fotografías d e g u i d o b o g g i a n i La exposición Miradas al Otro consiste en la am- pliación digital de una serie de tarjetas postales originales, editadas por el investigador alemán Colección Boggiani de Tipos Indígenas Robert Lehmann Nitsche [Museo de la Plata] y Casa de la América Central publicada por el Rosauer de en 1904, que reproducen Dr. Lehmann Nitsche, editadas por Casa fotos sobre motivos indígenas tomadas por Guido Rosauer, Buenos Aires. 1904-1909. Boggiani en la vasta región del . La edición se titula Colección Boggiani de Tipos Indígenas de Sudamérica Central, y está reunida en un álbum de cien postales.

m a p i Este material se exhibe por primera vez en Uruguay m u s e o d e a r t e y proviene de la Colección Matteo Goretti. precolombino e i n d í g e n a 25 d e m a y o 279 f o t o g r a f í a d e p o r t a d a c p 11000 India Chamacoco, Río Nabiléque. Colección Boggiani, publ. por Dr. m o n t e v i d e o - u r u g u a y R. Lehmann-Nitsche, Nº 80, 2080 Editor R. Rosauer, Rivadavia 571, t e l : [598 2] 916 93 60 Buenos Aires. 1 Puerto Casado. Indio Sanapaná. 51 Puerto 14 de Mayo. Indio Chamacoco, «Ioata y Nozzae». 2-4 Puerto Casado. Indio Angaite. 52 Puerto 14 de Mayo. Indios Chamacocos. 5-9 Villa Concepción. Indio Lengua. 53 Puerto 14 de Mayo. Indios Chamacocos. 10 Río Nabileque. Indio Caduveo intendencia m u n i c i p a l d e m o n t e v i d e o Mauricio Acosta [Mbaya], «Uililli». 54-55 Puerto 14 de Mayo. India Chamacoco, g e s t i ó n administrativa «Tásiga». Ricardo Ehrlich 11-12 Río Nabileque. Indio Caduveo i n t e n d e n t e [Mbaya]. 56-57 Puerto 14 de Mayo. India Chamacoco, Luis Bergatta «Opièt». a s i s t e n t e d e coordinación 13 Río Nabileque. Indio Caduveo Alejandro Zavala [Mbaya],»Eppalledi». 58-59 Puerto 14 de Mayo. India Chamacoco, s e c r e t a r i o g e n e r a l Luis Bergatta, Laura Brum, «Pógowet». Gimena Fajardo 14-15 Río Nabileque. Indio Caduveo Mauricio Rosencof 60 Puerto 14 de Mayo. India Chamacoco, á r e a e d u c a t i v a [Mbaya], «Capitancinho». d i r e c t o r d e l departamento d e c u l t u r a «Tomásita». 16 Río Nabileque. India Caduveo Ana Clara Vera 61-62 Puerto 14 de Mayo. India Chamacoco, Mario Delgado Aparaín [Mbaya], «Capitancinho». r e c e p c i ó n «Pórde». d i r e c t o r d e l a d i v i s i ó n a r t e s y c i e n c i a s 17-24 Río Nabileque. India Caduveo Pablo Massera [Mbaya]. 63-64 Puerto 14 de Mayo. India Chamacoco, m a p i «Iázzet». g u a r d i a d e s a l a 25 Río Pilcomayo. India Toba. Olga Larnaudie, Thomas Lowy, 65-70 Puerto 14 de Mayo. India Chamacoco, Matteo Goretti, Delia Ferreira Rubio. c r é d i t o s d e l a e x p o s i c i ó n 26-31 Asunción. India Payaguá. «Túgulè». c o m i s i ó n administradora 32-35 Río San Lorenzo. Indio Bororo. 71 Puerto 14 de Mayo. Indio Chamacoco, Emilia Schutz «Iáua». 35a/b Puerto 14 de Mayo. Indios coordinadora p o r l a i m m t a r j e t a s p o s t a l e s c o n fotografías Chamacocos. 72-74 Puerto 14 de Mayo. India Chamacoco, d e g u i d o b o g g i a n i . «Aonéi». Isaac Lisenberg 35c. Puerto 14 de Mayo. Indio c o l e c c i ó n m a t t e o g o r e t t i . Chamacoco, «Agrippi». 75-76 Puerto 14 de Mayo. India Chamacoco, coordinador internacional m a y o - a g o s t o 2008 «Ladráonté». 36 Río Nabileque. Indios Chamacocos. Ampliación digital de tarjetas postales 77-86 Río Nabileque. India Chamacoco. f u n d a c i ó n m a p i 36a/c-37 Puerto 14 de Mayo. Indios Chamacoco, originales editadas en el álbum Colección Thomas Lowy «Ziguizi». 87 Puerto 14 de Mayo. India Chamacoco, Boggiani de Tipos Indígenas de Sudamérica «Tiscéra». p r e s i d e n t e Central, por Robert Lehmann Nitsche 37a Puerto 14 de Mayo. Indios (Museo de la Plata) y Casa Rosauer, Buenos Chamacocos, «Ziguizi» y «Cattigueo». 88 Puerto 14 de Mayo. India Chamacoco, Rolf Nussbaum Aires, 1904. «Ugucheéta». s e c r e t a r i o 37b Puerto 14 de Mayo. Indio Chamacoco, 88a Puerto 14 de Mayo. India Chamacoco, «Weddi». Mariano Arana, Olga Larnaudie coordinación y t e x t o s t a r j e t a s p o s t a l e s «Tiscéra». Sabela de Tezanos, Luis Bergatta, Laura 38-39 Puerto 14 de Mayo. Indio Chamacoco, Brum c o n f o t o g r a f í a s d e «Weddi». 89 Puerto 14 de Mayo. India Chamacoco, m u s e o «Nanáge». 39a/b-41 Puerto 14 de Mayo. Indio Chamacoco, Olga Larnaudie m o n t a j e GUIDO BOGGIANI «Nepotio». 90 Puerto 14 de Mayo. India Chamacoco, d i r e c t o r a Olga Larnaudie, Álvaro Mayo «Leléchara». C O L E C C I Ó N M A T E O G O R E T T I 41a/b Puerto 14 de Mayo. Indio Chamacoco, Gustavo Ferrari 91-92 Puerto 14 de Mayo. India Chamacoco, d i s e ñ o g r á f i c o «Elluwat». conservador y c u r a d o r d e l a «Eleulébita». Alejandro Sequeira, Valentina Lucas 41c-45 Puerto 14 de Mayo. Indio Chamacoco, c o l e c c i ó n p e r m a n e n t e [Trocadero] «Millet». 93-94. Río Nabileque. India Chamacoco. Sabela de Tezanos iluminación 46 Puerto 14 de Mayo. Indio Chamacoco, 94a Puerto 14 de Mayo. India Chamacoco, coordinación institucional Fernando Salaberri «Millet y sus hijos». «Cucháoda». 95-98 Puerto 14 de Mayo. Indio Chamacoco, 47 Puerto 14 de Mayo. Indio Chamacoco, «Mággiota». «A. Preta». 99-100 Puerto 14 de Mayo. Indio Chamacoco. 10 de mayo m u s e o d e a r t e 48-50 Puerto 14 de Mayo. Indio Chamacoco, precolombino e i n d í g e n a «Ioata». 101 Guido Boggiani. 02 de agosto 2008 m o n t e v i d e o - u r u g u a y Guido Boggiani varias imágenes de un mismo individuo, «Si todas las fotografías que he tomado sa- la fotografía antropológica Un pionero en la fotografía adoptando un criterio secuencial de cuer- len bien, esta sola colección tendrá un valor de boggiani en el chaco etnográfica del Chaco po entero de frente, de lado, de espaldas apreciable. No valdrá solamente para con- y medio cuerpo, con su respectiva nume- servar el tipo de una tribu histórica y etno- ración. Lehmann Nitsche advirtió que gráficamente de las más interesantes y que g u i d o b o g g i a n i [1861-1901], artista plásti- algunas de las imágenes respetaban las está en vísperas de extinguirse totalmente, d e s d e s u s o r í g e n e s , la fotografía cautiva a medidas necesarias para una fotografía co, comerciante, viajero, etnógrafo, lingüis- sino que conservará también la memoria la ciencia occidental. En el marco de una vi- ta y fotógrafo, nació un 25 de setiembre de con fines antropométrico. Boggiani logra sión positivista, las ciencias humanas bus- documentada de las extraordinarias ap- 1861 en la localidad de Omegna –provincia combinar, en sus registros, el documento can emplear técnicas que les permitan al- de Novara–, al Norte de Italia. A los 16 años etnográfico con el valor artístico, saliéndo- titudes artísticas para el arte ornamental, canzar fidelidad y objetividad en el registro. se trasladó a Milán para estudiar pintura se de las estrictas normas de la fotografía que la distingue de modo especialísimo en- La cámara fotográfica –su «ojo mecánico»– en la Academia di Brera. Es considerado antropológica. tre todas las tribus indígenas de la América se constituye en una herramienta para sis- un representante de la pintura naturalista Logra perpetuar las formas de vida de del Sur, y acaso también de entre todas tematizar el registro visual, capaz de brin- del paisaje de Lombardía e integró los cír- estos pueblos desde una perspectiva hu- aquellas en igual grado de civilización del dar una evidencia realista a los enunciados. culos intelectuales en la época de la bella manista, que realzó los valores únicos de mundo entero». [Fric y Fricova 1997: 20]. n A partir de 1880 su uso comienza a exten- societá italiana de Humberto Iº. esas culturas amenazadas, trascendiendo derse, e incluso aparecen publicaciones con la oposición civilización–barbarie, mos- normas sobre el uso antropológico de la En 1887 realiza su primer viaje con desti- trándolos de un modo natural y desprejui- cámara fotográfica. La fotografía antropo- no a Buenos Aires, y en 1888 llega hasta ciado. lógica se define entonces no como ilustra- bibliografía c o n s u l t a d a Asunción del . A lo largo de su es- ción o testimonio visual de otras culturas, tadía, Boggiani se inserta en los círculos de La muerte de Guido Boggiani y los hechos Guido Boggiani. Fotograf. Pavel Fric e Yvonna sino como una herramienta de análisis que Indio Chamacoco, «Apuléi Préta», Puerto 14 intelectuales y científicos locales. Participa que la rodean son confusos. En el año Fricova. Nakladatelsví Titanic, Praha. 1997. ISBN permite realizar estudios antropométricos 80-85909-25-1. de Mayo. Colección Boggiani, publ. por Dr. R. en la fundación de la asociación filarmóni- 1900 la Revista del Instituto Paraguayo, y clasificar las culturas de acuerdo a crite- Lehmann Nitsche, Nº 47 2047 Editor R. Rosauer, ca denominada Sociedad del Cuarteto en de la cual era director, informa que éste se Las múltiples facetas de Guido Boggiani. Mariana rios raciales y étnicos. Esta antropología, Rivadavia 571, Buenos Aires. Asunción del Paraguay e integra el equi- ausentará por un viaje: parte a una de sus Giordano. cientificista y evolucionista, se halla atraída po de la Revista del Instituto Paraguayo. incursiones en el Chaco junto con su peón, En: Boggiani y el Chaco. Una aventura del Siglo por lo exótico, por las culturas «primitivas» bajo, pero para entonces el papel de la fo- XIX. Fotografías de la Colección Fric. Buenos Aires, Estos vínculos le permiten profundizar en Guido Boggiani. Colección Boggiani, publ. por Félix Gavilán. En 1902, la comunidad ita- y salvajes, percibidas como testimonios vi- tografía como forma de registrar «lo vis- Dr. R. Lehmann-Nitsche.2000 Editor R. Rosauer, Museo Fernández Blanco. 2002.p:31-47. vientes de la evolución humana y cultural. to» es indiscutido. En este período se des- sus exploraciones, y publicar sus estudios. Rivadavia 571, Buenos Aires. liana de Asunción organiza una expedi- Hasta 1893, fecha de su regreso a Italia, ción en su búsqueda, tras varios meses sin referencias Es una antropología de viajeros y explora- tacan los estudios de Lehmann Nitsche recorre varias veces el Chaco paraguayo y noticias. Los restos de Boggiani y su peón dores que, a su retorno, llevan consigo imá- sobre los indígenas del Chaco argentino. 1. Guido Boggiani. «I Caduvei [Mbya o Guaicuru]. genes de seres distantes, que alimentan la las regiones limítrofes. Durante esos viajes, toria del lugar, publicados en la Revista son hallados decapitados junto a sus perte- Viaggio d´un artista nell´America Meridionale». El también alemán Max Schmidt realiza curiosidad de las grandes urbes. Boggiani entra en contacto con diversos del Instituto Paraguayo, en el Boletín del nencias; la autoría de las muertes se atribu- Giuseppe Angelo Colini. Roma. 1895. investigaciones de campo en el Chaco El capta desde temprano grupos indígenas, conviviendo con ellos. Instituto Geográfico Argentino y en la ye a los chamacoco. paraguayo, y el material fotográfico obte- 2. Guido Boggiani. «Tattuagio o pintura? Studio la atención de exploradores y viajeros. La Reúne anotaciones e ilustraciones, las que Sociedad Geográfica Italiana. Escribe edi- En uno de sus diarios Boggiani anotó, nido, junto a las imágenes del investiga- in torno ad una curiosa usanza. Belle populación región, que abarca parte de los territorios se convertirán luego en publicaciones pio- toriales para el diario La Prensa de Buenos respecto a las imágenes tomadas a los ca- dor paraguayo Andrés Barbero y las del indígena dell´Antico Peru. En: Atti del II Congreso de , Paraguay, Brasil y , neras sobre la etnografía de la región. Una Aires. Como intelectual e investigador re- duveos: Geográfico Italiano. Roma. 1895. fotógrafo Otto Moessgen, conforma el ar- ha sido un sitio ancestralmente poblado de sus obras más completas, «I Caduvei conocido, llega a la dirección de la Revista chivo fotográfico del Museo Etnográfico por diversas etnias y desde tiempos histó- [Mbya o Guaicuru]. Viaggio d´un artista del Instituto Paraguayo. de Asunción. Las imágenes se registran nell´America Meridionale»1, editada en el e l c h a c o ricos, objeto de numerosas exploraciones, como observaciones de campo, mostran- intentos de colonización y conflictos. Sus año 1895 en Italia, es un antecedente para Boggiani realiza más de 400 fotografías en b o l i v i a do esferas de la vida de los grupos en su Recorrido del viaje paisajes naturales y la diversidad étnica investigadores como Claude Lévi-Strauss, placas de vidrio con retratos de indígenas entorno, a mitad de camino entre la foto de Guido Boggiani b r a s i l que la caracterizan, la transforman en un Darcy Ribeiro y Alfred Metraux. angaites, lenguas, sanapanás, caduveos, instantánea y la composición o montaje. c h i l e escenario privilegiado para los investiga- Sus estudios son publicados por la tobas, payaguás, bororo y chamacoco, que p a r a g u a y El Gran Chaco también recibe a in- c h a c o dores. Guido Boggiani capta con su cámara Societá Geográfica Italiana, la Societá conforman el primer registro fotográfico vestigadores como Enrique Palavencino un amplio repertorio de tribus y etnias de Romana d´Antropología y la Reale de esos grupos, lo que lo convierte en uno y Henri Metraux. Hans Mann y Grete la región chaqueña paraguaya y el Matto Academia dei Licei de Roma. Allí se re- de los pioneros de la fotografía etnográfica u r u g u a y Stern recorren parte de la región, re- a r g e n t i n a Grosso. Sus imágenes, publicadas post únen una serie de descripciones etnográ- de la región. Sus fotos incluyen paisajes y gistrando también con su cámara esas mortem bajo criterios antropológicos de ficas sobre las formas de vida de los pue- objetos realizados por los indígenas, ade- culturas y dejando como legado testi- presentación dictados por su editor, el Dr. blos Caduveo y Chamacoco. Realiza una más de los retratos. Realizaba y procesaba monios de una gran fuerza documental. Lehmann Nitsche en un álbum de postales, publicación sobre la pintura corporal y el las fotografías en el campo, lo que resul- Paulatinamente, la fotografía antropoló- 2 están dirigidas específicamente a los «hom- tatuaje en sociedades amerindias, combi- taba una ardua tarea, ya que las condicio- gica cambia su foco: de los criterios es- bres de ciencia», según versa en la presen- nando sus observaciones científicas con nes para el revelado de las placas no eran trictos de la antropometría y las escenas tación. reflexiones provenientes de su formación las óptimas. A partir de 1898, comien- montadas pasa a ser una fotografía más Pocos años después, el explorador y artística. za a remitir los negativos a la Sociedad cercana a la mirada del investigador y botánico checoslovaco Albert Fric sigue los Fotográfica Argentina de Aficionados. respetuosa del otro, captado ahora de pasos de Boggiani, internándose en territo- n En 1896, Guido Boggiani regresa al Para- Estos serán editados en 1904, luego de su manera más espontánea. rio chaqueño con una cámara fotográfica. guay con una cámara fotográfica, llevan- muerte, por el investigador alemán Robert Ambos, convertidos en fotógrafos y etnó- do a cabo un nuevo y amplio registro de Lehmann Nitsche, del Museo de La Plata. grafos, representan un primer momento de sus exploraciones en el Chaco. Durante su La edición, titulada Colección Boggiani de la fotografía en el Chaco; las imágenes se estadía en Italia había consultado la litera- Tipos Indígenas de Sudamérica Central, bibliografía c o n s u l t a d a componen para mostrar o resaltar los ele- tura disponible sobre la región, publicado está reunida en un álbum de cien postales mentos de interés del investigador. Mariana Giordano. De Boggiani a Métraux. parte de sus estudios y profundizado en publicado por la Casa Rosauer, de Buenos Ciencia antropológica y fotografía en el Gran A principios del siglo XX, grandes el intercambio con otros investigadores. Aires. Las imágenes fueron seleccionadas Chaco. En Revista Chilena de Antropología centros de investigación se interesan en el Esta vez permanecerá por más tiempo por Lehmann Nitsche según los criterios Visual. Universidad Academia de Chaco, región que continúa atrayendo a los con los indígenas chaqueños, lo que dará científicos y antropológicos de la época, Humanismo Cristiano. Nº 3, 2003. Santiago. europeos. No todos emplean por igual la cá- lugar a una prolífica serie de trabajos so- ordenadas de acuerdo a tribus y grupos En: http://www.antropologiavisual.cl/ mara fotográfica como herramienta de tra- Mariana_Giordano_imprimir.htm bre lingüística, etnografía, geografía e his- lingüísticos, sexo y edad y, en caso de