INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS JÓVENES

ZONA DE CONVERGENCIA

A CORUÑA LUGO PONTEVEDRA

PRESENTACIÓN

El Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) viene estudiando de forma periódica y ofreciendo información actualizada sobre los colectivos con mayores dificultades de acceso al mercado laboral, en consonancia con las Directrices Integradas en el Programa Nacional de Reformas, que tiene por finalidad dar cumplimiento a los compromisos de la Estrategia de Lisboa. En este informe se analiza la situación, evolución y tendencias de las principales variables que configuran el mercado de trabajo de los jóvenes menores de 30 años, ofreciendo información a los actores que intervienen en el mercado laboral a la hora de realizar la planificación de acciones en los campos de la Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el ámbito sociolaboral en su propio entorno. Continuando con la línea de actuación del Observatorio de las Ocupaciones, se mantienen los criterios de calidad establecidos y la homogeneidad en cuanto a estructura y contenido, para que en todos los ámbitos geográficos se disponga de la misma información, con la finalidad de facilitar su análisis y comparación con años anteriores y conocer otros estudios específicos que estudian esta parcela del mercado de trabajo. Todos los datos ofrecidos en este documento así como otros elaborados por el Observatorio de las Ocupaciones del SPEE, tanto a nivel provincial como nacional, se encuentran en la página Web institucional del Servicio Público de Empleo Estatal www.inem.es.

Ourense, Mayo de 2009

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 4

DATOS BÁSICOS 9

I.- CARACTERÍSTICAS GENERALES 11 1. Población 11 2. Afiliación a la Seguridad Social 12

II.- DEMANDANTES DE EMPLEO 14 1. Demandantes de empleo 14 2. Demandantes parados 16 3. Beneficiarios de prestaciones 20

III.- CONTRATACIÓN 22 1.- Características específicas 22 2.- Características personales 23 3.- Características laborales 25

IV.- MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES 29

V.- OCUPACIONES 31 1.- Ocupaciones demandadas 31 2.- Ocupaciones contratadas 33

VI.- INFORMACIÓN MUNICIPAL 36 1.- Demandantes de empleo 36 2.- Contratación registrada 38

VII.- CONCLUSIONES 40

ANEXOS 43 1.- Glosario de términos 43 2.- Fuentes y bibliografía 45

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

INTRODUCCIÓN

Ourense, como provincia periférica del Estado y de la Comunidad Autónoma, asiste a una continuada pérdida de población juvenil, lo que se refleja en el mercado de trabajo provincial, cuyas variables más importantes se recogen en este informe.

Un año más, los jóvenes menores de 30 años son objeto de estudio específico al estar considerado este colectivo como de especial interés debido a las dificultades que tienen para su inserción en el mercado laboral.

Según los Informes de Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil de la Oficina Internacional del Trabajo, los jóvenes son uno de los activos más grandes del mundo. Le aportan energía, talento y creatividad a las economías y crean los cimientos para el desarrollo futuro. Pero la juventud de hoy también representa un grupo con serias vulnerabilidades en el mundo del trabajo. La desaceleración en el crecimiento del empleo mundial, el crecimiento del desempleo y del subempleo y por consiguiente de la desilusión, han afectado a los jóvenes más fuertemente. El resultado es que la juventud, hoy se enfrenta a un progresivo déficit de oportunidades de trabajo y altos niveles de incertidumbre económica y social.

Es importante centrarse en la juventud porque es la impulsora del desarrollo económico de un país. Puede que los jóvenes no tengan experiencia pero tienden a ser altamente motivados y son capaces de ofrecer nuevas ideas o percepciones. Privarse de este potencial es una pérdida económica.

Conceptos erróneos acerca de los jóvenes y sus mercados laborales

Existen una serie de conceptos equivocados acerca de la situación de los jóvenes que es necesario aclarar para que las políticas y programas dirigidos a ellos, se basen en las verdaderas necesidades detectadas.

El acceso a la educación ya no es un problema para los jóvenes. La educación está aumentando y cada vez más jóvenes estudian, incluso por períodos más largos, sin embargo sigue siendo un gran problema.

Que los jóvenes de hoy tienen mejor nivel educativo, no implica que no tengan problemas para encontrar trabajo. En muchos países, las altas tasas de desempleo de los jóvenes con grados de educación superior muestran lo contrario.

A los jóvenes les gusta «buscar hasta encontrar» el mejor trabajo. Un joven puede «buscar hasta encontrar» el mejor trabajo únicamente en una economía con un fuerte crecimiento económico. Cuando hay poco crecimiento económico o una disminución en el factor empleo no es probable que haya oportunidades de buscar el mejor empleo.

Las tasas de desempleo juvenil dan una imagen exacta de los retos del mercado laboral juvenil. La tasa de desempleo agregada para los jóvenes esconde información sobre la composición de la población juvenil desempleada y por lo tanto pasa por alto las particularidades de nivel educativo, procedencia nacional o del exterior, antecedentes socio-económicos, experiencia laboral, etc. de los desempleados.

Los jóvenes son un grupo homogéneo y las estrategias para abordar los problemas del mercado laboral juvenil pueden ser aplicadas uniformemente dentro y entre los países. Existen numerosos subgrupos de jóvenes que son discriminados en base a su procedencia, edad, historia familiar y ubicación geográfica. Se identifican jóvenes que se enfrentan a retos específicos en la búsqueda de trabajo – jóvenes migrantes, mujeres jóvenes, de áreas rurales, con bajo nivel educativo, de zonas urbanas marginales…

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense 4

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

¿Por qué los jóvenes son más vulnerables? ¿Por qué es más probable que los jóvenes estén desempleados que los adultos?

1.- Los jóvenes son más vulnerables que los adultos en los tiempos económicos difíciles. Si los empleadores buscan empleados con experiencia anterior el joven que entra en la fuerza laboral por primera vez estará en desventaja y tendrá más dificultad para encontrar trabajo que un adulto con una historia laboral más larga.

2.- La falta de experiencia en buscar trabajo. A un joven a menudo le hace falta información sobre el mercado laboral y experiencia en buscar trabajo. Más allá del método de recomendación verbal de los familiares y los amigos, tal vez no sepan cómo y dónde buscar trabajo. Los adultos, en cambio, pueden tener la posibilidad de encontrar trabajo por medio de las referencias de antiguos empleadores o colegas y tienen más probabilidad de conocer.

3.- Los jóvenes se demoran más en buscar el trabajo correcto. Significa que tal vez esperan más para encontrar el trabajo que cumpla sus requisitos. Esto implica que necesitan una estructura de apoyo, como la familia para mantenerlos económicamente mientras que buscan trabajo.

4.- La falta de movilidad. Los jóvenes que están apenas empezando en la fuerza de trabajo seguramente no tienen recursos financieros para reubicarse, nacional o internacionalmente, en búsqueda de trabajo. Debido a que muchos continuarán dependiendo de los ingresos familiares, su umbral de búsqueda de trabajo se limitará al entorno cercano de sus hogares.

Mercado de trabajo de los jóvenes en la Unión Europea

El mercado de trabajo español no puede analizarse aisladamente sino en el marco de la Estrategia Coordinada de Empleo y de lucha contra el desempleo de la Unión Europea, donde se establecen una serie de objetivos específicos que deben alcanzar los Estados miembros en sus políticas nacionales de empleo.

El Gobierno de España presentó el Programa Nacional de Reformas (PNR) 2005-20101 alrededor de dos grandes objetivos a alcanzar en 2010:

- Convergencia plena en renta per cápita - Superar en dicho año la tasa de empleo de la Unión Europea.

Para conseguirlos se desarrollan siete ejes de actuación, donde el Eje 6, Mercado de Trabajo y diálogo social, pretende lograr en 2010:

• Conseguir una tasa de empleo del 66%. • Aumentar la tasa de empleo femenina hasta el 57%, superando la media europea. • Reducir la tasa de desempleo juvenil hasta el promedio actual de la UE-25 (18,6%). • Aumentar la tasa de empleo de las personas entre 55 y 64 años al 50%. • Disminuir la siniestralidad laboral, medida como índice de incidencia. • Aumentar la creación de empresas en un 25% mediante el fomento del espíritu emprendedor, especialmente entre jóvenes y mujeres (esto es, alcanzar una tasa de creación de empresas del 12,5% en 2010). • Reducir la temporalidad del empleo. • Disminuir la tasa de desempleo (en especial, de larga duración).

1 Programa Nacional de Reformas. 13 de Octubre de 2005.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense 5

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Cada Estado, en base al Programa Nacional de Reformas elabora anualmente un Informe Anual de Progreso que proporciona información pormenorizada sobre las medidas adoptadas durante ese periodo2.

Agrupación de las Comunidades Autónomas por zonas de política de Cohesión

En el marco de la Política Regional y de Cohesión de la Unión Europea para el período 2007-2013 fueron aprobados en el año 2006 los Reglamentos que regulan los Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión de la Comunidad. En este sentido se persigue contribuir al cumplimiento de tres objetivos: Convergencia (FEDER, FSE y Fondo de Cohesión), Competitividad regional y empleo (FEDER y FSE) y Cooperación territorio europeo (FEDER). A partir de esos criterios se establecieron las regiones que pueden recibir financiación de estos Fondos, formando cuatro zonas (Convergencia, Phasing out, Phasing in y Competitividad regional y empleo). , y por tanto la provincia de Ourense, está incluida en la Zona de Convergencia.

Mercado de trabajo de los jóvenes en España

La respuesta a los requerimientos de la Unión Europea se traduce en medidas legislativas de carácter nacional. En este sentido en el marco de los Planes de Acción para el Empleo se aprobó la Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo. Esta Ley es sensible con aquellos colectivos con especiales dificultades de inserción en el mercado de trabajo.

Medidas más concretas para favorecer la contratación de los trabajadores aparecen reguladas en el PROGRAMA DE FOMENTO DE EMPLEO3 aprobado por la Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo4 en la que se establecen ayudas para la contratación indefinida de nuevos trabajadores.

En el caso del colectivo de jóvenes, por la suscripción de nuevas contrataciones a trabajadores, se establece una bonificación empresarial de 800 euros al año y durante 4 años por la contratación de jóvenes de 16 a 30 años. Además, en el caso de conversión en fijos de contratos formativos, de relevo y de sustitución de trabajadores jubilados se establece una bonificación de 500 euros anuales durante cuatro años.

Por otra parte, esta ley establece reducciones de las cotizaciones sociales para los contratos indefinidos:

- Por desempleo.- Reducción de 0,50 puntos en los próximos dos años: 5,75% desde el 1 de julio de 2006 y 5,50% desde el 1 de julio de 2008. - Por el FOGASA.- Reducción de 0,20 puntos para todo tipo de contratos.

2 El Informe Anual de Progreso 2008 fue aprobado por el Consejo de Ministros el 10 de octubre de 2008. 3 Sólo se transcriben las bonificaciones actuales. No obstante permanecen en vigor subvenciones para la contratación de jóvenes al amparo de Programas de Fomento de Empleo de años anteriores. 4 B.O.E. 30 de diciembre.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense 6

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Finalmente la ley establece límites a la contratación temporal. En este sentido, adquirirán la condición de trabajadores fijos aquéllos que en un periodo de treinta meses hubieran estado contratados durante un plazo superior a veinticuatro meses, con o sin solución de continuidad, para el mismo puesto de trabajo con la misma empresa, mediante dos o más contratos temporales.

Este documento integra la información relativa a los jóvenes menores de 30 años procedente de diversas fuentes de información. Un contraste de este informe con los elaborados en años anteriores permitirá completar la información sobre las tendencias y evolución de este colectivo.

Ourense es una provincia con una población claramente envejecida, menos de un 15% de jóvenes en 2008 y con tendencia a seguir descendiendo, por lo que es de especial interés analizar cuales son las características principales de los jóvenes, desde un punto de vista laboral, y donde se encuentran los puntos fuertes y débiles de la economía provincial en relación con el mercado de trabajo de este colectivo.

En este informe consideramos que el colectivo de jóvenes está constituido por las personas que tienen entre 16 y 29 años. Las fuentes utilizadas son las bases de datos del Instituto Nacional de Estadística, del Ministerio de Trabajo e Inmigración y, sobre todo, la Data Warehouse del Servicio Público de Empleo Estatal que aporta una información muy útil y detallada, con un amplio número de variables relacionadas con las características laborales y personales de los demandantes y de los contratos realizados en la provincia.

El porcentaje de jóvenes sobre la población total mantiene su tendencia a disminuir. En los últimos cinco años el colectivo de jóvenes disminuyó algo más del 12%. Asimismo la población total de la provincia sigue disminuyendo, un 3,46% en el último año.

El número de demandantes inscritos en las oficinas de empleo de la provincia ha aumentado un 9,46% en los no parados y un 14,36% en los parados respecto al año anterior mientras que en los jóvenes demandantes el aumento ha sido superior, 17,17% en los no parados y 15,72% en los parados. A pesar de este fuerte aumento, en 2008 hay menos demandantes jóvenes que en 2005. A finales de 2008 los menores de 30 años suponen algo menos de la cuarta parte de los demandantes totales.

Desde mediados de 2008 se rompe la tendencia de descenso continuado en el paro registrado juvenil de los últimos años, prácticamente se iguala el número de parados entre los dos sexos, debido al importante aumento del paro masculino, mientras que las mujeres paradas incluso disminuyeron ligeramente. Por grupos de edad el tramo de 25 a 29 años concentra más de la mitad de los demandantes parados.

Respecto a la Comunidad Autónoma, Ourense es la tercera provincia en número de demandantes jóvenes, casi emparejada con Lugo y a una considerable distancia de A Coruña y Pontevedra.

El nivel formativo de ESO con titulación agrupa al 35,94% de los jóvenes demandantes parados. La demanda de mayor cualificación está compuesta mayoritariamente por mujeres que suponen el 71,45% entre los universitarios y el 59,88% entre los titulados en formación profesional.

El número de demandantes jóvenes parados, en el último año, aumenta en todos los sectores, especialmente en construcción, excepto los parados sin empleo anterior que dismuyen un 5,97%. En el período de 2005 a 2008 aumentan agricultura y construcción disminuyendo en los demás sectores. En 2008 los demandantes parados sin empleo anterior disminuyeron un 5,97% frente al aumento del 23,85% de los que tuvieron empleo.

El 53,12% de los jóvenes demandantes parados llevan menos de tres meses inscritos en las oficinas de empleo. La mayoría de los beneficiarios de prestaciones jóvenes tienen más de 24 años (63,27%).

La contratación de jóvenes es el 44,81% de los contratos provinciales y el 43,59% de las personas contratadas, suponen un 7,67% de los realizados a jóvenes de la Comunidad Autónoma. En 2008 se registra un menor número de contratos que en el año anterior.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense 7

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Los contratos realizados a jóvenes se reparten de forma similar entre ambos sexos y por edades los de 16 a 19 años suponen el 12,17% de la contratación de jóvenes. El mayor volumen de contratos corresponde a jóvenes que tienen el nivel formativo de ESO con titulación (36,85%) y Bachillerato y equivalentes (17,76%).

Todos los sectores, excepto agricultura, han disminuido la contratación lo que provoca que cambie ligeramente la distribución sectorial. Con respecto a 2004 agricultura y servicios aumentan algo más de dos puntos porcentuales a costa de construcción e industria.

La contratación indefinida supone el 12,44%, por tanto, la temporalidad en la contratación juvenil se eleva al 87,56%, siendo los tipos de contrato más representativos los eventuales por circunstancias de la producción y los de obra o servicio con el 36,93% y 35,77% respectivamente. El 60,76% de los contratos temporales tienen una duración inferior a 6 meses. El índice de rotación fue de 1,74 contratos por persona.

Salen a trabajar fuera de la provincia más personas jóvenes de las que vienen. Los contratos firmados fuera de la provincia por trabajadores jóvenes residentes en Ourense superan en 4.530 a los que han llegado de otras para trabajar en Ourense. Pontevedra sigue siendo la provincia con la que hay más flujo de trabajadores tanto de entrada como de salida.

Tanto en la demanda como en la contratación de jóvenes menores de 30 años el gran grupo ocupacional de trabajadores de la restauración, personales, protección y vendedores de los comercios absorbe el mayor porcentaje de ellas, el 25,50% y el 29,47% respectivamente.

Los datos que, en forma de gráficos y tablas, se ofrecen a continuación describen la panorámica del mercado laboral de los jóvenes menores de 30 años y ofrecen información detallada de sus características generales, específicas, personales y laborales.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense 8

DATOS BÁSICOS POBLACIÓN. Padrón Municipal. 2008 Hombre Mujer Total % sobre población 16 a 20 20 a 24 25 a 29 % variación 07-08 25.658 24.663 50.321 14,97% 11.324 17.480 21.517 -3,46%

TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL. Diciembre 2008 Hombre Mujer Total % sobre afiliados 16 a 20 20 a 24 25 a 29 % variación 07-08 9.877 8.615 18.492 16,93% 1.701 5.905 11.516 -10,77%

General Autónomos Agrario Mar carbón Hogar 15.995 2.273 79 0 0 145

DEMANDANTES PARADOS. 31 Diciembre 2008 Hombre Mujer Total % sobre total parados %variación 07-08 2.349 2.267 4.616 20,57% 15,72%

Evolución anual (2005-2008) Evolución mensual. 2008 6.000 5.000 4.500 5.000 4.000 4.616 4.000 3.500 3.000 3.355 3.000 2.500 2.000 2.000 1.500 1.000 1.000 0 500 0

2005 2006 2007 2008 e b r ri y n l o p t v ic En Fe Ma b Ma Ju Ju Ag Se Oc o D A N Nivel formativo Total % s/total Grupos de edad Sin estudios 133 2,88 Estudios primarios 188 4,07 25 a 29 años ESO sin titulación 704 15,25 54,59% ESO con titulación 1.659 35,94 Bachillerato y equivalentes 590 12,78 20 a 24 Grado Medio de F.P. 446 9,66 años 16 a20 Grado Superior de F.P. 409 8,86 35,90% años 9,51% Universitarios primer ciclo 242 5,24 Universitarios segundo ciclo 245 5,31 Otras titulaciones 0 0,00 Indeterminado 0 0,00

CONTRATACIÓN. AÑO 2008 Hombre Mujer Total % sobre total contratación %variación 07-08 14.301 13.756 28.057 44,81% -12,31%

Evolución anual (2004-2008) Evolución mensual. 2008 33.000 3.500 32.000 3.000 31.000 3.312 2.500 30.000 29.000 2.000 28.057 28.000 1.500 1.702 27.000 1.000 26.000 500 25.000 0 2004 2005 2006 2007 2008 Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Sectores económicos

Contratos por grupos de edad. % Variación 07/08 Agricultura Construcción 16 -19 20-24 25-29 3,84% 9,38% Variación años años años Industria Hombres 2.177 6.108 6.016 -14,80 11,39%

Mujeres 1.239 6.305 6.212 -9,55 Total 3.416 12.413 12.228 -12,31 Servicios 75,39%

Actividades económicas en las que la contratación es más relevante Contratos Tasa de Variación Actividades Económicas (1) Jóvenes jóvenes 07/08 (%) Alquiler de maquinaria y equipo sin operario, de efectos personales y enseres 204 81,93% 18,60 domésticos Investigación y desarrollo 118 72,39% 29,67 Fabricación de maquinaria y material eléctrico 222 68,73% 98,21 Actividades asociativas 502 63,07% 26,77 Actividades diversas de servicios personales 518 60,87% -9,12 Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y 3.046 58,32% -11,43 ciclomotores. reparación de efectos personales y enseres domésticos Fabricación de otro material transporte 101 57,71% -24,06 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, motocicletas y 586 56,51% -4,25 ciclomotores. venta al por menor de combustible para vehículos de motor Hostelería 3.327 53,92% -1,95 Fabricación de productos de caucho y materias plásticas 343 53,59% -40,86 Otras actividades empresariales 5.516 52,39% -20,87 Silvicultura, explotación forestal y actividades de los servicios relacionados con las 786 52,30% 42,13 mismas Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 161 51,94% -16,58 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 322 51,60% -12,26 (1) Se han seleccionado las actividades que superan la tasa provincial de contratación de jóvenes (44,81%)

ÁMBITO OCUPACIONAL Ocupaciones con mayor proporción de jóvenes parados Ocupaciones en las que es más relevante la (1) contratación de jóvenes (2)

% jóvenes Tasa Ocupaciones V. A. Ocupaciones V.A. (*) contratos

Mecánicos y ajustadores de vehículos de Empleados de oficina de servicios 233 58,69 186 80,87% motor estadísticos, financieros y bancarios Peluqueros, especialistas en tratamiento de 228 45,15 Animadores comunitarios 678 77,40% belleza y trabajadores asimilados Fontaneros e instaladores de tuberías 179 44,86 Enfermeros 526 77,35% Carpinteros (excepto carpinteros de Peluqueros, especialistas en tratamiento 296 44,25 381 74,71% estructuras metálicas) de belleza y trabajadores asimilados Programadores de aplicaciones informáticas Recepcionistas en establecimientos 94 43,32 291 70,63% y controladores de equipos informáticos distintos de oficinas Limpiabotas y otros trabajadores de Electricistas de construcción y asimilados 145 41,79 123 69,10% oficios callejeros Mecánicos y ajustadores de vehículos de Animadores comunitarios 139 40,41 185 69,03% motor Camareros, bármanes y asimilados 595 38,54 Otros montadores y ensambladores 388 67,60% Peones del transporte y descargadores 876 36,42 Peones del transporte y descargadores 1.221 65,15% Cajeros, taquilleros (excepto bancos y Dependientes y exhibidores en tiendas, 371 32,20 3.229 64,62% correos) almacenes, quioscos y mercados Empleados de contabilidad y cálculo de 87 32,10 Camareros, bármanes y asimilados 2.827 62,96% nóminas y salarios Conductores de motocicletas y Secretarios administrativos y asimilados 194 31,24 140 61,95% ciclomotores Dependientes y exhibidores en tiendas, Cajeros, taquilleros (excepto bancos y 1.542 29,31 369 61,30% almacenes, quioscos y mercados correos) Auxiliares administrativos sin tareas de Empleados para el cuidado de niños 370 28,66 atención al público no clasificados 175 58,92% anteriormente Auxiliares administrativos con tareas de Operadores en instalaciones para la 101 27,30 atención al público no clasificados 177 58,03% preparación de minerales y rocas anteriormente Taxistas y conductores de automóviles y Peones de la minería, canteras y otras 262 26,38 117 57,35% furgonetas industrias extractivas Músicos, cantantes y bailarines de Peones forestales 212 25,92 259 56,67% espectáculos en cabarets y similares Operadores de robots industriales 120 25,81 Fontaneros e instaladores de tuberías 121 54,26% Pintores, barnizadores, empapeladores y 102 25,25 Electricistas de construcción y asimilados 187 53,89% asimilados Carpinteros (excepto carpinteros de Profesores de enseñanza secundaria 93 24,54 273 52,60% estructuras metálicas) Taquígrafos y mecanógrafos 648 24,51 Taquígrafos y mecanógrafos 825 50,68% Bomberos 137 23,78 Peones de industrias manufactureras 2.254 49,30% Peones de industrias manufactureras 850 23,59 Telefonistas 165 48,25% Peones agrícolas 182 23,51 Peones forestales 586 47,53% (1) Se han seleccionado las ocupaciones con mayor número de jóvenes demandantes parados y cuyas tasas superan la tasa provincial de parados (el 20,57%) (2) Se han seleccionado las ocupaciones con mayor número de contratos a jóvenes cuyas tasas superan la tasa provincial de contratación (el 44,81%) (*) Porcentaje de jóvenes parados que solicitan la ocupación sobre el total de parados provincial en esa ocupación.

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

I.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS JÓVENES

1.- Población

La población según las cifras de población del Padrón Municipal referidas a 1 de enero de 2008 aprobado por Real Decreto 2124/2008, de 26 de diciembre es de 336.099 personas.

Población total: 336.099 Población Tramo de Población menor joven edad de 30 años 14,97% 16 a 19 años 11.324 20 a 24 años 17.480 Resto 25 a 29 años 21.517 85,03% Total 50.321

El porcentaje de jóvenes sobre la población total mantiene su tendencia a disminuir en los tres ámbitos, pero mientras en Ourense es el 14,97%, en Galicia es el 16,68% y en España el 18,31%, lo que refleja el mayor envejecimiento de la población provincial.

¾ Evolución de la población

60.000

58.000

56.000

54.000

52.000

50.000 50.321 48.000

46.000 2004 2005 2006 2007 2008

En términos de población en los últimos cinco años el colectivo de jóvenes disminuyó algo más del 12% tanto a nivel provincial como autonómico, el descenso en el ámbito nacional fue del 4,25%.

La población total de la provincia mantiene una continuada disminución, cosa que no ocurre en los otros ámbitos territoriales, aunque el crecimiento de Galicia es pequeño (0,42% en 2007).

¾ Población joven según sexo

Tramo de Hombres Mujeres Hombres edad 50,99% 5.774 5.550 Mujeres 16 a 19 años 49,01% 20 a 25 años 8.928 8.552 25 a 29 años 10.956 10.561 Total 25.658 24.663

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense 11 Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

¾ Localización geográfica. Datos comparados en porcentaje

Tramo de edad Ourense Galicia España 16 a 19 años 22,50% 22,05% 22,44% 20 a 24 años 34,74% 33,53% 33,60% 25 a 29 años 42,76% 44,42% 43,96% Total 100,00% 100,00% 100,00%

2.- Afiliación a la Seguridad Social

Este apartado ha sido elaborado con los datos facilitados por el servicio de Afiliación y Protección social de la Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales del Ministerio de Trabajo e Inmigración a diciembre 2008.

Total provincial de trabajadores afiliados: 109.205

Trabajadores de alta Tramo de edad en Seguridad Social 16 a 19 años 1.071 Menores de 20 a 25 años 5.905 30 años 16,93% 25 a 29 años 11.516 Total 18.492

Al poner en relación los trabajadores afiliados a la Seguridad Social con respecto a las cifras de población se observa que los porcentajes de afiliación son inferiores en la provincia, tanto para el colectivo de jóvenes (36,75%) como para el total de la población (32,49%), que en los ámbitos autonómico y nacional.

¾ Evolución de los jóvenes afiliados a la Seguridad Social

Evolución anual por sexo

Evolución anual (2004-2008) Año Hombres Mujeres Total 14. 000 12.563 12. 676 12.501 12. 000 12.349 2004 11.891 8.983 20.874 11.516 10. 000 2005 11.603 9.255 20.858 7. 083 6.932 8.000 6. 815 6.868 2006 11.656 9.161 20.817 5.905 6.000 2007 11.455 9.268 20.723 4.000 2008 9.877 8.615 18.492 1. 442 1.363 1.326 1.354 1.071 2.000

0 2004 2005 2006 2007 2008 Variación (%) 16 a 19 20 a 24 25 a 29 16 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 2004-2008 -25,73 -16,63 -6,75

2007-2008 -20,90 -14,02 -7,88

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense 12 Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

En el 2008, con respecto al año anterior, se registra una disminución en el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social que afecta en mayor medida al colectivo de jóvenes. La variación provincial para todas las edades y regímenes fue del -2,27% mientras que para el colectivo de jóvenes llegó al -10,77%.

¾ Jóvenes afiliados según sexo

Tramo de Hombres Mujeres Hombres edad 53,41% 16 a 19 años 708 363 Mujeres 20 a 25 años 3.242 2.663 46,59% 25 a 29 años 5.927 5.589 Total 9.877 8.615

El porcentaje de mujeres del colectivo de jóvenes es superior en algo más de un punto al del total de trabajadores afiliados en la provincia que se queda en el 45,42%.

¾ Régimen de cotización, sexo y grupos de edad

8.238 7.757

Mujeres Hombres

1.572 701 19 60 00 00 138 7 Régimen R.E. R. E. Agrario R.E. del Mar R.E. Minería R. E. General Autónomos del Carbón Empleados del Hogar

R. E. Régimen R. E. R. E. R. E. del R. E. Minería Empleados General Autónomos Agrario Mar del Carbón de Hogar 16 a 19 años 1.016 41 9 0 0 5 20 a 24 años 5.316 527 31 0 0 31 25 a 29 años 9.663 1.705 39 0 0 109 Total 15.995 2.273 79 0 0 145

¾ Localización geográfica. Datos comparados en porcentaje

Grupo de Edad Ourense Galicia España 16 a 19 años 5,79% 5,34% 6,24% 20 a 24 años 31,93% 31,15% 32,26% 25 a 29 años 62,28% 63,52% 61,50% Total 100,00 100,00 100,00

El reparto porcentual para cada tramo de edad es similar en los tres ámbitos geográficos estudiados y el número de afiliados es superior en los grupos de mayor edad.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense 13 Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

II- DEMANDANTES DE EMPLEO

1.-Demandantes de empleo

Una demanda de empleo es una solicitud de empleo por cuenta ajena realizada por un trabajador ante una unidad de gestión del organismo que posee las competencias, con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor. No todas las inscripciones se consideran demandas de empleo. Si el trabajador especifica que solo está interesado en participar en un servicio concreto, no figura como demandante de empleo, aunque sí como inscrito. También hay que resaltar que la condición de demandante de empleo no es equivalente a la de demandante en paro.

Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen a los colectivos relacionados en la O. M. de 11 de marzo de 1985 (B. O. E. 14/03/1985).

La información contenida en este capítulo procede del Servicio Público de Empleo Estatal tomada a 31 de diciembre de 2008 o bien al último día de cada mes objeto de estudio

Total demandantes de empleo: 6.192

Tramos de No Parados No Parados Parados edad 25,45% 16 a 19 años 439 246 20 a 24 años 1.657 692 Parados 2.520 638 74,55% 25 a 29 años Total 4.616 1.576

Por tramos de edad se mantienen las características de años anteriores y los de 25 a 29 años siguen suponiendo más del 50% de los demandantes jóvenes. Asimismo los menores de 30 años suponen algo menos de la cuarta parte de los demandantes totales.

¾ Evolución anual de parados y no parados

6.000 5.365 4.616 5.000 4.336 3.989 4.000 3.000

2.000 1.000 1.615 1.498 1.345 1.576 0 2005 2006 2007 2008

Pa rados No Parados

El número de demandantes inscritos en las oficinas de empleo de la provincia ha aumentado un 9,46% en los no parados y un 14,36% en los parados respecto al año anterior mientras que en los jóvenes demandantes el aumento ha sido superior, 17,17% en los no parados y 15,72% en los parados. A pesar de este fuerte aumento, a finales de 2008 hay menos demandantes jóvenes que a finales de 2005.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense 14 Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

¾ Localización geográfica

Posicionamiento de las tasas provinciales de demandantes de empleo

Tasa Mínima 19,37%

Tasa Máxima 34,60% Tasa de Ourense 21,54%

Tasa Estatal 25,06%

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00%

Respecto a la Comunidad Autónoma, Ourense es la tercera provincia en número de demandantes jóvenes, casi emparejada con Lugo y a una considerable distancia de A Coruña y Pontevedra.

¾ Experiencia laboral

Con empleo anterior 4.564 73,71% Sin empleo anterior 1.628 26,29%

Con respecto al año anterior el aumento de demandantes jóvenes con empleo anterior es muy superior (20,45%) al de los que no trabajaron (5,37%).

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense 15 Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

2.- Demandantes parados

Total parados: 22.441

Tramo de Jóvenes Variación edad parados 07-08 (%) Jóvenes 16 a 19 años 439 -13,07% parados 1.657 18,19% 20,57% 20 a 24 años 25 a 29 años 2.520 21,04% Total 4.616 15,72%

El número de parados jóvenes aumenta un 15,72% en el último año y también aumenta ligeramente su porcentaje en relación al total de parados provincial pasando del 20,33% en 2007 al 20,57% en 2008. Por tramos de edad destaca la disminución en el tramo más joven, de 16 a 19 años, aumentando los otros dos.

¾ Evolución de los parados

Evolución anual5 (2005-2008) Evolución mensual. 2008

6.000 5.000 4.616 4.500 5.000 4.616 4.000 3.500 4.000 3.000 3.355 3.000 2.500 2.000 2.000 1.500 1.000 1.000 500 0 0 2005 2006 2007 2008 Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Variación anual (mismo mes año anterior) Variación mensual (mes anterior)

-9,06 Ene Ene 0,45 -4,94 Feb Feb 0,85 -9,27 Mar -4,08 Mar -5,14 Abri -0,90 Abri May 2,82 -2,32 May -2,82 Jun -9,20 Jun -1,93 Jul -1,53 Jul -0,84 Ago Ago 1,46 Sep 9,17 Sep 5,26 Oct 9,36 Oct 14,46 Nov 10,59 Nov 10,53 Dic 15,72 Dic 1,83

5 Por razones metodológicas –cambios en la determinación del concepto de parado- no pueden ofrecerse estos datos relativos al año 2004

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense 16 Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Desde mediados de 2008 se rompe la tendencia de descenso continuado de los últimos años, tal como queda reflejado en los gráficos precedentes donde las variaciones a partir de julio son claramente positivas. La distribución por edades de 2008 es muy similar a la de 2005.

¾ Parados según sexo

Hombre 50,89% Mujer Tramos Variación 49,11% 16 a 19 20 a 24 25 a 29 de edad 07-08 (%) Hombres 274 896 1.179 37,53% Mujeres 165 761 1.341 -0,61% Total 439 1.657 2.520 15,72%

En 2008 prácticamente se iguala el número de parados entre los dos sexos, debido al importante aumento del paro masculino, mientras que las mujeres paradas incluso disminuyeron ligeramente. Por grupos de edad el tramo de 25 a 29 años concentra más de la mitad de los demandantes parados.

¾ Parados según sexo y nivel formativo

Sin estudios 133 Nivel formativo Hombres Mujeres Sin estudios 80 53 Estudios primarios 188 Estudios primarios 112 76 ESO sin titulación 704 ESO sin titulación 440 264 ESO con titulación ESO con titulación 982 677 1.659 Bachillerato y equivalentes 253 337 Bachillerato y equivalentes 590 Grado Medio de F. P. 183 263 Grado medio FP 446 Grado Superior de F. P. 160 249 Grado superior FP 409 Universitarios primer ciclo 57 185 Universitarios segundo ciclo 82 163 Universitarios primer ciclo 242 Otras titulaciones 0 0 Universitarios segundo ciclo 245 Indeterminado 0 0 Otras titulaciones 0 Total 2.349 2.267

El nivel formativo de ESO con titulación agrupa al 35,94% de los demandantes parados. La demanda de mayor cualificación está compuesta mayoritariamente por mujeres que suponen el 71,45% entre los universitarios y el 59,88% entre los titulados en formación profesional.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense 17 Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

¾ Según titulación académica

jóvenes jóvenes variación Titulación académica agrupada 2007 2008 07/08 (%) Técn. en administración 122 161 31,97% Técn. sup. en administración 89 98 10,11% Maestro 89 88 -1,12% Técn. en sanidad 92 69 -25,00% Técn. en imagen personal 32 37 15,63% Técn. sup. en sanidad 45 33 -26,67% Ciencias empresariales 43 33 -23,26% Educación social 24 30 25,00% Técn. sup. en informática 26 29 11,54% Ingeniero técn. agrícola 21 26 23,81% Técn. manten. vehículos autopropulsados 17 23 35,29% Derecho 42 23 -45,24% Técn. en electricidad y electrónica 30 22 -26,67% Técn. sup. servicios socioculturales 22 19 -13,64% Administración y dirección de empresas 17 19 11,76% Trabajo social 30 18 -40,00% Técn. sup. en electricidad y electrónica 21 16 -23,81% Técn. en silvicultura 16 14 -12,50% Psicopedagogía 10 14 40,00% Técn. en comercio y marketing 11 13 18,18% Psicología 16 13 -18,75% Historia 11 13 18,18% Técn. en hostelería y turismo 13 12 -7,69% Técn. sup. en comercio y marketing 12 12 0,00% Técn. sup. en imagen personal 3 12 300,00%

Por titulaciones académicas destacan los títulos de Técnico en administración, Técnico superior en administración y Maestro. En relación con el año anterior los incrementos más significativos corresponden a Técnico superior en imagen personal, Psicopedagogía, Técnico mantenimiento de vehículos autopropulsados, Técnico en administración y Educación social.

¾ Parados por sectores económicos

Construcción Sin actividad Agricultura 12,07% 22,16% 2,58% Industria 12,74%

Servicios 50,45%

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense 18 Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Evolución anual (2005-2008)

3000 3000

2.329 Variaciones 2500 2500 Sector 2005-2008 2007-2008 2000 2000 Agricultura 23,96% 29,35%

1500 1500 Industria -0,84% 29,52% 1.023 Construcción 9,65% 68,28% 1000 1000 Servicios -18,25% 15,07% 588 500 557 500 Sin actividad -22,44% -5,97% 119 Total -13,96% 15,72% 0 0 2005 2006 2007 2008 Agricultura Construcción Servicios Sin actividad Industria

El número de demandantes parados, en el último año, aumenta en todos los sectores, especialmente en construcción, excepto los parados sin empleo anterior que dismuyen un 5,97%. En el período de 2005 a 2008 aumentan agricultura y construcción disminuyendo en los demás sectores.

¾ Experiencia laboral

.

Con Tramo Sin empleo Con empleo empleo Total de edad anterior anterior anterior 77,84% 16 a 19 279 160 439 Sin 20 a 24 463 1.194 1.657 empleo anterior 25 a 29 281 2.239 2.520 22,16% Total 1.023 3.593 4.616

En 2008 los demandantes parados sin empleo anterior disminuyeron un 5,97% frente al aumento del 23,85% de los que tuvieron empleo. Con respecto a 2005 se registra una disminución para todos los tramos y colectivos contemplados, especialmente los parados sin empleo anterior y sobre todo los de 25 a 29 años. ¾ Antigüedad de la demanda de empleo .

1.600 . Tramos de 16 a 19 20 a 24 25 a 29 852 928 antigüedad años años años 715 Menor o igual 1 mes 87 314 451 309 212 De 1 a 3 meses 169 622 809 De 4 a 6 meses 99 332 497 De 7 a 12 meses 61 257 397 De 13 a 24 meses 18 88 203 menor o De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 De 13 a 24 más de 24 igual 1 meses meses meses meses meses Más de 24 meses 5 44 163 mes Total 439 1.657 2.520

.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense 19 Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Menor o igual De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 De 13 a Más de 24

a 1 mes meses meses meses 24 meses meses

(%) Variación 07-08 20,85% 25,89% 27,12% 11,20% -20,97% -14,86%

Comparación porcentual de jóvenes y el total provincial por tramos de antigüedad en la demanda . Menor o igual De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 De 13 a Más de 24

a 1 mes meses meses meses 24 meses meses Jóvenes parados 18,46% 34,66% 20,10% 15,49% 6,69% 4,59% Total provincial 11,74% 20,17% 14,28% 13,97% 13,17% 26,67% El 53,12% de los demandantes parados llevan menos de tres meses inscritos en las oficinas de empleo. La antigüedad de uno a tres meses es la mayoritaria para todos los tramos de edad estudiados. Más antigüedad en la demanda también se corresponde con una mayor edad de los demandantes y en la comparación con los totales provinciales se aprecia como la distribución en el colectivo de jóvenes sitúa a la mayoría por debajo de los tres meses de permanencia como parados mientras que para el total provincial el 26,67% tienen una antigüedad superior a 24 meses.

¾ Ocupabilidad

La probabilidad de que un parado registrado encuentre empleo depende de algunas circunstancias como la antigüedad en la demanda de empleo, el ámbito geográfico de búsqueda, el número de ocupaciones demandadas, el tipo de prestación percibida o la formación, en función de estas características se ha establecido un índice de ocupabilidad de los parados registrados.

Baja Muy baja 32,30% 3,44%

Alta 22,55%

Media 41,70%

3.- Beneficiarios de prestaciones por desempleo

Beneficiarios prestaciones por desempleo: 13.426

Tramos de Beneficiarios Variación edad prestaciones 07/08 (%) Jóvenes 16 a 19 47 74,07% 16,53% 20 a 24 768 63,06% 25 a 29 1.404 41,39% Total 2.219 48,83%

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense 20 Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

El porcentaje de jóvenes perceptores de prestaciones (16,53%) es inferior que el de jóvenes parados (20,57%) con respecto a los totales provinciales. La mayoría de los beneficiarios de prestaciones jóvenes tienen más de 24 años (63,27%).

¾ Beneficiarios prestaciones por desempleo según tipo prestación económica

Contributiva 81,43% Tramo de edad Prestación económica 16 -19 20-24 25-29 años años años Contributiva 29 625 1.153 Subsidio Subsidio 18 133 242 Renta activa 17,71% Renta Activa de 0,86% 0 10 9 Inserción

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense 21 Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

III.- CONTRATACIÓN

1.- Características específicas

Los datos de contratación proceden de los registros de las Oficinas del Sistema Nacional de Empleo, según datos extraídos de la Base de Datos del Servicio Público de Empleo Estatal tomando los acumulados de 1 de enero a 31 de diciembre de 2008.

62.620

37.133 Tramo de Contratos Variación edad jóvenes 07/08 (%) 28.057 16 a 19 años 3.416 -18,84%

16.186 20 a 24 años 12.413 -10,11% Contratación general 25 a 29 años 12.228 -12,51% Total Contratación jóvenes 28.057 -12,31% Nº de contratos Personas contratadas

La contratación de jóvenes supone el 44,81% de los contratos provinciales y el 43,59% de las personas contratadas. El 88,87% de los contratos de este colectivo se realizan mayores de 20 años.

¾ Evolución de los contratos Evolución anual (2004-2008) Evolución mensual. 2008

35.000 3.500 3.312 30.000 28.057 3.000

25.000 2.500

20.000 2.000

15.000 1.500 1.702

10.000 1.000

5.000 500

0 0 2004 2005 2006 2007 2008 Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Variación anual (mismo mes año anterior) Variación mensual (mes anterior)

-2,79 Ene Ene 47,12 Feb 1,51 -19,91 Feb -24,51 Mar -7,82 Mar -5,35 Abri Abri 12,58 -18,1 May -2,38 May -12,31 Jun Jun 19,21 Jul 6,17 Jul 34,73 -22,5 Ago -34,96 Ago -10,43 Sep Sep 5,02 -22,93 Oct Oct 10,39 -26,57 Nov -33,28 Nov -6,75 Dic -3,3 Dic

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense 22 Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Tras unos años de crecimiento en 2008 cambia la tendencia y se registra un menor número de contratos que en el año anterior, que supone un 12,31% para los jóvenes, mientras que el descenso de la contratación general es de 8,31%. La evolución por meses muestra claramente una inclinación negativa, a pesar de los incrementos de la contratación veraniega que no llegan para compensar el fuerte descenso de final de año.

¾ Localización geográfica de los contratos

Posicionamiento de las tasas provinciales de contratos

Tasa Mínima 33,34%

Tasa Máxima 48,57%

Tasa de Ourense 44,81%

Tasa Nacional 44,56%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Los contratos realizados a jóvenes suponen un 7,67% de los jóvenes de la Comunidad Autónoma, muy similar al 7,59% del año anterior. La tasa provincial de contratos a jóvenes es ligeramente superior a la tasa nacional.

2.- Características personales

¾ Sexo

Hombres 16 -19 20-24 25-29 Variación 14.301 50,97% Mujeres años años años 07-08 (%) 13.756 Hombre 2.177 6.108 6.016 -14,80 49,03% Mujer 1.239 6.305 6.212 -9,55 Total 3.416 12.413 12.228 -12,31

Los contratos realizados a jóvenes se reparten de forma similar entre ambos sexos y por edades los de 16 a 19 años suponen el 12,17% de la contratación de jóvenes.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense 23 Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

¾ Sexo y nivel formativo

Sin estudios 919 Nivel formativo Hombres Mujeres Estudios primarios 274 Sin estudios 637 282 ESO sin titulación 3.416 Estudios primarios 159 115 ESO sin titulación 2.364 1.052 ESO con titulación 10.339 ESO con titulación 6.281 4.058 Bachillerato y equivalentes 4.982 Bachillerato y equivalentes 2.155 2.827 Grado medio FP 2.271 Grado Medio de F .P. 850 1.421 Grado Superior de F. P. 989 1.530 Grado superior FP 2.519 Universitarios primer ciclo 486 1.622 Universitarios primer ciclo 2.108 Universitarios segundo ciclo 380 845 Universitarios segundo ciclo 1.225 Otras titulaciones 4 Total 14.301 13.756 Otras titulaciones 4

El mayor volumen de contratos corresponde a jóvenes que tienen el nivel formativo de ESO con titulación (36,85%) y Bachillerato y equivalentes (17,76%). Respecto al año anterior desciende la contratación en todos los niveles destacando con el mayor porcentaje de descenso los contratos a jóvenes con estudios primarios que disminuyen un 37,59% y, en términos absolutos, al nivel formativo ESO con titulación con 1.475 contratos menos que en 2007. La contratación de titulados universitarios supone un 11,88%, siendo en su mayoría mujeres.

¾ Titulación académica

jóvenes jóvenes Variación Titulación académica agrupada 2007 2008 07/08 (%) Técn. en sanidad 359 311 -13,37 Técn. en administración 389 288 -25,96 Maestro 257 201 -21,79 Técn. sup. en administración 238 169 -28,99 Técn. sup. en sanidad 137 152 10,95 Técn. sup. servicios socioculturales com. 145 122 -15,86 Ciencias empresariales 147 108 -26,53 Educación social 84 103 22,62 Trabajo social 85 98 15,29 Técn. en imagen personal 93 90 -3,23 Ingeniero técn. agrícola 99 82 -17,17 Técn. en electricidad y electrónica 92 71 -22,83 Técn. manten. vehículos autopropulsados 63 71 12,70 Técn. sup. en informática 105 68 -35,24 Enfermería 105 67 -36,19 Derecho 61 59 -3,28 Técn. sup. en hostelería y turismo 49 58 18,37 Administración y dirección de empresas 72 57 -20,83 Técn. en silvicultura 41 44 7,32 Técn. en hostelería y turismo 66 44 -33,33 Técn. sup. en electricidad y electrónica 56 43 -23,21 Psicología 29 38 31,03 Técn. sup. en actividades agrarias 23 32 39,13 Técn. sup. en comercio y marketing 31 30 -3,23 Turismo 15 30 100,00

Destacan por el número de contratos registrados los titulados en formación profesional de las ramas administrativas y sanitarias, así como los titulados en magisterio. A pesar del descenso generalizado de la contratación hay que señalar el comportamiento positivo de los titulados en Turismo, Técnico superior en actividades agrarias, Psicología, Educación social, Técnico superior en hostelería y turismo, Trabajo social, Técnico mantenimiento de vehículos autopropulsados y Técnico superior en sanidad.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense 24 Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

3.- Características laborales

¾ Contratación según sectores económicos

Agricultura Construcción 3,84% 9,38%

Industria 11,39% Servicios 75,39%

Evolución anual (2004-2008)

25.000 8.000

21.153 7.000 20.000 6.000 Variaciones (%) Sector 15.000 5.000 04-08 07-08 4.000 Agricultura 165,02 38,48 10.000 3.195 3.000 2.633 Industria -22,09 -25,32 2.000 5.000 Construcción -23,17 -22,92 1.076 1.000 Servicios -1,64 -10,08 0 0 2004 2005 2006 2007 2008 Total -4,70 -12,31

Servicios Agricultura Industria Construcción

Todos los sectores, excepto agricultura, han disminuido la contratación lo que provoca que cambie ligeramente la distribución sectorial. Con respecto a 2004 agricultura y servicios aumentan algo más de dos puntos porcentuales a costa de construcción e industria.

¾ Actividades económicas en las que la contratación es más relevante

Contratos Tasa de variación Actividades Económicas (1) Jóvenes jóvenes 07/08 (%) Alquiler de maquinaria y equipo sin operario, de efectos personales y enseres 204 81,93% 18,60 domésticos Investigación y desarrollo 118 72,39% 29,67 Fabricación de maquinaria y material eléctrico 222 68,73% 98,21 Actividades asociativas 502 63,07% 26,77 Actividades diversas de servicios personales 518 60,87% -9,12 Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y 3.046 58,32% -11,43 ciclomotores. reparación de efectos personales y enseres domésticos Fabricación de otro material transporte 101 57,71% -24,06 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, motocicletas y 586 56,51% -4,25 ciclomotores. venta al por menor de combustible para vehículos de motor Hostelería 3.327 53,92% -1,95 Fabricación de productos de caucho y materias plásticas 343 53,59% -40,86 Otras actividades empresariales 5.516 52,39% -20,87 Silvicultura, explotación forestal y actividades de los servicios relacionados con las 786 52,30% 42,13 mismas Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 161 51,94% -16,58 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 322 51,60% -12,26 (1) Se han seleccionado las actividades económicas que superan la tasa provincial de contratación del colectivo (44,81%) Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense 25 Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Entre las actividades económicas el mayor número de contratos registrados a jóvenes corresponde a otras actividades empresariales con 5.516 contratos, seguido de hostelería y comercio al por menor con más de 3.000 contratos. Las mayores tasas de contratación a jóvenes corresponden a alquiler de maquinaria e investigación y desarrollo que superan el 70% de jóvenes contratados. Los mayores incrementos porcentuales corresponden a Fabricación de maquinaria y material eléctrico y Silvicultura, explotación forestal y actividades de los servicios relacionados con las mismas con el 98,21% y el 42,13% de aumento en el número de contratos.

¾ Contratación según tipología

Estabilidad en la contratación

.

Contratos Indefinidos 12,44% Variación Variación Total 04-08 07-08 Temporal 24.567 -8,74 -12,69 Contratos Indefinida 3.490 38,55 -9,49 Temporales Total 28.057 -4,70 -12,31 87,56%

.

Modalidades de contratación

Total % sobre total Variación Tipo de contrato Hombre Mujer jóvenes jóvenes 07/08 (*) Eventual Circunstancias de la Producción 5.040 5.322 10.362 36,93 -13,01 Obra o Servicio 5.795 4.240 10.035 35,77 -12,53 Interinidad 696 1.851 2.547 9,08 -1,32 Indefinido Fomento Contratación (Fci) 471 552 1.023 3,65 -4,93 Formación 619 340 959 3,42 -27,29 Conversión Fci 479 409 888 3,16 -33,23 Indefinido Ordinario (Bonif/No Bonif) 422 404 826 2,94 -0,36 Conversión Ordinaria 372 374 746 2,66 21,90 Practicas 176 180 356 1,27 -9,64 Otros 172 69 241 0,86 -35,04 Relevo 39 7 46 0,16 -8,00 Temporal Minusválido 14 7 21 0,07 -44,74 Indefinido Minusválidos F.C.I. 5 1 6 0,02 -25,00 Indefinido Minusválidos Ordinarios 1 1 0,00 0,00 Sustitución Jubilación Anticipada 0,00 -100,00 Total 14.301 13.756 28.057 100,00 -12,31

La contratación indefinida supone el 12,44%, por tanto, la temporalidad en la contratación juvenil se eleva al 87,56%, siendo los tipos de contrato más representativos los eventuales por circunstancias de la producción y los de obra o servicio con el 36,93% y 35,77% respectivamente.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense 26 Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

¾ Duración de los contratos temporales

.

8.469 16 a 19 20 a 24 25 a 29 Contratos temporales años años años 6.065 Menor o igual 1 mes 543 2.995 2.527 De 1 a 3 meses 591 2.048 1.786 4.425 4.438 De 4 a 6 meses 1.036 1.760 1.642 De 7 a 12 meses 103 392 589 1.084 Mas de 12 meses 8 27 51 Duración 86 789 3.772 3.908 indeterminada Total 3.070 10.994 10.503 Menor o igual De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 Más de 12 Duración 1 mes meses meses meses meses indeterminada

.

Menor o igual a De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 Más de 12 Duración

1 mes meses meses meses meses indeterminada (%) Variación 07-08 -4,38 -0,98 -23,97 -5,74 -5,49 -17,36

Atendiendo a la duración de los contratos temporales el 60,76% tienen una duración inferior a 6 meses y un 34,47% una duración indeterminada.

¾ Rotación de los contratos de jóvenes

Índice de rotación según sexo

Total Jóvenes Total provincial Año Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total 2004 1,67 1,65 1,66 1,56 1,63 1,59 2007 1,69 1,79 1,74 1,59 1,75 1,66 2008 1,66 1,81 1,73 1,59 1,79 1,69

Número de contratos por persona

De 1 De 2 De 3 De 4 De 5 a 10 De 11 a 15 Más de 15 contrato contratos contratos contratos contratos contratos contratos Nº de contratos 10.897 6.340 3.369 1.608 2.862 811 2.170 Nº de personas 10.897 3.170 1.123 402 449 64 81 contratadas

En 2008 se registraron 28.057 contratos de jóvenes que afectaron a 16.189 personas, por lo que el índice de rotación fue de 1,74 contratos por persona, solo una centésima superior al del año anterior. El 67,32% de las personas contratadas tuvieron un solo contrato y el 19,58% dos contratos a lo largo del año, datos que también son muy similares a los del año anterior. La rotación de contratos del colectivo de jóvenes es muy similar, levemente superior, al del total provincial.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense 27 Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

¾ Jornada de Trabajo

30.000 40 35 Completa 25.000 Fijo 21.840 30 20.000 discontinua 77,84% 25 14 15.000 20 0,05% 15 10.000 10 5.000 5 0 0 Parcial 2004 2005 2006 2007 2008 6.203 COMPLETA PARCIAL 22,11% FIJO DISCONTINUA

El 77,84% de los contratos a jóvenes es de jornada completa, un punto y medio por debajo del conjunto provincial. Los fijos discontinuos son irrelevantes tanto para el colectivo estudiado como para el total provincial.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense 28 Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 IV.- MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES ¾ Movilidad interprovincial

VARIACIÓN Nº DE CONTRATOS * TASA 2007-2008 Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen

24.549 3.416 7.946 -4.530 12,22 24,45 18,79 -16,93 -8,20 * Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,33% del total de la contratación de 28.057.

ENTRAN SALEN

PROVINCIA DE DESTINO PROVINCIA DE ORIGEN 1.178 Pontevedra Pontevedra 3.301 761 Coruña A Coruña A 1.781 564 Lugo Madrid 725 220 Leon Lugo 366 148 Madrid Leon 312 79 Asturias Barcelona 246 Asturias 79 52 Barcelona Zamora 79 27 Palmas Las Guipuzcoa 76 23 Valencia Valencia 70 22 Zamora

Salen a trabajar fuera de la provincia más personas jóvenes de las que vienen. Los contratos firmados fuera de la provincia por trabajadores jóvenes residentes en Ourense superan en 4.530 a los que han llegado de otras para trabajar en Ourense. La tasa de movilidad del colectivo es similar a la provincial, pero la tasa de entrada es algo inferior mientras que la de salida es superior. Pontevedra sigue siendo la provincia con la que hay más flujo de trabajadores tanto de entrada como de salida.

¾ Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial

ENTRAN SALEN Actividad Económica Contratos % Actividad Económica Contratos %

Otras actividades empresariales 691 20,23% Otras actividades empresariales 3.606 45,38%

Construcción 497 14,55% Construcción 750 9,44% Actividades recreativas, culturales y 440 12,88% Hostelería 498 6,27% deportivas Comercio al por menor, excepto el Actividades recreativas, culturales 270 7,90% 449 5,65% comercio de vehículos de motor, y deportivas Comercio al por menor, excepto Hostelería 214 6,26% 383 4,82% el comercio de vehículos de Actividades sanitarias y veterinarias, Actividades sanitarias y 199 5,83% 327 4,12% servicios sociales veterinarias, servicios sociales Silvicultura, explotación forestal y 128 3,75% Educación 210 2,64% actividades de los servicios Comercio al por mayor e Actividades anexas a los 89 2,61% 151 1,90% intermediarios del comercio, transportes. actividades de Comercio al por mayor e Actividades asociativas 86 2,52% 146 1,84% intermediarios del comercio, Fabricación de otros productos Intermediación financiera, excepto 83 2,43% 144 1,81% minerales no metálicos seguros y planes de pensiones

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense 29 Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 Según el criterio de movilidad tanto los contratos firmados fuera de la provincia por residentes en la misma como los firmados por no residentes para incorporarse en la provincia corresponden a las actividades económicas de Otras actividades empresariales, Construcción, Hostelería y Actividades recreativas, culturales y deportivas en más de un 50%, estas actividades son las que generan mayor movilidad tanto en los jóvenes como para el total provincial.

¾ Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial

ENTRAN SALEN Ocupaciones Contratos % Ocupaciones Contratos % Dependientes y exhibidores en 411 12,03% Camareros, bármanes y asimilados 1.050 13,21% tiendas, almacenes, quioscos y Peones de industrias Compositores, músicos y cantantes 228 6,67% 542 6,82% manufactureras Dependientes y exhibidores en Camareros, bármanes y asimilados 191 5,59% 527 6,63% tiendas, almacenes, quioscos y

Animadores comunitarios 181 5,30% Taquígrafos y mecanógrafos 512 6,44% Peones de industrias Peones del transporte y 157 4,60% 409 5,15% manufactureras descargadores Trabajadores en hormigón armado, 114 3,34% Guías y azafatas de tierra 345 4,34% enfoscadores, ferrallistas y Recepcionistas en establecimientos Albañiles y mamposteros 95 2,78% 181 2,28% distintos de oficinas Representantes de comercio y Taquígrafos y mecanógrafos 89 2,61% 177 2,23% técnicos de ventas Músicos, cantantes y bailarines de 86 2,52% Animadores comunitarios 157 1,98% espectáculos en cabarets y similares Trabajadores en hormigón armado, Enfermeros 84 2,46% 150 1,89% enfoscadores, ferrallistas y

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados y Camareros, bármanes y asimilados están entre las ocupaciones que más contratos generan tanto entre los jóvenes que entran como entre los que salen. En general, el comportamiento de las ocupaciones con mayor movilidad es similar para el colectivo de jóvenes y para el conjunto de la provincia.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense 30 Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

V.- OCUPACIONES

Tanto en la demanda como en la contratación de jóvenes menores de 30 años el gran grupo ocupacional de trabajadores de la restauración, personales, protección y vendedores de los comercios absorbe el mayor porcentaje de ellas, el 25,50% y el 29,47% respectivamente.

Las ocupaciones más solicitadas por los jóvenes de la provincia son las Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados, Peones del transporte y descargadores y Peones de industrias manufactureras. Las mayores tasas de jóvenes se observan en las ocupaciones de Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor, Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados, Fontaneros e instaladores de tuberías y Carpinteros (excepto carpinteros de estructuras metálicas) que superan el 44%.

Las ocupaciones con mayor número de contratos entre los jóvenes son las de Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados, Camareros, bármanes y asimilados y Peones de industrias manufactureras. Las mayores tasas de jóvenes se recogen en las ocupaciones de Empleados de oficina de servicios estadísticos, financieros y bancarios, Animadores comunitarios, Enfermeros y Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados que superan el 74%.

Atendiendo a la temporalidad de la contratación por ocupaciones destacan, por el incremento de la contratación indefinida en el último año, las ocupaciones de Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas, Conductores de maquinaria de movimientos de tierras y equipos similares, Secretarios administrativos y asimilados y Trabajadores en hormigón armado, enfoscadores, ferrallistas y asimilados. Por su parte los mayores incrementos de contratación temporal se observan en las ocupaciones de Músicos, cantantes y bailarines de espectáculos en cabarets y similares, Peones forestales, Peones agrícolas, Cocineros y otros preparadores de comidas y Animadores comunitarios.

1.- Ocupaciones solicitadas por los demandantes jóvenes parados

¾ Según Gran Grupo Ocupacional

Demandantes (*) % variación Gran grupo ocupacional parados jóvenes 07/08

0 Fuerzas armadas 20 76,92 66,67 Dirección de las empresas y de las Administraciones 1 Públicas 25 9,03 25,00 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 936 29,19 -10,86 3 Técnicos y profesionales de apoyo 1.340 30,63 7,11 4 Empleados de tipo administrativo 1.659 25,06 3,04 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, 5 protección y vendedores de los comercios 3.645 25,16 4,08 6 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca 420 17,01 10,82 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias 7 manufactureras, la construcción, y la minería, excepto los 1.887 25,40 51,32 operadores de instalaciones y maquinaria 8 Operadores de instalaciones, maquinaria, y montadores 1.174 18,83 63,06 9 Trabajadores no cualificados 3.188 17,44 29,65 (*)Porcentaje de jóvenes parados que solicitan la ocupación sobre total parados provincial en esa ocupación

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense 31 Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

¾ Con mayor número de jóvenes demandantes parados (*) % variación Ocupaciones 16 a 19 20 a 24 25 a 29 Total jóvenes 07/08 % Dependientes y exhibidores en tiendas, 168 516 858 1.542 29,31 6,79 almacenes, quioscos y mercados Peones del transporte y descargadores 98 334 444 876 36,42 26,41 Peones de industrias manufactureras 75 349 426 850 23,59 36,22 Taquígrafos y mecanógrafos 24 178 446 648 24,51 6,40 Camareros, bármanes y asimilados 77 237 281 595 38,54 13,12 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros 30 132 237 399 6,76 -5,23 establecimientos similares Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 15 108 248 371 32,20 1,92 Empleados para el cuidado de niños 20 131 219 370 28,66 -4,15 Peones de la construcción de edificios 32 139 129 300 17,31 50,00 Carpinteros (excepto carpint. estruct. metálicas) 49 128 119 296 44,25 33,94 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en 23 101 148 272 19,91 24,77 huertas, viveros y jardines Taxistas y conductores de automóviles y furgon. 18 111 133 262 26,38 52,33 Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor 49 93 91 233 58,69 42,94 Peluqueros, especialistas en tratamiento de 19 97 112 228 45,15 9,62 belleza y trabajadores asimilados Peones forestales 28 86 98 212 25,92 30,86 Auxiliares de enfermería hospitalaria 8 69 124 201 18,65 -13,36 Albañiles y mamposteros 22 75 101 198 14,16 59,68 Secretarios administrativos y asimilados 5 53 136 194 31,24 12,79 Empleados de inform. y recepcionistas en oficinas 5 59 120 184 23,44 -9,36 Peones agrícolas 33 75 74 182 23,51 76,70 Fontaneros e instaladores de tuberías 33 73 73 179 44,86 65,74 Asistentes domiciliarios 3 53 112 168 8,60 -12,50 Electricistas de construcción y asimilados 30 59 56 145 41,79 35,51 Animadores comunitarios 2 38 99 139 40,41 28,70 Bomberos 16 55 66 137 23,78 -4,20 *Porcentaje de jóvenes parados que solicitan la ocupación sobre total parados provincial en esa ocupación

¾ En las que la presencia de jóvenes es más relevante Valor % jóvenes Ocupaciones absoluto (*) Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor 233 58,69 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados 228 45,15 Fontaneros e instaladores de tuberías 179 44,86 Carpinteros (excepto carpinteros de estructuras metálicas) 296 44,25 Programadores de aplicaciones informáticas y controladores de equipos informáticos 94 43,32 Electricistas de construcción y asimilados 145 41,79 Animadores comunitarios 139 40,41 Camareros, bármanes y asimilados 595 38,54 Peones del transporte y descargadores 876 36,42 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 371 32,20 Empleados de contabilidad y cálculo de nóminas y salarios 87 32,10 Secretarios administrativos y asimilados 194 31,24 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 1.542 29,31 Empleados para el cuidado de niños 370 28,66 Operadores en instalaciones para la preparación de minerales y rocas 101 27,30 Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 262 26,38 Peones forestales 212 25,92 Operadores de robots industriales 120 25,81 Pintores, barnizadores, empapeladores y asimilados 102 25,25 Profesores de enseñanza secundaria 93 24,54 Taquígrafos y mecanógrafos 648 24,51 Bomberos 137 23,78 Peones de industrias manufactureras 850 23,59 Peones agrícolas 182 23,51 Empleados de información y recepcionistas en oficinas 184 23,44 (1)Se han seleccionado las 25 ocupaciones con mayor número de jóvenes parados cuyo porcentaje supera al provincial ( 20,57%) (*) Porcentaje de jóvenes parados que solicitan la ocupación sobre total parados provincial en esa ocupación

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense 32 Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

2.- Ocupaciones contratadas ¾ Según Gran Grupo Ocupacional Tasa variación Gran grupo ocupacional Contratos jóvenes 07/08 (%) 0 Fuerzas armadas 1 11,11% -66,67 1 Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas 38 21,71% 0,00 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 2.075 39,17% -7,45 3 Técnicos y profesionales de apoyo 2.496 55,88% 7,68 4 Empleados de tipo administrativo 2.853 45,78% -9,49 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, 5 protección y vendedores de los comercios 8.268 53,70% -14,56 6 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca 338 36,23% -2,87 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias 7 manufactureras, la construcción, y la minería, excepto los 2.645 38,46% -22,18 operadores de instalaciones y maquinaria 8 Operadores de instalaciones, maquinaria, y montadores 2.817 39,93% -17,32 9 Trabajadores no cualificados 6.526 40,33% -11,93 Total Provincia 28.057 44,81% -12,31

¾ Con mayor número de contratos de jóvenes Tasa de variación Ocupaciones 16 a 19 20 a 24 25 a 29 Total jóvenes 07/08 (%) Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, 456 1.660 1.113 3.229 64,62% -16,00 quioscos y mercados Camareros, bármanes y asimilados 552 1.483 792 2.827 62,96% -16,31 Peones de industrias manufactureras 251 1.024 979 2.254 49,30% -21,02 Peones del transporte y descargadores 172 626 423 1.221 65,15% -17,72 Taquígrafos y mecanógrafos 28 280 517 825 50,68% -27,38 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras 83 352 350 785 18,66% -8,19 de piso) y otros establecimientos similares Animadores comunitarios 36 370 272 678 77,40% 28,65 Conductores de camiones 13 251 322 586 32,41% -8,01 Peones forestales 91 307 188 586 47,53% 89,64 Enfermeros 1 272 253 526 77,35% -15,30 Cocineros y otros preparadores de comidas 54 175 270 499 34,53% 25,69 Albañiles y mamposteros 129 187 182 498 25,53% -20,70 Peones de la construcción de edificios 97 211 173 481 42,42% -22,17 Auxiliares de enfermería hospitalaria 21 198 214 433 37,55% -31,92 Otros montadores y ensambladores 31 150 207 388 67,60% -4,20 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y 70 197 114 381 74,71% 0,53 trabajadores asimilados Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 58 189 122 369 61,30% -5,87 Peones agrícolas 52 128 136 316 41,42% 51,92 Compositores, músicos y cantantes 32 91 170 293 20,68% -35,32 Recepcionistas en establecimientos distintos de 18 150 123 291 70,63% 4,30 oficinas Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 30 129 127 286 44,27% -7,14 Carpinteros (excepto carpinteros de estructuras 89 97 87 273 52,60% -21,33 metálicas) Empleados de servicios de correos (excepto 16 74 178 268 16,04% -13,83 empleados de ventanilla) Representantes de comercio y técnicos de ventas 19 116 129 264 38,71% -13,16 Músicos, cantantes y bailarines de espectáculos en 79 92 88 259 56,67% 398,08 cabarets y similares

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense 33 Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

¾ En las que la presencia de jóvenes es más relevante Tasa Ocupaciones Contratos contratos Empleados de oficina de servicios estadísticos, financieros y bancarios 186 80,87% Animadores comunitarios 678 77,40% Enfermeros 526 77,35% Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados 381 74,71% Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 291 70,63% Limpiabotas y otros trabajadores de oficios callejeros 123 69,10% Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor 185 69,03% Otros montadores y ensambladores 388 67,60% Peones del transporte y descargadores 1.221 65,15% Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 3.229 64,62% Camareros, bármanes y asimilados 2.827 62,96% Conductores de motocicletas y ciclomotores 140 61,95% Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 369 61,30% Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados anteriormente 175 58,92% Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente 177 58,03% Peones de la minería, canteras y otras industrias extractivas 117 57,35% Músicos, cantantes y bailarines de espectáculos en cabarets y similares 259 56,67% Fontaneros e instaladores de tuberías 121 54,26% Electricistas de construcción y asimilados 187 53,89% Carpinteros (excepto carpinteros de estructuras metálicas) 273 52,60% Taquígrafos y mecanógrafos 825 50,68% Peones de industrias manufactureras 2.254 49,30% Telefonistas 165 48,25% Peones forestales 586 47,53% Taladores, tronzadores y otros trabajadores forestales 202 45,29% (2)Se han seleccionado las 25 ocupaciones con mayor número de contratos a jóvenes y cuyas tasas superan la provincial de contratación (44,81%)

¾ Rotación de los contratos en las ocupaciones más relevantes Contratos Jóvenes Índice de Ocupaciones a jóvenes contratados rotación Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 3.229 2.122 1,52 Camareros, bármanes y asimilados 2.827 1.718 1,65 Peones de industrias manufactureras 2.254 1.656 1,36 Peones del transporte y descargadores 1.221 854 1,43 Taquígrafos y mecanógrafos 825 691 1,19 Animadores comunitarios 678 319 2,13 Peones forestales 586 517 1,13 Enfermeros 526 134 3,93 Otros montadores y ensambladores 388 131 2,96 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados 381 306 1,25 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 369 311 1,19 Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 291 154 1,89 Carpinteros (excepto carpinteros de estructuras metálicas) 273 239 1,14 Músicos, cantantes y bailarines de espectáculos en cabarets y similares 259 37 7,00 Taladores, tronzadores y otros trabajadores forestales 202 170 1,19 Electricistas de construcción y asimilados 187 180 1,04 Empleados de oficina de servicios estadísticos, financieros y bancarios 186 93 2,00 Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor 185 171 1,08 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados 177 145 1,22 anteriormente Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados 175 144 1,22 anteriormente Telefonistas 165 130 1,27 Conductores de motocicletas y ciclomotores 140 100 1,40 Limpiabotas y otros trabajadores de oficios callejeros 123 51 2,41 Fontaneros e instaladores de tuberías 121 107 1,13 Peones de la minería, canteras y otras industrias extractivas 117 109 1,07

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense 34 Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

¾ Temporalidad en la contratación por ocupaciones

Ocupaciones con mayor contratación temporal Ocupaciones con mayor contratación indefinida

Contratos % Var Contratos % Var Ocupaciones Ocupaciones Temporales 07/08 Indefinidos 07/08

Dependientes y exhibidores en Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y 2.745 -15,69 tiendas, almacenes, quioscos y 484 -17,69 mercados mercados Camareros, bármanes y asimilados 2.378 -19,80 Camareros, bármanes y asimilados 449 8,72 Peones de industrias Peones de industrias 2.006 -22,37 248 -8,15 manufactureras manufactureras Peones del transporte y 1.115 -18,67 Taquígrafos y mecanógrafos 179 -33,70 descargadores Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros 714 -10,19 Conductores de camiones 112 -18,84 establecimientos similares Peluqueros, especialistas en Animadores comunitarios 669 28,16 tratamiento de belleza y 110 -0,90 trabajadores asimilados Peones del transporte y Taquígrafos y mecanógrafos 646 -25,40 106 -6,19 descargadores Conductores de motocicletas y Peones forestales 578 88,27 73 4,29 ciclomotores Personal de limpieza de oficinas, Enfermeros 504 -16,42 hoteles (camareras de piso) y 71 18,33 otros establecimientos similares Cocineros y otros preparadores Conductores de camiones 474 -5,01 70 -14,63 de comidas Peones de la construcción de 437 -22,38 Albañiles y mamposteros 66 11,86 edificios Auxiliares administrativos con Albañiles y mamposteros 432 -24,08 tareas de atención al público no 48 9,09 clasificados anteriormente Cocineros y otros preparadores de Taxistas y conductores de 429 36,19 48 -28,36 comidas automóviles y furgonetas Auxiliares de enfermería Carpinteros (excepto carpinteros 410 -30,86 46 -23,33 hospitalaria de estructuras metálicas) Otros montadores y Cajeros, taquilleros (excepto 380 -5,47 45 21,62 ensambladores bancos y correos) Cajeros, taquilleros (excepto Peones de la construcción de 324 -8,73 44 -20,00 bancos y correos) edificios Representantes de comercio y Peones agrícolas 301 52,79 41 -39,71 técnicos de ventas Mecánicos y ajustadores de Compositores, músicos y cantantes 292 -35,54 37 -7,50 vehículos de motor Peluqueros, especialistas en Conductores de maquinaria de tratamiento de belleza y 271 1,12 movimientos de tierras y equipos 37 68,18 trabajadores asimilados similares Auxiliares administrativos sin Empleados de servicios de correos 262 -14,10 tareas de atención al público no 33 -15,38 (excepto empleados de ventanilla) clasificados anteriormente Recepcionistas en establecimientos Empleados de oficina de servicios 262 -0,76 30 -18,92 distintos de oficinas estadísticos, financieros y bancarios Músicos, cantantes y bailarines de Electricistas de construcción y 258 396,15 30 0,00 espectáculos en cabarets y similares asimilados Taxistas y conductores de Recepcionistas en establecimientos 238 -1,24 29 93,33 automóviles y furgonetas distintos de oficinas Trabajadores en hormigón armado, Carpinteros (excepto carpinteros 227 -20,91 enfoscadores, ferrallistas y 26 36,84 de estructuras metálicas) asimilados Operadores en instalaciones para la Secretarios administrativos y 226 -25,17 25 47,06 preparación de minerales y rocas asimilados Total contratos 16.578 Total contratos 2.487

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense 35 Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

VI.- INFORMACIÓN MUNICIPAL

Los datos por municipios del mercado de trabajo provincial reflejan el importante desequilibrio poblacional y de desarrollo económico que se observa entre los diferentes mercados territoriales de la provincia.

El 62,43% de la contratación se realiza en la capital de la provincia y las zonas industriales cercanas pertenecientes a los ayuntamientos de San Cibrao das Viñas y Pereiro de Aguiar que, a su vez, agrupan al 54,57% de los demandantes parados y al 43,72% de los demandantes no parados.

A gran distancia solo destacan las capitales de las comarcas más dinámicas: Verín, O Carballiño, y tanto por el número de contratos registrados como por el número de demandantes inscritos.

1.- Demandantes de empleo

¾ Demandantes de empleo. Jóvenes parados

Demandantes Demandantes parados Localidad No 16 a 19 20 a 24 25 a 29 Parados % jóvenes 6 parados años años años 62 7 1 23 38 21,53 17 12 1 8 8 13,82 A 7 2 1 2 4 14,58 Avión 8 1 4 4 10,81 Baltar 15 2 2 8 5 17,86 Bande 19 6 1 7 11 14,96 Baños de Molgas 12 3 2 1 9 16,90 Barbadás 76 35 9 22 45 21,41 O Barco de Valdeorras 267 95 35 99 133 24,27 Beade 8 3 4 4 28,57 Bearíz 6 2 1 5 25,00 7 5 2 3 2 10,45 Boborás 23 10 2 10 11 15,75 A Bola 10 10 0 6 4 12,20 7 1 5 2 14,58 Calvos de Randín 5 0 1 1 3 8,93 26 4 2 11 13 28,89 14 5 1 5 8 11,97 O Carballiño 230 54 16 90 124 22,35 32 11 5 10 17 19,05 6 6 2 2 2 7,06 Castrelo de Miño 14 4 0 5 9 15,91 11 2 1 3 7 15,28 89 29 8 34 47 18,94 13 1 2 6 5 23,21 Coles 30 16 4 13 13 17,44 15 2 2 8 5 23,44 24 2 5 9 10 12,31 2 2 1 1 10,53 26 3 2 14 10 26,00 22 3 2 9 11 23,40 Xinzo de Limia 174 47 28 65 81 21,43 9 1 0 2 7 15,00 A Gudiña 17 4 2 6 9 14,41 17 0 3 14 16,04 Xunqueira de Ambía 12 2 2 5 5 15,00 Xunqueira de Espadañedo 13 2 0 6 7 24,07

6 Porcentaje de parados jóvenes sobre el total de parados de cada municipio Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense - 36 - Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Demandantes Demandantes parados Localidad No 16 a 19 20 a 24 25 a 29 Parados % jóvenes 6 parados años años años 4 2 1 1 2 21,05 Laza 6 4 2 4 6,38 22 2 2 6 14 18,49 Lobeira 7 1 1 1 5 15,56 26 11 6 7 13 20,47 Maceda 57 9 4 29 24 26,64 9 3 3 6 16,07 59 13 7 23 29 24,69 Melón 16 4 1 5 10 13,11 19 7 1 7 11 17,76 14 3 1 6 7 25,00 11 3 3 5 3 31,43 45 6 3 21 21 13,72 Muiños 10 4 6 12,20 Nogueira de Ramuín 31 4 2 9 20 18,02 Oimbra 19 6 3 4 12 11,05 Ourense 1.880 807 180 672 1.028 23,58 19 2 0 7 12 26,03 17 7 0 7 10 8,72 5 2 2 3 20,00 Pereiro de Aguiar 72 28 4 26 42 26,28 18 6 2 8 8 23,38 Petín 16 5 3 7 6 17,02 Piñor 14 11 3 4 7 16,87 7 1 2 1 4 15,91 19 10 1 4 14 13,19 3 1 2 1 7,14 Punxín 8 1 0 2 6 14,81 6 3 0 2 4 13,95 Rairíz de Veiga 16 3 1 5 10 17,02 Ramirás 15 5 2 4 9 13,04 95 31 14 30 51 20,30 San Xoán de Río 4 1 0 4 26,67 Riós 19 3 1 10 8 14,62 A Rua 75 15 4 33 38 24,19 Rubiá 12 7 1 5 6 19,05 19 2 2 9 8 20,88 San Cibrao das Viñas 66 25 6 18 42 27,27 San Cristobo de Cea 23 10 2 9 12 18,70 Sandiás 8 6 1 2 5 10,81 6 1 0 3 3 7,89 28 5 4 9 15 24,56 3 0 3 23,08 Toén 18 6 1 4 13 13,24 17 7 0 2 15 13,08 1 0 0 0,00 8 1 0 1 7 10,26 Verín 263 59 24 74 165 18,43 41 8 2 8 31 17,15 Vilamarín 12 8 0 5 7 17,91 Vilamartín de Valdeorras 30 5 1 16 13 27,27 19 4 2 6 11 19,00 10 2 6 4 13,51 Vilardevós 18 4 0 8 10 9,09 Vilariño de Conso 7 1 2 5 15,91

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense - 37 - Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

2.- Contratación registrada

¾ Jóvenes contratados. Tasas municipales de contratación

16 a 19 20 a 24 25 a 29 Total % Localidad años años años Jóvenes Jóvenes7 Allariz 49 164 185 398 37,69 Amoeiro 11 35 44 90 39,30 13 31 33 77 39,49 Avión 3 25 27 55 35,95 Baltar 5 30 33 68 47,55 Bande 7 23 24 54 29,67 Baños de Molgas 6 6 9 21 21,43 Barbadás 38 151 158 347 44,49 O Barco de Valdeorras 141 361 339 841 44,08 Beade 5 25 27 57 31,32 Bearíz 4 2 6 12 30,77 Os Blancos 9 18 9 36 37,11 Boborás 7 11 21 39 41,05 A Bola 3 6 5 14 25,45 O Bolo 6 3 9 17,65 Calvos de Randín 3 6 3 12 13,19 Carballeda de Valdeorras 53 182 169 404 37,72 Carballeda de Avia 6 25 18 49 30,43 O Carballiño 129 311 402 842 38,34 Cartelle 5 11 11 27 31,40 Castrelo do Val 5 5 8 18 26,87 Castrelo de Miño 17 14 31 33,33 Castro Caldelas 9 10 28 47 32,87 Celanova 56 125 136 317 38,94 Cenlle 5 16 11 32 30,19 Coles 39 76 66 181 43,20 Cortegada 12 20 33 65 38,24 Cualedro 3 8 14 25 34,25 Chandrexa de Queixa 1 3 1 5 27,78 Entrimo 8 18 18 44 43,14 Esgos 4 11 5 20 36,36 Xinzo de Limia 150 361 357 868 45,16 Gomesende 5 9 6 20 34,48 A Gudiña 13 23 30 66 41,51 O Irixo 4 7 5 16 23,19 Xunqueira de Ambía 3 6 13 22 28,21 Xunqueira de Espadañedo 1 5 8 14 33,33 Larouco 6 101 73 180 52,94 Laza 7 15 8 30 44,78 Leiro 17 105 35 157 37,03 Lobeira 1 1 2 4 12,12 Lobios 8 23 28 59 36,42 Maceda 16 32 44 92 29,68 Manzaneda 5 17 22 44 32,12 Maside 25 72 98 195 40,54

7 Porcentaje de contratos a jóvenes sobre el total de contratos de cada municipio Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense - 38 - Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

16 a 19 20 a 24 25 a 29 Total % Localidad años años años Jóvenes Jóvenes7 Melón 1 8 7 16 22,22 A Merca 10 23 12 45 40,54 A Mezquita 13 22 18 53 32,92 Montederramo 2 10 7 19 38,00 Monterrei 5 20 17 42 31,11 Muiños 4 3 12 19 23,46 Nogueira de Ramuín 33 385 175 593 60,95 Oimbra 4 11 21 36 28,35 Ourense 1.691 6.417 6.087 14.195 47,40 Paderne de Allariz 8 9 9 26 37,14 Padrenda 7 18 22 47 43,12 Parada de Sil 4 10 19 33 32,04 Pereiro de Aguiar 86 512 438 1.036 49,81 A Peroxa 2 14 14 30 23,44 Petín 16 16 32 26,23 Piñor 17 31 41 89 44,95 Porqueira 4 7 6 17 42,50 A Pobra de Trives 61 120 103 284 52,79 Pontedeva 7 7 9 23 34,33 Punxín 1 11 10 22 22,68 Quintela de Leirado 1 6 7 14 35,90 Rairíz de Veiga 4 16 25 45 36,00 Ramirás 3 14 11 28 28,28 Ribadavia 32 125 146 303 38,90 San Xoán de Río 8 18 14 40 41,24 Riós 3 16 24 43 26,22 A Rua 66 303 249 618 47,25 Rubiá 11 13 12 36 33,96 San Amaro 3 10 11 24 29,27 San Cibrao das Viñas 194 932 1.158 2.284 51,11 San Cristobo de Cea 9 14 22 45 26,32 Sandiás 3 5 8 16 25,81 Sarreaus 2 2 5 9 18,37 Taboadela 7 29 31 67 37,85 A Teixeira 2 3 5 10 31,25 Toén 8 26 54 88 30,99 Trasmiras 12 9 21 31,82 A Veiga 4 16 12 32 35,96 Verea 5 10 10 25 43,10 Verín 116 428 525 1.069 42,62 Viana do Bolo 19 58 37 114 42,86 Vilamarín 8 56 66 130 49,24 Vilamartín de Valdeorras 27 89 80 196 38,97 Vilar de Barrio 4 7 15 26 29,89 Vilar de Santos 11 19 28 58 44,27 Vilardevós 4 13 20 37 27,61 Vilariño de Conso 2 4 12 18 33,96

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense - 39 - Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

VIII.- CONCLUSIONES

Según los datos de población Ourense es una provincia claramente envejecida por lo que es de especial interés analizar cuales son las características principales de los jóvenes, desde un punto de vista laboral, y donde se encuentran los puntos fuertes y débiles de la economía provincial en relación con el mercado de trabajo de este colectivo.

A modo de conclusión se ofrecen los aspectos que se han considerado más interesantes de las características de este colectivo en el mercado de trabajo provincial durante 2008.

La totalidad de demandantes inscritos en las oficinas de empleo de la provincia ha aumentado un 9,46% en los no parados y un 14,36% en los parados respecto al año anterior mientras que en los jóvenes demandantes el aumento ha sido superior, 17,17% en los no parados y 15,72% en los parados. A pesar de este fuerte aumento, a finales de 2008 hay menos demandantes jóvenes que a finales de 2005 y suponen algo menos de la cuarta parte de los demandantes totales. El número de jóvenes parados entre los dos sexos prácticamente se iguala, debido al importante aumento del paro masculino, mientras que las mujeres paradas incluso disminuyeron ligeramente. Por grupos de edad el tramo de 25 a 29 años concentra más de la mitad de los demandantes parados.

En relación a la Comunidad Autónoma, Ourense es la tercera provincia en número de demandantes jóvenes, casi emparejada con Lugo y a una considerable distancia de A Coruña y Pontevedra. Con respecto al año anterior el aumento de demandantes jóvenes con empleo anterior es muy superior (20,45%) al de los que no trabajaron (5,37%).

Desde mediados de 2008 se rompe la tendencia de descenso continuado en el número de parados jóvenes de los últimos años, las variaciones mensuales a partir de julio son claramente ascendentes. La distribución por edades de 2008 es muy similar a la de 2005, concentrando el tramo de 25 a 29 años a más de la mitad de los demandantes parados jóvenes. En 2008 prácticamente se iguala el número de parados entre los dos sexos, debido sobre todo al importante aumento del paro masculino.

Por niveles formativos se mantiene una distribución similar a los años anteriores, el nivel formativo de ESO con titulación agrupa al 35,94% de los demandantes parados. La demanda de mayor cualificación está compuesta mayoritariamente por mujeres que suponen el 71,45% entre los universitarios y el 59,88% entre los titulados en formación profesional. Por titulaciones académicas destacan los títulos de Técnico en administración y Técnico superior en administración que aumentan en relación con el año anterior, asimismo los incrementos más significativos corresponden a Técnico superior en imagen personal, Psicopedagogía, Técnico mantenimiento vehículos autopropulsados, Técnico en administración y Educación social.

En todos los sectores aumenta el número de demandantes parados en el último año, especialmente en construcción, excepto los parados sin empleo anterior que dismuyen un 5,97%. En el período de 2005 a 2008 aumentan agricultura y construcción disminuyendo en los demás sectores. En 2008 los demandantes parados sin empleo anterior disminuyeron un 5,97% frente al aumento del 23,85% de los que tuvieron empleo. Con respecto a 2005 se registra una disminución para todos los tramos y colectivos contemplados, especialmente los parados sin empleo anterior y sobre todo los de 25 a 29 años.

La contratación de jóvenes supone el 44,81% de la contratación general de la provincia y el 43,59% de las personas contratadas. El 88,87% de los contratos de este colectivo se realizan mayores de 20 años. Tras unos años de crecimiento en 2008 cambia la tendencia y se registra un menor número de contratos que en el año anterior, que supone un 12,31% para los jóvenes, mientras que el descenso de la contratación general es de 8,31%. La evolución por meses muestra una tendencia claramente negativa, a pesar de los incrementos de la contratación veraniega que no llegan para compensar el fuerte descenso de final de año. Los contratos realizados a jóvenes en la provincia suponen un 7,67% de los jóvenes de la Comunidad Autónoma, muy similar al 7,59% del año anterior. La tasa provincial de contratos a jóvenes es ligeramente superior a la tasa nacional.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense - 40 - Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Los contratos realizados a jóvenes se reparten de forma similar entre ambos sexos y por edades los de 16 a 19 años suponen el 12,17% de la contratación del colectivo. El mayor volumen de contratos corresponde a jóvenes que tienen el nivel formativo de ESO con titulación (36,85%) y Bachillerato y equivalentes (17,76%). Respecto al año anterior desciende la contratación en todos los niveles destacando con el mayor porcentaje de descenso los contratos a jóvenes con estudios primarios que disminuyen un 37,59% y, en términos absolutos, al nivel formativo ESO con titulación con 1.475 contratos menos que en 2007. La contratación de titulados universitarios supone un 11,88%, siendo en su mayoría mujeres. Destacan por el número de contratos registrados los titulados en formación profesional de las ramas administrativas y sanitarias, así como los titulados en magisterio.

Todos los sectores, excepto agricultura, han disminuido la contratación lo que provoca que cambie ligeramente la distribución sectorial. Con respecto a 2004 agricultura y servicios aumentan algo más de dos puntos porcentuales a costa de construcción e industria. Entre las actividades económicas el mayor número de contratos registrados a jóvenes corresponde a otras actividades empresariales con 5.516 contratos, seguido de hostelería y comercio al por menor con más de 3.000 contratos. Las mayores tasas de contratación a jóvenes corresponden a alquiler de maquinaria e investigación y desarrollo que superan el 70% de jóvenes contratados. Los mayores incrementos porcentuales corresponden a Fabricación de maquinaria y material eléctrico y Silvicultura, explotación forestal y actividades de los servicios relacionados con las mismas con el 98,21% y el 42,13% de aumento en el número de contratos.

La contratación indefinida supone el 12,44%, por tanto, la temporalidad en la contratación juvenil se eleva al 87,56%, siendo los tipos de contrato más representativos los eventuales por circunstancias de la producción y los de obra o servicio con el 36,93% y 35,77% respectivamente. Entre los contratos temporales el 60,76% tienen una duración inferior a 6 meses y un 34,47% una duración indeterminada. En 2008 se registraron 28.057 contratos de jóvenes que afectaron a 16.189 personas, por lo que el índice de rotación fue de 1,74 contratos por persona, solo una centésima superior al del año anterior. El 67,32% de las personas contratadas tuvieron un solo contrato y el 19,58% dos contratos a lo largo del año, datos que también son muy similares a los del año anterior. La rotación de contratos del colectivo de jóvenes es muy similar, levemente superior, al del total provincial.

Siguen saliendo a trabajar fuera de la provincia más personas jóvenes de las que vienen, aunque se redujo un 16,93% en el último año. Los contratos firmados fuera de la provincia por trabajadores jóvenes residentes en Ourense superan en 4.530 a los que han llegado de otras para trabajar en Ourense. La tasa de movilidad del colectivo es similar a la provincial, pero la tasa de entrada es algo inferior mientras que la de salida es superior. Pontevedra sigue siendo la provincia con la que hay más flujo de trabajadores tanto de entrada como de salida. Las actividades económicas que generan la mayor movilidad son las de Otras actividades empresariales, Construcción, Hostelería y Actividades recreativas, culturales y deportivas. Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados y Camareros, bármanes y asimilados están entre las ocupaciones que más contratos generan tanto entre los jóvenes que entran como entre los que salen.

Las ocupaciones más solicitadas por los jóvenes de la provincia son las Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados, Peones del transporte y descargadores y Peones de industrias manufactureras. Las mayores tasas de jóvenes se observan en las ocupaciones de Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor, Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados, Fontaneros e instaladores de tuberías y Carpinteros (excepto carpinteros de estructuras metálicas) que superan el 44%. Las ocupaciones con mayor número de contratos entre los jóvenes son las de Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados, Camareros, bármanes y asimilados y Peones de industrias manufactureras. Las mayores tasas de jóvenes se recogen en las ocupaciones de Empleados de oficina de servicios estadísticos, financieros y bancarios, Animadores comunitarios, Enfermeros y Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados que superan el 74%.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense - 41 - Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Atendiendo a la temporalidad de la contratación por ocupaciones destacan, por el incremento de la contratación indefinida en el último año, las ocupaciones de Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas, Conductores de maquinaria de movimientos de tierras y equipos similares, Secretarios administrativos y asimilados y Trabajadores en hormigón armado, enfoscadores, ferrallistas y asimilados. Por su parte los mayores incrementos de contratación temporal se observan en las ocupaciones de Músicos, cantantes y bailarines de espectáculos en cabarets y similares, Peones forestales, Peones agrícolas, Cocineros y otros preparadores de comidas y Animadores comunitarios.

El 62,43% de la contratación se realiza en la capital de la provincia y las zonas industriales cercanas pertenecientes a los ayuntamientos de San Cibrao das Viñas y Pereiro de Aguiar que, a su vez, agrupan al 54,57% de los demandantes parados y al 43,72% de los demandantes no parados. A gran distancia solo destacan las capitales de las comarcas más dinámicas: Verín, O Carballiño, O Barco de Valdeorras y Xinzo de Limia tanto por el número de contratos registrados como por el número de demandantes inscritos.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense - 42 - Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 ANEXOS

1.- Glosario de términos

DATOS DE POBLACIÓN

Activos Personas de 16 o más años que suministran mano de obra para la producción de bienes o servicios o están disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha producción.

Ocupados Son todas aquellas personas de 16 y más años que se encuentran trabajando, al menos una hora, a cambio de una retribución en dinero o especie. También son ocupados todos aquellos que teniendo trabajo se encuentran temporalmente ausentes del mismo por enfermedad, vacaciones... etc.

Parados Todas las personas de 16 o más años que se encuentran sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo.

Inactivos Todas las personas de 16 y más años, no clasificadas como ocupadas o paradas. Personas que se ocupan de su hogar, estudiantes, jubilados o prejubilados, pensionistas, incapacitados para trabajar u otras situaciones de inactividad.

Tasa de Actividad Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo sobre la población en edad laboral. Se determina mediante el cociente entre el número total de activos y la población en edad de trabajar por 100.

Tasa específica de Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo para un colectivo Actividad específico o intervalo de edades determinado. Se calcula mediante el cociente entre el número de activos de ese colectivo o intervalo de edades y la población en edad de trabajar correspondiente al colectivo o intervalo.

Tasa de Ocupación Es el porcentaje de personas con empleo sobre la población en edad de trabajar. Se representa mediante el cociente entre la población ocupada y la mayor de 16 años por 100.

Tasa de Paro Cociente entre el número de parados y el de activos por 100.

Tasa específica de Paro Es la tasa para un intervalo de edad o colectivo determinados. Se calcula mediante el cociente entre los parados comprendidos en ese colectivo o intervalo y los activos de dicho colectivo o intervalo por 100.

TEJIDO EMPRESARIAL

Sector económico Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques (agricultura, industria, construcción y servicios).

Actividad económica Es la agrupación y clasificación homogénea de las unidades de producción en función de los bienes y servicios producidos como resultado de una concurrencia de medios utilizados y sirve para la elaboración de estadísticas concernientes a los fenómenos ligados al funcionamiento de la economía.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense - 43 - Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 DEMANDAS

Beneficiario de Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestaciones prestación por desempleo (de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía). Recoge los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el último día del mes de referencia, no incluyéndose, aquellas solicitudes que se encuentran en trámite.

Demandante de Son demandantes inscritos en situación de alta o suspensión, excluyendo a Empleo los demandantes de otros servicios, demandantes sin disponibilidad para el empleo, demandantes de autoempleo, demandantes sin disponibilidad inmediata y demandantes suspendidos sin intermediación.

Ocupabilidad Es la probabilidad de que un parado registrado encuentre un empleo. Se mide en función de cuatro variables: antigüedad en el paro, ámbito geográfico de búsqueda de empleo, número de ocupaciones demandadas y tipo de prestación percibido.

Paro registrado Demandantes de empleo existentes el último día del mes exceptuando las situaciones que detalla la Orden Ministerial de 11 de marzo de 1985.

Tasa de demandas del Pone en relación el número de demandantes del colectivo con el número colectivo total en el ámbito geográfico objeto de estudio(expresado en porcentaje).

CONTRATOS

Contratos iniciados Son todos los contratos que se inician en el periodo estudiado.

Contratos registrados Suma de todos los contratos procesados estadísticamente. (Iniciales, Conversiones y Adscripciones)

Índice de rotación Sirve para determinar el volumen de contratos que se realiza a una persona en un periodo determinado (Nº de contratos/Nº de personas contratadas).

Número de personas Suma de las distintas personas contratadas cuyo contrato se ha procesado contratadas estadísticamente (Iniciales, conversiones o adscripciones)

Provincia de destino Provincia en la que se va a desempeñar el puesto, donde se localiza el centro de trabajo.

Tasa de contratos del Pone en relación el número de contratos del colectivo con el número colectivo total en el ámbito geográfico objeto de estudio(expresado en porcentaje).

Tasa de estabilidad Con este índice se determina el grado de incidencia que tienen los contratos indefinidos en el conjunto de la contratación (Nº contratos indefinidos / Nº contratos totales X 100).

Tasa de temporalidad Con este índice se determina el grado de incidencia que tienen los contratos temporales en el conjunto de la contratación (Nº contratos temporales/ Nº contratos totales X 100)

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense - 44 - Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

2.- Fuentes y bibliografía

¾ Fuentes

o Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal. Datos a 1 de enero de 2008

o Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa. Cuarto trimestre de 2008

o MTIN. Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales. Empresas y Trabajadores a 31 de diciembre de 2008

o Servicio Público de Empleo Estatal: Bases de datos de demanda y contratación registrada

o Servicio Público de Empleo Estatal. Subdirección General de Prestaciones

¾ Bibliografía

o Naciones Unidas http://www.un.org/spanish/ o Organización Internacional del Trabajo http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm o Comisión Europea http://ec.europa.eu/news/culture/archives_es.htm?Page=1 o Eurostat http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page?_pageid=1090,30070682,1090_33076576&_dad=portal&_schem a=PORTAL o Parlamento Europeo http://www.europarl.es/index.php?opcion=3 o Ministerio de Trabajo e Inmigración http://www.mtin.es/ o Servicio Público de Empleo Estatal http://www.inem.es/ o Observatorio de las Ocupaciones del SPEE http://www.inem.es/inem/ciudadano/observatorio/index.html o Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo http://www.fundaciontripartita.org/ o Instituto Nacional de Estadística http://www.ine.es/ o Ministerio de Igualdad http://www.migualdad.es/ o Instituto de la Juventud http://www.injuve.migualdad.es/injuve/portal.portal.action o Observatorio Joven de Empleo en España (OBJOVEM) http://www.cje.org/C1/C16/OBJOVEM/default.aspx o Instituto Galego de Estatística http://www.ige.eu o Xunta de Galicia, Consellería de Traballo https://emprego.xunta.es/ o Sistema Nacional de Empleo http://www.sistemanacionalempleo.es/

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Ourense - 45 -