“YO ME ADAPTO” (I ADAPT) Improving Food Security and Resilience through Agricultural Disaster Risk Reduction Programs in

Final Program Results Report September 18, 2015 – July 31, 2017

Prepared for: The United States Agency for International Development’s Office of U.S. Foreign Disaster Assistance (USAID/OFDA); Grant Number AID-OFDA-A-15-00049

Implemented by: Pan American Development Foundation (PADF) TABLE OF CONTENTS

ACRONYMS ...... 3 PROGRAM OVERVIEW ...... 4 INTRODUCTION ...... 4 Context ...... 5 Program Strategy ...... 5 INDICATORS ...... 6 PERFORMANCE ...... 6 Activities ...... 6 Climate-Smart Agriculture (CSA/ORCA) Trainings...... 6 Equipping of New CADERs ...... 8 Community Action Planning and Community Grants ...... 9 Public Awareness & Community Engagement...... 9 Technical Advisory Committee Creation ...... 10 Beneficiaries ...... 11 ASSESSMENTS ...... 12 External Evaluation ...... 12 Additional Assessments ...... 16 SUCCESSES...... 18 ACCOMPLISHMENTS ...... 20 CHALLENGES ...... 20 COST EFFECTIVENESS ...... 22 FINANCIAL SUMMARY ...... 22 RECOMMENDATIONS ...... 22 ANNEXES ...... 23

2 ACRONYMS

AGEXPORT Guatemalan Association of Exporters

CADER Rural Development Learning Center

CSA Climate-Smart Agricultural Practices

ICTA Institute of Agricultural Science and Technology

INSIVUMEH National Institute of Seismology, Volcanology, Meteorology and Hydrology

ENA Enrique Novella Alvarado

FAO United Nations Food and Agriculture Organization

MAGA Ministry of Agriculture, Livestock and Food

MARN Ministry of Environment and Natural Resources

MOU Memorandum of Understanding

NCE No Cost Extension

OAS Organization of America States

OFDA Office of U.S. Foreign Disaster Assistance

ORCA Organic and Resource-Conserving Agriculture

PADF Pan American Development Foundation

SESAN Food Security and Nutrition Secretariat

TAC Technical Advisory Committee

USAID United States Agency for International Development

UVG Universidad del Valle de Guatemala

WFP United Nations World Food Program

3 PROGRAM OVERVIEW

Program Title: “Yo Me Adapto” (I Adapt): Improving Food Security and Resilience through Agricultural Disaster Risk Reduction Programs in Guatemala Start Date: September 18, 2015 Implementing Organization: Pan American Development Foundation (PADF) Grant Number: AID-OFDA-A-15-00049 Sub-awardees: Universidad del Valle de Guatemala (UVG) Report Period: September 2015 – July 2017 Geographic coverage Guatemala: El Progreso Department and Municipalities

Pan American Development Foundation (PADF) Headquarters Contact Information Field Contact Information Liza Mantilla Fernando Enrique Castañaza Ruano Program Director Technical Lead, “Yo Me Adapto” Program Mailing Address: Mailing Address: 1889 F St, NW, OAS Building, 2nd Floor 3ra Calle, 2-54, Zona 10 Washington, DC, 20006 , Guatemala Telephone: (202) 458-3731 Telephone: 502-5205 5119 Fax: (202) 458-6316 E-mail: [email protected] E-mail: [email protected]

Program Duration: 22.5 months (NCE approved on May 16, 2017) Program Goal: Total Number of People Affected in the Targeted Area: 52,749 Total Number of People Targeted (Individuals): 9,006 Total Number of IDP People Targeted (Individuals): 0

INTRODUCTION

Under the “Yo Me Adapto” program, PADF carried out activities to assist smallholder farmers in Guatemala affected by the worst drought in decades. PADF shared farming techniques to improve crop yields in drought-affected areas and strengthened community-based agricultural learning centers to promote the dissemination of climate-smart farming methodologies. Designed to combat food insecurity in drought-affected areas, this 22.5-month program was financed by the United States Agency for International Development’s Office of U.S. Foreign Disaster Assistance (USAID/OFDA). Through the delivery of trainings and dissemination of climate-smart agricultural techniques and technology, PADF expected to improve food security for 9,000 vulnerable farmers and family members in Sansare and Sanarate in the Department of El Progreso.

Under this initiative, PADF and its partners at the Universidad del Valle de Guatemala (UVG) supported existing efforts by the Ministry of Agriculture, Livestock, and Food (MAGA) to expand the network of Rural Development Learning Centers (CADER). Under this program, PADF reached its target of creating 20 new CADER and strengthening 40 previously established CADER. Additionally, PADF and UVG established a Demonstration Farm in Sanarate where

4 agricultural techniques and crops were evaluated for their effectiveness in drought-prone areas. Through the Demonstration Farm, the program showcased to the community climate-smart agricultural practices. Such practices included the use of greenhouses (macro tunnels), soil conservation techniques, rainwater catchment, efficient irrigation, and weather monitoring systems to improve crop production. PADF shared these and other climate-smart agricultural techniques with over 1,400 families living in the Department of El Progreso. PADF and UVG organized Climate-Smart Agriculture (CSA)/Organic and Resource Conserving Agriculture (ORCA) Expos at the Demonstration Farm. The Expos, combined with classroom trainings and hands-on demonstrations through local CADERs, ensured that CSA techniques were shared broadly across the targeted communities.

Context

Sanarate and Sansare have been adversely affected by prolonged droughts for several years. Repeated rain shortfalls at critical times during the crop cycle have seriously eroded the food security of smallholder farming families. In these departments, families struggle to produce enough crops to meet their nutritional needs. The drought has detonated a chain reaction of harmful consequences. During drought, pests that typically feed on natural vegetation tend to congregate on any available vegetation or crops, including crops already suffering under the effects of moisture deficiency. Under these conditions, farmers often have even greater difficulty harvesting crops for animal feed. This further exacerbates their access to adequate nutrition. To address the complex challenges in El Progreso, the “Yo Me Adapto” program incorporated a variety of diverse interventions, ranging from training and capacity building on agricultural techniques, to the provision of farming inputs and technical assistance for mitigating the impact of drought on productivity.

Program Strategy

PADF and its partners used a community-based approach that focused on strengthening skills of vulnerable farmers. PADF’s methodology focused on equipping local leaders with new skills, which they then shared with others in their community. PADF and partners facilitated workshops that built the skills of leaders and other community members so that they could become better organized and possess the skills necessary to better cope with cyclical droughts. PADF supported the creation of community farming groups (CADER) under the National Extension Service and leveraged the CADER network’s farmer-to-farmer approach to deliver technical support that could foster the adoption of CSA/ORCA practices and technologies. Under this program, PADF and its partners delivered trainings for extension technicians and community leaders (promotores).

Below are examples of climate-smart activities supported under this project:  Sharing strategies to enhance water availability for agriculture, irrigation, aquaculture, or water infiltration/retention activities;  Training to improve agricultural practices to address specific acute shocks that may be exacerbated by drought;  Evaluations and training related to new drought-tolerant or short-cycle seed varieties.

5 INDICATORS

The following summarizes the project sector and indicators:

Sector: Agriculture and Food Security Objective: To increase the resilience of vulnerable smallholder farming families in the Guatemalan Dry Corridor to cyclical drought Dollar Amount Requested: $500,000 Number of Beneficiaries 9,006 Targeted: Number of IDP 0 Beneficiaries Targeted: * Geographic Area(s): Sanarate and Sansare, El Progreso Department, Guatemala Keyword(s) Climate, Livelihoods Sub-Sector: Improving Agricultural Production / Food Security Indicator 1: Projected increase in number of months of food self-sufficiency due to distributed seed systems / agricultural input for beneficiary households Indicator 2: Number of people benefiting from seed systems / agricultural input activities, by sex

PERFORMANCE

This section provides a discussion of the overall performance of the program activities. The following discussion includes information on the activities carried out under the program, beneficiaries, and additional outputs achieved during the program.

Activities

Climate-Smart Agriculture Trainings PADF disseminated information and hands-on practical training on the use of drought-resistant and climate-smart agriculture (CSA/ORCA) techniques. With participation from the Ministry of Agriculture (MAGA), municipal authorities, universities, and agriculture and food security experts, the program facilitated 46 trainings with promotores and members of CADER groups in Sanarate and Sansare. Trainings covered a wide variety of topics, including home gardens, holistic pest control, composting and manure piles (aboneras), intercropping, greenhouse farming, tree management, corn and bean cultivation, post-harvest management of grains and vegetables, and the effects of climate change on agricultural practices and productivity, among others.

Program trainings introduced key concepts during year one. These concepts were then reinforced through follow-on trainings held over the 22.5-month implementation period. Ongoing reinforcement enabled promotores to strengthen their knowledge, skills, and ability to transmit knowledge to the members of their communities. As this information was shared with the members of each CADER and the techniques learned were replicated, such trainings produced an observable multiplier effect.

6 Throughout the program, PADF and its partners carried out evaluations at the Demonstration Farm to assess the effectiveness of CSA techniques and seed varietals. PADF and the UVG disseminated the evaluation results through in-person demonstrations and discussions with CADER promotores from the network of 60 program-supported CADERS. For instance, evaluations found that certain seed varieties were more resistant to the Golden Yellow Mosaic Bean plant pathogen virus.1 Likewise, corn cob ashes were found to be effective as an organic fertilizer alternative. Evaluations also determined that crops treated with corn cob ash contain elevated levels of Zinc and Iron, and thereby contributed to better food nutrition. Information about drought-resistant seed varietals, organic fertilizers, and techniques that promoted efficient water usage was also shared with the CADER promotores, CADER members, and members of the community.

The following is a complete list of the 46 trainings completed during the program.

No. Topic No. of Locations Training Facilitators 1. Climate Change and Agriculture 2 UVG 2. Corn Cultivation 2 Institute of Agricultural Science and Technology, ICTA 3. Bean Cultivation 2 ICTA 4. Sorghum Cultivation 2 ICTA 5. Soil Resource 2 UVG 6. Fertility and Soil Nutrition 2 UVG 7. Community and Family Gardens 2 UVG 8. Hydroponic Farming 2 UVG 9. Corn Quality Analysis 1 WFP 10. Indirect Corn Planting 1 PADF 11. Conducting Baseline Surveys 4 PADF 12. Community Action Planning, Pt. 1 4 PADF 13. Community Action Planning, Pt. 2 4 PADF 14. Leadership and Civic Commitment 1 PADF 15. Rainwater Catchment 2 MAGA 16. Agroforestry 2 MARN 17. Organic Fertilizers 2 UVG 18. Organic Pest Control 2 UVG 19. Tomato and Chili Pepper Production 1 UVG in Macro-Tunnels 20. Crop Diversification 1 UVG 21. Native Plants and Nutrition 1 UVG 22. Entrepreneurship 1 UVG 23. Holistic Pest Control 1 UVG

1 Golden Yellow Mosaic Bean Virus is a plant pathogenic virus that affects various legumes, including green beans, soybeans, faba beans, and alfalfa, among others. The virus causes plant leaves to improperly develop, which causes widespread plant failures and devastation of bean crops.

7 24. Post-Harvest Management of Grains 1 UVG and Vegetables 25. Greenhouse Production and 1 SWECA, S.A. Management of Trees TOTAL TRAININGS 46

As shown above, PADF and its partners carried out a total of 46 trainings covering 25 topics, thereby exceeding the program target of 28 trainings on 14 topics.

To support learning and the dissemination of information among CADER members on CSA/ORCA techniques, PADF developed a training manual for CADER promotores. This manual reflected the content of the trainings provided throughout the life of the project. PADF coordinated with the Guatemalan Association of Exporters (AGEXPORT) to reprint three training manuals from AGEXPORT that had been instrumental in developing trainings during the life of the program. The training manuals were:  Guía para la Selección de Tecnologías y Buenas Prácticas Agrícolas (BPA);  Manual de Tecnologías para la Producción Agrícola y la Adaptación al Cambio Climático para Productores y Productoras Rurales;  Manual de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para Técnicas Agrícolas del Área Rural.

The resources mentioned above were disseminated among 60 CADER promotores and 20 extension technicians. Printing and distributing copies of these manuals to the CADER promotores was expected to contribute to improving knowledge retention, information dissemination, and the application of the CSA/ORCA practices.

PADF also partnered with technical experts from AGEXPORT to facilitate training on using these resources. The training was delivered to 18 extension technicians from seven municipalities within El Progreso Department. This training focused on improving the ability of extension technicians to effectively consult and disseminate reference materials contained within the Manual del Promotor (Promotor Training Manual).

Equipping of New CADERs PADF delivered essential tools and supplies to 20 newly formed CADER groups. The following items were identified and selected in consultation with UVG, MAGA, and CADER promotores as the items most requested and needed by the CADERs:  Water catchment system: 1,700L water collection reservoir, corrugated metal sheeting, PVC pipe, cement, nails, nylon, post-hole digger, posts, tape measure, rope, and other related accessories;  Supplies for the installation of drip-irrigation and macro tunnel: PVC pipe, irrigation hoses, various connectors and mini valves, netting for net house, galvanized steel frame, and related accessories;  Farm tools, including: hoe, rake, machete, shovel, pickax, Salvadoran pick (barreta Salvadoreña), wire mesh, organic fumigation sprayer, watering can.

In addition, PADF and its partners dismantled the Demonstration Farm and redistributed the supplies and equipment within the network of program-supported CADER groups. CADER

8 groups selected to receive the supplies and equipment were chosen based on the commitment of the CADER members, as well as access to transportation and water, among other factors. The decision to dismantle the farm was based on technical guidance from USAID/OFDA.

PADF and UVG monitored the distribution and installation of equipment from the Demonstration Farm. PADF inspected the installations to verify that all donations had been properly received and put into use by the CADER members.

In addition to providing equipment, PADF delivered vegetable seeds to 60 program-supported CADERs, including 20 newly formed CADER and 40 existing CADER groups. These included tomatoes, chili peppers, habanero peppers, broccoli, Swiss chard, amaranth (bledo), mora, and chipilín.

Community Action Planning and Community Grants PADF and its partners delivered workshops with 60 CADER members on developing Community Action Plans (CAPs). These workshops encouraged community members to identify and understand threats to their food security, as well as their preferred strategies to improve food production, support income generation, and mitigate and overcome the barriers to food security. In the first phase of the training process, PADF conducted training-of-trainer workshops directed at MAGA and municipal government officials and university partners. PADF and these trained partners then conducted replication trainings with CADER members in both Sansare and Sanarate.

Upon receiving USAID/OFDA approval of the CAPs, PADF distributed in-kind community grants to each of the participating CADERs. These grants enabled group members to purchase inputs, as identified in their CAPs. The inputs enabled each CADER to carry out their community action plan and allowed CADER members acquire the goods needed to put into practice the lessons they had learned through program-supported trainings. Inputs included water pumps, drip irrigation lines, net houses, wire mesh for crop protection, farming tools, and others.

PADF oversaw the distribution of inputs and the installation of the equipment that PADF donated to CADERs through the Community Grants. Technicians from MAGA and PADF visited the recipient CADERs and assisted CADER members with the installation process. CADER members were also trained on using and maintaining the equipment. CADER groups were provided printed Users’ Manuals to promote the sustainability of the equipment and its proper use. Program staff conducted follow up site visits to ensure that the inputs had been properly installed. Through these site inspections, PADF could confirm that the donations were being utilized as expected.

A total of 35 CADER groups completed CAPs, of which 32 CAPs were submitted to USAID/OFDA. In doing so, PADF surpassed its target of completing 20 CAPs.

Public Awareness & Community Engagement During the program, PADF organized several public awareness events. First, PADF organized a Launch Event in Guatemala City to build awareness of the program and to highlight USAID/OFDA’s support for improving food security in Guatemala. Attendees included seventy representatives from USAID/OFDA, Organization of American States (OAS), Ministry of Agriculture, Livestock and Food (MAGA), National Coordination for Disaster Reduction of Guatemala (CONRED), ICTA, UVG, and various international non-governmental organizations.

9 Additional attendees included representatives from the municipalities of Sanarate y Sansare and targeted CADER groups.

Next, PADF held two public CSA/ORCA Expo events. These events were held at the Demonstration Farm and allowed CADER members, as well as members of the broader community, to visit the farm and observe the techniques used to improve food production. PADF its partners organized the events to showcase the use of rain catchment systems, drip irrigation, net houses, weather monitoring systems, soil management techniques, drought-resistant seed varietals, and other CSA methods.

Third, PADF organized a one-day media tour to showcase the Model Demonstration Farm, climate-smart agriculture techniques, and the progress made to date under the project. PADF organized a press conference and invited members of the national and international press to observe the greenhouse tunnel, observe soil management and irrigation methods, and speak with CADER members and project partners. As a result of the media tour, a total of 67 media pieces were produced, including news articles, blog posts, videos, and other media. USAID/OFDA was provided extensive coverage across Guatemala through local media outlets, which included El Periódico, Guatevisión, Publinews, Noti Siete, and Prensa Libre.

PADF also organized a Closing Ceremony held at the Market-Terminal in Sanarate, Gautemala. The event highlighted the support of OFDA/USAID and major accomplishments during the “Yo Me Adapto” program. Approximately 120 people attended the event, including 95 members of CADER groups that participated in the program activities. Additional guests included government representatives from the municipalities of Sanarate and Sansare and Enrique Novella Alvarado High School (ENA), as well as Ricardo Berganza (USAID/OFDA) and Liza Mantilla (PADF-DC). During the event, CADER members received certificates of achievement and copies of the Manual del Promotor educational manual.

In addition to organizing public events, conducted outreach to engage members of the private sector, non-profit foundations, and academic institutions. For example, PADF assisted students from Enrique Novella Alvarado High School to form a partnership with the CADER “La Coyotera” in Sanarate. Students then volunteered alongside the CADER members and mobilized resources to expand the CADER’s infrastructure. Following this experience, C.F. Novella Foundation and its Technical Institute announced plans to mobilize additional students to deliver technical and in-kind support to members of the “Agua Salobrega” CADER. Students from both schools provided seeds, organic compost, and manual labor to assist the CADER members in their agricultural activities. To expand these partnerships, the company Cementos Progreso, S.A agreed to provide financial support to Carlos F. Novella Foundation. The foundation in turn provided financial aid to student volunteers from Enrique Novella Alvarado High School. Cementos Progreso provided this financial assistance so that future student groups might have the opportunity to assist PADF-supported CADER groups.

Technical Advisory Committee Creation PADF established a Technical Advisory Committee (TAC) to supervise program activities and provide technical guidance to PADF and its partners. TAC meeting attendees included representatives from PADF, UVG, ICTA, MAGA, MARN, FAO, SESAN, WFP, PMA, and INSIVUMEH. The TAC provided useful assistance and technical guidance throughout the life of

10 the program. For example, ICTA officials delivered trainings to CADER members and provided seeds for the Demonstration Farm and CADERs. The WFP provided technical experts to conduct trainings on CSA/ORCA techniques, including the analysis of seed quality, indirect maize planting, and use of the Blue Box, a tool kit developed by WFP to check the quality of maize seeds. FAO shared technical information with PADF and supported the delivery of trainings to MAGA and municipal government technicians. INSIVUMEH provided meteorological forecasts used to inform decision-making regarding the timing of planting cycles. IICA shared reference materials that were used in trainings related to planting corn, beans, and sorghum. MAGA delivered a training for promotores on water catchment systems, and MARN conducted a training on agroforestry. In addition to the support mentioned above, the TAC members provided recommendations to PADF and its partners. Recommendations provided by the TAC included:

 Reinforcing knowledge and skills at the community level through ongoing training is crucial as it will support achieving long-term impact (FAO).  Overcome the challenge of water shortages by teaching farmers to conduct a “cost-benefit analysis” of using climate-smart techniques (seeds, macro tunnels, drip irrigation, etc.). By doing so, farmers should be able to better assess the costs of these technologies and decide for themselves how to allocate their scarce resources (WFP).  Extend the network of weather stations across Guatemala to improve access to reliable information at the community level (INSIVUMEH).

Beneficiaries

The following table shows the number of program beneficiaries targeted and reached by program objective, indicator, and in total. Additional indicators are found in Annex 1: Monitoring & Evaluation Table.

Program Objective: To increase the resilience of vulnerable smallholder farming families in the Guatemalan Dry Corridor to cyclical drought.

Indicators Targeted Reached Number of people benefiting from seed systems/ agricultural 3,000 8,5562 input activities. Number of people benefitting from training in agricultural 6,000 8,556 production techniques or increasing agricultural diversity.3 TOTAL BENEFICIARIES 9,000 8,556

2 PADF distributed seeds and agricultural inputs to 20 new CADERs and 40 existing CADER. At project midpoint, 1,426 families participated in the CADERS, including 563 families participating in the 20 new CADERs and 863 families participating in the 40 existing CADER. With an average household size of six, the total number of individuals benefitting from seed and agricultural inputs, equals 8,556. Retention rates fell to 1,315 by the end of the program due as households chose to pursue non-farming economic activities. 3 PADF provided training to 60 promotores representing 60 CADERs (20 new and 40 existing CADERs). A total of 8,556 individuals benefitted from the CADER activities, as described above.

11 Beneficiary Discrepancy The total number of people reached was less than the proposed number of 9,000 individuals. The reason for this discrepancy is that the target of 9,000 individuals assumed that each of the 60 CADER groups was comprised of 25 families and that the average family consisted of six individuals. The actual number of families was fewer than projected because some CADER groups had fewer than 25 families. PADF mid-term assessments identified 1,426 families participating in the 60 CADER groups. With an average household size of six, PADF estimates that 8,556 individuals benefited from the program.

ASSESSMENTS

A final external program evaluation was conducted to measure program results. The external evaluation aim to assess a variety of factors, including:

 Effectiveness and efficiency of the project implementation;  Responsiveness of implementation team to addressing implementation challenges;  Satisfaction of beneficiaries and stakeholders with the implementation process;  Sustainability of the participation of local stakeholders, particularly whether the planning processes implemented by PADF are likely to continue in the future;  Analysis of how the needs of vulnerable groups were integrated into disaster risk planning.

External Evaluation

The final external evaluation completed focus group sessions and interviews with 51 program stakeholders, including 41 CADER promotores and members, and 10 MAGA and municipal technicians from 18 communities in Sanarate and Sansare Evaluators developed interview question guides that drew upon relevant data from the baseline study and quarterly progress reports. The aim of the evaluation was the measure perceptions and opinions of program participants. The complete final evaluation report, in Spanish, is provided as Annex 3.

The evaluation found that the program had a positive impact on the target population in terms of promoting the learning and adoption of new techniques, best practices, and diversification of crops. New skills were applied successfully within the CADER demonstration plots where participants benefited from technical assistance, teamwork, equipment, and seeds. Participants generally held positive views of the technical trainings, distribution of supplies and equipment, and the one-to- one organizational support provided to CADER groups. At the same time, some participants expressed uncertainty about their economic ability to purchase and install in their own plots the CSA equipment and drought-resistant seeds they had learned to use at the CADERs. That said, participants generally wished to continue using the techniques they learned, particularly through collective farms such as the CADERs where the burden of labor and equipment costs can be shared and distributed across multiple households.

Below are selected excerpts from the final evaluation.

Community ownership The program equipped and strengthened 20 new CADER and 40 existing CADER groups. MAGA technicians visited the CADERs, provided members with information about the PADF program,

12 and invited community members to participate. According to the promotores, the call for participation was open and inclusive. People decided to participate voluntarily, form a CADER, and designate a leader who assumed the role of promotor. (p.9)

“I feel that the key for the groups to be functioning…was that the people picked the promotor. If others had picked the promotor, the group would have failed. But the people picked that person because they trusted in him (or her).” (MAGA technician)

Overall, the experience of participants was positive. A few communities decided not to participate, while in others up to three different groups decided to join. The number of families participating in the CADER groups ranged from 10 to 50. Over time, the number of participants declined. At first, many people were interested because they expected to receive “assistance packages” because previously they had received such help from the WFP. However, when they realized that participating in the program required them to work, learn, and produce (crops), and not just holding out your hand for a hand-out, the ones who remained were those who were truly interested. (p.9)

The only requirement to join a CADER was having the desire to participate, work, and respect the decisions of the group, without regard for your economic status or land ownership. This allowed vulnerable families to join, including single mothers, poor families, seniors, and people with disabilities. Additionally, a large number of students from various schools participated. (p.10)

“What most motivates me is that (in the CADER) there are kids who are orphans. Their mother died and their father doesn’t take care of them. But the grandmother has been going to the trainings. What most impressed me is that…the oldest boy is 15 and he helps his grandmother by selling her vegetables. What touches me most and breaks my heart is that uses whatever he earns to buy corn for his grandmother’s tortillas. I mean, it’s been worth the effort coming to these meetings because now they have a little money to buy corn when before they had none.” (Promotora, Sansare) (p.10)

Gender dynamics The majority of CADER participants are women. According to one MAGA technician, “there are more women than men and few men get involved because they say that this is women’s work.” According to the evaluation participants, it is difficult for the men to participate because they are expected to be the primary household income producer. This often requires men to look for work beyond the community. In this regard, the program did not broadly change these traditional gender dynamics or overcome the perception that growing vegetables is women’s work while growing corn and beans is men’s work. Notwithstanding, the evaluators did observe men who decided to grow vegetables and that they felt proud of their accomplishments. (p. 11)

Training effectiveness The training program was considered attractive and effective because it combined theory with hands-on learning. Visits to the Demonstration Farm facilitated the acquisition of new skills through observation and application. The Demonstration Farm was an innovation introduced by the PADF program.

13 “The people are very grateful (for the trainings), as am I as someone who lives in the municipality. I’m thankful to the organizers, the UVG, for the skills they have taught us. I have no way to repay them.” (MAGA technician)

“We are self-taught and we figure things out on our own. So, for me, the trainings that the UVG provided helped me a lot because now I understand the nutritional properties of native plants…and the role they play in our body. Since then I have been replicating that training with others.” (MAGA technician)

“For me this was something that helped me to learn more. Before this, I worked in agriculture, but these trainings helped me to find ways to put into practice the lessons in order to produce better harvests.” (Promotora, Sanarate) (p.12)

According to the participants, the trainings were beneficial since most participants have been in farming their whole life and yet they have never received formal training in agriculture. They learned new skills such as disinfecting the soil, making organic fertilizer, composting, using drip irrigation, cooking with new recipes, and learning about the nutritional value of foods. Trainings corrected some poor practices, including that of “slash and burn” and applying excessive amounts of chemicals. The trainings motivated some farmers to take up planting corn and beans after they had previously given up on these crops due to the poor yields and drought. (p.13)

Distribution of equipment and seeds The program provided farming supplies and equipment to 32 new and existing CADER groups with severe infrastructure deficiencies. Even small improvements, such as installing fencing, made a significant impact:

“In our CADER we didn’t even have shovels, hoes, or pick axes, and the chickens would eat our harvests. A bunch of animals would get into our fields, but now with the help we received our crops are doing much better. Now we are able to take advantage (of our crops), whereas before it was the animals. We would kill ourselves to buy seeds, water the plants, and (yet) the fruits of our labor went to the animals. Now we are very grateful for the help.” (Promotora, Sansare) (p.15)

The majority of the community garden supported household consumption. Participants cited the satisfaction and pride they felt when consuming something they had grown. By planting herbs and vegetables, the families gained access to items that were not usually available year-round, including quilete and bledo. Now the participants have greater access to these foods because they do not have to leave their community and go to the municipal market to find them.

“When I ate my first onion that I had grown, what great satisfaction I felt! I never thought that I would eat something that I had invested in. I savored it because it makes you feel good and tastes better than the ones you buy at the market.” (Participant, Sansare). (p.16)

The participants were satisfied and motivated overall by the crops produced at the CADER. Those who had the opportunity to do so planted some crops on their own land. However, the lack of rainfall hindered the success of these crops. Still, the participants were able to see that despite the

14 poor climate conditions they had been able to obtain yields that would have been impossible without hybrid seeds. (p.17)

Sustainability Vegetable yields were considered a success as all groups were able to produce enough for household consumption. The vegetables grown were considered a cost saving for the household expenses because it reduced the amount of food they had to purchase. For some, the sale of the surplus crop generated income that was used to buy additional food and allowed other families not in the program to gain access to high quality produce.

Not all groups were focused on achieving sustainable results. In fact, few groups had the vision to produce seeds and save money from their sales in order to create a fund to purchase seeds and supplies in the future. (p.20)

Overall, the sustainability of the CADERs will depend on the availability of water and land, as well as the ability of the promotores to maintain cohesion among the CADER participants. (p.21)

Evaluator Recommendations Below are selected recommendations and observations provided by the evaluator. (p.22)  Strengthen value chains for vegetables and encourage greater entrepreneurship among women to maximize the income potential of household gardens.  Use caution when covering the expenses program participants, such as for transportation to and from trainings, if doing so contributes to dependency and frustration over unmet expectations in the future.  Develop strategies to build greater acceptance and support among men for growing vegetables and herbs.  Expect gradual adoption of certain CSA technologies at the household level, particularly when equipment costs, land rental fees, and uncertain rainfall can hinder adoption.  Expand Demonstration Farms. The farm enabled promotores and extension technicians to participate in trainings, observe techniques, and apply theoretical studies, and encouraged them to apply the techniques within the CADER groups.  Inter-institutional alliances are essential for carrying out context-appropriate projects tailored to foster administrative flexibility and optimize technical, material, and economic resources.

Achievements The following are select achievements as validated during the final evaluation.  Establishment of the Technical Advisory Committee;  Installation and activation of Demonstration Farm;  Creation of 20 new CADER and strengthening of existing 40 CADER;  Delivered 46 trainings on 25 topics in communities across Sansare and Sanarate.  UVG evaluation results suggest that techniques and seeds used during the program have increased food production at the CADER level. However, shortages of rainfall limited the expansion of corn and bean cultivation at the individual or household level.

Challenges

15 Below are a few of the challenges that remain following the program, as indicated by the evaluator.  Program participants who purchase water do so for household consumption rather than for agricultural activities. Increasing access to water for farming remains a challenge.  Building food security and household resilience depends upon gaining long-term support from local and national governments. When technical support and basic inputs are provided, communities are capable of producing more food and improving household nutrition. In the absence of this continued support, households will be limited in their future food production capability.

Additional Assessments

A baseline assessment was conducted at the beginning of the project. The following are select findings from the baseline study:  49% of farming households use rented plots of land;  Corn and beans are the two primary crops grown;  Half of households experience high levels of damage from pests;  Nearly all households use pesticides;  82.8% of households use only a hoe for preparing the soil;  97% use native (criolla) seeds;  7% of households use irrigation systems;  73% report using soil conservation techniques, primarily hedges or other barriers;  Corn reserves last seven months on average;  53% of baseline participants are members of a CADER;  Limited training, climate uncertainty, and access to land and irrigation were cited as most significant barriers to food security.

In addition to the baseline assessment and external evaluation, PADF and its partners conducted field assessments and laboratory tests to assess the impact of using CSA/ORCA techniques on food productivity. Based on these assessments, PADF estimates that food security has increased by at least 50 days for families participating in the program-supported CADERs. The following summarizes the findings of these studies.

Data collected during the project suggest that food insecurity among CADER members has likely been reduced as a result of the program. As stated in the program proposal, households in the targeted communities face five months, or 150 days, of food insecurity. The proposal also stated that the use of CSA/ORCA practices would likely increase food production by 20 percent. This increase in food production was assumed to diminish the number of days of food insecurity by 20 percent. Twenty percent of 150 days is equal to 30 days. Our research findings strongly suggest that food insecurity has been decreased by more than 30 days.

Program monitoring determined that the average CADER yielded 1,200 pounds of beans and 3,000 pounds of corn as the result of just one harvest. Each year, a total of three harvests are expected, raising the expected annual production to 3,600 pounds of beans and 9,000 pounds of corn. This estimate is for the average CADER, which typically establishes eight 50 square meter plots (or “tareas”) of beans and 12 plots of corn. When extended across the 60 CADER supported by the

16 program, PADF estimates that annual production reached 216,000 pounds of beans and 540,000 pounds of corn.

PADF research also determined that the average family of six consumes 200 pounds of beans and 1,500 pounds of corn each year. If a total of 1,425 families benefitted from the PADF project, then we expect that these families should require a total of 285,000 pounds of beans and 2,137,500 pounds of corn. The estimated CADER production of beans (216,000 pounds) is expected to satisfy 76% of their annual bean consumption needs. Meanwhile, CADER production of corn (540,000 pounds) is expected to satisfy 25% of their annual corn consumption needs. Seventy-six percent of one year represents 277 days of beans per year, while twenty-five percent represents 91 days of corn per year per family of six.

In addition to providing 277 days of additional beans and 91 days of corn for 1,425 families, the program contributed to an increase in vegetable production. On average, each CADER produced 17.5-21 days of vegetables for a family of six.

Along with studying the average crop yields at the CADERs, the UVG conducted laboratory tests to compare the yields of crops grown using hybrid corn and bean seeds. These tests concluded that using improved corn seeds rather than local (criollo) seeds boosted productivity by 86% (improved seeds) and 217% (hybrid). By using improved corn seeds, such ICTA B-7, ICTA B-9, or ICTA B- 11, food production would be expected to increase by 86%. Regarding beans, using ICTA Ligero and ICTA Sayache seeds instead of non-improved local varieties boosts yields by 20-60 percent. Using a conservative estimate of 50 percent increase in crop yields would increase food security by 75 days.

PADF monitoring has found that the average CADER yielded 1,200 pounds of beans and 3,000 pounds of corn as the result of just one harvest. Each year, a total of three harvests are expected, raising the expected annual production to 3,600 pounds of beans and 9,000 pounds of corn. This estimate is for the average CADER, which typically establishes eight 50 square meter plots (or “tareas”) of beans and 12 plots of corn. When extended across the 60 CADER supported by the program, PADF estimates that annual production reached 216,000 pounds of beans and 540,000 pounds of corn.

PADF research determined that the average family of six consumes 200 pounds of beans and 1,500 pounds of corn each year. If a total of 1,425 families benefitted from the PADF project, then we expect that these families should require a total of 285,000 pounds of beans and 2,137,500 pounds of corn. The estimated CADER production of beans (216,000 pounds) is expected to satisfy 76% of their annual bean consumption needs. Meanwhile, CADER production of corn (540,000 pounds) is expected to satisfy 25% of their annual corn consumption needs. Seventy-six percent of one year represents 277 days of beans per year, while twenty-five percent represents 91 days of corn per year per family of six.

In addition to providing 277 days of additional beans and 91 days of corn for 1,425 families, PADF increased the production of vegetables. On average, each CADER produced 17.5-21 days of vegetables for a family of six.

17 The UVG also conducted laboratory tests to compare the yields of crops grown using hybrid corn and bean seeds. These tests concluded that using improved corn seeds rather than local (criollo) seeds boosted productivity by 86% (improved seeds) and 217% (hybrid). By using improved corn seeds, such ICTA B-7, ICTA B-9, or ICTA B-11, food production would be expected to increase by 86%. Regarding beans, using ICTA Ligero and ICTA Sayache seeds instead of non-improved local varieties boosts yields by 20-60 percent. Using a conservative estimate of 50 percent increase in crop yields would increase food security by 75 days.

SUCCESSES

The following section provides success stories that illustrate outcomes that contributed to the completion of the project objectives.

Community Leader Builds Food Productivity Among Disadvantaged Families As Maribel tells it, the CADER in La Planta (Sansare) was originally established on a small plot of land located in another area of the municipality. The plot was loaned to her group of community members, but unfortunately it possessed few of the basic requirements for growing crops. Under Maribel’s leadership, a group of families joined together and negotiated with the mayor to acquire another plot for their CADER. The mayor agreed to rent three plots where three groups of families could establish new CADERs. These three new CADERs (La Planta I, II, and III) formed part of the “Yo Me Adapto” project.

From the beginning of the project, Maribel took a keen interest in organizing her community members and attending the project-supported trainings. When PADF provided tools to the CADERs, she led efforts to prepare the soil for planting and install the irrigation system and macro tunnel. In December 2016, she then mobilized community members to assist with the planting of tomatoes and chili peppers, along with other vegetables and native and medicinal plants.

A common problem Maribel and the CADER members faced was that pests kept ruining their crops. However, as a result of the project, they learned ways to control the pests and improve their crops using organic methods. In fact, the project provided hands-on experiences that allowed group members apply the lessons they had learned in trainings. They learned to prepare the soil, produce organic fertilizers, and grow corn, maize, tomato, chile peppers, cilantro, and chipilin.

The CADER in La Planta was so encouraged by the positive results they had obtained by using the techniques they learned during the project that they decided to share their skills and the lessons learned with other communities. They decided to travel to remote communities where many families were unable to access initiatives like the “Yo Me Adapto” project.

Led by Maribel, members of the La Planta CADER conducted community trainings to teach marginalized families the techniques they had learned under the project. By doing so, these families have been able to improve their crops and gain greater access to higher quality, nutritious food.

Community Service-Driven Students Lead CADER Creation and Expansion In early 2016, members of the La Coyotera Community lamented that they had never had the opportunity to participate in municipal agricultural improvement activities. Under the “Yo Me

18 Adapto” project, PADF saw the importance of development partnerships with the private sector, foundations, and academic institutions. In doing so, PADF formed a partnership with C.F. Novella Foundation and Enrique Novella Alvarado High School, located in San Miguel Conacaste (Sanarate).

After introducing the project to the school administrators, faculty, and student body, many students began attending the project trainings. As their interest in serving the needs of smallholder farmers grew, the students soon led efforts to organize community members and form a new CADER in La Coyotera. With the students’ support, community members acquired land through the municipality and registered the CADER within the National Extension Service Network.

PADF made an initial donation of supplies to the CADER, creating capacity for 25 families to participate. The students responded by mobilizing resources within their own networks. By doing so, the students were able to match PADF’s donation of equipment and supplies, thereby doubling the capacity of the CADER. Students working alongside CADER members to prepare the soil, install fencing and drip irrigation systems, and aid in the cultivation and planting of seedlings. As a result, the CADER member enjoyed bumper crops of tomato, chile peppers, eggplant, radishes, and others.

The school has since agreed to support other CADERs and will incorporate the lessons from this positive experience into future community service programming.

Other Successes  Over the life of the program, PADF observed an increasing number of CADER groups using water-efficient agricultural techniques, including rain catchment systems and drip irrigation. By using more efficient practices, these groups could reduce water usage and improve the productivity of their vegetable crops. This improvement is expected to achieve to better harvests within the CADER. As CADER members gain confidence using these methodologies and invest their own resources to acquire water-efficient technologies, PADF expects that food productivity will increase at the household level.

 When rainfall levels did not meet the minimum requirements for planning vegetables, PADF observed that many CADER groups mobilized their collective resources to purchase water and/or to acquire water donations from other sources, including from municipal authorities. This additional water was instrumental as it supplemented the water supply that had been collected through the use of program-supported rainwater catchment systems. PADF and its partners then supervised the planting process to ensure that CADER members used the information and techniques that they had learned. This included strategies for proper soil management, organic pest control, and care for each of the vegetable varietals provided.

 Surplus crops were grown at the Demonstration Farm and several CADER sites. At these locations, PADF and UVG collected approximately 700 pounds of surplus tomatoes and 1,400 pounds of peppers. These vegetables were then distributed to three retirement homes and an orphanage.

19 ACCOMPLISHMENTS

This section provides a comparison of actual accomplishments with the established program goals, objectives, and expected results. The following table shows a comparison of expected program outputs, including the proposed targets and actual performance levels reached.

Indicators Targeted Reached Projected increase in number of months of food self- sufficiency due to distributed seed systems / agricultural input 30 days4 50 days for beneficiary households. Number of demonstration farms established (Model 21 215 Demonstration Farm + CADERs). Number of families participating in new CADERS or 1,000 1,4266 strengthened existing CADERs. Number of trainings conducted on Model Demonstration Farm. 28 46 Number of CADER community action plans approved. 20 32

Additional project accomplishments include:  40 Existing CADER strengthened through training, seeds, and small grants provided to select groups;  35 CADER completed Community Action Plans;  32 In-kind grants distributed to CADERs to mitigate identified barriers to food security;  2 CSA/ORCA Expos held at Demonstration Farm;  1 Demonstration Farm established to showcase CSA/ORCA techniques;  1 Technical Advisory Committee established and 6 quarterly TAC meetings held;  1 Training manual for promotores distributed to 60 CADERs and 18 extension technicians;  1 Media Tour generated 67 news articles, blog posts, videos, and other national media pieces, including coverage in El Periódico, Guatevisión, Publinews, Noti Siete, and Prensa Libre.

CHALLENGES

This section describes constraints, including unforeseen circumstances, that affected the overall performance of the program, particularly as they pertain to the original program assumptions. Corrective actions taken in response to these constraints are discussed below, as well as any discrepancies between expected and actual results.

4 Households in the targeted communities faced five months or 150 days of food insecurity. Use of CSA/ORCA practices was expected to increase food production by 20%. This increase was expected to reduce the number of days of food insecurity by 20%. Twenty percent of 150 days is equal to 30 days. Field and laboratory tests indicate an increase in crop yields equal to at least 50 days. 5 PADF has established one Demonstration Farm and 20 new CADERs for a total of 21 CADER learning centers. 6 PADF calculates that 1,426 families participated in 20 new CADERs (563 families) and 40 existing CADERs (863 families).

20 Government transition and resulting public sector instability limited the ability of MAGA officials to commit to long-term contracts with extension technicians. PADF sees this issue as a challenge that is likely to affect future programs in Guatemala. To address this challenge, PADF developed partnerships with the private sector, foundations, and academic institutions willing to provide technical assistance, in-kind donations, and manual labor. Considering the uncertainty around MAGA and its support for the CADER network, PADF considers that civil society organizations can often serve as a uniquely reliable partner for many CADERs.

The chronic drought has continued to discourage farmers from planting beans and corn. In addition to understanding the risk of planting when rainfall is lower than expected, PADF recognizes as a challenge the need to raise greater awareness, appreciation, and understanding among men regarding the importance of vegetables, aside from beans and corn. With greater support from men, households could expand their cultivation of these sources of essential nutrition.

At the household level, PADF has observed that some CSA technologies were not widely adopted. This is due to several factors, including the ongoing water crisis. The absence of water increases the risk of crop failure. Risk-averse farmers have chosen not to rent land or invest in costly infrastructure due to the uncertain climate conditions. Despite seeing the benefits of drip irrigation, rain catchment systems, and improved seed varieties, the likelihood of crop failure remains high when rainfall levels remain far below normal.

The small grants program was originally proposed to be for new CADERs to make additional investments needed to strengthen their food security. During the implementation process, PADF determined that many of the existing CADERs had been neglected and required significant investments to become operational again, as well as for the purchase of seeds, fertilizers, and other inputs. Without such investments, the existing CADERs were likely to underutilize the CSA/ORCA techniques gained as a result of participating in the project-supported trainings. PADF adapted to this situation by expanding the distribution of in-kind grants to existing CADERs with in need of infrastructure improvements. By doing so, many previously inactive CADER could become active, mobilize community members, and renew their agricultural activities.

Access to land is a significant barrier to expanding the use of CSA/ORCA techniques at the household level. Many poor smallholder farmers rent land from landowners. Facing uncertain climate conditions, many of these farmers have chosen to discontinue renting these lands. In response to this, PADF made efforts to expand the size of CADER plots whenever possible to maximize the productivity of these lands. In doing so, more families could farm and produce foods using water-efficient techniques.

Access to water was a challenge that affected activities at the Demonstration Farm. When selecting the land where the farm would be established, PADF and its partners forged an agreement with the owner of a neighboring plot of land. Under the agreement, said landowner would provide a minimum amount of water to the Demonstration Farm each month. Unfortunately, the neighbor later emigrated, leaving behind his property in care of family members. Despite the previous agreement, the new neighbors ceased providing water to the Demonstration Farm. When rainfall levels fell short of expectations, this situation created a significant challenge as many of the project’s CSA/ORCA techniques were designed around having access to small quantities of water.

21 In response, the project personnel mobilized commitments from the municipality and private sector donors to deliver donations of water to the farm. As time passed, these donations too became increasingly irregular and unreliable. In the face of this challenge, PADF and UVG dismantled the Demonstration Farm and distributed the supplies among various CADER groups.

COST EFFECTIVENESS

This section discusses the overall cost effectiveness of the program, including cost savings and cost overruns.

Under this project, PADF and its partners successfully mobilized $112,000 in cost share. Contributions to cost share included donations of event space for meetings, technical experts for trainings, baseline researchers, vehicle fuel and maintenance, land rental fees for CADERs, water deliveries, seeds, and transportation for participants, among others. These contributions significantly exceeded the proposed cost share amount of $31,000.

Overall, the project expenditures achieved minimal cost savings. PADF succeeded in mobilizing donations of inputs, such as seeds. Such donations were invested in the CADER groups. All cost savings that resulted were invested to expand project activities.

No significant cost overruns were identified.

FINANCIAL SUMMARY

Below is the project financial summary for the period of September 2015 to July 31, 2017:

Total Expenditure during Factors contributing to budget variance between budget and Reporting Period: actual Projected LOP Cumulative $500,000 Burn Rate 100%

RECOMMENDATIONS

The following are recommendations for improving the design of this program.

1. Explore options to expand access to microcredit, climate-indexed crop insurance, and other financial products to mitigate the risks of renting land and investing in the necessary CSA technologies. 2. Prioritize the selection of CADER plots that may be expanded to accommodate larger numbers of families as demand increases. 3. When supporting CADER groups, encourage group members to coordinate with other farmers, including members of their own CADER and collectives from other communities. Through improved cooperation, it may be possible to mitigate market distortions caused by overproduction of certain crops and underproduction of others.

22 4. Support the formation of CADER collectives that pool resources, supplies and equipment, and labor from across various communities and CADER in order to expand production and increase the quantity of crops available to be sold for profit. 5. Create incentives to encourage private sector and academic institutions to develop innovative solutions to water access and transportation. By examining tools and techniques from other regions of the world, local innovators may be able to identify new ways to improve access to water in drought-affected areas of Guatemala. 6. Encourage partnerships with private sector and civil society, including NGOs and charitable foundations, to mobilize volunteers, donors, and technical experts willing to assist smallholder farmers. 7. Establish formal agreements with local partners whenever possible to avoid implementation issues in the event that conditions change and the terms of agreements are no longer honored. 8. Ensure that Demonstration Farms are established on plots where there is access to a minimal supply of water, recognizing that a single rainwater catchment system may not harvest adequate quantities of water for a large farm. 9. Engage with local universities that require students to complete social service projects as a requirement for graduation. Students of agronomy are often especially eager to complete their field work requirements by supporting the delivery of technical assistance to smallholder farmers. Such partnerships can expand activities and foster local buy-in and sustainability. 10. When designing projects, pay special attention to the harvest calendar and the timing of the project start and end dates. Ideally, farmers will have the opportunity to receive training and personalized technical assistance during more than one planting cycle. More than one planting cycle is needed to teach and consolidate the adoption of new techniques.

ANNEXES

1. Monitoring & Evaluation Table 2. Photographs 3. Final Evaluation (in Spanish)

23 ANNEX 1: MONITORING & EVALUATION

Indicators Targets Collection Method Frequency Target Actual Pending 1 Projected increase in number of months of food Average 50 days TBD Municipal census data; MAGA Quarterly self-sufficiency due to distributed seed increase of 30 household data; PADF baseline systems/agricultural input for beneficiary days of food data households security7 2 Number of people benefiting from seed 3000 8,5568 0 Project records Quarterly systems/agricultural input activities, by sex 3 Number of people benefiting from training in 6006 8,5569 0 Training attendance records; Quarterly agricultural production techniques or increasing reports from extension agricultural diversity, by sex technicians and promotores 4 Number of demonstration farms established 21 2110 0 Project expenditure records; Quarterly (Model Demonstration Farm + CADERs) reports from extension technicians and promotores 5 Number of families participating in new 1000 1,42611 0 Attendance records Quarterly CADERS or strengthened existing CADERs 6 Number of trainings conducted on Model 28 46 012 Training plans, final reports Quarterly Demonstration Farm 7 Number of CADER community action plans 20 32 0 Completed CAPs Quarterly approved by AC

7 According to the project proposal, households in the targeted communities face five months or 150 days of food insecurity. The proposal also stated that the use of CSA/ORCA practices would increase food production by 20%. Said increase in food production was expected to reduce the number of days of food insecurity by 20%. Twenty percent of 150 days is equal to 30 days. Field monitoring and laboratory tests reveal an increase in crop yields of at least 50 days. 8 PADF has distributed seeds and agricultural inputs to 20 new CADERs and 40 existing CADER. Mid-term program monitoring calculated that 1,426 families participated in the supported CADERS, with 563 families participating in the 20 new CADERs and 863 families participating in the 40 existing CADER. With an average household size of six, the total number of individuals benefitting from seed and agricultural inputs equals 8,556. At the time of project close out, PADF identified that the number of active families had declined to 1,315 due to various factors, including the redistribution of household labor in other economic activities. 9 PADF has provided training to 60 promotores who represent 60 CADERs (20 new and 40 existing CADERs). A total of 8,554 individuals benefitted from the CADER activities, as described above. This figure has been updated through PADF monitoring and verification efforts. 10 PADF has established one Demonstration Farm and 20 new CADERs for a total of 21 CADER learning centers. 11 PADF calculates that 1,426 families participated in 20 new CADERs (563 families) and 40 existing CADERs (863 families). 12 PADF has carried out a total of 46 trainings on 25 topics. The location of these trainings includes the Demonstration Farm, as well as off-site locations in Sansare and Sanarate. PADF proposed to carry out trainings on 14 topics, and these would be replicated in two locations for a total of 28 trainings. 24 ANNEX 2: PHOTOGRAPHS

Smallholder farmers complete project baseline Project Launch: T. Callaghan (USAID/OFDA), L. Mantilla and CADER promotores and CADER members develop questionnaire with MAGA official F. Castañaza (PADF) and Dr. Roberto Moreno (UVG) Community Action Plans

CADER members complete training on cyclical climate CADER promotores conduct practical exercises to CADER promotores learn to grow community and family change in Sansare identify impacts of climate change and agriculture vegetable gardens

Project personnel install weather station at Demonstration Farm site in Sanarate, El Progreso Master Demonstration Farm

Community leaders prepare plots at a community learning PADF and UVG staff inspect bean cultivation at the Community leader oversees bean crops at a local CADER center (CADER) Master Demonstration Farm

CADER show community members techniques for Promotores learn the technique of hydroponic farming CADER members survey needs of an abandoned CADER improving hillside farming and soil management

MAGA technicians and community leaders install a High school volunteers work alongside municipal CADER members tend to their crops in Sanarate macro tunnel for growing tomatoes and peppers agronomists and CADER members

USAC student volunteer helps to install macro tunnel at Peppers grown at La Coyotera CADER used for CADER members receive supplies and equipment La Planta CADER producing shampoo and soap products donations to support Community Action Plans

WFP provides training to promotores on testing quality of Promotores gained hands-on experience using Indirect CADER members learn to use “Blue Box” tool kit that maize seeds Maize Planting technique permits instant seed quality assessments

Local high school students learn ways to support CADER PADF organizes media tour to raise awareness of the Media tour generates widespread press coverage members within their community Demonstration Farm and USAID/OFDA support

CADER members to learn to use low cost materials to Farmers learn to make organic fertilizer through the use Project participants learn to grow seedlings for replanting create household gardens of composting techniques

Elementary students learn the importance of family Farmers see how macro-tunnels can significantly boost Promotores gain hands-on practice creating organic farming at “La Coyotera” CADER productivity of chili peppers fertilizers using corn cob ash

PADF delivers seeds and seedlings to 60 CADERs in PADF delivered a variety of seeds and seedlings, include Project partners evaluate the yields of different varieties Sansare and Sanarate peppers, tomatoes, broccoli, Swiss chard, and amaranth of drought-resistant seeds

Promotores complete training in the development of CADER member receives seedlings that she will plant Promotores participate in entrepreneurship training and organic pesticides using techniques learned through trainings design their business model.

Promotores from Sansare and Sanarate receive the Promotor from the CADER “La Planta” in Sansare CADER members display crop yields during program donations for supplies prepares to harvest the chili pepper crop closing ceremony

PADF and CADER groups joined together to deliver CADERs donated 700 pounds of tomatoes to orphanage High school students visit CADERs to learn about ways surplus vegetables to an orphanage and retirement home and retirement home residents to support local farmers

ANNEX 3: FINAL EVALUATION

INFORME DE LA EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO

Yo Me Adapto: Mejorando la Seguridad Alimentaria y la Resiliencia a través de Programas de Gestión de Riesgos a Desastres en la Agricultura de Guatemala

INFORME FINAL

Presentado a Pan American Development Foundation (PADF)

Por Luisa María Mazariegos y Margarita Ramírez

Guatemala, agosto de 2017

CONTENIDO

1. Introducción 3 2. Objetivos 3 3. Metodología 4 4. Alcances y limitaciones 5 5. Yo Me Adapto: Mejorando la Seguridad Alimentaria y la Resiliencia 5 6. Resultados 7 Estructura de gestión y coordinación 7 Factores que incidieron en la implementación 8 Organización y participación 9 Alcance de metas y objetivos 11 Capacitaciones 11 Estrategias diseñadas para el logro de metas y objetivos 14 Efectividad y eficiencia en la implementación del Proyecto 17 Nivel de respuesta del equipo técnico ante los desafíos de la implementación 18 del Proyecto 18 Satisfacción de los beneficiarios y socios con el proceso de implementación 19 Sostenibilidad de la participación de los socios locales 20 Incorporación de las necesidades de los grupos vulnerables en la planificación de riesgos a desastres 21 7. Lecciones aprendidas 22 Preparación de condiciones 22 Implementación 23 8. Conclusiones y recomendaciones 23 9. Referencias 27 10. Anexos 28 Anexo A. Instrumentos de recopilación de datos 28 Anexo B. Listas de participantes a grupos focales 36 Anexo C. Transcripciones de grupos focales (archivos electrónicos) 39 Anexo D. Cuadro comparativo entre resultados de la línea de base y la evaluación cualitativa. 39

2

1. Introducción El Proyecto Yo Me Adapto: Mejorando la Seguridad Alimentaria y la Resiliencia a través de Programas de Gestión de Riesgos a Desastres en la Agricultura de Guatemala” fue ejecutado por la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF, por sus siglas en inglés) en colaboración con la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) con financiamiento de la Oficina de los Estados Unidos para la Asistencia de Desastres en el Extranjero (OFDA, por sus siglas en inglés) de USAID. El Proyecto buscaba promover la seguridad alimentaria y mejorar la resiliencia de 1,500 familias de agricultores vulnerables, aproximadamente 9,000 personas, de los municipios de Sansare y Sanarate del Departamento de El Progreso, Guatemala. Promovió la aplicación de técnicas y tecnologías agrícolas adaptadas al clima para mejorar la productividad. Esta información se difundió a través de Centros de Aprendizaje de Desarrollo Rural (CADER) por medio de capacitaciones y parcelas demostrativas. Los CADER son una iniciativa del MAGA y forman parte del Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER). Este informe corresponde a los resultados de la evaluación cualitativa final del Proyecto, realizada en mayo de 2017; evidencia la percepción y forma en que los beneficiarios (participantes y promotores agrícolas del CADER) y técnicos del MAGA, UVG y municipalidades de Sansare y Sanarate vivieron esta experiencia innovadora. El documento está organizado en varias secciones. La segunda sección presenta los objetivos, la tercera describe la metodología y la cuarta, los alcances y limitaciones. La quinta sección describe la organización y funcionamiento del Proyecto. En la quinta sección se presentan los resultados de la evaluación organizados por temas. La sexta sección presenta las lecciones aprendidas y la última sección, las conclusiones y recomendaciones. 2. Objetivos El objetivo de la evaluación cualitativa final fue revisar el proceso de implementación del Proyecto para determinar el grado de cumplimiento de los indicadores y objetivos establecidos. Los aspectos que se tomaron en cuenta según los términos de referencia fueron: • Efectividad y eficiencia en la implementación del Proyecto. • Capacidad de respuesta del equipo de implementación para enfrentar los desafíos durante la implementación. • Satisfacción de los beneficiarios y socios durante el proceso de implementación. • Sostenibilidad de participación de los socios locales, especialmente continuidad de los procesos de planificación implementados por PADF. • Análisis de incorporación de necesidades de los grupos vulnerables en la planificación de riesgo a desastres (PADF, 2017).

3

3. Metodología Esta evaluación comparará datos recolectados al inicio del Proyecto (línea de base) con datos obtenidos a lo largo de su implementación, por el programa de monitoreo, pero principalmente con las opiniones y percepciones de los beneficiarios (participantes y promotores agrícolas de los CADER) y técnicos del MAGA, municipalidades de Sansare y Sanarate y UVG obtenidas por medio de un proceso participativo y reflexivo.

La evaluación final corresponde al periodo comprendido de octubre 2015 a mayo 2017. Para recopilar la información se realizaron las siguientes actividades: revisión documental de informes y conducción de grupos focales con beneficiarios (participantes y promotores agrícolas) y socios del Proyecto. La revisión documental incluyó la lectura y análisis de la propuesta técnica, informes de la línea de base, informes trimestrales y finales. Las bases de datos proporcionadas por la Dirección del Proyecto contienen información sobre la cantidad de familias participantes por CADER, sexo y edad de sus miembros y datos generales de los promotores agrícolas.

Se diseñaron cuatro guías para los grupos focales (anexo A). Las preguntas responden a los criterios de evaluación y a los temas definidos del análisis comparativo de los temas abordados en la línea de base. El cuadro 1 describe los actores, técnicas, cantidad de participantes y comunidades representadas. La convocatoria de los participantes fue realizada por la Fundación y estuvo a cargo de los técnicos de campo. Aunque el plan de trabajo contemplaba la realización de siete (7) grupos focales, debido al número bajo de participantes que asistieron a la actividad se decidió unir en un mismo grupo a hombres y mujeres participantes de los CADER, realizándose únicamente cinco (5) grupos focales. El total de personas consultadas fue de 51, 20 hombres y 31 mujeres (véase lista de participantes en anexo B).

Cuadro 1. Actores consultados

Total de participantes Cantidad de Actores Técnica comunidades Hombres Mujeres Total representadas Técnicos del MAGA, de la Municipalidad y de la UVG Grupo focal 7 3 10 N/A de Sanarate y Sansare

Promotores de CADER Grupo focal 2 12 14 Sansare 13 Participantes de CADER Grupo focal 4 10 14 Sansare

Promotores de CADER Grupo focal 5 3 8 5 Sanarate

4

Total de participantes Cantidad de Actores Técnica comunidades Hombres Mujeres Total representadas Participantes de CADER Grupo focal 2 3 5 Sanarate

TOTAL ACTORES CONSULTADOS 20 31 51 18

Las reuniones fueron grabadas digitalmente con la autorización de las personas participantes y posteriormente fueron transcritas (anexo C) para su análisis. 4. Alcances y limitaciones Esta evaluación permite conocer las apreciaciones y opiniones de los beneficiarios con respecto al desempeño del proyecto. El análisis de la información recolectada permite identificar los factores que facilitaron u obstaculizaron el mejoramiento de la resiliencia de las familias que participaron en los grupos CADER, las áreas del Proyecto que requieren ser mejoradas y presentar lecciones aprendidas y recomendaciones para mejorar los logros. Esta es una evaluación cualitativa realizada a partir de una muestra de beneficiarios y promotores de diferentes grupos CADER. La información recolectada permitió conocer la implementación del Proyecto en contextos particulares. La comparación con los resultados iniciales del Proyecto obtenidos mediante una encuesta a hogares permite identificar cambios percibidos, pero no medir el impacto del Proyecto ya que no son comparables dada la metodología y muestra utilizada. La línea de base incluye preguntas relacionadas al cultivo de maíz y frijol, tema que no pudo ser explorado en esta evaluación cualitativa ya que los agricultores no reportan cosechas durante la vida del Proyecto debido a la sequía. De igual forma, los hallazgos cualitativos dan cuenta de actividades que no fueron reportadas en la línea de base por haber sido introducidas por el Proyecto. 5. Yo Me Adapto: Mejorando la Seguridad Alimentaria y la Resiliencia El Proyecto se apoyó en la red de los CADER para proporcionar conocimiento y apoyo práctico a los agricultores de los municipios de Sansare y Sanarate para la adopción de mejores prácticas y tecnologías agrícolas apropiadas al clima (PADF, 2015). Esta red forma parte del Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER) del MAGA vigente desde el 2013. El CADER consiste en un grupo de 25 personas que deciden reunirse para aprender, trabajar y aplicar nuevas técnicas agrícolas que les son transmitidas por un representante del grupo, llamado promotor, que a su vez, recibe capacitación de técnicos del MAGA. El trabajo colectivo se realiza en una parcela demostrativa localizada en la comunidad que habitan los participantes.

Utilizando el enfoque de agricultor a agricultor del SNER, el Proyecto se trazó como objetivos: • Fortalecer la capacidad de las familias agricultoras vulnerables para enfrentar la sequía cíclica. 5

• Preparar a las poblaciones vulnerables para un clima más árido y caluroso a través de prácticas adaptadas para este clima. • Promover una vida agrícola sostenible a través del aumento de la capacidad y el desarrollo de planes de acción para mejorar la producción de alimentos y la seguridad alimentaria.

El Proyecto Yo me Adapto inició en septiembre de 2015 y las actividades culminaron en mayo de 2017. El objetivo inicial del proyecto era fortalecer 40 CADER existentes y establecer 20 nuevos. Al final, el Proyecto alcanzó una participación de 62 grupos CADER1. Estos fueron atendidos por un equipo de aproximadamente 20 técnicos de las instituciones socias. Los principales beneficiarios son: participantes y promotores de los CADER de las comunidades atendidas en Sansare y Sanarate.

El Proyecto se diseñó desde sus inicios como una alianza estratégica de varias instituciones con competencias complementarias: PADF como ente ejecutor, el MAGA como organismo público rector del sector agrícola, la UVG, como organismo de asesoría técnica y las municipalidades de Sansare y Sanarate, Departamento de El Progreso, Guatemala, como representantes de la población beneficiada. Cada una de estas instituciones aportó desde sus capacidades y experiencias. En el siguiente cuadro se observa el aporte de cada institución. Cuadro 2. Aportes de Socios del Proyecto

Institución Competencias Responsabilidades Fundación Panamericana Gestión Coordinación interinstitucional y para el Desarrollo dotación de recursos materiales y (PADF) económicos. Ministerio de Presencia local, Organización, capacitación y Agricultura y Ganadería capacitación y supervisión de CADER en temas (MAGA) acompañamiento agrícolas y de seguridad alimentaria y nutricional y seguimiento de donaciones del PADF. Universidad del Valle de Asesoría técnica Implementación y mantenimiento de Guatemala (UVG) finca demostrativa y organización de capacitación a promotores agrícolas. Municipalidades de Aportes puntuales, Enlace con la población en apoyo y Sansare y Sanarate voluntad política y coordinación con el MAGA. recurso humano

Contó con un sistema de monitoreo que incluyó datos cualitativos y cuantitativos sobre el avance del Proyecto hacia la creación de resiliencia comunitaria. Se presentaron siete informes

1 Del total de grupos CADER reportados, 53 tuvieron una participación regular y nueve reportaron una actividad variable. 6 trimestrales: FY16 Q1 (oct-dic 2015), FY16 Q2 (ene-mar 2016), FY16 Q3 (abr-jun 2016), FY16 Q4 (jul-sep 2016), FY17 Q1 (oct-dic 2016), FY Q2 (ene-mar 2017) y FY Q3 (abr-jun 2017). Desde sus inicios, el Proyecto tuvo asesoría de un Consejo Consultivo con participación de PADF, MAGA, UVG, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA), el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Esta figura fue creada con el objetivo de supervisar la ejecución del Proyecto y brindar asesoría técnica a PADF y sus socios. Así por ejemplo, se reporta que el ICTA apoyó algunas capacitaciones y la donación de semillas para la Finca y los CADER. La FAO ofreció capacitaciones al personal técnico del MAGA y las municipalidades. El PMA ofreció una capacitación sobre manejo pos cosecha de granos. Los pronósticos meteorológicos del INSIVUMEH sirvieron para mejorar procesos de toma de decisiones (PADF, 2016c). A nivel operativo, el Proyecto contó con la colaboración de representantes de UVG, MAGA, MARN, municipalidades de Sansare y Sanarate, Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y el Colegio “Enrique Novella Alvarado”. 6. Resultados Los resultados que se presentan abarcan la revisión documental y el trabajo de campo mediante grupos focales. Se presentan ordenados según las áreas exploradas.

Estructura de gestión y coordinación La implementación del Proyecto estuvo a cargo de un equipo de aproximadamente 20 personas: el Gerente Técnico nombrado por PADF, dos técnicos agrícolas de la UVG y aproximadamente 15 técnicos agrícolas del MAGA y de las municipalidades de Sanarate y Sansare; tomando en cuenta la rotación de personal de estas últimas dos instituciones. El personal de PADF y de UVG participó con cien por ciento de dedicación, mientras que los técnicos del MAGA y el personal de las municipalidades lo hicieron en forma parcial y compartida con otras responsabilidades. El personal local tiene experiencia de trabajo en las comunidades del área por lo que su inclusión fue clave para lograr la confianza y participación de la población y la creación de los nuevos CADER. El Proyecto contó también con el apoyo de estudiantes universitarios de agronomía y trabajo social de la Universidad de San Carlos que estaban realizando sus prácticas del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) en los dos municipios. La mayoría de los integrantes del equipo a cargo de la implementación del Proyecto participó desde su inicio, lo que favoreció su ejecución. Gracias a la gestión de la Dirección del Proyecto se logró que el personal del MAGA no fuera removido de su cargo a pesar del cambio de gobierno. Este cambio hubiera interferido en la ejecución del Proyecto por contratación de nuevo personal sin experiencia. No obstante, varios de los técnicos contratados por MAGA y las municipalidades 7 experimentaron problemas con la renovación de sus contratos y atrasos en el pago de salarios. Esta situación, según fue reportada en los informes de monitoreo, atrasó el levantamiento de la línea de base a cargo del MAGA a finales de 2015 y la selección de las parcelas demostrativas (PADF, 2016a). Se trabajó sobre la estructura existente de los CADER que se fortalecieron con capacitación, supervisión, acompañamiento y dotación de insumos. Los participantes y promotores de los grupos focales identificaron y reconocieron el trabajo de cada una de las instituciones participantes en el desempeño de los CADER y logro de los objetivos.

Factores que incidieron en la implementación A finales del 2015, el país enfrentaba una crisis política que tuvo repercusiones negativas en la ejecución de programas de Gobierno como la entrega de fertilizantes e insumos agrícolas. La llegada del Proyecto fue oportuna porque el MAGA no contaba con programas de apoyo para motivar a las familias a permanecer organizadas. El punto de inicio del Proyecto fue la convocatoria comunitaria para presentar los objetivos y metodología del Proyecto que integraba capacitaciones y un acompañamiento técnico así como ampliar la red de los CADER. Este fue un factor que motivó la participación de las familias en los grupos existentes y la creación de nuevos, contribuyendo así al fortalecimiento y sostenibilidad del SNER. El énfasis fue ofrecer a las familias formas más eficaces de cultivar la tierra y de diversificar la producción agrícola. La dotación de equipo y ayuda en semillas se proporcionó en la medida que los CADER iban progresando. “Nos explicaron que consistía en darnos pláticas para prepararnos, para hortalizas, todo lo que se pudiera, digamos hay hambruna a veces, y hay medios para poder salir de eso. A mí me benefició mucho porque yo aprendí mucho sobre hortalizas. Y me ha dado no solo para alimentar a mi familia, sino incluso he vendido a precios más baratos que como se vende en el mercado” (Participante CADER Sanarate) El Proyecto trabajó con las familias participantes en los CADER en sus propias comunidades. Los grupos se reunían y trabajaban en parcelas demostrativas donde ponían en práctica los conocimientos que el promotor les trasladaba. Los promotores, por su parte, participaron en capacitaciones organizadas en las cabeceras municipales así como en visitas a la finca demostrativa ubicada en Sanarate. Esto significó para muchos asumir en forma personal el gasto de traslado y dejar de percibir ingresos por el trabajo ese día. Según algunos promotores eso fue un factor que limitó la asistencia a las capacitaciones, pero para otros, su interés y situación económica les permitió cubrir esos gastos. En algunos CADER, los participantes apoyaron económicamente al promotor demostrando su interés y motivación por aprender. “Muchos nos dicen, ustedes no tienen nada que hacer. Claro que sí. Tenemos que dejar el quehacer. […] Pero sabemos que estamos haciendo algo, no solo para nosotros sino que para todos. Eso es lo que nos motiva, aunque a veces cuesta, hasta para los pasajes. De aquí para Santa Bárbara, si uno no tiene los 50 quetzales, cuesta salir. Si

8

uno quiere ir y venir se van 100 quetzales. […] Porque no tenemos nosotros que decir que eso nos va a detener sino que nuestro interés es que superemos, que sepamos cómo enfrentar la situación.” (Promotor Sansare)

Organización y participación El SNER comenzó a trabajar en el área en el 2013, formándose varios grupos de CADER. El Proyecto fortaleció 40 CADER ya establecidos y contribuyó a la creación de 20 grupos nuevos; estos CADER fueron organizados tanto en comunidades ya beneficiadas donde se abrieron grupos nuevos como en comunidades que no habían participado anteriormente. Técnicos del MAGA visitaron las comunidades para brindar a los pobladores información sobre el Proyecto e invitarlos a participar. Según los promotores, la convocatoria fue amplia y abierta. Las personas decidieron voluntariamente participar, conformar un grupo y designar a su líder, quien asumió el rol de promotor. “Yo siento que la clave para que los grupos estén en funcionamiento, [... ], es que la gente haya escogido al promotor. Si otras personas, si uno hubiera escogido el promotor, ahí si hubiera fracasado el grupo, pero si la gente escogió a esa persona es porque confía en él”. (Técnico MAGA) La experiencia de los participantes en el trabajo en grupos era variada porque solo algunos tenían experiencia de participación en otros grupos, y no todos conocían el trabajo del CADER. También señalan que la aceptación y participación de las comunidades fue buena. Aunque hubo algunas comunidades que no decidieron participar, en otras se organizaron hasta tres grupos CADER diferentes. La cantidad de participantes por CADER varió entre diez y cincuenta. Según los promotores, con el paso del tiempo, el número de participantes disminuyó. Al principio muchas personas se interesaron porque esperaban recibir “ayudas”, pues anteriormente habían recibido donaciones de alimentos de parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA), pero cuando se dieron cuenta que este proyecto implicaba trabajar para aprender y producir y no solamente extender la mano y recibir, permanecieron solo las personas interesadas. También hubo personas que quisieron integrarse al grupo después de ver los resultados, pero no en todos los casos fueron aceptados. “Yo, cuando llegó el Proyecto, junté a todas las personas y les dije, los motivé: -Muchá, fíjense que hay esto y esto, entrémosle, nos van a apoyar. Algunos me dijeron: -Excelente, apúntame. Ahí, pues, hicimos el grupo. Pero del dicho al hecho, como dicen. Personas que no todas participaron, sino que, hoy vamos a hacer tal cosa y no llegaban a trabajar. Y otras personas que sí son, entrémosle, hagámoslo, vamos.” (Promotor Sanarate)

“Lo que pasa es que al empezar, ahí luego quieren que les den alimento y como no les dan, de ahí se salen.” (Participante, Sansare) Los requisitos para ser miembro del CADER eran tener deseos de participar, trabajar y respetar los acuerdos del grupo sin importar su situación económica ni la tenencia de tierra. Esto facilitó la

9 integración de familias de grupos vulnerables: madres solteras, familias en situación de pobreza, familias con un gran número de hijos, adultos mayores, personas con discapacidad. Adicionalmente, participó un gran número de estudiantes de diversas escuelas. “Lo que más me motiva es que hay unos niños que son huérfanos. Se les murió su mamá y el papá no se dedica a ellos. Pero la abuelita ha ido a las capacitaciones, lo que más me ha impactado es que esos niños, ellos ya crecieron; el niño más grande, que tiene 15 años, le ayuda a la abuelita y él anda vendiendo sus propias hortalizas. Y lo que más me impacta, me rompe a veces mi corazón, es que de lo que él vende, a veces hace 25 quetzales, compra su maíz y ya le lleva a la abuela lo que es el maíz para que le eche sus tortillas. O sea que ha valido mi esfuerzo de venir a participar en estas reuniones porque ha sido un éxito para nosotros porque ellos ya tienen un dinerito, cómo comprar el maíz ahorita que no ha habido”. (Promotora Sansare) El grupo de promotores fue formado por hombres y mujeres con el deseo y la responsabilidad de trabajar a favor de sus comunidades y con experiencia, liderazgo, nivel de escolaridad y situación socioeconómica variada. Los técnicos agrícolas reconocen que la figura del promotor es clave en el funcionamiento de los CADER porque ellos forman parte de la comunidad, la conocen y saben cómo mantener la unidad de los grupos. “Nosotros veníamos aquí a recibir las instrucciones que nos daban los que venían de parte de la Fundación. Era transmitir a los demás, porque solo veníamos uno o dos de cada comunidad. Transmitir lo que nos enseñaban aquí a todos los miembros de nuestro CADER. Esa era la responsabilidad nuestra. Y de cuidar lo que la Fundación nos había dado.” (Promotor, Sanarate) El Proyecto no impuso un modelo de trabajo en grupo; la flexibilidad permitió que cada CADER se organizara según las necesidades de los participantes. Algunos grupos trabajaron la parcela demostrativa de forma colectiva, turnándose las tareas y el cuidado de la totalidad de los cultivos; otros grupos trabajaron de manera individual, asignando a cada participante un espacio bajo su exclusiva responsabilidad; en casos especiales, algunos participantes aplicaron lo aprendido en sus casas porque la parcela demostrativa les quedaba muy lejos. “En algunos lugares, hay personas ya grandes que se quejan de que no pueden ir, no pueden caminar mucha distancia. Por ejemplo aquí tenemos dos grupos que tienen que caminar alrededor de dos kilómetros y en el sol, [...], entonces a ellas les dijimos que hicieran sus propios huertos en su casa, sus huertos familiares. (Técnico MAGA) La mayoría de los integrantes de los CADER son mujeres. Según refiere un técnico del MAGA, “Hay más mujeres que hombres, son pocos los hombres que se integran a esos grupos porque ellos dicen que son cosas de mujeres.” Según refieren los actores consultados, a los hombres se les dificulta participar porque deben trabajar para proveer ingresos al hogar, lo cual los empuja a buscar empleo dentro y fuera de sus comunidades. En este sentido, el Proyecto no logró superar el prejuicio de que la siembra de las verduras y hortalizas es una ocupación femenina mientras que 10 la de maíz y frijol, es masculina. Sin embargo, se observó que hay algunos hombres que están cultivando hortalizas y se sienten contentos de su éxito.

Sin embargo, las participantes reconocen que algunos hombres, hijos o esposos, apoyaron desempeñando tareas que requerían mayor esfuerzo físico, pero debido a prejuicios mencionados en el párrafo anterior, la mayoría no participó directamente en el CADER.

“...a veces involucramos a los hombres porque trabajamos algo que está duro y ellos nos tiene que ir a piochar, a dar su nivel y a veces de circular también, circular los terrenos.” (Promotora, Sansare) Al parecer, algunos hombres no consideran el cuidado de las hortalizas como un trabajo adicional al cuidado del hogar y los hijos, ni valoran el apoyo de la mujer para proveer alimentos a su familia, como lo demuestran las palabras del esposo de una promotora:

“La verdad es que como [las mujeres] no tienen nada qué hacer en la mañana, se van [a cuidar las hortalizas]. Pero lo mayoría de mujeres hacen el oficio en la mañana y parte de la tarde, entonces lo que ocupan serían unas dos horas, de cuatro a seis de la tarde, que ocuparían para ir ahí. Hay gente que sí realmente descuida la casa por atender la siembra. Eso porque se ha visto, ya cuando el esposo viene de trabajar, la masa halla nomás en la mesa y a veces el hombre con hambre.” (Participante, Sansare) Adicionalmente, los técnicos aseguran que a las mujeres se les facilita más trabajar en grupo.

“Lo que yo me he dado cuenta es que es más fácil para las mujeres trabajar en asociación que para los hombres. Me he dado cuenta que son más las mujeres las que tienen la facilidad. Entre los hombres a veces que alguna diferencia, cualquier cosita, algún interés diferente.” (Técnico municipal)

Alcance de metas y objetivos

Capacitaciones Durante el período de ejecución del Proyecto se ofrecieron 47 eventos de capacitación en los que se abordaron 26 temas sobre prácticas agrícolas, emprendedurismo y liderazgo, así como elaboración de la línea de base y de los Planes de Acción Comunitarios. Las capacitaciones iniciaron en marzo 2016 con el tema de cambio climático y ambiente con una participación de 75 personas2 (PADF, 2016b) y finalizaron con el tema de manejo post cosecha de granos y vegetales en mayo 2017. Al final del Proyecto se desarrolló una capacitación dirigida a los técnicos del MAGA de todo el departamento y a los técnicos municipales de Sansare y Sanarate sobre el uso

2 El informe de UVG reporta el dato correspondiente a miembros de los grupos CADER. El total incluye a técnicos de MAGA y de las municipalidades. 11 del material facilitado por Agexport en la que participaron 22 personas. En cada sesión se hacía una evaluación ante y ex post del tema. Según el reporte técnico final presentado por la Universidad del Valle de Guatemala (UVG, 2017) que corresponde a 21 temas desarrollados a su cargo, se tuvo una participación promedio de 49 promotores de los grupos CADER. El puntaje promedio correspondiente al conocimiento previo de los participantes varió entre 7 y 43 puntos. Y el puntaje promedio de conocimiento alcanzado estuvo entre 73 y 100 puntos. La parte agrícola abordó aspectos tales como: siembra de maíz y frijol con semillas mejoradas, producción de hortalizas, cambio climático, hidroponía, uso de macrotúneles, agroforestería, planes de acción comunitaria y mejoramiento de prácticas agrícolas (uso del suelo, abonos y pesticidas orgánicos, acequias, barreras, riego y captación de agua de lluvia). Algunas capacitaciones se llevaron a cabo en las cabeceras municipales y otras en la finca demostrativa y fueron dirigidas por personal de las instituciones que formaban parte del Consejo Consultivo: UVG, ICTA, PMA, PADF, MAGA y MARN. A estas capacitaciones también asistieron los técnicos del MAGA y de las municipalidades de Sansare y Sanarate. “La gente está muy agradecida y uno también como vecino del municipio. Agradecido con estas entidades, por lo menos la Universidad del Valle, el aporte que nos hizo en conocimientos, yo siento que no tiene uno como pagárselo.” (Técnico municipal) “Nosotros nos capacitamos por sí solos y nosotros miramos a ver cómo. Pero así como a mí, algunas capacitaciones que dio la Universidad del Valle me sirvieron de mucho porque así como las propiedades nutritivas de las plantas nativas, yo tenía una presentación de ello, pero no sabía en sí, la función que tenían esos nutrientes en nuestro cuerpo. Ya en base a esa capacitación, yo ya ando impartiendo esas capacitaciones.” (Técnico MAGA) “Para mí fue una cosa que me ayudó a orientarme más. Porque yo antes de conocer esto, yo trabajaba la agricultura, pero estas capacitaciones que nos dieron, me ayudaron a buscar mecanismos para, o sea, poner en práctica lo que aprendimos para seguir tratando de sacar mejores cosechas.” (Promotora, Sanarate) La estrategia de enseñanza aprendizaje fue atractiva y efectiva porque combinó teoría con práctica. Los facilitadores dominaban los temas que impartían y hubo alternancia en las instituciones y personas responsables. Las giras a la finca demostrativa facilitaron a los promotores adquirir nuevos conocimientos, observar los resultados de la aplicación de las prácticas agrícolas y compartir experiencias y resultados con promotores de otras comunidades. La finca demostrativa fue una innovación introducida por el Proyecto al modelo del SNER. El interés, entusiasmo y compromiso de los promotores se evidenció en el alto grado de asistencia a las capacitaciones, aun cuando esto significó dejar de percibir ingresos por ese día de trabajo e incurrir en gastos de traslado. De acuerdo al grupo de promotores de Sansare, de las 47 12 capacitaciones faltaron solo una o dos veces; algunas veces por motivos de salud, otras, por falta de recursos para pagar su transporte. Los promotores replicaron lo aprendido en las capacitaciones a los miembros del CADER a su cargo, generalmente, de forma práctica en las parcelas demostrativas. Algunas veces contaron con el acompañamiento de los técnicos agrícolas para tratar los temas más complejos y difíciles de dominar. “Las capacitaciones que se dieron acá, nosotros las hemos ido a replicar con ellos para reforzarlas más. Ya que los promotores, a veces por su poca preparación académica, no tienen esa facilidad de poder transmitir los conocimientos. (Técnico MAGA) A decir de los participantes en los CADER, las capacitaciones fueron de mucho provecho ya que la mayoría son agricultores de toda la vida, pero su formación ha sido empírica. Las capacitaciones impactaron en los participantes del CADER de varias formas. Aprendieron prácticas nuevas como: desinfectar la tierra, elaborar abono orgánico y lombricompost, utilizar sistemas de riego, cocinar nuevas recetas y conocer el valor nutricional de los alimentos. Las capacitaciones contribuyeron también a modificar comportamientos erróneos aprendidos por costumbre, como quemar el rastrojo o aplicar cantidades equivocadas de químicos. Estas capacitaciones motivaron a algunos agricultores a retomar la siembra de maíz y frijol que habían abandonado debido a los bajos rendimientos y a la sequía. “…había veces de que se nos morían las plantas, por x motivo que no teníamos conocimiento, pero ya con la ayuda que nos brindó, lo que es las capacitaciones y que también nos ayudó este programa de USAID, ya fue mejor, porque ya con un sistema de riego y lo que es semilla, pues nos ha ido muy bien.” (Promotora Sansare). “Yo cuatro años, como dice él, fue de perder y perder porque yo trabajé la agricultura. Yo soy mujer pero yo con mi hija trabajaba la agricultura. Los primeros años recogíamos una belleza de maíz y frijol. Nosotros vendíamos en el mercado, pero ahora nosotros como vimos que en vez de ganar perdíamos, ya no sembramos. Y nos volvimos a animar, como dijo de diferente forma, hasta cuando apareció esta Fundación y empezamos a hacer lo que se llama mesas, en el huerto.” (Promotora Sanarate) Las capacitaciones sobre las hortalizas fueron muy bien aceptadas. Algunos participantes ya tenían experiencia sembrando tomate y chile pero los productos eran de menor calidad y el rendimiento era bajo debido, especialmente, a pérdidas por plagas. Por medio de las capacitaciones, los participantes aprendieron a sembrar una amplia variedad de hortalizas incluyendo hierbas que anteriormente solo recolectaban de forma silvestre durante la época de lluvia. También conocieron las ventajas de las semillas mejoradas de maíz y frijol y las diferencias entre estas y las semillas criollas y las híbridas. Las capacitaciones fueron apreciadas por los participantes y los promotores, quienes están sumamente satisfechos por los resultados de la aplicación de los conocimientos en la parcela demostrativa de la que obtuvieron buenas cosechas, sin embargo, son muy pocos los que han 13 podido aplicar lo aprendido a nivel individual. La transferencia de lo aprendido a nivel individual no se ha logrado debido a la falta de tierra cerca de casa para crear huertos familiares y, especialmente, debido a la falta de agua.

Estrategias diseñadas para el logro de metas y objetivos La finca demostrativa, a cargo de la UVG, se estableció en Sanarate. La finca sirvió para evaluar las técnicas y cultivos para determinar su efectividad en zonas propensas a la sequía, mostrar prácticas agrícolas adaptadas al clima que incluyen el uso de invernaderos (macrotúneles), técnicas de conservación del suelo, captación de agua de lluvia, sistemas de riego eficientes y sistemas de monitoreo climático para mejorar la producción de cultivos (PADF, 2017).

El terreno seleccionado para el establecimiento de la finca demostrativa no contaba con un pozo de agua propio, sin embargo fue seleccionado porque se creía que contaba con el agua necesario dado que se había establecido un acuerdo con un vecino que era dueño de un pozo. El ofrecimiento de esta persona para abastecer de este recurso finalmente no se concretó. Ante esta situación, la UVG decidió comprar agua, lo cual significó un costo no previsto y limitó su disponibilidad en cantidad y oportunidad3. Esto generó presión sobre el técnico responsable y obligó a tomar decisiones de trasladar algunos cultivos a parcelas demostrativas de tres CADER que no tenían limitaciones de agua.

Las parcelas demostrativas funcionaron en terrenos propios cedidos por vecinos o por el mismo promotor o en terrenos arrendados disponibles. El pago del arrendamiento y la falta de certeza para trabajar el terreno más allá del tiempo que dura el contrato de arrendamiento son algunas de las limitaciones que enfrentaron los CADER sin tierra propia.

Algunos terrenos tenían mejores condiciones para realizar los cultivos: tamaño en relación a los participantes, fertilidad y calidad del suelo y disponibilidad de agua (pozos o humedad natural). Algunos grupos, según indican los promotores, tuvieron que comenzar desinfectando el suelo o trabajando en especies de tapesco porque el suelo tenía muchas raíces. Disponer de agua no fue fácil: el Alcalde de Sansare distribuyó agua dos veces por semana a varios CADER, otros grupos organizaron contribuciones para su compra; aún para aquellos grupos con acceso no fue fácil, pues tuvieron que sacar agua de pozos o acarrearla en baldes. Todos estos factores incidieron en el tiempo y esfuerzo necesarios para obtener cosechas y en el volumen y calidad de las mismas. Aun así, los resultados fueron satisfactorios y las familias pudieron disfrutar de alimentos producidos por ellos mismos.

“Para mí, todo lo que las instituciones han aportado, para mí es perfecto. Todo excelente, porque se ha sembrado de mucho y hay, todavía ahí nosotros cosechamos macuy, quilete,

3 La Universidad del Valle de Guatemala aportó los fondos necesarios para el pago de suministro de agua a la finca demostrativa; dichos fondos no provinieron de OFDA. 14

brócoli, todo. Ahorita tenemos una parte de frijol que ya está madurando, para los chepes ya. (...) todos dicen que no voy porque no vienen los alimentos, pero los mejores alimentos son los que uno produce.” (Participante, Sansare)

Un factor clave de la estrategia planteada por el Proyecto fue fortalecer y equipar a los CADER. El Proyecto apoyó a 25 grupos con pequeñas donaciones4 priorizando CADER existentes con limitaciones de equipamiento e insumos y nuevos CADER cuyo equipamiento era parte del diseño original de proyecto. El informe de monitoreo correspondiente a abril – junio 2016 reporta la entrega de la primera donación a uno de los CADER, la cual consistió en un tanque de almacenamiento de agua, accesorios para instalación de un sistema de riego y herramientas como azadones, machetes, piochas, palas, regaderas y bombas de fumigar (PADF, 2016c). En el siguiente trimestre se reporta la dotación de equipo a otros 21 CADER que incluye materiales para la instalación de riego por goteo y macrotúneles (PADF, 2016c).

Según los miembros de los CADER consultados, el Proyecto donó $500 dólares US a cada CADER para la compra de equipo necesario para trabajar en la parcela. Estos recursos fueron utilizados para compra de herramientas: piochas, regaderas e incluso bombas de extracción de agua. La dotación de equipo de labranza facilitó la aplicación de las prácticas agrícolas, pero a la vez dio un sentido de responsabilidad colectiva. Los CADER recibieron también el equipo necesario para construir un macrotúnel y un recolector de agua. Según refieren los actores consultados, este equipo no hubiera podido ser adquirido por los participantes debido al elevado costo de inversión. Dado el valor del equipo, algunos CADER decidieron invertir para asegurar los tinacos fundiendo su base en planchas de cemento o guardándolos en la época seca.

“Incluso nosotros en nuestro CADER no teníamos pala, no teníamos piochas, azadones, incluso se nos comían las siembras las gallinas, se nos metían un montón de animales y ahora con esta ayuda que nos dieron, ya nuestras siembras han sido mejor, ya las hemos aprovechado, porque antes la aprovechaban los animales. Nosotros nos matábamos a comprar semilla, a sembrar, va de regar y el producto, para los animales. Ahora estamos muy agradecidos con la ayuda.” (Promotora Sansare)

El Proyecto entregó semillas de hortalizas que los CADER ya tenían experiencia sembrando: rábano, acelga, pepino y tomate; de otras hortalizas que sembraron por primera vez: brócoli, espinaca y remolacha y de plantas que solo conocían en forma silvestre: macuy o quilete, bledo y chipilín. También introdujeron plantas nutritivas desconocidas para los participantes, como la chaya. Los participantes reconocen la calidad de los productos obtenidos por su tamaño, pero también valoran que fueron producidos de manera orgánica y limpia.

4 Originalmente el Proyecto contemplaba la donación a 20 grupos CADER. 15

“A mí lo que me gustó es que todas las hortalizas que cultivamos no están a base de químicos, un rábano que uno se come está sin químico, sin nada, todo está puro orgánico, más saludable, hasta la hierba, usted la limpia bien y se la come hasta en caldito. Nos comemos hasta la hoja de la remolacha. Todo es saludable.” (Promotora Sansare) El Proyecto acompañó la elaboración de Planes de Acción Comunitarios (PAC) que permitieron a los participantes planificar las actividades de siembra y cosecha del CADER, lo cual les permitió conocer de antemano qué recursos necesitaban y cómo debían organizarse para realizar las actividades necesarias para obtener buenos resultados. Al final del Proyecto se aprobaron 35 PAC.

La mayor parte de la producción de este huerto comunitario se utilizó para el consumo familiar. Para los participantes es motivo de orgullo y satisfacción poder consumir algo que ellos mismos produjeron. La producción de hortalizas favoreció la revalorización de hierbas y alimentos tradicionales que no estaban disponibles todo el año, como el quilete y el bledo, o que su consumo implicaba un gasto, como la acelga. Ahora tienen mayor acceso a estos alimentos debido a que no necesitan salir fuera de la comunidad como sucede para la obtención de variedades silvestres o ir al mercado en la cabecera municipal. El consumo de los alimentos producidos aumentó gracias a las capacitaciones sobre el valor nutricional de los alimentos y cómo prepararlos de diferentes maneras. Las mujeres consultadas refirieron que luego utilizaron estas recetas para alimentar a sus familias.

“Cuando yo me comí la primera cebollita de lo que sembramos ¡Yo sentí una satisfacción! Jamás pensé yo que me comería un fruto que me hubiera costado a mí. Yo me gocé porque siente satisfacción uno, más ricos que los que compra uno en el mercado.” (Participante Sansare) “Se dieron las acelgas, ¡unas hojonas así, bien bonito! Llegaban de la Fundación y miraban aquello qué bonito. Las remolachas, aquellas remolachas se salían de la tierra. Grandes remolachas. Pues lo que me daba gusto a mí es que la gente llegara y me decían: -Vamos a llevar remolacha, vamos a llevar acelga, cebolla, cebollín, vamos a llevar cilantro, vamos a hacer un caldito.” (Promotor Sanarate)

Algunos CADER obtuvieron excedentes, que los participantes vendieron a pequeña escala, como algunos manojos de cilantro o acelga, para obtener ingresos económicos. Estos ingresos han sido limitados, dada la cantidad producida y que el mercado local es pequeño. De cualquier manera, las mujeres participantes aprecian el ahorro que ha representado no tener que comprar esas hortalizas.

“Por lo menos sabemos que si queremos cuando sembramos bastante, así como el cilantro,

16

lo vendemos y de eso compramos más semilla y nos queda por lo menos un poco para sembrar, que ya no la compramos. Si queremos hacer un caldito, ahí tenemos el cilantro.” (Participante, Sansare)

El maíz y frijol son los cultivos básicos de las comunidades. Sin embargo, la producción ha sido mala o nula debido a la sequía que enfrentan desde hace cuatro años. Algunas familias han desistido de sembrar ya que esto implica gastos en arrendamiento de tierra, compra de semilla y abono. Según las personas consultadas, la mayoría de las familias no tienen maíz almacenado y por lo tanto la mayoría tiene que comprarlo.

El Proyecto dio a cada CADER 30 libras de semilla mejorada de maíz y 30 libras de semilla mejorada de frijol. Estas semillas fueron distribuidas entre los participantes quienes además recibieron charlas sobre sus beneficios. Los participantes están satisfechos con la producción de frijol porque su crecimiento es más rápido, las plantas más bajas y con mayor producción y el color, sabor y olor del caldo es igual que al del frijol criollo. Pocos participantes sembraron la semilla mejorada de maíz, y muchos de quienes lo hicieron la perdieron por falta de lluvia. Algunos obtuvieron una cosecha mínima que les permitió observar que la planta es más baja y que el elote es similar al criollo. Los participantes están interesados en cultivar estas semillas mejoradas por su capacidad para seguir produciendo semilla, su resistencia a la sequía y que, en el caso de la milpa, al ser de menor altura es más resistente a los vientos aunque debido a la sequía no pueden determinar su rendimiento. Sin embargo, asumen que el costo de estas semillas es más elevado que el de las semillas criollas y que les sería difícil adquirirlas. Por medio de las capacitaciones, también aprendieron que las semillas híbridas que utilizaban no eran las adecuadas para el tipo de suelo de sus tierras.

Los participantes están satisfechos y entusiasmados por las cosechas producidas en el CADER y quienes tuvieron la oportunidad, sembraron un poco en sus casas o en sus parcelas, pero la falta de agua no les permitió obtener suficiente cosecha y en algunos casos, incluso, perdieron hasta la semilla. Sin embargo, los participantes pudieron observar que a pesar de la situación climática adversa habían logrado obtener mínimos de cosecha imposibles de obtener con la semilla híbrida que acostumbraban a usar, tanto para maíz como frijol.

Efectividad y eficiencia en la implementación del Proyecto El diseño y plan de capacitación se llevó a cabo haciendo buen uso de los recursos humanos aportados por cada institución aprovechando así el conocimiento del contexto local y la experiencia de la temática abordada evitando duplicación de esfuerzos logrando los resultados esperados a un menor costo. El Proyecto orientado a la producción hortícola se llevó a cabo en su totalidad, pero con un alto costo y resultados limitados debido a la falta de agua, que caracteriza a la región. El difícil acceso 17 al agua provocó en algunos casos pérdida de cultivos en la finca demostrativa, pérdida de la semilla de las parcelas demostrativas y baja producción. La gran mayoría de los agricultores reporta también pérdida de semilla mejorada de maíz. Todos los actores se esforzaron en la implementación del Proyecto, pero la producción de alimentos es difícil debido a las características climáticas de la región. La producción de hortalizas en las parcelas demostrativas tuvo mucho éxito debido al enorme esfuerzo de los involucrados pero la producción de plantas que requieren riego constante fue un reto difícil de replicar por medios propios. En conclusión, el proyecto tuvo un impacto positivo en la población en términos de aprendizaje de nuevas técnicas de cultivos, buenas prácticas y diversificación de cultivos, especialmente orientados al consumo familiar. Estos conocimientos fueron aplicados exitosamente en las parcelas demostrativas donde hay factores que facilitan la producción agrícola: acompañamiento técnico, motivación y esfuerzo del grupo, dotación de equipo y semillas sin costo o a bajo costo. Existe el deseo de continuar trabajando bajo estas condiciones, pero no así a nivel individual ya que el nivel de esfuerzo y el costo económico aumenta considerablemente, debido a la escasez de agua. Nivel de respuesta del equipo técnico ante los desafíos de la implementación del Proyecto Los principales desafíos del Proyecto fueron la organización y mantenimiento de los CADER en un contexto con poca o ninguna experiencia de trabajo en grupo y el gran esfuerzo requerido para obtener cosecha en situaciones climáticas adversas. El equipo técnico del Proyecto no impuso ningún modelo de liderazgo ni de trabajo cooperativo uniforme. Cada CADER manejó sus propias reglas de organización del trabajo y de distribución de los productos cosechados buscando satisfacer a la mayoría. El seguimiento dado a los CADER respondía a solicitudes de los promotores en caso de algún problema o para acompañar al promotor en algunas capacitaciones. Según algunos técnicos, este acompañamiento debió haber sido programado para lograr una mejor transferencia de la teoría a la práctica. “Nosotros tenemos, como extensionistas, tenemos buena comunicación con los promotores porque cuando surge algún problema en el grupo, siempre nos llaman, mire, está pasando tal cosa, será que pueden venir. Entonces venimos nosotros, programamos para ir a esa aldea y tratamos la forma de solucionar ese problema y para que ellos sigan adelante trabajando como grupo.” (Extensionista agrícola MAGA)

Los técnicos del Proyecto opinaron que hubo una buena coordinación y comunicación entre las instituciones participantes. La gestión de la Dirección favoreció la resolución de dificultades y generó un ambiente de compañerismo y compromiso.

18

“Realmente para mí, creo que fue muy satisfactorio por esa coordinación que hubo. Con Fernando, la Universidad, Jhony, con Luis, realmente hicimos un buen equipo. A Fernando le decíamos nosotros, mirá, fijate que necesitamos tal cosa, mirá se puede hacer tal cosa; realmente él, para mí, es un excelente profesional que gestionó muchas cosas para acá. Nos llevamos muy bien, hasta la fecha …” (Extensionista MAGA)

“Hubo muy buena comunicación, muy buen ambiente. […] yo siento que la comunicación que hubo, una comunicación siempre de confianza, bastante comunicación, nos comprendimos bastante todos. Yo siento que el equipo estuvo muy bien. ” (Técnico Municipalidad Sanarate)

La poca disponibilidad de agua fue resuelta a través de la cooperación de la Municipalidad de Sansare que dotó de agua a algunas parcelas demostrativas mientras que la UVG se hizo cargo de la compra de agua para la finca demostrativa5. En el caso de algunas parcelas demostrativas, los promotores y participantes donaron tiempo, recursos o dinero para dicho líquido. Por lo tanto, la participación de todos los integrantes del Proyecto solventó la dificultad del acceso al agua. En términos de rendimiento y producción agrícola, algunos grupos CADER fueron más exitosos que otros gracias a los aportes de su promotor en términos de sus conocimientos agrícolas y recursos disponibles (tierra, acceso a agua y recursos económicos entre otros). Otros grupos fueron exitosos con respecto a lograr una participación activa y unión entre sus miembros, relacionado también a un liderazgo efectivo. En conclusión, el nivel de respuesta del equipo fue satisfactorio ya que resolvieron en forma satisfactoria y a tiempo los problemas que se presentaron. Los problemas de cada CADER fueron atendidos en forma individual, lo cual ayudó a alcanzar los logros del Proyecto. Sin embargo, la atención personalizada no permite establecer una hoja de ruta uniforme para su réplica.

La atención personalizada es una fortaleza del proyecto porque se logró atender y dar respuesta a cada CADER. El desafío a futuro consiste en establecer lineamientos y protocolos que apliquen a todos los grupos. Satisfacción de los beneficiarios y socios con el proceso de implementación Participantes del CADER y promotores están satisfechos con la implementación y resultados del Proyecto. Valoran la oportunidad de haber participado, aprendido sobre diferentes temas, algunos de los cuales pudieron aplicar y obtener buenos resultados. La forma de trabajo propició un ambiente de solidaridad, compañerismo y respeto entre las familias. Los siguientes testimonios de socios de grupos CADER de Sanarate ilustran estas ideas: “Se siente bien trabajar en grupo porque cuando una persona no puede, ahí está la otra. Fíjese que hoy no voy a estar, será que puede ir a regar. Sí, yo puedo.”

5 Ibid. 19

“Inclusive hasta las opiniones de trabajo, varían y cambian. Si hay algo malo, esa persona puede hablar y decir está malo, entonces ya los demás opinan. Como eso del goteo, que se tapan, había veces que había unas ideas diferentes y otras, en cambio, ahí se va aprendiendo bastante”. “… nosotros la vendemos [las hortalizas] y la damos barata. Para que cualquiera tenga acceso también a comprarla. O sea que beneficia al resto de la comunidad porque se le vende barata. (Socia CADER Sanarate) La dotación de equipo al CADER también es un aspecto muy valorado. Esto facilitó el trabajo, mejoró las cosechas y generó un sentimiento de responsabilidad para el cuidado del equipo. “… como Promotores les prestamos el equipo pero luego lo tienen que devolver tal como se lo llevan, limpio, para que les vuelva a servir. Y se capacita para que tengamos siempre las cosas buenas. Si alguien lo va a molestar por algún accidente, pues está bien, se reconoce se prestó una pala y se quebró el cabo. Entonces dentro del grupo siempre hay algún voluntario que dice yo le voy a comprar el cabo o la misma persona que lo destruyó es responsable” (Promotora Sansare) Las capacitaciones también propiciaron que promotores de diferentes comunidades se conocieran y compartieran información y experiencia sobre las prácticas agrícolas creando así una red informal de apoyo. “… las experiencias de cada uno, han sido de gran bendición porque cada uno Dios le ha dado un conocimiento diferente. Venimos a enriquecer nuestro conocimiento y la amistad que tenemos, no termina.” (Promotor Sansare) En conclusión, los beneficiarios están satisfechos con el Proyecto. Están contentos con el proceso de aprendizaje, los resultados obtenidos en la producción de hortalizas (calidad y cantidad) y el acompañamiento técnico que tuvieron que fue constante y cercano.

Sostenibilidad de la participación de los socios locales La producción hortícola fue tan exitosa que todos los grupos lograron producir para consumo familiar y algunos tuvieron un pequeño excedente para la venta. Las hortalizas producidas representaron un ahorro en la economía familiar pues evitó la compra de los productos cosechados. La venta del excedente generó ingresos para la compra de otros alimentos y facilitó que otras familias no participantes adquirieran productos de buena calidad a bajo precio. Sin embargo pocos grupos tuvieron la visión de producir semilla o ahorrar parte de la venta de los productos para crear un fondo para la compra de semilla e insumos y reposición de herramientas con vistas a la sostenibilidad de la producción una vez finalizado el apoyo de parte del Proyecto. Los participantes están dispuestos a continuar con los huertos siempre y cuando tengan acceso a tierra y agua. El Proyecto les dio el conocimiento necesario para producir cultivos de buena 20 calidad. Debido a los buenos resultados, las familias obtuvieron mayor producción de la que podían consumir lo cual les dio la oportunidad de vender su excedente y el deseo de producir suficiente para comercializarlo. En un contexto donde los jefes de hogar migran a la capital en busca de empleo, la comercialización de hortalizas representa una fuente de ingresos adicional que puede ser manejada por las mujeres con un impacto en la salud y nutrición de la familia. El diseño del proyecto se basó en la figura del CADER como una unidad de aprendizaje colectiva. La visión de las familias es que el CADER funcione como una unidad de producción colectiva en donde los costos se comparten y el riesgo se diluye. Sin embargo para que este modelo sea aplicado a nivel mas básico, como a nivel de hogar, es necesario dotar a los productores de habilidades y mecanismos para la comercialización y análisis de costo real de la producción y su grado de competitividad para la comercialización. En conclusión, la sostenibilidad dependerá del acceso a agua y tierra y de la capacidad de los promotores para mantener la cohesión de los integrantes del CADER. La situación climática dificulta la producción a nivel individual.

Incorporación de las necesidades de los grupos vulnerables en la planificación de riesgos a desastres El Proyectó abordó la gestión de riesgos desde el enfoque de mejorar la resiliencia de las familias para minimizar el impacto de la sequía que ha afectado la región en los últimos cuatro años. La sequía prolongada ha afectado a todas las familias por igual pues debido a la falta de producción agrícola (granos básicos y producción agrícola comercial) no han producido sus alimentos, por lo tanto, todos se consideran igualmente vulnerables. La escasez de alimentos se ha traducido en un incremento de los precios de los mismos. Algunas familias han enfrentado situaciones extremas como venta de bienes y la mayoría, tiene algún miembro trabajando fuera de la comunidad. Los agricultores con mayores recursos han dejado de cultivar productos comerciales o han vendido el ganado por falta de pastos. “Nosotros hemos sembrado manzanas de pepino, tomate, a gran escala y hemos sacado camionadas de pepino. Esta tierra, para producir, es bárbara. Lástima que no llueva. Ahora que ya no llueve, ya no se cosecha. Nosotros crecimos en la agricultura y ganado, pero ya ahora, yo por ejemplo tuve que vender mis tres vaquitas, ya no hay pasto para darle, yo siento que hasta pecado es que anden ahí las vaquitas comiendo tierra. Pero antes llovía más, ahora no llueve, entonces ahora ya sembrar da zozobra porque no se da, llevamos cuatro años sin cosechar nada.” (Promotor Sanarate)

De los 60 grupos CADER atendidos, según el Director del Proyecto, hubo cinco en condiciones más vulnerables debido a su debilidad organizativa y al impacto de la sequía. En estos casos, el Proyecto solicitó una atención más focalizada por parte del personal técnico y se promovió que las municipalidades incorporaran como parte de sus actividades y proyectos necesidades identificadas en los Planes de Acción Comunitaria de estas comunidades en particular.

21

En conclusión, la sequía ha afectado a la mayoría de las familias en la disponibilidad de alimentos. El Proyecto estaba dirigido a enseñar a las familias técnicas para enfrentar mejor esas condiciones adversas. Los participantes, socios y promotores, sienten que han adquirido las habilidades y conocimientos necesarios para mejorar la producción de alimentos, sin embargo necesitan una cantidad mínima de agua para producir, y este bien es escaso. Durante la duración del Proyecto, la Municipalidad de Sansare asumió la responsabilidad de apoyar a los grupos más vulnerables al dotarlos gratuitamente de agua dos veces por semana. Este tipo de acciones a favor de los grupos más vulnerables ha quedado a cargo de las municipalidades una vez finalizado el Proyecto. Las municipalidades son las instituciones responsables del bienestar de la población que representan. 7. Lecciones aprendidas

Preparación de condiciones Diseño de Proyecto. Las alianzas interinstitucionales evidenciaron ser esenciales para realizar Proyectos ajustados al contexto local optimizando recursos técnicos, materiales y económicos y una ágil gestión. Revisión de condiciones iniciales. La experiencia de implementación del Proyecto dejó experiencias que pueden traducirse en propuestas de mejora a futuro: a) Al inicio del Proyecto, realizar una nueva lectura del contexto político y sus implicaciones en el desarrollo del mismo. b) Revisar y afinar los criterios técnicos y logísticos de selección de los terrenos utilizados para la finca y las parcelas demostrativas; c) Seleccionar plantas que se produzcan fácilmente en las condiciones climáticas del área para asegurar la sostenibilidad de las siembras. d) Las condiciones del contrato entre el dueño del terreno y el CADER deben no solo asegurar la propiedad del equipo instalado, de los productos, y el tiempo de alquiler así como sanciones o formas de compensación al CADER en caso de rescisión del contrato; e) Aunque el diseño original del Proyecto consideraba el pago de transporte a los promotores, las instituciones socias acordaron no proporcionar esta ayuda ya que proporcionarlo afectaría las futuras condiciones de trabajo del MAGA en la región por falta de presupuesto para este rubro. Se acordó compensar a los promotores que habían incurrido en mayor gasto de transporte con insumos agrícolas y alimentos producidos en la finca demostrativa. La decisión de los socios del Proyecto de no otorgar gastos de transporte permitió conocer el interés de participación de las comunidades. La decisión de otorgar un medio de compensación para reconocer gastos de transporte, especialmente a los participantes con mayores dificultades de traslado es adecuada ya que no afecta las condiciones de trabajo en el área de otras instituciones siempre y cuando la entrega sea pública y transparente para evitar malentendidos. Sensibilización en equidad de género. Las mujeres que participaron en el Proyecto trabajaron sus cultivos como una actividad adicional a las tareas del hogar y cuidado de los hijos. Tomando en cuenta que la siembra de hortalizas es una de las actividades que tuvo más éxito y que las participantes desean expandir su práctica como fuente de ingresos familiares, se hace necesario fortalecer sus habilidades en “emprendedurismo” y desarrollar cadenas de valor para acceder a

22 mercados. La resistencia de los varones a considerar el cultivo de hortalizas como una actividad masculina evidencia la necesidad de un programa específico para botar barreras de género que les permita valorar la contribución de las mujeres al bienestar y economía familiar.

Implementación Duración del Proyecto. Los cambios de comportamiento requieren de tiempo que incluya no solo la capacitación como un medio de comunicar, motivar y propiciar el aprendizaje, sino también para la aplicación de los conocimientos y la reflexión sobre los resultados obtenidos en el proceso facilitado por el acompañamiento y provisión de recursos. La duración del Proyecto debería considerar los tiempos necesarios para lograr los objetivos y resultados deseados. Los participantes valoraron positivamente las prácticas agrícolas enseñadas. Muchos tuvieron la oportunidad de ponerlas en práctica en las parcelas demostrativas durante el período de implementación del Proyecto. No obstante, solo ciertas prácticas se transfirieron al ámbito familiar y no en la totalidad de las familias, debido a varias razones, entre ellas la falta de tierra propia y agua, y la resistencia para abandonar prácticas agrícolas que se han realizado durante años. Por ejemplo, refiriéndose al uso de abonos, un técnico señala, “aquí por cultura, están acostumbrados a usar químicos, porque da resultados rápidos”. Sin embargo es importante tomar en consideración que los cambios de comportamiento son procesos más largos que la duración del Proyecto. Según las personas consultadas, el uso de ciertas tecnologías implica también una inversión inicial que limita su adopción en la mayoría de familias pobres así como el costo de arrendamiento de tierra y la falta de certeza para realizar acciones de largo plazo. Implementación de Finca Demostrativa. El Proyecto innovó el SNER agregando una finca demostrativa a donde los promotores y técnicos acudieron a recibir capacitaciones y observar la aplicación de los resultados de las técnicas de cultivo y producción enseñadas de manera teórica. La finca demostrativa resultó ser una buena técnica de enseñanza aprendizaje pero también un motivador fundamental para la aplicación de nuevas técnicas de cultivo en las parcelas demostrativas. 8. Conclusiones y recomendaciones La evaluación cualitativa del Proyecto Yo Me Adapto: Mejorando la Seguridad Alimentaria y la Resiliencia a través de Programas de Gestión de Riesgos a Desastres en la Agricultura de Guatemala, se llevó a cabo en mayo 2017. El período evaluado comprende de septiembre de 2015 a mayo de 2017. Según la línea de base levantada en 2015, “los beneficiarios del Proyecto representan un sector altamente vulnerable, cuya actividad económica depende principalmente de la agricultura a campo abierto. El éxito en sus actividades agrícolas depende básicamente de las bondades del clima, con el riesgo que esta actividad conlleva. (Cifuentes, 2016). Los resultados de la encuesta (línea de base 2015) destacan que el 49% de las familias cultiva en 23 tierras arrendadas. Los dos cultivos principales son el maíz y el frijol, cuyo daño por plagas es calificado como “mucho” por aproximadamente la mitad de los hogares. Casi la totalidad de los hogares depende de productos químicos para controlarlas. Para la preparación del suelo, el 82.8% utiliza solo azadón. El 97% utiliza semilla criolla, solo el 7% utiliza un sistema de riego y el 73% reporta el uso de prácticas de conservación de suelo, principalmente las barreras vivas o muertas. Las reservas de maíz y frijol duran en promedio 7 meses, con un rango que va desde un mes hasta 12 meses. El 53% de los encuestados participa en un grupo CADER. Los encuestados han recibido algunas capacitaciones. (véase más detalles de comparación línea de base y evaluación cuantitativa en anexo D). Durante los 20 meses de ejecución el Proyecto reportó los siguientes logros: instalación del Consejo Consultivo del Proyecto, instalación de una finca demostrativa, identificación e implementación de 20 nuevos CADER y fortalecimiento de 40 ya existentes que representan 1,425 familias y sus parcelas demostrativas, realización de 47 eventos de capacitación a Promotores, entrega de semillas, pequeñas donaciones a los CADER para la compra de equipo y materiales y apoyo para la elaboración de Planes de Acción Comunitaria de más de 30 grupos CADER (PADF, 2017b). Estos logros dan cuenta que se alcanzaron e incluso se sobrepasó la meta de seis indicadores: número de familias beneficiadas con la entrega de semillas, número capacitaciones recibidas en técnicas agrícolas y diversificación de cultivos, la cantidad parcelas agrícolas demostrativas establecidas, número de participantes en grupos CADER (nuevos y ya existentes), número de capacitaciones desarrolladas en la Finca Demostrativa y grupos CADER con Planes de Acción Comunitarios. Del indicador del número de meses en que se incrementó la disponibilidad de alimentos para los beneficiarios no se encontró registro del avance ya que debido a la sequía del 2016, algunos familias no lograron la cosecha de maíz y frijol utilizando la semilla proporcionada por el Proyecto y otros prefirieron guardar esta semilla para cuando se dieran condiciones más favorables. Sin embargo, los resultados de producción de maíz, frijol y hortalizas de la finca demostrativa manejada por la UVG permiten predecir incrementos en la disponibilidad de alimentos. El reporte final de la UVG (UVG, 2017) concluye que en condiciones adecuadas de disponibilidad de agua, con el uso de semillas mejoradas de maíz tales como como ICTA B-7, ICTA B-9 o ICTA B-11, la disponibilidad de alimentos para las familias se incrementaría en un 86%. Con relación al uso de la semilla de frijol ICTA Ligero e ICTA Sayaxché, el nivel de productividad se incrementaría entre un 20 a 60% en comparación con los frijoles criollos. Otra de las variedades de frijol que se produjo en la finca demostrativa fue la variedad de frijol ICTA Chortí que es una variedad biofortificada con tolerancia al daño ocasionado por el virus del mosaico dorado. En el caso de las hortalizas, la producción en un área de 30 metros cuadrados equivale a un total de 48 raciones de comida para una familia de cinco miembros. Estudios realizados durante el 24 proyecto señalan que “en un tablón de 30 m (300 plantas) se obtuvo un total de 240 manojos […] Esos 240 manojos pudieron haber provisto de 240 tiempos de comida mediante su preparación como sopa, al vapor, mezclado con arroz o bien preparado de otra forma.” Esta cifra equivale a 48 raciones para una familia de 5 miembros por ciclo de cultivo. La cantidad de raciones en un año depende del número de ciclos de cultivos de producción y la extensión de tierra disponible. Ante la falta de agua, las familias están dependiendo de la producción agrícola durante la época de lluvia lo cual limita la producción a un ciclo anual. Una promotora de Sansáre estimó que el área de producción de una familia en el CADER consistía en una o dos mesas. Según ella, la cantidad de producida era suficiente para alimentar a una familia durante 3 o 4 días.

El Proyecto realizó acciones orientadas a aumentar la resiliencia de las familias creando condiciones que mejoraron su seguridad alimentaria. Estas acciones incluyeron capacitaciones, propiciar la diversificación de cultivos, particularmente de hortalizas y, la adopción de técnicas y tecnologías agrícolas adaptadas al clima para mejorar la productividad, cuya práctica estuvo circunscrita a la producción de hortalizas y algunas prácticas de conservación de suelos.

De acuerdo a la encuesta del 2015, la falta de capacitación, la incertidumbre al clima, el acceso a riego y a tierra representaban los aspectos que los hacían más vulnerables en la producción agrícola. El tema de falta de capacitación fue ampliamente abordado por el Proyecto e incluyó técnicas de cultivo haciendo uso eficiente del agua. Los otros aspectos excedían la competencia del Proyecto. Los participantes y promotores están satisfechos y motivados con las cosechas obtenidas en las parcelas y macro túneles, que les han representado ahorro y mejoras alimenticias a nivel familiar. Algunas familias han comenzado a sembrar en sus casas: … ya les enseñamos que no solo vamos a tener en el grupo, sino que individual, cada quien en sus casas ya tienen repollo, remolacha, aunque sea en baños, pero ellas tienen sus hortalizas. … Eso es lo que hemos aprendido con las capacitaciones que no se trata tanto del lugar sino que cualquier recipiente vacío, si un tambo vació, se corta, se hace un agujero y se guinda en una viguita, pero ahí tiene su mata de hierbabuena, su matita de cilantro. Sin embargo continúan dependiendo del agua de lluvia por lo que es posible que el impacto sea visible cuando se registren lluvias en la región. La compra de agua es para consumo y necesidades familiares, no para siembras. Algunos CADER sí se organizaron para comprar agua o recibieron agua de la municipalidad para obtener cosechas. Dadas estas limitaciones se considera importante buscar otras alternativas de trabajo agrícola y no agrícola como medio para generar ingresos que permitan a las familias alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional. En el tema agrícola, por ejemplo, se recomienda promover la 25 asociatividad entre varios CADER para producir y vender al por mayor y acceder a mercados de otro nivel o integrar Cadenas de Valor Rurales, este es un tema manejado por Agexport con comunidades del occidente del país, con apoyo de USAID. En este sentido debe abordarse en igual importancia aspectos sobre emprendedurismo que incluyan determinación de costos de producción y establecimiento de precios de venta, así como las buenas prácticas agrícolas para ofrecer productos de mejor calidad a mercados más especializados que les permitan obtener mejores ingresos. Sostenibilidad del Proyecto. La duración del Proyecto fue relativamente corta para poder garantizar que los cambios observados a nivel de grupos se transfieran al ámbito individual o familiar. Durante la ejecución del Proyecto se brindaron apoyos a los CADER en términos de equipamiento, entrega de semilla, abastecimiento de agua y pago de terreno. Algunos participantes expresaron su voluntad de seguir trabajando en grupo, sin embargo, consideran importante seguir contando con apoyo técnico y con algunos insumos que requiere el CADER, especialmente el abastecimiento de agua. Si bien algunos CADER han comenzado a gestionar algunos de estos apoyos, la mayoría no ha previsto estos gastos para asegurar su sostenibilidad. Las municipalidades de Sanarate y Sansare y el MAGA deben asumir la responsabilidad de acompañar, motivar y dar seguimiento a los CADER para que sigan en funcionamiento una vez finalice el Proyecto. Sin embargo, es posible que un cambio favorable en las condiciones climáticas también anime a las familias a implementar de manera individual las técnicas de cultivo y producción aprendidas. Muchas familias no habían participado en un CADER ni tenían experiencia de participación en grupos organizados. La experiencia ha sido positiva en términos de los conocimientos adquiridos y resultados obtenidos en las parcelas demostrativas. Las técnicas aprendidas por los participantes de los CADER para la recolección y aprovechamiento de agua: cosechadora de agua, reciclaje de agua y sistemas de riego por goteo mediante el uso de botellas de refresco plásticos y el uso de semillas mejoradas adaptadas a las condiciones climáticas de la región apuntan a minimizar la condición de vulnerabilidad. La adopción individual de estas técnicas dependerá de la facilidad de obtención de los materiales e insumos necesarios en función de su costo y acceso a una mínima cantidad de agua. Sostenibilidad del proceso para alcanzar la resiliencia. El bienestar y la resiliencia familiar sigue siendo un objetivo no negociable, por lo que el proceso iniciado por el Proyecto debe continuar con el apoyo de instituciones como el MAGA y las municipalidades que formaron parte de este Proyecto. Se demostró que con apoyo técnico e insumos básicos, los comunitarios son capaces de producir para mejorar la alimentación del hogar y, obtener algunos excedentes. Se requiere seguimiento que fortalezca la continuidad de las buenas prácticas aprendidas y aplicadas y lograr la auto sostenibilidad del grupo. El Maga como institución con presencia local: infraestructura humana y recursos, es la entidad indicada para dar seguimiento al proceso iniciado, con acompañamiento, asesoría técnica y

26 algunos insumos agrícolas. La Municipalidad debiera continuar apoyando a los CADER particularmente con alquiler de tierra para su parcela demostrativa, provisión de agua, asesoría técnica y legal para asegurar el cumplimiento de convenios de préstamo o alquiler, y para apoyarlos hacia su sostenibilidad. 9. Referencias

Cifuentes, R. (2016). Encuesta complementaria a línea de base. Guatemala: Centro de Estudios Agrícolas y Alimentarios, UVG. PADF. (2015). Technical Application (APS-OFDA-15-000005). Washington. PADF. (2016a). “Yo Me Adapto” (I Adapt): Improving Food Security and Resilience through Agricultural Disaster Risk Reduction Programs in Guatemala. Quarterly Program Performance Report FY 16 Q1, October-December 2015. Guatemala. PADF. (2016b). “Yo me Adapto” (I Adapt: Improving Food Security and Resilience through Agricultural Disaster Risk Reduction Programs in Guatemala. Quarterly Program Performance Report FY 16 (Q2): January-March 2016. Guatemala. PADF. (2016c). “Yo Me Adapto” (I Adapt): Improving Food Security and Resilience through Agricultural Disaster Risk Reduction Programs in Guatemala. Quarterly Program Performance Report FY 16 Q4, July-September 2016. Guatemala. PADF. (2016c). “Yo me Adapto” (I AdaptT): Improving Food Security and Resilience through Agricultural DisasterImproving Food Security and Resilience through Agricultural Disaster. Quarterly Program Performance Report FY 17 (Q3). April - June 2016. PADF. (2016c). “Yo me Adapto” (I AdaptT): Improving Food Security and Resilience through Agricultural DisasterImproving Food Security and Resilience through Agricultural Disaster. Quarterly Program Performance Report FY 17 (Q4). July - September 2016. Guatemala. PADF. (2017). “Yo me Adapto” (I AdaptT): Improving Food Security and Resilience through Agricultural DisasterImproving Food Security and Resilience through Agricultural Disaster. Quarterly Program Performance Report FY 17 (Q2). January-March 2017. PADF. (2017). Yo me Adapto: Final Evaluation. Términos de referencia. PADF. (2017b). Presentación de resultados finales. Yo me Adapto: Promoviendo Seguridad Alimentaria y Resiliencia a través de la Reducción del Riesgo de Desastres en la Agricultura (mayo 2017). Guatemala. UVG. (2017). Reporte Técnico final. Guatemala.

27

10. Anexos

Anexo A. Instrumentos de recopilación de datos

ENTREVISTA A PROMOTORES PADF Buenos días/tardes. Mi nombre es ______y el de mi compañera ______. Estamos visitándolos porque queremos conocer su experiencia con el Proyecto “Yo me adapto”. El objetivo de esta plática es aprender para mejorar cualquier futuro Proyecto, por eso agradecemos que sean sinceros con nosotras y nos cuenten qué les pareció el Proyecto, qué fue lo bueno y qué cosas se pueden cambiar o mejorar. Todo lo que hablemos es confidencial y anónimo; se escribirá un informe general sin nombres por lo que pueden tener plena confianza en decirnos todo lo que piensan y sienten. Todo lo que nos digan es muy importante, por lo que les pedimos permiso para grabar esta conversación. ¿Están de acuerdo?

Nos gustaría saber su nombre y de qué comunidad vienen. Esto no aparecerá en el informe, es para que nos podamos comunicar mejor. Al final de la charla tendremos una pequeña refacción como agradecimiento a su tiempo.

Elaborar diagrama con nombres de personas y ubicación.

Comencemos:

Conocimiento del Proyecto 1. En primer lugar, nos gustaría saber cómo se enteraron del Proyecto y desde cuándo comenzaron a participar. 2. ¿Qué los motivó a participar en el Proyecto? 3. ¿Qué es lo que más les ha gustado del Proyecto? 4. ¿Cómo se animaron ustedes a ser promotores? ¿Qué responsabilidades tienen? ¿Qué es lo que más les gusta? 5. Hablemos un poco sobre lo que han aprendido. ¿Qué es lo que consideran es de mayor beneficio para su comunidad? ¿Por qué?

28

Organización / participación 6. Ahora hablemos un poco sobre sus actividades. ¿Cada cuánto se reúne con el grupo? ¿Es participativa la gente de su comunidad? ¿Participan muchas o pocas familias en su comunidad? ¿Por qué? 7. ¿Cuáles actividades son las que la gente ha aplicado más fácilmente? ¿Por qué? 8. ¿Les ha ayudado participar en los grupos para mejorar las cosechas? ¿De qué forma? ¿Con cuáles cultivos les ha ido mejor? 9. ¿Recibieron semillas mejoradas de maíz y frijol? ¿Qué resultados les dio: siembra, cosecha, alimentación? 10. ¿Cuáles diferencias ven entre las semillas mejoradas y las semillas criollas? ¿Cuál variedad de semilla cree que la gente va a seguir cultivando a futuro (indagar un tipo de semilla u otro o combinación de ambos)? ¿Por qué? 11. Cuéntennos sobre los huertos, ¿Había huertos en sus comunidades antes del Proyecto? ¿Qué ventajas y desventajas ven en cultivar un huerto? ¿Consideran que las familias seguirán con el huerto después de que termine el Proyecto? ¿Por qué? 12. ¿Cuáles actividades del grupo les gustaron más? ¿Qué aprendieron que consideran que será más fácil que las familias de su comunidad apliquen más en sus parcelas (técnicas de captación de agua, sistemas de riego, abono, agroforestería)? ¿Por qué? 13. ¿Ha aumentado el número de familias que cultivan hortalizas (tomate, chile pimiento) para la venta? ¿Han visto si sus cosechas han mejoran con lo que aprendieron en las capacitaciones? ¿Consideran que las familias seguirán aplicando lo aprendido después de que termine el Proyecto? ¿Por qué? 14. ¿Piensan ustedes que ha sido útil aprender en grupo? ¿Qué dificultades han encontrado ustedes en aplicar lo aprendido? ¿Qué dificultades han visto ustedes en trabajar con las familias de sus comunidades?

Satisfacción 15. ¿Cuáles satisfacciones personales ha tenido por ser promotor?

Recomendaciones 16. ¿Tienen alguna sugerencia para que funcione mejor el Proyecto?

Agradecemos su tiempo y las invitamos a una pequeña refacción.

29

ENTREVISTA A HOMBRES BENEFICIADOS PADF Buenos días/tardes. Mi nombre es ______y el de mi compañera______. Estamos visitándolos porque queremos conocer su experiencia con el Proyecto “Yo me adapto”. El objetivo de esta plática es aprender para mejorar cualquier futuro Proyecto, por eso agradecemos que sean sinceros con nosotras y nos cuenten qué les pareció el Proyecto, qué fue lo bueno y qué cosas se pueden cambiar o mejorar. Todo lo que hablemos es confidencial y anónimo; se escribirá un informe general sin nombres por lo que pueden tener plena confianza en decirnos todo lo que piensan y sienten. Todo lo que nos digan es muy importante, por lo que les pedimos permiso para grabar esta conversación. ¿Están de acuerdo?

Nos gustaría saber su nombre y de qué comunidad vienen. Esto no aparecerá en el informe, es para que nos podamos comunicar mejor. Al final de la charla tendremos una pequeña refacción como agradecimiento a su tiempo.

Elaborar diagrama con nombres de personas y ubicación.

Comencemos: Conocimiento del Proyecto 1. En primer lugar, nos gustaría saber ¿cómo se enteraron del Proyecto y desde cuándo comenzaron a participar? 2. ¿Qué los motivó a participar en el Proyecto? 3. ¿Qué es lo que más les ha gustado del Proyecto? 4. Si no han mencionado al CADER, ¿han oído del CADER? ¿Qué les parece?

Organización / participación 5. ¿Cómo se organizaron? ¿Cómo funcionaron? 6. ¿Participan muchas o pocas familias en su comunidad? ¿Por qué? 7. ¿Cómo fue la experiencia de trabajar en grupo? ¿Les gustó trabajar en grupo? ¿Por qué sí o por qué no? 8. ¿Qué actividades funcionaron bien trabajando en grupo? ¿Qué cosas piensan ustedes que es mejor hacer en forma individual?

Capacitación: enseñanza de nuevos conocimientos y nuevas prácticas 9. ¿Han participado ustedes en las capacitaciones que dio el Proyecto? ¿Qué cosas nuevas han aprendido? 10. ¿Qué aprendieron que consideran que será más fácil de aplicar en su parcela (técnicas de captación de agua, sistemas de riego, abono, agroforestería)? ¿Por qué? 30

11. ¿Recibieron semillas mejoradas de maíz y frijol? ¿Qué resultados les dio: siembra, cosecha, alimentación? 12. ¿Cuáles diferencias ven entre las semillas mejoradas y las semillas criollas? ¿Cuál variedad de semilla piensan sembrar en el futuro (indagar un tipo de semilla u otro o combinación de ambos) 13. Cuéntennos sobre los huertos, ¿alguno de ustedes tenía un huerto antes del Proyecto? ¿Qué ventajas y desventajas tiene cultivar un huerto? ¿Han pensado seguir con el huerto después de que termine el Proyecto? ¿Por qué?

Satisfacción 14. ¿Cuántas cosechas de maíz y frijol sacan al año? ¿Cuántos quintales sacan de cada cosecha? ¿Cuánto dejan para consumo? ¿Cuántos meses les aguanta su cosecha? ¿Qué hacen los meses que no tienen maíz para consumo? 15. ¿Mejoró el rendimiento de sus cosechas como resultado de poner en práctica lo que aprendieron? ¿Por qué si o por qué no? 16. ¿Les ha ayudado participar en los grupos para mejorar sus cosechas? ¿De qué forma? ¿Con cuáles cultivos les ha ido mejor? 17. ¿Cuántos de ustedes cultivan hortalizas (tomate, chile pimiento) para la venta? ¿Han visto si sus cosechas mejoran con lo que aprendieron en las capacitaciones? 18. ¿Su preferencia está en semillas mejoradas o criollas? ¿por qué?

Sostenibilidad 19. ¿Consideran ustedes que van a poder seguir aplicando lo aprendido después de que termine el Proyecto? ¿Por qué? 20. ¿Qué dificultades ven ustedes para aplicar lo aprendido en el próximo ciclo agrícola? 21. ¿Cómo se están preparando en caso haya una sequía o lluvia abundante?

Recomendaciones 22. ¿Qué más puede hacer el Proyecto para mejorar?

Agradecemos su tiempo y los invitamos a una pequeña refacción.

31

ENTREVISTA A MUJERES BENEFICIADAS PADF Buenos días/tardes. Mi nombre es ______el de mi compañera______. Estamos visitándolos porque queremos conocer su experiencia con el Proyecto “Yo me adapto”. El objetivo de esta plática es aprender para mejorar cualquier futuro Proyecto, por eso agradecemos que sean sinceros con nosotras y nos cuenten qué les pareció el Proyecto, qué fue lo bueno y qué cosas se pueden cambiar o mejorar. Todo lo que hablemos es confidencial y anónimo; se escribirá un informe general sin nombres por lo que pueden tener plena confianza en decirnos todo lo que piensan y sienten. Todo lo que nos digan es muy importante, por lo que les pedimos permiso para grabar esta conversación. ¿Están de acuerdo?

Nos gustaría saber su nombre y de qué comunidad vienen. Esto no aparecerá en el informe, es para que nos podamos comunicar mejor. Al final de la charla tendremos una pequeña refacción como agradecimiento a su tiempo.

Elaborar diagrama con nombres de personas y ubicación.

Comencemos:

Conocimiento del Proyecto 1. En primer lugar, nos gustaría saber cómo se enteraron del Proyecto y desde cuándo comenzaron a participar. 2. ¿Qué las motivó a participar en el Proyecto? 3. ¿Qué es lo que más les ha gustado del Proyecto? 4. Si no han mencionado al CADER, ¿han oído del CADER? ¿Qué les parece?

Organización / Participación 5. ¿Cómo se organizaron? ¿Cómo funcionaron? 6. ¿Participan muchas o pocas familias en su comunidad? ¿Por qué? 7. ¿Cómo fue la experiencia de trabajar en grupo? ¿Les gustó trabajar en grupo? ¿Por qué sí o por qué no? 8. ¿Qué actividades funcionaron bien trabajando en grupo? ¿Qué cosas piensan ustedes que es mejor hacer en forma individual?

Capacitación: enseñanza de nuevos conocimientos y nuevas prácticas 9. ¿Ustedes participaron en las capacitaciones que dio el Proyecto? ¿Qué cosas nuevas han aprendido?

32

10. ¿Qué aprendieron que consideran que será más fácil de aplicar en su parcela (técnicas de captación de agua, sistemas de riego, abono, agroforestería)? ¿Por qué? 11. Cuéntennos sobre los huertos, ¿alguno de ustedes tenía un huerto antes del Proyecto? ¿Qué ventajas y desventajas tiene cultivar un huerto? ¿Han pensado seguir con el huerto después de que termine el Proyecto? ¿Por qué? 12. Generalmente, son las señoras las que están a cargo del huerto. ¿Cree que vale la pena tener un huerto o les quita mucho tiempo? ¿Tener un huerto les ayuda para el gasto? ¿Cómo? ¿Creen que tener un huerto ayuda a tener más variedad de alimentos para la familia?

Satisfacción 13. Ahora hablemos un poco sobre sus actividades. ¿Cuántas cosechas de maíz y frijol sacan al año? ¿Cuántos quintales sacan de cada cosecha? ¿Cuánto dejan para consumo? ¿Cuántos meses les aguanta su cosecha? ¿Qué hacen los meses que no tienen maíz para consumo? 14. ¿Les ha ayudado participar en los grupos para mejorar sus cosechas? ¿De qué forma? ¿Con cuáles cultivos les ha ido mejor? 15. ¿Cuántos de ustedes cultivan hortalizas (tomate, chile pimiento) para la venta? ¿Han visto si sus cosechas mejoran con lo que aprendieron en las capacitaciones? 16. ¿Recibieron semillas mejoradas de maíz y frijol? ¿Qué resultados les dio: siembra, cosecha, alimentación? 17. ¿Cuáles diferencias ven entre las semillas mejoradas y las semillas criollas? ¿Cuál variedad de semilla piensan sembrar en el futuro (indagar un tipo de semilla u otro o combinación de ambos)? 18. Las señoras también tienen decisión en la variedad de maíz y frijol que se siembra por la forma en que se cocina. ¿Qué piensan ustedes de las semillas criollas? ¿Se cuecen bien y rápido? ¿Abundan? ¿Le gustan a la familia? Si la decisión fuera de ustedes solas, ¿Qué preferirían: solo semilla criolla, solo semilla mejorada o combinación? ¿Por qué? 19. ¿Cuáles actividades del grupo les gustaron más? ¿Piensan ustedes que ha sido útil aprender en grupo?

Sostenibilidad 20. ¿Consideran ustedes que van a poder seguir aplicando lo aprendido después de que termine el Proyecto? ¿Por qué? 21. ¿Qué dificultades ven ustedes en aplicar lo aprendido en el próximo ciclo agrícola? 22. ¿Cómo se están preparando en caso haya una sequía prolongada o lluvia abundante?

Recomendaciones 23. ¿Qué más puede hacer el Proyecto para mejorar?

Agradecemos su tiempo y las invitamos a una pequeña refacción.

33

ENTREVISTA A SOCIOS PADF Buenos días/tardes. Mi nombre es ______y el de mi compañera______. El día de hoy los hemos convocado a esta reunión para conocer su experiencia con el Proyecto “Yo me adapto”. El objetivo de esta plática es obtener información que permita mejorar cualquier futuro Proyecto, por eso agradecemos que sean sinceros con nosotras. Todo lo que hablemos es confidencial y anónimo; se escribirá un informe general sin nombres por lo que pueden tener plena confianza en decirnos todo lo que piensan y sienten. Todo lo que nos digan es muy importante, por lo que les pedimos permiso para grabar esta conversación. ¿Están de acuerdo?

Nos gustaría saber su nombre, cargo, qué institución representan y que nos indiquen brevemente en qué consistió su participación en el Proyecto. Sus nombres no aparecerán en el informe, es para que nos podamos comunicar mejor. Al final de la charla tendremos una pequeña refacción como agradecimiento a su tiempo.

Elaborar diagrama con nombres de personas y ubicación.

Coordinación del Proyecto 1. ¿Desde cuando comenzaron a colaborar con el Proyecto? ¿En qué consiste el apoyo que cada institución brinda al Proyecto? 2. ¿En qué forma se coordinaron y organizaron para trabajar conjuntamente este Proyecto? 3. ¿Qué factores en esa organización permitieron o facilitaron el logro de los objetivos? 4. ¿Y qué factores han limitado ese logro?

Organización / participación 5. En su opinión, ¿es fácil para la gente agruparse y trabajar conjuntamente las actividades del Proyecto? 6. ¿Hubo personas que no se integraron a los grupos? ¿Por qué? ¿De qué forma se atendieron las necesidades de estas personas? 7. ¿Qué experiencia de trabajo en organizaciones tenían estas comunidades antes de integrar estos grupos? 8. ¿Qué factores han facilitado la organización del grupo? 9. ¿Qué ha motivado la participación de las personas en los grupos?

Capacitación 10. En relación a las prácticas, en su opinión, ¿cuáles fueron las mejor aceptadas? ¿Por qué? ¿Y cuáles no fueron bien aceptadas? ¿Por qué? 34

11. ¿Qué cambios ha observado usted en la forma de producción y prácticas agrícolas en estas comunidades como producto de las acciones del Proyecto? 12. ¿Considera usted que las familias han mejorado sus rendimientos agrícolas?

Satisfacción 13. Según lo que han visto, ¿creen ustedes que las familias están contentas con el Proyecto o no? ¿Esperaban otra cosa? 14. ¿Qué han hecho las familias con las semillas? ¿Están contentos? ¿Qué han hecho con la semilla? 15. ¿Cuáles son las satisfacciones personales que han tenido al participar en este Proyecto?

Sostenibilidad 16. ¿Cómo se ha trabajado la sostenibilidad del Proyecto? 17. han visto cómo se trabajó la sostenibilidad?

Recomendaciones 18. ¿Tiene alguna sugerencia para mejorar el Proyecto?

Agradecemos su tiempo y las invitamos a una pequeña refacción.

35

Anexo B. Listas de participantes a grupos focales

Grupo focal: Participantes CADER Municipio: Sansare Fecha: 11 de mayo de 2017

No. Nombre Sexo Edad Estado civil Escolaridad Comunidad / CADER

1 Vilma Corina Morales Femenino 33 Unido Sexto primaria La Trinidad I 2 Lesly Jerónimo Ochoa Femenino 28 Casada Sexto primaria La Trinidad I 3 Salomón Ochoa Masculino 83 Casado Ninguna La Trinidad 4 Ada Raquel Morales Femenino 46 Casada Sexto primaria Río Grande Abajo II

5 Haide Valladares Femenino 44 Soltera Sexto primaria La Planta 6 Xiomara Ruano Portillo Femenino 44 Casada Sexto primaria La Planta 7 Noé Sánchez Colindres Masculino 63 Casado Ninguna Río Grande Arriba 8 Idalma Sagastume Estrada Femenino 59 Casada Sexto primaria Río Grande Abajo II 9 Beatriz Ileana Oaxaca Morales Femenino 27 Casada Bachiller en Ciencias y Los Aritos I

10 Héctor Raúl Barrientos Ortega Masculino 39 Unido LetrasSexto primaria La Colonia 11 Elena del Carmen Barrientos Femenino 43 Casada Tercero básico Colonia San Vicente 12 Gladis Ramos Femenino 37 Soltera Sexto primaria El Porvenir 13 Verónica Ramos Femenino 21 Casada Secretaria Pueblo Arriba 14 Luis Román Masculino 37 Unido Sexto primaria La Planta

Grupo focal: Participantes CADER Municipio: Sanarate Fecha: 11 de mayo de 2017

No. Nombre Sexo Edad Estado civil Escolaridad Comunidad / CADER

1 Luis Alberto J. Castillo Masculino 34 Unido Tercero básico San Juan 2 Victoria Hernández Femenino 59 Casada Segundo básico Agua Salobrega 3 María Raquel Moscoso Femenino 35 Casada Ninguna Caserío El Chilar 4 Guadalupe Contreras Femenino 21 Casada Cuarto primaria Caserio El Chilar 5 José Antonio Gereda Masculino 62 Casado Sexto primaria Caserío La Coyotera

36

Grupo focal: Promotores Municipio: Sansare Fecha: 11 de mayo de 2017 No. Nombre Sexo Edad Estado civil Escolaridad Comunidad / CADER 1 Berta Maribel Aroche Femenino 43 Casada Sexto primaria Planta 2 2 Dina Violeta Morales Femenino 52 n.d Sexto primaria Pueblo Arriba 3 Maria Luisa Bonilla Femenino 63 n.d Primero primaria Río Grande Arriba 4 BarrientosJulia Amparo Barrientos Femenino 43 n.d Sexto primaria La Trinidad 5 Yadira Marlini Marroquin Femenino 41 n.d Segundo básico Planta 1 6 Herminda Gonzalez Femenino 43 n.d Segundo básico Colonia Nueva Esperanza 7 Alberto Orellana Masculino 52 n.d Sexto primaria Estación Jalapa 8 Silvia Magalí Femenino 35 n.d Sexto primaria Colonia Nueva Esperanza 9 Jaqueline Marisela Paiz Femenino 24 n.d Tercero básico Trujillo 10 Vilma Consuelo Oajaca Femenino 40 n.d Sexto primaria Los Aritos 11 Karyn Judith Arriola Femenino 31 n.d Secretariado El Porvenir 12 Clara Luz Cruz Bonilla Femenino 45 n.d Cuarto primaria Río Grande Abajo 13 Julio César Rodríguez Masculino 52 n.d Sexto primaria Santa Bárbara 14 María Magdalena Juárez Femenino 36 n.d Tercero primaria La Trinidad

Grupo focal: Promotores Municipio: Sanarate Fecha: 11 de mayo de 2017

No. Nombre Sexo Edad Estado civil Escolaridad Comunidad / CADER

1 María del Carmen López Femenino 39 Unida Tercero básico San Juan 2 Ricardo Ramírez Catalán Masculino 65 Casado Tercero básico La Coyotera 3 Irma López Morales Femenino 46 Casada Sexto primaria Nuevo Amatío 4 Sergio Arriaza Ortega Masculino 52 Casado Sexto primaria Nuevo Amatío 5 Leonel Aguirre Masculino 58 Casado Profesorado de Enseñanza Agua Salobrega 6 Marco Antonio Estrada Masculino 50 Viudo MediaNinguna San Juan 7 Edgar Arriola Masculino 39 Casado Sexto primaria San Juan 8 Isabel Cruz Femenino 49 Casada Ninguna El Chilar

37

Grupo focal: Técnicos MAGA y Municipalidad Municipio: Sansare y Sanarate Fecha: 11 de mayo de 2017

No. Nombre Sexo Edad Estado civil Escolaridad Comunidad / CADER

1 Francisco Javier Morales Masculino 24 Soltero Cierre de pensum en Ing. EPS USAC 2 Oneyda Marroquín Femenino 30 Unida AgronomíaLicenciatura en Trabajo Extensionista MAGA Educadora para 3 MoralesFredy Augusto Sazo Masculino 31 Soltero SocialNoveno semestre Ing. elExtensionista Hogar MAGA Agricultura 4 EstradaMariela Ruano González Femenino 26 Soltera AmbientalLicenciatura en Trabajo familiarExtensionista MAGA Educadora para 5 Cristian Leonel Aguirre Masculino 33 Casado SocialPerito Contador elPromotor Hogar de Campo, Municipalidad 6 Johny Orellana Patillo Masculino 34 Soltero Ing. Agrónomo – Maestría SanarateTécnico II, Universidad del Valle de 7 Beatriz Cabrera Femenino 29 Soltera Cierre de pensum Trabajo GuatemalaEPS USAC 8 Fredy Barillas Masculino 25 Soltero SocialOctavo semestre Ing. en Municipalidad 9 Geovani Rodas Masculino 19 Soltero SistemasPrimer semestre Agronomía MAGA 10 César Castañeda Masculino 62 Casado Ing. Agrónomo MAGA - Sansare

38

Anexo C. Transcripciones de grupos focales (archivos electrónicos)

Anexo D. Cuadro comparativo entre resultados de la línea de base y la evaluación cualitativa.

El siguiente cuadro presenta resultados seleccionados obtenidos de la encuesta de línea de base realizada en diciembre 2015 familias participantes en 60 CADER de Sanarate y Sansare. Los resultados corresponden a una muestra de 100 hogares: 60 de Sanarate y 40 de Sansare. Estos resultados se comparan con datos obtenidos después de 20 meses de ejecución del Proyecto por medio de la realización de 5 grupos focales, 51 participantes, 18 comunidades representadas de los dos municipios.

Encuesta de línea de base Evaluación final cualitativa Organización comunitaria: Los participantes y promotores valoran positivamente su participación en el CADER. La El 61% de los encuestados mayoría de los participantes no tenían experiencia de participan en una trabajo en grupo. Valoran las cosechas obtenidas, organización comunitaria. sobre todo, la convivencia en el grupo; los De estos, el 53% participan en promotores consideran su participación como una un CADER. responsabilidad y compromiso hacia su comunidad. Cuarenta y ocho hogares Un factor de éxito fue que el Proyecto permitió que reportaron algún beneficio los grupos eligieran a su líder (promotor) y su propia del CADER. forma de organización y trabajo. Algunos asumieron responsabilidad colectiva de los cultivos, otros, individual. Subsiste la mentalidad asistencialista por lo que los CADER se autodepuraron cuando inició el trabajo en los huertos; sin embargo, esto no libró de dificultades ocasionadas por personas que se aprovecharon del trabajo colectivo recolectando la cosecha para sí mismas o redimiendo préstamo de tierra para parcelas demostrativas ya equipadas y cultivadas. Uso de la tierra En buenas condiciones pueden obtener dos cosechas anuales de maíz y frijol que siembran en los “guatales”, es decir, parcelas. Debido a cuatro años continuos de sequía, las personas dejaron de sembrar maíz y frijol; algunos participantes retornaron a la

39

siembra utilizando la semilla mejorada donada por el Proyecto, pero solo unos pocos obtuvieron cosechas mínimas debido a la falta de lluvia. Tenían experiencia en la siembra de tomate, pepino y chile pimiento pero no en la utilización de macrotúneles. Con el Proyecto aprendieron a cultivar diversidad de vegetales en un huerto. Manejo de la unidad Aprendieron a no quemar el rastrojo. Utilizan productiva herbicidas para preparar la tierra porque es más fácil que limpiar con azadón. Dependen totalmente del agua de lluvia, algunos tienen “fosas”, agujeros forrados de nailon, para recolectar agua de lluvia. Aprendieron el uso de microriego y fertiriego. Utilizan abono “de corral”, es decir, estiércol sin preparación, pero aprendieron a elaborar abono orgánico y lombricompost. Saben que los fertilizantes químicos “matan” la tierra, sin embargo, continúan usándolos porque “abunda” ya que se necesita poca cantidad y ven resultados inmediatos porque “levanta” la planta. Nunca habían realizado un análisis de suelo. Algunas personas siembran maíz y frijol en asocio y otras no, porque el frijol se “recalienta”. Utilizan semillas criollas aunque en algunos casos se han perdido por la falta de cosecha. Las semillas criollas son las más baratas, la libra cuesta Q1.00 a Q1.50; las semillas criollas les dan seguridad de producción por ser frescas y conocer qué se va a sembrar. Las semillas híbridas cuestan entre Q8 y Q10 la libra, pero aprendieron que no están utilizando las variedades apropiadas al tipo de suelo de sus parcelas. Sembraron la semilla mejorada de maíz pero no prosperó por falta de lluvia, a algunos que sí obtuvieron cosecha, les agradó que la milpa fuera menos alta y que los elotes fueran iguales a los del cultivo tradicional. En los huertos y algunas casas sembraron la semilla mejorada de frijol, las señoras están satisfechas porque la planta es pequeña pero da muchas vainas y el sabor y color del caldo es igual al

40

usado tradicionalmente. Aprendieron sobre el uso adecuado de pastillas para el almacenaje de los granos. Destino y consumo de No han obtenido cosecha en los últimos cuatro años alimentos debido a la sequía. No venden las cosechas, a menos que exista alguna necesidad de obtener dinero. Tratan de retener la totalidad de sus cosechas por miedo a que el precio de los productos aumente cuando ellos los necesiten. Una familia de 8 a 10 miembros consume alrededor de 8 libras de maíz diariamente. Estiman que necesitan de 20 a 25 quintales de maíz anualmente, pero en los últimos años sus cosechas no superan los tres quintales, por lo tanto, todas las familias dependen de la compra de granos. La producción de los huertos fue para consumo, al parecer, la dieta no ha cambiado pues eran vegetales que anteriormente compraban, pero por medio de las capacitaciones han aprendido sobre el valor nutricional de las plantas y nuevas recetas para aprovechar los vegetales cultivados e introducir mayor variedad en la dieta. Clima Sequía sostenida en los últimos cuatro años. Los pozos se han secado y ha disminuido el caudal de los ríos. Diversificación y El huerto es una nueva experiencia. Las participantes comercialización de cultivos están satisfechas y entusiasmadas con lo aprendido y cosechado. Las parcelas demostrativas eran pequeñas por lo que la mayoría obtuvo alimentos para consumo, aunque en algunos grupos sí lograron vender pequeñas cantidades. Aprendieron a cultivar hierbas que conocían como silvestres, como el quilete y el bledo; vegetales cultivados anteriormente, como tomate, frijol, cilantro y vegetales que nunca habían cultivado, como remolacha, acelga y brócoli. La mayor ventaja del huerto es la disponibilidad y acceso a alimentos

41

sin costo, es decir, ahorro en el gasto familiar. Desean continuar el CADER después de finalizado el Proyecto aunque dependen del acceso a la tierra (parcela demostrativa) y la obtención de agua y semillas. No se observó la adquisición de habilidades de mercadeo y comercialización de los productos; medidas básicas para asegurar la sostenibilidad del Proyecto. Aunque se rompió el modelo asistencialista, promotores y participantes no son autónomos y continúan dependiendo de la donación de semillas y otros materiales para seguir adelante con el Proyecto. Capacitaciones Los participantes y promotores aprecian bastante las capacitaciones porque les han permitido corregir prácticas agrícolas antiguas, adquirir nuevos conocimientos sobre semillas mejoradas, cultivo de hortalizas, uso de macrotúneles, cosecha de agua de lluvia, microriego, abonos orgánicos, lombricompost y nutrición. La finca y las parcelas demostrativas permitieron llevar a la práctica los conocimientos adquiridos. La periodicidad de las capacitaciones planteó dificultades para aquellos promotores que vivían lejos y tenían que gastar hasta Q100 en traslados además de la pérdida del día de trabajo. Se aprecian las refacciones y almuerzos ofrecidos así como la atención y fácil comunicación con los técnicos y la dirección del Proyecto. Algunos participantes tuvieron dificultad para trabajar en la parcela demostrativa debido a la distancia desde sus casas; la flexibilidad del Proyecto permitió en esos casos que las personas aplicaran en casa lo aprendido. Un factor de éxito de las capacitaciones fue que estas eran principalmente prácticas y tanto promotores como participantes pudieron ver y disfrutar los frutos de su trabajo, lo cual le dio credibilidad a las prácticas agrícolas recién adquiridas y desmitificar 42

viejas prácticas inadecuadas. Sin embargo, la falta de recursos económicos y materiales limitan la replicabilidad del modelo a nivel individual, ya sea huertos en casa o el uso de macrotúneles y uso de semillas mejoradas en parcelas propias o arrendadas. Factores limitantes para la El principal factor limitante es la falta de lluvia ya resiliencia agrícola que no hay fuentes de agua cercanas a las parcelas de maíz y frijol.

43