1

CAMARA DE DIPUTADOS DE BUENOS AIRES

Período 140º

45 ASUNTOS ENTRADOS

Entrados en la sesión del 22 de noviembre de 2012

COMUNICACIONES DEL PODER EJECUTIVO.

3.441

(PE/15/12-13)

Remite mensaje 2.779 y proyecto de ley, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación inmueble ubicado en la localidad de Santa clara del mar, partido de mar chiquita, para ser transferido a dicho municipio.

La Plata, 16 de noviembre de 2012.

Honorable Legislatura:

Se somete a consideración de Vuestra Honorabilidad el proyecto de ley que se adjunta para su sanción, a través del cual se declara de utilidad pública y sujeto a expropiación un inmueble ubicado en la localidad de Santa Clara del Mar, municipalidad de Mar Chiquita, para ser transferido a dicho municipio y destinado a la construcción de un paseo público, anfiteatro, obras de infraes- tructura y espacios culturales.

Por ley 14.031 se declaró de utilidad pública y sujeto a expropiación el mencionado inmueble. Debido al tiempo transcurrido ha vencido el plazo expropiatorio establecido en su artículo 4º sin haberse instrumentado la pretendida expropiación, no obstante subsistir el interés público que la originó.

El señor intendente municipal (Int.) de Mar Chiquita, Marcelo Pigliacam- po, ratificó la intención de continuar con el trámite de expropiación de la denominada Rotonda del Viejo Contrabandista de la localidad de Santa Clara del Mar, por decreto 466/2012 promulgatorio de la ordenanza 006/2012, del Honorable Concejo Deliberante de Mar Chiquita.

Dicha ordenanza autoriza al Departamento Ejecutivo municipal a forma- lizar la expropiación con fondos municipales, y en consecuencia, a adecuar las partidas presupuestarias para tal fin.

En función de ello y de acuerdo a la expresa manifestación del municipio interesado, se estima necesario sancionar una nueva ley expropiatoria estable- 2 ciendo que el gasto para afrontar la indemnización será atendido con el Presupuesto de la municipalidad de Mar Chiquita.

A mérito de las consideraciones vertidas, es que se solicita de ese Honorable Cuerpo la pronta sanción del proyecto adjunto.

Dios guarde a Vuestra Honorabilidad.

Mensaje Nº 2.779

SCIOLI.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárase de utilidad pública y sujeto a expropiación, el inmueble ubicado en la localidad de Santa Clara del Mar, partido de Mar Chiquita, identificado catastralmente como: circunscripción IV, sección G, manzana 227, inscripto su dominio en la matrícula 20.864, con todo lo edificado, plantado y sus accesorios ornamentales; a nombre de quien o quienes resulten ser sus legítimos titulares dominiales.

Art. 2º - El inmueble citado en el artículo 1º será transferido a la municipalidad de Mar Chiquita y destinado a la realización de un paseo público, anfiteatro, obras de infraestructura y espacios culturales.

Art. 3º - El gasto que demande el cumplimiento de lo establecido por la presente ley será atendido con cargo al Presupuesto de la municipalidad de Mar Chiquita.

Art. 4º - Autorízase a la municipalidad de Mar Chiquita a implementar e impulsar todas las tramitaciones que resulten necesarias a los efectos de cumplimentar la presente ley.

Art. 5º - Exceptúase a la presente ley de los alcances del artículo 47º de la ley 5.708 -texto ordenado por decreto 8.523/86- y sus modificatorias, estable- ciéndose en cinco (5) años el plazo para considerar abandonada la expropia- ción respecto del inmueble consignado en el artículo 1º.

Art. 6º - Declárase de urgencia la expropiación dispuesta por la presente ley, en los términos del artículo 38 de la ley 5.708 -texto ordenado por decreto 8.523/86- y sus modificatorias.

Art. 7º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. 3

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

3.442

(PE/16/12-13)

Remite mensaje 2.780 y proyecto de ley, incorporando artículos a la ley 14.078 -.

La Plata, 20 de noviembre de 2012.

Honorable Legislatura:

Se somete a consideración de Vuestra Honorabilidad el proyecto de ley que se adjunta para su sanción, a través del cual se propicia incorporar un Capítulo específico denominado Identidad de Género a la ley 14.078 - Orgánica del Registro Provincial de las Personas- relacionado a la rectificación registral del sexo, nombre de pila e imagen, cuando los mismos no coincidan con la identidad de género autopercibida.

Cabe destacar que la ley nacional 26.743 reconoce el derecho a solicitar la rectificación registral de su acta de nacimiento a aquellas personas en las cuales su género, entendido como su vivencia personal interna e individual, no se corresponda con el sexo asignado al momento del nacimiento.

Atento ello corresponde incorporar un nuevo capítulo en la ley provincial referida, que contemple dicha posibilidad, teniendo en cuenta los requisitos y procedimientos establecidos en la normativa nacional citada.

Por tratarse de un trámite sensible e íntimo a los sentimientos de las personas involucradas, se ha otorgado al mismo la celeridad necesaria, así como la reserva pertinente y la seguridad registral indispensable, a los efectos de garantizar y poner en práctica el derecho que les asiste.

En ese marco, toda persona que reúna los requisitos exigidos por la normativa, podrá requerir el cambio de sexo, nombre de pila e imagen, de conformidad con su identidad de género autopercibida, con la sola presenta- ción de una solicitud ante el Registro de las Personas de la provincia de Buenos Aires, quien procederá a la rectificación del acta original de nacimiento.

La reserva y la seguridad registral quedan garantizadas mediante la inmovilización del acta originaria de nacimiento, labrándose una nueva, conforme los datos aportados, limitando el acceso a la misma a la persona interesada o a un tercero con autorización del mismo o por orden judicial 4 fundada y por escrito. Asimismo queda vedada cualquier referencia a la ley nacional citada o a la normativa provincial que se pretende a través del presente incorporar, en el acta nueva de nacimiento que se genere.

La necesidad de dicha modificación radica en poder brindar las herra- mientas indispensables para la instrumentación y garantía adecuada de los derechos reconocidos en la ley nacional 26.743, sentando las bases para la construcción de una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria.

A mérito de las consideraciones vertidas, es que se solicita de ese Honorable Cuerpo la pronta sanción del proyecto adjunto.

Dios guarde a Vuestra Honorabilidad.

Mensaje Nº 2.780

SCIOLI.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Incorpórense los artículos 122 bis, 122 ter, 122 quáter y 122 quinquies a la ley 14.078, que conformarán el Capítulo II Bis del Titulo IX denominado Identidad de Género, los que quedarán redactados de la siguiente manera:

Art. 122 bis - Las personas, que requieran la rectificación de su sexo, nombre de pila e imagen, de conformidad con lo dispuesto en la ley nacional 26.743, podrán presentarse ante la Delegación del Registro de las Personas más cercana a su domicilio o en la Delegación en la cual se encuentra asentado su nacimiento.

Art. 122 ter - La rectificación efectuada en el marco del presente Capítulo, se realizará inmovilizando el acta de nacimiento original me- diante nota marginal y se practicará una nueva inscripción de nacimiento en el Libro de Nacimiento en uso del año en curso. Las partidas que se emitan en el futuro se ajustarán a los cambios efectuados, prohibiéndose cualquier referencia de la presente ley o a la ley nacional 26.743.

Art. 122 quáter - Para efectuar una nueva rectificación registral, en el marco del presente Capítulo, se necesitará autorización judicial previa.

Art. 122 quinquies - Notificaciones: El Registro de las Personas de la provincia de Buenos Aires informará los cambios producidos en el marco de la presente ley a los organismos que reglamentariamente se determine. 5

Art. 2º - Incorpórese como artículo 29 bis a la ley 14.078, el siguiente:

- A las comisiones de Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia

COMUNICACIONES DE HONORABLE SENADO.

3.443

(E/248/12-13)

Proyecto de ley, declarando de utilidad pública y sujetos a expropiación, inmuebles ubicados en la localidad de Estación villa Olga, partido de Bahía Blanca.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Decláranse de utilidad pública y sujetos a expropiación los inmuebles ubicados en la localidad de Estación Villa Olga, partido de Bahía Blanca, identificados astralmente uno como: fracción de terreno de campo, fracción II (segunda), de la chacra 10, sección F, de 3 (tres) hectáreas; inscripto su dominio en la matricula 8.859 y otro como, circunscripción XIII (décimo tercera), chacra 10 - fracción I (uno), parcela 3t, inscripto su dominio en la matrícula 88.028, ambas a nombre de Frigorífico Villa Olga sociedad anónima y/o quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios. Como así también las maquinarias, instalaciones y herramientas que se encuentren dentro de los inmuebles identificados, conforme al inventario que como anexo único forma parte de la presente.

Art. 2º - Los inmuebles, maquinarias, instalaciones y herramientas citados en el artículo anterior serán adjudicados en propiedad, a título oneroso y por venta directa a la cooperativa de trabajo fortín cuatreros limitada, inscripta en el Registro Nacional de Cooperativas con la matrícula 44.298 con cargo de ser destinados los mismos a la consecución de sus fines cooperativos.

Art. 3º - El incumplimiento del cargo estipulado en el artículo 2º ocasio- nará la reversión del dominio a favor del Estado provincial.

Art. 4º - La autoridad de aplicación de la presente ley será determinada por el Poder Ejecutivo. La misma tendrá a su cargo el contralor y la ejecutividad de la adjudicación.

Art. 5º - El monto a abonar por la adjudicataria, así como los plazos y condiciones de pago serán establecidos por el Poder Ejecutivo. 6

Art. 6º - Exceptúase a la presente de lo establecido en el artículo 47 de la ley 5.708, ley General de Expropiaciones (texto ordenado según decreto 8.523/ 86) estableciéndose en 5 (cinco) años el plazo para considerarse abandonada la expropiación de los inmuebles, instalaciones, maquinarias, y herramientas identificados en el artículo 1º.

Art. 7º - La escritura traslativa de dominio a favor de los adquirentes será otorgada por ante la Escribanía General de Gobierno, estando exenta la misma del pago de impuestos al acto.

Art. 8º - Autorízase al Poder Ejecutivo para efectuar en el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos para el ejercicio vigente las adecua- ciones presupuestarias que resulten necesarias para el cumplimiento de la presente ley

Art. 9º - Comuníquese al Poder Ejecutivo

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Legislación General, Asuntos Constitucionales Y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

3.444

(E/217/12-13)

Creando el Consejo de la Magistratura con sede en la ciudad de La Plata y derogando la ley 11.868.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

I. DE LA CONFORMACIÓN DEL CONSEJO

Conformación

Art. 1º - El Consejo de la Magistratura tendrá su sede en la ciudad de La Plata y estará conformado por diecisiete (17) miembros. Los miembros del Consejo, a excepción del Consejero representante de la Suprema Corte de Justicia, permanecerán en sus cargos durante cuatro (4) años, con renovación parcial cada bienio. Una vez constituido se sortearán por estamento los miembros que deban cesar en el primer período.

Condiciones de los miembros

Art. 2º - La designación como Consejero representante del Poder Ejecuti- 7 vo, Poder Judicial y de la institución que regula la matrícula de los abogados, o Consejero con funciones consultivas, deberá recaer en personas que reúnan los requisitos de los artículos 177 y 181 de la Constitución provincial para ser juez de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires No podrán ser Consejeros las personas que hubieran desempañado cargo o función pública jerárquica en gobiernos de facto. Los Consejeros deben reunir los requisitos establecidos por el artículo 175 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires respecto de las condiciones de idoneidad y el respeto por las instituciones democráticas y los derechos humanos.

Composición. Presidencia

Art. 3º - El Consejo estará integrado por un (1) Ministro de la Suprema Corte de Justicia, un (1) Juez de Cámara; un (1) Juez de Primera o Única Instancia y dos (2) miembros del Ministerio Público, uno por la Defensa y uno por el Ministerio Público Fiscal; seis (6) representantes del Poder Legislativo; cuatro (4) representantes del Poder Ejecutivo y dos (2) representantes del Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires y por igual número de suplentes. La Presidencia será ejercida, en forma rotativa, por un representante de cada estamento que compone el Consejo, en el orden que se determine. El presidente permanecerá en sus funciones por el término de dos (2) años.

Vicepresidente

Art. 4º - El Consejo elegirá por mayoría simple un Consejero como Vicepre- sidente por dos (2) años. Substituirá al Presidente en su ausencia y también en caso de muerte, renuncia o remoción hasta que se designe el nuevo miembro.

Secretaría

Art. 5º - El Consejo será asistido por un Secretario, por un Prosecretario, y por el personal que el propio Cuerpo designe. Serán sus funciones las que establezca esta ley y la reglamentación que dicte el Consejo.

Permanencia en el cargo

Art. 6º - Los consejeros titulares y suplentes se desempeñarán durante el plazo establecido en el artículo 1º, mientras dure su buena conducta, siempre que mantengan la condición que tenían al ser elegidos o designados como integrantes del órgano, colegio o estamento del cual provengan. Los consejeros titulares no podrán ser reelectos sino con intervalo de un período, a cuyos efectos se computará el mandato que hayan ejercido por cualquier órgano, colegio o estamento.

Prohibiciones 8

Art. 7º - Cualquiera sea su procedencia, los consejeros y académicos no podrán ser designados como magistrados o miembros del Ministerio Público mientras se desempeñen como tales. Dicha prohibición se extiende hasta los dos años posteriores al cese de sus funciones como Consejero.

Compensaciones de los consejeros

Art. 8º - La función del Consejero no será remunerada, pero se reconocerán adecuadamente las debidas compensaciones por viáticos, traslados o gastos. A tal fin, y para los gastos generales del Consejo, la ley de Presupuesto establecerá las partidas necesarias, como así también determinará la planta de personal permanente del Consejo.

Juramento

Art. 9º - En acto público, los Consejeros titulares y suplentes jurarán desempeñar fielmente su cargo ante el Consejo.

II. DE LA ELECCIÓN DE LOS CONSEJEROS

Oportunidad de la elección

Art. 10 - Dos (2) meses antes de la expiración del mandato de los miembros del Consejo, el Presidente comunicará a cada uno de los estamentos tal circunstancia solicitando se inicien oportunamente los procedimientos de selección de los nuevos o Consejeros titulares y suplentes.

Representantes del Poder Judicial

Art. 11 - La Suprema Corte de Justicia convocará a la elección de los representantes ante el Consejo de los magistrados mencionados en el artículo 3º de la presente, y sus respectivos suplentes. En cada Departamento Judicial se formará un padrón de votantes electores integrado por todos los jueces en servicio activo, entendiéndose por tales sólo los que ejercen funciones jurisdic- cionales.

Forma de elección

Art. 12 –

a) Del Ministro de la Suprema Corte: La Suprema Corte de Justicia designará por Acuerdo especialmente convocado al efecto al Ministro que integrará el Consejo en su representación. Durará en el cargo dos (2) años pudiendo ser reelecto por un período. Si han sido reelectos no podrán ser elegidos nueva- mente sino con intervalo de un período. 9

b) De los Jueces: Los Jueces de cada Departamento Judicial elegirán por mayoría simple, mediante voto directo, secreto y obligatorio a sus represen- tantes ante el Consejo de la Magistratura. La Suprema Corte de Justicia determinará el lugar y fecha de la celebración de las elecciones.

Representación del Ministerio Público

Art. 13 - La representación del Ministerio Público será ejercida por las máximas autoridades del ámbito de la Defensa y del Ministerio Público Fiscal, respectivamente, quienes podrán delegar esa función en los representantes que designen.

Jueces Departamentales Consultivos

Art. 14 - En cada Departamento Judicial actuarán como representantes consultivos los presidentes de las Cámaras de Apelación.

Art. 15 - Las Cámaras de Diputados y Senadores, en sesiones convocadas al efecto, designarán de entre sus miembros en la forma que determinen sus respectivos Reglamentos, a sus representantes Consejeros titulares y suplentes, con representación de la mayoría y la minoría.

Representantes del Poder Ejecutivo

Art. 16 - El Poder Ejecutivo estará representado por los Consejeros titulares y suplentes que designe el Gobernador de la Provincia.

Representantes de los abogados

Art. 17 - Los representantes de los abogados se elegirán por mayoría simple mediante voto directo, secreto y obligatorio. La institución que regula la matrícula de los abogados en la provincia de Buenos Aires determinará el lugar y fecha de la celebración de las elecciones, asegurando la representación de un consejero por los Departamentos Judiciales del Conurbano y otro por los Departamentos Judiciales del Interior de la provincia de Buenos Aires.

Consultores académicos

Art. 18 - Anualmente, el Consejo por el voto de la mayoría absoluta de sus miembros, designará una lista de Consejeros consultivos que serán personali- dades de reconocido mérito en el ámbito académico o en el desempeño profesional en las distintas especialidades del derecho. El Reglamento del Consejo establecerá el procedimiento de selección de los postulantes. 10

Publicidad de las postulaciones a Consejeros

Art. 19 - La postulación de todos los miembros del Consejo de la Magistratura, deberá estar precedida de suficiente publicidad para que la ciudadanía en general tome conocimiento.

III. DE LAS ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO

Organización y funcionamiento.

Art. 20 - El Consejo se compone de la totalidad de los Consejeros en ejercicio. El quórum válido para el funcionamiento del Consejo será la mayoría absoluta de sus miembros.

Excusación y Recusación de los Consejeros

Art. 21 - Los miembros del Consejo de la Magistratura, titulares y suplentes, y los consultores académicos designados para intervenir en un concurso, deberán excusarse si concurriere cualquiera de las causales que prevén los artículos 17 y 30 del Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Buenos Aires o si mediaren circunstancias que, por su gravedad, afectaren su ecuanimidad o imparcialidad, en un plazo de cinco (5) días, contados a partir de la notificación que se le hubiere practicado. Especialmente, deberán excusarse, en caso que alguno de los inscriptos laborase bajo su órbita directa de actuación, o bien lo haya hecho hasta dos años antes.

Art. 22 - En el mismo plazo de cinco (5) días, contados a partir de la publicación de la lista de concursantes inscriptos, éstos podrán recusar a los miembros del Consejo de la Magistratura, titulares y suplentes, y a los consul- tores académicos designados para intervenir en el concurso respectivo, por las causales referidas en el artículo 21 de la presente. No procederá la recusación sin expresión de causa.

Art. 23 - La excusación como recusación deberán formularse por escrito y ofrecerse la prueba respectiva en el mismo acto, y serán resueltas por el Consejo en pleno, excluidos los miembros recusados. En el caso de la recusa- ción, previo a resolver, se dará vista al recusado por el plazo de cinco (5) días, quien contestará por escrito ofreciendo la prueba que estimare pertinente. La resolución deberá dictarse dentro de los quince días, será irrecurrible y será notificada al estamento del que fuera-representante el consejero recusa- do.

Art. 24 - Admitida la excusación o recusación, el Consejo se integrará con el miembro suplente que corresponda. 11

Remoción y Suspensión de los Consejeros

Art. 25 - El Consejo por el voto de las dos terceras partes de sus miembros, y previa audiencia del interesado, podrá disponer la remoción de alguno de sus integrantes, en los siguientes casos:

a) No reunir las condiciones que la Constitución y las leyes determinan para el ejercicio del cargo.

b) Incurrir en falta grave en el ejercicio de su función. Para su conside- ración se tendrá en cuenta entre otras razones, la incompetencia o negligencia reiteradamente demostrada y la omisión de excusarse en los casos previstos en la presente ley.

c) Las incomparecencias injustificadas de los Consejeros titulares y sus suplentes durante tres (3) reuniones sucesivas o seis (6) alternadas en el transcurso de un (1) año.

En tales supuestos, como así también en los casos de impedimento, incapacidad sobreviniente, u otro motivo que impida a cualquier integrante del consejo cumplir con su cometido, será reemplazado por el miembro suplente designado conforme a lo establecido en la presente ley. Corresponderá la suspensión del Consejero Titular y su inmediato reem- plazo por el miembro suplente designado al efecto, cuando resultare imputado por la comisión de delito doloso y existiere a su respecto elevación a juicio ó acto procesal equivalente en otras jurisdicciones. De igual manera se procede- rá cuando mediare acusación contra un Consejero, magistrado o funcionario judicial y el jurado del enjuiciamiento hubiere dispuesto la suspensión en el ejercicio de su cargo. La condena firme o destitución, respectivamente, cons- tituirá causal de cese, asumiendo en tal caso la titularidad, en forma definitiva, el respectivo suplente.

Decisiones

Art. 26 - Las decisiones del Consejo se adoptarán por el voto de la mayoría simple de sus miembros presentes, salvo expresa disposición en contrario.

a) Será necesario el voto de la mayoría absoluta en los siguientes casos:

1. Para resolver sobre el carácter reservado o secreto de las sesio- nes del Consejo.

2. Para aprobar la lista de los jurados.

3. Para aprobar las bases particulares de cada concurso. 12

4. Para designar y remover al Secretario y Prosecretario del Consejo.

5. En los demás casos que menciona esta ley.

b) Se requerirán las dos terceras partes en los siguientes casos:

1. Para aprobar la terna de postulantes por cada cargo concursado.

2. Para la aprobación y reforma del Reglamento del Consejo.

3. Para la remoción de algún miembro.

Actas

Art. 27 - Se labrará un acta de cada reunión del Consejo, la que deberá ser suscripta por el Presidente y por todos los Consejeros presentes, debiendo ser refrendada además por el Secretario, a quien compete dar fe de su contenido y del cumplimiento de las mayorías establecidas en la presente ley para cada uno de los actos adoptados en la respectiva sesión. El acta contendrá la relación de las deliberaciones del Consejo, la transcripción íntegra de las decisiones que se hubieren adoptado, así como la indicación del voto de cada uno de los Consejeros presentes. Una vez aprobada y firmada, será publicada en el sitio institucional de Internet del Consejo.

Atribuciones

Art. 28 - Corresponde al Consejo:

a) Dictar su Reglamento general.

b) Aprobar los títulos de los consejeros. En caso de advertir irregularida- des o vicios en alguno de ellos los remitirá al órgano del que emana con una memoria de las objeciones, quedando librada la resolución final al propio Consejo.

c) Designar al Vicepresidente del Consejo.

d) Dividirse en Salas para la conformación de los jurados.

e) Designar y remover al Secretario del Consejo, Prosecretario y auxilia- res.

f) Convocar, tramitar y decidir el procedimiento público de evaluación de idoneidad, antecedentes y oposición para la cobertura de magis- traturas .vacantes. 13

g) Aprobar los programas de examen, casos prácticos y los demás elementos que formarán parte de las pruebas a llevarse a cabo en el procedimiento de selección.

h) Elevar las ternas al Poder Ejecutivo con carácter vinculante.

i) Crear, organizar y dirigir la Escuela Judicial, la que establecerá métodos teóricos, prácticos e interdisciplinarios de preparación, motivación y perfeccionamiento para el acceso y el ejercicio de las funciones judiciales. Deberá contemplar una organización descen- tralizada, con representación en cada Departamento Judicial y garan- tizará la pluralidad académica, doctrinaria y jurisprudencial.

j) Preparar y ejecutar su propio presupuesto de gastos con las partidas que le asigne la ley de Presupuesto.

IV. DE LOS PRINCIPIOS GENERALES QUE RIGEN EL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN

Publicidad de la actividad del Consejo de la Magistratura

Art. 29 - Toda la actividad que desarrolle el Consejo de la Magistratura en el cumplimiento de sus funciones será de carácter público. Sólo quedan excluidos los casos en que la publicidad pudiere afectar la privacidad o llevare a revelar datos sensibles de los postulantes o de terceros. Por acto expreso y con la mayoría especial requerida en el artículo 26 inciso a) de la presente ley el Consejo podrá disponer que un determinado asunto sea tratado en forma reservada.

Transparencia de la actividad del Consejo de la Magistratura

Art. 30 - Toda la documentación e información que obre en poder del Consejo estará a disposición de los ciudadanos que la soliciten, debiendo proporcionarla de manera clara, precisa, accesible y suficiente. Quedan excluidos los documentos o información que contengan datos personales ó de carácter reservado, debiendo en este último caso, mediar una declaración expresa y fundada que determine tal carácter, con la mayoría especial requerida en el artículo 26 inciso a) de la presente ley.

Igualdad de trato

Art. 31 - Durante todo el procedimiento de selección deberá garantizarse la igualdad de trato de los postulantes.

Predeterminación de los criterios de evaluación

Art. 32 - Los criterios de evaluación de los postulantes deberán ser 14 objetivos y determinados con carácter previo a la convocatoria de los concur- sos que el Consejo realice.

Motivación de las decisiones del Consejo

Art. 33 - Todos las decisiones que adopte el Consejo deberán ser suficien- temente motivadas. La motivación de las ternas vinculantes contendrá la relación de lo actuado así como la expresión de todos los puntajes parciales y totales asignados a cada postulante, según los criterios de evaluación aplicables y de acuerdo a las circunstancias comprobadas en cada concurso.

V. DE LAS POSTULACIONES

Inscripción

Art. 34 - Toda persona que, reuniendo las condiciones establecidas en la Constitución provincial y en las leyes respectivas, se presente como postulante para ser designado como juez o miembro del Ministerio Público de cualquiera de las instancias ordinarias, deberá presentar su solicitud ante el Consejo de la Magistratura. La recepción de las postulaciones estará permanentemente abierta. Las convocatorias se efectuarán con la debida antelación y adecuada publicidad, en la forma, tiempo y lugar que determine la reglamentación. La nómina de los inscriptos se dará a publicidad para permitir las impugnaciones que correspondieren.

Admisión de las postulaciones

Art. 35 - La Secretaría del Consejo procederá al examen formal de las postulaciones y devolverá al interesado las manifiestamente inadmisibles, conforme a las instrucciones que le suministre el Consejo.

Limitaciones a la postulación

Art. 36 - Quien haya tomado posesión de un cargo en el cual hubiera intervenido el Consejo de la Magistratura para su selección, no podrá postular- se para cubrir otro hasta tanto no hubieran transcurrido cuatro (4) años contados a partir de la mencionada toma de posesión y cesará en su condición de postulante en todo otro proceso de selección en el que estuviere participando, cualquiera sea el estado en que éste se encuentre.

VI. DEL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN

Convocatoria

Art. 37 - Cuando se produzca una vacante, el Consejo convocará de 15 inmediato a los postulantes que se encuentren en condiciones de concursar para cubrirla, debiendo asegurar la adecuada publicidad de la convocatoria. Asimismo designará la sala examinadora que evaluará a los postulantes, con arreglo a las normas que se establecen en la presente ley.

Salas examinadoras.

Art. 38 - A los efectos de la evaluación prevista en el artículo anterior, el Consejo conformará salas examinadoras formadas por cuatro (4) de sus miem- bros permanentes, uno por cada estamento, conforme el procedimiento que establezca la reglamentación. La misma se designará por sorteo en relación a cada vacante.

Consultores Académicos

Art. 39 - El Consejo seleccionará del listado de Consultores Académicos a quienes intervendrán en la evaluación.

Evaluación de los postulantes

Art. 40 - Los postulantes serán evaluados con un máximo de cien (100) puntos. El proceso de evaluación de los postulantes se cumplirá en tres etapas, correspondiendo a cada una de ellas, la siguiente puntuación:

1. Evaluación de antecedentes, hasta veinte (20) puntos. 2. Prueba de oposición, hasta sesenta (60) puntos.

3. Entrevista personal, hasta veinte (20) puntos.

La evaluación de antecedentes y la entrevista personal estará a cargo del Consejo. La prueba de oposición será tomada y evaluada preliminarmente por los Consultores Académicos y por la Sala Examinadora respectiva, debiendo expedirse en definitiva el Consejo.

Antecedentes

Art. 41 - La evaluación de los antecedentes de los postulantes será fundada y de acuerdo a las bases contenidas en la presente ley y a los puntajes que establezca la reglamentación. Se ponderará:

1. Antecedentes académicos que tengan relación con el cargo concur- sado.

2. Antecedentes profesionales que tengan relación con el cargo concur- sado. 16

3. Los títulos que posee el postulante, con indicación de fecha y organismo de expedición, así como becas, pasantías o similares en el país o en el extranjero.

4. Obras y trabajos publicados, con mención de fecha y lugar de publica- ción, así como trabajos de investigación originales, conferencias dicta- das, jornadas, congresos, simposios, mesas redondas o seminarios en los cuales hubiere participado, con indicación de la calidad de su interven- ción, de fecha, lugar e institución organizadora.

5. Cargos desempeñados dentro o fuera del Poder Judicial, con fecha de nombramiento y cese, y en su caso, motivo de éste, como asimismo, licencias concedidas en los últimos cinco (5) años, con indicación de su duración y causa.

6. Premios, distinciones académicas, menciones honoríficas o cual- quier otro reconocimiento recibido.

7. Instituciones científicas o profesionales a las que pertenezca y cargos en los que se hubiese desempeñado.

8. Sanciones disciplinarias impuestas, así como evaluaciones efectua- das por aplicación de la ley 13.629, tratándose de magistrados o funcionarios judiciales, con indicación de fecha y motivo.

9. Participación en concursos de selección para la cobertura de vacan- tes en el Poder Judicial, provincial y/o nacional.

10. Trayectos de formación académica cursados y aprobados en la Escuela Judicial.

El valor que se le asignará a cada tipo de antecedente será determinado por el Reglamento del Consejo.

Prueba de oposición

Art. 42 - La prueba de oposición consistirá en la realización de una evaluación escrita que deberá incluir la resolución de uno o más casos prácticos propios de la competencia de la magistratura objeto de concurso y podrán complementarse con la formulación de preguntas teóricas. La prueba deberá tener el nivel de complejidad necesario para ponderar la idoneidad técnico-profesional de los postulantes.

Evaluación

Art. 43 - Al valorar la prueba de oposición, los Consultores Académicos y 17 la Sala Examinadora tendrán en cuenta el encuadre jurídico dado al caso, la correcta aplicación del derecho, la admisibilidad de la solución propuesta dentro del marco de lo opinable, la pertinencia, el rigor de los fundamentos y la corrección del lenguaje utilizado. Dichas evaluaciones serán finalmente aprobadas por el Consejo, median- te un acto en el que se asignarán los respectivos puntajes a cada postulante.

Identificación de las evaluaciones

Art. 44 - Se implementará un mecanismo que garantice el anonimato de los postulantes, que permitirá identificar unívocamente la prueba de oposición de cada uno de los aspirantes. Los exámenes no deberán ser firmados ni contener elemento identificador alguno. La violación del anonimato por parte del postulante determinará su exclusión del procedimiento de selección. Evaluadas las pruebas de oposición en los términos del artículo anterior, una vez firme el acto que las hubiere aprobado, se procederá a identificar aquéllas que no hayan alcanzado como mínimo el sesenta (60) por ciento del total del puntaje asignado a este rubro. El postulante comprendido en dicha calificación quedará excluido del procedimiento de selección y no podrá acceder a la entrevista. El mismo acto determinará las pruebas de oposición de los postulantes que hubieran alcanzado o superado el sesenta (60) por ciento del total del puntaje asignado a este rubro. Cumplida dicha diligencia se convocará a la realización de las entrevistas personales previstas en el artículo 46 de la presente ley.

Reconsideración de la calificación y de la merituación de antecedentes

Art. 45 - Respecto de la calificación obtenida en la evaluación escrita y de la asignación de puntaje a los antecedentes, el postulante podrá solicitar al Consejo, la reconsideración de las mismas. El Reglamento del Consejo deberá prever el modo de sustanciación del procedimiento de la reconsideración.

Entrevista

Art. 46 - Luego de aprobar las evaluaciones de las pruebas de oposición efectuadas por las respectivas Salas, el Consejo realizará la entrevista pública a cada uno de los aspirantes que hubieren alcanzado o superado el puntaje mínimo establecido en la parte final del artículo anterior, que se desarrollará de conformidad con las normas que establezca el Reglamento. La entrevista tendrá por objeto valorar la motivación para el cargo de cada postulante, la forma en que desarrollará eventualmente la función, los criterios sobre los temas básicos de la especialidad, su formación general en todas las ramas del derecho, su conocimiento de la Constitución nacional, provincial y 18 de la jurisprudencia constitucional de Tribunales Superiores, sus planes de trabajo y los medios que propone para que su función sea eficiente, conforme las siguientes pautas:

1. Criterio práctico que asegure el mejor servicio de justicia.

2. Conocimiento de la rama del derecho correspondiente a la compe- tencia de la materia de la magistratura concursada y de la jurispruden- cia aplicable.

3. Aptitud, características y antecedentes personales que conlleven una mejor seguridad del compromiso del postulante respecto del deber de impartir justicia y su vocación para el cargo a ocupar.

4. Compromiso con el sistema democrático y por el respeto a los derechos humanos.

5. Toda otra circunstancia que permita efectuar una valoración integral del postulante.

En su desarrollo, y en garantía de la ecuanimidad de trato, podrá participar un Consultor Académico especializado en la materia objeto del cargo a concursar. Concluidas las entrevistas, el Consejo se expedirá fundadamente por escrito evaluando en dicho rubro a cada postulante y determinará el puntaje correspondiente.

Evaluación psicológica

Art. 47 - Sobre los postulantes que integren el orden de mérito y que hubieren alcanzado, al menos, el sesenta (60) por ciento del total del puntaje previsto en el concurso, se dispondrá la realización de una evaluación psico- lógico-psiquiátrica sobre la base de los perfiles correspondientes al cargo concursado, oportunamente aprobados por el Consejo. Esta evaluación tendrá carácter reservado.

Elaboración de Terna

Art. 48 - El Consejo de la Magistratura elaborará la terna fundada prevista por el artículo 175 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires, conforme el orden de mérito y entre aquellos postulantes que hubiesen sido calificados aptos en la evaluación psicológica-psiquiátrica.

Propuesta de Terna

Art. 49 - El Consejo de la Magistratura contará con un plazo de treinta (30) 19 días para emitir decisión sobre la integración de la terna, que será notificada a los interesados. La comunicación al Poder Ejecutivo se realizará por orden alfabético, dentro de los diez (10) días de elaborada la terna, luego de lo cual la publicará en el sitio institucional de Internet del Consejo.

Adecuación del Reglamento del Consejo

Art. 50 - Dentro de los noventa (90) días corridos posteriores a la entrada en vigencia de la presente, el Consejo deberá dictar un nuevo Reglamento de conformidad a las reglas y principios establecidos en esta ley.

VII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Art. 51 - Derógase la ley 11.868 y todas las disposiciones legales que se opongan a la presente ley.

Art. 52 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

3.445

(E/102/12-13)

Remite proyecto de ley en revisión: creando el sistema de acogimiento familiar, en el marco de la ley 13.298 de promoción y protección integral de los derechos de niños y ley nacional 26.061 de protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase el Sistema de Acogimiento Familiar, en el marco de la ley 13.298, de Promoción y Protección Integral de los Derechos de Niños y la ley nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

Art. 2º - Son beneficiarios los niños, niñas y adolescentes desde su nacimiento y hasta los dieciocho (18) años de edad, residentes en la provincia de Buenos Aires, cuando se observen en el hogar, circunstancias que inhiban u obstaculicen el cabal ejercicio de sus derechos humanos. 20

Art. 3º - Entiéndase por acogimiento familiar al procedimiento devenido del derecho de los beneficiarios definidos en el artículo 2º, a ser contenidos en el seno de una familia acogedora, con el objeto de favorecer, desde el respeto a su identidad, la recomposición vincular con su familia de origen. El acogimiento no crea parentesco alguno entre acogedores y acogidos, no forma parte del proceso de adopción y preserva los derechos de la familia de origen.

Art. 4º - Se entiende por familia acogedora a aquella evaluada, formada y seleccionada por el organismo estatal competente u organización de la socie- dad civil incorporada a este proceso por la autoridad de aplicación, que se dispone a recibir en su hogar a una niña, niño o adolescente, miembro de una familia que, en forma temporal o permanente, no pueda garantizar su desarrollo integral. Dicho acogimiento debe garantizar la plena participación de la niña, niño o adolescente en la vida de familia e impone a quien le recibe las obligaciones de velar por él, tenerlo en su compañía, alimentarlo, educarlo y procurarle contención emocional.

Art. 5º - La autoridad de aplicación será determinada por el Poder Ejecutivo, en el marco del Sistema de Promoción y Protección de los derechos del niño, y tendrá entre sus obligaciones:

a) Fijar las pautas de funcionamiento del sistema de acogimiento y su articulación con el Poder Judicial, el Sistema de Promoción de los derechos del niño, los Servicios Locales de -Protección de derechos, las organizaciones de la sociedad civil que se hallen reconocidas en el Registro Único previsto en el inciso 6) del artículo 16º de la ley 13.298 y todo otro actor que considere relevante en el proceso.

b) Determinar el tiempo de acogimiento, en caso de no existir disposi- ción judicial. Su duración debe ser establecida en función del diagnóstico que diera origen al proceso, y entendiendo que la misma debe ser por el mínimo tiempo posible. Este plazo puede ser prorro- gado cuando la autoridad competente dictamine, en función de los informes presentados por la entidad de seguimiento, la persistencia de las causas que dieron origen al acogimiento o cuando por motivos fundados, dicho organismo constate la inconveniencia del retorno del niño, niña o adolescente a su hogar.

c) Determinar la capacitación, constitución y el ámbito de actuación de los equipos técnicos que tendrán a su cargo la formación, evaluación, selección y contención de las familias intervinientes.

d) Diseñar e implementar un sistema de capacitación para la formación y apoyo de los participantes del sistema de acogimiento. 21

e) Gestionar el acuerdo entre la niña, niño o adolescente, la familia de origen y la familia de acogida que habilite el inicio del proceso de acogimiento y en el que consten las finalidades, los alcances y los derechos, garantías y responsabilidades que se asumen en este proceso.

f) Asistir a la niña, niño o adolescente para garantizar la cobertura de sus necesidades básicas a través de la familia de acogida y disponer las medidas necesarias para la atención de la familia de origen.

g) Elaborar y llevar actualizado un registro de cada proceso de acogi- miento que incluya la documentación requerida así como las evalua- ciones, seguimientos y todo otro proceder inherente.

h) Preservar la privacidad del niño, niña o adolescente y de las familias participantes.

i) Establecer un sistema de supervisión y controles sistemáticos, con informes que no pueden exceder la frecuencia trimestral y con responsables específicos para cada proceso de acogimiento, que aseguren la disponibilidad permanente de información desde y hacia las niñas, niños y adolescentes y sus familias de origen y de acogida.

Art. 6º - El acogimiento familiar debe ser articulado a través del Servicio Local de Protección de Derechos que corresponda, de acuerdo a lo establecido en el artículo 18 de la ley 13.298. En el caso de no estar en funcionamiento el Servicio Local o por conside- rarlo conveniente, la autoridad de aplicación puede establecer acuerdos con organizaciones de la sociedad civil con experiencia comprobada en este procedimiento, a fin de lograr su participación en la capacitación de servicios locales, elaboración de diagnosis, evaluación de las familias acogedoras, y toda otra tarea que la autoridad de aplicación considere, pertinente asignarle.

Art. 7º - El ingreso al sistema de acogimiento se debe a:

a) La existencia de medida judicial o administrativa, dispuesta por autoridad competente, en orden a la preservación de los derechos de los beneficiarios definidos en el artículo 2º, que pudieran ser afecta- dos por situaciones presentes en su ámbito doméstico.

b) Pedido de ingreso al sistema de acogimiento familiar por parte de la familia del niño, niña, adolescente.

c) Pedido de ingreso al .sistema de acogimiento familiar por parte de las personas establecidas en el artículo 2º. 22

d) Solicitud de las organizaciones de la sociedad civil.

Art. 8º - El acogimiento puede ser otorgado a:

a) Personas o grupos familiares vinculados con el niño, niña o adoles- centes a través de líneas de parentesco, por consanguinidad o por afinidad.

b) Personas o grupos familiares miembros de la familia ampliada del niño, niña o adolescentes.

c) Personas o grupos familiares de la comunidad que reúnan las aptitu- des y formación necesarias para constituirse en familia de acogimien- to dando prioridad a aquellos que formen parte de la red de relaciones comunitarias y/o de lazos sociales del niño, niña o adolescente.

Art. 9º - La familia de acogimiento debe reunir los siguientes requisitos:

a) Personas mayores de veintiún (21) años de edad cualquiera fuere su estado civil.

b) Presentar certificado de antecedentes penales expedido por el Regis- tro de Reincidencia.

c) Certificado que acredite la no inclusión en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos, creado por ley 13.074 de la provincia de Buenos Aires.

d) Aprobación del proceso de selección elaborado y realizado por quienes determine la autoridad de aplicación.

e) Concreción de las actividades de formación y actuación exigidas.

Art. 10 - Las familias contempladas en el inciso c) del artículo 8º, deben cumplir, además de los requisitos arriba mencionados, los siguientes:

a) Residencia en la provincia de Buenos Aires no inferior a dos (2) años.

b) Poseer una diferencia mínima de dieciocho (18) años entre el niño, niña o adolescente y la persona de acogida.

Art. 11 - No puede incluirse en el proceso a aquellas personas que:

a) Hayan sido condenadas por delitos dolosos en contra de la vida o la integridad sexual, previstos en la legislación penal, o hayan sido condenadas por reincidencia respecto de otros delitos. 23

b) Hayan sido sancionadas con pérdida de la patria potestad o removi- das por mal desempeño de tutela, cúratela o guarda.

c) Registren denuncias por actos de violencia familiar.

d) Registren incumplimiento en sus obligaciones en materia alimentaria.

e) Registren incumplimientos en el régimen de visitas.

f) Se hallen en una situación distinta de la recomendada por los equipos profesionales intervinientes.

Art. 12 - Las responsabilidades de la familia de acogimiento son las siguientes:

a) Cuidar que el niño, niña o adolescente se encuentre en adecuadas condiciones de vida garantizando especialmente su salud, equilibrio emocional, hábitat, vestimenta, higiene, educación y esparcimiento y todos los derechos reconocidos por la normativa vigente.

b) Actuar, en coordinación con la autoridad de aplicación, los equipos técnicos y la familia de pertenencia del niño, niña o adolescente a fin de fortalecer sus vínculos y favorecer su retorno a la misma.

c) Brindar toda la información que la autoridad de aplicación del proceso de acogimiento y a los responsables que ésta determine, soliciten en relación a su desempeño y/o al estado del niño, niña o adolescente acogido.

Art. 13 - La familia de acogida puede tener a cargo hasta un (1) niño, niña o adolescente por proceso. Se exceptúan aquellos casos en los que el grupo a acoger esté conformado por dos (2) o más hermanos o previos convivientes.

Art. 14 - El acogimiento no podrá exceder los tres (3) meses. Este plazo podrá ser prorrogado cuando la autoridad de aplicación determine que persis- ten las causas que dieron origen al acogimiento o cuando por motivos fundados, dicho organismo constate que el retorno del niño, niña o adolescente a su familia de pertenencia no puede ser efectivizado en dicho plazo.

Art. 15 - El acogimiento debe ser formalizado por escrito, con el consen- timiento de la autoridad de aplicación, de la niña, niño o adolescente, de las personas acogedoras y, de ser posible, de la familia de origen o titulares de la patria potestad, guarda, tutela o cúratela. Se dará cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 35 inciso h) de la ley 13.298.

Art. 16 - El proceso de acogimiento será revocado en aquellos casos en que 24 la autoridad que lo haya oportunamente otorgado así lo determine, siempre que medie informe, suscrito por el organismo interviniente, en el que se funden las causas y considerando en todos los casos el interés superior del niño, niña o adolescente.

Art. 17 - La presente ley será reglamentada en el plazo de ciento veinte (120) días desde su promulgación.

Art. 18 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

- A las comisiones de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer; Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

3.446

(D/410/10-11 Remite modificaciones al proyecto de ley de modificación artículos del decreto ley 6.769/58, Ley Orgánica de las Municipalidades.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Sustituyese el Inciso 2 del artículo 108 del decreto ley 6.769/58 Ley Orgánica de las Municipalidades, el que quedará redactado de la siguiente manera:

2º - Promulgar las ordenanzas o en su caso vetarlas dentro de los diez (10) días hábiles, contados desde su notificación. Asimismo dar a publicidad en el “Boletín Oficial” municipal, las disposicio- nes del Concejo y las ordenanzas.

Art. 2º - Incorpórase como incisos 18 y 19 del artículo 108 del decreto ley 6.769/58 ley Orgánica de las municipalidades, y sus modificatorias, los siguientes:

18. Confeccionar el “Boletín Oficial” municipal en el que deberán publicarse las ordenanzas del Concejo, decretos y Resoluciones de ambos departamentos, que dicten las Autoridades del Go- bierno municipal. El “Boletín Oficial” municipal se confeccionará como mínimo una vez por mes, y se pondrá en conocimiento de la población en la sede de la municipalidad y en los lugares de acceso público, que al efecto se determine; también deberá incorporar- se en la página Web oficial del municipio, sin restricciones.

19. Llevar un Registro Especial de ordenanzas y disposiciones en 25

general, numerado correlativamente, que adhieran a normas de carácter provincial.

En los casos que se disponga la adhesión a una norma provincial, deberá comunicarse al Poder Ejecutivo, dentro de los tres (3) días hábiles contados desde su publicación, para ser incorporada a un Registro Provin- cial de adhesiones a normas de la provincia de Buenos Aires (RANOP).

Art. 3º - Créase un Registro Provincial de Adhesiones a Normas de la provincia de Buenos Aires (RANOP), cuya finalidad será la de registrar las adhesiones a las normas de la provincia de Buenos Aires, que realicen los municipios que integran el territorio bonaerense. El mismo será llevado en las formas y condiciones que al efecto establezca la autoridad de aplicación designada por el Poder Ejecutivo.

Art. 4º - Invítase a los municipios que integran la provincia de Buenos Aires a inscribir en el Registro creado en el artículo 3º de la presente, las adhesiones que hayan dispuesto con anterioridad a la sanción de la presente ley.

Art. 5º - Autorízase al Poder Ejecutivo a realizar dentro del presupuesto general de gastos y de recursos del ejercicio correspondiente, las adecuaciones necesarias para el cumplimiento de la presente ley.

Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

- A las comisiones de Asuntos Municipales y Asuntos Constitucionales y Justicia.

3.447

(D/2.502/10-11)

Remite modificaciones al proyecto de ley declarando de utilidad pública y sujetos a expropiación inmuebles ubicados en el barrio José Luis Cabezas de La Matanza, los que serán destinados a sus actuales ocupantes.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárense de utilidad pública y sujetos a expropiación los inmuebles ubicados en el partido de La Matanza, designados catastralmente como:

1. Circunscripción IV, parcela 171g; circunscripción IV, parcela 171h; circuns- 26 cripción IV, parcela 171m; circunscripción IV, parcela 171n; (según plano 70-178-97) todos inscriptos sus dominios en la matrícula 37.668, a nombre de Bell-sola de Carracedo Bosh, Margarita Celia y otros y/o quien o quienes resulten sus legítimos propietarios.

2. Circunscripción IV, parcela 171d; inscripto su dominio en la declaratoria de herederos 11.037/83 con relación al folio 1.631/68 y folio 2.442/73; a nombre de Trapero, Martín y otros y/o quien o quienes resulten sus legítimos propietarios.

Art. 2º - Los inmuebles citados en el artículo anterior serán adjudicados en propiedad, a título oneroso y por venta directa a sus actuales ocupantes, con destino a la vivienda propia.

Art. 3º - El organismo de aplicación de la presente ley será determinado por el Poder Ejecutivo el que tendrá a su cargo el contralor y la ejecutividad de las adjudicaciones, actuando como ente coordinador entre las distintas áreas administrativas, provinciales y municipales y elaborarán en conjunto con las mismas un Plan General de Desarrollo y Vivienda de la zona.

Art. 4º - Para el cumplimiento de la finalidad prevista el organismo de aplicación tendrá a su cargo las siguientes funciones:

a) Podrá delegar en la municipalidad de La Matanza la realización de un censo integral de la población afectada, a fin de determinar mediante el procesamiento de datos recogidos, el estado ocupacional y socio- económico de los ocupantes.

b) Gestionar ante el Organismo que corresponda la subdivisión en parcelas, de acuerdo con las ocupaciones existentes, exceptuándose para el caso la aplicación de las leyes 6.253 y 6.254 y el decreto ley 8.912/77 (Texto Ordenado según decreto 3.389/87).

c) Transferir los lotes expropiados a los ocupantes que resulten adjudi- catarios.

Art. 5º - La adjudicación será de un (1) lote por núcleo familiar y su dimensión garantizará condiciones mínimas ambientales y de habitabilidad.

Art. 6º - El monto total a abonar por cada adjudicatario estará determinado por la tasación administrativa. Los adjudicatarios abonarán cuotas mensuales que no podrán exceder del diez (10) por ciento de los ingresos del núcleo familiar. El plazo se convendrá entre el Estado y los adjudicatarios, no pudiendo ser éste inferior a diez (10) años ni superior a veinticinco (25) años. El adjudicatario podrá solicitar la fijación de un monto superior para cada 27 una de las cuotas, como así también la reducción del plazo mínimo de pago o la cancelación anticipada de la deuda.

Art. 7º - Las mejoras existentes en el inmueble a expropiar se presumen realizadas por los ocupantes.

Art. 8º - Serán adjudicatarios de los lotes aquellos ocupantes que reúnan los siguientes requisitos:

a) Detentar una ocupación efectiva del inmueble, la cual no podrá ser inferior a los dos (2) años.

b) No poseer ninguno de los miembros del grupo familiar inmuebles a su nombre, ni ser beneficiarios de otra vivienda bajo cualquier otro régimen.

Art. 9º - Serán obligaciones de los adjudicatarios:

a) Destinar el inmueble a vivienda familiar.

b) Construir la vivienda propia sobre el terreno adjudicado en el plazo de cinco (5) años a partir de la fecha de adjudicación, plazo que podrá ser ampliado por el Organismo de Aplicación en caso debidamente justificado. c) No enajenar, arrendar, transferir o gravar total o parcialmente, ya sea a título oneroso o gratuito, el inmueble objeto de la venta por un lapso de veinticinco (25) años. d) Cumplir con las obligaciones fiscales que graven el inmueble desde la fecha de la escrituración.

La violación a lo establecido en los Incisos a), b) y c) ocasionará:

1. La pérdida de todo derecho sobre el inmueble, con la reversión de su dominio a favor del Estado provincial.

2. La prohibición de ser adjudicatario de otro inmueble dentro del régimen de la presente ley o normas similares. ARTÍCULO 10: Las adjudicaciones podrán ser rescindidas por el organismo de aplica- ción por las siguientes causales:

a) Cuando lo solicite el adjudicatario.

b) Por incumplimiento de las obligaciones impuestas en la presente ley.

Art. 11 - A partir de la sanción de la presente ley, queda suspendida por trescientos sesenta (360) días, toda acción judicial tendiente a la restitución de 28 los bienes a que se refiere el artículo 1º de la presente ley, por parte de sus propietarios y/o poseedores, aún con sentencias en trámite de ejecución.

Art. 12 - Exceptúese a la presente ley de los alcances del artículo 47 de la ley 5.708 (texto ordenado decreto 8.523/86) estableciéndose en cinco (5) años el plazo para considerar abandonada la expropiación respecto de los inmue- bles consignados en el artículo 1º de la presente ley.

Art. 13 - La escritura traslativa del dominio a favor de los adjudicatarios, será otorgada por la Escribanía General de Gobierno estando exenta del pago del impuesto al acto.

Art. 14 - Autorízase al Poder Ejecutivo para efectuar en el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos para el Ejercicio vigente, las adecua- ciones presupuestarias que resulten necesarias para el cumplimiento de la presente ley.

Art. 15 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial y Asuntos Consti- tucionales y Justicia.

3.448

(E/249/12-13)

Remite proyecto de ley en revisión, prorrogando por el término de dos años la vigencia de la ley 13.776, a partir de su vencimiento.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Prorrógase por el término de dos (2) años la vigencia de la ley 13.776, a partir de su vencimiento.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial y Asuntos Cons- titucionales y Justicia.

3.449

(E/170/12-13) 29

Remite proyecto de ley en revisión: reconociendo a los fines del computo de la antigüedad y la licencia anual los servicios prestados como practicantes rentados al personal que se haya desempeñado en el ámbito del Poder Ejecutivo, bajo esa figura legal en el marco del decreto 1.850/90.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Reconocerá los fines del cómputo de la antigüedad y la licencia anual los servicios prestados como practicantes rentados al personal que se haya desempeñado en el ámbito del Poder Ejecutivo, bajo esa figura legal en el marco del decreto 1850/90.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo

- A las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia, y Presupuesto e Impuestos.

3.450

(E/107/12-13)

Remite proyecto de ley en revisión: estableciendo requisitos para la creación de colegios o consejos profesionales en la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - La creación de Colegios o Consejos Profesionales, y de Cajas de Seguridad Social o de Previsión Social para Profesionales, quedará sujeta a los requisitos que se establecen en la presente ley.

Art. 2º - Corresponde la constitución de estas Entidades Intermedias, garantizadas por los artículos 40 y 41 de la Constitución de la Provincia, cuando reúnan como miembros a personas que ejercen profesiones liberales, recono- cidas legalmente por el Estado, y para cuyo ejercicio se requiere indispensable- mente, la habilitación a través de un título universitario.

Art. 3º - Serán creadas por ley y funcionarán como personas jurídicas de derecho público no estatal.

Art. 4º - El proyecto de ley de creación, deberá sustentarse en la iniciativa de un número de personas representativo respecto del total, que de un modo 30 independiente ejerzan la correspondiente profesión, distribuidos en la Provin- cia. El proyecto de ley, deberá ir acompañado de un cálculo actuarial, que demuestre fehacientemente que existe una cantidad de profesionales suficien- te, para asegurar el financiamiento, su gobierno, autogestión y control.

Art. 5º - Sin perjuicio del marco normativo creado por la presente, los colegios y cajas profesionales, existentes a la fecha de su entrada en vigencia, conservarán todos sus derechos.

Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

- A las comisiones de Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesiona- les; Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

3.451

(E/137/12-13)

Declarando el estado de emergencia del área sur del ecosistema costero denominado el Rincón, desde la costa hasta las 12 millas marítimas por el término de tres años contados a partir de promulgada la presente ley.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Sustituyese el artículo 102 bis del Código Procesal Penal, ley 11.922 y sus modificatorias, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 102 bis - Declaraciones testimoniales de niñas, niños y ado- lescentes: cuando deba prestar declaración una persona menor de diecio- cho (18) años de edad, víctima o testigo de alguno de los delitos tipificados en el Código Penal en el Libro segundo, Titulo I Capitulo I y II, Titulo III y en el Titulo V Capitulo I, el niño, niña o adolescente sólo podrá ser entrevistado por un medico psiquiatra infarto-juvenil y sicólogo especia- lista en niños y/o adolescentes, designado por el órgano que ordene la medida, procurando la continuidad del mismo profesional durante todo el proceso, no pudiendo en ningún caso ser interrogados en forma directa por el Fiscal, Juez o Tribunal o por las partes y deberá estarse al siguiente procedimiento bajo sanción de nulidad. El acto se llevará a cabo, previa notificación a las partes y al asesor de incapaces, en una sala acondicionada con los elementos adecuados a la edad y etapa evolutiva del niño, niña o adolescente. Las alternativas del acto podrán ser seguidas desde el exterior del recinto a través de vidrio espejado, micrófono, equipo de video o cualquier otro medio 31

técnico con que se cuente: En ese caso, previo a la iniciación del acto, el Fiscal, Juez o Tribunal hará saber al profesional a cargo de la entrevista los pliegos de preguntas propuesto por las partes, así como las que surgieren durante el transcurso del acto, las que serán canalizadas teniendo en cuenta las caracte- rísticas del hecho y el estado emocional del niño, niña o adolescente el cual será evaluado previamente por el profesional especialista. A fin de evitar la necesidad de repetición de la declaración del niño, niña o adolescente en forma personal, se observarán las exigencias del artículo 274 del CPP disponiendo la video-filmación u otro medio de similares ca- racterísticas de registración del acto, para su eventual incorporación ulterior al debate oral. No se podrá reiterar el acto de declaración salvo solicitud del niño, niña o adolescente. Su incorporación al debate estará sujeto a lo dispuesto por los artículos 338 y 336 del Código Procesal Penal. Estos registros serán confidenciales y sólo podrán ser exhibidos a las partes del proceso. En el plazo de diez días el profesional actuante elevara un informe detallado con las conclusiones a las/que hubiera arribado el cual será complementario del soporte audiovisual. Todo acto de reconocimiento de lugares y/o cosas y/o personas que el Fiscal, Juez o Tribunal estime procedente realizar con un niño, niña o adolescente víctima o testigo de alguno de los delitos mencionados en el párrafo primero, deberá ser previamente considerado por el/profesional designado por el órgano judicial interviniente, quien informará fundada- mente acerca de si la participación del niño, niña o adolescente puede ocasionarle un daño irreparable. En los supuestos en que el Fiscal, Juez o Tribunal ordene su participación, el menor deberá estar acompañado por el profesional actuante, no pudiendo en ningún caso estar presente el imputado. En salvaguarda del derecho de defensa, el imputado será representado a todos los efectos por el Defensor, debiendo con posterio- ridad imponérsele y posibilitársele el acceso al informe, actas, constancias documentales o respaldos fílmicos del acto. En los demás delitos tipificados por el Código Penal y por las leyes especiales, las circunstancias particulares de la causa y/o el estado personal del niño, niña o adolescente podrán habilitar este mismo proce- dimiento, de oficio, a pedido de parte o de quien ejerza su representación legal. La misma protección, en todos los supuestos, deberá hacerse extensiva a personas mayores de dieciocho años que, por presentar algún tipo de discapacidad manifiesta o declarada, deban ser preservados en su integridad psicológica.

Art. 2º - Derógase el artículo 102 ter del Código Procesal Penal, ley 11.922 y sus modificatorias.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

- A las comisiones de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer; Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia. 32

PROYECTOS DE LEY.

3.452

(D/3.323/12-13)

Señora diputada Arata y otros, creando el sistema de acogimiento familiar en la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase por la presente el Sistema de Acogimiento Familiar en la provincia de Buenos Aires; todo ello en el marco de la ley nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y de la ley provincial 13.298 de Promoción y Protección Integral de los Derechos de Niños.

OBJETIVO

Art. 2º - El Sistema tiene por objetivo brindar un espacio de convivencia familiar transitorio a niños y adolescentes, cuyas familias de origen no están en condiciones de asumir su cuidado y protección. Este extremo contempla supuestos en donde el grupo familiar al que pertenece el menor se vea imposibilitado temporalmente de contenerlo por una situación de hecho, o en virtud de medidas judiciales o administrativas. El objetivo final, de ser ello posible, es el reintegro del menor a su familia de origen tras haber superado las causas que dieron origen a la separación.

CARACTERISTICAS

Art. 3º - Este Sistema debe entenderse como un medio de cuidado alternativo basado en la familia, tendiente a posibilitar la convivencia en familias acogedoras de menores que vean amenazados o vulnerados sus derechos en su familia de origen. La familia acogedora asumirá la responsabilidad de su cuidado, ejercien- do todas las obligaciones propias y respetando los derechos del niño o joven y los de su familia de origen, en particular a ser oído, a cultivar su cultura y educación, a respetar su historia e identidad.

Art. 4º - Teniendo en consideración que la medida de acogimiento familiar es excepcional y transitoria, debe ser aplicada una vez que se hayan agotado todas las instancias de fortalecimiento familiar y por el menor tiempo posible.

Art. 5º - Mientras dure la medida debe procurarse la materialización de un proceso paralelo de reinserción del infante o adolescente en su familia de origen. 33

Art. 6º - La carencia o insuficiencia de recursos materiales del grupo familiar no constituye causa para la separación del niño o adolescente.

Art. 7º - El sistema incluye desde el comienzo, a la familia de origen, otorgándole un rol activo de ser ello posible.

DE LOS BENEFICIARIOS

Art. 8º - Serán beneficiarios los infantes y adolescentes hasta los 18 años, con residencia en la provincia de Buenos Aires, cuyo grupo familiar se vea imposibilitado de contenerlo por una situación de hecho, o en virtud de medidas judiciales o administrativas.

Art. 9º - Cuando los beneficiarios se traten de hermanos deberá procurarse su convivencia. En caso de separación deberá facilitarse el contacto regular entre ellos.

Art. 10 - Los menores tendrán derecho a que se les informe, atendiendo para ello a su grado, de madurez, sobre las siguientes cuestiones: Causa de separación de su familia, duración prevista de la medida de protección y plazo que se estima para la reunificación familiar; motivos de su finalización cuando este se vaya a producir; antecedentes e historia personal y familiar; derechos que le asisten respecto a su situación personal y familiar.

Art. 11 - El menor tiene derecho a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta.

DE LAS FAMILIAS

Art. 12 - Quien se integre al Sistema como familia acogedora deberá garantizar al menor, adecuadas condiciones de vida en cuanto a salud, vestimenta, educación, esparcimiento.

Art. 13 - El acogimiento podrá realizarse tanto en familia extensa (abuelos, tíos, vecinos, amigos) como en una familia ajena (sin vínculo previo con el menor). Preferentemente se realizará el acogimiento en familia extensa antes que en familia sin vínculos previos, salvo que no resulte beneficioso para el menor. En cualquiera de los casos, las familias acogedoras deberán facilitar el contacto entre el menor y su familia biológica, así como colaborar en el proceso de reunificación familiar.

Art. 14 - A la familia acogedora se le dará la información referente a la situación personal y familiar del menor por parte del organismo estatal compe- tente.

Art. 15 - Las familias acogedoras serán biparentales o monoparentales 34 constituidas por personas en edades comprendidas entre los 21 y 65 años, que deberán conservar una diferencia de edad mayor a 18 con el menor acogido.

Art. 16 - Es necesario que todos los miembros del grupo familiar manifies- ten su conformidad de participación (padres e hijos o hermanos, así como aquellos otros familiares directos que convivan en el domicilio), asumiendo la responsabilidad como unidad familiar con atención plena.

Art. 17 - En caso de ser una familia monoparental, quien la constituya no deberá presentar minusvalía o enfermedad que lo incapacite para el ejercicio de sus funciones respecto al cuidado del menor. En caso de familia compuesta, por lo menos uno de sus miembros deberá estar capacitado para ejercer las funciones derivadas de las obligaciones asumidas.

Art. 18 - Quienes pretendan su inclusión en el Sistema de familias acogedoras deberán residir en forma permanente en algún municipio de la provincia de Buenos Aires, teniendo todos sus integrantes, registrado allí su domicilio real.

Art. 19 - En los casos en los que las familias acogedoras deban cuidar a niños con capacidades diferentes, el Sistema deberá proveer la ayuda necesaria para facilitarles la labor. Estas familias deberán además beneficiarse por las políticas públicas del Estado nacional, provincial y/o municipal que tienden a beneficiar a los grupos más vulnerables, en este caso a los discapacitados.

Art. 20 - Ningún integrante de una familia acogedora deberá haber sido privado de la patria potestad respecto a ningún menor ni estar incurso en causa de privación de la misma. Tampoco deberán haber sido condenados mediante sentencia firme por delito relacionado con violencia familiar o cometidos contra menores. De igual manera deberán acreditar su no inclusión en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos, creado por ley 13.074 de la provincia de Buenos Aires.

Art. 21 - Tampoco podrán solicitar su inclusión en el Sistema aquellas personas que se encuentren tramitando un proceso de adopción o tutela. Tampoco podrán hacerlo, aquellos a los que le hayan rechazado la solicitud de adopción o tutela, con fundamento en la falta de idoneidad.

Art. 22 - Los interesados no podrán establecer ninguna condición ni discriminación por razón de raza, sexo, nacionalidad, religión, siendo la presente enumeración al sólo efecto ejemplificativo.

PROCEDIMIENTO – ETAPAS 35

Art. 23 - El Sistema constará de tres etapas:

a) Etapa inicial: Diagnóstico. En esta se materializa un primer contacto con cada uno de los protagonistas, a fin de posibilitar una correcta evaluación de la realidad de cada uno de ellos.

b) Segunda etapa: Preparación. Esta etapa tiene como objetivos, brindar elementos y promover un espacio que favorezca la reflexión y el análisis de los alcances del Sistema; generar una instancia que, integrando los elementos elaborados, permita arribar a un compromi- so hacia el niño y su familia. La familia será acompañada por el equipo profesional responsable. Es el momento de ensamblar las posibilidades de cada familia con las necesidades del niño y su familia.

c) Tercera etapa: Convivencia, es decir, cuando el niño va a vivir con la familia acogedora. Este momento indica la necesidad de generar espacios de contención, promoviendo la elaboración y superación de las dificultades que pudieran surgir en el proceso del acogimiento. Dicho acompañamiento se realiza simultáneamente con la familia acogedora, el niño y su familia.

AUTORIDAD DE APLICACIÓN

Art. 24 - El Poder Ejecutivo determinará la autoridad de aplicación, quien tendrá a su cargo el diseño, instrumentación, ejecución y control de las políticas dirigidas a la niñez, debiendo por tanto obligarse a reglamentar la presente ley en un plazo no mayor a 180 días desde su promulgación.

Art. 25 - Para atender a sus fines la autoridad de aplicación tendrá a su cargo la ejecución de una partida específica, representada por un porcentaje del Presupuesto General de la Provincia de carácter intangible.

Art. 26 - La autoridad de aplicación establecerá una ayuda económica a las familias acogedoras durante el lapso que dure el acogimiento. Dicho monto deberá ser actualizado regularmente a los fines de posibilitar el cumplimiento de sus fines.

Art. 27 - Conforme lo prevé el artículo 18 de la ley 13.298, el acogimiento familiar deberá ser articulado a través del Servicio local de Protección de Derechos también denominadas Unidades Operativas de Intervención de Infancia y Adolescencia, correspondientes a cada municipio.

Art. 28 - En los supuestos en que el Servicio Local no esté operativo o por considerarlo así conveniente, la autoridad de aplicación puede designar a los servicios zonales o establecer acuerdos con organizaciones de la sociedad civil 36 con experiencia comprobada en este procedimiento, a fin de lograr su partici- pación en la capacitación de servicios locales, elaboración de diagnosis, evaluación de las familias acogedoras, y toda otra tarea que la autoridad de aplicación considere pertinente asignarle.

Art. 29 - El Equipo Técnico estará integrado por profesionales médicos, psicólogos, abogados y asistentes sociales, teniendo prioritariamente un rol orientador y de acompañamiento a fin de plasmar los objetivos del Sistema.

Art. 30 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Arata, Liempe, García (Carlos), Panella, Monzón, Nocito, Gra- daschi y Jano.

FUNDAMENTOS

El acogimiento familiar se propone como un nuevo sistema de protección infantil en la provincia de Buenos Aires, debiendo convertirse en una alterna- tiva para aquellos niños o jóvenes que tuvieran que ser separados de sus familias. La prioridad de que los niños se desarrollen en el seno de una familia, es una de las cuestiones de mayor consenso legal, científico y profesional. El acogimiento familiar se enmarca dentro de las medidas de protección a la infancia que conviene desarrollar cuando se detectan casos de problemá- tica socio-familiar y en los que se plantea la conveniencia de que el niño o el joven sea acogido por una determinada familia de forma transitoria, dado que su familia no puede o no quiere hacerse cargo de las obligaciones que conlleva ser padres. Si bien existen algunos antecedentes de la instauración de esta figura en algunas provincias , no lo hay en la provincia de Buenos Aires, lo que implica que, quizás, la única alternativa la genera la institucionalización de menores en su desarrollo personal y adaptación social. La prioridad de la presente ley se centra en que los menores privados de un adecuado ambiente familiar reciban cuidados sustitutivos en el marco de otra familia y no necesariamente en un centro de menores. El hito principal, a nivel internacional, referente a la protección infantil lo encontramos con la Declaración de los Derechos del Niño que proclamó Naciones Unidas en su resolución 1.386 de 20 de noviembre de 1959, particularmente sus principios 2, 4 y, especialmente, el 6, que establece que, siempre que sea posible, el niño deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y segundad moral y material. Por otra parte, en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño del 20 de septiembre de 1989, ratificado por nuestro País, recogió nuevamente el derecho de los menores a no ser maltratados y a ser protegidos por las entidades públicas del estado. La legislación recoge los fundamentos de la Convención de los Derechos del Niño y los desarrolla en la ley 26.061. Uno de los pilares de la 37

Convención y de la ley es el principio del interés superior del niño. Este principio debe regir como fundamental impulsor de políticas públicas y como sustento único de todas las acciones y decisiones de políticas que afecten a los niños y adolescentes. El Derecho a la convivencia familiar se encuentra plasmado desde el artículo 3 de la ley 26061, cuando se menciona que, a los efectos de la ley se entiende por interés superior de la niña, niño y adolescente la máxima satisfacción, integral y simultánea de los derechos y garantías reconocidos en la misma, debiéndose respetar: a) Su condición de sujeto de derecho; b) El derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos y que su opinión sea tenida en cuenta; c) El respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, social y cultural. (....) f) Su centro de vida. Se entiende por centro de vida el lugar donde las niñas, niños y adolescentes hubiesen transcurrido en condiciones legítimas la mayor parte de su existencia. Por su parte el artículo 4, referido a las políticas públicas, hace especial referencia al fortalecimiento del rol de la familia en la efectivización de los derechos de los niños. La familia es responsable en forma prioritaria de asegurar a los niños el disfrute pleno y el efectivo ejercicio de sus derechos y garantías. El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educación integral de sus hijos. Será responsabilidad de los Organismos del Estado asegurar políticas, programas y asistencia apropiados para que la familia pueda asumir adecuada- mente esta responsabilidad, y para que los padres asuman, en igualdad de condiciones, sus responsabilidades y obligaciones. (Artículo 7º). Por su parte la ley 13.298 de la provincia de Buenos Aires tiene también como objetivos la promoción y protección integral de los derechos de los niños, garantizando el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de los derechos y garantías reconocidos en el ordenamiento legal vigente, y demás leyes que en su consecuencia se dicten. Asimismo, en su articulado sienta las bases para la materialización de las políticas contempladas en el presente proyecto de ley. En definitiva, el derecho positivo obliga a los poderes públicos a asegurar una protección a la familia, como marco idóneo para posibilitar el desarrollo del individuo. Por ello, es nuestra obligación como legisladores establecer la necesidad de asegurar una protección al menor más allá del deber asistencial que tienen los padres con respecto a sus hijos. Los niños deben gozar de una protección, no sólo por parte de sus padres, sino también a través de los distintos mecanismos que establezcan los organismos públicos competentes en materia de asistencia y defensa del menor. Por lo expuesto, en virtud de un derecho superior potencialmente vulne- rado, invito a los señores Legisladores a acompañar el presente proyecto de ley.

Arata.

- A las comisiones de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer, de Legislación General y de Asuntos Constitucionales y Justicia. 38

3.453

(D/3.324/12-13)

Señor diputado D’Alessandro, modificando el artículo 442 de la ley 11.922, Código Procesal Penal.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifíquese el artículo 442 de la ley 11.922, Código Procesal Penal (texto según ley 13.260) cuya redacción quedará de la siguiente manera:

Art. 442 - Forma: El recurso se interpondrá ante el órgano jurisdiccio- nal que dictó la medida impugnada mediante escrito que contendrá, bajo sanción de inadmisibilidad, la indicación específica de los motivos de agravio y sus fundamentos. Excepto el Ministerio Público Fiscal las partes que recurran deberán manifestar fundadamente si informarán oralmente ante la Cámara de Garantías. En aquellos casos en que se ataque un auto que resuelva una excarcelación o eximición de prisión, morigeración de prisión preventiva, nulidades o cualquier cuestión que por su naturaleza tramite por vía incidental, el recurso podrá interponerse sin expresión de agravios y fundamentos, debiendo los mismos ser expuestos en audiencia oral ante la Cámara de Garantías que a tales efectos será fijada dentro de los diez días de recibida la causa. Una vez producida ésta, el Tribunal deberá resolver, también en forma oral, en la misma audiencia. Al interponerse el recurso deberá constituirse domicilio procesal en la localidad sede del Tribunal ad quem, cuando aquélla fuere distinta de la del órgano que dictó la medida impugnada; si así no se lo hiciere se lo tendrá por fijado en los estrados de la Cámara interviniente.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

La ley 11.922 y las leyes que posteriormente la modificarían vinieron a cambiar por completo el procedimiento penal provincial, estableciendo un sistema acusatorio, esencialmente oral, lográndose de esa manera reducir los plazos y tiempos que en el antiguo proceso eran excesivamente extensos. El gran avance en cuanto a celeridad procesal vino de la mano de la ley 39

13.183 y la introducción del procedimiento en caso de flagrancia, el cual establecía un sistema de audiencias orales para ventilar todas las controversias de las distintas etapas de la IPP, desde el pedido de excarcelación hasta el requerimiento de elevación a juicio, concentrándose todos los pedidos que pudieran formularse en esa audiencia final, en la que el fiscal requiere, el defensor contesta y el juez decide, todo en un solo y único acto, economizando instancias procesales, tiempo y ríos de tinta. La modificación propuesta, sigue la línea del procedimiento de flagrancia, permitiendo resolver las cuestiones incidentales en forma expedita y rápida en la alzada, y en un plazo máximo de diez días resolver cuestiones de carácter urgente -como la aplicación o cese de una medida de coerción- o cuestiones que por su carácter incidental, fueron concebidas para resolverse en forma inmediata, sin que su tramitación dilate la cuestión principal. Por otra parte, la posibilidad de que los letrados tengan la posibilidad de manifestar la intención de recurrir el resolutorio sin necesidad de formular la expresión de agravios en el escrito de interposición acorta los plazos, ya que la experiencia ha demostrado que a efectos de realizar las fundamentaciones debidamente los abogados deben verse obligados a consumir todo el plazo de apelación para preparar el libero pertinente. De esta forma, en la que podrán fundamentar directamente en la audiencia dentro del décimo día de entrada la causa a la Cámara, no requerirán del plazo completo para preparar el recurso pertinente. La reforma propuesta nos fija un plazo máximo para la resolución de las cuestiones urgentes, no dejando al libre arbitrio judicial los plazos de resolu- ción, que muchas veces se tornan por demás extensos. Así, de esta manera, como ya se viene implementando en el procedimiento para casos de flagrancia con notorio éxito. Como decía Séneca “Nada se parece tanto a la injusticia como la justicia tardía”. Y por eso este proyecto tiene por objeto principal volver menos engorrosos los procedimientos en lo que a cuestiones urgentes se refiere, y así, hacer más expedito el trámite judicial, en procuración de una justicia más rápida y eficiente. Por lo expuesto, es que solicito a las señoras y señores diputados el acompañamiento con el voto afirmativo del proyecto de ley.

D’Alessandro.

- A las comisiones de Legislación General y de Asuntos Constitucionales y Justicia.

3.454

(D/3.351/12-13)

Señor diputado Martello, modificando el artículo 3º de la ley 14.086, Ley de Reforma Política de la Provincia. 40

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifíquese el artículo 3º de la ley 14.086 el cual quedará redactado como sigue:

Art. 3º - Presentación de listas. Oficialización y registro: Las listas de candidatos deberán presentarse ante los órganos competentes partidarios desde el día de publicación de la convocatoria y hasta cincuenta (50) días antes de la fecha de los comicios. Quien se presentare como candidato para cualquier cargo en las elecciones primarias, sólo podrá hacerlo por un partido político, agrupación municipal, federación o alianza transitoria electoral y para un sólo cargo electivo y en una sola categoría. Las autoridades partidarias, dentro de los cinco (5) días contados a partir del vencimiento del plazo de presentación de listas procederán a oficializar las mismas u observarlas. En este último caso, los apoderados tendrán derecho a contestar o subsanar las mencionadas observaciones dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de comunicadas mediante publicación en las dependencias partidarias correspondientes o sitio WEB de la agrupación política. Las autoridades partidarias emitirán pronuncia- miento dentro de las cuarenta y ocho (48) horas. Las resoluciones de las autoridades partidarias serán apelables ante la Junta Electoral de la Provincia dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de su publicación. El recurso se interpondrá fundado directamente ante la Junta Electoral de la Provincia, quien resolverá en un plazo no mayor a cinco (5) días corridos. Oficializadas las listas deberán ser comunicadas dentro de las cua- renta y ocho (48) horas siguientes a la Junta Electoral de la Provincia para su control y registro quien se expedirá en un plazo no mayor a diez (10) días.

Art. 2º - Deróganse el Inciso e) del artículo 4º y los artículos 5º y 6º de la ley 14.086.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Martello.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de ley tiene por objeto modificar la ley 14.086 conocida como la ley de Reforma Política de la provincia de Buenos Aires a fin de suprimir el requisito de las adhesiones exigido al momento de presentar las listas de candidatos. Ello en virtud de que dicho requisito vulnera claros preceptos establecidos en la Constitución de nuestra Provincia (artículos 1º, 11, 14 y 59); en la 41

Constitución nacional (artículos 1º, 16, 31, 33, 38 y 75 inciso 22); y en diversos Tratados Internacionales con jerarquía constitucional (Convención Americana sobre Derechos Humanos y Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políti- cos, entre otros). Recordemos que el 8 y el 11 de enero de 2010 fue publicada la ley 14.086, luego reformada por la ley 14.249. Entre otras medidas la ley 14-086 estableció en el ámbito de la provincia de Buenos Aires el régimen de elecciones primarias, abiertas, obligatorias y simultáneas para la selección de candidatos a cargos públicos electivos para todos los partidos políticos, agrupaciones municipales, federaciones y alianzas transitorias electorales que deseen intervenir en la elección general, aún en los casos de presentación de una sola lista (artículo 1º). Es importante destacar que en las elecciones internas se votan los precan- didatos de cada agrupación política, de los que resultarán los candidatos que intervendrán en la elección general. Las agrupaciones pueden tener diversas líneas internas o una sola, pero deben participar en las elecciones primarias para poder presentar candidatos en las generales. De allí la enorme importancia de participar en las elecciones internas, para lo cual, va de suyo que en primer lugar resulta menester presentar listas de candidatos. En lo concerniente a las listas de candidatos la ley 14.086 establece disposiciones referidas a: i) la oportunidad de su presentación; ii) los requisitos que deben reunir las listas, entre los que se encuentran las adhesiones; y iii) la cantidad y la oportunidad de acreditación de las adhesiones. A continuación se analizaran separadamente los mencionados aspectos. i. Oportunidad de presentación de las listas El artículo 3º de la ley 14.086 establece que: Las listas de candidatos deberán presentarse ante los órganos competentes partidarios desde el día de publicación de la convocatoria y hasta cincuenta (50) días antes de la fecha de los comicios. ii. Requisitos que deben reunir las listas. Las adhesiones. Por su parte, el artículo 4º de la ley 14.086 establece que: Las listas de candidatos deberán reunir los requisitos que establezcan las respectivas cartas orgánicas partidarias. Asimismo, deberán observar los si- guientes recaudos: a) Número de candidatos igual al número de cargos titulares y suplentes a elegir. b) Firma de aceptación de la postulación del candidato debidamente certificada, indicación de su domicilio real, del número de documento de identidad y declaración jurada de reunir los requisitos constitucionales perti- nentes. c) Designación de hasta tres (3) apoderados de lista. Se entenderá que la actuación de los mismos es conjunta en caso de no aclararse lo contrario. Deberán certificar sus firmas en la nota de presentación por ante escribano público o autoridad competente, constituyendo domicilio en la ciudad de La 42

Plata, quedando habilitados para proceder a la certificación de las firmas de aceptación de cargos de los candidatos que presenten y de las adhesiones contempladas en el artículo siguiente. d) Denominación de la lista, mediante color, nombre y/o número. e) Reunir las adhesiones establecidas en el artículo 5º de la presente. iii. La cantidad y la oportunidad de acreditación de las adhesiones Con relación a la cantidad de adhesiones o avales que cada lista debe obtener el artículo 5 reza que: Las listas deberán obtener adhesiones según las siguientes pautas: a) Candidaturas para cargos de Gobernador y Vicegobernador: dos (2) por mil del padrón general. Dicho porcentaje deberá alcanzarse proporcionalmen- te en todas las secciones electorales y, como mínimo, en la mitad de los distritos que componen cada una. b) Candidaturas a senador y diputado provincial: cuatro (4) por mil del padrón respectivo, el cual deberá cumplirse en la mitad de los distritos que integran la sección electoral correspondiente, dicho porcentaje será computa- do hasta un máximo de un millón de electores. c) Candidaturas locales: cuatro (4) por mil del padrón general del distrito correspondiente, dicho porcentaje será computado hasta un máximo de cin- cuenta mil (50.000) electores. La Honorable Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires en su resolución 64 del 19 de mayo de 2011 aprobó el número mínimo de adherentes requerido para presentar las listas de candidatos para las elecciones celebradas el 14 de agosto de ese año, a saber:

Distrito Cantidad de adhesiones necesarias

Provincia de Buenos Aires 21.216

1 4000

2 2067

3 4000

4 1848

5 4000

6 2262

7 958

8 1881

Como se ha expuesto, en virtud de lo normado por el artículo 5 inciso a) 43 de la ley 14.086, las listas de candidatos para cargos de Gobernador y Vicegobernador de la Provincia deben obtener una cantidad de adhesiones equivalente al dos por mil del padrón general, o sea un total de 21.216 adhesiones. En cuanto a las listas de candidatos para cargos de Senadores y Diputados provinciales, el inciso b) del artículo objeto de análisis establece que debe obtenerse una cantidad de adhesiones equivalente al cuatro por mil del padrón respectivo, computando como máximo 1 millón de electores por sección. En cuanto a la oportunidad en que las mencionadas adhesiones deben ser presentadas, el artículo 6 establece que: Cada ciudadano o extranjero inscripto en el registro previsto en la ley 11.700 - afiliado o no a alguna fuerza política- podrá manifestar su adhesión en una sola corriente interna del partido político, agrupación municipal, federa- ción o alianza transitoria electoral que escoja. La adhesión se entenderá formulada en todas las categorías a elegir. Las mismas deberán ser presentadas por los apoderados en forma conjunta con las listas, en las planillas que al efecto aprobará la Junta Electoral de la Provincia, quien efectuará la verificación y control de las adhesiones. Los apoderados presentarán las planillas de adhesiones con copia del documento nacional de identidad u otro documento habilitante de cada avalista. En razón de lo expuesto, y considerando los plazos que la normativa dispone, resulta imposible materialmente cumplir con el requisito de la presen- tación de las adhesiones, el cual deviene manifiestamente irrazonable y contraria palmariamente derechos expresamente reconocidos en la Constitu- cional y Convencionalmente. Resulta evidente la imposibilidad de juntar el aval de más de 21 mil ciudadanos -con copia de documento de identidad- especialmente para agru- paciones que, en muchos casos, cuentan con menos de diez mil afiliados. Exigir el cumplimiento de dicho requisito equivale lisa y llanamente a impedirle a los partidos políticos más pequeños, el regular ejercicio de su derecho constitucional a participar en las elecciones; resultando, por ello, manifiestamente violatorio del régimen representativo y republicano de gobier- no (artículo 1º de la Constitución de la provincia de Buenos Aires). No se ignora que el principio de libertad de candidatura que es la regla, sufra algunas excepciones jurídicas tales como la edad, la residencia o la idoneidad de los candidatos, condiciones razonables para la elegibilidad. Mas la exigencia de otros requisitos que no son los previstos por la Constitu- ción y que además resultan de imposible cumplimiento, desnaturaliza el derecho que se pretende reglamentar e impide a los partidos pequeños participar en las elecciones por cargos públicos electivos, derecho esencial no sólo para las agrupaciones políticas sino para los ciudadanos que cumplen con los requisitos constitucionales y tienen derecho a postularse para ocupar dichos cargos. Porque en definitiva ¿En qué se fundamenta la exigencia que las listas de candidatos deban ser presentadas con tamaña cantidad de adhesiones y copia de los documentos de los adherentes? 44

A los fines de visualizar lo razonable de las exigencias impuestas, resulta interesante analizar que para conservar la personería jurídico-política la ley Orgánica de los Partidos Políticos, 23.298 (artículo 7º ter, incorporado por la ley 26.571) establece que los partidos políticos deben mantener en forma permanente un número mínimo de afiliados y que en el Distrito provincia de Buenos Aires esa suma asciende a 4.000. Llamativamente, la cantidad de avales exigidos por la normativa provin- cial que se pretende modificar mediante la presente iniciativa (dos por mil del total del padrón general) quintuplica esa cantidad en evidente desmedro de los partidos pequeños que cumplen con ese requisito legal pero a quienes, indudablemente, el requisito impuesto afecta mucho más que a los que cuentan con mayor cantidad de afiliaciones que la cantidad requerida de avales. Como lo señalara la Corte Interamericana en el caso Castañeda Gutman vs. Estados Unidos Mexicanos, párrafo 149). El derecho y la oportunidad de votar y de ser elegido consagrados por el artículo 23.1.b de la Convención Americana se ejerce regularmente en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores. Más allá de estas características del proceso electoral (elecciones periódicas y auténticas) y de los principios del sufragio (universal, igual, secreto, que refleje la libre expresión de la voluntad popular), la Convención Americana no establece una modalidad específica o un sistema electoral particular mediante el cual los derechos a votar y ser elegido deben ser ejercidos (infra párrafo 197). La Convención se limita a establecer determi- nados estándares dentro de los cuales los Estados legítimamente pueden y deben regular los derechos políticos, siempre y cuando dicha reglamentación cumpla con los requisitos de legalidad, esté dirigida a cumplir con una finalidad legítima, sea necesaria y proporcional; esto es, sea razonable de acuerdo a los principios de la democracia representativa. Asimismo cabe destacar que la propia Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, máximo órgano jurisdiccional de nuestro ordena- miento, en la causa 1-71491 COALICIÓN CÍVICA - AFIRMACIÓN PARA LA REPÚBLICA IGUALITARIA (ARD DISTRITO PROVINCIA DE BS. AS. S/ IN- CONST. ARTS. 4. 5. 6, LEY 14.086 ha resuelto, con fecha 06 de junio de 2011, hacer lugar parcialmente a la medida cautelar solicitada por el representante legal del partido político Coalición Cívica - Afirmación para una República Igualitaria (A.R.I.), declarando inaplicables los artículos 4 inciso e). 5 incisos a) y b) y 6 de la ley 14.086, en relación a las listas de candidatos a senadores y diputados provinciales., gobernador y vicegobernador de la Provincia» para su participación en las elecciones convocadas para el día 14-VIII-2011. Resulta absolutamente menester que este cuerpo legislativo adopte las medidas necesarias para que los requisitos exigidos para la presentación de listas no tornen, por ser de imposible cumplimiento material, ilusorio el derecho constitucional de ser elegido que tienen los partidos políticos. Debe tenerse presente que la Suprema Corte de Justicia, en la sentencia citada ha expresado que: VI- A fin de garantizar principios fundamentales del derecho electoral tales como los de participación y representatividad popular, 45 cabe exhortar a los restantes poderes del Estado a regular los procesos electora- les con sentido de oportunidad... Por todo lo expuesto solicitamos a los señores Legisladores la aprobación del presente proyecto de ley.

Martello.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, de Legislación General y de Asuntos Constitucionales y Justicia.

3.455

(D/3.352/12-13)

Señor diputado Martello, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble ubicado en la ciudad de Valentín Alsina, partido de Lanús, destinado a plan de viviendas sociales, establecimientos educacionales públicos o sitios de interés histórico.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárese de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble ubicado en el partido de Lanús, ciudad de Valentín Alsina, designado catastral- mente como circunscripción I, sección E, fracción X, parcela 1 f; inscripto su dominio en la matrícula 12.298 a nombre de Adefe Curtiembre Sociedad Anónima y/o quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios.

Art. 2º - La Dirección de Geodesia, dependiente del Ministerio de Infraes- tructura, Vivienda y Servicios Públicos, será la encargada de confeccionar el respectivo plano de mensura y subdivisión, adecuando las medidas de las parcelas a los hechos existentes, exceptuándose para el caso la aplicación de las leyes 6.253, 6.254 y el decreto ley 8.912/77, texto ordenado según decreto 3.389/87.

Art. 3º - Las parcelas originadas serán destinadas a únicamente a plan de viviendas sociales, establecimientos educacionales públicos o sitios de interés históricos.

Art. 4º - El organismo de aplicación de la presente ley será determinado por el Poder Ejecutivo, quien tendrá a su cargo el contralor y la efectividad de las adjudicaciones del predio.

Art. 5º - Exceptuase a la presente ley de los alcances del artículo 47 de la 46 ley 5.708 (texto ordenado por el decreto 8.523/86) estableciéndose el plazo de cinco (5) años para considerar abandonada la expropiación respecto al inmue- ble consignado en el artículo 1º de la presente ley.

Art. 6º - Autorícese al Poder Ejecutivo para efectuar en el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos para el ejercicio vigente, las adecua- ciones presupuestarias que resulten necesarias para el cumplimiento de la presente ley.

Art. 7º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Martello.

FUNDAMENTOS

El 19 de septiembre de 2012, la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, en la causa 2692/S.U., caratulada Comisión Provincial por la Memoria S/Presentación inició la ronda de toma de declaraciones testimoniales a testigos (vecinos de la zona, ex alumnos y profesores de la ex Escuela Media Nacional Nº 2 -actual Escuela Media provincial Nº 9-), periodistas e investi- gadores que aportan datos que vinculan al predio de la ex fabrica textil Campomar ubicada en la localidad de Valentín Alsina, Lanús Oeste, a 10 cuadras del puente Alsina, como un centro clandestino utilizado por la dictadura militar de 1976. El disparador de esta medida cautelar fue una presentación realizada por la Comisión provincial por la Memoria de la provincia de Buenos Aires, sobre la base de dar lugar y validez a los testimonios de los declarantes en la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata. Así se dictó una medida de No Innovar que frena por 30 días las obras de demolición -y posterior construcción - aprobadas por el municipio de Lanús para implementar sobre el predio para desarrollar un megaproyecto inmobilia- rio dicha medida cautelar se extendió con posterioridad por 30 días. Esta situación se da en paralelo con la presentación del proyecto inmobi- liario propagandizado Nuevo Valentín Alsina, un complejo habitacional a gran escala a realizarse sobre parte del predio de la ex Campomar, orientado para sectores de alto poder adquisitivo. En definitiva, estamos en presencia de un negocio inmobiliario, que distorsiono todos los fines y el espíritu de la legislación existente, que debería volver a discutirse o regenerarse dado el alto impacto de la crisis habitacional de los sectores de bajo recursos y populares, hacia donde podrían reorientarse las fracciones de ese predio, preservando además el espacio de lo que podría haber sido, y así debe resguardarse como sitio histórico y/o predio de urbani- zación social. Si bien es positiva la medida cautelar de la Cámara Federal, de no haber una decisión y una resolución legislativa provincial, que acompañe la necesi- dad de una investigación ante los testimonios de los vecinos históricos que 47 viven lindantes al predio de la ex fábrica Campomar, ex alumnos y ex profesores de la actual escuela Media N 9 que ocupa parte de lo que fue el predio de la fábrica, son concluyentes respecto de que dicho predio fue efectivamente utilizado por la dictadura militar para actividades clandestinas puesto que la fábrica había dado a quiebra en 1971 y el predio nunca fue apropiado oficialmente por parte del Estado en general ni del ejército en particular, hay testimonios de entrada y salida de helicópteros, escucha de tiros, gritos de personas, presencia de militares armados, marcas de tiros en pabellones del predio, aparición de huesos de personas adultas a principio de la década del ’80, etcétera. Actualmente están avanzadas las obras de remoción de tierra. Esto se detuvo parcialmente por la medida cautelar. Por lo tanto, si la Cámara Federal no da lugar a la intervención de equipos de investigación en Arqueometalúrgia para la detección de objetos de metal, en Geoquímica con prospección arqueológica mediante uso del elemento fósforo para la localización de áreas con presencia potencial de huesos, y en Antropología Forense para el sondeo de áreas potencialmente excavables, peritajes genéricos sin sustento en las hipótesis de investigación que aportan los testimonios, llevarán la causa a un camino directo a la frustración. De allí la doble necesidad de entender este problema, por un lado garantizar la viabilidad de una investigación, preservar el lugar si dieran positivas las acciones de investigación y por otro, en todo caso, recuperar ese predio con fines sociales. Del informe de dominio referido al predio a se desprende que la situación jurídica del inmueble que el mismo en su origen corresponde a una fracción de tierra cuya titularidad recae en cabeza de ADEFE por aceptación de compra que la misma realiza en 1985. Posteriormente por plano de mensura y subdivisión se originan 5 nuevas parcelas en la citada fracción de tierra, año 2008. La ley 13.895 del año 2008 expropia las parcelas aludidas para otorgárse- las al municipio de Lanús y este a un plan de viviendas. Dicha ley se encuentra derogada por la ley 14.237 que deja sin efecto la expropiación. De allí que atendiendo las razones expuestas es que venimos a solicitar el acompañamiento al presente proyecto.

Martello.

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, de Legislación General, de Asuntos Constitucionales y Justicia y de Presupuesto e Impuestos.

3.456

(D/3.376/12-13)

Señor diputado Feliú, sustitución del artículo 37 de la ley 13.298, de Promoción y Protección de los Derechos del Niño. 48

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Sustituyese el artículo 37 de la ley 13.298, de Promoción y Protección de los Derechos del Niño, por el siguiente:

Art. 37 - Cuando un niño sufra amenaza o violación de sus derechos y/o sea víctima de cualquier acción, omisión, abuso que afecte la integri- dad física, psíquica, moral, sexual y/o libertad, sus familiares, responsa- bles, allegados, o terceros que tengan conocimiento de tal situación, solicitarán ante los Servicios Locales de Promoción y Protección de Derechos el resguardo o restablecimiento de los derechos afectados. En el supuesto que se formule denuncia por ante la autoridad policial, ésta deberá ponerla de inmediato en conocimiento del Servicio de Promo- ción y Protección Local.

Art. 2º - Incorpórase como artículo 37 bis de la ley 13.298, de Promoción y Protección de los Derechos del Niño, el siguiente:

Art. 37 bis - Cuando un niño o adolescente, imposibilitado de accionar por sí mismo, sufra amenaza o violación de sus derechos y/o sea víctima de cualquier acción, omisión o abuso que afecte la integridad física, psíquica, moral, sexual y/o libertad que configure delito, o cuando se verifique una vulneración de derechos que provenga de una situación de violencia en el ámbito del grupo familiar, sea éste originado en el matrimonio o en las uniones de hecho, incluyendo a los ascendientes, descendientes, colaterales y/o consanguíneos y a convivientes o descen- dientes directos de algunos de ellos, aunque no configure delito, sus representantes legales, los obligados por alimentos, los Servicios Locales de Promoción y Protección de Derechos y/o el Ministerio Público, como así también quienes se desempeñan en organismos asistenciales, educa- tivos, de salud y de justicia y en general, quienes desde el ámbito público o privado tomen conocimiento de situaciones de violencia familiar o tengan sospechas serias de que puedan existir, deberán denunciarlo inmediatamente. La denuncia podrá realizarse en forma verbal o escrita. En caso de que las personas mencionadas precedentemente incum- plan con la obligación establecida el Juez o Tribunal interviniente deberá citarlos de oficio a la causa, además podrá imponerles una multa y, en caso de corresponder, remitirá los antecedentes al Fuero Penal. De igual modo procederá respecto del tercero o superior jerárquico que por cualquier medio, obstaculizara o impidiera la denuncia. En el supuesto que la denuncia que constituye delito haya sido formulada por ante la autoridad policial, ésta deberá ponerla de inmediato en conocimiento del Servicio de Promoción y Protección Local que, en un plazo no mayor de 24 horas deberá denunciar y/o remitir los antecedentes 49

al Juez o Tribunal, al Ministerio Público o a la autoridad pública con competencia en la materia, a los fines de requerir la interposición de las acciones legales correspondientes.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Feliú.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de ley tiene por finalidad modificar la ley 13.298 de Promoción y Protección Integral de los Derechos del Niño, respondiendo a la necesidad de armonizar la legislación sobre violencia familiar con la normativa nacional y local en materia de protección integral de los derechos del niño y el adolescente, vigentes en la Provincia (1). En tal sentido, se encuadra la actuación de los organismos administrativos, en el acompañamiento y articulación de medidas de protección, en el marco de un proceso dirigido por un juez, a la vez que se impone la intervención directa del órgano judicial ante situaciones de maltrato de niños y adolescentes provenientes del ámbito intrafamiliar. Tal como señalan las juristas Herrera y Fama, el maltrato infantil involucra dos ejes normativos: las leyes de violencia familiar y las de protección integral de derechos de niños y adolescentes. Por tal motivo resulta fundamental armonizar la normativa vigente a efectos de maximizar los recursos legales e institucionales existentes cuando se trabaja con el maltrato infantil (2). Dado que el maltrato infantil frecuentemente se produce en el ámbito intrafamiliar, parece acertado abordar la problemática desde un aspecto integral, a efectos de maximizar los recursos legales e institucionales, de modo de evitar la revictimización que sufren los niños y adolescentes como conse- cuencia del sometimiento a un proceso mixto de carácter administrativo y judicial que, en la práctica, se traduce en posposición de soluciones adecuadas y extensión innecesaria de la vulneración de los derechos en el tiempo. En consonancia con lo antedicho, la doctrina señala la necesidad de erradicar prácticas judiciales o administrativas revictimizantes -en particular, en situaciones de violencia intrafamiliar- mediante las cuales, sin adoptarse las medidas necesarias para garantizar efectivamente el alejamiento del agresor, sea el niño quien termine separado de su grupo familiar (3). La reforma propuesta viene a armonizar las reformas de la ley 13.298, cuyo artículo 35 inciso h) fuera modificado por ley 13.634, disponiendo la comuni- cación obligatoria al juez y al asesor de incapaces de todas las medidas de permanencia temporal en ámbitos familiares alternativos o entidades de aten- ción social y/o de salud, adoptadas en sede administrativa. En el mismo sentido, la reglamentación, establecida por decreto 300/2005 (artículo 21 inciso 2), obliga a denunciar a quienes desde el ámbito público o privado tomen conocimiento de toda situación en la que resulte víctima de violencia familiar un niño, niña o adolescente, en coincidencia con lo dispuesto por el artículo 4 de la ley 12.569 -de violencia familiar-. 50

El intento armonizador radica en establecer la intervención directa del órgano judicial en situaciones de violencia, reconociendo a la Justicia como autoridad competente para dictar medidas apropiadas para paliar situaciones (ej. Exclusión del agresor), cuidando proteger el interés superior del niño; (...) tanto por tratarse de verdaderas medidas cautelares -de neto corte judicial- como para evitar una superposición de funciones, con la disfuncionalidad y desgaste de recursos materiales y humanos que ello provoca (...) (4). De esta manera, será el juez a cargo del procedimiento, quien coordine la actuación de los órganos administrativos, dentro de las facultades que les otorgan las leyes de protección y violencia familiar. Coincidimos con la doctrina, cuando señala que los recursos materiales constituyen un obstáculo para la implementación del sistema de protección, pero que (...) muchísimo más grave aún es el desperdicio o mal gasto de los recursos ya existentes, no sólo materiales sino humanos. Porque falta comuni- cación, coordinación y puesta de objetivos comunes entre los diversos opera- dores jurídicos (sean administrativos, judiciales, policiales) solo provoca una intervención deficiente y deficitaria; que perjudica y victimiza institucional- mente a quienes debe garantizar el goce y disfrute de sus derechos: los niños (5). Por los motivos expuestos, creemos preciso modificar el artículo 37 vigente, a efectos de establecer la protección del menor no solo ante abusos que afecten su integridad física, sino también la síquica, moral, sexual y/ libertad del mismo; mientras que en el artículo que se incorpora creemos necesario instituir un procedimiento tendiente a evitar un proceso mixto revictimizante, ampliar la obligación de denunciar a representantes legales, a los obligados por alimentos, a los Servicios Locales de Promoción y Protección de Derechos y al Ministerio Público, como así también a quienes se desempeñan en organismos asistenciales, educativos, de salud y de justicia y en general, a quienes desde el ámbito público o privado tomen conocimiento de situaciones de violencia familiar; definir qué se entiende por grupo familiar, incluyendo no solo al originado en el matrimonio, sino también al originado en uniones de hecho o relación concubinaria, aún en los casos que ésta funcione con la característica de estabilidad, y a los ascendientes, descendientes, colaterales y/o consanguí- neos y a convivientes o descendientes directos de algunos de ellos, y habilitar la posibilidad de denuncia verbal o escrita. Por lo expuesto es que solicito a los señores legisladores, apoyen con su voto el presente proyecto de ley.

1 Herrera, Marisa y Fama, María Victoria, Medidas cautelares, medidas de protección y medidas excepcionales. Una tensión latente en el cruce entre las leyes de violencia y las leyes de protección integral de derechos de niñas, niños y adolescentes, Derecho de Familia, Revista interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia, Nº 39, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2008, p. 19. 51

2 Pellegrini, María Victoria, Medidas excepcionales, abrigo y guarda institucional. La relación entre los organismos administrativos y el judicial, (artículo 35 inciso H) ley 13.298, decreto 300 y ley 13.634 y Res. MDH Nº 171/ 07) www.dupratpellegrini.com.ar 3 Lerner, Gabriel, La redefinición de las funciones de los órganos adminis- trativos y judiciales en la protección de los derechos de los niños en la ley 26.061, cita en fuente de nota 1. 4 Ib. 2. 5 Ib. ídem.

Feliú.

- A las comisiones de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer, de Legislación General y de Asuntos Constitucionales y Justicia.

3.457

(D/3.380/12-13)

Señor diputado Panella, estableciendo que los juegos de azar de tipo poceados deberán tener el número de documento nacional de identidad del apostador.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Todos los juegos de azar de tipo poceados organizados por el Instituto provincial de Lotería y Casinos de la provincia de Buenos Aires deberán tener el número de Documento nacional de Identidad del apostador como requisito obligatorio para su validez.

Art. 2º - A efectos de cumplir con los dispuesto en el artículo 1º deberán adaptarse los programas del sistema de juegos on line vigente con las Agencias Oficiales habilitadas por el Instituto provincial de Lotería y Casinos de la provincia de Buenos Aires.

Art. 3º - Se invitara al resto de las provincias argentinas y al Estado nacional a legislar en el mismo sentido respecto de todos los juegos de azar de tipo poceados que funcionen bajo sus respectivas jurisdicciones.

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Panella. 52

FUNDAMENTOS

La explotación de juegos de azar constituye un emprendimiento de alto riesgo en relación con la amenaza de criminalidad financiera en la medida que ella viabiliza la circulación diaria de una muy importante masa de dinero en efectivo a través de operaciones no siempre significativas en lo que a su valor concierne. Ello hace que -sin una precisa supervisión- sea dificultoso no sólo conocer el origen de los fondos apostados y la identidad del apostador, sino también la exacta relación entre las ganancias obtenidas y los premios pagados por el explotador. (Por Juan Félix Marteau & Carlos Reggiani-Publicado en Diario La ley. Thomson-Reuters. 06.03.09). Nuestro país adhiere a todas las normas internacionales sobre lavado de dinero, pero poco hace para evitar que dicho delito suceda, consideramos que la ley en proyecto es un pequeño, pero no por ello insignificante, paso para combatir dicho flagelo. Es sabido que el sistema actual de no identificación del apostador en juegos de azar con grandes sumas de dinero como premio, permite que dicha boleta o comprobante pueda ser cobrado por cualquier persona y por ende vendido a quien necesita blanquear dinero proveniente del circuito ilegal (ya sea fruto de la corrupción, del trafico de estupefacientes o de otros hechos delictivos) El Grupo de Acción Financiera Internacional (FATF-GAFI) estima que los juegos de azar deben ser puestos bajo la debida supervisión exhaustiva en todos los países del mundo, esto surge expresamente del texto de las 40 Nuevas Recomendaciones sobre lavado de Dinero de 2003, en particular en la Recomendación 12, inciso a). Este organismo internacional estima que- los apostadores deberían ser asimilados a los clientes de un banco, es decir deben ser identificados para luego descifrar la relación entre su perfil patrimonial y las apuestas que realiza. Particular atención debe darse a las llamadas Personas Expuestas Políticamen- te, esto es, funcionarios públicos locales y extranjeros, sus familiares y personas vinculadas, ello a efectos de evitar la corrupción política. La ley 25.246 sobre Lavado de activos de origen delictivo, sancionada en el año 2000, formalizó la obligación para las personas físicas o jurídicas que exploten juegos de azar de reportar a la Unidad de Información Financiera (UIF) toda operación sospechosa de lavado de dinero (artículo 20, inciso 3). Pero revisar la estadística judicial nos lleva rápidamente a darnos cuenta que no existe casi ninguna causa en la argentina por lavado de dinero y menos aun del lavado realizado vía los juegos de azar. Es por todo lo expuesto que solicitamos al resto de los legisladores el acompañamiento de la presente iniciativa.

Panella.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia, y Presupuesto e Impuestos. 53

3.458

(D/3.382/12-13)

Señor diputado Martínez y otro, modificando el artículo 32 de la ley 11.653, Ley de Procedimiento Laboral.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifícase el artículo 32 de la ley 11.653, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 32 - Contestados los traslados previstos en el artículo 29 o vencidos los plazos para hacerlo y siempre que hubiesen sido resueltas las excepciones opuestas y la cuestión no fuere de puro derecho, si se hubiesen alegado hechos conducentes acerca de los cuales no hubiese conformidad entre las partes, aunque éstas no lapidan, el Tribunal por mayoría dentro del plazo de diez (10) días -previo sorteo en el que participarán los tres integrantes del mismo-designará a uno de los conjue- ces, quién recibirá la causa a prueba y citará a las partes a una audiencia, que presidirá, con carácter indelegable salvo que la ausencia fuere debidamente justificada. En tal acto:

1. Invitará a las partes a una conciliación o a encontrar otra forma de solución de conflictos que acordarán en la audiencia.

2. Oídas las partes, fijará los hechos articulados que sean condu- centes a la decisión del juicio sobre los cuales versará la prueba.

3. Recibirá la prueba confesional si ésta hubiera sido ofrecida por las partes. La cual será transcripta en el acta en su totalidad en forma mecanografiada. La ausencia de uno de todos los absol- ventes, no impedirá la celebración de la audiencia preliminar.

4. Proveerá en dicha audiencia las pruebas ofrecidas que considere admisibles las que, salvo aquellas que se reciban en la vista de causa, deberán producirse en el plazo de noventa días sin perjuicio de lo establecido en el artículo 41. Esta audiencia, en la que se recibirá la prueba de testigos y, en su caso, a los peritos citados, se designará en el mismo auto dentro de un plazo no mayor de treinta (30) días siguientes a aquél, observando en lo demás, las reglas generales indicadas en el artículo 43, salvo cuando la cantidad, índole o complejidad de la prueba induzca a fijarla posteriormente en la oportunidad prevista en el artículo citado. 54

5. Si no se hubiese ofrecido prueba oral o por cualquier otro motivo no fuera necesario recibir la misma, una vez producida la ordenada o vencido el plazo para hacerlo, el Presidente del Tribunal dentro de los diez (10) días concederá traslado a las partes para que en el plazo de cinco (5) días informe por escrito sobre el mérito de la prueba. Presentados los alegatos o vencido el término para hacerlo, sin más trámite sé dictar veredicto y sentencia en los plazos establecidos en el artículo 44, incido d) y e).

6. Si la cuestión fuere de puro derecho, en la oportunidad y plazos previstos en el primer párrafo, el Tribunal así lo declarará, en el mismo acto conferirá traslado a las partes para que dentro de los cinco (5) días informen por escrito. Presentados los informes o vencido el término para hacerlo, sin más trámite dictará senten- cia dentro del plazo de los veinte (20) días.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Martínez y Mancini.

FUNDAMENTOS

El artículo 32 de la ley 11.653 reproduce con algunas modificaciones a su antecedente el derogado artículo 32 de la ley 7.718, que a su vez transcribía literalmente las previsiones contenidas en el artículo 36 de la ley 5.178. En estas normas se preveía un plazo de treinta días para que el presidente del tribunal fijara la audiencia de vista de causa; la experiencia recogida ha demostrado que dicha previsión carecía de virtualidad. En efecto, ya el plazo de treinta días había sido superado por el incremento de litigiosidad laboral acontecido sin el correlativo aumento de la infraestructura judicial para atender el requerimiento de los justicia- bles. Hoy a pesar que el actual artículo 32 de la ley 11.653 ha excluido este plazo y ha contemplado un plazo extendido a sesenta días, para la producción de la pruebas no orales, nuevamente el texto ha quedado en desuso. De esta manera se ha perdido, en desmedro de la celeridad procesal, la relación existente entre ambas circunstancias, esto es, el plazo previsto y el número de causas en trámite, que en los inicios permitió un eficaz desenvolvi- miento de la justicia laboral en nuestra Provincia. El presente proyecto es un intento de mejorar la celeridad procesal, tratando de establecer un plazo más realista para que pueda ser cumplido por los tribunales y asimismo, de proponer una instancia de conciliación antes de abrir la etapa probatoria en una misma audiencia, -sin perjuicio de la potestad contemplada en el artículo 25 de la ley 11.653- para evitar un dispendio jurisdiccional, toda vez que es muy importante la cantidad de acuerdos conciliatorios que se logran en las audiencias de vista de causa cuando el expediente ya tuvo una tramitación -en promedio- alrededor de dos años y ya se han producido los medios probatorios escritos. 55

Igualmente, y en virtud de que se ve con gran frecuencia en los procesos laborales, ofrecimientos de prueba que con el correr de los hechos procesales, se tornan innecesario, por lo cual, en caso que fracasara la conciliación, sería un buen momento, para que el juez designado pudiera simplificar la litis por eliminación de aquellas cuestiones y pruebas que carezcan de importancia para la sentencia definitiva. Sería una excelente ocasión para encauzar y orientar la trayectoria de los actos formales y lograr una verdadera economía procesal con la participación activa del juez. Por último, parece adecuado para estos fines, procurar la presencia personal de las partes o del representante legal natural si se tratara de una persona jurídica, (más allá de la multa contemplada en el referido artículo 25) mediante la incorporación de la absolución de posiciones -si se hubiera ofrecido la prueba confesional- como lo dispone la nueva redacción del artículo 360 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (Artículo sustituido por artículo 55 de la ley 26.589 B.O. 06/05/2010), lo cual hace necesario que ésta se transcriba en el acta en forma mecanografiada. Es por lo expuesto que solicito el voto afirmativo de los señores legislado- res al presente proyecto de ley.

Martínez.

- A las comisiones de Trabajo, Reforma Política y del Estado, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

3.459

(D/3.383/12-13)

Señor diputado Eslaiman y otros, modificación artículos de la ley 5.109 y sus modificatorias, Ley Electoral, implementación del sistema de voto electró- nico.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Impleméntase con carácter obligatorio el Sistema de Voto Electrónico para todas las elecciones que se realicen en la provincia de Buenos Aires. A tales efectos refórmese la ley 5.109 -texto ordenado por decreto 997/ 93 y posteriores modificaciones introducidas por las leyes 11.733, 11.833, 12.312, 12.926, 13.082, 13.291 y 14.086-, conforme a las disposiciones que se establecen a continuación:

Art. 2º - Modificase el artículo 20 de la ley 5.109, Capítulo III De la Junta Electoral, el que quedará redactado de la siguiente manera: 56

Art. 20 - Corresponde a la Junta Electoral:

a) Formar y depurar el registro de electores.

b) Designar y remover los ciudadanos encargados de recibir los sufragios.

c) Realizar a su exclusivo cargo los escrutinios del proceso electo- ral. A tal efecto deberá intervenir y resolver sobre la contratación del sistema informático necesario para su desarrollo, y organizar y controlar el proceso de recolección, transmisión, procesa- miento y cómputo de los datos provistos por cada distrito hasta la conclusión del escrutinio definitivo.

d) Juzgar la validez de las elecciones.

e) Diplomar a los legisladores, municipales y consejeros escolares.

f) Desempeñar las demás Junciones que se encomiendan por esta ley.

g) Proponer al Poder Ejecutivo el nombramiento y remoción de los secretarios, así como de todo el personal permanente que le asigne el Presupuesto General de la Administración.

h) Considerar y aprobar el Registro Especial de Electores Extranje- ros.

i) Requerir, a los efectos del escrutinio, en carácter de auxiliares, la concurrencia de los miembros del Ministerio Público y de los secretarios de la Suprema Corte de Justicia y de las Cámaras de Apelación.

j) Reglamentar las funciones que le asigna la Constitución y la presente ley, en cuanto no lo hayan hecho los poderes Legisla- tivo y Ejecutivo.

Art. 3º - Modificase el artículo 52 de la ley 5.109, Capítulo VII De los Fiscales, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 52 - Los fiscales de cada mesa podrán acompañar al Presidente hasta la oficina del Correo para presenciar la entrega al jefe o encargado de la oficina, del equipamiento del sistema de voto electrónico y demás documentos que deban ser remitidos a la Junta Electoral. Los fiscales podrán constatar que se han adoptado en general las medidas de seguridad previstas para el resguardo y posterior traslado de todos los elementos, además de verificar los resultados que emita la urna electrónica. 57

Asimismo, los partidos políticos, agrupaciones o alianzas participan- tes en la contienda electoral podrán designar personas distintas a sus apoderados, con el objeto de custodiar las urnas y demás elementos que conforman el sistema de voto electrónico, desde el momento de su entrega en la oficina de correos hasta la realización del escrutinio.

Art. 4º - Modificase el artículo 53 de la ley 5.109, Capítulo VII De los Fiscales, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 53 - Además de los fiscales ordinarios, cada partido podrá designar un fiscal general y fiscales de circuito, que deberán estar inscrip- tos en el Registro Electoral del distrito, los cuales tendrán las mismas atribuciones que aquellos. Asimismo, los partidos, agrupaciones y alianzas políticas podrán nombrar Fiscales Informáticos a los fines de fiscalizar durante el proceso eleccionario el normal desarrollo del sistema de voto electrónico, confor- me los parámetros mínimos establecidos en el artículo 150º de la presente ley. Los partidos políticos, agrupaciones o alianzas que no participen del acto electoral no podrán designar fiscales para controlar el acto electoral

Art. 5º - Modificase el artículo 54 de la ley 5.109, Capítulo VII De los Fiscales, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 54 - Además de los apoderados a que se refieren los artículos anteriores, los partidos políticos podrán nombrar otros a fín de custodiar el equipamiento del sistema de voto electrónico, desde el momento de su entrega en la Oficina del Correo hasta la realización del escrutinio.

Art. 6º - Modificase el artículo 59 de la ley 5.109, Capítulo IX Del Cuarto Oscuro, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 59 - El local donde se realicen los sufragios requerirá las condiciones necesarias para que la cabina de ubicación de la unidad urna electrónica se instale en forma tal que no pueda verse la emisión del sufragio, debiéndose procurar que sea de fácil acceso y circulación para el normal desplazamiento de personas con imposibilidades físicas o capacidades diferentes, en tanto que las autoridades de mesa no deberán perder de vista el lugar en que la misma sea ubicada. El Poder Ejecutivo reglamentará las especificaciones técnicas a las cuales deberán sujetarse las cabinas o gabinetes en las cuales se ubiquen las urnas electrónicas, a los fines de resguardar la privacidad en la emisión del sufragio por los electores. Podrán permanecer en el local donde funcionen las mesas receptoras de sufragios solamente las personas contempladas en la presente ley y los auxiliares informáticos propuestos por los punidos políticos y designados 58

por la Junta electoral. En atención a ello los partidos y alianzas podrán disponer de un experto en sistemas, siempre que sea oportunamente acreditado como fiscal conforme lo establece el artículo 53 de la presente ley.

Art. 7º - Modificase el artículo 60 de la ley 5.109, Capítulo IX Del Cuarto Oscuro, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 60 - Corresponde al presidente de mesa verificar que las cabinas en las cuales se ubiquen las urnas electrónicas cumplan con las condicio- nes y parámetros mínimos establecidos respectivamente en los artículos 59º y 150º de la presente ley, en cuyo defecto procederá en lo inmediato a inhabilitarlas sellando sus respectivas puertas de ingreso en presencia de dos electores, por lo menos, y antes de iniciarse el acto electoral. Dichos sellos no serán levantados hasta después de terminado el acto.

Art. 8º - Modificase el artículo 61 de la ley 5.109, Capítulo X De la Boleta de Sufragio, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 61 - Con una anticipación de por lo menos treinta (30) días a la fecha del acto electoral los partidos políticos, agrupaciones y alianzas presentarán a la Junta Electoral para su oficialización, las listas de los candidatos en el orden que les asignen, los datos personales de cada uno de los integrantes de las mismas, la fotografía del primer candidato, la denominación partidaria que asumirán durante el proceso electoral y el símbolo o figura identificatoria partidaria. La presentación de la documen- tación requerida en virtud del presente articulado deberá realizarse con su correspondiente soporte magnético o el que establezca la reglamentación. La Junta Electoral dará a conocer las listas oficializadas, procediendo a tales fines a su inmediata publicación en medios masivos de comunica- ción y en los sitios oficiales de Internet, debiendo consignar en estos últimos los datos personales de cada uno de los candidatos que las integren, entendiéndose por los mismos los datos de filiación, último domicilio residencial y electoral, estudios realizados, trayectoria laboral, antecedentes penales, situación patrimonial, judicial e impositiva y los datos básicos del proceso eleccio- nario interno del cual emergió. No se oficializarán boletas digitales que contengan fotografías, ban- deras, escudos u otros emblemas, no autorizados por la Junta Electoral. Tampoco podrán oficializarse las que correspondan a partidos polí- ticos, agrupaciones o alianzas no reconocidas previamente por la Junta Electoral. Las secciones de las boletas en formato digital serán presentadas en las urnas electrónicas al elector en el mismo orden que la boleta oficiali- zada. Cada partido político, agrupación o alianza sólo podrá presentar una 59

lista de candidatos para cada categoría provincial y municipal. Por su parte, cada candidato solamente podrá presentarse por una lista y para un único cargo provincial o municipal.

Art. 9º - Modificase el artículo 62 de la ley 5.109, Capítulo X De la Boleta de Sufragio, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 62 - La Junta Electoral, con una antelación no menor a veinte (20) días a la fecha del acto electoral, convocará a los apoderados de los partidos políticos, agrupaciones y alianzas que hubieren oficializado listas, a una audiencia pública a los fines de exhibirles el formato digital de las nóminas de candidatos que aparecerán para la selección en las pantallas de las urnas electrónicas que se utilicen a fin de instrumentar el sistema de voto electrónico.

Art. 10 - Modificase el artículo 63 de la ley 5.109, Capítulo X De la Boleta de Sufragio, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 63 - Todo el software empleado será presentado en audiencia pública por la Junta Electoral para el análisis del mismo, incluyendo los sistemas aplicativos y de seguridad con excepción de las claves electróni- cas privadas. A tal efecto se citará a los apoderados de los partidos y alianzas para que participen efectivamente en la elección mediante Sistema de Urna Electrónica a fin de que obtengan la información que estimen menester y practiquen los ensayos y pruebas necesarios para verificar la confiabilidad y seguridad del mismo. Dicha presentación tendrá carácter de acto público y deberá celebrarse en forma conjunta con la prevista en el artículo 62 de la presente ley, debiéndose confeccionar acta circunstanciada. Los programas exhibidos serán guardados por la Junta Electoral cerrados con sello inviolable y en el lugar que dispongan. Los partidos y alianzas que vayan a participar en el comido podrán formular las obser- vaciones que consideren pertinentes, en el plazo de 5 días de haber tomado conocimiento de los programas a utilizarse. La Junta Electoral contará con 5 días desde las observaciones para emitir dictamen al respecto.

Art. 11 - Modificase el artículo 64 de la ley 5.109, Capítulo X De la Boleta de Sufragio, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 64 - El proceso de carga de la urna electrónica será realizado en acto público al que se convocará a los representantes de los partidos y alianzas participantes de los comicios. En dicha oportunidad se procederá a la incorporación de datos a una urna electrónica por distrito electoral afectados al voto electrónico y se verificará que el resultado de la carga sea idéntico al presentado en la oportunidad prevista en el artículo anterior. 60

Luego de la carga y la prueba del correcto funcionamiento, se procederá al resguardo de la inviolabilidad del software preparado con los datos reales.

Art. 12 - Modificase el artículo 69 de la ley 5.109, Capítulo XII Del Sufragio, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 69 - El día señalado para la elección, a las siete y treinta (7,30) horas, los miembros de las mesas receptoras de votos ocuparán el local designado para su funcionamiento y recibirán bajo recibo el equipamiento del sistema de voto electrónico, el registro de electores impreso, los útiles y demás materiales necesarios para el desarrollo del acto electoral sumi- nistrados por los funcionarios o empleados del correo. Verificada la identidad de los fiscales, la urna electrónica será colocada en la forma prevista en el artículo 59º de la presente ley. El presidente de mesa verificará la identidad de los fiscales y en su presencia comprobará por medio de la denominada Acta de Urna Vacía que emita la urna electróni- ca, que la misma no registra voto alguno. A las ocho (8) horas se declarará iniciada la elección, labrando el acta impresa al dorso del registro, que recibirán junto con la urna electrónica y que dirá: El día... a las ocho (8) horas y en virtud de la convocatoria... para la elección de... y en la presencia de don..., y de don..., fiscales de los partidos..., el suscripto... presidente de la mesa número... del distrito de..., declara abierto el acto electoral. El Acta de Urna Vacía, se anexará al Acta de Apertura, debiendo las mismas ser suscriptas por las autoridades de mesa, teniendo también derecho a hacerlo los fiscales presentes en el acto. Si los fiscales no estuvieran presentes o no firmaran o se negaren a firmar, se consignará el hecho, haciéndolo testificar por los electores que firmarán el acta. El presidente de la mesa comunicará inmediatamente al Juez de Paz o, en su caso, al Juez de Primera Instancia en los Civil y Comercial en turno, la hora en que quedó constituida. Un ejemplar del Registro Electoral se fijará en cada uno de los locales designados para el funcionamiento de la mesa, en sitio visible y de fácil acceso.

Art. 13 - Modificase el artículo 70 de la ley 5.109, Capítulo XII Del Sufragio, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 70 - Cuando el presidente de la mesa advierta fallas en el funcionamiento de los dispositivos de votación, o de alguno de los elementos e instrumentos del voto electrónico, requerirá la presencia del responsable del mantenimiento del sistema electoral electrónico designa- do a tal efecto, para que, una vez analizada la situación, y oída la opinión del referido técnico, el presidente decida si se puede continuar la votación mientras se subsana el problema o, por el contrario, interrumpirá tal acto. En tal caso, dará cuenta a la Junta Electoral para que ésta provea su 61

suministro o subsanación a los fines del debido ejercicio del derecho electoral de las personas afectadas.

Art. 14 - Modificase el artículo 71 de la ley 5.109, Capítulo XII Del Sufragio, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 71 - Practicadas las operaciones preparatorias, se dará comienzo a la emisión y recepción de los sufragios, empezando con el Presidente de mesa y los fiscales, siempre y cuando se encuentren en el padrón de la mesa. Acto continuo los electores deberán presentarse ante el Presidente de mesa en el orden de llegada, dando sus nombres y apellidos completos y presentando el documento cívico habilitante para sufragar, con el objeto de que se comprue- be su identidad, sin cuyo requisito no podrán emitir el sufragio. El Poder Ejecutivo podrá disponer en cada mesa electoral la coloca- ción de terminales de padrón electrónico, en cuyo caso el presidente de mesa procederá a su confrontación con el padrón papel a los efectos de verificar la identidad del elector.

Art. 15 - Modificase el artículo 72 de la ley 5.109, Capítulo XII Del Sufragio, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 72 - Si la identidad del elector no fuere impugnada, el presidente de mesa lo invitará a emitir el sufragio. A tal fin el elector deberá trasladarse a la cabina en la cual se ubicará la unidad urna electrónica y emitirá su voto electrónicamente pulsando el teclado de acuerdo a su preferencia respecto de las opciones que se vayan visualizando en la pantalla de la unidad.

Art. 16 - Modificase el artículo 73 de la ley 5.109, Capítulo XII Del Sufragio, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 73 - Introducido en la cabina en donde se encuentra la unidad urna electrónica, el elector cerrará la única puerta utilizable. Si pasados ciento veinte (120) segundos el elector no saliera, el presidente de la mesa, sin ingresar a la cabina, le solicitará que emita su sufragio y ofrecerá brindar al mismo cualquier asistencia técnica que pudiere necesitar. De ningún modo la consulta efectuada o la asistencia técnica podrán alterar la privacidad y el secreto del sufragio. En el caso que el elector por impedimentos físicos necesite auxilio de terceros para la emisión del sufragio, deberá ser asistido por la autoridad de mesa.

Art. 17 - Modificase el artículo 74 de la ley 5.109, Capítulo XII Del Sufragio, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 74 - Finalizado el trámite de emisión del voto electrónico, el 62

presidente de mesa asentará en el documento electoral habilitante, en la página destinada al registro del voto, la palabra Votó firmando de su puño y letra, consignando la fecha de la elección. Si las páginas destinadas al registro del voto se hubiesen agotado, la anotación se efectuará en cualquier otra página apta o en las contratapas.

Art. 18 - Modificase el artículo 76 de la ley 5.109, Capítulo XIII De las Impugnaciones, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 76 - Si la identidad del elector fuese impugnada, el presidente de la mesa ordenará a los agentes afectados al servicio de custodia del acto electoral que procedan a su detención y dará inmediata intervención al Juez de Paz o, en su caso, al Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial de turno, quien deberá requerir los antecedentes del caso y resolver sobre la procedencia de la impugnación. Tal decisión será irrecurrible.

Art. 19 - Deróguese el artículo 77 de la ley 5.109, Capitulo XIII De las Impugnaciones.

Art. 20 - Modificase el artículo 78 de la ley 5.109, Capítulo XIII De las Impugnaciones, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 78 - Cuando el documento cívico habilitante carezca de la fotografía del elector o presente páginas deterioradas, el presidente de la mesa podrá efectuar la confrontación de la impresión digital e interrogar al elector sobre las diversas referencias y anotaciones que constan en aquélla, relativas a su identidad.

Art. 21 - Modificase el artículo 80 de la ley 5.109, Capítulo XIII De las Impugnaciones, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 80 - Cuando por error en el padrón el nombre del elector no corresponda exactamente al que figura en el documento cívico habilitante para emitir sufragio, el Presidente de mesa no podrá impedirle el voto, siempre que las otras constancias del documento coincidan con la del Registro de Electores. Cuando el nombre figure exactamente en el Registro y exista divergencia en alguna de las otras indicaciones, tampoco será motivo para la no admisión del voto. En uno y otro caso las divergencias se anotarán en la columna de observaciones.

Art. 22 - Modificase el artículo 81 de la ley 5.109, Capítulo XIII De Las Impugnaciones.

Art. 81 - El procedimiento establecido en los artículos anteriores se aplicará en caso que la identidad de un elector sea desconocida por las 63

autoridades del comido, por uno o más fiscales o por cualquier elector, afirmándose por alguno de ellos que la persona que pretende votar no es la propietaria del documento cívico exhibido.

Art. 23 - Modificase el artículo 83 de la ley 5.109, Capítulo XIV De la Clausura del Comicio y Escrutinio Provisorio, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 83 - A dicha hora, el Presidente del comido invitará a los electores acreditados por los partidos políticos concurrentes -que podrán designar al efecto, en calidad de testigos del escrutinio y para firmar el acta del mismo, hasta cinco (5) ciudadanos inscriptos en la mesa- a fin que, conjuntamente con los dos (2) suplentes y los fiscales que actuaron en la mesa hasta el cierre del comido, procedan, en acto público, a efectuar las operaciones siguientes:

1. Emitir a la unidad de urna electrónica la orden de cancelación de recepción de votos e imprimir y retirar el Acta de Cierre de la Votación que acredita la cantidad de votantes y el resultado provisorio que arrojan los sufragios emitidos en tres (3) copias.

2. Cotejar el número de votos registrados por la urna electrónica con el que arroja el registro impreso del Presidente de mesa.

3. Romper el sello inviolable correspondiente y retirar el compo- nente extraíble de registro secundario de información, que será introducido conjuntamente con una copia del Acta de Cierre de la Votación expedida por la urna electrónica en un sobre de papel fuerte, lacrado, sellado y firmado por las autoridades de mesa y los fiscales, y entregado bajo recibo a personal del correo debidamente autorizado y acreditado, a fin de su inmediata remisión a un centro de transmisión informática determinado por la Junta Electoral en cada distrito, el que procederá en consecuencia a la posterior transmisión de los resultados arroja- dos por el escrutinio provisorio al centro totalizador del sistema de voto electrónico.

4. Solicitar a la urna electrónica el número de copias de boletines de cierre que corresponda para ser entregado a cada uno de los fiscales.

Art. 24 - Deróguese el artículo 84 de la ley 5.109, Capítulo XIV De la Clausura del Comicio y Escrutinio Provisorio.

Art. 25 - Deróguese el artículo 86 de la ley 5.109, Capítulo XIV De la Clausura del Comicio y Escrutinio Provisorio. 64

Art. 26 - Deróguese el artículo 87 de la ley 5.109, Capítulo XIV De la Clausura del Comicio y Escrutinio Provisorio.

Art. 27 - Deróguese el artículo 88 de la ley 5.109, Capítulo XIV De la Clausura del Comicio y Escrutinio Provisorio.

Art. 28 - Deróguese el artículo 89 de la ley 5.109, Capítulo XIV De la Clausura del Comicio y Escrutinio Provisorio.

Art. 29 - Deróguese el artículo 90 de la ley 5.109, Capítulo XIV De la Clausura del Comicio y Escrutinio Provisorio.

Art. 30 - Modificase el artículo 91 de la ley 5.109, Capítulo XIV De la Clausura del Comicio y Escrutinio Provisorio, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 91 - Finalizada la tarea de escrutinio provisorio se consignará en un acta cuyo formulario remitirá la Junta Electoral, lo siguiente:

a) La hora de cierre del comido, número de sufragios emitidos, cantidad de electores impugnados y resolución recaída al res- pecto, diferencia en caso de existir, entre las cifras de sufragios escrutados y la de votantes que surja del cotejo entre el acta de cierre de la votación emitida por la urna electrónica y el registro, todo ello consignado en letras y números.

b) La cantidad, en letras y números, de sufragios obtenidos por cada uno de los respectivos partidos políticos, agrupaciones y alianzas o candidatos y número de votos en blanco.

c) La mención de las protestas previstas en el artículo 85 de la presente ley, y de las que se formulen con referencia al escruti- nio.

d) nombre, apellido y número del documento de identidad del presidente de mesa y de los fiscales que participaron del comido.

e) La nómina de los agentes de policía, individualizados por el número de chapa, que han actuado a las órdenes de las autori- dades del comido hasta la terminación del escrutinio.

f) El nombre, apellido y domicilio de los electores destacados por los partidos y agrupaciones concurrentes, de acuerdo al artículo 83º de la presente ley; y

g) La hora de terminación del escrutinio. 65

El Acta de Urna Vacía, el Acta de Cierre y el Acta de Cierre de la Votación expedido por la urna electrónica, suscriptas por las autoridades de mesa y fiscales, serán guardadas en el sobre de papel fuerte que remitirá la Junta Electoral, el cual será lacrado, sellado y firmado por las autorida- des de mesa y fiscales. Igualmente se introducirán dentro del mismo los registros de sufragantes suscriptos por las autoridades de mesa y fiscales, después de tachar los nombres de los que no hubieren comparecido y de dejar constancia, en letras y cifras, del número de electores que sufraga- ron.

Art. 31 - Modificase el artículo 92 de la ley 5.109, Capítulo XIV De la Clausura del Comicio y Escrutinio Provisorio, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 92 - Acto seguido se procederá al sellado de la urna electrónica conforme las condiciones y especificaciones técnicas que establezca la reglamentación de la presente ley. Cumplidos los requisitos precedentemente expuestos el presidente de la mesa hará entrega de los sobres a que refieren los artículos 83 inciso 3 y 91 de la presente ley y de la urna electrónica en forma personal e inmediatamente al jefe o encargado de la Oficina de Correos de cabeza departido. El Presidente de Mesa recabará del jefe o encargado de la oficina de correos, y por duplicado, el recibo correspondiente, con indicación de la hora, remitiéndose uno de los ejemplares a la Junta Electoral. En la ciudad de La Plata la entrega de las urnas electrónicas y documentación correspondiente se hará personalmente en el local de la Junta Electoral, y su Secretaría dará los recibos correspondientes.

Art. 32 - Deróguese el artículo 93 de la ley 5.109, Capítulo XIV De la Clausura del Comicio y Escrutinio Provisorio.

Art. 33 - Modificase el artículo 94 de la ley 5.109, Capítulo XIV De la Clausura del Comicio y Escrutinio Provisorio, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 94 - Los partidos políticos, agrupaciones y alianzas pueden vigilar y custodiar las urnas electrónicas y documentación correspondien- te, desde el momento en que el Presidente del comido inicia su marcha para la entrega, hasta el momento en que sean recibidas en la Junta Electoral. A este efecto los fiscales de los partidos políticos acompañarán al Presidente; cualquiera sea el medio de locomoción empleado por éste. Si lo hace en vehículo, por lo menos un fiscal opositor irá con él. Si hubiese más fiscales, podrán acompañarlo en otro vehículo. Cuando el equipa- miento del sistema de voto electrónico y documentos deba permanecer en la Oficina de Correos, se colocarán en un cuarto cuyas puertas, ventanas 66

o cualquier otra abertura serán lacradas y selladas en presencia de los fiscales, quienes podrán custodiar la puerta principal de entrada durante todo el tiempo que las urnas permanezcan en él. La remisión de las urnas electrónicas y la documentación correspondiente se hará a la Junta Electoral por el primer tren o vehículo apropiado. Los fiscales de los partidos políticos tienen derecho a vigilarlas para que no sean motivo de ataque, sustitución, destrucción o alteración.

Art. 34 - Modificase el artículo 95 de la ley 5.109, Capítulo XIV De la Clausura del Comicio y Escrutinio Provisorio, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 95 - Terminado el acto electoral y entregadas al Correo las urnas electrónicas y la documentación correspondiente, los presidentes de mesa comunicarán inmediatamente al Presidente de la Junta mediante telegra- ma del servicio oficial de correos, el número de sufragantes, de la siguiente forma: «Comunico al señor presidente que en la mesa número... de este distrito...... por..... mí...... presidida..... han sufragado...... electores y...... practicado el escrutinio los resultados fueron los siguientes: Comunico igualmente que siendo las.....horas, he depositado en el Correo bajo certificado, la urna electrónica conteniendo las actas, boletas y documentos de la elección realizada el día de la fecha.

Art. 35 - Modificase el artículo 98 de la ley 5.109, Capítulo XV Del Escrutinio Definitivo, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 98 - Recibida las urnas electrónicas y organizando y distribuyen- do el trabajo para la más rápida realización del escrutinio, la Junta procederá:

a) A verificar si se recibieron tantas urnas electrónicas cuantas eran las mesas correspondientes al distrito electoral de que se trata.

b) A verificar si hay indicios de haber sido violadas las urnas electrónicas.

c) A comprobar si cada una está debidamente acompañada por la documentación a que refiere el artículo 91 de la presente ley.

A todas estas operaciones tienen derecho de asistir los apoderados y fiscales de los partidos políticos debidamente autorizados.

Art. 36 - Modificase el artículo 101 de la ley 5.109, Capítulo XV Del Escrutinio Definitivo, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 101 - Si en el acta del escrutinio provisorio elevada a la Junta 67

Electoral, existiese una diferencia mayor de cuatro (4) votos entre el número de sufragios escrutados y la cifra de votantes señalada en el Registro, la Junta Electoral declarará anulada la votación en dicha mesa. En las demás situaciones practicará de inmediato el escrutinio, salvo el caso contemplado en el artículo 99.

Art. 37 - Modificase el artículo 102 de la ley 5.109, Capítulo XV Del Escrutinio Definitivo, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 102 - Inmediatamente de terminadas las verificaciones a que se refiere el artículo 99, la Junta Electoral realizará el escrutinio en la forma que considere conveniente, distribuyéndose el trabajo entre todos sus miembros, auxiliados por los funcionarios que determina el artículo 64 de la Constitución y los empleados que fuesen necesarios, y de tal manera que la operación se realice bajo su vigilancia permanente y el control de los fiscales acreditados.

Art. 38 - Deróguese el artículo 103 de la ley 5.109, Capítulo XV Del Escrutinio Definitivo.

Art. 39 - Modificase el artículo 104 de la ley 5.109, Capítulo XV Del Escrutinio Definitivo, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 104 - La Junta Electoral tomará en cuenta las protestas que se presenten sobre el escrutinio, y las resolverá en el acto. Terminado el recuento total de votos conforme el sistema de cómputo electrónico que determine la reglamentación, la Junta Electoral no admi- tirá reclamos ni objeción alguna al acto realizado.

Art. 40 - Deróguese el artículo 108 de la ley 5.109, Capítulo XV Del Escrutinio Definitivo.

Art. 41 - Deróguese el artículo 110 de la ley 5.109, Capítulo XVI Del Cuociente Electoral.

Art. 42 - Incorpórese los incisos j), k) y 1) al artículo 133 de la ley 5.109, Capítulo XXIV Disposiciones Penales, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 133 - Serán penados con arresto de uno (1) a tres (3) años, los que cometan alguno de los hechos siguientes:

j) Alterar, manipular o inutilizar física o mecánicamente los ele- mentos técnicos e instrumentos necesarios para el normal fun- cionamiento del sistema de voto electrónico establecido en la presente ley. 68

k) Instalar equipamiento para obtener acceso al sistema de trata- miento electrónico de los datos electorales con el propósito de alterar el escrutinio o el recuento de votos u obtener informa- ción.

l) Violar el sistema informático de procesamiento de votos introdu- ciendo un programa capaz de destruir, apagar, eliminar, alterar, grabar o transmitir datos, o provocar cualquier otro resultado diferente del previsto conforme el procedimiento regular en el sistema establecido por la presente ley.

Art. 43 - Modificase el artículo 135 de la ley 5.109, Capítulo XXIV Disposiciones Penales, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 135 - Serán penados con arresto de uno (1) a tres (3) años: las autoridades del comido que admitan votos sin la presentación previa del documento cívico que acredite su condición. Incurrirán en la misma pena, cuando rechacen o expulsen sin causa a los fiscales de los partidos políticos que hayan oficializado boletas.

Art. 44 - Incorpórese el artículo 148 bis a la ley 5.109, Capítulo XXVI Disposiciones Complementarias, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 148 bis - El Poder Ejecutivo deberá disponer las medidas necesarias para celebrar convenios con organismos internacionales que presten asisten- cia técnica y/o con países, provincias y municipios que tengan experiencia en la implementación del voto electrónico o hayan realizado una prueba piloto similar; además, deberá realizar convenios con instituciones académicas y/u organizaciones no gubernamentales que presten asistencia para la implemen- tación del sistema de votación propuesto en esta ley.

Art. 45 - Incorpórese el artículo 148 ter a la ley 5.109, Capítulo XXVI Disposiciones Complementarias, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 148 ter - Autorízase al Poder Ejecutivo a adquirir los equipos y/ o sistemas necesarios para la puesta en marcha del voto electrónico en la República Argentina, en un plazo no mayor de 360 días a partir de la promulgación de la presente ley. En cumplimiento de lo establecido en el presente se autoriza al Poder Ejecutivo a realizar las modificaciones presupuestarias pertinentes.

Art. 46 - Incorpórese el artículo 148 quáter a la ley 5.109, Capítulo XXVI Disposiciones Complementarias, el que quedará redactado de la siguiente manera: 69

Art. 148 quáter - Autorízase al Poder Ejecutivo a poner a disposición el equipamiento y sistema informático necesario a los partidos políticos para sus elecciones internas y selección de candidatos, así como también a sindicatos, universidades, clubes, ONG, entidades sociales y vecinales, en la medida de sus disponibilidades para aquellas elecciones que requie- ran el sistema de voto electrónico.

Art. 47 - Modificase el artículo 149 de la ley 5.109, Capítulo XXVII Sistema de Voto Electrónico, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 149 - Impleméntase el Sistema de Voto Electrónico para todas las elecciones que se realicen en la provincia de Buenos Aires. A tal efecto, se entenderá por Sistema de Voto Electrónico aquel que reemplace al sistema de urnas tradicionales por un mecanismo de votación electrónico y que contemple, de igual manera, el registro y la verificación de la identidad del elector, de los partidos políticos y de los candidatos, la emisión del voto, el recuento de votos y la transmisión de los resultados.

Art. 48 - Modificase el artículo 150 de la ley 5.109, Capítulo XXVII Sistema de Voto Electrónico, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 150 - El Poder Ejecutivo determinará el sistema de voto electró- nico que considere más adecuado para cada elección. Como parámetros mínimos deberá tenerse en cuenta que el sistema posea:

a) Accesibilidad para el votante (que sea de operación simple para no confundir y no contenga elementos que puedan inducir el voto)

b) Confiabilidad (que sea imposible alterar el resultado cambiando votos, contabilizando votos no válidos o no registrando votos válidos).

c) Privacidad (que no sea posible identificar al emisor del voto).

d) Seguridad (que no sean posibles ataque externos, que esté protegido contra caídas o fallos del software o el hardware o falta de energía eléctrica, que no pueda ser manipulado por el fabricante, administrador o quienes brinden servicio de mante- nimiento)

e) Impresión de cada voto electrónico en formato de papel como reaseguro de la emisión del sufragio.

f) Relación adecuada entre costo y prestación. 70

g) Eficiencia comprobada.

h) El sistema de voto electrónico deberá permitir el voto en blanco.

i) Mecanismos necesarios para la emisión del sufragio por las personas con discapacidad.

Las urnas electrónicas deberán permitir al elector confirmar la opción de preferencia seleccionada y la opción de cancelar la misma de modo tal que si un elector realiza una selección y advierte que no es la de su preferencia, pueda cancelarla y escoger otra que considere correcta.

Art. 49 - Modificase el artículo 151 de la ley 5.109, Capítulo XXVII Sistema de Voto Electrónico, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 151 - La autoridad de aplicación deberá elaborar y establecer los mecanismos necesarios para que el sistema de votación electrónica pueda ser aplicado a todas aquellas personas discapacitadas, no videntes o cualquier otro ciudadano con impedimentos físicos. Asimismo deberá propiciar la implementación de un mecanismo electrónico de inscripción y votación para aquellos ciudadanos argentinos que residan en el extranjero afín de facilitar su participación en los actos eleccionarios.

Art. 50 - Incorpórese el artículo 152 a la ley 5.109, Capítulo XXVII Sistema de Voto Electrónico, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 152 - La Junta Electoral deberá retener los soportes magnéticos de cada mesa o mesas electorales, contenidos en el sobre a que refiere el inciso 3 del artículo 83 de la presente ley, por el término de dos años posteriores a cada elección.

Art. 51 - Incorpórese el artículo 153 a la ley 5.109, Capítulo XXVII Sistema de Voto Electrónico, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 153 - Los partidos políticos, agrupaciones y alianzas que hubie- ren registrado candidatos para los comicios respectivos podrán fiscalizar todas las fases del proceso eleccionario electrónico establecido en la presente ley, dentro del marco de las reglamentaciones que al respecto dicte el Poder Ejecutivo.

Art. 52 - Incorpórese el artículo 154 a la ley 5.109, Capítulo XXVII Sistema de Voto Electrónico, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 154 - El Poder Ejecutivo reglamentará las normas necesarias para la constitución, organización e instrumentación del sistema de voto electrónico. 71

Art. 53 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Eslaiman, Rozas, Lissalde y Solmi.

FUNDAMENTOS

Sabido es que nuestro sistema político ha experimentado, desde la recu- peración de la democracia, una profunda crisis en materia de representación, fruto de la rutinización del sistema, la ausencia de nuevos e innovadores canales de participación para los ciudadanos, la ausencia de un sistema electoral que garantice la representación de las minorías, entre otros aspectos negativos que podemos reconocer en el Sistema. Sin más, ello se constituye en motivo determinante de la intención de reforma de la ley 5.109, ley Electoral de la provincia de Buenos Aires, que propiciamos en virtud del presente proyecto. Cabe remarcar, que la necesidad de la mentada reforma, cuyo sentido tiende a re-legitimar nuestras instituciones electorales frente a la sociedad, es coincidente con los lineamientos y metas que en la materia en cuestión se ha propuesto alcanzar el Concejo de Reforma Política, Organismo que depende del Ministerio de Gobierno de nuestra provincia y cuyos objetivos propuestos inicialmente fueron los de: Mejorar la calidad de las Instituciones; Reducir la brecha de representatividad entre ciudadanos y representantes; Fortalecer la legitimidad del Estado provincial; Transparentar el régimen de los partidos políticos; Instrumentar un cambio del sistema electoral que revele las verdade- ras preferencias de los ciudadanos y adquiera mayor transparencia; Mejorar los mecanismos de selección de candidatos; Obtener un mayor control ciudadano y promoción de la participación ciudadana. La reforma legislativa que se somete a consideración tiene por objeto introducir modificaciones a la ley Electoral de la provincia de Buenos Aires (Ley 5.109), a efectos de incorporar normativa que posibilite la implementación del sistema de voto electrónico, como medio de reemplazo del sistema tradicional de emisión de sufragio. El proyecto de ley en cuestión tiene como objeto implantar nuevas modalidades o mecanismos, para que las nuevas tecnologías sean incorporadas y estén al servicio de la modernización del estado. Más concretamente en este caso para que coadyuven a una mayor transparencia del proceso electoral. Es dable manifestar que la pretendida reforma no limita la regulación del sistema de emisión del voto electrónico al solo acto de votar por medio de equipamiento informático, sino que la regulación legislativa que propiciamos entiende al voto electrónico en su acepción amplia, quedando alcanzados todos los actos electorales factibles de ser llevados a cabo o de ser asistidos recurriendo a las nuevas tecnologías de información y comunicación, verbigra- cia: el proceso de registro de los ciudadanos habilitados para sufragar (padrones electorales); la confección y corrección de los distritos electorales y su traduc- ción en mapas; la gerencia, administración y logística electoral en general; la misma acción de sufragar por parte de los ciudadanos; el proceso de fiscaliza- 72 ción; el proceso de escrutinio (desaconsejado por medio de medios electróni- cos como Internet, pero sí utilizado con éxito en mesas electorales apropiadas); la transmisión de resultados; la certificación oficial de los resultados. Respecto a las características y virtudes básicas de este sistema destaca- mos las siguientes: facilidades para el elector (proceso orientado y amigable); permite sustitución de urnas en caso de daño; posibilita recuperar actas de escrutinio de los dispositivos de memoria, sean internos o externos; capacita al elector; permite votar sólo a los considerados admitidos a concurrir al proceso (censados) y asegura que un votante sólo puede votar una vez, extremos éstos más que garantizados por el novedoso mecanismo que se propicia. En cuanto a la privacidad del sistema, se torna imposible asociar el voto emitido con el votante que lo emitió; y ningún votante tiene acreditación o prueba del sentido del voto que emitió. Otro aspecto a tener en cuenta del mentado sistema electoral y que por su parte le agrega valor, es la verificabilidad. Un sistema es verificable si se puede confirmar que todos los votos han sido contados. La característica del proceso de verificación tradicional lleva a establecer la necesidad del acceso al propio voto para su comprobación y rectificación, con lo que se sacrifican aspectos importantes en cuanto a la privacidad. Con este mecanismo se elimina esa posibilidad o se establecen autoridades de verificación que pueden efectuar mínimas y controladas modificaciones. Resta agregar en lo que refiere a las características del sistema de voto electrónico, que el mismo puede ser totalmente integrado por componentes electrónicos y/o digitales, o parcialmente computarizado, manteniéndose el carácter manual del resto de las operaciones. Por su parte, el sistema electoral que proponemos instalar es el conocido como sistema de Registro Electrónico Directo o DRE. En él, el sufragio mismo se encuentra descorporizado, de forma tal que la voluntad del elector se almacena en la máquina, ya sea en la memoria de la misma o en un sistema de almacenamiento removible. Asimismo, advertimos que muchos sistemas prevén también la posibilidad de la impresión de un comprobante en formato papel, el que luego es almacenado en la máquina o depositado manualmente por el elector en la urna que a tal efecto establezca la autoridad electoral. Es decir que, conforme la referida variante de sistema de voto electrónico, el registro y recuento de los votos se realiza mediante los datos contenidos en la máquina de votación que expresan la voluntad del elector, sirviendo la impresión solamente como una constancia de reaseguro, teniendo como función la de valer de medio de auditoría. Así, por ejemplo, solamente en el caso de impugnación fundada respecto a una mesa determinada, la junta electoral resolverá abrir las urnas en las que se almacenaron los votos impresos a los efectos de realizar un nuevo escrutinio, caso contrario, las constancias emitidas por la máquina de votación serán válidas como resultado provisional sobre el que se realizará el escrutinio definitivo. Por cierto, el reaseguro de papel es contemplado de manera especial por numerosas leyes en distintos países donde se ha implementado con éxito el 73 sistema. Por ejemplo, en los Estados Unidos de Norteamérica en la ley HAVA (Help America Vote Act), sancionada por el Congreso después del escándalo en las elecciones del año 2000 en Florida, con el fin de contemplar la integridad de los comicios. De igual manera este requisito es sostenido por una abruma- dora mayoría de expertos para todas las formas de voto electrónico. En consecuencia, en base a las consideraciones vertidas entendemos que el sistema reflejado es el ideal teniendo en cuenta la amplia experiencia en este sentido a nivel nacional e internacional, la opinión de los expertos y la bibliografía sobre la materia, razón por la cual estimamos conveniente que el Poder Ejecutivo lo contemple en oportunidad de reglamentar los aspectos técnicos del sistema y de prosperar la aprobación del presente proyecto, claro está. Ahora bien, sin perjuicio de las distintas variantes de sistemas de voto electrónico que puede ofrecer la práctica, no debemos pasar por alto que el sistema a implementarse debe asegurar el secreto, la equidad, la universalidad del sufragio y que la elección del votante no se desvirtúe mediante manejos internos del procedimiento de digitalización. Es decir, debe contemplar los requisitos de: transparencia, seguridad y la auditabilidad del sistema. En cuanto a las ventajas fundamentales que presenta el pretendido sistema electoral, en líneas generales mencionamos su bajo costo, la rapidez con que se produce el recuento de votos, la seguridad que brinda, la transparencia del proceso electoral, la eliminación de la posibilidad de fraude y voto nulo, fluidez de trabajo de los miembros de la mesa, la legitimidad de la representación y la comodidad para el votante, todo lo cual permite avanzar hacia una democracia más participativa. Asimismo, su aplicación contribuye a eliminar prácticas clientelares que tanto mal le hacen a la representación política y al sistema democrático y republicano, ya que no se puede sugerir al votante acarreado que deposite determinada boleta que el puntero coloca en su bolsillo a cambio de ayuda recibida o por recibir y elimina la posibilidad de realización del sistema conocido como voto cadena. Por otra parte, requiere menor despliegue de fiscalización al eliminar toda posibilidad de fraude, beneficiando no sólo a la calidad de la democracia representativa, sino también a aquellos partidos políticos que no tienen la estructura suficiente para destinar fiscales a todas las mesas de votación. Se disminuyen los costos que tienen los partidos políticos no sólo en la fiscaliza- ción del acto comicial sino también en el de la impresión y distribución de las boletas. Permite la unificación de padrones masculinos y femeninos, facilitando que el elector pueda identificar más fácilmente el lugar de votación y eliminan- do los problemas de identidad sexual con las consiguientes discriminaciones que se producen al utilizar padrones divididos por sexo. En otro sentido, se disuelve el poder de las listas sábanas horizontales al permitir que se vote categoría por categoría de candidatos, a la vez que se facilita el voto de los analfabetos al poder individualizar los candidatos de su preferencia por intermedio de las fotografías de los mismos que aparecerán en la pantalla. 74

Además de las ventajas señaladas, el sistema al requerir de menor espacio físico facilita el funcionamiento de las mesas y la adaptación de los lugares de votación, ya que las cabinas que reemplazan a los actuales cuartos oscuros posibilitan habilitar mayor cantidad de mesas en un mismo lugar. Agregamos por último, en cuanto a resultados positivos se trata, que en distintos países donde ya se aplican sistemas de votación electrónica está comprobado que se facilitan los mecanismos de participación popular, ya que al poseer el Estado la tecnología para implementarlo se puede aplicar a consultas populares, plebiscitos y referendums, entre otros mecanismos, ade- más de facilitarse para elecciones en universidades, clubes, entidades gremia- les y organizaciones del tercer sector en general. En otra línea argumental, resulta de importancia realizar una reseña de los antecedentes de la implementación del sistema de voto electrónico en otros Estados. Así pues, el 27 de octubre de 2002 la República del Brasil debutó en la implementación del voto electrónico; y no caben dudas que la misma fue un éxito, consagrando presidente a Luiz Inácio Lula da Silva, con un bajo porcentaje de impugnaciones y denuncias pos-electorales. De la misma mane- ra se repitió la experiencia en las últimas elecciones presidenciales en Para- guay. En igual sentido, la sustitución de las tradicionales papeletas por sistemas mecánicos de tabulación de votos es una realidad en los Estados Unidos, donde se vienen realizando desde los años ’60 elecciones en que se emite el voto mediante tarjetas perforadas. Definitivamente, las exitosas experiencias de la implementación del voto electrónico en países con los cuales compartimos una idéntica historia socio- cultural y política, abren la puerta a un cuestionamiento por demás lógico: ¿por qué no habríamos de implementarlo en la Argentina? Por ello, superada la descripción de las particularidades y ventajas que presenta el sistema de voto electrónico, así como de los resultados positivos que arrojó su adopción en los distintos países mencionados párrafo arriba, corres- ponde avocarnos a un análisis de los antecedentes de su aplicación en el ámbito de la provincia de Buenos Aires y de la pertinente legislación habilitante a los efectos de su implementación en el territorio bonaerense. En tal sentido, cabe mencionar la ley 13.082 sancionada en el año 2003, la cual se constituyó en la primera y única legislación vigente con ámbito de aplicación en la provincia de Buenos Aires. La ley de referencia incorpora el capítulo XXVII a la ley 5109 ley Electoral de la provincia de Buenos Aires, a partir del cual se establece que la provincia podrá implementar el voto electrónico, al mismo tiempo que regula los requisitos que a tales fines deberá reunir el sistema de voto electrónico y faculta al Ejecutivo provincial a reglamentar los aspectos técnicos a los fines de su aplicación. Consecuente- mente, el Poder Ejecutivo mediante el decreto 1443/03 dictó el reglamento para la instrumentación del voto electrónico. Con posterioridad al mismo el ejecu- tivo provincial procedió al dictado del decreto 1478/2003 y del decreto 1511/ 2003, los cuales establecieron que la prueba piloto en las elecciones del 14 de septiembre de ese año se iba a realizar en las mesas de extranjeros en los ocho 75 distritos que conforman la 7ma. sección Electoral, lo que ocurrió y su posterior evaluación fue muy positiva por parte de todos los sectores participantes y los actores involucrados. En el año 2004 el Poder Ejecutivo dicta el decreto 1329 en virtud del cual se crea el Programa de Voto Electrónico y, consecuentemente, para las elecciones generales del año 2005 el gobierno provincial resolvió aplicar el voto electrónico en los distritos de Berisso, en la 3er. sección Electoral, y General Pueyrredón, 5ta. sección Electoral, a nivel municipal y provincial para las mesas de extranjeros, tal cual lo estableció en el decreto 1874/05. Ya en el año 2007, el decreto 1460 estableció que en las elecciones generales realizadas el 28 de octubre el sistema de voto electrónico se aplicó en las mesas de residentes extranjeros en los distritos de San Martín, San Isidro y Vicente López (Primera Sección) y Berisso (Segunda Sección). De igual manera, en las elecciones generales del año 2009 los residentes extranjeros sufragaron sin ningún tipo de inconvenientes en los distritos de Almirante Brown (1ª sección), Bahía Blanca (6ta. sección), Berisso (3ª sección) y La Plata (8ª sección). Por último, cabe mencionar la reciente experiencia de implementación del sistema de voto electrónico en el territorio bonaerense en oportunidad de realizarse las elecciones municipales en el partido de Pinamar en el mes de marzo del corriente año. En cuanto al equipamiento tecnológico utilizado, ha sido de diverso origen, todos con resultado positivo. En 2003, cuando se aplicó por primera vez con los extranjeros de los ocho partidos de la Séptima sección Electoral, el gobierno pidió prestadas las urnas a Brasil, un precursor en la materia. En 2005, contrató a la empresa española INDRA para ponerlo en práctica durante las elecciones legislativas, en y Berisso. Posteriormente, se utilizó un modelo completamente argentino desarrollado por la Universidad Tecnológica nacional Facultad Regional La Plata. En suma, la experiencia de la implementación del sistema de voto electrónico en nuestra provincia arrojó resultados satisfactorios y de ello da cuenta la confiabilidad que el cuerpo electoral demostró hacia el sistema en las elecciones referenciadas y vale destacar también la falta de objeción por los partidos y agrupaciones participantes. Por último, en cuanto a sistema de voto electrónico refiere, el proyecto contempla en el capítulo dedicado a los ilícitos electorales, la incorporación de nuevas figuras delictuales informáticas tendientes a prevenir y sancionar todo accionar que consista en la alteración o manipulación de los elementos técnicos e instrumentos necesarios para el normal funcionamiento del sistema de voto electrónico que se propicia, o bien que consista en la alteración y violación del sistema informático de procesamiento de votos introduciendo un programa capaz de destruir, apagar, eliminar, alterar, grabar o transmitir datos, o provocar cualquier otro resultado. Resta agregar en lo que atañe a cuestiones operativas de la implementación del presente proyecto, que a los efectos de la adecuación de la normativa a los requerimientos específicos del sistema de voto electrónico seleccionado, el Poder 76

Ejecutivo se encuentra facultado para reglamentar los artículos que resulten menester de la ley 5.109 (texto ordenado decreto 997/03) y sus modificatorias, por lo que procede el dictado del pertinente acto administrativo en tal sentido. A modo de reflexión, debemos concientizarnos de que el acto electoral es el núcleo central de la vida en democracia, todo lo que lo arrastre a la sospecha de fraude ataca el mismo hecho fundacional del sistema. Por ello es que debemos garantizar un mecanismo que destierro definitivamente la posibilidad de que la elección de los representantes del pueblo se encuentre viciada de nulidades. Si decidimos el tratamiento del presente proyecto de ley asegurare- mos a la ciudadanía elecciones libres, limpias, justas e inclusivas. En consecuencia, consideramos vital impulsar el presente proyecto como disparador de la modernización en el proceso de reinvención del Estado provincial, en particular en lo que a la reforma política se refiere, en donde es de central importancia consolidar un sistema electoral austero, transparente, económico y por sobre todas las cosas eficaz. Por todo lo expuesto, es que solicitamos a los señores Legisladores que nos acompañen con su voto favorable para la aprobación del presente proyecto de ley.

Eslaiman.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

3.460

(D/3.409/12-13)

Señor diputado Armendáriz y otros, modificación de artículos de la ley 12.256 y modificatorias, Ley de Ejecución Penal.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifíquense los artículos 34, 35, 36, 37, 38 y 39 de la ley 12.256 y modificatorias que quedarán redactados de la siguiente forma:

Art. 34 - Toda persona privada de su libertad en carácter de conde- nado y/o procesado, alojado en cualquier contexto de encierro de la provincia de Buenos Aires, tiene el derecho y el deber de trabajar durante una jornada de hasta 196 horas mensuales. Es una de las bases del tratamiento para su formación y posterior reinserción en la sociedad.

Art. 35 - Se promoverá la comercialización de la producción obtenida por el trabajo de los internos, en el exterior de la Unidad Penitenciaria 77 donde resida, además de ser utilizada y/o consumida en caso de ser posible dentro de ella, por el resto de los internos. El trabajo tendrá como finalidad primordial la generación de hábitos laborales, la capacitación y la creatividad. Estará basado en criterios pedagógicos y psicotécnicos. Dentro de las posibilidades existentes, el interno podrá manifestar su preferencia por el trabajo que desee realizar. No obstante ello, y sin perjuicio de su obligación a trabajar, no se coaccionará al interno a hacerlo. Su negativa injustificada será considera- da falta media e incidirá desfavorablemente en el concepto. Art. 36 - Las personas privadas de su libertad que trabajen en dichas condiciones gozarán de la percepción de remuneraciones vigentes en leyes o convenios colectivos de trabajo correspondientes a la actividad, categoría y jornada realizada, como asimismo de los aportes correspon- dientes a la seguridad social, y a las aseguradoras de riesgos de trabajo, de manera mensual; siendo de especial aplicación lo establecido por las legislaciones correspondientes de cada institución mencionada. La organización del trabajo penitenciario, sus métodos, modalida- des, jornadas de labor, horarios, medidas preventivas de higiene y segu- ridad, atenderán a las exigencias técnicas y a las normas establecidas en la legislación inherente al trabajo libre. La capacitación laboral del interno, particularmente la de los jóvenes adultos, será objeto de especial cuidado. El régimen de aprendizaje de oficios a implementar, será concordante con las condiciones personales del interno y con sus posibles actividades futuras en el medio libre. El trabajo se regirá por los siguientes principios:

a) No se impondrá como castigo.

b) No será aflictivo, denigrante, infamante ni forzado.

c) Propenderá a la formación y al mejoramiento de los hábitos laborales.

d) Procurará la capacitación del interno para desempeñarse en la vida libre.

e) Se programará teniendo en cuenta las aptitudes y condiciones psicofísicas de los internos, las tecnologías utilizadas en el medio libre y las demandas del mercado laboral.

f) Deberá ser remunerado.

g) Se respetará la legislación laboral y de seguridad social vigente.

h) La administración velará para que las tareas laborales se coordi- 78

nen con los horarios destinados a otros aspectos del tratamiento del interno.

Art. 37 - A los fines de la aplicación de lo prescripto en el artículo anterior, el Estado provincial, sus organismos descentralizados, las empre- sas del Estado, y las empresas privadas, dispondrán de un espacio físico determinado dentro de la Unidad Penitenciaria y proveerán las instalacio- nes, maquinarias, materias primas necesarias, para la producción y/o fabricación. Las empresas privadas que resulten empleadoras de personas priva- das de su libertad, podrán imputar en la forma y condiciones que establezca la autoridad de aplicación, el equivalente al cincuenta por ciento (50%) de las remuneraciones nominales que estas perciban, en concepto de pago a cuenta del impuesto sobre los Ingresos Brutos, que las mismas tributen. Dicha deducción se efectuará en oportunidad de practicarse las liquidaciones correspondientes del impuesto de los Ingresos Brutos, y en ningún caso, el monto a deducir sobrepasará el impuesto determinado para el período que se liquida, ni tampoco originará saldos a favor del contribuyente.

Art. 38 - La suma de dinero percibida en concepto de remuneración mensual será destinada a los siguientes rubros, en las siguientes proporcio- nes:

a) El porcentaje del cincuenta (50) por ciento de lo percibido, para asistencia económica de la familia del interno, si es que tuviere la obligación.

b) El porcentaje del veinticinco (25) por ciento para peculio perso- nal del interno.

c) El porcentaje del veinticinco (25) por ciento para depósito de un fondo propio a favor del interno, que percibirá efectivamente al momento en que recupere su libertad.

Si el interno no contara con vínculos que le generen obligaciones alimentarias, el porcentaje del inciso a) se depositará conforme lo estable- ce el inciso c) del presente artículo.

Art. 39 - Será autoridad de aplicación de la presente ley, el Ministerio de Justicia y Seguridad, conjuntamente con el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires y el Servicio Penitenciario Bonaerense, de acuerdo a las incumbencias que a cada uno de ellos les corresponda. La autoridad de aplicación promoverá: 79

a) La creación de cooperativas de producción dirigidas a la integra- ción e incorporación laboral de las personas liberadas, dentro de la Unidad Penitenciaria, y en cada comunidad local.

b) Establecer políticas y planes de producción en las distintas áreas teniendo en cuenta las habilidades de los distintos internos.

c) Capacitar a los internos a fin de que aprendan oficios mientras estén privados de su libertad, y pueda usarlo cuando se reinser- ten en el mercado laboral futuro.

d) Realizar contratos y/o convenios en el ámbito público y el ámbito privado a fin de ubicar la producción obtenida dentro de la Unidad Penitenciaria, y comercializarla fuera de ella.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Armendáriz, Jano, Silvestre, Vignale, Denot y Filpo.

FUNDAMENTOS

Los artículos 34 a 39 de la ley de Ejecución Penal Bonaerense 12.256, establecen los derechos y deberes de los internos que trabajan en contextos de encierro. Resulta de público y notorio conocimiento que la implementa- ción de dicho tratamiento no logra en su totalidad el resultado de su cometido, ya que a todas luces el tiempo de ocio dentro de las cárceles y el nivel de reincidencia de los internos que recuperan su libertad, sigue en aumento permanente. El presente proyecto de ley pretende fomentar, en principio, la generación y aprendizaje de la cultura de trabajo en aquellos internos que nunca o pocas veces han trabajado y la continua capacitación y formación para quiénes han tenido la oportunidad. Claro está que este sistema y mercado laboral necesita estar acompañado de un importante cambio de paradigma, de mirada social y de compromiso colectivo, para que una vez recuperada la libertad de estas personas, existan oportunidades que les permitan seguir trabajando conforme a lo aprendido dentro de la cárcel, puedan continuar solventado a sus familias, se reduzca el nivel de reincidencia y, finalmente, se de cumplimiento a los tan básicos y elementales principios establecidos en el artículo 18 de nuestra Constitución nacional. Intentar una sociedad responsable, solidaria para el resto de sus ciudada- nos, devolviéndole a cambio tranquilidad, seguridad, hacerle saber que quién alguna vez estuvo detenido o privado de su libertad, ha cambiado para el bienestar de sí mismo, de quienes lo rodean y de toda la comunidad. Este proyecto intenta demostrar que se está trabajando para que la persona que recupera la libertad, pueda reinsertarse verdaderamente a la sociedad, con un oficio, título y/o capacitación; acabar así, con la desconfianza, la discrimi- 80 nación, terminar con un prejuicio que hoy, y mañana al salir de la cárcel e intentar conseguir un empleo, los condenará día tras día. Podría mostrarse a la sociedad que en conjunto se puede trabajar, que todos somos seres humanos, capaces de cometer errores, pero con una meta y/ u objetivo que es vivir en una sociedad tranquila, pacífica, segura y en familia, con el deseo de ser partícipe de un mundo extramuros con trabajo por el bienestar general, que el esfuerzo, la capacidad y la voluntad se aporten en un futuro a una sociedad que los cobije y los invite a ser parte de él. Este proyecto busca en definitiva que el Estado provincial pueda imple- mentar talleres, emprendimientos y capacitación, dentro de las cárceles y así poder las personas privadas de su libertad ayudar a sus familias, por medio de una remuneración, con los aportes correspondientes a la legislación y conve- nios laborales vigentes, y demás correspondientes al trabajo realizado, adqui- riendo capacitación, recuperando el tiempo perdido fomentando una cultura de trabajo y aminorando el ocio dentro de las cárceles, mediante la creación de talleres, micro emprendimientos, la intervención de empresas estatales y/o privadas, ocupando la mano de obra de los detenidos, y terminar con las formas irregulares e informales que hasta ahora ocurren en muchas cárceles provincia- les. Resulta primordial, que las empresas privadas tomen conciencia del compromiso que deben asumir en ésta problemática e involucrarse en el rol social que se les ha asignado, como colaboradoras en gran medida del sistema económico del país, pudiendo a cambio obtener contrapartidas de carácter impositivo y/o patrimonial, entre otros beneficios.

Antecedentes: -Con fecha 09 de marzo de 2012, la justicia condenó al Estado Bonaerense por trabajos esclavos en la Cárcel de Batán. Una denuncia de los internos, sacó a la luz los maltratos que venían sufriendo en la Unidad Penitenciaria Nº 15 de Batán, donde se realizaban tareas de lavandería y cobraban sus salarios extemporáneamente, no estaban protegidos de los riesgos de trabajo por manipulación de químicos, no se respetaban las leyes de trabajo que los protegían, sin aportes, etcétera. -La Excelentísima Cámara de Casación Bonaerense, Sala III, en aten- ción a lo anterior, falló a favor de los internos manifestando que es imposible abstraerse de la indignación que provoca lo constatado, sosteniendo que el régimen al que se encuentran sometidos los internos luce semejante a un trato esclavo y degradante para la condición humana a partir de la imposi- ción de determinadas condiciones y de un claro aplazamiento de sus derechos. Asimismo, sostuvo que si bien debían conceder beneficios a las empresas, estos debían ser soportados por el Estado y no por los hombros de los internos. -El gobernador de la provincia de Buenos Aires, señor Daniel Scioli, el día 04 de agosto de 2011, promulgó la ley 14.301 que garantiza un cupo de empleo a aquellos recién liberados que quieran trabajar al salir de la cárcel. -Finalmente, la ley de Ejecución Penal de la Nación 24.660, regula en sus artículos 106 a 132, el derecho deber de los internos a trabajar, estableciendo 81 inmejorables reglas y bases para la realización del mismo, dando efectiva aplicación en todas las cárceles federales de nuestro país. Este proceso llevaría entre otras consecuencias, a enseñar un oficio a quienes estén privados de su libertad, a continuarlo una vez recuperada la misma, a que el índice de reincidencia sea cada vez menor, y se genere así, un bienestar general en la sociedad argentina. Es por eso que el proyecto de ley que a continuación se exhibe es de vital importancia, ya que insertarse o reinsertarse nuevamente en la sociedad no resulta tarea sencilla, después de haber estado durante un tiempo determinado en condición de detenido. Fomentar el trabajo y la capacitación, puede ser más efectiva en la prevención de futuros delitos, y la necesidad de seguir construyendo cárceles y en lugar de ello, ofrecer una capacitación para una futura reinserción social y laboral para no volver a ser parte reiteradamente, de las superpobladas cárceles del país. Por todo lo expuesto, solicitamos a los señores legisladores que nos acompañen en la aprobación del presente proyecto de ley.

Armendáriz.

- A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, Derechos Humanos, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

3.461

(D/3.414/12-13)

Señor diputado España y otro, declarando necesaria la reforma parcial de la constitución provincial, cuyo objeto será la reforma del inciso 3) del artículo 191 de la misma, estableciendo la edad mínima de 21 años para poder ser electo concejal.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declaración de Necesidad. Declárase necesaria la reforma parcial de la Constitución de la provincia de Buenos Aires.

Art. 2º - Objeto. Será objeto de reforma el inciso 3), del artículo 191 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires, el que quedará redactado de la siguiente manera:

3. Serán elegibles todos los ciudadanos mayores de veintiún años, que sepan leer y escribir, vecinos del distrito, con un año de domicilio 82

anterior a la elección, y si son extranjeros, tengan además cinco años de residencia y estén inscriptos en el registro especial.

Art. 3º - Modalidad. Adóptase la modalidad de reforma por vía de Legislatura conforme lo contempla el artículo 206, inciso b) de la Constitución provincial.

Art. 4º - Convocatoria. El Poder Ejecutivo convocará al electorado de la provincia de Buenos Aires, a partir de la sanción de la presente ley, a un plebiscito en la primera elección que se realice, para que se exprese en pro o en contra de la enmienda.

Art. 5º - Difusión. El poder Ejecutivo dispondrá la amplia difusión del texto de la enmienda sujeto a plebiscito.

Art. 6º - Gastos y Recursos. Facúltase al Poder Ejecutivo a efectuar en el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos correspondiente al Ejercicio en el que se realice el plebiscito, previsto en el artículo 4º de esta ley, las adecuaciones necesarias para dar cumplimiento con el objeto de la presente.

Art. 7º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

España y Ottavis.

FUNDAMENTOS

La reforma de la Constitución provincial del año 1994 no avanzó sobre el capítulo referido al Régimen municipal, impidiendo a los convencionales constituyentes modificar la edad requerida para ser electo Concejal, conser- vándose aún el texto del antiguo artículo 182 de la Constitución original sancionada en el año 1934. El presente proyecto de ley propicia concretamente la disminución de la edad que hoy se requiere a un Ciudadano de la Provincia para ser electo Concejal. El proyecto establece la edad mínima a los veintiún años, en lugar de los veinticinco exigidos actualmente (artículo 191, inciso 3 de la Constitución provincial), incluyendo de esta forma, a miles de jóvenes al proceso de consolidación de la Democracia y construcción de ciudadanía, por la vía institucional. Ese proceso, que tuvo como hito fundamental la sanción de la llamada ley Sáenz Peña en el año 1912, estableciendo el sufragio secreto y obligatorio para los todos los hombres mayores de 18 años, fue reimpulsado en el año 1947, con la sanción de la ley 13.010, por la que se instituyó el voto femenino, incorpo- rando así a las mujeres, al ejercicio pleno de sus derechos políticos. Felizmente, nuestra Democracia se encuentra, desde su recuperación en 83

1983, inmersa en un nuevo proceso, de consolidación definitiva, que ha recibido un renovado impulso desde el año 2003 a la fecha, con la ampliación de derechos civiles, políticos, económicos y sociales, y el restablecimiento de la plena vigencia de los derechos humanos. En lo que constituye la manifestación más reciente de dicho proceso, la sanción de la ley nacional 26.744 avanza en una nueva ampliación de derechos políticos al habilitar el derecho al sufragio desde los 16 años, disposición que la provincia de Buenos Aires se apresta a replicar para las elecciones provincia- les y municipales. Esta decisión obedeció a la constatación de que, después de décadas en que los asuntos públicos no formaban parte del horizonte de los jóvenes, hoy se revaloriza la práctica política y crece la participación y la militancia juvenil. En la provincia de Buenos Aires, este proceso de creciente participación se ve coartado por la disposición que fija en veinticinco años la edad mínima para ser elegido como Concejal, ya que impide el ejercicio de la representación política a valiosos jóvenes militantes. Seguro coincidiremos en que ya es hora de adaptar, al menos en este tema, nuestra Carta Magna provincial, que deviene injusta, ilógica y restringe dere- chos sin fundamento político, social o institucional, ya que es precisamente en el ámbito municipal donde los jóvenes dan sus primeros pasos de acercamiento a la práctica política, inician su participación en la vida interna de los distintos partidos, comienzan a analizar y discutir las cuestiones del común, se convier- ten en militantes de la causa que abrazan, y aspiran genuinamente a ocupar cargos institucionales en sus respectivos territorios para representar a su comunidad. Así, la banca de Concejal es el primer paso de todo militante político y constituye una clara injusticia amputar esa posibilidad arbitrariamente. En este aspecto, la legislación provincial vigente en materia de democracia local (artículo 191, inciso 3) de la Constitución de la provincia de Buenos Aires), que exige veinticinco años cumplidos para acceder a una banca de concejal, resulta, tal como señaláramos, anacrónica en términos del proceso de ampliación de derechos ciudadanos en curso en nuestro país y en nuestra provincia. Además de anacrónica, esta disposición resulta incongruente con lo estipulado en la propia Constitución de la provincia de Buenos Aires respecto de la conformación de la Honorable Cámara de Diputados provincial, que fija en veintidós años la edad mínima para ser diputado (artículo 71, inciso 2) de la Constitución de la provincia de Buenos Aires). En efecto, no se aprecia motivo alguno que justifique exigir una mayor edad para ser elegido concejal. Por lo tanto, entendemos que quien puede lo más, puede lo menos. Las normas, que en un proceso evolutivo deben percibir e incorporar las transformaciones sociales, en este caso además debe asegurar a los jóvenes esa posibilidad, la de ser elegidos, y tratándose precisamente del primer paso, resulta obvio que los requisitos para acceder a ello deben ser coadyuvantes para el inicio de su participación en la vida pública, de manera proactiva, tal como 84 lo viene demostrando la juventud argentina en general, y la bonaerense en particular, desde estos últimos años. Hoy la normativa vigente en la provincia se contrapone con el reconoci- miento social de las capacidades de los jóvenes, receptado por el derecho argentino, como lo testimonia la sanción de la ley nacional 26.579 en 2009, que redujo la edad para ser considerado mayor de edad de veintiuno a dieciocho años. No podemos perder de vista que en materia de ampliación de Derechos, las políticas de la anterior gestión a cargo de Néstor Kirchner, y del actual Gobierno nacional encabezado por Cristina Fernández dan positiva cuenta de ello, y se han transformado en ejemplo para la comunidad en general, tanto por el impulso histórico que los mismos han experimentado, como por la repercu- sión internacional que originaron y que hoy concitan la atención de pueblos y gobiernos de otras latitudes. Ampliar Derechos constituye la esencia misma del proyecto nacional, Popular y Democrático que abrazamos y sostenemos. Por ello se plantea en el presente proyecto de ley, declarar la necesidad de la reforma de la Constitución de la provincia de Buenos Aires, para que la norma refleje las transformaciones sociales, económicas, políticas e institucionales que ha experimentado nuestra sociedad y nuestra provincia a los largo de todos estos años. En consecuencia, no existiendo impedimento alguno para el dictado de una ley que fije una nueva edad mínima para acceder al cargo de concejal, es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

España.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

3.462

(D/3.446/12-13)

Señor diputado Garro, modificación artículos de la ley 12.061, Ley del Ministerio Público.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifíquese los artículos 1º; 2º; 7º; 13; 15; 16; 18; 32; 60; 81; 83; 84 de la ley 12.061, los que quedarán redactados de la siguiente manera:

Art. 1º - Función. El Ministerio Público es el cuerpo de Fiscales, 85

Defensores Oficiales y Asesores de incapaces que encabezado por el Procurador General, actúa con legitimación plena en la defensa de los intereses de la sociedad y en resguardo de la vigencia equilibrada de los valores jurídicos consagrados en las disposiciones constitucionales y legales. En tal carácter, tutela el interés público y las garantías de los habitantes, requiriendo la justa aplicación de la ley y del derecho, sea en lo concerniente a intereses colectivos, difusos o individuales, debiendo velar por la limitación de su ejercicio abusivo o disfuncional.

Art. 2º - Principios. El Ministerio Público es parte integrante del Poder Judicial y goza de la autonomía e independencia que le otorga la Consti- tución para el debido cumplimiento de su función. Su organización está regida por los principios de unidad y descentra- lización. Sus distintas ramas; el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa, guardarán para si, autonomía funcional. El principio de descentralización consagrado en la presente ley debe realizarse con los fondos que la Procuración prevea a tal fin, quedando expresamente vedado cualquier otra forma que Implique dependencia econó- mica de otros poderes del Estado, en especial el Ministerio Público Fiscal.

Art. 7º - Recursos. El Presupuesto del Ministerio Público que compone el Presupuesto General del Poder Judicial, deberá ser conformado por el Presupuesto de la Procuración General y los Presupuestos Departamenta- les los cuales incluirán al Presupuesto del Ministerio Público Fiscal y al Presupuesto del Ministerio Público de la Defensa. Además de los recursos previstos en el Presupuesto General del Poder Judicial, el Ministerio Público tendrá asignada una partida especial para atender los gastos que demanden el equipamiento de los órganos, capacitación de sus miembros, el sostenimiento de programas de asistencia y protección a la victima, testigos e incapaces y el debido cumplimiento de sus funciones. Asimismo dispondrá de una cuenta especial formada con los honorarios y costas regulados en su favor y las multas impuestas en los procesos penales.

Art. 13: Corresponde al Procurador General de la Suprema Corte de Justicia:

1. Asignar funciones de Fiscales Departamentales Adjuntos a los Agentes Fiscales que a tal efecto proponga cada Fiscal de Cámaras en su Departamento Judicial.

2. Evacuar consultas de los miembros del Ministerio Público.

3. Promover la acción de remoción contra el Juez o integrante del Ministerio Público que haya incurrido en hechos o conductas que den lugar a su enjuiciamiento, en caso de hallar fundamento suficiente. 86

4. Controlar el estado de despacho y el desenvolvimiento de las tareas de Juzgados y Tribunales de cualquier fuero. A tal efecto podrá efectuar verificaciones y requerir el pronto despacho en cualquier asunto, por sí o por intermedio de los demás miembros del Ministerio Público deduciendo con facultades amplias y sin limitación los recursos y quejas tendientes a obtener una rápida administración de justicia, cuando ha vencido el término legal para dictar sentencia, resolución o auto, o se produzcan dilacio- nes indebidas reiteradas. De oficio, por denuncia de interesado, deducirá acción contra el juez negligente ante quien correspon- da.

5. Intervenir en todas las causas que lleguen a la suprema Corte de Justicia para las que se encuentre legitimado.

6. Dictaminar en todas las causas en que hay sido parte el Minis- terio Público.

7. Vigilar el cumplimiento del deber de reserva.

8. Proponer a los funcionarios auxiliares y empleados de la Procu- ración, y sostener las propuestas de los demás titulares de las dependencias del Ministerio Público, para su nombramiento por la Suprema Corte de Justicia.

9. Convocar al Fiscal del Tribunal de Casación y al Defensor del Tribunal de Casación a los efectos de coordinar el buen funcio- namiento del Ministerio Público.

10. Administrar los recursos humanos y materiales del Ministerio Público conforme las reglas generales dictadas para el Poder Judicial.

11. Participar en el proyecto del presupuesto anual del Poder Judi- cial a los fines previstos por el artículo 8º y en las modificaciones que se estimen necesarias, y administrar y disponer los fondos de la cuenta especial del Ministerio Público, distribuyendo en forma equitativa la partida asignada.

12. (Texto según ley 13.629) Coordinar con la Suprema Corte de Justicia las cuestiones que interesen conjuntamente al Tribunal y al Ministerio Público y dictaminar en todas las que deba resolver dicho Tribunal en materia de superintendencia.

13. Informar a la Suprema Corte de Justicia las cuestiones que se relacionen con el Ministerio Público, a fin de dar cumplimiento 87

a lo estatuido en el artículo 165 de la Constitución de la Provincia.

14. Organización y propiciar actividades académicas tendientes a una mayor capacitación y especialización de los miembros de Ministerio Público.

15. Dirigir la Curaduría Oficial de Alienados y las Oficinas Judicia- les instaladas en las Unidades Carcelarias.

16. Delegar sus facultades en los órganos inferiores del Ministerio Público, cuando resultare pertinente.

17. Requerir a la Suprema Corte de Justicia la imposición de sancio- nes disciplinarias expulsivas e imponer las correctivas con comunicación a aquella de aquellos agentes no alcanzados por el artículo 4º y 9º de la presente ley.

18. Celebrar convenios con entidades públicas y privadas para una mejor prestación del servicio del Ministerio Público.

19. Publicar anualmente una memoria de las labores realizadas.

20. Informar objetivamente a los medios de comunicación social sobre los principales asuntos o investigaciones, absteniéndose de vulne- rar el principio de inocencia, el derecho a la intimidad, la dignidad de las personas y la reserva de las actuaciones judiciales.

21. Toda otra función que le señale la ley o se indispensable para el cumplimiento de las facultades y deberes del cargo.

22. Participar en las deliberaciones del Consejo de la Magistratura, a fin de informar sobre los antecedentes de los postulantes, en los términos del artículo 21 de la ley 11.868.

23. (Inciso Incorporado por ley 13.629) Del Control de gestión: realizar la evaluación de gestión de cada uno de los órganos integrantes de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia, en cuanto a la calidad, eficiencia y eficacia de la misma, determinando reglamentariamente estándares, considerando los indicadores que se determinan en la presente, las particularida- des de cada órgano y de los procesos en los que se entienden.

Indicadores de Gestión: Para efectuar esta tarea, la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia deberá considerar respecto de cada órgano los siguientes indicadores de gestión: 88

a) La duración total de los procesos y de cada una de las etapas de los mismos.

b) El cumplimiento de los plazos establecidos para el dictado de resoluciones.

c) La carga de trabajo; la congestión y los asuntos pendientes.

d) La asistencia al lugar de trabajo del magistrado a cargo

e) Funcionarios y personal con que cuenta el órgano y asisten- cia al lugar de trabajo.

f) Todo otro indicador que reglamentariamente se establezca. La Evaluación de Gestión será realizada en base a informes relacionados con las tares e inspecciones que la Procura- ción General de la Suprema Corte de Justicia lleve a cabo a través de la dependencia respectiva.

24. Inciso incorporado por ley 13.629) Informe de Gestión: La Procuración General de la Suprema Corte de Justicia remitirá a cada órgano judicial el informe de Gestión respectivo, que contendrá los resultados de la evaluación de su gestión y la comparación de los mismos con el resultado promedio de los órganos equivalentes del Departamento Judicial.

Si el resultado del informe de evaluación fuera insatisfactorio, la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia, previo descargo el interesado, podrá intimarlo a que proponga una mejoría razonable de su gestión, la que será evaluada en el periodo siguiente. En caso de mantener un desempeño deficiente, y si correspondiere, podrá aplicar las sanciones disciplinarias previstas por la reglamentación. La Procuración General de la Suprema Corte de Justicia llevará un registro especial de los resultados de los informes y de las resoluciones que se dicten en relación al proceso de evaluación.

25. (Inciso Incorporado por ley 13629) Publicidad de los Indicado- res de Gestión y del Informe de Gestión: El resultado definitivo de los Indicadores de Gestión y del Informe de Gestión de cada órgano serán de carácter público y de libre acceso vía Internet en la página de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia.

26. (Inciso Incorporado por ley 13.629) Publicar la Memoria Anual del estado de la administración de justicia conforme los medios que establezca la reglamentación. 89

Art. 15 - Corresponde al Fiscal del Tribunal de Casación:

1. Fijar las políticas generales del Ministerio Público Fiscal y controlar su cumplimiento, pudiendo dictar instrucciones gene- rales a sus efectos.

2. (Texto ley 12.161) Actuar en representación del Ministerio Público Fiscal ante el Tribunal de Casación y la Suprema Corte de Justicia en el trámite de los recursos que establece la ley e interponer los que correspondan, inclusive ante los Tribunales Superiores, hasta su finalización. Asimismo presentará la memoria respectivo al dictamen que dicte el Procurador a sus efectos.

2. Dictar instrucciones generales relacionadas con su cometido específico y con la organización y funcionamiento de la depen- dencia a su cargo.

3. Controlar el cumplimiento de los plazos para la conclusión de las causas judiciales en las que tenga intervención, requerir pronto despacho y deducir recurso de queja por retardo de judicial.

4. Ejercer la potestad disciplinaria correctiva interna, según la reglamentación que dicte el Procurador General.

5. Presidir y convocar el Consejo de Fiscales y dictar su reglamen- to.

6. Sostener los recursos interpuestos o desistir de ellos mediante dictamen fundado, recurrir y actuar ante los tribunales superio- res cuando lo estime pertinente.

Art. 16 - Corresponde al Fiscal de Cámaras:

1. Ejercer la superintendencia del Ministerio Público Fiscal Depar- tamental y de la Asesoría de Incapaces del Departamento Judi- cial, según la delegación del Procurados General.

2. Proponer al Procurador General los Agentes Fiscales de su Departamento Judicial, a quienes aquél asignará funciones de Fiscales Departamentales Adjuntos.

3. Organizar el funcionamiento del Ministerio Público Fiscal De- partamental y proponer al Procurador General los funcionarios auxiliares y empleados necesarios para desarrollar su tarea. 90

4. Coordinar y dirigir la labor de sus adjuntos de los agentes fiscales, debiendo a tal efecto organizar la asignación de causas mediante un sistema objetivo y predeterminado. Establecer guardias temporales y zonales, impartir instrucciones generales, y convocarlo periódicamente a fin de elaborar lineas de acción que tiendan al mejoramiento de cada área.

5. Continuar ante las respectivas Cámaras la intervención de los Agentes Fiscales.

6. Coordinar todo lo atinente a la asistencia a la víctima.

7. Dictaminar en las cuestiones que corresponda resolver a la Cámara con superintendencia delegada o no, y coordinar con ésta las cuestiones que interesen a los locales y edificios ocupa- dos por el Ministerio Público.

8. Controlar el cumplimiento de los plazos para la conclusión de las causas judiciales, requerir el pronto despacho y deducir recurso de queja por retardo de justicia ante los Jueces o Tribunales de cualquier fuero siempre que sean de igual grado o inferior, por sí o por intermedio de los demás miembros del Ministerio Público. Remplazar a solicitud del Juez de Garantías, al Agente Fiscal que se hubiese excedido en el plazo de trami- tación de la etapa penal preparatoria. A pedido del Agente Fiscal, fundado en la importancia trascen- dencia y /o complejidad del asunto podrá designar uno o más integrantes del Ministerio Público a fin de colaborar con el Agente peticionante y bajo la dirección de éste, aplicando para la designación el criterio resultante del inciso 4). (Párrafo incor- porado por la ley 12.097).

9. Elevar periódicamente a la Procuración General un informe estadístico de la labor del Ministerio Público Fiscal y de las Asesorías de Incapaces del Departamento Judicial.

10. Poner en conocimiento de la autoridad competente toda acción u omisión irregular que llegue a su conocimiento y solicitar a su respecto las medidas que considere adecuadas.

11. Ejercer la potestad disciplinaria correctiva interna y sobre los órganos del Ministerio Fiscal y de Menores e Incapaces del Departamento según la reglamentación que dicte el Procurador General.

Art. 18 - Corresponde al Defensor del Tribunal de Casación: 91

1. Fijar las políticas generales del Ministerio Público de la Defensa y controlar su cumplimiento, pudiendo dictar instrucciones generales a sus efectos.

2. Organizar el funcionamiento de la dependencia a su cargo y proponer al Procurador General los funcionares auxiliares y empleados necesarios desarrollar su labor.

3. (Texto ley 12161) Continuar la defensa oficial actuando ante el Tribunal de Casación y demás Tribunales Superiores e interpo- ner los recursos que correspondan cuando lo estime convenien- te y necesario.

Asimismo presentará la memoria respectiva al dictamen que dicte el Procurador a sus efectos.

4. Dictar instrucciones generales relacionadas con su cometido especifico.

5. Ejercer la potestad disciplinaria correctiva interna, según la reglamentación que dicte el Procurador General.

6. (Inciso Incorporado por ley 14211) Registrar los casos de torturas y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes que se conozcan por miembros del Ministerio Público de la Defensa en el ejercicio de la función, aun cuando lo sea bajo el amparo del secreto profesional y con las limitaciones que éste impone. Poner en conocimiento periódicamente al Procurador General, la Suprema Corte de Justicia, el Gobernador y al Poder Legisla- tivo u otros organismos reconocidos por el Estado Argentino, el estado de situación que surja de dicho registro.

7. Convocar y Presidir la Asamblea de la Defensa Pública.

Art. 19 - Corresponde al Defensor General:

3. Ejercer la dirección funcional y técnica de la defensa oficial y continuar ante las respectivas Cámaras la intervención de los Defensores Oficiales.

Art. 32 - Las instrucciones generales serán impartidas únicamente en forma escrita, con carácter de públicas, las que serán de carácter obliga- torio.

Art. 60 - Designación de Fiscales. La designación de Fiscales que entenderán en los casos particulares que lleguen a conocimiento del 92

Ministerio Público, se efectuará mediante sistemas objetivos previamente determinados. Se deberá respetar el sistema de guardias o turnos.- El apartamiento del fiscal del caso sólo podrá realizarse de manera motivada y fundada.- Dicha resolución será impugnable con efectos devolutivos ante el Fiscal del Tribunal de Casación, a fin de no entorpecer la tramitación de la investigación.

SECCIÓN QUINTA

DE LOS ÓRGANOS AUXILIARES

CAPITULO I

Consejo de Fiscales

Art. 81 - El Consejo de Fiscales estará integrado por:

1. El Fiscal del Tribunal de Casación.

2. Los Fiscales de Cámaras Departamentales.

3. Un Fiscal de cada departamento judicial elegido por mayoría en forma anual.

Art. 82 - Corresponde al Consejo de Fiscales:

1. Proponer al Fiscal del Tribunal de Casación, políticas generales de persecución penal.

2. Asesorar al Fiscal del Tribunal de Casación, en cuantas materias éste se someta.

3. Recomendar al Procurador General las reformas convenientes al servicio y al ejercicio de la función fiscal.

CAPITULO II

Asamblea de la Defensa Pública

Art. 83 - La Asamblea de la Defensa Pública estará integrada por:

Los Defensores Generales Departamentales. Un defensor Oficial de cada departamento judicial elegido por mayoría en forma anual. Un empleado de cada departamento judicial elegido por mayoría. 93

Un representante de los Colegios de abogados de la Provincia que dirijan los patrocinios jurídicos gratuitos. Un representante del registro de ONG y Organizaciones Sociales cuyo cometido esté relacionado con temáticas carcelarias, civiles, pena- les, del fuero penal juvenil, adicciones y todo aquello en donde deba actuar la defensa pública. Un representante de las Universidades públicas o privadas que posean Consultorio jurídico gratuito. La Asamblea de la Defensa Pública deberá reunirse al menos dos veces al año.

Art. 84 - Corresponde a la Asamblea de la Defensa Pública:

1. Proponer las directrices generales para la actuación de todos los integrantes del servicio de defensa pública, de modo de garan- tizar la efectiva vigencia del derecho de defensa.

2. Asesorar al Defensor del Tribunal de Casación en cuanto mate- rias éste le someta.

3. Establecer criterios de actuación que acerquen a la comunidad el servicio de justicia, coordinando con todos los representantes acciones concretas en aquellas cuestiones que hagan a la inte- rrelación de las temáticas especificas.

Art. 2º - Deróguese los artículos 28, 30 y 31.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Garro.

FUNDAMENTOS

El Ministerio Público es uno de los Institutos que a nuestro juicio tiene importancia fundamental en varias cuestiones de la vida institucional de la provincia de Buenos Aires. Por un lado el rol del Ministerio Público Fiscal en cuanto a eficacia en las investigaciones -materia hoy reclamada por toda la sociedad- por un lado y por el otro el efectivo cumplimiento de las garantías procesales de todo imputado, como también el efectivo acceso a la justicia de los sectores más vulnerables, eje éste también que incide en materia de seguridad y prevención. Nuestra Constitución establece en su artículo 189 «El Ministerio Público será desempeñado por el procurador y subprocurador general de la Suprema Corte de Justicia; por los fiscales de Cámaras de Apelación; por agentes fiscales, asesores de menores y defensores de pobres y ausentes, quienes deberán reunir las condiciones requeridas para ser jueces de primera instancia. El procurador general ejercerá superintendencia sobre los demás miembros del Ministerio Público». 94

A su vez la Constitución Provincia asegura la tutela judicial continua y efectiva, el acceso irrestricto a la justicia, la gratuidad de los trámites y la asistencia letrada a quienes carezcan de recursos insuficientes y la inviolabili- dad de defensa de la persona y derechos en todo procedimiento administrativo o judicial (artículo 15). En el sistema universal, la Declaración Universal de Derechos Humanos establece el acceso a la justicia sin discriminación (artículo 3º) y en su artículo 11.1 señala que toda persona tiene derecho a que se aseguren las garantías necesarias para su defensa. El Pacto internacional de Derechos Políticos consagra el derecho de defensa en materia penal (14.3.b)como así el derecho a asistencia gratuita, al señalar en el inciso D del artículo 14 el derecho que toda persona tiene a que se le nombre un Defensor de Oficio, gratuitamente si careciere de medios eficientes para pagarlo. El reconocimiento de éstos derechos debe conllevar a la correlativa obligación de los Estados de adoptar las medidas oportunas para dictar las medidas legislativas o de otro carácter que fueran necesarias para hacer efectivos los derechos reconocidos en el Pacto. En igual sentido el sistema interamericano de protección de derechos humanos reconoce expresamente el derecho de defensa (artículo XXVI de la Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del hombre, artículo 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos). La cláusula Federal (artículo 5º Constitución nacional) impone a las provincias asegurar la vigencia de los principios, derechos y garantías de la Constitución nacional y la administración de justicia. A su vez, el artículo 31 establece la Supremacía de la Constitución y los Tratados internacionales. Las provincias tiene la obligación de organizar su aparato estatal de forma de asegurar la inviolabilidad del derecho de defensa en juicio y debido proceso legal (artículo 18 y 33, Constitución nacional), y éstos derechos y garantías se ha ampliado sustancialmente a partir de la reforma constitucional de 1994 con la incorporación de los Tratados Internacionales de derechos humanos jerar- quizados por el artículo 75 inciso 22), 2º párrafo. En el sistema acusatorio consagrado en la ley 11.922 del año 1998, el fin perseguido es la igualdad de armas entre el acusado y el órgano de persecución estatal. El derecho a ser juzgado en plena igualdad (artículo 10 DUDH) impone al Estado el deber de remover los obstáculos que impiden o dificulten el acceso a la justicia (Corte IDH, OC-10/91, caso Cantos vs. Argentina. De 2002), así como la adopción de medidas de acción positiva que logren la equiparación real en el proceso (Corte, IDH, OC-16/98). Los roles de defensor y Fiscal exigen que quien es adversario procesal del otro no esté subordinado en aspectos procesales. Ahora bien, pareciera que frente al artículo 189 de la Constitución provincial y la normativa enunciada existe una dicotomía toda vez que en la actualidad quien lidera a los Fiscales también tiene la jefatura de la defensa pública, adversarios procesales en el Código de Procedimiento Penal. Pero dicha «dicotomía» entendemos puede quedar zanjada -hasta tanto se 95 produzca la reforma constitucional- si la figura del Procurador queda indemne como cabeza del Ministerio Público.-En tal sentido nuestra propuesta es ambas ramas (fiscalía y defensa) queden diferenciadas, con autonomía funcional del Procurador, y sea éste a su vez ejerza la superintendencia sobre los miembros del Ministerio Público, pero con ciertos limites a fin de que cada una de ellas logre acabadamente su cometido. Tampoco nuestra «carta magna» exige que el procurador tenga que ejercer o ser el titular de una de las tres funciones principales del Ministerio. Es necesario salvaguardar el diseño constitucional del debido proceso y la garantía de defensa en juicio, ello conjugado con las normas vigentes (artículo 189 de la Constitución provincial) Por ello hemos pensado que si bien la Carta Magna establece que el Procurador ejercerá la superintendencia sobre los demás miembros, no prohíbe la autonomía funcional de cada una de sus ramas y tampoco exige que el procurador tenga que ejercer las tres funciones. En la actualidad, el Procurador ejerce la superintendencia sobre todos los miembros, pero además, ejerce el Ministerio Público Fiscal. Consideramos que resulta imprescindible que no ejerza la titularidad del Ministerio Público Fiscal, como forma de no afectar a la defensa pública. A nuestro juicio, sólo de éste modo se salva el aparente obstáculo constitucional, sin crear cargos innecesarios de dudosa constitucionalidad, caso contrario los legisladores se arrogan potestades de declarar la inconsti- tucionalidad de una norma contenida en la Carta Magna provincial. La propuesta enunciada se acerca al criterio en que se fundó la ley 12.061. Decía el Poder Ejecutivo en el mensaje de elevación: «El sistema de estructura sobre la base de un defensor de Casación, cabeza del sistema de defensa pública provincial y la creación de secciones departamentales y unidades funcionales de defensa». También con la ley 11.982 en sus artículos 11 y 4 se encomendó su organización funcional, administrativa e informática, así como el cooperar en la eficaz implementación del sistema procesal penal (en el área de la defensa a la Defensoría de Casación Penal). En síntesis, si bien estimamos urgente la sanción de una ley que brinde autonomía funcional a la Defensa Pública, no es menos cierto que los legisla- dores tenemos como límite las atribuciones conferidas por la Constitución, y no es legítimo privar con legislación que vaya mas allá de esos mandatos, la posible reforma constitucional que daría en forma acabada solución a los posibles obstáculos normativos. Otra modificación que propugnamos es la descentralización y fortaleci- miento de la Defensa Pública en materia civil, a muestro juicio descuidado hasta el presente.- No puede obviarse el importante rol social y de prevención que puede asumir la defensa pública en conflictos de los sectores vulnerables con intervenciones tempranas, ya sea con derivaciones a espacios especializa- dos, o efectuando las presentaciones judiciales pertinentes. Por ello propiciamos la creación de la «Asamblea de la Defensa Pública», que deberá reunirse como mínimo dos veces por años con la participación de distintos actores sociales y defensores de primera instancia.- Ello no sólo acercará a quien ejerza la Dirección de la Defensa los problemas con los que 96 se enfrenta diariamente el defensor de primera instancia en materia de litigios, sino además la interrelación con los otros actores sociales no solo pueden proveer de recursos imprescindibles (Vg. Consultorios jurídicos gratuitos de los Colegios de Abogados, Universidades) sino además a través de ONG especia- lizadas en distintas temáticas conflictivas, organizar cursos de acción conjun- tos, produciéndose de tal modo la interconexión de conocimientos, poniendo el eje precisamente en quienes está pensado el servicio de defensa pública, que no es sólo en materia penal. Se agrega además actividad procesal al Defensor general, -al igual que el Fiscal General- a fin de optimizar recursos humanos, como también como manera de unificar criterios de actuación ante la Cámara de Apelaciones y Garantías. De las modificaciones propuestas en materia de organización de las Fiscalías: No es ajeno el reclamo social en materia de seguridad y eficacia en las investigaciones. Hasta la fecha hemos presenciado el fracaso de pesquisas en casos mediáticos que han conmovido a la sociedad toda.-A ello debe agregarse que el cuerpo normativo es un todo, y la reciente creación de la policía judicial necesariamente debe llevar a un cambio para la optimización de los recursos, y mejora sustancial en la eficacia de la actuación del Ministerio Público Fiscal. También entendemos que el principio de descentralización debe llevarse a cabo con fondos propios del Ministerio Público Fiscal, ello a fin de evitar toda suspicacia, más allá de que la lógica indica que nunca puede existir indepen- dencia funcional de quien lleva adelante la vindicta pública, cuando tiene dependencia económica del Poder Ejecutivo. En los tiempos que corren, el clamor social exige de los poderes del Estado transparencia, publicidad de los actos, y un sustancial cambio en materia de prevención del delito y la profundización en la investigación de delitos complejos. Por ello estimamos que a fin de cumplir éstos mandatos, es conveniente también que sea el Fiscal que por turno o guardia corresponda sea quien siga la investigación hasta el final, acotándose así discrecionalidad en la asignación de casos por parte de los Fiscales Generales, y si fuera necesaria la sustitución del investigador, la resolución que así lo disponga deberá ser motivada y fundada (como todo acto administrativo válido) lo cual fortalece también la figura del Fiscal de la Instancia, quien al fin y al cabo es quien realiza la tarea investigativa. El principio de especialidad pierde relevancia con la creación de la policía judicial, habida cuenta se trata de un cuerpo especializado en delitos comple- jos que asistirán al Director proceso, por lo tanto todo fiscal se encontrará en condiciones de llevar adelante cualquier investigación, dotado de personal idóneo, y lo que nuevamente llevará -insistimos en ese punto- a la mayor transparencia de la actuación del Ministerio Público Fiscal. Esas son las propuestas salientes, para reestructurar un Ministerio Público con más autonomía funcional y menos discrecionalidad de su rama fiscal. 97

Por les motives expuestos, solicitamos nos acompañen en la presente iniciativa.

Garro.

- A las comisiones de Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

3.463

(D/3.452/12-13)

Señor diputado Lissalde, modificación artículo 109 de la ley 5.109, Ley Electoral y sus modificatorias.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifícase el artículo 109 correspondiente al capítulo XVI de la ley 5.109 –texto ordenado por decreto 997/93- (Ley Electoral de la provincia de Buenos Aires) y sus modificatorias, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 109 - Hecha la suma general de los votos computados de cada sección o Distrito Electoral y las del número de sufragios que haya obtenido cada una de las boletas de los partidos o candidatos, clasificando éstas según la denominación con que fueron oficializadas, la Junta Electoral procederá del modo y en el orden siguiente:

a) Dividirá el número total de sufragios por el número de candida- tos que corresponde elegir, según la convocatoria. El cuociente de esta operación será el cuociente electoral.

b) Dividirá por el cuociente electoral el número de votos obtenidos por cada lista, los nuevos cuocientes indicarán los números de candidatos que resulten electos en cada lista.

c) Si la suma de todos los cuocientes enteros no alcanzase el número total de representantes que comprende la convocatoria, se adjudicarán los candidatos de acuerdo a la mayor cantidad de residuos de cada lista, que resulten de la división establecida en el inciso b) del presente artículo, hasta completar la representa- ción. En este punto se considerarán también las listas que hubiesen obtenido menor cantidad de votos que el cuociente electoral. 98

En caso de residuos iguales, se adjudicará el candidato al partido que hubiere obtenido mayoría de sufragios. Para determinar el cuociente no se computarán los votos en blanco y anulados

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

Los sistemas electorales consisten en los distintos métodos empleados para elegir autoridades ejecutivas y los representantes legislativos en los países donde se aplica el régimen democrático y representativo. Los más generaliza- dos son los siguientes: mayoritario simple, mayoritario absoluto, voto limitado, acumulativo y representación proporcional. Por el mayoritario simple se asignan la totalidad de los cargos al partido con mayor cantidad de votos, lo que suele combinarse con el sistema de circunscripciones uninominales y es utilizado en EE.UU. e Inglaterra. En el caso del mayoritario absoluto se le adjudican todos los cargos al partido con más votos pero siempre y cuando haya obtenido la mitad más uno de los mismos, caso contrario se utiliza el procedimiento de segunda vuelta y es utilizado en Francia. El voto limitado o lista incompleta asegura la representación de los dos tercios al partido más votado y el tercio restante al partido que le sigue en número de votos. Por el voto acumulativo se le concede a cada elector la misma cantidad de votos que bancas se deban cubrir, con lo que puede emitir los votos a favor de todos los candidatos o distribuir mayor cantidad en algunos, restándolos, por supuesto, a los otros. En cuanto a los de representación proporcional, consisten en distribuir en forma proporcional los cargos a cubrir, en función de los votos obtenidos por cada partido. Tienen por objeto posibilitar una representación más racional y no excluir a sectores, que pese a tener una cantidad de votos importantes, con otros métodos quedan sin participación en los cuerpos colegiados. Este sistema se utiliza en la mayoría de los países modernos a través de varias técnicas, siendo las más difundidas la de Cuociente o Resto Mayor, el Saint Lague y el sistema D’Hont. Cada uno de ellos protege determinadas valoraciones políticas y la practica electoral nos advierte que ninguno es axiológicamente neutro, pues mientras algunos favorecen a los partidos que obtienen más votos, otros tienden a excluir a los más pequeños; unos producen un efecto concentrador sobre el sistema de partidos, otros fabrican mayorías. Mientras las fórmulas D’Hont y Saint Lague dividen los votos conseguidos por cada partido por números preestablecidos (1, 2, 3, 4, etcétera y 1, 3, 5, 7, 9, etcétera, respectivamente) y luego las cifras obtenidas se ordenan de mayor a menor sin importar a qué agrupación pertenecen; en el sistema del Resto Mayor otorga una cantidad de bancas a cada partido igual a las veces que los 99 votos logrados por cada agrupación permitan incluir el producto resultante de la operación matemática de dividir la suma de votos obtenidos por todas las fuerzas políticas, por el número total de cargos en juego; las bancas excedentes se distribuyen según el orden de los restos obtenidos en cada operación aritmética. Por supuesto que cada sistema tiene sus voces a favor y en contra. Si tomamos a los sistemas principales, lista incompleta y representación propor- cional, las críticas se pueden sintetizar en las dos siguientes: se dice del sistema de lista incompleta que favorece exclusivamente a las dos primeras minorías excluyendo la representación de importantes sectores del electorado. Los detractores del sistema de representación proporcional sostienen que favorece el pluripartidismo exagerado e impide una labor eficaz a los cuerpos colegiados debido a la excesiva atomización en la representación. Lo cierto es que los sistemas considerados «de mayoría» son utilizados para elecciones de cargos ejecutivos, mientras que los proporcionales para los cuerpos colegiados. Cuando los sistemas mayoritarios son utilizados para la distribución de las bancas, no buscan reflejar proporcionalmente las preferen- cias del electorado sino que intentan fortalecer el gobierno a través de la construcción de mayorías parlamentarias. Por ello, cuando realmente se quiere reflejar en un cuerpo colegiado la pluralidad de opiniones, ideologías o posturas que se expresan en una sociedad pasa a constituir el mayor desafío para los dentistas políticos y para los legisladores, encontrar y desarrollar el sistema electoral que sea más justo, es decir, aquél que exprese de la forma más proporcional posible la voluntad del pueblo soberano expresada a través del sufragio. En nuestro caso, tanto para la distribución de las bancas para diputados nacionales en representación del pueblo bonaerense, como para las de dipu- tados y senadores provinciales, representantes del pueblo de las ocho seccio- nes electorales en las que se divide nuestro territorio, la legislación establece sistemas electorales de representación proporcional, rigiendo el método D’Hont para los cargos nacionales y el del cociente para los provinciales. Es decir, que el espíritu de nuestros legisladores ha sido claro: respetar el pluralismo de la sociedad expresado en las elecciones como voluntad popular, con el mayor grado de justicia posible, no favoreciendo a las mayorías y obligando de esta manera, al diálogo, al debate de ideas, al respeto a la diversidad de opiniones y obligando al arribo de consensos para sancionar las normas que requiere el poder ejecutivo de turno para gobernar. Al respecto, Joaquín V. González en su «Manual de la Constitución Argentina», sostiene que «...no es posible la proporcionalidad absoluta sino como ideal, debemos procurar aquellos sistemas que más se acerquen a la verdad, dando representación a todos los grupos de opinión», postura que suscribimos. Tal es así que el artículo 60 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires señala que: «La proporcionalidad de la representación será la regla en todas las elecciones populares para integrar cuerpos colegiados, a fin de dar a cada opinión un número de representantes proporcional al número de sus 100 adherentes, según el sistema que para la aplicación de este principio determine la ley». Y precisamente la ley 5.109, conocida como «ley electoral», establece el mecanismo de representación proporcional del cociente, pero con un agregado no menor: en el inciso b) del artículo 109 al describirse en detalle la forma de asignación de las bancas se señala: «Las listas cuyos votos no alcancen el cuociente carecerán de representación». Es decir, que se coloca artificialmente un piso electoral que como demostraremos, representa una indeseada inequi- dad en su aplicación concreta en ciertos distritos de la provincia de Buenos Aires y termina desvirtuando el sistema y su espíritu. En efecto, a la hora de proceder a la distribución de los cargos en juego, es dable observar la determinación en ciertos casos -que seguido describire- mos- un piso electoral muy alto si lo comparamos con el piso exigido por la ley nacional para elegir diputados nacionales que es del 3 por ciento. Al respecto, la experiencia electoral en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, ha puesto en evidencia indeseadas excepciones a lo expresado, que se han puesto de manifiesto en algunos distritos y secciones del interior de la provincia. Un caso concreto y palpable lo representa la experiencia negativa refleja- da en la séptima sección electoral de la provincia, donde las vacantes a cubrir son solamente tres -conforme lo estable el artículo 13º de la ley 5.101, y en donde la aplicación del sistema precedentemente descripto conduce en deter- minadas situaciones a resultados intrínsecamente injustos e inequitativos, que paradójicamente vulneran el objetivo de la norma oportunamente sancionada y seguramente no estuvieron en la intención del legislador, esto es el del logro de la mentada proporcionalidad. Así entonces, en la séptima sección electoral de la provincia, en donde la cantidad de cargos electos a cubrir asciende al número de tres legisladores en el caso de los senadores, como resultado de la aplicación del cuociente mínimo o «cuociente electoral» establecido por el inciso a) del artículo 109, quien triunfa con el 33,33% de los votos frente a cualquier porcentaje de otra u otras fuerzas -para ejemplificar con un caso extremo- se llevará el 100% de las candidaturas. Aun frente a dos que hayan logrado cada una el 33% de los votos, porque en ese caso -aunque juntas duplican en votos al triunfador- no llegarían al cociente electoral. Concretamente, debemos señalar que en las últimas elecciones para senadores provinciales en la sección de referencia se registraron 162.376 votos positivos. El Acuerdo Cívico y Social obtuvo 57.734, Unión Pro 54.023 y el Frente Justicialista para la Victoria 40.556. Con este sistema electoral, el primer partido con el 35,56 por ciento de los votos positivos se llevó el 100 por ciento de los cargos, el segundo (con el 33,27 por ciento) y el tercer partido (con el 24,98 por ciento) no obtuvieron bancas. En cambio, con la reforma que estamos proponiendo mediante el presente proyecto, siguiendo este ejemplo de las elecciones 2009 en la séptima sección, hubiese correspondido un senador para cada una de las tres primeras fuerzas, teniendo en cuenta los restos mayores. Podríamos mencionar otros casos en los que por muy exigua diferencia en 101 los porcentajes de votos obtenidos se ha posibilitado que fuerzas con similar cantidad de votos se queden unas sin representación y otras logren sobre- representación en la asignación de cargos electivos. Tal es así que, fuera del caso particular de los legisladores, la introducción de ejemplos se puede ampliar a la elección de Consejeros Escolares en distritos del interior de la Provincia, donde el piso establecido en algunos municipios es del 50 por ciento y del 33 por ciento en los casos donde está en juego la elección de dos y tres Consejeros respectivamente. Lo cierto es que, la inequidad e injusticia alegada, se produce porque el sistema resulta menos proporcional cuando menor es el número de vacantes a cubrir, lo que se pone de manifiesto con toda certeza en el caso de las tres vacantes. Con mayor número el problema no existe: para cuatro el mínimo sería el 25 por ciento, para 5 el 20 por ciento, para 6 el 16,66 por ciento, etcétera; porcentajes que en todos los casos parecen razonables y ajustados a la equidad y proporcionalidad perseguidas. Por ello, sostenemos que es necesario otorgar una mayor representación al ciudadano bonaerense lo que torna imprescindible revisar el procedimiento de distribución de los cargos electos puestos en juego en cada elección en el ámbito provincial. En este sentido va nuestra propuesta de reforma expresada en el presente proyecto de ley, que consiste básicamente en la eliminación del «piso electo- ral» establecido en el inciso b) el artículo 109 de la ley 5.109, y considerando de esta manera no solo los cuocientes enteros, sino los restos, en el momento de asignar las bancas de los cuerpos colegiados. De esta forma, estaremos cumpliendo en forma acabada con el espíritu de proporcionalidad y seremos mucho más justos con los ciudadanos que, como ocurre en la séptima sección, han visto violada su voluntad popular expresada por medio de las urnas. Por todo lo expuesto, agradezco a los señores legisladores que me acompañen en la aprobación del presente provecho de ley.

Lissalde.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

3.464

(D/3.460/12-13)

Señor diputado Pérez, Ley de Guardavidas.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 102

Art. 1º - La política general en materia de vigilancia en playas marítimas, fluviales, lagos, lagunas, naturales o artificiales, natatorios, piletas, muelles y/ o espigones utilizados para prácticas deportivas o en todo lugar en donde se practique actividades acuáticas, sean de carácter público o privado, estatal, nacional, provincial o municipal, pertenecientes a organismos estatales o municipales, públicos o privados, en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires, será organizada y controlada por el Estado provincial implementando servicio de Guardavidas.

CAPITULO I

Definiciones

Art. 2º - A los efectos de la comprensión de la siguiente ley, se entenderá por:

a) Guardavidas, a quien previene, vigila, supervisa, orienta y asiste técnica y profesionalmente a los bañistas, dentro y fuera del ámbito acuático al que ha sido asignado. El Guardavidas, profesional del Salvamento y Rescate Acuático, es la persona entrenada en técnicas y destrezas especiales para velar por el bienestar y la seguridad de las personas, así como para asistirlas inicialmente en situaciones de riesgo que amenacen su vida, dentro y alrededor del agua. Las tareas y funciones de esta profesión se ejercerán en las áreas de recreación o de deporte acuático en las instalaciones públicas o privadas, dentro del territorio provincial.

b) Piletas y natatorios. Natatorio: Conjunto constituido por las piletas de natación, el lugar que las circunda y los locales destinados a su uso, utilizado por un número de personas en forma colectiva, para nadar, para baño recreativo o terapéutico, con fines deportivos o de esparcimiento. Natatorio Público: Natatorio para fines deportivos, recreativos o terapéu- ticos con acceso libre a cualquier persona. Natatorio Semipúblico: Natatorio para fines deportivos, recreativos o terapéuticos, con acceso exclusivo para socios y miembros de entidades cuyo uso es sin fines de lucro. Natatorio Comercial: Natatorio para fines deportivos, recreativos o tera- péuticos, con acceso exclusivo para clientes, cuya explotación es con fines de lucro. Los natatorios Semipúblicos, y los Comerciales se clasificarán a su vez en:

a) Natatorios Recreativos: Natatorios con fines principalmente recreati- vos, como piletas de balnearios, piletas de clubes y sindicatos, piletas de hoteles y spas.

b) Natatorios- Escuela: Natatorios cuya actividad principal es la ense- 103

ñanza de la natación y de toda actividad acuática que se desarrolle con la tutela de un docente en un mínimo del 70 % de la actividad global.

c) Natatorios Terapéuticos: Natatorios cuyas actividades principales son la Rehabilitación Física y los tratamientos terapéuticos para el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

d) Piletas Termales: Piletas de aguas termales de vertiente natural.

La autoridad sanitaria municipal determinará la categoría a la cual corres- ponde cada natatorio que se pretenda habilitar a partir de la fecha de publica- ción de la presente. Esta enumeración antes mencionada no excluye que, si las circunstancias lo exigieran, se incorporen otras modalidades de natatorios semipúblicos o comerciales, por medio de cada comuna. La habilitación de los natatorios mencionados será otorgada por el municipio en el que se encuentren conforme a las normas que se fijan en la ley 10.217,

CAPITULO II

De la habilitación y el Registro Único Provincial de Trabajadores Guardavidas

Art. 3º - Para desempeñarse como Guardavidas, los aspirantes deberán cumplir los siguientes requisitos:

a) Poseer la Libreta de Guardavidas, expedida por la Dirección de Educación Física de la Dirección General de Escuelas y Cultura de la provincia de Buenos Aires, único documento reconocido como habilitante.

b) Ser mayor de dieciocho (18) años y demostrar hallarse en aptas condiciones físicas para el cumplimiento de la tarea a desarrollar.

c) Tener aprobadas las pruebas de suficiencia, exigidas anualmente por la autoridad de aplicación, de acuerdo a las disposiciones vigentes. Esta prueba deberá constar en la Libreta de Guardavidas del postulante.

d) Aprobación de un examen médico ante un organismo oficial.

e) No registrar sanciones en el ámbito municipal o provincia que lo inhabiliten para el desempeño de la función de Guardavidas.

Art. 4º - Créase el Registro Provincial de Trabajadores Guardavidas. 104

Art. 5º - Respecto al Registro de trabajadores Guardavidas se requerirán los siguientes datos:

a) Nombre y apellido del profesional.

b) Domicilio.

c) Título que posee.

d) Contar con la Revalida anual vigente.

CAPITULO III

Del órgano de contralor y aplicación

Art. 6º - La autoridad de aplicación en la materia llevará a cabo el registro creado en el artículo 4º de la presente ley, sin perjuicio de la competencia y atribuciones que a los municipios por su ley orgánica le correspondan.

Art. 7º - El contralor de esta actividad estará a cargo de la autoridad que el Poder Ejecutivo determine, ejecutando las políticas específicas y coordinan- do su aplicación con las municipalidades de la Provincia.

Art. 8º - Autoridad de aplicación. La autoridad de aplicación, tendrá a su cargo:

1. La supervisión y continuidad del servicio en el ámbito privado o público.

2. Organizar en coordinación con otras áreas provinciales y municipa- les, con competencia en la materia, los operativos de seguridad.

3. Extender la matrícula de guardavidas toda vez que se encuentren cumplidos los recaudos legales, y revalidar la misma anualmente, si se encuentra aprobada la capacitación y examen psicofísico que debe realizar el guardavidas.

4. Llevar un registro de guardavidas con legajos que den cuenta de la labor realizada por el registrado, asegurando el derecho de defensa del interesado sobre los datos consignados.

5. Confeccionar un registro de calificaciones del desempeño de los guardavidas, en base a los informes que sobre su labor brinden los empleadores.

6. Llevar un registro y autorizar el funcionamiento en el ámbito de la 105

Provincia de las Escuelas de Guardavidas habilitadas para la ense- ñanza del servicio, y disponer el cierre de la misma cuando no cumpla con los recaudos exigidos por esta ley.

7. Verificar anualmente que las Escuelas de Guardavidas cumplan con la contratación o renovación de los seguros.

8. Determinar los parámetros de las revalidas sobre los conocimientos en primeros auxilios, técnicas de reanimación cardiopulmonar, res- cate y la aptitudes físicas con que deben contar los guardavidas.

9. Fomentar la permanente capacitación del personal de guardavidas, promoviendo la incorporación de nuevas técnicas de rescate.

Art. 9º - La autoridad de aplicación deberá proveer de los nuevos elemen- tos que aparezcan para optimizar las tareas de rescate y capacitar para el uso de los mismos, por ejemplo: tabla, kayak, etcétera.

CAPITULO V

De los profesionales habilitados

Art. 10 - En el ámbito del territorio de la provincia de Buenos Aires, las organizaciones oficiales o privadas con o sin fines de lucro, centros deportivos, sociedades de fomento, clubes, sindicatos, gremios y toda otra persona física o jurídica donde se desarrollen actividades acuáticas, deberán contar obliga- toriamente con la vigilancia de guardavidas.

Condición especial

Art. 11 - La autoridad de aplicación, podrá exigir cuando lo estime convenien- te, la realización de una prueba denominada reválida para la actualización de la Libreta de Guardavidas y de los registros y archivos pertinentes.

Situación de revista

Art. 12 - El personal de Guardavidas será designado por el empleador con influencia sobre las zonas establecidas en el artículo 19 del presente, sean estas públicas o privadas, sindicatos, asociaciones, uniones, federaciones, clubes de campo, etcétera.

Extensión de los servicios

Art. 13 - Fijase como período mínimo de prestación de servicios, el de ciento veinte (120) días corridos a partir del primer día de habilitación del servicio, debiendo extenderse obligatoriamente hasta su cese. 106

Remuneración

Art. 14 - El personal designado como Guardavidas por el/los empleador/ es, será retribuido con un salario a determinar por el empleador, que no podrá ser inferior a cuatro (4) sueldos mínimos, vital y móvil.

Art. 15 - La antigüedad en la función como guardavidas será equivalente de un año, por cada período mínimo de prestación de servicio. La misma será remunerada.

Art. 16 - Al personal designado en carácter de Guardavidas se les reconocerá el presentismo, la tarea riesgosa, el franco semanal no gozado, el sueldo anual complementario y las horas extras de acuerdo a lo establecido en las leyes laborales vigentes y ordenanzas si es que el empleador es un municipio.

Horarios

Art. 17 - Con la finalidad de dar permanente vigilancia y seguridad a los bañistas, y de acuerdo a la afluencia turística; los Guardavidas desempeñarán sus tareas en los horarios establecidos por cada empleador, siendo la jornada laboral de seis (6) horas diarias o treinta y seis (36) horas semanales. De extenderse la jornada laboral en más horas, las mismas serán consideradas como horas extraordinarias las cuales se abonarán de acuerdo a las leyes laborales vigentes y ordenanzas si es que el empleador es un municipio.

Art. 18 - Los Guardavidas gozarán de un franco semanal, en turnos que serán diagramados por el empleador de común acuerdo con los Guardavidas, siendo obligatorio el goce del mismo. Cuando razones debidamente justifica- das impidieran conceder dicho beneficio, deberá precederse a su remunera- ción.

Implementación de los servicios

Art. 19 - Es facultad y responsabilidad del empleador la implementación de los servicios de Guardavidas, determinando la cantidad de personal a designar para una correcta atención de los sectores de su influencia, que no podrá ser inferior a:

a) Un Guardavidas por cada ochenta (80) metros de extensión en caso de playas marítimas y fluviales utilizadas como balnearios. En zonas donde la gran afluencia de público lo hagan necesario, se implemen- tará el servicio con un Guardavidas por cada cuarenta (40) metros.

b) Un guardavidas por cada 100 personas o fracción en caso de natatorios o ámbitos acuáticos de hasta 25 metros extensión y 2 107

guardavidas cada 100 personas o fracción en caso de natatorios o ámbitos acuáticos de mas de 25 metros extensión.

Las cantidades mencionadas en los incisos serán consideradas como mínimas e indispensables para el buen funcionamiento del servicio de seguri- dad y sobre todo de resguardo de Vidas Humanas.

Indumentaria reglamentaria

Art. 20 - Son responsabilidad y obligación del empleador, proveer anual- mente y controlar el uso de la indumentaria reglamentaria. La misma consistirá en:

a) Un (1) equipo buzo (pantalón y campera), con la identificación de la actividad.

b) Dos (2) pantalones de baño de color uniforme.

c) Un (1) par de zapatillas.

d) Un (1) par de medias blancas.

e) Dos (2) remeras con la identificación de la actividad.

f) Dos (2) distintivos que se ceñirán al pantalón de baño, consignando la siguiente leyenda: Guardavidas y nombre del ente empleador.

Elementos de seguridad

Art. 21 - Es responsabilidad y obligación del empleador proveer y controlar el uso de los elementos de seguridad. Los mismos consistirán en:

a) Por cada Guardavidas:

1. Un (1) par de patas de rana.

2. Una (1) rosca salvavidas con banderola, o suncho de acuerdo a las condiciones del sector.

3. Una sombrilla,

b) Por cada dos (2) Guardavidas:

1. Un (1) mangrullo.

2. Un (1) mástil. 108

3. Un (1) juego de banderas con el código internacional de señales.

c) Por cada cuatro (4) Guardavidas:

1. Un (1) malacate con trescientos metros de soga náutica.

2. Un (1) botiquín de primeros auxilios.

3. Un (1) equipo de comunicación.

4. Un (1) prismático.

5. Una (1) casilla.

d) Por cada 8(ocho) guardavidas, 1) Un (1) disfibrilador.

e) Por cada balneario o su equivalente hasta dos mil (2.000) metros de costa: Una (1) embarcación a motor con equipo de comunicación.

Todo esto para posibilitar un dispositivo de seguridad mínimo y eficiente para con las vidas humanas.

Art. 22 - Los empleadores reglamentarán la entrega y devolución de los elementos de seguridad.

Art. 23 - El ente empleador será responsable de proveer el servicio de seguridad policial, si razones derivadas de la cantidad de afluencia turística así lo aconsejaren.

Obligaciones de los guardavidas

Art. 24 - Los Guardavidas tendrán a su cargo el cumplimiento de las siguientes obligaciones:

a) Ejercer la vigilancia de los bañistas, en el sector correspondiente al puesto asignado.

b) Prestar su concurso en caso de necesidad, para el auxilio de las personas que lo requieran en zonas inmediatas a aquellas en donde se desempeñan específicamente.

c) Cuidar los elementos de seguridad a su cargo, comunicando a quien corresponda, cuando algunos de estos elementos dejen de ofrecer un servicio adecuado y seguro.

d) Determinar todos los días las condiciones del lugar asignado para la 109

seguridad de los bañistas, dejando constancia de ello en el libro de agua (en caso de natatorios), o izando la bandera correspondiente de acuerdo con el código internacional de señales (en caso de playas marítimas, fluviales y lagunas).

e) Guardar pulcritud personal y observar correcta compostura de trato con el público concurrente al lugar.

f) Limitarse a sus tareas específicas dentro del horario de trabajo, permaneciendo en su puesto de vigilancia y prevención.

g) No abandonar su puesto de vigilancia bajo ningún concepto sin previa comunicación al superior inmediato y conferida la pertinente autorización. En caso de no hallarse el superior inmediato, se deberá comunicar á los compañeros de trabajo contiguos.

h) Recabar el auxilio de la fuerza pública, que será proveída por el empleador, si razones derivadas del servicio así lo aconsejaren.

i) No ingerir bebidas alcohólicas, ni sustancias que pudieran alterar las condiciones psicofísicas normales, durante el desempeño de las tareas asignadas.

j) Ampliar sus conocimientos profesionales manteniéndolos actualiza- dos y perfeccionar su preparación física.

Organización funcional

Art. 25 - Previo al inicio de cada temporada de verano, los empleadores dispondrán los medios necesarios para la contratación del personal a desem- peñarse como Guardavidas, considerando que los postulantes que acrediten antigüedad en los servicios prestados en determinados balnearios y natatorios gozarán de prioridad en la retención de esa ocupación, siempre que cumplan los requisitos reglamentarios exigidos.

Art. 26 - Bajo ningún concepto se podrá asignar tareas de Guardavidas a postulantes carentes de la documentación y especificaciones citadas en la presente.

Art. 27 - Además de lo citado en el artículo anterior y a tal efecto, los empleadores junto con los trámites correspondientes deberán presentar anual- mente una declaración jurada firmada por el Guardavidas en donde conste:

a) Apellido y Nombre

b) Documento nacional de Identidad. 110

c) Número de Legajo que consta en su libreta de Guardavidas.

Art. 28 - Cuando el número de postulantes aptos resulte insuficiente en relación a la necesidad del medio o se produzcan vacantes durante la tempo- rada de prestación de servicios; el empleador recurrirá a la bolsa de trabajo que será presentada por la entidad gremial con personería que los agrupe, antes del primer día de habilitación de la prestación de los servicios.

Art. 29 - Una comisión constituida por un representante del ente emplea- dor, ya sea Institución Oficial y/o privada, por un representante gremial y de la autoridad de aplicación, designará el/los encargados directos de controlar el funcionamiento del cuerpo de Guardavidas. Para tal cobertura deberá tenerse en cuenta la conveniencia de recurrir a Guardavidas, cuyos antecedentes personales y profesionales guarden relación directa con la tarea a desarrollar.

Art. 30 - La Autoridad de aplicación, será la encargada de supervisar, controlar, inspeccionar, verificar y exigir el fiel cumplimiento de la presente ley.

Art. 31 - Todos los servicios de Guardavidas que funcionan en el ámbito de extensión de la provincia de Buenos Aires, responderán a la acción disciplinaria de un Tribunal conformado oportunamente por representantes del ente empleador y representantes de la entidad gremial con personería que los agrupe en la provincia de Buenos Aires. Todo lo actuado por el Tribunal constará en los legajos y archivos que llevará únicamente la autoridad de aplicación.

Art. 32 - Al término de cada temporada el empleador procederá a asentar en la libreta del Guardavidas:

a) Localidad, playa, balneario o natatorio en donde prestó servicios.

b) Alta y baja del período de prestación.

c) Apreciación conceptual que le merezca el servicio prestado por el Guardavidas, siendo calificado de acuerdo a los conceptos de: Excelente, Muy bueno, Bueno, Regular o Malo.

d) Notas de mérito obtenidas en la función.

Apoyo náutico

Art. 33 - El personal guardavidas que desempeñe sus tares en las embar- caciones destinadas al apoyo náutico al servicio de guardavidas deberá:

a) Cumplimentar con los requisitos establecidos en los artículos 2º y 3º de la presente norma. 111

b) Poseer el brevet de timonel actualizado, otorgado por la prefectura Naval Argentina.

Art. 34 - Los Timoneles estarán bajo la supervisión y control de los encargados y/jefes de los operativos de seguridad, debiendo determinarse a los fines de su responsabilidad el ámbito físico de actuación.

Art. 35 - Los timoneles gozarán de los mismos derechos y obligaciones que los establecidos en la presente para con los Guardavidas, debiéndose otorgar un adicional por mayor riesgo y responsabilidad acorde a la tarea desempeñada.

Art. 36 - Cualquier situación no prevista será resuelta en última instancia por la autoridad de aplicación, al igual que la interpretación y/o tratamiento de aspectos vinculados con los servicios de Guardavidas estén previstos o no en la presente normativa, pudiendo convocar a tales fines a los organismos técnicos y/o asesores que se consideren necesarios.

Art. 37 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Pérez.

FUNDAMENTOS

La función que se pretende reglamentar posee un componente indiscutido de valores humanos que tiene su base en la solidaridad para con los semejantes. También es cierto que brindar seguridad requiere de una suma de conocimien- tos teóricos y prácticos que permitan asistir, orientar, vigilar, supervisar y en su caso tomar decisiones correctas en caso extremos de salvataje a bañistas. Esto no se debe improvisar, requiere de conocimientos, métodos, técnicas, discipli- na, estabilidad, equilibrio emocional y fortaleza física. Las características climáticas naturales de nuestra provincia hacen que toda legislación en la materia que nos ocupa, esté dirigida necesariamente a todos los espejos de agua tanto públicos como privados, natatorios cubiertos, termas naturales o artificiales, concesionadas o no, etcétera Como así también se debe establecer los principios rectores que regulen un sinnúmero de situaciones que puedan ocurrir. Los guardavidas son trabajadores que prestan un importante servicio social, y en tanto asalariados que tienen derechos que deben ser reconocidos y respetados por una legislación fuerte y duradera. Para lo cual debemos considerar esta actividad, desarrollada especialmen- te durante la temporada estival, como de riesgo físico cierto e inminente, como también con serias implicancias para la salud, debido a la continua exposición solar. Además de lo expuesto, debe considerarse la edad útil para su desempe- ño, todo lo cual conlleva a demostrar la necesidad de establecer para esta actividad, un régimen laboral de carácter extraordinario tal como se postula en el presente proyecto, pero desde una perspectiva novedosa en materia laboral 112 con el objetivo de legislar en protección de los derechos de las personas para que puedan convivir en una sociedad que les brinda lo mejor, velando por su integridad.

Pérez.

- A las comisiones de Trabajo, Legislación General, Asuntos Constitucio- nales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

3.465

(D/3.462/12-13)

Señor diputado Lazzeretti, Libertad de Conciencia y Culto.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

CAPÍTULO PRIMERO

Deberes de la Administración Pública provincial y municipal

Art. 1º - La provincia de Buenos Aires y sus municipios velarán por que el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión o de convic- ciones pueda ser ejercido, individual o colectivamente, por todas y cada una de las personas, en plenas condiciones de igualdad, evitando cualquier forma de privilegio o de discriminación basados en convicciones ideológicas, filosó- ficas o religiosas.

Art. 2º - Se garantiza a toda persona la protección de sus datos de carácter personal vinculado con la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión o de convicciones, y el derecho de acceso, rectificación y eliminación de dichos datos en poder de cualquiera de las asociaciones, confesiones u organismos que se hallen bajo el ámbito de aplicación de esta ley, de acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos. Los poderes públicos velarán porque ninguna organización religiosa o no religiosa pueda impedir o dificultar el ejercicio de este derecho.

Art. 3º - Los funcionarios públicos provinciales y/o municipales no utilizarán su cargo para favorecer, privilegiar, promocionar o perjudicar a un grupo de ciudadanos u organizaciones, basado en una determinada convicción filosófica, religiosa o ideológica.

Art. 4º - En los actos públicos, las autoridades y/o representantes de las 113 diferentes convicciones filosóficas y de pensamiento, religiosas y no religiosas, podrán participar en carácter de miembros de la sociedad civil.

Art. 5º - Todos los actos y actividades de índole pública, tendrán carácter civil y no podrán acompañarse de rito religioso alguno.

Art. 6º - Los organismos e instituciones de la provincia de Buenos Aires y sus municipios, tales como instituciones educativas, hospitales, cuarteles, lugares asistenciales, centros penitenciarios y cualesquiera espacios de titula- ridad pública, estarán libres de ritos, ceremonias, actividades, símbolos, iconos y ornamentos religiosos o de convicciones particulares.

Art. 7º - El sostenimiento del culto católico apostólico romano compren- derá únicamente las exenciones impositivas vigentes. En ningún caso se otorgarán aportes del tesoro de las Provincia, ni de los municipios, ni otros beneficios adicionales. Las exenciones otorgadas no podrán ser más amplias que las vigentes a la fecha de sanción de esta ley.

CAPÍTULO SEGUNDO

Libertad de conciencia e igualdad en el sistema educativo

Art. 8º - La provincia de Buenos Aires y sus municipios son responsables de garantizar el carácter laico del programa oficial de estudios primarios y secundarios y velar por su cumplimiento dentro de las instituciones educativas de gestión pública y privada.

Art. 9º - En las escuelas de gestión pública no se podrá impartir educación religiosa

Art. 10 - La enseñanza de convicciones particulares de carácter religioso, filosófico o ideológico que eventualmente se imparta en establecimientos educativos de gestión privada será extra-curricular, en un bloque horario anterior o posterior al de las asignaturas curriculares y de asistencia optativa. La asistencia o no de los alumnos y las alumnas a estas actividades, así como su desempeño en las mismas, no podrán ser tenidos en cuenta a la hora de determinar sus calificaciones en las asignaturas curriculares, ni tendrá ningún otro efecto en las condiciones educativas ni en la situación académica de los alumnos y las alumnas.

Art. 11 - La provincia de Buenos Aires y sus municipios únicamente podrán subvencionar el programa oficial de educación.

Art. 12 - El Estado deberá garantizar que, en todas las localidades donde haya escuelas de gestión privada con subvención estatal, haya también escue- las de gestión pública con calidad educativa similar o superior. 114

Art. 13 - Los trámites y requisitos para la consecución de subsidios deberán ser iguales para todas las instituciones educativas, independientemente de su convicción religiosa, filosófica o ideológica, o de su carácter laico. El monto del presupuesto provincial o municipal destinado a los subsidios para educación debe ser repartido en forma equitativa entre las escuelas que lo soliciten y cumplan con los requisitos establecidos por la ley.

Art. 14 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Lazzeretti.

FUNDAMENTOS

1.- Objetivos. La libertad de conciencia. La libertad de conciencia es una de las formas de la libertad de pensamien- to reconocidas constitucionalmente, que permite creer en la divinidad en algún sentido como también comprende la posibilidad de no creer. La libertad de conciencia es absoluta porque no puede ser reglamentada ni acotada por la ley, es decir no admite restricciones. Se reserva a la esfera íntima de las personas por lo cual nadie puede ser obligado a revelar sus creencias o convicciones religiosas o no religiosas para poder ejercer un derecho, salvo claro está cuando se trate de enseñar o aprender en un establecimiento educativo confesional lo cual puede condicionar razo- nablemente la obligación de expresar el culto que se profesa. La libertad de conciencia comprende además el derecho del individuo frente al Estado y los demás hombres, para que en el fuero interno del primero no se produzcan interferencias coactivas en materia religiosa o de convicciones particulares cualesquiera ellas fueran. Cuando la libertad de conciencia se traslada al fuero externo y se relaciona con la religión, se convierte en libertad de culto, cuando se relaciona con las convicciones de algún partido político se convierte en la libertad de adherir a distintas expresiones políticas partidarias. La libertad de culto es la exteriorización de la libertad de religión es la forma de manifestar esas creencias en la acción y se traduce en la posibilidad de que cualquier ciudadano pueda ejecutar actos -como colocar símbolos, iconos u ornamentos religiosos, etcétera- y participar en ceremonias represen- tativas de sus creencias religiosas. Lo mismo ocurre con las convicciones no religiosas. La actividad partidaria como exteriorización de la libertad de conciencia debe ejercerse en forma separada del Estado. Los partidos políticos no deben confundirse con el Estado. La exteriorización de las libertades constitucionales mencionadas, es relativa, por lo cual pueden ser reglamentadas por las leyes, es decir, pueden ser restringidas en forma razonable en interés de terceros o de la comunidad en su conjunto. «... La libertad religiosa y la libertad de conciencia -junto con la libertad 115 de expresión- constituyen los pilares de una sociedad democrática, y es obligación del Estado asegurar que no exista ninguna clase de interferencia o coacción, para que las personas puedan desandar los caminos de la finitud humana conforme a las creencias adoptadas o a la visión particular del mundo que tengan. Ambas libertades suponen el respeto por la existencia de varias religiones y de personas que no tengan creencias; y la tolerancia de no tratar de imponer a los demás el camino que consideramos apropiado para arribar a la verdad. Si una religión intenta imponer su visión espiritual por medio de la legislación civil o penal, sugiere una tácita confesión de la debilidad de la coerción de la conciencia religiosa y del propio poder ético cultural de la orden espiritual para imponerla. La misión del Derecho —y específicamente del derecho constitucional- es garantizar la convivencia pacífica y en modo alguno debe pretender la salvación de las almas de los ciudadanos...» (1) El Reglamento General de Institutos Educativos de la provincia de Buenos Aires aprobado por el decreto 2299/2011 ya ha previsto la prohibición de colocación de simbología religiosa o partidaria que vulnere el ejercicio de la libertad de conciencia. El proyecto pretende, no sólo ampliar la prohibición de colocación de simbología religiosa o partidaria al resto del Estado provincial y municipal, sino también evitar el uso de ritos religiosos y establecer la igualdad de los participantes en actos oficiales, garantizar el carácter laico del programa oficial de estudios primarios y secundarios y sólo subvencionar los programas oficiales de estudio. También pretende proteger expresamente los datos de carácter personal vinculado con la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión o de convicciones, y el derecho de acceso, rectificación y eliminación de dichos datos en poder de cualquier organismo público o privado. La normativa vigente en materia de protección de datos en la Provincia está prevista en el artículo 20 de la Constitución, en la ley 14.214, que reglamenta el proceso constitucional de hábeas data. Por su parte, la ley 12.475 garantiza el acceso a documentos administrativos cuya divulgación no se encuentre prohibida expresamente por la ley. El proyecto en los términos de la ley 12.475 se convierte en una ley especial de información protegida, que legisla en forma específica para que no quede duda alguna que la regla es la indisponibilidad de la información sobre libertad de pensamiento, de conciencia, de religión o de convicciones. En definitiva se trata de reglamentar el ejercicio de la libertad de concien- cia en la provincia de Buenos Aires con el único propósito de asegurar a todos los ciudadanos la posibilidad de un desarrollo pleno dentro de un Estado independiente de cualquier convicción filosófica, religiosa o ideológica. Se busca la imposición de neutralidad que garantice el derecho de igualdad.

2.- El laicismo. El Estado laico es uno de los elementos de la organización socio política actual indispensables para que las sociedades modernas, caracterizadas por su 116 creciente pluralidad y diversidad, se desarrollen en un marco de libertad y convivencia pacífica. En aquellos países donde el mismo está legislativamente reconocido y es llevado a la realidad diariamente, sus principios se han convertido en los garantes de un régimen social de convivencia con institucio- nes políticas legitimadas por la soberanía popular y ya no por medio de dogmas y elementos extraídos de la religión. «El laicismo es precisamente la mayor garantía de la libertad religiosa y de culto, al garantizar la igualdad de todas las expresiones religiosas sin preferencias, ya que todas pasan al terreno de lo privado en igualdad de oportunidades. Un Estado laico garantiza la libertad religiosa de todos los ciudadanos, sin fomentar geometrías variables entre las diferentes expresiones religiosas.» (2) Entender el laicismo como la transición de formas de legitimidad «sagra- das» a formas democráticas, o basadas en la voluntad popular, permite comprender que no es estrictamente lo mismo que la separación Estado- iglesias. Existen muchos Estados que no son totalmente laicos, pero la nota característica de sus políticas públicas es el laicismo, ya que son ajenas a las doctrinas y normas de las iglesias, y su legitimidad es sustentada más en la soberanía popular que en cualquier forma de consagración eclesiástica (3). Laicismo no es hostilidad hacia la religiosidad, sino la promoción de políticas de mutuo respeto y el repudio hacia el pensamiento hegemónico desde los poderes públicos, que imponen a los ciudadanos una visión sesgada y particular de la realidad, siendo su objetivo principal generar un ámbito de tolerancia, democracia y equidad en el cual puedan desarrollar su potencial los individuos como portadores de ideas, creencias y convicciones. «Las tenden- cias discriminatorias que acompañan a algunas religiones serán denunciadas por un estado laico liberal en tanto excedan el mero discurso religioso y se trasladen a acciones que excluyan o subordinen a otros grupos.» (4)

3.- Laicismo en Argentina. Breve reseña histórica e implicancias actuales. Entender la autonomía relativa de la religión y la política a partir del surgimiento de la modernidad es necesario para el análisis del entrecruzamien- to entre ambos campos. También supone reconocer un conflicto incesante que, no obstante, no ha impedido que lo específicamente religioso adopte elemen- tos del campo político y que lo específicamente político haga lo mismo con elementos del campo religioso. La autonomía relativa de ambos campos puede bien tener correlación en acciones de instrumentalización recíproca. La secularización es un proceso histórico por definición inconcluso, los avances en algunas materias específi- cas no reflejan un cambio sustancial en la normativa general ni en la compo- sición de los poderes fácticos. «La laicización es un aspecto de ese proceso multifacético que se verifica en el plano de las instituciones públicas. Se produce por iniciativa de sectores que creen necesario independizar al Estado de la normatividad religiosa por medio de la asunción de determinadas funciones o instituciones previamente controladas por la religión, con el fin de garantizar la primacía del Estado en la regulación del proceso social.» 117

Roberto Di Stéfano en un artículo reciente sobre el tema señala: «La constitución de 1853, que a partir de 1860 adoptara también Buenos Aires, prevé a la vez la supervivencia del patronato y la irrestricta libertad de cultos. Asegura, además, el «sostén» del culto católico, pero no de la religión, que no adquiere el carácter de religión de Estado.» (5) Estas novedades incorporadas en la Carta Magna manifiestan las tensiones y matices que tendrían el Estado y la iglesia católica, ahora plasmados en normativas concretas, con procesos de avances y retracciones de ambos universos encaramados unos sobre otro. Durante la primacía gubernamental de la denominada Generación del 80', el laicismo imperante se consolida aceptando la hegemonía católica en el espacio religioso y la separación de iglesia y Estado, sin ruptura, a partir de un cierto modus vivendi, Como señala Di Stefano: «El pacto laico argentino se establece sobre la tácita aceptación por parte de la Iglesia Católica de algunos de los rasgos de la tímida laicidad alcanzada en la década de 1880 y sobre el reconocimiento por parte del Estado de la Iglesia Católica como el «Gran Interlocutor», es decir, como Iglesia hegemónica en el campo religioso no sólo de hecho, sino también de derecho. [...] Así las cosas, ninguno de los dos tiene nada que ganar con una eventual profundización del proceso de laicización. Para la Iglesia las razones son obvias; para el Estado significa alienarse el consenso de un catolicismo cuya capacidad para colaborar en la tarea de formar ciudadanos probos no es desdeñable.» Los restantes grupos de fe se han visto discriminados a lo largo de la historia frente al predominio católico. Sólo ahora, con el progresivo debilita- miento de la hegemonía católica por parte de diferentes versiones del pentecos- talismo, es que surgen nuevos planteamientos sobre laicismo y recuperan vigor algunas viejas demandas. Este tipo de controversias no se limitan en absoluto a una cuestión de identificación confesional discriminatoria del Estado, esta identificación se ha traducido en una distribución inequitativa de recursos económicos e inmobilia- rios concretos en favor del catolicismo. Las relaciones entre el poder eclesiástico y el poder político en Argentina se caracterizaron a lo largo de la historia por la estrechez de sus vínculos, éste debe ser el punto de inflexión para el pleno reconocimiento de la libertad, la equidad y la construcción de la laicidad en nuestro país. Actualmente, la relación entre Estado e iglesia sigue representando una situación lejana a cualquier práctica efectiva del laicismo. Según explica el sociólogo Fortunato Mallimacci (6) existe una secularización societal, lo que implica que la enorme mayoría de los argentinos expresa sus creencias religiosas de manera independiente, fuera de todo control y prácticas institucionales. Desde el Estado se cultiva una cultura católica difusa, que se traduce en una aceptación de la «matriz» católica de la nacionalidad argentina por parte de los actores sociales y políticos. Se plasma esto en una subordinación cultural y aceptación de los partidos políticos mayoritarios y de los altos funcionarios del Estado de la predominancia cultural católica. 118

Existe, por ende, una dificultad para delimitar un campo autónomo entre el actor clerical, los partidos políticos y el Estado. La ley, por ejemplo, contempla el divorcio y el matrimonio igualitario, pero el Estado usualmente restringe la aplicación de las políticas de educación y salud reproductiva ante la oposición de distintas organizaciones religiosas, sociales y políticas. La reforma constitucional de 1994 había avanzado levemente anulando algunos artículos polémicos, como el que obligaba a que el presidente fuera católico, pero sobrevivió el artículo 2 de «sostener el culto católico, apostólico y romano». Es una realidad que los poderes del Estado no han logrado avances significativos en legislar a favor de la libertad de conciencia. Los proyectos de ley sobre libertad e igualdad religiosa no han encontrado aún apoyo parlamen- tario ni un consenso social visible. Además ha sido sistemáticamente aislado del debate aspectos tales como el derecho a no profesar ningún culto, lo cual debería ser considerado una opción dentro del ejercicio de la libertad de conciencia. Por lo expuesto, solicito a los/as legisladores/as que me acompañen con el presente proyecto de ley.

1 Díaz, Gerardo, «Política criminal del aborto», p. 97, Ed. Bosch, 1976, España, citado por Gil Domínguez. Andrés en «Sociedad civil y matrimonio civil», LA LEY 1998-E, 227. 2 Martínez Jiménez, Autor, «Superar el laicismo discursivo y conseguir la materialización laica», en: artículo de análisis y opinión, Fundación Ideas, 2012. 3 Blancarte, Roberto, «El por qué de un Estado laico», en: Los retos de la laicidad y la secularización en el mundo contemporáneo, México D.F, El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos, 2003, en: http:// www.dgespe.sep.gob.mx/ 4 Alegre, Marcelo, «Laicismo, ateísmo y democracia», Yale, mimeo, s/f 5 Di Stefano, Roberto, «El pacto laico argentino (1880-1920)», en: PolHis, Mar del Plata, Nº 8, segundo semestre de 2011 6 Mallimacci, Fortunato, «nacionalismo católico y cultura laica en la Argentina», en: Roberto Blancarte (coordinador), Los retos de la laicidad y la secularización en el mundo contemporáneo, México, El Colegio de México, 2008.

Lazzeretti.

- A las comisiones de Igualdad Real de Oportunidades y Trato, de Educación, de Legislación General, de Asuntos Constitucionales y Justicia y de Presupuesto e Impuestos. 119

PROYECTOS DE RESOLUCIÓN.

3.466

(D/3.310/12-13)

Señor diputado Scipioni, declarando de interés legislativo la XIX Feria de las Instituciones Extranjeras de Avellaneda, realizada el 3 de noviembre del corriente año.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la XIX Feria de las Instituciones Extranjeras de Avellaneda que se llevó a cabo el día 3 de noviembre de 2012, en la referida ciudad.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto declarar de interés legislativo la XIX Feria de las Instituciones Extranjeras de Avellaneda organizada por la Comisión de Festejos de las Instituciones Extranjeras, que se llevó a cabo el día 3 de noviembre de 2012, sito en Plaza de la Integración «Lolita Torres», ubicada en Avenida Belgrano y Arenales, de la ciudad de Avellaneda. En dicho evento actuaron distintos conjuntos de danzas y música de los países que participan, exponiendo las características culturales, exposición de stands con productos y muestras de culturas típicas de las distintas comunida- des, comidas típicas y artesanías. La tradicional fiesta de referencia, dio comienzo a las 11:00 horas, con apertura de comidas típicas y artesanías, engalanando la ciudad de Avellaneda por su trascendencia e importancia, cerrando sus puertas a las 23:00. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- A la Comisión de Asuntos del Conurbano.

3.467

(D/3.311/12-13) 120

Señor diputado Scipioni, de beneplácito por los premios “Mejor compa- ñero” y “Sagrada familia”, entregados por la Comisión Diocesana de la Liga de Madres de Familia de Avellaneda - Lanús.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su beneplácito y reconocimiento a los premios “Mejor compañe- ro” y “Sagrada familia”, entregados por la Comisión Diocesana de la Liga de Madres de Familia de Avellaneda - Lanús.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

La Comisión Diocesana de la Liga de Madres de Familia de Avellaneda- Lanús entregó el día 27 de octubre del corriente año, en el Teatro Roma, los premios «Mejor Compañero» y «Sagrada Familia», la dos tradicionales distin- ciones que cada año entrega la entidad a los alumnos de 6to año que mejor trato tienen con sus pares y a aquellos vecinos que se destacan en sus parroquias por su trabajo solidario, respectivamente. El acto contó con la presencia del Obispo de Avellaneda-Lanús Monseñor Rubén Frassia; autoridades de la Comisión organizadora, el Padre Sebastián Calabrese, el Secretario de Educación Cultura y Promoción de las Artes de la municipalidad de Avellaneda, Antonio Hugo Caruso, docentes, padres, alum- nos, integrantes de la comunidad diocesana y numerosos vecinos. La presidenta de la entidad, Nora Colombo de Quesada, fue la encargada de darle la bienvenida a los presentes y en su discurso resaltó: «Hace 61 años que Monseñor Manuel Moledo, un visionario, fundó la Liga de Madres de Familia, una institución sin fines de lucro, para lograr la estabilidad, la promoción y la defensa de los derechos de la familia. Desde entonces, las institución brinda a sus socias importantes servicios sociales abiertos a la comunidad». «Hace más de siete años que distinguimos a familias de distintas secciones por su obra solidaria misionera y evangelizadora que realizan para el prójimo, ya que nuestra institución promueve la exaltación de los valores éticos en la familia y la comunidad. No nos olvidemos que la familia es escuela de valores y dignidad humana. Es una de las entidades fundamentales de la sociedad, la que recibe la crisis más profundamente. Recordemos que la familia que vive la fe, consigue la paz», sostuvo Nora Colombo de Quesada. Hace 47 años valorizamos profundamente el significado de la elección realizada por los propios alumnos, que descubren los valores éticos y espiritua- les que enseña el compañerismo. La importancia del premio está entonces en 121 la vocación de servicio, en la ayuda incondicional y en el respeto por el otro, concluyo la titular de la institución.

Premio «Mejor Compañero» Escuela Nº 1 - Nicolás Avellaneda: 6º A - Ocampo Ezequiel Oscar; 6º B - Acosta Walter; 6º C - Romero Saldivar Jéssica Abigail; 6º D - López Santisteban Maryory Katherine; 6º E - Díaz Leonardo Hernán; Escuela Nº 3 - Carlota de Dominico: 6º A - Sindaco Malena; 6º B - Fernández Paniagua Angeles; 6º C - Galeano Garsón; Escuela Nº 5 - Fragata Sarmiento: 6º A - Santana Rodrigo; 6º B - Mesa Facundo; 6º C - Suárez Tomás; 6º D - Díaz María Soledad; Escuela Nº 501: Balcaza Adriana; Escuela IMº 506: Morinigo Yaquelin; Colegio María Auxiliadora: 6º A - De La Orden Tiago; 6º B - Fernández María del Rosario; Escuela Nº 7: 6º A - Díaz Pérez Juan Cruz; 6º B - Franco Alexis; 6º C - Franco Mailen; Escuela Nº 8 – Nuestra Señora del Carmen: 6º A - Velaki Damián; 6º B - Ríos Facundo; 6º C - Klekotz Iván; 6º D -Castro Antonella; 6º D - Aponte Valentina; 6º E - Gómez Lázaro; 6º F - Torales Emilse; Escuela Nº 11 - Julio Argentino Roca: 6º A - Breft Emiliano; 6º B - Almada David; Escuela Nº 13 - Almirante Brown: 6º A - Galeano Rocío; 6º B - Ruiz Lucas; 6º C - Tiepo Brenda; Colegio San Patricio: 6º A - Loureiro Gerónimo; 6º B - Contreras Juan Cruz; Escuela Nº 14 - Domingo Sarmiento: 6º A - Torres Martín; 6º B - Ruiz Matías; Escuela Nº 16 - José M. Estrada: 6º C - Landucci Leonela; 6º D - Hilves Axel Adrián; Escuela Nº 18 - Paula Albarracín de Sarmiento: 6º A - Rególo Victoria; 6º B - Fernández Nadir; 6º C - Baez Brian; 6º D - Mora Franco; Instituto French: 6º A - Rebollini Santiago; 6º B - Ferrara Thiago; Instituto San Juan Bautista: 6º A - Sosa Urquiza Nazareno; 6º B - Santa Cruz Martina; Escuela Nº 21 - General José de San Martín: 6º A - Leila Díaz Consiglio; 6º B - Loma Lombardi Foggia; 6º C - Orsi Tobías; 6º D - Seivane Maité; Colegio Enrique Riopedre: 6º A - Villagra Santiago; 6º B -Jiménez Rocío; 6º C - Louzan del Rosso Josefina; 6º D - Arrióla Bárbara; Escuela Nº 22 - Juan Bautista Alberdi: 6º A - Casabone Agustín; 6º B - Britos Matías; 6º C - Chirino Nicole; Escuela Nº 25 - Nuestra Sra. de la Asunción: 6º A - Navarro Brisa; 6º B - Baez Pedro; 6º C - Cañete Lautaro; Escuela Nº 28 - Embajador Marcos Avellaneda: 6º A - Valenzuela Jara; 6º B - Fernández Luis; 6º C - Alaggio Gisella; Colegio Saint Exupery: 6º A - Delocca Franco; Colegio Modelo Sara Eccleston: 6º A - Freggiaro Serena; 6º B - Bergantino Adriel; 6º C - Bufalini González Octavio; Centro Educativo Club Atlético Independiente: 6º A - Martino Berenice; 6º B - Epelboim Federico; 6º C - Expósito Federico; 6º D - Simari Candela; Colegio Pío XII: 6º A - Ascurra Alexia; 6º B - Sólimo Agustín; 6º C - Núñez Ariana; Colegio Inmaculada Concepción de Avellaneda: 6º A - Bernal Barzan Martín Román; 6º B - Capurro Iñaqui Agustín; 6º C - Villaverde Martín Ariel; Colegio San Martín: 6º A - Martino Posadas Constanza; 6º B - Drassich Iván; Escuela Santa Teresita del Niño Jesús: 6º A - Grille de Matey Jazmín Luján; 6º B - Rodríguez Lien Lautaro Armando; Escuela Nº 33 -Jorge Newbery: 6º A - Luján David Gabriel; 6º B - Pérez Micaela Yaquelin; Instituto Victoria Ocampo: 6º A - Musacchio Gabriel Marcello; 6º B - Beluzzo Federico; 6º C -Arellano Lucas; Escuela Nº 37 - Río de la Plata: 6º A - Morales Mauricio Federico; 6º B - López Franco; 6º C - Jacobelis Nahir; 122

Escuela Nº 38 - Teniente Manuel Félix Origone: 6º A - Duete Nicole; 6º B - Marín Matías; Instituto Medalla Milagrosa: 6º A - lannizzoto Román; 6º B - Acuña Sasha; Escuela Nº 40 - República de Portugal: 6º A - Estévez Priscila; 6º A - Revainera Joaquín; 6º B Acosta Braian; 6º C - Marches Candela; Colegio Santo Tomás: 6º A - Ocampo Gastón; 6º B - Viglione Ezequiel; 6º C - Alvarez Fabrizio Agustín; Colegio Cristo Rey: 6º A - Vivaldi Ornella Luz; 6º B - Siciliano Mauro Nahuel; Escuela Nº 42 - Juan Enrique Pestalozzi: 6º A - Peryra Priscila; Escuela Nº 46 - Bernardino Rivadavia: 6º A - Frías Veron Melina Yael; 6º B - Escobar Ramiro; 6º C - Ayuza Lautaro; 6º D - Romero Britez Nicolás; Escuela Primaria Rural Nº 47 - Martín Miguel de Güemes: Luque Gauna Braian; Escuela Nº 50 - Juan Gutemberg: 6º B - Loschiavo Antonela; 6º C - Ayala Facundo; 6º D - Ponce Rosario; Escuela Nº 52 - Alicia Moreau de Justo: 6º A - Cancino Eric; 6º B - Sánchez Katherine; 6º C - Quiroz Jherson; 6º D - Bargas Brisa; Escuela Nº 60 - Comandante Luis Piedra Buena: 6º A - Trebaiochi Tobías; Escuela Nº 61 - J. F. Kennedy: 6º A - Pollón Matías; 6º B - Ojeda Victoria; 6º C - Melón Mirco - 6º D - Insurralde Elias; Escuela Nº 68 - Próspero Alemandri: 6º A - Darino Támara; 6º B - Fernández Julieta; 6º C - Megna Gabriel; 6º D - Cortez Iván; Instituto Espíritu Santo: 6º A - Revello Federico; 6º B - Sarda Sofía; Colegio Madre de la Misericordia: 6º A - Marcóte Lorena; 6º B - Calaresu Sofía.

Premio «Sagrada Familia» Sección Catedral: Sra. Telma Molachino de Moreno; sección Nuestra Señora de Loreto: matrimonio Ana María Prato de Peralta y Cayetano Alberto Peralta; sección Nuestra Señora de Luján: señora Dora Dorso; sección Nuestra Señora del Carmen: señora Nelly Falcon; sección Nuestra Señora Del Rosario de Pompeya: matrimonio Gustavo Damián Benítez y Carla Yanina Gómez; sección Nuestra Señora del Valle: Flia. Marinelli; sección Santa Rosa de Lima: Sra. Elena Barroso; sección Nuestra Señora del Rosario: matrimonio Héctor Manuel Díaz y Silvia Beatriz Tapia; sección Santa Catalina de Siena: María Julia Debenedeti. El Obispo de Avellaneda-Lanús, Monseñor Rubén Oscar Frassia bendijo las estatuillas, medallas y diplomas entregados. Sobre el final las alumnas de la Escuela de Danzas que dirige la profesora Elena De la Serna interpretaron el clásico «Copos de Cascanueces». Por lo expuesto, solicito a los señores Legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- A la Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer.

3.468

(D/3.312/12-13)

Señor diputado Scipioni, declarando de interés legislativo la Expo-Empleo Tecnológico Avellaneda 2012, organizado por la Facultad Regional Avellaneda. 123

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Expo-Empleo Tecnológico Avellaneda 2012, organizado por la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellane- da.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

Durante los días 7 y 8 de noviembre de 2012, desde las 16:00 hasta las 21:00 horas, en el Campus de la Sede Villa Dominico de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda, sito en Avenida Mitre y Ramón Franco, se desarrollará la Expo-Empleo Tecnológico 2012, con entrada libre y gratuita. Por quinto año consecutivo, la Universidad Tecnológica nacional, Facul- tad Regional Avellaneda, desde el Programa de Inserción Laboral, dependiente de la Subsecretaría de Bienestar Universitario, organiza la Expo Empleo Tecnológico 2012, iniciativa pensada como espacio de encuentro, diálogo y debate sobre las oportunidades de empleo tecnológico, tanto en el sector privado como el público. El objetivo del encuentro, destinado a alumnos y jóvenes profesionales, y que contará con la participación de importantes empresas y organismo oficiales, es incrementar la vinculación entre la Universidad y el sector productivo y de servicios. Durante ambos días se realizarán conferencias, brindadas por represen- tantes de las firmas expositores, y los asistentes podrán también conocer los requisitos de admisión, el proceso de selección y la posibilidad de acceder a una carrera profesional en cada una de las empresas participantes y en el Estado, en su rol de empleador. El objetivo de la exposición es aportar a los participantes un espacio de diálogo y debate sobre las oportunidades de empleo en el sector privado y público, además de recibir una capacitación laboral, facilitando a las empresas la búsqueda de recursos humanos capacitados. Por otra parte, permite a los estudiantes y graduados, a acceder, conocer, relacionarse con el área de recursos humanos de una amplia gama de organizaciones, brindando de esta manera más oportunidades laborales. Por lo expuesto, solicito a los señores Legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- A la Comisión de Trabajo. 124

3.469

(D/3.318/12-13)

Señora diputada Nocito y otras, de adhesión a la conmemoración del Día Internacional por la no Violencia Contra las Mujeres.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su adhesión a la conmemoración del Día Internacional por la No Violencia contra las Mujeres y los 16 días de acciones que comienzan el día 25 de noviembre próximo.

Nocito, Martínez (María), Richmond, Rocca y Pan Rivas.

FUNDAMENTOS

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (o DIEVCM), aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 50/134 el 17 de diciembre de 1999, se celebra anualmente cada 25 de noviembre, en memoria de las hermanas Mirabal. La propuesta para que se celebrara en esa fecha la realizó la República Dominicana, con el apoyo de 60 países. En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declara- ción sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la que se definió la «violencia contra la mujer» como: «todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la vida privad» En dicha Asamblea se reconoció que era necesaria «una clara declaración de los derechos que se deben aplicar para asegurar la eliminación de toda violencia contra la mujer en todas sus formas, y un compromiso de los Estados y de la comunidad internacional en general para eliminar la violencia contra la mujer El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La ONU invitó a gobiernos, organizaciones interna- cionales y organizaciones no gubernamentales a organizar actividades dirigi- das a sensibilizar al público respecto del problema en este día como una celebración internacional. El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (United Nations Development Fund for Women o Unifem, en inglés) también observa regularmente la jornada, y ofrece sugerencias para que otros las observen. 125

En octubre de 2006 se presentó el Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer, que demuestra que existen obligaciones concretas de los Estados para prevenir esta violencia, para tratar sus causas (la desigual- dad histórica y la discriminación generalizada), así como para investigar, enjuiciar y castigar a los agresores. Cabe recordar además, las palabras del Secretario general de Naciones Unidas en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: «La violencia contra las mujeres y las niñas presentan muy diversas formas y afecta a muchas personas en todo el mundo. [...] En este Día Internacional, insto a los gobiernos y asociados en todo el mundo a que aprovechen la energía, las ideas, el dinamismo de los jóvenes para ayudarnos a poner fin a esta pandemia de violencia. Solo entonces, viviremos en un mundo más justo, pacífico y equitativo» Por todo lo expuesto es que solicito a las diputadas y a los diputados, acompañen con su voto positivo el presente proyecto.

Nocito.

- Aprobado sobre tablas.

3.470

(D/3.320/12-13)

Señor diputado Bruera, declarando de interés legislativo la jornada académica régimen municipal y desarrollo local en la provincia de Buenos Aires, a realizarse en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo, la Jornada Académica «Régimen municipal y desarrollo local en la provincia de Buenos Aires» a celebrarse en la sede del Colegio de Abogados de La Plata, el 14 de noviembre de 2012.

Bruera.

FUNDAMENTOS

La Jornada Académica «Régimen municipal y desarrollo local en la provincia de Buenos Aires», tiene por objeto brindar un nuevo enfoque a la 126 problemática comunal, abarcando temas de actualidad y trascendencia jurídi- ca municipal entre otros. Entre las diferentes actividades de la Jornada que se encuentran programa- das son: en el Modulo 1 el estudio del Régimen municipal en la provincia de Buenos Aires, a cargo del doctor Pablo M. Garat. Modulo 2 Conceptos acerca de Elementos de Desarrollo Local, disertará el doctor Ignacio Garda Ortiz. Modulo 3 La relación entre el Gobierno Estadual y los municipios dentro del federalismo comparado. El Caso Baviera, expondrá el doctor Jurgen Harbich. Dada la importancia que esta actividad tiene para la comunidad platense, en particular y la sociedad en general desde el punto de vista académico educativo, cultural y político es que propongo que se declare de interés legislativo.

Bruera.

- A la Comisión de Asuntos Municipales.

3.471

(D/3.322/12-13)

Señor diputado González, imponiendo con el nombre de edificio José Hernández al inmueble anexo de esta honorable Cámara, sito en calle 53 Nº 671, de la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Art. 1º - Imponer el nombre de «Edificio José Hernández», al inmueble Anexo de esta Honorable Cámara, sito en la calle 53 número 671, entre 7 y 8 de la ciudad de La Plata. Art. 2º - Colocar una Placa alusiva. Art. 3º - Entronizar un busto del legislador en el hall central.

González.

FUNDAMENTOS

«Durante sus ocho años como legislador José Hernández es una presencia viva y actuante en la Legislatura. Ningún tema le es ajeno: la educación, la cultura, la política vial y ferroviaria. Para Hernández no hay cuestiones menores: se preocupa con el mismo fervor por la pensión de un maestro, que por asuntos tan trascendentales como la cesión del municipio de Buenos Aires 127 para la capital de la República, intervención esta última que constituye una pieza memorable dentro de la historia parlamentaria argentina», (del libro «José Hernández -el Senador Martín Fierro», publicado por el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina). José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en el caserío de Pedriel, partido de San Martín, en la chacra de Pueyrredón, hoy transformada en museo. Fue un autodidacta, periodista, soldado, defensor del federalismo, legisla- dor y fundamentalmente autor del Martín Fierro, obra considerada cumbre de nuestras letras, donde canta el estoicismo, la independencia y coraje de nuestros gauchos. En su homenaje, la fecha de natalicio de Hernández quedó establecida como «Día de la Tradición». A temprana edad fue con su familia (el padre era capataz de las estancias de Rosas) al poblado de Camarones, al sur de nuestra Provincia, donde aprende a convivir y conocer al hombre de campo, sus costumbres, lenguaje, estilo de vida y todo aquello que fuera base de su pensamiento traducido en sus escritos y en la acción militar y legislativa. Luego de radicarse en Paraná constituye su familia. En años posteriores viste el uniforme militar formando fila en las fuerzas federales, defendiendo la postura de las provincias, en su lucha por la independencia del centralismo de Buenos Aires. Por su identificación con el interior debe exiliarse en Brasil a partir de 1871, donde regresa luego de dos años, abocándose a partir de allí una vasta y rica presencia en el periodismo. Con su vocación de escritor, se había expresado combativamente a través del nacional Argentino (1860), El Argentino (1863), el Eco de Corrientes (1867), el Río de la Plata (1869-1870), contribuyendo con su pluma además en La Capital de Rosario y La Patria de Montevideo. El autor de la biografía del caudillo Ángel Vicente Peñaloza, en su obra «Vida del Chacho», editada en el año 1863, y de «Instrucción del Estanciero» en 1882, fue, como relatan sus biógrafos, poeta, político, periodista, guerrero, Ministro de Hacienda de Corrientes, Diputado, Senador, miembro del Consejo nacional de Educación, director de Bancos, protector de industrias criollas y orador. José Hernández se incorporó como diputado provincial, electo por el Partido Autonomista, el 30 de abril de 1879, junto a Bernardo de Irigoyen y Martín Viñales. En 1881 es electo senador provincial, cargo que asume en 1882. En 1885 fue elegido por segunda vez en la cámara alta, pero debido a su salud muy deteriorada, fallece el 21 de octubre de 1886, a la edad de 51 años. Los diarios titularon: «Ha muerto el Senador Martín Fierro”. «La banca, que el talento del legislador ilustre convirtiera en tribuna de prédica insuperable y de ideas ejemplares, queda como pedestal vacío que interroga al futuro». Con estas palabras el senador Julio Fonrouge rinde, en nombre de sus pares, homenaje póstumo a Hernández. Participó activamente en el tratamiento de las leyes y resoluciones durante sus mandatos, pudiendo mencionar su activo trabajo entre otros proyectos: - La legislación igualitaria para la ciudad y la campaña. - La soberanía Argentina sobre Tarija. 128

- La política ferroviaria en el concepto parlamentario. - Facultades y elección de los Jueces de Paz. - Importancia de los puertos del sur de la Provincia. - proyecto para la formación del pueblo de Necochea. - Necesidad de una ley de Ferrocarriles para la Provincia. - Importancia de la ciencia de la estadística en la legislación. - Creación de la escuela científica de ganadería. - Construcción de las obras del Riachuelo. - Adhesión popular al proyecto de cesión del municipio de Buenos para establecer la Capital de la República. - La justicia social que representa el concepto de pensión del Estado. - La civilización del riel en las conquistas de la Provincia. De esta forma la Legislatura provincial, en ambas cámaras, contó con la presencia del inmortal autor de Martín Fierro -el mayor poema épico nacional- y una de las principales figuras de la literatura de habla hispana. La vida de José Hernández es el relato total de los años de la organización nacional que, involucrando hombres y mujeres los llevó a transitar las más diversas ocupaciones, civiles, militares e intelectuales, en un país que buscaba su consolidación institucional definitiva. La riqueza espiritual, su sentido de justicia, el orgullo nacional y el conocimiento del hombre argentino, le posibilitaron a Hernández transitar en todos esos terrenos con el mayor de los éxitos, asumiendo con total dedicación el protagonismo que marcaba su destino. La Legislatura de la provincia de Buenos Aires, en consecuencia se nutrió con la presencia de la sabiduría, la experiencia y el testimonio de uno de los hombres que todos respetamos, admiramos y con el cual nos sentimos íntegra- mente representados. La figura de José Hernández, trasciende pues, las opiniones dispares, los debates y las polémicas que puedan originarse ante todo tipo de circunstancia política, social, o cultural. Representa incuestionablemente la síntesis del pensamiento nacional y exterioriza el espíritu del hombre argentino, debiendo esta Honorable Legislatura, diputados y senadores, sentir orgullo de haberle contado entre sus pares. Su nombre, al frente de nuestro Edificio Anexo, simbolizará la comunidad de ideales y aspiraciones que todos deseamos para nuestra Provincia. Es por las razones expuestas que solicito de los señores Diputados el voto afirmativo del presente proyecto.

González.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

3.472

(D/3.325/12-13) 129

Señor diputado Srodek, declarando de interés legislativo la 4ª Exposición Rural Comercial e Industrial a realizarse en Huanguelén, partido de Coronel Suárez.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la 4ª Exposición Rural Comercial e Indus- trial, a realizarse en Huanguelén, partido de Coronel Suárez.

Srodek.

FUNDAMENTOS

Huanguelén es una localidad ubicada en el partido de Coronel Suárez, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, cuya principal actividad económi- ca es la agrícola- ganadera. Durante los días 9, 10 y 11 de noviembre de 2012 en el Predio Ferial de Martín y Alonso tendrá lugar la 4ª Exposición Rural Comercial e Industrial de Huanguelén, organizada por la Sociedad Rural local. La Muestra contará con diversas actividades para toda la familia. Prestigiosas cabañas exhibirán sus ejemplares en la Muestra Ganadera y el viernes 9 se realizará el 4º Concurso de Hacienda Gorda, y la demostración de un Block Test (evaluación de las reses concursantes) de las instalaciones del Frigorífico municipal. Asimismo, se llevará a cabo el 2º concurso especial de Vientres y Reproductores En cuanto a actividades recreativas y espectáculos, la Expo contará con la presencia de los Huayra y varios shows con artistas locales, un Desfile canino, pruebas de rienda y Demostraciones do Equinoterapia. El día domingo, tras la celebración ecuménica será el Desfile de Campeones y la Inauguración Oficial de la Muestra. Destacamos la importancia de esta Exposición Rural Comercial e Indus- trial, ya que es una de las más representativas de la región y la misma presenta el trabajo del productor Agropecuario, del Comercio y de la Industria. Por lo expuesto precedentemente, solicito a mis pares de esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto de resolución.

Srodek.

- A la Comisión de Producción y Comercio Interior.

3.473

(D/3.326/12-13) 130

Señor diputado Armendáriz y otros, declarando de interés legislativo las actividades, eventos y festejos por el vigésimo quinto aniversario de la Asociación Dante Alighieri de la localidad de Saladillo.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las actividades, eventos y festejos por el vigésimo quinto aniversario de la Asociación Dante Alighieri de Saladillo, que se realizarán el 25 de noviembre del corriente año.

Armendáriz, Mensi, Denot, Oliver, Panella, Lazzeretti, Silvestre y Vignali.

FUNDAMENTOS

La «Societá Dante Alighieri» nace en Roma en 1889 gracias a un grupo de intelectuales guiados por Giosué Carducci. El 18 de julio de 1893 mediante el Real decreto 347, fue constituida como Ente Jurídico. El objetivo primario de la «Societá», como reza el artículo 1º del Estatuto Social, es aquel destinado a tutelar y difundir la lengua y la cultura italiana en el mundo, fortaleciendo los lazos espirituales de los connacionales que se encuentran en el extranjero con la madre patria y fomentar entre los extranjeros el amor y el culto por la cultura italiana. Impulsados desde Roma comienzan a crearse escuelas italianas de la Dante en los países del Mediterráneo y de Europa. Años más tarde nace en Buenos Aires, Argentina, la Dante Alighieri. Al calor de tan nobles objetivos, dedicada a los inmigrantes y sus descendientes, en 1987 fue creada la Asociación Dante Alighieri, Comité Saladillo. Institución de bien público, sin fines de lucro, que posee personería jurídica. Los objetivos de la entidad son: tutelar y difundir el idioma y la cultura italiana en la zona de su sede social y adyacencias; fomentar los vínculos de amistad entre Italia y Argentina; y actuar en armonía con otras instituciones establecidas en el país con el mismo objeto estatutario fomentando cordialidad y solidaridad entre los asociados. Reconocida por la Dante de Roma como filial, la actividad del Comitato Saladillo es seguido por el Consiglio Centrale di Roma. Esta institución no brinda solo cursos de idioma italiano, sino también actividades culturales de variados géneros destinadas a socios y alumnos enamorados de su Italia y deseosos de conocerla en todos sus aspectos. Además durante el año se adhiere y organizan una serie de festejos y celebraciones que concuerdan con el calendario italiano. Se ofrece, de forma gratuita y abierta a la comunidad italiana, con 131 funcionarios del Patronato ENAS que visitan mensualmente la Dante, asesora- miento legal para trámites de ciudadanía y pensiones, entre otros. La Asociación Dante Alighieri de Saladillo no recibe financiamiento de Italia, ni de Buenos Aires y tampoco del Consulado de La Plata. Los fondos con los que la Dante se desenvuelve son los recaudados por cuotas sociales, y la cuota mensual que pagan los alumnos. Para lograr solventar los costos de las diferentes actividades, la Comisión Directiva con su esfuerzo incansable y solidario, organiza cenas y actividades culturales. Una labor difícil pero extraordinaria y fascinante, porque ofrece la posi- bilidad de abrazar los ideales para los cuales fue fundada hace 25 años. Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados que acompañen con su afirmativa esta propuesta.

Armendáriz.

- Aprobado sobre tablas.

3.474

(D/3.329/12-13)

Señor diputado Armendáriz y otros, declarando de interés legislativo los festejos por el 75º aniversario del Colegio e Instituto Carmen Aureliana Micheo, del partido de General Alvear.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las actividades, eventos y festejos por el 75º aniversario del Colegio e Instituto Carmen Aureliana Micheo, del partido de General Alvear, que se conmemorará el 30 de noviembre.

Armendáriz, Mensi, Denot, Oliver, Panella, Lazzeretti, Silvestre y Vignali.

FUNDAMENTOS

En el año 1936, la señorita Carmen Aureliana Micheo, dona parte de su fortuna para la creación de un Colegio, el que debía estar a cargo de una congregación religiosa. Ese mismo año se construye el edificio donde funciona actualmente la escuela. El 15 de marzo de 1937, la Congregación Hermanas del Niño Jesús toma 132 posesión y se realiza la apertura del Colegio que lleva el nombre de su precursora «Carmen A. Micheo». El mismo comenzó a funcionar con una matrícula muy pequeña pero significativa para la población de General Alvear. Con un proyecto educativo de excelencia, fue logrando la confianza de los habitantes y supo ubicarse entre los colegios más reconocidos de la zona. En el año 1954, se logran dos obras que distinguen a este colegio. La primera es la construcción de la capilla del Colegio, que se concretó gracias a los aportes de todo el pueblo y de la familia Micheo; y la segunda es la construcción del salón de actos que lleva el nombre de Carmen Herrero de Micheo, en reconocimiento por el aporte realizado para la ejecución del mismo. En el año 1962, esta institución logra incorporar el nivel preescolar, dando como resultado al Jardín de Infantes Niño Jesús. Este establecimiento, desde el año 1990 hasta la actualidad, depende del obispado de la diócesis de Azul. El mismo tiene el orgullo de proveer la enseñanza de todos los niveles educativos, siendo la única institución con estas características en la localidad de General Alvear. El nivel secundario, último incorporado en el colegio, fue el anhelo, durante muchos años, de los padres de la comunidad educativa y pudo concretarse para el ciclo lectivo 2010, debido a que la matrícula se duplicó en los últimos diez años. Actualmente esta prestigiosa institución cuenta con un equipo docente conformado por 50 educadores y una matrícula de 496 alumnos aproximada- mente. Con mucho trabajo, compromiso y entusiasmo, tanto por parte del perso- nal directivo, docente y auxiliar, como también de los padres y vecinos, este año los encuentra celebrando el setenta y cinco aniversario de su fundación, siendo este acontecimiento un hecho que marcará la vida, no solo de quienes forman parte de la institución, sino también de toda la comunidad de General Alvear. Por todo lo expuesto anteriormente, solicitamos a los señores legisladores que acompañen con su voto la presente iniciativa.

Armendáriz.

- Aprobado sobre tablas.

3.475

(D/3.337/12-13)

Señor diputado Mensi y otro, de adhesión a los actos y jornadas de reflexión con motivo de conmemorarse el Día Internacional de la Violencia de Género. 133

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Adherir a todos los actos, encuentros y jornadas de reflexión que se realicen en el ámbito de la provincia de Buenos Aires con motivo de conmemo- rarse el 25 de Noviembre de cada año el Día Internacional de la Violencia de Género.

Mensi y Armendáriz.

FUNDAMENTOS

«La violencia es el miedo a los ideales de los demás.» Mahatma Gandhi. 1869-1948. Político y pensador indio. El 25 de noviembre fue declarado Día Internacional contra la Violencia hacia la mujer en el 1º Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981. En aquel encuentro las mujeres denunciaron la violencia de género a nivel doméstico, la violación y el acoso sexual a nivel de estados incluyendo la tortura y los abusos sufridos por prisioneras políticas. El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra anualmente cada 25 de noviembre en honor a las hermanas dominica- nas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, conocidas como «Las Mariposas», activistas políticas, asesinadas en la República Dominicana (1960) por la policía secreta del dictador Rafael Leónidas Trujillo. Sus cadáveres destrozados aparecieron en el fondo de un precipicio. Históricamente el movimiento popular y feminista de República Domini- cana simbolizó en ellas la lucha y la resistencia. En 1999, la ONU dio carácter oficial a aquella fecha. Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada. « La ley 26.485 la describe como: «toda conducta, acción u omisión que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, así como también su seguridad personal». Considera, además, que la definición alcanza a aquellas conductas o acciones «perpetradas desde el Estado o por sus agentes». En definitiva, engloba todos los comportamientos u acciones mediante los cuales se discrimina, se ignora, se somete y/o subordina a las mujeres en los 134 diferentes aspectos de su existencia. Es todo ataque material y simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física. Constituye un flagelo que afecta a miles de mujeres en todo el país. Incluye tanto el maltrato psíquico como físico y su expresión más extrema es el feticidio. Muchos activistas y organizaciones la han calificado como «el genocidio silencioso». La atención de las víctimas se lleva a cabo a través de diversas instancias e instituciones que incluyen asociaciones civiles, ONGs, organismos del Estado y dependencias judiciales. Según datos de la Corte Suprema de Justicia, en los últimos dos años creció un 57 por ciento la cantidad de casos denunciados. En 9 de cada 10 hechos, los agresores son varones (ex parejas, concubinos, cónyuges, novios). Conforme un informe del Observatorio «Adriana Marisel Zambrano», coordinado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, hasta octubre de 2011 fueron asesinadas 237 mujeres a manos de esposos, parejas, novios y ex parejas. En el año 2010, se habían registrado 260 casos y en el 2009, 231. A la cifra se suma el registro de «femicidios vinculados» que -mayoritariamente- afecta a niños y niñas menores de 12 años y a Octubre de 201 1 registraban nueve menores muertos. La Ministra de Desarrollo Social de la Nación doctora Alicia Kirchner, ha dicho: «La violencia de género es una problemática histórica y cultural que trasciende barreras sociales y económicas. No puede ser una lucha de unos pocos, sino un desafío colectivo para alcanzar una patria más justa e inclusiva». Por su parte la Organización Mundial de la Salud recomienda crear, aplicar y supervisar planes de acción nacional orientados a prevenir la violen- cia con presupuestos para todos los niveles de atención, que incluyan la ayuda y contención tanto en los momentos de urgencia como en el seguimiento, rehabilitación y reinserción social de las víctimas. Señor presidente: Distintos medios de comunicación reflejan a diario situaciones de maltrato y degradación. No es tarea sencilla erradicar la violencia. Ella tiene múltiples causas y consecuencias. Adopta distintas formas y se da en diferentes ámbitos: la calle, los hogares, los clubes, el trabajo. Atraviesa distintas clase sociales y franjas etarias. Ciertamente la solución a la problemática no está únicamente en manos del Estado. Es necesaria la intervención de los organismos no gubernamentales y de la sociedad en su conjunto. Nadie puede quedar al margen. El abordaje de la problemática, de sus causas y consecuencias es suma- mente amplio. Amerita la mirada de equipos multidisciplinarios y la coordina- ción de diferentes estamentos públicos como la justicia, la policía, los servicios sociales y las instituciones sanitarias y educativas. Con educación, compromiso y responsabilidad podremos hacer visible los problemas, reducir las condiciones de riesgo, transformar la realidad y edificar sociedades donde se respeten los derechos de todos, con independencia del sexo, credo, raza o etnia a la que pertenezcan. «La no violencia es la cima de la valentía» repetía Gandhi. Quiera el destino que alguna vez todos los hombres del mundo comprendamos la verdadera dimensión de esa frase y actuemos en consecuencia. 135

Propiciar la igualdad de género, el respeto por los derechos humanos y la no discriminación promoviendo la fraternidad, el amor y la armonía entre los hombres significa reencontrarnos con lo más valioso de nuestra tradición humanista y solidaria, por lo que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Mensi.

- A la Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer.

3.476

(D/3.343/12-13)

Señora diputada Martínez, declarando de interés legislativo la actividad educativa de la escuela de Educación Secundaria Técnica Nº 1, Comandante Luis Piedrabuena, situada en la localidad de Mar del Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la actividad educativa de la Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº 1, Comandante Luís Piedrabuena, situada en la localidad de Mar del Plata, distrito de General Pueyrredón, con motivo de cumplir cincuenta años de su fundación

Martínez (María).

FUNDAMENTOS

La Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº 1 de Mar del Plata inicia sus actividades en el año 1962 como una rama del Instituto Tecnológico Pesquero llamada en sus comienzos, Escuela Técnica Industrial Pesquera, en 1968 Escuela Técnica Industrial Nº 1. En el año 1978 se fusiona la Escuela Técnica con la Escuela de Comercio y se forma la Escuela de Educación Media y Técnica Nº 3 que funciona hasta el año 1986, allí se separan nuevamente y se forma la Escuela de Educación Técnica Nº 1 de Mar del Plata. En 2010 cambia nuevamente de denominación y pasa a llamarse Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº 1. El edificio fue inaugurado en el año 1967, y fue construido con un consorcio formado entre padres y vecinos de la zona Puerto. En la actualidad, el proyecto de la Institución apunta a volver a las fuentes, 136 a esas primeras ideas que enfocaban la salida laboral hacia la especialización con la zona circundante de la pesca y la Industria Naval. Para ello se han firmado convenios con la Cámara de la Industria Naval, el Sindicato de Obreros Navales, y con las más importantes Industrias, Hoteles y Comercios de Mar del Plata. La Escuela se encuentra en un continuo trabajo de equipamiento y modernización que posicionan a los alumnos del último año de la carrera, brindando una propuesta de formación, que los nutre de instrumentos necesa- rios que fomenten condiciones de empleabilidad en la zona y los orienten en la elaboración de criterios adecuados para enfrentar las opciones del nivel de estudio siguiente Hacer participe a toda la comunidad educativa, directivos, profesores, docentes, padres, alumnos y sociedad en general, ha sido el mayor objetivo, que ha llevado a consolidar este proyecto y fomentar una participación activa para lograr en los alumnos, cambios de conducta intencionales y significativos que los transformen en seres humanos únicos e irrepetibles, y que a su vez, además de ser personas, éticas y solidarias, puedan combinar adecuadamente conocimiento más experiencia y ser agentes de cambio y de transformación para la sociedad. Por lo expuesto anteriormente solicito a este Honorable Cuerpo me acompañen con su voto en la aprobación de este proyecto.

Martínez (María).

- A la Comisión de Educación.

3.477

(D/3.344/12-13)

Señor diputado González, declarando de interés legislativo el XVI En- cuentro Nacional de Equiparación de Oportunidades para Abogados con Discapacidad titulado “Nuevas Realidades Jurídicas en Discapacidad y Sa- lud”, a realizarse en la ciudad de Mar del Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el XVI Encuentro Nacional de Equiparación de Oportunidades para Abogados con Discapacidad, y XVII Congreso Provin- cial sobre Seguridad Social para Abogados con Discapacidad titulado Nuevas Realidades Jurídicas en Discapacidad y Salud, organizado por la Comisión 137

Interdepartamental de Abogados con Discapacidad de la Caja de Abogados de la provincia de Buenos Aires, a realizarse los días 30 de noviembre y 1 de Diciembre del comente año. en el Hotel 13 de Julio sito calle 9 de Julio Nº 2777 de la Ciudad de Mar del Plata.

González.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto propone declarar de interés legislativo el XVI Encuen- tro nacional de Equiparación de Oportunidades para Abogados con Discapa- cidad, y XVII Congreso provincial sobre Seguridad Social para Abogados con Discapacidad titulado Nuevas Realidades Jurídicas en Discapacidad y Salud, organizado por la Comisión Interdepartamental de Abogados con Discapaci- dad de la Caja de Abogados de la provincia de Buenos Aires, Este evento, por ser interdisciplinario, es de singular trascendencia no sólo para los abogados con o sin discapacidad de la provincia de Buenos Aires, sino también para otras profesiones, organizaciones y público en general, interesa- dos en la temática de la discapacidad, formando parte del compromiso con la defensa de los derechos humanos y la inclaudicable lucha contra cualquier clase de discriminación. En el marco específico de dicha institución, se pretende compartir el espacio congresal demostrando el valor de la persona humana, ponderada en todas sus aptitudes y demostrando que es posible en encuentro de una sociedad integrada. Su desarrollo se llevará a cabo mediante disertaciones que abordaran los distintos aspectos vinculados con las nuevas normativas y proyectos en discapacidad y alud, charla debate al final de cada disertación y una conclusión final. Es por las razones expuestas que solicito de los señores diputados el voto afirmativo al presente proyecto.

González.

- Aprobado sobre tablas.

3.478

(D/3.345/12-13)

Señor diputado Buil, declarando de interés legislativo la 10º Muestra Agrícola, Comercial e Industrial de Rivadavia, a llevarse a cabo en América entre los días 10 y 12 de noviembre de 2012.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 138

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la 10º Muestra Agrícola, Comercial e Industrial de Rivadavia a llevarse a cabo en América entre los días 10 y 12 de noviembre de 2012.

Buil.

FUNDAMENTOS

La muestra, organizada por la Sociedad Rural de Rivadavia en las instala- ciones de su predio, contará con diversas actividades, stands interiores y exteriores, remates ferias, charlas, la cena presentación de postulantes a reinas y agasajo a expositores, noches de música, diversión para los niños, elección de la reina y con un cierre musical sobre el escenario principal. Durante los tres días la entrada será libre y gratuita y se podrán visitar y disfrutar los distintos stands donde el Comercio y la Industria Rivadaviense y de la zona mostrarán sus productos a potenciales consumidores. Dicha muestra es de vital importancia para el distrito de Rivadavia todo, ya que es allí donde, no solo grandes productores sino también los pequeños productores y los artesanos, tienen esta excelente oportunidad para mostrar su producción al público en general y a los numerosos vecinos de localidades cercanas y de la zona que se acercan. Es importante destacar el gran esfuerzo que hicieron los organizadores este año, debido a las inclemencias climáticas y sus consecuencias las inundaciones, que azotan a nuestra Provincia y puntualmente al distrito de Rivadavia, para poder llevar.

Buil.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

3.479

(D/3.347/12-13)

Señor diputado Negrelli, declarando de interés legislativo la 1º Bienal Nacional de Radio de Baja y Mediana Potencia, que se llevará a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la 1º Bienal Nacional de Radio de Baja y 139

Mediana Potencia que se llevará a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del 1 al 4 de marzo de 2013.

Negrelli.

FUNDAMENTOS

La República Argentina ha sido pionera en el desarrollo de la radio, desde la histórica transmisión del Club de Radio, cuando, el 27 de agosto de 1920, Enrique T. Susini, César Guerrico y Luis Romero Carranza difundieron la función de la ópera Parsifal desde el Teatro Coliseo. Muchos actores la consideran la primera transmi- sión mundial de radio con fines de entretenimiento. A partir de ese momento aparecen en la Ciudad de Buenos Aires las primeras emisoras, pero también para la misma época se extiende en Rosario, Santa Fe, Tucumán y Azul, en la provincia de Buenos Aires y para mediados de los años 30 ya existían 20 emisoras en el país. El desarrollo tecnológico permitió a las estaciones de radio alcanzar amplias áreas de prestación cubriendo todo territorio. A fines de los 80 la propiedad de los medios estaba constituida por emisoras privadas comerciales y por emisoras estatales; luego de la apertura de la democracia, a partir de 1983 se desarrollan las radios alternativas y a fines de los 80 y definitivamente en los 90 se incorpora la tecnología FM, produciéndose a partir de allí la multiplica- ción de emisoras, especialmente locales.

Radios de baja y mediana frecuencia. Si bien la clasificación de estas emisoras por su potencia, en general, no es aceptada por su identificación, priorizando la función que cumplen en la sociedad, es una realidad que todas se caracterizan por el alcance local de sus señales. En este escenario coexisten emisoras que tienen características pro- pias: comunitarias, libres, alternativas, populares, escolares, universitarias, religiosas y comerciales. Esta multiplicación se manifiesta tras la recuperación de la vida democrá- tica en 1983 después de años de represión. La paradoja de la globalización influye también generando que ante el avance y peligro de la uniformidad que esta propone, se refuercen los sentimientos nacionales y locales. La diversidad necesita expresarse en voces múltiples y las radios de baja y mediana potencia contribuyen al fortalecimiento de las identidades y a la visibilidad de los diferentes colectivos sociales. Existen en la actualidad miles de emisoras con estas características, contribuyendo al robustecimiento de la vida democrática de las comunidades y del país en general. La Bienal de Radio de Baja y Mediana Potencia 2013 permitirá establecer el panorama de la actividad radiofónica de baja, mediana potencia y on line en la República Argentina; favorecer el intercambio de experiencias en el desarro- llo de los espacios de producción radiofónica de los/as animadores/as del medio radial y de las comunicaciones e incentivar la innovación y creatividad en las producciones radiales. 140

Conscientes de la importancia que tienen los medios de comunicación para su comunidad y la relevancia de los objetivos de la Bienal solicito el acompañamiento de esta resolución.

Negrelli.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

3.480

(D/3.349/12-13)

Señor diputado Negrelli, declarando de interés legislativo las XXIX Jornadas Nacionales Universitarias de Administración, Contabilidad y Economía, a reali- zarse en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las XXIX Jornadas nacionales Universitarias de Administración, Contabilidad y Economía, a realizarse los días 6, 7 y 8 de Septiembre del año 2013; cuya sede será la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Negrelli.

FUNDAMENTOS

En el año 2013 la Universidad Nacional de La Plata será la sede de las XXIX Jornadas de Administración, Contabilidad y Economía, que se llevarán a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas de nuestra ciudad. En el marco de la celebración de los 60 años de la Casa de Altos Estudios; dicha Facultad será la anfitriona de estas Jornadas nacionales que convocan a estudiantes de todo el país. Las jornadas son desde el año mil novecientos ochenta y tres (1983) constituyen el punto de encuentro de todas las Facultades de Ciencias Econó- micas de las universidades públicas del país. Se trata de un espacio de formación, discusión e intercambio sobre diversas temáticas desde la mirada de las Ciencias Económicas. Asimismo constituye una excelente oportunidad para que estudiantes de todo el país, próximos a graduarse, se inicien en la elaboración, presentación y discusión de sus primeros trabajos de investigación. 141

La excelencia académica sigue siendo uno de los principios de la Reforma Universitaria y se encuentra íntimamente ligada a un modelo de Universidad participativo y progresista; que se plasma no solo en la formación de grado sino además en la realización de este tipo de actividades que constituyen una forma de acceso al intercambio de contenidos científicos adecuados y actualizados, para enriquecer la formación profesional. Por todo lo expuesto solicitamos a los señores legisladores el acompaña- miento del presente proyecto.

Negrelli.

- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.

3.481

(D/3.354/12-13)

Señor diputado Scipioni, declarando de interés legislativo la XVI Exposi- ción del Libro Católico en La Plata, “Buenos Libros para Crecer en la Fe”, a realizarse en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la XIV Exposición del Libro Católico en La Plata, «Buenos libros para crecer en la Fe”, que se llevará a cabo en el Pasaje Dardo Rocha, de la ciudad de La Plata, en el marco de la celebración de los 90 años de la Fundación del Seminario Mayor San José de la Arquidiócesis de La Plata, (fundado el 10 de enero de 1922).

Scipioni.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de resolución tiene por fin, declarar de interés legislativo la XIV Exposición del Libro Católico en La Plata, «Buenos libros para crecer en la Fe», que se llevará a cabo del día 26 de noviembre al 9 de diciembre del corriente año, en el Pasaje Dardo Rocha, en el marco de la celebración de los 90 años de la Fundación del Seminario Mayor San José de la Arquidiócesis de La Plata, fundado el 10 de Enero de 1922 por Auto Pastoral de S.S.I. Francisco Alberti, al cumplirse el primer aniversario de la muerte de su S.S.I. Juan Nepomuceno Terrero, quien fuera el principal mentor de la idea de la creación de un Seminario Diocesano, cuya obra fue completada el 26 de noviembre de 1945. 142

El programa a desarrollarse es el que a continuación se detalla: Lunes 26 de noviembre. Celebración de los 90 años de la Fundación del Seminario Mayor San José de la Arquidiócesis de La Plata, a las 19:00. La Exposición del Libro Católico abre sus puertas, adhiriendo a este acontecimiento de la vida eclesial platense. Martes 27 de noviembre: acto inaugural - 19 horas. Inauguración y bendición: S.E.R. Mons. Héctor Aguer, Arzobispo de La Plata. Presidente Honorario de la Exposición. Bienvenida. Doctor Pablo Bruera, Intendente de la Ciudad de La Plata. D. Manuel Outeda Blanco, Fundador y Presidente de la Exposición. Distinción año 2012. 28a Entrega del Galardón «Cruz del Sur» doctor Pablo Bruera. Con la actuación de la Agrupación Coral 440 de la municipalidad de La Plata. Director: Mtro. Raúl Salvatierra. Locución: Centro de Profesionales de Acción Católica. «Santo Tomás de Aquino». Buenos Aires. Miércoles 28 de noviembre: PRESENTACIÓN DEL LIBRO - 19 horas. Título: «Mano a mano con el diablo» Crónicas de un cura exorcista. Autor: Presbítero Carlos Alberto Mancuso (Exorcista Arquidiocesano de La Plata). A cargo de: doctor Silvio Eduardo Kempner (Médico especialista en psiquiatría) Jueves 29 de noviembre: CONFERENCIA - 19 horas. En conmemoración de los 50 años de la partida a la Casa del Padre del doctor Gustavo Martínez Zuviría (1962 - 2012). Tema: «Temas y personajes del Anticristo en la literatura de Hugo Wast» Orador: R.P. doctor Alfredo Sáenz SJ. (Licenciado en Filosofía por la Facultad de San Miguel y Doctor en Teología por la Universidad Pontificia de San Anselmo en Roma. Miembro de la Junta de Historia Eclesiástica Argenti- na) Viernes 30 de noviembre. S.E.R. Mons. Héctor Aguer ordena Sacerdotes a los Diáconos Alfredo López Morilla y Christian Viña en la Catedral de La Plata, hoy a las 19:30. La Exposición del Libro Católico adhiere e invita a este acontecimiento en los inicios del Año de la Fe. Y pide para los nuevos presbíteros un ministerio íntegro y fecundo. Sábado 1º de diciembre: concierto - 19 horas. Coro de Niños del Colegio San Francisco de Asís de Villa Elisa. Dirección: Prof. Valentina Guerrero. Dominao 2 de diciembre: sorteo de libros - 19 horas. En esta jornada de la Exposición se realizarán sorteos de libros entre el público visitante en la Sala de Lectura «Gustavo Martínez Zuviría». 143

Lunes 3 de diciembre: mesa redonda - 19 horas. En conmemoración de los 50 años de la partida a la Casa del Padre de la Beata Sor María Ludovica, Fundadora del Hospital de Niños de La Plata (1962 - 2012). Tema: «La vida y la obra de la Beata Ludovica» Oradores: Hna. Adriana Moreno (Superiora de la Comunidad de Hijas de Nuestra señora de la Misericordia del Hospital de Niños). doctor Hugo Pérez Salas. Sra. Faustina Milesi. Martes 4 de diciembre: conferencia - 19 horas. En adhesión al Bicentenario de la Creación de la Bandera (1812-2012). Tema: «El General Manuel Belgrano y su ideario católico» Orador: Prof. Gastón Alejandro E. Lombardi (Titular de la Cátedra de Historia de los Colegios San Antonio y Mons. Rasore de La Plata). Miércoles 5 de diciembre: conferencia - 19 horas. Tema: «De Clinton a Obama: exterminio demográfico de los países en vías de desarrollo ricos en recursos naturales». Oradora: doctora Chinda Brandolino (Reconocida especialista en temas médicos, especialista en medicina legal, docente de la Cátedra de Geografía Humana de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Católica de La Plata). Jueves 6 de diciembre: conferencia - 19 horas. En adhesión al Año Internacional de la Fe proclamado por el Papa Benedicto XVI. Tema: «Catecismo de la Iglesia Católica, regla segura para la enseñanza de la fe». Orador: Presbítero (profesor) Pablo Daniel Caballero Karanik (Capellán de la Escuela Naval Militar; Profesor de Teología en la UCALP, Profesor en Filosofía por el Seminario Mayor San José y la Universidad Católica de Cuyo). Viernes 7 de diciembre: santa misa - 19 horas. Preside: S.E.R. Mons. Nicolás Baisi, obispo auxiliar de La Plata Intención: Que el año de la fe impulse a los cristianos a hacer cada vez más fuerte su relación con Cristo, el señor, con la firme certeza que Él ha vencido el mal y la muerte, y nos ha dejado en la Iglesia la referencia segura de la salvación. Acompaña: Coro del Colegio Inmaculada. Dirección: Mtro. Andrés Matías Larrechart. Organista: Elda Moro de Segalerba. Guía: Centro de Profesionales de Acción Católica. «Santo Tomás de Aquino». Buenos Aires. Entrega de Diplomas a Colegios participantes. Sábado 8 de diciembre: presentación del libro - 19 horas. En conmemoración del 70º aniversario del fallecimiento de Santa Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein), religiosa y mártir, patrona de Europa (1942- 2012). Título: «Edith Stein también murió en Auschwitz». Autor: Fray Alberto Pérez Monroy, OCD. 144

A cargo de: Profesor Adriana Rogliano (Ex profesora de Estética de la Universidad Nacional de La Plata y Profesora del Seminario Mayor «San José»). Domingo 9 de diciembre: clausura - sorteo de libros - 19 horas. Esta última jornada de la Exposición estará abierta al público de 14 a 21 horas. Se realizarán sorteos de libros entre el público visitante en la Sala de Lectura «Gustavo Martínez Zuviría». Por lo expuesto, solicito a los señores Legisladores, la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

3.482

(D/3.361/12-13)

Señora diputada Arata, declarando de interés legislativo el acto denomi- nado Señalización de la Comisaría 1ª, que tendrá lugar el 17 de noviembre de 2012 en las dependencias donde funciona actualmente la misma, sita en la ciudad de Junín.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el acto denominado Señalización de la Comisaría 1ª, que tendrá lugar el 17 de noviembre de 2012 en las dependencias donde funciona actualmente la misma, sita en la intersección de las calles Gandini y Cabrera de la ciudad de Junín, resultando una actividad encuadrada en el programa Sitios de Memoria que articula a nivel provincial la Red Federal de Sitios de Memoria, atento que dicho lugar formó parte de una red de centros clandestinos en la región en el marco de la política de exterminio instaurada por la doctrina de la seguridad nacional establecida para países del cono sur, contando en este significativo acto con la conformación y participación a nivel local de una mesa de trabajo integrada por agrupaciones políticas, sociales, culturales y ciudadanos de Junín.

Arata.

FUNDAMENTOS

En el marco de las políticas del Estado argentino de Memoria, Verdad 145 y Justicia, la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires a través del Programa de Sitios de Memoria, desde donde se articula a nivel provincial la Red Federal de Sitios de Memoria, realizará y colocará el señalamiento del Ex-Centro de Detención y Tortura que funcionó en las dependencias de la Comisaría 1a (Gandini y Quintana) de la ciudad de Junín. El Programa de Sitios de Memoria, es un programa de señalizaciones de los espacios físicos donde funcionaron durante la última dictadura cívico-militar Centros Clandestinos de Detención y Tortura, y otros sitios vinculados a hechos del Terrorismo de Estado, se enmarca en las políticas de acompañamiento a los juicios por delitos de lesa humanidad que se realizan en todo el país. La política de señalización de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia, forma parte de la Red Federal de Sitios de Memoria, que es un organismo interjurisdiccional que, con la coordinación del Archivo nacional de la Memoria, articula la gestión de políticas públicas de memoria entre el Poder Ejecutivo nacional y las áreas estatales de derechos humanos de las provincias y municipios de todo el país, con eje en las iniciativas de investigación, educación y comunicación que se llevan adelante en los ex centros clandestinos de detención y otros espacios relacionados con el accionar del terrorismo de Estado. Dicho programa del Estado nacional se coordina con las provincias, los municipios y diversas organizaciones loca- les. Durante el 2007 se puso en marcha el Programa de Sitios de Memoria con el propósito de generar políticas públicas tendientes a la reconstrucción de las memorias locales desde una perspectiva integral. La Secretaría de Derechos Humanos impulsa procesos penales que investigan delitos de lesa humanidad y se propone sostener estos procesos con el fin de fortalecer aquellos que se instruyen en los juzgados del interior de la provincia, entre otras razones, por el impacto social que estos generan. Es por esto que aparece también la necesidad de potenciar el trabajo de memoria que los organismos locales estaban llevando adelante. Ya han sido señalizadas: «La Escuelita» (Bahía Blanca), empresas Ledesma en Jujuy y Ford en General Pacheco y en los ex centros clandestinos de detención de Campo de Mayo, Comisaría 1a. de Tigre, «La Cueva» (Base Aérea Militar) y la Base Naval de Mar del Plata, «Mansión Seré» en Morón, «El Chalet» del Hospital Posadas en El Palomar, y el «Pozo de Banfield» en Buenos Aires; «La Perla» de Córdoba; la «Escuelita de Famaillá», el Batallón de Arsenales 5 y la Jefatura de Policía de Tucumán; la ex Superintendencia de Seguridad Federal «Garage Azopardo» y «Olimpo» en la Ciudad de Buenos Aires; el Escuadrón de Comunicaciones de Paraná y la Delegación de la Policía Federal de Concepción del Uruguay en Entre Ríos; la misma delegación policial en Posadas, Misiones, además de «La Casita de Mártires»; la Base Aérea de Chamical, en La Rioja; el Batallón de Ingenieros de Combate 141 en Santiago del Estero; así como el Viejo Aeropuerto y la Base Almirante Zar donde se produjo la Masacre de Trelew en 1972, en Chubut; y el cenotafio de Estancia Anita en Santa Cruz, donde fueron fusilados centenares de obreros rurales en 146

1921, los ex centros clandestinos de detención la «Quinta de los Méndez» en Tandil y la ex Brigada de Investigaciones de San Nicolás, en la provincia de Buenos Aires; la cárcel de Devoto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; el Campo Militar San Pedro, predio del Ejército donde se realizaron enterramien- tos clandestinos de personas en la provincia de Santa Fe. La señalización de los ex centros clandestinos de detención y tortura y otros espacios vinculados con la represión ilegal visibiliza la función que cumplieron durante el terrorismo estatal y expresa en el espacio público el compromiso del Estado democrático de dar a conocer y condenar estos hechos aberrantes (en el marco de los procesos de juzgamiento a los responsables) para que nunca más vuelvan a repetirse. Asimismo, constituyen un explícito reco- nocimiento a las víctimas y a sus familiares. Señalizar implica actuar con los familiares y las víctimas sobre los espacios del horror, y a la vez pensar los procesos abriendo el debate a la sociedad para resignificar estos lugares, con la participación de diferentes actores de la comunidad, en los procesos de preservación y señalización; promoviendo conocimiento y la reflexión social sobre la experiencia genocida, la reelabora- ción y análisis de sus causas, su sentido y sus consecuencias, y estimulando la difusión y transmisión de las memorias de lo ocurrido. En el caso de Junín específicamente, los ex centros clandestinos de detención y tortura, funcionaron en el entramado de la ciudad, y los juninenses convivimos con ellos durante su pleno funcionamiento, y desde aquellos años. La señalización de dichos espacios, actúa sobre el imaginario de la sociedad, la acompaña en los procesos repáratenos, y la protege de los intentos, siempre en acción, de ocultamiento u olvido. Señalizar no es acusar, ni denunciar porque los responsables del aparato de exterminio y tortura, no están allí, sino que es recordar. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación del presente proyecto.

Arata.

- Aprobado sobre tablas.

3.483

(D/3.362/12-13)

Señora diputada Sánchez, declarando de interés legislativo la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional, lanzada por el Ministerio de Seguridad de la Nación.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 147

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional lanzada por el Ministerio de Seguridad de la Nación, como así también ponerse a disposición de todo en lo que sea considerada hacia su mayor promoción a toda nuestra comunidad.

Sánchez.

FUNDAMENTOS

El gobierno nacional, a través del Ministerio de Seguridad de la Nación, lanzó en Junio pasado la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional, cuyo objetivo ese mejorar la calidad del personal de seguridad en su relación con la comunidad toda. Múltiples son los ejemplos donde la actitud de algunos integrantes de las fuerzas de seguridad, fundamentalmente las específicamente territoriales y abocadas a la protección ciudadana como fuerza policial, demuestran una cultura obtenida durante los procesos de gobiernos de facto, con predominio del abuso de autoridad que incluye la impunidad que el uniforme les permite encubrir. No escapa tampoco, a nadie con algunos centímetros de frente, que tal actitud no sería posible si no tuviera vinculaciones con la justicia y la política en cuanto a actitudes conceptuales similares. Ya durante el gobierno del compañero ex presidente Néstor Carlos Kirchner comenzó a producirse un cambio de mentalidad en cuanto al sistema policial, cuando se intentó lograr mayor vinculación e intervención de la ciudadanía en general en la gestión y control del accionar policial; pero cuando comenzaban a obtenerse resultados, nuevamente esa política se modificó anulando esa relación, lo que no permitió alcanzar los objetivos entonces buscados. No obstante ello, desde el Gobierno nacional continuaron aplicándose esas estrategias, al punto que la conducción de las fuerzas armadas de la Nación tiene como comandante a una mujer en el caso de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y, precisamente el Ministerio de Seguridad la Nación también se encuen- tra bajo la conducción de otra mujer, licenciada Nilda Garré, quien firmó un convenio con la Oficina Anticorrupción para capacitar a las fuerzas armadas en la comercialización de insumos y administración de sus gastos. Y así siguieron los cambios hasta que el pasado martes 12 de junio, en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación, el Ministerio de Seguridad de la Nación, el Movimiento Evita y el Centro de Estudio Legales y Sociales (Cels), lanzaron la Campaña nacional contra la Violencia Institucio- nal, con la intención de contrarrestar desde la política los abusos policiales que se cometen a diario en la provincia de Buenos Aires y en todo el país. El promotor de esta iniciativa es el joven Diputado nacional, Leonardo Grosso, quien compartió el lanzamiento junto a Gastón Chillier (Director 148

Ejecutivo del Cels), Julián Axat (Defensor Penal Juvenil del Departamento Judicial de La Plata) y León Arslanián (ex ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires entre el 2004 y el 2007); compartiendo asimismo el acto las madres de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, los Hijos, y distintos familiares de víctimas de casos de gatillo fácil y violencia institucional, como la madre de Lautaro Bugatto (el futbolista de las inferiores de Banfield), Pablo Ferreira (el hermano de Mariano), el padre de Natalia Melmann (la adolescente de Miramar asesinada en el 2001), y Fernando Carrera (preso durante ocho años por una causa armada, en el marco de la «Masacre de Pompeya»). También estuvieron funcionarios, legisladores y militantes sociales. Este lanzamiento despertó la adhesión de una extensa lista de expresiones políticas, sociales, culturales y artísticas y se realizó ante unas doscientas personas, partir del cual comenzaron a realizarse en distintos distritos de nuestra provincia, iniciándose esta temática en Agosto pasado, en las instala- ciones del SUTEBA Matanza donde bajo la organización encabezada por el Partido Miles, acompañado por la agrupación 17 de Noviembre, el propio SUTEBA-CTA La Matanza, la agrupación La Campera, la F.T.V., comentaron sus historias varias víctimas de la violencia institucional de nuestra provincia, Juan Scattolini, y el compañero Luis Ángel D’Elía. Dicha actividad contó con la participación de cientos de jóvenes y vecino/ as preocupados por esta problemática, llevándose como conclusiones la clara necesidad de su plena participación para poder encontrar el camino adecuado en pos de la mayor seguridad en el conjunto de la comunidad. Tras la actividad en La Matanza, distritos como Morón, Hurlingham y General San Martín adoptaron la misma iniciativa, transformando esto en una verdadera y positiva herramienta hacia el objetivo buscado, que no es otro que mejorar la Seguridad de todo/as y cada uno/a de lo/as habitantes de nuestro querido suelo. Por todo lo expuesto, teniendo en cuenta que es nuestra responsabilidad como representantes del pueblo bregar por la mayor participación ciudadana en toda acción de gobierno y afianzar todo proceso que busque garantizar la seguridad de nuestra comunidad, solicito el acompañamiento y pronta aproba- ción de la presente iniciativa.

Sánchez.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, y de Asuntos Constitucionales y Justicia.

3.484

(D/3.364/12-13)

Señora diputada Sánchez, de satisfacción ante el incremento proporcio- nal del trasplante de órganos informado por el INCUCAI. 149

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Manifestar su total satisfacción ante el incremento proporcional, en nuestro país, del trasplante de órganos informado por el INCUCAI y difundido por distintos medios el pasado 9 de Julio, ubicándonos entre los primeros lugares en Latinoamérica.

Sánchez.

FUNDAMENTOS

Donar órganos es dar vida reza la promoción constante hacia la mayor participación ciudadana en su propio beneficio a futuro. Dicha campaña viene dando sus frutos, ya que durante el primer semestre del presente año. Se realizaron más de 710 trasplantes de órgano en nuestro país, lo que representa un incremento proporcional del 9,48 por ciento con relación al mismo período del año pasado. Dicha proporción se incrementa aún más cuando se habla de intervencio- nes renales, con un crecimiento del 17,7 por ciento comparando ambos períodos. Exactamente lo mismo ocurre con la donación concreta de órganos, ya que de 294 durante el 2011, en el mismo período de 2012 llegaron a recibirse 314. Estos resultados colocan a nuestro país entre los primeros lugares de Latinoamérica, con una tasa de 15,06 donantes por millón de habitantes, un paso más que importante hacia toda mejor calidad de vida. Por todo lo expuesto, teniendo en cuenta que es nuestra responsabilidad como representantes del pueblo respaldar toda iniciativa que haga a la mejor calidad de vida de nuestra comunidad en su conjunto, solicito el acompaña- miento y pronta aprobación de la presente iniciativa.

Sánchez.

- A la Comisión de Salud Pública.

3.485

(D/3.365/12-13)

Señora diputada Sánchez, de adhesión al diálogo iniciado entre vecinos de Chascomús y la Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social - Programa Carlos Mugica. 150

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Manifestar su total adhesión al diálogo iniciado entre vecino/as de Chas- comús y la Comisión nacional de Tierras para el Hábitat Social - Programa Padre Carlos Mugica, plasmado en la nota 177 presentada ante el Concejo Deliberante de ese mismo distrito, sobre la posible adquisición de tierras con el objeto de construir más de 130 viviendas populares; asimismo, y sin que ello signifique condicionamiento alguno ante nadie, felicitar la iniciativa de dichos vecinos y autoridades distritales ante esa necesidad habitacional.

Sánchez.

FUNDAMENTOS

La falta de viviendas en nuestra provincia alcanza a un importante número de familias muy distantes de contar con ella, no sólo por la escasez económica de sus propios ingresos, sino también por la escasez de tierras accesibles para su construcción. Así se han dado, durante los últimos 30 años de nuestra historia bonaeren- se, las ocupaciones de tierras que han terminado convertidas en más de 200 leyes de expropiación cuya solución, como lo es la regularización dominial correspondiente, aún no llega y continúa siendo una discusión para gran parte de toda nuestra sociedad; paralelamente, contrastando con esto, las grandes extensiones de tierra convertidas en barrios privados cuyo origen, basado principalmente en la inseguridad en muchos casos, no son sino vastas propie- dades en manos de pocos sin solución real al principal motivo de su gestación. Podemos decir que casi 3 millones de bonaerenses, de casi 5 millones de argentino/as, no cuentan con una vivienda donde desarrollar su vida en familia ni su mejor futuro a partir de ella. Por eso, cuando la iniciativa de la comunidad organizada promueve diálogos superadores que permiten encontrar caminos alternativos hacia la solución de tal problemática, como ocurre con unas 130 familias del distrito de Chascomús, resulta alentador para continuar y ampliar ese mismo camino hacia todos los sectores. La realidad es que, ante la existencia de tierras ociosas en ese Distrito, estas familias han entrado en conversaciones con la Comisión nacional de Tierras - Programa Padre Carlos Mugica, con el fin de encontrar respaldo hacia una factible negociación para lograr un acceso económico adecuado, con el compromiso paralelo de construir sus viviendas a través de la Cooperativa Por un Techo Propio, integrada incluso por algunos de ellos mismos. Dichas conversaciones han logrado un avance altamente positivo, al punto que han sido plasmadas en una Nota firmada por los propios interesados, se ha convertido en el expediente 177 ante el Honorable Concejo Deliberante 151 de Chascomús y se encuentra en debate dentro de las comisiones que lo integran, en busca de una definición concreta. Más allá del necesario debate local, entre vecino/as y autoridades del propio distrito, el mecanismo no deja de ser una auspiciosa alternativa distinta a las existentes, habida cuenta que se obvia la ocupación indebida, la represión inevitable ante un acto delictivo como lo es la usurpación, y expresa claramente la voluntad de un diálogo superador en busca de soluciones efectivas más directas y comprometidas. No es intención de la presente iniciativa ejercer presión ni condicionamiento alguno sobre ninguna de las partes intervinientes en este debate, habida cuenta de tratarse de una situación de características netamente distritales, pero sí alentar a la continuidad y profundización del diálogo, en la certeza que, ante un riesgo de técnico-legal que pudiera plantearse sobre las tierras escogidas para este proyecto, el mismo es fundamental para llegar a buen fin ante la necesidad de esas más de 130 familias bonaerenses necesitadas de una vivienda digna y en un distrito cuya densidad poblacional la convierte en fundamental, motivo por el cual, teniendo en cuenta que es nuestra responsabilidad como representantes del pueblo velar por el consenso y el diálogo superador hacia la mejor convivencia ciudadana y la mejor calidad de vida de la comunidad en su conjunto, solicito el acompañamiento y pronta aprobación de la presente iniciativa.

Sánchez.

- A la Comisión de Asuntos Cooperativos y Vivienda; y de Legislación General.

3.486

(D/3.366/12-13)

Señora diputada Sánchez, adhesión a todo acto conmemorativo de la desaparición física del joven bonaerense Sebastián Bordón.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Adherir a todo acto conmemorativo de la desaparición física del joven bonaerense Sebastián Bordón, al cumplirse el próximo 12 de octubre 15 años de su asesinato a manos de personal policial de la provincia de Mendoza durante su viaje de fin de curso.

Sánchez. 152

FUNDAMENTOS

El próximo 12 de octubre se cumplen 15 años de la desaparición física del joven bonaerense Sebastián Bordón, asesinado por personal policial de la Policía de Mendoza, mientras se encontraba realizando su viaje de fin de curso. Contando con 19 años y habiendo terminado sus estudios secundarios, Sebastián se encontraba realizando su viaje de fin de curso cuando, imprevis- tamente desapareció del grupo que lo acompañaba, al momento de emprender todos su retorno al lugar de origen, nuestra localidad bonaerense de Moreno. Mientras sus compañeros estudiantes iniciaban el regreso, su familia, alertada de lo ocurrido, se trasladaba a Mendoza para colaborar en su búsqueda. 11 días estuvo desaparecido, apareciendo muerto en las montañas mendocinas. Versiones encontradas sobre la realidad de su desaparición y muerte convirtieron esta lamentable historia en un juicio que terminó condenando a sus autores a cumplir distintas penas de prisión, tales como el comisario del destacamento del Nihuil. Hugo Trenitini, acusado por encubrimiento y recibió 15 años de prisión, Daniel Gómez (doce años), Roberto Gualpa (diez años), Abelardo Cubillos (diez años) y Esteban Morello (Dos años). Pasado el tiempo todos están ya se encuentra en libertad. Las condenas cumplidas no mitigan, más allá del descanso en paz de Sebastián ante las mentiras sobre su conducta de entonces, el dolor de la pérdida para sus familiares y allegados que, desde el primer año, cada 12 de octubre homenajean su figura tan joven trágicamente desaparecida a manos de quienes no supieron ni quisieron entonces, más allá del cumplimiento de sus condenas, obedecer y cumplir la verdadera función para la cual habían sido designados, precisamente, salvaguardar la seguridad y la vida antes que provocar la muerte. Por todo lo expuesto, teniendo en cuenta que es nuestra responsabilidad como representantes del pueblo mantener viva la realidad de los hechos lamentables con el objetivo de no volver a repetirlos en nuestra sociedad, solicito el acompañamiento y pronta aprobación de la presente iniciativa.

Sánchez.

- A las comisiones de Derechos Humanos y de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

3.487

(D/3.367/12-13)

Señora diputada Sánchez, de adhesión a la iniciativa de la empresa argentina IYARA, de diseñar una turbina que permite resolver la necesidad de energía eléctrica en poblaciones aisladas y/o imposibilitadas de obtenerla por otros medios. 153

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su total adhesión a la iniciativa de la empresa argentina IYARA, de diseñar una turbina que permite resolver la necesidad de energía eléctrica en poblaciones aisladas y/o imposibilitadas de obtenerla mediante otros medios

Sánchez.

FUNDAMENTOS

La tecnología bien entendida apunta siempre a mejorar la calidad de vida de la sociedad en todos sus niveles, pero cuando apunta al mismo objetivo en las comunidades más postergadas alcanza un mérito adicional, y cuando esa tecnología nace de emprendedores argentinos, amerita un reconocimiento y respaldo tal, que facilite y acelere su más rápida implementación en beneficio de nuestras comunidades más aisladas. Tal reconocimiento merece el proyecto que lleva adelante la empresa rosarina IYARA, Tecnologías apropiadas y apropiables, con el diseño de una turbina cuyo bajo requerimiento de profundidad y caudal de agua, permite resolver la necesidad de energía eléctrica en poblaciones aisladas pero cerca- nas a ríos y/o arroyos, diseño que abastece plenamente a una o varias vivienda/ s simple/s. El origen de este avance tecnológico, en el año 2005, nace de la preocu- pación del joven emprendedor rosarino Juan Pablo Mosconi en su recorrida por a las islas del litoral argentino, cuestionándose como mejorar la calidad de vida de los isleños abaratando sus gastos ya que muchos usan generadores a nafta y/o gas en garrafa, o como aportar a su mejor educación y salud habida cuenta de los establecimientos que no cuentan con electricidad o cocinan a leña. A partir de ese 2005 generó el primer diseño, con el cual llegó a participar el año pasado en el Concurso de Jóvenes Emprendedores NAVES del año pasado, fue seleccionado dentro de las 50 ideas de negocios de la revista “Apertura”, ganó el Premio Empresa con Mayor Impacto Social en el Concurso BID Challenge Argentina y fue semifinalista en el concurso The Mai Bagkok Business Challenge en Tailandia. Abre su empresa IYARA, nombre que en guaraní significa Igualdad, Dueño y Futuro, y ya comenzó a adecuar los procedimientos para su fabricación en serie y hacer sus primeras entregas masivas comercializadas en julio próximo. La capacidad técnica de esta turbina, en su modelo más grande, permite la generación de hasta 6225 W/Día en corriente alterna 220V, con un pico máximo de consumo de 1KW, con lo que se abastecería plenamente a varios hogares y/o establecimientos mediante una adecuada distribución energética para cada uno de ellos. 154

La importancia de esta innovación tecnológica no sólo está en los argen- tino/as que no cuentan con energía eléctrica y se beneficiarán con su aplica- ción, sino también en los millones de sudamericanos que se encuentran en la misma situación. Por otro lado, su utilidad ha generado proyectos con participación del gobierno de la provincia de Santa Fe buscando beneficiar a comunidades santafesi- nas sin energía eléctrica, motivo por el cual, teniendo en cuenta que es nuestra responsabilidad como representantes del pueblo impulsar toda iniciativa que haga a la mejor calidad de vida de nuestra comunidad en su conjunto, solicito el acompañamiento y urgente aprobación de la presente iniciativa.

Sánchez.

- A la Comisión de Ciencia y Técnica.

3.488

(D/3.368/12-13)

Señora diputada Sánchez, de repudio al dictamen de la directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, dependiente del Ministerio Público de Salta, en el cual se expresa que el cuerpo de una niña de 9 años puede llegar a ser objeto de deseo.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Repudiar el dictamen expedido por la directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) doctora Gabriela Buabse dependiente del Ministerio Público de la provincia de Salta, en el cual se expresa que el cuerpo de una niña de 9 años «puede llegar a ser objeto de deseo», por considerarlo sexista, discriminador hacia la integridad y el interés superior de los derechos de la niña.

Sánchez.

FUNDAMENTOS

El dictamen efectuados por el Cuerpo de Investigaciones Fiscales de la provincia de Salta, desconoce todos los tratados y convenciones de derechos humanos ratificadas por parte del Estado argentino, en el mismo se afirma en relación con una niña, cuyos padres habían denunciado abuso por parte de un conductor de transporte escolar, que ésta (la niña) «se ubica más bien en un lugar 155 de mujer, mostrando un cuerpo desarrollado que puede llegar a ser objeto de deseo»; lo que es una mirada adulta cargada de prejuicio machista; que desplaza la responsabilidad hacia la propietaria del cuerpo que generaría deseo y no en el varón que comete un delito; del mismo modo, son preocupantes las afirmaciones en torno a si la presunta víctima es extrovertida o no; o si existe un sentimiento de culpa por parte de la niña; pues en ningún caso el cuerpo o la actitud de una mujer, sea cual sea su edad, es excusa para abusar de ella. Más aún en el caso de las niñas, la responsabilidad adulta no puede ni debe soslayarse. El dictamen es discriminatorio y estigmatizarte que atenían contra la equidad y los derechos de la mujer inscribiéndose como violencia simbólica institucional tal lo establecido por la ley 26.485. y ley 26.061 El Ministerio público Fiscal debe actuar en consonancia con los principios de derechos humanos. La promoción de los derechos de las y los más desprotegidos, y la concepción política de que el Estado debe ejercer un fuerte rol en garantizar y ampliar los derechos del pueblo, deben ser las ideas rectoras de nuestro tiempo. En consonancia con la Constitución Argentina, los Tratados de Derechos Humanos incorporados a su texto con jerarquía constitucional y las leyes vigentes que reconocen y garantizan el derecho a la igualdad, la salud, la autodeterminación, la privacidad, y la no discriminación. Toda mujer, más allá de su capacidad de comprensión, estado civil, edad, condición socioeconómica y etnia, debe ser tratada con respeto y el ejercicio de sus derechos debe ser garantizado. En ningún caso los profesionales deben adoptar actitudes paternalistas, tomar decisiones por la mujer, inducirlas o conducirlas según sus propias creencias desconociendo sus realidades. Una vez más, instamos a los organismos públicos y a su personal a analizar sus prejuicios y a avanzar en una fuerte formación con perspectiva de género; de lo contrario incurrirán en violencia institucional y continuarán sin concre- tarse avances en la meta de una vida libre de violencia.

Sánchez.

- A la Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer; y de Asuntos Constitucionales y Justicia.

3.489

(D/3.369/12-13)

Señora diputada Sánchez, de satisfacción ante los resultados electorales del pasado domingo 7 de octubre en la República Bolivariana de Venezuela.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 156

RESUELVE

Manifestar su plena satisfacción ante los resultados electorales del pasado Domingo 7 de octubre en la República Bolivariana de Venezuela y en la República Federativa de Brasil, por considerarlos verdaderos triunfos del proyecto Popular y Democrático que se viene desarrollando en toda nuestra región en beneficio del MERCOSUR, la UNASUR y el CELAC, como así también de todas las comunidades integrantes de toda Latino- américa.

Sánchez.

FUNDAMENTOS

La democracia continúa afianzándose en toda Latinoamérica y, simultá- neamente, se consolida el modelo popular y revolucionario que nació con nuestros héroes centenarios, en beneficio de la Patria Grande, por la cual lucharon San Martín, Bolívar y tantos otros. La amplia participación en las elecciones llevadas a cabo este domingo 7 de octubre en las hermanas República Bolivariana de Venezuela y República Federativa de Brasil, han dado verdadera muestra del compromiso popular en las decisiones que incidan en su propio futuro, dando continuidad a un proceso democrático y de unidad regional iniciado hace unos diez años y que se consolida tras cada evento de esta naturaleza. La participación activa en Venezuela de casi el 90 por ciento del padrón electoral, más aún cuando el sistema de participación es voluntario, y los más de 138 millones de votantes en Brasil son una expresión más que concreta de esa voluntad democrática en esos pueblos. Como modelo popular y revolucionario, la renovación democrática del gobierno del Comandante Hugo Chávez, y de Dilma Rousseff, quien logró nuevas intendencias acordes con su gestión presidencial, representan una verdadera demostración de la voluntad ideológica que se viene consolidan- do en todas nuestras comunidades hacia la conformación definitiva de aquella patria grande que tanto/as soñaron y por la que tantos ofrendaron su vida. La importancia que ambos triunfos electorales tienen para nuestro país radica, precisamente, en la consolidación de la unidad regional frente a los constantes embates de la oligarquía neoliberal y los poderes oligopólicos, motivo por el cual, teniendo en cuenta que es nuestra responsabilidad como representantes del pueblo impulsar toda iniciativa que haga a la mejor calidad de vida de nuestra comunidad en su conjunto, solicito el acompañamiento y urgente aprobación de la presente iniciativa.

Sánchez.

- A la Comisión de MERCOSUR. 157

3.490

(D/3.370/12-13)

Señora diputada Sánchez, de satisfacción ante la recuperación plena de la identidad de la hija número 107 merced al accionar incansable de Abuelas de Plaza de Mayo.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Manifestar su total satisfacción ante la recuperación plena de su identidad de la hija número 107 que se encontró con su verdadera historia merced al accionar incansable de Abuelas de Plaza de Mayo; como así también su más ferviente convocatoria para que más jóvenes con dudas sobre su origen se presenten ante su sede o ante la CONADI con el objeto de facilitar y acelerar la recuperación de su verdadera identidad.

Sánchez.

FUNDAMENTOS

Las estadísticas muestran 316 enjuiciados por Crímenes de Lesa Humani- dad, cometidos durante la dictadura cívico militar más criminal de toda nuestra historia; esto, ocurrido desde 2003 a la fecha. Tal logro, iniciado aquel 25 de Mayo tras la frase «No vengo a dejar mis convicciones en la puerta de la casa de gobierno», resulta totalmente reforzado, justificado y premiado con el trabajo que viene desarrollando, desde mucho antes pero profundizado a partir de entonces, Abuelas de Plaza de Mayo, buscando la recuperación de la identidad en aquellos hija/os de desaparecidos que fueron sustraídos de sus progenitores originarios. El premio a todo lo actuado lo representa, precisamente, el anuncio realizado por Estela de Carlotto en el día de ayer, martes 9 de octubre, ratificando la restitución con vida de la hija de María de las Mercedes Moreno, quien también se encuentra en vida con su hija después de 34 años de búsqueda, siendo ya 107 los hijos que recuperaron su identidad desde que se iniciara su búsqueda y se reencontraron con sus familiares directos. A 35 años de iniciada esa búsqueda, cuando ellas mismas, las Abuelas, confirman que el tiempo se les acaba, se torna imprescindible acelerar los pasos que les permitan capitalizar tanta lucha y tanto sufrimiento en más realidades, motivo por el cual, teniendo en cuenta que es nuestra responsabilidad como representantes del pueblo velar por 158 mayor memoria, verdad y justicia, solicito el acompañamiento y la pronta aprobación de la presente iniciativa.

Sánchez.

- A la Comisión de Derechos Humanos.

3.491

(D/3.372/12-13)

Señor diputado Scipioni, de beneplácito por la realización de la 5º Maratón Día del Donante de Sangre, a realizarse en Avellaneda.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su beneplácito por la realización de la 5º Maratón Día del Donante de Sangre, organizada por el Servicio de Hemoterapia del Hospital Pedro Fiorito con el auspicio de la asociación cooperadora, llevada a cabo el 11 de noviembre de 2012, en el partido de Avellaneda,

Scipioni.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de resolución tiene por finalidad expresar el beneplá- cito por la realización de la 5º Maratón Día del Donante de Sangre, que se realizó el día 11 de noviembre de 2012, en el partido de Avellaneda, organi- zada por el Servicio de Hemoterapia del Hospital Pedro Fiorito, con el auspicio de la Asociación Cooperadora. La largada fue a las 10:00 AM en Avenida Belgrano e Italia del distrito de Avellaneda y la distancia a recorrer es de 2 y 9,2 kilómetros. Se entregaron trofeos, medallas y premios. Dicha realización deportiva fue posible gracias al aporte de empresas del partido de Avellaneda y también a la colaboración de comercios vecinos. La inscripción fue gratuita, se solicitó la colaboración con un alimento no perecedero. «Donar sangre es donar vida.» Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni. 159

- A la Comisión de Salud Pública.

3.492

(D/3.373/12-13)

Señor diputado Scipioni, de reconocimiento deportivo al taekwondista de Wilde Damián Yaskowiak por la obtención de medallas en torneo disputado en Santiago de Chile.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su reconocimiento deportivo al taekwondista de Wilde Damián Yaskowiak, por la obtención de la medalla dorada y dos de bronce en el Panamericano de Taekwondo STF disputado en Santiago de Chile, logrando la clasificación para el mundial de Estados Unidos 2013.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

El deportista de Wilde Damián Yaskowiak se adjudicó una medalla dorada y dos de bronce en el Panamericano de Taekwondo STF disputado en Santiago de Chile, logrando la clasificación para el mundial de Estados Unidos 2013. Si bien ya había alcanzado logros similares en torneos Panamericanos (desde 2009 siempre logra «hacer podio») el desafío para este año era doble porque significaba su debut en la categoría mayores, que integra a los depor- tistas de entre 30 y 39 años. «Me preparé bien para adaptarme a la categoría nueva y viajé a Chile con el objetivo de lograr la clasificación al mundial, donde competirán solo los mejores diez del mundo», manifestó Damián Yaskowiak. «Le doy mucha importancia al trabajo mental, a tenerse confianza, pero no a estar confiado», aseguró Yaskowiak, quien se adjudicó sendos terceros puestos en las modalidades «formas con armas» y «sparring» y la primera colocación en «combate con armas». Con respecto al nivel de competencia con que se encontró en Chile, sostuvo que «cada vez es más alto, Sudamérica creció mucho en los últimos cinco años, gracias a los instructores que viajan a Estados Unidos para capacitarse». Hoy, Sudamérica tiene el mismo nivel que Estados Unidos, que es la potencia a nivel mundial. El taekwondo no es un deporte solventado por las grandes marcas ni 160 cuenta con una difusión masiva, motivo por el cual los esfuerzos de cada deportista por competir, y al mismo tiempo subsistir, son cada vez mayores. Damián Yaskowiak da clases en el Club Juventud de Wilde de Lartigau 47, donde se inició en esta disciplina con apenas cinco años, y desde hace dos meses dicta clases en su propia escuela. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación del presente proyecto.

Scipioni.

- A la Comisión de Turismo y Deporte.

3.493

(D/3.374/12-13)

Señor diputado Scipioni, de pesar por el fallecimiento del subcomisario, jefe de la Sección Riesgos Especiales de la Dirección de Bomberos de la Policía provincial, Maximiliano Lorenzo Montozzi.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su profundo pesar por el fallecimiento del subcomisario, jefe de la sección Riesgos Especiales de la Dirección de Bomberos de la Policía de la provincia de Buenos aires, Maximiliano Lorenzo Montozzi (Comisario inspec- tor post mortem) en el cumplimiento del deber.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de resolución expresa el profundo pesar por la pérdida en acto de servicio, ocurrido el 05 de noviembre del corriente, del Subcomisario, Jefe de la sección Riesgos Especiales de la Dirección de Bombe- ros de la Policía de la provincia de Buenos Aires, Maximiliano Lorenzo Montozzi, quién perdiera la vida en aguas del Dique Roggero, partido de Moreno, en busca de dos jóvenes de 26 y 28 años, desaparecidos y luego hallados sin vida. El cuerpo del Subcomisario, según se informó, fue arrastrado por la fuerte correntada del dique, la cual incrementó su caudal tras las lluvias y lo llevó hacia un enrejado del que no pudo salir. 161

Maximiliano Lorenzo Montozzi, nacido el 8 de julio de 1975, domiciliado en la ciudad de Caseros, partido de Tres de Febrero, tenía una amplia experiencia basada en su extensa formación profesional, contando con innu- merables cursos realizados: Curso de Buceo para Personal Policial y Bomberos, dictado por la Prefectura Naval Argentina. Curso Guardavidas, dictado por la Cruz Roja Argentina. Curso Interprovincial del Salvamento y Rescate, dictado por la Policía de la provincia de Córdoba, obteniendo el primer promedio. Curso de Formador de Formadores, dictado por la Universidad de Barce- lona. Curso de Búsqueda y Rescate, dictado por la Fuerza Aérea y la UPAME (Unión Panamericana de Asociaciones de Montañismo y Escalada. Curso Primeros Auxilios para zonas agrestes, dictado por el Instituto Argentino de Montañismo y el CABA. Curso de Simule y Plan SVAD, dictado por la Sociedad Bonaerense de Medicina Crítica. Como así también participó como instructor en otros tantos: Curso de Operador en Extracción y Medicina Táctica, dictado por la Unidad Especial Halcón, Policía de la provincia de Buenos Aires. , Curso en Comando Policial, dictado por la Unidad Especial Halcón, Policía de la provincia de Buenos Aires, años, 2004, 2005, 2006 y 2009. Materia abordada descenso táctico. Curso de Salvamento y Rescate Urbano, dictado por la Dirección de Bomberos de la Policía de la provincia de Buenos Aires, años 2003 y 2007. Curso de Búsqueda y Rescate Subacuático, dictado por la Dirección de Bomberos de la provincia de Buenos Aires, años 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005. Curso Rescate de Altura, dictado por la Dirección General de Defensa Civil de la provincia de Buenos Aires. Su dedicación, además de en su accionar, se ve reflejada en las Jornadas, Seminarios y Congresos en los que participó: III Jornadas Universitaria de Buceo, Universidad de la ciudad de Mar del Plata. Jornadas de Rescate en Espacio Confinados, organizada por la empresa ALUAR y Fire Wolf. Primeras Jornadas provinciales de Emergencias, organizadas por el gobier- no de la provincia de Buenos Aires. Disertante, en el tema Rescates Especiales, en el marco del Curso de Emergencias Prehospitalarias, dictado por el Hospital San Roque de la ciudad de Gonnet. Hasta el día previo a su temprana partida, estuvo trabajando incansable- mente asistiendo a los inundados de La Matanza. Su labor siempre fue destacable en las variadas y complejas situaciones en las que actuó con gran profesionalismo, como el terremoto que asoló a Chile en el 2010 o el tornado ocurrido en semana santa de 2012, por mencionar algunas. 162

Sirva la presente iniciativa también de un sentido homenaje, a este gran hombre que silenciosamente siempre estuvo dispuesto a dar una mano, anteponiendo la seguridad e integridad física de las víctimas a la suya. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- Aprobado sobre tablas.

3.494

(D/3.375/12-13)

Señora diputada Nocito y otras, recordando a la Madre de Plaza de Mayo Dionisia la gallega López Amada, al conmemorarse el cuarto aniversario de su fallecimiento.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Recordar a la Madre de Plaza de Mayo Dionisia «la Gallega» López Amada -al conmemorarse el cuarto aniversario de su fallecimiento el próximo 29 de noviembre- como una referente incansable por la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia la zona norte de la provincia de Buenos Aires.

Nocito Raverta y Pan Rivas.

FUNDAMENTOS

Dionisia «la Gallega» López Amada, fue madre de Plaza de Mayo y referente de la Comisión de la Memoria, la Verdad y la Justicia de la zona Norte de nuestra Provincia. El próximo 29 de noviembre se conmemorará el cuarto aniversario de su fallecimiento. López Amada sufrió la desaparición de su hijo Antonio Díaz López -de 24 años-, quien fue secuestrado el 15 de mayo de 1976, junto a su esposa Stella Maris, por fuerzas militares. A partir de ese doloroso momento, López Amada inició un camino de lucha y compromiso por el esclarecimiento de la desaparición de sus familiares y se convirtió en una referente de los Derechos Humanos, integrando en carácter de Presidenta Honoraria la Comisión de la Memoria, la Verdad y la Justicia de zona Norte. 163

La pérdida de su hijo, lejos de debilitarla la fortaleció en espíritu y conciencia, convirtiéndose en un ejemplo de coraje, militancia y perseverancia para las nuevas generaciones. A la hora de denunciar la historia de terror que padeció nuestro país durante la dictadura cívico militar participó del documental «La máquina de matar» donde declaró que «aquellos años se vivían con miedo a la noche, terror a la noche. Se escuchaban los tiros y carreras en la calle. Amén del sufrimiento porque un hijo es irreemplazable, puede haber 20 hijos, pero cada uno es irreemplazable. El terror fue muy grande. Y mucha gente fue muda, ciega y sorda por miedo. Pudieron haber hecho más cosas, pero no hicieron nada porque el miedo era muy grande.» Dionisia «la Gallega» López Amada fue una mujer comprometida con su historia y la realidad del país. Ella representa un ejemplo de militancia para los jóvenes, estudiantes y organismos de Derechos Humanos, en quienes dejó una marca imborrable como incansable luchadora por la búsqueda de la justicia. Sin odio, rencores o venganzas, esta madre de Plaza de Mayo, recorrió un camino a seguir para quienes pretenden construir un país aún más justo e igualitario para todos. Por todo lo antes expuesto, es que solicito a las señoras diputadas y señores diputados, acompañen con su voto positivo el presente proyecto.

Nocito.

- Aprobado sobre tablas.

3.495

(D/3.384/12-13)

Señor diputado Filpo, declarando de interés legislativo al seminario taller: Agroturismo, el Sistema de Turismo Innovador: Modelo Italia, Región Emilia – Romagna, a desarrollarse en la ciudad de Ramallo.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo al Seminario Taller: Agroturismo, el sistema de turismo innovador y productivo: Modelo Italia, Región Emilia - Romagna, a desarrollarse del 7 al 8 de diciembre de 2012, en la ciudad de Ramallo, partido de Ramallo, organizada por la Asociación Emilia - Romagna de Ramallo y la municipalidad de Ramallo.

Filpo. 164

FUNDAMENTOS

Desde la Cámara de diputados, solicitamos que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial al «Seminario Taller: Agroturismo, el sistema de turismo innovador y productivo: Modelo Italia, Región Emilia - Romagna», a desarro- llarse del 7 al 8 de diciembre de 2012, en la ciudad de Ramallo, partido de Ramallo, organizada por la Asociación Emilia - Romagna de Ramallo, y la municipalidad de Ramallo. Dicho evento, creemos que debe ser considerado de interés provincial por el Poder Ejecutivo Bonaerense, por que patrocina y fortalece las experiencias del turismo productivo entre las regiones Italianas de Emilia - Romagna, y en la provincia de Buenos Aires. El viernes 7 de diciembre, se realizará una reunión institucional donde se intercambiarán informes y proyectos entre los emprendedores de Turismo productivo que participarán del Seminario. El sábado 8 de diciembre, se iniciará el Seminario Taller «Agroturismo: el sistema del turismo innovador y productivo. Modelo Italia, Región Emilia - Romagna», presentando una muestra del modelo que la Federación Región Emilia - Romagna, Italia, desarrolla con nuestros logros hace muchos años, y que ha contribuido al crecimiento de las economías regionales de ese país. El programa continuará con los siguientes ítems: - Charla sobre «Transferencia de una experiencia educativa en Emilia - Romagna» por Lie. en Turismo Mónica Scatizzi, especialista en organización de Economía Social. Secretaria del Área de Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. - Experiencias en Italia Lie. en Turismo Juan Pablo Morca, proyecto Boomerang 2011 «Agroturismo Palazzo Loup», Bologna - Italia - Geraldine Claros Empresa Antiguo Casco La Brava, Balcarce, proyecto Intercambio de Emprendedores de Turismo Rural «Agroturismo Bertinelli» Noceto, Parma - Italia - Taller de aplicación de modelo de Turismo Rural Emiliano - Romagnolo. Trabajo interactivo con los participantes - Conclusiones / Propuestas Las características mas sobresalientes de éste «Seminario Taller, es la exposición de las experiencias e innovaciones en el área del agro turismo, y presentar una oportunidad para mostrar la importancia de éste sector, tanto en su aspecto económico, como en su aspecto social para la provincia de Buenos Aires. Queremos señalar que estas actividades productivas son un motor esencial e importante para las comunidades rurales y del interior de la Provincia. Dicho evento, sirve no solo para exponer o mostrar novedades o diferentes actividades que se realizan, sino que también tienen como objetivo, entre otros, propiciar la unión de los productores agropecuarios de la provincia; fomentar su desarrollo de las actividades afines, y de las localidades en general; auspiciar la tecnificación y mejoramiento del sector agro turístico; promover el estudio y la investigación sobre el mismo; como así también defender la iniciativa 165 privada; coadyuvar con los poderes públicos para difundir y defender dichas actividades. Por estas razones solicito a los señores legisladores acompañar la presente iniciativa legislativa.

Filpo.

- Aprobado sobre tablas.

3.496

(D/3.387/12-13)

Señora diputada March, declarando de interés legislativo las jornadas, herramientas para intervenir en violencia y maltrato infantil desde el sistema de promoción y protección integral de derechos de niñas, niños y adolescentes .cómo co-construir intervenciones interinstitucionales, transdisciplinarias y de co-responsabilidad.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Jornadas, Herramientas para intervenir en Violencia y Maltrato Infantil desde el Sistema de Promoción y Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes ¿Como co-construir intervenciones interinstitucionales, transdiciplinarias, y de co-responsabili- dad? que se realizan en toda la Provincia, a cargo de la Secretaria de Niñez y Adolescencia de la provincia de Buenos Aires.

March.

FUNDAMENTOS

Las jornadas sobre herramientas para intervenir en Violencia y Maltrato Infantil, se realizan dentro del marco de Encuentros para la red de efectores del Sistema de Promoción y Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, llevándose a cabo en distintos distritos de toda la provincia de Buenos, organizados por la Secretaria de Niñez y Adolescencia. Así desde el inicio de la gestión de Scioli se han llevado a cabo capacita- ciones en veintiocho (28) localidades en trece (13) distritos, teniendo como resultado un total de tres mil cincuenta y uno (3.051) personas capacitadas. A cargo de estas Jornadas se encuentra la Profesora Julia Zafra, integrante 166 del área de Capacitación de la Secretaría de Niñez y Adolescencia de la provincia de Buenos Aires, quien cuenta con una larga trayectoria referida a la temática. El maltrato infantil, como práctica social es «tan viejo como el mundo», sin embargo, la visibilización de esa práctica como vulneración de un derecho humano, es «muy joven». Tanto es así que la bibliografía con la que se cuenta para trabajar en las el problema no reconoce una antigüedad de más de veinte años. La violencia familiar, el maltrato y el abuso son problemas acuciantes en relación a la vulneración de los derechos de la infancia. Su atención debe contener criterios, metodologías, acciones integradas y coordinadas de los organismos que intervienen en la Promoción y Protección Integral de los Derechos del Niño. El interés superior del niño requiere de este tipo de intervenciones integrales, en su medio y con sus vínculos (familiares y comunitarios), para evitar la revictimización. Los objetivos de estas Jornadas son el de, contribuir al mayor conocimien- to de los mecanismos generadores de violencia en todas sus formas, el de posibilitar el encuentro local en un espacio común de profesionales y técnicos que construyan consenso y canales de comunicación y de coordinación basados en un compromiso común destinado a que las escuelas y las institucio- nes, comiencen a reconocer indicadores del niño de su situación de sufrimien- to, con el fin de tener herramientas para intervenir y para la corresponsabilidad que el sistema obliga. Por lo expuesto es que solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

March.

- A la Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer.

3.497

(D/3.392/12-13)

Señor diputado Piriz, declarando de interés legislativo el Día Nacional del Tango que se celebra el día 11 de diciembre.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Día Nacional del Tango que se celebra el 167

11 de diciembre, en conmemoración del nacimiento de Carlos Gardel y Julio De Caro.

Piriz.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene como fin declarar de interés legislativo el Día Nacional del Tango, que se festeja cada 11 de diciembre, en conmemoración a las fechas de nacimiento de los creadores de dos vertientes del tango: «La Voz» (Carlos Gardel, el zorzal criollo, ídolo y figura representativa del tango) y «La Música» (Julio De Caro, gran director de orquesta y renovador del género). Esta fecha nació de un modo más que especial. Era una noche de 1965. Ben Molar estaba parado en la esquina del tango, esquina que, según sus palabras, «es la que mis amigos Francisco Pracánico y Celedonio Flores hicieron que se llamara Corrientes y Esmeralda...». Iba camino de la casa de Julio De Caro para festejar su cumpleaños cuando le surgió la gran idea: asoció la fecha de nacimiento de De Caro con la de Carlos Gardel. Cayó en la cuenta de que, además de ser las dos grandes vertientes, eran los dos grandes creadores nacionales. Presentó entonces la propuesta al Secretario de Cultura de la municipali- dad de la ciudad de Buenos Aires, Ricardo T. Freixá, quien le pidió la conformidad de las entidades artísticas. Ben Molar consiguió así la conformi- dad de Sadaic, Argentores, SADE, Casa del Teatro, Sindicato Argentino de Músicos, Unión Argentina de Artistas de Variedades, Academia Porteña del Lunfardo, Radio Rivadavia, Fundación Banco Mercantil, La Gardeliana, Aso- ciación Argentina de Actores y Asociación Amigos de la Calle Corrientes. Once años más tarde, después de mucho recorrer y de observar cómo sus pedidos quedaban en cajones oficiales, amenazó cordialmente al Secretario de Cultura de la municipalidad de Buenos Aires, Ricardo Freixá, con hacer una gran movilización radial, televisiva y gráfica anunciando la organización de un festival monstruo en el Luna Park en apoyo del Día del Tango. Así, junto con una delegación de la Asociación Amigos de la Calle Corrientes, le pidió a Tito Lectoure el Luna Park para el 11 de diciembre. A las dos horas del ultimátum se produjo el milagro: la promulgación del decreto anhelado durante tantos años. Así, el 29 de noviembre de 1977 Ben Molar recibió la noticia de que había sido firmado el decreto 5.830/77 de la municipalidad de la ciudad de Buenos Aires. El 11 de diciembre el festival se realizó con la presencia enfervorizada de espectadores que celebraron el anuncio de ese merecido Día del Tango y vivaron de pie a sus máximos ídolos. Estuvieron presentes los más grandes músicos, orquestas, cantantes, animadores, locutores, periodistas y personali- dades vinculadas con el tango. Esa noche, Julio De Caro recibió muy emocio- nado en el escenario el aplauso de unas 15 mil personas que cantaron su cumpleaños. Sin embargo, para Ben Molar esto no fue suficiente: se propuso llevar las 168 cosas a nivel nacional. El 23 de diciembre de ese año, a pedido del Secretario de Estado de Cultura de la Nación, Doctor Raúl Alberto Casal, organizó una despedida tanguera de ese año 1977 en el Teatro nacional Cervantes. Pero, a cambio, Ben Molar le pidió la aprobación del decreto a nivel nacional. En el Cervantes actuaron entonces grandes intérpretes, orquestas, cantantes y anima- dores y, además, se dio lectura al decreto 3.781/77 del 19 de diciembre de 1977, en el que quedó establecido el Día nacional del Tango para todos los 11 de diciembre. Por las razones expuestas, les pido a los señores diputados tengan la amabilidad de acompañar con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Piriz.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

3.498

(D/3.393/12-13)

Señor diputado Piriz, declarando de interés legislativo la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra el día 3 de diciembre.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra el 3 de diciembre de cada año.

Piriz.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad declarar el interés legislativo de este Honorable Cuerpo a la conmemoración de un nuevo aniversario del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Actualmente hay más de 500 millones de personas en el mundo que padecen alguna discapacidad de tipo física, mental o sensorial es decir, aproximadamente el 10% de la población mundial y se calcula que 8 de cada 10 viven en el mundo en desarrollo. Muchas veces en nuestra vida diaria nos encontramos con algunas perso- 169 nas que sufren discapacidades sin embargo a veces no nos detenemos a pensar en los problemas que pueden tener, entre ellos, la falta de oportunidad de asistir al colegio y la posibilidad de recibir educación básica y cuando alcanzan la adultez, no les es fácil encontrar trabajo y los que hay, en general, son mal pagos. A ello debe sumarse que las restricciones físicas muchas veces les impiden el acceso a los edificios públicos y el transporte y el hecho y las actitudes sociales de muchas personas que los excluyen de las relaciones sociales normales y de las actividades culturales. Los prejuicios y la ignorancia hacen que, algunas veces, se les ingrese a instituciones de manera innecesaria. En el año 1981, Año Internacional de los Impedidos, la ONU adoptó el Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad, la primera declaración de principios sobre las personas con discapacidad, lo que llevó a las Naciones Unidas a hacer un llamamiento a favor de la ‘igualdad de oportunidades’ a nivel internacional para las personas con discapacidad y se desarrollaron programas que estimularan a los pueblos y las ciudades de todo el mundo a ofrecer servicios básicos como las rampas de acceso a edificios públicos y en las aceras para facilitar el tránsito de las personas con discapa- cidad. Posteriormente, la ONU decretó de 1982 a 1993, el Decenio de las Naciones Unidas para las personas con Discapacidad, y desde entonces, con miras a fomentar la integración en la sociedad y promover la igual de oportunidades, se decretó el 3 de diciembre como el Día internacional de las personas con Discapacidad. La meta propuesta por la ONU, del Programa de Acción Mundial para los Impedidos, fue la de ser ‘una sociedad para todos’, propuesta que debemos absorber como propia y trabajar para que el mundo abarque la diversidad humana y el desarrollo potencial de cada persona. Las personas con discapacidad forman una minoría que se ha tenido que enfrentar con todo tipo de restricciones y limitaciones, que han estado some- tidas a una larga historia de tratamientos desiguales deliberados y que se han visto relegados a una posición de impotencia y debilidad política, debido a circunstancias que están fuera de su alcance y control y que a veces son resultado de estereotipos o prejuicios que falsean su capacidad para participar y contribuir a la sociedad en la que viven. La discriminación y la falta de oportunidades se hacen especialmente agudas en el caso de las mujeres con discapacidad, que han de enfrentarse, en su proceso de normalización y participación sociales, con barreras, obstáculos y prejuicios más firmes e intensos por su circunstancia personal de ser mujeres y presentar una discapacidad. Las familias de las personas con discapacidad siguen soportando muchas veces en exclusiva y sin el debido grado de protección social el esfuerzo suplementario que supone, en todos los órdenes, la presencia de una persona con discapacidad en el seno familiar, especialmente, cuando esta persona está gravemente afectada o no puede representarse a sí misma. Incluso, dentro de 170 la propia familia, la atención a las personas con discapacidad no es equitativa, sino que recae preferentemente en las mujeres (en las madres, las hermanas, las esposas o parejas, etcétera), lo que dificulta enormemente la posibilidad de que estas mujeres puedan llevar una vida social plena. La existencia continuada de discriminaciones y prejuicios injustos e injustifi- cados priva a las personas con discapacidad de la oportunidad de competir sobre una base de igualdad, así como de aprovechar las oportunidades de las que goza cualquier ciudadano, lo cual, además de una injusticia, supone un gasto innecesa- rio del que deben hacerse cargo los poderes públicos, debido al estado de dependencia al que se reduce a muchas personas con discapacidad. Comprobada la todavía muy insatisfactoria respuesta social a la realidad de la discapacidad, se impone la necesidad de impulsar un cambio, desde los poderes públicos y la sociedad, hacia este hecho. Debemos pasar de un sistema de atención a la discapacidad basado en el asistencialismo y la consideración de las personas con discapacidad como sujetos pasivos, a un nuevo modelo que gire en torno a la persona y a sus derechos, entendida como eje central y núcleo del sistema integral que se ha de establecer. El ordenamiento jurídico no debe limitarse a enunciar derechos, sino que debe dotar a la persona o a su entorno, incluidas las organizaciones represen- tativas, en su caso, de medios eficaces para hacer valer y hacer efectivos esos derechos y potestades. Los derechos han de ser exigibles y vincular a todos. La discapacidad no es un asunto que competa única y exclusivamente al ámbito de la seguridad social. Los poderes públicos, las distintas Administracio- nes, deben considerar a la discapacidad como eje de acción transversal de toda su política, teniendo en cuenta a la discapacidad en la acción política general y en la acción política sectorial (justicia, educación, infraestructuras, sanidad, consumo, nuevas tecnologías, etcétera). Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Piriz.

- Aprobado sobre tablas.

3.499

(D/3.394/12-13)

Señora diputada Monzón, declarando de interés legislativo la conmemo- ración del 137º aniversario de la fundación del Colegio Don Bosco de la ciudad de San Nicolás, a celebrarse el 22 de diciembre del corriente.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 171

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la conmemoración del 137º aniversario de la fundación del Colegio Don Bosco de la ciudad de San Nicolás a celebrase el 22 de diciembre del corriente año, adhiriendo a los festejos organizados para su celebración.

Monzón.

FUNDAMENTOS

En los inicios se llamo San Nicolás. Fue fundado por misioneros salesianos de Turín, enviados por Don Bosco para evangelizar la Patagonia. Entre ellos estaba el P. Juan Cagliero al frente de la expedición. Llegaron a San Nicolás el 22 de diciembre de 1875 y se hicieron cargo del Colegio fecha que se toma como fundacional del mismo. Su primer Director fue José Fagnano quien fue ordenado como sacerdote en 1868 y fue Profesor en la Universidad de Turín. El antiguo colegio estaba sobre calle Colon, entre Necochea y Pringles junto a la barranca del Paraná. Inició sus actividades el 26 de marzo de 1876 con el nombre de colegio de los Santos Ángeles o San Nicolás o Don Bosco, estuvieron presentes el Monseñor Aneiros y el plantel de Salesianos compuesto por los Padres: Cagliero, Fagnano, Tomatis, Cassini y Molinari. El 26 de noviembre de 1900, se traslada a su actual emplazamiento. En el nuevo edificio ya funcionaba la iglesia dedicada a María Auxiliadora donde habitaban algunas de sus hijas; por tanto se mudan a su vez a su actual emplazamiento en calle Savio y San José. Desde sus comienzos y hasta 1955 el colegio funcionó con doble escola- ridad y con un número de alumnos que residían en el establecimiento. En 1920 el padre Antonio Scasso, funda y dirige, por 20 años, el Museo de Ciencias Naturales. En 1950 se celebran los 75 años de la Obra de Don Bosco en San Nicolás. De estos acontecimientos quedan, la Mayólica de María Auxiliadora en la municipalidad, el Monumento en el cruce de las rutas 188 y 9 y el Monumento a Don Bosco en la Avenida Savio entre San José y Benítez. En el comienzo se impartía enseñanza elemental, comercial y preparato- ria, cuya duración era de 3 años. En 1921 el P. Juan Guerra crea el Centro de ex Alumnos. En 1958 se inicia el bachillerato, en el cual regresan los alumnos que antes habían cursado. En 1959 el obispo de San Nicolás, crea la Parroquia María Auxiliadora. Esta ocupa una extensa área urbana y rural, de la cual dependen muchos centros misionales. Con el crecimiento de San Nicolás, los quinteros acercan a sus hijos a la institución. Los grados elementales serán seccionados en dos y en tres, para lo cual se construyeron nuevas aulas. 172

Al cumplirse los 100 años de la obra, el colegio recibe la visita del Superior General de la congregación, el Padre Luis Ricceri, quien aprovecha la posibi- lidad para bendecir el Gimnasio Centenario, sede del Centro Familiar y Deportivo Don Bosco; este, fue un valioso aporto en el aspecto social, cultural y deportivo. En 1993 con la transformación curricular, el colegio pasa a depender de la DIEGEP (Hoy DIEPREGEP) disponiendo de un nivel inicial, EGB completa y un polimodal con dos orientaciones: «Ciencias Naturales», y «Humanidades y Ciencias Sociales». A lo largo del tiempo, el colegio se ha transformado en una institución importante que participa de la historia del pueblo de San Nicolás; es por ello que en su 137º aniversario nos resultaba significativo volver reconocer su historia y adherir a los festejos que hará la comunidad educativa. Por lo expuesto, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Monzón.

- Aprobado sobre tablas.

3.500

(D/3.396/12-13)

Señor diputado Oliver, declarando de interés legislativo los actos que se realizarán en conmemoración del centenario de la localidad de Bocayuva, partido de Pellegrini, el 14 de febrero de 2013.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo los actos a realizarse el 14 de febrero de 2013 en conmemoración del centenario de la localidad de Bocayuva, partido de Pellegrini.

Oliver.

FUNDAMENTOS

Esta localidad esta ubicada al norte de la ciudad de Pellegrini; distante a 10 kilómetros de la misma existiendo la ruta nacional 5 como acceso directo a la localidad, en la actualmente viven aproximadamente 35 familias, con un número de habitantes que oscila entre 100 y 120 personas. 173

Instituciones de la comunidad. Escuela Nº 6 José Manuel Estrada. SEIM Nº 1. Capilla Nuestra señora de Fátima. Capilla del Gauchito Gil. Club Atlético Bocayuva. Delegación municipal.

Historia fundacional. La localidad de Bocayuva fue el resultado de la petición de los terratenien- tes Aurelio Berro y Buján y Félix Soriano, que se dirigieron al gobierno provincial el 23 de diciembre de 1912 solicitando la creación de un pueblo en torno a la estación Bocayuva. El poder ejecutivo provincial aprobó el 14 de febrero de 1913, obligando a los colonizadores a efectuar las reservas del rigor. Sin embargo, el plano de la localidad fue observado y requirió de modificacio- nes, que fueron aprobadas por decreto del 4 de abril del mismo año. Dada la importancia que implica para los vecinos y entidades públicas de dicha localidad recibir este reconocimiento es que, solicito a mis pares de esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto de resolución.

Oliver.

- Aprobado sobre tablas.

3.501

(D/3.400/12-13)

Señor diputado Scipioni, de recordatorio a la militancia del dirigente sindical y político argentino José Ignacio Rucci.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declara su recordatorio a la militancia del dirigente sindical y político argentino José Ignacio Rucci.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

José Ignacio Rucci nació el 15 de marzo de 1924, en Alcorta, Santa Fe, en 174 un puesto de la Estancia «La Esperanza», un pueblo que se desarrolló gracias al tendido de la red ferroviaria y que se ganó un lugar en la historia de nuestro país por las rebeliones rurales del comienzo del siglo XX. De orígenes muy humildes terminó la educación primaria y continuó sus estudios en la Escuela de Arte y Oficios al tiempo que ayudaba a su padre en las tareas rurales. Fue uno de los millones de jóvenes que, ante el desarrollo industrial, abandonaron el campo para incorporarse al nuevo proletariado. Viajó a la Capital Federal gratis, en el camión del diario «El Mundo» y empezó desde bien abajo, alquiló una pieza en el barrio de Boedo y consiguió su primer trabajo en una confitería de la zona de Flores, obteniendo al poco tiempo sus primeros ascensos, primero a mozo de mostrador y después como ayudante de cajero. Pero Rucci tenía formación profesional y no se sentía a gusto como gastronómico. Logró entrar para desempeñar tareas subalternas, en La Ballester-Molina, una fábrica nacional que producía armas automáticas. Es allí donde, a los 22 años, comenzó a ejercer su oficio de metalúrgico como «tornero a revólver» y conoció a Hilario Salvo, un dirigente de la recién fundada UOM. Fue uno más de los miles de obreros que concurrieron a la Plaza de Mayo el histórico 17 de octubre de 1945. Dos años después será elegido como Delegado de fábrica, cargo que desempeñó hasta 1953, cuando se produjo el golpe militar de 1955 era el conductor de un grupo que manejaba un sector importante de la Compañía Argentina de Talleres Industriales y Anexos (CATI- TA), fábrica de la que habían surgido varios creadores de la UOM. Se van creando las fábricas que producen la primera industrialización liviana y también como, simultáneamente, se va conformando el nuevo sindicalismo argentino. La pequeña figura de Rucci cobra gran relevancia. Será la resistencia peronista su principal escuela de militancia político sindical; fue encarcelado en varias oportunidades por ser orador en los actos que desafiaban el decreto 4161, que prohibía cantar la marcha peronista o nombrar a Perón; Congresal de su gremio ante la CGT; partícipe destacado en la conformación de las 62 Organizaciones Peronistas. Llegó ser Secretario de Prensa de la UOM, cuando Augusto Timoteo Vandor se desempeñaba como Secretario General; renunció a su cargo porque era demasiado duro para la línea política que quería imponer éste dirigente. Posteriormente se destacó también por su eficaz gestión como interventor, nombrado por el gremio, de la seccional de San Nicolás a mediados de los años V60, gestión que lo posicionó como un sindicalista de primera línea. Rucci se convierte en uno de los actores principales de la historia argentina. El gobierno de facto de la «Revolución Argentina» había intervenido nuevamente la Central Obrera, para terminar con esta situación, se convocó al Congreso de Normalización (2 de julio de 1970), este evento encontró a los trabajadores divididos en la CGT (de Azopardo) y la CGT de los Argentinos. El objetivo de dicha reunión era escoger al nuevo secretario general con el consenso de todos los congresales y fue Rucci quien fue electo mediante el voto de 544 delegados sobre 618 presentes. Votaron en su contra los denomi- 175 nados gremios «participacionistas» (vandoristas) y los cordobeses que rechaza- ron lo consensuado democráticamente, eligiendo el camino de la lucha de clases y la toma del poder mediante la violencia. Dentro de ese contexto Rucci levanta la consigna, «Nada sin Perón», logra desafiar el Gran Acuerdo nacional propuesto por Lanusse y unifica las fuerzas para conseguir el fin del exilio del Líder indiscutido de los trabajadores. La imagen tomada al pie del avión, el 17 de noviembre de 1972, donde José Ignacio Rucci toma del brazo a Perón y sostiene en alto un paraguas para guarecerse ambos de la lluvia, simboliza la gesta más importante que protago- nizaron los trabajadores argentinos durante la última mitad del siglo XX. Ante el rotundo triunfo de la fórmula Perón-Perón, el 23 de Septiembre de 1973, con el 62 % de los votos, Rucci festeja el resultado y anuncia el «reinicio de la revolución justicialista interrumpida en 1955'». Alerta que el camino no será fácil, ni las soluciones rápidas, «pero empezamos a andar y eso es lo importante”. Su discurso no se limitaba a la decadencia económica, sino que también aludía a la decadencia «espiritual y cultural’. Estos hechos fueron suficientes para poner la fecha y dar cumplimiento de la condena que con total frialdad y despliegue militar se llevó a cabo dos días después. El 25 de septiembre, pocos días antes de ver a Perón asumir por tercera vez la presidencia, casi al mediodía, cuando estaba trabajando junto un pequeño grupo de dirigentes sindicales en una vivienda prestada, José Ignacio Rucci fue asesinado. Tenía sólo 49 años y dejaba a Coca, su compañera de toda la vida, y dos hijos: Aníbal de 14 años y Claudia de 9 años. El acusado de ladrón y burócrata sindical dejó como única herencia una casa en La Matanza y un auto usado, ¿quiénes fueron? queda sin una respuesta contundente. Sin embargo, existen diversos testimonios y comentarios en los que la conducción unificada de FAR y Montoneros reconocen ser los autores intelectuales y materiales del hecho. A los Montoneros les faltó coraje para asumir públicamente el asesinato de Rucci, pero les sobró cinismo e imaginación para bautizar la acción comando: «Operación Traviata», haciendo referencia los 23 agujeritos que tiene esta galletita, tantos como las balas que impactaron en el cuerpo del sindicalista. Juan Domingo Perón lloró por primera vez en público y dijo «Me cortaron las patas.» En su homenaje a José Ignacio Rucci, llevan su nombre un barrio de la ciudad de Rosario, un barrio de la ciudad de Bahía Blanca y otro de la de Córdoba, calles en la los barrios de Villa Lugano de la ciudad de Buenos Aires, calles en la localidad de Isidro Casanova, Ciudadela y en la localidad de Valentín Alsina, provincia de Buenos Aires, calles en la localidad de Gualeguay y en la localidad de Gualeguaychú, en la provincia de Entre Ríos. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- Aprobado sobre tablas. 176

3.502

(D/3.401/12-13)

Señor diputado Scipioni, declarando de interés legislativo las Mil Millas Argentinas del Avellaneda Automóvil Club.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo Las Mil Millas Argentinas del Avellaneda Automóvil Club, en el marco de la conmemoración del 75º Aniversario de la Primera Carrera de TC, realizada el 12 de diciembre de 1937.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene por fin, declarar de interés legislativo, Las Mil Millas Argentinas del Avellaneda Automóvil Club, la histórica carrera de Turismo Carretera que marcó un hito en la historia del automovilismo nacional. La reedición de las Mil Millas, se realiza en el marco de la conmemora- ción del 70 Aniversario de la Primera Carrera realizada el 12 de diciembre de 1937. La ciudad de Avellaneda era el lugar de partida de estas carreras en el año 37. La Agrupación Clásicos e Históricos del Turismo Carretera y la Agrupación Eusebio Marcilla organizan la Reedición simbólica de las Clásicas 1000 Millas Argentinas conmemorando el 75º aniversario de su primera edición, que se realizará del 23 al 26 de noviembre de 2012. El evento cuenta con el auspicio del Avellaneda Automóvil Club La Caravana Evocativa se realiza también, como homenaje a los organiza- dores del Avellaneda Automóvil Club y al Automóvil Club Argentino como entidad fiscalizadora de la misma. El recorrido cuenta con cuatro etapas a saber: Primera etapa: Avellaneda - Tandil. Segunda etapa: Tandil - Tres Arroyos. Tercera etapa: Tres Arroyos a Daireaux pasando por sierra de la Ventana. Cuarta etapa: Daireaux - Vedia. Además del encuentro y evocar una época, el objetivo de la Caravana es homenajear a todos los pueblos y pilotos que fueron partícipes de aquella época deportiva automovilística que marcaron los inicios del crecimiento de nuestro país, abriendo rutas, uniendo pueblos y culturas. 177

Por lo expuesto, solicito de los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Scipioni.

- A la Comisión de Turismo y Deporte.

3.503

(D/3.405/12-13)

Señor diputado Armendáriz y otros, declarando de interés legislativo los festejos por el 90 aniversario de la fundación del Club Jacobo Urso de la ciudad de Saladillo.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo los festejos por el 90º aniversario de la fundación del Club Jacobo Urso de la ciudad de Saladillo, que se realizara el 8 de diciembre del corriente año, en dicha localidad.

Armendáriz, Carusso, Filpo, Silvestre, Denot y Jano.

FUNDAMENTOS

El Club Jacobo Urso de la ciudad de Saladillo fue fundado un 8 de noviembre de 1922 por un grupo de personas apasionadas por el fútbol y conmovidas por la vida del jugador que le da nombre a la institución. Sus fundadores pretendieron desde los comienzos, que este club saladi- llense transmitiera los valores que Jacobo Urso había priorizado en el último partido de su vida, «canto al coraje y amor por la camiseta» decían los medios de comunicación. Este joven de 23 años, que da nombre a este club, en el año 1922 durante un partido que disputaban Estudiantes de Buenos Aires y San Lorenzo de Almagro, sufre una lesión a la altura de las costillas, a pesar de eso y de las recomendaciones de que abandone el campo de juego, él sigue jugando hasta el final del partido y fallece días más tarde como consecuencia de la misma. Con esos valores como bandera comienzan las actividades de esta institu- ción deportiva, bajo la presidencia de Gino Tozzini. La primera comisión logró que la municipalidad ceda el terreno de la Plaza España para que, este club que daba sus primeros pasos, pudiera construir la tan anhelada cancha. La misma 178 comenzó a construirse en el predio de la Plaza España, donde precarias tribunas de madera albergaban a cientos de jóvenes de la institución. Los clásicos contra su archirrival Huracán, ya dominaban la escena del fútbol en Saladillo, que duraría por décadas. Se iba construyendo una fuerte identidad con los colores «xeneises». Familias enteras se iban constituyendo como fieles «ursistas» que luego irían pasando a las nuevas generaciones. A los pocos años de aquellos inicios, hechos políticos pondrían a prueba a esos precursores de este club que había logrado instalarse como una de las más importantes entidades deportivas que tiene Saladillo. El club entra en una gran crisis, que lo lleva a perder su cancha, sus socios e incluso el riesgo de desaparecer como entidad. Lo único que tenía consolidado era el equipo de fútbol que con sentimiento y fervor pudo en aquel momento sostener al club. Los que siguieron a aquellos precursores tomaron el desafío de que este club pueda volver a ser una institución importante en la ciudad. Así lograron comprar un pequeño terreno, donde actualmente funciona la sede, y levantar las primeras paredes. Más tarde adquieren el terreno lindero y se construye la cantina y una cancha de pelota paleta. En el año 2000 esta entidad deportiva, con la ayuda de toda la comunidad y el aporte del municipio da un paso muy importante con la construcción de la cancha de básquet reglamentaria con piso parquet. Esto es un avance no solo para el club y Saladillo sino también para toda la zona, ya que la misma permitió la realización de torneos regionales y partidos con figuras reconocidas del básquet nacional, que dieron un empuje al deporte para que el mismo pase a ser uno de los más practicados por los jóvenes de la localidad. Actualmente el club es sinónimo de básquet en la ciudad, tiene más de ochenta niños y jóvenes en ese deporte y un equipo de mayores que participó de competencias a nivel nacional. También se instaló hace unos años una escuela de danzas que introduce en el mundo del arte y del movimiento a niñas desde los 4 años. La inicial cancha de pelota paleta continúa albergando a los seguidores de esta práctica deportiva. Esta emblemática entidad deportiva se encuentra este año cumpliendo 90 años de fecunda vida. El presente lo sorprende con desafíos a superar como tantas veces a lo largo de su historia pero también con muchos logros adquiridos por celebrar, que han marcado la vida de todos los socios y de la comunidad en general. Por todo lo expuesto anteriormente y por todo lo que significa para sus habitantes este acontecimiento, solicitamos a los señores legisladores que acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Armendáriz.

- Aprobado sobre tablas.

3.504

(D/3.412/12-13) 179

Señor diputado Panella, declarando de interés legislativo las actividades de cicloturismo que se realizan en todo el ámbito de la Provincia.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las actividades de cicloturismo que se realizan en todo el ámbito de la provincia de Buenos Aires.

Panella.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de resolución tiene como objeto que esta Honorable Cámara declare de interés legislativo de interés legislativo las actividades de Cicloturismo que se realizan en todo el ámbito de la provincia de Buenos Aires. La mencionada actividad tiene su influencia clara en la salud de la población que la práctica, cabe destacar que son muchos los beneficios del Cicloturismo son muy amplios, esta actividad impacta directamente en la eficiencia cardiaca y muscular y la capacidad respiratoria y también es sabido que el uso de la bicicleta activa el sistema inmunológico por lo que es recomendado para prevenir diferentes enfermedades como el cáncer. La práctica habitual beneficia al cuerpo en el control de la presión arterial, diabetes, obesidad, colesterol y sobre todo, el stress. Al tratarse de una actividad no competitiva la exigencia es menor y más inclusiva ya que personas de ambos sexos la practican con edades desde 10 años hasta 80. Otra de las áreas que podemos citar en la que impacta de manera directa es el turismo debido a que el Cicloturismo generalmente se aleja del concepto de turismo estándar y valoriza sobre todo el contacto con los pobladores; viejas estaciones de FF.CC., museos, pueblos olvidados, pulperías de campo, sitios históricos, arquitectónicos y culturales y mucha naturaleza son la meta habitual de las salidas. Priorizando siempre lo natural, los ciclistas acampan o descansan en hospe- dajes, clubes y hasta en casas de familia. Es notorio siempre el recibimiento que tienen en los pueblos rurales, y que motivan la vuelta en la primera ocasión. En mayor o menor medida, estos pueblos alejados del Turismo masivo se benefician económicamente por los gastos de alojamiento, alimentación y recuerdos que se llevan los ciclistas. El impacto de las redes sociales le ha dado una gran magnitud a la actividad, durante la semana los grupos de Cicloturismo suben información de los diferentes eventos o la solicitan a los que han recorrido alguna zona en particular. Pero los fines de semana literalmente «estallan» de la gran cantidad de fotos que van subiendo los ciclistas. 180

Este impacto es exponencial, ya que no todos tienes acceso a dichas redes, pero se enteran por algún compañero de rodada. Solo en Facebook y en el ámbito de CABA y GBA hay aproximadamente 25 grupos que nuclean entre 50 y hasta 1.200 usuarios. La actividad es generalmente amateur, solo hay dos pequeñas empresas y algunas bicicleterias que organizan eventos pagos. La revalorización que proponen estos recorridos es importante, y hay algunos que se forma espontánea y se han transformado en la clásicos como «El sendero de las represas» en la zona de General Rodríguez, «El cruce de las balsas» en Otamendi, las salidas «Ciclo-gastronómicas» a los boliches en Tomás Jofré, etcétera No hay ningún recorrido de Cicloturismo en ámbito de la provincia de Buenos Aires que no frecuente un «boliche» de campo o una estación de tren abandonada, un palomar del siglo pasado, etcétera. Es irónico, pero los ciclistas «redescubren» muchos lugares que luego, gracias a las redes virtuales empiezan a ser visitados por turistas de fin de semana en vehículos. El tenor de las salidas en bici es diverso, desde las tranquilas de 50760km en el transcurso del día, nocturnas en que se pedalea durante toda la noche, «explorer» para relevar nuevos caminos o sendas, a salidas con alforjas de 150/ 200km en un fin de semana, a extremas como excusa para embarrarse o recorrer zonas serranas a ritmo veloz. Asimismo, toca una faceta que es la COMERCIAL, producto que la actividad genera una gran movimiento comercial, no solo por el hecho de recorrer lugares sino por la conformación del equipo propio. Es infinito, pero luego de la compra de la bici viene el casco, guantes, luces, lentes, indumen- taria, mochila, alforjas. Al equipamiento básico con el correr de los kilómetros a veces se suman velocímetro, GPS, cubiertas de mayor calidad, herramientas, indumentaria técnica, mochilas hidratantes y mejores componentes en la búsqueda del menor peso. Pero también hay que transportar la bici: portabicis, tráileres de remolque, instalación del sistema de remolque, y fundas. Normalmente se utiliza el tren, de lo contrario coches particulares o combis lo que conlleva gastos de combustible, peajes y también paradas en las estaciones de servicio para desayunar. Hoy en día es una actividad que se desarrolla con muy poco dinero y podemos dar una aproximación de los valores que rondan entre los pesos $ 2.000 a $ 10.000, dependiendo que tipo de rodad se utilice. Por último, remarcar que uno de sus pilares sobre los que se practica es la ecología, dado que el impacto ambiental del Cicloturismo es nulo: Cero emisión de dióxido de carbono, cero contaminación sónica, no afecta los caminos rurales como el tránsito de los vehículos, en el caso de transitar por sendas están se recuperan rápidamente. Como la integración con la naturaleza es una de las metas de estos deportista es notorio el cuidado que tienen los cicloturistas en no generar residuos. Para concluir, cabe hacer notar que unos de los principales problemas que atenta contra el Cicloturismo es la deficiencia en que presta el servicio del ferrocarril, el cual es usado constantemente por los cicloturistas para su 181 traslado, debido a las comodidad del mismo y su costo accesible, la falta de servicio limita las salidas y corta mucho las autonomía de las mismas. Por lo que solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Panella.

- Aprobado sobre tablas.

3.505

(D/3.416/12-13)

Señor diputado Panella, de beneplácito por la obtención del premio Faro de Oro, por parte del programa radial “Tu espacio”, producido por chicos con capacidades diferentes que se emite por AM Rocha de la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su beneplácito por la obtención del premio «Faro de Oro», por parte del Programa radial «Tu Espacio», producido íntegramente por chicos con capacidades diferentes y que se emite por AM Rocha (1570) de la ciudad de La Plata.

Panella.

FUNDAMENTOS

Motivan el presente proyecto de resolución que esta Honorable Cámara declare su beneplácito su beneplácito por la obtención del premio «Faro de Oro», por parte del Programa radial «Tu Espacio», producido íntegramente por chicos con capacidades diferentes y que se emite por AM Rocha (1570) de la ciudad de La Plata. Cabe destacar, que los premios Faro de Oro son una distinción que se otorga a programas de radio y televisión como así también a personalidades del deporte y figuras del espectáculo nacional. Los Alumnos y directivos del Centro de Rehabilitación Computacional La Plata, dedicado desde el año 1990 a la Alfabetización de personas con Necesidades Educativas Especiales con discapacidades Físicas, Mentales o Sensoriales, realizan como extensión práctica del taller de «Competencia Social» desde hace 15 años el Programa radial «Tu Espacio» un encuentro 182 semanal con la Diversidad y la Esperanza, que se emite los días jueves de 18 a 19 horas. por AM 1570 Rocha de la ciudad de La Plata. El programa además, tiene el orgullo de haber recibido importantes premios provinciales, nacionales e Internacionales como: «Estelares del Espec- táculo» (1998); «Santa Clara de Asís» 2001; «Sociedad para Todos» (2003) otorgado por la Vicepresidencia de Colombia; «Mención de Honor «Premio Faro de Oro» (2006); Gaviota de Oro» (2007); Premio «Solidaridad» (2008). Destacamos también, que el alumno Javier Vilches, quien pone en el aire el programa, fue galardonado con el Premio «Gaviota de Oro» (2007) como el mejor Operador Radial. Los integrantes del programa se sienten orgullosos de transmitir y mostrar que los impedimentos físicos, mentales o sensoriales se minimizan cuando en el objetivo se pone Fe y Trabajo pero sobre todo mucho amor y así tratar de convertir el para siempre en vamos que todavía se puede, y eso, para quienes trabajamos con la temática de discapacidad es imprescindible para lograr buenos resultados. Por último, remarcar que los 20 alumnos del centro de rehabilitación que realizan el programa, se encargan de la producción, coordinación, operación y co-conducción y esa tarea, los mantiene con incentivo y generando la cultura de trabajo, punto importante para la mayor inclusión en esta sociedad, en esta oportunidad uno de ellos compite y esta ternado con una mención especial, como «mejor operador» el joven Javier Vilches. Por las razones expuestas, solicitamos a los señores legisladores el acom- pañamiento en el presente proyecto.

Panella.

- Aprobado sobre tablas.

3.506

(D/3.417/12-13)

Señor diputado Panella, declarando de interés legislativo todos los actos y homenajes a realizarse en esta Provincia con motivo de cumplirse el 40º aniversario del histórico abrazo entre Ricardo Balbín y Juan Domingo Perón.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo todos los actos y homenajes a realizarse en esta Provincia con motivo de cumplirse el 40º aniversario del histórico abrazo 183 entre Ricardo Balbín y Juan Domingo Perón, hito histórico de la democracia argentina.

Panella.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de resolución, tiene por objeto declarar de interés legislativo, los actos a desarrollarse en el territorio provincial, interés legislativo todos los actos y homenajes a realizarse en nuestra Provincia con motivo de cumplirse el día 18 de noviembre, el 40 aniversario del histórico abrazo entre Ricardo Balbín y Juan Domingo Perón, hito histórico de la democracia argen- tina Se conmemora el día 18 de noviembre de 1972, el 40 aniversario del encuentro que protagonizarán Juan Domingo Perón y Ricardo Balbín. El hecho histórico, tuvo fundamental relevancia, al constituir en si mismo, una posibili- dad cierta, para que los argentinos luego de muchos años de enfrentamientos, comenzarán a transitar por un sendero de dialogo y pacificación, poniendo fin de esta manera, a muchas décadas de enfrentamientos, los cuales, solo trajeron como consecuencia, haber vivido en una etapa de nuestra historia, signada por avances y retrocesos que perjudicaron a nuestro país y por ende, al conjunto de nuestros compatriotas. Esta fue la resultante de no haberse podido durante muchos años, delinear una política que permitiera encontrar los denominadores comunes, propios de una democracia plena, con el propósito de sentar definitivamente las bases democráticas para nuestra Nación. Ricardo Balbín y Juan Domingo Perón, han sido dos protagonistas exclu- yentes de la historia Argentina del siglo XX. Cabe recordar, que la relación entre ambos dirigentes políticos transitó casi siempre por el camino del enfrenta- miento y la crispación, donde lamentablemente quien perdió fue nuestro país, al no poderse conjugar acuerdos de gobernabilidad y convivencia política, postergando de esta manera, la posibilidad de lograr consolidar una democra- cia plena durante muchos años. Será en el marco del retorno a la democracia en la década del 70, cuando en la madurez de la vida política de ambos líderes, que tuvieron lugar los primeros encuentros entre Perón y Balbín, con el firme propósito de aportar sus esfuerzos militantes, para que nuestro país en adelante, pueda vivir en un marco de convivencia democrática y plena armonía. En este sentido, los radicales siempre destacamos al último Balbín, el que perdurará en el imaginario de los argentinos, aquel, que despojándose de sus viejas luchas, diera los pasos necesarios para la consolidación de la democracia y las instituciones republicanas de nuestro país, sabiendo que tenía mucho para perder desde el punto de vista electoral, pero como é decía: « ganaba el país» para agregar a continuación « cuando los políticos se amigan en el escenario nacional, ese gesto político repercute en el pueblo, el cual generosamente extiende la mano, para iniciar un nuevo camino de tolerancia y paz». Un ejemplo de los antes dicho es la constitución de «La Hora del Pueblo», que 184 significó una posibilidad para que los partidos políticos argentinos, puedan dialogar y acordar políticas y estrategias comunes que fortalezcan el sistema democrático. En tal sentido, bajo el sistema republicano que fuera recuperado en 1973, se comenzaron a delinear los presupuestos mínimos de respeto entre las mayorías y las minorías en la Argentina. En este sentido, con el «Abrazo Balbín - Perón», la ciudadanía se reencontraba, no viendo ya al otro partido, como un enemigo, sino como un adversario circunstancial en la competencia electoral democrática. Con el propósito de testimoniar la predica constante por la unión nacional, luego de aquel encuentro del cual en estos días se cumplen 40 años, debemos destacar el discurso que pronunciara Ricardo Balbín el día 1 de julio de 1974, cuando falleciera el Presidente Juan D Perón, en el cual, se aprecia el cambio de clima político existente entre los dos grandes partidos de la Argentina, que en ese momento y en su conjunto, representaban a más del 90 por ciento de los ciudadanos. Una nueva democracia se instaurará definitivamente en el año 1983 en la Argentina, de la cual todos los ciudadanos esperan que sea el sistema que ponga fin a los problemas estructurales de nuestro país y se inicie un camino de progreso, respeto y paz, pero para que ello sea posible, se deberán tener en cuenta todas las ideas, y la búsqueda de consensos, a partir de un dialogo fluido y de respeto entre todos los actores y partidos políticos argentinos. En este sentido, entendemos que el camino que nos señalaron Balbín y Perón hace 40 años, constituye un ejemplo claro de cómo se puede hacer política en beneficio del país, dejando de lado los protagonismos personales y partidarios. Esperamos que este nuevo aniversario del encuentro histórico de dos políticos anteriormente enfrentados, sea tenido en cuenta para la construc- ción de un nuevo accionar político, basado en el diálogo, el pluralismo y la alternancia, y que el mismo, involucre a todos los hombres y partidos en nuestra Argentina del siglo XXI. Por lo antes dicho, el mejor homenaje que se le puede realizar a ambos líderes políticos, será trabajar con compromiso patriótico para lograr cristalizar de cara al futuro, una democracia, que garantice la vigencia plena de todos los derechos de los ciudadanos, la libertad, la transparencia en el manejo de los asuntos públicos y privados, el trabajo y la educación como motor del progreso, constituyendo estos, sus valores más preciados, para beneficio de nuestra Patria y de las futuras generaciones de argentinos. Por los argumentos antes mencionados, es que solicito a este Honorable Cuerpo, la aprobación de este proyecto de resolución.

Panella.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

3.507

(D/3.419/12-13) 185

Señor diputado De Jesús, declarando de interés legislativo la creación de la Cátedra Libre «Derecho Deportivo” en el ámbito de la Universidad Nacio- nal de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la creación de la Cátedra Libre «Derecho Deportivo” en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata, cuya presen- tación oficial se realizará el próximo 6 de diciembre.

De Jesús.

FUNDAMENTOS

Por medio del presente proyecto se solicita a esta Honorable Cámara que declare de interés legislativo la Cátedra Libre «Derecho Deportivo» que se dictará en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata. El fenómeno deportivo presenta en la actualidad, un creciente nivel de complejidad que determina la necesidad de que las Instituciones Educativas posean un nivel de conocimientos necesariamente multidisciplinario y que se otorguen herramientas mínimas para la correcta y eficaz administración de las distintas áreas de derecho, administración, finanzas, marketing, comunica- ción y organización de eventos y seguridad siempre vinculado al mundo del deporte. La Universidad Nacional de La Plata es pionera en el país con respecto a las temáticas que se estudian en su seno y estamos convencidos de que la creación de este espacio traerá muchos beneficios a toda la sociedad. Si tenemos en cuenta: Que la práctica deportiva tiene una enorme implicancia social, cultural y económica tanto en nuestro país como en el mundo entero. Que convoca a todas las clases sociales, sin distinción de raza, credo, religión o posición económica. Que sin duda alguna es un canal inclusivo válido y útil para la prevención de las adicciones, fundamentalmente porque es una vía apta para aglutinar jóvenes de todas las clases sociales. Que será necesario un abordaje de la problemática en virtud de temáticas transdisciplinarias internas a las institucio- nes deportivas tales como: medicina del deporte, negocios empresariales, aspectos societarios, infraestructuras, nuevas tecnologías; y otras exógenas relacionadas con la integración de la práctica del deporte con la sociedad, el desarrollo de la comunidad y la vida saludable. Que la Cátedra se constituye con un equipo de profesionales, docentes e investigadores universitarios de distintas disciplinas que tienen asimismo, 186 importantes antecedentes en conducción de instituciones académicas y depor- tivas. Que es la intención de este especio el formar especialistas investigadores que posean conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para desarrollar actividades en los diferentes niveles, modalidades y ámbitos del deporte. Que ideamos este espacio interdisciplinario de reflexión, investigación y crítica sobre las distintas implicaciones, vínculos e impactos económicos, jurídicos, éticos, políticos, filosóficos, culturales, mediáticos del deporte y la necesidad de mejorar el nivel de formación de los directivos de instituciones deportivas. Es fundamental que se analicen en el ámbito de esta Cátedra campos básicos como marketing, patrocinio, gestión de derechos de televisión, dere- chos de formación deportiva, medicina del deporte etcétera y ofrecer las herramientas básicas de la gestión deportiva con especial énfasis en sus aspectos éticos. Dentro de nuestro equipo de trabajo contamos con excelentes profesiona- les de varias disciplinas: contadores, médicos, abogados, ingenieros, sociólo- gos, profesores de educación física, etcétera que enriquecerán con sus conoci- mientos nuestro proyecto. Entre los diversos objetivos que nos proponemos, el punto de partida es capacitar tanto a estudiantes, docentes, no-docentes y a los distintos espacios en los que se practica el deporte en general, a través de seminarios, jornadas, talleres, conferencias, etcétera. Abordando temas específicos que no pueden ser susceptibles de ser tratados en las distintas Facultades debido a que se deben abarcar en forma pluridisciplinaria y con el objeto de brindar excelencia en la formación. Variada es la temática que nos gustaría investigar. Entre los que mencio- namos: a) Promover, intensificar, coordinar, organizar y difundir el estudio del Derecho Deportivo. b) Fomentar la investigación del Derecho Deportivo y disciplinas cientí- ficas y técnicas afines, en todos los aspectos, directa o indirectamente relacio- nados con la actividad deportiva. c) Contribuir al perfeccionamiento, eficiencia y juridicidad de la organi- zación y actividad deportivas en todos los niveles gubernamentales. d) Promover la sistematización, codificación y perfeccionamiento del Derecho Deportivo. e) Determinar áreas de colaboración del Derecho Deportivo con otras ramas jurídicas, científicas y técnicas, y mantener relaciones e intercambios con otras instituciones. f) Mantener vínculos de intercambio y coparticipar con personas o entida- des nacionales o internacionales dedicadas a estudios interdisciplinarios sobre la materia. g) Capacitar al personal que tenga a cargo personas privadas de libertad para promover la práctica del deporte, con el objeto de paliar el flagelo de la violencia. 187

h) Creación del Observatorio de la Práctica Deportiva para contribuir con las distintas instituciones nacionales e internacionales. Cabe mencionar que esta enumeración no es taxativa, por lo que estos objetivos podrán ampliarse o modificarse para la consecución de sus fines. Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

De Jesús.

- Aprobado sobre tablas.

3.508

(D/3.425/12-13)

Señora diputada Denot y otros, declarando de interés legislativo el libro «El Sueño del Padre José de Juan José Guercetti».

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el libro «El Sueño del Padre José» de Juan José Quercetti.

Denot, Carusso y Panella.

FUNDAMENTOS

El autor de este libro, Juan José Quercetti, nació en Chascomús, en el año 1969, es Licenciado en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, instructor de Yoga y un reconocido y querido comerciante de la ciudad. Este libro nos invita a recorrer el camino de dos personajes que convergen en un profundo diálogo en etapas antagónicas de sus vidas. Por un lado un joven sacerdote, el padre José, que se encuentra atravesando una crisis vocacional, que lo hace sentir aturdido, desprovisto de todas las herramientas y argumentaciones que forjó durante. ¿La causa?, un sueño. Esa pesadilla que lo acosa lo lleva a buscar ayuda y respuestas que las encuentra en un cura anciano, el padre Tomás, quién esta en el ocaso de su vida, con sus propias contradicciones e interpelaciones personales. A ellos se suma un instructor de yoga y estos tres personajes indagan acerca 188 de los andamiajes sobre los que nos apoyamos, los cuales aparentemente parecen sólidos hasta que ponemos a prueba su resistencia. Este libro no solo busca ayudar al lector, a través de una historia, a reflexionar sobre sus propios andamiajes, sino que demuestra que es necesario no desesperarnos ante una aparente debilidad, en las batallas por superar el sufrimiento cuando estamos transitando un momento de cambio en la vida personal. Cabe destacar que el autor, ha concebido esta obra como una contribu- ción a quienes tengan acceso a su obra, no persiguiendo fines de lucro. Por ello la comercialización de este libro la realizan la Cooperadora del Hospital San Vicente de Pauls y el Rotary Club Chascomús, a beneficio de ambas institucio- nes. La presentación del libro «El Sueño del Padre José» fue realizada en Chascomús, obteniendo una amplia repercusión y u gran acompañamiento de la comunidad. Consideramos a este libro un aporte importante y es por ello señor presidente que solicitamos la aprobación del presente proyecto.

Denot.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

3.509

(D/3.427/12-13)

Señor diputado Mensi, declarando de interés legislativo la Jornada de Sensibilización y Actividades Anexas, que se realizarán en la ciudad de Tres Arroyos.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la jornada de sensibilización y actividades anexas que se realizarán el 25 de noviembre de 2013 en la Plaza San Martín y Museo municipal José A. Mulazzi de la ciudad de Tres Arroyos con motivo de conmemorarse el Día de la Lucha contra la Violencia de Género. Afirmar la permanente voluntad de crear y sostener políticas públicas encaminadas a lograr avances sustanciales en la promoción de giros culturales que permitan la incorporación integral de la mujer en la sociedad.

Mensi. 189

FUNDAMENTOS

«Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa». Mahatma Gandhi. Político y pensador indio.

«La igualdad entre hombres y mujeres para muchos aparece más como una amenaza que una oportunidad. Sin embargo, más mujeres participando de la economía, más mujeres aportando al debate político, más mujeres calificadas y con herramientas de educación para investigar, pensar y crear soluciones innovadoras para los problemas de sus comunidades y del país, redundará en beneficios para la comunidad». Michelle Bachelet, ex presidenta de Chile.

El 25 de noviembre fue declarado Día Internacional Contra la Violencia hacia las mujeres en el primer encuentro feminista de Latinoamérica, que se celebró en Bogotá en julio de 1981. Allí denunciaron la violencia de género en todos los ámbitos de la sociedad, los malos tratos y los asesinatos en el hogar, las violaciones, el acoso sexual y la violencia hacia ellas en general, incluida la tortura y los abusos sufridos por las prisioneras políticas. En 1.999 las Naciones Unidas, a propuesta de la República Dominicana, con el apoyo de 60 países más, aprobó declarar el 25 de noviembre «Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer». La elección de la fecha coincide con el asesinato de las hermanas Mirabal, (Patria, Minerva y María Teresa) activistas políticas conocidas como «Las Mariposas», asesinadas en la República Dominicana (1.960) por la policía secreta del dictador Rafael Leónidas Trujillo. Sus cadáveres destrozados apare- cieron en el fondo de un precipicio. En Argentina, la ley 26.485 describe la violencia de género como: «toda conducta, acción u omisión que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, econó- mica o patrimonial, así como también su seguridad personal». Considera, además, que la definición alcanza a aquellas conductas o acciones «perpetra- das desde el Estado o por sus agentes». Vale señalar que muchos países adolecen de legislación. Independiente- mente de ello, el fenómeno es tan complejo que no alcanza con la sanción de leyes. Cuando las normas jurídicas no encuentran substrato en la cultura, son desobedecidas. La violencia contra las mujeres ha sido una de las críticas culturales más importantes realizadas por los movimientos de mujeres en los últimos 30 años. La historia y las distintas culturas dan cuenta de las agresiones sufridas en todos los ámbitos y niveles de la sociedad. Conforme los casos, reciben distintos nombres como violencia doméstica, sexual, intra familiar, conyugal, simbóli- ca, física, invisible, psicológica, laboral, etcétera. Los medios de comunicación dejan a diario constancia de comportamien- 190 tos violentos ejercidos mayoritariamente por hombres. En virtud de la eficacia con que supo revelarse lo repetido y oculto, las agresiones adquirieron visibilidad en las esferas públicas, ganando el reconocimiento de sectores importantes en lo que concierne a la formación de la opinión pública, las autoridades, las comunidades políticas, religiosas y científicas. Reconocida como un problema del colectivo social, la problemática pasó a ser objeto de numerosas acciones realizadas tanto por segmentos de la sociedad civil como por organismos gubernamentales e internacionales que se proponen erradicarla. Diversos organismos internacionales han reconocido su importancia como flagelo -social y de salud- a resolver. Han recomendado la necesidad de estudiar las causas y buscar soluciones abordando el tratamiento y contención de las víctimas y la reinserción de los agresores desde el punto de vista clínico. La búsqueda de la igualdad de género ha sido eje en la batalla por los Derechos Humanos. Desde la Convención sobre los Derechos políticos de la Mujer (1952) se han sucedido numerosas iniciativas mundiales que contribu- yeron a avanzar. En particular cabe destacar la: • Convención sobre Eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres (1979). • Cuarta Conferencia Mundial sobre la mujer (Beijing; 1955) donde se adoptaron medidas que articulan por primera vez la agenda en pro de la igualdad de oportunidades entre personas de distinto sexo. • Conferencia del Milenio celebrada en Nueva Cork (año 2000) donde se acordaron metas concretas y mensurables de igualdad de género en educación, salud y autonomía de las mujeres. Sr. Presidente: Muchos indicios indican que la violencia contra las mujeres sigue vigente en los nuevos espacios sociales surgidos en virtud de los procesos de modernización y globalización. El fenómeno es complejo y necesitamos transformar la realidad desarrollando acciones dirigidas a reflexionar, a instau- rar nuevas prácticas y revertir cuestiones culturales. La jornada que nos ocupa busca concienciar para eliminar barreras que impiden la convivencia armónica de los seres humanos, por sobre las diferen- cias naturales y ha sido dividida en dos etapas: 1. Convocatoria o llamado a un Concurso de Cuento Breve referido a la violencia de género en todas sus manifestaciones, que incluye la edición y publicación de una antología ilustrada por artistas plásticos del distrito de Tres Arroyos, a presentarse el 8 de Marzo de 2013 (Día Internacional de la Mujer). 2. Realización de la jornada en sí a desarrollarse el 25 de noviembre de 2012 en la Plaza San Martín e instalaciones del Museo municipal «José A. Mulazzi» de 12,00 a 20,00 horas, cuyo programa de actividades prevé la distribución de un tríptico que contiene conceptos básicos del tema e informa- ción de los lugares donde se puede recurrir en la ciudad en caso de ser víctimas de la problemática, la actuación de artistas callejeros, la presentación de espectáculos de danza, teatro, música y canto con la participación de mujeres dedicadas a esas disciplinas, el desarrollo de una mesa redonda temática y la proyección de un filme alusivo. 191

La declaración que aquí se propone intenta renovar nuestro compromiso y disposición a apoyarlos en sus propósitos y acciones. No dudo que necesitamos mirar hacia atrás en el camino de la historia. Seguramente encontraremos un peso cultural en desmedro de las mujeres. A título de ejemplo bastaría citar la consagración del rigor discriminatorio exhibido por la Iglesia, por la tradición grecoromana y por las grandes religiones de influencia en Occidente que colocaban al hombre como jefe indiscutido de la sociedad, de la cultura, de las jerarquías eclesiásticas, de las familias, de las empresas. Era, en definitiva, el dueño exclusivo del destino humano. A lo largo del tiempo y en términos generales, el escenario patriarcal remite a un modo de organización sociocultural androcéntrico y masculinista, en el que el dominio de los hombres estructuraba la totalidad de las relaciones sociales, la perspectiva de género dominaba el modo de percibir, de construir y de gestionar la realidad social y determinaba una precisa división de roles «masculinos» y «femeninos». Quedan aún muchos resabios de esas épocas pero bien podemos cambiar con el esfuerzo del conjunto. Se impone sopesar los cambios y transformaciones producidas, apreciar lo hecho e individualizar las deudas pendientes para continuar desterrando costumbres y prejuicios existentes. Nuestro horizonte ha de ser un mundo compartido y co-construído donde hombres y mujeres disfruten de igualdad de derechos y oportunidades elimi- nando las brechas arbitrarias que aún persisten en pos del fortaleciendo el sistema democrático, por lo que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Mensi.

- Aprobado sobre tablas.

3.510

(D/3.431/12-13)

Señor diputado García (Aldo), declarando de interés legislativo la revista cuatrimestral de distribución gratuita de la Sociedad de Fomento Amigos de Pehuén Co, denominada “Hábitat”.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la revista cuatrimestral de distribución 192 gratuita de la Sociedad de Fomento Amigos de Pehuén Co, denominada «Hábitat», en el año del cumplimiento del decenio de la publicación que resume el acontecer del balneario más importante del partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales.

García (Aldo).

FUNDAMENTOS

Pehuén Co se halla ubicado en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires y se encuentra distante 70 kilómetros de Punta Alta, ciudad cabecera del distrito de Coronel Rosales. La historia de la villa balnearia se remonta al año 1948 cuando por decreto del 16 de diciembre el Poder Ejecutivo aprueba la fundación de Pehuén Co. Un año después, más precisamente el 18 de junio de 1949 nació la Sociedad de Fomento Amigos de Pehuén co. La asamblea constitutiva tuvo lugar en la biblioteca del club argentino en la ciudad de Bahía Blanca. En dicha reunión los primeros cien propietarios fundadores de la villa, y bajo la presidencia del doctor Alberto Fernández Testa, deciden conformar una entidad que tome a su cargo las gestiones, ante los poderes públicos, de todas aquellas obras necesarias para la formación de un centro balneario compren- dían desde mejoras edilicias hasta el fomento de actividades culturales y el estímulo de cordialidad y solidaridad entre los vecinos. Así quedo constituida la asociación de carácter civil de bien público y sin fines de lucro que 63 años más tarde sigue trabajando por el desarrollo y el bienestar de los habitantes de Pehuén Co. Una muestra del incansable quehacer de los fomentistas es la revista de distribución gratuita Hábitat, cuyo primer número tuvo lugar en abril de 2002. Esta publicación cuatrimestral que este año cumple diez de vida es el medio a través del cual la Sociedad de Fomento Amigos de Pehuén co establece un contacto directo con los vecinos y turistas del balneario y el vehículo a través del cual no solo se informa respecto del acontecer de la villa sino también un adecuado canal para la concientización del cuidado de los recursos naturales y el correcto aprovechamiento de los mismos para garantizar su sustentabili- dad. La revista no siempre tuvo el mismo formato o aspecto gráfico ya que los primeros números eran en blanco y negro y con un tamaño reducido. En los últimos años la presentación cambió y la publicación a todo color, cuenta ahora con gran calidad de papel y fotografía. Esta sin duda alguna llena de orgullo a los integrantes de la Sociedad de Fomento puesto que se trata de un nuevo logro producto de la tenacidad y esfuerzo. Hoy la revista Hábitat se distribuye gratuitamente no solo en comercios e instituciones sino también en escuelas en donde los distintos números son utilizados como material didáctico en orden a las diferentes notas relacionadas con la preservación del medio ambiente. Con el convencimiento que este tipo de publicaciones contribuyen de 193 manera eficiente a concientizar a la población del cuidado del medio ambiente y destacando con esta iniciativa el esfuerzo que sus hacedores realizan para que la misma sea posible, elevo a consideración de este cuerpo el presente proyecto de resolución, solicitando a mis pares acompañen con su voto afirmativo esta iniciativa.

García (Aldo).

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

3.511

(D/3.432/12-13)

Señor diputado García (Aldo), declarando de interés legislativo la activi- dad del grupo de patinaje artístico del de Bahía Blanca denomi- nado Roller Dreams Precisión.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la actividad del Grupo de Patinaje Artístico del Club Olimpo de Bahía Blanca denominado «Roller Dreams Precisión» el cual, en la 57 edición del Campeonato Mundial de Patinaje Artístico en la especialidad Precisión, que se desarrolló durante el mes de octubre de 2012 en la ciudad de Auckland, Nueva Zelanda, se consagró subcampeón mundial de la categoría.

García (Aldo).

FUNDAMENTOS

Roller Dreams, es el nombre del equipo de patinadores del Club Olimpo de Bahía Blanca, que integrado por Feliciano Zamora, Aymará Carreño, Mariana Espil, Daiana Avondet, Fiorella Moyano, Natalia Radivoy, Paula Monaco, Antonela Sosa Ridolfi, Silvina Vaquero, Desireé Vivo Alesso, Floren- cia Prats, Fiorella Sosa Ridolfi, Juliana Zoilo, Samanta Lauria, Florencia Nastasi, Melisa García, Cinthia Monaco, Paula Daniela Cordano, Verónica Cata, Zidanelia Flores, Lucía Lampis y Mónica Berenguel, obtuvieron en octubre pasado el título de subcampeones del mundo. Este grupo de atletas se forma en Octubre del 2009 y bajo la dirección técnica de su entrenadora, Gabriela Montecchiari, proyectan como objetivo 194 principal la preparación y entrenamiento de una coreografía constituida por 20 patinadores titulares y 4 suplentes a fin de participar en Torneos nacionales en la disciplina de Precisión. Así, en marzo del 2010, intervienen en los Campeonatos nacionales de «Show y Precisión» que realiza anualmente la Confederación Argentina de Patín. En Agosto del mismo año, Roller Dreams viaja al primer Encuentro nacional realizado en la ciudad de Mar del Plata en donde obtiene el 2º puesto y la correspondiente Medalla de Plata en la categoría «Mayores B». En el mes de octubre concluye el Torneo con la segunda fecha del nacional en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, donde el grupo vuelve a quedar en 2º posición otorgándosele así el título de Subcampeón nacional 2010 y la correspondiente Medalla de Plata. Este logro le valió al equipo la nominación como «Revelación del año» en la disciplina Patín Artístico, en los premios que otorga anualmente el Club Universitario en la Noche del Deporte Bahiense. En Enero del año 2011 Roller Dreams decide participar en una categoría superior en los Torneos nacionales, y al mismo tiempo comienza a prepararse para participar a nivel Internacional y poder así, conseguir un lugar dentro de los tres equipos que integrarían el Seleccionado nacional para representar a la República Argentina en el Campeonato Mundial a desarrollarse en el mes de noviembre del año 2011 en la ciudad de Brasilia-Brasil. De esta manera, y con ese objetivo, el equipo se presenta en Junio en la primera fecha evaluativa realizada en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe y logra el 3º puesto compitiendo contra 8 equipos. Este logro resultó significativamente importante no solo porque el equipo, que competía por primera vez a este nivel, demuestra un gran desempeño frente a grupos que ya habían logrado la clasificación mundial, sino por que con la colocación obtenida logra la clasificación para el segundo evaluativo en el mes de Agosto del mismo año. En dicho torneo supera ampliamente las expectativas, logrando un 2º puesto a Nivel nacional, debajo del Equipo «Millenium», Campeón Mundial en el año 2010 en la ciudad de Portimao-Portugal. Por sumatoria de puntos el Equipo consigue el Título de Subcampeón Argentino 2011, y alcanza de esta manera, la clasificación al 56 Campeonato Mundial de Patinaje Artístico, a realizarse en la ciudad de Brasilia, Ciudad Capital de la República Federativa del Brasil en noviembre del año 2011. De esta manera, Roller Dreams es el único Equipo de Precisión de Bahía Blanca y de la provincia de Buenos Aires en obtener la clasificación al 56 Campeonato Mundial de Patinaje Artístico, y junto con dos Equipos de la provincia de Santa Fe,»Millenium» y «Precisión Skate» integra el Seleccionado Argentino. Dentro de la máxima competencia, el grupo vuelve a desarrollar la misma coreografía que los posiciono como Subcampeones Argentinos y compitiendo contra 11 Equipos del resto del Mundo, incluidos los otros dos clasificados de Argentina, Roller Dreams obtiene altas calificaciones; puntajes desde 8.6 hasta 9.7, otorgándole el cuarto puesto en el Mundo después del Campeón Mundial Argentino Millennium, y de los equipos Precisión Skate (Argentina) y Albinea (Italia). Cabe destacar que a estos resultados se llega luego de realizar un desempate por puntos entre los últimos dos equipos mencionados anteriormen- 195 te y Roller Dreams, ya que los tres habían obtenido un triple empate en el segundo puesto. Vale la pena resaltar, que el Grupo Roller Dreams Precisión, además de presentar logros grupales, cuenta dentro de su Equipo con gran cantidad de Patinadoras, que aún siguen en Alta Competencia individualmente. Muchas de ellas, han logrado en el presente año, medallas a nivel nacional, provincial y Local, consiguiendo también un lugar dentro de la Selección nacional para competir en Copas en el exterior del País. La patinadora Mariana Espil fue elegida para participar en el Campeonato Mundial en la disciplina Figuras Obligatorias obteniendo el decimosexto puesto entre 37 deportistas de todo el mundo. En el 2012 Fiorella Sosa Ridolfi se posicionó décima en la Germany Cup, que es la Copa Internacional más importante en el Circuito Europeo. Para coronar un año de grandes satisfacciones, el Equipo Roller Dreams fue galardonado como «el mejor deportista del año 2011 en Patín Artístico» en «La Noche del Deporte Bahiense» que organiza el Club Universitario de Bahía Blanca. Asimismo y gracias a que el Equipo se encuentra conformado con integrantes oriundas de varias Ciudades de la Región, como lo son Bahía Blanca, Punta Alta, Coronel Dorrego, Olavarría, Villarino, cada una de las Patinadoras fue reconocida en las Fiestas Deportivas de sus respectivas ciudades. En el año 2012 los patinadores estrenan una nueva coreografía para presentar en la Primera fecha del Campeonato nacional en el mes de Julio en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, donde obtiene el segundo puesto detrás del triple Campeón Mundial, Millenium. El nivel demostrado y las excelentes puntuaciones otorgadas por el jurado, determinaron que el Comité nacional de Patinaje Artístico convoque al Equipo para iniciar la organización del viaje al Campeonato Mundial de Patinaje Artístico 2012 a realizarse en Nueva Zelanda en el mes de octubre. Fue así como el Grupo de Trabajo se abocó a la tarea de recaudar fondos, con actividades como la rifa de un automóvil 0K que salió a la venta en el mes de marzo pasado, o la organización de un recital de la canta-autora Patricia Sosa y un Show Multidisciplinario. El 12 de Agosto se llevó a cabo la segunda fecha del Campeonato nacional en San Jorge, provincia de Santa Fe, y el equipo vuelve a presentar una rutina impecable, logrando la segunda ubicación en esta fecha y, por sumatoria de ambas fechas, la Medalla de Plata y el Subcampeonato Argentino de Categoría Internacional de Precisión. Así Roller Dreams queda clasificado por segundo año consecutivo para integrar el Seleccionado Argentino de Precisión en el 57 Campeonato Mundial que, en este año 2012, se realizó en la ciudad de Auckland, Nueva Zelanda. Tras meses de mucho trabajo y esfuerzo el equipo partió hacia el máximo evento del Patinaje Artístico Mundial, con la esperanza de poder lograr el tan ansiado podio que por apenas unas décimas se les había escapado en el 2011. Y otra brillante actuación, sumada a la Originalidad y Dificultad de la Coreo- grafía, los posicionó en el segundo escalón del Podio al consagrarse Subcam- peones Mundiales 2012. 196

Entendiendo que estos jóvenes han sido el único Equipo de Patinaje Artístico de la provincia de Buenos Aires que logra un subcampeonato mundial en esta disciplina; considerando las características de este deporte en tanto se requiere coordinación, elasticidad, elegancia, concentración, destreza, y resal- tando el enorme esfuerzo que los competidores y sus familias han realizado para que ello fuera posible, estimo es menester su reconocimiento y distinción. Por ello solicito a mis pares de este cuerpo acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Roller dreams precisión subcampeón mundial 2012 Feliciano Zamora, Aymará Carreño, Mariana Espil, Daiana Avondet, Fiorella Moyano, Natalia Radivoy, Paula Monaco, Antonela Sosa Ridolfi, Silvina Vaquero, Desireé Vivo Alesso, Florencia Prats, Fiorella Sosa Ridolfi, Juliana Zoilo, Samanta Launa, Florencia Nastasi, Melisa García, Cinthia Mona- co, Paula Dantela Cordano, Verónica Cata, Zidanelia Flores, Lucía Lampis y Mónica Berenguel. Dirección Técnica y Coreográfica: Profesora Gabriela Montecchiari. También integraron el Equipo en diferentes Competencias nacionales en los dos últimos años, Ornella Borelli, Jezabel Pezzella, María Emilia Curiman, Roxana Ferreira, Camila Pelizario, Camila Stele, Cinthia Miranda y Camila Marlia.

García (Aldo).

- Aprobado sobre tablas.

3.512

(D/3.435/12-13)

Señor diputado Iriart, de beneplácito y felicitaciones al Club Atlético Aldosivi de Mar del Plata, en virtud de cumplir sus primeros 100 años.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su beneplácito y felicitaciones al Club Atlético Aldosivi de Mar del Plata en virtud de cumplir el próximo 13 de marzo de 2013 sus primeros 100 años.

Iriart. 197

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de resolución, expresa el beneplácito y las felicitacio- nes al Club Atlético Aldosivi de Mar del Plata que el próximo 13 de Marzo de 2013, cumplirá sus primeros 100 años de vida institucional. Si bien la fundación de Aldosivi se concreta el 29 de marzo de 1913, los inicios del club más importante de la ciudad se remontan a octubre de 1911 cuando los empleados de la empresa Sociedad nacional de Trabajos Públicos de París construían el Puerto local. Lo que pretendían estos trabajadores era tener un lugar de descanso y esparcimiento practicando algún deporte, como por ejemplo el fútbol, activi- dad que ya había dejado de ser los «ingleses locos». Así fue que el 29 de marzo de 1913 en las instalaciones de la confitería «El Recreo» ubicada en la hoy calle 12 de octubre y Martínez de Hoz, se decide fundar un club. Los primeros colores fueron los franceses, (azul, blanco y rojo), colores que con el tiempo cambiarían por los que conocemos hoy: el verde y el amarillo. Para ponerle nombre al club, tomaron la dirección telegráfica del Puerto local, propietarios de la empresa constructora: Allard, Doulfus, Sillard y Wiriott. Como se podrá apreciar el nombre original era AI-Do-Si-Wi, pero como la letra «W» no se utilizaba en las direcciones telegráficas, se lo cambió por la «V» y de esa manera quedó como Aldosivi. El primer presidente de la institución fue Don Pedro Seré, un hombre consustanciado con la práctica del fútbol y con su difusión y uno de los fundadores también de la Asociación Marplatense de Football, tal su nombre original. Se eligió en esa primera comisión directiva como vicepresidente a Pedro Proa y como secretario Luís Saint Garnier. La primera sede estaba emplazada en Figueroa Alcorta entre 12 de octubre y Magallanes. Sede que no solo servía para reunirse con fines deportivos, sino que también supo ser ámbito de diversas reuniones artísticas, manifestaciones culturales y políticas. El primer ring de boxeo de la ciudad se instaló en ese lugar, pero no acaparó la atención buscada, ya que era dificultoso llegar hasta «el Pueblo Puerto». Con el correr de los años Aldosivi trató de incorporar más actividades, tales como el basquetbol, que en la década del ’50, con el Mundial disputado en la Argentina, tuvo mayor difusión en la ciudad. Otra de las actividades que mayor afluencia de público consiguió fueron los juegos de bochas, donde se consiguieron títulos a nivel local y provincial. Ya en la década del 70 se trae una «pedana» de Bowling, donde también se disputaron torneos a nivel provincial, pero la mala situación económica que atravesaba el club casi llegando a los ’80 hicieron que desapareciera esa actividad. En 1990 Aldosivi vende su sede ubicada en Bermejo y el Cano para trasladarse a los terrenos aledaños a la Usina 9 de Julio, en Martínez de Hoz y Vértiz. Allí se construyó el estadio de fútbol denominado «Adolfo López» en homenaje al ex presidente. Predio que Aldosivi ya no posee. En el 2000, debido a los avatares económicos que sufría el club, se vendió ese predio y volver a la tradicional sede de la calle El Cano, donde funciona un gimnasio para artes marciales, dos canchas de bochas y un snack bar. 198

Aldosivi participa desde el año 2000 en el Torneo Argentino «A» de fútbol donde en las últimas campañas llegó hasta semifinales, luego de cuatro temporadas en el nacional «B». El punto de inflexión llegó el 1 de mayo del 2005. Por primera vez en «u historia un equipo de Mar del Plata lograba un título a nivel nacional. Aldosivi se coronaba campeón del Torneo Clausura en el Argentino «A» tras empatar en un emotivo partido con Unión de Sunchales como visitante. De esta manera, El Tiburón lograba acceder a una final por el ascenso directo a la segunda categoría del país. Pero no todo fue tan sencillo. En la final cayó con Ben Hur de Rafaela, pero había una chance más, nada fácil. Primero se eliminó a Luján de Cuyo. De esa forma, estaba la chance abierta para ascender al nacional «B». Claro que para ello había que derrotar al poderoso Racing de Córdoba. Parecía una utopía, pero la alegría máxima de este club llegaría el 9 de julio de 2005. Aldosivi es el club más popular de Mar del Plata, logro edificado a través de los años con una identidad muy relacionada al Puerto de la ciudad y que, con el correr de los años, se fue extendiendo a toda Mar del Plata. Su gente es conocida con el nombre de «Gringos», ya que desde la fundación misma de la ciudad hubo una gran inmigración de italianos en la zona portuaria y desde tiempos tempranos adoptaron ese mote. Desde su fundación en 1913, Aldosivi creció periódicamente en su popularidad. Si bien es cierto que hasta la década del 80' los dos clubes más importantes en logros futbolísticos eran San Lorenzo de Mar del Plata y Kimberley, la densidad demográfica del Puerto siempre puso a Aldosivi como uno de los equipos más importantes. Desde que la desaparición de los torneos nacionales, la popularidad del equipo trascendió el sector portuario y, a partir de los 90', no hay duda alguna de que es el club más convocante de la ciudad y está entre los más seguidos de la provincia de Buenos Aires. Históricamente la población de los barrios del sur de la ciudad de Mar del Plata se ha visto fuertemente identificada con el Club Atlético Aldosivi. Entre estos barrios se pueden destacar: Barrio Puerto, Villa Lourdes, Termas Huinco, Cerrito Sur, Juramento, Florencio Sánchez, El Progreso, San Martín, El Martillo, Fortunato de la Plaza, Las Avenidas, El faro, Alfar, Bosque Peralta Ramos, Colinas de Peralta Ramos, Peralta Ramos (Este y oeste), Las canteras, Punta Mogotes, Las Heras y Las Canteras.. Sin embargo en las últimas décadas Aldosivi gano la popularidad de muchos barrios del Norte de la ciudad. Entre los que se destacan: Estación Carnet (localidad ubicada a 10 Km. de la entrada de Mar del Plata), Barrio Estación Carnet, Aeroparque, Los Pinares, Los Tilos, Villa Primera, Constitución, López de Gomara, Malvinas Argentinas, Libertad, Etchepare, Virgen de Luján, ciudad de Batan. Ante la aparición de medios electrónicos, en el exterior Colombia cuenta con simpatizantes del «verde» debido a la existencia de dos equipos ( Bucara- manga y Deportivo Huila) que comparten los colores, por lo que muchos colombianos comenzaron a simpatizar por el club al punto tal que en canchas de estos dos equipos es habitual ver camisetas o buzos de Aldosivi. En cuanto a datos estadísticos salientes, podemos mencionar: Temporadas en Primera: 3 (Campeonatos nacionales de 1974, 1975, 1976) 199

• Temporadas en la B nacional: 12 (nacional B 1996/2000 y 2005/2013) • Temporadas en Tercera: 8 (Torneo del Interior 89/90, 94/95, Argentino A 95/96 y 2000/2005) Además, registra resultados históricos como el triunfo en la bombonera Boca Juniors 1 vs. Aldosivi 2: 11 de noviembre de 1975 O ser el equipo que despojó del invicto a River Plate en su estadía en el Torneo nacional B River Plate 1 vs. Aldosivi 2: 29 de octubre de 2011 Ante lo expuesto, acompañando sus primeros 100 años y por tratarse de una institución representativa y orgullo de marplatenses y bonaerenses, solicito a los señores legisladores, la aprobación de la presente iniciativa.

Iriart.

- Aprobado sobre tablas.

3.513

(D/3.439/12-13)

Señora diputada López, de adhesión y beneplácito por la campaña “Unete para poner fin a la Violencia contra las Mujeres”, proclamada el día 25 de cada mes por el Secretario General de las Naciones Unidas.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Su adhesión y beneplácito por la campaña «Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres», proclamada el día 25 de cada mes por el Secretario General de las Naciones Unidas como el Día Naranja, con el objetivo de prevenir y eliminar la violencia contra mujeres y niñas en todas las partes del mundo.

López.

FUNDAMENTOS

En el año 2009, bajo el lema «Latinoamérica: Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres» se lanza en América Latina el capítulo regional de la Campaña global para luchar contra la violencia contra mujeres, niñas y jóvenes. En el afán de generar tanto la conciencia pública sobre el problema que representa la violencia de género como la voluntad política que implique 200 un aumento de los recursos y de políticas para prevenirla y erradicarla, Ban Ki- moon, Secretario General de las Naciones Unidas, lanzó esta campaña global en febrero de 2008. La Campaña sostiene que la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes en cualquiera de sus formas es una violación de derechos humanos inacepta- ble, inexcusable e intolerable. La campaña hace un llamado a la acción de gobiernos, sociedad civil, sector privado, medios de comunicación, ciudada- nía en general y del propio Sistema de las Naciones Unidas para trabajar de manera conjunta en la eliminación de todas las formas de violencia contra mujeres y niñas en el mundo. Además, mantiene que es necesaria la responsa- bilidad de todos y todas para construir una sociedad igualitaria y no violenta. Para el año 2015, La campaña «ÚNETE» se enfoca en alcanzar los siguientes cinco objetivos en todos los países: Adoptar y hacer valer las leyes nacionales para tratar y castigar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas. Adoptar e implementar planes de acción nacional de sectores múltiples. Fortalecer la recopilación de datos sobre el predominio de violencia contra mujeres y niñas. Aumentar la conciencia del público y la movilización social. Tratar la violencia sexual durante conflictos. Por otra parte, los datos del «Informe de investigación de femicidios en Argentina 1º de enero al 30 de junio de 2012, realizado por el Observatorio de Femicidios en Argentina «Adriana Marisel Zambrano», pone en evidencia nuevamente, que la violencia contra las mujeres constituye uno de los flagelos más aberrantes de nuestro tiempo. Al respecto, el informe premencionado revela que en la Argentina se han registrado: • 119 Femicidios y Femicidios «Vinculados» de mujeres y niñas. • 11 Femicidios «Vinculados» de hombres y niños. 161 Hijas e hijos de mujeres asesinadas por violencia de género. Asimis- mo, se destaca en el mencionado informe que no están contemplados por la insuficiente información que surgen de los medios de comunicación los siguientes casos: • Mujeres que ingresaron a los hospitales con evidencia de violencia sexista, pero al fallecer en sus certificados de defunción figura muerte por paro cardiorrespiratorio u otro causal, invisibilizando la violencia que generó el cuadro traumático. • • Mujeres que mueren por abortos clandestinos. • Mujeres que aparecen en las noticias como muertas por suicidio, pero que han padecido previamente una situación de violencia sexista en sus vidas. Por ello, «la violencia contra la mujer nunca es aceptable, nunca es perdonable, nunca es tolerable». Por los motivos expuestos, solicito a mis pares me acompañen en la presente iniciativa.

López.

- Aprobado sobre tablas. 201

3.514

(D/3.444/12-13)

Señor diputado Solmi, de beneplácito y saludo a los habitantes de la localidad de Arbolito, partido de Colón, por el 115º aniversario de su fundación.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su beneplácito y saludar a sus habitantes por el 115º aniversario de la fundación de la localidad de El Arbolito, partido de Colón, que se conmemoran el 1 de diciembre del corriente año.

Solmi.

FUNDAMENTOS

El Arbolito, es una localidad que dista 15 kilómetros de Colón, la ciudad cabecera del Partido homónimo. Los primeros habitantes, se asentaron en el espacio de tierra cedido por un lugareño, Manuel Pomar, dando origen a una pequeña población esencialmente vinculada al medio rural, hasta la - que llegaron los primeros inmigrantes españoles, italianos o belgas que se radicaron allí para formar sus familias. El 1 de diciembre, los vecinos bonaerenses de El Arbolito, estarán asistien- do a un nuevo aniversario fundacional debido a que ese día del año 1897, se tomo como hito inaugural del pueblo, el comienzo de los servicios de transpor- te del ramal del ferrocarril desde Pergamino a Colón que se había inaugurado en 1890. Posteriormente, nacerá de sus habitantes la idea de crear un colegio, que sería inaugurado en 1905 como la Escuela Nº 5, Hipólito Yrigoyen, teniendo sus primeras aulas, en un humilde galpón donde todos los niños concurrían a clase para su primera alfabetización. Más tarde, llegará la hora de atender la producción mediante el asociativismo y la Cooperativa Agrícola de El Arbolito, fundada en 1911, que brindara a los colonos lo indispensable para su subsis- tencia. A partir de 1925, el Club Social será el centro de reunión y el espacio de esparcimiento de jóvenes y adultos. Su vínculo con la ruralidad se halla impreso hasta en el nombre de la Capilla «San Isidro Labrador» que cobija al Santo Patrono, protector del campo y del labriego. Esta localidad que, como varios pueblos de nuestra provincia, se erige en función del ferrocarril y alrededor de sus ramales se desarrolla toda la actividad 202 social, cultural y económica del pueblo, próximamente se encuentra conme- morando un nuevo aniversario. Nuestra convicción en el arraigo y en el desarrollo integral de los pueblos del interior pone de manifiesto la importancia de este proyecto que tiene como principal finalidad reconocer legislativamente el 115º aniversario de vida de este pueblo y de sus habitantes, por lo cual es que solicito a mis pares de este Honorable Cuerpo acompañen con su voto la presente propuesta Legislativa.

Solmi.

- Aprobado sobre tablas.

3.515

(D/3.447/12-13)

Señora diputada Arata, declarando de interés legislativo las actividades que se desarrollarán durante la Semana por la no Violencia hacia Mujeres y Niñas, a realizarse en la ciudad de Junín.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declara de interés legislativo las actividades que se desarrollarán durante la Semana por la no violencia hacia mujeres y niñas, del 19 al 23 de noviembre; organizadas por la Mesa Local de Violencia Familiar, de la ciudad de Junín.

Arata.

FUNDAMENTOS

En la ciudad de Junín, en vísperas de la conmemoración del Día Interna- cional de la Eliminación de la Violencia en la Mujer, se realizarán múltiples actividades durante la semana del 19 al 23 de noviembre. Las actividades de la «Semana por la no violencia hacia mujeres y niñas», organizada por la Mesa Local de Violencia Familiar, espacio interinstitucional para abarcar la problemática, fueron declaradas de interés municipal por el Concejo Deliberante. Además, en todas las instituciones educativas del partido, se analizará una breve reseña histórica del por qué de la conmemoración del 25 de noviembre como el «Día Internacional de la Eliminación de la Violencia en la Mujer». El cronograma de actividades es el siguiente: 203

* Lunes 19: Barrio San Antonio, a las 15: actividad de Dirección de la Mujer. * Martes 20: A las 10, encuentro de todos los integrantes de la Mesa local de Violencia Familiar Junín en el Museo municipal. De 10 a 12: muestra en el Museo y de 15 a 20:30 exposición de la Escuela de Arte. * Miércoles 21: De 10 a 12: muestra en el Museo y de 15 a 20:30 exposición de la Escuela de Arte. De 18 a 20:30 presentación del trabajo de investigación «Trabajo social y violencia marital en la instancia judicial. Una posibilidad desde la Justicia de satisfacer la demanda social», a cargo de la licenciada María Cecilia Urrutia, en el Museo Municipal, con el acompaña- miento del mimo Silvana Tomicic. * Jueves 22: De 10 a 12: muestra en el Museo y de 15 a 20:30 exposición de la Escuela de Arte. * Viernes 23: De 10 a 12: muestra en el Museo y de 15 a 20:30 exposición de la Escuela de Arte. A las 17, exposición de proyecto educativo «Basta» Aprende a decir no». (Ganador en instancia provincial del Parlamento Juvenil del Mercosur - Alumnos de Escuela Secundaria Nº 5 - Fortín Federación). * Sábado 24: De 10 a 12: muestra en el Museo y de 15a 20:30 exposición de la Escuela de Arte. * Domingo 25: Bandera en partido de básquetbol Club Argentino. Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. «La propuesta es que el 25 de noviembre nos permitamos todas la sociedades del planeta, un día de reflexión y denuncia contra las diferentes formas de violencia de la que son presas las mujeres», explican las organiza- doras. En este misma fecha, pero en 1960, en la República Dominicana, las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, opositoras al dictador Rafael Leónidas Trujillo, fueron asesinadas por mandato de este dictador. A partir de allí se oyeron las voces de las mujeres que denunciaron la violencia de género a nivel doméstico, la violación y el acoso sexual a nivel de estados incluyendo la tortura y los abusos sufridos por prisioneras políticas. Y acordaron el 25 de noviembre como fecha de conmemoración del «Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer», aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en memoria de las hermanas Mirabal. En 1981 se celebró en Colombia el Primer Encuentro Feminista Latinoame- ricano y del Caribe, oportunidad en que se definió la «violencia contra la mujer» como: «...todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la vía privada. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación del presente proyecto.

Arata.

- Aprobado sobre tablas. 204

3.516

(D/3.449/12-13)

Señor diputado Gutiérrez, declarando de interés legislativo el Torneo Internacional de Ju Jitsu Copa Ciudad de Mar del Plata 2012, a realizarse en las instalaciones del club Quilmes de Mar del Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Torneo Internacional de Ju-Jitsu Copa Ciudad de Mar del Plata 2012, organizado por Di Meglio Ju Jitsu Association, que se llevará a cabo los días 8 y 9 diciembre de 2012, en las instalaciones del Club Quilmes Mar del Plata.

Gutiérrez.

FUNDAMENTOS

El Ju-Jitsu no es un deporte sino un arte marcial, su traducción es «arte de la flexibilidad» y el país de origen es Japón y se la considera el arte marcial madre de las disciplinas japonesas. El Torneo Internacional de Ju- Jitsu, Copa ciudad de Mar del Plata 2012 presentará modalidades Sport Ju Jitsu- Grappling y Tradicional Abierto (kumite y kata) y contará con la presencia de representantes de Brasil, Uruguay, Paraguay, Colombia, Chile y Argentina, entre otros, y escuelas locales y nacionales. El evento está organizado por Di Meglio Ju Jitsu Association a cargo del Shi Han Juan José Di Meglio, 9º Dan, y del Maestro Leonardo Oscar Fernández Bicampeón Mundial, en representación de Di Meglio Sport Ju Jitsu Fernández Team La Plata. Leonardo Fernández es Maestro 4º Dan de Sport Ju Jitsu, además, es cinturón negro 1º Dan de Karate-do Kiokushin libre y vasto conocedor de Taekwondo ITF, Full Contact y Light y Judo. También es Técnico Jurídico Superior en Ciencias Policiales, Preparador Físico e Instructor de Musculación, Auxiliador matriculado de la Cruz Roja e Instructor de Tiro y Táctica Policial. En el Mundial realizado en Brasil en octubre de 2010, obtuvo cuatro medallas de oro, convirtiéndose en Campeón Mundial individual en la catego- ría cinturones negros master, Campeón Mundial por países, al ganar la final frente a Brasil -el país más fuerte a nivel mundial en Ju-Jitsu-, Subcampeón Mundial de katas y Revelación del Mundial 2010. Por todos los argumentos expuestos y en virtud de tratarse de una verdadera fiesta marcial donde se observarán técnicas y luchadores de primer nivel en una 205 jornada de camaradería inigualable, es que solicito a los solicito a mis pares de este Honorable Cuerpo acompañen con su voto la presente resolución.

Gutiérrez.

- Aprobado sobre tablas.

3.517

(D/3.450/12-13)

Señor diputado Scipioni, de reconocimiento a monseñor Osvaldo Cura, prelado de honor de su santidad por sus 40 años de sagrado ministerio.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su reconocimiento a monseñor Osvaldo Cura, prelado de honor de su santidad por sus 40 años de sagrado ministerio.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

Ordenado sacerdote en su pueblo natal, «donde nadie antes lo había hecho», el P. Osvaldo Cura cumplirá 40 años de Sagrado Ministerio el próximo 25 de noviembre. Oriundo de Tres Lomas (Diócesis de 9 de Julio), donde vio la luz el 14 de Enero de 1934, ingresó «de grande al seminario porque antes estudiaba en la universidad para ser escribano», dice este hombre de Dios - digno hijo de libaneses, el menor de siete hermanos- que descubrió su llamado sacerdotal a partir de su vocación docente, «porque soy maestro normal y me di cuenta que puedo enseñar también predicando». Fue maestro de grado en el Colegio Salesiano de Córdoba. Luego, tanto en Santa Rosa, La Pampa, como en el Oratorio Don Bosco, de Avellaneda, brindó sus conocimientos de catequesis a cuanto niño pudiera. «Preparaba los sermo- nes como cuando daba clases», dice el actual párroco de San José, de Villa Dominico, al recordar sus primeros momentos sacerdotales que comprendie- ron diez años de su vida como salesiano. Pasado un tiempo, el Obispo de Avellaneda en ese entonces, Mons. Di Monte, integró al P. Osvaldo dentro del presbiterio diocesano. Es así que dentro de su misión específica rescata la evangelización como principal tarea de los sacerdotes. «Con cualquier persona que me encontraba 206 le preguntaba ¿hiciste la Primera Comunión?, y automáticamente me transfor- maba en su catequista -o le buscaba un catequista- esto me hizo muy práctico hasta poder armar un equipo alrededor mío para evangelizar en ese sentido: que conozcan a esa persona maravillosa que me dio todo, Jesús.» El lema sacerdotal que lo acompañó tanto en su ordenación como en toda su vida ministerial dice: «¡Hágase tu voluntad!». A su vez asegura con mucha emoción que «el gozo grande de mi vida es dar las primeras comuniones a tantos y tantos niños», a la vez que no niega que, en nuestra población, ha disminuido notablemente esto de acercarse a recibir el sacramento, «pero hacemos todo lo posible para que no pase eso». Hablando del Concilio Vaticano II, el P. Osvaldo aseguró que produjo un gran movimiento en la Iglesia «ya que fue cambiando las cosas: por ejemplo las misas de cara al pueblo; el documento Lumen gentium, que nos explicaba cómo estaba formada la Iglesia con un vocabulario tan cercano a nosotros; y por supuesto la presencia de los grandes padres del sínodo, entre ellos el actual Papa, Benedicto XVI.» Monseñor Osvaldo Cura es Prelado de Honor de Su Santidad, título honorífico ofrecido a su trayectoria sacerdotal, pero quiere que todos lo llamen Osvaldo, finalmente dijo que un momento importante de su vida fueron los Cursillos de Cristiandad: «he predicado muchos, no sé cuantos y, como la parroquia, el movimiento tiene una espiritualidad Cristo céntrica, Cristo en el centro y después todo lo demás para que el hombre y la mujer lleguen a descubrir que Cristo los ama.» El próximo domingo 25 de noviembre, a las 20:00, en la Parroquia San José de la calle Brandsen 4970 de Villa Dominico, partido de Avellaneda, el P. Osvaldo CURA celebra sus 40 años de servicio sacerdotal porque, como él mismo dijo, «se hizo la voluntad de Dios». Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- Aprobado sobre tablas.

3.518

(D/3.451/12-13)

Señor diputado Lissalde, de reconocimiento y homenaje a los policías bonaerenses Capitán Rubén Fernández y Sargento Mauricio Matías Paruche- vsky, fallecidos en actos de servicio.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 207

RESUELVE

Expresar su reconocimiento y homenaje a los policías bonaerenses Capi- tán Rubén Fernández, asesinado al intentar evitar un robo el pasado 18 de noviembre en Berazategui, y al sargento Mauricio Matías Paruchevsky fallecido el mismo día tras había sido baleado en la noche del 31 de octubre al actuar frente a un robo en Esteban Echeverría, haciendo llegar su más sentido pésame a sus familias.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

Diversos medios periodísticos en su edición impresa del 19 de noviembre dieron cuenta que un suboficial de la Policía bonaerense fue asesinado de un balazo en el pecho al intentar evitar que cuatro delincuentes le robaran a un vecino suyo, en una casa de la localidad de Berazategui, de acuerdo a lo informado por fuentes de la fuerza. Tras el enfrentamiento con el efectivo, los asaltantes huyeron con dinero y a bordo de un auto que se cree luego apareció quemado en las inmediaciones de la escena del crimen. Se indicó que el hecho ocurrió en horas de la madrugada, en la calle 13 entre 117 y 118, de Berazategui, en la zona sur del Gran Buenos Aires, donde residía el capitán Rubén Fernández, de 51 años de edad. Los hechos habrán comenzado alrededor de la 01.00, cuando una pareja que vive en la casa lindera a la del policía arribó al domicilio y fue abordada por cuatro delincuentes armados. «Veníamos de un cumpleaños e hicimos lo de siempre: ver si viene alguien como para entrar lo más rápido posible. Mi mujer abrió el primer portón, yo me disponía a entrar, no terminó de abrir el segundo portón y veo por el espejo retrovisor otro auto atrás», contó a la prensa Jorge, el propio vecino asaltado. «En milésimas de segundos ya tenía a uno de los delincuentes en el asiento del acompañante apuntándome con el revólver en la cabeza y al otro con el revólver golpeando el vidrio para que me baje», agregó Jorge. El asalto incluyó amenazas, en las que el hombre fue obligado a tirarse al piso y fue golpeado a patadas en las costillas. Jorge contó que al recibir esos golpes, él gritó de dolor y en ese momento escuchó a su vecino policía que «se jugó». «Escuché un disparo y después una seguidilla. Primero uno o dos del arma del delincuente y nueve o diez en total», recordó el hombre. En ese tiroteo, el policía recibió un balazo en el pecho que lo dejó malherido. Fernández, quien prestaba servicios en la Jefatura Departamental Quilmes, fue trasladado de urgencia al Hospital El Cruce, de Florencio Varela, donde murió a raíz de las heridas. En tanto, los delincuentes huyeron con unos dos mil pesos en efectivo robados a Jorge y a bordo del mismo Bora con el que habían llegado al lugar. 208

El homicidio de Fernández generó consternación en el barrio de la víctima donde varios vecinos se reunieron en la calle para reclamar justicia. «Fue de un gran valor lo que hizo porque podría no haber salido pero este valor lo llevó a defender una causa, algo que era injusto que pasase», opinó Jorge. En tanto, un suboficial de la Policía Bonaerense que había sido baleado durante un asalto en la localidad de Luis Quillón, partido de Esteban Echeverría, murió el mismo día tras 17 días de agonía. Se trata de Mauricio Matías Paruchevsky, sargento, casado y padre de una nena de 6 años, que prestaba servicio en la comisaría segunda de Esteban Echeverría. El suboficial, de 27 años, había sido baleado en la noche del 31 de octubre pasado cuando intentó detener, junto a una compañera con la que iba a su trabajo en su auto Fiat Palio, a dos ladrones que asaltaron un kiosco y escapaban en una moto. Paruchevsky se convirtió en el policía número 29 asesinado en lo que va del año en Capital y provincia de Buenos Aires. El policía recibió tres balazos y fue trasladado al Hospital Santamarina, de Monte Grande, desde donde lo derivaron al sanatorio Fitz Roy, en la Capital Federal, donde falleció el sábado a la tarde. En lo que va de 2012 ya fueron asesinados el doble de policías que durante el mismo periodo de 2011. La cifra es la más alta desde 2003, año en el que, de la mano de la crisis económica, las estadísticas criminales se dispararon. En la mayoría de los casos, los policías son asesinados cuando están fuera de su horario de trabajo. Es de destacar que a diario, hombres y mujeres que forman parte de la policía de nuestra provincia salen de sus hogares con el fin de honrar su trabajo y dispuestos a poner en riesgo su vida, como lo comprueban los hechos de referencia. La labor policial, que no siempre es reconocida, exige estar decidido a dar su vida por el prójimo, en cumplimiento del deber. Es una elección de vida, de entrega por una misión con un claro fin social. Por todo lo expuesto, considero importante que así como nos hemos expresado institucionalmente repudiando hechos de gatillo fácil o de tormen- tos cometidos por policías bonaerenses que deshonran a la fuerza, también lo hagamos rindiendo homenaje a quienes la honran cumpliendo con su deber y expresando, a su vez. nuestro pésame a sus familias.

Lissalde.

- Aprobado sobre tablas.

3.519

(D/3.453/12-13)

Señor diputado Lissalde, recordando y homenajeando el 40º aniversario del histórico abrazo de Juan Domingo Perón y Ricardo Balbín. 209

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Recordar y expresar su homenaje ante el 40º aniversario del histórico abrazo de Juan Domingo Perón y Ricardo Balbín concretado el 19 de noviem- bre de 1972, por el que estos líderes, históricamente enfrentados, pusieron en marcha un proyecto nacional de paz, unidad y concordia para que los dos grandes movimientos populares del país -el peronismo y el radicalismo- construyeran un modelo estable de democracia, en beneficio del conjunto del pueblo argentino.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

«Nada puede perturbar mi espíritu porque retorno sin rencores ni pasio- nes, como no sea la pasión que animó toda mi vida: servir lealmente a la Patria. La situación del país es de tal gravedad que nadie puede pensar en una reconstrucción en la que no debe participar y colaborar. Por eso, deseo hacer un llamado a todos, al fin y al cabo hermanos, para que comencemos a ponernos de acuerdo», afirmó el tres veces presidente constitucional argentino Juan Domingo Perón en los históricos días de su regreso a la Argentina, tras 18 años de exilio. Al cumplirse un nuevo aniversario del abrazo Perón-Balbín, se hace más evidente que nunca la necesidad de pasar del actual estado de conflicto permanente, de falta de diálogo, de no respeto a la diversidad de opiniones, en que se encuentra nuestro país a un estado de pacífica convivencia republicana. Donde la armonía y el logro de consensos sobre políticas de Estado sea la norma en la que nos reconozcamos e identifiquemos quienes estamos dispuestos a construir una Argentina para todos y no para quienes piensan como nosotros. Aquel encuentro representó un cabal ejemplo de responsabilidad política e institucional y un firme compromiso con el sistema democrático. Puso en evidencia que el diálogo en modo alguno es signo de debilidad, sino todo lo contrario: es la capacidad de abarcar la diversidad desde una nueva concep- ción de la política en la que los intereses de los dirigentes son los del pueblo, del Estado y de la Nación. Perón y Balbín tuvieron esa convicción, aprendieron de las rencillas y conflictos del pasado y privilegiaron así consagrar la supremacía de los intereses del conjunto por encima de los de la parte. Recrearon, en ese acto del 19 de noviembre de 1972, un clima de paz, concordia, afecto, confiabilidad y credibilidad que prestigió a toda la dirigencia del país y que debe significar un ejemplo a seguir para todos quienes queremos hacer de la política la más noble de las actividades que puede encarar el hombre social. 210

La grandeza de estos hombres llevó a Perón a proponer a Balbín como su sucesor. Y a Balbín -aun luego de años de enconada lucha- a despedir a Perón como a un amigo. Con este espíritu, se presenta este proyecto al que, desde ya, descuento el apoyo de los señores diputados.

Lissalde.

- Aprobado sobre tablas.

3.520

(D/3.459/12-13)

Señor diputado Negrelli, solicitando la implementación de un centro de formación laboral de educación especial, en el ex edificio de la Escuela Media Nº 124 de la localidad de Tolosa, partido de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo y, por su intermedio, a la Dirección General de Cultura y Educación con el objeto de solicitar se proceda a implementar un Centro de Formación Laboral de Educación Especial, en el ex edificio de la Escuela Media Nº 124 ubicado en 118 y 523 de la localidad de Tolosa, partido de La Plata; y que el mismo pueda funcionar como servicio agregado de la Escuela Especial Nº 534 de la misma localidad.

Negrelli.

FUNDAMENTOS

La escuela de Educación Especial Nº 534 funciona en el partido de La Plata en el Barrio Hipódromo, está ubicada en una antigua casona de la calle 37 e/ 120 y 121 y posee una matrícula de alrededor de 120 alumnos con capacidades especiales. La educación primaria que se brinda en la sede de la escuela especial incluye la iniciación laboral como área específica de la modalidad. Como estipula la resolución 1.269/11 los alumnos que hayan cumplimentado el nivel de educación primaria pueden acceder en forma complementaria a las propuestas de los Centros de laboral para adolescentes, jóvenes y adultos de Educación Especial; los mismos permiten asegurar una trayectoria educativa basada en las ofertas socio laborales disponibles en la comunidad de pertenencia. 211

Los Centros de Formación Laboral de Educación Especial son una opción educativa que a partir de la resolución mencionada fueron creados con el objeto de garantizar el cumplimiento de la obligatoriedad del proceso educa- tivo de los alumnos que por su discapacidad no pueden estar escolarizados en otras instituciones. Resulta imperioso resaltar que la Educación Especial se rige por el principio de inclusión educativa basado en la estructura de un sistema educa- tivo que respete el derecho de los alumnos a ser incorporados al circuito educativo en sus diferentes modalidades. El sustento jurídico de lo que venimos a peticionar esta dado por leyes que resultan fundamentales tanto a nivel nacional como provincial, incluso por convenciones internacionales incorporadas al ordenamiento jurídico. La ley nacional 26.378/08 que aprueba la «Convención sobre los Dere- chos de las Personas con Discapacidad y su protocolo Facultativo» establece en su artículo 4º inciso 1) b:

Art. 4º - Obligaciones Generales. 1. Los Estados Partes se comprometen a asegurar y promover el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con discapacidad sin discriminación alguna por motivos de discapa- cidad. A tal fin, los Estados Partes se comprometen a: b) Tomar todas las medidas pertinentes, incluidas medidas legislativas, para modificar o derogar leyes, reglamentos, costumbres y prácticas existentes que constituyan discriminación contra las personas con discapacidad. En su artículo 19 inciso c); expresa:

Art. 19 - Derecho a vivir de forma Independiente y a ser incluido en la comunidad. Los Estados Partes en la presente Convención reconocen el derecho en igualdad de condiciones de todas las personas con discapacidad a vivir en la comunidad, con opciones iguales a las de las demás, y adoptarán medidas efectivas y pertinentes para facilitar el pleno goce de este derecho por las personas con discapacidad y su plena inclusión y participación en la comuni- dad, asegurando en especial que: c) Las instalaciones y los servicios comunitarios para la población en general estén a disposición, en igualdad de condiciones, de las personas con discapacidad y tengan en cuenta sus necesidades. En su artículo 27 inciso 1) d); enuncia:

Art. 27 - Trabajo y Empleo. 1. Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapa- cidad a trabajar en igualdad de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad. Los Estados Partes salvaguardarán y promoverán el ejercicio del derecho al trabajo, incluso 212 para las personas que adquieran una discapacidad durante el empleo, adoptan- do medidas pertinentes, incluida la promulgación de legislación, entre ellas: d) Permitir que las personas con discapacidad tengan acceso efectivo a programas generales de orientación técnica y vocacional, servicios de coloca- ción y formación profesional y continua;» Por su parte la ley provincial de Educación Nº 13.688, en su artículo 40 inciso d) estipula: La Dirección General de Cultura y Educación, en el marco de las leyes nacional 26.061 y provincial 13.298, establece los procedimientos y recursos correspondientes para asegurar el derecho a la educación y la integración escolar, favorecer la Inserción social de las personas con discapacidades, temporales o permanentes e identificar tempranamente las necesidades educa- tivas derivadas de la discapacidad o de trastornos en el desarrollo, con el objeto de darles la atención transdisciplinaría y educativa para lograr su inclusión en el Nivel Inicial desde el mismo momento del nacimiento. Con este propósito dispondrá las medidas necesarias para garantizar: d) la cobertura de las instituciones educativas especiales, (Centros de atención temprana del desarrollo infantil, escuelas especiales para todas las discapacidades y Niveles de la educación obligatoria y Centros y escuelas de formación laboral) el transporte, los recursos técnicos y materiales necesarios para el desarrollo del curriculum escolar. Por último la resolución 1.269/11 de la Dirección General de Cultura y Educación que se constituyó en el marco normativo de la estructuración del sistema de Educación Especial, esboza: «Los alumnos que hayan cumplido con el Nivel de Educación Primaría y que por la complejidad de sus necesidades educativas no puedan concurrir a la Escuela del Nivel Secundario recibirán una propuesta pedagógica individua- lizada en la sede de la instituciones de Educación Especial que, a partir de la presente resolución se desarrollaran en el marco de los Centros de Formación Integral de adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad.» Por su parte el sustento socio-comunitario de nuestra solicitud radica en el hecho especifico de que en el partido de La Plata existen únicamente tres (3) Centros de Formación Integral, encontrándose cada uno de ellos ubicados geográficamente muy distantes entre sí; y que además no alcanzan a cubrir las necesidades de la gran cantidad de alumnos que tiene esta modalidad; menos aun si tenemos en cuenta el aumento progresivo y sostenido que ha experi- mentado esta rama educativa, que según estadísticas de la Dirección de Educación Especial para el año 2009 constituían aproximadamente unos 67.000 en toda la Provincia, de los cuales 30.000 eran alumnos con retardo mental’. El caso de la Escuela Especial Nº 534 no resulta diferente de los tantos que podemos encontrar pero ha surgido en la comunidad de entorno, una propuesta constructivamente pujante en cuanto el edificio de la escuela Nº 124, que se encuentra en la zona, ha quedado en desuso ya que dicha unidad escolar fue relocalizada en función de la construcción de una nueva edificación a través del Plan Federal «700 escuelas, mas escuelas» ; por lo cual todos los actores 213 comunales se han comenzado a movilizar para solicitar se proceda a la apertura de un Centro de Formación Integral en dicho espacio con el objeto de satisfacer una necesidad tan ansiada; en cuanto muchos de los chicos que asisten a las dos Escuelas Especiales de la zona; la Nº 534 y la Nº 514 (ambas de nivel primario) abandonan la continuidad en sistema educativo debido a la lejanía con los Centros de Formación ya instalados en la ciudad. Por todo lo expuesto solicitamos a los señores legisladores el acompaña- miento del presente proyecto.

Negrelli.

- A la Comisión de Educación.

3.521

(D/3.463/12-13)

Señor diputado Golía, de beneplácito y reconocimiento por la obtención de la medalla de oro a Marilin Maldonado en los Torneos Nacionales Evita 2012.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su beneplácito y reconocimiento por la obtención de la Marilin Maldonado en los Torneos Nacionales Evita 2012.

Golía.

FUNDAMENTOS

Desde el 2008 a la fecha, esta joven atleta con capacidades diferentes ha cosechado importantes triunfos y logros. Ha obtenido la medalla de oro desde el año 2008 hasta el 2012 en atletismo. La joven atleta represento a la provincia de Buenos Aires en los Juegos Nacionales Evita 2011 y 2012 en disciplinas de distancia de 80 metros y lanzamiento de bala, obteniendo en ambas pruebas medalla de oro, convirtién- dose así en Bicampeona Argentina. Actualmente fue invitada a formar parte del entrenamiento de la Selección Argentina de Atletismo PC. Por todo lo expuesto precedentemente es que solicito a mis pares la 214 aprobación del presente proyecto de Beneplácito y Reconocimiento a la joven atleta Marilin Maldonado.

Golía.

- A la Comisión de Turismo y Deporte.

3.522

(D/3.464/12-13)

Señora diputada Denot, declarando de interés legislativo la conmemora- ción de los 150 años de la construcción de la Capilla de los Negros, en la ciudad de Chascomús.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la conmemoración de los 150 años de la construcción de la Capilla de los Negros en la ciudad de Chascomús.

Denot.

FUNDAMENTOS

La historia de Chascomús se remonta al año 1779 y ya desde sus orígenes se encuentran familias de negros y mulatos que en primera instancia como esclavos y fuego como liberados trabajaban en el poblado y sus estancias vecinas. Vivieron fieles a sus tradiciones africanas aunque muchos ya eran nacidos en el país, mezclando en su cultura popular esas tradiciones con la religión católica, En 1861 decidieron construir un edificio para su sede, y enviaron una nota al municipio firmada por José Antonio Silva en nombre de la nueva hermandad de morenos instituida en este pueblo con le título de Bayonbé de Invenza. El municipio les otorgó un terreno amplio anexo al cementerio sobre la barranca a la laguna. Tenía un gran lugar abierto para los bailes, reuniones y otras actividades sociales. Se construyó en el año 1862 un edificio rectangular con paredes de adobe y techo a dos aguas de paja y piso de tierra apisonada. Su imagen actual es prácticamente igual a la de entonces. Fue convirtiéndose en un lugar importante socialmente por lo que fue utilizada para la atención de los enfermos durante la epidemia de cólera de 1868 y de la fiebre amarilla en 1871. Si bien en un primer momento no existía elemento alguno de tipo religioso 215 católico, con el tiempo se fue agregando un altar, un nicho para la virgen del Rosario, y el sitio de honor que lo ocupa hoy la imagen de la Virgen Morena de los Milagros. Eso sumado a otras modificaciones convirtieron la construcción en una capilla católica aunque no reconocida por la iglesia como tal, pero que sin embargo se transformó en un sitio de religiosidad popular. Lo cierto es que con el tiempo se fue convirtiendo en una referencia cultural y patrimonial para todos los chascomusenses y miles de turistas que la visitan cotidianamente, encontrando en ella las características constructivas originales más los rastros culturales de las primeras generaciones de negros de esta parte del país. Su importancia fue adquiriendo tal dimensión que el solar fue declarado Lugar Histórico nacional el 22 de junio 1962 por decreto 5674, mientras que la UNESCO en el año 2011 lo incorporó en como sitio de interés particular en «La ruta de los Negros en el Río de la Plata». El fin de semana del 24, 25 y 26 de noviembre, se celebran los 150 años de su construcción con distintas actividades entre ellas la ceremonia de encendido de velas, el concierto de temas musicales referidos a la historia de la comunidad negra de Chascomús, y la reunión de esa comunidad en el fugar el día lunes. Esta reunión reviste mucha importancia dado que los integrantes de la comunidad negra de Chascomús tienen amplia participación en las agrupaciones de descendientes de africanos en el país y más aún, quienes manejan hoy la Capilla son familiares directos de los fundadores. Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aproba- ción del presente proyecto.

Denot.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

3.523

(D/3.472/12-13)

Señor diputado Gutiérrez y otros, solicitando al Poder Ejecutivo abra para el año 2013 una ventana institucional de discusión y debate sobre el sistema electoral de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo abra para el año 2013 una ventana institucional de discusión y debate sobre el sistema electoral de la provincia de Buenos Aires, incluyendo, a tal efecto, temas como el sistema 216

D’Hont, el voto electrónico y la boleta única, entre otros, invitando y convocan- do a la misma al resto de los poderes y estamentos del Estado y a todos los actores políticos y sociales.

Gutiérrez, Solmi, González, De Jesús, y Eslaiman.

FUNDAMENTOS

Que el sistema D’Hont respeta la proporcionalidad que indica el texto de la Constitución provincial. Que el sistema de voto electrónico le otorgará mayor transparencia, eficacia y seguridad a los electores y a los partidos políticos. Que en la actualidad el sistema electoral tiene un gran retroceso en relación al uso de la tecnológica, situación que nos obliga a avanzar ese sentido para mejorar la calidad democrática. Que se trata de una herramienta de gran utilidad para otorgarle velocidad al sistema de votación, evitar las largas colas y brindar transparencia y agilidad en términos de participación política. Que la boleta única electoral ya funciona en la mayoría de los países del mundo y resultaría una buena medida para resguardar la voluntad popular y mejorar la transparencia de los comicios, ya que simplificaría la tarea de fiscalización, disminuiría los costos de impresión y distribución de boletas. Por todos los argumentos expuestos, y en virtud de la necesidad de consensuar el diseño y la implementación de una amplía reforma política electoral en la provincia para organizar el sistema político y mejorar la calidad institucional, es que solicito a mis pares de esta Honorable Cámara, acompañen con su voto la presente resolución.

Gutiérrez.

- Aprobado sobre tablas.

3.524

(D/3.478/12-13)

Señor diputado Lissalde y otros, creando en el ámbito de esta Honorable Cámara una comisión especial de reforma electoral integrada por represen- tantes de la totalidad de los bloques políticos, que deberán abocarse al tratamiento de todos los proyectos de ley que se refieran a modificaciones de la ley electoral de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 217

RESUELVE

Art. 1º - Crease en el ámbito de esta Honorable Cámara una Comisión Especial de Reforma Electoral integrada por representantes de la totalidad de los bloques políticos, que deberá abocarse al tratamiento de todos los proyectos de ley que se refieran a modificaciones a la ley 5.109 -Ley Electoral de la provincia de Buenos Aires- y modificatorias, entre otros los referidos a: voto electrónico, boleta única, sistemas electorales, etcétera.

Art. 2º - Facúltase al señor Presidente a conformar la misma.

Art. 3º - La comisión creada por al artículo anterior, tendrá un plazo de un año para expedirse sobre los proyectos que tengan estado parlamentario al día de la fecha y que estén referidos a la temática electoral.

Art. 4º - De forma.

Lissalde, González y Gutiérrez.

- Aprobado sobre tablas

PROYECTOS DE DECLARACIÓN.

3.525

(D/3.309/12-13)

Señor diputado García (Aldo) y otra, solicitando una adecuada distribu- ción de los fondos asignados al sudoeste bonaerense.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo que corresponda, adopte las medidas necesarias a los fines de lograr una adecuada distribución de los fondos asignados al Sudoeste Bonaerense en el marco de la ley 13.647 relacionados con las funciones operativas, como así también aquellos destinados a las políticas de diferenciación impositiva, crediticia y productiva.

García (Aldo) y Laspiur. 218

FUNDAMENTOS

Días atrás, las entidades gremiales del sector agropecuario representadas en el Consejo del Plan de Desarrollo del Sudoeste Bonaerense manifestaron su honda preocupación por la falta de ejecución del presupuesto provincial destinado a la ley 13.647, tanto en el período 2010, 2011 como el 2012, en lo que respecta a implementación de programas, estudios y proyectos que se elevan desde el Consejo Regional. Según manifestaron, la autoridad de aplicación (Ministerio de Asuntos Agra- rios), ha bajado fondos a la región pero fuera de la metodología pre-acordada, y no encuadrándose dentro de los objetivos de diferenciación que se establece. La grave situación por la que se encuentra atravesando el sector agropecuario en su conjunto, y en especial el sudoeste bonaerense hace poner de manifiesto las falencias coyunturales del sistema en su conjunto. El clima por su lado se encarga de prestar poca ayuda, desde hace mas de 5 años viene azotando una sequía por demás notable en esa región. Y por el lado del gobierno, poco se hace para ayudar al productor a salir del estado de necesidad e improducción por la que viene atravesando a causa de aquel factor. Por el contrario el Ejecutivo Bonaerense genera políticas que castigan aún mas al productor (por decreto ordenó el revalúo de los inmuebles rurales -entre otras cosas- generando que campos de pequeña extensión asciendan a valores irreales). La ley 13.647, conocida como «ley del sudoeste», no es puesta en marcha en un 100 por ciento. Solo se usa su nombre al solo efecto de hacer notar en el común de la gente que el gobierno asiste al campo, cuando en realidad solo es utilizada al antojo del ejecutivo y para hacer llegar fondos a determinados municipios consecuentes con el gobierno provincial. Contamos con una herramienta valiosísima para apoyar la producción y fomentar la misma, pero caemos nuevamente en la desidia y el desinterés que se muestra por este interior extenso, que posee tantos problemas irresolutos como cuestiones hacen al que hacer diario. Reitero la ley 13.647, es utilizada con la sola finalidad de crear en el pueblo ajeno al sector la falsa creencia de que el campo recibe ayuda. Esa es solo una parte de la ley, el texto es mucho más extenso y obviamente el espíritu de la ley, no recae solamente en dar dinero a municipios consecuentes con el poder ejecutivo provincial. Por todo ello solicito el acompañamiento de mis pares con su voto positivo a la presente iniciativa.

García (Aldo).

- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.

3.526

(D/3.313/12-13) 219

Señora diputada Rocca, solicitando declarar de interés provincial la conmemoración del 167º aniversario de la Batalla de la Vuelta de Obligado.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la conmemoración del 167º aniversario de la batalla de la Vuelta de Obligado, a celebrarse el día 20 de noviembre de 2012.

Rocca.

FUNDAMENTOS

El 20 de noviembre de 1845 se produjo el combate de la Vuelta de Obligado, en el que las fuerzas argentinas opusieron su coraje a las dos fuerzas navales más grandes del mundo. Inglaterra y Francia tenían entonces el dominio de los mares, y en nombre de la libertad de comercio buscaban expandir sus economías en cualquier lugar del planeta. Las excusas eran siempre las mismas: defender a sus ciudadanos de los atropellos cometidos por los dictadores de turno. El siglo XIX era el momento histórico de la expansión colonialista europea, y el Lejano oriente, Oceanía y África fueron los objetivos donde, paradójicamente, los instrumentos civiliza- dores de la ciencia y la técnica se utilizaron para servir a la prepotencia, con agravio de los derechos humanos más elementales. El tratado Mackau-Arana de 1840, verdadero triunfo diplomático del gobierno de Rosas, no satisfizo los anhelos franceses, por lo que estos se volvieron a Inglaterra en busca de ayuda para intervenir conjuntamente en el Río de la Plata. El objetivo comercial -principal finalidad de esta empresa- se centraba en la libre navegación de sus barcos por nuestros ríos interiores, creando estados tapones que facilitarían el control político regional. Pero para consumo externo era necesario ofrecer una motivación romántica y simpática, capaz de desper- tar favorables resonancias en el ámbito popular. Entonces, y gracias al periodis- mo de Montevideo, que presentaba a Rosas como un monstruo ávido de sangre, se montó rápidamente una estructura de propaganda para justificar la interven- ción de ambas potencias en los asuntos del Río de la Plata por razones elementales de humanidad (como Francia había hecho en Argelia y Tahití, y como Inglaterra lo hiciera en China con la «guerra del opio»). El siglo XIX es el momento histórico de la expansión colonialista europea. América latina, a pesar de su reciente independencia política, era una presa fácil y apetecible. Su suelo producía generosamente las materias primas necesarias para alimentar a muchos millones de hombres, y el algodón y el 220 tabaco, entre otros productos, prometían un tráfico de perspectivas brillantes. Los pretextos para desencadenar una guerra de conquistas eran secundarios, lo fundamental era el resultado. Eso creyeron, al menos, después de su acción en San Juan de Ulúa, México, frente a Veracruz. En efecto, una sutileza dio pie a que naves de guerra francesas destruyeran a cañonazos la fortaleza de dicha ciudad. ¿Motivo? Unos soldados mejicanos cometieron la travesura de comerle unas golosinas a un confitero francés sin pagarle: ¡agravio al honor de la Francia! Y la bárbara reacción bélica. Fue para esa época, 1838, cuando Francia da comienzo a su primer bloqueo contra nuestro país. También por motivos insignificantes e injustifica- dos, como el apresamiento de algún francés incurso en delitos comunes; el servicio de milicias que otros extranjeros prestaban sin inconvenientes, originó una insolente reclamación del vicecónsul en Buenos Aires, Aimé Roger. El gobierno de la Confederación desestimó el apremiante ultimátum del funcio- nario, desconociéndole personería, por no ser diplomático. El funcionario se ve obligado a pedir sus pasaportes. Llega enseguida la poderosa escuadra y el francés escribe, ya desde México, a su país: nada mejor que «infligir a la invencible Buenos Aires un castigo ejemplar que será una lección saludable a todos los demás estados americanos. La partida está empeñada y toda la América abre los- ojos: corresponde a Francia hacerse conocer si quiere que se la respete». Pero en el Plata no se repitió la hazaña de San Juan de Ulúa. A pesar de algunos unitarios en el exilio, la mayoría de ellos repudió el bloqueo y el pueblo estrechó filas en torno al gobierno, en la emergencia. La gran potencia europea resigna sus pretensiones y se firma el tratado Mackau-Arana, verdadero triunfo del gobierno de Buenos Aires. El tratado Mackau-Arana de 1840 dejó con la sangre en el ojo tanto a franceses como a unitarios, mientras el imperio del Brasil recelaba ante el poderío creciente de la Confederación Argentina. Por ese se envió a Londres la misión del vizconde de Abrantes, a solicitar la intervención anglo-francesa, junto con el Brasil, naturalmente, para derrocar a Rosas. Pero las grandes potencias no querían compartir ventajas con ninguna nación sudamericana, pues a su política le convenía la balcanización del continente. La ambición de conquistas territoriales de las potencias europeas era insaciable, y además, tanto Francia como Inglaterra, acababan de sufrir un rudo golpe en su prestigio. Estados Unidos acababa de anexarse el estado mejicano de Texas, a pesar de que las dos naciones europeas habían respaldado a Méjico para impedir el despojo. Tanto ingleses como franceses necesitaban un éxito militar para rehabilitarse. El Río de la Plata se presentaba como el pavo de la boda.

La causa de la humanidad. El objetivo comercial, principal finalidad de esta empresa, se concretaba con la libre navegación de sus barcos por nuestros ríos interiores, pero resultaba necesario ofrecer para consumo externo, en aquella época de auge del 221 romanticismo, una motivación simpática, capaz de despertar favorables reso- nancias en el ámbito popular. Entonces, en base a las noveladas «tablas de sangre» de José Rivera Indarte, y al periodismo truculento de Montevideo, que presentaban a Rosas como un monstruo ávido de sangre, se montó una estructura de propaganda para justificar la intervención anglo-francesa en los asuntos del Río de la Plata por razones elementales de humanidad. No se podía permanecer indiferente ante los padecimientos de los habitantes de Buenos Aires y ante el peligro de que Montevideo cayera a su vez en manos de Oribe, lugarteniente de Rosas. Vibrantes debates parlamentarios, sobre todo en la cámara francesa, dieron estado internacional al grave problema. Ante la prudencia especulativa de Guizot, el jefe de la oposición, Thiers, produjo uno de sus demagógicos discursos de siempre. «Montevideo es una colonia francesa, -expresa Thiers- en Montevideo el terreno es excelente, variado, regado. En Buenos Aires empiezan esas vastas llanuras llamadas pampas dono es muy difícil el cultivo». Habla a continuación directamente de Rosas, «hombre tan célebre por sus crueldades que su barbarie excede a todo lo que podría deciros... ha fusilado sin juicio, que es el modo más humano de conducirse en ese país, porque habitualmente se degüella... se ponen juntos hombres y mujeres entre tablas y se los asierra... Rosas ha colocado cabezas humanas en los mercados donde habitualmente se expenden las cabezas de los animales». El objetivo estaba cumplido. Invocan- do «la causa de la humanidad» Francia emprendía por segunda vez una aventura bélica en el Río de la Plata.

Un turbio negociado. Cuando está por desatarse en el Plata la agresión de las potencias europeas, un periodista independiente, Emilio Girardin, denuncia en el diario «La Presse», de París, el verdadero sentido de la intervención «El gobierno francés, que hoy da la mano a Inglaterra, ¿Qué diría, que haría si la Inglaterra hubiese intervenido con la autoridad en nuestro bloqueo de Buenos Aires, so pretexto de que ese bloqueo impedía sus relaciones de comercio con el Río de la Plata? La cuestión de justicia y derecho político no es diferente por ser la República Argentina menos fuerte que la Francia y la Inglaterra. Es preciso, pues, buscar en otros intereses el secreto de la política de Inglaterra». El general Tomás Guido, a la sazón embajador de la Confederación Argentina ante el imperio del Brasil, le escribe a San Martín informándole que la verdadera causa de la intervención anglo-francesa estaba radicada en un mero problema de intereses, los pingües negocios que realizaba la casa Lafone y Cía., de Inglaterra, dueña de la Aduana de Montevideo.

El robo de la escuadra. El 26 de julio de 1845, cuando el almirante Brown, comandante de la fuerza naval argentina que bloqueaba a Montevideo, en cumplimiento de órdenes superiores, se disponía a regresar a Buenos Aires, tiene lugar un hecho ultrajante que es conocido en nuestra historia como «el robo de la escuadra». Las corbetas «Comus» y «Sattellite», de la estación naval francesa, detie- 222 nen a cañonazos a la «9 de Julio», «San Martín» y «25 de Mayo», mientras que la «D’Assas» hace lo propio con la «Maipú» y la «Echagüe». El anciano almirante envía entonces al general Rosas estas palabras llenas de amargura: «Tal agravio demandaba el sacrificio de la vida con honor y solo la subordinación a las supremas órdenes de V.E., para evitar la aglomeración de incidentes que complicasen las circunstancias, pudo resolver al que firma a arriar un pabellón que durante treinta y tres años de continuos triunfos ha sostenido con toda dignidad en las aguas del Plata». Poco después, la escuadra argentina, que bloqueaba el puerto de Monte- video a las órdenes del almirante Brown, fue apresada, cumpliéndose la consigna ministerial. Pocas veces se había asistido a un atropello más flagrante de las normas del derecho internacional. Las potencias agresoras organizaron hábilmente lo que hoy denominamos «guerra psicológica», pero no pudieron impedir los comentarios de la prensa, «Triunfe la Confederación Argentina o acabe con honor, Rosas, a pesar del epíteto de déspota con que lo difaman, será reputado en la posteridad como el único jefe americano del sur que ha resistido intrépido las violentas agresiones de las dos naciones más poderosas del Viejo Mundo», decía «O Brado de Amazonas»; de Río de Janeiro, el 13 de diciembre de 1845. «O Sentinella da Monarchia», del mismo origen, del día 17, se expresaba así: «Sean cuales fueran las faltas de este hombre extraordinario, nadie ve en él sino al ilustre defensor de la causa americana, el grande hombre de América, sea que triunfe o que sucumba». El ex presidente de Chile, general Pinto, le escribe al ministro plenipotenciario argentino: «Todos los chilenos nos avergonzamos que haya en Chile dos periódicos que defienden la legalidad de la traición a su país, y usted sabe quienes son sus redactores».

Una carta de San Martín. El Libertador se hallaba a muchas millas de su patria, pero seguía atentamente los acontecimientos que aquí se desarrollaban. Consultado por Federico Dickson sobre las posibilidades militares que, a su juicio, podrían tener los invasores, contestó con una carta definitoria, seria, circunspecta, de sentido estrictamente profesional, pero destinada a los gabinetes de las poten- cias europeas: «Bien es sabido la firmeza de carácter del jefe que preside la República Argentina; nadie ignora el ascendiente muy marcado que posee, sobre todo en la vasta campaña de Buenos Aires y resto de las provincias. Y aunque no dudo que en la Capital tenga un número de enemigos personales, estoy convencido de que bien sea por orgullo nacional, temor, o bien por las prevenciones heredadas de los españoles hacia los extranjeros, ellos en su totalidad se le unirán y tomarán parte activa en la actual contienda. Por otra parte es menester conocer (como la experiencia lo tiene acreditado) que el bloqueo que se ha declarado no tiene en las nuevas repúblicas de América, y sobre todo en la Argentina, la misma influencia que tiene en Europa. Solo afectará a un corto número de propietarios, pero a la masa del pueblo que no conoce las necesidades de la de estos países, le será bien indiferente su continuación. Si las dos potencias quieren llevar adelante las hostilidades, es decir, 223 declarar la guerra, yo no dudo un momento que podrán apoderarse de Buenos Aires con más o menor pérdida de hombres y gastos, pero estoy convencido que no podrán sostenerse mucho tiempo en posesión de ella: los ganados, primer alimento, o por decirlo mejor, único en el pueblo, puede ser retirado en muy pocos días a distancia de muchas leguas; lo mismo que las caballadas y demás medios de transporte, y los pozos de las estancias inutilizados. En fin, formar un verdadero desierto de doscientas leguas de llanura sin agua ni leña, imposible de atravesar por una fuerza europea, la que correrá más peligro a proporción que sea más numerosa si trata de internarse. Sostener una guerra en América con tropas europeas, no solo es muy costoso, sino más que dudoso su buen éxito. Tratar de hacerlo con hijos del país mucho más dificultoso, y aún creo que imposible encontrar quien quiera enrolarse con el extranjero. En conclusión: 8.000 hombres de caballería del país y 25 o 30 piezas de artillería, fuerzas que con mucha facilidad puede mantener el general Rosas, son suficientes para mantener en un cerrado bloqueo terrestre a Buenos Aires, y también impedir que un ejército europeo de 20.000 hombres salga a más de treinta leguas de la Capital sin exponerse a una completa ruina por falta de todo recurso. Tal es mi opinión, y la experiencia lo demostrará». San Martín decía al comienzo de esta carta que no entraba a juzgar la justicia o injusticia de la guerra que llevaban las escuadras combinadas franco- inglesas sobre Buenos Aires, limitándose a dar una opinión de carácter técnico. En Europa se sabía quien era San Martín. Es de imaginar el efecto que hizo su carta por la amplia difusión periodística que alcanzó. El Libertador prestó una vez más un gran servicio a su patria. Juan Bautista Alberdi fue uno de los más talentosos unitarios enemigo de Rosas, pero en su fecunda y lúcida madurez se le debe esta significativa frase: «Prefiero a los dictadores de mi patria que a los libertadores extranjeros».

Lucio Mansilla. El jefe que dirigió las fuerzas de la Confederación en esa inolvidable jornada era un veterano de la Independencia, de 53 años, natural de Buenos Aires, a la que defendió de las invasiones inglesas siendo casi un niño, bajo las órdenes de Liniers. Poco más tarde luchó junto a Artigas para desalojar a los portugueses de la provincia Oriental, y ese no fue su único aporte en tal sentido: intervino en el sitio de Montevideo, al lado del general Rondeau, y en las filas comandadas por el coronel Domingo French, que tomaron por asalto la fortaleza portuguesa «El Quilombo», sobre el río Yaguarón. Por esa campaña se le concede un honroso escudo de plata y se le nombra «Benemérito de la Patria en grado heroico». Posteriormente se le destina al Ejército de los Andes, donde San Martín le confía misiones de responsabilidad. Con el grado de mayor interviene en la batalla de Chacabuco, y su desempeño le hace acreedor a la medalla de oro que le otorga el gobierno de las Provincias Unidas, mientras el de Chile lo nombra oficial de la Legión del Mérito y le acuerda medallas y cordones. Maipú rubrica esta nueva etapa del joven guerrero, que luego inicia una campaña en el sur de Chile bajo la dirección de Las Heras. 224

En 1820 regresa a Buenos Aires, con solo 28 años, y a través de su amistad con Alvear y Sarratea, conoce al entrerriano Francisco Ramírez. Este lo invita a acompañarlo a Entre Ríos, ayudándolo a organizar su ejército y en la tarea de estructurar la naciente «República de Entre Ríos». Después de la muerte de Ramírez y de un breve interregno, Mansilla es electo gobernador de Entre Ríos. Resulta ser un buen administrador, pone paz en la tierra de las cuchillas y hace sancionar una de las primeras constituciones provinciales. Cuando termina su mandato la legislatura de la provincia le hace donación de grandes extensiones de tierra, que serían luego la base de su fortuna. No aceptó la reelección, pero la provincia lo elige diputado al Congreso de 1824. Fueron asombrosas para muchos las cualidades de orador brillante que demostró en esas funciones, votando favorablemente el proyecto rivada- viano de constitución unitaria. Su destacado desempeño ganóle a Mansilla el nombramiento de jefe de estado mayor. En 1845 Mansilla era comandante en jefe del departamento del Norte. A él confió Rosas el mando de las fuerzas que enfrentarían al enemigo.

La batalla. Aprovechando el relieve de la costa del río Paraná en ese lugar, Mansilla dispuso a gran parte de su tropa en la especie de playa baja ubicada antes de las barrancas que en ese punto tienen casi 20 metros de altura; considerando acertadamente que los invasores anglofranceses atacarían con su artillería primeramente a las baterías argentinas ubicadas en lo alto de tales barrancas, de este modo las tropas argentinas ubicadas en la parte baja podían hostigar la aproximación a las costas de los navíos y hacer frente con mayor eficacia a los desembarcos invasores. El combate se inició al amanecer del día 20 de noviembre, primeramente con una escaramuza unos pocos kilómetros aguas abajo del río Paraná cuando tres lanchones argentinos que patrullaban al río fueron atacados por la artillería de la flota anglo francesa; a las 8:00 de la mañana el vapor inglés al mando de Charles Otham comenzó a cañonear las posiciones argentinas sin mucho efecto pero a las 10:30, la flota invasora reunida, con su diluvio de proyectiles comenzó a tener eficacia: con un intenso cañoneo y fuertes descargas de cohetes Congreve sobre las baterías argentinas. Estas respondieron de inmedia- to, pero estaban en inferioridad de condiciones, ya que contaban con cañones de mucho menor alcance, mucho menor precisión y notable lentitud de recarga, en comparación con las piezas que poseían los invasores. Las tropas defensoras los recibieron con un «¡Viva la Patria!» y los sones del Himno nacional. Al encontrarse la nave capitana francesa de frente a las baterías defensoras, estas abren fuego matando en el acto a 28 hombres de dicho buque y dañando seriamente su arboladura (se contabilizaron 11 dispa- ros solo en el palo mayor), independientemente del gran ímpetu de las fuerzas defensoras, el intercambio de disparos causó desde un primer momento múltiples bajas en el bando argentino. 225

Sin perjuicio de la desigualdad de fuerzas, las baterías argentinas logran dejar fuera de combate a los bergantines Dolphin y Pandour, obligando a retroceder al Comus, silenciando el poderoso «cañón de a 80» del Fulton y cortando el ancla de la nave capitana (la cual dejó de batallar y se alejó a la deriva, aguas abajo). Era tal el escarnio con que ambas fuerzas se batían, que en un momento dado Mansilla (sin perder su acostumbrada serenidad) le preguntó a su amigo italiano: «Che, Alberti, ¿qué es eso que echan al agua, de aquel barco?», a lo cual el italiano (luego de mirar a través de su catalejo) contestó: «¡Son corpos [‘cuerpos’], usía!». Luego de más de dos horas de combate, las fuerzas defensoras habían agotado gran parte de sus municiones, por lo que su capacidad de respuesta disminuyó considerablemente. Ante el vuelco de las circunstancias, el coman- dante Sullivan ordenó el desembarco de dos batallones que avanzaron contra la batería sur. El general Mansilla ordenó la carga a bayoneta. Mientras encabezaba la carga, fue herido de gravedad en el pecho por una salva de metralla. El coronel Juan Bautista Thorne lo reemplaza en el comando de la artillería, mientras que Rodríguez asumió el mando autónomo de sus fuerzas de caballería. Thorne perdió casi por completo la audición por una explosión de granada muy cercana. Con la considerable disminución en los disparos de la escuadra defensora, los atacantes vuelven sobre las cadenas, encabezados por el buque Firebrand y, a martillazos sobre un yunque, logran cortarlas. Tras varias horas de combate, fuerzas de infantería -principalmente francesas- desembarcaron en la costa, atacando la batería argentina, que perdió 21 cañones en poder del enemigo. Al no poder transportarlos, los invasores los inutilizaron. Pero cuando pretendieron sostener su posición, las fuerzas desem- barcadas fueron atacadas por la caballería del coronel Ramón Rodríguez, que las obligó a reembarcarse en forma temporal, cediendo ante un segundo ataque, esta vez de marinos franceses e infantes de marina británicos que fue más eficaz. Aprovechando la defensa que los argentinos debían hacer de sus piezas de artillería durante el desembarco, las fuerzas atacantes incendiaron los lancho- nes que sostenían las cadenas. También se perdió el buque Republicano, que fue volado por su propio comandante ante la imposibilidad de defenderlo. Las fuerzas defensoras tuvieron 250 muertos y 400 heridos. Los agresores, por su parte, tuvieron 26 muertos y 86 heridos y sufrieron grandes averías en sus naves que obligaron a la escuadra a permanecer casi inmóvil en distintos puntos del Delta del Paraná, para reparaciones de urgencia. Finalmente, los anglo-franceses consiguieron forzar el paso y continuar hacia el norte, atribuyéndose la victoria. Dijo el almirante británico: Siento vivamente que este bizarro hecho de armas se haya logrado a costa de tal pérdida de vidas, pero considerada la fuerte oposición del enemigo y la obstinación con que fue defendida, debemos agradecer a la Divina Providencia que aquella no haya sido mayor. 226

Samuel Inglefield. Por su parte, el médico de las fuerzas argentinas manifestó: Hoy he visto lo que es un valiente. Empezó el fuego a las 9 y media y duró hasta las 5 y media de la tarde en las baterías, y continúa ahora entre el monte de Obligado el fuego de fusil (son las 11 de la noche). Mi tío ha permanecido entre los merlones de las baterías y entre las lluvias de balas y la metralla de 120 cañones enemigos. Desmontada ya nuestra artillería, apagados completamente sus fuegos, el enemigo hizo señas de desembarcar; entonces mi tío se puso personalmente al frente de la infantería y marchaba a impedir el desembarco, cuando cayó herido por el golpe de metralla; sin embargo se disputó el terreno con honor, y se salvó toda la artillería volante. Nuestra pérdida puede aproximarse a trescientos valientes entre muertos, heridos y contusos; la del enemigo puede decirse que es doblemente mayor; han echado al agua montones de cadáveres (...). Esta es una batalla muy gloriosa para nuestro país. Nos hemos defendido con bizarría y heroicidad

Dr. Sabino O’Donnell. El parte médico elevado al brigadier Rosas sobre el estado de salud del general Mansilla luego de la batalla fue el siguiente: El doctor don Sabino O’Donnell, que había asistido al Sr. General desde los primeros momentos, nos hizo la historia de los accidentes que había sufrido y los medios que había empleado para evitar perniciosas consecuencias. El Sr. General Mansilla recibió en la tarde del 20 un golpe de metralla (la que hemos visto y pesa más de más de una libra) en el lado izquierdo del estómago, sobre las distintas costillas, y según hemos reconocido, ha sido fracturada una de estas. Cayó sin sentido, sufrió por muchas horas desmayos, vómitos, y otros molestos accidentes que fueron calmando gradualmente; se le ha aplicado un vendaje apropiado para remediar la fractura de la costilla, y se emplean los medios que aconseja el arte. Es de destacar que, poco tiempo después, el propio Mansilla comandó las fuerzas de la Confederación en los ataques realizados río arriba a la misma flota anglo francesa en los combates de Toneleros y de San Lorenzo. Contra lo que las fuerzas anglo francesas esperaban, no lograron concitar la simpatía de la población ribereña, especialmente en las provincias de Santa Fe (que fue defendida por tropas al mando de Pascual Echagüe) y Entre Ríos. En las orillas de ambas provincias, la flota invasora fue atacada repetidamente, tanto de ida como de regreso, en los combates de Paso del Tonelero (batalla acaecida en territorio del partido de Ramallo, al norte de la provincia de Buenos Aires, unos 30 kilómetros al sur de San Nicolás de los Arroyos), San Lorenzo y Punta Quebracho. En este último combate, en particular, la flota invasora perdió 6 mercantes (2 incendiados por la artillería y cuatro incendiados por sus tripulaciones al encallar) y 2 de sus buques de guerra sufrieron averías de importancia. Los argentinos, por su parte, solo un muerto y dos heridos. La población civil, al parecer, apoyó firmemente la acción militar de las fuerzas de Lucio Norberto Mansilla y del coronel Martín de Santa Coloma. En cambio, la flota anglo francesa logró algunos resultados comerciales en 227 la provincia de Corrientes, que desde hacía varios años permanecía rebelde a la autoridad nacional del general Rosas. Varios de los buques atracaron en los puertos de Goya y Corrientes y en algunos intermedios. Algunas naves conti- nuaron su camino hasta Paraguay, país que también resultaba afectado por el conflicto. No obstante, el resultado comercial de la campaña fue muy escaso, debido a la pobreza y falta de efectivo en Corrientes y Paraguay. La mayor parte de las mercaderías que portaban quedaron sin colocar. Su costo financiero, después de los daños infligidos por las fuerzas argentinas, se elevó enormemente. Por lo tanto, si bien lograron algunos resultados políticos, los beneficios económi- cos esperados se trocaron en un fuerte quebranto. Tras varios meses de haber partido, las fuerzas y naves agresoras debieron regresar a Montevideo « diezmados por el hambre, el fuego, el escorbuto y el desaliento», al decir del historiador argentino José Luis Muñoz Azpirí. De modo que la victoria anglo francesa resultó pírrica: tanto la decisión de las fuerzas defensoras, como las complicaciones que imponía -e impone actualmente- el sinuoso cauce del Paraná a la navegación, hacían excesiva- mente costoso intentar nuevamente la navegación del mismo en contra de la voluntad del gobierno argentino. La batalla tuvo gran difusión en toda América. Chile y Brasil cambiaron sus sentimientos (que hasta entonces habían sido hostiles a Rosas) y se volcaron, momentáneamente, a la causa de la Confederación. Hasta algunos unitarios (enemigos tradicionales de Rosas) se conmovieron y el coronel Martiniano Chilavert se ofreció a formar parte del ejército de la Confederación. El general José de San Martín (1778-1850) expresó desde su exilio en Francia a su amigo Tomás Guido: «Ya sabía la acción de Obligado; ¡qué inequidad! De todos modos los interventores habrán visto por esta muestra que los argentinos no son empana- das que se comen sin más trabajo que abrir la boca. A un tal proceder no nos queda otro partido que el de no mirar el porvenir y cumplir con el deber de hombres libres sea cual fuere la suerte que nos depare el destino, que en íntima convicción no sería un momento dudosa en nuestro favor si todos los argentinos se persuadiesen del deshonor que recaerá en nuestra patria si las naciones europeas triunfan en esta contienda que en mi opinión es de tanta trascenden- cia como la de nuestra emancipación de la España.» Esta batalla, pese a ser una derrota tácticas, dio como resultado la victoria diplomática y militar de la Confederación Argentina, debido al alto costo que demandó la operación. Implícitamente, la resistencia opuesta por el gobierno argentino, obligó a los invasores a aceptar la soberanía argentina sobre los ríos interiores. Gran Bretaña, con el Tratado Arana-Southern, de 1847, concluyó definitivamente este conflicto y en marzo de ese año ordenó el retiro de su flota. Francia tardó un año más, hasta la firma del Tratado Arana-Lepredour. Estos tratados reconocían la navegación del río Paraná como una navega- ción interna de la Confederación Argentina y sujeta solamente a sus leyes y reglamentos, lo mismo que la del río Uruguay en común con el Estado Oriental. Fue esta la primera batalla en defensa de nuestra soberanía. Batalla librada 228 por el ejército y una multitud de hombres reclutados en los pagos de San Pedro, Baradero, Ramallo, San Nicolás, que se sumaron con un valor y dignidad emocionantes a la defensa de su Tierra, de su Patria, de su Hogar. También allí descuellan las mujeres que corrieron al lado de sus hombres para asistir herido, cargar las armas, llevar pertrechos, alimentos, etcétera, vaya hacia ellas nuestro reconocimiento. Entre ellas: María Ruiz Moreno. Prudencia Porcel. Carolina Núñez. Francisca Navarro. Faustina Pereyra. Petrona Simonino Por todo lo expuesto, solicito de los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Rocca.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

3.527

(D/3.315/12-13)

Señor diputado Lazzeretti, solicitando la reparación de la ruta provincial 88, en el tramo que une la ciudad de Mar del Plata con la localidad de Batán, partido de General Pueyrredón.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección Provincial de Vialidad dependiente del Ministerio de Infraestructura, establez- ca como obra prioritaria, a ser financiada por el Fondo provincial de Validad de reciente creación, la reparación y acondicionamiento de la ruta provincial 8. en particular en el tramo que une a la ciudad de Mar del Plata con la localidad de Batán en el partido de General Pueyrredón

Lazzeretti.

FUNDAMENTOS

Sobre la base de lo aprobado de la ley Fiscal Impositiva para el ejercicio 229

2013 - en especial sus artículos 44, 146 y 147 - que establecen que parte de la recaudación en impuestos a automotores debe ir destinada a obras viales y teniendo en consideración el deplorable estado de la ruta 88, es que requerimos se dé prioridad a las obras destinadas a acondicionar dicha ruta. El artículo 146 señala «Establécese una contribución especial que se recaudará con el impuesto a los Automotores, equivalente a un porcentaje de dicho impuesto, que anualmente fije la ley impositiva. Lo recaudado por dicha Contribución integrará el Fondo provincial de Vialidad previsto en el artículo 22 del decreto ley 7.943/72, con excepción de lo que se recaude por aquellos vehículos transferidos a municipios en los términos del Capítulo III de la ley 13.010. La totalidad de lo recaudado por dicha contribución no será coparti- cipable ni susceptible de ningún otro tipo de afectación.» Las condiciones en que se encuentra la ruta provincial 88 -que se extiende desde la Rotonda de Avenida Champagnat y Avenida Juan B. Justo, en la ciudad de Mar del Plata, hasta la circunvalación de acceso a la localidad de Quequén- demuestra un deterioro considerable fruto de la falta de repavimentación y señalización a lo largo de toda su traza, en particular en el tramo que une Mar del Plata y Batán. Son muchas las voces que han puesto en evidencia la situación calamitosa en que se encuentra dicha ruta que conecta las localidades de Mar del Plata, Batán, Estación Chapadmalal, Comandante Nicanor Otamendi, Miramar, Me- chongué, Quequén y Necochea. La Honorable Cámara de diputados aprobó en mayo de este año, un Declaración al gobierno provincial acerca de la necesidad de llevar adelante obras de reparación y mejoramiento1. Señalaba en esa oportunidad que, a pesar de las obras llevadas adelante por el Ministerio de infraestructura, el deterioro y deficiente mantenimiento de la ruta representaba un riesgo cierto para todos aquellos ciudadanos que se trasladaran por el sur de la provincia. Entre los problemas señalaba el deterioro de la cinta asfáltica, el estado deficitario de las banquinas, y la falta de señalizaciones. Esta situación resulta preocupante dado el exuberante tránsito vehicular que soporta y la importancia estratégica en la comunicación de todo el sudeste de la provincia. Su satisfactorio mantenimiento resulta clave para el desarrollo productivo de la región, es condición necesaria tanto para el traslado de insumes y productos de todo tipo como para la actividad turística. En el proyecto citado se advertía que las condiciones deficitarias de mantenimiento representan un riesgo cierto para la seguridad de los automovilistas, y el principal factor de siniestralidad. En consonancia con ello, legisladores de la oposición presentaron un recurso de amparo reclamando se proceda a reparar la citada ruta argumentan- do que el preocupante y deplorable estado de conservación y mantenimiento deriva en una situación de extrema gravedad e inseguridad. Entre otras cuestiones, el legislador señalaba que el financiamiento para las obras en dicha ruta fue incluido en el presupuesto del Banco Mundial de 2011 y nunca fueron ejecutadas. La insuficiente iluminación, los ahuellamientos provocado por el intenso tránsito de vehículos pesados, la estrecha anchura de la calzada, el 230 deterioro de las banquinas o la falta de señalización son algunos de los problemas que deberían resolverse con un acorde plan de obras. Contando con estos elementos, y sumando nuestra iniciativa a las de otros legisladores y representantes municipales que han elevado su reclamo, es que instamos al Poder Ejecutivo a que establezca como prioritarias en su plan de obras viales aquéllas destinadas a la reparación y el acondicionamiento de la ruta 88 - en especial en el tramo Mar del Plata-Batán Por la pertinencia de la declaración. es que requerimos a los legisladores y las legisladoras que acompañen esta iniciativa.

Lazzeretti.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

3.528

(D/3.319/12-13)

Señora diputada Giaccone y otras, solicitando declarar de interés provincial el acto de señalamiento del ex centro clandestino de detención y tortura que funcionó en las dependencias de la comisaría Nº 1 de la ciudad de Junín.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el acto de señalamiento del ex centro clandestino de detención y tortura que funcionó en las dependencias de la comisaría 1a en las calles Gandini y Quintana de la ciudad de Junín, a realizarse el 17 de noviembre de 2012 en el marco de las políticas del estado argentino de memoria, verdad y justicia, la secretaría de derechos de humanos de la provincia de Buenos Aires a través del programa de sitios de memoria

Giaccone, Raverta y Nocito.

FUNDAMENTOS

La señalización de los ex centros clandestinos de detención y Tortura y otros espacios vinculados con la represión ilegal visibiliza la función que cumplieron durante el terrorismo estatal y expresa en el espacio público el compromiso del Estado democrático de dar a conocer y condenar estos hechos 231 aberrantes (en el marco de los procesos de juzgamiento a los responsables) para que nunca más vuelvan a repetirse. Asimismo, constituyen un explícito reco- nocimiento a las víctimas y a sus familiares. Señalizar implica actuar con los familiares y las víctimas sobre los espacios del horror, y a la vez pensar los procesos abriendo el debate a la sociedad para resignificar estos lugares, con la participación de diferentes actores de la comunidad, en los procesos de preservación y señalización; promoviendo conocimiento y la reflexión social sobre la experiencia genocida, la reelaboración y análisis de sus causas, su sentido y sus consecuencias, y estimulando la difusión y transmisión de las memorias de lo ocurrido. Los avances recientemente logrados en materia de derechos humanos en la ciudad de Junín, con la elevación a juicio oral y público a 7 represores entre los que se encuentran militares, policías y médicos, constituyen los primeros pasos hacia el esclarecimiento de una serie de delitos de lesa humanidad cometidos en Junín durante la última dictadura Militar. La señalización se enmarca en las políticas de acompañamiento a los juicios por delitos de lesa humanidad que se realizan en todo el país, erigién- dose como una acción de respaldo y seguridad para las víctimas, testigos y militantes. Esta acción constituye, en muchos casos, la demostración real y concreta de que la sociedad está dispuesta a brindar el amparo necesario para que se rompan las cadenas que aún silencian información fundamental para el avance de la justicia y ocultan complicidades. En el caso de Junín específicamente, los ex clandestino de detención y tortura, funcionaron en el entramado de la ciudad, y los juninenses convivimos con ellos durante su pleno funcionamiento desde aquellos años. La señaliza- ción de dichos espacios, actúa sobre el imaginario de la sociedad, la acompaña en los procesos reparatorios, y la protege de los intentos, siempre en acción, de ocultamiento u olvido. La historia y la memoria necesita del compromiso de todos, y este acto de señalamiento implica un hecho participativo de recuperación de la memoria colectiva. Renovando, una vez más, nuestro compromiso de acompañarlos en su lucha, solicitamos a este cuerpo legislativo acompañe el presente proyecto de declaración.

Giaccone.

- A la Comisión de Derechos Humanos.

3.529

(D/3.327/12-13)

Señor diputado Armendáriz y otros, solicitando declarar de interés pro- vincial los festejos por el 75º aniversario del colegio e instituto Carmen Aureliana Micheo del partido de General Alvear. 232

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial las actividades, eventos y festejos por el 75º aniversario del Colegio e Instituto Carmen Aureliana Micheo, del partido de General Alvear, que se conmemorará el 30 de noviembre.

Armendáriz, Mensi, Denot, Oliver, Panella, Lazzeretti, Silvestre y Vignali.

FUNDAMENTOS

En el año 1936, la señorita Carmen Aureliana Micheo, dona parte de su fortuna para la creación de un Colegio, el que debía estar a cargo de una congregación religiosa. Ese mismo año se construye el edificio donde funciona actualmente la escuela. El 15 de marzo de 1937, la Congregación Hermanas del Niño Jesús toma posesión y se realiza la apertura del Colegio que lleva el nombre de su precursora «Carmen A. Micheo». El mismo comenzó a funcionar con una matrícula muy pequeña pero significativa para la población de General Alvear. Con un proyecto educativo de excelencia, fue logrando la confianza de los habitantes y supo ubicarse entre los colegios más reconocidos de la zona. En el año 1954, se logran dos obras que distinguen a este colegio. La primera es la construcción de la capilla del Colegio, que se concretó gracias a los aportes de todo el pueblo y de la familia Micheo; y la segunda es la construcción del salón de actos que lleva el nombre de Carmen Herrero de Micheo, en reconocimiento por el aporte realizado para la ejecución del mismo. En el año 1962, esta institución logra incorporar el nivel preescolar, dando como resultado al Jardín de Infantes Niño Jesús. Este establecimiento, desde el año 1990 hasta la actualidad, depende del obispado de la diócesis de Azul. El mismo tiene el orgullo de proveer la enseñanza de todos los niveles educativos, siendo la única institución con estas características en la localidad de General Alvear. El nivel secundario, último incorporado en el colegio, fue el anhelo, durante muchos años, de los padres de la comunidad educativa y pudo concretarse para el ciclo lectivo 2010, debido a que la matrícula se duplicó en los últimos diez años. Actualmente esta prestigiosa institución cuenta con un equipo docente conformado por 50 educadores y una matrícula de 496 alumnos aproximada- mente. 233

Con mucho trabajo, compromiso y entusiasmo, tanto por parte del perso- nal directivo, docente y auxiliar, como también de los padres y vecinos, este año los encuentra celebrando el setenta y cinco aniversario de su fundación, siendo este acontecimiento un hecho que marcará la vida, no solo de quienes forman parte de la institución, sino también de toda la comunidad de General Alvear. Por todo lo expuesto anteriormente, solicitamos a los señores legisladores que acompañen con su voto la presente iniciativa.

Armendáriz.

- Aprobado sobre tablas.

3.530

(D/3.328/12-13)

Señor diputado Armendáriz y otros, solicitando declarar de interés pro- vincial los festejos por el vigésimo quinto aniversario de la Asociación Dante Alighieri de la localidad de Saladillo.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial las actividades, eventos y festejos por el vigésimo quinto aniversario de la Asociación Dante Alighieri de Saladillo, que se realizaran el 25 de noviembre del corriente año.

Armendáriz, Mensi, Denot, Oliver, Panella, Lazzeretti, Silvestre y Vignali.

FUNDAMENTOS

La Societá Dante Alighieri nace en Roma en 1889 gracias a un grupo de intelectuales guiados por Giosué Carducci. El 18 de julio de 1893 mediante el Real decreto 347, fue constituida como Ente Jurídico. El objetivo primario de la Societá, como reza el artículo 1º del Estatuto Social, es aquel destinado a tutelar y difundir la lengua y la cultura italiana en el mundo, fortaleciendo los lazos espirituales de los connacionales que se encuentran en el extranjero con la madre patria y fomentar entre los extranjeros el amor y el culto por la cultura italiana. Impulsados desde Roma comienzan a crearse escuelas italianas de la 234

Dante en los países del Mediterráneo y de Europa. Años más tarde nace en Buenos Aires, Argentina, la Dante Alighieri. Al calor de tan nobles objetivos, dedicada a los inmigrantes y sus descendientes, en 1987 fue creada la Asociación Dante Alighieri, Comité Saladillo. Institución de bien público, sin fines de lucro, que posee personería jurídica. Los objetivos de la entidad son: tutelar y difundir el idioma y la cultura italiana en la zona de su sede social y adyacencias; fomentar los vínculos de amistad entre Italia y Argentina; y actuar en armonía con otras instituciones establecidas en el país con el mismo objeto estatutario fomentando cordialidad y solidaridad entre los asociados. Reconocida por la Dante de Roma como filial, la actividad del Comitato Saladillo es seguido por el Consiglio Centrale di Roma. Esta institución no brinda solo cursos de idioma italiano, sino también actividades culturales de variados géneros destinadas a socios y alumnos enamorados de su Italia y deseosos de conocerla en todos sus aspectos. Además durante el año se adhiere y organizan una serie de festejos y celebraciones que concuerdan con el calendario italiano. Se ofrece, de forma gratuita y abierta a la comunidad italiana, con funcionarios del Patronato ENAS que visitan mensualmente la Dante, asesora- miento legal para trámites de ciudadanía y pensiones, entre otros. La Asociación Dante Alighieri de Saladillo no recibe financiamiento de Italia, ni de Buenos Aires y tampoco del Consulado de La Plata. Los fondos con los que la Dante se desenvuelve son los recaudados por cuotas sociales, y la cuota mensual que pagan los alumnos. Para lograr solventar los costos de las diferentes actividades, la Comisión Directiva con su esfuerzo incansable y solidario, organiza cenas y actividades culturales. Una labor difícil pero extraordinaria y fascinante, porque ofrece la posi- bilidad de abrazar los ideales para los cuales fue fundada hace 25 años. Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados que acompañen con su afirmativa esta propuesta.

Armendáriz.

- Aprobado sobre tablas.

3.531

(D/3.330/12-13)

Señor diputado Armendáriz y otros, solicitando la culminación del edifi- cio de la Escuela de Educación Estética Edgardo López Brandi, de la localidad de Saladillo.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 235

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo destine los recursos econó- micos para la culminación del edificio de la escuela de Educación Estética «Edgardo López Brandi» de la localidad de Saladillo, que depende de la Dirección General de Cultura y Educación provincial.

Armendáriz, Mensi, Denot, Oliver, Panella, Lazzeretti, Silvestre y Vignali.

FUNDAMENTOS

La escuela de Educación Estética «Edgardo López Brandi» de Saladillo se crea en el año 1986, dependiendo como todas las escuelas de esta índole, de la Dirección de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Sin tener un edificio propio comenzó a funcionar en el primer piso de la Casa de la Cultura, inmueble prestado por la municipalidad. Desde sus inicios, esta institución, tuvo una matrícula numerosa por ofrecer la enseñanza de diversas áreas del arte como Iniciación Literaria, Iniciación Musical, Plástica Bidimensional, Plástica Tridimensional y Expre- sión Corporal. Su proyecto educativo se propone enriquecer el espíritu artístico de los niños, y se ha ganado, mediante el trabajo sólido, continuo, sostenido y comprometido el reconocimiento de toda la comunidad, siendo actualmente una alternativa interesante que los padres tienen en cuenta para la educación integral de sus hijos. Esto ha aparejado que la matrícula siga creciendo año tras año, hecho que es muy favorable por permitir que todos los niños que desean tengan una educación en el mundo artístico, pero al mismo tiempo se convierte en un problema histórico y cotidiano, ya que la escuela no tiene un lugar físico acorde a la matricula actual. En sus veintiséis años de funcionamiento, la escuela ha tenido que afrontar cinco mudanzas por no contar con un espacio propio para llevar a cabo el proyecto educativo. En el año 1986, como se dijo anteriormente, comenzó a funcionar en la Casa de la Cultura, ocupando dos salones del primer piso de la misma. Al aumentar la matrícula estos dos salones eran insuficientes, por lo que se muda al inmueble ubicado en Sojo entre Sarmiento y Almafuerte, compartiendo el mismo con DINEA (Colegio para adultos, turno vespertino).-’Años más tarde, por la incompatibilidad de estas dos instituciones la Escuela de Estética se muda a Avenida San Martín 3412 y luego a Belgrano Nº 3422 y debido a la infraestructura con condiciones edilicias muy limitadas se muda nuevamente a San Martín 3412. En la actualidad, y desde marzo del año 2009, la escuela desarrolla sus actividades en una casa alquilada, ubicada en Ministros Sojo Nº 3375. Este inmueble tiene dos problemas; uno es que las instalaciones son muy pequeñas y resultan insuficientes para la matricula que tiene la escuela; y el segundo más grave todavía, el deterioro de las instalaciones. Este último problema se refleja en el uso de baños químicos, recurso al que acudió el Consejo Escolar por el estado en el que se encontraban los baños de la casa. 236

El alquiler de dicho inmueble fue sustentado en un principio con fondos municipales debido a que la Dirección General de Cultura y Educación no contaba con los fondos para solventar el alquiler. También en el mes de agosto, la directora de la institución declaro el corte de la cadena de pagos del alquiler de los baños, por lo que el gobierno local también debió hacerse cargo de dicho gasto. En diciembre la institución pagará nuevamente las consecuencias del histórico problema de no tener un edificio propio enfrentando una nueva mudanza. Esta vez la escuela se instalará en el edificio perteneciente al Hogar de Ancianos, a través de un acuerdo con la comisión directiva del mismo. Los legisladores provinciales han realizado un aporte económico impor- tante para poner en condiciones edilicias la parte del Hogar de Ancianos que va a utilizar la escuela de estética. Con lo expuesto es claro que el problema de fondo, la falta de edificio propio, debe ser resuelto lo antes posible, ya que una institución a la que concurren diariamente 240 niños no puede estas trasladándose año tras año. A su vez en el cuerpo del proyecto queda reflejado el compromiso que el municipio tiene con la escuela, aunque no tiene responsabilidad alguna, ya que la misma depende de la Dirección General de Escuelas. El pago de alquiler de inmuebles, el pago de baños químicos es muestra de ello. En el año 2010, el municipio, reconociendo el trabajo sostenido de esta institución cedió un terreno para realizar un edificio que cumpla con las condiciones necesarias para desenvolver el proyecto educativo de la misma. En septiembre de ese mismo año se dio comienzo a la primera etapa de la obra, con fondos municipales. El gobierno local invirtió en esa primera instancia quinien- tos cincuenta mil pesos (550.000) logrando el avance del 40% de la totalidad de la obra. El 1 de noviembre del año en curso, comenzó la segunda etapa de la obra, en la que se realizará toda la cubierta del edificio (estructura metálica, aislaciones y cubierta de chapa). Para esta etapa la municipalidad tiene previsto invertir trescientos ochenta y siete mil novecientos pesos (387.900,00). Si bien el municipio ha aportado el terreno, y los fondos para la ejecución de la primero y segunda etapa de la obra, es imprescindible que la provincia, a través del organismo que corresponda, destine fondos para poder culminar el edificio de esta institución. Por todo lo expuesto, solicitamos a los señores legisladores, que acompa- ñen con su voto afirmativo a la presente iniciativa.

Armendáriz.

- Aprobado sobre tablas.

3.532

(D/3.331/12-13) 237

Señora diputada Pan Rivas y otros, de profundo pesar por el fallecimiento del cantante, actor y director de cine Leonardo Favio.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su profundo pesar por el fallecimiento del cantante, actor y director de cine Leonardo Favio, a los 74 años de edad, icono de la cultura popular argentina por su destacable labor artística y su marcado compromiso político.

Pan Rivas, Ottavis, Sánchez, Lavaba, Elías, Martínez (María), Nocito, Zacca, Raverta y Rocca.

FUNDAMENTOS

Que Fuad Jorge Jury, conocido comúnmente por su nombre artístico Leonardo Favio, representa una figura destacada de la cultura popular y la identidad argentina del último medio siglo, a la que marcó a través de su música y cine, con notables piezas artísticas. Que en vida fue productor, director cinematográfico, guionista, cantante, compositor y actor; autodidacta intrépido, lectura social y expresión artística singular. Que como cantante expandió su música por toda América Latina al ser uno de los precursores de la balada romántica latinoamericana, en la década de los ’60 y ’70, con canciones como «Fuiste mía un verano», «Ella ya me olvidó», «O quizás simplemente le regale una rosa», «Quiero aprender de memoria», «Para saber cómo es la soledad y Chiquillada», entre otras tantas. Sus canciones innovaron una época al incorporar el voseo, el vocabulario propio de los argentinos y la ternura frente a lo malo y bueno que le ofreció la vida. Ellas guardan el mérito de haber sido versionadas en más de catorce idiomas. Que como cineasta su labor fue enorme, única, de un vuelo y captación de la realidad sin precedentes, constituyéndose junto a su amigo Torre Nilsson y Fernando Ayala, en parte de la segunda gama de directores que renovó el cine argentino. Reconocido como director de culto, obtuvo varios premios nacionales e internacionales. Que, en tal sentido, no podemos dejar de nombrar obras magistrales como «Crónica de un niño solo y Aniceto», consideradas por muchos como las dos mejores películas del cine argentino. Se destacan, también, «El dependiente», «Nazareno Cruz y El lobo» (1975), siendo está última, record de audiencia, no pudiendo ser superada hasta la actualidad, con más de 3 millones de espectadores. Que Favio demostró su incondicional y apasionada adhesión al peronis- mo, convirtiéndose por excelencia en el narrador de sus epopeyas a través de obras que quedaron y quedarán en el imaginario colectivo como lo son, por 238 ejemplo, las crónicas trágicas del gaucho Juan Moreira, el boxeador «Gatica, El Mono» y «Perón, Sinfonía de un Sentimiento». Que, como lo expresa Mario Wainfeld: «Favio integraba el conjunto de los que habían nacido en la privación y la marginación, lo que tiñe toda su biografía, su mensaje y su legado. Jamás se tradujo en resentimiento, a veces en apología, a menudo en la mejor pintura del peronismo que haya producción en el cine nacional. Favio, me parece, transmite la cifra del peronismo en una gama incomparable de registros y lo describe con hondura impar, que incluye el amor. Que como representantes de la provincia de Buenos Aires no podemos evitar expresar nuestro más profundo pésame por el fallecimiento de este hito, hecho carne, del peronismo y la cultura argentina. Por todo lo expuesto pedimos a los legisladores apoyen con su voto positivo la presente declaración.

Pan Rivas.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

3.533

(D/3.332/12-13)

Señora diputada Pan Rivas, solicitando declarar de interés provincial la lucha emprendida por las Madres de Plaza de Mayo durante 35 años por la memoria, justicia y verdad.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

De interés provincial la lucha emprendida por las Madres de Plaza de Mayo durante 35 años por la memoria, justicia y verdad, al cumplirse las 1.800 rondas el día Jueves 18 de octubre de 2012.

Pan Rivas, Sánchez, Lavaba, Elías, Nocito, Zacca, Raverta y Rocca.

FUNDAMENTOS

Que el 30 de abril de 1977 no era Jueves sino Sábado. Pero ese día, por primera vez, vio la Plaza de Mayo a ese grupo de mujeres que la acompañarían para siempre. El objetivo era «cruzar juntas a la Casa de gobierno (donde 239 estaban las oficinas del Ministerio del Interior) a preguntar por nuestros hijos desaparecidos». No tuvieron éxito: era día no laborable y las oficinas estaban vacías. Las catorce pioneras resolvieron entonces encontrarse el siguiente Viernes, para reclamar una audiencia con Videla. El dictador no las recibió, pero decidieron que volverían a juntarse el Jueves a la misma hora. Algunas dicen que «porque había varías que no podían los Viernes», otras, que «Viernes es día de brujas, así que mejor los Jueves». En aquel primer encuentro, esas catorce madres, cuyo oficio central había sido el de madres y amas de casa, se encontraron en la Plaza de Mayo convocadas por Azucena Villaflor de Devincenti. Primero se sentaron en un banco de la plaza, pero como un policía las echó, empezaron a caminar, dando origen a las famosas rondas. Allí nacía uno de los movimientos sociales más importantes de la historia. Frente al horror en estado puro, la desaparición de sus hijos, lograron lo que parecía inconcebible: transformaron el dolor en acción. Con el mundial de fútbol de 1976, al llegar periodistas de todas partes del globo, este grupo de mujeres trascendieron los límites geográficos de la República Argentina. Hebe de Bonafini expresó al respecto: «Para mí, una de las cosas más importantes es que Holanda haya pasado la marcha de las Madres en vez del mundial, porque era Jueves, y ahí nos conoció el mundo. Yo creo que eso fue un cimbronazo muy grande para las Madres porque inmediatamente las mujeres de Holanda nos escribieron y nos dijeron «estamos a su disposición», y ellas juntaron el dinero para que tengamos la primera casa, porque si no tan desboladas y tan desarmadas como estábamos yendo a las iglesias que nos pateaban o yendo a un confitería de la que nos teníamos que ir temprano porque sino nos llevaban presas, no sé si hubiéramos podido durar porque estuvimos tres años sin tener dónde reunimos». Entre 1978 y 1979 las Madres pudieron hacer escuchar sus reclamos y dar a conocer el drama de los desaparecidos en Europa y en Estados Unidos. Amnistía Internacional patrocinó un viaje en 1979 que abarcó 9 países para exponer ante gobernantes la situación vivida por todos los argentinos. Un año más tarde, decidieron continuar su lucha aunque sus hijos desaparecidos estuvieran muertos, para esclarecer los hechos y que los respon- sables carguen con sus responsabilidades, por ser crímenes de lesa humanidad. Comprendiendo los mismos «las conductas tipificadas como: asesinato, exter- minio, deportación o desplazamiento forzoso, encarcelación, tortura, viola- ción, prostitución forzada, esterilización forzada, persecución por motivos políticos, religiosos, ideológicos, raciales, étnicos u otros definidos expresa- mente, desaparición forzada, secuestro o cualquier acto inhumano que cause graves sufrimientos o atente contra la salud mental o física de quien los sufre, siempre que dichas conductas se cometan como parte de un ataque generali- zado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque»; siendo delitos contra los derechos humanos, y por este motivo, imprescriptibles. La lucha llevada a cabo por las Madres de Plaza de Mayo es reconocida en todo el mundo, habiendo recibido diversos premios y distinciones en distintos países del continente europeo y en varios de América, desde 1980 hasta la actualidad. 240

Ellas vuelven cada semana al centro de la Plaza. Sus hijos no aparecieron pero, en el camino, rescataron de lo más negro de la noche, la luz que aún hoy, en medio de renovadas penumbras, permite mirar el futuro con esperanza. Su trabajo es para el futuro. No quieren olvido. Sus hijos están en el pueblo, en cada piquete, en cada manifestación. Ellos tienen su propio vínculo de complicidades. Las Madres son otro fervor, con un accionar distinto, una práctica compartida, con un aire de inconformidad y de desparpajo que desorienta y que no es vulnerable. Siempre ligadas con artistas, en una actitud que no es intencional, sino espontánea, cotidiana. Reinventan a sus hijos como militantes y entienden que no es cuestión de relatar el horror sólo como un testimonio del pasado. Ellas actualizan y ponen en situación los hechos reales, sin conceder ni retroceder nunca, como si cada día jugaran en limpio sus vidas. Ese riesgo las acerca a los íntimos deseos que siempre están presentes en la imaginación activa. Hay un margen de creatividad que las envuelve. En todo paso que dan muestran su presencia que no es soledad. Ellas están indefectible- mente acompañadas por los rostros amados. Eso las hace sentir insobornables. Es una desesperación de las Madres, que siempre encuentran motivos para volverse en un nuevo hecho. Por todo lo expuesto pedimos a los legisladores apoyen con su voto positivo la presente declaración.

Pan Rivas.

- A la Comisión de Derechos Humanos.

3.534

(D/3.333/12-13)

Señora diputada Pan Rivas, solicitando declarar de interés cultural la teleserie “Memorias de una muchacha peronista”, producida, escrita y dirigi- da por Alejandro Robino y Omar Quiroga.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés cultural la teleserie «Memorias de una muchacha peronista» producida. escrita y dirigida por Alejandro Robino y Omar Quiroga y protagonizada por Celeste Gerez

Pan Rivas, Ottavis, Sánchez, Raverta, Lavaba, Elías, Martínez (María), Nocito, Zacca, Raverta y Rocca. 241

FUNDAMENTOS

«Memorias de una muchacha peronista» es una serie de ficción que forma parte del Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (BACUA). La serie narra la historia de Elvira González (Celeste Gerez), una joven de 23 años, soltera, de clase media baja, que en 1944 ingresa a trabajar como periodista radial a Radio Noticias de Argentina. Entre 1944 y 1956, esta mujer ve modificado su rol familiar, laboral, social y político. En paralelo con su vida profesional, se revela el peso de la radio como medio de comunicación en el quehacer político nacional, junto a una semblanza costumbrista de la sociedad de la época. La teleserie muestra el desarrollo de la radio como medio masivo y su influencia en la opinión pública. Además del retrato de las vidas de los protagonis- tas, «Memorias de una muchacha peronista», se apoya en el material furruco de la época para contextualizar la acción dramática como recurso narrativo. Los preconceptos en la pareja, el modelo matrimonial, la separación, la maternidad, la fidelidad y la lealtad, la seguridad social, los padres y la muerte en la vida de la protagonista, hallan un paralelismo en las grandes discusiones que conmovieron al país por aquellos tiempos, por lo que se considera de un valor histórico cultural de nuestra patria, en aquella época dorada. Constituye, además, un loable intento de reflejar personajes comunes en la Argentina de la década de 1940 con un fondo político y social. Con un elenco integrado por Celeste Gerez, Mario Petrosini, Rodrigo Cárdenas, Pablo Lambarri, Pablo Finamore, Estela Matute, Coral Gabaglio y María Zubiri, «Memorias de una muchacha peronista» será emitida por la pantalla de la TV Pública y por la TDA. El ciclo rodado en 2011 fue ganador del primer concurso del Plan de Fomento de INCAA TV, con el apoyo de varios organismos. Por todo lo expuesto pedimos a los legisladores apoyen con su voto positivo la presente declaración.

Pan Rivas.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

3.535

(D/3.334/12-13)

Señora diputada Pan Rivas, solicitando declarar de interés cultural la serie documental emitida por la TV pública argentina “Guerra Guasú”, que aborda la Guerra de la Triple Alianza.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 242

DECLARA

De interés Cultural la serie documental emitida por la TV Pública Argen- tina Guerra Guasú», que aborda la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) que enfrentó a Brasil, Argentina y Uruguay contra Paraguay.,

Pan Rivas, Ottavis, Sánchez, Lavaba, Elías, Martínez (María), Nocito, Zacca, Raverta y Rocca.

FUNDAMENTOS

Guerra Guasú, la Guerra del Paraguay, es una serie documental en cuatro capítulos de una hora, que busca interrumpir largos años de silencio en la producción cultural argentina a propósito de la guerra más importante que vivió América Latina. La Triple Alianza, conformada por el imperio del Brasil, la Argentina mitrista y el Uruguay de Venancio Flores, necesitó cinco años, enormes esfuerzos y, cuantiosos empréstitos ingleses para derrotar a una sola nación, a un país campesino que quería modernizarse sin perder su autonomía. El documental sigue la marcha de los ejércitos que, mucho más que tropas regulares y profesionales, eran multitudes armadas. Da la palabra a hombres y mujeres que viven donde el fuego de una guerra injusta como pocas, fue la ráfaga de Historia más cierta que los abrazó. Nos lleva al momento y al lugar donde el destino de una Nación y un pueblo se torció y aún hoy es difícil augurar el día en que vuelva a retomar la senda de justicia y soberanía. «Guerra Guasú» es dirigido por Alejandro Fernández Mouján y Pablo Reyero, con guión de Mariana Iturriza y Fernando Ansotegui, e investigación y contenido histórico a cargo de Javier Trímboli. Incluye rodajes realizados en territorio paraguayo y en las provincias argentinas, Corrientes y Entre Ríos, así como espectaculares recreaciones animadas, varias de ellas a partir de los cuadros históricos del artista argentino Cándido López. No cabe duda de que la Guerra del Paraguay -Guerra Guasú o de la Triple Alianza- fue un episodio clave de la historia del siglo XIX. Y, desde ya, no sólo de la historia de la nación derrotada, cuya realidad cambió para siempre, sino de la historia argentina y latinoamericana. La guerra que enfrentó a la Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay, entre 1865 y 1870, respondió más a los intereses británicos y de acabar con un modelo autónomo de desarrollo como el paraguayo, que podía devenir en un «mal ejemplo» para el resto de América latina, que a los objetivos de unifica- ción nacional y defensa del territorio proclamados por sus promotores. El conflicto que terminó por enfrentar al Paraguay con la Triple Alianza, formada por Argentina, Brasil y Uruguay, tuvo su origen en 1863, cuando el Uruguay fue invadido por un grupo de liberales uruguayos comandados por el general Venancio Flores, quienes derrocaron al gobierno blanco, de tendencia federal y único aliado del Paraguay en la región. La invasión había sido preparada en Buenos Aires con el visto bueno del 243 presidente Bartolomé Mitre y el apoyo de la armada brasileña. El Paraguay intervino en defensa del gobierno depuesto y le declaró la guerra al Brasil. El gobierno de Mitre se había declarado neutral pero no permitió el paso por Corrientes de las tropas comandadas por el gobernante paraguayo Francis- co Solano López. Esto llevó a López a declarar la guerra también a la Argentina, situación prevista por el presidente argentino. Argentina, Brasil y el nuevo gobierno uruguayo firmaron en mayo de 1865 el Tratado de la Triple Alianza, en el que se fijaban los objetivos de la guerra y las condiciones de rendición que se le impondrían al Paraguay. Hasta 1865 el gobierno paraguayo, bajo los gobiernos de Carlos Antonio López y su hijo Francisco Solano López, construyó astilleros, fábricas metalúr- gicas, ferrocarriles y líneas telegráficas. La mayor parte de las tierras pertenecía al Estado, que ejercía además una especie de monopolio de la comercialización en el exterior de sus dos principales productos: la yerba y el tabaco. El Paraguay era la única nación de América Latina que no tenía deuda externa porque le bastaban sus recursos. Alberdi dijo al respecto: «Si es verdad que la civilización de este siglo tiene por emblemas las líneas de navegación por vapor, los telégrafos eléctricos, las fundiciones de metales, los astilleros y arsenales, los ferrocarriles, etcétera, los nuevos misioneros de civilización salidos de Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, San Juan, etcétera, etcétera, no sólo no tienen en su hogar esas piezas de civilización para llevar al Paraguay, sino que irían a conocerlas de vista por la primera vez en su vida en el ‘país salvaje’ de su cruzada civilizadora». El caudillo catamarqueño Felipe Varela lanzó una proclama llamando a la rebelión y a no participar en una guerra fratricida diciendo: «Ser porteño es ser ciudadano exclusivista y ser provinciano es ser mendigo sin patria, sin libertad, sin derechos. Esta es la política del gobierno de Mitre. Soldados Federales, nuestro programa es la práctica estricta de la Constitución jurada, el orden común, la amistad con el Paraguay y la unión con las demás repúblicas americanas». A pesar de contar con un importante apoyo popular, Varela fue derrotado por las fuerzas nacionales en 1867. La guerra era para los paraguayos una causa nacional. Todo el pueblo participaba activamente de una guerra defensiva. Los soldados de la Triple Alianza peleaban por plata o por obligación. Esto llevó a los paraguayos a concretar verdaderas hazañas militares, como el triunfo de Curupaytí, donde contando con un armamento claramente inferior, tuvieron sólo 50 muertos frente a los 9.000 de los aliados, entre ellos Dominguito, el hijo de Domingo Faustino Sarmiento. La Nación, el diario de Mitre, decía: «Algunos miopes creen que el fanatismo de los paraguayos es el temor que tienen al déspota (Solano López) y explican su servilismo por el sistema rígido con que son tratados. Soy de diferente opinión: ¿cómo me explica usted que esos prisioneros de Yatay, bien tratados por los nuestros y abundando en todo, se nos huyan tan pronto se les presenta la ocasión para ir masivamente a engrosar las filas de su antiguo verdugo?» En 1870, durante la presidencia de Sarmiento las tropas aliadas lograron 244 tomar Asunción poniendo fin a la guerra. El Paraguay había quedado destroza- do, diezmada su población y arrasado su territorio. Mitre había hecho un pronóstico demasiado optimista sobre la guerra: «En 24 horas en los cuarteles, en 15 días en campaña, en 3 meses en la Asunción». Pero lo cierto es que la guerra duró casi cinco años, le costó al país más de 500 millones de pesos y 50.000 muertos. Sin embargo, benefició a comer- ciantes y ganaderos porteños y entrerrianos cercanos al poder, que hicieron grandes negocios abasteciendo a las tropas aliadas. El general Mitre declaró: «En la guerra del Paraguay ha triunfado no sólo la República Argentina sino también los grandes principios del libre cambio (...) Cuando nuestros guerreros vuelvan de su campaña, podrá el comercio ver inscripto en sus banderas victoriosas los grandes principios que los apóstoles del libre cambio han proclamado». Por el tratado de la Triple Alianza, se establecía que los aliados respetarían la integridad territorial del Paraguay. Terminada la guerra, los ministros diplomáticos de los tres países se reunieron en Buenos Aires. El ministro de Relaciones Exteriores de Sarmiento, Mariano Varela expresó: «La victoria no da a las naciones aliadas derecho para que declaren, entre sí, como límites suyos los que el tratado determina. Esos límites deben ser discutidos con el gobierno que exista en el Paraguay y su fijación será hecha en los tratados que se celebren, después de exhibidos, por las partes contratantes, los títulos en que cada una apoya sus derechos». Brasil saqueó Asunción, instaló un gobierno adicto y se quedó con importantes porciones del territorio paraguayo. Por todo lo expuesto pedimos a los legisladores apoyen con su voto positivo la presente declaración.

Pan Rivas.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

3.536

(D/3.336/12-13)

Señor diputado Mensi y otro, solicitando declarar de interés provincial la historia y actividad cultural, social y deportiva del Club Atlético Divisorio, ubicado en el partido de Coronel Pringles.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial 245 la historia y actividad cultural, social y deportiva del Club Atlético Divisorio, ubicado en el paraje del mismo nombre, partido de Coronel Pringles, provincia de Buenos Aires.

Mensi y Armendáriz.

FUNDAMENTOS

El Divisorio se encuentra en territorio de Coronel Pringles, al sudoeste de la ciudad cabecera del Partido, al sur de las sierras de Pillahuincó, al noroeste del distrito de Coronel Dorrego y a 11 kilómetros de la ruta provincial 51. Su denominación fue tomada del arroyo El Divisorio, afluente del río Sauce Grande. Los inicios de la población se remontan a 1913. En su mejor período llegó a tener 950 habitantes, atraídos por el auge de la producción agropecuaria que crecía en toda la jurisdicción de Coronel Pringles. En la década del 40, la población descendió a unos 350 habitantes y en la del 70 se produjo el éxodo mayor al cerrarse el ferrocarril Rosado-Puerto Belgrano. En medio del paisaje rural abierto y silencioso, constituido por tranqueras y horizontes, algunos montes de árboles, añejos rieles de ferrocarril cubiertos de malezas y unas pocas edificaciones, como la de la Escuela Nº 14, una casa que supo ser la panadería del pueblo y la antigua construcción de la otrora estación ferroviaria, se alza el salón de chapas y madera, donde desarrolló su actividad el Club Atlético El Divisorio, fundado el 16 de Octubre de 1.921. Construido en el año 1.923, aún puede leerse y verse en su frente el nombre y el escudo de la Institución pintado en 1.934 por un operario del Ferrocarril Rosario Puerto Belgrano. En septiembre de 1932 se inició la colocación del piso y en diciembre de 1933 se realizó la instalación eléctrica a cargo de Elías Sánchez, por entonces proveedor de la energía eléctrica. En 1937 se optó por comprar un motor generador de electricidad, elemento que fue adquirido por el Sr. Luis Bertorini en el local Vagón de Buenos Aires. De las fechas se infieren los proyectos, los objetivos, el tesón y el trabajo sostenido de los miembros. Además de sus directivos el club contó con una Comisión de Damas, responsable de organizar las tradicionales kermeses, las «Veladas Teatrales», que incluían la interpretación de sinfonías, monólogos, solos de guitarra y obras cómicas que culminaban con un gran baile. Se ocupaban también de coordinar los actos culturales y la celebración de las fechas patrias, entre otros festejos. La institución que nos ocupa configuró el espacio de convivencia, integra- ción y consolidación de aquella población. Fue el ámbito donde familias y vecinos acudían a desarrollar prácticas cotidianas, el lugar para el encuentro, la recreación, la charla, el juego, el deporte, los entretenimientos, las cenas, los típicos asados y tantas otras actividades que constituían experiencias compar- tidas. En sus inicios se destacaron los torneos atléticos, las atractivas carreras de sortijas y el fútbol. Supo ser escenario de bailes populares, de teatro y del cine que llevaba y proyectaba una compañía de Dorrego. En su salón actuaron diversas orquestas 246 regionales, llegó Javier Risso con sus radioteatros y desfilaron muchas señoritas que participaban en la elección de la reina. El fútbol fue el deporte elegido para trascender y autoidentificarse. El descampado marco rural contagiaba la pasión por la cancha y la pelota, protagonista principal de los encarnizados picaditos, de los clásicos partidos y torneos donde los integrantes de «El Divisorio» dejaban la vida por la camiseta. Emoción y algarabía, amistad, bromas, comentarios y chanzas se entretejían en cada fecha, muchas de ellas memorables. En 1922 el equipo se afilió a la Liga de Pringles (por entonces Asociación Pringles de Football). El 30 de abril de ese año jugó el primer partido oficial en un campeonato organizado por la Asociación, ganando dos a cero -en su campo de juego-frente a Argentinos. Al domingo siguiente empató con Alem (cero a cero) y les dieron por perdido los dos partidos por tener un jugador mal incluido (Juan Vitta). El plantel de Divisorio se sintió «tocado» y decidió retirarse del campeonato hasta el año siguiente. La primera ficha que ingresó en la Liga Pringles fue la del jugador Jorge Geddes, luego se incorporaron las de Inocencio Vidondo, Federico Nievas y Lorenzo Grondona, entre otros. En 1932, eran tantos los Grondona que actuaban en el elenco divisoriense que decidieron formar un equipo para realizar partidos amistosos, como el del 18 de septiembre donde se enfrentaron los 11 deportistas profesionales contra los 11 que llevaban el apellido Grondona. Por «los profesionales» jugaron: Benito Zubiri, Echeverría y Devarda, Eguiluz, Lobato Bottini, De la Cuadra, Leandro Zubiri, Hernández, Geddes y Juan Zubiri y por «Los Grondona» lo hicieron: Arturo, Luis, Daniel, Rodolfo, Osvaldo, Adolfo, Amadeo, Lorenzo, Oscar, Emilio e Indalecio, ganando el staff profesional dos a cero. Las primeras participaciones futbolísticas fueron con equipos de la zona, como los de Cabildo, Las Mostazas, El Pensamiento y otros. Para trasladarse lo hacían en los camiones de José Echeverría, Osvaldo Grondona y Leonardo Peralta. La primera acta de la Institución data del 20 de abril de 1924. La reunión se celebró en el domicilio del señor Antonio Molero, primer Presidente del Club (fue también el primer Jefe de la Estación de Ferrocarril El Divisorio). Además de él, se encontraban presentes los señores Jerónimo Jacob, Ventura Aspiroz, Oscar Grondona, Inocencio Vidondo, José Echeverría y Francisco Montero. Del documento, surge que se designó como cuidador de cancha, equipos y redes al señor Francisco Montero y en él se registra una de las primeras adquisiciones deportivas: dos pelotas de fútbol, seis cámaras, un inflador y un pasa tientos. En agosto de 1934, un jugador de Divisorio fue convocado para integrar la selección de Coronel Pringles que disputó la Copa España ante la Selección de Puán. Se trató del veterano y reconocido Jack Moore, back (defensor) que llegó desde Buenos Aires para vestir por varios años la camiseta albirroja de Divisorio. El célebre historiador británico Eric Hobsbawn definió al football como «esa religión que se ha extendido por todo el mundo durante la segunda mitad del siglo veinte». Comparto el pensamiento. Cuando llegó al Divisorio fue para quedarse. Sin temor a equivocarme 247 podría afirmar que ha representado al paraje durante los 91 años de trayectoria que tiene la institución. Cita obligada de todas las familias, el Club Atlético Divisorio fue uno de los principales elementos que coadyuvó a fortalecer los lazos de integración social y fue también esa comunidad quien le dio origen, le otorgó la denomi- nación, lo vio nacer, crecer y desarrollarse. Pese al contexto rural en el que se gestó y la compleja realidad que les tocó vivir a las sucesivas generaciones que pasaron por la entidad, la confianza, la solidaridad, la garra y el compromiso de sus miembros explican su permanencia. Fueron muchas las adversidades que debieron enfrentar. Nunca decayeron en su ánimo. Hasta el año 2000 mantuvieron abierto el salón y la cantina, suspendiendo los encuentros allí cuando el paraje quedó prácticamente deshabitado. Resistieron cuánto pudieron y se negaron a desaparecer. En la actualidad continúan con el equipo de fútbol que en carácter de afiliado integra la Liga de Pringles y se encuentran participando del Torneo Regional junto a la Liga Lapriden- se. Lo hace con sus divisiones de Primera y Reserva. Desde el 2000 juegan de «visitante» utilizando las canchas que le ceden otros clubes para ejercer su localía. Señor presidente: Estoy convencido que la repetida pérdida de población, la sangría demográfica, fue la herida letal de estos pueblos y parajes eminen- temente rurales. Resulta esencial advertir que muchos de ellos aún conservan construcciones cargadas de significación donde se desarrolló la vida social de hombres y mujeres que vivieron y formaron allí sus respectivas familias. Muchas edificaciones se erigen y se mantienen como emblemas, como señales, como signos de un pasado donde el paisaje era habitado por campe- sinos, empleados del ferrocarril, productores y comerciantes. Donde niños, jóvenes y adultos eran parte de un único colectivo. Integran el patrimonio local y son testigos inertes, inanimados y en ocasiones desvencijados del acontecer histórico. Así sucede con el Club Atlético El Divisorio. Debo necesariamente señalar el rol que cumplió ese espacio al generar diálogos transgeneracionales e interculturales, facilitar la apropiación identitaria, fomentar el compromiso comunitario y favorecer los vínculos urbanos. No tengo dudas que. como tantos otros, fue alcanzado y castigado con el éxodo poblacional derivado del cierre de estaciones ferroviarias. En nosotros está la posibilidad de que no caigan en el olvido. Dejaron su impronta en d territorio y merecen perpetuarse en nuestra memoria, por lo que solícito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Mens.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

3.537

(D/3.340/12-13) 248

Señor diputado Vago y otro, solicitando que ABSA diseñe e instrumente un plan de inversiones a fin de solucionar los problemas que afectan a los municipios de San Miguel, Escobar, Moreno y Merlo.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería oportuno y necesario que el Poder Ejecutivo, por intermedio del área competente, recomiende a la empresa Aguas Bonaerenses Sociedad Anónima (ABSA) que:

a) diseñe e instrumente un plan de inversiones a fin de dar solución definitiva a los problemas de presión y caudal de agua en las zonas afectada en los distritos de San Miguel, Escobar, Moreno, Merlo, entre otros de su área de influencia.

b) ponga en marcha un dispositivo de articulación con los municipios afectados a fin de establecer prioridades, en particular en aquellos en los cuales la densidad poblacional ha crecido exponencialmente en el marco de la construcción de edificios en altura.

c) corrobore si en los distritos particularmente indicados en el ítem a), existe la condiciones necesaria para actuar ante incendios en altura, en virtud de lo dispuesto en el Plan Director de Defensa Civil.

Vago y Juárez.

FUNDAMENTOS

Como es de público conocimiento la prestación del servicio de distribu- ción de agua por parte de la empresa Aguas Bonaerenses sociedad anónima es notoriamente deficitario en bastas zonas del área bajo su responsabilidad. En este contexto, la municipalidad de San Miguel (MSM) a requerimien- to del Concejo Deliberante, según consta en el expediente 600.094/07, solicito opinión a la empresa Aguas Bonaerenses sociedad anónima (ABSA), respecto de su capacidad operativa para satisfacer la creciente demanda de sus servicios, en las zonas que se prevé mayor crecimiento y densidad poblacional. Aguas Bonaerenses sociedad anónima contesto al requerimiento que se estaba ejecutando un pozo de explotación en la calle Pavón esquina Rodríguez Peña, teniendo a su vez la autorización para realizar dos perforaciones mas: una en Las Delicias entre Presidente Perón y Alem y otra similar en la calle Fraga esquina Rivadavia. 249

Según ABSA, con esta capacidad incorporada, estaría en condiciones de satisfacer la demanda al 15/5/07. En este distrito en particular el aumento exponencial de edificios en altura, a la fecha, ha producido un aumento de la densidad poblacional, incrementan- do la demanda y afectando el suministro de agua en amplias zonas del casco céntrico y sus zonas adyacentes, tradicionalmente ocupada por viviendas de una planta. En virtud de este cambio urbanístico en la zona y de sus consecuencias en materia de infraestructura básica, la empresa señala según consta en Nota: GO- 058/2007 fechada el 15/05/07, remitida por ABSA a la MSM : «Este crecimiento, de perdurar en el tiempo, hace pensar que ABSA deberá replantearse como reforzar las redes para poder cumplir con los niveles de servicios exigidos» La situación descripta no solo afecta al distrito de San Miguel. Desde hace ya varios años, la capacidad de las redes de agua corriente y cloacas en Belén de Escobar es un motivo de seria preocupación, que se ve agravada también por la construcción de edificios en altura que agregan usuarios al sistema. Es oportuno señalar que la construcción de edificios en la cantidad en que se están construyendo y/o se han construido en algunos distritos, implica necesariamente la redefinición del Plan Director de Defensa Civil, en especial cuando las torres exceden los 10 pisos, la presión y caudal de agua son insuficientes en la red y la dotaciones de bomberos, en algunos casos, no cuenta aparentemente con los medios adecuados para hacer frente a un incendio por encima de los diez pisos. Tanto en mayo de 2009 como en noviembre de 2010, el Concejo Deliberante de Escobar solicitó a la empresa Aguas Bonaerenses (ABSA) que informara la situación de su infraestructura sanitaria, así como también los proyectos previstos para atender la demanda de una población creciente en cantidad y densidad. Situaciones similares, que implican el incumplimiento de la normativa vigente entre ellos el incumplimiento de los parámetro de presión con el cual debe ser distribuida el agua en la red domiciliaria, por tomar solo un aspecto que es critico en el periodo estival con temperaturas desbasta 39ºC, se dan en distintas zonas del área que es servida por ABSA, tales como los Partidos de Moreno, Merlo, entre otros En tal sentido el Anexo I de la resolución 29/02 del ORAB, norma vigente a la fecha, establece: El suministro de agua potable deberá realizarse manteniendo una presión disponible mínima de diez (10) metros de columna de agua (m.c.a.) medida en la conexión de los inmuebles servidos, sin ser éste un valor absoluto. El prestador deberá alcanzar dicho valor dentro de los primeros cinco años de la concesión. Para constatar la presión se puede utilizar un manómetro, localizando el instrumento de medición en la boca de la canilla mas baja de la vivienda. Pero a la luz de la realidad cotidiana donde directamente a simple vista observamos que el liquido o no sale o se vierte en forma de un delgado hilo de 250 agua, la utilización de un manómetro para el común de los vecinos no es indispensable. En términos prácticos, la resolución citada establece que el agua debe elevarse, por la propia presión con la cual es distribuida por la red, a una altura de 10 metros. Por su parte y con el fin de atenuar el problema los vecinos, que tienen los recursos económicos y las condiciones edilicias apropiadas, han instalado cisternas con bombas centrífugas para elevar el agua de la red. Situación que implican un gasto adicional para el usuario, asunto que no es menor, sino implica también una situación de estrés, ya que hay que estar pendiente, en particular en horas de la noche para encender la centrífuga cuando hay un mínimo de presión, ya que se corre el riesgo de producir un deterioro en el equipo, si trabaja en vacío. Resulta evidente, que la inversión y el crecimiento de la demanda han crecido de manera disociada produciendo incumplimiento en los requerimien- tos mínimos del servicio, ocasionando un incumplimiento de las obligaciones por parte de la empresa ABSA. En virtud de lo hasta aquí expuesto, solicito a mis pares acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Vago.

- Aprobado sobre tablas.

3.538

(D/3.346/12-13)

Señor diputado Acuña, solicitando el arreglo, desmalezamiento e ilumi- nación de la avenida Hipólito Irigoyen, en el tramo comprendido entre los limites de los partidos de Almirante Brown y San Vicente.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos que correspondan, disponga las medidas pertinentes para el arreglo, desmalezamiento e iluminación de la Avenida Hipólito Irigoyen, (continuación de la ruta provincial 210) en el tramo comprendido entre los límites de los Partidos de Almirante Brown y San Vicente, su paso obligado por el partido de Presidente Perón, desde la altura 22.700 hasta su intersección con la ruta provincial 6.

Acuña. 251

FUNDAMENTOS

La Avenida Hipólito Irigoyen, continuación de la ruta provincial 210, tramo comprendido entre los Partidos de Almirante Brown y San Vicente, pasando por el partido de Presidente Perón, resulta una ruta interurbana de constante tránsito, más aún del pesado, ya que es la única vía de comunicación que une la ruta 4 (Camino de Cintura) con el acceso a la ruta 6, paso obligado para todo tipo de automotor. Hoy, importantes tramos de la mencionada Avenida, se encuentran en un estado verdaderamente calamitoso, ambos carriles de ésta carretera, sufren desde hace tiempo, el desinterés por parte de las Autoridades, en repararlos. La peligrosidad del estado de ésta cinta asfáltica, puede verse más claramente en el trayecto que recorre los distritos de Presidente Perón y San Vicente, desde la altura 22.700, hasta el cruce con la ruta provincial 6, allí se pueden observar grandes y por qué no decir colosales baches que abarcan parte de los carriles, obligando a los conductores a realizar en muchas oportunidades maniobras altamente peligrosas, que en numerosas oportunidades han provo- cado serios accidentes o que el mismo vehículo sufre daños importantes, hasta llegar a veces, a descarrilar hacia la banquina. Asimismo, es dable destacar que resulta notoria también, la falta de iluminación, desmalezamiento y señalización, éstas son características con una fuerte impronta, sobre todo en el trayecto mencionado en el párrafo anterior, reitero son significativos los peligros que conllevan diariamente los automovilistas, transporte público de pasajeros o transportistas de cargas pesadas, por el estado de dicha ruta. Las estadísticas nos muestran la magnitud de los accidentes producidos, llegando a perderse vidas humanas innecesariamente, hechos éstos que pueden evitarse con un poco de sentido común, que es el más común de los sentidos; pero si continuamos desoyendo las voces de nuestros conciudadanos, y nos aislamos, seguramente dejaremos, por acción u omisión, que la ruta siga en el actual estado de destrucción, el que se está agravando día a día. Señor presidente, este cordón asfáltico que une la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el sur del Conurbano, más allá de resultar también trascendental para un futuro desarrollo regional, es imperioso y nuestro deber indelegable como Estado es velar por la protección de los habitantes de nuestra provincia, cosa que evidentemente no estamos haciendo. Siendo reiterativo, desde el Estado ponemos en peligro las vidas de quienes se trasladan permanentemente por esta carretera. Hay acontecimientos y/o hechos a los que nosotros le damos un tratamien- to importante o urgente, lo manifestado en éste proyecto, lleva los dos adjetivos, ya que denota una urgencia que resulta sumamente importante. Por los fundamentos expuestos, y considerando que desde nuestro lugar de legisladores es importante escuchar los reclamos del pueblo y trabajar para solucionarlos, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto de declaración.

Acuña. 252

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

3.539

(D/3.348/12-13)

Señor diputado Negrelli, de preocupación por la situación que está atravesando el partido de Daireaux y especialmente la localidad de Andant.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su profunda preocupación por la situación que está atravesando el partido de Daireaux, y especialmente la localidad de Andant, a partir de la situación que el exceso de precipitaciones recibidas en el período enero - octubre 2012 ha generado.

Negrelli.

FUNDAMENTOS

En el periodo enero - octubre del corriente año, las precipitaciones en la zona de Daireaux han superado la media historia, siendo la misma de 750/800 milímetros, han caído 980/1200 milímetros. Esto ha traído distintas problemáticas a lo largo de la provincia que ha partir de la Declaración de Emergencia se han querido ir solucionando, pero en el caso de la localidad de Andant, se sumo sus características particulares, de ser una zona de campo, sin rutas pavimentadas que ingresen, por lo que deben moverse sobre caminos de tierra. Estos se han visto inundados, lo que ha aislado la zona, no pudiendo ingresar ni docentes, vehículos que no sean tractores, ni servicios como los camiones de gas. Deben manejarse a campo traviesa teniendo que llegar a recorrer cerca de 50 kilómetros, donde antes hacían entre 5 a 10 kilómetros. La localidad de Andant es de altísimo productivas agrícola, la cual se vio afectada entre un 70/80 por ciento. Vecinas del la zona preocupadas por la situación que vienen atravesando, informaron: «En los campos se evacuó a la mayoría de los empleados con sus familias, ha quedado una mínima dotación para atender la hacienda en aquellos establecimientos que todavía hacen ganadería.» «Las escuelas rurales hace un mes que no dictan clases: las maestras no pueden llegar, ya que, como dije, los caminos están inundados. Esta semana, hemos podido organizar que las maestras lleguen en avión fumigador al casco 253 de alguna estancia, hacen noche en el campo, y dando doble turno dos días a la semana (jueves y viernes).» «Esperamos no necesitar evacuar a nadie por enfermedad alguna.» “No nos llega el camión de gas ni el gasoil. El supermercado está a 60 kilómetros.” Por todo lo expuesto solicitamos el acompañamiento del presente proyec- to.

Negrelli.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

3.540

(D/3.350/12-13)

Señor diputado Negrelli, solicitando declarar de interés provincial las XXIX Jornadas Nacionales Universitarias de Administración, Contabilidad y Economía, a realizarse en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universi- dad Nacional de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial las XXIX Jornadas nacionales Universitarias de Administración, Contabilidad y Econo- mía, a realizarse los días 6, 7 y 8 de Septiembre del año 2013; cuya sede será la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Negrelli.

FUNDAMENTOS

En el año 2013 la Universidad Nacional de La Plata será la sede de las XXIX Jornadas de Administración, Contabilidad y Economía, que se llevarán a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas de nuestra ciudad. En el marco de la celebración de los 60 años de la Casa de Altos Estudios; dicha Facultad será la anfitriona de estas Jornadas nacionales que convocan a estudiantes de todo el país. Las jornadas son desde el año mil novecientos ochenta y tres (1983) constituyen el punto de encuentro de todas las Facultades de Ciencias Econó- micas de las universidades públicas del país. 254

Se trata de un espacio de formación, discusión e intercambio sobre diversas temáticas desde la mirada de las Ciencias Económicas. Asimismo constituye una excelente oportunidad para que estudiantes de todo el país, próximos a graduarse, se inicien en la elaboración, presentación y discusión de sus primeros trabajos de investigación. La excelencia académica sigue siendo uno de los principios de la Reforma Universitaria y se encuentra íntimamente ligada a un modelo de Universidad participativo y progresista; que se plasma no solo en la formación de grado sino además en la realización de este tipo de actividades que constituyen una forma de acceso al intercambio de contenidos científicos adecuados y actualizados, para enriquecer la formación profesional. Por todo lo expuesto solicitamos a los señores legisladores el acompaña- miento del presente proyecto.

Negrelli.

- A la Comisión de Ciencia y Técnica.

3.541

(D/3.355/12-13)

Señor diputado Farías, de rechazo a la resolución de la Superintendencia de Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación, relacionada con la creación del sistema único de reintegros.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que manifiesta su rechazo a la resolución de la Superintendencia de Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación 1.200/2012 y se dirige a sus autoridades a los fines de solicitar su inmediata derogación y la imposición de un sistema que no elimine prestaciones a personas con discapacidad.

Farías.

FUNDAMENTOS

En el mes de septiembre la Superintendencia de Servicios de Salud perteneciente al Ministerio de Salud de la Nación dictó la resolución 1200/ 2012. La resolución 1.200/12 se crea el Sistema Único de Reintegros (SUR) y establecía cambios en los procedimientos y condiciones de los reintegros por 255 parte de la Superintendencia a las obras sociales. También mediante dicha norma, desde el 3 de octubre de 2012, quedan sin cobertura y sin financiamien- to la mitad de las prestaciones de las que usualmente utilizan los miembros del colectivo de personas con discapacidad. En concreto, la medida reduce o suprime el reintegro que se le da por parte de la Administración de Programas Especiales (APE) a las Obras Sociales, destinado -entre otras cosas- a pagar las prestaciones de discapacidad que son reconocidas por la ley 24.901, lo que pondría en riesgo la atención de 100.000 personas con discapacidad. El indisimulable ajuste que ha iniciado el gobierno en su política de subsidios pone en peligro a quienes más, y auténticamente, los necesitan. Esta medida afecta directamente a niños, jóvenes y adultos con discapa- cidad de todo el país que reciben atención en: Estimulación Temprana, Escuelas, Integración, Residencias, Hogares, Centros de Día, Centros Educativo Terapéuticos, Prestaciones de Apoyo, Transporte y otras. Particularmente se verían afectadas las prestaciones educativas y de formación profesional, a las que se les suprime el subsidio que se les daba. También afecta la asistencia de terapias de apoyo tales como psicopedagogía, psicología, fisioterapia, etcétera De este modo, expondría a estas personas a quedar sin atención o a que sus familias afronten los costos. Una de las mayores preocupaciones es que las obras sociales se escuden en que algunas prestaciones no estén incluidas en dicha resolución y por ende, de ese modo, no tener que cubrirlas. Ello generaría que se interpongan muchas acciones de amparo por parte de los afiliados con el objeto de reclamar la cobertura de aquellas, aumentando de esta manera la judicialización de la salud y la discapacidad. Desde la órbita sindical, tanto los representantes oficialistas como oposi- tores, manifiestan su rechazo a la presente resolución por la cual se dispone que los reintegros procedan «según las disponibilidades presupuestarias y las razones de oportunidad, mérito y conveniencia». En tal sentido, sostienen que de aplicarse aquella Resolución, la Superintendencia podría disponer discre- cionalmente a qué obras sociales realizarle los reintegros. Organizaciones de personas con discapacidad marcharon el pasado 30 de octubre en defensa de sus derechos y para exigir que se mantengan al ciento por ciento los pagos de reintegros por su atención. Madres, padres, maestros y médicos asistieron junto a chicos con dificultades motrices o madurativas para reclamar al gobierno, ante el temor de que se eliminen coberturas de las obras sociales. Es de destacar que los gastos de escolaridad de un menor de este colectivo significarían para la familia un costo aproximado de $8000 pesos mensuales por el colegio y otros $1.600 por el transporte. Es necesario destacar que la Nación mediante una nueva resolución de la Superintendencia de Servicios de Salud 1.310/12 suspendió hasta el 30 de noviembre el flamante Sistema Único de Reintegros. Sin embargo, este impasse administrativo genera aún más incertidumbre para las familias, ya que las obras sociales seguramente demoraran la resolu- ción de las solicitudes hasta esa fecha. 256

Lo que resulta realmente paradójico es que mientras mediante la resolu- ción 1.200/12012 se recortan reintegros y se eliminan prestaciones, en la actualidad el Honorable Congreso de la Nación se encuentra trabajando en una serie de modificaciones de la ley 24.901, que ratifican la obligatoriedad de los agentes de salud (incluyendo a las prepagas) en la cobertura de las prestaciones básicas y el rol del estado como garante del cumplimiento de esos derechos. Dicha reforma cuenta con media sanción en la Cámara de diputados, y está pronto a tratarse en la Cámara de Senadores. La modificación aprobada por la Cámara de diputados de la Nación adecua todo el sistema de prestaciones y servicios de atención integral a los principios de la Convención Internacional de Derechos de las personas con Discapacidad, entendiendo la necesidad imperiosa de equiparar posibilidades de acceso a la política pública. Con esta modificación se consigue dar un enorme paso para respetar, proteger y realizar los derechos humanos de las personas con discapacidad. Se instituye un sistema de prestaciones y servicios de atención integral a favor de las personas con discapacidad donde el Estado nacional, será el garante del pleno goce del derecho a la salud para todas las personas con discapacidad y se amplían los agentes de salud obligados a la cobertura de las prestaciones. Asimismo se incorpora el principio de subsidiariedad del Estado como garante del goce de todas las prestaciones enumeradas en la ley y se extiende la cobertura a todas las personas con discapacidad tengan o no obra social. Por lo expuesto es que solicitamos a los señores diputados apoyen el presente proyecto de declaración.

Farías.

- A la Comisión de salud publica.

3.542

(D/3.356/12-13)

Señor diputado Farías y otros, solicitando que las autoridades de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), contemplen la incorporación del estadio Ciudad de La Plata como sede de la próxima copa argentina.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que las autoridades de la Asociación del Fútbol 257

Argentino (AFA), contemplen la incorporación del Estadio Ciudad de La Plata como Sede de la próxima Copa Argentina.

Farías Panella, Garro y Negrelli.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto persigue dos objetivos, el primero de carácter deportivo, que es aportar a la Copa Argentina un escenario de calidad internacional y características únicas para la práctica de este deporte. El estadio propuesto es moderno, con muchas cualidades que hacen a una comodidad inigualable para el espectador, como son su fácil accesibilidad, amplia visual del campo de juego, instalaciones nuevas y modernas, techo que lo protege de posibles lluvias y sobre todas las cosas, teniendo en cuenta la metodología de la copa de jugar en estadios neutrales, este por no pertenecer a ningún club de fútbol, en particular, lo hacen ideal para esta competición. Por otro lado, creemos que este estadio en particular y con el alto costo que tuvo para todos los bonaerenses, merece ser disfrutado cuantas veces sea posible por los ciudadanos y máxime si es utilizado para el fin para el cual fue creado que es la práctica de Fútbol, imitando lo que se está llevando a cabo en provincias como San Juan, Catamarca, Salta o Chaco cuyos estadios son sede de la copa. El segundo objetivo que planteamos al proponer al Estadio Ciudad de La Plata como sede de la Copa Argentina es de carácter turístico. Desde el Ministerio de Turismo y Cultura de la provincia de San Juan informaron que la final de la Copa Argentina arrojó excelentes resultados para el turismo. Por una parte, la ocupación hotelera, en la ciudad de San Juan y departa- mentos aledaños alcanzó el 100 por ciento, teniendo que recurrir al registro de casas de familia y departamentos de alquiler. Por ello se calcula que unas 6.900 personas alojaron en la ciudad y alrededores, representando un ingreso de $ 1.725.000 aproximadamente. Mientras que el gasto turístico por día y por persona fue de $ 250. En La Plata son varias las ocasiones donde la realización de distintos espectáculos de diversa índole se han realizado en el estadio y han resultado de un beneficio extraordinario para el sector turístico de esta ciudad. Cabe destacar los recitales de la banda irlandesa U2 cuando la capacidad hotelera de la ciudad se vio totalmente sobrepasada y muchos tuvieron que hospedarse en casas de familia, o sin ir más lejos la proyección de la ciudad a nivel internacional con la transmisión televisiva a el mundo del partido de Rugby por el torneo Cuatro Naciones que disputaron «Los Pumas», selección argentina de Rugby, con su par de Nueva Zelanda «All Blacks». Luego del episodio de los recitales de U2 donde quedaron de manifiesto las escasas plazas hoteleras con que contaba la ciudad, unas 1.137 distribuidas en 20 hoteles en 2010, Ya son varios los hostels que han abierto sus puertas en la ciudad y hay otros tantos proyectos y hoteles en construcción. Creemos que la realización de este tipo de eventos, incentiva la realiza- 258 ción de inversiones que influyen en el desarrollo turístico de la capital de la Provincia. Por las razones solicitamos a los señores diputados acompañar el presente proyecto de declaración.

Farías.

- Aprobado sobre tablas.

3.543

(D/3.357/12-13)

Señor diputado Farías y otros, solicitando que el poder ejecutivo gestione la incorporación del estadio Ciudad de La Plata como sede de la próxima copa argentina.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo gestione ante las autoridades de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), la incorporación del Estadio Ciudad de La Plata como Sede de la próxima Copa Argentina.

Farías Panella, Garro y Negrelli.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto persigue dos objetivos, el primero de carácter deportivo, que es aportar a la Copa Argentina un escenario de calidad internacional y características únicas para la práctica de este deporte. El estadio propuesto es moderno, con muchas cualidades que hacen a una comodidad inigualable para el espectador, como son su fácil accesibilidad, amplia visual del campo de juego, instalaciones nuevas y modernas, techo que lo protege de posibles lluvias y sobre todas las cosas, teniendo en cuenta la metodología de la copa de jugar en estadios neutrales, este por no pertenecer a ningún club de fútbol, en particular, lo hacen ideal para esta competición. Por otro lado, creemos que este estadio en particular y con el alto costo que tuvo para todos los bonaerenses, merece ser disfrutado cuantas veces sea posible por los ciudadanos y máxime si es utilizado para el fin para el cual fue creado que es la práctica de Fútbol, imitando lo que se está llevando a cabo en provincias como San Juan, Catamarca, Salta o Chaco cuyos estadios son sede de la copa. 259

El segundo objetivo que planteamos al proponer al Estadio Ciudad de La Plata como sede de la Copa Argentina es de carácter turístico. Desde el Ministerio de Turismo y Cultura de la provincia de San Juan informaron que la final de la Copa Argentina arrojó excelentes resultados para el turismo. Por una parte, la ocupación hotelera, en la ciudad de San Juan y departa- mentos aledaños alcanzó el 100 por ciento, teniendo que recurrir al registro de casas de familia y departamentos de alquiler. Por ello se calcula que unas 6.900 personas alojaron en la ciudad y alrededores, representando un ingreso de $ 1.725.000 aproximadamente. Mientras que el gasto turístico por día y por persona fue de $ 250. En La Plata son varias las ocasiones donde la realización de distintos espectáculos de diversa índole se han realizado en el estadio y han resultado de un beneficio extraordinario para el sector turístico de esta ciudad. Cabe destacar los recitales de la banda irlandesa U2 cuando la capacidad hotelera de la ciudad se vio totalmente sobrepasada y muchos tuvieron que hospedarse en casas de familia, o sin ir más lejos la proyección de la ciudad a nivel internacional con la transmisión televisiva a el mundo del partido de Rugby por el torneo Cuatro Naciones que disputaron «Los Pumas», selección argentina de Rugby, con su par de Nueva Zelanda «All Blacks». Luego del episodio de los recitales de U2 donde quedaron de manifiesto las escasas plazas hoteleras con que contaba la ciudad, unas 1.137 distribuidas en 20 hoteles en 2010, Ya son varios los hostels que han abierto sus puertas en la ciudad y hay otros tantos proyectos y hoteles en construcción. Creemos que la realización de este tipo de eventos, incentiva la realiza- ción de inversiones que influyen en el desarrollo turístico de la capital de la Provincia. Por las razones solicitamos a los señores diputados acompañar el presente proyecto de declaración.

Farías.

- Aprobado sobre tablas.

3.544

(D/3.358/12-13)

Señora diputada Antonijevic, solicitando la apertura inmediata de un hogar convivencial para menores en situación de riesgo, en la localidad de Carmen de Areco, provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 260

DECLARA

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Desarrollo Social, disponga y realice las gestiones necesarias para la apertura inmediata de un hogar convivencial para menores en situación de riesgo, en la localidad de Carmen de Areco, provincia de Buenos Aires.

Antonijevic.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene por finalidad, dirigirse al Poder Ejecutivo, para que a través del Ministerio de Desarrollo Social, disponga y realice las gestiones necesarias para la apertura inmediata de un hogar convi- vencial para menores en situación de riesgo, en la localidad de Carmen de Areco, provincia de Buenos Aires. En el mes de octubre del 2011, por distintos motivos, cierra sus puertas la única institución existente en la localidad de Carmen de Areco, que asistía a menores que se encontraban a disposición del Juez por causas asistenciales. Los niños que convivían en ese hogar vuelven a sentir nuevamente sus derechos vulnerados. La no existencia de una casa hogar que los albergue y garantice todos lo recursos para sus pleno desarrollo, los reubica en una situación de desamparo, violentando sus legítimos derechos. La adhesión a la Convención sobre los Derechos del Niño se concretó en la provincia de Buenos Aires a través de la promulgación de la ley 13.298, Sistema de Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, su decreto reglamentario 300/05, ley que ubica al Estado como responsable de la ejecución de políticas públicas focalizadas en el reconoci- miento de todos nuestros niños y adolescentes como sujetos de derechos. El Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia es responsable de asegurar la eficacia del gasto público en inversión social y los municipios como responsables directos deben, a través de los servicios locales, garantizar y facilitar todos los programas y planes disponibles en nuestra comunidad. El Servicio Local dispone de distintas medidas de protección cuyo objeto es preservar o restituir derechos del niño (salud, educación, esparcimiento, etcétera) conculcados por acción u omisión de cualquier persona sea física o jurídica. Dentro de las medidas que el Servicio Local puede adoptar, se encuentra la denominada «de abrigo», que tiene por fin brindarle al niño un lugar alternativo «al de su convivencia habitual y hasta tanto se apliquen otras alternativas tendientes a preservar o restituir los derechos conculcados. Su viabilidad es excepcional y por motivos graves, tales como: 1) La violación de derechos implique perjuicio para la integridad física, psíquica y social del niño. 2) Cuando el niño lo requiera por resultarle insostenible la convivencia. 3) Cuando es necesario ubicar a sus progenitores, o guardadores. En todos los supuestos antes de tomar la decisión el Servicio debe escuchar al niño, debiendo tomar muy en cuenta sus deseos (opinión) y sus considera- 261 ciones acerca de la medida que lo involucrará. Cumplidos estos pasos el Servicio decide y ejecuta la medida, debiendo poner en conocimiento de tal circunstancia al Juez de Familia y al Asesor de Menores, sin perjuicio de continuar trabajando con la familia e intentado el retorno del niño a su seno. En el caso particular de los menores de la localidad de Carmen de Areco, el Servicio Local que dictaminó esta medida de abrigo, no puede ejecutarla por falta de un hogar convivencial que los contenga. La situación de vulnerabilidad que hoy viven los niños y niñas en situación de riesgo, son causa impostergable para las autoridades provinciales y munici- pales, a quienes debemos exigirles su inmediata intervención para el eficaz cumplimiento de las políticas públicas de promoción, defensa y atención de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Por todo lo expuesto y porque no alcanza con elaborar leyes que garan- ticen y protejan los derechos de nuestros niños/as, si no ayudamos a que se cumplan debidamente, es que solicito a los señores legisladores, acompañen el presente proyecto con su voto.

Antonijevic.

- A las comisiones de Políticas Sociales y Tierras y Organización Territorial.

3.545

(D/3.359/12-13)

Señora diputada Arata, solicitando ampliar la planta de personal del Registro Provincial de las Personas de la ciudad de Junín, delegación Villa Belgrano.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo instrumente de forma urgente los medios necesarios para ampliar la planta de personal del Registro Provincial de las Personas de Junín, delegación Villa Belgrano

Arata.

FUNDAMENTOS

La ciudad de Junín ha tenido en los últimos años un crecimiento sostenido tanto en población como en expansión territorial. Sabemos que las vías del Ferrocarril San Martín cruzan la ciudad de Junín 262 casi por la mitad, generando dos zonas bien diferenciadas. Una de ellas, la que ubica al centro comercial y de servicios, cuenta con la delegación central del Registro, y la otra, ubicada en el barrio Villa Belgrano, es la que hoy atrae nuestra atención para realizar este pedido. Actualmente, la delegación del Registro Provincial de las Personas de Villa Belgrano está funcionando con 3 de los 6 empleados con los que contaba, debido a que se han jubilado, retirado, etcétera. Esta delegación se encuentra sobrepasada de tareas debido a la escasa cantidad de personal activo y a la gran cantidad de solicitudes y trámites que reciben. Por día se realizan alrededor de 30 trámites de DNI. Por los motivos expuestos, y para brindarles a los ciudadanos una mejor calidad de servicios públicos, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Arata.

- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.

3.546

(D/3.360/12-13)

Señora diputada Arata, solicitando declarar de interés provincial el acto denominado “Señalización de la Comisaría 1ª”, que tendrá lugar el 17 de noviembre de 2012 en las dependencias donde funciona actualmente la misma en la ciudad de Junín.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el acto denominado “Señalización de la Comisaría 1ª”, que tendrá lugar el 17 de noviembre de 2012 en las dependencias donde funciona actualmente la misma, sita en la intersección de las calles Gandini y Cabrera de la ciudad de Junín, resultando una actividad encuadrada en el programa Sitios de Memoria que articula a nivel provincial la Red Federal de Sitios de Memoria, atento que dicho lugar formó parte de una red de centros clandestinos en la región en el marco de la política de exterminio instaurada por la doctrina de la seguridad nacional establecida para países del cono sur, contando en este significativo acto con la conformación y participación a nivel local de una mesa de trabajo integrada por agrupaciones políticas, sociales, culturales y ciudadanos de Junín.

Arata. 263

FUNDAMENTOS

En el marco de las políticas del Estado argentino de Memoria, Verdad y Justicia, la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires a través del Programa de Sitios de Memoria, desde donde se articula a nivel provincial la Red Federal de Sitios de Memoria, realizará y colocará el señalamiento del ex centro de detención y tortura que funcionó en las dependencias de la Comisaría 1a (Gandini y Quintana) de la ciudad de Junín. El Programa de Sitios de Memoria, es un programa de señalizaciones de los espacios físicos donde funcionaron durante la última dictadura cívico militar Centros Clandestinos de Detención y Tortura, y otros sitios vinculados a hechos del Terrorismo de Estado, se enmarca en las políticas de acompañamiento a los juicios por delitos de lesa humanidad que se realizan en todo el país. La política de señalización de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia, forma parte de la Red Federal de Sitios de Memoria, que es un organismo interjurisdiccional que, con la coordinación del Archivo nacional de la Memoria, articula la gestión de políticas públicas de memoria entre el Poder Ejecutivo nacional y las áreas estatales de derechos humanos de las provincias y municipios de todo el país, con eje en las iniciativas de investiga- ción, educación y comunicación que se llevan adelante en los ex centros clandestinos de detención y otros espacios relacionados con el accionar del terrorismo de Estado. Dicho programa del Estado nacional se coordina con las provincias, los municipios y diversas organizaciones locales. Durante el 2007 se puso en marcha el Programa de Sitios de Memoria con el propósito de generar políticas públicas tendientes a la reconstrucción de las memorias locales desde una perspectiva integral. La Secretaría de Derechos Humanos impulsa procesos penales que investigan delitos de lesa humanidad y se propone sostener estos procesos con el fin de fortalecer aquellos que se instruyen en los juzgados del interior de la provincia, entre otras razones, por el impacto social que estos generan. Es por esto que aparece también la necesidad de potenciar el trabajo de memoria que los organismos locales estaban llevando adelante. Ya han sido señalizadas: «La Escuelita» (Bahía Blanca), empresas Ledesma en Jujuy y Ford en General Pacheco y en los ex centros clandestinos de detención de Campo de Mayo, Comisaría 1a. de Tigre, «La Cueva» (Base Aérea Militar) y la Base Naval de Mar del Plata, «Mansión Seré» en Morón, «El Chalet» del Hospital Posadas en El Palomar, y el «Pozo de Banfield» en Buenos Aires; «La Perla» de Córdoba; la «Escuelita de Famaillá», el Batallón de Arsenales 5 y la Jefatura de Policía de Tucumán; la ex Superintendencia de Seguridad Federal «Garage Azopardo» y «Olimpo» en la Ciudad de Buenos Aires; el Escuadrón de Comunicaciones de Paraná y la Delegación de la Policía Federal de Concepción del Uruguay en Entre Ríos; la misma delegación policial en Posadas, Misiones, además de «La Casita de Mártires»; la Base Aérea de Chamical, en La Rioja; el Batallón de Ingenieros de Combate 141 en Santiago del Estero; así como el Viejo Aeropuerto y la Base Almirante Zar donde se produjo la Masacre de Trelew en 1972, en Chubut; y el cenotafio de Estancia 264

Anita en Santa Cruz, donde fueron fusilados centenares de obreros rurales en 1921, los ex centros clandestinos de detención la «Quinta de los Méndez» en Tandil y la ex Brigada de Investigaciones de San Nicolás, en la provincia de Buenos Aires; la cárcel de Devoto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; el Campo Militar San Pedro, predio del Ejército donde se realizaron enterramien- tos clandestinos de personas en la provincia de Santa Fe. La señalización de los ex centros clandestinos de detención y tortura y otros espacios vinculados con la represión ilegal visibiliza la función que cumplieron durante el terrorismo estatal y expresa en el espacio público el compromiso del Estado democrático de dar a conocer y condenar estos hechos aberrantes (en el marco de los procesos de juzgamiento a los responsables) para que nunca más vuelvan a repetirse. Asimismo, constituyen un explícito re- conocimiento a las víctimas y a sus familiares. Señalizar implica actuar con los familiares y las víctimas sobre los espacios del horror, y a la vez pensar los procesos abriendo el debate a la sociedad para resignificar estos lugares, con la participación de diferentes actores de la comunidad, en los procesos de preservación y señalización; promoviendo conocimiento y la reflexión social sobre la experiencia genocida, la reelabora- ción y análisis de sus causas, su sentido y sus consecuencias, y estimulando la difusión y transmisión de las memorias de lo ocurrido. En el caso de Junín específicamente, los ex centros clandestinos de detención y tortura, funcionaron en el entramado de la ciudad, y los juninenses convivimos con ellos durante su pleno funcionamiento, y desde aquellos años. La señalización de dichos espacios, actúa sobre el imaginario de la sociedad, la acompaña en los procesos repáratenos, y la protege de los intentos, siempre en acción, de ocultamiento u olvido. Señalizar no es acusar, ni denunciar porque los responsables del aparato de exterminio y tortura, no están allí, sino que es recordar. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación del presente proyecto.

Arata.

- A la Comisión de Derechos Humanos.

3.547

(D/3.363/12-13)

Señora diputada Sánchez, de adhesión al diálogo iniciado entre el gobier- no de la República de Colombia y las FARC.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 265

DECLARA

Su más absoluta adhesión al diálogo iniciado entre el gobierno de la República de Colombia y las FARC hacia el fin definitivo de sus enfrentamien- tos, que tanto daño le han producido a su propio pueblo, un verdadero ejemplo de responsabilidad y equilibrio hacia la pacificación, un profundo anhelo de millones de colombianos, sudamericanos y del mundo entero; como así también su más sincero deseo de pronto arribo a buen término en todas las posiciones a debatir.

Sánchez.

FUNDAMENTOS

El gobierno de la República de Colombia y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), han iniciado un diálogo que parece definitivo hacia el fin de sus enfrentamientos, los que durante décadas tanto daño le han producido a ese sacrificado pueblo hermano. Tal parece, las conversaciones hacia la definitiva pacificación entre hermanos por tantos años enfrentados parecen tener un viso de seriedad como pocas veces se ha podido afirmar en el seno de su propio pueblo, garantizado esto a través de la participación de países neutrales a la propia decisión a tomar, tales como Cuba y Noruega, los que tendrán la responsabilidad de intermediar en todas las discusiones hasta llegar a la solución final, cerrando definitivamen- te una herida que se fue profundizando a través del tiempo. Bien sabemos los argentinos de esa profunda brecha cuando recordamos a nuestro ex presidente Néstor Carlos Kirchner participando de la entonces fallida liberación de Ingrid Betancourt, liberada poco tiempo después, como así también de su activa participación en la pacificación definitiva ante el riesgo de guerra entre la propia Colombia y su vecino país, la República Bolivariana de Venezuela. Es por eso que las noticias actuales nos llenan de orgullo, al ver como dos distancias ideológicas pueden demostrarle al mundo entero que se pueden lograr esas distancias a través del diálogo superador, dejando las armas para cuando lo inevitable lo exige, no en una guerra entre hermanos de un mismo pueblo. Por todo lo expuesto, teniendo en cuenta que es nuestra responsabilidad como representantes del pueblo bregar por la paz y la armonía de los pueblos hacia su mejor calidad de vida, solicito el acompañamiento y pronta aproba- ción de la presente iniciativa.

Sánchez.

- A la Comisión de MERCOSUR y de Asuntos Constitucionales y Justicia.

3.548

(D/3.371/12-13) 266

Señora diputada Rocca, solicitando declarar de interés provincial la Feria del Libro, a realizarse en San Pedro.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial, la «Feria del Libro» que se llevará a cabo en las instalaciones del Centro de Comercio e Industria de San Pedro, desde el 23 al 26 de noviembre de 2012.

Rocca.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene como finalidad declarar de interés provincial la exposición de Feria del Libro que se llevara a cabo en el mes de noviembre de 2012 en las instalaciones del Centro de Comercio e Industria de San Pedro Esta muestra tiene como primordial objetivo el, de poder contar con un ámbito que convoque a un verdadero encuentro con el libro y su amplio universo, pero también, como un modo genuino de revalorizar su razón de ser, revalorizar nuestra cultura, conocer la producción de nuestros autores locales y estimular la lectura, en tiempos en que todo parece relativizado y donde los valores culturales son a menudo menoscabados. Para tal emprendimiento, hemos conformado un comité organizador integrado por personas vinculadas a la expresiones culturales de nuestra ciudad y particularmente a la actividad literaria, a los fines no sólo de la organización, sino de revestir este hecho cultural de un perfil propio, independiente de todo tipo de sectarismos y con proyección hacia el futuro. Por ello es que, solicito a las señoras diputadas y a los señores diputados que acompañen el presente proyecto de declaración.

Rocca.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

3.549

(D/3.377/12-13)

Señora diputada Antonijevic, solicitando a los integrantes del Consejo Intermunicipal del Delta (CONIDELTA), efectúen informes y auditorias co- rrespondientes sobre su labor. 267

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo arbitre los medios necesa- rios a fin de solicitar a los titulares de los ministerios de Gobierno, de Obras Públicas y de Asuntos Agrarios de nuestra Provincia, integrantes del Consejo Intermunicipal del Delta (CONIDELTA), que efectúen los informes y audito- rías correspondientes sobre la labor, el cumplimiento de funciones, desarro- llo de proyectos y problemáticas de su competencia, como asimismo sobre la recaudación y administración de fondos del CONINDELTA, durante los últimos años.

Antonijevic.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad que el Poder Ejecutivo arbitre los medios necesarios, a través de las autoridades competentes e integrantes del Consejo Intermunicipal del Delta (CONIDELTA), para que efectúen los infor- mes y auditorías correspondientes sobre la labor, el cumplimiento de funcio- nes, la recaudación y administración de fondos del CONINDELTA, durante los últimos tres años, a fin de posibilitar un mejor funcionamiento de dicho ente, especialmente en referencia a las políticas que deben desarrollarse en función del mismo y que afectan a nueve municipios de la zona del Noroeste del Delta, donde precisamente, se carece de elementos necesarios para responder a los reclamos de la sociedad, y de los municipios que lo componen, no obstante haber transcurrido ya mas de cuarenta años desde su creación. En efecto, por decreto ley Nº 9558 se atribuye a las municipalidades que integran el CONINDELTA la potestad de otorgar concesiones y permisos para la extracción de arena, canto rodado, etcétera (río Paraná - Baradero - Campana - Escobar - Zárate - Tigre - etcétera). En 1970 por decreto ley Nº 2064, se crea en forma permanente el CONINDELTA. El mismo es ratificado por decreto ley 7.881/72 y fue actualizado por ley 10.003 de la provincia de Buenos Aires. Conforme al artículo 2º de la ley provincial 10.003, el Consejo Intermu- nicipal del Delta (CONIDELTA) estará integrado por los Intendentes municipa- les de los Partidos de: Baradero, Campana, Escobar, Ramallo, San Fernando, San Nicolás de los Arroyos, San Pedro, Tigre y Zárate; por los titulares de los ministerios de Gobierno, de Obras Públicas y de Asuntos Agrarios. Dicha ley establece asimismo, que el Consejo Intermunicipal del Delta estará encargado del estudio de los problemas que afectan a la región del Delta bonaerense, de la formulación y compatibilización de planes y programas para el área, de la coordinación de las actividades de los municipios representados y de la canalización de gestiones acerca de intereses comunes a la zona, todo 268 ello, sin perjuicio de los deberes y atribuciones que el ordenamiento jurídico provincial confiere a los poderes locales. De igual forma, el mismo podrá contar con fondos propios para sufragar sus gastos de funcionamiento, los que serán administrados por el municipio que ejerza la presidencia y dentro de las normas legales pertinentes. Sus recursos podrán formarse con aportes de los municipios que lo componen, subsidios, donaciones y legados. Surge claramente la importancia de su creación y del debido cumplimien- to de las funciones que el CONINDELTA debe desarrollar, para el progreso de la región, tanto en la prevención, como en la resolución de los problemas propios de la misma. Este foro representa a 2900 kilómetros cuadrados y no sólo discute quién será el Presidente o el canon arenero -que marca los ingresos del CONINDEL- TA-, sino que allí se plantean los problemas del Delta. Sus integrantes son los gestores de los vecinos del Delta y es importante llegar a través del mismo a la Provincia y a la Nación para que presten servicios a la zona que no prestan, o se prestan insatisfactoriamente, según han declaro públicamente sus actuales miembros. Durante el mes de septiembre, en ausencia de los representantes del distrito de Baradero, quienes ejercían la presidencia del ente hasta ese momen- to, se procedió a efectuar una nueva elección de autoridades, resultando electo como presidente el doctor Ismael Passaglia, Intendente del distrito de San Nicolás. Según habría manifestado públicamente el Intendente de San Fernando: «se requiere dragado, mantenimiento en las escuelas que tenemos allí, en partes del Delta no hay ni Internet ni comunicaciones satelitales telefónicas. En problemas hay muchos para solucionar, no pretendemos solucionar todo de golpe pero si que estén presentes la Nación y la Provincia. El municipio aporta los recursos que recibe del CONINDELTA que son unos 500 mil pesos anuales íntegramente en la isla. Tratamos de solucionar las necesidades de la gente, estando presentes para que el vecino se sienta contenido». De la concurrencia a dicha reunión, celebrada la última semana del mes de septiembre del presente, el CONINDELTA denunció que no se había reunido en todo el año. Conforme habrían afirmado sus integrantes en públicas declaraciones a distintos medios de difusión, en los últimos tiempos este foro habría perdido valor, más allá de las tasas o cánones que tienen. Y dicho ente debería recuperar su lugar y permitir establecer un vínculo de articulación con los productores, areneros y vecinos del Delta, no sólo con la primera sección de Islas, sino con todo el Delta de la provincia de Buenos Aires, entendiendo que además significaría un avance importante en términos de construcción desde el nuevo perfil que el Delta necesitaría. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores, sirvan acompañar con su voto, la presente iniciativa.

Antonijevic. 269

- A las comisiones de Asuntos Regionales y del Interior y de Asuntos Constitucionales y Justicia.

3.550

(D/3.381/12-13)

Señor diputado Di Pascuale, declarando de interés legislativo la Jornada de Inicio de la Temporada Estival de Monte Hermoso y Fiesta de la Cerveza, a realizarse el día 8 y 9 de diciembre del 2012.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

De interés legislativo la Jornada de Inicio de la Temporada Estival de Monte Hermoso y Fiesta de la Cerveza, que tendrán lugar durante los días 8 y 9 del mes de diciembre de 2012.

Di Pascuale.

FUNDAMENTOS

Monte Hermoso se ubica al sur de la provincia de Buenos Aires. Cuenta con 6.494 habitantes (INDEC 2010) y es uno de los principales centros turísticos de la región. Cuenta con una extensión de 32 kilómetros de playas. El promedio de temperatura del mar en sus costas es de aproximadamente 6 grados superior a cualquier otra playa bonaerense. Como todos los años, con enormes expectativas y un interesante nivel de afluencia de turistas, la comunidad de Monte Hermoso inaugurará la tempora- da estival 2012/2013. Los actos oficiales comenzarán con la tradicional recepción por parte del Intendente municipal del primer turista en el puesto policial de la ruta de acceso. Esta celebración tiene como principal atractivo la Fiesta de la Cerveza. Este evento se realizará en la Plaza Belgrano con la presentación de diferentes shows, además de un clásico patio de comidas y los stands de cerveza tirada. Esto demuestra una vez más la alegría y la expectativa que tienen los montehermoseños por otra temporada que comienza. Estos festejos se realizarán los días 8 y 9 del mes de diciembre y además de grupos musicales de renombre nacional, actuarán numerosos artistas locales. Esta fiesta no sólo permite inaugurar la temporada sino que promociona y 270 posiciona a la localidad de Monte Hermoso en el ámbito turístico y gastronó- mico, como uno de los principales destinos turísticos de la región y de la costa atlántica bonaerense. Por todo lo expuesto es que solicito a los señores legisladores el acompa- ñamiento a la presente iniciativa parlamentaria.

Di Pascuale.

- Aprobado sobre tablas.

3.551

(D/3.385/12-13)

Señor diputado Filpo, solicitando declarar de interés provincial al Seminario Taller: “Agroturismo, el sistema de turismo innovador y productivo: modelo Italia, Región Emilia – Romagna”, a desarrollarse en la ciudad de Ramallo.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo que corresponda, declare de interés provincial al Seminario Taller: Agroturismo, el sistema de turismo innovador y productivo: Modelo Italia, Región Emilia - Romagna, a desarrollarse del 7 al 8 de diciembre de 2012, en la ciudad de Ramallo, partido de Ramallo, organizada por la Asociación Emilia - Romagna de Ramallo y la municipalidad de Ramallo.

Filpo.

FUNDAMENTOS

Desde la Cámara de diputados, solicitamos que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial al «Seminario Taller: Agroturismo, el sistema de turismo innovador y productivo: Modelo Italia, Región Emilia - Romagna», a desarro- llarse del 7 al 8 de diciembre de 2012, en la ciudad de Ramallo, partido de Ramallo, organizada por la Asociación Emilia - Romagna de Ramallo, y la municipalidad de Ramallo. Dicho evento, creemos que debe ser considerado de interés provincial por el Poder Ejecutivo Bonaerense, por que patrocina y fortalece las experiencias del turismo productivo entre las regiones Italianas de Emilia - Romagna, y en la provincia de Buenos Aires. 271

El viernes 7 de diciembre, se realizará una reunión institucional donde se intercambiarán informes y proyectos entre los emprendedores de Turismo productivo que participarán del Seminario. El sábado 8 de diciembre, se iniciará el Seminario Taller «Agroturismo: el sistema del turismo innovador y productivo. Modelo Italia, Región Emilia - Romagna», presentando una muestra del modelo que la Federación Región Emilia - Romagna, Italia, desarrolla con nuestros logros hace muchos años, y que ha contribuido al crecimiento de las economías regionales de ese país. El programa continuará con los siguientes ítems: - Charla sobre «Transferencia de una experiencia educativa en Emilia - Romagna» por Lie. en Turismo Mónica Scatizzi, especialista en organización de Economía Social. Secretaria del Área de Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. - Experiencias en Italia Lie. en Turismo Juan Pablo Morca, proyecto Boomerang 2011 «Agroturismo Palazzo Loup», Bologna - Italia - Geraldine Claros Empresa Antiguo Casco La Brava, Balcarce, proyecto Intercambio de Emprendedores de Turismo Rural «Agroturismo Bertinelli» Noceto, Parma - Italia - Taller de aplicación de modelo de Turismo Rural emiliano - Romagnolo. Trabajo interactivo con los participantes - Conclusiones / Propuestas Las características mas sobresalientes de éste «Seminario Taller, es la exposi- ción de las experiencias e innovaciones en el área del agro turismo, y presentar una oportunidad para mostrar la importancia de éste sector, tanto en su aspecto económico, como en su aspecto social para la provincia de Buenos Aires. Queremos señalar que estas actividades productivas son un motor esencial e importante para las comunidades rurales y del interior de la Provincia. Dicho evento, sirve no solo para exponer o mostrar novedades o diferentes actividades que se realizan, sino que también tienen como objetivo, entre otros, propiciar la unión de los productores agropecuarios de la provincia; fomentar su desarrollo de las actividades afines, y de las localidades en general; auspiciar la tecnificación y mejoramiento del sector agro turístico; promover el estudio y la investigación sobre el mismo; como así también defender la iniciativa privada; coadyuvar con los poderes públicos para difundir y defender dichas actividades. Por estas razones solicito a los señores legisladores acompañar la presente iniciativa legislativa.

Filpo.

- Aprobado sobre tablas.

3.552

(D/3.386/12-13) 272

Señora diputada Liempe y otros, de preocupación por el estado de abandono y degradación ambiental del relleno sanitario de la ciudad de Junín, ubicado en ruta provincial 65, concesionado a la empresa GIRS sociedad anónima.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que manifiesta su profunda preocupación por el estado de abandono y degradación ambiental del relleno sanitario de la ciudad de Junín, ubicado en ruta provincial 65, concesionado a la empresa GIRS sociedad anónima (Gestión Integral de Residuos Sólidos Sociedad Anónima), como así también a la conflictividad social y laboral que esto provoca.

Liempe, Negrelli, Vago y Simonini.

FUNDAMENTOS

En la ciudad de Junín se vuelve a repetir la historia de la falta de control e ilegalidad sobre la disposición de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU). En este caso que nos compete se trata del Relleno Sanitario de la ciudad de Junín, ubicado en la ruta 65, el cual según las notas aparecidas en distintos medios bonaerenses, las denuncias realizadas por los trabajadores del Relleno y la denuncia penal presentada por ediles de la oposición en la Fiscalia correspon- diente; la empresa que tiene la concesión del tratamiento de los Residuos estaría violando: 1) las normas vigentes ambientales, 2) el contrato por el cual tienen la concesión y 3) la legislación en materia laboral. Esto acarrea una serie de problemas socio-ambientales-laborales que afectan a la población y causan un impacto ambiental irreparable en el lugar. El OPDS es la autoridad de aplicación y control provincial en lo que respecta al manejo de los RSU y como tal ha tenido que intervenir en la implementación del plan de manejo que la empresa GIRS sociedad anónima tiene que llevar a cabo y por lo tanto debería estar en conocimiento de lo que sucede. En la denuncia presentada por los Concejales del partido de Junín José María Banfi y Cecilia Luján Ávila, ante la Fiscalía, solicitan la investigación de la posible comisión del los tipificados en los artículos 202, 213 (Delitos contraía Salud Pública), y 249 (Incumplimiento de los Deberes de Funcionario Público) del Código Penal. Como así también se hace saber al Fiscal que la Empresa GIRS sociedad anónima «no se encuentra cumpliendo el plan de obras estipulado en el pliego de bases y condiciones previsto para los primeros doce meses posteriores a la adjudicación de la concesión. A saber: - Construcción de solares en los laterales del galpón principal existente. 273

- Demarcación de sectores internos y señalización de seguridad. - Construcción de boxes para acopio y aleros laterales. - Construcción de sistema de tratamiento de aguas residuales. - Reparación del sector para la prueba piloto de compostaje. - Incorporación de vehículos y maquinarias (pala cargadora, acoplados de vuelco, camión volcador, autoelevador, prensa 35 toneladas, chipeadora, báscula para camiones).» Esto que está siendo señalado por los representantes comunales en la denuncia debe ser tenido en cuenta por el OPDS que vela por la calidad medio ambiental en el territorio provincial. No menos importante, y que también compete a el OPDS es el conflicto laboral suscitado en las instalaciones del Relleno Sanitario ya que los trabaja- dores se han manifestado en denunciado las condiciones de ‘insalubridad en las cuales tienen que hacer su trabajo y la violación de las leyes laborales. Estamos ante un hecho de suma gravedad en el cual la provincia tiene su responsabilidad indelegable. En muchas oportunidades, y para ser mas precisos en las declaraciones públicas que ha realizado la Sra. Presidenta, el día 10 de noviembre del comente, señalo que: «Eso corresponde a cada municipio y a cada provincia, y todos tenemos que hacernos responsables». En este sentido. nos parece que desde la más alta autoridad se está dando un mensaje claro para aclarar en parte cual es la responsabilidad del Estado con relación al manejo de los RSU. Por estas razones solicitamos a los señores legisladores acompañen la presente iniciativa legislativa.

Liempe.

- A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.

3.553

(D/3.388/12-13)

Señora diputada March, de beneplácito al proyecto de ley presentado en el Congreso nacional por el cual se incorpora la enseñanza de Técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) a la currícula escolar secundaria en todas las instituciones de Educación.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su apoyo y beneplácito al proyecto de ley presentado en el Congreso nacional 274 por el cual se incorpora la enseñanza de Técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) a la currícula escolar del Nivel Secundario en todas las instituciones de educación pública, sean de gestión estatal, privada, cooperativa y/o social.

March.

FUNDAMENTOS

Este proyecto tiene como fin expresar el apoyo de esta Honorable Cámara a la iniciativa presentada en el Congreso nacional que tiene como objeto incorporar la enseñanza de Técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) a la currícula escolar del Nivel Secundario en todas las instituciones de educa- ción pública, sean de gestión estatal, privada, cooperativa y/o social. Dentro de los fundamentos del proyecto se destaca a la enfermedad cardiovascular como principal causa de muerte en todo el mundo. La muerte súbita, en nuestro país, produce entre 30.000 y 40.000 muertes al año representando alrededor de una muerte cada quince minutos. En tanto las causas de la muerte súbita son en un 90 por ciento a 95 por ciento de los casos por un ataque cardíaco. El porcentaje restante, entre un 5 por ciento y 10 por ciento, tiene su origen en una multiplicidad de causas. La emergencia que surge de un paro cardiorrespiratorio es tal que, por cada minuto que un paciente transcurre sin atención, disminuye un 10 por ciento su posibilidad de sobrevida. En esta situación, entre 3 y 5 minutos después de producido el paro cardiorespiratorio, comienza la muerte cerebral. Por estas razones, la aplicación inmediata de técnicas de reanimación car- diopulmonar resulta fundamental hasta el arribo del auxilio de emergencia médica especializada, que realice entonces resucitación cardiopulmonar avan- zada y cardiodesfibrilación. La iniciativa que se propone tiene por finalidad la incorporación de la enseñanza de Técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) en todos los establecimientos educativos de nivel medio, desde primero a la finalización, como un primer paso para prevenir y reducir el número de muertes evitables. De esta manera se lograría, en forma progresiva el entrenamiento masivo de la población para la atención primaria del pare cardiorrespiratorio y la muerte súbita en el ámbito extra hospitalario de la República Argentina. Per lo expuesto, se licito a los señores legisladores, la aprobación del presente proyecto.

March.

- A la Comisión de Educación.

3.554

(D/3.391/12-13) 275

Señor diputado Piriz, adhiriendo a la conmemoración del Día Internacio- nal de las Personas con Discapacidad, que se celebra el día 3 de diciembre.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Su adhesión a la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra el 3 de diciembre de cada año.

Piriz.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad expresar la adhesión de este Honorable Cuerpo a la conmemoración de un nuevo aniversario del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Actualmente hay más de 500 millones de personas en el mundo que padecen alguna discapacidad de tipo física, mental o sensorial es decir, aproximadamente el 10 por ciento de la población mundial y se calcula que 8 de cada 10 viven en el mundo en desarrollo. Muchas veces en nuestra vida diaria nos encontramos con algunas perso- nas que sufren discapacidades sin embargo a veces no nos detenemos a pensar en los problemas que pueden tener, entre ellos, la falta de oportunidad de asistir al colegio y la posibilidad de recibir educación básica y cuando alcanzan la adultez, no les es fácil encontrar trabajo y los que hay, en general, son mal pagos. A ello debe sumarse que las restricciones físicas muchas veces les impiden el acceso a los edificios públicos y el transporte y el hecho y las actitudes sociales de muchas personas que los excluyen de las relaciones sociales normales y de las actividades culturales. Los prejuicios y la ignorancia hacen que, algunas veces, se les ingrese a instituciones de manera innecesaria. En el año 1981, Año Internacional de los Impedidos, la ONU adoptó el Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad, la primera declaración de principios sobre las personas con discapacidad, lo que llevó a las Naciones Unidas a hacer un llamamiento a favor de la ‘igualdad de oportunidades’ a nivel internacional para las personas con discapacidad y se desarrollaron programas que estimularan a los pueblos y las ciudades de todo el mundo a ofrecer servicios básicos como las rampas de acceso a edificios públicos y en las aceras para facilitar el tránsito de las personas con discapacidad. Posteriormente, la ONU decretó de 1982 a 1993, el Decenio de las Naciones Unidas para las personas con Discapacidad, y desde entonces, con miras a fomentar la integración en la sociedad y promover la igual de 276 oportunidades, se decretó el 3 de diciembre como el Día internacional de las personas con Discapacidad. La meta propuesta por la ONU, del Programa de Acción Mundial para los Impedidos, fue la de ser ‘una sociedad para todos’, propuesta que debemos absorber como propia y trabajar para que el mundo abarque la diversidad humana y el desarrollo potencial de cada persona. Las personas con discapacidad forman una minoría que se ha tenido que enfrentar con todo tipo de restricciones y limitaciones, que han estado some- tidas a una larga historia de tratamientos desiguales deliberados y que se han visto relegados a una posición de impotencia y debilidad política, debido a circunstancias que están fuera de su alcance y control y que a veces son resultado de estereotipos o prejuicios que falsean su capacidad para participar y contribuir a la sociedad en la que viven. La discriminación y la falta de oportunidades se hacen especialmente agudas en el caso de las mujeres con discapacidad, que han de enfrentarse, en su proceso de normalización y participación sociales, con barreras, obstáculos y prejuicios más firmes e intensos por su circunstancia personal de ser mujeres y presentar una discapacidad. Las familias de las personas con discapacidad siguen soportando muchas veces en exclusiva y sin el debido grado de protección social el esfuerzo suplementario que supone, en todos los órdenes, la presencia de una persona con discapacidad en el seno familiar, especialmente, cuando esta persona está gravemente afectada o no puede representarse a sí misma. Incluso, dentro de la propia familia, la atención a las personas con discapacidad no es equitativa, sino que recae preferentemente en las mujeres (en las madres, las hermanas, las esposas o parejas, etcétera), lo que dificulta enormemente la posibilidad de que estas mujeres puedan llevar una vida social plena. La existencia continuada de discriminaciones y prejuicios injustos e injustificados priva a las personas con discapacidad de la oportunidad de competir sobre una base de igualdad, así como de aprovechar las oportunida- des de las que goza cualquier ciudadano, lo cual, además de una injusticia, supone un gasto innecesario del que deben hacerse cargo los poderes públicos, debido al estado de dependencia al que se reduce a muchas personas con discapacidad. Comprobada la todavía muy insatisfactoria respuesta social a la realidad de la discapacidad, se impone la necesidad de impulsar un cambio, desde los poderes públicos y la sociedad, hacia este hecho. Debemos pasar de un sistema de atención a la discapacidad basado en el asistencialismo y la consideración de las personas con discapacidad como sujetos pasivos, a un nuevo modelo que gire en torno a la persona y a sus derechos, entendida como eje central y núcleo del sistema integral que se ha de establecer. El ordenamiento jurídico no debe limitarse a enunciar derechos, sino que debe dotar a la persona o a su entorno, incluidas las organizaciones represen- tativas, en su caso, de medios eficaces para hacer valer y hacer efectivos esos derechos y potestades. Los derechos han de ser exigibles y vincular a todos. 277

La discapacidad no es un asunto que competa única y exclusivamente al ámbito de la seguridad social. Los poderes públicos, las distintas Administracio- nes, deben considerar a la discapacidad como eje de acción transversal de toda su política, teniendo en cuenta a la discapacidad en la acción política general y en la acción política sectorial (justicia, educación, infraestructuras, sanidad, consumo, nuevas tecnologías, etcétera). Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Piriz.

- Aprobado sobre tablas.

3.555

(D/3.395/12-13)

Señor diputado Oliver, solicitando declarar de interés provincial los actos que se realizarán en conmemoración del centenario de la localidad de Bocayuva, partido de Pellegrini, el 14 de febrero de 2013.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial los actos a realizarse el 14 de febrero de 2013 en conmemoración del centenario de la localidad de Bocayuva, partido de Pellegrini.

Oliver.

FUNDAMENTOS

Esta localidad esta ubicada al norte de la ciudad de Pellegrini; distante a 10 kilómetros de la misma existiendo la ruta nacional 5 como acceso directo a la localidad, en la actualmente viven aproximadamente 35 familias, con un número de habitantes que oscila entre 100 y 120 personas.

Instituciones de la comunidad. Escuela Nº 6 José Manuel Estrada. SEIM Nº 1. Capilla Nuestra señora de Fátima. Capilla del Gauchito Gil. 278

Club Atlético Bocayuva. Delegación municipal.

Historia fundacional. La localidad de Bocayuva fue el resultado de la petición de los terratenien- tes Aurelio Berro y Buján y Félix Soriano, que se dirigieron al gobierno provincial el 23 de diciembre de 1912 solicitando la creación de un pueblo en torno a la estación Bocayuva. El poder ejecutivo provincial aprobó el 14 de febrero de 1913, obligando a los colonizadores a efectuar las reservas del rigor. Sin embargo, el plano de la localidad fue observado y requirió de modificacio- nes, que fueron aprobadas por decreto del 4 de abril del mismo año. Dada la importancia que implica para los vecinos y entidades públicas de dicha localidad recibir este reconocimiento es que, solicito a mis pares de esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto de declaración.

Oliver.

- Aprobado sobre tablas.

3.556

(D/3.397/12-13)

Señora diputada Torresi, solicitando incorporar en los diseños curricula- res de nivel medio, las Técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP).

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo incorpore en los diseños curriculares de nivel medio, las Técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), a fin de promover la atención primaria del paro cardiorespiratorio y la muerte súbita en el ámbito extrahospitalario.

Torresi.

FUNDAMENTOS

Se denomina muerte súbita (MS) a una situación que produce el falleci- miento de la víctima en forma inesperada. La causa más frecuente de muerte súbita es el ataque cardíaco. Este produce un paro cardiorespiratorio que podría revertirse con la realización de reanimación cardiopulmonar (RCP) básica 279 precoz. La reanimación cardiopulmonar, precoz y efectiva solo puede ser realizada por la persona que se encuentra circunstancialmente próxima a la víctima hasta que llegue auxilio de emergencia médica especializada, quienes realizan resucitación cardiopulmonar avanzada y cardiodefibrilación. Cabe señalar que la muerte súbita (MS) es producida por ataque cardíaco en el 90 a 95 por ciento de los casos. El resto, un 5 a un 10 por ciento de paro cardiorespiratorio pueden deberse a muchas otras causas también frecuentes, tales como: asfixia, intoxicación por gases tóxicos, electrocución, sobredosis de droga, traumatismos, accidentes cerebro-vasculares, atragantamiento, aho- go por inmersión, etcétera. Dos consideraciones merecen mencionarse respecto a esta patología, la emergencia que implica y la magnitud de la misma. La emergencia que surge de un paro cardiorespiratorio es tal que si el paciente no recibe asistencia de reanimación cardiopulmonar sus posibilidades de sobrevida disminuyen un 10 por ciento por cada minuto que transcurre sin atención. La muerte cerebral en esta situación comienza entre 3 y 5 minutos. La aplicación de reanimación cardiopulmonar (RCP) inmediata aumenta la posibilidad de sobrevida entre 2 y 3 veces. Por otro lado la magnitud de la importancia del paro cardiorrespiratorio resulta evidente asumiendo que en nuestro país se producen aproximadamente entre 30.000 y 40.000 muertes al año por este motivo, es decir alrededor de 4 muertes por hora. La asistencia precoz con técnicas de reanimación cardiopulmonar básica (RCP) son sencillas y pueden ser aprendidas por cualquier persona en cuestión de minutos. Esta técnica puede salvar una de cada cuatro vidas. La importancia en salud pública que representa el paro cardiorespiratorio y la muerte súbita hace que el aprendizaje de las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) por parte de la población general, constituya una política de estado, a fin de alcanzar el entrenamiento de la población en atención primaria. Es importante señalar que el 70 por ciento de los ataques cardiacos y las muertes súbitas se producen en el ámbito extra hospitalario y que lo más frecuente es que la víctima se encuentre en presencia de un conocido, amigo o familiar. Por lo expresado solicito d acompañamiento de los señores legisladores a este proyecto de declaración.

Torresi.

- A la Comisión de Educación.

3.557

(D/3.399/12-13)

Señora diputada Guido, solicitando establecer una fiscalía dedicada específicamente a delitos rurales en el partido de Coronel Suárez. 280

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que se establezca una Fiscalía dedicada específica- mente en delitos rurales en el partido de Coronel Suárez.

Guido.

FUNDAMENTOS

La problemática existente en nuestra provincia como consecuencia de la comisión de delitos acontecidos en zonas rurales, constituyen una preocupa- ción permanente traducida en la búsqueda de soluciones prontas y eficaces. El camino adecuado es poner el acento en las estrategias de prevención de ilícitos de- estas características e impulsar los mecanismos de investigación y punitivos en que participa el Ministerio Público Fiscal y el Poder Judicial Penal en su conjunto. Desde el Ministerio de Seguridad de la Provincia se ha adelantado que se van a crear fiscalías temáticas para abordar estos delitos que afecta a produc- tores del interior bonaerense. Ante ello, apoyamos la iniciativa de organizar Unidades Funcionales de Instrucción temáticas de acuerdo a las particulares connotaciones locales. En el partido de Coronel Suárez, en los últimos años el aumento de los delitos de abigeato y otros que se cometen preferentemente en ámbitos rurales, ha sido notable y el Foro de Seguridad Comunal ha recomendado la instalación de una Fiscalía Especializada en este tipo de delitos, o en su caso una ayudantía. La implementación de estas UFIs, conforme a su especialidad temática, serán de mayor utilidad en los partidos del interior de la Provincia, que en las grandes ciudades que constituyen las cabeceras departamentales judiciales. Por ello solici- tamos que Coronel Suárez sea tenido en consideración para dicho cometido. La implementación de Fiscalías dedicadas y especializadas en temas agropecuarios permitirá un abordaje directo sobre la problemática, agilizará los trámites procesales y promoverá a la disminución de estos delitos rurales. La posibilidad de contar con un organismo de estas características en la zona proporcionará mejores herramientas para establecer estrategias de pre- vención y protección a los sectores rurales. Por todo lo expuesto es que solicito a mis pares que acompañen con su voto el presente proyecto.

Guido.

- A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios y de Asuntos Constitucionales y Justicia. 281

3.558

(D/3.402/12-13)

Señor diputado Scipioni, solicitando declarar de interés provincial Las Mil Millas Argentinas del Avellaneda Automóvil Club.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo competente, declare de interés provincial Las Mil Millas Argentinas del Avella- neda Automóvil Club, en el marco de la conmemoración del 75º Aniversario de la Primera Carrera de TC, realizada el 12 de diciembre de 1937.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene por fin, declarar de interés provincial, Las Mil Millas Argentinas del Avellaneda Automóvil Club, la histórica carrera de Turismo Carretera que marcó un hito en la historia del automovilismo nacional. La reedición de las Mil Millas, se realiza en el marco de la conmemora- ción del 70 Aniversario de la Primera Carrera realizada el 12 de diciembre de 1937. La ciudad de Avellaneda era el lugar de partida de estas carreras en el año 37. La Agrupación Clásicos e Históricos del Turismo Carretera y la Agrupación Eusebio Marcilla organizan la Reedición simbólica de las Clásicas 1000 Millas Argentinas conmemorando el 75º aniversario de su primera edición, que se realizará del 23 al 26 de noviembre de 2012. El evento cuenta con el auspicio del Avellaneda Automóvil Club La Caravana Evocativa se realiza también, como homenaje a los organiza- dores del Avellaneda Automóvil Club y al Automóvil Club Argentino como entidad fiscalizadora de la misma. El recorrido cuenta con cuatro etapas a saber: Primera etapa: Avellaneda - Tandil. Segunda etapa: Tandil - Tres Arroyos. Tercera etapa: Tres Arroyos a Daireaux pasando por sierra de la Ventana. Cuarta etapa: Daireaux - Vedia. Además del encuentro y evocar una época, el objetivo de la Caravana es homenajear a todos los pueblos y pilotos que fueron partícipes de aquella época deportiva automovilística que marcaron los inicios del crecimiento de nuestro país, abriendo rutas, uniendo pueblos y culturas. 282

Por lo expuesto, solicito de los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Scipioni.

- A la Comisión de Turismo y Deporte.

3.559

(D/3.404/12-13)

Señor diputado Carusso y otros, solicitando reparación de la ruta provin- cial 32 en el trayecto que vincula los distritos de Pergamino - Salto.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, mediante la Dirección de Vialidad provincial, arbitre las disposiciones necesarias a fin de reparar y acondicionar a la brevedad la cinta asfáltica correspondiente a la ruta provin- cial 32. en el trayecto comprendido en el tramo que vincula los distritos de Pergamino-Salto.

Carusso, Denot, Mensi y Filpo.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene como objeto solicitarle al Poder Ejecutivo, que mediante la Dirección de Vialidad de la provincia de Buenos Aires, arbitre los medios necesarios para reparar y acondicionar a la brevedad los baches existentes en la cinta asfáltica correspondiente a la ruta provincial 32, en el trayecto comprendido en el tramo que vincula los distritos de Pergamino-Salto La ruta provincial 32 se encuentra parcialmente pavimentada y posee una extensión de 144 kilómetros ubicada en el norte de la provincia de Buenos Aires, comunica las ciudades de Chivilcoy, Chacabuco, Salto y Pergamino. Es de suma preocupación el avanzado estado de deterioro de dicha ruta provin- cial, en el tramo Chacabuco-Salto-Arrecifes respectivamente. Dicha vía es una de las salidas principales de la producción agropecuaria e industrial proveniente de la zona hacia el complejo portuario Rosario y Río Paraná, vincula además, a los habitantes de varias localidades rurales con las cabeceras de partido respectivos, siendo ruta conectiva con las nacionales 7, 8 y 9. Presenta múltiples baches y remiendos que, luego de las copiosas lluvias 283 caídas durante el mes de agosto de 2012 se han acrecentado aun más, tornándolas prácticamente intransitable. Esta situación, ocasiona serios perjuicios a los pobladores de las localida- des antes enunciadas, que a la vera de la mencionada traza de tierra se ubican, con el consiguiente inconveniente en condiciones climáticas adversas para el ingreso/egreso de los mismos como de la producción rural que de esas zonas emana y de los medios asistenciales que necesariamente deberían poder acceder a las mismas sin importar las condiciones climáticas. Dentro de las tantas manifestaciones de reclamo se incluyen cortes de las rutas y vigilias, como también asambleas de vecinos como reclamo al estado actual de las rutas. Un caso testigo es la asamblea de la localidad de Arroyo Dulce - Salto sobre la ruta provincial 32. Por los motivos expuestos, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto de declaración.

Carusso.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

3.560

(D/3.407/12-13)

Señor diputado Armendáriz, solicitando declarar de interés provincial los festejos por el 90 aniversario de la fundación del Club Jacobo Urso de la ciudad de Saladillo.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial los festejos por el 90º aniversario de la fundación del Club Jacobo Urso de la ciudad de Saladillo, que se realizara el 8 de diciembre del corriente año, en dicha localidad.

Armendáriz, Carusso, Filpo, Silvestre, Denot y Jano.

FUNDAMENTOS

El Club Jacobo Urso de la ciudad de Saladillo fue fundado un 8 de noviembre de 1922 por un grupo de personas apasionadas por el fútbol y conmovidas por la vida del jugador que le da nombre a la institución. 284

Sus fundadores pretendieron desde los comienzos, que este club saladi- llense transmitiera los valores que Jacobo Urso había priorizado en el último partido de su vida, «canto al coraje y amor por la camiseta» decían los medios de comunicación. Este joven de 23 años, que da nombre a este club, en el año 1922 durante un partido que disputaban Estudiantes de Buenos Aires y San Lorenzo de Almagro, sufre una lesión a la altura de las costillas, a pesar de eso y de las recomendaciones de que abandone el campo de juego, él sigue jugando hasta el final del partido y fallece días más tarde como consecuencia de la misma. Con esos valores como bandera comienzan las actividades de esta institu- ción deportiva, bajo la presidencia de Gino Tozzini. La primera comisión logró que la municipalidad ceda el terreno de la Plaza España para que, este club que daba sus primeros pasos, pudiera construir la tan anhelada cancha. La misma comenzó a construirse en el predio de la Plaza España, donde precarias tribunas de madera albergaban a cientos de jóvenes de la institución. Los clásicos contra su archirrival Huracán, ya dominaban la escena del fútbol en Saladillo, que duraría por décadas. Se iba construyendo una fuerte identidad con los colores «xeneises». Familias enteras se iban constituyendo como fieles «ursistas» que luego irían pasando a las nuevas generaciones. A los pocos años de aquellos inicios, hechos políticos pondrían a prueba a esos precursores de este club que había logrado instalarse como una de las más importantes entidades deportivas que tiene Saladillo. El club entra en una gran crisis, que lo lleva a perder su cancha, sus socios e incluso el riesgo de desaparecer como entidad. Lo único que tenía consolidado era el equipo de fútbol que con sentimiento y fervor pudo en aquel momento sostener al club. Los que siguieron a aquellos precursores tomaron el desafío de que este club pueda volver a ser una institución importante en la ciudad. Así lograron comprar un pequeño terreno, donde actualmente funciona la sede, y levantar las primeras paredes. Más tarde adquieren el terreno lindero y se construye la cantina y una cancha de pelota paleta. En el año 2000 esta entidad deportiva, con la ayuda de toda la comunidad y el aporte del municipio da un paso muy importante con la construcción de la cancha de básquet reglamentaria con piso parquet. Esto es un avance no solo para el club y Saladillo sino también para toda la zona, ya que la misma permitió la realización de torneos regionales y partidos con figuras reconocidas del básquet nacional, que dieron un empuje al deporte para que el mismo pase a ser uno de los más practicados por los jóvenes de la localidad. Actualmente el club es sinónimo de básquet en la ciudad, tiene más de ochenta niños y jóvenes en ese deporte y un equipo de mayores que participó de competencias a nivel nacional. También se instaló hace unos años una escuela de danzas que introduce en el mundo del arte y del movimiento a niñas desde los 4 años. La inicial cancha de pelota paleta continúa albergando a los seguidores de esta práctica deportiva. Esta emblemática entidad deportiva se encuentra este año cumpliendo 90 años de fecunda vida. El presente lo sorprende con desafíos a superar como tantas veces a lo largo de su historia pero también con muchos logros 285 adquiridos por celebrar, que han marcado la vida de todos los socios y de la comunidad en general. Por todo lo expuesto anteriormente y por todo lo que significa para sus habitantes este acontecimiento, solicitamos a los señores legisladores que acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Armendáriz.

- Aprobado sobre tablas.

3.561

(D/3.408/12-13)

Señor diputado Carusso y otros, solicitando la reparación de la ruta provincial Nº 191, en el tramo comprendido entre los accesos a las ciudades de San Pedro, Arrecifes, Salto y Chacabuco.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, mediante la Dirección de Vialidad provincial, arbitre las disposiciones necesarias a fin de reparar y acondicionar a la brevedad la cinta asfáltica correspondiente a la ruta provin- cial 191, en el trayecto comprendido entre los accesos a las ciudades de San Pedro. Arrecifes, Salto y Chacabuco.

Carusso, Denot, Mensi y Filpo.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene como objeto solicitarle al Poder Ejecutivo, que mediante la Dirección de Vialidad de la provincia de Buenos Aires, arbitre los medios necesarios para reparar y acondicionar a la brevedad los baches existentes en la cinta asfáltica correspondiente a la ruta provincial 191, en el trayecto comprendido entre los accesos a las ciudades de San Pedro, Arrecifes, Salto y Chacabuco. La ruta provincial 191 posee una extensión de 139 kilómetros en el norte de Buenos Aires, que une las ciudades de San Pedro, Arrecifes, Salto y Chacabuco. Es de suma preocupación el avanzado estado de deterioro de dicha ruta provincial, en el tramo Chacabuco-Salto-Arrecifes respectivamente. Dicha vía es una de las salidas principales de la producción agropecuaria 286 e industrial proveniente de la zona hacia el Complejo portuario Rosario y Río Paraná, vincula además, a los habitantes de varias localidades Rurales con las cabeceras de partido respectivos, siendo ruta conectiva con las nacionales 7, 8 y 9. Presenta múltiples baches y remiendos que, luego de las copiosas lluvias caídas durante el mes de agosto de 2012 se han acrecentado aun más, tornándolas prácticamente intransitable. Esta situación, ocasiona serios perjuicios a los pobladores de las localida- des antes enunciadas, que a la vera de la mencionada traza de tierra se ubican, con el consiguiente inconveniente en condiciones climáticas adversas para el ingreso/egreso de los mismos como de la producción rural que de esas zonas emana y de los medios asistenciales que necesariamente deberían poder acceder a las mismas sin importar las condiciones climáticas. Dentro de las tantas manifestaciones de reclamo se incluyen cortes de las rutas y vigilias, como también asambleas de vecinos como reclamo al estado actual de las rutas. Un caso testigo es la asamblea Salto-Arrecifes sobre la ruta provincial 191. Por los motivos expuestos, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto de declaración.

Carusso.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

3.562

(D/3.410/12-13)

Señor diputado Grana y otra, de preocupación por los hechos de violencia ocurridos en la cancha de Independiente de Avellaneda, y de solidaridad con Javier Cantero, para que no cese en la lucha por erradicar a las organizaciones delictivas enquistadas en el fútbol.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su preocupación por los hechos de violencia ocurridos en la cancha de Independiente de Avellaneda durante el partido de fútbol entre el equipo local y Belgrano de Córdoba, que obligaron a la suspensión del mismo; exigiendo un pronto esclarecimiento en cuanto a la determinación de las responsabilidades materiales y las eventuales deficiencias en el accionar de las fuerzas de seguridad de la Provincia. Se expresa asimismo el apoyo y la solidaridad de 287

Honorable Cámara con Javier Cantero, presidente de Independiente de no cese en su lucha por erradicar a las organizaciones

Grana y Gradaschi.

FUNDAMENTOS

El día miércoles 14 de noviembre, durante el desarrollo del partido de fútbol que disputaban en la cancha de Independiente de Avellaneda el equipo local con Belgrano de Córdoba, un grupo minúsculo de violentos agredió con bombas de estruendo al arquero de los visitantes cuando se disponían a iniciar el segundo tiempo del mismo. Lejos de deponer su actitud, estando el arquero tendido en el piso siendo atendido por el cuerpo médico de su equipo, los violentos continuaron arrojando bombas peligrosamente sobre la humanidad de los futbolistas que estaban cerca de la conocida como tribuna Norte de la mencionada cancha. Resultó evidente para los asistentes que los incidentes provocados tenían la clara intención de perturbar el normal desarrollo del espectáculo deportivo hasta que el mismo sea suspendido. Los hechos producidos revisten mayor gravedad porque se producen en el escenario donde se está desarrollando una importante pugna para erradicar la violencia en el fútbol. No parece casual que los violentos intenten imponer sus reglas ante el enorme esfuerzo que está haciendo el presidente de Independien- te de Avellaneda, Javier Cantero, para desvincular al club del accionar de verdaderas organizaciones delictivas que están enquistadas en el fútbol, que manejan negocios ilegales y cuyo entramado de complicidades resulta por lo menos inquietante. No puede dejar de mencionarse lo que a primera vista aparece como un accionar pasivo de las fuerzas de seguridad dispuestas en el lugar, puesto que, a pesar de que el grupo agresor parecía realmente minúsculo, se encontraba en una zona de la tribuna fácil de identificar y contó con el repudio masivo del resto de los asistentes al espectáculo, se mostraron estériles para impedir que los violentos lograran su cometido de evitar la prosecución del partido. Asimismo será imprescindible que se determine de qué forma se ingresó la peligrosa pirotecnia al estadio, porque parece una broma de mal gusto que mientras a los asistentes que masivamente repudiaron la violencia se los haya requisado con minuciosidad, quienes ingresaron con el objetivo de provocar desmanes y eventualmente impedir el desarrollo del juego hayan evadido los controles impunemente. Esta Honorable Cámara, mediante la declaración D/1.028/12-13, ya ha expresado su apoyo incondicional a la lucha que valientemente viene desarro- llando Cantero en su club con el objeto de erradicar la violencia en el fútbol. Consideramos fundamental que en estos momentos en los que los violentos intentan generar caos y aprovecharse de ello es cuando más acompañado debe sentirse por las instituciones de la democracia, por ello no podemos permane- cer indiferentes ante la gravedad de estos hechos. 288

Por los argumentos expuestos solicitamos a los señores diputados que componen esta Cámara, que acompañen con su voto la presente iniciativa.

Grana.

- Aprobado sobre tablas.

3.563

(D/3.413/12-13)

Señor diputado Panella, solicitando declarar de interés provincial las actividades de cicloturismo que se realizan en todo el ámbito de la Provincia.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial las actividades de cicloturismo que se realizan en todo el ámbito de la provincia de Buenos Aires.

Panella.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa parlamentaria tiene como objeto invitar al Poder Ejecutivo a declarar de interés provincial las actividades de Cicloturismo que se realizan en todo el ámbito de la provincia de Buenos Aires. La mencionada actividad tiene su influencia clara en la salud de la población que la práctica, cabe destacar que son muchos los beneficios del Cicloturismo son muy amplios, esta actividad impacta directamente en la eficiencia cardiaca y muscular y la capacidad respiratoria y también es sabido que el uso de la bicicleta activa el sistema inmunológico por lo que es recomendado para prevenir diferentes enfermedades como el cáncer. La práctica habitual beneficia al cuerpo en el control de la presión arterial, diabetes, obesidad, colesterol y sobre todo, el stress. Al tratarse de una actividad no competitiva la exigencia es menor y más inclusiva ya que personas de ambos sexos la practican con edades desde 10 años hasta 80. Otra de las áreas que podemos citar en la que impacta de manera directa es el turismo debido a que el Cicloturismo generalmente se aleja del concepto de turismo estándar y valoriza sobre todo el contacto con los pobladores; viejas estaciones de FF.CC., museos, pueblos olvidados, pulperías de campo, sitios 289 históricos, arquitectónicos y culturales y mucha naturaleza son la meta habitual de las salidas. Priorizando siempre lo natural, los ciclistas acampan o descansan en hospedajes, clubes y hasta en casas de familia. Es notorio siempre el recibimien- to que tienen en los pueblos rurales, y que motivan la vuelta en la primera ocasión. En mayor o menor medida, estos pueblos alejados del Turismo masivo se benefician económicamente por los gastos de alojamiento, alimentación y recuerdos que se llevan los ciclistas. El impacto de las redes sociales le ha dado una gran magnitud a la actividad, durante la semana los grupos de Cicloturismo suben información de los diferentes eventos o la solicitan a los que han recorrido alguna zona en particular. Pero los fines de semana literalmente «estallan» de la gran cantidad de fotos que van subiendo los ciclistas. Este impacto es exponencial, ya que no todos tienes acceso a dichas redes, pero se enteran por algún compañero de rodada. Solo en Facebook y en el ámbito de CABA y GBA hay aproximadamente 25 grupos que nuclean entre 50 y hasta 1.200 usuarios. La actividad es generalmente amateur, solo hay dos pequeñas empresas y algunas bicicleterias que organizan eventos pagos. La revalorización que proponen estos recorridos es importante, y hay algunos que se forma espontánea y se han transformado en la clásicos como «El sendero de las represas» en la zona de General Rodríguez, «El cruce de las balsas» en Otamendi, las salidas «Ciclo-gastronómicas» a los boliches en Tomás Jofré, etcétera No hay ningún recorrido de Cicloturismo en ámbito de la provincia de Buenos Aires que no frecuente un «boliche» de campo o una estación de tren abandonada, un palomar del siglo pasado, etcétera. Es irónico, pero los ciclistas «redescubren» muchos lugares que luego, gracias a las redes virtuales empiezan a ser visitados por turistas de fin de semana en vehículos. El tenor de las salidas en bici es diverso, desde las tranquilas de 50760km en el transcurso del día, nocturnas en que se pedalea durante toda la noche, «explorer» para relevar nuevos caminos o sendas, a salidas con alforjas de 150/ 200km en un fin de semana, a extremas como excusa para embarrarse o recorrer zonas serranas a ritmo veloz. Asimismo, toca una faceta que es la COMERCIAL, producto que la actividad genera una gran movimiento comercial, no solo por el hecho de recorrer lugares sino por la conformación del equipo propio. Es infinito, pero luego de la compra de la bici viene el casco, guantes, luces, lentes, indumen- taria, mochila, alforjas. Al equipamiento básico con el correr de los kilómetros a veces se suman velocímetro, GPS, cubiertas de mayor calidad, herramientas, indumentaria técnica, mochilas hidratantes y mejores componentes en la búsqueda del menor peso. Pero también hay que transportar la bici: portabicis, tráileres de remolque, instalación del sistema de remolque, y fundas. Normalmente se utiliza el tren, de lo contrario coches particulares o combis lo que conlleva gastos de combustible, peajes y también paradas en las estaciones de servicio para 290 desayunar. Hoy en día es una actividad que se desarrolla con muy poco dinero y podemos dar una aproximación de los valores que rondan entre los pesos $ 2.000 a $ 10.000, dependiendo que tipo de rodad se utilice. Por último, remarcar que uno de sus pilares sobre los que se practica es la ecología, dado que el impacto ambiental del Cicloturismo es nulo: Cero emisión de dióxido de carbono, cero contaminación sónica, no afecta los caminos rurales como el tránsito de los vehículos, en el caso de transitar por sendas están se recuperan rápidamente. Como la integración con la naturaleza es una de las metas de estos deportista es notorio el cuidado que tienen los cicloturistas en no generar residuos. Para concluir, cabe hacer notar que unos de los principales problemas que atenta contra el Cicloturismo es la deficiencia en que presta el servicio del ferrocarril, el cual es usado constantemente por los cicloturistas para su traslado, debido a las comodidad del mismo y su costo accesible, la falta de servicio limita las salidas y corta mucho las autonomía de las mismas. Por lo que solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Panella.

- Aprobado sobre tablas.

3.564

(D/3.418/12-13)

Señor diputado De Jesús, solicitando declarar de interés provincial la creación de la Cátedra Libre «Derecho Deportivo” en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la creación de la Cátedra Libre «Derecho Deportivo” en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata, cuya presentación oficial se realizará el próximo 6 de diciembre.

De Jesús.

FUNDAMENTOS

Por medio del presente proyecto se solicita al Poder Ejecutivo que declare 291 de interés provincial la Cátedra Libre «Derecho Deportivo» que se dictará en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata. El fenómeno deportivo presenta en la actualidad, un creciente nivel de complejidad que determina la necesidad de que las Instituciones Educativas posean un nivel de conocimientos necesariamente multidisciplinario y que se otorguen herramientas mínimas para la correcta y eficaz administración de las distintas áreas de derecho, administración, finanzas, marketing, comunica- ción y organización de eventos y seguridad siempre vinculado al mundo del deporte. La Universidad Nacional de La Plata es pionera en el país con respecto a las temáticas que se estudian en su seno y estamos convencidos de que la creación de este espacio traerá muchos beneficios a toda la sociedad. Si tenemos en cuenta: Que la práctica deportiva tiene una enorme implicancia social, cultural y económica tanto en nuestro país como en el mundo entero. Que convoca a todas las clases sociales, sin distinción de raza, credo, religión o posición económica. Que sin duda alguna es un canal inclusivo válido y útil para la prevención de las adicciones, fundamentalmente porque es una vía apta para aglutinar jóvenes de todas las clases sociales. Que será necesario un abordaje de la problemática en virtud de temáticas transdisciplinarias internas a las institucio- nes deportivas tales como: medicina del deporte, negocios empresariales, aspectos societarios, infraestructuras, nuevas tecnologías; y otras exógenas relacionadas con la integración de la práctica del deporte con la sociedad, el desarrollo de la comunidad y la vida saludable. Que la Cátedra se constituye con un equipo de profesionales, docentes e investigadores universitarios de distintas disciplinas que tienen asimismo, importantes antecedentes en conducción de instituciones académicas y depor- tivas. Que es la intención de este especio el formar especialistas investigadores que posean conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para desarrollar actividades en los diferentes niveles, modalidades y ámbitos del deporte. Que ideamos este espacio interdisciplinario de reflexión, investigación y crítica sobre las distintas implicaciones, vínculos e impactos económicos, jurídicos, éticos, políticos, filosóficos, culturales, mediáticos del deporte y la necesidad de mejorar el nivel de formación de los directivos de instituciones deportivas. Es fundamental que se analicen en el ámbito de esta Cátedra campos básicos como marketing, patrocinio, gestión de derechos de televisión, dere- chos de formación deportiva, medicina del deporte etcétera y ofrecer las herramientas básicas de la gestión deportiva con especial énfasis en sus aspectos éticos. Dentro de nuestro equipo de trabajo contamos con excelentes profesiona- les de varias disciplinas: contadores, médicos, abogados, ingenieros, sociólo- gos, profesores de educación física, etcétera que enriquecerán con sus conoci- mientos nuestro proyecto. 292

Entre los diversos objetivos que nos proponemos, el punto de partida es capacitar tanto a estudiantes, docentes, no-docentes y a los distintos espacios en los que se practica el deporte en general, a través de seminarios, jornadas, talleres, conferencias, etcétera. Abordando temas específicos que no pueden ser susceptibles de ser tratados en las distintas Facultades debido a que se deben abarcar en forma pluridisciplinaria y con el objeto de brindar excelencia en la formación. Variada es la temática que nos gustaría investigar. Entre los que mencio- namos: a) Promover, intensificar, coordinar, organizar y difundir el estudio del Derecho Deportivo. b) Fomentar la investigación del Derecho Deportivo y disciplinas cientí- ficas y técnicas afines, en todos los aspectos, directa o indirectamente relacio- nados con la actividad deportiva. c) Contribuir al perfeccionamiento, eficiencia y juridicidad de la organi- zación y actividad deportivas en todos los niveles gubernamentales. d) Promover la sistematización, codificación y perfeccionamiento del Derecho Deportivo. e) Determinar áreas de colaboración del Derecho Deportivo con otras ramas jurídicas, científicas y técnicas, y mantener relaciones e intercambios con otras instituciones. f) Mantener vínculos de intercambio y coparticipar con personas o entida- des nacionales o internacionales dedicadas a estudios interdisciplinarios sobre la materia. g) Capacitar al personal que tenga a cargo personas privadas de libertad para promover la práctica del deporte, con el objeto de paliar el flagelo de la violencia. h) Creación del Observatorio de la Práctica Deportiva para contribuir con las distintas instituciones nacionales e internacionales. Cabe mencionar que esta enumeración no es taxativa, por lo que estos objetivos podrán ampliarse o modificarse para la consecución de sus fines. Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

De Jesús.

- A la Comisión de Educación.

3.565

(D/3.420/12-13)

Señora diputada Denot y otros, solicitando el envío de partidas que permitirían continuar con las obras edilicias en la Escuela de Educación Especial Nº 504 de Chascomús. 293

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

La necesidad y urgencia que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de Cultura y Educación, arbitre todos los medios a su alcance a efectos de posibilitar el envío de las partidas que permitirían continuar con las obras edilicias en la escuela de Educación Especial Nº 504 de Chascomús.

Denot, Carusso y Panella.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad sumarse a los reclamos que viene llevando a cabo la comunidad educativa de la ciudad de Chascomús, que ven con preocupación como las obras edilicias que se realizaban en la escuela de Educación Especial Nº 504, se encuentran actualmente en un estado de parálisis total. Dicha construcción comenzó a fines del año 2008; en un principio esta obra se proyecto de forma total con un presupuesto de $ 4.520.384,36 y un plazo de ejecución de 540 días. En ese momento la sociedad LRG Construccio- nes SH Fue quien gano la licitación; a dicha empresa se le hizo un adelanto financiero de $ 904.076. No esta de mas decir que la empresa jamás hizo nada, no realizo un solo paso del pliego de la licitación, fugándose con el adelanto de gastos que se le había otorgado. Dicho contrato fue rescindido el 9 de diciembre de 2009. En el año 2010 se vuelve a licitar la obra y quien gana esta vez es la empresa PEMODE sociedad de responsabilidad limitada, en esta oportunidad el presupuesto oficial es de $ 2.952.863,90 y el plazo de obra es de 300 días; pero no se puede omitir que en esta oportunidad no se licito el total sino aproximadamente 2/3 de la construcción. A esta también se le otorgo un anticipo financiero de $589.492,48. En la actualidad la obra posee un porcentaje de avance del 9.13 por ciento y un retraso de 11 meses. En marzo de 2012 se inicia el expediente 5.847-185.560-2-2012 rescindiendo el contrato con la empresa PEMODE sociedad de responsabi- lidad limitada e intimando a que reintegre la diferencia entre el anticipo financiero y la certificación acumulada, que equivaldría a $320.000 aproxi- madamente. En definitiva la provincia de Buenos aires lleva gastado un millón y medio de pesos en cuatro años para un avance de obra que no alcanza al 10 por ciento. Entendemos, que el Estado no puede renunciar a la indelegable responsa- bilidad de sostener política, financiera y pedagógicamente el sistema educati- vo. 294

Por lo expuesto, solicitamos a la Honorable Cámara la aprobación de la presente iniciativa.

Denot.

- Aprobado sobre tablas.

3.566

(D/3.421/12-13)

Señora diputada Denot y otros, solicitando el reemplazo de las compuer- tas existentes en la laguna de Chascomús sobre el área que vincula con las lagunas Vitel y Manantiales.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo reemplace el sistema de compuertas existente en la laguna de Chascomús sobre el área que vincula con las lagunas Vitel y Manantiales.

Denot, Carusso y Panella.

FUNDAMENTOS

La laguna Chascomús se encuentra ubicada en la cuenca del río Salado, en la ciudad de Chascomús. Es la segunda laguna del sistema de las Encadena- das, ocupando un cauce fluvial preexistente; que recibe aportes de los arroyos Vítel, Valdés, San Felipe y Brown, drenando a través de un canal corto a la laguna Adela. La de Chascomús es la laguna de mayor extensión del sistema de las encadenadas, con una superficie de 3.044 hectáreas, un largo de 15 kilómetros y un ancho de 5 kilómetros, su profundidad media es de 1,52 metros y la máxima es de 2,50 metros. El fondo es de limo, arcilla limosa y arena limosa, en sus aguas abundan dientudos, sábalos, tarariras y especialmente pejerreyes. Las dos compuertas regulan el caudal de agua que ingresa desde la laguna de Vitel, ubicada en sentido Este y el egreso hacia la laguna de Manantiales, ubicada al oeste. Esta laguna posee un sistema de compuertas de más de 50 años de antigüedad, que consiste en tablas que se colocan de a una a lo largo de un de sistema guías. Esta técnica se maneja de forma manual, requiriendo un 295 importante esfuerzo humano y demandando un tiempo excesivo. Este procedi- miento rudimentario perjudica un manejo eficiente de nivel de este espejo lacustre en épocas de altas precipitaciones o de sequías. Este sistema de tablas, en donde se pueden sustraer manualmente, ha propiciado hechos vandálicos en donde se han sustraído tablas ocasionando inconvenientes en el manejo del nivel de la laguna. Cabe destacar que de acuerdo a la Estación Hidrobiológica del Ministerio de Asuntos Agrarios, la laguna de Chascomús es una de las más productivas en biomasa de peces de la provincia de Buenos Aires. Sumado a ello Chascomús es un destino turístico en pleno crecimiento y consolidación, siendo denominado «La capital del miniturismo». En este sentido la laguna y su entorno, junto al destacado patrimonio arquitectónico, conjugan lo dos atractivos más destacados. Es por ello que es determinante para este importante sector económico de la localidad que el nivel de la laguna sea óptimo dado que se realizan diferentes actividades náuticas, deportivas y por supuesto la pesca deportiva. A su vez, a laguna de Chascomús es la de mayor dimensión de las Lagunas Encadenadas y cumple un rol importante en el manejo del nivel del todo el sistema dado su capacidad como reservorio, teniendo impacto en el sistema agropecuario del partido. Tanto en épocas de sequía e inundaciones es necesario contar con un manejo práctico y eficiente de la entrada y salida de agua de la misma. En consecuencia la construcción de un sistema de compuertas mecánico en la Laguna de Chascomús es de suma importancia y urgencia. Esto posibili- taría un manejo ágil y sustentable de este importante recurso hídrico, con beneficios ambientales y económicos. Por estas consideraciones señor presidente, solicitamos la aprobación del presente proyecto.

Denot.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

3.567

(D/3.422/12-13)

Señora diputada Denot y otros, solicitando que la entrega de licencias de conducir se realice en el plazo correspondiente y a quienes han realizado el trámite se les garantice la posibilidad de transitar hasta tanto se entregue la licencia.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 296

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo tome las medidas necesarias para que la entrega de las licencias de conducir se realice en el plazo correspondiente; y al mismo tiempo a quienes han realizado los trámites de renovación en tiempo y forma y han superado su fecha de vencimiento, se les garantice a través de un documento público la posibilidad de transitar hasta tanto se entregue la nueva licencia.

Denot, Carusso y Panella.

FUNDAMENTOS

Por diferentes motivos se ha producido un importante retraso en la entrega de nuevas licencias de conducir, generando un importante perjuicio a miles de persona en todo el territorio bonaerense. No es necesario abundar en detalles sobre la importancia de contar con dicha licencia para realizar sus actividades laborales en un amplísimo universo de trabajadores en la provincia, más la necesidad de utilizar su automóvil para tareas cotidianas por parte de un numeroso sector de la población. La importancia de centralizar la información sobre los poseedores de las licencias y su emisión es compartida por nosotros, pero en la medida que genere un beneficio y no un perjuicio a los destinatarios de las licencias. Lo cierto es que en la actualidad hemos recibido gran cantidad de denuncias por esta situación que desespera a miles de personas que habiendo realizado en tiempo y forma los trámites para su renovación, y no teniendo impedimento administrativo o legal alguno para obtenerla, se encuentra sin licencia y sin una respuesta certera sobre su situación. En algunos municipios, en el afán de dar una solución aunque sea transitoria al problema, se ha extendido un certificado de licencia en trámite, con vigencia hasta la entrega del documento, pero las compañías aseguradoras ya han hecho saber que no sirve en caso de siniestro. Por lo tanto es necesario que el Poder Ejecutivo, se haga cargo del problema por dos vías. Por un lado, resolviendo a la brevedad los inconvenien- tes que impiden la impresión de las licencias, y por otro, brindando a los perjudicados un documento público emitido por el mismo organismo que se encarga de la confección de las licencias que les permita circular sin inconve- nientes y con respaldo de las compañías aseguradoras. Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aproba- ción del presente proyecto.

Denot.

- A la Comisión de Transporte. 297

3.568

(D/3.423/12-13)

Señora diputada Denot y otros, solicitando reparación de la ruta provin- cial 20 entre el distrito de general paz y ruta provincial 2 de la ciudad de Chascomús.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, por intermedio de sus organismos correspondientes, tenga a bien realizar las obras para la reparación de la carpeta asfáltica sobre la transitada ruta provincial 20 entre el distrito de General Paz y ruta provincial 2 en la ciudad de Chascomús.

Denot, Carusso y Panella.

FUNDAMENTOS

La ruta provincial 20 en el tramo comprendido entre General Paz y Chascomús es transitado a diario por gran cantidad de automovilistas, y dado que además de comunicar a estas dos ciudades, ese sector de la 20, une a la ruta 2 con la 29, genera además un gran tránsito de camiones, que transportan productos agropecuarios e insumo para la industria y produc- tos terminados. Además recorre ese tramo una línea de colectivos por la que viajan decenas de personas que viven en un lado y trabajan en el otro. Lamentablemente estos 20 kilómetros que tanta importancia social y económica tienen para esta región bonaerense, se encuentra en pésimas condiciones. Nunca desde su construcción se llegó a tal estado de abandono. Para dar una idea, ambas manos están en pésimas condiciones de transi- tabilidad, con gran cantidad de baches en su calzada y sin señalización. Si a esto le agregamos la falta de mínima iluminación en varios sectores de la misma y la inexistencia de demarcación, que se agrava notablemente en horarios nocturnos y en días de lluvia, nos encontramos ante un panorama que favorece enormemente la ocurrencia de accidentes y el retraso en la entrega de mercadería, provocando enormes pérdidas económicas a muchos estableci- mientos agropecuarios, comerciales e industriales de la zona. En más de una ocasión vecinos y organizaciones de productores han manifestado su preocupación y reclamo para dar solución a esta situación de abandono, reclamo que fue acompañado desde el municipio de Chascomús, sin que hasta ahora se haya tenido éxito en la respuesta buscada. 298

Por lo expuesto solicito a los señores legisladores acompañen con su voto positivo el presente proyecto.

Denot.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

3.569

(D/3.424/12-13)

Señora diputada Denot y otros, solicitando creación de un jardín maternal y jardín de infantes en el barrio 30 de Mayo de la ciudad de Chascomús.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de Cultura y Educación, arbitre los medios necesarios para la creación de un jardín maternal y jardín de infantes en el barrio 30 de Mayo de la ciudad de Chascomús.

Denot, Carusso y Panella.

FUNDAMENTOS

El barrio 30 de Mayo, que hace referencia a la fecha de fundación del Fortín de Chascomús, del que luego surgiría la ciudad, fue inaugurado en el año 2009, fruto del esfuerzo conjunto del gobierno nacional y el municipal. En el mismo se incorporaron al ejido urbano de la ciudad 500 nuevas casas, con sus respetivas familias, que llegando desde distintos barrios comen- zaron a conformar «la comunidad del 30 de mayo». Este notable impacto urbano y social que significó la reubicación de más de 2.000 habitantes a los que había que abastecer de servicios y logística básica fue tomado por el municipio con entusiasmo y responsabilidad, pero además desde un primer momento con el acompañamiento de los nuevos vecinos. Así, sólo para dar algunos ejemplos, conjuntamente con la Sociedad de Fomento barrial y con el apoyo de Parques nacionales que donó los árboles, y el Instituto de Vivienda de la Provincia, se forestó con especies nativas los bulevares recién hechos designando a un niño padrino por cada árbol, o también se concretó en un tiempo breve la construcción y puesta en funciona- miento del CIC donde funcionan salas de atención de la salud de prácticamente 299 todas las especialidades, de tal manera que los habitantes del barrio y su zona de influencia deben concurrir al hospital sólo para las internaciones. Pero lo que todavía falta es la infraestructura escolar. Por las características de las familias adjudicatarias de las viviendas hay un universo importante de niños, sobretodo de los primeros años. Dado que el barrio se encuentra instalado en un extremo de la ciudad, deben recorrer grandes distancias para asistir a sus escuelas. Por ese motivo es que solicitamos a la brevedad que se construya un edificio para el funcionamiento de un jardín maternal y de infantes. El munici- pio de Chascomús a través de la ordenanza Nº 4414/11 dono el lote previsto para tal fin, por lo que solo resta que la Provincia construya una obra que insistimos, es imprescindible para mejorar la vida cotidiana de cientos de niños y sus familias. Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aproba- ción del presente proyecto.

Denot.

- A la Comisión de Educación.

3.570

(D/3.426/12-13)

Señor diputado Mensi, solicitando incluir en la currícula escolar la lucha contra el sexismo, la trata de personas y la violencia de género.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, mediante la Dirección General de Cultura y Educación incorpore en la currícula escolar la lucha contra el sexismo, la trata de personas y la violencia de género, de forma tal que los contenidos referentes a esas problemáticas se conozcan y debatan en todos los niveles y modalidades del sistema educativo provincial.

Mensi.

FUNDAMENTOS

«La violencia jamás resuelve los conflictos, ni siquiera disminuye sus consecuencias dramáticas». Juan Pablo II. 300

«Hombres y mujeres somos diferentes, pero no por ello superiores o inferiores; respetar esas diferencias y las opiniones divergentes y enriquecernos de ellas significa ser abiertos a la diversidad». «La trata de personas es una forma de esclavitud». Anónimo.

La ley 13.688 de Educación de la provincia de Buenos Aires, promueve los principios de respeto a los derechos humanos y de no discriminación por condición u origen social, de género o étnica, nacionalidad, orientación cultural, sexual, religiosa o contexto de hábitat, condición física, intelectual o lingüística, a la vez que resalta y reconoce diversos cambios que se han producido en las últimas décadas. En su carácter de agente de socialización, la escuela, conjuntamente con la familia, tiene la función de incentivar la cultura de la paz y la igualdad entre los géneros, trasmitiendo valores y patrones no sexistas y evitando que por medio del lenguaje, de ciertas actividades lúdicas, el trato y otras prácticas, se refuercen los estereotipos de género. Juega un rol fundamental en la formación integral de la personalidad del individuo y es- en principio- quien mejor puede trasmitir saberes y valores despojados de todo tipo de prejuicios, fomentar en los educandos la igualdad y la no discriminación, establecer normas de comportamiento y lograr el crecimiento personal de los alumnos. Se ha dicho que el sexismo no es un problema relacionado con la condición biológica, sino una cuestión de construcción sociocultural, porque si las capacidades y aptitudes atribuidas a las mujeres y a los hombres varían de una a otra sociedad y /o de una época a otra, ello significa que su determinación es social y que no están establecidas por la biología. Vinculado a la trata de personas, vista bajo las diferentes modalidades o categorías que asume como trabajo forzado, secuestro, proxenetismo o explo- tación sexual o infantil, la concientización constituye uno de los ejes priorita- rios para prevenirla. Cuando abordamos estas temáticas no siempre pensamos en los niños pese a que son muchos los menores obligados a realizar actividades económicas de producción que entorpecen el crecimiento, afectan sus respec- tivos desarrollos y el disfrute de sus derechos. Resulta esencial generar, a través del conocimiento y la sensibilización, mecanismos de alerta en los chicos para que puedan, desde edades tempranas, detectar determinadas circunstancias, actuar y/o reaccionar ante la mínima duda o sospecha. Son quizás los adolescentes, por su juventud, inexperiencia, ingenuidad y candidez quienes están realmente más expuestos a través de las redes sociales, las múltiples situaciones peligrosas que se dan en la calle y otros eventos propicios para seducirlos y entramparlos. Por otra parte, debe reconocerse que sólo de la mano del conocimiento, al alcanzar la condición de adultos serán menos vulnerables a la coacción, el abuso de poder y los engaños. En otro orden, debo consignar que mal que nos pese (y lamentablemente) es casi innecesario avalar con datos la importancia de los problemas de violencia de género. A diario, los medios de comunicación dan cuenta de la 301 problemática. La sucesión de casos ocurridos en los últimos tiempos, sumados a las sentencias judiciales que se conocen han sensibilizado a la sociedad. Necesitamos construir una sociedad más sana e igualitaria entre hombres y mujeres. Muchos adultos que ejercen la violencia provienen de familias que también fueron violentas. La educación resulta esencial para romper la cadena de agresiones, erradicar y prevenir la violencia. Es en la adolescencia, etapa prioritariamente dedicada a la construcción de una identidad propia y diferenciada, donde puede incrementarse la capaci- dad para modificar los modelos y expectativas básicos desarrollados con anterioridad, merced al pensamiento intelectual que posibilita tomar distancia de la realidad inmediata, facilita la comprensión y la empatia para ponerse en el lugar de los demás, permite analizar contextos precedentes, imaginar situaciones futuras y adoptar u optar por desarrollar actitudes ideales. Es cierto que las conductas violentas se aprenden del entorno y a veces de niños pero también lo es que cuando se racionalizan y se trabaja no necesariamente se repiten o reproducen los mismos comportamientos. No tengo dudas que los argentinos estamos alarmados e implicados en el conocimiento de los problemas enunciados, que ellos afectan la dignidad, los derechos y la calidad de vida de las personas y que la escuela configura el espacio de construcción de la ciudadanía desde donde se que puede contribuir a la solución y realización efectiva. El reconocimiento de la realidad constituye un primer paso y nos obliga a buscar soluciones. La presente iniciativa pretende ser una alternativa válida y superadora. Señor presidente, procesos históricos y culturales que no viene al caso analizar han contribuido a sostener, justificar y mantener diferencias de trato y en ocasiones de actitudes entre hombres y mujeres. La historia da cuenta de situaciones inequitativas y aberrantes para ambos géneros. La educación es y ha sido siempre un instrumento de liberación de los pueblos. Es un hecho que son muchas las transformaciones que a través del aprendizaje pueden germinar desde las instituciones educativas, al generar y / o potenciar la capacidad de los estudiantes para identificar y disminuir los riesgos, rechazar la violencia de género, detectar sesgos sexistas discriminato- rios, mejorar las relaciones interpersonales y la comunicación con los otros. Resulta esencial brindar a las nuevas generaciones estrategias que les posibiliten construir una sociedad mejor, armónica e incluyente y les permitan luchar contra los males que menoscaban la condición humana, por lo que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Mensi.

- A la Comisión de Educación.

3.571

(D/3.428/12-13) 302

Señor diputado Armendáriz, solicitando declarar de interés provincial las primeras jornadas por la lucha contra la violencia de género que se realizará en la ciudad de Tres Arroyos.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial las primeras Jornadas por la «Lucha contra a Violencia de Género» que se realizarán en fa ciudad de Tres Arroyos desde el 23 al 30 de noviembre del corriente año.

Armendáriz

FUNDAMENTOS

En nuestra sociedad la violencia de género se ha instalado como conse- cuencia del maltrato físico y/o verbal, que sufren a diario muchas mujeres de nuestro país. Reflejo de lo alarmante que resulta esta temática es la ley de Emergencia sobre la Violencia de género que se aprobó en nuestra provincia como consecuencia de los recurrentes casos de maltrato. Esto lleva a que organizaciones de distintas índole se ocupen del tema con el propósito de concientizar a los ciudadanos sobre esta temática, siendo múltiples los eventos destinados a mostrar las graves consecuencias y secuelas que esta problemática provoca en toda la sociedad. La localidad de Tres Arroyos no deja de ser participe en la concientización de la Violencia, por tal motivo desde el 23 al 30 de noviembre del corriente año se realizarán las primeras Jornadas por la Lucha contra la Violencia de Género. Las mismas están organizadas por la Secretaría de Acción Social, la Dirección de Cultura, la comisión de Familia del Concejo Deliberante y la Comisaría de la Mujer. El eje de estas jornadas se llevará a cabo el 25 de noviembre, Día de la Lucha contra la Violencia de Género. Este día fue declarado Día Internacional contra la Violencia hacia la mujer en el 1º Encuentro Feminista de Latinoamé- rica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981. En este encuentro las mujeres denunciaron la violencia de género a nivel doméstico y la violación y el acoso sexual a nivel de estados, incluyendo la tortura y los abusos sufridos por prisioneras políticas. Se eligió el 25 de noviembre para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en manos de la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en República Dominicana. Para el movimiento popular y feminista de República Dominicana históricamente estas mujeres han simbo- 303 lizado la lucha y la resistencia. En 1999, la ONU dio carácter oficial a esta fecha. Es importante considerar que es la primera vez que esto se realiza en el distrito de Tres Arroyos, más aún con el compromiso y el trabajo mancomunado de organizaciones oficiales, ONGs y artistas. En estas primeras jornadas se abre la convocatoria al «Concurso de Cuento Breve» sobre la temática de la violencia de género en todas sus manifestacio- nes: violencia doméstica; femicidio; maltrato y abuso a niños, adolescentes y ancianos; trata, etcétera Uniendo los cuentos seleccionados en una edición de antología que será presentada el 8 de marzo del 2013, en el Día Internacional de la Mujer. Para la publicación de la misma serán convocados artistas plásticos locales con el objeto de que ilustren la publicación. Las jornadas estarán conformadas de actividades de distinta índole que tienen por objeto convocar a la reflexión a la comunidad en general. Se realizará Cine-debate con la proyección de la película «1,2,3, Mujeres»; ciclo de cine con visión de género denominado 1,2,3, rodando Cultura; Muestra de Arte referida a la temática en el Museo Mulazzi. El día 25 de noviembre, las actividades serán en la Plaza San Martín, habrá distribución de trípticos y entrega de cintas violetas y souvenires a cargo de las diferentes organizaciones. El tríptico contiene información sobre violencia de género, conceptualizaciones básicas del tema y listado de los lugares de Tres Arroyos donde se puede recurrir en caso de sufrir violencia o denunciar hechos referidos al tema. Se realizará también un Círculo de Mujeres, habrá artistas plásticos trabajando en vivo; espectáculos abiertos de teatro, danza, música y canto, en los que participarán artistas en todas las disciplinas, los que abordarán desde sus miradas sobre la violencia. Estas importantes jornadas culminan el 30 de noviembre con un Jornada Interdisciplinaria sobre Violencia de Género en CRESTA, que está organizada por el Ministerio de Desarrollo Social de Nación y la Secretaría de Acción Social de la municipalidad de Tres Arroyos. El cierre de las mismas se compone de una Muestra y subasta de las obras realizadas por los artistas, en el Museo de Bellas Artes de Tres Arroyos. Los fondos se destinarán a los Grupos Atreverse y Construyendo, dedicados a la Lucha contra la violencia de género. Consideramos que es importante que en el interior de la provincia puedan realizarse eventos de esta índole, que tengan como propósito el abordaje de problemáticas de forma interdisciplinaria para educar, concientizar y reflexio- nar en conjunto con toda la comunidad. Por todo lo expuesto, solicitamos a los señores legisladores que acompa- ñen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Armendáriz.

- Aprobado sobre tablas. 304

3.572

(D/3.429/12-13)

Señor diputado García (Aldo), solicitando evitar el grave problema de desabastecimiento de agua que se genera en Bahía Blanca, Punta Alta y alrededores y resolver los problemas de olor y sabor de la misma.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo que corresponda, adopte las medidas necesarios con la finalidad de que se evite el grave problema de desabastecimiento de agua que año a año se genera en Bahía Blanca, Punta Alta y alrededores, como así también se resuelva el problema del olor y sabor de la misma. Dichas ciudades son abastecidas por el Dique Paso Piedras, ubicado en el sistema Serrano de Ventania

García (Aldo).

FUNDAMENTOS

«El agua es el vehículo de la naturaleza», había enunciado Leonardo Da Vinci. Varios siglos después, esa verdad se mantiene inalterable. La falta de agua en Bahía Blanca y sus alrededores es un problema que, al atravesar distintos gobiernos y gestiones, fue testigo de varios intentos de solución. Claro que no todos obtuvieron finales felices, ya que algunas tareas fueron pensadas sólo para el corto plazo, y ante la escasez de lluvias, caminaron inexorablemente hacia el fracaso. El sistema de agua para abastecer a esa zona de la provincia se ideó hace 50 años y se pensó el dique Paso de las Piedras, como única provisión de agua. Pero los caprichos del clima no acompañaron, este sistema fracasó porque no fue sustentable en el tiempo. En el portal de Internet de ATONSYS en el mes de julio de este año se publicaba una nota en la que se textualmente reza «En un hecho sin preceden- tes, durante casi 90 días ininterrumpidos las algas le confirieron mal olor y sabor al agua de red. Ahora disminuyeron, pero el problema biológico es grave. Un triste y preocupante récord acaba de lograr el dique Paso de las Piedras: por primera vez en 40 años las algas afectaron, durante casi tres meses ininterrum- pidos, el servicio de agua potable local. Nunca antes se había registrado un período tan prolongado en el que estos microorganismos acuáticos fuesen capaces de conferir al líquido el típico olor a gamexane al que varias genera- ciones de bahienses ya parecen tan acostumbradas como resignada» 305

La falta de medidas serias y que se sostengan en el tiempo, es lo que lleva que a año a año este tema sea repetido, no existen soluciones definitivas sino que todas las tareas realizadas sirven para emparchar el problema y después ver que es lo que falla y volver a emparchar. Hoy por hoy, no se ha llegado a tocar fondo a pesar de que mas entrado el verano y las altas temperaturas muchos barrios de Bahía Blanca y de Punta Alta se ven afectados con el corte del servicio de agua potable por horas y luego se les restablece. Pero el paso del tiempo y las escasas precipitaciones hacen que esta situación de falta de agua sea cada vez peor y más profunda. Se debe buscar la solución definitiva al problema, el Ejecutivo provincial debe abocarse de lleno a resolver el fondo de la cuestión, porque de seguir así el día que se pretenda solucionar el problema vamos a tener la premura del desabastecimiento pisándonos los talones. Hoy por hoy si bien el problema existe estamos a tiempo de encontrarle la solución definitiva, obviamente que ello requiere de la voluntad política del gobierno de turno, sumándole a ello la partida presupues- taria acorde para llevarlo a cabo. En atención a lo anteriormente expuesto, solicito a mis pares de este cuerpo acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

García (Aldo).

- Aprobado sobre tablas.

3.573

(D/3.430/12-13)

Señor diputado García (Aldo), solicitando declarar de interés provincial la revista cuatrimestral de distribución gratuita de la Sociedad de Fomento Amigos de Pehuén Co, denominada «Hábitat».

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la revista cuatrimestral de distribución gratuita de la Sociedad de Fomento Amigos de Pehuén Co, denominada «Hábitat», en el año del cumplimiento del decenio de la publicación que resume el acontecer del balneario más impor- tante del partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales.

García (Aldo). 306

FUNDAMENTOS

Pehuén Co se halla ubicado en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires y se encuentra distante 70 kilómetros de Punta Alta, ciudad cabecera del distrito de Coronel Rosales. La historia de la villa balnearia se remonta al año 1948 cuando por decreto del 16 de diciembre el Poder Ejecutivo aprueba la fundación de Pehuén Co. Un año después, más precisamente el 18 de junio de 1949 nació la Sociedad de Fomento Amigos de Pehuén co. La asamblea constitutiva tuvo lugar en la biblioteca del club argentino en la ciudad de Bahía Blanca. En dicha reunión los primeros cien propietarios fundadores de la villa, y bajo la presidencia del doctor Alberto Fernández Testa, deciden conformar una entidad que tome a su cargo las gestiones, ante los poderes públicos, de todas aquellas obras necesarias para la formación de un centro balneario compren- dían desde mejoras edilicias hasta el fomento de actividades culturales y el estímulo de cordialidad y solidaridad entre los vecinos. Así quedo constituida la asociación de carácter civil de bien público y sin fines de lucro que 63 años más tarde sigue trabajando por el desarrollo y el bienestar de los habitantes de Pehuén Co. Una muestra del incansable quehacer de los fomentistas es la revista de distribución gratuita Hábitat, cuyo primer número tuvo lugar en abril de 2002. Esta publicación cuatrimestral que este año cumple diez de vida es el medio a través del cual la Sociedad de Fomento Amigos de Pehuén co establece un contacto directo con los vecinos y turistas del balneario y el vehículo a través del cual no solo se informa respecto del acontecer de la villa sino también un adecuado canal para la concientización del cuidado de los recursos naturales y el correcto aprovechamiento de los mismos para garantizar su sustentabilidad. La revista no siempre tuvo el mismo formato o aspecto gráfico ya que los primeros números eran en blanco y negro y con un tamaño reducido. En los últimos años la presentación cambió y la publicación a todo color, cuenta ahora con gran calidad de papel y fotografía. Esta sin duda alguna llena de orgullo a los integrantes de la Sociedad de Fomento puesto que se trata de un nuevo logro producto de la tenacidad y esfuerzo. Hoy la revista Hábitat se distribuye gratuitamente no solo en comercios e instituciones sino también en escuelas en donde los distintos números son utilizados como material didáctico en orden a las diferentes notas relacionadas con la preservación del medio ambiente. Con el convencimiento que este tipo de publicaciones contribuyen de manera eficiente a concientizar a la población del cuidado del medio ambiente y destacando con esta iniciativa el esfuerzo que sus hacedores realizan para que la misma sea posible, elevo a consideración de este cuerpo el presente proyecto de resolución, solicitando a mis pares acompañen con su voto afirmativo esta iniciativa.

García (Aldo)..

- A la Comisión de Asuntos Culturales. 307

3.574

(D/3.433/12-13)

Señor diputado García (Aldo), solicitando declarar de interés provincial la actividad del grupo de patinaje artístico del Club Olimpo de Bahía Blanca denominado Roller Dreams Precisión.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo que corresponda, declare de interés provincial la actividad del Grupo de Patinaje Artístico del Club Olimpo de Bahía Blanca denominado «Roller Dreams Precisión» el cual, en la 57 edición del Campeonato Mundial de Patinaje Artístico en la especialidad Precisión, que se desarrolló durante el mes de octubre de 2012 en la ciudad de Auckland, Nueva Zelanda, se consagró subcampeón mundial de la categoría.

García (Aldo).

FUNDAMENTOS

Roller Dreams, es el nombre del equipo de patinadores del Club Olimpo de Bahía Blanca, que integrado por Feliciano Zamora, Aymará Carreño, Mariana Espil, Daiana Avondet, Fiorella Moyano, Natalia Radivoy, Paula Monaco, Antonela Sosa Ridolfi, Silvina Vaquero, Desireé Vivo Alesso, Floren- cia Prats, Fiorella Sosa Ridolfi, Juliana Zoilo, Samanta Lauria, Florencia Nastasi, Melisa García, Cinthia Monaco, Paula Daniela Cordano, Verónica Cata, Zidanelia Flores, Lucía Lampis y Mónica Berenguel, obtuvieron en octubre pasado el título de subcampeones del mundo. Este grupo de atletas se forma en Octubre del 2009 y bajo la dirección técnica de su entrenadora, Gabriela Montecchiari, proyectan como objetivo principal la preparación y entrenamiento de una coreografía constituida por 20 patinadores titulares y 4 suplentes a fin de participar en Torneos nacionales en la disciplina de Precisión. Así, en marzo del 2010, intervienen en los Campeonatos nacionales de «Show y Precisión» que realiza anualmente la Confederación Argentina de Patín. En Agosto del mismo año, Roller Dreams viaja al primer Encuentro nacional realizado en la ciudad de Mar del Plata en donde obtiene el 2º puesto y la correspondiente Medalla de Plata en la categoría «Mayores B». En el mes de octubre concluye el Torneo con la segunda fecha del nacional en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, donde el grupo vuelve a quedar 308 en 2º posición otorgándosele así el título de Subcampeón nacional 2010 y la correspondiente Medalla de Plata. Este logro le valió al equipo la nominación como «Revelación del año» en la disciplina Patín Artístico, en los premios que otorga anualmente el Club Universitario en la Noche del Deporte Bahiense. En Enero del año 2011 Roller Dreams decide participar en una categoría superior en los Torneos nacionales, y al mismo tiempo comienza a prepararse para participar a nivel Internacional y poder así, conseguir un lugar dentro de los tres equipos que integrarían el Seleccionado nacional para representar a la República Argentina en el Campeonato Mundial a desarrollarse en el mes de noviembre del año 2011 en la ciudad de Brasilia-Brasil. De esta manera, y con ese objetivo, el equipo se presenta en Junio en la primera fecha evaluativa realizada en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe y logra el 3º puesto compitiendo contra 8 equipos. Este logro resultó significativamente importante no solo porque el equipo, que competía por primera vez a este nivel, demuestra un gran desempeño frente a grupos que ya habían logrado la clasificación mundial, sino por que con la colocación obtenida logra la clasificación para el segundo evaluativo en el mes de Agosto del mismo año. En dicho torneo supera ampliamente las expectativas, logrando un 2º puesto a Nivel nacional, debajo del Equipo «Millenium», Campeón Mundial en el año 2010 en la ciudad de Portimao-Portugal. Por sumatoria de puntos el Equipo consigue el Título de Subcampeón Argentino 2011, y alcanza de esta manera, la clasificación al 56 Campeonato Mundial de Patinaje Artístico, a realizarse en la ciudad de Brasilia, Ciudad Capital de la República Federativa del Brasil en noviembre del año 2011. De esta manera, Roller Dreams es el único Equipo de Precisión de Bahía Blanca y de la provincia de Buenos Aires en obtener la clasificación al 56 Campeonato Mundial de Patinaje Artístico, y junto con dos Equipos de la provincia de Santa Fe,»Millenium» y «Precisión Skate» integra el Seleccionado Argentino. Dentro de la máxima competencia, el grupo vuelve a desarrollar la misma coreografía que los posiciono como Subcampeones Argentinos y compitiendo contra 11 Equipos del resto del Mundo, incluidos los otros dos clasificados de Argentina, Roller Dreams obtiene altas calificaciones; puntajes desde 8.6 hasta 9.7, otorgándole el cuarto puesto en el Mundo después del Campeón Mundial Argentino Millennium, y de los equipos Precisión Skate (Argentina) y Albinea (Italia). Cabe destacar que a estos resultados se llega luego de realizar un desempate por puntos entre los últimos dos equipos mencionados anteriormen- te y Roller Dreams, ya que los tres habían obtenido un triple empate en el segundo puesto. Vale la pena resaltar, que el Grupo Roller Dreams Precisión, además de presentar logros grupales, cuenta dentro de su Equipo con gran cantidad de Patinadoras, que aún siguen en Alta Competencia individualmente. Muchas de ellas, han logrado en el presente año, medallas a nivel nacional, provincial y Local, consiguiendo también un lugar dentro de la Selección nacional para competir en Copas en el exterior del País. La patinadora Mariana Espil fue elegida para participar en el Campeonato Mundial en la disciplina Figuras Obligatorias obteniendo el decimosexto puesto entre 37 deportistas de todo el mundo. 309

En el 2012 Fiorella Sosa Ridolfi se posicionó décima en la Germany Cup, que es la Copa Internacional más importante en el Circuito Europeo. Para coronar un año de grandes satisfacciones, el Equipo Roller Dreams fue galardonado como «el mejor deportista del año 2011 en Patín Artístico» en «La Noche del Deporte Bahiense» que organiza el Club Universitario de Bahía Blanca. Asimismo y gracias a que el Equipo se encuentra conformado con integrantes oriundas de varias Ciudades de la Región, como lo son Bahía Blanca, Punta Alta, Coronel Dorrego, Olavarría, Villarino, cada una de las Patinadoras fue reconocida en las Fiestas Deportivas de sus respectivas ciuda- des. En el año 2012 los patinadores estrenan una nueva coreografía para presentar en la Primera fecha del Campeonato nacional en el mes de Julio en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, donde obtiene el segundo puesto detrás del triple Campeón Mundial, Millenium. El nivel demostrado y las excelentes puntuaciones otorgadas por el jurado, determinaron que el Comité nacional de Patinaje Artístico convoque al Equipo para iniciar la organización del viaje al Campeonato Mundial de Patinaje Artístico 2012 a realizarse en Nueva Zelanda en el mes de octubre. Fue así como el Grupo de Trabajo se abocó a la tarea de recaudar fondos, con actividades como la rifa de un automóvil 0K que salió a la venta en el mes de marzo pasado, o la organización de un recital de la canta-autora Patricia Sosa y un Show Multidisciplinario. El 12 de Agosto se llevó a cabo la segunda fecha del Campeonato nacional en San Jorge, provincia de Santa Fe, y el equipo vuelve a presentar una rutina impecable, logrando la segunda ubicación en esta fecha y, por sumatoria de ambas fechas, la Medalla de Plata y el Subcampeonato Argentino de Categoría Internacional de Precisión. Así Roller Dreams queda clasificado por segundo año consecutivo para integrar el Seleccionado Argentino de Precisión en el 57 Campeonato Mundial que, en este año 2012, se realizó en la ciudad de Auckland, Nueva Zelanda. Tras meses de mucho trabajo y esfuerzo el equipo partió hacia el máximo evento del Patinaje Artístico Mundial, con la esperanza de poder lograr el tan ansiado podio que por apenas unas décimas se les había escapado en el 2011. Y otra brillante actuación, sumada a la Originalidad y Dificultad de la Coreo- grafía, los posicionó en el segundo escalón del Podio al consagrarse Subcam- peones Mundiales 2012. Entendiendo que estos jóvenes han sido el único Equipo de Patinaje Artístico de la provincia de Buenos Aires que logra un subcampeonato mundial en esta disciplina; considerando las características de este deporte en tanto se requiere coordinación, elasticidad, elegancia, concentración, destreza, y resal- tando el enorme esfuerzo que los competidores y sus familias han realizado para que ello fuera posible, estimo es menester su reconocimiento y distinción. Por ello solicito a mis pares de este cuerpo acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Roller dreams precisión subcampeón mundial 2012 310

Feliciano Zamora, Aymará Carreño, Mariana Espil, Daiana Avondet, Fiorella Moyano, Natalia Radivoy, Paula Monaco, Antonela Sosa Ridolfi, Silvina Vaquero, Desireé Vivo Alesso, Florencia Prats, Fiorella Sosa Ridolfi, Juliana Zoilo, Samanta Launa, Florencia Nastasi, Melisa García, Cinthia Mona- co, Paula Dantela Cordano, Verónica Cata, Zidanelia Flores, Lucía Lampis y Mónica Berenguel. Dirección Técnica y Coreográfica: Profesora Gabriela Montecchiari. También integraron el Equipo en diferentes Competencias nacionales en los dos últimos años, Ornella Borelli, Jezabel Pezzella, María Emilia Curiman, Roxana Ferreira, Camila Pelizario, Camila Stele, Cinthia Miranda y Camila Marlia.

García (Aldo).

- Aprobado sobre tablas.

3.575

(D/3.434/12-13)

Señor diputado Iriart, solicitando declarar de interés provincial cultural y educativo al concurso-homenaje letras no duerme: un homenaje a Luis Alberto Spinetta, dirigido a estudiantes de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial cultural y educativo al concurso-homenaje: «Letras no duerme: un homenaje a Luis Alberto Spinetta» dirigido a estudiantes de grado y pos-grado de todas las carreras de la Universidad Nacional de Mar del Plata organizado por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades de dicha casa de altos estudios.

Iriart.

FUNDAMENTOS

Luis Alberto Spinetta se distingue dentro de nuestro archivo sonoro por una singularidad polifónica difícil de igualar, singularidad que lo convierte en un notable maestro de músicos y de escritores incorporando a la cultura argentina entre otros conceptos enriquecedores del acervo cultural, estético y filosófico 311 el de la «Perla del Alba». Su aporte a la poesía (desde una poética «alternativa» como lo demuestra la configuración condensada en las letras de canción) hace de su figura un referente ineludible al cual, tras su muerte, la Facultad de Humanidades estima necesario recordar y homenajear. La convocatoria a nuestros estudiantes para participar en distintos rubros de reflexión y creación literaria y artística (ensayo, poesía, cuento corto y canción) constituye la puesta en marcha de este homenaje, desde la convicción de que el arte y el pensamiento -como el propio Spinetta creyó siempre- iluminan y otorgan un sentido, un goce y una libertad indispensables para nuestra vida individual y social. Considerando que el concurso constituye un tributo a un verdadero maestro, escritor y músico que marcó de manera indeleble el curso de la música argentina y el gusto de varias generaciones. Por entender que la obra de Luis Alberto Spinetta además de constituir un aporte a la cultura nacional y continental representa una expresión de alto valor cultural, social y educativo es que solicitamos a los miembros de este cuerpo el acompañamiento con su aprobación de la presente declaración.

Iriart.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

3.576

(D/3.436/12-13)

Señor diputado D’Alessandro, solicitando abastecer de agua potable a los vecinos del barrio La Elena situado en la ciudad de Tandil.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo se dirija al Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), para que arbitre los medios necesarios con el objetivo de abastecer de agua potable a los vecinos del barrio «La Elena», situado en la ciudad de Tandil.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

Hace años que vecinos del barrio «La Elena» se ven postergados como 312 consecuencia de la falta de respuestas por parte de las autoridades locales y provinciales. El barrio está habitado por un gran número de familias que se sienten discriminadas y desprotegidas por sus representantes. A través de diversas gestiones, los vecinos están luchando desde hace mucho tiempo para ser escuchados. Han presentado petitorios al Honorable Concejo Deliberante de Tandil, elevado cartas al Organismo provincial de Desarrollo Sustentable, acercado proyectos para poner en marcha una obra que les permita contar con agua potable y sin embargo, siguen sin tener una solución a su problemática. El año pasado, previo a las elecciones, se reunieron con autoridades municipales y acordaron trabajar en conjunto y comprometidamente para lograr que el barrio finalmente cuente con este servicio. Desde la «Comisión de vecinos barrio La Elena», aseguran que hasta el día de la fecha no se ha avanzado en busca de soluciones. Los vecinos que viven en la zona no tienen agua corriente, sumado a que cada vez falta más agua en los pozos. Realizar un pozo cuesta entre $750 y $1.000 el metro en lugares convencionales, dado que este barrio se encuentra en zona de cerro rocoso los costos son aún mayores. Sin embargo estos pozos muchas veces se secan y profundizarlos cuesta lo mismo que hacerlos de cero. Muchos hogares dependen únicamente del camión cisterna que pasa una vez a la semana, debido a que no cuentan con un pozo o el que tenía se les ha secado. De esta manera obtienen alrededor de 2.000 litros de agua por casa semanalmente. Es decir, que un hogar en «La Elena» consume por día aproximadamente 285 litros para todo uso. Está claro que si se produce alguna situación «excepcional», y por algún motivo se necesita consumir más de esta cantidad, los vecinos no tienen otra opción que comprar bidones, viéndose además perjudicados económicamente. Es imperioso mencionar que hasta hace algunos años en la parte alta del barrio, en el cerro «El Granito», funcionó el basural a cielo abierto de la ciudad. Como consecuencia de esta situación, distintos informes bromatológicos aseguran que el agua de pozo no es apta para consumo humano, ya que las napas de la zona están contaminadas. Obviamente, esta es una de las razones más importantes que sustenta el justo reclamo que llevan adelante los vecinos. Cuando nos referimos al agua debemos tener presente que se trata de un recurso vital, y que la accesibilidad a la misma fue declarada como un Derecho Humano Primordial por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el día 26 de julio del año 2010 y reafirmada el pasado 22 de marzo de 2012, estableciendo esta última fecha como «Día Mundial del Agua». De acuerdo a lo establecido por la ONU, el derecho humano al agua y el saneamiento exige que esos servicios esenciales estén disponibles, accesibles, asequibles, aceptables y seguros para todos. Creemos fervientemente que deben ponerse en funcionamiento mecanis- mos que posibiliten concretar trabajos mancomunados entre el Estado munici- pal y el Estado provincial, a fin de garantizarle este derecho esencial a todos los vecinos que habitan el barrio «La Elena». 313

Por los motivos expuestos en el presente proyecto, es que solicito a los señores diputados que acompañen con sus votos afirmativos este proyecto de declaración.

D’Alessandro.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

3.577

(D/3.441/12-13)

Señora diputada López, de adhesión y homenaje a todos los militantes políticos al conmemorarse el 17 de noviembre el Día de la Militancia Política.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión al conmemorarse el 17 de noviembre el Día del Militante, en conmemoración del regreso del General Juan Domingo Perón a la Argentina, luego de diecisiete años de exilio, pero nunca lejos del corazón del pueblo argentino.

López.

FUNDAMENTOS

Por la claridad y precisión con que se relata ese glorioso acontecimiento, se transcribe textualmente lo manifestado por el Instituto nacional Juan Domin- go Perón, donde aquel 17 de noviembre de 1972, el general Perón volvió al país después de casi 18 años de injusto exilio y por eso, se recuerda el Día del Militante. El presidente de facto, Alejandro A. Lanusse, había dicho: «...no voy a admitir que corran más a ningún argentino diciendo que Perón no viene porque no puede. Permitiré que digan: porque no quiere; pero en mi fuero íntimo diré: porque no le da el cuero para venir». El 15 de agosto, desde Madrid, el delegado personal de Perón, doctor Héctor J. Cámpora, anunció que el General volvería a la Argentina antes de fin de año. El 7 de noviembre, Perón decía en una solicitada: «...a pesar de mis años, un mandato interior de mi conciencia me impulsa a tomar la decisión de volver, con la mejor buena voluntad, sin rencores que en mí no han sido habituales y con la firme decisión de servir, si ello es posible». El 15 de noviembre, desde Roma, el General, preocupado por sus leales, enviaba un mensaje dirigido a todo el pueblo 314 peronista :»Como en los viejos tiempos, quiero pedir a todos los compañeros de antes y de ahora, que dando el mejor ejemplo de cordura y madurez política, nos mantengamos todos dentro del mayor orden y tranquilidad. Mi misión es de paz y no de guerra». El 16 de noviembre, el gobierno de la dictadura de Lanusse, tomó medidas extremas rodeando el aeropuerto Ministro Pistarini (Ezeiza) con fuerzas militares para evitar que los militantes se acercaran a recibirlo. A pesar de los cordones de soldados, miles y miles de peronistas se lanzaron a las calles bajo una fuerte llovizna y algunos lograron cruzar el río Matanza. Mientras tanto, en el avión, 154 hombres y mujeres, entre ellos, 22 presidentes provinciales del Partido Justicialista y del distrito capital, miembros retirados de las Fuerzas Armadas, de la CGT, de las 62 Organizaciones, del empresariado, ex funcionarios, ex legisladores, científicos, artistas, profesionales, sacerdotes y deportistas, acompañaban al líder de los trabajadores en su regreso a la Patria. El 17 de noviembre a las 11.20 horas, el DC- 8 de Alitalia aterrizó en suelo argentino. El general Perón fue retenido en el Hotel de Ezeiza hasta la madrugada del día siguiente cuando decidieron liberarlo y pudo dirigirse a la casa de la calle Gaspar Campos, en Vicente López. El 17 de noviembre fue el día que puso fin a las luchas de la gloriosa resistencia, fue el día en el que el General habrá sentido que se le hacía una reparación histórica, después de tanta difamación y tanto escarnio y es el día del gran triunfo popular del Movimiento Justicialista. Por todo esto, el 17 de noviembre es el Día del Militante, en homenaje a los miles de compañeros que sufrieron persecución, cárcel y exilio, que arriesgaron sus vidas y en muchos casos las perdieron, por traer a Perón de vuelta a su Patria. Por las razones expuestas, solicito a mis pares me acompañen en el presente proyecto.

López.

- Aprobado sobre tablas.

3.578

(D/3.443/12-13)

Señor diputado Solmi, solicitando la dotación de canes antinarcóticos al departamento policial de la localidad de El Socorro, partido de Pergamino.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio 315 de Justicia y Seguridad, la dotación de canes antinarcóticos al Destaca- mento Policial de la localidad de El Socorro, partido de Pergamino, ubicado en el kilómetro 30 de la ruta provincial 32, que vincula Pergamino con Rosario.

Solmi.

FUNDAMENTOS

La cantidad de narcóticos que fueron incautados por las fuerzas policiales, durante los últimos años, en Pergamino, muestran el incremento del uso de narcóticos entre los jóvenes pergaminenses; creciendo, no sólo el consumo, sino también la variedad de sustancias. En este ámbito, existen bandas delicti- vas que se dedican a estirar y fraccionar la droga para luego distribuirla en la zona. Lo más grave es que, no es un fenómeno local, dado que este tipo de organizaciones que forman una red con otras del Conurbano y ciudades fronterizas, son las que traen la droga a la ciudad y la distribuyen incrementan- do el consumo por persona y la cantidad de usuarios. Partimos de comprender que el flagelo de las drogas es un fenómeno multifactorial, tanto en sus causas como en sus consecuencias, que se hace presente en todos los estratos sociales y no diferencia edad, raza ni estamento económico y que en los últimos años, todos los ciudadanos, especialmente los jóvenes que son más vulnerables, están en situación de riesgo. Además, mas allá de la cuestión estrictamente socio-sanitaria, destaca la problemática de inseguridad que genera dado que, el consumo de estupefa- cientes es el estrato final de una serie de comercializaciones ilegales y no puede desconocerse que la droga está directamente relacionada con el aumento del delito y la violencia, estando demostrada la relación directa droga-delito y cuanto mayor es el nivel de intoxicación por consumo de estupefacientes, mayor es la posibilidad de delinquir. En consecuencia, a las acciones de concientización y prevención realiza- das incesantemente por instituciones de la sociedad civil pergaminense, debemos sumarle, desde el Estado, medidas eficaces de detección temprana del trafico y la comercialización, entre las que sobresalen, por su efectividad, la utilización de perros adiestrados en las requisas policiales de coches y merca- derías, cubriendo así, los huecos que pueda dejar el Estado por los que puedan penetrar los traficantes. El animal es clave para olfatear y detectar en autos, ómnibus y camiones si llevan sustancias escondidas. A grandes rasgos, existen dos tipos de perros entrenados: el «activo» que rasca cuando olfatea algo y el «pasivo» que se sienta en la zona donde detectó y no se mueve hasta que llega el adiestrador. El Destacamento Policial de El Socorro, ubicado en la ruta provincial 32, que une Pergamino con Rosario en la provincia de Santa Fe, se halla a unos pocos kilómetros del límite de la provincia y se encuentra en el acceso de dicha localidad pergaminense. A su vez, diferentes caminos de tierra lo comunican también con Manuel Ocampo, estación Arroyo del Medio, Mariano Benítez, 316

General Gelly (Santa Fe), paraje La Vanguardia y luego a la ruta nacional 178 (ex 32, «ruta a Bigand»). La presente iniciativa le solicita al Ministerio de Justicia y Seguridad la dotación, para el Destacamento, de perros entrenados para la detección de estupefacientes, como medida preventiva al consumo y venta de drogas en el partido de Pergamino y su zona de influencia. Por los motivos expuestos solicito a los señores legisladores, me acompa- ñen en este proyecto legislativo.

Solmi.

- Aprobado sobre tablas.

3.579

(D/3.445/12-13)

Señor diputado Solmi, solicitando la disposición de un destacamento de seguridad que garantice la presencia policial en el barrio Aeroclub de la ciudad de Pergamino.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de justicia y Seguridad la disposición de un Destacamento de Seguridad que garantice la presencia policial en el barrio Aeroclub, de la ciudad de Pergami- no.

Solmi.

FUNDAMENTOS

La densidad poblacional de Pergamino, ha crecido de manera sostenida en las últimas décadas, la cual se desplegó por todo el territorio que abarca el distrito. El barrio Aeroclub, originalmente ubicado en el radio periurbano, ha quedado integrado al ejido urbano; emplazado a la vera de la ruta nacional 8, siendo el ultimo asentamiento habitacional de la ciudad camino a la vecina localidad de Colón y de allí a la provincia de Santa Fe. Los habitantes del barrio, se hallan comprometidos con su entorno y su realidad cotidiana y han logrado organizarse, específicamente en cuestiones de seguridad comunitaria, para instalar una garita de control y garantizar material- 317 mente la presencia permanente de un patrullero policial. No obstante, cada vez que ocurre un hecho de inseguridad los vecinos deben acercarse a algunas de las comisarías céntricas de Pergamino para a poder hacer su descargo, no pudiendo contar con un destacamento en su barrio que le permita una mayor presencia y proximidad de la fuerza con la comunidad, dado que el Destaca- mento más próximo, sobre la ruta 8, quedó incluido en el radio de la ciudad de Pergamino, no hallándose otro ubicado sobre dicha vía, pasando Colón. Asimismo, con el crecimiento poblacional y paralelamente a él, se ha dado un incremento delictivo con nuevos modus operandi para cometer los ilícitos. Esta situación hace que los vecinos vean con frecuencia interrumpida su tranquilidad y se sientan desprotegidos. Los esfuerzos de prevención y repre- sión del delito se han acrecentado y resultan muy dificultosos pese a los esfuerzos del personal policial para remediar las carencias, todo lo cual torna apremiante contar con un Destacamento Policial. Por lo mencionado precedentemente, es que solicito a mis pares de esta Cámara, me acompañen en la presente declaración.

Solmi.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

3.580

(D/3.448/12-13)

Señora diputada Arata, solicitando declarar de interés provincial las actividades que se desarrollarán durante la Semana por la no Violencia hacia Mujeres y Niñas, a realizarse en la ciudad de Junín.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial las actividades que se desarrollarán durante la Semana por la no Violencia hacia Mujeres y Niñas, del 19 al 23 de noviembre; organizadas por la Mesa Local de Violencia Familiar, de la ciudad de Junín.

Arata.

FUNDAMENTOS

En la ciudad de Junín, en vísperas de la conmemoración del Día Interna- 318 cional de la Eliminación de la Violencia en la Mujer, se realizarán múltiples actividades durante la semana del 19 al 23 de noviembre. Las actividades de la «Semana por la no violencia hacia mujeres y niñas», organizada por la Mesa Local de Violencia Familiar, espacio interinstitucional para abarcar la problemática, fueron declaradas de interés municipal por el Concejo Deliberante. Además, en todas las instituciones educativas del partido, se analizará una breve reseña histórica del por qué de la conmemoración del 25 de noviembre como el «Día Internacional de la Eliminación de la Violencia en la Mujer». El cronograma de actividades es el siguiente: * Lunes 19: Barrio San Antonio, a las 15: actividad de Dirección de la Mujer. * Martes 20: A las 10, encuentro de todos los integrantes de la Mesa local de Violencia Familiar Junín en el Museo municipal. De 10 a 12: muestra en el Museo y de 15 a 20:30 exposición de la Escuela de Arte. * Miércoles 21: De 10 a 12: muestra en el Museo y de 15 a 20:30 exposición de la Escuela de Arte. De 18 a 20:30 presentación del trabajo de investigación «Trabajo social y violencia marital en la instancia judicial. Una posibilidad desde la Justicia de satisfacer la demanda social», a cargo de la licenciada María Cecilia Urrutia, en el Museo Municipal, con el acompaña- miento del mimo Silvana Tomicic. * Jueves 22: De 10 a 12: muestra en el Museo y de 15 a 20:30 exposición de la Escuela de Arte. * Viernes 23: De 10 a 12: muestra en el Museo y de 15 a 20:30 exposición de la Escuela de Arte. A las 17, exposición de proyecto educativo «Basta! Aprende a decir no». (Ganador en instancia provincial del Parlamento Juvenil del Mercosur - Alumnos de Escuela Secundaria Nº 5 - Fortín Federación). * Sábado 24: De 10 a 12: muestra en el Museo y de 15a 20:30 exposición de la Escuela de Arte. * Domingo 25: Bandera en partido de básquetbol Club Argentino. Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. «La propuesta es que el 25 de noviembre nos permitamos todas la sociedades del planeta, un día de reflexión y denuncia contra las diferentes formas de violencia de la que son presas las mujeres», explican las organiza- doras. En este misma fecha, pero en 1960, en la República Dominicana, las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, opositoras al dictador Rafael Leónidas Trujillo, fueron asesinadas por mandato de este dictador. A partir de allí se oyeron las voces de las mujeres que denunciaron la violencia de género a nivel doméstico, la violación y el acoso sexual a nivel de estados incluyendo la tortura y los abusos sufridos por prisioneras políticas. Y acordaron el 25 de noviembre como fecha de conmemoración del «Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer», aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en memoria de las hermanas Mirabal. En 1981 se celebró en Colombia el Primer Encuentro Feminista Latinoame- ricano y del Caribe, oportunidad en que se definió la «violencia contra la 319 mujer» como: «...todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la vía privada. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación del presente proyecto.

Arata.

- Aprobado sobre tablas.

3.581

(D/3.454/12-13)

Señor diputado Alves, solicitando demarcación e iluminación de la ruta Nº 60 en el tramo comprendido desde la ruta 11 hasta el faro y playa de Punta Médanos.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos competentes la demarcación y la iluminación de la ruta 60, el tramo compren- dido desde la ruta provincial 11 comúnmente llamada interbalnearia, a la altura del kilómetro 364.5, hasta el faro y playa de Punta Médanos.

Alves.

FUNDAMENTOS

La ruta a la cual nos referimos, cuenta con una extensión de aproximada- mente 2.400 metros, que día a día gran parte de su traza es absorbida por los médanos que van apoyándose sobre el pavimento reduciendo el único acceso pavimentado para acceder a Punta Medaños y Al Faro. Su abandono es tal y la falta de mantenimiento, señalización e Iluminación adecuada, suman un alto grado de peligrosidad a toda aquella persona que se dirija por esta en ambas direcciones, sumando otra gran problemática, ser una gran recta en la cual muchos exceden los limites de velocidad permitidos. Sabemos que es un tramo de ruta que muchos veraneantes utilizan a la hora de ir a recorrer los médanos, y de pesca en playas tranquilas y realizar deportes extremos. 320

Por los motivos expuestos, resulta imperioso solicitar a las autoridades competentes, su inmediata intervención para proceder a ejecutar las obras de demarcación del citado tramo, y su respectiva iluminación para retornar a las adecuadas condiciones de transitabilidad y seguridad de la misma. Por lo antes mencionado, solicito al cuerpo de senadores, acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Alves.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

3.582

(D/3.455/12-13)

Señor diputado Alves, de adhesión a la conmemoración del Día Interna- cional de la Esclerosis Múltiple.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión a la conmemoración del Día Internacional de la Esclerosis Múltiple, a celebrarse el 18 de diciembre del corriente, siendo desconocido hasta d momento la causa exacta que la provoca, generando una enfermedad desmielinizante que afecta el sistema nervioso central.

Alves.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene como finalidad adherir a la conmemoración del día internacional de la Esclerosis Múltiple, una enferme- dad desmielinizante, que afecta el Sistema Nervioso Central y es mediada inmunológicamente. Es más frecuente en el sexo femenino, desde los 18 años hasta los 40 años de edad y en su desarrollo intervienen posiblemente algunos factores ambien- tales y genéticos entre otros. Hasta el momento se desconoce la causa exacta que provoca la Esclerosis Múltiple, pero algunos autores creen que el daño a la mielina se debe a una respuesta anormal del sistema inmunológico del organismo La sintomatología que experimentan los enfermos de Esclerosis Múltiple varía dramáticamente según cada persona. Entre los síntomas de la Esclerosis 321

Múltiple se encuentra una sensibilidad anormal o reducida, debilidad, altera- ciones visuales, torpeza, pérdida repentina del control de la vejiga, El 50 por ciento de los pacientes con esclerosis múltiple (EM) sufre con el paso del tiempo una discapacidad severa», afecta a gran cantidad de personas en todo el mundo. «Pese a que su incidencia no es muy grande, tiene un gran impacto social. Los pacientes son sujetos jóvenes y, según el grado, afecta al ámbito laboral y personal. Además, no limita la esperanza de vida, por lo que los casos de esclerosis múltiple se mantienen durante muchos años». La forma remitente-recurrente o en brotes es la más habitual; en ella se producen periodos de exacerbación y remisión de la enfermedad. Después de la presencia de un brote, el paciente se recupera o no y se repite a lo largo del tiempo. Existe otra forma, la primaria-progresiva, en la que el enfermo nunca presenta brotes y tiene una evolución constante y progresiva. Además, la forma secundaria-progresiva se caracteriza por un deterioro progresivo que se produ- ce años después de haber padecido una forma en brote. Por otro lado, un 10 por ciento de los enfermos están afectados por una forma benigna, cuyo impacto es menor, lo que les permite llevar una vida relativamente normal. La forma más agresiva afecta a un 15 por ciento de los pacientes y ocasiona una gran discapacidad a corto plazo. Se prevé que el futuro a largo plazo de la esclerosis múltiple va a ser prometedor. Según el especialista, «es la enfermedad neurológica en la que más se ha avanzado en los últimos diez años, tanto en el diagnóstico y tratamiento como en la mejora de los síntomas. En tenor de lo expuesto, solicito a los señores diputados acompañen el presente proyecto de declaración con su voto afirmativo.

Alves.

- A la Comisión de salud publica.

3.583

(D/3.456/12-13)

Señor diputado Simonini, solicitando instalación de una subcomisaría en el barrio Villa Sanguinetti de la localidad de Arrecifes.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo que 322 corresponda, arbitre todos los medios a su alcance para la instalación de una subcomisaría en el barrio Villa Sanguinem de la localidad de Arrecifes.

Simonini.

FUNDAMENTOS

El motivo de dicha solicitud esta fundado en el crecimiento de la localidad, la distancia que separa la periferia de la ciudad con la comisaría local, como así también el tener que atravesar dos rutas (nacional 8 y la provincial 51) para acudir a la comisaría, lo que dificulta considerablemente los tramites que los vecinos deben realizar, pero mas grave aun demora el acceso de la policía en casos de emergencias suscitadas. En concordancia con lo manifestado con el pedido de las diferentes Juntas Vecinales y las resoluciones 2.208 y 2.216 del Honorable Concejo Deliberante de Arrecifes donde queda mas que claro la necesidad de una subcomisaría, que abarque los barrio Villa Sanguinetti, Parque la Cumbre y Santa Elina, debido al rápido y desproporcionado crecimiento demográfico de los mismos respecto del resto de la localidad, reflejado en el ultimo censo, sumado a esto la escalada de hechos de inseguridad, se hace sumamente necesario fortalecer la estructura de la única dependencia policial de la ciudad. Cabe destacar el caso de público conocimiento ocurrido el día 8 del corriente mes, del violento hecho de inseguridad sufrido por la familia Sbuttoni, quien manifestó en medios periodísticos locales que a pesar de los esfuerzos de los vecinos y las autoridades por tener mayor presencia policial con un móvil propio, al que proveían de combustible, e incluso hicieron un lugar para tener un destacamento, son absolutamente insuficientes. Debido a la gravedad de la situación antes expuesta y la necesidad de intervención por parte del Estado provincial con políticas activas para darle solución, solicito a esta Honorable Cámara acompañe la presente iniciativa.

Simonini.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

3.584

(D/3.461/12-13)

Señora diputada Antonijevic, solicitando la reubicación de la delegación del Registro de las Personas de la ciudad de Baradero, que en la actualidad funciona con graves deficiencias edilicias.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 323

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo tome inmediata intervención para reubicar físicamente la delegación del Registro de las Personas de la ciudad de Baradero, que en la actualidad funciona provisoriamente, en la calle Cabrera Nº 1441, con graves deficiencias edilicias. Asimismo, intervenga a través del Registro Provincial de las Personas, en la reorganización del otorga- miento de turnos para trámites.

Antonijevic.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene por finalidad, la inmediata intervención por parte del Ejecutivo provincial, para la reubicación física de la delegación del Registro de las Personas de la ciudad de Baradero, que en la actualidad funciona provisoriamente, en la calle Cabrera Nº 1441, con graves deficiencias edilicias en sus oficinas, provocando que los trabajadores realicen sus tareas en muy malas condiciones. Hace unos años, por razones ajenas al Registro Civil, Delegación Barade- ro, las oficinas de atención al público, ubicadas en calle Santa María de Oro al 400, fueron dañadas por el incendio originado intencionalmente el 21 de marzo de 2010. Razón por las que fueron trasladadas a dos oficinas prestadas por el Centro de Comercio. Con posterioridad, la municipalidad de la ciudad de Baradero dispuso para su funcionamiento un pequeño lugar en calle Cabrera, donde la comuna alquila un galpón que es utilizado para depósito de mercadería perteneciente al área de Desarrollo Social y cuenta con dependen- cias que alguna vez fueron las oficinas de una empresa dedicada a la construc- ción de tableros eléctricos. El lugar donde funcionan las oficinas es extremadamente chico, limitando la circulación y generando un gran malestar en las personas que van a realizar algún trámite porque deben esperar afuera del registro. Los documentos y pasaportes se gestionan en un ambiente donde se encuentra una única computadora preparada para este trámite y en otro ambiente está la oficina para la delegada, archivo y también para los casamien- tos por civil. La atención diaria se reduce a 40 turnos por día. La gente, incluyendo ancianos, discapacitados, embarazadas y demás, se ven obligados a llegar muy temprano y esperar en la vereda pública, para poder obtener un número de los cuarenta dados. El malestar se potencia cuando quedan fuera del tope de turnos y deben repetir nuevamente esa «odisea» La falta de infraestructura, de buena refrigeración y otras carencias; sólo genera fastidio entre empleados y tramitantes e ineficiencia en la gestión Según informó públicamente la Sra. Ana López, delegada local del Registro Civil, resulta necesario recibir una computadora con el programa y sistema adecuado para realizar las tareas asignadas, y trasladarse a un edificio 324 más amplio y adecuado a las funciones que debe cumplir la delegación del Registro de las Personas en el distrito de Baradero. En resumen, el Registro para cumplir con sus obligaciones precisa de medidas urgentes y concretas. Un cambio de edificio y ambiente de su sede, junto con un buen equipamiento que permita: desarrollar eficazmente las funciones y tareas asignadas, alcanzar los objetivos fundacionales, y por sobre todo; contribuir al bienestar de todos los habitantes del partido de Baradero. Hasta tanto, se efectivicen las medidas mencionadas, el Registro debe rever en forma urgente, el sistema de ordenamiento de turnos. Por lo antes expuesto solicito a los señores legisladores acompañen el presente proyecto con su voto afirmativo.

Antonijevic.

- A la Comisión de Reforma Política y del Estado

PROYECTOS DE SOLICITUD DE INFORMES.

3.585

(D/3.316/12-13)

Señor diputado Lazzeretti y otro, sobre distintos aspectos relacionados con el uso de agroquímicos.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por medio del Ministerio de Asuntos Agrarios, del Ministerio de Salud, y demás organismos que correspondan, en forma escrita y urgente responda, sobre los siguientes puntos que resultan de interés a este cuerpo legislativo:

1. Señale qué acciones se han desarrollado, con el fin de lograr los objetivos generales mencionados en el artículo 1 de la ley 10.699/88, desde el Ministerio de Asuntos Agrarios, y sus Direcciones pertinen- tes.

2. Indique qué gestiones de coordinación se han efectuado en forma conjunta entre los Ministerios de Asuntos Agrarios y el Ministerio de Salud de la Provincia, en materia de protección de la salud humana, los recursos naturales y la producción agrícola. 325

3. Informe sobre si el Ministerio de Asuntos Agrarios ha efectuado alguna gestión ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, solicitando la exclusión de la nómina de productos autorizados a algún tipo, clase o uso específico de producto agroquí- mico.

4. Informe sobre si se ha efectuado algún tipo de convenio/s con Universidades u entidades oficiales y/o privadas, para desarrollar programas de capacitación e investigación, especialmente en el manejo y uso de agroquímicos.

5. Informe si se ha conformado, y en caso de ser afirmativo, detalle que destino se le ha otorgado a los fondos provenientes de la aplicación de multas, retención de recetas o por cualquier otro concepto derivado de la aplicación de la ley 10.699/88, y a cuánto asciende el mismo.

6. Informe que Centros Toxicológicos se han creado o desarrollado con el fin de estudiar, evaluar y prevenir las consecuencias en la salud humana del uso de agroquímicos sobre la población de la provincia de Buenos Aires.

7. Enumere y describa si se han efectuado fiscalizaciones regionales conjuntamente entre organismos específicos del ámbito provincial y municipios de la Provincia, en particular con el municipio de General Pueyrredón.

8. Indique los motivos por los cuales el Ministerio de Asuntos Agrarios no respondió los reiterados pedidos de informe solicitados por el Honorable Concejo Deliberante del partido de General Pueyrredón, que solicitaban un dictamen de esa dependencia provincial y que constan en el expediente de tratamiento de la ordenanza municipal 18.740 mediante notas: 361-B-06 de fecha 5 de diciembre de 2007, y nota 361-B-06 de fecha 12 de febrero de 2008.

Lazzeretti y Vago.

FUNDAMENTOS

La provincia de Buenos Aires genera aproximadamente el 35 por ciento del Producto Interno Bruto de la República Argentina, reúne al 38.9 por ciento del total de la población y cuenta con uno de los territorios más vastos y fértiles de nuestro país. Históricamente se ha desarrollado una intensa actividad agrícola. Tanto la agricultura como la ganadería han sido siempre las actividades predominantes, en particular la ganadería especializada en los bovinos. Tendencialmente, y 326 aún más en las últimas dos décadas, se ha desarrollado una migración progresiva hacia nuevos cultivos, en donde el maíz, el trigo, y en especial la soja tomaron altísima relevancia, junto a las técnicas de siembra directa. El predo- minio de la soja se impuso como estrategia de desarrollo productivo en la región, como consecuencia de los altos precios internacionales de este grano y la política cambiaría vigente. No obstante lo expresado anteriormente, en la región bonaerense se ha desarrollado también la actividad frutihortícola, la cual representa una de las actividades productivas más importantes de la provincia. Los dos cinturones frutihortícolas más extensos se encuentran en La Plata en la zona denominada «Gran La Plata» y en el partido de General Pueyrredón. En este último, esta actividad representa el 32 por ciento del producto bruto primario del municipio. La actividad agrícola, a raíz de la aplicación de las técnicas y tecnologías que se han ido desarrollando - desde el campo científico -de forma intensiva y en muchas casos no planificada, ha generado una alta dependencia del uso de productos agroquímicos para mejora de los rendimientos productivos y para combatir las diversas plagas que en la naturaleza se presentan. Es preciso señalar que estas técnicas no siempre son utilizadas previendo el impacto que pueden tener sobre el medio ambiente, así como contemplando que no sean perjudiciales para la salud humana. Es esta una situación a la que hay que prestarle una particular atención, ya que se trata en muchos casos de productos destinados al consumo humano. Para abordar dicha situación es fundamental el rol y la acción del Estado, quien debe en forma activa y participativa generar las políticas en materia de planificación agroindustrial, medioambiental y de salud pública. No obstante, se entiende que la planificación, al requerir análisis de situación, planes de acción y tiempos necesarios de implementación, no puede darse de un día para otro. Es por ello que la puesta en práctica de estos programas requiere del control y de las acciones correctivas necesarias para poder gestionar de mejor forma posible la transición y administrar los posibles conflictos que puedan suscitarse entre los actores involucrados. En lo concreto, la provincia de Buenos Aires cuenta con una normativa respecto al uso de los productos agroquímicos, la ley 10699/88, y su decreto reglamentario el 499/91, Dicha ley tiene como objetivo la protección de la salud humana, los recursos naturales y la producción agrícola a través de la correcta y racional utilización de los productos agroquímicos, como así también evitar la contaminación de los alimentos y del medio ambiente. La misma ley establece que el Ministerio de Asuntos Agrarios es el organismo de aplicación de la norma. Resulta fundamental tomar conocimiento del rol, la acción y el control que este Ministerio ha venido desarrollando. Teniendo en cuenta la gran cantidad de años transcurridos desde la sanción de la legislación a la que se hace referencia, y siendo además la provincia de Buenos Aires quien ostenta el poder de policía en esta materia, es evidente las omisiones en que ha incurrido el ejecutivo provincial y sus dependencias a cargo de estas cuestiones. Son numerosas las denuncias de vecinos de diversas localidades del 327 territorio bonaerense al respecto. Entre ellas constan algunas denuncias por fumigaciones -tanto aéreas como terrestres- en condiciones, formas y métodos inadecuados, fundados en distintos estudios de Universidades nacionales que han demostrado el grado de contaminación de las napas de agua para consumo humano, alertando sobre la toxicidad de ciertos agroquímicos sobre la salud humana, la flora y la fauna. También se ha denunciado casos de obstrucciones de vías respiratorias en niños y jóvenes, así como dermatitis en hombres y mujeres de zonas rurales y peri urbanas, en particular en el partido de General Pueyrredón. Todo esto denota las insuficiencias de un Estado provincial para dar respuesta y tratamiento a algunos reclamos de la sociedad. A esto se le debe sumar la situación de conflicto que en las últimas semanas se han presentado en el partido de General Pueyrredón. En el mismo se comenzó a aplicar una ordenanza municipal sobre el uso de agroquímicos, la cuales aún más prohibitiva que la legislación provincial - producto de la gran cantidad de denuncias y falta de controles -. Como agravante es preciso señalar, una vez más, la ausencia del Ministerio de Asuntos Agrarios en el tratamiento realizado desde el Concejo Deliberante del MGP, previo a aprobar esta ordenanza, y la falta de respuesta frente a la consulta y la solicitud de informes sobre la temática en tratamiento. Esta postura del Ministerio, y el grave error del Concejo de avanzar en una normativa sin darle lugar a la participación de los diversos sectores de la producción afectados por esta legislación, han generado una evitable situación de conflicto que es urgente atender y encontrarle una solución. Por lo anteriormente expuesto queda en evidencia que es necesario hacer un esfuerzo mancomunado para promover métodos de producción que com- prendan el cuidado del Medio Ambiente como parte indiscutida de su respon- sabilidad y propia de su sustentabilidad en el tiempo. Para ello se debe considerar la fertilidad de la tierra, la salubridad del agua, el cuidado de la salud y la protección del medio ambiente como aspectos centrales del desarrollo productivo agrícola. Para esto es indispensable el trabajo coordinado desde el gobierno provincial y las Instituciones técnicas (Institutos de Investigación y Universidades provinciales y nacionales con asiento en territorio bonaerense) junto a los actores del medio productivo, en general, y a trabajadores del sector agrícola, en particular, en la capacitación permanente e incentivos en pos de que este perfil productivo, sea viable, posible y sostenible en el tiempo. Esto será posible de lograr sólo si se involucra el gobierno provincial para abordar estas problemáticas, coordinando con los municipios y sus equipos técnicos, aprovechando a las instituciones científicas con las que se cuenta en el territorio provincial, y generando instancias de encuentro, trabajo y partici- pación entre todos estos sectores y la sociedad civil, en pos de asegurar el desarrollo sustentable de la sociedad. Es por todo ello, que requerimos a los legisladores y las legisladoras que acompañen este proyecto de solicitud de informes.

Lazzeretti.

- A las comisiones de Asuntos Agrarios y Salud Pública. 328

3.586

(D/3.321/12-13)

Señor diputado Panella, sobre distintos aspectos relacionados con ejecu- ción de obras para el municipio de La Plata.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo a efectos de solicitarle que, por intermedio del Ministerio de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires, se sirva responder a los siguientes interrogantes:

1. Cuáles son las obras previstas para el municipio de La Plata, incorpo- radas en el presupuesto del año 2013. Informe nómina completa de las mismas.

2. Dentro de las obras previstas para el municipio de La Plata indicar si existe la reparación y mejoramiento de rutas aledañas al partido de La Plata

3. Modo de financiación y estado de cada uno de los proyectos presu- puestados.

4. Prioridades tenidas en cuenta por el mencionado Ministerio para la ejecución de las obras referidas por el mismo.

5. Montos asignados para la concreción de las obras, discriminados por rubros y plazos de ejecución.

6. Nómina de obras pendientes de ejecución y contempladas oportuna- mente en Cálculo de Recursos y Presupuesto de Gastos correspon- diente al año 2012.

7. Todo otro dato que considere de interés.

Panella.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto encuentra su origen en la situación que atraviesan los ciudadanos de la ciudad de La Plata debido a los diferentes problemas de infraestructura. 329

En nuestra ciudad es importante tener un conocimiento cabal de las obras que fueron anuncias y su consecución en la proyección, presupuesto y ejecución de las mismas, y aun mas primordial indicar cuáles de ellas entraron en la categoría de aplazadas, abandonadas u olvidadas. Cabe destacar que muchos de los accesos a la ciudad de La Plata se han vuelto sumamente dificultosos para transitar por parte de los conductores, así como también un riesgo permanente para los peatones y vecinos de las diferentes zonas aledañas. Existe un enorme deterioro en los caminos o en rutas provinciales como la ruta provincial 6, ruta provincial 11, ruta provincial 36, o el camino productivo (ex ruta provincial 10), También se observa un gran peligro en el Camino General Belgrano (ruta provincial 1/14) en el cual se debería realizar un ensanche Las dificultades se encuentran en la traza asfáltica, donde pueden mencionar- se: baches y grietas enormes, ondulaciones en la carpeta de rodamiento, falta de señalización de tránsito, mala o nula iluminación, banquinas abandonadas, sin demarcación de carriles, semáforos rotos o falta de los mismos, falta de manteni- miento hidráulico en zanjas y desagües tapados, lo que se ha visto traducido en innumerables accidentes o percances que afectan la seguridad vial de los que por allí transitan. Una concreta solicitud tendiente a garantizar la seguridad pública, máxime si tenemos en cuenta el crecimiento no solamente del parque automotor verificado en los últimos años, sino también el número de accidentes que ha trepado considera- blemente y es una de las principales causas de muertes e incapacidad. A eso se le suma la futura Terminal de Contenedores del Puerto La Plata que incorporara al movimiento vehicular de la ciudad unos 1000 camiones diarios. Siendo una de nuestras responsabilidades primarias como legisladores velar por la seguridad de nuestra población, no podemos omitir iniciativas que como la que nos ocupa, tienen un bajo costo comparativamente al enorme valor de una vida. Por los motivos antes analizados, solicito a los señores diputados la aproba- ción del presente proyecto.

Panella.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

3.587

(D/3.335/12-13)

Señora diputada Laspiur, sobre distintos aspectos relacionados con el dragado del río Salado.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 330

RESUELVE

Solicitar al Departamento Ejecutivo que, por medio del organismo que juzgue competente, informe sobre los siguientes puntos:

1. Si se está realizando el dragado del río Salado.

2. Si la respuesta es afirmativa, incluya qué porcentaje de obra está realizado y cuál falta.

3. Qué tiempo estimativo tiene de realización (lo hecho) y lo que faltaría dragar.

4. En el caso de que la obra estuviera realizándose y en proximidades de la ciudad de Roque Pérez, sería sumamente interesante conocer cuál es el rumbo a tomar en esa bifurcación: al norte por el propio río Salado o al sur por el arroyo Vallimanca.

5. Cómo han determinado la decisión a tomar, cuáles han sido los parámetros utilizados a tal fin.

6. Qué empresa estaría realizando la obra.

7. Toda otra información que considere relevante y ampliatoria a la información solicitada

Laspiur.

FUNDAMENTOS

La imperiosa necesidad de dragar el río Salado a fin de terminar con el flagelo de las inundaciones en la provincia de Buenos Aires no escapa al conocimiento de todos nosotros. Lo que es necesario conocer es el rumbo a seguir una vez realizada la obra hasta la ciudad de Roque Pérez, ya que la decisión que allí se tome involucra a diferentes áreas de la provincia. Si se sigue dragando hacia el norte, zona de Junín, siguiendo el cauce del río Salado, se perfilaría una protección a zonas rurales, totalmente anegadas, con las pérdidas económicas en granos y ganado que esto conlleva. Si se sigue dragando hacia el sur, siguiendo el curso del arroyo Vallimanca, la decisión sería en defensa de ciudades que se inundan, si bien las zonas agropecuarias también estarían protegidas; pero no podemos olvidar que desde el año 1985, con la inundación definitiva de la Villa Turística Lago Epecuén, con la ciudad de Carhué rodeada por un terraplén de contención; la ciudad de Guaminí, inundada hasta la plaza pública y el edificio municipal, y podemos seguir: Bonifacio, Daireaux, Henderson, Bolívar, Urdampilleta, Pirovano, etcétera, hechos que se repitieron en la década del ’90, durante la gobernación del doctor Duhalde y la instalación de las bombas de 331 escurrimiento en la zona de Guaminí, y el factor suerte, ya que dejó de llover con la desmesura que sucedía y el agua bajó. De este modo se auto controló y se evaporó, dando un respiro a los pobladores, pero no la tranquilidad de contar con un sistema de desagüe establecido, limpio, dragado, de escurrimiento rápido ante cualquier instancia hídrica. Esa situación, en la cual ya no se trabajaba en emergencia, prácticamente paralizó la construcción de las obras que iban a llevarse a cabo y actualmente el sistema de Las Encadenadas, no está saturado pero si desprotegido, sucio y descuidado. Por lo expuesto no escapará a vuestra sensibilidad que es emergente conocer el estado del Río Salado, su dragado y decisiones que se toman o tomaran en la bifurcación aledaña a la localidad de Roque Pérez, sobre esta obra tan cara a la problemática hídrica de la provincia de Buenos Aires, ya que la misma tendría una influencia inmensa sobre zonas densamente pobladas y ameritaría un debate y posterior consenso, o al menos un conocimiento del tema con información expresa a los distritos involucrados y a quienes los representamos en esta Honorable Cámara. Solicito a los señores diputados me acompañen con su voto afirmativo al presente proyecto de pedido de informes.

Laspiur.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

3.588

(D/3.338/12-13)

Señor diputado Panella, sobre distintos aspectos relacionados con el otorgamiento de ayudas sociales a personas con discapacidad.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por intermedio del Ministerio de Desarrollo Social, se sirva informar a este Cuerpo Legislativo los siguientes interrogantes relacionados con el otorgamiento de ayudas sociales a personas con discapacidad en el ámbito provincial:

1. Describa las características generales de los programas que brindan apoyo a las personas con discapacidad, mediante las denominadas ayudas sociales, en el ámbito provincial. 332

2. Entrada en vigencia de dichos programas y cantidad de personas con discapacidad que son beneficiarías de dicha ayuda social.

3. Qué cantidad de personas con discapacidad se han inscripto y nivel de respuesta en cada caso.

4. En base a este registro de personas con discapacidad que aspiran a conseguir dicha ayuda social, mencione en forma particular que cantidad de personas son de la ciudad de La Plata.

5. Cuáles son los parámetros tenidos en cuenta por dicho ministerio al momento de examinar las condiciones socioeconómicas.

6. Qué presupuesto tiene actualmente para cubrir los gastos que ocasio- nan dicha ayudas y que nivel de ejecución lleva gastado del aprobado para el año en curso.

7. Qué cantidad de empleados están a cargo de canalizar las demandas y peticiones de las personas con capacidades diferentes.

8. Qué cantidad de expedientes pendientes de resolución hay en dicha repartición.

9. Qué programas se desarrollan en el ámbito de la provincia que difundan los derechos y legislación vigente.

10. En su caso, describa los alcances, remitiendo copia de las resolucio- nes adoptadas y convenios suscritos.

11. Nivel de cumplimiento de los convenios subscriptos por parte de la provincia.

12. Por último, todo otro dato que considere de interés.

Panella.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto encuentra su origen en la preocupante situación que atraviesan cientos de personas con discapacidad, que solicitan al Ministerio de Desarrollo Social una ayuda social para poder solventar sus gastos mínimos de supervivencia. En este sentido, son reiterados los reclamos, con relación a la demora en la resolución de los expedientes, como así también las inadecuadas respuestas. Resulta imperioso determinar la actual situación del organismo, atento, su importante función. 333

La Convención Interamericana sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra las persona con discapacidad, que fuera ratificada en la Argentina por ley 25.280, obliga a los estados miembros a eliminar toda forma de discriminación y a contribuir a que las personas con capacidades diferentes alcancen las mayores cotas posibles de autonomía personal y lleven una vida independiente de acuerdo con sus propios deseos, a cuyo fin, se encuentran obligados a garantizar, según los artículo 2º y 3º su integración social. En este sentido nuestra carta magna, en el artículo 75, inciso 23) le da facultades al congreso de promover medidas de acción positiva que garanticen la igual de oportunidades y trato. En el ámbito de la provincia el artículo 36 promueve la eliminación de obstáculos económicos y sociales que impidan el ejercicio de derechos y garantías constitucionales y en el caso de los discapa- citados incorpora el inciso 5 que proclama sus derechos. Es por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados que me acompa- ñen con su voto favorable.

Panella.

- A la Comisión de Capacidades Diferentes.

3.589

(D/3.339/12-13)

Señor diputado Vago y otros, sobre distintos aspectos relacionados con el estado de aulas de la Escuela de Educación Media Nº 11 Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, situada en el municipio de Moreno.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Dirección Provincial de Infraestructura Escolar, se sirva responder en forma urgente y por escrito a los siguientes interrogantes de interés para este Cuerpo:

1. Si ha tomado conocimiento del estado en, que se encuentran las aulas 7 (siete), 8 (ocho) y 9 (nueve) de la Escuela dé Educación Media Nº 11, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, situadas sobre la calle Mocte- zuma de la localidad de Francisco Álvarez, municipio de Moreno.

2. En caso de ser afirmativo, si ha tomado medidas para solucionar esta situación. 334

3. Cualquier otra medida sobre el particular que resulte oportuna para informar a este Cuerpo.

Vago, Juárez y Lazzeretti.

FUNDAMENTOS

El día 4 de abril del corriente, un temporal azotó a varios sectores de la provincia de Buenos Aires, dejando importantes secuelas. Uno de los distritos más afectados fue Moreno, donde varios estableci- mientos educativos fueron dañados gravemente en su infraestructura. En la Escuela de Educación Media Nº 11, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, de Francisco Álvarez, del partido de Moreno, se volaron los techos de 3 (tres) aulas de la planta alta, situación que ha sido remediada cuatro meses después de a catástrofe. Sin embargo, tres aulas que se encuentran situadas sobre la calle Moctezuma, aulas siete, ocho y nueve, han sufrido un desplaza- miento de sus paredes, producto de la caída de tres columnas, lo cual produjo la abertura entre el techo y la pared de 3 (tres) centímetros, un significativo apanzamiento de las paredes y varias fisuras importantes circunstancias que denotan un ambiente riesgoso para la integridad física y moral de estudiantes y docentes de la Escuela de Educación Media Nº 11. Es imperioso que el Estado respete el derecho de que nuestros niños y jóvenes a cursar sus estudios en un lugar digno, adecuado y confortable. Se puede afirmar que los derechos de los niños y jóvenes de esta comunidad educativa se encuentran vulnerados, solo basta con recurrir a la legislación vigente. El derecho a enseñar y aprender está consagrado en nuestra Constitu- ción nacional en su artículo 14. Asimismo la ley nacional de Educación 26.206 asegura «Una educación de de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios ni inequidades sociales» Del mismo modo la ley provincial de Educación 13.688 en su artículo 14 sostiene: «Que el Estado provincial tiene la responsabilidad principal e indelegable de proveer, garan- tizar y supervisar una educación integral, inclusiva, permanente y de calidad para todos sus habitantes». No pueden dejarse de lado las leyes, nacional 26.061 y la ley provincial 13.298 de Promoción y Protección de los derechos de niños, niñas y adolescen- tes, donde se hace referencia a garantizar en el ámbito educativo, el respeto a los derechos de los niños y adolescentes. En razón de lo expuesto, dada la importancia y urgencia de esta problemá- tica que aqueja a jóvenes estudiantes y docentes de le Escuela de Educación Media Nº 11 de Moreno, solicito a mis pares legisladores/as el acompañamien- to del presente proyecto.

Vago.

- Aprobado sobre tablas. 335

3.590

(D/3.341/12-13)

Señor diputado Vago y otros, sobre distintos aspectos relacionados con bienes incorporados al patrimonio provincial originados por las herencias vacantes.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Fiscal del Estado, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, se sirva responder en forma urgente y por escrito a los siguientes interrogantes sobre los bienes incorpora- dos al patrimonio del Estado provincial originados por las Herencias Vacantes en los últimos 5 (cinco) años:

1. Total de bienes inmuebles denunciados ante la Fiscalía del Estado como Herencias Vacantes detallados por municipio.

2. Cantidad de bienes inmuebles incorporados al patrimonio de la Provincia, provenientes por denuncia de herencia vacante detallados por municipio.

3. Destino de los bienes incorporados al patrimonio de la Provincia, proveniente por tal causa en el transcurso de los últimos 5 (cinco) años.

4. Cuáles son los inmuebles que fueron asignados al patrimonio del Ministerio de Educación y qué uso se les ha dado o se proyecta darles.

5. Qué difusión se realiza sobre el incentivo del 30 por ciento (treinta por ciento) del producido una vez subastado el acervo sucesorio, consagrado en el artículo 7º del decreto 7.322/67 modificado por ley 10.300.

Vago, Laspiur, Farías, Lazzeretti, Buil, Juárez, Antonijevic, Gar- cía (Aldo) y Liempe..

FUNDAMENTOS

La finalidad de la presente solicitud de informes es instar al Ejecutivo provincial, a través de la Fiscalía del Estado, la información debida a efectos de 336 conocer el destino de los bienes inmuebles ya incorporados o con posibilidad de incorporarse al patrimonio provincial procedentes de herencias vacantes. Ya que en el artículo 19 de la ley 7.543 queda de manifiesto que el Fiscal de Estado tiene la potestad de recibir las denuncias de herencias vacantes, intervenir por sí o por representantes sustituto en la sustanciación de los juicios, designar escribano inventariador propio, como así designar martillero funcionario de la Fiscalía de Estado, disponer por resolución fundada la donación de los bienes muebles que integran el haber hereditario y, entre otras, ser apoderado por sí o mediante profesional que lo represente, se vería con agrado recibir un detallado informe de los bienes inmuebles y su utilización. Si tenemos en cuenta que el Estado es el encargado de diseñar el sistema que tienda a asegurar la más óptima utilización de los mencionados bienes es necesario obtener información respecto del uso que se ha dado o planean dárseles a los mismos. La tierra es un bien escaso, cuyo valor se ha incrementado en forma exponencial en los últimos tiempos. Por ello es preciso que el Estado provincial mantenga bajo su órbita la posesión de la tierra para utilizarla en emprendimientos que sean de utilidad para la mayoría de la población de nuestra provincia y que dichas tierras no vuelvan al mercado inmobiliario para ser parte de la especulación inmobiliaria que sólo elevaría el costo de la tierra y privaría a más hombres y mujeres de la posibilidad de acceder a su terreno propio. Asimismo es necesario tener un registro único sobre los bienes inmuebles -ya que existen muchas dependencias provinciales que están pagando alquile- res- generando gastos fijos al erario provincial, que podrían ser disminuidos de manera considerable haciendo una buena coordinación sobre las propiedades que se incorporan. Es por lo expuesto que solicito de los señores diputados acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de solicitud de informes.

Vago..

- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.

3.591

(D/3.342/12-13)

Señor diputado Vago y otros, sobre distintos aspectos relacionados con subsidio entregado a la municipalidad de San Pedro.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 337

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo que informe a esta Cámara, a través del Ministerio de Infraestructura y Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires, respecto del subsidio oportunamente entregado a la municipalidad de San Pedro en fecha 21 de diciembre de 2009 bajo expediente 2.410-8-1.124/08 lo siguiente:

1. Informe respecto del monto; del referido subsidio si el mismo ascen- día a la suma de Pesos Trescientos Setenta Mil ($ 370.000). En caso no ser esta suma la destinada, informe el monto exacto de la misma.

2. Informe fecha y resolución donde se afecta dicho monto al subsidio de mención.

3. Informe los motivos y obra para la cual se destinara el monto referido.

4. Informe si se han realizado certificaciones parciales o totales de la ejecución de la obra en cuestión por parte de la municipalidad de San Pedro.

5. Informe toda otra cuestión que considere oportuna a los efectos de este pedido de informes.

Vago, Simonini, Lazzeretti y Antonijevic.

FUNDAMENTOS

El propósito de este pedido de informes es requerir, a través de los organismos que correspondan, toda la información que el Poder Ejecutivo de la Provincia posea en relación a la entrega de un subsidio efectuado a la municipalidad de San Pedro en fecha 21 de diciembre de 2009. La entrega del subsidio, del cual se requiere información, obedece a las consecuencias que produjo un accidente de tránsito ocurrido en fecha 10 de abril de 2008 cuando un niño que se dirigía a la Escuela Nº 27 en la afueras de la ciudad de San Pedro, perdió la vida al caerse debajo de un camión mientras circulaba con su bicicleta por Camino Crucero General Belgrano. La necesidad de la construcción de un puente peatonal era un reclamo de toda la comunidad educativa desde tiempo antes del acontecimiento narrado. Pero este reclamo fue mayor al conocerse la fatal noticia. Es por esto, que la Provincia entregó un subsidio por 370.000 pesos para la construcción de un puente peatonal con rampa para que los chicos crucen la ruta para llegar a su escuela sin exponerse a la circulación de vehículos. La cuestión es que al día de la fecha, solo se ha realizado parcialmente la obra proyectada. Solo existen las bases de hormigón que se adjuntan en fotografías como Anexo I. Careciendo la obra en cuestión de cualquier tipo de 338 utilidad. Las licitaciones públicas y privadas convocadas por el municipio fracasaron e inclusive el Intendente municipal fue sometido a una interpelación por parte del Concejo Deliberante por el tema. Estos hechos, han generado sospecha en la comunidad de la ciudad de San Pedro respecto del destino final de los fondos públicos involucrados, por tal motivo es necesario aclarar el destino de los fondos públicos. Es por todo lo expuesto señor presidente, que solicitamos la aprobación de este proyecto de solicitud de informes.

Vago..

- A las comisiones de Obras y Servicios Públicos y Presupuesto e Impues- tos.

3.592

(D/3.378/12-13)

Señor diputado Rozas, sobre distintos aspectos relacionados con el programa provincial Luna de Avellaneda.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo correspon- diente, informe a la mayor brevedad posible respecto a las siguientes cuestiones contempladas en la ley 13.747, de creación del Programa provincial Programa «Luna de Avellaneda», indicando:

1. Si se ha procedido a la creación de la Comisión de Evaluación y Seguimiento del Programa.

2. Si se han establecido los requisitos y bases necesarias para la inclusión de las Instituciones dentro del Programa.

3. Si se ha creado el Registro de Instituciones Históricas instituido mediante la ley.

4. Si se ha procedido a armar el centro de Documentación y Archivo de Materiales de Microhistoria de consulta gratuita y pública.

5. Si se ha propuesto el otorgamiento de subsidios para infraestructura 339

dirigidos a las Instituciones comprendidas en el Programa. En caso afirmativo indique tipo de institución y subsidio que fuera otorgado.

6. Si se han entregado becas a proyectos juveniles que se integren al proyecto barrial. En caso afirmativo, informe respecto al proyecto en cuestión y el tipo de beca otorgada.

7. Toda otra información que estime pertinente.

Rozas.

FUNDAMENTOS

Ponemos en consideración de este Honorable Cuerpo el proyecto de solicitud de informes presentado con el objeto de inquirir respecto a cuestiones relacionadas con el nivel de implementación/cumplimiento de lo previsto en la ley 13.747, de creación del Programa provincial «Luna de Avellaneda». Resulta importante entender que la información solicitada adquiere espe- cial relevancia si observamos que la ley en cuestión crea un Programa que tiene como finalidad la recuperación y preservación de espacios comunitarios históricos como son los clubes sociales y sociedades de fomento, lugares que permiten difundir valores tales como los de la solidaridad, la integración, la participación y la vida democrática, todo ello a favor de estimular el desarrollo de una identidad barrial. Es menester considerar que para cumplir con tales objetivos la norma propone la creación de una Comisión de Evaluación y Seguimiento cuya función es establecer los requisitos y bases para la inclusión de las Instituciones dentro del Programa, crear un Registro de Instituciones Históricas, armar un centro de Documentación y Archivo de Materiales de Microhistoria de consulta gratuita y pública, entre otras. Asimismo, la ley mencionada faculta a dicha comisión a proponer el otorgamiento de subsidios para infraestructura de las Instituciones incluidas en el programa, como también a favorecer la entrega de becas dirigidas a proyectos juveniles que se integren al proyecto barrial. Sin embargo, y a pesar de la importancia de los fines que persigue la ley, resulta escasa la información que disponemos en la actualidad respecto al nivel de implementación, desarrollo y cumplimiento de los fines que ella promueve. Por lo expuesto, y entendiendo que la nobleza de los objetivos planteados en el programa merecen especial atención y, atento a que parte de la función legislativa está relacionada verificar el debido desempeño de los otros dos poderes que componen el Estado provincial, es que solicitamos tengan a bien acompañar este proyecto con su voto.

Rozas.

- Aprobado sobre tablas. 340

3.593

(D/3.379/12-13)

Señor diputado Rozas, sobre distintos aspectos relacionados con el programa de epilepsia de la provincia (PROEPI).

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo a efectos de solicitarle que, por intermedio del organismo y/o dependencia que corresponda, informe de manera escrita y urgente a este Honorable Cuerpo sobre diversos aspectos vinculados al Progra- ma de Epilepsia de la provincia de Buenos Aires (PROEPI), indicando:

1. Si disponen de información estadística respecto de la cantidad de niños, jóvenes y adultos afectadas por esta enfermedad. En caso afirmativo brinde detalle respecto de la misma.

2. Cantidad de pacientes actualmente comprendidos en el programa, según edad y centros de salud u hospital donde realizan su tratamiento.

3. Cantidad de pacientes que accedieron al programa según año y centro de salud u hospital.

4. Detalle el mecanismo utilizado para la compra, distribución y entrega de los medicamentos incluidos en el programa.

5. Cantidad y tipo de medicamentos adquiridos según año.

6. Cantidad y tipo de medicamentos entregados, según año y centro de salud o farmacia hospitalaria.

7. Señale toda otra información que estime pertinente.

Rozas.

FUNDAMENTOS

Ponemos a consideración de este Honorable Cuerpo el proyecto de solicitud de informes presentado con el objeto de inquirir sobre diversos aspectos vinculados al PROEPI, programa de Epilepsia de la provincia de Buenos Aires. 341

La epilepsia es una enfermedad crónica caracterizada por la presencia de crisis a repetición en ausencia de factores que la provoquen. La misma comprende todo evento clínico que refleje la presencia de descargas hipersin- crónicas de neuronas ubicadas en la corteza cerebral, que tiene la particulari- dad de iniciar y finalizar en forma brusca. Es importante destacar que este Programa se encuentra dirigido a personas que padecen dicha enfermedad y no tienen cobertura social ni recursos para acceder a los medicamentos, a los fines de mejorar su calidad de vida pues se encuentra debidamente certificado que con tratamiento apropiado, las crisis pueden ser controladas en la mayoría de las personas. En ese sentido, consultar respecto al cumplimiento de lo previsto en el programa resulta una cuestión indispensable para corroborar el efectivo cum- plimiento del mismo. Es por ello que consultamos acerca de la cantidad de pacientes que se encuentran comprendidos en el programa como también respecto a su efectivo cumplimiento y desarrollo. Por lo expuesto, y entendiendo que es una parte indispensable de la tarea legislativa la de verificar la debida observancia de lo previsto en programas de este tipo, es que solicitamos tengan a bien acompañar este proyecto con su voto.

Rozas.

- Aprobado sobre tablas.

3.594

(D/3.389/12-13)

Señor diputado Juárez, sobre distintos aspectos relacionados con presen- tación formulada por los vecinos autoconvocados de los barrios parque jardín, Las Acacias y Sarmiento del partido de Moreno, respecto a realización de obras en los mismos.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo pertinente, informe a la brevedad y por escrito lo siguiente:

1. Informe la respuesta que se le dio a la presentación formulada por los vecinos autoconvocados de los barrios Parque Jardín, Las Acacias y 342

Sarmiento del partido de Moreno y que originaran los expedientes 2.400-1.083/10 y 2406-3.350/11.

2. Si el Poder Ejecutivo nacional financiara la realización de alguna obra pública en los mencionados barrios en caso de respuesta afirmativa, detallar las obras a realizarse monto de la inversión y plazo de ejecución:

3. Si el Poder Ejecutivo de la municipalidad de Moreno ha presentado algún proyecto de obras públicas y solicitado la asistencia económica del gobierno de la provincia para resolver algunos de los reclamos formulados por los vecinos.

Juárez.

FUNDAMENTOS

Desde hace al menos dos años vecinos de los barrios Las Acacias, Parque Jardín y Sarmiento se autoconvocaron para solicitar la solución de algunos de los problemas que afectan su cotidianeidad. A tal fin ha realizado numerosos trámites ante las autoridades municipales y provinciales. Hasta el día de la fecha no han recibido una respuesta concreta a sus preocupaciones más urgentes. Por lo expuesto y ante la necesidad de dar una respuesta a los vecinos autoconvocados es que le solicito a mis pares que me acompañen en la sanción del siguiente proyecto.

Juárez.

- Aprobado sobre tablas.

3.595

(D/3.390/12-13)

Señora diputada Antonijevic, sobre distintos aspectos relacionados con datos obtenidos del programa provincial prevención e intervención en situa- ciones de violencia escolar en la escuela.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de la Dirección General de 343

Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires informe a la brevedad y por escrito sobre distintos datos obtenidos del Programa provincial «Preven- ción e Intervención en Situaciones de Violencia Escolar en la Escuela» realiza- do durante el período, marzo 2010 - diciembre 2011:

1. Qué cobertura alcanzó el Programa en la Provincia.

2. Diagnóstico presentado por la Dirección provincial de Planeamien- to, mapa de riesgo e índice de vulnerabilidad, que tuvieron en cuenta para la elaboración del Programa.

3. Datos que surgieron del Relevamiento provincial de situaciones de violencia que se observaron y registraron en el ámbito escolar.

4. Si se elaboraron e implementaron proyectos específicos para prevenir las situaciones de violencia en las escuelas. En caso afirmativo, detalle los mismos.

5. Cuántas mesas profesionales de EID (Equipo Interdisciplinario Distri- tal) y EOE (Equipo Orientador Escolar) se conformaron para la implementación del Programa.

6. Cuántas mesas de participación distrital con jóvenes, docentes y familias actuaron en el transcurso del Programa.

7. El documento final elaborado por la Dirección de Psicología Comu- nitaria y Pedagogía Social del Programa provincial «Prevención e Intervención en Situaciones de Violencia Escolar en la Escuela»

8. Cualquier otro dato de interés que aporte a la temática.

Antonijevic.

FUNDAMENTOS

El objeto del presente proyecto es solicitar información a efectos de evaluar el desarrollo e implementación del Programa provincial «Prevención e Intervención en Situaciones de Violencia Escolar en la Escuela» realizado durante el período, marzo 2010 - diciembre 2011. Dicho Programa se dio a conocer a través del Comunicado 03/10 de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, área dependiente de la Subsecretaría de Educación de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. En el diagnóstico de la situación, plasmado en el Comunicado se enuncian los problemas que resuenan en la sociedad y en las escuelas demandando intervenciones de la comunidad educativa: 344

«Algunos sectores sociales solicitan la implementación de acciones puni- tivas por parte del sistema educativo cuando acontece un hecho violento» «Los medios de comunicación masivos, se hacen eco muchas veces, ampliando, difundiendo la noticia de lo acontecido, provocando el incremento de la tensión, que en ocasiones, da lugar a respuestas rápidas y no siempre eficaces por parte de las escuelas» «La Patologización de la infancia y la juventud como estrategia de explicación de las subjetividades en el tiempo actual» «Modalidades de vinculación violenta de los sujetos sociales: niños, jóvenes y adultos en diferentes espacios públicos y/o privados» «El aumento de situaciones auto y hetero - destructivas, siendo los protagonistas los niños y jóvenes de edades cada vez más tempranas: violencia física, suicidio, muerte por accidentes, conductas adjetivas, presencia de armas, entre otros» Héritier define como violencia «toda restricción de la naturaleza física o psíquica susceptible de conllevar el terror, el desplazamiento, la infelicidad, el sufrimiento o la muerte de un ser animado; todo acto de intrusión que tiene por efecto voluntario o involuntario la desposesión de otro, el daño o destrucción de objetos inanimados». Es decir que la violencia no adopta una única forma de hacer daño; lo que implicaría que esa imposición puede ser física, simbólica (la imposición de un arbitrario cultural) o psicológica y emocional (cuando se lesiona la subjetividad de los sujetos). Cabe señalar que para determinadas clases de violencia, los agentes del sistema escolar pueden tener un papel nada despreciable a la hora de influir sobre ellas. Saber no sólo que hay modalidades desde la violencia permea- bles a la intervención institucional, sino también de qué clases de violencia se trata nos permite construir un cuadro realista de diagnóstico e interven- ción que busque evitar resultados fatales por no haberse abordado tempra- namente. Asumimos y aceptamos a diario que la sociedad argentina contemporánea es mucho más conflictiva que la de hace una o dos décadas y concluimos en que esa violencia termina irrumpiendo en las escuelas. Bajo esos argumentos algunos sostienen que, si la escuela no tiene nada que ver respecto de la violencia que ocurre en su interior, en la medida en que esta le es externa, y reviste causas igualmente externas, no tiene sentido intentar intervenir sobre ella en el espacio específico de la escuela y que; hasta tanto no se solucionen las causas y fuentes de la violencia social - acabar con la pobreza, la marginalidad, el desempleo, la exclusión, etcétera - poco podrá hacerse en relación con la violencia en las escuelas. Sin embargo, tanto las investigaciones a nivel internacional como los datos de los que disponemos para el caso argentino nos permiten afirmar que esa relación no es tan directa: muchas veces el nivel de conflicto o de violencia al interior de un establecimiento no guarda más que una relación muy indirecta con el de su entorno, y hay una numerosa serie de factores que son más importantes a la hora de explicar al menos algunas de las formas de violencia que encontramos en el interior de los establecimientos. 345

Por lo expuesto anteriormente, solicito a mis pares, acompañen con su voto el presente proyecto.

Antonijevic.

- Aprobado sobre tablas.

3.596

(D/3.398/12-13)

Señor diputado Vignali, sobre distintos aspectos relacionados con el sistema de educación dual bonaerense.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse a la Dirección General de Cultura y Educación, para que se sirva aportar la siguiente información, referida al Sistema de Educación Dual bonaerense:

1. Estado de cumplimiento en el que se encuentra actualmente el mencionado Sistema Dual.

2. Cantidad de Establecimientos adheridos al mismo.

3. Distribución geográfica de estos.

4. Carreras que se dictan y su duración.

5. Cantidad de empresas que participan.

6. Localización de estas últimas.

7. Estado de funcionamiento de la comisión mixta.

8. Toda otra información que grafique la evolución del sistema durante los dos últimos años.

Vignali.

FUNDAMENTOS

Por la presente iniciativa se pretende que la Dirección General de Cultura y 346

Educación brinde detalles respecto de la implementación del Sistema Dual en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, dada la importancia que ha tenido el mismo y a los efectos tener un conocimiento más profundo sobre el particular. El sistema Dual constituye una innovación metodológica en la Educación ya que consiste en la colaboración de parte de Empresas con la Dirección General de Cultura y Educación en la realización de sus prácticas formativas, redundando en beneficio de toda la sociedad. En ese sentido, el buen funcionamiento del mismo brinda a los alumnos la complementación teórica con la práctica en la Empresa necesaria para desempe- ñarse en una actividad laboral, logra que éstos tomen contacto diario con el mundo del trabajo, aunque con características propias, pero familiarizándolos con aspec- tos tales como la comunicación con sus superiores y compañeros de trabajo, la puntualidad, la preocupación por hacer correctamente sus trabajos, favoreciendo a su vez al logro de su propias identidades y al afianzamiento de sus personalidades. Pero también su correcta implementación contribuye a resolver situaciones económicas familiares y particulares, sobre todo en hogares de menores recursos donde el estudio de uno de sus miembros significa una difícil erogación. Asimismo coadyuva en la solución del problema de la actualización y modernización permanente del equipamiento que debe tener una escuela y ésta logra involucrar al sector empresarial en la formación profesional, creando un proceso de cogestión formativa con las empresas. Pero a su vez responde a las necesidades del sistema económico, con la formación del personal capacitado y en este punto, las empresas, al contratar egresados de la Formación Dual corren menos riesgos que empleando a personas no idóneas. En su aplicación concreta, los beneficios que el sistema ha logrado para la sociedad son notables, ya que sus integrantes pudieron adquirir educación, capacitación laboral, acceso a mejores condiciones de empleo y, por lo tanto, a una mejor calidad de vida, como asimismo, para las mismas empresas, al cultivar y promover de este modo a los actores humanos, formar trabajadores para adaptarlos a sus requerimientos y necesidades, demostrando compromiso con la educación y con el desarrollo de la Provincia. Por ello, más allá del Estado, creo que independientemente de quienes sean los gobernantes de turno, el sistema delineado debe cumplirse tratando de lograr interesar más a las empresas para que participen en su funcionamiento, dado sus características y la importancia que reviste. Por lo expuesto, es que solicito a las señoras y señores legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto.

Vignali.

- Aprobado sobre tablas.

3.597

(D/3.403/12-13) 347

Señor diputado Carusso y otros, sobre distintos aspectos relacionados con la reparación y acondicionamiento de la ruta provincial 191.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo y/o depen- dencia que corresponda, informe sobre distintos aspectos relacionados a la reparación y acondicionamiento de la ruta provincial 191:

1. Informe si tiene conocimiento del actual estado en que se encuentra la ruta provincial mencionada.

2. Detalle e informe los trabajos realizados en los años 2011 y 2012 en la ruta mencionada con el fin de reparar los tramos que se encuentran en mal estado.

3. Informe si se han realizado trabajos de tareas de reparación en el trayecto comprendido entre los accesos a las ciudades de San Pedro, Arrecifes, Salto y Chacabuco.

4. Informe si se han previsto partidas presupuestarias para el año 2013 destinadas a la reparación de la ruta provincial.

5. Todo otro dato que considere de interés para el presente.

Carusso, Denot, Mensi y Filpo.

FUNDAMENTOS

El presente pedido de informes tiene por objeto solicitarle al Poder Ejecutivo, que mediante el organismo y/o dependencia que corresponda, brinde información sobre distintos aspectos relacionados a la reparación y acondicionamiento de la ruta provincial 191. La ruta provincial 191 se encuentra parcialmente pavimentada y posee una extensión de 139 kilómetros ubicada en el norte de la provincia de Buenos Aires, comunica las ciudades de San Pedro, Arrecifes, Salto y Chacabuco. Es de suma preocupación el avanzado estado de deterioro de dicha ruta provincial, en el tramo Chacabuco-Salto-Arrecifes respectivamente. Dicha vía es una de las salidas principales de la producción agropecuaria e industrial proveniente de la zona hacia el Complejo portuario Rosario y Río Paraná, vincula además, a los habitantes de varias localidades Rurales con las cabeceras de partido respectivos, siendo nata conectiva con las nacionales 7, 8 y 9. 348

Presenta múltiples baches y remiendos que, luego de las copiosas lluvias caídas durante el mes de agosto de 2012 se han acrecentado aun más, tornándolas prácticamente intransitable. Los baches que se han formado sobre la cinta asfáltica se han ido profundizando y constituyen un verdadero peligro, fundamentalmente los días de lluvia. Lamentablemente, los accidentes de tránsito ocurren a menudo en las distintas rutas de la provincia de buenos aires. La ruta provincial 191 no es la excepción el mal estado en que se encuentra ha sido motivo de accidentes automovilísticos. Por ello, es fundamental que el estado garantice el acondicio- namiento de la ruta provincial 191. Esta situación, ocasiona serios perjuicios a los pobladores de las localida- des antes enunciadas, que a la vera de la mencionada traza de tierra se ubican, con el consiguiente inconveniente en condiciones climáticas adversas para el ingreso/egreso de los mismos como de la producción rural que de esas zonas emana y de los medios asistenciales que necesariamente deberían poder acceder a las mismas sin importar las condiciones climáticas. Dentro de las tantas manifestaciones de reclamo se incluyen cortes de las rutas y vigilias, como también asambleas de vecinos como reclamo al estado actual de las rutas. Un caso testigo es la asamblea Salto-Arrecifes sobre la ruta provincial 191. Por los motivos expuestos, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto de solicitud de informes.

Carusso.

- Aprobado sobre tablas.

3.598

(D/3.406/12-13)

Señor diputado Carusso y otros, sobre distintos aspectos relacionados con la reparación de la ruta provincial 32.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo y/o depen- dencia que corresponda, informe sobre distintos aspectos relacionados a la reparación y acondicionamiento de la ruta provincial 32:

1. Informe si tiene conocimiento del actual estado en que se encuentra la ruta provincial mencionada. 349

2. Detalle e informe los trabajos realizados en los años 2011 y 2012 en la ruta mencionada con el fin de reparar los tramos que se encuentran en mal estado.

3. Informe si se han realizado trabajos de tareas de reparación en el trayecto comprendido que vincula los distritos de Pergamino-Salto.

4. Informe si se han previsto partidas presupuestarias para el año 2013 destinadas a la reparación de la ruta provincial.

5. Todo otro dato que considere de interés para el presente.

Carusso, Denot, Mensi y Filpo.

FUNDAMENTOS

El presente pedido de informes tiene por objeto solicitarle al Poder Ejecutivo, que mediante el organismo y/o dependencia que corresponda, brinde información sobre distintos aspectos relacionados a la reparación y acondicionamiento de la ruta provincial 32. La ruta provincial 32 se encuentra parcialmente pavimentada y posee una extensión de 144 Km. ubicada en el norte de la provincia de Buenos Aires, comunica las ciudades de Chivilcoy, Chacabuco, Salto y Pergamino. Es de suma preocupación el avanzado estado de deterioro de dicha ruta provincial, en el tramo Chacabuco-Salto-Arrecifes respectivamente. Dicha vía es una de las salidas principales de la producción agropecuaria e industrial proveniente de la zona hacia el Complejo portuario Rosario y Río Paraná, vincula además, a los habitantes de varias localidades Rurales con las cabeceras de partido respectivos, siendo ruta conectiva con las nacionales 7, 8 y 9. Presenta múltiples baches y remiendos que, luego de las copiosas lluvias caídas durante el mes de Agosto de 2012 se han acrecentado aun más, tornándolas prácticamente intransitable. Los baches que se han formado sobre la cinta asfáltica se han ido profundizando y constituyen un verdadero peligro, fundamentalmente los días de lluvia. Lamentablemente, los accidentes de tránsito ocurren a menudo en las distintas rutas de la provincia de buenos aires. La ruta provincial 32 no es la excepción el mal estado en que se encuentra ha sido motivo de accidentes automovilísticos. Por ello, es fundamental que el estado garantice el acondicio- namiento de la ruta provincial 32. Esta situación, ocasiona serios perjuicios a los pobladores de las localida- des antes enunciadas, que a la vera de la mencionada traza de tierra se ubican, con el consiguiente inconveniente en condiciones climáticas adversas para el ingreso/egreso de los mismos como de la producción rural que de esas zonas emana y de los medios asistenciales que necesariamente deberían poder acceder a las mismas sin importar las condiciones climáticas. 350

Dentro de las tantas manifestaciones de reclamo se incluyen cortes de las rutas y vigilias, como también asambleas de vecinos como reclamo al estado actual de las rutas. un caso testigo es la asamblea de la localidad de Arroyo Dulce - Salto sobre la ruta provincial 32. Por los motivos expuestos, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto de solicitud de informes.

Carusso.

- Aprobado sobre tablas.

3.599

(D/3.411/12-13)

Señora diputada Monzón, sobre distintos aspectos relacionados con las infracciones relativas a la venta, expendio y/o suministro de bebidas alcohó- licas labradas hasta la fecha.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo que, por intermedio del Ministerio de Justicia y Seguridad, la Subsecretaría de Atención a las Adicciones dependiente del Ministerio de Salud, el Ministerio de la Producción, las municipalidades, la Policía de la provincia de Buenos Aires y/o los organismos que correspondan informe sobre diferentes aspectos vinculados a las infracciones relativas a la venta, expendio y/o suministro de bebidas alcohólicas labradas al día de la fecha.

1. Del año 1996 a la fecha cuántas infracciones se han labrado, indicando año y distritos donde han tenido lugar, discriminándolas en:

1.1. Venta, expendio o suministro a menores de dieciocho (18) años de edad, de bebidas alcohólicas en lugares, locales, comercios o establecimientos donde dichos menores tengan acceso irres- tricto, según consigna el artículo 1 de la ley 11.748

1.2. Instalación de máquinas expendedoras de bebidas alcohólicas en esos establecimientos, según establece el artículo 1 de la ley 11.748 351

1.3. Incumplimiento de la exhibición del cartel con la leyenda: «Prohibida la venta y consumo de bebidas alcohólicas a meno- res de dieciocho (18) años de edad» enunciado la ley 11.748, las sanciones previstas, y la leyenda preventiva: «Las mujeres emba- razadas no deben beber alcohol» en un lugar visible en los referidos establecimientos, según lo previsto por el artículo 2 de la ley 11.748

1.4. Venta, expendio o suministro y entrega a domicilio de bebidas alcohólicas, para ser consumidas fuera del establecimiento donde se realice la venta a partir de las veintiuna (21,00) horas y hasta las diez (10,00) horas según prevé el artículo 1 de la ley 11.825

1.5. Venta ambulante de bebidas alcohólicas según consigna el artículo 2 de la ley 11.825

1.6. Venta, depósito y exhibición de bebidas alcohólicas en kioscos, kioscos polirrubros y estaciones de servicio en cualquier hora del día según establece el artículo 2º de la ley 11.825

1.7. Venta o suministro de bebidas alcohólicas a comercios que no se encuentren inscriptos en el Registro Provincial para la Comer- cialización de Bebidas Alcohólicas según prevé el artículo 3º de la ley 11.825

1.8. Realización de concursos, y/o competencias cuyo objeto o medio sea el consumo de bebidas alcohólicas, según lo previsto por el artículo 4º de la ley 11.825

1.9. Expendio o promoción de bebidas alcohólicas en la modalidad conocida como «canilla libre», entendida como la entrega ilimitada ya sea en forma gratuita o mediante el pago previo de un precio fijo, en locales bailables, confiterías bailables, disco- tecas, discos, salas y salones de baile, clubes, pubs y bares, según prevé el artículo 4º de la ley 11.825

1.10. Incumplimiento de la entrega de sólo una (1) bebida con alcohol en concepto de las consumiciones de bebidas que correspondan a la entrada de los mencionados comercios, según consigna el artículo 4º de la ley 11.825.

1.11. Incumplimiento de la prohibición de venta o expendio del remanente de bebidas alcohólicas existente en vasos y envases de los clientes, según establece el artículo 4º de la ley 11.825. 352

1.12. Venta y/o expendio de bebidas alcohólicas en los lugares donde se efectúen eventos de convocatoria masiva y dentro de un radio de 200 metros de dichos lugares, una hora (1) antes y hasta una hora (1) después del horario de desarrollo del mismo, según prevé el artículo 5º de la ley 11.825.

2. Cuántas de las infracciones detalladas en los puntos 1.1. al 1.12. corresponden a reincidencias según se define reincidencia en el artículo 4º ley 11.748, y en el artículo 8º de la ley 11.825

3. Del año 2009 a la fecha cuántas infracciones se han labrado, indicando distritos donde han tenido lugar esas infracciones y año en concepto de:

3.1. Venta y/o expendio de bebidas alcohólicas en locales bailables, confiterías bailables, discotecas, discos, salas y salones de bailes, clubes, demás locales donde se realicen actividades bailables y/o similares, y establecimientos o locales en los que se vendan, expendan o suministren bebidas alcohólicas destina- das a ser consumidas exclusivamente en el ámbito físico (restau- rantes, cantinas, cervecerías, cafeterías, bares, casinos bingos y salas de juego, etcétera) posteriormente a las cuatro y treinta (4,30) horas, según prevé el artículo 5º de la ley 14.050.

3.2. Venta y/o expendio de bebidas alcohólicas en vasos, copas o similar, que superen los trescientos cincuenta (350) mililitros de capacidad, en los establecimientos mencionados en el punto anterior, con excepción de los restaurantes, según prevé el artículo 5º de la ley 14.050.

3.3. Venta y/o expendio de bebidas que por su fórmula se consideren energizantes y/o suplementos dietarios en los establecimientos mencionados en el punto 3.1., según prevé el artículo 5º de la ley 14.050.

4. Detalle cualquier otro punto que considere que pueda resultar relevante sobre este problema.

Monzón.

FUNDAMENTOS

El consumo abusivo de alcohol es el segundo tipo de adicción en importancia en la provincia de Buenos Aires, según informa la Subsecretaría de Atención a las Adicciones dependiente del Ministerio de Salud. Teniendo en cuenta la relevancia de este dato, motiva la presentación de este proyecto de 353 solicitud de informes dar cuenta del peso de cada una de las infracciones relativas a la venta, expendio y/o suministro de bebidas alcohólicas, previstas en las leyes 11.748 y 11.825 ambas sancionadas en 1996, y la ley 14.050 sancionada en 2009. Entendemos que esta información permitirá, evaluar las políticas públicas sobre prevención y atención a las adicciones y principalmen- te ajustar la legislación vigente a efectos de dotarla de mayor eficacia. Nos interesa puntualmente cotejar en qué medida se infringen estas leyes provinciales en los distintos distritos de la Provincia; observar si hay diferencias entre el interior y el conurbano; analizar si este conjunto de disposiciones se ha incumplido en menor o mayor medida a lo largo del tiempo, desde la entrada en vigencia de cada una de estas leyes; examinar cuáles de estas prohibiciones son las menos respetadas; visualizar cuál es el nivel de reincidencia para cada una de estas infracciones, etcétera. En síntesis, munirse de información indis- pensable para reformular la legislación existente y generar nuevos proyectos legislativos sobre esta temática de manera óptima. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares de esta Honorable Cámara, acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Monzón.

- Aprobado sobre tablas.

3.600

(D/3.415/12-13)

Señor diputado D’Alessandro, sobre distintos aspectos relacionados con el estado y reparación de la ruta nacional 33 en el tramo comprendido entre las localidades de Bahía Blanca y General Villegas.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo provincial que eleve al Poder Ejecutivo nacional para que, mediante la Dirección nacional de Vialidad, informe en forma escrita y con carácter urgente, los puntos que seguidamente se detallan vinculados al estado y reparación de la ruta nacional 33 doctor Adolfo Alsina, en el tramo comprendido entre las localidades de Bahía Blanca y General Villegas.

1. Informe sobre el estado en que se encuentra el Contrato de Concesión con Financiamiento Privado del Corredor 31, perteneciente a la ruta 354

nacional 33, con una extensión de 329 kilómetros, con origen en la ciudad de Bahía Blanca y hasta el empalme con la ruta nacional 5.

2. Detalle la situación en que se encuentran los Contratos de Repara- ción y Mantenimiento (CREMa) en el trayecto enmarcados por las Mallas 215 (empalme ruta nacional 5 - Estación Recreo); 216A (Estación Recreo - Estación El Mate) y 216B (Estación El Mate- empalme ruta nacional 7) correspondientes a la segunda etapa del mencionado programa, con origen en el empalme de la ruta nacio- nal 5 y hasta el empalme de la ruta nacional 7, con una extensión de 234 kilómetros.

3. Explicite pormenorizadamente los datos relativos al estado en que se encuentra la cinta asfáltica y los puentes existentes, demarcación, señalización horizontal y vertical, cruces y accesos a localidades aledañas, luminarias y estado de banquinas, tanto del Corredor 31, como de las Mallas 215, 216A y 216B detalladas en los puntos 1 y 2 del presente informe.

4. Señalética existente y a colocar en todo el corredor vial mencionado.

5. Indique la cantidad estimada de vehículos particulares y de unidades de transportes generales que circulan diariamente, y el cálculo aproximado de transportes de carga pesada que transitan por día.

6. Cantidad y regularidad de operativos generales y de controles de carga máxima permitida y transportada.

7. Cantidad total de accidentes registrados en lo últimos veinticuatro meses. Consignar en forma separada estadística siniestral y de acci- dentología, en el recorrido que nos ocupa y en el período solicitado.

8. Número de muertes y /o lesionados en toda su extensión vial.

9. Motivo por el cual no se realizan tareas regulares de mantenimiento en el recorrido indicado en los puntos 1y 2 del presente informe.

10. Cronogramas de obras viales y acciones que pudiere tener previstas el Poder Ejecutivo nacional vinculadas a la reparación, tiempo de ejecución de las tareas y estimación de los recursos económicos que se requieren.

11. Cualquier otro dato aclaratorio y lo complementario que estime relevante informar.

D’Alessandro. 355

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de solicitud de informes tiene por objeto peticionar al Poder Ejecutivo que eleve al Poder Ejecutivo nacional para que mediante la Dirección nacional de Vialidad, informe en forma escrita y con carácter urgente, los puntos que se detallaron vinculados al estado y reparación de la ruta nacional 33, en el tramo comprendido entre las localidades de Bahía Blanca y General Villegas. La ruta nacional 33 doctor Adolfo Alsina (decreto 3.961/1978) es una carretera que une la ruta nacional 3 en la ciudad de Bahía Blanca en la provincia de Buenos Aires y la Avenida de Circunvalación de Rosario, en la provincia de Santa Fe. Esta ruta nacional une ciudades de gran producción industrial y agrícolo- ganadera interconectando dos de los puertos más importantes del país, el puerto Rosario con el puerto de Bahía Blanca, y une en su recorrido el oeste bonaerense de norte a sur, lo que genera una gran cantidad de vehículos pesados en el tránsito de la misma. El mantenimiento de la ruta nacional 33 se hace mediante tres de los seis sistemas de gestión establecidos por la Dirección nacional de Vialidad; desde el origen de Bahía Blanca hasta el empalme con la ruta nacional 5 tiene un sistema de Concesión con Financiamiento Privado, en una extensión de 329 kilómetros. Desde ese punto y hasta el empalme con la ruta nacional 7 se encuentra enmarcada en las Mallas 215, 216A y 216B dentro de los Contratos de Recuperación y Mantenimiento (CREMa), en una extensión de 234 kilóme- tros. A partir de allí, y hasta la intersección con la ruta nacional AO 12 forma parte del actual Corredor Vial Nº 8 (Provincia de Santa Fe). En la provincia de Buenos Aires la ruta nacional 33 se gestiona bajo el sistema de Concesión con Financiamiento Privado y por los Contratos de Recuperación y Mantenimiento. En cada uno de estos sistemas la Dirección nacional de Vialidad tiene una forma diferente de tercerizar el mantenimiento de las rutas nacionales, pero en todas posee -a través de las reparticiones competentes- el poder y la obligación de controlar el cumplimiento de los contratos. La cinta asfáltica fue remplazada en el año 2005, sin embargo, presenta un deterioro muy importante que pone en peligro la vida de los conductores que la transitan. No sólo se encuentra en mal estado sino que también lo están las banquinas y los accesos a pueblos y ciudades por la pasa su traza. Dadas estas condiciones se han registrado en los últimos años muchos accidentes, de los cuales varios terminaron con víctimas fatales. El último, que conmovió a toda la comunidad de la región, se llevó la vida de un joven matrimonio oriundo de la localidad de Piedritas, que derivó en una moviliza- ción de los vecinos de distintas ciudades que lindan con ese trazado. Para evitar que sigan sucediendo estas situaciones de grave riesgo, se requiere la efectiva intervención del gobierno nacional, a través de Dirección nacional de Vialidad, en los tramos que le competen a cada uno de ellos, con la realización de obras de reparación y mantenimiento de la cinta asfáltica y de banquinas, y el rediseño de vías de acceso a las localidades aledañas. 356

Es obligación del estado velar por la salud de los ciudadanos, implementar todas las medidas a su alcance para prevenir accidentes y evitar la pérdida de vidas humanas. La persistencia del problema nos lleva a indagar las razones que a la fecha han determinado la falta de intervención de los organismos responsables de su reparación. Justo es mencionar que muchas veces los accidentes derivan de la conducta desaprensiva de los conductores y peatones que no respetan las normas establecidas pero hay que reconocer que el mal estado de las rutas resulta esencial para que ocurran estos lamentables y luctuosos hechos. De nada sirve decretar la emergencia vial, sancionar normas u otorgar facultades a los organismos de control si silenciamos urgencias o abandonamos la presencia estatal en las rutas de nuestra provincia y /o el adecuado estado de mantenimiento de las mismas. Por lo expuesto, es que solicito a las señoras y señores diputados el acompa- ñamiento y la aprobación del presente proyecto de solicitud de informes.

D’Alessandro.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

3.601

(D/3.437/12-13)

Señor diputado D’Alessandro, sobre distintos aspectos relacionados con hechos de violencia producidos en el estadio Libertadores de América, el pasado 14 de noviembre.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo, y por su intermedio a la repartición que corresponda, que informe de manera escrita a este Honorable Cuerpo sobre distintos puntos referidos a los hechos de violencia que se han producido en el «Estadio Libertadores de América», el pasado miércoles 14 de noviembre, en el marco del partido de fútbol disputado entre el Club Atlético Independiente de Avellaneda y el Club Atlético Belgrano de Córdoba:

1. Con relación al operativo de seguridad que se desarrolló previa, durante y posteriormente al partido, tenga a bien informar sobre los siguientes puntos: 357

a) Indique cantidad de efectivos policiales destinados a tal efecto, cómo fueron distribuidos fuera y dentro del estadio.

b) Indique cantidad, ubicación y tipos de controles que se efectua- ron previo al acceso del público local y visitante.

c) Informe si en los controles mencionados anteriormente se detec- taron irregularidades. En caso afirmativo, detalle cuáles fueron en cada caso.

d) En caso de que la respuesta correspondiente al punto anterior sea negativa, indique motivos por los cuales se ingresaron al estadio productos pirotécnicos.

e) Informe motivos por los cuales los efectivos policiales dispues- tos en las tribunas y en el campo de juego, no realizaron ningún tipo de acción frente a las distintas banderas expuestas en la tribuna local con las siguientes leyendas: «Arietto miente» «Arietto, gobernadora. Una tribuna sin fiesta», refiriéndose a la actual Jefa de Seguridad del Club Atlético Independiente de Avellaneda.

2. Informe si la Agencia de Prevención de la Violencia en el Deporte (APreViDe) ha tomado medidas al respecto. En caso de que esto sea afirmativo, detalle cuáles fueron.

3. Informe si el APreViDe implementará nuevas medidas de seguridad con el objetivo de prevenir este tipo de incidentes. En caso afirmativo, detalle el conjunto de acciones a desarrollar.

4. Informe sobre todo otro dato que estime de interés inherente a la problemática planteada, y que permita a esta Honorable Cuerpo tener pleno conocimiento de los hechos que motivan esta requisito- ria.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

Es de público conocimiento que el pasado miércoles 14 de noviembre, se produjeron distintos hechos de violencia en el interior del «Estadio Libertadores de América», como así también en zonas aledañas al mismo. Estos lamentables episodios se han producido en el marco del partido correspondiente a la fecha Nº 15 del Torneo Apertura 2012 de la Primera División del Fútbol Argentino, entre el Club Independiente de Avellaneda y el Club Atlético Belgrano de Córdoba. 358

Cuando ambos equipos se disponían en el campo de juego para iniciar el segundo tiempo, desde la tribuna local arrojaron al menos tres bombas de estruendo contra el arquero del equipo cordobés, Juan Carlos Olave. Producto de este grave incidente, el arbitro Saúl Laverni, decidió suspender el encuentro debido a que no estaban dadas las correspondientes garantías de seguridad. Posteriormente la violencia se traslado a las calles de la ciudad de Avellaneda, en donde muchos vehículos sufrieron distintos tipos de roturas. Sumado a este clima caótico, desde las vías del ferrocarril volaron piedras hacia el playón de estacionamiento del club, las cuales eran arrojadas desde distintos flancos. Este tipo de hechos evidencian que la violencia sigue arraigada en el fútbol argentino, y que aún no existen medidas efectivas que garanticen la seguridad del público en general, ni de aquellos que desempeñan sus actividades en el ámbito de este noble deporte. Sabemos que las denominadas «barras bravas» constituyen un grupo minoritario que mediante la violencia, la amenaza y la extorsión, busca consolidar una posición de poder. Lo que está sucediendo en el Club Atlético Independiente de Avellaneda, es un claro ejemplo del accionar de estos grupos. El Presidente de Independiente, señor Javier Cantero, desde que inició su mandato está luchando con firmeza y convicción para erradicar a este grupo de violentos, mediante políticas claras y consistentes. Desde este Honorable Cuerpo estamos convencidos que dirigentes de esta envergadura son necesa- rios para encauzar esta delicada situación. Por su parte, también consideramos clave que el gobierno provincial, a través de la recientemente creada Agencia de Prevención de la Violencia en el Deporte (APreViDe), desarrolle políticas claras, consistentes y continuas en materia de seguridad deportiva para cambiar una realidad cada vez más compleja. Recordemos que la APreViDe se creó abruptamente pocos meses atrás, con el objetivo de revertir años de gestiones ineficaces del Comité provincial de Seguridad Deportiva (CoProSeDe); organismo que se encargaba de la seguridad en espectáculos deportivos en todo el territorio de nuestra provincia desde el año 2002 y hasta el último mes de julio. Por todo los motivos expresados, creemos necesario que se informe a este Honorable Cámara de diputados sobre los puntos detallados anteriormente, considerando que las políticas de seguridad en el deporte han sido incapaces de contener y subsanar una problemática que se evidencia con mayor notorie- dad, producto de los reiterados hechos de violencia que se producen en el fútbol argentino. Por lo expuesto, es que solicito a los y señores diputados la aprobación del presente proyecto de solicitud de informes.

D’Alessandro.

- Aprobado sobre tablas. 359

3.602

(D/3.438/12-13)

Señor diputado D’Alessandro, sobre distintos aspectos relacionados con el programa denominado por una argentina con mayores integrados, en San Miguel del Monte.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo, y por su intermedio al Instituto nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), que informe de manera escrita a este Honorable Cuerpo sobre distintos puntos referidos al programa denominado «Por una Argentina con Mayores Integrados» (PAMI), con relación a la atención y asistencia médica que brinda a los jubilados y/o pensionados pertenecientes a la localidad de San Miguel del Monte:

1. Indique si los jubilados y/o pensionados que poseen PAMI en la localidad de San Miguel del Monte, cuentan con la posibilidad de mantener sus médicos de cabecera. En caso negativo, informe moti- vos que sustenten dicha situación.

2. Indique si las Especialidades Médicas dejaron de estar conveniadas con el Círculo Médico de Monte. En caso afirmativo, informe:

a) Motivos por los cuales no continúa vigente dicho convenio.

b) Especifique de qué manera se canalizan las prestaciones de las Especialidades Médicas.

c) En caso de que exista un nuevo convenio vigente, remita copias del mismo a este Honorable Cuerpo.

3. Indique si se encuentra garantizada la atención y asistencia en la totalidad de las Especialidades Médicas que brinda PAMI a los jubilados y/o pensionados de San Miguel del Monte. En caso afirmativo, indique: tipo de especialidades; lugares y horarios de atención para cada una de ellas y datos de los profesionales que atienden cada una de las especialidades. 4. En caso de que la respuesta al punto anterior sea negativa, indique: tipo de especialidades que no se prestan en San Miguel 360

del Monte y de qué manera se garantiza la atención y asistencia de los jubilados y/o pensionados en dichas especialidades. 5. Informe el cuadro de situación en el que se encuentra la asistencia y atención médica que brinda PAMI en la localidad de San Miguel del Monte. 6. Informe si PAMI tiene previsto un plan de acción específico con el fin de mejorar su gestión integral, con relación a los servicios de salud que brinda a la comunidad de San Miguel del Monte. En caso afirmativo, detalle el conjunto de medidas a desarrollar. 7. Informe sobre todo otro dato que estime de interés inherente a la problemática planteada, y que permita a esta Honorable Cuerpo tener pleno conocimiento de los hechos que motivan esta requisitoria.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

Los jubilados y/o pensionados de San Miguel del Monte que poseen PAMI, están luchando desde hace meses para poder seguir teniendo sus médicos de cabecera con los cuales se atienden, en la mayoría de los casos, desde hace 10, 20 y 30 años, como asimismo, para poder seguir eligiendo los especialistas con los cuales tratarse. Es necesario remarcar que el único efector de prácticas médicas no ambulatorias con el que cuentan los habitantes del distrito, es el Hospital Público «Zenón Videla Dorna», Hospital provincial correspondiente a la región sanitaria XI de acuerdo al Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Estamos en presencia de una situación delicada, ya que esta medida ocasiona un daño moral, psicológico y social para los abuelos afectados, ya que implica quitarles la persona que los cuida, contiene y acompaña en su vejez, y que ellos mismos han elegido para cuidar de su salud. Ante esta realidad, los vecinos comenzaron a juntar firmas y realizar distintas movilizaciones por las calles del pueblo para encontrar una solución frente a esta problemática. Producto de estas acciones, finalmente lograron que las autoridades de la Unidad de Gestión Local (UGL) La Plata, se acerquen a la localidad y les otorgaran una reunión a la que asistieron alrededor de 500 personas. En esta reunión estuvieron presentes autoridades de la UGL La Plata, distintas autoridades municipales y del Hospital provincial «Zenón Videla Dorna». Según distintos testimonios de aquellos que participaron de la misma, sólo se expresaron las autoridades mencionadas anteriormente y no se les otorgó la posibilidad de plantear su problemática, a los cientos de abuelos afectados con estas medidas. Muchos de los jubilados y/o pensionados que padecen esta situación, afirman que en el nosocomio local deben esperar a ser atendidos entre uno y tres meses, y en muchos de los casos cuando ya se asignaron los turnos para los 361 próximos 30 días, deben volver a la semana siguiente para intentar conseguir un turno. Por otro lado, es oportuno mencionar que el hospital público carece de diversas especialidades médicas. Para citar un ejemplo, el nosocomio no cuenta con «Anatomía -Patología». En estos casos se deriva vía Provincia al hospital provincial que le corresponde por zona, y el resultado del estudio tarda aproximadamente dos meses. Lo que cuentan los abuelos, es que a cambio les ofrecen abonar aparte el servicio de laboratorio y de esta manera en diez días pueden contar con los resultados. Confiamos en que el Poder Ejecutivo, a través del Instituto nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), gestionará de manera acorde a la responsabilidad y el compromiso social que tiene este organismo para con la comunidad. Es incuestionable que la salud de nuestros adultos mayores debe estar garantizada por el Estado, brindándoles protección y asistencia ya que transitar con dignidad la última etapa de sus vidas es un derecho personal y su protección un derecho social. Para finalizar y en función a los motivos expuestos en el presente proyecto, considero oportuno citar algunos de los derechos de los afiliados establecidos en la «Carta Compromiso con el Ciudadano» adherida por PAMI: • A que se les facilite el acceso y uso de los servicios de salud y sociales, contemplando sus dificultades, dependencias, capacidades y necesidades. • A recibir indicaciones claras, escritas y orales sobre la utilización de todas las prestaciones. • A ser atendidos en plazos razonables de tiempo. • A la evaluación de sus necesidades de forma tal de garantizar su acceso a prestaciones y servicios que resulten más adecuados, para responder a las mismas. • A la participación, entendiéndose por tal la posibilidad de expresar sus opiniones y puntos de vista para el mejor desempeño institucional. • A recibir todas las prestaciones que brinda el Instituto en forma gratuita. • A ser asistidos con el máximo respeto y dignidad, con corrección y comprensión en el trato verbal y físico. Por todos los motivos expuestos, es que solicito a los diputados la aprobación del presente proyecto de solicitud de informes.

D’Alessandro.

- Aprobado sobre tablas.

3.603

(D/3.440/12-13)

Señora diputada López, sobre distintos aspectos relacionados con la 362 construcción de monoblocks privados en áreas del Médano Grande, sobre la franja costera del vivero municipal Florentino Ameghino de la ciudad de Miramar.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo que, a través de los organismos competentes, se sirva informar a esta Honorable Cámara sobre los siguientes puntos vincu- lados con el desarrollo de una obra de construcción de monoblocks privados en la zona del parador «Frontera Sur», en áreas del Médano Grande, sobre la franja costera del Vivero Municipal «Florentino Ameghino» de la ciudad de Miramar, partido de General Alvarado, cuya ejecución directa o indirectamen- te pudiere comprometer el dominio del estado provincial, la cadena de dunas y/o el perfil costero marítimo del partido, a saber:

1. Indique si el organismo provincial para el Desarrollo Sostenible tomo conocimiento e intervención en las actuaciones administrativas refe- ridas al proyecto de monoblocks, publicitados como «Apart Hotel Spa» del Complejo Frontera Sur, conforme la competencia que le atribuye la resolución 29/09 (OPDS), a efectos de evaluar el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente. En caso afirmativo, remita copias de las actuaciones.

2. Indique si en el proceso de evaluación ambiental, la autoridad competente verifico previamente que el mencionado emprendimien- to contaba con el uso del suelo aprobado por el Poder Ejecutivo, conforme lo dispone la resolución 29/09 del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible.

3. Indique si el municipio de General Alvarado se encuentra adherido por ordenanza específica al decreto 3202/06. En caso de resultar afirmativo, mencione si a los fines de las autorizaciones del proyecto indicado, cada organismo competente provincial verificó como con- dición para su aprobación, si se ha cumplido con los presupuestos mínimos adoptados por el municipio de acuerdo a lo establecido en el decreto 3202/06. Asimismo, acompañe documentación del resul- tado de los mismos.

4. Mencione todo otro dato de interés.

López. 363

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene como finalidad solicitar al Poder Ejecutivo que, a través de los organismos competentes, se sirva informar a esta Honorable Cámara sobre asuntos vinculados con el desarrollo de una obra de construcción de monoblocks privados en la zona del parador «Frontera Sur», en áreas del Médano Grande, sobre la franja costera del Vivero municipal «Florentino Ameghino» de la ciudad de Miramar, partido de General Alvarado, cuya ejecución directa o indirectamente pudiere comprometer el dominio del estado provincial, la cadena de dunas y/o el perfil costero marítimo del partido. Cabe consignar, que El bosque del «Vivero Dunícola Florentino Ameghi- no», es un bosque artificial creado en la segunda década del siglo XX para fijar las dunas que se encontraban al sur del pueblo de Miramar. Es un bosque de 502 hectáreas en donde se adaptaron numerosas especies animales y vegetales, y convirtiéndose en uno de los espacios turísticos más importantes de la región. El bosque dunícola se encuentra en la zona templada del tipo húmedo, expuesto a variaciones por la influencia del mar, que da origen en verano a temperaturas moderadas durante el día y frescas por la noche, con una humedad promedio del 75 por ciento y una media de lluvias de entre 900 y 1000 milímetros anuales. Diversidad Botánica. En algunas zonas abiertas del bosque predominan las gramíneas, entre ellas podemos identificar; pata de perdiz (Cynodon dactylon), cebadilla (Bromus unioloides), paja colorada (Paspalum quadrífaríum), pasto’ miel (Paspalum dilatatum), pasto ilusión (Agrostis montevidensis) y poa (Poa pratensis). Entre las especies de arbustos y árboles introducidos para la fijación de dunas, se encuentran: eucaliptus (Eucaliptus globulus, Eucaliptus cinérea, Eucaliptus rostrata), acacia negra (Cleditsia tria- canthos), pino marítimo (Pinus pinaster), pino común (Pinus insignis), pino pinero (Pinus pinea), pino de alepo (Pinus halepensis), pino negro del Japón, (Pinus tumbergii), pino de las canarias (pinus canariensis), acacia (Acacia longifolia), acacia australiana (Acacia melanoxylon), Mioporo (Myoporum laetum), ciprés (Cupressus lambertiana, Cupressus macrocarpa, Cupressus lusitanica y Cupressus sempervirens), colletia (Colletia spinosisima), ligustro (Ligustrum lucidum), malvavisco (Althaea officinalis), tamarisco (Tamarix afri- cana y Tamaris gallica), oruga marítima (Cakile marítima), Cedro de Himalaya (Cedrus deodara), Casuarina (Casuar/na cuninghamiana) y álamo (Alapopulus s.p), Diversidad Mastozoologica. Los ejemplares colectados, capturados y estudiados, corresponden a especimenes en el bosque Florentino Ameghino, conformando una rica variedad de mamíferos de origen autóctono, alóctono e introducidos. Podemos citar: zarigüeya overa o falsa comadreja (Didelphys albiventrís), zarigüeya colorada (Lutreolina crassicaudata), colicorto pampea- no (Monodelphis dimidita), peludo o quirquincho (Chaetophractus villosus), mulita pampeana (Das/pus septemcinctus), laucha chica (Calomys laucha), ratón de azara (Akodon azarae), colilargo (Oryzomys flavescens), rata conejo (Reithrodon auritas), rata acuática (Scapteromys s.p), rata (Oxymycterus rufus) y rata (Holochilus s.p), cuis pampeano (Cavia aparera), vizcacha (Lagostomus maximus), zorro gris (Lycalopex grises), gato del pajonal (Felis colocólo), gato 364 montes (Oncefelis geoffroyi), zorrino pampeano (Conepactus chinga), hurón menor (Galictis cuja), murciélago moloso común (Tadalida brasiliensis), mur- ciélago cabeza de ratón (Lasiarus boreales), rata noruega (Rattus norvegicus), rata negra (Rattus rattus) y liebre europea (Lepus europaeus). También se han hallado restos óseos de una especie [ocalmente extinta llamada tuco tuco de los médanos (Ctenomys australis) y tuco tuco (Ctenomys talarum). Diversidad Ornitológica La avifauna que se ha adaptando al bosque artificial, es sin duda el grupo de vertebrados más numeroso y prospero. Entre ellas podemos citar; chimango (Milvago chimango), carancho (Polyborus plancus), lechucita pam- pa o de las vizcacheras (Atiene cunicularía), lechuzón de campo (Asió flameus), lechuza de campanario (Tyto alba), tero común (Vanellus chilensis), tero real (Himantopus mexicanus), halcón plomizo (Falco femoralis), aguilucho común (Buteo polyosoma), inambú común o perdiz chica (Nothura maculosa), marti- neta común (Eudromia elegans), chingólo (Zonotrichia caperíéis), gayilán blanco (Elanus leucurus), gavilán planeador o de campo (Circus buffoni), chorlo dorado (Pluvialis dominica), carpintero campestre (Colaptes campes- tres), carpintero real (Chrysoiptilus melanolaimus), pecho colorado chico (sturnella supercilliaris), pecho amarillo común o dragón (Pseudoleistes vires- cens), tordo ala amarilla (Agelaius thiliusentre), paloma doméstica (Columba livia), tijereta (Tyrannus savana), calandria grande (Minus saturninus), chingólo (Zonotrichia capensis), gorrión (Passer domesticus), cotorra común (Myiopsitta monachus), tordo renegrido (Molothrus bonaríensis), hornero (furnaríus rufus) y ñandú (Rhea americana). También, se han observado y en menor caso recolectado ejemplares que nidifican en bañados, que se hallan en las inmedia- ciones directas al bosque, entre ellas; maca común (Podiceps rolland), garza bruja (Nycticorax nycticorax), garza blanca (Casmerodius albus), cuervillo de cañada (Plegadis chihí), chajá (Chauna torquata), pato cuchara (Anas platalea), pato picazo (Netta peposaca), gallineta común (Rallus sanguinolentus), galla- reta chica (Fúlica leucoptera), gaviota capucho café (Larus maculipennis) y gaviotín común (Sterna trudeaui). No optante, debemos citar las aves del litoral marítimo bonaerense, que se observan sobre las dunas costeras del bosque, que se caracterizan por su diversidad y abundancia, como por ejemplo; petrel barba blanca (Procellaria aequinoctialis), petrel azulado (Halobaena caerulea), petrel plateado (Fulmarus glacialoides), petrel damero (Daption capense), petrel gigante común (Macronectes giganteus), albatros pico fino (Diomedea chloror- hynchos), albatros errante (Diomedea exulans), albatros ceja negra (Diomedea melanophrys), gaviota cangrejera (Larus belcheri-atlanticus), gaviota capucho café (Larus maculipennis), gaviota capucho gris (Larus cirrocephalus), paloma antartica (Chionis alba), rayador (Rynchops níger), vuelvepiedras (Arenaria interpres), playero trinador (Numentus phaeopus), playero rojizo (Calidris canutus), playerito blanco (Calidris alba) playerito unicolor (Calidris birdii), gaviotín sudamericano (Sterna hirundinacea), gavíotín lagunero (Sterna tru- deaui), gaviotín real (Sterna máxima), gaviotín pico amarillo (Sterna sandvicen- sis eurygnatha), pingüino patagónico (Spheniscus magallanicus), pingüino penacho amarillo (Eudyptes crestatus), chorlo cabezón (Oreopholus ruficollis), chorlito pecho canela (Charadrius modestus) y golondrina patagónica (Tachy- 365 cineta leucopyga). Fauna Herpetologica Entre la Herpetofauna podemos citar varias especies de interés ambiental. Si bien existe una importante comunidad de serpientes, la mayor parte, especies no venenosas. Entre los anfibios podemos nombrar; sapo común o de jardín (Bufo arenarum), sapo cavador (Bufo granulosus), sapito de panza amarilla o cavador (Bufo fernandezae), escuercito común (Odontophrynus americanus), rana ‘arborícpla o rana de zarzal (Hyla pulchela) y rana criolla (Leptodactylus ocellatus). Entre los lagartos solo podemos citar: lagartija de médano (Liolaemus sp) culebra o lagarto de cristal (Ophiodes -Ophisaurus-vertebratis) y posiblemente lagarto overo (Tupi- nambis teguixin). Los ofideos capturados e identificados en zonas alejadas del bosque dunícola son: culebra verde y negra (Liophis poecilogyrus), culebra común o culebra roja y negra (Liophis anomalus), falsa yarará o culebra yarará (Lystrophis dorbignyi), yarará grande o víbora de la cruz (Bothops alternatus), yarará ñata (Bothrops ammodytoides) y yarará chica o de panza blanca (Bothrops newiedii). Fuente: Magnussen Saffer, Mariano y Boh, Daniel. 2005. El Bosque del Vivero Dunícola Florentino Ameghino de Miramar. Aspectos Históricos y Bioló- gicos. Boletín de divulgación Científico Técnico del Museo municipal de Ciencias Naturales Punta Hermengo de Miramar. (Sec. Div) publicación 7: pp 02-12. Ahora bien, desde mediados del año 2010, el Vivero Dunícola Florentino Ameghino de la ciudad de Miramar ha sido foco de un emprendimiento privado que ha cortado el libre acceso a uno de los sectores que dan a la costa atlántica. Este lugar era utilizado por los miramarenses desde hace años para el esparci- miento familiar, para realizar algunos deportes como el sandboard, para realizar caminatas, etcétera En la actualidad encontramos instalado allí el Parador Frontera Sur, que, a pesar de que su proveeduría ha sido edificada años anteriores, se ha ido transformando de a poco en algo ajeno al paisaje: boliche, balnearios, piscina, tobogán de agua, etcétera. Actualmente, nos encontramos con un parador que funciona en tempora- da veraniega y que ha extendido el complejo con un proyecto de Apart Hotel & Spa integrado por tres bloques de cuatro módulos cada uno. La construcción se llevó a cabo bajo la dirección, por contratos separados, del estudio de arquitectos «IDarq» de la ciudad de Mar del Plata constando en Expediente municipal Nº 2918-S-2010. La inauguración se realizó a mediados de enero del 2011, luego de que se tomara la medida cautelar que dictaminaba la paraliza- ción de las obras y la no innovación en el vivero. El territorio previsto es lindero al actual predio de Frontera Sur de frente y a pocos metros del mar. Para la construcción ha sido y es necesaria la entrada y salida de camiones y maqui- narias, instalaciones de cañerías y generales, movimiento de arena, etcétera, lo que significa impacto visual, ruido, movimiento, desarraigo de diferentes especies botánicas y animales entre otras manipulaciones que no conocemos con certeza. Las «cabañas» y la destrucción de dunas. Las construcciones por las cuales los vecinos dijeron «basta», se tratan de monoblocks, publicitadas como «Apart Hotel Spa» del Complejo Frontera Sur en los medios digitales. De los módulos habitacionales, tenemos entendido que en un principio iban a ser 366

12. Se han suspendido las obras de las 9 restantes gracias a la acción y la participación de la ciudadanía. Además se está abriendo un camino nuevo, partiendo en dos el médano con topadoras, arrasando con todo a su paso, sin tener en cuenta la importancia del médano en el ecosistema costero, reserva del acueducto del cual los miramarenses nos abastecemos, y también hábitat importante para los animales y vegetación autóctona. Por ley provincial está prohibido construir a menos de 150 metros del pie de médano: estas edificacio- nes están a menos de 40 metros. Es un ejemplo de cómo estos negociados pasan por encima de leyes y ordenanzas (como también la ley de Aguas, ley de Bosques, etcétera). (Fuente En la WEB: www.miramardepie.com.ar En Facebo- ok: Demolición Cabanas frontera sur, No a la destrucción del Vivero Dunícola, Protejamos el Vivero, etcétera Asamblea en Defensa del Vivero.) Es dable destacar, que en los autos caratulados: «Fiscal de Estado de la Provincia de Buenos Aires Contra Municipalidad de Villa Gesell Materia A Categorizar- Otros Juicios», (causa 6.759/2010) que tramitara ante el juzgado de primera instancia en lo contencioso administrativo Nº 1 del Departamento Judicial Dolores, sostenía el Fiscal de Estado de la provincia de Buenos Aires, Dr. Ricardo Szelagowski, en el objeto de sus pretensiones que se ordene a la demandada, se abstenga de autorizar, aprobar o supervisar por sí, o por terceros, permisos, planos, estudios y/o solicitudes de obras y/o todo tipo de actos materiales en relación a los emprendimientos «Altamar», «Mandalay» y/ o cualquier otro proyecto cuya ejecución directa o indirectamente pudiere comprometer el dominio del estado provincial, la cadena de dunas y/o el perfil costero marítimo del partido: hasta tanto no se expidan en forma expresa y positiva los Organismos técnicos competentes y de Asesoramiento y Control de la provincia de Buenos Aires sobre la legalidad de las ordenanzas municipales aplicables, todo ello bajo apercibimiento de dar intervención a la justicia penal, sí correspondiere». Asimismo entiende, que las ordenanzas que aprueban el ordenamiento territorial y uso del suelo, requieren actos convalídatenos por parte del Poder Ejecutivo, no pudiendo eludirse dicho control, pues si bien el decreto ley 8912/ 1977 hace recaer la responsabilidad primaria en los municipios (artículo 70), no es menos cierto que éstas podrán sancionarse una vez que las distintas etapas sean aprobadas por el Poder Ejecutivo, el que tomará intervención previo dictamen de los organismos provinciales competentes (artículo 83). Estima, que siendo la convalidación un acto que genera efectos jurídicos de alcance general, también resultaría obligatoria la vista del Fiscal de Estado, y como consecuencia de lo expuesto, la omisión de otorgar vista previa al dictado del decreto 1.717/2007 (que no ha sido publicado en versión completa en el “Boletín Oficial”), aprobatorio del Código de Ordenamiento Urbano de Villa Gesell, engendra un vicio en el procedimiento que lo torna inoponible y carente de efectos frente al ejercicio de la competencia constitucional y legal del Fiscal. Recuerda, que en las provincias argentinas, el Fiscal de Estado tiene reservadas funciones relevantes reconocidas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, habiéndose destacado las amplias posibilidades que ofrece la institución para asumir la legitimación activa en orden a la protección del 367 medio ambiente, etcétera Además, que la provincia de Buenos Aires, conserva la potestad inalienable de ejercer acciones legales necesarias para el caso de verificarse la realización de obras y trabajos, que no respondan a la finalidad de preservar, recuperar y conservar los recursos naturales, como así también de asegurar la implementación de políticas de conservación y recuperación de la calidad del agua, aire, suelo, y el resguardo de áreas de importancia ecológica, como el litoral bonaerense (artículo 28 de la Constitución provincial). Aduce, que sin perjuicio de la trascendencia de los intereses difusos comprometidos y la jerarquía de las normas citadas que avalarían prima facie su legitimación, la presente acción se promueve también con la finalidad de evitar la concreta y real afectación del dominio público y el dominio privado del Estado provincial, en la zona de playa del partido de Villa Gesell. Agrega, que el Ejecutivo provincial, mediante el decreto 4916/1976, aprobó el Convenio de Transferen- cia de la administración, explotación, uso y goce de las unidades turísticas de Playa de la zona, reservándose facultades de fiscalización y reglamentarias sobre las playas y riberas objeto de la cesión, cuyo dominio inminente pertenece a la provincia. Respecto a los «Fundamentos de la pretensión», explica que el objeto de la medida solicitada, consiste en asegurar la intervención de los órganos competentes de la provincia, con el correspondiente control de legalidad por parte de la Fiscalía de Estado, fundamentado ello en cuatro ejes que a continuación se describen. En relación al primer aspecto, aseveran que la Fiscalía de Estado ha participado activamente en la redacción de está norma (en referencia al decreto 3202/2006), -cuya finalidad se advierte a través de su motivación-, por la cual se fijan «presupuestos mínimos» con el objeto de garantizar el uso público del mar, su ribera y del espacio de restricción al dominio terrestre, sin otras excepciones que las derivadas de razones de interés público debidamente justificadas. Pone de relieve, que la norma recoge las conclusiones de diversos estudios científicos por los que se concluye que la protección de las dunas resulta imperativa, dado que estas formaciones son esenciales para la captación de agua superficial y la recarga de acuíferos costeros, impidiendo el escurrimiento superficial de agua dulce hacia el mar y el agotamiento del recurso hídrico. Opina, que las dunas también son necesarias para preservar el ecosistema, fauna y flora costera, contribuyendo al mismo tiempo a la diversidad paisajís- tica, valor estético y a mitigar los efectos de la acción marina. Comenta, a continuación la aplicación e interpretación, que debería hacerse de los artícu- los 2º, 4º y 7º incisos e) y g), del decreto 3.202/2006. Como segundo aspecto, impone certificar que no existe potencial afecta- ción de los cursos subterráneos de agua, cita el artículo 2.340 del Código Civil, y explica que, prescindiendo de las disposiciones del citado decreto 3202/ 2006, esa Fiscalía exigirá oportunamente, que aún cumplidas las restricciones que impone la norma, se realicen los estudios hidráulicos correspondientes, garantizando que las obras proyectadas en ambos emprendimientos, no afecten la producción ni la calidad del recurso hídrico. 368

Al abordar el tercer aspecto que propone, menciona la declaración de impacto ambiental (artículo 20 de la ley 11.723), afirmando que debe ser necesariamente producida por el OPDS en base a sus propios estudios, a fin de resguardar adecuadamente los intereses del Estado provincial. Y que, sin perjuicio de la observancia de la totalidad de las disposiciones de la ley 11.723, correspondería también certificar que los emprendimientos mencionados, cumplen con los principios de la política ambiental establecida por la ley marco nacional, como así también que se han cumplimentado, las instancias de participación ciudadana, todo ello en cumplimiento de la responsabilidad asumida por el Estado provincial, en el marco del federalismo. Finalmente, en lo atinente al cuarto aspecto o eje, comenta el artículo 18 de la ley 12.257, en relación a la competencia de la autoridad del agua, y expone que la línea de ribera es aquella que delimita la propiedad en todos los ámbitos donde existan aguas públicas, su demarcación en los términos indica- dos, opina tiene finalidad de fijar los límites de las cosas públicas, a la vez que su deslinde respecto a los bienes privados del Estado, además que el efecto de dicha demarcación es declarativo, dado que el dominio público, es una noción jurídica de derecho sustantivo común o de fondo, que resulta de la voluntad del legislador, que es quien determina, al crear y establecer el régimen normativo al cual estará sujeto. Por último, el Fiscal de Estado en representación de la Provincia, pretende con esta acción el cumplimiento por parte de la demandada municipalidad de Villa Gesell, de la normativa tanto nacional como provincial que rige las cuestiones ambientales, -se entiende también que esa adecuación comprende además los respectivos textos constitucionales, en sus partes pertinentes-. Dentro de dicho marco, y en lo que atañe al procedimiento previo a la autorización de los emprendimientos, puede percibirse que se requiere la intervención del OPDS en la «Declaración de Impacto Ambiental» (DÍA), la realización de los estudios pertinentes incluido el estudio de impacto ambien- tal, el acatamiento de suministrar la información adecuada a los particulares interesados -»participación ciudadana»-, la demarcación de la denominada «línea de ribera», y la verificación de los títulos de propiedad de los predios donde se pretende llevar a cabo los emprendimientos, todo ello fundado en su legitimación como representante de los intereses provinciales, y la consecuen- cia obligación de preservar y mantener el medio ambiente, en las mejores condiciones posibles, tal como lo exigen los textos constitucionales y los instrumentos internacionales que rigen la cuestión. Es necesario «recordar que el régimen eminentemente protector que fluye de los artículos 41 de la Constitución nacional y 28 de la local consagra un sistema de derechos, atribuciones y deberes fundamentales del cual se despren- de que todos los habitantes tienen derecho a gozar de un ambiente sano y equilibrado y que resulta una obligación primordial tanto de las autoridades públicas como de la ciudadanía en general conservarlo y protegerlo, de manera tal de que el entorno natural sea apropiadamente resguardado, a fin de garantizar un desarrollo social, económico y tecnológico sustentable [cfr. doct. S.C.B.A. causas I. 1982 «Y.P.F.», sent. de 31-X-2001; B. 57.805 «Sociedad 369

Anónima Garovaglio y Zorraquin», sent. de 26-IX-2007; esta Cámara causas A- 303-DOO «Ventoso», sent. de 24-04-2008; A-1551-MP1 «Surfrider Founda- tion Argentina», sent. de 19-11-2010] [...] La ley General del Ambiente, en tanto instaura un régimen jurídico integrado por disposiciones sustanciales y procesales destinadas a regir las contiendas en las que se discute la responsa- bilidad por daño [cfr. doct. C.S.J.N. Fallos 330:4234; 331:1312], prevé en su artículo 27 un concepto unívoco de daño ambiental de incidencia colectiva, al que define como «toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos». De ahí, que no cualquier alteración ambiental pueda ser calificada como un «daño» en los términos del artículo 41 de la Const. nacional, del artículo 28 de la local y del artículo 27 y concordantes. de la ley 25.675, sino que deberá adunársele la condición de relevante y con entidad para modificar el ambiente negativamente [alterando el equilibrio ecológico y la capacidad del medio de mantener de manera aceptable la calidad de vida]. [...] Y posicionando el caso bajo tales basilares pautas de análisis, advierto que lo que se pretende poner en crisis en la especie es el accionar estatal frente a un proceso de erosión costero sobre cuya existencia, gravedad y complejidad no existe controversia. Repárese que el litoral atlántico de la provincia de Buenos Aires se extiende desde la Punta Norte del Cabo San Antonio hasta la desembocadura del Rio Negro, alcanzando una extensión de 1.281 Kilómetros, siendo en su mayor parte una costa de carácter medanoso en la que predominan «costas con médanos y costas con acantilados» [cfr. Juárez V. y Mantobani J., «La costa bonaerense: un territorio particular», en «Manual de Manejo Costero para la provincia de Buenos Aires», pág. 41, Ed. Eudem, Bs. As., 2006]. A lo largo de la costa marítima se suceden, de Norte a Sur -limitando con el Océano Atlántico- los Partidos de La Costa, Pinamar, Villa Gesell, Mar Chiquita, General Pueyrredón, General Alvarado, Lobería, Necochea, San Cayetano. Tres Arroyos, Coronel Dorrego, Monte Hermoso, Coronel Rosales, Bahía Blanca, Villarino y Carmen de Patagones, habiéndose producido, en todos ellos y desde el año 1830, el establecimiento de «pueblos balnearios» cuya interacción con el ecosistema del litoral bonaerense se ha ido intensifican- do a partir de un marcado desarrollo demográfico, industrial, tecnológico y turístico. Tales áreas costeras constituyen uno de los ambientes más frágiles del hábitat terrestre debido a la dinámica propia y a la interacción de sus compo- nentes naturales y humanos [cfr. Merloto, A. y Bértola. G. «Consecuencias socio económicas asociadas a la erosión costera en el Balnearios Parque Mar Chiquita, Argentina», en Investigaciones geográficas, Nº 43, 2003, par. 143/ 160, Univ. Alicante, España, disponible en www.redalyc.org]. La mentada fragilidad encuentra en el proceso de erosión costera su principal causa. Dichos procesos erosivos -generalizados en el planeta- dependen primordialmente de causas naturales -calentamiento global, aumento del nivel de aguas en el océano, alteración de cordones dunícolas, intercambio natural de sedimentos, 370 entre otros- aunque, vale agregar, las actividades antrópicas pueden agravarlo a punto tal de aumentar su ritmo o bien, de excitarlo también en aquellos lugares donde no existía con antelación a la intervención humana -construc- ción de puertos, ejecución de defensas costeras, asentamientos de personas, urbanizaciones en sectores costeros-[cfr, expediente administrativo 2.145/ 8179, incorporado a la causa]», (Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo de Mar del Plata, causa C-2558-MP2 «CARRIZO María Ester C. Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires S. Pretensión Indemnizatoria». voto del doctor Riccitelli sin disidencias). Es preciso resaltar, que el decreto 3202/06 en sus fundamentos sostiene «Que en los diferentes tramos de la franja marítima de la provincia de Buenos Aires comprendidos entre Punta Rasa y Punta Alta encontramos ambientes especialmente frágiles, que como efecto del proceso de urbanización expe- rimentan transformaciones que amenazan la sustentabilidad de estos ambien- tes; [...] Que el crecimiento de la demanda de bienes y servicios urbanos implica asimismo un incremento de las demandas de suelo donde asentarlos, desarrollando la actividad inmobiliaria que tiende a extenderse sobre la totalidad de las áreas vacantes; Que a lo largo de estos años se advierte un descuido en la protección de los reservorios, permitiendo el avance del ejido urbano sobre áreas indispensables para garantizar la recarga de las napas, y la extracción a través de pozos de agua sin una adecuada medición de su capacidad de soporte; Que la autorización de nuevas urbanizaciones despro- vistas de una adecuada red cloacal, toleró la multiplicación del número de pozos negros que incrementaron los niveles de contaminación de las napas; Que el avance de las áreas urbanizadas sobre los médanos costeros, y la realización de obras marítimas con diseños inadecuados, rompieron los equilibrios entre aporte y desplazamiento de arenas, profundizando los procesos de erosión y el paulatino angostamiento de las playas; Que la ausencia de un marco referencial que oriente el accionar de los sectores involucrados, ha producido problemas de contaminación, salinización de las napas de agua dulce, deterioro del ecosistema natural de los médanos costeros y recarga de arena en la playa, que se verifican a lo largo de las ciudades balnearias de la costa atlántica. Entendemos, que surge de manera imperativa que se informe al Organismo provincial de Desarrollo Sostenible, sobre lo actuado respecto del proyecto en cuestión, a los fines de que el citado organismo, se expida sobre si corresponde legalmente su intervención, a efectos de evaluar el Estudio de Impacto Ambien- tal correspondiente, atento la resolución OPDS 29 de fecha 07/04/2009, que le confiere competencia a dicho organismo para la evaluación referida. Atento lo expuesto, sin perjuicio de la observancia de la totalidad de las disposiciones de la ley 11.723, corresponde también certificar que los empren- dimientos mencionados cumplan con los principios de la política ambiental establecida en la ley nacional Nº 25.675, como así también si se han cumpli- mentado las instancias de participación ciudadana, todo ello en cumplimiento de la responsabilidad asumida por el estado provincial en el marco del federalismo. 371

Sentado ello, solicito a mis pares me acompañen en la presente iniciativa.

López.

- Aprobado sobre tablas.

3.604

(D/3.457/12-13)

Señor diputado Jano, sobre motivos por los que se habría desafectado a cuatro efectivos policiales del servicio de seguridad ciudadana del municipio de Tigre, con convenio de cooperación al plan nacional de seguridad ciudadana.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo a fin de que se sirva informar por escrito y con la mayor brevedad posible, y a raíz de versiones periodísticas que dan cuenta tanto el matutino La Nación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires publicada el día 30 de octubre pasado, como así también el matutino Diario Hoy en la noticia, de la ciudad de La Plata el día 06 de noviembre pasado, en la cual se expone una serie de presuntas irregularidades en la aplicación en el servicio de Seguridad Ciudadana del municipio de Tigre, en el marco de los Convenios de cooperación al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, y por el cual fueran Desafectados Cuatro Policías integrantes del Sindicato Policial Buenos Aires (SIPOBA), en una situación que resulta poco clara, ya que estos representantes gremiales habrían acudido al Centro de Operaciones de Tigre ante la convoca- toria realizadas por efectivos de la Policía Buenos Aires 2 (POL 2) por posibles violaciones a los Derechos Humanos de los efectivos policiales, informe sobre los siguientes puntos:

1. Se Informe sobre las motivaciones de tales Desafectaciones y situa- ción actual de los cuatro efectivos policiales.

2. Si las desafectaciones se debieron a su participación en un Sindicato y si se han iniciado actuaciones judiciales por la acción llevada a cabo por estos efectivos.

3. Si en referencia a la denuncia Penal que el recorte periodístico informa, se ha tomado medida administrativa para con los Jefes Policiales de la localidad de Tigre. 372

4. Si desde el Ministerio de Justicia y Seguridad se han iniciado inves- tigaciones administrativas con intervención judicial, en referencia a los delitos que en el recorte periodístico se enumeran.

5. Si no se iniciaron dichas investigaciones, respecto de los presuntos delitos que dan cuenta ambas notas periodísticas, informe las razones de su incumplimiento, quién habría omitido hacerlas, y medidas que se han tomado al respecto.

6. Si previo al conflicto que se destaca, desde el Ministerio de Justicia y Seguridad provincial tanto como desde los altos Mandos policiales, se venía llevando a cabo alguna instancia de dialogo con los integran- tes del Sindicato Policial Buenos Aires (SIPOBA), informe cuales eran los motivos de dicho diálogo y que resultado se obtuvieron.

7. Teniendo en cuenta el Dictamen 040-08 del INADI, indique que leyes nacionales y provinciales obstaculizan el ejercicio del Derecho Sindical a los trabajadores de la Seguridad Pública de la policía de la provincia de Buenos Aires.

Jano.

FUNDAMENTOS

Ante la toma de conocimiento de posibles delitos contra la Provincia como así también contra los Trabajadores de la Policía Buenos Aires 2 Tigre-San Fernando por parte de sus Mandos Superiores, como de posibles persecuciones del tipo ideológico para con los Trabajadores Policiales integrantes del Sindi- cato Policial Buenos Aires, es necesario que esta Honorable Cámara de diputados conozca realmente y en profundidad, cuales han sido los sucesos acaecidos en las dependencias del COTO Tigre y que dan cuenta tanto el Matutino La Nación como el Diario Hoy en la Noticia, y que darían cuenta de hechos de corrupción cometidos por altos Funcionarios Policiales en perjuicio tanto de efectivos policiales subalternos como de los recursos del Estado provincial. También se observa como altos jefes, y esta Honorable Cámara de diputados, desea esclarecer, que en pleno siglo XXI, se sigue cuestionando un derecho innegable a los Trabajadores de la Seguridad Pública, y la existencia de distintos tipos de sanciones por su vinculación sindical lo que indudable- mente nos encontraríamos ante una violación a los Derechos Humanos por violación a la Libertad Sindical. Damos como referencia que el INADI, en su dictamen 40/08 claramente ha expresado que los Policías de la provincia de Buenos Aries están siendo discriminados en el derecho sindical consagrados por nuestra Carta Magna y los tratados Internacionales que la componen. 373

Por todo lo expuesto es que solicitamos la aprobación del presente proyecto.

Jano.

- A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios y Derechos Humanos.

3.605

(D/3.458/12-13)

Señor diputado Jano, sobre distintos aspectos relacionados con los con- venios de cooperación al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo a fin de que se sirva informar por escrito y con la mayor brevedad posible y dentro del marco de los convenios de cooperación al Plan nacional de Seguridad Ciudadana, los siguientes puntos:

1. Se envíe copia de todos los convenios firmados entre el Poder Ejecutivo y los municipios de la Provincia como así también con el Poder Ejecutivo nacional, dentro del marco Plan nacional de Seguri- dad Ciudadana.

2. Se informe que área del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia ejerce el contralor para la aplicación de dichos convenios.

3. Dentro del marco de dichos convenios, indique como se desarrollan dichos servicios, personal afectado y horarios en que se cumplen los mismos.

4. Qué tipo de servicio presta la Policía de la provincia de Buenos Aires en estos municipios, dentro de los convenios celebrados.

5. Qué sistemas de patrullaje para la prevención del delito se instrumen- ta en dicho convenio, medios utilizados, personal municipal afecta- do, personal policial afectado.

6. Indique qué sistema de contratación del personal utilizado en las 374

tareas del Plan nacional de Seguridad Ciudadana, requisitos para el reclutamiento de dicho personal y que capacitación se les brinda para el desarrollo de las tareas de Seguridad Ciudadana. Si el mismo esta a cargo del municipio, indicar si portan armas, que instrumento legal vigente autoriza la portación de armas y si estos efectivos realizan «procedimientos policiales de rutina». Indique y certifique contralor de dicho sistema.

7. Indique qué recursos humanos proveniente del Ministerio de Justicia y Seguridad y de que forma están afectados al Plan de Seguridad Ciudadana. Indique cantidad de efectivos policiales afectados y horarios de tareas asignadas, si las tareas desarrolladas por estos se hace en la modalidad de «servicio ordinario» y si bajo dicha moda- lidad existe algún convenio u orden escrita.

8. En caso de que los municipios hayan requerido la contratación de servicios de Policía Adicional, indique por municipio cantidad de efectivos y horas contratadas para la cobertura de las patrullas del Plan de Seguridad Ciudadana y/o Control Urbano. Agregue constan- cias de dicha contratación.

9. Informe cuántos efectivos policiales por vehículo municipal están afectados para el desarrollo de las tareas de Prevención del Delito y Control Urbano bajo el sistema dispuesto para el Plan nacional de Seguridad Ciudadana y cual es la relación de «mando» entre los empleados municipales y los efectivos policiales en estas tareas.

10. Informe si existe otra modalidad de servicio implementados por el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y/o Control Urbano que no sean los mencionados, ya sea por la afectación en forma directa y/o por contratación bajo el régimen de POLAD del personal policial.

11. Indique si desde el Ejecutivo provincial existe la asignación de partidas presupuestarias especiales para el desarrollo del Plan Nacio- nal de Seguridad Ciudadana y/o Control Urbano, monto y distribu- ción de acuerdo al territorio provincial y para cada municipio.

Jano.

FUNDAMENTOS

Ante la toma de conocimiento a través de medios periodísticos de posibles irregularidades en la aplicación de los convenios celebrados entre el Ejecutivo nacional y municipios de nuestra provincia dentro del marco del Plan nacional de Seguridad Ciudadana, como así también con aquellos celebrados entre los municipios y el Ministerio de Justicia y Seguridad provincial, es necesario que 375 esta Honorable Cámara de diputados conozca cual es el desempeño que le ocupa al personal policial en este Plan complementario a la Seguridad Pública y municipios beneficiados con dicho plan. Como así también verificar si existe un vaciamiento de las estructuras policiales afectadas a las tareas de seguridad en la provincia y que estarían siendo afectados a cubrir servicios de carácter complementario de manera irregular, lo que repercutiría en un detrimento de la seguridad publica provincial que desde el Ejecutivo provincial se debe brindar a todos sus ciudadanos de la provincia y que a sus vez se estaría malversando fondos del erario público. Por lo expresado, solicitamos la aprobación de este proyecto de solicitud de informes.

Jano.

- Aprobado sobre tablas.

3.606

(D/3.468/12-13)

Señor diputado Gutiérrez, sobre distintos aspectos relacionados con el proyecto Parque Termal Dolores.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo que, a través de la Autoridad del Agua y/o el organismo que corresponda, informe a esta Honorable Cámara si el proyecto Parque Termal Dolores cuenta con los siguientes permisos y habilitaciones:

1. Permiso de perforación. Obra proyectada. (Resoluciones 247, 289 - Anexos I y II- y 689/10).

2. Permiso de vuelco al recurso hídrico. obra proyectada. (Resoluciones 247, 289 y 698/10).

3. Aptitud hidráulica. Certificado de prefactibilidad hidráulica. (Resolu- ción 004/10, ley 6253/60, ley 6254/6, ley 12257 y decreto 3202/06).

4. Aptitud hidráulica. Certificado de factibilidad hidráulica.

5. Obras hidráulicas no autorizadas. (Resolución 229/02). 376

6. Visado de planos de mensura. (Resoluciones 310/03 y 705/07).

7. Certificado de disponibilidad del recurso hídrico. Obra proyectada. (Resolución 247).

8. Informe sobre todo otro dato que considere de interés.

Gutiérrez.

FUNDAMENTOS

Que el Código de Aguas de la provincia de Buenos Aires establece el régimen de protección, conservación y manejo del recurso hídrico de la Provincia, mientras que el Código Minero lo atinente a las perforaciones, aún las realizadas para explotaciones hidrotermales. Que la Autoridad del Agua de la provincia tiene las funciones de supervisar y vigilar todas las actividades y obras relativas al estudio, captación, uso, conservación y evacuación del agua (Anexo II, decreto 2.266/02), y es quien otorga las habilitaciones y permisos en relación a la legislación vigente en la provincia de Buenos Aires. Que el artículo 28 de la Constitución provincial normaliza el derecho a gozar de un ambiente sano y el deber de conservarlo y protegerlo. Sabemos que las aguas servidas por el uso termal requieren de un tratamiento o de un reenvío que debe ser verificado y autorizado por los organismos de contralor a los efectos de la preservación del medio ambiente. En el mismo sentido, la ubicación de las perforaciones realizadas en Dolores es muy cercana a un canal interjurisdiccional, por lo cual el riesgo ecológico podría abarcar a varios distritos. Que en la ciudad de Dolores se han realizado perforaciones con destino hidrotermal y a los efectos de conformar el artículo 28 de la CPBA y 41 de la Constitución nacional, en relación a las exigencias del decreto 2266/02, es importante saber si se han cumplimentado por parte de los emprendedores, ya sean públicos, privados o concesionados, con los procedimientos administra- tivos relativos a la obtención de permisos y autorizaciones: • Permiso de perforación. Obra proyectada. (resoluciones 247, 289 - anexos I y II y 689/10). • Permiso de vuelco al recurso hídrico. Obra proyectada. (resoluciones 247, 289 y 698/10). • Aptitud hidráulica. Certificado de prefactibilidad hidráulica. (resolución 004/10, ley 6.253/60, ley 6.254/6, ley 12.257 y decreto 3.202/06). • Aptitud hidráulica. Certificado de factibilidad hidráulica. • Obras hidráulicas no autorizadas. (resolución 229/02). • Visado de planos de mensura. (resoluciones 3.10/03 y 705/07). • Certificado de disponibilidad del recurso hídrico. Obra proyectada. (resolución 247). Dado que el organismo a cargo de las verificaciones y permisos reseñados 377 ut supra, es de orden provincial y es necesario saber si las perforaciones realizadas en un punto determinado en la provincia de Buenos Aires han cumplimentado los requisitos exigidos por la normativa vigente, es que solicito a mis pares de este Honorable Cuerpo acompañen con su voto la presente solicitud de informes.

Gutiérrez.

- Aprobado sobre tablas.