La Campaña De Solidaridad Con Chile En Australia 1973 - 1990

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Campaña De Solidaridad Con Chile En Australia 1973 - 1990 Memoria histórica sobre el movimiento de solidaridad australiano con Chile durante la dictadura militar. LA CAMPAÑA DE SOLIDARIDAD CON CHILE EN AUSTRALIA 1973 - 1990 Gustavo Mártin Montenegro 1 LA CAMPAÑA DE SOLIDARIDAD CON CHILE EN AUSTRALIA 1973 - 1990 Memoria histórica sobre el movimiento de solidaridad australiano con Chile durante la dictadura militar. Gustavo Mártin Montenegro Master of Arts (Honours) In Spanish and Latin American Studies University of New South Wales Sysney - Australia 2 “El destierro es redondo: un círculo, un anillo: te dan vueltas tus pies, cruzas la tierra no es tu tierra, te despierta la luz, y no es tu luz, la noche llega: faltan tus estrellas, hallas hermanos: pero no es tu sangre”. Pablo Neruda A mi esposa Alicia y a mis hijos, Gustavo, Rafael, Víctor Hugo y Rodrigo, quienes me acompañaron desde Chile al exilio en Australia, lugar donde hemos encontrado nuestra segunta y definitiva patria. 3 Presentación Este trabajo es una crónica histórica sobre el movimiento de solidaridad con el pueblo de Chile en Australia. El contenido de este documento cubre un período de 16 años y tres meses, es decir, desde el derrocamiento del gobierno constitucional del Dr Salvador Allende Gossens, el 11 de septiembre de 1973, hasta el triunfo electoral del candidato de las fuerzas políticas de oposición, el señor Patricio Aylwin Azócar, el 18 de diciembre de 1989. En otras palabras, se refiere al período de gobierno de las fuerzas armadas chilenas bajo la presidencia del general de ejército Augusto Pinochet Ugarte. El propósito de esta presentación es documentar e interpretar históricamente los hechos ocurridos en Australia a partir del golpe de estado en Chile, las reacciones y actividades de solidaridad con los vencidos en distintos sectores de la sociedad australiana y las posiciones asumidas por los gobiernos federales y las organizaciones políticas y laborales que, bajo una u otra forma, se expresaron públicamente durante los años del régimen de facto instaurado en esa nación del cono sur de América. Para la composición de este trabajo el autor ha utilizado diferentes fuentes de información en su investigación histórica. En primer lugar el que escribe fue testigo presencial del movimiento de solidaridad en Australia. Segundo, se ha recogido el relato oral de dirigentes políticos y sindicales que tuvieron una activa participación en esta campaña de solidaridad, a quienes el autor entrevistó para recoger sus opiniones. Por último, se ha consultado y acopiado una cantidad de documentos oficiales del gobierno y del parlamento federal, de las organizaciones políticas y sindicales, documentos de los comités de solidaridad, boletines y cartas informativas, artículos de prensa y transcripciones de programas radiales y televisivos. Gran parte de esta información se ha incorporado al presente trabajo como documentación anexa, la que ha sido ordenada y clasificada en 19 volúmenes, incluyendo una extensa bibliografía. De esta forma otros investigadores, que deseen estudiar o investigar aspectos que no han sido incluídos en el presente trabajo o bien levantar sus propias interpretaciones sobre el contenido aquí desarrollado, podrán encontrarse con la información reunida y compilada de acuerdo a las áreas o sectores en que se expresó la situación de Chile. La totalidad de la documentación señalada permanecerá en la Biblioteca Sir Robert Menzies de la Universidad de New South Wales en Sydney. 4 Agradecimientos: Deseo expresar mi gratitud a un gran número de personas que de una u otra manera hicieron posible la presentación de este trabajo. En primer lugar, a mis maestros, los Doctores James Levy, Peter Ross y John Brotherton que me sugirieron desarrollara mi tesis sobre esta materia, a fin de documentar históricamente la actitud asumida por distintos sectores de la sociedad australiana en relación con el coup d'état en Chile y sus posteriores efectos en Australia. Ellos me guiaron en la investigación y me entregaron su más decidido apoyo en todo momento. A los ex-dirigentes del Australian Committee for Solidarity with the Chilean People, Mavis Robertson, Steve Cooper y Andrew Ferguson que en distintas conversaciones fueron proporcionándome antecedentes y materiales mantenidos en sus propios archivos. También a Robert Austin, profesor australiano, quien, junto con proporcionarme la documentación que poseía, me facilitó el acceso a la biblioteca de la Australian Teachers’ Federation. A los dirigentes sindicales australianos: William Martin del sindicato de la Amalgamated Metal Workers and Shipwrights’ Union, Don Henderson del sindicato de la Firemen and Deckhands' Union, Tass Bull de la Waterside Workers’ Federation y Patrick Geraghty de la Seamen’s Union. Con todos ellos conversé y gentilmente me dieron acceso a las bibliotecas de sus organizaciones sindicales. Debo incluir y agradecer también las facilidades que se me proporcionaron en las bibliotecas de la Building Workers’ Industrial Union y de la Australian Teachers’ Federation. Al Australian Labor Party, al Australian Socialist Party y al Australian Socialist Workers Party, por haberme dado la oportunidad de consultar sus archivos y reproducir fotoestáticamente los artículos sobre Chile publicados en sus órganos de prensa. Igualmente a Eric Aarons, ex- secretario general del Australian Communist Party por haberme permitido el acceso a las ediciones del semanario Tribune, periódico oficial del Partido durante su existencia en este país. A mis amigos chilenos: Víctor Marillanca, de Canberra; Irma Pérez, de Adelaide; Robinson Torres, de Melbourne; Marcial Parada, de Brisbane y Alexis Meza y Patricio Vilches, de Sydney. Todos ellos pusieron a mi disposición sus archivos personales sobre Chile, a los efectos de ser utilizados en la preparación de este trabajo e incorporados a los anexos que reúnen la documentación sobre la campaña de solidaridad con Chile en Australia. A María Oujo por su lectura, correcciones técnicas y formatización del texto. También para Lidija y Agnieszka que se incorporaron a nuestra familia durante el tiempo de esta investigación, ayudándome con su interés y preocupación en esta tarea. A todas estas personas e instituciones mi más sincera gratitud y reconocimiento. 5 INDICE Introducción 7 Primera Parte: El movimiento de solidaridad con el pueblo de Chile en Australia. Capítulo Nº 1 El marco político de Australia en 1973. 11 Capítulo Nº 2 La respuesta social y política en sectores de la sociedad australiana sobre golpe de Estado en Chile y su actitud frente al régimen militar. 21 Capítulo Nº 3 El exilio chileno en Australia y su participación en 43 la campaña de solidaridad. Segunda Parte: Los gobiernos de Australia frente a la solidaridad y al régimen militar de Chile. Capítulo Nº 4 El gobierno de Whitlam y su respuesta al golpe 59 militar en Chile (1973-1975). Capítulo Nº 5 El gobierno de Malcolm Fraser y la Coalición 81 Liberal-National Country Parties (1975-1983). Capítulo Nº 6 Robert Hawke y el retorno del Labor Party (1983- 1990). 91 6 Tercera Parte: La solidaridad del movimiento sindical australiano con los trabajadores de Chile. Capítulo Nº 7 Los movimientos sindicales de Australia y Chile. Raíces de la solidaridad 104 Capítulo Nº 8 El Australian Council of Trade Unions y la solidaridad con Chile. 111 Capítulo Nº 9 El embargo comercial a Chile establecido por lo sindicatos australianos 120 Capítulo Nº 10 Los sindicatos australianos y la solidaridad con Chile 129 Epílogo. 144 Bibliografía. 150 El autor 154 7 Introducción El 11 de septiembre de 1973, el Gobierno Constitucional de la República de Chile fue derrocado por un golpe militar. En el alzamiento contra el régimen elegido por voluntad popular muere el Presidente de la Nación, se deja a un lado la Constitución del Estado y todos los códigos legales que garantizaban los derechos y conquistas de los trabajadores y se comienza a gobernar mediante el sistema de Bandos Militares en tiempos de guerra. Se clausura el Congreso Nacional. Se aniquila la libertad de prensa y son clausurados la casi totalidad de los diarios, revistas y radioemisoras y sobre las estaciones de televisión se establece un directo control militar. Los partidos políticos de orientación popular son declarados fuera de la ley, mientras al resto se le impone un receso obligatorio. Todas las organizaciones sindicales y vecinales son disueltas sin excepción. Sobre el pueblo, sobre la masa de trabajadores, sobre todo aquel sospechoso de haber simpatizado con el régimen caído, sin importar edad, sexo o condición, se descarga una de las más brutales y enconadas persecuciones que haya conocido Chile en particular y América Latina en general. Se habilitan campos de concentración, se institucionaliza la tortura y se hacen desaparecer a ciudadanos, hombres y mujeres, sin que dejen rastro. El amedrentamiento físico y psicológico, el terror masivo y la violación de los más elementales derechos humanos pasan a ser, a partir de entonces, elementos nuevos en el diario acontecer de una sociedad acostumbrada al disfrute de todas las libertades sociales y políticas. Las artes, la ciencia y la cultura nacional son declaradas enemigas de la ideología que sustentan los nuevos gobernantes. Se produce el asalto armado a las universidades del país y las cámaras cinematográficas, que recorren el mundo, muestran a soldados quemando libros y destruyendo obras de arte, cuyo patrimonio el país guardaba con celo y orgullo. Las sedes diplomáticas acreditadas en Santiago son abarrotadas con la presencia de miles de personas que buscaban escapar y ponerse a salvo de una locura no registrada en una sociedad civilizada. A los pocos meses, más de un millón de chilenos dejan el país y se establecen en el extranjero. Según los antecedentes de la Comisión de Inmigraciones de la Iglesia Católica chilena, un 10% de la población se vio obligada a dejar el país al negársele la seguridad personal o el derecho a mantener a sus familias. Por un espacio de 16 años y tres meses se sostiene en Chile una dictadura militar que gobierna el país a su arbitrio.
Recommended publications
  • Chile -- Britannica Online Encyclopedia
    Chile -- Britannica Online Encyclopedia https://www.britannica.com/print/article/111326 Chile History Precolonial period At the time of the Spanish conquest of Chile in the mid-16th century, at least 500,000 Indians inhabited the region. Nearly all of the scattered tribes were related in race and language, but they lacked any central governmental organization. The groups in northern Chile lived by fishing and by farming in the oases. In the 15th century they fell under the influence of expanding civilizations from Peru, first the Chincha and then the Quechua, who formed part of the extensive Inca empire. Those invaders also tried unsuccessfully to conquer central and southern Chile. The Araucanian Indian groups were dispersed throughout southern Chile. These mobile peoples lived in family clusters and small villages. A few engaged in subsistence agriculture, but most thrived from hunting, gathering, fishing, trading, and warring. The Araucanians resisted the Spanish as they had the Incas, but fighting and disease reduced their numbers by two-thirds during the first century after the Europeans arrived. The Spanish conquest of Chile began in 1536–37, when forces under Diego de Almagro, associate and subsequent rival of Francisco Pizarro, invaded the region as far south as the Maule River in search of an “Otro Peru” (“Another Peru”). Finding neither a high civilization nor gold, the Spaniards decided to return immediately to Peru. The discouraging reports brought back by Almagro’s men forestalled further attempts at conquest until 1540–41, when Pizarro, after the death of Almagro, granted Pedro de Valdivia license to conquer and colonize the area.
    [Show full text]
  • Presentación De Powerpoint
    HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Unidad 2 SEXTO BÁSICO • OA 1: Explicar los múltiples antecedentes de la independencia de las colonias americanas y reconocer que la independencia de Chile se enmarca en un proceso continental. ¿Qué haremos • OA 2: Explicar el desarrollo del proceso de en esta independencia de Chile, considerando actores y bandos que se enfrentaron, unidad? hombres y mujeres destacados, avances y retrocesos de la causa patriota y algunos acontecimientos significativos, como la celebración del cabildo abierto de 1810 y la formación de la Primera Junta Nacional de Gobierno, la elección del primer Congreso Nacional, las batallas de Rancagua, Chacabuco y Maipú, y la Declaración de la Independencia, entre otros. Clase 1 OA de la clase: Conocer y explicar las causas y consecuencias de la Independencia de Chile ¿A qué nos referimos con Independencia de Chile? Es el proceso que consolidó a Chile, como una República independiente. Es decir, el proceso en el que Chile da inicio para separarse de España. ¿Cuándo ocurrió? El proceso de independencia de Chile ocurre entre el 18 de septiembre de 1810 y el 28 de enero de 1823 ¿18 DE SEPTIEMBRE? • Así es, por eso el 18 de septiembre se celebra fiestas patrias, también conocido como el cumpleaños de Chile, porque allí se realizó la primera Junta Nacional de Gobierno, dando inicio al proceso de independencia. Pero, esto no sólo ocurrió en Chile… • Fue un proceso continental, iniciado con la instalación de juntas de gobierno en las colonias hispanoamericanas, en respuesta a la captura del Rey Fernando VII por parte de las fuerzas napoleónicas en 1808.
    [Show full text]
  • The Structure of Political Conflict: Kinship Networks and Political Alignments in the Civil Wars of Nineteenth-Century Chile
    THE STRUCTURE OF POLITICAL CONFLICT: KINSHIP NETWORKS AND POLITICAL ALIGNMENTS IN THE CIVIL WARS OF NINETEENTH-CENTURY CHILE Naim Bro This dissertation is submitted for the degree of Doctor of Philosophy. Department of Sociology St Catharine’s College University of Cambridge July 2019 1 This thesis is the result of my own work and includes nothing which is the outcome of work done in collaboration except as declared in the Preface and specified in the text. It is not substantially the same as any that I have submitted, or, is being concurrently submitted for a degree or diploma or other qualification at the University of Cambridge or any other University or similar institution except as declared in the Preface and specified in the text. I further state that no substantial part of my thesis has already been submitted, or, is being concurrently submitted for any such degree, diploma or other qualification at the University of Cambridge or any other University or similar institution except as declared in the Preface and specified in the text. It does not exceed the prescribed word limit for the relevant Degree Committee. 2 THE STRUCTURE OF POLITICAL CONFLICT: KINSHIP NETWORKS AND POLITICAL ALIGNMENTS IN THE CIVIL WARS OF NINETEENTH-CENTURY CHILE Naim Bro Abstract Based on a novel database of kinship relations among the political elites of Chile in the nineteenth century, this thesis identifies the impact of family networks on the formation of political factions in the period 1828-1894. The sociological literature theorising the cleavages that divided elites during the initial phases of state formation has focused on three domains: 1) The conflict between an expanding state and the elites; 2) the conflict between different economic elites; and 3) the conflict between cultural and ideological blocs.
    [Show full text]
  • 111111111Ílfílii1r,Nni1111111 36813000180082
    UNIVERSIDAD NACIONAL 111111111ílfílii1r,nni1111111 36813000180082 UNIVERSIDAD ANDRES BELLO UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO FACUL TAO DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN HISTORIA .. ,Y ahora somos todos chilenos/ Mecanismos de homogenización de la identidad 11 chilena en la formación del Estado-nación Republicano. Chile, 1810-1830 • Tesina de grado para optar al Grado de Licenciado en Historia. JAVIER SADARANGANI LEIVA. Profesor guía: Hugo Contreras Cruces. SANTIAGO-CHILE Diciembre, 2010. Para Angelina, Deepak, Valentina y mi familia. Y para todos quienes creen en la lucha social y política. AGRADECIMIENTOS. En primer lugar, agradecer a mi familia, quienes sin ellos, no habría podido lograr nada de lo que he conseguido. Han sido y seguirán siendo el gran soporte que me ha permitido y permitirá cumplir muchos de los objetivos que me he propuesto, tanto académica como personalmente. A mis amigos del colegio, de la universidad, de la Escuela Libre Luchfn y a mi pareja, quienes se han transformado en un apoyo bastante necesario en días de penas, angustias, alegrías y regocijos. En segundo lugar, agradecer al cuerpo docente del colegio y universidad, quienes han inspirado en mi valores importantes, quienes me han convertido en lo que soy y en lo que estoy a punto de ser, quienes han dedicado su tiempo fuera de las aulas para aclarar las dudas de este eterno estudiante de la historia. Agradecer, particularmente, al profesor Hugo Contreras Cruces, que sin él este trabajo no se hubiese podido llevar a cabo. Gracias por sus consejos, orientaciones y conversaciones. Y por último, agradecer a todos quienes han compartido conmigo momentos de reflexión y discusión, que han decantado en forjar una visión propia de la vida y de mis principios políticos y valóricos.
    [Show full text]
  • Joel Poinsett and Mexico 41
    JOEL POINSETT AND THE PARADOX OF IMPERIAL REPUBLICANISM: CHILE, MEXICO, AND THE CHEROKEE NATION, 1810-1841 by FEATHERCRA~ORDFREED A THESIS Presented to the Department ofHistory and the Graduate School ofthe University ofOregon in partial fulfillment ofthe requirements for the degree of Master of Arts June 2008 11 "Joel Poinsett and the Paradox of Imperial Republicanism: Chile, Mexico, and the Cherokee Nation, 1810-1841," a thesis prepared by Feather Crawford Freed in partial fulfillment ofthe requirements for the Master ofArts degree in the Department of History. This thesis has been approved and accepted by: Dr. Carlos Aguirre, Chair ofthe Examining Committee '" Date Committee in Charge: Dr. Carlos Aguirre, Chair Dr. Ian McNeely Dr. Jeffrey Ostler Accepted by: .- -_._----------_._......;;;;;=...;~. Dean ofthe Graduate School 111 © 2008 Feather Crawford Freed IV An Abstract ofthe Thesis of Feather Crawford Freed for the degree of Master ofArts in the Department ofHistory to be taken June 2008 Title: JOEL POINSETT AND THE PARADOX OF IMPERIAL REPUBLICANISM: CHILE, MEXICO, AND THE CHEROKEE NATION, 1810-1841 Approved: _ Dr. Carlos Aguirre This thesis examines the intersection ofrepublicanism and imperialism in the early nineteenth-century Americas. I focus primarily on Joel Roberts Poinsett, a United States ambassador and statesman, whose career provides a lens into the tensions inherent in a yeoman republic reliant on territorial expansion, yet predicated on the inclusive principles ofliberty and virtue. During his diplomatic service in Chile in the 1810s and Mexico in the 1820s, I argue that Poinsett distinguished the character ofthe United States from that ofEuropean empires by actively fostering republican culture and institutions, while also pursuing an increasingly aggressive program ofnational self-interest.
    [Show full text]
  • Guia-Historia-De-Chile-Sexto
    Colegio Magister Guia de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Sexto Básico Rancagua 29 de Junio 2020 Historia de Chile. La Historia de Chile se ha dividido en cinco periodos para su estudio: 1.- Descubrimiento. Don Diego de Almagro llega al valle del rio Copiapó en Abril de 1536. Recorre hasta el río Maule. Al no encontrar las riquezas que esperaba decidió regresar al Perú, donde murió en la batalla de las Salinas . Batalla entre almagristas y pizarristas. 2.-Conquista. Años despues ,Don Pedro de Valdivia, solicitó permiso para conquistar y poblar al sur del Perú. Fue autorizado y organizó una expedicion que llegó al valle del Mapocho en Diciembre de 1540. Recorrrió el lugar y decidió fundar la primera ciudad de lo que hoy es Chile, el 12 de Febrero de 1541 Pedro de Valdivia Fundacion de Santiago Plano de la ciudad de Santiago .1541 Llamó a la ciudad Santiago del Nuevo Extremo. De inmediato el alarife( arquitecto o maestro de obras) hizo las mediciones y marcó los terrenos de acuerdo a las ordenes reales, en forma de tablero de ajedrez. Al centro la plaza y alrededor de ella los edificios principales: iglesia, cabildo,Real audiencia, palacio del Gobernador. Dividió el terreno en cuadras y cada cuadra estuvo dividida en cuatro partes llamadas solares. Valdivia repartió a sus soldados los terrenos marcados y comenzaron a construir la primeras casas de ramas, barro y techos de paja, muy parecidas a las rucas . En este periodo Valdivia y su gente recorrieron al sur fundando ciudades Imperial, Angol, Villarrica y Valdivia y fuertes defensivos de Tucapel, Purén y Arauco.
    [Show full text]
  • This Thesis Has Been Submitted in Fulfilment of the Requirements for a Postgraduate Degree (E.G
    This thesis has been submitted in fulfilment of the requirements for a postgraduate degree (e.g. PhD, MPhil, DClinPsychol) at the University of Edinburgh. Please note the following terms and conditions of use: This work is protected by copyright and other intellectual property rights, which are retained by the thesis author, unless otherwise stated. A copy can be downloaded for personal non-commercial research or study, without prior permission or charge. This thesis cannot be reproduced or quoted extensively from without first obtaining permission in writing from the author. The content must not be changed in any way or sold commercially in any format or medium without the formal permission of the author. When referring to this work, full bibliographic details including the author, title, awarding institution and date of the thesis must be given. Neoliberalism and its Discontents: Three Decades of Chilean Women’s Poetry (1980-2010) Bárbara Fernández Melleda School of Literatures, Languages and Cultures PhD in Hispanic Studies The University of Edinburgh 2018 DECLARATION This is to certify that the work contained within has been composed by me and is entirely my own work. No part of this thesis has been submitted for any other degree or professional qualification. Signed: Bárbara Fernández Melleda ABSTRACT This thesis explores reactions of Chilean women’s poetry to neoliberalism in three chronological stages between 1980 and 2010. The first one focuses upon the years between 1980 and 1990 with the poems Bobby Sands desfallece en el muro (1983) by Carmen Berenguer and La bandera de Chile (1981) by Elvira Hernández, which are analysed in Chapters 2 and 3.
    [Show full text]
  • Democracy, Dictatorship and Economic Performance in Chile
    Democracy, Dictatorship and Economic Performance in Chile William R. Keech Department of Social and Decision Sciences Carnegie Mellon University Pittsburgh, PA 15213 [email protected] Paper presented at the Latin American Meeting of the Econometric Society Santiago, Chile July 28-30, 2004 The political and economic experience of Chile between 1932 and the present provides a natural experiment for a comparison of democracy and dictatorship with respect to their impact on economic performance. Democracy existed in Chile between 1932 and 1973, and was associated with a very wide range of efforts at economic reform, though without lasting success in any of them. This period also shows that democratic politics can provide economically perverse incentives, and can legitimately elect a president who carries out disastrous economic policies. In the period between 1973 and 1990, Chile had a dictatorship that, with a long lagtime, successfully reformed economic institutions, and brought about constructive changes in economic performance. This regime made some mistakes that may have prolonged the recovery, but the notable thing was the fact that the economy not only recovered, but achieved a new level of prosperity. My argument is that the neoliberal economic policies were central to economic success. Since 1990, democratic governments have maintained the institutions and policies that brought about improved economic performance under the dictatorship, and have continued to enjoy the resulting prosperity. The democratic governments have been more sensitive to equity issues, but not at the expense of economic performance. Chile’s experience is not typical, but it is instructive about the relationship between political institutions and economic performance.
    [Show full text]
  • Los Araucanos En El Proceso De Independencia De Chile*
    DESPLAZANDO EL ESCENARIO: LOS ARAUCANOS EN EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE CHILE* Displacing the stage: the Araucanians in the independence process of Chile Eduardo CAVIERES Universidad Católica de Valparaíso (Chile) Fecha de aceptación definitiva: 15-10-2009 ¡O Progenie de ARAUCO gloriosa! Respirad el heredado ardor; Que el ocaso del vil despotismo Es la aurora del más bello Sol. (La Aurora de Chile, n.º 34, t. 1, 1 octubre 1812). RESUMEN: Este artículo analiza la presencia de los araucanos en el proceso de independencia de Chile. En efecto, entre 1810 y 1818, periodo en que se gestó dicho proceso independentista, la guerra entre tropas patriotas y realistas se libró en el centro del país, entre la región de La Serena por el norte y la región de Con- cepción por el sur, siendo por tanto ajenos los mapuches al proceso. El desplaza- miento del escenario de los acontecimientos hacia el sur debido a los intentos de las fuerzas realistas de tomar el poder desde ahí propició el interés del gobierno chileno por el mundo indígena de la frontera. En esta nueva etapa de la guerra, * Este artículo es resultado parcial del Proyecto Fondecyt 108.5205. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª cont., 27, 2009, pp. 75-98 EDUARDO CAVIERES 76 DESPLAZANDO EL ESCENARIO: LOS ARAUCANOS EN EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE CHILE que se extendió hasta 1828, los españoles se instalaron en la Araucanía encon- trando poderosos aliados en caciques de la zona. La política del gobierno chileno para con la población indígena fue ambigua, y a pesar de que procuraron su amis- tad por necesidad, los indígenas apoyaron masivamente a la causa realista en su guerra a muerte.
    [Show full text]
  • This Sixth Verse of the Chilean National Anthem Was Rarely Sung
    This sixth verse of the Chilean National Anthem was rarely sung under the elected governments that preceded the 1973 military coup, but was revived during the military government when schools were required to sing the full version every Monday morning. After the return to democracy, the armed forces still sang the verse as a gesture of protest at moments of civil-military tension. October 1999 Vol. 11, No. 1 (B) CHILE WHEN TYRANTS TREMBLE: The Pinochet Case I. SUMMARY AND RECOMMENDATIONS..........................................................................................................................1 A Dictator=s Arrest.........................................................................................................................................................2 The Dispute over Territoriality......................................................................................................................................3 Chile Unreconciled........................................................................................................................................................4 The Struggle for Justice.................................................................................................................................................6 Constitutional Reform ...................................................................................................................................................8 Declassification: the United States Opens Its Books .....................................................................................................9
    [Show full text]
  • The End of “The” Chilean History in the Nineteenth-Century Historia, Vol
    Historia ISSN: 0073-2435 [email protected] Pontificia Universidad Católica de Chile Chile Sagredo Baeza, Rafael The End of “the” Chilean History in the Nineteenth-Century Historia, vol. I, núm. 48, junio, 2015, pp. 301-331 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33439875009 How to cite Complete issue Scientific Information System More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative HISTORIA No 48, vol. I, enero-junio 2015: 301-331 ISSN 0073-2435 RAFAEL SAGREDO BAEZA* THE END OF “THE” CHILEAN HISTORY IN THE NINETEENTH-CENTURY** PATRIOTIC BALANCE The fundamental characteristic of recent research into nineteenth-century Chile con- ducted over the last twenty five years is the notion that the history of Chile is over.1 In a period that saw the end of the dictatorship and the politics of consensus, actors who were previously invisible have emerged in the historiography and demand the right to form part of history, to dissent, to be heterogeneous. The appearance of these diverse, suffering, dispersed, and anonymous Chileans has transformed the history of Chile –as glorious, edifying, singular, monolithic, and unalterable as its nineteenth-century foun- dations– into one of multiple visions and interpretations. In this more diverse history, the concept of “nation” includes more than a single community. The Mapuche national history, for instance, calls (perhaps still only rhetorically) for the incorporation of new voices. The state, the nation, and the public sphere are no longer the only central sub- jects.
    [Show full text]
  • ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE I Nombre
    Fundación Educacional Santa Bernardita Historia, Geografía y Ciencias Sociales Sexto año B Profesor: Rodrigo Gonzales F. ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE I Nombre : _______________________________________ Curso:_________________ Contenidos: Proceso de Independencia de Chile. Antecedentes, desarrollo y consecuencias. Instrucciones: Realiza guía de aprendizaje, utilizando el anexo, proceso de independencia, que se encuentra en las páginas finales y otras que puedes consultar en la web. I. Antecedentes de la Independencia americana. Lee y observa el contenido de la página, y luego trabaja con las actividades propuestas. Estos son los antecedentes (es decir, todo lo que está antes de que ocurra algo) que explican cómo se llegó a la Independencia de las colonias americanas. Están desordenados. Tu tarea será organizarlos siguiendo las instrucciones: a. Organiza los antecedentes en externos e internos. No importa si sobran espacios, solo debes completar los que están designados II.- Línea de Tiempo del proceso de Independencia de Chile. Completa la siguiente línea de tiempo con las actividades descritas más abajo. 1. Diferencia cada etapa del proceso de Independencia con su color respectivo: Patria Vieja Celeste Reconquista Verde Patria Nueva Rojo 2 escribe el nombre del hecho histórico que marca el inicio y el fin de cada . En los etapa del proceso de Independencia (4 puntos)untos) 3.-Investiga y ubica correctamente cada hito en la línea de tiempo. Debes escribir el número en el recuadro (8 puntos). 1 Rey Fernando VII es tomado 5 Ejército Libertador cruza la Cordillera de prisionero en España. Los Andes. 2 Primer Congreso Nacional. 6 Bernardo O`Higgins en nombrado Director 3 José Miguel Carrera asume el poder.
    [Show full text]