Memoria de Actividades 2005 Museo Nacional del Prado

Memoria de Actividades 2005

ministerio de cultura

Madrid 2006 Objetivos y fines*

museo nacional del prado comisión permanente El Museo Nacional del Prado tiene por objetivo la consecución de los siguientes fines: del real patronato Presidenta del Organismo a) Garantizar la protección y conservación, así como promover el enriquecimiento y Sr. Dª. Carmen Calvo Poyato Presidente Ministra de Cultura Sr. D. Rodrigo Uría Meruéndano mejora de los bienes del Patrimonio Histórico Español adscritos al mismo. b) Exhibir ordenadamente las colecciones en condiciones adecuadas para su contem- Vicepresidenta plación y estudio. real patronato Sra. Dª. Amelia Valcárcel y Bernaldo de Quirós c) Fomentar y garantizar el acceso a las mismas del público y facilitar sus estudios a los investigadores. Presidencia de Honor Vocales SS.MM. los Reyes de España Sr. D. Antonio Bonet Correa d) Impulsar el conocimiento y difusión de las obras y de la identidad del patrimonio Sr. D. José María Castañé Ortega histórico adscrito al Museo, favoreciendo el desarrollo de programas de educación y Presidente Sr. D. Luis Alberto de Cuenca y Prado actividades de divulgación cultural. Sr. D. Rodrigo Uría Meruéndano Sr. D. Antonio Hidalgo López e) Desarrollar programas de investigación y formación de personal especializado y es- Sr. D. Julián Martínez García Vicepresidenta Sr. D. José Milicua Illarramendi tablecer relaciones de colaboración con otros museos, universidades o instituciones Sr. Dª. Amelia Valcárcel y Bernaldo de Quirós Sr. D. Miguel Zugaza Miranda culturales, organizando exposiciones temporales y desarrollando acciones conjuntas para el cumplimiento de sus fines. Vocales Secretaria Dichas relaciones de colaboración se desarrollarán preferentemente con las insti- Sra. Dª. Esperanza Aguirre Gil de Biedma Sra. Dª. María Dolores Muruzábal Irigoyen Sr. D. José Luis Álvarez Álvarez tuciones dependientes o vinculadas a las Administraciones públicas, prestando espe- Sr. D. Gonzalo Anes Álvarez de Castrillón Director cial atención a aquellas con mayor relevancia y proyección en el ámbito museístico. Sra. Dª. Concepción Becerra Bermejo Sr. D. Miguel Zugaza Miranda f) Prestar los servicios de asesoramiento, estudio, información o dictamen de carácter Sr. D. Antonio Bonet Correa científico o técnico que le sean requeridos por los órganos competentes de la Sr. D. José María Castañé Ortega Sr. D. Luis Alberto de Cuenca y Prado Administración General del Estado o que se deriven de los convenios o contratos Sra. Dª. María de las Mercedes Díez Sánchez otorgados con entidades públicas o privadas, con personas físicas, en las condiciones Sr. D. Miguel Ángel Fernández Ordoñez y con los requisitos que reglamentariamente se determinen. Sr. D. José Guirao Cabrera Sr. D. Antonio Hidalgo López Sr. D. José Luis Leal y Maldonado * Artículo 3 de la Ley 46/2003, de 25 de noviembre, reguladora del Museo Nacional del Prado. Sr. D. Antonio López García Sr. D. Julio López Hernández Sr. D. Emilio Lledó Íñigo Sr. D. Julián Martínez García Sr. D. José Milicua Illarramendi Sr. D. Alfonso E. Pérez-Sánchez Sr. D.Yago Pico de Coaña Valicurt Sr. D. José Manuel Pita Andrade Sr. D. Moisés Plasencia Martín Sr. D. Alberto Ruíz Gallardón Sra. Dª. Ana María Ruiz Tagle Sra. Dª. Catalina Sureda Fons Sr. D. Juan Manuel Urgoiti López-Ocaña Sr. D. Francisco Javier Velázquez López Sr. D. Miguel Zugaza Miranda Sr. D. Carlos Zurita, Duque de Soria

Secretaria Sra. Dª. María Dolores Muruzábal Irigoyen

carta del presidente

Resulta siempre una satisfacción cumplir con la obligación de informar sobre la activi- de Berlín y el Kunsthistorisches Museum de Viena para la organización de la muestra dad desarrollada por el Museo Nacional del Prado a través de la publicación de su “Goya – Prophet der Moderne” que ha supuesto la celebración de la primera exposi- Memoria de Actividades. La correspondiente al año 2005 fue refrendada por el Pleno ción monográfica del genio español en estas ciudades. del Real Patronato el 20 de junio de 2006. El recíproco compromiso de colaboración con otros importantes museos dentro y Tras los cambios vividos durante el ejercicio anterior en el seno del órgano de fuera de nuestras fronteras ha permitido desarrollar con éxito nuestro propio progra- gobierno que tengo el honor de presidir, este último año se ha caracterizado por la ma de exposiciones, que a lo largo de 2005 acercó al público del Museo del Prado los estabilidad institucional. A través de la convocatoria regular de la Comisión mejores ejemplos del retrato español del Greco a Picasso, el excelente elenco de dibu- Permanente -más de 12 reuniones- y de cuatro sesiones plenarias, el Real Patronato ha jos y grabados de Alberto Durero que conserva la Albertina de Viena, o celebrar el cen- podido cumplir con todas las garantías su mandato como órgano rector colegiado del tenario del nacimiento de Felipe IV con la reconstrucción del impresionante progra- Museo Nacional del Prado. ma pictórico del Palacio del Buen Retiro, entre otros proyectos. Para su desarrollo A lo largo de 2005, tal como se expresa detalladamente en la presente Memoria, hemos mantenido la colaboración de los principales Miembros Benefactores del hemos sido testigos del desarrollo de una ingente actividad cultural y social del Museo, Museo como BBVA, la Fundación Winterthur, la Comunidad de o la propia al mismo tiempo que se ha continuado el importante programa de reformas empren- Fundación Amigos del Museo del Prado. didas en los últimos años, entre las que cabe destacar el reto estratégico más importan- Dentro de este sucinto balance del año, no puedo dejar de valorar la importancia de te al que se enfrenta la Institución: la ampliación física de sus instalaciones. la incorporación de nuevas obras a nuestras colecciones, entre las que destacan la tabla A este respecto quiero consignar la comparecencia del Presidente del Real de de Juan de Flandes, adquirida por el Estado gracias a la dación del Patronato ante la Comisión de Cultura del Congreso que tuvo lugar el 26 de mayo de GrupoLaCrucifixin Ferrovial, y el depósito definitivo realizado por el Ministerio de Trabajo y 2005 para dar cuenta de la marcha del programa de reformas impulsado desde la apro- Asuntos Sociales del cuadro de des- bación de la Ley Reguladora del Museo del Prado. Tengo que decir que al saludable y cubierto en la sede del InstitutoSan JernimoCervantes leyendo de Madrid una carta y atribuido al maestro francés responsable ejercicio de comparecer regularmente ante el Parlamento se sumó, en esta por nuestro compañero en el Real Patronato, el Profesor José Milicua. ocasión, la satisfacción de encontrar en el seno de la Comisión el poderoso estímulo Sólo me queda agradecer, en nombre del Real Patronato, todos los apoyos institu- que destila el patrimonio de consenso alcanzado en el proyecto de modernización del cionales y particulares que ha recibido el Museo durante este año, así como felicitar al Museo del Prado en los últimos años. conjunto de los trabajadores del Museo por su constante dedicación y fidelidad para el Satisfacción también se deriva de ver ya cumplidos algunos de los importantes obje- cumplimiento de los altos fines de la Institución. tivos señalados en el Plan de Actuación Plurianual aprobado el pasado ejercicio. Uno de los más destacados ha sido, sin lugar a dudas, la ampliación del horario de apertura Rodrigo Uría Meruéndano pública del Museo en 312 horas anuales, lo que convierte al Museo del Prado en uno de los museos internacionales con mayor amplitud de horario de acceso público. Desde el Presidente del Real Patronato Real Patronato somos plenamente conscientes del compromiso alcanzado por los colectivos afectados por esta medida, gracias a cuyo esfuerzo hemos alcanzado con éxito este añorado objetivo. El Museo se amplía físicamente en su sede principal, se amplía la prestación del ser- vicio público y, al mismo tiempo, se amplía y extiende su actividad fuera de Madrid. Este año hemos tenido la satisfacción de ver cómo se edificaba el Programa “Prado Itinerante”, un programa de exposiciones que, gracias a la colaboración de un selecto grupo de entidades de ahorro (Caixa Galicia; Caja de Ahorros del Mediterráneo; Caja Castilla-La Mancha; Caja Duero y Bilbao Bizkaia Kutxa), va a permitir en los próximos años acercar a varias comunidades autónomas y ciudades españolas las colecciones del Museo del Prado. El mismo espíritu de colaboración y la misma voluntad de extensión de la actividad del Museo ha presidido la colaboración especial entre el Prado y los Staatliche Museen

Sumario

Introducción del Director 11

Adquisiciones, Adscripciones y Donaciones 19 de Juan de Flandes 23 OtrasLa Crucixin Adquisiciones y Adscripciones 35 Donaciones 55 Obras depositadas en el Museo Nacional del Prado 59

Conservación 65 Colección 66 Conservación y Restauración 73 Exposiciones 76 Publicaciones 89 Área de Registro y Documentación 91 Área de Biblioteca 99 Área de Educación 104

Administración 113 Desarrollo 117 Área de Atención al Visitante 121 Área de Patrocinio 128 Área de Comunicación 130 Área de Desarrollo 133 Protocolo 138 Administración 145 Gestión económica 146 Área de Recursos Humanos e Informática 152 Área de Obras y Mantenimiento 155 Seguridad 157 La Ampliación 158

Fundación Amigos del Museo del Prado 161

Dossier fotográfico 165

Apéndices 189 Préstamos a exposiciones temporales 190 Revisión de obras del Museo Nacional del Prado en depósitos externos 200 Gestión de depósitos 201 Obras restauradas 203 Obras examinadas en el Gabinete de Documentación Técnica 209 Obras examinadas en el Laboratorio de Química 210 Obras analizadas por la Unidad de Tratamiento Digital de Imagen 212 Obras localizadas por revisión de depósitos e inventarios históricos 213 Publicaciones del personal técnico del Museo Nacional del Prado 216 Programa de visitas didácticas 219 Cursos Monográficos y Jornadas de Arte 222 Ciclos de Conferencias 224

Relación de personal 229

Real Patronato del Museo Nacional del Prado 234

Agradecimientos 235 capítulo 1

Introducción del Director La presente publicación reproduce de forma íntegra la Memoria de Actividades 2005 del Museo Nacional del Prado aprobada por el pleno del Real Patronato el pasado 20 de junio de 2006 Cumpliendo con el compromiso de información y transparencia que obliga a nuestra Institución, a continuación se detalla el conjunto de actuaciones des- arrolladas por el Museo en el ejercicio 2005 estructuradas a través de las principales áreas de gestión del mismo y completadas por un amplio conjunto de apéndices. Al mismo tiempo, se celebran de forma especial las adquisiciones, adscripciones y depó- sitos de obras de arte incorporadas durante este año al patrimonio de la Institución. Son variadas e importantes las novedades que se han producido este año y resulta ciertamente difícil establecer su orden de prelación. Bien podría ser 2005 el año de la incorporación a las colecciones del Museo de una de las obras maestras del renaci- miento español, de Juan de Flandes, o, con el mismo derecho, el año del descubrimiento deLa una Crucifixin obra inédita del misterioso pintor lorenés Georges de La Tour , o el año en el que se celebró una de las más bellas expo- Ssicionesan Jernimo que leypuedaendo unaconcebir carta un museo histórico como fue la consagrada a Alberto Durero. O bien podríamos inclinarnos por destacar la mejora sustancial en el servicio público del Museo que ha supuesto la ampliación del horario de apertura en más de 300 horas anuales. Es por ello que en esta breves líneas, y a modo de resumen, me gustaría llamar la atención sobre éstos y otros aspectos relevantes de la vida del Museo en este último año: Al mismo tiempo que se desarrollaba el ambicioso programa de ampliación del Prado, a cargo de la Gerencia de Infraestructuras del Ministerio de Cultura, no sólo se ha mantenido, sin restricciones, el servicio público del Museo -hecho que debe con- siderarse un gran mérito en sí mismo- sino que se ha visto sustancialmente mejorado con la ampliación del horario de apertura pública. Desde el día 1 de julio de 2005 se ha ampliado en una hora la apertura diaria del Museo, al tiempo que se ha consolidado de forma permanente la apertura de las tardes los domingos y festivos. De esta y otras mejoras del servicio se han beneficiado los casi dos millones de visitantes que han dis- frutado durante este año de las colecciones del Museo y de su programa de exposicio- nes temporales. En los informes elaborados por las diferentes áreas de la Subdirección de Desarrollo encontrará el lector datos detallados sobre la intensa actividad pública del Museo durante este año. Por su parte, la actividad de estudio y conservación de las colecciones ha prosegui- do sin desmayo, acompasada con el programa de exposiciones del Museo. En este sen- tido, es necesario destacar la importante campaña de estudio y restauración del con- junto de obras que formaron parte de la decoración pictórica del Palacio del Buen Retiro para la exposición “El Palacio del Rey Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro” o la recuperación de la colección de cuadros del siglo XIX perteneciente a Ramón de Errazu y legada hace una centuria al Museo. Obras singulares han merecido también un tratamiento especial, como la restauración de la monumental obra de Annibale Carracci cuyo extraordinario resultado fue presentado en una Venus, Adonis y Cupido introducción del director 13 exposición con el mismo título y una publicación específica. Destacable también es la Administración de la Institución. Uno de los datos más relevantes de la gestión eco- publicación de un nuevo catálogo razonado de las colecciones del Museo, en este caso nómica se refiere al aumento sustancial de los ingresos propios del Museo, en más de el a cargo de Marina Cano Cuesta, tras más de una déca- un 30%, motivado principalmente por el incremento de las tarifas de acceso publico daCatlogo de estudio. de Medallas Espaolas aprobadas en el ejercicio anterior y aplicadas desde el 1 de enero de 2005. Además de las referidas hasta ahora, y como decía anteriormente, entre las exposi- Como ha venido siendo habitual en los últimos años, otra tarea relevante del ámbi- ciones temporales celebradas este año destaca la excepcional presentación de una to de Administración ha sido la coordinación entre la vida diaria del Museo y las obras excelente y numerosa selección de obras maestras de Alberto Durero conservadas en de ampliación, responsabilidad que, aunque implica a la práctica totalidad de la orga- la Albertina de Viena y que, en algún caso, se presentaban por primera vez fuera de la nización, recae en buena parte en los responsables del Área de Obras y institución austríaca. “Durero. Obras maestras de la Albertina” se convirtió así en un Mantenimiento. El seguimiento de las obras, los trabajos de acondicionamiento y acontecimiento sin parangón que permitió presentar al público del Museo una amplia equipamiento de los nuevos espacios, y la diaria atención a los edificios existentes se retrospectiva del maestro alemán en la que se conjugaron los dibujos, acuarelas y han continuado realizando, como decía al principio, sin afectar de una forma traumá- estampas de la Albertina junto a los magníficos ejemplos de su pintura conservados en tica el servicio público del Museo. el Museo del Prado. En este punto, quisiera dedicar un especial agradecimiento a Tras la firma del nuevo Convenio Colectivo, durante el ejercicio se ha producido la Klaus-Albrecht Schröder, Director de la Albertina, y a las instituciones austríacas que, integración del personal funcionario y fuera de convenio al régimen laboral único, y al superando grandes dificultades, hicieron posible la realización de este proyecto. mismo tiempo se han iniciado los procesos de cobertura de vacantes y la oferta de El esfuerzo del ámbito de conservación también se ha dirigido a mantener y poten- nuevas plazas para reforzar la estructura del Museo. Asimismo, a finales de año se ciar la colaboración con otras instituciones españolas y extranjeras. Así, durante este celebraron elecciones sindicales con una participación superior al 84% de la plantilla. año se han puesto los cimientos del nuevo proyecto de extensión nacional del Museo, Quisiera aprovechar esta ocasión para saludar a los integrantes del nuevo Comité de “El Prado Itinerante”, y la preparación de las primeras exposiciones sobre el retrato Empresa y al mismo tiempo agradecer la dedicación del equipo anterior a lo largo de español en las colecciones del Prado que se presentarán en distintas ciudades españo- los últimos años. las los próximos años. De la misma manera, en el ámbito internacional debemos des- Este año se han incorporado nuevas personas al Museo, ampliando así su capaci- tacar la contribución del Museo del Prado en la organización de la exposición “Goya dad de actuación. Otras personas nos han dejado tras años de dedicación y servicio, y -Prophet der Moderne” celebrada consecutivamente en la Alte Nationalgalerie de a todos ellos les debemos nuestro mayor reconocimiento y gratitud. Entre las perso- Berlín y en el Kunsthistorischesmuseum de Viena o la presentación de la exposición nas que despedimos se encuentra Don Matías Díaz Padrón, uno de los más veteranos “Arte Protegido. Protected art protegé”, inaugurada en el Museo del Prado en 2003 y conservadores del Museo a quien la Institución dedicó un sentido y merecido home- presentada en este año 2005 en el edificio de las Naciones Unidas de Ginebra naje por su jubilación tras tantos años de servicio a la casa. La restauración en el Prado de obras pertenecientes a otras colecciones es también Finalmente, son muchas las instituciones y personas que han colaborado con nos- una ocasión singular de colaboración, como se ha demostrado con el cuadro otros a lo largo del año. A todos ellos quisiera mostrarles, en nombre del Museo, nues- de del Museo de la Abadía de Montserrat y el San tro más profundo agradecimiento por su continuo apoyo. Jernimode Penitente Murillo del Hospital de la Santa Caridad de Sevilla. San Juan de DiosTal como puede comprobar el lector los principales programas de las Áreas de Registro y Documentación así como Biblioteca han experimentado notables avances Miguel Zugaza Miranda en la consecución de los objetivos trazados en el Plan de Actuación Plurianual. El Área de Educación, por su parte, además de mantener el amplio conjunto de actividades Director didácticas y de extensión cultural dentro y fuera del Museo, ha incorporado nuevas iniciativas como el programa de representaciones teatrales realizadas con motivo de la exposición sobre el Palacio del Buen Retiro, que gozó de una amplia repercusión y un gran éxito de afluencia. Éste ha sido el segundo ejercicio completo desde la aprobación del nuevo estatuto jurídico del Museo. La presente Memoria ofrece una amplia información sobre la ges- tión económica y la actividad desarrollada este año por las diferentes Áreas de la

14 memoria de actividades introducción del director 15 capítulo 2

Adquisiciones, Adscripciones y Donaciones

El enriquecimiento de las colecciones con nuevas obras es un objetivo preferente del En otro campo de enriquecimiento patrimonial, el Museo del Prado quiere seña- Museo Nacional del Prado. lar y agradecer a Don Manuel Piñanes García-Olías la generosa donación de una serie El año 2005 será recordado en la historia del Museo por el ingreso en sus coleccio- de cartas del pintor, estudioso y coleccionista Valentín Carderera que, sin duda, con- nes de una importantísima obra de Juan de Flandes ( 1496-1519) mediante la dación tribuye a un mejor conocimiento de la personalidad de una figura señera en la vida ar- del Grupo Ferrovial S.A. Se trata de la tabla de doc. (cat. p-7878), realizada tística e intelectual de la España decimonónica. por el pintor flamenco para el retablo mayor de Lala Catedral Crucixin de Palencia. No se podía Por último, en el año 2005 el Museo del Prado ha tenido la enorme fortuna de incor- dejar pasar la oportunidad de adquirir una obra de tan extraordinaria calidad estética porar, como depósito permanente, la obra pintada por el y perfecto estado de conservación. En este sentido, el Museo desea —un año más— artista lorenés Georges de La Tour (1593-1652)San Jernimoy recientemente leyendo una identificada carta en la sede agradecer la generosa y efectiva aplicación de esta política de daciones puesta en mar- central del Instituto Cervantes de Madrid. Puesto que, hasta ahora, en España sólo se cha, conjuntamente, por el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Cultura por conservaba una obra —conocida— de este pintor ( , adquirida esta nueva muestra de atención a las necesidades de esta Institución. por el Prado en 1992: cat. p-7613), el Museo quiere expresarCiego tocando su más la zanfonaprofundo agradeci- A lo largo de este año 2005 el Prado también ha incorporado otros fondos a su colec- miento al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, quien ha realizado el depósito. ción, en muchos casos a través de la adscripción de obras adquiridas por el Estado. El A continuación se relacionan todas aquellas obras incorporadas a las colecciones del Museo quiere por ello expresar un especial agradecimiento al Ministerio de Cultura y al Museo Nacional del Prado a lo largo de este año 2005 destacando, en primer lugar, la ad- Ministerio de Economía y Hacienda quienes, a través de la Junta de Calificación, Valo- quisición de de Juan de Flandes, al que se dedica un apartado especial, y ración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español, han adscrito al Prado concluyendo Lacon Crucixin la información correspondiente a los cuadros depositados en el Museo: algunas de las obras relacionadas a continuación. El Prado desea por lo tanto agradecer la consideración que dicha Junta continúa prestando a las peticiones que desde el propio Museo se trasladan para su valoración. Así, han ingresado en el Prado un dibujo inédi- to de Alonso Cano (1601-1667), una estampa del siglo xviii de origen veneciano estre- chamente relacionada con dos dibujos conservados en el Museo y los cuadernos de di- bujos realizados por Mariano Salvador Maella (1739-1819) y Valentín Carderera (1796-1880) durante la estancia italiana de cada uno de ellos y que tanta información aportan acerca de los fundamentos del arte de ambos artistas. También se han incor- porado a los fondos del Museo otro cuaderno de dibujos —en este caso perteneciente a Carlos de Haes (1826-1898)— que se suma a la importante colección de dibujos que del pintor guarda la Institución así como un álbum de estampas de reproducción de pinturas de Murillo, testimonio del interés que despertó la pintura española fuera de España durante el siglo xix.

18 memoria de actividades adquisiciones, adscripciones y donaciones 19

La Crucifixión de Juan de Flandes juan de flandes ( .1496-1519) doc La Crucifixión (1509-19)

de Juan de Flandes, obra el prelado seleccionó a Juan de Flandes, el maestraLa Crucixin de la pintura hispanoflamenca antiguo pintor de corte de Isabel la Cató- perfectamente documentada —aunque lica. En el contrato, firmado el 19 de di- poco conocida—, se llevó a cabo en la úl- ciembre de 1509, se le mandaba hacer to- tima etapa de la vida del pintor para el re- da la obra de su mano por la importante tablo mayor de la Catedral de Palencia. suma de 500 ducados de oro —ciento Juan de Flandes la concibió para el banco ochenta y siete mil maravedíes— y se fijó del retablo, formando el centro de una es- un plazo de tres años para su ejecución, que pecie de tríptico —con cumplía a fines de 1512 (que no se respetó y El Caminoa los lados del yCal- to- y casi se triplicó). También se especifica- davíavario El Entierro—, de carácterde Cristo excepcional en ron en el contrato los temas y las dimen- este tipoin situ de obras, tanto por su formato siones de las once tablas que Fonseca en- apaisado y por sus dimensiones mayores cargó al pintor flamenco, comenzando por que las de las otras dos tablas como por su —a la que se menciona en extraordinaria luminosidad y calidad pic- primerLa Crucixin lugar—, seguida de las otras dos ta- tórica. , junto con las otras blas que componían el tríptico que debía dos escenas,La Crucixin evidencian la maestría y la ori- ocupar el centro del banco, ginalidad de Juan de Flandes en la creación y El. AunqueCamino delno de unos temas tantas veces repetidos, por seCalvario sabe cuándoEl Entierro se hizo de Cristo cada tabla, todo lo que no pueden compararse con las otras apunta a que las once podían estar conclui- obras que el pintor flamenco ejecutó des- das en marzo de 1518, cuando se concertó pués de dejar de ser pintor de corte. la ampliación de la traza del retablo. Juan En el archivo de la Catedral de Palen- de Flandes murió en 1519 sin verlo coloca- cia constan los datos relativos a la tabla de do ya que, hasta mayo de 1525, no consta desde 1509, año en que la que estuviera montado en la capilla mayor. La Crucixin contrató Juan de Flandes, hasta 1944, Por las actas capitulares de la sede pa- Juan de Flandes ( 1496-1519) cuando fue vendida por el Cabildo. La de- lentina se sabe que perma- doc(1509. -1519) cisión de trasladar la capilla mayor desde neció en la calle centralLa Crucixin del banco del re- ÓleoLa sobreCrucixin tabla, 123 x 169 cm la antigua —la Capilla del Sagrario ahora— tablo mayor poco más de treinta y cuatro (cat.p-7878) a la actual, de mucha mayor altura al ele- años. El 7 de julio de 1559 el Cabildo man- varse hasta las bóvedas de la nave central, dó sustituir esta tabla y poner en su lugar tuvo como consecuencia la necesidad de “…una muy buena pieza de bulto redondo ampliar el retablo de talla destinado a ella de nuestro mártir San Antolín y se ponga que el Obispo Diego de Deza (1443-1524) en medio del retablo mayor, en el lugar do había mandado hacer, en agosto de 1505, agora esta el Cruçifixo de pincel…”. Este al escultor Felipe Bigarny ( 1498-1543) cambio respondía al deseo de destacar al y concluido en octubre de 1509.doc. El nuevo santo mártir palentino, titular de la igle- obispo, Juan Rodríguez de Fonseca (1451- sia, que no estuvo allí mucho tiempo ya 1524) —conocedor y gran amante del arte que se le desplazó al tercer registro de la flamenco—, decidió que la ampliación se calle central hacia 1609 cuando se colocó hiciera con pinturas. Para llevarlas a cabo, un nuevo tabernáculo. Hacia el año 1600,

22 memoria de actividades confieren a las figuras y la relación que és- de Juan de Flandes, retira- tas mantienen con el ambiente, tanto en in- daLa delCrucixin retablo, se puso en otro más peque- teriores como en paisajes, aspectos todos ño en la Sala Capitular y se mantuvo allí ellos que se repiten en las pinturas de Juan hasta 1944. Ese año, el Cabildo vendió la de Flandes con alguna variación propia de tabla a Don Manuel Arburúa y desde en- la evolución experimentada por su estilo. tonces permaneció, en Madrid, en manos Todo apunta a que Juan de Flandes lle- de la misma familia. En el año 2005, la obra gó a la corte de Castilla en julio de 1496 fue adquirida por el Grupo Ferrovial S.A. acompañando a la embajada del Empera- y entregada al Estado como dación de pa- dor Maximiliano. Siguiendo los pasos de go de impuestos siendo posteriormente Michel Sittow ( 1468-1525/6), que traba- adscrita y depositada en el Museo Nacio- jaba para Isabel lac. Católica desde 1492, lle- nal del Prado (cat. p-7878). gó al reino castellano cuando había más necesidad de pintores. Al servicio de la juan de flandes ( . 1496-1519) Reina Isabel (1496-1504), Juan de Flandes De origen y formacióndoc flamenca, a Juan de hizo obras, por lo general de formato pe- Flandes se le conoce sólo por las obras rea- queño, en las que mantuvo la calidad y lizadas desde julio de 1496, año en que lle- la perfección técnica de las pinturas gó a Castilla para ser pintor de corte de Isa- flamencas, como lo evidencian sus retra- bel la Católica, hasta que murió en Palencia tos, entre ellos el de la infanta del Museo en 1519. No existen referencias sobre dón- Thyssen-Bornemisza e , de realizó su aprendizaje. Pese a que su ca- pintado en los últimos añosIsabel de la Catlicasu vida y pacidad de asimilación y su originalidad al hoy en el Palacio del Pardo (Patrimonio componer dificultan, en gran medida, la Nacional), y sus obras de temática religio- identificación del pintor o el medio artísti- sa como de co en el que se formó Juan de Flandes, el la CartujaEl de retablo Miraflores de San en Juan Burgos Bautista (1496- análisis del estilo que muestran sus obras 1499), cuyas tablas se sacaron de España permite vincularle con la escuela de Brujas durante la Guerra de la Independencia y —heredera del arte de los Van Eyck— y, par- se encuentran hoy en distintas coleccio- ticularmente, con Hans Memling ( 1434- nes y museos, y el llamado 1494); aunque también se encuentra enc. deu- (1496-1504) queRetablo realizó de en Isabel co- da con Hugo van der Goes ( .1440-1482), laboraciónla Catlica con Sittow y otro pintor al que igual que Memling y otros maestrosc brujen- se asocia con Felipe Morras —también al ses. Juan de Flandes coincide con Memling servicio de la Reina—, que en origen tenía Juan de Flandes ( 1496-1519) en su gusto por reducir el número de per- cuarenta y siete tablitas, de las que se con- doc(1509-1519). La Crucixin sonajes y representarlos en primer plano, servan ventisiete, quince de ellas en Espa- Detalle separados entre sí, con un amplio dominio ña (Patrimonio Nacional, Palacio Real). de líneas rectas, en su mayoría verticales, Al morir la Reina Isabel el 26 de no- que otorgan al conjunto un tono ceremo- viembre de 1504, Juan de Flandes perma- nial. También son similares la geometría de neció en Castilla y tuvo que someterse a sus composiciones, el tono meditativo que las exigencias del mercado artístico que le

24 memoria de actividades demandaba un tipo de obras distinto al la forma de disponer a los personajes. que había realizado hasta entonces, de ma- Mientras que, en las dos laterales, las figu- yores dimensiones y con mayor número ras se distribuyen en planos paralelos, en de tablas para formar los grandes retablos el pintor ideó un semicír- que requerían algunos promotores. Las culoLa Crucixin de figuras en torno al Crucificado, pinturas que realizó primero en Salaman- abierto a un inmenso paisaje, en contras- ca (1505-1508/1509) — te con el espacio limitado de las otras dos El retablo(casi totalmente mayor de la tablas. También estableció relaciones en- perdido)Capilla de y la Universidad para el tre las figuras de una tabla con otra como claustro deEl la retablocatedral de vieja San Miguel(Museo Cate- el soldado de espaldas con la lanza de dralicio)— y las que efectuó en Palencia y el profeta del La (1509-1519) — Crucixin, de frente, mirando al espectador.Entierro de y El retablo mayor de la Cate- ElCristo lugar que ocupa en el dral—El tuvieron retablo may queor adaptarse de la Iglesia a la des demanSan L-- banco del retablo, a Llaa alturaCrucixin de los ojos daszaro de la clientela, pero sin que ello del oficiante, no sólo propicia la medita- supusiera una pérdida de originalidad ción sobre la muerte de Cristo, sino que compositiva. Juan de Flandes redujo el nú- resulta determinante a la hora de cons- mero de figuras, aumentó su tamaño, truir el espacio. Juan de Flandes utilizó acentuó el claroscuro, su luz se hizo más un punto de vista bajo, que evoca las com- fría y su color más oscuro, al tiempo que posiciones de Andrea Mantegna (1430/31- reflejaba en sus obras la Castilla de la épo- 1506), igual que el modo de disponer a los ca —en mayor medida que cuando traba- personajes dota de resonancias italianas jaba para Isabel la Católica—, como se a esta obra, en la que destaca el soldado, comprueba en la indumentaria y en los pai- de espaldas, en primer plano. sajes. También varió la técnica, efectuan- Juan de Flandes muestra en el centro do un elaborado trabajo en la superficie de la composición a Cristo muerto en la pictórica, para el que no dudó en recurrir cruz, consumada ya la Redención, cuando al empleo del anta o el mango del pincel. sólo permanecen en el Gólgota sus parien- tes y discípulos a la izquierda de la tabla (la la crucifixión Virgen, San Juan, la Magdalena, María Cle- Destinada en origen a un lugar privilegia- ofás y María Salomé), y los que aceptan su do, ocupaba el centro del divinidad a la derecha: el centurión y el ji- bancoLa del Cr retablo,ucixin en medio del nete que le acompaña detrás de Cristo y el y del ,Camino conser vadel- soldado con la lanza, de espaldas en primer dosCalvario , conEntierro los que deformaba Cristo una espe- plano. Con la ayuda de los infrarrojos y de in situ cie de tríptico, y se destacaba en altura la radiografía se puede verificar que la idea Juan de Flandes ( 1496-1519) unos diez centímetros respecto a ellas. inicial de Juan de Flandes fue distinta a la doc.(1509-1519) Juan de Flandes estableció una continui- que aparece en superficie. En el lado iz- La CrucixinDetalle dad espacial entre las tres tablas. Las co- quierdo de la tabla había incorporado al nectó en primer término mediante una es- portaesponjas entre la Magdalena y el Cru- pecie de plataforma rocosa y también por cificado y dos jinetes que iniciaban su mar-

26 memoria de actividades cha hacia Jerusalén entre la Magdalena y dida mínima en torno a los espiches de ma- las Marías. Sin duda, al eliminarlos, el pin- dera, fijados sobre cuatro travesaños ver- tor flamenco simplificó la composición, ticales que unían los tableros en origen. El dominada por líneas rectas —sobre todo grosor original del soporte ha sido rebaja- verticales— que otorgan un carácter mo- do a un centímetro aproximadamente y se numental al conjunto, redujo el número de le ha aplicado al reverso un engatillado figuras, las distribuyó mejor y estableció (elementos de madera para reforzar la es- relaciones geométricas entre ellas. tructura física de la obra), una práctica En los personajes apare- muy común en el tratamiento de tablas a cen detenidos,La Crucixin suspensos, pero no exen- mediados del siglo xx, en que se llevó a tos de emociones, aunque en esta tabla se efecto éste. Afortunadamente, el engati- muestren contenidas, traducidas al exte- llado no ejerce tensiones, al amoldarse a la rior sólo por la expresión de los rostros o ligera curvatura que presenta la tabla, y no los gestos de las manos, a las que Juan de es necesario quitarlo. Flandes otorgó un gran protagonismo. Gracias a los infrarrojos se puede ver el Y también el pintor flamenco puso espe- dibujo subyacente característico de Juan cial atención en traducir los detalles co- de Flandes y de esta etapa de su actividad mo la larga melena de Cristo, las guarni- —más grueso que en las obras que hizo ciones del caballo del centurión, la arma- cuando fue pintor de corte— y, como es dura de época del soldado, las calaveras, habitual en él, abundante pero no homo- las piedras preciosas en el suelo, al pie de géneo. Se perciben cambios de composi- la cruz, alusivas al paraíso, o las huellas del ción respecto a la obra acabada, algunos paso del tiempo en la terraza del primer ya señalados como el portaesponjas y los término, en las rocas y en los edificios en dos jinetes del cortejo dibujados a la iz- ruinas, que evocan ese tiempo pasado, quierda de la tabla, que no pasó a la fase misterioso, en el que Juan de Flandes si- del color. Digno de destacar es también el túa sus escenas. cambio efectuado en el soldado de espal- das que, en el dibujo, tenía la espada colo- técnica y estado de conservación cada en dirección contraria, ocupando el El poco tiempo que esta obra permaneció espacio existente a la izquierda, y que en en el retablo de la Catedral de Palencia fa- superficie se dispuso trazando una diago- voreció la conservación de la superficie nal opuesta a la anterior, en el espacio ocu- pictórica. Tanto es así, que se puede con- pado por el soldado que, con el plano ver- siderar excepcional, si se compara con tical que diseña su cuerpo, neutraliza el Juan de Flandes ( 1496-1519) otras muchas pinturas de la época. La ra- oblicuo que dibuja la espada. No menos doc.(1509-1519) diografía confirma que las pérdidas son significativo es el efecto conseguido con Superficie visibleLa Crucixin y reflectogra fía infrarroja. Detalles mínimas y están concentradas en la zona el paño de pureza de Cristo que primero de la junta horizontal que une el segundo estaba dibujado más arriba y sobresalía en y tercero (desde abajo) de los cinco table- el lado derecho del cuerpo de Jesús y, aun- ros que forman el soporte, pasando por la que lo pasó a la fase del color, el cambio cara de la Magdalena. Hay alguna otra pér- efectuado después permite destacar me-

28 memoria de actividades jor la vertical que diseña su cuerpo. importancia de la crucifixión rruguete ( . 1450-1503). Aunque el Museo en las colecciones del museo del Prado cya poseía otras cuatro tablas de nacional del prado Juan de Flandes procedentes del antiguo Por su carácter excepcional, esta tabla de retablo mayor de San Lázaro de Palencia Juan de Flandes, documentada, totalmen- (cat. p-2935-2938), no tienen la misma ca- te autógrafa, y una de sus mejores creacio- lidad e importancia de esta pintura, en la nes, en la que el autor suma a la tradición que el pintor flamenco, mediante el uso flamenca en la que se formó ecos del arte de fuentes imaginarias de origen diverso, de Mantegna, ocupa ahora un lugar pree- consiguió idear una composición original, minente dentro de la colección de pintu- verdadera obra maestra, que evidencia la ras realizadas en España en tiempos de los capacidad creativa de su autor y su domi- Reyes Católicos que posee el Museo del nio de la técnica. —Pilar Silva Maroto Prado. Era precisamente esa parte de la colección, desde el Románico al primer procedencia Renacimiento, la que tenía más lagunas y Catedral de Palencia; Madrid, Colección Arburúa. una calidad menor, en conjunto, en rela- bibliografía ción a otras del Museo. Teniendo en cuen- E. Bermejo, , Madrid, 1962, ta que se conservan en manos privadas pp. 20-27, lám.Juan 34; de I. Flandes Vandevivere, muy pocas pinturas de esta época de la im- La cathdrale de Palencia et lglise paroissiale de Cervera de Pisuerga. portancia, las dimensiones y el excelente , 10, Bruselas, 1967, pp. 57-59, lám.Les Primitifs CLXXI; Flamands I. Vandevivere y E. Bermejo, estado de conservación de esta (catálogo exposición), Museo del Prado,Juan de de Juan de Flandes, su incorporaciónCrucixin a es- Madrid,Flandes 1986, pp. 88-89; E. Bermejo, “Juan de ta colección eleva su nivel de calidad y se Flandes. Calvario” en Tesoros de las Colecciones convierte en foco de atracción para los vi- Juan de Flandes ( 1496-1519) particulares(catálogo Madrileas exposición),. Tablas Espaolas Real Academia y Flamencas: doc(1509. -1519) sitantes, como ya lo es el 1300-1550de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1988, ReflectografíaLa Crucixin infrarroja. Detalles de Bartolomé BermejoSanto Domingo( 1468 de- núm. 23, pp. 92-97; E. Bermejo y J. Portús, S1495)ilos o el conjunto de obras de Pedrodoc. Be- , Madrid, 1990, pp. 91, núm. 37. Juan de Flandes

30 memoria de actividades

Otras Adquisiciones y Adscripciones estampa de françois vivares (1709-1780) basada en un dibujo de antonio visentini (1688-1782) Perspectiva con figuras y arquitecturas clásicas (1740)

El Museo del Prado conserva dos dibujos, se representan arquitecturas cortesanas procedentes del Legado Fernández Du- imaginarias pobladas por personajes varia- rán, hasta ahora catalogados como anóni- dos, lo que permitió a Visentini desarrollar mos boloñeses del siglo xviii (d-2931 y d- su afición por la arquitectura clásica de ca- 2932), preparatorios para ser grabados, por rácter monumental y privada de funciona- cuanto presentan marcas de haber sido re- lidad. Las estampas, parcialmente inspira- pasados los contornos con un estilete y das en detalles de estas pinturas, obedecen frotados el dorso con polvo de sanguina. a estas mismas premisas. Un primer esta- La adquisición de esta estampa ha permi- do permite datar las estampas en 1740, año tido identificar la autoría y destino de am- en el que fueron publicadas en Londres, bos dibujos. Dicha obra, un aguafuerte de donde residía el grabador François Vivares similares medidas a las del dibujo y con una (1709-1780). Es por tanto posible que Vi- composición invertida con respecto a és- sentini enviase estos dibujos a Londres. te —como es habitual en los diseños para La estampa tiene la mención del editor grabar—, contiene en su margen inferior veneciano Joseph Wagner (1706-1786), las menciones de responsabilidad del gra- quien recibió las láminas hacia 1750 y rea- bador, del editor, y del autor de la compo- lizó con ellas una nueva edición (tercer es- sición. Este último es el dibujante, pintor, tado), indicando tras su nombre el privi- grabador, arquitecto y teórico Antonio Vi- legio de edición: “C.P.E.S.” ( sentini (1688-1782), cuya importancia en ). Cum Privilegio el panorama del grabado veneciano del si- —JoséExcellentissimi Manuel Senatus Matilla glo xviii es notable, por cuanto a través de su obra se dieron a conocer de forma procedencia masiva las vistas de Venecia pintadas por , Madrid. AmievaMxico Canaletto ( bibliografía (1740) Perspectiva con guras y arquitecturas clsicas Prospectus Magni Canalis Vene- C. Le Blanc, , Estampa al aguafuerte de François Vivares (1709-1780) tiarum…Pictis ab Antonio Canale, in Aedibus Tomo IV, ÉmileManuel Bouillon, de lamateur París, destampes1889, p. 442, nº 78; basada en un dibujo de Antonio Visentini (1688-1782) Aguafuerte, papel verjurado, 222 x 319 mm Iosephi Smith Angli, Delineante, Venecia 1735, etque y Inciden- segun- A. Delnieri, “Ammirevole inganno di fantasie architettoniche” en (cat.g-3013) date, Antonioedición ampliada,Visentini 1742). De su faceta co- Ciattadella, VCanalettoenecia, 1986, & Visentini pp. 53. yV eneziass., & mo arquitecto y dibujante se conservan, en cat.Londr nosa,189-193; R. M. Mason, distintas colecciones (fundamentalmente Une Venise imaginaire. del Reino Unido), una gran cantidad de di- Architectures, vues et scnes c, apricieusesCabinet des dans Estampes la gravure vnetienne du XVIIIe sicle bujos de arquitectura. Como teórico y pro- du Musée d’Art et d’Histoire, Ginebra, 1991, pp. 66-67. fesor de perspectiva, su obra manifiesta elocuentemente estos intereses. De ello es buena prueba la serie de es- Adquirido por el Museo. tampas a la que pertenece la obra ahora ad- quirida por el Prado. Las seis vistas se re- lacionan con composiciones realizadas unos años antes para la decoración del Pa- lacio Contarini Fasan en Venecia, en las que

34 memoria de actividades antón rafael mengs (1728-1779) Retrato del Padre Joaquín de Eleta y la Piedra (c.1765)

El personaje aparece representado en bus- franciscano en 1724 y en 1727 ya se encon- to prolongado y postura en tres cuartos, traba en Madrid. Durante el reinado de contemplando fríamente al espectador Fernando VI se trasladó a Nápoles en 1753 con mirada entre escrutadora y dominan- y, cuando después de morir sin sucesión el te, que expresa a la perfección un arrogan- monarca en 1759 y subir al trono su her- te distanciamiento. Lleva sobre el hábito mano Carlos VII de Nápoles (desde en- pardo, de la Orden de San Francisco de tonces en adelante Carlos III de España) Asís, un alba y sobre ésta una amplia esto- se convirtió en confesor de éste soberano. la azul. La figura, de cabeza bien delinea- Fue designado Arzobispo de Thebae da, mostrando el cabello corto, se recorta Phthiotides el 18 de diciembre de 1769, con nitidez sobre un fondo neutro, lo que siendo elevado a la dignidad episcopal el otorga una clara valoración escultórica a 21 de enero de 1770. Fue nombrado para la imagen al resaltar de modo tan preciso ocupar la diócesis de Osma el 27 de di- su volumen. Directo y próximo, sin me- ciembre de 1786 y murió, desempeñando diar los habituales pormenores de espíri- tal cargo, el 4 de diciembre de 1788, diez tu cortesano que Mengs prodiga con fre- días antes del fallecimiento de Carlos III. cuencia, el retrato resulta prodigioso, no El rostro denota una poderosa energía sólo por su aire austero, carente de toda y está tratado con una especial hondura psi- concepción ceremoniosa, y por la capta- cológica reveladora del fuerte carácter del ción del alma del modelo, sino también eclesiástico, quien desde su elevado puesto merced al empleo de una técnica irrepro- junto al Rey, consiguió influir en importan- chable que alcanza calidades de esmalte tes decisiones políticas, que también abar- en los colores, precisión de miniatura en caron el ámbito moral y el estético. Entre los detalles y cierto grado de aporcelana- estos dos últimos se hace necesario recor- miento en las carnaciones del rostro. dar su intervención en el alejamiento de la El efigiado fue un gran admirador y Corte del hermano menor de Carlos III, el decidido protector de Mengs, a quien sin Infante Don Luis, y el envío al exilio, entre duda pudo conocer durante su estancia en otros, del pintor Luis Paret y Alcázar, vin- tierras napolitanas. Con apellido de ori- culado a las aventuras amorosas del prece- gen navarro, nació el 23 de julio de 1707 en dente. También tuvo una participación de- El Burgo de Osma (Soria); fue ordenado cisiva en la penosa anécdota de la violenta

Antón Rafael Mengs (1728-1779) ( 1765) Retrato del ÓleoPadre sobre Joaqun lienzo, de Eleta 62 xy 49la Piedra cm c. (cat.p-7872)

36 memoria de actividades retirada de los cuadros de Giambattista Borbón, I Duque de Hernani (+ 1979); María Tiépolo de los altares de la iglesia del Teresa de Mariátegui y Arteaga (+ 1996), segunda Convento de San Pascual Bailón de Aran- esposa del anterior; colección privada, Madrid. juez, para sustituirlos por otros de Mengs bibliografía y de sus colaboradores más próximos, F.J. Sánchez Cantón, “Los Tiépolos de Aranjuez” Francisco Bayeu y Mariano Salvador Mae- en , 1927, Archivo Espaol de Arte y Arqueologa III lla. En su Catedral de El Burgo de Osma, pp. 1-18; (catálogo exposición),Antonio Museo Rafael Nacional Mengs 1728-1779del Prado, Madrid, merced al apoyo regio, potenció obras 1929, nº 99; D. Honisch, arquitectónicas con clara adscripción al Anton ,Raphael Recklinghausen, Mengs und Neoclasicismo. 1965,die Bildform p. 109, des nº Frhklassizismus179; (catálogo Al reverso monograma “S.G.” (Sebas- exposición), Museo AntonioNacional Rafael del Prado, Mengs Madrid, 1980, pp. 88-89, nº 31; M. Águeda, “La Colección tián Gabriel). —Juan J. Luna de Pinturas del Infante Don Sebastián Gabriel”, , III, nº 8, 1982, p. 106, procedencia nºBoletn 39, p. del 116, Museo nota del 42; Prado S. Roettgen, Infante Sebastián Gabriel de Borbón y Braganza Anton Raphael (1811-1875); Infanta María Cristina de Borbón Mengs 1728-1779., Munich 1999,Das malerische p. 277, nº und 206. zeichnerische (+ 1902), segunda esposa del anterior; Luis Alfonso WerkI de Borbón, II Duque de Ansola (+ 1943); Manfredo Adscripcin del Ministerio de Cultura.

38 memoria de actividades mariano salvador maella (1739-1819) Cuaderno italiano de Mariano Salvador Maella ( 1758-65 y 1765-90)

Junto a los pensionados oficiales de la Aca- que debían constituir un punto de referen- demia de San Fernando, Mariano Salvador cia en su futuro quehacer artístico. Al igual Maella, uno de los más importantes artis- que los ya conservados en las colecciones tas españoles del siglo xviii, disfrutó tam- del Museo del Prado de José del Castillo y bién del apoyo económico de la corpora- Francisco de Goya, este hasta ahora inédi- ción durante su estancia en Roma, entre to cuaderno italiano de Mariano Salvador 1758 y 1765. Bajo la supervisión del pintor Maella permite apreciar los intereses ar- Preciado de la Vega, Maella siguió un me- tísticos de su época a través de la copia de tódico programa de aprendizaje artístico diversas obras de arte conservadas en la determinado por la Junta Particular de la capital italiana, destacando el grupo de co- Academia del año 1758, en el que las copias pias que realizó de Bernini, Reni, Marat- desempeñaban un papel relevante, desde ta, Miguel Ángel y Rafael en el Vaticano. las esculturas clásicas a las más recientes Este cuaderno es también especial- pinturas del barroco tardío, pasando por mente importante por cuanto permite las grandes obras del clasicismo romano y, apreciar los principios del arte de Maella por supuesto, la obra de Rafael. Como se como artista autónomo, ya que en él se en- menciona en las instrucciones dadas a los cuentran apuntes preliminares de algunas pensionados de pintura y escultura, ade- de sus primeras obras, desde más de las copias que debían remitir, se in- (1764) a los frescosEl martirioen el Pala- de Mariano Salvador Maella (1739-1819) dicaba que los pensionados “traerán siem- cioSan RealMelitn de Madrid (1765) o los más tardí- (1758-1765 y 1765-1790) Cuaderno italianoLápiz, de Mariano sanguina Salvador y tinta Maella parda a pluma pre consigo libros de memoria donde os del Pardo (1789), así como anotaciones 91 hojas de papel de fabricación italiana con filigrana de sombrero apuntar las obras más dignas que encuen- personales de índole económica. —j.m.m. cardenalicio y encuadernación original de pergamino, 180 x 110 mm tren en los templos, palacios, jardines, y (cat.d-6418) fuentes, y los adornos antiguos y moder- procedencia Colección particular. nos donde quieran que los hallen”; una ob- servación especialmente indicada a los es- bibliografía cultores y que se ignora en el caso de los C. Bedat, pintores por obvia. La Real Academia, FUE de Bellas-RABASF Artes, deM adrid, San Fernando 1744-1808 Los cuadernos constituían en instru- 1989; J. L. Morales y Marín, , Moncayo,M Zaragoza,ariano Salvador 1996. mento obligado de aprendizaje en el que Maella. Vida y obra quedaban registradas todas aquellas obras Adquirido por el Museo.

40 memoria de actividades valentín carderera y solano (1796-1880) Álbumes de dibujos de Valentín Carderera realizados en su viaje por Italia(1823-31)

Valentín Carderera y Solano (1796-1880) Coleccin de dibujos y croquis hechos constituye una figura señera del panorama en su viaje por Italia por Valentn artístico español del siglo xix. A su faceta Carderera en los aos 1823 hasta 1830. como artista se une su papel destacado co- Volumen Primero. Comprende las(1823-1830) vistas de mo erudito y coleccionista, especialmente Lápiz,Roma y tinta sus jardines, a pluma villas, y aguadas &. de en los ámbitos del dibujo y el grabado. Sin diversos colores. Álbum de 74 páginas embargo, y pese a su importancia, su obra de papel verjurado de fabricación es relativamente desconocida, algo que vie- italiana, con escudo de armas coronado ne a subsanar la aparición de estos cuader- y orlado, y tres estrellas en su interior, nos de dibujo en los que es posible analizar 410 x 300 mm la formación del carácter artístico de Car- (cat.d-6412) derera, y que vienen a incrementar consi- derablemente el conjunto de dibujos y do- cumentos que del artista ya poseía el Museo Cuadernillo con vistas panormic(1822-1831)as de del Prado, por no citar los numerosos di- diversasLápiz. Cuadernillo poblaciones italianas con 10 hojas de papel bujos de Goya que fueron de su colección. verjurado, 245 x 350 mm Como tantos otros artistas, Carderera (cat.d-6413) formó y desarrolló su gusto artístico en Ro- ma, donde residió por un período de nue- ve años (1822-1831), recorriendo al tiempo Cuadernillo con vistas panormicas(1822-1831) de gran parte de Italia, pensionado por los Lápiz.diversas C poblacionesuadernillo italianas con 14 hojas de papel Duques de Villahermosa, familia de la que verjurado, 245 x 350 mm proceden los cuadernos ahora adquiridos (cat.d-6414) por el Prado, y en cuyo palacio madrileño residió el pintor hasta su fallecimiento. Los álbumes muestran los intereses de Carde- Dibujos varios de cuadros antiguos, rera en estos años italianos, y que confor- de frescos y tapices ejecutados la mayor marán el centro de sus preocupaciones ar- parte por parte de D.Valentn(1822-1831) Carderera tísticas tras su regreso a España. El estudio Lápiz,en Roma tinta y Npoles a pluma y aguadas de de algunos de sus monumentos arquitec- diversos colores. Álbum de 125 páginas tónicos —palacios, jardines y villas roma- con 186 dibujos adheridos, nas y napolitanas—, de las obras de arte realizados sobre papeles de diversas conservadas en sus palacios e iglesias —es- calidades y tamaños, 300 x 225 mm culturas, pinturas y tapices— y de motivos Valentín Carderera y Solano (1796-1880) (cat.d-6415) iconográficos aislados —imágenes de san- Coleccin de dibujos y croquis hechos en su viaje por Italia por Valentn Carderera en los aos 1823 hasta 1830. tos y de personajes de la Antigüedad— (1823-1830) Lápiz, tinta a plumaVolumen y aguadasPrimero. deComprende diversos las colores. vistas deÁlbum Roma de y sus 74 jardines,páginas villas,de papel &. verjurado, 410 x 300 mm quedan reflejados en estos dibujos. Ya en (cat.d-6412) España, estos asuntos estarán siempre pre- sentes en su obra, dejando constancia de Valentín Carderera y Solano (1796-1880) ello en las acuarelas y apuntes en las que Dibujos varios de cuadros antiguos, de frescos y tapices ejecutados(1822-1831) la mayor parte por parte Lápiz, tinta a pluma y aguadas dede D.diversos Valentn colores. Carderera Álbum en Roma de 125 y Npoles páginas con 186 dibujos adheridos, 300 x 225 mm (cat.d-6415) 42 memoria de actividades describirá, con minuciosa precisión, los procedencia más variados monumentos de la nación. , Madrid, 17 de noviembre de 2004, Subastasos Segre Realizados con variadas técnicas, to- lotes n 73 y 73ª. dos los dibujos se caracterizan por inten- bibliografía tar ser lo más fieles posibles a la realidad, General: M. García Guatas, “Carderera: un ya se trate de un paisaje, de edificios o de ejemplo de artista erudito romántico”, , Artigrama obras de arte. Estos dibujos italianos, tra- nº 11, 1994-1995, pp. 425-450; R. Centellas Salamero (ed.), zados a sanguina o a pluma, sólo de con- Valentn, Institución Carderera y Fernando Solano. Estudios el torno o con aguadas monocromas o de co- Católico,sobre Goya Zaragoza,1835-1885 1996. lores, muestran gran precisión en el trazo, Específica: (catálogo El dibujo en Espaa os revelando el autentico interés de Carde- exposición), Caylus, Madrid,1992, cat. n 36 y 37. rera por el tema antes que por el colorido o los aspectos sensoriales, y que se mani- Adscripcin del Ministerio de Cultura. festarán explícitamente en su obra poste- rior, más descriptiva y documental, y en la que las cualidades estéticas quedan rele- gadas a un segundo plano frente al valor iconográfico o testimonial. —j.m.m.

Valentín Carderera y Solano (1796-1880) (1822-1831) CuadernilloLápiz. Cuadernillos con vistas panormicas con 10 hojas de diversas de papel poblaciones verjurado, italianas 245 x 350 mm (cat.d-6413 y cat.d-6414) 44 memoria de actividades carlos de haes (1826-1898) Álbum de dibujos (1856-1860)

A la importante colección de dibujos de de la encuadernación —donde es difícil Carlos de Haes que conserva el Museo Na- aproximar el lápiz— dotando a la compo- cional del Prado, procedentes de la dona- sición de una peculiar presentación, como ción que, en 1899, realizaron al Museo de si del apunte de una idea se tratase, que los Arte Moderno sus discípulos —encabeza- distingue de sus dibujos posteriores, con- dos por Jaime Morera— se suma ahora es- cebidos muchos de ellos como trabajo pre- te álbum de dibujos realizado en su prime- paratorio a partir del estudio del natural pa- ra época (1856-1860), período del que ra composiciones pictóricas, en los que el apenas se conservan dibujos en las colec- trazo ocupaba la totalidad de la hoja. ciones públicas. El interés de este álbum En este álbum ya están presentes los viene además subrayado por el hecho de motivos del paisaje que caracterizarán su haber llegado completo, sin mutilaciones, obra de madurez: riberas de ríos y lagunas, y en su encuadernación original de media- caminos y veredas; árboles y matorrales; dos del siglo xix, lo que convierte a este casas aisladas y caseríos. Estilísticamente, conjunto en una obra única en el contex- configura imágenes muy elaboradas, ale- to de la producción de Haes. jadas de la capacidad sintética de sus di- El álbum no debió ser realizado com- bujos de madurez, combinando suaves tra- pletamente del natural, como la mayor zos de lápiz con nerviosos toques de mayor parte de los dibujos conservados, sino en intensidad. —j.m.m. gran medida a partir de un trabajo de in- vención basado en recuerdos de la natura- procedencia leza. De este modo, los dibujos carecen de Colección particular. las características inscripciones de su ma- bibliografía no que identifican gran parte de sus apun- A. Gutiérrez Márquez, tes posteriores tomados en el campo. La , MuseoCarlos Nacional de Haes delen el P Mrado,useo del Prado, 1826-1898 inserción de ruinas y figuras vincula el cua- Madrid, 2002. derno con el tardo—romanticismo de los inicios pictóricos de Haes. Adscripcin del Ministerio de Cultura. Es también interesante destacar que el hecho de conservar el álbum permite ver la puesta en página de los apuntes. Así, por ejemplo, se respetan los márgenes del lomo

Carlos de Haes (1826-1898) (1856-1860) Lápiz. Álbum con 54 hojaslbum y 22 dedibujos. dibujos Encuadernación con tapas gofradas, guardas de papel moaré y cortes dorados, 140 x 225 mm (cat.d-6417)

46 memoria de actividades Álbum facticio de estampas por pinturas de Murillo (segunda mitad del siglo xix)

El coleccionismo de estampas de repro- las fichas catalográficas de cada pintura. ducción de pintura española, principal- Otros como Charles Morse, colaborador mente de Velázquez y Murillo, fue una de Stirling, también las coleccionaban. No práctica relativamente frecuente en la es por tanto de extrañar que la recopilación Gran Bretaña de la segunda mitad del si- de la obra de ambos fuera frecuente entre glo xix. Coleccionistas e historiadores co- los coleccionistas acomodados de la noble- mo William Stirling Maxwell o Charles B. za británica, como prueba este álbum con Curtis recopilaron un nutrido número de estampas por pinturas de Murillo, que vie- estampas que reproducían la obra de am- ne a sumarse al adquirido en 2000 por el bos artistas. Estas estampas tenían un do- Museo del Prado con estampas por pintu- ble sentido: por un lado les servían de ins- ras de Velázquez, ambos formados hacia la trumento de trabajo en sus estudios y, por segunda mitad del siglo xix, probablemen- otro, constituían una forma de coleccio- te por Edward Gordon Douglas-Pennant nismo de estampas de larga tradición, a la (1800-1886), 1er Barón de Penrhyn of Llan- que habría de sumarse, casi contemporá- degai, quien en su residencia galesa de neamente, la fotografía de reproducción. Penrhyn Castle reunió una importante co- Stirling coleccionó en álbumes de gran lección de pintura, objetos decorativos, formato ahora dispersos —uno de ellos hoy muebles y biblioteca. Tras el fallecimiento, en la Hispanic Society of America de Nue- en 1997, de Lady Janet Douglas-Pennant, va York— la obra de ambos; dos para Ve- parte de los bienes artísticos de la familia lázquez y cuatro para Murillo, que dieron fueron vendidos, pasando unos al National como resultado la publicación, en 1873, del Trust y otros al mercado. El álbum en cuestión es una buena mues- lbum facticioSegunda de estampas mitad delpor siglopinturas xix de Murillo Essay Towards a Catalogue of Prints Engraved tra del interés internacional que despertó Talla dulce, aguafuerte, manera negra, grabado en acero y litografía. from the Works of Diego Rodrguez de Silva y Álbum de 94 páginas con 96 estampas. . Lo desde el siglo xviii la obra de Murillo, fun- Encuadernación original holandesa puntas. mismoVelzquez hizo and Curtis Bartolom quien, Esteban en su Murillo monogra- damentalmente en Francia y Gran Bretaña, de la familia Douglas-Pennant, 770 x 570 x 65 mm fía de 1883 sobre estos artistas, menciona- pero también en Alemania y, por supuesto, Ex libris (cat.g-3012/1-g-3012/96) ba la posesión en su colección de un nota- en España. En él se encuentran estampas ble conjunto de estampas, referenciadas en editadas desde finales del siglo xviii hasta

48 memoria de actividades la segunda mitad del siglo xix, haciéndose procedencia constar en ellas las colecciones a las que per- Herencia de Lady Janet Douglas-Pennant. tenecían en ese momento, aportando un bibliografía testimonio de indudable interés para la his- W. Stirling Maxwell, toria del coleccionismo. Essay Towards a Catalogue of Este conjunto permite, asimismo, seguir Prints Engraved from the Works of Diego Rodrguez, de Silva y Velzquez and Bartolom Esteban Murillo la evolución del arte gráfico en este perío- Londres, 1873; C. B. Curtis, , Nueva York y Londres, 1883;Velazquez E. Harris, and “Velazquez Murillo do, en el que conviven, simultáneamente, and Murillo in Nineteenth-Century Britain. An las más variadas técnicas: talla dulce, agua- Approach through Prints”, fuerte, manera negra, litografía y grabado , 50, 1987,Journal pp. of 148-159; the Warbourg en acero, de las que encontramos notables and Courtauld Institutes (catálogo exposición), VelzquezMuseo Nacional en Blanco del y NegroPrado, Madrid, 2000, ejemplos. También se encuentran algunas pp. 169-179. pruebas de estado de singular rareza, no ca- talogadas hasta el momento. —j.m.m. Adquirido por el Museo.

50 memoria de actividades Donaciones Treinta y seis cartas a Valentín Carderera Solano (1796-1880) y una de éste

En los meses de febrero y de octubre de dibujo a la aguada del propio Carderera. 2005, Don Manuel Piñanes García-Olías Los autores de las otras son artistas como ofreció generosamente en donación al Bernardino Montañés (discípulo predilec- Museo Nacional del Prado dos lotes de to de Federico de Madrazo) y Benito So- cartas enviadas por diferentes correspon- riano Murillo, quien fue Subdirector del sales a Valentín Carderera y Solano (1796- Museo del Prado, Francisco Bellver, José 1880), pintor, estudioso y gran conocedor Puiggarí, Justo María Velasco y Luis Rui- de Goya así como destacado bibliófilo y pérez. Otra es de Domingo del Monte, de coleccionista de dibujos y grabados. Asi- quien Carderera había realizado un retra- mismo, Carderera estuvo muy relaciona- to, y una fechada en Segovia en 1847, alu- do con el Museo del Prado, de cuya Junta de a un besamanos de la Reina María Cris- Directiva fue miembro, y mantuvo amis- tina en La Granja y a los pintores que a él tad íntima con el que fue su Director du- acudieron. Alguna más, como la del histo- rante muchos años, Federico de Madrazo, riador Manuel Zarco, de 1863, se refieren como revela el epistolario del pintor pu- a obras de arte y libros. Otra, fechada en blicado por el propio Museo en 1994. 1849, es del propio Carderera, que se ofre- El primer lote, de 25 cartas (cat. odc-1 ce a su corresponsal, Antonio Sanz, a ha- – odc-25), reúne correspondencia escrita cer retratos al óleo a partir de las efigies de durante las décadas de 1840 y 1850. La ma- su colección iconográfica de estampas. yoría de los corresponsales escriben des- Sin duda alguna, este epistolario con- de Sevilla (20 cartas) y a ello hay que su- tribuye a un mejor conocimiento tanto de mar 5 cartas del pintor granadino Ginés la personalidad de Carderera, de quien el Noguera. El conjunto interesa, ante todo, Museo ha adquirido este año dos álbumes (1856) por la propia personalidad de los corres- y dos cuadernos de dibujos, como de sus Carta del pintor Manuel CabralTinta Aguadoa pluma y sobre Bejarano papel a Valentn Carderera ponsales. Entre ellos, se hallan pintores corresponsales, tanto artistas como críti- Donación de Don Manuel Piñanes García-Olías (cat.odc-21) como el propio Noguera, Manuel Cabral cos. También aporta información valiosí- Aguado y Bejarano, José María Escacena sima acerca del ambiente artístico andaluz y Daza y el también escenógrafo y dibu- y madrileño de las décadas centrales del si- jante José María Avrial y Flores. Otra car- glo xix. —Javier Barón Thaidigsmann ta es del escultor José Bover. Además, hay correspondencia de críticos e historiado- procedencia res como Francisco María Tubino y Ma- Descendientes de Carderera, Madrid; Comercio, Madrid; Colección Manuel Piñanes nuel Cañete y de eruditos como Antonio García-Olías, Madrid. Colom y José María Asensio, lo que pone de manifiesto diferentes aspectos de los bibliografía variados intereses de su destinatario. M. García Guatas, “Carderera: un ejemplo de artista erudito romántico”, , nº 11, El segundo lote (cat. odc-26–odc-37) 1994-1995, pp. 425-450; R. CentellasArtigrama Salamero comprende 12 cartas fechadas entre los (ed.), años 1837 y 1867. La primera, dirigida des- Valentn Carderera y Solano., Estudios sobre Goya 1835-1885 de Guadalajara por Benito Sagredo el 19 Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1996. de agosto de 1837, presenta en el verso un

54 memoria de actividades Obras depositadas en el Museo Nacional del Prado

El ingreso de depósitos en el Museo permite al Prado ofrecer al público la posibilidad de disfrutar de obras importantes que no forman parte de sus colecciones. En muchas ocasiones suplen lagunas que inevitablemente tienen los fondos de la Institución y, en otras ocasiones, enriquecen la representación que de un artista o escuela ya conserva el Museo. El año 2005 también será recordado por el ingreso, como depósito, de un cuadro verdaderamente excepcional. Efectivamente, en el mes de octubre, la Ministra de Cultura, Doña Carmen Calvo, y el Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Don Jesús Caldera, firmaron el acta de depósito del cuadro de Georges de La Tour (1593-1652), una importantísima Sanobra Jernimo del pintor leyendo lorenés una carta descubierta recientemente en Madrid para sorpresa de los especialistas. Dada la escasez de obras de La Tour (se conocen poco más de 40), su ingreso en las colecciones del Museo como depósito fue causa de una inesperada alegría. Sin embargo, esta pintura no fue el único depósito que alojaron las paredes del Prado en el año 2005. Así, en el mes de diciembre volvía a la Iglesia Parroquial de Chinchón en Madrid el cuadro de de Francisco de Goya des- pués de haber estado expuesta másLa de Asuncin dos años de (desde la Virgen el año 2003) mientras se han desarrollado las obras de restauración de dicha Parroquia. Durante este tiempo, todo visitante al Museo ha tenido la oportunidad de disfrutar de esta importante obra del genial pintor aragonés. Es por ello que el Museo quisiera agradecer a Don Francisco- José Pérez y Fernández-Golfín, Primer Obispo de Getafe, y a Don Pedro Chaparro Barrigas, Administrador de la Parroquia, su generoso gesto. Es también necesario recordar que, desde el mes de abril del año 2004, el Museo del Prado tiene el privilegio de exhibir, como depósito temporal, una de las pocas obras de Sandro Botticelli (1444/45-1510) que se encuentran en España: el , perteneciente a la colección Guardans-Cambó,Retrato y que sede exponeMichele Marullocerca de Tarcaniota los tres cuadros de (cat. p-2838- 2840), también de Botticelli, que formaronLa historia parte dede Nastagiola donación Degli que Onesti Francesc Cambó realizó al Prado en 1941. El Museo quiere de nuevo expresar su más profundo agrade- cimiento a Doña Helena Cambó, así como a su esposo, Don Ramón Guardans, por este importante depósito.

adquisiciones y adscripciones 57 georges de la tour (1593-1652) San Jerónimo leyendo una carta (1627-1629)

Originario de la región de Lorena, los po- Tour muestra a San Jerónimo más intelec- cos datos biográficos conocidos acerca de tual que penitente, concentrado en la lec- Georges de La Tour permiten afirmar que tura de una carta, con simetría rigurosa y su obra mereció el reconocimiento de sus detenida descripción de los detalles, sean contemporáneos. Efectivamente, en 1639 anatómicos o lumínicos. Se trata, en efec- recibió en París la considerable suma de to, de una obra de gran belleza que se si- 1.000 libras por un “asunto relacionado túa sin discusión entre las principales com- con el servicio de su Majestad”, entonces posiciones de este artista, completando Luis XIII, del que, al parecer, llegó a ser así la colección del Prado, poseedor des- “pintor ordinario”. Además, existen datos de el año 1991 de una de sus obras maes- que permiten sospechar que al año siguien- tras —el único cuadro hasta ahora que se te tenía establecido un taller en el Louvre. conocía en España de La Tour: Otra prueba del éxito alcanzado en vida es (cat. p-7613). Ciego tocan- que sus obras fueron solicitadas por los do laN zanfonaada se sabe de la historia remota de más grandes coleccionistas de la época, en- esta pintura y lo conocido de la reciente tre los que nos faltaron el propio monarca está más cerca de la novela de detectives o el Cardenal Richelieu. Apenas existen que de la callada labor del investigador en datos que nos permitan trazar su semblan- los archivos. Advertido de su existencia por za biográfica y los conocidos nos presen- César Antonio Molina, Director del Insti- tan un personaje no excesivamente simpá- tuto Cervantes, el Director del Museo del tico. Además, son tan pocos, que no Prado desplazó a su sede central en el Pa- permiten siquiera afirmar con seguridad si lacio de la Trinidad a Javier Portús, Jefe de estuvo o no en Italia, etapa imprescindible Departamento de Pintura Española (has- en la formación de un artista de la época. ta 1700) del Museo y José Milicua, miem- Tras de su muerte, su crédito se fue os- bro de su Real Patronato. Ante la eviden- cureciendo y sus pinturas fueron muchas te importancia de esta pieza, propusieron veces confundidas con las de autores es- su traslado al Museo del Prado para reali- pañoles como Maíno, Zurbarán o Veláz- zar allí un estudio pormenorizado, donde quez, entre otros. Su recuperación crítica el Profesor Milicua la relacionó por prime- se produjo en los primeros años del siglo ra vez con Georges de La Tour, atribución xx, centuria que saludó su recuperación y reconocida posteriormente por toda la crí- fue completando trabajosamente el catá- tica especializada. Aél le cabe, pues, el mé- logo de sus obras hasta 1993, fecha de la úl- rito de su descubrimiento. tima incorporación. Es por ello por lo que El reverso del cuadro porta dos inscrip- el descubrimiento del cuadro que nos ocu- ciones que quizás permitan, en futuras in- pa fue recibido con entusiasmo por la crí- vestigaciones, aclarar algunos puntos os- Georges de La Tour (1593-1652) tica internacional, sobre todo —y por ra- curos sobre su origen. La primera reza, (1627-1629) San Jernimo leyendo una carta zones obvias— por la francesa. simplemente, “Zurbarán”, autor con el Óleo sobre lienzo, 73,5 x 59,5 cm (nº temporal: 2005/6) En la obra que nos ocupa, sobre cuya que, como se ha comentado ya, fue con- Procedencia: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, cronología no existe unanimidad pero que fundido en diversas ocasiones. Podríamos depositada en el Palacio de la Trinidad, sede central del Instituto Cervantes (Madrid) puede establecerse entre 1627 y 1629, La pensar que fue esta errónea atribución la Depósito en el Museo Nacional del Prado

58 memoria de actividades que motivó su adquisición (¿en Francia?) Los pormenores relativos a la historia por parte de un coleccionista español, de- de esta pintura —que se expondrá en las seoso de atesorar una obra del extremeño. salas del Museo a partir de 2006— y su im- La segunda, “Duquesa de Uceda”, podría portancia en el catálogo de La Tour pue- aludir a Bernardina Fernández de Velasco, den consultarse extensamente en el artí- décima duquesa de ese título, en cuyo in- culo que Pierre Rosenberg publicó en el ventario de bienes realizado a su muerte a raíz del impor- (1874) podría aparecer esta pintura. El es- tanteBoletn descubrimiento: del Museo del Prado “Un nouveau chef- tado actual de la investigación, apenas co- d’oeuvre de Georges de La Tour. Le menzada, no permite una mayor concre- récemment réapparu à Madrid”Saint ción sobre las circunstancias históricas enJ , Tomo xxiii, que llevaron este cuadro a la actual sede nº. Boletn41, 2005, del pp. Museo 46-59. del Prado del Instituto Cervantes en Madrid. —Andrés Úbeda de los Cobos

60 memoria de actividades capítulo 3

Conservación Colección

El Museo Nacional del Prado custodia una de las más excelentes colecciones de arte eu- te de la colección de Goya durante la exposición “Durero. Obras maestras de la Alber- ropeo de los siglos xii a xix, escultura antigua y artes decorativas. Garantizar la protec- tina”, y de las colecciones de Murillo y Ribera con motivo del montaje de la exposición ción y conservación de este patrimonio, exhibir ordenadamente las colecciones para su “El Palacio del Rey Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro”. Finalizada esta última mues- contemplación, profundizar en su conocimiento a través de la investigación científica y tra en el mes de noviembre, se decidió dejar montada la sección dedicada al Salón de fomentar el acceso al mismo, son aspectos esenciales de la misión de esta Institución. Reinos, el ámbito más representativo del Palacio del Buen Retiro. Aquí estuvieron reu- En el año 2004 el Museo presentó su “Plan de Actuación 2005-2008”, fruto de una nidos el extraordinario grupo de retratos ecuestres de Velázquez, las escenas de victo- amplia reflexión sobre el futuro de las colecciones frente al reto del Nuevo Prado que rias militares de Maíno, Pereda Carducho y Velázquez (incluida ) incluye, como elementos fundamentales, la incorporación al Museo de la ampliación y los de Zurbarán, todas ellas obras que pertenecenLa Rendicin a los fondos de Breda del del Edificio de los Jerónimos, diseñado por Rafael Moneo, y la reinauguración del Museo.Trabajos Los visitantes de Hrcules pudieron así disfrutar del conjunto de cuadros en condiciones Casón del Buen Retiro como Centro de Estudios. La consecuente liberación de salas en similares a las que obedecieron el encargo real original. el Edificio de Villanueva dará lugar a un notable aumento de espacio expositivo que per- En el mes de mayo se expuso, durante un corto espacio de tiempo, de mitirá exponer partes de la colección que no se han podido ver en los últimos años, muy Juan de Flandes en la Sala 74 (“Rotonda de Ariadna”) para celebrar su adquisiciónLa Crucixin antes especialmente la colección de pintura y escultura del siglo xix, pintura medieval y rena- de que pasara al Departamento de Restauración para proceder a la limpieza de la su- centista española, y entre otras, las colecciones de pintura europea del siglo xviii. perficie pictórica. En julio, el Museo presentó, públicamente por primera vez, dos Mientras tanto, a lo largo del año 2005 la presentación de las colecciones se ha vis- obras adquiridas en años anteriores: de Luis Morales (cat. p- to condicionada por el proyecto de reforma y ampliación que vive en estos momentos 7859) y atribuidoEl Nacimiento a José de de Riberala Virgen (cat. p-7768). Ambos cua- el Museo. Aún así, se ha continuado garantizando el acceso del público al núcleo fun- dros habíanLa Resurreccin sido previamente de Lzaro restaurados en el Museo y nuevamente enmarcados, el damental de las colecciones históricas en el Edificio Villanueva. Al mismo tiempo, el primero de ellos con un elegante marco negro de época. También destacar que la exito- Museo ha seguido ofreciendo una amplia y continua exhibición de un gran número de sa restauración de de Annibale Carracci (cat. p-2631) fue celebra- obras no expuestas en su sede principal a través del depósito de las casi 3.500 obras da en una exposiciónVenus, (de Adonisabril a septiembre)y Cupido antes de reincorporarse a la Sala 4, y que la que el Prado tiene en museos e instituciones y a través del préstamo de obras a exposi- gran exposición “El Palacio del Rey Planeta” supuso la recuperación, restauración y re- ciones temporales organizadas tanto por el propio Museo como por otras institucio- valorización de un grupo importante de cuadros de la colección permanente. nes (véase “Préstamos y depósitos”). Como se ha señalado anteriormente, la colección se ha visto enriquecida en este Cumpliendo con los objetivos del “Plan de Actuación” de publicar un catálogo ra- año 2005 por la incorporación de importantes depósitos temporales. Es el caso del zonado de colección cada año, el Museo presentó, en el mes de diciembre, el de Sandro Botticelli, depositado por la familia , escrito por Doña Marina Cano Cuesta, provechoso resultadoCatlogo de Guardans-Cambó,Retrato de Michele Marullo que ha permanecidoTarcaniota expuesto en la Sala 49 durante todo este perí- cade siMedallas una década Espaolas de trabajo de investigación. odo cerca de las tres tablas de —del mismo pin- tor— que fueron donadas al MuseoLa historia por Don de NastagioFrancesc Degli Cambó Honesti en 1941. Es también el exposición permanente caso de de Goya que, desde el año 2003, ha estado colgando junto a los A consecuencia de las obras de ampliación entre el área del Claustro de los Jerónimos cuadros Lade Goya Asuncin de tema religioso hasta que, terminadas las obras de reforma, pudo y el Edificio Villanueva, y como medida preventiva, se ha llevado a cabo el desmontaje volver en noviembre a la Iglesia Parroquial de Chinchón para la que fue pintada. temporal, o cierre, de las salas contiguas al nuevo edificio. Al mismo tiempo, se han Con motivo de la publicación del , se presentó en el mes instalado en las obras de arte más delicadas o en los espacios más afectados por la am- de diciembre (Sala 100), junto al Catlogo de M, unaedallas selección Espaolas de estas medallas, dando pliación, diferentes sistemas de protección aislante frente a la vibración. Algunos con- así a conocer una parte de las coleccionesTesoro del del Delfn Museo que normalmente no se expone. juntos importantes de pintura han tenido que cambiar de lugar y el feliz resultado ha Por último, destacar que durante el año 2005 se ha dado inicio al programa de re- sido la vuelta, a la planta principal del Museo (Galería Central), de las pinturas de novación de las cartelas explicativas que aparecen junto a las obras en las salas del Tiziano, cuyas especiales calidades cromáticas se aprecian mejor en salas con ilumina- Museo con la intención de ofrecer un mejor servicio a los visitantes. Las cartelas aho- ción natural —como se pudo constatar en la exposición que el Museo dedicó a este ar- ra aparecen con textos más breves, en castellano y en inglés, y con un nuevo diseño tista en 2003— así como las del Greco. que ha permitido agilizar los tiempos de producción. Este programa se ha iniciado Por otra parte, la ubicación del programa de grandes exposiciones en las salas del con la colocación de las nuevas cartelas en las salas dedicadas a la colección italiana edificio histórico del Museo obligó a llevar a cabo el desplazamiento temporal de par- del siglo xvii (Salas 2-6).

64 memoria de actividades conserv a ción 65

préstamos y depósitos Gráfico 1. Préstamos temporales de obras a exposiciones en España En el año 2005 el Museo ha seguido contribuyendo de manera extraordinaria a múlti- por ciudades y Comunidades Autónomas (2005) ples exposiciones temporales organizadas por otros museos e instituciones dentro y fuera de nuestras fronteras con la aportación de un total de 276 obras, de las cuales 155 participaron en (38) sedes nacionales y 121 fueron expuestas en (33) sedes internacio- nales (ver Gráficos 1 y 2 en páginas siguientes). En el control y seguimiento de dichos préstamos se encuentran implicados las diferentes Áreas y Departamentos de Conservación y Restauración del Museo bajo la coordinación del Servicio de Registro de Obras de Arte. La entidad y complejidad de la gestión de este programa se refleja detalladamente en el Apéndice 1 de esta Memoria. Por otra parte, el Museo Nacional del Prado ha continuado atendiendo a la revi- sión del conjunto de aproximadamente 3.500 obras pertenecientes a su colección de- positadas en otras instituciones españolas tanto dentro como fuera de España y que forman el denominado “Prado Disperso” (ver Gráficos 3 y 4), cuya gestión ahora bajo la tutela del Área de Registro y Documentación se centralizará en un futuro próximo en el Centro de Gestión de Depósitos con sede en la Casa de los Águila, en Ávila, una vez que finalicen las obras de rehabilitación y acondicionamiento de este edificio. A lo largo del año 2005, el Servicio de Depósitos de Obras de Arte ha continuado la revisión sistemática y la reproducción fotográfica de 501 obras de arte depositadas por el Prado en 44 instituciones del Principado de Asturias y de las Comunidades Autóno- mas de Castilla León, Cataluña, Madrid, Navarra, y País Vasco, cuya relación porme- norizada se detalla en el Apéndice 2. El número de obras revisadas supone aproxima- damente un 16,5% del total de obras depositadas en el territorio nacional. Además, se ha gestionado la tramitación y entrega de 23 nuevos depósitos de obras de arte y de 43 levantamientos definitivos de depósito (ver Apéndice 3). Asimismo, se ha procedido a gestionar el levantamiento temporal de depósito de 48 obras de arte para atender a su restauración o para formar parte de exposiciones tempo- rales cuya solicitud de préstamo ha sido aceptada por el Real Patronato del Museo del Pra- do, y que han tenido lugar tanto en el propio Museo como en otras instituciones españo- las y extranjeras, según se relaciona en el Apéndice 1 de esta Memoria de Actividades.

66 memoria de actividades conserv a ción 67 Gráfico 2. Préstamos temporales de obras a exposiciones Gráfico 3. Distribución geográfica de los depósitos del Museo Nacional del Prado fuera de España (2005) en España por Comunidades Autónomas (2005)

68 memoria de actividades conserv a ción 69

Conservación y Restauración

Gráfico 4. Distribución geográfica de los depósitos del Museo Nacional del Prado Através de las actividades de las distintas Áreas y Departamentos de Conservación, en fuera de España (Embajadas Españolas) (2005) coordinación con el Área de Restauración (que incorpora el Gabinete de Documenta- ción Técnica), se garantiza el cumplimiento de la misión de protección, investigación y difusión de las colecciones del Museo Nacional del Prado. Cabe destacar que en este año 2005, después de una larga vida dedicada al estudio y cuidado de las colecciones flamencas y holandesas del Museo del Prado, se jubiló el Doctor Matías Díaz Padrón a quien se le ofreció un cariñoso homenaje en el mes de noviembre. A lo largo de sus 35 años en el Museo como Consevador ha realizado una importante aportación al desarrollo del conocimiento de las colecciones del Prado y ha sido una presencia admirada y apreciada. Dentro de la actividad diaria de conservación que ha mantenido el Museo este año es importante señalar los trabajos relativos al comisariado de exposiciones que han des- arrollado los conservadores del Museo. Todas las exposiciones del 2005 han sido idea- das por conservadores del Prado, en algunos casos con la importante colaboración de instituciones y especialistas extranjeros. El proyecto “Durero. Obras maestras de la Al- bertina” supuso una estrecha relación entre el Jefe de Departamento de Dibujos y Es- tampas, José Manuel Matilla, y los conservadores y restauradores de la colección viene- sa y dio lugar a una de las exposiciones más bellas de los últimos años. En el caso de “El Palacio del Rey Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro”, el Comisario, Andrés Úbeda de los Cobos, contó con el asesoramiento de los distinguidos historiadores y antiguos colabo- radores del Museo, los Profesores John Elliott y Jonathan Brown. “Madrazo, Fortuny y Rico. El Legado Ramón de Errazu”, que fue inaugurada en diciembre, supuso un exhaus- tivo trabajo de investigación sobre Ramón de Errazu (1840-1904) y sobre las 25 obras que conformaron su legado que fue llevado a cabo por Javier Barón, Conservador del Museo, y el equipo técnico de la colección de pintura del siglo xix. Por su parte, la exposición del “El Palacio del Rey Planeta” supuso un gran reto para el Museo en cuanto que exigió, a lo largo de casi tres años, la perfecta integración y coordina- ción de los esfuerzos de conservadores, restauradores y Gabinete Técnico. En ciertos mo- mentos, el Departamento de Restauración del Museo, bajo la dirección de Pilar Sedano, tuvo hasta cuatro equipos de restauradores trabajando en algunas de las telas más grandes —y complejas— del Museo como son las de Giovanni Lan- franco (cat. p-234), de casi 5 metros de ancho,Exequias y el cuadrode un emper del adormismo romano título de Domenichi- no (cat. p-2926) que presentaba unos problemas particularmente arduos de conservación. En el mes de octubre, y con vista a la exposición que el Museo dedicará al paisajista flamenco Joachim Patinir ( .1480-1524) en 2007, se organizó un seminario internacional so- bre el pintor en el que los conservadoresc de los distintos museos e instituciones que alber- gan sus obras presentaron los resultados de sus investigaciones históricas y técnicas. Fue la ocasión para tratar toda una serie de problemas sobre aspectos tan variados del artista co- mo la atribución y datación de sus obras, las influencias que pudo recibir, detalles biográficos, el carácter de los dibujos subyacentes, y temas de respiro más amplio como el papel que ju- gó Patinir en el desarrollo del paisaje nórdico. Además de los conservadores del Museo del

70 memoria de actividades conserv a ción 71

Prado, participaron en este encuentro profesionales de la National Gallery de Londres, el su reciente restauración, del fresco que el pintor italiano re- Kunsthistorisches Museum de Viena, el Louvre, el Metropolitan Museum of Art de Nue- alizó en la bóveda del Salón de BaileLa Alegora del Toisn de Oro va York y el Philadelphia Museum of Art, entre otros. Los resultados se podrán ver en la ex- Para terminar, señalar que tanto .conservadores como restauradores han impartido posición prevista así como en las publicaciones que se espera acompañen dicha muestra. conferencias y han participado en cursos, seminarios y mesas redondas en distintos mu- Dentro de la actividad científica del Museo, cabe señalar la publicación del seos y universidades tanto españolas como extranjeras (Londres, Washington, La Ha- redactado por Marina Cano Cuesta, conocida especialistaCatlogo que ha bana, Oporto y Estrasburgo, entre otros) a lo largo de este período. ejercidode Medallas gran Espaolas parte de su actividad de conservadora en la Fundación Lázaro Galdiano (Madrid), en colaboración con el Área de Escultura y Artes Decorativas del Museo. Tam- bién se han publicado, a lo largo del año, dos números del (los correspondientes al año 2004 y al 2005) con importantes artículosBoletn dedicados,del Museo del entre Prado otros temas, a Rubens, Velázquez, y la colección de escultura antigua del Museo, la gran ma- yoría de los cuales corrieron a cargo del personal de Conservación y Restauración del Museo. El cumplía 25 años en el 2005 y con motivo de este aniversario se produ- jo un CD-RBoletnom con el índice completo de todos los números desde su inicio en 1980. En 2005 se ha desarrollado una importante actividad de conservación y restauración de las colecciones del Prado cuya relación pormenorizada aparece reflejada en el Apén- dice 4 de la presente Memoria. Se han consolidado los procedimientos de estudios pre- vios a la restauración de obras significativas con análisis radiográficos y reflectográficos, fotografías ultravioletas, así como los estudios químicos necesarios, y la exhaustiva do- cumentación fotográfica del proceso de restauración. Entre las obras importantes que se han restaurado este año se encuentran del Greco (cat. p-2988), de Patinir (cat. p-1616),La Anunciacin de Paul Baudry (cat. pEl-2604) paso adesí la como Laguna diferent Estigiaes tablas del deL Raubens, Perla y que la Ola han necesitado una delicada in- tervención en los soportes. EnA cuantpostoladoo a obras pertenecientes a otras instituciones, tra- dición ya bien establecida en el Museo, cabe señalar la restauración del cuadro de Caravaggio del Museo de la Abadía de Montserrat y la del San Jer- nimo dePenitente Murillo del Hospital de la Santa Caridad de Sevilla. Es pertinente señalarSan Juan que de Diosuna gran parte del trabajo que realiza el Departamento de Restauración a lo largo del año consiste en la conservación preventiva en las salas del Museo, la redacción de un in- gente número de informes de estado de conservación motivados por el número de pe- ticiones de préstamo que recibe el Museo y el condicionamiento de obras para exposi- ciones tanto del propio Museo como de otras instituciones. Como proyectos especiales, el Museo del Prado ha continuado el programa de res- tauración del ciclo de 54 obras de gran formato que recogen escenas de la vida de San Bruno y de los primeros cartujos pintadas por Vicente Carducho entre 1626 y 1636 pa- ra el claustro mayor de la Cartuja del Paular al norte de Madrid. En este año se ha ter- minado la tercera fase de la restauración (nueve obras) a cargo de la empresa R.O.A. Es- tudio, bajo la dirección técnica de Rocío Dávila y Herlinda Cabrero, y se ha empezado la cuarta y última (14 obras) que finalizará en 2006. También se ha dado inicio a un pro- grama de restauración de obras de gran formato de Luca Giordano (1634-1705) con vis- ta a la reinauguración, en el año 2007, del Casón del Buen Retiro y la presentación, tras

72 memoria de actividades conserv a ción 73

Exposiciones

La actividad científica del Museo Nacional del Prado tiene en las exposiciones tempo- por el Rey en la década de 1630. Con un total de 348.764 visitantes, el proyecto supuso rales un útil instrumento de comunicación y divulgación. Orientadas hacia la contex- un gran esfuerzo de investigación que quedó plasmado en la publicación del catálogo que tualización de las obras, maestros y escuelas representadas en las colecciones del Mu- acompañó la muestra y que pretende ser la referencia sobre el estado de la cuestión en seo o a completar las lagunas existentes en las mismas, la exposiciones ofrecen una la investigación sobre la arquitectura y el programa decorativo del Palacio del Buen Re- necesaria actividad complementaria para los visitantes. tiro. La exposición también motivó un importante proyecto de restauración gracias al El Museo recibió el Año Nuevo con la celebración de tres exposiciones inauguradas cual se pusieron en valor obras singulares pertenecientes a los fondos procedentes de las en 2004 y clausuradas en el mes de febrero: “El retrato español. Del Greco a Picasso”, colecciones reales del Museo en muchos casos desconocidas. Asimismo, el montaje re- “De Miguel Ángel a Annibale Carracci. Un siglo de dibujos italianos en el Museo del vistió un carácter de gran singularidad: situado en la Galería Central de la primera plan- Prado” y “Rubens. La Adoración de los Magos”. Tras la clausura de la muestra dedica- ta del Museo, quiso evocar la posible distribución de las pinturas en los distintos ámbi- da al género del retrato en la pintura española (20 octubre 2004-6 febrero 2005), de cu- tos del Palacio, ubicando los lienzos con una altura y disposición similares a los que yo éxito son testigo las 347.032 personas que acudieron a visitarla, el primer gran acon- tuvieron en su concepción original. De particular interés fue la evocación del ámbito tecimiento expositivo del año en el Museo del Prado fue la inauguración de “Durero. más representativo de dicho Palacio, el Salón de Reinos, con los grandes cuadros de ba- Obras maestras de la Albertina” en el mes de marzo. La exposición permitió conocer tallas (entre los cuales se encontraba r ), los retratos ecuestres de Ve- los más exquisitos y conocidos dibujos y estampas del artista alemán (1471-1528), reali- lázquez y los de Zurbarán.La endicin de Breda zando un recorrido cronológico y temático por toda su producción. Junto a las obras En el mesT derab diciembreajos de Hrcules se inauguró la exposición “Fortuny, Madrazo, Rico. El Le- prestadas por la Albertina de Viena, se expusieron las cuatro tablas de Durero que con- gado Ramón de Errazu” con motivo del centenario de la instalación de las 25 obras que serva el Museo del Prado: (cat. p-2179), (cat. p-2177) y (cat. p-2178) el coleccionista mexicano Ramón de Errazu (1840-1904) legó al Museo del Prado. En- y Autorretrato(cat. p -2180). La exposiciónAdn fue una ocasiónEva única pa- tre ellas que se encuentran pinturas de los artistas españoles y franceses más afamados raRetrato contemplar de un hombreeste importantísimo desconocido conjunto de obras maestras de Durero ya que las del momento, constituyendo uno de los conjuntos más exquisitos de las colecciones de obras procedentes de la Albertina habitualmente no se encuentran expuestas al públi- pintura del siglo xix del Museo. Con intención de reflejar el gusto artístico y estético co por razones de conservación. de finales del siglo xix, se preparó un cuidado montaje, otorgando un especial énfasis Precisamente en cuanto a la conservación preventiva, en la exposición se extrema- a los marcos de los cuadros, de gran calidad y materiales nobles, ejemplares excepcio- ron todas las medidas necesarias para garantizar la perfecta adecuación de las piezas en nales algunos de los cuales fueron encargados por el propio Errazu. el montaje. Y desde el punto de vista de la gestión, hay que hacer notar que la totalidad Un año más, ha sido una gran satisfacción constatar la acogida y el éxito que han te- de la exposición fue asegurada a través de la Garantía del Estado para obras de interés nido las exposiciones temporales que propone el Museo. Más de 850.000 personas vi- cultural, lo que contribuyó, además de la consiguiente optimización de recursos eco- sitaron las exposiciones celebradas en este año 2005 y también hubo una alta partici- nómicos, a afianzar y consolidar esta práctica a nivel internacional. pación en las múltiples actividades que alrededor de ellas se realizaron. Con la llegada de la primavera, se inauguró la exposición “Annibale Carracci. Venus, Adonis y Cupido” en torno a la presentación de esta obra fundamental del autor bolo- exposiciones temporales fuera del museo ñés (1560-1609) tras su reciente restauración y estudio técnico. El cuadro (cat. p-2631) El Museo del Prado presentó durante el mes de marzo en el edificio de las Naciones se mostró acompañado de las pinturas que Tiziano y Veronés hicieron sobre el mismo Unidas de Ginebra, la exposición “Arte protegido. Protected art protegé”, en colabo- tema y que también pertenecen a las colecciones del Museo del Prado (cat. p-422 y ración con Seacex y el Instituto del Patrimonio Histórico Español (IPHE). Se trató de cat. p-482). Esta pequeña exposición de tres lienzos puso de relieve el origen literario una adaptación a este espacio de la muestra “Arte protegido. Memoria de la Junta del de las tres escenas, que constituyen una narración visual de los amores de Venus y Ado- Tesoro Artístico durante la Guerra Civil” que tuvo lugar en las salas del Museo Nacio- nis relatados por Ovidio en su . Además del cuadro, se presentaron dibu- nal del Prado del 27 de junio al 14 de septiembre de 2003. La presentación en Ginebra jos y grabados relacionados conMetamorfosis la obra de Carracci así como documentos proceden- sirvió de homenaje y agradecimiento a la ciudad que, durante la Guerra Civil y siendo tes de su estudio técnico y restauración ofreciendo así gráfico testimonio del proceso sede de la Sociedad de Naciones, cobijó las piezas más emblemáticas del patrimonio creativo de la pintura. artístico español, muchas de ellas procedentes del Museo del Prado. Contó con un mon- Con motivo del cuarto centenario del nacimiento de Felipe IV, el Museo organizó — taje adaptado al espacio arquitectónico emblemático de la sala de los “Pasos perdidos” en el verano de 2005— la exposición “El Palacio del Rey Planeta. Felipe IVy el Buen Re- del edificio de Naciones Unidas, cuyas referencias visuales se mantuvieron constantes tiro” que dio a conocer cómo fue la decoración pictórica del enorme Palacio construido con el contenido documental y gráfico de la exposición.

74 memoria de actividades conserv a ción 75

Igualmente, a lo largo de todo el año 2005 se ha trabajado en la preparación de la ex- Por lo que respecta a los próximos proyectos de este Programa, se ha trabajado in- hibición “De Tiziano a Goya. Obras maestras del Museo del Prado” que se celebrará, du- tensamente en la preparación de las exposiciones “El retrato español en el Prado. Del rante los meses de marzo a junio de 2006, en Japón (Museo de Arte Metropolitano de Greco a Goya” y su continuación, “El retrato español en el Prado. De Goya a Sorolla”, Tokio, Museo Municipal de Osaka). Con este fin, se ha realizado una importante labor que verán la luz en los primeros meses de 2006 y 2007 respectivamente. Para su ópti- de revisión del estado de conservación de las obras que participarán en la muestra y se ma realización, el modelo de gestión del proyecto, tanto técnica como administrativa han establecido los correspondientes protocolos de actuación con Yomiuri Shimbun, y financieramente, ha sido renovado, ajustándose al nuevo marco legal del Prado. entidad co-organizadora de la exposición junto con el Museo del Prado, respecto a los Acontinuación se detallan las exposiciones temporales realizadas por el Museo Na- procedimientos de préstamo, seguro, transporte y edición de catálogo de la misma. cional del Prado a lo largo de 2005: colaboraciones especiales En el mes de junio tuvo lugar en Berlín y posteriormente en Viena (octubre) la inaugu- ración de la exposición “Goya – Prophet der Moderne” fruto de una estrecha y muy es- pecial colaboración del Museo Nacional del Prado con los Staatliche Museen zu Ber- lín y el Kunsthistorisches Museum de Viena. Aparte de ser el principal prestador de la muestra (ver Apéndice 1), el Museo del Prado aportó al proyecto no sólo el concepto de la exposición y su Comisaria, Manuela B. Mena Marqués, Jefe de Conservación de Pintura del siglo xviii y Goya en el Museo, sino que, además, facilitó todas las gestio- nes de los museos de Berlín y Viena con los demás prestadores españoles. Testimonio del éxito de tan fructífera relación son las más de 230.000 personas que visitaron la ex- posición en Berlín y los 301.506 visitantes de Viena así como en el gran impacto que tu- vo en los medios alemanes y austríacos. programa “prado itinerante” Acorde con el “Plan de Actuación 2005-2008”, en este año el Museo del Prado ha da- do un impulso definitivo a la puesta en marcha del Programa “Prado Itinerante”, una iniciativa puesta en marcha en 2003 que busca acercar las colecciones del Museo al res- to de España subrayando así la voluntad del Prado de hacer patente su carácter nacio- nal y que, en el futuro, se promoverá con mayor intensidad desde el Centro de Gestión de Depósitos, con sede en la Casa de los Águila en Ávila; también futuro centro de pro- ducción y gestión del programa de exposiciones “Prado Itinerante”. En 2005, la gestión de las exposiciones itinerantes con fondos propios se ha centra- do en dos proyectos: la finalización de la itinerancia —y clausura— de la exposición “Carlos de Haes en el Museo del Prado” iniciada en 2003 y la preparación de la mues- tra “El retrato español en el Prado. Del Greco a Goya” que, como continuación a la ex- posición temporal que alojó el Museo en 2004, viajará por distintas instituciones mu- seísticas y culturales españolas a partir de marzo de 2006. En relación a la exposición sobre el pintor Carlos de Haes (1826-1898), durante es- te año 2005 visitó las dos últimas sedes de su itinerancia: el Museo de Belas Artes da Coruña (15 diciembre 2004 – 6 marzo 2005) y la Sala de Exposiciones La Granja, San- ta Cruz de Tenerife (18 marzo – 5 junio 2005). Los casi 15.000 visitantes que acudieron a visitar la muestra, en ambas sedes, son prueba de la buena acogida de esta iniciativa.

76 memoria de actividades conserv a ción 77 Durero. Obras maestras de la Albertina

Salas 16b, 18 - 23. 8 marzo - 29 mayo 2005 ciudades, como las espléndidas vistas del que se produjo en los usos y las formas de José Manuel Matilla (Museo Nacional del Prado) Castillo de Innsbruck. la imagen religiosa, dotando a la estampa Comisario: Fundación Winterthur 2. Durero de una doble posibilidad de lectura, la ilus- Con el patrocinioTurmadrid de: y el Consorcio Turístico de Madrid manifestóRecreacin una fascinación de la naturaleza: por el mundo tración del texto sagrado y la expresión de Con la colaboracin de: que le rodeaba y por el modo de represen- la nueva religiosidad. Sus obras se convir- Pocos artistas merecen un lugar más des- que conserva su más nutrida colección de tarlo. El paisaje captado durante sus via- tieron en portadoras de valores morales y tacado en la Historia del Arte que Alber- dibujos y estampas. Mediante el generoso jes, pero también los animales y las plan- sentimentales a través de una representa- to Durero (Nuremberg 1471-1528). Crea- préstamo de obras maestras de Durero — tas se convierten en objetivo de su mirada. ción de acentuado realismo y expresivo dor infatigable, en su producción encon- 57 dibujos y 27 estampas—, que se unen a Destacaron en este apartado algunas de dolor, de modo que el acontecimiento des- tramos prácticamente todas las discipli- las cuatro tablas del pintor conservadas en sus indiscutibles obras maestras e iconos crito llegaba directamente al fiel que con- nas que un artista podía practicar en una el Museo del Prado, fue posible abordar en de su arte: (1502), y templaba la obra, influyendo en su religio- época en la que se estaban sentando las ba- esta exposición, con un novedoso plantea- Liebre( 1500-1512).Pjaro Durero muerto reela-Ala sidad. Además de importantes encargos ses del arte de la Edad Moderna. Si fue un miento, los aspectos esenciales de su acti- boróde una una carraca visiónc. intelectual de los mismos, pictóricos para iglesias y capillas, públicas consumado pintor, como atestiguan las ex- vidad artística, concebida como un viaje representándolos como si de naturalezas y privadas, realizó por iniciativa propia va- traordinarias tablas que conservamos en conceptual a través de su obra, articulada muertas se tratase, captados a la luz de su rias series de estampas religiosas, conce- el Museo del Prado, no le fue a la zaga su en ocho grandes apartados: estudio. Muchos de estos dibujos le sirvie- bidas con acentuado realismo y una inten- destreza en el campo del grabado y el di- 1. Durero fue ron de base para ulteriores composiciones sa expresión del dolor. Entre todas ellas bujo en sus más variadas técnicas. Yno me- un artistaIntrospeccin preocupado y aprendizaje: desde sus comien- grabadas, donde los escenarios naturales destacan (1497-1498 , nos importante fue su actividad intelec- zos por la representación de la propia ima- fueron recreados con el máximo realismo. El Apocalipsisy (1510),La vi-de tual como tratadista. Sus pinturas, y muy gen, un medio para expresar la concepción 3. La versatilidad ar- lasda deque la seVirgen expusieronLa Pasin ejemplos. grande en especial sus autorretratos, nos enseñan que tenía de sí mismo o la que quería pro- tísticaEl de arte Durero de la estampa: le llevó a practicar el gra- 5. El estudio y re- al artista moderno, consciente de sí mis- yectar a los demás. En este apartado des- bado en sus diferentes técnicas, sobre todo presentaciónDesnudo ydel proporcin: cuerpo humano desnudo mo, que se proyecta al exterior y quiere ser tacaban, junto al de 1498 con- el grabado en madera a la fibra o entalladu- atrajo a Durero durante toda su vida, y a él recordado. Sus dibujos son un prodigio de servado en el PradoAutorretr (cat. p-2179),ato el primer ra y el grabado a buril. Su maestría técnica dedicó una buena parte de su actividad. La virtuosismo técnico, en el que recrea la na- autorretrato dibujado con sólo doce años, y conceptual llegó a cotas hasta entonces versatilidad del artista tendría un extraor- turaleza o esboza los elementos esenciales así como ejemplos de su precoz destreza nunca alcanzadas, convirtiendo sus estam- dinario eco en los temas y los medios en de una composición, con tal grado de be- técnica, como el , de pas en obras maestras equiparables a las de que acometió su plasmación visual. Desde lleza, que se convierten en pequeñas obras 1486. Sus inquietudesRetrato se van de sua reflejar padre en cualquier otra técnica artística, y que expre- los tratados artísticos a las pinturas sobre maestras autónomas. En el ámbito del gra- la necesidad de entablar contacto con saron el pensamiento humanista de su tiem- tabla, pasando por los dibujos y las estam- bado a buril y en madera, logró dar el sal- aquellas personas y lugares susceptibles de po, del que Durero fue partícipe. Durante pas, siempre de extraordinaria minuciosi- to cualitativo que permitió convertir el ar- aportarle un grado de excelencia que le siglos, sus estampas se convirtieron en ob- dad fruto de un riguroso trabajo formal y te de la estampa en una actividad parango- permitiesen trascender artísticamente su jeto de imitación, inspiración y copia. En técnico, la búsqueda de las proporciones nable a la pintura. Y finalmente como tra- Nuremberg natal, viajando para ello por el este capítulo se mostraba una pequeña — fue una de las ideas dominantes. Su obra tadista, sus obras trazaron el posterior Alto Rin y Norte de Italia como forma de pero exquisita— selección de estampas de reúne casi todas las posibilidades de repre- camino a seguir. aprendizaje. De este período se exponían, extraordinaria calidad, no sólo técnica, si- sentación del desnudo que se le brindaban Por razones históricas, la obra de algu- entre otras obras, la de no también por su estado de conservación: a un artista en aquellos años del siglo xvi. nos artistas permanece ligada a determina- 1494, en la que copiabaBacanal una conestampa Sileno de la , o La exposición mostraba reunidas, por pri- das instituciones. En el caso de Durero se Mantegna. En el camino, aprovechará pa- todaSan Jernimo la serie de en obras su estudio, vinculadas Melancola con I mera vez en la historia, un excepcional con- ha de pensar automáticamente en la Alber- ra realizar una atenta observación y repre- . El ca- junto de desnudos del artista, y así se po- tina de Viena, colección fundada en 1776 sentación del paisaje, que tendrá sus fru- ballero,4. la muerte y el diablo Durero asimiló dían ver las tablas de y del Museo por el Duque Albert von Sachsen-Teschen tos en una serie de acuarelas de paisajes y comoI nadiemgenes en de Centroeuropa devocin: el cambio del Prado (cat. p-2177A ydn p-2178)Eva junto a di-

78 memoria de actividades conserv a ción 79

Annibale Carracci. Venus, Adonis y Cúpido bujos y estampas que mostraban el proce- dedor del del Museo Salas 51a y 51b. 19 abril - 4 septiembre 2005 so de elaboración del grabado del mismo del Prado (cat.Retratop-2180) de un secaballero articuló este con- Andrés Úbeda de los Cobos (Museo Nacional del Prado) nombre de 1504. junto en el que se mostraba la versatilidad Comisario: Fundación Reale 6. El proceso creativo de Durero como retratista. Con el patrocinio de: de DureroDibujo se ycaracterizó pintura: por el extremado 8. Los últimos años rigor de sus planteamientos, en los que en- de la vidaImperio de Durero y Reforma: resumen en gran me- Con esta exposición, el Museo Nacional del cuentra un cúmulo de circunstancias co- contraba necesario analizar con minucio- dida lo que fue su carrera, un continuo ir de Prado mostró la obra mo son el cambio de gusto operado en la sidad los diferentes elementos de una com- lo pequeño a lo grande, de lo íntimo a lo pú- (cat. p-2631) de AnnibaleVenus, Carracci Adonis y (1560- Cupi- nueva corte o la competencia con una co- posición. Los dibujos preparatorios de sus blico, del dibujo a la pintura, de la imitación 1609)do una vez finalizada su restauración. Re- pia de calidad discreta conservada en el cuadros son como pequeñas pinturas en las de la naturaleza a la creación intelectual, de legada desde finales del siglo xviii a una Kunsthistorisches Museum de Viena; pe- que el pincel es utilizado tanto para definir la mitología a la religión. En estos años relativa oscuridad que, entre otras cosas, ro más decisivo ha sido el hecho de que el los volúmenes como la línea. Realizados so- abordó trabajos de enorme entidad y carác- conllevó su posterior exilio en la Universi- original permaneciera oculto a los ojos de bre papel coloreado, cada dibujo tiene ya ter propagandístico para el Emperador Ma- dad Central de Madrid —donde estuvo de- los especialistas bajo una capa de repintes en sí el volumen y la luz que confieren la ca- ximiliano I, como el — positada hasta mediados de la década de antiguos y barnices oxidados que sólo una lidad material que luego va a estar presen- el dibujo de Durero Grdean mayor Carro tamaño—, triunfal 1960—, la pintura de Carracci merecía re- cuidadosa intervención iniciada en el año te en la pintura. En esta sección se reunie- que contrastan vivamente con sus delica- cobrar el lugar que le corresponde, tanto 2003 en el Departamento de Restauración ron más iconos del arte dureriano, como el dos apuntes durante el viaje que realizó a entre las colecciones de pintura italiana del del Prado ha logrado eliminar. Tras su lim- conjunto de dibujos preparatorios para el los Países Bajos (1520-1521), como la mara- Museo como en la propia trayectoria de An- pieza, el cuadro ha ganado en frescura y le- de Lisboa, entre los que des- villosa vista del , ejemplo nibale, uno de los creadores italianos más gibilidad, y su examen a través de las radio- tacabaSan Jernimo el c , pa- de su capacidad Puertode síntesis, de Amberes o algunas obras destacados del siglo xvi y principios del grafías e infrarrojos ha permitido profun- radigma deEstudio su método de abeza de trabajo,de un anciano y uno de posteriores en las que es posible apreciar su xvii. Contemporáneo de Caravaggio, el bo- dizar en el proceso creativo de su autor. sus dibujos más famosos. decantamiento por la Reforma Protestan- loñés Annibale influyó de manera decisiva La muestra persiguió dos objetivos pri- 7. El retrato está presente a lo te, visible a través de la evolución formal y en el arte de su tiempo al aportar a las for- mordiales: presentar el resultado de la re- largo Rdeetr todaatos: su obra, si bien es particular- conceptual de . mas artificiosas y en extremo intelectuali- ciente limpieza y profundizar en el proce- mente intensa su producción en los últi- Con motivoL dea ltima la exposición, cena que visi- zadas del Manierismo una nueva sensibili- so creativo de la obra. Así, a través de al- mos años de su carrera. En ellos se aprecia taron un total de 185.767 personas, se edi- dad enraizada en la naturaleza y que se gunos dibujos preparatorios y mostrando su pericia para captar por igual la aparien- tó un catálogo (ver “Publicaciones”) en el materializaría en sensuales arquetipos de la radiografía tomada con ocasión de la re- cia exterior y el carácter del personaje. Re- que se incluían textos sobre Durero en la perfección como el que constituye la obra ciente intervención, la cual revela la suce- alizados con muy variadas técnicas, con- Albertina, una aproximación biográfica al presentada en esta exposición. sión de cambios que el artista fue introdu- forman un panorama en el que la efigie del artista, un pormenorizado estudio sobre A pesar de que son muchos los testi- ciendo en la composición, la exposición retratado siempre aparece con expresión la presencia y la influencia de la obra de monios que nos hablan de la estima de la demostró cómo Annibale logró el resulta- contenida, ya se trate de personas de su cír- Durero en España y, finalmente, el catálo- que gozó esta pintura durante el siglo xvii do final. El cuadro se expuso, además, en culo íntimo tomadas en su cuaderno de go de las obras expuestas, organizado de —empezando por el lugar privilegiado que compañía de sus fuentes de inspiración viaje o de estampas destinadas a perpetuar acuerdo con la estructura de la exposición, ocupó en el Alcázar de Madrid, donde co- más directas: las recreaciones sobre el mis- la efigie de un hombre importante. Alre- a cargo de diversos especialistas. ronaba la puerta de la Galería del Cierzo— mo asunto mitológico realizadas por Ti- sólo en los último años la historiografía ha ziano (cat. p-422) y Veronés (cat. p-482), reconocido el lugar fundamental que ocu- ambas del Museo del Prado, y que pudie- pa dentro de la producción del pintor en ron ser vistas por Annibale antes de reali- su fase previa a su definitivo viaje a Roma. zar su propia interpretación del tema ovi- En el origen del olvido en que cayó la pin- diano. Las dos pinturas representan ejem- tura, ya en tiempos de Carlos III, se en- plos paradigmáticos de la influencia de la

80 memoria de actividades conserv a ción 81 El Palacio del Rey Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro

escuela veneciana en la formación del es- El catálogo que acompañó esta peque- Salas 24-32 (Galería Central) y Sala 2. 5 julio - 27 noviembre 2005 tilo del artista boloñés El diálogo cons- ña exposición (ver “Publicaciones”), a la Andrés Úbeda de los Cobos (Museo Nacional del Prado) ciente y deliberado que Annibale entabla que acudieron un total de 175.253 visitan- Comisario: : Jonathan Brown y John Elliott con estos dos pintores nos habla del sen- tes, incluye textos firmados por el Comi- Asesores cientcosConsejería de Cultura de la Comunidad de Madrid tido que la “imitación” tenía en el Renaci- sario y varios colaboradores, en los que se Con la patrocinio de: miento y el Barroco, un concepto que a trata la historia y fortuna crítica de la pin- Con esta exposición, el Museo del Prado taca de Velázquez menudo iba hermanado con el de “emula- tura, su restauración y los estudios técni- celebró el cuarto centenario del nacimien- (cat. pLa-1172), rendicin se mantendrá de Breda expuesta, una ción”, en el sentido de imitar con el fin de cos que se han llevado a efecto como re- to de Felipe IV(1605), conocido entre sus vez finalizada la exposición, hasta el mes superar o medirse en el marco de una res- sultado de este proyecto. contemporáneos como el “Rey Planeta”. de abril del año 2006. petuosa rivalidad. Allí pudieron contemplarse obras que for- La muestra, con un total de 348.764 vi- maron parte de la decoración del Palacio sitantes, se organizó en cinco secciones, co- del Buen Retiro, erigido durante el reina- menzando por las vistas del Palacio y sus do de este monarca a instancias de su va- protagonistas, en el que se reunieron los es- lido, el Conde-Duque de Olivares, y que casos testimonios históricos que permiten ahora se integran en su mayor parte en la apreciar su arquitectura. En esta primera colección del Museo del Prado; obras en- sección destacó la obra cargadas específicamente para dicho Pa- de Velázquez, de colecciónLa leccin particular de equita- lacio a los representantes de la monarquía inglesa.cin A continuación pudo contemplar- en Roma, Nápoles y Madrid, preferente- se una selección de las pinturas relativas al mente, procedimiento que permitió reu- ciclo de Roma Antigua, conjunto poco co- nir unas 800 pinturas en un plazo extraor- nocido en el que se incluyen la mayor parte dinariamente breve (1634-1643). Con ello de los artistas activos en Roma y Nápoles se formó una impresionante colección de en la década de los años 30 del siglo xvii, en- pintura “moderna” con obras italianas, es- tre los que destacan Giovanni Lanfranco, pañolas y flamencas, en la que aparecen Aniello Falcone, Domenichino, Andrea Ca- nombres tan importantes como Veláz- massei, Gian Francesco Romanelli, Paolo quez, Zurbarán, Ribera, Poussin, Lanfran- Finoglia, Cesare Francazano, Andrea di Lio- co, Domenichino, Rubens, entre otros. ne, Mico Spadaro, Aniello Falcone, Viviano Los objetivos perseguidos con este pro- Codazzi, Nicolas Poussin y José de Ribera. yecto fueron tres: el estudio y restauración Con notables diferencias de calidad y for- de un gran conjunto de obras del Prado es- matos, las obras incluidas en este apartado casamente conocidas y valoradas; la recu- representan distintas costumbres de la Ro- peración del concepto de “serie” con el que ma clásica: funerales de emperadores, lu- fueron concebidas y admiradas en el siglo chas de gladiadores, fiestas báquicas y lu- xvii —mostrando conjuntos extensos de percales, circos y anfiteatros, exhortaciones obras del mismo autor o autores diver- a las tropas, etc. Nunca se habían expuesto sos— y, finalmente, la evocación del anti- como tal conjunto, por lo que su presenta- guo Salón de Reinos del Retiro, del que se ción constituyó una novedad absoluta. conservan 26 pinturas, una menos de las La tercera sección permitía contem- originalmente realizadas. La recreación de plar cuatro de los bufones pintados por Ve - este emblemático conjunto, en el que des- lázquez y también expuestos en el Palacio

82 memoria de actividades conserv a ción 83

Madrazo, Fortuny y Rico. El Legado de Ramón de Errazu del Buen Retiro, así como el retrato ecues- sicistas pintados en Roma por artistas co- Salas 51 a y 51b. 13 diciembre 2005 - 26 abril 2006 tre del Conde-Duque de Olivares (cat. p- mo Claudio de Lorena, Poussin, Gaspard Javier Barón Thaidigsmann (Museo Nacional del Prado) 1181), auténtico responsable de todo el Dughet, Jan Both o Hermann Swanevelt Comisario: Fundación Amigos del Museo del Prado proyecto. El cuarto ámbito evocaba el Sa- y que también formaron parte del masi- Con la colaboracin de: lón de Reinos, el espacio más representa- vo encargo realizado para decorar el Pa- En 2005 se cumplieron cien años de la ins- y Paul Baudry, a los que también había tra- tivo del Palacio del Buen Retiro —y que lacio. Como complemento de este capí- talación, en el Museo del Prado, del Lega- tado. Del primero, uno de sus muy esca- hoy en día forma el núcleo central del Mu- tulo, la Sala 2 del Museo albergó un gabi- do Ramón de Errazu, constituido por 25 sos retratos femeninos, tratado con gran seo del Ejército—, donde el monarca re- nete de estudio integrado por obras co- pinturas por él adquiridas, todas ellas re- delicadeza. Del segundo, su obra más co- cibía a los embajadores extranjeros y don- rrespondientes a esta misma serie de alizadas entre 1862 y 1895. Ramón de Erra- nocida, (cat. p-2604), que de tenían lugar otros eventos de índole paisajes, de atribución dudosa. zu (San Luis Potosí, México, 1840 – París, desde suLa exposición perla y la enola el de 1863, se festiva. Fue decorado con tres notables Junto con la exposición se presentó un 1904) pertenecía a una familia de españo- convirtió en uno de los mejoresSalon ejemplos conjuntos: los cuadros ecuestres de la fa- catálogo firmado por el Comisario y otros les emigrados a México, donde hicieron del desnudo del II Imperio. milia real pintados por Velázquez, cuadros reconocidos especialistas en el que se tra- fortuna en la explotación de las Salinas de El coleccionista dio una muy especial de batalla (Velázquez, Maíno, Zurbarán, taron aspectos diversos relativos al reina- Peñón Blanco. Su legado al Museo del Pra- importancia a los marcos, de gran calidad etc.) y los trabajos de Hércules de Zurba- do de Felipe IVy al propio Palacio del Buen do, realizado cuando se había fundado ya y materiales nobles, como el bronce y las rán. Gracias a esta exposición, pudieron Retiro, su más feliz realización artística. el Museo de Arte Moderno, tuvo una re- maderas de ébano y palosanto, lo que tes- contemplarse todos ellos juntos, por pri- Con la publicación de este catálogo se la levancia especial en razón de la calidad y timonia el carácter refinado de su gusto. mera vez, desde que el conjunto fuera des- logrado una sustancial mejora en el cono- exquisitez de las obras que comprendía. El Legado Errazu tuvo sala independien- montado en el siglo xviii. cimiento del Retiro y, en términos genera- Ramón de Errazu era cuñado de José te durante muchos años en el Museo del La última sección de la muestra pre- les, del coleccionismo de pintura en la cor- Domingo Irureta Goyena, amigo de For- Prado, decorada a expensas de su herma- sentaba una selección de los paisajes cla- te del “Rey Planeta” (ver “Publicaciones”). tuny y aficionado a las antigüedades. Tam- no Luis, que fue patrono del Museo y que, bién fue íntimo amigo de Raimundo de a su vez, legó al Prado cinco obras en 1926. Madrazo y de Martín Rico, a quienes ad- En el catálogo que acompañó la mues- quirió obras. Su estrecha relación con los tra, visitada en sus tres primeras semanas artistas que coleccionaba y su fino gusto (hasta 31 diciembre) por 19.071 personas, por la pintura le permitieron comprar de se estudia la hasta hoy muy poco conoci- modo directo en sus estudios algunas de da personalidad del coleccionista, cuyo las mejores obras que realizaron. Entre abuelo, el emprendedor industrial Caye- ellas, destaca la colección de Mariano For- tano Rubio (Cádiz, 1791 – México, 1876), tuny, la más importante en su tiempo fue- uno de los empresarios más activos en Mé- ra de la que mantenía la familia del pintor, xico durante el segundo y el tercer cuarto con obras maestras como del siglo, ya había sido un importante me- (cat. p-2612) y Viejo desnudo al cenas. Se dan a conocer, además, el carác- sol (cat. p-2606).Desnudo El conjunt en lao permitplaya dee Por- ob- ter de la actividad coleccionista de Errazu ticiservar la preferencia del coleccionista por así como los hitos principales de su vida, los estudios del natural, en los que el artis- transcurrida principalmente entre Méxi- ta captó la luz y el color de modo muy pe- co y París, donde se estableció su padre, culiar en la pintura de su tiempo. Joaquín María Errazu (Irún, 1803 – París, Además, Errazu poseyó sendas pintu- 1868). También se estudian en profundidad ras de dos de los artistas franceses de ma- los veinte óleos y las cinco acuarelas que yor fama en su tiempo, Ernest Meissonier componen el legado (ver “Publicaciones”).

84 memoria de actividades conserv a ción 85 prado itinerante Publicaciones Carlos de Haes en el Museo del Prado

catálogos razonados de colección Museo de Belas Artes da Coruña. 15 diciembre 2004 - 6 marzo 2005 Sala de Exposiciones La Granja, Santa Cruz de Tenerife. 18 marzo - 5 junio 2005 Catálogo de Medallas Españolas José Luis Díez (Museo Nacional del Prado) Marina Cano Cuesta Comisario: Caja Duero Ana Gutiérrez Márquez (Museo Nacional del Prado) Patrocinio Coordinacin cientca: 452 pginas. Rstica Inspirada en la recreación de la antigua proyecto puso en marcha una intensa cam- “Sala Haes” del desaparecido Museo de paña previa consistente en la recuperación Arte Moderno de Madrid, esta exposición de todas las obras depositadas en múlti- itinerante inaugurada en el año 2002 en el ples instituciones públicas de muy distin- Museo Nacional del Prado y este año pre- ta naturaleza, para su restauración integral sentada en A Coruña y Santa Cruz de Te- y enmarcado uniforme, así como la docu- nerife (con un total de 14.580 visitantes), mentación, ordenación y catalogación muestra una amplia selección del nume- completa de toda la colección. catálogos de exposiciones roso conjunto de estudios preparatorios y El catálogo que acompañó la muestra, cuadros del pintor belga afincado en Es- a cargo de Ana Gutiérrez Márquez, com- paña, Carlos de Haes, reunido en las co- prende todas las obras de Carlos de Haes Durero. Obras maestras de la Albertina lecciones del Prado. del Museo Nacional del Prado y es la pri- Edición a cargo de José Manuel Matilla con la colaboración de Klaus-Albrecht Schröder, Ernst Rebel, Pilar Silva Maroto, Susan Foister, Berthold Hinz, Alice La muestra ha supuesto el más impor- mera publicación que aborda de manera Hoppe-Harnoncourt, Matthias Mende, Mathias F. Muller, Anna Scherbaum, tante esfuerzo de puesta al día de un con- sistemática una parte tan amplia y com- Maria Louise Sternath, Heinz Widauer y Jutta Zander-Seidel junto tan singular y numeroso entre las co- pleja de las colecciones de pintura espa- Fundación Winterthur – Consorcio Turístico de Madrid Patrocinio lecciones del siglo xix del Museo y el ñola del siglo xix del Museo. 351 pginas Rstica y Tela Annibale Carracci. Venus, Adonis y Cupido Edición a cargo de Andrés Úbeda de los Cobos con la colaboración de María Álvarez-Garcillán y Ana González Mozo. Texto introductorio de Sir Denis Mahon Fundación Reale Patrocinio 101 pginas. Rstica

El Palacio del Rey Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro Edición a cargo de Andrés Úbeda de los Cobos con la colaboración de José Álvarez Lopera, Jonathan Brown, John Elliott, Giovanna Capitelli, Gabriele Finaldi, Juan J. Luna, Manuela B. Mena Marqués, Javier Portús Pérez, Leticia Ruiz, y Alejandro Vergara Comunidad de Madrid Patrocinio Paul Holberton Publishers 304 pginas. Rstica y Tela. Edicin inglesa

Rico, Fortuny, Madrazo. El Legado Ramón de Errazu Edición a cargo de Javier Barón con la colaboración de Ana Gutiérrez Márquez Fundación Amigos del Museo del Prado Patrocinio . 190 pginas Rstica

86 memoria de actividades conserv a ción 87 Área de Registro y Documentación

libros publicados El año 2005 ha supuesto para el Área de Registro y Documentación la consolidación Durero. Obras maestras de la Albertina. de diversos proyectos ya iniciados y el impulso de otros nuevos recogidos en el “Plan Trinidad de Antonio y José Manuel Matilla de Actuación 2005-2008”. Además de la materialización de estos proyectos, durante Fundación Winterthur este año se ha promovido y reforzado el plan de mejora de la gestión de las distintas Patrocinio. 32 pginas Rstica actividades que constituyen la actividad diaria de los servicios que integran esta Área: Registro de Obras de Arte, Depósitos de Obras de Arte (ver “Colección”) y Servicio de Documentación y Archivo.

registro de obras de arte El Servicio de Registro de Obras de Arte del Museo Nacional del Prado realiza una de las funciones esenciales del Museo: el control y gestión de sus colecciones. Esto impli- ca, por un lado, la supervisión de los Libros de Registro e Inventario de Obras de Arte donde se inscriben los ingresos de obras a los fondos de la Institución y cuya relación otras publicaciones correspondiente al año 2005 se especifica en el Capítulo 2 de la presente Memoria. Por otro lado, este Servicio también lleva a cabo la gestión de todos los movimientos Boletín del Museo del Prado. Tomo xxii nº 40 - 2004 internos y externos, el control de ubicaciones de cada uno de los más de 23.000 obje- Javier Barón, Elena Cenalmor, María Dolores Gayo, Javier González Santos, tos que integran las colecciones y de los depósitos o almacenes de las obras de arte, así Karin Hellwig, Mercedes Orihuela, Leticia Ruiz Gómez, Stephan F. Schröder, Andrés Úbeda de los Cobos y Alejandro Vergara como la compleja gestión de los préstamos de obras de arte a exposiciones temporales Fundación Amigos del Museo del Prado (ver “Colección”). Patrocinio . Además, este Servicio coordina al equipo de Brigada para Movimiento de Obras de 117 pginas Rstica Arte, personal que realiza de forma exclusiva la labor de la manipulación de obras del Museo para su almacenamiento, traslado, instalación y montaje en las salas de exposi- Boletín del Museo del Prado. Tomo xxiii nº 41 - 2005 ción. Ydel Servicio de Registro de Obras de Arte dependen tanto el Archivo Fotográfico, Gabriele Finaldi, Pavel Hrncirík, María López-Fanjul Díez del Corral, como la Unidad de Tratamiento Digital de Imagen y la Oficina de Copias de Obras de Pablo Pérez D’Ors, José Juan Pérez Preciado, Javier Portús Pérez y Pierre Rosenberg Fundación Amigos del Museo del Prado Arte del Museo Nacional del Prado, de manera que toda la actividad relacionada con Patrocinio . la reproducción de imágenes de obras de arte en cualquier modalidad o formato que- 143 pginas Rstica da así coordinada y centralizada. Por último, señalar que los programas de mejora de gestión que afectan a este Servicio recogidos en el “Plan de Actuación 2005-2008” y en plena aplicación a lo largo de este año, han permitido la localización de obras pertenecientes a los fondos históricos de la Institución pero cuya ubicación no se encontraba actualizada. Gracias a la revisión documental de los Libros de Registro, así como la revisión de los espacios de almace- namiento e instituciones depositarias, se han podido identificar y localizar una serie de obras cuya relación aparece al final de esta Memoria (ver Apéndice 8).

LaArchivo sección Fotogrco del Archivo Fotográfico del Museo del Prado tiene encomendadas las siguientes funciones: documentación gráfica del Museo y de sus colecciones; apo- yo gráfico a la investigación científica; seguimiento de tratamientos de conserva- ción y restauración y el fotografiado de los ingresos de obras de arte. También rea- liza los reportajes fotográficos de las actividades que organiza y produce el Museo

88 memoria de actividades conserv a ción 89

como inauguraciones, actos, conciertos, ruedas de prensa, ciclos de conferencias y ac- dando apoyo a los trabajos de investigación y restauración desarrollados en las Áreas tividades educativas así como los reportajes fotográficos de seguimiento del montaje de Conservación y Restauración del Museo, pero también con objeto de supervisar la y desmontaje de exposiciones temporales. Por último, lleva a cabo la realización de fo- calidad de imagen en proyectos editoriales y atendiendo a las 315 solicitudes de imáge- tografías para la edición y catálogos de exposiciones así como la provisión de material nes digitales de las colecciones del Museo registradas por la Subdirección de gráfico para el estudio de obras, preparación de conferencias, carteles publicitarios de Desarrollo (Desarrollo, Comunicación, Patrocinio) y que afectan, cada una de ellas, a exposiciones, presentaciones digitales, folletos y cartelas explicativas. una o varias obras de arte. La fotografía de los fondos de la colección de un museo es una modalidad de la foto- También se ha continuado con el trabajo de archivo y catalogación de las imágenes grafía técnica imprescindible para la catalogación, estudio, documentación y difusión digitales con destino a la base de datos específica en la que se gestionan estos recursos de las obras de arte así como para la gestión y protección del patrimonio, que requiere del Museo, así como de los documentos de archivo, colecciones de fotografía históri- una actualización continua de los fondos del archivo fotográfico. La línea prioritaria de ca, actividades y eventos, tanto históricos como actuales. En este sentido, se han com- trabajo del Archivo Fotográfico durante el año 2005 se ha centrado en la documenta- pletado las colecciones de pintura, escultura y dibujo y se cuenta ya con una amplia ción fotográfica de las distintas colecciones del Museo, especialmente en los progra- colección de imágenes del Edificio Villanueva, de las instalaciones museográficas en mas de fotografiado de las colecciones de los Departamentos de Dibujos y Estampas y distintos momentos de su historia, eventos, etc. Durante este año, las imágenes digi- Artes Decorativas, con el fin de cumplimentar el registro gráfico y actualizando así las talizadas que se han añadido al Archivo Digital suman un total de 5.503 para la base de imágenes que se incluyen en la base de datos del Museo. Por otra parte, a lo largo del datos de gestión del Museo Nacional del Prado (Sistema de Información año el Archivo Fotográfico también ha atendido un total de 1.207 solicitudes de imáge- Museográfica, S.I.M.A.), de las cuales 2.325 se han digitalizado a alta resolución. Las nes de las cuales 725 fueron peticiones internas del propio Museo. Las 482 solicitudes nuevas tecnologías digitales han permitido, además, añadir a dicha base de datos externas gestionadas por el Servicio Comercial estaban destinadas a editoriales, muse- 4.000 imágenes de cámara digital archivadas y catalogadas. os y organismos internacionales, material para investigadores, universidades, etc. En total, se han digitalizado y analizado 9.823 imágenes entre las obras estudiadas Durante este ejercicio se han realizado, por procedimiento analógico, más de para la Áreas de Conservación y Restauración (5.045 imágenes) y la digitalización de 20.000 imágenes. El sistema digital ha sido empleado principalmente en la realiza- imágenes a alta resolución para los proyectos de investigación del Gabinete de ción de la documentación gráfica de las instalaciones y montaje de exposiciones tem- Documentación Técnica (4.778 imágenes), de los cuales, los más destacados han sido el porales, así como de los diferentes actos culturales y de representación mencionados, estudio de la obra completa de Joachim Patinir y el inicio de los proyectos de estudio habiéndose obtenido un total de 16.000 imágenes. de la obra de Jacopo Tintoretto y Luca Giordano de cara a las exposiciones y nuevas A las tradicionales funciones de ordenación, conservación y archivo de la docu- presentaciones que sobre estos artistas se encuentra actualmente preparando el mentación gráfica producida por sistemas analógicos, con sus exigencias de luz, hu- Museo. La relación de obras analizadas a lo largo de este año por la Unidad de medad y temperatura estable, se suman, en la actualidad, el procesamiento y almace- Tratamiento Digital de Imagen se especifica en el Apéndice 7 al final de esta Memoria. namiento de la imagen digital en su correspondiente base de datos y archivo digital Por último, se han realizado múltiples trabajos para el desarrollo y montaje de las exposiciones temporales celebradas este año en el Museo así como para el Área de Comunicación y Unidad de Diseño, completándose estas tareas con la supervisión y LaUnidad traducción de Tratamiento a format Digitalo digital de Imagen de las imágenes de las obras de arte, así como su pro- control de calidad de imagen en la edición de los catálogos de exposiciones tempora- cesamiento, son un instrumento fundamental en la gestión informatizada de la activi- les, catálogos razonados y otras publicaciones del Museo presentadas en el año 2005. dad diaria del Museo Nacional del Prado, así como su utilización en recursos de for- mato electrónico y la aplicación de nuevas tecnologías. Los trabajos de digitalización y procesamiento de información gráfica están ligados fundamentalmente a las tareas LaOcina Oficina de Copias de Copias es la unidad encargada de la gestión de las solicitudes de permi- de documentación e investigación de las colecciones pues los análisis científicos apo- sos para la realización de copias de las obras de arte que se exhiben en las salas de ex- yados en este tipo de imágenes se han convertido en una herramienta imprescindible posición permanente del Museo por parte de solicitantes de distintas nacionalidades para el estudio técnico e histórico de las obras, así como para los procesos de conser- y procedencias, manteniendo así el carácter de formación práctica y académica de vación, restauración y exposición. esta actividad iniciada al poco tiempo de la fundación del Museo del Prado en 1819. Durante el año 2005 la Unidad de Tratamiento Digital ha continuado su labor de A lo largo del año 2005, esta Oficina gestionó y coordinó la realización de 72 copias digitalización y tratamiento de imágenes, documentando las colecciones del Museo y de las obras maestras que se exponen en las salas del Edificio Villanueva. Varios son los

90 memoria de actividades conserv a ción 91

92

Juan de Arellano Gráfico 5. delMuseo deobras Copias Nacional delPrado (2005) Pieter Brueghel G

ráfico 6.Porcentaje deexpedientes en2005: revisados Alonso Cano

Goya legados, donacionesyadquisiciones

Vicente López

Gabriel Metsu

Murillo

Poussin

Reni memoria dea

Ribera

Rubens

David Te n iers ctivid Va n Dyck

Ve l ázquez

ades Zurbarán movimientos de obras de arte, así como dearte, deotrostemas así movimientos vinculados alahistoria deobras delMuseo. Prado con elfindecompletar con losexpedientes gestionesrelacionadas ingresoso delas c siciones deobra expedientes del Archivo delMuseo delPrado referidosalegados,donaciones yadqui- ción referente dearte delMuseo. obras alaforma deentrada,fechayprocedencia delas dearte, congreso deobras elobjetivoúltimodecompletar y/ocontrastarlainforma- ha encauzadoalolargodeest deladocumentaciónhistóricase diferentes derevisión La actuacióndelas campañas a. Documentaciónhistórica tres línea tación y Archivo, lostrabajosrealizadosalolargodelaño2005, en sehandesarrollado deDocumen- seccionesqueintegran orgánicadelas elServicio Siguiendo laestructura Documentacin ysuprocesamiento.de informacióncientífica,documentalyvirtual, cumentales delahistoria colecciones delMuseo ylas delPrado, como así lacaptación deDocumentacióny El Servicio Archivo seocupadelagestiónloscontenidos do- archivo documentación y Goya (10),ElGreco (8),Rubens como seapreciaenelGráfico (9)y 5. Tiziano (6), ponen demanifiesto colecciones: losprincipalesatractivosdelas Velázquez (20obras), queeneste unmayorinterés añohandespertado porparteartistas deloscopistasyque actualidad, quea 423expedienteshan revisado sobre“Adquisiciones” desdeelorigendelMuseo la hasta va informaciónenlaba de losexpedient artes (sinincluirlacolección decorativas denumismáticay medallas). Tras larevisión y346aobjetos 3.799 46aesculturas rresponden apinturas, de adibujosyestampas, a5.364, comode arte legadoodonaciónasciende inventariadas cuales1.173co- delas P tes deinformacióncomo diferentes LibrosdeInventario, Librosde Actas del sehacompletadoman parte fuen- de“LegadosyDonaciones”,cuyarevisión con otras en la y172deartes decorativas. 87 deescultura,2.241dibujosyestampas con olecciones (verG atronato olacorrespondencia delosdirectores delMuseo. Elnúmerototal deobras La principalcampañaemprendidaeneste delos períodoconsistió enlarevisión Con est Asimismo, sehainiciadounprogramaderecopilación dedocumentaciónpublicada Gaceta deMadrid ser s fundamentales: v e fin,sehananalizado,porunladolos263expedient a ción s de arte. La documentación revisada afectas dearte. aun43%deltotal Ladocumentaciónrevisada delas es mencionados,seestáproc fectan alsiguient ráfic y enel o 6). se dedat e año hacia la revisión e identificación de las formas dein- formas e identificacióndelas e añohacialarevisión Boletn OcialdelEstado os defondosmuseográfic e númerodeobra ediendo enlaactualidadavolcarnue- s: 1.196adquisicionesdepintura, referentes alMuseo Nacional del os. Por otrolado,tambiénse es dearchivoquefor 93 -

b. Documentación artística c. Iconografía y Tesauros Continuando con el programa de documentación recogido en el “Plan de Actuación En el año 2005 se llevó a cabo la firma del Convenio entre el Museo Nacional del 2005-2008” del Museo Nacional del Prado, y en concreto en relación con la mejora de Prado y la Universidad Complutense de Madrid, para la realización del Proyecto de los programas informáticos de gestión de obras de arte, durante el año 2005 se llevó a Catalogación Iconográfica de las representaciones de instrumentos musicales y esce- cabo el diseño básico de la nueva estructura que contendrá la información comple- nas de música y danza de las distintas colecciones del Museo. Con este proyecto, y mentaria sobre las obras de arte recogida en las distintas campañas de revisión docu- otros similares que se encuentran en fase inicial, el Servicio de Documentación y mental y que afecta tanto a los contenidos iconográficos de escenas y personajes repre- Archivo pretende acometer, en colaboración con especialistas en cada temática, la sentados, objetos, fuentes bibliográficas e históricas, procedencias anteriores, hechos, catalogación completa de los objetos, escenas y personajes representados en las obras fechas y personajes históricos relacionados, como la vinculación “on-line” de estos de arte del Museo Nacional del Prado, elaborar un tesauro iconográfico, establecer apartados con el documento digital y/o la ficha informática del programa de Archivo o relaciones con los objetos reales similares a los representados que se localicen en de Biblioteca, que facilite la consulta y localización del material referenciado. otros museos o colecciones y aportar precisiones y datos que permitan un mejor co- La revisión documental ha permitido reconstruir el conjunto de las colecciones histó- nocimiento de la iconografía de las obras de arte, su autor, del mundo material en que ricas del Prado, incluyendo las bajas temporales o definitivas que se han producido por di- se insertan y del período histórico en que fueron realizadas. versos motivos (destrucciones, pérdidas, robos, devoluciones, intercambios, reasignacio- Un último objetivo del Servicio de Documentación y Archivo, no menos impor- nes, etc.), registrando todas estas referencias en una tabla denominada de “Inventarios”. tante que los anteriores, consiste en la normalización de términos, un aspecto funda- Paralelamente, se ha continuado con la campaña de actualización y cumplimenta- mental de las técnicas documentales, imprescindible para el intercambio de informa- ción de los expedientes documentales de los fondos artísticos, de forma que cada ex- ción y la compatibilidad de las bases de datos de diferentes colecciones museísticas pediente que corresponde a una obra de arte, recoja la información práctica, referen- nacionales e internacionales. En este sentido, se acometieron trabajos de estructura- cias bibliográficas, y otro tipo de información sobre la misma. A lo largo de este año ción y revisión de entradas en técnica, materia, formas de ingreso, causas de baja, etc. 2005, se han podido actualizar y completar más de 600 expedientes. Además, se han revisado las más de 2.800 entradas de autores, completando la infor- En las revisiones de material publicado, y con el fin de completar la información mación referente al nombre en sus distintas acepciones y sobrenombres, de modo relacionada con las colecciones de la Institución, se ha tenido en cuenta como fuente que permita facilitar su recuperación y consulta en el actual sistema informático. de información esencial y prioritaria el propio que se edita Además, cada uno de los autores se completó con el siglo y escuela al que pertenece de forma periódica y continuada desde el año 1980Boletn. El delSer Mviciouseo delde DocumentaciónPrado y así como con el correspondiente Área de Conservación al que está asignado. Archivo ha procedido al vaciado completo de este en lo referente a las obras de Para el desarrollo de gran parte de estas labores de documentación, se ha colabo- arte de las colecciones del Museo, incluyendo las copiasBoletn de artículos que completan la rado estrechamente con el Servicio de Informática del Museo que ha llevado a cabo bibliografía de las obras en sus expedientes correspondientes y añadiendo también las el desarrollo de la ampliación de la base de datos en lo referente a la sección de conte- referencias bibliográficas en la base de datos. nidos documentales de S.I.M.A., según el Plan mencionado, así como todos los pro- Durante este año, además, el Servicio de Documentación y Archivo concluyó con gramas de validación para los cambios y actualizaciones de contenidos, con el fin de la revisión y actualización del contenido de las más de 1.000 obras maestras de la base cotejar minuciosamente cada una de las modificaciones que se realizaban. de datos de fondos museográficos, así como la incorporación de las referencias biblio- gráficas específicas de cada obra, con el fin de aportar una información lo más com- pleta posible para su futura consulta pública en la base de datos y en la página web del ElArchivo Archivo del Museo Nacional del Prado, que constituye una sección específica den- Museo (www.museoprado.es). tro del Servicio de Documentación y Archivo, está formado por más de 3.000 cajas En relación con las consultas de información, la Sección de Documentación ha de documentación y 100 Libros de Registro, que se agrupan en dos grandes conjun- atendido un total de 267 solicitudes internas sobre 577 obras de arte (461 pinturas, 84 tos: el Archivo Histórico, integrado por la documentación generada por la actividad esculturas, 19 dibujos y 4 documentos), así como más de 1.000 consultas externas re- del Museo desde los inicios del siglo xix y el Archivo Administrativo que gestiona do- mitidas por correo electrónico y ordinario. cumentación más reciente y la transferencia de nuevos expedientes desde las distin- tas oficinas y departamentos del Museo.

94 memoria de actividades conserv a ción 95

Área de Biblioteca

A la Sección de Archivo Central Administrativo del Museo Nacional del Prado se Existen noticias de la existencia de una pequeña colección de libros de uso interno en han transferido en el año 2005 un total de 105 cajas y 18 libros, procedentes de los dis- el Museo del Prado desde mediados del siglo xix. Esta colección ha ido creciendo du- tintos departamentos de la estructura orgánica del Museo. El proceso de organiza- rante siglo y medio hasta constituir, en la actualidad, una de las Bibliotecas de Arte ción y control de estos nuevos fondos ha consistido en la clasificación, ordenación y más importantes de España. descripción, así como su actualización en la base de datos. Hoy en día, la Biblioteca del Museo Nacional del Prado, adscrita a la Subdirección Desde esta Sección se han atendido además, un promedio mensual de 35-40 consul- de Conservación, tiene como cometido esencial satisfacer las demandas de la comu- tas de fondos históricos, siendo las series documentales con mayor índice de frecuencia nidad científica e investigadora del Museo formada por conservadores, restauradores de consulta las siguientes: Adquisiciones, Donaciones y Legados, Inventarios y Copistas. y especialistas en diversas materias (museología, educación, conservación, exposicio- Para la gestión de la documentación de archivo y su consulta, se cuenta con un pro- nes, etc.), así como de cuantos investigadores externos soliciten la consulta de su fon- grama informático que permite definir el contenido de cada expediente con el fin de fa- do especializado. A través de los diversos tipos de materiales impresos y electrónicos cilitar consultas más precisas sobre cualquier aspecto relacionado con la historia del que constituyen este fondo, de los servicios que presta y del préstamo interbi- Museo Nacional del Prado o de sus colecciones. En este sentido, y siguiendo con la pro- bliotecario, pretende dar respuesta a las necesidades dein la situ comunidad científica rela- puesta establecida en el “Plan de Actuación 2005-2008” y en concreto el Programa de cionada con la Historia del Arte y el Museo del Prado. “Prado On-line”, que pretende facilitar el acceso a la documentación mediante la digita- En 2005, y como consecuencia de la voluntad de la Dirección del Museo de potenciar- lización de fondos documentales, en este año 2005 se ha iniciado la campaña de foto- la y dotarla de mayores recursos, se creó el Área de Biblioteca, desgajándose del Área de grafiado y digitalización de los libros históricos más consultados, en concreto el “Libro Registro y Documentación, dónde se ubicaba hasta esta fecha. Como Jefe de Área fue de Registro de Copistas (1882-1885)” y el “Libro de Inventario de Obras procedentes de nombrado F. Javier Docampo Capilla, del Cuerpo Superior de Facultativos de Bibliotecas. la Colección Real (1857)”, el primero de los cuales se encuentra ya disponible para con- La Biblioteca se encuentra instalada en la actualidad, de forma provisional, en el sulta en el Sistema de Información Museográfica del Museo del Prado (S.I.M.A.). edificio de oficinas del Museo en la calle Ruiz de Alarcón, donde ocupa una superficie de unos 400 m2 . Se trata de un espacio claramente insuficiente para el crecimiento de la colección y que no permite ofrecer unos servicios adecuados. Esta falta de espacio es el motivo del proyecto de instalación de la futura Biblioteca en la planta baja del Casón del Buen Retiro, que mantendrá buena parte del fondo en libre acceso para los investigadores del Museo. La nueva ubicación supondrá una notable mejora en la do- tación de espacios (770 m2 totales y 3.200 m. lineales de depósitos) y permitirá un cre- cimiento razonable del fondo de libros y revistas en los próximos años.

ampliación de los horarios Con el fin de ofrecer un mejor servicio a todos los usuarios de la Biblioteca del Prado y respondiendo a una demanda insistente en los últimos años, cabe señalar, en primer lugar, que desde el mes de octubre se ampliaron los horarios de acceso a la misma que pasó a abrir —además de las mañanas (9:00-14:30)— las tardes de los lunes, martes y miércoles, de 16:00 a 18:00 horas.

ingreso de fondos A pesar de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información, la consolidación de un fondo propio formado por materiales impresos y electrónicos si- gue siendo un objetivo fundamental en la constitución de una biblioteca de calidad. En los últimos años, este crecimiento en la Biblioteca ha oscilado en torno a unas 600 monografías y 100 títulos de revistas, cifras claramente insuficientes para responder a las demandas internas y externas de los investigadores (ver Tablas 1-3 a continuación).

96 memoria de actividades conserv a ción 97

Tablas 1-3. Biblioteca: ingreso de fondos El objetivo para los próximos años es ir aumentando esta cifra hasta llegar a las 2.000 monografías anuales en el momento de la entrada en funcionamiento de la Biblioteca en el Casón. Hasta entonces, el incremento ha de ser paulatino y adaptado Ingreso de monografías a la disponibilidad de espacio y personal. Para que este incremento de la colección no se realice de manera azarosa y circunstancial, se está elaborando un Documento de Número de desideratas 718 Política Documental en la línea del realizado por el Institut National d’Histoire de Compra 392 l’Art (INHA) de París. Canje interbibliotecario 223 Por otra parte, es necesario la mejora del Canje Interbibliotecario, que permite el Donativos 139 Entregados por préstamo de obras a exposiciones o derechos de reproducción de fotografías 77 intercambio de publicaciones difíciles de obtener. En la actualidad, la Biblioteca man- tiene canje con 233 instituciones de todo el mundo, centrado fundamentalmente en Total 831 las publicaciones del propio Museo y a través del cual se han obtenido este año un to- tal de 223 monografías (y se han enviado 330). Entre las actuaciones llevadas a cabo para una mejor conservación de los fondos bibliográficos, hay que destacar la encuadernación de 25 libros y de 24 volúmenes, co- rrespondientes a 9 títulos de publicaciones periódicas.

Ingreso de monografías 1999-2005 fondo antiguo Como ya se ha venido informando en Memorias anteriores, en el año 2003 el Museo ad- Año Número de monografías ingresadas Variación con año anterior quirió la Biblioteca de Don José María Cervelló compuesta, en cifras aproximadas, por 1.500 monografías anteriores a 1900, 100 manuscritos, 20 títulos de revistas y 7.416 mo- 1999 501 2000 761 +260 nografías modernas. A esto se sumaron 62 láminas de cobre para estampar y 352 estam- 2001 639 -122 pas sueltas, que han ingresado en la colección artística del Prado. Se trata de un fondo de 2002 667 +28 gran interés para el Museo por su especialización en Historia del Arte, concebida ésta 2003 700 +33 desde una perspectiva amplia e integradora, y porque establece las bases de una colec- 2004 581 -119 2005 831 +250 ción coherente de fuentes antiguas sobre arte. Entre los conjuntos más destacados están los tratados de arte y arquitectura, estudios histórico-artísticos, obras sobre disciplinas relacionadas con la historia del arte (geometría, anatomía, perspectiva, fisiognomía), li- bros sobre Roma y el mundo clásico, mitología, iconografía religiosa, libros de fiestas, obras históricas, relatos de viajes, libros de emblemas, etc. En el mes de mayo de 2005, el Área de Biblioteca contactó con los responsables del Catálogo Colectivo de Patrimonio Bibliográfico para proceder a la catalogación de su Publicaciones periódicas fondo antiguo; un proceso que comenzó en diciembre. Previamente, se realizó un re- cuento y ordenación de los libros, que también fueron registrados y signaturados. Es- Títulos ingresados 116 tá previsto que, a lo largo del año 2006, los registros del fondo antiguo de la Biblioteca Cervelló así como de aquellos que constituyen el fondo antiguo del Museo, se incorpo- ren al Catálogo de la Biblioteca. Respecto a los manuscritos, dado el tamaño del fondo (en torno a 100 ejemplares) y su interés (son todos documentos inéditos sobre arte des- de el siglo xvi al xix) se ha previsto realizar un catálogo impreso para darlos a conocer. Por otra parte, la Biblioteca continúa acrecentando su fondo antiguo mediante la adquisición de ejemplares relevantes que completen lagunas en la colección, siguien- do las directrices del Documento de Política Documental. En este sentido, en 2005 se

98 memoria de actividades conserv a ción 99

han adquirido dos obras importantes: el La instalación del nuevo Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria traerá apare- Ragionamenti del Sig... Giorgio, una Vasari... obra desopra 1588 le jado un cambio en los procedimientos de proceso técnico (catalogación, clasificación inventionique completa da lui la dipinte colección in Firenze de Vasari nel Palazzo de la Biblioteca di loro Altezze y la obra Serenissime de Guilielmus Becanus, y ordenación) de los fondos bibliográficos de la Biblioteca. Para ello se seguirán están- dares internacionales para la descripción bibliográfica, control de autoridades y cla- Serenissimi principis Ferdinandi(1636), ilustrada Hispaniarum con 42 infantis... grabados triumphalis de gran tamaño introitus a partirin Flandriae de di- sificación y los fondos serán también organizados según una adaptación de la C.D.U. bujosmetropolim y diseños Gandauum de Rubens. (Clasificación Decimal Universal) para conseguir una mayor eficacia del libre acceso. En 2005 también se incorporó un fondo de publicaciones periódicas procedente de la Biblioteca Cervelló, compuesto por 111 números de revistas correspondientes a nuevos servicios 13 títulos que ya poseía el Museo y 164 números de cinco títulos nuevos. Por último Aparte de la ampliación de los horarios ya mencionada, en 2005 se implantaron otros está previsto comenzar en 2006 el proceso del resto del fondo de monografías, poste- nuevos servicios: riores a 1900, compuesto por 7.416 volúmenes. Para conocer el uso real de la Biblioteca, así como la percepción que se tiene de sus servicios, se envió en el mes de mayo al personal del Museo un Cuestionario de Evalua- préstamos y consultas ción sobre la Biblioteca. Las conclusiones obtenidas han sido de gran utilidad para la A lo largo del año, hicieron uso de la Biblioteca un total de 1.602 investigadores exter- toma de decisiones sobre el funcionamiento de la misma. En este sentido, a lo largo del nos, a los que se sirvieron 2.420 obras. Por otro lado, el 13 de octubre se comenzó a con- año 2005 se pusieron en marcha unas “Normas de Acceso a la Biblioteca” para lectores tabilizar los préstamos al personal del Museo. En este breve período de tiempo fueron externos y unas “Normas de Uso y Servicios” para el personal de la Institución, con las 700 las obras prestadas, a un total de 53 miembros de la plantilla. También se llevaron a que se ha pretendido determinar los criterios de circulación de los fondos a fin de con- cabo, a lo largo del año 2005, consultas externas, bien a través de fax (53) o de correo elec- seguir una mayor agilidad de servicio al mismo tiempo que ejercer un mayor control trónico (72), así como numerosas, no contabilizadas, a través de llamadas telefónicas. En sobre los mismos. Su primera aplicación real fue un recuento de fondos en las diferen- cuanto a reprografía, el número de fotocopias de materiales de la Biblioteca ascendió a tes dependencias del edificio de Ruiz de Alarcón que cuentan con fondos bibliográficos. 13.035 y se realizaron asimismo 26 préstamos interbibliotecarios a otras instituciones. Por otra parte, al sistema de “Desideratas” automatizadas se añadió, en el mes de octubre, un sistema automatizado de petición de préstamos interbibliotecarios —tan- instalación de un sistema integrado de gestión bibliotecaria (absys) to de libros como de artículos de revistas— que se espera pase a convertirse en un ser- La Biblioteca del Museo Nacional del Prado ha contado hasta fechas recientes con vicio con un alto grado de demanda por parte de los usuarios de la Biblioteca. una base de datos realizada a principios de los años 80 cuyas utilidades eran ya muy li- Mensualmente se elabora un “Boletín de Sumarios” tanto de monografías como de mitadas. Por ello, ha sido necesaria la adquisición de un sistema integrado que permi- publicaciones periódicas que se envía por correo electrónico al personal técnico del ta una gestión adecuada de todas las tareas que se realizan en la Biblioteca (adquisicio- Museo. En el año 2005 se ha modificado su estructura para dar mayor y mejor infor- nes, catalogación, circulación, etc.), así como la presencia de su catálogo en Internet. mación sobre los nuevos ejemplares. Constatar también que la reprografía de la Este sistema facilitará, además, la inclusión del Museo del Prado en proyectos coope- Biblioteca mejoró con la instalación de una Bibliocopiadora OCÉ 3165, que permite la rativos como catálogos colectivos o la integración de registros procedentes de catálo- obtención de copias de mayor calidad al tiempo que garantiza una mejor conserva- gos externos. Una vez evaluados distintos sistemas existentes en el mercado, se consi- ción de los fondos bibliográficos. deró que Absys, en su versión 6.1, respondía a los requisitos que demanda la Biblioteca Por último, a fin de incorporarse a los circuitos de relaciones internacionales entre del Museo. Absys es un producto instalado ya numerosas bibliotecas, especialmente bibliotecas especializadas en Historia del Arte, la Biblioteca del Museo ha iniciado de museos, en las que ha demostrado un funcionamiento altamente satisfactorio. En una política de trabajo conjunto y cooperativo con otras bibliotecas de arte españolas el mes de noviembre tuvo lugar la instalación de dicho sistema y se procedió a impar- y extranjeras que se espera ampliar y consolidar a lo largo de 2006. tir los primeros cursos de formación para el personal de la Biblioteca realizándose un mes más tarde la primera carga de prueba con los datos procedentes de la base de da- tos bibliográfica del Museo (“Pradoteca”). A lo largo del año 2006 se llevarán a cabo la carga definitiva de datos, los restantes cursos de formación y la depuración de regis- tros, de manera que hacia finales de año está previsto que el Catálogo de la Biblioteca pueda estar accesible desde la página web del propio Museo (www.museoprado.es).

100 memoria de actividades conserv a ción 101

Área de Educación

El Área de Educación del Museo del Prado basa sus actividades en el propósito de dar A continuación se resume el conjunto de actividades desarrolladas durante el año a conocer a sus visitantes, desde distintos enfoques y atendiendo a las características 2005 por el Área de Educación: de los diferentes tipos de público, la historia y la significación del Museo, la riqueza y contenido de sus colecciones, así como las exposiciones temporales celebradas a lo visitas didácticas largo del año. Los programas iniciados en el pasado año se han consolidado gracias a la Como ya viene siendo habitual, el Museo ha continuado ofreciendo a su muy variado gran aceptación del público, sumándose así a las actuaciones habituales del Área público una serie de visitas explicativas, de carácter gratuito y adecuadas a sus distintas como son los programas de conferencias, las visitas didácticas, los talleres infantiles, necesidades, destinadas a dar mejor a conocer tanto las colecciones del Museo como los cursos monográficos para universitarios, los ciclos de conciertos y las visitas para las exposiciones que se han celebrado en el Prado a lo largo del año (ver Apéndice 10): profesores y estudiantes. Así, ha tenido una especial relevancia, en su segundo año de existencia, la actividad “El Prado fuera del Prado” a través del cual la presencia del Museo ha llegado a numerosos centros culturales de la capital y de la Comunidad de ElVisitas objetivo a la coleccin fundamental permanente de esta actividad es de dar a conocer al público las coleccio- Madrid, así como a otras comunidades autónomas limítrofes. nes del Museo, tanto las obras más conocidas como otras menos famosas, pero no El éxito de esta actividad de difusión motivó la aparición de un programa nuevo, por ello menos importantes (ver Apéndice 10a). Llevada a cabo en grupos formados “El Prado en el aula”, inicialmente vinculado al anterior, que ha tenido que constituir- por un máximo de 25 personas, de esta actividad se realizaron un total de 174 visitas a se de manera independiente para atender a las numerosas peticiones de centro escola- lo largo del año, participando en ellas alrededor de 4.300 personas. En los meses de res, para los que se actúa con contenidos específicos. Asimismo, en el año 2005 se ha verano esta actividad fue ofrecida tanto en español como en inglés. iniciado “El Prado habla” consistente en la explicación al público visitante de una obra de la colección por parte de un profesional del Museo. Una de las novedades del programa del Área de Educación que ha alcanzado mayor CoincidiendoVisitas a las exposiciones con las principalestemporales exposiciones celebradas durante el año, el Área de reconocimiento y aceptación por parte del público ha sido la incorporación del teatro Educación propuso a sus visitantes recorridos semanales por cada una de ellas duran- a las actividades relacionadas con la exposición dedicada a Felipe IV y el Palacio del te el transcurso de su celebración (Apéndice 10b). En el caso de la exposición Buen Retiro. Esta actividad ha demostrado el deseo del público de relacionarse direc- “Durero. Obras maestras de la Albertina”, debido a que las especiales condiciones ex- tamente con las manifestaciones artísticas y las enormes posibilidades que ofrecen es- positivas de las obras que integraban la muestra impedían las explicaciones en las tas actuaciones, siempre que contribuyan a enriquecer el contexto histórico y el ca- propias salas de la exposición, esta actividad se sustituyó por una explicación con la rácter artístico al que se dedica la muestra. proyección de imágenes en otro espacio, en la actividad denominada “Claves”, para El futuro del Área pasa por mantener e incrementar la línea de actividades educati- así ofrecer a los visitantes una mayor comprensión de la exposición en su posterior vi- vas emprendida ya hace algún tiempo, atendiendo a los diferentes sectores de público sita. Con una media de asistencia de 20 personas por grupo y un total de 103 visitas pero con la decidida voluntad de enriquecer las actividades ya implantadas en algunas realizadas, se calcula que alrededor de 2.000 personas participaron en esta actividad. direcciones específicas, como la ampliación del programa “El Prado fuera del Prado” a instituciones de carácter social, la intensificación de los programas dedicados a la for- mación del profesorado, y la creación de una sólida trayectoria de publicaciones y ma- ComoVisitas paraactividad familias dirigida específicamente a padres e hijos, se programaron a lo largo teriales didácticos. Como muchos otros servicios del Museo, hasta este momento el del año una serie de visitas especialmente proyectadas para ellos con actividades com- Área de Educación ha visto limitado su capacidad de desarrollo al disponer de espa- plementarias: “Un viaje a la Edad Media” permitió dar a conocer la sociedad, los traba- cios provisionales para llevar a cabo sus programas mientras transcurren las obras de jos y el arte de esta época a través de obras de las colecciones del Museo y “Un paseo ampliación que han afectado algunos de los espacios utilizados normalmente para ac- en familia por el Palacio del Rey” evocó la vida en Palacio, su significado y sus habitan- tividades educativas, por lo que, en gran medida, su progreso y crecimiento se consoli- tes, destacando las figuras de Felipe IV, el Conde-Duque de Olivares y Velázquez. Un dará con la esperada inauguración de la ampliación. En este punto, el Museo quiere ex- total de 1.031 personas se inscribieron a esta visitas, de los cuales 574 fueron niños. presar su agradecimiento al Ministerio de Sanidad y Consumo, sin cuya colaboración e inestimable ayuda no se podrían haber llevado a cabo —un año más— algunos de nues- tros programas educativos más importantes, como los Ciclos de Conferencias y los ElUna M useoobra. Unha seguidoartista programando, con el mismo éxito que en años anteriores, esta Cursos Monográficos, que tienen lugar semanalmente en su Salón de Actos. serie de visitas guiadas ofrecidas los sábados y domingos a lo largo de todo el año. En

102 memoria de actividades conserv a ción 103

ellas, una obra de las colecciones del Museo es analizada y explicada cada mes en pro- fundidad, tanto en la sala del Museo donde cuelga como en la página web que se man- EnConcurso 2005 de dibujonuevo se convocó un concurso de dibujo para los hijos y nietos del perso- tiene siempre actualizada (www.museoprado.es). La relación de obras explicadas se nal del Museo patrocinado por Warner Bros. y en esta ocasión las bases solicitaban la recoge en el Apéndice 10c al final de esta Memoria y cerca de 6.000 personas partici- realización de un dibujo de su obra de arte preferida del Museo del Prado. Los dos di- paron en esta actividad (grupos de 25). bujos ganadores se utilizaron para ilustrar las tarjetas de entrada gratuita para familias que se entregaron a todos los niños que visitaron el Museo tanto el Día Internacional niños en el prado de los Museos (18 de Mayo) como en el Aniversario del Museo (19 de Noviembre). Se Acercar el Museo del Prado a los niños continúa siendo uno de los principales objeti- presentaron 32 dibujos y los ganadores fueron Inés Fernández de Araoz (5 años) y vos de las actividades organizadas por el Área de Educación del Museo: Adolfo Ruiz Araque (4 años). El acto de entrega de premios tuvo lugar el día 30 de mayo en la Sala 56 del Edificio Villanueva.

ConVisita motivo especial ade la estaexposicin muestra, Annibale que persiguió Carracci. no Venus, sólo presentarAdonis y Cupido el resultado de la recien- nuevas actividades te limpieza de esta obra maestra de las colecciones del Museo sino que profundizar en El Museo del Prado y su Área de Educación han puesto en marcha a lo largo de este el proceso creativo de la obra, se programaron visitas especiales para niños destinadas año 2005 nuevas actividades dirigidas a fomentar el disfrute y conocimiento de sus a introducirles en la compleja labor de investigación que realiza un institución como colecciones: el Prado a través de la restauración y del trabajo del Gabinete de Documentación Técnica. Estas visitas también ofrecieron la oportunidad de acercar al público más pequeño a la historia mitológica que describían los cuadros expuestos así como al fas- DentroEl Prado del habla programa de “Visitas didácticas”, este año se incorporó una nueva activi- cinante mundo de la Antigüedad Clásica. dad denominada “El Prado habla” que consiste en que cada viernes del año un profe- sional del Museo ofrece una breve explicación de una obra delante de la misma con el propósito de facilitar al público el conocimiento de la colección permanente a través DurantTalleres ede las verano vacaciones escolares estivales, el Área de Educación volvió a programar una de la especial mirada de los propios profesionales del Museo. serie de talleres para niños en los que se dieron a conocer las colecciones del Museo desde una perspectiva lúdica y educativa donde se aunaban el aprendizaje, los juegos, y las explicaciones adecuadas a las diferentes edades. Con una duración de cuatro días y OtraEl Pr nuevaado en elactividad aula tiene como fin acercar las exposiciones temporales y las colec- dos ciclos alternados semanalmente, para niños de 6 a 9 años y de 10 a 13 años, a esta ciones del Museo al ámbito escolar con conferencias y actividades en centros educati- actividad asistieron un total de 125 niños. En esta ocasión se trataron temas como la vos. Se puso en marcha con motivo de la exposición “Durero. Obras maestras de la historia del Prado y sus colecciones, El Bosco, y la mitología. Aprovechando la coinci- Albertina” y continuó, posteriormente, con la muestra “El Palacio del Rey Planeta. dencia de la exposición temporal “El Palacio del Rey Planeta. Felipe IV y el Buen Re- Felipe IV y el Buen Retiro”. Asistencia: 1.180 estudiantes. tiro” a los niños también se les acercó a la figura de este rey y su Palacio.

DadoTeatro elen int el Prerésado por el teatro que Felipe IV manifestó a lo largo de su reinado, el Museo UnActividades año más, de y graciasNavidad —nuevamente— al patrocinio del Consejo Social del Grupo Oro- del Prado ofreció a sus visitantes la posibilidad de revivir el clímax artístico de la época na, durante las vacaciones escolares de Navidad, entre los días 27 de diciembre y 4 de mediante un programa gratuito de representaciones teatrales relacionadas con las pintu- enero, el Área de Educación organizó una actividad especial dedicada a los niños que ras presentes en la exposición “El Palacio del Rey Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro”. consistió en ofrecer una narración historiada de los episodios del Nuevo Testamento La acción teatral “El Rey se divierte” se desarrolló en las salas de la exposición y re- que tienen un especial significado en esta época del año, desde la Anunciación hasta la memoró la conocida afición de Felipe IV contando con textos de Pedro Calderón de la Huida a Egipto, a través de una selección de pinturas del Museo de artistas como Mu- Barca, principal dramaturgo y organizador de las actividades teatrales del Buen Retiro: rillo, Maíno, Núñez del Valle y Crespi y a la que asistieron 228 niños. éste, acompañado por María Inés Calderón (“La Calderona”) y Sebastián de Prado, ac- tor famoso del momento, distraen al Rey durante su recorrido por algunas estancias de Palacio para ver los cuadros de su colección, junto a su segunda esposa, Mariana de

104 memoria de actividades conserv a ción 105

Austria. Calderón y los actores animan el paseo, representando escenas de algunas de el valor histórico y artístico de la colección del Museo y las exposiciones temporales sus obras relacionadas con los temas de los cuadros que admiran. Así, se representaron que se muestran en sus salas. En esta ocasión, dicha actividad consistió en una visita escenas de , , y de explicativa a la exposición “El retrato español. Del Greco a Picasso” al término de Calderón deEl la sitio Barca. de Breda LimitadaLa nia la asistencia de Gmez aArias un máximoLa gran de Cenobia 180 personasLa vida en es cada sueo oca- cuya visita se entregó a los profesores una carpeta con material de apoyo para realizar, sión por motivos de seguridad, esta actividad, celebrada cuatro veces a la semana, se posteriormente, actividades en sus respectivos centros docentes. Comenzadas en el prorrogó hasta el cierre de la exposición, asistiendo a ella alrededor de 18.500 personas. mes de noviembre del año 2004, durante el mes de enero se realizaron 10 visitas con También se programó la lectura dramatizada de una adaptación de la obra un total de 230 asistentes. escrita por Calderón en 1626. En esta ocasión, un conjunto de ocho actoresEl Sitio y Por otra parte, el programa educativo “Aprender a enseñar el Museo del Prado” está unde Breda narrador representaron a los personajes clave del cuadro de Velázquez dirigido especialmente a los profesores de arte, historia o materias relacionadas y pre- recuperando de esta manera una obra de teatro que representa unLa testimonio rendicin tende servir de apoyo a los educadores, facilitándoles las herramientas y el material ade- culturalde Breda de incuestionable valor histórico, estrechamente relacionado con el argu- cuados para transmitir a sus alumnos la historia y el valor didáctico que encierra las co- mento de la propia exposición. Asistencia: alrededor de 450 personas. lecciones del Museo y las exposiciones temporales que se muestran en sus salas. Este año Ambas actividades teatrales fueron desarrolladas gracias a la colaboración de los 2005 la actividad consistió en una visita explicativa a la exposición “El Palacio del Rey actores de la Fundación José Estruch, perteneciente a la Real Escuela Superior de Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro” y su finalidad era transmitir a los profesores la in- Arte Dramático, dirigidos por Juan José Granda. formación acerca de la muestra para que ellos, a su vez, explicaran los contenidos de la Para el público infantil se organizó un cuentacuentos protagonizado por Hércules, misma posteriormente a sus alumnos, ya que, por razones de seguridad, a la exposición figura principal de la serie de que Zurbarán realizó para el Salón no podían acceder grupos. Para ello, al término de la visita se entregó a cada profesor de Reinos del Palacio del BuenLos Retiro. trabajos En de elHrcules Patio de Murillo el propio Hércules reci- una carpeta didáctica con material de apoyo para la explicación a sus alumnos. Un total bía a los niños y relataba los doce trabajos que recoge la mitología clásica. de 93 profesores participaron en esta actividad procedentes de centros escolares de Ma- Posteriormente, visitaban las salas de la exposición para ver los cuadros expues- drid capital y de la Comunidad Autónoma de Madrid, Ciudad Real, Toledo y Ávila. tos de Zurbarán, relacionados con el origen histórico y mitológicoin situ de la monarquía es- pañola. Participaron en esta actividad 100 niños. cursos monográficos y jornadas de arte Con motivo de la celebración de las principales exposiciones temporales inauguradas en el Museo en este año 2005, se ofrecieron dos Cursos Monográficos y dos Jornadas de PorTaller último, de dibujo el Área de Educación también ha puesto en marcha una nueva actividad Arte destinados a estudiantes universitarios y público en general. Realizados todos ellos educativa que pretende recuperar la enseñanza tradicional del dibujo a través de la co- en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, la Facultad de Geografía e pia de alguna de las piezas más relevantes de la colección de escultura del Museo. Historia concedió créditos de libre configuración a los alumnos de dicha Universidad Dicha actividad se ha comenzado con niños con la idea de ampliar el abanico de parti- que se matricularon en los cursos. Como se aprecia en el Apéndice 11 al final de esta cipantes en un futuro próximo. Al primer ciclo, de ocho clases para niños entre 8 y 12 Memoria, se contó con la presencia de un gran número de prestigiosos especialistas de años, asistieron 30 niños. diferentes disciplinas, tanto españoles como extranjeros, que enriquecieron el conoci- miento de muchos de los temas tratados en las exposiciones. A dichos cursos, con una visitas para profesores y grupos escolares duración aproximada de diez clases, se matricularon un total de 762 personas. El Área de Educación ha continuado concediendo las autorizaciones para visitas de gru- pos escolares. Durante el año 2005 se atendió la concesión de pases de entrada de grupos conferencias y conciertos a 8.265 grupos escolares (entrada gratuita) y a 1.278 grupos culturales (entrada reducida). Los “Ciclos de Conferencias” han seguido ofreciéndose los miércoles, sábados y domin- Además, se ofreció a los profesores y a los estudiantes de Bachillerato la posibili- gos, durante todo el año con programas dedicados a las exposiciones temporales celebra- dad de hacer visitas didácticas a distintas exposiciones temporales con el fin de facili- das en este período, adquisiciones y conmemoraciones especiales (miércoles), temas de tar el estudio y la preparación de temas relacionados con ellas: el programa cultural arte (sábados) y obras pertenecientes a las colecciones del Museo (domingos). En el Apén- “Visitas didácticas para escolares”, dirigido a los estudiantes de los centros educativos dice 12 se incluye la relación de las 84 conferencias celebradas a lo largo del año gracias al nacionales, especialmente a los que cursan materias relacionadas con el arte, tiene apoyo de la Fundación Amigos del Museo del Prado y que, con una media de 200 asisten- como fin facilitar y enriquecer la docencia de los centros, transmitiendo a los alumnos tes en cada ocasión, suponen la participación de más de 16.800 personas en esta actividad.

106 memoria de actividades conserv a ción 107

Con motivo de la exposición temporal “Durero. Obras maestras de la Albertina”, acontecimientos especiales este Área organizó dos conciertos celebrados en la Sala 12 del Edificio Villanueva (afo- ro: 250 plazas) a cargo del coro de cámara “Ars Futura” con un programa relacionado con los contenidos de la exposición: La música sacra en la época de Durero y La músi- ElDa día Internacional 18 de mayo de se los conmemoró Museos el Día Internacional de los Museos con el lema “Los ca humanista en la época de Durero. museos, puentes entre culturas”. Para sumarse a esta celebración, el Área de Educación organizó una conferencia especial sobre este tema impartido por el historiador Hugh encuentro de especialistas Thomas. Asimismo, a lo largo de toda esa semana, se ofreció a los visitantes un recorri- Con motivo de la inauguración de la muestra “El Palacio del Rey Planeta. Felipe IV y do explicativo sobre el origen, la historia y las colecciones del Museo del Prado. el Buen Retiro”, unos días antes se organizó en el Museo un encuentro de prestigiosos Además, ese día se repartió entre los niños que vinieron al Museo una tarjeta de in- especialistas —tanto españoles como extranjeros— con el objetivo de propiciar un mar- vitación para una visita posterior y gratuita al Prado con su familia. Dicha invitación co adecuado para el intercambio de conocimientos entre los estudiosos en los diversos se ilustró con el dibujo ganador del concurso para los hijos de empleados reseñado an- campos relacionados con Felipe IV, su reinado, el Palacio del Buen Retiro y su progra- teriormente y se repartieron 1.300 tarjetas. ma decorativo. Participaron un total de 42 invitados entre los que se encontraban John Elliott, Jonathan Brown, Fernando Checa, Miguel Morán Turina, Antonio Bonet Co- rrea, Barbara von Barghahn, Sebastian Schütze, José Luis Díez Borque y Pilar Blasco. PorAniversario otra parte, del Museoel 19 de noviembre se celebró el 186 aniversario de la apertura del Museo El Área de Educación también colaboró en la organización del seminario interna- del Prado. Con este motivo, durante todo el día varios conservadores del Museo explica- cional celebrado en el mes de octubre en el Museo sobre Joachim Patinir con vista a la ron alguna de las principales obras de la pinacoteca en las salas. Asimismo, se entregó a exposición que el Museo dedicará al paisajista flamenco en 2007. los niños que visitaron el Museo ese día una tarjeta de invitación familiar gratuita como ocurrió en el caso del Día Internacional de los Museos y se repartieron 1.000 tarjetas. actividades didácticas fuera del museo El programa educativo “El Prado fuera del Prado” tiene como principal finalidad pro- audioguías yectar las actividades del Museo fuera del Edificio Villanueva, acercándolas así no sólo El Área de Educación ha seguido realizando la selección de obras de aquellas mues- a las personas que recorren sus salas sino también al visitante potencial. En este año tras que han incluido este servicio, coordinando y supervisando los contenidos y el re- 2005 esta actividad de difusión se realizó con motivo de la celebración de las exposi- sultado final de las mismas. Este mismo proceso se ha llevado a cabo en la ampliación ciones “Durero. Obras maestras de la Albertina” y “El Palacio del Rey Planeta. Felipe del número obras de la colección permanente que incluyen las Audioguías y que tam- IV y el Buen Retiro” y consistió en la explicación de las claves de la muestra por parte bién se ha iniciado en 2005. de un colaborador del Área de Educación en distintos centros y sedes culturales de la Comunidad de Madrid y Comunidades limítrofes con el propósito de facilitar a los material educativo asistentes un mayor disfrute y comprensión de las muestras en su posterior visita. Por último, señalar que el Área de Educación ha elaborado, a lo largo del año, diverso Asistieron a esta actividad un total de 4.234 personas. material didáctico destinado —fundamentalmente— al profesorado escolar para con- tribuir a su labor didáctica y como apoyo a su función docente. Así, se ha realizado una publicación con las ideas esenciales de la exposición “Durero. Obras maestras de la Albertina” así como un CD con similar contenido e imágenes en formato “Power Point” para ser utilizados por los profesores en clase.

108 memoria de actividades conserv a ción 109 capítulo 4

Administración

El ejercicio de 2005 ha sido excepcional para la Subdirección de Administración, habiéndose alcanzado buena parte de los objetivos y metas del Plan de Actuación 2005-2008, cumpliendo así el calendario trazado.

Tres hitos destacan en ese período: La firma del primer Convenio Colectivo del nuevo Organismo Público Museo Nacional del Prado, que responde al mandato de la Ley Reguladora y a las aspiracio- nes tanto de la Dirección como del conjunto de los trabajadores y sus representan- tes. Este Convenio, además de consagrar la autonomía del Organismo en la gestión de su personal, supone una importante mejora económica así como el diseño de nue- vos cauces de carrera profesional. Las 25 plazas de Oferta de Empleo Público otorgadas al Museo que, sumadas a las 11 obtenidas a finales de 2004, suman la mayor cantidad de plazas de nuevo ingreso en la historia reciente de la Institución. Estas plazas permitirán la incorporación de nuevo personal, necesario para la expansión de los servicios que presta el Organis- mo y la ejecución de los procesos de promoción interna previos. La buena marcha de los ingresos de la Institución que, excluido el remanente de Tesorería, alcanzan un 98,14% de la previsión presupuestaria, cifra que despeja cual- quier duda sobre la capacidad del Organismo de contribuir de forma responsable y sostenida a la financiación de sus gastos.

Además, el año 2005 también ha sido testigo de otros importantes acontecimien- tos: a) la integración del personal funcionario y fuera de convenio, prevista en la Ley Reguladora y en el Estatuto del Museo, en el nuevo marco laboral; b) las elecciones sindicales, que han traído consigo un cambio en la composición del comité de empre- sa; c) la creación de la mesa de contratación del organismo y la consiguiente generali- zación de los procesos de licitación; d) la instalación de un nuevo sistema informático para la confección de la nómina de personal; e) la reorganización de los servicios de vigilancia en salas y su adaptación al nuevo horario; f) el desarrollo del plan de obras e inversiones y la continuidad en la tutela de los trabajos de la ampliación. En resumen, desde las cuatro Áreas que componen esta Subdirección se ha desarrolla- do un trabajo intenso, que tendrá consecuencias positivas para el futuro de la Institución.

administra ción 113

Desarrollo

Con el fin de utilizar igual nomenclatura que las otras dos Subdirecciones del Museo (Conservación y Administración), en el año 2005 se ha consolidado el cambio de nom- bre del Gabinete de Promoción y Relaciones Externas que, desde noviembre de 2004, se viene denominando “Subdirección de Desarrollo”, equiparando así con este cambio de nombre la categoría de Subdirección que siempre tuvo el citado Gabinete. El año 2005 ha sido un período de intensa actividad para esta Subdirección de Des- arrollo, continuando así con su compromiso de atender todas sus responsabilidades de Atención al Visitante, Comunicación, Patrocinio, Desarrollo, Protocolo y Diseño, tra- tando de alcanzar los objetivos marcados. Durante este período, el Área de Atención al Visitante ha conseguido sistematizar y hacer permanentes las encuestas a los visitantes tanto de la colección permanente como de las exposiciones temporales, proporcionando de esta manera datos precisos que permiten al Museo conocer cada vez mejor el perfil del visitante. Por su parte, Comunicación ha conseguido igual presencia en medios que el pasado año con menor número de convocatorias de prensa; y Patrocinio, ha centrado gran parte de sus esfuerzos tanto en el ambicioso Programa “Prado Itinerante” que, mediante el com- promiso de cinco Cajas de Ahorros, permitirá mostrar obras del Prado en distintas comunidades autónomas, como en fidelizar a los patrocinadores ya existentes y con- seguir nuevas colaboraciones. El trabajo del Área de Desarrollo se ha orientado, entre otras actuaciones, en con- seguir mejores acuerdos en la edición de publicaciones y en su distribución nacional e internacional, la preparación para la puesta en marcha de una tienda exclusiva del Museo del Prado en la T4 del nuevo aeropuerto de Madrid, y en realizar una campaña de difusión para la cesión de espacios del Museo, incrementando los ingresos por este último concepto en más de un 60% respecto al pasado año. Por último Protocolo ha colaborado con otras áreas del Museo en la realización de más de 20 actos a lo largo del año, y ha atendido numerosas solicitudes de visitas. Diseño ha seguido desarrollando actuaciones encaminadas a regularizar y unificar el diseño corporativo del Museo en los diferentes soportes informativos y divulgativos.

administra ción 117

Área de Atención al Visitante

Durante el año 2005, el Museo Nacional del Prado —a través del Área de Atención al Visitante— ha seguido trabajando y mejorando la calidad de todos los servicios que ofrece a sus visitantes. Prueba de ello es la respuesta que, por parte del público, han tenido las iniciativas realizadas. estadísticas En el año 2005 visitaron el Museo Nacional del Prado un total de 1.966.496 personas. A pesar del ligero descenso respecto al año anterior (ver Tabla 4 en la página siguien- te), esta cifra de visitantes representa un 15% de incremento sobre los que recibía has- ta el año 2003, primer año completo durante el cual el Museo abrió los festivos y do- mingos por la tarde, de forma que, tras tres años alcanzando un volumen de público superior a su media histórica, se puede afirmar que el Museo ha consolidado los dos millones de visitantes al año (ver Gráfico 7 a continuación). Los factores principales de este crecimiento parecen haber sido la apertura del Museo los domingos y festivos por la tarde, así como la ampliación de horario hasta las 20:00 horas (ver Gráfico 8). Según los datos recogidos, el fin de semana continúa concentrando un 42% de las visitas al Museo, siendo el domingo, con un 29%, el día de mayor afluencia de la semana (ver Gráfico 9). Por otra parte, las exposiciones celebradas en el Museo han gozado de una gran aceptación. Un total de 857.638 personas contemplaron las diferentes muestras orga- nizadas (ver Tabla 5), lo que supone un 32% más que el año anterior. Con el ánimo de responder eficaz y adecuadamente a los requerimientos de la ciu- dadanía, este año ha continuado el estudio sobre turismo cultural en España iniciado —como piloto— en 2004, tras la firma de un Convenio de colaboración entre el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y el Museo del Prado. Este estudio per- mite conocer datos cualitativos relativos al perfil y grado de satisfacción de los visitan- tes al Museo del Prado, enmarcándolos, asimismo, en el global del turismo en Madrid y resto de España. ampliación del horario del museo (9:00-20:00h) A partir del 1 de julio de 2005, y gracias a la colaboración y esfuerzo de todo el perso- nal del Museo, el Prado amplió su horario una hora más, hasta las 8 de la tarde, que- dando éste fijado de 9:00 a 20:00 horas. De esta manera, el Museo pretende fomentar el acceso del público a sus colecciones, ofreciendo un mayor horario de apertura y me- jorando su calidad como servicio público. El establecimiento de este nuevo horario forma parte de las mejoras de servicio público contempladas en el “Plan de Actuación 2005-2008” del Museo y supuso un ajuste en la actualización de todos los soportes in- formativos que se ponen a disposición del visitante: planos, información interior y ex- terior, folletos de exposiciones y de temporada, puntos de información, página web y servicio de información telefónica.

administra ción 119 Tabla 4. Estadística mensual de visitantes (2000-2005) Gráfico 7. Visitantes 1994-2005 (cantidades especificadas en millones )

Mes 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Enero 113.724 100.849 96.031 108.398 187.723 147.866 Febrero 145.470 122.458 117.841 149.238 187.965 143.106 Marzo 176.355 168.401 155.512 226.713 156.718 196.439 Abril 188.617 167.596 159.761 226.810 185.764 204.602 Mayo 168.125 162.928 156.095 200.776 159.111 200.436 Junio 160.238 158.089 140.396 185.453 140.955 149.278 Julio 150.928 159.189 144.273 207.758 141.034 160.176 Agosto 157.303 164.277 164.559 225.537 156.185 161.744 Septiembre 149.753 139.455 139.713 164.337 137.387 146.287 Octubre 158.969 137.688 153.938 204.046 191.603 180.428 Noviembre 123.837 136.495 159.349 225.220 171.080 140.344 Diciembre 127.029 112.218 142.910 194.239 186.021 135.786

Total 1.820.348 1.729.643 1.730.378 2.318.525 2.001.546 1.966.496

Tabla 5. Visitantes exposiciones (2005) Gráfico 8. Visitantes / Distribución horaria 2004-2005 (cantidades especificadas en miles)

Título Fechas Visitantes

El Palacio del Rey Planeta 6 julio - 27 noviembre 348.764 Venus, Adonis y Cupido 18 abril - 4 septiembre 175.253 Durero 8 marzo - 29 mayo 185.767 Un siglo de dibujos italianos en el Prado* Hasta 13 febrero 27.997 El Retrato Español* Hasta 6 febrero 100.786 El Legado Errazu* Hasta 31 diciembre 19.071

Total 857.638

* Visitantes período 2005 sobre la totalidad de la duración de la exposición.

120 memoria de actividades administra ción 121 Gráfico 9. Visitantes en 2005 por día de la semana cambio en las tarifas y aumento de la gratuidad El 1 de enero de 2005 se produjo el aumento de las tarifas del Museo (de 3 a 6 euros) en apoyo de la sostenibilidad financiera de la Institución y que no habían sido modifica- das desde 1996. Al mismo tiempo, se amplió el número de colectivos que se pueden acoger a la gratuidad con la incorporación de estudiantes y profesores manteniendo la jornada del domingo de acceso gratuito pleno. Como en el caso de la ampliación de horarios, hubo que ajustar las novedades en cuanto al precio de la entrada general y las variaciones en relación con la gratuidad y las exenciones en todos los soportes informativos que dan servicio al visitante (planos, señalización interior y exterior, puntos de información, página web y servicio de in- formación telefónica). En el servicio de información telefónica, además de introducir estos cambios, se revisó el texto de información general haciéndolo más claro y conci- so, y consiguiendo una información más ágil tanto en inglés como en español.

sistema de venta anticipada de entradas A lo largo del año 2005 y, con motivo de las exposiciones “El retrato español. Del Greco a Picasso” y “Durero. Obras maestras de la Albertina”, se ha continuado con el sistema de venta anticipada de entradas con reserva de día y hora gestionado por la empresa El Corte Inglés. Para la primera muestra (20 octubre 2004 a 6 febrero 2005), el sistema se puso en funcionamiento tres semanas antes de la inauguración y tuvo una gran acogida por el público nacional y extranjero ya que el visitante podía obtener su entrada mediante tres vías: vía Internet, vía telefónica y acudiendo personalmente a cualquier centro de El Corte Inglés. El resultado final de este sistema ha sido el si- guiente: de un total de 331.392 entradas vendidas, 20.887 corresponden a la venta anti- cipada. Por lo tanto, el porcentaje de entradas con reserva de día y hora ha sido del 6,30 %. A través de la venta telefónica se contabilizaron 6.823 entradas (32,67 % del to- tal); a través de Internet, 2.812 entradas (13,46 % del total), y a través de los centros co- merciales del Corte Inglés, 11.252 entradas (53,87 % del total). En la exposición sobre Durero, el sistema comenzó a funcionar una semana antes de la inauguración de la muestra y volvió a tener una gran acogida por parte del público na- cional y extranjero. Se vendieron un total de 165.644 entradas, de las cuales 11.990 han sido de venta anticipada. Por lo tanto el porcentaje de entradas sobre el total de entra- das vendidas ha sido del 7,24 %. A través de la venta telefónica se contabilizaron 4.014 entradas (33 % del total), a través de Internet, 1.430 entradas (12% del total), y a través de los centros comerciales del Corte Inglés, 6.546 entradas (55 % del total). El único cambio frente al desarrollo de este sistema de venta anticipada de entra- das fue que con motivo de la subida del precio de la entrada general, el precio de la venta anticipada de entradas se fijó en 9 euros. Como en otras ocasiones, los visitantes con entrada de venta anticipada, accedieron al Museo por una entrada específica si- tuada en la Puerta Alta de Goya y por la que el visitante accede a la muestra de mane- ra mucho más rápida.

122 memoria de actividades administra ción 123

actualización de planos y folletos portante destacar la inestimable colaboración de la empresa Segur Ibérica cuyas azafa- La Unidad de Diseño ha trabajado a lo largo de todo el año para mantener siempre ac- tas, muy especialmente durante las exposiciones temporales, han contribuido, junto tualizados todos los soportes informativos y de carácter divulgativo que el Museo del con los informadores del Museo, a dar siempre el mejor servicio posible al visitante. Prado ofrece a su público. Además de los ya habituales folletos de conferencias y de temporada (primavera, más facilidades para el visitante verano, otoño e invierno) que se vienen realizando desde hace ya varios años, como Dado que el número de quienes nos visitan se ha incrementado notablemente en los también viene siendo habitual, con motivo de cada una de las exposiciones celebradas últimos años, en este año 2005 el Área de Atención al Visitante ha cumplido su objeti- en el Museo (ver “Exposiciones”), se han editado folletos explicativos para cada una vo de mejorar el servicio de acogida a los visitantes de diferentes edades. Para ello, de ellas. Dependiendo de la exposición temporal en curso y de las actividades realiza- cada acceso al Museo fue dotado de un mayor número de sillas de ruedas, bastones y das alrededor de la misma, se han editado otro tipo de folletos informativos más espe- sillas para bebés. La gran demanda que de este material se ha producido es prueba de cíficos relacionados con cursos monográficos, conciertos, actividades teatrales etc. la buena acogida que este nuevo servicio ha tenido entre el público que diariamente También con motivo de cada muestra temporal se ha realizado una edición modi- visita el Museo. ficada y adaptada del Plano del Museo, en el que no sólo aparece indicada la nueva ubicación y recorrido de la muestra, sino también los posibles cambios de localización celebración del día internacional de los museos de obras o colecciones producidas en la colección permanente. Ofrecidos en 3 idio- Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos (18 de mayo), este mas, el total de Planos utilizados por el público visitante en 2005 ha sido el siguiente: año bajo el lema “El Museo, puente entre culturas” los museos integrantes del llamado 471.597 en español, 433.331 en inglés y 133.182 en francés. “Paseo del Arte” (Museo Thyssen-Bornemisza, Museo Nacional Centro de Arte Reina Todo los folletos, Planos del Museo, etc. que se ofrecen gratuitamente al público, Sofía y el Museo Nacional del Prado), se unieron para invitar al público a realizar tres están disponibles en los Puntos de Información que hay en los tres accesos del Museo. recorridos o itinerarios artísticos por sus obras más importantes. Para ello, se editó un Este año, además, con motivo de la exposición “El Palacio del Rey Planeta. Felipe IV folleto divulgativo conjunto que se repartió en los tres museos. El Museo del Prado, a y el Buen Retiro” y las actividades teatrales que para esta muestra se habían programa- través de las Áreas de Atención al Visitante y Comunicación, realizó un envío a los do, se repartieron folletos sobre esta actividad en tres puntos de información del principales hoteles y centros culturales de Madrid con el objetivo de hacer llegar a un Parque del Retiro de Madrid. público más amplio y variado esta iniciativa.

“tu opinión nos sigue interesando” audioguías Tras la puesta en marcha, el año pasado de la edición bilingüe del folleto “Tu opinión Siguiendo la línea de años anteriores, además de la audioguía de la colección permanen- nos interesa / Your opinion is welcome”, se puede señalar la gran acogida que este fo- te disponible en 5 idiomas (español inglés, francés, alemán e italiano) y de las que se han lleto ha tenido, nuevamente, entre el público visitante durante el año 2005. A través alquilado un total de 117.132 unidades, el Museo ha vuelto a proporcionar a sus visitantes de sus sugerencias, recomendaciones, felicitaciones, etc. el Museo se acerca cada vez un servicio de audioguías específicas para las principales muestras temporales: “El retra- más y conoce cada vez mejor a su visitante pues esta información proporciona una vi- to español. Del Greco a Picasso”, “Durero. Obras Maestras de la Albertina” y “El Pala- sión amplia de qué necesidades y servicios son los más demandados o cuáles son sus- cio del Rey Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro . ceptibles de mejora. Como novedad de este servicio, durante la celebración de dichas exposiciones los Por otra parte, desde el Área de Atención al Visitante se ha dado respuesta escrita a visitantes han podido escoger o bien entre una audioguía especifica de la muestra (3 675 solicitudes de información. euros) o una audioguía “combinada” que incluye, además de las obras de la exposición, una selección de obras de la colección permanente (precio: 4,50 euros). El total de au- puntos de atención al visitante dioguías alquiladas para visitar las exposiciones temporales en el año 2005 (“El retrato Una de las tareas fundamentales del Área de Atención al Visitante es la de gestionar y español. Del Greco a Picasso” —20 octubre 2004 - 6 febrero 2005—, “Durero. Obras coordinar los Puntos de Información que el Prado ofrece al público en los accesos al Maestras de la Albertina” y “El Palacio del Rey Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro”) Museo y garantizar que los informadores tengan, en todo momento, conocimiento so- fue de 40.519 (32.407 de las específicas y 8.112 de la opción “combinada”) bre todas las actividades, conferencias, actos, etc. que ofrece cada día el Museo para poder dar así una información actualizada y de calidad al visitante. En este punto es im-

124 memoria de actividades administra ción 125 Área de Patrocinio

El año 2005 se ha caracterizado por un notable crecimiento en las actividades des- Cabe destacar el apoyo que el Museo del Prado ha recibido durante este año de la arrolladas desde el Área de Patrocinio del Museo del Prado, con un incremento del ni- Comunidad de Madrid, tanto de la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica vel de patrocinio de exposiciones con respecto al 2004, ya que todas las exposiciones —a través de Turmadrid y el Consorcio Turístico de Madrid— como de la Consejería realizadas por el Museo Nacional del Prado durante este año han contado con apoyo de Cultura. Este apoyo se ha incrementado significativamente con respecto al año an- de patrocinadores o instituciones. En 2005, desde el Área de Patrocinio, se consiguie- terior y ha permitido la presencia de la Comunidad de Madrid en las grandes exposi- ron 6.066.363 euros, de los cuales se ingresaron 2.766.363 euros. El resto, 3.300.000 ciones realizadas por el Museo del Prado haciendo posible actividades de difusión en euros, es una cantidad comprometida en 2005 pero cuyo ingreso se ejecutará en los torno a la exposición y la realización de actividades novedosas tales como el “Teatro en próximos años, pues corresponden a proyectos a desarrollar en los próximos ejerci- el Prado” puesta en marcha con motivo de la exposición “El Palacio del Rey Planeta. cios. De la cantidad ingresada, un total de 2.325.313 euros, se hizo en concepto de pa- Felipe IV y el Buen Retiro”. trocinio de exposiciones temporales. Los ingresos del Área de Patrocinio en 2005 su- Asimismo, en noviembre de 2005 se firmaron dos Convenios de colaboración, uno ponen el 123,73 % sobre el presupuesto del citado año. entre el Congreso de los Diputados y el Museo del Prado, y otro entre el Senado y el Asimismo cabe resaltar que la actividad en el Área durante 2005 ha estado marcada Museo del Prado, ambos para la concesión de dos becas anuales, cada una de 18.000 por la puesta en marcha del patrocinio del Programa “Prado Itinerante” para el período euros, tuteladas por la Dirección Adjunta de Conservación e Investigación del Museo. 2006-2009 durante el cual dos exposiciones del Museo del Prado itinerarán por toda Es- Un año mas, el Consejo Social del Grupo Orona apoyó las actividades didácticas paña gracias al apoyo prestado por cinco Cajas de Ahorro, en el marco de su actividad del Museo realizadas en la época de Navidad y dirigidas al público más pequeño (ver cultural. Así, firmaron Convenios marco con el Museo del Prado, comprometiendo pa- “Área de Educación”). También cabe reseñar el apoyo que ha seguido recibiendo el trocinio para el Programa “Prado Itinerante” durante los próximos cuatro años, las si- Museo del Prado por parte de El Corte Inglés y de Fundación Telefónica, en este últi- guientes entidades: Fundación Caixa Galicia, Caja Duero, Caja de Castilla La Mancha y mo caso destinado al proyecto “Prado.es” para la nueva página web del Museo. Caja de Ahorros del Mediterráneo. La BBK lo hará en los primeros meses de 2006. Caja Duero cerró el año con el patrocinio del catálogo razonado de la colección de La Fundación Caixa Galicia, representada por su Vicepresidente, Don José Luis medallas españolas del Museo del Prado, que será presentado en la Sala del Real Patro- Méndez López, firmó el 4 de mayo de 2005 en la Sala del Real Patronato del Museo nato del Museo del Prado en los primeros días de 2006. del Prado un acuerdo marco de patrocinio del “Prado Itinerante” en virtud del cual el La Fundación Amigos del Museo del Prado continuó desarrollando su labor de programa se inaugurará con la exposición “El retrato Español. Del Greco a Goya” en apoyo a la Institución colaborando en varios proyectos desarrollados por el Museo, la sala de exposiciones de la Fundación Caixa Galicia, en Santiago, en marzo de 2006. entre los que cabe destacar —un año más— la edición del y A continuación, en sus respectivas sedes y también representadas por sus presidentes el catálogo de la exposición “Fortuny Madrazo, Rico. El LegadoBoletn Errazu”. del Museo del Prado firmaron: la Caja de Ahorros del Mediterráneo en Alicante el 20 de septiembre de El Museo continuó prestando atención a benefactores y patrocinadores del Museo, 2005, la Caja de Castilla La Mancha en Toledo el 5 de octubre de 2005 y, finalmente, ofreciendo, de manera regular, visitas de empresas a todas las exposiciones programa- Caja Duero, en Salamanca el 10 de noviembre de 2005. Todos estos actos contaron das en el Museo del Prado durante 2005, esforzándose así por garantizar relaciones es- con la presencia de los máximos representantes del Museo del Prado, para subrayar la tables y duraderas con todas ellas y dar a conocer de manera amplia las excepcionales importancia otorgada a estos acuerdos. En 2005, la cifra total de patrocinio compro- condiciones de patrocinio que ofrece el Museo del Prado. Así, se programaron un to- metido mediante Convenios con el Museo del Prado por parte de las Cajas para dicho tal de 98 visitas a “museo cerrado” realizadas especialmente para empresas, y a través Programa para los próximos años ascendió a un total de 2.700.000 euros. de las cuales 2.598 invitados pudieron visitar el Museo en condiciones verdaderamen- En el ámbito de las exposiciones celebradas en el Museo del Prado en 2005, todas te excepcionales. contaron con algún grado de patrocinio: Continuando con su relevante labor como Benefactor del Museo del Prado, la Fun- dación Winterthur patrocinó la muestra “Durero. Obras maestras de La Albertina”, que contó, asimismo, con la colaboración de Turmadrid y el Consorcio Turístico de Ma- drid. Por su parte, la exposición “Annibale Carracci, Venus, Adonis y Cupido” se llevó a cabo gracias al patrocinio de Fundación Reale, que en 2005 se incorporó como nue- vo patrocinador al Museo del Prado, con un especial interés por apoyar la colección de pintura italiana del Museo.

126 memoria de actividades administra ción 127 Área de Comunicación

medios de comunicación de 2005 parece confirmar una vez más el interés de la actividad desarrollada por el Durante el año 2005 se realizaron un total de 14 convocatorias dirigidas a los medios Museo especialmente para la prensa española, pero también para los principales me- de comunicación. El Museo presentó, mediante su correspondiente rueda de prensa, dios de comunicación internacionales, destacando la repercusión obtenida en la pren- las cuatro exposiciones temporales que se inauguraron a lo largo del año, así como el sa alemana, inglesa, francesa e italiana. importante descubrimiento de de Georges de La Tour Atendiendo a los temas de mayor difusión durante el año, y como es habitual, el (ver Capítulo 2 de la presente Memoria)San Jernimo y la posterior leyendo una firma carta de un acuerdo para su de- mayor volumen de noticias correspondió a las generadas por las exposiciones tempo- pósito en el Prado por parte de los Ministros de Trabajo y Asuntos Sociales y Cultura. rales, destacando la cobertura informativa obtenida por “Durero. Obras maestras de Igualmente, la prensa fue invitada a la formalización de la adscripción al Prado de la Albertina” (866 noticias) y por “El Palacio del Rey Planeta. Felipe IV y el Buen de Juan de Flandes, efectuada por la Ministra de Cultura, y a la presenta-La Retiro” y las actividades teatrales organizadas con motivo de la misma (472 noticias en ciónCrucixin de la obra de Caravaggio, perteneciente al Museo de la total). Al margen del programa de exposiciones, las noticias relacionadas con la firma Abadía de Montserrat,San Jernimo tras la penitente intervención llevada a cabo en el Departamento de de los Convenios para la puesta en marcha del Programa “Prado Itinerante” (130), jun- Restauración del Museo. to con las dedicadas al hallazgo y posterior depósito de la obra de La Tour en el Prado En colaboración con el Área de Comunicación del Museo, los medios fueron con- (106, casi la mitad de ellas publicadas en prensa internacional) fueron los otros temas vocados también a la firma de los 4 Convenios suscritos este año para el desarrollo del de mayor interés para los medios de comunicación a lo largo del 2005. Programa “Prado Itinerante”. La rúbrica del primero, realizada con Caixa Galicia, tu- vo lugar en el propio Museo mientras que la firma con Caja de Ahorros del Mediterrá- publicidad neo, Caja Castilla La Mancha y Caja Duero, tuvo lugar en las sedes de estas tres enti- La primera campaña de publicidad, dedicada a la exposición “Durero. Obras maestras dades en Alicante, Toledo y Salamanca, respectivamente. El Área de Comunicación del de la Albertina”, fue la más completa del año debido al interés público de la muestra. Museo apoyó también la convocatoria realizada por Congreso de los Diputados para Diseñada por primera vez en función de los datos obtenidos a través del estudio de la firma de los Convenios suscritos por el Prado con esta Cámara y con el Senado público del Museo realizado con la colaboración del Instituto de Estudios Turísticos Asimismo, el Museo colaboró con el Ministerio de Cultura en la convocatoria y (Secretaría de Estado de Comercio y Turismo), dicha campaña consistió en la publica- atención a los medios que cubrieron la primera visita que la Ministra Carmen Calvo ción de 35 inserciones distribuidas en prensa nacional e internacional, la instalación realizó a las obras de ampliación del Museo el 7 de julio. de banderolas en los báculos de alumbrado público del Paseo del Prado durante un Por otra parte, e independientemente de la rueda de prensa que sirvió como pre- mes, la exhibición de carteles en 120 autobuses de la EMT durante ocho semanas, la sentación de la exposición “Durero. Obras maestras de la Albertina”, los medios fue- colocación de cartelería en soportes ‘mupi’ distribuidos en estaciones de tren de toda ron convocados a la inauguración oficial de la misma presidida por SS.AA.RR. los España y la emisión de un spot audiovisual de 20 segundos de duración en el circuito Príncipes de Asturias. nacional de RENFE durante un mes. Continuando con la iniciativa emprendida el año anterior de realizar presentacio- La segunda campaña, dedicada a la muestra “El Palacio del Rey Planeta. Felipe IV y el nes dirigidas exclusivamente a los medios de comunicación internacionales, el Área Buen Retiro”, se planificó también basándose en los datos del estudio de público citado de Comunicación organizó dos viajes de prensa con motivo de la exposición sobre anteriormente. En este caso, el plan de medios incluyó 19 inserciones distribuidas en pren- Durero y la dedicada a Felipe IV y el Palacio del Buen Retiro (ver “Exposiciones”). sa nacional e internacional, la instalación de banderolas en los báculos de alumbrado pú- Durante este año, tuvieron lugar en el Museo otros importantes actos de interés blico del Paseo del Prado durante un mes, la colocación de 25 carteles en soportes ‘mupi’ informativo, como la entrega del Premio Velázquez a Juan Soriano, presidida por S.M. del aeropuerto de Madrid durante cinco quincenas, la exhibición de cartelería en 120 au- el Rey el 21 de junio. tobuses de la EMT durante diez semanas Durante el año 2005 el Área de Comunicación programó y gestionó la realización de cuatro campañas publicitarias, y la emisión de 30 balance cuñas de radio creadas con el objeto de difundir la actividad de teatro “El rey se divierte”, Aún tratándose de un año en el que el Museo del Prado ha realizado siete convocato- asociada a esta exposición, así como el nuevo horario de apertura del Museo. rias de prensa menos que el año anterior, el volumen de noticias generadas en los me- La tercera campaña publicitaria realizada este año fue la dedicada a la muestra dios de comunicación tanto nacionales como internacionales se ha mantenido estable “Fortuny, Madrazo y Rico. El Legado Ramón de Errazu”. En esta ocasión, la campaña respecto al 2004, habiéndose registrado un total de 5.244 informaciones publicadas consistió en la realización de la tradicional campaña de banderolas en el Paseo del y/o emitidas por éstos en su conjunto (530 en medios extranjeros). Así pues, el balance Prado, durante una quincena, y la colocación de cartelería en 20 autobuses completos

128 memoria de actividades administra ción 129

Área de Desarrollo

de la EMT durante seis semanas. La planificación contempló la continuación de esta El Área de Desarrollo del Museo del Prado gestiona la actividad comercial del Museo; campaña publicitaria durante los dos primeros meses de 2006 mediante la publica- la gestión de la librería, tiendas de merchandising cultural del Museo y cafetería, la ción de 5 inserciones en revistas especializadas. distribución nacional e internacional de las publicaciones de la Institución, la venta Coincidiendo con la primera fase de la campaña dedicada a esta última exposición de entradas y audioguías, la cesión de los derechos de reproducción de imágenes digi- del año y gracias a la colaboración del Patronato Municipal de Turismo, el Museo reali- tales, fotografías y transparencias de las obras del Museo del Prado, así como los even- zó una pequeña campaña para reforzar la promoción de su nuevo horario de apertura, tos corporativos, cesión de espacios y filmaciones. de 9 a 20h. Esta campaña, con posible prórroga por parte del Museo durante 2006, in- cluyó la realización de siete inserciones distribuidas en suplementos de diarios nacio- distribución de publicaciones nales y en una revista de ocio de Madrid (espacios cedidos por el Patronato Municipal Una de las labores fundamentales del Museo es su producción editorial. Las publica- de Turismo), dos inserciones de doble página en la revista de información turística edi- ciones reflejan la actividad científica y de divulgación del Museo con el fin de acercar tada por el propio Patronato, “What’s on”, y una campaña de banderolas desarrollada al público en general —y a los especialistas en particular— los trabajos de investiga- en tres vías céntricas de Madrid durante una quincena en cada una de ellas. ción llevados a cabo en el Museo, las exposiciones temporales celebradas a lo largo del año, así como la revisión y catalogación de sus fondos y otros estudios. Este año se han página web (www.museoprado.es) consolidado los canales de distribución para la difusión de las publicaciones editadas En el año 2005 la gestión y edición de la página web del Museo dependió del Área de por el Museo del Prado, tanto en el ámbito nacional como internacional, iniciados el Comunicación. Desde esta Área y respecto a la actualización de contenidos de la página ejercicio anterior mediante la firma de acuerdos de co-edición y distribución. web ya existente, las principales actuaciones llevadas a cabo en la misma a lo largo del Para las exposiciones “Annibale Carracci. Venus, Adonis y Cupido” y “El Palacio año consistieron en la publicación de cuatro “microsites” dedicados a cada una de las del Rey Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro” se editó el catálogo en dos idiomas, espa- exposiciones temporales celebradas durante el mismo; la apertura de un nuevo canal en ñol e inglés. Para la edición inglesa se firmó un acuerdo de coedición con la editorial el que se publicaron todas las convocatorias de oferta pública realizadas por el Museo, “Paul Holberton Publishers” quien gestionó también su distribución fuera de España. tanto para la cobertura de puestos laborales como para la contratación de servicios y ad- Por su parte, el catálogo de “Durero. Obras Maestras de la Albertina” se editó en espa- quisición de suministros; la reestructuración del autopromocionable dedicado a las ac- ñol, en dos versiones; una encuadernada en rústica con una tirada de 10.500 unidades tividades didácticas con el fin de que las actividades más novedosas tuvieran siempre un y otra en tela con una tirada de 2.500 ejemplares. La edición fue coordinada y produci- espacio destacado dentro del mismo; y la dinamización de la página de inicio mediante da por Ediciones El Viso y el éxito de ventas del catálogo en las primeras semanas de un continuo cambio de contenidos en los apartados protagonistas de la misma. exposición obligó al Museo a reeditar 13.000 unidades más en rústica. Además del ca- La novedad más destacada del año, no obstante, fue la puesta en marcha definitiva tálogo se editó un libro pequeño sobre la exposición con una tirada de 6.000 ejempla- del nuevo web-site del Museo cuya publicación está prevista para el primer trimestre res con gran aceptación por parte de los visitantes. Se firmó un acuerdo de colabora- del año 2006. Gracias al Convenio firmado en 2004 con la Fundación Telefónica para ción con el Círculo de Lectores, para la difusión de 2.500 ejemplares a través de su el desarrollo de esta nueva web, el Museo pudo publicar en abril de 2005 el anuncio de canal de venta directa, y otro con Aldeasa para la distribución en librerías en todo el licitación para la contratación del servicio de desarrollo, alojamiento y mantenimien- territorio nacional, consiguiendo una gran cobertura y una importante presencia de la to de la misma. La licitación se resolvió en el mes de septiembre resultando adjudica- exposición y del Museo en toda España. taria la empresa “Gobernalia” que, cumpliendo con lo estipulado en su contrato, a finales de año ya había desarrollado toda la estructura básica de la página estando pre- visto que en el mes de enero de 2006 se comiencen a realizar las primeras pruebas de carga de contenidos, una vez concluidos los cursos de formación del personal del Museo implicado directamente en el proyecto. Los cursos de formación fueron im- partidos por la empresa adjudicataria a finales de diciembre de 2005 como parte de sus obligaciones contractuales.

130 memoria de actividades administra ción 131

tiendas, venta directa y cafetería cesión de espacios La explotación de las tiendas del Museo está adjudicada a la empresa Aldeasa. Las ven- Durante el año 2005, se han realizado actividades (tanto visitas privadas como rodaje tas netas anuales en las tiendas del Museo han ascendido a 4.446.932 euros, correspon- de películas y documentales) por un valor de 265.502 euros, un 70% más que el año an- diendo al Museo un ingreso por dicho concepto de 824.737 euros. Por la venta en las terior, lo cual consolida la posición de este servicio en el panorama de la organización tiendas del Museo de publicaciones propiedad del mismo, el Prado recibió un ingreso de eventos corporativos (ver Gráfico 12). de 242.033 euros. En concepto de utilización de marca en los productos que Aldeasa Continuando con la política iniciada el año anterior, a fin de dar a conocer esta vende en las distintas tiendas de su propiedad (fuera del Museo), el Prado ha tenido posibilidad de celebrar un evento cultural de calidad excepcional, para las exposicio- una contraprestación de 50.291 euros. Todo ello ha supuesto unos ingresos al Museo, nes de “El Palacio del Rey Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro” y “Fortuny, Madrazo, por parte de Aldeasa, de 1.117.061 euros (ver Tabla 6 y Gráfico 10 ). Rico. El Legado Errazu” se envió un mailing a una selección de 1.500 empresas espa- Además de las tiendas habituales del Museo, se situó un punto de venta en Goya Baja ñolas de diversos sectores, informándoles sobre la posibilidad de contratar visitas pri- para las exposiciones temporales que tienen lugar en las Salas 51 a y b como es el caso de vadas tanto a las muestras como a la colección permanente. “Annibale Carracci. Venus, Adonis y Cupido” y “Fortuny, Madrazo, Rico. El Legado Ra- món de Errazu”, incrementando las ventas de estas exposiciones además de darles mayor venta de entradas y audioguías notoriedad y un mejor servicio al visitante. Para las exposiciones “Durero. Obras maestras La venta de entradas y acceso de visitantes, con seis puntos de venta de entradas, de la Albertina” y “El Palacio del Rey Planeta. Felipe IVy el Buen Retiro” se situó una tien- completamente informatizados, están habilitados en tres puertas diferentes. Este da al inicio de las mismas con el catálogo de la exposición en español e inglés y toda una ga- año, como ya se ha realizado en anteriores ocasiones durante la celebración de gran- ma de productos relacionados (artículos de escritorio y papelería, textil, línea infantil, etc.) des muestras, con motivo de la exposición sobre Durero se utilizó una aplicación es- Las ventas directas que se atienden desde el Departamento Comercial han supues- pecial para el tratamiento de la venta anticipada de entradas, servicio que ha tenido to en el ejercicio de 2005, unos ingresos de 135.275 euros. Se han atendido por este una amplia aceptación (ver “Atención al Visitante”). concepto más de 1.800 solicitudes de particulares y empresas, de muy diversas proce- Las audioguías recogen una selección de obras, tanto de la colección permanente dencias (ver Gráfico 11) a través teléfono, Internet y correo. Vendiendo por este canal como de las exposiciones temporales y combinados, en 5 idiomas (ver Gráfico 13) y fa- publicaciones del Museo, otros productos disponibles en las tiendas del Museo y de- cilitan la comprensión de la colección del Museo. Este servicio está adjudicado a la rechos de reproducción de obras del Museo. empresa GTP, S.A.. El total de audioguías alquiladas en este año ha sido de 143.199, El servicio de restaurante y cafetería está adjudicado a la empresa Eurest, S.A., re- habiendo supuesto unos ingresos para el Museo de 110.969 euros. cibiendo el Museo por este concepto la cantidad de 111.004 euros.

Tabla 6. Ingresos por canon comercial 2001-2005

2001 2002 2003 2004 2005

Canon (Venta Tiendas Museo) 772.593 764.121 1.036.559 812.792 824.737 Venta Exterior 65.971 62.612 59.789 50.428 50.291 Ventas Publicaciones del Museo del Prado 136.793 162.129 327.852 309.886 242.033

Total Canon Aldeasa 975.357 988.863 1.424.200 1.173.107 1.117.061

132memoria de actividades administr a ción 133

Gráfico 10. Evolución ingresos 2001-2005 Gráfico 12. Ingresos por cesión de espacios 2000-2004 (cantidades especificadas en millones ) (cantidades especificadas en miles)

Gráfico 11. Distribución geográfica venta directa Gráfico 13. Audioguías: Distribución por idiomas (Publicaciones, productos tienda, derechos de reproducción)

134 memoria de actividades administra ción 135

Protocolo

inauguraciones oficiales actos celebrados en 2005 4 de mayo 16 de mayo Firma del Convenio de incorporación de Presentación de la Biblioteca de José En el año 2005 se han celebrado las 12 de enero Caixa Galicia como Patrocinador del María Cervelló, celebrada en la Sala 75, siguientes inauguraciones oficiales Presentación de la colección “Los Programa “Prado Itinerante”, celebrada en la que intervinieron D. Rodrigo Uría, correspondientes a las exposiciones Grandes Genios del Arte”, editada por en la Sala de Patronato del Museo, Presidente del Real Patronato del Museo temporales detalladas anteriormente El Mundo, con la participación de D. con la asistencia de D.ª Carmen Calvo, Nacional del Prado, D. Gabriele Finaldi, en esta Memoria (ver “Exposiciones”): Miguel Zugaza, Director General del Ministra de Cultura. Intervinieron en el Director Adjunto de Conservación e Museo Nacional del Prado, D. Tomás acto D. Rodrigo Uría, Presidente del Investigación del Museo Nacional del 7 de marzo Llorens, Director del Museo Thyssen- Real Patronato del Museo Nacional del Prado, D. José María Cervelló, Doctor Inauguración oficial de la exposición Bornemisza, D.ª Ana Martínez Aguilar, Prado, D. Miguel Zugaza, Director en Historia del Arte, y D. Javier Portús, “Durero. Obras maestras de la Directora del Museo Nacional Centro General del Museo Nacional del Prado, Jefe de Departamento de Pintura Albertina”, con la presencia de de Arte Reina Sofía, y D. Pedro D. José Luis Díez, Subdirector de Española del Museo Nacional del Prado. SS.AA.RR. los Príncipes de Asturias. J. Ramírez, Director de El Mundo. Conservación del Museo Nacional del Tras el acto de presentación, el Museo Prado, y D. José Luis Méndez López, ofreció un cóctel a los invitados en la 5 de julio 14 de febrero Director General de Caixa Galicia. Rotonda Alta de Goya. Inauguración oficial de la exposición Firma del Convenio de colaboración “El Palacio del Rey Planeta. Felipe IV entre el Museo Nacional del Prado y la 9 de mayo 23 de mayo y el Buen Retiro”, con la presencia de Fundación Reale para el patrocinio de la Junta del Patronato de la Escuela Superior Homenaje y acto de entrega del SS.AA.RR. los Duques de Lugo. exposición “Annibale Carracci. Venus, de Música Reina Sofía, celebrada en la “Premio Fundación Amigos del Museo Adonis y Cupido”, en la que estuvieron Sala 61B, bajo la presidencia de S. M. la del Prado” a Nigel Glendinning, 12 de diciembre presentes D. Rodrigo Uría, Presidente Reina Doña Sofía. Tras la Junta, se sirvió organizado por la Fundación de Amigos Inauguración oficial de la exposición del Real Patronato del Museo Nacional un cóctel en el Patio de Murillo, seguido del Museo del Prado en la Sala 75 del “Fortuny, Madrazo y Rico. El Legado del Prado, D. Miguel Zugaza, Director de una visita guiada a la exposición Museo. Intervinieron D. Rodrigo Uría, Ramón de Errazu” del Museo Nacional del Prado, temporal “Annibale Carracci. Venus, Presidente del Real Patronato del Museo D. Ángelo Piloni, Director General de Adonis y Cupido”. Nacional del Prado, D. Carlos Zurita, Reale y Patrono de la Fundación Reale, Duque de Soria, Presidente de la D. Antonio Viñuela, Consejero 16 de mayo Fundación Amigos del Museo del Prado, Delegado de Reale España, y Acto de dación de la obra D. Valeriano Bozal, Catedrático de D. Gabriele Finaldi, Director Adjunto de Juan de Flandes, celebradoLa Crucixin en la Historia del Arte, y D. Nigel de Conservación e Investigación del Rotonda de Ariadna, donde se expuso Glendinning, Catedrático Emérito Museo Nacional del Prado. temporalmente la obra recién adquirida. de la Universidad de Londres. Participaron en el acto D.ª Carmen Calvo, 14 de marzo Ministra de Cultura, D. Rodrigo Uría, 3 de junio Presentación del libro “Goya” de Robert Presidente del Real Patronato del Museo Presentación a la prensa del Hughes, editado por Círculo de Nacional del Prado, D. Gabriele Finaldi, de Georges Sdean La Jernimo Tour, Lectores, en la que participaron Robert Director Adjunto de Conservación e leyendoen la que una intervinieron carta D. Miguel Zugaza, Hughes, el dramaturgo Francisco Nieva Investigación del Museo Nacional del Director del Museo Nacional del Prado, y Joan Tarrida, Director Editorial de Prado, D. Rafael del Pino, Presidente de D. Gabriele Finaldi, Director Adjunto de Círculo de Lectores. Ferrovial, y D. Luis Pedroche, Director Conservación e Investigación del Museo General de la Agencia Estatal de Nacional del Prado, D. José Milicua, Administración Tributaria. Catedrático de Historia del Arte y

136 memoria de actividades administra ción 137

Patrono del Museo del Prado, y de Bellas Artes de La Coruña, D. Javier de firma se celebró en la Sala 51A con Conservación de Pintura española (hasta D. César Antonio de Molina, Director Viar, Director del Museo de Bellas Artes la intervención de D.ª Carmen Calvo, 1700) del Museo Nacional del Prado. del Instituto Cervantes. de Bilbao, y D. Ignacio Cano, Director Ministra de Cultura, D. Jesús Caldera, del Museo de Bellas Artes de Sevilla, Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, visitas destacadas 11 y 12 de junio acompañados por D. Miguel Zugaza, y D. Miguel Zugaza, Director del A lo largo de 2005, el Museo del Prado Tuvo lugar en Madrid el “Encuentro Director del Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. ha recibido la visita de destacadas Mundial de Ministros de Cultura a favor D. Gabriele Finaldi, Director Adjunto personalidades de la política, la cultura y de la diversidad cultural”, organizado de Conservación e Investigación del 27 y 28 de octubre la economía, tanto nacionales como por la Dirección General de Museo Nacional del Prado, y D. José Reunión de expertos sobre Joachim internacionales, de las que a Cooperación y Comunicación Cultural, Luis Díez, Subdirector de Conservación Patinir, celebrada en la Sala de Patronato continuación se detallan las más y presidido por D.ª Carmen Calvo, del Museo Nacional del Prado. Tras la del Museo con la asistencia de 28 relevantes: Ministra de Cultura, D. Gilberto Gil, visita, se ofreció un almuerzo en la especialistas españoles y extranjeros. Ministro de Cultura de Brasil, y cafetería del Museo. — S. A. R. Gran Duque de Luxemburgo D. Renaud Donnedieu de Vabres, 7 de noviembre — Sra. de Katsav Ministro de Cultura de Francia. 2 de julio Acto de Homenaje al Conservador Primera Dama de Israel Con motivo del Encuentro de del Museo del Prado D. Matías — Sra. Ana Ligia de Saca 21 de junio Especialistas celebrado en el Museo en Díaz-Padrón, celebrado en la Sala 75 Primera Dama de El Salvador Acto de Entrega del “Premio Velázquez torno a la exposición “El Palacio del Rey del Museo, en el que participaron — Sr. D. Ferenc Mádl de las Artes Plásticas 2005” al artista Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro”, D. Rodrigo Uría, Presidente del Real Presidente de la República de Hungría mexicano Juan Soriano, bajo la se sirvió un almuerzo en la cafetería del Patronato del Museo del Prado, — Sr. D. Fernando Henrique Cardoso presidencia de S. M. el Rey. En el acto, Museo para cuarenta personas. D. Miguel Zugaza, Director del Museo Presidente del Club de Madrid organizado por el Ministerio de Cultura, Nacional del Prado, D. José Luis — Sra. Dª Neelie Kroes intervinieron D.ª Carmen Calvo, 30 de septiembre Álvarez, Patrono del Museo del Prado y Comisaria Europea Ministra de Cultura, D. Julián Martínez Presentación de la restauración del Académico de la Real Academia de para la Competencia García, Director General de Bellas Artes de Michelangelo Bellas Artes de San Fernando. Tras — Sr. D. Enrique García y Bienes Culturales, D. Rodrigo Uría, MerisiSan Jernimo da Caravaggio, penitente perteneciente el acto se sirvió un cóctel en la Rotonda Presidente de la Corporación Presidente del Real Patronato del Museo al Museo de la Abadía de Montserrat. Alta de Goya. Andina de Fomento Nacional del Prado, y D. Miguel Zugaza, El acto se celebró en la Sala 51a del — Dr. Ekmeleddin Ihsahoglu Director del Museo Nacional del Prado. Museo. Participaron D. Miguel Zugaza, 19 de diciembre Secretario General de la Organización A continuación se sirvió un cóctel Director del Museo Nacional del Prado, Presentación del libro de la Conferencia Islámica en la Rotonda Alta de Goya. Rvdmo. P. Josep Maria Soler i Canals, El Greco. Estudio y — Sr. D. Tilman Lüder Abad de Montserrat, D. Gabriele deCatlogo José Álvarez. Volumen Lopera, I, Fuentes editado y Bibliografa por Jefe de la Unidad de propiedad 22 de junio Finaldi, Director Adjunto de la Fundación de Apoyo a la Historia del intelectual de la Comisión Europea Reunión y visita a las obras de Conservación e Investigación del Museo Arte Hispánico. Participaron en dicho — Sr. D. Edward Fenech Adami ampliación del Museo de los directores Nacional del Prado, y D.ª Elisa Mora, acto D. Miguel Zugaza, Director del Presidente de la República de Malta de los principales museos de Bellas Artes restauradora de la obra. Museo Nacional del Prado, D. Diego — Sr. D. Pierre Mazeaud españoles. Asistieron D. Eduard del Alcazar Silvela, Vicepresidente Presidente del Consejo Carbonell, Director del MNAC, 4 de octubre de la Fundación de Apoyo a la Historia Constitucional de Francia D. Emilio Marcos Vallaure, Director Firma del Acta de Depósito de la obra del Arte Hispánico, D. José Milicua, — Sr. D. Mariano Azuela del Museo Bellas Artes de Asturias, de Georges Patrono del Museo Nacional del Prado, Presidente de la Corte Suprema de D.ª Ángeles Penas, Directora del Museo deSan la Jernimo Tour al Museo leyendo deluna Prado. carta El acto y D. José Álvarez Lopera, Jefe de Justicia de México

138 memoria de actividades administra ción 139

— Sr. D. Yong-Hee Lee — Sr. D. Luigi Mazzella — Sr. D. Woody Allen Asimismo, el Museo fue visitado por los Presidente de la Comisión Abogado General del Estado Italiano Director de cine miembros de la Comisión de Cultura del de Administración Gubernamental — S. A. R. La Infanta Doña Pilar — Sr. D. Fernando Trueba Congreso de los Diputados, de la de Corea — Duquesa de Alba Director de cine Comisión de Cultura del Senado, del — Sr. D. Abdularis Abdul Gani Salah — Excmo. Sr. D. José Montilla — Sr. D. Pier Luigi Pizzi Consejo de Estado, de la Real Academia Presidente del Consejo Ministro de Industria, Director de opera de Bellas Artes, así como por los Ministros Consultivo de Yemen Comercio y Turismo — Sra. Dª Goulandris de Bureau Ministerial del Azucar y — Sra. Dª Valerie Matlou — Sr. D. Jordi Vilajoana Rovira Presidenta del Patronato del Museo delegaciones del Ministerio de Cultura, el Directora de Relaciones Vicepresidente Segundo del Cicládico de Atenas Ministerio de Educación, el Ministerio Internacionales de Suráfrica Congreso de los Diputados — Sra. Dª Helen Clay Chase de Defensa, el Ministerio de — Sra. Dª Hristina Hristova — Sr. D. José Antonio Zamora Presidenta del Patronato de la Frick Administraciones Públicas, el Congreso Ministra de Asuntos Sociales y de Director General de Fondos Collection de Nueva York de México, los museos Cantor de Stanford Trabajo de Bulgaria Comunitarios, Ministerio de — Sra. Dª Anne Poulet (EE.UU.), y Leopold de Viena (Austria), el — Teniente General Andrey Novikov Economía y Hacienda Directora de la Frick Collection de grupo de hispanistas británicos e Viceministro del Interior ruso — Sr. D. Joaquín Fuentes Nueva York irlandeses ARTES y representantes — Sra. Dª Erika Koncz Abogado General del Estado Español — Sr. D. Jeremy Strick diplomáticos de las Embajadas de Estados Secretaria de Estado — Sr. D. José Luis González Vallvé Director del Museum of Unidos, Francia, Italia, Canadá, Corea, la de Cultura de Hungría Director de la Comunidad Contemporary Art de Los Ángeles República Eslovaca, El Salvador, China y — Sr. D. Leigh Lewis Europea en Madrid — Sr. D. Jay Gates Malta, entre otras. Subsecretario del Ministerio — Sr. D. Jean Faviet Director de The Phillips Collection del Interior británico Presidente de la Comisión Nacional de Washington D.C. Por parte de la Fundación Amigos — Sr. D. Hee-Tae Park Francesa de la UNESCO del Museo del Prado se solicitaron Vicepresidente de la Asamblea — Sr. D. Luis Ramallo 104 visitas. Nacional de la República de Corea Presidente de la Comisión Nacional — Sr. D. Ronald Kasrils Española de la UNESCO Ministro de Inteligencia de Suráfrica — Sr. D. Fernando Gurrea Casamayor — Sra. D. Magdaléna Vasaryova Subsecretario de Educación y Ciencia Secretaria de Estado de Asuntos — Excma. Sra. D.ª Esperanza Aguirre Exteriores de la República Eslovaca Presidenta de la Comunidad — Sr. D. Carmel Mifsud Bonnici de Madrid Secretario de Estado de Justicia e — Sr. D. Claude Cohen-Tannoudji Interior de Malta Premio Nobel de Física 1997 — Sr. D. Belisario Betancourt — Sr. D. Jean Nouvel Ex Presidente de Colombia Arquitecto — Sr. D. Julio María Sanguinetti — Sr. D. Oliver Stone Ex Presidente de Uruguay Director de cine — Sra. Dª Vigdis Finnbogadóttir — Sr. D. Martin Scorsese Ex Presidenta de Islandia Director de cine — Sr. D. Lionel Jospin — Sr. D. Leonardo di Caprio Ex Primer Ministro de Francia Actor

140 memoria de actividades administra ción de promoción y relaciones externas 141

Administación Gestión Económica

aspectos generales El presupuesto del Museo Nacional del Prado para 2005 ascendió a 34.998.680,00 eu- EnPresupuesto la liquidación de Gastos del Presupuesto de Gastos (ver Tabla 8 y Gráficos 16 y 17) se puede ros, sin que se produjeran modificaciones presupuestarias a lo largo del año. reseñar el hecho de que las dotaciones de los capítulos 1 (gastos de personal) y 2 (gas- tos corrientes) contienen las aportaciones presupuestarias necesarias para hacer fren- te a los gastos derivados de la ampliación del Museo, que se deslizarán al ejercicio ElResultados resultado del presupuestario ejercicio del ejercicio (diferencia entre los derechos reconocidos y 2006, fecha prevista para la finalización de las obras. las obligaciones reconocidas) es positivo en 5.377.354,19 euros. Los aspectos mas significativos desde el punto de vista del gasto son los siguientes: El desarrollo de las actividad presupuestaria arroja una ejecución de 32.581.840,32 eu- ros como derechos reconocidos netos, lo que representa una realización del 98,14% del Las obligaciones reconocidas por 14.704.701,26 euros, que cons- presupuesto de ingresos y 27.204.486,13 euros como obligaciones reconocidas netas, lo tituyen Gastos un de gastopersonal. del 79,9% del presupuesto y un incremento del 16,5% sobre el año que determina un nivel de ejecución del 77,73% en el presupuesto de gastos. anterior, han permitido hacer frente a la actualización de los salarios determinada Por otro lado, y en comparación con el ejercicio anterior, los derechos reconoci- por el primer convenio colectivo del Organismo, así como a algunas de las contra- dos aumentaron en un 32,47%, en tanto que las obligaciones reconocidas se incre- taciones derivadas de la Oferta de Empleo Público. mentaron el 9,36%. Con 10.970.752,51 euros (el 84,47% de lo presupuestado y un A fin de ejercicio, el remanente de tesorería, indicador del nivel de liquidez del 7,23% Gastos más corrientes que en .el ejercicio anterior) se han podido acometer las actuaciones ne- Organismo, se sitúa en 8.728.584,91 euros. Por su parte los fondos en cuentas corrien- cesarias sobre los edificios y la colección permanente en materia de servicios, su- tes ascendían a 31 de diciembre a 10.585.127,17 euros. ministros y mantenimiento, así como los gastos correspondientes a las exposicio- nes temporales celebradas en este período. análisis de la ejecución presupuestaria No se ha producido gasto alguno en materia de subvencio- nes,Trasferencias cuya dotación corrientes. era de 150.250,00 euros, al no haberse solicitado por las entida- des sin fin de lucro. EnPresupuesto la liquidación de Ingresos del Presupuesto de Ingresos (ver Tabla 7 y Gráficos 14 y 15) destaca el El gasto de 1.437.392,36 euros, que representa un 44,23% de lo presu- incremento en prácticamente todos los conceptos, especialmente en los ingresos pro- puestado,Inversiones. sin embargo implica un aumento de un 27,69% de la inversión respecto a pios del Organismo, así como de la subvención del Estado para el cumplimiento de los la del ejercicio 2004, si se homogeneizan las cifras de ambos ejercicios descontan- fines del mismo. do del año anterior los 558.235,00 euros de la adquisición parcial de la Biblioteca Los aspectos mas significativos son los siguientes: Cervelló, que no es comparable en importe con ninguna adquisición de obras de arte directamente por el Museo en 2005. . Sobre la previsión presupuestaria de 10.806.000,00 euros, se han . Se trata de préstamos al personal de una o dos mensualidades producido Ingresos propios unos derechos reconocidos de 10.131.185,22 euros (93,76%), que sobre la Activosdel salario nancieros a devolver en doce o veinticuatro meses, respectivamente. La ejecución ejecución de 2004 (7.770.175,97 euros), representa un aumento del 30,97%, debido del ejercicio, con 91.640,00 euros (43,6% sobre lo presupuestado y una baja del en buena medida al incremento del precio de las entradas al Museo, tasa por cesión 35,2% sobre el año anterior) responde a las solicitudes reales de la plantilla. de espacios, intereses de los fondos depositados en entidades financieras etc. La suma de las dos subvenciones que el Estado aporta al Museo Subvenciones (corrient dele yEstado. de capital) ascendió en 2005 a 22.392.680,00 euros, lo que re- presenta un 33,1% más que la aportación del año anterior. No se incluye dentro de los derechos reconocidos el rema- nente Remanente de tesorería, de Tesorera. puesto que contablemente no se considera como recurso del Or- ganismo, al ser dicho remanente consecuencia de unos derechos ya reconocidos en ejercicios anteriores y no haber sido necesaria su utilización para equilibrar los gastos.

144 memoria de actividades administra ción 145

tabla 7 tabla 8 Presupuesto de Ingresos Presupuesto de Gastos

Ingresos Derechos % % Presupuesto Presupuesto Obligaciones % % Áreas de Ingreso Previstos Reconocidos Ejecución 2005/04 Áreas de Gasto Inicial Defiinitivo Reconocidas Ejecución 2005/04

3. Tasas, precios públicos y otros 7.240.070,00 6.095.913,62 84,20 67,96 1. Gastos de Personal 18.400.090,00 18.400.090,00 14.704.701,26 79,92 16,15 Tasas por cesión de espacios 141.660,00 264.712,16 186,86 62,65 Salarios 14.628.280,00 14.628.280,00 11.778.837,60 80,52 21,62 Precios públicos por matricula en cursos 31.710,00 19.445,00 61,32 -10,73 Otras retribuciones 445.670,00 445.670,00 231.301,21 51,90 -49,38 Precios públicos por entradas en taquillas 6.600.000,00 5.404.182,56 81,88 87,14 Gastos sociales 3.326.140,00 3.326.140,00 2.694.562,45 81,01 7 Precios públicos por derechos de reproducción 97.100,00 98.095,08 101,02 8,22 Venta de publicaciones propias 292.380,00 283.222,62 96,87 -23,63 2. Gastos Corrientes 12.987.940,00 12.987.940,00 10.970.752,51 84,47 7,23 Otras ventas de bienes 49.720,00 618,15 1,24 -22,58 Arrendamientos y cánones 279.400,00 279.400,00 325.156,98 116,38 24,69 Reintegros 0,00 16,77 — -99,96 Reparaciones, mantenimiento y cons. 789.420,00 789.420,00 448.458,76 56,81 -12,24 Ingresos diversos 27.500,00 31.621,28 114,99 -36,93 Material, suministros y otros 11.343.610,00 11.343.610,00 9.658.536,15 85,15 9,20 Indemnizaciones por razón del servicio 119.080,00 119.080,00 152.315,15 127,91 89,76 4. Transferencias corrientes 22.578.540,00 23.161.018,10 102,58 34,11 Publicaciones 456.430,00 456.430,00 386.285,47 84,63 -28,41 Subvención del Estado 20.342.680,00 20.342.680,00 100,00 41,29 Patrocinio 2.235.860,00 2.766.363,00 123,73 -2,59 4. Transferencias Corrientes 150.250,00 150.250,00 — — — Otras 0,00 51.975,10 — 59,41 Fundación Amigos del Museo del Prado 150.250,00 150.250,00 — — —

5. Ingresos Patrimoniales 1.204.670,00 1.162.434,76 96,49 1,60 6. Inversiones Reales 3.250.000,00 3.250.000,00 1.437.392,36 44,23 -15,24 Intereses de cuentas bancarias 1.540,00 48.261,89 3133,89 3.215,03 Inversión nueva 1.200.000,00 1.200.000,00 711.701,09 59,31 -34,45 Cánones 1.203.130,00 1.114.172,87 92,61 -2,50 Inversión de reposición 2.050.000,00 2.050.000,00 618.377,52 30,16 1,34 Inversión de carácter inmaterial — — 107.313,75 — — 7. Trasferencias de Capital 2.050.000,00 2.050.000,00 100,00 -15,66 Subvención del Estado 2.050.000,00 2.050.000,00 100,00 -15,66 8. Activos Financieros 210.400,00 210.400,00 91.640,00 43,56 -35,21 Préstamos al personal 210.400,00 210.400,00 91.640,00 43,56 -35,21 8. Activos Fiancieros 125.400,00 106.473,84 84,91 -13,02 Reintegro de préstamos al personal 125.400,00 106.473,84 84,91 -13,02 total 34.998.680,00 34.998.680,00 27.204.486,13 77,73 9,36

Subtotal 33.198.680,00 32.581.840,32 98,14 32,47

Remenente de Tesorería 1.800.000,00 — — — total 34.998.680,00 32.581.840,32 93,09 32,47

146 memoria de actividades administra ción 147 Gráfico 14. Ingresos: Gráfico 16. Gast0s: Distribución de derechos reconocidos Distribución de obligaciones reconocidas

Gráfico 15. Ingresos: Gráfico 17. Gastos: Evolución de derechos reconocidos Evolución de obligaciones reconocidas

(millones de euros) (millones de euros)

148 memoria de actividades administra ción 149

Área de Recursos Humanos e Informática

rrera” pretende, mediante la evaluación del desempeño singular de la actividad La firma y posterior publicación en el , con fe- profesional de cada trabajador, establecer los criterios que han de servir de base a cha 13 de junio de 2005, del “ConvenioBoletn Colectivo Ocial dedel la ComunidadOrganismo de PúblicoMadrid Museo la realización de una carrera profesional dentro de un concreto puesto de trabajo, a Nacional del Prado” ha supuesto la culminación del proceso de cambio en materia de lo largo de la vida profesional, sin que sea precisa la participación en procesos de recursos humanos que se apuntaba tanto en la Ley 46/2003, reguladora del Prado, promoción interna, lo que significa un incentivo importante al rendimiento con- como en su posterior desarrollo realizado por el Real Decreto 433/2004, de 12 de mar- creto de los trabajadores. Inicialmente, y por imperativo del propio Convenio, se zo, por el que se aprueba el Estatuto del mismo. ha asignado a todos los trabajadores dos tramos de complemento en el puesto en el La entrada en vigor del mencionado Convenio propio, ha hecho posible, a su vez, que se han integrado, sobre un máximo de seis niveles previstos. en el ámbito de gestión de personal, una serie de hitos importantísimos, que en resu- El Museo del Prado ha estableci- men, son los siguientes: Estructurado en el presente bsica año,y Relacin por un de lado Puestos su deestructura Trabajo: básica a nivel organizativo en la que figuran de manera orgánicamente organizada sus puestos de carácter directivo , aban- y, por otro, una relación de puestos de trabajo completa en la que se incluyen todos donando Integracin el Convenio de todo el Colectivo personal laboral Únic odel del Museo Personal en el alnuevo Servicio Convenio de la AdministraciónColectivo los puestos de trabajo con sus características profesionales (grupo, nivel, forma de General del Estado, que hasta ese momento le era de aplicación, lo que supone un provisión) y las retribuciones que le son propias. Ambos documentos constituyen nuevo marco en las relaciones laborales. el soporte organizativo del Organismo. La entrada en vigor del Convenio ha Integracin en, celon Convenio lo que endel lapersonal actualidad que hasta puede este momentodecirse tenaque únicamente la condicin dequedan fue- permitido Inicio de que,los proceso por primera de cobertura vez ende muchosvacantes: años, se iniciaran los procesos de pro- rfueraa de Convenio del ámbito del mismo los contratos de “alta dirección”. moción interna, el primero de los cuales en el que se incluían un total de 31 plazas de , ya los niveles 3, 4 y 5, fue convocado por Resolución de 25 de octubre de 2005 y se ha re- que,Transformacin en virtud del de derecho la relacin de jurdicaopción que que launa Ley al del personal Prado funcionario les reconocía, con eleste Museo perso- suelto en su totalidad, estimándose que la incorporación a los nuevos puestos se nal ha pasado, en una inmensa mayoría, a tener la condición de personal laboral, producirá con fecha 1 de febrero de 2006. Este proceso ha sido el inicio de los que a quedando en su cuerpo de origen en situación de servicios especiales. Ello ha su- lo largo de 2006 se irán convocando no sólo para la cobertura por promoción inter- puesto la suscripción de los correspondientes contratos de trabajo y su integración na, sino también en convocatoria libre y pública con el objetivo de tener cubiertas en el Convenio Colectivo del Organismo. las vacantes que se incluyeron en la primera relación de puestos de trabajo, que an- El nuevo Convenio Colectivo ha conllevado una tes se mencionó, en el primer semestre del año 2006, dando con ello una estabilidad modificación Modicaciones sustancial retributivas: de los conceptos retributivos del personal para su adapta- a la plantilla antes de iniciar el proceso de su ampliación que necesariamente deriva- ción a la realidad actual del Museo, y una mejora retributiva para todos los trabaja- rá de la inauguración y puesta en funcionamiento de los nuevos espacios. dores del Museo, que se sitúa en torno al 9% de media, lo que ha determinado el A partir del mes de julio, se ha puesto abono de las diferencias salariales correspondientes desde el mes de febrero del año en Nuevomarcha horario el nuevo de apertura horario al depblico apertura del Museo: al público que, por una parte, consolida la 2004, tanto al personal fijo como al que ha trabajado de manera eventual en el Mu- apertura de los domingos por la tarde como parte del horario habitual, y por otra, se seo en este período. amplía en una hora diaria, al retrasarse el cierre hasta las 20:00 horas de martes a do- que en 2005 mingo. Ambas circunstancias han llevado consigo el establecimiento de una nueva or- seEstablecimiento fija, al menos, deen un una sistema cantidad de productividad del 10% de por los cumplimiento siguientes conceptos de objetivos retributivos: ganización de los servicios que ha permitido, sin aumento de plantilla, afrontar la nue- sueldo base, complemento de puesto, complemento de carrera y, en su caso, los com- va situación con la que se consolida la vocación de servicio público del Organismo. plementos singulares de especial responsabilidad, nocturnidad y jornada especial. Es- te complemento supone una importante novedad y en la actualidad se encuentra pen- En otro orden de cosas, conviene destacar dos importantes hechos, que han sido diente de desarrollo. Para lo cual será necesario establecer los criterios de evaluación igualmente determinantes en la gestión de los recursos humanos del Organismo: de objetivos y las fórmulas adecuadas para su reflejo económico, aumentando o mi- norando las retribuciones que por este concepto corresponden a cada trabajador. para el año 2005 ha incluido un total de 21 plazas nue- El sistema previsto en el vas, La que Oferta sumadas de Empleo a las Pblico 10 extraordinarias autorizadas a finales de 2004, suponen 31 EstablecimientoConvenio, que se deconcreta un sistema en la decreación carrera de profesional: un denominado “complemento de ca- nuevos ingresos en plantilla que se sustanciarán durante 2006; esto es, un 8,85% de

150 memoria de actividades administra ción 151

Área de Obras y Mantenimiento

los efectivos actuales. Durante el año 2005 en los distintos edificios del Museo del Prado se han realizado las ac- que ha tenido lugar el día 14 de diciembre, con tuaciones de mantenimiento preventivo y correctivo habituales así como las que atien- una La participación celebracin de superior elecciones alsindicales 84% de la plantilla, y que ha conformado un Comité den a consumos, provisión de repuestos, control de instalaciones, actos programados, etc. de empresa con la siguiente distribución: u.s.o.: 6 representantes, u.g.t: 3 repre- Además de lo anterior, las realizaciones más importantes del Área durante este pe- sentantes, cc.oo.: 2 representantes y csi-csif: 2 representantes ríodo han sido las siguientes: informática edificio villanueva Las actividades más significativas en el marco de las Tecnologías de la Información y Cabe destacar, en primer lugar, la renovación de acabados realizada en la Sala de las Telecomunicaciones del Museo durante el año 2005 en los diferentes entornos fun- Reuniones del Real Patronato: se han retirado los entelados existentes y se ha dejado cionales han sido las siguientes: los paramentos pintados, se le ha dotado de una pantalla de proyección que se opera En el entorno de Sistemas se ha llevado a cabo la remodelación de la red WAN del eléctricamente así como de la infraestructura de audio necesaria para la conexión de Museo dotándola de elementos de seguridad perimetral con gestión unificada de ame- equipos audiovisuales. Asimismo se han instalado unas celosías de lamas motorizadas nazas que la protejan de potenciales ataques externos. También se aumentó el espacio en los lucernarios que permiten oscurecer la sala cuando se realicen proyecciones. de almacenamiento en cabina de imágenes digitales hasta alcanzar los 3 Terabytes y se También se ha renovado la pintura de todos los paramentos de las Salas 51a y b para ha realizado la migración parcial de los sistemas de información sobre plataforma acoger la exposición dedicada al Legado Ramón de Errazu, así como la de otras zonas Infomix a plataforma SQL Server de Microsoft. Por otra parte, se realizó la remodela- del Museo para atender el cuidado del edificio y se han realizado cierres provisionales ción tanto del sistema hardware del sistema de contabilidad pública (SICAI) como el de varias salas para preparar la renovación de acabados de las mismas aprovechando de la infraestructura Hardware del Sistema Informático encargado de la seguridad del que van a estar afectadas por ruidos y vibraciones derivados de las obras de amplia- Museo. Por último, se instaló la plataforma Hardware para la explotación del sistema ción. Para preparar futuras actuaciones, se ha realizado un levantamiento planimétri- Nedaes de gestión de nóminas. co detallado de las Galerías Jónicas que quedarán liberadas cuando se inaugure la am- En el entorno microinformático, las actuaciones han sido las siguientes: adecuación pliación del Museo. del equipamiento microinformático del Museo; instalación de 26 nuevos terminales de Respecto al mantenimiento del Edificio, se ha sustituido el canalón existente so- usuario; puesta en marcha de un sistema para la gestión y digitalización del fondo ra- bre la Puerta de Velázquez que estaba deteriorado en varios puntos y cuyos problemas diográfico y la instalación de un sistema para la gestión y emisión de tarjetas identifica- se manifestaban tanto exterior como interiormente. En lo relativo a las instalaciones tivas de plástico y su correspondiente unificación con el sistema de control horario. del Edificio, las actuaciones más trascendentes han sido las siguientes: la puesta en Por último, en el entorno de Desarrollo se llevó a cabo la instalación del sistema servicio de la segunda acometida eléctrica realizada —lo cual ha permitido poner en de gestión de nóminas NEDAES del Ministerio de Administraciones Públicas; la ac- funcionamiento el segundo centro de transformación instalado por las obras de am- tualización de Sistemas de información añadiéndoles nuevas funcionalidades, propie- pliación— y la sustitución de la primera etapa de filtración de aire de todas las unida- dades y correcciones a módulos existentes; y la sustitución del sistema de información des de tratamiento existentes en la Sala de Máquinas por un sistema motorizado que de gestión bibliotecaria (Pradoteca) por el sistema ABSYS de Baratz. evita la manipulación manual de los filtros de dicha etapa, facilita el proceso de reci- claje de residuos y mejora los aspectos de salud laboral de los operarios. También se han climatizado zonas de servicio del Edificio que no contaban con ella, lo que dificultaba su mejor aprovechamiento. En lo que se refiere a compras, se han adquirido nuevos proyectores electrónicos que permiten una regulación en continuo de la intensidad luminosa de las lámparas (a diferencia de los existentes que lo hacen por escalones), un sistema para visitas guia- das, dos equipos de medición de radiación ultravioleta, temperatura y humedad y un mezclador de cuatro canales para el sistema de megafonía portátil.

152 memoria de actividades administra ción 153

Seguridad

edificio de oficinas En el transcurso del año 2005 se han venido realizando numerosas actividades enca- En este Edificio, la actuación más importante realizada ha sido la renovación total de minadas a potenciar la Seguridad de la Institución tanto en el aspecto de instalación la impermeabilización de la cubierta, realizada durante el verano, seguida del amaes- de nuevos elementos técnicos, como a la optimización de los recursos humanos que tramiento de llaves de todo el Edificio, que se ha complementado con la dotación de dependen de esta Jefatura de Seguridad. un sistema de control de acceso al Centro de Proceso de Datos (CPD) sobre nuevas Por lo que se refiere a los elementos técnicos, se ha procedido a la instalación de puertas resistentes a fuego RF-60. Además, se han acondicionado y reformado varios seis cámaras de alta definición en distintas salas y pasillos que carecían de este tipo de espacios del Edificio para posibilitar el traslado de la caja pagadora, crear un despacho vigilancia, integrándose en el CCTV ya existente. También han sido sustituidos 250 en la Biblioteca, habilitar los despachos de la Intervención Delegada, etc. extintores por otros de más avanzada tecnología, con mejores prestaciones y menor En lo relativo a instalaciones, se ha renovado totalmente la instalación de desagües peso, lo que facilita el manejo de los mismos y en el edificio de oficinas de la calle Ruiz de la planta sótano, que tenía perdidas de estanquidad después de más de 30 años de de Alarcón se ha instalado un nuevo sistema de intrusismo, que ha sustituido al ante- servicio, se ha ampliado la red de voz y datos que se había quedado pequeña con las rior, que por el transcurso del tiempo había quedado anticuado. nuevas incorporaciones de personal y se han trasladado a cubierta las condensadoras Como consecuencia de las obras de ampliación que se están llevando a cabo, ha de los equipos de climatización del CPD a fin de reducir el nivel sonoro que se trans- sido necesario, en coordinación con la U.T.E., efectuar el desvío de numerosas canali- mite por el patio del Edificio donde estaban ubicados. zaciones de elementos de seguridad, reformar la Consola (Estación Central de Por último, y como una importante actuación preparatoria de actividades para el Alarmas), instalación de nuevos balances magnéticos, reforzar puertas, etc. año 2006, se ha redactado un proyecto para sustituir las ventanas del Edificio, que son Con respecto a la optimización de los Recursos Humanos, se ha configurado pre- las originales del mismo y que adolecen de falta de estanqueidad después de los años de via selección, mediante los correspondientes exámenes, una relación de candidatos servicio transcurridos desde su construcción, lo que redundará en una mejor eficiencia para contratos de carácter temporal para la sustitución de vigilantes de salas en casos energética y de confort y el consiguiente ahorro económico en su climatización. de enfermedades de larga duración, excedencias, licencias, vacaciones, etc. Dicha re- lación consta de doscientos candidatos. otros En este período de tiempo se ha llevado a cabo un sustancial cambio en la Organi- La inestimable cooperación del Ministerio de Sanidad ha posibilitado la renovación zación de los Servicios que ha afectado a todo el colectivo de Seguridad (ampliación de del Convenio de colaboración existente, lo cual ha permitido mantener la programa- horario de apertura del Museo al público, modificación de cuadrantes de servicios, no- ción de los cursos y conferencias promovidas por el Área de Educación del Museo y tificación de cometidos, nueva estructura en Conserjería, Organigrama de la Jefatura cuya atención técnica ha sido coordinada desde el Área de Obras y Mantenimiento. de Seguridad, etc.) que ha culminado con la realización de exámenes en “promoción in- Para el nuevo edificio de la ampliación se ha contratado el suministro de agua nece- terna” y asignación de nuevos puestos de trabajo (tres Encargados Generales; tres En- sario, cuya acometida está pendiente de realizar, y se ha hecho el seguimiento de la re- cargados; tres Jefes de Vigilantes y tres Encargados de Vigilancia Nocturna). Asimismo, dacción del proyecto de equipamiento audiovisual para el nuevo Salón de Actos que ha en aras de conseguir una mayor eficacia en la Seguridad, se ha procedido al cambio de dado lugar a un doble documento: el de la infraestructura necesaria, a incorporar a la obra las Tarjetas Identificativas del personal, que actualmente se utilizan también para el de ampliación, que se ha trasladado al equipo director de la misma, y el de equipamien- control horario del mismo. to propiamente dicho cuyo suministro e instalación se tramitará y gestionará de forma Por otra parte, en este año 2005, se han inspeccionado diecinueve edificios donde se independiente a dicha obra. Ambos han sido terminados y entregados en este ejercicio. encuentran depositadas obras de arte propiedad del Museo del Prado, habiéndose ela- Por otra parte, las obras de ampliación han afectado a nuevas zonas del edificio borado informes sobre las medidas de seguridad con que cuentan éstos para la protec- histórico lo que ha hecho necesario el desalojo y segregación física de dichos espacios ción de las citadas obras. Asimismo, han sido coordinadas todas las actuaciones que se para posibilitar el avance de las mismas. han llevado a cabo en los edificios ubicados en Ávila y Alcalá de Henares, donde se en- cuentran depositadas obras de arte propiedad del Museo (entradas y salidas de obras; de personas; revisión de los sistemas de seguridad existentes en los mismas, etc.). Por ultimo, cabe destacar la colaboración que presta el Ministerio del Interior en la Seguridad del Museo, a través de la Brigada Operativa del Cuerpo Nacional de Policía, que coopera estrechamente con la Jefatura de Seguridad de la Institución.

154 memoria de actividades gerenciaadministra ción 155 La Ampliación

La ampliación continúa siendo el proyecto de mayor envergadura al que actualmente diferentes expedientes de contratación. También se ha firmado un Convenio con el se enfrenta el Museo Nacional del Prado. Como ya se ha señalado en anteriores oca- Ayuntamiento para la urbanización del entorno del nuevo edificio y de la integración siones, dicho proyecto engloba el conjunto de intervenciones en los edificios existen- urbanística de los nuevos accesos previstos. tes, por una parte la sede principal —el Edificio Villanueva— y su ampliación en el área del Claustro de los Jerónimos, así como el Casón del Buen Retiro. El programa se casón del buen retiro completará con la incorporación de la actual sede del Museo del Ejército, último ves- La creación de un Centro de Estudios del Museo del Prado con sede en el Casón del tigio junto al Casón del antiguo Palacio del Buen Retiro. A este programa principal se Buen Retiro, según lo previsto en el “Plan de Actuación 2005-2008”, ha hecho nece- sumará en un futuro, y de forma complementaria, la Casa de los Águila en Ávila. sario una revisión general de las actuaciones en marcha que se han concretado y A lo largo del ejercicio 2005, la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos del definido a lo largo del año partiendo de la base de la mayor consideración posible a las Ministerio de Cultura, responsable de la contratación y el seguimiento de las obras que actuaciones ya realizadas, razón por la que a principio de año se levantó una Acta de afectan a ese Departamento, ha continuado eficazmente con la tramitación de todas Paralización Parcial de las obras afectadas. Durante este tiempo, la empresa Ágora las actuaciones necesarias para la realización de los diferentes proyectos, cuyo informe S.L., adjudicataria de la restauración de los frescos de Luca Giordano de la bóveda del se detalla a continuación: Casón y cuya intervención terminó en 2004, ha realizado un control continuo del estado de conservación de los mismos a la espera de la reanudación de las obras y del claustro de los jerónimos desmontaje de la plataforma de trabajo utilizada para realizar dicha restauración, que Una vez concluida la reconstrucción del Claustro, se ha cubierto con el lucernario pre- a su vez independiza la bóveda de la zona de obras, para proceder a restaurar el rema- visto y se ha rematado la cubierta del edificio entorno al mismo una vez realizadas satis- te del arranque de la misma donde se ubica dicha plataforma. factoriamente las pruebas de estanqueidad. También se ha terminado la impermeabili- Asimismo, para evitar tiempos muertos y posibilitar la puesta en servicio del zación de la cubierta del nuevo vestíbulo y se está preparando su terminación, con las edificio a la mayor brevedad una vez terminado, se ha encomendado a una consultoría zonas de paso y ajardinadas previstas, instalación de riego, bancos, etc., para su pavi- externa la elaboración de un estudio especial para el acondicionamiento de los espa- mentación y plantación en la próxima primavera. Asimismo, están prácticamente aca- cios resultantes con diseño del mobiliario necesario para acoger el nuevo Centro de bados todos los revestimientos de ladrillo y granito de fachadas, así como los muros cor- Estudios. Dicho diseño constituirá una parte fundamental de las necesidades de equi- tina con sus celosías de lamas para el control solar y se ha iniciado la colocación de las pamiento con el que tendrá que dotarse al edificio y para cuya tramitación y contrata- carpinterías de bronce y acristalamientos del Claustro. Las instalaciones están en avan- ción se cuenta también con la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos del zado estado de ejecución completadas con el proceso de revestimientos interiores que Ministerio. Dado el tiempo transcurrido, a final de año el Ministerio declaró como las mismas permiten. En éste aspecto la terminación y puesta en servicio de las nuevas Obras de Emergencia las de conservación de la bóveda lo que ha permitido que a pri- torres de refrigeración ha permitido demoler las antiguas y avanzar sustancialmente en meros de 2006 se reanuden las obras paralizadas. la ejecución de la comunicación norte a nivel de sótano con el edificio histórico, que ha sido necesario realizar con gran cuidado para no afectar al cedro bajo el que discurre. casa de los águila en ávila En el Edificio Villanueva se están realizando los revestimientos de piedra del ábside Las obras de rehabilitación y acondicionamiento del edificio han seguido desarrollán- (suelos, zócalos y embocaduras) a fin de dejarlo preparado para estucar e incorporarlo al dose hasta mediados de julio al ritmo que los nuevos descubrimientos de restos arqueo- nuevo vestíbulo de acceso. También se ha iniciado la sustitución de los ascensores de Ve- lógicos han permitido. A partir de esa fecha la obra ha ido reduciendo paulatinamente lázquez y se sigue trabajando en la adecuación de los espacios de sótano en los que se ha su actividad hasta quedar parada como consecuencia de discrepancias en la ejecución terminado los desvíos de las galerías de instalaciones 1 y 5 y la del nuevo trazado de las de las obras con respecto al proyecto contratado por la Gerencia de Infraestructuras chimeneas de las calderas, lo que posibilitará la nueva comunicación norte-sur en el edificio del Ministerio bajo la dirección y supervisión de sus facultativos directores, que ade- histórico una vez terminados los recalces y desvíos de instalaciones existentes. Asimis- más cuentan con la asistencia del arquitecto proyectista, Don Pedro Feduchi, quien fue mo, se han instalado las nuevas chimeneas y se ha puesto en servicio el segundo centro contratado por el Museo como coordinador de las mismas entre ambas instituciones. de transformación que asegura el suministro eléctrico al complejo en todo momento. Por otra parte, las necesidades de equipamiento con el que se dotará al nuevo edificio, preparadas por los distintas Áreas del Museo, se han ido remitiendo a la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos del Ministerio que ha iniciado la tramitación de los

156 memoria de actividades administra ción 157 capítulo 5

Fundación Amigos del Museo del Prado

Actividades de la Fundación

Hasta el mes de febrero continuó desarrollándose el ciclo de conferencias “Tiziano y el La renovada colaboración de Philip Morris Spain y AENOR, posibilita la edición de legado veneciano en el Museo del Prado” iniciado en octubre de 2004. Patrocinado material didáctico que de manera totalmente gratuita se proporciona a los alumnos que por la Fundación Caja Madrid, el curso pudo seguirse con una programación más redu- participan en el programa anual de visitas al Museo del Prado, organizado por la cida en la Fundación Pedro Barrié de la Maza (La Coruña), en el Museo de Bellas Artes Fundación en estrecha colaboración con el Área de Educación de la Pinacoteca. Este de Bilbao y la Fundación Godia (Barcelona). programa, dirigido a escolares de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato de centros de ense- El 11 de mayo, en la Sala 75 del Museo del Prado, tuvo lugar el Acto de Homenaje a ñanza de toda España, ofrece recorridos monográficos dedicados a artistas, temáticos y Nigel Glendinning, Catedrático Emérito de la Universidad de Londres, quien ha cen- una selección de obras maestras. Las visitas, atendidas por un equipo de profesores de trado su labor investigadora fundamentalmente en la cultura española del siglo xviii. la Fundación, tienen una duración aproximada de hora y media Sus mayores aportaciones a la historiografía de la Historia del Arte, han sido los estu- En cuanto al proyecto editorial , éste se encuentra dios realizados sobre la figura de José de Cadalso y sobre la obra de Francisco de Goya. en fase muy avanzada, estando próximaLa Enciclopedia su publicación. del Museo La obra del Prado consta de seis volúme- Sobre este artista ha profundizado en la presencia de fuentes y referencias literarias en nes (uno temático y cinco alfabéticos) que recogen completa información de diversos la serie de , así como en las copiosas referencias en su producción a las tra- aspectos referentes tanto la Institución como a sus colecciones. diciones y Loscostumbres Caprichos carnavalescas. En el acto intervinieron Don Rodrigo Uría, Pre- Durante todo el año se han seguido ofreciendo diversas actividades organizadas para sidente del Real Patronato del Museo del Prado, Don Carlos Zurita, Duque de Soria, los Amigos, que abarcan desde los programas trimestrales a “museo cerrado” en las pro- Presidente de la Fundación Amigos del Museo del Prado y Don Valeriano Bozal, Cate- pias salas, hasta el curso anual en colaboración con Calcografía Nacional, pasando por drático de Historia del Arte de la Universidad Complutense, quien estuvo a cargo de la viajes culturales, inauguraciones y visitas comentadas a las exposiciones temporales, y semblanza del homenajeado. En el transcurso del acto, le fue entregado al Profesor Glen- jornadas de puertas abiertas al Museo dirigidas a hijos y nietos de los miembros de la dinning el “Premio Fundación Amigos del Museo del Prado”, en reconocimiento a su Fundación. Además, se ha enviado a los Amigos la Memoria Anual de Actividades de la dilatada trayectoria profesional. Fundación, así como el cuyo último número incluye —como Con el ciclo de conferencias “El Bosco y la tradición pictórica de lo fantástico en el novedad— un CD Rom Boletncon el índice del Museo de todos del Prado los números del desde el año 1980. Museo del Prado”, se inició, en el mes de octubre, un nuevo año académico. La confe- La Fundación ha financiado la edición y el envío de la citada publicaciónBoletn desde su prime- rencia “El bosque de El Bosco”, a cargo del Catedrático de Historia del Arte Francisco ra edición e igualmente ha patrocinado el nuevo CD Rom. Calvo Serraller inauguró un programa desarrollado con el objetivo de proporcionar un En cuanto a las convocatorias trimestrales a “museo cerrado”, destacan tres tipos de mejor conocimiento de las colecciones del Museo. curso: las series “Obras Maestras” y “Enfoques”, y los monográficos. Por lo que respec- El 14 de noviembre, en la Sala 75 del Museo del Prado, tuvo lugar la presentación del ta a las dos primeras, en sus programas participan diversos y prestigiosos especialistas libro “Tiziano y el legado veneciano”, coeditado por la Fundación y Galaxia Gutenberg- que aportan su particular visión sobre una obra o aspecto del Museo que escogen pre- Círculo de Lectores. En el acto intervinieron Don Miguel Zugaza, Director del Museo viamente. Los monográficos son impartidos por un solo profesor que aborda el análisis del Prado, el Presidente de la Fundación Amigos del Museo del Prado, Don Pío Díaz de de un artista, asunto o período en relación bien con la colección permanente del Museo Tuesta, Director de Programas de la Fundación Caja Madrid y Joan Tarrida, Director o con diversas exposiciones temporales. Editorial de Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores. La presentación corrió a cargo Por primera vez, la Fundación ha puesto a disposición de los Amigos una edición es- de la escritora Ángeles Caso. Para la edición de este nuevo título, se contó con la cola- pecial de tarjetas de navidad, las cuales se han ilustrado con una selección de obras boración de la Fundación Caja Madrid. maestras pertenecientes a la colección permanente del Museo. Con motivo de la exposición “Fortuny, Madrazo y Rico. El Legado Ramón de Erra- La página web de la Fundación, patrocinada por el Grupo Ferrovial, continúa ofre- zu” inaugurada en diciembre, la Fundación colaboró en la edición del catálogo, finan- ciendo a los Amigos detallada información de todas las actividades que se desarrollan. ciando su publicación. La citada muestra conmemora el primer centenario del ingreso La mencionada página remite, a su vez, a la del Museo del Prado, facilitando de este de la colección de Ramón de Errazu en el Museo del Prado. La Fundación también ha modo una completa visión del usuario. Igualmente, el personal y voluntariado a cargo continuado su colaboración con Museo financiando los “Ciclos de Conferencias” coor- de la mesa informativa que la Fundación tiene ubicada en la Rotonda de la Puerta de dinados por el Área de Exposiciones del Museo (ver Apéndice $$). Goya Baja del Museo, continúa con su tarea de información y difusión. Cerramos este La colección , continua ofreciendo al visitante información útil y detallada repaso a la actividad desarrollada durante 2005 con un especial recuerdo al historiador de algunos de losGuas pintores de Sala y escuelas más destacadas del Museo. Los ejemplares se encuen- Javier Tusell, Patrono de la Fundación Amigos del Museo del Prado, que falleció en el tran a la venta en buzones expendedores situados en las propias salas de la pinacoteca. mes de febrero.

160 memoria de actividades funda ción amigos del museo del prado 161 1

1. Valla de la Puerta de Murillo del Museo Nacional del Prado anunciando la ampliación del horario del Museo en este año 2005. 2 4

3 5

4. Acto de Dación de de Juan de Flandes en el Museo: la Ministra de Cultura; Rodrigo Uría, Presidente del Real PatronatoLa Crucixin del Museo del Prado; Luis Pedroche, Director General de la Agencia Estatal de Administración Tributaria; Rafael del Pino, Presidente del Grupo Ferrovial S.A., y Gabriele Finaldi, Director 2. Carmen Calvo, Ministra de Cultura, y Jesús Caldera, Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, tras la Firma del Acta Adjunto de Conservación e Investigación del Museo. de Depósito en el Museo del Prado de la obra de Georges de la Tour. 5. Firma de los Convenios de Colaboración entre el Congreso de los Diputados y el Senado de España con el Museo 3. Presentación del cuadro Sande Jernimo Michelangelo leyendo Merisiuna carta da Caravaggio, perteneciente al Museo Nacional del Prado: Manuel Marín, Presidente del Congreso; Francisco Javier Rojo, Presidente del Senado; de la Abadía de Montserrat,San tras Jernimo su restauración Penitente en el Prado. el Presidente del Real Patronato del Museo del Prado y Miguel Zugaza, Director del Prado. 7

6 8

7. Nigel Glendinning recibiendo el Premio Fundación Amigos del Museo del Prado de manos de su Presidente, Carlos Zurita, Duque de Soria. 8. José María Cervelló, cuya Biblioteca se incorporó recientemente a las colecciones del Museo 6. Matías Díaz Padrón en el Acto de Homenaje que le rindió el Museo del Prado con motivo de su jubilación. y fue presentada en este año 2005. 9 12

10 11 13

12. Reunión del Pleno del Real Patronato del Museo Nacional del Prado presidida por Carmen Calvo, Ministra de Cultura. 9. Encuentro de especialistas de la obra de Joachim Patinir que tuvo lugar en el Museo del Prado con motivo 13. Inauguración oficial de la exposición “Caravaggio y la pintura realista europea” en el Museu Nacional d’Art de Catalunya: de la preparación del proyecto de exposición que se inaugurará en 2007. Pasqual Maragall, Presidente de la Generalitat de Catalunya; Carmen Calvo, Ministra de Cultura; Caterina Mieras, 10. Grupo de expertos que formaron parte de dicha reunión. Consejera de Cultura de la Generalitat; Narcis Serra, Presidente del Patronato del mnac; Xavier Casas, Primer Teniente 11. Restauradora del Museo trabajando sobre la obra de Paul Baudry para su exhibición en la muestra de Alcalde del Ayuntamiento de Barcelona; Eduard Carbonell, Director del mnac; Miguel Zugaza, Director del Museo “Fortuny, Madrazo y Rico. El Legado Ramón de Errazu”.La perla y la ola del Prado y José Milicua, Patrono del Museo del Prado y Comisario de la muestra. 14 16 17

15 18

16 y 17. Dibujos ganadores del Concurso Infantil celebrado en el Museo del Prado para los hijos y nietos del 14. Actividad teatral “El Rey se divierte” celebrada en las salas de la exposición “El Palacio del Rey Planeta. personal y que ilustraron las tarjetas de entrada gratuita para familias entregadas a los niños que visitaron el Prado Felipe IV y el Buen Retiro”. el Día Internacional de los Museos y en el día de su Aniversario. 15. Copista trabajando en el Museo del Prado. 18. Participantes del Concurso Infantil de Dibujo durante el acto de entrega de los premios. 19 23

21

20 22 24

19. Presentación a los medios de comunicación de la exposición “Durero. Obras Maestras de la Albertina”: Miguel Zugaza, Director del Museo del Prado y Klaus-Albrecht Schröder, Director de la Albertina, acompañados por Giuseppe Gamucci, Director de la Fundación Winterthur – Miembro Benefactor del Museo y Patrocinador de la muestra-; Antonio Nieto, 23. SS.AA.RR. los Príncipes de Asturias en la inauguración oficial de la muestra “Durero. Obras Maestras de la Albertina”. Director General de Turismo de la Comunidad de Madrid (entidad Colaboradora de la exposición); Gabriele Finaldi, 24. SS.AA.RR. los Príncipes de Asturias acompañados por Antonio Hidalgo, Subsecretario de Estado de Cultura; Rodrigo Director Adjunto de Conservación e Investigación del Prado y José Manuel Matilla, Comisario de la muestra. Uría, Presidente del Real Patronato del Museo del Prado; Jaime de Marichalar, Duque de Lugo, Presidente de la Fundación 20. Puerta de Goya Alta con lona anunciando la exposición de Durero. Winterthur; Ulrike Tilly, Embajadora de Austria en España; Klaus-Albrecht Schröder Director de la Albertina y Miguel 21 y 22. Exposición “Durero. Obras Maestras de la Albertina”. Zugaza, Director del Prado, durante la inauguración oficial de la muestra “Durero. Obras Maestras de la Albertina”. 25 27

26 28 29

25. Evocación del desaparecido Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro en la exposición “El Palacio del Rey Planeta. 27. S.A.R. la Infanta Doña Elena en la inauguración de la exposición “El Palacio del Rey Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro” Felipe IV y el Buen Retiro”. acompañada por Carmen Calvo, Ministra de Cultura y Andrés Úbeda, Comisario de la exposición. 26. Presentación a los medios de comunicación de la exposición “El Palacio del Rey Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro”: 28. Jonathan Brown y John Elliott, Asesores Científicos de la exposición “El Palacio del Rey Planeta. Miguel Zugaza, Director del Museo del Prado; Santiago Fisas, Consejero de Cultura y Deporte de la Comunidad de Madrid Felipe IV y el Buen Retiro”. (entidad Colaboradora de la muestra); Gabriele Finaldi, Director Adjunto de Conservación e Investigación del Prado y 29. Lona en la fachada del Casón del Buen Retiro anunciando la exposición “El Palacio del Rey Planeta. Andrés Úbeda, Comisario de la muestra. Felipe IV y el Buen Retiro”. 30 33

31 32 34 35

30. Radiografía del cuadro de Annibale Carracci exhibida en la muestra dedicada a esta obra y a los resultados de su recientVenus,e restauración. Adonis y Cupido 33. Retrato de Ramón de Errazu realizado por Federico de Madrazo de camino al montaje de la exposición “Fortuny, 31. Firma del Convenio de Colaboración entre el Museo del Prado y la Fundación Reale para el patrocinio de la exposición Madrazo y Rico. El Legado Ramón de Errazu”. “Annibale Carracci. Venus, Adonis y Cupido”: Rodrigo Uría, Presidente del Real Patronato del Museo; Angelo Piloni, 34. Exposición “Fortuny, Madrazo y Rico. El Legado Ramón de Errazu”. Director General de Reale y Patrono de la Fundación Reale y Miguel Zugaza, Director del Prado. 35. Presentación de la exposición sobre el Legado Ramón de Errazu a los medios de comunicación: Miguel Zugaza, Director del 32. Exposición “Annibale Carracci. Venus, Adonis y Cupido”. Museo; Gabriele Finaldi, Director Adjunto de Conservación e Investigación del Prado y Javier Barón, Comisario de la muestra. 36

37 38 41

39 40

36. Firma del Convenio para la puesta en marcha del Programa “Prado Itinerante” entre el Museo del Prado y Caixa Galicia, primera entidad que se incorpora al citado Programa como Patrocinador: Carmen Calvo, Ministra de Cultura; Rodrigo Uría, Presidente del Real Patronato del Museo del Prado; José Luis Méndez, Director General de Caixa Galicia; Miguel Zugaza, Director del Prado y José Luis Díez, Subdirector de Conservación del Museo. 37. Firma en Alicante del Convenio entre el Museo del Prado y la Caja de Ahorros del Mediterráneo para el patrocinio del Programa “Prado Itinerante”: la Ministra de Cultura; Vicente Sala Belló, Presidente de la CAM y el Director del Prado. 38. Firma en Toledo del Convenio entre el Museo del Prado y la Caja Castilla-La Mancha para el patrocinio del Programa “Prado Itinerante”: Juan Pedro Hernández Moltó, Presidente de Caja Castilla-La Mancha; Rodrigo Uría, Presidente del Real Patronato del Museo del Prado; Martín Molina, Director de la Obra Social y Cultural de la Caja Castilla-La Mancha y el Director del Museo. 39. Firma en Salamanca del Convenio entre el Museo del Prado y Caja Duero para el patrocinio del Programa “Prado Itinerante”: Julio Fermoso, Presidente de Caja Duero; Rodrigo Uría, Presidente del Real Patronato del Museo del Prado; 41. María Teresa Fernández de la Vega, Vicepresidenta del Gobierno Español, en Ginebra (edificio de las Naciones Unidas) Antonio Sánchez Puerto, Director de la Obra Social de Caja Duero y el Director del Museo. con motivo de la inauguración de la exposición “Arte Protegido” celebrada en el Museo del Prado en 2004 y Comisariada por 40. Firma del Convenio entre el Museo del Prado y Caixa Galicia (ver nº 36). Judith Ara, Subdirectora Adjunta de Conbservación del Museo e Isabel Argerich (i.p.h.e.), quienes le acompañan.

42

43 46

44 45 47 48

42. Público esperando para visitar la exposición “Goya – Prophet der Moderne” en la Alte Nationalgalerie de Berlín. 43. Carmen Calvo, Ministra de Cultura, durante la inauguración oficial de la exposición de Goya en Berlín. 44. Carmen Calvo, Ministra de Cultura del Gobierno de España y su homóloga en el Gobierno Federal Alemán, Christina 46. Interior del Kunsthistorischesmuseum de Viena con lona anunciando exposición “Goya – Prophet der Moderne”. Weiss, acompañadas por Gabriel Busquets, Embajador de España en Alemania; Rodrigo Uría, Presidente del Real Patronato del 47. Rodrigo Uría, Presidente del Real Patronato del Museo del Prado; Wilfried Seipel, Director del Kunsthistorischesmuseum Museo del Prado; Peter Raue, Presidente del Patronato de los Amigos de la Nationalgalerie de Berlín y Peter-Klaus Schuster, de Viena y Miguel Zugaza, Director del Prado durante la inauguración de “Goya – Prophet der Moderne”. Director General de los Museos Estatales de Berlín, durante la inauguración de “Goya – Prophet der Moderne” en Berlín. 48. Juan Manuel de Barandica, Embajador de España en Austria; Manuela B. Mena, Comisaria de la exposición 45. Exposición “Goya – Prophet der Moderne” en la Alte Nationalgalerie de Berlín. “Goya – Prophet der Moderne” y Gudrun Mühle-Maurer en la inauguración de la muestra en Viena. 49

51

50 52 53

49. Juan Soriano recibe en la Sala xii del Museo del Prado el Premio Velázquez de las Artes Plásticas 2005 de manos de S.A.R. el Rey de España, acompañados por la Ministra de Cultura; el Presidente del Real Patronato del Museo y Julián Martínez, Director General de Bellas Artes. 50. Robert Hughes y Francisco Nieva durante la presentación en el Museo del Prado de último libro del crítico australiano. Goya, 51. Woody Allen y su familia visitando el Museo del Prado acompañados por el Presidente del Real Patronato del Museo y el Jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte del Museo, Alejandro Vergara. 52. Presentación del libro (Fundación Amigos del Museo del Prado y Editorial Galaxia Gutenberg): Miguel Zugaza,Tiziano Director y el leg delado Museo veneciano del Prado; Carlos Zurita, Duque de Soria, Presidente de la Fundación Amigos del Museo del Prado; Pío Díaz de Tuesta, Director de Programas de la Fundación Caja Madrid y Joan Tarrida, Director de la Editorial de Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores. 54 56

55 57

54. Visita de Carmen Calvo, Ministra de Cultura, a las obras de ampliación del Museo del Prado acompañada por el arquitecto Rafael Moneo. 56. Vista de la fachada de las obras de ampliación en el área del Claustro de la Iglesia de los Jerónimos. 55. Rafael Moneo y su equipo en el Claustro la Iglesia de los Jerónimos de la ampliación del Museo del Prado. 57. Espacio central del Casón del Buen Retiro en obras.

capítulo 7

Apéndices

58

59 60

58. Algunos de los integrantes del Área de Mantenimiento del Museo del Prado en la Copa de Navidad. 59. Eulalia Boada, Subdirectora de Desarrollo del Museo del Prado, y Pablo Rubio, de Erretres Diseño, en el acto de entrega del Premio Daniel Gil de Diseño Editorial 2005 en la categoría de “Institucional de Empresa” a la Memoria de Actividades del Museo del Prado. 60. Copia de de , Phoebe Harvey (The Richard Ford Award, 2005). Artemisa El Museo Nacional del Prado desea agradecer la colaboración de los siguientes medios, personas e instituciones que nos han permitido utilizar fondos de su archivo fotográfico: abc, afp, el día de toledo, diario el correo (el correo español-el pueblo vasco), efe, estudio rafael moneo, kunsthistorischesmuseum vien, museu acional d’art de catalunya, el país, staatliche museen zu berlin y tribuna de salamanca Créditos de las fotografías: Daniel Barrios (1), José Baztán y Alberto Otero (2, 4, 6, 9-10, 12, 15, 18-26, 29-32, 34-36, 40, 51 y 57-58), Philippe Desmazes (3), M. Povedano S.L. (5), Andrés Valentín Gamazo (7 y 52), Guillermo Pascual (11 y 33), Calveras/Mérida/Sagristà (13), Ignacio Gil (14), Ángel Díaz (27), Ricardo Gutiérrez (28), Morell (37), Javier Pozo (38), Alberto Prieto (39), H. Salgado (41), Staatliche Museen zu Berlin (42-45 y 47), Manuela B. Mena Marqués (46), Kunsthistorischesmuseum Vien (48), U. Martín (49), José Luis Pino (50), Fernando Alvarado (53), Bernardo Rodríguez (54), José Luis Torrija Millana (55), Miguel de Guzmán (56), Nacho Hernando (59). apéndice i Préstamos a exposiciones temporales

exposiciones nacionales — Pinazo Camarlench, Ignacio, Inmaculada La Casa Lonja de Sevilla. Una casa de ricos tesoros (cat. p-7670). Depositado en laAlfonso Capitanía XIII, cadete Catedral de la Almudena (Madrid) Casa Lonja (Sevilla) Las obras de arte de las colecciones del Museo General de Valladolid (*) 27 abril - 12 octubre 2005 27 junio - 28 diciembre 2005 Nacional del Prado constituyen una de las Instituto Valenciano de Arte Contemporáneo: — Marzo, Andrés, — Anónimo Sevillano Siglo xvii, principales aportaciones en las exposiciones — Pinazo Camarlench, Ignacio, El Papa Alejandro(cat. VII,d dando-3049) el (cat. t-05010) Vista de Sevilla temporales celebradas en España. A lo largo del (cat. p-4565) Nia con mueca —breve Murillo, del MisterioBartolomé de la Esteban, Concepcin — Heere, Lucas de (atrib.), (cat. p-1949) año 2005 el Museo Nacional del Prado ha prestado — Pinazo Camarlench, Ignacio, (cat. Lap-972) Inmaculada — Pantoja de la Cruz, Juan (CopiaFelipe II de Tiziano), un total de 155 obras a 31 de las exposiciones que (cat. p-4569) Nio semidesnudo Concepcin de (cat. p-1033) han tenido lugar en el territorio nacional, algunas — Pinazo Camarlench, Ignacio, (cat. p-4581) Esculturas famosas Retrato del emperador Carlos V de ellas celebradas en dos o más sedes, por lo que — Pinazo Camarlench, Ignacio, Nia Museo Frederic Marés (Barcelona) A los toros. Goya y Carnicero: primeras finalmente las obras especificadas a continuación (cat.Autorretratop-4582) 3 mayo - 27 julio 2005 Tauromaquias han sido expuestas en un total de 38 sedes. —pintando Pinazo Camarlench,joven con sombrero Ignacio, — Anónimo Español, (cat. e-326) i. Fundación Cultural Mapfre Vida (Madrid) (cat. p-7670). Depositado en laAlfonso Capitanía XIII, cadete — Anónimo Italiano SigloBusto xvii de Laocoonte, 29 junio - 4 septiembre 2005 Don Quijote de la Mancha. General de Valladolid (*) (cat. e-322) Apolo Belvedere ii. Museo de Pontevedra - Edificio Sarmiento La sombra de un caballero busto (Pontevedra) Museo de Guadalajara El Imperio Azteca Manuel Benedito 24 noviembre - 30 diciembre 2005 31 enero - 12 junio 2005 Museo Guggenheim (Bilbao) Museo del Siglo xix (Valencia) Fundación Cultural Mapfre Vida: — García ‘Hispaleto’, Manuel, 15 marzo - 18 septiembre 2005 5 mayo - 24 julio 2005 — Goya y Lucientes, Francisco de, Discurso(cat. pque-7525) hizo don — González, Juan; González, Miguel, — Benedito y Vives, Manuel, Tauromaquia 14. —Q Gonzálezuijote sobre y Bolívar, las armas Pedro, y las letr as (cat.Conquistap-4758). de (cat. p-7708). Depositado enPescadoras Museo de bretonas Bellas El diestrsimo estudiante(cat. ded -4299)falces, embozado burla al (cat. p-6986).Presentacin Depositado de DepositadoMxico por Hernn en el Museo Corts 9 de y América,10 Madrid (*) Artes de Sevilla (*) —toroGoya con y Lucientsus quiebroses, Francisco de, Doroteaen la Diputación a don Quijote Provincial de Alicante (*) — González, Juan; González, Miguel, (cat. d-4312) Tauromaquia 25. — Manzano y Mejorada, Víctor, (cat.Conquistap-4768). de El Ejército en la pintura —Echan Goya yperros Lucientes, al toro Francisco de, (cat. p-6389). Depositadoltimos momentosen el DepositadoMxico por Hernn en el Museo Corts 30 de yAmérica, 31 Madrid (*) Palacio Municipal de Exposiciones Kiosco Alfonso Tauromaquia I. deMuseo Cervantes de Jaén (*) — González, Juan; González, Miguel, (La Coruña) (cat.Torerod -4326)preparndose a matar utilizando un sombrero — Sánchez Pescador, José, (cat.Conquistap-4776). de 24 mayo - 26 junio 2005 Museo de Pontevedra - Edificio Sarmiento: Encuentro de don DepositadoMxico por Hernn en el Museo Corts 47 de yAmérica, 48 Madrid (*) — Giordano, Luca, — Goya y Lucientes, Francisco de, (cat.Fernando,p-5710) Dorotea, Cardenio y Luscinda en la venta — González, Juan; González, Miguel, Prisin(cat. del almirp-188)ante de Francia en Tauromaquia 23. — Roca y Delgado, Mariano de la, (cat.Conquistap-4787). de —la Lin, batalla Herman de San Van, Quintn (cat. p-2120) Mariano Cevallos,(cat. d-4310) alias el Indio, mata el toro desde (cat. p-7646)Cervantes preso, DepositadoMxico por Hernn en el Museo Corts 1 de y 2América, Madrid (*) — Wouwerman, Philips,Choque de caballera —suGoya caballo y Lucientes, Francisco de, imaginando el Quijote (cat. p-2154) Refriega entre tropas Tauromaquia 27. Ignacio Pinazo Los Quijotes en la Universidad enemigas El clebre Fernando del toro,(cat. varilarguero,d-4314) obligando i. Fundación Cultural Mapfre Vida (Madrid) Complutense de Madrid Reflejos de Apolo. Deporte y Arqueología en el —a Goya la fiera y Lucientes, con su garrocha Francisco de, 1 febrero - 3 abril 2005 Sala de Exposiciones de la Biblioteca Histórica de Mediterráneo antiguo (cat. d-4316) Tauromaquia 31. ii. Instituto Valenciano de Arte Contemporáneo la Universidad Complutense (Madrid) Museo de Almería Banderillas de fuego (Valencia) 5 abril - 15 julio 2005 6 junio - 31 agosto 2005 El esplendor de la ruina 19 diciembre 2005 - 19 febrero 2006 — Bassano, Francesco, (cat. p-3917). — Anónimo (Réplica), Fundación Caixa Cataluña (Barcelona) Fundación Cultural Mapfre Vida: La vendimia (cat. e-928) Torso del Discforo de Policleto 11 julio - 30 octubre 2005 — Pinazo Camarlench, Ignacio, José de Ribera bajo el signo — Anónimo Siglo ii d.c. (Copia Romana), — Asselijn, Jan, (cat. p-4565) Nia con mueca de Caravaggio (1613 - 1633) (cat. e-108) Hrcules Paisaje sureo(cat. conp c-7747).ampesinos bajo un — Pinazo Camarlench, Ignacio, i. Palacio San Eloy - Obra Social de Caja Duero Heracles del tipo Lansdowne arcoDepositado en ruinas en al Matardeceruseo Thyssen-Bornemisza, (cat. p-4566) Desnudo femenino (Salamanca) Ysabel, la Reina Católica: una mirada Madrid (*) — Pinazo Camarlench, Ignacio, 7 abril - 29 mayo 2005 desde la Catedral Primada — Collantes, Francisco, (cat. p-4569) Nio semidesnudo ii. Museo de Bellas Artes (Valencia) Catedral de Toledo Visin(cat. p de-666) Ezequiel: la — Pinazo Camarlench, Ignacio, (cat. p-4578) 17 junio - 21 agosto 2005 15 junio - 12 diciembre 2005 —RPanini,esurreccin Giovanni de la Car Paolo,ne — Pinazo Camarlench, Ignacio,Desnudo iii. Museo de Bellas Artes (Sevilla) — Anónimo Flamenco Siglo xv, (cat. p-275) Ruinas con San Pablo (cat. p-4579) Desnudo de mujer 15 septiembre - 31 octubre 2005 (cat. p-7656) Retrato de Isabel la —predicandoPanini, Giovanni Paolo, — Pinazo Camarlench, Ignacio, (cat. p-4581) — Ribera, José de, (cat. p-1071) Catlica Ruinas con mujer — Pinazo Camarlench, Ignacio, Nia — Ribera, José de, San Pedro (cat. p-1074) dirigiendo la (cat.palabrp-276)a a varias personas / predicacin (cat.Autorretrp-4582)ato — Ribera, José de, San Pablo (cat. p-1121) —deRober una t,sibila Hubert, (cat. p-2883) pintando joven con sombrero Demcrito ? El Coloseo

188 memoria de actividades prést amos a exposiciones temporales 189 Extremadura en sus páginas. Del papel a la Web José Jiménez Aranda — Tiel, Justus, José Camarón Bonanat (1731 - 1803) i. Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Sala Villasís - Centro Cultural de El Monte (Sevilla) (cat. p-1846) Alegora de la educacin de Felipe III i. Museo de Bellas Artes (Castellón) Contemporáneo (Badajoz) 10 octubre - 30 noviembre 2005 — Tintoretto, Domenico, 26 octubre 2005 - 15 enero 2006 15 septiembre - 30 octubre 2005 — Jiménez Aranda, José, (cat. p-381) Joven veneciana ii. Museo de Bellas Artes de Gravina (Alicante) ii. Sala de Exposiciones San Jorge e Iglesia de la (cat. d-5315) Boceto de cartel anunciador — Toledo, Juan de (atrib.), 26 enero - 26 marzo 2006 Preciosa Sangre (Cáceres) — Jiménez Aranda, José, (cat. p-1156) Desembarco y combate — Camarón y Boronat, José, (cat. p-622) 1 noviembre - 31 diciembre 2005 (cat. p-4353) Playa de Chipiona — Vidal, Pedro Antonio, — Camarón y Boronat, José, La dolorosa — Berruguete, Pedro, — Jiménez Aranda, José, (cat. p-1950) Retrato de Felipe III con (cat. p-6732) Una romera La prueba(cat. p del-1305) fuego Santo (cat. p-4354) El pintor Joaqun Sorolla y —armadura Wael, Cornelis de, (cat. p-1882) —El Camarón bolero y Boronat, José, Domingo y los albigenses —Bastida Jiménez Aranda, José, (cat. p-4356) Sitio de Ostende (cat. p-6733) Parejas en un parque Caravaggio y la pintura realista europea — Jiménez Aranda, José, El tronco viejo (cat. p-5686) Contextos de la colección permanente: Rafael. Museo Nacional de Arte de Cataluña (Barcelona) — Jiménez Aranda, José,Consumatum est(cat. p-6251) Retrato de un joven El arte en la España del Quijote 6 octubre 2005 - 15 enero 2006 — Jiménez Aranda, José, Paisaje bretn Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid) Convento de la Merced (Ciudad Real) — Caravaggio, (cat. p-65) (cat. p-6450). DepositadoUna en esclava el Museo en venta de 17 octubre 2005 - 15 enero 2006 3 noviembre 2005 - 26 febrero 2006 — Cavallino, Bernardo,David vencedor de Goliat Málaga (*) — Rafael, — Cajés, Eugenio, (cat. p-119) (cat. p-7466) Martirio de San Esteban — Jiménez Aranda, José, Sagrada Familia(cat. p con-302) San Juanito — Cajés, Eugenio, El rapto de Ganmedes(cat. p-120) — Cecco de Caravaggio, (cat. p-148) (cat. p-6595). DepositadoPlaya en de el Bretaa Ayuntamiento Virgen de la Rosa — Carducho, Vicente,La fbula de Leda (cat. p-643) — Crespi, Daniele, Mujer(cat. con palomap-128) de Porriño (Pontevedra) (*) Juan van der Hamen y León — González, Bartolomé,La Sagrada Familia — Gentileschi, OrazioLa PiedadLomi de, — Jiménez Aranda, José, i. Palacio Real (Madrid) (cat. p-718). DepositadoEl descanso en enel laMuseo huida a (cat. p-3122)San Francisco (cat. p-6618) Pequeos naturalistas 20 octubre 2005 - 22 enero 2006 EgiptoNacional de Escultura de Valladolid (*) —sostenidoGuercino, por un ngel (cat. p-201) — Jiménez Aranda, José, ii. Meadows Museum (Dallas) — Lanchares, Antonio de, — La Tour, GeorgesSusana de,y los viejos (cat. p-7755) La gallinita ciega 16 marzo - 28 mayo 2006 (cat. p-7855) Adoracin de los pastores (cat. p-7613) Ciego tocando la zanfonia — Jiménez Aranda, José, Palacio Real: — Loarte, Alejandro de (atrib.), — Maíno, Fray Juan Bautista, (cat. p-7777)Penitentes en la baslica — Hamen y León, Juan Van der, (cat. p-1309) La Magdalena (cat. p-3212) Paisaje con San Juan inferior de Ass (cat. p-1164)Bodegn con dulces y —P Loarte,enitente Alejandro de, —Bautista Maíno, Fray Juan Bautista, El mundo que vivió Cervantes —recipientes Hamen y León,de cristal Juan Van der, (cat. p-3480). DepositadoMilagro en la de Iglesia San Bernardo de San (cat. p-3227) Adoracin de los Centro Cultural de la Villa (Madrid) (cat. p-1165) Bodegn de frutas y Francisco el Grande, Madrid (*) —pastores Orrente, Pedro de, 13 octubre 2005 - 19 febrero 2006 —hortalizas Hamen y León, Juan Van der, — Maíno, Fray Juan Bautista, (cat. p-7634)San Juan Evangelista en la isla — Anónimo Madrileño Siglo xvii, (cat. p-2877) Ofrenda a Flora (cat. p-3128) Paisaje con San Juan —dePensionante Patmos de Saraceni, (cat. p-2772)Un caballo con — Hamen y León, Juan Van der, —EvangelistaMaíno, Fray Juan Bautista, (cat. p-2235) Vendedor de aves —vasijas Anónimo de cobre Sevillano y barro Siglo xvii, (cat. p-4158) Florero y bodegn (cat. p-5773). DepositadoSanto Domingoen el Museo en — Ribalta, Francisco, (cat. t-05010) Vista de Sevilla —con Hamen perro y León, Juan Van der, MunicipalSoriano de San Telmo, San Sebastián (*) (cat. p-2804)Cristo abrazando a San — Borgianni, Orazio (atrib.), (cat. p-6413) Naturaleza muerta — Orrente, Pedro de, (cat. p-3242) —Bernardo Ribera, José de, (cat. p-1083) (cat. p-877) Autorretrato ? —con Hamen florero y León,y perro Juan Van der, — Orrente, Pedro de, Autorretrato — Ribera, José de, Santiago el Mayor — Cajes, Eugenio, (cat. p-7065) Retrato de enano (cat. p-7640) San Juan Crisstomo (cat. p-1112)El escultor ciego o Alegora del (cat. p-5304). DepositadoCristo en el en Calvario la Universidad — Hamen y León, Juan Van der, — Pantoja de la Cruz, Juan, —T Ribera,acto José de, (cat. p-1118) Central de Barcelona (*) (cat. p-7743) Cesta y caja con (cat. p-1039). Depositado Elen nacimiento el Palacio dede Cristo — Serodine, GiovanniIsaac (atrib.), y Jacob — Castillo Saavedra, Antonio del, Meadowsdulces Museum: Pedralbes, Barcelona (*) (cat. p-246)S anta Margarita (cat. d-110) Escena campesina — Hamen y León, Juan Van der, — Pantoja de la Cruz, Juan (atrib.), —resucita Tristán, a Luis, un joven (cat. p-7679) — Moro, Antonio, (cat. p-2115) (cat. p-1165) Bodegn de frutas y (cat. p-717). DepositadoLa inf enanta el IRealsabel — Velázquez, DiegoLa ltima Rodríguez Cena de Silva y, — Núñez de VillavicLaencio, duquesa Pedro, de Feria ? —hortalizas Hamen y León, Juan Van der, MClaraona Eugeniasterio de San Lorenzo de El Escorial (cat. p-1166) Adoracin (cat. p-1235) Nios jugando a (cat. p-4158) Florero y bodegn (Madrid) (*) —de Velázquez, los Reyes Diego Rodríguez de Silva y, —los Orrente, dados Pedro de, —con Hamen perro y León, Juan Van der, — Ramírez, Felipe, (cat.Lap-2873) (cat. p-1020) La vuelta al aprisco (cat. p-6413) Naturaleza muerta (cat. p-2802)Bodegn con cardo, francoln, uvas —venerZurbarán,able madre Francisco Jernima de, de la Fuente — Pantoja de la Cruz, Juan, —con Hamen florero y León,y perro Juan Van der, —yRibalta, lirios Francisco, (cat.Span-2594) Lucas como pintor, (cat. p-1038) Nacimiento de la Virgen (cat. p-7743) Cesta y caja con (cat. p-1061) Cristo muerto sostenido por dos —anteZurbarán, Cristo enFrancisc la cruzo de, (cat. p-7293) — Prado, Blas de, dulces —ngelesRibalta, Juan, Agnus Dei La Sagrada Familia, San Ildefonso, (cat. p-1065) San Mateo y San Juan Evangelistas (cat.San Jpuan-1059) Evangelista y el maestro Alonso de Villegas — Sánchez Cotán, Juan, — Ribera, José de, (cat. p-2506) (cat. p-3222)Brgida del Ro, la Barbuda Vieja usurera de Pearanda

190 memoria de actividades prést amos a exposiciones temporales 191

— Tristán, Luis, (cat. p-3078) Real Chancillería de Granada De Herrera a Velázquez. (cat. p-1187) — Tristán, Luis, San Pedro(cat. de Alcntarap-1158) Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (Granada) La pintura sevillana en la encrucijada de 1600 —Mara Velázquez, de Austria, Diego reina Rodríguez de Hungra de Silva y, — Tristán, Luis, Anciano (cat. p-5206) 30 noviembre 2005 - 8 febrero 2006 i. Hospital de los Venerables Sacerdotes (Sevilla) El bufn — Villandrando,Retrato Rodrigo de de,carmelita — Arias Fernández, Antonio, 29 noviembre 2005 – 28 febrero 2006 Calabacillas,(cat. p llamado-1205) errneamente el Bobo de (cat.Felipep-1234) IV, prncipe, (cat. p-5582) Carlos V y Felipe II ii. Museo de Bellas Artes (Bilbao) Coria y el enano Miguel Soplillo — Cerezo, Mateo, (cat. p-620) 20 marzo 2006 – 28 mayo 2006. Storie dipinte. Nicolò dell’Abate e la pittura del El juicio de un alma Luz de gas. La noche en la pintura — Gutiérrez, Francisco, Hospital de los Venerables Sacerdotes (Sevilla) Cinquecento tra Modena e Parigi El juicio de Salomn española. 1880-1929 (cat. p-571) — Caravaggio, (p-00065) Foro Boario (Módena) Fundación Cultural Mapfre Vida (Madrid) — Palomino y Velasco, Acisclo Antonio, — Herrera “El Viejo”,David vencedorFrancisco de de, Goliat 20 marzo - 19 junio 2005 La 10 noviembre 2005 - 15 enero 2006 (cat. p-1026). Depositado San — Dossi, Dosso, Inmaculada Concepcin — Brull y Viñolas, Juan, en el Museo de Bellas Artes de Granada (*) Buenaventura(p-7134) recibe el hbito de San Francisco (cat. p-416) La dama del turbante verde (cat. p-5810). DepositadoLas ninfasen el Museodel ocaso Comarcal — Rigaud, Hyacinthe, (cat. p-2337) — Tristán, Luis, (p-2836) Felipe V de La Garrotxa, Olot (Gerona) (*) — Zurbarán, FranciscoSanta Mnica de, L’Impressionisme et la naissance du Felipe Checa Delicado (p-1236) Visin de San Pedro cinématographe Las universidades hispánicas Museo de Bellas Artes (Badajoz) MuseoNolasco de Bellas Artes (Bilbao) Musée des Beaux Arts (Lyon) en tiempos de El Quijote 1 diciembre 2005 - 31 marzo 2006 — Tristán, Luis, (p-2836) 13 abril - 18 julio 2005 Sala de Exposiciones de la Consejería de Cultura y — Checa y Delicado, Felipe, (cat. p-6728). — Zurbarán, FranciscoSanta Mnica de, — Fortuny Marsal, Mariano; Madrazo y Garreta, Bodegn Deportes (Madrid) Depositado en el Museo de Cáceres (*) (p-1236) Visin de San Pedro Raimundo de, 16 noviembre 2005 - 10 enero 2006 — Checa y Delicado, Felipe, (cat. p-7068). Nolasco (cat. p-2613) Jardn de la casa de Fortuny — Greco, El, Depositado en el Museo deBodegn Cáceres (*) exposiciones internacionales Don Rodrigo Vzquez de Arce,(cat. presidentep-808) Spanish Masters. The Soul of Spain de los Consejos de Hacienda y de Castilla Colón y la Cultura Taína. Durante el año 2005 el Museo Nacional del Prado Albuquerque Museum (Albuquerque) Francesc Torras Armengol (1832 - 1878). Pintor, El encuentro entre dos mundos ha prestado un total de 121 obras de arte de sus 17 abril - 31 julio 2005 grabador y escultor i. Fundación Caixa de Gerona (Gerona) colecciones para la participación en 27 — Murillo, Bartolomé Esteban, Centro Cultural de la Fundación Caixa Terrassa 16 diciembre 2005 - 31 enero 2006 exposiciones temporales de ámbito internacional, (cat. p-975) La Virgen del 17 noviembre 2005 - 8 enero 2006 ii. Torreón De Lozoya (Segovia) que se han tenido lugar en 33 sedes de distintas Rosario — Torras y Armengol, Francisco, 6 febrero - 16 abril 2006 ciudades, según se refleja en la relación siguiente: De l’esprit des villes (1720 - 1770). Nancy et (cat. pMartirio-5632). de los — Mercadé y Fabregas, Benito, l’Europe au Siècle des Lumières Coln en las puertas DepositadoSantos Servando en ely Germn Museo Biblioteca “Víctor Una donna vestita di sole. Iconografia Musée des Beaux Arts (Nancy) del Convento de Santa Mara de la Rbida, pidiendo Balaguer”, Villanueva y Geltrú (Barcelona) (*) (cat. p-6480). Depositado dell’Immacolata Concezione 6 mayo - 22 agosto 2005 pan y agua para su hijo en Museo de Arte de Gerona (*) Braccio di Carlo Magno (Ciudad del Vaticano) — Vaccaro, Lorenzo, (cat. e-404) 400 años de Don Quijote por el mundo 11 febrero - 13 mayo 2005 Felipe V Museo de la Pasión (Valladolid) El Quijote por sus trajes — Murillo, Bartolomé Esteban, Leonardo da Vinci, Michelangelo and the 17 noviembre 2005 - 8 enero 2006 Real Fábrica de Tapices (Madrid) (cat. p-973) La Inmaculada Renaissance in Florence — Moreno Carbonero, José, 19 diciembre 2005 - 19 febrero 2006 —Concepcin Tiépolo, Giambattista, National Gallery of Canada - Musée des Beaux- (cat. p-7816).Encuentro Depositado de Sancho en el — Carducho, Vicente, (cat. p-363) Inmaculada Concepcin Arts du Canada (Ottawa) Regreso de San Juan de Mata MuseoPanza con de el Bellas Rucio Artes de Sevilla (*) (cat. p-5096). 27 mayo - 5 septiembre 2005 con los esclavos liberados en Tnez Depositado en el Museo Biblioteca “Víctor Cerano. 1573-1632. Protagonista del Seicento — Sarto, Andrea del, (cat. p-336) Balaguer”, Villanueva y Geltrú (*) Lombardo Sacricio de Isaac — González, Bartolomé, Palazzo Reale (Milán) Ansichten Christi El archiduque Leopoldo, (cat. p-1271). Depositado en el 23 febrero - 5 junio 2005 Wallraf - Richartz - Museum (Colonia) cuado de Felipe III Museo de Castellón (*) — Crespi, Giovanni Batistta, 2 julio - 2 octubre 2005 — Orrente, Pedro de, (cat. d-3736) (cat. p-1965) Descanso en la huida a — Greco, El, (cat. p-825) — Sánchez Coello (Atrib.),Pastor Alonso, Egipto La Resurreccin de Cristo Vista de la (cat. p-4779). Depositado en el Velázquez a Capodimonte Goya - Prophet der moderne ciudad de Sevilla Museo de América, Madrid (*) Museo di Capodimonte (Nápoles) I. Altenationagalerie (Berlín) 19 marzo - 3 julio 2005 12 julio - 3 octubre 2005 — Velázquez, Diego Rodríguez de Silva y, II. Kunsthistorisches Museum (Viena) (cat. p-1166) Adoracin 18 octubre 2005 - 29 enero 2006 —de Velázquez, los Reyes Diego Rodríguez de Silva y, Altenationagalerie: Doa

192 memoria de actividades prést amos a exposiciones temporales 193 — Goya y Lucientes, Francisco de, — Goya y Lucientes, Francisco de, — Goya y Lucientes, Francisco de, Prelude to Spanish Modernism: Fortuny to Picasso (cat.Sueo.d-3916) (cat. p-773) El quitasol Sueo 6. Pregn i. Albuquerque Museum (Albuquerque) —De Goya la mentira y Lucientes, y la inconstancia Francisco de, — Goya y Lucientes, Francisco de, de brujas prohibiendo a las que no(cat. pasand-4156) de treinta 21 agosto - 27 noviembre 2005 (cat. d-3936) Judith (cat. p-780) El cacharrero —aos Goya por y Lucientes, mas merito Franciscoque tengan de, ii. Meadows Museum, (Dallas) —moderna? Goya y Lucientes, Francisco de, — Goya y Lucientes, Francisco de, Sueo 22. 11 diciembre 2005 - 26 febrero 2006 (cat. d-3976)Desastre 71. (cat. p-788) El resguardo de Hay(cat. viento.d-4197) Si hay culpa en la escena la tiene el traje Albuquerque Museum: —Contra Goya y el Lucientes, bien general Francisco de, —tabacos Goya y Lucientes, Francisco de, — Goya y Lucientes, Francisco de, — Beruete y Moret, Aureliano de, (cat. d-3982)Desastre 77. (cat. p-796) El albail herido Sueo 11. Vista del(cat. p-5552) —Que Goya se yrompe Lucientes, la cuerda Francisco de, — Goya y Lucientes, Francisco de, Mascaras de caricaturas(cat. d-4201) que apuntaron por su —Guadarrama Fortuny Marsal, desde Mariano,el Planto de Infantes (cat. d-3985) Desastre 81. (cat. p-802) El pelele —signicado... Goya y Lucientes, Francisco de, (cat. p-2605) Fantasa sobre Fausto —Fiero Goya monstruo! y Lucientes, Francisco de, — Goya y Lucientes, Francisco de, Sueo 5. bruja — Rico y Ortega, Martín, (cat. p-7163) (cat. d-4010) Visin burlesca Doa Mara maestra dando lecciones a(cat. su discpulad-4206) del primer Meadows Museum: Vista de Pars — Goya y Lucientes, Francisco de, Tomasa(cat. p-2448) de Palafox, marquesa de Villafranca —vuelo. Goya Brujasy Lucientes, en ensayo Francisco de, — Beruete y Moret, Aureliano de, (cat. d-4013) 4 en la/misma — Goya y Lucientes, Francisco de, lbum B. b 31 Vista del — Goya y Lucientes, Francisco de, Don Jos La(cat. tertuliad-4344) / b 32 El encuentro en el paseo (cat.Guadarramap-5552) desde el Planto de Infantes (cat. d-4033)lbum F. f 15 lvarez(cat. dep Toledo,-2449) marqus de Villafranca y duque de — Goya y Lucientes, Francisco de, — Fortuny Marsal, Mariano, —Desafos: Goya y Lucientes, con navajas Francisco de, —Alba Goya y Lucientes, Francisco de, (cat. p-723) Autorretrato Los hijos del pintor, (cat. d-4039) lbum F. f 16 (cat. p-6323) Ria de gatos — Goya y Lucientes, Francisco de, (cat.Marap-2931) Luisa y Mariano, en el saln japons —El Goya pelado y Lucientes, de ybides Francisco de, — Goya y Lucientes, Francisco de, (cat. p-731) El infante don — Rico y Ortega, Martín, (cat. p-7163) (cat. d-4052) Pr.haber nacido (cat. p-7748) Vuelo de brujas —Carlos Goya yMara Lucientes, Isidro Francisco de, Vista de Pars —en/otra Goya y parte Lucientes, Francisco de, — Goya y Lucientes, Francisco de, (cat. p-773) El quitasol Don Quijote: tapices españoles del siglo xviii (cat. d-4101) cuantas baras? (cat. p-7856) Tobas y el ngel — Goya y Lucientes, Francisco de, i. Meadows Museum (Dallas) — Goya y Lucientes, Francisco de, — Merchi, Gaetano, (cat. e-768) (cat. p-788) El resguardo de 16 septiembre - 15 noviembre 2005 (cat. d-4123) Fantasma con Kunsthistorisches Museum:Busto de Goya —tabacos Goya y Lucientes, Francisco de, ii. Museo de Santa Cruz (Toledo) —castauelas Goya y Lucientes, Francisco de, — Goya y Lucientes, Francisco de, (cat. p-796) El albail herido 1 diciembre 2005 - 19 febrero 2006 (cat. d-4133) Mal sueo (cat. d-3976)Desastre 71. — Goya y Lucientes, Francisco de, — Iriarte, Valero, — Goya y Lucientes, Francisco de, —Contra Goya y el Lucientes, bien general Francisco de, (cat. p-802) El pelele (cat. p-1162) Don Quijote en la venta (cat. d-4135) Animal de letras (cat. d-4051) O ste. Brague — Goya y Lucientes, Francisco de, — Iriarte, Valero, — Goya y Lucientes, Francisco de, — Goya y Lucientes, Francisco de, Doa Mara (cat. p-1163) Don Quijote armado caballero Capricho 43. (cat. d-4059) lbum F. f 27 Tomasa(cat. p-2448) de Palafox, marquesa de Villafranca — Meléndez, Miguel Jacinto, (cat. p-7603) El(cat. Sueod-4162) de la Razn produce monstruos anverso —Exorcismo Goya y Lucientes, Francisco de, — Goya y Lucientes, Francisco de, — Meléndez, Miguel Jacinto, Felipe V — Goya y Lucientes, Francisco de, (cat. d-4073) lbum C: Don Jos (cat. p-7604) Isabel de Farnesio (cat. d-Sueo4192) 7. —QueGoya crueldad y Lucientes, Francisco de, lvarez de Toledo,(cat. marqusp-2449) de Villafranca —S Goyaueo yde Lucientes, brujas consumadas Francisco de, (cat. d-4087) Muchos an —y Goya duque y deLucientes, Alba Francisco de, Gian Domenico Cerrini. Il ‘Cavaliere Perugino’ (cat. d-4272) Desastre 76. —acabado Goya y Lucientes,asi Francisco de, (cat. p-6323) tra Roma e Firenze, tra Classicismo e Barocco —El Goya buitre y Lucientes, carnvoro Francisco de, (cat. d-4114) Borrico qe. anda —Ria Goya de y gatosLucientes, Francisco de, Palazzo Baldeschi al Corso (Perugia) lbum B. b 63 —en Goya dos piesy Lucientes, Francisco de, (cat. p-7070) 17 septiembre 2005 - 8 enero 2006 Caricatura(cat. d-4369) alegre / b 64 Aguarda que venga (cat. d-4115) Tele/grafo —La Goya marquesa y Lucientes, de Santa Francisco Cruz de, — Cerrini, Giovanni Domenico, — Goya y Lucientes, Francisco de, — Goya y Lucientes, Francisco de, (cat. p-7748) Vuelo de brujas (cat. p-El97) tiempo (cat. odg-47)Carta de Goya (cat. d-4137) Con animales — Goya y Lucientes, Francisco de, —destr Cerrini,uyendo Giovanni la hermosur Domenico,a —a Goya Martn y Lucientes, Zapater. s/f. Francisco de, —pasan Goya suy Lucientes,vida Francisco de, (cat. p-7856) Tobas y (cat. p-460). DepositadoLa Magdalenaen la Carta(cat. deodg Goya-55) (cat. d-4140)Hombre —el Merchi, ngel Gaetano, (cat. e-768) EmbajadaPenitente de España en Bruselas (*) —a Goya Martn y Lucientes, Zapater. s/f Francisco 2 agosto 1794? de, —asesinando Goya y Lucientes, a un monje Francisco de, Busto de Goya Carta(cat. deodg Goya-84) (cat. d-4145) lbum C: “Il cavaliere in nero” di Giovanni Battista Moroni. —a Goya Martn y Lucientes, Zapater. s.l.. Francisco 7-VII 1786 de, —Abrazo Goya y paternalLucientes, Francisco de, Un nuovo capolavoro del Museo Poldi Pezzoli Carta(cat. deodg Goya-120) a (cat. d-4150) El cojo y Museo Poldi Pezzoli (Milán) —Martn Goya y Lucientes,Zapater, 12 diciembre Francisco de de, 1797 —jorobado Goya y Lucientes, bailarn Francisco de, 2 octubre 2005 - 29 enero 2006 (cat. p-723) Autorretrato (cat. d-4152) Dos viejas — Anguisciola, Sofonisba, (cat. p-1036) — Goya y Lucientes, Francisco de, comadres bailando Felipe II (cat. p-731) El infante don Carlos Mara Isidro

194 memoria de actividades prést amos a exposiciones temporales 195

Titian and the Commander Self-Portraits: Renaissance to Contemporary España medieval y el legado de Occidente Francisco Goya J. Paul Getty Museum (Los Ángeles) i. National Portrait Gallery (Londres) Museo Nacional de Antropología y Museo Museo Nacional de Arte (México D.F.) 4 octubre 2005 - 20 febrero 2006 20 octubre 2005 - 29 enero 2006 Nacional de Historia - Castillo de Chapultepec 17 noviembre 2005 - 13 marzo 2006 — Tiziano, Vecellio Di Gregorio, ii. Art Gallery of New South Wales (Sydney) (México D.F.) — Goya y Lucientes, Francisco de, (cat.Alocucinp-417) del 17 febrero - 14 mayo 2006 27 octubre 2005 - 26 febrero 2006 (cat. p-722) Retrato de Josefa marqus del Vasto a sus soldados National Portrait Gallery: — Ávila, Hernando de, —B Goya a y eu ? y Lucientes, Francisco de, Génie et folie en Occident. Une histoire de la — Jordaens, Jacob, (cat. p-1549) Retratos, letreros e insignias de (cat. p-743) El majo de la mélancolie — Van Dyck, Anton,La familia del pintor los reyes de Oviedo, Len y Castilla de la Sala Real de —guitarra Goya y Lucientes, Francisco de, i. Galeries Nationales du Grand Palais (París) (cat. p-1489) Endymion Porter y van Dyck los Alczares de Segovia ordenados por mandado del (cat. p-786) Las lavanderas 10 octubre 2005 - 16 enero 2006 Art Gallery of New South Wales: catlico(cat. d-6407) rey don Felipe II nuestro seor. ao 1594 — Goya y Lucientes, Francisco de, ii. Neue Nationalgalerie (Berlín) — Jordaens, Jacob, (cat. p-1549) — Bermejo, Bartolomé; Bernat, Martín, (cat. p-3113) Prendimiento de 16 febrero - 7 mayo 2006 La familia del pintor Fernando I Cristo Galeries Nationales du Grand Palais: Retratos: la única y múltiple cara de Latinoamérica de(cat. Castillap-6709) acogiendo a Santo Domingo de Silos ? Adam Elsheimer. Die flucht nach Ägypten — Goya y Lucientes, Francisco de, National Portrait Gallery (Washington D.C.) — Ximénez, Miguel, (cat. p-6893) Alte Pinakothek (Munich) (cat. d-3941) Saturno 22 octubre 2005 – 8 enero 2006 La Trinidad 15 diciembre 2005 - 26 febrero 2006 —devorando Goya y Lucientes, a sus hijos Francisco de, — Sánchez Galque, Adrián, Da Carlo a Federico. Le arti a Milano nell’età dei — Rubens, Peter Paul, (cat. d-4128) La guerra? (cat. p-4778). DepositadoLos mulatos ende el Museo Borromeo (cat. p-1668) El nacimiento de la Va Lctea — Goya y Lucientes, Francisco de, deEsmeraldas América, Madrid (*) Chiostro di Sant’Eustorgio (Milán) Capricho 43. 4 noviembre 2005 - 7 mayo 2006 El(cat. Sueod-4162) de la Razn produce monstruos anverso Rubens: A Master in the Making — Crespi, Giovanni Batistta, — Goya y Lucientes, Francisco de, National Gallery (Londres) (cat. p-547)San Carlos Borromeo (*) Préstamo previo levantamiento temporal del (cat.Rp-3236)etrato de don 26 octubre 2005 - 15 enero 2006 ante Cristo muerto depósito. —Gaspar Goya y MelchorLucientes, de Jovellanos Francisco de, — Rubens, Peter Paul, David Teniers 1610-1690. Alltag und vergnügen in (cat. p-7775) Autorretrato (cat. p-1644) Lucha de San Jorge y el dragn Flandern Neue Nationalgalerie: — Rubens, Peter Paul, (cat. p-1731) Staatliche Kunsthalle (Karlsruhe) — Goya y Lucientes, Francisco de, — Rubens, Peter Paul; ElSnyders, juicio de Frans, Paris 5 noviembre 2005 - 19 febrero 2006 (cat.Retratop-3236) de don (cat. p-1851) Filopomenes — Teniers, David, (cat. p-1785) —G Goyaaspar y MLucientes,elchor de Jovellanos Francisco de, descubierto — Teniers, David, Fiesta aldeana (cat. p-1790) (cat. p-7775) Autorretrato Préstamo a la National Gallery de Londres: p-1230 El tiro de ballesta National Gallery (Londres) Velázquez-Ribera, curieux philosophes Caravaggio e l’Europa. Il Movimento caravaggesco 26 octubre 2005 – 31 octubre 2006 Musée des Beaux Arts (Rouen) internazionale. Da Caravaggio a — Velázquez, Diego Rodríguez de Silva y (Copia), 16 noviembre 2005 - 20 febrero 2006 Palazzo Reale (Milán) (cat. p-1230) — Ribera, José de, (cat. p-1121) 15 octubre 2005 - 6 febrero 2006 Cacera de jabales en el hoyo — Velázquez, DiegoDemcrito Rodríguez ? de Silva y, — Maíno, Fray Juan Bautista, (cat. p-1206) Esopo (cat. p-5080) Resurreccin de Cristo

196 memoria de actividades prést amos a exposiciones temporales 197 apéndice 11 apéndice 1ii Revisión de obras del Museo Nacional Gestión de depósitos del Prado en depósitos externos asturias navarra formalización de nuevos Embajada de España en Lima depósitos temporales Orden Ministerial de 14 de diciembre de 2004 Covadonga: Basílica y Museo de Covadonga Pamplona: Biblioteca General de Navarra, — Copia de Manuel García Hispaleto, Oviedo: Museo de Bellas Artes de Asturias y Museo de Navarra Museo de Bellas Artes de Badajoz (cat. p-7257) Alfonso XII, Universidad de Oviedo Vitoria: Delegación del Gobierno, Subdelegación Orden Ministerial 27 de diciembre de 2002 cadete del Gobierno y Museo de Vitoria — Bermudo Mateos, José, (cat. p-6638) Embajada de España ante el Quirinal, Roma castilla-león Bajo toldilla Orden Ministerial de 14 de diciembre de 2004 la rioja Universidad de Barcelona (Renovación del depósito) Soria: Diputación de Soria Orden Ministerial de 14 de diciembre de 2004 — Anónimo francés del s. xviii, Logroño: Museo de La Rioja, Instituto de — Bassano, Leandro (Copia de), (cat. p-4729) Retrato de cataluña Enseñanza Secundaria “Mateo Sagasta” (cat. p-3970) La fragua de —FernandoVI Armet Portanell, José, Vulcano (cat. 4827) Paisaje con cazador y perro Sitges: Museo Maricel país vasco Museo de Bellas Artes de la Coruña — Berthelemy, Emile Valentine, Orden Ministerial de 6 de mayo de 2005 (cat. p-3696) Paisaje con barca Villanueva y Geltrú: Museo Biblioteca Fuenterrabía: Ayuntamiento de Fuenterrabía — Martínez del Rincón, Serafín, — Breman, Jacobus A., “Víctor Balaguer” Irún: Ayuntamiento de Irún (cat. p-4842) Una esclava del (cat. p-7448) Golfo de Npoles San Sebastián: Ayuntamiento, Museo Municipal de harn — Cánovas del Castillo y Vallejo, Antonio, madrid San Sebastián y Palacio de Ayete Iglesia de San Ginés, Madrid (cat. p-7628) Orden Ministerial de 14 de diciembre de 2004 —Una Marín noche Baldo, en el José, mar Instituciones religiosas: Catedral de la Almudena, — Camilo, Francisco, (cat. p-6978) El Darro/Recuerdos de Granada Convento de San Pascual, Convento de Santa La Sagrada(cat. p-3876) Familia/ — Rochegrose, George Antoine, Teresa, Convento de Santo Domingo el Real, —LaGarcía Trinidad Salmerón, en la Tierra Cristóbal, (cat. p-7143) Paisaje martimo Iglesia de San Francisco el Grande, Iglesia de San (cat. p-6085) El Buen Pastor Ginés, Iglesia de San José, Monasterio de — Palomino, Antonio Acisclo, formalización de levantamientos Concepcionistas Franciscanas Descalzas, Palacio (cat. p-2964) Pentecosts definitivos de depósitos Arzobispal, Residencia de las Hermanas Mayores — Palomino, Antonio Acisclo, de la Sagrada Familia de Burdeos (Pinto) (cat. p-3276) El sueo de San Jos Museo de Almería Orden Ministerial de 21 de marzo de 2005 Ministerios y Organismos: Delegación del Palacio de la Zarzuela (Patrimonio Nacional), — Díez Ferreras, Diego, Gobierno, Dirección General de la Policía; Madrid (cat.Sanp-4939) Elas arrebatado Ministerios de Administraciones Públicas, Orden Ministerial de 14 de enero de 2005 —en Navarrete un carro dey Fos, fuego Ricardo, Agricultura, Educación y Ciencia, Fomento, — Ranc, Jean, (nºLa cat. delacinp-4936) secreta Industria y Turismo, Interior, Justicia, Medio (cat. p-2338)Retrato de Carlos III, joven —en Oliva la Repblica y Rodrigo, de VeneciaEugenio, Ambiente, Sanidad, Trabajo (cat. p-4935) Los besos de los ngeles Museo de Bellas Artes de Murcia — Santamaría y Pizarro, Luis, Reales Academias: Instituto de España Orden Ministerial de 21 de marzo de 2005 (cat. p-4937) El lazarillo de Tormes — Gilarte, Mateo, (cat. p-714) Nacimiento de la Virgen Ayuntamiento de Córdoba — Matheos, José, (cat. p-3063) Orden Ministerial de 27 de diciembre de 2002 — Medina Vera, InocAdoracinencio, de los Reyes (cat. p-6253) — Barrón, Eduardo, (cat. e-586) — Murillo, Bartolomé Esteban,Un da ms Nern y Sneca (cat. p-7731) La Crucifixin Museo de Bellas Artes de La Coruña — Orrente, Pedro, (cat. p-3229) Orden Ministerial de 27 de diciembre de 2002 — Planella Rodríguez,Viaje Juan, de T obas — Bermudo Mateos, José, (cat. p-6638) (cat. p-6238) La vendimia Bajo toldilla — Yáñez de la Almedina, Fernando, Museo de La Rioja, Logroño (cat. p-3081) Virgen con el Órdenes Ministeriales de 12 de diciembre de 2001 Nio y de 21 de marzo de 2005 — Anónimo español del s. xix, (cat. p-5937) Don Gaspar Nez de Arce

198 memoria de actividades gestión de depósitos 199 apéndice iv Obras restauradas (incluye restauraciones parciales)

— Anónimo español del s. xix, — Aparicio e Inglada, José, pintura — Collantes, Francisco, (nº cat.Elp-5939) General Jos (cat. p-7682) Retrato del Coronel Visin(cat. dep Ezequiel:-666). —Gutirrez Anónimo deespañol la Concha del s. xix, OrdenCopons Ministerial de 29 de junio de 2005 a) Obras de la colección del Museo LaRestaurador: Resurreccin Mª de Jesús la carne Iglesias (Pintura) (cat. p-5940) Don Francisco — Capmany Sandiumenge, Pedro, Nacional del Prado — Domingo Marqués, Francisco, —Permanyer Alcázar y Ruiz, Manuel, Cac (cat. p-7035) Retrato del — Anónimo español siglo xvi, (cat. p-7773). Restaurador:Gran Eva paisaje Perales, era histrica(cat. p de-5903) los Marqus de la Mina (cat. p-532). DepositadoRetrato en de lacaballero LucíaAragn Martínez (Pintura) —Llanos Alcíbar, en José honor de, de los Reyes de Espaa Iglesia de San Jerónimo el Real, Madrid Embajadadesconocido de España en Berna, Suiza. — Ferriz y Sicilia, Cristóbal, (cat. p-4832). (cat. p-5904) Don Andrs Garca Gamba Orden Ministerial de 3 marzo de 2004 Restaurador: Herlinda Cabrero (Pintura) Depositada en la Oficina delPaisaje Defensor del — Benjumea, Rafael, — Palomino, Antonio Acisclo, — Anónimo siglo xix, Pueblo, Madrid. Restaurador: Lucía Martínez Don(cat. Adelardop-5906) Lpez de Ayala, (cat. p-3276) El sueo de San Jos (cat. p-5961).La Reina Coordinación Doa Mara de Cristina la (Pintura) —Ministro Carmona de de Ultramar Rota, Emilio, conrestauración: el Rey nio Eva Perales (Pintura). Depositada — Flandes, Juan de, (cat. p-7878). (cat. p-5938) Don Juan Antonio Comandancia General de Baleares, Palma de en Capitanía General de Valladolid Restaurador: ClaraEl Quintanilla Calvario (Pintura) (*) —Martnez Gutiérrez de la Vega, Joaquín, Mallorca — Araujo y Ruano, Joaquín, — Fortuny Marsal, Mariano (cat. p-2610). (cat. p-5915) Don Antonio Orden Ministerial de 14 de enero de 2005 (cat. p-4829). Depositado Aduanerosen la Oficina carlistas del Restaurador: Lucía Martínez, Flores (Pintura) —Romero Jover y Casanova,Ortiz Francisco, — Ranc, Jean, Defensor del Pueblo, Madrid. Restaurador: — Fortuny Marsal, Mariano (cat. p-5920) Don Manuel Becerra (nº cat. p-2338)Retrato de Carlos III, joven Lucía Martínez (Pintura) (cat. p-2612). Restaurador:, ViejoLucía desnudo Martínez al sol — Kuntz y Valentín, Pedro, — Baudry, Paul, (cat. p-2604). (Pintura) (cat. p-5893)Interior de la Baslica de Museo de Segovia Restaurador: LucíaLa perla M ary latínez ola (Pintura) — Fortuny Marsal, Mariano —San Martínez Pedro, Lumbreras,en Roma Joaquín, Orden Ministerial de 7 de octubre de 2004 — Bellini, Giovanni (copia), (cat. p-576). (cat. p-2613). Restaurador:, Jardn de Lucía la casa de (cat. p-5924) Don Antonio — Anónimo flamenco del siglo xvi, Restaurador: María ÁlvarezEl SalvadorGarcillán (Pintura) FortunyMartínez (Pintura) —Romero Maura yOrtiz Montaner, Francisco, (cat. p-6506) Ecce-Homo — Belvedere, Andrea, (cat. p-549). — García “Hispaleto”, Manuel, (cat. p-5926)Don Cristbal — Anónimo flamenco del siglo xvii, Restaurador: María FloreroÁlvarez Garcillán (Pintura) (cat. p-4834). Depositada en laUna Oficina mora del —Martnez Ojeda y Siles, de Herrera Manuel de, (cat. 6507) Virgen con — Benedito y Vives, Manuel, Defensor del Pueblo, Madrid. Restaurador: (cat. p-5929)Don Carlos Marfori y —Nio Anónimo y ngeles italiano del siglo xvi, (cat. p-7708). CoordinaciónP deesc adorla restauración:as Bretonas Lucía Martínez (Pintura) —Callejas, Pérez Rubio, poltico Antonio, (cat.Sagradap-6509) Familia Eva Perales (Pintura). Depositada en el Museo — Giordano, Luca, (cat. p-163). Intriga contra Francisco de —con Anónimo San Juanito flamenco y Santa del Catalina siglo xvii, de Bellas Artes de Sevilla Restaurador: MaríaSansn Álvarez y el len Garcillán (Pintura) (cat.Quevedop-5931) en los jardines del Palacio del Buen Retiro (cat.La Virgenp-6510) — Bermejo, Bartolomé, — Goya y Lucientes, Francisco de, — Ponzano y Mur, Luis, —con Copia el Nio, de Tiziano, dentro de una guirnalda(cat. p-6508) Fernando I de(cat. Castillap-6709). Don Jos (cat. p-5894) Recuerdos del Escorial de — Son, Joris van (EscuelaAnunciacin de), Racogiendoestaurador: a Santo Mª DomingoAntonia deLópez Silos de Asiain (cat.lvarezp-2449). de Toledo, Restaurador: Marqus de Elisa Villafranca Mora (Pintura) —abajo Silvela y Casado, Mateo, (cat. p-1777) Bodegn de caza, (Pintura) — Goya y Lucientes, Francisco de, (cat. p-5933) Don Cayetano Snchez —langosta Son, Joris y fruta van (Escuela de), — Breman, Jacobus A., (cat. p-773) Restaurador: Elisa MoraEl quitasol (Pintura) —Bustillo Wsell de Guimbarda, Manuel, (cat. p-1778) Bodegn de caza y (cat. p-7448). DepositadoGolfo ende Npolesla Embajada de — El Greco, xii (cat. p-5936) Retrato de —frutasEsquivel, Carlos María, España ante el Quirinal, Roma. Restaurador: (cat. p-2644).Fraile Restaurador: Trinitario oRafael Dominico Alonso (Pintura) Alfonso (cat. p-7852) El rey godo Alarico Lucía Martínez (Pintura) — El Greco, (cat. p-2988). Colegio Público “El Sol”, Madrid — García Hidalgo, José, — Camarón y Boronat, José, (cat. p- Restaurador:Ador Almudenaacin de los Sánchez pastores (Pintura) Orden Ministerial de 18 de febrero de 2000 (cat. p-6504) San Juan Bautista, nio 622). Restaurador: Maite DávilaLa Dolorosa (Pintura) — Heere, Lucas de, (cat. p-1949). — Morera y Galicia, Jaime, — Neert, Adriaen van der, (cat. p-6505) — Caravaggio (copia), (cat. p-3292). Restaurador: MaríaFelipe Álvarez II Garcillán (Pintura) (cat. p-6834) Pinos de Frascati Marina Depositada en la IglesiaSanta de Catalina San Jerónimo el — Herrera “El viejo”, Francisco de, Universidad de Valladolid Real, Madrid. Restaurador: Isabel Molina San Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid Orden Ministerial de 2 de febrero de 2005 (Pintura) (cat.Buenaventurap-7134). Restaurador: recibe el hbito María de San Álvarez Francisco Orden Ministerial de 16 de septiembre de 2005 — Jover y Casanova, Francisco, — Cerrini, Giovanni Doménico, Garcillán (Pintura) — Carnicero, Antonio, (cat. p-5957) Reposicin de (cat. p-97).El tiempo Restaurador: — Inza, Joaquín, (cat. (cat. p-6400) Inmaculada Concepcin Cristbal Coln destruyendoRocío Dávila la hermosura(Pintura) p-2514). Restaurador:Retrato Enrique de Toms Quintana de Iriarte (Pintura) Embajada de España en Lima — Cecco de Caravaggio, (cat.p-148). — Iriarte, Valero, Presidencia del Gobierno, Madrid Orden Ministerial de 19 de diciembre de 1995 Restaurador: Mª JesúsMujer Iglesias con (Pintura)paloma (cat. p-1163). Restaurador:Don Quijote Almudena armado caballero Sánchez Orden Ministerial de 9 de diciembre de 2004 — Madrazo, José de, — Coelembier, Jan, (cat. p-1580). (Pintura) — Anónimo español del s. xviii, (cat. p-6951) Amor divino y Amor profano Restaurador: JoséPaisaje de la Fuente de Costa (Tabla) — Iriarte, Valero, (cat. p-1162). (cat. p-7034)Retrato de Mara — Coello, Claudio, Restaurador: AlmudenaDon Quijote Sánchez en la Venta (Pintura) —Benita Aparicio de Braganzae Inglada, José, (cat. p-2583). Restaurador:Jess nio ,Rocío en la puerta Dávila del Templo — Jiménez Aranda, José, (cat. p-6251) (cat. p-7681) El general Don Teodoro (Pintura) Restaurador: Eva PeralesPaisaje (Pintura) Bretn Navarro

200 memoria de actividades obra s rest a uradas 201

— Jiménez Aranda, José, — Patinir, Joachim, (cat. p- — Rubens, Peter Paul, (cat. p-1654). — Willaerts, Adam, (cat. p-1899). (cat. p-7755). Restaurador:La gallinita Eva Perales ciega (Pintura) 1614). Restaurador:Paisaje Mª Jesús con San Iglesias Jernimo (Pintura) (*) Restaurador: José deSanto la Fuente Toms (Tabla) Restaurador: RocíoMarina Dávila (Pintura), Elena — Jiménez Aranda, José, — Patinir, Joachim, — Rubens, Peter Paul, (cat. p-1655). López (Becaria) (cat. p-7777).Penitentes Restaurador: en la Baslica Lucía (cat. p-1616). Restaurador:El paso de Mª la Laguna Jesús Iglesias Estigia Restaurador: José deSan la Fuente Simn (Tabla) — Ximénez, Miguel, (cat. p-6893). inferiorMartínez de Ass(Pintura) (Pintura) — Rubens, Peter Paul, (cat. p-1657). Restaurador: Mª AntoniaLa Trinidad López de Asiain — Kessel II, Jan Van, — Pereda y Salgado, Antonio de, Restaurador: José deSan la Fuente Pablo (Tabla) (Pintura) (cat. p-2525). Restaurador:Familia Mªen un Antonia Jardn López de (cat. p-1340). Restaurador:San Pedro Clara liberado — Rubens, Peter Paul, — 17 obras pertenecientes a la Asiain (Pintura) Quintanillapor un ngel (Pintura) (cat.El raptop-1658). de Deidamia Restaurador: o , depositadas Serieen el cronolgica Museo de de los — Madrazo y Garreta, Raimundo de, — Pinazo Camarlench, Ignacio, MªLapitas Antonia y Centauros López de Asiain (Pintura) ReyesCovadonga de Espaa (cat. p-6258 al p-6271 y p-6403 al (cat. p-2614). Restaurador:Retrato de (cat. p-4565). Restaurador: EvaNia Perales con mueca(Pintura) — Rubens, Peter Paul, (cat. p-1731). p-6405). Coordinación de todo el proceso de EvaRamn Perales de Errazu (Pintura) — Pinazo Camarlench, Ignacio, Restaurador: Mª JesúsEl Iglesiasjuicio de (Pintura)Paris desinfección: Eva Perales y José de la Fuente. — Madrazo y Garreta, Raimundo de, (cat. p-4566). Restaurador: EvaDesnudo Perales femenino (Pintura) — Rubens, Peter Paul, Revisión e informe del estado de conservación (cat. p-2615). Restaurador: EvaDespus Perales — Pinazo Camarlench, Ignacio, (cat. p-2456). Restaurador:La muerte Isabel del Cnsul Molina Decio de cada obra: Eva Perales. (Pintura)del bao (cat. p-4569). Restaurador:Nio semidesnudo (Pintura) — Madrazo y Garreta, Raimundo de, Lucíacon pelo Martínez largo (Pintura) — Rubens, Peter Paul, b) Proyectos especiales (cat. p-2622). Restaurador:La modelo Eva — Pinazo Camarlench, Ignacio, (cat. p-3137). Restaurador:Retrato ecuestre Mª del Jesús Duque de 1. Exposición “El Palacio del Rey Planeta. PeralesAline Masson (Pintura) (cat. p-4578). Restaurador: EvaDesnudo Perales (Pintura) IglesiasLerma (Pintura) (*) Felipe IV y el Buen Retiro” — Maíno, Fray Juan Bautista, — Pinazo Camarlench, Ignacio, — Sánchez-Coello, Alonso, — Lanfranco, Giovanni di Stefano, (cat. p-3129). DepositadaSanta en Catalina el Museo- de (cat. p-4579). Restaurador: EvaDesnudo Perales de(Pintura) mujer (cat. p-2511). Restaurador:Autorretrato Elisa Mora (Pintura) (cat. p-234). Restaurador:Exequias de un SienaBiblioteca “Víctor Balaguer”, Villanueva y — Pinazo Camarlench, Ignacio, (cat. p-4581). — Snayers, Pieter, (cat. p-1738). emperadorMª Antonia romano López de Asiain, María Álvarez Geltrú (Barcelona). Restaurador: Rocío Dávila Restaurador: Eva Perales (Pintura)Nia Restaurador: MaríaEl sitio Álvarez de Gravelinas Garcillán (Pintura) (*) Garcillán (Pintura) (Pintura), Elena López (Becaria) — Pinazo Camarlench, Ignacio, — Snyders, Frans, (cat. p-1757). — Stanzione, Máximo, (cat. p-259). — Martínez Cubells, Salvador, (cat.Autorretratop-4582). Restaurador: IsabelLa frutera Molina (Pintura) Restaurador: Clara Quintanilla,Sacrificio a BacoEnrique (cat.Josp Martnez-4035). de la Restaurador:pintando joven Lucía con sombrero Martínez — Teniers, David, (cat. p-1786). Quintana (Pintura) CoordinaciónRoda, Marqus de Vistabella la restauración: Eva Perales, — Planella y Rodríguez, Juan, Restaurador: MªFiesta Jesús campestre Iglesias (Pintura) — Swanevelt, Hermann Van, Lucía Martínez (Pintura). Depositada en la (cat. p-6238). Depositada enLa el vendimiaMuseo de — Teniers, David, (cat. p-2057).Paisaje Restaurador: montaoso con Escuela Superior de Canto de Madrid Murcia. Restaurador: Eva Perales, Lucía (cat. p-1794). Restaurador:Fumadores yEnrique Bebedores Quintana Mªcabaa Antonia y huerta López de Asiaín (Pintura) — Martínez del Rincón y Trives, Serafín, Martínez (Pintura) (Pintura), José de la Fuente (Tabla) — Domenichino, (cat. p-4842). Depositada — Ribalta, Francisco, — Tintoretto, Jacopo Robusti, (cat. p-2926). Restaurador:Exequias de unMª Emperador Concepción Unaen el esclava Museo del de harn Bellas Artes de La Coruña. (cat. p-2804).Cristo Restaurador: abrazando a Isabel San (cat. p-377) (*). Restaurador: MaríaUn patricio Álvarez veneciano Moreno, Mª del Val Cantón, Ángela Pareja y Restaurador: Lucía Martínez (Pintura) BernardoMolina (Pintura) Garcillán (Pintura) Carmen Levenfeld (Pintura) (***). Bajo la — Monleón y Torres, Rafael, — Ribera, Jose de (Atribuido), — Tintoretto, (cat. p-379). supervisión de Mª Antonia López de Asiáin. (cat. p-7250). DepositadaNaufragio en lasla costas (cat. p-7768). Restaurador:La Resurreccin Isabel Molina de Restaurador:Marco María Grimani Antonia López de Asiain — Finoglia, Paolo-Doménico, Oficinade Asturias del Defensor del Pueblo, Madrid. (Pintura)Lzaro (Pintura) (cat. p-7309). Restaurador: MªEl TriunfoConcepción de Baco Restaurador: Lucía Martínez (Pintura) — Rico y Ortiga, Martín, (cat. p-2625). — Tiziano, Vecellio di Gregorio, Moreno, Mª del Val Cantón, Ángela Pareja y — Morales, Luis de, Restaurador: Eva PeralesVenecia (Pintura) (cat. p-288). Restaurador: HerlindaLa Virgen Cabrero con el Carmen Levenfeld (Pintura) (***). Bajo la (cat. p-7859). Restaurador:El nacimiento Herlinda de la Virgen Cabrero — Rizi de Guevara, Fray Juan Andrés, (Pintura)nio supervisión de Mª Antonia López de Asiáin y (Pintura), José de la Fuente (Tabla) (cat. p-2600). Restaurador:La Rafael cena de — Tiziano, Vecellio di Gregorio, María Álvarez Garcillán — Orrente, Pedro de, SanAlonso Benito (Pintura) (cat. p-428). Restaurador:Salom con la (cat. p-3229). DepositadaViaje en de el Tobas Museo y Sara de Murcia. — Rubens, Brueghel, Herlindacabeza del CabreroBautista (Pintura) Obras acondicionadas para la exposición por Restaurador: María Álvarez Garcillán (Pintura) La Virgen(cat. p-1418). y el Nio Restaurador: en un — Tiziano, Vecellio di Gregorio (Copia), Mª Jesús Iglesias (Pintura): — Orrente, Pedro de, cuadroJosé de rodeado la Fuente de flores(Tabla) (cat. p-5050). Restaurador: HerlindaAdoracin — Cajes, Eugenio, (cat. p-7634).San Restaurador: Juan Evangelista Herlinda en la Isla — Rubens, Peter Paul, (cat. p- Cabrerode los Reyes (Pintura) (cat. pRecuperacin-653). Carducho, de San Vicente, Juan de deCabrero Patmos (Pintura) 1647). Restaurador: ClaraSan Juan Quintanilla Evangelista (Pintura), — Van Dyck, Antón, (cat. p- Puerto Rico (cat. p-635) — Palomino y Velasco, Acisclo Antonio, José de la Fuente (Tabla) 1488). Restaurador:El Herlinda grabador Cabrero Paul de Pont (Pintura) —Victoria Carducho, de Fleurus Vicente, (cat. p-3276). Depositada enEl la sueo Iglesia — Rubens, Peter Paul, (cat. p-1649). — Velázquez, Diego Rodríguez de Silva y (copia), (cat. p-636).Socorro Carducho, de la Plaza Vicente, de de SanSan Jos Ginés, Madrid. Restaurador: Restaurador: José deSan la Fuente Andrs (Tabla) (cat. p-1230). Constanza (cat. p-637) Rafael Alonso (Pintura) — Rubens, Peter Paul, (cat. p-1653). Restaurador:Cacera de jabales Maite en Dávila,el Hoyo Rocío Dávila, —Expugnacin Castelló, Félix, de Rheinfelden — Parmigianino (copia), (cat. p-281). Restaurador: EnriqueSan Quintana Matas (Pintura), Herlinda Cabrero (Pintura) (cat. p-654).La recuperacin Leonardo, de José, la Isla de San Restaurador: Rafael AlonsoCupido (Pintura) José de la Fuente (Tabla) Cristbal (cat. p-858) La rendicin de Juliers

202 memoria de actividades obra s rest a uradas 203

— Leonardo, José, (cat. p-859). por el Museo del Prado mediante acuerdos con — Camarón y Boronat, José, — Pantoja de la Cruz, Lorena, Claudio,Toma de Brisach diferentes instituciones y colecciones: (cat. p-622). Restaurador: EnriqueLa Dolorosa Gil (cat. p-7120) (*).Restaurador:San Agustn Enrique de Tolentino Gil (cat. p-2258) Las tentaciones de San Antonio — Campaña, Pedro de, — Caravaggio (copia), (cat. p-3292). — Parmigianino (copia), (cat. p-281). — Zurbarán, Francisco de Serie de Restaurador: PresentacinMaite Dávila de (*). Jess Catedral en el Restaurador: Mª JesúsSanta López Catalina de Lerma Restaurador: Pilar IsabelCupido Fernández (cat. p-1241, p-1242, p-1243,Los p Trabajos-1244, de deTemplo. Sevilla — Caro, Francisco, — Patinir, Joachim, Hrculesp-1245, p -1246, p-1247, p-1248, p-1249, p-1250) — Caravaggio, Restaurador: (cat. p-1315). Restaurador:La Santsima Enrique Trinidad Gil (cat. p-1616). Restaurador:El paso de Mª la Laguna Jesús López Estigia de Elisa Mora (Pintura).San Jernimo Abadía Penitente. de Montserrat — Cima de Conegliano, Giovanni Battista, Lerma 2. Ciclo de Vicente Carducho, escenas de la vida de — Goya y Lucientes, Francisco de, (cat. p-2638). Restaurador: EnriqueVirgen Gil. — Poussin, Nicolás, San Bruno y de los primeros cartujos procedentes (RestauraciónGeneral parcial). Ricardos —con Esquivel el Nio y Suarez de Urbina, Antonio Mª, (cat. p-2304). Restaurador:Paisaje con Pilar San Isabel Jernimo Fernández de la Cartuja de El Paular. Obras restauradas por apoyadoColección en unprivada. can. Restauradora: Almudena (cat. p-7569). Restaurador: — Reni, Guido, (cat. p-219). Restaurador: r.o.a. Estudio. Dirección técnica: Rocío Dávila y Sánchez (Pintura) LaEnrique cada Gilde Luzbel Pilar Isabel FernándezSan Pedro Herlinda Cabrero — Murillo, Restaurador: Rafael — Falcone, Aniello, — Reni, Guido, (cat. p-220). Restaurador: — Carducho, Vicente, Alonso (Pintura).San Juan Hospitalde Dios. de la Caridad de Sevilla (cat. p-93). Restaurador:Soldados Pilar romanos Isabel en Fernándezel circo Pilar Isabel FernándezSan Pablo El V.P.(cat. Bernardo,p-5455). Fundador y — Yánez de Almedina, — Fortuny Marsal, Mariano, — Ribalta, Francisco, DepositadaPrimer Prior ende la CartujaCatedral de Valladolid. Restaurador: Maite DávilaSanta Catalina.(Pintura), José de la (cat. p-2606). Restaurador:Desnudo Enrique en la playa Gil de (cat. p-2804).Cristo Restaurador: abrazando a Mª San Jesús Restaurador: Equipo r.o.a. (**) Fuente (Tabla). Museo de Oviedo —Portici Fortuny Marsal, Mariano, LópezBernardo de Lerma — Carducho, Vicente, (cat. p-2607). Restaurador:Marroques Enrique Gil — Rico y Ortega, Martín, Martirio del V.P.D. Andrs, d) Exposiciones de pintura del siglo xix — Fortuny Marsal, (cat. p-2611). (cat. p-2623). Restaurador:La Torre de las Enrique Damas en Gil La prior(cat. de lap cartuja-5459). deDepositada Valle de San en Juan la Catedral Bautista, de en (Eva Perales y Lucía Martínez) Restaurador: PilarMenipo Isabel Fernández —Alhambra Rico y Ortega, Martín, Valladolid.Seiz Restaurador: Equipo r.o.a. (**) — “Fortuny, Madrazo y Rico. El Legado Ramón de — Gilarte, Mateo, (cat. p-2624). Restaurador:Desembocadura Mª Jesúsdel — Carducho, Vicente, Errazu” (Museo del Prado) Puesta a punto de (cat. p-714). DepositadaNacimiento en elde Museola Virgen de Murcia. BidasoaLópez de Lerma Martirio de cuatro(cat. monjesp-5460). y los marcos: consolidación, :limpieza y Restaurador: Mª Jesús López de Lerma — Rico y Ortiga, Martín, (cat. p-2625). seisDepositada conversos ende la cartujaCatedral de deLondres Valladolid. reintegración. Sustitución de los antiguos — Goya y Lucientes, Francisco de, Restaurador: Pilar IsabelVenecia Fernández Restaurador: Equipo r.o.a. (**) cristales por “mirrorgard” en 7 obras. Relación Don Jos(cat. — Rico y Ortega, Martín, — Carducho, Vicente, de obras: cat. p-2699, p-2620, p-2621, p-2622, lvarezp-2449). deRestaurador: Toledo, Marqus Pilar de Isabel Villafranca Fernández (cat. p-2626). Restaurador:Alcal: orillas Pilar del Isabel (cat. p-5481). DepositadaLa muerte en la deUniversidad San Bruno de p-2617, p-2616, p-2618, p-2614, p-2615, p-2607, — Iriarte, Valero, GuadairaFernández Sevilla. Restaurador: Equipo r.o.a. (**) p-2606, p-2612, p-2613, p-2610. (cat. p-1162). Restaurador:Don Quijote Enrique en la Venta Gil — Rubens, Peter Paul, (cat. p-1649, p-1653, p-1654, — Carducho, Vicente, — “Ignacio Pinazo” (Mapfre, Madrid e ivac, — Iriarte, Valero, p-1657 y p-1647). Restaurador: Mª Jesús López (cat. p-5482).Martirio Depositada de los cartujos en la de Valencia): Puesta a punto de los marcos: lacado (cat. p-1163). Restaurador:Don Quijote Enrique armado caballeroGil de Lerma UniversidadMauerbach de Sevilla. Restaurador: Equipo de los passe-partout, linguen y reintegración. — Jiménez Aranda, José, — Sánchez Coello, Alonso, (cat. r.o.a. (**) Montaje con trasera de cartón pluma. Relación (cat. p-7777).Penitentes Restaurador: en la Baslica p-2511). Restaurador: Mª JesúsAutorretrato López de Lerma — Carducho, Vicente, de obras: cat. p-4565, p-4566, p-4569, p-4578, inferiorPilar Isabel de Ass Fernández — Swanevelt, Hermann Van, (cat.Rogeliop-5751). Guiscardo, Depositada conde en de el p-4582, p-4581, p-4579. — Lorena, Claudio de, (cat. p-2057).Paisaje Restaurador: montaoso con MuseoSicilia y de Calabria Zamora. Restaurador: Equipo r.o.a. (**) — “José Jiménez Aranda” (Centro Cultural de (cat.Paisajep-2258). con las Restaurador: tentaciones cMªabaa Jesús y huertaLópez de Lerma — Carducho, Vicente, El Monte, Sevilla): Puesta a punto de los marcos: Pilarde San Isabel Antonio Fernández Abad — Teniers, David, (cat. p-1391). (cat. p-5752).San Depositada Nicols Albergati, en el Museo Cartujo Eliminación de carteles y reintegración. — Maella, Mariano Salvador, Restaurador: PilarMsica Isabel en Fernándezla cocina yde cardenal Zamora. Restaurador: Equipo r.o.a. (**) Montaje con protecciones de cartón pluma. Carlota Joaquina,(cat. p-2440). — Teniers, David, — Carducho, Vicente, Relación de obras: núms. Cat. p7755, p6251, InfantaRestaurador: de Espaa Mª Jesúsy Reina López de Portugal de Lerma (cat. p-1794). Restaurador:Fumadores yEnrique bebedores Gil San Bruno y(cat. sus seisp-6650). p7777, p6618. — Maino, Fray Juan Bautista, — Van Dyck, Antón, compaerosDepositada visitan en el Monasterioa un ermitao de Poblet, (cat. p-3225). Restaurador: MªMara Jesús Magdalena López de (cat. p-1488). Restaurador:El grabador Pilar Paul Isabel de Pont Tarragona. Restaurador: Equipo r.o.a. (**) marcos Lerma Fernández —Carducho, Vicente, — Maino, Fray Juan Bautista, (cat. (cat.p-6651). DepositadaMuerte de V.P. en Landuinoel Monasterio en la de — Alenza y Nieto, Leonardo, p-3226). Restaurador: Mª JesúsSan LópezJuan Bautista de Lerma escultura y artes decorativas Poblet,crcel Tarragona. Restaurador: Equipo r.o.a. (**) s (cat. p-4209). RUnestaurador: veterano narrando — Matheos, José, susPilar aventur Isabela Fernández (cat. p-3063). DepositadaAdoracin ende losel ReyesMuseo de — Álvarez Cubero, José, c) Obras restauradas ajenas al Museo del Prado — Anónimo flamenco Siglo xvi, Murcia. Restaurador: Mª Jesús López de Lerma (cat. e-1). Restaurador:Isabel Mª Elisa de Braganza Díez García de En este apartado se incluyen aquellas obras que no (cat. p-2718). Restaurador: PilarSagrada Isabel F Familiaernández — Monleón, Leaniz, Sonia Tortajada (invertención parcial). son propiedad del Museo, pero que se han — Brueghel de Velours, Jan, (cat. p-7250).Naufragio Restaurador: en las Pilarcostas Isabel de asturias Fernández — Anónimo italiano, (cat. e-58). restaurado en el Departamrento de Restauración (cat.La Virgenp-1418). y el Nio en — Murillo, (cat. p-964). Restaurador: Elisa DíezBusto Garcíafemenino de Leaniz, por motivos diversos y/o compromisos adquiridos unRestaurador: cuadro rodeado Mª Jdeesús flores López de Lerma Restaurador:Los nios Pilar de Isabel la Concha Fernández Estefanía Gradín, Sonia Tortajada.

204 memoria de actividades obra s rest a uradas 205

apéndice v Obras examinadas en el Gabinete de Documentación Técnica

— Anónimo italiano, — Anónimo Siglo xvii, — Anónimo holandés, C (cat. p-2159) — Madrazo, Raimundo, (cat. e-885). Restaurador:Retrato Sonia femenino Tortajada. cabeza (cat. o-468). Restaurador:Tablero Elena de Piedras Arias Duras — Anónimo Italiano, ombate naval (cat.Elp-2617) patio de San Miguel en la — Anónimo, (cat. e-878). — Boiston, Felipe, (cat. e-469). Cristo(cat. mostradop-580) al —Catedral Meissonier, de Sevilla Jean-Louis-Ernest, Restaurador:Busto Mª de Elisa mujer Díez Sin García cabeza de Leaniz, Restaurador: MªConsejo Elisa Díez de Hacienda García de Leaniz —pueblo/Virgen Anónimo siglo con xvii Nio, (cat. p-2628) Retrato de Doa Estefanía Gradín, Sonia Tortajada — Bonarelli de Lucca, Matteo, (cat. l-636) (*) Bodegn, cesta con frutas —Josefa Muñoz, Manzanedo Blas, S (cat. p-1681) — Anónimo romano Siglo ii – Boselli, Orfeo, (cat. o-449 – o-453). Restaurador:Leones Elena de bronce Arias. — Bellini, Giovanni (copia), (cat. p-576) — Procaccini, Andrea,an Francisco en oracin , Intervención en Sala — Pompeo y Leone Leoni, — Berruguete, Pedro, El Salvador (cat. p-3794) Sansn destruyendo a los (cat.Apoteosise-225). de ClaudioRestaurador: Sonia Tortajada. (cat. e-263). Restaurador:Doa Elena Mara Arias. de Hungra (cat. p-614) El sepulcro de San Pedro —filisteos Ribalta, Francisco, — Anónimo (réplica), —Mrtir Berruguete, Pedro, (cat. p-2804)Cristo abrazado a San (cat. e-928). Restaurador:Torso del Sonia Discforo Tortajada. de Policleto papel (cat. p-615)Aparicin de la Virgen a una —Bernardo Rico, Martín, — Anónimo Clásico (copia romana), —comunidad Caravaggio, Michelangelo, S (cat. p-2623) La torre de las damas en la Alhambra (cat. e-104). Restaurador:Retrato del poeta — Restauración y conservación de la acuarela de (cat. l-637) (*) an Jernimo — Rico, Martín, (cat. p-2625) ElisaHolero DíezTipo García Apolunio de Leaniz, Sonia Tortajada. Martín Rico y Ortiga, — Codazzi, Viviano, — Rubens, PedroVenecia Pablo, — Anónimo Clásico Bajo Imperio, (cat. p-2626).Alcal Restauradores: a orillasdel (cat. p-2632).Perspectiva Depositada de un en anfiteatro el (cat. p-1693) El rapto de Europa (cat. e-424). BasaRestaurador: de un MªGuadarrama Eugenia Sicilia y Javier Macarrón. Ministerioromano de Asuntos Exteriores, Madrid — Rubens, Pedro Pablo, (cat. p-1692) candelabroElisa Díez conGarcía relieve de Leaniz, Sonia Tortajada. — Tratamientos de conservación, restauración y — Coello, Claudio, — Rubens, Pedro Pablo, Adn y Eva (cat. p-1627) — Anónimo español, (cat. e-326). nuevo montaje en carpetas pass-partue libre de (cat. p-2583)Jess nio ante la puerta del — Sarto, Adrea del, Inmaculada Restaurador: SoniaBusto Tortajada. de Laocoonte ácido, enmarcado de los dibujos de Francisco de —templo Crespi, Daniele (cat. p-128) (cat. p-334) La Virgen, el Nio y un santo — Anónimo Clásico Siglo i d.c. (copia romana), Goya para la exposición: “Goya – Prophet der — Cuyp, Jacopo Gerritsz,La Piedad — Sarto, Andrea del, (cat. p-335) (cat. e-81). Moderne” en Berlín y Viena. Restauradores: (cat. p-21679) Retrato de seor — Sarto, Andrea del (copia),Sagrada Familia Restaurador:Retrato de autor Sonia de comedias Tortajada, Menandro Liliana Rodríguez. M ª Eugenia Sicilia y Javier Macarrón. — Cuyp, Jacopo Gerritsz, (cat. p-333) Virgen con el nio y San — Anónimo Siglo i-11 d.c. (copia romana), — Estudio y restauración de la primera fase de los (cat. p-2984) Adoracin de los Pastores —Juan Sarto, Andrea del (copia), Baco bocetos de Rubens en tratamiento. — Domingo Marqués, Francisco, (cat. p-339) Virgen con Nio y (cat.nio cabezae-50). Restaurador: de un muchacho Sonia con corona Tortajada. de yedra Restauradores: Mª Eugenia Sicilia y Javier (cat. p-7773) Gran paisaje —angeles Sarto, Andrea del (taller), — Anónimo Clásico Siglo i-11 d.c. Macarrón. — Falcone, Angelo, (cat. p-93) (cat. p-337) La Virgen y el Nio (copia romana), — Restauración, conservación y nuevo montaje de — Fortuny, Mariano,Gladiadores — Snyders, Frans, (cat. p-1757) (cat. eMusa-32). Restaurador: apoyada en un Elisa pilar Díez cuatro acuarelas para la exposición: “José Jiménez (cat. p-2606) Desnudo en la playa de Portici — Stockt, VranckeLa van frutera der, PolimniaGarcía de Leaniz, Sonia Tortajada. Aranda”. Restauradora: Mª Eugenia Sicilia. — Fortuny, Mariano, (cat. p-2612) (cat. p-1888)Trptico de la Redencin, — Anónimo Clásico Siglo 11 d.c. (copia romana), — Tratamientos de conservación, restauración y — Fortuny, Mariano,Viejo desnudo al sol —La Tintoretto, Crucifixin (cat. p-369) nuevo montaje con cristal mirogar y traseras de (cat. p-2613) Jardn de la casa de Fortuny — Tintoretto, El Arzobispo Pedro (cat. p-371) (cat.Hermae-102). del autor Restaurador: de tragedias Elisa Sfocles Díez tipo García Farnesio de policarbonato con sellado con cinta metálica de — Giordano, Luca (atrib.), — Tintoretto, Un senador o secretario(cat. p-366) Leaniz, Sonia Tortajada. cuatro acuarelas de Fortuna para la exposición (cat. l-638) (*) Hrcules arrastrando a las — Tintoretto, Almirante veneciano (cat. p-377) — Anónimo Siglo 11 d.c. (copia romana), de “Fortuny, Nadrazo y Rico. El Legado Ramón —CrcopesGiordano, Luca, — Tintoretto, Un patricio veneciano(cat. p-379) IntervenciónHrcules en de Errazu”. Restauradores: Mª Eugenia Sicilia y (cat. p-184) La Batalla de San Quintn — Tiziano, Marco Grimani salaHeracles (cat. edel-108). Tipo Restaurador:Lansdowne, Elisa Díez García Javier Macarrón. — Giordano, Luca, La(cat. Virgen,p-434) el Nio con San Jorge y y Santa de Leaniz — Tratamientos de conservación y restauración de (cat. p-6311) La Degollacin de los Inocentes —Catalina? Tiziano (copia), — Anónimo italiano, dos grabados de la Biblioteca Cervelló y — Giordano, Luca, (cat. p-3178) Felipe II despus de la Batalla de (cat. e-882) (*). Restaurador:Personaje desconocidoElisa Díez García conservación en cajas de archivo libres de ácido — Giordano, Luca, El Juicio de Salomn(cat. p-165) (cat.Lepantop-5226) ofrece al cielo al Prncipe Don Fernando de Leaniz de los documentos, cartas, del mismo legado. — Gossaert, Jan, Bethsab en el (cat.bao p-1930) — Tristán, Luis, (cat. p-2836) — Anónimo italiano siglo xvii, Restauradores: Mª Eugenia Sicilia y Javier — Greco, El, Virgen con(cat. Niop-3003) — Tristán, Luis, Santa Mnica(cat. p-2837) (cat. e-322). Restaurador:Apolo Elisa Belvedere Díez Macarrón. — Greco, El, San Sebastin (cat. p-7186) — Van Dyck, Antón,Santa llorosa Garcíabusto de Leaniz, Estefanía Gradín, Sonia — Theotocopuli,Piernas Jorge de SanManuel, Sebastin (cat. p-1488) El grabador Paul du Pont Tortajada. (cat. p-830) El entierro del Seor — Velázquez (copia), (cat. p-1230) — Anónimo italiano Siglo xvii, (*) Obras cuya restauración continúa en el 2006 —de La Orgaz Tour, Georges de, — Zurbarán, FranciscoCacera de, de jabales (cat. e-71). Restaurador: Elisa VenusDíez Busto García de (**) Equipo r.o.a., empresa adjudicataria de concurso (cat. p-2005/6) San Jernimo leyendo una (cat. p-3009) Retrato de Fray Diego de Leaniz, Estefanía Gradín, Sonia Tortajada. de la restauración del Ciclo de Carducho, dirigido —carta Madrazo, José, (cat. p-2616) —Deza Yañez de la Almedina, Fernando, — Anónimo Siglos xvii-xviii, por Ana Parra, Rosario Fernández y Marta Sánchez. — Madrazo, José, El pabelln de Carlos V (cat. p-2902) Santa Catalina Dioniso(cat. e-873). del tipo (***) Las obras que han sido restauradas por (cat. p-2618) Estanque en el Alczar de Sevilla Restaurador:Richelieu o tipo Elisa Madrid-Varese Díez García de Leaniz, Sonia profesionales ajenos a la plantilla del Museo — Madrazo, Raimundo, (*) Obras que no pertenecen a las colecciones del Tortajada. Nacional del Prado. (cat. p-7877) Benito Soriano Murillo Museo del Prado

206 memoria de actividades obra s examinada s 207 apéndice vi Obras examinadas en el Laboratorio de Química

Relación de obras en las que se han tomado — Maíno, Fray Juan Bautista, dibujos escultura y artes decorativas micromuestras para realizar análisis de materiales: (cat. p-3130). En estudioSanto Domingo de —Guzmn Martínez Cubells, Salvador, — Goya y Lucientes, Francisco de — Álvarez Cubero, José, pintura (cat.Josp-4835). Martnez Informe de la (cat. d-4380). Informe, Capricho oral 17. (cat. e-1).Informe oral Isabel de Braganza escritoRosa, Marqus (julio) de Vistabella —Bien Goya tirada y Lucientes, est Francisco de, — Leoni, Leone, (cat. e-269). — Baudry, Paul, (cat. p-2604). — Patinir, Joachim, (cat. d-4210). InformeCapricho oral 19. Informe oral. La emperatriz Isabel Informe escritoLa (noviembre)perla y la ola (cat. p-1614). InformePaisaje escrito con San (enero) Jernimo —Todos Goya caerny Lucientes, Francisco de, — Leoni, Leone y Pompeo, — Carducho, Vicente, — Patinir, Joachim, (cat. d-4211). Informe orlaCapricho 22. (cat. e-263). Informe oral Doa Mara de Hungra El Papa Alejandro(cat. p III-5408). (cat. p-1611). En estudioDescanso en la huda a Egipto —Pobrecitas Goya y Lucientes, Francisco de, Enconsagra estudio obispo de Belley Francia — Patinir, Joachim, (cat. d-4212). InformeCapricho oral25. Obras ajenas a las colecciones del Museo: — Carducho, Vicente, (cat. p-1616. En estudioEl paso de la Laguna Estigia —Si Rubens, quiebro Peter el cntaro Paul, — Campaña, Pedro de, (cat. p-5409).El Papa En estudioUrnao II delibera con — Plá y Gallardo, Cecilio, (cat. d-3890). InformeNacimiento oral de Apolo y Diana Informe oral Tabla de la Catedral de —San Carducho, Bruno Vicente, (cat. p-5562). InformeEntierro escrito de Santa (febrero) — Rubens, Peter Paul, —Sevilla. Caravaggio, Museo de la Abadía de Martirio(cat. dep -5460).cuatro monjes y —Leocadia Ribalta, José, (cat. d-3889). InformeLos oral siete sabios de Grecia Montserrat. SanInforme Jernimo, escrito (septiembre) Enseis estudioconversos de la Cartuja (cat. p-2804). InformeCristo abrazando escrito (junio)a San Bernardo — Murillo, Bartolomé Esteban, — Carducho, Vicente, — Rubens, Peter Paul, Hospital de la Caridad de Sevilla.San JuanInforme de Dios, (cat. p-5481). En estudioLa muerte de San Bruno (cat. p-3137). InformeRetrato ecuestre escrito del (octubre) Duque de (febrero) — Coello, Claudio, (atrib.), —Lerma Rubens, Peter Paul, (cat. p-1692). (cat. p-2583). InformeJess Nio escrito en la (junio) puerta En estudio Adn y Eva —del Crespi, Templo Daniele, (cat. p-128). — Rubens, Peter Paul, En estudio La Piedad (cat. p-1693). En estudioEl rapto de Europa — Finoglia, Paolo-Domenico — Rubens, Peter Paul, (cat. p-7309). Informe escrito, El (enero) Triunfo de Baco (cat. p-1627). En estudioInmaculada Concepcin — García, Manuel, “Hispaleto”, — Snyders, Frans, (cat. p-1757). Informe (cat. p-4834). Informe escrito (mayo)Una mora oral La frutera — Giordano, Luca, — Tintoretto, Jacopo Robusti, (cat. p-6311). En estudioDegollacin de los Inocentes (cat. p-366). En estudio Almirante veneciano — Giordano, Luca, (cat. p-3178). — Tintoretto, Jacopo Robusti, En estudio El juicio de Salomn (cat. p-371).Un En senador estudio o — Giordano, Luca, (cat. p-3177). —secretario Tintoretto, veneciano Jacopo Robusti, En estudio Bethsab en el bao (cat. p-377). En estudio Un patricio veneciano — Goya y Lucientes, Francisco de, — Tintoretto, Jacopo Robusti, (cat. p-2449). Informe escritoD. Jos (abril) lvarez (cat. p-379). En estudio Marco Grimani —de Lanfranco, Toledo Giovanni di Stefano, — Tiziano, Vecellio di Gregorio (copia), (cat. p-234). InformeExequias escrit de oun (cat. p-5050). Informe escritoAdoracin (marzo) (mayo)emperador romano —de Tiziano, los Reyes Vecellio di Gregorio, — Maíno, Fray Juan Bautista, (cat.La Virgenp-288). y el Nio (cat. p-3129). En estudioSanta Catalina de Informeentre San Antonioescrito (enero) y San Roque Siena

208 memoria de actividades obra s examinada s 209

apéndice vii apéndice viii Obras analizadas por la Obras localizadas por revisión Unidad de Tratamiento Digital de Imagen de depósitos e inventarios históricos

— Anónimo, — Meissonier, Jean-Louis-Ernst, Nº de catálogo: p-7879 Nº de catálogo: p-7883 (cat. p-1260)La Virgen de los Reyes Catlicos (cat. p-2628)Josefa Manzanedo e Autor: Anselmo Miguel Nieto Uribarri Autor: José Pinazo Martínez — Anónimo Italiano, —Intentas Patinir, deJoachim, Mitjans Título: Título: (cat. p-7691) San Antonio Abad (cat. p-1613) Descanso en la huda a Egipto TécnicaDesnudo / soporte: Óleo / Lienzo TécnicaBodegn / soporte: con Óleo limones, / Lienzo jarra y frutero — Bellini, Giovanni — Patinir, Joachim, Medidas: 124,5 x 177 cm Medidas: 113 x 100 cm. (cat. p-50) La Virgen y el Nio entre dos (cat. p-1611) Descanso en la huida a Egipto Forma de ingreso: Museo de Arte Moderno, Forma de ingreso: Adquisición del Museo de Arte —santas Bellini, Giovanni (Copia de) — Patinir, Joachim, Donación Luis Parmeggiani (1920) Moderno. (cat. p-576) El Salvador (cat. p-1615) Las tentaciones de san Antonio Ubicación: Depositado por Orden Ministerial Ubicación: Depositado por el Museo Nacional — Berruguete, Pedro, — Rico, Martín, (cat. p-2625) (o.m) de 29 de mayo de 1975 en el Museo de Jaén Centro de Arte Reina Sofía, según R.O. de 7 de (cat. p-613) Muerte de San Pedro Mrtir — Rico, Martín, Venecia (cat. p-2623) octubre de 1997, en la Embajada de España en — Berruguete, Pedro, — Sarto, Andrea Ladel, Torre de las damas (cat. p-336) Nº de catálogo: p-7880 Atenas (cat. p-614) Sepulcro de San Pedro Mrtir — Sarto, Andrea del, Sacrificio de Isaaccat. p-335) Autor: Vicente Arbiol y Rodríguez — Berruguete, Pedro, — Sarto, Andrea del, Sagrada Familia Título: Nº de catálogo: p-7884 Aparicin(cat. p-615) de la Virgen a una (cat. p-334) La Virgen con el Nio entre dos TécnicaMuerte / soporte: de Moiss Óleo / Lienzo Autor: Ignacio León y Escosura —comunidad Bouts, Dirk, de trinitarios (cat. p-1461) —santos Sarto, Andrea del, (cat. p-337) Medidas: 270 x 200 cm Título: — Catena (VincenzoLa Anunciacin di Biagio), — Sarto, Andrea del, Virgen con el Nio (cat. p-339) Forma de ingreso: Depositado por O.M de 9 de TécnicaEstudio / soporte: del pintorÓleo / Lienzo (cat. p-20) Cristo dando las — Sarto, Andrea del, Virgen con el Nio enero de 1954 en la Capitanía General de Medidas: 81 x 115 cm —llaves Coecke a San Van Pedro Aelst, Pieter, (cat. p-333) Virgen con el Nio, San Juan y Zaragoza. Ubicación: Museo de Zaragoza Forma de ingreso: Museo de Arte Moderno, San Juan/ Evangelista —ngeles Theotocopuli, Jorge Manuel, Donación Luis Parmeggiani (1920) Anversocon dos damas (cat. yp dos-1610) nias orantes San Adran, (cat. p-832) El Expolio Nº de catálogo: p-7881 Ubicación: Depositado por O.M de 4 de abril de — Crespi, Daniele, (cat. p-218) — Tintoretto, Jacopo, Autor: Manuel Benedito y Vives 1966 en la Dirección General de Enseñanza — Fernández, Alejo,Piedad (cat. p-1925) (cat. p-377) Un patricio Veneciano Título: Universitaria — Flandes, Juan de, La flagelacin (cat. p-7878) — Tintoretto, Jacopo, TécnicaRetrato / soporte: Femenino Óleo / Lienzo — Fortuny, Mariano,La Crucifixin(cat. p-2607) (cat. p-366) Almirante veneciano Medidas: 53 x 53 cm Nº de catálogo: p-7885 — Fortuny, Mariano, Marroques (cat. p-2612) — Tintoretto, Jacopo, Forma de ingreso: Museo de Arte Moderno. Autor: Carlos Lezcano Fernández — Fortuny, Mariano, Viejo desnudo al sol (cat. p-371)Un senador o secretario Donación Viuda de Durcal Título: (cat. p-2606) Desnudo en la playa de Portici —veneciano Tintoretto, Jacopo, Ubicación: Depositado por el Museo Nacional TécnicaO / csopor aa te: Óleo / Lienzo — Fortuny, Mariano y Madrazo, Raimundo, (cat. p-5050) Adoracin de los Magos Centro de Arte Reina Sofía, según Real Orden Medidas: 105 x 135 cm (cat. p-2613) J a r dn — Tintoretto, Jacopo, (r.o.) de 7 de octubre de 1997, en la Embajada de Forma de ingreso: Museo de Arte Moderno —de Fra la Angélico, Casa de Fortuny (cat. p-15) (cat. p-2984) Adoracin de los Pastores España en Atenas. Ubicación: Depositada por O.M. de 19 de enero de — Gallego, Fernando,La Anunciacin (cat. p-2998) — Tintoretto, Jacopo, (cat. p-379) 1972 en el Ministerio de Educación y Ciencia. — Gallego, Fernando, Piedad (cat. p-2647) — Tiziano, Marco Grimani Nº de catálogo: p-7882 —Giordano, Luca, Cristo bendiciendo (cat. p-184) (cat.Lap Virgen-288) y el Nio entre San Roque y San Autor: José Pinazo Martínez Nº de catálogo: p-7886 — Giordano, Luca, Batalla de San Quintn(cat. p -2005/019) —Benito Tiziano, Título: Autor: Fernando Álvarez de Sotomayor — Giordano, Luca,Hrcules o Sansn La(cat. Virgenp-434) con el Nio, Santa Dorotea y TécnicaCaracolas / soporte: y librosÓleo / Lienzo Título: (cat. p-6311) La Matanza de los inocentes San Jorge Medidas: 61 x 83 cm TécnicaP /epa sopor das tnenase: Óleo / Lienzo adherido a tabla — Giordano, Luca, (cat. p-3177) Forma de ingreso: Adquisición del Museo de Arte Medidas: 76 x 64 cm — Gossaert, Jean, Betsab en el bao Moderno (1953). Forma de ingreso: Donación de los herederos de (cat. p-1510)Cristo entre la Virgen y San Juan Ubicación: Depositado en el Instituto “San Isidro” Fernando Álvarez Sotomayor (1961) —Bautista La Tour, Georges de, de Madrid por Orden de 9 de junio de 1953 Ubicación: Depositada por O.M. de 19 de enero de (cat. 2005/6) San Jernimo leyendo una 1972 en el Ministerio de Educación y Ciencia. —carta Madrazo y Garreta, Raimundo, Localizado en el Museo Nacional Centro de Arte (cat. p-2616) El pabelln de Reina Sofía —Carlos Madrazo V y Garreta, Raimundo, (cat. p-2618) Estanque en el —Alczar Madrazo de y Sevilla Garreta, Raimundo, (cat. p-2617) El Patio de San —Miguel Mantenga, Andrea, (cat. p-248) El Trnsito de la Virgen

210 memoria de actividades obra s localizadas 211

Nº de catálogo: p-7888 Nº de catálogo: d-6416 Nº de catálogo: e-769 Nº de catálogo: o-133 Autor: Johannes Hendricus Jurres Autor: Agapito Francés Llamazares Autor: Anónimo Autor: Anónimo Título: Título: Título: Título: Divinidad budista de Vietnam La leccin de equitacin de un joven ante TécnicaJezabel / soporte: Óleo / Lienzo TécnicaInmaculada / soporte: ConcepcinAcuarela / Papel Técnica / soporte: Tallado / Madera policromada Mercurio y Marte fragmento Medidas: 83 x 153 cm Medidas: 73,6 x 46,1 mm Forma de ingreso: Colección Real Técnica / soporte: Tapiz / Lana y seda Forma de ingreso: Museo de Arte Moderno (1930) Forma de ingreso: Adquisición de 1867 Ubicación: Depositado por Real Orden de 5 de Medidas: 288 x 98 cm Ubicación: Depositado por O.M. de 24 de febrero Ubicación: Museo Nacional del Prado diciembre de 1873 en el Museo Arqueológico Forma de ingreso: Legado de Pedro Fernández de 1943 en el Real Conservatorio de Música. Nacional. Localizado en el Museo Nacional de Durán y Bernaldo de Quirós (1931) Localizado en la Escuela Superior de Canto Nº de catálogo: d-6425 Antropología Ubicación: Museo Nacional del Prado Autor: Varios Nº de catálogo: d-6407 Título: xix Nº de catálogo: e-770 Nº de catálogo: o-2790 Autor: Hernando de Ávila Técnicalbum / soporte: de dibujos Papel y acuarelas del siglo Autor: Ramón Barba y varios Autor: Joan Borrell Nicolau Título: Medidas: 216 x 287 mm Título: Título: Fernando VII recibiendo los tributos de Medalla de la Exposicin Internacional del Retratos, letreros e insignias de los Reyes de Forma de ingreso: Legado de Juan Allende-Salazar Minerva y las Bellas Artes Mueble y Decoracin de Interiores Oviedo, Len y Castilla de la Sala Real de los Alczares y Zaragoza (1939) Técnica / soporte: Tallado / Piedra de Colmenar Técnica / soporte: Acuñación / Bronce de Segovia, ordenados por mandado del Catlico Rey Ubicación: Museo Nacional del Prado Forma de ingreso: Encargo del Museo del Prado Medidas: 5 mm (altura) y 64 mm (diámetro) Técnicadon Felipe / II,sopor nuestrote: Acuarela seor, ao y 1594tinta / Papel Ubicación: Museo Nacional del Prado Forma de ingreso: Museo de Arte Moderno. Medidas: 350 x 245 x 35 mm Nº de catálogo: e-543 Donación de la Sociedad de Amigos del Arte (1995) Forma de ingreso: Colección Real Autor: Anónimo siglo xvi Nº de catálogo: o-2792 Ubicación: Museo Nacional del Prado Ubicación: Museo Nacional del Prado. Título: Autor: Anónimo TécnicaV /irgen sopor ortantee: Tal entronizadalado / Alabastro Título: Nº de catálogo: o-2913 Fragmento de vaso Nº de catálogo: d-6409 Medidas: 53 x 31 cm Técnica / soporte: Tallado / Cristal de roca Autor: Anónimo español siglo xviii Autor: F. Martínez Santos Forma de ingreso: Adquisición por compra del Medidas: 17,3 x 13,3 cm Título: Esenciero Título: Museo Nacional del Prado (1973) Forma de ingreso: Colección Real Técnica / soporte: Vidrio TécnicaR /etr soporato dete: la Lápiz Reina cMon t Cristinaoques de clarión / Ubicación: Museo Nacional del Prado Ubicación: Museo Nacional del Prado Medidas: 13,5 x 1.2 x 1,3 cm Papel Forma de ingreso: Legado de Juan Gómez de Medidas: 1.430 x 740 mm Nº de catálogo: e-943 Nº de catálogo: o-2793 Molina y Elio, II marqués de Fontana (1967) Forma de ingreso: Sin identificar Autor: José Vilches Autor: Anónimo Ubicación: Museo Nacional del Prado Ubicación: Museo Nacional del Prado Título: Título: Fragmento de vaso TécnicaAndrmaca / soporte: Tallado / Mármol Técnica / soporte: Tallado / Cristal de roca Nº de catálogo: o-2914 Nº de catálogo: d-6410 Forma de ingreso: Adquisiciones del Museo (1963) Medidas: 4,1 cm (altura) y 2 cm (diámetro) Autor: Anónimo español siglo xviii Autor: Manuel Hermoso Ubicación: Depositado por R.O. de 28 de Forma de ingreso: Colección Real Título: Salero Título: noviembre de 1863 en el Real Conservatorio de Ubicación: Museo Nacional del Prado Técnica / soporte: Vidrio Fachada del Real Museo de Artes Nobles de Música Medidas: 5 x 8 x 5,5 cm TécnicaMadrid / soporte: Aguada y pluma / Papel Nº de catálogo: o-2794 Forma de ingreso: Legado de Juan Gómez de Medidas: 740 x 2480 mm Nº de catálogo: e-755 Autor: Anónimo Molina y Elio, II marqués de Fontana (1967) Forma de ingreso: Sin identificar Autor: Anónimo Título: Ubicación: Museo Nacional del Prado Fragmento de vaso Ubicación: Museo Nacional del Prado Título: Técnica / soporte: Tallado / Cristal de roca TécnicaTorso / soporte: de diosa: Tallado Venus ? / Mármol blanco Medidas: 12 x 8,7 cm Nº de catálogo: d-6411 Medidas: 88 x 32 x 36 cm Forma de ingreso: Colección Real Autor: Enrique María Repullés y Vargas Forma de ingreso: Colección Real Ubicación: Museo Nacional del Prado Título: Ubicación: Museo Nacional del Prado Proyecto de monumento sepulcral a la memoria Nº de catálogo: o-2791 Técnicadel insigne / poetasoporte: espaol aguadas Quintana de colores, pincel, Autor: Anónimo preparado a lápiz / Papel Título: Fragmento de vaso Medidas: 1.315 x 745 mm Técnica / soporte: Tallado /Cristal de roca Forma de ingreso: Sin identificar Medidas: 5 x 7,3 x 6 cm Ubicación: Museo Nacional del Prado Forma de ingreso: Colección Real Ubicación: Museo Nacional del Prado

212 memoria de actividades obra s localizadas 213

apéndice ix Publicaciones del personal técnico del Museo Nacional del Prado*

Judith Ara Lázaro Javier Docampo Capilla Javier Pantoja Ferrari — “Retratos familiares en el Siglo de Oro español” — J. Ara Lázaro e I. Argerich, — J. Docampo Capilla y J. Sánchez Sánchez, — “Retratos del sueño” en (catálogo en I. Arellano, y J. M. Usunáriz (eds.), (catálogoArte exposición) protegido: Palacio “Bibliotecas públicas en Castilla-La Mancha: exposición), Fundación ProvincialInmersiones de Cultura, deprotected Naciones, art proteg Ginebra), Madrid, 2005. ocho años de desarrollo (1996-2005)”, Diputación de Cádiz, 2005, pp. 7-10. El matrimonioxvi xvii en, Madrid,Europa y 2005,el mundo pp. hispnico. 257-270. , Año 17, nº 146, marzo/abrilEducacin de 2005, — Página semanal de crítica y reseña de —Siglos “Velázquez’s y ‘Portrait of a man’, recently José Luis Díez García pp.y Biblioteca 54-61. exposiciones de ámbito nacional en el acquired by the Prado” , — xix — Fichas en suplemento cultural “jvsd” del periódico cxlvii, 2005, pp. 324-326., The Burlington Magazine La pintura, Fundación espaola del Bancaja siglo yen Fundación el Museo Lzaro Ysabel, la Reina Catlica:(catálogo una exposición), mirada . — Fichas en GaldianoLázaro Galdiano, Valencia, 2005. Catedraldesde la Catedral de Toledo, Primada 2005. La Voz de Cdiz (catálogo exposición),Caravaggio y mnacla pintura, Barcelona, realista europea 2005. — “Estudio de las Horas de la Virgen María” en Teresa Posada Kubissa — Recensión de N. Spinosa, Javier Barón Thaidigsmann xv, — “Die Goya-Rezeption in der deutschsprachigen (Nápoles, 2003) y J. Lange,Ribera. Lopera completa —“ , un cuadro de Manuel HorasTaberna de laLibraria, Virgen Mara, Madrid, Flandes, 2005, siglopp. 39-122. kunsthistorischen Literatur” en Opere veramente di BeneditoPescadoras en bretonas el Museo del Prado” y ficha en (catálogo exposición),Goya. eds. Prophet P. K. rara naturalezza.(Würzburg,Studien 2003), zum Frhwerk Jusepe de (catálogo Gabriele Finaldi Schuster,der Moderne W. Seipel y M. Mena, Nationalgalerie Riberas , cxlvii, 2005, pp.The 339-340. Burlington exposición),Manuel Benedito, Centre pintor del 1875-1963 Carme, Generalitat — Fichas en Staatliche Museen y Kunsthistorisches Magazine Valenciana, 2005, pp. 76-85 y 224-225. (catálogo exposición),Caravaggio y Museula pintura Nacional realista d’Arteuropea de Museum, Berlín y Viena, 2005, pp. 69-75. Pilar Silva Maroto — “Marinas españolas en la colección Carmen Catalunya, Barcelona, 2005. — “August L. Mayer. Ein bedeuntender Kenner — “Isabel la Católica y el arte: gusto y devoción” y Thyssen-Bornemisza” en — “La Quadreria” en spanischer Kunst. Leistung und Schicksal” en ficha en El mar en la pintura , FMR, Madrid,LAmbasciata 2005, pp. dItalia 99-127. in Ysabel, la Reina(catálogo Catlica: exposición), una mirada desde (catálogoespaola. Coleccin exposición), Carmen Autoridad Thyssen-Bornemisza Portuaria de Spagna Greco,Velzquez,Goya. Spanische(catálogo Malereiexposición), aus laCatedral Catedral de Primada Toledo, 2005, pp. 433-443 y 550-551. Valencia, 2005, pp. 21-31. (Edición en catalán María Dolores Gayo García Bucdeutschenerius SammlungenKunst Forum (Hamburgo) y — “La pintura española entre Italia y el mundo Andorra la Vella, Govern d’Andorra, 2005, — M.D. Gayo y A. Arteaga. “Análisis de colorantes Gemäldegalerie Alte Meister (Dresde), pp. 170-175. nórdico: del gótico internacional al pp. 15-23). de un grupo de tejidos hispanomusulmanes”, hispanoflamenco” en — “Catorce obras de los siglos xviii al xx” en , nº 5, iphe, Madrid. 2005. Javier Portús Pérez (catálogo exposición),Espaa medieval Museo y el legado (catálogo exposición), Bienes Culturales — “Velázquez en primera persona” en E. Ragussa, deNacional Occidente de Antropología y Museo Nacional de SociedadColeccin MasaveuAnónima Tudela Veguín, Oviedo, María López-Fanjul Díez del Corral (“Los grandes genios del Arte”), Historia, Castillo de Chapultepec, Ciudad de 2005, pp. 9-33. — “La Isla Hombroich. Arte, ciencia y naturaleza”, ElVelzquez Mundo, Madrid, 2005, pp. 7-21. México, 2005-2006, pp. 147-172. — Fichas en , nº 73 (marzo 2005), Madrid, — “Kontroverse deutungen Spanische Kunst” (catálogoPrelude exposición), to Spanish Modernism. The Albuquerque Fortuny to pp.Descubrir 80-84. el Arte en Alejandro Vergara Sharp PicassoMuseum and Meadows Museum, Albuquerque / Greco, Velzquez, Goya.(catálogo Spanische exposición), Malerei aus — “El nuevo moma. Experiencia de un museo Dallas, 2005, pp. 96, 172, 230 y 232. Manuela B. Mena Marqués deutschenBucerius sammlungenKunst Forum (Hamburgo) y emocionante” , nº 56. — “Paulino Vicente Rodríguez Serrano en su — “Goya. Mensch seiner Zeit und Prophet der Gemäldegalerie Alte Meister (Dresde), 2005, — Fichas en , Arte y Parte (catálogo tiempo” en Moderne” y fichas en pp. 30-37. exposición),Coleccin Fundación Grupo Santander Santander Central (catálogo exposición),Paulino Vicente Banco el Mozode Sabadell, 1924-1956 (catálogo exposición),Goya. eds. P. Prophet K. Schuster, der Moderne W. — “Pintura y literatura en tiempos del Quijote”, Hispano, Madrid, 2005, pp 30-32 y 92. Oviedo, 2005, pp. 69-85. Seipel y M. Mena, Nationalgalerie Staatliche y “Catálogo”, En el catálogo de la exposición — “Dos paisajes de Villahormes y una semblanza Museen y Kunsthistorisches Museum, Berlín y , Ciudad Real, biográfica de Ricardo Casielles”, , Viena, 2005, pp. 11-22 y 78-335. QuixoteEl arte en IVla Espaa Centenario, del Quijote 2005-2006, p. 13-34 VII, 2005, pp. 87-94. Bedoniana — “Goya als Porträtmaler seiner Freunde” y y 97-321. “Goya: Das "Capricho" in den Kabinettbildern” en , nº 14, 146,Vernissage. Viena, 2005 Die, Zeitschriftpp. 22-31 y zur 54- Ausstellung65.

214 memoria de actividades p ublicaciones del personal técnico 215 apéndice x Programa de visitas didácticas

colaboradores José Juan Pérez Preciado a) Visitas a la colección permanente — “Aarschot and Croÿ. The Collections, Patronage Ana González Mozo and Influence in Spain of Two Flemish — A. González Mozo y L. Alba Carcelen, Noblemen” en Enero Rafael m, j. 17:00 h “Metodología de trabajo con fluorescencia Sponsors, ofeds. the H. Past. Vlieghe Flemish y K.Art Van x, s. 12:00 h ultravioleta para el estudio del estado de derand Stighelen,Patronage 1550-1700 Turnhout, Brepols, pp. 17-36. conservación de la pintura de caballete”, — Ficha en Febrero Rafael m, j. 17:00 h Ysabel, la Reina(catálogo Catlica: exposición), una mirada desde x, s. 12:00 h la Catedral Primada Investigacin en Conservacingeiic y, Restauracin.Barcelona, 2005, Catedral de Toledo, 2005, pp. 405-406. Actaspp. 43 del -51. II Congreso del — “La creación de un genio”, , Marzo Rafael x, j, s. 12:00 h — “Aportaciones de los sistemas de tratamiento Diciembre 2005, pp. 56-61.Descubrir el Arte m, x, j 17:00 h digital de imagen en el estudio de obras de arte”, — Fichas en Madrid, 2005.Maestros del Barroco Europeo, Abril Pintura española del Renacimiento m, j. 17:30 h Innovacin Tecnolgica en Conservacin, Actas de la y Jornada — Índice en RestauracinCientífica, Universidad del Patrimonio Autónoma de Madrid, (catálogoJuan van exposición), der Hamen yPalacio Len y Real, la Corte de Madrid, diciembre 2005. Madrid,Madrid pp. 327-333. Mayo Pintura española del Renacimiento m, j. 17:30 h

Gudrun Müehle-Maurer Stephan F. Schröder — Fichas en (catálogo — Fichas en P. Cabrera Bonet y A. Castellano Junio Pintura española del Renacimiento m, j. 12:00 h exposición),Goy eds.a. Prophet P. K. Schuster, der Moderne W. Seipel y Hernández, x, v. 17:30 h M. Mena, Nationalgalerie Staatliche Museen y Reflejos de Apolo.(catálogo Deporte exposición), y Arqueologa Kunsthistorisches Museum, Berlín y Viena, Museoen el Mediterrneo de Almería, antiguo 2005, pp. 198 y 234. Julio Obras maestras m. 11:00 h (inglés) 2005, pp. 78-335. (Programa especial de verano) j. 11:00 y 17:30 h — “Zu Goyas Adels- und Koenigsportraets”, “Goyas private Bilddokumente”, “Goyas fruehe Agosto Obras maestras m. 11:00 h (inglés) Bildserien fuer Aristokratie und Hof”, en * No se incluyen aquí las publicaciones realizadas (Programa especial de verano) j. 11:00 y 17:30 h , nº 14, dentro del Programa Editorial del Museo Nacional 146,Vernissage. Viena, Die 2005, Zeitschrift pp. 12-21, zur 32-41-53. Ausstellung del Prado (véase “Publicaciones”) Septiembre Obras maestras m. 11:00 h (Programa especial de verano) j. 11:00 y 17:30 h

Octubre Ribera m, j, v. 18:00 h x, v, s. 12:00 h

Noviembre Ribera m, j, v. 18:00 h x, v, s. 12:00 h

Diciembre Pintura de tema navideño m, j, v. 18:00 h x, v, s. 12:00 h

216 memoria de actividades programa de visita s didácticas 217 a) Visitas guiadas a las exposiciones temporales b) “Una obra. Un artista”

Enero - febrero m, x, j, v. 16:00 h Enero Velázquez El retrato espaol. Del Greco a Picasso v. 17:00 h Los borrachos Un siglo de dibujos italianos deen Rubensel Prado v. 12:00 h Febrero Tiziano La Adoracin de los Magos, La Gloria Febrero v. 12:00 h Marzo Rubens Un siglo de dibujos italianos deen Rubensel Prado v. 17:00 h Las tres Gracias La Adoracin de los Magos, Abril Anónimo Romano Marzo “Claves” v. 12:00 y 17:00 h Atenea Promacos Durero: Obras maestras de la Albertina Mayo Cranach Caceras de Carlos V Abril v. 12:30 h Junio Rubens/Van Dyck “Claves”Annibale Carracci. Venus, Adonis y Cupido m, j, s. 12:00 h Aquiles descubierto Durero: Obras maestras de la Albertina m, v. 16:00 h Julio Lotto Mecer Marsilio y su esposa Mayo v. 12:30 h Agosto Caravaggio Annibale Carracci. Venus, Adonis y Cupido David vencedor de Goliat Septiembre Goya Julio v. 17:30 h La Condesa de Chinchn Annibale Carracci. Venus, Adonis y Cupido x. 11:00 y 17:30 h Octubre Teniers El Palacio del Rey Planeta. FelipeIV y el Palacio del Buen Retiro s. 11:00 h El Archiduque Leopoldo Guillermo Noviembre Veronés Agosto v. 11:00 h Jess y el centurin Annibale Carracci. Venus, Adonis y Cupido x. 11:00 y 17:30 h Diciembre Juan de Juanes El Palacio del Rey Planeta. FelipeIV y el Palacio del Buen Retiro s. 11:00 h La ltima Cena

Septiembre v. 17:30 h Annibale Carracci. Venus, Adonis y Cupido x. 11:00 y 17:30 h enero – marzo El Palacio del Rey Planeta. FelipeIV y el Palacio del Buen Retiro s. 11:00 h Sábados, 16:00 y 17:00 horas Domigos, 11:00 y 12:30 horas Octubre - noviembre m, j. 11:00 El Palacio del Rey Planeta. FelipeIV y el Palacio del Buen Retiro x. 18:00 h abril – junio “Claves” m, j, s. 12:00 h Sábados, 12:30, 16:00 y 17:30 horas Durero: Obras maestras de la Albertina m, v. 16:00 h Domingos, 11:00, 12:30 y 17:30 horas

julio – septiembre Sábados, 16:00 y 17:30 horas Domigos, 11:00 y 12:30 horas

octubre – diciembre Sábados, 12:30, 16:00 y 17:30 horas Domingos, 10:00, 12:30 y 17:30 horas

218 memoria de actividades programa de visita s didácticas 219

apéndice xi Cursos Monográficos y Jornadas de Arte

cursos monográficos 26 de mayo jornadas de arte rubens. la adoración de los magos durero. obras maestras de la —Durero tratadista: enseñar a los jóvenes. Juan un siglo de dibujos italianos en el albertina Bordes. Escultor. Profesor Titular de la Escuela prado. de miguel ángel a annibale 23 febrero 2005 de Arquitectura de Madrid carraci 10:00 h. 26 de abril —La epifanía en la pintura de Amberes en el siglo —Durero. Obras maestras de la Albertina. el palacio del rey planeta 19 enero 2005 xvi. Pilar Silva. Jefe del Departamento de José Manuel Matilla. Comisario de la 10:00 h. Pintura Flamenca y Escuelas del Norte (1400- exposición. Jefe del Departamento de Dibujos y 7 de noviembre —Las técnicas del dibujo. Juan Bordes Escultor y 1600) y Pintura Española (1100-1500). Museo Estampas. Museo Nacional del Prado —El Palacio del Rey Planeta. Felipe IV y El Buen Profesor Titular de la Escuela de Arquitectura. Nacional del Prado Retiro. Andrés Úbeda de los Cobos. Comisario de Madrid. 12:00 h. 27 de abril de la exposición. Jefe de Conservación de 11:30 h. —Aprendiendo en Italia. La formación del estilo —Visita a la exposición, a museo cerrado, de 19.30 Pintura Italiana y Francesa (hasta 1700). Museo —El mundo del dibujo italiano en el Renacimiento de Rubens. David Jaffé. Conservador de Pintura a 21.00 horas Nacional del Prado y el Barroco. Nicholas Turner Investigador. Flamenca. The National Gallery. Londres Comisario de la Exposición. . 16:00 h. 28 de abril 8 de noviembre 16:00 h. —La Adoración de los Magos, de Rubens. Historia —(*) Historia de la Albertina. Heinz Widauer. —Visita a la exposición, a museo cerrado, de 20.15 —El coleccionismo de dibujos en España. y proceso creativo. Alejandro Vergara. Jefe de Conservador del Museo de la Albertina a 21.30 horas Bonaventura Bassegoda Catedrático de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas Historia del Arte Moderno.. Universidad del Norte (hasta 1700). Museo Nacional del 5 de mayo 10 de noviembre Autónoma de Barcelona. Prado. Conservación y restauración de la obra. —El autorretrato en la obra de Durero. Fernando —Felipe IV e Italia. Luis Ribot. Catedrático de 17:30 h. Herlinda Cabrero. Restauradora de pintura. Checa Cremades. Catedrático de Historia del Historia Moderna. u.n.e.d. —Criterios de conservación y restauración de la Museo Nacional del Prado Arte. Universidad Complutense de Madrid obra sobre papel. . Profesor de la 18:00 h. 14 de noviembre Universidad de Viterbo.Paolo Crisostomi —Un cuadro de seda. Tejidos y ropajes en La 10 de mayo —El Salón de Reinos. Certeza e incertidumbre. 19:30 h. Adoración de los Magos. Pilar Benito. —(*) Desarrollo estilístico y narrativo de los José Álvarez Lopera. Jefe de Conservación de —Visita a la exposición.(**) Conservadora Patrimonio Nacional estudios de naturaleza de Alberto Durero y su Pintura Española (hasta 1700). Museo Nacional Jefe del Departamento deJos Dibujos Manuel y Estampas Matilla. 19:15 h. repercusión en el siglo xvii. Elisabeth M. Trux. del Prado del Museo Nacional del Prado. Comisario —Visita a la exposición (**) Investigadora adjunto de la exposición. 17 de noviembre 12 de mayo —El Buen Retiro: ideas para un Palacio. José M. —El desnudo en la obra de Durero. Pilar Silva Barbeito Díez. Profesor Titular de la Escuela (*) Con traducción simultánea Maroto. Jefe del Departamento de Pintura Técnica Superior de Arquitectura. Universidad (**) a museo cerrado Flamenca y Escuelas del Norte (1400-1600) y Politécnica de Madrid Pintura Española (1100-1500). Museo Nacional del Prado 21 de noviembre —El Rey Planeta coleccionista. Fernando Checa 17 de mayo Cremades. Catedrático de Historia del Arte. — (*) ¿Cómo lo hizo? La maestría técnica de Universidad Complutense de Madrid Durero en las obras de la Albertina. Anna Scherbaum. Investigadora. Museo Nacional 24 de noviembre Germánico. Nuremberg —Cultura aristocrática y cultura de Corte en la época de Felipe IV. Adolfo Carrasco Martínez. 24 de mayo Profesor Titular de Historia Moderna. —(*) Durero y sus obras, símbolos de una Universidad de Valladolid identidad cultural y nacional. Ute Kuhlemann. Conservadora del Departamento de Dibujos y 1 de diciembre Grabados. The British Museum —La fiesta teatral en la Corte de Felipe IV. Carmen Sanz Ayán. Profesora Titular de Historia Moderna Universidad Complutense de Madrid

220 memoria de actividades cursos monográficos y jornada s de arte 221

apéndice xii Ciclos de Conferencias

miércoles Mayo Diciembre Mayo ciclo “exposiciones temporales” —El dibujo en Bolonia hacia 1590. —El legado Errazu en el Prado. Jefe —Durero y Venecia. Conservador Jefe del DepartamentoCatherine de Artes Loisel. de Departamento de Pintura Javiery Escultura Barn. del Catedrático de HistoriaVictor delNieto Arte. Alcalde. u.n.e.d. Enero Graficas. Museo del Louvre Siglo xix. Museo Nacional del Prado —Los autorretratos de Durero. Jefe —El retrato de artista como retrato elegante. —Los precedentes. Venus y Adonis de Tiziano y de Departamento de Pintura delJuan siglo J. Luna. xviii . Catedrático de Historia del Veronés. Jefe de Departamento Museo Nacional del Prado JavierArte de Prez la Universidad Rojas. de Valencia de PinturaMiguel Italiana Falomir. y Francesa (hasta 1700). sábados —El papado de Pablo V y el arte. —El gusto francés y el retrato español entre el Museo Nacional el Prado ciclo “temas de arte” Profesor Titular de Historia delJos Arte. Mara u.c.m. Prados. romanticismo y el realismo. — La pintura de paisaje en la obra de Annibale —El Palacio Real de El Pardo. Catedrático de Historia del ArteCarlos de Reyero. la Carracci. Profesora del Enero Catedrático de Historia del Arte,Miguel u.c.m. A. Castillo. Universidad Autónoma de Madrid DipartimentoFrancesca di Scienze Capelletti. Storiche. Universidad —El retrato español en las colecciones checas. —La colección de dibujos de la Academia de San de Ferrara Profesor de Historia del Arte de Junio Carlos de Valencia. Conservadora Pavella Universidad Stepanek. Carolina de Praga —Felipe III y la decoración pictórica del Palacio de dibujos y estampas.Adela Museo Espins. de Bellas Artes de Junio —La imagen del hombre en la Edad Media. de El Pardo. Profesora Valencia —Florencia circa 1590. Profesora de Historia del Arte.I ns adjunta de HªMagdalena del Arte Moderno. de Lapuerta. Universidad —El viaje de Annibale CarracciRoberto Contini a Venecia UniversidadRuiz Montejo. Complutense de Madrid San Pablo ceu Febrero Profesora de la Universitá degli —El retrato español en el renacimiento. Á —Las esculturas dedicadas a Velázquez, Murillo y —Rubens, copista de Tiziano. . LindaStudi diBorean. Udine . Profesora de Historia del Arte.ngela Goya en el entorno del Museo del Prado. Jefe de Conservación de PinturaManuela del SigloB. Mena xviii. —La reforma de la pintura de los Carracci y el UniversidadMadruga Complutense de Madrid Profesora de Historia del Arte. Socorro Museo Nacional del Prado debate teórico contemporáneo —El libro de retratos de Pacheco: espejo de la Salvador.Universidad Complutense de Madrid —El arte de Rubens tras su regreso de Italia. Catedrático de Historia del Arte y intelectualidad andaluza. —La batalla de Trafalgar en la pintura española del Director del Ashmolean Vlaicente Arquitectura. Lle. Universidad de Sevilla Profesor de Historia del Arte.Benito Universidad Navarrete. de siglo xix. Jefe de Departamento de MuseumChristopher Brown. —La decoración de la Galleria Farnese Alcalá de Henares Pintura y EsculturaJavier Barn. del Siglo xix. Museo —Las relaciones culturales y artísticas entre las Director Adjunto de Nacional del Prado cortes de Bruselas y Madrid. . Conservación.Gabriele Finaldi .Museo Nacional del Prado Febrero —Felipe IV, coleccionista. Jefe del Profesor de Historia Moderna.Bernardo Universidad Garca —Felipe II: los Leoni. Catedrático Departamento de PinturaJavier Española Ports. (hasta Complutense de Madrid Octubre de Historia del Arte.Franciso Universidad Portela. Complutense 1700). Museo Nacional del Prado —Rubens dibujante. —El Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro. de Madrid Investigadora Anne-Marie Logan. Jefe de Conservación de —Los retratos perdidos: el caso de Manuel Godoy. Octubre PJosintura lvarez Española Lopera. (hasta 1700). Museo Nacional Doctora en Historia del Arte. —Velázquez y el Buen Retiro. Marzo del Prado IInvestigadorasadora Rose. . Profesor de HistoriaM deliguel Arte. Morn — Durero pintor. Jefe del Departamento —La arquitectura del palacio del Buen Retiro. —Fray José de Sigüenza y la imagen literaria de El TurinaUniversidad Complutense de Madrid de Pintura FlamencaPilar Silva. y Escuelas del Norte (hasta . Profesora del Dpto. de Ideación Escorial. Profesora de Historia del —Lujo y religiosidad: el regalo diplomático en el 1700). Museo Nacional del Prado CarmenGráfica BlascoArquitectónica de la etsam Arte. UniversidadSelina Blasco. Complutense de Madrid siglo xvii. . Científica titular del —Durero. Obras maestras en la Albertina. —El Buen Retiro: jardines de un Real Sitio. —Las pinturas de la basílica de El Escorial. Instituto deM H Pazistoria Aguil del csif Jefe de Departamento deJos Profesora de la etsam . Jefe del Área de Educación. —Felipe IV y Van Dyck. DibujosManuel Matilla. y Estampas. Museo Nacional del Prado Carmen Ariza. TMuseorinidad Nacional de Antonio del Prado Conservador emérito. MMuseoatas DazNacional Padrn. del —Durero tratadista. Profesor Noviembre Prado de Historia del Arte.Juan Universidad Luis Gonzlez. Complutense —Las lecturas del Rey. . Profesora Marzo —Felipe IV y las colecciones reales de escultura. de Madrid de Historia ModernaF Universidadernando Bouza Complutense —El papel de Sigüenza en los ciclos de pintura . Investigadora —Durero grabador. Sección del de Madrid mural del Monasterio de El Escorial. Rosario Coppel grabado alemán. BibliotecaConcha Huidobro Nacional. —Pinturas perdidas y conservadas. Los paisajes Conservadora de PinturaCarmen Antigua. del Buen Retiro. . Profesora PatrimonioGarca Fras .Nacional Abril de la UniversidadGiovanna de Calabria Capitelli —El Monasterio de El Escorial como símbolo de —Annibale Carracci. Venus, Adonis y Cupido. —Dibujo y pintura en la serie de la Roma Antigua. su tiempo. Conservador de Jefe de Conservación . Profesora de Historia del Arte. Bellas ArtesJ essMuseo Senz del de Ejército Miera. deAndrs Pintura beda Italiana de los Cobosy Francesa. (hasta 1700). UViviananiversidad Farina de Calabria Museo Nacional del Prado —Iconografía de la serie de la Roma antigua. . Profesora Historia Antigua y MGloriaedie val.Mora Universitat de Valencia

222 memoria de actividades ciclos de conferencias 223

Noviembre Febrero Junio Noviembre —El mobiliario en la época de Felipe IV. —Aureliano de Beruete, de Joaquín Sorolla. —Francisco Pradilla. Juana la Loca en Tordesillas. —Tiziano. La Bacanal. . Departamento de Escultura y ArtesM Isabel Jefe de Departamento de Pintura J Subdirector de Conservación. Conservadora Jefe deMargarita Renacimiento Cuys. y Barroco. GisbertDecorativas. Museo Nacional del Prado yJavier Escultura Barn. del Siglo xix. Museo Nacional Museoos Luis Nacional Dez. del Prado Museo Nacional d’Art de Catalunya —Tramoyas en el Buen Retiro: el teatro de un rey del Prado —La apoteosis de Claudio. —Franceso Furini. Lot y sus hijas. melancólico. Catedrática —La monstrua vestida y la monstrua desnuda, Departamento de EsculturaStephan y Artes Schrder. Jefe de ConservaciónAndrs de Pintura beda de literatura española.Evangelina Universitat Rodrguez. de Valencia Carreño. Investigador Decorativas. Museo Nacional del Prado Italianade los Cobos. y Francesa (hasta 1700). Museo —La música en la corte de Felipe IV. —Pinturas dengel San Aterido. Baudelio de Berlanga. —Bartolomé E. Murillo. Nicolás Omazur. Nacional del Prado . Profesor de Historia y cienciasPablo de la Catedrático de Historia del Arte. Profesora HistoriaM dedel —Jacopo Tintoretto. El hombre de la cadena de Música.Rodrguez Universidad de la Rioja UniversidadIsidro Bango. Autónoma de Madrid losArte. Santos Universidad Garca Felguera. Complutense de Madrid oro. de —Decoraciones textiles del siglo xvii en los —El Apostolado del Greco. —Diego Velázquez. Felipe IV. PinturaMiguel Italiana Falomir.Jefe y Francesa de Departamento (hasta 1700). Museo palacios reales españoles. Jefe de Departamento de PinturaLeticia Ruiz. Española Catedrático de HistoriaJos Manuel del Arte. Cruz Nacional del Prado Conservadora del PatrimonioPilar Nacional Benito. (hasta 1700). Museo Nacional del Prado UniversidadValdovinos. Complutense de Madrid Diciembre Diciembre Marzo Octubre —José Alvarez Cubero. La estatua sedente de —Iconografía de la Navidad en la pintura —Retablo de San Cristóbal. . —Luis de Morales. El nacimiento de la Virgen. Isabel de Braganza. Jefe de medieval. Profesora del Museo Nacional del PradoFernando Prez Suescun Jefe de Departamento de Pintura Conservación del DeparLeticiatament Azcue.o de Escultura y DepartamentoMatilde de Azcrate.Arte. Universidad —San Jerónimo, Patinir. Jefe del Lespañolaeticia Ruiz. (hasta 1700). Museo Nacional del Artes Decorativas. Museo Nacional del Prado Complutense de Madrid Departamento de PinturaPilar Flamenca Silva. y Escuelas Prado —Mariano Fortuny. El jardín de la casa de Fortuny. —Iconografía de la Navidad en la pintura del Norte (hasta 1700) —Rafael. La Sagrada Familia, llamada “La perla”. Museo Nacional renacentista. . Profesora de Catedrático de Historia del Carlosdel Prado Gonzlez Navarro. Historia del Arte.Rosa LpezUniversidad Torrijos de Alcalá Mayo ArteAgustn Moderno. Bustamante Universidad. Autónoma de —José de Ribera. La resurrección de Lázaro. —Iconografía de la Navidad en la pintura barroca. —Rafael. Caída en el camino del calvario. Madrid Jefe de Departamento de Profesor de Historia Catedrático de Historia del AgustnArte —Andrea Mantegna. El tránsito de la Virgen. JPavierintura Ports. Española (hasta 1700). Museo Nacional Jessdel Arte. Cantera Universidad Montenegro. Complutense de Madrid Bustamante.Moderno, u.a.m. Profesora de Historia del Ate de del Prado —Antonello de Messina. Cristo muerto sostenido langeles Edad Toajas. Moderna. Universidad Complutense por un ángel. Profesora Titular de —. Moisés salvado de las aguas domingos Historia del Arte.Alicia u.c.m. Cmara. del Nilo. Director Adjunto de ciclo “obras maestras —Un proyecto de Churriguera para el Nuevo Conservación.Gabriele Museo Finaldi. Nacional del Prado del museo del prado” Baztán. Profesora Titular deBeatriz Hist oriaBlasco del Esquivias. Arte Moderno. u.c.m. Enero —Nicolás Francés. El Retablo de La Bañeza. —Luis XIV, de Hyacinthe Rigaud. Profesor Titular de Historia Jefe de Departamento de PinturaJuan del sigloJ. Luna. xviii. Gerardodel Arte. Boto Universidad Varela. de Girona Museo Nacional del Prado —Un viajero en Italia, de Pompeo Batoni. Doctora en Historia delAna Arte. —LaM Reina Suarez María Huerta. Cristina, de Vicente López. Subdirector de Conservación. MuseoJos Luis Nacional Dez. del Prado —La condesa de Santovenia, de Eduardo Rosales. Museo Nacional del Prado Carlos G. Navarro.

224 memoria de actividades ciclos de conferencias 225 capítulo 10

Relación de personal Abad Bedmar, Pedro Brande Muñoz, Mª Vicenta Feito Mach, Guillermo González López, Noelia López Sacristán, José Javier Munuera Cebrián, Mª Jesús Abad García, Juan Antonio Brevia Requena, Carlos Ceferino Feito Martínez, Mª Isabel González Mateo, Santiago López Vidal, Macrina Muñoz Cobollo, Antonia Aguado Maroto, José Antonio Brigidano Nuño, Mª del Mar Fernández Amat, Juan José González Pérez, Inmaculada Lorenzo Iglesias, Mª Julia Muñoz Pérez, José Aguilar Villar, Antonio Cabrero Cabrera, Herlinda Fernández Domínguez, González Pérez, Matilde Lozano López, José Luis Muruzábal Irigoyen, Aguilera Gallardo, Magdalena Calderón Herrero, Dionisio Mª Dolores González Sánchez, Bernarda Lucas Juárez, Vicente Mª Dolores Aisa López, Luisa Mª Calpe Ruiz, Ángel Fernández Dongil, Ángeles González Sánchez, Pablo Luelmo Merino, Mª Paloma de Naranjo Jara, Francisco José Alameda García, Eva Cámara Fonticiella, Juana Mª Fernández Dorado, Sonia Gonzalo del Valle, Jesús Macías Pizarro, Antonio Naranjo Jara, Gregorio Alameda García, José Luis Campo Pereira, Manuel del Fernández Losada, Carlos Gonzalo Ugarte, Mª Jesús Macho Pérez, Francisco Javier Navarro Muñoz-Cobos, Amalia Albares Sánchez, José Ramón Campos Serrano, Ángel Fernández Menéndez, Guardia Otero, Margarita de la Manjarín Calvo, Beatriz Nieto Pino, María Teresa Alcalá Sánchez, Mª Ángeles Canales Ángel, Antonio José Manuel Guerrero Borrull, Domingo Marco Aragón, Juan Ignacio Nieto Pino, Roberto A. Alcocer Magro, Jesús Carlos Cao Prieto, Jesús Fernández Peña, Esther Guerrero González, Susana Marcos Piñeiro, Mª Pilar Núñez González, Matilde Alfaro Martín, Mª Cristina Cardeñosa Peñas, Mª Engracia Fernández Revilla, Mª Sonsoles Gutiérrez Márquez, Ana Marotta Peramos, Karina Ocampos Fuentes, Alonso Alonso, Rafael Cardero López, Mª Pilar Fernández Sánchez, Elvira Gutiérrez Usillos, Andrés Blanca Mª Concepción Alonso Donaire, Francisco José Carrasco González, Antonio Fernández Troitiño, Rafael Heras Vidal, Beatriz Martín Bravo, Ana Mª Ocaña Talavera, Mª Mercedes Alonso Gonzalo, Pedro Carrascosa Garriga, Mercedes Finaldi, Gabriele Mª Hernández Azcutia, Marta Martín Herrera, Francisco Orihuela Maeso, Mercedes Álvarez-Garcillán Morales, Carrascosa Sanz, Damián Folch Capella, Mª Isabel Hernández Hernández, Martín Ortiz, Julio Ortega Aguayo, Francisco Mª del Amor Casado Nebreda, Manuela Frías López, Gregorio Faustino Martín Ortiz de Zárate, Ortega Expósito, Álvarez Lopera, José Casado Ocaña, Mª Mar Frutos González, Mª Ester Hernando Arenas, José Manuel Francisco Mª Concepción Álvarez Moreno, Pedro Casas Pessino, Lorena Frutos Otero, Ascensión Higuera Agejas, Fuencisla Martínez Cos-Gayón, Fernando Ortiz Beltrán, Mª Dolores Ambrona Gallardo, José Mª Castellanos Rodríguez de Isla, Fuente Martínez, José de la Iglesias Díaz, Mª Jesús Elvira Martínez Domínguez, Ortiz Segovia, Lorenzo Ambrona García, Mª Julia Julián Fuentes Arcones, Alfonso Iglesias Ramírez, Gabriel José Carlos Osuna Sánchez, Luis Manuel Andrés Álvaro, Joaquín Castillo Torio, Mª Carmen García Alonso, Gonzalo Pedro Illán Paris, Concepción Martínez Domínguez, Oviedo Val, Mª Teresa Angulo Jiménez, Mª Ascensión Celada Díaz-Ortega, Mª Teresa García Canelada, Marco Jiménez Honrubia, Luis Mª Carmen Pantoja Blázquez, Ángeles Antonio Sáenz, Trinidad de Cerrillo Palomares, Carmen Antonio Jiménez Jiménez, Adela Martínez Pozuelo, Augusto Párbole Nieves, Jorge Antoranz Sebastián, Jesús Cerrillo Palomares, Teodoro García Caro, Blas Jiménez Martín, Antonia Martínez Pozuelo, Felicitas Pardo Schiemann, Franz Ara Lázaro, Judith Cid Linde, Isabel García Cobo, José Jiménez Martín, Margarita Martínez Sánchez, Soledad Parra Sánchez, Valentín Araque Alonso, Jesús Clares Ruiz, Rafael García Fernández, Mª Jiménez Monedero, Luis Delfín Mateos Remacha, Isabel Pascual del Pozo, Justa Araque Alonso, Mª Cruz Corroto Rubio, José Luis Montserrat Jiménez Parrilla, Miguel Matilla Rodríguez, José Manuel Pascual Palomino, Soledad Arévalo Moreda, Luis Corroto Rubio, Miguel Ángel García García, Gloria Rosa Jumillas Manzano, Fernando Mena Marqués, Manuela B. Pastor Mor, Alicia Dolores Aroca García, Jesús Cortés García, Emilia García Martínez, Alfonso Junquera Gracia, Mª Reyes Menéndez Riesgo, Eduardo Patón Balsera, Santiago Arribas Antolin, Mª del Mar Corts Sánchez, Carmen García Pacheco, Marcos- Justicia López, Enriqueta Mesa de la Ossa, Pedro Paz y Paz, Teresa Arteaga Manjón-Cabeza, Cosme Gargoll, Mª Begoña Antonio Lacarte Monreal, Gloria Miguel de la Hoz, Gloria Peinado Santiago, Joaquín Cruz Arias, Diego Crisanto García Peláez, Almudena Lagos Julio, Lily Mingo González, Anselmo de Fernando-César Avilés Llamazares, Ángel Cuenca Aragón, Ángel García Romero, Juan Carlos Laguna Isasi, Concepción Molina Barrero, Isabel Peñacoba Arnáiz, Mª Teresa Ayora Prada, Ana Isabel Cuesta Blanco, Juan Miguel García Sáinz, Lourdes Lapausa Arango, Luis Montero Eugenia, Manuel Perales Ojeda, Eva Azcue Brea, Leticia Cuevas López, Ángel García Santos, Claro Lapausa Pintado, Mª del Montero Velasco, Concepción Pérez de las Barreras, Mª Pilar Aznar de Argumosa, Luis Javier Dávila Álvarez, Mª Teresa García Solano, María Rosario Mora Sánchez, Mª Elisa Pérez Moreno, Carlos Bailón Ruiz, Luis Dávila Álvarez, Mª Rocio Garrido Domingo, Mª Elena Latorre Carnicero, Ángela Moral Gutiérrez, Fernando del Pérez Suescun, Fernando Barón Thaidigsmann, Francisco del Río Cañadas, Mª del Mar Garrido Pérez, Mª Carmen Ledo Álvarez, Mª Antonia Morales Calahorra, Ángel Pérez Valle, Ángela Javier Díaz Gómez, Dolores Gayo García, Mª Dolores Leiva Blesa, Alberta Morales Pacheco, Mª Pilar Pérez-Seoane Orduña, Miguel Barrejon Martín, Antonio Díaz Vizcaíno, Mª Cristina Gil Martínez, Teodoro Linde Giménez, Ángela Morcuende Fernández, Lorenzo Pin Albertus, Montserrat Barrera Magán, Miguel Ángel Díez García, José Luis Gil Mondéjar, Antonio E. Linde Razola, José Mª Moreno Alcázar, Ángeles Beatriz Barrio Jiménez, Elena del Díez García de Leaniz, Mª Elisa Gisbert Marco, Mª Isabel López de Asiaín Zabía, Moreno Arcos, Emir Pinchete Fernández, Miguel Belinchón Díaz, Alfredo Docampo Capilla, Francisco Javier Gómez Agredano, Juan Manuel Mª Antonia Moreno Cala, Rafael Ángel Benito Díaz, Sofía Domínguez Alonso, José Manuel González Antón, López de las Huertas Pérez, Moreno Mata, Rafael Portus Pérez, Javier Berodia Hidalgo, Marina Echevarría Elvira, Inmaculada Mª del Carmen Manuel Moreta Martínez, Jesús Poveda Jabonero, Rafael Juan Blanco del Toro, Francisco Elipe Pérez, Felicidad González Conde, Isaac López de Lerma Lázaro, Moriche Parra, Aquilino Pozo de Dios, Ana Mª del Boada Pallerés, Eulalia Elvira Pérez, Mª Paloma González Conde, Jonathan B. Mª Jesús Moyo López, Rafael Pozo Domínguez, José Mª Bonilla Jiménez, Ángel Escribano de la Guía, Josefa González Escolar, Mª Teresa López García, Soledad Moyo López, Victoriano Prado Antón, Ana Isabel del Bonilla Rollán, Jesús Manuel Falomir Faus, Miguel González Fraile, José Antonio López Madrid, Mercedes Muleix Sabina, Paloma Puerto Calvo, Félix

228 memoria de actividades relación de personal 229 Quintana Calamita, Enrique Solar Martínez, Calero Hermosilla, Santiago Nieto González, Raúl González Galey, Inmaculada personal incorporado al Quintana Ibarra, Felicia Mª Mercedes del Camarón Jiménez, Mª del Pilar Oramás Díaz, Francisco Javier González Mozo, Ana museo nacional del Quintana Ibarra, Manuela Solo Gamez, Ramón del Carretón Gil, Luis Pantoja Ferrari, Francisco Javier González Navarro, Carlos prado en el año 2005 Josefa Sordo Tejada, Fernando Carrillo Pulido, Natalio Javier Peláez Álvarez, Mª Paz Jover de Celís, Mª Teresa Quintanilla Garrido, Clara Soto Fernández, Mª Paz Casañola Surribas, Peña Barroso, Mª del Pilar Lorente Sainz, Carlos Arévalo Moreda, Luis Francisca Souto Sánchez, Encarnación Teresita de Jesús Peña Calvo, Cristina Loren González, José Francisco Docampo Capilla, Quirós García, Antonio Tercero García, Francisco Casillas Álvarez, Mª José Pizarro López, Ana Beatriz Lumbreras Cabrera, Beatriz Francisco Javier Ramos Cuaresma, José Mª Tirado Moreno, Julio Coracho Rodríguez, Paloma Primo Peña, Mª Desamparados López-Fanjul Díez del Corral, Mª Higuera Agejas, Fuencisla Ramos Espinosa, Francisco Toril Holguín, Fernando Crespo Gómez, Puerta Gómez, Trinidad Málaga Shaw, Paloma Mateos Remacha, Isabel Javier Torres Frías, Juan Alberto Mª de los Ángeles Quirós Rodríguez, Remedios Martínez Valverde, Lucía Ortiz Beltrán, Mª Dolores Rasillo Blázquez, Mª Rosario Úbeda de los Cobos, Andrés De la Fuente Zapatera, Reina Guerrero, Dolores Muhle-Maurer, Gudrun Pérez Moreno, Carlos Robles Sánchez, José Carlos Vargas Marugán, Mª José Mª del Rocío Rivas Caballero, Ana Mª Hildegarde Pérez Suescun, Fernando Rodríguez Casela, Miguel Vargas Marugán, Mª Teresa Delgado Manrique, Marta Rodríguez Escribano, Mª Carmen Otero Herranz, Alberto Ruiz Cazorla, Antonio Rodríguez García, David Vega Gómez, Carlos Diago Corral, Jesús Romero Soto, Mª Mercedes Peña Fernández-Nespral, Mª Rodríguez Isern, Mª Paloma Vela García, Mª Concepción Díez Olmedo, Ester Isabel Sabater Guiñales, David Pareja Rosales, Ángela Lucía Rodríguez Martín, Mª Jesús Vendrell Bartolomé, Luis Domínguez Domínguez, Sáez Sánchez, Mercedes Pérez Preciado, José Juan personal que ha dejado Rodríguez Morcillo, José Vergara Sharp, Walter Alejandro Mª del Socorro Sobrino López, Pedro Rabal Fernández, Amaya de prestar servicios en Rodríguez Ortiz, Ángel Luis Vicente González, Mercedes Espejo Maldonado, Tortajada Hernando, Sonia Raposeiras Jimeno, Víctor el museo nacional del Rodríguez Sanz, Luis Vicente González, Rosario Sara Carmen Urbano García, Miguel Ángel Roldán, Deborah Lee prado en el año 2005 Rosado Navia, Eva Mª Vicioso Martín, Ana Mª Fernández Alonso, Pamela Vaquero Palacios, Mª Paz Sabán Godoy, Guadalupe Rubio Casas, José Antonio Vidal Ragout, Miguel Fernández Díaz, Laura Vega Ajenjo, Julia Montserrat El Museo quiere agradecer la Ruiz Alonso, Miguel Villa Moreno, Manuel Fernández Martín, Elena Villarón García, Mª Avelina Sáenz Varona, Luisa dedicación y el esfuerzo realizado Ruiz Calvo, Mª Carmen Zafra Horcajo, José Manuel Fernández Panadero, Silvio Vives Agurruza, Margarita Sáenz-Díez Molina, Mª Ángeles por las siguientes personas: Ruiz Cazorla, Antonio Zugaza Miranda, Miguel Galán Carmona, Mª del Mar Zapata Hernández, Sergio Sánchez Cid, Patricia Ruiz Gómez, Leticia Gálvez Redondo, Almudena Sánchez del Peral López, Juan Armada Simancas, Cristina Ruiz Oliva, Francisca García Arnanz, Florencio Ramón Balbín Meana, José Luis Sáenz Hernández, Begoña personal eventual García Blanco, Ana colaboradores Sánchez Torija, Beatriz Cámara López, Elvira San Juan Arcos, Cecilia Gener Gusano, Verónica Schröder, Stephan Friedrich Delgado Escudero, Pedro Sánchez Acosta, Juan Carlos Abril Berruezo, Celia González López, Ángel Alba Carcelén, Laura Sicilia Fernández-Shaw, Mª Díaz Padrón, Matías Sánchez Fernández, Acinas Martín, Raquel González Rodríguez, Alonso Verdugo, Enrique Eugenia Galindo San Miguel, Natividad Mª de Gracia Alonso Cañas, Mª Ángeles Mª del Pilar Amaya Cacho, Gloria Simone, Germán Darío López Ramos, Francisco Sánchez Hernández, Mª Mar Aranda Naranjo, Mª Fe González Ruiz, Julia Arias Riera, Elena Suárez Hernández, Mª Luisa Rodríguez Campos, Mª Elena Sánchez Martín, Almudena Arias Riera, Elena Berenice Hernández Lavega, Sonia Arriero López, Marta Tejero Pérez, Javier Rodríguez Salguero, Mª Luisa Sánchez Martínez, Pedro Ávila Labrador, Mª Dolores Iglesias Martínez, Carmen Rosa Baztán Lacasa, José Valle Fernández, Teresa de Jesús Salvador Temprano, Antonio Baena Sauco, Álvaro Izquierdo García, Olga Bennasar Cabrera, Isabel Villarreal Gato, Lucía Francisco Javier Sánchez Santibáñez, Balboa Cabrera, Mª José Jiménez Cornejo, Ana Isabel Bernardo Iglesias, Mª Helena Sánchez Montañez Encarnación Barba Moraleda, Juarros Escribano, Fernando Boekstaaf, Marisha Díaz-Galiano, Miguel Sanguino López, Mª Remedios Mª de los Ángeles López Díaz, Inmaculada Cantón Fernández, Mª del Mar Santos Amestoy, Dámaso Sansuán Ortega, Juan Carlos Barragán Flores, Antonio López Donato, Lili Ana Silvia Cardenal González, Eva Simarro Córdoba, Abelardo Santodomingo Berry, Elena Benito García, Elena López López, Mª del Rosario Carderera Arnau, Beatriz Suárez Martín, Felipe Santos Muñoz, Luis Manuel Benito Ibañez, Zulema López Ruiz, Mª Ángeles Caride Varalla, Mª Isabel Zurera Toro, Mª del Carmen Sedano Espín, Mª Pilar Benito Picón, David Macarrón de Miguel, Cenalmor Broquetas, Mª Elena Selfa Martínez,Carmen Benito Picón, Manuel Andrés Francisco Javier Cortés Ocaña, Laura Serrano Rodrigo, Julián Bevia Camino, Matilde Maldonado Octavio, Carmen Fernández Arcos, Andrea Serrano Valero, Carlos Blanco Bautista, Mª del Sagrario Marcos Gero, Mª Dolores Fernández Sánchez, Sierra Moyo, Enrique Blanco Gutiérrez, Teresa Martínez Recio, Mª Elvira Mª Pilar Isabel Silva Maroto, Mª Pilar Blázquez Alonso, Julita Mogollón Naranjo, Ana Mª Gálvez Méndez, Mª Amaya Sobrino López, Mª Ángeles Briongos Pastor, Jorge Moya Martín Caro, Flora Gandía Guijarro, Elena Solano Ruiz, Antonio Miguel Cabrera Pantoja, Sara Navarro García, Yolanda García-Maiquez López, Jaime Calderón Asenjo, Alejandro Navas Rodríguez, Ana Mª González Escribano, Raquel

230 memoria de actividades relación de personal 231

real patronato del agradecimientos museo nacional del prado

Por Orden cul/173/2005 de 17 de enero de 2005 fundación amigos del museo del prado (boe 7 febrero 2005) se nombran bbva patronos de libre designación a: fundación winterthur Ana Mª Ruiz Tagle Alfonso E. Pérez Sánchez bbk José Guirao caja de ahorros de castilla la mancha caja de ahorros del mediterráneo caja duero Por Real Decreto 488/2005 de 4 de mayo fundación caixa galicia se nombra Presidente del Consejo de Administración consejería de cultura de la comunidad de madrid de Patrimonio Nacional a consorcio turístico de madrid

D. Yago Pico de Coaña el corte inglés fundación caja madrid que se incorpora al Patronato fundación reale en su condición de Vocal Nato fundación telefónica grupo orona hermès ibérica Por Orden cul/1218/2005 se nombra turmadrid Vocal del Real Patronato a the yomiuri shimbun

D. José Manuel Pita Andrade

a propuesta y en representación de la Real Academia de la Historia. depósito legal m-36780-2006

nipo 555-06-001-8