Camilo Bustos Montoya. 2011 La Independencia (1810- 1823)  El proceso de emancipación chileno se enmarca dentro de todo un proceso revolucionario en Latino América que culmina con la independencia de las distintas repúblicas americanas del Imperio Español.

Camilo Bustos Montoya. 2011  Este proceso tuvo Rousseau influencias externas e internas que inspiraron el actuar de sus líderes principales.  Entre los Antecedentes externos de la Independencia, podemos mencionar los siguientes:

 -La Ilustración.  - La Independencia de Estados Unidos Montesquieu  La Revolución Francesa Voltaire

Camilo Bustos Montoya. 2011  Entre los antecedentes internos, podemos mencionar:  - la desigualdad respecto a la repartición de los cargos políticos principales, los que eran monopolizados por los peninsulares (españoles) en desmedro de los criollos.  El monopolio económico que prohibía la compra de determinados productos y el comercio con otras potencias, encareciendo los precios que ya estaban además gravados con varios impuestos.

Camilo Bustos Montoya. 2011

 El factor directo fue la invasión de Napoleón Bonaparte al territorio español, que culminará con la abdicación del rey Carlos IV y la captura del rey Fernando VII, tras la Entrevista de Bayona, y la imposición de José Bonaparte, hermano de Napoleón, como rey de España.  La invasión de Napoleón provocó revueltas en España, y la formación de una Junta en Cádiz que gobernaría en Goya. Fusilamientos del 3 de mayo nombre del rey cautivo. Camilo Bustos Montoya. 2011

La Formación de las Juntas en América  En América, los criollos no aceptan la autoridad de la Junta de Cádiz, y propusieron formar juntas propias, con el argumento de que América sólo pertenecía a la Corona española, pero no al pueblo español, por lo que al no existir un rey legítimo en el cargo, los americanos tenían el derecho a formar juntas que gobernasen mientras durase el cautiverio del rey.

 Es así como se formaron Juntas de Gobiernos en distintas capitales del Imperio Español: Quito, Caracas, Buenos Aires, , entre otras… Camilo Bustos Montoya. 2011 Características del proceso de Independencia americano

Brasil Transición pacífica. Pedro I emperador de Brasil Argentina No hay etapa de reconquista. Luchas entre unionistas y federalistas México Se inicia con revueltas populares, encabezadas por Miguel Hidalgo. Guerra civil Perú Intervención de tropas argentino-chilenas y colombiano-venezolanas. Uruguay Debió enfrentar a Argentina y luego a Brasil para obtener la Independencia Paraguay Se establece la dictadura de José Gaspar Francia, hasta 1840. En 1842, se declara la independencia de Paraguay respecto a la confederación argentina. Colombia, Conforman la Gran Colombia, dirigida por Simón Venezuela y Bolivar. Ésta se disuelve con posterioridad. Ecuador

Camilo Bustos Montoya. 2011  Sin embargo hay elementos concordantes entre los Simón Bolívar distintos procesos:  -Existió una coordinación entre los distintos movimientos patrióticos, colaborando mutuamente en una causa común.  Las conciencia por lograr la Independencia fue gradual, comenzó con la lealtad al rey, para luego derivar en un abierto deseo de Independencia.  La liberación de Fernando VII amenazó el proceso revolucionario en los distintos países.  El proceso revolucionario fue encabezado por la aristocracia criolla. Las clases populares participan muy poco en el proceso, salvo como contingente en las tropas.

José de San Martín

Camilo Bustos Montoya. 2011 La Independencia de .

1810 1814 1817 1823

Patria Vieja Reconquista J.M. Carrera Bdo. O’Higgins

Primera Desastre de Batalla de Abdicación Junta de Rancagua Chacabuco de Gobierno 1-10-1814 12-2-1817 O’Higgins 18-9-1810 28-1-1823 Declaración de la Independencia 12-2-1818

Camilo Bustos Montoya. 2011 Etapas de la Independencia de Chile Patria Vieja Se caracterizó por ser una etapa de formación. En la que la gran mayoría de la aristocracia se mantenía fiel al rey, y sólo un grupo minoritario, encabezado por José Miguel Carrera, buscaba la Independencia. Reconquista Es una etapa de crisis del proceso revolucionario, en el que los españoles retoman el poder. Sin embargo, debido a la represión y los abusos cometidos, el grueso de la aristocracia se pasará al bando patriota. A ello se suma la labor guerrillera de Manuel Rodríguez, quien atraerá a los grupos populares, y la conformación del Ejército Libertador en Mendoza. Patria Nueva Es la etapa de consolidación de la Independencia, desde el punto de vista militar, con las batallasCamilo Bustos de Montoya.Chacabuco 2011 y Maipú; y desde el punto de vista político Patria Vieja (1810-1814)

 Ante los hechos en España y América se acordó convocar a un Cabildo Abierto para el día 18 de septiembre de 1810, para deliberar acerca de la posición que debía adoptar Chile frente a la crisis en Europa y América. La junta tenía una  Se acordó formar una finalidad declarada: Junta de Gobierno, la - defender los derechos de cual fue encabezada por Fernando VII. Mateo de Toro y Pero también una finalidad no declarada: Zambrano. Reemplazado - llevar a cabo las posteriormente por Juan reformas deseadas por la Martínez de Rozas aristocracia criolla. Camilo Bustos Montoya. 2011 Obras de la Primera Junta y el Primer Congreso Nacional

Primera Junta de Primer Congreso Gobierno Nacional

Decretó la libertad de Establece el Tribunal comercio Supremo Judiciario Estableció relaciones Supresión de los derechos diplomáticas con Buenos parroquiales Aires Decreta la Libertad de Formaci n de tropas vientre: todos los hijos ó de esclavos nacidos en Creación del primer Chile serían libres. Congreso Nacional

Camilo Bustos Montoya. 2011  Aunque la esclavitud por opuesta al espíritu cristiano, a la humanidad y a las buenas costumbres; por inútil y aun contraria al servicio doméstico, que ha sido el aparente motivo de su conservación, debería desaparecer en un suelo en que sus magistrados sólo tratan de extinguir la infelicidad, en cuanto alcancen sus últimos esfuerzos; con todo, conciliando estos sentimientos con la preocupación y el interés de los actuales dueños de esta clase de miserable propiedad, acordó el Congreso:  Que desde hoy en adelante no venga a Chile ningún esclavo y que los que transiten para países donde subsiste esta dura ley y se demoren por cualquier causa y permanezcan seis meses en el reino, quedan libres por el mismo hecho;  Que los que al presente se hallan en servidumbre permanezcan en una condición, que se las hará tolerable la habitud, la idea de la dificultad de encontrar repentinamente recursos de que subsistir sin gravamen de la sociedad, el buen trato que generalmente reciben de sus amos y, sobre todo, el consuelo de que sus hijos que nazcan desde hoy serán libres, como expresamente se establece por regla inalterable.  Para evitar los fraudes de la codicia y que no se prive de ese beneficio a las madres que sean vendidas para fuera del país, se declaran igualmente los vientres libres y que deben serlo por consiguiente sus productos en cualquiera parte y que así se anote por cláusula forzosa en las escrituras que se otorguen y en los pases de las aduanas, a cuyo fin Camilose har Bustosá Montoya.entender 2011 a los administradores, escribanos, etc. Gobierno de José Miguel Carrera

 En noviembre de 1811, José Miguel Carrera asume el poder tras un golpe de estado.  El gobierno de José Miguel Carrera intentará establecer reformas radicales que apuntarán abiertamente a lograr la Camilo Bustos Montoya. 2011 Independencia.  Entre las principales obras del gobierno de Carrera, destacaron:

Los primeros símbolos nacionales: Bandera, Escudo y Escarapela

-Creación de la Aurora de Chile, primer periódico nacional, bajo la dirección de Camilo Henríquez.

Camilo Bustos Montoya. 2011  -Constitución de 1812.  Biblioteca Nacional e Instituto Nacional  -Establecimiento de relaciones con Estados Unidos

Camilo Bustos Montoya. 2011  El carácter de las obras de Carrera, provocaron la reacción del virrey del Perú, José Fernando de Abascal. Iniciándose la guerra de Independencia.  Las derrotas de los patriotas y la captura de Carrera, provocaron el alza El Roble de la figura de O’Higgins y la división entre las fuerzas patriotas.  Se trató de llegar un acuerdo a través del Tratado de Lircay, el que luego fue desconocido por Camilo Bustos Montoya. 2011 ambos bandos Camilo Bustos Montoya. 2011  Esta propia división, sumado al desinterés por parte de la mayoría de la población permitieron a Mariano Osorio derrotar a las fuerzas patriotas en Rancagua, lo que provocó la huída de los jefes patriotas a Mendoza y la restauración española en Chile.

Desastre de Rancagua. 1 y 2 de octubre de 1814

Camilo Bustos Montoya. 2011 Reconquista (1814-1817)

 Esta etapa estuvo marcada por la represión española, durante los gobiernos de Mariano Osorio y Casimiro Marcó del Pont.  Se crearon los Talaveras de la Reina, a fin de reprimir a los patriotas. Se decretó la confiscación de bienes, el destierro a la isla de Juan Fernández y la abolición de todas Camilo Bustos Montoya. 2011 las obras realizadas  Sin embargo, se mantiene la resistencia patriota encabezada por Manuel Rodríguez, que atrae a la causa independentista a los grupos populares.  Mientras, en Mendoza, se prepara un Ejército Libertador al mando de José de San Martín y Bernardo O’Higgins, que vencerán a los realistas en Manuel Rodríguez, líder Chacabuco, poniendo de la resistencia patriota durante la fin a la reconquista. reconquista

Camilo Bustos Montoya. 2011 El cruce de los Andes, por el Ejército Libertador

Camilo Bustos Montoya. 2011 Batalla de Chacabuco, 12 de febrero de 1817

Camilo Bustos Montoya. 2011 Patria Nueva

 La Batalla de Chacabuco, 12 de febrero de 1817, permitió la victoria patriota sobre los realistas y el fin de la reconquista, tras la huída de Marcó del Pont.  El cargo de Director Supremo es asumido por Bernardo O’Higgins, dedicándose en esta etapa a consolidar política y militarmente la Independencia Chilena.

Camilo Bustos Montoya. 2011  En el plano militar, luego del desastre de Cancha Rayada (19-3- 1818) en el que Mariano Osorio vence a O’Higgins, quien termina herido.  Los realistas son vencidos definitivamente en la Batalla de Maipú (5 de abril de 1818) quedando sólo algunas montoneras menores, en un proceso que se llamó la Guerra a Muerte, caracterizado por el bandidaje, las guerrillas y la crueldad de la misma. Camilo Bustos Montoya. 2011

Camilo Bustos Montoya. 2011

Camilo Bustos Montoya. 2011 Camilo Bustos Montoya. 2011 Gobierno de O’Higgins.

 En el plano político, el gobierno de O’Higgins se caracterizó por la creación de una serie de obras destinadas a consolidar los principios de la Independencia.  -El 12 de febrero de 1818 se firma el Acta de Independencia en Talca.

Camilo Bustos Montoya. 2011 Ceremonia de la firma del acta de Independencia

Camilo Bustos Montoya. 2011  "Después de la gloriosa proclamación de nuestra Independencia, sostenida con la sangre de sus defensores, seria vergonzoso permitir el uso de fórmulas inventadas por el sistema colonial.  Una de ellas es denominar españoles a los que por su calidad no están mezclados con otras razas, que antiguamente se llamaban malas. Supuesto que ya no dependemos de España, no debemos llamarnos españoles, sino chilenos . En consecuencia, mando que en toda clase de informaciones judiciales, sean por vía de pruebas en causas criminales, de limpieza de sangre, en proclama de casamientos, en las partidas de bautismo, confirmaciones, matrimonios y entierros, en lugar de la cláusula: Español natural de tal parte que hasta hoy se ha usado, se sustituya por la de chileno natural de tal parte ; observándose en los demás la formula que distingue las clases: entendiéndose que respecto de los indios no debe hacerse diferencia alguna, sino denominarlos chilenos, según lo prevenido arriba.”

 Decreto de Bernardo O’Higgins. 3 de Camilojunio Bustos de Montoya. 1818 2011 Entre las obras de O’Higgins destacaron:

Crea la Alameda de las Delicias Funda la Escuela Militar, estableciendo la Legión al Mérito de Chile

El Cementerio General

Camilo Bustos Montoya. 2011  “La fuerza ha sido la razón suprema que por más de trescientos años ha mantenido al nuevo mundo en la necesidad de venerar como un dogma la usurpación de sus derechos y de buscar en ella misma el origen de sus más grandes deberes. Era preciso que algún día llegase el término de esta violenta sumisión: pero entretanto era imposible anticiparla: la resistencia del débil contra el fuerte imprime un carácter sacrílego a sus pretensiones, y no hace más que desacreditar la justicia en que se fundan. Estaba reservado al siglo 19 el oír a la América reclamar sus derechos sin ser delincuente y mostrar que el período de su sufrimiento no podía durar más que el de su debilidad. La revolución del 18 de Septiembre de 1810 fue el primer esfuerzo que hizo Chile para cumplir esos altos destinos a que lo llamaba el tiempo y la naturaleza: sus habitantes han probado desde entonces la energía y firmeza de su voluntad, arrostrando las vicisitudes de una gran guerra en que el gobierno español ha querido hacer ver que su política con respecto a la América sobrevivirá al transtorno de todos los abusos. Este último desengaño les ha inspirado Camilonaturalmente Bustos Montoya. 2011 la resolución de separarse para siempre de la Monarquía  Se crea la actual bandera chilena  Abolió los Títulos de Nobleza, creando también la Legión al Mérito.  Crea los primeros ministerios  Introduce el sistema Lancaster en educación  Prohíbe las corridas de toros y peleas de gallos  Reabre el Instituto y la Biblioteca Nacional  Firma las constituciones de 1818 y 1822  Inicia la construcción del Templo de Maipú  Decreta que todos los nacidos en Chile, incluídos los indígenas, deberán ser denominados chilenos Camilo Bustos Montoya. 2011

 Crea la primera escuadra nacional, llamada expedición libertadora del Perú, con el fin de lograr la independencia del virreynato y terminar con la amenaza realista en América. Entrega el mando de la expedición a Lord Thomas Cochrane.  Con este acto, es creada la Primera Escuadra Nacional, con ella Cochrane logró capturar el puerto de

Camilo Bustos Montoya. 2011 Abdicación de O’Higgins.

 Sin embargo, el gobierno de O’higgins debió enfrentar una serie de problema que terminaron por hacer renunciar al Director Supremo:  -Una severa crisis económica, provocada por la Guerra de Independencia y la deuda contraída con Inglaterra.  Los problemas con la Iglesia, por la condición de masón, por parte de O’Higgins, la creación del Cementerio General y el destierro de los sacerdotes que apoyaron la Camilo Bustos Montoya. 2011 causa realista. Ingresos y gastos fiscales (Chile, 1810-1826) 8000

7000

6000

5000 Ingresos fiscales 4000 Gastos fiscales 3000

2000 Ingreso fiscal menos gasto fiscal

1000 En millonesEndepesos (1995) 0

-1000

1810 1818 1812 1814 1816 1820 1822 1824 1826

Fuente: Juan Braun (et all) Economía chilena, 1810- 1995. Estadísticas históricas. Santiago, 1995 Camilo Bustos Montoya. 2011  Las acusaciones de que la Logia Lautarina, a la cual pertenecía O’Higgins, estaba involucrada en la muerte de los hermanos Carrera y Manuel Rodríguez.  Las disputas con la aristocracia, tras la abolición de los títulos de nobleza y lo intentos por eliminar los mayorazgos.

Camilo Bustos Montoya. 2011  El carácter de la Constitución de 1822, que aseguraba un período mínimo de diez años para O’higgins en el poder.  Esta situación provocó un levantamiento en Concepción y Coquimbo, gatillando la renuncia de O’higgins, quien se autoexilia a fin de evitar una cruenta

guerra civil. Camilo Bustos Montoya. 2011

 “Más allá de esta retórica incluyente, el análisis de la guerra (…) revela que la plebe urbana y rural no se plegó con demasiado entusiasmo a la causa. Las numerosas deserciones y la dificultad de los líderes para insuflar patriotismo entre sus recién descubiertos ‘conciudadanos en armas’ (…) subrayan la indiferencia con que el mundo popular enfrentó el proceso. Peor aún: las pocas (…) tendieron a favorecer al bando realista, al que además le costó bastante poco reclutar soldados entre las filas populares”.

 Julio Pinto. “El rostro plebeyo de la Independencia chilena 1810-1830” Camilo Bustos Montoya. 2011  “A pesar de que el pueblo, ‘la gente’, era constantemente evocado como un símbolo positivo en la retórica política, esto nunca significó que los trabajadores pobres —los inquilinos y los trabajadores ocasionales del campo, los trabajadores mineros del norte, los rotos (el nombre genérico que se les da a los trabajadores urbanos)— estuviesen incluidos en el sistema político. Los chilenos educados coexistían con ellos, pero no estaban, con pocas excepciones honorables, mayormente interesados en ellos”.  Simon Collier. Chile, la construcción de una República. 1830-1865

Camilo Bustos Montoya. 2011  “El gasto fiscal, que en 1810 llegaba a unos seiscientos mil pesos, con motivo de la formación de tropas y la mantención de las campañas terrestres y marítimas, subió a dos millones de pesos, sin contar los recursos para las fuerzas realistas, que se sustentaban con los recursos del territorio que ocupaban eventualmente. (…) Hubo destrucción de los bienes rurales, disminución del ganado e incautación de los predios de los enemigos, practicada por ambos bandos, que llevaron la pobreza a los campos y afectaron la fortuna de la aristocracia y del sector medio agrícola”.  Sergio Villalobos. “sugerencias para un enfoque del siglo XIX”

Camilo Bustos Montoya. 2011 Camilo Bustos Montoya. 2011