Análisis Cartográfico Del Posconflicto En El Departamento De Cesar
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
CESAR CESAR CESAR CESAR CESAR CESAR ANÁLISIS CARTOGRÁFICO DEL POSCONFLICTO EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR Reintegración de excombatientes CESAR y riesgos de violencia CESAR CESAR CESAR CESAR CESAR CESAR CESAR CESAR CESAR CESAR CESAR CESAR Cesar, Noviembre 2017 CESAR CESAR CESAR Análisis cartográfico del posconflicto en el departamento del Cesar GOBERNACIÓN DEL CESAR OFICINA ASESORA DE PAZ FRANCISCO OVALLE ANGARITA Gobernador MANUEL RODOLFO MÁRQUEZ Secretario de Gobierno JESUALDO HERNÁNDEZ MIELES Asesor de Paz del Cesar NADIA UMAÑA ABADÍA Consultora Oim Este documento es posible gracias al apoyo del Programa de Reintegración y Prevención del Reclutamiento, desarrollado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) con el apoyo financiero del Gobierno de los Estados Unidos a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente las opiniones de USAID, OIM o la Gobernación del Cesar. Cesar, Colombia 2017 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar CONTENIDO Pag. 1. Introducción 8 2. Contexto del Conflicto Armado en el departamento del Cesar 11 3. Reintegración de excombatientes en el Cesar 17 4. Prevención de Violencia en el Cesar 38 5. Conclusiones y Recomendaciones de Política Pública 63 6. Bibliografía 67 7. Anexo Metodológico 69 4 Análisis cartográfico del posconflicto INTRODUCCIÓN l proceso de terminación negociada del conflicto entre el ciudadanos ¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera? Ede Colombia (FARC- EP) se planeó en tres fases, con el Para que dicho acuerdo fuese refrendado, se requería un fin de lograr la consolidación de la paz. En una primera etapa umbral aprobatorio de 4.536.992 votos y que el resultado exploratoria, entre febrero y agosto de 2012, se establecieron, estuviese a favor del “Sí”. en confidencialidad, los términos de la negociación acordando la agenda y los criterios iniciales de verificación. Si bien, el umbral fue superado, el plebiscito evidenció una compleja y aguda polarización en el país. Mientras En la segunda fase se instaló la Mesa de Conversaciones que el 49,78% correspondiente a 6’377.482 ciudadanos en Oslo (Noruega) y, en octubre del 2012 y hasta agosto y ciudadanas votaron por el “Sí”, el 50,21% (6.431.376 del 2016 se desarrollaron las conversaciones en La Habana votos) optó por el “No”. Como lo ilustra el mapa Número. (Cuba). Tras estos arduos años de negociación, el 26 de 1, la polarización se expresó territorialmente: Mientras que septiembre de 2016 se logró firmar en Cartagena el “Acuerdo los departamentos fronterizos, históricamente afectados por final para la terminación del conflicto y la construcción de una el conflicto armado y ubicados en lo que se conoce como paz y duradera”. Dicho documento contenía los consensos “zonas de provincia” votaron a favor del Acuerdo, en los logrados alrededor de seis aspectos estructurales, a saber: departamentos del interior del país triunfó el “No”. La reforma rural integral, la participación política, el fin del conflicto armado, la solución al problema de drogas ilícitas, los Estas tensiones se evidenciaron igualmente a nivel subregional. derechos de las víctimas y los mecanismos de implementación, Si bien en la totalidad de los departamentos de la Costa Caribe verificación y refrendación1. ganó el apoyo al Acuerdo de Paz, al detallar los resultados por municipio se evidencian diferencias sustanciales. En el caso En el plan inicial, la tercera fase estimaba un plazo de diez del departamento que nos ocupa, cabe destacar los siguientes años para, justamente, desarrollar los acuerdos logrados a datos2: De 746.859 personas habilitadas para votar, acudieron través de políticas y programas específicos en los territorios. a las urnas 243.022 ciudadanos que corresponden al 35,53%, Como parte del proceso de negociación se estipuló realizar un abstencionismo muy marcado que destaca el poco interés un plebiscito, el 2 de octubre de 2016, preguntándoles a los político-electoral de la ciudadanía alrededor de la jornada. 1 Al respecto ver Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2016) El acuerdo final de paz. Una oportunidad para construir paz. Disponible en http:// www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/Documents/Nuevo_enterese_version_6_Sep_final_web.pdf. Recuperado el 15 de julio de 2017. 2 Registraduría Nacional del Estado civil (2016, 2 de octubre). Boletín No. 11: Resultados del plebiscito por la paz en el departamento del Cesar. Disponible en http://plebiscito.registraduria.gov.co/99PL/DPL12ZZZZZZZZZZZZZZZ_L1.htm. Recuperado el 15 de julio de 2017. 5 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar De los votantes, 120.595 votaron a favor del Acuerdo, mientras que las 117.446 restantes votaron en contra, eso sin contar los 3.298 votos nulos y los 1.683 sin marcar. En términos de porcentajes, esto evidencia que, en las votaciones del plebiscito en el Cesar, el “Sí” ganó por un estrecho margen del 50,66% sobre el 49,33%. Tal resultado lo ubica como el departamento de la Costa Atlántica con mayor polarización como lo ilustra el siguiente mapa: Mapa No. 1: Resultados departamentales del plebiscito por la paz (2 octubre 2016)3 Fuente: Registraduría Nacional de Colombia Esta situación evidenció las divisiones subregionales existentes en el departamento, como se observa en el Mapa Número. 2. Mientras que en el norte y centro del Cesar, la opción más votada fue el “Sí”; en los municipios del sur como Aguachica, Gamarra, Rio de Oro, San Martín y San Alberto la opción fue el “No”. Las excepciones fueron dos municipios: Codazzi, en el norte y Pelaya, en el centro, donde también triunfó el rechazo al Acuerdo de Paz. 3 BBC (2016, 3 de octubre) Qué dice de Colombia que haya habido 62% de abstención en el histórico plebiscito por el proceso de paz. Disponible en http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37539590. Recuperado el 2 de Agosto de 2017. 6 Análisis cartográfico del posconflicto Mapa No. 2. Resultados del plebiscito por la paz en los municipios del Cesar Debido a este estrecho margen, las partes (Gobierno, FARC y En este orden de ideas, el presente documento se estructura en oposición) se vieron obligadas a renegociar el Acuerdo, para cinco capítulos. El primero, expone brevemente el contexto del incluir precisiones y objeciones realizadas por los sectores políticos conflicto armado en el departamento del Cesar, presentando un que promovieron el “No”. Este segundo Acuerdo4 se firmó en recorrido histórico que relaciona las disputas económicas, sociales y Bogotá, el 24 de noviembre de 2016, y tras la refrendación en el territoriales con la dinámica de los actores armados. Congreso de la República, inició el proceso legislativo para lograr su implementación, a partir del 1 de diciembre de 2017. El segundo capítulo presenta los resultados obtenidos en los talleres participativos de cartografía social, alrededor de las variables a tener En este contexto, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo en cuenta en el proceso de reintegración de excombatientes. Aquí Internacional (USAID) y la Organización Internacional para las se describen en detalle los aportes realizados por los participantes Migraciones (OIM) en alianza con algunas gobernaciones del país en cada una de las jornadas; la integración de dichos datos se iniciaron un proyecto para fortalecer la actuación de los entes vinculó a un indicador participativo sobre reintegración y, el análisis territoriales en la fase del posconflicto. El proyecto de ‘Cartografía comparativo, a un indicador prospectivo construido a partir de la Participativa y Prospectiva del Posconflicto en el Cesar’ implementó información oficial disponible. De igual forma, se exponen los cuatro talleres cuyos objetivos eran los siguientes: Primero, generar resultados obtenidos en las jornadas de trabajo alrededor de las un diálogo intersectorial entre autoridades locales y sociedad civil, variables de riesgo de violencia bajo la misma estructura indicada bajo el liderazgo de la Gobernación; segundo, crear un instrumento en el capítulo precedente. complementario de política pública para la planificación y priorización geográfica para las autoridades locales; y tercero, Finalmente, el documento aporta una serie de conclusiones y promover la reflexión prospectiva sobre los retos que enfrentarán recomendaciones de política pública, culminando con un anexo de las autoridades y la sociedad civil de los territorios relacionados con aclaraciones metodológicas. la reintegración de excombatientes y los riesgos de violencia en el posconflicto. 4 Para mayores detalles ver la publicación en edición comentada, que ilustra los cambios realizados al primer acuerdo. Gobierno de Colombia- FARC – EP (2016) Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera- Noviembre 24 de 2016. Bogotá: Ediciones Desde Abajo. 7 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar CONTEXTO DEL CONFLICTO ARMADO EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR l departamento del Cesar presenta características A nivel ambiental, el departamento cuenta con una gran territoriales y geográficas determinantes, a la hora biodiversidad en las cuatro ecorregiones que lo conforman, Ede comprender el desarrollo del conflicto armado y a saber (Ver Mapa Número 3): a) La Sierra Nevada de planificar las políticas necesarias para la superación de la Santa