TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

1.1) INTRODUCCIÓN A LA CIUDAD DE BALCARCE………………………….4

1.2) HISTORIA……………………………………………………………………………….6

1.3) CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA-ATRACTIVOS………………………..16

1.4) LA CIUDAD……………………………………………………………………………42

1.5) PLAN ESTRATÉGICO BALCARCE 2020…………………………………….58

2) ANÁLISIS- CONFLICTOS Y POTENCIALIDADES………………………….66

3) MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………………… 82

4) PROPUESTA BALCARCE SLOW CITY………………………………………..110

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………….157

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………158

VALENZUELA MARIELA 2

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Monumento al “Flecha de Plata” de - Entrada a la ciudad

Visité la ciudad de Balcarce cuando era pequeña junto con mi familia para ver una carrera de automovilismo, recuerdo a la ciudad colmada de gente por tal evento. Volví a visitarla hace un par de años ya con el autódromo clausurado y con otra perspectiva. Pude descubrir los encantos de la ciudad, las sierras, su naturaleza, el aire puro que se respira. Sin embargo, note que a pesar de sus atractivos naturales y turísticos la ciudad carece de un mantenimiento y renovación arquitectónica, producto de un estado de desarrollo de su economía que, con el cierre del autódromo en los últimos años se fue incrementando. Si bien cuenta con un plan estratégico para mejorarla, éste no ha sido puesto en práctica en su totalidad y es por eso que la ciudad, aunque mantiene un orden, ha ido decayendo: Cerraron algunos cursos y terciarios, locales gastronómicos, centros de entretenimiento, bares, etc. A raíz de esto se generó un fuerte desempleo y muchas personas oriundas de la ciudad tuvieron que emigrar hacia el centro de Buenos Aires o Mar del Plata en busca de trabajo. La ciudad se encuentra estancada y sin una vista de progreso a futuro. Es por esta razón por la que decidí abordar este tema para mi tesis. Mi trabajo de investigación, se centrará en los principales problemas que aborda la ciudad y en generar diferentes estrategias y soluciones para que la misma pueda resurgir y pueda volver a ser una ciudad visitada e incluso una ciudad en donde el turista desee invertir y pasar sus vacaciones o habitar en ella. El tema central es la revitalización de la ciudad de Balcarce. Mariela Valenzuela

VALENZUELA MARIELA 3

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

1.1 NTRODUCCIÓN A LA CIUDAD DE BALCARCE:

Sobre el margen sudeste de la provincia de Buenos Aires, a 400 kilómetros de la Capital Federal, se encuentra la ciudad de San José de Balcarce, cabecera del homónimo. Ubicada en un punto estratégico, a muy pocos kilómetros de Mar del Plata, Sierra de los Padres. A un paso de Tandil, así como de los balnearios de Miramar y Necochea. La ciudad de Balcarce regala un paisaje de sierras, lagunas, arroyos y valles fértiles. Se ubica en el área denominada “pampa austral”, en una zona de clima templado. Estas características, sumadas a la influencia oceánica, contribuyen a que sus suelos sean de alta fertilidad, propicios para el desarrollo de actividades productivas, agrícolas y ganaderas. Como elemento representativo de Balcarce, más allá de sus sierras y su entorno natural deslumbrante, está el Museo del Automovilismo “Juan Manuel Fangio”, dedicado al quíntuple campeón mundial de Fórmula 1, nacido y criado en sus tierras. Por su parte el prestigioso Autódromo, que también recuerda el nombre del afamado deportista, aparece entre los sitios más destacados de la localidad, que fue además escenario de importantes competencias.

Vista aérea de la ciudad de Balcarce

VALENZUELA MARIELA 4

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

VALENZUELA MARIELA 5

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

PRIMEROS POBLADORES…………………………………………………………………..7

FUNDADORES DE LA CIUDAD…………………………………………………………….8

FIESTAS-TÍPICAS ……………………………………………………………………………11 Fiesta Nacional del Automovilismo………………………………………………..11 Fiesta del Postre…………………………………………………………………………….13 Fiesta del Deporte- Corso de Mar y Sierras……………………………………..15

VALENZUELA MARIELA 6

6 TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

HISTORIA/ PRIMEROS POBLADORES Sus tierras fueron habitadas por pueblos originarios cazadores y recolectores, que antes de la llegada de los españoles habitaban en cuevas y trabajaban la piedra. Se los llamaba pampas, aunque ellos se daban a sí mismos el nombre de het, "gente". El primer europeo del que se tiene conocimiento que haya recorrido la región fue el conquistador español Juan de Garay, en busca de la Ciudad de los Césares. Hacia 1700, y por presión de la colonización española, tribus de araucanos comenzaron a cruzar los Andes desde Chile, y los pampas o het fueron lentamente asimilados por los recién llegados, hasta desaparecer de la región. La penetración europea fue lenta. Durante los siglos XVII y XVIII los cabildos autorizaban esporádicamente, a su pedido, a vecinos de ciudades como Buenos Aires o Río Cuarto a hacer las llamadas "entradas" en territorio no sometido al control español, con el fin de cazar el abundante ganado cimarrón existente. Dichas "entradas" solían llegar hasta el actual territorio del partido. El primer asentamiento definitivo del que se tiene registro se produjo en 1819, por iniciativa de Patricio Lynch. Para 1827, el gobierno provincial ya había otorgado, a pedido de diversos ocupantes, títulos de propiedad sobre todo el actual territorio del partido. Las incursiones de los araucanos fueron una amenaza constante por varios años, y las sierras servían de refugio a los pobladores.

La ciudad de Balcarce antigua VALENZUELA MARIELA 7

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

El partido fue creado el 31 de agosto de 1865, a partir de tierras entonces pertenecientes al de Lobería. Originalmente comprendía los actuales partidos de Balcarce, General Pueyrredón y General Alvarado. Luego de largas tramitaciones, el Poder Ejecutivo resolvió en 1874 aprobar la traza para el pueblo cabecera en terrenos propiedad de Patricio Peralta Ramos -actualmente Mar del Plata-. Al mismo tiempo, un grupo de vecinos formaliza el pedido para la creación de un pueblo en el centro del Partido, dicha solicitud fue autorizada el 22 de junio de 1876 por el Poder Ejecutivo Provincial y el nuevo pueblo se llamaría San José de Balcarce. A partir de entonces, y debido a la extensión geográfica del mismo, algunos vecinos de la población de la costa solicitaron el traslado de la cabecera del partido o, que, de lo contrario, se procediera a la división del mismo. El por entonces Juez de Paz de Balcarce, don José Andrés Cháves, resolvió otorgar su apoyo al pueblo de San José y trasladó allí su Juzgado, argumentando que hallándose en el centro del partido se favorecía su administración. Este conflicto finalizaría el 15 de octubre de 1879, cuando es sancionada la Ley de división del partido, por la que San José de Balcarce se convierte en ciudad cabecera del Partido de Balcarce y Mar del Plata como cabecera del nuevo partido de General Pueyrredón.

FUNDADORES DE LA CIUDAD: José de la Cuadra: nació en Sopuesta -Bilbao, España- el 3 de diciembre de 1832. En 1872 emprendió viaje hacia Balcarce, llegando siete días más tarde, tras un viaje de bodas en carreta. Se dio de lleno a este medio y por razones de su propia actividad a una relación permanente con todos los pobladores de distintas posiciones y edades. En 1875, disuelve la sociedad con sus hermanos y continúa con la explotación agrícola y con su comercio. Cuenta la leyenda que al cruzar con su caballo la tierra que luego ocuparía la Plaza Libertad, sufrió una rodada y al levantarse exclamó: “aquí, en este lugar, se fundará el pueblo”. Las gestiones para la fundación del pueblo que habría de llamarse San José de Balcarce, lo encontraron en lugar de vanguardia. Tenaz y empeñoso, fue activo propulsor de su creación

VALENZUELA MARIELA 8

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

hasta lograr su cometido. Fue partícipe de muchas iniciativas de bien público, con preferencia en las que tendían a crear escuelas. Un establecimiento modelo para niñas, fue la Escuela Rural San José, producto de una donación de su familia, aceptando ser miembro del Consejo Escolar de San José de Balcarce, durante dos años. Murió en su casa de negocios en 1882 dejando a su esposa y a tres hijas. Sus restos yacen en el Colegio Rural San José, donde funciona una capilla desde hace muchos años. José Andrés Chaves: nació en la ciudad de Buenos Aires en el año 1841. A los veinte años prestó servicios como Teniente Segundo del Cuadro de guardias Nacionales, denominado “Los Negros de Alsina”. Terminadas las campañas bélicas, se empleó en un comercio ubicado en la Balcarce El Puerto. Tras diez años de actividad comercial en el lugar, y habiendo reunido su propio capital, adquirió un negocio en el campo “La Peregrina” que denominó “La Independencia”. Fue Diputado a la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires durante varios períodos. En el Partido de Balcarce El Puerto y posteriormente en el Partido de Balcarce, desempeñó los cargos de Comandante Militar, Juez de Paz y Presidente de la Municipalidad. Esa actividad la desarrolló entre los años 1875 y 1877 y un segundo período entre 1881 y 1882. Radicado en Buenos Aires, ejerció el puesto de apoderado Municipal en representación de la Municipalidad de Balcarce. Le atraía la política y sus turbulencias. Siguió a distintos políticos como Mitre, Alsina y Alem. Estuvo en las batallas de Cepeda y Pavón. Fue activo elemento de la Unión Cívica Radical y apoyó la fórmula Hipólito Irigoyen-Pelagio Luna junto a otros dos balcarceños: Agustín Sosa y Luis Errecaborde. Constan en los antecedentes municipales del Partido, las iniciativas del Sr. Cháves en múltiples aspectos de la administración pública. En 1884 la ciudad ya contaba con una oficina de telégrafos y una sucursal del banco provincial. La primera iglesia fue inaugurada en 1886, y a partir de 1892 el entonces Ferrocarril del Sud vinculó a la ciudad, hacia el sur, con el puerto de Necochea, y hacia el norte, con Ayacucho y Buenos Aires. A comienzos del siglo XX hubo un gran auge de la explotación de las canteras de Los Pinos. La mano de obra incluía muchos inmigrantes españoles, italianos y croatas, algunos de los

VALENZUELA MARIELA 9

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

cuales propagaron los ideales anarquistas, reprimidos duramente en ocasión de las huelgas de 1913. El notable crecimiento de la vecina Mar del Plata, la ausencia de colegios secundarios hasta la década del '60 y los límites al desarrollo que impone la escasa población son factores que explican la fuerte emigración sufrida por el partido. Bastión conservador en los años 1930 (Hortensio Miguens como eje), la historia electoral de Balcarce tuvo una rara particularidad: si en los años 1940 y 1950 triunfaba el peronismo, en 1958 venció el candidato a intendente de los radicales de la UCRI; en 1963, el de los socialistas(Alejandro Cano); en 1973, el de un partido vecinal (Capitán Juan José Mare); en 1983, el de la Unión Cívica Radical (Doctor Rafael Galindo) y en 1987, el del Partido Justicialista (Víctor Báez). A partir de ese entonces, los candidatos de dicho partido se han impuesto en todas las elecciones municipales (Pérez desde 1991 hasta 2003, desde 2003 hasta 2007 Carlos Alberto Erreguerena, y de 2007 a 2009 otra vez José Luis Pérez, renunciando en el 2009 dándole paso al Presidente del Concejo Deliberante, Dr. José Enrique Echeverría. En 2015 recuperó la comuna la UCR dentro de la alianza Cambiemos, de la mano del actual Intendente Comunal, Dr. Esteban Reino. Con respecto a su economía se puede mencionar que la actividad que predominó tradicionalmente fue la producción agropecuaria, destacándose hoy el cultivo de papa, soja y cereales. Con menor relevancia, la actividad ganadera se desarrolla en la región noroeste del municipio. La economía local se ha diversificado en los últimos años a través del desarrollo industrial, en las ramas metalmecánica y textil.

Imágenes de la ciudad de Balcarce en sus comienzos

VALENZUELA MARIELA 10

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

FIESTAS TÍPICAS

Balcarce tiene por tradición algunas fiestas en diferentes fechas que son importantes para mencionar, ya que promueven la cultura de la ciudad y destacan algunos de sus atractivos.

Fiesta Nacional del Automovilismo Organizada por la Municipalidad de Balcarce, con la colaboración de la Fundación Museo del Automovilismo "Juan Manuel Fangio" y la Cámara de Comercio e Industria local, con la adhesión de todo el pueblo de Balcarce, año tras año, desde 1992, en el mes de febrero se festeja junto al país "tuerca" esta Gran Fiesta. Exhibición y desfile de autos de competición, antiguos y de colección, Travesías de unidades 4x4, stands de empresas, muestras, conferencias, stands gastronómicos, shows gratuitos y la elección de la Reina y Princesas, son algunos de los atractivos que ofrece. Sin dudas uno de los picos más altos en emoción se alcanza cuando el Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio abre sus puertas recibiendo a lo más granado del Automovilismo Argentino. Desde el año 2006 se entrega allí el Premio "" a los Campeones Zonales de la temporada anterior, junto al reconocimiento a personalidades del ambiente automovilístico (Carburando, Alfredo Parga, Kelo Risatti, , Hnos. Emiliozzi, Hnos. Galvez, Gastón Perkins, entre otros). Cada año es presentada una nueva unidad que se incorpora a la muestra del Museo. Cientos de visitantes ocupan la rampa ascendente, y cada espacio del edificio, acompañando a sus ídolos en este "Templo del Automovilismo" que perpetúa la imagen del "Más Grande Piloto de Todos los Tiempos". El paseo por el Autódromo "Juan Manuel Fangio" y un Gran Show Artístico son el broche de oro que habitualmente ofrece Balcarce cada año a mayor cantidad de visitantes.

y16 / 72 VALENZUELA MARIELA 11

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Con la Fiesta, la ciudad ha recuperado uno de los espacios más bellos e importantes del país para la realización de espectáculos masivos al aire libre, el anfiteatro "Saverio Bonazza", del Parque Municipal Cerro "El Triunfo", enclavado en una antigua cantera de piedra, desde donde surge el escenario mayor "Roberto Cambaré". Allí veinte mil espectadores cada temporada han ovacionado a: Antonio Tarragó Ros, Los Auténticos Decadentes, Luciano Pereyra, Jairo, Alejandro Lerner, La Mosca, Soledad, Hugo Varela, El Chaqueño Palavecino, Vicentico, Kapanga, Bahiano, Mercedes Sosa, La Mancha de Rolando, Raul Lavié, Los Cafres y León Gieco entre otras destacadas figuras de la música.

Imágenes de la fiesta del automovilismo- Shows-Eventos y Elección de la Reina.

VALENZUELA MARIELA 12

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Fiesta del Postre: Para los amantes de los dulces y en particular del famoso nombre que lleva el nombre de la ciudad, la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Balcarce organiza una oportunidad única en el mes de agosto, cuando se realiza la Fiesta del Postre de Balcarce, cuyo objetivo es rescatar y promover los postres que identifican a Balcarce. Durante dos días se organiza en la ciudad un concurso de postres en el que participan más de treinta preparaciones que son juzgadas por su sabor y presentación. Después de que el jurado elige el mejor postre, los concursantes ofrecen sus productos para el deleite de los visitantes. Entre las actividades de la fiesta, cabe destacar el concurso de decoración, degustación de postres y otros productos de empresas locales y regionales, disertaciones de especialistas y variados espectáculos de música, canto y teatro.

Imágenes del evento y los diferentes postres que se pueden degustar en la fiesta

VALENZUELA MARIELA 13

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Postre Balcarce Aunque en sus orígenes no se llamaba así, este postre típico de Argentina conquistó al mundo bajo el nombre de postre Balcarce, en honor a la ciudad donde fue creado por un pastelero, que combinó variadas dulzuras para darle un sabor único a este pastel en capas. Su origen se remonta a 1950, en una confitería llamada “París”, ubicada en la localidad de Balcarce. Guillermo Talou, propietario de esta confitería, fue quien le dio vida a este postre, que en sus inicios recibió el nombre de “Imperial”. Con los años, la marca y receta se venció a la empresa Postres Balcarce SA, que lo rebautizó con el nombre de la ciudad. ¿Qué es lo que atrae tanto del postre Balcarce? En primer lugar, es sinónimo de frescura, ya que la receta original no contenía ningún aditivo. En segundo lugar, pero no por eso menos importante, su delicada combinación de elementos simples de pastelería, que capa a capa va desvelando diferentes notas: dulce de leche, bizcochuelo, nueces, batatas en almíbar, merengues, crema, coco. Hoy en día el postre Balcarce se comercializa en varios puntos de Argentina, y llega hasta Estados Unidos, España, Venezuela, Brasil, Paraguay, Chile, Panamá, Ecuador, Costa Rica, Colombia, Cuba y Guatemala, empacado en material flow-pack hermético, que lo protege de la humedad y posibles alteraciones, y permite que este postre pueda seguir despertando pasiones en el resto del mundo.

Tradicional postre Balcarce

VALENZUELA MARIELA 14

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Fiesta del deporte Con la intención de agasajar a los deportistas balcarceños, la Subsecretaría de Deportes y Recreación de la Municipalidad de Balcarce, junto a periodistas deportivos locales, realizan en el mes de enero una fiesta destinada a todas aquellas personas que durante el año en evaluación desarrollaron diferentes actividades deportivas y cosecharon logros en sus especialidades. Un comisión es la encargada de confeccionar las ternas y el análisis de cada caso en particular, de acuerdo a los logros alcanzados. El premio para cada especialidad lleva el nombre de “Fangio de Plata”, entregándose también el “Fangio de Oro” al deportista más destacado del año.

Entrega de premios en la fiesta del deporte

Corso Mar y Sierras: Organizada por la Subsecretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Balcarce, es una fiesta popular que se lleva a cabo en el mes de febrero y convoca a comparsas locales y de la región para brindarle al público un espectacular desfile con magnífica indumentaria y música durante dos noches consecutivas.

VALENZUELA MARIELA 15

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

RELIEVE-CLIMA-FLORA FAUNA...... 17

EL SISTEMA DE TANDILIA-SIERRAS DE BALCARCE……………………………..18

PARQUE MUNICIPAL CERRO EL TRIUNFO…………………………………………20

SIERRA LA BARROSA………………………………………………………………………… 22

PLAZA LIBERTAD……………………………………………………………………………. 24

LAGUNA LA BRAVA………………………………………………………………………....26

MUSEO HISTÓRICO………………………………………………………………………….30

AUTÓDROMO JUAN MANUEL FANGIO…………………………………………….31

MUSEOS FANGIO…………………………………………………………………………….34

ARQUITECTURA EN BALCARCE: LA OBRA DE SALAMONE…………………39 VALENZUELA MARIELA 16

16 TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Balcarce posee características climáticas ideales para que el turista pueda visitarla en todo momento del año, sus reservas naturales y atractivos pueden ser una excelente opción para recorrerlos en vacaciones de verano, invierno y hasta para hacerse escapada de fin de semana en cualquier momento desde Mar del Plata, Tandil y hasta Buenos Aires.

RELIEVE Ubicado en la denominada Pampa Serrana, forma parte del Sistema de Tandilia. El relieve presenta un afloramientos rocosos y pedemontes conformados por sedimentos loéssicos colinados. Las pendientes disminuyen a medida que se aumenta la distancia a las sierras. Los suelos son de características loéssicas con profundidad variable de poca a mediana, existiendo mantos de tosca teniendo como característica un horizonte petrocálcico que se encuentra a menos de 1,5 m de profundidad. Existen, aunque en menor medida y en la zona serrana, suelos líticos de muy poca profundidad con existencia de piedra cercana a la superficie. La baja profundidad de los suelos, la roca, la tosca y las pendientes agudas producen que los suelos estén expuestos a erosión hidríca. CLIMA El tipo de clima es clima oceánico templado tendiendo a ser húmedo-subhúmedo. El promedio de lluvias es de 800 mm anuales con un máximo entre los meses de enero a marzo y el mínimo de junio a agosto. La temperatura promedio anual es de 13,3 °C. Desde octubre a mayo se considera el período libre de heladas. La humedad relativa promedio es del 78 % anual y los meses más húmedos son julio (86 %) y junio (85 %), siendo enero y diciembre los de menor humedad, con 70 % y 71 % respectivamente.

FLORA Y FAUNA En la fauna de la zona se aprecian entre otros el ñandú, flamencos y garzas. La acción humana modificó la vegetación de la zona. Hay gran cantidad estepa o pseudoestepa de gramíneas, retamas y en las sierras se puede encontrar curros y chilcas y unas especies de asociaciones saxícolas. Esta vegetación es original de esta zona. Asimismo VALENZUELA MARIELA 17

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

se han formado macizos asilvestrados de Acacia angustifolia y Eucalyptus globulus, sobre todo en las sierras. Este fenómeno de adaptación es debido a las semejanzas edáficas, climáticas y geográficas que tiene Balcarce con la zona de origen de estas especies, el sudeste de Australia.

EL SISTEMA DE TANDILIA El Sistema de Tandilia es un conjunto de sierras que cubren una longitud de unos 300 km. Se extienden desde el Partido de Olavarría (en Sierras Bayas a 15 Km de la ciudad de Olavarría) al Cabo Corrientes en Mar del Plata. A nivel geológico, este sistema montañoso corresponde a un macizo de esquistos cristalinos, los llamados estratos de La Tinta, compuestos de areniscas y arcillas, sobre el cual se apoya una cubierta de sedimentos del Paleozoico, denominado Tandilia tabular. Está integrado por seis secciones, separadas por abras y valles transversales que desaguan parte al noreste y este, y parte hacia el sur. Estas secciones reciben distintas denominaciones: sierra de Tandil, sierra de los Padres, sierra de Quillalauquen, sierras Bayas, sierras de Balcarce, sierras de Viyutailia y sierras de Azul. El grupo más importante corresponde a las Sierras de Tandil, que se levantan entre el arroyo Chapaleufú Grande al oeste y los arroyos Chico y Quequén Chico al sureste. En el tramo final, la sierra de los Padres alcanzan el océano Atlántico. Tres ciudades están alcanzadas por el Sistema de Tandilia: Tandil, Balcarce y Mar del Plata, llegando este sistema también hasta muy cerca de Olavarría. El relieve de las sierras está compuesto por el granito, la diorita y los génesis que producen al desgastarse formas redondeadas, las areniscas se resuelven en formas tabulares y conos truncados. Las formas redondeadas predominan en el centro, y las tabulares en los extremos. La desintegración de las rocas cubrió de bloques y rodados las cimas y las cuestas de las sierras. En las grutas formadas por bancos resistentes de cuarcitas, se hallaron restos prehistóricos que se vinculan con el primitivo hombre americano.

VALENZUELA MARIELA 18

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Entre las sierras más importantes se destacan: en el grupo oriental, Las Sierras de los Padres, Ludovico y Vulcán (Volcán) (38 al poniente se elevan las sierras Chata y Larga, y al centro del sistema encontramos las sierras de Tandil, y el Cerro La Juanita, el que con 524 msnm es la máxima altura de todo el sistema de Tandilia. SIERRAS DE BALCARCE En las proximidades de la ciudad de Balcarce, se encuentran los cerros El Triunfo, La Virgen, El Morro, Sierra Larga, Sierra Chata (356 m), Cinco Cerros (321 m), Cerro Amarante (360 m), Sierra La Barrosa (334 m), Sierra La Bachicha (385 m), Cerro Paulino, Sierra El Volcán (350 m), Sierra La Vigilancia (301 m) y el Cerrito Inta, entre otros.

Vistas Panorámicas de las Sierras de Balcarce (Tandilia Tabular)

VALENZUELA MARIELA 19

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

PARQUE MUNICIPAL CERRO EL TRIUNFO

Museo histórico Anfiteatro Natural Saverio Bonazza Gruta de Nuestra Sra de Fátima

Pulpería Carlos Cabrera Zona de juegos Baños y vista de Sierra La Barrosa

VALENZUELA MARIELA 20

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

El Cerro El Triunfo se encuentra cerca del centro de la ciudad de Balcarce con su entrada principal sobre la calle 32. En el interior del predio hay senderos que conducen a diferentes atracciones o lugares para disfrutar durante el día en familia. Dentro del predio se puede visitar la Gruta de Nuestra Señora de Fátima, el Monumento a la Madre o el Monumento a los Caídos en Malvinas. A su vez se puede conocer la Pulpería Carlos Cabrera para degustación de comidas típicas. En el medio del recorrido se encuentra rodeado por naturaleza el Anfiteatro Natural Saverio Bonazza, en el mismo se realizan shows y conciertos en varias fechas del año. Por la parte de esparcimiento, para pasar todo un día en familia en “Cerro El Triunfo” cuenta con parrillas, baños públicos y una zona de juegos. También hay espacio para el deporte contando con una pista de atletismo, el playón multideportivo y un velódromo municipal. Con respecto a la historia, sobre la calle 32 desde el ingreso al Cerro hacia la derecha. Se puede visualizar el Monumento a la Batalla de Suipacha y a unos metros más se encuentra el Museo Histórico Municipal.

Estatua de Dinosaurio con vista a Sierra La Barrosa- Zona de juegos

VALENZUELA MARIELA 21

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

SIERRA LA BARROSA La sierra La Barrosa, posee libre acceso hasta la Cruz en su cima, con una vista panorámica de la ciudad y sierras circundantes. Se llega desde la intersección de las calles 55 y 40, por medio de la cual se accede a una subida para vehículos y peatones. Para el lado izquierdo, se llega al punto superior del Mirador, ideal para hacer un descanso observando toda la ciudad. En el transcurso del trekking puede llegarse hasta La Cruz y luego hasta el Mordisco del Diablo, y buscar la Ventanita de La Barrosa. También posee una piedra movediza, desde donde se puede observar el paisaje.

Vista al Autódromo Mirador- vista panorámica Ventana La Barrosa VALENZUELA MARIELA 22

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

SIERRA LA BARROSA (Descripción de viajero) Bosques, cavernas, rocas gigantes y panorámicas de los cerros y campos que rodean Balcarce. Una estilizada figura con cuerpo de arcilla y caparazón de piedra revestida de vegetación cuida con celo las espaldas de Balcarce. La sierra La Barrosa proyecta brillos y sombras en dosis parejas sobre la ciudad y la laguna Brava. Las piezas infaltables del paisaje serrano se presentan aquí sin medias tintas. La luna ilumina a pleno la sierra, blanquea la ladera y resalta siluetas de mamíferos y anfibios que hacen trizas el silencio nocturno. Para no ser menos, de día también el sol despide sus fulgores con generosidad. Por sobre el grupo de caminantes que se dispone a alcanzar la cumbre, se superponen vuelos rasantes de calandrias, benteveos, palomas, teros, colibríes, carpinteros, horneros y chimangos. Se meten en un sendero que asciende por un túnel de rocas, acacias y retamas y siguen ofreciendo ruidosa compañía hasta un pastizal. Un desborde multicolor de aves y flores silvestres. A la izquierda, la vegetación espesa entrecorta las rectas largas de Autódromo Juan Manuel Fangio. La traza ovalada se extiende vacía sobre el lomo de La Barrosa y sepulta —hasta la próxima fecha del calendario— las imágenes de pilotos, autos y multitudes que vibran y transforman la sierra en una romería en ebullición. El suelo cruje por un manto de hojas secas mientras aumenta la exigencia. Para superar rocas gigantes y rodear enormes cuevas donde se guarecían los pobladores prehispánicos. El sendero muta en una huella obstinada en ocultarse bajo el follaje. Una brisa tibia agita apenas el bosque y llueven hojas secas y semillas de acacia. Por fin, se hace la luz en un pasadizo angosto bordeado por más rocas basálticas, de las que sobresalen claveles del aire. Hileras de calandrias y benteveos parecen observarnos con sorna. La guía Ermelinda Ortigoza tranquiliza: "son los anfitriones que anuncian la cercanía de la cima". Un par de pasos más allá, el cielo increíblemente celeste descorre el techo verde y la vista se gratifica con una panorámica de colores cargados: campos reverdecidos por el trigo y la soja, parcelas amarillas sembradas de girasol y los grises de la serranía.

VALENZUELA MARIELA 23

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

PLAZA LIBERTAD En el centro neurálgico de la ciudad, adornada por imponentes árboles y plantas floridas que se enroscan atrevidamente en sus pérgolas, se encuentra uno de los principales orgullos balcarceños, la plaza Libertad. Así, los principales edificios, iglesia, municipalidad, museo, escuelas, centro comercial, se hallan beneficiados con la belleza de sus colores y su arquitectura, que se corona al finalizar la primavera cuando florecen los característicos tilos que perfuman sus alrededores. Originalmente, cuando se realizó el trazado del pueblo, los espacios de las plazas quedaron delimitados, pero no se realizaron labores que los mejoraran. La plaza Libertad fue durante muchos años una superficie sin forestación, que en épocas anteriores a la fundación del pueblo era explotada para la siembra de alfalfa forrajera destinada a los caballos de la policía. La más importante remodelación de la plaza se realizó durante la década del 30, efectuándose alrededor de la pirámide una construcción circular que los vecinos denominaron espontáneamente “la Torta”, que estaba destinada para confitería y presentaciones culturales, también funcionó allí una oficina de turismo. Edificada con sólidas paredes, mármoles de Carrara y cristales franceses, fue demolida posteriormente, permaneciendo la rotonda tal cual hoy la conocemos. Hoy sólo quedan de esta edificación dos de sus puertas, que se rescataron y forman el portal principal del Museo Histórico Municipal.

La Plaza en la antigüedad, vemos también la famosa "Torta", construcción que posteriormente fue demolida VALENZUELA MARIELA 24

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Foto de la plaza Libertad en planta

Fotos dentro de la plaza

Pérgola en la plaza Libertad

VALENZUELA MARIELA 25

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

LAGUNA LA BRAVA: El paraíso serrano

En el km 40 de la Ruta Nacional 226. A 420 km de Buenos Aires y a 40 de Mar del Plata, se encuentra la Laguna La Brava, un encantador lugar para visitar. Consiste en una laguna de 500 ha, con forma de riñón y dispuesta en dirección noroeste - sudeste. En su margen oeste está acompañada por la Sierra Brava; formando un paisaje especial muchas veces comparado con la Patagonia Argentina. En la laguna y su entorno se pueden practicar diversas actividades (pesca, deportes náuticos, senderismo, parapente, observación de aves, observación del cielo estrellado etc.); además dispone de varios lugares de hospedaje en armonía con la naturaleza y tranquilidad que el lugar propone. En los últimos años, se realizan actividades como "El día de la Tradición" ferias de productos artesanales, y también una atracción especial para muchos, la observación de un cielo con baja contaminación lumínica de parte de una asociación de astronomía de la Ciudad de Mar del Plata.

Mapa de ubicación de la Laguna La Brava VALENZUELA MARIELA 26

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

El área que corona esta imponente laguna de agua calma, con una profundidad que no supera los 8 metros, se cree que fue denominada por sus primeros pobladores de principios de siglo XIX como la Zona del Vuulcán (abertura entre dos cerros). Dicha zona está comprendida por el cordón montañoso que desciende de Tandilia, que pasa por Balcarce, continúa en Sierra de los Padres y se interna en el mar de Cabo Corrientes. En sus alrededores existe variedad de sitios con comodidades y vistas únicas que valen la pena conocer. Entre ellos, está el antiguo casco de estancia La Brava, la antigua casa de Té Ruca Lauquen (convertido en un complejo de Cabañas y camping), el complejo de cabañas rústicas Piedra Naranja y las cabañas Del Vuulcán distribuidas en lotes independientes al pie de la laguna. Para conocer un poco más la historia y la arquitectura de las primeras construcciones, nada mejor que darse una vuelta por el casco de estancia La Brava, donde los visitantes son recibidos en persona por su actual propietaria, Thelma Martín. Ubicada en el kilómetro 36,5 de la ruta 226, en la estancia se puede pasar un romántico día de campo -con té y visita guiada incluida-, o bien, alojarse por unas noches con previa reserva. Actividades para realizar: paseos a caballo y en bicicleta, talleres de arte, visita a la huerta orgánica y corral de ovejas.

Vista aérea de la Laguna La Brava

VALENZUELA MARIELA 27

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Flora y Fauna Por sus características particulares, combinando un gran espejo de agua y sierras de 300 metros, Laguna Brava es un refugio natural de especies. En sus aguas se pueden encontrar pejerreyes y dientudos, tarariras, mojarras y bagres. Sus costas están pobladas por carpinchos y nutrias, y la laguna es habitada por un sin número de aves, como ser cisnes, patos salvajes, gallaretas, flamencos, gaviotas y garzas; en sus bosques y sierras se observan chimangos, teros, aguiluchos, diversas especies de pájaros carpinteros y colibríes; así como tordos, cotorras, horneros, y otras varias especies difíciles de encontrar en otros parajes. En las sierras de la zona suelen avistarse ciervos, cabras, ñandúes y guanacos. En relación al entorno natural, hay gran variedad de actividades para todo tipo de espíritu: el que desee lanzarse al vacío con un paracaídas, podrá hacerlo. También existe la opción de parapente y tirolesa. Se puede realizar trekking y cabalgata. En el agua, las alternativas preferidas son el kayak, el windsurf y la pesca.

Vegetación en Laguna La Brava

VALENZUELA MARIELA 28

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Actividades en Laguna La Brava- Pesca

Complejo de Cabañas Ruca Lauque

VALENZUELA MARIELA 29

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

MUSEO HISTÓRICO Dentro del museo hay diferentes áreas temáticas como de los primeros pobladores de América, orígenes de la ciudad de San José de Balcarce y sus protagonistas, primeros comercios, corrientes migratorias en la ciudad, la conformación de las distintas colectividades y descripción del ambiente serrano salas hechas para conservar y difundir el patrimonio histórico – cultural del Partido de Balcarce.

Sala de exposiciones

Arte en metal entrada al museo Biblioteca Foto de trabajadores del Ferrocarril

VALENZUELA MARIELA 30

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

AUTÓDROMO JUAN MANUEL FANGIO El Autódromo Juan Manuel Fangio es un circuito de automovilismo que se encuentra en la ciudad de Balcarce, Buenos Aires, Argentina. Lleva el nombre Juan Manuel Fangio ya que, quien fuera 5 veces campeón de la Fórmula 1, es oriundo de esa ciudad. El circuito combina curvones rápidos, horquillas, rectas largas y continuos cambios de nivel. Fue inaugurado el 16 de enero de 1972, con una carrera de Sport Prototipo mundial. En 1999 se modificó el trazado original y se agregó una chicana en la mitad de la recta principal, logrando que los vehículos lleguen con menos velocidad final a la primera curva, como medida de seguridad. A principios del 2011 se reasfaltó en su totalidad por primera vez desde su apertura, gracias al apoyo del gobierno provincial. Lamentablemente, el 13 de noviembre de 2011 mientras se disputaba la 15a fecha de la temporada del de ese año, el piloto Guido Falaschi perdería la vida en un terrible accidente, ocurrido a la salida del paso del circuito por debajo del puente. El accidente, puso en duda el sistema de seguridad presentado ese fin de semana en el circuito, como así también fue duramente cuestionada la maniobra efectuada por el piloto Leonel Larrauri, quien se encontraba en condiciones de perder un giro frente a los líderes. La carrera se detuvo con bandera roja y el fallecido Falaschi sería declarado como escolta del eventual ganador . El Autódromo Juan Manuel Fangio de Balcarce, fue el primer autódromo argentino en llevar el nombre del ex-bicampeón de Turismo Carretera y ex-quíntuple campeón de Fórmula 1. Unos años más tarde, el Autódromo Municipal Juan Manuel Fangio de Rosario se sumaría a esta lista de circuitos que homenajearan al piloto oriundo de Balcarce.

VALENZUELA MARIELA 31

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Turismo Sentirse un protagonista del TC o del TC 2000 es posible -al menos por unos minutos- en el Autódromo Juan Manuel Fangio de la ciudad de Balcarce. Los amantes del automovilismo pueden sentirse verdaderos pilotos al transitar los casi cinco mil metros de circuito emulando a los volantes profesionales: rectas, curvas y el semáforo de largada se encuentran a disposición para que el visitante pueda correr su propia carrera. A este mini-tour relacionado con los autos se puede agregar una visita a la casa natal de Juan Manuel Fangio. Ubicada en Calle 13 nº 321, la morada construida por el padre de Juan Manuel presenta una fachada sencilla y allí funcionó el primer taller mecánico del deportista. No es posible visitar el interior de la casa y apenas una placa aclara que el inmueble ha sido “declarado de interés histórico-simbólico-social”, sin ninguna referencia al quíntuple campeón mundial de Fórmula 1.

Circuito y diagrama del Autódromo

VALENZUELA MARIELA 32

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Diferentes vistas del Autódromo Juan Manuel Fangio

VALENZUELA MARIELA 33

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

MUSEO FANGIO En el año 1979, vecinos de la ciudad de Balcarce, interpretando los deseos de Juan Manuel Fangio de reunir en un museo los trofeos, autos y presentes acumulados en su vida deportiva, promueven la formación de una comisión de trabajo para concretar aquella aspiración. El 26 de octubre de ese año, se crea la "Comisión Pro-Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio" bajo la órbita municipal. Convencidos de la importancia de los elementos aportados y del enorme potencial que significaba contar con la ayuda del Sr. Fangio tanto para organizar la muestra, como para invitar a empresarios y amigos, a trabajar para reunir los fondos posibles y así concretar la obra, eligieron para la futura sede del Museo, un antiguo edificio del año 1906, en el que había funcionado la Municipalidad y el Concejo Deliberante del Partido, permaneciendo cerrado y en deplorable estado de conservación, pero ocupando un lote de significativas proporciones, implantado en la esquina sur de la plaza central del pueblo, y de una historia comunitaria que justificaba el esfuerzo de recuperarlo como patrimonio arquitectónico de la ciudad. Enterado de lo propuesto por la Comisión Pro-museo, el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires dio el impulso a la misma, aportando los primeros dineros que posibilitaron la licitación y el comienzo de la obra. Este aporte, cercano al 18 % del costo, fue ampliado con donaciones espontaneas de importantes empresas nacionales e internacionales, personas adherentes al proyecto, aportes del propio Juan Manuel Fangio y se completó con distintas actividades organizadas por la Comisión, la que logra, luego del incesante trabajo, presentar al mundo el día 22 de noviembre de 1986 el Centro Tecnológico-Cultural y Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio.

VALENZUELA MARIELA 34

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

El renovado edificio y lo expuesto en él, provocó en los visitantes y en el periodismo mundial las críticas que lo ubicaron como el museo más importante de automovilismo de América del Sur y el mejor dedicado a un piloto de competición. Al concluir su objeto, la Comisión Pro-Museo es disuelta, creándose a instancia de los señores Juan Manuel Fangio y Juan Manuel Bordeu, la Fundación Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio, ente que en el futuro y hasta nuestros días administra y rige los destinos del magnífico Museo, que trascendiendo tal vez, los objetivos del comienzo, se ha convertido en un verdadero polo de atracción para el y todos aquellos amantes de la historia del automovilismo y admiradores del más destacado en esa actividad deportiva, el cinco veces campeón mundial de pilotos de Fórmula 1, don Juan Manuel Fangio.

Vista exterior del Museo Fangio

VALENZUELA MARIELA 35

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Imágenes de las exposiciones que se pueden apreciar en el museo:

Arrows A21 – 2000 - Pedro Martínez de la Rosa Penske Mercedes-Benz

Museo de los niños El chuequito Café Flecha de Plata BANDEJA 2 El viejo taller - Mercedes-Benz

BANDEJA 3 Coraje, constancia y genio conductivo- Etapa Sport de Juan Manuel Fangio

VALENZUELA MARIELA 36

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

BANDEJA 4 La epopeya sudamericana

BANDEJA 5 Amigo, ídolo y maestro de todos

BANDEJA 6 Nuevos campeones

BANDEJA 7 Con velocidad máxima a la cumbre mundial

VALENZUELA MARIELA 37

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

MULTIESPACIO FANGIO

Ubicado sobre Calle 17 e/ 16 y Av. Nelly, de la ciudad de Balcarce, este cálido y moderno edificio, cercano al tradicional Museo, posee diversos espacios temáticos entre los que se destaca el Fangio Sport Café

Frente del Multiespacio Fangio Fangio Sport Café Dentro del Multiespacio que incluye también un Shopping, aparece el Fangio Sport Café, un café temático que además de poseer una gastronomía excelente dispone de 3 pisos intermedios donde pueden observarse los más de 50 autos que se exponen y una gran cantidad de trofeos que los visitantes han visto en viejos programas de tv, en películas de automovilismo o han oído hablar simplemente de ellos

Interior del Fangio Sport Café

VALENZUELA MARIELA 38

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

ARQUITECTURA EN BALCARCE: LA OBRA DE SALAMONE

La arquitectura es sin duda la más visible y perdurable tiempo y las ideas sobre el espacio. Interviene y genera un paisaje de acuerdo a tradiciones, innovaciones, demostraciones de poder, abundancia o decadencia.

En Balcarce, como en muchas otras ciudades del país, las construcciones más prominentes, particulares u oficiales, corresponden al periodo de consolidación del Estado y del modelo oligárquico y agroexportador. Allí están en el palacio municipal, las primeras escuelas, las casonas de los “notables” como también los conocimientos traídos por los inmigrantes constructores.

Pero son pocas las ciudades en que sus edificios pueden leerse también la fuerte reacción frente al mundo burgués y liberal, ocurrida en los años ’30. Los ornamentos que buscaban imitar las formas de la naturaleza en los frontis y las cárceles, resultaran en los tiempos de entreguerras y crisis, testimonio de un tiempo pasado.

En la provincia de Buenos Aires durante la gobernación de Manuel Fresco (18-02-1936 al 07- 03-1940) irrumpieron sorprendentes construcciones en el interior bonaerense con las obras de Francisco Salamone – Ingeniero y Arquitecto italiano nacido en Sicilia en junio de 1897 y llegado a la Argentina con el cambio de siglo -, que ejecuta tanto por su capacidad como cercanía de poder.

En Balcarce se construyeron el matadero municipal, el cementerio y la ornamentación de la plaza central, cuya denominación popular como “la torta de bodas” y su desaparición en 1945, dan cuenta de lo polémico de su estilo. La delegación de Los Pinos Y San Agustín, guardan formas formas neocoloniales, aparentemente menos disruptivas pero opuestas también al ideario liberal europeizante. El edificio y el mobiliario de la escuela N°1 son excepcionales, ya que es la única obra con fines educativos que realizo Salomone en su abundante producción.

VALENZUELA MARIELA 39

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Portal del cementerio de Balcarce Escuela N°1 E.N.N.S

CENTRO CULTURAL SALAMONE (Inauguración en 2015)

El edificio del Matadero Modelo es el gran exponente de la arquitectura industrial del siglo XX conocido en el mundo por la torre y su salón octogonal con cubierta en forma de embudo que permite el acopio y circulación del agua de lluvia lo que favoreció la higiene y salubridad en su actividad de faena.

En los circuitos Salamónicos Balcarce a través de su Centro Cultural aporta el ser el primer municipio que contrató al arquitecto aún antes de la gobernación de Fresco contando con seis lugares a visitar y que se constituyen en el inicio de la gran épica bonaerense.

A través del equipamiento tecnológico e institucional ofrece oportunidades de desarrollo social, cultural, turístico y empresarial a quienes deseen multiplicar su potencial

Matadero de Balcarce, actual CC Salamone

VALENZUELA MARIELA 40

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

VALENZUELA MARIELA 41

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

INSERCIÓN TERRITORIAL…………………………………………………………………….43

RUTA 226……………………………………………………………………………………………44

RELACIÓN CON MAR DEL PLATA…………………………………………………………47

CONFIGURACIÓN ACTUAL DE BALCARCE……………………………………………49

OCUPACIÓN Y USOS DEL SUELO…………………………………………………….....51

TRANSPORTE CARGA Y ACCESOS……………………………………………………….53

ECONOMIA………………………………………………………………………………………..54 LA PAPA ……………………………………………………………………………………………55 INTA BALCARCE…………………………………………………………………………………56

VALENZUELA MARIELA 42

42 TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

INSERCIÓN TERRITORIAL

Para comprender las posibilidades de que Balcarce se ponga en valor, recupere su economía y pueda insertarse como ciudad turística junto con sus vecinas Mar del Plata y Tandil, debemos comprender el rol de esta en el sistema territorial, de su región y de la provincia de Buenos Aires en general.

MAPA DE BUENOS AIRES. UBICACIÓN DEL PARTIDO DE BALCARCE

VALENZUELA MARIELA 43

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

RUTA 226: INFINITOS PAISAJES

Desde Mar del Plata hasta General Villegas, en la provincia de Buenos Aires, este camino de más de 600 kilómetros traza una diagonal surcada por sierras, lagunas, ciudades, pueblos rurales y la pampa húmeda. Balcarce se encuentra en el kilómetro 64.

VALENZUELA MARIELA 44

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

RECORRIDO

Parte de la ciudad de Mar del Plata, como prolongación natural de la avenida Pedro Luro. Arranca como una autovía, pasando por Laguna de los Padres y por Sierra de los Padres. En febrero de 2007 se inauguró la autovía hasta El Dorado, unos km antes de la Laguna La Brava, donde se encuentra la primera cabina de peaje. Ya en el Partido de Balcarce pasa entre dos cerros, en la denominada Puerta del Abra, lugar de paisaje hermoso y tranquilizador. Pasa luego a 4 kilómetros del centro de la ciudad de Balcarce. El tramo Mar del Plata - Balcarce recorre uno de los paisajes más pintorescos de la Provincia de Buenos Aires.

Luego la Ruta 226 continúa su rumbo noroeste, pasando por la ciudad de Tandil, donde también bordea serranías. Al llegar a la rotonda en la intersección con la Ruta Nacional 3 en la ciudad de Azul, se transforma en autovía nuevamente en un recorrido de 33 km construido entre 1998 y 1999, hasta el empalme con la Ruta Provincial 51 en Olavarría. Abandonando las zonas serranas sigue en rumbo noroeste pasando por las ciudades de Bolívar, Pehuajó, Carlos Tejedor, llegando a la intersección de la Ruta Nacional 33 y la RN 188, en cercanías de General Villegas, donde finaliza después de recorrer 623 km por la pampa bonaerense.

Puerta del Abra- Balcarce

VALENZUELA MARIELA 45

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

PROPUESTA DEL PLAN ESTRATEGICO TERRITORIAL PARA LA RUTA 226

Como se puede apreciar en el mapa de la provincia, la ruta 226 está marcada como proyecto ejecutivo que en estos años se espera se repavimente y mejore.

VALENZUELA MARIELA 46

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

RELACION CON MAR DEL PLATA Tan solo 60Kms, por la pintoresca ruta 226, son los que separan a Balcarce de esta emblemática ciudad balnearia. Sin duda forma una conexión que debe aprovecharse y fortalecerse para mejorar ambas ciudades. Mar del plata es la cabecera del partido de General Pueyrredón, un importante puerto y balneario y la segunda urbe de turismo más importante del país tras Buenos Aires ya que en época de verano su población puede aumentar un 311%. Este dato no es menor, ya que incluso hasta su superpoblación podría indirectamente beneficiar a Balcarce quien podría recibir parte de los visitantes de Mar del Plata.

PROPUESTA DE MAR DEL PLATA QUE INCLUYE A BALCARCE En el plan estratégico vigente de Mar del Plata se menciona a Balcarce como potencial turístico y económico.

Corredores paisajísticos para el turismo rural · Puesta en Valor de Circuitos Rurales · Rutas 11, 88, 226 y 2 como corredores de turismo regional.

VALENZUELA MARIELA 47

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

“El corredor de la Ruta 226 se hace más importante en la interconexión con el conglomerado de ciudades del centro de la provincia formado por Olavarría, Tandil y Azul que están a no más de 250 km. de distancia.

En este mismo corredor, a no mucho más de 60 km. está Balcarce y su zona serrana que hoy ya tiene una relación de cotidianeidad en sus actividades culturales, productivas, recreativas y sociales con Mar del Plata formando un área especial dentro del corredor”.

“Mar del Plata posee una ubicación privilegiada sobre el Atlántico, como últimas estribaciones de las serranías de Tandil y Balcarce, y esa macro forma debe ser recuperada y fortalecida”

“Por otro lado, está vinculada a la oferta del turismo de mar y sierras, como se lo denominó desde hace varias décadas. La cercanía de las Sierras de Balcarce y Tandil, con sus tentadoras ofertas paisajísticas y gastronómicas, así como de la propia Sierra de los Padres, y la Laguna del mismo nombre, generan circuitos de medio día a tres días, que también complementan la oferta de la propia ciudad.

Sin olvidar por otro lado la oferta complementaria de playas y paisajes costeros de las vecinas Mar Chiquita, General Alvarado y Necochea.”

En tan solo 1 hora se puede acceder desde Mar del Plata a la ciudad de Balcarce

VALENZUELA MARIELA 48

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

CONFIGURACIÓN ACTUAL DE BALCARCE

Dos grandes avenidas, de carácter neoclásico y de anchas dimensiones, definen en su intercepción el centro y principal referente urbano de la ciudad, la Plaza Libertad. Este núcleo central con las cuatro plazas que lo conforman, constituye la matriz desde donde se organiza la cuadrícula urbana hacia cuatro cuadrantes bien definidos y delimitados por los bulevares. Tanto la estructura espacial como funcional de la ciudad son convergentes al área central y coincidentes con el núcleo histórico. Esta área, delimitada por aproximadamente seis manzanas alrededor de la Plaza Libertad y con una densidad poblacional media, alberga a las principales funciones administrativas e institucionales, combinadas con las actividades comerciales, residenciales y de servicio, con un alto grado de diversidad funcional, que facilita un uso permanente de la calle como espacio público en las distintas horas del día.

VALENZUELA MARIELA 49

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Alrededor del área urbana que rodea al núcleo central mencionado, encontramos en expansión una zona de menor densidad urbana que se distribuye de 7 a 10 manzanas y aumenta hacia el sector del Parque Municipal El triunfo y de la Sierra La Barrosa, donde encontramos el autódromo Juan Manuel Fangio. El sector industrial se encuentra en el acceso a la ciudad y dentro de la ruta 226 en ambas direcciones, hacia Tandil y hacia Mar del Plata. Los espacios verdes públicos los conforman La Plaza Libertad y sus cuatro plazas: Cólon, San Martín, De La Cruz y Güemes; equidistantes a 10 manzanas en vertical y horizontal. Se agrega además a este conjunto el Parque Municipal Cerro El Triunfo. Hacia el norte de la ciudad encontramos barrios de viviendas económicas para los cuales se construyó una planta de tratamiento cloacal y una planta de deposición de basura a cielo abierto, las cuales hoy en día son una amenaza ambiental. También hacia el norte tenemos como barrera urbana las vías y la estación de ferrocarril que han dejado de funcionar hace varios años y en la actualidad carecen de un buen mantenimiento. La terminal de omnibus de la ciudad se encuentra en el complejo del actual Carrefour sobre la avenida que da acceso a la ciudad, actualmente se limita a un sector de espera con un área sanitaria,una cafetería y dos locales de boletería. Como futuro potencial turístico se marca la zona de la sierra La Barrosa, camino al sur, donde además se encuentra el autódromo que por ahora no se ha vuelto a habilitar. En cuanto a la zona rural, el partido es uno de los de mayor extensión de la Provincia de Buenos Aires y goza de una ubicación privilegiada en el corazón de un sistema rocoso con generosas extensiones de tierra fértil. Sus tierras son aptas para la agricultura, para el cultivo de cereales y papas. Hacia el noreste, el terreno se hace más bajo e inundable, cubierto de pastos, lo que ha llevado a su especialización como zona ganadera. En su interior además de la ciudad de Balcarce (cabecera del partido), se destacan las localidades de San Agustín, Los Pinos, Napaleofú, Ramos Otero y Villa Laguna La Brava

VALENZUELA MARIELA 50

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

(mencionada en el capítulo 1.3), a excepción de esta última, todas surgidas por la localización de estaciones del original trazado ferroviario.

OCUPACIÓN DEL SUELO Balcarce posee una ocupación del 100% alrededor del nucleo central y de los ejes de las Ávenidas principales , esta se extiende aproximadamente 7 manzanas en cada uno de los laterales. Como se mencionó, estan manzanas albergan los principales funciones administrativas e institucionales. Alrededor de ella se extiende una ocupación del 75% aproximadamente de 5 o 6 manzanas y luego en sus alrededores la población es baja, se extiende al Norte hacia la zona del barrio de viviendas económicas y hacia el sur oeste donde estan las vistas a la sierra la Barrosa.

VALENZUELA MARIELA 51

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

USOS DEL SUELO

En el siguiente plano se marcan los usos comerciales que se destacan en el núcleo central, alrededor de la Plaza Libertad y que se extienden en las Avenidas Chavez y Centenario (RP 55), combinados con usos mixtos (residencial y comercial). Por otro lado, se destacan los usos residenciales y aquí se puede apreciar que la zona residencial alta pertenece en mayor medida al sector ubicado frente a la sierra La Barrosa, punto de acceso turístico y con vistas a la misma.

VALENZUELA MARIELA 52

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

TRANSPORTE- CARGA Y ACCESOS Cómo mencionamos, los accesos y salidas de la ciudad se encuentran en las Avenidas principales: Desde Mar del Plata y Tandil por la RN 55 (Av Gonzales Chavez) y hacia Necochea por la misma RN 55 (Av Centenario). El transporte de camiones de carga se da en forma irregular y no existe un control para los mismos, que acceden por ambas Avenidas y luego recorren la ciudad. El transporte público es limitado, solo existen 3 líneas con baja frecuencia. Los vehículos también acceden por las 4 Avenidas que dan al nucleo central y estacionan tanto en los Bulevars de las Avenidas como en la misma Plaza Libertad. Se puede estacionar además en las calles de las manzanas próximas y en los barrios de toda la ciudad. Se menciona además que por la cultura que posee la ciudad relacionada con el automovilismo, los conductores en ciertas ocasiones manejan con exceso de velocidad y se provocan accidentes de tránsito.

VALENZUELA MARIELA 53

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

ECONOMÍA

La actividad económica de Balcarce, basada en la agricultura y ganadería, se canaliza a través de varias entidades bancarias que apoyan al agro, la industria y el comercio, en una economía pujante y en constante crecimiento, con asociaciones que nuclean a productores de los principales cultivos de la zona, tales como papa, trigo, girasol, lino, cebolla, ajo, soja, etc. Otros cultivos con grandes posibilidades en función del clima y de la aptitud del suelo son las producciones de arvejas, frambuesas, zanahorias, zapallo, frutales y hortalizas en general. También se destaca la actividad ganadera, con productos merecedores de grandes premios en exposiciones internacionales, con vacunos de las razas Aberdeen Angus y Hereford, característicos de la zona, y la actividad ovina, con cabañas de reconocida calidad.

La actividad industrial, en un sector principalmente destinado a satisfacer las necesidades del agro, se caracteriza por la fabricación de maquinarias agrícolas, tales como sacadoras o arrancadoras de papa, cabezales para bombas de pozos profundos destinados al riego de los cultivos, fertilizantes y elementos de construcción para infraestructura agropecuaria como galpones, silos, mangas, tranqueras, etc., y la actividad agro-industrial de transformación de la producción primaria de papa en producto al público con valor agregado, que está básicamente representada por la empresa McCain, de gran importancia tanto para el consumo interno como para la exportación de sus productos. Esta actividad se complementa con la evolución de las empacadores de papa y cebolla, la elaboración de productos alimenticios derivados del agro, y el molino harinero que abastece a la industria y el comercio con productos de noble calidad.

Otro sector, de gran significación por su tecnificación y por la extraordinaria calidad de su producción, es el apicultor, que, con su exquisita miel de abejas de notable aceptación internacional, su nutriente jalea real y su beneficioso polen, se complementa con la industrialización de cera para panales y la fabricación en serie de colmenas y elementos para las mismas.

VALENZUELA MARIELA 54

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

LA PAPA EN BALCARCE

La papa comenzó a producirse en la zona a fines de siglo XIX, como un cultivo a incorporar en la dieta de los lugareños junto con el “churrasco” y la galleta. Recién en la primera década del siglo XX incrementó su faz comercial. Hacia 1885, la superficie cultivada con papa ascendía a 450 hectáreas. En forma paulatina se fueron difundiendo tanto la plantación como su consumo, alcanzando anualmente una progresión generosa y constante. Los primeros productores fueron modestos inmigrantes, sin más bagajes que la fe puesta en estas promisorias tierras y su experiencia obtenida. Poco a poco fueron apareciendo las populares “Chacras de papa” y renombradas colonias que se identificaban con el nombre de campos o parajes, como “Colonia Campo Sosa”, “Colonia Campo Aguilar”, “Colonia El Boquerón”, entre otras. LA PRODUCCIÓN La necesidad de sembrar papa en campos descansados o vírgenes, obligó a los productores paperos a realizar una rotación con otros cultivos. En principio sembraban papa por uno o dos años, después cultivaban trigo por el mismo período y seguido un año con avena que se aprovechaba para el inverne de novillos. Terminaba así el ciclo agrícola para luego reiniciar el cultivo de papa. La papa, producto básico en nuestro régimen alimenticio ha logrado su notable desarrollo y difusión en esta ciudad, merced al esfuerzo de esos hombres que vencieron toda clase de obstáculos y dificultades propias de tiempos difíciles en los que actuaron.

Cultivo de papa en Balcarce Muestra en Museo Histórico de Balcarce

VALENZUELA MARIELA 55

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

INTA BALCARCE La Estación Experimental Agropecuaria Balcarce abarca una superficie de 4,2 millones de hectáreas que comprende diez partidos del sudeste y centro de la provincia de Buenos Aires. Esta zona está caracterizada por la diversidad de sus sistemas productivos, en los cuales se producen principalmente cereales, oleaginosas, hortalizas (especialmente papa), bovinos y ovinos.

Las actividades de investigación y experimentación focalizan las siguientes líneas de trabajo:

 Agronomía: biotecnología, calidad de la producción agroalimentaria, ecofisiología de cultivos y productos agrícolas, girasol, maquinaria agrícola, papa, recursos fitogenéticos, genética y mejoramiento vegetal, recursos naturales y gestión ambiental, suelos y sanidad vegetal.

 Producción Animal: producción y utilización de pasturas y pastizales, nutrición, metabolismo y calidad del producto, genética zootécnica, biotecnología de la reproducción, sanidad animal y sistemas de producción.

 Economía y Sociología Rural: economía de la producción, sistemas agrarios y desarrollo, comercialización y mercados y economía agroindustrial.

 Extensión y Transferencia de Tecnología: presente en los diferentes partidos de la zona, permite la difusión y transferencia de los resultados de la investigación tecnológica, adaptándolos a los sistemas de producción y realizando acciones de capacitación, con el fin de potenciar las capacidades de innovación del sector. Asimismo, esta Unidad del INTA junto a la Facultad de Ciencias Agrarias (dependiente de la Universidad Nacional de Mar del Plata) conforman un modelo de complementación institucional dedicado a la investigación, educación, extensión y capacitación, denominado Unidad Integrada Balcarce. En este marco se desarrollan cursos de perfeccionamiento y actualización y programas de posgrado, con Maestrías y Especializaciones, Doctorado en Ciencias Agrarias y el Programa de Residencia Interna en Salud Animal, además de otras actividades de investigación y extensión.

VALENZUELA MARIELA 56

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

VALENZUELA MARIELA 57

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

INTRODUCCIÓN–LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO LOCAL-

URBANO-SOSTENIBLE………………………………………………………………59

ESTRATEGIAS PROPUESTAS………………………………………………………61

LAS DIFERENTES ACCIONES EMPRENDIDAS………………………………63

“Balcarce posee numerosas ventajas cualitativas que constituyen oportunidades para el desarrollo local, ya sea por su ubicación estratégica como por su capacidad productiva; sus actividades primarias, secundarias y terciarias; sus características naturales y su paisaje. Una primera aproximación a este territorio permite identificar desafíos a sortear y posibles temáticas a abordar. Con lo cual, para un mayor desarrollo, sustentable en el tiempo y capaz de mejorar las condiciones de vida de su población, Balcarce debe aprovechar estas oportunidades. El Plan Estratégico elaborado se focalizó en el proceso más que en el producto a lograr, de manera que se transformase en una herramienta para la gestión del desarrollo local. Para ello se trabajó articuladamente con el gobierno municipal y con los principales actores sociales involucrados. Por lo tanto, ciudades intermedias como Balcarce deben asumir sus problemas crecientes de segregación socio territorial, ya que solo así podrán comenzar a aplicar programas de actuación en favor de una movilidad social ascendente que reoriente a las dinámicas urbanas y que promueva un mayor acceso a la ciudad, con una mayor interacción física entre grupos que comparten el territorio. Este ha sido el desafío asumido por esta iniciativa política hoy devenida en Plan.” Dr. Arq. Guillermo Tella Coordinador Ejecutivo del Plan

VALENZUELA MARIELA 58

58 TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Una de las ventajas que posee Balcarce es tener un plan estratégico, es importante porque demuestra que en la localidad hay una voluntad de cambio, de poder mejorar en busca de objetivos.

El plan estratégico Balcarce 2020 realiza un diagnóstico de la ciudad, teniendo en cuenta las características del soporte urbano y territorial, para luego pasar a un análisis FODA que luego pasará a la formulación de objetivos y estratégicas que definen el plan.

LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO LOCAL

El modelo económico y productivo delineado para el desarrollo económico territorial del partido de Balcarce procura intervenir sobre tres elementos:  1. El sistema productivo local.  2. El mercado de trabajo local.  3. La gestión del desarrollo. Con los objetivos de aumentar la cantidad y calidad de empleos, promover una mayor inclusión de jóvenes y mujeres en el mercado de trabajo, incrementar los niveles de producción y de consumo a escala local y aumentar los ingresos fiscales del municipio. El desafío, en términos del desarrollo económico-territorial, es avanzar hacia la redefinición del perfil productivo del partido, y garantizar el desarrollo sustentable del mismo. En este sentido, el modelo de desarrollo económico y productivo local debe asegurar:  La inclusión social.  2. La generación de empleo.  3. La sostenibilidad ambiental

LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO URBANO

En términos generales, el Plan pretende constituirse en un instrumento guía de acción, tanto para el conjunto de la sociedad balcarceña como para los decisores políticos, en procura de

VALENZUELA MARIELA 59

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

afianzar una mejor calidad de vida para todos sus habitantes. El enfoque reconoce y plantea potencialidades y oportunidades existentes con el fin de orientar políticas, acciones y realizar inversiones de una manera más equitativa, de tal forma que se minimicen los impactos y se garantice la inclusión de todos los habitantes en las diná- micas de desarrollo. En este marco se plantean cinco lineamientos para el desarrollo urbano de Balcarce:

 Generar un nuevo sistema de centralidades.  2. Jerarquizar la red de conectividad vial.  3. Potenciar el papel de las localidades.  4. Ciudad más compacta y equilibrada.  5. Ciudad más saludable y participativa.

LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

El desarrollo sostenible requiere atender centralmente a la participación de la comunidad, en particular de las entidades y organizaciones sociales, académicas, profesionales, empresariales y gubernamentales, para alcanzar decisiones compartidas ciertas y verificables para el seguimiento y la eventual rectificación y nuevas actuaciones locales. En este marco, se plantea ahondar sobre la calidad ambiental a alcanzar, la necesidad de preservar las cuencas visuales y promover actividades turísticas sostenibles en las sierras y las localidades con “sabor” a identidad local. En materia ambiental se insiste con la interdependencia entre los recursos y en la conformación de redes para alcanzar resultados y mejoras efectivas:  -El sistema de espacios verdes: integra a la ciudad con las localidades, las sierras y el área rural.  - El sistema de gestión de los residuos sólidos urbanos: procura alcanzar los resultados de “basura cero” al promover la separación domiciliaria de la misma, clasificación y producción de compost,1 lombricultura y biogás antes de disponer en un nuevo relleno sanitario. VALENZUELA MARIELA 60

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

 - El sistema de energía sostenible: alienta al incremento de la eficiencia energética y al uso de aerogeneradores, calefacción térmica al promover

ESTRATEGIAS PROPUESTAS

El Plan Estratégico Balcarce 2020 se fundamenta en los conceptos del urbanismo social que afronta las complejidades de la ciudad desde la transformación física, la intervención social, la gestión institucional y la participación comunitaria. Los conflictos de la ciudad de Balcarce detectados en la etapa diagnóstica se manifestaron en tres ejes problemáticos: (a) proceso socio-territorial de segregación temprana, (b) sectores de alto impacto de dicho proceso y (c) la degradación del área central.

De estos tres ejes se desarrolló una cartera de lineamientos estratégicos que conforman el marco para el desarrollo de los proyectos prioritarios del Plan:

• Generar un nuevo sistema de centralidades. • Jerarquizar la red de conectividad vial. • Potenciar el papel de las localidades. • Alcanzar una ciudad más compacta y equilibrada. • Promover una ciudad más saludable y participativa. • Jerarquizar la red de conectividad vial y movilidad urbana. • Promover el turismo local mediante la identidad y el paisaje. • Diversificar el perfil productivo. • Potenciar el rol y la integración con las localidades del partido. • Estructurar relaciones de cooperación. • Generar mecanismos de gestión para la gobernabilidad. Estas estrategias, a su vez permitieron definir una matriz de Programas y Proyectos que apunta a la promoción en el mediano y largo plazo, de una ciudad con mayor equilibrio en lo territorial, más inclusiva en lo social, más sustentable en lo ambiental y mejor integrada en

VALENZUELA MARIELA 61

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

lo regional. La nueva Estructura Urbana propuesta en el Plan tiene como elementos relevantes las centralidades, conformadas por: (a) el Área Central y la Plaza Libertad, herencia de los primeros trazados fundacionales de Balcarce y (b) los nuevos subcentros proyectados, el Subcentro de la Integración, en los antiguos terrenos ferroviarios, al norte de la ciudad y Cruce de Fangio, punto de encuentro de las rutas 226 y 55. Uno de los sectores que evidencia el impacto de esta segregación socio-territorial se encuentra hacia el noroeste de la ciudad donde se hallan los antiguos terrenos ferroviarios de la Estación Balcarce. La desvalorización del suelo de este sector se debe a su sus asimetrías territoriales y la convergencia de diferentes demandas sociales, por la vacancia de terrenos y la baja densidad de ocupación, además de los terrenos ferroviarios en desuso o rentados por grandes equipamientos rurales como silos y depósitos de granos y mercadería. A fin de recuperar esta parte relegada de la ciudad de manera equitativa, con la justa inversión y el necesario desarrollo social, se propone el desarrollo y la consolidación de una centralidad urbana llamada Subcentro de la Integración.

VALENZUELA MARIELA 62

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

LAS DIFERENTES ACCIONES EMPRENDIDAS En coincidencia con las propuestas expresadas en el Plan Estratégico, fueron iniciadas gestiones ante el ENABIEF para la cesión de los terrenos ferroviarios donde se desarrollará el Subcentro de la Integración y la construcción del Nodo Ferroautomotor. Como resultado de las mismas, la Municipalidad de Balcarce aprueba el Contrato de Comodato de Uso gratuito y hasta agosto de 2023, de una franja de terreno de aproximadamente 28.700 m2, de frente de la estación Balcarce, a lo largo, entre la Avenida Caseros (Circunvalación) y las vías del ferrocarril.

VALENZUELA MARIELA 63

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Recuperación de la estación del ferrocarril.

Actualmente se continúa con las tratativas la liberación de los terrenos donde se ubicará la nueva Terminal de Ómnibus, como también la franja para la futura apertura de la calle que dará continuidad a la calle 9, con el fin de comenzar a integrar ambas zonas, fragmentadas por los terrenos ferroviarios. Asimismo, se finalizó la reconstrucción y puesta en valor de la Estación del Ferrocarril Balcarce. Su exterior mantuvo su arquitectura original, mientras fue refuncionalizado para dar cabida a una Escuela de Enseñanza Media, el Centro de Capacitación Preunivesitario y la Comisaría de la Mujer. Se terminó la construcción y pavimentación de la Avenida de Circunvalación, para derivar el tránsito de vehículos de carga y evitar la circulación por el centro urbano. Esta nueva avenida se desarrolla desde la Avenida San Martín, por la calle107, la Av. Caseros y la calle 39, hasta su intercepción con la Avenida Centenario.

Refacción, refuncionalización y puesta en valor de la Estación de Trenes Balcarce

VALENZUELA MARIELA 64

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

VALENZUELA MARIELA 65

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Para poder llevar a cabo un correcto análisis de los conflictos y potencialidades que tiene Balcarce, utilizo a continuación diferentes recursos con los cuales pretendo sacar conclusiones para poder llevar a cabo una correcta estrategia de resolución para la ciudad.

ARBOL DE PROBLEMA -METODOLOGIA DE ANALISIS……………………….67

ARBOL DE PROBLEMAS……………………………………………………………………68

CAUSAS- EFECTOS……………………………………………………………………………69

MATRIZ FODA- METODOLOGIA……………………………………………………….71

ANALISIS FODA……………………………………………………………………………….72

FORTALEZAS-DEBILIDADES-OPORTUNIDADES-AMENAZAS………………73

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………….81

VALENZUELA MARIELA 66

66 TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

ARBOL DE PROBLEMAS/ METODOLOGÍA

Objetivo: Ayuda a analizar causas y efectos en un primer y segundo nivel del problema central.

1. Identificar un problema central en el que se necesite utilizar el Árbol de problemas. Definiéndolo claramente y aclarar cuáles son los propósitos.

2. Identificar por que se produce dicho problema, estos son las causas del PRIMER NIVEL del problema central. Utilizar palabras claras y simples. Las Raíces históricas pueden ayudar a identificar el problema central y las causas de éste a lo largo de un período de tiempo.

3. Se colocan las causas debajo del problema central.

4. Determinar los factores que son responsables de las causas del primer nivel, estas son las causas del segundo nivel. Las cuales se colocarán debajo de las causas correspondientes al primer nivel.

5. Utilizar una vez más el mismo método para determinar las causas de un tercer nivel.

6. Examinar los pasos ya vistos para determinar los efectos o implicaciones del primer, segundo y tercer niveles del problema central.

7. Buscar las causas y/o efectos que se refuercen entre sí a través de conexiones directas o indirectas. Reconocer estos “círculos viciosos” directos o indirectos cuando se observe que la causa o efecto calza en diferentes partes del diagrama.

8. Identificar cuáles son las causas más importantes como prioridad.

VALENZUELA MARIELA 67

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

ÁRBOL DE PROBLEMAS CIUDAD DE BALCARCE

PROBLEMA CENTRAL: FALTA DE INDENTIDAD LOCAL

Cuándo se le pregunta a un balcarceño cuál es la identidad de su ciudad o con que se identifica, la respuesta suele ser “Juan Manuel Fangio” o el autódromo. Sin embargo, si bien el autódromo es un atractivo a resaltar y también la figura de Fangio, no puede ser la identificación de la ciudad. Considerando además que las carreras suelen realizarse una o dos veces al año.

VALENZUELA MARIELA 68

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Balcarce posee diversos atractivos que no son valorados, se pueden mencionar las diferentes sierras con formaciones milenarias, sus parques y plazas, los museos, edificios con valor arquitectónico, recursos naturales, gran cantidad de tierras fértiles, productos regionales, etc.

CAUSAS

Falta de Innovación:

No se genera en la ciudad una adaptación a las nuevas tecnologías, no hay nuevas ideas que busquen generar cambios.

Desempleo:

Con el cierre de bares, locales y al no tener nuevas fuentes de donde generar trabajo, la tasa de desempleo ha ido aumentando en los últimos años.

Bajas ofertas educativas:

Sin mencionar el INTA, no existe una universidad que proponga carreras que no estén directamente relacionadas con la agricultura. Y los institutos que ofrecen carreras terciarias son de bajo nivel y con muy poca salida laboral a futuro.

Estancamiento:

Existe una tendencia de estancamiento en la ciudad. Se genera un conformismo por parte de los habitantes y eso deriva en la falta de conciencia de que la ciudad poco a poco va decayendo.

Migración de balcarceños:

Cada vez es mayor el número de ciudadanos de Balcarce que emigran hacia Mar del Plata, Tandil o Buenos Aires en busca de nuevas oportunidades. Una gran parte de jóvenes se van en busca de universidades o Terciarios que ofrezcan un título para progresar en su futuro y también adultos se ven obligados a dejar la ciudad por falta de empleos.

Inseguridad:

Balcarce no se caracterizaba por ser una ciudad insegura, pero los últimos años se han registrado en promedio dos robos a mano armada por mes. Se estima que pocos de los asaltantes provienen del distrito, ya que se han dado numerosos casos que al ser una “ciudad de paso” se han infiltrado personas provenientes de otras ciudades para asaltar o buscar refugio.

VALENZUELA MARIELA 69

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

EFECTOS

Escaso turismo:

El turismo en Balcarce es bajo. Actualmente es una ciudad “de paso” donde el usuario opta por pasar un fin de semana, conoce el museo Fangio, un poco el centro, tal vez el autódromo y se va.

Ausencia de marketing promocional:

La ciudad no posee una página web completa que destaque los atractivos de la ciudad, no se promociona mediante carteles dentro y fuera la ciudad ni se hace conocer por otros medios.

Falta de mantenimiento de espacios verdes:

Las plazas y espacios de recreación, parques y /o atractivos naturales carecen de un correcto mantenimiento. Los juegos para niños están algunos de ellos sin pintura o rotos. Falta renovación del mobiliario en estos espacios y puesta en valor de otros.

Los espacios deportivos que se encuentran en algunas de las plazas también necesitan mejoras.

Cierre de bares y/o restaurantes:

En los últimos años, varios fueron los bares o centros de entretenimiento que han cerrado en la ciudad, como, por ejemplo: Sportivo bar Club, Alquimia, La Cantina, entre otros.

El shopping dentro del Carrefour que ofrecía Cines y espacios recreativos.

También cerraron algunas carreras como la Escuela de formación técnica Gallino del Camino que cerró la carrera de turismo, por no poseer mercado ni turismo.

Baja capacidad de hospedaje:

Existen pocos hospedajes en toda la ciudad de Balcarce. Se destacan en el centro el Hotel Balcarce de 4 estrellas. El Hotel San José y Puerto San Julián de 2 y 3 estrellas. Y luego algunos alojamientos hacia el sector de las sierras y hacia Villa Laguna Brava.

A causa de lo mencionado, Balcarce no llega a tener una propuesta para albergar una gran cantidad de personas y tampoco una calidad de hospedaje competitiva.

Clausura del Autódromo:

Como se mencionó en el capítulo 1.3, el mismo se encuentra clausurado desde el año 2011 y tanto el autódromo como los alrededores de la Sierra La Barrosa carecen de una propuesta y mantenimiento.

VALENZUELA MARIELA 70

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Bajo aprovechamiento de recursos:

Este efecto es para mencionar sobre todo la cantidad de parcelas y campos con tierras fértiles que posee la ciudad y no son aprovechadas. Como tampoco se destacan sus comidas típicas ni los derivados que se obtienen de la crianza de vacas, corderos, cerdos etc.

ANÁLISIS FODA/ METODOLOGÍA

El análisis FODA es una herramienta de planificación estratégica, diseñada para realizar un análisis interno (Fortalezas y Debilidades) y externo (Oportunidades y Amenazas) en la empresa. Desde este punto de vista la palabra FODA es una sigla creada a partir de cada letra inicial de los términos mencionados anteriormente.

Análisis o Matriz FODA

Buscando orientar con el estudio cuales son las fortalezas de la organización, sea en cuanto, a los recursos que posee, la calidad del mismo, etc. Asimismo, externamente puede estudiar las amenazas que puedan existir como en el ámbito político o social.

Cabe señalar que, el FODA es una herramienta fundamental en la administración y en el proceso de planificación, de hecho, con este estudio se beneficiará de un plan de negocios, pudiendo dar fuerza a la sigla de oportunidad, logrando, además, la situación real en la que se encuentra la empresa o proyecto, y poder planificar alguna estrategia a futuro.

VALENZUELA MARIELA 71

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

ANÁLISIS FODA BALCARCE

VALENZUELA MARIELA 72

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

FORTALEZAS  Ubicación estratégica en la ruta 226. Cercanía con Mar del Plata y Tandil Como se mencionó en el capítulo 1.4 donde se describe la ruta 226. Balcarce se encuentra en medio de Mar del Plata y Tandil. Esta ubicación puede ser estratégica para el comercio entre las 3 ciudades, el turismo, el aprovechamiento de recursos, e incluso poder potenciarse entre ellas con la promoción de las mismas que pueden recorrerse en un mismo viaje o tour. También tiene las ciudades cercanas de Lobería, Necochea y Coronel Vidal para fortalecer su economía regional.

 Condiciones ambientales favorables para el desarrollo de la producción agrícola- ganadera Su clima templado de la pampa húmeda con fuerte influencia oceánica incide en la formación de suelos negros oscuros con excelente producción de materia orgánica, muy fértiles y de gran valor económico para la explotación agrícola-ganadera. Esta demarcación está salpicada por un cordón de sierras alargadas y con cimas planas que determinan cuencas naturales de escurrimiento de los terrenos, produciendo irrigaciones naturales. Por su generosa naturaleza, el agua para consumo, riego y

VALENZUELA MARIELA 73

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

actividades industriales en Balcarce es de origen subterráneo, a través de la explotación de capas acuíferas.

 Paisaje serrano, sierras con formaciones milenarias en ambientes protegidos Sin duda que uno de los atractivos más destacados de Balcarce son sus sierras. Como se mencionó en el capítulo 1.3, las mismas poseen formaciones milenarias y están conservadas a lo largo del tiempo. El bello paisaje natural puede ser recorrido y promocionado.

 Amplia competitividad de la papa a nivel nacional La calidad de la papa de Balcarce es muy conocida a nivel nacional, recurso que puede ser aún más promocionado y derivarse en otros productos. También se podrían destacar diferentes plantaciones que pueden además como la papa llegar a ser reconocidas en el país.

 Automovilismo La figura del campeón mundial Juan Manuel Fangio, el autódromo y sus museos, son hoy en día el principal atractivo de la ciudad, que atrae visitantes, aunque sea solo de paso por la misma. El autódromo con su clausura debilitó el turismo, pero lo tomo como fortaleza por la historia y ubicación privilegiada que posee.

 Laguna La Brava Atractivo de paisaje encantador y lugar para un excelente descanso. Puede ser visitado en el día, se puede alquilar alguna cabaña del complejo y hasta acampar. Posee varias actividades para realizar al aire libre. Sin duda una fortaleza para promocionar de la ciudad.

VALENZUELA MARIELA 74

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

DEBILIDADES

 Falta de mantenimiento y restauración en plazas y parques con juegos para niños Mencionado en el árbol del problema, esta debilidad se da en las plazas de la ciudad, en el parque Cerro el Triunfo y en los Boulevard que se encuentran en las avenidas principales.

Juegos para niños sobre el Boulevard de la Av, Favaloro, ex Uriburu

Monumento a Uriburu y mobiliario en Boulevard Cesto roto en Plaza Libertad

Estatuas de animales prehistóricos en Parque Cerro el Triunfo

VALENZUELA MARIELA 75

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

 Escaso transporte público Son 3 las líneas de colectivos que recorren la ciudad de Balcarce: 501,502 y 503. Cada una con diferente recorrido y sus frecuencias suelen ser de 1 hora. No hay colectivos para realizar un City Tour ni tampoco bicicletas para alquilar. El servicio de remis es escaso y en general posee demoras.  Terminal de ómnibus sin espacios de servicios La terminal de ómnibus de Balcarce se encuentra en el predio que ocupa Carrefour sobre la RP 55, Av San Martín. Posee apenas dos baños públicos y una sala de espera pequeña. Cuenta con dos boleterías dentro del Supermercado y no funcionan las 24hs.

Sala de espera y único espacio en la terminal  Falta de indicadores y difusión de los circuitos turísticos No hay indicadores en Balcarce de cómo llegar a los atractivos de la ciudad, ni tampoco existe un indicador de un circuito turístico marcado. No posee carteles ni señaléticas que indiquen los lugares de Patrimonio histórico. La casa de turismo no posee horarios extendidos y los dos locales que hay para hacer circuitos no trabajan los fines de semana.  Crecimiento urbano asimétrico y sin planificación En los últimos años se ha ido extendiendo la ciudad hacia los alrededores sin un control. Se construyeron barrios de viviendas hacia la zona Norte un poco alejados de la ciudad y los edificios que se contruyeron en el centro poco tienen que ver con

VALENZUELA MARIELA 76

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

la estructura y nivel de Balcarce. No hay una planificación ni restricción para la construcción de los mismos y en algunos casos contrarrestan con la visual del lugar

Este edificio construido al lado del Fangio Sport Café, es el único que posee esa altura y se encuentra frente a la Plaza Libertad. Todos los edificios que rodean las 4 manzanas de la plaza no superan los 4 pisos.

 Insuficiente estructura hospitalaria y falta de capacidad de internación. El hospital público de Balcarce carece de un correcto mantenimiento, y posee falta de insumos y capacidad de internación. La clínica Balcarce cerró hace algunos años y solo hay un policlínico. Por lo cual en este aspecto Balcarce necesita reforzar los edificios existentes destinados a la salud y construir otros. La mayoría de las personas hoy en día debe ser trasladada con urgencia a Mar del Plata.

 Baja capacidad de hospedaje Se repite uno de los problemas del árbol ya que sin duda es una debilidad no poseer hospedajes suficientes y de calidad para albergar a las personas que puedan llegar a

VALENZUELA MARIELA 77

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

visitar la ciudad tanto como opción como por casualidad, como por ejemplo cuando se quedan sin hospedaje las ciudades vecinas de Mar del Plata y/o Tandil. OPORTUNIDADES

 Potencial crecimiento de un polo gastronómico ligado a productos regionales

La ciudad además del automovilismo es conocida por sus tierras fértiles y la plantación de papa, con gran competencia en el mercado. Pero Balcarce no solo tiene una excelente plantación de papa sino también de muchas otras hortalizas entre las cuales se destacan las arvejas, frambuesas, zanahorias, zapallo, frutales y otras tantas en general. También se destaca la actividad ganadera, como se mencionó, con productos merecedores de grandes premios en exposiciones internacionales y con vacunos de las razas.

También es de excelente calidad la miel de abejas que se extrae que tiene muy buena aceptación a nivel internacional.

Por todos estos atributos ligados directamente a los productos regionales se puede generar un interesante polo gastronómico con productos naturales sin conservantes y directos de las cosechas. Con restaurantes y bares con comidas caseras y de excelente sabor.

 Posible desarrollo y promoción de la pastelería local. El postre Balcarce es sin duda un ejemplar de auténtico sabor y que además está fabricado sin conservantes y con elementos naturales de la zona. Se lo ha querido imitar en otras regiones, pero el sabor original solo se consigue en la ciudad de Balcarce o en algún distribuidor directo. Y así como el postre, muchos otros dulces pueden ser fabricados con la misma metodología, con ingredientes de productos regionales y sin ningún conservante agregado, manteniendo de esta manera la cultura por la comida saludable y sin tóxicos.

VALENZUELA MARIELA 78

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Una vez al año se celebra la fiesta del postre, pero por qué no hacer de la fiesta del postre un evento conocido a nivel nacional y que se celebre por ejemplo cada 2 meses con postres generados por las diferentes frutas o ingredientes que se cosechan en cada estación. Además del postre Balcarce se pueden promocionar los dulces y pastelería en general de la ciudad.

 Atracción turística proveniente de Mar del Plata y Tandil En oportunidades, y como se mencionó cuando se habló del bajo hospedaje, llegan turistas de Mar del Plata y/o Tandil a la ciudad de Balcarce, en busca tal vez de un refugio o simplemente a visitar los museos de automovilismo. Son oportunidades para aprovechar y promocionar la zona y que las personas conozcan todo el potencial que posee Balcarce.

 Posibilidad de consolidar una oferta urbana atractiva a partir de su identidad pueblerina y apacible ¿Y por qué no vivir en Balcarce? Las personas que viven en ciudades grandes en muchas ocasiones huyen por temporadas o fines de semana en busca de tranquilidad a una ciudad con vistas a paisajes naturales y donde no tengan que vivir un ritmo acelerado. Se puede generar la oferta de vivir en Balcarce con todas las oportunidades que ofrezca la ciudad y contando que solo posee una hora de distancia a Mar del Plata y 6hs a Buenos Aires. Una ciudad tranquila, con vistas serranas, con identidad pueblerina y excelente gastronomía.

AMENAZAS

 Presencia dominante de Mar del Plata, que inhibe las capacidades autónomas para el desarrollo local.

VALENZUELA MARIELA 79

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Mar del plata es la ciudad costera por excelencia de Buenos Aires, posee un importante puerto y balneario y la segunda urbe de turismo más importante del país tras Buenos Aires ya que en época de verano su población puede aumentar un 311%, por lo que cuenta con una gran oferta de infraestructura de hoteles. En Mar del Plata se encuentran la mayoría de los lugares de entretenimiento que se pueden encontrar en Buenos Aires con el agregado de sus playas. Inhibe a Balcarce por su gran popularidad y cantidad de opciones para todos los gustos. Su economía y cantidad de empresas pueden afectar a sus ciudades vecinas. Es imposible comparar la dimensión de ambas ciudades, pero sin duda que es una fuerte amenaza que puede opacar el desarrollo local de Balcarce.

 Pérdida competitiva frente a Tandil por falta de iniciativas innovadoras de desarrollo La ciudad de Tandil también es una fuerte competencia frente a Balcarce. Tandil ha sabido innovar, crear íconos como el salame o sus quesos e incluso generar atractivos naturales como una laguna artificial que antes no poseía. Sin duda es un ejemplo de ciudad que ha sabido fortalecerse y ganar identidad a través de los años. Por eso mismo, posee una buena infraestructura, cantidad de hospedajes, y ganó terreno como ciudad tranquila y de paisaje serrano.

 Falta de continuidad de proyectos por parte del Gobierno No hubo continuidad en todos los aspectos del último plan estratégico que se formuló para Balcarce. Algunos proyectos quedaron a mitad de camino y otros ni siquiera comenzaron. El aspecto económico y ayuda del estado es fundamental para el desarrollo local, además de los desarrolladores o programas externos que puedan sumarse.

 Resistencia al cambio por parte de los ciudadanos y áreas del municipio

VALENZUELA MARIELA 80

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Son varios los vecinos de Balcarce que se resisten al cambio. No quieren recibir muchos turistas o no quieren que se modifiquen aspectos de su ciudad, sin pensar en su posible progreso. Lo mismo sucede con algunos organismos municipales. CONCLUSIONES

Del análisis FODA y del árbol de Problemas, se puede decir que Balcarce posee una pérdida de identidad marcada que derivó en varios problemas que afectan directamente la ciudad y que han ido intensificándose en los últimos años. Sin embargo, como se puede observar del análisis FODA, posee muchas fortalezas y Oportunidades que pueden ayudar al crecimiento de la ciudad. Dentro de las fortalezas, se pueden mencionar sus atractivos poco promocionados, el paisaje natural, su ubicación estratégica. Dentro de las fortalezas, es importante remarcar el posible crecimiento de la gastronomía y pastelería local, basándose en su capacidad de producción y cantidad de tierras fértiles.

Con base en estas fortalezas y oportunidades, se busca generar en la ciudad de Balcarce una identidad propia, haciendo frente a las debilidades y amenazas que se presentan.

Para eso se buscarán los conceptos y ejemplos de ciudades similares a Balcarce que pudieron resurgir a partir de fortalezas similares.

VALENZUELA MARIELA 81

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

CIUDADES SUSTENTABLES………………………………………………………83

SLOW CITIES…………………………………………………………………………..85

CIUDADES EJEMPLO……………………………………………………………….89

PROPUESTA PARA VILLA LAGUNA BRAVA………………………………93

SLOW FOOD…………………………………………………………………………..95

TURISMO SLOW…………………………………………………………………….106

FICO EATALY………………………………………………………………………….108

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………109

VALENZUELA MARIELA 82

82

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Visto las conclusiones derivadas del árbol de problemas y del análisis FODA sobre conflictos y potencialidades y de los lineamientos de las propuestas del Plan Estratégico Balcarce 2020, se proponen una serie de proyectos muy en la línea de la sustentabilidad que se basan en casos y ejemplos de ciudades similares en el mundo y que parecen líneas aplicables al caso Balcarce.

CIUDADES SUSTENTABLES Una ciudad sustentable se define como aquella ciudad donde existe una adecuada movilidad, ahorro de energía y de recursos hídricos, disminución de la contaminación auditiva y creación de espacios públicos agradables donde haya áreas verdes con una gran funcionalidad (especialmente para la recreación). Otro elemento de gran importancia para una ciudad que busca ser sustentable es la implementación de arquitectura bioclimática, que consiste en el diseño de edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas y del entorno (aprovechando los recursos disponibles, como el sol, la vegetación, la lluvia, la dirección del viento para reducir el impacto ambiental de las construcciones). El objetivo es brindar a los habitantes de la ciudad una mejor calidad de vida, beneficiando con ello también a los turistas y a quienes vienen al centro urbano todos los días por razones laborales.

En aras de disminuir su huella ecológica, mejorar la movilidad en la ciudad, reducir la contaminación, y gestionar adecuadamente las redes hidráulicas y los sitios de confinamiento de los residuos, muchas ciudades del mundo cuentan con programas de sustentabilidad. Estos programas también buscan una movilidad sustentable, con acciones orientadas a un impulso al transporte colectivo (el cual es mucho mejor en comparación al transporte individual en automóvil). Se ha entendido que las calles en la ciudad son un recurso con cada vez mayor demanda y menor oferta en lo que a circulación se refiere. Por tanto, si se privilegia el uso del automóvil, no hay plan urbano que logre evitar los embotellamientos. La movilidad sustentable requiere de acciones como la creación de ciclovías, el cobro de peaje para automóviles en ciertas zonas, la peatonalización total de

VALENZUELA MARIELA 83

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

calles, sobre todo en los centros de las ciudades y el transporte eléctrico, como los tranvías y la ampliación de la red de tren subterráneo.

Algunos ejemplos de ciudades con planes de sustentabilidad exitosos son: Estocolmo, con el modelo de ecobarrio en Hammarby; Londres, con las viviendas en BedZED y con la construcción del estadio olímpico con materiales reciclados; Nantes, ciudad francesa con amplia red de tranvías y autobuses que funcionan con gas natural; Oslo, con su manejo de áreas verdes, aprovechamiento del metano en los residuos para la electricidad y el sistema de vehículos eléctricos; Vancouver, con el transporte compartido y la construcción neutra en carbono.

Ecobarrio en Hammarby- Estocolmo

Oslo Barrio de viviendas BedZed- Londres

VALENZUELA MARIELA 84

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

CITTA SLOW/ SLOW CITIES

Cittaslow (viene de citta que significa "ciudad" en italiano, y de slow que significa "lento" en inglés, es decir "ciudad lenta" en español) es un movimiento fundado en Italia en octubre de 1999. Cittaslow está expandido fuera de Italia. El 1 de enero de 2006, existían redes nacionales Cittaslow networks en Alemania, Noruega y Reino Unido; ciudades y localidades en otros países están trabajando en obtener la acreditación Cittaslow. Vivimos en un mundo acelerado, donde el estrés forma parte de nuestra vida diaria. Hemos perdido la capacidad de disfrutar del momento y ni siquiera nos damos cuenta. La cruda realidad es que nos hemos acostumbrado a estar haciendo una cosa y estar pensando en otra. Como respuesta a todo esto nace el movimiento SLOW y posteriormente el concepto Slow City. Partiendo de esa idea aparece el concepto de Slow Cities o “ciudades lentas”: Ciudades de menos de 50.000 habitantes, ubicadas en cualquier parte del mundo, muy diferentes entre sí, pero unidas por un objetivo común: mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos a partir de propuestas vinculadas con el territorio, el medio ambiente o las nuevas tecnologías.

Mungia (Vizcaya).

Las Slow Cities buscan soluciones que den la posibilidad a sus ciudadanos de usar y disfrutar de su propia ciudad simple y fácilmente, en ellas impera el equilibrio entre modernidad y

VALENZUELA MARIELA 85

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

tradición de forma que conviven la sabiduría del pasado con las oportunidades tecnológicas y las soluciones de vanguardia. En España Begur, Bigastro, Lekeitio, Mungia, Pals y Rubielos de Mora forman parte de esta red de ámbito internacional que engloba a cientos de municipios que cumplen una serie de requisitos. Teóricamente, en una Slow Citiy:

. Se lleva a cabo una política medioambiental y de infraestructuras que trata de mantener y desarrollar las características del territorio y del tejido urbano.

. Se promueve el uso de los avances tecnológicos orientados a mejorar la calidad del medio ambiente y los núcleos urbanos.

. Se incentiva la producción y el uso de productos de alimentación obtenidos con técnicas naturales y compatibles con el medio ambiente.

. Se protegen las producciones autóctonas vinculadas al territorio, promocionando la relación entre los consumidores y los productores de calidad.

. Se promueve la calidad de la hospitalidad y de la convivencia entre habitantes y visitantes.

. Se promueve entre todos los ciudadanos la conciencia de vivir en una Slow City.

Begur (Girona).

VALENZUELA MARIELA 86

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

En la práctica, son ciudades cuyos centros históricos son espacios peatonales en los que el tráfico y su ruido desaparecen fomentándose el paseo tranquilo, las grandes superficies son rechazadas en favor de los pequeños comerciantes de la localidad favoreciéndose así los productos autóctonos, y los restaurantes elaboran recetas tradicionales del lugar en base a productos locales que son cultivados siguiendo los postulados de la agricultura y la ganadería ecológicas.

En definitiva, no se trata de ciudades lentas sino de ciudades conscientes, de abierta idiosincrasia local, cuidada hospitalidad y un respeto absoluto por el entorno natural donde lo fundamental es mantener la calidad en todas sus formas, porque como decía Gandhi “En la vida hay algo más importante que incrementar la velocidad”

Reszel (Polonia).

VALENZUELA MARIELA 87

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

RED INTERNACIONAL DE CIUDADES DONDE VIVIR ES BUENO: CITTA SLOW

La red internacional de Slow Cities, está compuesta por 30 países y 236 ciudades, en la misma se puede compartir ideas, opiniones y se controla que se cumplan las normas establecidas.

La estructura organizativa del movimiento Cittaslow incluye un comité coordinador con tareas de toma de decisiones, un comité científico con la oficina de indicar las directrices para el movimiento, además de ser un órgano de control y una secretaría que se ocupa de todas las actividades operativas de las actividades, tanto en el territorio nacional y dentro de la red internacional.

Mapa de búsqueda de las diferentes ciudades Slow en el mundo

VALENZUELA MARIELA 88

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

CIUDAD EJEMPLO: ANGHIARI (ITALIA)

Anghiari es una ciudad medieval hermosa que se sienta en las colinas entre el Tiber y los ríos de Arno. Protegido por sus poderosas paredes del siglo XIII, ha sido un punto de referencia conocido por muchos acontecimientos históricos, volando la bandera de la Toscana en una frontera delicadamente equilibrada en los bordes de Umbría y las Marcas. El 29 de junio de 1440 la famosa Batalla de Anghiari confirmó la hegemonía de Florencia sobre la Toscana, y más tarde fue conmemorado por el fresco perdido de Leonardo Da Vinci en el Palazzo Vecchio en Florencia.

El tiempo ha dejado huellas importantes en las iglesias y edificios del casco antiguo de Anghiari, creando una forma evocadora, centrada en la empinada "rut" que recorre toda la ciudad, haciéndola única e inconfundible. Las antiguas plazas y callejones del casco antiguo albergan tiendas de antigüedades y talleres de restauración de muebles; sus museos e iglesias celebran obras maestras de pintura y escultura, y cada rincón ofrece vistas impresionantes y panoramas.

Anghiari, rodeado de castillos y aldeas, goza del increíble paisaje del Alto Valle del Tíber, donde las colinas hacen un anfiteatro natural, lleno de la espiritualidad de San Francisco de Asís. La atmósfera es incontaminada y rica en bosques antiguos llenos de monasterios.

VALENZUELA MARIELA 89

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

La ciudad vale la pena visitar durante todo el año, gracias a su activa vida cultural. Las ferias y exposiciones siguen espectáculos y festivales como: la Mostra mercato dell'Artigianato della Valtiberina Toscana, el Palio della Vittoria, el festival de música con el Southbank Sinfonia de Londres y el I Cento Gusti dell 'Appennino (los Cien sabores de los Apeninos).

La vida teatral de la ciudad es extremadamente rica, y cada verano durante los últimos 13 años Anghiari ha acogido La Tovaglia un Quadri, el punto culminante del teatro povero. La excelente cocina local es otra excelente razón para visitar Anghiari, donde muchas especialidades locales inteligentemente celebrar la excelente carne y productos frescos. Cualquiera que busque tradiciones antiguas en buena comida podrá encontrarla en la simplicidad y pureza de los platos que conservan la huella de las antiguas tradiciones culinarias de la Toscana, Umbría, Romaña y las Marcas.

Vista Panorámica de la ciudad de Anghiari

VALENZUELA MARIELA 90

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

OTRAS CIUDADES EJEMPLO:"Città Slow" en Toscana y Umbria (ITALIA)

Castelnuovo Berardenga Castiglione del Lago

 Castelnuovo Berardenga es la ciudad más meridional de cualquier tamaño en la zona vinícola de Chianti Classico. Mientras que la ciudad en sí vale la pena sólo una breve visita, la zona circundante es el hogar de varios de los jardines formales más famosos de la Toscana , de hecho en toda Italia. Estos incluyenVilla Chigi Saracini , Villa di Geggiano (Villa Bianchi Bandinelli) y Villa di Monaciano. La comunidad organiza excursiones del domingo a combinaciones de interesantes lugares cercanos - estos

son una excelente relación calidad-precio.

 Castiglione del Lago se encuentra a orillas del lago Trasimeno en Umbría . Un viaje alrededor del lago, parando en Castiglione del Lago y si es posible visitar Maggioreen el camino. Los principales lugares de interés son el Castello del Leone(la fortaleza del león) que fue construido para el emperador Frederick II por Elia di Cortona y terminado en 1247. Y luego el Palazzo del Comune.

VALENZUELA MARIELA 91

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Citivella en Val di Chiana Greve in Chianti

 Civitella en Val di Chiana se encuentra en una alta cresta entre el valle del río Chiani y el Val d'Ambra, y ofrece vistas espectaculares de ambos. Los lugares de interés de Civitella in Val di Chiana incluyen la Iglesia de Santa María, la Rocca (fortaleza) y el Palazzo Pretorio (palacio pretoriano). La Rocca, que fue la sede alemana durante la Segunda Guerra Mundial, fue bombardeada ampliamente y no ha sido restaurada. La puerta de Aretine sufrió un destino similar, pero la puerta de Siennese permanece intacta. Este pueblo tranquilo y encantador vale la pena visitarlo.

 Greve in Chianti es efectivamente la ciudad de mercado de la zona vinícola de Chianti Classico . A diferencia de la mayoría de las ciudades de Chianti, Greve está situada en el piso de un valle en vez de una colina, a medio camino a lo largo de la carretera escénica Chiantigiana , que va de Florencia a Siena. Greve tiene una atractiva, arcada, plaza triangular ( Piazza Matteotti) con varias tiendas de cerámica y vino, así como restaurantes. Las colinas que rodean Greve cuentan con muchos hermosos hoteles de agroturismo y otros alojamientos vacacionales rurales, por lo que Greve es un centro de vacaciones: “casa de granja” en esta parte de la Toscana.

Todas estas ciudades además de sus atractivos ofrecen “Slow Tours” y “Slow Food”

VALENZUELA MARIELA 92

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

PROPUESTA EN EL PLAN ESTRATEGICO PARA VILLA LAGUNA BRAVA

Como parte de los lineamientos del Plan Estratégico elaborado para Balcarce, se planteó en conjunto con diferentes actores sociales locales el desarrollo del movimiento “Slow City” para Villa Laguna Brava. Para capitalizar este refugio natural, la propuesta emergente del Plan Estratégico fue instalar junto con los vecinos un desarrollo urbano de la villa con características compatibles con las del turismo sostenible, enfocado hacia una gestión que respete la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de la vida. Esta iniciativa no busca explotar el lugar sino crecer junto a él, revalorizando aquello más genuino. En este sentido, se pretende consolidar en Villa Laguna Brava un área de residencias basada en criterios de sostenibilidad. Para ello, en torno a las costas de la laguna fue creada una zona de tipo “buffer”, de protección ambiental. Asimismo, para incentivar el turismo responsable, se incorporan guarda-parques y guías ambientales, y se promueven las producciones alternativas con cultivos orgánicos y con alimentos artesanales.

Mapa de ubicación de la zona con propuesta Slow Villa Laguna Brava

VALENZUELA MARIELA 93

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Definición de zona que actúe como buffer

En esta línea, se definió un paseo costero de 35 metros, sin estacionamiento ni tránsito vehicular, con un área de amortiguamiento que llegue hasta 100 metros de la costa para evitar afectar el desplazamiento de la fauna y la flora lacustre. Consiste en un área de protección del acuífero que restringe el uso de la propiedad privada por razones de interés ecológico. Dado que se apunta al cuidado de las aguas y de la biodiversidad, los propietarios ribereños no pueden hacer en ese espacio ninguna construcción nueva ni deteriorar el terreno de manera alguna. En dicha franja territorial no existirán construcciones ni explotaciones de tipo permanente ni emplazamientos que provoquen impacto ambiental negativo. Asimismo, se impulsa la localización de emprendimientos gastronómicos que valoricen la estética, la venta de productos de granja y de artesanías del lugar. Por otro lado, se tienden a aumentar la calidad de las áreas verdes públicas, a reducir la jornada de trabajo, a conservar la cultura local y a alentar la producción orgánica en escala familiar y comunal. Implica también la prohibición en el uso de herbicidas sintéticos, así como de todo derivado del petróleo en proximidades de la Laguna y sus arroyos tributarios Con esta iniciativa se consolida la participación de los diferentes actores locales y del gobierno municipal en pos de una cotidianeidad propia, vinculada al uso responsable de los recursos naturales y a un turismo sostenible. En consecuencia, se plantea para Villa Laguna Brava en el municipio de Balcarce, una manera diferente de desarrollo de la vida cotidiana, más humana y ecológica, más productiva y solidaria, que postula una práctica slow.

Imagen Aérea del sector Laguna La Brava

VALENZUELA MARIELA 94

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

SLOW FOOD

Slow Food es una organización mundial de base fundada en 1989 para evitar la desaparición de las culturas y tradiciones alimentarias locales, contrarrestar el aumento de la vida rápida y combatir el menguante interés de las personas por los alimentos que comen, de dónde provienen y cómo afectan nuestras elecciones de alimentos. el mundo alrededor de nosotros.

Desde sus comienzos, Slow Food se ha convertido en un movimiento global que involucra a millones de personas en más de 160 países , trabajando para garantizar que todos tengan acceso a alimentos buenos, limpios y justos.

Slow Food cree que los alimentos están ligados a muchos otros aspectos de la vida, incluida la cultura, la política, la agricultura y el medio ambiente. A través de las elecciones de alimentos, se puede influir colectivamente en cómo se cultiva, produce y distribuye la comida, y cómo se puede cambiar el mundo.

LA FILOSOFÍA SLOW FOOD

Slow Food imagina un mundo en el que todas las personas puedan acceder y disfrutar de alimentos que sean buenos para ellos, buenos para quienes los cultivan y para el planeta. El enfoque se basa en un concepto de alimentos definido por tres principios interconectados: bueno, limpio y justo.

. BUENO: comida de calidad, sabrosa y saludable . LIMPIO: producción que no daña el medio ambiente . JUSTO: precios accesibles para consumidores y condiciones justas y pago para productores

VALENZUELA MARIELA 95

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

EDUCACIÓN SOBRE COMIDA Y SABOR

. Slow Food cree que al comprender de dónde viene nuestra comida, cómo fue producida y por quién, los adultos y los niños pueden aprender cómo combinar el placer y la responsabilidad en las elecciones diarias y apreciar la importancia cultural y social de los alimentos.

. Los proyectos educativos difieren de la mayoría de la educación alimentaria ya que se basan en la idea de que la comida significa placer, cultura y convivencia.

. Adoptan muchas formas diferentes: jardines escolares, catas guiadas, visitas a granjas, intercambio de conocimientos entre generaciones, talleres prácticos y comidas con los productores.

OBJETIVOS Slow Food trabaja en todo el mundo para proteger la biodiversidad de los alimentos, crear vínculos entre los productores y los consumidores, y crear conciencia sobre algunos de los temas más acuciantes que afectan nuestro sistema alimentario.

Estas iniciativas van desde actividades comunitarias organizadas por convivias locales, hasta proyectos más grandes, campañas y eventos coordinados por las oficinas nacionales y la sede internacional de Slow Food.

. Salvar alimentos en peligro y defender las tradiciones gastronómicas a través de nuestros proyectos de biodiversidad . Enseñar el placer de la comida y cómo tomar decisiones buenas, limpias y justas a través de la educación sobre los alimentos y el gusto . Celebraciones de las tradiciones gastronómicas de Europa y Asia, quesos y pescados artesanales y reuniones de nuestras redes mundiales en nuestros eventos internacionales . Desde el bienestar animal hasta el acaparamiento de tierras, abordando temas que nos importan . Conectando gente apasionada por cambiar el sistema alimentario a través de nuestra red internacional

VALENZUELA MARIELA 96

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

TEMAS

Slow Food es activo y vocal en una serie de problemas actuales que afectan nuestro sistema alimentario. Se destacan entre otros puntos una serie de cuestiones clave, que se pueden adaptar a la Ciudad de Balcarce y descubrir cómo se puede actuar...

. Abejas . Cambio climático . Agricultura familiar . Desperdicio . OGM . Carne lenta . Slow Cheese

ABEJAS

Slow Food trabaja para crear conciencia sobre la dramática disminución de las poblaciones mundiales de abejas y hace un llamamiento para que se ponga fin al uso de pesticidas dañinos y a la destrucción de la biodiversidad asociada con este declive.

En todo el mundo, las poblaciones de abejas, tanto silvestres como de cría, están cayendo dramáticamente. Este fenómeno ha aumentado significativamente en los últimos años y afecta predominantemente a países y regiones en los que la agricultura está industrializada: Europa, América del Sur y del Norte, Asia e incluso algunos países africanos.

Las abejas y otros insectos polinizadores juegan un papel crucial en la biodiversidad y la agricultura. Forman parte integral de nuestro sistema alimentario, polinizan cultivos que terminan como alimentos en nuestras mesas. Esta desaparición en curso podría ser desastrosa.

VALENZUELA MARIELA 97

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Slow Food ha promovido durante mucho tiempo un sistema agrícola limpio que protege el paisaje, no daña el medio ambiente y preserva la biodiversidad. Este es el tipo ideal de agricultura para el bienestar de las colonias de abejas.

CAMBIO CLIMÁTICO

Experimentamos sus efectos todos los días: los glaciares se derriten, los ríos se secan, el calor extremo y los huracanes y tornados son cada vez más violentos.

El sistema de producción industrial de alimentos es uno de los principales culpables: una quinta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero son producidas por granjas intensivas, el uso generalizado de agentes químicos en cultivos, productos cultivados todo el año independientemente de su estación natural y las largas cadenas de suministro que llevar comida a través del planeta a los estantes de nuestros supermercados.

Menu for Change es la primera campaña de comunicación internacional que vincula el calentamiento global con la producción y el consumo de alimentos, fomentando un enfoque más razonado del consumo y recaudando fondos para proyectos Slow Food que apoyan la agricultura familiar, la educación alimentaria y ambiental y la protección de la biodiversidad.

AGRICULTURA FAMILIAR

Slow Food cree que las granjas familiares pueden desempeñar un papel clave en el tratamiento de muchos de los graves problemas alimentarios que afectan a nuestro planeta.

Proteger a las comunidades locales y la producción familiar de alimentos es vital para preservar la biodiversidad, erradicar el hambre, mejorar la salud, garantizar la seguridad alimentaria, mantener los medios de vida rurales (y urbanos), administrar los recursos naturales y proteger el medioambiente.

VALENZUELA MARIELA 98

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Los pequeños agricultores cultivan una gran variedad de especies y poseen conocimientos esenciales sobre su cultivo. Esta diversidad asegura que los agricultores estén mejor aislados del riesgo de enfermedades de las plantas, así como de las diferentes condiciones y amenazas que presenta el cambio climático. También preserva los recursos naturales como el suelo y el agua. Además, los agricultores familiares desempeñan un papel fundamental en las economías locales, generando ingresos y creando empleos.

Lamentablemente, sin embargo, los pequeños agricultores familiares constituyen la mayor parte de las personas crónicamente desnutridas del mundo, que luchan por producir suficientes alimentos o ingresos para satisfacer sus necesidades básicas.

Los agricultores vulnerables necesitan asistencia técnica y políticas que aprovechen sus conocimientos y refuercen de manera sostenible la productividad, así como un mejor acceso a la tierra, el agua, el crédito y los mercados. También se necesita un mayor apoyo para apoyar a las mujeres y alentar a más jóvenes a dedicarse a la agricultura.

Esta opinión es compartida por organizaciones de todo el mundo.

Imagen de ejemplo de una familia trabajando en sus cosechas

VALENZUELA MARIELA 99

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

DESPERDICIO

Slow Food cree que en un mundo donde millones de personas están desnutridas y los recursos son limitados, la reducción del desperdicio de alimentos es un paso esencial para lograr un sistema alimentario sostenible. El sistema actual en el que nos encontramos como consumidores y productores se basa en un mecanismo de sobreproducción y desperdicio, en la rápida venta de acciones para poner nuevos productos en el mercado, y la provisión de alimentos que es estéticamente perfecto.

Según la FAO, aproximadamente un tercio de los alimentos producidos en el mundo para consumo humano cada año, aproximadamente 1.300 millones de toneladas, se pierde o se desperdicia. Mientras tanto, más de 840 millones de personas en todo el mundo (12% de la población mundial) están desnutridas.

En los países en desarrollo, el desperdicio y las pérdidas de alimentos se producen principalmente en las primeras etapas de la cadena de valor de los alimentos y, a menudo, se remontan a limitaciones financieras o técnicas en la cosecha y el almacenamiento. En los países de ingresos medianos y altos, los alimentos se desperdician y pierden principalmente en etapas posteriores de la cadena de suministro, en los supermercados, restaurantes y hogares. Junto con esto, desperdiciamos el suelo, el agua y todos los recursos utilizados para producirlo, empaquetarlo, almacenarlo y transportarlo.

En el centro de nuestro trabajo está la firme convicción de que la clave para combatir el desperdicio de alimentos es devolver a los alimentos el valor que se merece.

Desperdicios de alimentos VALENZUELA MARIELA 100

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

GMO s

Slow Food está en contra de la siembra comercial de cultivos genéticamente modificados (GM) y trabaja para promover la alimentación y alimentación animal libres de transgénicos.

Con los organismos genéticamente modificados (OGM) corremos el riesgo de transformar nuestros alimentos en un producto patentado controlado por unas pocas multinacionales y despojar a los agricultores y consumidores de sus derechos.

Los OGM no son confiables desde el punto de vista científico, ineficientes en términos económicos y ambientalmente insostenibles. Poco se sabe sobre ellos desde una perspectiva de salud y desde un punto de vista técnico son obsoletos. Tienen un impacto social severo, amenazando las culturas alimentarias tradicionales y el sustento de los pequeños agricultores.

En muchos países, el etiquetado de alimentos que contienen OMG no es obligatorio y las personas no pueden estar seguras de que están evitando estos alimentos. Apoyamos el etiquetado obligatorio de todos los productos que contienen ingredientes GM, incluida la carne y los productos lácteos en los que los animales han sido alimentados con piensos modificados genéticamente, lo que brinda a los consumidores la libertad de tomar una decisión educada sobre lo que comen.

La filosofía Slow en contra de los cultivos genéticamente modificados VALENZUELA MARIELA 101

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

QUESOS LENTOS (SLOW) Slow Food está tomando una posición para apoyar los derechos de los pequeños productores en todo el mundo que producen queso y productos lácteos tradicionales y crudos, particularmente en países donde las estrictas regulaciones de higiene del gobierno amenazan sus medios de subsistencia.

Estamos perdiendo quesos, razas de animales, pastos, pastores, habilidades y conocimientos ancestrales. No es solo una cuestión de la mejor leche y quesos; nuestra cultura alimentaria y la libertad de elegir lo que comemos están en juego.

Slow Food está trabajando en estos temas, educando a niños y adultos, resistiendo la estandarización y protegiendo a los pequeños productores y la biodiversidad alimentaria.

CARNE LENTA (SLOW)

El consumo de carne es cada vez más insostenible en Occidente, y también en el resto del mundo. Insostenible para nuestra salud, para la del planeta en el que vivimos, para las condiciones de vida de los agricultores y los miles de millones de animales criados y sacrificados cada año para satisfacer las crecientes demandas del mercado.

Hace unos años, Slow Food lanzó la campaña Slow Meat, para promover el trabajo de pequeños y medianos productores que trabajan respetando el bienestar animal y concienciando a los coproductores sobre mejores hábitos de consumo, más limpios y más justos.

Quesos y carnes de calidad

VALENZUELA MARIELA 102

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Red mundial de Slow Food en Argentina

Dentro de los 160 países que pertenecen a la red mundial de Slow Food, Argentina posee 4 proyectos en marcha:

 Queso de cabra Tucumán Argentina Productos lácteos y quesos

 Frutas silvestres del Gran Chaco Argentina Frutas frescas, secas y derivados

 Papas andinas de la Quebrada de Humahuaca Argentina provincia de Jujuy Verduras y hortalizas en conserva

 Yacón Argentina Verduras y verduras en conserva

QUESO DE CABRA TUCUMÁN

Tucumán fue habitada desde la antigüedad por el pueblo Inca dedicada a la agricultura y la agricultura, cuyas prácticas tradicionales han sido prácticamente borrado de la primera colonización y luego por una fuerte inmigración. Las variedades vegetales (maíz, calabazas, papas, quinua) y razas de animales (guanacos, llamas, vicuñas) han ido desapareciendo con la llegada de monocultivo: maíz, caña de azúcar y, en los últimos años, la soja transgénica, en particular en región sudeste de la región, casi plana. En esta región, la producción de cabras permite la preservación de la vida familiar en áreas rurales y paisajísticas. Las cabras, descendientes de las razas introducidas por los conquistadores españoles, se alimentan exclusivamente de pastoreo con variedades espontáneas, como el algarrobo blanco y la niebla; Esto significa que la leche tiene una alta calidad organoléptica, por otro lado, impide el avance de cultivos extensivos (como la soja) que dominan el paisaje circundante.

VALENZUELA MARIELA 103

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

La alimentación de las cabras y el método de procesamiento dan al queso un aroma sutil con restos de fruta silvestre.

PRESIDIO El Slow Food implica un grupo de mujeres y trabaja para recuperar el método de elaboración tradicional, la mejora de la calidad del producto y su promoción en los mercados regionales a través de la participación en ferias y eventos y la participación de los cocineros de Slow Food Alliance por lo inserte los quesos en los menús de los restaurantes. El Presidium fue creado en colaboración con Slow Food Faro Tucumán, la UNSTA (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino), y ACDI (Asociación Cultural para el Desarrollo Integral) y la comunidad de La Madrid y Taco Ralo.

FRUTAS SILVESTRES DEL GRAN CHACO

En las llanuras del Gran Chaco, los algarrobos blancos, y mistol chañar, desde la época precolombina, son parte de la cultura alimentaria de los pueblos indígenas y el símbolo de la magnificencia. El algarrobo blanco (Prosopis alba y Prosopis chilensis) ofrece frutos oblongos, similares a la vaina de frijol. La piel es amarillenta y la pulpa, que contiene semillas muy duras, es carnosa, principalmente hecha de azúcares que le dan un sabor agradable. La harina procesada es un ingrediente importante y versátil para la gastronomía local (pan húmedo y seco, bebidas fermentadas y no gaseosas, sellos de pastelería). Además, las algarrobas también son un forraje de excelente calidad para el ganado. Dentro del programa de reforestación del Chaco patrocinado por el gobierno, algunas comunidades han comenzado a plantar algarrobos y están buscando salidas comerciales para la harina que se producirá con zanahorias. El chaar (Geoffroea decorticans) es un árbol resistente a la sequía y baja temperatura que se encuentra a menudo en las orillas de lagunas, marismas y ríos. Los frutos, llamados patalcas, son pequeños, lisos y redondos, de color rojo anaranjado. La pulpa, dulce y pastosa, se come fresca o se utiliza como ingrediente en las recetas tradicionales: hervido para preparar los

VALENZUELA MARIELA 104

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

panes o el chañar (un jarabe concentrado), mezclado con leche o agua y con harinas especiales - como la de algarrobo - para producir añapa, un refresco refrescante. Chañar ha sido una importante fuente de alimentación para muchas generaciones de nativos e inmigrantes, y todavía se usa con fines terapéuticos, particularmente para el tratamiento de problemas respiratorios. El árbol brumoso (Ziziphus mistol) tiene frutos pequeños de color rojo-marrón. La pulpa es dulce y se puede comer fresca, hervida o seca al sol (pasa de mistol) o transformada en varias preparaciones.

PRESIDIO:

El Presidio es una colaboración con la Fundación Gran Chaco y la Cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco (Co.M.Ar.), para contrarrestar el abandono del territo- rio, el empobrecimiento de alimentación de la población local y el grave consecuencias en su salud. El Co.M.Ar. es una organización que nació en 2000 y consta de ocho asociaciones básicas, que incluyen alrededor de 1.600 etnias wichi y comelec. La creación de la cooperativa les ha permitido organizarse para la producción y comercialización de la artesanía local, y para la realización de un proyecto en el local de producto por excelencia: el algarrobo harina. También está llevando a cabo un curso de capacitación sobre técnicas de cosecha y conservación de frutas silvestres y un intercambio de conocimientos sobre su riqueza nutricional, propiedades terapéuticas y formas de consumo de fruta.

Imagen de la cría de Cabras en Tucumán Plantaciones y muestras en el Chaco

VALENZUELA MARIELA 105

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

TURISMO SLOW: El turismo de ir despacio

En ocasiones se adquieren tours y paseos con programas muy apretados, recorridos que marcan lo que hay que ver, lo que hay que hacer, por lo general las actividades suelen ser inacabables. Después de algunos días, al terminar las vacaciones solo falta una cosa, descansar. ¿Esto tiene que ser siempre así?

Para evitar estas fatigas, ha surgido una nueva alternativa de hacer turismo.

Los puntos clave del turismo slow son:

1. Los destinos no son grandes centros turísticos saturados. Al contrario: pueden estar relativamente cerca de esas capitales pero suelen ser zonas pequeñas.

2. La estancia en el destino tiene que ser de una semana, al menos. Hace falta tiempo para conocer el por qué del atractivo de la zona y un golpe de vista no puede revelarlo todo.

3. El hospedaje elegido será sencillo: algo así como una posada o un hostal, un refugio o una casa rural.

4. Las actividades del turista slow están orientadas a conocer el destino sí, pero también a relacionarse con la gente de la localidad. Así que la caminata y la charla ocuparan una buena parte del tiempo en estas vacaciones slow.

5. Y, sobre todo, el turista slow es respetuoso con el entorno de acogida y lo trata con el mismo y respeto que trataría su propia casa.

Podemos agregar que permanecer más tiempo en un lugar aumenta las posibilidades de relacionarse con los locales, con lo que aumenta el valor añadido del destino.

¿Qué hace falta para ser un destino slow? Se debe asumir una serie de compromisos concretos y comprobables: incentivar a la agricultura, gastronomía y el comercio local, recuperación de zonas monumentales y centros históricos además del requisito de no superar los 50.000 habitantes, entre otras cuestiones que funcionan como sello de calidad.

VALENZUELA MARIELA 106

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

LAS 10 REGLAS DEL TURISTA SLOW

La lentitud de hoy es imprescindible en muchas áreas, desde la comida hasta los viajes, porque aprender a caminar a "paso de tortuga" y casarse con la filosofía de la lentitud significa tomarse un tiempo para sí mismos. Definición: Asociación de Turismo Responsable de Italia: "El turismo responsable es el turismo implementado de acuerdo con los principios de justicia social y económica y en pleno respeto por el medio ambiente y las culturas. El turismo responsable reconoce la centralidad de la comunidad de acogida local y su derecho a ser el protagonista en el desarrollo del turismo sostenible y socialmente responsable de su territorio. Funciona promoviendo la interacción positiva entre la industria del turismo, las comunidades locales y los viajeros ".

VALENZUELA MARIELA 107

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Otro ejemplo que puede llegar a surgir en Balcarce es la idea de generar un parque agroalimentario por eso se menciona Fico Eataly y sus características: FICO EATALY WORLD: EL PARQUE AGROALIMENTARIO MÁS GRANDE DEL MUNDO FICo. - un acrónimo de Fabbrica Italiana Contadina (Fábrica de Agricultura Italiana) - es el parque agroalimentario más grande del mundo. Inaugurado oficialmente en noviembre de 2017, el proyecto tardó cuatro años en completarse y costó 120 millones de euros. El CAAB (Centro Agrícola de Bolonia) junto con las Autoridades Municipales de Bolonia y Eataly World fueron responsables del concepto original del proyecto que se basó en la regeneración del mercado mayorista de alimentos y vegetales de Bolonia. FICo. fue específicamente diseñado como un centro para promover y crear conciencia sobre la industria agroalimentaria italiana al poner a los visitantes en contacto directo con sus principales sectores de producción. Se trata de un escaparate de biodiversidad que abarca más de 100.000 metros cuadrados, divididos en áreas específicas centradas en el cultivo, la producción, la restauración, el estudio, la investigación, la educación y la comercialización. El diseño de iluminación cubre varias áreas del parque, utilizando 6000 productos LED con protocolo DALI. El proyecto parte del corazón del parque, las Piazzas, un nodo importante para la socialización, donde la luz enfatiza el carácter lúdico de los espacios con icónicas luminarias iGuzzini Albero y bolardos iPoint montados en los macizos de flores circundantes. Las esculturas de luz Albero son extremadamente evocadoras ya que imitan la forma de las plantas y fueron elegidas para FICo. por los arquitectos y el cliente para resaltar el vínculo entre las áreas interiores y los espacios cultivados al aire libre y para subrayar el espíritu verde del proyecto. En general, hay un fuerte enfoque en la naturaleza en el parque, como la exuberante vegetación que cubre parte de las marquesinas a lo largo del perímetro y está iluminada por las luminarias View Opti Linear instaladas en kilómetros de pistas lineales. se han instalado proyectores Woody, ya que resaltan los detalles y las cualidades evocadoras y educativas de las colecciones, creando efectos similares a los de un museo en un entorno al aire libre.

VALENZUELA MARIELA 108

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Imagen de la totalidad del proyecto

Interiores del complejo

CONCLUSIÓN Como se verá, la filosofía SLOW es muy compatible con las posibilidades y valores de Balcarce. Ya existe una voluntad de trabajo en este sentido en el sector de la laguna La Brava. La propuesta de este TFC es que se puede extender a TODO el partido y especialmente a la ciudad cabecera, Balcarce.

VALENZUELA MARIELA 109

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

DEFINICIÓN DE SUBSISTEMA/METODOLOGÍA…………………………………..111 SUBSISTEMA DE ESPACIOS VERDES…………………………………………………..112 SUBSISTEMA CASCO HISTÓRICO Y ARQUITECTURA SALAMONE...... 129 SUBSISTEMA DE MOVILIDAD…………………………………………………………….134 SUBSISTEMA DE USOS DEL SUELO……………………………………………………..141 SUBSISTEMAS SLOW………………………………………………………………………….143 SINTESIS- MODELO FINAL………………………………………………………………….156 CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………..157

VALENZUELA MARIELA 110

110 TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Para trabajar la propuesta de Balcarce como ciudad Slow se han desarrollado propuestas de proyectos e ideas de ordenamiento del territorio. Para poder describir mejor estas acciones se comenzará por describirlas de manera sistemática a través de los subsistemas

DEFINICIÓN DE SUBSISTEMA/ METODOLOGÍA

En todas las aplicaciones, salvo en las más pequeñas, el primer paso para diseñar un sistema consiste en dividir el sistema en un pequeño número de componentes. Cada uno de los componentes principales de un sistema se llama subsistema. Cada subsistema abarca aspectos del sistema que comparten alguna propiedad común.

Un subsistema no es ni una función ni un objeto, sino un paquete de clases, asociaciones, operaciones, sucesos y restricciones interrelacionados, y que tienen una interfaz razonablemente bien definida y pequeña con los demás subsistemas. Normalmente, un subsistema se identifica por los servicios que proporciona. Un servicio es un grupo de funciones relacionadas que comparten algún propósito común.

Cada subsistema posee una interfaz bien definida con el resto del sistema. Ésta especifica la forma de todas las interacciones y el flujo de información entre los límites de subsistemas, pero no especifica cómo está implementado internamente el subsistema. Cada subsistema se puede diseñar, entonces, independientemente, sin afectar a los demás.

VALENZUELA MARIELA 111

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

SUBSISTEMA ESPACIOS VERDES

Es el subsistema en el que se describe el sistema propuesto que forman el conjunto de los espacios abiertos. En esta propuesta tiene dos escalas, una urbana constituida esencialmente por el sistema de plazas, paseos y algunas calles, y otro a escala ya más territorial que incluye los espacios de parques y naturales del entorno.

A -PLAZAS: Balcarce posee 4 plazas simétricas, de misma dimensión y distancias al centro de la ciudad y la plaza central conformada por cuatro manzanas y una rotonda. A.1 PLAZA LIBERTAD: La Plaza Libertad está ubicada en el corazón de la ciudad, rodeada en sus cuatro manzanas por una extensa plantación de tilos, y adornada con estatuas y pérgolas.

La Plaza Libertad, posee un continuo mantenimiento y conservación, es sin duda uno de los principales espacios verdes para apreciar de Balcarce. Actualmente se instalaron luminarias Led, para concientizar sobre el ahorro energético y mantener el centro de la ciudad más iluminado y seguro.

VALENZUELA MARIELA 112

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

SUBSISTEMA ESPACIOS VERDES

VALENZUELA MARIELA 113

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

A.2 PLAZA COLON La plaza Colón está ubicada entre las calles 6; 8; 27 y 25. En el barrio Gendarmería Nacional. Su vegetación se encuentra en buen estado, pero los espacios recreativos como la cancha de futbol y juegos tienen escaso mantenimiento. No posee buena iluminación.

A.3 PLAZA SAN MARTIN La plaza San Martin, se encuentra ubicada entre las calles 8,6, 5 y 7. En el barrio San Martín. Su vegetación es escasa y posee pocos juegos para niños con falta de mantenimiento.

VALENZUELA MARIELA 114

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

A.4 PLAZA DE LA CRUZ La plaza De La Cruz, se encuentra ubicada entre las calles 28,26, 25 y 27. Su vegetación se encuentra en buen estado, pero el mobiliario no cuenta con el mantenimiento adecuado y la iluminación es escasa.

A.5 PLAZA GÜEMES Plaza Güemes está ubicada entre las calles 7,5,26 y 28, en el barrio Güemes. Posee variedad de vegetación. Los juegos para niños se encuentran deteriorados y tiene escasa iluminación.

VALENZUELA MARIELA 115

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

PLAZA DE LA INTEGRACIÓN La plaza de la Integración se encuentra ubicada en el barrio Integración, sector periférico de la ciudad y no pertenece a las 5 plazas principales. La misma posee poca vegetación y mantenimiento. Cuenta con algunos juegos para niños en estado precario y baja iluminación.

B-C PARQUE EL TRIUNFO Y PARQUE SIERRA LA BARROSA: Los parques de referencia que forman parte del subsistema se encuentran detallados en el capítulo 1.3, se propone mantenimiento en mobiliario del Parque Cerro el Triunfo y un Nuevo Parque Autódromo en la Sierra La Barrosa.

VALENZUELA MARIELA 116

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

BOULEVARDS EN AVENIDAS PRINCIPALES: Las Avenidas principales están conformadas por Boulevards con pequeñas plazoletas y cantidad de árboles en su interior. Se marcan los 4 accesos principales al centro de la ciudad y cuentan con espacios para estacionamiento.

VALENZUELA MARIELA 117

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

PROPUESTAS SUBSISTEMA ESPACIOS VERDES BALCARCE SLOW

Balcarce se destaca por su tranquilidad y aire serrano. Cuenta con diferentes espacios verdes de gran y menor jerarquía. La mayoría de ellos con excelente vegetación y cuidado de la misma. Sin duda las sierras son uno de los aspectos principales para mencionar, pero no hay que dejar de lado sus parques y plazas. Para ello propongo las siguientes modificaciones y/o mejoras:

 REMODELACIÓN Y REACONDICIONAMIENTO DE 5 PLAZAS BALCARCEÑAS: COLON, SAN MARTIN, DE LA CRUZ, GÜEMES Y DE LA INTEGRACIÓN

Para que haya equidad con la plaza Libertad que se mantiene conservada como plaza central, se deben realizar arreglos y modificaciones en las diferentes plazas de la ciudad, para que puedan ser recorridas y puedan integrarse en un mismo sistema Slow. Si bien cada una de ellas posee una configuración distinta, se proponen para todas los siguientes cambios:

PUESTA EN VALOR DE JUEGOS INFANTILES: Algunos de los juegos se deben conservar y realizarles un correcto mantenimiento, pero se agregan nuevas opciones de juegos con materiales reciclados que pueden incluso ayudar a fabricar los mismos vecinos. Los neumáticos además de ser un material reutilizable, podrían aludir al automovilismo tan característico de la ciudad.

VALENZUELA MARIELA 118

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

 NUEVO MOBILIARIO SUSTENTABLE: Los elementos de mobiliario en las plazas, también deben mantenerse y/o modificar y agregar bancos, cestos con opciones de separar residuos, bicicleteros generados en su totalidad o en partes con material reciclado.

VALENZUELA MARIELA 119

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

 CAMBIO DE LUMINARIA Y NUEVA ILUMINACIÓN SISTEMA LED Se propone además el recambio de iluminaria sobre las columnas existentes por iluminación directa LED. De esta manera se logrará una mejor eficiencia y calidad, brindando ahorro energético y más seguridad para las plazas. Los sectores a modificar con la nueva iluminación son: las 5 plazas mencionadas, Av Del Valle, AV Uriburu, calles: 8, 27,28,5 y 40. Se propone entonces, cambiar la iluminación a todos accesos a los espacios verdes mencionados.

Se desea generar la misma iluminación que actualmente existe en la plaza Libertad central y las avenidas Kelly y González Chávez.

VALENZUELA MARIELA 120

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

NUEVA VEGETACIÓN SENDERO DE LAS PLAZAS Se propone generar senderos con nueva vegetación que marquen el conjunto de las 4 plazas alrededor de la plaza central. Continuando así con la idea de unificar los espacios verdes y que todos puedan ser recorridos fácilmente. Se pretende que el turista experimente diferentes sensaciones al pasar de una plaza a la otra y luego llegar mediante los Boulevards a la Plaza Libertad en donde se encuentran las 5 manzanas con sus diferentes especies arbóreas. Los senderos se ubicarían desde la calle 6 y 8 bordeando la Plaza Colón, continuando por calle 6 hasta la calle 5 que bordea la Plaza San Martin. Sigue luego por la calle 5 hasta la calle 28 que rodea la Plaza Güemes y continua por la 28 hasta la calle 8, bordeando la Plaza de La Cruz para finalizar el circuito en la calle 6, nuevamente en la Plaza Colón.

VALENZUELA MARIELA 121

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Los árboles a plantar en los senderos de las plazas, serán en su mayoría Tilias o Tilos, característicos de la plaza Libertad. Son árboles de buen volumen de crecimiento y que llegan a vivir hasta 900 años , con fustes rectos de hasta un metro de diámetro, caducifolios. Las hojas son cordiformes, con borde aserrado, de hasta 20 cm de ancho, de color verde oscuro en el haz y verde claro plateado en el envés, fuertemente aromáticas. Las flores de este árbol son muy aromáticas.

Vistas de las calles -5-6-27 y28 actuales Vistas con el sendero de las plazas

VALENZUELA MARIELA 122

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

NUEVO PARQUE SIERRA LA BARROSA

VALENZUELA MARIELA 123

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

La Sierra La barrosa como se mencionó en el capítulo 1.3 cuenta con muchos atractivos y experiencias naturales únicas dentro de la ciudad de Balcarce. Hoy en día los senderos y la zona de escalada a la misma son para aventureros y personas en estado para realizar esta actividad. Como también se mencionó es muy poco difundido el tour por La Barrosa y poco conocido por los visitantes de la ciudad. Mediante este proyecto se pretende crear nuevos recorridos y crear junto con el Autódromo un Nuevo Parque de interés turístico y local para Balcarce.

El acceso a la sierra y al autódromo se da por la Avenida 40, aunque existen dos accesos perpendiculares a la Av. 40 que solo acceden directamente al Autódromo. Se proponen 2 senderos marcados para recorrer La Sierra y el Nuevo Parque Autódromo.

SENDERO 1 NUEVO PARQUE AUTÓDROMO SUSTENTABLE Este sendero abarca toda la zona del autódromo, que se espera sea nuevamente habilitado, se propone el correcto mantenimiento de las calles, barandas y demás elementos de infraestructura para que el visitante pueda recorrerlo con total seguridad. El parque estará ubicado alrededor de la zona del autódromo, y contará con servicios públicos, como zonas de recreación, baños públicos,etc. Y se espera contar con espacios privados, relacionados con la cultura del autódromo y servicios tales como cafeterías y/o venta de productos locales.

Ejemplo de Parque en Autódromo: Parque Marcos Veiga Jardim-Goiania Brasil SENDERO 2 PARQUE SIERRA LA BARROSA RECORRIDO VALENZUELA MARIELA 124

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Se proyectan senderos ecológicos con elemento naturales que recorran todos los atractivos de la Sierra. Carteles y Cestos de Residuo concientizando el cuidado del lugar como Parque natural.

El camino empieza en la entrada Al Mirador donde se puede acceder al circuito ya establecido, la primera parada puede ser un estanque de agua que se encuentra del otro lado del Autódromo o bien continuar por el sendero hasta una de las “ventanas naturales a la ciudad”

Primer estanque de agua en La Barrosa Una de las ventanas de la Sierra Luego se puede pasar hacia la derecha a visitar la parada de la Sierra Movediza de Balcarce

VALENZUELA MARIELA 125

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Si se continua por varios metros por la Sierra se puede llegar a la siguiente parada que forma una cascada con un curso de agua y termina en los campos próximos a la Sierra. Los días posteriores a las lluvias, la cascada se forma con más intensidad y se pueden apreciar el curso de agua con más fuerza.

Cascada con curso de agua en un día normal Cascada posterior a las lluvias Siguiendo por el sendero al final de la Sierra se encuentra otro estanque de una gran belleza natural

VALENZUELA MARIELA 126

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Para finalizar el circuito se vuelve hacia la entrada, pero se asciende hacia el mirador, donde se pasa por el segundo hueco o ventana a la ciudad con gran vista al autódromo para llegar entonces al mirador con la cruz y las imponentes vistas a la ciudad. Se propone colocar una escultura de la Flecha de Plata de Juan Manuel Fangio en la cima para agregarle otro atractivo al circuito.

Vistas de las ventanas a la ciudad

VALENZUELA MARIELA 127

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Vistas desde el mirador de la Sierra Como la Sierra posee diferentes niveles que varían, el viajero puede optar por hacer todo el recorrido o solo hacer el ascenso al mirador.

VALENZUELA MARIELA 128

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

SUSBSISTEMA CASCO HISTÓRICO Y ARQUITECTURA SALAMONE

VALENZUELA MARIELA 129

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Este subsistema dedicado al casco histórico y a la Arquitectura destacada de Balcarce, pretende señalar los edificios y límites de la ciudad que deben ser mantenidos y preservados. Marca recorridos para que el habitante o turista pueda identificarlos y recorrerlos fácilmente.

Para ello se delimita el casco histórico de la ciudad con las manzanas que se encuentran entre los límites de las calles: 21, 14,11 y 22, las mismas contienen la mayor parte de los edificios históricos y que rodean el núcleo de la ciudad donde encontramos La Plaza Libertad. Se proponen dos circuitos de patrimonio histórico: señalando por una parte los edificios emblemáticos que identifican a la ciudad de Balcarce por su historia o cultura; y por otro lado un circuito dedicado al Arquitecto-Ingeniero Salamone. Ambos circuitos se unen para que si se desea se puedan recorrer en una misma visita.

CIRCUITO HISTÓRICO

Puede comenzar su recorrido tanto por el centro de la ciudad en la Plaza Libertad, como por el parque Nacional cerro El Triunfo si se prefiere empezar por un espacio verde con sus diferentes actividades. En la entrada del cerro el Triunfo encontramos el Museo de la historia de Balcarce (cap 1.3) y luego de recorrerlo, el circuito continua por la calle 32 hasta la Av Favaloro donde se accede a la Plaza Libertad. Pero antes de llegar a la misma, sobre la Avenida, se encuentra la Casa de la historia y la Cultura de Bicentenario que ofrece además talleres de arte y diferentes exposiciones, además a 1 cuadra se encuentra la Escuela N° 1 Domingo Sarmiento que fue inaugurada el 1° de julio de 1979, 3 años más tarde de la fundación de la ciudad y siendo la primera escuela local. Ya frente a la plaza sobre la calle 18 se encuentra la Iglesia San José construida en 1886, que presenta una fachada simple con dos torres, una de ellas con un reloj. Posee tres naves y en

VALENZUELA MARIELA 130

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

su interior destacan el altar de mármol y los vitrales. En la misma calle 18 pero en la siguiente cuadra frente a la plaza se encuentra el Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio (cap 1.3). El recorrido continúa alrededor de la Plaza Libertad: en la calle 17 se encuentra el Multiespacio Fangio (cap 1.3), sobre la calle 13 encontramos La Sociedad Italiana y el Banco de la Nación Argentina, otros dos edificios de valor histórico. Sobre la calle 16 se encuentra la Municipalidad de Balcarce y para finalizar y si se quiere terminar el circuito, siguiendo por la Av del Valle a unas 9 cuadras se encuentra la vieja estación terminal de Ferrocarril de Balcarce.

CIRCUITO SALAMONE Este circuito que puede unirse al histórico ya que recorre las mismas calles, pretende marcar los edificios emblemáticos del Arquitecto y que sin duda marcan un un estilo arquitectónico marcado en Balcarce. El recorrido comienza con la visita del edificio del Cementerio de la ciudad ubicado en la calle 39, continúa por la calle 32 hasta Av Favaloro para llegar luego a La Plaza Libertad, donde encontramos la ornamentación de la misma que fue obra de Salamone y sobre la calle 18 frente a la plaza la Escuela de Enseñanza Media N° 1. Para finalizar el circuito se debe seguir por la AV Del Valle hasta llegar a Ex Matadero Municipal donde hoy se encuentra el Centro Cultural Salamone. (cap 1.3)

VALENZUELA MARIELA 131

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

PROPUESTAS SUBSISTEMA HISTÓRICO Y SALAMONE – BALCARCE SLOW

NUEVA SEÑALIZACIÓN URBANA

Para que los circuitos sean conocidos y el turista pueda reconocer los edificios y orientarse fácilmente en la ciudad, se proponen una serie de señalizaciones urbanas eco-sostenibles.

Ejemplo de señalización peatonal con acabados corten o lacado, diseños atractivos e integrados en espacios peatonales, históricos y urbanos. Su función es orientar, informar y potenciar los valores turísticos y patrimoniales. Diseñada con criterios de eco-diseño y sostenibilidad. Acabado vidrificado con protección antigrafitti y antiadhesivos. También se propone incorporar paneles y mesas interpretativas con información.

VALENZUELA MARIELA 132

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

PUESTA EN VALOR DE ESTACIÓN DE FERROCARRIL BALCARCE: MUSEO DE LA ESTACIÓN

La zona de la estación de ferrocarril Balcarce hoy se encuentra abandonada y no es un lugar digno de visitar. Se propone recuperar el edificio histórico y convertirlo en museo de la estación., resguardando el edificio y predio del museo, poniendo en valor el material rodante recuperado (locomotoras a vapor), restaurando elementos ferroviarios de contenido histórico, ofreciendo cursos gratuitos de restauración de antigüedades y ferromodelismo, e implementando progresivamente una biblioteca y archivo gráfico sobre el tema.

NUEVO MUSEO DE LA ESTACIÓN BALCARCE

Edificio de la estación actual

Proyecto de restauración

VALENZUELA MARIELA 133

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

SUBSISTEMA MOVILIDAD Este subsistema integra de manera jerarquizada e interdependiente los modos de transporte de personas y carga con los diferentes tipos de vías y espacios públicos de la ciudad y el territorio rural. También conforman el sistema los estacionamientos públicos, y las terminales de autobuses interurbanos de pasajeros y de carga.

AVENIDAS (Circulación + 60 Kms/h) El sistema de Avenidas está conformado en principio por las 4 principales con Boulevard que jerarquizan el acceso a la ciudad y llegan hasta el centro de la misma. En ellas se da el mayor número de tránsito vehicular tanto pesado como liviano. Por la Ruta Nacional 226 se accede a la Ciudad de Balcarce desde Mar del Plata y Tandil. El acceso a la ciudad se da por la Ruta Provincial 55, que continua con el nombre de AV San Martin pasando por la terminal de Ómnibus de Balcarce, hoy en día en el predio que ocupa Carrefour. Luego la misma Avenida se denomina González Chávez hasta la Plaza Libertad, que luego de ella se denomina Avenida Kelly y que sigue camino hasta la ciudad de Necochea. Las otras dos intersecciones de la ciudad están dadas por la Avenida del Valle que se dirige hacia la zona Norte y la Avenida Favaloro (Ex Uriburu) que va hacia el sur y final de la zona urbana. Con menos tránsito pero que igualmente siguen siendo Avenidas, encontramos las Avenida 39 y 31 que se dirigen al Cerro El Triunfo o a la Avenida 40 y hacia la zona Norte. Perpendiculares a ellas encontramos la Avenida 40 que recorre parte del Cerro El Triunfo y es muy transitada ya que es uno de los principales accesos al Autódromo y Sierra La Barrosa. Y para finalizar a 5 manzanas de la 40, encontramos la Avenida 32 que también pasa por una de las entradas del Cerro el Triunfo. La estructura urbana de las calles es simétrica y las calles tienen numeraciones ascendentes y descendientes según la ubicación mediante número pares e impares.

VALENZUELA MARIELA 134

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

SUBSISTEMA MOVILIDAD

VALENZUELA MARIELA 135

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

PROPUESTA CIRCULACIÓN 30 Kms/h Balcarce Slow Se propone un recorrido con restricción de la velocidad vehicular para que el turista o habitante de la ciudad puedan recorrerla en orden y sin restricciones vehiculares. La circulación a 30 km/h rodea las plazas: San Martin, Colón, Güemes y De La Cruz, donde se propuso en el subsistema de espacios verdes, el sendero de las plazas: calles 6,27,5 y 28. También abarca la calle 15 para que se pueda acceder desde ella hasta el Museo del Ferrocarril y el Centro Cultural Salamone. La misma también abarca la rotonda de La Plaza Libertad y sus accesos. Se incluye luego la calle 18 que bordea la Plaza y que se ofrece como alternativa para el recorrido. Luego desde la calle 27 continua la misma circulación hacia la Avenida 40 de acceso al Autódromo y Sierra La Barrosa por la calle 28 hasta la Avenida 39 con acceso al Parque Cerro El Triunfo que hasta la Avenida 40 se propone reducir su velocidad.

VALENZUELA MARIELA 136

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

PROPUESTA DE CIRCULACION SEMI-PEATONAL Balcarce Slow La propuesta semi-peatonal se da en las calles que rodean la Plaza Libertad, como se mencionó, dentro de ella se encuentran los principales edificios históricos y además cuenta con cafeterías y restaurantes para poder disfrutar además de las excelentes vistas a la Plaza. Quienes podrían utilizar además partes de las calles como expansión de sus locales. El espacio además puede usarse para exposición de artesanías o elementos típicos de la ciudad.

Planta de la Plaza Libertad con calle semi-peatonales

Vista desde la calle 1

VALENZUELA MARIELA 137

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Ejemplos de calles semi-peatonales

VALENZUELA MARIELA 138

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

PROPUESTA NUEVA AVENIDA TRANSITO PESADO Se proyecta una nueva Avenida paralela a las vías del ferrocarril sin uso, que termina en la salida a Necochea. El recorrido comienza en la RP 55 en el acceso hasta la Avenida Gonzalez Chávez donde se concentra el mayor número de tránsito pesado que puede dirigirse a la ciudad de Necochea o a partes de la ciudad de Balcarce. Pero el tránsito se redirige por la calle 107 hasta la calle Caseros y ahí conforman el nuevo tramo de Avenida para finalizar nuevamente en la RP 55. De esta manera se evita que la mayor parte de la ciudad y el centro especialmente se utilicen como “paso” hacia Necochea y desvíe el Tránsito Pesado.

PROPUESTA NUEVA TERMINAL DE OMNIBUS SUSTENTABLE Balcarce Slow La terminal de ómnibus actual, como ya se mencionó, ocupa parte del predio del Carrefour de Balcarce y no posee una infraestructura adecuada ni los servicios para funcionar como tal. Al llegar a la ciudad desde Buenos Aires, Tandil, Necochea o Mar del Plata, nos encontramos con apenas una sala de espera y servicios sanitarios. Se propone entonces en un terreno frente a la terminal actual, un nuevo edificio sustentable que marque la identidad buscada para la ciudad.

VALENZUELA MARIELA 139

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

La nueva terminal debe proyectarse con Arquitectura Sustentable, y para ello tendrá en cuenta la siguiente configuración:

 Ubicación de paneles solares en la cubierta para generación de parte de la energía del edificio.  Tratamiento de espacios verdes en el interior y exterior del edificio  Locales sustentables y de venta de Slow Food o productos regionales  Uso de ventilación natural y cruzada según estudio  Parte de la cubierta verde

Ejemplo de locales con plantaciones o mini huertas dentro

Ejemplo de cubiertas verdes

VALENZUELA MARIELA 140

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

SUBSISTEMA DE USOS DEL SUELO Este subsistema indica las zonas de la ciudad de Balcarce según el tipo de uso que tienen destinado.

VALENZUELA MARIELA 141

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Se dividen en 5 zonas según sus usos: ZONA A: CASCO HISTÓRICO/ RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO Esta zona, marcada en el subsistema Casco Histórico, comprende el centro de la ciudad de Balcarce con la Plaza Libertad y alrededor de ella 32 manzanas, entre los límites de las calles 21, 14,11 y 22. ZONA B: EXPANSIÓN CENTRO Esta zona está dada por una gran densidad urbana que se expande desde el centro de la Ciudad, la mayoría de las manzanas poseen una ocupación del 100% en su mayoría viviendas multifamiliares y también locales de uso comercial. ZONA C: LA CIUDAD BARRIO En este caso la zona D es para el área con menor densidad urbana y en ella se encuentran además los barrios periféricos de la ciudad. También se localizan locales comerciales, pero en general la ocupación no supera el 50%. ZONA D: HECTÁREAS PARA SLOW FOOD Esta zona la conforman las áreas rurales con hectáreas dedicadas a la siembra de Slow Food. Las mismas son destinadas a la producción local, para la generación de los alimentos Slow, que mencionaremos en el siguiente subsistema. Pueden tener una vivienda o local de venta de productos regionales. ZONA E: RURAL INTERMEDIO En este caso la zona se compone de áreas rurales con ocupaciones mínimas sobre las diferentes hectáreas, estancias o viviendas. ZONA F: RURAL Área totalmente rural y que es utilizada exclusivamente para la realización de actividades agropecuarias de la ciudad ZONA F: INDUSTRIAL: La zona industrial se encuentra en el acceso a la ciudad y sobre la ruta nacional 226, en ella se encuentran la mayor parte de las fábricas de la ciudad, tales como Mc Kain y Molinos Balcarce.

VALENZUELA MARIELA 142

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

SUBSISTEMA BALCARCE SLOW

VALENZUELA MARIELA 143

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

SUBSISTEMA BALCARCE SLOW: Slow Food/ Producción/ Mercado Slow Slow Tour Alojamientos Slow

Para generar una propia identidad en Balcarce y siguiendo los lineamientos y requisitos que debe tener una ciudad para convertirse en Slow, más allá de la propuesta generada en Villa Laguna La Brava que puede empezar a concretarse, se proyecta la idea de toda la ciudad como Slow City.

SLOW FOOD EN BALCARCE/ Producción

Balcarce cuenta con todos los requisitos que debe tener una ciudad para la producción y elaboración propia de Slow Food. Y luego por supuesto la venta y comercialización de sus productos. Se proponen una serie de hectáreas dedicadas a la plantación de diferentes frutas y hortalizas. Otras para el criado y cuidado de animales de granja y otras para el sector apicultor.

Las normativas a seguir según la filosofía Slow Food son:

. BUENO: comida de calidad, sabrosa y saludable . LIMPIO: producción que no daña el medio ambiente . JUSTO: precios accesibles para consumidores y condiciones justas y pago para productores

VALENZUELA MARIELA 144

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

EDUCACIÓN

Para abordar esta filosofía es de suma importancia realizar talleres de capacitación constante de las condiciones y reglas que posee la producción y elaboración de Slow Food para la ciudad

De la producción a la elaboración… SLOW FOOD EN BALCARCE/ Elaboración La propuesta para la producción consiste en crear dos polos gastronómicos ubicados en calles estratégicas de la ciudad y de fácil acceso. A este proyecto se suma un bar/restaurante sustentable en el centro de la ciudad con venta de Slow food. Y se propone la construcción de un mercado Slow donde se puedan comercializar los productos naturales y regionales de los productores. POLO GASTRONÓMICO 1: CALLE 40

POLO GASTRONÓMICO 1

HECTÁREAS PARA PRODUCCIÓN DE SLOW FOOD

Sobre la calle 40 se encuentra el acceso al autódromo y Sierra la Barrosa, así como también es una de las calles sobre las que está emplazado el Parque Cerro el Triunfo. Además, hacia uno de sus laterales posee terrenos aptos para siembra de alimentos que se utilizarían luego en el Polo Gastrónomico. Por esta razón se propone el primer conjunto de restaurantes Slow o Kilómetro 0 sobre la calle 40 y frente al Parque Cerro el Triunfo.

VALENZUELA MARIELA 145

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Vista sobre calle 40 actual POLO GASTRONÓMICO 2: RP 55

HECTÁREAS PARA PRODUCCIÓN DE SLOW FOOD

POLO GASTRONÓMICO 2

El segundo polo gastronómico propuesto se ubica en la Ruta Provincial 55, casi en el comienzo de la zona rural intermedia, en una dirección continua la ruta a Necochea y en la contraria el acceso al centro de la ciudad de Balcarce. Es una Ruta muy transitada y de fácil acceso. Las hectáreas para la producción de los alimentos Slow llegan al límite urbano formado por las vías del antiguo Ferrocarril. Se propone mediante este polo gastronómico,

VALENZUELA MARIELA 146

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

levantar la zona y recibir además a los visitantes que provienen de la ciudad vecina con esta nueva propuesta.

También se proponen 1 o más restaurantes y/o bares en el centro de la ciudad que ofrezcan Slow food.

RESTAURANTES KM 0 Cómo se mencionó anteriormente, los polos gastronómicos contarán con diferentes restaurantes y locales Km0, a continuación, se mencionan las pautas a considerar para poder ser parte de esta cadena Slow:

 Reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera producidas por el transporte de alimentos.

 Divulga las cualidades y el valor de los alimentos.

 Favorece el consumo de productos locales, comarcales y estacionales.

 Un plato Km0 incluye un 40% de sus ingredientes de origen local, por lo que el restaurante compra directamente al productor a menos de 100 kilómetros de distancia.

 Ningún plato podrá tener alimentos transgénicos o animales que hayan comido transgénicos. Los cocineros… Los Restaurantes Km0 transmiten la filosofía Slow Food, porque sus cocineros comprenden que no se puede separar el placer gastronómico de la responsabilidad con los productores, sin los cuales no existiría la cocina de éxito. Los cocineros Km0 juegan un papel fundamental al ser los intérpretes de un territorio que ponen en valor a través de su creatividad. La colaboración entre cocineros y productores propicia la lucha contra el abandono de la cultura tradicional y la estandarización de la comida.

VALENZUELA MARIELA 147

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

TIPOLOGÍA DE PRODUCTORES Y CRITERIOS DE PRODUCCIÓN

 Panaderos: utilizar harinas ecológicas nacionales, de variedades antiguas de grano, levadura madre y recetas tradicionales de la zona.

 Charcuteros: utilizar productos ecológicos (con certificación o sin ella) y sin aditivos.

 Viticultores y oleocultores: emplear prácticas agrícolas respetuosas con el medioambiente y variedades autóctonas de vid y olivos.

 Queseros y otros productos lácteos: Utilizar leche procedente de animales alimentados sin transgénicos y animales procedentes del propio rebaño que pasten y coman productos ecológicos.

 Ganaderos: producir de forma ecológica, sin alimentos transgénicos para los animales.

 Compra directa a productores de fruta y verdura producida de forma respetuosa con el medioambiente (con certificación ecológica o sin ella).

 Pescado: deberá proceder de pescas sostenibles. Consultar anexos de artes de pesca permitidas y lista de especies en riesgo de extinción que no están permitidas en platos Km0

 Otros: sal, azúcar, chocolate, etc. a ser posible, procedentes del Arca Tutelado Slow Food.

VALENZUELA MARIELA 148

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

MERCADO SLOW FOOD DE BALCARCE

Tomando como influencia el gran mercado Fico Eataly, se propone construir en la ciudad de Balcarce un espacio de similares características, un mercado en donde los productores locales puedan ofrecer sus productos de calidad, basándose en todo momento en las reglas de la “comida lenta” propuesta. Los alimentos variarán en base a la época del año en que se ofrezcan, ya que, como nada puede poseer conservantes o agregados transgénicos, se podrán vender cuando sea el momento de su cosecha.

MERCADO SLOW FOOD DE BALCARCE

El mercado Slow Food de Balcarce se propone ubicar sobre la calle 40, siguiendo la línea del sector de las héctareas dedicadas a la siembra y cosecha de alimentos con las características mencionadas. Y además a pocas cuadras de uno de los polos gastronómicos y de los accesos al autódromo y parques verdes.

VALENZUELA MARIELA 149

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Posible mercado Slow Food de Balcarce VALENZUELA MARIELA 150

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

SLOW TOUR

"Caminar tranquilo, escuchar, soñar, esperar, buscar la paz espiritual, escribir", esto es lo que sostiene una vida lenta, en una época digital llena de competencia y velocidad. Es la verdadera atracción que presenta una Ciudad Lenta para todas las personas del mundo. El Slow tour de Balcarce es la combinación de los subsistemas mencionados, busca poder recorrer cada atractivo de la ciudad, en lo posible caminando, o con la posibilidad de tomar un autobús de escasos minutos. Si se desea además se puede recorrer en bicicleta para quien desee además agregar un beneficio adicional a la salud.

Recorrido del Slow Tour de Balcarce

VALENZUELA MARIELA 151

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

El recorrido puede comenzar desde el centro de la ciudad como desde el autódromo o desde los sectores históricos. Desde La Plaza Libertad, se propone todo el recorrido semipeatonal para apreciar la misma y los diferentes espacios, tales como edificios históricos, museos, bares, y hasta restaurantes Slow. Se puede elegir continuar por el Sendero de Las Plazas o ir por la calle 15 hasta el museo del Ferrocarril y luego al Centro Cultural Salamone. Continuando hacia los espacios verdes, el recorrido pasa por el Parque Cerro el Triunfo y luego se puede continuar hacia uno de los polos gastronómicos o acceder al otro pasando por la calle 40 que además accede al Parque Sierra La Barrosa y al Autódromo. El comienzo y el final del recorrido se lo da cada turista dependiendo de su interés y tiempo para recorrer cada uno de los atractivos propuestos.

El Slow Tour implica el hecho de vivir cada segundo y deleitarse con cada detalle, sin olvidar el cuidado del medio ambiente. El objetivo del viaje no es sólo visitar un lugar, sino descubrirlo, conocerlo en profundidad, complacerse e integrarse en él. Propone disfrutar el viaje en sí mismo, permitiéndole al turista ser parte de una experiencia que le aportará nuevos conocimientos, nuevas formas de pensar, involucrándose en el paisaje, con la comunidad local y el cuidado del medio ambiente. Es un tipo de viaje más profundo, formando parte de la vida local, conectándose con los habitantes del pueblo que se visita, conociendo sus costumbres, lenguaje, fiestas, sus orígenes y su gastronomía.

VALENZUELA MARIELA 152

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

ALOJAMIENTOS SLOW/SUSTENTABLES

Unas de las debilidades encontradas en la ciudad de Balcarce es la baja capacidad de hospedaje. Mediante el concepto Slow y con un fuerte compromiso con el medio ambiente, se proponen generar alojamientos sustentables que se puedan adaptar al paisaje serrano y a las necesidades urbanas de la ciudad.

Las ubicaciones para estos alojamientos, se proponen en el centro de la ciudad y en la zona cercana a La Sierra La Barrosa. Si bien son paisajes distintos, el concepto debe ser el mismo.

LINEAMIENTOS GENERALES:

 Construir hoteles de no más de 3 pisos. Complejo de cabañas o departamentos sustentables.  Poseer un gran porcentaje de ahorro energético mediante la utilización de recursos renovables  Adaptación al paisaje  Techos verdes o muros verdes en parte de los alojamientos  Fomentar el uso consciente de los recursos naturales, motivando a que tanto su personal como los huéspedes y los proveedores lleven a cabo conductas que respeten el medio ambiente.  Producción de Slow Food, en caso de no poseer huertas, certificar que los alimentos son naturales y provienen de las plantaciones Slow.

Algunos ejemplos de hoteles Slow…

VALENZUELA MARIELA 153

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Lugar do Cotariño (Costa da Morte)- (España) “Lo mejor: sentir una aldea galega en la naturaleza”

Más del Bot (El Matarranya) Aragón- España. “Lo mejor: su conciencia ecológica y la elegante forma de transmitirla”

VALENZUELA MARIELA 154

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

Torre de Uriz (Valle de Arce) España “Lo mejor: el respeto de la esencia de las edificaciones históricas”

Mas Can Batlle (La Garrotxa) Cataruña – España “Lo mejor: la relación entre la masía milenaria y el Parque Natural”

VALENZUELA MARIELA 155

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

SÍNTESIS MOVIMIENTO SLOW

Tal como se ha adelantado a lo largo del presente escrito, el movimiento slow surge para concientizar y ayudar a las personas a que se den cuenta que se encuentran envueltas en vidas aceleradas y estresadas, entre idas y venidas, compromisos, responsabilidades y cuestiones no tan relevantes, porque se le da constante prioridad a ir lo más rápido posible. Se percibe que esto mismo impide poder disfrutar de cada una de las acciones que se realizan, desperdiciando importantes momentos, a los que se le dedica pocos minutos del día por considerar que se está malgastando tiempo para continuar con la próxima tarea. Es así como la prisa es el motor de todas las acciones de muchas de las personas en la actualidad, la cual se traduce en estrés, ansiedad, frustración personal, preocupaciones, infelicidad derivada de la insatisfacción, entre otros malestares tanto físicos como psíquicos. Tomarse la vida con calma es una tendencia saludable y aconsejable. Una forma de conectar el placer de viajar con una filosofía de vida diaria, propone una desaceleración del ritmo de vida para lograr un día a día más placentero. Lejos del ritmo acelerado, las vacaciones slow pueden ofrecerle al pasajero un descanso muy necesario de las tensiones de su vida diaria y rejuvenecer su espíritu. Además, esta modalidad turística aporta al viajero beneficios alimenticios, ya que al cocinar su propia comida tienen la seguridad que los alimentos son sanos y no poseen aditivos artificiales aportando mayor valor y calidad nutricional. Así también, las comidas serán más tranquilas y familiares, brindarán una buena oportunidad para relajarse y conversar sobre temas importantes de la vida o reflexionar lo hecho durante el día, sin depender de horarios para tomar o abandonar la mesa. Los destinos slow se encuentran altamente beneficiados económicamente debido a que los turistas slow optan por utilizar los servicios turísticos de la comunidad por una larga estadía.

VALENZUELA MARIELA 156

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

CONCLUSIÓN

Para que la ciudad de Balcarce pueda resurgir y se puedan llevar a cabo las ideas proyectuales presentadas, me basé en la idea de las Slow Cities y el movimiento Slow Food que están fuera del campo arquitectónico. Esta estrategia da el marco para que sucedan cambios económicos, sociales y culturales y surjan nuevas ideas a futuro. Se necesita una transdiciplina para que se pueda generar este cambio planteado en la ciudad: hacen falta desde educadores o sociólogos a economistas y agrónomos, con los cuales debemos aprender a trabajar. Con estos fundamentos, las diferentes acciones del planeamiento, del urbanismo y de la arquitectura, dentro de nuestro campo disciplinar propuestas, quedan justificadas y pueden tener validez.

Este trabajo final de planificación urbana me sirvió mucho para darme cuenta la gran dimensión que puede llegar a abarcar esta increíble carrera. Como las ideas de profesionales arquitectos junto, por supuesto como se menciona, con un equipo de diferentes disciplinas de trabajo pueden cambiar y renovar una ciudad, desde algunas de sus ideologías, hasta su aspecto y economía, incluso pueden mejorar la calidad de vida y salud de las personas Cada proyecto planteado, lleva muchos factores de estudio y este trabajo se podría seguir extendiendo con muchísimos otros detalles. Sin embargo, se logró hacer una síntesis con las ideas y proyectos fundamentales que estimo que necesita la ciudad de Balcarce para darle un giro a su historia.

Mariela Valenzuela

VALENZUELA MARIELA 157

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

BIBLIOGRAFíA

HISTORIA DE LA CIUDAD DE BALCARCE Archivos de Museo Histórico de Balcarce http://www.agenciabalcarce.org.ar/spanish/balc_resenia.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_de_Balcarce http://www.fiestaautomovilismo.com.ar/historia/

ATRACTIVOS http://eldiariobalcarce.com.ar/ http://carburando.com/notas/que-pasara-con-el-autodromo-de-balcarce http://www.museofangio.com/es/historia/ http://e.viagourmet.com/noticias/gourmet/postre-balcarce-con-identidad-argentina.html http://www.rucalauquen.com.ar/ https://www.welcomeargentina.com/balcarce/laguna-la-brava.html https://www.clarin.com/todoviajes/destinos/argentina/Laguna-Brava-paraiso-escondido- serrania_0_Nk9CjWeng.html

LA CIUDAD http://www.balcarce.mun.gba.gov.ar/ http://www.minutobalcarce.com.ar/ruta-226-una-travesia-infinitos-paisajes/ https://inta.gob.ar/balcarce/sobre-721000

PLAN ESTRATEGICO BALCARCE http://www.guillermotella.com/wp-content/uploads/Plan-Estrategico-Balcarce-2020.pdf http://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/11/14/actuar-sobre-la-segregacion- temprana-plan-estrategico-balcarce-2020-argentina/

VALENZUELA MARIELA 158

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

MARCO CONCEPTUAL httpciudad.blogspot.com/ https://www.fondazioneslowfood.com/it/nazioni-presidi/argentina/ https://www.genteinviaggio.it/dieci-regole-per-il-perfetto-turista-slow/ https://es.wikipedia.org/wiki/Slow_Food https://www.slowfood.com/our-network/ https://www.eatalyworld.it/en/ http://www.mipaisano.es/

VALENZUELA MARIELA 159

TRABAJO FINAL DE CARRERA B A L C A R C E

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA SLOW CITY

VALENZUELA MARIELA 160