Vicente Ferrer Y El Fenómeno De La Predicación Popular En El
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Vicente Ferrer y el fenómeno de la predicación popular en el Occidente Europeo Cultura vernácula, reforma de costumbres e intolerancia religiosa entre el otoño de la Edad Media y los albores de la Modernidad Losada, Carolina M. Campagne, Fabián Alejandro 2015 Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtención del título Doctor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en Historia Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Programa de Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (Área Historia) Tesis de Doctorado Vicente Ferrer y el fenómeno de la predicación popular en el Occidente Europeo: Cultura vernácula, reforma de costumbres e intolerancia religiosa entre el otoño de la Edad Media y los albores de la Modernidad. Doctoranda: Carolina M. Losada Directora: Dr. Fabián Alejandro Campagne Buenos Aires, noviembre 2015 1 Retablo de San Vicente Ferrer de Miguel del Prado. Museo de Bellas Artes de Valencia, c 1525. 2 Índice Agradecimientos 5 Introducción. 7 De la historiografía. ..................................................................................................................... 13 De temas, ideas y organizaciones. ............................................................................................... 23 Capítulo 1. La comunicación medieval y los profesionales de la palabra. 30 1. Introducción ........................................................................................................................... 30 2. La predicación medieval, sistema de comunicación masiva. ................................................. 31 3. Historia de la palabra sagrada cristiana. ................................................................................. 38 4. Vicente Ferrer, extraordinario predicador .............................................................................. 67 5. Conclusión ............................................................................................................................. 86 Capítulo 2. El sermón medieval: discurso en contexto. 89 1. El sermón como discurso oral. ............................................................................................... 89 2. Materialidad del sermón ....................................................................................................... 103 3. La estructura del sermón. ..................................................................................................... 130 4. Conclusión ........................................................................................................................... 159 Capítulo 3: La autolegitimación del predicador: el santo vivo y el profeta. 161 1. Construcción de sí, fama y discurso. .................................................................................... 161 2. Estratos de legitimidad. ........................................................................................................ 166 3. La profecía que crea al profeta. ............................................................................................ 177 4. Legitimidad popular del Santo Vivo. ................................................................................... 204 5. Conclusión ........................................................................................................................... 219 Capítulo 4. Del otro. El judío, el cristiano y el infiel. 225 1. El judío, gran otro del medioevo .......................................................................................... 225 2. Alteridad e identidad: el otro en la palabra del sermón. ....................................................... 251 3. Persuasión y violencia, exclusión o conversión forzada. ..................................................... 272 4. Conclusión ........................................................................................................................... 286 Capítulo 5. Un relato de las últimas cosas: la historia, el Anticristo y el Fin del Mundo. 290 3 1. El discurso apocalíptico. ...................................................................................................... 290 2. Aýna e muy aýna: el Anticristo de Vicente Ferrer ............................................................... 307 3. Tiempo e historia ................................................................................................................. 324 4. Más allá del Final ................................................................................................................. 341 5. Conclusiones ........................................................................................................................ 351 Conclusión general 354 Apéndice 361 Bibliografía 379 1. Bibliografía primaria y fuentes: ........................................................................................... 379 2. Bibliografía secundaria: ....................................................................................................... 381 4 Agradecimientos Cuando uno termina un trabajo que ha consumido una parte de su vida está obli- gado a rendir homenaje a quienes han recorrido esos años a su lado y han sido parte consciente o inadvertidamente de ello. Indudablemente, ninguna de estas páginas hubiera sido posible sin el apoyo académico de mi director, Fabián Campagne, quien no sólo dio el puntapié inicial para este camino, sino que aportó su mirada erudita y asertiva, y me acompañó con su infinita paciencia, confianza y humor en el recorrido. El Consejo Na- cional de Investigación, Ciencia y Tecnología me otorgó a través de sus becas el sostén necesario para este trabajo y el Instituto de Historia de España “Claudio Sánchez Albor- noz” el espacio para realizarlo. Entre quienes merecen un sentido agradecimiento están aquellos cuyas palabras de estímulo significaron para mí una gran ayuda en distintos momentos del trayecto, por- que les profeso gran admiración y respeto, José Emilio Burucúa – a quien además tuve el orgullo de nombrar como mi codirector para la beca otorgada por CONICET–, Ángeles Soletic y Soledad Justo; así como a todo el equipo de la Cátedra de Historia Moderna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; profesores y ads- criptos. A mis colegas y amigos, quienes forman parte de un equipo de trabajo del que me siento orgullosa de pertenecer, Constanza Cavallero, Ismael del Olmo y Santiago Peña, les agradezco porque crecer junto a ellos ha sido un privilegio. Asimismo, a todos quienes oyeron o leyeron críticamente partes de este trabajo y lo valoraron con sus comentarios y correcciones, imposible sería para mí nombrarlos aquí, pero desde ya mi sentido agrade- cimiento por sus aportes y sugerencias. A mis amigos de siempre: Mariano Aramburo, Tatiana Depetris, Ariel Morrone, Patricia Mouriño, Mariela Quaglini, Hernán Ortiz de Elguea, me resulta imposible retri- buirles por su apoyo, a veces profesional y otras emotivo, más que en estas humildes líneas. El trayecto es siempre más fácil en buena compañía. A mi gran familia, la de san- gre y la elegida, que ha participado a veces con cierta desazón, poniendo su cuota de sentido común al trabajo intelectual que es tan distinto a otros, también mi eterno agrade- cimiento por su apoyo incondicional. Con todo, mi deuda más grande es con mi madre, porque su confianza fue la co- lumna que me sostuvo y me animó a continuar toda vez que las dificultades o dudas mi- naron mi paso, y su orgullo una de las recompensas más importantes que he recibido. 5 A mi compañero de ruta, Guillermo Mehaudy, le agradezco por su absoluta com- pañía, por su mirada minuciosa a estas páginas, por la intensidad de sus opiniones, y por haber soportado estos meses de tensión y desatención siendo el mejor padre que alguien puede pedir, ocupándose por los dos de nuestra hija cuando mi distracción por este trabajo me impidió hacer mi parte. Resta sólo agradecer a Ivana, por ser la felicidad del mundo. 6 Introducción. Hace unos años, cuando comencé a interesarme por el tema de la predicación, cierto grado de juventud e inocencia me dejaron pensar en los sermones como fuentes transparentes, reflejos algo distorsionados de una sociedad sobre y a la que se le hablaba. El valor de los sermones residía, en aquella novel lectura, en establecer un puente comu- nicante entre una realidad cotidiana y un discurso doctrinal y académico docto. Presa aún de una idea perimida sobre la convivencia conflictiva de dos culturas denro de la sociedad medieval, con todas las implicancias teóricas que esto conllevaba, comencé a través del rastreo bibliográfico actualizado, la guía experta de mi director y el cursado de semina- rios, a transitar caminos que me forzaron a plantear nuevas preguntas y problemas distin- tos de aquellos que me encontraron leyendo con fascinación por vez primera los sermones castellanos de Vicente Ferrer. Obnubilada como muchos otros antes que yo por el Anti- cristo, el Fin del Mundo y la intensidad de la prédica vicentina transito esta investigación, antes y siempre, con el riesgo de la reproducción explicativa de unos sermones que brillan por su precisión como discursos eficientes y por su dimensión expandida como emergen- tes culturales. ¿Qué no hay de fascinante en un anciano dominico gritando a viva voz la conversión de los pecados ante veinte o treinta mil personas, rodeado de flagelantes, pon- tífices y monarcas? El riesgo es perderse en la seducción del discurso y del personaje.