Carpeta de destino - Pag 1

Buenos Aires

La ciudad de (nombre oficial: Ciudad Autónoma de Buenos Aires)4 es la capital de la República . Está situada en la región centro-este del país, sobre la orilla occidental del Río de la Plata, con la inmensa y fértil llanura pampeana extendiéndose hacia el oeste. Su población alcanza los 3.000.000 de habitantes y supera los 12.000.000 en su aglomerado urbano, el Gran Buenos Aires, lo que la convierte en la segunda mayor área urbana de Sudamérica y una de las mayores urbes del mundo. Es el centro político, económico y cultural del país, y uno de los principales núcleos artísticos e intelecuales de Latinoamérica y Occidente. Su importancia como meca cultural se manifiesta en la gran cantidad de museos, teatros, bibliotecas y galerías de arte. Fue elegida por la Unesco como Ciudad del Diseño, en 2005,5 una muestra de su pujante actividad artística y creadora. Se destaca también por el alto nivel académico de sus instituciones de estudios superiores, ya que algunas de las más importantes universidades tienen su sede en Buenos Aires.

www.coovaeco.com Carpeta de destino - Pag 2

BUENOS AIRES

La Ciudad de Buenos Aires, también denominada según su constitución desde 1996 como Ciudad Autónoma de Buenos Aires1 , es la Capital de la República Argentina, título este que junto con el de Capital de la Nación le otorgan la Constitución Nacional y las leyes de federalización. De mane- ra no formal se utiliza también la denominación de Capital Federal.

Junto con su área metropolitana (Gran Buenos Aires) es la segunda ciudad más grande de Suda- mérica y uno de los mayores centros urbanos del mundo. La ciudad está ubicada en el hemisferio sur del continente americano. Se extiende sobre un terreno llano a la orilla derecha del Río de la Plata de 19,4 km de norte a sur y 17,9 km de este a oeste. El sector de mayor incidencia en la economía es el de servicios, que representa el 73% del Pro- ducto Bruto Geográfico (PBG). La industria manufacturera es el segundo, generando en el 2004 $20.308 millones, un 20% del PBG. La ciudad es además el centro cultural más importante de la Argentina y uno de los principales de América Latina. La importante oferta cultural se encuentra representada en la gran cantidad de museos, teatros y bibliotecas, siendo algunos de ellos los más importantes del país. También se destaca la actividad académica, ya que algunas de las universidades argentinas más importantes tienen su sede en Buenos Aires. Debe destacarse que la ciudad fue elegida por la UNESCO como Ciudad del Diseño en el 2005.

GEOGRAFÍA Los límites de la Ciudad de Buenos Aires están determinados al este y nordeste por el Río de la Plata, al sur y sudeste por el Riachuelo y al noroeste, oeste y sudoeste por la , autopista de 24 km de extensión que la separa de la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires se encuentra casi en su totalidad en la región pampeana, salvo algunas zonas como la Reserva Ecológica de Buenos Aires, la Ciudad Deportiva del Club Atlético Boca Juniors, el , o el barrio de , que se hallan emergidas artificialmente mediante el relleno de las costas del Río de la Plata. La región estaba antiguamente atravesada por diferentes arroyos y lagunas, algunos de los cuales fueron rellenados y otros entubados. Entre los arroyos de importancia están los Terceros (del Sur, del Medio y del Norte), Maldonado, Vega, Medrano, Cildañez y White. En 1908 muchos arroyos fueron encauzados y rectificados, ya que con las crecidas causaban daños a la infraestructura de la ciudad. Fueron canalizados pero se mantenían a cielo abierto, construyéndose varios puentes para su cruce. Finalmente en 1919 se dispuso su canalización cerrada, pero los trabajos comenzaron recién en 1927, terminando algunos en 1938 y otros, como el Maldonado, en 1954. Carpeta de destino - Pag 3

CLIMA El clima de la ciudad es templado húmedo. Considerando el período 1961-1990, normalmente empleado para designar los promedios climáticos, la temperatura media es de 17,6 ºC y la pre- cipitación anual es de 1147 mm. A lo largo del siglo XX las temperaturas de la ciudad han aumen- tado considerablemente debido a la isla de calor (desarrollo urbano), siendo actualmente 2 ºC superior al de regiones cercanas mucho menos urbanizadas. Fundamentalmente las temperaturas nocturnas son las que han aumentado, lo que en verano suele dificultar el descanso nocturno de los porteños. Las precipitaciones también se han acrecentado desde 1973. Si bien los días cubiertos son más frecuentes en invierno, cuando más llueve es verano, época en que se desarrollan tormentas a veces muy intensas, por lo que enormes cantidades de agua caen en poco tiempo. En invierno son más comunes lloviznas débiles pero continuas. De todos modos no puede decirse que haya estacionalidad de lluvias. Los veranos son cálidos, con un promedio de enero de 24,5 ºC. La elevada humedad suele volver sofocante al tiempo. Los inviernos son suaves, con una temperatura promedio de julio de 11 ºC. Raramente se dan temperaturas inferio- res a 0 ºC y superiores a 36 ºC. Las nieblas, otrora características de Buenos Aires, se han vuelto infrecuentes, con pocos días al año.

SITIOS DE INTERÉS

· :

La Avenida Corrientes es el eje de la vida nocturna y bohemia de la Ciudad de Buenos Aires y con la que más se identifica el porteño. En sus bares y teatros se acuñó el , y a lo largo de su historia lo interpretaron en ellos las grandes orquestas y cantores, entre ellos el ídolo popular Car- los Gardel, quien vivió a su vera. Sus desaparecidos teatros Politeama Argentino, Apolo y el viejo Ópera, fueron escenario de los más altos exponentes de la lírica mundial, así como del nacimiento del considerado teatro nacional: el drama gauchesco Juan Moreira.Su nombre actual le fue dado oficialmente en 1822 en homenaje a la provincia argentina de Corrientes, por ser la primera en adherir a la causa de la Independencia argentina.

· Cementerio de la Recoleta: Durante la gobernación del Brigadier General Don Martín Rodriguez, siendo ministro de Gobier- no Don Bernardino Rivadavia, como consecuencia de la expulsión de los monjes recoletos por la reforma general del orden eclesiástico y dado el aumento de la población, su huerto se transformó en el primer cementerio público que se inauguró el 17 noviembre de 1822. Al día siguiente los primeros entierros fueron los del párvulo liberto Juan Benito y el de María Dolores Maciel. Carpeta de destino - Pag 4

Los planos del cementerio fueron confeccionados por el ingeniero Próspero Catelin, reservándose el gobierno algunas parcelas para personalidades destacadas en la formación del estado que le confirió su carácter histórico. Su patrimonio artístico lo inscribe en uno de los íconos turísticos de la zona. Las bóvedas más visitadas son las de Evita, Domingo F. Sarmiento, Juan M. de Rosas, Remedios Escalada de San Martín, Mariquita Sánchez, Rufina de Cambaceres, entre muchas otras. Bosques de Palermo: Compuesto por 25 hectáreas de plantas, bosques, lagos y rosedales. Se ubi- ca entre las avenidas Av. Casares y Av. Libertador. Constituye el pulmón de la ciudad, en el Jardín de los Poetas se pueden encontrar imponentes esculturas de famosos escritores como William Shakespeare, Paul Groussac, Alfonsina Storni, Dante Alighieri, Federico García Lorca y Antonio Machado, entre otros. Está bordeado por la y a su lado se levantan edificios de gran categoría, embajadas y comercios de primer nivel. Es el lugar ideal para paseos, ejercicios físicos, contem- plación de su vegetación. Es muy visitado en el verano donde se organizan una gran variedad de actividades para la juventud y la familia.

· :

Como un cuadro surgido de la paleta de Quinquela Martín, esta calle de cien metros de largo, bordeada por los típicos conventillos de la Boca, hoy es un centro dedicado a la exposición permanente de obras de artistas nacionales y extranjeros. Los peculiares colores de sus edificaciones se mezclan en tiempo y espacio tal como los lo hacen con las canzzonetas genovesas de sus primeros ocupantes. En este lugar se situaba un antiguo ramal del ferrocarril que dejó de funcionar en el año 1920 y se con- virtió en un yuyal abandonado, hasta que un vecino del lugar propuso sanearlo y abrir un sendero para acortar distancias, al que llamó “la curva”. Este fue el famoso “caminito” por el que transitaba a diario Juan de Dios Filiberto, quien puso música a la letra que escribiera Gabino Coria Peñaloza, un compositor y músico chileciteño, inspirado en un caminito del pueblo de Malanzan, La Rioja. La iniciativa de ponerle ese nombre a la calle surgió nada menos que de su amigo Benito Quinquela Martín, al ser nacionalizados los ferrocarriles y ese predio fue adquirido por la Municipalidad porteña. Artistas plásticos, exponen sus obras mientras distintas parejas de bailarines de tangos entre cortes y quebradas, recuerdan un pasado de malevos, taconeando el viejo empedrado, gastado por esos primeros inmigrantes genoveses, marine- ros, trabajadores portuarios que no dejan morir la esencia del que fuera el primer puerto de la ciudad.

VENTAS OTRAS SUCURSALES BUENOS AIRES CÓRDOBA ROSARIO PROV. DE CÓRDOBA: Av. Madero 942 4to. Piso Maipú 6 Maipú 640 Marcos Juárez y Gral. Cabrera +54 011. 43106524 +54 0351.4263726 +54 0341. 4216524 Prov. de Sta. Fe: Cap. Bermúdez [email protected] [email protected] [email protected] Prov. de Entre Ríos: Crespo www.coovaeco.com