 –Inc. 13 ), la cual por cada re, la cual por cada reiteración, durante el transcurso del Campeonato será duplicada.- 28

76 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

Todo piloto involucrado en cualquier incidente no podrá retirarse del autódromo hasta no aclarar el tema con los Comisarios Deportivos. Durante las pruebas oficiales el motor sólo podrá ser arrancado por medio del motor de arranque, excepto en la calle de boxes donde se permitirá el uso de sistemas externos. Los pilotos que participen en las pruebas oficiales deberán llevar, obligatoriamente, colocado en todo momento los buzos, capuchas, guantes, ropa interior, medias ( tela ignifuga ) botas , cascos especificados, cinturones, cuello protector ( sistema HANS ) y las puertas cerradas. ( Reg. Tec. Art. N* 54* y 55 *) Se aplicará un límite de velocidad para la circulación en la calle de boxes durante el transcurso de todas las pruebas oficiales, éste límite será fijado para cada escenario, no pudiendo ser nunca mayor de 60 Km/h. (Articulo 35* R.C.) Todo piloto que exceda este límite podrá ser penalizado con multa de doscientos (200) litros de combustible ( Art. 54 –Inc. 13 ), la cual será duplicada por cada reiteración durante el presente Campeonato.- Si un piloto tiene dificultades mecánicas durante las pruebas oficiales, deberá abandonar las mismas lo antes posible y en forma segura sin implicar riesgo al resto de los participantes. Se prohibe empujar un auto a lo largo de la pista o de hacerlo cruzar así la línea de llegada, lo que determinará su exclusión. Todo auto abandonado, aún momentáneamente, por su conductor en el circuito, cualquiera sea la causa o su duración será considerado como habiéndose retirado de la carrera. Toda infracción a esta disposición será penalizada con sanción de hasta la exclusión. Todos los autos deberán tener un gancho para remolque, en la parte delantera como en la trasera (Art. 71 ReglamentoTécnico. El incumplimiento de

77 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina ello traerá aparejada una sanción de multa de doscientos (200) litros de combustible ( Art. 54 –Inc. 13 ), la cual por cada reiteración durante el presente Campeonato será duplicada.

78 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

13.3 ANEXO III – Indumentaria reglamentaria para las competencias

Imágen 9 y 10: Ropa interior ignífuga

Imágen 11 y 12 : Medias y capucha ignífuga

Imágen 13 : Buzo antiflama

79 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

Imágen 14 : Guantes antiflama

Imágen 15: Botas antiflama

Imágen 16 y 17: Casco y protector cervical (Hans®)

80 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

13.4 ANEXO IV – Modelo de encuesta

Evaluación del patrón de consumo de líquidos durante los días de competencia

Edad:

1- ¿Consume líquidos previamente a subirse al auto? : Si No 2- ¿Cuánta cantidad de líquido consume previo a la competencia?: (Equivalencia: 1 vaso = 200 ml)

< 500 ml

500 – 1000 ml

1500 – 2000 ml

> 2000 ml

3- ¿Qué líquidos ingiere?: Agua potable o mineral Bebida deportiva (powerade®, Gatorade®, etc.) Energizantes (Speed®, RedBull®, etc.) Gaseosas con azúcar Gaseosas sin azúcar Jugos con azúcar Jugos sin azúcar Bebidas alcohólicas Infusiones Geles o gomitas Otros, cuales? 4- Durante la competencia ¿Suele ingerir algún tipo de bebida? : Si No 5- ¿Cuánta cantidad aproximadamente?: (Equivalencia: 1 vaso = 200 ml)

< 500 ml

500 – 1000 ml

1500 – 2000 ml

> 2000 ml

6- ¿Qué líquidos ingiere? : Agua potable o mineral Bebida deportiva (powerade®, Gatorade®, etc.) Energizantes (Speed®, RedBull®, etc.) Gaseosas con azúcar

81 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

Gaseosas sin azúcar Jugos con azúcar Jugos sin azúcar Bebidas alcohólicas Infusiones Geles o gomitas Otros, cuales? 7- Luego de la competencia, ¿realiza reposición de líquidos?: Si No 8- ¿Con cuánta cantidad de líquido aproximadamente?:

< 500 ml

500 – 1000 ml

1500 – 2000 ml

> 2000 ml

9- ¿Qué bebida elige para reponer los líquidos perdidos durante la competencia?: Agua potable o mineral Bebida deportiva (powerade®, Gatorade®, etc.) Energizantes (Speed®, RedBull®, etc.) Gaseosas con azúcar Gaseosas sin azúcar Jugos con azúcar Jugos sin azúcar Bebidas alcohólicas Infusiones Geles o gomitas Otros, cuales? 10- Luego de la competencia, ¿suele sentir alguno de los siguientes síntomas?:

Sed intensa

Mareos

Sofocación

Visión borrosa

Calambres

Vómitos

Náuseas

Otros, especificar

82 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

11- ¿Ha recibido o recibe algún tipo asistencia o instrucción profesional acerca de una adecuada hidratación? ¿Cree que es o sería importante recibirla?

12- ¿Asiste habitualmente a un profesional de Nutrición?

83

13.5 ANEXO V – Resultados de las encuestas realizadas Tabla IV

¿Consume líquidos previo a las ¿Qué cantidad? ¿Qué tipo de bebida competencias? elige? Edad Categoría Respuesta Respuesta Respuesta Piloto 1 24 TCPM SI Entre 500 - 1000 ml = 5 vasos medianos Agua potable o mineral o menos Piloto 2 21 TCPM SI Entre 500 - 1000 ml = 5 vasos medianos Bebida deportiva o menos Piloto 3 19 TCPM SI 2000 ml = 10 vasos medianos Bebida deportiva Piloto 4 21 TCPM SI 1000 ml = 5 vasos medianos Agua potable o mineral Piloto 5 41 TCPM NO Piloto 6 45 TCPM SI 500 ml = 2 vasos y medio Energizante Piloto 7 24 TCPM SI 1500 ml = 7 vasos y medio Bebida deportiva Piloto 8 23 TCPM SI 500 ml = 2 vasos y medio Bebida deportiva Piloto 9 25 TCPM SI < 500 ml = menos de dos vasos Bebida deportiva Piloto 10 22 TCPM SI 1000 ml = 5 vasos medianos Agua potable o mineral Piloto 11 16 TCPM SI 1000 ml = 5 vasos medianos Bebida deportiva Piloto 12 57 TCPM SI 1000 ml = 5 vasos medianos Jugos con azúcar Piloto 13 35 TCPM SI Entre 500 - 1000 ml = 5 vasos medianos Bebida deportiva o menos Piloto 14 25 TCPM SI 1000 ml = 5 vasos medianos Agua potable o mineral Piloto 15 21 TCPM SI 1000 ml = 5 vasos medianos Bebida deportiva Piloto 16 20 TCPM SI Entre 500 - 1000 ml = 5 vasos medianos Bebida deportiva o menos Piloto 17 23 TCPM SI 1000 ml = 5 vasos medianos Bebida deportiva

84

Tabla V

¿Consume líquidos previo a las ¿Qué cantidad? ¿Qué tipo de bebida competencias? elige? Edad Categoría Respuesta Respuesta Respuesta Piloto 18 19 TCM SI 1500 ml = 7 vasos y medio Agua potable o mineral Piloto 19 24 TCM SI 2000 ml = 10 vasos medianos Agua potable o mineral Piloto 20 22 TCM SI 1500 ml = 7 vasos y medio Agua potable o mineral Piloto 21 22 TCM SI 1500 ml = 7 vasos y medio Agua potable o mineral Piloto 22 23 TCM SI 1000 ml = 5 vasos medianos Agua potable o mineral Piloto 23 20 TCM SI 2000 ml = 10 vasos medianos Agua potable o mineral Piloto 24 28 TCM SI 2000 ml = 10 vasos medianos Bebida deportiva Piloto 25 17 TCM SI 500 ml = 2 vasos y medio Agua potable o mineral Piloto 26 19 TCM SI Entre 500 - 1000 ml = 5 vasos medianos o Bebida deportiva menos Piloto 27 23 TCM SI 2000 ml = 10 vasos medianos Agua potable o mineral Piloto 28 27 TCM SI Entre 500 - 1000 ml = 5 vasos medianos o Agua potable o mineral menos Piloto 29 23 TCM SI Entre 1500 – 2000 ml = 10 vasos medianos o Agua potable o mineral menos Piloto 30 39 TCM SI < 500 ml = menos de dos vasos Bebida deportiva

85

Tabla VI

¿Consume líquidos durante las ¿Qué cantidad? ¿Qué tipo de bebida competencias? elige? Edad Categoría Respuesta Respuesta Respuesta Piloto 1 24 TCPM SI < 500 ml = menos de 2 vasos Agua potable o mineral Piloto 2 21 TCPM NO Piloto 3 19 TCPM NO Piloto 4 21 TCPM SI 1000 ml = 5 vasos medianos Agua potable o mineral Piloto 5 41 TCPM NO Piloto 6 45 TCPM NO Piloto 7 24 TCPM NO Piloto 8 23 TCPM SI 500 ml = 2 vasos y medio Bebida deportiva Piloto 9 25 TCPM SI < 500 ml = menos de dos vasos Bebida deportiva Piloto 10 22 TCPM NO Piloto 11 16 TCPM SI 500 ml = 2 vasos y medio Agua potable o mineral Piloto 12 57 TCPM NO Piloto 13 35 TCPM NO Piloto 14 25 TCPM NO Piloto 15 21 TCPM NO Piloto 16 20 TCPM NO Piloto 17 23 TCPM NO

86

Tabla VII

¿Consume líquidos durante a las competencias? ¿Qué cantidad? ¿Qué tipo de bebida elige?

Edad Categoría Respuesta Respuesta Respuesta Piloto 18 19 TCM NO Piloto 19 24 TCM NO Piloto 20 22 TCM SI 500 ml = 2 vasos y medio Agua potable o mineral

Piloto 21 22 TCM SI 500 ml = 2 vasos y medio Agua potable o mineral

Piloto 22 23 TCM NO Piloto 23 20 TCM NO Piloto 24 28 TCM NO Piloto 25 17 TCM NO Piloto 26 19 TCM SI < 500 ml = menos de 2 vasos Agua potable o mineral

Piloto 27 23 TCM SI 500 ml = 2 vasos y medio Bebida deportiva Piloto 28 27 TCM NO Piloto 29 23 TCM NO Piloto 30 39 TCM SI < 500 ml = menos de dos vasos Agua potable o mineral

87

Tabla VIII

¿Consume líquidos luego de las competencias? ¿Qué cantidad? ¿Qué tipo de bebida elige? Edad Categoría Respuesta Respuesta Respuesta Piloto 1 24 TCPM SI Entre 500 – 1000 ml = 5 vasos medianos Bebida deportiva o menos Piloto 2 21 TCPM SI 500 ml = 2 vasos y medio Agua potable o mineral Piloto 3 19 TCPM SI 2000 ml = 10 vasos Bebida deportiva Piloto 4 21 TCPM SI 1500 ml = 7 vasos y medio Agua potable o mineral Piloto 5 41 TCPM SI 500 ml = 2 vasos y medio Bebida deportiva Piloto 6 45 TCPM SI Entre 500 – 1000 ml = 5 vasos medianos Gaseosa con azúcar o menos Piloto 7 24 TCPM SI 1500 ml = 7 vasos y medio Bebida deportiva Piloto 8 23 TCPM SI Entre 1500 – 2000ml = 10 vasos Bebida deportiva medianos o menos Piloto 9 25 TCPM SI 1500 ml = 7 vasos y medio Bebida deportiva Piloto 10 22 TCPM SI Entre 500 – 1000 ml = 5 vasos medianos Agua potable o mineral o menos Piloto 11 16 TCPM SI 1000 ml = 5 vasos medianos Agua potable o mineral Piloto 12 57 TCPM SI 1000 ml = 5 vasos medianos Bebida alcohólica Piloto 13 35 TCPM SI Entre 500 – 1000 ml = 5 vasos medianos Bebida deportiva o menos Piloto 14 25 TCPM SI 1000 ml = 5 vasos medianos Agua potable o mineral Piloto 15 21 TCPM SI 500 ml = 2 vasos y medio Agua potable o mineral Piloto 16 20 TCPM SI Entre 500 – 1000 ml = 5 vasos medianos Bebida deportiva o menos Piloto 17 23 TCPM SI 1000 ml = 5 vasos medianos Bebida deportiva

88 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URURGUAY Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Bartolomé Vassallo" Licenciatura en Nutrición - Informe final de Tesina

Tabla IX

¿Consume líquidos luego de las ¿Qué cantidad? ¿Qué tipo de bebida competencias? elige? Edad Categoría Respuesta Respuesta Respuesta Piloto 18 19 TCM SI Entre 1500 – 2000ml = 10 vasos Bebida deportiva medianos o menos Piloto 19 24 TCM SI 1000 ml = 5 vasos medianos Bebida deportiva Piloto 20 22 TCM SI 1000 ml = 5 vasos medianos Agua potable o mineral

Piloto 21 22 TCM SI 500 ml = 2 vasos y medio Bebida deportiva

Piloto 22 23 TCM SI 500 ml = 2 vasos y medio Agua potable o mineral Piloto 23 20 TCM SI 2000 ml = 10 vasos Agua potable o mineral Piloto 24 28 TCM SI >2000 ml = mas de 10 vasos Bebida deportiva Piloto 25 17 TCM SI 1500 ml = 7 vasos y medio Bebida deportiva Piloto 26 19 TCM SI Entre 500 – 1000 ml = 5 vasos Bebida deportiva medianos o menos

Piloto 27 23 TCM SI 1500 ml = 7 vasos y medio Agua potable o mineral Piloto 28 27 TCM SI Entre 1500 – 2000ml = 10 vasos Gaseosa con azúcar medianos o menos Piloto 29 23 TCM SI Entre 500 – 1000 ml = 5 vasos Bebida deportiva medianos o menos Piloto 30 39 TCM SI Entre 500 – 1000 ml = 5 vasos Bebida deportiva medianos o menos

89