CESAR CESAR CESAR CESAR CESAR CESAR ANÁLISIS CARTOGRÁFICO DEL POSCONFLICTO EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR Reintegración de excombatientes CESAR y riesgos de violencia CESAR CESAR CESAR CESAR CESAR CESAR CESAR CESAR CESAR CESAR CESAR CESAR Cesar, Noviembre 2017 CESAR CESAR CESAR Análisis cartográfico del posconflicto en el departamento del Cesar

GOBERNACIÓN DEL CESAR OFICINA ASESORA DE PAZ FRANCISCO OVALLE ANGARITA Gobernador MANUEL RODOLFO MÁRQUEZ Secretario de Gobierno JESUALDO HERNÁNDEZ MIELES Asesor de Paz del Cesar NADIA UMAÑA ABADÍA Consultora Oim

Este documento es posible gracias al apoyo del Programa de Reintegración y Prevención del Reclutamiento, desarrollado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) con el apoyo financiero del Gobierno de los Estados Unidos a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente las opiniones de USAID, OIM o la Gobernación del Cesar.

Cesar, 2017 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar

CONTENIDO Pag. 1. Introducción 8 2. Contexto del Conflicto Armado en el departamento del Cesar 11 3. Reintegración de excombatientes en el Cesar 17 4. Prevención de Violencia en el Cesar 38 5. Conclusiones y Recomendaciones de Política Pública 63 6. Bibliografía 67 7. Anexo Metodológico 69

4 Análisis cartográfico del posconflicto

INTRODUCCIÓN l proceso de terminación negociada del conflicto entre el ciudadanos ¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera? Ede Colombia (FARC- EP) se planeó en tres fases, con el Para que dicho acuerdo fuese refrendado, se requería un fin de lograr la consolidación de la paz. En una primera etapa umbral aprobatorio de 4.536.992 votos y que el resultado exploratoria, entre febrero y agosto de 2012, se establecieron, estuviese a favor del “Sí”. en confidencialidad, los términos de la negociación acordando la agenda y los criterios iniciales de verificación. Si bien, el umbral fue superado, el plebiscito evidenció una compleja y aguda polarización en el país. Mientras En la segunda fase se instaló la Mesa de Conversaciones que el 49,78% correspondiente a 6’377.482 ciudadanos en Oslo (Noruega) y, en octubre del 2012 y hasta agosto y ciudadanas votaron por el “Sí”, el 50,21% (6.431.376 del 2016 se desarrollaron las conversaciones en La Habana votos) optó por el “No”. Como lo ilustra el mapa Número. (Cuba). Tras estos arduos años de negociación, el 26 de 1, la polarización se expresó territorialmente: Mientras que septiembre de 2016 se logró firmar en Cartagena el “Acuerdo los departamentos fronterizos, históricamente afectados por final para la terminación del conflicto y la construcción de una el conflicto armado y ubicados en lo que se conoce como paz y duradera”. Dicho documento contenía los consensos “zonas de provincia” votaron a favor del Acuerdo, en los logrados alrededor de seis aspectos estructurales, a saber: departamentos del interior del país triunfó el “No”. La reforma rural integral, la participación política, el fin del conflicto armado, la solución al problema de drogas ilícitas, los Estas tensiones se evidenciaron igualmente a nivel subregional. derechos de las víctimas y los mecanismos de implementación, Si bien en la totalidad de los departamentos de la Costa Caribe verificación y refrendación1. ganó el apoyo al Acuerdo de Paz, al detallar los resultados por municipio se evidencian diferencias sustanciales. En el caso En el plan inicial, la tercera fase estimaba un plazo de diez del departamento que nos ocupa, cabe destacar los siguientes años para, justamente, desarrollar los acuerdos logrados a datos2: De 746.859 personas habilitadas para votar, acudieron través de políticas y programas específicos en los territorios. a las urnas 243.022 ciudadanos que corresponden al 35,53%, Como parte del proceso de negociación se estipuló realizar un abstencionismo muy marcado que destaca el poco interés un plebiscito, el 2 de octubre de 2016, preguntándoles a los político-electoral de la ciudadanía alrededor de la jornada.

1 Al respecto ver Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2016) El acuerdo final de paz. Una oportunidad para construir paz. Disponible en http:// www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/Documents/Nuevo_enterese_version_6_Sep_final_web.pdf. Recuperado el 15 de julio de 2017. 2 Registraduría Nacional del Estado civil (2016, 2 de octubre). Boletín No. 11: Resultados del plebiscito por la paz en el departamento del Cesar. Disponible en http://plebiscito.registraduria.gov.co/99PL/DPL12ZZZZZZZZZZZZZZZ_L1.htm. Recuperado el 15 de julio de 2017.

5 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar

De los votantes, 120.595 votaron a favor del Acuerdo, mientras que las 117.446 restantes votaron en contra, eso sin contar los 3.298 votos nulos y los 1.683 sin marcar. En términos de porcentajes, esto evidencia que, en las votaciones del plebiscito en el Cesar, el “Sí” ganó por un estrecho margen del 50,66% sobre el 49,33%. Tal resultado lo ubica como el departamento de la Costa Atlántica con mayor polarización como lo ilustra el siguiente mapa:

Mapa No. 1: Resultados departamentales del plebiscito por la paz (2 octubre 2016)3

Fuente: Registraduría Nacional de Colombia

Esta situación evidenció las divisiones subregionales existentes en el departamento, como se observa en el Mapa Número. 2. Mientras que en el norte y centro del Cesar, la opción más votada fue el “Sí”; en los municipios del sur como , Gamarra, Rio de Oro, San Martín y San Alberto la opción fue el “No”. Las excepciones fueron dos municipios: Codazzi, en el norte y , en el centro, donde también triunfó el rechazo al Acuerdo de Paz.

3 BBC (2016, 3 de octubre) Qué dice de Colombia que haya habido 62% de abstención en el histórico plebiscito por el proceso de paz. Disponible en http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37539590. Recuperado el 2 de Agosto de 2017.

6 Análisis cartográfico del posconflicto

Mapa No. 2. Resultados del plebiscito por la paz en los municipios del Cesar

Debido a este estrecho margen, las partes (Gobierno, FARC y En este orden de ideas, el presente documento se estructura en oposición) se vieron obligadas a renegociar el Acuerdo, para cinco capítulos. El primero, expone brevemente el contexto del incluir precisiones y objeciones realizadas por los sectores políticos conflicto armado en el departamento del Cesar, presentando un que promovieron el “No”. Este segundo Acuerdo4 se firmó en recorrido histórico que relaciona las disputas económicas, sociales y Bogotá, el 24 de noviembre de 2016, y tras la refrendación en el territoriales con la dinámica de los actores armados. Congreso de la República, inició el proceso legislativo para lograr su implementación, a partir del 1 de diciembre de 2017. El segundo capítulo presenta los resultados obtenidos en los talleres participativos de cartografía social, alrededor de las variables a tener En este contexto, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo en cuenta en el proceso de reintegración de excombatientes. Aquí Internacional (USAID) y la Organización Internacional para las se describen en detalle los aportes realizados por los participantes Migraciones (OIM) en alianza con algunas gobernaciones del país en cada una de las jornadas; la integración de dichos datos se iniciaron un proyecto para fortalecer la actuación de los entes vinculó a un indicador participativo sobre reintegración y, el análisis territoriales en la fase del posconflicto. El proyecto de ‘Cartografía comparativo, a un indicador prospectivo construido a partir de la Participativa y Prospectiva del Posconflicto en el Cesar’ implementó información oficial disponible. De igual forma, se exponen los cuatro talleres cuyos objetivos eran los siguientes: Primero, generar resultados obtenidos en las jornadas de trabajo alrededor de las un diálogo intersectorial entre autoridades locales y sociedad civil, variables de riesgo de violencia bajo la misma estructura indicada bajo el liderazgo de la Gobernación; segundo, crear un instrumento en el capítulo precedente. complementario de política pública para la planificación y priorización geográfica para las autoridades locales; y tercero, Finalmente, el documento aporta una serie de conclusiones y promover la reflexión prospectiva sobre los retos que enfrentarán recomendaciones de política pública, culminando con un anexo de las autoridades y la sociedad civil de los territorios relacionados con aclaraciones metodológicas. la reintegración de excombatientes y los riesgos de violencia en el posconflicto.

4 Para mayores detalles ver la publicación en edición comentada, que ilustra los cambios realizados al primer acuerdo. Gobierno de Colombia- FARC – EP (2016) Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera- Noviembre 24 de 2016. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

7 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar

CONTEXTO DEL CONFLICTO ARMADO EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR

l departamento del Cesar presenta características A nivel ambiental, el departamento cuenta con una gran territoriales y geográficas determinantes, a la hora biodiversidad en las cuatro ecorregiones que lo conforman, Ede comprender el desarrollo del conflicto armado y a saber (Ver Mapa Número 3): a) La Sierra Nevada de planificar las políticas necesarias para la superación de la , ecosistema biodiverso habitado por cuatro guerra y la construcción de la paz. Inicialmente, cabe destacar pueblos indígenas- Kkankuamo, Kogui, y Wiwa- que, a pesar de no contar con acceso al mar, el Cesar es un , y comunidades campesinas; b) La Serranía del Perijá, departamento caribeño fronterizo por tradición, historia y igualmente estratégico a nivel ambiental y territorial habitado cultura: “Fue creado por segregación del Magdalena mediante por el pueblo indígena Yukpa y comunidades campesinas Ley 25 del 21 de junio de 1967, tiene una extensión territorial colonas; c) Las zonas ribereñas aledañas al Magdalena y d) de 22.905 Km2, cuenta con 25 municipios limita con La Las llanuras inundables de los ríos Cesar y Ariguaní6 habitadas Guajira, Magdalena, Bolívar, Santander y Norte de Santander por ganadería extensiva, la agroindustria de palma aceitera y comparte fronteras con Venezuela en 150 km. Es el único y la megaminería de carbón comunidades campesinas, Departamento de la región con características mediterráneas, pesqueras y afrodescendientes, cuyas formas de vida coexisten pues del mar lo separa la Sierra Nevada de Santa Marta y cuya en tensión permanente, con actividades económicas de gran principal ventaja es que se constituye en enlace de la costa escala como. caribe con el interior del país”5.

5 Departamento Nacional de Planeación – Gobernación del Cesar (2011) Visión Cesar caribe 2032: un departamento en crecimiento generando bienestar. Visión de desarrollo territorial departamental. Bogotá: Imprenta Nacional. Disponible en. Recuperado el 2 de Agosto de 2017. Página 13 6 Ibid. Página 31.

8 Análisis cartográfico del posconflicto

Mapa No. 3: Subregiones ambientales en el departamento del Cesar

En términos económicos, sociales y culturales el departamento población civil. De acuerdo con el Centro de Memoria Histórica se divide en cuatro regiones claramente identificables (Ver (CNMH), entre 1985 y 2015, la guerra dejó 300.000 personas Mapa Número 4): El norte, cuyo epicentro es , desplazadas, 40.000 asesinadas, 2.760 secuestradas, 1.936 como capital del departamento y que incluye los municipios desaparecidas forzadamente, 755 masacradas, 2.238 de Manaure, La Paz, San Diego, y Agustín asesinadas de manera selectiva y 287 víctimas de violencia Codazzi. El noroccidente por su parte, comprende los sexual, por parte de los actores armados en el conflicto7. municipios de Astrea, , y El Paso, mientras Para comprender los procesos implicados en una tragedia de que , Chiriguaná, , La Jagua de Ibirico, tal magnitud, se hace necesario analizar, históricamente, los y , conforman la subregión central del vínculos entre la confrontación armada y los conflictos sociales, departamento. Finalmente, al sur del Cesar se encuentran los territoriales y económicos subyacentes. A continuación, el municipios de Gamarra, González, La Gloria, Pelaya, Rio de documento esboza una cronología analítica que permite Oro, San Alberto y San Martín. expresarle al lector la evolución del conflicto, sus relaciones En este contexto, el conflicto armado en el departamento del con el territorio y sus gentes. Cesar se manifiesta en cifras alarmantes de victimización a la

7 Centro Nacional de Memoria Histórica (2016) La maldita tierra. Guerrillas, paramilitares, mineras y conflicto armado en el departamento del Cesar. Bogotá: CNMH. Página 20. Las estadísticas de personas secuestradas, desaparecidas, masacres y violencia sexual son extraídas de la Base de Datos del Observatorio Nacional de Memoria y Conflicto del CNMH, con fecha de corte 14 de marzo de 2016

9 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar

1960- 1970: Entre la bonanza algodonera, específicamente en la Serranía del Perijá, el Catatumbo y las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, logrando las disputas por la tierra y el inicio de la una expansión que tardó 20 años hasta lograr acciones presencia guerrillera. político-militares contundentes en los centros poblados y económicamente estratégicos del departamento11. Desde la década de 1960 hasta finales de los años 70, la economía del naciente departamento del Cesar se caracterizó Según la investigación realizada por el Centro Nacional de por la bonanza del cultivo agroindustrial del algodón. De Memoria Histórica12, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) acuerdo con Bernal8, el auge algodonero tuvo un impacto fue la primera guerrilla que incursionó en el departamento regional considerable: No sólo fomentó la urbanización, en esta década, creando el Frente ‘Camilo Torres’, cuyo radio el acceso a mercados internacionales y la consolidación de de acción estaba en la zona limítrofe entre Santander, Sur de instituciones financieras y políticas, sino que transformó el Bolívar y Cesar. campo con la introducción de agroquímicos, maquinaria, asistencia técnica, y nueva mano de obra. En los años 70, la movilización social por el acceso a la tierra se vio afectada por la regresión de las políticas gubernamentales Así, el aumento de dicho monocultivo promovió la migración que, a partir del Pacto de Chicoral, iniciaron una contra- de colonos, aparceros y jornaleros de distintos lugares del país reforma agraria. De hecho, si en 1971 se registraron 30 quienes, paulatinamente, buscaron acceder a la propiedad recuperaciones de tierra en el Cesar, en 1976 únicamente de pequeñas y medianas parcelas, logrando una relativa fueron tres, consolidando un total de 44 acciones de hecho democratización de la tierra9. En este contexto, desde los por el acceso a la tierra en un lapso de seis años13. años 60 se registró un proceso de organización y movilización campesina ligada a la Asociación Nacional de Usuarios De acuerdo con Gutiérrez, estos cambios institucionales Campesinos (ANUC), especialmente en el centro y sur del agudizaron el uso de violencia por parte de terratenientes y departamento en municipios como Aguachica, La Gloria, San hacendados en contra del campesinado: “Sin la mediación de Alberto, Pailitas, Curumaní, Tamalamaque, Codazzi, El Copey los funcionarios del Incora y bajo condiciones institucionales y Bosconia10. Los conflictos por la tierra se localizaron, así, adversas, el recurso a la violencia privada tuvo como efectos, en las subregiones planas donde predominaba el latifundio no solo evitar posibles invasiones, sino intimidar cualquier o existían grandes extensiones de baldíos cuya propiedad era pretensión de mantener una estructura organizativa que, a disputada por terratenientes y colonos, apareceros, jornaleros nivel regional, representara los intereses y aspiraciones de y pobladores rurales en general. los pequeños campesinos, aparceros, colonos y trabajadores rurales sin tierra. Fue la materialización de lo que se llamó Paralelamente, la década de los años 60 marcó el inicio de una contraofensiva terrateniente y empresarial”14. El la presencia guerrillera en el departamento. Siguiendo el repertorio de violencia consistente en amenazas, persecución, análisis realizado por el Programa de las Naciones Unidas estigmatización y asesinatos selectivos de liderazgos agrarios para el Desarrollo (PNUD) y la Corporación Nuevo Arco utilizado por estos grupos privados, será reeditado por Iris, las guerrillas se instalaron inicialmente en pequeños las estructuras paramilitares que se consolidarán décadas núcleos ubicados en las zonas periféricas de colonización, después.

8 Bernal, Fernando. (2004). Crisis algodonera y violencia en el Departamento del Cesar. Bogotá: Cuadernos PNUD- MPS. Ibid. 9 Gutiérrez, Omar (2012) “Conflictos sociales y violencia en el departamento del Cesar, Colombia” En Revista Colombiana de Sociología, 2012- No. 1 Pp 17 – 39. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en http://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/31335/39579 10 PNUD y Corporación Nuevo Arco Iris (2014) Cesar: Análisis de conflictividades y construcción de Paz. Bogotá: PNUD. Página 26 11 PNUD y Corporación Nuevo Arco Iris (2014) Cesar: Análisis de conflictividades y construcción de Paz. Bogotá: PNUD. Página 26 12 Centro Nacional de Memoria Histórica (2016) La maldita tierra. Guerrillas, paramilitares, mineras y conflicto armado en el departamento del Cesar. Bogotá: CNMH. Página 31 13 Gutiérrez, Omar (2012) “Conflictos sociales y violencia en el departamento del Cesar, Colombia” En Revista Colombiana de Sociología, 2012- No. 1 Pp 17 – 39. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en http://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/31335/39579 14 Ibid.

10 Análisis cartográfico del posconflicto

vida, a la participación y la democracia. Dichas consignas de las Años 70 y 80: Crisis económica, agitación organizaciones sociales y cívicas de los 70 fueron recuperadas sociopolítica y auge guerrillero por las organizaciones políticas de izquierda y convergencias que nacieron y se consolidaron a lo largo de los años 80. El final de la década de los 70 marcó el fin de la bonanza Por ejemplo, a principios de esta década, varios jóvenes de algodonera. La caída precipitada de los precios a nivel Valledupar provenientes de distintos partidos tradicionales internacional se conjugó con drásticos cambios climáticos y crearon el movimiento político ‘Causa Común’, buscando escases de pesticidas: “Todo esto hizo que la productividad transformar la dinámica política del Cesar: “Desde un cayera en picada, con lo que pasó de producir 1.350 kilos principio, ‘Causa Común’ logró apoyos en barrios marginales por hectárea, a 924, mientras que los costos se multiplicaron de Valledupar, de destechados, deudores del sistema de la (…) las deudas, los embargos y la quiebra llegaron como Unidad de Poder Adquisitivo Constante (UPAC), madres un vendaval. La economía cayó estrepitosamente y la crisis cabeza de familia y estudiantes de la UPC (Universidad Popular se instaló de manera permanente (…) Cuando el Cesar se del Cesar). Éramos treinta, entre banqueros, funcionarios, despertó de la bonanza, los problemas sociales seguían ahí”15. estudiantes, líderes cívicos y campesinos de Patillal, Atanquez, Aguasblancas y María Angola”, recuerda Quintero, uno de sus Miles de familias campesinas que subsistían del algodón, fundadores en una entrevista del CNMH”17. como apareceros o jornaleros, se encontraron súbitamente sin trabajo y sin tierra. Las fincas eran embargadas, malvendidas Este espacio posibilitó la creación de la Unión Patriótica en o rematadas, y los campesinos se vieron obligados a migrar, el departamento, partido político que logró una votación a colonizar nuevas zonas en las áreas montañosas o a exigir considerable en las elecciones de 1986: La UP eligió siete la implementación de la reforma agraria en los baldíos del concejales, un diputado y apoyó la candidatura del liberal Estado indebidamente ocupados por privados. Álvaro Araujo Noguera para la Cámara de Representantes, consolidándose como una fuerza política importante en En este contexto, desde 1979 se registró un aumento de Valledupar, Pueblo Bello, Bosconia, La Jagua, , las protestas campesinas, cívicas y sindicales con un ligero Aguachica, San Alberto y San Martín. repliegue en 1986, hasta que en 1987 la agitación social y política alcanzó su punto más crítico16. El proceso organizativo Paralelamente, en el sur del Cesar, se organizó el movimiento iniciado por la ANUC años atrás se reactivó en organizaciones social y político ‘A Luchar’ a partir del cual se gestó el Paro agrarias, pesqueras y de pobladores que exigían la dignificación Cívico de Nororiente: Movilización regional de repercusión de la vida, el trabajo y la tierra a lo largo y ancho de las riberas nacional que logró concentrar más de 8.000 campesinos del río Magdalena al sur del Cesar, y en las estribaciones de la en Valledupar y Aguachica y que constituye un hito en el Sierra Nevada de Santa Marta. desarrollo de la protesta social y el conflicto armado en el departamento. Entre el 7 y el 12 de junio de 1987, miles de Dichas movilizaciones sociales de la ruralidad se articularon campesinos marcharon y se concentraron en la Plaza Alfonso con las exigencias sindicales de los trabajadores de la Unisón López para exigir tierra, dignificación de las condiciones de vida Sindical Obrera (USO), cuya influencia se extendía desde en el campo, infraestructura y carreteras. Concretamente, los Barrancabermeja hasta el sur del Cesar, donde se encontraban campesinos del Cesar “Exigían la suspensión de los desalojos los sindicatos palmeros en San Alberto y San Martín. policiales y el hostigamiento de la Policía en los predios de Pancho Prieto, la Victoria, Hacaritama y Ariguaní; predios en Las luchas eran numerosas y diversas: Tierra, vivienda, servicios conflicto donde había toma de tierras por los campesinos. públicos, derechos humanos, especialmente el derecho a la También, solicitaban recuperar los sobrantes de tierra en los

15 Opcit. Página 71 y 72 16 Gutiérrez, Omar (2012) “Conflictos sociales y violencia en el departamento del Cesar, Colombia” En Revista Colombiana de Sociología, 2012- No. 1 Pp 17 – 39. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en http://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/31335/39579 17 Centro Nacional de Memoria Histórica (2016) La maldita tierra. Guerrillas, paramilitares, mineras y conflicto armado en el departamento del Cesar. Bogotá: CNMH. Página 75

11 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar

baldíos latifundistas en la vereda El Tigre y agilizar el proceso dos hombres en moto asesinaron al abogado José Francisco de adquisición de tierras en los predios Paraver”18. El paro Ramírez, uno de los negociadores del paro (…) Después del culminó con una serie de acuerdos y compromisos por parte asesinato del abogado Ramírez, sicarios mataron dirigentes de la institucionalidad estatal. Sin embargo, cómo se verá en como René Costa Gutiérrez, Jairo Alfredo Urbina Lacouture el siguiente apartado las exigencias del movimiento social de la UP, el médico y militante del M19 José David López agrario y cívico fueron silenciadas por la muerte, las amenazas Teherán, Ovidio de la Hoz y Víctor Ochoa, militante del Partido y la estigmatización. Comunista”19. De acuerdo con la investigación del equipo de Verdad Abierta, En cuanto a los actores armados, la década de los ochenta desde finales de los años 80, ganaderos, palmicultores también representó un auge de la presencia guerrillera que e integrantes del Ejército empezaron a crear grupos de canalizó el descontento social por la crisis económica, la “autodefensa” que, años más tarde, serían la base del violencia y el desempleo aumentando su accionar militar paramilitarismo en el sur del Cesar20. Para el PNUD y la y su control territorial, a través del secuestro y las acciones Corporación Nuevo Arco Iris el surgimiento de estos grupos de sabotaje a la infraestructura vial. De este modo, en 1982 privados se explica por la persistencia de conflictos sociales ingresaron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia por la tenencia de la tierra y el control político local: “Aunque (FARC) a Pueblo Bello, constituyendo el Frente 19 en las antiguos voceros de estos grupos argumentaban que fueron estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta. Para 1989, una respuesta a la presión de la guerrilla, pronto emergieron el crecimiento de esta guerrilla le permitió extenderse hacia la sus vínculos con intereses económicos y políticos de la región: Serranía del Perijá conformando el Frente 41. Por otra parte, La seguridad de las empresas agroindustriales y mineras, la desde 1987 el ELN aumentó su accionar con la creación del protección de las inversiones en ganadería o avicultura y la Frente “6 de diciembre” y el “Manuel Quiroz”. defensa del patrimonio partidista y electoral. En este sentido, las Autodefensas aparecen como instrumentos de terceros, 1988- 1995: Parcelaciones y guerra sucia antes que como actores autónomos con reivindicaciones e intereses propios (…) Sin duda, uno de los orígenes del La respuesta a la agitación social y política que, como hemos fenómeno paramilitar en esta parte del Cesar fue el poder mencionado anteriormente, tuvo su cúspide en el Paro Cívico político y electoral que se organizó para mantener su acceso de Nororiente fue la muerte: Una silenciosa pero sistemática, a las administraciones de turno y defender los presupuestos que provenía de redes de sicariato al servicio de los intereses municipales de la amenaza de las organizaciones populares, locales y regionales, y frecuentemente, aliados con sectores de los opositores políticos y de las presiones de la guerrilla. Así, del Estado y las Fuerzas Armadas. Como indica el Centro de más que organizaciones con estructuras militares definidas Memoria Histórica: “No pasó mucho tiempo después del paro y presencia territorial visible, fueron redes de inteligencia y para que miembros de ‘Causa Común’ se dieran cuenta de sicariato que no tenían como enemigo exclusivo a la guerrilla que, hacer política en el Cesar, nunca volvería a ser igual. sino también a opositores sociales y políticos”21. En los medios locales circuló un comunicado de la clase política tradicional que los responsabilizaba por su seguridad. Sin embargo, en medio de este clima de violencia y represión, Al tiempo, aparecieron las amenazas contra dirigentes de las organizaciones campesinas continuaron con la lucha por ‘Causa Común’. Quince días después, el 27 de junio de 1987, la tierra, logrando recuperaciones y parcelaciones22 de tierra,

18 Espinosa Moreno, Fernanda (2013) Propuesta y trayectoria del movimiento social y político A Luchar 1984- 1991. Bogotá: Universidad Nacional. Tesis para optar por el título de Magister en Estudios Políticos. Página 158 19 Centro Nacional de Memoria Histórica (2016) La maldita tierra. Guerrillas, paramilitares, mineras y conflicto armado en el departamento del Cesar. Bogotá: CNMH. Páginas 80 y 81. 20 De acuerdo con la mencionada fuente, en San Alberto la familia Rivera Stepper, dueña de la hacienda Riverandia, habría auspiciado a este paramilitarismo embrionario responsable del asesinato y persecución del movimiento sindical de Indupalma. En San Martín, la familia Prada conformó un grupo irregular conocido como Los Masetos, mientras que José María Barrera conformó un grupo armado para evitar la invasión de tierras que llegaría a controlar gran parte de la depresión momposina. Ver Verdadabierta.com, 2010, 20 de octubre, “De donde salieron los ‘paras’ en Cesar” y VerdadAbierta.com, 2008, diciembre 29, “‘Chepe Barrera’, José María Barrera” 21 PNUD y Corporación Nuevo Arco Iris (2014) Cesar: Análisis de conflictividades y construcción de Paz. Bogotá: PNUD. Página 18 22 Especial atención merecen las parcelaciones logradas en zonas de interés para la explotación de carbón como La Europa, El Platanal, El Toco, El Cairo, Ave María, Santa Isabel, Santa Rita- Las Mercedes, Carrizal, El Topacio.

12 Análisis cartográfico del posconflicto

auspiciados por la crisis económica de las haciendas y la económicos, sociales y ambientales que llevó el auge de la presión que la guerrilla ejercía sobre los terratenientes. minería de carbón a cielo abierto. La presión sobre las tierras con yacimientos carboníferos, la especulación sobre los 1996 – 2006: Incursión y consolidación títulos y el control de las regalías aumentaron el despojo y el desplazamiento forzado: “En todos los municipios carboneros del Paramilitarismo los relatos de las víctimas se repiten una y otra vez. Campesinos A partir de 1996, la dinámica del conflicto armado en el y campesinas amenazados que, a punta de fusil y asesinatos, Cesar se transformó con la incursión de un nuevo tipo de tuvieron que abandonarlo todo: Finca, animales y hogar. Entre paramilitarismo estructurado de manera jerárquica, con mayor 1996 y 2006, los años más álgidos del conflicto armado, control territorial y utilización de todos los repertorios de en La Jagua, Becerril, Codazzi, El Paso y Chiriguaná fueron violencia, para asegurar el control político de las poblaciones. desplazadas 57.696 personas, mataron a 5.928, secuestraron Así, “Guillermo Cristancho Acosta, alias ‘Camilo Morantes’, a 374 y desaparecieron a 33.229. Unas cifras descomunales encabezó las denominadas ‘Autodefensas del Sur de Cesar para un territorio que no tiene más de 140.000 habitantes”25 y Santander’, con radio de acción en algunos municipios del Magdalena Medio (Aguachica, San Alberto, Sabana de Del 2006 a Hoy: Torres, San Rafael de Lebrija) para dar paso, poco después, al Bloque Central Bolívar, dirigido por alias ‘Julián Bolívar’ ¿Paz en medio de la muerte? y Ernesto Báez, que se estableció en el sur de Bolívar y A pesar de la desmovilización de las estructuras paramilitares entró a Barrancabermeja en el 2000. El Bloque Catatumbo, que operaron en el Cesar hasta el 2006, en la actualidad comandado por Salvatore Mancuso, incursionó desde Urabá se percibe la existencia de grupos armados ilegales en el sur del Cesar (Provincia de Ocaña) y Norte de Santander posdesmovilización que utilizan repertorios de violencia (Catatumbo); las Autodefensas del Norte, al mando de Rodrigo similares con altos niveles de victimización sobre la población Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’, se afincaron en los principales civil26. De acuerdo con el PNUD y la Corporación Nuevo Arco centros de poder del Norte del Cesar, incluido Valledupar, este Iris “en apariencia las guerrillas han disminuido su presencia último “Bloque” terminaría dominando la vida política del en el Cesar y, desde 2006, los Bloques Norte, Central Bolívar Cesar23. y Catatumbo están desmovilizados. Sin embargo, después de consultar a diversos sectores del departamento, se puede De este modo, el paramilitarismo utilizó algunas de las rutas afirmar que no hay una situación de posconflicto. Al contrario, que permitieron la presencia guerrillera en los años 80 pero, se asiste a un oscuro enfrentamiento entre las bandas de manera inversa24: Empezaron controlando los centros criminales denominadas urabeños, paisas y rastrojos que, al poblados con un mayor grado de integración económica, parecer, están en pugna por los recursos que los antiguos institucional y de infraestructura como Aguachica, Valledupar, paramilitares acumularon y que dejaron en “testaferrato”27. San Alberto, Bosconia y Pelaya, a través del terror y la muerte. A partir de allí ampliaron su rango de acción hacia las zonas La situación de violencia es tan aguda que, en el último de colonización en las áreas montañosas de la Serranía del informe especial realizado por la Defensoría del Pueblo, se Perijá y la Sierra Nevada. constatan situaciones de riesgo en 20 de los 25 municipios del Cesar para la población civil, especialmente los líderes y En una década el paramilitarismo logró el control militar, lideresas sociales de 16 organizaciones comunales, étnicas y/o social y político del departamento, en medio de los cambios defensoras de derechos humanos28.

23 Opcit. Página 18 24 “Tres fueron los focos de las AUC en el Cesar: el Sur, desde Santander (Aguachica, San Alberto, Sabana de Torres, Rafael de Lebrija, San Vicente de Chucurí, San Juan Bosco); desde Occidente, La Gloria, Chimichagua, Pelaya, Tamalameque, Río Viejo, Morales, Magangué) y desde el Norte, San 25Juan del Cesar, Bosconía, Fundación, Ciénaga, Pueblo Bello, en rutas de penetración similares a las utilizadas en la década de 1980 por las guerrillas” Ibid. Página 18 26 Centro Nacional de Memoria Histórica (2016) La maldita tierra. Guerrillas, paramilitares, mineras y conflicto armado en el departamento del Cesar. Bogotá: CNMH. Página 57 26 El Pilón (2017, 12 de marzo) Aumentan amenazas a líderes sociales del Cesar. Disponible en http://elpilon.com.co/aumentan-amenazas-lideres- sociales-cesar/ 27 PNUD y Corporación Nuevo Arco Iris (2014) Cesar: Análisis de conflictividades y construcción de Paz. Bogotá: PNUD. Página 27 28 Los municipios en riesgo son Aguachica, Agustín Codazzi, Astrea, Becerril, Chimichagua, Chiriguaná, Curumaní, El Paso, Gamarra, La Gloria,

13 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar

las dimensiones del proceso de DDR siguiendo las precisiones realizadas por el entonces Secretario General de la ONU, Kofi Annan, a saber: En primer lugar, el Desarme se entiende como “la recolección, documentación, control y disposición de todas las armas pequeñas, municiones, explosivos y armas ligeras y pesadas de los combatientes, y a menudo también de la población civil. El desarme también incluye el desarrollo de programas responsables de gestión de armas”30.

En segunda instancia, la Desmovilización comprende el “proceso de desmantelar formalmente las formaciones militares y, a nivel individual, significa el proceso de liberar a los combatientes de un estado de movilización”31

La Reinserción “consiste en la asistencia ofrecida a integrantes de grupos armados durante la desmovilización, pero antes REINTEGRACIÓN DE del proceso de reintegración. A través de esta se ejecutan medidas asistencialistas de corto plazo, que permiten cubrir EXCOMBATIENTES EN EL CESAR las necesidades básicas inmediatas de los desmovilizados y sus familias, tales como pensión, alimentos, ropa, refugio, e acuerdo con los estándares y lineamientos de la ONU, servicio médico, educación a corto plazo y entrenamiento para el Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de el empleo”32. Dexcombatientes, es un proceso de alta complejidad que excede las consideraciones militares y de seguridad, Finalmente, la Reintegración “es el proceso a través del cual comprendiendo dimensiones humanitarias, políticas, los desmovilizados adquieren un estatus civil y consiguen socioculturales y económicas. Dicho proceso conocido un empleo e ingreso económico de manera sostenible. La como DDR, es definido como la “remoción de armas de las reintegración se lleva a cabo primordialmente a nivel local, manos de los combatientes, el retiro de los combatientes de hace parte del desarrollo general de un país y constituye una estructuras militares y la asistencia a estos para reintegrarse responsabilidad nacional que puede ser complementada con social y económicamente en la sociedad mediante formas de apoyo internacional”33. vida civiles”29. En este orden de ideas, es posible reconocer las particularidades Concretamente, la Política nacional de reintegración social y y retos que constituye el proceso de Desarme, Desmovilización, económica para personas y grupos armados ilegales define Reinserción y Reintegración en el contexto colombiano

La Jagua de Ibirico, La Paz, Manaure, Pailitas, Pelaya, San Alberto, San Diego, San Martín, Tamalameque y Valledupar. Las organizaciones son 1. Comisión de Interlocución del Sur de Bolívar, Centro y Sur del Cesar – CISBCSC (Chiriguaná, Curumaní, Chimichagua, Pailitas, Pelaya, La Gloria, Gamarra, Aguachica y San Martín) 2. Movimiento de trabajadores campesinos y comunidades del Cesar – MTCC (Gamarra, La Gloria, Pailitas, Pelaya y Curumaní) 3. Asociación de campesinos desplazados al Retorno – ASOCADAR (Aguachica, La Gloria, Tamalameque y Pelaya) 4. Asociación de campesinos y comunidades sin tierra del Cesar – ASOCAMTICE (Valledupar, El Copey, San Diego, Agustín Codazzi, Becerril y La Jagua de Ibirico) 5. Asociación colombiana horizonte de población desplazada – ASOCOL (Aguachica, La Gloria, Tamalameque y Pelaya) 6. Movimiento fuerza unitaria de territorios unidos y regiones organizadas – Futuro (Chiriguaná, Curumaní, Chimichagua y Pailitas) 7. Mesa regional de la zona de reserva campesina del Perijá – MRZRCP (Chiriguaná, Curumaní, Chimichagua y Pailitas) 8. Asociación Campesina de la Serranía del Perijá (Manaure, La Paz, San Diego y Codazzi) 9. Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria – FENSUAGRO (Valledupar, La Jagua de Ibirico, Pailitas, San Diego) 10. Corporación Defensa del agua, territorio y ecosistemas – CORDATEC (San Martín) 11. Junta de acción comunal de El Hatillo (El Paso) 12. Cooperativa multiactiva de trabajadores de El Hatillo –COOMULTRAHA (El Paso) 13. Asociación campesina de productores y productoras de El Hatillo –ASOCAPROHA (El Paso) 14. Consejo comunitario de comunidades negras de La Sierra, El Cruce y La Estación – CONESICE (Chiriguaná) 15. Congreso de los Pueblos. 29 ONU 2006. Integrated Disarmament, Demobilization, and Reintegration Standards. Nueva York: UNDDR. Página 48 30 Secretario General de la ONU, Nota a la Asamblea General, A/C.5/59/31, mayo 2005; Traducción ACR citado por Conpes, 3554 de 2008. Página 7. 31 Berdall, Mats R, “Disarmament and desmovilization after civil wars”, en Adelphi paper, 303, London, The International Institute for Strategic Studies. 32 Secretario General de la ONU, Nota a la Asamblea General, A/C.5/59/31, mayo 2005; Traducción ACR citado por Conpes, 3554 de 2008. Página 7. 33 Secretario General de la ONU, Nota a la Asamblea General, A/C.5/59/31, mayo 2005; Traducción ACR citado por Conpes, 3554 de 2008. Página 7.

14 Análisis cartográfico del posconflicto

debido, por un lado, a la vigencia de la confrontación Dicha complejidad es evidente en el contexto específico del armada con diversos grupos con los cuales no se han logrado departamento del Cesar que, de acuerdo con el Sistema de acuerdos de paz34. Por otra, a la pluralidad de intereses de las Información para la Reintegración (SIR), ocupa el sexto lugar a estructuras armadas y de las instancias estatales que difieren nivel nacional con mayor número de personas desmovilizadas35 en cada contexto regional e histórico y, adicionalmente, por con un total de 3.092 personas. la coexistencia de modalidades individuales y colectivas de desmovilización cuyas motivaciones y características difieren.

Tabla No. 1: Población desmovilizada en el Cesar 2002- 2017 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 0 25 110 189 2510 48 43 39 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 TOTAL 15 12 18 29 24 10 18 2 3092

Fuente: ARN 2017; Es importante aclarar que esta tabla no tiene en cuenta a las personas que hacen su tránsito a la vida civil bajo la modalidad de reincorporación en el marco del Acuerdo de Paz con las FARC.

De estas personas, 2.853 personas ingresaron al programa de la Agencia Colombiana de Reintegración, siendo la mayoría hombres (2.450) y 403 mujeres, que se han desmovilizado colectivamente. Específicamente, 2.372 se desmovilizaron colectivamente y 481 salieron de los grupos armados ilegales de manera individual

Tabla No. 2. Situación frente al Proceso de Reintegración de la población desmovilizada en el Cesar

Total que Total que No Ausente Culminado En Proceso Fuera del proceso del Proceso Ingresó a la ACR Ingresó a la ACR

Total % Total % Total % Total % Total % Total % 369 6,14 590 3,52 1401 10,09 493 3,63 2853 5,68 239 2,73

Como indican la Gráfica No.1 y la Tabla No. 2, del total de la o exclusión; mientras que 590 personas, que representan el población excombatiente desmovilizada en el departamento, 21%, han culminado el Proceso de Reintegración liderado por 369 personas (que corresponden al 13% de esta población) la ACR (ahora Agencia para la Reincorporación y Normalización están ausentes del Proceso de Reintegración liderado por la - ARN). El mayor porcentaje de población desmovilizada está Agencia. Por otra parte, 493 excombatientes, que representan en Proceso de Reintegración, esto es: 1.401 personas, que el 17% del total de la población desmovilizada en el Cesar, representan el 49% del total de esta población. se encuentran fuera del proceso, bien sea por fallecimiento

34 Conpes, 3554 de 2008. Página 3. 35 Información actualizada hasta abril del 2017. Disponible en http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/_layouts/15/xlviewer.aspx?id=/es/ la-reintegracion/Cifras/Cuadro%201%20Hist%C3%B3rico%20de%20Personas%20Desmovilizadas.xlsx&Source=http%3A%2F%2Fwww%2Ereinte gracion%2Egov%2Eco%2Fes%2Fla-reintegracion%2FPaginas%2Fcifras%2Easpx

15 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar

Gráfica No. 1. Situación de la población excombatiente del Cesar frente al Proceso de Reintegración de la ACR – abril 2017

Culminado 22%

En Proceso 49%

Fuera 17%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos Ausente del Sistema de Información para la Reintegración. 13% Información actualizada hasta abril del 2017

En cuanto a los grupos armados al margen de la ley, de los cuales proviene la población desmovilizada, el 87% (2.476) excombatientes, fueron paramilitares. Por otra parte, 189 excombatientes militaron en las FARC (el 7% de la población desmovilizada en el departamento), 182 en el ELN (6%), 4 en el ERP y solo 2 en el EPL.

Gráfico No. 2. Grupos armados de origen de la población desmovilizada en el Cesar

Finalmente, en cuanto a la composición por edad de la población excombatiente cabe destacar que, la mayoría se encuentra en un rango de edad de 26 a 40 años, es decir, 1.750 personas que corresponden al 61% de esta población. También, entre los 41 y 60 años, se encuentran 969 excombatientes que representan el 34%, seguido de 87 personas, mayores de 60 años, (el 3%), y 37 excombatientes entre los 18 y 25 años (1%).

16 Análisis cartográfico del posconflicto

Gráfico No. 3. Grupos etarios dentro de la población excombatiente del Cesar

NR 18-25 años 26-40 años 41-60 años Más 60 años

Resultado de los Talleres Participativos para, posteriormente, llegar a un consenso en el grupo de trabajo sobre el tipo de variables identificadas ponderando En el presente capítulo se exponen los resultados de los su importancia. Seguidamente, de manera prospectiva, cuatro talleres de ‘Cartografía participativa y prospectiva del cada integrante del grupo señalaba los municipios en posconflicto en el Cesar’, realizados entre febrero y abril del los cuales podrían confluir dichos aspectos para que la 2017. Estas jornadas se desarrollaron con base en las variables población desmovilizada ubicara allí su lugar de residencia. relacionadas con la reintegración de excombatientes en este Concretamente, la pregunta orientadora fue: En un escenario escenario de construcción de paz territorial. de implementación del Acuerdo de Paz ¿qué buscaría un desmovilizado para hacer su proceso de vinculación a la vida Como espacio de diálogo, los talleres contaron con la civil en algún lugar determinado del departamento? participación de 202 personas de todos los municipios del departamento, provenientes de diversos sectores de la Taller en La Paz sociedad civil junto a la institucionalidad local y regional. Los resultados aquí expuestos recuperan la percepción, El primer taller de Cartografía participativa y prospectiva del ideas y vivencias del territorio por parte de líderes y lideresas posconflicto en el Cesar se realizó el 7 de febrero de 2017, comunitarias y de víctimas, de representantes de las Juntas y sirvió como escenario de interlocución entre los actores de Acción Comunal, asociaciones agrarias, estudiantiles y de sociales e institucionales de los municipios de la subregión mujeres, defensores de Derechos Humanos, así como alcaldes, nororiental: La Paz, Manaure, San Diego y Codazzi. secretarios de gobierno, personeros, enlaces municipales de víctimas, integrantes del área de Derechos Humanos de Asistieron 60 personas de diferentes organizaciones y la fuerza pública, funcionarios de la ARN, ICBF, docentes entidades. Por una parte, estuvieron representantes de las universitarios, entre otros. organizaciones sociales y Juntas de Acción Comunal de las zonas urbanas y rurales, especialmente de las veredas En la primera parte de cada jornada, se invitaba a los y corregimientos cercanas a la antigua Zona Veredal de participantes a reflexionar individualmente sobre los Transición y Normalización de Tierra Grata (hoy Espacio factores que promoverían el Proceso de Reintegración Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR), en de los excombatientes de las FARC en el departamento San José de Oriente (La Paz); también participaron los

17 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar

personeros, secretarios de gobierno y enlaces de víctimas ya nos conocemos. Eso hace que sea más fácil escucharse, ya de los mencionados municipios, así como representantes de se conoce uno el temperamento de los funcionarios, y el de entidades regionales y nacionales como el ICBF, la ARN y el uno también. Últimamente hacen muchas reuniones sobre Ejército. paz aquí en el municipio”36.

De acuerdo con la información etnográfica recopilada por la Como explica la Tabla No. 3, metodológicamente el taller consultoría departamental de este proyecto, “el taller contó se desarrolló en tres grupos que reflexionaron y discutieron con una participación equilibrada de institucionalidad local y sobre la pregunta orientadora citada en el acápite anterior, organizaciones de la sociedad civil, que lograron desarrollar identificando nueve variables que favorecerían el Proceso los ejercicios propuestos en un ambiente de diálogo, respeto de Reintegración de los excombatientes de las FARC en el y construcción colectiva. No hubo tensiones relevantes entre Cesar. Dichos factores se ponderaron ubicándolos en orden los funcionarios y los representantes de los sectores sociales. de importancia en un rango, siendo 1,0 el valor de mayor Al preguntarles a los líderes campesinos por esta situación, jerarquía y 0,0 el de menor. señalaron: ‘de tanto taller, y reunión, para una cosa y para otra,

Tabla No. 3. Variables de reintegración. Taller participativo en La Paz. REINTEGRACIÓN Variable Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Promedio Entornos seguros 0,33 1,00 0,67 0,67 Inclusión social 0,17 0,71 1,00 0,63 Cobertura institucional 0,67 0,86 0,33 0,62 Oferta/acceso trabajo 1,00 0,43 0,00 0,48 Reunificación familiar 0,83 0,00 0,50 0,44 Oferta/acceso educativo 0,50 0,57 0,17 0,41 Implementación efectiva del Acuerdo 0,00 0,00 0,83 0,28 Participación política 0,00 0,29 0,00 0,10 Acceso a vivienda 0,00 0,14 0,00 0,05

En este orden, para los participantes del taller la garantía de Entornos seguros constituye el primer factor de importancia para el Proceso de Reintegración de los excombatientes. Dicha variable incluye la protección integral y especialmente la existencia de instituciones y mecanismos que garanticen el derecho a la vida de los excombatientes y sus familias.

La segunda variable priorizada por los grupos de trabajo del taller fue la Inclusión social, en la cual consideraron la necesidad de impulsar actividades de integración social y comunitaria desde la institucionalidad local, priorizando procesos de atención psicosocial especializada y continua, tanto con los desmovilizados como con la comunidad del municipio receptor. Esto con el fin de lograr un reconocimiento de la población excombatiente alejada de los prejuicios y estereotipos construidos en el marco del conflicto armado.

36 Umana, Nadia (2017) Diario de campo para el proyecto “Cartografía Participativa y Prospectiva del Postconflicto en el Cesar” OIM- Oficina Asesora de Paz de la Gobernación del Cesar. Taller participativo en La Paz, 7 de febrero de 2017.

18 Análisis cartográfico del posconflicto

En el diario de campo realizado se registraron, de forma A continuación se identificaron dos aspectos de orden político etnográfica, palabras de una representante de las fuerzas y colectivo: La implementación efectiva del Acuerdo para la militares asistente al taller que resultan ilustrativas al construcción de una paz estable y duradera en los territorios y respecto: “Lo digo por experiencia, para que realmente haya la existencia de espacios y oportunidades locales para ejercer paz, nosotros mismos dentro del Ejército, dentro de la Policía la Participación política. Como se indica en la tabla No. 3, el tenemos que aprender a mirar con otros ojos las cosas. Miren, último factor priorizado en el taller fue el Acceso a vivienda cuando a mí me dijeron que allá en Tierra Grata iban a estar en los municipios receptores de la población desmovilizada. los guerrilleros, y que nosotros teníamos que estar dispuestos a cuidarlos, la verdad me asusté, mejor dicho, me molesté. Dando cuenta del valor de la participación en esta jornada, Mi esposo también era militar, y a él lo asesinó la guerrilla es importante destacar una discusión de carácter teórico- en un combate. Ese es un dolor que a uno se le vuelve rabia, práctico que se presentó en el grupo No. 2, con respecto al ira. Pero con el pasar de este proceso nuevo, llegué a hablar proceso de desmovilización. Como se registra en el diario de con algunas guerrilleras y ahora pienso las cosas de manera campo de la consultoría, uno de los funcionarios planteó los diferente: Tampoco son los monstruos que creía, también siguientes cuestionamientos: “Tanto para las instituciones han puesto sus muertos y les duelen como a mí. Si uno se como para la gente del común es importante entender que pone a pensarlo, yo nunca había hablado con un guerrillero, se tienen muchos prejuicios sobre los guerrilleros de las eran el enemigo y punto. Pero me di cuenta que también FARC y que constituye un riesgo tratar de edificar políticas son humanos, que pueden sentir, hasta ser amables. Yo creo de paz sobre la base de estereotipos a todas luces errados. que en esta guerra nuestra, nadie ha salido ganando, nadie Por ejemplo, en este taller, al preguntar por las variables puede decir que no se ha equivocado. No digo que sea fácil que buscaría un desmovilizado para su vinculación a la vida de aceptar, pero debemos hacerlo. Ahora me siento tranquila civil se tiende a homogenizar a todos los integrantes de la de saber que puedo ejercer mi profesión en otro momento, guerrilla, como si fuera lo mismo un guerrillero raso que un en uno de paz, donde uno realmente pueda servir a la comandante regional o un integrante del secretariado. Y, otra comunidad. Entonces, para que haya paz, nosotros tenemos cosa, también creemos que todos los guerrilleros son pobres que educarnos en la paz, no seguir con los ojos de la guerra”37 analfabetas trastornados, que necesitan ayuda psicosocial y aprender a vivir “en la civilización”. Es importante detallar, En tercer lugar, en el taller, se identificó la importancia de la de manera juiciosa, en qué condiciones están, qué buscan, Cobertura institucional para el Proceso de Reintegración a la qué piensan pero, desde su perspectiva, no desde la nuestra. vida civil, incluyendo allí la seguridad jurídica, el acceso a la Quizá nos sorprendamos con el nivel de formación política y justicia para los excombatientes y la capacidad estatal para hasta académica que tienen. Ese nivel de detalle es necesario garantizar los derechos sociales de la población. Un aspecto para que, como Estado y también como cooperación, no se en el que se insistió en este ámbito fue el acceso a tierras como cometan errores que después tengamos que lamentar”38. parte del Acuerdo de Paz, reconociendo el origen campesino de los desmovilizados y la importancia de su democratización Ahora bien, una vez identificadas y ponderadas las variables, para resolver una de las causas estructurales del conflicto. los participantes ubicaron los municipios que en su opinión reunían las condiciones más favorables para las personas Enseguida, los participantes del taller señalaron el papel de en proceso de reintegración, obteniendo los siguientes la Oferta y acceso al trabajo en los municipios, como una resultados. Como se puede observar en el mapa No. 4, para necesidad fundamental para que los desmovilizados se logren los asistentes al taller en La Paz, la probabilidad de ocurrencia incorporar a la vida civil y busquen la reunificación familiar de dichos factores de reintegración se concentra en las dos y la oferta/acceso educativo, que hace parte de las redes ciudades más grandes, en la región norte y centro-oriental del primarias de apoyo y del proyecto de vida de cada persona. departamento.

37 Umana, Nadia (2017) Diario de campo para el proyecto “Cartografía Participativa y Prospectiva del Postconflicto en el Cesar” OIM- Oficina Asesora de Paz de la Gobernación del Cesar. Taller participativo en La Paz, 7 de febrero de 2017. 38 Ibid.

19 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar

Así, Valledupar y La Paz aparecen como los dos municipios con corregimiento de San José de Oriente. Debido a su ubicación “Muy alta” probabilidad de reintegración de excombatientes. estratégica, aparece Codazzi con una probabilidad “Alta” de Los participantes creen que Valledupar reuniría mayores reintegrar excombatientes, seguido de tres municipios del condiciones socioeconómicas e institucionales para favorecer norte con una probabilidad “Media”: Pueblo Bello, San Diego el Proceso de Reintegración por ser la capital del departamento, y Bosconia, señalados por la cercanía con la capital, así como y La Paz, congrega ya gran parte de la población en proceso por la presencia histórica de las guerrillas en las zonas rurales. de DDR debido a la ubicación del ETCR en Tierra Grata,

Mapa No. 4. Probabilidad de reintegración de excombatientes en el Cesar. Taller participativo en La Paz

Igualmente, con una probabilidad “Media” de Reintegración de excombatientes aparecen dos municipios del centro: Becerril y La Jagua y, la única referencia del sur: Aguachica. Los dos primeros, se priorizaron por hacer parte del corredor minero del departamento y, por lo tanto, la percepción compartida de la existencia de recursos económicos de las regalías que podrían facilitar la implementación de las políticas públicas desde la institucionalidad local. Y finalmente, Aguachica, por ser la segunda ciudad más importante del departamento, estaría concentrando mayores capacidades instituciones y económicas para el Proceso de Reintegración.

20 Análisis cartográfico del posconflicto

Siempre es lo mismo: pereciera que sólo les importamos Taller en Valledupar cuando hay que votar”39. Al taller realizado en Valledupar, el 9 de marzo de 2017, se convocó a los actores comunitarios e institucionales de la Aunque, como se verá en el capítulo sobre riesgos de violencia capital, tanto en su zona rural como urbana, y también a los dichas tensiones afectaron en algún momento la participación representantes de los municipios de Pueblo Bello, Bosconia y el diálogo, en general el taller logró desarrollarse de manera y El Copey, que conforman la subregión noroccidental del integral, generando los resultados que se presentan a departamento. Sin embargo, a pesar de la gestión oportuna continuación. Con relación a los factores que promoverían el y articulada realizada entre el equipo consultor y la Oficina proceso de reintegración de excombatientes en el marco de la Asesora de Paz de la Gobernación, la mayoría de los 50 implementación de los acuerdos de paz, los asistentes al taller participantes eran parte de la sociedad civil, especialmente identificaron ocho variables, ponderadas en un rango de 1 a organizaciones étnico-territoriales como Consejos 0, siendo 1 el valor de mayor importancia. Comunitarios, representantes de resguardos indígenas, organizaciones agrarias- campesinas y espacios estudiantiles Como lo indica la tabla No. 4, la Inclusión social fue el factor y universitarios, la institucionalidad no fue muy representativa. de mayor importancia para los participantes del taller, con un promedio de 0,8. En los grupos de trabajo se especificó que De acuerdo con la información etnográfica recopilada durante la inclusión social comprendería un proceso socioeducativo y la jornada, la ausencia de un equilibrio entre la participación cultural de perdón y reconciliación, que permitiera superar los comunitaria y la institucional generó una serie de tensiones estereotipos construidos a lo largo de la guerra. a considerar. En palabras de uno de los líderes participantes en el taller “es muy cuestionable el alcance que pueden tener En palabras de uno de los participantes “los que hicieron parte espacios como estos si la institucionalidad de la ciudad y de las FARC buscarán una comunidad que los acepte como del departamento ni siquiera asiste de la manera en la que personas, que reconozca que ante todo son seres humanos debería. Aquí estamos los líderes de muchas organizaciones con ideas, con corazón y sentimientos, y no como siempre se sociales, algunos han venido de muy lejos para poder aprender les ha dicho unos terroristas. Yo creo que quieren recuperar y participar en este encuentro, y los funcionarios a los que les su humanidad como personas, para que más nunca les digan corresponde, porque es su trabajo, y que además viven aquí desalmados que es la imagen de la guerra”40. en Valledupar, ni siquiera se dignan a venir a escucharnos.

Tabla No. 4. Variables de Reintegración. Taller participativo en Valledupar REINTEGRACIÓN Variable Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Promedio Inclusión social 0,83 0,86 0,71 0,80 Cobertura institucional 0,50 1,00 0,43 0,64 Entornos seguros 0,00 0,71 0,86 0,52 Oferta/Acceso trabajo 0,33 0,43 0,57 0,44 Participación política 1,00 0,14 0,14 0,43 Oferta/Acceso educativo 0,67 0,29 0,29 0,41 Implementación efectiva del Acuerdo 0,17 0,00 1,00 0,39 Reunificación familiar 0,00 0,57 0,00 0,19

39 Umana, Nadia (2017) Diario de campo para el proyecto “Cartografía Participativa y Prospectiva del Postconflicto en el Cesar” OIM- Oficina Asesora de Paz de la Gobernación del Cesar. Taller participativo en Valledupar, 9 de marzo de 2017. 40 Ibid.

21 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar

El segundo factor priorizado por los participantes del taller Por otra parte, resulta importante destacar algunos de los en Valledupar, fue la Cobertura institucional señalando aspectos específicos que resultaron de la discusión interna enfáticamente que ello implicaría programas y acciones en los grupos de trabajo y que fueron consignados de concretas que garanticen los derechos de la población desde manera etnográfica en el diario de campo de la consultoría un enfoque diferencial, dada la diversidad cultural y territorial departamental del proyecto. En dos de los tres grupos, del departamento e igualmente, las condiciones específicas de tanto los representantes de organizaciones sociales como afectación del conflicto armado en cada zona y comunidad. de la Academia, alertaron sobre la necesidad de incorporar Al respecto, el acompañamiento psicosocial fue una de las en las futuras políticas públicas las re-conceptualizaciones sugerencias puntuales realizadas por los participantes para de algunos términos estructurales en estos procesos de garantizar la materialización del enfoque diferencial en las construcción de paz. políticas de construcción de paz territorial. En palabras de una de las participantes del taller: ‘Nosotras En tercer lugar, en el taller se priorizó la garantía de Entornos tuvimos la oportunidad de ir a un encuentro en Tierra seguros para las personas en Proceso de Reintegración, Grata, en compañía de la Oficina Asesora de Paz y de otras alertando sobre la necesidad de ofrecer, de manera institucional instituciones del Estado, porque se hicieron unos seminarios y continua, seguridad y protección que eviten las amenazas, o conversatorios de pedagogía de paz. Allí nos explicaban los persecuciones y asesinatos selectivos. Acuerdos de La Habana y los cambios que se hicieron. Hubo algo que me llamó mucho la atención y es que desde la guerrilla Enseguida, los grupos de trabajo indicaron la importancia de la no están de acuerdo con las palabras ‘desmovilización’ ni Oferta y acceso al trabajo realizando precisiones que deberían ‘reintegración ’. Ellos afirman que esa es la manera de ver ser tenidas en cuenta por la institucionalidad estatal encargada del Estado y de la cooperación, que hacen pensar que el del Proceso de Reintegración. Tanto en las intervenciones problema de Colombia han sido las armas y no se entiende en los grupos de trabajo como en la plenaria, los asistentes en sus verdaderas dimensiones. Allá no están de acuerdo insistieron en que dicha oferta laboral debe repensarse en con la palabra ‘desmovilización’ porque creen que fortalece función de los elementos pactados en el Acuerdo y en las la idea de que la movilización es algo malo, y que cuando características específicas de las FARC como grupo armado, uno no está de acuerdo con algo, debe quedarse quieto. Lo con posturas políticas e ideológicas. En concreto, afirmaban que dicen es que con la paz ellos no se van a desmovilizar, que el empleo no debería ofertarse a nivel individual, como se sino que se van a mover de otra manera, que su movilización ha hecho en otros procesos de reintegración, sino priorizar los ahora será sólo con las ideas, con la participación política sin procesos de trabajo asociativo y cooperativo que garanticen armas. También critican el tratamiento de las instituciones que la estabilidad económica del grupo, específicamente con los califican como desvalidos o ignorantes que necesitan ser proyectos agrícolas y políticas públicas rurales integrales. ‘reintegrados’ a la sociedad, ellos siempre han hecho parte de ella y no necesitan reintegrarse a algo de lo que ya se De allí, que el quinto factor priorizado haya sido la oportunidad pertenece, porque también son colombianos”41. de Participación política ofrecida a los excombatientes en cada municipio, incluyendo la justicia y el esclarecimiento Ahora bien, a nivel de priorización territorial los participantes de la verdad del origen del conflicto en el departamento, del taller de Valledupar mantuvieron el papel preponderante especificando los vínculos y responsabilidades de los actores de los municipios del norte y centro-oriente del departamento, económicos y políticos en su desarrollo y escalamiento. otorgado en la jornada participativa realizada en La Paz y añadieron nuevos municipios de la zona noroccidental y Finalmente, en el taller se priorizaron la Oferta/acceso sur del departamento. Así, ambos talleres coincidieron en educativo, incluyendo las posibilidades de acreditación que existe una “Muy alta” probabilidad de reinserción de y validación de la formación técnica y política de los excombatientes en Valledupar y La Paz, por tratarse de la excombatientes, la Implementación efectiva del acuerdo y la capital del departamento y por la presencia institucional Reunificación familiar. y de cooperación internacional asociada la ZVTN de San

41 Ibid.

22 Análisis cartográfico del posconflicto

José de Oriente, hoy Espacio Territorial de Capacitación y del carbón a las zonas mineras y, también, por la presencia Reincorporación (ETCR). histórica de las guerrillas en las áreas rurales de algunos de estos municipios. Con una “Alta” probabilidad de reinserción de excomba- tientes, a Codazzi añadieron San Diego, Manaure y Pueblo Finalmente, con una probabilidad “Media” de reinserción, Bello en el norte; Becerril en el centro, y Aguachica al sur además de Bosconia y La Jagua en el norte y centro del del departamento. Dicha selección respondía, según los departamento, se añadieron El Copey, El Paso, Astrea, participantes, a la ubicación estratégica de los municipios, a Curumaní y Pailitas, al igual que Rio de Oro y San Alberto en la dinámica económica debido a la transferencia de regalías el sur.

Mapa No. 5. Probabilidad de Reintegración de excombatientes en el Cesar. Taller participativo en Valledupar

23 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar

Taller en Curumaní De acuerdo con la indagación etnográfica realizada durante la jornada, este escenario evidenció profundas diferencias El taller realizado en Curumaní, el 21 de abril de 2017, políticas entre los actores institucionales y las organizaciones convocó organizaciones comunitarias e institucionalidad local locales que, dadas las condiciones del taller, pudieron de la zona rural y urbana del mismo municipio, así como de expresarse en un ambiente constructivo de diálogo y respeto. El Paso, Becerril, La Jagua, Astrea, Chiriguaná, Chimichagua, Como se verá en el presente acápite, la diferencia fue Tamalameque, Pailitas y Pelaya. Asistieron 55 personas que productiva para generar debates de alcance teórico-práctico, establecieron un diálogo intersectorial entre sociedad civil e considerables y necesarios a la hora de implementar políticas institucionalidad, equilibrando la representación de ambos públicas que promuevan la consolidación de la paz en los tipos de actores. Entre los participantes se encontraban líderes territorios. campesinos, presidentes e integrantes de Juntas de Acción Comunal, organizaciones cívicas de víctimas y mujeres, así Con esta nutrida participación se organizaron tres grupos que como alcaldes, secretarios de gobierno, enlaces municipales lograron identificar, por consenso, ocho variables priorizadas y personeros. como lo indica la tabla No. 5.

Tabla No. 5. Variables de Reintegración. Taller participativo en Curumaní

REINTEGRACIÓN Variable Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Promedio Inclusión social 1,00 0,60 1,00 0,87 Entornos seguros 0,67 1,00 0,67 0,78 Participación política 0,33 0,60 0,83 0,59 Cobertura institucional 0,00 0,80 0,17 0,32 Implementación efectiva del Acuerdo 0,00 0,80 0,00 0,27 Oferta/Acceso trabajo 0,00 0,40 0,33 0,24 Oferta/Acceso educativo 0,00 0,00 0,50 0,17 Reunificación familiar 0,00 0,20 0,00 0,07

De este modo, en el consenso entre los participantes del taller de Curumaní la Inclusión social sería el principal factor para garantizar el Proceso de Reintegración de excombatientes en el departamento. Siguiendo el registro etnográfico realizado a lo largo de la jornada de trabajo, es posible afirmar que la categoría de Inclusión social comprendería dos dimensiones interrelacionadas pero diferenciadas: a nivel individual, se enfatizaba en la necesidad de lograr la aceptación social de los excombatientes con el reconocimiento de su dignidad personal y de sus derechos políticos como ciudadanos, en igualdad de condiciones en los municipios receptores; en el ámbito colectivo, la inclusión se entiende como la eliminación de la estigmatización aún vigente sobre el grupo político al cual pertenecen los excombatientes y, más aún, la construcción de una cultura democrática capaz de reconocer la existencia y valor de la diferencia política.

La segunda variable priorizada por los participantes fue la consolidación institucional de Entornos seguros para los excombatientes y sus familias, garantizando los derechos humanos y, en especial, el derecho a la vida. En tercer lugar, se jerarquizó la Participación política, entendiendo por esta la oportunidad de apertura democrática que ofrezcan los municipios para que los excombatientes ejerzan sus derechos políticos y puedan ocupar instancias decisorias y de poder como nuevo grupo político legal.

24 Análisis cartográfico del posconflicto

El cuarto factor priorizado fue la Cobertura institucional que, paramilitarismo, el cambio en la estigmatización social sobre para los participantes del taller, incluía el apoyo psicosocial los exguerrilleros y el logro del trabajo asociativo y cooperativo y la garantía del goce efectivo de los derechos básicos, en la instancia contemplada en los acuerdos (Ecomún) especialmente la educación integral y el desarrollo rural. Con este argumento, los siguientes aspectos priorizados fueron: La otra dimensión sería la individual, en la que el grupo La Implementación del Acuerdo con políticas y programas consideró que los factores primordiales de una reintegración concretos en cada municipio, la Oferta/acceso al trabajo exitosa a la vida civil serían la garantía del derecho a la vida, incluyendo la tierra para desarrollar procesos productivos la satisfacción de los derechos básicos como salud, educación, de economía campesina, la Oferta/acceso a la educación y vivienda, el reconocimiento social de la dignidad personal de finalmente la Reunificación familiar. los exguerrilleros, a través de una inclusión solidaria, el acceso a tierras productivas, el empleo y la reunificación familiar43. Ahora bien, para incluir de manera detallada los aportes de la jornada participativa vale destacar la propuesta del grupo de Respecto a la priorización territorial, la identificación de trabajo No. 2, registrada de manera etnográfica en el diario de los municipios donde los participantes consideraban más campo de la consultoría del proyecto: “En el grupo de trabajo probable el Proceso de Reintegración, se modificó respecto No. 2, los representantes de las organizaciones sociales insisten a los resultados obtenidos en el taller de Valledupar. Como en que la pregunta formulada para el taller debe precisarse. En puede observarse en el mapa No. 6, los participantes palabras de uno de los integrantes: ‘El problema es que, tanto coinciden en que La Paz tiene una “Muy alta” probabilidad la mayoría de la sociedad colombiana como las instituciones de acoger el Proceso de Reintegración de los excombatientes del Estado, están mirando el proceso de paz, y las decisiones debido principalmente a la ubicación de la ZVTN, hoy ETCR. de las FARC con los ojos de un colombiano promedio, y eso no Sin embargo, consideran que la probabilidad de Valledupar no es así. Creemos que los guerrilleros de las FARC van a pensar es “Muy alta”, sino “Alta” y reemplazan a la ciudad capital como nosotros, tener una casa, y un trabajo así sea mal pago. por Curumaní, en la priorización. Pero ellos han estado allá en el monte muchos años y valoran las cosas de otro modo, antes que nada son una organización En los municipios con “Alta” probabilidad se mantienen que tiene unos fines políticos. Uno puede estar en acuerdo o Codazzi, en el norte y Aguachica en el sur, añadiendo a Pailitas en desacuerdo, pero no puede negar que los tiene. Entonces, en el centro del departamento. Finalmente, con una estimación si uno se pregunta por las condiciones que debe tener la de probabilidad “Media” se añade Pueblo Bello, Becerril, reintegración, se deben tener en cuenta dos aspectos que se Chiriguaná y Pelaya y se mantiene únicamente Bosconia, relacionan pero que son distintos: uno es el colectivo y otro el Astrea y Rio de Oro, fundamentalmente en consideración a individual”42. su ubicación e importancia económica para el transporte, la producción agroindustrial y minera. De este modo, para el grupo No. 2 el Proceso de Reintegración debería tener dos dimensiones. Una dimensión sería de nivel colectivo, donde los factores fundamentales serían el cumplimiento del Acuerdo, la participación política, la garantía de los derechos humanos, el desmantelamiento del

42 Umana, Nadia (2017) Diario de campo para el proyecto “Cartografía Participativa y Prospectiva del Postconflicto en el Cesar” OIM- Oficina Asesora de Paz de la Gobernación del Cesar. Taller participativo en Curumaní, 21 de abril de 2017. 43 Ibid.

25 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar

Mapa No. 6. Probabilidad de Reintegración de excombatientes en el Cesar. Taller participativo en Curumaní

Taller en Aguachica

El cuarto taller de cartografía social participativa y prospectiva fue sensiblemente baja, indicando el clima de tensión entre del posconflicto en el Cesar, realizado en Aguachica el 24 los referentes de organización comunitaria de la subregión y la de abril de 2017, convocó a diversos sectores sociales e institucionalidad departamental y local. El taller se realizó con institucionales de la ciudad sede y de los municipios de Pelaya, 35 participantes de las alcaldías municipales, especialmente La Gloria, Gamarra, Rio de Oro, González, San Martín y San personeros, enlaces de víctimas y funcionarios de diversas Alberto. Sin embargo, a pesar de la convocatoria realizada, la instancias locales; así como algunos líderes campesinos de la participación de los sectores organizados de la sociedad civil zona rural en el Perijá.

26 Análisis cartográfico del posconflicto

Tabla No. 6: Variables de reintegración. Taller participativo en Aguachica

REINTEGRACIÓN Variable Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Promedio Oferta/Acceso trabajo 0,86 0,75 0,86 0,82 Entornos seguros 1,00 1,00 0,29 0,76 Cobertura institucional 0,43 0,88 0,71 0,67 Inclusión social 0,57 0,25 1,00 0,61 Oferta/acceso educativo 0,71 0,38 0,43 0,51 Oferta/acceso vivienda 0,14 0,63 0,57 0,45 Oferta/acceso salud 0,00 0,50 0,00 0,17 Participación política 0,29 0,00 0,00 0,10 Reunificación familiar 0,00 0,13 0,14 0,09

En este contexto, como lo indica la Tabla No. 6, se organizaron La tercera variable priorizada fue la Cobertura institucional, tres grupos que en consenso identificaron y ponderaron las con un 0,67, incluyendo allí la implementación de políticas siguientes ocho variables para el Proceso de Reintegración de públicas con enfoque diferencial por etnia y género, el excombatientes en el departamento, en el mismo rango de 1 acompañamiento psicosocial y la disponibilidad de tierras para a 0, siendo 1 el valor máximo de importancia. desarrollar proyectos productivos de economía campesina.

La variable Oferta/acceso al trabajo aparece como el primer Enseguida, los grupos de trabajo priorizaron la Inclusión social, factor con 0,82, seguido de la necesidad de contar con con un 0,61, señalando que, en su opinión, los excombatientes Entornos seguros en los municipios. Este factor, ponderado con buscarían el perdón, la aceptación social y evitar contextos 0,76, incluía la ausencia de confrontaciones armadas en los sociales de discriminación y estigmatización. En dos de municipios por parte de otros grupos aún vigentes, el respeto los grupos se insistió en que para ello sería importante el por los derechos humanos y el despliegue de las capacidades acompañamiento religioso, que identifican como una falencia institucionales para garantizar la seguridad y tranquilidad de del Acuerdo de Paz. los excombatientes, así como de las comunidades receptoras.

27 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar

Mapa No. 7. Probabilidad de Reintegración de excombatientes en el Cesar. Taller participativo en Aguachica

En orden descendente, los participantes ubicaron la Oferta/ probabilidad de recepción de población desmovilizada. Como acceso a la educación, la Vivienda y la Salud como factores lo muestra el Mapa No. 6, con una “Alta” probabilidad, los que promoverían el éxito del Proceso de Reintegración de asistentes señalaron a La Paz, La Jagua (por hacer parte excombatientes en el departamento. Luego priorizaron la del corredor minero y obtener regalías de la explotación búsqueda de Participación política de los antiguos integrantes del carbón) y Aguachica, por ser la segunda ciudad más de la guerrilla, añadiendo que esta sería posible en la medida importante del departamento. en que los excombatientes estuvieran en poblaciones que hubiesen leído y comprendido el Acuerdo de Paz. Finalmente, Finalmente, con una probabilidad “Media”, los asistentes los grupos señalaron el papel de la Reunificación familiar estimaron que en el norte San Diego y Codazzi podrían como espacio de apoyo al tránsito hacia la vida civil. recibir población desmovilizada, mientras que el resto de excombatientes probablemente se ubicarían en los municipios Respecto a la posible distribución geográfica de los del centro y sur, específicamente en Becerril, Curumaní, Pailitas, excombatientes, los participantes del taller consideraron Pelaya, Rio de Oro, Gonzalez, San Martin y San Alberto. que Valledupar sería el único municipio con una “Muy alta”

28 Análisis cartográfico del posconflicto

Resultado Consolidado Participativo Reintegración

Una vez consolidados los resultados de los cuatro talleres de Cartografía Participativa y Prospectiva del posconflicto en el Cesar, se obtuvieron siete variables relacionadas con el Proceso de Reintegración de excombatientes, haciendo posible la construcción del indicador participativo para dicho aspecto, teniendo en cuenta en la selección de variables dos condiciones: Primero, que sean variables que se repitieron a lo largo de los talleres y segundo, que sean variables que puedan ser cuantificables a partir de información estadística.

Tabla No. 7. Variables de Reintegración del consolidado de los cuatro talleres participativos

Variable Reintegración LA PAZ VALLEDUPAR CURUMANÍ AGUACHICA PROMEDIO Inclusión social 0,63 0,80 0,87 0,61 0,73 Entornos seguros 0,67 0,52 0,78 0,76 0,68 Cobertura Institucional 0,62 0,64 0,32 0,67 0,56 Oferta/acceso trabajo 0,48 0,44 0,24 0,82 0,50 Oferta/acceso educativo 0,41 0,41 0,17 0,51 0,38 Participación política 0,10 0,43 0,59 0,10 0,31 Reunificación familiar 0,44 0,19 0,07 0,09 0,20

De acuerdo con la tabla No. 7, la Inclusión social de los implementación territorial del Acuerdo de Paz, con enfoque excombatientes es considera por los actores sociales e diferencial por etnia y género. A partir de allí, los participantes institucionales que participaron del proyecto como la variable priorizaron en orden descendente la Oferta/acceso al trabajo, de mayor importancia, con un valor promedio de 0,73. con 0,50; y la Oferta/acceso a la educación, con 0,38. Conjugando dicha postura con los resultados del plebiscito, mencionados en la introducción del presente documento, Las dos últimas variables seleccionadas se relacionan con se evidencia la necesidad de implementar acciones ámbitos colectivos e individuales, respectivamente. Por una pedagógicas sobre el Acuerdo de Paz, así como procesos de parte, la Participación política, promediada con un valor de acompañamiento psicosocial que favorezcan la reconciliación 0,31, indicaría la búsqueda de los excombatientes de unos y la eliminación de estereotipos y prácticas discriminatorias. entornos que faciliten el ejercicio de sus derechos políticos y la posibilidad de ocupar cargos de representatividad local La segunda variable priorizada corresponde a los Entornos y regional. Por otra parte, la Reunificación familiar, valorada seguros promediada con un valor de 0,68. Esto evidencia con un promedio de 0,20, es identificada como la necesidad la percepción compartida por los participantes, sobre la individual de cada excombatiente por reconstituir su entorno inminencia de las condiciones de riesgo y posible amenaza más cercano en el proceso de ingreso a la vida civil. contra la vida e integridad de los excombatientes que iniciarán su proceso de integración a la sociedad civil. En este orden de ideas, el indicador participativo construido concentra la probabilidad de localización del Proceso de El tercer factor promediado, con un valor de 0,56, fue la Reintegración de los excombatientes en la zona norte Cobertura institucional como condición indispensable para la y centroriental del departamento. Como lo evidencia el

29 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar

Mapa No. 8, los participantes identifican una “Muy alta” más importante del departamento con una historia de lucha probabilidad de Reintegración de excombatientes de las FARC social y construcción de paz, como lo demuestra el proceso en Valledupar, capital del departamento y en La Paz, como de Consulta Popular por la Paz, desarrollado en la década de sede del ETCR. los 90.

Con una probabilidad “Alta” califican a tres municipios Finalmente, con una probabilidad “Media” de reinserción de de distintas subregiones: Codazzi, en el norte; Curumaní, excombatientes se ubican tres municipios del norte destacados en el centro-oriente y Aguachica, en el sur. Tanto Codazzi por su ubicación estratégica cercana a la capital y la presencia como Curumaní se ubican en el espacio de influencia de la histórica de grupos armados, especialmente insurgencias, explotación carbonífera y, por lo tanto, de la transferencia a saber: Manaure, San Diego y Pueblo Bello. En la misma de regalías constituyéndose, además, como corredores consideración de probabilidad, se ubican tres municipios de de los grupos armados con una historia particularmente centro-oriente pertenecientes al corredor minero del Cesar, importante de movilización social y de participación política como son Becerril, La Jagua y Pailitas. de izquierda. Aguachica, por su parte, es la segunda ciudad

Mapa No. 8. Probabilidad de Reintegración de excombatientes en el Cesar. onsolidado de los cuatro talleres de cartografía social

30 Análisis cartográfico del posconflicto

Indicador prospectivo de Reintegración

De acuerdo con la identificación y ponderación de variables realizada en los talleres, se construyó un indicador prospectivo que cruza la percepción de los participantes respecto a los lugares donde podría localizarse la Reintegración de excombatientes, con información estadística oficial.

Tabla No. 8: Variables priorizada y ponderación

Variable PONDERACIÓN (%) Inclusión social 30 Entornos seguros 20 Cobertura Institucional 15 Oferta/acceso trabajo 10 Oferta/acceso educativo 5 Participación política 5 Reunificación familiar 5 Participativo 10 TOTAL 100

Inclusión social es continua y va de 0 a1, donde 0 es mínima seguridad y 1 es máxima seguridad. Para construir esta variable se capturaron Esta variable hace referencia a cómo el territorio está preparado datos en cuatro dimensiones: Tasas de homicidio, asesinato (en términos sociales) para la reconciliación con reincorporados selectivo, amenaza y desplazamiento (UARIV 2016; Forensis de las FARC. Esta variable es continua y va de 0 a 1, donde 0 2015), presencia de BACRIM/ELN en el territorio (PARES/FIP es la mínima capacidad territorial para la reconciliación y 1 es 2015). la máxima. Para construir esta variable se capturaron datos en tres dimensiones: Número de víctimas totales de las FARC en Cobertura institucional el territorio; probabilidad de reintegración de excombatientes en el territorio (estimación a partir de presencia BACRIM y Esta variable hace referencia a la oferta estatal de planes, FARC, cultivos de coca, ruralidad, zonas de reserva campesina) programas y proyectos en temas sociales que representen y, finalmente, la magnitud de la victimización de las FARC en una respuesta al ciudadano, sobre las múltiples problemáticas el territorio (Ponderación por peso poblacional OIM y UARIV que existen en el territorio. Los reincorporados de las FARC se 2015). inclinarán por buscar regiones donde puedan acceder a una mejor oferta institucional del Estado. Esta variable es continua Entornos seguros y va de 0 a1, donde 0 es mínima capacidad institucional y 1 es máxima capacidad. Para construir esta variable se capturaron Esta variable hace referencia a las condiciones de seguridad datos en tres dimensiones: Desempeño fiscal y administrativo física del territorio. Entornos poco violentos y seguros serán (DNP 2013), mortalidad infantil (Ministerio de Salud 2013) y más deseados por los reincorporados de las FARC. Esta variable desempeño de justicia local (DeJusticia 2012).

31 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar

Oferta acceso al trabajo Reunificación familiar

Esta variable hace referencia a las circunstancias y condiciones Esta variable hace referencia a los territorios en donde es más del territorio que representan atractivos económicos (v.g.: probable que las FARC se reintegren, teniendo en cuenta sus productividad, empleo, ingresos, etc.) para los reincorporados lugares de origen. Los excombatientes buscarán los municipios de las FARC. Esta variable es continua y va de 0 a 1, donde 0 en los que habitan sus familias y sus redes sociales. Esta es mínima oferta laboral y 1 es máxima oferta. Para construir variable es continua y va de 0 a 1, donde 0 es baja probabilidad esta variable se capturaron datos en cuatro dimensiones: de reunificación familiar y 1 es máxima probabilidad. Para Presencia de cultivos ilícitos (UNODC 2014), empleo informal construir esta variable se capturaron datos de la ARN, que (DANE 2005), dependencia económica (DANE 2005) y rastrean el lugar de origen de los desmovilizados individuales presencia de minería ilegal (UNODC 2014). de las FARC hasta el año 2014. Oferta/acceso a la educación Análisis sobre Reintegración

Esta variable hace referencia a las condiciones educativas y A partir de la triangulación (variable participativa con a la oferta que se brinda desde el territorio en este aspecto. un peso porcentual del 10% sobre la variación total del Los asistentes al taller asumen que los reincorporados de las indicador) entre las percepciones obtenidas en los talleres FARC tenderán a buscar regiones donde puedan acceder a participativos y las bases de datos oficiales sobre las variables, una mejor oferta educativa. Esta variable es continua y va de se construyó el siguiente Mapa Prospectivo de Reintegración 0 a 1, donde 0 es mínima oferta laboral y 1 es máxima oferta. de excombatientes para el departamento del Cesar. Para construir esta variable se capturaron datos del Ministerio de educación y el DNP, relacionados con cobertura neta en educación media para 2015. Participación política

Esta variable hace referencia a las posibilidades existentes alrededor del desempeño electoral por parte de los reintegrados de las FARC, en un escenario de posconflicto. Aquí se deduce que los excombatientes buscarán lugares en donde, ejercer su derecho a la participación/representación política, sea más fácil. Esta variable es continua y va de 0 a 1, donde 1 significa mayores posibilidades de participar en política para este grupo social y 0, menores posibilidades. Para construir este indicador se utilizaron datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil y la Misión de Observación Electoral (MOE), relacionados con el desempeño para 2015 en las elecciones a los Concejos y Alcaldías, por parte de partidos de izquierda y reportes de violencia política para 2015 y reportes de limitaciones a la competencia electoral.

32 Análisis cartográfico del posconflicto

Mapa No. 9. Mapa Prospectivo de Reintegración

En el mapa, los municipios con “Muy alta” probabilidad de un ejercicio comparativo entre el mapa participativo y el Reintegración de excombatientes son Valledupar, Manaure, prospectivo, encontramos los siguientes resultados: La Jagua, Pailitas, San Alberto y San Martín. Realizando

33 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar

Tabla No. 9. Comparación entre el mapa participativo y el mapa prospectivo respecto a la Reintegración

Subregión Municipio Indicador Participativo Indicador prospectivo Norte Valledupar Probabilidad muy alta Probabilidad muy alta La Paz Probabilidad muy alta Probabilidad Alta Manaure Probabilidad Media Probabilidad muy alta San Diego Probabilidad Media Probabilidad Baja Codazzi Probabilidad Alta Probabilidad Alta Pueblo Bello Probabilidad Media Probabilidad Alta Noroccidente El Copey Probabilidad Baja Probabilidad Alta Bosconia Probabilidad Baja Probabilidad Alta Astrea Probabilidad Baja Probabilidad Media El Paso Probabilidad Baja Probabilidad Media Centro-oriente Becerril Probabilidad Media Probabilidad Baja La Jagua Probabilidad Media Probabilidad muy alta Curumaní Probabilidad Alta Probabilidad Alta Pailitas Probabilidad Media Probabilidad muy alta Pelaya Probabilidad Baja Probabilidad Media Centro-occidente Chiriguaná Probabilidad Baja Probabilidad Media Chimichagua Probabilidad Baja Probabilidad Media Tamalameque Probabilidad Baja Probabilidad Alta Sur La Gloria Probabilidad Baja Probabilidad Alta Gamarra Probabilidad Baja Probabilidad Alta Aguachica Probabilidad Alta Probabilidad Alta Rio de Oro Probabilidad Baja Probabilidad Alta González Probabilidad Baja Probabilidad Alta San Martín Probabilidad Baja Probabilidad muy alta San Alberto Probabilidad Baja Probabilidad muy alta

34 Análisis cartográfico del posconflicto

En principio, respecto a la Cartografía Participativa, el mapa prospectivo incluye un mayor número de municipios como destinos probables para la Reintegración de los excombatientes. Por esto, la comparación comprende una variedad de posibilidades desde la coincidencia total o relativa, hasta la oposición.

De este modo, tanto el mapa participativo como el prospectivo coinciden al catalogar a Valledupar, La Paz, Codazzi, Curumaní y Aguachica como municipios con “Muy alta” y “Alta” probabilidad de Reintegración de excombatientes. Asimismo, existe una relativa coincidencia en algunos municipios del norte y centro-oriente, como Manaure, Pueblo Bello, La Jagua y Pailitas que en los talleres fueron considerados con una probabilidad “Media” de localización de Reintegración, mientras que la información oficial los pondera con una probabilidad “Alta” o “Muy alta”. Por otra parte, existe una relativa contraposición en la PREVENCIÓN DE VIOLENCIA EN EL CESAR valoración de San Diego y Becerril, municipios que en el indicador participativo aparecen con una probabilidad ara contextualizar de manera adecuada los riesgos de “Media”, pero de acuerdo con la información oficial tendrían violencia que existen actualmente, así como aquellos que un rango “Bajo” de probabilidad, debido a la falta de podrían generarse en el contexto de la implementación condiciones institucionales, sociales y económicas completas P del Acuerdo de Paz en el Cesar, es importante analizar para la Reintegración de los excombatientes. de manera ordenada los siguientes aspectos: Primero, comprender teóricamente por qué resulta estratégico prever Otra contraposición existe en el caso de los municipios del los riesgos de violencia en los escenarios de posacuerdo, noroccidente y centro, como Pelaya, Astrea, El Paso, Chiriguaná para lograr una paz territorial, duradera y estable; segundo, y Chimichagua, valorados en el indicador participativo con caracterizar brevemente la situación actual de riesgos una “Baja” probabilidad, pero con unas condiciones que, de violencia que distintas entidades e instituciones han para el indicador prospectivo configuran una probabilidad evidenciado en el país y tercero, describir los hechos concretos “Media” de recibir personas en Proceso de Reintegración. de violencia que amenazan la consolidación de la paz en el Esto puede deberse al imaginario social existente, sobre la Cesar desde el 2016 hasta la fecha. Estos tres elementos ubicación histórica de las guerrillas en la zona oriental del permitirán contrastar de mejor manera los resultados de los departamento, sobre la cadena montañosa de la Serranía del talleres participativos, alrededor de la dimensión de riesgos Perijá y al norte la Sierra Nevada de Santa Marta. de violencia en el posacuerdo, así como enriquecer el análisis prospectivo del posconflicto en el departamento. Finalmente, la contraposición es total en la valoración de El Copey, Bosconia, Tamalameque, La Gloria, Gamarra, Rio de Procesos de negociación exitosos y aumento de la Oro, Gonzalez, San Martin y San Alberto, municipios con violencia: Aportes desde otras experiencias de “paz” una “Baja” probabilidad en el mapa participativo, pero con escenarios prospectivos de “Alta” o “Muy alta” probabilidad Para la consolidación efectiva de la paz en Colombia resulta de Reintegración de los excombatientes. prioritario analizar los riesgos de violencia que surgirán en el contexto de implementación del Acuerdo porque, como lo evidencian las experiencias de negociación en otros países, el denominado “posconflicto” implica un sinnúmero de retos políticos, siendo uno de ellos, la continua confrontación

35 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar

armada: “Está establecido que más de la mitad de los acuerdos las raíces de la conflictividad. Inciden tan solo sobre una de de paz en el mundo recaen en nuevas formas de conflicto (Lee, las dimensiones de un conflicto -los aparatos armados de los 2016; Mason & Greig, 2016; DeRouen et al, 2010), para no grupos ilegales y sus comandos políticos (Granada, Restrepo hablar de la posibilidad siempre presente de que las dinámicas y Vargas, 2009: 103). Por lo tanto, no son garantía de un país bélicas se conviertan en diferentes modalidades de violencia verdaderamente pacificado, sino de una paz frágil, limitada e (Perea, 2015). Colombia ya pasó por este trance que, según imperfecta. No generan una paz sostenible y duradera, que advierte la literatura, tiene una probabilidad no despreciable sea transversal a todos los niveles y esferas de relaciones de ocurrir”44. sociales”47

Por ejemplo, la experiencia de Guatemala y el Salvador Segundo, los riesgos de violencia en el posacuerdo no prueban una dolorosa paradoja: procesos “exitosos” de sólo pueden aumentar cuantitativamente, sino también negociación que conllevaron a la dejación de armas de las transformarse cualitativamente en sus modalidades e impactos. guerrillas, derivaron en un aumento de los índices de violencia Nuevamente, el caso de Guatemala y Salvador es tristemente común tras los acuerdos de paz. Esta circunstancia supone ilustrativo al respecto: “con posterioridad a los acuerdos la considerar una serie de elementos. situación social ha estado marcada por el incremento en los niveles de violencia y criminalidad. En efecto, estos dos países Primero, que la consolidación de la paz excede el momento son dos de los más violentos del mundo- e incluso dos de cada de negociación y dejación de armas, exigiendo una serie de tres salvadoreños consideran que el país se encuentra peor o transformaciones aún más profundas. Siguiendo a García igual que durante el conflicto. Pero mientras que la violencia Pinzón: “pese a sus acuerdos exitosos de paz, El Salvador de las últimas décadas del siglo pasado estuvo caracterizada y Guatemala son hoy dos de los países más violentos del por la lucha de agrupaciones guerrilleras contra regímenes mundo. Por tanto, hay otras causas profundas de la violencia políticos de carácter autoritario, las manifestaciones de y la criminalidad que no resuelven los acuerdos de paz y esta la violencia actual son más diversas y abarcan violencia 45 es una lección crucial para Colombia” . estatal y para-estatal, disputas por la tierra, conflictos socio- ambientales, crimen organizado y narcotráfico, y la violencia En este orden de ideas, es fundamental comprender que los de grupos juveniles armados, entre otros”48. acuerdos entre el Gobierno y las FARC son, apenas, el principio de un largo proceso político, económico y sociocultural de Comprender tanto las continuidades como las transformaciones construcción de paz, en el cual se involucran diversidad de de la violencia en el contexto de la implementación del actores e intereses46. En palabras de Barreto: “un proceso de Acuerdo, es fundamental para evitar diseñar políticas públicas negociación y un acuerdo de paz tienen un alcance limitado. ineficaces: Minimizar los riesgos de violencia, simplemente Permiten un primer paso fundamental e indispensable para la porque no se expresan de la misma forma que en una paz: el silenciamiento de los fusiles de los actores armados, confrontación armada “regular”, o porque se asume que ello pero no necesariamente eliminar los gérmenes de violencia y significa negar los avances en la construcción de paz tiene

44 Carranza, Francy; Gutiérrez, Francisco y Marín, Margarita (2017) Dinámicas del asesinato de líderes sociales: las covariables municipales. Observatorio de Restitución y Regulación de la propiedad agraria. Reporte semestral, junio 2017. No. 1 Disponible en http://www.observatoriodetierras.org/wp- content/uploads/2017/05/Reporte-Semestral-ORRPDA-2017.pdf. Recuperado el 15 de agosto de 2017. Página 13 45 García Pinzón, Viviana (2017, 31 de julio) “Violencia en el post-conflicto: la lección esencial de Centroamérica” en Razón Pública. Disponible en http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/10438-violencia-en-el-post-conflicto-la-lecci%C3%B3n-esencial-de- centroam%C3%A9rica.html. Recuperado el 16 de agosto de 2017. 46 Si bien en el presente documento se ha utilizado de manera indistinta términos como paz, posconflicto y posacuerdo, las ideas aquí expuestas exigirían una clarificación conceptual. Siguiendo la argumentación desarrollada a lo largo del documento, Colombia se encuentra en una fase de posacuerdo, es decir, posterior a la firma del acuerdo entre el gobierno y la guerrilla de las FARC y a la expectativa de los resultados de su implementación. El posconflicto y la paz, implican, como se ha dicho un proceso de mayor complejidad e integralidad que excede el desarme de la insurgencia. Evidentemente, tal aclaración no es simplemente un debate semántico, pues tiene implicaciones políticas concretas: el uso constante de términos como postconflicto y paz, pueden terminar desvirtuando o minimizando los riesgos de violencia existentes en la actualidad, y que pueden potenciarse e incrementarse. 47 Barreto, Miguel (2014) “Preparar el postconflicto en Colombia desde los Programas de Desarrollo y Paz: Retos y lecciones aprendidas para la cooperación internacional y las empresas” en Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad. Bogotá: Enero- Junio de 2014. Vol. 9 No. 48 1 Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-30632014000100009 García Pinzón, Viviana (2017, 31 de Julio) “Violencia en el post-conflicto: la lección esencial de Centroamérica” en Razón Pública. Disponible en http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/10438-violencia-en-el-post-conflicto-la-lecci%C3%B3n-esencial-de- centroam%C3%A9rica.html. Recuperado el 16 de agosto de 2017.

36 Análisis cartográfico del posconflicto

un costo en vidas humanas y en posibilidades democráticas sectores más pobres y vulnerables, promueve las formas más demasiado altas que no debemos asumir. nocivas de desigualdad. La desigualdad extrema, sobre todo en el campo, podría ser una de las variables fundamentales Teniendo en cuenta esto, en tercera instancia, el análisis que permiten la captura del Estado por parte de agentes riguroso de los riesgos de violencia en el posacuerdo es poderosos (You, 2014) (…) c. Genera incentivos muy fuertes vital por razones humanitarias. La pérdida de cada vida, para el desarrollo del negocio de la protección, y por lo tanto independientemente del número, territorio, organización impide la separación de la política y las armas, que es una o alcance de su liderazgo, debe dolernos e indignarnos en gran tarea histórica aún sin cumplir. d. También puede llegar a lo más profundo. La estigmatización, las amenazas y los promover que los cargos de elección popular terminen siendo asesinatos a líderes sociales constituye, frecuentemente, una ocupados o cooptados por aquellos que tienen respaldo de los revictimización de poblaciones y sus representantes que han actores poderosos o armados, porque los líderes que no tienen sufrido históricamente los rigores de la guerra. ese respaldo son disuadidos (por su eliminación física o por miedo) de aspirar a cargos más visibles de representación”50 Adicionalmente, a nivel socio-político los riesgos de violencia amenazan las posibilidades de discutir democráticamente los La violencia en medio del posacuerdo en Colombia asuntos públicos profundizando las estructuras de desigualdad social y económica, es decir, es un atentado directo contra De acuerdo con el estudio publicado por el Observatorio de el espíritu del Acuerdo de Paz logrado entre el Gobierno y Restitución y Regulación de la Propiedad Agraria, los riesgos las FARC-EP: “Naturalmente, no habrá mayor participación de violencia no constituyen una amenaza futura: son una democrática si el costo potencial de entrar a ella es la vida. Si realidad sumamente grave hoy. Focalizando únicamente se establece un bloqueo violento de las demandas sociales se desapariciones forzadas y asesinatos selectivos de líderes podrían estar creando las condiciones para el resurgimiento de sociales rurales, desde el 2005 al 2015, el Observatorio distintas formas de violencia (…) De cara no ya a los actores concluye que, a pesar de los procesos de desmovilización armados sino a los territorios, se supone que la gran apuesta ocurridos durante este periodo (AUC entre 2003 y 2007), de la paz es generar un efecto de demostración, a través el asesinato de líderes sociales no cede y, por el contrario, del cual tanto los agentes del Estado como los liderazgos tiende a aumentar”51. Respecto a la ubicación geográfica, sociales re-aprenden el trámite de demandas sociales a los departamentos más afectados en orden jerárquico son: través de canales institucionales (…) Naturalmente, bloquear Antioquia, Cauca, Valle del Cauca, Córdoba y Nariño52. la expresión de la voz, a través del asesinato, no solamente da incentivos para la salida de la democracia, sino para la El perfil de las víctimas identificadas en el periodo del estudio radicalización. En los términos más sencillos posibles: nadie es el siguiente: “Por tipo de víctima, se encuentra que la va a iniciar una pausada conversación democrática con una categoría más común es la perteneciente a las asociaciones pistola en la sien”49. rurales campesinas; vienen después los indígenas y los reclamantes de tierras. En cuanto a las organizaciones Finalmente, coincidimos con el Observatorio de Restitución y más afectadas, y que aparecen en nuestra base de datos, Regulación de la Propiedad Agraria, al estimar que los riesgos son las Juntas de Acción Comunal (JAC) con 109 eventos, de violencia en el posacuerdo pueden estimular la corrupción seguidas por las asociaciones indígenas con 93 casos, las de varias maneras: “a. Permite que los corruptos utilicen la organizaciones campesinas no relacionadas con la restitución violencia como retaliación frente a las denuncias que se hacen con 83 sucesos y las organizaciones de restitución con 69 de sus hechos, [promoviendo la impunidad] (…) b. Al destruir registros (….) Asimismo, las organizaciones más afectadas la capacidad de trámite institucional de las demandas de los son las del ámbito municipal con el 77% de los casos, seguidas

49 Carranza, Francy; Gutiérrez, Francisco y Marín, Margarita (2017) Dinámicas del asesinato de líderes sociales: las covariables municipales. Observatorio de Restitución y Regulación de la propiedad agraria. Reporte semestral, junio 2017. No. 1 Disponible en http://www.observatoriodetierras.org/wp- content/uploads/2017/05/Reporte-Semestral-ORRPDA-2017.pdf. Recuperado el 15 de agosto de 2017. Páginas 13 y 14 50 Ibid. Páginas 14 y 15. 51 Ibid. Página 33 52 Ibid. Página 30.

37 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar

por las departamentales con 16% de los eventos y en menor Mapa No. 10. Comparativo de homicidios de líderes medida las nacionales con 7% de las afectaciones. Estos datos defensores y defensoras de derechos humanos en el 2016 sugieren que es el nivel más básico de participación el que con zonas de presencia histórica de las FARC-EP está siendo fuertemente atacado”53. En cuanto al victimario, el estudio afirma que “en el 58% de los casos, el perpetrador no está identificado. A pesar de esto, cuando se logra identificar, los principales perpetradores son los grupos herederos del paramilitarismo con cerca del 14% de los datos, seguidos por los paramilitares con el 10% de los datos y las FARC con 9%, el Ejército figura con un 5% y el ELN con un 1%. Debe aclararse que de los casos de las FARC registrados hay sólo uno después de la declaración de cese al fuego”54 La información disponible sobre dos últimos años, confirma la gravedad de la situación para las organizaciones sociales en Colombia. De acuerdo con la ONU, “Hasta el 31 de diciembre del 2016, la Oficina observó 389 ataques de los siguientes tipos: 59 homicidios, 44 ataques, 210 amenazas (69 colectivas), 72 violaciones a los derechos a la privacidad y la propiedad (incluyendo fotografías, vigilancia y robo de computadores), tres desapariciones forzadas, y un caso de violencia sexual (…) En 44 (74,5%) de los asesinatos verificados, los perpetradores estarían vinculados con intereses Convenciones criminales colectivos o individuales, cuatro vinculados al ELN, PRESENCIA HISTORICA FARC-EP CONFLUENCIA HOMICIDIOS Y ZONA FARC uno al EPL, dos a milicianos de las FARC-EP, uno a disidentes HOMICIDIOS FUERZA ZONA FARC-EP NÚMERO HOMICIDIOS POR MUNICIPIO de las FARC-EP, seis a particulares y uno a la Policía Nacional durante una protesta social”55. Fuente: Naciones Unidas 2016.

Como lo ilustra el mapa No. 10, los departamentos más afectados con asesinatos selectivos de líderes defensores criminales sobre los defensores de Derechos Humanos ya que y defensoras de los Derechos Humanos, en el 2016, fueron afectan sus intereses, la persistente estigmatización de los Cauca, Antioquia, Norte de Santander y Córdoba. Asimismo, el defensores de derechos humanos, el uso de la violencia para informe reitera la agudización de vulneración de los Derechos resolver disputas en las comunidades, la competencia entre Humanos de los líderes de las zonas rurales: “En 43 (73%) de grupos criminales por el control de actividades económicas los casos de asesinatos verificados, las víctimas desarrollaban ilegales y el limitado acceso a los derechos económicos, su labor en zonas rurales. De estos, 25 ocurrieron en zonas sociales y culturales”56. con presencia histórica de las FARC-EP. Es notable el aumento en asesinatos en las áreas rurales frente al 2015, cuando la De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, entre enero y Oficina registró 25 víctimas (60%). Esto está relacionado con mediados de julio del 2017, 52 líderes sociales han sido los vacíos de poder que han dejado las FARC-EP, la escasa asesinados, y desde el 2016 a la fecha, alrededor de 500 o débil presencia del Estado, la percepción de los actores han denunciado amenazas. En declaraciones dadas al diario

53 Ibid. Página 28 54 Ibid. 55 ONU (2017) Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia – 2016. Disponible en http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/altocomisionado/informe-anual-2016.pdf Recuperado el 10 de agosto de 2017. Página 11. 56 Ibid.

38 Análisis cartográfico del posconflicto

El Espectador, el Defensor del Pueblo, Carlos Negret, añadió: ilegales y un conjunto de variables relacionadas con herencias “Los departamentos en los que más casos se presentan son del conflicto armado como lo son el acumulado de secuestros Cauca, Antioquia, Norte de Santander y Córdoba. La gran y masacres. Cuarto, y muy importante, el fenómeno Sí es mayoría de los homicidios y amenazas se han registrado sistemático. Apabullantemente sistemático. Mirando desde en zonas donde antes estaban las FARC. La sociedad y el tres perspectivas -semántica, jurídica y estadística- llegamos a Estado tendrán que trabajar para que esto no vuelva a ocurrir la conclusión de que simplemente no es verosímil escamotearle porque, si hemos logrado la paz con un grupo como las Farc, su sistematicidad”59. debemos buscar los espacios de reconciliación luego de que haya verdad y reparación”57. La violencia que amenaza la paz en el Cesar

Ante este preocupante panorama, la respuesta estatal A nivel regional, las denuncias realizadas por las organizaciones ha sido por lo menos, contradictoria. Mientras algunas sociales en el Cesar evidencian una continuidad de los instancias del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, repertorios de violencia utilizados por los actores armados han impulsado agendas de protección incipientes, diferentes ilegales, especialmente, el paramilitarismo antes de la firma del representantes gubernamentales han tendido a minimizar o Acuerdo de Paz. Así, a pesar de la existencia del sub-registro de negar la sistematicidad de los asesinatos de líderes sociales, dichos actos violentos, la indagación realizada para el presente ubicando otras causas como la delincuencia común, poniendo proyecto, permitió identificar claramente los siguientes casos en duda la condición de liderazgo de las víctimas e incluso de hostigamiento, amenazas, atentados, judicializaciones y cuestionando su integridad moral y ética58. asesinatos selectivos de líderes y lideresas defensoras de los Derechos Humanos, ocurridos en el departamento en los dos El debate sobre la sistematicidad de la violencia contra los últimos años. El recuento detallado de los hechos no sólo es líderes sociales es, evidentemente, un problema central de la una solicitud de las organizaciones que han participado de construcción de paz que excede por mucho las diferencias la construcción del presente documento, sino que es vital semánticas del término. Para numerosas organizaciones e para dimensionar los riesgos de violencia existentes en la instituciones académicas, como el Observatorio de Restitución actualidad. y Regulación de la Propiedad Agraria, es innegable la sistematicidad en la medida en que existe un patrón de Primero, a pesar de la dificultad para contar con información violencia específico, sobre un perfil determinado de liderazgo respecto a hostigamientos y amenazas es de resaltar dos social en territorios con condiciones similares. En efecto, las hechos que evidencian los riesgos de violencia vigentes en conclusiones del estudio realizado sobre un periodo de diez el posacuerdo. Por una parte, la destrucción sistemática de años les permite afirmar: “En primer lugar, [el asesinato los sitios sagrados de los pueblos indígenas de la Sierra de líderes sociales] no ha estado cediendo, lo contrario Nevada, particularmente del pueblo Kankuamo, ubicado probablemente sea cierto. Es decir, no va a desaparecer solo, en la zona rural de Valledupar. Las autoridades kankuamas se necesitan políticas públicas para combatirlo. En segundo han denunciado como hostigamientos y destrucción de sus lugar, está relativamente concentrado territorialmente, y ha centros espirituales, se empiezan a presentar con regularidad, afectado duramente a las Juntas de Acción Comunal. En a pesar de la distancia temporal entre un acto y otro. tercer lugar, está asociado a las siguientes variables a nivel municipal: Presencia de grupos herederos del paramilitarismo, El primero de dichos actos ocurrió el 15 de febrero de 2016 desigualdad en la tenencia de la tierra y necesidades básicas en La Mina, ante esto las autoridades del resguardo alertaron insatisfechas, así como con economías políticas legales e sobre la gravedad del daño cultural ocasionado. “Manifestamos

57 El Espectador (2017, 13 de Julio) Ya van 52 líderes sociales asesinados este año. Disponible en http://www.elespectador.com/noticias/paz/ya-van- 52-lideres-sociales-asesinados-este-ano-articulo-702980. Recuperado el 22 de agosto de 2017. 58 Para un examen más exhaustivo de las declaraciones gubernamentales y sus contradicciones al respecto ver Flórez Garzón, Gustavo (2017, 21 de Marzo) “Líderes sociales: matándolos en paz” en Las2Orillas disponible en https://www.las2orillas.co/lideres-sociales-matandolos-paz/. Recuperado el 23 de agosto de 2017. 59 Carranza, Francy; Gutiérrez, Francisco y Marín, Margarita (2017) Dinámicas del asesinato de líderes sociales: las covariables municipales. Observatorio de Restitución y Regulación de la propiedad agraria. Reporte semestral, Junio 2017. No. 1 Disponible en http://www.observatoriodetierras.org/wp- content/uploads/2017/05/Reporte-Semestral-ORRPDA-2017.pdf. Recuperado el 15 de agosto de 2017. Página 8

39 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar

nuestra tristeza y sentamos nuestro rechazo por los hechos contra líderes sindicales y cívicos pertenecientes a Congreso criminales malintencionados contra nuestro Pueblo, contra la de los Pueblos en Valledupar, e integrantes de la Mesa de tierra y el universo; cabe recordar que es desde las Kankuruas Derechos Humanos y Territorios del Cesar, espacio creado y desde los sitios sagrados desde donde sanamos la tierra, justamente como un mecanismo de vigilancia y monitoreo enfriamos la violencia y armonizamos el universo para sobre los riesgos de violencia en el posacuerdo. Al respecto que la vida siga en este planeta. Esto sin olvidar que nos el portal Verdad Abierta añadió: “El 13 de enero de 2017, encontramos en medio de un proceso de recuperación cultural una vez terminada otra reunión de la Mesa Departamental de la identidad y el restablecimiento del tejido sociocultural de Derechos Humanos, Orlando Salcedo Restrepo recibió una y organizativo, y son las Kamkuruas en la Sierra Nevada, los llamada amenazante en la que lo tildaron de “guerrillero”: Centros Espirituales para realizar los ejercicios tradicionales, la “qué hacías hoy en la reunión en la OEA… cuántos guerrilleros reflexión y trasmisión cultural del pasado, presente y futuras había en esa reunión”, le replicaron (…). En la noche del generaciones, para conservar el orden natural, el cuidado de jueves 9 de febrero atentaron contra la vida de un líder sindical la Madre Naturaleza, la paz y la tranquilidad en el territorio en Valledupar, [Alfonso Barón Sánchez] quien resultó ileso y la comunidad. También manifestamos que nos causa del ataque. Las organizaciones de derechos humanos están extrañeza, que estos hechos ocurrieran dos días después del preocupadas por el incremento de la violencia en la región”62. pronunciamiento de los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada También, el 22 de agosto de 2017, se denunciaron amenazas de Santa Marta de suspender todos los procesos de consulta en áreas cercanas a la Zona Veredal de Tierra Grata. Como lo previa que se vienen realizando en el corazón del mundo”60. indica la siguiente nota de prensa, las amenazas empiezan a ocasionar desplazamientos forzados y desarticulación del Recientemente, el 18 de agosto de 2017, estos condenables tejido social que promueve la implementación del Acuerdo actos de hostigamiento se repitieron. “El pueblo indígena en la zona rural del municipio de La Paz: “Por las reiteradas kankuamo, que habita en el corregimiento de Guatapurí, amenazas de las que ha venido siendo objeto, el presidente Valledupar, en la Sierra Nevada de Santa Marta, advirtió de la Junta de Acción Comunal del barrio El Mirador, ubicado que esta madrugada fueron quemadas las dos kankurwas o en la zona donde se encuentra la Zona Veredal Transitoria centros ceremoniales de la comunidad. Según advirtió Jaime de Normalización, en San José de Oriente, corregimiento del Enrique Arias, gobernador del pueblo kankuamo, aún no se municipio de La Paz, renunció y abandonó la población para tiene claro quiénes son los responsables, ‘…pero todo apunta salvaguardar su vida y la de su familia. Juan José Martínez a que se trata de un acto deliberado. Como organización Alvear, le dijo a la Tribuna del Cesar, que desde que comenzó indígena rechazamos este tipo de hechos, es un ataque a a trabajar en el apoyo al proceso de paz, empezaron las la lucha valerosa que ha librado el pueblo kankuamo por su amenazas por un grupo de personas de la población que se reivindicación cultural’, afirmó el líder”61 oponen a este proceso que vienen adelantando la guerrilla de las FARC y el gobierno para que los excombatientes se En cuanto a las amenazas y atentados, se han podido registrar incorporen a la vida civil “63. dos tipos de casos. Uno, ligado directamente con la oposición al Acuerdo de Paz que a la fecha se ha presentado en los El otro tipo de amenazas está relacionado con las disputas municipios del norte del Cesar. Específicamente, a principios por los proyectos minero energéticos que ponen en riesgo del presente año se registraron amenazas e incluso atentados el acceso a recursos, como el agua y la tierra, para las

60 RPT Noticias (2016, 15 de febrero) Disponible en Denuncian ‘ataque al corazón del pueblo kankuamo’ al quemar j¡kankurúas. http://www. rptnoticias.com/2016/02/15/denuncian-ataque-el-corazon-del-pueblo-kankuamo-al-quemar-kankuruas/. Recuperado el 21 de agosto de 2017. 61 El Espectador (2017, 18 de agosto) Queman centros ceremonailaes del pueblo kankuamo en la Sierra Nevada de Santa Marta. Disponible en http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/queman-centros-ceremoniales-del-pueblo-kankuamo-en-la-sierra-nevada-de-santa-marta- articulo-708731. Recuperado el 21 de agosto de 2017. 62 Verdad Abierta (2017, 10 de febrero) Atentan contra otro líder en Cesar. Disponible en http://www.verdadabierta.com/victimas-seccion/los- resistentes/6548-atentan-contra-otro-lider-en-el-cesar. Recuperado el 16 de agosto de 2017. Un dato importante para relacionar casos de violencia que parecieran aislados es que, tanto el atentado como las amenazas ocurrieron después de la que Mesa de Derechos Humanos y Territorios del Cesar, atendiera la crítica situación de seguridad sufrida por El Hatillo, zona rural de El Paso, donde acababan de asesinar a otro líder social. Dicho caso se especifica más adelante. 63 Radio Guatapurí (2017, 22 de agosto) Por amenazas presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio El Mirador de San José de Oriente renunció. Disponible en http://www.radioguatapuri.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=47720:por-amenazas-presidente-de-la-junta- de-accion-comunal-del-barrio-el-mirador-de-san-jose-de-oriente-renuncio&Itemid=218. Recuperado el 22 de agosto de 2017.

40 Análisis cartográfico del posconflicto

poblaciones rurales del departamento. A la fecha, se han del Cesar. Tras el ataque, fue trasladado de urgencia hacia un registrado amenazas al sur del Cesar, en San Martín, en centro asistencial de Aguachica”65. medio de las movilizaciones sociales y cívicas que rechazan Adicionalmente, en los dos últimos años han aumentado el fracking (estimulación hidráulica) en el territorio. Así lo las judicializaciones contra reconocidos líderes campesinos señala, una de las organizaciones sociales del municipio: “En de municipios del centro del Cesar. Específicamente en los últimos siete meses, líderes sociales de la Corporación Pelaya. El 24 de diciembre de 2017 fueron capturados Ángel Defensora del Agua, Territorio y Ecosistemas, han sido víctimas Lindarte y Reinel Payares, líderes campesinos del Movimiento de amenazas y atentados en el sur del Cesar; sin que, hasta de Trabajadores, Campesinos y Comunidades del Cesar, la fecha, según denuncian, las autoridades den resultados organización que integra el Coordinador Nacional Agrario. La que permitan esclarecer estos hechos e identificar a los gravedad de la situación aumentó ante el manejo imprudente responsables. Cuestionan, además, que pese a los informes de de los medios de comunicación regionales y nacionales, riesgo que reposan en la Defensoría del Pueblo y el Ministerio cuyas notas de prensa afirmaron la pertenencia de los dos de Interior, no se les haya garantizado protección (…) Este campesinos al ELN66. hecho se suma a las amenazas que recibieron en mayo de este año Marina Medina, presidente de la Junta Comunal del La persecución política denunciada por las organizaciones barrio La Floresta, y José Eliécer Torres, presidente de la Junta sociales aumentó el pasado 7 de febrero de 2017 con la de Acción Comunal del barrio San Vicente de Paul, quienes, captura del líder José Trinidad Ravelo. “Reconocido dirigente de acuerdo con la Corporación Defensora del Agua, Territorio campesino del Congreso de los Pueblos del centro del y Ecosistemas, Cordatec, se han opuesto a la venta de agua departamento del Cesar, integrante del Movimiento de en bloque para el proyecto de fracking que se adelanta en la Trabajadores, Campesinos y Comunidades del Cesar (MTCC), región”64. además, se desempeña como dignatario de la Junta de Dichas amenazas se materializaron el pasado 23 de julio del Acción Comunal de la vereda Singararé en esa población. Las 2017, en un atentado contra otro de los líderes de Junta de comunidades de esta región del Cesar han realizado durante Acción Comunal que integra el movimiento ambientalista en los dos últimos años varias jornadas de protesta oponiéndose San Martín: “En alerta están las autoridades del norte del inicialmente al fracking e impulsando un movimiento que país, debido a los recientes ataques contra líderes sociales en se opone a la política arrasadora de la Ruta del Sol dos, en la región del Cesar. En los últimos tres meses, tres dirigentes la medida que el trazado afecta gravemente la economía han sido víctimas de atentados. En el caso más reciente, el campesina de las veredas de la zona alta de Pelaya”67. líder social de la Corporación Defensora del Agua, Territorio y Ecosistemas del sur del Cesar, recibió ocho impactos de Al respecto, en la presentación del informe anual sobre bala en la espalda en un hecho violento ocurrido en predios Derechos Humanos, realizada el 3 de agosto del presente año de una finca de su propiedad, en zona rural de San Martín en Valledupar, Todd Howland, representante en Colombia para (…) La víctima de este atentado era reconocido por dirigir a los Derechos Humanos de la ONU, alertó sobre la gravedad de las comunidades que se oponen a los proyectos de minería la situación para la construcción de la paz en los territorios. y explotación petrolera con el sistema de fracking en el sur “A veces se confunde a ellos que tomaron las armas contra

64 El País Vallenato (2017, 23 de Julio) Piden esclarecer amenazas y atentados contra líderes en el Sur del Cesar. Disponible en http://www.elpaisvallenato. com/2017/07/23/piden-esclarecer-amenazas-y-atentados-contra-lideres-sociales-en-sur-del-cesar. Recuperado el 21 de agosto de 2017. 65 Noticias RCN (2017, 24 de julio) Preocupación en Cesar por recientes ataques en contra líderes sociales de la región. Disponible en http://www. noticiasrcn.com/nacional-regiones-caribe/preocupacion-cesar-recientes-ataques-contra-lideres-sociales-region. Recuperado el 21 de agosto de 2017. 66 Para fines ilustrativos únicamente señalamos la noticia de Caracol Radio, medio reconocido a nivel nacional: “Se trata de José Ángel Lindarte “Chango” y Reinel Payares Contreras “Reinel”, integrantes de las estructuras de finanzas y terrorismo del frente Camilo Torres Restrepo del ELN, responsable entre otros, del secuestro de cuatro geólogos en el Carmen, Norte de Santander, el asesinato de un patrullero en Pelaya, la emboscada a una patrulla de la policía en la vía Pailitas-Curumaní y de la quema de maquinaria amarilla de la ruta del sol en el Cesar .Según la investigación José Ángel Lindarte, llevaba trece años en la organización y se encargaba de coordinar masas en los municipios de Pelaya y Pailitas. También, efectuaba labores de inteligencia, adquisición de material de guerra y logístico para perpetrar acciones terroristas contra la fuerza pública. Por su parte, Reinel Payares Contreras con diez años en el ELN, era el coordinador de finanzas, ordenaba y realizaba extorsiones a empresas, comerciantes y ganaderos, dinero usado en la compra de material de guerra y víveres para el frente guerrillero” Caracol Radio [Portal web] (2016, 29 de diciembre) Policía captura a dos presuntos integrantes del ELN en Pelaya Cesar. Los capturados hacían parte del Frente Camilo Torres Restrepo. Disponible en http:// caracol.com.co/emisora/2016/12/29/valledupar/1482975276_619021.html. Recuperado el 21 de agosto de 2017. 67 El Pilón (2017, 7 de febrero) Capturado líder campesino en Pelaya por supuestos vínculos con el ELN. Disponible en http://elpilon.com.co/ capturado-lider-campesino-en-pelaya-por-supuestos-vinculos-con-el-eln/ Recuperado el 21 de agosto de 2017.

41 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar

el gobierno, ellos que están haciendo acciones de rebelión o Poco tiempo después, el 11 de septiembre de 2016, fue asesinado crímenes, con los actos legítimos de defensores y defensoras Néstor Iván Martínez71, líder de la misma organización étnica, de los derechos humanos”68. En la misma dirección, Ener y con una trayectoria organizativa fundamental para la región: Hernández, el personero de Pelaya, expresó preocupación Era presidente de la Junta de Acción Comunal de la Sierra, por los impactos de la judicialización de líderes campesinos coordinador del Comité de Territorio del Consejo Comunitario “falsos positivos judiciales” en la región: “Hoy tenemos una CONESICE y vocero de la Comisión de Interlocución del Sur preocupación grande por la estigmatización a la protesta de Bolívar, Centro y Sur del Cesar; espacios de articulación social. No podemos permitir que cuando nuestros campesinos organizativa perteneciente al Congreso de los Pueblos. La bajen del Perijá a realizar una protesta social se les tilde como gravedad del caso valió para que fuese incluido en el informe pertenecientes a un grupo al margen de la ley”69. anual sobre la Situación Mundial de los Derechos Humanos, realizado por Amnistía Internacional, donde se lee: “Los Los casos más graves en este clima de exacerbación de la activistas sobre los derechos a la tierra continuaron siendo violencia, lo constituyen los cinco asesinatos selectivos de víctimas de amenazas y homicidios. El 11 de septiembre, el líderes campesinos y de comunidades étnicas, ocurridos líder afrodescendiente Néstor Iván Martínez murió abatido desde mediados del 2016 a la fecha. En julio de del mismo a tiros por unos atacantes no identificados en el municipio año, en el marco de una protesta pacífica de la comunidad de Chiriguaná, departamento del Cesar. Néstor Iván Martínez afrodescendiente de la zona rural de Chiriguaná, en defensa participaba activamente en campañas de defensa del medio del derecho a la salud, asesinaron a Naimen Agustín Lara, ambiente y de los derechos sobre las tierras, y también había integrante del Consejo Comunitario de La Sierra, El Cruce y la hecho campaña contra actividades mineras”72. Estación (CONESICE). “Tal como lo documentó El Espectador, A principios del 2017, el ataque contra la vida de los líderes los testigos aseguraron que su muerte habría sido causada de organizaciones étnicas continuó. Aldemar Parra, presidente por un policía quien en medio de las protestas disparó en de la Asociación Apícola de El Hatillo, zona rural de El Paso, contra del docente y líder social (…) Si bien el comandante fue asesinado el 7 de enero. “Parra además era sobrino de operativo de la Policía de Cesar, el coronel Jorge Urquijo, le Alfonso Martínez, Yolima Parra y Daniela Fonseca, quienes dijo a este diario que después de los hechos comenzaron también son líderes comunitarios de El Hatillo. Según se las investigaciones pertinentes, tan solo un día después de conoce, Aldemar ya venía siendo víctima de amenazas por la muerte de Lara fue atacada su sobrina, Yeraldín Lara, sus propuestas y críticas referentes al reasentamiento de esta a quien un encapuchado desnudó y amenazó de muerte si vereda con motivo de la contaminación ambiental causada decidía testificar en el caso de su tío. No obstante, la Comisión por la explotación minera en la región, que además ha dejado de Interlocución señala que las investigaciones por estas graves problemas de salud de los habitantes y ha cambiado la agresiones no han avanzado”70. actividad agrícola en este territorio”73.

68 La Plena Caribe (2017, 8 de agosto) Conversatorio nuevos socios en derechos humanos. Presentación del informe anual de derechos humanos en el Cesar- Año 2016. Valledupar, 3 de agosto de 2017 [Archivo de video]. Intervención de Todd Howland. Representante en Colombia ONU Derechos Humanos. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=WGALkLeenZ8&feature=youtu.be. Recuperado el 9 de agosto de 2017. 69 La Plena Caribe (2017, 8 de agosto) Conversatorio nuevos socios en derechos humanos. Presentación del informe anual de derechos humanos en el Cesar- Año 2016. Valledupar, 3 de agosto de 2017 [Archivo de video]. Intervención de Ener Hernández. Personero Municipal de Pelaya. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=WGALkLeenZ8&feature=youtu.be. Recuperado el 9 de agosto de 2017. 70 El Espectador (2016, 12 de septiembre) Denuncian un nuevo asesinato de líder social en Chiriguaná, Cesar. Disponible en http://www.elespectador. com/noticias/judicial/denuncian-un-nuevo-asesinato-de-lider-social-chiriguana-articulo-654322. Recuperado el 21 de agosto de 2017. Al respecto ver el informe de la ONU, donde indican: “En 2016, la Oficina documentó seis casos de privación arbitraria de la vida perpetrados por miembros del ejército o de la policía en Antioquia, Bolívar, Cesar, Nariño y Norte de Santander. Una de las víctimas era una niña. Uno ocurrió durante operaciones conjuntas de la policía y las fuerzas militares en contra de la minería ilegal, otro durante una operación militar en contra del ELN y otro en una operación militar anti-secuestros. En tres casos estuvieron involucrados agentes de la policía en el contexto de protestas sociales o retenes” ONU (2017) Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia – 2016. Disponible en http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/altocomisionado/informe-anual-2016.pdf Recuperado el 10 de agosto de 2017. Página 13. 71 Semana (2016, 9 de diciembre) Los trece líderes asesinados después de la firma del acuerdo de paz. Disponible en http://www.semana.com/nacion/ articulo/los-13-lideres-asesinados-despues-de-la-firma-del-acuerdo-de-paz/493528. Recuperado el 16 de agosto de 2017. 72 Amnistía Internacional (2017) La situación de los derechos humanos en el mundo. Informe 2016 – 2017. Disponible en https://www.amnesty.org/ es/latest/news/2017/02/amnesty-international-annual-report-201617/. Recuperado el 15 de agosto de 2017. Página 151. 73 Contagio Radio (2017, 8 de enero) Aldemar Parra, líder social de El Hatillo en Cesar fue asesinado. Disponible en http://www.contagioradio. com/34435-articulo-34435/. Recuperado el 15 de agosto de 2017

42 Análisis cartográfico del posconflicto

Pocos días después, el 26 de enero de 2017, asesinaron en 202 representantes de organizaciones de la sociedad civil y de Valledupar a Yoryanis Isabel Bernal Varela, lideresa del pueblo la institucionalidad local del departamento. indígena Wiwa, promotora de los derechos humanos y de Concretamente, las jornadas buscaban caracterizar y ponderar género. “El secretario de la organización Wiwa Golkuche del las variables que aumentarían los riesgos de violencia e resguardo Kowi, Malayo y Arhuaco, José Gregorio Rodríguez, identificar los municipios donde, de acuerdo con la percepción dijo que (…) “ella fue acompañante en todos los procesos de y conocimiento de los participantes sobre el territorio, la etnia Wiwa en el tema de los derechos de la mujeres y de la concurrirían con una mayor probabilidad dichos factores. organización, siempre estaba pendiente de las necesidades de esta comunidad para buscar soluciones. Los indígenas están Así, metodológicamente, las jornadas se estructuraron siendo objeto de amenazas e intimidaciones y esperamos en tres partes, a saber. Una vez culminado el ejercicio de la protección a los otros líderes, hoy nos asesinan a nuestra reflexión sobre los factores de Reintegración cuyos resultados compañera y nos violan los derechos”74. fueron analizados en el capítulo anterior, los participantes reflexionaron de manera individual alrededor de la siguiente Al mes siguiente, otras dos muertes llenaron de luto a las pregunta orientadora ¿Qué variables incrementarían los organizaciones sociales del Cesar. Carlos Mejía Cordero, riesgos de violencia en un escenario de implementación del presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Buenos Acuerdo de Paz? Aires en San Martín e integrante de CORDATEC, perdió la vida en “en confusos hechos que hasta el momento las autoridades A partir de los aportes individuales, los tres grupos de trabajo no han esclarecido”75. Igualmente, el 4 de febrero de 2017 fue conformados al inicio del taller, identificaban las variables asesinado en su casa Edilberto Cantillo, presidente de la Junta de riesgo de violencia a través del consenso, ponderando de Acción Comunal de la vereda Entre Ríos, zona rural de El su importancia. Finalmente, de manera prospectiva, cada Copey: “Edilberto era desplazado de la zona de Piedra Blanca, participante señalaba en el mapa los municipios que, a su en el corregimiento de San Francisco y actualmente fungía juicio, tendrían una muy alta o alta probabilidad de ocurrencia como testigo en la Unidad de Restitución de Tierras para el de dichos factores de riesgo. 76 caso de despojo de la familia Dayid Carmona Tejada” . Taller en La Paz Tanto la gravedad, como la frecuencia de todos estos actos de violencia ocurridos en el Cesar, explica la percepción del riesgo Como se indicó en el capítulo anterior, el primer taller del de violencia estimado por los participantes en los talleres tal y proyecto en el Cesar se realizó el 7 de febrero de 2017, en como se detalla a continuación. el municipio de La Paz, convocando a 60 participantes de organizaciones sociales, instituciones y entidades relacionadas Resultado de los talleres participativos en con la construcción de paz en la subregión nororiental del riesgos de violencia departamento, específicamente, La Paz, Manaure, San Diego y Codazzi. En el presente apartado se exponen los resultados de los El taller se desarrolló en tres grupos que reflexionaron y cuatro talleres de Cartografía Participativa y Prospectiva del discutieron sobre la pregunta orientadora citada en el acápite posconflicto en el Cesar, realizados entre febrero y abril del anterior, identificando y ponderando siete factores de riesgo 2017, sobre los factores de riesgo de violencia que podrían de violencia en el Cesar siendo 1,0 el valor de mayor jerarquía amenazar la consolidación de la paz en la región. Como espacio y 0,0 el de menor. de interlocución, los talleres contaron con la participación de

74 El Heraldo (2017, 27 de enero) Mujer asesinada en Valledupar era líder wiwa, defensora de derechos humanos. Disponible en https://www. elheraldo.co/cesar/mujer-asesinada-en-valledupar-era-lider-wiwa-defensora-de-derechos-humanos-323624. Recuperado el 16 de agosto de 2016 75 El Heraldo (2017, 25 de julio) Denuncian atentado a líder social en Cesar. Disponible en https://www.elheraldo.co/cesar/denuncian-atentado-lider- social-en-cesar-385711. Recuperado el 16 de agosto de 2017 76 Marcha Patriótica (2017, 5 de febrero) Tercer líder asesinado en el Cesar en el 2017. Disponible en http://marchapatriotica.org/index.php/82-ddhh- denuncias/3774-tercer-lider-asesinado-en-el-cesar-durante-2017. Recuperado el 16 de agosto de 2017

43 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar

Tabla No. 10. Variables de riesgo de violencia. Taller participativo en La Paz

RIESGO Variable Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Promedio Incumplimiento del Acuerdo 1,00 1,00 0,67 0,89 Inseguridad (Gao, delincuencia común) 0,60 0,67 1,00 0,76 Estigmatización social 0,80 0,83 0,33 0,66 Ausencia de Estado 0,40 0,50 0,00 0,30 Fracaso de diálogos con el ELN 0,00 0,33 0,00 0,11 Desempleo 0,20 0,00 0,00 0,07 Conflictos medioambientales 0,00 0,17 0,00 0,06

En este orden de ideas, para los participantes del taller el De acuerdo con la normatividad oficial, esta situación Incumplimiento del Acuerdo de Paz constituye el mayor riesgo de inseguridad se explica por la presencia de grupos de violencia en el departamento, con un valor promedio de delincuenciales organizados y delincuencia común. Al respecto, 0,89. De acuerdo con el registro etnográfico realizado, los cabe resaltar una discusión planteada por las organizaciones participantes señalaron el posible cambio de orientación sociales, comunitarias e incluso por algunos funcionarios política del Gobierno Nacional, en el 2018, como una de la institucionalidad municipal respecto a la necesidad de amenaza para la consolidación de la paz. En palabras de uno reconocer la vigencia de las formas, intereses y repertorios de de los participantes de la jornada: “La amenaza a la paz tiene violencia del paramilitarismo en el territorio. “Mire, nosotros nombre y apellido: Álvaro Uribe Vélez y sus secuaces. Ellos han hemos estado aquí antes, durante y después de toda esa sido claros que si llegan a la Presidencia van a desmontar el violencia en el Cesar. ¿Cómo nos van a decir a nosotros que acuerdo, no van a respetar lo que se negoció”77. no hay paramilitarismo, cuando en los territorios volvemos a ver los panfletos, las amenazas, el miedo y la muerte de Adicionalmente, uno de los grupos de trabajo añadió el antes? ¿Cómo nos van a decir que no existen si nosotros los obstáculo que supondría un cambio en la política internacional vemos, los sentimos, y sabemos que son los mismos con las que, hasta la fecha, ha respaldado el Proceso de Paz en el país. mismas, que solo cambia el nombre de uno y de otro, pero Efectivamente, una parte importante de los recursos que se que en últimas siguen matando a los líderes? Cambiando el estiman necesarios para la implementación de los acuerdos nombre no dejan de ser lo que son, ni de hacer lo que hacen depende de la cooperación internacional que, con las nuevas a punta de bala y terror ¿o sí?”78. políticas de países como Estados Unidos, podrían verse comprometidos. En tercer lugar se identificó la persistencia de la Estigmatización social con un 0,66. Para los participantes en La Inseguridad es el segundo factor de riesgo ponderado el taller, este factor generador de violencia se mantiene por la con 0,76 por los asistentes al taller, quienes señalaron de desinformación generalizada que existe en la sociedad civil manera enfática la preocupación por el aumento de las y la institucionalidad sobre el proceso de paz, el contenido amenazas y asesinatos selectivos a excombatientes, así como y alcance del Acuerdo. Igualmente, los mismos integrantes la persecución y criminalización de los líderes sociales. del Ejército y la Policía señalaron la falta de sensibilización

77 Umana, Nadia (2017) Diario de campo para el proyecto “Cartografía Participativa y Prospectiva del Postconflicto en el Cesar” OIM- Oficina Asesora de Paz de la Gobernación del Cesar. Taller participativo en La Paz, 7 de febrero de 2017. 78 Ibid.

44 Análisis cartográfico del posconflicto

al interior de las Fuerzas Militares que, por décadas, se han Así, los municipios señalados con “Muy alta” probabilidad de construido como oposición a la imagen del enemigo que debe presentar dichas variables de violencia en el nuevo escenario eliminarse y que requeriría todo un proceso pedagógico para de posacuerdo fueron Valledupar, La Paz y Codazzi. adecuarse al nuevo contexto de paz. Para los participantes del taller, los municipios de Manaure y El cuarto factor priorizado en el taller fue la Ausencia del Pueblo Bello en el norte, Astrea en el noroccidente y La Jagua Estado con un valor de 0,30, con lo cual se menciona la falta en el centro, tendrían una “Alta” probabilidad de presentar de garantías de los derechos básicos para los excombatientes factores de violencia, mientras que San Diego, Bosconia, y la población rural de las zonas históricamente sometidas a Becerril, Chiriguaná y Curumaní tendrían una probabilidad los rigores de la guerra y el conflicto. Allí, los participantes “Media”. señalaron el riesgo que representan la corrupción, la burocratización y las lógicas clientelares que históricamente La única excepción a la ubicación geográfica la constituyen han caracterizado el ejercicio de la política institucional en el Aguachica y San Martin, dos municipios del Sur que departamento. aparecen señalados con una probabilidad “Alta” y “Media” respectivamente. Los últimos tres factores de riesgo fueron aportes particulares de los dos primeros grupos de trabajo. Así, uno de ellos señaló Al comparar estos datos con el Mapa No. 4 sobre las el riesgo que constituye el Fracaso de los diálogos con el probabilidades de Reintegración estimadas en el mismo Ejército de Liberación Nacional (ELN) para la consolidación taller, se evidencia que la mayoría de los municipios de la paz completa en los territorios. El otro grupo priorizó coinciden, es decir, de acuerdo con la percepción colectiva un factor de riesgo vinculado con la esfera individual de de las organizaciones sociales e institucionalidad local, los los excombatientes como lo es el Desempleo. Por último, el municipios con mayor probabilidad de constituirse en zonas segundo grupo señaló la persistencia de Conflictos socio de recepción de población excombatientes son, justamente, ambientales y agrarios como un factor de violencia, señalando los lugares que podrían presentar factores de violencia. como ejemplos específicos la concentración de la tierra y los megaproyectos mineros, represas y de fracking que se Otro elemento que explica esta distribución geográfica es la proyectan en el departamento. presencia de megaproyectos de extracción minera y conflictos por la tenencia de la tierra, recursos y bienes comunes en los Ahora bien, en cuanto a la ubicación geográfica de los municipios priorizados, así como la presencia histórica de factores de violencia anteriormente descritos, los participantes confrontaciones armadas en dichas zonas. priorizaron los municipios de la zona norte del departamento.

45 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar

Mapa No. 11. Probabilidad de riesgos de violencia en el Cesar. Taller participativo en La Paz

Taller en Valledupar los diferentes actores que generaron tensiones a la hora de Como se indicó en menciones anteriores, el segundo taller buscar consensos sobre las nociones de riesgo y los factores del proyecto se realizó en Valledupar, el 9 de marzo de 2017, de violencia a priorizar. con una asistencia de 50 participantes, mayoritariamente representantes de organizaciones sociales, étnicas, sindicales Con esta claridad, en el taller se lograron identificar ocho y estudiantiles de la zona rural y urbana de la capital del variables que podrían generar riesgos de violencia en el departamento, en conjunto con los municipios de Pueblo escenario de implementación del Acuerdo de Paz, jerarquizados Bello, Bosconia y El Copey. en un rango de 0,0 a 1,0, siendo este último el de mayor valor. Como lo ilustra la Tabla No. 11, en concordancia con La disparidad existente entre la participación de la sociedad la jornada participativa desarrollada en La Paz, el primer civil organizada y la institucionalidad local y departamental en factor priorizado fue el Incumplimiento del Acuerdo, con un la capital evidenció, adicionalmente, conflictos previos entre promedio de 0,87.

46 Análisis cartográfico del posconflicto

Tabla No. 11: Variables de riesgo de violencia. Taller participativo en Valledupar

RIESGO Variable Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Promedio Incumplimiento del Acuerdo 0,60 1,00 1,00 0,87 Inseguridad (GAO, delincuencia común) 1,00 0,67 0,40 0,69 Estigmatización social 0,00 0,33 0,60 0,31 Corrupción 0,80 0,00 0,00 0,27 Concentración de la tierra 0,00 0,00 0,80 0,27 Presencia de cultivos ilícitos 0,40 0,00 0,00 0,13 Ausencia de Estado 0,20 0,00 0,00 0,07 Conflictos religiosos 0,00 0,00 0,20 0,07

De acuerdo con el registro etnográfico realizado, en este que incluyó la persistencia de grupos armados derivados del factor los participantes del taller enfatizaron en los riesgos paramilitarismo, el riesgo del surgimiento de disidencias de que podría implicar el desarrollo de la Comisión de la Verdad las FARC ante el incumplimiento del Acuerdo, la persecución sobre el conflicto armado en el departamento, al señalar política y armada contra líderes sociales, excombatientes y sus actores e intereses sobre la tierra y los recursos que siguen familias, entre otros aspectos. vigentes en la actualidad. En este punto, se generó una discrepancia entre los Igualmente, indicaron su preocupación por la falta de representantes de las organizaciones sociales y defensores voluntad política de los mandatarios regionales y locales, que de derechos humanos, por un lado, y algunos representantes puedan sabotear la implementación efectiva del Acuerdo en de las instituciones departamentales por otro. Los primeros los territorios, así como la falta de garantías de seguridad por insistían en la necesidad de caracterizar adecuadamente la parte del Estado. “Uno ve como son las cosas aquí en la región inseguridad como factor de riesgo de violencia, señalando y no puede dejar de preocuparse, vea no más lo del plebiscito. que los asesinatos y amenazas que actualmente se registran Hay que entender que aquí hay gente de poder, gente de y aumentan contra los líderes sociales del departamento, plata, que no quiere que las verdades del conflicto se sepan, prueban la vigencia del paramilitarismo. En contraste, algunos que tampoco quieren soltar lo que ganaron en la guerra, las funcionarios se negaban a reconocer el paramilitarismo como tierras y el poder que consiguieron con tanto muerto, y tanto un actor vigente del conflicto, llegando incluso a cuestionar miedo. Y otra cosa, uno también se pregunta si todo lo del la sistematicidad y móviles detrás de los ataques a los líderes acuerdo quedará en el papel, muy bonitas palabras como sociales. siempre, pero nada de acciones reales. Porque se supone que el Acuerdo depende de la ejecución local, y como dije, aquí El tercer factor de riesgo de violencia priorizado fue la hay gente de poder que no quiere la paz, además de todos Estigmatización social a los excombatientes, ponderado con un esos escándalos de corrupción que salen y salen”79. valor de 0,31. Allí, los grupos de trabajo precisaron elementos que promueven la persistencia de estos mecanismos de Esta última circunstancia se relaciona directamente con el discriminación, como la influencia de los medios masivos de segundo factor de riesgo priorizado en el taller: la Inseguridad, comunicación que han promovido una campaña en contra del

79 Umana, Nadia (2017) Diario de campo para el proyecto “Cartografía Participativa y Prospectiva del Postconflicto en el Cesar” OIM- Oficina Asesora de Paz de la Gobernación del Cesar. Taller participativo en Valledupar, 9 de marzo de 2017.

47 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar

proceso de paz, así como el desconocimiento social sobre lo violencia realizados en el taller participativo, se evidencian pactado en La Habana. coincidencias notables. En ambos casos, los municipios priorizados se ubican en la zona norte y centro oriental del Seguido de este, los asistentes al taller priorizaron la departamento, a excepción de algunas zonas en el sur. Corrupción como un factor generador de violencia en la medida en que pone en riesgo la disponibilidad de recursos Concretamente, los municipios que para los asistentes necesarios para la implementación efectiva del Acuerdo de Paz presentan una probabilidad “Alta” de ocurrencia de los en los territorios. La quinta variable a considerar, de acuerdo factores de riesgo de violencia antes mencionados son: La con el consenso logrado en los grupos de trabajo, corresponde Paz y Codazzi en el norte, y con una probabilidad “Media”, a la persistencia y aumento de la Concentración de la tierra en Pueblo Bello, Manaure y San Diego de la misma subregión; el departamento situación que, de hecho, constituye una de las además de Becerril, La Jagua, Curumaní y Pailitas en el centro causas estructurales del conflicto armado. del departamento.

Adicionalmente, los participantes en el taller priorizaron la Las excepciones fueron: Astrea, ubicada en la zona Presencia de cultivos ilícitos como un factor de riesgo que puede noroccidental del Cesar, que se proyecta como un escenario promover las confrontaciones violentas, especialmente en las con una probabilidad “Alta” de riesgo, dada la presencia zonas montañosas con alta presencia indígena y campesina de histórica de grupos paramilitares que controlaron territorial y origen colono, como la Sierra Nevada y la Serranía del Perijá. políticamente el municipio; y Aguachica, en el sur, por tratarse La séptima variable priorizada corresponde a la Ausencia de la segunda ciudad más importante del Cesar. Con una del Estado, en cuyo aspecto los participantes incluyeron los probabilidad “Media” de riesgo se añade el municipio del conflictos que podrían derivarse de una aplicación inadecuada sur, San Martín, donde actualmente se presentan conflictos de la Jurisdicción Especial para la Paz. Concretamente, los por la tenencia de la tierra y los proyectos de extracción no participantes señalaron que la falta de justicia y verdad sobre convencional de hidrocarburos a través del fracking. la responsabilidad de todos los sectores que promovieron y se beneficiaron del conflicto, puede impedir un proceso real de En este orden de ideas, podemos afirmar que, de acuerdo reconciliación y paz. con la reflexión de los participantes, la mayoría de municipios que por sus condiciones históricas, geográficas y Finalmente, considerando la polarización durante el plebiscito, sociopolíticas serían receptores de población desmovilizada en el taller se identificó el Conflicto religioso como un factor presentan, justamente, las mayores probabilidades de riesgo. que a futuro incidiría en la posibilidad de implementar el Estos municipios coinciden, bien sea con las ciudades más Acuerdo, al fomentar tendencias de votación por candidatos importantes del departamento a nivel económico y político, que rechacen el Proceso de Paz, la manipulación política del con zonas montañosas de colonización donde históricamente discurso religioso podría generar violencia en los territorios. hicieron presencia los actores armados o con regiones planas donde actualmente se presentan conflictos por la tenencia Una vez identificadas y ponderadas las variables de de la tierra y la explotación de los recursos naturales. riesgo de violencia, los participantes procedieron a ubicar individualmente los municipios en los cuales, a su juicio, Para finalizar este análisis comparativo entre las Cartografías podrían concurrir dichos factores. Así, Valledupar aparece con Participativas de Reintegración y de Riesgo, cabe destacar que una muy alta probabilidad de presentar las variables de riesgo algunos municipios aparecen con una probabilidad “Media” de violencia, por tratarse de la capital del departamento y fue de recepción de población desmovilizada, pero con una uno de los municipios considerados como posibles receptores “Baja” posibilidad de ocurrencia de factores de riesgo. Este de población desmovilizada. es el caso de El Copey, en el norte; El Paso en el noroccidente y Río de Oro y San Alberto en el sur del departamento. Más aún, al comparar los mapas de probabilidad de reinserción con la ubicación geográfica de los factores de riesgo de

48 Análisis cartográfico del posconflicto

Mapa No.12. Probabilidad de riesgos de violencia en el Cesar. Taller participativo en Valledupar

Taller en Curumaní

Como se indicó anteriormente, el tercer taller del proyecto institucionalidad local y la sociedad civil organizada, pues la se desarrolló en Curumaní, el 21 de abril de 2017, con la representatividad de ambos tipos de actores fue equitativa. participación activa de 55 personas habitantes de la zona central del departamento, específicamente de los municipios En este contexto, se conformaron tres grupos de trabajo que de El Paso, Becerril La Jagua, Astrea, Chiriguaná, Chimichagua, priorizaron seis variables de riesgo de violencia. En primer Tamalameque, Pailitas y Pelaya. La jornada participativa logró lugar, ubicaron la Inseguridad con un valor promedio de 0,78 constituirse en un espacio de interlocución y diálogo entre la (Ver tabla No. 12)

49 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar

Tabla No. 12. Variables de riesgo de violencia. Taller participativo en Curumaní

RIESGO Variable Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Promedio Inseguridad (GAO, Delincuencia común) 0,33 1,00 1,00 0,78 Incumplimiento del Acuerdo 1,00 0,40 0,50 0,63 Estigmatización social 0,67 0,00 0,75 0,47 Conflictos por la tierra (v.g.: minería) 0,00 0,80 0,00 0,27 Corrupción 0,00 0,60 0,00 0,20 Desempleo 0,00 0,20 0,25 0,15

Al respecto, es necesario mencionar que las diferencias Para las organizaciones sociales asistentes al taller esta políticas existentes entre las organizaciones sociales y los situación actual de riesgo permitiría inferir que, en un funcionarios de las entidades locales no llegaron a generar futuro, las amenazas, los asesinatos y la persecución contra tensiones álgidas como ocurrió en el taller de Valledupar, o los liderazgos comunitarios pueden aumentar y extenderse discusiones de profundidad conceptual como en el ejercicio tanto a los excombatientes como a sus familias, como ya está sobre Reintegración, desarrollado en este mismo taller ocurriendo en otras zonas del país como Antioquia, Caquetá, de Curumaní. Sin embargo, es importante señalar que Cauca, Chocó, Nariño, Putumayo y Tolima80. tales diferencias se evidencian a la hora de caracterizar los El segundo factor de violencia priorizado en el taller fue elementos que constituyen la inseguridad como un factor el riesgo de Incumplimiento del Acuerdo, que para los de riesgo de violencia en el proceso de implementación del participantes podría darse en la medida en que no se revierta Acuerdo de Paz en el Cesar. el desconocimiento que actualmente existe en parte de la sociedad civil y la institucionalidad local sobre el Acuerdo de Así, mientras los funcionarios municipales, especialmente Paz. “Si uno se pone a preguntar por el contenido del acuerdo personeros, concejales, secretarios y alcaldes locales de paz, aquí mismo en las casas o hasta en las oficinas de enfatizaron en la amenaza que constituye el surgimiento de las alcaldías, de las entidades, la gente ni sabe en realidad lo nuevos grupos al margen de la ley, los representantes de las que se negoció. Hay mucha desinformación, mucho embuste organizaciones sociales insistían en la necesidad de reconocer malintencionado, y como la gente no se toma el trabajo de de forma oficial la vigencia de una “arremetida paramilitar” leer, de ver por sí misma, pues se cree lo que otro le dice. Y eso contra el Proceso de Paz y la restitución de los derechos de es muy grave, porque si la gente, si los mismos funcionarios las víctimas del conflicto. Ante ello, las organizaciones de la no saben lo que dice el acuerdo ¿cómo van a exigir que se sociedad civil denunciaron de forma insistente el asesinato de cumpla? ¿Con qué información van a poder hacerle veeduría líderes sociales, y la criminalización del movimiento social que, para saber si están haciendo bien las cosas o no? Los mismos particularmente, en la zona se ha evidenciado con el aumento funcionarios ¿qué van a hacer si ni saben ‘para dónde va de las judicializaciones a reconocidos líderes comunitarios tabla’ como dice uno por aquí? Eso lo que ayuda es a que los y de juntas de acción comunal, casos que se señalaron en enemigos de la paz, los grupos políticos que les conviene que detalle en acápites anteriores del documento. sigamos en guerra, decidan sobre lo que va a pasar”81.

80 De acuerdo con el Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto (Cerac), hasta julio del 2017 habían asesinado a 16 excombatientes de las FARC o familiares. Lo preocupante, advierte el CERAC, es que desde el cese al fuego hasta abril de este año no se había reportado hechos de tal magnitud: una vez culminada la dejación de las armas, los asesinatos selectivos empezaron a escalar. Ver Noticias RCN (2017, 23 de Julio) Alerta por informe de la CERAC sobre asesinato de integrantes de las FARC. Disponible en http://www.noticiasrcn.com/nacional-dialogos-paz/alerta-informe-cerac-asesinato- integrantes-las-farc. Recuperado el 21 de agosto de 2017. 81 Umana, Nadia (2017) Diario de campo para el proyecto “Cartografía Participativa y Prospectiva del Postconflicto en el Cesar” OIM- Oficina Asesora de Paz de la Gobernación del Cesar. Taller participativo en Curumaní, 21 de abril de 2017.

50 Análisis cartográfico del posconflicto

Adicionalmente, los participantes señalaron el riesgo que Enseguida, los participantes del taller priorizaron los Conflictos constituye la falta de apoyo de los gobiernos locales en la por la tierra, específicamente en las zonas donde existen implementación efectiva del Acuerdo en los territorios: “¿de intereses mineros que atentan contra las formas de economía qué nos sirve a nosotros los líderes, a la comunidad, conocer propia, campesina y pesquera. Para uno de los grupos de trabajo, los acuerdos y venir a tanto taller y a tanta reunión si los este factor es una de las causas estructurales del conflicto funcionarios de las alcaldías, de las personerías y de todas armado que sigue vigente en el país, y más concretamente, las instituciones del estado que deberían actuar aquí en lo en toda la zona central del departamento del Cesar donde local, no quieren apoyar el Acuerdo de Paz? Eso no va a servir se pretende ampliar los proyectos de explotación carbonífera de nada. Así que tendría que haber una forma para que se a cielo abierto. El quinto factor priorizado fue la Corrupción, garantice que se va a implementar lo que está escrito, y que que según de los participantes no sólo va en detrimento de los no se vea entorpecido por la mala voluntad de un funcionario recursos necesarios para la implementación del Acuerdo, sino de turno en este municipio o en aquél”82. que fomenta lógicas clientelistas, que excluyen y distorsionan los principios básicos de la participación, el debate político La tercera variable priorizada fue la Estigmatización social que y la democracia. Finalmente, los asistentes identificaron podrían sufrir los excombatientes en Proceso de Reintegración. el Desempleo como un factor de riesgo de violencia que Al respecto, uno de los grupos de trabajo señaló la importancia evidenciaría la falta de garantía de los derechos básicos a la de prevenir los casos de violencia de género que se pueden población en Proceso de Reincorporación. presentar contra las mujeres desmovilizadas de las FARC.

Mapa No. 13. Probabilidad de riesgos de violencia en el Cesar. Taller participativo en Curumaní

82 Ibid.

51 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar

Ahora bien, la coincidencia geográfica entre probabilidades de de reintegración de excombatientes disminuye a un rango Reintegración y factores de riesgo de violencia existentes en “Medio”. Para los asistentes el taller, el “Alto” riesgo en los resultados de los dos primeros talleres, se modificó en esta municipios del sur, como San Martín, y la probabilidad “Media” jornada. Por ejemplo, en este caso los participantes estimaron de riesgos de violencia en San Alberto, explicarían porque no que La Paz, Curumaní y Codazzi tendrían una “Muy alta” y son considerados como escenarios posibles de reintegración “Alta” probabilidad de Reintegración de excombatientes y tan de la población desmovilizada solo una probabilidad “Media” de presentar factores de riesgo de violencia. Adicionalmente, consideraron que Río de Oro, La única excepción a la discrepancia entre Reintegración y Pueblo Bello, Chiriguaná y Pelaya tendrían una probabilidad riesgo anteriormente detallada, la constituye el municipio de “Media” de reintegrar desmovilizados de las FARC, con unas Bosconia, lugar en el cual los participantes consideraron que posibilidades “Bajas” de riesgo de violencia. la probabilidad de ambos procesos está en un rango “Medio”.

Este optimismo por las posibilidades efectivas de Reintegración Taller Aguachica de los excombatientes disminuye en casos específicos a considerar. Por ejemplo, para los participantes las dos ciudades El último taller de Cartografía Social Participativa y principales del departamento tendrían una “Alta” probabilidad Prospectiva del Posconflicto se realizó en Aguachica, el 24 de de constituirse en receptoras de población desmovilizada, pero abril de 2017, con 35 participantes de la subregión sur del con condiciones de riesgo igualmente agudas. Para Aguachica departamento, específicamente de los municipios de Pelaya, consideraron que la probabilidad de ocurrencia de factores de La Gloria, Gamarra, Río de Oro, González, San Martín y San riesgo de violencia sería “Muy alta” y en Valledupar “Alta”. Alberto. Dadas las tensiones entre organizaciones sociales e Lo mismo ocurre con Pailitas, municipio del centro del Cesar institucionalidad local referidas anteriormente, la mayoría de considerado con “Alta” probabilidad de reintegración, e los participantes representaba a las entidades municipales igualmente “Alta” posibilidad de riesgo de violencia. como personería, enlaces de víctimas y funcionarios estatales de instancias locales, con excepción hecha de algunos líderes Prospectivamente, el escenario de riesgo aumenta de tal y lideresas agrarias de la Serranía del Perijá que acompañaron modo en algunos municipios, como Becerril y Astrea, que la jornada. conduce a los participantes a estimar que la probabilidad

Tabla No. 13. Variables de riesgo de violencia. Taller participativo en Aguachica

RIESGO Variable Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Promedio Inseguridad (GAO, Delincuencia común) 0,75 0,83 1,00 0,86 Incumplimiento del Acuerdo 0,00 1,00 0,50 0,50 Ausencia de Estado 1,00 0,50 0,00 0,50 Desempleo 0,00 0,33 0,75 0,36 Estigmatización social 0,50 0,17 0,25 0,31 Corrupción 0,00 0,67 0,00 0,22 NBI 0,25 0,00 0,00 0,08

52 Análisis cartográfico del posconflicto

En este contexto, los grupos de trabajo identificaron y podría generar nuevas formas de violencia al desmotivar el ponderaron las siguientes siete variables de riesgo de violencia Proceso de Reintegración individual de los excombatientes. para el posconflicto en el Cesar. La primera, en concordancia con Seguido de este, añadieron la Estigmatización social como una los resultados de talleres previos, fue la Inseguridad entendida variable que impediría el proceso de reconciliación nacional, como el riesgo de violencia que supone la presencia de otros al mantener los estereotipos y las prácticas discriminatorias grupos armados al margen de la ley. Para algunos grupos de contra la población excombatiente. . trabajo dicho factor es aún más específico e indica un proceso de rearme paramilitar, que aumentaría la persecución tanto Finalmente, dos de los grupos de trabajo añadieron dos a los líderes sociales como a los excombatientes, llegando factores específicos que podrían constituir riesgos de violencia incluso a constituir una amenaza de genocidio y exterminio de en el departamento, a saber: la Corrupción y las Necesidades la oposición política como ya ha ocurrido en otros momentos básicas insatisfechas, tanto de la población excombatiente de la historia departamental y nacional. como de los habitantes de las zonas históricamente afectadas por el conflicto armado. En segundo lugar, con una ponderación equivalente a 0,50, los participantes identificaron dos variables. Por una parte, el Respecto a la posible localización geográfica de dichos Incumplimiento del Acuerdo, ante lo que los integrantes de los factores de riesgo, se evidencia un desplazamiento de los grupos de trabajo señalaron aspectos logísticos y económicos municipios priorizados en los talleres previos hacia el centro como la falta de presupuesto suficiente por parte del Estado y sur del departamento. Así, los participantes de esta jornada y la ausencia de incentivos a la economía campesina que consideraron que en casos específicos, a mayor probabilidad permitiera cumplir adecuadamente con los propósitos del de Reintegración de población excombatientes, mayores desarrollo rural integral. Por otra, señalaron la Ausencia niveles de riesgo de violencia. Así, estimaron que la capital del Estado en términos igualmente operativos, relacionada del departamento tendría una “Muy alta” probabilidad de directamente con la falta de coordinación institucional que Reintegración e igualmente de riesgos de violencia. Caso puede presentarse entre las entidades de orden nacional, similar al de los municipios de La Paz y Aguachica con una regional y local en el desarrollo de las políticas, programas y “Alta” probabilidad de Reintegración y el mismo nivel proyectos orientados a la consolidación de la paz. estimado de riesgo.

En cuarto lugar, los grupos priorizaron el Desempleo y la falta de oportunidades laborales como un factor de riesgo que

53 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar

Mapa No. 14. Probabilidad de riesgos de violencia en el Cesar. Taller participativo en Aguachica

En contraste, estimaron que los elevados niveles de riesgo en Por su parte, San Martin, San Alberto y Gonzales, los tres los municipios del centro y sur del departamento, disminuirían municipios del sur, coinciden en una estimación “Media”, las probabilidades de Reintegración de la población de tanto de la probabilidad de reintegración como del riesgo. La excombatientes. Tal es el caso de Pailitas, Curumaní, Pelaya excepción a dicha correlación entre ambos aspectos, se ubica y Río de Oro, catalogados con una “Muy alta” y “Alta” en municipios del norte y centro del departamento, como probabilidad de riesgo de violencia y una probabilidad son La Jagua, San Diego y Becerril, zonas consideradas por “Media” de Reintegración. También, la estimación de una los participantes como escenarios con una “Alta” o “Media” “Alta” probabilidad de riesgo en La Gloria, se relaciona con la posibilidad de reintegración de desmovilizados, y con un rango percepción sobre la “Baja” probabilidad de Reintegración en “Bajo” de factores de riesgo de violencia. dicho municipio.

54 Análisis cartográfico del posconflicto

Resultado Consolidado Participativo de Riesgo

Una vez consolidados los resultados de los cuatro talleres de Cartografía, se obtuvieron cuatro variables de riesgos de violencia que configuran el indicador participativo de dicha temática. De nuevo, la inclusión de estas variables en el cuadro consolidado participativo obedece a los criterios expuestos en el apartado de Reintegración del capítulo anterior.

Tabla No. 14. Variables de riesgos de violencia del consolidado de los cuatro talleres participativos

Variable Riesgo LA PAZ VALLEDUPAR CURUMANÍ AGUACHICA PROMEDIO Inseguridad (GAO, delincuencia común) 0,76 0,69 0,78 0,86 0,77 Estigmatización social 0,66 0,31 0,47 0,31 0,44 Ausencia de Estado 0,3 0,07 0 0,5 0,22 Desempleo 0,07 0 0,15 0,36 0,15

Como lo indica la tabla No. 14, la Inseguridad es la variable de detalladas a lo largo de los talleres: el desconocimiento social riesgo de violencia de mayor importancia para los asistentes el del Acuerdo, la persistencia de estereotipos e imaginarios de taller, ponderada con un valor promedio de 0,77 en la escala la guerra respecto a los excombatientes, reforzados por el continua de 0 a 1. Esto coincide con el indicador participativo lenguaje bélico de los medios de comunicación; la ausencia de construido para el Proceso de Reintegración, que priorizó, en un proceso real de sensibilización y transformación discursiva segundo lugar, la necesidad de garantizar Entornos seguros al interior de las fuerzas militares, entre otras. Esta idea en los municipios que se constituyan como receptores de la concuerda con los resultados del indicador participativo de población excombatiente (Ver tabla No. 7). Reintegración que, como primer factor, priorizó la importancia de la Inclusión social en los territorios receptores (Ver tabla La segunda variable priorizada fue la Estigmatización social, No. 7). con un valor promedio de 0,44, cuyas diversas causas fueron

55 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar

Mapa No. 15. Probabilidad de riesgos de violencia en el Cesar. Consolidado de los cuatro talleres de cartografía social

En tercer lugar, los asistentes al taller ubicaron la Ausencia Ahora bien, respecto a la ubicación geográfica del indicador del Estado como un factor de riesgo de violencia, con una participativo construido sobre riesgos de violencia, resulta ponderación promedio de 0,22. Nuevamente, al comparar ilustrativo continuar con el ejercicio comparativo con los los indicadores participativos de riesgos de violencia y de resultados de Reintegración de excombatientes. Así, los Reintegración, se evidencia una similitud, pues la tercera asistentes a los talleres perciben que las zonas de mayor variable priorizada en este último, fue la necesidad de probabilidad de Reintegración son, a su vez, los municipios de garantizar cobertura institucional en los municipios del Cesar. mayores posibilidades de riesgo de violencia.

Finalmente, la cuarta variable jerarquizada fue el Desempleo, Por ejemplo, en una probabilidad “Muy alta” tanto de con un valor ponderado de 0,15. Tal y como ha sucedido en Reintegración de excombatientes como de riesgo de violencia los casos anteriores, esto coincide con el cuarto factor del se encuentran Valledupar, capital del departamento, y La indicador participativo de Reintegración relacionado con la Paz como municipio donde actualmente está el ETCR Tierra importancia de ofrecer trabajo y opciones de empleo en los Grata, en el corregimiento de San José de Oriente. A estos municipios, a la población excombatiente que se reincorpora municipios se suma Aguachica, como un territorio con a la sociedad civil. (Ver tabla No. 7). “Alta” probabilidad de Reintegración y “Muy alta” de riesgo

56 Análisis cartográfico del posconflicto

de violencia. Los panfletos y amenazas denunciados por la Tabla No. 15 sociedad civil organizada de dichos municipios en tiempos recientes, respaldan la percepción de riesgo que tienen los participantes a los talleres sobre estos territorios. Variable PONDERACIÓN (%) Inseguridad (GAO, delincuencia común) 35 Los asistentes a los talleres ubicaron a Codazzi y Curumaní Estigmatización social 25 como dos municipios con una “Alta” probabilidad de Reintegración de excombatientes e igual nivel de riesgo de Ausencia de Estado 15 violencia. A partir de allí, la percepción sobre el nivel de riesgo Desempleo 15 en los territorios empieza a afectar las posibilidades de ser Participativo 10 considerados zonas probables para la Reintegración. Por ejemplo, Becerril y Pailitas fueron priorizados como municipios TOTAL 100 con una probabilidad “Alta” de riesgo de violencia y, por lo tanto, aparecen como un escenario de posibilidad “Media” Inseguridad de Reintegración. Esta variable hace referencia a las condiciones de seguridad física del territorio. Los entornos con patrones recientes de Astrea y San Martín fueron considerados como territorios con violencia tendrán mayores riesgos de presentar nuevos ciclos “Altos” niveles de riesgo de violencia, y “Baja” probabilidad de violencia en escenarios de posconflicto. Esta variable es de Reintegración de excombatientes. Si bien existen otros continua y va de 0 a 1, donde 0 es máxima seguridad y 1 es factores que explican esta circunstancia, por ejemplo, la mínima seguridad. Para construir esta variable se capturaron falta de cobertura institucional, es de resaltar el impacto que datos en cinco dimensiones: Tasas de homicidio, asesinato tiene la percepción sobre el riesgo en estos municipios. Dicho selectivo, amenaza y desplazamiento (UARIV 2016; Forensis imaginario se basa en los altos de índices de victimización, 2015), presencia de BACRIM y ELN en el territorio (PARES/ control paramilitar a nivel territorial, político y económico FIP 2015). cuya lógica de eliminación del contendor político y resolución violenta de los conflictos aún permea la realidad social de Estigmatización estos municipios. Esta variable hace referencia a la preparación social que tiene el territorio para la aceptación de los reincorporados de las Finalmente, en una estimación de probabilidad “Media”, tanto FARC. En territorios donde exista mucha estigmatización de Reintegración como de riesgos de violencia, se encuentran hacia esa población, los riesgos de violencia serán más altos. los municipios de Pueblo Bello, Manaure y La Jagua. A estos Esta variable es continua y va de 0 a 1 donde 0 es máxima se le suman los municipios del centro y sur del Cesar como capacidad territorial para la reconciliación y 1 es mínima Pelaya, La Gloria, Río de Oro y San Alberto, donde se estima capacidad. Para construir esta variable se capturaron datos en una probabilidad “Media” de riesgos de violencia y, por ende, tres dimensiones: Número de víctimas totales de las FARC en una “Baja” probabilidad de Reintegración. La única excepción el territorio, probabilidad de Reintegración de excombatientes a esta correlación entre los factores, es el municipio de San en el territorio (estimación a partir de presencia BACRIM y Diego, donde los participantes estimaron una probabilidad FARC, cultivos de coca, ruralidad, zonas de reserva campesina) “Media” de reintegración y una “Baja” probabilidad de y magnitud de la victimización de las FARC en el territorio riesgos de violencia. (Ponderación por peso poblacional (OIM y UARIV 2015). Indicador prospectivo de Riesgo Ausencia del Estado De acuerdo con la identificación y ponderación de variables Esta variable hace referencia a la ausencia en la oferta estatal realizada en los talleres, se construyó un indicador prospectivo de planes, programas y proyectos en temas sociales que que cruza la percepción de los participantes respecto a los representen una respuesta al ciudadano sobre las múltiples lugares donde podrían existir factores de riesgo de violencia, problemáticas que existen en el territorio. Los riesgos de con información estadística oficial. violencia en el posconflicto pueden ser mayores ahí donde la

57 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar

ausencia de Estado sea pronunciada. Esta variable es continua productividad, empleo, ingresos, etc.) para los reincorporados y va de 0 a 1, donde 0 es máxima capacidad institucional y 1 es de las FARC y para las comunidades receptoras. Territorios mínima capacidad. Para construir esta variable se capturaron donde la oferta laboral sea deficiente, serán territorios más datos en tres dimensiones: Desempeño fiscal y administrativo proclives a presenciar nuevas oleadas de violencia en el (DNP 2013), mortalidad infantil (Ministerio de Salud 2013) y posconflicto. Esta variable es continua y va de 0 a 1, donde 0 desempeño de justicia local (DeJusticia 2012). es máxima oferta laboral y 1 es mínima oferta. Para construir esta variable se capturaron datos en cuatro dimensiones: Desempleo Presencia de cultivos ilícitos (UNODC 2014), empleo informal (DANE 2005), dependencia económica (DANE 2005) y Esta variable hace referencia a las circunstancias y condiciones presencia de minería ilegal (UNODC 2014). del territorio que representan atractivos económicos (v.g.:

Análisis comparativo A partir de la triangulación entre las percepciones obtenidas en los Talleres Participativos y las bases de datos oficiales sobre las variables, se construyó el siguiente mapa prospectivo de factores de riesgo de violencia para el departamento del Cesar:

Mapa No. 16 Prospectivo de Riesgo

58 Análisis cartográfico del posconflicto

Realizando un ejercicio comparativo entre el mapa Participativo y el Prospectivo, encontramos los siguientes resultados:

Tabla No. 16. Comparación entre el mapa participativo y el mapa prospectivo respecto a los riesgos de violencia

Subregión Municipio Indicador Participativo Indicador prospectivo Norte Valledupar Muy alta Muy alta La Paz Muy alta Muy alta Manaure Media Baja San Diego Baja Muy alta Codazzi Alta Muy alta Pueblo Bello Media Media Noroccidente El Copey Baja Media Bosconia Baja Media Astrea Alta Alta El Paso Baja Alta Centro-oriente Becerril Alta Muy alta La Jagua Media Baja Curumaní Alta Muy alta Pailitas Alta Alta Pelaya Media Alta Centro-occidente Chiriguaná Baja Media Chimichagua Baja Media Tamalameque Baja Media Sur La Gloria Media Alta Gamarra Baja Baja Aguachica Muy Alta Muy alta Rio de Oro Media Media González Baja Baja San Martín Alta Baja San Alberto Media Baja

59 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar

Como se observa en la tabla comparativa y en los dos mapas respectivos (Ver mapas No. 15 y 16), existe una diferencia en cuanto a la priorización: Mientras que el indicador participativo sobre riesgos de violencia enfatiza en los municipios del sur y la zona oriental del departamento cuyas zonas rurales se extienden hasta la Serranía del Perijá, el indicador prospectivo incluye un número mayor de municipios distribuidos a lo largo y ancho del departamento, con excepción justamente de los del extremo sur.

En este orden de ideas, mientras que el indicador participativo únicamente estimaba una probabilidad “Muy alta” de riesgos de violencia en Valledupar, La Paz y Aguachica; el prospectivo añade a San Diego, Codazzi, Becerril y Curumaní.

Y si bien, ambos indicadores coinciden al estimar una probabilidad “Alta” de riesgos de violencia en Pailitas y Astrea, en los demás municipios con este nivel de valoración difieren los indicadores. Mientras que el mapa participativo indica en San Martín un nivel “Alto” de riesgo, las cifras oficiales del indicador prospectivo indican un nivel “Bajo”. En contraste, el indicador prospectivo estima un nivel “Alto” de riesgos de violencia en El Paso, Pelaya y La Gloria, el mapa participativo señala un nivel “Bajo”, para el primer municipio, y “Medio” CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES en los dos restantes. DE POLÍTICA PÚBLICA Asimismo, los únicos municipios en que ambos indicadores e acuerdo con los resultados de los talleres realizados es coinciden en la estimación de un nivel “Medio” de riesgo son posible concluir lo siguiente: Pueblo Bello y Río de Oro. En el caso de Manaure, La Jagua y San Alberto el indicador participativo estima un nivel “Medio” D • En términos de la Reintegración de excombatientes, de riesgo, mientras que las cifras oficiales del indicador los indicadores construidos priorizaron siete variables, prospectivo permiten que tal nivel descienda a “Bajo”. Por a saber: Inclusión social, entornos seguros, cobertura el contrario, municipios como El Copey, Bosconia, Chiriguaná, institucional, oferta/acceso educativo, participación Chimichagua, y Tamalameque tienen una probabilidad política y reunificación familiar. Al contrastar los municipios “Media” de riesgo en el indicador prospectivo, pero son priorizados en la cartografía participativa con el mapa percibidos por los asistentes al taller como territorios con prospectivo de Reintegración, se obtuvo que, primero, las niveles “Bajos” de riesgos de violencias. políticas públicas para consolidar la paz y la reintegración de excombatientes a la vida civil, deberían focalizarse en los municipios de Valledupar, La Paz, Codazzi y Curumaní, donde ambos indicadores estiman una probabilidad muy alta o alta de reintegración de excombatientes.

• Igualmente, debería considerarse la focalización de Manaure, Pueblo Bello, La Jagua y Pailitas que, si bien en la cartografía participativa aparecen con una probabilidad “Media”, la información oficial los pondera con una

60 Análisis cartográfico del posconflicto

probabilidad “Alta” o “Muy alta”. Por otra parte, es de zonas: “Uno piensa que allá no se van a poder reintegrar considerar el caso de otros municipios como El Copey, por toda la violencia paramilitar que existió, y que fue tan Bosconia, Tamalameque, La Gloria, Gamarra, Río de Oro, cruel. Pero ya mirando los mapas uno recuerda que en San Martín y San Alberto que, aunque aparecen con una el sur del departamento hay un precedente de apertura ponderación “Baja” en el mapa participativo, el indicador política que puede ser interesante para estas personas prospectivo indica probabilidades “Altas” o “Muy altas” en este nuevo escenario de posconflicto con las FARC” . de Reintegración. • En cuanto a los riesgos de violencia, el análisis realizado • Respecto a esta conclusión, los participantes que asistieron en el marco del proyecto permitió priorizar cuatro a la jornada de validación, realizada en Valledupar el variables: Inseguridad (derivada de la acción delictiva de 13 de septiembre de 2017, aportaron tres elementos a los Grupos Armados Organizados, especialmente aquellos considerar. Por una parte, precisaron que la ubicación de herederos del paramilitarismo), la estigmatización social la Zona Veredal de Tierra Grata, hoy ETCR no se restringe de los excombatientes, la ausencia del Estado que impida al municipio de La Paz, sino que comparte jurisdicción la implementación territorial del Acuerdo y, finalmente, el territorial con la Alcaldía de Manaure: “Si uno analiza el desempleo. mapa con detenimiento, este espacio está en Manaure, pero nos preocupa que en todas las reuniones sólo se • Al conjugar los resultados del ejercicio participativo hable de La Paz. Necesitamos saber qué tiene que decir y prospectivo de ambas variables, obtenemos una el Gobierno frente a esto y frente a la priorización para el coincidencia territorial relevante: los municipios posconflicto de este municipio, porque nunca escogen a priorizados para la Reintegración de excombatientes Manaure en los procesos sólo a La Paz” . como Valledupar, La Paz, Curumaní y Pailitas, son considerados zonas con “Altas” probabilidades de riesgos • Por otra parte, de acuerdo con la información directa de violencia. En la jornada de validación de resultados, los que algunos participantes han logrado obtener de Tierra participantes señalaron que dicha coincidencia se explica, Grata, a través de los foros con la sociedad civil y la también, por el precedente de la guerra y los procesos interacción con la institucionalidad local, se comparte de desmovilización de otros grupos armados ilegales, que los excombatientes de las FARC no han expresado especialmente las AUC, pues en estos municipios los hasta el momento la intención de cambiar de municipio riesgos de violencia aumentaron tras el proceso formal de residencia: “Según lo que han dicho, ellos no piensan de la dejación de armas. De allí que la intervención irse por todo el departamento, sino quedarse más bien integral del Estado en dichos municipios sea prioritaria en La Paz y en Valledupar. Allá en Tierra Grata, van las para garantizar la construcción y consolidación territorial familias de visita, pero ellos están pensando en quedarse de la paz. juntos, trabajar juntos y así. No es que cada cual vaya a resolver el asunto solo, sino que quieren hacer la • En este orden de ideas, para concluir el presente informe Reintegración colectiva también. Por lo menos, ese es el se estima necesario que la Oficina Asesora de Paz de la plan que tienen” . Gobernación del Cesar tenga en cuenta las siguientes recomendaciones para la implementación de las políticas • El tercer elemento que los participantes aportaron públicas tendientes a la consolidación de la paz en los respecto a la Reintegración en la jornada de validación territorios: estuvo relacionado con la priorización territorial. Al preguntar a los asistentes por qué en el mapa participativo Resignificar el sentido del proceso de los municipios del sur aparecieron con una ponderación reintegración en el nuevo contexto “Baja” de probabilidades de Reintegración, mientras que el indicador prospectivo señalaba probabilidades “Altas” Tanto para la sociedad civil como para la institucionalidad o “Muy altas”, los participantes reflexionaron sobre los local, regional y nacional es fundamental comprender los imaginarios de violencia que aún persisten sobre dichas retos de la Reintegración de los excombatientes de las

61 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar

FARC en los términos planteados por el proceso mismo y la de poder militar-económico aumenta sus expectativas naturaleza de los actores involucrados. respecto a los combatientes ‘rasos’ o milicias .

Así, en los distintos talleres los participantes insistieron Generar confianza entre la sociedad civil en la necesidad de diseñar políticas públicas adecuadas al organizada, las Fuerzas Militares y la nuevo contexto, lo cual supone no reproducir los esquemas institucionalidad local y regional de la desmovilización individual de excombatientes de la guerrilla, o las características del proceso de las AUC. Es, por La Oficina de Paz tendrá que liderar procesos de generación tanto, indispensable comprender los significados disímiles de confianza tanto al interior mismo de la institucionalidad, que tienen los conceptos para los actores que estaban como en la sociedad civil organizada. A lo largo de los involucrados en la confrontación armada y que actualmente talleres fue evidente la necesidad de realizar un proceso se encuentran en el proceso de implementación de lo pedagógico de sensibilización sobre el Proceso de Paz pactado. Esto quiere decir que, en un proceso tan complejo con los funcionarios locales para que, en los municipios como el colombiano, hasta los términos (palabras), conllevan del norte del Cesar, dicho proceso se comprenda más allá una carga simbólica que requiere un proceso de negociación de los recursos económicos que puede representar y, en y acuerdo respecto al sentido compartido. Esto vale para el centro y sur, la institucionalidad local debe aceptar, de conceptos claves como reintegración, desmovilización y manera generalizada, que el Acuerdo de Paz es un hecho y seguridad, empleo o trabajo asociativo, etcétera. que su actuación como funcionarios públicos es promover Evitar la incertidumbre en el Proceso de su consolidación en los territorios. Reintegración pues ello aumenta los riesgos Respecto a la sociedad civil, la generación de confianza con de violencia la Fuerza Pública es vital. En palabras de los participantes de la jornada de validación: “Uno le apuesta a la paz porque Tanto en los talleres como en la jornada de validación, cree que van a haber cambios. Antes de todo esto, jamás los participantes expresaron su preocupación por la hubiera pensado en venir a un salón de la Gobernación a incertidumbre que amenaza la implementación efectiva reunirme con el Ejército, cuando todo el mundo sabe aquí, y del Acuerdo en los territorios. La polarización política en el ya está probado por sentencias y todo, que los paramilitares país ha generado un nivel muy alto de inseguridad respecto gobernaron todo esto. Nosotros vimos cómo en nuestros a las garantías para el cumplimiento de lo pactado: “Hay pueblos y veredas muchas veces los paramilitares actuaban mucha incertidumbre en este proceso, por eso es difícil con el Ejército, mientras que a uno como campesino lo proyectar a futuro lo que puede pasar. No se sabe qué atacaban, lo trataban de guerrillero nada más por vivir pasará cuando ya no existan como tal las zonas transitorias, en la Serranía, los falsos positivos. Todo eso lo vivimos cuando los recursos de alimentación, servicios y dinero nosotros, pero hoy queremos confiar en que las cosas serán dejen de llegar a las Zonas. Hay mucha inconformidad diferentes. Hay que apostarle a la paz, hay que apostarle a en las FARC por las condiciones en las que están, y uno los acuerdos” piensa si no se cumplen cosas logísticas básicas ¿Qué puede esperarse de los derechos más amplios como la reforma Promover la Paz y reconciliación rural y la participación política? ¿Qué garantías hay para la Jurisdicción Especial si cada día hay un obstáculo nuevo y, El proceso pedagógico sobre la paz implica reconstruir la por ejemplo, el Congreso ya tiene la facultad de ‘echar para confianza en el otro, así haya sido un “enemigo” durante la atrás’ lo acordado?” . guerra, y reivindicar el valor sagrado de la vida humana. La deconstrucción de prejuicios y estereotipos es crucial para De acuerdo con estudios realizados al respecto, los riesgos lograr una reconciliación profunda y eficaz, comprendiendo de reincidencia en la guerra se concentran en los mandos que el Acuerdo no sólo beneficia a los excombatientes, medios de la guerrilla pues no encuentran los espacios de sino que supone una restitución a los derechos de las participación política de los altos mandos, y su experiencia comunidades rurales históricamente excluidas en el país.

62 Análisis cartográfico del posconflicto

a) La variable de reclutamiento forzado como un riesgo de Formalizar espacios de interlocución violencia específico constante entre las organizaciones sociales, defensores de DDHH, y las instancias de la b) El estudio territorial a escala sub-municipal que permita Gobernación. comprender de manera más adecuada los procesos de reintegración y riesgos de violencia en el postconflicto La confianza entre institucionalidad y sociedad civil requiere espacios concretos de interlocución para disminuir c) La caracterización adecuada de los excombatientes que las tensiones, conflictos y dificultades de comunicación. permanecen en Tierra Grata, consultándoles directamente Puntualmente, se recomienda instalar la Mesa de Garantías por su lugar de origen y proyecciones a futuro dentro del de DDHH, reconociendo el papel de la Mesa de DDHH y Proceso de Reintegración Territorios del Cesar, Comisión de Interlocución del Sur de Bolívar, Centro y Sur del Cesar y demás espacios d) La relación del proceso de restitución de tierras, organizativos. Este espacio debe contar con el liderazgo y reparación colectiva y la implementación del Acuerdo de participación activa de la Gobernación y con funcionarios Paz, comprendiendo que en el origen del conflicto armado que generen confianza en las víctimas. En lo posible, es se encuentra el control y acceso a la tierra. recomendable que dicha interlocución no sea delegada en representantes cuyos vínculos familiares y políticos con los victimarios, especialmente el paramilitarismo, profundicen la desconfianza existente entre las organizaciones sociales. Articular las acciones para lograr un desmantelamiento efectivo de las estructuras paramilitares

Un aspecto esencial para disminuir los riesgos de violencia es la implementación de medidas que garanticen de manera efectiva el derecho a vida, la participación política y la movilización social de líderes y lideresas en el departamento. Acuerdos sobre el ordenamiento territorial para la construcción de paz

La consolidación de la paz supone la superación de los conflictos que dieron origen a la confrontación armada. Las organizaciones sociales insistieron en la necesidad de generar un debate y acuerdo colectivo sobre las prioridades de desarrollo y construcción de paz en el departamento. Continuar el análisis participativo y prospectivo para el posconflicto

Finalmente, como proyección a futuro del presente informe, en la jornada de validación de resultados se recomendó a la Gobernación continuar con el análisis iniciado por el proyecto contemplando:

63 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar

Carranza, Francy; Gutiérrez, Francisco y Marín, Margarita (2017) Dinámicas del asesinato de líderes sociales: las covariables municipales. Observatorio de Restitución y Regulación de la propiedad agraria. Reporte semestral, Junio 2017. No. 1 Disponible en http://www.observatoriodetierras.org/wp- content/uploads/2017/05/Reporte-Semestral-ORRPDA-2017. pdf. Recuperado el 15 de agosto de 2017.

Centro Nacional de Memoria Histórica (2016) La maldita tierra. Guerrillas, paramilitares, mineras y conflicto armado en el departamento del Cesar. Bogotá: CNMH.

Contagio Radio (2017, 8 de enero) Aldemar Parra, líder social de El Hatillo en Cesar fue asesinado. Disponible en http:// www.contagioradio.com/34435-articulo-34435/. Recuperado el 15 de agosto de 2017

BIBLIOGRAFÍA Defensoría del Pueblo (2017) Informe Especial de Riesgo: “Violencia y amenazas contra los líderes sociales y los mnistía Internacional (2017) La situación de los defensores de derechos Humanos” Disponible en http://www. derechos humanos en el mundo. Informe 2016 verdadabierta.com/victimas-seccion/los-resistentes/6598- – 2017. Disponible en https://www.amnesty.org/ A defensoria-del-pueblo-emite-informe-de-riesgo-sobre-lideres- es/latest/news/2017/02/amnesty-international-annual- sociales. report-201617/. Recuperado el 15 de Agosto de 2017. Barreto, Miguel (2014) “Preparar el postconflicto en Colombia Departamento Nacional de Planeación – Gobernación del desde los Programas de Desarrollo y Paz: Retos y lecciones Cesar (2011) Visión Cesar caribe 2032: un departamento en aprendidas para la cooperación internacional y las empresas” crecimiento generando bienestar. Visión de desarrollo territorial en Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad. departamental. Bogotá: Imprenta Nacional. Disponible Bogotá: Enero- junio de 2014. Vol. 9 No. 1 Disponible en en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid Territorial/VISION%20CESAR.pdf. Recuperado el 2 de agosto =S1909-30632014000100009 de 2017.

BBC (2016, 3 de octubre) Qué dice de Colombia que haya El Espectador (2016, 12 de septiembre) Denuncian un nuevo habido 62% de abstención en el histórico plebiscito por el asesinato de líder social en Chiriguaná, Cesar. Disponible en proceso de paz. Disponible en http://www.bbc.com/mundo/ http://www.elespectador.com/noticias/judicial/denuncian-un- noticias-america-latina-37539590. Recuperado el 2 de agosto nuevo-asesinato-de-lider-social-chiriguana-articulo-654322. de 2017. Recuperado el 21 de agosto de 2017.

Bernal, Fernando. (2004). Crisis algodonera y violencia en el El Espectador (2017, 13 de Julio) Ya van 52 líderes sociales Departamento del Cesar. Bogotá: Cuadernos PNUD- MPS. asesinados este año. Disponible en http://www.elespectador. com/noticias/paz/ya-van-52-lideres-sociales-asesinados-este- Caracol Radio [Portal web] (2016, 29 de diciembre) Policía ano-articulo-702980. Recuperado el 22 de agosto de 2017. captura a dos presuntos integrantes del ELN en Pelaya Cesar. Los capturados hacían parte del Frente Camilo Torres Restrepo. El Espectador (2017, 18 de agosto) Queman centros Disponible en http://caracol.com.co/emisora/2016/12/29/ ceremoniales del pueblo kankuamo en la Sierra Nevada de valledupar/1482975276_619021.html. Recuperado el 21 de Santa Marta. Disponible en http://www.elespectador.com/ agosto de 2017.

64 Análisis cartográfico del posconflicto

noticias/medio-ambiente/queman-centros-ceremoniales- García Pinzón, Viviana (2017, 31 de Julio) “Violencia en del-pueblo-kankuamo-en-la-sierra-nevada-de-santa-marta- el posconflicto: la lección esencial de Centroamérica” en articulo-708731. Recuperado el 21 de agosto de 2017. Razón Pública. Disponible en http://www.razonpublica. com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/10438- El Heraldo (2017, 27 de enero) Mujer asesinada en Valledupar violencia-en-el-post-conflicto-la-lecci%C3%B3n-esencial-de- era líder wiwa, defensora de derechos humanos. Disponible centroam%C3%A9rica.html. Recuperado el 16 de agosto de en https://www.elheraldo.co/cesar/mujer-asesinada- 2017. en-valledupar-era-lider-wiwa-defensora-de-derechos- humanos-323624. Recuperado el 16 de agosto de 2016 Gobierno de Colombia- FARC – EP (2016) Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz El Heraldo (2017, 25 de julio) Denuncian atentado a líder estable y duradera- noviembre 24 de 2016. Bogotá: Ediciones social en Cesar. Disponible en https://www.elheraldo.co/ Desde Abajo. cesar/denuncian-atentado-lider-social-en-cesar-385711. Recuperado el 16 de agosto de 2017 Gutiérrez Lemuz, Omar (2012) “Conflictos sociales y violencia en el departamento del Cesar, Colombia” En Revista Colombiana El País Vallenato (2017, 23 de Julio) Piden esclarecer amenazas de Sociología, 2012- No. 1 Pp 17 – 39. Bogotá: Universidad y atentados contra líderes en el Sur del Cesar. Disponible Nacional de Colombia. Disponible en http://revistas.unal.edu. en http://www.elpaisvallenato.com/2017/07/23/piden- co/index.php/recs/article/view/31335/39579 esclarecer-amenazas-y-atentados-contra-lideres-sociales-en- sur-del-cesar. Recuperado el 21 de agosto de 2017. La Plena Caribe (2017, 8 de agosto) Conversatorio nuevos socios en derechos humanos. Presentación del informe anual El País Vallenato (2017, 3 de agosto) “En Cesar el problema de derechos humanos en el Cesar- Año 2016. Valledupar, de los Derechos Humanos es la intolerancia: ONU” Disponible 3 de agosto de 2017 [Archivo de video]. Intervención de en http://www.elpaisvallenato.com/2017/08/03/en-cesar-el- Todd Howland. Representante en Colombia ONU Derechos problema-de-los-derechos-humanos-es-la-intolerancia-onu/. Humanos. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v= Recuperado el 10 de agosto de 2017. WGALkLeenZ8&feature=youtu.be. Recuperado el 9 de agosto de 2017. El Pilón (2017, 6 de febrero) Muerte sistemática de líderes ¿también en el Cesar? Disponible en http://elpilon.com.co/ Marcha Patriótica (2017, 5 de febrero) Tercer líder asesinado muerte-sistematica-lideres-tambien-cesar/. Recuperado el 16 en el Cesar en el 2017. Disponible en http://marchapatriotica. de agosto de 2017 org/index.php/82-ddhh-denuncias/3774-tercer-lider- asesinado-en-el-cesar-durante-2017. Recuperado el 16 de El Pilón (2017, 7 de febrero) Capturado líder campesino agosto de 2017 en Pelaya por supuestos vínculos con el ELN. Disponible en http://elpilon.com.co/capturado-lider-campesino-en-pelaya- Noticias RCN (2017, 23 de Julio) Alerta por informe de la por-supuestos-vinculos-con-el-eln/ Recuperado el 21 de CERAC sobre asesinato de integrantes de las FARC. Disponible agosto de 2017. en http://www.noticiasrcn.com/nacional-dialogos-paz/alerta- informe-cerac-asesinato-integrantes-las-farc. Recuperado el Espinosa Moreno, Fernanda (2013) Propuesta y trayectoria 21 de agosto de 2017. del movimiento social y político A Luchar 1984-1991. Bogotá: Universidad Nacional. Tesis para optar por el título de Magister Noticias RCN (2017, 24 de julio) Preocupación en Cesar por en Estudios Políticos. recientes ataques en contra líderes sociales de la región. Disponible en http://www.noticiasrcn.com/nacional-regiones- Flórez Garzón, Gustavo (2017, 21 de Marzo) “Líderes sociales: caribe/preocupacion-cesar-recientes-ataques-contra-lideres- matándolos en paz” en Las2Orillas disponible en https://www. sociales-region. Recuperado el 21 de agosto de 2017. las2orillas.co/lideres-sociales-matandolos-paz/. Recuperado el 23 de agosto de 2017.

65 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Cesar

Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2016) El acuerdo http://www.semana.com/nacion/articulo/los-13-lideres- final de paz. Una oportunidad para construir paz. Disponible en asesinados-despues-de-la-firma-del-acuerdo-de-paz/493528. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/ Recuperado el 16 de agosto de 2017. Documents/Nuevo_enterese_version_6_Sep_final_web.pdf. Semanario La Calle (2017, 6 de agosto) Alto Comisionado Recuperado el 15 de julio de 2017. para los derechos Humanos sugiere unión interinstitucional ONU (2006) Integrated Disarmament, Demobilization, and en el Cesar por la paz. Disponible en http://semanariolacalle. Reintegration Standards. Nueva York: UNDDR. com/alto-comisionado-para-los-derechos-humanos-sugiere- union-interinstitucional-en-el-cesar-por-la-paz/. Recuperado ONU (2017) Informe anual del Alto Comisionado de las el 11 de agosto de 2017. Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia – 2016. Disponible Verdad Abierta (2017, 10 de febrero) Atentan contra otro en http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/ líder en Cesar. Disponible en http://www.verdadabierta.com/ altocomisionado/informe-anual-2016.pdf Recuperado el 10 victimas-seccion/los-resistentes/6548-atentan-contra-otro- de agosto de 2017. lider-en-el-cesar. Recuperado el 16 de agosto de 2017. PNUD y Corporación Nuevo Arcoiris (2014) Cesar: Análisis de conflictividades y construcción de Paz. Bogotá: PNUD. Radio Guatapurí (2017, 22 de agosto) Por amenazas presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio El Mirador de San José de Oriente renunció. Disponible en http://www.radioguatapuri.com/index.php?option=com_ k2&view=item&id=47720:por-amenazas-presidente-de- la-junta-de-accion-comunal-del-barrio-el-mirador-de-san- jose-de-oriente-renuncio&Itemid=218. Recuperado el 22 de agosto de 2017. Red Nacional de Información (2017) Registro único de víctimas (RUV) disponible en http://rni.unidadvictimas.gov.co/ RUV, recuperado el 5 de mayo 2017. Registraduría Nacional del Estado civil (2016, 2 de octubre). Boletín No. 11: Resultados del plebiscito por la paz en el departamento del Cesar. Disponible en http://plebiscito. registraduria.gov.co/99PL/DPL12ZZZZZZZZZZZZZZZ_L1.htm. Recuperado el 15 de julio de 2017. ANEXO METODOLÓGICO RPT Noticias (2016, 15 de febrero) Disponible en Denuncian ‘ataque al corazón del pueblo kankuamo’ al quemar kankurúas. a propuesta de análisis prospectivo y cartográfico del http://www.rptnoticias.com/2016/02/15/denuncian-ataque- conflicto surge de la necesidad de propiciar el diálogo el-corazon-del-pueblo-kankuamo-al-quemar-kankuruas/. Lintersectorial, en torno a la etapa de implementación de Recuperado el 21 de agosto de 2017. los Acuerdos de Paz, particularmente sobre reintegración de excombatientes y riesgos de violencia que les permitan, tanto Ruiz, Marta (2017, 30 de septiembre) “¿Y después de las las autoridades locales como comunidades de la sociedad armas qué?” Revista Semana. Disponible en http://www. civil, prepararse para asumir los roles y desafíos que trae semana.com/nacion/articulo/mandos-medios-de-las-farc- consigo el proceso de implementación de los Acuerdos de Paz sobre-la-incertidumbre/542106 Recuperado el 1 de octubre con las FARC-EP. de 2017. Semana (2016, 9 de diciembre) Los trece líderes asesinados Los participantes de los talleres imaginan, colectivamente, después de la firma del acuerdo de paz. Disponible en dos preguntas analíticas en un escenario de posconflicto, a

66 Análisis cartográfico del posconflicto

partir de su experiencia acumulada (memoria histórica), las Con la información recolectada de todos los talleres vivencias (experiencias subjetivas) y la ilusión de vivir sin las cartográficos se procedió a implementar una estrategia imposiciones de la guerra. Para el caso de este proyecto esas de análisis estadístico, a partir de la búsqueda en bases de dos preguntas analíticas hacían referencia a la reintegración datos institucionales de variables que se relacionaran con los de excombatientes y a los riesgos alrededor del reclutamiento fenómenos narrados y “mapeados” por los participantes de de menores. los talleres.

El diseño del análisis cartográfico combinó una estrategia de Una vez conseguida la información se construyó un indicador investigación social de métodos cualitativos y estadísticos. compuesto de tipo prospectivo (normalizado de 0-1 con Para el desarrollo de los talleres cartográficos, aproximación metodología MinMax, donde 1 significaba mayor probabilidad cualitativa, se convocó a una comunidad heterogénea de ocurrencia y 0 menor probabilidad) que buscaba mostrar conocedora del territorio y de las problemáticas asociadas qué decían los datos institucionales a propósito de la al conflicto, para que indicaran dos cosas: primero, cuáles priorización territorial construida en los talleres cartográficos. eran las variables que aportarían a la exitosa reintegración de excombatientes y cuáles serán las variables que El ejercicio prospectivo no tiene el espíritu de funcionar como potencializarían los riesgos de violencia en un escenario de un instrumento de verificación del ejercicio participativo y de posconflicto. Segundo, que, con esas variables definidas, cartografía social. Por el contrario, la combinación de estas identificaran en el mapa departamental (niveles municipales/ metodologías de análisis lo único que pretende, es mejorar veredales) en qué territorios será más probable la ocurrencia el nivel de entendimiento del fenómeno en el territorio, de dichas variables. Paralelo a este doble ejercicio, priorización combinando percepciones con información estadística y territorialización de variables frente a una problemática en oficial. Los mapas, prospectivos y participativos, y los rangos particular, la metodología aplicada en esta investigación calculados para estimar las intensidades de probabilidad, se generaba espacios de discusión para nutrir de narrativa los hicieron mediante análisis de distribución en cuartiles, lo cual datos capturados a lo largo de la jornada. arrojaba las categorías de bajo, medio, alto y muy alto.

67