� MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA DIRECCION GENERAL DE MINAS

P. E. N.

EMPRESA NACIONAL ADARO S. A.

E STUD IO SOBRE EL DESARROLLO MI NERO Y RECONVERSI ON I NDUSTR I AL DE LA PROVI NC IA DE

Volumen II PREDIAGNOSTICO PROV I N CIAL

, Soyoy FASE I PREDIAGNOSTICO PROVINCIAL 1. RASGOS RELEVANTES DE LA ESTRUCTURA ECONOMICA DE TERUEL EN EL CONTEXTO REGIONAL ARAGONES: PREDIAGNOSTICO. 1. RASGOS RELEVANTES DE LA ESTRUCTURA ECONOMICA DE TERUEL EN EL CONTEXTO REGIONAL ARAGONES: PREDIAGNOSTICO.

1.1. EVOLUCION HISTORICA DE LA PROVINCIA DE TERUEL

La identidad regional de Arag6n es consecuencia no de un espacio homogéneo perfilado por una unidad regional natural sino más bien Por una entidad hist6rica y social.

Los grandes espacios territoriales que la confi guran (el sistema pirenaico, el tramo central de la depreZ si6n del Ebro y el Sistema Ibérico) forman parte también de unas regiones hist6ricas. Los Pirineos son vascos, navarros, catalanes y franceses: el Ebro es arteria castellana, nava- rra y catalana y por fin, el Sistema Ibérico es castellano y valenciano.

Consecuencia de ello es una identidad hist6rica desarticulada con importantes gravitaciones en torno a sus vecinos catalanes y valencianos, en mayor medida.

Democrráficamente, a este esquema se afíade la con dici6n de buena parte de su superficie como tierra fronteri- za. Verdaderamente Arag6n ha sido deficitaria en recursos hu manos, teniendo que acudir a repoblaciones con navarro s e in cluso andaluces, siendo este el caso de las repoblaciznes en las serranlas turolenses y los distintos vasallajes de la Po blaci6n regional en casos de poderes pol1ticos foráneos (Al- barrac1n respecto de los reyes castellanos). 2.

Esta realidad aragonesa tiene mayores connota- ciones en el caso de la actual delimitaci6n de la provincia de Teruel, al haber estado sometida ésta a distintas trans- formaciones.

La provincia de Teruel desde la prehistoria no ha tenido una identidad regional propia, lo cual, aun hoy día, queda perfectamente reflejado en las relaciones econ6- micas y sociales que mantiene internamente y con las regio- nes y provincias vecinas.

La llamada "cultura ibérica" desde principios - del siglo IV a.J.C. se introduce en Arag6n a través de los pasos del . Dicha cultura es, en sí misma, resul- tado de la adaptaci6n, más o menos compleja, por los grupos indígenas de la costa de nuevos rasgos ex6ticos aportados por los colonizadores mediterráneos (ante todo , en el ámbito aragonés).

Durante la Edad de Hierro la parte occidental de la provincia de Teruel pertenecía a la Celtiberia, mien"- tras la oriental correspondía a la Edetania, que se extendía por toda la Tierra Baja. Lo cual se puede considerar como la "primera" divisi6n territorial turolense. Al mismo tiempo se localizan distintos pueblos en la zona: los Lobetanos "al sur de los celtíberos más orientales". Su capital Lobe- ton, ha sido localizada en Albarrac1n o en algUn lugar de - Cuenca. Al noroeste de Sagunto situan a las turboletas -aun aue este es un caso más complejo- algunos autores, acuden a la ciudad de "Turba» en relaci6n con la sublevaci6n en 196

Más incertidumbre tenemos respecto de la localizaci6n de otros dos pueblos citados por las fuentes. Arag6n en su historia. C.A.I. 1.980. 3.

a.J.C. y Ptolomeo cita una "Turbula" que, segdn sus indica- ciones se hallaba al noroeste de Sagunto (pero, parad6gica- mente, fuera del actual Arag6n, en territorio bastetano).

Estos origenes hist6ricos, aunque puedan parecer fuera del análisis de la estructura socioecon6mica actual de Teruel, van a tener gran importancia cuando contemplemos más adelante las diferencias geofIsicas,comerciales, sociales y culturales que presente la provincia turolense. Por ello, nos introduciremos un poco mas en la averiguaci6n de estas tie- rras, para poder inferir.�- posteriormente las principales varia bles sociol6gicas que concurren en la determinaci6n del estu dio actual.

La "segunda" divisi6n territorial de Teruel se puede establecer con la llegada del Imperio Romano a tierras aragonesas (principios de la era cristiana). Aunque Teruel y su comarca pertenecieron a la España Citerior -luego a la Ta rraconense-, la provincia iba quedando cada vez más aislada y sin importancia en comparaci6n con las grandes ciudades de la época, de terrenos más ricos, como eran las de Levante y el valle del Ebro.

Las condiciones climáticas y la orografla hicie- ron que no existi.esen poblaciones de importancia y los roma- nos consideraron este territorio más bien como lugar de Daso; sin embargo, si hubo poblaciones tanto por el lado occidental como por la,Tierra Baja, aunque nunca llegaron a tener la ¡m- portancia de los grandes centros urbanos de la época. 4.

En las épocm de los Musulmanes no hay recuerdos claros del principio de dominaci6n de las tierras turolen ses; si bien, si se tienen referencias de la separaci6n de "reinos" en la provincia. Este es el caso de A-Ibarracín, - capital del reino de taifas de Ben-Racin.

Realmente el vacío híst6rico de Teruel, está - relacionado con la falta de poblaci6n consolidada y de una estructura regional propia. La cual, aparecerá en la época de la Reconcruista de manos de el rey Alfonso I ("El Batalla dor") , que al ensanchar el reino de Arag6n (año 1.118) pre- parando la dominaci6n del País Valenciano penetr6 en las - tierras turolenses sometiendo a los moros y repoblando, pos teriormente con cristianos, después de sus victorias en las batallas del Sur. Siendo éste el primer intento "indirecto" de poblar la tierra turolense.

Alfonso II fué el crue termin6 casi por completo la conauista de la provincia de Teruel y cristianiz6 también definitivamente Albarracín (año 1.162).

Uno de los puntos hist6ricos más importantes de la evoluci6n de Teruel fuá la concesi6n de los Fueros y pri- vilegios del Siglo XII- Una vez poblada la provincia por Al fonso II, el territorio de Teruel se engrandeci6 incesante- mente, gracias al interés y la protecci6n que disperso el mo narca para poder mantener poblada la parte más meridional de su reino. Siendo precisamente esta la época de mayor esplen- dor para la provincia y cuando se empiezan a consolidar sus delimitaciones territoriales (ver figuras 1.1. a 1.4.). Zv~

Vvcj ~20

ca

lw R

Qt-�d- TER El 9 #m 4

GRAFICO 1. 1 LIMITES DE LA RECONQUISTA EN TERUEL ALA MUERTE DE ALFONSO Z zardácza 4#* 4p #*

lor / , ny

^voL,

Al AMI E¡ EL v0

GRAFICO 1.2 UMITES DE LA RECONQUISTA EN TERUEL A LA MUERTE DE RAMIRO 11 L íoíd.

colfí

J

ice

001

V

MUERTE GRAFICO 1.3 LIMITES OC LA RECONQUISTA EN TERUEL ALA DE RAMON BERENGUER IV *ziu Lo

cala avuj

.4káli ihq» or e*!&¡¡ ré "

00

LA MUERTE GRAFICO 1.4 LIMITES DE LA RECONQUISTA EN TERU EL A DE ALFONSO 11 Y PEDRO tt 9.

Después de la Reconquista, Teruel estuvo domina do por los Castellanos durante unos Docos años y, aunaue des pués fue reincorporada-al reino de Arag6n, los turolenses perdieron los fueros (Pedro IV, año 1.366) temporalmente.

Los primeros movimientos migratorios se produje- ron en el Siglo XV, al huir gran nUmero, de familias de Teruel por temor a la Inquisici6n. Siendo este otro de los puntos - claves de la historia turolense, va que constituy6 un paso - más para incrementar la decadencia socioecon6mica crue no se re cuperaba desde el Siglo n?TI.

La abolici6n definitiva de los Fueros por Feli- pe II al incorporar definitivamente a Teruely Albarracin al reino de Arag6n durante el Siglo XVI (1.598) y la ex.Dulsi6n de los noviscos ordenada Dor Felipe 111 (1.610), tei--nin6 por Íw0 despoblar la provincia de Teruel. Esta medida caus6 gran per juicio en la agricultura e industrias. Gentes, que adn Dobla das la comarca, y precisamente los trabajadores de los campos tefierias (tintorerías) y batanes (molinos de paño), tuvieron que salir expulsados de la zona.

La divisi6n administrativa provincial de Teruel se form6 definitivamente en 1.833, siendo durante este siglo donde comienza a resurgir lentamente en las tierras turolen- ses los aspectos culturales de la mano de los primeros peri6 dicos de Teruel y algunos l1teratos famosos.

En la economía y la industria, Teruel conti nu6 manteniendo su pobreza hist6rica de siglos, contribuyen- do a ello no s6lo las guerras que se sucedieron ininterrumpi 10.

damente en sus tierras; la de Independencia y la de los Car listas, sino también las epidemias como la del 1.855, del cdlera, que empobreci6 a«an más las tierras turolenses

Con el Paso de los años las tierras de Teruel no han tenido una evoluci6n floreciente, lo cual se trasmitia - al considerar esta zona (principalmente las comarcas de Teruel y Albarracin) como la extremadura del reino de Araq6n, para - todas las relaciones sociales y econ6micas. Este sentido his- t6rico que tom6 la provincia de Teruel y crue, al1n hoy dla man- tiene, se basa en unas causas propiamente justificadas, va - que la orograf la turolense ha incidido plenamente en la: impo�- sibilidad de-un amplio desarroílo de la Provincia de Téruel.

La incidencia, por otra Parte, del relieve y el - clima como factores adversos en el aprovechamiento de los re- cursos, es perfectamente observables en el caso de Arag6n, y, principalmente en Teruel, siendo ésta una de las crue más acu- sa estos factores dentro de la regi6n araqonesa.

1.2. GEOGRAFIA Y MEDIO FISICO

El sistema ibérico turolense es amazacotado. Care ce de ese aireamiento que caracteriza la cuenta del Jal6n, di ferenciándose dos alineaciones: una más Pr6xima a Castilla, - de la crue forman parte los cierres de Menera y Albarracín, y otra más cercana al Ebro, con el Maestrazgo y todos sus relie ves de borde. En esta zona, como en casi todo Araa6n. el re- lieve juega un importante Papel en la limitaci6n de la activí

Como señala Nadal, la epidemia de 1854-55 fuá más importa te en la pérdida de poblací6n que la de 1.834, pués en la primera Teruel perdi6 hasta el 5% de su poblaci6n (aproxi madamente 12.000 personas). dad humana, pero es el clima quien impone su ley mas severa.

Como señala Manuela Solans al analizar el medio natural turolense. (*)

"Teruel ocupa, anroximadamente, una tercera rarte de la superficie de Arag6n. Casi la totalidad de su suelo se extiende sobre el sistema de fallas crue los movimientos ter- ciarios originaron en el borde oriental del bloque hercinia- no de la Meseta y que del centro de la Península descienden al Valle del Ebro o a las Planas Levantinas. Por eso, para - describir en líneas generales su relieve, podemos limitarnos a una descriDci6n del Sistema Ibérico, ya que las tres cuartaE partes de la provincia están incluidas en él. S61o su sector NE -mucho más recrueño en extensi6n, pero de un gran -Peso rela tivo demográficamente- se incluye en la depresi6n del Ebro - hasta alcanzar, casi, la orilla del río.

Teruel aparece así por una parte como un blocue - macizo con alturas notables que en Peñarroya y Javalambre al- canzan los 2.000 m., en una extensi6n todavía más notable -la Cordillera tiene a la altura de Albarracín, 150 Km. de anchu- ra-, pero sin dar alineaciones claras, capaces de delimitar - regiones, y si en cambio una gran altitud media. Por otro la- do, el Bajo Arag6n se sit�da casi totalmente por debajo de la cota de los 500 m. en una llanura baja, esteDaria, a la que - da vida la presencia de los ríos.

El Sistema Ibérico y el valle del Ebro -la Sierra y el Bajo Arag6n, se les llama en Teruel- son dos mundos dis- tintos. En sus caracteres físicos y,(como veremos en el capi- tulo segundo),en su comportamiento demográfico.

Manuela Solans Castro, Evoluci6n de la Poblaci6n de Terue entre 1860 y 1960. Estudio Geodemográfico. Instituto de - Estudios Turolenses. Teruel 1.968. 12.

El Sistema Ibérico forma la mayor parte del te- rritorio turolense: una serie de nudos montaSosos, de sie- rras que no siguen una direcci6n definida, de altiDlanicies y muelas de depresiones y fosas tect6nicas. Favorecido.s por la diferencia de nivel entre la Meseta y las sierras exterio res los ríos se encajan tallando hoces hondas y estrechas: la impresi6n inmediata al intentar describir esta regí6n es de anarquía, de dificultad para dividirla en zonas homogéneas, para dibujar regiones y encajarlas despué-s unas con otras.

La unidad que puede servirnos como línea para re ferirnos al resto de la Sierra es la depresí6n que cruza la provincia de Norte a Sur -continuaci6n de la zaragozana de Calatayud-Daroca-, que se prolonga desde San Martín del Río a Cella y continda desde este municipio, sin soluci6n de con tinuidad, por la vega de Teruel, formada va por el Turia has- ta que abandona la provincia en el Rinc6n de Ademuz.

El Jiloca corre de Cella a San Martín, a través de casi 70 Km. por un valle que oscila entre los 10 y los 20 de anchura. En realidad el río no tiene ensanches importantes dentro de Teruel; es ya en Zaragoza, desde Daroca, cuando se abre, ofreciendo hasta Calatayud una vega amplía y extraordi nariamente fértil. Pero dentro de la Sierra turolense esta llanura de paisaje suave tiene una enorme importancia, tanto por su personalidad topográfica dentro del.conjunto como ror su peso econ6mico y, en nuestro caso, demográfico.

Junto al río,los mejores suelos -la vega- se de- dican a la huerta. En el "campo" se cultiva el cereal que, - con los yermos, ocupa el resto de la superficie del valle, - 13.

cuyos bordes están cortados por las "ramblas", que son habi- tualmente unos cauces bien señalados y secos, y que lo atra- viesan a menudo en avenidas torrenciales. Quizá haya que afia dir que todo el valle del Jiloca tiene una gran altitud -no olvidemos crue estamos en la Sierra-. Desde a Teruel no baja de los 900 m., que son superados ampliamente en muchos casos.

Desde Teruel, con el curso del , conti ndan unos caracteres semejantes hasta el final de la provin- cia; y separado del valle del Jiloca por Sierra Palomera, for mando una unidad con la vega de Teruel, el valle medio y bajo del presente unas notas muy parecidas en su topogra-' fla. Prácticamente, en los mapas de poblaci6n se funden con - la depresi6n principal.

A un lado y otro de la depresi6n marcada nor es- tos rlos, aparecen una serie de sierras crue la flanquean' es- trechamente. Al Oeste, el macizo de Albarracin, un conjunto de tierras altas y aplanadas entre las que destacan los nudos paleozoicos del Tremedal, en el que el Caimodorro alcanza los 1.920 m.; la Sierra Carbonera, con 1.537, y el Collado de la Plata, con 1.513; y la zona de los , en los que se llega a los 1.866 metros en el cerro de la Mogorrita. Podemos repetir para Albarracin lo que hemos dicho en general para la provincia: sobre el relieve -cuya estructura primiti- va fue arrasada por una superficie de erosi6n y fracturada máE tarde-, los rlos discurren y cortan, sin respetarla, la estru( tura.

Al Este de la depresi6n, una serie de sierras que en los bordes, como ocurre al Oeste, son jurásicas -Palomera, 1.529 m.; , 1.758; Corbalán, 1.753, y Javalambre, 14.

2.020- y que van convirtiéndose en cretáceas al llegar a la de GIdar y al Maestrazgo, limite, oriental de la provincial.

Desde las sierras secundarias del Sistema Ibéri co y hasta la orilla del Ebro se extiende la zona que se co noce en la regi6n ccmo el Bajo Arag6n. En Teruel el nombre tiene una raz6n inmediata: el enorme contraste topográfico que existe entre la provincia serrana y este sector. Como ade más en su borde se encuentran la Sierra de Arcos, la de San Just, los Altos de , que en general presentan hacia el río grandes frentes de falla, el desnivel es muy grande. Se - trata simplemente de un fragmento de la Cubeta del Ebro colma tada de sedimentos miocenos y oligocenos, a la crue llegan los ríos cortándola y formando valles casi siempre estrechos y hon dos, después de haber tajado los bordes de las sierras: son - el Aguas Vivas, Arroyo Lopín, Guadalope y Matarraña.

Si geomorfol6gicamente el carácter fundamental de Teruel es la altitud, el clima se define por su continentali- dad: sequedad, la misma sequedad de todo el Valle del Ebro, - acentuada ahora por la posici6n más interior y más aislada de las depresiones -Jiloca-Guadalaviar-Alfambra esencialmente-, y rota s6lo en las sierras. En el valle del Jiloca la media - anual está alrededor de los 400 mm. de lluvia. En la montaña -Albarracín y Oldar- se llega a los 1.300. En uno y otro caso, además, las precipitaciones son muy irregulares y, especial- mente en los valles, muy alto el índice de evaporaci6n. Por - eso, ni siquiera en las sierras se llegan a una humedad que - permita una vegetaci6n exuberante: tiene que ser ya en la al- ta montaña donde encontremos bosques frondosos de piso silves tre y rodeno especialmente. 15.

Esta importancia del relieve se deja sentir no s6lo en cuanto al total de las precipitaciones, que son me- nores crue la que los corresponderla por su altitud y eleva- ci6n, sino incluso en su distribuci6n a lo largo del año, ast nos-encontramos con precipitaciones tan reducidas para su altura como Aliaga (1.100 m. y 472 mm.) y Montalbán (960 m y 466 mm) dentro de la provincia turolense. Parece como si todo se concitase para hacer de Teruel una regi6n aislada de agua.

A esto se une una gran oscilaci6n térmica, que-;- ha llegado en el valle del Jiloca a ser del 610 -con-300de - mínima- y que es frecuentemente de 28-300en un día. En las - sierras las temperaturas extremas absolutas tienen una ampli tud semejante, llegando de -24 a 360anuales. El mes más frío es en todos los casos enero, con 116 de media en el Jiloca y 0,05 en la sierra. El mes más caluroso, Julio, con 21 y 170- respectivamente. El año se reparte entre un invierno largo y duro, en el que la nieve, que cae desde noviembre a mayo, se mantiene durante meses en los altos, y un verano sin mitiga- ci6n que va de julio a septiembre.

Para las comunicaciones, las zonas elevadas pre- sentan una doble limitaci6n. La primera de tipo climático por la abundancia de días de nieve y acumulaci6n de trincheras. La segunda de tipo topográfico por.los fuertes desniveles de los escarres que limitan las zonas elevadas y por el enorme - escarpe de falla crue marca la transici6n con el país valencia no. Siendo estos obstáculos los que hacen la provincia de Te- ruel presente un disloque comunicacional en el tramo de Zara- goza, Cataluña y Valencia; no obstante, Teruel está más cerca de Valencia que de Zaragoza y tiene una economía más comDle- mentaria respecto del país valenciano. 16.

Esta diferenciaci6n en tierras elevadas, fosas y villas rehundidas, se ha traducido también en una evoluci6n demográfica sensiblemente distinta. (Ver cuadro 1.1. y Plano BI-1-DO0100). 1. 3. RECURSOS HUMANOS

Los grupos humanos crue han poblado y -Pueblan hoy día la provincia de Teruel tienen un tono evidentemente re- gresivos desde el punto de vista demográfico, ya crue mientras en España en un siglo se ha duplicado la poblaci6n, en Teruel no s6lo no ha crecido, sino crue ha descendido desde 1.860 has ta hoy (Censo 1.981) en más de un 35% del que tenía en dicha época (237.200 h. y 153.457 h.).

Teruel es, como vimos en la evoluci6n hist6rica, un ejemplo típico de los páramos de la España interior, que nunca han tenido un desarrollo importante de su poblaci6n y - que por razones políticas en usos casos y econ6micos y socia les en otros han enviado sus pocos hombres a la periferia, a las regiones más desarrolladas y con mayores Posibilidades de desarrollo.

En España s6lo hay tres provincias que sigan el - ritmo decreciente de Poblaci6n semejante a Teruel: Guadalaja- ra, Huesca y Soria. Siendo altamente significativo que de las tres provincias de-Arag6n dos se encuentran en este descenso de poblaci6n, aunque en el caso de Huesca sea menor.

2 Este mismo ritmo ha tomado la densidad (hab/km en la provincia turolense, viendo aumentar con el Daso del tiempo la desproporci6n existente entre la media de España y 2 la suya ( 74,66 hab/Km, 10,37 hab./km

17.

Como hemos visto en el apartado anterior (1.2.) el medio natural juega un papel predominante en la provincia de Teruel, siendo éste el que ha incidido en la despoblacídn de las tierras altas, mientras que las cubetas han experimen tado evoluciones menos desfavorables.

Por ello, los principales ndcleo poblacionales,- se localizan en los valles y fosas rehundidas, (Teruel, Cella, Calamocha, Mora), mientras que en la altura s6lo quedan antl- guos bastiones defensivos (, Iglesuela del Cid sin adaptar a los nuevas modos de vida impuestos por la indus trialízaci6n y la economía de mercado: sin entidad poblacio~ nal suficiente y casi,sin posibilidades de poder irradiar efec tos en su comarca. Dentro de las depresiones que presenta el relieve turolense, se pueden localizar disposiciones urbanas (Andorra, -Montalbán, Escucha—..), donde la topogra- fía permite atacar más fácilmente los yacimientos, pero donde existen dificultades alimáticas para la intercomunicaci6n de la poblaci6n con el resto de las comarcas. Siendo realmente - la minerla la fuente de vida y recursos, para cue se den en estas zonas incrementos demográfic os.

Ante esta estructura territorial, en Teruel, des- gajado Alcaniz por su vinculaci6n a la Tierra Llana, s6la- mente los pueblos mineros, la capital y Calamocha, con todas sus dificultades actuales, tienen fuerza suficiente para ex- pandir efectos fuera de sus límites; pero si se observa el - mapa, se contemplarán los grandes vacíos, sobre todo en la - parte central y oriental, donde es difícil actuar en las po- blaciones que insuficientemente conectadas con la capital, - alejadas de la misma, sin cabecera viva y abandonadas a su - propia suerte, todavía se debilitan más. (Ver plano nl Cuadro 1.1

ZONAS ALTIMETRICAS DE

MENOS DE DE 201 A DE 601 A DE 1001 A MAS DE 2000 m. 200 m,DE 600 m.DE 1000 m.DE 2000 m.DE DE ALTITUD ALTITUD ALTITUD ALTITUD ALTITUD 2 2 2 2 Km Km Km Km Km

Huesca ...... 489 6.474 4.109 3.646 953

Teruel ...... 10 2.215 3.419 9.160 -

Zaragoza .... 1.026 9.450 5.605 1.113 -

Arag6n ...... 1.525 18.139 13.133 13.919 953

Fuente: Anuario Estadístico de INE.

H co

19.

1.4. RECURSOS INFRAESTRUCTURALES Y LOS EQUIPAMIENTOS SOCIA- LES.

El área que comprende la delimitaci6n provincial turolense la podemos considerar la "dependencia dentro de la dependencia", pués, a pesar de la relativa imr)ortancia de los sectores productivos aragoneses, su estructura, al igual que su identidad regional-, presenta algunas características que no favorecen la consolidaci6n de un conjunto econ6mico inte- grado, ni homogéneo.

La regi6n aragonesa difícilmente quede ser anal¡ zada como un todo, pués, Zaragoza capital ha ejercido un pa- pel de centro regional que ha ido concentrando porcentajes - cada vez mayores de la poblaci6n aragonesa (el 47,78% del - censo de 1.981), una elevada proporci6n de las inversiones - que se han llevado a cabo en el espacio de la regi6n (67,85%� del total de Arag6n), con la consiguiente creaci6n de mayores expectativas, a la vez que mayores posibilidades de puestos - de trabajo en una sola zona de la geografía aragonesa¡ la ma� yor parte de los servicios se localizant también, en este es- pacio (sanidad, cultura, ocio, etc.) disDoniendo así de la ma yoría de los ecruipamientos de la regi6n o periferia aragonesa.

Estas situaciones, pone claramente de manifiesto la realidad de auténtico subdesarrollo en que.se encuentran - la mayoría de los municipios aragoneses, de los cuales, el - 82% tiene menos de 1.000 habitantes, lo que hace que la pobla ci6n se concentre en Zaragoza ca.rital y se convierta ésta en la sexta ciudad espa5ola y, existan grandes zonas despobladas dentro de la regi6n, siendo la provincia de Teruel la más des favorecida en el contexto regional. 20.

Como se verán en los pr6ximos capítulos de esta primera fase del Estudio, Teruel presenta los índices más ba jos en todos los indicadores de la estructura socioecon6mica de Arag6n.

Los movimientos migratorios interiores masivos - de las dos d1timas décadas hacia las amplias áreas de expec- tativas, ha sido una característica de la poblaci6n española. Esta distribuci6n poblacional de acuerdo con las diferentes oportunidades ofrecidas por las distintas regiones, ha condu cido a la fuerte expansi6n de unos pocos ndcleos, y a un dé- bíl crecimiento del resto. Siendo éste el caso de la regi6n aragonesa, donde Zaragoza capital se ha convertido en una cíu dad central y una orla amorfa semi-residencial y/o industrial Creando una dependencia en la regi6n al resto de ciudades, ge neralmente aisladas (Huesca) o, casi desconectadas (Teruel), no formando un sistema urbano s6lidamente estructurado crue - permitiera un mayor desarrollo de las actividades econ6micas y sociales dentro de la regi6n, lo cue hace de ésta un conjunto fraccionado funcionalmente, sin nilcleos que apoyen el desarro llo del área de Zaragoza.

Dentro de esta dependencia regional y supraregío- nal de Arag6n, la provincia de Teruel representa adn, la depen dencia de la dependencia, ya que su falta de inteqraci6n total dentro del marco aragonés es el más marcado del conjunto que forman las tres provincias.

En el espacio geográfico de la provincia de Teruel se presentan con mucha más intensidad los rasgos de subdesarro llo econ6mico y social crue caracteriza a la periferia aragone- sa; a su infraestructura poco favorable (suelo por lo general de baja calidad, lluvias escasas, temperaturas frías, extensa porci6n de superficie improductiva, etc).se añade una utiliza- 21.

ci6n típica del colonialismo interior de sus recursos mineros, su ahorro o su aaricultura, su despoblamiento y una carencia de expectativas. SUmergiéndó --a la provincia turolense en un - círculo vicioso del crue difícilmente -Podrá salir de la situa ci6n actual. Lo que hace de esta provincia una de las que ma- yores áreas deprimidas de Arag6n y en conjunto de las regiones de España.

Conocidas, a nivel de ligera pincelada, las carac terísticas principales de Teruel y su incidencia y relaci6n - con la regi6n aragonesa, conviene contextualizar la realidad del subconjunto aragonés dentro de su marco de localizaci6n - inmediato, pués, la situaci6n de la regi6n araqonesa dentro - del territorio nacional está marcada Dor una clara dependen— cia regional en el proceso de desenvolvimiento de las activi- dades econ6micas. Las cuales hay que tener presentes de cara al futuro, aunque alguno de los factores positivos de la ubi- caci6n regional, pueden ser uno de los elementos dinámicos de un ulterior desarrollo regional.

Arag6n enmarca parte de su actividad en dos espa- cios supraregionales de diferente consistencia. Uno de ellos formado Dor el Valle del Ebro; y el otro, el denominado Norte- Ibérico, es un espacio funcional basado en un máximo de inten- sidades de flujos entre las polarizaciPnes más dinámicas de Es paña. Norte, Centro, Cataluña y Levante, con sus respectivas - áreas metropolitanas, afectan, de forma directa por su activi- dad propia al conjunto de la regi6n aragonesa. De las cuales, actualmente, la provincia de Teruel crueda fuera del posible - desarrollo econ6mico y social como hemos comprobado por las - características intrinsecas-áe la propia provincia en su evo- luci6n hist6rico social y, por la falta contínua de una poll- tica clara de integraci6n de la pobre economía turolense en los círculos aragoneses. CUADRO 1. 2.

CLASIFICACION DE LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE TERUEL POR NUMERO DE HABITANTES (CENSO 1981)

N' Municipios Población % sobre el. total provincia

1979 1991 (1) 1979 1981 (1) 1979 1991 (1)

Hasta 500 habitantes 160 171 34.504 33.402 21,9 21,0

De 501 a 1.000 35 32 24.677 22.027 15,7 14,3

De 1.001 a 2.500 20 20 28.769 27.991 19,3 10,2

De 2.5.01 a 5.000 7 7 24.500 .24.230 15,6 15,9

De 5.001 a 10.000 1 1 0.090 0.221 5,1 5,4

De 10.001 a 20.000 1 1 11.701 11.651 7,4 7,6

Más de 20.000 1 1 25.140 25.935 16,0 16,9

TOTAL 233 .233 157.397 153.357 100,0 100,0

Censo de 1 de Marzo de 1901. 23.

Por lo tanto, s6lo con un claro conocimien to de la realidad sociol6gico crue vive la provincia se podrá intervenir en dicho encuentro. Para eso, en los pr6ximos ca- pítulos vamos a tratar de ampliar el conocimiento de esta triste, pero cierta, realidad cue forma la provincia de Te- ruel. 2. EL M-ARCO SOCIOECONOMICO ACTUAL 25.

2. EL MARCO SOCIOECONOMICO ACTUAL

2.1. LA POBLACION Y EL TERRITORIO

La provincia de Teruel es la más meridional de IL las tres provincias aragonesas y su territoriz forma parte de dos grandes unidades de relieve; el Sistema Ibérico y - el Valle del Ebro.

Su extensi6n, 14.804 kil6metros cuadrados, su- ponen el 2,94% respecto del total nacional y el 39,3% de la regi6n aragonesa. Este extenso territorio está muy pobremen te poblado, representando su poblaci6n (153.457 habitantes, censo de 1.981) el 0,41% con respecto al total nacional y - el 12,82% del total de la poblaci6n araqonesa. Situándose - junto con las provincias de Guadalajara, Segovia y Soria en tre las menos pobladas del territorio espanol.

La cifra total de habitantes de la provincia re 2 presenta una muy baja densidad (10,37 hab/km ), situándose en el puesto 49 (de 50) del conjunto nacional en densidades por kil6metro cuadrado de España en 1.981; estos datos hablan por si mismos y dejan claramente marcado el carácter rural y dependiente de la provincia de Teruel.

Segdn el censo de 1.981, los 153.457 (*) habitan tes del total de la poblaci6n turolense se reparten en 233 - municipios, lo que supone una media de 658 habitantes -por mu nicipio. S61o doce de los municipios (4,47% del total provin cial) tienen más de 2.000 habitantes, y s6lamente tres; Ando rra (8.221 h.), Alca:Riz (11.651 h.) y la propia capital de - la provincia, Teruel (25.935 h.) pue�en considerarse, a nivel de poblaci6n, como nUcleos urbanos.

Poblaci6n de derecho 26.

La distribuci6n espacial de la excasa poblaci6n en la provincia, viene fijada, en parte, por los cursos de los ríos, ya que la poblaci6n hist6ricamente se asent6 allí donde los aprovechamientos de los exíguos recursos y las - condiciones climáticas favorecían los rendimientos de los - cultivos y creaban mayores posibilidades de subsistencia.

Las características demográficas de Arag6n segdn el Ultimo censo de 1.981, reflejan el lento crecimiento de - la Poblaci6n aragonesa, lo que define a la regi6n como un es pacio escasamente poblado, con un aumento de poblaci6n poco significativo, para el crecimiento del conjunto español - (198 sobre índice 100 en 1.900 para España, frente a un 128; 100 = 1.900 para Arag6n).

Destacando que la poblaci6n aragonesa, a Desar de crecer en términos absolutos, esté perdiendo importancia rela tiva respecto al conjunto nacional de forma constante a lo largo del presente siglo.

Este lento crecimiento de la poblaci6n aragonesa se invierte si observamos la evoluci6n de la poblaci6n a nivel provincial, ya que las pérdidas de poblaci6n en las provincias de Huesca y Teruel han sido casi contInuas desde principios de siglo, si bien, en esta dltima provincia el grado de descenso de su poblaci6n es francamente alarmante, pués, la provincia turolense ha descendido su poblaci6n absoluta desde 1.900 en casi la mitad (41%) situándola hoy día en los filtimos lugares del conjunto de poblaci6n provincial a nivel nacional. 27.

2.1.1. Los asentamientos y los nilcleos de poblaci6n: Jerárqui- cos y Funcionales

La evoluci6n y el tamaño de los ndcleos de pobla- ci6n en Arag6n se ha desarrollado de diferentes formas que en el conjunto nacional. Así mismo, cada una de las tres provin- cias que componen la regi6n aragonesa, ha tenido una transfor maci6n particular: mientras en la provincia á Huesca los nd- cleos de poblaci6n más dinámicos fueron los incluidos en el - estrato de 5.000 a 20.000 habitantes; en Teruel, debido a la falta de poblaci6n en todos los niveles, los nilcleos más diná micos se situan en el intervalo de 3.000 a 5.000 habitantes,- por no existir poblaciones que superen los 20.000 habitantes (excepto la capital).

Por lo tanto, esta inexistencia de las llamadas - ciudades pequeñas en Arag6n, elementos importantes en la es— tructura de poblaci6n en base al desarrollo econ6mico, han si do otro de los puntos negativos en la evoluci6n de las provin y Teruel, incrementado directamente por la cias de Huesca ca- pital aragonesa Zaragoza. Quedando como núcleos importantes, principalemente a nivel administrativo, las propias capitales de provincias.

Si la provincia de Teruel se caracteriza por la ausencia de poblaci6n, al analizar espac ialmente la distribu- ci6n demográfica este carácter destaca todavía más. En tierras turolenses s6lo hay dos zonas con una poblaci6n considerable: el Valle del Alto Jiloca, continuado por el del Turia y el Ba jo Aragón. 28.

Otro factor que ha incidido notablemente en la fi jación de algunos grupos de poblaci6n ha sido la minería y ac tividades conexas. Pudiendose decir que sin su participaci6n comarcas como la Serranía Montalbina y del Ba jo Arag6n, se situarían en índices de poblaci6n netamente in- feriores a los actuales.

Como comprobaremos más adelante, la importancia de la minería en la provincia de Teruel (minerÍa del lignito) es tal que incide en todos los valores estructurales de la provin cia.

En general, el asentamiento de la poblaci6n en la provincia se realiza de forma concentrada en cinco de las seis comarcas que configuran la provincia turolense: Teruel, Serra- nla Montalbina, Cuenca del Jiloca, Bajo Arag6n y Serranía de - Albarrac1n. Situándose la poblaci6n más dispersa en la comarca del Maestrazgo-Gddar.

Por otra parte, las comarcas turolenses que apare cen con mayor grado de depresi6n corresponden a zonas de gran altitud, una alta tasa anual de despoblamiento (1.960-75), y, una baja densidad de poblaci6n debido a un proceso acelerado de emigraci6n.

Los complementos de las viviendas, graneros, paj�l res, etc. cambian esencialmente la forma de los pueblos de la provincia turolense; ya están situados en el llano o en la mon taña. En el llano (es el valle del Jiloca sobre todo) se reú- nen fuera del núcleo de viviendas, ofreciendo el aspecto de un 29.

pueblo mayor. Por el contrario, en la montaña, Albarracín y GIdar las dependencias se adosan casi absolutamente a cada vi vienda, dando una impresi6n de tamano mayor del real.

La evoluci6n de la distribuci6n espacial de la - poblaci6n turolense es un dato más de la falta de poblaci6n hist6rica que ha existido en estas tierras, incrementándose ésta con la regresi6n a que ha estado sometida la poblací5n desde el siglo pasado.

El censo de 1.860 muestra claramente una disposi ci6n de nacleos de poblaci6n mavoritariamente inferiores a - los 1.000 habitantes, siendo el 40% de éstos inferiores a los 500 habitantes (Ver cuadro 2,.1.).

Esta disposici6n no cambiarIcon el paso del tiem po, sino todo lo contrario, se incrementará el ndmero de pue- blos de menores dimensiones. Lo cual demuestra que la distri- bucí6n espacial de la poblaci6n en Teruel no ha cambiado a ni vel de nUcleos pequeños de poblaci6n, siendo los pueblos inter medios entre 1.000 y 3.000 habitantes los que realmente han - disminuido. Ya que en las poblaciones por encima de estos va- lores (9) han crecido en tamaño y en ndmero. Cuadr-o 2.1.

EVODiCION DE- IjDS NUCLBOS LE POBLACION DE IA PRWMCIA DE TEMM DESDE 1.860, 1.900, 1.960 y 1.981. POR NUME-PO LE HABITANTES

NI> MUNICIPIOS POBLACION % SOBIRE EL IWAL PMVIMIAL 1.860 1.900 1.960 1.981 1.860 1.'900 1.960 1.981 1.860 1.900 1.960 1981 Hasta 500 habitantes 121 118 153 171 39.955 39.618 - 33.402 16,8 15,6 - 21,8 de 501 a 1.000 ..... 92 88 72 32 65.061 62.219 - 22.027 27,4 24,6 - 14,3 de 1.001 a 2.000 47 51 31 20 67.618 77.791 - 27.991 28,5 32,- - 18,2 de 2.001 a 3.000 13 14 7 4 31.791 33.076 - 5.255 13,4 13,1 - 3,4 de 3.001 a 5.000 ... 4 6 6 5 14.536 20.000 - 18.974 6,1 8,2 - 12,4 de 5.0001 a 10.000 . 1 1 1 1 7.649 7.806 - 8.221 2r8 3,- - 5,4 de 10.000 a 20.000 . 1 1 1 1 10.432 10.797 - 11.651 4,4 4,- 7,6

Mas de 20.000 ...... - - - 1 - - - 25.935 - - - 16,9

T 0 T A L ...... 304 279 281 234 237.200 246.004 215.183 153.457 100,- 100,_ - 100,-

Fuente: Manuela Solana Castro, Cfr. Ibid. pag. 150 y 151. Censo 1.981 INE. Elaboraci6n propia. L 31.

El crecimiento más notable en este espacio tem- poral lo experiment6 el municipio minero de Andorra que ha pasado en treinta años de 4.448 a 8.221 habitantes: siendo éste el dnico caso positivo de importancia en la evoluci6n de las ciudades turolenses. Esto debido fundamentalmente al desarrollo de la actividad minera y termoeléctrica.

Los núcleos de poblaci6n que pasan de los 1.000 habitantes primordialmente están situados en el Bajo Arag6n, la cuenca del Jiloca y sobre todo en las cuencas mineras del lignito negro turolense; es decir, donde surgen focos de pos¡ ble actividad agrícola o industrial.

El resto de los pueblos turolenses (el 73%) se en leo cuentran actualmente por debajo de los quinientos habitantes Esto no es extraño en una provincia que más de la mitad de - sus Doblaciones están situadas por encima de los 1.000 m. de altitud. Lo cual verifica la hip6tesis hist6rica de que el mal de la poblaci6n turolense no se ha producido en las Iltimas - décadas, sino que solamente se ha incrementado el deficiente nivel de poblamiento que la provincia de Teruel ha mantenido IL desde épocas pasadas.

La poblaci6n diseminada se encuentra en la comarca del Maestrazgo, la dispersi6n es, en esta zona, una forma de - vida justificada por el trabajo, sobre todo teniendo en cuenta que la mayor parte de los "mases" (*) no son propiedad de la - familia que los habita, que trabaja sus tierras y cuida los ga nados correspondientes.

Manuela Solans Castro. Cfr. Ibid. pág. 161.

32.

L

La dispersi6n se da más corrientemente en los bordes de la Sierra de Gddar que en el resto de la comarca del Maestrazgo. Siendo otro dato más de crue la dispersi6n, por tanto, en Teruel está en raz6n directa de la altitud.

2.1.1.1. Comarcalizaci6n

La comarca es una circunscripci6n territorial intermedia y necesaria entre el Municipio y la Provincia, basada principalmente en los criterios: Naturales, Demográ ficos1, Econ6micos-Sociales y PolItico-Administrativo.

En la provincia de Teruel se encuentran, desde todos los puntos de vista, dos mundos distintos aludidos an teriormente: el Bajo Arag6n (Tierra baja) y la Sierra. Sien do los valles los que forman y delimitan las comarcas turo- lenses geodemográficamente (*). Estando, a su vez, la Sierra subdividida en varias comarcas.

- El valle del alto Jiloca - La vega del Alfambra - La vega del Turia y Teruel - La sierra de Albarrac1n - La sierra de Montalbán - Las sierras de Gddar y Javalambre y el Maestrazgo Aragonés

Desde el punto de vista de criterios naturales, la unidad geográfica "Comarca" se incluye en.una unidad supe- rior conocida como "Reqi6n Natural", que es acruel territorio en que la geología, el relieve, el clima, la fauna Y el aspec to humano aparecen idénticos o muy semejantes.

Manuela Solans Castro. Cfr. Ibid. p'ag. 167

iba 33.

La principal dificultad de la delimitaci6n de la comarca natural, como es el caso de Teruel, es que sus llmi- tes no forman una clara barrera de separaci6n, sino zonas de transici6n con caracteres propios a ambas comarcas.

De esta forma, en Teruel rodemos definir las si- guientes comarcas naturales.

- Comunidad de Albarracín - Puertos de Beceite - Desierto de Calanda - Montes Universales - Campo de romanos (continuaci6n comarca de Zaragoza) - Campo de Bello (continuaci6n comarca de Zaraqoza) - El Maestrazgo (continuaci6n en la comarca de Castell6n)

En el Estudio de Reconocimiento Territorial de - Arag6n (*) la delimitaci6n de la estructura territorial turo lense se ha dividido en seis bases espaciales de referencia.

- Calamocha - Cuencas Mineras - Bajo Arag6n - Teruel - Mora-Gddar Lb - Maestrazgo

Nosotros en este Estudio, de ahora en adelante - utilizaremos la comarcalizaci6n y subcomarcalizaci6n agraria realizada por el MIde Agricultura (**), no s6lo por el alto nivel significativo del sector primario en esta Provincia, sino más bien, porcrue los métodos seguidos en esta comarcal¡ zaci6n son los más representativos para el conjunto provincial

INTER ARAGON. Diputaci6n General de Arag6n 1.982 Comarcalizaci6n Agraria EsDañola. MIde Agricultura 1.978. 34.

La provincia de Teruel se subdivide, a efectos agrarios, en seis comarcas (Ver Dlano NI

- Cuenca del Jiloca - Serranía de Montalbán - Bajo Arag6n - Serranía de Albarracín - Hoya de Teruel - Maestrazgo

Comarca del Jiloca

Se encuentra situada en la franja occidental de la provincia, limitando al Norte con la provincia de Zaragoza al oeste con la provincia de Guadalajara y las serranías de - AlbarracIn, con la Hoya de Teruel al Sur y al Este con las - sierras Montalbinas.

Esta comarca está formada actualmente por veinti- nueve municipios (29) que tienen en conjunto una extensi6n de 2 1.767,74 Km y una poblaci6n de 22.946 habitantes a primeros de Marzo de 1.981, (ver anexo l), es decir, una densidad de - 2 12,98 hab/km (ver cuadro n*2-15).

La comarca del Jiloca desde principio de siglo ha perdido más del 50% de su poblaci6n, lo que ha incidido plena mente en reducir su ndmero de poblaciones representativas, a nivel de poblaci6n, a seis; siendo de éstas solamente una - (Calamocha 4.673 hab.) la aue mantiene un índice de crecimien to positivo de poblaci6n del conjunto comarcal. Los restantes municipios en importancia son: Cella, , Santa Eulalia, y (Ver cuadros 2.2 y 2.3).

35.

Cuadro 2.2.

EV=CICN DE LAS POBLACIONES MAS LMP FC7,NI'ES DE CONA CUENCA DEL JI= (POBLACION DE HEC O (*)

L 1.960 1.970 1.975 1.981

- Calamocha ...... 2.345 2.688 4.751 4.673 - Celia ...... 3.711 3.298 3.067 3.178 - Monreal del campo .... 3.051 2.773 2.609 2.477 - Santa Eulalia ...... 2.369 1.974 1.878 1.740 - Villaráueaado ...... 1.497 1.273 1.197 1.081 - Caminreal 1.414 1.183 1.208 1.067

ZOL 6 Municipios ..... 14.587 13.189 14.710 14.216

RESTO CAMPA (23 Munici- pios) ...... 18.503 12.858 11.901 8.730

T TAL C OMUCA (29 Munici- pios) ...... 33.090 26.047 26.611 22.946

Cuadro 2.3

NtJ!€ S INDICES DE LAS POBLACIONES MAS IMPORTANTES DE LA CCiRCA CIUENC A DEL JIT_QCA (1940=100)

1.960 1.970 1.975 1.981 - Calamocha 100 105 186 183 - Celia 100 88 82 85 - Monreal del Campo .... 100 90 85 81 - Santa Eulalia ...... 100 83 79 73 - Villarcuemado ...... 100 85 79 72 - Caminreal ...... 100 83 85 75

IL 6 Municipios ..... 100 90 100 97 r

TOTAL COMARCA ...... 100 78 80 69

Fuente: I.N.E. Elaboración Propia. 36.

Los seis municipios principales representan, a nivel de poblaci6n, más del 62% del conjunto total. Lo cual define claramente la desproporci6n a nivel poblacional que existe en la comarca.

La comarca. está formada por tres zonas homogéneas entre sí, pero de diferentes características físicas Y demo- gráficas, que son: Sierra Alta, Sierra Baja y vega del Jiloca. Siendo en esta Iltima donde se concentran los seis princina- les ndcleos de poblaci6n. Demográf icamente,es un área. de importan te peso de la provincia, gracias, sobre todo, al hecho de - Ía ser un paso natural aprovechado desde la época de los romanos.

Por tratarse de una zona que está aproximadamente toda ella a unos 900 metros de altura sobre el nivel del mar y muy castigada por los vientos del Norte, la temperatura g�l neralmente es fria, estando durante bastantes meses con tem- peraturas bajo cero. Asimismo tiene el inconveniente de los - hielos en primavera, que perjudican enormemente a las cosecha en general.

En cuanto a la produccí6n agrícola, hay dos zonas claramente diferenciadas: zona de vega y zona de secano; Dara marcar esta distinci6n influyen los factores climatol6gicos y edafol6gicos. La zona abarcada por los ríos es de superior rer tabilidad por unidad; además,,las márgenes de los ríos están constituidas por suelos profundos, con gran cantidad de limo, muy recomendable para la producci6n agrícola, destacando ade- más en esta comarca el cultivo del azafrán. 37.

Al oeste de la comarca lindando con la Drovincia de Guadalajara se encuentran los yacimientos mineros de hie- rro de Ojos Negros.

La Serranía de Montalbán

Se encuentra situada en la Darte Norte de la Dro vincia, limita al Norte con la provincia de Zaragoza, al O-es te con la vega del Jiloca, al Sur con las sierras de Lid6n y del Pobo, y al Este con el Bajo Arag6n y la Sierra Carrasco- sa.

Su orografla se define, por la Sierra de San Just, crue ocupa la parte sur de la zona, por la Sierra de Cucal6n - al Oeste, y por una zona de media altitud que anuncia el Bajo Arag6n situada al Nordeste.

La comarca de la Serranla Montalbína actualmente cuenta con cincuenta (50) municirios, los cuales dan una exter 2 si6n comarcal de 2.240,96 km y una poblaci6n de 15.685 habi- tantes (Ver anexo l). La densidad de poblaci6n es de 6,99 hab/ 2 Km (ver cuadro 2.15).

De los cincuenta municipios crue componen la comar- ca s6lo tres tienen una cierta representatividad. Los ndcleos más importantes coinciden con las zonas de mayor actividad mi- nera (Utrillas, Montalbán, Escucha) siendo a su vez, los Cni- cos que han aumentado su poblaci6n desde 1.940 ya que el restc de los municipios han perdido más del 40% de la poblaci6n exii tente a comienzos de siglo, lo que supone, que estas poblacio. nes mineras estén por encima de la media de densidad de Dobla- 2 ci6n (Hab/Km ) de la comarca. 38.

Las tierras de esta comarca se pueden considerar como las más altas por todos los conceptos, que constituyen el ndcleo más inh6spito de Teruel; estos pueblos tienen la me nor capacidad retentiva de toda la provincia.

Esta comarca minera se caracteriza demográficamen te por los contrastes que se presentan dentro de ella; uno de los crecimientos de poblaci6n más fuertes es el ndcleo minero de Utrillas (*) y una perdida en conjunto de más del 40% de - la poblaci6n desde principios de siglo.

El ser un área de repulsi6n demográfica está ple- namente justificado por sus condiciones naturales: la mayorla de los municipios están por encima de las 1.200 m. de altitud una temperatura media anual de 10 C con oscilaciones que van de 301,a los 201bajo cero, lluvias muy escasas, tiene de novier bre a marzo (aunque en los d1timos aflos esta tradici5n climá- tica ha desaparecido) y violentas tormentas de verano que son un peligro constante para las cosechas.

La incidencia del desarrollo de las industrias ex- tractivas (lignito negro) es tan fuerte, que s6lo las tres prii cipales poblaciones de la comarca representan el 56% de los ha bitantes, es decir, más de la mitad de la poblaci6n de toda la comarca (ver cuadro 2.19).

La estructura de la poblaci6n media de los munici- pios principales de la comarca montalbina, presentan rasgos di ferenciados del conjunto provincial, pudiéndose observar para cada municipio que el peso relativo por sexo, en las poblacio- nes respectivas, predominan más los hombres (52,76%). Este ín-

La tradici6n minera de Utrillas se remonta a la explotaci6: que haclan de las minas los Cartagineses, que las aplicab& a una industria vidriera, de aceros y plomos. GASCON A. Es, tudios sobre los Carbones de Teruel, 1.903. 39.

dice mayor de población media de hombres es una consecuencia normal del modelo de actividad minera de la comarca.

En los principales núcleos mineros de esta comar ca el incremento de población en las ú ltimas décadas, efecto de la emigración, ha evitado el envejecimiento que presenta - el conjunto de la población a nivel provincial; así como un - mayor índice de juventud , consecuencia del aumento de la tasa de nupcialidad. Esto representa, que, aunque mantiene un nivel de población en edad activa ( 62,76% ) menor que la provincial - y con algunas diferencias a nivel nacional (71,30%), el tener un mayor índice de juventud , presenta un alto potencial de ma no de obra de trabajo a nivel provincial.

1 Desde el punto de vista la localización poblacio- nal, la capital de la comarca - Utrillas - presenta el ejemplo - más claro de rejuvenecimiento en la estructura de su población, así como el índice más alto de tamaño familiar medio, consecuen cia del incremento continuo de población . Lo que supone una en trada de inmigración , representada por la mano de obra que - . atrae el desarrollo de la industria minera, al aumentar las ex pectativas del mercado de trabajo . Por lo tanto, dentro de las principales poblaciones de la cuenca minera de Teruel, sólo - Utrillas y Escucha presentan una evolución positiva en su es- tructura de población así como un incremento considerable de - ésta en relación al conjunto comarcal y muy considerable a ni- vel provincial . ( Ver cuadros: 2.4 y 2.5).

A pesar de la importante riqueza minera de esta - comarca que sin embargo apenas genera otro valor añadido que - el de los salarios pagados en las actividades extractivas de las mismas de lignito ; las temperaturas son extremas , lo que - unido a la poca profundidad de los suelos dificulta la agricul tura, que se limita en secano a cereales tales como la cebada y el centeno. 1

1 40.

Cuadro 2.4.

EVOLUCION DE LAS PCBLACICNES MAS DIPORTANTES DE LA C0TMA11CA SEFIZANIA DE TMCNTALBAN (PCBLWICN EE F=0)

1.960 1.970 1.975 1.981

Utrillas ...... 2.189 3.085 4.269 4.573 Montalbán ...... 2.419 2.196 2.158 2.066 - Esclicha ...... 1.160 1.138 1.339 1.453 - Aliaga ...... 1.882 1.050 851 741

TOTAL 4 Municipios ...... 7.650 7.469 8.617 8.833

FESM CaGar-A (50 Munici-' pios) ...... 16.659 10.594 7.532 6.852

TOTAL COMAIC.AL (54 Munici- pios) ...... 24.309 18.063, 16.149 15.685

Cuadro 2.5.

=MS INDICES DE LAS POBLACICNES MAS IMPOFC=S DE LA CaMAP~rA SErameM DE M27DUBM (1.940=100)

1.960 1.970 1.975 1.981

- Utrillas ...... 100 140 194 208 - Montalbán ...... 100 90 89 85 - Escucha ...... 100 101 119 130 - Aliaga ...... loG 55 45 39

TOTAL 4 Municipios ...... 100 97 112 115

TCTAL CCMARCA ...... 100 74 66 64

Fuente: I.N.E. Elaboración Propia. 41.

En las eád-asas zonas de regadío hay frutales cuya producci6n es de gran calidad y las posibilidades de la repo blaci6n forestal son amplias.

El Bajo Arag6n

Se encuentra situada en la parte Nor-oriental de la provincia de Teruel, limitando al Norte con la provincia de Zaragoza, al Oeste con la Sierra de Arcos, al Sur con las estri baciones del Maestrazgo, y al Este con la provincia de Tarraqo na.

La comarca del Bajo Arag6n es la más extensa de la 2 provincia de Teruel con 4.027,35 Km , dividida en cincuenta y - seis (56) MuniciDios con una poblaci6n de 59.039 habitantes; - lo cue supone el 40% de la poblaci6n turolense (ver anexo I).

Esta comarca presenta, también, el indice más al- 2 to de densidad provincial 14,81 hab/Km y de densidades munici 2 pales (excepto la capital Teruel): Andorra 57 hab/Km y Alcañiz 2 25 hab/Km .

En esta comarca adn siendo la más poblada de la - provincia, también se ha.dejado notar la pérdida de poblaci6n habiendo perdido desde principio de siglo el 35% del conjunto poblacional comarcal. Lo cual incide en que solamente siete mu nicipios de la comarca representen más de la mitad de su pobla ci6n (55%). Siendo de éstos s6lo tres: Alcafliz, Andorra y Ca- landa los que presentan actualmente un índice de crecimiento positivo.

Los restantes cuatro municipios importantes en fun ci6n de su poblaci6n son: Alcañiz, , HI- jar y Valderrobles (Ver cuadros 2.6 y 2.7.). 42.

Cuadro 2.6.

EVO1JUCION EE LAS PMACICNES MAS =RTANTES DE LA COMAFCA BAJO APAGCN (POBLACION DE HECHO)

1.960 1.970 1.975 1.981

- Alcañiz ...... 10.035 10.818 1.1.065 11.639 - Andorra ...... 7.795 6.485 7.037 8.167 Calanda ...... 2.929 3.140 3.187 3.251 ...... 3.497 3.016 2.888 2.999 - Albalate del Arzobispo .... 3.844 3.046 2.835 2.729 - Hi-jar ...... 3.093 2.473 2.353 2.210 - Valde=bles ...... 2.280 1.958 1.950 1.847

TOTAL 7 Municipios ...... 33.473 30.936 31.315 32.842

E= CCMAI;CA (49 Munici- �pios) ...... 38.854 30.257 27.663 26.197

TOTAL COMAMA, (56 Municipios) 72.327 61.193 58.978 59.039

Cuadro 2.7.

NUMEMS INDICES DE IM PCBLACIONES MAS IMPORTANTES EE LA COblAPCA BAJO ARAMN (1.940=100)

1.960 1.970 1.975 1.981 - Alcañiz ...... 100 107 110 115 - Andorra ...... 100 83 90 104 - Calanda ...... 100 105 108 110 - Alcorisa ...... 100 86 82 85 - Albalate del Arzobispo .... 100 79 73 70 - Hijar ...... 100 79 76 71 Valderrobles ...... 100 85 85 81 - TOTAL 7 Mmicipios ...... 100 92 93 98

TOTAL =MARCA, ...... 100 84 81 81

Fuente: I.N.E. Elaboraci6n Pronia. 43.

Uno de los elementos principales en el desarrollo demográfico comarcal, ha sido la puesta en explotaci6n de las - minas de lignito de la comarca (Andorra-Ariño). Pues, antigua- mente cuando se hablaba de carb6n en la provincia de Teruel y de su posibilidades, apenas se aludia a esta cuenca; eran Utri llas y Escucha los que se explotaban y se consideraban posibles fuentes de ricrueza. Esta nueva cuenca minera puesta en explota ci6n ha dado lugar al crecimiento más rápido y violento de to- da la provincia (Andorra).

Esta comarca marca una clara divisi6n socioterri- torial en la provincia, pués, todos los municipios del Bajo Arag6n tienen una clara conciencia de formar una "unidad" de ser una regi6n distinta; perteneciente al Valle del Ebro y por consiguiente desplazados de la provincia turolense. Esta sepa- raci6n ideol6gica, tiene muchas connotaciones sociol6gicas, - pués, desde el punto de vista econ6mico y a consecuencia de las deficientes infraestructuras de comunicaci6n con el resto de la provincia, hacen de AlcaRiz la cabecera v centro de la vida re- gional.

El crecimiento de las dos poblaciones AlcaSiz y An dorra están justificadas por el desarrollo industrial que han experimentado en las d1timas décadas, la primera, al convertir se en la auténtica cabecera de toda la comarca y desarrollar - un sector industrial de cierta importancia fuera de la industri¿ extractiva; la segunda, por el desarrollo de la industria mine- ra y la instalaci6n de centrales eléctricas en la zona.

En esta comarca la incidencia de la minerla es me nor que en la sierra montalbina, lo cual se refleja en una es- 44.

tructura distinta de poblaci6n en los principales municipios de la comarca. Los n-acleos mineros más importantes se situan en torno a Andorra y Alcorisa, siendo los que mayor nCmero de poblací6n representan; también, son los cnie mantienen unas - perspectivas mayores en la evoluci6n de la poblaci6n al tener una estructura más joven, consecuencia del rejuvenecimiento - que experimenta una poblaci6n al aumentar el mercado de traba jo y las posibilidades de un mayor desarrollo industrial.

A su vez, estas zonas mineras presentan un predo minio mayor de hombres (50,83%) respecto al conjunto de la co marca (49,69%), consecuencia del desarrollo del sector indus- trial y de las migraciones propias crue se producen en este ti po-de industrias extractivas.

Segfin decrece la incidencia del desarrollo indus trial minero las principales poblaciones de la comarca (Alca- ñiz, Calanda e HIjar) tienden a aumentar el perfil de enveje- cimiento piramidal en su estructura de poblaci6n por edades.- La cual incide notablemente en un incremento mayor de dependen cia tradicional del no muy desarrollado sector agrícola, acer- cando a estos municipios más el "corte típico" de subdesarrollo y vida rural que presentan la mayoría de los pueblos de la pro vincia de Teruel.

En el Bajo Arag6n destaca la configuraci6n orográ fica por su escaso relieve, siendo en general tierras onduladas y de grandes llanos.

Con una altitud inferior a 500 m., se puede consi derar como una comarca de altitud media. Su cota más alta alcan za los 1.228 metros de Punta Arán, de los Altos de Beceite, en el ángulo SE. de la regi6n. La más baja es de 210 metros, en la presa del Guadalope. 45.

Está regada por los ríos Martín, Regallo, Guadalo- pe y Matarraña, todos ellos del Ebro. Una de las astiraciones - del Bajo Arag6n es la ampliaci6n de los regadíos para cada qru po de municipios, lo cual reduciría el problema de la eventua- lidad de las cosechas.

El clima es templado, las precipitaciones escasas, las nevadas son raras y las nieblas frecuentes, lo crue configll ra un clima típicamente mediterraneo, de temDeraturas suaves.

Por su clima seco y de aire movido, el olivo en—. cuentra su ambiente adecuado en el Bajo Arag6n.

Los regadíos son arcillosos-calizos, generalmente profundos, presentando algunas manchas de suelos cargados de - sales. Predominan los cereales, olivar, remolacha, alfalfa, hor talizas y frutas.

La Serranía de Albarracín

Se encuentra situada al Sudoeste de la Drovincia Y limitada por la vega baja de los ríos Jiloca y Guadalaviar y lo! límites provinciales de Guadalajara, Cuenca y Valencia (Rinc6n de Ademuz).

Su orografía se define por la sierra de Albarracín y los Montes Universales, recorriendo la zona de N.O. a S.E. de forma paralela.

Siendo la altitud media de unos 1.200 m. es una - zona netamente montafíosa, con paisajes abruptos de gran belle- za. 46.

Esta comarca está formado actualmente -por treinta 2 y dos (32) municipios, con una extensi6n de 1.604,09 Km (la - menor de toda la provincia) y una poblaci6n de 6.135 habitan- tes (Ver anexo l), lo crue hace que esta comarca presente el tn dice más bajo de densidad de poblaci6n de toda la provincia, 2 3,82 hab Km . (Ver cuadro 2.15).

La situaci6n actual que presenta esta comarca es consecuencia directa de un intenso proceso migratorio crue le ha hecho perder más de la mitad de la poblaci6n que tenía a co mienzos de siglo; actualmente esta comarca s6lo presenta una - poblaci6n, un poco importante, que supera los mil habitantes - (Albarracín 1.068 hab.), aunque al igual que las crue le siguen en importancia (Ver cuadros: 2.8 y 2.9) mantiene un índice de- creciente de poblaci6n.

En esta comarca se pueden distinguir cinco zonas claramente, en funci6n de sus ríos y sus montañas; va que sus rías se hunden y atraen hacia ellos barrancos y ramblas que disecan el relieve, de tierras duras poco aptas.para la agri- cultura y difíciles para la vida humana: a) La sierra, desde , línea divisoria entre Guada lajara y Teruel, formando la vertiente izquierda del río - Guadalaviar. b) El río Guadalaviar, desde su nacimiento en la Muela de San Juán hasta la capital turolense, discurriendo nor tierras - de Albarrac1n. c) El valle del río Ebr6n desde el nacimiento de éste en el tér mino de Javaloyas hasta el País Valenciano -Rinc6n de Ademuz donde confluye con el río Turia. 47.

Cuadro 2.8.

EV=3CION DE LAS PCBLACIONES MAS IMPOF1TANTES DE LA CCb%RClk EE SEIRANIA. ALBARRACIN (POBLACICN I:E HECHO) 1.960 1.970 1.975 1.981 - Albarracín ...... 1.376 1.187 1.061 1.068 - Orihuela del Treffedal ...... 1.018 812 754 718 - Gea de AlbarracSn ...... 828 689 582 526

TOTAL 3 -Municipios ...... 3.222 2.688 2.398 2.312

Resto Comarca (29 Municipios) 9.497 6.450 5.453 3.823

TOTAL COMA= (32 Yunicirios) 12.719 9.138 7.851 6.135

Cuadro 2.9.

NUMEROS INDICES EE LAS PCBLACICNES MAS ==ANTES DE LA C3MAJr-A. SEPIW= DE ALBARPACIN (1.940=100)

1.960 1.970 1.975 1.981

- Albarracín ...... 100 86 77 77 - Orihuela del Trmedal ...... 100 79 74 70 - Gea de Albarrac1n ...... 100 83 70 63

TOTAL 3 Municipios ...... 100 83 74 72

TOTAL Ccmarca ...... 100 71 61 48

L Fuente: I.N.E. Elaboraci6n Propia. IC

48.

d) Valle del Jucar bajando desde las proximidades de Albarra- cín hasta internarse en la provincia de Cuenca. e) La zona del Tajo, comprendida en el valle de este río y su efluente el Gallo, internándose en la provincia de Guadala jara.

Como podernos comprobar el medio físico y las in- fraestructuras son delimitantes y consecuencia clara del bajo nivel demográfico de la comarca; no obstante, esta comarca aun aue a nivel de Doblaci6n sea deficitaria, Dosee una gran canti dad de recursos forestales, perteneciendo éstos a la Mancomuni dad de Albarracín, siendo la base de las relaciones econ6micas y su principal riqueza; lo mismo que sus pastos, a los que lle gan numerosas cabaSas procedentes de otras zonas.

Debido a la altitud de la zona, el clima es crudo en invierno con grandes nevadas si bien en verano la temperatu ra es suave. Lo cual, dificulta los cultivos cerealista posi- bles de la comarca.

La Hoya de Teruel

Situada al Sudeste de la provincia, limita al Nor te con las sierras MontalbInas y del Pobo, al Oeste la Sierra Palomera separa las vegas del Jiloca y Alfacubra; siendo el Gua dalaviar desde la sierra de Albarracín el crue serara de los - montes Universales y la sierra de Jaralambre hasta el Rinc6n - de Ademuz, punto de uni6n con la zona Sur de la provincia y con el Pais Valenciano, y, al Este con las sierras de Gtdar y el - Maestrazgo turolense. 49.

2 Se trata de una comarca de cerca de tres mil Km 2 de extensi6n (2.769 Km ), divididos en treinta y dos (32) Mu- nicipios, y, con una poblaci6n total de 37.782 habitantes, es decir, la segunda en importancia demográfica comarcal (Ver anexo l), pero no real. Pues Teruel capital representa el 75% del conjunto poblacional.

2 La densidad de poblaci6n comarcal es 13,64 Hab/Km (Ver cuadro 2.15); luego, como consecuencia de la concentra- ci6n de poblaci6n en torno a la capital este valor no es repre sentativo de la comarca, ya cue el conjunto comarcal sin Teruel 2 2 capital tendría una densidad de 4 Hab/Km , frente a 64 hab/Ym de ésta.

La desproporci6n demográfica es tal en esta comar ca que de los pueblos que siguen a la capital en poblaci6n s6- lo dos superan los mil habitantes (Sarri6n 1.116 ha. y Alfam- bra, 1.058 hab). Por lo tanto,el mantenimiento de poblaci6n co marcal es debido exclusivamente al aumento demográfico de Te-- ruel capital (*) (Ver cuadros 2.10 y 2.11), que desde rrincipio de siglo ha mantenido un crecimiento de su poblaci6n a un rit- mo lento (10.797 hab. en 1.900, y, 28.225 en 1.981) hasta do- blar el ndmero de habitantes actualmente. Siendo hoy, aUn en el bajo nivel de densidad que presenta toda la Drovincia, uno de - los pocos que se mantiene y que tiene un índice de crecimiento demográfico positivo. Consecuencia 16gica del desarrollo admi- nistrativo y funcional que ejerce la capital de una provincia.

Teruel comienza siendo una pequeña aldea en tierra de na- die en la Reconcruista, de la que se hace dueño Alfonso II; desde entonces �como se vi6 en el capítulo anterior) se - convierte en plaza fuerte, recibe un fuero y emplieza a vi vir como una ciudad. 50.

Cuadro 2.10.

EVOLUCICN DE LAS PCBLACIXES MAS IMPOYCAN=S DE CUPXCA DE HOYA DE TEP= (POBLACION DE HECHO) 1.960 1.070 1.975 1.981

- Teruel ...... 19.726 21.638 24.122 28.225 - Sa=i6n ...... 1.688 1.272 1.160 1.116 - Alfambra ...... 1.513 1.140 1.218 1.058 - Manz;;n ra ...... 1.397 995 684 566

T= 4 Municipios .* ...... 24.324 25.045 27.184 30.965

Resto Ccmarca (27 Municipios) . 14.415 9.974 7.792 6.817

T= COMUCA (31 Municipios) . 38.739 35.019 34.976 37.782

Cuadro 2.11.

NMMS INDICES DE LAS PCBLACIXES -MAS IMPORTAN=S DE LA COD%1CA HOYA DE TEFUM (1.940=100)

1.960 1.970 1.975 1.981

- Teruel ...... 100 109 122 143 - Sa=ri6n ...... 100 75 68 66 - Alfm-bra ...... 100 75 80 69 - ...... 100 71 48 40

=AL 4 Municipios ...... 100 102 111 127

Total Cmarca ...... 100 .90 90 97

Fuente: I.N.E. Elaboraci6n Propia. si.

Esta comarca Presenta las caracterIsticas tIpi- cas de la provincia, es decir, terreno accidentado en la ma~ yor parte; planicies en el campo del Jiloca; montes desarbo- lados y manchas de matorral. Predominan los suelos arcillosos y arenosos con superficies rocosas.

El clima es semiárido, con un gran déficit de - agua, predominando las temperaturas bajas prolongadas, aumen- tando los inviernos; con grandes saltos térmicos-a lo larao - del dSa. Lo cual, incide negativamente en el tipo de cosechas.

El Maestrazgo

Se encuentra situada en la parte oriental de la provincia, limitando al Norte con el Bajo Arag6n y serranlas Montalbinas, al Oeste con la sierra del Pobo, al Sur con la de Gddar, y al Este y S.E. con las provincias de Castell6n y Tarra gona.

Se corresponde esta zona con su hom6loga en Caste 116n, formando conjuntamente una unidad natural que en una gran extensi6n constituye la zona natural del Maestrazgo.

Esta comarca actualmente cuenta con treinta v un 2 (31) Municipios repartidos en una extensi6n de 2.393,4 Km y un poblaci6n de 9.313 habitantes (Ver alhexo l). Por tanto, su den sidad de poblaci6n es la más baja de toda la Drovincia, 3,89 - habitantes por kilometro cuadrado (Ver cuadro 2.15).

Solo tienen representatividad de poblaci6n la ca- pital comarcal, Mora de Rubielas (1.393 hab); ya aue las restan tes poblaciones en importancia no superan los mil habitantes. 52.

Aun con este bajo nivel poblacional, cuatro de - los municipios más representativos suponen el 40% del conjun to de poblaci6n comarcal (Ver cuadros 2.12 y 2.13). Lo cualf no quita para que el conjunto comarcal tenga un índice de de crecimiento desde principio de siglo. Siendo aproximadamente más del 65% las pérdidas de poblaci6n registradas en esta co marca.

Contrasta con esta pobreza actual de los Dueblos del Maestrazgo el aspecto que presentan en sus valles y en - sus construcciones estas comunidades montañosas que deja su- poner épocas mejores (, Alcalá de la Selva, Rubie los de Mora, etc.).

Otro aspecto que resulta en esta comarca, como - se vi6 en el capítulo anterior., es la disposici6n espacial - de la poblaci6n siendo la Inica comarca de la provincia que se adapte al Medio Físico, adn con la carencia de infraestruc turas mínimas, para poder desarrollar sus exiguas. relaciones socioecon6micas.

El clima se halla incluido dentro de la categoría de los llamados secos, s6lo en las montañas presentan un mayor nImero de precipitaciones; el resto, acusa una gran aridez.

En esta zona montañosa hay grandes masas foresta~ les, a la vez que en los valles de las serranías existe una - cierta actividad agrícola en torno a algunas huertas o a cultí vos de secano entre los que destacan el centeno y el trigo, - siendo en cambio más importante la actividad ganadera al con- centrarse en esta comarca una parte importante de la cabaña - provincial. 53.

Cuadro 2.12.

EVOLWICN EE LAS POBLACICNES MAS IMPORTANTES EE LA CaMAICA DEL ~TRAZGO (POBLACION DE HECHO)

1.960 1.970 1.975 1.981

- mora de Ribielos ...... 2.068 1.627 1.445 1.393 - Cantavieja ...... 1.289 1.034 895 823 - Mosqueruela ...... 1.516 1.041 913 805 - ...... 1.196 930 798 666

T= 4 Municipios ...... 6.069 4.632 4.051 3.687

Resto Cmarca (27 Municipios) 14.967 9.895 8.105 5.626

TOUL COMAFCA, (31 Municipios) 21.036 14.527 12.156 9.313

Cuadro 2.13.

NUMEFCS INDICES DE LAS POBLACICNES MAS IMPORTANTES DE LA COMARCA DEL MESTPAZGO (1.940=100)

1.960 1.970 1.975 1.981

Mora de Flubielos ...... 100 78 69 67 Cantavieja ...... 100 80 76 63 Mosqueruela ...... 100 68 60 53 R-ibielos de Mora ...... 100 77 66 55

T= 4 Municipios ...... 100 76 66 60

TOTAL MM2UCA, ...... 100 69 57 44

Fuente: I.N.E. Elaboraci6n Propia. 54.

Las condiciones naturales apuntadas hacen de es- ta comarca la más propicia de la provincia para el desarrollo de la ganadería, unido al aprovechamiento de las reservas fo" restales en las zonas altas no aptas para el cultivo de pastos.

Como resumen, Dodemos decir que el panorama cru e - presentan las comarcas turolenses es de un claro índice de re- gresi6n en todos los niveles estructurales. Situándose, la pro vincia de Teruel a la cabeza del conjunto de zonas deprimidas de Arag6n (cuatro de las siete del conjunto regional).

Por lo tanto, s6lo dos comarcas, Teruel y el Bajo Arag6n pueden considerarse comarcas normales dentro de las ba- jos índices de desarrollo socíoecon6mico que refleja la comar- calizaci6n española. Aunque, realmente el nivel de relaciones integrales desde el punto de vista comarcal s6lo hay una, el - Bajo Arag6n; ya crue si separamos la incidencia de la capital - turolense, la Hoya de Teruel se encuentra en las mismas circuns tancias crue el resto.

En orden inverso, el grado de depresi6n comarcal mayor lo presenta la comarca de Albarracín (1,08*) seguida de Maestrazgo (1,02), Serranía Montalbina (0,37) y Cuenca del Ji- loca (0,09)

Una de las consecuencias claras de esta situaci6n preocupante de la provincia turolense a nivel demográfico, es- tá debida, como ya se ha explicado al alto ndmero de pueblos - practicamente desérticos que tiene esta zona. Ya crue solamente

Delimitaci6n de zonas deprimidas en varias regiones españo- las. I.N.I.A. 1.983. 55.

28 municipios representan el 62% del total de la poblaci6n - (Ver cuadro 2.14) y una sola comarca, el Bajo Arag6n, es prác ticamente el 40% de la provincia.'Lo cual, queda perfectamente reflejado en la distribuci6n de habitantes por extensi6n al dar los índices más bajos regionales y nacionales la mayoría de - las comarcas turolenses (Ver cuadro 2.15).

Por otro lado, podemos decir que s6lo se observa un claro índice de desarrollo demográfico en las zonas donde la actividad industrial de la minerla tiene representaci6n. es de cir, en los municipios mineros de la Serranía Montalbina y la comarca del Bajo Arag6n.

Un efecto cla-ro de esta incidencia se refleja en la estructura demográfica de los principales ndcleos mineros, en torno a las cuales la.poblaci6n se ha concentrado, lo que - ha hecho posible que en estas zonas aparezca un índice positi- vo de crecimiento poblacional; siendo éstas poblaciones las crue presentan mayor actividad industrial de la provincia, deDendien do por tanto completamente del desarrollo de la industria ex- tractiva.

A excepci6n de*Utrillas, Escucha, Montalban, Ando- rra y Alcañiz (como capital de la comarca del Bajo Arag6n), en general el resto de los pueblos del área que comprenden las dos cuencas mineras del lignito de-la provincia de Teruel presentan un síntoma claro de depresi6n demográfica, al iqual crue el con junto provincial Cuadro 2.14.

N- DE- MUNICIPIOS, MUNICIPIOS PRINCIPALES Y POBLACICN POR COMARCAS DE LA PMVINCIA DE TEBUEL. CENSO 1.981 (POB. HECHO)

MUNICIPIOS PRINCIPALES TOTAL MUNICIPIOS % BESPECTO AL TOTAL Número Poblaci6n % Total Número Poblaci6n

1. Cuenca del Jílocal .... 6 14.216 62 29 22.946 15,21

2. Serranía Montalbina ... 4 8.833 56 54 15.685 10,39

3. Bajo Aragon ...... 7 32.842 55 56 59.039 39,13

4. Serranía Albarracín .. 3 2.312 37 32 6.135 4,06

5. ibya de Teruel ...... 4 30.965 82 31 37.782 25,04

6. Maestrazgo ...... 4 3.687 40 31 9.313 6,17

T 0 T A L ...... 28 92.855 62 233 150.900 100,-

Fuente: Censo 1.981. I.N.E. Elaboraci6n Propia.

CN 57.

CuacUm 2.15.

DENSIDAD DE POBLACION POR CMAXAS EN LA PWVINCIA DE TE= (PMACICN DE F=0)

2 SUMM= (ym2) POBIACICN (Hab). MNSIDAD (Hab/Km

1. cuenca del jiloca 1.767,74 22.946 12,98

2. Serranía Montalbina ... 2.240,96 15.685 6,99

3. Bajo Arag6n ...... 4.027,35 59.685 14,81

4. Serranía Albarracín ... 1.604,09 6.135 3,82

S. Hova de Teruel ...... 2.769,50 37.782 13,64

6. Maestrazao ...... 2.393,74 9.313 3,89

T 0 T A L ...... 14.803,38 150.900 10,19

F`uente: Censo 1.981 I.N.E. Ccmarcalizaci6n Aqraria Española 1.978. Elaboraci6n Propia 58.

2.1.2. Características demoqráficas de la Poblaci6n

La evoluci6n de la poblaci6n turolense la tendremos que enmarcar en'la propia de la reqi6n aragonesa, aunque, parti cularmente, esta provincia ofrezca la mayor tendencia de pobla- ci6n decreciente desde principios de siglo del conjunto de Ara- g6n.

Por otro lado, Arag6n ha mantenido desde siemDre ur poblamiento escaso ya que las distintas civilizaciones que por 61 pasaron no dejaron establecida una retIcula de ciudades uni- das por una amplia infraestructura de caminos como en el ca-so de otras regiones españolas (Andalucia), lo cual, incidi6 neqa- tivamente en el sentido de aDovo estructural c.rue'ejercen las ciudades intermedias como asentamiento de poblaci6n y centros de distribuci6n de servicios

Dentro de este bajo ritmo de crecimiento de la po- blaci6n aragonesa, Teruel hist6ricamente ha permanecido siemprE relegado a las Ultimas posiciones; notándose, también, las difE

INTER ARAGON. "No obstante, si Arag6n nace como creaci6n de la Edad Media, debe tenerse p resente que las actuacio nes de tiempos más lejanas -no enmarcadasi en los límiteg' administrativos actuales- dejando señalados unos asenta- mientos y unas incipientes infraestructuras, que por acu mulaci6n, prefijarán y medíatizaran los posteriores aseF7- tamientos de la Doblaci6n. sobre todo si se tiene en cuin ta que muchas de las infraestructuras de comunicaci6n de- la época romana�se diseñaron dentro de una estrategia glo bal en donde no primaron las necesidades locales del te- rritorio, dejándolo orientado hacia los grandes asentamien tos aue le rodean". Monografla II. 59.

rencias de poblaci6n entre las dos zonas más representattivas de la provincia: el Bajo Arag6n y Teruel capital (Ver cuadro 2.16).

Cuadro 2.16

PRINCIPALES ASENTAMIENTOS DE POBLACION ARAGONESA

1.495 1.650 .1.776

Zaragoza ...... 3.984 5.588 7.726 Calatayud ...... 1.031 1.060 1.364 Tarazona ...... 736 798 1.511 Alcafliz ...... 705 875 1.234 Huesca ...... 616 1.194 1.355 Borja ...... 576 618 660 Daroca ...... 482 521 570 Barbastro ...... 455 736 1.033 Ejea ...... 411 437 584 Teruel ...... 395 503 1.015 Carifíena ...... 347 355 698 Jaca ...... 143 292 531

Fuente: INTER ARAGON

La evoluci6n del conjunto Poblacional de la Provin cia de Teruel cambi6 de ritmo en la década de los a:Ros treinta. Incidiendo en este hecho algunas causas rosibles; como las con secuencias de la Guerra Civil Espa�iola y el comienzo de las mi graciones. La rrovincia turolense desde esa época no ha vuelto ha cambiar la l1nea descendente de su Doblaci6n total. (Ver - cuadro 2.17). 60.

Cuadro 2.17

EVOLUCION DE LA POBLACION TUROLENSE DESDE l.b60 a 1.981

NOINDICES % AÑOS HABITANTES 1.860 = 100

1.860 237.200 100 1.877 242.165 102 1.887 241.865 101 1.900 246.001 103 1.910 255.491 107 1.920 252.096 106 1.930 252.785 106 1.940 232.064 97 1.950 236.002 99 1.960 215.183 90 1.970 170.284 71 1.975 155.449 65 1.981 150.900 64

Fuente: Manuela Solans Castro.Op. Cit. Pág. 9 y Censos de Po- blaci6n I.N.E. (1.970-1.981). Elaboraci6n Proria.

El descenso de la poblaci6n turolense es adn más significativo si lo insertamos dentro del marco aragonés y - del conjunto nacional (Ver cuadro 2.18).

Mientras el máximo de poblaci6n aragonesa se está dando en el presente siglo en conjunto, es la provincia de Za ragoza la crue asume este crecimiento,pues, las dos restantes se encuentra en períodos de pérdidas de poblaci6n, siendo la vrovincia turolense la cue representa las más significativas. 61.

A nivel del conjunto nacional, la provincia de Te- ruel ocupa el lugar cuarenta y siete (47) por encima de: Seqo- vía, Guadalajara y Soria. Y si hacemos referencia a la nobla- Í0 ci6n de capitales de provincia, ocupa el Utimo puesto del con- junto esmañol (Ver cuadro 2.19) .

Cuadro 27. 18. EVOLUCICN DE LA PMACICN DE HECEO DE ARAGDN Y ESPAÑA 1.900-1.981

AÑOS- HUESCA TE= - ZARAGMA ARAGM ESPAÑA 1.900 244.867 246.001 421.843 912.711 18.616.630 1.910 248.257 255.491 448.995 952.743 19.927.150 1.920 250.508 252.096 494.550 997.154 21.388.551 1.930 242.958 252.785 535.816 1.031.559 23.563.867 1.940 231.647 232.064 595.095 1.058.806 26.014.278 1.950 236.232 236.002 621.768 1.094.002 27.976.755 1.960 233.543 215.183 656.772 1.105.498 30.582.936 1.970 222.259 170.284 760.191 1.152.742 33.823.917 1.975 216.345 155.449 802.031 1.173.825 35.610.310 1.981 214.905 150.900 828.578 1.196.938 37.746.260

Fuente: Censo Poblaci6n Esrefíola. I.N.E. ELaboraci6n Prop¡a.

iL

L 62.

Cuadro 2.19.

'mnI@ PFevmcIAL DE LA POBLAcIcN EspAr4cTA cENso 1.981 (POB. DE =cHO) POBIACICN % SWEE PCBI=CN DE LA NOS PPCVINCIAS TOM TOM ESPAMM CAPITAL 46 Avila 183.586 0,48 40.173 47 Teruel 153.457 0,41 25.935 48 Segovía 149.361 0,40 50.759 49 Guadalajara 143.473 0,38 55.137 so Soria 100.719 0,26 30.326

Fuente: I.N.E. 'Flaboraci6n Propia

2.1.2.1. Densidad de Poblaci6n

Al noner en relaci6n dos magnitudes como son el es Pacio y la poblaci6n, la resultante a.ue nos dá la provincia de Teruel es, naturalmente, un mismo ritmo decreciente como el se guido por la evoluci6n de su poblaci6n. Así, Teruel ve aumentar al pasar el tiempo (1.930) la desproporci6n existente y el cam- bio de signo entre la regi6n aragonesa y la media Española. (Ver cuadro 2.20). 63.

Cuadro 2.20 EVOLUCION EE LA DENSIDAD DE POBLACION DE ARAMN Y ESPMA HAB/KM (Poblaci6n de Hecho 1900-1981)

TOTAL TOTAL AÑOS HUESCA TEMEL ZARAGOZA BEGIONAL NACIONAL 1.900 15,7 16,6 25r3 19,4 36,8 1.910 15,9 17,3 26,1 20,0 39,5 1.920 16,0 17,0 28,8 20,9 42,2 1.930 15,5 17,1 31,2 21,7 46,7 1.940 14,8 15,7 3�,6 22,2 51,3 1.950 15,1 15,9 36,2 23,0 55,4 1.960 14,9 14,5 38,2 23,2 60,5 1.970 14,2 11,5 44,2 24,2 67,4 1.981 13,2 10,4 48,2 25,1 74,6

% in- dice de crecimien to 1981-�- 1900 -15,92 -37,34 90,5 29,4 102,3

Fuente: I.N.E. Elaboraci6n Propia.

Esta, evoluci6n desicrual de la poblaci6n absoluta en las -Provincias de Arag6n tiene un claro reflejo en las ci- fras de densidad por Kil6metro cuadrado, siendo éstas inferio 2 res en la regi6n que en el total nacional (25,1 y 74,6 hab/km respectivamente) lo cual refleja el marcado carácter de recri6n despoblada que presenta Arag6n.

Lo mismo aue a nivel de Doblaci6n1 Teruel es la - provincia aragonesa más desfavorecida a nivel de densidades - (como vimos en el apartado anterior) de las tres nrovincias - aragonesas con marcadas diferencias, Dero, si en el cálculo - 64.

L

de la densidad provincial, se excluyen las capitales de provin ci, el problema de la baja densidad de poblaci6n en Arag6n se plantea de forma uniforme, lo que pone de manifiesto los aspec tos territoriales de los recursos humanos en el conjunto de - Arag6n, aunque éstos se incrementen aCn más en las tierras tu� rolenses.

Al nivel del conjunto nacionalá, Teruel ocupa el - puesto cuarenta y nueve (49) de cincuenta provincias, superando solamente a Soria.

Ak Por tanto, y como hemos visto en los capítulos y - apartados anteriores, Teruel hist6ricamente ha sido v es hoy - día una provincia carente de poblaci6n, lo cual ha incidido en las limitadas-nosibilidades de desarrollo, consecuencia de su aspero medio físico, lo que ha fijado su escasa poblaci6n en las zonas de posible vida.

De los tres ndcleos de poblaci6n importantes (Ando rra, Alcañiz y Teruel), s6lo la capital de la provincia se - aproxima a la media de densidad nacional.

2.1.2.2. Movimientos de la Poblaci6n

La despoblaci6n continda de la poblaci6n turolense en los Cltimos años ha diseñado un tipo de estructura poblacio nal típicamente deprimido, y con pocas posibilidades de recupe raci6n en un futuro pr6ximo. 65.

Los movimientos naturales de la poblaci6n aragone sa, a su vez, tienen un comportamiento más en la l1nea del Esta do: as1 la natalidad en la regi6n, al igual cme en el resto - de España, ha descendido constantemente desde el 35,9 por 1000 en el primer quinquenio del actual siglo, hasta Doco más de 11 por 1000 en la actualidad, manteniéndose inferior al conjunto nacional. La mortalidad en la regi6n ha sido siemT)re inferior a la natalidad excepto en el quinquenio 1.936-40. Actualmente mantiene un Indice ligeramente superior al conjunto nacional (8,64, arag6n: frente a un 7,60 nacional).

La relaci6n de estos dos movimientos establece un crecimiento vegetativo estable para la regi6n aragonesa desde principio de siglo, excepto los cruincTuenios 1916-20 y 1936-40, que desciende. A partir del entorno de 1965 se advierte un cons tante declive en el crecimiento vegetativo debido fundamental- mente a la reducida tasa de natalidad (Ver anexo l). Este des- censo se mantiene en la Ultima década, incrementándose mas por efecto del crecimiento vegetativo neqativo de la provincia de Teruel. (Ver cuadro 2.21).

Realmente, la nrovincia de Teruel aunque ha mante- nido niveles bajos de poblaci6n, no ha tenido crecimientos ne- gatívos de poblaci6n hasta finales de la década de los sesen ta, consecuencia producida por la gran emigraci6n que sufre la rrovincia en esa época.

Si analizamos el movimiento de la noblaci6n a nive.' provincial, veremos crue las Provincias de Huesca y Zaragoza maj tienen crecimientos veqetativos Dositivos en la actualidad, taj to para las capitales como Para el resto de la Provincia (Ver Cuadro 2.22.), Teruel, sin embargo, presenta unos crecimientos vegetativos negativos tanto en el conjunto provincial como en 66.

el resto de las comarcas (excepto en las capitales de las zo- nas Mineras y Alcañiz)., que desecruilibran el crecimiento natu ral Dositivo de Teruel capital

Las tasas de mortalidad son más correlativas, si bien más altas en Teruel provincia y capital, debido también a que el proceso sufrido afecta, fundamentalmente, a la pobla ci6n entre 20-45 afios de edad, con lo crue la poblaci6n que per manece envejece, y las muertes son 16gicamente más frecuentest lo que hace aumentar las tasas, y cambiar el signo del creci- miento vegetativo.

La falta contInua de exnectativas unido a unas ¡n- fraestructuras poco favorables, han configurado la deficitaria realidad del movimiento de la poblaci6n turolense. Presentando unos coeficientes de natalidad y mortalidad (según censo 1981) que relacionadas entre st, inciden en el saldo vecetativo nega tivo aue actualmente caracteriza a la provincia de Teruel.

La natalidad 9,17 por 1.000, se sitúa por debajo de la media nacional (14,13 Dor 1..00.0).

La mortalidad, 11,71 por 1.000, es superior al índice medio español C7,60 por 1.000)

El crecimiento vegetativo -0,25, sitúa a la provincia turolen se en la última posici6n del conjunto nacional, por detrás de las provincias de Soria (-0,02) v Orense (-0,06)

La mayoría de los nacimientos provinciales, se producen en Teruel capital o Alcañiz, donde se encuentran localizados los establecimientos sanitarios, lo cual puede incrementar un poco las cifras de nacimientos en estas zonas. Cuadro 2.21.

PIOVI~TO NATURAL DE IA POBLACION EN APACION EN LA ULTIMA DECADA (xl.000)

1.971 - 1.975 1.976 - 1.981

NATALIDAD MORTALIDAD VECCPATIVO NATALIDAD MORTALIDAD WETATIVO lluesca .... 11,64 9,71 1,93 11,14 8,92 2122 Teruel .... 10,64 10,67 ~0,03 10,27 11,16 ~0,89 Zaragoza .. 17,29 8,90 8,39 15,19 8,51 6,68

IlUM ARAGON 14,85 9,15 5,7 14,12 9,22 4,9

Riente: I.N.E. Elaboraci6n Propia

CUADRO 2.22.

MMIMIENTO NATURAL DE LA POBIACION 1.981 (xl.000) ARAMN Y ESPAÑA

NATALIDAD MMPALIDAD CRECIMIENTO VEGETATIVO (%)

Huesca ...... 10,58 8,77 0,18 Teruel ...... 9,17 11,71 -0,25 Zaragoza ..... 12,56 8,10 0,45

ARAGON ...... 11,82 8,64 0,32

ESPAIRA ...... 14,13 7,60 0,65

Fuente: I.N.E. Elaborací6n Propia 68.

Los efectos más directos aue han incidido en el crecimiento vegetativo negativo de la provincia de Teruel han sido los movimientos sociales en la poblaci6n: Migraciones.

Los movimientos migratorios aragoneses se han en marcado en un ámbito surraregional, de máxima intensidad de - flujos en el cuadrante Norte-Ibérico.

En los flujos migratorios dentro de la regi6n ara gonesa se observa crue los mayores porcentajes corresponden a movimientos cuyo origen y destino se Droduce dentro del mismo ámbito regional, superando el 70% de los flujos migratorios in ternos de Arag6n (1960-70).

También debe destacarse el reducido flujo rec1proco entre las nrovincias de Huesca Y Teruel, en contraste con la polarizaci6n que ejerce la de Zaragoza sobre ambas.

SALDOS MIGRATORIOS TASAS DE MIGRACION

PROVINCIAS 1.901-30 1.931-60 1.901-30 1.931-60

Huesca ...... 54.285 -35.042 -220,1 -148,4 Teruel ...... -66.811 -72.233 -241,7 -326,1 Zaragoza ..... -19.311 11.488 - 40,6 19,3

Los saldos migratorios de la provincia de Teruel han sido negativos desde principio de siglo, acentuándose en los años cincuenta, v fundamentalmente en los sesenta, corres pondiendo con él proceso emigratorio general que ocurri6 en el pals. Siendo Teruel una de las nrovincias más protagonistas - 69.

cuantitativamente aunque no en destinos. Teruel lleg6 a ocupar el segundo punto en provincias emigratorias netas, pasando en el periodo 1.970-75 al cuarto lugar.

Saldos migratorios en la provincia de Teruel

1.941-50 1.951-60 1.961-70 1.971-75

- 8.645 -37.203 -39.235 -10.651

Como se ha ido viendo, a través de todo lo dicho, Teruel tiene una poblaci6n eminentemente rural, siendo de los más bajos índices en porcentaje de poblaci6n urbana de España. Este bajo índice supone que pesA sobre la actividad agrícola - la responsabilidad de la economía turolense. Por tanto, la fi- jaci6n del efectivo demográfico depende, en definitiva, de la tierra.

En Teruel en las décadas pasadas se di6 la parado- ja de ser una provincia superpoblada en relaci6n de la densidad de poblaci6n por tierra cultivada que unido al escaso rendimien to de los cultivos, pone de manifiesto la desproporci6n existen te entre recursos agrícolas y poblaci6n. Lo cual impulsa necesa riamente a una fuerte corriente mígratoria para aliviar tal si- tuaci6n.

En la provincia de Teruel ha existido una doble co rriente migratoria: la interior, aue va despoblando las zonas más altas, serranas, en favor de los pueblos arandes, de los - centros mineros y del Bajo Araa6n, y la exterior, de mucha más importancia absoluta y relativa, hacia las provincias españolas mas urbanizadas. 70.

En la provincia de Teruel la emigraci6n es un sís tema vivo consecuencia de una serie de factores desfavorables que obligan a los habitantes de la mayoría de los municipios turolenses a abandonarlos en busca de mejores condiciones so- ciales y econ6micas.

Teruel, ha sido desde principio de siglo la provin cia que mavor saldo migratorio ha registrado de todo Arag6n,- acelerándose éste ai1n más en la década de los sesenta, es de- cir, cuando la economía espa:Rola crece a un ritmo más rápido,- hasta llegar al quinquenio 1971-76 a un saldo migratorio del - 22,49%. Las provincias crue absorben el mayor ndmero de emigran tes turolenses son: Zaragoza, Barcelona y Valencia.

Las dltimas� cifras sobre movimientos migratorios en los períodos 1.970-1.980 aparece una clara tendencia a la dismi nuci6n del volumen de saldos migratoríos entre las provincias españolas, sobre todo, para aauéllas aue en la década anterior tenían mayores índices de atracci6n o expulsi6n.

Los índices migratorios que actualmente presenta la provincia de Teruel (-1,44) segdn los filtimos datos para el quinquenio 1.976-1.981, no son-en principio, representativos, pues, su saldo migratorio ha descendido notablemente del que - presentaba en la década de los setenta, siquiendo la misma tra yectoria crue el conjunto de las noblaciones provinciales,espa- ñolas presentes actualmente. Pero hay que resaltar aue este des censo es causa de las pérdidas de poblaci6n en épocas pasadas que dejaron a la provincia sin posibilidad de recuperaci6n de poblaci6n en edad de emigrar. 71.

El conjunto de las migraciones en Arag6n se concen traron en las capitales, perteneciendo el 50% de los emigrantes aragoneses de municipios menores de 2.000 habi tantes, nilcleos estos que actualmente presentan poca dinamicidad, alto índice ~ de envejecimiento y en general carentes de los equipamientos - esenciales. T6nica esta que adn se acentda más en los municipio! turolenses.

A nivel comarcal, de la emigraci6n masiva no se sal va ninguna regi6n de la provincia, aunque si han existido dife- rencias: Las comarcas más afectadas por la emigraci6n han sido, como es 16gico, las más desfavorecidas, es decir, Albarracín, Maestrazgo y Cuenca del Jiloca. A su vez, si de la totalídad de la, variables estudiadas-en la provincia la Tierra Baja se distin- . gue del resto de las comarcas, en el caso de la emigraci6n ha - sido una de las comarcas cTue, en cifras absolutas, ha tenido el mayor índice de migraci6n.

En el conjunto provincial s6lo hay dos zonas crue - Dresenten menores índices de emigraci6n: Utrillas y Andorra; es decir, las zonas de mayor actividad minera, que junto con la ca �pital, han ofrecido mayores posibilidades de trabajo.

Respecto a las edades y el sexo, las migraciones en la provincia turolense han tenido un marcado predominio de los hombres. Estando las edades comprendidas entre 25 v 65 años el índice más alto de concentraci6n, es decir, el periodo de vida . activa y el traslado, Dracticamente sin retorno, de la nrovi n- cia turolense. (Ver anexo l). 72.

2.1.3. Estructura demográfica turolense

La estructura de poblaci6n aragonesa representa a un colectivo envejecido de la misma forma crue el conjunto de la poblaci6n española, aunque ésta en menos medida. La nirámide de Arag6n aparece en forma acampanada y erosionada en la base, forma típica de un régimen demográfico envejecido. Existe asi- metrIa entre las cohortes por sexo, mas acentuada es la base - por la sobrenatalidad masculina clásica, y muy acentuada es la cdspide por la supervivenc ¡a femenina (viudas) . (Ver pig. 2.7.)

En el conjunto de la estructura demográfica provin cial de Arag6n, la pirámide de Zaragoza (caDital) es la 11nica que presenta un buen perfil. El resto de las Dirámides provin- ciales aragonesas mantienen el envejecimiento, la falta de ju- ventud v los efectos de la emigraci6n; conjunto de'datos tSpi- cos de la poblaci6n aragonesa, incrementándose a1n más éstos Dara el caso de la poblaci6n turolense. (Ver anexo 1) .

Teruel, como en la mayoría de los datos analizados, presente el perfil más deteriorado del conjunto aragonés.Regre sivo en índices de juventud y envejecimiento, por detrás de Huesca y de la provincia de Zaragoza si excluimos la capital. Pero estos datos no forman TDarte del azar, sino mas bien de un¿ evoluci6n híst6ricosocial aue ha condicionado el desarrollo de la estructura de poblaci6n turolense.

El d1timo tercio del siq1o Dasado, Teruel presenta ba una pirámide de Poblaci6n correspondiente a la de'un grupo j6ven ccn ciertas connotaciones de sociedad primitiva. (Ver Fig. 2.l.). 73.

Al comienzo del presente siglo, la provincia de Te ruel tenía una pirámide de poblaci6n que denota - una estructura firme y sana; base ancha y un alto grado de juventud, así como un alto índice de envejecimiento reflejo de una vida media cor ta en relaci6n con la actual."En conjunto,la pirámide de 1900 es la típica de un país primitivo, tradicional, poco evolucio- nado, con unas condiciones de vida elementales -un nivel bajo, una notable falta de higiene y de asistencia médica, etc.- Se- mejante situaci6n permitirla pronosticar un futuro aumento de- mográfico.basado en la fuerte natalidad y en una Drogresiva - disminuci6n de la mortalidad al mejorar las condiciones higié- nicas (Ver Fig. 2. 2.) .

El desarrollo de la estructura demográfica turolen se comenz6 a cambiar en los años veinte, alinque la pirámide - de esta época seguía manteniendo una poblaci6n joven, los sec- tores inferiores empezaban a disminuir, consecuencia del descan so de poblaci6n que desde 1.910 hasta hoy no ha remitido.

El descenso de la poblaci6n turolense desde princi- pios de siglo fue muy liaero hasta 1.930, lo cual se refleja en la pirámide de esta fecha; donde se mantiene el índice de juven tud y una ámplia base de apoyo, atnque aparezcan algunos en- trantes en el primer escal6n. Marcando el perfil de una socíe- dad con posibilidades de desarrollo y una buena silueta. (Ver Fig. 2.3).

Manuela Solans Castro. Op. Cit. pág. 19. TER UEL (Provincid)

do

2a~ a & te**#

Fig. 2.1. Estructura de la poblaci6n de la provincia de Ternel, por edades, en 1.860.

7£RUEL(Províncid) Áfio ¡900

75 21

vago 2009 jofé

Fig. 2.2. Estructura de la poblaci6n de la Provincia de Teruel en 1.900 75.

La forma de la pirámide de 1.940 será el reflejo más claro del comienzo del declive demográfico turolense. - (ver Fig. 2.4.), presenta una silueta extraordinariamente - irregular en relaci6n con todas las anteriores. Su base se - estrecha notablemente y en la parte central aparece una fuer te merma principalmente en la rpoblaci6n masculina. Consecuen cias de la guerra civil (1.936-1.939), lo cual incidirá en el descenso de la poblaci6n infantil de los Pr6ximos años.

Es en este Derlodo cuando Teruel sufre el más fuer te desnivel demográfico de su hist6ria, ya crue, a esta pobla- ci6n reducida, habría que añadir la que naturalmente debla ha- ber crecido. Aunque la guerra aceler6 la estructura demográfi- ca de Teruel, estas circunstar�cias no justifican plenamente la evoluci6n regresiva de la poblaci6n turolense, ya que, el len- to crecimiento propio que manteniala provincia la hubiera con- ducido a una situaci6n parecida.

En la década de los cincuenta, la estructura demo- gráfica turolense mantiene el índice regresivo de su poblaci6n, incrementándose el descenso del grado de juventud por efecto - de las primeras migraciones provinciales. (Ver Fig. 2.S.).

Toda la vitalidad crue se refugiaba en los pueblos de la provincia desaparece radicalmente, las zonas más altas - se despueblan y la silueta de la pirámide empieza a diseñar el tipo de poblaci6n vieja, en renresi6n y con difícil posibilidad de mejorar por la disminuci6n cointínua de nacimientos. Lo cual incidirá, a su vez, en el crecimiento vegetativo negativo de la poblaci6n turolense que ha estado mantenida hasta la actuali- dad. TERUEZ (Provincia) Afia 193a

Fig. 2.5_ Estructura de la poblaci6n de la provincia de Teruel en 1.930.

Año Y940

0 &y 1000

Fig. 2.4. Estructura de la noblaci6n de la provincia de Teruel en 1..940. Fig. 2.5. Estructura de1a poblaci6n de la provincia de Teruel en 1.950. 78.

El reflejo más claro del crecimiento natural neql tivo de la Drovincia de Teruel lo rresenta su mirámide de no- blaci6n (Edades-sexos) de 1.975; donde los dientes de sierra configuran una poblaci6n muy envejecida, con un gran déficit de poblaci6n en edad potencialmente activa y una clara falta de recursos humanos para el futuro desarrollo provincial.

El caso:de Teruel no es representativo por una dis minuci6n de las corrientes migratorias s6lo, sino por estar - unido al tono demográfico altamente alarmante crue presenta la provincia turolense en su estructura de poblaci6n por edades - y sexos, las cualesdanlatriste característica típica de envejj cimiento: escaso nUmero de individuos en las Drimeras edades, escaso ndmero de personas en las edades de actividad -consecuen cia clara de aue la mano de obra más dinámica ha emigrado ya-, y, por d1timo un porcentaje muy numeroso en edades más avanza- das. (Ver figura 2.6.)

La pirámide de Doblaci6n del censo del 1.981 auncTue mantiene los mismos rasgos que las anteriores, parecen aparecer síntomas de recuperaci6n en las Drimeras cohortes (0-5 años), y un incremento de la juventud. Consecuencia, por otro lado, l6gi ca al reducirse las posibilidades de emigraci6n (crisis estruc- tural). Al mismo tiempo, este nuevo perfil incrementa el grado de envejecimiento de la poblaci6n. Lo cual incide negativamente en el crecimiento vegetativo (Ver figura 2.8).

La estructura de noblaci6n a nivel comarcal reDre- sentan segCn el padr6n de 1.975 (*) una Darecida silueta que - el conjunto provincial; incrementándose los índices de baja ju ventud y alto envejecimiento en las comarcas más deDrimidas. - Solamente presentan un perfil más dinámico las comarcas Mineras y el Bajo Arag6n (Ver Anexo l).

No se han podido realizar las pirámides comarcales del - Censo 1.981 al no estar, todavía, publicados los datos. 65

5,5

i5O

130

125

115

5 o -T- i 600 500 400 300 zoo 100 0 100 200 300 400 500 600

VARONES MUJERES

VARONES / MUJERES a 10.000 CENSO 1981

PADRON 1975

FUENTE : CENSO DE POBLACION 1981 (AVANCE DE RESULTADOS) IN£. ELABORACION PROPIA

ESTRUCTURA INTERNA DE LA POBLACION DE LA PROVINCIA DE TERUEL 1975 -1981 GRAFICO 2-6 1 L

1 5 5 1 150 1 1 74-5 1 140 135 130 iz5 i 20 IT 0 600 500 400 300 200 100 0 100 ZOO 300 400 500 600

VARONES MUJERES

VARONES/ MUJERES a 10.000 CENSO 1961 CENSO ARAGON 1961 FUENTE,.CENSO DEPOSLACION 1981 (AYANCE DE RESULTADOS) INE.ELAIBORACION PROMA

Ll

ESTRUCTURA INTERNA DE LA POBLACION DE LA PROVINCIA DE TERUEL Y REGION ARAGONESA GRAFICO 2.7 MÁS y 71 3

65

.55

140 35 130 iz5 zo

300 ijo 300 aco ioc 0 100 ZOO 300 400 500 sm

MUJERES VARONES / MUJERES 10. 000 cct4no 1961

IVENTE. CERSO DE FM-tCION 1961 (AYA»Ct DE RE3ULTAM) IRL CLABORACION PROMÁ

ESTRUCTURA INTERNA DE LA POBLACION DE LA PROVINCIA DE TERUEL - 1981 GRAFICO 2.8 82.

Cuadro 2. EMUCTURA DE LA PCBLACION -POR EDADES Y S= PMVINCIAL DE ITEERUM CENSO 1.981

PORCENTAJES EDAD VAR3NES -MUJ= T07AL VARONES MUJ=S 0-4 4.718 3.484 8.202 0,0307 0,0277 5-9 4.427 3.468 7.895 0,0288 0,0225 10-14 4.875 5.213 10.088 0,0317 0,0339 15-19 6.276 5.831 12.106 0,0408 0,0379 20-24 6.�852 5.446 12.298 0,0446 0,0354 25-29 4.681 4.156 8.837 0,0305 0,0270 30-34 4.055 3.754 7.810 0,0264 0,0244 35-39 3.678 4.013 7.691 0,0245 0,0261 40-44 3.609 3.433 7.042 0,0235 0,0233 45-49 5.023 5.307 10.331 0,0327 0,0345 50~54 6.313 6.551 12.864 0,0411 0,0426 55-59 6.605 5.511 12.116 0,0430 0,0359 60-64 4.009 5.044 9.053 0,0261 0,0328 65-69 4.265 4.173 8.437 0,0277 0,0271 70-74 3.473 3.923 7.396 0,0226 0,0255 75 y más 4.392 6.898 11.290 0,0286 0,0449

T= 77.251 76.205 153.456 0,5034 0,4965

Fuente: Censo de la Poblaci6n 1.981 (Avance de resultados). Elabora- ci6n pro-nia. 83.

El grado de juventud de la provincia de Teruel en 1.981 (Censo de Doblaci6n), se ha reducido ligeramente, al - igual que en el conjunto de la poblaci6n aragonesa. Respecto al padr6n de 1.975 (Ver anexo l). Apreciándose este descenso en las primeras edades de la poblaci6n turolense (Ver cuadro 2.23).

El envejecimiento en la poblaci6n turolense en - 1.981 ha aumentado respecto de 1.975. Situándose este incre- mento, preferentemente, en las edades rr6ximas a salir de la edad activa. (Ver cuadro 2.24 y Figura 2.6.)

Sin embargo, este aumento de juventud en las pri meras edades; y el incremento de las edades más Dr6ximas al fin de actividad laboral, índice en una recuperaci6n del Indi ce de reemnlazamiento provincial (*) respecto a 1.975 (0,83 a 0,94), y aumenta las posibilidades de trabajo para la juven- tud; siendo un efecto mas en el descenso de emigraci6n que se ha producido en el d1timo auinauenio.(Ver cuadro 2.24).

Estos datos que presenta la estructura de poblaci6n aragonesa hace que las provincias de Huesca y Teruel, al ser - sus índices de reemplazamiento inferiores a la unidad no tienen capacidad de reemplazarse a medio plazo.

El índice de reemplazamiento trata de Doner en relaci6n los dos grandes intérvalos en que se divide el recorrido total de la poblaci6n en edad activa (14 a 65 años). Si el primer conjunto de 15 a 39 años es superior al segundo de 40 a 65 años, existen esperanzas de que al menos los actuales em- pleos podrán ser reemplazados cuando la poblaci6n más adul ta comience a dejar de ser activa. Presentando un índice superior a la unidad. 84.

Cuadro 2.23

ES=CTURA DE LA POBLACICN POR EDADES PFCVINCIA DE TE= GRADO DE JUVENTUD 1.981 (*)

% SOBBE POBTIACICN TOTAL GRUPO EE EDAEES VALOR ABSO= TE= ARAGON DIFETONCI.A Menos de 15 afios 26.185 17,06 91,15 - 4,09 Menos de 25 afíos 50.589 32,96 36,62 - 3,66 Menos de 35 af5os 67.235 43,81 49,36 - 5,55 Menos de 45 afios 81.969 53,41 60,03 - 6,23

Cuadro 2.24

GRAM EE W=CIMI= EE LA PR=CIA DE TE= 1.981

% SCBFE POBLACICN TOTAL GRUPO DE EDADES VALOR ABSOLUTO TE= ARAGON DIFEFENCIA

45 v rras a?íos 71.487 46,58 39,60 + 6,98 55 y mas años 48.292 31,46 25,85 + 5,61 65 y mas años 27.123 17,67 13,54 + 4,13

Fuente: Censo de Poblaci6n 1.981 (Avance de Resultados) I.N.E. Elaboraci6n ProT)ia. 85.

Los índices de reemnlazamiento dan el siguiente or den en la regi6n aragonesa:

Cuadro 2.25 DISTRIBUCION DEL INDICE DE REEMPLAZAMIENTO REGION ARAGONESA Y ESPAÑA 1.975 v 1.981

1.975 1.981

Huesca ...... 0,99 0,98 Teruel ...... 0,83 0,94 Zaragoza ...... 1,10 1,13

Aragon ...... 1,05 1,08

España ...... 1,24 1,62

Fuente: INTER ARAGON (1975), Censo 1981 (Avance Resultados) I.N.E. Elaboraci6n P-ro.ria.

As1mismo, la tasa de masculinidad mor edades en Arag6n, indica un claro desecruilibrio por falta de mujeres en las edades más fértiles, frente a un equilibrio casi por efec to en el conjunto nacional.

En Teruel, este índice se ha incrementado adn más en el d1timo auinauenio:

1.975 1.981

TASA -MASCULINIDAD 100,62 101,37 86.

Teruel, sigue apareciendo, también, en la dltíma Dosicí6n resnecto al índice de fecundidad (*) del conjunto - aragonés. En el dltimo quinquenio se ha incrementado la dife rencia al descender éste: 0,43 en 1.975 v 0,39 en 1.981 (Ver cuadro 2.26).

Al envejecer la poblaci6n y aumentar los activos la tasa de dependencia disminuye, es decir, existen más pos¡ bilidades de mantener el ndmero de viejos y niños por la po- blaci6n en edad activa. En el dltimo cruincruenio, este índice a descendido favorablemente para la poblaci6n turolense: - 60,70 en 1.975 y 53,22 en 1.981. (Ver cuadro 2.26).

Una vez conocidas las principales características de la estructura demográfica en la provincia de Teruel y, la incidencia de ésta en el conjunto aragonés; podemos señalar - que: Teruel, a nivel demográfico representa los extremos máx i mos de regresi6n y depresi6n de poblaci6n en el conjunto de - Arag6n. Lo cual, define claramente las dificultades aue Dresen ta la provincia a nivel poblacional de cara a un posible desa- rrollo futuro.

El índice de fecundidad es una aproximaci6n al concepto de fertilidad y relaciona los nin�os menores de cinco años con la poblaci6n femenina en edad fártir. 87.

Cuadro 2.26

ESTRUCTURA DE LA POBLACION POR EDADES Y SEXO 1.981

LL Habitantes de 15 a 39 afíos 48.742 INDICE DE RE2-YPLAZAMIENTO = = - = 0,94 habitantes de 40 a 64 a�bs 51.406

Varones 7T.251 TNSA DE MASCULINIDAD = - x 100 x 100 = 101,37 Mujeres 76.205

Poblaci6n de 0 a 4 afíos 8.202 INDICE EE FECUNDIDAD = = 0,39 Mujeres de 20 a 44 aflos 20.802

Menores de 15 aEos + Mavores de 64 años x TASA DE DEPENDENCIA = Poblaci6n de 15 a 64 afíos

53.308 x 100 - x 100 53,22 100.148 88.

2.1.3. Poblaci6n activa

Una vez conocidas las Drincinales características demográficas de la provincia de Teruel y de ésta en el conjun to aragonés, interesa señalar el voldmen de poblaci6n turolen se y aragonesa econ6micamente activa (de 16 a 64 años); para establecer los datos de Dartida de las posibilidades e ¡nade- cuaciones entre recursos humanos potenciales y el sistema de actividad econ6mico.

La tasa de actividad en Arag6n es ligeramente infe rior que en el resto del pais; diferenciándose dentro de la - regi6n aragonesa Huesca y Teruel, siendo en esta Cltima más - considerable la diferencia.

Tasas de Actividad

Huesca Teruel Zaragoza Araq6n Espa:Ra 42,31 35,98 47,67 45,10, 48,26

Como se puede apreciar en el cuadro 2.27 la distri- buci6n de la Doblaci6n econ6micamente activa nor sectores eco- n6micos es prácticamente análoga para el conjunto de la regi6n aragonesa y España. No ocurre lo mismo en el caso de las tres provincias aragonesas, siendo bastante dispares su estructura. Resultando la provincia turolense con amplias diferencias en - la mayoría de los sectores econ6micos.

La distribuci6n de la poblaci6n econ6micamente acti va por sexo, Done de manifiesto la diferencia existente en la regi6n aragonesa con el resto del conjunto nacional, al rresen tar Arag6n casi las tres cuartas Dartes del contingente 'laboral Cuadro 2.27

POBLACICN ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SECTORES E03NOMICOS REGION ARAGONESA Y PMVINCIASLESPAÑA 1.983 (4-TRIMESTRE) VALOMS ABSOLUTOS (MLES DE PERSONAS) Y PORCENTAJES,

AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCION SERVICION NO CLASIFICABLES TOTAL V.A. 21,5 15,7 8,6 29,9 Huesca 2,0 73,7 % 29,1 21,3 11,7 35,1 2,7 100,0

V.A. 17,0 9,0 3,9 14,2 1,8 45,8 Teruel % 37,0 19,6 8,4 30,9 4,0 100,0

V.A. 40,2 81,9 22,7 Zaragoza 141,5 19,0 306,2 % 13,1 26,8 7,4 46,2 6,5 100,0

V.A. 78,7 106,6 35,2 Aragon 181 6 23,7 425,7 % 18,4 25,04 8,2 42,65- 5,5 100,0

V.A. 2.067,4 3.152,5 1.281,2 España 5.760,5 948,5 13.210,1 % 15,7 23,9 9,7 43,6 7,2 100

Fuente: Encuesta Poblaci6n Activa (41Trimestre) I.N.E. Elaboración Propia.

co 90.

de varones y un poco más de un cuarto mujeres. Estas diferen- cias se incrementan más en la provincia de.Teruel, resultando claramente que es la provincia aragonesa con menor índice de actividad femenina. (Ver cuadro 2.28).

Zaragoza, al ser la provincia que ha tenido mayo res posibilidades de ofrecer empleos en la capital, las dife- rencias entre sexos se acortan más, acercándose sensiblemente a la media nacional.

Como hemos podido comprobar la provincia turolen se presenta los índices más bajos de actividad, tanto sectorial como total; esto, como en el análisis de la estructura demográ fica, no es un factor reciente, sino más bien un proceso end6- geno de la provincia de Te-ruel.

Hist6ricamente la noblaci6n activa turolense ha - estado marcada por un claro carácter Rural (acricultura-ganade ría y forestal), siendo la base econ6mica del conjunto comarcal y provincial.

Teruel carece prácticamente de industria, de una - industria potente, capaz de caracterizar la economía de la pro vincia y de influir en su estructura dinámica. La dnica indus- tria significativa (la más representativa) es la industria es- tractiva; siendo la minerla del lignito la que más ha actuado, y actua hoy día, en la economía turolense. Asentando, al mimo tiemno, la poblaci6n de las comarcas mineras Y modificando com pletamente su estructura de actividad. Cuadro 2.28

POBLACION.-ECCNOMICAMENTE ACTM POR.SEXOS IREGICN ARAGONESA Y ESPAÑA 1.983

VARONES MUJERES TOTAL POBIACION ACTIVA % PCBLACION ACTIVA % POBWCION ACTIVA % fluesca ...... 54.500 73,9 19.200 26,1 73,700 100

Teruel ...... 34.900 76,20 10.900 23,8 45.800 100

Zaragoza ...... 219.500 71,68 86.700 28,32 306.200 100

ARAGON ...... 308.900 72,55 116.800 27,45 425.700 100

ESPAÑA ...... 9.212.300 69,35 3.997.900 30,65 13.210.300 100

Fuente: Encuesta Poblaci6n Activa 1.983 (40Trirnestre). I.N.E. Elaboraci6n Propia.

kD 92.

El sector de servicios, siempre elemento de fijj ci6n del contingente demográfico, es uno de los más ausentes hist6ricamente de la provincia turolense. De ahI, el gran dé ficit infraestructural que la provincia presenta.

La estructura de la poblaci6n activa a comienzos de siglo en la provincia de Teruel representaba una tasa del 37,2% (91.151 activos), superior a la media nacional de la - época (35,0%), pero con una clara polarizaci6n hacia el sec- tor agrIcola.

Agricultura Industria Servicios

81% 9,8% 9,2%

La industria de principios de siglo se concentra en la alimentaci6n, construcci6n y confecci6n (*). Se trata, por consiguiente, de una industria de tipo artesanal muy es- trechamente ligada a las actividades agrarias.

En la mitad de siglo (1.950), el Indi ce de acti- vidad, al igual que el conjunto de la poblaci6n, ha disminui do siendo éste del 36,2%. Aunque siguen manteniéndose las mismas directrices de la agricultura, los porcentajes en esta- época se transforman. Siendo la causa principal el incremento de la actividad minera y el desarrollo del comercio principal mente en la capital.

Agricultura Industria Servicios

72,6% 16,8% 10,6%

Manuela Solans Castro. Op. Cit. pág. 74. 93.

Estos datos, marcan Dor sí mismos el carácter de una econom1a tIpicamente primitiva, familiar y rural. Lo cual, incide en la emigraci6n de los más j6venes yde los que tienen menos posibilidades; ya el resto, trabajan en el pattimonio - familiar del aue viven todos los miembros de la familia, sien do lo mismo en las pequeñas industrias familiares.

La poblaci6n activa de la provincia de Teruel - practicamente ha venido disminuyendo desde principio de siglo, notándose los saltos cualitativos en este descenso del ritmo que marc6 la di3ninuinciii-ln-- del conjunto de la poblaci6n. La década de los sesenta es la crue siqnif ic6 la mayor -caida lo cual incidi6 en la distribuci6n sectorial de la noblaci6n activa, - al reducirse el contintrente de mano de obra del primer sector, y, al empezar a equilibrarse lentamente el resto de los secto- res; aunaue con Indices muy bajos para el conjunto de la regi6n aragonesa. Cambiando el carácter t1nico agrario, dando entrada a otros sectores prodructivos, industria y servicios. Pero, des tacando, en particular, la incidencia del sector industrial - por efecto del desarrollo Drovincial de la industria extracti- va del lignito. (Ver cuadro 2.29).

La distribuci6n de la poblaci6n activa sectorial por comarcas (*) refleja claramente el carácter agrIcola pro- vincial (Ver cuadro 2.30), siendo las comarcas más representa tivas: Maestrazgo, Cuenca del Jiloca y Albarrac1n. Superando en más del 50% la actividad primaria del conjunto de roblaci6n activa total.

Al no disponer de datos oficiales Censo 1981, se utilizan los del Padr6n 1975. Si bien hay diferencias, estas no son muy representativas, pues, la Doblaci6n activa en este in- tervalo de tiempo se ha reduciáo en 3.900 activos, incidien do éstos en las comarcas más deprimidas. Cuadro 2.29

EVALUACION DE LA POBLACICN ACTIVA POR SECTORES EN LA PRDVINCIA ]DE TERUEL. (CIFRAS ABSOLUTAS Y PORCENIUMES)

PRIMARIO SECUNDARIO TEICIARIO TOTAL A Ñ 0 S V.A. % i1V.A. % V.A. % V.A. %

1.960 58.217 59,8 19.545 20,3 19.494 19,9 97.256 100

1.969 43.951 53,6 18,810 22,9 19.233 23,5 81,894 100

1.975 20.332 39,4 15.688 30,4 15.460 30,0 51.480 100

1.981 17.000 37,0 12.900 28,0 19.200 30,9 45.800 100

Fuente: Consejo Econánico Sindical Provincia. I.N.E. Elaborací6n Propia.

Los datos del 1.981 se han agrupado. Ver cuadro 2.32 Cuadro 2.30.

DISTRIBUCICIN CO~AL DE LA POBLACIGIN ACTIVA POR SECTOIRES 1.975

AGRICULTUIRA INDUSITIA SERVICIOS TOTAL V.A. % V.A. V.A. % V.A. %

CUENCA DEL JILOCA 4.318 57,3 1.507 20,0 1.706 22,6 7.531 28,8

SERRANIA MONTALBI- NA ...... 1.141 33,0 1.643 47,0 671 19,4 3.455 22,1

BAJO ARAGON ..... 6.833 39,1 6.446 36,9 4.180 23,9 17.459 29,8

SERRANIA ALBARRA- CIN ...... 1.416 56,7 615 24,6 468 18,7 2.499 31,9

IIOYA DE TERUEL .. 3.462 24,8 3.249 23,2 7.259 52,0 13.970 39,4

MAESTRAZGO ...... 2.929 61,2 980 20,5 858 18,3 4.787 37,1

TOTAL ...... 20.099 40,4 14.440 29,0 15.162 29,1 49.701 31,8

Fuente: Padr6n Municipal 1.975. Elaboraci6n Propia. 96.

El sector secundario, como es 16gico es una pro- vincia sin tradici6n industrial, está localizado, preferente- mente en la Serranía Montalbina y el Bajo Aragón, teniendo ma yor incidencia en la primera por ser el primer sector de sub- sistencia de la misma, lo cual indica las pocas posibilidades de la agricultura en esta zona y la dependencia de la minería del lignito.

La Cnica comarca que presenta un alto índice del sector servicios es la Hoya de Teruel, pero, como ya hemos vis to en el capítulo demográfico; esta incidencia corresponde s6- lo a la capital provincial, al ser el nficleo más importante de la provincia y donde se establecen las instituciones administra tivas provinciales.

Por tanto, a nivel comarcal podemos observar el - dominio de la actividad agrícola en la mayoría de las zonas, - situando el índice provincial a niveles muy altos en relaci6n a la media nacional; poca actividad industrial y muy localiza- da en las comarcas mineras, y, una falta del desarrollo del - sector servicios general para todas las comarcas (Ver Cua- dro 2.30) . Actualmente atendiendo a la clasificaci6n de la - poblaci6n econ6micamente activa, Teruel presenta el menor Ind.i ce de poblaci6n en edad activa de la regi6n aragonesa, 35,98, incrementándose,aún másesta proporci6n en la poblaci6n traba- jadora que en 1982 s6lo representa un 21,80% de la poblaci6n -

El estudio de Reconocimiento Territorial de Arag6n INTER ARAGON, aporta distintos datos comarcales de poblaci6n - activa, no se incorporan por no coincidir la comarcaliza ci6n. Pero, se acompañan en el Anexo n'l. 97.

activa, siendo la cifra más baja del conjunto provincial de Arag6n (24,39%) y, por debajo de la media nacional que pre- senta un 24,33%.

En la distribuci6n por sectores de actividad eco n6mica, manifiesta la provincia,adn hoy,un marcado carácter - agrícola. El total de la poblaci6n ocupada provincial es en - 1.983 (cuarto trimestre) de 45.800 personas, de las que 17.000 corresponden al sector primario (37,0); 9.000 a la industria -en estas cifras de la industria se incluye la poblaci6n dedi- cada a la minería y actividades anejas- (19,6); 3.900 a la - construcci6n (8,4), y, 14.200 a los servicios (30,9). (Ver cua dro 2. 32 ) -

La evoluci6n de la poblaci6n activa ha sufrido el descenso consecuente a la pérdida de habitantes que la provin- cia padece, siendo el sector primario el crue más acusa este des censo, ya que éste es el sector del que fundamentalmente se nu tre la emigraci6n.

El sector secundario, aunque presenta unos índices de actividad inferiores a la media nacional, consecuencia clara del bajo nivel de desarrollo industrial de la provincia, no es realmente representativo, ya que la falta de un desarrollo in- dustrial, unido a la dependencia minera, hace que el industrial turolense descienda a1n más, pues, si analizamos este sector co marcalmente, las dos comarcas mineras (Serranía Montalbina y Ba jo Arag6n) representan por sí solas casi el 50% de la poblaci6n ocupada dentro del sector secundario; lo que pone de manifiesto la grandependencia existente en la provincia de Teruel con la minería de lignito y la falta de desarrollo industrial en otros posibles sectores. 98.

Asimismo, el sector servicios es otro claro ejel plo de la necesidad de modernizaci6n que presenta la provincia turolense al alcanzar unos índices casi inferiores a la mitad del nacional, no obstante, si nos fijamos en este sector más - determinadamente, podemos comprobar hasta que límites llega el grado de subdesarrollo de la provincia de Teruel, si tenemos - presente que el 50% del sector servicios está concentrado en - la capital y en las tres poblaciones mas importantes, cuatro - de los 233 municipios que ocupan la provincia.

Al mismo tiempo, estos bajos índices de actividad sectorial del conjunto provincial, están altamente envejecidos es decir, la mayoría de la poblaci6n activa turolense esta en las filtimas etapas de edad de actividad (Ver Cuadro 2.31: Fig. .2.9). Lo,-,cual, incide negativamente en la media dinámica labo- ral provincial, auncrue, abre grandes esperanzas para la ocupa- ci6n de estos puestos de trabajo por los más j6venes en un pr6 ximo futuro. Ya que el índice de reemplazamiento de 1.981 habla crecido respecto a años anteriores (Ver cuadro 2.25).

otro de los elementos que más destacan en la pirá mide de poblaci6n activa es el bajo índice de actividad feme nina (23,70%); situándose éste en las primeras edades y, prefe rentemente, en el sector servicios de la capital o poblaciones importantes (Alcañiz y Andorra). Siendo el resto de la activi- dad femenina de ayuda en el sector agrario y en las industrias de confecci6n (Ver cuadro 2.32).

El descenso de población activa continuo que ha - sufrido la provincia de Teruel, no ha sido igual para todos - los trabajadores, ya que la mayoría de éstos se han concentra- do en los trabajadores agrícolas por cuenta ajena, los aut6no- 7065 so

40

20

110 5 0

500 400 300 200 100 0 0 100 ZDO 300 +00 500

VARONES MUJERES

CENSO 1981

11.1L.ACTIVA VARONES 1 MUJERES * 1,11,00 FUENTE :CENSO DE POBLACION 1981 (AVANCE 0£ RESULTADOS) INE Y ENCUESTA DE POBLACION ACTIVA 1963 (4* TRIMESTRE) - ELABORACiON PROPIA

ESTRUCTURA DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE LA PROVINCIA DE TERUEL GRAFICO 2.9

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA e OCUPADOS SENTIDO E!TRICTO, LOS ACTIVOS MARGINADOS Y LOS PARADOS Cuadro 2.31

ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA 1.984(4'Trimestre) PROVINCIA DE TERUEL (VALORES ABSOLUTOS)

VARONES MUJERES TOTAL EDADES V.A. % V.A. % V.A. %

16-19 1.570 4,5 937 8,6 2.507 5,5 20-29 6.456 18,5 3.760 34,5 10.214 22,3 30-39 6.840 19p6 2.245 20,6 9.085 19,8 40-49 7.119 20,4 893 8,2 8.012 17,5 50-59 9.492 27,2 2.507 23,0 11.999 26,2 60-64 2.512 7,2 468 4,3 2.980 6,5 65 y más 907 2,6 87 1,4 994 2,2

TOTAL ..... 34.896 100 10.897 100 45.800(*)100.-

No suma el total al ser datos ajustados sobre poblaci6n total E. P. Activa.

COEFICIENTES PIRAMIDE P.E. ACTIVA (Varones + Mujeres 10.000) EDADES VARONES MUJERES 16-19 102 62 20-29 210 123 30-39 223 73 40-49 232 29 50-59 309 82 60-64 82 15 H 65 y más 60 6 C)

Fuente: Encuesta Poblaci6n Activa WTrimestre) I.N.E. Elaboraci6n Propia, Cuadro 2.32

POBLACION EMNOMICAMENTE ACTIVA POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y SEXO 1.984 PrúVINCIA TERUEL (VALORES ABSOLUMS Y PO~TUM-ES)

TOTAL AGRICULTURA, INDUSTRIA CONSTRUCCION SERVICIOS NO CLASIFICABLES

V.A. 34.900 15.100 6.700 3.800 8.800 600 VAMNES % 100 43,1 19,1 11,0 25,2 1,6

V.A. 10.900 1.900 2.300 100 5.400 1.300 MWERES % 100 17,5 21,2 0,5 49,4 11,6

V.A. 45.800 17.000 9.000 3.900 14.200 1.800 TOTAL % 100 37,0 19,6 8,4 30,9 4,0

Fuente: Encuesta Poblaci6n Activa (4'Trimestre) I.N.E. Elaboraci6n Propia.

C> 102.

mos y empresarios industriales (industrias familiares). Aumen tando los trabajadores por cuenta ajena en industrias (minerla)* y servicios.

Esta evoluci6n de los trabajadores de los distin- tos sectores de actividad, ha configurado hoy día un cuadro la boral polarizado en dos tipos de ocupaciones: agricultores - (37%) y, trabajadores por cuenta ajena en industrias (32,7%).

El bajo nivel de actividad general, unido a la falta de equipamiento educativo se refleja, también, en esta provincia en el bajo índice de profesionales y técnicos (4,4%). Así como el bajo nivel de actividad en el sector servicios. - (Ver cuadro 2.33).

El desempleo en la provincia de Teruel

El bajo índice de poblaci6n en edad activa que - presenta esta provincia, por las causas analizadas anteriormen te, tiene una incidencia confusa en relaci6n a las tasas de de sempleo, es decir: si las altas tasas de paro a nivel general del país (18,4%) (*) son, normalmente, alarmantes para la mayo ría de los ciudadanos. Al ser el índice de desempleo que presen ta la provincia de Teruel (6,37%) no podemos, en principio, dar nos cuenta de la gravedad real que presentan dichos datos.

La realidad sociol6gica del problema del paro en - Teruel está definida por la falta de recursos humanos, ya que - el emigrar, por regla general, los más j6venes y, a la vez, la poblaci6n más dinámica, los índices de actividad a nivel provir cial se reducen al mismo tiempo que la poblaci6n ocupada. Dan- do lugar a un bajo nivel de desarrollo socioecon6mico provin-

1.983, cuarto trimestre. CUADRO 2.33.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SEXO Y OCUPACIONES. PROVINCIA DE TERUEL 1984

VALORES ABSOLUTOS (MILES DE PERSONAS) Y PORCENTAJES

0 C U P A C 1 0 N E S TODOS LOS Funcionarios Trabajadores ACTIVOS Profesionales Personal Comerciantes Agricultores Trabajadores Activos que no Fuerzas y Directones de los y Técnicos Administrativo y Vendedores ganaderos no agrar. elasificantes Armadas De Empresas Servicios

VARONES V.A. 34.9 1.2 .2 2.2 1.3 1.3 15.2 12.4 .6 .7

% 100.0 3.4 .5 6.2 3.6 3.6 43.4 35.6 1.6 2.1

MUJERES V.A. 10.9 .8 - 1.1 1.3 2.1 1.0 2.5 1.3 -

% 100.0 7.9 - 9.9 11.8 19.0 16.7 23.3 11.6 -

TOTAL V.A. 45.8 2.0 .2 3.2 2.5' 3.3 17.0 15.0 1.8 .7

% 100.0 4.4 .4 7.1 5.6 7.3 37.0 32.7 4.0 1.6

er FUENTE: Encuesta Población Activa 1984 (1 Trimestre). I.N.E. Elaboración propia. 104.

cial, bajos niveles de industrializaci6n, altos índices de en vejecimiento y, por tanto, alta tasa de actividad primaria - (.agricultura - ganadería, etc.), además de un bajo desarrollo en los servicios a nivel provincial. Todo este triste conjun%*-» to de datos hace que la provincia de Teruel tome un marcado - carácter de subdesarrollo y que, por falta de recursos , pre- sente el menor índice de desempleo del país. (ver cuadro 2.34).'-

Si analizamos el desempleo turolense en tasas de actividad por sexo, nos encontramos con otra de las realizadas propias de las sociedades poco desarrolladas, es decir, un ba- jo nivel de actividad femenina (23,8% frente al 30,65% de media nacional y 27,45% de la regí6n aragonesa) y un alto índice de paro para este contingente de poblaci6n. (Ver cuadro 2.35). - Siendo esta diferencia, también, la de mayor intensidad tanto en la regi6n de Arag¿n como a nivel nacional.

Al analizar la estructura de actividad por grupos de edades, el paro juvenil en la provincia de Teruel, no sola- mente es el mayor de la regi6n y del conjunCo nacional, sino - que toma unos valores altamente preocupantes (72,41%) para una provincia en tan bajo potencial demográfico. (Ver cuadro 2.36).

Estas análisis pormenorizados reflejan la realida¿ del paro en la provincia de Teruel, que, a primera vista ante - un bajo índice (6,37%) con respecto a la media nacional (18,4%) pueden pasar desapercibidos.

A nivel de distribuci6n comarcal el paro en la provincia de Teruel refleja diferentes comportamientos ya que los índices de desempleo más altos los presentan las Cuencas Mineras y el Bajo Arag6n, así como también la capital de la provincia. Haciéndose más notable el incremento de paro juvenil precisamente, en estas comarcas que son las que tienen una es- 105.

tructura de la poblaci6n más acorde y con mayor desarrollo in dustrial de la provincia.

Por tanto, las características que presenta la - provincia de Teruel a nivel de estructura demográfica, unido a la falta de un amplio desarrollo econ6mico-industrial del - conjunto de las comarcas turolenses, condicionan el posible - desarrollo a corto y largo plazo, si no se producen cambios - sustanciales en el espacio socioecon6mico turolense, así como una planificaci6n de las posibilidades que pueden presentar - el conjunto de la economía provincial en sus distintos sectores de actividad. Cuadro 2.34 snuAcioN DEL PAm EN EL 40TRImsT]RE 1.983 EN TERIEL, ZARAGOZA, ARAGCN Y ESPAÑA POBLACICN ECONOMICAMENTE ACTIVA

PARADOS % MILES DE PEPSMAS

Huesca ...... 10,7 7.900

Teruel ...... 6,37 2.900

Zaragoza ...... 17,8 54.600

Arag6n ...... 15,3 65.400

España ...... 18,4 2.435.600

Fuente: Encuesta Poblaci6n Activa, 4 trimestre 1.983. I.N.E. Elaboraci6n Propia. Cuadro 2.35.

DISTRIBUCIC¿N DE LA TASA DE DESEMPLEO POR sExos EN ARAGoN Y EsPARA 1.983 (40TRDWM)

POBIACICN % VARCNES % MIDERES POBLACICN TASA PAR9 ACTIVA ACTIVOS ACTIVAS PAM SEXO (%) V m V m

Huesca ...... 73.700 73,9 26,1 4.800 3.100 8,86 16,20

Teruel ...... 45.800 76,20 23,8 1.400 A.500 4,06 13,80

Zaragoza ..... 306.200 71,68 28,32 31.100 23.400 14,19 27,05

Aragon ...... 425.700 72,55 27,45 37.300 28.000 12,07 23,97

España ...... 13.210.300 69,35 30,65 1.579.200 854.500 17,14 21,37

Fuente: Encuesta Poblaci6n Activa 1.983. (4"Trimstre). I.N.E. Elaboraci6n Propia. 108.

Cuadro 2.36

DISTMUCICN DE LOS PARADOS QUE BUSCAN EL PR= EW= POR SEXO A N= REGIONAL DE ARAGM Y ESPAÑA

PAPO JUVENIL PAM JUVENIL PAFO JUVENIL ála v m T= % Sobre Total Huesca . 700 1.600 2.200 28,84

Teruel . 700 1.400 2.100 72,41

Zaragoza 9.600 14.700 24.300 44,58

Arag6n . 11.000 17.700 28.600 44,79

522.000 485.300 1.007.300 41,38

Fuente: Encuenta Poblací6n Activa (4"Trimestre). I.N.E. Elaboraci6n Propia. 109.

2.2. ACTIVIDADES ECONOMICAS Y PRODUCTIVAS

2.2.1. Macromagnitudes econ6micas provinciales

Dentro de este apartado trataremos de representar las principales magnitudes econ6micas provinciales: renta, em, pleo, valor añadido y productividad.

2.2.1.1. Rentas e ingresos

A nivel de rentas e ingresos Arag6n en su conjunto regional se ha mantenido en los d1timos años bien situado res- pecto al Total Nacional. Del conjunto de las 17 comunidades aut6nomas ha ocupado los primeros lugares (el tercero), tanto en ingresos "per cápita" y renta familiar "per cápita",en el bienio 78-79. Si bien en el primero actualmente mantiene el mismo puesto (renta 1.981), en la renta familiar "per cáDita" ha descendido notablemente hasta el Duesto décimo; debido, prii cipalmente a los malos años agrIcolas que ha padecido la regi6r al igual que el conjunto de las zonas agrIcolas españolas.

En la provincia de Teruel, sin embargo, los indica dores de ingresos totales (Renta interior neta) reflejan cla- ramente las diferencias que existen en la regi6n aragonesa en- tre la capital regional y el resto de las provincias que la - componen. Lo cual, no hace muy representativo los indicadores econ6micos tomados generalmente para el conjunto de Arag6n.

Los bajos Indices de producci6n en la provincia de Teruel, situan a ésta en el pendltimo puesto del conjunto na- cional (49), tanto en ingresos provinciales como en renta fami 110.

liar disponible. Mientras que Zaragoza ocupa el noveno lugar de España en ambos indicadores.

A nivel de rentas, la Drovincia de Teruel ha des cendido en el rankig1,11nacional, tanto en ingresos "p_er cápita" como en renta familiar "per cápitau en el d1timo bienio 80-81 Pasando del puesto 27, al 37 y 39 respectivamente. Situando - a la provincia en los más bajos lugares desde 1.960. (Ver cua dro 2.37).

EVOLUCION DE LA POSICION DE LA PROVINCIA DE TERUEL EN RENTA nPER CAPITA" SEGUN INGRESOS

1.981 1.979 1.977 1.975 1.973 1.971 1.969 1.967 1.960 37 27 25 27 33 33 21 30 45

La incidencia principal de este descenso esta mo- tivado por la caida de la producci6n agrIcola, ya que el ser un sector predominante en esta provincia actua directamente - sobre el resultado de sus rentas. El factor Doblaci6n en con- junto, al no descednder considerablemente, como en años ante- riores, no ha influido en este filtimo bienio; si bien si ha - tenido su incidencia el envejecimiento de la poblaci6n, lo - cual, ha disminuido el nCmero de activos.

Al mismo tiempo, en el bienio 1.980-1.981 se acre centan las diferencias relativas de renta familiar "per cápita' en la mayoría de las provincias españolas, siendo un proceso - de desconcentraci6n muy acusado en las regiones con mayores - caidas de poblaci6n y mas deprimidas. Este es el caso de la - Cuadro 2.37.

INGRESOS Y RENTAS EN TERUEL, ARAGON Y ESPAÑA (1979) y (1981)

TERUEL PUESTO ARAGON PUESTO ESPAÑA "RAÑKING" N. "RANKING" N.

S/50 S/17

Ingresos totales (Mill. Pts.) (79) .... 40.404 48i 393.123 7 11.601.345 (81) .... 44.423 49 479.168 7 14.979.161 Ingresos **per capita" (Pts.) (79) .... 261.225 27 332.412 3 314.382 (81) .... 289.723 37 399.817 3 397.365 nenta familiar disponible provincial - (Mill. Pts.) ...... (79) .... 38.223 47 342.717 8 10.051.372 (81) .... 44.264 49 445.043 9 13.795.572 Renta familiar "per capita" (Pts.) (79) 247.125 27 289.790 3 272.380 (81) 288.686 39 371.344 10 365.967

Fuente: kanta Nacional de España 1.979 y 1.981. Banco de Bilbao, Elaboraci6n propia.

H H 100 10

90 - 20

N - PROVINCIA PIE HUESCA T - PROVINCIA DE TERUíEL Z - PROVINCIA DE ZARAGOZA 70 A - MEDIA DE 40 ACTIVIDAD DE ARAGON E - MEDIA DE ACTIVIDAD 11SPAÑOLA 60 .17 50

AGRICULTURA 50 SERVICIO 60

40

30 80

20 A E 90

i o 100

0

100 90 so 70 60 50 40 30 20 10 0

INDUSTRIA

DIS'MIBUaCN S=-'0~ DE LA ~VICINI ACrIVA M LM PF~CIAS VE TEMM Y ZA~A »A" Y WiPMA A NIM DE

IWALIZACION DE% DI�SAIUUI.1,0 M- AMIVIDAD. Fúente: n.ici-i(a--sta de 1)d)lWi6n activa. 40 Trilitest-re 1.983. l,N.Z, B~racidn-�rwop:La. Cuadro 2.38.

TABLA DE DESARROLLO PROVINCIAL DE ARAGON Y ESPAÑA 1979 y 1981

% DE LA RENTA LUGAR DE LUGAR EN DENSIDAD TASA DE CRECIMIENTO PRODUCCION PROVINCIAS "PER CAPITA" PRODUCCION R.F.D. DE ACTIVIDAD POBLACION INDUSTRIAL TOTAL "PER CAPITA" POBLACION EN EL P.I.N

Huesca (79) 331.279 41 6 13,7 39,18 0,30 36,5 (81) 337.766 42 23 13,7 35,05 0,31 40,9 Ibruel (79) 261.225 47 27 10,5 34,50 -0,73 39,3 (81) 289.723 45 39 10,4 29,49 -0,87 54,6 Zaragoza (79) 346.242 9 10 47,3 37,55 1,88 34,5 (81) 436.219 9 6 48,3 35,61 2,03 33,1 España (79) 251.253 - - 73,1 36,18 2,11 3414 (81) 397.365 - 74,7 34,22 2,15 33,5

Fuente: Renta Nacional de Espafia 1.979 y 1.981. B. de Bilbao. Elaboraci6n Propia. 113.

provincia turolense; la cual, Dresenta un alto Indice de des poblaci6n, la más baja densidad de toda la regi6n aragonesa, la menor tasa de actividad y un crecimiento negativo de su poblaci6n (Ver cuadro 2.38).

Por otra parte la distribuci6n comarcal es muy diferente. Un estudio a nivel nacional (*), muestra que de las siete comarcas deprimidas que hay en Arag6n cuatro corres ponden a Teruel:

- Sierra de Albarrac1n - Maestrazgo - Serranla Montalbina - Cuenca del Jiloca

Lo que representa que s6lo dos comarcas de las seis, Teruel y el Bajo Arag6n, pueden considerarse comprendi- das dentro de los Indices de desarrollo econ6mico que presen- tan las comarcas españolas.

La distinta estructura de actividad comarcal y la 2 gran extensi6n de la provincia (Km ), situen, también, a Te- ruel en los Cltimos lugares nacionales (44 de 50) en distribu ci6n espacial de la producci6n neta (Valor añadido neto por - 2 2 . Km ), con una producci6n de 3.894.000 pts. por Km Mantenien do, aunque con un ligero progreso la posici6n que ocupa desde 1.960 (puesto 45) .

Delimitaci6n de zonas deprimidas en varias regiones espa- ñolas I.N.I.A. 1983). 114.

La depresi6n econ6mica que mantiene la provincia de Teruel a nivel general es tal, que aunque se incremente - su producci6n neta (V.A.N.), como ha sucedido en el Iltimo - bienio 80-*81, la incidencia en la estructura econ6mica pro- víncial practicamente no se altera; as£ al crecer su produc- ci6n neta y pasar del punto 47 al 45 en los Utimos dos a:Ros, (crecimiento del subsector eléctrico), al depender del sector primario y de las transferencias econ6micas con otras provín- cias estos incrementos no actuan positivamente en el conjunto provincial.

Teruel en el d1timo bienio se ha situado en el se gundo puesto a nivel nacional de incremento en orden provin- cial de crecimiento del producto nacional (38,9%), muy por en cima de la media nacional (29,1%). Pero, este ligero desarro- llo del sector industrial (Minería y Electricidad) sólo ha ser vido para incrementar ligeramente el coeficiente de renta de - Teruel respecto al Total Nacional (del 0,36% al 0,39%). Lo cua' representa un aumento, pero muy por debajo de los índices que mantenía en 1.960 (0,55%). (Ver Cuadro 2.39).

El incremento del V.A.N. es una consecuencia del aumento de productividad industrial neta en la provincia de - Teruel en el d1timo bienio (Minería y Electricidad), y ha re- presentado la segunda posicift, en producci6n por empleo provin cial a nivel nacional (57,3%). Situándo la provincia de Teruel en el puesto N'27 por encima de la media nacional (38,8%), con una producci6n por empleo (pesetas) de 1.131.531, y una produc ci6n neta de 57.647 millones de pesetas. Lo cual supone un in- cremento del 38,9% respecto a la producci6n total provincial. Cuadro 2.39.

PRODUCCION PROVINCIAL POR SECTORES DE ACTIVIDAD (V.A.B.) EN TERUEL, ZARAGOZA Y ESPAÑA 1979 y 1981 (Millones de Ptas.)

AGRICULTURA INDUSTRIA SERVICIOS TOTAL % SOBRE TOTAL NACIONAL

HUESCA (79) 18.926 32.545 36.042 87.515 0,68 (81) 8.861 39.024 46.417 94.302 0,56 TERUEL (79) 9.446 18.544 18.787 46.777 0,36 (81) 6.480 34.979 24.066 65.525 0,39 ZARAGOZA (79) . 20.213 103.118 176.199 299.530 2,34 (81) . 21.370 131.306 240.289 392.965 2,35 ESPAÑA (79) ... 870.850 4.463.626 7.388.597 12.818.601 100,00 (81) ... 943.632 5.677.9'48 9.947.774 16.698.773 100,00

Fuente: Renta Nacional de España 1.979. B. de Bilbao. Elaboraci6n propia. 116.

Este incremento de la producci6n no se ha reflejado en las rentas de la poblaci6n, y el porcentaje de incremento - 1.980- 81 respecto de los ingresos totales s6lo ha sido del 9,95% (media nacional 29,12%), y el 10,91% respecto de los ingresos - n p_er cápita" (24,40% media nacional). Situándose la provincia - de Teruel en los Iltimos puestos del Total Nacional (puesto 44) en la distribuci6n provincial de los ingresos.

2.2.1.2. Dificultades de recuperaci6n econ6mica

Este aumento de la productividad industrial localiza do en el sector de las industrias eléctricas provinciales con la dependencia de las transferencias econ6micas a otras provincias, el descenso de la producci6n en el sector primario y el envejeci miento de la poblaci6n turolense. Hacen muy dificiles las posibi lidades de recu-Peraci6n econ6mica de la provincia en la presente década.

La localizaci6n industrial a nivel regional, está de terminada por la propia composici6n interna de las poblaciones y por la posible evoluci6n de su estructura de poblaci6n. Ya que - de esta forma podremos ver que composici6n de personas concurren en una comarca y que distribuci6n interna las representa.

Segi1n.las previsiones de crecimiento para Arag6n a - un escenario de 1.990 (*) éste se situa en el Deriodo 1.980-1.99-0 en un 11,5 por 1.000 anual acumulativo. Lo que significarla Dara finales de siglo una concentraci6n de poblaci6n en Zaragoza (cap¡ tal) superior al 75% del total de la poblaci6n aragonesa. Lo cual mantendr1a el ritmo de crecimiento centralizado y el decrecimien- to continuo de Doblaci6n en el resto de las provincias.

Ver. INTER ARAGON 117.

Estas pérdidas de poblaci6n futura para la provin cia de Teruel se reflejarían adn más en su estructura interna de la poblaci6n, es decir, en su distribuci6n sectorial de la poblaci6n. Así, la poblaci6n activa de Teruel continuaría des cendiendo (s6lo entre 1.962 y 1.977 la provincia de Teruel perdi6 36.152 puestos de trabajo, lo que signific6 el 76,32% de las pérdidas totales del conjunto de Arag6n),lo cual colo- carla a Teruel en situaci6n francamente preocupante a nivel - general y muy alarmante a niveles comarcales en su distribuci6n espacial de la poblaci6n.

Estas pérdidas de poblaci6n en el medio rural, - normalmente, son selectivas respecto de la edad, lo cual ha - incidido en la mayoría de las comarcas turolenses en aumentar la composici6n de poblaciones envejecidas y, en la mayoría de los casos sin posibilidades de autogeneraci6n.

S61o la comarca de las Cuencas Mineras (Serranía dE Montalbán) presenta, dentro de la estructura de poblaci6n de - la provincia de Teruel, un índice de poblaci6n con muchos vie- Dos y muchos jovenes. Incidiendo en una clara necesidad de in- cremento de expectativas de trabajo, pues, al aumentar la pobl¿ ci6n activa se necesita la creaci6n de nuevos puestos de traba jo dentro de este primer quinquenio y, a lo largo de toda la década.

Como consecuencia directa de los perfiles demográ ficos descritos para la provincia de Teruel, el horizonte de 1.990 no pueden ser más pesimistas: 118.

- S61o presenta crecimiento (entre 0 y 10%) la comarca de las Cuencas Mineras.

- Incremento negativos: . Entre 0 y 10%. Bajo Arag6n y Teruel . Entre 20 y 40%. AlbarracIn, Mora-Gádar y Calamocha . Más del 40%. Mestrazgo

Esta reducci6n de la poblaci6n (de producirse) tie ne su incidencia en la distribuci6n espacial de la pobla- ci6n que será la siguiente:

2 - De 3 a 4 hab/Km . Albarrac1n 2 . - De 4 a 6 hab/km Maestrazgo 2 - De 8 a 10 hab Calamocha 2 . - De 10 a 15 hab/km Cuencas Mineras, Bajo Arag6n y Teruel

Esta previsible situaci6n indica que en 1.990, - aproximadamente más del 60% del territorio de la provincia - 2 de Teruel tendrá menos de 5 hab/km

Ante esta situaci6n no s6lo es problemática la lo calizaci6n industrial dentro de la provincia turolense, sino que la transmisi6n de innovaciones en muchas zonas de la pro- vincia será imposible a medio plazo por falta de un claro so- porte humano para iniciar cualquier tipo de actividad.

2.2.1.3. La estructura productiva turolense

El-territorio, como factor de la actividad humana constituye un conjunto integrado de diferentes elementos, unos, de carácter natural o fIsico, otros, directamente relacionados 119.

con la acci6n del hombre sobre ellos. A partir de su estudio, es posible planterse el grado de potencialidad del territorio definido éste de un lado, por las condiciones intrínsecas del mismo, y, de otro, por el grado de evoluci6n alcanzado por la sociedad en sus intercalaciones de apropiaci6n/dominaci6n con él.

La relaci6n entre el potencial de un territorio - y el grado de vulnerabilidad que dicho potencial sea capaz de soportar determinará el grado de aptitudes; ésto unido a la - acción del hombre como ajuste directamente implicado en el pro ceso y, elemento que cierra el ciclo de la actividad socioeco- n6mica del estudio del sistema territorial.

Como vimos en el punto 2.1.4. (análisis de la po- blaci6n activa) la poblaci6n de Teruel tiene una marcada depen dencia de la agricultura, cerca del 40% de los empleos de la - provincia se concentran en el sector primario (Ver cuadro - 2.27).

Lo cual ejerce grandes dificultades para el desa- rrollo industrial de la provincia, pues, la mayoría de la po- blaci6n está muy envejecida ya que las mayores posibilidades de trabajo se ofrecieron fuera de la provincia: lo cual origi n6 el alto porcentaje de emigraci6n en décadas pasadas y la - falta de creaci6n de un desarrollo industrial end6geno.

Este tipo de estructura productiva provincial es muy significativo a nivel del V.A.B. por empleo, ya que los datos de producci6n industrial representan casi la mitad del total con s6lo un 23,77% de los puestos de trabajo. Mientras Cuadro 2.40.

DISTRIBUCION DEL V.A.B. Y DEL EMPLEO TOTAL EN TERUEL 1.981

V.A.B. % % (Mill. Ptas.) SOBRE EL TOTAL EMPLEOS SOBRE EL TOTAL

Agricultura 6.480 9,88 18.624 36,55 Industria 30.468 46,49 12.110 23,77 Construcci6n 4.511 6,88 3.715 7,29 Servicios 24.066 36,75 16.497 32,38 TOTAL 65.525 100,00 50.946 100,00

Fuente: Renta Nacional de España 1.981. B. de Bilbao. Elaboraci6n,Propía. 121.

que la mayoría de los empleos (sector primario y construcci6n) s6lo el 16,76% del V.A.B. (Ver cuadro 2.40). Incidiendo plena- mente en las diferencias de productividad industrial bruta por sectores de actividad a nivel provincial, y, con grandes dife- rencias de la mayoría de los sectores productivos a nivel del Total Nacional (Ver Cuadro 2.41).

Hay que hacer notar que s6lo el sector industrial representa un índice superior a la media nacional, aunque este no es muy representativo en el caso de Teruel al estar incre~ mentado este sector por las industrias eléctricas y por la mi- nerla. Es decir, la industria turolense sin estas aportaciones del subsector eléctrico-minero, no tendrá ningi1n tipo de repre sentatividad provincial. Por tanto, su índice sería menor que el del conjunto nacional.

Cuadro 2.41

PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL BRUTA POR SECTORES 1.981

PRODUCCION POR EMPLEO (PTS) SECTORES JERUEL ESPAÑA_

Agricultura 347.938 450.811 Industria 2.515.937 1.438.977 Construcci6n 1.214.266 1.421.400 Servicios 1.458.810 1.741.159 TOTAL PRODUCTO INTERIOR BRUTO ...... 1.286.165 1.393.504

Fuente: Renta Nacional de España 1.981. B. de Bilbao. Elabo- raci6n propia. 122.

El nfimero de empleos ha disminuido en el d1timo, bienio en un 11,7% distribuido proporcionalmente en los sec tores de actividad. Mientras que el V.A.B. ha crecido en un 28,61%, incidiendo de distinta forma para cada uno de los - sectores de producci6n . (Ver Cuadro 2.40) .

El sector primario ha descendido su producci6n, y su índice sectorial ocupa los valores más bajos porcentual mente desde 1.960. Esta disminuci6n de la incidencia'agrIco- la productiva no se refleja en el descenso del número de tra bajadores.

La agricultura representa en el conjunto del Va- lor Añadido Bruto un porcentaje muy inferior a lo que supone su porcentaje de empleo generado. Esto es ast en gran medida por el carácter de supervivencia que tiene en su mayor parte la agricultura en esta provincia, y al mismo tiempo, por el alto índice de envejecimiento de este sector productivo.

El sector secundario es el que ha tenido el mayor aumento en la producci6n total de la provincia. Situándose, - preferentemente, como el sector más activo y generador de ren tas. Representa el 5á,37% del total provincial, aunque a nivel de empleos su índice de actividad también ha descendido en los d1timos años.

El sector servicios ha descendido ligeramente su incidencia respecto al total de la producci6n provincial - (36,72 en 1.981 y 40,16 en 1.979), después del gran auge de actividad que present6 en la década de los setenta (Ver cua- dro 2.42). Cuadro 2.42-

V.A.B. PROVINCIAL POR SECTORES 1960-1981 (VALORES ABSOLUTOS MILL. PTS. Y PORCENTAJES)

AÑOS SECTOR PRIMARIO % SECTOR SECUNDARIO % SECTOR TERCIARIO %

1960 1.394 43,'13- 829 27,41 800 26,46 1962 1.813 47,12 1.011 26,29 1.023 26 59 1964 2.285 42,79 1.437 26,91 1.618 30,30# 1967 2.084 32,55 2.006 31,32 2.314 36,13 1969 3.788 43,11 2.002 22,78 2.996 34 10 1971 3.181 33,29 2.368 24,78 4.006 41,92' 1973 4.202 31,56 3.743 28,11 5.367 40131 1975 6.149 31,88 5.538 28,71 7.599 39140 1977 10.049 31,0 10.681 33,0 11.693 36,00 1979 9.446 20,19 18.544 39,64 18.409 40,16 1981 6.446 9,88 34.979 48,37 16.497 36,72

Fuente: Elaborací6n propia. Renta Nacional de España. B. Bilbao.

H 124.

Este descenso de producci6n (V.A.B.), ha incidi- do en la pérdida de empleos, lo cual reduce el incremento 16 gico de actividad de este sector motor del desarrollo y moder nizaci6n provincial.

Este tipo de estructura de producci6n que presen ta la econom1a turolense es tIpico de un modelo semi-industrial con una calara incidencia,de subdesarrollo del conjunto pro- vincial, aunque existan sectores de gran producci6n (industria) pero, poco generadores de puestos de trabajo.

A nivel regional, tanto como a nivel nacional - esta estructura ocupacional es muy distinta de la media espa- ñola y muestra, segi1n se puede observar en el gráfico n*202, las grandes diferencias que se dan tanto en la regi6n aragone sa, como en el conjunto del pals.

Mientras que las medias españolas y aragonesas se encuentran muy pr6ximas y situadas en la zona denominada indus trial,Zaragoza provincia se situa en una zona ya considerada más desarrollada o postindustrial.En cambio la provincia de Te- ruel aparece en una situaci6n considerada de subdesarrollo, muy alejada de la media regional y detras de la otra provincia que completa la regi6n aragonesa. Huesca. 1

Aunque esta clasificaci6n es muy discutible, pues viene marcada s6lo por el porcentaje de poblaci6n dedicados a los sectores de actividad, en el caso de Teruel puede ser acer tada, ya que como se indic6 anteriormente la agricultura da un bajo valor añadido bruto y un alto Indice de puestosde trabajo. 125.

En cualquier caso, el desarrollo industrial de la provincia es bajo y como veremos más adelante, dependiente en gran medida de la minerla y de la producci6n de energía eléc- trica.

A su vez y marcado por la situaci6n de los - otros sectores, la actividad en el sector servicios es también baja, lo que acrecenta el bajo índice de desarrollo de la pro- vincia.

El incremento de producci6n bruta en la provincia de Teruel, a nivel comarcal, en el Utimo bienio, reanuda el proceso de concentraci6n de la producci6n en las comarcas más industrializadas, es decir, en el Bajo Arag6n y en las zonas mineras de la Serranía de Montalbán y en la capital provincial Manteniendo y, en algunos casos, aumentando las diferencias - estructurales econ6micas e industriales que presenta la provin cia turolense.

2.2.2. Los aprovechamientos primarios:'agricultura ganadería y forestal.

En la provincia de Teruel las actividades agríco- las y ganaderas, se sitUan a la cabeza de la actividad secto- rial de la provincia, lo cual hace que ésta tome un cierto ca rácter agrícola, a nivel de puestos de trabajos dependientes del sector primario, auncrue el grado de utilizaci6n agrícola sólo representa el 31% de las tierras labradas de la provincia turolense. «dP

126.

Estos bajos índices de utilizaci6n del terreno es tán marcados por una parte, por las propias características - del suelo de la provincia de Teruel (lo mismo ocurre en la ma yoría del suelo de Arag6n), que necesita largo tiempo para su formaci6n y que en más de un 60%, está en un estado de dete- rioro grave. Y, por otro, por la deficiente estructura del ré gimen de tenencia y explotaci6n de la tierra, que en la mayo- ría de las suDerficies cultivadas está dedicada al cultivo de secano.

En la provincia de Teruel destacan algunos tipos de cultivos a nivel regional, como la esparceta, azafrán (Cuen ca del Jiloca), etc. Aunque al ser la producci6n nacional de - estos productos baja, el Deso absoluto de estas producciones nc es significativo.

Los cereales son la principal producci6n de la - agricultura turolense, en gran parte obtenidos en tierras de secano, lo que hace que en los filtimos años hayan sufrido las consecuencias negativas de la seguía.

Hay algunos cultivos de interés especial como los hortofrutIcolas del Bajo Arag6n, que se encuentran en una si- tuaci6n desfavorable a nivel provincial lo mismo que a nivel regional, si los comparamos con las producciones del resto de España. No obstante, este subsector se encuentra en buenas con diciones para una posible fase de industrializaci6n.

El olivar del Bajo Arag6n aCn manteniendo un gran coeficiente de localizaci6n, está sometido desde hace años a la problemática interna del Olivar Español. 127.

La remolacha se recoge en el Valle del Jíloca don de existe una industria azucarera, Santa Eulalia. Este tipo - de cultivos está en fase de incrementar su producci6n al poner se pr6ximamente en regadío nuevas zonas. Lo cual aumentará su producci6n y su posible industrializaci6n.

Ante estas realidades, la agricultura turolense - nos presenta un sector que, a pesar de ser el principal en la economía provincial es bastante deficitario con todos los ni- veles de relaciones productivas.

Dentro del análisis del sector primario, la gana- derSa en la provincia de Teruel presenta los mismos síntomas que en el conjunto de Arag6n, es decir, poco desarrollo gana- dero, escasa densidad ganadera en el caso de rumiantes y am- plias superficies dedicadas a la producci6n de materias primas para la alimentaci6n ganadera (prados y pastizales, barbechos regadío, etc.), superiores al empleo que se hace de ellos.

A nivel regional, Teruel representa la primera pro vincia de Arag6n en recursos forrajeros no mercadables (pastos) con un 50% de la producci6n total regional. Si estos recursos se aprovechasen al máximo, se podría multiplicar por cuatro el nUmero de animales, con lo cual Teruel sería la primera provin cia de Arag6n en cabezas de ganado. 128.

Este desarrollo de la ganadería en Teruel (lo mis mo que en el conjunto de Arag6n), tendría que contar con un proceso de racionalidad del uso de los recursos naturales, los cuales permitirían el incremento de la cabaña ganadera conside rablemente. Aunque es importante señalar las dificultades que presenta la estacionalidad en la producci6n de los pastos, su dispersi6n, su escaso empleo actual y los inconvenientes econ6 micos que implica el empleo de los subproductos.

La distribuci6n más representativa de la cabáña - turolense a nivel de comarcas, Y.- dentro del bajo índice gene- ral que presenta la provincia de Teruel, es de resaltar la pro ÍL ducci6n de porcino y aves en la Comarca del Bajo Arag6n. La co marca de la Cuenca del Jiloca (Calamocha) en la producci6n de conelos, muy representativa a nivel regional y sobrepasando el 5% del total provincial.

Las Cuencas Mineras tienen, aunque escasa, una re- presentatividad en la producci6n de colmenas a nivel comarcal y regional (25%), aunque en el conjunto de la produccii5n gana- dera representen la zona más pobre, al igual que el conjunto - de las poblaciones que componen las estribaciones del Sistema Ibérico. Ya que en estas zonas se dan distintas contradiccio- nes; A pesar de que los rumiantes originan más del 50% de su - "producci6n final ganadera", s6lo se utilizan el 10% de los -

IL 129.

recursos naturales para la alimentaci6n de estas especies. A pesar de tener un elevado porcentaje de la poblaci6n activa agraria dedicada.a la ganadería, es irrelevante el desarrollo de ésta y de la avicultura. Siendo de notar, por otro lado, - que s6lo la avicultura es muy superior al resto de las produc ciones ganaderas.

El ovino se reparte por toda la provincia. La ga- nadería de vacuno se concentra en el Maestrazgo y en la Cuen- ca del Jiloca.

Uno de los subsectores princípales del sector pri mario dentro de la actividad de la provincia de Teruel está - representado por su gran extensi6n forestal, ya que la provin cia turolense presenta una cuarta parte cubierta de superficie arboladas. Concretamente, las comarcas de Albarrac1n y Maestraz go son las más representativas, aunque de difícil accesibilidad y condiciones climáticas adversas, representando el sector fo- restal la base fundamental como subtrato econ6mico y tipo de - organizaci6n de vida.

Teruel representa el 35% del volumen maderable de 3 la regi6n aragonesa, lo que significa unos 8,8 millones de m maderables, localizadas preferentemente en las comarcas de Alba rracín y Maestrazgo, con un.Indice de crecimiento anual de ma- 3 dera de 267.000 m ., cifras que marcan la posibilidad máxima - de extracción anual sin disminuir el capital suelo.

En la utilizaci6n social del territorio turolense la propiedad de las superficies forestales, lo mismo que en el conjunto de Arag6n, tiene una preponderancia la propiedad pri- vada, siendo la provincia de Teruel la que presenta una mayor superficie forestal y arbolada de propiedad privada de Arag6n. r-,� r

Cuadro 2.43.

PRODUCCION FINAL AGRARIA REGION ARAGONESA Y ESPAÑA.1981 (Mill. Ptas)

PORCENTAJE AGRICOLA GANADERIA FORESTAL OTRAS PRODUC. DEL TOTAL -V.A. % -V.A. % V.A. % V.A. % -TOTAL NACIONAL

Huesca 13.744 40,62 18.887 55,82 587 1,73 612 1,80 33.830 2,08 Teruel 4:.,870 36f82 6.997 52,91 978 7,39 379 2,80 13.224 0,81 Zaragoza 24.828 51,51 22.397 46,46 184 0,38 790 1,60 48.199 2,96 ARAGON 43.442 45,60 48.281 50,68 1.749 1,83 1.781 1,86 95.253 5,85

T. NACIO- NAL. 875.684 53,76 674.258 41,39 39.985 2,45 38.935 2,39 1.628.862 100

Fuente: Renta Nacional de España 1.981. B. de Bilbao. Elaboraci6n Propia.

H w C) 131.

2.2.2.1. La productividad industrial y el empleo del sector primario

La productividad agraria turolense ha descendido en los altimos años en los subsectores agrícolas y forestal, aunque en este Ultimo el descenso ha sido menor. El dnico - subsector que crece en producci6n final, es el sector ganade ro.

A comienzos de la década de los setenta, los indi cadores de producci6n final señalaban un 52% para la agricul- tura, un 37% para la ganadería y un 9% para el subsector fores tal. Estos indicadores hoy s6lo son superados por la ganadería que ha crecido en producci6n final en más de un 15% (Ver Cua- dro 2.43.).

La participaci6n provincial en producci6n final a nivel del conjunto del pais, también ha descendido desde la - pasada década (1,19% en 1.971 al 0,81% en 1.981), incidiendo - principalmente la reducci6n de la producci6n agrícola.

A nivel regional, Teruel es la provincia que pre- senta los menores índices de participación en producci6n final de Arag6n, situándose s6lo el forestal como el más representa- tivo del sector primario aragonés (Ver cuadro 2.43).

Esta baja producci6n aleja cada vez más a la pro- vincia turolense en la economía del conjunto de Arag6n, ya que es este sector primario el más representativo de su economía. 132.

En el Ultimo bienio, la produccí6n agrícola aCn ha descendido más (malos años agrícolas), pasando su V.A.B. (costes de explotaci6n) de 9.446 millones de pesetas en 1.979 a 6.480 millones en 1.981. Este descenso en la producci6n ha tenido, también, un descenso en los Duestos de trabajo; los cuales han descendido casi un 14% (Ver cuadro 2.44).

El descenso de producci6n ha situado a la provin- cia turolense en el puesto 45 a nivel nacional en producci6n final agraria, lo cual, refleja como el sector primario, base de la economía de Teruel, está situado en las últimas posicio nes de la agricultura española.

La pesca, dentro del sector primario de Teruel no se puede considerar actividad econ6mica, ya que s6lo tiene una cierta importancia como complemento turIstico-deportivo.

Como resumen del análisis de este sector primario podemos decir que: adn siendo el sector primario la base fun- damental del desarrollo econ6mico de la provincia de Teruel - en número de puestos de trabajo; su bajo rendimiento, su alto grado de parcelamiento (superior a la media nacional) su falta de adecuaci6n y su obsolencia en muchos casos, hacen crue esta provincia se situe en los últimos puestos del desarrollo regio nal y nacional.

S61o una política de modernizaci6n del desarrollo industrial dentro del sector primario con un claro apoyo a los tres subsectores más importantes (agricultura, ganadería y ex- plotaciones forestales), un amplio plan de regadíos y una ma- yor oportunidad para los j6venes agricultores, podría paliar, en parte, los graves problemas que presenta el sector primaric turolense. Este tipo de actuaciones de forma complementaria en Ir- r ir lr�

Cuadro 2.44.

V.A.B. Y EMPLEO AGRICOnk EN TERUEL A90 1979 y 1981 (COSTE DE EXPLOTACIONES)

V.A.B. AL COSTE DE % S/TOTAL 6 -AÑOS FACTORES X 10 AGRICOLA EMPLEOS

PRODUCCION AGRARIA 1979 9.446 100 21.499 1981 6.480 100 18.624

Fuente: Renta Nacional de España 1.979 y 1.981. B. de Bilbao. Elaboraci6n Propia. 134.

los principales subsectores, tendría una actuaci6n integrada, ya que las mejoras en cada uno de ellos contribuirá a mejorar los restantes y, como resultado, equilibraría la estructura - de poblaci6n, la economía de la provincia y tendría una menor dependencia provincial del sector industrial, representado - hoy día por la industria minera.

2.2.3. El sector secundario y sus actividades industriales

El sector industrial, salvo en lo que se refiere a la minería del lignito y la generación de energía eléctrica, está muy poco desarrollado.

En el análisis estructural de la economía turolen se, hasta ahora, hemos visto la dependencia sectorial de la - agricultura en la provincia de Teruel y de ésta en el conjun- to regional de Arag6n. Al examinar el bajo nivel que presenta la industria en el conjunto provincial, tendremos que resaltar la realidad sociol6gica que representa la minería del lignito negro para el conjunto de las actividades secundarias de la - provincia de Teruel y en el conjunto de Arag6n.

Si la riqueza minera de la regi6n aragonesa queda reducida actualmente a las actividades mineras de la provincia de Teruel, en la que destacan los yaciárnientos de lignito negro y las minas de hierro de Sierra Menera (Ojos Negros); es s6lo la primera la que realmente marca la actividad econ6mica secun daria de la provincia por su ndmero de puestos de trabajo y por su incidencia en la economía turolense. 135.

Las comarcas productoras del mineral son Las Cuen cas Mineras (Utrillas-Montalbán) y el Bajo Arag6n, si bien, - en esta d1tima su incidencia s6lo puede localizarse en la zo- na de Andorra-Ariño.

La incidencia de estas comarcas, a nivel de pues- tos de empleo dependientes del sector industrial, y, en la es tructura de actividad provincial, es tal; que en estas dos co marcas se concentra más de la mitad de los puestos de trabajo industrial del conjunto de la provincia (50,25%). Siendo el - resto de la industria turolense de tipo familiar, artesanal, y con un carácter típico de consumo local. Lo que supone un - tipo de industria de clara dependencia, en fase obsoleta y, - un claro reflejo del abandono en crue está sumida la provincia de Teruél.

La industria alimentaria está muy poco desarrolla da, lo que está en consonancia con el tipo de agricultura que se dispone en Teruel.

Asímismo, el desarrollo de industrias derivadas - de recursos naturales de la provincia de Teruel, madera y ar- cillas, es bajo.

Se indican a continuaci6n algunas de las caracte- rIsticas más sobresalientes del sector industrial turolense:

En primer lugar, señalar el minifundio industrial (que también afecta al conjunto regional y nacional) ya que - más del 40% de las empresas industriales turolenses no alcan- zan los 50 trabajadores, y la mitad de éstas no llegan a los nueve trabajadores, lo que incide claramente en su encuadra- miento de talleres artesanales. 136.

El resto de las industrias turolenses presenta la siguiente distribuci6n y ndmero de trabajadores por empresa:

De 25 a 49 trabajadores 23 De so a 99 trabajadores 13 De 100 a 499 trabajadores 18 De 500 y más trabajadores 1

Estos datos hablan por st solos del grado de indus tríalizaci6n de la provincia turolense, pero son adn más signi ficativos si observamos que la empresa del d1timo grupo y la - mitad del grupo 100 a 499 trabajadores, pertenecen al sector - de la minería (del lignito principalmente) y producci6n eléctri ca. (Ver Plano- 203).

Ante esta estructura industrial, Teruel en su con- junto productivo es el menos competitivo de la industria araga nesa en general, excepto en el sector de la Electricidad, don- de su productividad no s6lo es mayor que la regional, sino tam bién, uno de las mayores a nivel nacional.

Regionalmente, la distríbuci6n territorial de la - ínversi6n industrial ha tenido la menor incidencia para Teruel en el dltimo quinquenio del setenta, el cual a su vez, sufre - un claro desequilibrio concentrándose las dos terceras partes de la inversi6n total, y las tres cuartas partes del empleo gl nerado, en la provincia de Zaragozaf localizado en el propio municipio el 42%.(Véase el cuadro 2.45.)

A nivel de concentraci6n de empleo por comarcas en Aragón se constata de nuevo la concentraci6n industrial en de- terminadas comarcas de la regi6n. As£, el 40% de las empresas 137.

y más del 60% de los empleos se localizan en Zaragoza comar~ ca.

Cuadro 2.45

INVERSION INDUSTRIAL Y EMPLEO 1.975-1.979 ARAGON

De Inversi6n Total De Empleo Generado

Huesca 24,4 15,4 Teruel 7,1 9,7 Zaragoza 67,4 74,9 Arago-n 100,0 100,0

Fuente: Inter Arag6n

En la provincia de Teruel, se encuentra localiza- da la segunda zona de concentraci6n industrial y localizaci6n de empleo de todo Aragón: las Cuencas Mineras (*),representan- do éstas por sí mismas el 5,7% del ndmero de empleos industria les del conjunto regional y casi la mitad del provincial.

Zona que comprende las cuencas mineras de lignito desde - Andorra a Utrillas. 138.

El Bajo Arag6n, a diferencia de la comarca mine- ra, se sitda en la segunda comarca de Arag6n en el ndmero de establecimientos industriales, aunque su incidencia en el em pleo no guarde la misma relaci6n.

La Comarca de Teruel, también es representativa en el plano industrial de la provincia a nivel de los recur- sos industriales que'presenta y el ndmero de empleos genera- dos en este sector.

Por lo tanto, atendiendo a los valores absolutos del empleo y establecimientos industriales, en cuanto a su - reparto espacial, Unicamente se definen estos recursos como muy altos para las Cuencas Mineras, mientras el Bajo Arag6n y Teruel, cuentan con unos recursos industriales que compara tivamente pueden calificarse de notables. En el resto de las comarcas son casi nulos.

Las actividades industriales predominantes en las comarcas de Teruel se encuentran concentradas dentro del sec- tor secundario s6lo en las Comarcas Mineras, produciéndose - cierta diversificaci6n de las restantes actividades industria les en el resto de las comarcas en los sectores de: alimenta- ci6n, madera y cuero, calzado y confecci6n. (Ver plano 203).

Las comarcas turolenses que están especializadas (dentro del bajo nivel de actividad) en mayor ndmero de acti- vidades industriales son: Bajo Arag6n y Teruel, que cuentan - con una concentraci6n apreciable del empleo industrial en un número reducido de ramas. En el cuadro 2.46 se reflejan las - actividades principales en cada una de las comarcas

Se utiliza la comarcalizaci6n del INTER ARAGON, por estar mas definidos y localizados las distintas actividades industriales. _~ — -_ - - Ir- ir- CUADRo 2. 4 6

HUCLEOS INDUSTRIA CONCENTRACION ESPECIALIZACION

BASE ESPACIAL DE RECURSOS LES IMPORTANTES ACTIVIDADES SECTORIAL Y (Coefic.Localiz. DINAMICIDAD DISPONIBILIDAD DE

REFERENCIA INDUSTRIALES (Con+de..2000 Hab) PREDOMINANTES Y ESPACIAL significativo 11 (1975-1979) SUELO INDUSTRIAL

1. CALAMOCHA pequenos Calamocha Alimentación Concentrados minería Muy pequefta No existe suelo ea Minería sectorial y Agua y Gas Alta en Mi lificado. espacialmente Alimentación nería. 1. Suelo Industrial sin intraestruc- tuca.

2. CUENCAS MINERAS Altos Andorra Minería Concentrados minería MUY alta en Existe suelo calift Utrillas (Electricidad) sectorialmen Minería y 1. Suelo Industrial te. Electrici- sin infraestruc- dad. tura.

3. BAJO ARhGON Notables Alcaftiz Alimentación Diversifica- Minería Más aprecia Existe suelo califi- Hijar Cuero,Calza- dos. Cer¿mica,Vidrio ble en em-7 cado. do y Confec- y Cemento. pleo que en 1. Polígono Ind. en e ión. Agua y Gas Inversión. proyecto con be- Cerámica,Vi- Alimentación neficios de Pre- drio y Cemen Caucho y Plás- Cuero, Cal- ferente Localiza to. ticos - zado y Con- ción Industrial. Madera y Mue Madera y Muebles fecctón. bles. Cuero, Calzado y confección.

4. ALBARRACIN Casi nulos Madera y mue- Concentrados Madera y Muebles Nula Existe suelo cal¡ bles. sectorial y ficado (.4ínimo). Alimentación espacialmente

S. TERUEL Notables Cella Cuero,Calzado Concentrados Madera y Muebles Muy notable Existe suelo caltfi Teruel y Confección. sectorial y Minería Cuero,Calza cado. Madera y Mue espacialmente Cuero,Calzado y do y Confec 1. Polígono Indu3 bles. Confección. ción. trial con bene Alimentación Cerámica, Vidrio Madera y - ficioe de Pret. Cerámica,Vi- y Cemento. Muebles. Localización Indus- drio y Cemen Agua y Gas trial. to. Alimentación 1. Polígono Ind. - INUR en construc ción.

6. MORA-GUDAR Casi nulos Madera y Mue Casi nula No existe suelo ca- bles. lificado. Cuero,Calzado y Conf. Alimentación Textil

7. MAESTRAZGO Casi nulos Alimentación Nula No existe suelo ca- kD Madera y Mue lificado. bles. Productos Me 140.

En el Anexo5.3se listan las empresas turolenses de más de 25 empleados, indicando su localizaci6n y activi- dad.

Tomando como Indice de dinamícidad industrial el porcentaje sobre el total de la inversi6n y el empleo pre- visto en la provincia de Teruel (para el quinquenio 1975- - 1979), según los proyectos inscritos en el Ministerio de In dustria y Energla (que excluye el sector minero y de energla eléctrica), superiores a un mill6n de pesetas, obtenemos que éstos se concentraron en la comarca de Teruel por el ndmero de empleos e inversiones y, en la comarca del Bajo Arag6n - por las inversiones. En esta relaci6n habrla que incluir el área de las Cuencas Mineras, con una gran inversi6n y la crea ci6n de numerosos puestos de trabajo en el periodo considera- do en la construcci6n de la C. Térmica y la actual explotaci6n.

En cuanto al suelo preparado propiamente para asen tamíentos secundarios (Pollgonos Industriales) en la provincia de Teruel existen tres áreas: Teruel, Bajo Arag6n y Andorra. - Si bien, se tienen noticias del proyecto de creaci6n de un Po- lIgono Industrial en Calamocha, en vIas de localizaci6n de sue lo industrial (Ver Tcmo V, capItulo S. 2. 5

Una de las particularidades clave en la localiza- ci6n de actividad industrial de la provincia de Teruel ha si- do la falta de promoci6n privada como ha sucedido en el conjun to de Arag6n en la preparaci6n de PolIgonos Industriales, don- de, además, la intervenci6n de particulares incidi6 en el desa rrollo industrial de las zonas. Lo cual, es un reflejo más del abandono en que ha estado sumida la provincia turolense en la actividad secundaria. úk

141.

2.2.3.1. La productividad industrial en el sector secundario

El sector secundario es el dnico que ha crecido en el Utimo bienio, manteniendo así su crecimiento de años anterioes. Este crecimiento está totalmente localizado en los subsectores de: Minería y Electricidad.

El aumento de producci6n en este sector supone - un 125% de crecimiento de V.A.B. (18.544 Millones en 1.979y 34.779 Millones en 1.981), del total industrial de la provin cia. Repartiéndose este crecimiento el subsector minero con un 61% de incremento (6.825 Mill. en 1.979 y 11.032 Mill. en 1.981) y, el subsector eléctrico con un aumento del 352% res- pecto al año 1.979 (2.779 Mill. en 1.979 y 12.571 Mi1l. en - 1.981). Ya que el resto de los subsectores industriales pre- sentan unos crecimientos mInimos no superiores al 10%. (Ver - cuadros 2.47 y 2.48).

Este crecimiento de la producci6n no se ha visto acompañado del incremento de puestos de trabajo. Así, en el - bienio pasado (80-81), se han reducido el ndmero de empleos - en un 11%. Siendo esta reducci6n proporcional para el conjun- to de los puestos de trabajo que componen los subsectores in- dustriales provinciales.

El descenso de ndmero de empleos y el aumento de la producci6n total, es un síntoma claro del incremento de - productividad industrial que se ha producido en la industria turolense. Si bien, este aumento está centrado en dos subsec- tores, sólo uno (minería) es generador de puestos de trabajo a gran escala. Cuadro 2.47.

DISTRIBUCION DEL V.A.B. Y DEL EMPLEO INDUSTRIAL EN TERUEL AÑO 1979

V.A.B. % s/Total % s/Total (Mill. Ptas.) INDUSTRIA EMPLEOS INDUSTRIA

- Minería ...... 6.825 36,80 4.940 27,75 - Alimentaci6n .... 1.648 8,88 1.715 9,63 - Textil ...... 109 0,58 164 0,92 - Cuero, calzado y confecci6n ...... 1,230 6,63 1.919 10,78 - Madera y muebles. 838 4,51 1.390 7,81 - Papel y artes grá ficas ...... 200 1,07 120 0,67 - Químicas ...... 214 1,15 243 1,39 - Cerámica, vidrio y cemento ...... 603 3,25 896 5,03 - Transformados me- tálicos ...... 827 4,45 833 4f68 - Metálicas básicas - - - - - Construcción .... 3.271 17,63 4.669 26,23 - Agua, Gas y Elec- tricidad ...... 2.779 14,98 903 5,07 - TOTAL SECTOR IN- DUSTRIAL ...... 18.544 100,00 17.797 100,00

Fuente: Renta Nac. de España 1979 (Bco. de Bilbao). Elaboraci6n propia Cuadro 2.48.

-DISTRIBUCION DEL V.A.B. Y DEL EMPLEO INDUSTRIAL EN TERUEL AÑO 1981'

V.A.B. % s/Total % s/Total (Mill. Ptas.) INDUSTRIA EMPLEOS INDUSTRIA

Minería ...... 11.032 31,72 4.567 28,85 Alimentaci6n ...... 2.103 6fQ5 1.570 9,92 Textil ...... 111 0,31 141 0,89 Cuero, calzado y confec, ci6n ...... 1.442 4,14 1.787 11,29 Madera y muebles ...... 987 2,,82 1.381 8,72 Papel'y artes gráficas 256 0,73 103 0,65 Químicas ...... 264 0,75 221 1,39 Cerámica, vidrio y ce- mento ...... 776 2f23 853 5,39 Metálicas básicas .... - - - Transformados metálicos 926 2,66 722 4,56 Agua, gas y electricidad 12.571 36,14 765 4,83 Construcci6n ...... 4.511 12,97 3.715 23,47 TOTAL SECTOR INDUSTRIAL 34.779 100,00 15.825 100,00

Fuente: Renta. Nac. de España 1981 (nco.,de Bilbao). Elaboración Propia. 144.

Estos datos de producci6n y empleo en el sector industrial turolense por sí mismos son totalmente represen- tativos del tipo de industria que existe en la provincia y de la importancia que tienen los subsectores minería y eléc trico para el conjunto provincial; ya que a nivel de produc ci6n representan el 77% del V.A.B. industrial, y, el nCmero de empleos casi la mitad del conjunto de puestos de trabajo del sector secundario turolense (45%). Si a su vez, analiza mos estos datos a nivel general donde veíamos que la indus- tria turolense representaba el 48,37% del V.A.B. total pro- vincial, llegamos a la clara realidad de la dependencia pro vincial de la minería y la producci6n de electricidad.

Esta dependencia de la provincia de Teruel de los subsectores industriales refleja la falta de desarrollo in- dustrial en la provincia, el alto grado de obsolencia indus- trial y el abandono a que ha estado sometida la provincia tu rolense en épocas pasadas.

2.2.4. El sector terciario y sus relaciones econ6micas_y_pro- ductivas

La estructura econ6mica y productiva en el sector de servicios es el más claro indicador de la situaci6n por la que pasa la provincia de Teruel, ya que el nivel de actividad dentro de este sector está situado en los Iltimos lugares del conjunto provincial de España.

Esta escasez de los servicios es un claro ejemplo de la falta de desarrollo industrial a que está sometido el - conjunto provincial. Localizándose los pocos focos de desarro 145.

llo del sector terciario en las áreas más desarrolladas (po- blaci6n y actividad econ6mica), adn dentro de la reducida ac tividad del conjunto. Siendo éstas: las Cuencas Mineras, el Bajo Arag6n, en sus cabeceras comarcales, y Teruel capital.

La falta de desarrollo econ6mico e industrial - del conjunto provincial, hace que Teruel presente un sistema poco fluIdo en las cabeceras comarcales de la regi6n. Así, - Teruel no mantiene compras de productos en la provincia de - Huesca, realizándolas en pequeña escala en la provincia de - Zaragoza. A su vez, presentan un sistema de ventas intercomar cales propias de un subdesarrollo econ6mico, propio de las dé cadas pasadas a nivel nacional.

La baja tasa de actividad del sector terciario es, a su vez, un claro reflejo de los déficits que presenta la - provincia turolense a nivel comarcal en infraestructuras y - equipamientos. Localizándose, los pocos que existen, en las - zonas más pobladas de la provincia; las capitales comarcales del Bajo Aragón y Cuencas Mineras, y en la capital de la pro- vincia.

Esta falta de desarrollo mínimo en las infraestruc turas generales y equipamientos sociales, hace de la mayoría - de las comarcas turolenses unas zonas totalmente desprovistas de los mínimos estándares que hoy día requiere el modelo de vi da social a nivel nacional. Apartando claramente al conjunto - de la provincia del desarrollo econ6mico y social que se ha - ex perimentado en nuestro país en los filtimos años. 146.

La incidencia del escaso desarrollo de la produc ci6n del sector servicios turolense se puede ver en los bajos niveles de producci6n por sectores de actividad (V.A.B.) y su relaci6n directa poco desarrollada en el ndmero de empleos - del sector terciario (Ver cuadros 2.49 y 2.50).

Estos bajos índices de producci6n (V.A.B.) tienen una mayor significación a nivel del conjunto nacional, ya que la provincia de Teruel está situada en los 111timos lugares de - la producci6n del sector servicios,' representando éste un 36,72% del V.A.B. provincial, frente al 51,43% medio que pre- senta el sector terciario a nivel del pals�

A su-vez, la provincia de Teruel presenta, tambien, los menores índices de productividad industrial del pals en es te sector (1.458.000 pts. Teruel y 1.741.000 Dts. España). In- crementándose aún más en el Ultimo bienio al crecer solamente en un 28% el V.A.B. sectorial (34% la media nacional) y descen der el ndmero de puestos de trabajo en más de un 10% (un 1,83% media nacional). Lo cual, aumenta el déficit y la falta de de- sarrollo en este sector. Alejándo adn más al conjunto provin- cial de un mayor proceso de modernizaci6n y equilibrio de las actividades productivas generales de la provincia. Cuadro 2.49.

DISTRIBUCION DEL V.A.B. Y DEL EMPLEO INDUSTRIAL EN TERUEL AÑO 1979

V.A.B. % s/Total % s/Total (Mill. Ptas.) SERVICIOS EMPLEOS SERVICIOS

Transportes y Comunica- ciones ...... 1.888 10,04 2.143 11,64 Comercio ...... 3.717 19,78 4.750 25,80 Ahorro, Banca y Seguros 1.968 10,47 1.074 5,83 Propiedad de viviendas 1.625 8,64 - - Administración Pública y Defensa ...... 2.717 14,46 2.896 15,73 Enseñanza y Sanidad ... 2.737 14,56 2.995 16,26 Hostelería y Similares 1.253 6,66 1.642 8,91 Servicios diversos .... 2.882 15,34 2.909 15,80 TOTAL SECTOR SERVICIOS 18.787 100,00 18.409 100,00

Fuente: Renta Nacional de España 1979 (B. Bilbao). Elaboraci6n Propia. Cuadro 2.50.

DISTRIBUCION DEL v.A.B. Y DEL EMPLEO INDUSTRIAL EN TERUEL AÑO 1981

V.A.B. % s/Total % s/Total (Mill. Ptas.) SERVICIOS EMPLEOS SERVICIOS

Transportes y Comunica- ciones ...... 2.758 11,46 2.137 12,95 Comercio ...... 3.596 14,94 3.409 20,66 Ahorro, Banco y Seguros 2.869 l1f92 1.097 6,64 Propiedad de Viviendas 2.537 10,54 - - Administración Pública y Defensa ...... 3.594 14,93 2.695 16,33 Enseñanza y Sanidad ... 3.511 14,58 2.850 17,27 Hostelería y Similares 1.436 5,96 1.451 8,79 Servicios diversos .... 3.765 15,64 2.858 17,32 TOTAL SECTOR SERVICIOS 24.066 100,00 16.497 100,00

Fuente: Renta Nacional de España 1981 (B. Bílbao). Elaboración propia.

H 4. co 149.

2.3. REDES DE TRANSPORTE EN LA PROVINCIA DE TERUEL

2.3.1. Los sistemas de transporte enla provincia de Teruel

HIst6ricamente los sistemas de transporte en Arag6n, como en la mayoría de las regiones interiores españolas, han - estado marcados por una clara falta de planificaci6n, un atra- so en la concesi6n de las obras y un deficiente trazado cuando se han proyectado. Lo cual, incidi6 en el lento proceso de in- corporaci6n de la regio'n aragonesa a la industrializaci6n del país y al desarrollo de su economía regional.

Los trazados del ferrocarril en tierras aragonesas, gravitaron, fundamentalmente, sobre Zaragoza capital, por es— tar enclavada ésta en el cruce de las grandes líneas de desa— rrollo Madrid-Barcelona-Bilbao, lo c*ual perjudic6 notablemente el desarrollo del conjunto de las dos provincias aragonesas -- (Huesca y Teruel) y la posibilidad de éstas de tener mayor con tacto con otras regiones vecinas.

Dentro del claro retraso y falta de planificaci6n -- del conjunto de los transportes en Arag6n, tendremos que resal tar la diferencia que existi6 en la evoluci6n hist6rica de los sistemas de transporte en la regi6n aragonesa, ya que al con— trario que en otras regiones españolas, el ferrocarril presen- t6 una situaci6n más favorable que los trazados de vías de co- municaci6n por carretera. A principios de siglo Arag6n era la regi6n que tenla menor n�imero de kil6metros de carretera por - habitante del Estado Español. 150.

Ante estas situaciones deficitarias de desarrollo re gional en infraestructuras, la realidad actual del resto de las provincias aragonesas (Huesca y Teruel) son mayores. La provincia de Teruel present6 y aún presenta hoy día, los meno- res índices de kil6metros de carreteras principales, así como - de ferrocarril (Ver Plano BI-1-DO0200).

2.3.2. La red ferroviaria en la provincia de Teruel

La provincia de Teruel ha estado marcada par--un cla- ro abandono en la planificaci6n de sus vías de comunicaci6n, - elementos fundamentales para un posible desarrollo socioecon6- mico provincial. Hay que unir a esto, la falta de una política realista en materia de transportes que hubiese incidido en una mejora de la comercializaci6n de las materias primas que ha te nido, y aún hoy tiene, la provincia turolense (hierro, ligni— tos etc).

En la provincia de Teruel podría haber cambiado nota blemente el panorama actual de haberse realizado los proyectos de la línea del ferrocarril "directo" Barcelona-Madrid sin ne- cesidad de pasar por Zaragoza (Proyecto inicial de Francisco - Gomá, 1884), con un trazado que incluirla el paso del ferroca- rril por la cuenca miner-a de lignitos turolenses, es decir, cru zando la provincia turolense de Este-Oeste por Calamocha, Mon- talbán y Alcañíz.

La primera línea que se construy6 en la provincia de Teruel (vía normal) fuá a finales del siglo XIX al completarse la línea de Calatayud que llegaba hasta el~Mediterráneo (Valen cia), comunicando así a la capital turolense con el conjunto - del trazado nacional.

Actualmente la provincia de Teruel s6lo mantiene dos líneas de ferrocarril (RENFE): la línea Zaragoza-Valencia y Ca latayud-Valencia, ambas pasan por la capital turolense y comu- nican ésta con el resto de las regiones vecinas..

La provincia de Teruel no ha tenido suerte en mate— ria de proyectos de infráestructura ferroviaria, ya que inclu- so las pocas que tenla las ido perdiendo, así el ferrocarril - de Puebla de Híjar-Tortosa de un recorrido de 129 km,ha,sido - uno de los ejemplos más representativos de ello, al aprobarse - en 1969 el cierre de esta línea, aunque sigui6 funcionando unos años más. De esta manera, la comunicaci6n de Zaragoza con el - Bajo Arag6n y su salida al Mediterráneo por Tortosa, ha corta- do la posibilidad de incremento de las relaciones exteriores e interiores comerciales de esta zona, con unos claros efectos - negativos, tanto sociales como econ6micos que hoy se sienten - claramente en la capital del Bajo Arag6n, Alcafliz.

A este nivel de pérdidas de vías de comunicaci6n en - la provincia de Teruel, hay que unir la desaparici6n de los fe rrocarriles de vía estrecha Zaragoza-Utrillas y la línea priva da de Ojos Negros - Sagunto, con lo cual el panorama actual de las líneas de transporte ferroviario quedan polarizadas en el eje del Valle del Jal6n,dejando a la mayoría de la provincia sin posibilidades de comunicaci6n ferroviaria, deteriorando aún más las condiciones de vida rural, ya que no se han mejora do las vías de comunicaci6n por carretera. .

2.3.3. La red de carreteras de la provincia de Teruel

En la provincia de Teruel a nivel de vías de comuni- caci6n por carretera, al igual que en la mayoría del conjunto - 152.

de las estructuras socioecon6micas, ha estado apartada del de sarrollo de Arag6n y no se ha beneficiado de ninguno de los - proyectos de infraestructura realizados en la region. Buena - parte de las carreteras que atraviesan la region aragonesa A tienen el carácter de vías de tránsito entre otras regiones L desarrolladas, con una importancia especial en las rutas del Valle del Ebro y más últimamente con los tramos de Autopista - del Ebro que comunican el País Vasco con Catalufla a través de esta vía rápida; de la cual, la provincia de Teruel no sola— mente no obtiene ningún beneficio, sino que está muy desplaza da por la dificultades que presente el posible acceso a la au topista deI-."Ebro de las carreteras actuales turolenses. Por lo tanto, esta realidad dificulta y aleja, cada vez más, la rela ciones economicas y sociales de la poblaci6n turolense con la regi6n Aragonesa y con el resto del país.

Los datos obtenidos sobre la situaci6n actual de -- las carreteras de la provincia de Teruel, a través de la Di-- recci6n General de Carreteras (MOPU) presentan un indicador - más del estado deficitario del conjunto estructural de la pro vincia turolense. (Ver Plano BI-1-DO0201).

- La vía principal de acceso a la capital turolense desde Za- ragoza, la N.330, es del conjunto de las carreteras princi- pales, la que se encuentra en mejor estado, pero s6lo desde Monreal del Campo hasta Teruel. Presentando esta carretera - J principal unfácil acceso de comunicaci6n con Madrid, (por - la provincia de Guadalajara), pero de dificil trazado hasta Zaragoza, con un paso de travesía conflictiva por Calamocha. Haciendo de esta carretera una dificil y lenta vía de comu- L nicaci6n entre las dos capitales aragonesas.

L

153.

La vía de comunicaci6n de la capital turolense con el Bajo - Arag6n, la N.420, es el prototipo de las comunicaciones de - la provincia de Teruel, trazado deficiente con necesidad ur gente de acondicionamiento, cruce de poblaciones con trave- sías conflictivas, etc. Dificultades éstas que se incremen- tan.con las inclemencias del tiempo en las épocas otofiales - e invernales. En conjunto, esta vía de comunicaci6n presen- ta gran cantidad de problemas, pérdidas de tiempo para un - desarrollo moderno de la economía turolense y falta de seg1 ridad.

En las mismas circunstancias se encuentra la N.211 continua ci6n de la N. 420 desde Montalbán a Caminreal, punto de union con la N.330.

La otra arteria principal de comunicaci6n de la provincia - de Teruel con el resto de Arag6n es la N.232. Esta carrete- ra se encuentra, en conjunto, en mejores condiciones que el resto de las carreteras de la provincia, aunque para poder- la considerar una vía rápida de comunicaci6n con la capital aragonesa (Zaragoza), se tendría que aumentar la seccí6n -- transversal de ésta desde Alcafliz hasta ,

La comunicaci6n con Catalufla y País Valenciano a través de - la N.420 desde Alcañíz, necesitará una mejora del trazado - actual y un acondicionamiento del mismo desde el cruce de - esta carretera con la N.232 en direcci6n a Castell6n por Mo rella, hasta el límite provincial con Tarragona; y desde es te mismo cruce hasta el limite de la provincia de Castell6n de la N.232 en direcci6n a Morella.

En definitiva, podemos decir que las vías de comuni caci6n de la provincia de Teruel tendrán que tener mayor aten 154.

ci6n por parte de la Direcci6n General de Carreteras (MOPU),ya que éstas son el elemento principal para un posible desarrollo industrial de la provincia, as! como una mayor integraci6n de - la poblaci6n turolense conel resto de Arag6n y sus vecinos Ca- talanes y Valencianos.

Por lo tanto, se hace acuciante la creaci6n de vías rápídas de comunicaci6n en la provincia de Teruel que posibi- liten el desarrollo socioecon6mico de esta provincia aragone- sa.

L 155.

2.4. LOS EQUIPAMIENTOS Y LA VIVIENDA TUROLENSE

En este apartado trataremos de sintetizar los da- tos miás importantes que presenta la provincia de Teruel, ya - que para un mayor conocimiento de los mismos se puede consul- tar el Estudio de Reconocimiento Territorial de Arag6n (INTER) D.G.A.

2.4.1. Infraestructura de los servicios

S61o disponen de estaci6n depuradora de aguas re- siduales un 34,1% de los municinios aragoneses, problema que se agrava si tenemos en cuenta que casi la mitad de las esta- ciones inventadas no funcionan o lo hacen incorrectamente.

En la provincia turolense el índice medio es supe rior al conjunto regional (45,1%), destacando como más defici taria la comarca del Maestrazgo con un 33,3%, seguido de la - Cuenca del Jiloca (Calamocha) con un 37,8%.

El alcantarillado de la provincia, en general, es superior al conjunto regional (84,5% Teruel, 78,0% Arag6n); destacando las zonas del Maestrazgo como las menos provistas de estas infraestructuras siendo sus índices inferiores a la media regional y, con grandes diferencias con el conjunto de las comarcas de la provincia.

Inter Arag6n, Monograflas de Equipamientos, dotaciones y Servicios. Diputaci6n General de Aragón, 1.982. 156.

La red de disttibuci6n de agua, que puede consi- derarse con el Indice más rotundo de dificultad para el sos- tenimiento del sistema de poblamíento, afecta a la provincia L de Teruel en un 10% de los municipios que la componen en ge- V neral. Si bien, las situaciones más delicadas las presenta - L la comarca del Maestrazgo donde las carencias de infraestruc tura superan el 25% de los municipios de la comarca. El'resto de las comarcas se mantienen entre un 3% de déficit en el Ba- jo Arag6n y un 19% en la cuenca del Jiloca. L El segundo problema importante infraestructural - en Arag6n, en cuanto a habitantes afectados, es el relaciona- L do con defectos en la red de distribuci6n de energía eléctrica; el 42,3% de los municipios presentan ciertos problemas. L k En la provincia de Teruel el déficit se reduce al 33% de los municipios, aunque existen comarcas que presentan hasta un 44% de los municipios con problemas en la red (.Cuen- L ca del Jiloca).

En cuanto a suministro de energía eléctrica el - problema afecta al 23% de los municipios turolenses, lo que - implica (sobre todo si se tiene en cuenta que en una provincia productora y exportadora de energía) muy pobres resultados de los planes de electrificaci6n rural.

Los índices más bajos se dan en la Cuenca del Jilo ca 33%, Cuencas mineras 28% (como confirmaci6n de la paradoja) y el Maestrazgo 25% de los Municipios.

La pavímentaci6n de los ndcleos urbanos, elemento altamente significativo del desarrollo, es tanto que indicador de calidad de vida moderna, es muy reducido en la mayoría de - los municipios turolenses. El índice medio se situa en un 69,1%

L r L 157.

1L

1 de municipios pavimentados, siendo las zonas más desprovistas las comarcas de la Cuenca del Jiloca, 63% de déficit, y el - Maestrazgo, 42%. Estos indicadores claramente señalan los ba- ÍL jos niveles de desarrollo provincial, si bien, esto está un¡- do al despoblamiento que padecen la mayorla de los municipios IL de la provinciab lo cual, aumenta el deterioro del conjunto - municipal. Iba En general, podemos decir que la provincia de Te- ruel presenta grandes déficit de equipamiento aunque dentro - de los bajos niveles no es la provincia más necesitada del con junto aragonés. Lo cual, determina por sl mismo el bajo grado de desarrollo en materias infraestructurales y de equipamientos que presenta la Comunidad Aragonesa.

2.4.2..Emjipamiento sanitario

La provincia de Teruel presenta graves problemas sanitarios actualmente, aunque esta ha sido la t6nica general hist6ricamente; hoy dla estos problemas se agudizan más, sobre todo en las zonas rurales, máxime debido a la propia estructura de la provincia.

La Morbilidad provincial ha mejorado en los Cltimos años, sin embargo todavIa se siguen produciendo casos como el de la Brucelosis, que superan los Indices más altos del total nacional. Estos datos indican un considerable retraso en cuan- to a las condiciones sanitarias- veterinarias en las zonas rura- les, especialmente en las ganaderas. 158.

La reducci6n de las enfermedades declaradas obli gatorias (Tifus, Carburo bacteriano, Escarlatina, etc), si -*. bien están disminuyendo, indican una posible falta de higie- ne y condiciones sanitarias apropiadas en algunas comarcas.- Que unido a los Problemas de educaci6n,atraso y condiciones socioecon6micas desfavorables en que viven ciertas zonas de - la provincia de Teruel, hacen de esta provincia una de las - más atrasadas no s6lo por sus indicadores econ6micos y demo- gráfico sino por sus condiciones de vida.

El personal sanitario tanto en zonas urbanas como rurales ha descendido en los CItimos años, Presentando un ca- rácter regresivo. Consecuencia de la disminuci6n de población. Teruel presenta los menores Indices de equipamiento sanitario por 1.000 habitantes tanto en Médicos que en auxiliares de cl1 nica de toda la regi6n aragonesa (1,63% Médicos, media regional 1,95% y 2,09% A.T.S., media regional 4,88). A su vez, estos In- dices se incrementan en comarcas como las Cuencas Mineras, Cuen ca del Jal6n y Maestrazgo.

Normalmente en Arag6n las instituciones hospitala- rias han tenido, y tienen, algo casi exclusivamente urbano y - capitalizo. AsI, el 60% de las camas contabilizadas de la re- gi6n se encuentran en Zaragoza, donde reside el 47% de la pobla ci6n aragonesa.

La provincia de Teruel, curiosamente, presenta los Indices más elevados en nUmero de camas por mil habitantes de la regi6n aragonesa (49,79). Si bien, este índice no es muy re presentativo dado su alto déficit de poblaci6n y la distribu-- ci6n espacial de los,.equipamientos en la provincia. De los 13 establecimientos hosDitalarios existentes en la provincia turo 159.

lense, dos de ellos son establecimientos de empresas mineras (Andorra y Utrillas). La mayoría se encuentran ubicadas en - Teruel capital o Alcafliz, con la sola excepci6n de un centro quíz-drgico privado con cinco camas en la Comarca del Jiloca, Calamocha.

Al mismo tiempo, hay que valorar negativamente la carencia de puntos de consulta de especialidades en las comar cas de: Albarracín, Hoya de Teruel y Maestrazgo. Debiendo des plazarse a otras áreas para obtener las prestaciones necesa---,. rias. Teruel capital polariza totalmente su <área y sus vecinos del Maestrazgo y Albarrac1n (áreas sin dotaciones medias) tie- nen que desplazarse, es decir, todo el sur de la provincia. La zona Norte, se deja notar la atracci6n de Zaragoza, en más de la mitad de los Municipios del Bajo Arag6n-Alcafliz, ciudad es- ta con influencia parcial sobre las Cuencas Mineras. Lo cual, determina una vez más, la divisi6n territorial de la provincia de Teruel tanto en los equipamientos como en el conjunto de las variables estructurales.

La poblaci6n protegida por la Seguridad Social dis minuye con el descenso de la poblaci6n, fundamentalmente a cos ta de los pertenecientes al régimen especial agrario. Aunque - los índices medios están al mismo nivel que la media nacional.

Como observaci6n, tendremos que reflejar que la - gran desatención en cuanto a las necesidades sanitarias que p�l dece la provincia en general, se incrementa en algunas comarcas en las que los niveles de actividad (Cuencas Mineras) hacen de- éstos un problema muy grave, con una gran cantidad de poblaci6n minera y con los índices más bajos en nilmero de médicos por ha- 160.

bitantes (0,86%, frente al 1,63 provincias y el 2,15% regio- nal), con enfermedades especIficas y un alto porcentaje de - poblaci6n comarcal.

2.4.3. Equipamiento Escolar y cultural

La provincia de Teruel mantiene un bajo nivel en los equipamientos escolares como en los anteriores ya señala dos, es decir, déficit de puestos escolares por comarcas y - localizaci6n de éstos principalmente en las capitales, de la provincia o del Bajo Arag6n.

Ante este tipo de problemas existe una planifica ci6n de concentraci6n escolar en municipios normalmente mayo res donde han de acudir los escolares de un determinado entor no territorial. Esto supone unas dotaciones de servicios ane_- jos a los centros escolares, como son comedores y transportes para poder efectuar la vuelta al domicilio familiar diariamen te.

La mala situación en que se encuentran las carre- teras, y los problemas de circulaci6n existente durante los - meses del invierno, en-que a veces se ven cerradas por la nie ve, hace muy difícil este tipo de concentraci6n. En algunos - casos, aunque cada día menos, los padres no son muy partidarios de estos tipos de desplazamientos de sus hijos. Lo cual difi- culta la posible escolarizaci6n de la mayoría de la poblaci6n escolar turolense. 161.

Esta problemática de falta de equipamientos esco lares se centra en las comarcas de AlbarracIn, Hoya de Teruel y el Maestrazgo, es decir, preferentemente al sur de la pro- vincia. Lo cual incrementa las diferencias escolares respecto a los habitantes de las cabeceras comarcales y las capitales.

Teruel representa los menores índices de puestos escolares de la regi6n aragonesa, siendo al mismo tiempo, la provincia que tiene el mayor porcentaje de enseñanza privada respecto al nfimero total de puestos escolares de la capital.

PRE-ESCOLAR/E.G.B.

E. Pdblica E. Privada

TERUEL 2,72 .3,14

BUP-COU

E. PUlica E. Privada

TERUEL 5,41 5,28

En efecto, la iniciativa privada, por razones de mercado y rentabilidad inmediata, tiende a concentrarse en - las capitales. Siendo en el caso de Teruel una realidad mayor, pues, al existir gran déficit de equipamiento escolar pdblico, existen mayores posibilidades de cubrirse estos puestos por la iniciativa privada.

Respecto a la opci¿Sn demandante, la enseñanza - BUP-COU y Formación Profesional, presenta un cierto desecruil,i brio, favoreciendo a la primera por parte de la poblaci6n ur- bana, con la 16gica secuela de menor posibilidad de acceso a 162.

la mismas de las más j6venes del medio rural, que ven obstacu lizando o condicionando ese acceso por obvias razones econ6mi cas, teniendo en cuenta la práctica privatizaci6n de la red aragonesa de residencias e internados; mientras que por otro lado, la oferta de F.P. resulta todavIa demasiado indecisa por la falta de programaci6n de especialidades. Con la excepci6n, un tanto 16gica, de los centros de F.P. de Andorra y Utrillas.

Las áreas sin dotaci6n escolar presentan, logica- mente,los más bajos Indices de escolarizaci6n, lo que confirma el déficit de la oferta, siendo estas: Albarrac1n y Maestrazgo. Ultimamente se están equilibrando las diferencias y se están - localizando nuevas unidades escolares en el Bajo Arag6n, Cuen- cas Mineras y los municipios cercanos a la capital de la provin cia.

Actualmente la provincia de Teruel supera la medía nacional de analfabetos por 1.000 habitantes (7,1%)y está por encima del resto de las provincias de la regi6n aragonesa. Sien do en reflejo más del alto Indice de -envejecimiento de su po- blaci6n v de la demendencia econ6mica principal del sector pri mario.

Respecto a otros indicadores culturales, la provin cia turolense también se encuentra en las Iltimas posiciones en este tipo de dotaciones a nivel regional. Bibliotecas; Aso- ciaciones, grupos folkl6ricos, cine-clubs, etc. Aunque la con- centraci6n de la poblaci6n en las capitales eleva el indicador del conjunto provincial. 163.

Las comarcas con menores dotaciones culturales de la provincia son: Maestrazgo, Albarracín, Cuenca del Jiloca, Es decir, las mismas que presentaban los menores índices en - el resto de los equipamientos.

A título de resumen podemos sacar las siguientes- conclusiones para las distintas categorías de equipamientos en la provincia de Teruel.

Utilizanclo la valoraci6n del ecruipamiento segfin los indica- dores del nivel, calidad y, en cierta manera también, del - modo de vida de las distintas comarcas, se aprecian distan- cias muy considerables entre las dos capitales de la provin cia: Teruel y Alcafliz y el resto de las comarcas. De forma que en estas capitales se vive casi, adn dentro de las dífe rencias existentes con la medía de la capital aragonesa, - una vez y media mejor que en las comarcas de Albarrac1n y - Maestrazgo. Lo cual, aumenta la segregaci6n social y eco- n6mica existente entre la zona Norte y la Sur de la provincia manteniendo, de esta forma, la distancia ecol6gica a que es- tán sometidaslas comarcas turolense con el conjunto regional; y entre sí. (Ver gráfico 2.3.).

Estas diferencias en el análisis territorial marcan claramen te el debilitamiento de ciertas zonas, y, por consiguiente, aumento de vulnerabilidad del territorio. Esta carencia de - equipamientos básicos en la mayoría de las comarcas turolen- ses ha significado, y adn hoy día significa, un factor de - emigraci6n de la poblaci6n. GRA=CO 2.3.

CLASIFICACION DE COMARCAS POR NIVELES DE EQUIPAM=TOI, SEGüN VALOR DEL INDICE CONJUNTO

VALOR DEL INDICE CONJUNTO

90

so

so ALro

50- MEDIO AL710 MEDIO- SAJO. ------40- BAJO - k A

z; COMARCAS 164.

Los problemas de los equipamié ntos afecta en Arag6n a una serle de comarcas, aunaue en la provincia de Teruel incide en la mayoría si exceptuamos las comarcas de las capitales: Teruel y Alcañiz. En el resto de las zonas con equipamien- tos bajos, tanto su normalizaci6n respecto a condiciones - normales de vida cotidiana, como su recuperaci6n o consoli daci6n como entidades territoriales con capacidad de produ cir, recibir o impulsar desarrollo, deDende en buena mane- ra de la capacidad de una amplia gama de actuaciones Admi- nistrativas que impongan criterios de rentabilidad social y apropiaci6n del Medio.

2.4.4. La vivienda

La modificaci6n de los hábitos culturales invier- ten algunas de las tendencias en los movimientos de poblaci6n; lo cual produce una ralentizaci6n de la emigraci6n hacia nd- cleos urbanos, evitando así la desertizaci6n de ámplias zonas rurales.

Como hemos comprobado hasta ahora, estas causas - no s6lo no se han dado en la provincia de Teruel, sino que se han incrementado por el abandono a que ha estado sometida la provincia en las últimas décadas. Al analizar la vivienda y - ésta ante la coyuntura sociocultural que representa, el caso turolense es altamente significativo.

El éxodo hacia las ciudades, el abandono de la vi- vienda rural o su infrautilizaci6n, es el mejor de los casos,-

as! como las deficiencias que, en cuanto a instalaciones, pre- sentan los edificios antiguos y la menor valoración de la res¡ dencia céntrica, han producidos el abandono de pueblos enteros en la provincia de Teruel. 165.

Dentro de Arag6n, la distribuci6n del número de viviendas según provincias denota una fuerte concentraci6n en la provincia de Zaragoza (capital) y un menor índice en Teruel (Ver cuadro 2.51 ).

Cuadro 2. 51.

DISTRIBUCION PROVINCIAL DEL PARQUE DE VIVIENDAS FAMILIARES 1.981 VIVIENDAS % S/TOTAL FAMILIARES ARAGON

HUESCA 70.728 18,30 TERUEL 84.215 17,00 ZARAGOZA 320.584 64,70 TOTAL ARAGON 495.527 100ro0

Fuente: Censo de Viviendas 1.981. I.N.E.

La evoluci6n del parque de viviendas en las tres Ultimas décadas en Arag6n, increment6 el número de viviendas apreciándose que durante el periodo 1.960-70, la tasa de cre cimiento anual acumulativo (21,6 por 1000) se duplic6 en la regi6n respecto al periodo anterior. (Ver cuadro 2,---), pero no alcanz6 el desarrollo verdaderamente espectacular que se dio en el país, que se acerc6 al 32 por 1000 anual acumulati Vo.

Ante este crecimiento, tanto en la regi6n aragone sa como en el conjunto del país, la provincia de Teruel presen taba un crecimiento del 1,0 por 1000 anual acumulativo, alta- cuadro 2.52.

EVOLUCION RECIENTE DEL PARQUE DE VIVIENDAS FAMILIARES EN ARAGON

TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL AMBITOS 1950 1960 1970 1981 ACUMULATIVO

1950-60 1960-70 1970-81

Huesca 58.212 61.508 71.780 90.728 5,5 15,4 23,3 Teruel 71.678 72.383 73.079 84.215 1,0 1,0 14,2 Zaragoza 156.498 183.558 249.393 320.584 15,9 30,4 25,0 ARAGON 286.388 317.449 394.252 495.527 10,3 21,6 22,8 ESPAÑA 6.325.410 7.726.424 10.658.882- - 19,9 31,9 -

Fuente: Censo de la Poblaci6n y de la Vivienda. I.N.E.,Inter Arag6n y L

167.

mente representativo del nulo crecimiento del parque de vivien das turolense y del olvido ha que estuvo sometida la provincia. En la década de los setenta, las construcciones de nuevas vi- iL viendas se increment6, pero más que a nivel provincial, en las comarcas de las dos capitales de Teruel: Alcañiz y Teruel.

La vivienda aragonesa, en general, tiene por tipo medio más de sesenta años de antiguedad frente a s6lo un 38% - en el caso del conjunto nacional. Situándose éstos preferentemen te en los estratos de poblaci6n menores de 10.000 h.. Esta si- tuaci6n de la vivienda aragonesa tiene un claro reflejo en las viviendas turolenses, al presentar éstas los índices más altos del conjunto regional en condiciones de no habitabilidad de - las mismas. Así, como los indicadores de viviendas en malas - condiciQnes: sin agua corriente, sin cuartode baño, no tienen ni siquiera retrete, y que prácticamente la mayoría de estas - familias no tienen calefacci6n. Aunque Cltimamente el estado - de las viviendas puede considerarse aue ha mejorado, todavía un tercio del conjunto total de viviendas en Teruel está cali- ficada en mal estado.

En este sentido hay que tener en cuenta que la vi- vienda agrícola actualmente habitada ha sufrido en los Ultimos anos un proceso generalizado de reparaciones y mejora, con la inclusión en muchos casos de toda clase de servicios higiénicos

El porcentaje de viviendas que se han reconstruido es elevado, si bien no llega al total; ya que hay que tener en cuenta que gran parte de las viviendas abandonadas por los emí grantes no han sufrido ningun tipo de mejoras. Aproximadamente un 10% del total de las viviendas turolenses escasea de agua -

L 168.

corriente y alcantarillado, siendo prácticamente total la ins talaci6n de luz eléctrica. A nivel comarcal, las cuencas mine ras de la Serranía Montalbina es la que presenta las mayores déficit, seguida de la Cuenca del Jiloca, Albarrac1n y Maestraz go.

Err el caso del servicio o cuarto de baño en la vi- vienda, los porcentajes son más reducidos, es decir, una cuar- ta parte de las viviendas de la provincia escasea de él. Estos indicadores son más reducidos en la comarca de AlcaRiz y Teruel capital (menos del 10%). Destacando comarcas tIpicamente rura- les como: Albarrac1n y Maestrazgo donde 50% tienen estos servi cios el 53% del total.

Las viviendas de nueva construcci6n y las remodela ciones de la vivienda tradicional está creciendo en porcentaje en los Iltimos años. En algunos casos los emigrantes que conser van sus viviendas las arreglan y son utilizadas como segunda re 7 sidencia de vacaciones. En otros casos son adquiridas nuevas vi viendas por no oriundos de la provincia, que eligen determina- dos lugares de ésta como lugar de descanso y esparcimiento. Si- tuándose, preferentemente, en las comarcas de Albarrac1n y el Maestrazgo. Aunque realmente, el incremento del ndmero de vi- vienda de nueva construcci6n se situa en las capitales comarca- les: Teruel, Alcañiz y Andorra. Si bien, en la primera este cre cimiento ha incrementado el ndmero de viviendas abandonadas en- el casco antiguo, por el crecimiento de la nueva vivienda en el extrarradio, como reafirmaci6n de las necesidades sentidas.

La provincia de Teruel presenta bajos índices en - déficit de viviendas, aproximadamente un 5%. Destacando la co- 169.

marca de Montalban y Andorra, en la comarca del B. Arag6n, que cuentan con la totalidad de los municipios mineros, donde exis te una fluctuaci6n de poblaci6n grande, que provoca problemas en el conjunto de las necesidades de viviendas superiores al 10% del total. El municipio de Andorra en los dos Utimos años ha reducido su déficit de viviendas, al incrementarse la cons~ trucci6n de nuevas unidades, privadas y con protecci6n del Es- tado-Lo cual ha reducido del 26,9% (1975) a casi la mitad las necesidades de viviendas en la zona.

En general podemos decir que la problemática de los Iltimos años de la vivienda en Teruel, ha sido una consecuencia propia del proceso de emigraci6n sufrida en las zonas rurales y urbanas de la provincia, consecuencia del abandono de la mayo- rla de las viviendas. Al mismo tiempo, la falta de ayudas de la: instituciones estatales ha hecho que hasta la década pasada no se incrementase el nUmero de viviendas.

Por lo tanto, podemos decir que la situaci6n de la vivienda en la mayoría de las comarcas turolenses se está e_Mpe- zando a resolver en los Utimos años. Pues, en lo referente a ~ los servicios higiénicos, en el medio rural se están introducie: do en la mayorla de las viviendas, y, al mismo tiempo se está procediendo a un aumento de la remodelaci6n de la vivienda tra dicional y un mejor nivel de habitabilidad.

Este crecimiento de viviendas y mejoras de las mis mas está influido por el propio desarrollo socioecon6mico que experimenta la provincia y por el efecto del crecimiento del tu rismo, tanto interno como externo, que arreglan las casas aban- donadas, preferentemente de las zonas rurales como segunda res.¡ dencia de vacaciones. loa

ANEXO 1. -MUNICIPIOS DE LAS COMARCAS TUROLENSES. 1. CUENCA DEL JILOCA

MMICIPIOS SUPERFIC=,Ha. PCB=N DE HECHO 1.981

AGUA= ...... 2.229 48 ALBA ...... 7.052 369 BAGUENA...... 2.518 761 ...... 5.402 242 ...... 2.533 202 BELLO ...... 5.087 520 BIANCAS ...... 7.339 322 BUEÑA ...... 4.076 157 BUIMAGIMIZA...... 3.906 600 CALAMDM ...... 31.808 4.673 C.AMINFEAL ...... 4.447 1.067 CASTEJON EE T01RNOS ... 3.046 139 CELLA ...... 12.595 3.178 FU=S CLARAS ...... 3.692 873 MiCNI&AL = CAMPO .... 8.893 2.477 OWN ...... 7.417 325 OJOS NEGROS ...... 9.074 948 POZUM M, CAMPO ..... 2.759 176 RUBIEr.OS DE LA =DA 6.693 84 SAN MARTIN DEL RIO 1.676 439 SANM EULALIA, ...... 8.089 1.740 ...... 3.592 129 ...... 4.885 328 M=CIPIOS SIPERFICIE,Ha. POBIACICN DE HECHO 1.981

TOFdW.BA, DE LW SISCNES 4.474 244 TORRE LA CARM, ...... 3.496 407 MPIU24OM DE JILOCA .. 3.395 234 ..... 4.396 680 VILLA~CA DEL CAMPO 6.622 503 VILLARQUEDIADO ...... 5.583 1.OSI

TOTAL COMAFeA. 29 ...... 176.774 22.946

Fuente: Cer= de Poblaci6n 1981. I.N.E. 2. SERPANIA DE MONTALBAN

1.1UNICIPIOS SU=CIE, Ha. POaA=CN DE HECHO 1.981

ALCAINE ...... 5.773 30 ALIAGA ...... 19.422 741 ALPEÑES ...... 2.873 33 ALLilm ...... 1.863 9 ANADON ...... 2.489 41 BAIDENAS ...... 3.132 32 BEA ...... 2.358 19 ...... 5.029 125 CAIqAM VEL= ...... 2.308 100 CAflIZAR, DEL CÍLIMkR, ...... 2.232 148 ...... 2.992 262 CO= DE ARAGCN ...... 2.448 190 COSA ...... 5.509 117 CRIVILLEN ...... 4.204 159 CUC-ALM ...... 3.210 125 CUEVAS DE ALMMEN ...... 3.618 136 ...... 10.996 259 EscirHA...... 4.180 1.453 F=El= ...... 5.593 397 ERUELA DE HUERVA .... 2.043 133 ...... 2.055 45 ...... 2.468 54 CALIENTES ...... 2.493 189

...... 3.028 146

HINOJOSA, DE JARQUE ...... 3.645 291 HOZ DE LA VIEJA ...... 4.346 236

HUESA DEL CaMUN ...... 4.385 197

JAFQUE DE LA VAL ...... 2.941 133

JOSA ...... 2.841 72 LAGT-MMIELA ...... 2.633 101 MUNICIPIOS SUPEMCIE, Ha. POBLACION DE HECHO 1.981

LANZUELA ...... 1.427 61 1 iloscis ...... 10.204 278 L ...... 2.485 25 MAR=N = RIO ...... 5.446 568 MEZQUITA DE JARIDUE ...... 3.108 197 ..... 4.779 126 M=ALBAN ...... 8.228 2.066 ...... 1.873 44 CBCÍN ...... 6.865 74 PALOMAR DE ARPOYOS ...... 3.381 318 ...... 10.047 242 PLOU ...... 1.712 62 ...... 5.336 220 SAL=ILLO ...... 1.695 9 .. 1.529 36 SEGURA DE LOS BAÑOS ..... 5.476 87 TORIRECILLA DEL FIBOLLAR 6.356 179 TORRE DE LAS ARCM ...... 3.709 53 TORI;E LOS NEGROS ...... 2.909 102 11LLAS ...... 3.993 4.973 VILLAHERM1:5A DEL CAMPO .. 1.942 106 VINVA PlMLLAR DE LA SIERRA 1.894 55 V= DEL RIO MA= .... 5.122 185 ZCNA (LA) ...... 1.452 46

T= comArcA 54 ...... 224.096 15.685

El Y=-iiciiDio de Rudilla está incorporado al Mzúcipio de . 3. BAJO ARAGON

YWICIPIOS SUPEFFICIE, Ha. POBLACION DE HECHO 1.981

...... 4.186 677 ALACON ...... 4.717 513 ALBALN= Mi ARZOBISPO 20.710 2.729 Al=Z ...... 47.219 11.639 ALCORISA, � ...... 12.158 2.999 ...... 8.158 955 ANDORRA ...... 14.198 8.167 AMMS EE LMO ...... 3.432 308 ARIM ...... 8.210 894 AZAILA ...... 8.144 293 ...... 9.678 723 BEW= DE MEZQM . . 3.399 194 BERGE ...... 4.276 270 ...... 8.081 182 BORCON ...... 2.998 151 ...... 8.111 1.432 CALANDA, ...... 11.208 3.251 CAMEA DE WRICH (LA.) 1.083 154 CASTELNDU ...... 3.731 148 CASTELSERAS ...... 3.165 999 CASTEL= ...... 23.384 976 CERMLERA ...... 3.390 117 coDimRA (IA) ...... 2.090 434 ...... 5.223 727 FOZ-CALANDA ...... 3.823 287 FIMSNEDA ...... 7.205 740 ...... 3.868 440 GINEBR3SA (LA.) ...... 8.030 350 MIMCIPIOS SUPEMCIE,Ha. POBLACICN EZ IECHO 1.981

...... 16.303 2.210 JA= ...... 1.089 66 1= ...... 1.544 271 3.01.1 1.518 MATA DE LOS WCS 2.366 282 ...... 8.543 700 MIDI=S ...... 7.995 404 Ml7wyo ...... 7.956 370 Im=SA...... 13.001 972 01= ...... 8.604 681 01HDS (LOS) ...... 4.397 193 PA01AS DE CASTEL= (LAS) 4.245 123 PERAPICYA DE TASTAVINS 8.409 661 (LA) ...... 2.148 398 PUEBLA DE HIJAR (ZA) 6.295 1.534 RAFALES ...... 3.567 328 14.258 1.401 SENO ...... 1.787 61, MMCILT-A DE ALC-AÑIZ 2.672 531 TOPTE DE A-PC.AS ...... 3.423 160 TORIFE = cr= .... 1.933 236 ...... 3.354 217 URREA DE GAEN ...... 4.109 757 VALDEALGOITA ...... 4.675 855 VAI=Fm ...... 1.597 491 VALDERRCEMS ...... 12.384 1.847 VA=JNQUEPA ...... 4.178 608 ��CEITE ...... 5.017 415

TOTAL CC~A. 56 .... 402.735 59.039 4 SERRANIA DE ALBARRACIN

MTMICIPIOS Ptac,1 lla. PC81ACION DE HECM 1.981

ALBAIMA= ...... 45.650 1.068 ...... 2.Si4 32 ALCBRAS ...... 3.066 132 ...... 2.602 82 BFCNCI=S ...... 5.964 381 CALCMAREE ...... 2.671 83 CUERM (EL) ...... 2.107 179 FRIAS EE ALBARRACIN 5.074 197 GEA EE ALBAIRACIN .... 5.743 526 GRIEMS ...... 3.175 143 GUADALAVIAR...... 2.819 241 JABAWYAS ...... 6.172 131 MCNI= DE ALBARRACIN 4.514 78 MOSCARDON ...... 2.698 84 NOGUM ...... 4.759 197 OPIMELA = TI�F-�� 7.142 718 PM=SE ...... 2.859 108 POZCNDCN ...... 6.766 112 FOLENAS ...... 4.491 102 ...... 3.265 253 RMIA=S ...... 2.738 27 SA= ...... 2.807 59 TERRI= ...... 4.801 248 M= Y MASEMS0 ..... 3.094 61 MMICIPIOS SUPEM=, Ha. POB=N DE HECHO 1.981

To~ ...... 2.945 58 TORRE EE ALBARRAM 2.825 208 TRAMACAS=A ...... 2.488 149 ...... 1.879 si VALLEC=O (EL) ...... 2.159 15 VEGUILLAS DE LA SIEM 1.352 49 VILIAR = COBO ...... 5.394 195 VILLAR = SALZ ...... 3.856 164

TOM CCKARCA 32 ...... 160.409 6.135

FUENTE: Censo de Poblaci6n 1.981. I.N.E. 5. MWCA HOYA, DE TEMEL

MUNICIPIOS SUM=CIE, Ha. PCBLACICN EE HECHO

ABEJIJELA ...... 8.279 63 , ...... 6.773 343 ALFAMBRA ...... 16.613 1.058 ARMS DE LAS SALINAS 11.291 169 ARG= ...... 6.182 370 CAMAÑAS ...... 7.900 205 CAMAMM DE LA SIEM 7.965 171 CASCANTE EM RIO .... 3.256 181 ...... 9.974 sos CORBALAN ...... 8.178 129 =LA ...... 4.836 92 4.083 248 ...... 5.668 301 LIBI;W ...... 3.811 259 L= ...... 4.033 131 MANZANERA, ...... 16.864 566 OIBA ...... 2.095 251 PERAL=S ...... 3.621 134 PEP=S DEL AlEMBRA, 16.539 473 PUEBLA DE VALVERDE (LA) 29.682 563 ...... 3.434 307 SAN AGUSM ...... 5.661 240 SA=cn ...... 13.998 1.116 rIERUEL ...... 43.802 28.225 L

SUPERFICIE, Ha. POBLACION DE HECHO L MUNICIPIOS 1.981

TORRIJAS ...... 5.732 1.3 fp ITAMACASTIEL ...... 4.745 148 TvTAIACZ= ...... 1.491 46 VALBMA ... - ...... 2.490 210 V11ZASTAR ...... 3.891 412 Vi= ...... 8.495 445 ...... 5.568 328

IMM CCMARCA 31 ...... 276.950 37.782

Fuente: Censo de Poblaci6n 1.981. I.N.E.

LL

jL 6. MWCA DEL MAESTRAZGO

M=CIPIOS SUPEMCIE,Ha. POBLACICN M HECHO 1.981

ABABUJ ...... 5.427 89 AGUILAR M, ALFAMBRA 3.904 124 ALCAIA DE LA SELVA 10.433 508 ...... 6.677 196 , ...... 3.401 133 CANMVIEJA ...... 12.503 823 CAMM DE BWATAMUZ 3.477 80 CASTELLAR ...... (EL) ...... 5.017 120 CEDRILLAS 7.314 569 CUBA (ZA) ...... 661 118 FORIUCHE ALM ...... 7.739 233 FORMADJETE ...... 16.756 307 FUMM EE PUBIELOS.... 3.870 95 GUDAR ...... 6.076 98 IGLESMA Mi CID ..... 4.014 605 JOIr-AS ...... 2.627 84 LINA.RES DE MORA ...... 11.571 408 ...... 4.555 154 >URAVETE ...... 3.665 56 MCNTEAGUDO DEL CAST= 4.426 58 , ...... 16.677 1.393 MCW.UERDELA ...... 26.496 805 MMICIPIOS SUPERFIC=, Ha. POB=01N EE HECHO 1.981

NOQUMMELAS ...... 9.857 256 PIT-~ ...... 5.433 152 POBO (EL) ...... 6.333 183 PUE POMINGALM ...... 10.267 195 RMIELOS rE MORk ..... 6.349 666 TR3NCHON ...... 5.710 159 VALEELIMAIMS ...... 5.516 160 VILLAP=GO ...... 15.991 270 VILLARFlOYA DE LOS PINAGES 6.632 189

T= COMAPrA 31 ...... 239.374 9.313

FUENTE: Censo de Poblaci6n 1.981 I.N.E. ANEXO 2. DATOS ESTADISTICAS DEMOGRAFICA &-oj r= -11,1�� 0 h~ ~ 1 ~ r, r r r- r

Cuadro n' 14 0 MOVIMIENTO NATURAL nU LA POBLACION

AMBITOS A Ñ 0 S 1370 1.* 97 1 1.972 I.S73 1.974 1.975, 1.976 1377 1378 1*979 Nacimientos. 2.587 2.549 2.567 2.478 2.422 2.522 2.539 2.572 2.413 2.321 IUE.SCA Defunciones.* 2.030 2.145 1.988 2.112 1.990 2.200 2.115 .1.856 1.871 1.855 PROVINCIA Crecimiento Natural. 557 404 579 366 434 322 424 716 542 466 Por 1.000 llabitantes 2,50 lr82 2,63 1,68 2fOO If5o 1,99 3,34 2,60 2,95

Nacimientos. 1.149 1.127 1.183 1.214 1.183 1.237 1.581 1.779 1.796 1.740 IEJESCA Defunciones. 340 362 356 419 410 442 411 465 467 467 CAPITAL Crecimiento Natural. 009 765 927 795 773 795 1.170 1.314 1.329 1.273 Por 1.000 llabitantes 24f75 22,,71 23,82 22,26 20r98 20w95 29,94 33,67 34,26 31,96

Nacimientos. 2.019 1.840 1.799 1.705 1.609 1.643 1.597 1.726 1.616 1.600 TERUEL Defunciones. 1.841 1.870 1.567 1.720 1.600 1.753 1.732 1.800 1.668 1.664 PROVINCIA Crecimiento Natural. 178 -30 131 -15 99 -110 -135 -74 -52 -64 1,03 Por1 1.000 llabítantes 0,80 -Ofog 0,57 -Or73 -0,91 -0,49 0,35 0,44 Nacimientos. 960 920 947 936 924 Bao 959 945 933 944 TERUEL Defunciones. 257 259 245 262 268 298 348 334 354 343 CAPITAL Crecimiento Natural. 703 661 702 674 656 590 611 611 579 601 Por 1.000 llabitantes 32#63 30*42 32,04 30,51 29j45 26l28 27,00 24r54 23,78 24,21

Nacimientos. 12.648 13.039 13.301 13.148 13.306 13.706 13.642 12.976 12.122 11.700 ZARAGOZA Defunciones. 6.262 6.924 5.131 6.960 6.552 7.093 6.903 6.901 6.911 6.869 PROVINCIA Crecimiento Natural. 6.386 6.115 7.250 6.109 6.034 6.613 6.739 6.075 5.211 4.831 Por 1.000 llabitantes 8046 7999 9,36 7j89 8061 0,23 8029 7,46 61,44 5,92

Nacimientos. 10.902 11.665 12.120 12.180 12.566 12.428 12.984 12.408 11.845 11.170 ZARAGOZA Defunciones. 3.496 3.937 3.753 4.201 3.895 4.272 4.346 4.299 4.361 4.403 CAPITAL Crecimiento Natural. 7.406 7.728 8.375 7.979 0.671 8.156 0.638 8.109 7.484 6.767 Por 1.000 llabitantes 15,73 15#80 16,49 15,13 15,84 14,36 14,65 15021 . l3f38 11,00 > FUENTEI I.N.E, CUADRO Na 10

COEFICIENTE DE NATALIDAD Y MORTALIDAD (por 1000 habitantes)

T E R U E L N A C 1 0 N A L

PROVINCIA SICAPITAL CAPITAL TOTAL PROVINCIAS CAPITALES AÑOS Mortal¡- Mortali- mortali- Mortali- Mortal¡ Natalidad Natalidad* Natalidad Natalidad Natalidad dad dad dad. dad dad

1970 7,12 10265 44956 11*93 11,85 10,81 191,50 8,37 29,68 8j63 1971 4,62 101,08 42,86 12,06 9,42. 10,33 19,55 8j87 30 v7l 9,16 1972 4,13 9964 41,51 10,74 9,16 9979 19937 8,17 30,81 8342 1973 3,40 10,19 40,152 11,34 8,51 10,35 19919 8,52 30969 81,87 1374 3ll2 9,48 39916 11,36 8926 9,74 19,43 8939 31,29 9,67 1975 2,00 10949 38906 12 977 7931 109 82 18,64 8,15 28,98 81,38

. Fuente: Elaboración pro pia a partir de la Agregación de los datos de los Cuadernos Municipales realizados.

------CUADRO N2 9

NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES

T E R U E L

TOTAL CAPITAL PROVINCIA S/CAPITAL ISOS Nacidos Fallecidos Nacidos Fallecidos Nacidos Fallecidos

:9 6 0 3.721 2.158 711 219 3.010 1.939 .961 3.429 .2.042 777 202 2.652 1.842 -962 3.322 2,209 730 208 2.592 2.001 .963 3.295 2.237 816 227 2.479 2.010 1964 '3.071 2.058 768 244 2.303 1.814 1965 2.845. 1.913 764 192 2.081 1.721 %966 2.641 1.91 0 865 225 1.776 1.685 1967 2.447 1.888 859 213 1.588 1.675 1.968 2.385 1.845 931 226 1.454 1.619 1969 2.216 2.128 956 261 1.251 1.867 1970 2.019 1.841 960 257 1.bs9 1.584 1971 1.611 1.767 920 259 691 1.508 ".972 1.554 1.661 947 245 607 1.416 .973 1.428 1.736 936 262 492 1.474 .974 1.368 1.614 924 268 444 1.346 '.975 1.160 1.718 888 298 272 1.420 rjente: Anuario Estadístico de Espafia, INE. Elaborac16n DrOpia. 1^ Sta& Liad-

C: Cuadro nO 16 0 MIGRACIONES INTERIORES EN EL DECENIO 1.960-1.970 TOTAL PlúVINCIA DE- PROVINCIA DESTINO RESIDr:UCIA - HUESCA TERUEL ZARAGOZA ARAGONMAr, A RESTO1.9. DE ESPAÑA EMIGRANTES Al. 31-12-1960 No % NO % N, % NO1; % ESTONON % No %

85,7 153- 1,9 9.601 12t4 26.454 27rO r2721.7686- 24f5 48.222 25,0 HUESCA 14 TERUEL 395 2,9 7.026 87,6 14.033 21,4 22.254 22,7 29.2142 2 32,9 51.468 27,5 ZARAGOZA 2.561 12,4 043 10,5 46.029 62f2 49.433 50f3 37.754 42,6 87.187 46,7 ------TOTAL 20.656 100 8.022 100 69.463 100 98.141 100 88.736 100 186.877 100 1 1 1 1 1-, ------Poblaci6n de 10 años y wAs que ha cambiado de municipio de residencia con relaci6n al Censo de 1.960-

MIGRACIONES INTERIORES EN EL PERIODO -1.971-1.979 DESTINO TOTAL 11PDVINCIA -- --- DE i EMIGRANTES RI.SIDENCIA, HUESCA TERUEL------Z RAG Z A A.R-AG N- IPABA NO % NO % No % No % No % NO

HUESCA 11.613 gltl 274 2,7 4.774 llí4 16.661 25F25el110t 15.794 25ll 32.455 25,0 TERUEL 332 2j3 7.747 75t3 7.474 18j9 15.S53 1]23423f451 01 18.464 29,3 34,017 26,4 ZARAGOZA 2.370 16,6 2.270 22,0 29.575 70,7 34.215 ¡51,5 29.738 45,6 62.953 48,6

TOTAL 14.315 100 10.291 100 41.B23 100 66.429 100 62.996 100 129.425 100

Fuente: Anuarios Estadísticos. I.N.E. =L - l" L" 1 »L ha V~

Cuadro no 17

ORIGEN DESTINO DE LOS . FLUJOS MIGRATORIOS .(1960-1970)

DESTINO OTRAS IUTAL BARCE- TARRA liDGRO NAVA- VIZCA GUADA- PROVIN EMIGRAN 10ESCA. TE1:43EL ZARI ARAGMDN LE-RIDA SORIA MADRID V~- ORIGEN GOZA U)MA GMK- ÑO - RRA YA LAJARA . .. CIA . , CIAS - TES - 1 11UESCA. 17.700 153 9.601 26.454 10.816 3.219 878 197 512 419 85 46 1.531 416 3.650 49.222 TERUEL 395 7-026 14.833 22.254 13.800 217 1.109 162 166 129 100 20 1.468 6.907 5.136 51.468 ZARAGOZA 2.561 843 46.025 49.433 12.112 L.202 - 1.982 760 3.031 1.029 282 552 6.382 1.463 8.954 87.187

ARAGON 20.656 0.022 69.46 98.141 36.728 4" 3.969 1.119 j-.709 1.576 467 618 -9-.3 173 4018 6. 8 7 7

13ARCEIÁM 1.012 635 3.43-*: 5.08( M059 3.605 6.011 454 997 1.198 166 180 10.604 5.004 34.448 137.806 IBRIDA. 982 192 1.186 2.360 22.325 19.709 2.061 90 215 197 68 19 1.001 524 3.742 52.381 TARRAGONA 166 164 809 1.139 14.227 876 14.241 41 121 132 25 5 1.252 890 4.406' 37.355 11)GRaDO 97 102 2.053 2.252 1.012 73 122 16,505 3.206 3.167 si 165 2.672 366 7.067 37.538 NAVARRA 200 41 2.747 2.988 2.621 71 101 1.217 39.231 1.663 68 48 2.929 524 11.096 61.557 VIZCAYA 50 17 896 963 2.410 63 195 1.068 1.204 70.476 45 64 6.472 738 19.503 03.209 GUADALAJARA, 184 209 2.792 3.185 5.439 115 225 70 99 423 10.432 180 26.192 1.343 3.256 50.958 SORIA, 142 77 7.094 7.313 7.909 145 212 1.910 1.925 1.277 385 8.400 8.004 600 4.668 42.740 MADRID 349 236 3.457 4.042 13.294 439 1.228 619 1.585 3.990 2.285 333 29J306 6.418 68.132 232.171 VALENCIA 106 407 1.055 1.568 8.602 200 1.008 126 267 -557 89 40 6.951 88.705 10.634 126.747 fwS1X) PROVINC. 4.310 2.955 20.233 27.498 486.7061 11.222 26.o47 6.558 21.776 L14.197 4.019 2.077 329.610 126.176 J 4 V5779 28 02.24 3 ------MAL 28.254 13.057 INMI~rES. 115. ú8 156. 529 372.140 41.236 56.220 29. 857 73.334Z98.843 18-100 12.129 734.074 240.079---139.24 4D7 1.59(1 , --� y= ru tu' M0 Cuadro n* 10 0 SALDOS -MIGRATORIOS INTERPROVINCIALES

TTINOINO ZARA- B TARRA IDGRO- NAVA- VIZCA 3rJADALA VAIM oliw ITMSCA RUEL ARAGON ART TER DA SORIA MADRID ORIGU4 GOZA 1^ GONK- RO RRA YA JARA CIA PROV.

- - HUESCA 01 - 6.040 5.798 9.904 2.237 712 100 312 368 1.182 310 - - T171'RUEL 242 0 13.990 14.232 '13.165 25 945 60 125 112 1.232 6.500 2.181 - - "ARAGOZA - - 0 - 0.679 16 1.173 - 284 133 2.925 413 -

D. R A G 0 N 20.030 0 31.648 2.278 2.830 721 613 5.339 7.223

BARCELONA------LERIDA - 18.720 0 1.185 17 144 124 562 324 - - TARRAGONA - - 8.216 0 20 24 1.293 1.133 1.358 81 0 1.950 2.099 2.053 240 509 tIAVARRA - - 1.624 - 9 459 1.344 257 - VIZCAYA - - - - 1.220 63 2.482 181 - GUADALAJARA 99 109 2.510 2.718 5.273 47 200 19 30 378 0 - 21907 1.254 - SORIA 96 57 6.542 6.695 7.729 126 207 1.745 1.877 1.213 205 0 7.671 560 2.591 - - HADRID - - - - 2.690 - 0 i VA1,ENCIA - - - 3.189 - 118 - - - - 533 0 UFRAS PROVINCIAS 660 11.279 9.758 45Z258 7.400 22.441 10.600* 94.694 763 - ..161A78 107.542 0 .10- Ftiente: Las ndgracíenes interiores en Espafia. Decenio 1.960-1.970. I.N.E. Ista tabla, obtenida a partir de la n* presenta los saldos netos mi4ratorios, entre cada par de provincias consideradas. 1-or tantq la lectura por filas "ica la provincia de destino del saldo '1emigrantes menos ~grantes" si es positivo, mientras provincia, (,ue su lectura por columnas, mestra la pravincia de precedencia del saldo llinmigrantes wenos emigrantes" en cada

-;i diclia d1ferencia es positiva. EOUIPO

L

Cuadro n* 19

ANALISIS DE MIGRACIONES EN EL CUADRANTE NORTE.- IBERIA

CAPACIDAD A=ACCION AMBITOS CAPA=AD ATRAXICN CARAZIDAD EXPULSICN Extra Provincial Intra Provincial Provincial (1) (2) (3)

HUESCA 6,78 10,.02 19,02 TER= 4,57 5,16 32,65 ZARAGOZA 14,36 8,98 8,03

BAR� 27,44 11,73 2,93 LERMA 9,00 7,93 13r 05 TARRAGM 4,50 4,66 7,61 IZGRCÑO 8,50 9,98 12,61 NAVARRA l2f25 12,48 7,61 VIZ= 21,25 11,16 5,19 GUADA1AMURA 7,26 9,68 37,60 L SORIA, 4,38 9,62 39r32 MADRID 29,55 5,82 4,59 VALENCIA, 13,72 7,45 3,19

MEDIA NACIONAL 11,01 7,35 11 97

(1) Inmigrantes hacia la provincia/no migrantes x 100

(2) Inmigrantes dentro de la provincia/no migrantes x 100

(3) Emigrantes hacia otra provincia/no migrantes x 100

í EQUIPOEW

Estableciendo la comparaci6n entre la cifra de Aza- g6n y España, se incluyen a contínuaci6n tres tipologlas de los hogares migrantes. Cuadro n* 21

TIPOLOGIA DE LOS HOGARES MIGR.ANTES

NIVEL DE ESTMIOS CCMPOSICION DEL ARAGON -ESPAÑA ARAGON ESPAÑA DEL CABEZA FAMILIX HXaAR ......

ANALFABETOS 232,8 216,2 ADULTOS Y NIÑOS 78gr6 923,6 SIN ESTUDIOS 481,8 358,6 A=TOS 536,8 528,8 E=IOS PREVZ=OS 470,8 496,2 ADU=, A=S CENIES Y NIÑOS E=10 2* GRADO - 526,4 564,3 PRIMER. C-Irl 391,5 685,0 ADULTOS Y ADO- LESCEMES ESTMIO 2* GRADO - 538,3 417r8 SEGUNDO CICLO 922,0 937,9 MA CCMPOSI - CICN TERCER GRADO 1.011,7 1.192,0 254,3 206,3

T 0 T A L 496,3 Si4,0 T 0 T A L 496,3 514,0

TAMAÑO.DEL.HOGAR. ARAGON ESPAÑA

UNA 0 DOS P-71ZSOIW 379,9 390,2 TRES 0 CM= PERSWAS 599,7 612,2 C= Y HAS PERSONAS 445,9 496,7

T 0 T. A L 496,2 514,0 y, 1 ír EC 0VA=CoZq1PAG.

Tres situaciones diferentes sobre los migrantes y los tamaños de los nCcleos de poblaci6n de procedencia y/o- origen entre 1.970-75.

1* Los que se van de Arag6r, se asientan(en el resto de regiones) segdn la siguiente distribuci6n por tama- Ros de municipios.

Ca a¡ Hasta De 2.001 a De 10.001 a Más de - lepsi�d TOTAL 2.000 Hab. 10.000 Hab. 50.000 Hab. 50.000 Hab. jero.- APAGON 15,2 12,4 9,3 7,1 56;l 100 ESPARA 6,5 12,5 27,3 13,6 -40,1 100

2* Los que han venido a Arag6n,se han asentado de la - siguiente forma por tamaños.

Capita- Hasta De 2.001 a De 10.001 a Más de - lás Extran de Dero:; - - - TOTAL 2.000 Hab. 10.000 Hab. 50.000 Hab. 50.000 Hab. pro=r-

ARAG0N 12,4 7,5 - 70,2 100 ESPA1Ik 6,5 12,5 27,3 13,6 40,1 100

30 Los que se van de Arag6n, se van de los siguientes_ tamaños de municipios aragoneses.

gapita- lel de Extran, Hasta De 2.001 a De 10.001 a YAs de - jero.- TOTAL 2.000 Hab. 10.000 Hab. 50.000 Hab. 50.000 Hab. provinc APUz== 48,6 14,1 18,1 - 19,2 - 100 ESPARA 15,2 21,2 21,7 7,8 26,8 7,3 100 CUADRO N2 15

MOVIM DE LA PROVINCIA DE TERUEL

AÑOS INnGRACION E.MIGRACION SALEDIOS

1961 2.387 5.275 - 2.888 .1962 3.016 6.944 - 3.928 1963 3.085 8.253 - 5.168 1964 2.744 9.219 - 6.475 1965 2.327 7.900 - 5.573 1966 1.732 4.863 - 3.131 1967 1.960 5.725 - 3.765 1968 2.099 4.421 - 2.322 1969 1.903' 4.539 - 2.636 1970 1.917 -5.266 - 3.349 1971 1.210 3.116 - 1.909 1972 1.271 4.052 - 2.781 1973 1.854 4.302 - 2..448 1974 1.497 4.001 - 2.504 1975 1.576 3.119 1.543

TOTAL EV PERIODO 30.578 80.995 -50.417

Fuente: C,-,nsejo Económico Sindical Provincial de Teruel. Elaboración propia. W.'- - w* Tal, ma.,

*)f: LA EMIrsRACION POR EDADES Y Sr-Xo (Periodo 1964-1975), TERUEL

S E x 0 E D A i) E S

VARONES MUJERES -15 años 15~24 25-65 +65 años

52,1 47,9 2118 23,3 46,3 896

Fuente: Anuario Estadístico de España, INE.

CUADRO NR 17

DISTRIBUCION DE LA EMIGRACION SEGUN TIPO DE ACTIVIDAD. 1975

Profesionales Personal Ad Comerciantes Trabajadores Agricultores Trabajadore5 TOTAL Inactivos y Técnicos ministratiVo vendedores en servícios ganaderos industriales

100,0 3,0 4,0 1,4 3,9 4,3 2191 62,3

Fuente: INE. SITUACION DEMOGRAFICA COMARCAL

rt t sobre Poblaci6n Pobladí6n gi6n in sobre Qí6n to e n int COMARCAS Poblac'iÓn cia cia poblac. poble. 1960 1970 1970-60 1975 1975-70 terior- 1970 tal 1970 alemigr. 1 1971-75 1971-75 total Albarracín 12.719 9.138 -28,15 7.851 -14909 282 3505 1.645 18,00 -17,14 Aleafliz 72.327 61.193, -15,40 58¡978 3,62. 595 Os97 4.798 7j84 .12j40 Calamocha .33.090 26.047 -21929 26.611 + 29 16 212 0,81 2.049 7*86 �10,34 Montalbán 24.309 18.063 -25,70 16.149 -10960 290 1,60 2.923 161,18 - 91,92 Mora 21.036 14.527 -30,95 12.156 -16933 308 2 912 2.605 17j93 11,82 TERUEL 38.739 35.019 - 91,61 34.976 ~ 0*13 234 0966 2.905 8,29 esos

202.220 163.987 18991 156.721 - 4,44 1.921 1,-17 16.926 10,32 11 34

Fuente: Elaboración propia en base a la agregación de los datos obtenidos en la Encuesta Municipal.

-9 m Cuadro nP 24 c: DISTRIBUCION DE.LA POBLACION ARAGONESA POR EDADES Y SEXO. 1.975 0

A R A G 0 N E S P A R A EIDADES HOMBRES MUJEMS TOTAL % TOTAL % TOTAL TOTAL HOMBRES MUJERES

0 - 4 44.227 41.725 85.952 7,38 90,19 3.273.234 1.676.049 1.597.185 S - 9 45.407 42.876 89.283 7,58 9r02 3.211.629 1.644.036 1.567.593 10-14 47.808 45.544 93.352 T,101 8189 3.164.945 1.618.960 1.545.985 15-19 46.002 45.354 91. 356 7-t 84 8,48 3.018.400 1.530.579 1.487.821 20-24 41.632 39.514 81.1 46 6,97 7r3O 2.598.262 1.318.091 1.280.171 25-29 37.844. 36.780 74.624 6f4l 6j85 2.439.362 1.224.258' 1.215.104 30-34 35.698 33.485 69.183 5r94 6,23 2.217.370 1.106.194 1.111.176 35-39 32.168 31.546 63.714 5,47 5j82 2.071,439 1.030.304 1.041.135 40-44 40.418 39.871 80.289 6,09 6j64 2.364.078 1.165.033 .1.199.045 45-49 40.836 41.076 01.912 7,03 6,37 2.275.886 1.119.454 1.156.432 50-54 39.962 39.774 79.736 6t85 5180 2.066.791 1.005.561 1.061.230 55-59 30.375 33 .322 63.697 5,47 4,68 1.666.714 778.2198 880.416 60-64 27.383 31.700 59.083 5,07 4,31 .1.533.163 688.925 844.238 65-69 24.823 29.361 54.184 4,65 3,84 1.366.040 602.559 763.481 70-74 19.880 24.196 -44.076 3t79 3105 1,006.088 456.479 630.409 75 y más 21.045 32.348 54.193 4,65 4f65 1.255.863 464.700 791.083 ------100,00 100100 35. 610.064 17.429.560 18.180.504 TOTAL 576.300 580.472 11.164.780 -T -1 --

tiuente: Evoluci0n de la POblaci6n Española en el período 1.961-78 Pirámide de Arag6n "suavizada«. > !:9!!i IftJJ .- , t$M! ¡:r y.. LV i I' _

: ' : :.,

* ', : .- 5 , I; . 1 E& ! LFt1 r :1 1' 1 , )' & c a s; '- r y\ ____ ' ...... ,. .. •: . . . .. :• 1 • •:: • •. • • • • • • .. • • • ...... f-: : " t' [_ Z- , 1 1 . ) . - '_4 1 i ç4.x . _ 1 . U- •-,;.; - -. Lj ,t : - 1 1 : sj - F_Lt 1 4 .. 1 . - . ______5 4 3.Z 1.0 .1. 23,45 A.6 5 4 3 Z 1 01 * 2 3 4 Si. .i 0 4 32.1.0 .i..X34S ST.%S t--'-r-- MU,RS H*IBRES IWJERES ______NUJ€RE5 COSl*CA - CØUA* - C0U$CA $ ' 1

-

• r 1 --

___

____ -

/ 5 SA. •h$ 6 5 4, MUKt3 - -

- Alorcr5_1_9eJ7P

P ('it 1 1 ______.'!' - -- 2 LI ______,.' 1' COt4ARC)S D1. Lf_PROVpÇDE_IFRUL(Q..LJLL , '.4' i.:-'

Fuente INfFR/IRACOt1 CFOT') - D C

',4-' i1 / ' .- 'í ; i3 Cuadro n* 28

PROVINCIA DE ESTRUCTURA DE LA POBLACION POR EDADES Y SEXO. T� E R U E L

GRADO DE JUVENTUD DATOS EN t SOBRE LA POBLACION TOTAL ------~------GRUPOS DE EDADES VALOR ABSOLUTO TERUEL ARAGON DIFERENCIA ------MENOS DE 15 AÑOS 31.974 20f5O 22,82 - 2,32 MENOS DE 25 AROS 53.397 34l34 37060 - 3,26 MENOS DE 35 AÑOS 68.721 44,,20 49fg8 - 5,68 62,25 .MENOS DE 45 AÑOS 87.095 56fO2 - 6,23

GRADO DE ENVEJECIMIENTO DATOS EN % SOBRE, LA POBLACION TOTAL ------~ ------GRUPOS DE EDADES VALOR ABSOLUTO TERUEL ARAGON DIFERENCIA ------

45 Y RAS AÑOS 68.354 43l97 37,74 + 6123 24,04 55 Y MAS AÑOS 44.722 29,76 + 4,72' 13,57 65 Y MAS AÑOS 26.845 17026 + 3,69

ITABITANTES DE 15 A 39 AÑOS 44.410_ INDICE DE REEMPLAZAMIENTO = 0,83; RREITANTES DE 40 A Ui-TM§ ' 53.320

TASA DE VARdNrS 77.965_ INDICE DE POBLACION DE 0 A 4 AÑOS 8.969 x 100 x 100 11OOf62; =o 43 MASCULINIDAD ptújiRE§ FECUNDIDAD S 77.404

TASA DE MENORES-DE-15-AÑOSA-MAYORES~DE 64 AÑOS x 100 x 100 60,701- DEPENDENCIA POBLACION DE 15 A 64 AÑOS 96.730 SERVICIOS T 0 T A' L A M -U 1 T 0 5 ~- -o~. Ir F r -Y r~",. 9 "/o 1. 9!7 1. 970 1.975 1.970 1.975

3.165 2.402 4.284 5.282 4.499 4.570 11.948 12.262 2. SChWaZE 1.830 1.529 630 �19 588 712 3.048 2.760 3. RUIhMRZh 3.393 2.049 1.177 1.183 1.152 908 5.722 5.020 4. IRE57L 7.006 5.592 6.025 6.508 9.730 10.271 22.84t 22.371 S. 5.424 3.968 5.880 6.077 4.643 4.705 15.947 14.75a 6. LA LrLx.?RA 4.500 3.618 1.661 2.145 1.791 1.883 7.952 7.646 7. KMrWS 2.284 2.038 856 1.104 842 1.123 3.982 4.265 8. BAJO ciWA 4.512 3.558 1.929 2.394 1.979 2.160, 0.420 8.112 lum prev. IE Imsm 32.194 25.554 22.442 25.212 25.224 26.420 79.860 77.18G

9. CUMMIA 4.356 3.443 1.104 1.175 1.480 1.176 6.940 .5.794 10. CMr-AS lffW-RAS 3.082 2.063 4.397 4.935 1.461 1.413 8.930 8.411 11. BkM AP~ 8.674 6.761 4.583 5.009 3.755 3.784 17.012 15.554 12. ALZARRACIN 1.875 1.339 327 487 381 396 2.583 2.221 . 13. TEMJEL 7.121 5.0 79 2.789 3.104 6.559 5.926 16.469 14.109 ío 14. MORA-J~ 1.426 1.306 364 445 387 416 2.177 2.167 15. bUSMkY.D 1.442. 946 252 152 222 157 1.916 1.255

MAL PROV. DE Tk-YM 27.976* 20.936 13.806 15.307 14,245 13.268 56.027 49.511

1 6 PREPIRIND3 867 599 191 145 183 150 1.231 894 17. BMC~MM VILIAS 6.773 -5.653 4 12 2.682 2.263 2.516 11.448 10.8Sk ia. incAYO-CAmPO DE DOM 5.255 3.998 3.275 3.396 2.207 2.235 10.737 9.629 19. Ruz-PA ESW-WAMZA 20.916 17.980 89.676 98.843 85.125 99.421 195.717 2Jó.244 20. ~1 YunO-LA JIIXkUA 6.786 5.121 3.414 3.981 2.160 1.994 12.360 li. 09 G 21. CALUAYUD 8.058 6.044 3.322 3.195 4,966 4.753 16.346 13.992 22. MFZCA-M~USM 2.136 1.587 361 430 753 522 3.250 2.539 23. MbIPO DE CWIZt�- 3.057 2.497 712 830 884 697 4,653 4,024 24. iiji%h m Ril-r= 1.029 1,630 306 327 451 447 2,686 2.404 25. UJO Aw=-irjSpE 2,696 2.129 3.002 2.544 1.692 1.392 7.390 6.065

lum PF-V. DE ZA~Zh 58.473 47.238 106.661 116.373 100.684 114.127 265.818 277.738

T 0 T A L ARAGON 118.643 93.728 142.909 156.992 140.153 153.015 401.705 404.435

Fujnte: censo de Población de 1.970. Padrón de Habítantos-1,975. "zi, A -m-ICI A M B 1 T 0 5 U& 1.970 Poi- 1.975 1.970' 1.975 1.970 "l9.9751 Fl ii

26 20 36 43 38 . 37 100 100 2. soeRA~ 60 55 21 19 1 9 26 100 100 3. RmAoDRzA 59 21 24 20 19 100 100 4. 1RJESM, 31 25 26 29 43 46 100 100 ~;Sllro-mlzct4. 34 27 37 41 29 32 100 100 6. LA Liir:.m 57 47 21 28 22 25 100 100 7. KtMG" 57 48 22 26 21 26 100 100 8. BAJO =. 54 44 23 29 23 27 100 100 40 I=L PIM. DE R=Ch 33 28 33 32. 34 100-1 100

9. ~-naLk 63 60 16 20 21 20 100 100 35 10. c=,s bwFjw 24 49 .59 16. 17 100 100 44 11. WO AWw3DN 27 32 22 24 100 100 72 60 12. ~RRAM 13 22 15 la 100 100 43 -36 13. lialM 17 22 40 42 100 100 65 60 14, MRI.-CUMR .17 21 lo 19 100 1 100 75 75 15. >MSTRAZGO 13 12 12 13 100 100 wm Plh.;4. DE.TMM. So 25 31 27 100 100

16. PWIRUM 70 67 15 16 15 17 100 100 17. PIJUMNUS-CUXD VMAS 59 52 \,21 25 20 23 100 100 18. WNCMO-ClIMPO DE BORJA 49 42 30 35 21 23 100 100 19. RUIMA EaRD-ZAPJ~ 11 8 46 46 43 46 100 100 20. jAmi mIO-1A AIMNU 55 46 28 36 17 18 100 100 21. CrjhT;^ 49 43 20 23 31 34 100 100 22. DM=-RinkNW-~ 66 62 11 17 23 21 100 100 23. MM DE CARLÑM 66 62 15 21 19 17 100 100 24.' TIMA LE BELaTM 72 68 11 13 17 19 100 100 25. BkM ARAGCN-WM 36 35 41 42 23 23 100 100 IOM PRW. DE ZARAGMA 22 17 40 42 39 41 100 100

TOTAL ARAGON 29 23 36 39 35 38 100 100 amo

POrAtO-ON1 WOE HECTIOW SEGUN- RAMA DE ACTIVIDAD

PIOXICUMURA MLOPACO., Eli-CMIC, ~RCIO TMNSPORT. ESTABiEc. 5--RVICICq NO ESP£ OWSTMM. 1 AMBITOS C.MADERIA - DE MIN11-5 Y =AT= Aa% Y RESTAUR. Y COMILI- FINAM. Y m CIFICA- SILVICUMURA CAM~ mmq GJIN.S [KnTMS CACIMF5 SECÁMOS DOS. �or

1 JA=M 2.272 30 3.022 262 1.833 1.534 561 227 2.125 391 16.491 30.743 - 2. Se-ElL'kMM 1.525 126 90 300 225 100 30 354 10 4.820 7.530 3. Pura.AM.RZA 2.044 60 483 105 530 249 131 101 497 15 9.275 14.295 HUESCA 5.410 14 3.876 139 2.296 2.254 1.056 653 6.125 548 40.098 62.40 5. BP-R&PST70->I'-NZCN 3.933 30 3.427 161 2.423 1.366 695 289 2.320 107 28.959 43.708 6. i-A Lrw-.RA 3.596 10 1.229 95 000 512 246 123 981 64 13.671 21.317 becD= 7. 2.025. 15 291 40 745 241. 187 64 618 39 8.508 12.773 F.W3 =r-A 3.536 59 1.101 20 1.193 534 430 98 1.077 64 15.346 23.458

MESCA 218 lw-lr PP-1-111. DE 25.141 13.555 902 10.125 6.915 3.411 1.504 14.097 1.238 139.i57 216.343

9. ChL?IMDM 3.436 177 534 20 437 .377 177 25 591 20 13.346 1 q.'l4 0 10. Cul-I-nks mamms 1.997 2.791 512 1.016 549 327 256 7i 692 199 18.926 27.337 íl. B.Lio itivom 6.710 869 2.428 105 1.550 1.058 708 165 1.803 151 31.971 47.4251 - 12. PM;RRACIN 1.331 5 324. 152 121 30 15 223 20 4.644 6.865 13. TERUEL 5.013 96 1.647 93 1.203 1.420 702 287 3.451 197 31.114 45. 223 14. MORA-

Pim. L%-, .-£Wjm 20.727 3.989 5.773 1.244 4.142 3.515 1.949 569 7.028 622 105.934 155.49.11

16. Ppipipimo 594 - 25 10 105 65 5 10 65 15 1.827 2.721 17. BM41ENAS-C=W VIMAS 5.60 .5 1.41,4 si 1.167 809 197 149 1.316 136 22.255 33.106 - 19. HIJM0-CAMPO DE DORTA 3.971 2..548 24 798 695 289 130 1.105 80 18.734 2a.364 19. RIBM EllFO-ZARAJOZA 15.668 353 73.780 1.342 21.055 30.517 12.812 8.309 45.471 6.937 396.048 612.292 20. JAILH Ya)IO-Lh AU~ 5.033 90 3.091 55 649 542 376 116 872 264 22.276 33.372 21. MATAYUD 5.971 29 2.004 54 956 1.540 924 401 1.816 217 30.o5() 44.042 22. DAr=-M~USED 1.593 10 274 5 138 171 62 37' 249 10 5.094 0.433 23. aV" DE CARIÑE14A 2.492 .20 570 20 205 207 163 30 282 45 8.787 12311 24. TMLRA rE BEIO= 1.626 184 5 135 es 85 30 159 10 5.076 7.395 25. BW0 ABA"-bA.SPE 2.089 106 1.092 469 846 349 287 84 633 122 13.432 19.497

IUM PFM. DE ZAktMZA 44.623 621 85.052 2.035 26.054 34.969 15.200 9.296 51.968 7.836 524.379 802.033

T 0 T A L ARAGON 90,49� 4.827 104.390 4.181 40.321 45.399 20.560 11.449 73.093 9.696 769.470 1.173.80 bol 6gá OB~ N ECIO:�GUW)FE»'� PI~IC!«5 DIRECrIVGS M-9~- PERISGIAL - AGRICULIORES OnCICS DrV. PERM4hS - FUERVIG lWiCI~ TCTAL AMBITOS LIBERALES Y AU«WSM = Y VEN- IE G~Rw, INDUSIRIA Y NO ~IFI MOMAS Tmilcos TIVO, Vid. Dmons_- SEIMCIOS MC. TIMSPOR1175 CABLES ------

1. JA=JM 785 1.109 625 1.225 2.201 5.500 310 507 18.481 30.743 2. SOBRAREE 135 125* es 215 1.515 580 5 100 4.820 7.580 3. RUV-')CM 228 232 172 �oi 2.809 1.324 15 9.275 U.296 4. HUESCA �.107 3.062 1.619 1.940 5.217 7.612 208 526 40.098 62.469

s. Rhmh.->rro-"Zcu 884 1.089 1.035 834 3.803 6.797 56 172 28.958 43.708 6. LA LrrFRh 282 401 376 377 3.491 2.627 45 so 13.671 21.320 7. MiNDMW 253 251 181 174 1.958 1.359 45 45 8.508 12.774 8. Lxn CREA 412 438 307 492 3.496 2.154 25 1 ion 15JO __13.460

Tam p1m. M Imp5m 5.096 6.707 4.'400 5.448 24.570 28.653 789 1.540 139.157 216.350

282 252 2�7 9. CAI»MIN 191 3.385 1.345 5 76 13.346 19.139 lo. cmn:ks vjtwAs 429 370 215 479 1.977 4.654 221' 67 10.926 27.37,8 ii. au0 Arjzm 709 705 689 698 6.614 5.817 120 121 31.671 47.424 12. ALB~= 117 81 76 106 1.320 485 - 35 4.644 6.864 13. TEFUZL 937 1.762 974 1.267 4.944 3.753 114 309 31.114 45-224 14. m2LIc~.-GuntR 91 71 61 131 1.289 sol - 25 3.711 5.890 is. 25 25 40 15 b3l 177 20 20 2.322) 3.575

Ir,-AL Prej. LE TMM 2.640 3.346 2.312 2.887 20.460 16.732 480 653 105.93< 155.444

16. PROIRDEO 20 20 5 65 594 170 5 15 1.827 2.721 17 LkTZaMS-Cn�M Vn1pS 409 664 534 630 5.481 2.944 85 101 .22.255 33.103 19. yja4CAYO-CA," DE BOM 430 579. 424 495 3.906 3.709 35 so 13.734 28.362 19. pn£Rk EBIM~7-nR;MM 18.078 29.924 22.018 23.396 15.138 '99.204, 4.746 3.739 396.043 G12.U4 20. rp-wl IcDIO-LA ALK_MIA 389 494 393 439 4.994 4.248 59 80 22.276 33.372 21. C-7LÍ-773LD 722 992 882 895 5.946 4.073 230 251 30.050 22. Y-�>-U-qM 137 115 el 127 1.569 492 10 -10 5.894 0.434 23. Ck-W EC CARLIMM 96 100 124 159 2.459 937 20 54 8.787 12.812 24. TIUM- [E DELat7-U 70 75 65 65 1.626 380 10 20 5.076 7.395 25. I-JO3 1111,Mi-CPS-7M 257 387 233 249 2.078 2.745 69 so 13.432 19.496

IcrAL Pp-W. DE VJ=ZA 20.5198 33.438 24.756 26.519 43.789 119.910 5.268 C370 524.379 U02.0GO

T 0* T A L ARAGON 28.324 43-491 31.469 34.854 88.819 164.295 6.537 6.563 769.470 1.173.794 BLwéwx, DE.,R.W.0-110,j~JN fpj~CIC#01-»ROr-V~IAL r"- r . ASALARIADO ASALARIADO AYUDA. AMBITOS PATRONO EMPRESARIO OTROS. INACTIVOS TOTAL - FTIO EVENT AL

1. JACEID^ 407 1.967 8.021 896 630 341 18.481 30.743 2. SCURARBE 149 1.080 847 165 461 55 4.820 7.577 3. RiW110~ 2.366 1.539 773 71 9.275 14.295 4. HUESLA 991 3.583 14.473 618 1.355 1.350 40.098 62.468 5. BARRASTRO-M=00 637 3.374 9.093 474 803 370 28.959 43.709 6. lit LITEM 350. 2.618 3.522 367 694 96 13.671 21.318 7. MitiE~ 172 1.535 2.105 85 310 59 8.508 12.774

S. &,,.M cnr-A 376 2.607 4.062 464 sio 9.41 15.346 23.459

mm p^ DE MESCA 3.209 19.130 43.662 3.213 5.536 2.436 139.157 216.343

9. chui~ 112 2.696 1.692 243 970 81 13.346 19.140 lo. CUD4M MUERAS 134 1.761 5.723 158 4*4 1 195 10.926 27.338 11. BAJO ARAGM sos 6.101 1.080 380 1.263 226 31.071 47.426 12. ALBARRACIN 661 8.301 6.371 2.231 4.241 411 4.644 26,860 13. TEXIEL 501 4.342 7.163 822 1.034 247 31.114 45.223 14. ~XIDAR 66 976 505 197 398 -25 3.711 5.878 15. K;WrPA= 20 557 202 141 298 30 2.322 3.576 ixim PRW. De TEFIJEL 1.999 24.734 28.736 4.178 8.645 1.215 105.934 175.441

16. PDEPIRMIED 35 354 260 40 170 35 1.827 2.721 17. WrEW15-IMW VILLAS 477 - 3.240 4.607 .1.140 1.139 247 22.255 33.105 18. MJ=O-CA170 DE BORJA 215 2.677 4.896 1.018 664 160 18.734 28.3f4 19. RuzRA Enc>-ZARAGOZh 8.936 18.970 163.397 9.733 '5 ¿ 135 10.072 396.048 612.291 20. J-AWN >O)IO-IA AIMUM 345 2.234 4.913 2.476 722 406 22 . 2-i 6 33.372 21. CALk~ 575 4,052 5.492 2.356 1,140 377 30.050 44.042 22. 62 1.161 708 133 406 70 5.894 6.434 23. CM DE CARIfOIA 103 1.101 1.163 1.358 243 55 8.787 12.810 24. TnIM CE MMir= 55 993 553 454 245. 30 5.076 7.396

25. BA,30 lak0aI-~ 168 1.911 3.326 170 417 173 13.432 19.497

TM;L Píw. DE lwwzh 10.971 .36.583 lOM15 18.879 10.281 -11. 625 524.379 802.032

T 0 T A L ARAGON 16.179 00.447 261.713 26.269 24.462 15.276 769.470 1.193.816

Fuontei Padxón de HabitaDtos 1,171 Cuadro n* 114

POBLACION ACTIVA CALCULADA EN úASE A TASAS DE ACTIVIDAD 1.975 CALAMOCHA

(nZUPOS EDAD: 14 - 19 20 - 24 25 - 29 30 -34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 y más SUMA

VARONES

1.975 239 341 520 516 392 664 890 617 473 « 384 224 5.259 1.980 211 377 504 506 499 363 622 866 564 362 212 5.086 1.995 175 451 562 493 492 471 333 599 749 436 173 4.934 1.990 133 385 678 553 480 466 440 315 sis 582 167 4.714

MUJERrS

1.975 32 105 93 62 37 23 27 33 30 26 21. 489 1.990 25 152 111 44 30 16 24 36 32 20 19 509 1.995 20 116 163 68 21 13 17 32 36 21 16 523 1.990 19 93 124 102 34 9 14 22 32 24 14 487

T 0 T A L

1.975 270 446 613 578 429 687 917 650 503 410 245 5.748 1.980 236 529 615 550 529 379 646 902 596 382 231 5.595 1.985 195 567 725 561 513 484 350 631 705 457 109 5.457 1.990 152 478 802 655 514 475 454 337 547 606 181 5.201 Cuadro no 115 0 c- 0 POBLACION ACTIVA CALCULADA EN BASE A TASAS DE ACTIVIDAD 1.975 - CUENCAS MINERAS - u) ,1 GRUPOS EDAD. 14 19 20 - 24 25 - 29 30 -34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 54 55 - 59 60 - 64 65 y wás SUMA

VARONES

1.975 527 739 738 681 596 849 809 1.027 521 482 218 7.267 1.980 490 753 1.110 747 650 509 836 849 774 516 215 7.529 1.985 466 699 1.133 1.126 714 643 592 799 640 766 192 7.760 1 . 990 460 661 1.051 1.149 1.075 707 635 557 603 633 220 7.751

MUJERES

1.975 115 135 111 50 20 33 30 66 51 32 27 670 1.980 112 101 121 69 26 15 29 70 69 26 21 739 1.985 97 180 163 75 36 20 13 69 74 36 10 780 1.990 86 157 162 101 39 27 17 31 72 39 19 750

T 0 T A L

1.975 642 874 849 731 616 882 919 1.093 572 514 245 7.937 1.990 602 934 1.231 816 676 604 865 919 843 542 236 8.268 1.985 563 879 1.296 1.201 750 663 595 867 814 002 210 8.540 1.990 546 818 1.213 1.250 1.114 734 652 588 675 672 239 Cuadr no 111

POBLACION ACTIVA CALCULADA EN BASE A TASAS DE ACTIVIDAD 1.975 BAJO ARAGON

GRUM; 17,*LW: 14 19 20 - 24 25 29 30 -34 35 - 39 40 - 44 45 49 50 54 55 - 59 60 - 64 65 y más SUMA

1.975 524 946 1.050 1.142 1.147 1.606 1.666 1.755 1.445 1.303 490 13.074 1.900 544 1.022 1.292 1.082 1.134 1.108 1.605 1.591 1.396 1.353 512 12.639 1.985 565 1.048 1.401 1.337 ---A.079 1.098 1.110 1.535 1.267 1.309 476 12.224 1.990 442 1.174 1.443 1.456 -,1.137 1.049 1.105 1.066 1.225 1.191 480 11.968

444 201 86 65 228 109 66 109 133 95 1.821 1.975 285 1.990 281 494 268 99 56 165 95 59 161 115 97 1.889 1 .9115 201 sio 300 ¡32 64 141 69 51 143 170 79 1.868

1.990 199 362 315 148 86 163 59 37 124 151 80 1.714

'11 () 111 A El

1.390 1.251 1.228 1.212 1.834 1.775 1.821 1.554 1.436 585 14.895 1.975 909 1.516 1.560 1.180 1.190 1.273 1.700 1.650 1.557 1.468 609 14.528 1.980 825 1.566 1.701 1.469 1.142 1.239 1.179 1.586 1.410 1.479 555 14.092 1. 9135 766 1.349 1.342 560 13.682 1.990 631 1.536 1.758 1.604 1.423 1.212 1.164 1.103

m_w, I;z�) #~-" . r~, 1 1 Cuadro n* 117 sal-,

- ALBARRACIN POBLACION ACTIVA CALCULADA EN BASE A TASAS DE ACTIVIDAD 1.975

GRUPW EDAD.- 14 - 19 2'0 - 24 25 - 29 30 -34 35 --� 39 40 - 44 45 - 49 50 54 55 - 59 60 - 64 65'Y "s SUMA

VARONES

1.975 114 108 140 153 210 223 281 300 170 159 54 1.911 1.980 107 165 120 135 139 199 202 255 287 140 si 1.800 1.985 .86 195 190 116 124 130 181 183 245 244 42 1.736 1.990 54 164 227 109 105 114 116 162 174 200 45 1.559

MUJERES

1.975 22 22 29 25 lo 24 33 61 45 45 15 339 1.980 19 46 24 24 13 17 26 61 53 33 15 331 1.985 lo 40 53 20 12 12 lo 48 53 40 11 325 1.990 11 39 46 45 10 11 12 33 41 40 10 298

T 0 T A L

1.975 136 130 169 178 228 247 314 361 215 203 69 -2.250 1.980 126 211 144 159 152 216 228 316 340 173 66 2.131 1.985 104 235 243 136 136 .142 199 231 298 284. 53 2.061 1.990 65 203 273 234 115 125 129 195 215 .248 55 1.856 Cuact~ro nr~il0~-

POBLACION ACTIVA CALCULADA EN BASE A TASAS DE ACTIVIDAD 1.975 TERUEL

GRUPOS EDAD: 14 - 19 -20 24 25 - 29 30 -34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 54 55 59 60 64 65 y más SUMA

VARONES

1.975 712 937 899 1.507 1.328 1.676 1.889 1.795 1.138 805 533 13.219 1.980 710 1.118 1.498 986 1.500 1.301 1.632 1.818 1.656 878 536 13.533 1.985 567 1.160 1.791 1.485 078 1.472 1.265 1.569 1.675 1.281 493 13.636 1.990 468 933 1.959 1.778 1.480 857 1.431 1.214 1.445 1.296 569 13.332

MUJERES

1.975 488 499 593 578 172 177 297 296 290 207 140 3.727� 1.980 466 584 .592 680 144 lla 287 262 375 174 146 3.928 1.985 432 701 693 678 205 99 262 332 226 119 3.933 1.990 398 654 834 796 205 142 160 174 332 199 122 4.006

Ir 0 T A L

1.975 1.200 1.436 1.492 2.085 1.500 1.853 2.176 2.091 1.428 1.012 673 16.946 1.980 1.176 1.702 2.090 1.566 1.644 1.419 1.919 2.080 2.031 1.052 682 17.361 1.985 999 1.861 2.404 2.163 1.083 1.571 1.456 1.831 2.007 1.507 612 17.574 1.990 856 1.587 2.693 2.574 1.695 999 1.593 1.388 1.777 1.495 691 17.338 Cuadro n' 119

POBLACION ACTIVA CALCULADA EN hASE A TASAS DE ACTIVIDAD 1.975 - MORA-GUDAR -

GRUPC6 EDAD: 14 - 19 -20 - 24 25 29 30 -34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 54 55 - 59 60 - 64 65 y wás SUMA

VARONES

1.975 113 153 140 172 208 190 210 205 157 15B 54 1.768 1.980 108 153 173 141 168 199 179 200 179 155 51 1.711 1.985 93 151 178 192 137 160 187 164 175 177 43 1.647 1.990 108 121 176 102 179 131 150 172 143 173 42 1.577

MUJERES

1.975 50 89 45 39 13 30 52 30 26 67 31. 454 1.980 45 61 69 32 21 12 31 26 52 14 409 1.985 53 59 46 56 17 20 la 27 28 51 12 387 1.990 34 79 45 37 30 16 31 10 24 54 11 371

T 0 T A L

1.975 163 242 195 211 221 220 270 235 183 225 67 2.222 1.980 153 214 247 173 109 211 225 231 205 207 65 2.120 1.995 146 210 224 238 154 180 205 191 203 228 55 2.034 1.990 142 200 221 219 209 147 181 182 167 227 53 1.948 Cuadro no 120

POBLACION ACTIVA CALCULADA EN B.A.SE A TASAS DE ACTIVIDAD 1.975 MAESTRAZGO -

GRUPOS EDAD: 14 - 19 20 - 24 25 - 29 30 -34 35 39 40 - 44 45 - 49 '50 54 55 -59 60 - 64 65 y nás SUMA

VARONES

1.975 89 105 115 96 87 107 117 165 79 138 63 1.161 1.980 69 129 lla 109 91 80 99 107 137 67 70 1.076 1.985 A0 108 148 113 104 os 74 90 89 lla 54 1.023 1.990 46 53 122 144 107 99 80 67 74 77 56 925

MUJERES

1.975 25 40 17 9 13 17 29 37 16 26 9 238 1.980 lo 39 25 8 10 13 23 28 31 12 10 217 1.985 10 40 27 13 9 10 17 22 23 24 a 203 1.990 9 21 29 14 14 9 13 16 lo lo 8 169

T 0 T A L

1.975 114 145 132 105 100 1-24 146 202 95 164 72 1.399 1.980 87 168 143 117 101 93 122 135 168 79 80 1.293 1.985 50 148 175 126 113 95 91 112 112 142 62 1.226 1.990 55 74 151 158 121 109 93 83 92 95 64 1.094 PpMIS ~blh m»

cuadro n* 140

1)�OBLACI()N jerIVA CALC~A En 13ASE TASAS ACTIVIDAD NACICNAL PROYECTADAS- CALAMOCHA,

GRUPOS EDAD: 14 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 y wás SUM

V A R0NE S

1.975 238 341 520 516 392 664 890 '617 473 384 224 5.259 206 1.980 358 379 498 516 sos 368 630 824 549 302 5.135 1.985 229 417 548 503 498 477 338 563 717 307 122 4.719 484 333 40 1.990 142 324 654 564 486 472 446 293 4.238

MUJERES

27 33 30 26 21 489 1.975 32 105 93 62 37 23 176 151 94 89 1.880 1.980 233 401 216 99 115 128 178 106 124 159 163 96 22 1.792 1.985 179 287 371 197 89 168 73 102 111 141 101 11 1.690 1.990 141 213 265 364

T 0 TA L 429 687 917 650 503 410 245 5.748 1.975 270 446 613 578 006 1.002 700 396 295 7.015 1.980 591 700 714 615 620 496 721 800 403 144 6.511 1.99-5 408 704 919 700 587 583 462 545 548 404 625 434 51 5.928 1.990 283 537 919 928 654 1Wk- wr W

cuadro n'. 141

pOBWION ACTIVA cALcuLADA EN BASE TASAS ACTIVIDAD NACICNAL PROYECTADAS. CUENCAS MINERAS

(;RUPOS ÉDAD: 14 - ig 20 - 24 25 29 30 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 54 55 - 59 60 - 64 65 y nkls SUNA

VARONES

1.975 527 739 738 681 596 849 889 1.027 521 482 219 7.267 1.980 532 741 2.100 766 695 626 872 061 939 428 242 8.002 1.985 389 631 1.109t,1 1.153 ..: 763 693 606 802 762 535 156 7.589 1.990 315 544 1.017. 1.177 J. 149 751 662 552 706 360 61 7.294

blUJERES-

1.975 115 135 111 so 20 33 30 66 si 32 27 670 1.900 460 628 3931 261 162- 123 270 257 133 lla 95 2.990 1.985 377 583 599, 364 249 159 124 249 241 152 26 3.122 1.990 282 475 556 603 321 218 159 115 227 151 15 3.122

T 0 T A L

1 .975 642 874 849 731 616 882 919 1.093 572 514 245 7.937 1. 990 992 1.369, 2.4831 1.027 857 749 1.142 1.118 1.172 546 337 11.792 1.985 766 1.2141, 1.708� 1.517 1.012 841 730 1.051 1.003 687 182 10.711 1.990 597 1.019 1.573 1.780 1.470 969 821 667 933 511 76 10.41.6 Cuadro n" 142*

POBLNCION ACTIVA. WM~A W4 BASE TASAS ACTIVIDAD NACIMAL PROYE27ADAS- BAJO ARAGON

GRUPOS EDAD: 14 - 19 20*- 24 25 - 29 30 - 34 35 ~ 39 40 - 44 45 - 49 50 54 55 - 59 60 - 64 6 5 y irá s SUMA

VARONES

1.975 524 946 1.050 1.142 1.147 1.606 1.666 1.755 1.445 1.303 490 13.074 1.980 767 934 1.290 1.096 1.143 1.127 1.567 1.503 1.489 1.038 527 12.489 1.985 614 Bao 1.390 1.354 1.086 1.116 1.084 1.451 1.328 846 355 11.504 1.990 393 897 1.417 1.474 1.348 1.067 1.079 985 1.262 626 122 10.670

MUJERES

1.975 285 44 4 201 86 65 228 109 66 109 133 95 1.821 1.900 691 913 669 368 274 309 426 450 491 231 226 5.053 1.985 466 899 871 633 349 263 309 392 420 309 57 4.968 1.990 369 586 856 876 557 305 265 287 357 264 31 4.753

T 0 T A L

1.975 809 1.390 1.251 1.228 1.212 1.934 1.775 1.021 1.554 1.436 585 14.895 1.990 1.459 1.852, 1.967 1.464 1.417 .1.436 1.993 1.953 1.980 1.269 753 17.542 1.985 1.080 1.779 2.261'1 1.997 1.435 1.379 1.393 '1.843 1.748 1.155 412 16.472 1.990 762 1.483v 2.273 2.350 1.905 1.372 1.344 1.272 1.619 890 153 15.423 Cuadro n- 143

0 POBL.ACION AC`PIVA CAW~A. EN BASE TASAS ACTIVIDAD MACIMAL PROYECTADAS- ALBARRACIN

GRUPOS EDAD: 14 - 19 20 - 24 25 - 29 30 34 35 - 39 40 44 45 - 49 50 54 55 - 59 60 - 64 65 y nvís SUMA

VARONES

1.975 114 108 140 153 210 223 281 300 170 158 54 1.911 1.980 123 130 lis 133 141 198 203 253 260 99 76 1.734 1.985 76 141 186 115 125 129 192 179 219 145 45 1.542 1.990 39 108 219 197 106 113 117 157 152 100 16 1.314

flUJERES

1.975 22 22 29 25 lo 24 33 61 45 45 15 339 1.990 93 133 48 39 32 42 56 63 59 33 36 634 1.985 79 110 122 41 35 29 40 49 58 38 8 609 1.990 42 99 100 lis 33 28 26 34 43 35 4 562

,p o r A L

1.975 136 130 169 178 228 247 314 361 215 203 69 2.250 1.980 216 263 166 172 173 240 259 316 319 132 112 2.368 1.995 155 251 308 156 160 159 222 229 277 183 53 2.151 1.990 81 207' 319 305 139 141 143 191 195 135 20 1.876

0 cuadro n* 144

POBLACION ACTIVA CALCULADA 94 BASE TASAS ACTIVIDAD NACIONAL PPOYECTADA.S. TERUEL 0

GRUPOS EDAD: 14 - 19 20.- 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 44 45 - 49 50 54 55 59 60 - 64 65 y rivls SUMA

VARONES - 1.975 712 "937 899 1.'507 1.328 1.616 1.889 1.795 1.138 805 533 13.219 1.930 902 1.138 1.427 893 1.402 1.275 1.571 1.675 1.483 693 365 12.884 1.995 555 1.084 1.685 1.480 869 1.440 1.219 1.430 1.474 840 243 12.317 1.990 375 795 1.731 1.773 1.463 839 1.380 1.094 1.249 691 95 11.405

MUJERES

1.975 488 499 593 578 172 177 287 296 290 207 140 3.727 1.980 734 811 559 411 244 279 415 380 -411 219 192 4.655 1.985 641 912 764 525 388 233 276 379 352 267 49 4.785 1.990 486 792 861 762 458 335 231 .253 343 220 26 4.767

TOTAL

1.975 1.200 1.436 1.492 2.'085 1.500 1.853 2.176 2.091 1.428 1.012 673 16.946 1.990 1.636 1.9491 1.9861 1.294 1.726 1.554 1.986 2.055 1.894 902 557 17.539 1.985 1.196 1.996 2.449 2.005 1.256 1.673 1.494 1.809 1.826 1.107 291 17.102 1.990 861 1.587 2.592 2.535 1.921 1.174 1.611 1.347 1.592 911 121 16.252

0 a igr a~ a= a~ una N~

cuadro n<> 145

0

POBLACION ACTIVA CALCULADA EN BASE TASAS ACTIVIDAD NACICNAL PROYECTADAS. MORA - GUDAR 0

GRUPOS EDAD: 14 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 yr[ás SUblA

VARONES

1.975 113 153 140 172 208 190 219 205 157 158 54, 1.768 1.980 93 121 178 140 165 195 175 193 174 101 65 1.600 1.985 62 110 175 181 135 157 183 156 168 97 39 1.463 1.990 59 80 172 lal 176 125 147 162 135 77 13 1.327 blUJERES

1.975 50 89 45 39 13 30 52 30 26 67 13 454 1.980. 63 78 91 37 39 21 51 52 47 32 29 539 1.985 69 70 71 os 34 36 20 46 48 30 7 516 1.990 37 89 65 69 73* 29 35 17 41 30 4 489

T 0 T A L

1.975 163 242 185 211 221 220 270 235 183 225 67 2.222 1.980 156 199 269 177 203 216 226 245. 221 133 94 2.139 1.985 131 1801 2461. 266 169 193 203 202 216 127 46 1.979 1 1.990 96 169" 237 250 249 154 182 179 '176 107 17 1. 816 71 r Cuadro n* 146 m 0 c -u POBLACION ACTIVA CALaMADA EIN BASE TASAS ACTIVIDAD NACIONAL PROYECPADAS. MAESTRAZGO

GRUPOS EDAD: 14 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 y jivís SUM

VARONES

1.975 89 105 115 96 87 107 117 .165 79 138 63 1.161 1.980 59 94 110 107 90 79 96 101 135 so 47 963 1.985 26 72 137 110 103 03 72 83 86 75 26 873 1.990 24 33 112 141 106 97 77 62 70 40 9 771

M.OJERES

1.975 25 40 17 9 13 17 29 37 16 26 9 238 1.980 49 63 45 21 lo 21 26 30 37 13 16 339 1.985 2 6 62 59 41 18 16 20 23 27 23 4 318 1.990 20 30 57 56 35 15 15 17 20 16 2 283

T 0 T A L

1.975 114 145 132 105 100 124- 146 202 95 164 72 1.399 1.980 108 157 1551 120 lo, 100 122 131 172 63 63 1.307 1.995 52 134 195 151 121 99 92 106 113 98 30 1.191 1.990 44 63 169 197 141. 112 92 79 90 56 11 1.054 CUADRO No 12 0 EVOLUCION DE LAS TASAS DE NATALIDADr MORTALIDAD Y CRECIMIENTO VEGETAT1VO.. ..ARAGON (1.900 1,�9")

P R.O V I. N C I'A S ...... - - -

AÑOS HUESCA TERUEL ZARAGOZA TOTAL

Nata- Morta Crecim. Nata- Morta Crecim. Nata- Morta Crecim. Nata- Morta Crecim. lidad lidail vegetativo lidad* lidaa vejetativo lídad lidád7 yegetativo lidad --- lidaa ~tativo

1.901-1.905 34,12 25,29 8,82 37,79 28,07 9,72 35,25 27,49 7t76 35,99 27,33 8,66 1.906-1.910 32,39 24,34 8,05 34,70 24F96. 9j74 33el7 24,75 8r42 33,70 24,94 Br76 . 1..911-1.915 29,80 22,64 7,16 30r2O 23,07.. 7,13 30,64 22tl9 8,45 30,63 22,78 7,85 .1.916-1.920 26,64 24,01 2,63 29y00 24j,77' 4,23 29rl3 23f74 5r39 28,76 24,32 4,44 ...921-1.925 26,41 19,82 6,59 30,59 20,99 9,60 30r03 19957 lOt46- 29r57 20,19 9,38 .926-1.930 23,60 16t95 6,65 28r73 l8r7l 10,02 27,20 17,61 9r59 26r98 l7r90 9,00 1.931-1.935 2lj75 l5r92 5,83 27y39 l7r78 9,61 24sg3 l6t20 8,63 24r93 16,65 8,28 1.936-1.940 13,17 15,79 -2,,62 16,20 l8r09 -1,89 l8rl5 l9rO2 -Or87 16f73 18,24 -1,51 1..941-1.945 l5r97 l4r36 1,61 l9r79 l5r74 4,05 l8r83 13,73 50,10 18,55 14,41 4,14 1.946-1.950 16,62 12,71 3,91 19,80 -l3rO9 6,71 l9j57 11,63 6,94 18, 3 12,25 6,28 t_951-1.955 (*)15,63 11,85 3,78 l8r07 lOo9l 7,16 16,87 9,98 6,98 17# 3 10,63 6,40 ..956-1.960 - - - 18,82 9,44 9,38 - .1..961-1.965 14,93 10,02 4,91 l5r56 l0r45 5r1l 18083 9,16 9,67 1 4 9,57 7,87- 1..966-1.970 l2r62 9,51 3,11 l2l96 lOr64 2t32 l7l2l 8,61 6,60 17051.6 3 9,11 6,52

1* 1.951-1.953 j`k,¡2nte: "Rl�eseña�sest�Zd�sticas provinciales de Zaragoza, ¡fuesca y Teruel. Movimiento natural de la poblaci6n de España (varios años). Anuario Estadístico de España (varios años). Elalg"pión-prop-la. G)