“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

(S-2446/18)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,…

Artículo 1.- Declárese Monumento Histórico Nacional a las obras arquitectónicas del arquitecto Alejandro Bustillo, detalladas en el Anexo I que forma parte de la presente Ley.

Artículo 2.- Declárese Bien de Interés Arquitectónico Nacional a las obras arquitectónicas del arquitecto Alejandro Bustillo, detalladas en el Anexo II que forma parte de la presente Ley.

Artículo 3.- Declárese Bien de Interés Artístico Nacional a las obras arquitectónicas del arquitecto Alejandro Bustillo, detalladas en el Anexo III que forma parte de la presente Ley.

Artículo 4.- Declárese Paisaje Cultural Nacional a las obras arquitectónicas del arquitecto Alejandro Bustillo, detalladas en el Anexo IV que forma parte de la presente Ley.

Artículo 5.- La Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos instrumentará todo lo atinente al cumplimiento de la presente ley y realizará el estudio, relevamiento, individualización y clasificación de bienes, dictando las regulaciones y tomando las medidas pertinentes a efectos de su custodia y/o conservación.

Artículo 6.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Federico Pinedo.- Guillermo J. Pereyra.- Esteban J. Bullrich.-

ANEXO I

MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL

- Museo Nacional de Bellas Artes, Avenida del Libertador 1473, CABA.

- Casa particular Familia Tornquist. Rufino de Elizalde 2830, Actual Embajada de Bélgica, CABA.

- Casa particular María R. Devoto y Ricardo Green. Avenida Alvear 1711, CABA. Actual Casa de Las Academias.

- Capilla San Eduardo, Avenida Ezequiel Bustillo km. 25, San Carlos de Bariloche, Provincia de Rio Negro. “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

- Hotel Llao Llao, Avenida Ezequiel bustillo km. 25, San Carlos de Bariloche, Provincia de Rio Negro.

- Catedral Nuestra Señora de Nahuel Huapi, San Carlos de Bariloche, Provincia de Rio Negro.

- Capilla Villa Catedral, San Carlos de Bariloche, Provincia de Rio Negro.

- El Messidor, Villa la Angostura, Provincia de Neuquén.

- Capilla Nuestra Señora de la Asunción, Villa la Angostura, Provincia de Neuquén.

Federico Pinedo.- Guillermo J. Pereyra.- Esteban J. Bullrich.-

ANEXO II

BIEN DE INTERÉS HISTÓRICO NACIONAL

- Edificio Volta Chade, Balcarce 184, CABA.

- Hotel Continental, Avenida Roque Sáenz Peña 725, CABA.

- Palacio Devoto. Avenida Libertador3782, CABA.

- Casa particular Alberto del Solar Dorrego. Libertador 1928, CABA.

- Casa particular Federico Martínez de Hoz, Talcahuano 1234, CABA.

- Petit Hôtel, propiedad original de Adolfo Sánchez, Montevideo 1550, CABA.

- Petit Hôtel, propiedad original Duhau, Avenida Alvear 1750, actual CABA.

- Petit Hôtel, propiedad original de Severo Lubary. Rodríguez Peña y Guido, CABA.

- Propiedad de Juana González de Devoto, Tucumán 1452, CABA.

- Propiedad de Juana González de Devoto, Lavalle 1447, CABA

- Propiedad de Ramona Aguirre y Ocampo, Posadas esquina Schiaffino, CABA. “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

- Propiedad de Manuel Jorge, Francisco de Vitoria y Guido, CABA.

- Propiedad de Familia García Merou, Vicente López 1860, CABA.

- Propiedad de Sara W. de Marsengo, Florida 952, CABA.

- Palacio Municipal , Provincia de .

- Escuela Profesional para niñas de las Damas Vicentinas “La Inmaculada”, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires.

- Villa Devoto, propiedad de la familia Devoto ubicada en calles Buenos Aires y Brown, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires.

- Capilla Justo Juez, de Rosario de la Frontera, Salta.

- Iglesia del Barrio Argentino de Quilmes, Provincia de Buenos Aires.

- Edificio Municipalidad de Río Cuarto, Provincia de Córdoba.

- Barrio Aeronáutico, Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba.

- Edificio de Movilidad, Avenida 12 de Octubre entre Sarmiento y Ruiz Moreno, San Carlos de Bariloche, Provincia de Rio Negro.

- Hotel Villa Angostura, Lote A 4, Villa la Angostura, Provincia de Neuquén.

- Casa del Conde Di Sangro, Las Frutillas 140, Barrio Once, Villa la Angostura, Provincia de Neuquén.

- Casa Inalco, Villa la Angostura, Provincia de Neuquén.

- Casa Inacayal, Villa la Angostura, Provincia de Neuquén.

- Casa Cumelén, Villa la Angostura, Provincia de Neuquén.

- Casas de Guarda Parques Seccional Hua Hum, Seccional Epulaufquen y Seccional Quillén, San Martín de los Andes, Provincia de Neuquén.

- Hostería Futalaufquen, Esquel, Provincia de Chubut.

- Intendencia de Esquel, Provincia de Chubut.

- Capilla Nuestra Señora del Lago, Villa Futalaufquen, Provincia de Chubut.

- Barrio Arroyo Dulce, Estación Arroyo Dulce, Provincia de Buenos Aires. “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

- Colegio María Ward, Plátanos, Provincia de Buenos Aires.

- Torre Antu-malal, Avenida Ezequiel Bustillo km. 20, Península San Pedro, San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro.

- Casa de José Evaristo Anchorena, río Chimehuin, Parque Nacional Lanin, Provincia de Neuquén.

Federico Pinedo.- Guillermo J. Pereyra.- Esteban J. Bullrich.-

ANEXO III

BIEN DE INTERÉS ARTÍSTICO NACIONAL

- Calvario y Vía Crucis en Tandil, Provincia de Buenos Aires.

- Puerta Pérez Rosales, San Carlos de Bariloche, Provincia de Rio Negro.

Federico Pinedo.- Guillermo J. Pereyra.- Esteban J. Bullrich.-

ANEXO IV

PAISAJE CULTURAL NACIONAL

- Centro Histórico y Paisaje Cultural de Villa La Angostura: Escuela Nº 104 y Casa del Maestro, Casa de Guardaparque y Casa del Marinero y Muelle de Parques Nacionales en Villa La Angostura, Provincia de Neuquén.

Federico Pinedo.- Guillermo J. Pereyra.- Esteban J. Bullrich.-

FUNDAMENTOS

Señora Presidente:

La extensa y exquisita obra del Arquitecto Alejandro Bustillo (1889- 1982)representa a la cultura por lo que amerita su declaratoria conjunta en el marco de la ley 12.665.

Se ha categorizado su obra en las distintas regiones del Territorio Nacional, considerando la genealogía de las ideas que le dieron origen y el significado de su definitiva presencia en la ocupación de los “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

espacios urbanos, interviniendo en la costa Atlántica, instalándose en la estepa y en la montaña patagónica.

Bustillo se formó en la escuela de Bellas Artes Francesa, que por entonces se enseñaba en nuestra Escuela de Arquitectura, dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Buenos Aires.

Residió dos años en París, llevado por A. Tornquist para estudiar sus “Maison de Rente”, que después proyectó en nuestra sociedad.

Fue un Maestro de la arquitectura Clásica que nació en la modernidad y vivió enfrentado con su contemporaneidad cultural, utilizando cánones compositivos de la arquitectura griega, volcando en sus obras lineamientos austeros, pero monumentales. Bustillo estableció como su meta esencial la creación de un lenguaje nacional de arquitectura.

Desde su formación clásica, se orienta hacia las líneas más austeras del neoclasicismo francés, por el que ya había transcurrido en el siglo XIX en Francia. Produce su mayor obra en Buenos Aires que es el Banco de la Nación Argentina –un monumento a la “grandeza argentina”–, presidiendo la Plaza de Mayo y guardando las huellas del primer trazado colonial del predio “El hueco de las Animas”.

El Banco de la Nación Argentina fue encargado como un “Monumento Eterno” a la obra nacional. Utilizando materiales nacionales, el edificio, aureolado con reminiscencia italianas a lo Palladio y no francesas, remata en una bella cúpula de 50 m de diámetro sobre el moderno espacio principal de triple altura, que sirve de atención al público, construido con una inusual estructura de hormigón armado novedosa en la Argentina, que permitió su apoyo en solamente cuatro robustas columnas.

No podemos dejar de mencionar en esta categorización, la obra realizada en los Parques Nacionales de la entre 1934 y 1944 que consolida un estilo de diseño, construcción y equipamiento mobiliario, devenido y desarrollado sobre la reelaboración histórica de las tradiciones locales y el uso de materiales del lugar en los doce Parques y siete Villas.

En esta “Naturaleza Monumental”, geografías todavía inexploradas que habría que descubrir, Bustillo usando fotografía aérea como herramienta científica, identifica y da forma con su arquitectura a modo de “Landmark” a una extensión de dominio destinado al “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

establecimiento del primer centro turístico en las reservas ambientales integradas a la naturaleza.

La comprensión de la construcción original anterior desde la fundación de la primera aldea agrícola en Bariloche y el uso de los materiales locales, han sido la materia prima esencial de la arquitectura de Bustillo en la región del sur.

La vasta obra de Bustillo en las diferentes etapas de su desarrollo, aportó a nuestra cultura nacional, una identidad amparada en el simplismo magnánimo de sus líneas y espacios.

Bustillo supo interpretar la naturaleza y al hombre en su ser, transmitiendo el amor al arte de construir y expresar la identidad social según la obra que realizaba.

La clasificación de las obras detalladas en los anexos I al IV, obedece a un estudio pormenorizado realizado conjuntamente con la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos en el cual se han valorado las características de cada bien. El mismo se detalla a continuación de manera sintética.

Monumento Histórico Nacional

Museo Nacional de Bellas Artes

Avenida del Libertador 1473

En 1930 el presidente provisional, teniente general Uriburu, posiblemente aconsejado por Bustillo, señaló el edificio de la ex Casa de Bombas, perteneciente a Obras Sanitarias de la Nación, como conveniente para la localización del Museo de Bellas Artes que había funcionado provisoriamente en una instalación construida en Paris para la Exposición Internacional de 1938 destinada a representar a la Argentina. Jorge Soto Acebal, director del Museo, se unió a Bustillo en la idea.

Bustillo describe su obra de la siguiente manera:

Puede apreciarse un sereno estilo dentro del sempiterno modernismo clásico, barridas las molduras, sinuosidades, relieves y garabatos del cuerpo antiguo, no vetusto puesto que está construido a prueba de dinamita; dentro del armónico equilibrio de volúmenes, planos y líneas figuraban como elementos decorativos unas cincuenta estatuas que se encomendarían por concurso a escultores argentinos. “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

El interior era «moderno»: la iluminación cenital, prescripta como imprescindible en la época porque no daña las superficies pictóricas ni altera los colores, y las enormes salas despojadas, subdivididas con tabiquería flexible para crear zonas independientes, definían el sentido que deberían tener las muestras que se realicen. Pero era, sobre todo, el patio de esculturas –semienterrado y de doble altura, con su galería elevada que recorría el perímetro de la sala para observar con perspectiva la profusión estatuaria–, la más elocuente propuesta museológica moderna.

En la década del 60, las sucesivas remodelaciones hicieron desaparecer gran parte del trabajo de los interiores, los alisamientos de las fachadas y con la construcción del segundo piso, la iluminación cenital se eliminó. Subsistiendo hasta entrado el siglo XXI los problemas derivados por la presencia de las piletas subterráneas de purificación de agua instaladas en el subsuelo por Obras Sanitarias de la Nación.

Casa particular Familia Tornquist.

Actual Embajada de Bélgica

En el marco del Proyecto Orgánico de Urbanización del Municipio, la Comisión de Estética Edilicia proyectó y loteó, en 1925, la urbanización de Palermo Chico con un trazado que seguía los lineamientos de las garden cities norteamericanas. Bustillo, que había participado en el trazado de varias manzanas, eligió un terreno especial para situar la casa que le había encomendado Carlos A. Tornquist.

La localización que consideró más significativa se encuentra frente a la plaza que contiene Grand Bourg –la réplica, ampliada una vez y media del tamaño original, de la residencia donde vivió el general San Martín en Boulogne-Sur-Mer durante su exilio en Francia– y a cien metros de la casa particular de Victoria Ocampo, obra también realizada por Bustillo.

Observando la implantación dentro del terreno se reconoce el despliegue de los volúmenes en forma de pájaro en vuelo con el pecho avanzando hacia el frente y las alas extendidas hacia el jardín, acompañando así el contorno del lote. Esta residencia –que sigue los lineamientos clásicos de fachada e interiores de los órdenes griegos– tiene características especiales porque tanto interior como exteriormente está definida por líneas curvas. La clásica distribución de basamento, piano nobile y ático da lugar, en este caso, a un diseño “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

de espacios poché (cavidad sobrante, resultado del trazado curvo), para los salones donde los ángulos o espacios residuales están siempre cubiertos con vitrinas, lugares de guardado o simplemente anulados para generar la curva que envuelve el salón. Este diseño se complementa con un cielo raso igualmente curvo en las molduras de sus ángulos de unión con la pared, logrando un efecto que procura al espacio un aire de palacio principesco.

Casa particular Propiedad de María Rosa Devoto y Ricardo Green

Actual Casa de las Academias

Este edificio –uno de los favoritos de Bustillo–, de gran equilibrio compositivo, es un ejemplo de cómo fue implementada en la Argentina la sustitución temprana de la estructura de hierro por otra de hormigón armado por motivos presupuestarios. El proyecto de estructura de hierro fue realizado con un cálculo del ingeniero José Sarry y con un presupuesto, para la obra completa, de $ 78.709, que preveía módulos de vigas con columnas también de hierro y tirantería metálica modulada en 3,30, 2,40, 2,25 y 2,50 metros. El presupuesto de hormigón armado, en cambio, era notablemente menor: $ 46.569.

Ante una amenaza de demolición para ser sustituido por un edificio de renta de una superficie mayor, Bustillo defendió su conservación con argumentos estéticos, fundamentando frente a sus propietarios la calidad edilicia de este exponente ya casi único en la tradicional avenida Alvear del Buenos Aires francés.

Capilla San Eduardo

Terreno propiedad de Parques Nacionales, Llao Llao

Cedida al Obispado de Bariloche

Se construyó luego de la inauguración del Llao Llao, gracias a una donación de Juana González de Devoto, esposa de Bartolomé Devoto. La nombraron San Eduardo en memoria del hijo de Agustín Pedro Justo fallecido en un accidente aeronáutico en Uruguay.

La cubierta superior de la capilla está construida con troncos macizos encastrados; sus terminales se entrecruzan al exterior en las esquinas del edificio mostrando la tecnología que caracteriza el estilo Bariloche, el basamento es de piedra con galerías sostenidas por columnas “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

macizas de ciprés desde donde se ve a la distancia el hotel Llao Llao en un extenso panorama.

En su interior, cabriadas curvadas en forma peraltada cuasi ojival, sostienen el entramado de la cubierta de acuerdo al croquis dibujado por Bustillo.

La cruz del altar es un friso que fue donado por Raúl Soldi llamado Retablo, recrea escenas de la vida de San Eduardo confesor, el último de los reyes anglosajones antes de la conquista normanda.

Hotel Llao Llao

Primer hotel internacional propiedad de Parques Nacionales

Superficie construida original: 16.000 m2

Superficie construida actual del conjunto incluyendo planta depuradora, Ala Bustillo y la nueva Ala Moreno y piscinas: 26.000 m2

Empresa constructora del edificio original: Cía. General de Construcciones Empresa constructora de la reconstrucción posterior al incendio: Lunde y Longaretti

Desde la Dirección de los Ferrocarriles de Patagonia aparecía el sitio de la Península Llao Llao como el ideal para la construcción del primer hotel de turismo.

“El arroyo Gutiérrez corre por unos 4 km a través de un estéril llano de grava, que se extiende hasta el otro lado de Puerto Moreno. Cruzándolo, llegamos a un distrito que abarca tres penínsulas, Campanario, San Pedro y Llao Llao, llamadas a ser sitio veraniego de belleza e importancia notables. Estas penínsulas son sumamente accidentadas y su línea costanera quebrada incluye anchas áreas de suelo que ofrece sitios ideales para villas veraniegas. Desde algunos puntos de la Península Llao Llao se dominan vistas distantes del Tronador, a través del desfiladero del Golfo de la Tristeza. En uno de esos lugares se propone construir un Hotel Central”. Bailey Willis, geólogo norteamericano integrante de la Comisión de estudios hidrológicos previa a la creación de Parques Nacionales.

El hotel se desarrolla en el clima rústico de montaña, que responde a las connotaciones y leyendas que Bustillo compone en la región, conduce a un revival del uso de la madera que reaparece como revestimiento de troncos macizos y costaneras de troncos en sus “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

variantes constructivas, en el interior del edificio, salones, comedores y accesos.

En sus frentes, desde ambos lados, se ha preservado hasta la actualidad la imagen típica que ya es un ícono de la Patagonia: los triángulos normandos –gable– constituidos por los faldones en pendiente revestidos en madera.

Las superficies de piedra de las canteras locales utilizadas en las bases de los muros exteriores y chimeneas salvadas del incendio subsistieron, completando así un diálogo infinito entre montaña y construcción, entre naturaleza y cultura.

Alejar la civilización con un estilo rústico-salvaje manteniendo el confort en el gusto y en el sentimiento, todo esto en un plano ingenuo, sencillo y no monumental, hecho con pocos pesos y mucho diseño, pura simetría, pintoresco, elegante y noble, todas condiciones que hacen olvidar las casas de la ciudad [...] Un Parque Nacional no debe ser nunca un asilo de enfermos contaminados, debe tener terrazas al aire libre protegidas de los vientos dominantes que no incomoden a los turistas en sus habitaciones. Los comedores en el mejor estilo estético y mundano, deben ser construidos en un desnivel de la planta baja.

Los ambientes ruidosos deben estar alejados de los dormitorios. Los tanques de agua deben estar fuera del edificio porque en caso de incendio se derrumban y dejan el Hotel sin agua.

Y sobre todo se trata de interpretar el estilo que corresponde a la zona para el descanso y la vida tranquila de los pasajeros.

Este proyecto consolidaba una vez más su intervención como creador de un estilo nacional-monumental que, en el caso del Hotel Llao Llao, conserva interiormente la íntima escala familiar, cumpliendo con la vivencia y percepción que Bustillo tenía del paisaje de la montaña y los lagos del territorio del Parque Nahuel Huapi. Con estas breves normas enunciadas, su interpretación de la «teoría de los parques del mundo», una mirada inspirada y profunda que indaga el espacio del paisaje e imagina cómo modular su fisonomía con su gran oficio de constructor y arquitecto, Alejandro Bustillo definió todo un estilo para el primer hotel de Parques Nacionales en la Argentina. Fundó así este «señuelo de prosperidad», en «un terreno consagrado al culto del turismo» y en plena cordillera, en donde caben los sueños de sus predecesores, expedicionarios, visionarios y precursores.

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

Catedral Nuestra Señora de Nahuel Huapi

Este templo se inauguró en 1946, con proyecto y dirección ad honorem de Alejandro Bustillo, mediante fondos recolectados por una comisión de damas vinculadas a la región y el aporte de Parques Nacionales.

La cabecera del edificio se orienta hacia el Este para que el sol ilumine los vitrales, obra del artista Enrique Thomas, donde las imágenes de San Miguel y de San Rafael corresponden a los retratos de Miguel A. Césari y Alejandro Bustillo.

La constructora fue la Compañía General de Construcciones bajo la dirección del ingeniero Fauckland, con Pedro Capitanich como capataz y José Lukman como picapedrero. Las piedras provenían del cerro Carbón.

La imagen de Nuestra Señora de Nahuel Huapi, del año 1672, es de origen peruano. Fue enviada al jesuita Mascardi; trasladada a Chiloé y luego a Concepción, volvió a la Catedral en 1963.

Capilla Villa Catedral

Capilla Nuestra Señora del Cerro

Esta capilla, ubicada en el corazón de la Villa, en el más puro estilo arquitectónico creado por Bustillo para los Parques Nacionales es la construcción más pura en el sentido de la armonía y proporción de los volúmenes y su pertenencia al espacio del sitio.

El Messidor

Actualmente propiedad de la provincia del Neuquén y residencia oficial del gobierno provincial.

Declarado por el Consejo Deliberante de Villa La Angostura el 10 de diciembre de 2009, Monumento Histórico de Interés Municipal

La torre cilíndrica, descentrada tangencialmente al eje de la organización de los espacios, los altos techos con faldones curvados y la mínima altura de la planta baja son características de este castillo- manoir para una sola familia. “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

En 1964, El Messidor fue donada al gobierno provincial por Sara Madero de Demaría Salas, con la expresa condición de que se destine a residencia oficial provincial.

Capilla La Asunción

Construido por la Dirección de Parques Nacionales en 1936, siguiendo normas arquitectónicas de Parques. Es un ejemplo emblemático de la obra del arquitecto Alejandro Bustillo. Edificio con Valor Artístico Arquitectónico e Histórico Cultural.

Bienes de Interés Histórico Nacional

Edificio Volta-CHADE

Propiedad de la Compañía Iberoamericana de Inmuebles y Créditos

Constructora: Dwight P. Robinson y Cía. Argentina de Construcciones

En este edificio de oficinas ubicadas en la city de Buenos Aires, es posible observar claramente que Bustillo persigue, con un sentido urbano, el alisamiento y modernización de fachadas con la eliminación de ornamentación y planos continuos en los frentes.

Según Federico Ortiz (Historiador de arquitectura, 1929-2005): «Las ventanas de este extendido edificio están diseñadas para crear una impresión de elevación asimilable a los rascacielos neoyorquinos de la segunda generación dentro de las normas para regulación de fachadas de la Avenida Diagonal Norte, una de las pocas existentes en el Código de la Edificación de la Ciudad».

Bustillo logra aquí una continuidad en franjas verticales de los planos de carpinterías, mediante antepechos metálicos unificados en el mismo plano y dimensión del aventanamiento, en una búsqueda novedosa también para él: ...es un ejemplar en la búsqueda de lo nuevo, clásico y moderno a la vez, el edificio más moderno de la Diagonal, una obra criticada por ultramoderna para su tiempo.

Hotel Continental

Propiedad de la Compañía de Seguros La Continental, de la Sociedad Anónima Ernesto Tornquist y Cía. “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

La dueña del terreno era una compañía de seguros de Rosario, subsidiaria de la Sociedad Anónima Ernesto Tornquist y Cía. El proyecto de la obra fue de Bustillo, en sociedad con los arquitectos Raúl Togneri y Fitte, que actuaron en la dirección técnica.

Ubicado en un lote triangular de la avenida Roque Sáenz Peña (diagonal Norte), responde a las normativas de edificación especiales para dicha avenida, que unifican las fachadas para lograr un frente continuo y homogéneo en alturas y ornamentaciones. Aunque el frente, sobre la diagonal, está tratado de acuerdo con los órdenes clásicos, a través de la agrupación de aventanamientos de dos y tres niveles de habitaciones se logra una composición a escala majestuosa, cuyo efecto se completa con el pórtico de cuatro columnas en eje de la fachada. Se puede analizar comparativamente con el edificio Volta-CHADE, enfrentado sobre la misma diagonal.

Actualmente remodelado por el Estudio Alberto Varas y Asociados.

Palacio Devoto

Propietarios: Bartolomé Devoto y Juana G. De Devoto.

Este edificio es una pieza clave como modelo de palacio para una sola familia numerosa, de alto poder adquisitivo, en uno de los mejores espacios urbanos de Buenos Aires encuadrada dentro del tipo de las casas de renta.

Es un paralelepípedo macizo de 45.95 m sobre la calle Ugarteche por 32.10 m de frente, plantado en sus bases confortablemente, en un lote de casi media manzana. La relación entre tamaños de ventanas y paredes lisas mantiene un ritmo que se repite así como el tipo y proporción de ventanas en las que el espacio que las separa es igual o la mitad de ella. La prestancia o urbanidad sobresaliente del volumen del edificio está subrayada por la gran distancia que mantiene desde de la línea municipal, obtenida creando una cour d´honneur o patio de acceso de 23.50 m de profundidad, delimitado por una reja-muro perimetral con accesos laterales desde el patio y vanos hacia la calle. El interior ha sido conservado en un gran porcentaje con el amueblamiento, con decoración de la empresa de decoración francesa Janzen e iluminación originales,

Los cuatro hermanos Devoto, Cayetano, Antonio, Tomás y Bartolomé llegaron a las costas del Río de entre 1849 y 1853, fueron inmigrantes italianos pioneros que fundaron almacenes de ramos “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

generales desde su arribo, para pasar ya en 1870 a crear una gran empresa familiar que comprendía el Banco de Italia y Río de la Plata, el Frigorífico Argentino, fábricas de papel y de fósforos, destilerías de alcohol e inversiones en instalaciones sanitarias. Pero el gran impulso de la empresa lo dio la inversión en tierras en la Provincia de Buenos Aires y en La Pampa, donde se fundaron ocho colonias en tierras agrícolas para inmigrantes italianos productores de trigo. La totalidad de sus tierras alcanzaba a 330.000 hectáreas. Los hermanos Devoto gozaron de excelentes residencias en sitios importantes de la ciudad. Antonio, que había fundado y desarrollado el barrio de Villa Devoto, construyó allí su residencia a cargo del arquitecto Juan A. Buschiazzo; Tomás tuvo en la esquina de Callao y Charcas una casa construida por Alejandro Christophersen y Bartolomé eligió a Bustillo como arquitecto para su casa de la Avenida Alvear. Su esposa, Juana González, continuó contratando a Bustillo luego de la muerte de Bartolomé y tuvo fama merecida por desarrollar acciones filantrópicas en distintos ámbitos de la sociedad, continuando e intensificando los compromisos humanitarios que los hermanos Devoto habían contraído con hospitales, escuelas y colonias de la comunidad italiana.

Casa particular Propiedad de Alberto del Solar Dorrego

Actual Embajada del Perú

Alberto del Solar estuvo siempre muy cerca de Bustillo. Escritor, poeta, fotógrafo, realizador de tomas aéreas, fue fundador del Foto Club Argentino y, como traductor de las normas inglesas para canchas de golf y experto conocedor de su diseño, sería el autor, años después, del proyecto para la cancha del Hotel Llao Llao. Era descendiente del coronel Dorrego y su familia seguía siendo dueña del puesto «El Clavo», en Rojas, provincia de Buenos Aires, donde Dorrego fue fusilado.

De acuerdo con el material de archivo, la planta baja presenta distintas alternativas en la organización de espacios de recepción; en algunas de ellas hay un subsuelo con piscina y un acceso directo desde el ascensor o desde la escalera principal o bien, según los numerosos croquis de variantes, una sala de armas que, efectivamente, se localizaría en la planta baja, hasta donde se extiende el jardín trasero. En el piso de las habitaciones principales, es característica la presencia de un dormitorio para el dueño de casa y otro para su mujer, “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

reunidos a través de un boudoir, una antecámara o vestidor. En el piso de servicio hay cinco dormitorios para el personal.

En 1939, Alberto del Solar Dorrego murió. Tenía 51 años. La casa terminó vendiéndose al Estado que, más tarde, la donó al Perú para que estableciera allí su embajada.

Casa particular Propiedad original de Federico Martínez de Hoz

Actual Fundación CEMIC, donado por la familia Bemberg

En 1935, Otto Bemberg, que vivía en Europa por aquellos tiempos, le encargó a su hijo Jorge Bemberg, de 19 años en ese momento, la compra de una casa para toda la familia en Buenos Aires.

El hotel particular que había pertenecido a Sara Lacroze y Federico Martínez de Hoz, quienes lo habitaron cinco meses, estaba en venta y se convirtió en la mansión Bemberg.

En el 47 fue expropiada por el general Perón, y destinada a la sede de la Unión Estudiantes Secundarios, período en que la familia desalojada de su residencia vivió en Europa durante varios años. En los 70, se reintegró a la familia durante la presidencia de Frondizi, habiendo sido restaurada, fue habitada nuevamente por Otto hasta su muerte en 1984.

Petit Hôtel, propiedad original de Adolfo Sánchez

Edificio de renta de planta baja, dos pisos y un ático, como prototipo urbano económico en el mejor estilo parisino.

Petit Hôtel, propiedad original de Enrique Duhau

Actualmente tiendas comerciales de la moda, remodelados fachada e interior

Al modificar y ampliar el perímetro de las ventanas originales hasta el nivel inferior del piso de los locales, la remodelación de la fachada dio lugar a la aparición de vidrieras que, iluminadas, aportan en su estilo neoclásico una distinción especial para la exhibición de la moda.

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

Petit Hôtel, propiedad original de Severo Lubary

Este edificio forma parte del desarrollo edilicio de las casas de renta inspiradas en los inmuebles de rapport parisinos. El motivo de la «esquina» es aquí el tema principal. En la mayoría de los edificios «franceses» de Buenos Aires, se resuelve con pequeñas variantes la continuidad curva entre las fachadas laterales y la ochava, en ocasiones introduciendo superficies intermedias que recortan la curva y la separan levemente del resto de la fachada, a veces buñada, marcando y destacando el avance de la esquina. En otros casos, la curva que forma el ángulo entre dos calles continúa en forma tangencial a las fachadas laterales, aumentando la ilusión de continuidad ininterrumpida y rematando en ocasiones con cúpulas, tambores o promontorios que acentúan la fluidez de los volúmenes.

Este caso –un edificio de departamentos– mantiene la misma proporción de planos y aventanamientos y recrea la figura de la «pechina» sobre la planta baja, geometrización obligada para la transformación de la curva en ochava obligatoria en planta baja.

Propiedad de Juana González de Devoto

El proyecto primitivo del edificio que se desarrolla entre las calles Tucumán y Lavalle, inscripto en un terreno largo en el centro de la manzana, fue realizado en sociedad con el arquitecto Luis Dates. Más tarde, aparece sólo la firma de Alejandro Bustillo, quien piensa y experimenta ya su proyecto para la rue Jean Goujon de París, que se construirá entre 1927 y 1929 y con el que este inmueble tiene mucha similitud de composición, considerando los patios centrales ornamentados con sus trillages en el estilo cour d’honneur de los edificios parisinos.

Los cuerpos intermedios de los departamentos se abren hacia ambos patios centrales, uno de los cuales se mantiene como un paisaje interno de gran amplitud, un remanso en pleno centro de la ciudad, con variadas especies de árboles que se observan desde la explanada elevada de los departamentos de Tucumán 1452. El patio interno de Lavalle 1447 es, en cambio, una plaza seca con canteros verdes regularizados, seguramente obra de un reciclaje posterior.

El edificio de la avenida Santa Fe 1752 –en un solo lote– es un prototipo estándar, con un patio de dimensiones regulares, lateral a las circulaciones de ambos cuerpos. “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

Posadas y Schiaffino, propiedad de Ramona Aguirre y Ocampo

El edificio para Ramona Ocampo, madre de Victoria, resultó una simplificación de un modelo clásico a su pedido.

El nuevo edificio de cinco pisos, proyectado y construido por Bustillo para Ramona Aguirre, «Morena», y Manuelito Ocampo se adecuaba al programa familiar: un piso para cada hija, excepto Victoria, que ya había heredado la casa de sus padres, Villa Ocampo.

La biblioteca de doble altura con pasarela en el quinto piso fue diseñada para el doctor Benjamín García Victorica, «El Mono», esposo de Pancha, una de las hijas del matrimonio Ocampo, espacio luego habitado por los escritores Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares.

Francisco de Vitoria y Guido, propiedad de Manuel Jorge

José Manuel Jorge (1882-1956) fue un médico traumatólogo, casado con Lucila La Rosa. La familia era oriunda de Portugal, y sus antepasados participaron en la campaña por la conquista del desierto.

En 1930, Jorge encargó a Bustillo el proyecto y dirección de un edificio para renta sobre un lote adquirido en la quinta Hail, una enorme extensión que ocupaba tierras desde la avenida Pueyrredón y la continuación de la calle Anchorena, hacia el río de la Plata. El doctor Jorge reservó en el nuevo inmueble los pisos cuarto y quinto para su familia.

La composición de este edificio de departamentos está diseñada siguiendo la forma trapezoidal del lote y sus direcciones dominantes. La escalera principal, que se había convertido ya en una de las constantes de la arquitectura de Bustillo, se desarrolla dentro de una caja que sigue también la forma del terreno y es reemplazada en el último nivel por una habitación del departamento del piso superior. Existe en el archivo un proyecto clásico francés para este edificio que, una vez despojado de su ornamentación, se resuelve dentro de lo que Bustillo proponía como inicio de un lenguaje nacional modernizado «francés alisado».

Vicente López y Callao, propiedad de García Merou “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

En los pisos superiores hay un departamento tríplex, con características especiales de diseño en sus verandas y terrazas, que ha sido mantenido casi idéntico a través de los años hasta la actualidad.

Florida 952, propiedad de Sara W. de Marsengo

Esta propiedad, construida en el momento en que la zona de plaza San Martín se había convertido en el enclave más codiciado para reemplazar los palacios privados por edificios de departamentos, era una de las numerosas casas de renta que proporcionaban ingresos considerables a familias con una situación económica desahogada y eran, a la vez, residencias suntuosas.

Es un modelo de viviendas de la época: departamentos de 3,90 m de altura que cuentan con un entrepiso agregado de 2,50 m. Esta disposición permite alojar entre seis y ocho habitaciones de servicio.

Decía Bustillo: Dibujé primero una fachada clásica pero me pareció demasiado «arqueológica», de modo que dibujé otra más moderna. Las columnas del frente eran achatadas (pilastras) y las esculturas arcaicas de la fachada las dibujé yo.

Palacio Municipal

Cuando el gobierno de Fresco lanzó su Plan de Obras Públicas y, dentro de éste, la obra de equipamiento municipal para ser ejecutada en forma descentralizada, el estudio del ingeniero Francisco Marseillán tuvo la oportunidad de ser contratado por siete municipios, en calidad de asesor técnico, ya sea por concurso o licitación o en forma directa. Pero relaciones de este tipo eran mantenidas desde una década atrás con otras municipalidades para ejecutar el mismo tipo de obra: edificios de municipios y delegaciones, mercados, cementerios, hospitales y salas de primeros auxilios, plazas y obras industriales, como talleres y usinas.

En este edificio introdujo la novedosa tipología del gran hall de atención al público, ensayada también por Francisco Salamone en Carhué y en Chascomús por la evocación del prisma puro de tres niveles y la torre-reloj algo exenta. “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

Escuela Profesional de niñas de las Damas Vicentinas “La Inmaculada”.

El señor Jacinto Peralta Ramos donó la manzana de terreno comprendida entre las calles Triunvirato, 12 de Octubre, Elisa A. de Bosch y Magallanes, lugar donde permanece el Instituto en la actualidad.

Luego de salvar muchos obstáculos, se logró recaudar los fondos necesarios para llevar a término el proyecto, cuyos planos fueron presentados por el arquitecto Alejandro Bustillo, quien gratuitamente ofreció sus servicios de Arquitecto.

En el Boletín Municipal del primer trimestre de 1936 se publica: «Ampliando el radio de su acción educativa y de ayuda social la Comisión auxiliar de obras Vicentinas de Mar del Plata que preside Doña Eloísa Bonorino Udaondo de Sojo, ha levantado en las inmediaciones del puerto un amplio edificio de líneas sobrias construido con piedra de Mar del Plata destinado a la Escuela Profesional de Niñas. Levántase el nuevo edificio en un punto de la Ciudad especialmente propicio para el fin al que está destinado pues abarca una densa zona obrera próxima al puerto y a la barriada en que tienen edificadas sus modestas viviendas las familias de los pescadores».

Villa Devoto

Villa Devoto” es una casa con características del estilo normando propiedad de la familia Devoto construida en la esquina de las calles Buenos Aires y Brown.

Arquitectos Bustillo y Dates, 1918.

La vivienda de la familia Devoto es un desarrollo del chalet consagrado como característico de la costa marítima, construido con piedra extraída de las canteras locales y techo de tejas de elevada pendiente a dos aguas.

Capilla Justo Juez, Rosario de la Frontera, Salta “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

La capilla Justo Juez, del mítico hotel Termas de la ciudad de Rosario de la Frontera, se encuentra en completo estado de abandono.

Se trata de una pintoresca construcción de piedra, única en su tipo en toda la región, cuya estructura está muy deteriorada.

Esta hermosa capilla de piedra fue construida entre los años 20 y 30 cuando el complejo termal de Rosario de la Frontera estuvo a cargo de la poderosa sociedad Seguí-Tornquist, cuyo presidente era Carlos Ernesto Tornquist.

La capilla es además un sitio muy visitado por los turistas que arriban a la ciudad.

Iglesia del Barrio Argentino de Quilmes

A partir de un pedido por carta con dibujo adjunto de Otto Bemberg propietario de la Cervecería Quilmes–, Bustillo desarrolló el proyecto y la realización de la iglesia del Barrio Argentino de la cervecería Quilmes.

Barrio Aeronáutico, Provincia de Córdoba

Barrio obrero para personal subalterno de la Guarnición Aérea de Córdoba, Secretaría de Aeronáutica. Fuerza Aérea Argentina Provincia de Córdoba

Bustillo fue proyectista de la capilla y vivienda del sacerdote, y asesor de la Dirección de la Fuerza Aérea, para el equipamiento del barrio: escuela, sala de espectáculos, restaurante, proveeduría, sala de primeros auxilios, sede policial y correo. El arquitecto Kronfuz había sido proyectista de las 99 viviendas en 1919.

Entre 1945 y 1946 se le hace entrega a Bustillo de diversas documentaciones de obras para su informe y resolución pertinente, firmadas por el Señor Medinabeitía. La empresa constructora era Benito Roggio y Asociados y los instaladores, marmoleros y escultores, Mahlnecht Hnos.

La obra se realizaría con una donación de Adela Harilaos de Olmos; sin embargo, en junio de 1946, Bustillo envía una carta desvinculándose de la dirección de las obras.

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

Hotel Villa Angostura

Primer Hotel en Villa La Angostura

Declarado Monumento Histórico de interés Municipal, Valor Técnico Constructivo, Paisajístico y Testimonial

Se construyó en 1938 con créditos hipotecarios gestionados por Parques Nacionales para equipar la región de los lagos.

El primer propietario fue Jesús Cores quien lo adquirió con su esposa y su hermano, pero muy pronto el campeón de ski Hans Nöbel que había sido invitado por Exequiel Bustillo a Bariloche para asesorar sobre el mejor sitio para crear las pistas óptimas para este deporte, se lo ofreció a Ernesto Cilley, padre de María Inés –dueña actual–, que lo compró a ciegas, en 1947.

Su basamento está constituido por piedra de la península de Quetrihué.

El Hotel Angostura acaba de cumplir ochenta años, los que se festejaron con la presencia de todos los vecinos del lugar.

La lancha “Huemul II”, que manejan María Inés y su sobrino, pasea por la península de Quetrihué a turistas asombrados por las excepcionales vistas del sitio sobre la costa del lago Nahuel Huapi.

Casa del Conde Di Sangro

Las Frutillas 140, Barrio Once, Villa La Angostura

Actualmente El Santuario, Parque de avistaje de aves

Propiedad original del conde Nicolás Di Sangro (casado con Angélica Gainza Paz) quien fuera el impulsor de la construcción de las pistas de esquí junto a Hans Nöbel

Villa La Angostura

El trazado, emplazamiento y estilo de las villas fueron realizados de acuerdo con las decisiones de Exequiel Bustillo. En la serie de casas que proyectó y construyó simultáneamente en el área del Llao Llao, que formaron parte de la planificación de Parques Nacionales, Alejandro Bustillo utilizó la misma tecnología maderera del hotel, con paredes formadas por diferentes tipos de sándwiches diseñados por él, ya sea de costanera de troncos al exterior o tablones de madera al “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

interior, con aislaciones intermedias completadas con techados de cabriadas o envigados de madera entablonados y cubiertos de tejuela de alerce y, en algunos casos, muro de ladrillo con base de piedra.

El emplazamiento de la casa es excepcional a causa de la inmediata proximidad del lago.

Hay varios edificios notables, como instalaciones de campo, galpón, pajarera y casa de peones. Es una planta compacta con acceso en la fachada opuesta al lago, en planta baja y primer piso.

El conde Nicolás Di Sangro y su esposa, Angélica Gainza Paz, eran propietarios del lote pastoril 11 originalmente de 625 ha (ahora aproximadamente de 200 ha) que se encuentra entre la desembocadura del arroyo Las piedritas y la residencia El Messidor, lugar conocido actualmente como el “Mallín del americano” porque pasó a ser propiedad del estadounidense Winegardner.

En aquel momento las propiedades estaban en venta; eran áreas residenciales, comerciales y agrícolas que pasaron a ser destinadas al descanso estival.

Desde el norte de Italia, de la región de Friuli, llegó a la Argentina en 1930 Mario Pascotto, pionero de la Patagonia, contemporáneo de Primo Capraro, dedicado al oficio de mecánico y electricista. Se estableció en Villa La Angostura, una villa recién creada en el Parque Nacional Nahuel Huapi por los hermanos Bustillo en su empeño poblador, sólo habitada por cinco o seis familias que iniciaban su desarrollo. Mario Pascotto fue el segundo dueño de la residencia del Conde y le vendió la parte sur al Sr. Groverman.

El lote tenía nombre: “El espíritu de la luz del hogar”.

Inalco

Propiedad original de Enrique García Merou

Villa La Angostura, provincia del Neuquén

Distante a 7 km de Villa La Angostura, forma parte del corredor hidrográfico, de los “Siete Lagos”, a través de la Ruta Nacional Nº231, que empalma con la Nº237 para acceder a San Carlos de Bariloche.

Originalmente fue parte de uno de los lotes pastoriles, el Nº8, Sur, un cuarto de legua de 625 ha que perteneció a Primo Capraro y a Federico Baratta, inmigrantes italianos. “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

Esta casa se encastra en el terreno con una distribución escalonada de volúmenes, identificados cada uno con sus techados individuales de tímpanos o frontones recortados.

Seguramente aquí hay una elaboración «organicista» del conjunto, de modo de lograr no ya una planta simétrica, sino una ruptura de la rigidez de perímetros de las construcciones anteriores de Bustillo para una mayor interacción entre la casa y la naturaleza.

En la década del 40 García Merou, previendo una expropiación que ya había sido realizada en la propiedad del doctor Federico Pinedo, vendió Inalco a Jorge Antonio, persona cercana a Juan Domingo Perón y representante de las automotrices General Motors y Mercedes Benz. Fue el nexo con la industria alemana en cuya administración llegó a ocupar puestos claves.

Alrededor de 1955 la propiedad quedó abandonada y fue adquirida por José Rafael Trozzo, Presidente del Banco de Intercambio Regional (BIR)

Inacayal

28 ha, enfrente del brazo Rincón del lago Nahuel Huapi.

Propietario original: Dr. Federico Pinedo, abogado, economista y Ministro de Hacienda del gobierno de Agustín P. Justo

Propietario actual: Universidad de Buenos Aires

Inacayal significa “Casa de piedra”, nombre del cacique que murió en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, dirigido por el perito Francisco Moreno.

Originalmente era propiedad de Federico Pinedo y fue expropiada en 1949 –mediante la Ley de Utilidad Pública del Plan Quinquenal–, por el general Juan Domingo Perón.

Para erigir la propiedad se habían unido varios lotes ya que Francisco Serantes –primo hermano de Pinedo– tenía tres lotes, y Cronwell – secretario del presidente Castillo– otro, en una zona en la que la administración de Perón prohibía tener más de un lote; éste fue uno de los motivos de la expropiación.

Actualmente la propiedad es campo de deportes y albergue de la Universidad de Buenos Aires. “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

Dice el doctor Enrique Pinedo (hijo de Federico Pinedo): Nuestra casa es más sencilla que las otras porque nosotros y sobre todo mi madre, María Teresa Obarrio, no queríamos una casa de madera sino algo razonable y nada ostentoso; así fue que se construyó de piedra proveniente del borde del lago. En esos años todo el material de construcción se trasladaba por el lago. Había dos casas, una destinada al encargado, que se quemó.

Cumelén

La voz araucana Cumelén, nombre elegido por Exequiel Bustillo en 1931 –fecha de la adquisición–, equivale a “Sans Souci” en francés y es el comienzo de la instalación de Bustillo en Patagonia.

En su libro El despertar de Bariloche, Exequiel Bustillo relata la adquisición de la fracción que perteneció a la sucesión de Jorge Newbery –tío del héroe de la aeronáutica del mismo nombre– llegando a sumar 1.250 ha al unir el lote inicial de 625 ha (lote pastoril) al lote vecino –todo era sólo accesible por vía lacustre–.

En 1950 Exequiel Bustillo registra el lote destinado a la creación de Cumelén Country Club, como una fracción de 50 ha que bordea el lago Nahuel Huapi, resguardado desde el Oeste por la Cordillera de los Andes. En esa fecha un grupo de amigos adquirió la propiedad y constituyó una sociedad anónima con capital para la compra y construcción de dependencias que incluían una cancha de tenis, golf, polo, squash racket, pista de equitación, pileta de natación de agua templada, embarcaciones deportivas y todo el equipamiento para la transformación de la propiedad en un club.

Cuando se creó el Country Club ya el sitio había sido desarrollado con una casa para dos familias –la de Bustillo y la de su cuñado Pacheco– e inmediatamente se realizó una ampliación, con la colaboración de su hermano Alejandro. Contaba además con once edificios en la bahía con un muelle y puerto natural, treinta dormitorios, galpones para cincuenta animales y un parque totalmente bordeado por un cerco de ciprés.

La oferta de la Sociedad Anónima en el año 1950 consistió en sesenta lotes en terrenos adyacentes al Country. Los treinta primeros serían para socios fundadores y contarían con 3.000 m2, elegidos según el trazado de Ernesto de Estrada, urbanista, que había sido nombrado para diseñar el plan urbano general. “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

La obra de los Bustillo funcionó como un modelo del “estilo Bariloche” para la totalidad del Club, poniendo en evidencia los antiguos galpones originales del siglo XIX ubicados en el predio, construidos con los sistemas regionales de tablones y techados de tejuelas de alerce. Aún se utilizan como talleres de reparaciones varias.

Casa para Guarda parques en las Seccionales Hua Hum, Epulafquen y Quillén

Estas casas pertenecen al primer grupo de casas para guardaparque construidas en el Parque Nacional Lanín.

Son tres de la misma tipología arquitectónica, y fueron distribuidas de manera de cubrir el Norte, Centro y Sur del Parque.

Seccional Hua Hum, Zona Sur

Seccional Epulafquen, Zona Centro

Seccional Quillén, Zona Norte

La Seccional Hua Hum –prototipo de la proyectada por Parques Nacionales para los guardaparques–, se encuentra estratégicamente ubicada en el paso a Chile sobre el lago Nontue, a sólo 10 km de Chile.

Su ubicación cumple con el programa de la Dirección de Parques Nacionales para proteger las fronteras, controlar incendios y con las normas establecidas en la Sección de Arquitectura de la Dirección, en lo referente al estilo constructivo.

Hua Hum permanece como vivienda de guardaparque ya que, en el área Hua Hum, está el Centro de Visitantes del Parque, en el Castillo Van Doersser.

La Seccional Epulafquen se encuentra habitada.

Se encuentra en estudio un proyecto de hacer un Centro de Visitantes de la Zona Centro Brazo Epulafquen y Museo del Sitio, con acceso lacustre por el Lago Huechulafquen o desde la Cuenca Currhue a pie.

La Seccional Quillén se encuentra ubicada a 45 Km. de la localidad de Aluminé, sobre la RP 45, en la cabecera del lago Quillén.

Esta seccional histórica fue declarada “Patrimonio Cultural”. “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

Actualmente se encuentra con proyecto de convertirse en Centro de Visitantes y Museo de Sitio de la Zona turística del Lago Quillen.

Hostería Futalaufquen

La Hostería de Parques Nacionales, Futalaufquen, ubicada sobre el lago del mismo nombre, a 50 km de la ciudad de Esquel, fue construida en 1944 según las normas de Parques Nacionales creadas en 1934, por el equipo de Alejandro Bustillo y sus colaboradores.

El basamento es de piedra proveniente de una cantera de la zona ubicada en la Estancia Amancay, en la Laguna Terraplén, y la mano de obra estuvo a cargo de picapedreros italianos que conocían el oficio, bajo la dirección de Martín Mermoud, un poblador suizo-francés que se instaló con su familia a principios del siglo XX.

Los constructores fueron Pasquíni, Longaretti y Simeone, también de origen italiano.

Intendencia y Capilla Nuestra Señora del Lago

Mantienen el estilo creado para los Parques Nacionales por la Oficina de Arquitectura del Arquitecto A. Bustillo de paredes de piedra y techo de tejuelas de alerce, sin detalles estridentes que las distingan en su sitio local.

Barrio Arroyo Dulce

Propiedad original de Bartolomé Devoto y Juana González de Devoto

Estación Arroyo Dulce, provincia de Buenos Aires

Realizado por Bustillo y Dates entre 1918 y 1930

Arroyo Dulce es un modelo de gran establecimiento de campo. Está ubicado en la estación del mismo nombre del Ferrocarril General Belgrano, en una gran extensión de campo en el centro de la provincia de Buenos Aires, en su porción más fértil. Esta propiedad fue construida por un arquitecto inglés en 1890 y reformada en 1920 por Bustillo, quien agregó las galerías con columnas clásicas que reemplazaron las columnas de hierro fundido originales y acordes con la tipología italianizante del edificio existente. “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

Según su actual propietaria, descendiente de la familia Devoto, Bustillo desvirtuó el estilo de la casa. Su abuela, Juana González de Devoto, no aceptaba completamente la tradición estilística de la familia; sin embargo, contrató a Bustillo por sus méritos profesionales de «gran arquitecto» y por cuestiones de parentesco.

Entre la documentación existente se encuentran varias etapas construidas, que incluyen obras de José Devoto, otras de Bartolomé Devoto en «San Bartolomé» y de Juana G. de Devoto. Los herederos de ésta, cuatro mujeres y un varón, recibieron la propiedad de Arroyo Dulce, que se subdividió en tres unidades. El programa como tipo de equipamiento de establecimiento agropecuario incluye: ampliación y transformación de la casa principal con diseño de patio, fuentes y aljibe, portal de entrada, pileta con cerco, pérgola y bar con galería española con arcadas, pileta de nenúfares en jardín colonial, puesto de tambero, carnicería, lavadero, casa de mayordomo, galpón de vacas en ordeñe, molino con habitaciones de servicio, pabellón octogonal para ordeñe y una calle en estilo español con farmacia, médico, primeros auxilios, local para cerealista y local de negocios.

La empresa Trolliet Hnos. de construcciones realizó un presupuesto en 1931 para diversas necesidades correspondientes al equipamiento del tambo en «Don Bartolo», en el que constan un corral de vacas, casa del tambero, y demás anexos.

En este proyecto es interesante subrayar la existencia de una casa hecha en su totalidad por Bustillo y que no pertenece a la ampliación de la casa principal, y es un claro ejemplo de la dualidad estilística de Bustillo que, en búsqueda de contrastes, establece en cada sitio un enfrentamiento de la arquitectura opulenta con ornamentación de la casa principal y la sencilla de campo de acuerdo con el tipo «rancho».

Estancia Plátanos

Propiedad de Alejandro Bustillo

Ex estación Godoy (FF. CC del Sur), partido de Berazategui, provincia de Buenos Aires. Actualmente Escuela María Ward.

El pueblo de Plátanos –antes, estación Godoy–, se encuentra conectado con las localidades de Ranelagh al suroeste y Hudson hacia el este. La historia del lugar se remonta a 1874, cuando Laureano Godoy, el primitivo propietario de las tierras, le vendió al ferrocarril que comunicaba con la ciudad de Ensenada (en la franja “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

industrial del sur de la provincia) la fracción necesaria para construir la estación y sus instalaciones. Al mismo tiempo, cedió a Alfonso Ayerza ciento cincuenta hectáreas que serían destinadas a la construcción de un establecimiento para la crianza de caballos árabes. Este predio comprendía un casco arbolado llamado Quinta Grande, donde se había edificado una casona de estilo italiano.

En esa propiedad, Ayerza instaló también su vivienda y la llamó Las Hormigas.

Cuando Bustillo se casó con Blanca Ayerza, en 1916, el padre de la novia les regaló una porción de sus tierras con una casa, llamada Claveles; fue allí donde residió la nueva familia hasta que, en 1931, en ese mismo lugar, se fundó la cabaña La Estancia. El lote completo, que lindaba con el arroyo navegable Las Conchitas, tenía ciento veinte hectáreas que Bustillo subdividió en dos secciones. Una de ellas, de aproximadamente treinta hectáreas, fue destinada al equipamiento agrícola-ganadero con galpones, tambo mecánico, chacra y alojamiento para los peones.

En el otro sector de La Estancia, Bustillo profundizó los lineamientos arquitectónicos de la casa antigua de Quinta Grande, con la torre y las amplias galerías de inspiración colonial italiana, y construyó alrededor un conjunto de casas donde habitó la familia desde 1930 hasta 1937. Había una casa para que cada integrante viviera allí con sus hijos.

En 1949, y debido al incipiente desarrollo urbanístico de la zona, la familia decide vender las seis hectáreas de “La Estancia” donde estaba el casco primitivo al colegio de las religiosas húngaras María Ward, quienes siempre conservaron su estilo. Bustillo había proyectado un loteo en el sitio, con un barrio de viviendas económicas que nunca llegó a construirse.

Torre Antu-malal

También conocida como Torre Sarracena o Torre Bustillo.

La Torre fue construida por Bustillo en 1943. Es un caso particular porque no coincide con el estilo de las construcciones emblemáticas construidas por él en la zona. Pasado algunos años de su construcción Bustillo cede todas sus hectáreas de la península san pedro al ejército Argentino y, posteriormente, a la armada argentina. Se cuenta que esta torre fue utilizada por ellos para poder controlar “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

visualmente al lago, ya que por su posición estratégica permite ver cualquier embarcación por agua y por aire.

Bien de Interés Artístico Nacional

Vía Crucis en Tandil

En 1940, las nueve hectáreas utilizadas para la construcción del calvario, fueron donadas por Pedro Redolatti, primo del Monseñor Fortunato J. Devoto, quien tuvo la idea de construir en ese lugar un monumento religioso de trascendencia nacional. En 1941, el entonces presidente de la Comisión de Parques Nacionales Exequiel Bustillo, dona la madera de coihue para la cruz, inicialmente de 17 metros de altura.

En 1943 se inauguró el monumento al Calvario, Vía Crucis y Escala Santa (como se denominaba originalmente) al cual se accedía por una escalinata de noventa y seis escalones construida en piedra migmatita, con sus terrazas intermedias en lajas rosadas, blancas y grises a la Plazoleta de la Cruz.

El conjunto final fue proyectado y construido por el arquitecto Alejandro Bustillo y los trece grupos escultóricos fueron realizados por artistas consagrados de la época como Fioravanti, de la Cárcova, Tenti entre otros.

Puerta Pérez Rosales

En el paso Pérez Rosales se encuentra un portal conmemorativo, proyecto de Bustillo, que marca la frontera entre Chile y la Argentina y vincularía los parques nacionales de ambos países.

Paisaje Cultural Nacional

Centro Histórico y Paisaje Cultural de Villa la Angostura

Edificios con Valor Artístico Arquitectónico e Histórico Cultural.

Declarados por el Consejo Deliberante de Villa La Angostura el 10 de diciembre de 2009, Monumentos Históricos de Interés Municipal – MHM– Ordenanza Nº 2297/09 “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

Conjunto proyectado por la Oficina de Arquitectura de Parques Nacionales creada en 1934 por Exequiel Bustillo –primer presidente de la Entidad– con la dirección del arquitecto Alejandro Bustillo.

Escuela N° 104 y Casa del maestro, Lote N° 81, superficie del lote: 10.925,69 m2, superficie edificación: 376,94 m2. Proyectada en el estudio del arquitecto Bustillo. Construida entre los años 1936 y 1938. Edificios con Valor Testimonial y Arquitectónico. Constituye un típico ejemplo de la arquitectura realizada por Parques Nacionales.

Casa del guardaparque y casa del marinero, Lote N° 22, superficie del lote: 1.692,89 m2, superficie edificación: 115,98 m2. Responde a la tipología clásica de Parques Nacionales. Construido en el año 1937. Es el único ejemplo de casa de guardaparque que, en un mismo volumen se encuentran dos viviendas. Valor Arquitectónico y técnico constructivo.

Muelle de Parques Nacionales, en Puerto Angostura. Construido en el año 1937 para que arribara la lancha Modesta Victoria, primera embarcación de Parques Nacionales. Forma parte del conjunto de elementos necesarios para las actividades náuticas como el Tanque de Limpieza de la Sentina, el Duque de Alba y la Rampa de bajada de barcos.

Federico Pinedo.- Guillermo J. Pereyra.- Esteban J. Bullrich.-