ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://cat.creativecommons.org/?page_id=184

ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis queda condicionado a la aceptación de las condiciones de uso establecidas por la siguiente licencia Creative Commons: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/

WARNING. The access to the contents of this doctoral thesis it is limited to the acceptance of the use conditions set by the following Creative Commons license: https://creativecommons.org/licenses/?lang=en

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA ESPAÑOLA PROGRAMA DE DOCTORADO EN TEORÍA DE LA LITERATURA Y LITERATURA COMPARADA

Cotutela internacional con LA UNIVERSITÉ TOULOUSE-JEAN JAURÈS

TESIS DOCTORAL

LA POESÍA MIGRATORIA, UNA CARACTERIZACIÓN A PARTIR DE LAS OBRAS DE JORGE BOCCANERA, FABIO MORÁBITO Y EDUARDO CHIRINOS

Presentada por OCTAVIO PINEDA DOMÍNGUEZ

Dirigida por el Doctor PERE BALLART (UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA) y la Catedrática de Universidad MODESTA SUÁREZ (UNIVERSITÉ TOULOUSE- JEAN JAURÈS)

BELLATERRA

(BARCELONA) 2016

THÈSE En vue de l’obtention du DOCTORAT DE L’UNIVERSITÉ TOULOUSE-JEAN JAURÈS École doctorale: ALLPHA Unité de recherche: Framespa

Cotutelle internacional avec L’UNIVERSITÉ AUTÒNOMA DE BARCELONA

Présentée par: OCTAVIO PINEDA DOMÍNGUEZ

LA POESÍA MIGRATORIA, UNA CARACTERIZACIÓN A PARTIR DE LAS OBRAS DE JORGE BOCCANERA, FABIO MORÁBITO Y EDUARDO CHIRINOS

Dirigée par: la Professeure des Universites MODESTA SUÁREZ (UNIVERSITÉ TOULOUSE- JEAN JAURÈS) et le Dr. PERE BALLART (UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA)

BELLATERRA

(BARCELONA) 2016

a Eduardo Chirinos, in memoriam a Hugo y a Jana, poesía en movimiento

AGRADECIMIENTOS

Todo viaje que se precie reclama la conversación con otros pasajeros, tejiendo de encuentros y desencuentros el tiempo y la distancia. Así han sido estos años de travesía, un compendio de diálogo, voluntad y desplazamiento. Un ejercicio de constancia y empecinamiento, a pesar de todo. Por lo cual, quiero agradecer a quienes me orientaron en el impulso de la partida, en la determinación de la búsqueda, y luego me acompañaron en las vicisitudes del arribo. Especialmente, a mis dos directores, Modesta Suárez y Pere Ballart, por ejercer de brújulas, atentos a cualquier desvío, o desvarío. Y a mi compañera de viaje, Jana, de quien brotó nuestro nuevo pronombre, Hugo, mis dos poemas en movimiento. Asimismo, quiero mencionar el ánimo incondicional de Josué Hernández, Zenaida Suárez y Marta Serrano, amigos y compañeros acostumbrados a largas aventuras como la mía, porque fueron ellos quienes ajustaron la quilla y me ayudaron a coser las velas en distintas etapas del trayecto. Destaco, también, la fuerza de voluntad de mis padres, por haberme enseñado a nadar a contracorriente. Y agradezco la inestimable generosidad de Jorge Boccanera, de Fabio Morábito, y de Eduardo Chirinos, quien sigue conversándome desde otra distancia. Por último, quiero reconocer a los profesores y maestros que me alentaron en la exploración de la poesía a lo largo de los años. A los que ya no nos acompañan, Manuel Mayor y Osvaldo Rodríguez, y a Eugenio Padorno, viajeros de las letras y poetas de la enseñanza, sin ellos, no habría logrado disfrutar con los naufragios de la poesía.

TABLA DE CONTENIDOS

Criterios de edición ...... 13

INTRODUCCIÓN ...... 15

PRIMERA PARTE: LITERATURA DEL DESPLAZAMIENTO ...... 29 Capítulo I. Literatura en dispersión ...... 31 1.1. Escritor transnacional ...... 33 1.2. Literatura latinoamericana en cuestión ...... 38 1.3. El desplazamiento como relación de circulación ...... 44 1.4. Escritura en dispersión ...... 53 1.5. En torno a una experiencia extraliteraria ...... 55 Capítulo II. Poética de la migración ...... 63 2.1. Exilio, destierro, migración ...... 63 2.2. Dislocación, despaisamiento, extraterritorialidad… ...... 71 2.3. Literatura migratoria ...... 81 2.4. Para una caracterización de la poesía migratoria ...... 93

SEGUNDA PARTE: POETAS MIGRATORIOS Y SU PANORAMA CRÍTICO ...... 105 Capítulo III. Poetas migratorios, una mirada al sujeto ...... 107 3.1. Una lectura de hoy ...... 107 3.2. Tres desplazamientos ...... 110 Capítulo IV. Jorge Boccanera, de la poesía al viaje, del viaje a la poesía ...... 113 4.1. Jadeo del viaje ...... 113 4.2. Panorama crítico ...... 121 4.2.1. Poesía del exilio y del viaje ...... 123 4.2.2. Dramática boccaneriana ...... 126 4.2.3. Prólogos ...... 133 Capítulo V. Fabio Morábito, mudanzas y ciudades ...... 136 5.1. Alejandría, Milán y Ciudad de México ...... 136 9

5.2. Panorama crítico ...... 144 5.2.1. El todo ...... 146 5.2.2. La parte ...... 151 Capítulo VI. Eduardo Chirinos, viajes y lecturas ...... 159 6.1. Viajes ...... 159 6.2. Panorama crítico ...... 170 6.2.1. Lecturas ...... 172 6.2.2. Reseñas ...... 179 6.2.3. Una breve aproximación ...... 182

TERCERA PARTE: EL MUNDO MIGRATORIO EN LA POESÍA DE JORGE BOCCANERA,

FABIO MORÁBITO Y EDUARDO CHIRINOS ...... 185 Capítulo VII. Una mirada al mundo migratorio ...... 187 Capítulo VIII. Cronotopo migratorio ...... 194 8.1. Trazos de Geopoética ...... 199 8.1.1. Geografía literaria ...... 202 a) Tres ciudades ...... 208 b) Viaje al norte ...... 219 c) Paisaje de extranjería ...... 227 c) Paisajes de ayer...... 238 8.1.2. Geocrítica ...... 244 a) Poética del afuera ...... 249 b) El espejo en ruinas ...... 258 c) Territorios de extrañamiento ...... 267 8.1.3. Geopoética ...... 274 a) Espacio para la poesía ...... 277 b) Cartografías...... 282 8.2. Trazos de Cronopoética ...... 291 8.2.1. Tiempo externo y tiempo interno ...... 295 8.2.2. Cronopoética ...... 298 a) Los gallos ciegos del olvido ...... 300

10

b) Plasticidad verbal ...... 307 c) Tiempo territorializado ...... 317 8.2.3. Cronocrítica ...... 325 a) Los años de la infancia ...... 329 b) Visiones estacionales ...... 349 8.3. Para la descripción de un cronotopo migratorio ...... 356 Capítulo IX. El tema del desplazamiento ...... 360 9.1. Tema vital ...... 365 9.2. El bestiario migratorio ...... 369 9.3. Entre Ovidio y Plutarco ...... 392 9.3.1. Los secretos rincones de otras patrias ...... 397 9.3.2. Regresé del exilio, volví a ninguna parte ...... 405 9.3.3. Elogio de la desubicación ...... 416 9.4. Los viajes de Ulises ...... 426

CUARTA PARTE: LA LENGUA MIGRATORIA ...... 431 Capítulo X. Materiales para una definición ...... 433 10.1. ¿Un género para la migración? ...... 435 10.2. Relevancia de la poesía migratoria ...... 438 Capítulo XI. Lengua errante y desplazamiento ...... 443 11.1. El tono migratorio y el otro idioma ...... 449 11.1.1. Tonalidades del exilio, de la extranjería y la lengua ...... 452 11.1.2. Tono de la desubicación ...... 465 11.1.3. Tono descriptivo-inclusivo ...... 480 11.1.4. Notas sobre el tono y la lengua migratoria...... 497 11.2. Sujeto intertextual migratorio ...... 499 11.2.1 Restricciones del yo-intertextual ...... 502 11.2.2. Todo es Ítaca ...... 506 11.3. Materiales para una retórica migratoria ...... 531 11.3.1. Caracterización metapoética de la poesía migratoria ...... 535 11.3.2. La migración en las figuras retóricas ...... 544

11

a) Metáfora migratoria ...... 545 b) Aproximación metonímica al afuera ...... 550 c) Contradicciones de la extranjería ...... 558 Capítulo XII. Tres voces para la migración ...... 566

CONCLUSIÓN ...... 575

BIBLIOGRAFÍA ...... 585

1. Corpus ...... 587

2. Poetas ...... 587

3. Bibliografía general ...... 591

ANEXO ...... 619 Entrevista a Jorge Boccanera ...... 621 Entrevista a Fabio Morábito ...... 627 Entrevista a Eduardo Chirinos ...... 631

12

Criterios de edición

A lo largo de nuestro estudio hemos adoptado distintas sol