Informe De Gestion 2008.Pdf

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Informe De Gestion 2008.Pdf República de Colombia MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CESAR CORPOCESAR RENDICIÓN DE CUENTAS 2008 Valledupar, abril 24 de 2009 CONTENIDO I. INFORME PRESUPUESTAL II. INFORME SOBRE EJERCICIO DE AUTORIDAD AMBIENTAL III. EJECUCION DE LA POLITICA NACIONAL AMBIENTAL Avance PAT IV. DIFICULTADES Y RETOS DE LA GESTION I. INFORME PRESUPUESTAL INFORME DE PRESUPUESTO 2008 COMPORTAMIENTO DE INGRESOS 18.000.000.000 NIVEL RENTISTICO APROPIADO 1 RECAUDADO % 16.000.000.000 14.000.000.000 12.000.000.000 INGRESOS PROPIOS 10.000.000.000 8.474.433.718 12.570.200.060 148,33 8.000.000.000 APROPIADO 6.000.000.000 RECAUDADO APORTES DE LA 4.000.000.000 NACION 3.189.616.210 3.120.248.313 97,83 2.000.000.000 0 11.664.049.928 *15.690.448.373 134,52 APORTES INGRESOS TOTAL *(Incluye DE LA PROPIOS INGRESOS TOTAL INGRESOS $4.026.398.445 que NACIÓN VIGENCIA 2008 ingresaron en Dic. 2008) INFORME DE PRESUPUESTO 2008 Inversión por PROGRAMAS PROGRAMA Inversión Programa 1. PLANIFICACION AMBIENTAL DEL TERRITORIO. 779.392.072 Programa 2: CONOCIMIENTO, CONSERVACION Y USO DE LOS 1.748.681.307 RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y LA BIODIVERSIDAD. Programa 3: GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HIDRICO 822.309.414 Programa 4: PROMOCION DE PROCESOS PRODUCTIVOS COMPETITIVOS 337.978.348 Y SOSTENIBLES Programa 5: CONTROL DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LAS ACTIVIDADES QUE PRESIONAN LOS RECURSOS NATURALES Y DEL 2.282.833.487 MEDIO AMBIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR. Programa 6: CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CULTURA AMBIENTAL 115.315.384 COLECTIVA Programa 7: MEJORAMIENTO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1.199.058.382 Total Inversión Recursos Propios 7.285.568.394 INFORME DE PRESUPUESTO 2008 Inversión por PROGRAMAS Otras Inversiones Recursos Nación Inversión Red de Monitoreo de AIRE ZONA MINERA 486.536.476 POMCA MAGIRIAIMO 345.179.545 PMA OSO ANDINO 167.000.000 Total Inversión RN 998.716.021 INFORME DE PRESUPUESTOINFORME 2008 DE PRESUPUESTO 2008 EJECUCIÓN Y DISTRIBUCIÓNEJECUCIÓN Y DE DISTRIBUCIÓN DE GASTOS GASTOS RECURSOS RECURSOS CONCEPTO PROPIOS NACION Total/uso Gasto Total %/uso $ $ TOTAL GASTOS DE 3.020.019.136 1.047.213.722 1.972.805.414 26 FUNCIONAMIENTO (96,79%) 11.304.303.551 (96,92%) 8.284.284.415 TOTAL INVERSION 7.285.568.394 998.716.021 74 (97,34%) CONSIDERACIONES GENERALES • Análisis PAT 2008 • Modernización Entidad: Año 2008: • Implementación del MECI y SGCP • Judicantes apoyo jurídico Autoridad Ambiental • Resultados esfuerzos conjuntos: • MAVDT • Gobernación del Cesar • Municipios • Comunidades Indígenas • Policía Ambiental • Red de control y vigilancia • ONGS II.INFORME SOBRE EJERCICIO DE AUTORIDAD AMBIENTAL •SEGUIMIENT O A LOS PGIRS – Disposición Final •SEGUIMIENT O A LOS PGIRSH •SEGUIMENTO A PMA DE LAS PTAR s •CONTROL DE TRAFICO ILEGAL DE FAUNA Y FLORA •CONTROL Y MONITOREO DEL AIRE • SEGUIMENTO A POT s Y AISTENCIA PARA LA GESTION DEL RIESGO II. INFORME SOBRE EJERCICIO DE AUTORIDAD AMBIENTAL SEGUIMIENTO A LOS PGIRS II. INFORME SOBRE EJERCICIO DE AUTORIDAD AMBIENTAL SEGUIMIENTO A LOS PGIRS Se realizó el seguimiento a la implementación de los 21 PGIRS adoptados (Faltan por adoptar los PGIRS de los municipios de Manaure, Becerril, La jagua de Ibiríco y Tamalameque). Encontramos un nivel de cumplimiento de sólo el 30% en promedio de los compromisos adquiridos para la ejecución de las acciones contempladas en los planes. (La Corporación abrió los procesos Seguimiento a los PGIRS sancionatorios ambientales correspondientes) II. INFORME SOBRE EJERCICIO DE AUTORIDAD AMBIENTAL • SEGUIMIENTO A LOS PGIRHS De las 144 instituciones hospitalarias con expedientes de PGIRHS, se les hizo seguimiento a 80 para un 56 %, de las cuales solo el 26% cumple con los compromisos (VERTIMIENTOS ILEGALES, INADECUADO ALMACENAMIENTO, Y SEGREGACION EN LA FUENTE) Actualmente la Corporación adelanta los correspondientes procesos sancionatorios ambientales a través de la Oficina Jurídica de la entidad. II. INFORME SOBRE EJERCICIO DE AUTORIDAD AMBIENTAL SEGUIMENTO A PMA DE LOS PSMV y PTAR •PLANES DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTO PSMV •PLANES DE MANEJO DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PTARs II. INFORME SOBRE EJERCICIO DE AUTORIDAD AMBIENTAL SEGUIMENTO A PMA DE LOS PSMV y PTAR Se radicaron 4 PLANES DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS PSMV de los municipios de Agustín Codazzi, Chimichagua, Curumaní y Valledupar. (A los 21 municipios restantes la Corporación les inició proceso sancionatorio ambiental). Luego de la evaluación de los cuatro (4) formulados, dos (2) de ellos no cumplieron con los requisitos ambientales. Actualmente Corpocesar evalúa los PLANES DE MANEJO DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PTAR. EN EL 2008 SE ATENDIERON 71 QUERELLAS DE ORIGEN HIDRICO. II. INFORME SOBRE EJERCICIO DE AUTORIDAD AMBIENTAL CONTROL DE TRAFICO ILEGAL DE FAUNA Y FLORA II. INFORME SOBRE EJERCICIO DE AUTORIDAD AMBIENTAL Se atendieron 86 querellas forestales Se impusieron multas por valor de $6.179.600 por DECOMISO DE MADERA 3.248 INDIVIDUOS DECOMISADOS DE DIFERENTES ESPECIES. SE RECIBIERON Y ATIENDIERON UN TOTAL DE 179 QUERELLAS POR DIFERENTES CAUSAS Y SE IMPUSIERON MULTAS POR VALOR DE $ 194.085.900 EN EL AÑO 2008. I. INFORME SOBRE EJERCICIO DE AUTORIDAD AMBIENTAL CONTROL Y MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 70 Operativos de control de fuentes móviles en Valledupar 50 Operativos de control de fuentes móviles en Aguachica Se desarrollaron Acciones de control, monitoreo y manejo ambiental en la zona minera del departamento del Cesar y en Valledupar. I. INFORME SOBRE EJERCICIO DE AUTORIDAD AMBIENTAL SEGUIMIENTO A LOS PROYECTOS CON LICENCIAS PERMISOS Y/O AUTORIZACIONES AMBIENTALES VIGENTES • Se hizo el seguimiento al 80% de los proyectos • Agilización del tiempo de evacuación de los trámites ambientales en corpocesar • 80.9 días promedio en el año 2008 EJECUCION POR PROGRAMAS Física-financiera PROGRAMA 1: PLANIFICACION AMBIENTAL DEL TERRITORIO Municipios Beneficiados: Áreas Protegidas Perijá: Manaure, La Paz, San Diego, A. Codazzi, Becerril, La Jagua de Ibiríco y Chiriguaná. Áreas Protegidas Sierra Nevada de Santa Marta: Municipio Beneficiado: Valledupar (Ecoparque Los Besotes) POF: Los 25 municipios PROGRAMA 2: CONOCIMIENTO, CONSERVACION Y USO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y LA BIODIOVERSIDAD Municipios Beneficiados: Sierra Nevada: Valledupar y, Pueblo Bello; Zapatosa: Chimichagua y Tamalameque; Páramos: A.Codazzi, Becerril, Manaure y La Paz; Bosque El Aguil, Aguachica; Acciones Fauna y Flora: 105 Codazzi, Becerril, La Jagua , Chiriguaná 100 Curumaní; Valledupar (CAVRFS); Bosconia, El Copey, Chiriguaná, Curumaní 95 El Paso, Chimichagua 90 Astrea (C y Vigilancia); Desertificación: 85 Valledupar, Codazzi, Bosconia, El Copey Revegetalización: La Jagua de Ibiríco 80 Meta fisica 75 Meta financiera PROGRAMA 3: GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HIDRICO Municipios Beneficiados: Aguas Subterráneas: Bosconia, El Copey, Astrea, Chimichagua, El Paso, Chiriguaná, Curumaní, Pailitas, Pelaya, Aguachica, Gamarra, San Martín y San Alberto; Reglamentación de Corrientes: Valledupar (Guatapurí, Azúcarbuena, Seco, Badillo y Diluvio); Codazzi (Casacará y Sicarare); Manaure y La Paz (Pereira); La Paz, San Diego, Codazzi, Becerrril, La Jagua, Chiriguaná, Curumaní, El Paso (Cesar); Pueblo Bello (Los Clavos); Mapa de Riesgos: La Paz y Pailitas; Sedimentología: Aguachica; POMCAS: Valledupar, A. Codazzi y Pueblo 120 Bello 100 80 60 40 20 Meta fisica 0 Meta financiera PROGRAMA 4 PROMOCIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS COMPETITIVOS SOSTENIBLES Municipios Beneficiados: M. Verdes: Valledupar (COORENACER y A.Bioclimática); Pueblo Bello y Chimichagua (Apicultura y Palma de Estera); Producción Más Limpia: La Jagua de Ibiríco, Chiriguaná y El Paso (Carbón) PROGRAMA 5 CONTROL DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LAS ACTIVIDADES QUE PRESIONAN LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE EN EL DEPARTAMENTO Municipios Beneficiados: Monitoreo de Aire: La Jagua de Ibiríco, Chiriguaná y El Paso; Vertimientos: Todos los municipios; Gestión Agua Potable y SB: Bosconia, El Paso, Astrea, Pailitas, Pelaya Chiriguaná, La Gloria y Chimichagua; Riesgos y Desastres Naturales: 18 municipios PROGRAMA 6 CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CULTURA AMBIENTAL COLECTIVA Municipios Beneficiados: Los 25 municipios PROGRAMA 7 MEJORAMIENTO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN ATONOMA REGIONAL DEL CESAR: MECI-NTGP, SINA, U. DE ENLACE, ASOCARS, BIENESTAR, BANCO DE PROYECTOS, C. DOCUMENTACIÓN, ARCHIVO Mejoramiento institucional 99,2 99 98,8 98,6 98,4 Proy 1: Mejoramiento 98,2 institucional 98 97,8 97,6 97,4 Meta fisica Meta financiera DIFICULTADES Y RETOS DE LA GESTION Aplicación de los instrumentos económicos Agua/ Seguimiento y Evaluación a las metas de reducción de cargas contaminantes implementadas y a la racionalización del uso del recurso hídrico (Tasa de Uso de Agua Implementada). Deficiente Capacidad operativa /Avanzar en el proceso de la reestructuración organizacional de acuerdo al mapa de procesos. Desarrollar autocontrol y auto evaluación para el mejoramiento continuo del MECI implementado en 2008. Bajo Compromiso local-regional entes SINA/ Fortalecimiento relación-institucional SINA local con municipios aprovechando las alianzas suscritas con la Gobernación del Cesar y los trabajos conjuntos planteados y concertados Ingresos / fortalecimiento gestión de recursos y aprovechamiento de los recursos de compensación del carbón en inversiones prioritarias permitidas para el sector ambiental .
Recommended publications
  • Content of Sessions
    10:00 - 11:00 a.m. Register: https://bit.ly/2ZUdDpN Session 1a, Indigenous Perspectives: Ethnographic Travels Around Ethnic Groups in Africa and South America Bilingualism conditions in an indigenous bilingual school in the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia: education policies and use of languages at an iku school community, Nicolás David Barbosa Varón, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá The iku or arhuaco is an indigenous ethnic group located at Sierra Nevada de Santa Marta, northern Colombia. They have historically been characterized by their resistance and resilience to phenomena of cultural threat derived from colonization and the constitution of a country that has been politically and socially adverse towards indigenous cultures and languages. Within the framework of linguistic conservation, it is established that school education is an important element for the maintenance of ethnic languages, in consequence the iku people began, at the end of 20th century, a process of establishing their own education program. Simunurwa is an iku community close to the town center of Pueblo Bello (Cesar Department), so the contact between indigenous and mestizo people is remarkable; nevertheless, the traditional culture and language remain widespread despite economic, political and cultural external influences. This sociolinguistic research, from an ethnographic approach, proposes the analysis of the state of bilingualism at Simunurwa Indigenous Educational Center, considering the linguistic planning and the use of ikun (indigenous language) and Spanish in different speech situations of the school context. It is identified that in Simunurwa exists a linguistic policy favorable to the indigenous tongue so it maintains its place in the multiple speech contexts; however, in the educational field, the ikun language is at disadvantage compared to Spanish, mainly in terms of literacy.
    [Show full text]
  • INST-D 2020. 224. 14.Pdf
    ARTESANÍAS DE COLOMBIA EN EL CESAR LABORATORIO DE INNOVACIÓN Y DISEÑO DE CESAR Valledupar, 2020 CONTENIDO 1 Síntesis de resultados del Laboratorio de Innovación y Diseño 2 Acciones 2020 3 Programas Especiales. 4 Desarrollo de Productos. 5 Aliados 2020 REGIÓN CARIBE Departamento del Cesar DEPARTAMENTO DDEL CESAR LABORATORIO DE INNOVACIÓN Y DISEÑO DEL CESAR Y PROGRAMAS ESPECIALES D E P A R T A M E N T O D E L C E S A R EQ U I P O REG I O N A L : ARTICULADOR Pedro Perini Guzmán ENLACE REGIONAL Francisco Galindo Henríquez DISEÑADORA LÍDER Natalia Quiñones R. DISEÑADOR LOCAL Wendy Florián ASESORES DE COMERCIALIZACIÓN Julieth Pertuz Manjarres MAESTRO ARTESANO Yamile Guzmán RESULTADOS 2020 Productos 77 Nuevos Municipios 5 Asesorías Puntuales 1 Fortalecidos. Oficios Artesanales en 200 en Diseño 2 1. Valledupar 6 Fortalecimiento cápsulas de Codiseño 2. Pueblo Bello 28 3. Chimichagua 1. Tejeduría en Palma Estera 2. Tejeduría en Fique 4. Tamalameque 3. Tejeduría en Algodón. cápsulas de 5. Aguachica. 4. Tejeduría en Lana. 15 Comercialización 5. Tejeduría en Enea/ Buchón o tapón de Agua. Catálogos de Artesanos 6. Trabajos en madera. 26 nuevos. 3 Comunidades con 21 Vocación Artesanal LÍNEA ÉTNICA 1 Grupo Indígena en 4 Beneficiarios Grupos Indígenas en 166 acompañamiento: Arhuaco – 4 acompañamiento: Pueblo Bello Arhuaco, Kankuamo, Wiwa, y Kogui 1 Grupo Afro en Total Inversión Acompañamiento Chimichagua 5 Artesanías de Colombia 1 Programa Maestro Artesano LÍNEA CIRCUITO FERIAL* $285.819.635 Grupo Indígena en 1 acompañamiento: Indígenas Kankuamas - (Los Háticos) DEPARTAMENTO DEL CESAR ACCIONES 2020 DICIEMBRE 2020 DEPARTAMENTO DEL CESAR Promoción y Comercialización Producción y calidad Diseño participativo Desarrollo humano Y emprendimiento Caracterización y diagnóstico De necesidades CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES Socialización de convocatoria de atención en 2020 en municipios con Vocación Artesanal del Departamento a través de Alcaldías y líderes.
    [Show full text]
  • Bogotá, Colombia – Quarterly Report January – March 2008
    PROGRAMA CIMIENTOS – BOGOTÁ, COLOMBIA – QUARTERLY REPORT JANUARY – MARCH 2008 APRIL 30, 2008 This publication was produced for review by the United States Agency for International Development. It was prepared by Management Systems International. PROGRAMA CIMIENTOS – BOGOTÁ, COLOMBIA – QUARTERLY REPORT JANUARY – MARCH 2008 Contracted under Task Order Contract: DFD-I-03-05-00221-00 Colombia Regional Governance & Consolidation Program CIMIENTOS DISCLAIMER The author’s views expressed in this publication do not necessarily reflect the views of the United States Agency for International Development or the United States Government. CONTENTS I. INTRODUCTION ............................................................................................................ 1 II. ACTIVITIES BY COMPONENT AT THE NATIONAL LEVEL .............................. 1 A. Component 1. Improving Citizen Security and Effective State Presence in Health and Education ................................................................................................. 1 B. Component 2: Building governance capacity in targeted regions ............................. 6 C. Cross-cutting component: Civil Society ................................................................. 11 III. ACTIVITIES AND CONTEXT AT THE REGIONAL LEVEL ............................... 14 A. National Level .......................................................................................................... 14 B. Bajo and Medio Atrato ............................................................................................
    [Show full text]
  • Cesar Secretaria De Educación Y Cultura
    GOBERNACIÓN DEL CESAR SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA PRESENTACION Tradicionalmente el Cesar es conocido por su música. Aquí cada rincón es arrullado por la melodía de un buen vallenato, porque no hay lugar donde no se escuche la música que hace parte de su idiosincrasia y de sus paisajes, muchos de los cantos célebres están inspirados en los parajes Cesarenses. El territorio, habitado principalmente por indígenas Euparíes en el Valle de Upar y Guatapuríes en el Valle del río Cesar, orejones de la familia Tupe, Acanayutos de los motilones y alcoholados de los Chimila. Fue conquistado por Ambrosio Alfínger en 1532. En 1813, María de la Concepción Loperena proclamó la independencia del Valle de Upar, y donó 300 caballos a Bolívar. El Valle de Upar que en 1.829 fue el segundo cantón de la provincia de Santa Marta, por Ley 15 de 1850 se segregó el Valle de Upar de Santa Marta. En 1857 fue erigida en provincia del Estado del Magdalena y la Ley del 29 de diciembre de 1864 la declaró departamento de Valledupar del Estado del Magdalena. El 21 de diciembre de 1967 se creó el departamento del Cesar con una extensión de 22.925 Km .Actualmente cuenta con una población de 1.053.123 habitantes en 24 Municipios, debe su nombre al río Cesar, que era conocido por los indígenas con el nombre de Pompatao, que significa "SEÑOR DE TODOS LOS RÍOS". Pag. 1 de 59 GOBERNACIÓN DEL CESAR SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA 1. CARACTERIZACIÓN 1.1 Aspectos físicos del Departamento: Creación: Fue creado por medio de la Ley 25 de junio 21 de 1967, segregado del Departamento del Magdalena.
    [Show full text]
  • Análisis Petrográfico E Interés Ornamental Del Batolito De Pueblo Bello Y Patillal, El Copey, Cesar
    Análisis petrográfico e interés ornamental del Batolito de Pueblo Bello y Patillal, el Copey, Cesar. Petrographic analysis and ornamental interest of the Batolito de Pueblo Bello y Patillal, the Copey, Cesar. María Laura Palmezano Pinto , Hugo Andrés Cuellar Delgado Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia Resumen Objetivo: Evaluar las propiedades geomecánica y mineralógica de las rocas del Ba- tolito de Pueblo Bello y Patillal al noreste del municipio de El Copey, Cesar y su utiliza- ción para ornamentales, siendo el componente más influyente en sus propiedades Open Access: la durabilidad como indicadores de calidad, lográndose determinar, si el batolito es viable para su explotación. Metodología: Se describieron macroscópica y microscópicamente las muestras ad- quiridas en campo, identificando propiedades físicas de interés, tales como, la com- posición mineral, estado de la roca frente a los agentes de meteorización y demás. Recibido: Resultados y conclusiones: Se estableció la resistencia de la matriz rocosa; lo anterior, 11 septiembre de 2017 sirvió para estimar los espesores tentativos de explotación, realizándose adicional- mente cálculos de recursos por el método de bloques para poder tener una idea del Aceptado: potencial geológico minero del área de interés. 12 febrero de 2018 Palabras clave: Batolito de Pueblo Bello y Patillal; Propiedades físicas; Composición mineral; Alteraciones; Potencial geológico minero. Correspondencia: [email protected] dina.edu.co Abstract [email protected]. Objective: To evaluate the geomechanical and mineralogical properties of the Bato- edu.co lito de Pueblo Bello and Patillal rocks in the northeast of the municipality of El Copey, Cesar and their use for ornamentals, the most influential component of their properties being durability as quality indicators, being able to determine , if the batholith is viable for exploitation.
    [Show full text]
  • Proceedings of the United States National Museum
    PROCEEDINGS OF THE UNITED STATES NATIONAL MUSEUM by the SMITHSONIAN INSTITUTION U. S. NATIONAL MUSEUM Vol.97 Washington: 1947 No. 3208 MAMMALS OF NORTHERN COLOMBIA PRELIMINARY REPORT NO. 1: SQUIRRELS (SCIURIDAE) By Philip Hershkovitz In this and succeeding accounts of the mammals collected by the author in northern Colombia during the first 2 years of his tenure of the Walter Rathbone Bacon Traveling Scholarship, those animals requiring special taxonomic treatment will be discussed. The final report on the collection will contain a complete and annotated list of the mammals, a full description of the region and the individual col- lecting stations, an account of the itinerary, and the general conclusions to be derived from a study of the classification, distribution, and ecology of the m.ammals of the region. Acknowledgment will be made to the institutions and the marly individuals who enabled the author to pre- pare these accounts. During the course of the field work special attention was given to the collecting of sciurids. Two species of squirrels were found, and it is almost certain that more do not occur in the region. The first species, the pigmy squirrel, genus Microsciurus, is represented by two specimens from the Rio San Pedro, near Norosi, Bolivar Department. These are here assigned to Microsciurus aljari Allen, the oldest available specific name for the genus. It is unlikely that valid specific differences exist between any of the described forms. The second species found is represented by 225 specimens. For this, the generally overlooked name of Sciurus granatensis Humboldt is ap- plicable. This highly variable species is shown to be the equivalent of most of (if not all) the "species" of the defunct "genus" Mesosciurus and liquidates the heretofore admitted genus, or subgenus, Noto- sciurus with its single species, rhoadsi.
    [Show full text]
  • Plan Municipal Para La Gestión Del Riesgo De Desastres De Chimichagua Cesar
    PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE CHIMICHAGUA CESAR PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES – MUNICIPIO DE CHIMICHAGUA – CESAR 2020 - 2024 ALCALDE MUNICIPAL Celso Moreno Borrero 2020 - 2023 PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES – CHIMICHAGUA CESAR CONTENIDO PRESENTACIÓN ................................................................................................................. 11 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 13 1 PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE CHIMICHAGUA CESAR CON ENFOQUE EN CAMBIO CLIMATICO ............................... 14 1.1 Componente de caracterización general de escenarios de riesgo ....................... 15 1.2 Componente Programático .................................................................................... 15 2 OBJETIVOS .................................................................................................................. 15 2.1 Objetivo general ..................................................................................................... 15 2.2 Objetivos específicos ............................................................................................. 15 3 ESTRATEGIAS ............................................................................................................. 16 4 REFERENTES .............................................................................................................. 17
    [Show full text]
  • La Gloria Cesar.Pdf
    MUNICIPIO DE LA GLORIA CESAR Nit.800.096.599-3 PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES MUNICIPIO DE LA GLORIA CESAR Consejo Municipal Para la Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Una Esperanza Para Crecer Calle Central N° 4-07 Telefax: (095) 5683026 e-mail: [email protected] www.alcaldialagloria.gov.co La Gloria Cesar Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD Agosto de 2012 Agosto 25 de 2012 MUNICIPIO DE LA GLORIA CESAR Nit.800.096.599-3 PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD Alcalde Municipal: Reinel José Lobo Galvis. Secretario de Planeación y Obras: Álvaro de Jesús Daza. El Gerente de EMPOGLORIA: Jesús Antonio Peña Martínez. Presidenta de la Junta de Defensa Civil: Denis del Socorro Rivera. Secretaria de Gobierno: Luisa Marieth Navarro. Comandante de la Policía: Rubiel Noé León Castañeda. Gerente Hospital San José: Grandra Moreno. Representante Grupo Empresarial Hacienda La Gloria: Hernán Sánchez. Representante Savannah Crops: Gabriel González. Representante de las JAC: Gabriel Gómez Chávez. Comandante del Ejercito: Coronel Fonseca. Secretario(a) de Desarrollo Social: Representante de Ecopetrol Ayacucho: Julio Cesar Martínez. Párroco: Alexander Martínez Salazar. Representantes Iglesias Cristianas: Francisco Ariza. Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD Agosto de 2012 Agosto 25 de 2012 MUNICIPIO DE LA GLORIA CESAR Nit.800.096.599-3 PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES METODOLOGÍA APLICADA El esquema utilizado en la construcción metodológica que permitiera la formulación del plan de gestión del riesgo de desastre, parte de una estructura en la cual la planificación participativa obedece a un conjunto de acciones que condescienden a los diferentes actores sociales involucrados y en particular a las comunidades a hacer parte integral en las decisiones para la reducción del riesgo.
    [Show full text]
  • Compatibility of Ancestral and Innovative Agricultural Practices in the Kankuamo People of Colombia
    Compatibility of Ancestral and Innovative Agricultural Practices in the Kankuamo People of Colombia Adriana Patricia Tofiño Rivera I Diego Armando Ospina Cortés II Yanine Rozo Leguizamón III I Corporación Colombiana de In- Abstract: The agricultural practices of the ancestral Latin American vestigación Agropecuaria, Codazzi, Cesar, Colombia. peoples hardly lead to optimal productivity integrated with adequate management of resources. This work evaluates the compatibility be- II Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Mos- tween the ancestral practices of the Kankuamo community in the quera, Cundinamarca, Colombia. vulnerable ecosystem Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, and III Corporación Colombiana de innovative practices by the [AGROSAVIA] Colombian Agricultural Investigación Agropecuaria, Pal- Research Corporation, in biofortified beans of high nutritional value mira, Valle del Cauca, Colombia. in the face of malnutrition and scarcity of the community’s own food. Methodologically, surveys were carried out that identify sustainability tracers and microbiological analysis of soils and the association among the variables evaluated. The results identify the incidence of education, health, self-care, gender and food supply in this vulnerability, verify the exclusion of agrochemicals in production, and show the need for a strat- egy of technological adoption with a differential approach. Keywords: Own food, sustainability tracers, ancestral and innovative practices, differential technology transfer. São Paulo. Vol. 24, 2021 Original Article DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1809-4422asoc20200078r1vu2021L2AO All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Atribution License. RIVERA, CORTÉS and LEGUIZAMÓN Introduction Microdata from the 2014 National Agricultural Census (DANE, 2017) register 8,805 production units in the Kankuamo indigenous territory from Sierra Nevada in Santa Marta [SNSM] in Colombia, of which 83.93% cultivate associated, permanent, and transitory crops.
    [Show full text]
  • Valledupar, Septiembre 06 De 2008 Los 25 Municipios Del Cesar Son Atendidos Por Las Empresas Electricaribe, Energía Social, CENS Y ESSA
    Consejo Comunal de Gobierno en el Departamento del Cesar DIRECCIDIRECCIÓÓNN DEDE ENERGENERGÍÍAA Valledupar, Septiembre 06 de 2008 Los 25 municipios del Cesar son atendidos por las Empresas Electricaribe, Energía Social, CENS y ESSA. COBERTURA ENERGÍA ELÉCTRICA CENSO DANE 2005 Total Departamento CAPITAL Municipio San Juan del Cesar Cabecera y San Juan del Cesar Resto Descripción UN Nacional % CESAR % VALLEDUPAR Viviendas habitadas un 7.489.689 1,8% 138.395 47,4% 65.640 4.044 Viviendas con San Juan del Cesar servicio de energía Cabecera eléctrica un 7.368.652 1,8% 135.470 47,7% 64.610 3.927 URBANA COBERTURA COBERTURA Cobertura % 98,4% 97,9% 98,4% 97,1% Viviendas habitadas un 2.254.832 2,3% 52.597 19,3% 10.173 1.967 Viviendas con San Juan del Cesar servicio de energía Resto RURAL eléctrica un 1.751.722 2,0% 34.502 17,5% 6.034 1.481 COBERTURA Cobertura % 77,7% 65,6% 59,3% 75,3% Viviendas habitadas un 9.741.335 1,96% 190.992 39,7% 75.813 6.011 San Juan del Cesar Viviendas con Cabecera y San servicio de Juan del Cesar TOTAL energía eléctrica un 9.119.078 1,86% 169.972 41,6% 70.644 5.408 Resto COBERTURA Cobertura % 93,6% 89,0% 93,2% 90,0% Viviendas con energia, Viviendas acueducto y Cobertura tp ocupadas alcantarillado Energía eléctrica DANE Depto Mpio Total Total Total SI NO Cesar 5 Aguachica 18.705 13.521 18.705 16.991 1.714 90,8% Cesar 5 Agustín Codazzi 11.951 7.344 11.951 9.488 2.463 79,4% Cesar 5 Astrea 3.107 764 3.107 2.482 625 79,9% Cesar 5 Becerril 3.130 1.831 3.130 2.369 761 75,7% Cesar 5 Bosconia 5.633 4.379 5.633 5.318 315 94,4% Cesar
    [Show full text]
  • La VARIEDAD CASTILLO PUEBLO BELLO Para Las Regiones De
    ISSNISSN -- 01200120 -- 01780178 341341 Gerencia Técnica / Programa de Investigación Científica / Noviembre de 2005 La VARIEDAD CASTILLO PUEBLO BELLO para las regiones de Magdalena, Cesar, La Guajira y Norte de Santander Gabriel Alvarado-Alvarado*; Húver Elías Posada-Suárez*; Hernando Alfonso Cortina-Guerrero*; Hernando Duque-Orrego*; José Vicente Baldión Rincón***; Orlando Guzmán Martínez*** El potencial de producción es un objetivo básico de los completa e incompleta a la roya del cafeto causada por programas de mejoramiento del café, y los aspectos Hemileia vastatrix y a otras enfermedades limitantes de como calidad, precocidad y resistencia a la roya, entre la producción, lo que ha permitido reunir en un nuevo los de mayor importancia agronómica y económica, cultivar la resistencia a la roya y a otras enfermedades, pueden carecer de interés si no van asociados a niveles así como atributos agronómicos sobresalientes de producción que hagan retributiva la adopción y el con altas productividades por unidad uso de estas variedades por los productores (2, 3). de área y una amplia adaptación a l a s c o n d i c i o n e s de la cafic ultura Cenicafé ha sido líder y pionero en el mundo en el colombiana. desarrollo y la utilización exitosa de poblaciones derivadas del cruzamiento entre la variedad Caturra y el Híbrido de Timor, este último poseedor de la resistencia * Investigador Científico II, Asistente de Investigación e Investigador Científico I, respectivamente. Mejoramiento Genético y Biotecnología. Cenicafé. ** Investigador Científico I. Economía. Cenicafé. *** Investigador Científico I y Asistente de Investigación. Agroclimatología. Centro Na- cional de investigaciones de Café, Cenicafé.
    [Show full text]
  • Colombia Caribbean & Andes (M-ID: 2391)
    +49 (0)40 468 992 48 Mo-Fr. 10:00h to 19.00h Colombia Caribbean & Andes (M-ID: 2391) https://www.motourismo.com/en/listings/2391-colombia-caribbean-and-andes from €3,890.00 Dates and duration (days) On request 21 days 12/18/2021 - 01/07/2022 21 days 02/04/2022 - 02/24/2022 21 days 03/04/2022 - 03/24/2022 21 days Caribbean dream beaches, snowy mountain peaks of the Andes, the imposing rainforest of the Sierra Nevada and much more are waiting to be discovered by you. The hospitable and open-minded Colombians infect us with growing area. The off-road trails offer spectacular views their cheerfulness and are proud to share their cultural and and we visit the finca "La Victoria", where we will of course scenic treasures with us. taste the coffee in addition to a tour. From Santa Marta we ride to the coffee fincas in the DAY 3 - MINCA - FUNDACIÓN highlands of the Sierra Nevada, then on via Mompox, We leave Minca and ride a short distance along the main steeped in history, where we cross the huge Rio Magdalena road until we reach the off-road track that takes us high and explore the rural swampland with its gauchos, cattle into the mountains to San Javier. This is a small, hidden and horses. Over curvy, tarred and also unpaved mountain village that lives exclusively from coffee cultivation. Here roads we ride high into the Andes with mountain passes of we can see in authentic surroundings how the coffee bean more than 4000m.
    [Show full text]