Social Assessment
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Diagnóstico Situacional De Salud 2020
1 I. DATOS GENERALES DE LA REGION DE SALUD METROPOLITANA Nombre de la dependencia: Dirección Regional de Salud Metropolitana Dirección: Final Calle Nueva No. 1 #3881, Block 46, Colonia Escalón, San Salvador. Teléfonos: 22609819 Email: [email protected] Nombre del Director: Dra. Patricia Eugenia Valiente Ramos 2 AUTORIDADES: DRA. ANA DEL CARMEN ORELLANA BENDEK MINISTRA DE SALUD DR. CARLOS GABRIEL ALVARENGA CARDOZA VICEMINISTRO DE GESTION Y DESARROLLO EN SALUD DR. FRANCISCO JOSÉ ALABI MONTOYA VICEMINISTRO DE OPERACIONES EN SALUD DR. ELMER WILFREDO MENDOZA RODRIGUEZ GERENTE GENERAL DE OPERACIONES 3 II. INTRODUCCION “Es innegable la importancia que tienen la salud y la educación en el bienestar social de los pueblos, de ahí la necesidad imperante de trabajar propuestas gubernamentales para que estos puedan desarrollarse desde un modelo de atención y provisión de servicios de salud que responda 1 adecuadamente a las necesidades de la población” “El grave problema de salud en el país demanda contar con una política de Estado que aspire a que todos los habitantes del territorio salvadoreño gocen de servicios de salud universales, oportunos, solidarios, con calidez y calidad”1. “La propuesta define las acciones necesarias para consolidar los avances sociales básicos que garanticen los Derechos Humanos a fin de avanzar en la integración del Sistema Nacional de Salud; fortalecer la capacidad del Ministerio de Salud como ente rector, estableciendo alianzas estratégicas, incrementando el monto y el uso eficiente de los recursos en salud; mejorando la estructura, organización y funcionamiento de las Redes Integrales e Integradas de Salud, y otras acciones que confirman la necesidad de actualizar y plasmar, a través de un proceso consultivo, las líneas estratégicas de la Política Nacional de Salud”1. -
Evaluacion De Indicadores Socioeconomicos Del Municipio De
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL DIRECCION DE INVESTIGACIONES Evaluación de indicadores socioeconómicos del municipio de Nahuizalco (casco urbano), departamento de Sonsonate, como prueba piloto para la implantación de un modelo de desarrollo local sostenible a mediano plazo ISBN 978-99923-21-59-1 Blanca Ruth Gálvez Rivas Carlos Rolando Barrios López Docentes investigadores Escuela de Negocios 2009 La presente investigación fue subvencionada de forma total por la Universidad Tecnológica de El Salvador. Las solicitudes de información, separatas y otros documentos relativos al presente estudio pueden hacerlos a la dirección postal: Calle Arce, 1020, Universidad Tecnológica de El Salvador, Escuela de Negocios y Dirección de Investigaciones, en edificio José Martí , 2ª planta, o a los correos electrónicos [email protected] , [email protected] ÍNDICE Apartado Página 1- Resumen………………………………………………………………….…..…..3 2- Introducción……………………………………………………………………...4 3- Desarrollo económico…………………………………………………………....4 4- Desarrollo social…………………………………………………………..……...5 5- Medidas del proceso de descentralización…………………………………..…….12 6- Principales debilidades y fortalezas de los municipios………………………...13 a) Aspectos positivos del contexto nacional…………………………………...13 7- Desarrollo local……………………………………………………………….15 a) Los actores del desarrollo local……………………………………...17 b) Elementos conceptuales……………………………………………..18 c) Alianzas municipales fronterizos…………………………………....24 d) Problemas detectados en los municipios fronterizos de Centroamérica………………………………………………..…...25 -
Censos Nacionales Vi Departamento De Poblacion Y Estadísaticas Demográficas
333333333333333333999999999999999999999999993333 CENSOS NACIONALES VI DEPARTAMENTO DE POBLACION Y ESTADÍSATICAS DEMOGRÁFICAS República de El Salvador MINISTRO DE ECONOMÍA Lic. José Armando Flores Alemán VICEMINISTRO DE ECONOMÍA Dr. Mario Roger Hernández VICEMINISTRO DE COMERCIO E INDUSTRIA Dr. José Francisco Lazo Marín DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS DIRECTOR GENERAL Lic. René Edgardo Vargas Valdez SUBDIRECTOR GENERAL Lic. Josué Samuel Hernández JEFE DIVISION DE ESTADÍSTICAS SOCIALES Lic. Francisco Antonio Munguía Lazo JEFE DEPARTAMENTO DE POBLACIÓN Y ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Lic. Edgar Roberto Guardado CONSULTOR NACIONAL UNFPA Lic. Saúl García Carballo ELABORADO POR: Demg. Ana del Carmen Eguizábal EQUIPO TÉCNICO Sr. Erick Oswaldo Soriano DEPARTAMENTO DE IMPRESIONES Sr. Ricardo Barrientos DEPARTAMENTO DE POBLACIÓN Y ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS 2 DEPARTAMENTO DE POBLACIÓN Y ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS 3 MINISTERIO DE ECONOMÍA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS DIGESTYC San Salvador, enero de 2013 DEPARTAMENTO DE POBLACIÓN Y ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS 4 PRESENTACIÓN La Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), presenta la publicación del boletín Estadísticas Vitales del departamento de Ahuachapán y sus municipios 2007 – 2011, cuyo objetivo es difundir la información de los hechos y actos vitales que conforman las Estadísticas Vitales en el país como son: nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios. Esté documento presenta información global de los hechos y actos vitales registrados y remitidos a la DIGESTYC, por los registros del Estado Familiar de las decientas sesenta y dos alcaldías del país. La presente publicación tiene como propósito presentar información disponible de las estadísticas vitales a nivel de municipio y constituya una fuente de información para su utilización en los diferentes programas de salud, u otras investigaciones. -
Geology and Volcanic Evolution in the Southern Part of the San Salvador Metropolitan Area
Journal of Geosciences, 56 (2011), 105–140 DOI: 10.3190/jgeosci.088 Original paper Geology and volcanic evolution in the southern part of the San Salvador Metropolitan Area Jaroslav LEXA1*, Jiří ŠebestA2, José Alexander CHAVEZ3,4, Walter HERNÁNDEZ5, Zoltán PÉCSKAY6 1 Geological Institute SAS, Dúbravská cesta 9, 845 05 Bratislava, Slovakia; [email protected] 2 Czech Geological Survey, Klárov 3, 118 21 Prague 1, Czech Republic 3 Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), Diagonal San Carlos 15 Avenida Norte y 25 Calle Poniente Col Layco, San Salvador, El Salvador 4 Czech Technical University in Prague, Faculty of Civil Engineering, Department of Geotechnics, Thákurova 7, 166 29 Prague 6, Czech Republic 5 Servicio Nacional de Estudios Territoriales, Avenida Las Mercedes, San Salvador, El Salvador 6 Institute of Nuclear Research, Hungarian Academy of Sciences, H-4001 Debrecen, P.O. Box 51, Hungary * Corresponding author We have carried out geological studies including mapping at the scale 1 : 50 000 in the southern part of the San Salvador Metropolitan Area to support urban planning and natural hazard mitigation. The study area extends over the Cordillera del Bálsamo, marginal fault system and southern part of the Central Graben between the active San Salvador volcano and Ilo- pango caldera. It represents a segment in the Central American Volcanic Front. Volcanic rocks of the Late Miocene to recent age, classified as the Bálsamo, Cuscatlán and San Salvador formations, occur in the area. Remnants of two large basaltic andesite to andesite stratovolcanoes, Panchimalco and Jayaque, represent the Bálsamo Formation. They show periclinal dips and facies zoning from lava flows and coarse epiclastic volcanic breccias of the proximal zone through epiclastic volcanic breccias/conglomerates of the medial zone to epiclastic volcanic conglomerates and sandstones of the distal zone. -
Libro 49 Informe Final Comasagua.Pdf
Comasagua, es rica en historia y tradición. La enseñanza de esta en el sistema educativo salvadoreño tiene grandes vacíos, uno de tantos, es no tomar en cuenta las narraciones y memorias locales, dedicándose solamente a examinar una historia nacional, excluyendo a las comunidades que se encuentran al margen de la sociedad salvadoreña dominante. Por su parte el patrimonio está íntimamente relacionado con la identidad y el poder, los grupos hegemónicos imponen sus símbolos a un grupo social, sin embargo este juego de poder entre grupos de distintos niveles de articulación e integración no siempre ha sido explorada. Es por ello importante, investigar la manera en que los pobladores de Comasagua, construyen su identidad local a partir del reconocimiento de distintos eventos de la historia, la tradición oral y el patrimonio. A través de método historiográfico de fuentes primarias y secundarias, y de las técnicas de entrevistas semiestructuradas y grupos focales se llegó a conocer una parte de dichas comunidades. A través del tiempo, desde la época prehispánica hasta el siglo XXI, los comasagüenses han resguardado, a través de la oralidad, su historia. Estos aportes permiten determinar cómo, en el país, las diversas identidades siguen vigentes; algunas veces oculta, otras se la pueden percibir a simple vista. Vicerrectoría de Investigación Edificio Dr. José Adolfo Araujo Romagoza, Calle Arce y 19.ª Avenida Sur No. 1045, 2.º nivel San Salvador, El Salvador, C. A. Tel.: 2275-1011 [email protected] HISTORIA, PATRIMONIO E IDENTIDADES EN EL MUNICIPIO DE COMASAGUA, LA LIBERTAD, EL SALVADOR Grupo investigador José Heriberto Erquicia Cruz Martha Marielba Herrera Reina Esta investigación fue subvencionada por la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), la Asociación Comunitaria Unida por el Agua y la Agricultura, ACUA y la Fundación Paz y Solidaridad del País Vasco. -
Combined Fifth and Sixth Periodic Reports of El Salvador Due in 2016 and Submitted Under Article 44 of the Convention*, **
United Nations CRC/C/SLV/5-6 Convention on the Distr.: General 19 March 2018 Rights of the Child English Original: Spanish Spanish, French and English only Committee on the Rights of the Child Combined fifth and sixth periodic reports of El Salvador due in 2016 and submitted under article 44 of the Convention*, ** [Date received: 28 January 2018] * The present document is being issued without formal editing. ** The annexes and attachments are on file with the Secretariat and are available for consultation. They are also available on the Committee’s website. GE.18-04238 (E) 090718 110718 CRC/C/SLV/5-6 Index Page Introduction ................................................................................................................................... 3 I. General framework of implementation ......................................................................................... 3 II. Rights ............................................................................................................................................ 9 III. Special protection measures .......................................................................................................... 30 2 GE.18-04238 CRC/C/SLV/5-6 Introduction 1. The combined fifth and sixth periodic reports on the implementation of the Convention on the Rights of the Child were prepared pursuant to article 44 of the Convention and in accordance with the Committee’s general guidelines (CRC/C/58/Rev.2) and the compilation of guidelines on the form and content of reports to be submitted -
Talnique La Libertad
Talnique La Libertad º Plan de Mitigación y Uso de Tierras en Talnique Elaborado por COEM Comisión de Mitigación Financiado por USAID/ES Gestionado por el Consorcio Cruz Roja Americana Cruz Roja Salvadoreña Grupo de Recursos Internacionales Facilitado por Grupo de Recursos Internacionales T a l n i q u e , 2 0 0 3 2 Talnique La Libertad INDICE Pág. Introducción 1.0 Aspectos Generales 6 -12 1.1. Marco Territorial 6 1.2. División Político/Administrativa 6 1.3. Aspectos Socio/Económicos. 7 1.4. Historial de desastres 9 1.5. Impacto de los terremotos / eventos recientes 10 1.6. Riesgos y peligros dominantes 10 1.7. Antecedentes Organizativos del Municipio 10 1.8. Actores Locales/Marco Legal. 11 1.8.1. Identificación de actores externos 1.8.2. Legislación vigente en el municipio 2.0 Metodología de Planificación Participativa 12-14 3.0 Objetivos del Plan Municipal de Mitigación de Desastres y Uso de Tierra 15 3.1. General 15 3.2. Especifico 15 Mapas 16 Parte A: Plan de Mitigación Municipal para Desastres 17 1.0 Análisis de Riesgos 18-27 1.1. Amenazas 18 1.2. Vulnerabilidades. 20 1.3. Mapas Técnicos de Riesgos 22 1.4. Escenarios de Riesgo 24 2.0 Estrategia de Mitigación de Desastres 27 2.1 Acciones de Mitigación y Prevención. 27 3.0 Criterios y principios 29 4.0 Gestión y Ejecución 30 Mapas 32 3 Talnique La Libertad Pág. Parte B: Plan de Uso de Tierra 33 1.0 Análisis situacional 34 1.1 Componente Físico 34 1.1.1 Red Hidrográfica 1.1.2 Geología 1.1.3 Fallas geológicas 1.1.4 Topografía 1.1.5 Clima 1.2 Componente Humano 36 1.2.1 Uso de Suelos 1.2.2 Servicios 2.0 Escenarios Tendenciales de Desarrollo. -
Cross-Cultural and Experiential Learning in El Salvador for Extension Specialists: Lessons Learned in the Field Nadia E
Proceedings of the 14th Annual Conference Latinos in the Heartland: Shaping the Future: Leadership for Inclusive Communities A multistate conference about integration of immigrants June 10-12, 2015 in Kansas City, Missouri www.cambio.missouri.edu/Library/ Cross-Cultural and Experiential Learning in El Salvador for Extension Specialists: Lessons Learned in the Field Nadia E. Navarrete-Tindall*, W. Sue Bartelette*, and Casi Lock** Lincoln University of Missouri Cooperative Extension, Native Plants Program* Independent Consultant** Abstract A delegation from Lincoln University (LU) Cooperative Extension of Missouri partic- ipated in a 12-day exchange program that included visits to communities and institutions in Central and Western El Salvador. The delegation included LU Native Plants Program (LU-NPP) staff and members of four communities in Missouri. The objectives were: 1. For the LU delega- tion to be immersed in the Salvadoran culture and learn how communities protect their resources and use native plants in their daily lives; 2. To exchange lessons learned between the LU-NPP, Salvadoran educators, producers, farmers, and communities; and 3. Identify organizations or agencies interested in forming alliances with the LU-NPP. Joint collaborative efforts between LU and organizations in El Salvador will help empower small farmers and will further advance agricultural and ecological education for low-income students in El Salvador and in Missouri. During site visits, local leaders from different agencies and community organizations and the LU delegation engaged in conversations to learn from each other’s experiences. Salva- doran specialists were surprised to learn that Lincoln University also works with low-income communities and that farms in Missouri do not only grow cash crops. -
Plan De Competitividad Municipal Del Municipio De Talnique – La Libertad
PLAN DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TALNIQUE – LA LIBERTAD 2012 - 2016 Documento elaborado para RTI por el Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local, SACDEL Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal El Salvador, Octubre de 2012 PLAN DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TALNIQUE – LA LIBERTAD Octubre 2012 Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal Elaborado para José Luis Trigueros Director – Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal Torre Futura, Local 2, Nivel 9 Calle El Mirador y 87 Av. Norte, Col. Escalón San Salvador, El Salvador Teléfono: (503) 2264-6659/7026 [email protected] Elaborado por Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local (SACDEL) Parque Residencial Altamira Edifico F – 3 San Salvador, El Salvador Teléfono: (2503) 2273-5755 [email protected] Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).Los puntos de vista/opiniones de este documento son responsabilidad de SACDEL y no reflejan necesariamente los de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos INDICE DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................ 1 PRESENTACIÓN .................................................................................................................14 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................15 -
2.1. Municipio De Nueva San Salvador El Municipio De Nueva San Salvador Pertenece Al Departamento De La Libertad
2. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO 2.1. Municipio de Nueva San Salvador El municipio de Nueva San Salvador pertenece al departamento de La Libertad. Se sitúa muy próximo a San Salvador, capital del país. Su principal población Santa Tecla es parte del área metropolitana. El municipio limita al Norte con el municipio de San Salvador; al Este con Antiguo Cuscatlán, Nuevo Cuscatlán, San José Villanueva y Zaragoza; al Sur con La Libertad y al Oeste con Colón, Talnique y Comasagua. Administrativamente el municipio se organiza en 14 cantones y Santa Tecla (ciudad, cabecera municipal). En el presente estudio se han incluido los cantones del municipio ubicados al sur de la Cordillera del Bálsamo, la unidad territorial objeto de estudio del Plan Director de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas en el Sur de La Libertad. Los cantones rurales son Los Pajales, El Triunfo, Ayagualo, El Matazano, El Limón, Las Granadillas, El Sacazil, LomaLarga y Los Amates. Estos dos últimos cantones desde el inicio del proyecto no se han incluido en el estudio de campo ni se han identificado las necesidades en infraestructura de la población por indicación de la alcaldía de Nueva San Salvador basándose en los informes de Geólogos del Mundo (15 de febrero del 2001). La municipalidad, con el apoyo de Geólogos del Mundo, realizó los estudios y planes para ejecutar los trabajos de mitigación en la Cordillera del Bálsamo y otras zonas impactadas por los terremotos del 2001, con el objetivo de constatar el estado de los suelos y para determinar si estos prestaban condiciones de ser habitados. -
Contenido Del Presente Plan De Emergencia Escolar
Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo Católico Santo Domingo Capitulo I. 1. Aspectos Generales. 1.1 Nombre del Centro Escolar: Complejo Educativo Católico Santo Domingo 1.2 Código de distrito: 05 - 21 1.3 Código de administración: 88026 1.4 Teléfono y fax : 338 - 8862 1.5 Directora Hna. Gladis Eugenia Chang Chang 1.6 Forma de Administración: El Centro Escolar es administrado por el Consejo Educativo Católico (CECE), que es la modalidad de administración que se le asigna a las instituciones educativas católicas, estas pueden ser de origen parroquial ó congregacional como es el caso del Complejo Educativo Católico Santo Domingo, las mismas pueden ser de carácter consultivo el caso de toma de decisiones consensuadas, en caso de no llegarse a alcanzar un acuerdo, el director toma una determinación, pasando a ser entonces de carácter determinativo, el CECE de el Complejo Educativo, esta conformado de la siguiente manera: 1.7 Población docente: El número de docentes que laboran en este Centro Escolar es de trece maestras y siete maestros, distribuidos en diferentes secciones. 1.8 Población estudiantil: Este año hubo una matricula de 900 alumnos, de los cuales, 465 son del sexo femenino y 435 son del sexo masculino. 1.9 Turnos que se atienden: Matutino y vespertino. 1.10 Ubicación geográfica: El Complejo Educativo Católico Santo Domingo, Con una infraestructura actualmente en construcción, se encuentra se encuentra esparcido en tres módulos provisionales ubicados en la calle principal del municipio de Chiltiupan, Departamento de la Libertad. 1.11 Localización: Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 1 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo Católico Santo Domingo El Complejo Educativo Católico Santo Domingo, se puede acceder a través la carretera litoral Kilómetro 54, desvió hacia Chiltiupan y por la llamada carretera de la cumbre que comunica a los municipios de Comasagua, Tamanique, Talnique, Jayaque, Tepecoyo, Teotepeque y Chiltiupan. -
Plan De Emergencia Sanitario Local Unidad De Salud De San Lorenzo
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL SISTEMA BASICO DE SALUD INTEGRAL DE AHUACHAPAN PLAN DE EMERGENCIA SANITARIO LOCAL UNIDAD DE SALUD DE SAN LORENZO AHUACHAPÁN, ABRIL DEL 2004 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Lorenzo PRESENTACION En los últimos veinte años El Salvador ha sufrido con frecuencia el impacto de diferentes amenazas: Naturales, socio-naturales y provocadas por el hombre provocando terremotos, inundaciones, deslizamientos, sequías y epidemias, produciendo una gran cantidad de muertos, heridos y damnificados afectando especialmente las poblaciones más vulnerables. Los desastres en general tienen un impacto negativo sobre el desarrollo por su repercusión: en aspectos humanos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, ecológicos entre otros y de manera especial sobre la salud individual y pública. Fenómenos como el huracán Mitch, los terremotos del 2001 y las últimas epidemias; han hecho evidente la necesidad de promover y fortalecer los sistemas locales de Salud y la organización social en materia de emergencias y desastres. Ante esta situación se desarrolla el presente Plan de Emergencia Sanitario Local (PESL) orientado a mejorar las políticas de prevención, mitigación y preparación para casos de Emergencias y Desastres en el área geográfica de influencia de la Unidad de Salud. y de esta manera garantizar la protección y rehabilitación de la salud de las poblaciones afectadas. Lo cual se podrá lograr si se está preparado y organizado, integrando a la comunidad a diferentes comités, de tal manera que ellos se vuelvan agentes de la gestión en salud. El Plan de Emergencia Sanitario Local, permite que todo el personal de salud se involucre y participe activamente en la disminución de los efectos de los desastres ocasionados a la población.