Module-24 Arturo Ripstein (1943)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Introducción al cine latinoamericano Paper-16 || Module-24 Arturo Ripstein (1943). Parte II Content writer Dr. Carlos Izquierdo Tobías Former Visiting Faculty JMI, Central University New Delhi Language reviewer Dr. Murad Ahmad Khan Aligarh Muslim University Content reviewer Prof. Mini Sawhney University of Delhi Módulo 24. Arturo Ripstein (1943). Parte II CONTENIDOS 1. Objetivos 2. Introducción 3. La colaboración con Paz Alicia Garciadiego y El imperio de la fortuna 4. Los dorados noventa 5. Últimas producciones 6. Conclusiones Arturo Ripstein 1. Objetivos Los objetivos principales de este módulo son: - presentar al alumno la figura y obra del realizador cinematográfico mexicano Arturo Ripstein. - ofrecer al alumno una descripción de las características principales que definen su obra. - destacar las películas de los años ochenta de Arturo Ripstein y la contribución de Paz Alicia Garciadiego a las mismas. - reflexionar sobre las películas que Ripstein realizó en los años noventa como Principio y fin, La reina de la noche y Profundo carmesí, consideradas entre las más conseguidas del autor. - presentar al alumno las últimas producciones de Arturo Ripstein. 2. Introducción En este módulo continuamos el anterior sobre la obra cinematográfica del mexicano Arturo Ripstein. Comenzamos con las películas que el cineasta rodó en los años ochenta y prestamos especial atención a El imperio de la fortuna ya que esta es la marca el inicio de la colaboración de Ripstein con la guionista Paz Alicia Garciadiego. Con la incorporación de Garciadiego al equipo del mexicano, la obra de este gana en calidad. Continuamos hablando de los grandes filmes de los años noventa que suponen quizás el culmen de la obra de Ripstein. Entre estos filmes se encuentran Principio y fin, La reina de la noche y Profundo carmesí. Terminamos el módulo dedicando una sección a las últimas producciones del cineasta mexicano. 2. La colaboración con Paz Alicia Garciadiego y El imperio de la fortuna Los años ochenta comenzaron con producciones menores como La seducción (1980), Rastro de muerte (1981) y El otro (1984). A partir de El imperio de la fortuna (1986) la obra de Ripstein comienza de nuevo a destacar, en parte gracias a la colaboración de Paz Alicia Garciadiego, esposa del director, en los guiones. Paz Alicia Garciadiego nació Paz Alicia Garciadiego en 1949 en Ciudad de México donde también realizó sus estudios universitarios especializándose en Letras Españolas y Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su interés por escribir historias la llevó a trabajar en la radio y en la televisión. Garciadiego escribió varios guiones para unos programas de televisión de los que Arturo Ripstein era responsable. Este le ofreció más tarde escribir el guión de la mencionada El imperio de la fortuna. Es opinión generalizada que la incorporación de Garciadiego al equipo de Ripstein ayudó a mejorar la calidad de las producciones de éste. En palabras de León Farias (1997: 132): En efecto, Garciadiego ha puesto en evidencia una enorme capacidad para elaborar tanto guiones propios como otros que adaptan novelas (caso de Principio y fin del Premio Nobel egipcio Naguib Mahfuz) o que reelaboran guiones previos (La mujer del puerto, El imperio de la fortuna). El imperio de la fortuna está basada en un texto de Juan Rulfo. En su estudio sobre la obra de Ripstein, Paranaguá considera que, a pesar de las diferencias de origen entre Rulfo y Ripstein, el mundo rural y la urbe, respectivamente, “Arturo Ripstein tiene algo del estilo de Juan Rulfo: virulencia, desesperanza, fatalismo, concisión, sordidez, pesimismo, sobriedad, sequedad e incluso dureza hacia el lector/espectador” (ibid, 181). El guión de Garciadiego adapta el texto de Rulfo con bastante fidelidad. La historia narra las desventuras de Dionisio Pinzón, un pregonero en una localidad pequeña de México que recibe de regalo el gallo perdedor de una pelea para que se lo coma. En vez de cocinarlo, decide revivirlo y entrenarlo de nuevo como gallo de pelea. Asociado con la Caponera, un cantante que es además su talismán, Dionisio comenzará a acumular riquezas y, a la vez, a desear más hasta que finalmente lo perderá todo. La concepción cíclica del tiempo en la narrativa acentúa el carácter fatalista de la misma. Los personajes pasan por situaciones y procesos por los que otros personajes pasaron ya; el ataúd que se compró para el cadáver de la madre del Pinzón, terminará cobijando el cadáver de éste. El filme aborda temas y muestra elementos que se convertirán en la marca de la colaboración entre Ripstein y Garciadiego como la fatalidad, el humor negro, la sexualidad poco convencional y personajes deformes. El imperio de la fortuna recibió el Premio Ariel a la mejor película en 1987. En muchas de los filmes de Ripstein del periodo encontramos referentes tanto literarios como cinematográficos. El imperio de la fortuna fue la segunda versión cinematográfica del texto de Rulfo que ya había rodado en 1964 Roberto Gavaldón con un guión de Gabriel García Márquez bajo el título de El gallo de oro. Para La mujer del puerto (1991) Ripstein tomó como referencia la tradición cinematográfica de la versión rodada en 1933 por Arcady Boytler con el mismo título. Otra de las grandes películas del director mexicano que nos concierne, Principio y fin (1993) regresa a la tradición literaria para su inspiración como veremos en la siguiente sección. 3. Los dorados noventa Principio y fin es una adaptación de la novela homónima del nobel egipcio Naguib Mahfuz. La película sigue las tribulaciones de la familia Botero a partir de la muerte del patriarca. Doña Ignacia, la viuda, intenta entonces sacar la familia adelante poniendo todas sus esperanzas en el hijo menor Gabrielito y descuidando el futuro del resto de sus hijos. Doña Ignacia, con un discurso tremendamente machista y patriarcal, manipula a la familia provocándole constantes sentimiento de culpa. La película hace uso del mismo material que las sagas familiares de las telenovelas. La larga tradición de melodrama cinematográfico, que había alimentado al culebrón televisivo, también se deja ver en el énfasis en el núcleo familiar en la obra de Ripstein, especialmente a partir de la incorporación de Garciadiego a su equipo. El melodrama que Ripstein y Garciadiego presentan parece más bien, como ha dicho el propio realizador, el lado oscuro del melodrama. Escribe Paranaguá que la diferencia de Principio y fin con las telenovelas es la “ausencia de complacencia moral con los personajes” (1997, 235) además del uso del plano-secuencia que evita la fragmentación y la redundancia típica de aquellas formas televisivas. El filme logró siete galardones de once nominaciones en los Premios Ariel, entre ellos a la mejor película. Con esta obra logró Ripstein el aplauso internacional cuando consiguió la Concha de oro de prestigioso Festival de San Sebastián. En 1994 se estrenó La reina de la noche, una biografía ficticia de la cantante y actriz Lucha Reyes. María de la Luz Flores Aceves, conocida como Lucha Reyes, nació en Guadalajara, Jalisco, en 1906 y murió en Ciudad de México en 1944. Lucha fue una de las primeras mujeres en imponerse en el mundo de la canción ranchera, un universo dominado por los hombres. Ripstein se deshace de una infinidad de elementos de la vida y carrera de la artista, para concentrarse en la ficticia vida sentimental de la cantante La reina de la noche (1994) durante los años treinta y cuarenta, sus problemas con el alcohol y su relación con su madre. Lucha es retratada como un personaje de sexualidad compulsiva a lo largo de tres periodos de su vida que se sitúan en 1939, 1941 y 1944 respectivamente. La puesta en escena de la película es sin duda una de las más logradas del realizador mexicano. P.A. Paranaguá se refiere al filme con estas palabras: […] es la puesta en escena más brillante de Ripstein, por el dominio de sus opciones estilísticas, capaces de transformar un melodrama nocturno y resplandeciente en sinónimo de modernidad … La reina de la noche localiza la corrosión, la autodestrucción, en el mismo corazón de uno de los iconos de la mexicanidad. A escala humana, medidas con el tiempo de una vida, el estancamiento y el subdesarrollo no sugieren satisfacciones nacionalistas, sino toda clase de frustraciones (253–54). La colaboración entre Ripstein y su esposa, la guionista Paz Alicia Garciadiego alcanzó uno de sus hitos en la versión del filme norteamericano Los asesinos de la luna de miel (The Honeymoon Killers, 1969) de Leonard Kastle que llevó el título de Profundo carmesí (1996). Se trata de la historia del español Nicolás Estrella, timador de poca monta, que un día descubre que una de sus víctimas, Coral Fabre, ha abandonado a sus hijos para seguirlo. Conmovido por la decisión de Coral, Nicolás decide corresponder a su amor. Profundo Carmesí traslada la acción de su referente norteamericano de los Estados Unidos al México de finales de los años cuarenta, proponiendo una narrativa obsesiva que arroja una crítica mordaz a la institución del matrimonio, a la noción de masculinidad y al concepto de familia. Mientras que las dos películas ofrecen la temática del “amor loco” y los celos incontrolados, la problemática de la maternidad ejemplificada en el abandono de los hijos por parte Coral, surge como uno de los temas originales de Profundo carmesí estableciendo así su conexión con las convenciones del melodrama. En este sentido, el filme bebe de la novela rosa, el bolero, el folletín radiofónico, la fotonovela y muestra una fascinación por la época dorada de Hollywood y del cine mexicano, no sin proponer una parodia de la misma. La película obtuvo ocho premios Ariel, entre ellos al mejor actor y a la mejor actriz. Una de las obras más oscuras del tándem Ripstein-Garciadiego es, sin embargo, una de las que ofrece más movilidad por su calidad de road movie.