DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA –DANE DIRECCIÓN DE CENSOS Y DEMOGRAFÍA GRUPO DE REGISTROS DEMOGRÁFICOS

Resultados preliminares de la implementación del registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad Departamento de Córdoba

Bogotá, febrero de 2006 Director del Departamento ERNESTO ROJAS MORALES

Subdirector PEDRO JOSÉ FERNÁNDEZ AYALA

Secretaria General HATSBLADE GALLO MEJÍA

Directores técnicos

Metodología y Producción Estadística EDUARDO EFRAÍN FREIRE DELGADO

Censos y Demografía CARMELA SERNA RIOS

Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización JAVIER ALBERTO GUTIÉRREZ LÓPEZ

Geoestadística NELCY ARAQUE GARCÍA

Síntesis y Cuentas Nacionales LUZ AMPARO CASTRO CALDERÓN

Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística MARÍA CAROLINA GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ

Proyecto SISAC GUILLERMO JOSÉ BRAVO MOSQUERA

Dirección de Censos y Demografía

Clara Inés González, profesional especializada Julio César Gómez, asesor Contenido

Presentación...... 5 1. Perfil sociodemográfico...... 7 1.1 Prevalencia...... 8 1.2 Diferencias según sexo y edad...... 8 2. Características de la discapacidad...... 14 2.1 Deficiencias ...... 14 2.2 Limitaciones en las actividades cotidianas...... 18 2.3 Barreras...... 21 2.4 Origen de la discapacidad ...... 26 3. Salud y aspectos relacionados...... 26 3.1 Afiliación SGSSS...... 26 3.2 Recuperación percibida ...... 28 3.3 Servicios de rehabilitación ...... 28 4. Nivel educativo ...... 31 4.1 Escolaridad y género ...... 31 4.2 Escolaridad y tipo de deficiencia...... 31 4.3 Asistencia escolar...... 32 5. Participación social ...... 34 5.1 Diferencias según sexo y edad...... 34 5.2 En organizaciones ...... 36 6. Situación laboral ...... 37 6.1 Personas en edad de trabajar...... 37 6.2 Ramas de actividad ...... 37 6.3 Diferencias municipales...... 38

Presentación

Desde su inicio, la información estadística se ha considerado una herramienta del Estado para la formulación de políticas, planes y programas que respondan a las necesidades reales de la población y de colectivos particulares entre los cuales se encuentran las personas en situación de discapacidad.

Sin un buen sustento estadístico sería imposible abordar procesos técnicos de análisis, y eso la convierte en una herramienta indispensable para la palnificación, si la asociamos a otro tipo de información, nos permite diseñar modelos que explican las tendencias y los determinantes sobre los cuales corresponde intervenir en sectores tan diversos como la salud, la educación, el empleo y la participación social entre otros.

Las condiciones sociales, económicas, políticas e incluso demográficas de nuestro país, incluidas la guerra, la violencia, los niveles de pobreza, el desamparo, el desplazamiento y el envejecimiento de la población, hacen que la discapacidad se convierta cada vez más en un fenómeno complejo que afecta a un grupo importante de personas para las que es necesario garantizar un acceso equitativo a la atención y a los servicios de salud, educación y recreación, igualdad de condiciones y oportunidades laborales y una plena participación en la sociedad que les permita contribuir a su propio desarrollo y al desarrollo socioeconómico de su comunidad.

Por ello, el DANE, con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional y en colaboración con las entidades territoriales, viene realizando importantes esfuerzos con el propósito de cuantificar y cualificar la población con discapacidad a través de la aplicación del Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad, contribuyendo al conocimiento de la realidad de este colectivo, de sus necesidades y demandas, y a la planificación de acciones verdaderamente benéficas.

Dicha aplicación se llevó a cabo en el deparamento de Córdoba a partir del mes de septiembre de 2005. El presente documento pone a disposición de los interesados un análisis descriptivo de la situación de discapacidad observada en el departamento y organizada en seis secciones:

1. Información socio demográfica básica de la población con discapacidad. 2. Orígenes y características de la discapacidad. 3. Salud y aspectos relacionados 4. Nivel educativo de las personas en situación de discapacidad 5. Participación social 6. Situación laboral y actividades desarrolladas

La información aquí suministrada, utiliza tan solo una parte de la información estadística derivada del registro de discapacidad, es responsabilidad de las entidades de y para la discapacidad que hacen parte del Comité de Atención a la Discapacidad del orden departamental enriquecer y profundizar este primer documento, profundizando en aquellos aspectos propios y estratégicos de cada sector. Estos análisis en su conjunto son insumo básico para la elaboración de un “Diagnóstico Integral de la Situación de Discapacidad en el Departamento de Córdoba”, ejercicio que ha de servir de guía a los trabajos que en el mismo sentido han de realizar los municipios. Por cuanto se trata de una información general esperamos de todos ustedes nuevos aportes que enriquezcan y amplien las posibilidades de análisis.

Registro de Discapacidad en Córdoba

1. Perfil sociodemográfico

Según los resultados obtenidos con la aplicación del Registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad, se han inscrito en el departamento de Córdoba 24.794 personas (cuadro 1). En términos relativos, esta cifra representa el 1,77% sobre la población total proyectada para el año 2005, prevalencia que supera levemente a la obtenida en el Censo de Población y de Vivienda de 1993, que fue del 1,69%.

Cuadro 1 Córdoba. Población con registro y población proyectada, según municipio de residencia 2005 Municipios Registros realizados Población 2005 Prevalencia (%) Total 24.794 1.396.764 1.8 Monteriá 4 921 348 168 1,4 592 60 354 1,0 Buenavista 332 15 324 2,2 226 12 812 1,8 Cereté 1 390 90 508 1,5 Chimá 300 11 429 2,6 Chinú 838 40 803 2,1 Cíenaga de Oro 715 38 546 1,9 378 18 339 2,1 200 15 487 1,3 Lorica 2 498 128 508 1,9 Los Córdobas 220 9 481 2,3 Momil 763 10 408 7,3 Montelíbano 888 55 097 1,6 Moñitos 405 24 203 1,7 1 118 59 931 1,9 Pueblo Nuevo 598 29 639 2,0 Puerto Escondido 675 10 985 6,1 396 24 912 1,6 Purísima 246 15 828 1,6 Sahagún 2 412 137 527 1,8 San Andrés de Sotavento 821 46 421 1,8 256 19 418 1,3 928 29 443 3,2 San Carlos 299 16 933 1,8 San Pelayo 728 37 337 1,9 675 61 598 1,1 Valencia 976 27 325 3,6 total 24.794 1.396.764 1.77 Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

7 Registro de Discapacidad en Córdoba

1.1 Prevalencia

El municipio que presenta la mayor prevalencia es Momil con el 7,3%, seguido por Puerto Esondido con el 6,1%, Valencia con el 3,6% y San Bernardo del Viento con el 3,2%. Entre el 2% y el 2,6% se encuentran los municipios de: Chimá (2,6%), Los Córdobas (2,3%), Buenavista (2,2%), Cotorra y Chinú (2,1%) y Pueblo Nuevo (2,0). Por debajo del 2,0% se encuentran: San Pelayo, Lorica, Planeta Rica y Ciénaga de Oro con el 1,9%, San Andrés de Sotavento, San Carlos, Canalete y Sahagún con el 1,8%, Moñitos con el 1,7%, Montelíbano, Puerto Libertador y Purísima con el 1,6%, Cereté con el 1,5%, Montería con el 1,4%, San Antero y La Apartada con el 1,3% y Tierralta con el 1,1%. El municipio que presenta la prevalencia más baja, es Ayapel con el 0.98% (mapa del anexo).

1.2 Diferencias según sexo y edad

En el departamento de Córdoba existen algunas diferencias entre el número de hombres y mujeres en situación de discapacidad, ya que 13.213 de ellas son hombres (53,3%) y 11.581, mujeres (46,7%). Como puede observarse en el gráfico 1, la relación se invierte en algunos municipios, en donde la proporción de mujeres es mayor a la hombres: Chimá, Planeta Rica, Purísima, Sahún y San Andrés de Sotavento, y en el resto, el número de hombres resgistrados es superior al de mujeres.

Gráfico 1 Córdoba. Distribución porcentual de la población con registro, por municipio, según sexo 2005

70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0 l l l i a a a é á a e a o ú s a o í t t e t t c d r r r a m n i s n o e m e i i p r i l a r e o a r b O T t t v a o h a o h e o b r t a y M í n L e C n l C a o C d n o A a e d r p C t e C ó M A a n u C o g B a s a L M o n L e í C

% Hombres % Mujeres

8 Registro de Discapacidad en Córdoba

Gráfico 1 (conclusión) Córdoba. Distribución porcentual de la población con registro, por municipio, según sexo 2005

70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0

% Hombres % Mujeres

Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

Igualmente, tal y como puede observarse en el cuadro 2, no en todos los grupos de edades la relación entre el número de hombres y mujeres en situación de discapacidad, es la misma. Es así como se puede observar que la proporción de mujeres es superior en los grupos de 55 a 59 años (51,9%), de 60 a 64 años (50,8%), de 65 a 69 años (50,5%), de 70 a 74 años (52,0), de 80 a 84 años (50,3) y el de 85 años y más (53,6%).

Cuadro 2 Córdoba. Población con registro, por sexo, según grupos de edad 2005

Grupos de edad (años) Hombres (%) Mujeres (%) Total 53,3 46,7 Menores de tres años 55,0 45,0 3 a 4 años 56,9 43,1 5 a 9 años 59,5 40,5 10 a 14 años 59,4 40,6 15 a 19 años 56,0 44,0 20 a 24 años 59,9 40,1 25 a 29 años 56,7 43,3 30 a 34 años 55,0 45,0 35 a 39 años 56,3 43,7 40 a 44 años 54,8 45,2 45 a 49 años 52,3 47,7 50 a 54 años 50,3 49,8 55 a 59 años 48,1 51,9 60 a 64 años 49,2 50,8

9 Registro de Discapacidad en Córdoba

Grupos de edad (años) Hombres (%) Mujeres (%) 65 a 69 años 49,5 50,5 70 a 74 años 48,0 52,0 75 a 79 años 50,5 49,5 80 a 84 años 49,7 50,3 85 años y más 46,4 53,6 Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

Gráfico 2 Córdoba. Distribución porcentual de las personas con registro, por sexo, según rangos de edad 2005

70,0

60,0

50,0

40,0 Hombres Mujeres 30,0

20,0

10,0

0,0 M e

n o r D e D D D D D D D D D D D D D D D e Fuente: DANE.s Dirección de Censos y Demografía e e e e e e e e e e e e e e e 8 d D 5 e 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 e 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 a c 5 ñ u a a a a a a a a a a a a a a a o a a 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 s t r 9 4 9 4 9 4 9 4 9 4 9 4 9 4 9 4 o y a a a a a a a a a a a a a a a a a m ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ o o o o o o o o o o o o o o o o á Así mismo,o es posible observar una relación directa entre la prevalencia de la s s s s s s s s s s s s s s s s s s discapacidad y la edad, de tal forma que ésta va incrementando conforme aumenta el número de años vividos. En el caso del departamento de Córdoba, mientras 84 de cada 1.000 personas de 60 años o más están en situación de discapacidad, en las menores de

60 años, 13 de cadaP 1.000 se encuentran en la misma situación (cuadro 3 y gráfico 3). o r c e

n t a j e s

10 Registro de Discapacidad en Córdoba

Cuadro 3 Córdoba. Población en situación de discapacidad, según rangos de edad 2005

Rangos de edad Número de personas Tasa por 1.000 (años) Población proyectada con registro habitantes De 0 a 4 años 145.345 880 6,1 De 5 a 9 años 150.769 1.437 9,5 De 10 a 14 años 161.160 1.696 10,5 De 15 a 19 años 140.590 1.526 10,9 De 20 a 24 años 125.791 1.363 10,8 De 25 a 29 años 113.759 1.294 11,4 De 30 a 34 años 100.886 1.389 13,8 De 35 a 39 años 98.489 1.535 15,6 De 40 a 44 años 84.076 1.366 16,2 De 45 a 49 años 69.792 1.366 19,6 De 50 a 54 años 59.430 1.200 20,2 De 55 a 59 años 45.785 1.279 27,9 De 60 a 64 años 32.211 1.316 40,9 De 65 a 69 años 23.571 1.635 69,4 De 70 a 74 años 17.106 1.644 96,1 De 75 a 79 años 13.105 1.519 115,9 De 80 años y más 14.899 2.349 157,7 Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

Gráfico 3 Córdoba. Tasa de discapacidad según grupos de edad 2005

De 80 años y más 157,7 115,9 De 70 a 74 años 96,1 69,4 De 60 a 64 años 40,9 27,9 d

a De 50 a 54 años 20,2 d

e 19,6 e

d De 40 a 44 años 16,2 s

o 15,6 p u r De 30 a 34 años 13,8 G 11,4 De 20 a 24 años 10,8 10,9 De 10 a 14 años 10,5 9,5 De 0 a 4 años 6,1

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0 140,0 160,0 180,0

Tasa por 1 000 habitantes

Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

11 Registro de Discapacidad en Córdoba

De las 24.794 personas registradas que presentan algún tipo de deficiencia 8.972 (36.18%) requieren de la ayuda permanente de una persona para su desenvolvimiento cotidiano, como bañarse, vestirse, alimentarse por sí mismos; esta dependencia se encuentra principalmente en aquellas personas con deficiencias relacionadas con el sistema nervioso (40,2%) y con el movimiento de cuerpo o extremidades (43,7%), y de éstas el 41% corresponde a personas de 60 años o más (gráfico 4 y cuadro 4).

Gráfico 4 Córdoba. Distribución porcentual de las personas registradas que requieren ayuda permanente de otra persona, según grupos de edad 2005

7% 14% 41%

26% 11%

De 0 a 4 años De 5 a 14 años De 15 a 44 años De 45 a 59 años De 60 años y más

Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

12 Registro de Discapacidad en Córdoba

Cuadro 4 Córdoba. Población registrada que requiere ayuda permanente, según estructura o función corporal principalmente afectada - 2005 Requiere ayuda Principal estructura o función corporal afectada Total permanente Número Porcentajes Total 24.794 8.972 36,2 El sistema nervioso 5.416 2.178 40,2 Los ojos 4.373 1.510 34,5 Los oidos 1.262 305 24,2 Los demás órganos de los sentidos (olfato, tacto, gusto) 94 31 33,0 La voz y el habla 1.928 495 25,7 El sistema cardiorrespiratorio y las defensas 2.053 524 25,5 La digestión, el metabolismo, las hormonas 372 73 19,6 El sistema genital y reproductivo 432 82 19,0 El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas 8.407 3.675 43,7 La piel 346 64 18,5 Otra 111 35 31,5 Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

Adicionalmente, el 88% de la población registrada (21 826) habita en los estratos 1 y 2 (cuadro 5), y el 13,8% (principalmente hombres) tiene a su cargo una o más personas que dependen económicamente de ella1, y que por tratarse de personas que se encuentran en los extremos del ciclo vital demandan cuidados especiales, aspectos que aumentan su propia vulnerabilidad y màs aún la de sus dependientes. El 8,1% de ellos (2.001) tiene a cargo entre 1 o 2 personas menores de 12 años; el 1,9% (474) de 3 a 5 personas, y el 0,1% (13) más de 5. Por otro lado, el 3,7% (314) tiene a cargo entre 1 o 2 personas mayores de 60 años y el 0,1% (10), 3 o más adultos mayores.

Cuadro 5 Córdoba. Población registrada, por sexo, según estrato de la vivienda - 2005 Total Hombres Mujeres Estratos Número de Número de Número de Porcentajes Porcentajes Porcentajes personas personas personas 1 18.833 76,0 10.005 75,7 8.828 76,2 2 2.993 12,1 1.620 12,3 1.373 11,9 3 359 1,4 204 1,5 155 1,3 4 50 0,2 33 0,2 17 0,1 5 1 0,0 0 0,0 1 0,0 6 2 0,0 2 0,0 0 0,0 Sin estrato 2.556 10,3 1.349 10,2 1.207 10,4 Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

1 Los dependientes aquí contemplados corresponden a personas menores de 12 años o mayores de 60 años.

13 Registro de Discapacidad en Córdoba

Gráfico 5 Córdoba. Porcentaje de personas registradas, por sexo, según personas a cargo 2005 12

10

8 4 s e j a t 3 n 6 e c r o P 4 6 1 1 5 2 1 330 1 0 0 0 0 Total 1 a 2 3 a 5 más de 5 Total 1 a 2 3 a 5

Menores de 12 años Mayores de 60 años

Mujer Hombre Número de personas a cargo

Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

2. Características de la discapacidad

2.1 Deficiencias

2.1.1 Prevalencia según tipo de deficiencia

Dentro de las estructuras o funciones corporales más frecuentemente afectadas se encuentran las relacionadas con el movimiento del cuerpo, presentes en el 47,2% de las personas. Le siguen en orden de importancia las deficiencias en el sistema nervioso con el 36,0%, las deficiencias visuales que representan el 33,0%, en la voz y el habla con el 22,7%, las del sistema cardiorrespiratorio y las defensas con el 16,7% y las auditivas con el 15,0% de las personas.

Por su parte, las deficiencias en los sistemas digestivo y metabólico (corresponden al 5,0%), las del sistema genital y reproductivo (4,9%), las de la piel (4,4%), y las del olfato, el tacto y el gusto (1,5%), presentan las menores prevalencias dentro de la población residente en el Córdoba. El 2,2% de las personas refieren poseer “otro” tipo de deficiencias no localizadas específicamente dentro de las estructuras o funciones corporales anteriormente mencionadas (gráfico 6).

14 Registro de Discapacidad en Córdoba

2.1.2 Prevalencia según sexo

No se observan mayores diferencias en cuanto a la prevalencia de deficiencias entre hombres y mujeres (cuadro 6), excepto en las deficiencias en el sistema cardiorrespiratorio y las defensas en donde muestran una prevalencia mayor en mujeres (19,0%) que en hombres (14,8%), al igual que ocurre, aunque en menor proporción, con las deficiencias en la digestión y el metabolismo (el 5,6% en mujeres y el 4,5% en hombres).

Gráfico 6 Córdoba. Distribución porcentual de las personas, según estructuras o funciones corporales afectadas 2005

Otra 2,2

La piel 4,4

El movimiento del cuerpo 47,2

El sistema genital y reproductivo 4,9

Digestión, metabolismo y hormonas 5,0

Sistema cardiorrespiratorio y defensas 16,7

La voz y el habla 22,7

Los demás órganos de los sentidos 1,5

Los oidos 15,0

Los ojos 33,0

El sistema nervioso 36,0

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 50,0 Porcentajes

Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

Las deficiencias cuya prevalencia es superior en los hombres, abarcan las relacionadas con la voz y el habla (en donde la prevalencia es el 23,7% y el 21,6% en hombres y en mujeres, respectivamente), las relacionadas con el sistema genital y reproductivo (el 5,5% en hombres y el 4,2% en mujeres), mientras las relacionadas con el movimiento del cuerpo, manos, brazos y piernas es similar en los dos sexos (el 47,0% en hombres y el 47,4% en mujeres).

15 Registro de Discapacidad en Córdoba

Cuadro 6 Córdoba. Población registrada por sexo, según estructuras o funciones corporales afectadas 2005

Estructuras o funciones corporales Total Hombres Mujeres El sistema nervioso 8.915 4.743 4.172 Los ojos 8.182 4.283 3.899 Los oidos 3.722 1.982 1.740 Los demás órganos de los sentidos 363 199 164 La voz y el habla 5.624 3.127 2.497 El sistema cardiorrespiratorio y las defensas 4.148 1.953 2.195 La digestión, el metabolismo, las hormonas 1.251 599 652 El sistema genital y reproductivo 1.208 725 483 El movimiento del cuerpo 11.705 6.213 5.492 La piel 1.086 472 614 Otra 539 278 261

Total personas registradas 24 794 13 213 11 581 Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

2.1.3 Diferencias en el aspecto municipal

Desde el punto de vista de los municipios, el análisis de la distribución porcentual de este tipo de alteraciones muestra, que las relacionadas con el movimiento del cuerpo y las extremidades, el sistema nervioso, los ojos, los oídos, el sistema cardiorrespiratorio y la voz y el habla, corresponden por lo general a los cinco tipos de alteraciones más frecuentemente encontradas en todos ellos. Sin embargo, las variaciones en la frecuencia de ocurrencia generan estructuras particulares que caracterizan a cada una de las entidades territoriales (gráfico 7).

A excepción de San Andrés de Sotavento, San Bernardo del Viento y Valencia con alteraciones más frecuentes relacionadas con el sistema nervioso (26,8%, 27,9% y 27,6% de las personas registradas, respectivamente), los demás municipios se caracterizan por que las deficiencias en el movimiento del cuerpo, manos, brazos y pies son las que más frecuentemente afectan a su población; los porcentajes varían entre el 26,5% y el 43,8% de las personas registradas.

Por otro lado, las menores frecuencias se presentan en las alteraciones en los órganos del gusto, el tacto y el olfato (Montería, Ayapel, Canalete, Cereté, Chimá, Chinú, Ciénaga

16 Registro de Discapacidad en Córdoba

de Oro, Cotorra, Lorica, Los Córdobas, Momil, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Puerto Escondido, Purísima, Sahagún, San Andrés de Sotavento, San Bernardo del Viento, San Carlos y Valencia), y las alteraciones relacionadas con en la piel (en Buenavista, Montelíbano, Purísima, San Antero y San Pelayo).

Gráfico 7 Córdoba. Distribución porcentual de las deficiencias en los municipios de Córdoba 2005

45,0 40,0 35,0 s

e 30,0 j a t 25,0 n

e 20,0 c r

o 15,0 P 10,0 5,0 - e a l á a é ú e t d í t t e n r s m i e e i i p a l e r h t v h a o g a e r n a C y a n C C o n n a A O e e M C í u C B Municipios

El sistema nervioso Los ojos Los oidos Los demás órganos de los sentidos La voz y el habla Sitema cardiorrespiratorio y defensas Digestión, metabolismo, hormonas El sistema genital y reproductivo El movimiento del cuerpo La Piel Otra

50,0

45,0 40,0

35,0 s e

30,0j a t

25,0n e c r

20,0o P 15,0

10,0 5,0

- l i o a a a s s r n d c a o r i m t a a r b i o s o t t b o o ñ r o í o l L M o d a L r e C p t ó M A n C o a L M Municipios

17 Registro de Discapacidad en Córdoba

Gráfico 7 (conclusión) Córdoba. Distribución porcentual de las deficiencias en los municipios de Córdoba 2005

45,0 40,0 35,0 30,0 s e j a

25,0t n e c

20,0r o 15,0P 10,0 5,0 - o a o a r o n t v s c o d i o m ú n e o i é i t t d r g e u d r R r s a í d a v n e t e N r a r n h a o u t u u t e o a A c e l P P o P b s i S n b n S L e a E a l e u S P d P Municipios

45,0 40,0

35,0 30,0 s e j a

25,0t n e c

20,0r o 15,0P 10,0

5,0 - o s o a o a t d i l r o y r l o c a e r a t a l t r n a n r n e n e r l e e C i P i A e a V T n n n B V l a a a e n S S S d a S Municipios

Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

2.2 Limitaciones en las actividades cotidianas

2.2.1 Limitación y edad

Como resultado de dichas deficiencias, la totalidad de las personas reportan algún tipo de dificultad o limitaciones para realizar sus actividades diarias. Como se observa en el gráfico 8 y en el cuadro 7, la dificultad más frecuente está relacionada con las actividades

18 Registro de Discapacidad en Córdoba

de caminar, correr o saltar, la cual afecta a un 48,5% (12.024) de las personas en situación de discapacidad: el 45,1% de la población menor de 4 años, el 39,3% del grupo cuyas edades están comprendidas ente los 5 y 9 años de edad, el 33,5% de los menores de 15 años pero mayores de 9 años, el 40,5% del grupo de 15 a 44 años, el 51,1% del grupo de 45 a 59 años y el 60,2% de la población de 60 años o más. Le sigue la dificultad para pensar y memorizar que afecta al 32,4% de las personas registradas (8.029 personas), en el grupo de 10 a 14 años alcanza el 45,0%.

Por otra parte, el 31,3% de estas personas (7.758) presenta dificultades para percibir la luz y distinguir objetos o personas a pesar de usar lentes o gafas (en las personas de 60 años y más alcanza el 49,6%); el 23,0% (5.701 personas), para hablar y comunicarse (el 44,6% y el 42,6% para los grupos de 5 a 9 años y el de 10 a 14 años, respectivamente), y el 17,3% (4 287 personas), para desplazarse en trechos cortos por problemas respiratorios o del corazón (el 25,7% en los mayores de 59 años).

Gráfico 8 Córdoba. Distribución porcentual de las personas registradas, según dificultades en el desarrollo de las actividades diarias 2005

Otra 3,3

Alimentarse, asearse y vestirse por sí mismo 8,2

Cambiar y mantener las posiciones del cuerpo 16,0

Utilizar objetos con las manos 12,6

Relacionarse con los demás y el entorno 12,4

M antener piel, uñas y cabellos sanos 4,3

Caminar, correr, saltar 48,5

De micción, sexuales o de fertilidad 5,3

M asticar, tragar, asimilar alimentos 5,0

Desplazarse por problemas respiratorios o del corazón 17,3

Hablar y comunicarse 23,0

Distinguir sabores u olores 1,4

Oir 14,0

Percibir la luz, distinguir objetos o personas 31,3

Pensar, memorizar 32,4

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

19 Registro de Discapacidad en Córdoba

Cuadro 7 Córdoba. Dificultades en la realización de actividades diarias, por grupos de edad 2005 Porcentajes De 0 a 4 De 5 a 9 De 10 a De 15 a De 45 a De 60 años Dificultades para años años 14 años 44 años 59 años y más Pensar, memorizar 33,0 42,5 45,0 41,9 26,4 21,2 Percibir la luz, distinguir objetos o perso- nas a pesar de usar lentes o gafas 18,0 19,2 20,4 17,9 32,8 49,6 Oír, aun con aparatos especiales 9,2 13,2 17,8 13,5 9,6 16,4 Distinguir sabores u olores 2,5 3,0 1,7 1,5 1,4 1,1 Hablar y comunicarse 31,9 44,6 42,6 32,9 14,8 8,3 Desplazarse en trechos cortos por problemas respiratorios o del corazón 16,6 11,6 10,6 10,2 19,6 25,7 Masticar, tragar, asimilar y transformar los alimentos 5,5 5,6 4,5 4,4 6,0 5,0 Retener o expulsar la orina, tener relaciones sexuales, tener hijos 3,3 3,2 2,7 4,6 6,2 6,7 Caminar, correr, saltar 45,1 39,3 33,5 40,5 51,1 60,2 Mantener piel, uñas y cabellos sanos 4,0 4,1 3,7 4,1 5,1 4,5 Relacionarse con las demás personas y el entorno 10,9 18,5 18,4 16,2 10,3 7,5 LLevar, mover, utilizar objetos con las manos 10,8 11,8 10,2 12,4 13,1 13,5 Cambiar y mantener las posiciones del cuerpo 16,8 13,4 11,9 13,1 16,3 19,9 Alimentarse, asearse y vestirse por sí mismo 19,7 13,2 8,7 6,3 5,0 9,4 Otra 3,8 3,1 3,8 3,4 3,7 2,9 Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

Finalmente, tal y como se presenta en el cuadro 8, de todas las personas registradas, quienes mayores dificultades experimentan durante el desarrollo de sus actividades diarias son las personas de 60 años o más. Así pues, el 22,3% presenta limitaciones para pensar y memorizar; el 54,1%, para percibir la luz, distinguir objetos o personas, a pesar de usar lentes o gafas; el 40,0%, para oír aun con aparatos especiales; el 50,7%, para caminar trechos cortos por problemas cardiorrespiratorios; el 43,2%, para producir, retener o expulsar la orina, tener relaciones sexuales; el 42,5%, para cambiar y mantener las posiciones del cuerpo; el 12,3%, para hablar y comunicarse; el 34,5%, para masticar, tragar y asimilar los alimentos; el 35,1%, para mantener piel, uñas y cabellos sanos, y el 20,6%, para relacionarse con los demás, están concentradas en este grupo de edad.

20 Registro de Discapacidad en Córdoba

Cuadro 8 Córdoba. Distribución del total de dificultades registradas, por grupos de edad - porcentajes 2005 De 0 a De 5 a De 10 a De 15 a De 45 a De 60 años Dificultades para Total 4 años 9 años 14 años 44 años 59 años y más Pensar, memorizar 3,6 7,6 9,5 44,3 12,7 22,3 100,0 Percibir la luz, distinguir objetos o personas a pesar de usar lentes o gafas 2,0 3,6 4,5 19,6 16,3 54,1 100,0 Oír, aun con aparatos especiales 2,3 5,5 8,7 32,8 10,7 40,0 100,0 Distinguir sabores u olores 6,1 12,0 7,8 34,3 14,5 25,3 100,0 Hablar y comunicarse 4,9 11,2 12,7 48,8 10,0 12,3 100,0 Desplazarse en trechos cortos por problemas respiratorios o del corazón 3,4 3,9 4,2 20,2 17,6 50,7 100,0 Masticar, tragar, asimilar y transformar los alimentos 3,9 6,6 6,2 30,3 18,6 34,5 100,0 Retener o expulsar la orina, tener relaciones sexuales, tener hijos 2,2 3,5 3,4 29,6 18,2 43,2 100,0 Caminar, correr, saltar 3,3 4,7 4,7 28,5 16,3 42,4 100,0 Mantener piel, uñas y cabellos sanos 3,3 5,5 5,8 32,1 18,2 35,1 100,0 Relacionarse con las demás personas y el entorno 3,1 8,6 10,1 44,7 12,8 20,6 100,0 LLevar, mover, utilizar objetos con las manos 3,0 5,4 5,5 33,5 16,1 36,5 100,0 Cambiar y mantener las posiciones del cuerpo 3,7 4,9 5,1 28,1 15,8 42,5 100,0 Alimentarse, asearse y vestirse por sí mismo 8,5 9,4 7,3 26,2 9,5 39,2 100,0 Otra 4,0 5,4 7,8 35,4 17,5 29,9 100,0 Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

2.3 Barreras

2.3.1 Barreras conductuales

Actitudes negativas y edad

En Córdoba, la mayoría de las personas registradas (78%) declaran no ver afectadas sus actividades diarias como consecuencia de actitudes negativas provenientes de personas a su alrededor (cuadro 9); sin embargo, el 22% de ellos (5 272) debe convivir con este tipo de actitudes. Los más afectados son los niños de 10 a 14 años de edad (28%), grupo en el que el 15% experimenta actitudes negativas por parte de sus familiares; el 7%, por amigos y compañeros; el 5%, por los vecinos y por otras personas. En el caso de las

21 Registro de Discapacidad en Córdoba

personas cuyas edades están comprendidas entre los 15 y 44 años, el porcentaje es del 22%.

Cuadro 9 Córdoba. Porcentaje de personas en situación de discapacidad, por grupos de edad, según actitudes negativas para el desarrollo de actividades cotidianas 2005 Porcentajes De 0 a De 5 a De 10 a De 15 a De 45 a De 60 años Origen de las actitudes Total 4 años 9 años 14 años 44 años 59 años y más Familiares 12 12 13 15 10 10 13 Amigos, compañeros 3 2 6 7 4 2 2 Vecinos 4 3 5 5 5 3 3 Funcionarios, empleados 0 0 0 0 0 0 0 Otras personas 4 3 5 5 4 4 4 Nadie 78 80 74 72 78 80 79 Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

Origen de las actitudes

Como se muestra en el cuadro 10, del total de personas que perciben actitudes negativas, el 54% (2 905) proviene de los familiares (en los menores de 4 años la proporción llega al 62%); el 15%, de los amigos y de los vecinos (para los niños entre 5 y 9 años es del 25% en los amigos y compañeros y del 19%, en los vecinos); el 19%, de otras personas (aquí el porcentaje más alto está dado en el grupo de 45 a 59 años), y el 1%, de funcionarios y empleados.

Cuadro 10 Córdoba. Distribución porcentual de las actitudes negativas, por grupos de edad, según origen de la actitud 2005 Porcentajes De 0 a De 5 a De 10 a De 15 a De 45 a De 60 años Origen de las actitudes Total 4 años 9 años 14 años 44 años 59 años y más Familiares 54 62 50 53 48 53 60 Amigos, compañeros 15 12 25 23 17 12 11 Vecinos 18 17 19 18 22 16 14 Funcionarios, empleados 1 2 0 0 1 2 1 Otras personas 19 16 17 16 20 21 18 Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

22 Registro de Discapacidad en Córdoba

2.3.2 Barreras físicas

Localización

Además de actitudes negativas, existen barreras físicas que limitan la autonomía de las personas con discapacidad. Según el gráfico 9, el 60% de ellas encuentra este tipo de barreras en su residencia (dormitorio, baño, escaleras, pasillos, sala, comedor, etc.); el 80%, en la vía pública (andenes y calles); el 48%, en los vehículos de transporte público, paraderos y terminales; el 22%, en centros de salud; el 33%, en los parques; el 25%, en centros comerciales y tiendas; el 15%, en centros educativos, y el 14%, en su lugar de trabajo.

Gráfico 9 Córdoba. Distribución de barreras físicas reportadas por las personas registradas, según localización de la misma 2005

4 15 10 o

c 22 i s í f 14 o i 1 c 25 a p

s 33 E 48 60 80

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Porcentaje de personas Vía pública Vivienda Transporte Parques Centro comercial Lugar de trabajo Centro de Salud Otros Centro educativo Ninguno

Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

En términos generales, las barreras físicas están presentes para el 96% de la población registrada, y las personas con deficiencias en el sistema locomotor, en la visión, en el sistema cardiorrespiratorio y las defensas ((97% de ellas) y en el sistema nervioso (94%), son las que más dificultades experimentan a causa de dichas barreras (gráfico 10).

23 Registro de Discapacidad en Córdoba

Gráfico 10 Córdoba. Porcentaje de personas registradas afectadas por barreras físicas del entorno, según tipo de deficiencia 2005

83 Otra 17 92 La Piel 8 97 El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas 3 94 El sistema genital y reproductivo 6 93 La digestión, el metabolismo, las hormonas 7 97 El sistema cardiorrespiratorio y las defensas 3 91 La voz y el habla 9 88 Olfato, tacto, gusto 12 93 Los oidos 7 97 Los ojos 3 94 El sistema nervioso 6 96 Total 4

0 20 40 60 80 100 120 Encuentra barreras No encuentra barreras

Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

Barreras físicas y tipo de deficiencia

Independientemente del tipo de deficiencia, la población que se encuentra en situación de discapacidad identifica a la vivienda y a la vía pública como los lugares en donde se genera la mayor cantidad de barreras físicas (cuadro 11). En las personas con alteraciones en el sistema respiratorio y las defensas y aquellos con alteraciones en el movimiento del cuerpo, manos, brazos y piernas, el 21% y el 25%, respectivamente, de las barreras físicas que encuentran en su entorno son generadas en su propia residencia; para la población con deficiencias visuales y del sistema nervioso, la vivienda ocasiona el 21% y 15% de las barreras, respectivamente.

De igual modo, es en la vía pública y estructuras anexas donde se producen el 26% de las barreras que encuentran las personas con deficiencias en el sistema nervioso y en el movimiento; el 28%, por quienes presentan deficiencias visuales y deficiencias en el sistema cardiorrespiratorio y las defensas y el 27% en quienes presentan deficiencias

24 Registro de Discapacidad en Córdoba

auditivas; por citar algunos ejemplos. Así las cosas, vivienda y vía pública concentran en conjunto, alrededor del 46% de las barreras que experimenta esta población.

El transporte público ocupa, por lo general, el tercer lugar en cuanto a generación de barreras, lo que afecta en mayor grado a quienes presentan alteraciones en el movimiento (16% de las barreras físicas reportadas por quienes tienen este tipo de alteración) y en menor grado a quienes presentan alteraciones en el sistema cardiorrespiratorio y las defensas (15%). Los centros de salud y hospitales sobresalen, junto con los lugares descritos anteriormente, por generar espacios que limitan la autonomía y el desarrollo de actividades en la población con discapacidad; el porcentaje de barreras que allí se genera oscila entre el 6% y el 11% dependiendo del tipo de deficiencia.

Cuadro 11 Córdoba. Distribución porcentual de las personas registradas por principal estructura o función corporal afectada, según áreas físicas donde son percibidas las barreras 2005 Porcentajes Principal estructura o función corporal afectada Áreas físicas La voz y el El sistema nervioso Los ojos Los oídos Olfato, tacto, gusto La piel habla Vivienda 15 21 9 21 8 11 Vía pública 26 28 27 28 25 27 Parques 12 10 12 7 11 11 Transporte 16 15 18 12 16 13 Centro educativo 7 4 7 8 11 7 Lugar de trabajo 4 4 5 6 5 10 Centro de salud 8 7 8 9 8 6 Centro comercial 9 7 10 6 12 11 Otros 4 3 3 3 4 6

Principal estructura o función corporal afectada Sistema Digestión, Movimiento del Áreas físicas Sistema genital y cardiorrespiratorio metabolismo y cuerpo, manos, Otra Total reproductivo y defensas hormonas brazos y piernas Vivienda 21 18 19 25 11 19 Vía pública 28 24 24 26 20 26 Parques 11 11 10 10 6 11 Transporte 15 16 14 16 10 16 Centro educativo 3 4 3 3 8 5 Lugar de trabajo 5 5 7 5 9 5 Centro de salud 8 11 10 6 8 7 Centro comercial 7 6 7 7 8 8 Otros 4 5 4 3 21 3 Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

25 Registro de Discapacidad en Córdoba

2.4 Origen de la discapacidad

Con respecto al origen de la discapacidad, 73% declara conocer la causa; el 36,3% de los casos son consecuencia de enfermedad general (el 32,8% de la discapacidad en hombres y el 40,2% en mujeres); el 13,3%, por accidentes; el 8,6%, por condiciones de salud de la madre durante el embarazo; el 7,9%, por alteración genética y hereditaria, y en el 26,6% de los casos se desconoce su origen. El 7,3% restante ha sido originada por otras causas, las cuales se presentan en el cuadro 12.

Cuadro 12 Córdoba. Distribución porcentual de la discapacidad, según origen de la misma 2005 Porcentajes

Origen de la discapacidad Total Hombres Mujeres

No sabe cuál es el origen 26,6 25,5 27,8 Condiciones de salud de la madre durante el embarazo 8,6 9,1 8,1 Complicaciones en el parto 2,6 2,7 2,5 Enfermedad general 36,3 32,8 40,2 Alteración genética, hereditaria 7,9 7,6 8,3 Lesión autoinfligida 0,2 0,2 0,2 Enfermedad profesional 0,4 0,5 0,2 Consumo de psicoactivos 0,2 0,3 0,1 Desastre natural 0,1 0,1 0,0 Accidente 13,3 16,8 9,3 Víctima de violencia 0,7 1,0 0,4 Conflicto armado 0,4 0,6 0,1 Dificultades en la prestación de servicios de salud 0,6 0,7 0,6 Otra causa 2,1 2,1 2,1 Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

3. Salud y aspectos relacionados

3.1 Afiliación SGSSS

Identificar la cobertura de aseguramiento alcanzado por el Sistema General de Seguridad Social en Salud en la población que se encuentra en situación de discapacidad, es esencial a la hora de analizar su situación de salud. La información departamental presentada en el cuadro 13 muestra que en Córdoba, tan solo el 48% de ellos está afiliado al Sistema, cifra que deja por fuera del sistema a 12 836 personas; son personas

26 Registro de Discapacidad en Córdoba

en una mayor situación de vulnerabilidad respecto al total de la población, especialmente a los menores de 4 años, para quienes el porcentaje de no-afiliación es del 60,8% (el 59,2% de los hombres y el 62,8% de las mujeres). El 91% de los no afiliados corresponden a personas de los estratos 1 y 2.

Cuadro 13 Córdoba. Cobertura de aseguramiento en salud, por sexo, según grupos de edad 2005 Porcentaje de poblacion registrada Porcentaje de población registrada Grupos de edad con afiliación a salud sin afiliación a salud (años) Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 48,2 47,5 49,1 51,8 52,5 50,9

De 0 a 4 39,2 40,8 37,2 60,8 59,2 62,8

De 5 a 9 42,0 41,3 43,0 58,0 58,7 57,0

De 10 a 14 46,5 45,9 47,3 53,5 54,1 52,7

De 15 a 44 42,7 42,6 42,8 57,3 57,4 57,2

De 45 a 59 50,6 48,2 53,0 49,4 51,8 47,0

De 60 y más 55,1 55,3 54,9 44,9 44,8 45,1 Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

3.1.1 Tipos de afiliación

Con respecto al tipo de afiliación (gráfico 12), 1 482 personas, esto es el 12,6% del total de afiliados, hacen parte del régimen contributivo; el 86,6%, del régimen subsidiado y el 0,8%, de alguno de los regímenes especiales. El 1,4% desconoce el tipo de régimen al que pertenece.

Gráfico 12 Córdoba. Población en situación de discapacidad, según tipo de afiliación al SGSSS 2005 86,6

90,0 80,0 70,0 Contributivo Subsidiado

e 60,0 j a t 50,0 Régimen especial n e

c No sabe

r 40,0 o

P 12,6 Sin información 30,0 1,4 0,8 0,0 20,0 10,0 0,0

Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

27 Registro de Discapacidad en Córdoba

3.2 Recuperación percibida

Como puede observarse en el gráfico 14, el 86% de las personas considera que no se está recuperando de su discapacidad, mientras que el 14% restante considera que sí lo está logrando. De estos últimos, el 44% le atribuye su mejoría a los servicios de salud y rehabilitación recibidos; el 21%, al apoyo de la familia y a la ayuda de Dios; el 8%, a su empeño por salir adelante y el 5%, a la acción de la medicina alternativa.

Gráfico 14 Córdoba. Recuperación de la población registrada, según razones atribuibles a la misma 2005

90 80 70

s 60 e j a t 50 n e

c 40 r o

P 30 20 10 0 Total 0 a 4 5 a 14 15 a 44 45 a 59 60 y más Grupos de edad

No se está recuperando A los servicios de salud Al apoyo de la familia A su empeño por salir A la ayuda de Dios A la medicina alternativa Otro

Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

3.3 Servicios de rehabilitación

3.3.1 Rehabilitación ordenada

El 90% de las personas registradas (22.274 personas) han recibido orden médica de rehabilitación: al 55% le han ordenado terapia farmacológica; al 37%, fisioterapia; al 2%, medicina física y de rehabilitación; al 25%, optometría; al 4% psicología; al 18%, fonoaudiología; al 5%, terapia ocupacional; al 7%, psiquiatría, y al 5%, otro tipo de rehabilitación.

28 Registro de Discapacidad en Córdoba

Gráfico 15 Córdoba. Tipos de rehabilitación ordenada a la población registrada, según servicio requerido 2005

Otro tipo 5

Medicamentos 55 a d

a Trabajo social 0 n e d r

o Psicología 4 n ó i

c Optometría 25 a t i l i

b 5

a Terapia ocupacional h e r Fonoaudiología 18 e d o p

i Fisioterapia 37 T Psiquiatría 7

Medicina física y de rehabilitación 2

0 10 20 30 40 50 60

Porcentajes

Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

3.3.2 Edad y tipos de rehabilitación

En términos generales, el 33,1% de toda la rehabilitación ordenada, está concentra en las personas cuyas edades están comprendidas entre los 15 y 44 años; el 35,7%, en las personas de 60 años o más; el 12,6%, en las personas de 5 a 14 años; el 15,1%, en las personas de 45 a 59 años, y el 3,5%, en los menores de 5 años.

En los menores de 4 años, así como en las personas de 15 años o más, las terapias farmacológicas constituyen el tipo de rehabilitación más frecuentemente ordenado. Sin embargo, la frecuencia varía ampliamente, se incrementa de manera importante conforme aumenta la edad, y llega a representar el 61% de toda la rehabilitación ordenada en las personas de 60 años o más.

La fisioterapia, muy frecuentes en todos los grupos de edad, fue ordenada en el 41% de los niños menores de cinco años y en los adultos mayores de 60 años. Los tratamientos psicológicos fueron ordenados con menor frecuencia. (Cuadro 14).

29 Registro de Discapacidad en Córdoba

Cuadro 14 Córdoba. Porcentaje de personas registradas, por grupos de edad, ehab ehabilitación ordenada 2005 Porcentajes Tipo de rehabilitación De 0 a De 5 a De 15 a De 45 a De 60 años Total ordenada 4 años 14 años 44 años 59 años y más Medicina física y de rehabilitación 2 3 3 2 2 2

Psiquiatría 7 6 9 11 7 4

Fisioterapia 37 41 33 35 38 41

Fonoaudiología 18 23 32 23 11 12 Terapia ocupacional 5 6 8 6 4 3

Optometría 25 15 17 15 26 38 Psicología 4 3 7 6 3 2 Trabajo social 0 0 1 1 0 0

Medicamentos 55 50 46 52 57 61 Otro tipo 5 9 6 5 6 4 Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

3.3.3 Razones de no-asistencia a los servicios de rehabilitación

Tanto en hombres como en mujeres de todas las edades, la principal razón para la no- asistencia a los servicios de rehabilitación, hace referencia a la falta de dinero (el 77% no asiste por esta razón), un 6% no asiste porque el centro de atención queda muy lejos, el 4% porque cree que ya no la necesita, el 2% no tiene quien lo lleve y no le gusta (cuadro 15).

Cuadro 15 Córdoba. Población registrada, por grupos de edad, según razón por la cual no recibe servicios de rehabilitación 2005 Porcentajes Razón por la cual no recibe Total De 0 a De 5 a De 15 a De 45 a De 60 años servicios de rehabilitación Total Hombres Mujeres 4 años 14 años 44 años 59 años y más Ya terminó la rehabilitación 3 4 3 1 3 3 4 3 Cree que ya no lo necesita 4 5 4 2 2 4 5 5 No le gusta 2 2 2 1 1 3 2 2 Falta de dinero 77 76 78 84 80 77 77 76 Lejanía del centro de atención 6 6 6 5 7 6 5 6 No hay quien lo lleve 2 2 2 1 1 1 2 2 No sabe 6 6 5 7 6 6 5 5 Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

30 Registro de Discapacidad en Córdoba

4. Nivel educativo

4.1 Escolaridad y género

El 57,5% de las personas de Córdoba que se encuentran en situación de discapacidad, carece de estudios, el 18,0% no ha culminado los estudios primarios y sólo el 1,7% cuenta con un nivel de escolaridad igual o superior a la educación básica secundaria completa. No se observan grandes diferencias de género en relación con el acceso a la educación (cuadro 16).

Cuadro 16 Córdoba. Distribución porcentual de la población registrada, por sexo, según nivel educativo alcanzado 2005

Porcentajes

Nivel educativo Total Hombres Mujeres

Preescolar incompleto 1,6 1,8 1,4

Preescolar completo 1,0 1,1 0,9

Básica primaria incompleta 18,0 18,5 17,5

Básica primaria completa 9,2 9,0 9,4

Básica secundaria incompleta 10,9 12,5 9,0

Básica secundaria completa 0,2 0,3 0,1

Técnico o tecnológico incompleto 0,4 0,4 0,4

Técnico o tecnológico completo 0,4 0,4 0,4

Universitario sin título 0,5 0,7 0,2

Universitario con título 0,2 0,2 0,1

Postgrado completo 0,1 0,1 0,0

Ninguno 57,5 54,8 60,6 Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

4.2 Escolaridad y tipo de deficiencia

Si bien el 57% de todo este grupo poblacional carece de estudios, en aquellos con deficiencias en la voz y el habla la cifra es mayor (68,8%), lo cual parece indicar que son quienes mayores restricciones de tipo académico encuentran a su alrededor (gráfico 18).

Sin ningún tipo de estudio se encuentran también el 65,2% de quienes presentan deficiencias en el sistema nervioso; el 52,9%, en el sistema cardiorrespiratorio y las defensas; el 52,0%, en el sistema locomotor; el 59,5%, deficiencias visuales, y el 55,5%, deficiencias auditivas. El menor porcentaje corresponde a la población con deficiencias en el olfato, tacto y gusto con el 39,4%.

31 Registro de Discapacidad en Córdoba

Gráfico 18 Córdoba. Nivel de escolaridad de las personas registradas, según estructuras o funciones corporales afectadas 2005

Otra

La Piel

El movimiento del cuerpo

Sistema genital y reproductivo

Digestión, metabolismo, hormonas

Sistema cardiorrespiratorio y defensas

La voz y el habla

Olfato, tacto, gusto

Los oidos

Los ojos

El sistema nervioso

0% 20% 40% 60% 80% 100%

ninguno primaria incompleta Basica primaria completa Básica secundria incompleta Basica secundaria completa o superior

Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

4.3 Asistencia escolar

Con respecto a la asistencia escolar, el 10,1% de las personas registradas de tres años o más, respondió estar asistiendo a algún establecimiento educativo al momento de aplicar el registro. Como era de esperarse, la mayor asistencia se da en las personas menores de 25 años (gráfico 19), y muy especialmente en el grupo de 10 a 14 años (el 55,8% de ellos asiste) y en el grupo de 5 a 9 años (el 44,1% de ellos asiste). A partir de los 25 años la asistencia escolar disminuye en forma importante y conforme aumenta la edad.

32 Registro de Discapacidad en Córdoba

Gráfico 19 Córdoba. Porcentaje de asistencia escolar de las personas registradas, según grupos de edad 2005

100,0 90,0

a 80,0 i c n

e 70,0 t s i

s 60,0 a e

d 50,0 e j a

t 40,0 n

e No as iste c 30,0 r o

P 20,0 Asiste 10,0 0,0 s s s s s s s s o o o o o o o o ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ a a a a a a a a 9 9 4 4 9 4 4 4 1 1 2 4 6 8 a a a a a a a a 5 3 5 0 0 0 5 5 1 2 5 6 2 Rangos de edad

Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

4.3.1 Razones de no asistencia

Según se observa en el cuadro 17, entre las principales razones por las cuales el 89,9% de estas personas no asiste a ningún plantel educativo están las relacionadas con su discapacidad (42,9%), en cuyo caso la frecuencia es un poco mayor en hombres (43,4%) que en mujeres (42,3%); le siguen en orden de importancia, el hecho de que ya hayan terminado sus estudios o que consideren que no están en edad de estudiar (32,1%), en cuyo caso la frecuencia es más alta en mujeres (34,6%) que en hombres (29.9%), y los costos elevados o la falta de dinero para poder estudiar (9,8%), razón que es mayor en hombres(10,5%) que en mujeres (9,0%).

33 Registro de Discapacidad en Córdoba

Cuadro 17 Córdoba. Razones de no-asistencia escolar para la población registrada 2005 Porcentajes

Causa principal por la que no estudia Total Hombres Mujeres Porque ya terminó o considera que no está en edad escolar 32,1 29,9 34,6 Costos educativos elevados o falta de dinero 9,8 10,5 9,0 Por falta de tiempo 2,3 2,4 2,1 No aprobó el examen de ingreso 0,1 0,1 0,0 Falta de cupos 0,1 0,1 0,1 No existe centro educativo cercano 1,0 0,9 1,1 Necesita trabajar 2,6 3,7 1,4 No le gusta o no le interesa el estudio 3,5 3,9 3,0 Perdió el año o fue expulsado 0,0 0,0 0,0 Sus padres no quieren que estudie más 1,5 1,3 1,8 Por su discapacidad 42,9 43,4 42,3 Otra razón 4,2 3,8 4,6 Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

5. Participación social

La información derivada de la aplicación del registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad, muestra que de 22.477 personas (los mayores de 9 años) el 77% participan, en mayor o menor grado, en diferentes actividades, ya sean familiares o comunitarias. Dentro de las actividades en las que más comúnmente participa esta población, se encuentran las relacionadas con la familia y los amigos, con la religión, con la comunidad y con el deporte.

5.1 Diferencias según sexo y edad

El 65,7% de las personas refiere participar en actividades con la familia y los amigos, ya sea a través de fiestas, cumpleaños, matrimonios, paseos, entre otros; no se evidencian diferencias importantes de participación entre hombres y mujeres. Sin embargo, al analizar este comportamiento dentro de los diferentes grupos de edad, se observa cómo, quienes más participan son las mujeres entre los 10 y los 14 años de edad (76,2%) en contraste con los hombres de 60 años o más, grupo en el cual participa el 61,2% de su población (gráfico 13).

34 Registro de Discapacidad en Córdoba

Respecto a la participación en actividades religiosas, el 33,5% de estas personas está involucrada en ellas, y se observa una mayor participación en las mujeres (37,1%) que en los hombres (30,2%), y más específicamente, en la población femenina de 14 a 44 años, en quienes el porcentaje de participación se ubica en el 42,5%, cifra que varía de forma moderada entre los diferentes grupos de edad.

Gráfico 13 Córdoba. Porcentaje de personas en situación de discapacidad que participa en actividades familiares o comunitarias 2005

80,00 n ó i 70,00 c a p

i 60,00 c i t r 50,00 a p

e 40,00 d e j 30,00 a t n

e 20,00 c r

o 10,00 P 0,00 Total De 10 a 14 De 15 a 44 De 45 a 59 De 60 y más Grupos de edad

Con la familia Con la comunidad Religiosas Económicas Deportivas Culturales Escolares Gremiales Cívicas

Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

Por su parte, el 22,2% prefiere participar en diversas actividades con la comunidad, los hombres con el 23,9% y las mujeres con el 20,3%. En este caso, también es posible establecer algunas diferencias dependiendo de la edad de las personas, lo que evidencia una mayor participación en los hombres de 42 a 59 años (28,5%), a la vez que una menor participación en la población femenina de 60 años y más (16,5%).

Aunque con un porcentaje de participación bastante inferior a los mencionados anteriormente (4,9%), los asuntos deportivos y de recreación se han constituido en la quinta actividad en la que la población en situación de discapacidad se encuentra

35 Registro de Discapacidad en Córdoba

involucrada, y en la que mayores diferencias de participación se observan en relación con el género: el 7,2% de los hombres participa, mientras que sólo el 3,9% de las mujeres lo hace. Los jóvenes varones mayores de 9 años y menores de 15 años son quienes más participan en este tipo de actividades (23,0%), mientras que las mujeres de 60 años y más son quienes menos actividad deportiva y recreativa experimentan (0,2%).

5.2 En organizaciones

El registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad también revela información referente a la participación de éstas en las diversas organizaciones que existen en sus municipios (cuadro 17).

A este respecto, puede decirse que muy pocas personas participan, sólo el 14,4% (el 15,6% en el caso de los hombres y el 13,0% en el caso de las mujeres), debido principalmente a su situación de discapacidad (45,9%). Adicionalmente, el 9,0% no participa por falta de dinero; el 30,9%, porque no existen en su entorno organizaciones en las que pueda participar o no las conoce; el 4,8%, por falta de tiempo; el 1,6%, porque prefieren resolver sus problemas por sí solos; el 2,7%, porque no cree en ellas; el 0,9%, por sensación de rechazo hacia ellos, y el 0,3%, porque sus principios o creencias se lo impiden. También se presentan un conjunto de razones clasificadas como otras que limitan la participación en el 3,8% de las personas.

Cuadro 17 Córdoba. Distribución porcentual de las razones de no-participación en organizaciones 2005 Porcentajes

Razón por la que no participa Total Hombres Mujeres

Falta de dinero 9,0 9,3 8,6

Falta de tiempo 4,8 5,2 4,3

No existe o no las conoce 30,9 30,8 31,1

Siente rechazo u obstaculización 0,9 1,0 0,9

Por su discapacidad 45,9 44,8 47,2

No cree en ellas 2,7 3,0 2,3

Sus principios o creencias se lo impiden 0,3 0,3 0,4

Prefiere resolver sus problemas, solo 1,6 1,8 1,3

Otra 3,8 3,8 3,9 Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

36 Registro de Discapacidad en Córdoba

6. Situación laboral

6.1 Personas en edad de trabajar

La participación en el mercado laboral es muy variada para la población en situación de discapacidad que reside en el departamento de Córdoba. Las personas en edad de trabajar (de 10 años o más) son el 90,7% de este grupo poblacional, lo que en cifras absolutas representa 22 477 personas.

De este grupo, el 8.69% trabaja; el 88,0% corresponde a población económicamente inactiva, no están trabajando ni buscando trabajo, es decir, 19 716 personas; el 46,7% está incapacitado permanentemente para trabajar y no cuenta con una pensión, el 1,4% también presenta una incapacidad permanente para trabajar pero cuenta con una pensión, el 6,8% se dedica a estudiar, el 17,6% realiza oficios del hogar, el 4,4% realiza actividades de autoconsumo, el 6,3% se dedica a otra actividad, y el 4,9% restante está pensionado o recibe algún tipo de renta.

6.2 Ramas de actividad

De las 1 954 personas en situación de discapacidad que se encuentran ocupadas, 435, es decir, el 22,9% de ellas, desarrolla actividades comerciales; el 27,0%, actividades relacionadas con servicios; el 20,7%, actividades agrícolas; y el 24,9%, otro tipo de actividades; el 2,6% de ellos se dedica a las actividades industriales.

En la población femenina la principal actividad está relacionada con los servicios y su frecuencia es del 46,7%; mientras que en los hombres, el 24,5% se dedica a las actividades agropecuarias.

37 Registro de Discapacidad en Córdoba

Gráfico 15 Córdoba. Porcentaje de participación en las diferentes actividades económicas, según sexo 2005

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0 Indust ria Comercio Agrí cola Pecuaria Servicios Otra act ividad

Tot al % 2,6 22,9 20,7 1,8 27,0 24,9 Hombres % 2,8 23,5 24,5 1, 8 22,3 25,0 Mujeres % 1,6 20,4 4,9 1,9 46,7 24,5

Total % Hombres % Mujeres %

Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

6.3 Diferencias municipales

La población en situación de discapacidad residente en 8 de los municipios, desempeña actividades predominantemente de servicios: Montería, Ayapel, Chimá, Chunú, Momil, Pueblo Nuevo, Puerto Escondido y Sahagún; por su parte, Cereté, Cotorra y Tierralta han hecho del comercio su principal rama de actividad económica, mientras que para los habitantes de Buenavista, Los Córdobas, Montelíbano, San Carlos, San Pelayo y Valencia, la rama de la agricultura es la principal (cuadro 18).

La inserción de las personas en situación de discapacidad en actividades industriales es poco común, al igual que la participación en actividades pecuarias, en ningún municipio se han constituido como la principal rama de actividad.

38 Registro de Discapacidad en Córdoba

Cuadro 18 Córdoba. Distribución porcentual de la población en situación de discapacidad, por actividad económica, según municipio 2005 Porcentajes Otra Sin Municipios Industria Comercio Agrícola Pecuaria Servicios actividad información

Montería 2,1 24,7 9,2 0,2 30,5 30,3 3,0

Ayapel 1,8 12,3 3,5 3,5 40,4 36,8 1,8

Buenavista 5,3 5,3 31,6 10,5 26,3 21,1 0,0

Canalete 0,0 7,7 15,4 0,0 0,0 69,2 7,7

Cereté 4,2 43,7 12,7 0,0 32,4 7,0 0,0

Chimá 0,0 27,3 0,0 0,0 36,4 36,4 0,0

Chinú 3,1 15,6 12,5 0,0 37,5 28,1 3,1

Cíenaga de Oro 2,0 19,6 19,6 0,0 25,5 31,4 2,0

Cotorra 10,0 40,0 20,0 0,0 20,0 10,0 0,0

La Apartada 0,0 9,1 24,2 0,0 6,1 54,5 6,1

Lorica 3,6 18,8 16,7 5,2 22,9 30,2 2,6

Los Córdobas 0,0 7,1 67,9 1,8 1,8 17,9 3,6

Momil 1,6 8,1 9,7 21,0 50,0 9,7 0,0

Montelíbano 2,5 32,5 2,5 0,0 25,0 35,0 2,5

Moñitos 0,0 13,3 40,0 6,7 6,7 13,3 20,0

Planeta Rica 0,0 30,2 11,3 0,0 18,9 35,8 3,8

Pueblo Nuevo 8,1 29,7 27,0 0,0 35,1 0,0 0,0

Puerto Escondido 0,0 0,0 20,0 0,0 60,0 20,0 0,0

Puerto Libertador 0,0 12,5 23,4 0,0 20,3 31,3 12,5

Purísima 6,7 26,7 26,7 6,7 20,0 13,3 0,0

Sahagún 4,3 31,1 23,6 0,3 34,8 4,3 1,6 San Andrés de Sotavento 0,0 35,3 17,6 5,9 11,8 29,4 0,0

San Antero 10,0 10,0 0,0 20,0 20,0 40,0 0,0 San Bernardo del Viento 1,0 4,9 6,8 0,0 11,7 74,8 1,0

San Carlos 5,9 0,0 52,9 0,0 0,0 35,3 5,9

San Pelayo 2,0 15,7 60,8 0,0 15,7 3,9 2,0

Tierralta 0,0 52,0 30,0 0,0 8,0 8,0 2,0

Valencia 1,0 15,2 52,5 0,0 25,3 3,0 3,0 Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía

39