Flora Montiberica 31: 3-4 (XII-2005)

ALGUNAS PLANTAS NOVEDOSAS PARA , PROCEDENTES DE

Gonzalo MATEO SANZ* & José Luis LOZANO** *Jardín Botánico. Universidad de . C/ Quart, 80. E-46008-Valencia ** Escuela Agraria La Malvesía. Llombai. Valencia

RESUMEN: Se comunica la presencia de tres especies leñosas valiosas detectadas en el término de Cedrillas (Sierra de Gúdar, Teruel): Euonymus lati- folius (L.) Mill., Rosa glauca Pourr. y Tilia x vulgaris Hayne

SUMMARY: 3 rare shrubs or trees from Cedrillas (Teruel, E ): Euo- nymus latifolius (L.) Mill., Rosa glauca Pourr. and Tilia x vulgaris Hayne are here commented.

Euonymus latifolius (L.) Mill. VII-2005, J.L. Lozano (VAL s/n). 30TXK TERUEL: 30TXK8575, Cedrillas, Molino 8575, Id., nacimiento del Mijares, 1450 m, pi- Alto, 1350 m, depósitos detríticos bajo escar- nares albares, 23-VII-2005, J.L. Lozano (VAL pes calizos, 23-VII-2005, J.L. Lozano (VAL s/n). s/n). Planta desconocida hasta hace poco en Especie de área relativamente amplia, Teruel y el resto de la Cordillera Ibérica, desde en Magreb al Cáucaso, pero que ha pero cuyas muestras no parecen ser dudo- sido muy poco citada en España, donde sas, ya que se trata de una planta glabra y hasta hace muy poco sólo se había detec- glauca, con espinas escasas, úrnulas pe- tado en la Sierra de Cazorla (cf. CAS- queñas (unos 12 mm) y desprovistas de TROVIEJO & al., (1997). En el Sistema sépalos, hojas de unos 4 x 2 cm de pro- Ibérico debe ser muy raro, pero se ha medio, completamente glabras, con ten- localizado recientemente en la Serranía de dencia rubescente y con estípulas muy Cuenca (PINEDO & al., 2004: 66) y para alargadas en la base (2-3 cm). En Flora la provincia de Teruel en la Sierra de iberica (cf. CASTROVIEJO & al., 1998: Javalambre (GONZÁLEZ CANO & al., 173) se indica con seguridad para España 2001). sólo del Pirineo central (Hu y L), más al- gunas localidades dudosas del área piri- Rosa glauca Pourr. neo-cantábrica entre Asturias y Gerona. TERUEL: 30TXK8575, Cedrillas, Molino No se menciona para Teruel en las sín- Alto, 1350 m, orla de avellanar de ribera, 23- tesis recientes (cf. MATEO, 1990; LÓ-

3 Flora Montiberica 31 (2005)

PEZ UDIAS, 2000), aunque recientemen- Como en el caso anterior, tampoco te se indica, bastante de pasada y sin pres- aparece recogida esta planta en las síntesis tarse atención a su interés, del término de de MATEO (1990) y LÓPEZ UDIAS (PITARCH, 2002: 106). (2000), ya que -como no se había detecta- do en tiempos recientes- se interpretaba Tilia x vulgaris Hayne [= T. x interme- como T. platyphyllos la antigua mención dia DC.] de (1878: 31) como T. sylvestris *TERUEL: 30TXK8575, Cedrillas, Mo- (como también vemos hace PITARCH, lino Alto, 1400 m, pie de roquedos calizos, 23- 2002: 131), de la que dice “... de Mosque- VII-2005, J.L. Lozano (VAL s/n). 30TXK ruela en grietas de rocas calizas, común 8575, Id., id., 1400 m, extraplomo de roca en el barranco de Ontanales, jul, 1873 caliza, 23-VII-2005, J.L. Lozano (VAL s/n). (Martín), parece T. intermedia DC. y for- En la zona se observa una población ma necesariamente el T. europaea Asso”. de tilo común (T. platyphyllos Scop.), que Probablemente la T. europaea de As- es planta rara, pero relativamente exten- so, detectada en Aliaga, sea T. platyphy- dida por la provincia de Teruel y el resto llos; pero las muestras recogidas por Mar- del Sistema Ibérico, pero conviviendo con tín en Mosqueruela es mucho más posible ejemplares de hojas más pequeñas (3-5 que correspondieran a lo mismo que he- cm de longitud), que disponen de haces de mos visto nosotros, a tenor de lo comen- pelos algo rubescentes en el envés, lo que tado por Loscos. se une a unas inflorescencias erguidas, frutos de unos 6-7 mm, de tendencia su- besférica, con costillas apenas marcadas, BIBLIOGRAFÍA etc.; caracteres todos que muestran una clara introgresión con T. cordata Mill., e CASTROVIEJO, S. & al. (eds.) (1993, 1997, incluso -en ocasiones- podría quizás ha- 1998) Flora iberica. Vol. 3, 6 y 8. Real blarse de ejmplares puros de esta especie, Jardín Botánico, CSIC. . aunque nos disuade de hacerlo el que GONZÁLEZ CANO, J.M. & al. (2001) In- siempre veamos demasiada pelosidad por ventario abierto de los bosques singulares los pecíolos y envés de las hojas. del sector sureste de la provincia de Te- ruel. Consejo de Protección de la Natura- Tanto T. cordata como el híbrido son leza de Aragón. . especies conocidas sobre todo del norte LÓPEZ UDIAS, S. (2000) Estudio corológico peninsular (desde Asturias a Gerona), no de la flora de la provincia de Teruel. Tesis mencionadas en la provincia de Teruel ni doctoral. Universidad de Valencia. en el resto del Sistema Ibérico en Flora LOSCOS, F. (1876-1886) Tratado de las iberica (cf. CASTROVIEJO & al., 1993; plantas de Aragón. Madrid. aunque sí se han dado algunas citas en su MATEO, G. (1990) Catálogo florístico de la extremo noroccidental, en algunos valles provincia de Teruel. Instituto de Estudios de y ), de donde el interés de Turolenses. Teruel. PINEDO, S.O., E. ALFARO & P. MARTÍN estas poblaciones relictas, consecuencia (2004) Nueva población de bonetero de de un área bastante más extendida en el hoja ancha (Euonymus latifolius) en la pe- pasado; pero que actualmente tiende a nínsula Ibérica. Flora Montib. 28: 66-67. desaparecer por la presión humana, el PITARCH, R. (2002) Estudio de la flora y clima más seco en la zona y la absorción vegetación de las sierras orientales del genética por parte de la especie domi- Sistema Ibérico: La Palomita, Las Dehe- nante. sas, El Rayo y Mayabona. Zaragoza.

(Recibido el 9-IX-2005)

4