La Explotacion Del Cipres El Nacimiento De Melinka
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Capítulo 3 LA EXPLOTACION DEL CIPRES EL NACIMIENTO DE MELINKA 20 FOTO SUPERIOR / MELINKA 21 FOTO PAGINA OPUESTA / CHALUPA Al promediar el siglo XIX, en las costas y mares que antiguamente habi- mente en el extenso archipiélago ubicado al sur del Golfo del Corcovado y taron los Chonos, una nueva actividad se hizo notar: la tala y extracción del estrecho del Guafo, conocido en su parte boreal con el nombre de Guaitecas. ciprés de Las Guaitecas. Sus islas se hallaban entonces densamente arboladas, con bosques práctica- mente vírgenes, entre los que destacaban extensos cipresales. Su inicio debe situarse en la época en que la construcción de ferrovías co- menzó a generalizarse tanto en chile como en Sudamérica. Fue la época del Comprobada la riqueza forestal, Westhoff instaló una explotación en una auge de las salitreras del norte, las que más tarde llevaron al país a luchar isla a la que llamó Melinka, al parecer en homenaje a su hermana, el cual sangrientas guerras con sus vecinos y posteriormente entre sus propios com- era un antiguo paraje canoero. En este asentamiento pionero ha de verse el patriotas. origen del poblado de ese nombre y que actualmente es la capital de la co- El ciprés de las Guaitecas fue ampliamente explotado, y en los pueblos sali- muna de Las Guaitecas. “Melinka era el centro operativo para la extracción treros abandonados del norte, donde sólo habitan el viento y los recuerdos, y procesamiento básico del ciprés”14. Así nació la historia moderna de las aún es posible sentir el aroma de las astillas y el sonido ferroviario.... testigos Guaitecas, herencia de los primeros “Hacheros” llegados a la zona, atraídos mudos de un pasado que se resiste al olvido. por la promesa de un mejor futuro, un futuro que aplacara las carencias y les proporcionara un destino más clemente para ellos y su descendencia. El empresario y pionero de la actividad fue el Lituano Felipe Westhoff. A mediados de siglo emigró a America del Sur para trabajar en la empresa que Aparte de Westhoff, el que más fama cobraría fue un chilote emprendedor, construía el ferrocarril de Lima al Callao, en el Perú. Se le encomendó el Ciriaco Álvarez Vera, natural de Chonchi. “El Rey del Ciprés”, arribó con aprovisionamiento de durmientes y la búsqueda de madera adecuada para su posterioridad a los otros, en 1880, y se estableció en Melinka. construcción. Fue nombrado por el gobierno chileno subdelegado marítimo del archipiélago de los Chonos o Guaitecas, en una época en la que el Esta- Erigió allí un importante centro de operación, con casas de viviendas para do se encontraba en un proceso de expansión y modernización. Esta visión los trabajadores, galpones de acopio para la madera y un almacén o pulpe- modernizadora del estado de Chile, abrió las puertas a la explotación de los ría. Con los años pasó a ser el principal abastecedor de postes para viñas de recursos sin consideraciones de ninguna especie. Empresarios de la época, agricultores del valle central de Chile. Su actividad superaría al siglo, y se ex- en su mayoría extranjeros, explotaron las reservas de vida y la capacidad tendió hasta los años 1920. Hizo gran fortuna, llegando a tener 8 naves, entre del hombre para soportar los rigores más extenuantes y las pruebas de la ellas una barca de 900 toneladas. “El Rey del Ciprés se instaló en Melinka, naturaleza.13 mas o menos a finales del siglo XIX, pero es un hecho que la envergadura de Westhoff recorrió la costa occidental hacia el sur y se estableció en 1859 en su estructura operacional fue mucho más amplia, llegando a dominar el vasto 15 Capítulo 3 CIPRES DEL EXPLOTACION LA MELINKA DE EL NACIMIENTO Ancud, capital y puerto principal de Chiloé. Se había interesado particular- territorio al sur de las islas Guaitecas”. 14. Saavedra, Gonzalo (2007) 22 FOTO SUPERIOR / REPOLLAL BAJO 13. Saavedra, Gonzalo (2007) 15. Saavedra, Gonzalo (2007) 23 Las cuadrillas se embarcaban durante largas temporadas, en busca del faenas, adquiriendo de los empresarios artículos en su mayoría sobrevalo- preciado recurso. “Algo del estilo canoero pervive, se reproduce, se recrea y rados, quedando así obligados con los mismos. Esta modalidad de compra se reinventa desde finales del siglo XIX en adelante”16 . Quizás la vida mol- a crédito era conocida en la época como “tienda de raya”. El pago se hacía deada por los canales, por las extensas faenas o por la búsqueda incesante de con la corta y preparación de postes que eran tasados a bajo precio. Era el recursos, hicieron que las faenas cipreseras se hicieran parte de los orígenes nacimiento del país como lo conocemos hoy, donde los poseedores de los de la comuna como la conocemos hoy en día. Además, los trabajadores del recursos naturales y las riquezas, dominan el trabajo y someten a las gran- ciprés trajeron consigo sus artes de caza y pesca, trabajando paralelamente, des poblaciones de trabajadores, hombres y mujeres, obligándolos a aceptar la caza del lobo marino y del gato huillín, así como la pesca y elaboración apremiantes condiciones aprovechándose de la necesidad. del pescado seco (róbalo ahumado) y de la cholga seca. Esta historia, la de los hombres y mujeres que hoy en día llamamos Antiguos siempre se orga- La faena extractiva del ciprés se iniciaba en primavera y duraba de 3 a 4 me- nizó desde los capitales de empresarios privados, “se pactaba previamente ses. Lanchas y balandras repartían grupos de hacheros, con víveres. Al termi- un acuerdo entre los cazadores loberos y los empresarios. Estos proveían de nar las faenas, las embarcaciones volvían a recoger lo acopiado, llevándolo insumos y víveres a los loberos, quienes entonces se embarcaban durante a Melinka o a Chiloé. Para llevar a cabo las faenas de ciprés los empresarios largas temporadas en busca del recurso”17. La dispersión de las cuadrillas debían contar con barcos para el traslado de los postes, así como de puer- era enorme, encontrándose algunas incluso en territorio de los kawéskar, al tos de embarque y recursos para organizar adecuadamente las cuadrillas de sur del Golfo de Penas. taladores. El capitán de fragata Enrique Simpson, de la armada de Chile, se informó por Los tiempos del ciprés no fueron solo la articulación de un negocio, lo que Westhoff de la importancia de la producción forestal. Entre 1870 y 1873, moldea la vida de las personas, sino que se establecieron relaciones mu- se extraían simultáneamente alrededor de 300.000 durmientes, que daban cho más complejas. Oleadas migratorias fueron repoblando el archipiélago. trabajo estacional a unas 3.000 personas, todos ellos provenientes de Chiloé. Fueron tiempos duros y de enorme sacrificio, en donde unos pocos se enri- En sus escritos, Simpson relata las formas de extracción y la modalidad de quecieron a costa de muchos. Tiempos en los que se hicieron las primeras explotación.18 fortunas del sur de Chile... tiempos de aventureros... de hombres y mujeres La forma de extracción era de carácter predatorio y destructivo de recursos, valientes, que dejaron su impronta y su sudor, legando valiosas lecciones de debido al incontrolado uso del fuego, acarreando daño a otras especies ve- sobrevivencia a pesar de las difíciles pruebas impuestas por la vida... pruebas getales y animales. Con respecto a la modalidad de explotación, a los tra- superadas largamente, cuyos testigos transitan lentamente entre las isla… mas bajadores se les brindaba la posibilidad de endeudarse con antelación a las allá de este lejano rincón del mundo... FOTO SUPERIOR / VECINOS DE MELINKA, AÑOS 50 16. Saavedra, Gonzalo (2007) 17. Saavedra, Gonzalo (2007) 24 18. Saavedra, Gonzalo (2007) 25 FOTO SUPERIOR / BARCO A VAPOR TRINIDAD, AÑOS 40 FOTO SUPERIOR / PROFESORES ESCUELA F-1016 DE MELINKA, AÑOS 70 26 27 Capítulo 4 ÑANCUPEL El Ultimo Pirata Del Pacifico (Por Antonio Cardenas Tabies)19 FOTO SUPERIOR / REPOLLAL ALTO FOTO PAGINA OPUESTA / COSTANERA DE MELINKA , AÑOS 80 28 29 19 Una fría mañana de Marzo partió de Quellón hacia las islas Guaitecas embarcación, y los cadáveres los escondieron en una cueva, tapándolos con Pedro Ñancupel en busca de su hermano Juan, quién se dedicaba a cazar ramas, luego cayeron los Chodiles de Huildad, los cuales fueron muertos en coipos y nutrias con un sobrino y un Guaitequero de apellido Nahuelhuén, casa de Ranas. Los dejaron desnudos al pie de un barranco, donde fueron en las distintas islas del archipiélago. encontradas sus calaveras años más tarde. También había una tabla con la matrícula del chalupón. Pedro Ñancupel llevó provisiones, escopeta y pólvora. Se unió a ellos en casa de Quilas. Allí también estaba otra cuadrilla, los hermanos Manquemilla, de Para la gente de la isla grande de Chiloé, todas las embarcaciones que no vol- Terao. vían lo atribuían a naufragios en el Golfo Corcovado, pues no había control de la gente desaparecida. Ñancupel parlamentó con los suyos y les dijo que robando pieles se ha- rían millonarios. Luego de un corto debate todos estuvieron de acuerdo y Ñancupel cada vez que tenía cargamento completo iba a vender sus produc- de inmediato atacaron a los Manquemilla mientras dormían. Los mataron a tos a Melinka o bien a Castro o a Ancud, cambiándolos por onzas de oro. todos y les robaron las pieles, las armas y la mercadería. Los cadáveres los Compraba pólvora, tiros, escopetas y víveres y partía a sus dominios, donde escondieron en una caverna que existía en un cerro cercano. Con estas armas reinaba sembrando el terror y la muerte. (Por Antonio Cardenas Tabies) Cardenas Antonio (Por y provisiones empezaron a recorrer las islas en busca de otras cuadrillas de Ya convertidos en piratas, cuando se encontraba en el puerto de Santo Do- Guaitequeros para robarles.