(S-3627/17) PROYECTO DE DECLARACION El Senado De La Nación DECLARA Su Adhesión a La Conmemoración Del 35º Aniversario Del Fa
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
“2017 - Año de las Energías Renovables” (S-3627/17) PROYECTO DE DECLARACION El Senado de la Nación DECLARA Su adhesión a la conmemoración del 35º aniversario del fallecimiento de Alejandro Bustillo, ocurrido el 3 de noviembre de 1982, valoradísimo arquitecto por su prolífica y emblemática obra que consolida un lenguaje arquitectónico propio y nacional. Guillermo J. Pereyra FUNDAMENTOS Señora Presidente: Nacido en la ciudad de Buenos Aires, el 18 de Marzo de 1889, Alejandro Bustillo era hijo de María Luisa Madero y del doctor José María Bustillo, perteneciendo a una familia de estrato social alto y de largo arraigo en América, pues según declaraciones suyas, desciende en línea directa por rama materna de las hijas de Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac, quienes se casaron con conquistadores. Tuvo siete hermanos. Largos períodos de su infancia y juventud transcurrieron en estancias pampeanas donde se entusiasmó con la práctica constructiva. Más tarde reafirmó esta vocación, cursando sus estudios secundarios en el Instituto Politécnico Superior Otto Krause, escuela industrial que acababa de fundar el ingeniero Otto Krause. Luego ingresó en la Escuela de Arquitectura, que por entonces dependía de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Decidió interrumpir temporalmente sus estudios para dedicarse de lleno a la pintura, tras lo cual en 1912 había ganado el Primer Premio del Salón Nacional de Pintura del Museo de Bellas Artes con su autorretrato. Tras la interrupción de sus estudios para dedicarse de lleno a la pintura, se graduó de arquitecto en 1914. Ese mismo año comenzó su noviazgo con Blanca Ayerza (1892-1978), con quien se casó el 8 de agosto de 1917. Tuvieron ocho hijos y cincuenta y ocho nietos. Su actividad principal la desarrolló en arquitectura. (En estos fundamentos de esta declaración, solo son citadas algunas de sus obras para ejemplificar sus diferentes etapas como diseñador). “2017 - Año de las Energías Renovables” Dedicó sus primeros años de graduado a proyectos de estancias, galpones y otras obras de infraestructura agroganadera en la pampa húmeda, zona en la que fijó su residencia temporalmente. De aquellos años son los proyectos de casa de campo en “Estación Pila” (1916) y estancia ''La Primavera", para su familia (1918). Regresó a Buenos Aires para partir casi de inmediato hacia París, en 1921 donde permanecería hasta 1923. Mediante su larga estadía en Francia de dos años anudó contactos con sus futuros comitentes: estancieros, diplomáticos y políticos de la Argentina liberal. Uno de aquellos personajes, el banquero Carlos Alfredo Tornquist, fue quien lo invitó a París y le encargó su residencia en el barrio de Palermo Chico (desde 1932, Embajada de Bélgica), que formaba parte de la serie de “hôtels particuliers” que, entre 1924 y 1930, construiría en Bruselas, París y Buenos Aires. De este período datan también las llamadas casas de renta, caracterizadas todas por referencias historicistas. Era el modelo que en París dominaba áreas enteras del casco urbano. Lentamente la arquitectura de Bustillo iba optando por una versión minimalista del neoclasicismo, llamado francés moderno. Vale hacer notar que pocos años antes se destacaría con una obra magistral, el casco de la estancia de Villa María en Máximo Paz, Provincia de Buenos Aires; el cual diseñó para la familia Pereda. Una grandiosa construcción de estilo Tudor, (1923-1927). El año 1930 fue clave en la producción de Bustillo. Allí iniciaría un ciclo de consolidación de la idea minimalista, que se extendería hasta 1946. El Edificio Volta, para la compañía Hispano Argentina de Electricidad, documentan el nacimiento de un austerismo radical donde pórticos, frontis y órdenes monumentales se disuelven en geometrías simples. Es importante referirse a la casa que proyectara para Victoria Ocampo, en Palermo Chico de la ciudad de Bs As (1928), por constituirse en nudo de conflictos y polémicas en el ámbito profesional y en algunos circuitos culturales, considerándose la primera casa moderna. Como obras salientes del ciclo minimalista cabe citar, entre las casas de renta: la de Sarah W. de Marsengo (1931); la del Dr. García Merou, con un frente blanco y liso, en el cual persiste la aislada marca clásica de un discreto ''balcón de apariciones'', cornisón y esquiva mansarda recedida; y sus tres obras más puristas, la de Ramona A, de Ocampo (1931), la de Juana G, de Devoto (1935) y la de José Manuel Jorge (1933), todas resueltas con un solo tipo de ventana, con un ordenamiento clásico apenas sugerido por medio de resaltes, interiores luminosos y despojados de decoración y, en especial la última de ellas, de una neutralidad histórica rayana en el “2017 - Año de las Energías Renovables” vanguardismo moderno. Muestran su tendencia a la abstracción con su crítica dura a la arquitectura moderna por inexpresiva y purista. Más allá de la arquitectura doméstica, quizás sean los encargos oficiales que se sucedieron a partir de 1930, los que permitieron la puesta en práctica de las ideas fundamentales de Bustillo en lo referente a una arquitectura monumental argentina. Su primera oportunidad, inaugurando las Grandes Obras, la tuvo en la remodelación de la ex-Casa de Bombas Recoleta para destinarla a Museo Nacional de Bellas Artes, Ciudad de Buenos Aires. Lo más relevante de esta obra (1933) es la diafanidad, amplitud y neutralidad de sus salas, el ascetismo de su caja ciega en medio del parque (previa eliminación de las chimeneas, almohadillados, pilastras y bajorrelieves), y el rediseño del pórtico, de impresionante escala. En diciembre de 1934 viaja al Sur junto a sus hijos César y Alejandro y los arquitectos Dates y Jeco para establecer el terreno donde construiría el hotel Llao Llao. Designó el lugar frente al puerto Pañuelo por ser un sitio espléndido y de fácil acceso, tanto por tierra como por agua. Dijo: “Un escenario como éste difícilmente se pueda repetir”. La obra del Llao Llao, ganada por concurso en 1936, fue inaugurada el 8 de enero de 1938. Lamentablemente, el 29 de octubre de 1939 se incendió y tuvo que edificarlo nuevamente, finalizando su construcción en noviembre del año siguiente. Así, dio espacio a una de las zonas más simbólicas y visitadas de nuestro país. El equipo técnico de Parques Nacionales, dirigido por Bustillo, diseñó sus arquitecturas y redactó una normativa para aprobación de planos para obtener ''un definido estilo regional''. Por lo tanto, fueron comunes los proyectos de Bustillo en sistema block haus, a veces simulado, como en los casos de la Hostería Isla Victoria (1945) y las capillas La Asunción (Villa La Angostura, 1936), San Eduardo (Llao-Llao, 1938) y de Villa Catedral (1940). Con esta misma técnica constructiva desarrolló un prototipo de vivienda para guardaparque (1938), de reproducción numerosa. En mampostería rústica de piedra, por su parte, realizó la Catedral Nuestra Señora de Nahuel Huapi (1946), otra de sus obras mayores, de estilo neogótico simplificado y dos edificios que retoman su vertiente rninimalista: la Intendencia y el edificio Movilidad, ambos prismas puros rematados con cubierta a dos aguas, ventanas seriadas casi continuas y una envolvente de material único. De cita obligada por su importancia y por su contradictorio abandono del estilo reinante es la residencia "El Messidor" (proyectado en 1942 y construído en 1948), inspirada en un castillo del sur de Francia. “2017 - Año de las Energías Renovables” Durante el año 1936 el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Dr. Manuel A. Fresco, inicia el Plan General de Urbanización de la Playa Bristol. Con el apoyo de su hermano José María, Ministro de Obras Públicas, obtiene la encomienda de la nueva Municipalidad y la urbanización de la Playa Bristol. La proyectó en 1937, inaugurándose en noviembre de 1938. El segundo encargo, quizás la obra más trascendente de Bustillo, el conjunto del Casino. Estas obras demandarían diez años y también se implantarían previa demolición de otras existentes: el Paseo General Paz y la Rambla Bristol. A fines de 1939 se inaugura el Casino y la primera parte de la rambla, en diciembre de 1941 la rambla completa y en 1946 el Hotel Provincial y el resto de las obras de urbanización (piletas cubiertas, vestidores, etc.). Se trata de dos edificios iguales, colosales y regulares, que acompañan la amplia curvatura de la costa, separados por una plaza seca central y unidos por una amplísima explanada peatonal sobre elevada, frontal al mar. Al respecto decía Bustillo: "los edificios de Mar del Plata, son una estilización de lo francés, pero con un carácter de austeridad, de serenidad, el conjunto me parece profundamente argentino''. La obra ha producido un impacto urbano innegable por su implantación estratégica, su masa contundente, su ritmo extenso sobre el frente marítimo, de ineludible reconocimiento a distancia, referente obligado de locales y turistas, generó una moda Bustillo y alentó una normativa municipal: a partir de los años '50 para los edificios del área Casino, determinó ajustarse en líneas generales a la estética bustillana (recova de arcos rebajados, altura tipo, muros de ladrillo y piedra, mansardas simplificadas, etc. ). Entre 1940 y 1944 construye el Banco de la Nación Argentina en Plaza de Mayo, inaugurado parcialmente se paralizan las obras, reanudándose entre 1950 y 1955. El resultado fue una masa colosal de 40 m. de altura sobre una manzana completa, entre la plaza histórica y la city, en el sitio de su antigua sede; de composición y proporciones que recuerdan el Escorial de Juan de Herrera y que ''fijan el punto de partida del estilo Clásico Nacional Argentino'' (Bustillo, diario La Razón, Buenos Aires, 24/7/1944). El tratamiento del bloque demuestra un excelente manejo de la escala urbana y en síntesis, este sistema de obras y normas tuvo un efecto multiplicador continuado tanto por las sucesivas administraciones como por los propios pobladores hasta nuestros días.