Colegio Santa María de la Florida. Departamento de Historia y C. S. Unidad 2 6° Básico Guía N° 12 PROCESO DE INDEPENDENCIA DE PATRIA VIEJA

Nombre: Curso: Fecha:

IMPORTANTE: 1-. SI NO PUEDES DESCARGAR ESTA ACTIVIDAD O IMPRIMIRLA, REALIZA LA ACTIVIDAD EN UNA HOJA DE OFICIO CUADRICULADA PONIENDO EL TITULO DE LA GUIA Y EL NÚMERO DE LA PREGUNTA SEGÚN CORRESPONDA. LAS GUÍAS DEBEN

ESTAR RECOLPILADAS EN UNA CARPETA QUE SERA REVISADA CUANDO SE VUELVA A CLASES.

2-RECUERDEN HACER LAS GUÍAS POR EL ORDEN INDICADO Y GUARDARLAS DENTRO DE UNA CARPETA VIRTUAL O FISICA SEGÚN COMO LAS REALICEN.

3-. PARA ACLARAR CUALQUIER DUDA EL CORREO DE LOS DOCENTE ES [email protected] y [email protected] SE ATENDERAN CUNSULTAS ENTRE 10:00 Y 16: 00 HRS.

4-. ESTAS MISMA S INSTRUCCIONES SE APLICAN A LAS PRIMERAS GUIAS ENVIADAS, POR LO CUAL SI TIENES DUDAS SOBRE ESAS GUIAS HAZ LAS CONSULTAS EN EL HORARIO ANTES MENCIONADO.

5-RECUERDA REVISAR EL VIDEO Y EL POWERT POINT “LA PATRIA VIEJA” QUE SE ENCUENTRA EN TU CLASSROOM, TE AYUDARÁ A RESOLVER ESTA GUÍA.

OBJETIVO DE LA GUÍA: IDENTIFICAR LA PATRIA VIEJA COMO LA PRIMERA DE LAS TRES ETAPAS DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE CHILE, SEÑALANDO SUS IDEAS, OBRAS,

PRINCIPALES PERSONAJES.

1-Ubicar temporalmente algunos de los hechos históricos más importante de la Patria Vieja, completando correctamente una línea de tiempo de esta etapa 2-Señalar algunos hechos o ideas de la Patria Vieja como verdaderos o falsos, fundamentando las respuestas falsas en una tabla 3-Mencionar hechos, ideas políticas, personajes principales de la Patria Vieja con claridad, completando la portada de un diario que represente los sucesos de la Patria Vieja

Colegio Santa María de la Florida. Departamento de Historia y C. S. Unidad 2 6° Básico Guía N° 12 PROCESO DE INDEPENDENCIA DE CHILE PATRIA VIEJA

LA PATRIA VIEJA 1810-1814

Al fallecer el gobernador Luis Muñoz de Guzmán se da inicio al período que conocemos como la Patria Vieja. De acuerdo a una disposición adoptada por Carlos IV, le correspondía asumir el mando al militar de más alta graduación. Sin embargo, la Real Audiencia no hizo caso de esta normativa y nombró a su regente Juan Rodríguez Ballesteros como nuevo gobernador. En Concepción, el abogado Juan Martínez de Rozas indujo al brigadier Antonio García Carrasco- a cargo de la inspección de los fuertes de la frontera- a que hiciese valer sus derechos como el oficial de más alta graduación, para ocupar el cargo según lo

dispuesto oficialmente por Carlos IV. Desde ese momento, la Real Audiencia tuvo que aceptar el nombramiento y García Carrasco se trasladó a junto con su secretario Martínez de Rozas.

Al poco tiempo, la aristocracia criolla empezó a mirar con malos ojos a García Carrasco, a quien se acusaba de no poseer aptitudes para administrar, y comenzaron a presionar para que lo sacaran del cargo de Gobernador. Asume el Conde de la Conquista Con el fin de aquietar los ánimos, la Real Audiencia solicitó la renuncia al gobernador García Carrasco, designando en su lugar a Mateo de Toro, decisión que dejó conforme tanto a realistas como a patriotas. Mateo de Toro Zambrano y Ureta tenía 83 años, y gracias a una gran fortuna, producto de sus actividades comerciales y agrícolas, pudo adquirir el título de Conde de la Conquista. Pero su avanzada edad, falta de carácter y desconocimiento de los negocios públicos, fueron las razones por las cuales los dos bandos en que estaba dividida la aristocracia colonial querían manejarlo a su antojo. Dos de sus partidarios, Gregorio Argomedo y Gaspar Marín, lo asesoraron para convocar a un cabildo abierto donde el pueblo decidiera su futuro.

Fue así como el 18 de septiembre de 1810, mientras se desarrollaba el Cabildo de Santiago, la mayoría de los asistentes comenzó a gritar “¡Junta queremos!”, como una forma de constituir un gobierno más participativo para defender los intereses del pueblo y mantener la lealtad al rey Fernando VII. Así, se estableció la Junta Gubernativa del Reino, más conocida como la Primera Junta, un organismo transitorio y de representatividad limitada, pues solo estaba formada por los vecinos de Santiago. Su mandato se extendería hasta la reunión de un Congreso Nacional que representara al resto de los habitantes del territorio. Esta junta creó nuevos cuerpos militares, decretó la libertad de comercio y mantuvo contacto con la Junta de Buenos Aires. Es decir, dio los primeros pasos de lo que hoy conocemos como Patria Vieja (1810-1814). Los integrantes de la Primera Junta fueron: Mateo de Toro Zambrano como presidente; el obispo José Martínez de Aldunate como vicepresidente; Fernando Márquez de la Plata, Juan Martínez de Rozas, Ignacio de la Carrera, Juan Enrique Rosales y Francisco Javier de Reina como vocales, y Gaspar Marín y Gregorio Argomedo como secretarios.

Colegio Santa María de la Florida. Departamento de Historia y C. S. Unidad 2 6° Básico Guía N° 12 PROCESO DE INDEPENDENCIA DE CHILE PATRIA VIEJA

La obra de la Junta

Pese a que la Junta declaró su fidelidad al rey, una de sus principales tareas fue la reorganización del Ejército, ya que se temía un ataque ordenado por el virrey del Perú, para restituir el dominio español.

De hecho, una parte del nuevo Ejército, de 2.500 efectivos, fue enviada a ayudar a los patriotas del Río de la Plata contra las fuerzas realistas, ante la solicitud de la Junta de Buenos Aires.

Se decretó la libertad de comercio, esperando que los derechos de aduana le proporcionaran ingresos al nuevo gobierno.

En febrero de 1811, se convocó a elecciones para la formación de un Congreso Nacional.

Comercio exterior Tras la formación de la Junta cesaron los envíos de mercadería desde España. Al mismo tiempo, el nuevo gobierno requería obtener ingresos para su sustento. Para resolver ambos problemas (abastecimiento y recaudación fiscal), el 21 de febrero de 1811 se dictó un reglamento que autorizaba el comercio exterior.

Los puertos de Valparaíso, Coquimbo, Talcahuano y fueron habilitados para el intercambio comercial con potencias amigas y aliadas de España, y también con las neutrales.

Esta medida permitió subir la recaudación de los impuestos aduaneros. Se liberó de pago a las mercaderías que se consideró contribuirían al desarrollo económico e intelectual del reino.

Primer Congreso Nacional Debido a que la representatividad de la Junta era limitada, puesto que en su elección solo participaron vecinos de Santiago, se decidió crear el Primer Congreso Nacional. Este comenzó a sesionar el 4 de julio de 1811, en el palacio de la Audiencia, en la Plaza de Armas de Santiago. Estuvo integrado por 42 diputados, presididos por Juan Antonio Ovalle, que

juraron sostener la religión católica, obedecer a Fernando VII y defender el reino contra sus enemigos interiores y exteriores.

Pero el gobierno del Congreso duró poco: el 4 de septiembre, José Miguel Carrera dio un golpe militar que cambió su composición, quedando en mayoría los exaltados (anhelaban la independencia). Asimismo, se organizó otra Junta de Gobierno.

El 15 de noviembre, Carrera dio un nuevo golpe militar que disolvió el Congreso

e implantó una nueva Junta.

Colegio Santa María de la Florida. Departamento de Historia y C. S. Unidad 2 6° Básico Guía N° 12 PROCESO DE INDEPENDENCIA DE CHILE PATRIA VIEJA

Carrera entra en escena Luego de sofocar un motín encabezado por el coronel español Tomás de Figueroa, el cual exigía la disolución de la junta, esta fortaleció su poder y el Congreso Nacional inició sus sesiones el 4 de julio de 1811. En este organismo había dos tendencias básicas: la radical, que deseaba la ruptura con España y la formación de una república, y la reformista, que no quería cambios tan drásticos como los radicales. Los permanentes conflictos entre estos grupos fueron controlados por un golpe de Estado dirigido por José Miguel Carrera el 4 de septiembre de 1811. Carrera cambió la composición del Congreso y así se pudo implementar una política reformista más extrema , que se tradujo en decisiones como la legislación creada para dar la Ley de libertad de vientre, redactada por Manuel de Salas, que consistía en declarar libres a quienes nacían en Chile, a pesar de ser hijos de esclavos y, además, prohibía el ingreso de nuevos esclavos al país.

Sin embargo, no conforme con el nuevo Congreso, Carrera ejecutó otro golpe de Estado, que, en definitiva, puso todo el poder en sus manos.

Durante su gobierno se editó el periódico Aurora de Chile, que promovía las nuevas ideas políticas; se creó la primera bandera nacional; se dictó el Primer reglamento constitucional (1812) que, si bien determinaba la autonomía del gobierno del país, reconocía a Fernando VII como rey; se establecieron relaciones diplomáticas con Estados Unidos y se sentaron las bases para la posterior fundación de la Biblioteca Nacional y del Instituto Nacional.

Colegio Santa María de la Florida. Departamento de Historia y C. S. Unidad 2 6° Básico Guía N° 12 PROCESO DE INDEPENDENCIA DE CHILE PATRIA VIEJA

Contraataque Cansado de tantas demostraciones independistas, el virrey del Perú, Fernando de Abascal, envió a Chile, en enero de 1813, al brigadier Antonio Pareja, al mando de un ejército de 4.000 hombres, reclutados en Chiloé y Valdivia, para acabar con las insinuaciones de emancipación de Chile. Carrera asumió el mando de las tropas que se enfrentaron a las de Pareja en Yerbas Buenas, aunque ninguno de los dos triunfó en esa batalla. Luego, el brigadier español se refugió en Chillán donde, a su muerte, lo sucedió Juan Francisco Sánchez, quien resistió el sitio que le impuso Carrera. Con posterioridad, Sánchez atacó por sorpresa a los patriotas en El Roble. Carrera se salvó al lanzarse al río Itata; el desastre patriota habría sido total si Bernardo O’Higgins no hubiera reorganizado al ejército y rechazado el ataque. Ante esta situación, la Junta reemplazó a Carrera por O’Higgins en la comandancia del ejército. Un nuevo contingente realista, esta vez al mando del brigadier Gabino Gaínza, logró apoderarse de Talca. La Junta reaccionó nombrando a Francisco de la Lastra como Director Supremo, para concentrar las acciones de defensa. Después del tratado de Lircay (1814), elaborado para poner fin a las hostilidades, pero que ninguna de las dos partes respetó, José Miguel Carrera reasumió todo el poder. Esto no fue aceptado por O’Higgins, quien se enfrentó sin éxito a en el combate de Tres Acequias. Sin embargo, enterado O’Higgins de que el virrey del Perú había enviado refuerzos comandados por Mariano Osorio, se puso bajo las órdenes de Carrera para impedir el avance español.

Fin de la Patria Vieja

Las fuerzas realistas y patriotas se enfrentaron en Rancagua el 1 de octubre de 1814. O’Higgins resistió todo lo que pudo, pero ante la superioridad numérica debió retirarse, no sin antes atravesar las filas enemigas con solo trescientos hombres. La derrota de Rancagua, es conocida como El Desastre de Rancagua y acabó con el ejército patriota, que tuvo que retirarse a Mendoza, Argentina, terminando así el período de la Patria Vieja, volviendo los españoles a tomar el control de Chile.

Colegio Santa María de la Florida. Departamento de Historia y C. S. Unidad 2 6° Básico Guía N° 12 PROCESO DE INDEPENDENCIA DE CHILE PATRIA VIEJA

1-Actividad Línea de Tiempo de la Patria Vieja Ordena en la línea de tiempo los 6 hechos que parecen en la tabla, escribiendo en los cuadrados en blanco el NUMERO que representa a cado uno de los 6 hechos históricos

LA PATRIA VIEJA

1-Desastre de Rancagua 2-Primer Congreso Nacional 3-Primera Junta de Gobierno

4-Ley de Libertad de Vientres 5-Primer Reglamento 6-Tratado de Lircay Constitucional

2-Verdadero o Falso, debes fundamentar tu respuesta si es falsa, es decir, entregar la respuesta correcta. N° V F

1 UNA DE LAS PRINCIPALES MOTIVACIONES DE LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO Y EL PRIMER CONGRESO NACIONAL FUE DECLARAR LA INDEPENDENCIA DE CHILE RESPECTO DEL REY DE ESPAÑA FUNDAMENTA:

2 LA TENDENCIA RADICAL QUE HABÍA EN UNO DE LOS GRUPOS DEL CONGRESO QUERÍA INDEPENDENCIA ABSOLUTA DE CHILE FUNDAMENTA:

3 EL NÚMERO DE DIPUTADOS QUE TUVO EL PRIMER CONGRESO NACIONAL ES EL MISMO NÚMERO DE DIPUTADOS QUE TIENE NUESTRO CONGRESO HOY EN DÍA FUNDAMENTA:

4 EL PRINCIPAL GOBERNANTE DE CHILE DURANTE LA PATRIA VIEJA FUE BERNARDO O”HIGGINS FUNDAMENTA:

5 LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO Y EL PRIMER CONGRESO NACIONAL ESTUVIERON LIDERADAS E INTEGRADAS POR ESPAÑOLES FUNDAMENTA:

Colegio Santa María de la Florida. Departamento de Historia y C. S. Unidad 2 6° Básico Guía N° 12 PROCESO DE INDEPENDENCIA DE CHILE PATRIA VIEJA

3-Completa la portada del primer Diario de Chile escribiendo tus respuestas en cada uno de los lugares que aparecen.

La Aurora de Chile

EL PRIMER DIARIO DE CHILE

RESPUESTAS DE CARRERA A LOS MENCIONA 2 HECHOS IMPORTANTES QUE HAYAN CIUDADANOS DE CHILE OCURRIDO DURANTE LA PATRIA VIEJA 1-

Debes escribir las respuestas como si fueras José Miguel Carrera 2-

¿PARÁ QUÉ CREASTE EL PRIMER ¿QUÉ SIGNIFICABA QUE CARRERA TUVIERA UN DIARIO? PENSAMIENTO POLÍTICO RADICAL EN LA ÉPOCA? ______R: ______

¿POR QUÉ HICISTE UN GOLPE DE INVESTIGA COMO FUE LA PRIMERA BANDERA Y DIBUJA Y ESTADO? PINTALA ACÁ: ______

INTERNACIONAL: (EXPLICA 2 HECHOS O PROCESOS IMPORTANTES QUE SE ESTABAN VIVIENDO FUERA DE CHILE QUE HAYAN INFLUÍDO EN LA APARICIÓN DE NUESTRO PRIMER DIARIO OFIAL)

1-

2-