Victoriano Huerta Y Sus Correligionarios En España 1914-1920

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Victoriano Huerta Y Sus Correligionarios En España 1914-1920 Victoriano Huerta y sus correligionarios en España 1914-1920 Victoriano Huerta y sus correligionarios en España 1914-1920 Mario Ramírez Rancaño UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Instituto de Investigaciones Sociales Instituto de Investigaciones Históricas Ciudad de México, 2020 Catalogación en la publicación UNAM. Dirección General de Bibliotecas Nombres: Ramírez Rancaño, Mario, autor. Título: Victoriano Huerta y sus correligionarios en España : 1914-1920 / Mario Ramírez Rancaño. Descripción: Primera edición | Ciudad de México : Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales : Instituto de Investigaciones Históricas, 2020. Identificadores: LIBRUNAM 2083156 | ISBN 978-607-30-3270-4 Temas: Huerta, Victoriano, 1845-1916 | México – Historia – Revolución, 1910- 1920 | México – Relaciones exteriores – 1910-1946 | España – Relaciones exteriores – Siglo XX Clasificación: LCC F1234.H87.R355 2020 | DDC 972.0816 —dc23 Este libro fue sometido a un proceso de dictaminación por académicos externos al Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, de acuerdo con las normas establecidas por el Consejo Editorial de las Colecciones de Libros del Instituto. Los derechos exclusivos de la edición quedan reservados para todos los países de habla hispana. Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio, sin el consentimiento por escrito del legítimo titular de los derechos. Primera edición: septiembre de 2020 D.R.© 2020, Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Sociales Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Ciudad de México D.R.© 2020, Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Ciudad de México Coordinación editorial: Virginia Careaga Covarrubias Cuidado de la edición: Marcela Pineda Camacho Diseño de portada y tratamiento de imágenes: Cynthia Trigos Suzán Formación de textos: Óscar Quintana Ángeles Impreso y hecho en México ISBN: 978-607-30-3270-4 Índice 7 Agradecimientos 9 Introducción 19 La renuncia de Huerta 39 ¿Hacia dónde ir? 51 Otros fugitivos 69 La ruptura entre Huerta y Blanquet 77 Desencuentros entre México y España 103 Hacia Barcelona 111 Los residentes porfiristas y felicistas 123 La avanzada huertista 133 Un lugar para radicar 145 La desarticulación del aparato consular 171 España: refugio de cónsules de otros países 5 181 Los mecanismos de supervivencia 203 Tras los pasos de Huerta 209 El juicio adverso sobre Huerta 229 Franz von Rintelen, Enrique C. Creel, Victoriano Huerta y la contrarrevolución 239 Huerta hacia el Nuevo Mundo 253 Porfirio Díaz hijo y la contrarrevolución 259 La madre patria abandonada 281 La colonia mexicana en los años veinte 289 El destino de la familia Huerta 299 La medusa: ¿mito o realidad? 307 Fuentes de investigación Agradecimientos En la investigación contamos con el apoyo del director del Instituto de Investigaciones Sociales, doctor Miguel Armando López Leyva, y de la entonces secretaria académica, doctora Silvia Inclán. La doctora Ana Carolina Ibarra González, directora del Instituto de Investigaciones Históricas, vio con simpatía la investigación y apoyó su coedición. Asimismo, agradecemos el apoyo del doctor Hubert Carton de Grammont, coordinador de las Colecciones de Libros, a la maestra Virginia Careaga, coordinadora del Departamento de Publicaciones del IISUNAM, y de la maestra Miriam Olvera, secretaria técnica del IIH. A los licenciados Cynthia Trigos y Óscar Quintana por el proceso editorial. Y finalmente a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico y la Coordinación de Humanidades que nos proporcionaron los recursos necesarios para rastrear en el Archivo Histórico Nacional de Madrid las andanzas de Huerta en la península, sobre todo en Barcelona, donde se radicó. Españita, Tlaxcala San Lucas, Coyoacán Sant Just Desvern, Barcelona, España 7 Introducción El 15 de julio de 1914, con un semblante de persona amargada y derro- tada, pero no exenta de cierto orgullo, Victoriano Huerta presentó su renuncia al Congreso. No tenía otra opción. Las fuerzas revoluciona- rias se acercaban peligrosamente a la capital de la República, y no le quedaba más que resistir militarmente, o huir. Resistir con los resi- duos del ejército federal derrotados en Torreón, en San Pedro de las Colonias, Saltillo y finalmente en Zacatecas, más la invasión ameri- cana a Veracruz, carecía de sentido. Resistir no era una buena opción ya que la moral del ejército estaba hecha añicos. Por lo demás, a sus espaldas, violando la ordenanza militar, algunos generales estaban dispuestos a negociar con los jefes revolucionarios el cese de la lucha armada. Ya no tenían intención de seguir luchando por una causa que consideraban perdida. Pero algo más dramático estaba ocurriendo. Acorde al adagio que dicta que cuando un barco se hunde, las ratas huyen despavoridas, algunos de los colaboradores, alegando diversos pretextos, empezaron a salir del país. Un día antes de su renuncia, Huerta sacó a su familia de la ciudad de México para salvarla de un eventual linchamiento, pero el enigma era, qué haría él después de renunciar. Como la historia lo registra, también decidió huir, y exiliarse en Europa. Pero Huerta tomó sus precauciones. Consciente del clásico cambio de casaca entre el personal político y la población, con los militares de su confianza, integró una guardia personal para 9 Victoriano Huerta y sus correligionarios en España que lo acompañara en el trayecto hacia Puerto México, actualmente Coatzacoalcos, Veracruz, y luego al destierro. Aceptada su renuncia, una caravana de automóviles abandonó la capital de la República hacia un entronque ferroviario cercano. En él iba Victoriano Huerta. Para los observadores que se percataron del paso de los automóviles por las calles, se trataba de una huida des- esperada. Ya instalados en el tren, durante el trayecto hacia la costa veracruzana, los viajeros vivieron momentos de angustia, temerosos que un grupo rebelde los interceptara y atentara contra su vida. No obstante el destacamento militar que superaba los mil efectivos ubicados en la vanguardia y en la retaguardia del tren, que lo acom- pañó hasta el citado puerto, el temor de ser asesinados los tuvo al filo de la navaja. Al final de cuentas, nada sucedió. Ya en Puerto México, Huerta y su familia abordaron dos cruceros, y es probable que lo mismo hicieran los integrantes de su comando militar. De cualquier forma, el drama de resultar atrapados y fusilados no desapareció, sino hasta que llegaron a Kingston, Jamaica. Casi al mismo tiempo, otro grupo importante de sus seguidores, civiles y militares, abordaron el vapor Buenos Aíres, el Alfonso XIII, el María Cristina, y el Espagne para cruzar el océano. Su intención era exiliarse en España. En Kingston, Jamaica, Huerta y sus acompañantes contrataron otro crucero para cruzar el océano y llegar al Viejo Mundo. Después de unos días, atracaron en Bristol, Inglaterra, cuando los tambores de guerra anunciaban el inicio del conflicto bélico mundial. Por cierto, las autoridades no le rindieron saludo alguno de cortesía. Lo mismo sucedió el llegar a España. Quizás debido al estallido de la citada guerra, en ambos países, su arribo pasó desapercibido. De cualquier forma, para una persona enterada del protocolo diplomático, la hu- millación debió ser dolorosa. En su paso por España rumbo al exilio en Francia, Porfirio Díaz fue homenajeado, e incluso recibido por el rey Alfonso XIII, y durante sus viajes de placer a varios países euro- peos, le rindieron el trato de ex mandatario. Es probable que Huerta soñara con recibir el mismo trato, e incluso ser saludado por el rey Alfonso XIII. Las razones para soñar con semejante trato son múltiples: 10 Introducción su gobierno fue reconocido por España, al igual que por casi todas las naciones del mundo, salvo por los Estados Unidos. Sea lo que sea, las autoridades españolas le recetaron la indiferencia total. En cambio, uno de sus subalternos, instigador del golpe de Estado contra Madero y redactor del Pacto de la Embajada, Rodolfo Reyes, afirma que al llegar a España conversó con el rey Alfonso XIII sobre los avatares de la guerra e incluso jugó el tiro al pichón. De noche y de día, a Huerta lo atormentaba su debacle político y militar. Soñó con restablecer el orden en México, contó con el apoyo político y económico de amplios sectores de la población, y de casi todas las naciones del mundo, salvo de los Estados Unidos, y todo se esfumó de un plumazo. Todo ello sin contar con que, al llegar a España, sus culpas, ficticias o reales, aumentaron. La propaganda de los constitucionalistas explotaba su traición a Francisco I. Madero, la usurpación de la silla presidencial, el asesinato de Madero y José María Pino Suárez, provocar la invasión a Veracruz, amén de una multitud de defectos personales como su alcoholismo, su raigambre indígena, y su supuesta afición a las drogas. Una leyenda negra que creció como la espuma. Ya en España, la prensa explotó al máximo la afectación a la vida y propiedades de los peninsulares, pero los culpables fueron sus sucesores en el poder. A diferencia de Porfirio Díaz, quien vivía tranquilo en París, Huerta mascullaba su desgracia y se resistía a quedarse quieto. Destilaba sumo rencor contra quienes lo echaron de la silla presidencial al grado que la única forma de aplacarla era vengándose. A su favor jugaba el hecho de que en España estaba exiliado, Manuel Mondragón, su pri- mer ex secretario de Guerra y Marina, y a su lado, Aureliano Blanquet, su acompañante durante poco más de un año en el gabinete también como secretario de Guerra y Marina. Semanas más tarde, arribó a suelo hispano, el general José Refugio Velasco, quien fue secretario de Guerra y Marina, de otro presidente de la República, de Francisco S. Carbajal. Una cuarteta de militares de alta graduación con los cuales, en teoría, era viable el montaje de la contrarrevolución. Lo que faltaban eran las infanterías, soldados a pie, que brillaban por su ausencia. 11 Victoriano Huerta y sus correligionarios en España Para Huerta era vital reunirse de inmediato con sus correligio- narios para decidir qué hacer en el futuro.
Recommended publications
  • Perfil Histórico De La Guerra Cristera
    Lusitania Sacra . 33 (Janeiro-Junho 2016) 269-290 Perfil histórico de la guerra cristera JUAN GONZÁLEZ MORFÍN jgonzalezmorfin@yahoo .com .mx Resumen: Después de más de diez años de constantes restricciones a la libertad religiosa, en 1926 el episcopado mexicano declaró que ya no existían las condiciones mínimas para que los sacerdotes siguieran ejerciendo su ministerio . En ese momento, muchos católicos mexicanos, después de haber agotado todos los recursos, eligieron el camino de las armas para defender la libertad religiosa: es lo que se conoce como “guerra cristera” . En este breve estudio se ofrecen los rasgos más importantes para conocer esta etapa de la historia de México . Palabras clave: Guerra, Resistencia, Licitud moral, Libertad religiosa, Legítima defensa . Perfil histórico da guerra cristera Resumo: Após mais de uma década de permanentes restrições à liberdade religiosa, em 1926 o episcopado mexicano declarou não existirem condições mínimas para que os sacerdotes continuassem a exercer o seu ministério . Nesse momento, muitos católicos mexicanos, depois de esgotados todos os recursos, escolheram a via das armas para defender a liberdade religiosa: aquilo a que ficou conhecido como “guerra cristera” . Neste estudo apresentamos em traços gerais esta etapa da história do México . Palavras-chave: Guerra, Resistência, Legitimidade moral, Liberdade religiosa, Legítima-defesa . Historical profile of the Cristero War Abstract: After more than ten years of continued restrictions on religious freedom, in 1926 the Mexican bishops declared that since there were no minimum conditions for the priests to continue ministering . In this moment, many Mexican Catholics, because they had no choice to defend their religious freedom, they chose the path of arms: this is what is known as “Cristero War” .
    [Show full text]
  • When Fear Is Substituted for Reason: European and Western Government Policies Regarding National Security 1789-1919
    WHEN FEAR IS SUBSTITUTED FOR REASON: EUROPEAN AND WESTERN GOVERNMENT POLICIES REGARDING NATIONAL SECURITY 1789-1919 Norma Lisa Flores A Dissertation Submitted to the Graduate College of Bowling Green State University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY December 2012 Committee: Dr. Beth Griech-Polelle, Advisor Dr. Mark Simon Graduate Faculty Representative Dr. Michael Brooks Dr. Geoff Howes Dr. Michael Jakobson © 2012 Norma Lisa Flores All Rights Reserved iii ABSTRACT Dr. Beth Griech-Polelle, Advisor Although the twentieth century is perceived as the era of international wars and revolutions, the basis of these proceedings are actually rooted in the events of the nineteenth century. When anything that challenged the authority of the state – concepts based on enlightenment, immigration, or socialism – were deemed to be a threat to the status quo and immediately eliminated by way of legal restrictions. Once the façade of the Old World was completely severed following the Great War, nations in Europe and throughout the West started to revive various nineteenth century laws in an attempt to suppress the outbreak of radicalism that preceded the 1919 revolutions. What this dissertation offers is an extended understanding of how nineteenth century government policies toward radicalism fostered an environment of increased national security during Germany’s 1919 Spartacist Uprising and the 1919/1920 Palmer Raids in the United States. Using the French Revolution as a starting point, this study allows the reader the opportunity to put events like the 1848 revolutions, the rise of the First and Second Internationals, political fallouts, nineteenth century imperialism, nativism, Social Darwinism, and movements for self-government into a broader historical context.
    [Show full text]
  • The Purpose of the First World War War Aims and Military Strategies Schriften Des Historischen Kollegs
    The Purpose of the First World War War Aims and Military Strategies Schriften des Historischen Kollegs Herausgegeben von Andreas Wirsching Kolloquien 91 The Purpose of the First World War War Aims and Military Strategies Herausgegeben von Holger Afflerbach An electronic version of this book is freely available, thanks to the support of libra- ries working with Knowledge Unlatched. KU is a collaborative initiative designed to make high quality books Open Access. More information about the initiative can be found at www.knowledgeunlatched.org Schriften des Historischen Kollegs herausgegeben von Andreas Wirsching in Verbindung mit Georg Brun, Peter Funke, Karl-Heinz Hoffmann, Martin Jehne, Susanne Lepsius, Helmut Neuhaus, Frank Rexroth, Martin Schulze Wessel, Willibald Steinmetz und Gerrit Walther Das Historische Kolleg fördert im Bereich der historisch orientierten Wissenschaften Gelehrte, die sich durch herausragende Leistungen in Forschung und Lehre ausgewiesen haben. Es vergibt zu diesem Zweck jährlich bis zu drei Forschungsstipendien und zwei Förderstipendien sowie alle drei Jahre den „Preis des Historischen Kollegs“. Die Forschungsstipendien, deren Verleihung zugleich eine Auszeichnung für die bisherigen Leis- tungen darstellt, sollen den berufenen Wissenschaftlern während eines Kollegjahres die Möglich- keit bieten, frei von anderen Verpflichtungen eine größere Arbeit abzuschließen. Professor Dr. Hol- ger Afflerbach (Leeds/UK) war – zusammen mit Professor Dr. Paul Nolte (Berlin), Dr. Martina Steber (London/UK) und Juniorprofessor Simon Wendt (Frankfurt am Main) – Stipendiat des Historischen Kollegs im Kollegjahr 2012/2013. Den Obliegenheiten der Stipendiaten gemäß hat Holger Afflerbach aus seinem Arbeitsbereich ein Kolloquium zum Thema „Der Sinn des Krieges. Politische Ziele und militärische Instrumente der kriegführenden Parteien von 1914–1918“ vom 21.
    [Show full text]
  • Cronología Histórica De México
    Cronología histórica de México Antes de iniciarse la época colonial había en México importantes Santa Anna. Se suceden la Guerra de Reforma, la instauración civilizaciones. Entre ellas figuran: la cultura olmeca en el sudeste del Segundo Imperio Mexicano y la resistencia republicana enca- del país (1000 a.C.); la de Teotihuacán, que construyó las pirá- bezada por Benito Juárez. mides cerca de la actual Ciudad de México y alcanzó su apogeo alrededor de 600 d.C.; la maya, cuyos máximos exponentes 1861-1872 son Chichen Itzá y Palenque, que también alcanzó su apogeo Benito Juárez, primer magistrado y procedente de una familia alrededor de 600 d.C.; y la cultura azteca, desarrollada desde indígena, se convierte en presidente. Su mandato, caracteriza- el año 1300. do por reformas liberales, es interrumpido debido a la interven- ción armada de Francia. El archiduque Maximiliano de Austria, 1325 investido por Napoleón III como emperador de México, es ven- Los aztecas fundan la ciudad de Tenochtitlán (donde hoy se en- cido por Juárez (apoyado por los Estados Unidos) y fusilado en cuentra Ciudad de México). 1867. La iglesia pierde su influencia política. 1519-1521 1877-1911 Hernán Cortés, al frente de los conquistadores españoles, so- Bajo la dictadura del presidente Porfirio Díaz se inicia la industria- mete a los aztecas e inicia 300 años de dominación colonial. Se lización del país, con ayuda de inversiones extranjeras. México lleva a cabo la cristianización e hispanización de los indígenas. empieza a depender económicamente de los Estados Unidos. 1821 1910 México declara su independencia y se inicia un período de re- 20 de noviembre gencias.
    [Show full text]
  • The Cristero War and Mexican Collective Memory
    History in the Making Volume 13 Article 5 January 2020 The Movement that Sinned Twice: The Cristero War and Mexican Collective Memory Consuelo S. Moreno CSUSB Follow this and additional works at: https://scholarworks.lib.csusb.edu/history-in-the-making Part of the Latin American History Commons Recommended Citation Moreno, Consuelo S. (2020) "The Movement that Sinned Twice: The Cristero War and Mexican Collective Memory," History in the Making: Vol. 13 , Article 5. Available at: https://scholarworks.lib.csusb.edu/history-in-the-making/vol13/iss1/5 This Article is brought to you for free and open access by the History at CSUSB ScholarWorks. It has been accepted for inclusion in History in the Making by an authorized editor of CSUSB ScholarWorks. For more information, please contact [email protected]. Articles The Movement that Sinned Twice: The Cristero War and Mexican Collective Memory By Consuelo S. Moreno Abstract: Many scattered occurrences in Mexico bring to memory the 1926-1929 Cristero War, the contentious armed struggle between the revolutionary government and the Catholic Church. After the conflict ceased, the Cristeros and their legacy did not become part of Mexico’s national identity. This article explores the factors why this war became a distant memory rather than a part of Mexico’s history. Dissipation of Cristero groups and organizations, revolutionary social reforms in the 1930s, and the intricate relationship between the state and Church after 1929 promoted a silence surrounding this historical event. Decades later, a surge in Cristero literature led to the identification of notable Cristero figures in the 1990s and early 2000s.
    [Show full text]
  • Vínculos Entre Los Zapatistas Y Los Magonistas Durante La Revolución Mexicana
    Utopía y Praxis Latinoamericana ISSN: 1315-5216 ISSN: 2477-9555 [email protected] Universidad del Zulia Venezuela Vínculos entre los zapatistas y los magonistas durante la Revolución Mexicana TREJO MUÑOZ, Rubén Vínculos entre los zapatistas y los magonistas durante la Revolución Mexicana Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 25, núm. 90, 2020 Universidad del Zulia, Venezuela Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27965038006 PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Rubén TREJO MUÑOZ. Vínculos entre los zapatistas y los magonistas durante la Revolución Mexicana ARTÍCULOS Vínculos entre los zapatistas y los magonistas durante la Revolución Mexicana Rubén TREJO MUÑOZ Redalyc: https://www.redalyc.org/articulo.oa? Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México id=27965038006 [email protected] Recepción: 02 Febrero 2020 Aprobación: 30 Abril 2020 Resumen: Recuperar la memoria histórica de las dos tendencias radicales y anticapitalistas de la Revolución Mexicana desarrollada entre 1910 y 1920. El presente texto forma parte de una investigación en curso sobre los vínculos entre el zapatismo y el magonismo durante la Revolución Mexicana. Exponemos únicamente dos episodios que muestran esa colaboración. El primero refiere la participación de Ángel Barrios, magonista y zapatista destacado, en la lucha tanto del PLM como del Ejército Libertador del Sur. El segundo, es la narración de la visita que hace el magonista José Guerra a Emiliano Zapata en 1913. Palabras clave: Magonismo, zapatismo, Revolucion Mexicana, Tierra y Libertad. Abstract: Recovering the historical memory of the two radical and anticapitalistic tendencies in the 1910-1920 Mexican Revolution.
    [Show full text]
  • La Guerra De Religión En México (1926-1929)
    La guerra de religión en México (1926-1929) Marco Fabrizio Ramírez Padilla COORDINADOR La guerra de religión en México-interiores.indd 1 2/5/15 10:23 AM Coordinación editorial: José Luis Chong Cuidado de la edición: Rafael Luna Diseño de cubierta: Patricia Pérez Foto de portada: Primera edición: 2014 D.R. © Palabra de Clío, A. C. 2007 Insurgentes Sur # 1814-101. Colonia Florida. C.P. 01030 Mexico, D.F. ISBN: 978-607-95645-6-8 Impreso y hecho en México www.palabradeclio.com.mx Los contenidos e ideas expuestas en este trabajoson de exclusiva responsabilidad de los autoresy pueden no coincidir con las de la institución. La guerra de religión en México-interiores.indd 2 2/5/15 10:23 AM ÍNDICE Introducción ....................................................................................... 5 De la Conquista a la formación de la Liga Nacional de Defensa Religiosa Raymundo Casanova Ramírez ............................................................... 9 Resonancias cristeras en el pueblo de Mascota de Jalisco María Eugenia Herrera ......................................................................... 31 El Cisma que encendió el fuego: La Igleisa Católica Apostólica Mexicana y la Guerra Cristera Yabin Silva ........................................................................................... 79 Más allá de la fe… logistica de guerrilla Javier Valentin Hernandez Garcia ......................................................... 103 El Ethos barroco que subyace a la confrontación cristera Flor de María Balboa Reyna ................................................................
    [Show full text]
  • LA REVOLUCION CONTRA HUERTA Desconocimiento Del Usurpador
    Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx CAPÍTULO 1 LA REVOLUCION CONTRA HUERTA Desconocimiento del usurpador Huerta. Declaraciones en Hermo­ sillo, Chihuahua y Monterrey. La Convención. El Constituciona­ lismo. El zapatismo. El villismo. Desconocimiento del usurp.ador Huerta Al recibir el gobernador de Coahuila, don Venustiano Carranza, el mensaje telegráfico de 18 de febrero de 1913, en el que le comu­ nicaba el general Victoriano Huerta que había asumido el Poder Ejecutivo, autorizado por el Senado y que tenía presos al Presidente de la República y su gabinete, el señor gobernador lo transcribió al H. Congreso del Estado, al siguiente día, habiendo éste aprobado, horas más tarde, el decreto de 19 del citado febrero, por el cual des­ conoce al general Huerta como Presidente de la República, así como los actos y disposiciones que dicte con tal carácter; concede faculta­ des extraordinarias al Ejecutivo del Estado en todos los ramos de la Administración Pública y para proceder a armar fuerzas que coad­ yuven al sostenimiento del orden constitucional en la República; y ordena se excite a los gobiernos de los demás estados y a los jefes de las Fuerzas Federales, Rurales y Auxiliares de la Federa­ ción para que secunden la actitud del Gobierno de Coahuila. Con tales autorizaciones y mandatos, el gobernador Carranza reunió fuerzas, elementos y dinero, y después de diversas estrata­ gemas partió de Saltillo hacia el norte, el 5 de marzo; el 21 y 22 del mismo mes atacó la sede de su Gobierno sin tomarla, y el 23 reanudó su marcha, para llegar a la Hacienda de Guadalupe donde descansaron sus tropas.
    [Show full text]
  • @ Copyrighted by Ward Sloan Albro, Iii 1967
    Ricardo Flores Magón and the Liberal Party: an inquiry into the origins of the Mexican revolution of 1910 Item Type text; Dissertation-Reproduction (electronic) Authors Albro, Ward S. Publisher The University of Arizona. Rights Copyright © is held by the author. Digital access to this material is made possible by the University Libraries, University of Arizona. Further transmission, reproduction or presentation (such as public display or performance) of protected items is prohibited except with permission of the author. Download date 04/10/2021 11:00:40 Link to Item http://hdl.handle.net/10150/565157 @ COPYRIGHTED BY WARD SLOAN ALBRO, III 1967 RICARDO FLORES MAGON AND THE LIBERAL PARTY: AN INQUIRY INTO THE ORIGINS OF THE MEXICAN REVOLUTION OF 1910 by Ward Sloan Albro, III A Dissertation Submitted to the Faculty of the DEPARTMENT OF HISTORY In Partial Fulfillment of the Requirements For the Degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY In the Graduate College THE UNIVERSITY OF ARIZONA 19 6 7 THE UNIVERSITY OF ARIZONA GRADUATE COLLEGE I hereby recommend that this dissertation prepared under my direction by Ward Sloan Albro. Ill____________________________ entitled ftir.ardo Flores Maron and the Liberal Party: An Inquiry into the Origins of the Mexican Revolution of 1910 be accepted as fulfilling the dissertation requirement of the degree of Doctor of Philosophy_________________________________ After inspection of the dissertation, the following members of the Final Examination Committee concur in its approval and recommend its acceptance:* f + 6 7 Q/Aa. 1/ / 9&7 /?& .V, pa z Z *This approval and acceptance is contingent on the candidate's adequate performance and defense of this dissertation at the final oral examination.
    [Show full text]
  • "Weapon of Starvation": the Politics, Propaganda, and Morality of Britain's Hunger Blockade of Germany, 1914-1919
    Wilfrid Laurier University Scholars Commons @ Laurier Theses and Dissertations (Comprehensive) 2015 A "Weapon of Starvation": The Politics, Propaganda, and Morality of Britain's Hunger Blockade of Germany, 1914-1919 Alyssa Cundy Follow this and additional works at: https://scholars.wlu.ca/etd Part of the Diplomatic History Commons, European History Commons, and the Military History Commons Recommended Citation Cundy, Alyssa, "A "Weapon of Starvation": The Politics, Propaganda, and Morality of Britain's Hunger Blockade of Germany, 1914-1919" (2015). Theses and Dissertations (Comprehensive). 1763. https://scholars.wlu.ca/etd/1763 This Dissertation is brought to you for free and open access by Scholars Commons @ Laurier. It has been accepted for inclusion in Theses and Dissertations (Comprehensive) by an authorized administrator of Scholars Commons @ Laurier. For more information, please contact [email protected]. A “WEAPON OF STARVATION”: THE POLITICS, PROPAGANDA, AND MORALITY OF BRITAIN’S HUNGER BLOCKADE OF GERMANY, 1914-1919 By Alyssa Nicole Cundy Bachelor of Arts (Honours), University of Western Ontario, 2007 Master of Arts, University of Western Ontario, 2008 DISSERTATION Submitted to the Department of History in partial fulfillment of the requirements for Doctor of Philosophy in History Wilfrid Laurier University 2015 Alyssa N. Cundy © 2015 Abstract This dissertation examines the British naval blockade imposed on Imperial Germany between the outbreak of war in August 1914 and the ratification of the Treaty of Versailles in July 1919. The blockade has received modest attention in the historiography of the First World War, despite the assertion in the British official history that extreme privation and hunger resulted in more than 750,000 German civilian deaths.
    [Show full text]
  • Lázaro Cárdenas Del Río
    Cárdenas d EL e D MÉ o CTOR XIC l r RU O A T C R a NS TU O A í z C L o N Lá U C AD ARL SS OS MARTÍNEZ A Biografías para niñas y niños SECRETARÍA DE CULTURA Alejandra Frausto Guerrero Secretaria de Cultura INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO Felipe Arturo Ávila Espinosa Director General enas del Río d MÉXICO ACT r EL UAL á D R C O T C o U r R T a S N z O C á N U L D A S AS Z NE RTÍ CARLOS MA MÉXICO 2020 Ediciones en formato electrónico: Primera edición, INEHRM, 2020. D. R. © Carlos Martínez Assad, texto original D. R. © Halina Gutiérrez Mariscal, adaptación. D. R. © Alfredo Agustín Aguirre, ilustraciones de interiores, pp. 10, 13, 21 y 25. D. R. © Heras, ilustración p. 28. D. R. © Benjamín Orozco, ilustración p. 34. D. R. © Rodrigo Oscar Rivera Meneses, ilustración de portada. D. R. © Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), Francisco I. Madero núm. 1, Colonia San Ángel, C. P. 01000, Alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México. www.inehrm.gob.mx Las características gráficas y tipográficas de esta edición son propiedad del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, órgano desconcentrado de la Secretaría de Cultura. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin la previa autorización por escrito del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
    [Show full text]
  • Sitzungsberichte Der Leibniz-Sozietät, Jahrgang 2020; Band
    SITZUNGSBERICHTE BAND 142 JAHRGANG 2020 LEIBNIZ-SOZIETÄT DER WISSENSCHAFTEN ZU BERLIN Diese Publikation erfolgte mit freundlicher Unterstützung des Senats von Berlin. Impressum Herausgeber: Rainer E. Zimmermann, Präsident der Leibniz-Sozietät der Wissenschaften zu Berlin e.V. Briefanschrift: Leibniz-Sozietät der Wissenschaften zu Berlin e.V. Langenbeck-Virchow-Haus, Luisenstr. 58/59, 10117 Berlin Homepage http://www.leibnizsozietaet.de Briefanschrift der Redaktion: Leibniz-Sozietät der Wissenschaften zu Berlin e.V., Redaktionskollegium, Langenbeck-Virchow-Haus, Luisenstr. 58/59, 10117 Berlin Im Auftrag der Leibniz-Sozietät e.V. erschienen im trafo Wissenschaftsverlag Dr. Wolfgang Weist, Finkenstr. 8, 12621 Berlin Telefon: 030/61 29 94 Fax: 030/61 29 94 21 e-mail: [email protected] Druck: Rosch-Buch, Scheßlitz Bezugsbedingungen: Die Reihe „Sitzungsberichte der Leibniz-Sozietät“ erscheint in unregelmäßigen Abständen etwa viermal jährlich. Bestellungen sowie fortlaufender Bezug bitte über Ihre Buchhandlung oder direkt beim trafo Wissenschaftsverlag Dr. Wolfgang Weist Redaktionelle Durchsicht dieses Bandes: Nina Hager, Reinhold Zilch Redaktionsschluss: 21.2.2020 ISSN 0947-5850 ISBN 978-3-86464-179-4 Inhalt Hans-Werner Hahn 7 Die Jagow-Edition und die ‚Deutschen Geschichtsquellen des 19. und 20. Jahrhunderts‘ Reinhold Zilch 13 Gottlieb von Jagow und die Kriegsschuldfrage 1918 bis 1935 Forschungsfragen und bisherige Ergebnissen des DFG-Projekts Gerd Fesser 29 Exkanzler Bernhard Fürst von Bülow und Staatssekretär Gottlieb von Jagow – zu Feinden
    [Show full text]